Download LoS SeCRetoS de La eStaCiÓn MapoCho

Document related concepts

Puente Cal y Canto (estación) wikipedia , lookup

Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile) wikipedia , lookup

Rookery Building wikipedia , lookup

Estación de Abando Indalecio Prieto wikipedia , lookup

Correo Central (Buenos Aires) wikipedia , lookup

Transcript
hitoHISTÓRICO
La remodelación de la ex estación
de ferrocarriles no sólo se realizó
para darle un nuevo uso al
inmueble, también para renovar
sus fundaciones con un sistema
de socalzado y una camisa de
hormigón armado para reforzar
las antiguas fundaciones
de mampostería de piedra.
Centro Cultural
Los secretos
de la Estación
Mapocho
Paula Chapple
Periodista Revista BiT
76 n BIT 56 septiembre 2007
Panorámica de la nave central
cuya cubierta de cobre representa
el material principal del proyecto
de remodelación. I
maginémonos por un momento el Santiago de principios
del siglo XX. Se vive cierta efervescencia por la cercanía del
Centenario de la Independencia de la República. Para celebrar
una fecha tan especial, en 1906, el recién asumido Presidente
Pedro Montt decide la creación del Parque Forestal y el comienzo de los trabajos para darle a la capital un nuevo terminal ferroviario ubicado casi al frente del Mercado Central.
La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto
chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia
cuando la escuela gala de Bellas Artes (L’Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo
neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado arquitecto francés Gustavo Eiffel.
Después de seis largos años de construcción (1904-1910), el viernes
10 de mayo de 1912 se inauguró la majestuosa Estación Mapocho
que comenzó a recibir los trenes provenientes de Valparaíso. Un mundo nuevo se abría, porque desde aquí se llegaba, por ejemplo, hasta
Iquique y Los Andes, punto de conexión con el Ferrocarril Trasandino
que extendía el periplo hasta Mendoza y Buenos Aires.
Un coloso
Ubicada en terrenos ganados en la ribera sur del Río Mapocho después de la canalización iniciada en 1888, la monumental obra se
construyó utilizando dos técnicas constructivas: Los cuerpos de acceso y laterales a los andenes en albañilería de ladrillos, y la bóveda de
cubierta en armadura metálica, originalmente vidriada y actualmente
de cobre. Esta estructura de 218 m de largo y 17 m de alto se con-
Ficha Técnica
Ubicación: En la ribera sur del río Mapocho
Arquitecto: Emilio Jecquier
Año construcción: 1912
Año remodelación: 1991-1994
Arquitectos remodelación: Teodoro Fernández, Monserrat Palmer,
Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López.
Empresa Constructora: Constructora Internacional
Costo Remodelación: U$ 10 millones
Ingeniería: Cade-Idepe
Ingeniero calculista: Santiago Aros
Metros cuadrados remodelados: 10 mil m2
Declaración Monumento Histórico: Decreto N° 1290 del 30
de diciembre de 1976, Ministerio Educación.
BIT 56 septiembre 2007 n 77
hitoHISTóRico
forma de cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. “La máxima
expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado
de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall
de acceso”, indica el arquitecto Teodoro Fernández.
Para la construcción de la estructura metálica de la bóveda se contrató a la Compañía de Construcciones de Haine Saint Pierre, de Bélgica. Las mamparas de doble altura del hall de distribución, la estructura
de las seis bóvedas interiores recubiertas y las marquesinas fueron ejecutados e instaladas por la Casa Daydé et Pillé, de París.
“Mientras se fabricaba la gran nave y la estructura metálica en el
extranjero, en Chile avanzaba la construcción de los edificios laterales
de manera totalmente artesanal y de albañilería masiva”, señala Fernández.
El profesional pone el acento en un tema clave: El proyecto se ejecutaba sobre terrenos ganados al río. “Era una bomba de tiempo sísmica
porque se trataba de un edificio palaciego, pesado, de albañilería rígida que en su interior incluía una estructura nueva, liviana y flexible,
La Estación Mapocho
y sus alrededores en una vista
de principios del siglo XX.
elementos que actúan de manera totalmente diferente frente a un
sismo. Entonces, en cada movimiento telúrico la nave se conducía
como ariete, destruyendo y golpeando los edificios laterales de albañilería”, explica Fernández.
Un problema adicional se encontraba en los cimientos porque el
montaje se efectuó sobre pilas de piedra, no de hormigón armado,
que incentivaba el movimiento de la estructura ante sismos. Es decir,
construcciones sin articulación.
La distribución de espacios obedece a un esquema funcional simple,
simétrico con respecto a un eje longitudinal que determinan las vías
del ferrocarril. Éstas culminan en un edificio de dos pisos en forma de
“U”, configurado por un cuerpo de cabecera (hall de distribución) y
dos naves laterales (oficinas).
”La fachada se presenta monumental, centrada en tres grandes arcos de doble altura en cuyos extremos se encuentran dos cuerpos de
esquineros que dan simetría al conjunto. Dos anchas pilastras enmarcan el cuerpo central, creando un lazo de unión entre éste y los laterales”, detalla Fernández. El sentido horizontal de la fachada se explica
por el equilibrio que se establece con el volumen de mayor altura de la
bóveda metálica que se eleva en un plano posterior vidriado.
De composición simple en los cuerpos laterales, el friso adquiere importancia especial en el cuerpo central por una decoración que rivaliza
con las archivoltas e intradós de los tres arcos y que remata en un antetecho de balaustres.
Su filiación estilística se identifica con un neoclásico francés, tamizado por el sello personal de su arquitecto y con el academicismo de fiDetalle de uno de los automotores que salían desde
la estación de trenes rumbo al sur del país. 78 n BIT 56 septiembre 2007
Protegiendo su inversión
En todo el mundo, los trabajadores de la construcción utilizan casco para protegerse.
Ahora, otro importante miembro del equipo viene con su propio kit de seguridad,
la última gama de compresores HardHat de Atlas Copco.
Protegidos con una carrocería resistente a impactos, los modelos HardHat combinan
un atractivo aspecto y un rendimiento de primera clase, con la mejor resistencia
a daños y a la corrosión. No es sólo protección lo que se ofrece.
“Una empresa certificada ISO 9001 e ISO 14001”
www.atlascopco.cl
La carrocería HardHat de una pieza se eleva y proporciona un acceso
excelente para realizar el servicio, un aspecto clave para reducir los costos
y minimizar el tiempo de parada. Máxima protección, diseño atractivo y
fácil acceso para el servicio. En Atlas Copco siempre nos anticipamos.
Para mayor información llámenos al 800 470 001
hitoHISTóRico
nes del siglo que incorpora las estructuras metálicas y los recursos técnicos del positivismo.
Esquema de vías
La gran nave central de la ex estación
de trenes que hoy alberga el Centro
Cultural. La estructura está hecha
en fierro originalmente vidriado.
Abajo, la fachada principal.
80 n BIT 56 septiembre 2007
La nave central de la estación contenía cuatro andenes distribuidos
en dos plataformas laterales y una central o isla, y además habría
existido otro andén a la altura del edificio del Jefe de Estación.
En la franja ubicada entre el edificio y el río Mapocho, se encontraban las vías de carga, que seguían hacia el poniente hasta la altura de
la calle Manuel Rodríguez (actual Avenida Norte Sur) en donde estaba
la cabina de movilización. En este punto existían cuatro vías, las que a
unas pocas cuadras al poniente se convierten en dos, circulando por el
extremo del Parque Centenario hasta el triángulo Yungay.
En los años 70 con los restos de las excavaciones de la construcción
del sistema Norte Sur y de la Línea 2 del Metro, se construyeron sendos terraplenes al costado del río, y además un par de puentes sobre
la Avenida Norte Sur y calle Bulnes, para trasladar las vías y permitir la
construcción de la Línea 5 del Metro del plan original. Pero en 1987
con el cierre de Mapocho, ni la línea 5 ni los trenes circularon por los
puentes, que se convirtieron en pasarelas peatonales que dan continuidad al Parque de Los Reyes.
La clausura del terminal parecía una cruel ironía del destino, considerando que en diciembre de 1976, por decreto N° 1290, la Estación
Mapocho se declaró Monumento Nacional. La distinción sirvió de
poco, y tras 75 años de operación, los andenes quedaron desiertos.
La nostalgia ganó la partida, y entre 1990 y 1994 el recinto se reacondicionó para transformarse en Centro Cultural Estación Mapocho
(CCEM), siguiendo el ejemplo de la estación Gare d’Orsay en París. De
esta manera, el terminal sigue recibiendo pasajeros, que ahora se suben al tren de la cultura. “Es uno de los cuatro espacios culturales más
importantes de Chile. Marcó un quiebre en la historia cultural del país
hitoHISTóRico
Remodelación
de la ex
estación de
trenes.
Se aprecian
las fundaciones
y mejoras
al terreno. Los muros de
los edificios
laterales eran
patrimoniales,
por ende no se
podían demoler,
por lo tanto,
se dejaron
colgados para
colocarle
refuerzos. porque hasta 1990 la inversión estatal en infraestructura cultural era
mínima”, comentó Arturo Navarro, director ejecutivo del CCEM.
La nueva gran nave
El edificio quedó en total abandono por cerca de tres años. La empresa de Ferrocarriles del Estado (FF.CC.) traspasó el recinto a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para su privatización. En 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación
Mapocho y meses antes y se llamó a un Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio y convertirlo en
“un gran centro cultural. Si bien ya no hay patrimonio ferroviario, lo
importante es que la estación permanezca en la memoria colectiva
de la gente como hito arquitectónico”, dijo Oscar Acuña, secretario
ejecutivo de Monumentos Nacionales.
Pero así como existen casos de Monumentos que se encuentran en
estado de abandono, son muchos los que están en buenas condiciones de mantención y desde ese punto de vista “hay que destacar el
caso de la Estación Mapocho que ha sabido compatibilizar, a través de
un modelo de gestión exitoso, la conservación patrimonial del recinto
con la necesaria sustentabilidad del mismo”, prosigue Acuña.
De un total de veinte proyectos, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández,
Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. “Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando
su conjunto”, destacó la arquitecta Karina Aliaga de Monumentos Nacionales.
El plan constructivo se realizó en cuatro etapas, finalizando en 1994.
82 n BIT 56 septiembre 2007
Detalle de la faena de los gigantescos muros
cortina de la fachada principal. Durante la primera fase, se remodeló el hall y la fachada del edificio
modificando únicamente su color blanco original por un tono damasco, y ejecutando la Plaza de la Cultura delante del frontis. En las etapas siguientes se restauró la gran nave central, las salas del segundo
nivel y subterráneo, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado
sur del edificio, andenes y escalera de la gran nave. Los trabajos en la
última etapa estuvieron dedicados al cierro poniente, marquesina, vidrios y escaleras del sector norte y el techo de cobre.
Adicionalmente, se construyó un nuevo espacio semisubterráneo al
interior de la estación. “Hay un piso que conforma y abarca toda la
nave, luego se observan escalones y otro nivel a la calle. Debajo de ese
desnivel existe un edificio enterrado, totalmente nuevo y que funciona
como un auditorio y sala de exposiciones”, indica Mario Salazar, ingeniero de la Constructora Internacional (CIL).
Como se trata de un Monumento Nacional, el concepto del proyecto de remodelación consistía en mantener intacta la fachada, por ello
una de las primeras faenas consistió en socalzar las fundaciones de la
gran nave. “Reforzamos las bases, incrementando su profundidad y
construimos adicionalmente una camisa de hormigón armado para
mejorar su comportamiento estructural”, expresa Salazar.
Esta labor se extendió por largos meses porque socalzó cada fundación de la nave central y de los edificios perimetrales. No se podían
intervenir todas las fundaciones de manera simultánea porque existía
la posibilidad de que se debilitara el suelo de fundación y tener asentamientos de las estructuras no deseados.
A continuación, se procedió a demoler interiormente los edificios. A
PERI presente en el Mall Costanera Center, “El hito arquitectónico
y comercial más importante de Santiago y Sudamérica”
PERI CHILE Ltda.
José de San Martín 104
P. Industrial Los Libertadores
Colina - Santiago de Chile
Fono: 4446000
Fax: 4446001
PERI Norte
Av. Industrial 8118
Barrio Industrial
Antofagasta
Fono: 55-216193
[email protected]
PERI Centro Costa
2 Poniente 355
5° piso of. 52
Viña del Mar
Fono: 32-687713
[email protected]
PERI Sur
Av. General Bonilla 2750
Sector Palomares
Concepción
Fono: 41-2310808
[email protected]
El proyecto de 600 mil metros cuadrados, que contempla un Mall de cuatro niveles con más de 200
locales comerciales, dos supermercados, dos hoteles, 14 salas de cine y cinco subterráneos para
estacionamientos. Tendrá además cuatro grandes torres, adjudicándonos 2 de ellas utilizando el
sistema auto trepante PERI ACS.
www.peri.cl
hitoHISTóRico
Reconstrucción
de los edificios
laterales del
actual Centro
Cultural.
medida que se demolían se colocaban puntales transversales para que
las fachadas mantuvieran rigidez estática y dinámica, en el caso de un
temblor. Ahora sí, se inició la excavación masiva al interior del edificio.
La siguiente etapa incluyó la construcción de pilares y vigas de refuerzo de hormigón armado en el interior de los muros de albañilería
existentes de 70 a 80 cm de espesor que se interrumpían frente a
cada pilar o machón de albañilería, que desde el exterior parecen
ventanales. “En esos machones de albañilería realizamos cortes, para
posteriormente demoler y extraer el material y generar así el espacio
necesario para la construcción de un pilar o viga de hormigón armado con el fin reforzar la fachada, previa colocación de fierros anclados a las albañilerías en distintas posiciones y ángulos, para evitar su
desprendimiento”, señaló Salazar.
Más obras
El tema sísmico también se abordó y se introdujeron nuevos elementos de dilatación como juntas estructurales y a su vez arquitectónicas
entre cada edificio. En estas juntas se introdujeron aquellos elementos de circulaciones verticales e iluminación cenital de las cuales el
edificio original carecía, con el fin de mejorar la flexibilidad estructural y funcional de la estación. Además, con el objeto de corregir el
diseño sísmico original, se modificó el periodo de oscilación de la
estructura metálica de la gran nave.
Otro punto interesante se centró en el cierre de la nave central, que
significó montar paramentos de cristal de 40 m de largo a 40 m de
altura. Los elementos que soportan los cierres de las fachadas son a su
vez los elementos estructurales que arriostran la estructura metálica de
la nave. Todo el diseño se realizó con elementos estándares de perfiles
laminados. La idea principal es que estos cerramientos destacaran el
diseño original. De este modo, desde el interior se obtiene una lectura
en silueta de la estructura, pasando a constituirse en la verdadera fa84 n BIT 56 septiembre 2007
chada de la estación, pero ahora vista desde el interior.
Además, se modificó la techumbre instalando una nueva cubierta
de cobre, sometida a un tratamiento para que no se oxidara con el
smog y mantuviera el brillo. “Se trató de rescatar el producto nacional.
El techo efectivamente se hizo con planchas de cobre, por ser un material sin ninguna complejidad, elegido porque combinaba con la antigua estación”, indica Aliaga. La anterior techumbre de pino oregón y
roble se reutilizó para la fabricación de parte de los marcos de las
puertas y ventanas.
A nivel arquitectónico se rehicieron las cúpulas originales de las cuatro
esquinas, perdidas totalmente por el paso del tiempo. Se reconstruyeron
con bandas de acero que reproducen con exactitud la forma que tenía
la cúpula en la antigüedad. Finalmente, para recuperar las numerosas
figuras de yeso de la fachada, se tomaron muestras de las piezas deterioradas para elaborarlas nuevamente respetando el diseño original.
Monumento a la cultura
Con una superficie de más de veinte mil metros cuadrados
construidos, en cuatro niveles, el centro cultural posee, junto a su
indudable calidad arquitectónica, un enorme valor histórico, patrimonial y emocional para los chilenos. “Entrar a este monumento
nacional significa realizar un redescubrimiento entre lo antiguo y lo
nuevo, ser parte del testimonio de una historia viva que continúa y
avanza, de ello dan cuenta sus incesantes actividades y acondicionamiento de sus espacios”, comenta Navarro.
En la actualidad el centro acoge casi un millón de visitas por año en
las más diversas actividades culturales y artísticas, así como en ferias,
congresos y conferencias internacionales. Su historia y ubicación privilegiadas en el corazón de Santiago, convierten a la ex estación de ferrocarriles en una referencia cultural para visitantes chilenos y extranjeros.
Hoy, a casi un siglo de su construcción, esta antigua estación mantiene el protagonismo de sus inicios. Aunque ya no existen trenes, sigue siendo un lugar de encuentro y disfrute de las artes y la cultura
para sus visitantes. n
Más información en www.estacionmapocho.cl
EN SÍNTESIS
En 1987 la otrora Estación Mapocho de trenes dio un giro rotundo. Sin saber que cambiaría el rostro a Santiago, pasó de ser el
principal edificio ferroviario del país al más importante centro
de exposiciones culturales. La remodelación tomó tres años debido a que, tanto la gran nave como los edificios laterales estaban en casi en ruinas. Asimismo, las fundaciones se reforzaron
con pilas de socalzado y una camisa de hormigón.