Download Guía de Arquitectura de Zamora

Document related concepts

Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa wikipedia , lookup

Catedral de San Pedro de Jaca wikipedia , lookup

Arquitectura de Barcelona wikipedia , lookup

Arquitectura románica en España wikipedia , lookup

Arquitectura románica wikipedia , lookup

Transcript
Guía de
Arquitectura
de Zamora
DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI
JOAQUÍN HERNÁNDEZ MARTÍN
Colegio Oficial de Arquitectos de León • Delegación de Zamora
Guía de
Arquitectura
de Zamora
DESDE LOS ORÍGENES
AL SIGLO XXI
Guía de
Arquitectura
de Zamora
DESDE LOS ORÍGENES
AL SIGLO XXI
Joaquín Hernández Martín
Colegio Oficial de Arquitectos de León • Delegación de Zamora
GUIA DE ARQUITECTURA DE ZAMORA.
DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI (1ª edición, 2004)
Autor: Joaquín Hernández Martín
Documentalistas: Luis Pichel y Joaquín Hernández
Fotografías: Miguel Ángel Quintas, excepto las indicadas en pág. 213
Planimetría y cartografía: JH Arquitectos, S.L., a partir de su propia toma de
datos, de documentación de archivos o facilitada por los autores.
Edita: Colegio Oficial de Arquitectos de León
Diseño y Maquetación: Block Comunicación
Imprime: Gráficas Varona
ISBN: 84-607-9629-9
Depósito Legal: XX-0000/2004
© Joaquín Hernández 2004, COAL
www. jharquitectos. com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los textos, los planos y las fotografías
sin expresa autorización escrita de los titulares del copyright.
para Laura
El Colegio Oficial de Arquitectos de León y su Delegación de Zamora
tienen entre sus objetivos el fomento del conocimiento de nuestro
patrimonio arquitectónico. En el deseo de alcanzar este propósito se
enmarca la edición de esta Guía de Arquitectura de Zamora, que
además de sintetizar en distintos recorridos la arquitectura más
representativa de la ciudad, incorpora abundante información hasta
ahora desconocida sobre edificios relevantes de construcción
contemporánea, contribuyendo con ello a llenar el vacío existente en
las publicaciones sobre la arquitectura más reciente de la ciudad.
Inevitablemente, la obra es fruto de la amable colaboración de
muchas personas y de la intensa dedicación de quienes han
intervenido en su realización. A todos ellos quiero expresar mi
agradecimiento en nombre del Colegio, al que le cabe la satisfacción
de ser el impulsor institucional de esta publicación que con toda
seguridad contribuirá a hacer disfrutar de la ciudad a cuantos se
acompañen de ella.
Fernando de Andrés,
Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de León
Índice
Páginas
AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 13
PRESENTACIÓN ..................................................................................... 17
EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD .............................. 23
EDIFICIOS:
Primer Recinto Amurallado ...................................................................
01. Castillo ..............................................................................................
02. Catedral de San Salvador ................................................................
03. Palacio Episcopal...............................................................................
04. Iglesia de San Isidoro .......................................................................
05. Antiguo Laboratorio Municipal ........................................................
06. Antigua Casa de los Cánovas ..........................................................
07. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca ...................................
08. Iglesia de San Ildefonso ...................................................................
09. Iglesia de La Magdalena .................................................................
10. Convento del Tránsito .......................................................................
11. Archivo Histórico Provincial .............................................................
12. Antigua Iglesia de la Concepción ...................................................
13. Iglesia de San Cipriano ...................................................................
14. Museo Provincial de Bellas Artes ...................................................
15. Iglesia de Santa Lucía ......................................................................
16. Antiguo Palacio Provincial ................................................................
17. Teatro Ramos Carrión .......................................................................
18. Palacio de los Condes de Alba de Aliste .........................................
19. Antiguo Hospital de la Encarnación .................................................
20. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial ..............................
21. Museo Etnográfico ...........................................................................
22. Colegio de la Divina Providencia .....................................................
23. Iglesia de Santa María la Nueva .....................................................
24. Murallas y Puerta de Doña Urraca ...................................................
25. Calle de la Costanilla .......................................................................
26. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva .............................................
27. Plaza Mayor ......................................................................................
28. Calle de Balborraz ............................................................................
32
34
36
40
41
42
42
43
44
46
48
49
50
51
52
55
56
57
58
60
62
63
64
65
66
68
69
70
72
Segundo y Tercer Recintos Amurallados ...........................................
29. Plaza de Sagasta ..............................................................................
30. Antiguo Casino ................................................................................
31. Edificio Corcovado ............................................................................
32. Palacio de los Momos ......................................................................
33. Edificio A. Sevillano .........................................................................
34. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa .............................
35. Edificio del Banco Castellano ..........................................................
36. Iglesia de Santiago del Burgo ..........................................................
37. Viviendas del Bazar J. ......................................................................
38. Edificio del Banco Herrero ...............................................................
39. Edificios de viviendas en Santa Clara ..............................................
40. Viviendas Hernández o Casa del Estraperlo ....................................
41. Edificio de Caja España ....................................................................
74
76
78
79
80
81
82
83
84
86
87
88
89
90
9
Páginas
10
42. Antiguo Banco de España ................................................................
43. Edificio de la Cámara de la Propiedad Urbana ................................
44. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona .....................................
45. Viviendas Olmedo .............................................................................
46. Edificio V. Matilla .............................................................................
47. Edificio del Banco de Salamanca .....................................................
48. Viviendas Andreu ..............................................................................
49. Edificios en la Avenida de Portugal .................................................
50. Edificio Espías ..................................................................................
51. Viviendas Las Flores .........................................................................
52. Iglesia de Santo Tomé ......................................................................
53. Iglesia de Sª Mª de la Horta .............................................................
54. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ........................
55. Seminario de San Atilano ................................................................
56. Iglesia de San Andrés ......................................................................
57. Edificio Almendral ............................................................................
58. Casa Bobo .........................................................................................
59. Mercado de Abastos ........................................................................
60. Viviendas Ufano ................................................................................
61. Edificio Aguiar ..................................................................................
62. Antiguo Hotel Franco Español ..........................................................
63. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria ......................................
64. Calle de Viriato .................................................................................
65. Plazuela del Fresco ...........................................................................
66. Iglesia de San Vicente ......................................................................
67. Teatro Principal .................................................................................
68. Iglesia de San Antolín ......................................................................
69. Antigua Alhóndiga del Pan ..............................................................
70. Iglesia de San Esteban .....................................................................
71. Edificio P. Sevillano ..........................................................................
72. Viviendas Bobo .................................................................................
73. Casa Guerra ......................................................................................
74. Edificio de la Cámara de Comercio ..................................................
75. Edificio Cirión ...................................................................................
76. Iglesia de San Torcuato ....................................................................
77. Antiguo Convento de los Trinitarios .................................................
78. Viviendas La Torrecilla .....................................................................
79. Edificio Neches .................................................................................
80. Viviendas Gil .....................................................................................
91
92
93
94
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
108
109
110
111
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Ensanche ...................................................................................................
81. Viviendas B. Pinilla ...........................................................................
82. Antigua Caja Zamora ........................................................................
83. Viviendas El Olivo .............................................................................
84. Edificio Alfa ......................................................................................
85. Banco de España ..............................................................................
86. Edificio de la Peña ............................................................................
87. Viviendas Illán ..................................................................................
88. Viviendas Martín ..............................................................................
89. Instituto Claudio Moyano .................................................................
90. Instituto María de Molina ................................................................
91. Edificio del Instituto de Previsión ....................................................
92. Antiguo Cuartel del Ejército .............................................................
93. Antigua Jefatura de Carreteras .......................................................
94. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar .........................................
132
134
136
137
138
139
140
141
141
142
144
145
146
147
148
Páginas
095. Colonia de viviendas de la Diputación ...........................................
096. Hospital Clínico ..............................................................................
097. Universidad Laboral ........................................................................
098. Convento de las Clarisas ................................................................
099. Estación del Ferrocarril ...................................................................
100. Viviendas Prodolmen ......................................................................
101. Viviendas Colino .............................................................................
102. Viviendas Ramos ............................................................................
103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ...................................................
104. Viviendas C. Matilla ......................................................................
105. Viviendas Escudero .........................................................................
106. Plaza de Toros .................................................................................
107. Antigua Escuela de Magisterio ......................................................
108. Viviendas Calvo ..............................................................................
109. Viviendas O. Pinilla .........................................................................
149
150
151
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
Periferia .....................................................................................................
110. Fábrica de Harinas Rubio ...............................................................
111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................
112. Unión Radiológica ..........................................................................
113. Antiguo Matadero de Ganado .......................................................
114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ...........................................
115. Iglesia del Espíritu Santo ...............................................................
116. Iglesia de Santiago el Viejo o de los Caballeros ...........................
117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................
118. Aceñas de Olivares .........................................................................
119. Puente de Piedra ............................................................................
120. Fundación Rei Afonso Henriques ...................................................
121. Iglesia de San Frontis .....................................................................
122. Iglesia del Santo Sepulcro .............................................................
123. Convento de las Dueñas ................................................................
124. Puentes Metálicos sobre el río Duero ............................................
125. Granja de la Aldehuela ..................................................................
126. Recinto Ferial ..................................................................................
166
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
180
181
182
184
185
186
ÍNDICE DE EDIFICIOS ........................................................................... 189
Recorrido rápido ...................................................................................... 192
Cronológico:
– s. XI-XIII (románico) .............................................................................
– s. XIV-XIX .............................................................................................
– 1900-1950 ............................................................................................
– 1951-2003 ............................................................................................
194
196
198
200
ÍNDICE ALFABÉTICO DE OBRAS .................................................... 203
ÍNDICE ONOMÁSTICO ......................................................................... 207
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 211
PLANO DE LA CIUDAD ........................................................................ 214
11
Agradecimientos
La elaboración de esta Guía de Arquitectura de Zamora es el resultado de varios años de trabajo y no habría podido concluirse sin la
ayuda de distintas personas con las que el autor ha contraído una
deuda de gratitud. Sería necesario hacer constar aquí el agradecimiento a todos los que han aportado información hasta ahora desconocida sobre diversos edificios, a los que colaboraron en el levantamiento de los planos y a los que pacientemente leyeron el texto
original y lo enriquecieron en el fondo o en el estilo. Si citar a todos
resulta imposible, al menos es de justicia mencionar a aquellos cuya
participación ha sido más intensa en uno u otro aspecto, aunque ninguno sea responsable de los errores que hayan podido deslizarse.
El arquitecto Luis Pichel, desde sus épocas de estudiante, colaboró
muy eficazmente en los trabajos de documentación para la elaboración de los planos y la preparación de los textos de gran parte de
los edificios recogidos en esta Guía. En los pasos iniciales también
cooperaron el arquitecto Luis Javier Martínez Lucio y el licenciado
en Historia del Arte Álvaro Ávila. La iniciativa del autor contó con
apoyo incondicional y constante de Rafael Bérchez, como Presidente de la Delegación del Colegio de Arquitectos en Zamora. Además
él y Maria Ángeles Marcos aportaron sus opiniones en las diferentes fases de la obra, haciendo lo preciso para darle el impulso
definitivo.
Con su amabilidad habitual, José Navarro Talegón nos facilitó los
textos eruditos que han servido de base para elaborar los comentarios a diecisiete edificios (los números 1, 7, 8, 15, 18, 24, 32, 34, 55,
56, 63, 68, 76, 77, 121, 122 y 123). En el acopio de información del
Archivo Histórico Provincial de Zamora hemos contado con la inestimable ayuda de José Andrés Casquero, quien además contribuyó a
aclarar algunas de nuestras dudas gracias a su extenso conocimiento de la historia de la ciudad. Miguel Ángel Quintas nos hizo partícipes de sus ideas y de su experiencia para completar la publicación,
además de ser responsable de las fotografías. Miguel Ángel Hernández aportó mayor claridad a los textos.
Muchos arquitectos nos han facilitado desinteresadamente documentación y explicaciones útiles para conocer mejor la arquitectura
de la ciudad a través de los edificios en que ellos habían intervenido,
aunque las limitaciones de espacio han hecho que muchas de las
obras documentadas no aparezcan en la versión final de la Guía.
Mantuvimos largas conversaciones con Lucas Espinosa y con Francisco Somoza sobre los edificios en los que han trabajado. También
nos facilitaron amablemente información los arquitectos Javier
Antón, Ramón Cañas, Javier Capote, Ángel Casaseca, Emilia Checa,
Antonia Fernández, María Fraile, José Luis Gago Vaquero, Ricardo
García Ballesteros, Ángel Luis Gallego, Miguel Ángel González
13
Calvo, Juan González Mariscal, Alberto Jiménez, Pedro Lucas, Luis
Mansilla, Francisco Merino, Claudio Pedrero, Leocadio Peláez, Ignacio Peña, Pilar Peña, Javier Revillo, Jaime Ruiz, Emilio Tuñón, Roberto Valle y Antonio Viloria.
En el ámbito de la arquitectura, nuestro querido maestro Francisco
Javier Sáenz de Oiza nos hizo partícipes de sus amenas opiniones
sobre la arquitectura de la ciudad y nos animó a completar esta
obra.
Institucionalmente, distintas personas en el Obispado de Zamora, en
la Diputación Provincial y en la Delegación de Zamora de la Junta de
Castilla y León nos han facilitado el acceso a documentación o al
interior de algunos edificios, lo que ha contribuido a recabar y a verificar información.
Otras personas ajenas estrictamente a la profesión de arquitectura
nos han ayudado a obtener datos de interés que no habríamos podido conocer sin su ayuda. Entre ellos, destacamos a Javier Carbajo,
Miguel Angel Colino, Esteban Fernández Vasallo, Concha González,
Natividad González, Rafael López Valiño, Miguel Ángel Mateos, Luis
Montero, Manuel Rivas, Néstor Sáinz, Javier Vicente García, y especialmente, a Audelina Vizán.
Finalmente, el autor ha recibido también el apoyo de otras personas
en aspectos singulares pero indispensables para terminar este trabajo. Entre ellas es obligado destacar a Isabel María Hernández e Irene
Anatol, Valeriano Hernández, Manuel Franco y, naturalmente, Laura
Cárdenas.
A todos ellos, muchas gracias.
Joaquín Hernández
Zamora, enero de 2004
14
Presentación
La Guía recoge una selección de 126 obras y conjuntos urbanos
representativos de la arquitectura de la ciudad desde sus orígenes
hasta el siglo XXI. Se presentan con una fotografía que los describe
y ayuda a identificar, su plano más característico, la fecha en que se
concibieron y el nombre del autor cuando es conocido. El texto explica las circunstancias de su creación y los procesos históricos y urbanísticos en que surgieron.
El proceso de selección ha sido difícil y se ha realizado procurando
destacar las obras más relevantes de cada periodo, intentando mantener equilibrio entre las distintas épocas. También se han tenido en
cuenta las connotaciones históricas que hacen a algunas obras parte
importante de la ciudad y de la memoria colectiva de sus habitantes.
La obra no pretende ser un catálogo, tiene únicamente la más
modesta finalidad de sintetizar la información disponible sobre
muchos edificios históricos de la ciudad de Zamora y ordenar y hacer
pública información sobre obras de las décadas más recientes, que
estaba hasta ahora dispersa o era desconocida.
Los edificios se ordenan según un cómodo recorrido que además
de su carácter práctico puede permitir un fácil entendimiento de las
zonas de desarrollo de la ciudad con algunas características homogéneas. Pensando en las personas que deseen conocer la arquitectura de la ciudad, pero cuya disponibilidad de tiempo sea limitada, la
Guía incluye un recorrido rápido que permite tener una buena idea
de la arquitectura más representativa.
Igualmente se incluye la clasificación cronológica de edificios, lo que
puede posibilitar a quien interese un acercamiento historiográfico o
el conocimiento de la evolución estilística.
El contenido gráfico y fotográfico casi en su totalidad se ha realizado expresamente para esta guía. Se ha tratado de hacer los textos
fácilmente comprensibles, evitando reseñar autorías y fechas de
intervenciones que no han aportado un nuevo valor al edificio. Sí se
indican fechas y autores de las remodelaciones que han implicado
cambios muy sustanciales en el edificio.
Los procesos constructivos en ocasiones han sido muy prolongados e
imprecisos, por lo que cuando ha sido posible se ha optado por consignar la fecha de elaboración del proyecto. Cuando se trata de
espacios urbanos, su configuración y edificación suele abarcar diversos periodos, por lo que salvo cuando su creación fue de forma unitaria, no se indica una fecha concreta.
La denominación de las obras ha procurado hacerse por sus
nombres originarios, aunque cuando contribuye a identificar los edi17
ficios se indica también el uso, el ocupante o la denominación actual.
Cuando han sido destinados a vivienda toman el nombre de su promotor, salvo que exista otro apelativo más conocido. En los escasos casos
de coincidencia de apellido de promotores diferentes, se utiliza la inicial del nombre para diferenciarlos.
La terminología de viviendas la aplicamos para edificios destinados a
vivienda colectiva. La de casa la utilizamos cuando el edificio se destinaba al uso exclusivo de una familia. Reservamos el término genérico
de edificio para los casos en que la obra se ha destinado principalmente a vivienda del promotor y el alojamiento de su negocio.
Finalmente, aunque hemos procurado verificar exhaustivamente toda
la información obtenida, esperamos la benevolencia de lector con las
omisiones o imprecisiones que puedan existir, y agradeceríamos cualquier información adicional sobre los edificios de esta Guía.
18
20
21
El desarrollo urbano de la ciudad
INICIOS Y REFUNDACIÓN
La ubicación actual, en una meseta elevada
sobre el río Duero, fue lugar de asentamiento desde la Edad del Bronce, a juzgar por
descubrimientos realizados en excavaciones
arqueológicas. Del mismo modo parece probado que también hubo asentamientos en la
Edad del Hierro y en época romana. Tras la
ocupación por los pueblos germánicos, fue
ocupada por los suevos primero y los visigodos a partir de finales del siglo VI.
De los siglos posteriores se tienen pocos
datos ciertos; posiblemente fuera ocupada
por los musulmanes en el 714, hasta que
el rey astur Alfonso I la conquistó, sin pre-
ocuparse posiblemente de su repoblación.
Fue Alfonso III quien tomó interés por consolidar los territorios del valle del Duero y
entorno al 893 restaura la antigua Semure.
Se construyen alojamientos, murallas y
edificios públicos, introduciendo los repobladores mozárabes elementos urbanos y
de producción a los que estaban habituados, como aceñas, baños, olivares, viñedos,... llegando a ser la ciudad uno de los
más importantes centros urbanos cristianos de la península en el siglo X. Se cree
que la cerca que la protegía ocuparía
desde la parte más occidental, en que se
sitúa el Castillo, hasta la iglesia de San
Ildefonso, aprovechando la abrupta orografía en los lados norte y sur.
Siglo X
23
La importancia de la ciudad atrae a nuevos
pobladores que aportan mayor variedad
social y económica, pero también la hacen
objetivo musulmán; Almanzor la ataca en
981 y 984, tomándola en 986.
LOS RECINTOS AMURALLADOS
En el siglo XI, coincidiendo con el desarrollo del feudalismo, comenzará una nueva
etapa de crecimiento de la ciudad. Fernando I la dota de un fuero en 1061 e inicia
una nueva cerca, más amplia, que finaliza
Alfonso VI. Sería lo que conocemos como
Primer Recinto Amurallado, que llegaría
del Castillo a la Plaza Mayor con forma
alargada aprovechando los desniveles del
terreno.
Como explica J. A. Gutiérrez González, en
el interior de las murallas se ubicaban los
Siglo XII
24
edificios principales, sedes del poder político y religioso, y el caserío que se organizaba en colaciones en torno a las iglesias.
La calle principal o Rúa unía la Puerta
Nueva con el Castillo, coincidiendo con el
eje este-oeste y la zona de expansión de
la ciudad extramuros era por su naciente,
en lo que se denominaría el Burgo, pues
reunía las mejores condiciones topográficas. Más alejado, con un cierto carácter
suburbano y también alrededor de pequeñas iglesias se organizaban asentamientos
denominados pueblas; la más importante
fue la denominada Puebla del Valle, al
sureste del recinto amurallado, que llegó
a tener gran diversidad social y pujanza
comercial. En la segunda mitad del siglo
XII continuaban llegando nuevos pobladores que formaban asentamientos del
mismo modo, en torno a parroquias.
A lo largo de la primera mitad del siglo
XIII, en pleno auge de la ciudad, se
aumenta la superficie protegida por murallas con lo que se conoce como Segundo
Recinto. Contenía abundantes solares y
terrenos destinados a labores agrícolas, y
su forma estuvo menos condicionada por
la topografía; se sitúa al este del Primer
Recinto, desde la Puerta de Doña Urraca,
dejando fuera de él la Puebla del Valle y
otros pequeños asentamientos que aisladamente se habían ido formando por el
norte. Su frente a naciente discurría entre
los torreones de Santa Ana y de San Pablo
y tenía forma de arco, jalonado con cubos.
La estructura viaria de este nuevo recinto
se conforma alrededor de unos ejes principales, que confluyen hacia la Plaza Mayor
y discurren hacia las puertas de las nuevas
murallas; de forma radial por el este sur-
gen las actuales calles de San Torcuato,
Santa Clara y San Andrés. Al norte, la Costanilla conducía a la Puerta de la Feria, y
al sur, la calle de Balborraz hacia la puerta
del mismo nombre, junto a la Puebla del
Valle. La parte anteriormente extramuros
compuesta por pequeños elementos urbanos entorno a sus iglesias se fue fundiendo poco a poco con la parte más antigua
de la ciudad.
Fuera de las murallas vuelven a formarse,
también con su pequeña iglesia, asentamientos con carácter rural: la puebla del
Espíritu Santo, La Vega junto a Valorio,
San Lázaro, San Frontis...; además continúan desarrollándose los existentes de Olivares y la Puebla del Valle. Ésta última,
según F. Ferrero Ferrero, pudo estar cercada desde el siglo XII, y a causa de la debilidad de su muralla haber sido ésta des-
Siglo XIII
25
truida por una riada en torno al 1250,
rehaciéndose a fines del siglo XIII o principios del XIV, durante el reinado de Alfonso
XI, constituyendo lo que se viene denominando Tercer Recinto Amurallado. Este
recinto, de mucho menor tamaño que el
anterior, se ceñía a la ya densificada puebla, que contaba con las parroquias de
Santo Tomé , San Leonardo, La Horta,
Santa Lucía y San Julián, y en la que se
habían ido estableciendo un gran número
de oficios artesanales. Contaba también
con una importante población judía.
SIGLOS XIV-XIX
A partir de finales del siglo XIV se ralentiza el desarrollo de la ciudad, que había
perdido su posición de frontera con territorios musulmanes. La situación de letargo
Siglo XIV
26
se prolongaría hasta mediados del siglo
XIX, con algunos periodos de pequeño
auge económico, como el resto de ciudades de la meseta. Las décadas centrales
del siglo XVI serían de sensible desarrollo,
llegando la población a 10.000 habitantes,
pero en las décadas finales del mismo
siglo comenzaría una larga crisis que se
haría más intensa durante el XVII, en el
que la población llegó a reducirse a menos
de 5.000 habitantes debido a epidemias y
la disminución de las cosechas. No obstante, en esta época se realizaron algunas
casas señoriales y obras hospitalarias en
solares obtenidos mediante agregaciones
de parcelas colindantes; algunas actuaciones, como la construcción del Palacio de
los Momos o el Hospital de la Encarnación
implicaron también el desarrollo de nuevos
espacios urbanos.
La separación de los reinos de España y
Portugal y la escasa permeabilidad de sus
fronteras dejó a la ciudad en una situación marginal que perjudicó su economía.
Sin embargo recuperó cierta importancia
militar con motivo de las guerras con el
país vecino, hasta llegarse a estudiar su
refortificación a mediados del siglo XVIII,
con el fin de adaptar las defensas a las
nuevas técnicas bélicas. La ciudad permaneció ceñida entre sus muros, salvo en
los minúsculos asentamientos exteriores
ya citados. En el siglo XVIII hubo una
lenta recuperación, en la que se llevaron
a cabo algunas obras de interés como el
desaparecido Cuartel de Infantería o el
Seminario de San Atilano, además de
construirse edificios destinados al incipiente desarrollo industrial, siguiendo las
corrientes ilustradas.
A mediados del siglo XIX la ciudad tiene
apenas 12.000 habitantes, e inicia un lento
proceso de modernización, a la vez que
comienza la demolición de buena parte de
sus murallas una vez perdido el interés
estratégico. En la década de 1850 se inicia
la construcción de las carreteras a Valladolid y a Galicia; en 1864 llega el ferrocarril.
A finales del XIX se dota a la ciudad de
energía eléctrica, se acometen obras significativas de saneamiento y pavimentación,
se inicia la construcción de los puentes
metálicos sobre el Duero, se ordena como
lugar de recreo el Paseo de San Martín, se
construye la nueva Plaza de Toros frente a
la puerta de Santa Ana, se reconstruye el
Teatro Principal, se edifica la sede de la
Diputación, se abren algunas calles interiores y se aprueban planes de alineación
para las Tres Cruces y la calle de San Torcuato. Comienza a ser palpable una trans-
Siglo XVIII
27
formación social, que tiene su reflejo en la
aparición de la prensa escrita.
SIGLO XX... y XXI
El auge comercial durante las primeras
décadas del siglo pasado facilita la consolidación de la recientemente aparecida
burguesía de provincias que promueve el
desarrollo urbanístico. Se reedifican
muchas de sus viviendas en las calles más
transitadas, a la vez que se inicia el
ensanche de la ciudad extramuros hacia el
este. En ese lado, a lo largo de lo que era
carretera hacia Valladolid se fueron ubicando edificios correspondientes a nuevas
dotaciones públicas, como el Instituto de
Enseñanza y el Cuartel del Ejército. Se
desarrolla el barrio de Pinilla tras la construcción del nuevo puente metálico de
Año 1880
28
acceso a la ciudad y se construyen algunos
edificios industriales, principalmente destinados a fábricas de harinas. Los estilos se
diversifican, añadiéndose al neoclasicismo
el repertorio ecléctico, modernista y regionalista. En ausencia de una planificación
adecuada, el crecimiento se produce sobre
los caminos existentes, adaptándose a los
límites de propiedades originariamente
agrícolas y a los accidentes topográficos.
Después de la Guerra Civil se intensificó la
ocupación de la zona de ensanche; la
arquitectura de la ciudad se enriquece con
la aportación de profesionales venidos de
fuera para realizar encargos de la Administración del Estado. En muchos de estos
edificios es habitual el lenguaje arquitectónico historicista, aunque también se realizan obras con influencias de corrientes
europeas, como la colonia de viviendas de
la Diputación, la Jefatura de Obras Públicas o las viviendas de la Obra Sindical del
Hogar. En los años cincuenta la dotación
de la ciudad se completa con importantes
edificios, como el nuevo Hospital, la Universidad Laboral y la nueva Estación del
Ferrocarril.
empresario dedicado en exclusiva a la promoción de viviendas. Esto, como en el
resto del país, motivó que de manera
general los arquitectos locales realizan
una producción muy pautada por los promotores, que aprovechan a veces abusivamente la permisividad de la normativa.
A partir de 1950 comienza un lento declive
económico de la provincia, que ante la
ausencia de desarrollo industrial va viendo
como la población más joven emigra en
busca de empleo. El número de sus habitantes empieza a decrecer, aunque la ciudad crece pues, como otras capitales,
acoge población venida de los pequeños
municipios rurales. El volumen de la realización arquitectónica también aumenta en
esta época, a la vez que su calidad va progresivamente empobreciéndose, simultáneamente al afianzamiento de la figura del
Este proceso continúa hasta la actualidad si bien a partir de la última década
del siglo XX resurgen, al hilo de algunos
concursos con repercusión nacional,
obras de gran interés proyectadas por
arquitectos foráneos. Nos referimos a
edificios tan recientes como el Recinto
Ferial, el Museo de Bellas Artes, la Fundación Rei Afonso Henriques y el Museo
Etnográfico, que son sin duda ejemplo de
buena arquitectura y destacan a nuestra
ciudad como referencia en el ámbito de
la arquitectura contemporánea. Estos
Año 1940
29
edificios, fruto de la ambición por alejarse de la vulgaridad y del deseo de incorporar a la ciudad obras con destacados
valores arquitectónicos, sobresalen entre
un conjunto de iniciativas públicas en las
que la calidad arquitectónica se ha descuidado.
Desde el punto de vista urbanístico, a
partir de la expansión más allá del recinto amurallado que se produjo desde principios del siglo XX, la ciudad se ha desarrollado sin seguir ningún modelo urbano
reconocible. Desde aquellos lejanos años
hasta la actualidad la ciudad sigue evolucionando sin un auténtico proyecto de
ciudad que incluya ideas e intenciones a
largo plazo, fecundadas por el debate
público, asumidas por la ciudadanía y
factibles, que encaucen esfuerzos individuales y colectivos.
Además, la pobre planificación urbanística induce a soluciones artificiosas en el
casco histórico y no preserva ni potencia
los caracteres distintivos de los barrios
tradicionales, renunciando a la creación
de espacios urbanos de calidad y dejan-
Vista desde la Cuesta del Bolón.
30
do sin protección buena parte de la
mejor arquitectura de los últimos 100
años. En consecuencia la ciudad está
sufriendo desafortunadas pérdidas o
alteraciones irreversibles de edificios o
conjuntos urbanos valiosos. Esta indolente planificación, que olvida la importancia de la forma en la ciudad, genera
áreas urbanísticamente depauperadas,
como Peña Trevinca, Las Viñas o las
Huertas de Puerta Nueva.
El resultado de todo ello, como en otras
ciudades españolas, es una paradoja: los
ciudadanos se sienten orgullosos de su
recinto histórico, pero ahí sólo vive una
pequeña parte de la población; la mayoría habita en espacios urbanos nada
seductores y que a veces ni siquiera
cubren las necesidades colectivas. La
ciudad necesita cambiar esta tendencia.
Para conseguirlo debería establecer criterios encaminados a mejorar su arquitectura y urbanismo, escenario y fuente de
bienestar en la convivencia, a la vez que
símbolo de la historia y patrimonio
común.
La belleza es el resplandor de la verdad.
San Agustín
1
Castillo
s. XII-XIX
Plaza de la Catedral 3
0
15
Está situado en el borde suroccidental de la
meseta en que se yergue la ciudad y es el producto híbrido de múltiples actuaciones de consolidación y reforma, con grandes intervalos de
inactividad y abandono. Mantuvo su función
específica hasta la primera Guerra Carlista. Se
levanta en un lugar estratégico para la defensa, que seguramente protegió a los primeros
pobladores de Zamora (los asentamientos
humanos documentados en el lugar se remontan a la Edad de Bronce) y fue también elegido
por Alfonso III el Magno por sus ventajas para
la defensa de los repobladores en el año 893,
aunque no ha quedado ningún vestigio de
fecha tan antigua en el inmueble actual.
Desempeñó un papel relevante en la Guerra de
Sucesión suscitada a la muerte de Enrique IV,
en la que se dañó su fábrica, aunque los daños
mayores se produjeron más de un siglo después, por el desuso y la falta de mantenimiento por parte de sus alcaides, los Condes de
Alba de Aliste.
El Castillo recobró importancia cuando Portugal
se separó de la monarquía de Felipe IV. La proximidad al reino lusitano determinó que tras la
llegada a España de Felipe V, durante la guerra
de Sucesión, se efectuaran obras de reedificación que, junto con las realizadas por los franceses a principios del XIX, marcaron la fisonomía actual de la fortaleza medieval.
34
Ahora un puente de fábrica sustituye a la pasarela de madera por la que se llegaba al único
acceso practicable, al menos desde el siglo
XVI; forma parte de la barbacana o recinto
externo, cuyo trazado no se ajusta a los alzados del recinto interior, dejando una liza intermedia de anchura desigual. Cabe notar que los
lienzos septentrional y occidental son parte de
la primitiva muralla de la ciudad y que en el
extremo más meridional del último se ve tapiada la puerta de Santa Columba, ya citada en
1168, de arco apuntado e impostas biseladas.
En el núcleo del castillo, de planta romboidal,
también se distinguen muchas reconstrucciones. Los muros foreros de mayor espesor son
el meridional y el oriental, en el que se
encuentra el acceso moderno; son bastante
livianos los de las torres pentagonales, hoy
rematadas por parapetos y troneras decimonónicos, al igual que la torre mayor de forma
heptagonal.
Perdido todo interés militar a mediados del
XIX, el Estado terminó cediéndolo a la Diputación para establecer una cárcel de audiencia y
prisión correccional; el arquitecto zamorano
Segundo Viloria redactó en 1899 el correspondiente proyecto de adaptación con criterios de
respeto hacia las viejas fábricas, inusuales
entonces. Más tarde sufrió otras reformas tendentes a acoger servicios docentes. Actualmente se pretende dedicarlo a museo de la
obra del escultor Baltasar Lobo.
35
2
Catedral
de San Salvador
1151-1174
Plaza de la Catedral 1
El solar donde se asienta cuenta con un
incuestionable valor estratégico, junto al
Duero, en la parte más elevada de la plataforma urbana, al borde de sus tajados confines
meridionales, en las inmediaciones del Castillo, al lado de la Vía de la Plata y de la Puerta
Óptima del recinto amurallado, por donde se
accedía al puente romano. La sede episcopal,
concesión del 901, constituye para los repobladores un aval atractivo, pesando no poco en la
consolidación de aquel embrión de ciudad.
Durante el reinado de Alfonso VII el Emperador
se promovió la nueva Catedral sobre los restos
de la basílica anterior destruida en el 986 por
Almanzor. Una vez elegido el solar se amplió
con la adquisición de propiedades del entorno,
muy colmatado de viviendas. Sus primeros
promotores, el rey Alfonso y el obispo Bernardo de Perigord, apenas acabarían las tareas
previas de agrandar y despejar el solar destinado a acoger el proyecto; éste pudo ser concebido en días del obispo antedicho quien quizás trajera de Francia al redactor, un maestro
familiarizado con la arquitectura siculonormanda o con las construcciones cristianas de Tierra Santa.
36
Fue el obispo Esteban el que inició, terminó y
consagró la obra en sólo veintitrés años, entre
1151 y 1174. Un rasgo destacado de este templo es la homogeneidad y la armonía de su
fábrica, infrecuente en edificios coetáneos
similares. Se puede apreciar la falta de programas ornamentales complejos, lo que puede
deberse a la tendencia a la austeridad propugnada por el Cister, a las preferencias estéticas
del arquitecto, a la limitación de recursos económicos o al talante del obispo promotor, decidido a rematar su empresa. El resultado fue un
monumento singular, homogéneo, de dimensiones discretas y con un personalismo vigoroso.
La planta de tres ábsides con sus correspondientes capillas, tres naves espaciadas en cuatro tramos cuadrados y crucero que apenas las
rebasa, no tiene de reseñable sino la corrección geométrica con que está ejecutada. Las
capillas de la cabecera y los brazos del crucero
se cerraron con bóvedas de cañón apuntado;
los ábsides desaparecidos recibirían cuartos de
esfera y los tramos de las bóvedas laterales se
cubrieron con bóvedas de aristas capialzadas.
Una de las grandes sorpresas que ofrece la
0
15
37
Catedral es el uso generalizado de arcos lisos,
apuntados y doblados, de tradición constructiva
islámica, que los franceses conocieron con
ocasión de las Cruzadas.
La aportación más original y desconcertante de
este templo a la historia de la arquitectura
medieval es su cimborrio, "sin rival en tierras
occidentales", en expresión de Gómez Moreno.
Lo recorre por fuera una arquería doble, bajo la
que se abren dieciséis ventanas. Una vez construido, de inmediato se le agregaron las torrecillas cilíndricas no sólo por razones estéticas,
sino por la conveniencia de estribar el conjunto
y de afianzarlo con peso. Al mismo tiempo se
añadieron los frontispicios que señalan los
puntos cardinales, subrayando los ejes de la
cruz prefigurada por la traza del templo. En el
interior dieciséis columnas surcan el cuerpo de
luces y con los nervios peraltados que en ellas
apean, configuran la estructura portante de
una preciosa cúpula gallonada, con lejanos
antecedentes en Constantinopla y más próximos en la Córdoba Califal. La cubierta externa
forma un casco independiente unido por un
relleno de mampostería y argamasa. Durante
1621 Bartolomé de Oviedo ampliará los huecos
del tambor y se aplicarán los dorados improcedentes del interior. En 1630 se embetuna con
zulaque y más tarde se recubrió con mortero de
cal y arena para evitar los efectos del agua. En
1942 fue restaurado por Luis Menéndez Pidal.
En cuanto a las portadas, sólo ha subsistido
intacta la del brazo meridional del crucero, que
llaman del Obispo, aunque los restos visibles
permiten conjeturar que la colateral y la de
poniente eran gemelas. Los lóbulos de sus arquivoltas remiten a Poitou, al igual que su cornisa
de arquillos y modillones, gemela de las que forman los tejaroces. La composición global tan original parece derivada de modelos cordobeses,
en concreto de la portada de San Esteban de la
gran mezquita. Tan sorprendente fábrica se convirtió en punto obligado de referencia para los
maestros de grandes templos.
Acabado el templo se inició la renovación de
las dependencias claustrales. Estaban en
obras en 1202. Sabemos poco del claustro
antiguo, destruido por un incendio en 1591. El
38
claustro nuevo se reedificó a la vez que la
fachada norte, erigida a manera de arco de
triunfo. En 1592 los capitulares aceptaron el
proyecto de Juan de Ribero Rada y encomendaron la construcción a Juan y García de la
Vega, a quienes sucedió Juan Gil del Campo
dos años más tarde. Muerto este, sus herederos traspasaron la obra a Juan y Hernando de
Nates, en 1603.
La torre adosada a los pies del templo cegó en
parte la traza de la fachada occidental. Está
organizada en cinco cuerpos de altura decreciente, con ventanas románicas más abundantes
pero de menor luz en las partes más altas. En el
espacio interior se sobreponen tres cámaras, dos
de ellas cubiertas con cañones y la tercera, la
superior, con bóveda de ojivas. Las obras se realizaron en el período comprendido entre 1255 y
1286, lo que contrasta con el arcaísmo de su
fábrica. La cámara superior y los cuerpos altos
con ventanas fueron levantadas por el obispo
Suero. En 1496 el cabildo intenta rehacer el
remate almenado original, pero se opuso el
Corregidor, temiendo los daños que podrían
infringirse al Castillo desde aquella posición.
En 1927, siguiendo las pautas de un proyecto
de 1913 redactado por Segundo Viloria se eliminó de la torre el reloj, un añadido del siglo
XVI. A finales del siglo XX se restauraron las
cubiertas, la torre, las fachadas y el cimborio.
Fachada sur, con el Palacio Episcopal
y la Puerta del Obispo
39
3
Palacio Episcopal
1762
Puerta del Obispo 2
0
5
A la ciudad se le otorga la sede episcopal en el
siglo X durante el reinado de Alfonso el Magno
(866-910), siendo Atilano su primer obispo. La
sucesión episcopal se interrumpió desde la
destrucción de Zamora por Almanzor en el año
986 hasta el año 1120. El lugar fue ocupado
por la residencia episcopal desde la Edad
Media; a finales del XV se construyó el patio
que muy modificado aún subsiste. En el siglo
XVIII, ante el pésimo estado de lo preexistente
se realizó una gran renovación finalizada por el
obispo Cabanillas ya en la segunda mitad del
siglo. Su pretenciosa portada de composición
manierista adopta el esquema de arco de triunfo e introduce pizarra. La fachada posterior es
completamente distinta, con una gran galería
acristalada hacia el río Duero. Todo el interior
ha sufrido sucesivas alteraciones y sus dos
plantas se desarrollan en torno al patio cuadrangular excéntrico, cubierto a finales del XX.
Junto al edificio se sitúa una puerta del primer
recinto amurallado de la ciudad. Conocida hoy
como Puerta del Obispo, aparece citada en un
testamento de 1082 como Puerta Óptima y
como Puerta de Olivares. Está ejecutada en el
exterior con arco de medio punto que parte de
impostas achaflanadas; el interior es mayor, y
alojó en su día la puerta.
40
4
Iglesia de San Isidoro
s. XII
Plaza de San Isidoro 1
De su primera construcción a principios del
siglo XII conserva solamente el muro norte,
diferenciado por el alero ajedrezado y sus
variados canecillos. El resto de edificio se
levantó a finales de dicha centuria o principios
de la siguiente, siguiendo la tónica de austeridad decorativa iniciada con la Catedral. De la
misma época son las portadas, la cabecera y el
sepulcro del muro norte, cubierto por un macizo
dintel decorado con ángeles turiferarios y aves
emparejadas.
0
5
Su única nave tiene tres tramos que se manifiestan al exterior en los contrafuertes de las
fachadas laterales. La cabecera es de planta
cuadrada y testero plano, con sus muros decorados por ventanas, salvo el orientado al este,
que está cegado por un camerín barroco. Los
canes de sus aleros son piramidales, con hojas
incisas bajo una sencilla cornisa. La espadaña
es de principios del siglo XIX y de ella se eliminaron otros añadidos en el XX.
41
5
Antiguo Laboratorio
Municipal 1909
Parque del Castillo
FRANCISCO FERRIOL
Las dependencias del laboratorio ocupaban el
edificio principal, de forma rectangular, en el
que aparece centrada la entrada principal; en
uno de los laterales se alojaba la sala general
de análisis y en el otro una zona de estudio
microscópico y el área de desinfección. El edificio secundario, dispuesto transversalmente,
acogía la vivienda del guarda, la cuadra de
caballos y el establo para terneras.
0
Sólo se conservan las fachadas, con grandes
huecos que iluminaban las salas, rematados con
dinteles curvados y divididos por parteluces de
fábrica.
5
6
Antigua Casa
de los Cánovas
final del s. XIX
Rúa de los Notarios 8
Fue reedificada en el último tercio del siglo
XIX por José Cánovas del Castillo y Varona,
Diputado y Senador representando a la provincia de Zamora por los partidos Conservador y Liberal, y sobrino de su homónimo Presidente de Gobierno. La fachada se caracteriza
por los esgrafiados, con motivos circulares en
la planta alta y la baja adornada con la cruz
de la orden de San Juan de Jerusalén. El
escudo de armas que detenta es el de los
Fernández Alfonso, que tuvieron aquí su residencia en el XVIII.
El filósofo Agustín García Calvo adquirió la
casa a finales de los 80, y con el proyecto de
Francisco Somoza la remodeló reestructurando
el interior para alojar su programa de organización familiar no convencional, que se distribuye
en torno a un patio cuadrado excéntrico, con
columnas en medio de sus lados.
0
42
5
7
Antigua Casa de los
López Cabeza de Vaca
s. XVI
Plaza de Fray Diego de Deza 2
Perteneció a Pedro López de Peralta, capellán
de los Reyes Católicos, vinculándose desde
principios del siglo XVIII al Vizconde de Garci
Grande. En la década de 1920 fue enajenada y
se destinó algún tiempo a la docencia. Su
parte más noble, en muy mal estado de conservación, fue adquirida en 1968 por el pintor
Antonio Pedrero, que la consolidó y rehabilitó
para su estudio y vivienda. De esta época es la
composición actual de la fachada, pues se le
adicionó la planta superior y se ordenaron sus
huecos conforme a ejes verticales, recercándolos de cantería vista.
0
5
Lo más probable es que su fábrica sea el resultado de múltiples aportaciones de distintas
épocas, puesto que hasta el año de 1968 sólo
tuvo dos plantas, los macizos del alzado principal estaban completamente cubiertos con el
acabado decimonónico de sillería almohadillada de contrahecho, que aparece todavía en la
zona meridional del mismo, hoy segregada. Las
rejas de forja de los balcones responden a una
actuación del siglo XVIII en la que se sustituirían las ventanas originales.
Lo más notable del interior es el patio central,
concebido con dos órdenes de galerías sustentadas por columnas toscanas en tres de sus
frentes y con el lado meridional sin cerrar para
beneficiarse del soleamiento.
43
8
Iglesia de
San Ildefonso
s. XII-XV
Plaza de Fray Diego de Deza 1
Casi todos los escritores locales se han hecho
eco de una tradición según la cual este templo
fue reconstruido en el último tercio del siglo XI
sobre otro anterior, visigodo, dedicado a Santa
Leocadia. En el curso de las excavaciones efectuadas en 1988 tuvo lugar el hallazgo de un
ajuar funerario visigodo, datable en los siglos V
o VI, que refuerza la posibilidad de tan remoto
origen. Las primeras referencias documentales a
esta iglesia se fechan en la penúltima década
del siglo XII; por entonces se iniciaría la reedificación de la misma, que llegó a ser total, pues
en lo que subsiste no aparece ningún vestigio de
la supuesta obra de la centuria anterior.
La organización triabsidal de la cabecera parece inspirada en la Colegiata de Toro. Destaca
en ella la esbeltez de la embocadura de la
capilla mayor, en arco doblado y agudo. Al
exterior, en su costado meridional se conserva
una arquería ciega que recuerda a la que en el
mismo sitio ostenta la Catedral, y, en el tramo
medial, una portada que copia a la del Obispo.
Las naves se distribuyeron en tres tramos;
desde el interior se aprecian en la cara oriental
de la torre las huellas dejadas por un arco formero y por el correspondiente alzado de la
nave central, pero en los muros foreros románicos, conservados bajo las adiciones de fines
del XV, no rastreamos indicios de abovedamientos, lo que induce a suponer que no llegaron a voltearse en los tramos laterales y por
consiguiente, tampoco en la nave central, más
alta, que necesitaba del contrarresto de aquellos para garantizar su estabilidad. Las tablas
con decoración de lacería y follajes góticos,
pintadas al temple, como del siglo XIV, que en
1988 aparecieron reutilizadas en el suelo del
coro, no constituyen testimonio fehaciente de
que la iglesia estuviera cubierta con armaduras, pero apuntan a tal posibilidad.
La más drástica de las actuaciones posteriores,
terminada en 1496 a costa del cardenal zamo44
rano Meléndez Valdés, supuso el vaciado del
cuerpo del templo, la elevación de sus muros,
dotándolos de nuevos contrafuertes y nuevas
ventanas y la reducción del mismo a una sola
nave cerrada por cuatro tramos de bóvedas de
crucería que arrancan de sencillos pilares adosados; además se dividió mediante un arco
escarzano el ámbito del tramo recto presbiteral
para exponer y guardar en lo alto, tras sólidas
rejas, los cuerpos de San Ildefonso y de San
Atilano, el primer obispo de la diócesis cuyo
hallazgo en esta iglesia se funda en meras
conjeturas.
En 1616 se comenzó a ejecutar un proyecto
manierista de poco coste y considerable efecto, concebido por el ensamblador zamorano
Martín Sánchez con el resuelto propósito de
integrar en un retablo fingido el extenso paramento de la cabecera con los espacios absidales y su mobiliario cultual o litúrgico, incluidos
el nuevo templete para los cuerpos santos y el
retablo mayor que precedió al actual. La capilla
barroca de la Inmaculada es la aportación más
substancial del siglo XVII, promovida por el
maestre de campo don Gabriel López de León y
diseñada por Juan de Setién Güemes, se acrecienta con yeserías de Felipe Berrojo de Isla y
esculturas de Alonso Fernández de Rozas.
A principios del XVIII, para atajar la ruina que
amenazaba al templo, originada por la incapacidad de los muros para estabilizar los empujes
de sus grandes bóvedas, aquellos fueron afianzados mediante los arbotantes del lado meridional, el estribo calado por un arco en el
ángulo noroccidental y mediante los socalzos y
recrecidos que se advierten en la zona de los
pies, incluida la parte baja de la torre románica, cuyo cuerpo de campanas se rehizo entonces, así como la portada occidental, digno
exponente del barroco clasicista. Ejecutó todo
ello Valentín Antonio de Mazarrasa ateniéndose a los dictámenes de Joaquín de Churriguera
y José de Barcia. De 1796 data la portada septentrional, neoclásica, antepuesta por Pedro
Castellote a la románica, cuyo arquivoltio y
jambaje macizaron entonces con cantería y hoy
podemos reconocer parcialmente.
0
5
45
9
Iglesia de
La Magdalena
s. XII-XIII
Rúa de los Francos 20
La una única nave, con de tres tramos divididos por contrafuertes, se remata por un ábside
semicircular de menor altura, al que precede
un presbiterio recto. Su gran esbeltez quizá
motivara problemas de estabilidad que dieron
lugar a la construcción de los contrafuertes
que caracterizan sus fachadas septentrional y
meridional.
La iglesia conserva sus tres portadas, de las que
destaca la meridional, formada por cinco arquivoltas con decoración vegetal, si se exceptúa la
figura de un obispo y dos cabezas, una diabólica
y otra masculina. La arquivolta inferior es especialmente singular por su perfil polilobulado. Se
cierra la portada con un remate compuesto por
cabezas humanas enlazadas. Los capiteles se
decoran con aves, plantas y monstruos. Sobre la
puerta existe un rosetón abocinado, con cuatro
lóbulos en forma de cruz.
Las otras dos portadas son más sencillas; la
oeste está formada por un arco de medio punto
y tiene sobre ella un rosetón con ocho lóbulos
radiados. Se sitúa junto a la torre rematada por
una espadaña, de la que se conserva el cuerpo
46
inferior. La portada norte, que hoy está parcialmente oculta por una moderna sacristía, es
también de medio punto, con arquivoltas y un
ventanal estrecho sobre ella.
La cabecera se divide horizontalmente por
impostas, y verticalmente con esbeltas semicolumnas sobre las que discurre una cornisa que
se apoya en canecillos decorados; en el centro
de cada paño se abren huecos estrechos
enmarcados por arcos de medio punto, que
contribuyen a la esbeltez del edificio.
Del interior también destaca su proporción vertical, casi gótica. La nave se cubre con techumbre de madera, el presbiterio con bóveda de
cañón apuntada y el ábside con una bóveda de
cuarto de esfera nervada. Tiene gran interés el
sepulcro adosado al muro norte, del siglo XII,
con forma de lecho mortuorio cubierto con un
dosel que descansa en tres columnas exentas
al frente y dos adosadas. Junto al muro, pueden verse la escultura de una dama flanqueada
por dos ángeles turiferarios, y sobre ella la
ascensión del alma a los cielos, conducida por
otros dos ángeles. Se cree que tiene influencia
oriental, y que el autor pudo ser un seguidor
del maestro Mateo.
0
5
47
10
Convento del Tránsito
1689
Rúa de los Francos 31
HERNANDO DE NATES
Este convento e iglesia de las Franciscanas
Descalzas del Corpus-Christi es una de las
mejores expresiones del clasicismo en la ciudad, aun careciendo de las pretensiones de las
propuestas de Juan del Ribero Rada para la
Catedral [2], o de Juan Gómez de Mora para el
Hospital de la Encarnación [19].
0
15
Lo más destacable es el claustro, concebido
con cierta monumentalidad en comparación
con los restantes espacios conventuales. Su
traza es rectangular, con alzados conformados
por dos órdenes de galerías. La baja es de
columnas toscanas sobre pretiles y arcos carpaneles. La galería del piso alto la forman
columnas de cañón, capiteles corintios y zapatas tardorrenacentistas. Para evitar los rigores
del clima, en el siglo XVIII se cerró con ladrillo
visto dejando ventanas adinteladas ordenadas
en ejes verticales con óculos pequeños.
Contrasta con el lenguaje clasicista de las
columnatas el recurso al arcaísmo de los arcos
carpaneles. Su uso se explica seguramente por
razones económicas, ya que estos arcos tienen
la ventaja de acortar las alturas ahorrando
materiales y trabajo.
La iglesia fue agrandada por la cabecera en el
siglo XIX. Se demolió para ello el testero original plano, y se le agregó el ábside neogótico
realizado por el arquitecto Eduardo J. Pérez.
48
11
Archivo Histórico Provincial
2000
Antiguo Convento de la Concepción (siglo XVII)
Rúa de los Francos 1
SERGIO DE MIGUEL, JESÚS ULARGUI,
EDUARDO PESQUERA
El moderno edificio actual se levanta sobre
otro anterior destinado a convento de Nuestra
Señora de la Concepción, cuya construcción se
promovió después de que en 1626 las crecidas
del Duero anegasen el existente en el arrabal
de Cabañales. El edificio, en el que se había
realizado sucesivas mejoras y ampliaciones,
fue desamortizado y subastado en 1841 siendo
posteriormente utilizado como primer instituto
de enseñanza secundaria.
El proyecto actual mantiene los restos de la
fachada, aunque desvirtuada al tratar de
regularizarla. Desde la planta primera los antiguos muros son solamente una pantalla hacia
la calle con el fin de obtener una planta más
introduciendo un forjado intermedio sin elevar
la altura exterior. Tras ellos existe una segunda
fachada, utilizándose el espacio entre ella y los
antiguos muros para introducir conductos técnicos. En la planta baja y el sótano se ubican las
zonas de trabajo y de acceso público, situándose en las plantas superiores los depósitos
documentales. Los límites del patio se han
revestido de una celosía de madera tintada en
color claro para filtrar la luz y ocultar los muros
traseros de las desordenadas edificaciones
adyacentes.
0
15
49
12
Antigua Iglesia
de la Concepción
1672
Biblioteca Pública
Plaza de Claudio Moyano 1
PEDRO GARCÍA
La iglesia del convento de Nuestra Señora de
la Concepción se edificó entre 1672 y 1676
gracias a la financiación del zamorano Fray
Alonso Salizanes, obispo de Córdoba, cuyo
escudo se representa sobre la portada y en
esquina. Es de una sola nave, con planta de
cruz iluminada por ventanas en la parte alta.
Exteriormente tiene una gran severidad, salvo
la portada, sobre la que se sitúa una hornacina
con la Inmaculada Concepción flanqueada por
dos floreros y rematada por un frontón curvo
partido en el que se apoyan dos pirámides.
0
50
5
La iglesia se arruinó en 1989, perdiéndose
buena parte de su cubierta, que estaba decorada con yeserías de época barroca. El Obispado
la permutó al Ministerio de Cultura para destinarla a la ampliación de la Biblioteca Pública.
La adaptación a este uso finalizó en 2001 con
proyecto de Ignacio de las Casas, Jaime Lorenzo y Emilia Checa. Las necesidades de espacio
requerido por su nuevo destino hicieron que la
nave fuera dividida horizontalmente de forma
radical propiciando una importante pérdida de
valor al espacio arquitectónico original.
13
Iglesia de San Cipriano
s. XII
Cuesta de San Cipriano 7
Se inició la construcción en la primera mitad
del siglo XII, y se ejecutó con tres naves, como
otras muchas de la ciudad. Hoy existe sólo
una, con cabecera tripartita y ábsides de testero plano. De las portadas originales sólo se
conserva la que se abre al sur, constituida por
tres arquivoltas de arcos de medio punto ligeramente apuntados. En el ángulo sudoeste se
yergue la torre, rematada por un chapitel de
pizarra, con grandes huecos en su parte alta y
ciega en su parte inferior. En el muro meridional se pueden ver unos relieves empotrados
entre los sillares, de procedencia desconocida,
aunque estilísticamente guardan relación con
otras esculturas del mismo templo. La cabecera en el exterior conserva algunos relieves en
los huecos, donde se centra la decoración.
0
5
En el interior, los ábsides aparecen cubiertos por
bóvedas de cañón, tras arcos de ingreso sobre
capiteles decorados; son de medio punto los de
los ábsides laterales y apuntado el del central.
La cubierta de madera se realizó en 1975, y se
apoya en arcos perpiaños. Los espacios actualmente destinados a baptisterio y sacristía fueron
en su origen capillas funerarias adosadas a la
nave de la iglesia. Todavía se aprecian restos de
policromía en algunos capiteles y muros.
51
14
Museo Provincial
de Bellas Artes 1996
Antiguo Palacio del Cordón (siglo XVI)
Plaza de Santa Lucía 2
EMILIO TUÑÓN Y LUIS MANSILLA
El edificio se encaja con su forma cúbica,
rotunda y simple, entre el caserío de lo que fue
una zona extramuros junto al río Duero, la crujía de fachada conservada del antiguo Palacio
del Cordón (denominado así por el motivo que
forma el alfiz de su portada, del siglo XVI) y el
abrupto perfil rocoso del terreno. Del palacio
apenas quedaban la crujía oriental y algunas
arcadas del patio original, que se integraron en
el nuevo edificio.
Se llega a la parte nueva a través de un recorrido entre las masas de piedra de los elementos preexistentes, bien por la plaza de Santa
Lucía, entre la iglesia y la portada del antiguo
52
Palacio, o entre la misma iglesia y el escarpado terreno a través de la sencilla puerta abierta en el muro de la empinada calle que sube a
la ciudad. Las vistas que obtenemos del edificio son próximas, parciales, oblicuas, siendo la
cubierta la única fachada que se percibe fácilmente en su totalidad, desde el mirador de la
iglesia de San Cipriano.
Las fachadas se recubren de pequeñas piezas
de arenisca, que hacen percibir de mayor tamaño el volumen de paramentos lisos y le confieren un carácter más abstracto. Los huecos
están abiertos teniendo en cuenta más la per-
0
5
53
cepción interior que su aportación a la configuración de la fachada. Los espacios se organizan
también con ausencia de frontalidad o axialidad. La rampa, descentrada, es un elemento
fundamental alrededor y a través del cual se
distribuyen las salas, y sirve para apoyar en
ella los conductos verticales de instalaciones,
adquiriendo por tanto los muros que la delimitan un espesor que se destaca en partes horadadas que alojan las estelas funerarias que
marcan el recorrido, o en los huecos que permiten vistas sorprendentes de los espacios de
exposición.
El volumen de la nueva construcción se descompone en una variedad de salas, todas de
distintas superficie y altura, en las que sus
pesados y opacos muros asemejan ser livianos
en las zonas donde desaparecen para crear vistas quebradas hacia otros espacios, o indicar
recorrido. Las salas se iluminan principalmente
por la cubierta-fachada mediante lucernarios
de gran presencia. Todo el edificio se resuelve
con sencilled en uso de materiales, colores y
texturas: madera de teka en suelos y celosías,
muros de hormigón blancos, revestimiento
exterior de piedra arenisca y cubierta de zinc.
Almacén visitable
del Museo en el
interior de la Iglesia
de Santa Lucía
54
15
Iglesia de Santa Lucía
s.s XII-XIII
Plaza de Santa Lucía 1
Se edificó en una de las vecindades establecidas en la llamada Puebla del Valle, y sus primeras referencias escritas datan del tránsito
del siglo XII al XIII. Los escasos restos que subsisten de su fábrica primitiva, ostensibles en el
alzado norte con su tejaroz de canecillos, no
permiten saber con precisión cómo estuvo
estructurado el templo románico original. El
ancho cuerpo actual probablemente estuvo
repartido en tres naves, avalándolo la capilla
cubierta por crucería gótica erigida a los pies
de la nave meridional en 1524.
0
5
Es posible que la inestabilidad de las fábricas y
las ventajas para el culto de un ámbito diáfano
diera lugar a que las tres naves originales se
fundieran en una sola con el volteo de grandes
perpiaños agudos para sustentar cubiertas a dos
aguas. Esta transformación se produciría en el
siglo XVII, siguiendo el precedente medieval de
la iglesia de San Cipriano [13] y el ejemplo de
otros templos románicos de la ciudad.
La sencilla composición manierista de la entrada principal parece obra del siglo precitado y la
espadaña barroca erguida sobre el hastial fue
reconstruida en 1746.
55
16
Antiguo
Palacio Provincial
1867-1881
Calle de Ramos Carrión 11
PABLO CUESTA
Las Diputaciones Provinciales se crearon dentro de la organización administrativa territorial
española en la primera mitad del XIX, y una de
las primeras preocupaciones fue dotarlas de
sede representativa. En este caso, el edificio
del antiguo Palacio Provincial se construyó
cerca del Ayuntamiento y de la Plaza Mayor, en
la Rúa, vía vertebradora de la ciudad medieval.
Ocupa el solar en el que estuvo la antigua
mansión de los Campomanes, que fue sede del
Gobierno Civil. El proyecto se redactó y comenzó por el entonces arquitecto provincial y fue
terminado tras muchos avatares por Segundo
Viloria, una vez que cesó Cuesta en su cargo
en 1875. Es seguramente el edificio más destacado de la arquitectura del siglo XIX de los que
han pervivido en la ciudad.
La fachada principal a la calle de Ramos
Carrión, construida en arenisca sobre zócalo de
granito, está inacabada. En ella trabajó el
escultor zamorano Eduardo Barrón, autor en
1903 de la estatua de Viriato. El alzado a la
calle de Alfonso XII es más sencillo, construido
en fábrica revocada.
La planta se organiza en torno a un patio principal y otro secundario actualmente muy alterado por las sucesivas intervenciones en el edificio. Los espacios principales se sitúan en la
planta primera, cuidándose especialmente el
Salón de Plenos, que alberga lienzos decorativos de Ramón Padró. Toda esta planta noble y
su escalera de acceso tienen un programa iconográfico ideado por Fernández Duro y esmerado tratamiento decorativo, mediante artesonados, vidrieras y estucados. Además aloja en
depósito cuadros de gran formato procedentes
del Museo del Prado.
0
56
5
17
Teatro Ramos Carrión
1912
Calle de Ramos Carrión 15
FRANCISCO FERRIOL
Reforma y ampliación (proyecto, 2003) JUAN GONZÁLEZ, JOSÉ MORALES Y JOSÉ Mª ROMERO
El nuevo concepto de ocio y el auge del cinematógrafo impulsaron a principio del siglo XX
la construcción de edificios destinados a
espectáculos. Fue su promotor, Enrique de
Nicolás, quien convenció a la Diputación Provincial para que lo ubicara en el patio el antiguo hospicio, hoy Parador de Turismo [18], cercano a la entonces bulliciosa Plaza Mayor [27].
Se concibió un teatro de tres cuerpos, con el
de entrada y el de escenario rectangulares
separados por la forma ovalada del cuerpo de
butacas. Por motivos económicos la decoración
exterior proyectada sólo se ejecutó en el acceso. El edificio conservó su suntuosidad interior
hasta 1967, en el que la nueva empresa concesionaria interpretando gustos de la época lo
destruyó lamentablemente.
En 2003, tras un concurso, se proyectó su rehabilitación y ampliación, conservando únicamente el cuerpo de entrada y la forma del patio de
butacas. Se diseñó una mayor caja escénica y
tras ella un nuevo volumen para alojar la sala
de ensayo y las dependencias administrativas,
revistiéndose los volúmenes con una doble
fachada de vidrio para dotarlos de un carácter
más abstracto y ligero. El solar circundante se
incorporaría como espacio público y lugar de
representaciones al aire libre.
0
10
57
18
Palacio de los Condes
de Alba de Aliste s. XV-XVI
Parador de Turismo
Plaza de Viriato 5
0
15
Su construcción fue promovida por Enrique
Enríquez de Mendoza, al que Enrique IV hizo
conde de Alba de Aliste en 1459. Las vicisitudes por las que ha pasado y las reformas irrespetuosas a que ha sido sometido no permiten
hoy precisar los límites de la construcción original, durante la dilatada vida del primer
conde, aunque al menos todo el paño retranqueado de la fachada principal y la torre oriental de la misma datan de entonces. La diferencia que se advierte en el aparejo de la fachada
responde a que el tramo de la misma tangente
a la torre meridional fue reconstruido en 1560.
El patio central, de traza rectangular, es un
híbrido gótico-renacentista construido en la tercera década del siglo XVI. Lo componen dos
órdenes de galerías desiguales en altura. Las
inferiores están organizadas mediante basas
ochavadas y fustes de granito, con arcos carpaneles. Los arcos superiores son de morcillón,
moldurados en aristas y trasdoses. Son de
igual formato gótico los entibos que para estabilizar las arcadas se voltean en los extremos
de cada tránsito. Los capiteles se aproximan
por su volumen al orden corintio, pero no por
su ornamentación, propia del ameno repertorio
del plateresco, estilo al que hay que adscribir
las láureas relevadas sobre los salmeres y pendientes de sogas o cadenas, con bustos rotulados de héroes del Antiguo Testamento, de la
antigüedad greco-latina y de la España medie-
58
val. En la planta superior faltan los pretiles de
todos los intercolumnios. Subsiste también la
caja de la escalera principal, embutida en la
crujía meridional. Sus arcos escarzanos, el
mirador y el pretil se decoran con hermosos
motivos del renacimiento lombardo.
En 1653 el edificio sufrió un importante incendio que acrecentó el deterioro acumulado por
el abandono en que lo tuvieron sus ilustres
dueños, siempre acosados por los acreedores,
y frecuentemente alejados de la ciudad por el
desempeño de cargos en la corte o en la administración pública a lo largo del siglo XVII.
En 1797 el palacio fue comprado en deplorable
estado al duque de Frías y Breza, para destinarlo
a centro correccional de mujeres disolutas y a la
acogida de niños expósitos y ancianos pobres.
Se salvó así seguramente la noble residencia de
la destrucción, pues aunque se realizaron cambios en la organización original que degradaron
su fisonomía, no se hicieron grandes demoliciones, seguramente por falta de medios económicos, según se deduce del croquis levantado en
1861 por el arquitecto provincial, Pablo Cuesta.
La adecuación del edificio a su actual destino
como Parador de Turismo fue proyectada en
1966 por Jesús Valverde y ejecutada en los dos
años siguientes con presupuestos holgados. El
resultado contribuyó a dotar a la ciudad de instalaciones turísticas necesarias y de calidad, pero
se produjeron algunas alteraciones y pérdidas
injustificables.
59
19
Antiguo Hospital
de la Encarnación
1633-1662
Diputación Provincial de Zamora
Plaza de Viriato 1
JUAN GÓMEZ DE MORA
Desde el punto de vista urbanístico, su construcción fue una intervención arriesgada y
ambiciosa con final afortunado. La configuración de la actual Plaza de Viriato es el resultado de numerosas demoliciones junto a la vía
más importante y densificada del primer recinto medieval de la ciudad, y la más relevante de
las aportaciones que legó a la ciudad el urbanismo del Renacimiento. Fue motivada por el
deseo por parte de los fundadores de que el
lienzo de la iglesia y la parte más monumental
se alzara dando frente a las casas del Conde
de Alba de Aliste [18].
Juan Gómez de Mora, tracista mayor del rey,
redactó el proyecto entre 1622 y 1629, seguramente sin haber visto el lugar de ubicación, y
ciertamente nunca pudo visitar las obras. La
distribución de las dependencias se hizo conforme a criterios prácticos, ordenándolas entorno a un patio que sigue el esquema de la
arquitectura monacal. En el alzado principal, en
el lado sur, se albergaban la iglesia, la portería,
la casa del administrador y el salón del patronato. La iglesia se proyectó con una nave en el
crucero, capillas laterales y tribunas sobre
ellas, siguiendo el imperante modelo jesuítico
de Vignola para el Gesú, como se puede comprobar viendo los balcones que aún subsisten
de las tribunas. El espacio destinado a capillas
está muy degradado, pues fue tratado como
accesorio por los directores de las obras y despojado de su función propia.
Es singular la composición del alzado a la Plaza
de Viriato, por la disposición tendida de la iglesia, de la que aparecen sus sencillos volúmenes prismáticos ligeramente desplazados y
remetidos, a la vez que recrecidos por el efecto
de la fachada-pantalla que parece recubrirlos
sólo parcialmente. También queda ceñido tras
la fachada el torreón de la esquina opuesta,
que aporta suntuosidad al edificio y compensa
su composición. La galería que se construyó
60
mucho después junto al torreón rompe el equilibrio logrado a base de fuertes cornisas y aleros horizontales, huecos verticales simétricos
respecto a la entrada principal y pilastras en
las aristas de los extremos.
El patio no respetó del proyecto de Gómez de
Mora más que las dimensiones. Los maestros
de obra locales son seguramente responsables
del arcaísmo de los arcos carpaneles de la
planta baja y de las columnas sobre las que los
voltearon. Los alzados de la planta alta sólo
tienen relación con la baja en el mantenimiento de los ejes verticales de las columnas.
0
15
En 1762 se modificó el edificio para ampliar
su capacidad, debido a las necesidad de atender enfermos y heridos de las guerras con Portugal. Dos años más tarde se añadió el cuerpo
de la botica en el extremo de la fachada principal, que actualmente alberga la cafetería.
En 1765 se añadió el pabellón que ocupa el
lateral de la Plaza de Santa María la Nueva,
proyectado por Manuel Godoy. Hasta mediados del siglo XX el edificio siguió siendo hospital y se utilizó luego para otros fines como
cárcel o colegio de huérfanos. En 1977 se
restauró para adaptarlo a su uso actual como
sede de la Diputación Provincial de Zamora,
con proyecto de Alfonso Crespo.
61
20
Edificio de Oficinas de la
Diputación Provincial 2002, proyecto
Plaza de Viriato 3
ANTONIA FERNÁNDEZ Y PILAR PEÑA
El proyecto es resultado de un concurso de
ideas, al que acudieron 250 equipos de arquitectos, con el fin completar uno de los espacios públicos más representativos de la ciudad
y alojar los crecientes servicios técnicos de la
Diputación Provincial.
0
62
15
Se debían resolver en el edificio propuesto la
integración en el entorno urbano y la versatilidad del espacio interno. Fernández y Peña proponen la supresión de la arquería construida
como cierre de la plaza en la década de los 70
y organizan el volumen en torno a un patio que
no se cierra lateralmente, sino que se relaciona
con la plaza mediante un hueco profundo y de
grandes dimensiones. Esta apertura en la
fachada guarda relación con un segundo espacio excavado que es el acceso. El patio, al iluminar las zonas de trabajo, permite que la
composición de las fachadas laterales tenga
sólo pequeños huecos verticales, en consonancia con los edificios circundantes y atendiendo
a la diferencia del carácter de los espacios
públicos al que se muestran y configuran.
21
Museo Etnográfico
2000
Calle del Sacramento 22 esq. calle de
Barandales
ROBERTO VALLE
La antigua Caja de Ahorros de Zamora fue
adquiriendo durante años una importantísima
colección de objetos de gran valor etnográfico.
Con esos fondos como base se ubica en la ciudad el Museo Etnográfico de Castilla y León,
en un solar en el centro del casco histórico
pero de muy escasas dimensiones para el programa que debía satisfacer. Las plantas de
exposición vuelcan a un gran vacío con iluminación cenital que permite la percepción global
del edificio. Una rampa conduce al primer sótano, pensado como inicio de un recorrido de
exposición ascendente. Al resto de las dependencias (sala de conferencias, exposiciones
temporales y oficinas) se accede también por
la calle Corral Pintado, a través de una antigua
portada de 1593 con arco carpanel enmarcado
por alfiz que es el único resto que ha pervivido
de los distintos usos y edificios que albergó el
solar en el pasado.
0
15
Se reviste exteriormente con piedra semejante
a la de los edificios del entorno y chapa de aluminio en despiece horizontal, presentando un
aspecto cerrado. Las tres fachadas son muy
diferentes; la de la calle de Barandales es muy
opaca, con un gran zócalo de piedra sobre el
que se apoya la parte superior en chapa lisa
que en parte no se ciñe a la alineación del
solar. Se quiebra, retranqueándose o volando,
de modo que el edificio plantea una nueva
relación con el espacio público y las edificaciones colindantes, a la vez que se soluciona la
iluminación de estancias sin huecos directos
hacia la calle. La estrechez de la calle del
Corral Pintado se desahoga mediante la cubierta curva de la biblioteca.
63
22
Colegio de la
Divina Providencia
1964
Calle de la Reina 9 esq. calle del Corral Pintado
FRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL
0
64
5
Este edificio se realizó en una época de escasa
valoración de la arquitectura preexistente,
basado en fundamentos estéticos de modernidad. Se trata de un colegio y residencia con
esquema de planta longitudinal. Un pasillo
paralelo a la fachada de la calle de la Reina da
acceso a las dependencias de aulas y dormitorios, adaptándose a la alineación con un
pequeño quiebro en el que se sitúa la escalera
principal, resaltada mediante un leve vuelo que
también permite su iluminación. La fachada
exterior es marcadamente horizontal, dividida
en dos por este cuerpo de escalera. Sobre un
zócalo de hormigón se superponen paños de
ladrillo y ventanas continuas en las que se
integra la estructura metálica. En el patio interior, la fachada es muy transparente en la parte
baja, correspondiendo a la zona de aulas. Los
grandes huecos se enmarcan en la estructura
modulada de pilares metálicos y se separan
por antepechos de hormigón.
23
Iglesia de Santa
María la Nueva s. XII
Plaza de Santa María la Nueva 9
En esta iglesia se desarrolló en 1158 la legendaria sublevación popular conocida como
El Motín de la Trucha. Según la tradición, a raíz
de la disputa por la compra de una trucha entre
un plebeyo y el criado de un noble, la iglesia
fue sitiada e incendiada, estando los nobles
reunidos en su interior. Reedificada a partir de
aquella fecha, conserva de su primera construcción la cabecera y la fachada sur.
Tiene una nave espaciosa, resultado de la
unión de las tres que originariamente tuvo; la
cabecera tendría seguramente tres capillas,
aunque las laterales han sufrido trasformaciones posteriores. Permanece la central, con su
bóveda de cañón peraltado y el ábside semicircular en la cabecera, decorado en el exterior
por seis delgadas columnas sobre las que se
apoyan siete arcos murales. En los intercolumnios se abren tres ventanas saeteras guarnecidas por arquillo y columnas.
0
5
La portada sur está bajo un tejadillo moderno y
es de arco doblado de medio punto que tiende
a herradura; en la esquina suroccidental pervive el arranque de la torre, hoy desmochada,
sobre cuyos restos se asienta una modesta
espadaña. La portada norte está formada por
tres arquivoltas de arco apuntado, y la occidental es de arco de medio punto doblado, sobre
la que se abre una elegante ventana.
65
24
Murallas y Puerta
de Doña Urraca s. XI-XIV
Plaza de la Leña y Costanilla de San Bartolomé
Las condiciones defensivas naturales de los
primeros asentamientos de la ciudad eran buenas, pero pronto se ocuparon espacios adyacentes, limitados por cárcavas o taludes en el
norte y en el sur, iniciándose la construcción de
las murallas. Éstas han sido una de las enseñas de la ciudad, que adquirió el sobrenombre
de La Bien Cercada por las referencias a sus
murallas en los romances medievales. El perímetro amurallado tenía una altura que oscilaba
entre seis y ocho metros, con un espesor de en
torno a tres metros. Cuando Alfonso III en el
año 893 restaura y fortifica Zamora la primitiva
cerca seguramente llegaría hasta la actual
iglesia de San Ildefonso. Posteriormente sufrió
modificaciones en función de las necesidades
de crecimiento, de modo quese sucedieron las
reformas y ampliaciones.
En síntesis, puede establecerse la existencia
de tres recintos amurallados. El primero llegaba hasta la Plaza Mayor, y esta parte de las
murallas todavía caracteriza la vista de la ciudad desde la zona de San Martín, si bien las
sucesivas mejoras y ensanchamientos de las
vías de circunvalación han suavizado sensiblemente la topografía de los terrenos circundantes, y en consecuencia la imagen de las murallas. De este recinto se conservan distintas
puertas, como la del Obispo, la del Mercadillo,
y el Portillo de la Traición. Pero es especialmente destacable por su monumentalidad y
relativa buena conservación la Puerta de Doña
Urraca, antes denominada Puerta de Zambranos y Puerta de la Reina. La denominación
actual tiene su origen en el relieve encajado
sobre la entrada en el siglo XVI de un busto de
mujer que se ha identificado como doña Urraca, muy erosionado en la actualidad.
Esta puerta está flanqueada por dos potentes
cubos de planta desigual que han sido restaurados en las cimas y en las zonas bajas. El
acceso lo forman tres arcos de medio punto
66
sobre impostas cuyas molduras permiten datar
el conjunto en la segunda mitad del siglo XII.
Entre la segunda mitad del siglo XII y finales
del XIII aumentó la actividad repobladora en la
ciudad, construyéndose un nuevo recinto murado conocido como el burgo, pues en principio
era solamente un suburbio adosado a la ciudad. Sus límites son amplios y en él se abren
nuevas puertas. Este es el llamado segundo
recinto amurallado, que entre mediados del
siglo XIX y las primeras décadas del XX fue el
que más destrucciones padeció por ser la zona
de más fácil crecimiento de la ciudad.
La última ampliación se produjo a partir del primer tercio del siglo XIV, alrededor de la preexistente Puebla del Valle, donde desde el siglo
XI se habían edificado el templo de Santo
Tomé [52] y otras iglesias.
Las murallas permanecieron en un razonable
buen estado de conservación en tanto mantuvieron alguna función defensiva. A partir de
1868 la ciudad pierde su condición de plaza de
guerra y con ello empieza el proceso de su
lenta colonización, enajenación y destrucción.
Incluso en las décadas recientes se ha permitido en su entorno un desarrollo arquitectónico
poco respetuoso, por ejemplo, en las zonas
noroccidental y sureste, conocidas como La
Vega y Puerta Nueva.
0
250
67
25
Calle de la Costanilla
30
Era denominada antiguamente calle de la Cárcava. Adquirió importancia comercial al ser utilizada por los vecinos del arrabal de la Feria y
del populoso barrio de San Lázaro como lugar
de paso hacia la Plaza Mayor [27], pues comunicaba la Puerta de la Feria del segundo recinto amurallado con la Puerta Nueva del primer
recinto. A la Plaza se accedía a través de los
soportales del Ayuntamiento, por la denominada Calle del Medio.
16
2
0
68
15
Su carácter comercial todavía se aprecia en la
configuración de los edificios, en cuya planta
baja abría su negocio el comerciante o artesano que ocupaba la vivienda de la planta superior. La fecha de construcción de la mayor parte
de ellos se remonta a finales del siglo XIX y
principios del XX; en este siglo se realizan
intervenciones en muchos de los edificios, gran
parte de ellas encaminadas a reformar las
fachadas para adecuarlas al gusto de la época.
A partir de mediados del siglo pasado, el crecimiento de la ciudad desplaza la actividad
comercial hacia el este, decayendo la importancia económica de esta calle.
26
Iglesia de San Juan
de Puerta Nueva s. XII
Plaza Mayor, antigua plazuela de San Miguel 4
Se edificó a partir de finales del siglo XII,
junto a la puerta más oriental del muro del
primer recinto amurallado, abierta en 1171 y
conocida como Puerta Nueva. Originariamente
tuvo tres naves, que se redujeron a una seguramente a partir de 1564, después de que se
arruinase el edificio parcialmente en 1559 por
la caída de su torre. Sobre dos grandes arcos
formeros se apoya un artesonado de principios del XVI, creando un espacio interior de
destacada verticalidad.
Se mantienen las tres capillas, cubiertas con
bóvedas de crucería del siglo XVI. Exteriormente la cabecera se caracteriza por la masiva presencia de la torre, que desde los años ochenta
es fachada a la Plaza Mayor, cometido para el
que nunca fue pensada. Remata la torre una
reproducción de la veleta conocida popularmente como Peromato, cuyo original se desmontó en 1898 y se encuentra en el Museo
Provincial.
Lo más destacado del exterior es su portada
meridional. Todo el lienzo está enmarcado por
dos torrecillas que alojaban las escaleras de
subida a la torre y el coro, situándose la puerta
en un paño que sobresale del resto, enmarcada
por dos esbeltas columnas. El hueco es de arco
de medio punto, con tres arquivoltas decoradas
con flores labradas de ocho pétalos, enmarcadas en trapecios y con motivos decorativos
vegetales la interior.
Adorna la portada un rosetón, símbolo del
románico de la ciudad, formado por ocho
columnitas sobre las que descansan ocho arcos
que le dan un perfil interior lobulado.
La portada norte es de menor interés, con
arquivoltas apoyadas en columnas de capitel
liso, y también con rosetón. En la portada de
poniente destaca un ventanal gótico cerrado
con alabastro en la última restauración, que
permite adivinar la gran altura que debió tener
la nave original.
0
5
69
27
Plaza Mayor
La imagen de espacio abierto, heterogéneo y
algo deslavazado que vemos ahora en la Plaza
Mayor, con la iglesia de San Juan [26] enclavada en ella, no existía hasta hace poco más de
veinte años, cuando tras la restauración de
esta iglesia se derribaron las viviendas que
tenía adosadas y que formaban el lado oeste
de la plaza, similar a su opuesto.
Antiguamente era habitual la existencia de
espacios abiertos extramuros junto a una de
las puertas principales, ámbitos en los que se
celebraban mercados y que dieron lugar posteriormente a plazas, como en este caso. Los edificios que la conforman fueron construidos en
muy diversas épocas. En el lado sur se sitúa el
Antiguo Ayuntamiento, que data de tiempos de
los Reyes Católicos, cuando la promulgación de
las Leyes de Toledo que ordenaban construir
ayuntamientos en todas las ciudades y villas
dio lugar al abandono del situado cerca de la
desaparecida iglesia de San Martín. Ha sufrido
numerosas intervenciones a lo largo del tiempo, y apenas se sabe cómo sería la distribución
anterior a 1622. En esta fecha y hasta 1637 se
acometieron obras generalizadas en las que se
construyeron galerías altas y bajas en sus
fachadas norte, sur y este, se sustituyeron los
antepechos de piedra por barandillas de forja y
se hicieron las modificaciones necesarias para
destinar a cárcel una parte de la planta superior. En 1875 se desmocharon sus torres, que
constaban de cuatro cuerpos y se remataban
con chapiteles con bolas y cruces doradas.
Vista de los años 50
1
IGLESIA DE
SAN JUAN
0
70
30
PLAZA
MAYOR
En Nuevo Ayuntamiento se sitúa frente al
Viejo. En un principio eran varias las casas que
se alineaban en la actual calle de Ramón Álvarez y en la de la Costanilla, estando separadas
por la llamada Calle del Medio. El Ayuntamiento fue adquiriendo algunas de aquellas casas
para uso propio o para alquiler. Y en 1762 proyecta reedificarlas con el fin de ofrecer el
espacio de sus soportales a las panaderas de
la ciudad, lo que se hace realidad en 1766, con
la construcción de la arquería actual, dejando
acceso a la calle del Medio por el arco central.
El edificio acogió viviendas, juzgados, cafés y
centros de reunión, hasta que en 1932 la corporación municipal decide reformarlo para convertirlo en su sede, finalizada en 1950. De
entonces data su actual aspecto. Se conservaron las arcadas, se forraron de plaquetas de
ladrillo las modestas fachadas, se añadió la
torre del reloj y se cegó una ventana para colocar el escudo de la ciudad.
Vista de principios del siglo XX, con la calle
del medio aún abierta
Junto al Ayuntamiento Nuevo, por su lado
oriental se encuentran las viviendas que para
Juan Gato diseñara el arquitecto catalán Francisco Ferriol en 1912. La decoración del peto
de cubierta tiene motivos vegetales y geométricos propios del ambiente modernista en que
se formó su autor. Al otro lado del Ayuntamiento Nuevo se proyectó en 1910 por Gregorio Pérez Arribas un edificio de viviendas singularmente grande para la época, promovido
por Antonio Román.
En lo que era plazuela de San Miguel y hoy es
parte del espacio de la Plaza proyectó Antonio
García Sánchez-Blanco en 1925 una vivienda
con local comercial para Romualdo Pérez. La
fachada se divide en dos partes de composición independiente, aunque con motivos decorativos iguales; el cuerpo de la izquierda, más
alto, se enmarca con pilastras que aportan verticalidad. En bajos y miradores se utilizan huecos con arcos carpaneles o de medio punto que
le restan modernidad.
Edificio de Antonio García Sánchez-Blanco
El lado de naciente es el único que tiene
auténtico carácter de plaza castellana con
soportales, tras la demolición a finales de los
70 del lado con el que hacía simetría. Lo que
queda se edificó a raíz del incendio que acaeció en 1879, mediante sucesivas actuaciones
ceñidas a un esquema que le da unidad. Se
alza sobre soportales graníticos y tienen tres
plantas con balcones abiertos a la plaza, que
son corridos y sobre gruesas ménsulas en el
piso principal. La recuperación del carácter de
esta Plaza Mayor es una de las cuestiones
pendientes del casco antiguo de la ciudad.
71
28
Calle de Balborraz
Fue la vía de acceso al centro de actividad económica y administrativa de la ciudad para quienes provenían del otro lado del río a través del
Puente de Piedra, que fue durante mucho tiempo el único paso desde las tierras del sur. Esto
fomentó el establecimiento de mercaderes que
le aportaron una gran vitalidad, como atestiguan los oficios que existieron en ella y en las
calles adyacentes, denominadas del Oro, de la
Plata, de la Zapatería, de Caldereros, y la Plaza
del Trigo.
0
15
El recorrido de la calle es quebrado, con fuerte
pendiente y de anchura variable, en parte paralelo a la muralla sobre la que se adosa el caserío de su lado oeste. Se conforma por yuxtaposición escalonada de viviendas generalmente
de fachada estrecha, con variado colorido y
planta baja destinada a comercio de su propietario. La mayoría de las viviendas actuales son
de finales del XIX y principios del XX.
La aparición de nuevos medios de locomoción
no compatibles con la fuerte pendiente, la
construcción de nuevos puentes y el desplazamiento de la actividad comercial a otros lugares dieron lugar al descenso de la población de
los barrios bajos y a la decadencia comercial
de la calle, parcialmente abandonada durante
la última mitad del siglo XX.
La calle tras su reciente restauración de las
fachadas por P. Lucas y F. Somoza.
72
29
Plaza de Sagasta
En la antigua plaza de la Hierba, hoy de Sagasta, confluían los caminos que conducían de las
Puertas de San Torcuato y de Santa Clara hasta
la Plaza Mayor, por lo que era muy transitada.
Cerca de ella se ubicaba el mercado de frutas y
verduras, que fuera suprimido a partir de 1904
con la entrada en funcionamiento del Mercado
de Abastos.
En el primer cuarto del siglo XX la ciudad tiene
un periodo de auge comercial del que datan los
edificios más singulares de la plaza, situados
en su lado norte. Son edificios cuya propiedad
correspondió a prósperos comerciantes que
vivían en ellos, tenían allí su negocio y alquilaban como vivienda las plantas restantes.
En 1908 Francisco Ferriol proyectó para Gregorio Prada el edificio que hace esquina con la
calle de Quebrantahuesos. Utiliza motivos
ornamentales vegetales y geométricos, rematando el mirador con cerámica vidriada de color
verde en forma de escamas. Las dos construcciones contiguas del otro lado de la calle Quebrantahuesos las proyectó, con menos pretensiones, Pérez Arribas.
Los tres edificios más llamativos de la plaza se
encuentran en el lado norte. El número 3 es
conocido como Casa de las Cariátides, por las
cuatro figuras que se sitúan en la planta primera. Su autor posiblemente sea Pérez Arribas, a
juzgar por las coincidencias estilísticas con
otras obras de este arquitecto en torno a 1910.
Contiguo a él aparece un edifico que reformara
en 1921 Antonio García Sánchez-Blanco. Lo más
singular es la coronación del edificio, en que se
sitúan dos efigies aladas. En su bajo subsiste el
comercio de mayor antigüedad de la plaza.
El inmueble adyacente fue construido en 1916.
Tiene cuatro vanos por planta, los laterales con
balcones cuyos recercados muestran una rica
decoración vegetal, y los centrales un mirador
de fábrica con remate escalonado constituido
76
CALLE DE SANTA CLARA
CA L
por esbeltas pilastras y decorado por ovas, tréboles y guirnaldas.
LE D
E SA
El número 7 fue proyectado en 1916 por Ferriol;
la fachada, decorada profusamente con motivos vegetales, ha sido alterada recientemente
con tratamiento de colores ajeno al original.
N TO
RCU
ATO
En la confluencia de las calles San Torcuato y
Santa Clara, se sitúa un edificio proyectado en
1950 por Enrique Crespo para Miguel Martínez, en un lenguaje historicista que se aleja
mucho del racionalismo de los edificios más
destacados de este arquitecto. Todavía conserva en sus bajos, aunque cerrado desde los primeros años 90, otro de los comercios que fueron tradicionales.
PLAZA DE
SAGASTA
En el lado sur, continuando la alineación de la
calle Santa Clara y haciendo esquina con la
calle de Viriato, se levantan dos edificios proyectados por Segundo Viloria en la década de
1880, en el momento de la apertura de la calle.
La plaza tiene gran interés formal por la correcta integración de los diferentes estilos de los
cinco arquitectos activos en la ciudad a principio de siglo. La singularidad de la plaza y la
calidad de las edificaciones harían conveniente
una reordenación de este espacio público con
materiales y diseño acorde con la importancia
del entorno.
0
15
77
30
Antiguo Casino
1905
Calle de Santa Clara 2
MIGUEL MATHET Y COLOMA
0
5
Felipe Suárez promueve el edificio y adapta la
fachada de la calle Santa Clara y la distribución de las plantas superiores a los deseos del
Círculo de Zamora, con quien había llegado a
un compromiso de arrendamiento. Miguel Mathet entonces dirigía la construcción del Instituto Claudio Moyano, existiendo entre ambos
edificios algunos detalles decorativos coincidentes. La ornamentación interior fue realizada a partir de 1909 por el Círculo. Los hermanos García Vilaplana compraron en 1906 la
planta baja con el fin de instalar sus almacenes comerciales, adquiriendo en 1913 el resto
del edificio. Durante décadas el edificio mantuvo los mismos usos, siendo objeto de remodelaciones hasta que en 1988 Espinosa realizó
una reforma integral, recuperando su antigua
imagen.
El edificio se asienta sobre una planta baja con
amplios vanos, como su destino comercial
recomendaba; tiene tres fachadas, aunque reci-
78
be tratamiento de principal la de la calle de
Santa Clara, compuesta al igual que otras destacadas obras del autor con influencia del art
nouveau, en boga a principio de siglo XX. Se
divide con simetría en tres partes desiguales,
mucho más ancha y decorada la central. Sus
cinco vanos aparecen enmarcados bajo un arco
rebajado que se recorta contra la decoración
de cerámica vidriada. Otros elementos se tratan también de forma distinta en esta zona
central, como la balaustrada del balcón corrido
que correspondía al salón de baile, o el remate
superior de la fachada. Los otros alzados tienen un tratamiento menos suntuoso, con huecos siguiendo ejes verticales y diferenciados
en cada planta. En 2003, tras permanecer el
edificio cerrado algunos años, se fragmentó la
propiedad y se realizaron obras para alojar en
él variados usos.
31
Edificio Corcovado
1944
Calle de San Torcuato 2
ENRIQUE CRESPO
El propietario, como en tantos casos en la primera mitad del siglo XX, ocupaba la planta
baja de este edificio con su negocio, reservaba
una vivienda para uso propio y destinaba las
demás al alquiler. Se distribuyen las piezas de
manera ordenada en torno a dos patios, uno
central y otro posterior. El estrecho alzado es
simétrico, con un mirador escalonado en el que
se emplean recursos formales del racionalismo
expresionista, como el encuentro de planos en
curva o los elementos decorativos horizontales
continuos.
0
5
79
32
Palacio de
los Momos
final del s. XV
Audiencia Provincial
Calle de San Torcuato 5
La fachada es una de las expresiones más significativas en la ciudad del gótico final, y la mejor
conservada de cuantas se erigieron por entonces, aunque hoy esté privada del remate y los
elementos decorativos se encuentren bastante
deteriorados y con restauraciones parciales. El
sobrenombre "de los Momos" se lo dan los mascarones teatrales que lo decoran engarzados a
las cadenas. Fue promovido por Pedro Rodríguez
de Ledesma, que militó al lado de los Reyes
Católicos en la guerra contra Alfonso V de Portugal y Juana la Beltraneja.
El planteamiento de este alzado, ajeno a normas de simetría, estuvo presidido por los criterios de libertad que suele reportar amenidad y
atractivo a las variadas composiciones de la
arquitectura doméstica coetánea. La posición
descentrada de la puerta principal, como el
portillo lateral, son improntas de medievalismo;
la aportación morisca se muestra en los alfices
que guarnecen los vanos, rematados por arquillos conopiales en una de las ventanas grandes
y en todas las menores de la planta de entresuelo, forma muy usual en el gótico florido o
isabelino. A ese estilo corresponde tanto la
tipología de los vanos como la decoración de
las ventanas superiores y el repertorio decorativo de la fachada, con pequeños motivos florales variados y otros zoomórficos y humanos.
80
33
Edificio A. Sevillano
1946
Plaza de Zorrilla 5 esq. calle de Santa Clara
SALVADOR ÁLVAREZ PARDO
El arquitecto muestra, con su renuncia a evocaciones del entorno, sus preferencias por los criterios del Movimiento Moderno, optando por el
uso de elementos curvos, la ausencia de decoración y la cubierta plana.
Lo reducido del solar, de apenas 120 metros
cuadrados, motiva el vuelo en todo su perímetro, para poder alojar un programa en aquella
época todavía habitual: local comercial en las
plantas primera y baja, y la vivienda del propietario en las superiores. El proyecto original fue
radicalizado por el propietario cuando en los
años 60 decidió acristalar las terrazas existentes en los huecos laterales, y revestir la
fachada de material cerámico vitrificado en dos
colores, sustituyendo por problemas de adherencia la piedra artificial con que originalmente
se había proyectado.
0
5
81
34
Antigua Casa de los
Marqueses de Cardeñosa
s. XVII
Calle de Santa Clara 1
0
82
5
Data de la segunda mitad del siglo XVII y fue
promovida por Cristóbal Ordóñez Portocarrero,
cuya esposa era hija de la tercera marquesa
de Cardeñosa. Los escudos esculpidos en arenisca a los lados del balcón más alto del
extremo meridional estuvieron flanqueando el
vano inferior, lo que atestiguan las grandes
piezas embutidas a espejo en este vano.
Debajo se abría la puerta principal, demolida.
Hoy se conserva el alzado principal, con su
cornisa, aparejado con sillares de piedra de
las canteras locales, aunque resulta irreconocible la antigua composición del tramo inferior, completamente alterado por escaparates
comerciales. En las plantas superiores se
abren balcones sencillos ordenados simétricamente en ejes verticales, cerrados por dinteles adovelados, con sobrios antepechos de
forja a los que han sotopuesto repisas modernas de gusto dudoso invadiendo los dinteles
más bajos. De su interior, en pésimo estado,
subsiste una columnata del patio principal.
35
Edificio del
Banco Castellano
1964
Calle de Santa Clara 10
SALVADOR ÁLVAREZ PARDO
Siguiendo la costumbre de las entidades bancarias de situar su sede en edificios singulares y
emplazamientos privilegiados, el Banco Castellano construyó este edificio sobre parte de lo
que fuera solar de la casa de los Guadalfajara.
El edificio se destinaba a oficinas, salvo la
planta más alta, que albergaba tres viviendas.
Está levantado sobre estructura metálica, algo
poco habitual entonces en la ciudad. Su gran
volumen adquiere aspecto cúbico y abstracto
mediante la repetición de un módulo en la
fachada que aúna forma y función, estructura y
cerramiento. La modulación se repite en las
tres fachadas y facilita el uso versátil de los
espacios para oficinas. El encuentro cóncavo
entre las fachadas norte y este, decorado con
un mural pétreo de Tomás Crespo, hace perder
rotundidad volumétrica al edificio y se debe al
deseo de destacar la entrada principal de las
oficinas bancarias.
0
5
83
36
Iglesia de
Santiago del Burgo
s. XII-XIII
Calle de Santa Clara 9 y plaza de la Constitución
Del gran número de iglesias románicas de la ciudad, esta es la mejor conservada. Es la única
que, junto a la Catedral, ha mantenido su estructura original en tres naves y muchos de los elementos particulares del románico zamorano.
0
84
5
Es esbelta y pequeña, de planta sensiblemente
rectangular que interiormente tiene apenas
doce metros de ancho y veintiséis de largo.
Seis gruesos pilares decorados en sus caras
por medias columnas dividen el espacio en tres
naves de cuatro tramos, la central de proporción muy vertical. Las cubiertas son en su
mayor parte las originales, de bóveda de arista
peraltada en las naves laterales y en la central.
La bóveda es de cañon en los dos tramos cercanos a los pies y en las capillas de las naves
laterales. Es de crucería en la capilla de Villarreal, a los pies de la nave norte. Problemas en
los pilares del arco de ingreso al ábside central
obligaron en 1818 a reconstruir en los primeros
tramos la parte superior de los muros y bóvedas de la nave mayor, como es apreciable.
Es típica del románico de la ciudad la cabecera
de tres capillas con testeros planos, sobresaliendo la central. Esta capilla se destaca en el
exterior por la ventana de medio punto con
arquivoltas que apoyan en columnitas. A los
pies se mantiene parte de una antigua torre.
Conserva las tres portadas; la sur está compuesta por cuatro arquivoltas sin decoración y
embellecida con un tímpano formado por dos
arcos de medio punto sostenidos, en alarde
técnico, por un capitel sin parteluz en que apoyarse. La portada de la fachada norte presenta
cuatro arquivoltas de dovelas almohadilladas
muy originales. El hastial oeste tiene una portada cuya estructura está inspirada en la Puerta del Obispo de la Catedral, a base de tres
arquivoltas con lóbulos sobre columnas y un
rosetón acompañado de dos ventanas sobre
ella. Otros elementos decorativos destacables
en el exterior son las molduras de las cornisas,
propias del románico local, influido por el
ejemplo de la Catedral.
La parte meridional está confinada en un
pequeño espacio a inferior cota que la calle, lo
que le confiere cierto aislamiento del entorno
próximo y reduce perceptivamente la esbeltez
del edificio.
85
37
Viviendas del Bazar J
1932
Calle de San Torcuato esq. calle de Santiago 2
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
0
5
Planta de la vivienda de
César García
86
Se trata de tres edificaciones que aparentan ser
una sola, situadas en una concurrida esquina,
frente a la cada vez más transitada calle del
Riego, por la que se accedía desde la Puerta de
la Feria a la calle Santa Clara y al Mercado de
Abastos [59]. Dos de estos edificios se proyectaron en 1932, promovidas por Maximino Bobo y
por César García López, que acordaron realizar
una fachada con carácter unitario, ejecutada en
el habitual estilo ecléctico de su autor, el cual en
esta época resultaba ya algo anticuado.
Ocho años después se amplió el conjunto con un
tercer edificio que sigue los mismos criterios
hacia la calle de Santiago, de modo que la hábil
distribución de vanos hace difícil apreciar la
separación. El tratamiento unificado de la fachada, su mayor tamaño en relación con los edificios cercanos y el hecho de estar situado en
esquina hace que se distinga entre los de su
entorno. El conjunto es todavía hoy conocido por
el nombre del establecimiento que durante décadas ocupó su planta baja, el Bazar J, del
emprendedor empresario Jacinto González.
38
Edificio del Banco Herrero
1933
Calle Santa Clara esq. plaza de la Constitución 1
ENRIQUE CRESPO
Santiago Alba promueve el derribo parcial de
unas antiguas construcciones de dos plantas
para convertirlas en el actual edificio de cuatro
plantas. El lenguaje de la fachada tan ajeno al
racionalismo de su coetánea Casa Neches [79]
induce a pensar que quizá los deseos del propietario influyeron en el diseño del arquitecto,
titulado siete años antes. En la heterodoxa
fachada historicista destacan la verticalidad
que aportan los ejes en que se disponen los
huecos y de la decoración entre ellos. Una
ancha cornisa doblada por un peto calado
remata la parte superior del edificio. En los
años cuarenta adquirió el inmueble el Banco
Herrero para fijar en él su sede.
0
5
La plaza se completa por su lado norte con un
edificio nada destacable levantado en la posguerra sobre el solar que ocupó la antigua cárcel. Estuvo destinado a Gobierno Civil y hoy
aloja otras oficinas públicas del Estado.
87
39
Edificios de viviendas en la
Calle Santa Clara
Calle Santa de Clara 10-D (1911)
SEGUNDO VILORIA
Calle Santa de Clara 12 y 14 (1933 y 1909)
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
Calle de Santa Clara 11 (1914)
FRANCISCO FERRIOL
0
30
El crecimiento de la ciudad durante siglos se
realizó ocupando y densificando las áreas
amuralladas. Esto ocurrió de manera significativa en el segundo recinto de murallas desde
finales del siglo XIX cuando se produce un
importante aumento demográfico que aceleró
el desarrollo urbano. En algunos casos se
construía sobre antiguos solares vacíos que
habían sido huertas; también se construyen
edificios nuevos destinados a vivienda colectiva sobre otros anteriores, o se renuevan preexistentes, como en el caso de estos de la
calle Santa Clara, que fueron promovidos inicialmente en el siglo XIX y que constituyen el
conjunto más representativo y mejor conservado de esta calle.
En este pequeño tramo se pueden apreciar
obras de los tres únicos arquitectos residentes
en la ciudad en la primera década del siglo XX.
En el número 10-D Viloria eleva una planta y
renueva la fachada en 1911 con lenguaje neoclásico. En el número 12 Pérez Arribas proyecta
en 1933 una reforma similar, elevando una
planta y manteniendo el estilo de la fachada,
aunque rematándola con una cornisa sin relación con lo existente. En el edificio contiguo
había realizado en 1909 modificaciones parecidas a petición de Félix Galarza, aumentando
dos plantas y transformando notablemente una
fachada neoclásica por otra ambigua, con
base ecléctica y decoración de temas vegetales, en una modesta incursión del autor por el
repertorio modernista.
Para completar el muestrario, en el lado opuesto, en esquina con la Plaza de Santiago se
encuentra un edificio proyectado en 1914 por
Ferriol, arquitecto catalán que permaneció en
la ciudad entre 1907 y 1917.
88
40
Viviendas Hernández
1946
Calle Santa Clara 16 esq. pza. Fernández Duro 3
FRANCISCO HURTADO DE SARACHO
Se edificó mediante un convenio con el Banco
de Bilbao por el que éste ocuparía la planta
baja y el sótano para sus oficinas, lo que motivó que el autor del proyecto fuera un arquitecto vasco recién titulado entonces, pero que
desarrollaría después una reconocida actividad
profesional.
El edificio denota un alto grado de corrección y
oficio en la composición de los alzados y la distribución de las plantas, que aplican criterios
novedosos en esta ciudad en cuanto a la zonificación de espacios. Las fachadas cumplen un
correcto papel como telón de fondo urbano y
tienen una organización clásica. En ellas se
realiza una interpretación actualizada de arquitecturas nacionales de épocas anteriores, con
la inclusión de elementos laterales más elevados a modo de torreón, o la seriación de huecos en la planta alta, recordando una galería.
En el entorno se produjeron en las tres últimas
décadas una serie de sustituciones que dieron
lugar a gran pérdida de calidad en el espacio
urbano. Una de las actuaciones más lamentables fue la demolición del convento de las
Marinas; sobre su solar se construyó la Delegación de Hacienda, con proyecto de 1971 de
Jesús Vaquero. Este edificio es ajeno a todo lo
preexistente y al retranquearse de la histórica
alineación quebranta fuertemente el carácter
de la calle. La reordenación de los espacios
públicos y un tratamiento con materiales más
adecuados deberían paliar en parte los efectos
negativos de anteriores actuaciones.
0
5
89
41
Edificio de Caja España
2000
Calle de Santa Clara 18
FRANCISCO SOMOZA
Se promueve por la entidad financiera para
albergar en las plantas inferiores su sede principal en la ciudad, y viviendas en las superiores.
Se busca crear una fachada neutra, apoyando la
ausencia de ornamentación con recursos constructivos como la carpintería de perfil oculto y
las defensas de los vanos de vidrio sin carpintería. Un tímido quiebro de la línea superior de la
fachada hace referencia a la menor altura del
edificio colindante. Parte de la rotundidad del
alzado se pierde con la introducción de un
segundo tipo de hueco de mayor anchura, y con
el vano en forma de L en la parte inferior, que
conecta el acceso a las viviendas con la escalera de la sucursal bancaria.
0
90
5
42
Antiguo Banco de España
1907
Caja Duero
Calle de Santa Clara 19
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS Remodelación: 1989 FRANCISCO SOMOZA
Fue promovido como edificio de viviendas por
Valentín Guerra. Se construyó con una planta
menos de las actuales, y sobre los balcones
redondeados de sus esquinas existían dos templetes circulares. En 1921 fue alquilado al
Banco de España, que en 1929 lo adquirió para
ubicar su sede en la ciudad.
Mantiene la antigua alineación de la calle
Santa Clara, modificada a partir de 1939, y originariamente estaba exento, al volcar su fachada norte sobre un pequeño jardín. Del proyecto
inicial sólo se conservan las fachadas, realizadas con intención monumental y en las que la
aparición de vanos se utiliza para denotar
jerarquías, tanto de los espacios interiores
como de los espacios públicos a que vuelcan.
Estilísticamente su eclecticismo es depurado e
incluye superficiales toques modernistas.
Ha sufrido diversas reformas. Se añadió el piso
superior; en 1929 el arquitecto navarro Javier
Yarnoz modificó la planta sótano, y en 1948
Salvador Álvarez Pardo realiza una pequeña
ampliación de dos plantas sobre parte del jardín trasero. En 1989, tras adquirir el inmueble
Caja Duero, se realizó una profunda remodelación, con proyecto de Francisco Somoza. Manteniendo las fachadas se rehizo en su totalidad el interior, del que destaca la creación del
espacio de patio que conecta en toda la altura
las plantas del edificio y sirve en la baja de tradicional patio de operaciones.
Gregorio Pérez Arribas
(1877-1938)
Planta baja del edificio
anterior a la última reforma
0
5
91
43
Edificio de la Cámara de la
Propiedad Urbana 1945
Calle de Pelayo 15
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
0
92
5
Se construye para sede de la Cámara de la Propiedad Urbana, destinando las plantas superiores a oficinas en arrendamiento. Sánchez-Blanco toma en consideración nuevos parámetros
de iluminación y salubridad. Condicionado por
el clima bélico español y europeo de los años
anteriores, proyectó en la planta sótano un
refugio antiaéreo. La fachada resuelve correctamente mediante un amplio mirador el quiebro de la alineación que dificultaba su composición unitaria. Conjuga elementos art-nouveau,
ya utilizados por el arquitecto, con el historicismo de posguerra, combinando revoco, granito
y ladrillo.
44
Antigua Casa de los
Marqueses de Arjona
s. XIX
Calle de Santa Clara 22
Se desconocen los datos de la construcción de
esta casa, realizada muy probablemente a finales del siglo XIX en estilo neorrománico. Constaba originalmente sólo de planta baja y principal, como denota la existencia de la pilastra
del extremo oriental. Tras los marqueses de
Arjona perteneció al político Saturnino Santos,
a Julio Zarzosa, y desde 1939, a Manuel Becedas. Por encargo de éste el arquitecto Enrique
Crespo levantó hacia la calle Santa Clara una
planta más, utilizando el mismo lenguaje neomedieval pero diferenciado del preexistente.
93
45
Viviendas Olmedo
1959
Calle de Santa Clara 28 esq. calle de las
Cortinas de San Miguel
ALEJANDRO DE LA SOTA
Promotor y arquitecto tenían en común su origen pontevedrés, y esa fue una de las causas
por las que Alejandro de la Sota realizó un conjunto de intervenciones sobre el solar en que
anteriormente se asentaba el antiguo convento
de Santa Clara, demolido en 1949. La más destacada de estas actuaciones es la primera, que
se diferencia claramente del resto y ocupa la
esquina de la calle de Santa Clara con la de las
Cortinas de San Miguel. El proyecto fue realizado en la misma época en que el autor desarrollaba tres conocidas obras muy diferentes entre
sí: el poblado de Esquivel, en Sevilla, resuelto
en un organicismo folclórico, la casa Arvesú en
la calle Dr. Arce en Madrid, con influencia de la
arquitectura racionalista de Jacobsen, y el
Gobierno Civil de Tarragona, ya con gran predominio de la abstracción geométrica.
El arquitecto defendía la conveniencia de utilizar los mínimos elementos en el lenguaje
arquitectónico y el uso de nuevos materiales y
tecnologías. Sus soluciones no son estereotipadas y se enriquecen con los condicionantes
de cada situación. En este caso para realizar la
fachada utiliza la piedra local procedente del
antiguo convento, pero aligera su presencia
intercalando en ángulo paños de paneles de
fibras de madera prensada, en los que se integran los huecos, modulados y apoyados sobre
0
94
15
una subestructura de acero vista en las esquinas. Aumenta la abstracción volumétrica impidiendo la visión de la cubierta a cuatro aguas
mediante un vuelo levantado sobre la línea de
sombra, provocada al retrasar el apoyo respecto del plano de fachada.
Se distribuyen dos viviendas por rellano, con
desarrollo en profundidad; mayoritariamente
se reserva la fachada para las salas de estar,
mientras las piezas destinadas a dormitorio,
baño y cocina reciben luz y ventilan a través
de patios interiores; en este caso, un quiebro
oblicuo de la fachada interior facilita la independencia visual entre piezas de viviendas
diferentes; otro giro en el tabique de la cocina
ensancha el vestíbulo de entrada y facilita el
acceso a las salas de estar.
95
46
Edificio V. Matilla
1911-1915
Calle de Santa Clara 31
FRANCISCO FERRIOL
Lo que hoy aparece como un único edificio es
el resultado de la unión de dos iguales, el primero de 1911 y el segundo adosado en 1915,
compartiendo un mismo acceso. En estilo
modernista, la imagen original del edificio era
más coherente que la actual, pues el mirador
central en madera tenía particiones de geometría curva y la planta baja se integraba con la
composición del resto de la fachada mediante
huecos similares a los superiores.
0
96
5
Como es frecuente en parcelas de origen
medieval, la escasa medida de la fachada obliga a desarrollar la edificación con tipología de
gran fondo, ventilándose las piezas mediante
patios interiores y en algunos casos recurriéndose al sistema de alcobas.
47
Edificio del Banco
de Salamanca 1965
Calle de Santa Clara 32
LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO
Se aborda con valentía el tema de la inserción
de nuevos edificios en conjuntos históricos,
recurriendo a la abstracción de la fachada tradicional apoyándose en un único tipo de hueco
muy vertical. Dada la estrechez de los huecos,
algunas de las dependencias a fachada se iluminan por dos y hasta por cuatro de ellos. El
edificio se remata en la parte superior por una
potente marquesina levantada sobre el vacío
de la terraza del ático, hoy parcialmente cerrada. En la parte inferior otra marquesina independizaba visualmente el local comercial del
resto del edificio.
0
5
97
48
Viviendas Andreu
1928
Calle de Santa Clara 34 esq. avenida de
Portugal
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
0
5
A finales del XIX y principios del XX la ciudad
empieza a desarrollarse extramuros, desmantelando poco a poco la muralla y sus puertas. La
antigua ronda de Santa Ana a San Pablo era un
lugar muy transitado, pues por ella pasaba la
incipiente circulación rodada que circunvalaba
el casco histórico, proveniente de Salamanca,
Madrid y Galicia. También estaba próxima al
Paseo de Requejo, uno de los espacios de
esparcimiento de la ciudad.
Pérez Arribas caracteriza su arquitectura ecléctica por el uso reiterado de fórmulas genéricas.
Aquí consigue la articulación entre fachadas
mediante un elemento más elevado a modo de
torre-mirador rematado por una singular cubierta de reminiscencias francesas, cuya percepción lejana además enfatiza la entrada a la
calle más concurrida de la ciudad. La resolución del encuentro en chaflán permite la continuidad entre ambas fachadas sin detrimento
de su autonomía compositiva.
98
49
Edificios en la
Avenida de Portugal
1929-1930
Avenida de Portugal 4, 6 y 8
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
Tras la demolición en la segunda década del
siglo XX del tramo de la muralla existente
entre las puertas de Santa Clara y San Pablo,
los terrenos se distribuyen en lotes y se edifican. El número 4 es proyectado por Pérez
Arribas en 1929 para vivienda y marmolería
de Cándido Calvo. La fachada es simétrica,
desplazando el peso de la composición hacia
los extremos en que se ubican los miradores.
Las posteriores actuaciones que se han ido
realizando para adaptar la planta baja a nuevos negocios han menoscabado el aspecto del
edificio. Junto a él, en el número 6 se encuentra el edificio promovido también en 1929 por
Francisco Herrero, con proyecto de García
Sánchez-Blanco, quien es también responsable de la vivienda contigua, encargo del
empresario José Barrueco. También para él
proyectó en el número 16 de esta misma avenida una sala de cine, unida al recuerdo de
muchas generaciones por haber sido durante
décadas la ventana de la ciudad al arte de la
cinematografía. Recientemente ha sido transformada en multisalas.
0
5
99
50
Edificio Espías
1932
Calle de San Pablo 15 esq. calle de las Cortinas
de San Miguel
ENRIQUE CRESPO
El arquitecto mostró en este edificio su capacidad de manejo de otro lenguaje estilístico más.
A diferencia del ecléctico Banco Herrero [38] y
de la racionalista Casa Neches [79], realizados
casi simultáneamente, proyectó Enrique Crespo
este edificio con estilo art-déco. Muy probablemente seguía con ello el gusto del propietario,
que provenía de Cuba, país en el que arraigó
pronto y con fuerza el gusto por la arquitectura
en este nuevo estilo heredero de los modernismos europeos.
0
100
5
Son característicos del art-déco la composición
de énfasis vertical, los motivos geométricos
simplificados y la exaltación del plano más que
del volumen. Destaca el uso de decoración en
los relieves sobre los huecos superiores, la cornisa superior, el rayado vertical del mirador y la
cerrajería de los balcones. Los pilonos apilastrados articulan la fachada, que resuelve el
encuentro de planos en chaflán. Como es usual
en algunos edificios de este estilo, alterna acabados en revoco con ladrillo visto, con claros
criterios diferenciadores.
51
Viviendas Las Flores
1979
Calle de San Pablo esq. calle de Monforte 1
LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO
El conjunto de tres bloques adosados que forman estas viviendas ocupa un amplio solar
sobre el tramo sur de la muralla. La fachada
hacia la calle de acceso es muy diferente de la
que vuelca hacia el río, cuyo diseño recuerda
unas conocidas viviendas de Fernando Higueras en Madrid. Su alzado es la más destacada
muestra de lenguaje organicista en la ciudad,
aunque ha perdido parte de su poderosa significación plástica debido al cierre de terrazas
por sus propietarios. También le ha perjudicado
el improcedente desarrollo urbanístico llevado
a cabo en los últimos años en las antiguas
huertas existentes entre el río y la muralla.
0
30
101
52
Iglesia de Santo Tomé
s. XI
Plaza de Santo Tomé 14
Una antigua inscripción permitió suponer a
Gómez Moreno que esta iglesia comenzó a
construirse en el año 1093. Tuvo tres naves y
de lo que podemos ver en la actualidad es original la cabecera, con tres ábsides cuadrados,
y también parte de la portada septentrional,
aunque reubicada en época no conocida. La
decoración exterior con impostas ajedrezadas
guarda relación con la Colegiata de San Isidoro
de León y con la iglesia de Santa Marta de
Tera, en la provincia de Zamora. El campanario
de tipo espadaña, se levantó sobre el paramento del hastial en 1832.
En el interior, la única nave actual está cubierta
sobre estructura de madera moderna y la cabecera mediante bóvedas de cañón. Los arcos
torales son de herradura y enmarcan las capillas, que conservan destacables esculturas en
capiteles de su interior.
0
102
5
Las excavaciones arqueológicas encontraron
junto a la cabecera una necrópolis de amplia
cronología, de los siglos XII al XIV, algunas de
cuyas sepulturas se integraron en el pavimento
tras la restauración llevada a cabo en 1996,
que rebajó la cota del entorno a su nivel original. La fachada a poniente sigue estando oculta por unas modestas construcciones.
53
Iglesia de Santa
María de la Horta
s. XII-XIII
Plaza de La Horta 3
Perteneció durante siglos a la Orden de San
Juan de los Hospitalarios, siendo el templo y el
monasterio adyacente su casa matriz para Castilla; en su torre se conservó el archivo de la
congregación hasta finales del siglo XIX. Originariamente la iglesia constaba de una sola
nave alargada de tres tramos con el presbiterio
recto y una capilla semicircular. A esta nave,
construida muy a finales del siglo XII, se le
añadió la torre de los pies y una serie de capillas que ocultaron la fachada meridional del
templo y que exteriormente parece constituir
una nave lateral con cabecera de testero plano.
El espacio de la nave principal se cubre
mediante tres bóvedas de ojivas; En la nave
meridional existe una capilla funeraria cubierta
en 1495 con bóveda de crucería en estrella.
0
5
La torre tiene tres cuerpos separados por impostas y aspecto robustecido por sus contrafuertes;
no se conserva la parte superior, pues está interrumpida a la altura de las campaneras, y el
remate que vemos es contemporáneo. La iglesia
tenía tres puertas, de las que permanece la septentrional tapiada; las visibles están conformadas ambas por dos pares de columnas sobre las
que apoyan tres arquivoltas.
103
54
Antiguo Convento de las
Comendadoras de San Juan
de Jerusalén s. XVI
Hotel Palacio del Duero Calle de la Horta 1
Remodelación (2000) FRANCISCO SOMOZA
Adosados a la torre de la iglesia de la Horta
están los únicos restos que han subsistido de
este convento, con su portada de arco carpanel
de grandes dovelas, enmarcadas por un alfiz y
escudos en sus enjutas. Durante los siglos XIV
a XVI fue Convento de la Orden Hospitalaria de
San Juan de Jerusalem y residencia del Gran
Prior de Castilla, dedicándose el edificio al cuidado de enfermos y peregrinos hasta 1534,
cuando fue reedificado. En 1837 fue abandonado, a raíz de la desamortización de Mendizábal.
0
15
Planta del hotel realizado por
Francisco Somoza
104
En 1896 se alojó sobre los restos del edificio la
primera instalación generadora de electricidad
en la ciudad. En 1947 el inmueble es convertido
en fábrica de alcohol, uso que mantiene hasta
1988. En 1999 Francisco Somoza proyectó un
hotel en el que integró los espacios del único
cuerpo del convento que se conservaba, manteniendo también la chimenea de la fábrica de
electricidad. El nuevo edificio libera el lado norte
de la iglesia de La Horta [53] y mediante la simplificación de su composición y la fragmentación
de sus volúmenes se integra con acierto en un
entorno escasamente renovado.
55
Seminario de San Atilano
1719
Plaza del Seminario 2
JOSÉ DE BARCIA
Las estancias tenían accesos por los amplios
tránsitos dispuestos en torno al patio central,
cuyos alzados, aparejados en buena sillería,
componen tres plantas aprovechando el desnivel
del terreno, articuladas por otros tantos órdenes
de pilastras de tipo toscano y por sus respectivos entablamentos. El arquitecto zamorano José
de Barcia, autor del proyecto, utiliza un estilo
barroco muy comedido, al que responde el alzado de la entrada principal, alterado por la eliminación de las piezas heráldicas originales para
introducir un pobre escudo del fundador, el obispo Francisco Zapata, y otro con las armas reales
de Carlos III. Las dependencias inferiores se
cerraron con sólidas y austeras bóvedas de
cañón, y las superiores con techos de viguetas y
bovedillas de ladrillo estucadas.
0
30
Expulsados los jesuitas en 1767 de los territorios españoles por Carlos III, el Estado se
incautó del inmueble, siendo en 1797 reabierto
como Seminario Conciliar. Desde entonces el
edificio ha sufrido algunas transformaciones,
como el recrecido de una nueva planta parcialmente retranqueada, y la ampliación en 1947
de la fachada principal, a imitación de lo preexistente, para levantar tras ella un nuevo pabellón sin pretensiones arquitectónicas, proyectado por Enrique Crespo.
105
56
Iglesia de San Andrés
1557-1570
Plaza del Seminario 1
MARTÍN NAVARRO
Le precedió a esta iglesia otra románica de la
misma advocación que dio nombre a una puerta fortificada del segundo recinto amurallado,
abierta en sus inmediaciones. Fue reedificada
como consecuencia de las disposiciones testamentarias que tomó el caballero Antonio de
Sotelo, que participó junto a Cortés en la conquista de Méjico.
La reedificación comenzó por el testero; en
1551 se optó por la rara solución de fabricar
dos ábsides gemelos, uno para la parroquia y
otro para los Sotelo. El autor del proyecto fue
el arquitecto salmantino Martín Navarro, quien
como acostumbraba, aúna lo gótico –arcos
torales y bóvedas de crucería– con elementos
renacentistas como pilares, cornisas, repisas...
Tanto sobrepujaba la nueva cabecera al resto
del edificio antiguo, que decidieron rehacerlo,
reduciéndolo a una espaciosa nave cruzada por
grandes perpiaños algo apuntados. También
fue Martín Navarro el autor de esta propuesta,
que alargó un poco la iglesia por los pies, lo
que delata el esconce próximo al nicho del
doctor Madrigal.
La anchura del inmueble preexistente se mantuvo, entre otras cosas por estar condicionado
por las capillas particulares que pocos años
antes se habían erigido. En el costado meridional está la del indiano Francisco Hurtado de
Hevia, de fábrica tardogótica. En el tramo del
hastial se sitúa la cabaña funeraria hecha en
1561 por el doctor Pedro de Madrigal, y al lado
opuesto, la de la Concepción, fundada por el
licenciado Ceínos en la década de 1550 en el
bajo de la torre antigua, de cuya permanencia
resultó el esconce apreciable en la embocadura de la capilla mayor de San Andrés. A continuación encontramos otras dos capillas modestas, erigidas por la iglesia, una de las cuales
funcionaba como pórtico. Pedro del Casar y
Diego de Trecha levantaron los muros foreros
hasta el “elegimiento de las ventanas” y ejecu106
taron la endeble portada occidental. Juan
Alonso, Pedro del Río y Mateo de la Puente
culminaron los alzados en 1565.
García de Luzaga, zamorano, resolvió el cerramiento de tan amplio espacio en 1570, mediante una imponente estructura de madres y alfarjías entablada a cinta y saetino, cuyas lumbres
centrales cierra una hermosa armadura de par
y nudillo. Se trata de un auténtico alarde de
atrevimiento y maestría, que constituye el
ejemplo más acabado de carpintería morisca
con que cuenta la ciudad.
En el segundo tercio del siglo XVIII quedó la iglesia definitivamente configurada, seguramente
por Ventura Vicente. La capilla ubicada bajo la
torre antigua, que ahora está dedicada a San
Francisco Javier, es testimonio de que los jesuitas regentaron este templo un tiempo, durante el
cual promovieron también el recrecido de muros
y el abovedamiento barroco de la última capilla
del mismo lado. La capilla intermedia es más
modesta y estaba decorada con gran sobriedad
desde 1669, cuando fue adquirida por don Luis
Tomás Ullán y su esposa para su enterramiento.
En 1994 se descubrió bajo su enlucido en el alzado de la torre antigua un pequeño mural de estilo
gótico lineal, datable en el primer tercio del siglo
XIV. La torre nueva fue ejecutada entre 1733 y
1735 por Ventura Vicente.
Su equipamiento es espléndido y testifica la
dignidad que mantuvieron los obradores artísticos zamoranos a partir del último tercio del
siglo XVI. Destaca el legado de los Sotelo, del
que forman parte el gran retablo de su capilla,
de Juan Falcote, y el precioso retablo del pilar
central, fechado en 1585. A su hijo Antonio
encomendaron los descendientes del fundador
el soberbio sepulcro de éste, obra italianizante
en alabastro, cuya estatua orante y escudo ejecutó Pompeo Leoni en 1598. Entre las aportaciones barrocas sobresalen el gran retablo de
San Andrés, el dedicado por los jesuitas a San
Francisco Javier, el sepulcro de los obispos
Francisco y José Gabriel Zapata, émulo del de
Antonio de Sotelo, con escultura verista, hecho
en 1730, y la serie de sargas policromas que
vienen atribuyéndose al pintor sayagués Antonio de Villamor.
107
57
Edificio Almendral
1921
Calle de San Andrés esq. plaza del Seminario 3
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
Es una de las primeras obras realizadas por el
arquitecto García Sánchez-Blanco que, de origen madrileño y titulado en 1918, se afincó en
la ciudad tras ser destinado en ella como funcionario. La proporción muy alargada del solar
propicia que el edificio se resuelva con tres
fachadas, un patio interior y otro exterior.
El proyecto preveía que el encuentro de las dos
fachadas exteriores, resuelto en chaflán, se
rematara con una cúpula bulbosa cubierta en
cobre, solución frecuente en la arquitectura
ecléctica. Los elementos de carácter clasicista
de la fachada nos remiten a influencias del
neoclasicismo romántico.
0
108
5
Existió un elegante mirador de fábrica rematado en una gruesa balaustrada que ha sido sustituida sin acierto por otra muy sencilla de hierro, como las demás del piso principal, lo cual
ha empobrecido el aspecto del edificio.
58
Casa Bobo
1916
Plaza del Mercado 20
SEGUNDO VILORIA
A finales del siglo XIX se lleva a cabo la configuración de la Plaza del Mercado, demoliendo
la iglesia del Salvador, de origen medieval,
para unir la plaza del mismo nombre con la del
Carbón y crear el espacio necesario para la
construcción del Mercado de Abastos, inaugurado en 1904.
La familia Bobo pertenecía a la alta burguesía
de la ciudad y era propietaria de una fábrica de
harinas [111], negocio muy próspero a principios del siglo XX. Su vivienda se asentó en un
solar de gran tamaño, permitiendo lateralmente la entrada de carruajes por donde hoy existe
una calle privada que da acceso a las construcciones colindantes.
0
5
El edificio, de planta casi rectangular, se organizó alrededor de un patio central que iluminaba
algunas piezas, pasillos y escalera. Se construyó
en ladrillo macizo, con forjados de madera, componiéndose su fachada simétricamente en estilo
neoclásico isabelino. Destacan las grandes falsas ménsulas de rollos que sostienen los balcones y miradores del piso noble y la cornisa,
decorada con flores de lis y palmetas.
El interior corresponde a una remodelación realizada en el año 2000 para adaptarlo a su
actual uso hotelero.
109
59
Mercado de Abastos
1902
Plaza del Mercado 1
SEGUNDO VILORIA
Aunque con un cierto retraso respecto a otras
ciudades españolas, se construyó un mercado
de abastos que aglutinó y permitió mejorar el
control de la venta de alimentos. Tras barajar
varias ubicaciones se optó por el espacio que
originaría el derribo de la iglesia del Salvador.
La planta es rectangular con dos cuerpos adosados a los lados menores que sirven de acceso al edificio. Tiene dos niveles, el inferior destinado inicialmente a almacenes en los que los
vendedores podían guardar sus productos, y el
superior en el que se situaban los puestos de
venta.
0
110
15
Se utilizan soluciones características en esta
tipología, como las amplias cerchas metálicas,
las lamas de ventilación a lo largo de sus
fachadas laterales, la cubierta a dos aguas o
los grandes arcos de ladrillo cerrados con
vidrio, que permiten la iluminación interior y
aportan monumentalidad a las fachadas. El
interior de la planta alta resulta amplio, luminoso y diáfano, y en el continúa un siglo después el trasiego de personas y productos que
aportan al edificio y a su entorno un bullicio
característico.
60
Viviendas Ufano
1908
Plaza del Mercado esq. calle Traviesa 2
FRANCISCO FERRIOL
Las obras de este edificio se enmarcan dentro
de la renovación del entorno de las antiguas
plazas del Salvador y de Fray Diego de Deza,
tras la construcción del nuevo mercado. Como
su reedificación hubiera supuesto someterse a
una nueva alineación prevista por el Ayuntamiento, se solicita la reforma y ampliación del
edificio existente, aunque se modificó muy sustancialmente interior y exterior. De entonces
data la decoración modernista, hoy coloreada
de forma distinta a la original.
61
0
Edificio Aguiar
5
1908
Plaza del Mercado 6
FRANCISCO FERRIOL
Destinado a negocio y a vivienda propia y de
alquiler, lo más singular del edificio es la parte
alta de la fachada, con guardapolvos enmarcados por una moldura vegetal que se elevan
hasta constituir la cornisa y en cuyo interior se
alojan medallones con bustos femeninos sobre
ornamentación vegetal. En el año 2003 se
vació el solar, manteniéndose solamente la
fachada para edificar tras ella un edificio de
nueva planta.
0
5
111
62
Antiguo Hotel
Franco Español
1933
Plaza del Maestro Haedo 9
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
El empresario José de la Peña promovió este
edificio ahora destinado a viviendas aunque en
su origen era un hotel. Su fachada refleja las
contradicciones estilísticas de la época, combinando recursos decorativos de movimientos
centroeuropeos precursores de la arquitectura
moderna con elementos algo arcaizantes, como
el zócalo, los huecos en arco o el remate central superior. La planta baja se destinaba a
espacios comunes y cocina, y la del ático a
lavandería y dormitorio del personal; el resto
eran plantas de habitaciones que se distribuían
alrededor de una escalera central. El edificio
quedó obsoleto y fue adaptado a viviendas,
presentando en la actualidad un aspecto
descuidado.
Su emplazamiento surgió en el siglo XVIII con
la desaparición de la iglesia de San Gil; desde
entonces la plaza resultante recibió el nombre
del templo, y luego también el de Plaza de la
Cal, por albergarse en ella el mercado de este
y otros materiales de construcción. A partir de
finales del siglo XIX se ubicaron en este espacio cafés muy típicos y su entorno fue lugar
habitual de tertulias por su cercanía a la calle
de Santa Clara, Plaza Mayor, instituciones y
comercios.
0
112
5
63
Antigua Casa de los
Vizcondes de Valoria
s. XVI
Calle de San Andrés 30
Ha sido reconstruida interiormente en el año
2003, ampliándose su fachada original a partir
de la línea de cornisa sobre planta primera. Su
noble alzado es de sillería, con tres balcones de
dinteles adovelados y rematado por cornisa
engolada. Lo menoscaban vanos practicados en
la planta baja con fines comerciales. Las jambas
y el dintel monolítico de granito que enmarca la
puerta principal son similares a los del templo
conventual del Corpus Christi [10]. Pueden datar
de últimos del siglo XVI o del primer tercio del
siguiente y no concuerdan ni con el alfiz que
encuadraba la entrada original, seguramente
arqueada, ni tampoco con el contorno del escudo que campea sobre el balcón central, datables
en el tercer cuarto del siglo XVI.
0
5
Planta anterior a la reciente
remodelación
113
64
Calle de Viriato
1881
SEGUNDO VILORIA Y EUGENIO DURÁN
El despegue de la sociedad burguesa estuvo
unido al desarrollo y dignificación de la arquitectura doméstica, que hasta entonces era considerada una tipología menor. Dan testimonio los
edificios de esta calle, que fueron proyectados
por Segundo Viloria en la década de 1880,
excepto el del lado este en su esquina con la
calle de San Andrés, cuyo autor es Eugenio
Durán, maestro de obras municipal. Presentan
un desarrollo típico de bajo y tres plantas de
pisos, con distribución simétrica de huecos,
vanos adintelados y gran contención ornamental.
Con su construcción se materializaba la creación
de una nueva calle en una época en que la ciudad realiza pequeñas transformaciones urbanísticas motivadas por el crecimiento y el deseo de
adaptarse a las corrientes modernizadoras. No
se trataba de expansión, pues la ciudad seguía
desarrollándose dentro del recinto amurallado
del que no sale masivamente hasta pasada la
mitad del siglo siguiente, sino de reformas del
trazado viario de la vieja ciudad medieval, casi
intacto hasta entonces. Esta calle ocupa parte
del solar de la antigua casa del Mayorazgo de
los Mazariegos, cedida en el siglo XVIII para
Administración de Rentas, derribada en 1881;
entonces se preveía también la continuidad de la
calle hacia el norte y hacia el sur mediante el
ensanche y la alineación de las calles de Quebrantahuesos y Santa Olaya.
114
65
Plazuela del Fresco
Su denominación proviene de haber sido desde
el siglo XVI hasta la construcción del Mercado
de Abastos [59] el lugar de las carnicerías y
pescaderías de la ciudad y del Peso Mayor del
Concejo. Su lado sur fue ocupado desde el
siglo XVI por los edificios destinados a carnicerías de los que subsiste solamente el de piedra
en la esquina con la calle de Quebrantahuesos,
una de las construcciones civiles más antiguas
que han perdurado en la ciudad. Fue promovido
este edificio en 1740, según consigna un escudo municipal en su fachada.
En el lado este se ubicaron el Peso y el primer
cuartel de bomberos y, al igual que el lado
oeste, se renovó en las primeras décadas del
siglo pasado, cuando era todavía lugar de
gran actividad comercial. Reurbanizada a principio de los pasados años 90, en la actualidad
se asientan en ella locales destinados al ocio
nocturno.
Plano de Segundo Viloria (1880) con la calle de Viriato aún sin abrir.
115
66
Iglesia de San Vicente
s. XII
Calle de San Vicente 4
Son destacables la torre y su portada oeste, en
la que se encuentra el acceso. Sus cuatro
arquivoltas, con temas vegetales recuerdan a
la portada sur de La Magdalena [9]. Descansan
sobre columnas o pilastras y conservan policromía en tonos terrosos. Llegó a tener esta iglesia tres naves de cuatro tramos, pero como
tantas otras, desde el siglo XVI quedó todo su
interior en una nave, jalonada por arcos perpiaños, que se cubre con bóvedas de yeserías de
época barroca. De igual modo se cubre la capilla que en su lado norte se añadió a principios
del XVII. En el lado sur se conserva una capilla
con bóveda de crucería.
La torre contribuye a señalar la presencia de la
iglesia, pues el edificio se encuentra enmascarado en buena parte por las edificaciones que
tiene adosadas. Puede considerarse la torre
más destacada de las que perviven en la ciudad. Se construyó en el siglo XIII, con planta
rectangular y seis cuerpos señalados mediante
impostas. Se remata por un chapitel con
cubierta de pizarra a cuatro aguas, coronada
mediante una aguja octogonal.
0
116
5
67
Teatro Principal
1874
Calle de San Vicente 3
EUGENIO DURÁN
Remodelación (1985) JAVIER VELLÉS, Mª. CASARIEGO Y FRANCISCO SOMOZA
Aunque las representaciones teatrales en este
lugar se remontan al menos al año 1708, el
edificio actual tiene su origen en 1874, cuando Eduardo Colmeiro lo promueve con proyecto de Eugenio Durán. Es entonces cuando
adopta algunos elementos del modelo barroco
del teatro a la italiana, como la forma de
herradura, la platea, y el proscenio. El edificio sufrió modificaciones y fue adaptado para
sala de cine. La fachada con su aspecto actual
corresponde a Pérez Arribas, quien la rehizo
en 1924. Al decaer su rendimiento económico
la conservación del edificio fue deficiente, llegando los propietarios a solicitar su demolición en 1981. Adquirido por el Ayuntamiento
en 1984, fue restaurado y remodelado volviéndose a inaugurar en 1988.
La reforma modificó los espacios interiores
para recuperar la esencia de los teatros similares del siglo XIX, edificios de promoción privada con fines comerciales, sin la relevancia
urbana de los grandes edificios teatrales de
promoción pública. Se restablece la organización típica de los teatros a la italiana y la distribución clásica de localidades en butacas,
palcos, plateas y anfiteatro. El vestíbulo, presidido por dos estilizados pilares, se concibe
como un espacio de gran altura que comunica
todos los niveles de acceso a las localidades y
adquiere carácter representativo. En su techo
se colocó un lienzo de Sigfrido Martín Begué
que representa el triunfo de Dionisio, dios del
Teatro. Desde su reinauguración, este pequeño
y querido edificio es la única sala teatral de la
ciudad, y ha sido testigo de los más destacados actos culturales.
0
5
117
68
Iglesia de San Antolín
s. XIII
Plaza de San Antolín 15
Sus promotores a comienzos del siglo XIII optaron por las soluciones constructivas del románico tardío, como reflejan las partes más antiguas de su fábrica, el paño mural situado a la
izquierda de la puerta principal, con restos de
los canecillos del tejaroz, y la embocadura de
su primitiva capilla mayor, en arco agudo,
doblado, con chaflanes en las aristas, sobre
pilastras e impostas achaflanadas.
0
118
5
Las reformas de que fue objeto a lo largo de la
Edad Moderna han desvirtuado el modesto
monumento inicial, pero permiten reconocer
que constaba de una sola nave cerrada con
armadura de madera, cuya planta se ajustaba
puntualmente a la actual, y capilla mayor cuadrangular, algo más baja y estrecha, techada
también con madera y coincidente con el ámbito que ahora, a modo de rudimentario crucero,
antecede al presbiterio. Éste constituye una
muestra de la larga vigencia de las soluciones
estructurales del estilo gótico, pues se agregaría bien avanzada la primera mitad del siglo
XVI, a juzgar por la decoración de las claves de
su bóveda estrellada y por la molduración de
las repisas de los arranques y del arco toral; a
la misma época y estilo corresponde la portada
principal, recuadrada por alfiz.
69
Antigua Alhóndiga del Pan
1573
Concejalía de Cultura
Plaza de Santa Ana 5
La Alhóndiga de Santa Ana estaba situada junto
a la puerta del mismo nombre en la muralla de
la ciudad, como era habitual, para facilitar la llegada de recuas y carromatos con mercaderías
para el suministro. Se construyó entre 1573 y
1580, reinando Felipe II, con intención monumental a juzgar por las dos soberbias puertas de
sus alzados. La de la fachada noroeste es adintelada, siguiendo un modelo que se va a generalizar en el siglo XVII con el barroco. La puerta de
la fachada suroeste incluye un arco carpanel. Se
sabe que en ella trabajaron distintos maestros,
pero se cree que el autor de las trazas fue Juan
de Villafaña.
0
5
Planta baja actual
Constaba el edificio de dos espaciosas salas, a
la que se le añadió una tercera en la parte
sureste en 1702, como señala la lápida sobre
una ventana. Fue centro comercial de granos
desde su aparición hasta comienzos del siglo
XX. El edificio pasó a ser propiedad de particulares cuando se dejó de usar como mercado,
sufriendo distintas transformaciones interiores
en función de los usos a que ha sido destinado.
Nuevamente en manos municipales desde la
última década del siglo XX, se ha convertido
desde 2002 en oficinas y salas culturales, con
proyecto del arquitecto Claudio Pedrero.
119
70
Iglesia de San Esteban
s.XII
Plaza de San Esteban 1
Aparece citada por primera vez en 1186, como
parte de un monasterio. Entre otros elementos
típicos del románico de la ciudad consta de triple ábside cuadrado en su cabecera, bien conservado por el exterior. El conjunto presenta
grandes similitudes con la iglesia de Santiago
el Burgo [36], construida en parte simultáneamente. A diferencia de ésta, el interior ha
sufrido las mismas modificaciones que la
mayoría de los templos de su época, al unirse
en 1768 las tres naves de cuatro tramos de que
constaba el templo. La única nave resultante
fue cubierta con bóvedas de lunetos con yeserías típicas del barroco, siguiendo el proyecto
de Francisco Castellote.
0
120
5
Las portadas románicas de los lados norte y
sur han sido restauradas. Los alzados se jalonan con contrafuertes entre los que se abren
las esbeltas ventanas decoradas con impostas,
cegadas las superiores por la construcción de
las bóvedas del XVIII. La espadaña de principios del XX, bien ejecutada en ladrillo con
impostas de piedra, se ha respetado en la restauración del exterior llevada a cabo en 1993.
El interior se adaptó para exponer provisionalmente la obra escultórica de Baltasar Lobo.
71
Edificio P. Sevillano
1990
Calle del Doctor Carracido 1
ALBERTO JIMÉNEZ
La intervención afectó a un pequeño solar en
esquina y el local del edificio contiguo. Como
fue usual hasta mediados del siglo pasado, se
construye sobre el local comercial la vivienda
del propietario, en este caso en tres niveles
por lo diminuto del solar. Es interesante el uso
que se hace del lenguaje postmoderno dentro
de un tejido histórico. El proyecto hace referencia a la obra del arquitecto británico James
Stirling para el Museo de Sttutgart (1983) y se
apoya en el mismo para renovar y proponer
nuevas alternativas a algunos de los invariantes compositivos del casco histórico, como
miradores, colores de las carpinterías, despiece
del aplacado pétreo del zócalo o la utilización
curvas en la composición de la planta.
0
5
121
72
Viviendas Bobo
1898
Calle de Benavente 7
SEGUNDO VILORIA
El edificio constaba de dos viviendas por planta, destinándose posteriormente la baja a uso
comercial. Adosado al lado norte existía un jardín, separado de la calle por un cuerpo de
cocheras. La fachada se resuelve con la sencillez neoclásica habitual en Viloria, aunque la
imagen actual ha perdido riqueza cromática por
haberse suprimido los revocos coloreados que
revestían la mampostería.
0
Segundo Viloria
(1855-1923)
122
5
Del mismo autor es el edificio contiguo que
hace esquina con la calle Santa Clara, cuyo
severo alzado trasero a la plaza de Castilla y
León nunca fue previsto para ser fachada, aunque hoy no desmerezca entre las pobres actuaciones que la circundan.
73
Casa Guerra
1924
Calle de San Torcuato 25
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
Se proyectó como vivienda de gran tamaño, en
tres plantas y sótano, sobre un solar que también tiene fachada a la calle trasera. La parcela es estrecha y con mucho fondo, obligando
esto a la introducción de un patio interior al
que ventilan la escalera y algunas piezas. Las
plantas no aportan valores destacables, y sus
alzados se resuelven con lenguaje ecléctico. La
fachada a la calle San Torcuato tiene tratamiento más esmerado, con diferenciación compositiva de cada piso y asimetría de la disposición de los huecos respecto al eje vertical,
justificada por la estrechez del solar y por el
deseo de dar vistas a la citada calle a los cuartos principales, más grandes.
0
5
A continuación, más abajo, existe otro edificio
coetáneo y también de Pérez Arribas, proyectado por encargo de Gabino Bobo. La moderna
reconstrucción de los balcones de su fachada
principal no ha respetado la decoración original.
123
74
Edificio de la
Cámara de Comercio
1954
Calle de Pelayo 6
ENRIQUE CRESPO
Las sedes sociales de la Mutua Patronal Castellana y la Cámara Oficial de Industria y Comercio se proyectaron conjuntamente para, sumado el número de viviendas de un edificio y otro,
poder acogerse a bonificaciones económicas.
0
5
El edificio de la Cámara de Comercio, que se
remata con una escultura de Ramón Abrantes
alegórica al colectivo promotor, sitúa las oficinas en las plantas baja y principal. Los amplios
espacios ayudan a dotarlas de un carácter
representativo, igual que la fachada, que
adquiere cierta monumentalidad mediante
recursos clásicos como las pilastras en piedra
que recorren el edificio verticalmente, la simplicidad y regularidad de los huecos, los detalles de las molduras y en la composición general del edificio, con basamento, cuerpo
principal y ático.
El edificio del número 4, con una planta menos,
era el de la antigua Mutua Castellana, que
ocupaba con sus oficinas y consultas el entresuelo y la planta primera, dejando las dos plantas superiores para viviendas, una por planta.
124
75
Edificio Cirión
1945
Calle de Pelayo 1
ENRIQUE CRESPO
El pequeño tamaño del solar condiciona este
edificio destinado a viviendas de uso propio y
de renta. Mediante los voladizos que recorren
casi la totalidad de su fachada se consigue
mayor superficie, sin perder contundencia volumétrica, más bien enriqueciéndola. Muchos
detalles recuerdan la afinidad al Movimiento
Moderno que tuvo Crespo los mejores años de
su carrera; tal es el caso de la sobriedad de los
materiales y la disposición horizontal de los
huecos. También incluye en el repertorio formal
de las fachadas tímidas figuraciones clásicas
que no las desvirtúan. El edificio se elevó una
planta más de las inicialmente previstas, sustituyendo el ático retranqueado y eliminando
paños de ladrillo, beneficiando ambas cosas a
su aspecto final.
0
5
La distribución interior resuelve con solvencia
un programa de vivienda de alto nivel para su
época. Desde un ingreso centrado por la escalera se distribuye una vivienda por planta, zonificándola y dotándola de accesos diferenciados.
125
76
Iglesia de San Torcuato
1673
Calle de San Torcuato 41
Un templo medieval bajo la advocación de San
Torcuato, situado junto a una puerta de la
muralla, fue demolido en 1837; la sede de su
parroquia se trasladó entonces a esta iglesia
del convento de los Trinitarios, recién exclaustrados, cuya advocación cambió entonces.
La iglesia actual fue reedificada totalmente
hacia 1673 con planta de cruz latina. Los alzados de su interior se articulan, como los de
tantos templos barrocos coetáneos, mediante
pilastras de tipo toscano que parten de un
zócalo muy somero, vinculadas en lo alto a la
gruesa cornisa de que arrancan las bóvedas.
Éstas tabicadas en ladrillo, se ornamentaron
con puntas de diamante y labores geométricas
de terrajería; son de cañón con lunetos en la
capilla mayor, en los brazos del crucero y en
los cuatro tramos de la nave; las del sotocoro
están muy rebajadas y el crucero se cubre con
una cúpula de media naranja sobre pechinas.
También es barroca la concepción de la fachada, retranqueada entre dos muros en esviaje,
realzada sobre un amplio graderío, con puerta
de dintel adovelado, entre pilastras, con un
frontispicio dedicado a la Trinidad.
0
126
15
En el interior, en el brazo sur del crucero se
abre la capilla del venerable trinitario Simón de
Rojas, levantada de mampostería en 1771 por
Francisco Castellote. Su retablo neoclásico en
estuco es obra del marmolista italiano Andrés
Verda, que entonces trabajaba en el retablo
mayor de la Catedral [2]. Entre los bienes muebles que alberga destaca el retablo mayor,
barroco, cuyo ático se adapta a la curvatura de
la bóveda, presidido por un gran relieve de la
Trinidad.
77
Antiguo Convento
de los Trinitarios siglo XVII
Colegio Universitario
Calle de San Torcuato 43
Sobre el solar donde tuvo su primer asentamiento la orden de la Santísima Trinidad
comenzó la construcción de su sede una vez
finalizado su templo conventual en 1681 [76].
Es probable que su mentor fuera un trinitario
lego, fray Juan de Ezquioga, quien estaba al
frente de las obras en 1696. La fachada principal, en sillería, presenta una puerta de arco
rebajado y recuadrado por una moldura que se
quiebra para enlazar con las impostas, adornándose con la cruz de la Orden.
En 1985, con proyecto de Alfonso Crespo, se
adecuó para Colegio Universitario el viejo
inmueble, deteriorado por los distintos usos a
los que se había dedicado tras la exclaustración de los frailes: sede del gobierno militar,
cuartel de carabineros, cuartel de la guardia
civil y jefatura provincial de Sanidad. En esta
reforma se demolieron las crujías septentrional
y occidental además de todos los forjados y
compartimentos antiguos. Se salvaron los alzados del claustro, conformados por dos órdenes
de galerías de seis arcos de medio punto en
cada lado inferior y diez algo rebajados en los
superiores, éstos con una modulación que
parece inspirada en la del antiguo Hospital de
la Encarnación [19].
0
15
127
78
Viviendas La Torrecilla
1964
Plaza del Maestro 1 esq. plaza de Alemania
LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO
Fue promovido por la empresa Cindosa sobre el
solar que ocupó la primitiva iglesia de san Torcuato. La parcela es prácticamente rectangular
y tiene tres fachadas, lo que se aprovecha para
proyectar un prisma de singularidad abstracta
que se yergue, gracias a la permisividad del
planeamiento de la época, sobre el entorno
cercano, al que ignora. Se compone diferenciando tres partes; la inferior, a modo de base,
está formada por dos plantas comerciales que
se ciñen al solar. Sobre ellas se eleva en vuelo
el cuerpo principal de ocho plantas de viviendas, coronado por un ático retranqueado con
cubierta plana cuyo gran vuelo lo hace diferenciarse exteriormente mediante una ancha línea
de sombra. Su fachada combina el pautado
horizontal de las impostas de hormigón prefabricado a la altura de los forjados con la verticalidad de los huecos y las partes ciegas. Esto
produce perceptivamente un equilibrio que
hace patente la retícula de modulación. La asimetría y el cromatismo de las fachadas, conseguido mediante placas de fibrocemento coloreadas de azul, las dotan de interés sin que el
esquematismo y la regularidad empobrezcan la
estudiada composición geométrica.
El pequeño tamaño del solar indujo a la utilización de estructura metálica, a volar las plantas de vivienda en todo el perímetro y a realizar una única vivienda por planta, con destino
a la clase media emergente formada por profesionales cualificados.
0
128
5
79
Edificio Neches
1933
Plaza del Maestro 2
ENRIQUE CRESPO
El uso del lenguaje racionalista se matiza con
algunos rasgos del expresionismo centroeuropeo, común en el país en aquella época, con
ejemplos muy difundidos como el edificio del
Cine Barceló (1930) y el edificio Carrión (1931),
en Madrid. Aquí se incorporan armoniosamente
elementos de la arquitectura naval, como los
óculos con los que se iluminan los baños, o las
barandillas en tubo de acero. Las plantas introducen criterios avanzados, cuidando especialmente la ventilación de las piezas e incluyendo
baños completos y lavadero independiente.
El edificio se componía de bajo comercial y dos
viviendas, la superior en dos plantas, pues ocupaba un piso ático que en 1962 fue sustituido
por dos plantas superiores resueltas con poca
fortuna, que se diferencian visiblemente por su
altura y tipos de huecos.
0
5
Enrique Crespo
(1898-1963)
129
80
Viviendas Gil
1947
Calle de las Flores de San Torcuato 14 esq.
avenida de Alfonso IX
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
Reflejan cómo el racionalismo y los movimientos de principios de siglo iban cediendo progresivamente al predominio de una arquitectura
considerada oficial, basada en aplicaciones del
historicismo o del casticismo regional.
El programa es muy frecuente: vivienda para el
propietario, y local y viviendas para alquilar.
Sobre una planta casi rectangular, se distribuye
la edificación en L, dejando un patio de parcela. La fachada tiene una composición heterodoxa, destacando las expresivas columnas
enanas que parecen sostener con tensión el
cuerpo en vuelo sobre ellas.
0
130
5
81
Viviendas B. Pinilla
1927
Avenida de Alfonso IX 2 esq. avenida del
Príncipe de Asturias
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
0
5
En el periodo de la dictadura de Primo de Rivera la población de la ciudad aumentó más de
un veinte por ciento, sobrepasando los 20.000
habitantes. Crecía poco a poco fuera del recinto amurallado, hacia el naciente, por la zona
topográficamente más favorable, donde confluía el paso de las carreteras nacionales que
circunvalando la capital conectaban Madrid
con Vigo y Sevilla con Gijón. Ya se disfrutaba
como lugar de paseo, en la que la incipiente
circulación motorizada constituía un aliciente.
En 1927, cuando se proyectó el edificio, estaban construidas algunas villas urbanas, el Instituto Claudio Moyano [89] y el Cuartel [92].
También en esa fecha se adjudicó la construcción de la línea de ferrocarril de Zamora a Galicia, y un año antes se firmó la concesión del
aprovechamiento energético de los saltos
hidroeléctricos a la empresa Saltos del Duero,
embrión de la futura Iberduero, hoy Iberdrola.
El edificio se levanta con vocación urbana y
conciencia de su lugar privilegiado y ampliamente visible. Su ecléctica fachada se ordena
mediante pilastras que recorren sus tres plantas de viviendas, en las que apoyan arcos
rebajados que forman la ondulante cornisa. La
esquina toma preponderancia gracias a una
torre en chaflán rematada por una cúpula bulbosa en cobre. En un principio se abrían huecos a sus cuatro fachadas, con el fin de
aumentar el aprovechamiento; por eso todavía
hoy aparece retranqueado de los límites de la
parcela por un lado medianero. Cada planta
tenía dos viviendas cuyas habitaciones se distribuían mediante un corredor paralelo a las
fachadas. El acceso se resolvió con una escalera central que pervive junto a un pequeño
patio interior.
Antonio García Sánchez-Blanco
(1893-1963)
134
Los bajos del edificio albergaron hasta los últimos años ochenta la emisora de radio pionera
en la ciudad, EAJ 72 Radio Zamora, iniciativa
del empresario Jacinto González. En el año
1995 Francisco Somoza proyectó la reforma del
interior del edificio para adaptarlo a su nuevo
uso, principalmente oficinas, recuperándose
también la imagen exterior original.
La escultura-farola cercana es obra de José
Luis Coomonte en los primeros años 80. Alude
al nombre con que popularmente se conoce el
espacio entorno a lo que fue antiguo cruce de
carreteras nacionales. Allí se ubicaba una alta
farola de carreteras que resultó tan singular
que popularmente se denominaba al cruce
como el de La Farola.
Frente al edificio se encuentra el Parque de la
Marina, que es el espacio libre de mayor uso
dentro de la ciudad. Se realizó en los años 70,
a partir del antiguo Paseo de la Glorieta, más
tarde denominado de Requejo, al que se anexionó una finca de recreo y producción. Su
importancia deriva de su céntrica situación;
está rodeado por anchas y transitadas vías que
lo separan de los heterogéneos y abiertos frentes urbanos que lo rodean. De las intervenciones que se ha realizado en este parque sólo es
reseñable la ordenación proyectada por Rafael
Bérchez y Alberto Jiménez en 1991, tras un
concurso convocado por el Ayuntamiento para
suprimir el vial que lo dividía y para paliar los
imprevistos efectos negativos que se derivaron
de la construcción de un aparcamiento subterráneo bajo la superficie del parque.
135
82
Antigua Caja Zamora
1986
Junta de Castilla y León
Calle de Leopoldo Alas Clarín esq. calle de
Diego de Losada
LUCAS ESPINOSA Y ALBERTO JIMÉNEZ
El planeamiento en esta zona residencial permitía ejecutar una altura más en la fachada
hacia el parque de la Marina que hacia Diego
de Losada, y también la elevación de un ático
retranqueado de la línea de fachada. El deseo
de simplificar el volumen llevó a los arquitectos a realizar la fachada a la calle Diego de
Losada retranqueada desde la primera planta a
la alineación del ático en esa calle, de forma
que se obtuviera una línea de cornisa horizontal. El remate superior pretende aumentar perceptivamente la altura del edificio.
0
136
15
El uso de un panel tipo sándwich para el cerramiento y de otros elementos propios de arquitecturas de cierto nivel tecnológico responde a
los deseos de quienes entonces regían la entidad financiera de construir un edificio singular,
emulando directamente otra sede bancaria,
nada menos que de Franckfurt. Las fachadas se
asientan sobre un zócalo de granito negro que
sigue la alineación de las calles. La puerta
principal se emplaza en el encuentro curvo de
las fachadas y se decora con relieves alegóricos a la provincia realizados en mármol blanco
de Carrara por el escultor Higinio Vázquez.
83
Viviendas El Olivo
1998
Calle de Diego de Losada 7 y 9
JOAQUÍN HERNÁNDEZ / ÁNGEL GALLEGO Y FRANCISCO
SOMOZA
El edificio resuelve la conexión entre la trama
urbana existente y el nuevo espacio público
desarrollado en una calle secundaria del
ensanche. Alberga veinticuatro viviendas promovidas en régimen de comunidad de bienes,
todas ellas diferentes entre sí. La variedad en
las distribuciones se somete a una simplificada
composición de las fachadas, basada en la uniformidad de huecos y la reducción de los materiales y los colores empleados. La complicada
volumetría de la cubierta, consecuencia de la
aplicación de la normativa urbanística, se recubre en zinc y se separa del resto de la fachada
por un amplio vuelo de cornisa, disminuyéndose así su impacto. El revestimiento de la parte
inferior con piedra sienita de Sayago y el control de los huecos y portales recupera la imagen de la planta baja como basamento sobre el
que se apoya el resto del edificio.
0
5
137
84
Edificio Alfa
1963
Avenida de Portugal 21
LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO
El solar tenía forma triangular y ocupaba un
lugar suburbial, rodeado de huertas, entre la
vía del ferrocarril y la antigua carretera de
entrada a la ciudad desde el sur. Espinosa y
Bobo reciben el encargo de realizar estas cincuenta y nueve viviendas destinadas a familias
de recursos limitados cuando el primero estaba
finalizando las mil cien viviendas de la Unidad
Vecinal de Absorción de Hortaleza (Madrid), en
cuyo diseño participó junto a Fernando Higueras y otros. Las viviendas, promovidas por la
empresa Cindosa, se desarrollan en un espacio
de ocho metros de anchura, con dos crujías de
cuatro metros para posibilitar la construcción
de su estructura con materiales disponibles en
esa época en el mercado nacional.
La forma del solar determina un singular espacio
de patio triangular, al que se abren los corredores de acceso a viviendas y las zonas de servicio. Conserva todavía un carácter entre lo racionalizado de su configuración y el cuidadoso
aderezo popular dado por sus moradores. El
acceso se realiza por dos escaleras, originariamente descubiertas, que dan paso a los corredores. La escalera de la fachada exterior -y quizá
el deseo de separación de la transitada y ruidosa
vía de acceso- propició la necesidad de un
retranqueo, por lo que la planta del edificio
adquiere forma de A, de la que derivó su nombre.
0
138
15
85
Banco de España
1983
Plaza de Cristo Rey 3
RAMÓN CAÑAS
La glorieta en que se ubica el edificio se proyectó en 1923 en el barrio de la Candelaria
como nudo de articulación del futuro ensanche
de la ciudad. Hoy es principalmente un lugar
de confluencia de vías de circulación rodada y
otro ejemplo más de la incapacidad de las
sucesivas corporaciones municipales para propiciar, mediante una adecuada intervención
urbanística y arquitectónica, espacios públicos
representativos en las zonas de crecimiento
fuera del recinto histórico a partir del siglo XX.
0
5
La sede bancaria se presenta hermética y aislada, como si con ello se tratase de manifestar
su función de depósito de valores codiciados.
Tiene un acusado carácter escultórico que se
apoya en la fractura y maclado de volúmenes.
Se utilizan fundamentalmente dos materiales
de textura y color distinto: granito y hierro;
éste protege y oculta paños en los que se
abren huecos y forma una celosía modular que
diseñó el escultor José Luis Coomonte,
El edificio recientemente dejó de ser sede del
Banco de España, que la clausuró, en la línea
de otros organismos que estuvieron asentados
en la ciudad.
139
86
Edificio de la Peña
1931
Avenida del Príncipe de Asturias 11
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
La cultura española comienza el siglo bajo la
influencia negativa de la pérdida de las últimas
posesiones de ultramar. Surgen sectores que
pretenden hacer frente a esta actitud recuperando la arquitectura de los mejores tiempos
del imperio ya desaparecido. Era una época de
vacío estilístico -agotadas las vías del eclecticismo- y de difícil búsqueda de caminos alternativos, adecuados a los nuevos tiempos. Este
edificio es un ejemplo de la influencia ya algo
tardía del nacionalismo arquitectónico, aunque
con la hibridación compositiva que el arquitecto aplicaba a muchas de sus obras.
A comienzos del siglo XX esta calle era un
camino llamado de la Bodega del Torrao que
sólo conducía a viñedos. En él se empezaron a
jalonar villas y edificios de familias pudientes
que elegían realizar sus representativas viviendas en parcelas grandes, rodeadas de jardín,
extramuros, en esta zona transitada, cercana al
lugar de esparcimiento y a la entrada a la calle
principal de la ciudad histórica.
0
140
5
El edificio fue encargado por José de la Peña
para residencia familiar y alquiler a su regreso
de Méjico, donde había hecho fortuna tras
haber emigrado en su juventud. La planta es
rectangular con un patio central, descentrando
la escalera para dar lugar a dos viviendas por
planta de diferente tamaño. La fachada principal se compone con intención monumental y
elementos propios de la arquitectura nacionalista y regionalista como los cuerpos laterales
sobreelevados rematados con amplios aleros,
la balaustrada con pináculos, el énfasis decorativo en el tratamiento de huecos y la sucesión de éstos en arco de medio punto del último piso dispuestos como si de una galería se
tratase.
87
Viviendas Illán
1956
Calle de la Amargura 6 esq. avenida del
Príncipe de Asturias
SALVADOR ÁLVAREZ PARDO
En la segunda mitad de siglo XX se generalizó
la construcción de edificios de vivienda colectiva en la nueva zona de ensanche. La fachada a
la calle de la Amargura manifiesta un gran
orden y el llagueado del ladrillo le confiere una
marcada textura, a la vez que el color blanco
del contorno de sus huecos subraya su tridimensionalidad. La sencillez volumétrica del
edificio se resalta en su perfil superior con una
esquemática cornisa.
0
5
88
Viviendas Martín
1933
Avenida de Requejo 7
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
El crecimiento fuera de las murallas en las primeras décadas de siglo XX se desarrollaba
sobre los caminos existentes, que se alineaban
para la ocasión, con ausencia de un planeamiento global. Este edificio de seis viviendas
destinadas a alquiler utiliza la simetría para
resolver su planta, pero no su fachada principal, que es la realizada con mayor esmero.
Está dividida en tres partes y una de ellas
rompe la simetría pues se remata elevando un
cuerpo prismático a modo de torreón. La variación de materiales favorece el cromatismo de
sus muros, que se decoran con elementos
ornamentales historicistas.
0
5
141
89
Instituto Claudio Moyano
1902
Avenida de Requejo 4
MIGUEL MATHET Y COLOMA
Remodelación (1989)
PEDRO LUCAS, JESÚS PERUCHO, LEANDRO IGLESIAS
En 1846 se crea en la capital un Instituto de
Segunda Enseñanza en el antiguo convento de la
Concepción, que hoy ocupa el Archivo Histórico
[11], junto a la iglesia de San Cipriano [13]; los
posteriores planes de enseñanza dejaron obsoleto el edificio, por lo que en 1901 se encarga un
nuevo proyecto, siendo Subsecretario de Instrucción Pública el zamorano Federico Requejo. Su
ubicación fue polémica, al estar en aquella
época el solar en una zona descampada y alejada de la ciudad. En 1902 se colocó la primera
piedra, con presencia del ministro Conde de
Romanones, de Requejo y de Miguel de Unamuno, pero su azarosa construcción no concluyó
hasta diecisiete años más tarde, ya fallecido el
autor del proyecto.
Se ha especulado sobre la posibilidad de que
hubiera sido proyectado originariamente para
una ciudad del sur, o incluso con que su destino
originario fuera el de museo, basándose en
cuestiones como la gran altura de sus techos.
Nada de eso se ha podido comprobar; por el
contrario, la tipología es similar a otros institutos realizados en la misma época, como el José
Zorrilla en Valladolid, obra de Teodosio Torres.
El nuevo instituto se construyó con esplendidez
institucional y vocación monumental; su planta
forma un rectángulo y se distribuía antes de la
reforma más reciente alrededor de dos patios,
apoyándose en dos ejes perpendiculares. El eje
principal, del que se guardaba simetría, era
perpendicular a la fachada principal y se
remarcaba por una representativa escalera
imperial que comunicaba con la planta superior
y medio octógono que debía albergar la biblioteca en la parte trasera. Se subrayan las simetrías en los alzados destacando la parte central
y los cuerpos de esquina con un cambio de
plano acentuado con un encadenado de sillares; los dos niveles originarios se señalan
142
mediante la imposta intermedia que recorre
todo el perímetro y el uso distintos tipos de
hueco en una planta y otra señala, en un lenguaje historicista bastante depurado.
La solidez del edificio permitió que soportara
durante siete décadas el paso de generaciones
de estudiantes y las sucesivas reformas para
adaptarlo a los planes de enseñanza. Su progresiva degradación se afrontó en 1989 con una
profunda remodelación interior proyectada por
Pedro Lucas, Jesús Perucho y Leandro Iglesias.
Con ella se racionalizó la distribución interior, y
se habilitó para aulas la planta bajo cubierta,
sin apenas alterar el volumen exterior. Se
cubrieron los patios, dotando al edificio en planta baja de espacios representativos acordes con
su escala, destinados a vestíbulo general y
lugar de representaciones o actos académicos.
Para ello se dispusieron dos grandes pórticos
adosados a los testeros interiores de los patios.
Una escalera de nuevo trazado en el eje de la
existente resuelve las comunicaciones verticales. Exteriormente destaca la gran cornisa de
hormigón prefabricado que remata el edificio y
permite la iluminación de las aulas. Mediante
un cuidadoso estudio de las secciones se consigue variedad de espacios y de recorridos, integrando lo nuevo y lo existente.
0
30
143
90
Instituto María de Molina
1964
Avenida de Requejo 6
SALVADOR ÁLVAREZ PARDO
En lo que fue el lugar destinado a campos de
juego del Instituto Claudio Moyano [90] se
construyó un segundo instituto denominado inicialmente Femenino, en un tiempo en el que
para la educación se separaba a hombres y
mujeres. El diseño se hace eco de los postulados organicistas imperantes en la arquitectura
docente de los años sesenta.
0
144
15
El programa se afronta distinguiendo diferentes
funciones (aulas, laboratorios, departamentos,
acceso y bar) que se alojan en cuatro alas de
tamaño muy desigual que surgen de un pequeño patio cuadrado. Las proporciones del edificio nada tiene que ver con las del instituto
adyacente; los volúmenes sencillos aparecen
escalonados, accediéndose entre dos cuerpos
cuyo tamaño, poca altura y horizontalidad le
confieren una escala casi doméstica.
91
Edificio del Instituto
de Previsión 1949
Avenida de Requejo 23 esq. calle del Regimiento
Toledo
EDUARDO DE GARAY
Vino a acentuar el peso de las implantaciones
dotacionales que se fueron ubicando durante el
siglo XX a lo largo de la vía principal del
ensanche. Se construyó sobre un solar de más
de dos mil metros cuadrados para alojar en las
plantas inferiores la sede del Instituto de Previsión, destinando las tres superiores a viviendas
de alquiler. El edificio se sustenta sobre una
cuadrícula de pilares de 4,6 metros de lado, y
ésta ordenada génesis estructural se hace
patente también en las fachadas. Se opta por
un lenguaje historicista, habitual en edificios
oficiales de la época, aunque su sobrio repertorio formal lo distancia de las corrientes más
tradicionalistas. En su contundencia volumétrica sobresale el remate de la esquina, achaflanada mediante un cuerpo a modo de torreón.
0
15
145
92
Antiguo Cuartel
del Ejército 1909-1927
Campus de la Universidad de Salamanca
Avda. Requejo esq. avda. Cardenal Cisneros 38
FRANCISCO VIDAL Y PLANAS, ING.
El Cuartel de Infantería estaba en origen ubicado entre viñedos, alejado de la ciudad y comunicado con ésta por la carretera hacia Tordesillas. El conjunto de edificaciones inaugurado
en 1927 formaba un recinto protegido en su
perímetro por altos muros. Tras más de 60 años
acuartelando tropas se destinó desde los años
90 a dependencias docentes de la Universidad
de Salamanca.
0
30
Se conservan las fachadas de los pabellones
más representativos, dispuestos en torno al
antiguo Patio de Armas. Eran construcciones
de gran simplicidad geométrica, todas ellas
rectangulares y con cubiertas a dos aguas,
resueltas con la solidez y el pragmatismo propias de la arquitectura cuartelaria. A la austeridad de formas se unía la de los materiales,
predominando el uso del ladrillo y la piedra con
evocación neomudejar y toledana.
El aspecto actual responde a las intervenciones
de los últimos años, en las que se han remodelado edificios preexistentes, se han añadido
otros nuevos y se ha reurbanizado el conjunto.
Los edificios construidos de nueva planta desafortunadamente son ajenos a los preexistentes
y al rico entorno arquitectónico que los rodea
[93, 96, 97] y los espacios exteriores están
pobremente acondicionados, resolviendo de
manera deficiente la integración con las calles
circundantes.
146
93
Antigua Jefatura
de Carreteras 1940
Comisaría de Policía
Avenida de Requejo 12 esq. calle del Polvorín
ENRIQUE CRESPO
Desde su inauguración mantuvo el mismo destino, preservándose en aceptable estado hasta
que en 2003 fue convertido en Comisaría de
Policía según proyecto de Beatriz Matos y
Alberto Martínez Castillo.
Ocupa toda la planta de una parcela triangular
y albergaba tres usos diferentes: oficinas,
garaje-taller de maquinaria y viviendas. Las oficinas ocupaban parte de la planta primera, a la
que se accedía por la puerta del chaflán situado al lado oeste, hacia la ciudad. Las viviendas
del Jefe de Carreteras y del Jefe del Taller
ocupaban el otro ángulo, siendo distinguibles
exteriormente por su volumetría y por la escala
doméstica de los huecos de fachada. Al garaje
y taller se accedía por la gran puerta central
del lado norte; estas dependencias ocupaban
casi toda la planta baja, con doble altura en la
zona del acceso.
Los alzados del edificio son de proporción muy
horizontal y se componen en lenguaje racionalista, por fragmentación, al agrupar los distintos tipos de huecos dentro de zonas de fachada con diferente material: aplacado de piedra,
aplacado de ladrillo prensado, o enlucido de
mortero de cal. Los cambios de tipo de material y hueco en ocasiones no responden a
variaciones de uso en el interior, son mero
recurso compositivo.
0
0
15
15
147
94
Viviendas de la Obra
Sindical del Hogar 1942
Avenida de los Reyes Católicos 1
JESÚS CARRASCO MUÑOZ
El conjunto tiene influencia de las experiencias
centroeuropeas en alojamiento colectivo de la
segunda década del siglo, en especial de las
hoff vienesas. Se aprecia en determinados
aspectos de su imagen exterior, como configurar una manzana independiente, su carácter
representativo y el estar dotada de servicios
colectivos. A la calle de los Hermanos Pinzón
se proyectan viviendas unifamiliares de dos
plantas destinadas a artesanos, y hacia la avenida de los Reyes Católicos, en una construcción de menor altura, la escuela maternal, y el
aparcamiento de coches de niños y bicicletas.
Con el fin de cubrir las necesidades de las
composiciones familiares usuales en la época
existen diferentes tipos de viviendas, para cuatro, siete y once personas.
La sala de estar es el elemento organizador de
la vivienda, según solución ya experimentada
por el autor en obras similares, como la del
paseo de San Isidro en Valladolid. Las fachadas utilizan el revoco en dos colores, y contienen referencias expresionistas, como el elemento central vertical de los testeros abrazado
por los petos curvos de las terrazas, las marquesinas en vuelo, o el recercado y el agrupamiento de huecos.
La ausencia de cuidados ha hecho que tras
seis décadas de existencia su estado de conservación no sea nada bueno, teniendo en
2004 una gran necesidad de recuperación de
sus valores urbanos y adecuación funcional.
0
148
5
95
Colonia de viviendas
de la Diputación 1940
Avenida de los Reyes Católicos c/v calle de Hernán Cortés
JOSÉ MARÍA ARGOTE
Se trata de 36 viviendas unifamiliares pareadas completando cuatro manzanas. Las construyó la Diputación para sus funcionarios, destinadas en principio a renta. Las viviendas
ocupan un espacio casi cuadrado distribuido de
manera meritoria. Se realizaron cuatro tipos de
viviendas diferentes; abren los espacios de
estar al jardín interior, alojando en la planta
alta en todos los casos tres dormitorios y un
baño a los que se accede desde el distribuidor
central en el que desembarca la escalera.
Tiene influencia del concepto de ciudad-jardín
y su deseo de vivienda unifamiliar que facilite
cierto grado de ruralización compatible con la
vida ciudadana, de modo que se disfruten de
las ventajas de ambas. Exteriormente evocan
la arquitectura rural mediante el uso de volúmenes simples, la desnudez de los paramentos
o el uso de elementos complementarios como
porches, cobertizos y el cerramiento de las
parcelas.
Con la misma intención se construyó junto al
Hospital Clínico en la década siguiente otro
grupo de viviendas para funcionarios del Instituto de Previsión. Ambos conjuntos se mantuvieron medio siglo casi intactos; pero desafortunadamente la ausencia de protección en el
planeamiento está propiciando la paulatina
pérdida de buena parte de sus valores urbanísticos, por la alteración, destrucción y sustitución de las viviendas con actuaciones
inapropiadas.
0
5
149
96
Hospital Clínico
1951
Avenida de Requejo 35 esq. avenida de los
Reyes Católicos
MARTÍN JOSÉ MARCIDE
0
30
Resaltado en trama oscura el
edificio original
150
En los años 50 la provincia de Zamora alcanzó
su máximo de población, superando los
300.000 habitantes, el setenta por ciento de
ellos empleados en el sector primario. A partir
de entonces se ha venido produciendo una
constante sangría demográfica motivada por el
escaso desarrollo económico de la provincia.
En aquellos años la capital superó los 40.000
habitantes, y el Plan de Instalaciones del Seguro de Enfermedad construyó este hospital, que
en principio era para ciento cincuenta camas.
El edificio se proyecta coincidiendo con la finalización en Madrid del Ministerio del Aire, obra de
Luis de Gutiérrez Soto que tuvo gran influencia
en algunas obras de la arquitectura institucional.
Se concibió en origen rodeado de jardines geométricos, con cubierta de pizarra y volúmenes
austeros en los que destacaban los cuerpos cilíndricos cerrados con las bandas verticales de
vidrio, a modo de anticipo de lo que serían los
muros cortina. El paso del tiempo fue dejando
obsoleto al edificio, que sufrió sucesivas modificaciones y ampliaciones. En 1986 se realizó un
anexo destinado a centro de salud que ocupó una
de las esquinas del solar, y en 1998 se inició una
gran ampliación por la que lamentablemente se
había optado. El proyecto de Francisco Merino
densifica notablemente la parcela, convirtiendo
el conjunto en un recargado collage de volúmenes y materiales sin respetar el edificio original.
97
Universidad Laboral
1947
Av. del Príncipe de Asturias 51 esq. Av. de los Reyes Católicos
LUIS MOYA, PEDRO R. A. DE LA PUENTE,
ENRIQUE HUIDOBRO Y RAMÓN MOYA
Las Universidades Laborales fueron centros
modélicos de formación para estudiantes con
pocos recursos. Luis Moya, considerado el
mentor principal de esta obra, censuraba los
postulados del Movimiento Moderno por ser
ajenos a la tradición de los pueblos y por dar
lugar a edificios poco confortables y antieconómicos a largo plazo. Sus obras son de gran
calidad constructiva y en alguna medida utópicos por ajenos a su tiempo. La erudición de
Moya le permitía el empleo de técnicas tradicionales de carácter artesanal, como las bóvedas ligeras tabicadas de rasillas que utiliza con
frecuencia, eludiendo la escasez de hierro y
cemento, y dotando al edificio de una fisonomía especial, acorde con las construcciones
españolas del Siglo de Oro. Proyecta con gran
rigor geométrico, destacando por su modulación, equilibrio y sencillez compositiva.
El edificio estaba destinado a la enseñanza de
oficios profesionales. Ocupa enteramente una
151
0
30
manzana de grandes dimensiones y desarrolla
un programa muy completo que incluye aulas,
residencia, capilla, teatro, talleres, laboratorios, oficinas y seminarios. El conjunto organiza
e integra los distintos elementos alrededor de
los espacios abiertos del claustro, el jardín y la
lonja de acceso. Dos elementos destacan por
su singularidad formal y espacial, la iglesia y el
teatro. En un entorno entonces sin urbanizar, se
crea un espacio exterior de lonja a través del
cual se accede al edificio. La puerta se sitúa
junto al rincón, en competencia bien resuelta
con la entrada lateral de la iglesia, y conduce a
un amplio zaguán. Por este zaguán se accede a
las distintas dependencias del edificio, incluso
a la iglesia, al modo de algunas construcciones
conventuales y hospitalarias.
La fachada orientada al sur se realza con la
inclusión en ella de los dos elementos principales, el teatro y la iglesia, a ambos extremos del
pabellón destinado a aulas. Son los elementos
espacialmente más destacados, por sus plantas centradas con formas elíptica en un caso y
ochavada en otro, a las que se les confiere unidad espacial mediante meritorias cubiertas de
rasilla en forma cupulada, realizadas a base de
arcos de ladrillo rebajados que se cruzan generando formas estrelladas.
152
En el lado norte se sitúa el pabellón destinado
a talleres y laboratorios; las fachadas interiores de este gran espacio vacío intermedio,
que por su tamaño adquiere carácter de jardín
más que de claustro, en algunas partes se
resuelven mediante una logia formada por
bóvedas rebajadas que propician espacios de
transición entre el edificio y el jardín. Sirven
así para esparcimiento de los alumnos en días
de mala climatología. En el lado este, entorno
a un claustro, se sitúa la residencia, con las
dependencias administrativas en la planta
baja. Las cubiertas de pizarra colaboran a
integrar los distintos elementos de que se
compone el conjunto.
En la actualidad, medio siglo después de su
inauguración, tras haber soportado el paso de
generaciones de estudiantes de los más diversos lugares del país, el conjunto se encuentra
en buen estado, gracias a su alta calidad constructiva. Permanece infrautilizado y con el teatro abandonado; la iglesia ha sido segregada y
cedida en permuta al Obispado, por lo que se
accede a ella desde la portada de la lonja, ya
pensada para una posible utilización ajena al
centro. No han sido aprovechadas las posibilidades de este monumental edificio para generar en su entorno un área urbana de calidad.
153
98
Convento de las Clarisas
1949
Calle de Miguel de Unamuno 1 esq. calle de
Antón de Centenera
LUIS MOYA, PEDRO R. A. DE LA PUENTE Y RAMÓN
MOYA
El compromiso de atender las labores de lavandería y costura de los estudiantes de la Universidad Laboral motivó la elección de este lugar
para la nueva ubicación del convento de las
Clarisas, trasladado allí desde su antigua ubicación en la calle de Santa Clara. La antigua
sede fue demolida y algunos de sus elementos
en sillería fueron reutilizados en la nueva obra.
0
154
15
Respeta la organización tradicional, distribuyendo las funciones principales alrededor de
tres patios: el claustral, el de entrada exterior
a la iglesia y otro para las zonas de servicio.
Las técnicas constructivas son semejantes a
las del edificio de la Universidad Laboral [97],
con uso reiterado de las bóvedas tabicadas de
rasilla. La única fachada exterior introduce elementos típicos de la arquitectura histórica
española. Años después, ya sin la participación
de los arquitectos que lo proyectaron, se
amplió de forma casi mimética exteriormente.
99
Estación del Ferrocarril
1935-1958
Calle de la Estación 25
MARCELINO ENRÍQUEZ, ING.
Sustituyó a otra estación ferroviaria anterior,
de 1864. Aunque en 1935 el Presidente de la
República colocó la primera piedra de la estación actual, no se inauguró hasta 1958, entre
otras cosas porque antes de su inauguración se
demolió interiormente para edificar una planta
más sin modificar su altura. Su aspecto recuerda al Palacio de Monterrey de Salamanca y si
cuando se proyectó ya lo podíamos considerar
un epígono del nacionalismo arquitectónico, en
el momento de su inauguración resultaba realmente arcaico.
El edificio puede dar idea de la importancia
que alcanzó a tener el ferrocarril en la provincia, donde llegó a ocupar a casi mil personas.
Contaba con zona de atención médica que
incluía área de operaciones, dos plantas de
posada y viviendas para empleados. La marquesina de hormigón hacia los andenes se
construyó posteriormente.
0
15
Ahora, sin apenas tráfico, la mayoría de sus
espacios permanecen sin uso y carece del ajetreado ambiente de antaño. Las modernas reformas interiores y su fragmentación para aprovechamiento comercial le han quitado interés.
155
100
Viviendas Prodolmen
1991
Calle de la Libertad 27 esq. avenida del
Cardenal Cisneros
LUCAS ESPINOSA
En una calle de acusada pendiente el edificio
se asienta con naturalidad gracias a la composición de sus fachadas a base de bandas horizontales. Éstas se ejecutan ciegas en ladrillo o,
alternativamente, revestidas con cerámica
blanca en las que se insertan los huecos. La
continuidad de estas bandas se refuerza con el
expresivo recurso del encuentro curvo de
ambas fachadas.
Lucas Espinosa
(1923)
0
156
15
101
Viviendas Colino
1959
Calle de Pablo Morillo 26 esq. calle de Juan II
ALFONSO CRESPO
En la década de los cincuenta van adquiriendo
mayor entidad los procesos especulativos y la
imagen de los edificios empieza a ser controlada por el promotor. No obstante, algunos nuevos arquitectos fueron llegando a la ciudad y
todavía surgen edificios de interés, como éste,
que sorprende por el tratamiento colorista de
sus fachadas, con reminiscencias neoplásticas.
El solar es de proporción muy alargada y escaso fondo, lo que motiva el vuelo sobre las
calles, con el fin de alojar dos viviendas por
planta. Las zonas ciegas de estos vuelos se
tratan mediante una cuadrícula conformada
por celdas que contienen un hueco de ventana
en el que se apoyan rectángulos con distintos
colores de cerámica vidriada de pequeño formato. La planta ático no está volada ni participa del rico tratamiento cromático de las inferiores, pero colabora a la configuración del
volumen mediante las pérgolas en vuelo y con
la gran losa rectangular apoyada en pilares
circulares centrados que se sitúa sobre su
esquina vaciada. En 2003 se aplicó un desacertado recubrimiento de pintura sobre la
cerámica alterando además la composición
cromática.
0
5
157
102
Viviendas Ramos
1963
Calle de Pablo Morillo 25
LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO
0
158
5
A Espinosa y Bobo les gustaba en ocasiones
recrear obras conocidas de otros autores. En
este caso toman de modelo la fachada de unas
conocidas viviendas madrileñas proyectadas
por Sáenz de Oíza en 1949. Se realizan éstas
en ladrillo repitiendo un único tipo de hueco,
una puerta que da acceso al balcón. La seriada
repetición de estos “balconcillos alineados
como un ejército” (en palabras de Sáenz de
Oíza), con amplio vuelo y sección en disminución el confieren el principal protagonismo.
Casi cuarenta años después de su construcción
los vuelos han sido toscamente reforzados en
su perímetro con elementos metálicos que
empobrecen la imagen del edificio.
103
Antigua Vivienda
del Dr. Velasco 1945
Oficinas de la Junta de Castilla y León
Avenida de las Tres Cruces 18
SALVADOR ÁLVAREZ PARDO
Aunque actualmente, reformadas las plantas,
se destina a oficinas de la administración autonómica, es la única vivienda que perdura de las
realizadas en su entorno durante las décadas
centrales del siglo XX. Hasta fechas no muy
lejanas contó con un jardín previo, eliminado
para facilitar el paso de peatones a raíz del
desordenado crecimiento de la calle. Se utiliza
en esta vivienda un lenguaje racionalista, con
simplificación y ausencia de ornamento de sus
fachadas, huecos horizontales y cubierta plana.
También incorpora detalles historicistas usuales en su momento, como la composición de
sus alzados con simetría, la gola de la pérgola
superior, los alféizares moldurados o el aplacado de ladrillo en la fachada principal. El encintado de piedra caliza blanca que recorre las
aristas remarca la sencillez volumétrica del
edificio.
0
5
Salvador Álvarez Pardo
(1908-1964)
159
104
Viviendas C. Matilla
1940
Avenida de Víctor Gallego 5
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
Se sitúan sobre la antigua carretera a la estación de ferrocarril, prolongación extramuros de
la calle de San Torcuato. Esta nueva zona en
las primeras décadas del siglo XX ofrecía ciertas ventajas sobre las ubicadas en el casco
histórico, por el mayor soleamiento, la mejor
accesibilidad rodada y la regularidad y menor
precio de los solares.
El recorrido estilístico del arquitecto durante
las cuatro décadas que estuvo activo en la ciudad incluye el acercamiento a las corrientes
del racionalismo expresionista que se reflejan
en este edificio, pero sin conseguir abandonar
el habitual historicismo de sus años de formación. Su aproximación a los postulados del
Movimiento Moderno es en este caso epitelial,
pues la distribución de las viviendas está alejada de las teorías modernas, lo que se aprecia
en la falta de zonificación funcional y en los
bajos niveles de salubridad de algunos cuartos,
ventilados a través de patios minúsculos colocados interiormente a modo de alvéolos.
Las curvaturas expresionistas de los vuelos y la
horizontalidad son predominantes, aunque con
contrapuntos historicistas, como la simetría
escalonada de los vuelos, el escudo con las iniciales del promotor o los fustes acanalados de
los balcones. Adosado a este edificio por su lado
este se sitúa otro edificio proyectado en 1934
por el mismo arquitecto, con bajorrelieves figurativos sobre los huecos de la primera planta.
0
160
5
105
Viviendas Escudero
1962
Calle de la Libertad 1
ALFONSO CRESPO
La composición central desarrolla una cuadrícula en la que se repite el módulo formado por
una terraza triangular excavada en el plano de
fachada. Como marco, a ambos lados se disponen dos filas verticales de balcones con vuelo
también triangular que hace las veces de negativo. La abstracción y plasticidad de estos elementos, que se producen aprovechando la
ausencia de perpendicularidad entre la alineación de fachada y las medianeras, y el uso de
un único acabado a base de revoco coloreado
en blanco confieren fuerza expresiva a la
fachada, disminuida por la reciente renovación
del revestimiento con la aplicación de un mortero monocapa de diferente textura y color.
0
5
Alfonso Crespo
(1923-1992)
161
106
Plaza de Toros
1888
Avenida de la Plaza de Toros 9
MARTIN PASTELLS
0
30
En el año 1875 decide el Ayuntamiento la construcción de una nueva Plaza de Toros en esta
ubicación, entonces una vacía explanada extramuros. La concesión de la explotación implicaba la obligación de construir la Plaza, a lo que
se comprometió como adjudicataria una sociedad de carniceros. Sus primeras trazas corresponden a Eugenio Durán, maestro de obras
municipal, a quien también es atribuible la disposición de su puerta principal formando un eje
con la desaparecida Puerta de Santa Ana de la
muralla. Dificultades económicas hicieron que
Durán abandonara la dirección de las obras,
que nunca llegaron a acabarse aunque sí se
comenzaron a usar.
Pronto se arruinó en su mayor parte, obligando
al Ayuntamiento a retirar la concesión y a establecer una nueva para levantar la Plaza de
Toros que ha llegado hasta nosotros. Fue proyectada en la ubicación de la anterior por el
arquitecto municipal Martin Pastells. El coste
estimado fue de 125.000 pesetas, y la capacidad pretendida, tras dos corridas de ensayo
con una media de 7.200 asistentes, era de
10.000 espectadores, 6.000 en los tendidos y el
resto en las gradas y los palcos. Aunque se
inauguró antes, no finalizaron los trabajos
hasta 1899 debido a dificultades económicas.
A ello se debe también la austeridad de sus
fachadas, carentes de todo detalle decorativo
con la discreta salvedad de la Puerta Grande.
El graderío es de piedra labrada, con su galería
superior rehecha a raíz del incendio que la destruyó en 1969. Como en otros casos, la falta de
rentabilidad económica del edificio por su
escasísimo uso actual ha propiciado su progresivo decaimiento y obsolescencia.
162
107
Antigua Escuela
de Magisterio 1933
Avenida de la Plaza de Toros 2
JOAQUÍN MURO ANTÓN
Se proyectó desde la Oficina Técnica de Construcciones de Escuelas, que dirigida por Antonio
Flórez aplicaba con rigor novedosos criterios de
programa, higiene e iluminación. Este edificio
incluía, además de la Escuela de Magisterio, una
escuela aneja a ella, viviendas y otras dependencias, como la inspección médica, la inspección de primera enseñanza y la sección administrativa de primera enseñanza.
Se desarrolla formando una manzana de planta
pentagonal, con el encuentro curvo entre sus
lados. El aspecto exterior busca acercarse al
Movimiento Moderno, que se difundió en todo el
país durante la Segunda República: utiliza revocos en la fachada en vez de ladrillo, configura
los huecos de manera seriada y horizontal, elimina los aleros e introduce dinámicas curvas. Los
criterios de composición en planta son decididamente funcionales pero basados en la axialidad,
lo que le aleja del radicalismo racionalista.
0
15
Con las obras prácticamente acabadas, el edificio fue abandonado durante años debido a la
Guerra Civil, por lo que fue saqueado y vandálicamente demolida gran parte de su fábrica. En
1945 Antonio García Sánchez-Blanco realiza el
proyecto de finalización. Desde hace años permanece gran parte de él sin uso.
163
108
Viviendas Calvo
1927
Avenida de Alfonso IX 6 esq. calle de Pablo
Morillo
GREGORIO PÉREZ ARRIBAS
0
5
El eclecticismo surge en el siglo XIX como
alternativa y variación del neoclasicismo, y a
medida que transcurre el siglo se hace más
complejo, por un proceso evolutivo que tiende
a aumentar los elementos compositivos ornamentales. Pérez Arribas, nacido en Ávila en
1877, recaló en la ciudad en 1906, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1938. Su
fidelidad al estilo ecléctico hacen bien reconocibles buena parte de sus obras.
Este edificio se situó exento sobre un solar que
posteriormente siguió edificándose, y se proyectó en dos fases; el retranqueo de su medianera sur y la ausencia de edificios en ese lado
en el momento de proyectarse justifica el tratamiento de tal fachada como exterior. Las dos
viviendas por planta son distribuidas mediante
un pasillo central al modo decimonónico. El
acondicionamiento de los locales comerciales
que ocupan la planta baja menoscaba notablemente la imagen del edificio.
164
109
Viviendas O. Pinilla
1928
Avenida de Alfonso IX 4
ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO
Lo que hubiera sido una fachada rutinaria, realizada apoyándose en un eje central de simetría,
se dota de cierto interés con el cuerpo superior
excéntrico rematado a modo de torreón con un
alero pronunciado, haciendo eco de arquitecturas regionalistas. La introducción en la fachada
de un elemento lateral de mayor altura es un
recurso habitual en este arquitecto, como se
puede observar en el edificio del Cine Barrueco,
en las viviendas Martín Cañibano [88] o en las
que edificó en la Plaza Mayor [27].
El tratamiento ornamental se limita a la fachada principal, en la que se ubican las piezas
más representativas, dejando desprovista de
decoración la fachada que surge al norte por el
retranqueo respecto a la medianera, donde se
ubica el acceso. La imagen original del edificio
también aparece alterada por el tratamiento
exterior de la planta baja, y por el color aplicado a las fachadas en 2002.
0
5
165
110
Fábrica de Harinas Rubio
1917
Carretera de Villalpando km 2
GREGORIO PÉREZ-ARRIBAS
El desarrollo de las infraestructuras de la
provincia que se produjo en la última década
del siglo XIX y en la primera del XX permitió el
crecimiento del comercio y la aparición de una
pequeña burguesía en la ciudad. Puesto que la
provincia era intensamente cerealista, no es
sorprendente que los negocios más
florecientes fueran los relacionados con el
trigo y su transformación.
0
15
0
168
Este conjunto adopta forma de U, con la
fábrica en el centro y los silos y almacenes a
ambos lados, donde también se alojan las
oficinas y una vivienda. Su ubicación junto a la
estación del ferrocarril está motivada por la
posibilidad de disponer de vía-apartadero
propia. Es el mejor ejemplo de arquitectura
industrial de los que han perdurado de su
época. Como en tantos de los primeros
edificios fabriles, se realizan sus fachadas con
criterios tomados de la arquitectura residencial
de la época, aunque primando la funcionalidad
y la economía, lo que hasta no hace muchos
años motivó el menor aprecio arquitectónico de
estas construcciones. Se utilizaron los
materiales habituales en su tipología: ladrillo y
piedra en fachadas, con estructuras
horizontales de madera y hierro. Un incendio
propició modificaciones interiores y la
construcción de forjados de hormigón. Tras la
reducción drástica de su actividad el estado
general de la fábrica no es bueno.
15
111
Fábrica de Harinas Bobo
1907
Carretera de Villalpando 9
SEGUNDO VILORIA
El edificio tiene algunas de las características
propias de las construcciones fabriles, que se
adecuaban a la modestia de sus funciones y a
las necesidades de las nuevas tecnologías que
debían albergar. Son aspectos comunes
internacionalmente, como el uso de muros
texturados a base de piedra, ladrillo o
cerámica, los vanos grandes, los arcos
rebajados y la ornamentación muy sencilla. Los
artífices de este estilo no fueron grandes
maestros, sino esa mayoría de arquitectos
menores.
A diferencia de la cercana fábrica de Rubio
[110], en vez de mediante varios pabellones se
resuelve con un edificio-bloque en el que se
abre un patio interior y al que se adosan dos
cuerpos menores en la parte delantera para
viviendas y oficinas. Prima el uso del ladrillo
por su versatilidad y economía; su colocación
con técnicas tradicionales se asocia al uso del
hierro, como en este caso, en que las vigas de
los forjados de madera se proyectan apoyadas
en una doble T que discurre sobre los pilares
de fundición. También se usa con profusión la
piedra especialmente en las zonas destinadas
a almacenaje, con atirantados metálicos que
aún se conservan.
0
15
169
112
Unión Radiológica
1992
Calle del Pinar 7
IGNACIO PEÑA Y RICARDO GARCÍA BALLESTEROS
0
15
En un entorno desordenado y carente de
interés, este edificio busca soluciones formales
y constructivas refinadas; la fragmentación y
descomposición de volúmenes y la seriación de
los marcados aleros son soluciones típicas de
la arquitectura organicista. En las fachadas se
utiliza piedra arenisca y granito, con variadas
configuraciones y transformaciones de los
volúmenes derivados de la distribución interna
de los usos del edificio.
La planta baja acoge el vestíbulo, la zona
médica, el área de administración y la sala de
espera, con las instalaciones y el garaje en la
parte trasera. En la primera planta se sitúan la
biblioteca y los despachos, dispuestos en una
pastilla rectangular sobre la parte sur. La
entrada a través de una serie de paños de
vidrio se realiza desde una marquesina exterior
deliberadamente baja, que da acceso al
vestíbulo de gran altura. Este espacio
semiabierto se vuelca hacia un pequeño patio
que vincula visualmente la zona más pública
con la escalera. Problemas económicos
impidieron inaugurar el edificio, que los nuevos
dueños se disponían en 2004 a transformar.
170
113
Antiguo Matadero de Ganado
1929
Avenida de Galicia 10
ENRIQUE CRESPO Y FRANCISCO HERNANZ
El conjunto incluía corrales, apriscos,
cochiqueras y establos, además de las
edificaciones industriales, que eran
fundamentalmente cinco: administración,
vivienda del portero, nave de matanza, nave de
oreo y mondonguería. Tienen todas ellas una
sola planta, con características propias de la
arquitectura industrial en cuanto al tipo y
tamaño de los huecos, el uso de ladrillo y
piedra, las fachadas sin ornamentación,
cerchas metálicas y hormigón continuo en los
solados. La torre de la nave de oreo transmite
el carácter público del conjunto.
Presenta un enorme deterioro general, debido
a su abandono tras la construcción de otro
matadero más moderno en la década de los
ochenta. En 1993 el Ayuntamiento convocó un
concurso de ideas para reconvertir el edificio
principal en un centro cultural al servicio del
populoso barrio de San Lázaro en el que se
encuentra. Hasta el año 2000 no fue encargado
el proyecto al ganador, Miguel Ángel González
Calvo, no previéndose mantener más que las
naves de matanza y oreo. En 1992 Francisco
Somoza proyectó una manzana de viviendas
sociales sobre lo que fueron corrales y otras
dependencias anejas al matadero.
0
15
171
114
Cafetería en
Instalaciones Deportivas
1996
Carretera del Bosque de Valorio
JOAQUÍN HERNÁNDEZ Y ÁNGEL LUIS GALLEGO
El proyecto de este pequeño edificio fue
ganador de un concurso para adecentar unas
improvisadas instalaciones deportivas de los
años 70. Su planta es triangular adaptándose a
la alineación del recinto y de los campos de
juego, y la losa de su cubierta se prolonga
transformándose en marquesina para dotar de
representatividad al acceso del recinto, junto a
los altos pilares de hormigón. El pequeño
tamaño y su entorno natural y desprotegido
motivaron la forma simple y abstracta con el
empleo del hormigón visto como único
material. El proyecto original ha sido alterado
con el cerramiento posterior de la terraza.
0
5
F U N D A C I O N M U N I C I P A L DE
DE
FUTBOL
DE
VALORIO
AYUNTAMIENTO DE ZAMORA
172
D E P O R T E S 1998
CAMPOS
115
Iglesia del Espíritu Santo
s. XII
Calle del Espíritu Santo 20
Del mismo nombre que el barrio en el que se
ubica, consta esta iglesia de una nave única
muy corta que se prolonga en una cabecera
larga en proporción a la nave. La armadura que
cubre la nave se realizó en 1942 y sustituye a
la morisca que tuvo desde el siglo XV; la
cubierta de la capilla se realiza con bóveda de
cañón apuntado.
En el exterior está rodeada por algunas casas
pequeñas de modesta construcción, alguna de
ellas adosada. Los volúmenes que
corresponden a la nave y a la capilla se
diferencian por la elevación sobre la cubierta
del muro de separación entre ambas, el cambio
de plano en sus fachadas y el nivel de las
cornisas. Los canecillos, las cornisas y el
rosetón que se abre en la cabecera son
similares a los de Santiago el Burgo [36].
0
5
173
116
Iglesia de Santiago el Viejo,
o de los Caballeros s.XII
Calle de Santiago el Viejo
Según la tradición local, en este diminuto
templo fue armado caballero El Cid; la creencia
es infundada porque el templo tal como lo
conocemos es posterior a los hechos, pero
seguramente tal invención y el encontrarse en
una zona sin desarrollo urbano han contribuido
a su conservación hasta nuestros días, aunque
su exterior está muy rehecho y su aspecto es
bien humilde.
Sus proporciones son alargadas, con la nave
separada de la capilla mayor por un arco
triunfal. La capilla la forman un tramo
presbiterial recto y un ábside semicircular
cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Las
demás cubiertas son hoy de madera, aunque es
probable que fueran abovedadas
originalmente.
0
174
3
117
Iglesia de San Claudio
de Olivares s. XII
Plaza de San Claudio 1
Se erige en el barrio de Olivares, junto al río
Duero. Como la iglesia de Santiago el Viejo
[116], pero de mayor tamaño, se compone de
una nave rematada en capilla, compuesta de
tramo recto presbiterial y ábside semicircular.
Las cubiertas son de madera en la nave, de
bóveda de cañón en el presbiterio, y de cuarto
de esfera en el ábside. Igualmente los
volúmenes de nave y capilla se diferencian al
exterior, más señaladamente por los cambios
de plano en la fachada. Al norte, su única
puerta es de arco de medio punto, con
arquivoltas. La entrada se remarca dentro de
un pequeño plano resaltado de la fachada,
rematado con un tejaroz sobre canes de rostros
expresivos.
En el interior es destacable la cabecera, con su
cubierta jalonada por arcos fajones. La decoran
impostas ajedrezadas, saeteras en el ábside y
arcos ciegos apoyados en columnas que
articulan el muro. De interés son los capiteles
que decoran los muros del presbiterio, en
especial el de la columna pareada del lado sur,
que representa dos centauros, un dragón de
cabeza humana y una sirena.
0
5
175
118
Aceñas de Olivares
s. XI-XX
Calle de la Solana 14
0
15
El término aceña proviene del árabe as-saniya
(‘la que eleva’), refriéndose a la rueda
hidráulica que sube el agua. Originalmente
eran molinos harineros cuya actividad
económica tuvo gran importancia. Funcionaban
con la fuerza del agua del río Duero, usándose
también a partir del siglo XIV como pisones,
para abatanar los paños de lana. La ciudad
llegó a tener a lo largo del río hasta siete
conjuntos de aceñas que pertenecían a
distintos propietarios. Las de Olivares fueron
del Cabildo al menos en parte desde el siglo
XII hasta la desamortización decimonónica, y
su escudo figuraba en el primer tajamar.
Son el primer ejemplo de arquitectura
industrial de la ciudad, y como tales primaba
su carácter utilitario. Se construían de piedra
las partes en contacto con el agua, y pese a
ello, la dureza de las condiciones que habían
de soportar hacía necesaria su permanente
reparación. La pérdida de su función
económica dio lugar a su abandono , completa
ruina y parcial desaparición. En 1995 los
arquitectos Pedro Lucas y Francisco Somoza
inician su reconstrucción con técnicas
tradicionales. Del otro lado del Puente de
Piedra se pueden ver las Aceñas de Cabañales,
que en 2002 fueron totalmente demolidas y
posteriormente rehechas, y bajo el Puente de
Ferrocarril [124] las Aceñas de Pinilla.
176
119
Puente de Piedra
s. XII
Avenida de Vigo a Plaza de Belén
Por su situación en la Ruta de la Plata, durante
siglos fue un importante lugar de paso del río
Duero para personas, mercancías y rebaños
trashumantes. Aunque posiblemente finalizado
en el siglo XIII, en el XII ya se le denominaba
pontem novum pues el viejo, cuyas ruinas son
aún visibles siete siglos después, cruzaba junto
a las aceñas de Olivares [118], encaminando
hacia la entrada a la ciudad por la Puerta del
Obispo [3].
Se construyó con arcos apuntados y, según el
antiguo uso, con tajamares y óculos para evitar
el empuje del agua en las crecidas. Durante
toda su historia ha sufrido importantes
intervenciones. En sus extremos se situaban
sendas torres en las que se combinaban la
función defensiva, el control de mercancías y el
cobro del portazgo. Con criterios imperantes
entonces, estas torres fueron eliminadas en
1905, y también desapareció el pretil de piedra
y la puerta del último recinto amurallado
situada detrás de la torre, por lo que el Puente
de Piedra perdió buena parte de su aspecto
monumental.
0
30
177
120
Fundación Rei
Afonso Henriques
1996
Antiguo convento de San Francisco
Avenida del Nazareno de San Frontis 1
MANUEL DE LAS CASAS, BLANCA LLEÓ Y LEANDRO
IGLESIAS
0
30
El nuevo edificio se ha levantado entorno a los
restos del antiguo convento de San Francisco,
del siglo XIV, que atendiendo a las preferencias
de las órdenes mendicantes se estableció
extramuros. En estas congregaciones era
habitual la construcción en tapial, a excepción
de las cabeceras, por lo que no es de extrañar
que tras el abandono que siguió a la
desamortización fuera lo único que se
conservara, junto a las capillas que tenía
adosadas, de los Ocampo y de los Escalante.
(al norte y sur respectivamente), y la del Deán,
obra de Gil de Hontañón, en la parte posterior
del ábside. También subsistió un cuerpo de
celdas y la parte de bodega que se encontraba
bajo él.
El ábside se mantiene como evocadora ruina
alrededor de la cual se asienta ordenadamente
el nuevo edificio. Las capillas se han
acondicionado como espacios de carácter
representativo. Lo recientemente construido es
de volumetría simple y sus fachadas conjugan
grandes huecos acristalados con
revestimientos de acero cortén, contrastando
178
con los muros de piedra preexistentes. El
programa del edificio incluye zona
administrativa y cultural, residencia, y aulas
con biblioteca; se disponen estas dependencias
recreando los espacios claustrales que hubo
siglos atrás. Podemos distinguir dos zonas
diferenciadas; la más cercana al acceso, ahora
ajardinada, se sitúa frente a las restauradas
ruinas del ábside, ocupando el espacio que
antiguamente llenaba la nave de la iglesia.
Entorno a ese espacio se emplazan las aulas y
la biblioteca. Unido por la cubierta se
encuentra el salón de actos y la cafetería,
sobre la antigua bodega y donde estuvieran las
celdas demolidas. En la parte baja del cuerpo
de aulas se abren hacia el sur las habitaciones
de residencia, formando un segundo patio más
privado junto a las edificadas frente a ellas
apoyadas contra la medianera.
179
121
Iglesia de San Frontis
s. XIII
Plaza de San Frontis 2
Fue fundada a comienzos del siglo XIII por
Aldovino de Perigord, uno de los francos
afincados en Zamora en la segunda mitad del
XII. La puso bajo la advocación del legendario
San Front, primer obispo de su lugar de origen.
0
180
5
El templo primitivo quedó distribuido en nave
rectangular con cubierta de madera
comunicada por un arco doblado y apuntado
sobre pilares, de aristas achaflanadas, con la
capilla mayor, casi tan grande como ella y
ligeramente más ancha, lo que no tiene
precedentes en el rico muestrario románico de
la ciudad. También es inusual su testero
semioctogonal, afianzado en los ángulos
mediante estribos con el fin de contrarrestar
los empujes de un abovedamiento de crucería
que probablemente no llegó a voltearse. Para
recibir sus arranques se adosaron en los
ángulos del interior columnas como la que
subsiste con su capitel y cimacio tras el arco
toral aludido; de las situadas en el testero no
quedan sino los capiteles. Dos ventanas
angostas con sus derrames en sentido
contrapuesto rasgan los paños más
meridionales del ábside, rematado por un
tejaroz sobre modillones. Así debieron terminar
todos los alzados exteriores, trastocados por
diversas actuaciones posteriores, pues las
piezas horizontales de sus tejaroces se ven
reutilizadas en la cornisa superior de la
cabecera de la nave meridional. Ésta fue
erigida en el siglo XVI adosándola al alzado
meridional de la iglesia medieval, a la que se
soldó abriendo dos arcos desiguales para
comunicar naves y capillas, ya que la nueva
construcción remedaba la sencilla organización
espacial de la preexistente. En el interior
perdura el epitafio del fundador, Aldovino,
muerto el 30 de junio de 1215.
122
Iglesia del Santo Sepulcro
s. XIII
Plaza de la Virgen de la Guía 2
Aparece mencionada por primera vez como
perteneciente a la orden del Santo Sepulcro en
una bula de Honorio II fechada el 4 de
septiembre de 1128. La promoverían para
atender a los asentamientos de pobladores ya
consolidados extra pontem en el siglo XII, pero
el aumento del arrabal y de los consiguientes
ingresos parroquiales a lo largo de esa centuria
permitieron que en la siguiente se realizase la
completa reconstrucción de su fábrica como la
vemos hoy.
Su estructura es sencilla, como la de otros
templos románicos tardíos de los arrabales
zamoranos: una sola nave, originalmente
cubierta por armadura de madera. A través de
un arco triunfal comunica con la capilla mayor,
más baja y angosta, como era usual, cerrada
por un cañón apuntado que, por rareza, carece
de impostas en los arranques. La planta de la
capilla es rectangular, seguramente por la
economía de medios que esta solución
reportaba frente a los ábsides semicilíndricos
más habituales, y por la abundancia de
cabeceras planas en el románico zamorano, lo
que se relaciona con la tradición mozárabe. La
integración del cuerpo bajo de la ancha torre
en el ámbito de la nave delata que fue lo
último que se construyó, y quedó inacabada a
la altura del tercer cuerpo, rematándose a
modo de espadaña con carácter provisional.
0
5
El muro oriental de la sacristía, calado por una
aspillera, es el único vestigio de las
dependencias de la antigua encomienda,
ordenadas en torno a un pequeño claustro que
en 1603 consolidaron Cristóbal de Parada,
Francisco de Bustamante y Cristóbal de
Medina. De esta capilla se conservan, aunque
muy mutiladas, unas interesantes pinturas
murales de estilo gótico lineal, de principios
del siglo XIV, con temática alusiva a la
invención de la Santa Cruz.
181
123
Convento de las Dueñas
s. XVI
Plaza del Sol 10
Fue proyectado como hospital, costeado por el
acaudalado noble zamorano Fernando de
Porras, que lo donó a las monjas dominicas
cuando aún estaba en construcción. La
adecuación de lo edificado a las necesidades
conventuales no fue difícil, pues sus
dependencias se espaciaban en cuatro crujías
en torno a un patio o claustro central, de
conformidad con el esquema propio de la
arquitectura monacal.
0
182
20
La fachada occidental está muy adulterada por
vanos y parcheos posteriores exceptuando su
acceso, de arco carpanel, con alfiz que se
quiebra para guarnecer un nicho y las armas de
los Porras. En el alzado principal se habían
abierto vanos recercados de sillería, adintelados,
para iluminar las estancias de la planta baja, y
balcones en la superior, rematados por arcos
carpaneles de ladrillo, que se fabricaron también
en las esquinas, testimoniando el arraigo en
Zamora del ventanaje en ángulo de la
arquitectura civil gótica. En la crujía
correspondiente se habilitaron con carácter
provisional, que se tornó en definitivo, el coro y
la iglesia, demoliendo el forjado que mediaba
entre ambas plantas para procurar a la iglesia el
ámbito espacial preciso, dotándola con una
portada de medio punto, con amplio dovelaje y
alfiz flanqueado por balaustres con motivos
platerescos. Los escudos son barrocos, como las
bóvedas del interior y el retablo mayor. La
iglesia, de estructura gótica y ornamentación
plateresca, quedó inacabada.
Lo más relevante y mejor conservado es el
claustro, reconocible pese a los modernos
cerramientos de sus intercolumnios. Lo
componen dos órdenes de galerías en cada
banda, de siete arcos carpaneles de sección
abocelada en los lados mayores y seis en los
menores, sobre columnas gemelas con basas
áticas, fustes lisos y disminuidos y capiteles que
incorporan volutas jónicas a una molduración
tardogótica. El alargado canon de la columnata
inferior, apeada en pretiles, es otra impronta del
gótico. Sólo en uno de sus lados llegó a labrarse
medallones platerescos con bustos regios
pendientes de las enjutas. Otros arcos
carpaneles volteados sobre los tránsitos, en los
ángulos, entiban tan ligera estructura, que falló
en uno de sus frentes, siendo apreciable la
reconstrucción mimética ejecutada en 1684.
Pese a la degradación de tan noble fábrica,
mantiene en su alzado principal la adusta y
grave apariencia original, efecto de un
aparejo bastante inusual en la ciudad, a base
de cajas de tapial acerado y machones y
agujadas de ladrillo.
183
124
Puentes metálicos
sobre el río Duero
Puente de Hierro (1882)
Avenida de Portugal a calle de Salamanca
PRUDENCIO GUADALFAJARA, INGº.
Puente del Ferrocarril (1933)
Línea Palazuelo-Astorga
Desde el siglo XIV el Puente de Piedra fue el
único paso del río en la ciudad; el pésimo
estado en que se encontraba, el crecimiento
urbano y la prosperidad de los últimos años del
XIX permitió acometer un nuevo puente. El
proyecto se inició en 1882, y las obras en 1892,
siendo inaugurado en 1900. Por el material en
que se construyó pasó a denominarse
popularmente Puente de Hierro y favoreció el
ensanche de la ciudad por el este al potenciar
el camino de ronda entre las puertas de San
Pablo y Santa Ana, a las que se conectaba
mediante un terraplenado. Su puesta en
funcionamiento implicó la construcción del
tramo de carretera que lo conectaba a la
existente a la altura del Cementerio, lo que se
tradujo también en el desarrollo del barrio de
Pinilla. Sus 253 metros discurren en dirección
norte-sur y se asientan sobre cuatro pilas de
fábrica; son cinco tramos roblonados de viga
de celosía metálica tipo Cruz de San Andrés. A
una remodelación del año 1999 corresponde la
pasarela peatonal volada.
Planta del Puente de Hierro
0
30
Alzado del Puente
de Ferrocarril
184
Casi paralelo al anterior, en un color que otorga
mayor vigor al material que lo constituye, otro
puente también metálico destinado al paso del
ferrocarril de la línea Palazuelo-Astorga. Se
construyó en 1933 a base de estructura espacial
metálica, con vigas roblonadas tipo Linville,
arriostradas superiormente por el entramado que
soporta las vías y apoyadas sobre pilas.
Sustituyó a uno anterior de final del XIX y hoy
permanece sin uso por el cierre de la línea de
ferrocarril. Junto al puente pervive un grupo de
aceñas que por el barrio en que se ubican son
conocidas como de Pinilla.
125
Granja de la Aldehuela
1950
Carretera de la Aldehuela 23
JAIME RUÍZ
Las edificaciones de la Granja de la Aldehuela
se sitúan en una hermosa finca a orillas del río
Duero, adquirida por la Diputación en 1941. De
entonces sólo perviven el cuerpo delantero de
la vivienda y el edificio tras el frontón
destinado a aulas, que originariamente fue
vaquería. En 1950 se ceden las instalaciones a
la Obra Sindical de Colonización para que la
destinase a tareas educativas, y con ese fin se
construyen a lo largo de los años 50
edificaciones para alojar en régimen de
internado a un centenar de alumnos de
capataces agrícolas. Los edificios principales
se unían por lo que era entonces un camino
intransitado, albergando establos, cochiqueras,
apriscos, vaquerías, oficinas, viviendas de
operarios, aulas y residencia. En años
posteriores se realizaron algunas
construcciones auxiliares con proyecto del
ingeniero agrónomo Mariano Sáiz de la Hoya.
Los espacios se conciben con modernos
criterios de funcionalidad e higiene, y se
ejecutan con gran solidez mediante técnicas
constructivas tradicionales. La imagen se
acerca a la arquitectura rural, aunque con
aportaciones de arquitectura culta. Los
edificios se disponen creando ámbitos
exteriores necesarios para el trabajo y la
convivencia, y su carácter funcional no impide
la consecución de dependencias con interés
espacial, como el henil sobre la vaquería,
realizado con bóvedas tabicadas.
Las instalaciones permanecieron en perfecto
estado hasta mediados de los 90, en que tras
el cese de la actividad docente revertieron a la
Diputación Provincial. Abandonadas, sin
apenas uso ni cuidados, este conjunto de
edificios ha sido víctima del vandalismo más
feroz, por lo que ha sufrido un grandísimo
deterioro y está en peligro de pérdidas
irreparables, a la espera de nuevos usos.
0
15
185
126
Recinto Ferial
1992
Carretera de la Aldehuela km 3
JAVIER REVILLO Y MARÍA FRAILE
Fue fruto de un concurso fallado por Siza,
Sáenz de Oíza y Fisac, y es el primero de una
serie de proyectos adjudicados por este
sistema que han enriquecido y prestigiado la
arquitectura contemporánea de la ciudad.
0
30
El Recinto Ferial se sitúa en el entorno de La
Aldehuela, en una extensa superficie destinada
a la explotación agraria, que se estructura sólo
por una red de caminos y acequias en la vega
del río Duero. La pertenencia a este espacio
rural y productivo se incorpora por la atención a
las nociones de números, medidas y geometría.
Esto se interpreta en el proyecto en sentido de
anular en lo posible la singularidad, la figuración
de los elementos arquitectónicos, diluyéndolos
en su repetición, neutralizándolos en beneficio
del espacio general. Utiliza los mínimos recursos
expresivos, entre ellos la fría transparencia y la
suavidad de su fachadas y el poderío táctil de
los volúmenes esculturales y simples.
Un cercado conforma la superficie del recinto. En
su interior, la posición relativa entre el
aparcamiento y el pabellón de exposiciones
libera dos áreas exteriores de futuro desarrollo,
sin más tratamiento que los trazados viarios que
las limitan. La condición de inestabilidad que las
posibles crecidas del río se resuelve con la
186
elevación del edificio sobre un fuerte zócalo al
que se accede por rampas. El pabellón de planta
cuadrada se ordena por la subdivisión en dos
espacios de exposición diferenciados mediante
la interposición de una banda interior, donde se
sitúan las dependencias de gestión y servicio del
ferial. Esta fragmentación permite plantear
exposiciones de diferente formato, con accesos
alternativos por las distintas fachadas del
pabellón.
El primer espacio de exposiciones se cierra con
fachadas de vidrio translúcido a las orientaciones
de levante, sur y poniente. La luz exterior y la
visión rasante forzada por la rasgadura inferior
intervienen en su conformación, siendo propicio
para exposiciones que no requieran la apoyatura
de compartimentaciones: vehículos, maquinaria,
convenciones.... El segundo de los espacios, de
iluminación cenital, no dispone de relación visual
con el exterior, siendo adecuado para su
ordenación con los diversos sistemas de stands.
Los espacios interior y exterior quedan separados
por delgadas láminas de chapa galvanizada o de
vidrio translúcido, montadas entre correas
horizontales, planteándose los accesos como
umbrales secos entre estos espacios.
Conocido y visitado, publicado y premiado, el
edificio del Recinto Ferial más de una década
después continuaba sin haberse puesto en uso,
con problemas relacionados con su ejecución y
serias dudas sobre la posibilidad de gestión
rentable, en una provincia cuyo pulso late débil.
187
Índices de los edificios
Páginas
RECORRIDO RÁPIDO .................................................................................. 192
001. Castillo ............................................................................................
002. Catedral de San Salvador ..............................................................
008. Iglesia de San Ildefonso .................................................................
013. Iglesia de San Cipriano ..................................................................
014. Museo Provincial ............................................................................
018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste .......................................
019. Antiguo Hospital de la Encarnación ...............................................
021. Museo Etnográfico .........................................................................
026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ...........................................
027. Plaza Mayor ....................................................................................
028. Calle de Balborraz ..........................................................................
032. Palacio de los Momos ....................................................................
036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................
045. Viviendas Olmedo ...........................................................................
048. Viviendas Andreu ............................................................................
056. Iglesia de San Andrés ....................................................................
064. Calle de Viriato ...............................................................................
089. Instituto Claudio Moyano ...............................................................
093. Antigua Jefatura de Carreteras .....................................................
094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar .......................................
097. Universidad Laboral ........................................................................
118. Aceñas de Olivares .........................................................................
120. Fundación Rei Afonso Henriques ...................................................
126. Recinto Ferial ..................................................................................
34
36
44
51
52
58
60
63
69
70
72
80
84
94
98
106
114
142
147
148
151
175
178
186
CRONOLÓGICO
SIGLOS XI-XIII (ROMÁNICO) ...............................................................
001. Castillo ............................................................................................
002. Catedral de San Salvador ..............................................................
004. Iglesia de San Isidoro .....................................................................
008. Iglesia de San Ildefonso .................................................................
009. Iglesia de La Magdalena ................................................................
013. Iglesia de San Cipriano ..................................................................
015. Iglesia de Santa Lucía ....................................................................
023. Iglesia de Santa María la Nueva ...................................................
024. Murallas y Puerta de Doña Urraca .................................................
026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ...........................................
036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................
052. Iglesia de Santo Tomé ....................................................................
053. Iglesia de Sª Mª de la Horta ...........................................................
066. Iglesia de San Vicente ....................................................................
068. Iglesia de San Antolín ....................................................................
070. Iglesia de San Esteban ...................................................................
115. Iglesia del Espíritu Santo ...............................................................
116. Iglesia de Santiago de los Caballeros ...........................................
117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................
118. Aceñas de Olivares .........................................................................
119. Puente de Piedra ............................................................................
194
34
36
41
44
46
51
55
65
66
69
84
102
103
116
118
120
173
174
175
176
177
189
Páginas
121. Iglesia de San Frontis ..................................................................... 180
122. Iglesia del Santo Sepulcro ............................................................. 181
190
SIGLOS XIV-XIX ......................................................................................
003. Palacio Episcopal ............................................................................
006. Antigua Casa de los Cánovas ........................................................
007. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca ..................................
010. Convento del Tránsito ....................................................................
012. Antigua Iglesia de la Concepción ..................................................
016. Antiguo Palacio Provincial ..............................................................
018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste .......................................
019. Antiguo Hospital de la Encarnación ...............................................
028. Calle de Balborraz ..........................................................................
032. Palacio de los Momos ....................................................................
034. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa ............................
044. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona ...................................
054. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ......................
055. Seminario de San Atilano ..............................................................
056. Iglesia de San Andrés ....................................................................
063. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria ....................................
064. Calle de Viriato ...............................................................................
067. Teatro Principal ...............................................................................
069. Antigua Alhóndiga del Pan ............................................................
072. Viviendas Bobo ...............................................................................
076. Iglesia de San Torcuato ..................................................................
077. Antiguo Convento de los Trinitarios ...............................................
106. Plaza de Toros .................................................................................
123. Convento de las Dueñas ................................................................
124. Puentes Metálicos ..........................................................................
196
40
42
43
48
50
56
58
60
72
80
82
93
104
105
106
113
114
117
119
122
126
127
162
182
184
1900-1950 ..................................................................................................
005. Antiguo Laboratorio Municipal ......................................................
017. Teatro Ramos Carrión .....................................................................
025. Calle de la Costanilla .....................................................................
027. Plaza Mayor ....................................................................................
029. Plaza de Sagasta ............................................................................
030. Antiguo Casino ...............................................................................
031. Edificio Corcovado ..........................................................................
033. Edificio A. Sevillano .......................................................................
037. Viviendas del Bazar J. ....................................................................
038. Edificio del Banco Herrero .............................................................
039. Edificios de viviendas en Santa Clara ............................................
040. Viviendas Hernández ......................................................................
042. Antiguo Banco de España ..............................................................
043. Edificio de la Cámara de la Propiedad Urbana ..............................
046. Edificio V. Matilla ...........................................................................
048. Viviendas Andreu ............................................................................
050. Edificio Espías ................................................................................
057. Edificio Almendral ..........................................................................
058. Casa Bobo .......................................................................................
059. Mercado de Abastos ......................................................................
060. Viviendas Ufano ..............................................................................
061. Edificio Aguiar ................................................................................
062. Antiguo Hotel Franco Español ........................................................
065. Plazuela del Fresco .........................................................................
073. Casa Guerra ....................................................................................
198
42
57
68
70
76
78
79
81
86
87
88
89
91
92
96
98
100
108
109
110
111
111
112
115
123
Páginas
075. Edificio Cirión .................................................................................
079. Edificio Neches ...............................................................................
080. Viviendas Gil ...................................................................................
081. Viviendas B. Pinilla .........................................................................
086. Edificio de la Peña ..........................................................................
088. Viviendas Martín .............................................................................
089. Instituto Claudio Moyano ...............................................................
091. Edificio del Instituto de Previsión ..................................................
092. Antiguo Cuartel del Ejército ...........................................................
093. Antigua Jefatura de Carreteras .....................................................
094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar .......................................
095. Colonia de la Diputación Provincial ...............................................
097. Universidad Laboral ........................................................................
098. Convento de las Clarisas ................................................................
099. Estación del Ferrocarril ...................................................................
103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ...................................................
104. Viviendas C. Matilla .......................................................................
107. Antigua Escuela de Magisterio ......................................................
108. Viviendas Calvo ..............................................................................
109. Viviendas O. Pinilla .........................................................................
110. Fábrica de Harinas Rubio ...............................................................
111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................
113. Antiguo Matadero de Ganado .......................................................
125. Granja de la Aldehuela ..................................................................
125
129
130
134
140
141
142
145
146
147
148
149
151
154
155
159
160
163
164
165
168
169
171
185
1951-2003 ................................................................................................ 200
011. Archivo Histórico Provincial ...........................................................
014. Museo Provincial de Bellas Artes ..................................................
020. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial ............................
021. Museo Etnográfico .........................................................................
022. Colegio de la Divina Providencia ...................................................
035. Edificio del Banco Castellano ........................................................
041. Edificio de Caja España ..................................................................
045. Viviendas Olmedo ...........................................................................
047. Edificio del Banco de Salamanca ...................................................
049. Edificios en Avenida de Portugal ...................................................
051. Viviendas Las Flores .......................................................................
071. Edificio P. Sevillano ........................................................................
074. Edificio de la Cámara de Comercio ................................................
078. Viviendas La Torrecilla ...................................................................
082. Antigua Caja Zamora ......................................................................
083. Viviendas El Olivo ...........................................................................
084. Edificio Alfa ....................................................................................
085. Banco de España ............................................................................
087. Viviendas Illán ................................................................................
090. Instituto María de Molina ..............................................................
096. Hospital Clínico ..............................................................................
100. Viviendas Prodolmen ......................................................................
101. Viviendas Colino .............................................................................
102. Viviendas Ramos ............................................................................
105. Viviendas Escudero .......................................................................
112. Unión Radiológica ..........................................................................
114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ...........................................
120. Fundación Rei Afonso Henriques ...................................................
126. Recinto Ferial ..................................................................................
49
52
62
63
64
83
90
94
97
99
101
121
124
128
136
137
138
139
141
144
150
156
157
158
161
170
172
178
186
191
Índice alfabético de obras
Páginas
118. Aceñas de Olivares .........................................................................
069. Antigua Alhóndiga del Pan ............................................................
082. Antigua Caja Zamora ......................................................................
006. Antigua Casa de los Cánovas ........................................................
007. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca ..................................
044. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona ...................................
034. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa ............................
063. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria ....................................
107. Antigua Escuela de Magisterio ......................................................
012. Antigua Iglesia de la Concepción ..................................................
093. Antigua Jefatura de Carreteras .....................................................
103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ...................................................
042. Antiguo Banco de España ..............................................................
030. Antiguo Casino ...............................................................................
077. Antiguo Convento de los Trinitarios ...............................................
054. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ......................
092. Antiguo Cuartel del Ejército ...........................................................
019. Antiguo Hospital de la Encarnación ...............................................
062. Antiguo Hotel Franco Español ........................................................
005. Antiguo Laboratorio Municipal ......................................................
113. Antiguo Matadero de Ganado .......................................................
016. Antiguo Palacio Provincial ..............................................................
011. Archivo Histórico Provincial ...........................................................
085. Banco de España ............................................................................
114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ...........................................
028. Calle de Balborraz ..........................................................................
025. Calle de la Costanilla .....................................................................
064. Calle de Viriato ...............................................................................
058. Casa Bobo .......................................................................................
073. Casa Guerra ....................................................................................
001. Castillo ............................................................................................
002. Catedral de San Salvador ..............................................................
022. Colegio de la Divina Providencia ...................................................
095. Colonia de la Diputación Provincial ...............................................
098. Convento de las Clarisas ................................................................
123. Convento de las Dueñas ................................................................
010. Convento del Tránsito o Corpus Christi ..........................................
033. Edificio A. Sevillano .......................................................................
061. Edificio Aguiar ................................................................................
084. Edificio Alfa ....................................................................................
057. Edificio Almendral ..........................................................................
075. Edificio Cirión .................................................................................
031. Edificio Corcovado ..........................................................................
041. Edificio de Caja España ..................................................................
074. Edificio de la Cámara de Comercio ................................................
043. Edificio de Cámara de la Propiedad Urbana ..................................
020. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial ............................
035. Edificio del Banco Castellano ........................................................
176
119
136
42
43
93
82
113
163
50
147
159
91
78
127
104
146
60
112
42
171
56
49
139
172
72
68
114
109
123
34
36
64
149
154
182
48
81
111
138
108
125
79
90
124
92
62
83
203
Páginas
047. Edificio del Banco de Salamanca ...................................................
038. Edificio del Banco Herrero .............................................................
091. Edificio del Instituto de Previsión ..................................................
086. Edificio de la Peña ..........................................................................
050. Edificio Espías ...............................................................................
079. Edificio Neches ...............................................................................
071. Edificio P. Sevillano ........................................................................
046. Edificio V. Matilla ...........................................................................
039. Edificios de viviendas en Santa Clara ............................................
049. Edificios en Avenida de Portugal ...................................................
099. Estación del Ferrocarril ...................................................................
111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................
110. Fábrica de Harinas Rubio ...............................................................
120. Fundación Rei Afonso Henriques ...................................................
125. Granja de la Aldehuela ..................................................................
096. Hospital Clínico ..............................................................................
009. Iglesia de La Magdalena ................................................................
053. Iglesia de Sª Mª de la Horta ...........................................................
056. Iglesia de San Andrés ....................................................................
068. Iglesia de San Antolín ...................................................................
013. Iglesia de San Cipriano ..................................................................
117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................
070. Iglesia de San Esteban ...................................................................
121. Iglesia de San Frontis .....................................................................
008. Iglesia de San Ildefonso .................................................................
004. Iglesia de San Isidoro .....................................................................
026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ...........................................
076. Iglesia de San Torcuato ..................................................................
066. Iglesia de San Vicente ....................................................................
015. Iglesia de Santa Lucía ....................................................................
023. Iglesia de Santa María la Nueva ...................................................
116. Iglesia de Santiago de los Caballeros ...........................................
036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................
052. Iglesia de Santo Tomé ....................................................................
115. Iglesia del Espíritu Santo ...............................................................
122. Iglesia del Santo Sepulcro .............................................................
089. Instituto Claudio Moyano ...............................................................
090. Instituto María de Molina ..............................................................
059. Mercado de Abastos ......................................................................
024. Murallas y Puerta de Doña Urraca .................................................
021. Museo Etnográfico .........................................................................
014. Museo Provincial de Bellas Artes .................................................
018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste .......................................
032. Palacio de los Momos ....................................................................
003. Palacio Episcopal ............................................................................
029. Plaza de Sagasta ............................................................................
106. Plaza de Toros .................................................................................
027. Plaza Mayor ....................................................................................
065. Plazuela del Fresco .........................................................................
119. Puente de Piedra ............................................................................
124. Puentes Metálicos ..........................................................................
126. Recinto Ferial ..................................................................................
055. Seminario de San Atilano ..............................................................
067. Teatro Principal ...............................................................................
017. Teatro Ramos Carrión .....................................................................
204
97
87
145
140
100
129
121
96
88
99
155
169
168
178
185
150
46
103
106
118
51
175
120
180
44
41
69
126
116
55
65
174
84
102
173
181
142
144
110
66
63
52
58
80
40
76
162
70
115
177
184
186
105
117
57
Páginas
112. Unión Radiológica ..........................................................................
097. Universidad Laboral ........................................................................
048. Viviendas Andreu ............................................................................
081. Viviendas B. Pinilla .........................................................................
072. Viviendas Bobo ...............................................................................
104. Viviendas C. Matilla ......................................................................
108. Viviendas Calvo ..............................................................................
101. Viviendas Colino .............................................................................
094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar .......................................
037. Viviendas del Bazar J. ....................................................................
083. Viviendas El Olivo ...........................................................................
105. Viviendas Escudero .........................................................................
080. Viviendas Gil ...................................................................................
040. Viviendas Hernández ......................................................................
087. Viviendas Illán ................................................................................
078. Viviendas La Torrecilla ...................................................................
051. Viviendas Las Flores .......................................................................
088. Viviendas Martín ............................................................................
109. Viviendas O. Pinilla .........................................................................
045. Viviendas Olmedo ...........................................................................
100. Viviendas Prodolmen ......................................................................
102. Viviendas Ramos ............................................................................
060. Viviendas Ufano ..............................................................................
170
151
98
134
122
160
164
157
148
86
137
161
130
89
141
128
101
141
165
94
156
158
111
205
Índice onomástico
En negrita, los autores de proyectos de edificios de esta Guía.
ABRANTES, Ramón, 124
CASTELLOTE, Pedro, 45
ALBA DE ALISTE, Condes de, 34, 58, 60
CEÍNOS, Licenciado, 106
ALBA, Santiago, 87
CHECA, Emilia, 50
ALFONSO III EL MAGNO, 34, 66
CHURRIGUERA, Joaquín de, 45
ALFONSO V DE PORTUGAL, 80
CID, El, 174
ALFONSO VII, 36
COELLO DE PORTUGAL, Fray Francisco, 64
ALMANZOR, 36, 40
COLMEIRO, Eduardo, 117
ALONSO, Juan, 107
COOMONTE, José Luis, 135, 139
ÁLVAREZ PARDO, Salvador, 78, 81, 83,
91, 141, 144, 159
CRESPO, Alfonso, 61, 127, 157, 161
ARGOTE, José María, 149
CRESPO, Enrique, 77, 79, 87, 93, 100,
105, 124, 125, 129, 147, 171
ARJONA, Marqueses de, 93
CRESPO, Tomás, 83
ATILANO, Obispo, 40, 45
CUESTA, Pablo, 56, 59
BARCIA, José de, 45, 105
DURÁN, Eugenio, 114, 117, 162
BARRÓN, Eduardo, 56
ENRIQUE IV, 34, 58
BARRUECO, José, 99
ENRÍQUEZ, Marcelino, 155
BECEDAS, Manuel, 93
ENRÍQUEZ DE MENDOZA, Enrique, 58
BÉRCHEZ, Rafael, 135
ESPINOSA, Lucas, 78, 97, 101, 128, 136,
138, 156, 158
BERROJO DE LA ISLA, Felipe, 45
BOBO, Adolfo, 97, 101, 128, 138, 158
BOBO, Gabino, 123
BOBO, Maximino, 86
BUSTAMANTE, Francisco de, 181
CABANILLAS, Obispo, 40
CALVO, Cándido, 99
CÁNOVAS DEL CASTILLO, José, 42
CAÑAS REPRESA, Ramón, 139
ESTEBAN, Obispo, 37
EZQUIOGA, Fray Juan de, 127
FALCOTE, Antonio, 107
FALCOTE, Juan, 107
FELIPE II, 119
FERNÁNDEZ DE ROZAS, Alonso, 45
FERNÁNDEZ NIETO, Antonia, 62
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, 56
CARDEÑOSA, Marqueses de, 82
FERRIOL, Francisco, 42, 57, 71, 76, 77,
88, 96, 111
CARLOS III, 105
FISAC, Miguel, 186
CARRASCO MUÑOZ, Jesús, 148
FLÓREZ, Antonio, 163
CASAR, Pedro del, 106
FRAILE, María, 186
CASARIEGO, María, 117
FRÍAS Y BREZA, Duque de, 59
CASAS, Manuel de las, 178
GALARZA, Félix, 88
CASAS, Ignacio de las, 50
GALLEGO ÁÑEZ, Ángel Luis, 137, 172
CASTELLOTE, Francisco, 120, 126
GARAY, Eduardo de, 145
207
GARCI GRANDE, Vizconde de, 43
LUZAGA, García de, 107
GARCÍA, Pedro, 50
MADRIGAL, Pedro de, 106
GARCÍA BALLESTEROS, Ricardo, 170
MANSILLA, Luis, 52
GARCÍA CALVO, Agustín, 42
GARCÍA LÓPEZ, César, 86
GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO, Antonio,
71, 76, 78, 92, 99, 108, 112, 130, 134, 140,
141, 160, 163, 165
MARTÍN BEGUÉ, Sigfrido, 117
MARTÍNEZ CASTILLO, Alberto, 147
MATHET Y COLOMA, Miguel, 78, 142
GATO, Juan, 71
MATOS, Beatriz, 147
GIL DE HONTAÑÓN, Rodrigo, 178
MAZARRASA, Valentín Antonio de, 45
GIL DEL CAMPO, Juan, 39
MEDINA, Cristóbal de, 181
GODOY, Manuel, 61
MELÉNDEZ VALDÉS, Cardenal, 45
GÓMEZ DE MORA, Juan, 48, 60, 61
MENÉNDEZ PIDAL, Luis, 38
GÓMEZ MORENO, Manuel, 38, 102
MERINO, Francisco, 150
GONZÁLEZ CALVO, Miguel Ángel, 171
MIGUEL, Sergio de, 49
GONZÁLEZ MARISCAL, Juan, 57
MORALES, José, 57
GONZÁLEZ, Jacinto, 86, 134
MOYA, Luis, 151, 154
GUADALFAJARA, Prudencio, 184
MOYA, Ramón, 151, 154
GUTIÉRREZ SOTO, Luis, 150
MURO ANTÓN, Joaquín, 163
HERNÁNDEZ MARTÍN, Joaquín, 137, 172
NATES, Hernando de, 39, 48
HERNANZ, Francisco, 171
NATES, Juan de, 39
HERRERO, Francisco, 99
NAVARRO, Martín, 106
HIGUERAS, Fernando, 101, 138
NICOLÁS, Enrique de, 57
HONORIO II, Papa, 181
ORDOÑEZ PORTOCARRERO, Cristóbal, 82
HUIDOBRO, Enrique, 151
OVIEDO, Bartolomé de, 38
HURTADO DE HEVIA, Francisco, 106
PADRÓ, Ramón, 56
HURTADO DE SARACHO, Francisco, 89
PARADA, Cristóbal de, 181
IGLESIAS, Leandro, 142, 143, 178
PASTELLS, Martín, 162
JIMÉNEZ, Alberto, 121, 135, 136
JUANA LA BELTRANEJA, 80
LEONI, Pompeo, 107
LLEÓ, Blanca, 178
LOBO, Baltasar, 35, 120
LÓPEZ DE LEÓN, Gabriel, 45
208
MARCIDE, Martín José, 150
PEDRERO, Antonio, 43
PEDRERO, Claudio, 119
PEÑA CHOCARRO, Ignacio, 170
PEÑA, José de la, 112, 140
PEÑA TARANCÓN, Pilar, 62
LÓPEZ DE PERALTA, Pedro, 43
PÉREZ ARRIBAS, Gregorio, 71, 76, 86,
88, 91, 98, 99, 117, 123, 164, 168
LORENZO, Jaime, 50
PÉREZ, Eduardo J., 48
LUCAS DEL TESO, Pedro, 72, 142, 176
PÉREZ, Romualdo, 71
PERIGORD, Aldovino de, 180
SOTELO, Antonio de, 106, 107
PERIGORD, Bernardo de, 36
STIRLING, James, 121
PERUCHO, Jesús, 142, 143
SUERO, Obispo, 39
PESQUERA, Eduardo, 49
TORRES, Teodosio, 143
PORRAS, Fernando de, 182
TRECHA, Diego de, 106
PRADA, Gregorio, 76
TUÑÓN, Emilio, 52
PRIMO DE RIVERA, Miguel, 134
PUENTE, Mateo de la, 107
PUENTE, Pedro R. A. de la, 151, 154
REVILLO, Javier, 186
REYES CATÓLICOS, 43, 70, 80
RIBERO RADA, Juan de, 39, 48
RÍO, Pedro del, 107
ULARGUI, Jesús, 49
ULLÁN, Luis Tomás, 107
URRACA, Reina, 66
VALLE, Roberto, 63
VALORIA, Vizcondes de, 113
VALVERDE, Jesús, 59
VAQUERO, Jesús, 89
VÁZQUEZ, Higinio, 136
RODRÍGUEZ DE LEDESMA, Pedro, 80
VEGA, García de la, 39
ROMÁN, Antonio, 71
VEGA, Juan de la, 39
ROMANONES, Conde de, 142
VELLÉS, Javier, 117
ROMERO, José Mª, 57
VERDA, Andrés, 126
RUÍZ Y RUÍZ, Jaime, 185
VICENTE, Ventura, 107
SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, 158, 186
VIDAL Y PLANAS, Francisco, 146
SÁIZ DE LA HOYA, Mariano, 185
VIGNOLA, 60
SALIZANES, Fray Alonso, 50
VILLAFAÑA, Juan de, 119
SÁNCHEZ, Martín, 45
VILLAMOR, Antonio de, 107
SANTOS, Saturnino, 93
VILORIA, Segundo, 35, 39, 56, 77, 88,
109, 110, 114, 122, 169
SETIÉN GÜEMES, Juan de, 45
SIZA, Álvaro, 186
SOMOZA, Francisco, 42, 72, 90, 91, 104,
117, 135, 137, 171, 176
SOTA, Alejandro de la, 94
YARNOZ, Javier, 91
ZAPATA, Francisco, 105, 107
ZAPATA, José Gabriel, 107
ZARZOSA, Julio, 93
209
Bibliografía
BENEVOLO, L. 1999
Historia de la Arquitectura Moderna
Gustavo Gili. Barcelona
GARCÍA CASAR, M.F. 1972
El pasado judío de Zamora.
Junta de Castilla y León. Valladolid
CASQUERO FERNÁNDEZ, J.A. 1999
El pasado urbano de la Zamora norte
Colegio de Arquitectos. Zamora
GARCÍA ROZAS, R. 1999
Museo de Zamora. Guía.
Junta de Castilla y León. Valladolid
ENRIQUEZ DE SALAMANCA, C. 1989
Rutas del Románico en la provincia
de Zamora. C.E.S. Editor y Librería
Cervantes. Salamanca
GARCÍA RUBIO, J.M. 1987
Recuerdos zamoranos
Ediciones Monte Casino. Zamora
FERNÁNDEZ DURO, C. 2003
Memorias históricas de Zamora, su
provincia y su obispado
Maxtor. Valladolid
GÓMEZ-MORENO, M. 1980
Catálogo monumental de la provincia
de Zamora.
Ed. Nebrija. León
FERNÁNDEZ, J.J. 2000
Guía de la provincia de Zamora
Ámbito. Valladolid
GONZÁLEZ FRAILE, E. 1989
Arquitecturas en Valladolid. Tradición y
Modernidad. 1900-1950
Colegio de Arquitectos. Valladolid
FERRERO FERRERO, F. 1988
La Plaza Mayor de Zamora.
Ayuntamiento, Archivo Histórico
Provincial. Zamora
GONZÁLEZ, A; LACUESTA, R. 1995
Guía de la Arquitectura Modernista
en Cataluña
Gustavo Gili. Barcelona
FERRERO FERRERO, F. 2002
La documentación zamorana de
la época de Fernando III
IEZ Florián de Ocampo. Anuario 2001.
Zamora
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. 1990
Las fortificaciones de la ciudad de Zamora.
Estudio arqueológico e histórico
IEZ Florián de Ocampo. Zamora
FLORES LÓPEZ, C; GÜEL GUIX, X. 1996
Guía de Arquitectura de España 1929/96
Fundación Caja de Arquitectos
Barcelona
GAGO VAQUERO, J.L. 1997
Enrique Crespo y la Modernidad en Zamora
en el siglo XX.
Catálogo de exposición. Zamora
GARCÍA BRAÑA, C.,
AGRASAR QUIROGA, F. 1998
Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia
y Castilla y León
Colegio de Arquitectos. La Coruña
HERNANDO, J. 1989
Arquitectura en España 1770-1900
Cátedra. Madrid
LARRÉN IZQUIERDO, H. 1999
La evolución de la ciudad de Zamora a
través de sus vestiguos arqueológicos
Aguilar de Campoo. Palencia
LOBATO VIDAL, J.C. 1997
Castillos y murallas de la provincia
de Zamora.
Editorial Semuret. Zamora
MARTÍN AVEDILLO, F. 1988
La Catedral de Zamora.
Ediciones Fama. Zamora
211
MOZAS, J.; FERNÁNDEZ, A. 1996
Guía de Arquitectura de Vitoria
Colegio de Arquitectos. Vitoria
NIETO GONZÁLEZ, J.R. 1982
Catálogo monumental del Partido
Judicial de Zamora.
Ministerio de Cultura. Madrid
PANIAGUA, J.R. 1990
Vocabulario básico de Arquitectura
Cátedra. Madrid
PÉREZ, E.J. 1984
Zamora del Porvenir
Diputación de Zamora. Zamora
RAMOS DE CASTRO, G. 1977
El arte románico en la provincia de Zamora.
Diputación Provincial. Zamora
RAMOS DE CASTRO, G. 1982
La Catedral de Zamora.
Fundación Ramos de Castro. Zamora
RAMOS MONREAL, A;
NAVARRO TALEGÓN, J. 1990
La Fundación de los Morán Pereira
Diputación de Zamora. Zamora
REPRESA, A. 1972
Génesis y evolución de la Zamora medieval.
Revista Hispania, nº 122
RIVERA DE LAS HERAS, J.A. 2001
Por la Catedral, Iglesias y Ermitas de la
ciudad de Zamora
Edilesa. León
SAN FRANCISCO, C.
y RUBIO, J. 1986
Zamora. Guía de la provincia.
Diputación Provincial. Zamora
SAN MARCELO Y VASSALLO, S.J. 1998
Heráldica y edificios de Zamora
Zamora
URRUTIA, A. 1997
Arquitectura Española siglo XX
212
Cátedra. Madrid
VASALLO TORANZO, L. Y OTROS 2002
Casas y palacios de Castilla y León. Zamora
Junta de Castilla y León.
Valladolid
VELASCO RODRÍGUEZ, V. 1962
Guía turística de la ciudad de Zamora.
Zamora
VV. AA. 1997
Guía de Arquitectura de España
Tanais. Sevilla
VV.AA. 1991
Castilla y León. Zamora.
Editoral Mediterráneo. Madrid
VV.AA.1993
Civitas. MC Aniversario de la Ciudad
de Zamora.
Catálogo de exposición. Zamora
VV.AA. 1998
El Convento de San Francisco. Memoria
histórica, intervención arqueológica y
rehabilitación arquitectónica.
Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora
VV.AA. 1991
Historia de Zamora.
La Opinión (Editorial de Prensa Ibérica)
Zamora
VV.AA. 1995
Historia de Zamora. Tomo I. De los orígenes
al final del Medievo.
Diputación, Instituto de Estudios Zamoranos
Florián de Ocampo, Caja España. Zamora
VV.AA. 1996
Guía de Arquitectura de Valladolid
IV Centenario
Valladolid
VV.AA. 2000
Arquitectura Española del siglo XX
Tanais. Sevilla
ARCHIVOS CONSULTADOS
Archivo Histórico Provincial
Archivo de la Diputación de Zamora
Archivo del Banco de España
Archivo Municipal de Alcalá de Henares
Archivo del S. T. de Cultura de la Junta de Castilla y León
Archivo del Ministerio de Obras Públicas
Archivo Municipal de Zamora
FOTOGRAFÍAS
Han sido realizadas por Miguel Ángel Quintas, excepto:
pág. 4, 70: autor desconocido
pág. 20: Junta de Castilla y León
pág. 30, 182: JH Arquitectos
pág. 73: Colección Gerardo Pastor
pág. 71, 131: Foto Duero-Archivo Heptener
pág. 135: Archivo Gullón-Diputación de Zamora
pág. 149: Pedro Gutiérrez Somoza
pág. 150: Archivo Ángel Quintas
pág. 172: Santos Cid
Las imágenes de los arquitectos han sido proporcionadas por sus familiares.
213