Download Conclusiones del Encuentro en español

Document related concepts

Museología wikipedia , lookup

Empresa de servicios energéticos wikipedia , lookup

Museo del Diseño de Barcelona wikipedia , lookup

Diseño sostenible wikipedia , lookup

Campus Repsol wikipedia , lookup

Transcript
PRIMERAS CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO LUSO ESPAÑOL
CONSERVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA
Ciudad Rodrigo, 27 y 28 de octubre de 2011
Grupo español – Benoit De Tapol
Grupo português - João Herdade, Isabel Raposo de Magalhães
1. Evaluación de la programación
Los participantes agradecen a la Fundación Duques de Soria la logística y los debates
generados por las intervenciones. Lo han encontrado útil y particularmente necesario para
mejorar el “Know how” para hacer o ampliar un museo. El encuentro se había planteado
en dos etapas.
El primer día estaba reservado a escuchar las comunicaciones de los participantes sobre la
ilustración de la sostenibilidad y de la conservación preventiva en sus experiencias
laborales.
El segundo día se planteaba un trabajo en grupo restringido que tenía 3 objetivos:
-
-
-
Objetivo nº1: Modificar, mejorar, cambiar un documento redactado sobre los actores
de las intervenciones en caso de remodelación o construcción de un museo, archivo,
biblioteca.
Objetivo nº2: Para los conservadores y directores de museos: dar ejemplos de criterios
de conservación preventiva e identificar en que momento de la comunicación continua
con el equipo de arquitecto, tienen que ser entregados o subrayados. A sabiendas que
aparecen ya en el plan museológico pero tendrán que ser desmenuzados y recordados
durante la programación arquitectónica: estudio previos, anteproyecto, proyecto
básico, proyecto ejecutivo…
Objetivo nº3: Para los arquitectos: identificar sobre una lista de
criterios de
sostenibilidad en la arquitectura ingleses preestablecida, evaluar los que conservarían y
ilustrar con ejemplos de su experiencia laboral al menos uno de estos criterios.
2. Algunas reflexiones recogidas durante el encuentro:
-
-
Los participantes han comunicado la dificultad de llevar a cabo los trabajos cuando hay
intromisión de los calendarios políticos en los procesos puramente técnicos y la
programación.
Los participantes han llamado la atención sobre la necesidad de crear instrumentos de
gestión como el plan museológico español y la necesidad de estructurar y validar las
etapas de la programación arquitectónica.
1
-
-
-
-
-
-
Los participantes han comunicado su preocupación cuando se trata de una reforma
interna que no se plantea con un arquitecto que conoce la historia del edificio y su
funcionamiento.
Los participantes han transmitido el interés de trabajar sobre el documento de los
actores de los proyectos y sus responsabilidades y modificar la propuesta acorde con
los modos de funcionar diferenciados tanto en España como en Portugal.
Los participantes han puesto en evidencia los diferentes papeles de los actores
profesionales en relación con el país de origen. (Ciertas figuras en ciertos países).
Los representantes del ministerio de cultura español se han ofrecido a transformar el
texto sobre los actores de manera a hacer aparecer el personal permanente y el
personal eventual.
Los participantes han lamentado la falta de más tiempo para poner en común los
resultados de los trabajos dirigidos organizados durante el seminario. La
presentaciones han durado más tiempo que lo previsto, reduciendo el tiempo de
puesta en común.
Los participantes han insistido sobre el interés de profundizar ene le tema y de
continuar el trabajo iniciado con el objetivo de llegar a un documento de
recomendaciones consensuado.
Los participantes portugueses indicado la falta de instrumento de programación como
el plan museológico español
Los participantes españoles como lusos han detectado la falta de un instrumento de
gestión de los fondos durante la renovación.
El equivalente al “chantier des
collections” que se maneja en Francia.
3. Aportaciones del grupo español durante las presentaciones.
Las conferencias han permitido debatir e ilustrar el concepto de conservación preventiva y
sostenibilidad en la arquitectura de museo, para cada uno de los participantes a partir de
su experiencia personal.
•
Sostenibilidad, relacionada con la planificación estratégica del museo (F. Sáez Lara),
entendida como un criterio que tiene que aparecer en los modelos metodológicos de
redacción del proyecto. Se trata de potenciar “los instrumentos de evolución” y hacer
que el museo funcione particularmente en una época de los rápidos cambios de
entorno. Además, un museo cuando se estudia desde una perspectiva económica
puede entenderse como una fábrica que transforma, como cualquier otra, un conjunto
de inputs a través de una serie de procesos de transformación en otro conjunto de
outputs: exposiciones, talleres, miradas…
•
Sostenibilidad, relacionada con la misión y la “visión” del museo (R. Azuar), entendida
como parte integrante del plan museológico a condición de incorporar la noción de
trazabilidad y de validación de todos los programas y procesos relativos a la
conservación, la investigación, la exhibición y la difusión de las colecciones.
2
•
Sostenibilitat, relacionada con el riesgo de obsolescencia del discurso del museo (L.
Grau Lobo), entendida como sostenibilidad intelectual, como frescura del discurso. Se
trata de volver a la objetividad de los objetos, estudiando lo que ha funcionado y lo
que no en un museo del territorio, y dotándose de herramientas destinada a la puesta
al día periódica de los mensajes, de manera no traumática.
•
Sostenibilidad, relacionada con el ahorro en la gestión y mantenimiento de colecciones
(I. Berasain, M.Barrio), entendida como sostenibilidad del almacenamiento, con unión
de espacios de reservas y servicios de diferentes instituciones del territorio, con un
objetivo de ahorro de espacio, de infraestructuras, de servicios y de mantenimiento.
•
Sostenibilidad, relacionada con la actuación del Ministerio de cultura (V.Cageao),
entendida como un epígrafe en la programación de una intervención museística y de
los criterios de selección arquitectónicos. En los nuevos proyectos se evaluaran las
actuaciones de bajo coste, el reciclaje y todo lo que permite rentabilizar el
mantenimiento.
•
Sostenibilidad, relacionada a un ejemplo de espacio museográfico diferente (E. Tuñon
y L. Mancilla), entendida como un espacio que se transforma, multifuncional, flexible,
sin barreras arquitectónicas, con los sistemas técnicos en el techo, con luz graduada….
Lo definen como un espacio sin objetos fijos pero cambiantes, sin sujeto pasivo pero
activo, sin sistema cerrado pero abierto, sin gestión pesada pero ligera. Se trata de un
ejemplo para un centro de arte con optimización del personal y del mantenimiento.
•
Sostenibilidad, relacionada con el impacto del museo en el paisaje (A. Garcia Paredes e
I. Pedrosa), entendida como la mínima expresión de una figuración o silueta del
museo, para crear una atmosfera que permita disfrutar del paisaje. Con este ejemplo
los arquitectos ilustran una intervención de bajo coste, completamente reversible que
da el protagonismo al paisaje. Sobre la huella romana evocan los espacios más
importantes, disponen pasarelas horizontales de un único plano. Los materiales
constructivos se limitan a rejas para proteger el recinto y cerramientos de
policarbonatos, tomando en consideración criterios de prevención como la lucha contra
el polvo, las aguas de lluvia, el calor en verano…
•
Sostenibilidad, relacionada con la programación de conservación restauración (J.F.
Yusta Bonilla), entendida como un criterio de optimización de la red territorial de
patrimonio. ¿Qué uso dar al patrimonio? Cuando se encuentra aislado, cuando puede
pertenecer a propietarios diferentes, cuando puede ser de interés nacional o local,
cuando necesita restauración…La elección de las intervenciones debe necesariamente
ser guiada por la sostenibilidad de los proyectos y de la programación.
•
Sostenibilidad, relacionada con el uso de los materiales constitutivos (Nieto y
Sobejano), entendida como optimización de la energía de forma pasiva. Ilustran casos
concretos de intervención con recuperación de la luz natural, protección contra el calor
gracias a fachadas vegetales, y el uso de locales semienterrados para la recuperación
de energía térmica…
3
•
Sostenibilidad, relacionada con la eco-eficiencia de los edificios (V. Bergeron),
entendida como un criterio que se tiene que aplicar a los materiales de construcción
para programar la durabilidad. Tendrían que ser 100% reciclables, según los casos ser
poli funcionales, utilizar la tecnología para generar materiales activos, capaces de
recibir un estímulo y responder con energía gratuita: materiales flexibles que generan
energía, aleaciones con memoria de la forma, siliconas foto luminiscentes, tejidos
termo-crómicos, materiales alo-crómicos etc.…
4. Aportaciones del grupo portugués durante las presentaciones.
•
Sostenibilidad, relacionada con el uso de las características estructurales y de diseño del
edificio para garantizar un climatización “low tech” –bajo componente tecnológico– (João
Santa Rita), a través de una ventilación natural de las salas de exposición,
complementada con la instalación de un sistema de calefacción simple e integrado en el
espacio expositivo. Aprovechar las características espaciales, mejorar la eficiencia
energética del museo y el establecimiento de un vínculo visual con el parque que lo
rodea, con un costo mínimo y sin perder las características y las ventajas de la
arquitectura original.
•
Sostenibilidad, a través de la contención en la intervención en un edificio existente
(Peter Rice), que a lo largo de la historia ha tenido diversos usos. Originalmente fue un
edificio con fuertes características patrimoniales, convirtiéndose más tarde en un hospital
y finalmente quirúrgicamente adaptado a museo, en el que se ha tratado de reutilizar y
potenciar los espacios existentes, introduciendo pequeños cambios que mejoraran las
características y cualidades del espacio, con una mínima actuación en la estructura. Esta
manera de actuar ha reducido el coste de la remodelación y del mantenimiento futuro. El
respeto por los valores patrimoniales lleva, como en este caso, a alterar durante la obra
espacios, para no violentar el edificio.
•
Sostenibilidad como una actitud en la jerarquización de prioridades en la gestión de los
museos estatales, del Ministerio de Cultura de Portugal, por el Instituto de Museos y de
la Conservación (John Estate), apostando por intervenciones contenidas que aprovechen
al máximo las características de inercia térmica y la calidad espacial de los edificios. La
reutilización de los equipamientos expositivos y la estandarización de soluciones conduce
a la reducción de costes de las exposiciones y al intercambio de equipamientos entre los
museos de todo el país.
•
Sostenibilidad como una actitud para cuestionarse y dialogar permanentemente con el
arquitecto (Adilia Alarcão), para aprovechar la experiencia en la gestión de las
colecciones e informar sobre las lecturas de los diferentes momentos de la historia que
ha vivido un edificio con 2000 años que ha tenido sucesivas intervenciones. Encontrar el
equilibrio entre la lectura a la escala urbana del museo y la creación de ambientes
expositivos que permiten unir los diferentes cuerpos del edificio.
4
•
Sostenibilidad en la elaboración de un programa museográfico para la ampliación de un
museo de carruajes con problemas relacionados con una gran afluencia de público y una
ubicación en el centro histórico y turístico de la ciudad. Gestionar (Silvana Bessone) las
diferentes perspectivas e intereses, a menudo contradictorios, entre entidades gestoras y
proyectos desfasados de las preocupaciones y de las experiencias museológicas, pero
apostando por la valorización de las características de la colección y garantizando la
coherencia en el discurso expositivo, a través de la insistencia en la defensa de los
valores fundamentales.
•
La sostenibilidad en la gestión de un edificio (Luísa Penalva) ubicado en el centro
histórico, con dificultades de acceso que ha sufrido recientes intervenciones que afectan
a la estabilidad de las condiciones ambientales, que influyen en la gestión y conservación
de una colección con múltiples aspectos. Preocupación centrada en la influencia de las
características y composición de los materiales de los soportes expositivos, para
minimizar los daños en la conservación de los objetos que tienen requisitos muy
específicos y diferenciados.
•
Sostenibilidad en el aprovechamiento de las cualidades y los problemas de un edificio
marcado por la historia de desastres, en el que la falta de espacio, obliga a racionalizar y
reinventar una muestra rotativa de la colección. Preparar (Helena Barranha) la evolución
del museo, con una gran área de extensión del edificio, interactuando y compartiendo el
espacio con la Universidad de Bellas Artes, buscando una nueva posición y visibilidad en
un centro multicultural, que incluye teatro, ópera, moda y una gran actividad social
urbana.
•
Sostenibilidad en la gestión de un sitio catalogado Patrimonio de la Humanidad (António
Lamas), que incluye patrimonio mueble (colecciones), inmueble (dos palacios, un castillo
y un convento, entre otros edificios) y natural (jardines, parques y un área extensa de
bosque), situado en el Paisaje Cultural de Sintra. Sostenibilidad económica en la
recuperación, el mantenimiento y el disfrute del patrimonio, las soluciones integradas
para la explotación de los recursos naturales bajo una perspectiva ecológica.
•
Sostenibilidad en el diseño e implementación de un plan de mantenimiento preventivo
(Rui Xavier) para los espacios de exhibición y reservas del nuevo edificio del Museo de
Omán. El punto de vista del conservador-restaurador sobre la relación entre la
arquitectura y los requisitos necesarios (en términos de materiales, equipos y espacios)
para albergar colecciones patrimoniales en la perspectiva de su conservación sostenible
y a largo plazo. Un ejercicio que da la oportunidad de partir de lo abstracto (diseño y
planificación) y llegar a lo concreto (construcción), ya que se trata de una construcción
que parte de cero.
•
Sostenibilidad a nivel de proyectos específicos y las opciones para los sistemas de
climatización (Vasco de Freitas). Partiendo de la constatación de que la inercia, térmica
e higroscópica de los museos ubicados en edificios antiguos en zonas de clima
templado, puede garantizar las condiciones de conservación de sus colecciones,
destacó la importancia de involucrarse en el control natural de las fluctuación de la
humedad relativa dentro de los museos. Se trató también de la necesaria revisión de
5
las nuevas exigencias reglamentarias sobre eficiencia energética y la calidad del aire en
Portugal, adaptándolos a las necesidades reales de los edificios.
5. Evaluación de los documentos entregados durante el encuentro
Doc 1: Los actores del proyecto de renovación del museo
A. Los papeles principales
Son los actores indispensables sin los cuales no se puede realizar el proceso del
proyecto cual sea su naturaleza.
•
El cliente/promotor/comanditario
Puede ser un patronato, un alcalde… En general es el que paga, pero en materia de
construcción pública, la financiación puede variar. El cliente o comanditario es una
persona única. En el caso de un proyecto de museo territorial puede ser: un municipio,
un gobierno autonómico, una región….
El cliente o comanditario puede estar asistido por un ayudante del contratista, por un
organismo privado, mixto o público, un jefe de operación o hacer se representar por
un mandatario que tiene todos los poderes, excepto la designación de la dirección
facultativa, que es a elección del cliente.
•
La Dirección Facultativa
No tiene que ser confundida con el cliente.
La dirección facultativa recibe un encargado por el cliente, y lleva a cabo las tareas de
concepción y seguimiento de la realización, hasta el fin de la obra.
La Dirección Facultativa puede ser realizada por un arquitecto solo, pero generalmente
esta compartida por el arquitecto y una o más de una oficina técnica. Se habla en
estos casos de un equipo. La oficina técnica puede ser generalista: tratar el conjunto
de los aspectos técnicos del proyecto o bien puede ser especializada en un campo
especifico (estructura, calefacción, …).
En estos casos el equipo de la Dirección Facultativa puede tener más de una oficina
técnica, cada una especializada en el aspecto del proyecto y su campo de competencia
especifico.
•
La empresa constructora/adjudicataria
La empresa constructora recibe el encargo del comanditario o cliente. Esta encargada
de la construcción y de las instalaciones. Contrariamente a la Dirección Facultativa y al
comanditario, que por naturaleza son personas únicas, la empresa constructora puede
6
ser un interlocutor único, y asegurar en conjunto de la realización (empresa general), o
múltiple, cada empresa realiza los trabajos correspondientes a su especialidad.
A pesar de tener unos vínculos de contratación con el comanditario, la empresa
constructora da cuenta a la dirección facultativa, encargada de la verificación de la
obra.
•
Los usuarios: responsable de departamentos, personal de la institución y visitantes
Raramente considerado por los profesionales como un papel importante, el usuario es
a quien se destina el proyecto. En el caos de una casa privada el cliente y la dirección
facultativa son los mismos, en un equipamiento público no es el caso.
Contrariamente a los 3 primeros papeles principales, que tienen entre ellos relaciones
contractuales y financieras, el usuario no esta directamente relacionado con el proceso
de construcción, es la razón por la cual esta muy a menudo apartado de las decisiones.
En el caso de un museo, el cliente es múltiple: el conservador, como responsable del
proyecto científico, y como director de la institución, pero también el personal del
museo y el público tienen que ser entendidos como usuarios.
B. Los papeles segundarios
Los papeles segundarios no son siempre presentes (no existen prácticamente nunca en
el caso de las casas individuales por ejemplo) pero son muy importantes, quizás
indispensables en el marco de un proyecto público.
•
La dirección de la institución/Patronato
Es el principal usuario, pero también el responsable del edifico y de las infraestructuras
después de la entrega de la obra. En el caso de un museo se trata normalmente de un
conservador de museo (historiador del arte, arqueólogo, etnólogo….)
Su implicación en el proyecto se hace en todas las etapas:
- normalmente es el detonador del proyecto: ha expresado su deseo al
comanditario y toma la iniciativa de iniciar el proyecto. En España el
documento que redacta es el plan museológico, en Francia se llama el PSC
(plan científico y cultural), en Portugal (…………………) que constituye la primera
etapa del proyecto. Cada país propone su herramienta de planificación y
programación museística.
- Con la presencia o no de un “Project manager”/programador, la dirección de la
institución va a transformar este proyecto para definir necesidades (que tipos
de salas, que superficies, que características….)
- Durante la realización del proyecto el director de la institución tendrá que
confrontar su propia visión con otros profesionales del arte; el arquitecto, el
diseñador o museógrafo…
7
- A la entrega de la obra, la dirección asumirá la instalación de los fondos y la
apertura al público.
•
El Programador
El Project manager esta propuesto por la constructora o la dirección facultativa. Su
papel es redactar un documento a partir del cual la Dirección Facultativa va elaborar el
proyecto. El trabajo del Project manager/ programador se hace antes de la concepción
arquitectural o técnica, corresponde a un trabajo de recogida de información y de
deseos por parte del comanditario y del usuario.
El Project manager/programador puede igualmente intervenir al principio de la fase de
concepción para asegurar la continuidad entre los deseos expresados por el usuario y
el proyecto arquitectónico propuesto por la Dirección Facultativa.
No es deseable que programador intervenga de manera activa en la concepción
científica del proyecto. Más bien el programador podría aportar una visión crítica sobre
el plan director/plan museológico.
•
Las entidades inversoras
Para los proyectos públicos son las entidades administrativas que asuman el papel de
cliente, pero en el marco de proyectos de equipamientos importantes, la inversión
puede venir de financiaciones múltiples: estado, región autónoma, el municipio, la
Diputación, los consejos comarcales…
Pero existe otras fuentes de financiación como las fundaciones, los bancos, la
Comunidad Europea vía la financiación FEDER, directamente el Ministerio de la
Cultura,…
•
Los consejeros
Los que financian el proyecto quieren tener un control sobre las subvenciones
otorgados al comanditario o cliente. El estado ejerce su papel de consejo a dos niveles:
- como consejero del Ministerio de Cultura para los museos no transferidos
- como consejero de la Administración Nacional, de la Diputación, de los
municipios, de los consejos comarcales…
Otros consejeros pueden entrar en acción:
- La Dirección del Equipamiento
- La Dirección de obras públicas
- La Dirección del Urbanismo y del Paisaje…
•
El comité de pilotaje
El comité de pilotaje reagrupa el comanditario, los representantes de las entidades
inversoras y los usuarios. A pesar de no tener ningún valor jurídico, ni ningún poder
particular, el Comité de Pilotaje es un instrumento que permite acelerar los procesos
8
de decisión, porque permite franjar los temas directamente relacionados con el
presupuesto o el funcionamiento o los dos a la vez.
Se tiene que reunir imperativamente en cada fase del proyecto, de manera a validar de
manera colectiva las opciones tomadas durante la ejecución del proyecto.
Constata que la ausencia de Comité de Pilotaje provoca generalmente una
diseminación de los procesos de decisión que conducen a retener opciones
contradictorias o incompatibles, que pueden retrazar el proyecto.
•
La comisión científica/ el Comité Científico
La comisión científica se reúne a la iniciativa del Conservador/director. Puede ser
compuesto del director mismo, de un representante del comanditario (responsable
cultura al ayuntamiento por ejemplo) de expertos (en numismática, vasos griegos…)
La comisión científica puede aclarecer útilmente el conservador/director durante la
redacción del Plan Museológico y durante la elaboración del programa y del proyecto
arquitectónico.
C. Los papeles menores
• El Organismo de control técnico
El cliente que lo contrata para verificar la conformidad de la concepción, y de la
realización del proyecto y el reglamento en vigor. Su papel es determinante para los
aspectos relacionados con la seguridad contra incendio, accesibilidad al edificio. Su
opinión puede bloquear o modificar completamente un proyecto.
• La Dirección General de Patrimonio
Cuando se trata de intervenir sobre un monumento histórico o un BIC o un momento
clasificado, un sitio con potencial valor arqueológico, un arquitecto especializado esta
mandatado por la Institución correspondiente.
• Los electos
Los electos son normalmente representados por el comanditario/cliente. Esta claro
que la construcción un infraestructura cultural tiene unas implicaciones electorales,
• La asociaciones
Pueden ser amigas o enemigas, según si comparten la visión de los actores del
proyecto. Las “asociaciones de os amigos del museo” pueden ser asociadas al
proyecto en el marco del plan museológico.
Las asociaciones de defensa,
generalmente son conservadoras y a veces hostiles a la renovación.
9
Doc 2: Las fases del proyecto de renovación de un museo
Ilustrar con ejemplos concretos criterios de conservación preventiva que habéis tenido que
comunicar al equipo de arquitectura e indicar en el momento de la programación
arquitectónica este criterio tiene que ser debatido.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La impulsión política
El Plan museológico
El estudio de programación
La programación de las colecciones
Los estudios preliminares
El anteproyecto
El proyecto básico
El proyecto ejecutivo
La dirección de obra
La recepción de la obra
La instalación
Doc 3: Las propuestas de sostenibilidad para la construcción y diseño de
renovación de un museo.
Los proyectos de construcción ofrecen buenas oportunidades par los museos de realizar una
contribución significativa a la sostenibilidad. Existen contribuciones claves en el diseño del
museo y en el sistema del control ambiental. Se pide a los arquitecto de seleccionar al meno
un criterio de sostenibilidad en a lista siguiente y de explicar en que circunstancia lo han
aplicado.
Los 4 temas que pueden aparecer en los pliegos de condiciones son:
1.
2.
3.
4.
La esperanza de vida del edificio
Los gastos cíclicos de mantenimiento
Diseño y requisitos
El uso de energía.
1. La esperanza de vida del edifico
Los objetivos en relación con la sostenibilidad:
- Los edificios modernos están diseñados para una esperanza de vida media de 70 a 100
años
- La infraestructuras están diseñadas por una esperanza de vida media de 25 años
- El primer periodo de uso de un edificio esta contemplado por 10 años
- La construcción tiene que permitir flexibilidad, de manera que al menos 10
modificaciones internas importantes pueden llevarse a cabo si cambian los requisitos, y
de esta manera aumentar la esperanza de vida del edificio
2. Los gastos cíclicos de mantenimiento
Si se toma en consideración los gastos de las intervenciones y de mantenimiento durante
la ocupación, es necesario planificar:
10
- el presupuesto día a día de las operaciones de mantenimiento del edificio
- la previsión de incremento del gasto es de un tercio del coste inicial de las
infraestructura para cada renovación y hay que contar con al menos 4 renovaciones
durante la vida del edificio.
3. Diseño y requisitos
Tomar en consideración el alcance del gasto para:
- Minimizar de dependencia a la tecnología
- Seleccionar materiales y tecnología eco-eficiente.
- Adoptar requisitos estandardizados medioambientales, de manera a eliminar
despilfarro y los residuos.
- Utilizar estándares nacionales e internacionales como patrones de excelencia para
estos requisitos.
- Evaluar la complejidad de los requisitos en función de la escala del proyecto
- Justificar las peticiones de High-tech o de controles energéticos medioambientales
intensivos, frente a cada uno de estos criterios: confort humano, necesidades de las
colecciones, gasto corriente de mantenimiento, sostenibilidad medioambiental global.
- Aceptar que las consignas ambientales se adapten a cada estación
- Crear espacios zonificados en función de la intensidad de las fluctuaciones en función
del tipo de colecciones
- Especificar sistemas de iluminación de bajo coste
- Verificar el rendimiento de los componentes individuales de los materiales empleados.
4. Utilización de la energía
Las infraestructuras en un enfoque sostenible del diseño y de las intervenciones apuntan a
reducir el consumo energético:
- Una alta inercia térmica para la cáscara del edificio utilizando valores accesibles que
permiten relacionar la conductividad térmica, la capacidad térmica y el método de
ensamblaje de los componentes.
- Calefacción independiente (que no se comparta con otros edificios)
- Instalaciones de lámparas fluorescentes compactas para las zonas de servicios
- Instalación de ventiladores a velocidad gradual y refrigeración regable en los sistemas
de aire condicionados.
- No impedir que se pueda medir la energía utilizada de manera independiente por
diferentes utilizadores.
- Conocer el gasto energético por actividades: iluminación, agua caliente, aire
condicionado, catering, otros…
- Verificar periódicamente las tarifas energéticas
- Realizar el seguimiento del coste energético en función de objetivos de conservación
predeterminados.
- Establecer escenarios de gasto energético para una calefacción normalizada grado-día
para detectar y advertir de momentos de consumo excesivo.
- Producir manuales de practicas y protocolos y poner lo siempre al día
- Dar prioridad a los procedimientos de arreglos de mantenimiento que generan
despilfarros energéticos.
- Incluir ella limpieza de las lámparas/bombillas en el programa de mantenimiento
11
-
Establecer límites de temperatura a 19º C en los espacios donde no hay actividades de
persona de manera permanentes.
Optimizar la luz de día, teniendo en consideración los límites de dosis anuales para la
conservación sensibles.
Barcelona el 28. 11 2011
Lisboa 15.12.2011
12