Download m2 2016 etapa dos - Cátedra García Cano

Document related concepts

Plan hipodámico wikipedia , lookup

Ulica Piotrkowska wikipedia , lookup

Distrito del Ensanche wikipedia , lookup

Calle wikipedia , lookup

Tipología de edificios wikipedia , lookup

Transcript
morfología dos García Cano 2016
trabajos prácticos
Etapa DOS
Experimentaciones sobre el tipo arquitectónico y el tejido urbano.
Le Corbusier. Planta propuesta de intervención sobre la trama
1927.
existente de Nueva York. 1929.
Ludwig Hilberseimer. Propuesta Ciudad Vertical.
“La calle, esa estructura simple y ordinaria que permite circular, volver a casa y
tener un domicilio, es la primera manifestación de la ciudad. Recta o sinuosa, ancha o
estrecha, inscripta en una retícula regular, como en las ciudades chinas o coloniales, o
en una red arborescente, como en las medievales o árabes, toda ciudad tiene su origen
en la calle. Hasta tal punto que su plano se confunde, en lo esencial, con el plano de sus
calles. (...) Si, como dice Devillers (1986), "unas arquerías no hacen una calle" cuando
sirve directamente a los edificios a ambos lados y al mismo tiempo permite los
desplazamientos, una vía merece el nombre de calle. La noción de calle viene de esta
doble característica: recorrido y soporte de la edificación. Se trata de trazados antiguos o
vías modelos, la calle ordena la edificación y orienta el espacio de las parcelas.
(...) La calle y la trama parcelaria que se instaura a sus dos lados forman, por tanto,
la base de la construcción de la ciudad. Proyectarlas juntas, como dos términos de una
relación dialéctica es condición necesaria para dejar atrás los enfoques sectoriales que
reducen la ciudad a una colección de objetos.”
PANERAI, Philippe; MANGIN, David "Proyectar la ciudad".
FUNDAMENTACIÓN Y SENTIDO DE ESTA ETAPA
Tomando como base el concepto de que todo edificio contiene un modelo de ciudad
implícito dentro de él, intentaremos develar aquellas ciudades posibles a partir de la repetición de un
caso de estudio como tipo ideal.
Un modelo de ciudad funciona como un sistema fijo de relaciones entre las partes. En él se
definen las posiciones de las masas edilicias, su grado de continuidad, su tamaño, la forma de los
vacíos. Citando a Stan Allen, “la forma importa, pero no tanto las formas de las cosas como las formas
entre las cosas.”1 Todas estas determinaciones, incluso la forma del tipo edilicio típico, dependen del
trazado de la ciudad. El tipo edilicio guarda una íntima relación con su modelo de ciudad implícito en
la medida en que responde a una parcelación y a una forma del trazado específica. Pensar sobre la
constitución de ciudad a partir de la repetición del caso de estudio supondrá, entonces, experimentar
especialmente con la forma de los trazados (dimensión y configuración de masas edilicias, anchos de
calle, disposición de las relaciones lleno-vacío, etc.).
La tradicional forma de la manzana cuadrangular de Buenos Aires con loteo alargado y
perpendicular a la calle tiende a la conformación del borde de la misma a partir de la repetición de
bloques entre medianeras con un frente a la calle. A su vez, el pulmón de manzana no siempre resulta
materializado dependiendo de los diferentes momentos y normativas vigentes. La aparición de los
edificios exentos en el repertorio de formas posibles, dio lugar a anomalías en el tejido tradicional,
produciendo vacíos entre edificios, retiros de las líneas reglamentarias, desarticulaciones
volumétricas, etc. Tanto el edificio entre medianeras como la torre de perímetro libre contienen sus
propios modelos de ciudad implícitos y opuestos entre sí.
Los casos estudiados en la ETAPA UNO se sitúan en esta tensión y representan diversas
respuestas proyectuales al terreno y al fragmento urbano en el que se insertan. En algunos de ellos el
modelo de ciudad al que responden es más evidente y en otros ya no lo es tanto o podríamos incluso
pensar que no existe a priori, sino que el edificio resulta de una respuesta contextual. En todo caso el
desafío de esta etapa es explicitar e incluso imaginar estos modelos como un aporte en la constante y
necesaria experimentación sobre la forma del tejido urbano.
OBJETIVOS GENERALES
-
Estudiar la interrelación entre formas arquitectónicas y espacio urbano a partir de las
categorías de tipo, tejido y paisaje.
Asimilar lo estudiado en los ejercicios anteriores a partir de la apropiación del material
analítico producido.
Ensayar herramientas de representación espacial destinadas a modelizar
transformaciones de la realidad a escala urbana.
IMPLEMENTACIÓN
Trataremos de develar mediante un esquicio y un ejercicio final cuál es el modelo de
ciudad que estos edificios podrían contener, qué forma adopta el tejido e imaginar cuál sería
el paisaje urbano resultante.
1
Stan Allen, “Del Objeto al Campo: condicions de campo en la arquitctura y el urbanismo” Versión original:
“From Object to Field” en Practice: Architecture, Technique + Representation Editorial Routledge, New York, 2009.
A. ESQUICIO: “LAS CIUDADES EN LOS EDIFICIOS”
“El tejido urbano es la peculiar forma de un área de la ciudad que resulta de la
manera en que están dispuestos entre sí los espacios públicos (“las calles”) y los
espacios parcelados o edificados (“las casas”).”
Juli Esteban Noguera. “Elementos de ordenación urbana”. Ediciones UPC. ETSAB
“El tejido urbano resulta de la superposición de dos lógicas: la de subdivisión del
suelo en parcelas para la edificación y la de los trazados viarios que les da servicio. Sin
una división pertinente que haga corresponder a las parcelas los tipos de construcción
apropiados y que regule de modo duradero sus relaciones con el espacio público, no
habría más que una colección de objetos, más o menos dispares, eventualmente
reunidos por criterios estéticos -materiales, colores, modulación, etc. Si no hay un diseño
de las vías que vaya más allá del simple servicio funcional para conseguir organizar un
conjunto de relaciones complejas en el barrio sólo habrá una sucesión de operaciones
inmobiliarias autónomas incapaces de favorecer que, con el tiempo, se desarrollen las
actividades y los usos que caracterizan a la ciudad.
La unidad elemental de la ciudad podría representarse por la sección de una calle
con las parcelas a las que da serivcio a sus dos lados. Pero cuando se trata de un
territorio más vasto que el primitivo pueblo-calle, el viario se organiza en redes más o
menos regulares y la edificación se concentra y se adosa. La manzana aparece como
resultado, como el conjunto de las parcelas privadas unidas por la malla viaria. Esta
unidad no significa la uniformidad indisociable de la edificación. Y es preciso poder
escapar a ese 'hacer como si´, mediante el que se asimila la manzana a una forma dada
-una edificación que rodea a un corazón de manzana que en el mejor de los casos no es
más que un gran patio común- para reflexionar sobre su estructura, y sin perder de vista
la relación calle-edificio que la ordena.
PANERAI, Philippe; MANGIN, David "Proyectar la ciudad".
El esquicio partirá de la repetición y redistribución de la planta tipo del caso
asignado siendo el objetivo constituir un proto-tejido urbano en base al caso de estudio. Para
darle forma a las repeticiones y su disposición será indispensable seleccionar un procedimiento
que produzca una consecuencia en el espacio urbano a partir del cual formular una hipótesis de
trabajo. La técnica principal a implementar es la manipulación directa de los dibujos de sus
plantas tipo y la variación de las mismas en función de los problemas que se presenten. El
objetivo no es llegar a un resultado único sino evaluar las alternativas que se produzcan y poder
desarrollar líneas de trabajo que se organicen como series.
1- Seleccionar del caso de estudio un procedimiento o grupo de procedimientos que
materialicen una estrategia de disposición de llenos y vacíos.
2- Formular una hipótesis de replicación y extensión de ese procedimiento sobre el
caso como material de proyecto para generar un proto-tejido.
3- Desarrollar la hipótesis como serie de al menos tres variaciones de proto-tejido.
B. EJERCICIO FINAL: “LAS CIUDADES EN LOS EDIFICIOS”
León Krier. La arquitectura de la comunidad.
El ejercicio final continuará las experiencias desarrolladas en el esquicio,
seleccionando aquella que parezca más adecuada para investigar la relación entre edificio y
tejido.
EJERCICIO 1
Se recopilarán todos los parámetros que resulten pertinentes para el análisis de la
hipótesis desarrollada en el esquicio y se formularán nuevas líneas de trabajo a partir de la
modificación de algunos de esos parámetros. Estas nuevas hipótesis deberán ser
enunciadas y desarrolladas en series de variaciones. Será fundamental en esta etapa del
ejercicio establecer rangos de variabilidad que permitan definir diferencias entre cambios de
grado y cambios de clase.
Los instrumentos para analizar los resultados obtenidos serán los mismos
desarrollados en la ETAPA UNO (forma del vacío urbano, forma del espacio a nivel peatonal,
relación de la planta tipo con las visuales y su orientación) siendo parte del ejercicio el decidir
cuáles y en qué circunstancia utilizar.
EJERCICIO 2
Habiendo determinado las líneas de trabajo y producido las series, extenderemos el
trabajo incorporando primero las plantas bajas y extendiendo el proto-tejido hasta conformar al
menos dos calles que se crucen.
Estas acciones supondrán actualizaciones integrales del ejercicio 1 y se
desarrollarán con la misma modalidad de serie, análisis y uso de los parámetros.
Parámetros:
-
Medida de lote
Superficie del lote
Superficie de huella del edificio en planta baja
Porcentaje de ocupación de suelo
Porcentaje de liberación de suelo
Cantidad de pisos
Superficie construida
Factor de ocupación total
Ancho de calle
Ancho entre edificios
Altura de frente
Tangente
Cantidad de departamentos
Cantidad de dormitorios por departamento
Población estimada
Densidad de población
Cantidad de autos
Densidad de estacionamiento
Posición del lote en la manzana
Perímetro de línea municipal del lote
Perímetro de línea de frente interno del lote
Perímetro de planta tipo
Perímetro urbano
Factor de perímetro planta tipo
Factor de perímetro urbano
Superficie descubierta
Superficie semicubierta
Superficie cubierta visible
Superficie no visible Porcentaje de liberación de espacio peatonal
Porcentaje de liberación de espacio peatonal visible
Porcentaje de ocupación de espacio peatonal