Download Mar territorial de México:
Document related concepts
Transcript
Mar territorial de México: frontera olvidada causa de muerte Huracanes y fenómenos de El Niño y La Niña Revista interactiva Efectos del derretimiento de los polos www.teorema.com.mx @revista_teorema teorema ambiental Derrames de petróleo en el Mar $65.00 Agua contaminada, CONteniDO 12 ciencia Huracanes y Fenómenos de El Niño y La Niña Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez de la UAM-Xochimilco nos ofrecen en esta edición un análisis académico sobre el tema de los mares y su asociación a los ciclones tropicales, y cómo éstos son modificados en intensidad y número durante años climáticamente antagónicos como lo son cuando ocurren eventos El Niño o La Niña con énfasis en la polémica en torno a si la cantidad y fuerza de los huracanes obedecen a una causa natural o si la actividad humana contribuye de alguna manera a su creciente acción devastadora en la vida de diversas poblaciones que cada año sufren los embates de estos fenómenos naturales. 26 residuos Las peores catástrofes en los últimos 30 años El 22 de abril de 2010, México sufrió un devastador derrame de petróleo en el Golfo de México luego que la plataforma Deepwater Horizon, propiedad de la compañía British Petroleum (BP), explotó a unos 75 kilómetros de la costa de Louisiana. La contaminación también afectó gravemente mares y costas de Estados Unidos, y a medida que se conocen más datos, se cree que el escape es diez veces mayor de lo que parecía al principio. Teorema Ambiental presenta asimismo un desglose de los derrames petroleros en México y el mundo que a la fecha continúan deteriorando las aguas de los mares el planeta. >.2 ta www. .com.mx www.teorema.com.mx @revista_teorema portada teorema ambiental 18 28 El mar territorial de México: la frontera olvidada El mar territorial mexicano, sus costas e islas son un patrimonio de todos los mexicanos, sin embargo en las últimas décadas fue prácticamente relegado y dejado en manos de intereses personales que le dan un uso según sus conveniencias. El doctor Raúl Arriaga, experto en la materia, afirma que además de estar en peligro su soberanía por políticas erróneas y mal concebidas, estamos a tiempo de que se imponga un orden a través de una política de Estado y se impulse la Ley de Costas. Además de abordar los temas de la pesca y arrecifes, el biólogo afirma que todas las leyes deben “armonizarse” con base en criterios claros que apuesten unánimemente al desarrollo sustentable, pues “no se vale que ganen unos a costa de los otros; o ganamos todos o perdemos todos”. contaminación Basura oceánica y contaminación de nuestros mares y costas En esta edición dedicada al mar territorial de México, el químico Carlos Álvarez analiza a profundidad cuáles son los contaminantes y residuos que diariamente se arrojan a nuestros ríos y que a través de ellos llegan a los mares mexicanos. El experto expone que todas nuestras ciudades y regiones turísticas que se ubican en las costas de Baja California y Baja California Sur; Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, están contaminando nuestros mares con sus aguas residuales municipales contaminadas, de actividades productivas y aguas residuales de cientos de hoteles y centros recreativos, que no cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-1996. 36 cambio climático Combatir el cambio climático: una responsabilidad de la humanidad para frenar el proceso de deshielo de los polos Hace tres años, durante los trabajos del entonces llamado “Año Polar Internacional”, patrocinado por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alrededor de 10 mil científicos de más de 60 países se dedicaron al estudio de ambos polos terrestres, que se tradujeron en la publicación de más de 160 documentos sobre el tema, revelándose nuevos conocimientos acerca de las acciones que deben tomarse en las regiones polares. El mensaje de este programa internacional fue contundente: —Lo que está pasando en las regiones polares tiene consecuencias para el resto del mundo y nos afecta a todos—. www. .com.mx >.3 ta directorio directorio humor Directora General Wendy Coss y León [email protected] Asistente Dirección General Miranda Álvarez [email protected] Coordinadora Editorial Isabel Rodríguez Flores [email protected] Editora Teorema Ambiental Jeanette Becerra Acosta [email protected] Reportera Alejandra Crail [email protected] Diseño Hugo Enrique Martínez Corrección Francisco Huerta Comercialización Gloria Odilón Elizabeth Franco [email protected] Circulación Fernando Aguilar www.pnuma.org Suscripciones Laura Rosas [email protected] Soporte Técnico Luis Fernando Hernández Contador General C.P. Eusebio Álvarez OFICINAS: CORPORATIVAS: Miguel de Mendoza #35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito Federal. Tels.: 01(55) 5660-1655 / 5660-3533. PUBLICIDAD: 01 (55) 5660-3235 / 5660-1655. [email protected], [email protected] Querétaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos). Tel.: (01442) 228-5778 Cel.: 0145442 319-1729. [email protected] Toluca: (Responsable: Gloria Odilón). Tel.: (01722) 524-0179 Fax: (01722) 490-4455 Cel.: 045722 510-7027. [email protected] Suscripciones: (Responsable: Laura Rosas) Tels.: 5660-3533 / 5660-3273 [email protected] Editor responsable: Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro Año 18, Octubre-Noviembre 2012, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2007-102210240800-102, Número de Certificado de Licitud de Título 14312, número de Certificado de Licitud de Contenido 11885. Año 11, octubre - noviembre 2012, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certificado de Licitud de Contenido 7526. Registro Postal: IM09-0865 Publicado en Miguel de Mendoza #35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito Federal Preprensa e impresión: FOLI DE MÉXICO, SA DE CV. Domicilio: Negra Modelo No. 4, Col. Cervecera Modelo, CP 53370, Naucalpan, Estado de México. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores Estimado lector: Teorema Ambiental ha sido elaborada con papel sostenible, utilizando tintas hechas a base de aceite vegetal supreme bio. >.4 ta www. .com.mx editorial Mares mexicanos territoriales abandonados a su suerte D e la misma manera que tantas otras riquezas del país, como sería el subsuelo donde existen insospechadas vetas de metales y piedras preciosas, los mares mexicanos territoriales fueron abandonados a su suerte y son hoy presas de controversias entre facciones conservacionistas y desarrollistas en las que siempre gana “la ignorancia”, afirma Wendy Coss y León el biólogo Raúl Arriaga, egresado Directora General de la Facultad de Ciencias de la [email protected] UNAM donde obtuvo una maestría en oceanografía biológica y pesquera. Durante una larga conversación con Teorema Ambiental, agregó que esta apatía se debe al desacato de leyes y ordenamientos existentes, así como a la falta de nuevos estatutos sustentables. Ante las expectativas del “cambio” que prometió durante su campaña el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, tanto Arriaga como varios expertos en asuntos del mar patrimonial le hacen un llamado “urgente” a fin de que decrete una política de Estado que permita el uso de tecnologías, fomentar un desarrollo sustentable y romper con los paradigmas del deterioro y la contaminación en nuestros mares y costas. El pueblo de México está a la expectativa y convencido de que sus gobernantes están obligados a tomar decisiones con la mira puesta hacia adelante para encontrar soluciones a mediano y largo plazos, encauzar el medio ambiente, los recursos naturales y estratégicos del país que finalmente será lo único que nos brinde la mejor opción para el desarrollo, acotó el oceanólogo doctorado en España que simultáneamente se refirió a la riqueza pesquera mexicana, el cuidado de los arrecifes coralinos, la contaminación de los mares, sobre todo del Golfo de México, y el peligroso descuido del Estado mexicano de la soberanía de sus costas y mar territorial del cual a partir de 2001 se determinó que su verdadera longitud es de 30 mil kilómetros cuadrados, gracias a las mediciones de los satélites espaciales. Por su parte, el ingeniero químico Carlos Álvarez Flores, presidente de México, Comunicación y Ambiente, AC, señala en su artículo que los océanos constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales, y que nos proporcionan 70 por ciento del oxígeno que respiramos. Hace notar que 40 por ciento de la población mundial vive a menos de 60 kilómetros de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. En su análisis determina cuáles son los contaminantes y residuos que diariamente arrojamos a nuestros ríos y que a través de ellos llegan a nuestros mares, y precisa que la contaminación del agua causa aproximadamente 3.1 por ciento de las muertes de seres humanos en todo el mundo. No debemos olvidar que los océanos representan 71 por ciento de la superficie de la Tierra, 360 millones de kilómetros cuadrados y 97 por ciento de los recursos hídricos terrestres. Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez Trejo, de la UAM-Xochimilco, abordan el tema del creciente número de huracanes que cada año azotan las costas de México, en muchos casos ocasionando destrozos y pérdida de vidas humanas, e indican que el incremento térmico en los océanos tropicales durante años con el fenómeno llamado El Niño, fomenta la formación de ciclones tropicales y, por el contrario, durante La Niña se observa un decremento de los hidrometeoros, entre otros temas relacionados con estos fenómenos. Por último, Teorema Ambiental presenta algunas conclusiones del último informe de la NASA que otra vez advirtió del acelerado derretimiento de los polos, que no solamente aumentan los niveles del mar, sino que lo sobrecalientan. La Agencia Espacial estadounidense informó que el ritmo de derretimiento del hielo en ambos polos se ha acelerado en forma preocupante durante los últimos años. En el Polo Norte a un ritmo anual de 21.9 gigatoneladas, mientras que en Polo Sur hasta 14.5. Asimismo, nos referimos a las zonas en México que se verán más afectadas y que incluso algunas de sus islas, como la del Carmen en Campeche, podrían desaparecer por completo antes del año 2050. www. .com.mx >.5 ta noticias méxico Gustavo Villarroel Ciudad de México: los retos para la nueva administración México, D.F.— Ante el crecimiento acelerado de la ciudad de México, no necesariamente en el índice poblacional, el reto de Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno electo, será cómo encaminarla a convertirse en una ciudad meramente sostenible e integral. Pues como lo dice Roberto Remes, especialista en temas de urbanismo y transporte, “la ciudad de México, así como todas las ciudades del mundo, están vivas. El reto es cómo guiarlas hacia un mejor futuro”. En entrevista para Teorema Ambiental, Mancera señaló: “Tenemos mucha gente que vive en las zonas cercanas, aledañas, hacia el Estado de México.” De acuerdo con CTS Embarq, los recorridos casa-trabajo-escuela requieren de dos horas de camino y en las zonas conurbadas, éstos pueden durar hasta cinco. Roberto Remes lo dijo claramente: “El reto de Miguel Ángel Mancera es que haga el sistema integral de transporte.”. En este sentido, Herrera apuntó que es muy difícil controlar el crecimiento demográfico, pero que las políticas de movilidad sí pueden estar encaminadas >. ta >. tata 12 >.6 10 www. al menor uso del automóvil y en miras de un transporte que considere todas las necesidades desde que se sale de casa hasta llegar al destino final. “Lo que hay que trabajar ahora es en la redensificación de la ciudad de México, habría que ver cómo podemos lograr que sea una ciudad mucho más compacta”, aseguró Miguel Ángel Mancera. Mancera no puede seguir con el esquema de realizar obras separadas, sin pensar en un sistema integral que reduzca tiempos de traslado y que contemple mejoras en la calidad del aire, expuso Remes. Salvador Herrera enfatizó que “Mancera debe de trabajar con lo que ya tiene, no puede implementar más obras que beneficien el uso del automóvil, debe generar sistemas de transporte sustentables y sí, promover infraestructura pero encaminada al uso de la bicicleta, peatonal y transporte público”. Durante la entrevista, Miguel Ángel Mancera dijo que durante su mandato buscará planear el urbanismo de la ca- pital con una visión donde haya centros con usos múltiples; incluso uno de sus ejes de campaña fue la movilidad integral de la ciudad, que consistiría en la relación directa entre todos los sistemas de transporte público —metro, trolebús, Ecobici, etc.— para “reducir tiempos y uso del automóvil”. Porque sí, la ciudad de México podrá convertirse en una ciudad compacta como lo planteó Mancera, sin embargo, si esto no va enlazado con un mejor sistema de transporte, el Distrito Federal se convertiría en un caos —aunque a veces parezca imposible que el caos actual pueda incrementarse. Mancera debe buscar los métodos para impulsar el transporte público, no sólo en cuestión de infraestructura, sino que debe esquematizar un método que favorezca la cultura de su uso entre la población y que vaya de la mano con las obras necesarias que no estén pensadas únicamente en el uso del automóvil. La ciudad seguirá creciendo, “la ciudad está viva”, pero los senderos que marque el gobierno y las buenas prácticas por parte de la población son la clave para transformar al DF en una ciudad integral en todos los sentidos. (Alejandra Crail / Teorema Ambiental) Residuos: más que un problema son oportunidades México, D.F.— Más que ver a los residuos como problemas hay que verlos como oportunidades, señaló Carlos Rello, director de Biosistemas Sustentables, durante su exposición en The Green Expo. Explicó que el manejo de los residuos representa un gran reto para México, pues sigue generando aproximadamente 50 millones de toneladas anuales. Enfatizó que México aún no se ha dado cuenta de la oportunidad de crecimiento que los residuos representan, “no son desperdicios ni basura”, y agregó que podríamos aspirar a reciclar hasta 95 por ciento de los residuos que se generan en el país. Carlos Rello resaltó los beneficios que el reciclaje trae consigo, entre los que destacó el cuidado y protección del medio ambiente, disminución de la producción de basura, aprovechamiento de los residuos para generar energía, ahorro de materias primas y menos problemas en la salud de los ciudadanos. En este sentido, el experto urgió al gobierno a impulsar una cultura del reciclaje y propuso crear hábitos de vida entre la población basados en las tres R —reducir, reusar y reciclar— para generar una nueva forma de vida que permita disminuir la contaminación, preservar la naturaleza y generar energía para todos. (Alejandra Crail / Teorema Ambiental) .com.mx México debe usar energías alternativas para acceder a economía verde México, D.F.— La economía verde es posible si, y sólo si, existe el contexto de políticas públicas, fiscales, capaces de orientarnos hacia caminos verdes, sostenibles, aseguró Gabriel Quadri, ex candidato a la presidencia de la República. En el marco de la Cumbre Negocios Verdes, se analizó el camino que sigue y deberá seguir México para acceder a energías más sostenibles. Juan Manuel Carreras López, director general del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, explicó que el sistema actual de producción de energía eléctrica es a base de combustibles fósiles, principales generadores de gases de efecto invernadero, y que con ellos contribuimos mundialmente al cambio climático. En este sentido, dijo que la sostenibilidad ambiental debe estar ligada a la construcción de nuevas alternativas energéticas renovables y limpias. Quadri, director y fundador de Sigea, señaló que México debe cambiar su política fiscal, dejar de cobrar impuestos sobre cosas buenas como el empleo y cobrarlos por el uso de agua, gas, combustibles fósiles. “Necesitamos una transformación del sistema de precios y eliminar subsidios. Los subsidios sólo benefician a los más ricos, no a los más pobres como normalmente se cree”, enfatizó. Asimismo, declaró que la nación tiene grandes privilegios en energía solar y eólica, además de contar con grandes recursos naturales. “Hay oportunidad, pero hay rezago en el aprovechamiento eficiente de los recursos”, expuso. Carreras López compartió la opinión y agregó que México tiene un nicho de oportunidad importante en este sentido, que sólo se requiere esfuerzo y tecnologías para lograr la meta del ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica con base en la producción energética con fuentes limpias y renovables. (Alejandra Crail / Teorema Ambiental) www. .com.mx >.7 ta noticias méxico Retos hidrológicos para la ciudad de México México, D.F.— Necesitamos replantear el modelo hidráulico y el pensamiento de la población, la cultura que las autoridades hemos dado es de no cuidado para los recursos hídricos de la ciudad, declaró Ramón Aguirre, director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Aguirre señaló que el Distrito Federal sí presenta grandes problemas en el tema hidráulico y que a pesar de que durante la gestión de Marcelo Ebrard se duplicaron las inversiones en materia de agua, las siguientes administraciones deberán incrementar los recursos para garantizar el abasto a la población. México, D.F.— México busca un desarrollo humano sostenible, que no contemple únicamente el crecimiento económico ni del Producto Interno Bruto, sino que genere un desarrollo social y humano, aseguró Sandra Herrera, subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La funcionaria insistió en que “debemos dejar de ver las cuestiones ambientales como paisajísticas” y comenzar a analizarlas a fondo, con sus retos y consecuencias. En este sentido, enfatizó que el agotamiento de los recursos naturales “a lo primero que le va a pegar” es a la economía y si no actuamos desde ahora para impulsar el desarrollo sostenible en el país las consecuencias serán graves. En el marco del foro The Green Expo, Herrera expuso las tendencias internacionales que deberán seguirse en cuestión del desarrollo sostenible, entre las que destacó que los empleos verdes son el principal eje del tema. >. ta >. 8 tata 12 >.6 10 www. El funcionario recalcó que “el futuro de la ciudad en temas del agua no se ve tranquilo”, que urge un cambio de mentalidad —tanto de autoridades como de la población— para generar un consumo responsable que mitigue la problemática. Asimismo, expuso que la recarga del acuífero de la ciudad es el principal eje en el que se debe de actuar, “hacia allá debemos de caminar”, puesto que esta acción evitaría el hundimiento del territorio que ocasiona graves pérdidas del líquido por las fugas que provienen de los daños en las tuberías. Asimismo, señaló que en Estados Unidos, Europa y África ya hay modelos para recargar acuíferos y que el DF se basará en estos diseños para inyectarle agua y evitar que la ciudad se siga hundiendo. El titular de la dependencia dijo que espera que Miguel Ángel Mancera tome el tema como una prioridad en su gestión y que las inversiones en la materia aumenten para disminuir la problemática y evitar catástrofes. (Alejandra Crail / Teorema Ambiental) Empleos verdes: cuidar el medio ambiente trae beneficios económicos para todos “Los empleos verdes tienen un valor económico agregado, contrarrestan la pobreza y mitigan la desigualdad social”, apuntó. La subsecretaria explicó que esta clase de empleos no son únicamente los vinculados directamente con el medio ambiente, sino son todos aquellos que tienen algún compromiso para mitigar los daños ecológicos, ya sea reduciendo emisiones o mejorando la movilidad, entre otros. “Las empresas se han dado cuenta de que ser amigables con el ambiente trae beneficios en cuestión de competitividad, si bien México aún requiere de consumidores que exijan estas prácticas, a nivel internacional es imprescindible”, recalcó. (Alejandra Crail / Teorema Ambiental) .com.mx mirador global Greenpeace y Oxfam advierten a ASEAN del daño económico por el cambio climático Bangkok.— Greenpeace y Oxfam advirtieron a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de que sus planes de integración económica prevista en 2015 no serán posibles sin afrontar antes los efectos del cambio climático. Las dos organizaciones indicaron que los países del sudeste de Asia carecen de medios para afrontar el cambio climático, cuyos impactos “aumentarán la disparidad económica dentro y entre éstos, lo que supone un obstáculo hacia la integración”. Estos dos grupos aprovecharon la reunión de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático para instar a los dirigentes de la región a que presionen a favor de acuerdos más ambiciosos en la lucha contra el calentamiento global. “Los países del sudeste de Asia no son emisores (de gases de efecto invernadero) pero sufren sus consecuencias”, dijo la responsable de investigación medioambiental de Oxfam, Riza Bernabe. La consejera de Greenpeace en el sudeste de Asia, Zelda Soriano, pidió que la lucha contra el cambio climático no se centre sólo en medidas para mitigar sus efectos sino que también se adopten medidas como la de eliminar los subsidios al carbón o el petróleo y aumentar la inversión en energías renovables, incluidas la eólica o la solar. Tun Lwin, director del Observatorio sobre Cambio Climático en Birmania (Myanmar), miembro de la coalición de organizaciones, advirtió sobre el aumento en los últimos años de la virulencia y la frecuencia de ciclones que afectan a su país. Las negociaciones de Bangkok, preparatorias de la Cumbre Mundial que tendrá lugar en Doha (Qatar) a finales de año, están dirigidas a avanzar hacia un pacto global de reducción de emisiones que los países en desarrollo ligan a garantías de financiación con la que afrontar los riesgos del calentamiento global. ASEAN está formada por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. (Fuente: Yahoo) >.10 ta www. .com.mx Las 100 especies más amenazadas Jeju, Corea del Sur.— Por primera vez en la historia, más de ocho mil científicos de la Survival Species Commision de la IUCN lograron ponerse de acuerdo para identificar las 100 especies más amenazadas del planeta. El reporte titulado Sin valor o con un valor incalculable fue presentado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza que se lleva a cabo en la isla de Jeju, y con él se busca impulsar la conservación de especies en la agenda de las organizaciones medioambientales y gobiernos en el mundo. El mayor temor de los conservacionistas radica en que ninguna de estas especies proporciona algún bien “tangible” para los seres humanos por lo que la obtención de recursos económicos y la creación de programas y planes para lograr su subsistencia se antoja como una tarea casi imposible. Poner número o valor económico a los recursos naturales puede ser sin duda una forma de lograr que el sector privado se interese en la conservación, pues permite hacerles ver que ayudar en programas de conservación de la biodiversidad lejos de ser un costo es una inversión a futuro que permitirá la propia subsistencia de sus compañías. Sin embargo, en casos como los que representan esas 100 especies, ese método presenta sus debilidades, pues si una especie (animal o vegetal) no proporciona “beneficios a la humanidad” ¿quién va a estar dispuesto a proporcionar los recursos necesarios para preservarla? “Es aquí —dice el profesor Jonathan Baillie, director de Programas de Conservación de la Sociedad Zoológica de Londres— donde debe entrar la ética, pues lejos de sólo poner un valor económico a la naturaleza debemos preguntarnos si valoramos la vida.” (Solange Márquez / Teorema Ambiental) Reforzar información sobre especies amenazadas: acuerdo Microsoft y UICN Jeju, Corea del Sur.— Microsoft y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza firmaron un acuerdo de cooperación para reforzar la información global sobre especies amenazadas. Durante los trabajos del Congreso Mundial de la Naturaleza que se llevó a cabo en la isla surcoreana de Jeju, ambas instituciones reafirmaron su compromiso con la protección de la biodiversidad. A través de esta alianza se busca mejorar y reforzar la información global sobre especies amenazadas contenida en la Lista Roja de la UICN. Microsoft proveerá experiencia científica y nuevas tecnologías que permitan al público comprender de manera más clara las amenazas de extinción actuales y futuras de las distintas especies de animales y plantas. La Lista Roja es la fuente de información más completa en el mundo acerca del estado de conservación de especies de animales, hongos y plantas donde se evalúa el riesgo de extinción de algunas de ellas, en particular si no se toman medidas para protegerlas. Actualmente están en riesgo, según la Lista Roja, 41 por ciento de anfibios, 33 por ciento de los corales creadores de arrecifes, 25 por ciento de los mamíferos y 13 por ciento de las aves. El primer fruto de esta alianza es una nueva aplicación de software que permite consultar toda la información relacionada con la Lista Roja. Este nuevo software, desarrollado por el Laboratorio de Informática de Microsoft en Cambridge, también permitirá que se utilicen los datos generados para definir prioridades en materia de conservación y ayudar a supervisar la salud de los ecosistemas. (Solange Márquez / Teorema Ambiental) Alarma nivel de contaminación en el mar Antártico París.— El mar Antártico contiene alarmantes niveles de contaminación con plásticos, así lo informó una expedición científica privada que navegó sus aguas. Los activistas ambientales hallaron hasta 40 mil fragmentos de residuos plásticos por kilómetro cuadrado de mar. Explicaron que se trata de material no biodegradable, que permanecerá en las aguas por cientos de miles de años y terminará entrando en la cadena alimentaria de ese ecosistema. La información fue difundida por el equipo de investigación del navío de bandera francesa Tara. La embarcación completó un viaje de dos años y medio en más de 112 mil kilómetros a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y el mar Antártico, durante el que su tripulación investigó los ecosistemas marítimos. (Fuente: Azteca Noticias) www. .com.mx >.11 ta mirador ciencia global Huracanes: El Niño y La Niña Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez Trejo* L as costas de México son visitadas frecuentemente por huracanes, los cuales traen importantes beneficios al país por el aporte de lluvias; sin embargo, los asentamientos humanos distribuidos en las áreas costeras conforman una población altamente vulnerable ante los embates de dichos meteoros por varias razones, las dos más importantes se deben a la tala del manglar y a las edificaciones colocadas precisamente en las áreas donde impactan con más furia los ciclones. Por otro lado, durante los años con eventos El Niño o su contraparte La Niña ocurre una modificación en el número e intensidad de los huracanes. En esta contribución al tema de los mares abordaremos el asunto de los ciclones tropicales y cómo éstos son modificados en intensidad y número durante años climáticamente antagónicos como lo son cuando ocurren eventos El Niño o La Niña con énfasis en la polémica en torno a si la cantidad e intensidad de los huracanes obedecen a una causa natural o si la actividad humana contribuye de alguna manera. ¿Ciclón o huracán? Ciclón tropical es el término científico que se utiliza para definir una circulación meteorológica cerrada y circular del viento que se gesta y propaga sobre aguas tropicales; en la que la presión barométrica es inferior a los alrededores del meteoro y forma parte de los denominados hidrometeoros, entre los que se encuentran la niebla, el rocío o las ventiscas. Su nombre varía según la región geográfica en la cual se desarrollan, en el Atlántico y en el noreste del Pacífico son llamados huracanes; en el Pacífico Noroeste, >.12 ta www. .com.mx tifones (gran viento); en el Pacífico Sur y océano Índico, ciclones; en Filipinas, baguios, y en Australia, Willy-Willy. Características de los ciclones tropicales Un ciclón tropical obtiene su energía principalmente de la evaporación del mar en presencia de fuertes vientos y la libera a través de la condensación del vapor de agua asociado a las nubes concentradas cerca de su centro. Los ciclones se gestan e intensifican cuando están situados sobre océanos tropicales o subtropicales en ambos hemisferios, donde la superficie del mar es más cálida respecto a otras latitudes, además de que en dichas regiones la fuerza de rotación de la Tierra (Movimiento de Coriolis) es lo suficientemente fuerte para impulsar el movimiento de rotación alrededor del centro de baja presión. En los ciclones el aire gira (en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el sur), alrededor del ojo con una velocidad progresiva. Las áreas donde se originan los ciclones no son estables en cuanto a su ubicación, es decir, varían en amplitud año con año, ya que obedecen a la posición de los centros de máximo calentamiento marítimo y estos últimos están influidos, en el caso de México, por las corrientes frías de California y la contracorriente cálida ecuatorial en el océano Pacífico, así como por la deriva de las ramificaciones de la corriente cálida del Gulf Stream, ubicada entre la porción norte de América y Europa. El periodo de vida de un ciclón abarca desde un día hasta tres semanas y se desplaza a una velocidad promedio de entre 24 y 32 km/h. Se inicia, generalmente, como una depresión tropical en la cual la circulación de los vientos ocurre hacia el centro y hacia arriba. El ciclo anual de ocurrencia de los ciclones observados en cada cuenca varía. En el caso de la Cuenca del Atlántico la temporada oficial abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, siendo septiembre el mes con mayor incidencia; sin embargo, se han registrado huracanes fuera de temporada en los meses de noviembre, diciembre o, incluso, enero. Los huracanes: válvulas de seguridad Los huracanes ayudan a mantener el balance de calor en el mundo, actuando como válvulas de seguridad, que extraen el exceso de calor de los trópicos, transportándolo hacia las latitudes altas, además forman parte importante en el balance de agua, redistribuyendo el agua dulce sobre los continentes, la cual ayuda en la recarga de los mantos acuíferos (freáticos). En México la cantidad promedio de lluvia asociada a un huracán puede variar entre 80 y 150 milímetros en una región particular, aunque estos valores dependerán de la topografía y altura del suelo, así como del viento; en algunas ocasiones se han observado precipitaciones promedio de hasta 500 milímetros en un solo evento ciclónico. Del total de la energía extraída del océano por evaporación, aproximadamente 90 por ciento es liberada como calor latente de condensación al formarse las nubes y la lluvia; sin embargo, sólo 3 por ciento puede ser convertido en energía mecánica disponible para generar y alimentar los vientos. Este 3 por ciento es equivalente a unos diez mil millones de kw/h. Para darse una idea esquemática de esta energía, considérese la precipitación observada de un huracán, que puede ser de unos 100 mm en el transcurso de un día; si se tiene un radio aproximado de 300 km, con un área de 280 mil kilómetros cuadrados, para un volumen total de agua de cerca de 2.8 x 1010 m3 o su equivalente de 2.8 x 1010 toneladas; de manera que al condensarse esta cantidad de agua se liberan unas 2.8 x 1016 calorías a la atmósfera, lo que equivale aproximadamente a 3 x 1010 KW/h. Esta energía es equivalente a unas dos bombas de hidrógeno o a unas dos mil bombas atómicas, como las que fueron usadas en la Segunda Guerra Mundial contra Japón. Además de 231 mil 813 km2 de mar territorial y 3,149,920km2 de zona económica exclusiva, los cuales además albergaban importantes bosques de manglares. La intensa asociación de la atmósfera y el océano producen un clima benigno en nuestro país; sin embargo cambios en cualquiera de ellos se reflejan necesariamente en el otro y uno de los ejemplos más evidentes ocurre cuando se desencadenan los fenómenos de El Niño o su contraparte La Niña, además de todas las perturbaciones atmosféricas de diferente intensidad que van desde tormentas tropicales, hasta huracanes y ciclones. Dichos fenómenos se generan por cambios térmicos en la interfase de ambos medios (agua superficial del mar y parte inferior de la atmósfera) o en su patrón de circulación. Estos eventos repercuten en la zona costera alterando el patrón hidrodinámico, faunístico y florístico; aunque en la mayoría de los casos se restablecen las condiciones normales poco tiempo después, y tanto la flora como la fauna que habitan en dichas franjas, a las que se les conoce como ecotonos, han desarrollado múltiples mecanismos de defensa contra los embates de los ciclones. El más evidente de ellos, en el caso de los árboles de manglar, es su alta tasa de reproducción. El Niño y La Niña alteran el número e intensidad de los huracanes El Niño y La Niña son dos fenómenos complementarios, el primero de ellos corresponde a la fase cálida y la segunda a la fría. Durante El Niño ocurre una intromisión de agua cálida procedente del Pacífico Occidental y al llegar al continente americano desplaza las corrientes locales mar afuera, efecto que se deja sentir tanto en la costa occidental de la Península de Baja California como en el Golfo; aunque mayormente en el Pacífico tropical mexicano. Zona costera y oceánica de México: recibe a los huracanes Las cuatro vertientes de México: Golfo de México y Caribe, Pacífico Tropical, Golfo de California y costa occidental cubren 11 mil 592.76 km de línea de costa, en los que están inmersos lagunas, bahías, esteros, estuarios y marismas. www. .com.mx >.13 ta ciencia Este desplazamiento de las masas de agua, ahora con diferente temperatura, repercute tanto en los procesos físicos entre el océano y la atmósfera así como también en los biológicos, los cuales abarcan desde el plancton (la parte inicial de la cadena trófica marina) hasta las pesquerías denominadas de altura, como son las sardinas y las anchovetas. El incremento térmico en los océanos tropicales durante años con fenómeno El Niño fomenta la formación de ciclones tropicales y, por el contrario, durante La Niña se observa un decremento de los hidrometeoros. En lo que respecta a las pesquerías, durante El Niño hay una importante reducción de los cardúmenes no porque éstos desaparezcan sino porque ahora las masas de agua fría, donde ellos habitan, se desplazan hacia el fondo y no emergen a la superficie donde regularmente son pescados y, en la superficie, ahora se encuentran aguas cálidas carentes de peces como la sardina o la anchoveta. Por el contrario, durante La Niña dichas pesquerías se intensifican. Peligrosamente vulnerables Mucho se ha difundido, erróneamente, que en la actualidad los ciclones tropicales son más numerosos y más intensos, sin embargo, si se hace una reflexión sobre el tema y se analiza >.14 ta www. .com.mx un periodo de más de 500 años (1492-2012) se observa que a lo largo de la historia los ciclones tropicales nos acompañado y su frecuencia tiene más bien un carácter cíclico. Sucede que ahora somos mucho más vulnerables por la ubicación de los asentamientos humanos localizados precisamente en las áreas otrora ocupadas por los bosques de manglar. La tala masiva de las selvas de manglar, cuyo papel natural es frenar en buena medida los efectos del viento y con ello las olas de marea que acarrean fuertes inundaciones derivadas de los grandes volúmenes de lluvia y del ingreso de agua marina, aumenta el riesgo de que quedemos a merced de los hidrometeoros. De manera que ahora las olas de marea acarrean libremente las intrusiones marinas en toda la franja costera, donde los hoteles abren sus brazos para recibirlos cara a cara, junto con los vientos huracanados que, en el caso de huracanes categoría 5, en la escala SaffirSimpson, superan los 400 km/h, arrastrando con ellos agua y arena que, combinados, actúan como un fuerte abrasivo sobre todo aquello que se encuentre a su paso. Las inundaciones por el aporte de lluvia que dejan los hidrometeoros se debe a que el cambio en el uso del suelo ha sido tan masivo, no sólo en las costas, sino también en bosques y selvas de todo nuestro país, que la acción de retención del suelo por parte de las raíces de los árboles y con ello la recarga del manto freático, se ven imposibilitadas de desarrollarse al no existir suficientes árboles. Teniendo entonces el efecto contrario, el aporte de agua por parte de los huracanes se convierte en lluvias torrenciales que erosionan el suelo en las partes altas de las cuencas, contribuyendo a más pérdida de suelo, los torrentes de agua forman riadas que arrastran grandes volúmenes de sedimento, durante dichos eventos hay muy poca o nula recarga del manto freático por la velocidad fluvial a la que escurren sus aguas, y en las partes bajas de las cuencas, en los deltas de los ríos, donde se encuentran precisamente los asentamientos humanos, ocurren las inundaciones por dos mecanismos; por un lado, los aportes pluvio-fluviales (riadas y lluvias) y, por el lado oceánico, las intrusiones de agua marina acarreadas por las olas de marea que se forman por los intensos vientos huracanados. Irremisiblemente surge la pregunta: ¿puede la actividad antropogénica modificar la intensidad y número de ciclones tropicales? Definitivamente no, se requeriría provocar un cambio en los regímenes de lluvia, para lo cual sería necesario un cambio en la circulación general de la atmósfera, para poder alterar, en el caso de México, el comportamiento de los vientos alisios que son los responsables en 90 por ciento de las lluvias de verano en el país, por un lado, y por otro, aportan calor a la parte superficial del océano, procesos ambos que requerirían tal cantidad de energía que ni sumando toda la que produce el hombre en todo el planeta se lograría, y en el caso de que se pudiera, alcanzaría apenas para modificar los grandes patrones de circulación de la atmósfera, patrones de los cuales dependen los fenómenos como los ciclones tropicales, El Niño o La Niña. tecnología lugar y tiempo determinado de un evento dañino para el hombre. No es permisible que a 30 años de que se definió este concepto sigamos empecinados en no observar que el sistema climático es un complejo y delicado mecanismo al que cuando algo se altera, cambian las propiedades de sus componentes y surgen nuevas propiedades a partir de las retroalimentaciones entre los nuevos componentes. Las cuales ocurren en distintas escalas de tiempo ya que existen muchos procesos anidados entre sí. Por nuestra parte pensamos que aún es muy pronto para obtener conclusiones definitivas que permitan endosar en este rubro una parte importante de la actividad humana en cuanto a la generación de los huracanes; sin embargo, los graves e irreparables daños infligidos a las áreas costeras, en una escala humana de alrededor de 60-80 años, nos hacen totalmente responsables de no acatar no sólo el sentido común al devastar los bosques de manglar para edificar en ellos asentamientos hoteleros, sino también de no respetar las pocas normas ambientales aprobadas en nuestro país. De manera que mientras se siga otorgando permisos para construcciones turísticas en las otrora prístinas costas mexicanas, seguirá la destrucción de los ambientes costeros aparejados de un altísimo costo para los asentamientos humanos en dichas áreas. * Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco ¿Podría reducirse el impacto de los huracanes? El desarrollo de la sociedad obliga a intensificar esfuerzos para reducir los daños por las catástrofes naturales y del medio ambiente en las que hemos colocado a sus habitantes. Hasta la fecha la lucha contra los riesgos naturales consiste, en primer lugar, en identificar los fenómenos que suponen una amenaza para el hombre y evaluar su peligrosidad; posteriormente, evaluar la vulnerabilidad de éste ante dichos fenómenos. Sin embargo, la magnitud de los riesgos se obtiene al combinar el estudio de las amenazas con la vulnerabilidad de la población. Finalmente diseñar medidas para hacer frente al riesgo analizado, así como a la catástrofe cuando ésta se produce. Desgraciadamente, ninguno de los pasos antes descritos ha funcionado en México, por el contrario, cada vez más incrementamos la vulnerabilidad pues no hemos comprendido que en la medida que dañamos los ecosistemas el riesgo aumenta de manera exponencial. Si seguimos construyendo el futuro bajo la obtusa óptica antrópica seguiremos incrementando la lista de amenazas naturales, definiendo a esta última como la probabilidad de ocurrencia en un >.16 ta www. .com.mx Ingenio y sustentabilidad Tecnología de análisis espectral UV-Vis para estimar demanda química de oxígeno sin contaminar Por: Ing. Miguel Ángel Marquina E l método tradicional para determinar la concentración de contaminantes se realiza con base en la oxidación química del carbón presente en una muestra de agua contaminada. El químico utilizado es el ácido crómico, reactivo altamente contaminante y tóxico ya que tiene cromo hexavalente y en algunos casos se utiliza también alguna sal de mercurio combinada con éste. Las implicaciones evidentes de esta prueba radican en que al ser un material peligroso representa un riesgo para los operadores de plantas de tratamiento, por causar quemaduras, y posible intoxicación. La exposición a largo plazo al cromo hexavalente y mercurio es un riesgo a la salud, por ser cancerígenos. El segundo problema es que una vez utilizado se genera un residuo peligroso el cual hay que disponer adecuadamente para evitar la contaminación y los riesgos de salud pública que pudiera causar. El tercer problema es que la prueba es laboriosa y tarda varias horas en obtenerse un resultado. Para el monitoreo de descargas y la operación de los procesos de tratamiento de agua se requieren alternativas que sean rápidas, económicas, confiables y que idealmente no produzcan residuos peligrosos. Una tecnología ingeniosa y exitosa para estimar la demanda química de oxígeno (DQO) ha sido el utilizar el análisis espectral UV-Vis. El cual consiste en analizar una muestra haciendo un barrido en varias longitudes de onda, desde el rango de la luz UV (ultravioleta) hasta el rango visible, creando una huella espectral que puede ser utilizada para estimar la concentración del carbón en una muestra. En sus orígenes se encontró que el carbón disuelto en agua tiene una respuesta a la luz UV, particularmente en los 254 nM (nanómetros). Los primeros detectores y sensores solamente miden en esta longitud de onda. Aún existen sensores de este tipo en el mercado, sin embargo como existen muchos compuestos orgánicos que no forman parte de la DQO pero tienen respuesta en el rango UV, no son tan precisos ya que actúan como interferencias sobre todo si la matriz va cambiando. Por el contrario, la huella espectral utiliza varias longitudes de onda lo cual compensa estas variaciones. Se puede crear un modelo para el agua residual con el cual se tienen coeficientes de correlación muy buenos > 0.9 r2. En países como Francia ya se utiliza como un método legalmente aceptado. La prueba estándar tendrá que seguir siendo utilizada para reportar a la autoridad ya que es la norma de medición legalmente establecida. Sin embargo para el control de la planta de tratamiento y monitoreo de descargas de las empresas se puede utilizar esta tecnología, la cual tiene un costo muy bajo de operación, no utiliza consumibles y no genera residuos peligrosos. correo electrónico: [email protected] www. .com.mx >.17 ta portada El mar territorial mexicano, la gran frontera olvidada Por Jeanette Becerra Acosta >.18 ta www. .com.mx Urge que el próximo presidente, Enrique Peña Nieto, defina una política de Estado que nos permita hacer uso de tecnologías, fomentar un desarrollo sustentable y romper con los paradigmas del deterioro y la contaminación en nuestros mares y costas. Largamente olvidado, como el subsuelo terrestre, rico en minerales y piedras preciosas, el Mar territorial de México también necesita recobrar su soberanía en la totalidad de su zona costera y en sus más de 15 mil islas. El país requiere de decisiones urgentes para encauzar el medio ambiente, los recursos naturales y estratégicos que finalmente será lo único que nos brinde la mejor opción para lograr un verdadero desarrollo, crear empleos y con ello reducir la miseria y elevar el nivel de vida del pueblo mexicano. www. .com.mx >.19 ta portada E l mar territorial mexicano, casi tres veces más grande que su superficie terrestre, con alrededor de 30 mil kilómetros entre la línea costera y la insular; depositario de la segunda “selva submarina” arrecifal más extensa del mundo —después de la barrera coralina australiana—; un caudal de 15 mil islas de todos los tamaños e inimaginables riquezas naturales y minerales en su fondo, es en pleno siglo XXI la gran frontera olvidada de México. Así lo define el biólogo Raúl Arriaga, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM donde obtuvo una maestría en oceanografía biológica y pesquera. En entrevista con Teorema Ambiental, afirmó que al igual que tantas otras riquezas del país, como sería el subsuelo donde existen insospechadas vetas de metales y piedras preciosas, los mares mexicanos fueron abandonados a su suerte y continúan encasillados en el ostracismo político, indefinidos, sin orden y armonía; a la deriva y presas de controversias entre facciones conservacionistas y desarrollistas en las que siempre gana “la ignorancia”. >.20 ta www. .com.mx El experto en mares y océanos, doctorado en derecho ambiental por la Universidad de Alicante, España, precisó que este abandono se debe al desacato de leyes y ordenamientos existentes, la falta de nuevos estatutos sustentables, y agregó que ante las expectativas del “cambio” que prometió durante su campaña el hoy presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, “deberá imponer criterios”, escuchar a todas las partes, pero siempre y ante todo observar la problemática desde la posición del país por el país. “Urge una política de Estado que nos permita hacer uso de tecnologías, fomentar un desarrollo sustentable y romper con los paradigmas del deterioro y la contaminación en nuestros mares y costas.” El pueblo de México está a la expectativa y convencido de que sus gobernantes están obligados a tomar decisiones con la mira puesta hacia adelante para encontrar soluciones a mediano y largo plazos, encauzar el medio ambiente, los recursos naturales y estratégicos del país que finalmente será lo único que nos brinde la mejor opción para el desarrollo. Se pueden hacer las cosas si se hacen con orden, dijo, el problema es que el común denominador, incluidas las autoridades, es que todos son “expertos”, pero en saber cómo no se pueden hacer las cosas, porque si se apuesta al desarrollo, entonces las acciones se definen como depredadoras; “muchas veces he pedido a algunos grupos ecologistas que me definan desarrollo depredador y que me digan cuál no lo es, pues es un calificativo muy claro, muy llamativo, pero que suele usarse con una deliberada connotación mediática de comunicación para dar a entender que es un grave problema contra la sustentabilidad ambiental”. Arriaga Becerra, ex funcionario de la Secretaría de Pesca, de la FAO en México, Cuba, Centro y Sudamérica en la realización de proyectos de acuicultura, señaló que a través de las secretarías de Estado como Marina, Semarnat, Sedesol, Sectur y la SCT, entre otras, el titular del Ejecutivo federal tendrá que imponer orden, definir una política de Estado para la zona costera e impulsar la Ley de Costas. “Así se armonizarían todas las leyes que se requieren para sentar bases y criterios armónicos. No se vale que ganen unos a costa de los otros; o ganamos todos o perdemos todos.” Nuestros mares: fronteras estratégicas Casi todos amamos al mar. Quedamos embelesados ante su inmensidad, sus azules, desde el oscuro marino al indescriptible turquesa que se funden con la espumosa blancura de sus olas cuando mojan las playas o se estrellan contra los acantilados. Es tema de canciones, sinfonías y poesías, y recreado por los pinceles de prácticamente todos los pintores en la historia de la humanidad. Romántico, misterioso, místico y eterno; a veces suave como una caricia, otras fiero e indómito que arrasa sin misericordia. Pero más allá de su seductora belleza, el mar es una frontera que en términos políticos impone los límites internacionales y conlleva un alto valor de seguridad nacional porque es el primer espacio que define la territorialidad de las naciones. En México, no fue sino hasta la década de 1940, cuando en plena Segunda Guerra Mundial se determinó la zona marítimo federal terrestre a todo lo largo de la costa del país, estableciéndose que arriba de la línea de marea alta y 20 metros adentro del territorio nacional es zona federal y propiedad de la nación. Así se convirtió en una frontera inalienable, imprescriptible e inafectable con lo que se determinó su función de seguridad para evitar que poderes extranjeros pudiesen comprar terrenos junto al mar que nos generaran cabezas de playa capaces de convertirse en plataformas de intrusiones castrenses. Pero de hecho, “este precepto siempre se ha violado sin que nadie haga absolutamente nada”, comentó el también buzo e instructor de buceo en la Escuela Naval Antonio Lisardo. “Por eso le llamo la frontera olvidada, porque con la intención de proteger a la nación, el gobierno mexicano que en aquella época no tenía un cuerpo de Marina para cubrir todo ese territorio, poco a poco fue perdiendo esta medida visionaria. En los años setenta, se decretó una política denominada Marcha al Mar, luego que el ex presidente Luis Echeverría anunció que iríamos a nuestros mares para aprovechar sus riquezas, sin embargo lo que ocurrió fue que se empezaron a tomar una serie de acciones sin ordenamientos y leyes, así que las buenas intenciones se tornaron en un boom de gigantescos desarrollos turísticos en áreas susceptibles a su construcción identificadas por Fonatur, el primero en Cancún, Quintana Roo.” Desde entonces, todas las costas del país se transformaron en zonas de expansión de un turismo de playa desproporcionado, falto de sustentabilidad y en muchos casos con graves consecuencias para el medio ambiente. Aquellas franjas de zonas federales marítimo-terrestres quedaron en el olvido y en la medida en que pasó el tiempo, la situación se agravó por políticas desreglamentadas y dictadas al arbitrio e intereses de sectores y funcionarios determinados. Ahora resulta que el actual titular de la Dirección General de Zonas Federales de la Semarnat, José Luis Gutiérrez Miranda, decretó que donde existe un litoral rocoso “no hay tal zona federal”, con lo que arbitrariamente se modificó el estatus de área propiedad de la nación. “Una decisión de tal envergadura no corresponde al servidor público que la administra”, subrayó Arriaga y advirtió que con esto se crea un nuevo conflicto porque quienes tienen concesiones en áreas rocosas, ya pueden adjudicárselas pues el Estado renunció a ellas. “Aquí estamos frente a un delito además de ser anticonstitucional.” www. .com.mx >.21 ta portada Insistió en que los mandos administrativos no tienen la autoridad para renunciar al patrimonio de la nación y aunque “lo hemos discutido, él alega que estamos equivocados porque la zona federal sólo se da por pendiente —la pendiente de la playa que tiene que ser menor a 30 grados—, entonces, según él, donde hay un acantilado no hay zona federal... y esto nos preocupa porque con la tecnología que existe, cualquiera puede instalar un puerto o una cabeza de playa y en el peor de los casos lanzar una invasión al territorio nacional”. Añadió que incluso se puede afirmar que esta decisión unilateral de un servidor público, un director de área, “podría elevarse a un asunto de seguridad nacional”, resultado de una política mal aplicada, mal entendida y mal administrada, algo que el próximo presidente debe analizar con prontitud y revocar esta absurda decisión que por cierto no se puede siquiera consultar vía internet porque esa dependencia se niega a hacerlo público. “¿Por qué?”, cuestiona el biólogo. ¿Concesiones disfrazadas? Raúl Arriaga, con una amplia experiencia profesional y académica en los sec>.22 ta www. tores público y privado, insistió en que de lo que se trata en este momento es de hacer ver al próximo mandatario y a su equipo, la inaplazable revisión de cientos de anomalías relacionadas con nuestro mar territorial. “Existe una condición muy interesante, ya que primero tenemos la connotación de terrenos federales playeros, sin embargo son concesionados a ciudadanos o empresas mexicanas y por eso los grandes consorcios hoteleros de Estados Unidos, españoles o de donde sean, tienen que constituirse como empresas mexicanas y respetar nuestras leyes, algo que definitivamente no hacen, y un ejemplo de ello es que a nadie, ni siquiera a un ciudadano mexicano, se le permite hacer uso de las ‘playas privadas’ de los hoteles a menos que sean huéspedes... Éste es un problema serio, pero además tenemos las enormes cantidades de basura que se arrojan en todo lo largo y ancho de las costas y en el mar mismo.” Recuerda que en la década de 1970 se hablaba de que las costas marítimas de México tenían diez mil kilómetros cuadrados porque así las midió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía .com.mx (INEGI); pero en 2001, cuando se empezó a medir la línea territorial a través de satélites, se determinó que en realidad son más de 30 mil kilómetros cuadrados de línea costera y nos dimos cuenta de cuán equivocadas fueron las acciones que se tomaron, sin tener una orientación clara de lo que realmente tenemos de riqueza y patrimonio costero en nuestro mar territorial, comentó. Los problemas ambientales relacionados con el mar, sus costas e islas no se resuelven porque siguen entrampados por el eterno conflicto “desarrollo vs conservación”, llámense intereses pesqueros, ecológicos, portuarios o turísticos, por mencionar algunos. “Cada quien hace lo que quiere y no hay ordenamientos ni criterios o decisiones políticas, y sólo por mencionar algo, el desarrollo turístico le ganó en un 80 por ciento a la acuicultura que es igualmente importante porque produce alimento. Estoy convencido que pueden combinarse todas las actividades relacionadas de manera armónica y que todos los sectores pueden y deben convivir en un mismo espacio físico con reglas claras y sustentables.” —¿No se aplica el Ordenamiento Ecológico en relación al mar? —Supuestamente el Ordenamiento Ecológico ya está definido, pero no el del territorio nacional. El documento original hecho por la Sedue en la década de los ochenta, permanece guardado en un cajón... y mientras tanto seguimos sobresaturados en la evaluación ambiental. Además, tampoco hay seguimiento o continuidad. Por eso insistió en que la próxima administración tiene la gran oportunidad de imponer las reglas para lograr un desarrollo armónico y equilibrado a fin de que el entorno se aproveche de manera adecuada. igualmente fue durante mucho tiempo el de este marisco mexicano en su mercado mundial. Pero hasta en eso hemos perdido, ya no tenemos esa producción y menos la atunera cuyos barcos no sólo pescaban en el mar y costas territoriales, sino en África, Australia y Sudamérica. Hoy, esa flota no es más que un recuerdo...” —¿Se relaciona la decadencia de la flota atunera con el embargo que impuso Estados Unidos? —En parte sí, pero también la defensa que se hizo de México fue mala y equivocada, porque en realidad el embargo se impuso por la supuesta muerte de los delfines, pese a que se usaban unas redes llamadas Paño Medina (un invento de un biólogo mexicano Medina), que se bajan para liberar a los delfines. La mexicana fue la primera flota que lo utilizó y lo hizo bien, sin embargo, la imagen de Flipper ayudó a que nos atacaran y tuvimos que comernos el atún nosotros. Dijo que pese a todo, la camaronicultura tiene un gran potencial para el país, “pero no sabemos cómo entrarle bien al tema porque otra vez nos enganchamos en el conflicto de los espacios físicos para desarrollar esta industria que también está entrampada en una equivocada visión de políticas mal enfocadas y totalmente absurdas y desordenadas”. Existen terrenos salinizados, susceptibles de ser utilizados en granjas de camarón, ¿por qué no lo hacemos aun cuando ahí no se puede cultivar nada? Porque enfrente hay un manglar a través del cual debe abrirse un canal para tomar agua del mar o de la costa para alimentar la granja y descargar, pero como está prohibido pasar por el manglar, pues ahí se quedan estos espacios sin uso ni beneficio para nadie. Los manglares: héroes o villanos Raúl Arriaga define al manglar como el “gran héroe del desarrollo costero” en el sentido de que al modificarse la Ley General de la Vida Silvestre se prohibió tocarlo, moverlo o hacer cualquier cosa con él, pero también es el gran villano ya que como toda aquella política que impide de manera tajante alguna cosa, lo único que hace es favorecer el deterioro de manera legal. “Por ejemplo, si alguien tiene un predio de 200 hectáreas y 150 son de manglar, pues ya se murió, porque aunque su único uso es acuícola no puede abrir un canal a través del manglar y sus posibilidades de desarrollo o activad productiva quedan canceladas.” Actividad pesquera El ex subsecretario de gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat durante el gobierno de Vicente Fox explicó que las actividades pesqueras en nuestro país eran hace más de 40 años incipientes, con excepción del atún y el camarón que sí tenían flotas importantes. “El camarón gigante del Golfo, fue el camarón de referencia a nivel internacional; así como en el precio del petróleo el Brent es el más caro, www. .com.mx >.23 ta portada Subrayó que como en todo lo relacionado con el medio ambiente, las políticas de protección al manglar tienen una visión que a la hora de implementarse se confunden y el manglar no es una excepción. “Hay diferentes especies de manglares con distintas funciones y no todos son iguales o tienen el mismo valor. Existen especies que son invasoras y su proceso es ganarle al mar y crecer indiscriminadamente en zonas costeras aguas adentro hasta que se transforma en pantano y luego en continente, entorpeciendo en muchos casos un desarrollo integral de la acuicultura.” La importancia de ser “mar” En el mar tenemos una gran riqueza inexplorada en nuestros arrecifes y en los fondos marinos donde existen yacimientos minerales, no sólo de petróleo sino de otros recursos: depósitos rocosos de minerales relevantes como metales y metales preciosos. “Pero siempre nos topamos con el mismo problema, la falta de tecnología en la que tampoco invertimos y mucho menos sabemos qué queremos hacer realmente, como en el hoyo de la dona en el Golfo de México donde Estados Unidos ya asentó sus plataformas en >.24 ta www. la orillita adentro de su territorio y desde donde hacen perforaciones direccionales y le chupan sus recursos a la dona mexicana.” Prevé que pronto habrá presiones para hacer uso de los recursos minerales que están en el fondo del mar, los nódulos de manganeso esperando a que se actualice la tecnología. “Si sabemos que ahí tenemos estos recursos minerales lo que tenemos que hacer es prever claramente las reglas del juego. No hace falta ni crear una supersecretaría de costas, simplemente necesitamos tener una política de Estado y una perspectiva del titular del Ejecutivo de cómo orientar esa política. “¿Y qué hace México? Nada porque no tiene con qué y además está peleando otras cosas en vez de ver lo que sí puede hacer allá afuera ordenadamente.” Insiste el biólogo en que este caos se debe a que los mexicanos no trabajamos y actuamos en armonía y conjuntamente en favor del país y sus recursos, sean marinos, mineros o de la actividad que sea. “Entonces al turismo le interesa el turismo; a la pesca la pesca; al sector energético el petróleo; al desarrollo industrial, los puertos, y cada quien batea por su lado y no hay una política de Estado que .com.mx permita visualizar el desarrollo costero y de nuestro mar patrimonial de manera integral y sustentable.” —Si fuera doctor, ¿cuál sería su diagnóstico sobre la salud de nuestros mares? —Realmente la salud de nuestros mares está mal y en deterioro, no la clasificaría de muy mala, pero quizá el que está en peores condiciones es el Golfo de México, un mar sumamente deteriorado en su calidad ambiental como consecuencia de las aguas que se descargan vía el río Pánuco desde el Valle de México y las del río Mississippi en Estados Unidos. “Sin embargo, existe la capacidad de absorción del mar y de las zonas costeras para procesar contaminantes orgánicos en zonas de ecosistemas costeros que son los riñones que limpian y purifican el agua. También las lagunas y los manglares tienen esa gran función de procesar estos contaminantes orgánicos, limpiar el agua y el ambiente, aunque están sobrecargados y sobresaturados además de que requieren de un ambiente estuario de agua marina y agua dulce equilibrada para un óptimo funcionamiento.” —¿Existe alguna ley que prohíba que trasatlánticos o grandes barcos arrojen basura orgánica u inorgánica al mar? —Aquí es precisamente donde hay una serie de elementos de lo absurdo de la protección y la conservación. “Existen leyes y acuerdos internacionales, sobre todo los residuos peligrosos, los industriales: la Convención de Ginebra y la Convención del Mar (Condemar), que determinan claramente cuáles son las reglas que se tienen que seguir y señalan que está prohibido tirar cualquier tipo de desecho al mar, incluso los barcos no pueden descargar salvo agua con carga orgánica de los baños y sólo bajo ciertas circunstancias en aguas internacionales.” El biólogo marino afirmó que este tipo de descargas son cada vez menores pues llevan sus tanques con aguas azules como los aviones y descargan cuando llegan al puerto y de ahí van a una planta de agua de tratamiento. “Ya existen esas reglas, sin embargo nos ponemos tan exigentes que ahora no queremos sitios donde depositar esos residuos, entonces al haber una ley que obliga al manejo adecuado de los residuos, el que los genera dice: ‘yo cumplo, ¿pero dónde los pongo?’ Sólo existen en México dos confinamientos de residuos peligrosos que juntos no pueden procesar más allá del 30 por ciento de lo que se genera: el de Minas, Nuevo León, y otro en Ramos Arizpe, Coahuila, que también tiene una limitante pues únicamente recibe cierto tipo de contaminantes.” ahí está, “guardada en un cajón” y como siempre —agregó—, “al no existir un orden, hacemos investigaciones que tal vez les servirán a otros sin que se beneficie nuestro país”. Desgraciadamente, las zonas arrecífales tienen un uso turístico altamente desordenado. Poco les importa a los prestadores de servicios que México sea poseedor del segundo arrecife más grande del mundo, y llevan hordas de turistas que sin saber bucear se avientan al agua en grupos numerosos y con las aletas destruyen todo lo que tocan por su paso... “Lo primero que debe hacerse es imponer reglas en los parques marinos y establecer una cuota de cupo”, precisó. Destacó que lo mismo sucede en todas las costas del país: en el Pacífico, un mar muy grande y productivo en materia pesquera y que está desaprovechado por falta de una visión de desarrollo sustentable en los municipios costeros, y ejemplificó que en el Golfo de California, definido por Cousteau como “el acuario del mundo”, tampoco existen reglas claras y cada vez desaparecen más especies. —Además de las decisiones que tome el Ejecutivo federal, las soluciones a los problemas ambientales dependerán en gran medida a quién nombre como titular de la Semarnat? —Creo que quien sea el titular de esa dependencia, tiene que ser una persona con una comprensión integral de las necesidades del país para poder desarrollarse y que no se cargue ni al lado conservacionista ni al desarrollista; necesitamos una persona centrada que escuche a ambas partes pero que tenga soluciones integrales que sí existen. “El punto es que no podemos seguir con la política del avestruz, es decir, escondo la cabeza y quién sabe qué pasa allá afuera... debe estar consciente que no se le puede dar gusto a todos; no es un cambio que se vaya a dar de un día para otro... será paulatino.” El mar Caribe Si bien el Golfo de México es el mar más enfermo por ser un espacio cerrado al movimiento de las aguas, el Caribe es en términos oceanográficos un desierto; el agua es cristalina porque no hay actividad primaria, no hay fitoplancton y los arrecifes son como selvas, los ecosistemas más ricos y más productivos del mar, pero grandes consumidores de energía en sí mismos. Ejemplificó que hace años se descubrieron unas especies de corales blandos que producen hormonas cuyo costo en el mercado es muy alto por su proceso de sintetización. Es una investigación de la UNAM, pero www. .com.mx >.25 ta residuos portada 24 l 14 l 16 l 5 20 l l 9 19 l l 12 6 l 13 l l 8 10 ll 15 l 7 l 18 l 21 l 1 l 11 l Las peores catástrofes en los últimos 30 años: 3 l l4 23 ll 25 1 Deepwater Horizon 2 Atlantic Empress 3 ABT Summer 4 Castillo de Bellver 5 Amoco Cádiz 6 Haven 7 Odyseey 8 Torrey Canyon 9 Urquiola 10 Irenes Serenade 11 Hawaiian Patriot 12 Independenta 13 Jakob Maersk 14 Braer 15 Khark 5 16 Sea Empress 17 Katina P 18 Nova 19 Aegean Sea 20 Prestige 21 Assimi 22 Metula 23 World Glory 24 Exxon Valdez 25 Wafra www. 2010 1979 1991 1983 1978 1991 1988 1967 1976 1980 1977 1979 1975 1993 1989 1996 1992 1985 1992 2002 1983 1974 1968 1989 1971 Crudo perdido (toneladas) Louisiana, EU Tobago 700 millas de Angola Saldanha Bay Sudáfrica Costas francesas de Bretaña Génova, Italia 700 millas de Nueva Escocia Islas Scilly Coruña, España Navarín, Grecia 300 millas de Honolulu Bosphorus, Turquía Oporto, Portugal Islas Shetland Marruecos Milford, Reino Unido Maputo, Mozambique 20 millas de Irán Coruña, España Coruña, España 55 millas de Muscat, Omán Estrecho de Magallanes, Chile Sudáfrica Prince William Sound, Alaska Cape Agulhas, Sudáfrica .com.mx 17 l 22 l Barco Año Localización >.26 ta 21 l 2 l 779.000 280.000 260.000 257.000 227.000 140.000 132.000 119.000 108.000 100.000 99.000 93.000 88.000 85.000 80.000 76.000 72.000 70.000 67.000 64.000 53.000 53.000 52.900 37.000 30.000 En abril de 2010, México sufrió un devastador derrame de petróleo en el Golfo de México luego que la plataforma Deepwater Horizon, propiedad de la compañía British Petroleum (BP), explotó el 22 de abril a unos 75 kilómetros de la costa de Louisiana. La contaminación también afectó gravemente mares y costas de Estados Unidos, y a medida que se conocen más datos, se cree que el escape es diez veces mayor de lo que parecía al principio. La petrolera BP reconoció que el pozo averiado podría arrojar unos 9.6 millones de litros de crudo diarios. Dicha cantidad podría convertir a esta marea negra en la peor de la historia de ambos países. La marea negra Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando ocurre un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Es una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, y genera grandes costos e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas. Cantidades y orígenes del petróleo vertido al mar No es fácil calcular la cantidad y el origen de petróleo que llega al mar y, de hecho, sólo se dispone de valores poco exactos, según diversos estudios y fuentes consultadas podemos hacer las siguientes estimaciones: Fuente: Elaboración propia e International Tanker Owners Pollution Federation Fuente Cetamar El presidente Barack Obama la calificó de “catástrofe nacional”. Se estima que el costo de la operación de arreglar el pozo y combatir los daños causados ascenderá a más de tres mil millones de dólares además del costo en vidas humanas, pues en la explosión murieron 11 operarios, que se suman a las 688 personas que han perdido la vida en accidentes de plataformas petrolíferas marinas en los últimos 30 años. Todavía no se ha dado una versión oficial de las causas, pero se cree que podría haber sido una explosión de gas inflamable, al igual que en la mayoría de los 858 incendios ocurridos desde 2001 en las plataformas del Golfo de México. Según cifras publicadas por Cetamar, las cantidades de petróleo totales vertidas por toneladas de hidrocarburos en los mares del planeta a partir de la década de 1970 a la actualidad son: 1970: 3,132.000 1980: 1,178.000 1990: 1,135.000 2000: 206,000 Según un estudio (Oil Spill Intelligence Report), la mayoría del petróleo vertido en los mares se concentra en aguas de 112 países. Sin embargo, las zonas más afectadas se especifican en la siguiente tabla: ZONA Nº DE VERTIDOS Golfo de México 268 NE de Estados Unidos 140 Mar Mediterráneo 127 Golfo Pérsico 108 Mar del Norte 75 Japón 60 Mar Báltico 52 Reino Unido y Canal de la Mancha 49 Singapur y Malasia 39 Costa oeste de Francia y NO de España 33 Corea 32 www. .com.mx >.27 ta portada contaminación Basura oceánica y contaminación de nuestros mares y costas Ing. Carlos Álvarez Flores* L a relación que hemos tenido con los ecosistemas marítimos y costeros, no ha sido positiva. Aunque representan menos de 1 por ciento de la superficie terrestre, los ecosistemas acuáticos albergan más de 12 por ciento de las especies del planeta. Más de 66 por ciento de los vertebrados dependen directamente de estos ecosistemas para completar su ciclo de vida. A pesar de su importancia, estos ecosistemas están particularmente afectados por la actividad humana y la contaminación que generamos. Desde hace 40 años, las poblaciones de especies de agua dulce se han reducido a 50 por ciento, con una tasa de pérdida de biodiversidad más alta comparada con los ecosistemas terrestres o marinos. La contaminación del agua causa aproximadamente 3.1 por ciento de >.28 ta www. las muertes de seres humanos en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo. Los cuerpos superficiales contaminados afectan directamente a las comunidades que viven cerca de los ríos, lagos y otros afluentes porque provocan daños a su salud y afectan a sus fuentes de alimentos. Las vías de exposición son numerosas; además, la contaminación del agua afecta sus ingresos económicos provenientes de la pesca, la agricultura y el turismo. La contaminación del agua tiene un alto costo para la sociedad en su conjunto: entre más agua sea contaminada, más costoso será potabilizarla para llevarla a las ciudades y atender los impactos que deje en las comunidades y en el medio ambiente que fueron afectados. Sabemos que más de 70 por ciento de los cuerpos de agua .com.mx presentan algún grado de contaminación lo que ocasiona graves problemas de disponibilidad y acceso a este líquido vital. No debemos olvidar que los océanos representan 71 por ciento de la superficie de la Tierra, 360 millones de kilómetros cuadrados y 97 por ciento de los recursos hídricos terrestres. Los océanos constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales. Y nos proporcionan 70 por ciento del oxígeno que respiramos. Son una reserva de fuentes energéticas y son reguladores esenciales del clima terrestre además de que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. El 40 por ciento de la población mundial vive a menos de 60 kilómetros de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio. Hoy en día, debido a la vida moderna que lleva el ser humano, estos cuerpos de agua están siendo gravemente afectados por la contaminación que generamos. Vamos a analizar cuáles son los contaminantes y residuos que diariamente arrojamos a nuestros ríos y que a través de ellos llegan a nuestros mares. Hablando de nuestro país, todas nuestras ciudades y regiones turísticas que se ubican en las costas como: Ensenada, San Quintín, Tijuana, Mexicali, Loreto, Puerto Peñasco, Los Cabos, La Paz, en Baja California y Baja California Sur; Topolobampo, Guaymas, Mazatlán, Altata, en Sinaloa; Manzanillo, Puerto Vallarta, Nuevo Vallarta, Barra de Navidad, Punta Mita, en Jalisco; Bahía de Banderas, Guayabitos y San Blas, en Nayarit; Lázaro Cárdenas, Maruata y Playa Azul, en Michoacán; Ixtapa, Barra de Potosí, Troncones, Zihuatanejo y Acapulco, en Guerrero; Huatulco, Puerto Escondido y Salina Cruz, en Oaxaca; Matamoros, Tampico y Altamira, en Tamaulipas; Tuxpan, Veracruz, Boca del Río y Coatzacoalcos, en Veracruz; Ciudad del Carmen, Champotón y Campeche, en Campeche; Progreso, en Yucatán; Holbox, Punta Allen, Ubero, Punta Xcalac, Cancún, Chetumal, la Riviera Maya que abarca Playa del Carmen, Puerto Morelos, Puerto Juárez, Xel-Ha, Tulum, Puerto Aventuras, Isla Mujeres y Cozumel, en Quintana Roo, están generando graves impactos ambientales a nuestros mares, debido a sus aguas residuales municipales contaminadas, de actividades productivas y las aguas residuales de cientos de hoteles y centros recreativos, que por supuesto no cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-1996. La contaminación que llega a nuestros mares y costas a través de nuestros ríos, la conforman miles de toneladas de contaminantes de todo tipo, desde carga orgánica hasta metales pesados, pasando por contaminación altamente tóxica, como los plaguicidas, insecticidas y herbicidas de origen petroquímico, que están prohibidos en todo el mundo pero que se siguen usando en nuestro país. Todos estos contaminantes son diariamente arrojados indebidamente a los Río Bravo, Acaponeta, Balsas, Yaqui, Fuerte, Suchiate, Lerma-Santiago y al Culiacán, los cuales transportan su contaminación al océano Pacífico; el Soto la Marina, Usumacinta, Coatzacoalcos, Grijalva, Bravo y Pánuco, al océano Atlántico, a través del Golfo de México. Las principales fuentes de contaminación de nuestros ríos son tres: 1) empresas y fábricas, con sus residuos peligrosos; 2) actividades agropecuarias, con sus plaguicidas y agroquímicos; la acuicultura con sus granjas de camarón y otras especies de peces y la actividad ganadera con sus enormes volúmenes de carga orgánica, y 3) los ayuntamientos. A pesar de que todas las ciudades costeras, todos los hoteles, industrias y todas las actividades agropecuarias deben contar con sus plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), simplemente no las tienen. Es obligación de las ciudades contar con una planta de aguas residuales desde el 1 de enero del año 2000, con una población mayor a 50 mil habitantes, y el 1 de enero de 2005, con una población de 20,001 a 50 mil habitantes, y el 1 de enero de 2010, con una población dos mil a 20 mil habitantes; como lo indica la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que también “establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos”. Cada ayuntamiento tiene que exigir a las empresas con cualquier actividad dentro de su territorio que cumplan, a su vez, con la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que es la que regula “los límites máximos permisibles de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal”. www. .com.mx >.29 ta contaminación En la realidad, podemos decir que la gran mayoría de establecimientos comerciales, tiendas departamentales, cines, clínicas, hospitales, fábricas, tintorerías, lavanderías, panaderías, gimnasios, salones de belleza y estadios de futbol, simplemente no cuentan con ellas. Las razones que argumentan los ayuntamientos y los empresarios es que “no tienen dinero” y en muchos casos es su enorme ignorancia de esta importante obligación ambiental. En la mayoría de las pocas PTAR que están funcionando, tampoco están cumpliendo con los límites máximos permisibles de los diferentes parámetros de la norma, a pesar de que no es una norma estricta, más bien diría que es una norma “sucia, incompleta y obsoleta”. En México la responsable del control de la contaminación de nuestros cuerpos de agua es la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ellos son directamente los que deben responder por la falta de PTAR en los ayuntamientos y también son los responsables de que las PTAR que existen sean eficientes. Tenemos más de mil 548 PTAR en todo el país que no operan por sus altos costos de operación y por las tecnologías viejas que usan. Por eso puedo afirmar que >.30 ta www. la Conagua, simplemente no cumple con su obligación, descrita en la NOM001-SEMARNAT-1996. Las aguas residuales de todos los ayuntamientos de nuestro país y de todas las fábricas e industrias, hoteles, productores de .com.mx frutas, legumbres y hortalizas, productores de leche, de aves, de bovinos, ovinos, fábricas y empresas de servicio, que sean descargadas a un “cuerpo receptor” (río, lago, laguna o el mismo mar), deben cumplir dicha norma. En la práctica no sucede así. La Comisión Nacional del Agua no tiene ni el interés ni la capacidad de poder vigilar a más de dos mil 500 ayuntamientos de nuestro país y a cientos de empresas, hoteles y productores agrícolas y ganaderos que cotidianamente descargan sus aguas residuales en nuestros mares. La contaminación de nuestros ríos es generada por los residuos que usamos en nuestros hogares, como el cloro, el quita-cochambre (sosa cáustica), el quita-esmalte (derivado petroquímico acetona o gas nafta), el quita-sarro (ácido clorhídrico), raticidas e insecticidas para el hogar, aceites vegetales y aceites minerales de nuestros autos, hidróxido de amonio que contienen los limpiadores de vidrio y tintes de pelo, alcoholes y petroquímicos que usamos en nuestras cremas, metales pesados de pinturas, en los cosméticos, thinner y muchos compuestos químicos de todos los limpiadores y jabones que usamos en casa. Todos ellos los arrojamos diariamente al drenaje a través de la taza del baño, lavadero, fregadero, lavabo y en los envases de todos estos productos que primero van al tiradero a cielo abierto generando los lixiviados (jugos tóxicos) que en cientos de casos son vertidos a los ríos. A esto agregamos los residuos tóxicos de las empresas, que pueden ser colorantes, pigmentos, grasas y aceites, álcalis, sulfatos, carbonatos, acetatos, solventes petroquímicos o compuestos volátiles como se les conoce, además metales pesados de la minería a través de los “jales mineros”, que contienen mercurio, plomo, cadmio, níquel y otros metales pesados, todos ellos carcinogénicos. Estos residuos desgraciadamente se encuentran en gigantescas montañas al aire libre, que cuando llueve, el agua pluvial los lleva a nuestros arroyos y éstos a nuestros ríos y éstos a nuestros mares. El nonilfenol de las textileras, el cromo trivalente del curtido al cromo de las curtidurías, son otros dos graves ejemplos de las fuentes de contaminación química de nuestros cuerpos de agua, que llegan hasta nuestros mares. Es muy importante que sepamos que existen otros contaminantes, que son los más dañinos: los contaminantes orgánicos persistentes (COP), como el DDT, aldrin, endrin, mirex, toxafeno, clordano, lindano y heptacloro, además del hexaclorobenceno, los policlorobifenilos y por supuesto las sustancias más tóxicas, que generamos involuntariamente en cualquier combustión, denominadas dioxinas y furanos. Éstos se generan en la quema en tiraderos de basura, incendios de bosques y en la quema de los hidrocarburos o combustibles fósiles, como el gas natural o metano, las gasolinas, el diesel y combustóleo, que usamos en nuestros autos y en las calderas o generadores de vapor en nuestras industrias. Estas sustancias altamente tóxicas nos generan graves daños a la salud como cáncer de piel, de boca, de nariz, de esófago y de hígado; también nos afectan los sistemas inmunológico y el nervioso central. También causan diabetes, y lo más importante: destruyen la testosterona y los espermatozoides, por lo cual se les denominan disruptores endócrinos. Todos estos agentes tóxicos no se degradan por la acción de bacterias, ni por la acción fotoquímica del sol; por lo tanto, permanecen indefinidamente en nuestros suelos, en ríos, lagos, lagunas y mares. Y por supuesto que también están dentro de nuestros cuerpos. Sabemos que los ríos más contaminados de México son: el Atoyac (Puebla, Tlaxcala y Oaxaca), el Lerma-Santiago (Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit) y el Coatzacoalcos (Veracruz). Sin embargo, éste es un problema generalizado en todo el territorio. La propia Conagua reconoce que las descargas industriales generan 340 por ciento más contaminación que las aguas residuales municipales. Nuestros colegas de Greenpeace destaparon la cloaca de la contaminación del río Lerma mediante su boletín de prensa del 31 de mayo de 2012, en donde refieren un estudio que revela el alto grado de contaminación en la cuenca del río Santiago, en Jalisco; la información se mantuvo oculta para proteger a las industrias que contaminan. Ésta es la mejor prueba de cómo cientos de contaminantes en el agua afectan la salud de miles de mexicanos que viven en las riberas del río Lerma. www. .com.mx >.31 ta contaminación Greenpeace tuvo acceso al documento Actualización del estudio de calidad del agua del río Santiago (desde su nacimiento en el lago de Chapala hasta la presa Santa Rosa) tercera etapa, por medio de un recurso de revisión en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). La investigación, realizada entre 2009 y 2011, revela que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) encontró en total mil 90 sustancias químicas en el río Santiago, sobre todo compuestos orgánicos semivolátiles (COSV) y Volátiles (COV). Algunas de estas sustancias son altamente tóxicas como los ftalatos (también disruptores hormonales), fenoles (compuestos que afectan el desarrollo neuronal), el tolueno (cancerígeno) y retardantes de flama (cancerígenos y disruptores hormonales), entre otros. Textualmente dentro de este valioso documento dice: “En general, se concluye que las descargas industriales resultaron más contaminantes que las descargas municipales, ya que del 87 a 94% de las industrias incumplen en al menos uno de los parámetros de la NOM 001-SEMARNAT-1996”. En realidad nuestras normas oficiales mexicanas para regular los contaminantes en nuestros cuerpos de agua, son obsoletas e incompletas. Sólo >.32 ta www. estamos monitoreando diez y siete parámetros, que son temperatura, grasas y aceites, materia flotante, SS, SST, DBO5, nitrógeno total y fósforo total, además de arsénico, cadmio, cianuros, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc; que son tóxicos. La Conagua centra sus principales esfuerzos sólo en tres de los parámetros y siempre refiere que: “La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores, la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).” Esta información es la que aparece actualmente en la página web de la Semarnat. Digo que la NOM-001-SEMARNAT-1996, es vieja y obsoleta porque la carga orgánica que exige a la descarga de estas PTAR, a los cuerpos de agua federales, es de 60 mg/l de DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno de cinco días) y 60 mg/l de SST (Sólidos Suspendidos Totales) de promedio diario para descargar a ríos, y dice para la “Protección de Vida Acuática”. Los mismos límites máximos permisibles son para embalses naturales y artificiales (que son lagos y lagunas). Y en el caso de aguas costeras (supongo los mares) .com.mx es de 200 mg/l de DBO5 y de 200 mg/l de SST de promedio diario para explotación pesquera, navegación y otros usos. Para actividades de recreación y estuarios es de 125 mg/l de SST y de 150 mg/l de DBO5 de promedio diario. Para humedales, son los mismos límites máximos permisibles. Con lo que queda demostrado que estos valores son muy altos. Y a pesar de ello, ni siquiera se cumplen. Nuestra norma comparada con la que aplican en Corea del Sur, por ejemplo (en donde estuve en enero de 2010), es simplemente una norma “contaminante”, ya que en Corea usan tecnologías de nueva generación que arrojan de 3 a 4 mg/l de DBO5 y 2 mg/l de SST. Por lo que podemos decir que estamos simplemente en las cavernas. Nuestros mares no reciben solamente esta contaminación transportada por nuestros ríos, desgraciadamente también reciben de manera indebida millones de toneladas de residuos industriales tóxicos. Ejemplos lamentables son las dos plantas productoras de superfosfato triple (fertilizante químico) que fabricó Fertilizantes Mexicanos, SA, empresa paraestatal, durante más de 20 años en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y en “Pajaritos-Fertilizantes Fosfatados Mexicanos” en Coatzacoalcos, Veracruz, donde se generaron millones de toneladas de “fosfo-yeso”, que no es otra cosa que sulfato de calcio, pero contaminado con metales pesados y con flúor, como subproducto de la fabricación del ácido fosfórico a partir de roca fosfórica de Rofomex, S.A. de C.V. y ácido sulfúrico. Estas decenas de millones de toneladas de yeso, acabaron en el océano Atlántico arrojados por la planta de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y en el Golfo de México por la planta de Coatzacoalcos, Veracruz. Los irresponsables ingenieros encargados de las planta no tuvieron conciencia del grave daño que causaron. Otro caso grave es el daño letal al Humedal Prioritario, con un alto valor ambiental y pesquero denominado Manglares y Humedales de Tuxpan (Sitio Ramsar 1602)que incluye la boca del río Tuxpan, la Laguna de Tampamachoco, el estero Tumilco y el estero Jácome en Tuxpan, Veracruz que durante más de veinte años estuvo recibiendo derrames de combustóleo y descargas de las aguas residuales contaminadas con cianuro, níquel, cadmio y mercurio de la Termoeléctrica Adolfo López Mateos, además de las emisiones de SO2 (dióxido de azufre) que se combinan con el vapor de agua que emana de la propia planta y con el vapor de agua del aire ambiente para formar la “lluvia ácida”(ácido sulfúrico)que ha caído sobre todo este ecosistema lagunar destruyendo más de 70 hectáreas de manglar y reduciendo de 15,000 toneladas a solo 500 toneladas anuales la producción de camarón, ostión y peces que beneficiaba a los pescadores de la Cooperativa de Producción Pesquera de Tuxpan, Bienes y Servicios,S.C.L. de C.V. Afortunadamente, por primera vez en la historia de nuestro país, la jueza séptima de distrito Emma Villagómez Ordóñez, dictó sentencia en firme el 25 de noviembre de 2010(juicio civil 04/2005) a favor de los pescadores quienes tenían diez años luchando en contra de la Comisión Federal de Electricidad, que tendrá que restaurar esta importante ecosistema lagunar. A este panorama desolador, debemos agregar el nuevo y moderno fenómeno que denominamos la Basura Oceánica. La basura generada por el turismo y proveniente de las corrientes oceánicas es ahora un serio problema. La corriente marina Columbus gyre (Gulf stream + N. Atlantic Drift + Canary + N. Equatorial = Columbus gyre) es una de las ocho mayores corrientes oceánicas que generan depósitos marinos flotantes de basura que llegan a estas preciosas playas de Mahahual (ubicadas al sur Tulum en la Riviera Maya), desde Trinidad, Francia, Cuba, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil, Haití, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Estados Unidos, Canadá y Jamaica. www. .com.mx >.33 ta contaminación Y combinada con otras corrientes oceánicas del planeta, hacen que nos lleguen residuos sólidos urbanos desde países lejanos como China, Japón, Malasia y Holanda. Desgraciadamente éste es el resultado de nuestro comportamiento indebido para disponer adecuadamente esta gran cantidad de envases plásticos y de residuos peligrosos que generamos diariamente. Al tirarlos al mar, impactan estos frágiles ecosistemas poniendo en riesgo la vida marina y su belleza natural. Otro grave impacto y contaminación de nuestros mares es la práctica excesiva del buceo. Sobre todo por el abuso que estamos haciendo de él, como una fuente muy importante de ingresos (cobran de 150-200 usd/buzo/día que incluye dos inmersiones). Me refiero a Los Cabos, Mazatlán, Acapulco, Puerto Vallarta, Huatulco, Puerto Escondido, pero sobre todo en Cancún, Cozumel y toda la Riviera Maya. Dentro de las actividades turísticas podemos hablar del daño que causa el ruido de los motores de las lanchas y de cientos de yates. Sin olvidar los graves impactos por ruido de las gigantescas propelas de los cruceros. También contaminamos nuestros mares con los residuos de ga>.34 ta www. solinas de los motores de centenares de embarcaciones que diariamente llevan a miles de buzos. Por ejemplo en Cozumel, llegan a atracar hasta cuatro cruceros en un mismo día; aportando más de diez mil turistas diarios, de los cuales cuando menos unos tres mil bucean. Los arrecifes de Cozumel simplemente ya no tienen fauna importante que pueda cautivar a los buzos extranjeros, debido a que con todos estos impactos, de sustancias químicas y de ruido, simplemente la fauna se ha alejado y con ello se ha roto la cadena alimenticia y en consecuencia estos delicados e importantes ecosistemas marinos se están muriendo. También es importante mencionar los petroquímicos que nos untamos en la piel como bloqueadores de los rayos UV del sol, además de muchos “aceites bronceadores” que contaminan directamente las aguas de nuestros mares. Son estas actividades humanas modernas las que están acabando con nuestros mares. Y por último debo mencionar la sobreexplotación de las especies marinas, que realizan no sólo los mexicanos, sino los extranjeros, sobre todo los japoneses, con sus “barcos-industrias” que llegan a nuestro .com.mx mar territorial y se llevan nuestro atún, camarón, pulpo y otras especies codiciadas como el cangrejo y la langosta. Sabemos que a nivel global estamos “sacando” literalmente, más de 120 millones de toneladas anuales de productos del mar. Hace 60 años, sólo extraíamos unos 18 millones de toneladas anuales. No estamos permitiendo que el gran ecosistema marino se recupere. Ahora estamos contaminando los mares, más que nunca en nuestra historia. También debo decir que tenemos decenas de grandes buques petroleros, graneleros y embarcaciones militares, generando decenas de toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que indebidamente son arrojadas al mar. Según las Naciones Unidas, la prevención de la contaminación es el enfoque más eficiente, barato y sencillo para garantizar la calidad del agua. La mejor manera de tener ríos, lagos y mares limpios es no contaminarlos. Esta solución es muy simple y parece fácil. Sin embargo los mexicanos seguimos contaminando nuestros ríos y mares. La pregunta es hasta cuándo tomaremos conciencia. Mientras tanto proponemos al nuevo gobierno federal que iniciará el 1 de diciembre de 2012, encabezado por el licenciado Enrique Peña Nieto, la creación de una moderna Ley Nacional de Mares y Costas, que regule y contemple todas las realidades mencionadas en esta reflexión. Es urgente actualizar y modernizar todas nuestras normas oficiales mexicanas de calidad de agua y de potabilización de agua, incorporando los 21 agentes tóxicos señalados claramente en el Convenio de Estocolmo, del cual México es parte obligada desde el año 2001, para no seguir envenenándonos y no seguir contaminando nuestros mares. * Presidente de México, Comunicación y Ambiente, AC. Ingeniero químico industrial y asesor ambiental. Comentarios y críticas a http://www.carlosalvarezflores.com, [email protected], Twitter: @calvarezflores www. .com.mx >.35 ta cambio climático Derretimiento de los polos De la Redacción de Teorema Ambiental D esde hace tiempo, la NASA advierte del acelerado derretimiento de los polos, que no solamente aumentan los niveles del mar, sino que lo sobrecalientan. En su último informe, la Agencia Espacial estadounidense manifestó su preocupación por el ritmo del derretimiento del hielo en ambos polos que se incrementó de forma alarmante durante los primeros 11 años de este siglo. En el Polo Norte a un ritmo anual de 21.9 gigatoneladas, mientras que en Polo Sur hasta 14.5 (cada giga tonelada equivale a mil millones de toneladas). De mantenerse las actuales tasas de deshielo durante las próximas cuatro décadas, se calcula que para 2050 el nivel del mar podría aumentar de 15 a 32 centímetros, también a causa de otros factores como el derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del mar. Para México en particular, expertos en la materia confirmaron a Teorema Ambiental que las zonas bajas costeras serán las más vulnerables, sobre todo en el sureste —del sur de Veracruz en Coatzacoalcos hasta la península de Yucatán—. Aunque la peor predicción es para la isla del Carmen en Campeche y su capital que es “factible pudiesen quedar debajo del mar”. El Polo Norte, el más afectado En opinión de la NASA, el Ártico es la zona más sensible del planeta, en la que durante el último siglo la altura del hielo se redujo en un promedio de 110 kilómetros cúbicos, y asimismo, según diversas proyecciones, el próximo siglo la temperatura puede incrementarse entre tres y cuatro grados centígrados. La capa del hielo ártico disminuye a una >.36 ta www. .com.mx tasa aproximada de 8 por ciento por cada década. Según el director del Observatorio Geofísico Voeikov de Rusia, Vladimir Kattsov, de continuar a este ritmo de derretimiento, cuya superficie actual ya alcanza el mínimo histórico, todo el hielo podría desaparecer antes del año 2100. Uno de los factores que más afectan al Polo Norte es el aumento de la temperatura del mar. Es así que las aguas carcomen los bordes de las inmensas superficies de hielo y en forma progresiva facilitan su deshielo. Otro fenómeno importante determinado en un estudio elaborado por científicos de Estados Unidos, Canadá, Rusia y Dinamarca, es la elevación de las temperaturas del aire en el polo por encima de las medias globales, debido a un proceso denominado “amplificación polar”, según el cual el aire más cálido derrite los hielos. En Groenlandia el año 2010 se registró el año más caluroso en los últimos 138 años, y por tal motivo cuatro glaciares perdieron más de 25 kilómetros cuadrados cada uno. El deshielo de la Antártida La Antártida todavía no ha sufrido los efectos del calentamiento global de la misma manera que la zona ártica, sin embargo, de acuerdo con expertos británicos, el adelgazamiento del hielo en su región occidental contribuye a que el nivel global del mar se incremente en un 10 por ciento. Científicos del Instituto de Tecnología de Georgia de Estados Unidos advierten que se espera que aumenten de manera generalizada las temperaturas mundiales como consecuencia del efecto invernadero y que esto agilice aún más el proceso de derretimiento de la Antártida para el año 2060. Desde ese año, ya no sólo caería nieve en la superficie de este continente helado, sino que las precipitaciones serán de lluvias que fundirán el hielo, aumentando con ello la absorción solar. Programa internacional de investigación Año Polar Hace tres años, durante los trabajos del entonces llamado “Año Polar Internacional”, patrocinado por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alrededor de diez mil científicos de más de 60 países se dedicaron al estudio de ambos polos terrestres, que se tradujeron en la publicación de más de 160 documentos sobre el tema, revelándose nuevos conocimientos acerca de las acciones que deben tomarse en las regiones polares. Las conclusiones más importantes de este programa revelaron que el banco de hielo del Ártico disminuye y que el deshielo de la capa que cubre Groenlandia se acelera. Asimismo, que el calentamiento de la Antártida se extiende mucho más de lo previsto. El mensaje de este programa internacional fue contundente: “Lo que está pasando en las regiones polares tiene consecuencias para el resto del mundo y nos afecta a todos.” Cómo afecta al mundo el derretimiento de los polos El deshielo de los polos norte y sur inexorablemente traerá consecuencias irreversibles de carácter territorial, social y económico en todo el mundo, lo que provocaría, entre otras, graves catástrofes, inundaciones en islas y territorios costeros con el inminente peligro de ocasionar incluso su desaparición. Del mismo modo, esta situación se podrá convertir en un “bucle” —proceso de sucesión de efectos tales que el último de ellos actúa sobre el primero—, ya que cuanto más hielo se derrite, más radiaciones absorbe la Tierra y más severo es el cambio climático y más rápido se funden los casquetes polares, lo cual afectará tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal en ambos polos, así como también a la circulación oceánica y a la atmósfera mundial. Al respecto, el doctor Raúl Arriaga Becerra, biólogo egresado de la UNAM, con una maestría y un doctorado en una prestigiada universidad en España, dijo a Teorema Ambiental que el tema del cambio climático y del incremento de los niveles del mar es una realidad, y lo grave, agregó, “es que lo estamos constatando en un periodo de vida humano que es muy corto”. Lo que sucede es que simultáneamente se está alterando el equilibrio de la dinámica costera, y ejemplificó que un pequeño canal que tiene entrada al mar llega a crecer de tal manera por el aumento y sobrecalentamiento de las aguas que un pueblo en Nayarit tuvo que moverse completamente para evitar perderse bajo las aguas por la fuerza del mar que erosiona, deteriora y genera una amplia zona que le gana al continente. En su opinión, de no tomarse las medidas necesarias como controlar el calentamiento global y el efecto invernadero a la brevedad posible, las zonas más vulnerables de México ante este fenómeno son las que se ubican en las líneas costeras, dependiendo de sus pendientes, y se refirió concretamente a los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán que son zonas muy bajas y tienen un historial de inundaciones que año con año son cada vez más graves y destructivas. Reiteró que no estamos hablando de ciencia ficción, sino de una terrible realidad pues existen proyecciones exactas con imágenes tomadas desde los satélites con tecnología de modelación, que por ejemplo revelan que la isla del Carmen en Campeche podría “desaparecer por completo” y los vaticinios para el estado de Tabasco son muy preocupantes. “Existen dos tipos de afectaciones, como ya se ha dicho muchas veces, una por el creciente nivel de las temperaturas del mar y otra por el aumento de sus niveles de agua al derretirse el hielo”. La temperatura de las aguas marinas crece cada vez más en las zonas tropicales donde se encuentra que el océano se torna más cálido, lo que afecta concretamente las zonas de arrecifes. Los corales empiezan a sufrir de blanqueamiento y luego mueren los pequeños seres o pólipos, dejando solamente el esqueleto calcáreo que es la roca. “¿Qué está pasando?, que los corales están siendo prácticamente cocinados y para recuperarlos habría que mover todas estas colonias que demoran miles de años en formarse, algo que no es factible porque son animales sésiles —es decir, organismos acuáticos que crecen adheridos en su sustrato, del que no se separan y sobre el que no se desplazan—, por lo que la única solución para salvarlos es bajar a como dé lugar las temperaturas del mar y eso está en chino...”, comentó el experto. www. .com.mx >.37 ta cambio climático Arriaga añadió que el arrecife empieza a perder su equilibrio como comunidad puesto que son generadores de oxígeno y explicó que en su proceso fisiológico, los corales se asocian con unas algas encargadas de fotosintetizar la energía del sol para compartir el alimento con los pólipos. “Entonces se genera una relación simbiótica que permite que ambos puedan crecer, pero además es importante decir que el principal productor de oxígeno en el planeta es el fitoplancton que también sufre y disminuye a causa de estos fenómenos.” A decir de expertos en la materia, que coincidieron con el doctor Arriaga, México no sólo sufrirá de inundaciones y desapariciones de islas y zonas costeras como consecuencia del deshielo de los polos, sino que su cadena arrecifal en el Caribe, donde existe una enorme diversidad de fauna y flora marina, muy semejante a una selva pero en el fondo del mar, ya está siendo afectada por estos fenómenos en sus hábitats para peces y crustáceos donde todavía hay un equilibrio. Tampoco podemos hacer a un lado el hecho que los arrecifes coralinos son los grandes productores de arena de mar y que poco a poco mueren y no hay nada que podamos hacer para cambiar este hecho, no por lo menos de un día para otro. Lo único que sí podemos hacer, coincidieron, es proteger lo que ya tenemos y tratar de mejorar las condiciones locales y quizás hasta intentar mover algunos corales hacia donde las corrientes puedan brindarles más frescura. >.38 ta www. .com.mx Sin embargo, mientras no haya intenciones de poner remedio a esta situación y dejemos que las corrientes de agua cada vez más calientes bañen los arrecifes, la sequía de estos hábitats de gran belleza y sobre todo de gran utilidad y coadyuvantes de crear vida en el planeta, están condenados a secarse en el mediano y largo plazos, y con ello también disminuiría de manera preocupante la disponibilidad de agua potable, aun si se intentara desalinizar el agua de mar para sustituir la carencia que se avecina, pues aunque existe la tecnología para hacerlo, no existe, según los expertos, ninguna planta desalinizadora que sea ciento por ciento eficiente —se estima que dicha eficiencia es de entre 28 a 30 por ciento—, es decir que por cada 100 litros de agua de mar que se procesan se obtienen 28 de agua dulce y el resto se regresa al mar. El también bautizado como “efecto ártico”, que consiste en inviernos con tormentas extremas después de ciclos de calentamiento, se prevé será particularmente dañino para México, uno de los países más afectados, pues se estima habrá cada vez más lluvias y a medida en que avance el invierno éstas se convertirán en nevadas. También se sabe que el calentamiento global que inició en 1976 y ahora cumple 36 años ya está considerado como el periodo más largo de este fenómeno registrado en la historia de la humanidad desde la edad media. “Sin embargo nunca fue tan peligroso como en este siglo que amenaza incluso con terminar la vida de millones de seres vivos y quizá del planeta mismo como lo conocemos.” minería www. .com.mx >.39 ta