Download Entrevista

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AUDIOPROTESISTAS
hoy
de
Nº 37
UN MUNDO LLENO
DE SONIDOS
El uso del audífono
en la vida cotidiana
FORMACIÓN EN AUDIOLOGÍA
MUCHO INTERÉS Y
UN FUTURO PROMETEDOR
PREVENCIÓN
CÓMO MEDIR LA PROTECCIÓN
AUDITIVA INDIVIDUAL EN EL
ÁMBITO LABORAL
C/ Navia, 1 bajo - 33205 Gijón (Asturias)
Telf. 98 534 80 69 / Fax 98 535 65 00
[email protected]
C/ Uría, 70 - 3ºE - 33003 Oviedo (Asturias)
Telf. 98 520 66 86/ Fax 98 520 62 74
[email protected]
EDITORIAL
Por Tomás Pindado
PUBLICA
EDITORIAL PUZZLE, S.L.
C/ Río Segura, 11
Area Industrial de Los Hueros
28819 Villalbilla (Madrid)
Tel. 91 879 36 57
Fax: 91 879 36 56
E-mail: [email protected]
Web:www.editorialpuzzle.com
DIRECTOR
Tomás Pindado
REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN
Inmaculada González,
Javier Gutiérrez
Rosa Mª Hernández,
Lucía Huélamo,
Fernando L. Redondo
FOTOCOMPOSICIÓN,
FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN
Editorial Puzzle, S.L.
ENCUADERNACIÓN
Encuadernaciones Europa
Editorial Puzzle, S.L. no se
identifica necesariamente con las
opiniones vertidas en artículos y
colaboraciones incluídos en la
revista.
Prohibida la reproducción total o
parcial del contenido sin permiso
previo de la empresa editora.
Depósito Legal: B-5336-95
El final solo es el principio
C
on una veintena de escuelas donde se imparte formación de audioprotesis,
podría calcularse que cada año obtienen en España el título de Técnico
Superior en Audiología protésica unos 400 nuevos profesionales. El
crecimiento exponencial del interés por la audiología se debe a múltiples
factores que se han ido superponiendo en los últimos años. Por llevar un cierto orden
cronológico, tenemos: la equiparación de los profesionales en activo con las nuevas
exigencias legales (personal con derechos adquiridos incluido); los examenes libres de los
ópticos y farmacéuticos, que ven en la audiología un campo de indudable futuro,
complementario de su quehacer actual; el paro juvenil y la crisis, que motiva a los jóvenes
estudiantes a buscar caminos nuevos en el ámbito de la Formación Profesional para su
estabilización económica y emocional. Uno de los módulos estrella es la audiología, tanto
por sí misma, como por ser un paso intermedio hacia la carrera de medicina.
Por otro lado, se han abierto muchas más escuelas de audioprótesis y audiología de las
que hay, por poner un ejemplo, en Alemania. Una gran parte de las españolas son privadas,
puesto que en el ámbito docente privado, y con una vocación puramente crematìstica como
principal acicate, también se confía en el futuro del sector.
Ahora bien, todo este impulso académico y económico en favor de la audiología no
siempre se concreta en una mejor preparación de los alumnos. Así lo confirman expertos
en este campo, como Sebastián Bernal y Jesús Suárez, ambos con horas de vuelo en el
terreno docente de la audiología. Los dos coinciden en afirmar que los alumnos actuales
tienen gran interés, pero no salen suficientemente preparados.
Y paradójicamente, otros países, como Holanda, están reclamando que los novatos
profesionales españoles, incluso recién titulados, viajen allí para ejercer la profesión. Lo
hacen, aún sabiendo que la preparación académica y, sobre todo, el desempeño profesional,
nunca podrá ser igual a los de un veterano. ¿Buscan quizá mano de obra barata?
Sea como fuere, el futuro del sector, por muy prometedor que sea, pasa por la inexcusable
tarea de formarse con rigor y seguir aprendiendo cada día.
El nivel de exigencia solicitado a los profesionales es hoy tan elevado que, si no dan la
talla, pueden dejar en un deslucido y anecdótico parche el pronosticado brillante futuro
del sector .Obtener la titulación oficial, pues, no es la meta, sino el punto de partida.
ISSN: 0210-7902
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 3
2 años
os
12 númer
€
5
7
solamente
1 año
s
6 número
Manténgase al día de lo
que sucede en el sector
de la audioprótesis y
actualice su formación
audiológica.
SUSCRÍBETE a la revista “Audioprotesistas de hoy” por
42 €
q 1 año (6 números) por un precio de 42 € o
q 2 años (12 números) por un precio de 57 €
#
LA REVISTA PARA LOS
PROFESIONALES DEL
CUIDADO AUDITIVO
DATOS DEL SUSCRIPTOR
Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nº . . . . . . . . . . . . . Piso . . . . . . . . . . . . . . . . .
C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DATOS BANCARIOS
Nº Cuenta
|_|_|_|_| |_|_|_|_| |_|_| |_|_|_|_||_|_|_|_||_|_|
Entidad
Dirección
C.P.
Provincia
Ciudad
Autorizo a cargar en mi cuenta, la cuota de suscripción a la revista AUDIOPROTESISTAS DE HOY”, que serán presentadas por Editorial
Puzzle, S.L.
Firma del titular
EDITORIAL PUZZLE, S.L. C/ Río Segura 11 - Pol. Ind. Los Hueros - 28819 Villalbilla (Madrid)
E-mail: [email protected]
SUMARIO
NOTICIAS
ACTUALIDAD
Noticias de interés para todos los audioprotesistas. ............ 6
8
XI JORNADA DE LA ANA
Jornada Técnica de Actualización. ........................................ 8
MESA
REDONDA
Acúfenos, hiperacusia y desórdenes del procesamiento
auditivo. .............................................................................. 10
ENTREVISTA
14
FORMACIÓN
Sebastián Bernal Zafra, presidente de la Asociación
Andaluza de Técnicos Superiores en Audiología:
Nuevas competencias para una profesión de futuro. ..........14
ADAPTACIÓN
PROTÉSICA
Cómo suenan en realidad las prótesis auditivas. ................ 17
PREVENCIÓN
LABORAL
Atenuación y protección auditiva personal. Problemas
de medición en los tests de protección auditiva. ................22
TÉCNICA
SOLUCIONES
Averías en el audífono. Comprobaciones previas. ..............26
17
ENTREVISTA
MÁRKETING
Paula Brinson-Pyke, directora de Marketing de
Micropower EMEA para Asia y Pacífico: “Rayovac está
preparada para el futuro. ....................................................28
INFORMÁTICA
ADAPTACIÓN
Software de adaptación certificado por HIMSA.
..............32
MOTOR
Chevrolet Cruze Wagon diesel. Bajo consumo y máxima
seguridad. ............................................................................34
26
22
28
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 5
NEWS ACTUALIDAD
La pérdida auditiva
puede estar
relacionada con el
deterioro cognitivo
La prevalencia de la demencia se
duplica cada 20 años debido a
lapoblación envejecida a nivel
mundial, por lo que identificar los
factores y entender las vías que
llevan a este deterioro cognitivo en
las personas mayores es una
prioridad para la salud pública,
según los autores del estudio.
Fran R. Lin, del Centro Johns
Hopkins de envejecimiento y salud,
Baltimore, estudió a 1.984 personas
mayores (en torno a los 77 años de
edad) entre los años 1997-1998.
Un total de 1.162 personas sufrían
pérdidas auditivas anuales, y en
comparación con las personas que
no tenían problemas auditivos, éstas
tenían un 24 por ciento de riesgo de
deterioro cognitivo .
"Nuestros resultados demostraron
que la pérdida auditiva está
independientemente asociada a un
acelerado deterioro cognitivo debido
a la edad", según los autores.
Se restaura la audición
en ratones en un
modelo de
Síndrome de Usher
La puesta en marcha de un
tratamiento similar en una fase
precoz del desarrollo podría
corregir los déficits auditivos en
humanos. Los autores del trabajo,
dirigido por Michelle Hastings, de la
Universidad de Medicina y Ciencia
Rosalind Franklin, de Chicago, se
basaron en la conocida asociación
entre las mutaciones en el gen
USH1C y algunos casos de
síndrome de Usher.
6 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
El tinnitus es común en Nigeria
E
n Nigeria, entre un 10% y un 33%
de la población padece tinnitus.
En el estudio se realizaron entrevistas
personales a 1.302 personas
de 65 años en adelante; la
edad, el sexo, la situación
económica o el lugar de residencia no estaban relacionados con la presencia de
tinnitus. Los investigadores
descubrieron una diferencia
significativa entre la incidencia de tinnitus entre los sujetos de la tercera edad más jóvenes, de 65
a 69 años (6,5%) y el grupo de más de
80 años (41,9%).
En el estudio, los autores se centraron en
el tinnitus subjetivo; para seleccionar los
factores de riesgo en el estudio, supusieron que la presencia de sinusitis recurrente crónica podía provocar una
disfunción de la Trompa de
Eustaquio, y como consecuencia causar un desequilibrio en la presión del oído
medio y tinnitus. Asimismo,
consideraron que las afecciones crónicas que predisponen
a la arterioesclerosis guardan
correlación porque cuando no
se tratan o se complican
(suele ser frecuente en esta zona), pueden provocar hipoperfusión en la cóclea
o desequilibrio de los fluidos dinámicos
del oído interno, lo que puede a su vez
causar tinnitus. n
Cuidado con las bolsas de las patatas fritas
L
os fabricantes de patatas fritas norteamericanos, Sun Chips, han creado
una bolsa biodegradable para sus patatas.
Estas nuevas bolsas, sin embargo, están
hechas 100 por 100 de materiales biodegradables, por lo que si se terminan tirando
en el lugar equivocado, se descomponen
en un plazo de 14 semanas.
Todo esto está muy bien, si no fuera porque estas bolsas siguen siendo demasiado ruidosas. De hecho, son 128 veces
más ruidosas que una bolsa de patatas
corriente.
La web Heathaplexvision.com
ha puesto a prueba las nuevas
bolsas comparándolas con las
bolsas de patatas tradicionales.
Han medido el ruido de una
bolsa normal y de la nueva bolsa reciclable
de Sun Chips con un medidor de decibelios. Mientras las bolsas corrientes emiten
una presión de sonido de 75-77 dB, las
nuevas bolsas emiten una presión sonora
de 95-97 dB al manipularlas. Lo que supone un nivel de ruido demasiado elevado.
Si el ruido aumenta en 3 dB la presión de
sonido se duplica. Un aumento de 21 dB
significa que la presión de sonido aumenta
128 veces (el sonido se duplica 7 veces).
Una persona podría estar expuesta a un
nivel de ruido de 95-97 dB durante un máximo de 30 minutos al
día, y en muchos países
se recomienda una exposición diaria a ruido
inferior a los 85 dB. n
NEWS ACTUALIDAD
Exóstosis (oído de surfista)
Estar en contacto continuo con agua y viento fríos puede producir un crecimiento anormal de hueso en el conducto auditivo externo.
El término médico de este crecimiento
óseo se denomina exóstosis, también
conocido comúnmente como oído de
surfista. Este término se debe al hecho
de que la causa principal de la exóstosis
es un contacto reiterado con agua fría y
viento frío, por lo que esta afección
suele afectar a surfistas, principalmente
a aquellos que surfean en aguas frías.
Sin embargo, esta patología no solo
afecta a los surfistas, puede afectar
también a aquellas personas que practican esquí, kayak, pesca, navegación,
submarinismo y
cualquier otro
deporte en el que
los oídos estén
en contacto con
agua y viento
fríos.
Una exposición
continua al frío
del viento y del
agua puede provocar un crecimiento
anormal del hueso que recubre el conducto auditivo externo para proteger al
tímpano de condiciones externas extremas. La exóstosis no es necesariamente
peligrosa en sí misma, pero al estrecharse el conducto auditivo se dificulta
el drenaje de agua, cerumen y demás
residuos que puedan introducirse en el
conducto auditivo, lo que favorece las
infecciones de oído recurrentes y dolorosas. Tener infecciones frecuentes
puede llegar a provocar una pérdida de
audición permanente.
Si no se sigue un tratamiento, el creci-
miento óseo puede llegar evolucionar
hasta obstruir por completo el conducto
auditivo.
Cirugía
Existen dos tipos de intervenciones
quirúrgicas para extraer el hueso. Uno
de los métodos consiste en realizar una
pequeña incisión detrás del oído y extirpar la excrecencia de hueso mediante
una fresa quirúrgica, mientras que el
segundo método consiste en extraer el
hueso introduciendo la fresa quirúrgica
directamente en
el interior del
conducto auditivo. Tras la cirugía el paciente
debe evitar el
contacto con el
agua fría o el
viento durante un
periodo de 2 a 6
semanas.
Si se continúa en contacto con estas
condiciones extremas sin proteger el
conducto auditivo después del tratamiento, las malformaciones de hueso
pueden desarrollarse de nuevo.
Protección
El uso generalizado de los trajes de neopreno permite a los surfistas practicar
en aguas mucho más frías, por tanto,
protegerse los oídos es fundamental.
Con estas condiciones es crucial utilizar tapones, gorros y otro tipo de equipos de surf para proteger los oídos. n
La pérdida de audición
se oculta
Muchas personas
con pérdida de
audición
prefieren
mantener oculto
su problema, y
como
consecuencia, no
obtienen la ayuda
y el apoyo
necesarios en el
lugar de trabajo.
Esto suele provocar jubilaciones
anticipadas.
Un estudio realizado por Action
on Hearing Loss (Acción contra
la pérdida de audición), indica
que muchas personas con
discapacidad auditiva no son
sinceras al respecto. Algo menos
de la mitad de los encuestados
habían hablado del asunto con
sus compañeros de trabajo, y un
reducido 37% se lo había
comunicado al empresario. Más
aún, un tercio de los
encuestados no se lo había
contado a nadie en el trabajo.
La pérdida de audición provoca
baja autoestima y vergüenza.
Según el informe, muchos se
sentían aislados y con la
sensación de estar
menospreciados.
Kim Ruberg, secretario general
de Hear-it AISBL, comentó: “Me
gustaría animar a todas las
personas con discapacidad
auditiva a ser sinceras al
respecto. La vida será mucho
más fácil y mejor si se es
honesto acerca del problema. Si
las personas de su entorno
saben que padece una pérdida
de audición, lo normal es que
sean más consideradas”.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 7
XI JORNADA ANA
Jornada Técnica
de Actualización
Con una notable presencia de estudiantes de audioprotesis venidos de casi una veintena de
Escuelas, el pasado noviembre se celebró en Madrid la Jornada Tècnica de la Asociación
Nacional de Audioprotesistas, fiel a su cita cada dos años. En esta ocasión, el tema central del
evento fue el relacionado con los acúfenos y el papel que el profesional puede y debe
desempeñar en un equipo multidisciplinar, en colaboración con un ORL experto.
A
nte unos 300 asistentes, entre profesionales experimentados y
estudiantes del último curso deTécnico Superior en
Audioprótesis, el Presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas, José
Ignacio Mijangos, destacó el interés suscitado entre los futuros profesionales, ya
que de las 20 escuelas que actualmente
hay en España, al evento acudieron alumnos de 16 de ellas.
8 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
Tras afirmar que los jóvenes representan
el futuro de la profesión, exhortó a los
alumnos de segundo curso presentes, a
que estudien no sólo para aprobar sino
para adquirir conocimientos y poder demostrarlos a la hora de afrontar los problemas de adaptación protésica. “Tenéis
que ayudar a quienes oyen mal a oír bien
y que la profesión sea reconocida en la
Sociedad. Si trabajamos bien —dijo Mijangos— seremos reconocidos por la Sociedad. Si los audífonos que adaptamos,
terminan guardados en un armario, esta-
remos trabajando mal. No estaremos
dando un servicio y cada vez hablaran
peor de los profesionales. Debemos confirmar que el audioprotesista es realmente el profesional de la audición; que
es el profesional que entiende, sabe y soluciona problemas”.
La intervención de José Ignacio Mijangos concluyó señalando con justamente
el 24 de noviembre, día en que se celebraba la Jornada, la Asociación Nacional
de Audioprotesistas cambiaba su nombre
por el de Asociación Nacional de Audio-
protesistas - Audiólogos Protésicos. Seguidamente, Isabel Diges presentó el
contenido de la Jornada y a los diversos
ponentes que expondrían sus respectivas
intervenciones.
Por la mañana, tanto la propia Isabel
Diges como el Dr. Alejandro Harguindey, se centraron en los acúfenos, abordando su origen fisiológico y etiológico,
su diagnóstico y las posibilidades de paliar sus efectos que pueden llevar a cabo
los audioprotesistas o audiólogos, siempre encuadrados en equipos multidisciplinares dirigidos por médicos otorrinos.
El Dr. Harguindey explicó que el origen
de un acúfeno se relaciona con “toda la
vía de transmisión del oído que llega
hasta el cerebro y esto lo debemos tener
claro a la hora de decidir unas prótesis o
un tratamiento”. Por otra parte, el Dr.
Harguindey explicó que la dificultad de
diagnosticar el origen del acúfeno se
complica cuando, efectivamente, puede
haber un componente psicológico en muchos de los casos detectados. Esta dificultad para delimitar las causas de los
acúfenos también se extiende a las posibles soluciones, en función de si se trata
de un acúfeno subjetivo o un acúfeno objetivo; de si hay un problema circulatorio, nervioso, cerebral o auditivo. En
‟
un 5 por 100 lo refiere como un síntoma
verdaderamente molesto; y a aproximadamente un 1 por 100 no les deja dormir,
les impide llevar una vida social normal
o una vida laboral y produce efectos severos sobre su calidad de vida.
Durante la intervención del Dr. Harguindey e Isabel Diges, se comentó también
que el 40 por 100 de los pacientes con
acúfenos sufre hiperacusia y que el 86
por 100 de los pacientes con hiperacusia,
presentan acúfenos.
Tras una mañana exclusivamente centrada en la valoración de los acufenos y
sus posibles tratamientos,incluyendo una
sesión sobre cómo se realiza la acufonometría, a cargo de Isabel Diges, por la
tarde, se sucedieron diversas ponencias
de temas diversos, a cargo de Raquel
Antón (Evolución de las adaptaciones
abiertas), Silvia Palomo (Comparativa
de sistemas), Rocio Serrano (Casos prácticos) y Luis Suárez (Adaptaciones
abiertas de audífonos intranacales). Asimismo, se celebraron dos mesas redondas; la primera en la mañana, sobre
cómo actuar en una unidad de acúfenos,
y la segunda por la tarde, sobre Auriculares en el canal (RITE), versus Tubo
fino (SLIM TUBE), versus Intracanales
(ITC).
ALUMNOS MUY MOTIVADOS
El número de escuelas de audioprótesis en
España ha seguido un crecimiento imparable. Ya son 20 las escuelas que en España
imparten esta formación. De ellas, 16 facilitaron que sus alumnos asistieran a la
Jornada Técnica convocada por la Asociación Nacional de Audioprotesistas y Audiólogos protésicos. Concretamente, fueron:
Fundación Vinjoy (Asturias), IES Los Viveros (Sevilla), IES Santa Bárbara (Málaga),
Centro de Estudios Jurídicos (Granada),
ETS Antonio de Solís (Sevilla), IES Aynadamar (Granada), IES Oretania (LinaresJaén), IES Al-Basit (Albacete), ETS El Clot
(Barcelona), FP Ánsel Casal-Monte Alto
(La Coruña), FP Opesa (Madrid), ISEP
CEU (Madrid), IES Benjamín Rúa (Madrid)
y FP L’Alcúdia (Valencia).
La Asociación Nacional de
Audioprotesistas ha añadido
a su nombre la denominación audiólogos
protésicos”
todo caso, “más de un 10 por 100 de la
población sufre acúfenos de larga duración, de más de cinco minutos. De ellos,
El próximo Congreso de la Asociación
se hará en Barcelona, durante los días 16
y 17 de noviembre de 2013.
De arriba a bajo y de izquierda a derecha,
Isabel Diges, Dr. Alejandro Harguindey,
Raquel Antón, Silvia Palomo, Rocio Serrano
y Luis Suárez.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 9
MESA REDONDA
Acúfenos, hiperacusia y desórdenes del
procesamiento auditivo
La labor del audioprotesista en
el tratamiento de ruidos
auditivos e hiperacusia debe
estar encuadrada en una
unidad de acúfenos dirigida por
un otorrino experto. El éxito de
la adaptación protésica en una
hipoacusia con acúfenos
dependerá más de las
características genéticas del
paciente que de la elección de
una prótesis con el máximo de
prestaciones.
T
ras las intervenciones
de Isabel Diges y el Dr.
Alejandro Harguindey
en la Jornada Técnica
de la ANA, los asistentes formularon diversas preguntas y comentarios sobre la
detección y tratamiento de los acúfenos y
la hiperacusia, con especial interés en la
fórmula correcta de abordar una adaptación protésica cuando hay problemas en el
procesamiento auditivo.
Público 1: Respecto al
desorden del procesamiento auditivo central,
¿Habéis hecho algún estudio en niños que tienen falta de atención?
Isabel Diges: Hay una relación entre
procesamiento auditivo central y alteraciones del aprendizaje. Las alteraciones
10 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
De izquierda a derecha, el Dr.Alejandro Harguindey, José Ignacio Mijangos e Isabel Diges,
durante el turno de preguntas de los asistentes.
de procesamiento auditivo pueden provocar falta de atención. Es uno de los
factores que se alteran en este tipo de
sordera y se puede tratar.
Lo que hacemos es recoger y analizar
casos. Buscamos en los niños si existe una
relación con los genes . La mayoría de los
niños que tienen problemas de aprendizaje, tienen falta de atención y desórdenes
en el proceso central de la audición.
Público 1: ¿Hay tratamiento?
Isabel Diges: Sí, pero no uno específico,
porque múltiples factores pueden conllevar problemas de atención en los niños,
y no solamente estos desórdenes. Entonces tenemos que hacer un buen diagnóstico diferencial de lo que es alteración
funcional o alteración muscular.
Público 2: ¿Tenéis algún tipo de experiencia en el trastorno del procesamiento
auditivo de pacientes con afasia?
Isabel Diges: No. Tratamos los desórdenes del procesamiento auditivo. Intentamos poner entre paréntesis central
porque si es una afasia, es un mecanismo
central. No nos metemos ahí . Ese no es
nuestro campo. Seguramente lo que va a
haber es un problema
neurológico.
Público 2: Se deja para
que haya una rehabilitación.
Isabel Diges: No. Es
muy complejo tratarlo. Normalmente los
problemas de atención son tratados por
los neurólogos con psicoestimulantes.
Nosotros, hay muchos casos que estamos
contrario a ellos pero eso es ya decisión
de los padres.
Público 2: El paciente te llega porque
tiene también un poquito de pérdida auditiva en agudos. El caso se complica
cuando el paciente te lo vuelven a derivar porque tiene un pequeño problema
en agudos y no saben si es problema de
atención, de discriminación, si es un factor de procesamiento, si es que no oye
bien, si necesita audífonos…
Isabel Diges: ...en este caso intentamos es
evaluar y valorar la fase anterior, a través
de los especialistas. E incluso nos ponemos en contacto con ellos para valorar
hasta dónde llega el problema. Y después,
empezar a trabajar dentro de nuestro
campo. No nos metemos así como así. Intentamos controlar mucho los diagnósticos
y especialmente las afasias.
Público 3: Yo tengo hipersensibilidad auditiva. En 2009 hice una simulación neurosensorial. He notado
una cierta mejoría, pero
después de dos años la
sensibilidad vuelve a
estar y es hasta mayor. En
el oído izquierdo, mis
umbrales están prácticamente todos a -10.
En el derecho entre 0, -5 y en frecuencias
altas, a partir de 4000 están todos a -10. En
cuanto al rango dinámico, el umbral del
dolor lo tengo entre 60 y 70 dB.
Mi pregunta es si el tratamiento que ustedes comentan sólo lo hay en Madrid o
podría recibirlo en Asturias.
Isabel Diges: Cuando hay una alteración
a nivel de la estructura auditiva o a niveles centrales, a veces la estimulación auditiva no es suficiente y hay que tratarla
con fármacos. Todo depende de los resultados de la evaluación, y a partir del
diagnóstico se plantea el tratamiento. A
veces es muy importante trabajar con un
sonómetro, y a veces, este tipo de alteraciones requieren de una combinación de
tratamientos. Hay que hacer diagnósticos
diferenciales.
Público 3: En la consulta del ORL me
dijeron que la audición era correcta y que
nada se podía hacer...
Isabel Diges: Se puede hacer mucho.
Dr. Alejandro Harguindey: Habría que
considerar todas las técnicas de rehabilitación. Le invito a visitarnos.
Público 4: Isabel, has
abierto tres frentes que
son la pérdida auditiva,
hiperacusia y acúfenos.
Me gustaría saber, de
todas las combinaciones
entre ellos, cuál es la que mejor funciona
a nivel protésico, y luego también por qué
en el abanico de soluciones, cada fabricante ofrece su «invento».
Isabel Diges: Nosotros entendemos que
en mucha gente con acúfenos se ha formado una especie de triángulo. Pacientes
que acumulan acúfenos, con hiperacusia y
desórdenes del procesamiento auditivo, requieren una evaluación mucho más específica, porque necesitamos controlar todos
los síntomas que tenga el paciente y personalizar los tratamientos. Hace ya varios
años, insistía mucho el Dr. Herráiz en que
no hay un tratamiento milagroso. Un correcto diagnóstico nos va a permitir que
protocolizemos las mejores de las terapéuticas personalizadas a las adaptaciones,
porque cada paciente requiere un tratamiento diferente. Digamos que el milagro
está en saber y conocer qué tipo de terapéutica es más adecuada. A veces, es verdad que se emplean tratamientos
combinados, incluyendo fármacos.
El escoger un tipo de terapia sonora adecuada va a estar sujeto a criterios diversos, pero el más importante es la
aceptación en el sistema auditivo. Y a
partir de ahí, ya se trata de valorar. La
evaluación lo es todo. El estudio nos va
a permitir que indiquemos los audífonos,
los seleccionemos y los adaptemos
mejor, sabiendo hasta qué punto va a
funcionar o qué beneficio va a aportar.
Hoy en día, todas las firmas venden audífonos de tecnologías variadas, prácticamente muy similares y podemos
utilizarlos sin ningún problema, pero
siempre sabiendo cómo utilizarlos.
Público 5: Isabel, sobre los puntos a
tener en cuenta en la adaptación protésica, has comentado algo que me ha llamado mucho la atención: que no son los
audífonos, sino los
genes «más preparados» los que ayudan a
obtener mejores. resultados con las prótesis.
¿Por qué?
Isabel Diges: Si hay una alteración en la
discriminación, puede existir un problema
a nivel de la cóclea, que no analiza de
forma correcta los sonidos en ciertas frecuencias, y hay áreas de células que además están alteradas. El daño está ahí y no
se puede corregir de forma quirúrgica ni
farmacológica. Imagína que vamos por
una carretera llena de baches. Aunque vayamos con el mejor coche del mundo,
pasar de forma tranquila, suave y correcta
va a ir en función de los socavones, no de
la tecnología que tenga el coche. Lo previsible es que no vamos a ir bien, sino percibiendo los baches, porque hay un daño
ya existente en la carretera. Lo mismo
pasa en el oído; ya hay un daño en el oído.
Aunque pongamos un RIC con una tecnología muy avanzada, una tecnología que
puede ayudar a mejorar la audición, tenemos que ver hasta qué punto podemos
transmitir esa mejora a los pacientes en
estos casos concretos, porque el daño auditivo es previo y permanece.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 11
MESA REDONDA
Los audífonos son un gestor de la señal.
Amplifican la señal y la modulan en base
a cómo nosotros lo programamos, pero
si el daño está a nivel coclear y existen
estos «baches»… Los baches los va a seguir notando, aunque en función de la
tecnología se notarán más o menos. Esto
es lo que tenemos que tener en cuenta al
adaptar la prótesis.
Público 6: Hay algo
muy importante en el
procesamiento auditivo
central, que no es sólo el
audífono, sino el acercamiento de la señal. Y ese
es el impedimento más importante. El
cómo el paciente tiene problemas para
discriminar el sonido de fondo. El audífono puede ayudar a procesar el acercamiento de la señal para que el paciente
pueda entenderla bien, y mejorar la calidad del sonido.
Isabel Diges: Estoy completamente de
acuerdo. Esta es una faceta de los tratamientos que es buena, sobre todo, para los
niños.
Público 7: Con respecto a la calidad del
audífono, entiendo que aplicar un audífono de tecnología más avanzada en ningún caso va a ser perjudicial, aunque ese
paciente no pueda aprovechar todo el potencial.
Entonces, parece lógico
poner todos los mejores
medios posibles, las mejores prestaciones, para
poder solventar el problema. Puede que
los beneficios de esa tecnología no se
aprovechen al 100% pero si el procesamiento del audífono es mejor, siempre obtendrá un mejor beneficio también.
Isabel Diges: Desde luego, estoy de
acuerdo en que nunca va a ir a peor.
12 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
Público 7: Había entendido que proponías adaptar un audífono más sencillo en
ciertos casos.
Isabel Diges: Insisto en que no va a ir a
peor. Si lo puede aprovechar, fenomenal.
Público 8: Habláis de hipoacusias, acúfenos,…
¿Sería posible, como
ocurre en oftalmología, u
odontología, hacer una
prevención y revisiones
en nuestros hijos adolescentes, para prevenir que puedan padecer el día de mañana estas hipoacusias? ¿Se pueden
anticipar a edades tempranas?
Dr. Alejandro Harguindey: La prevención depende de la información que tenga
cada persona sobre este tema y su reacción
cuando detecta ruidos. El caso es que hay
una gran cantidad de pacientes que en
algún momento notan ruidos. Es algo normal. Un grupo de amigos sale, a uno de
ellos le da un acufeno durante un par de
minutos, y como se le pasa, se le olvida.
Si se le hiciera un seguimiento desde el
primero de los momentos de un acufeno,
se le podría informar de que tiene un
riesgo futuro de sufrir un daño doloroso.
Esto si hablamos de trauma acústico. Lo
mismo ocurre con un niño que ha tenido
otitis de pequeño, que ya tiene el sistema
auditivo alterado. Si los padres realmente
se tomaran cierto interés cuando detectan
un problema en la infancia, sí que se encontraría una fórmula de prevención. El
problema es que no se da la misma importancia al oído que a la vista. En muchos
casos, se llega tarde. Pero, por supuesto se
podría hacer prevención. A nivel institucional, desde luego, no hay nada previsto,
al margen de la prevención precoz de las
hipoacusias en el nacimiento.
Público 9: Habéis dicho que no se sabe
exactamente de dónde
viene el acúfeno, que no
procede realmente del
oído sino, por ejemplo,
de las cervicales. Si
adaptamos un audífono
existiendo ese ruido ¿Estamos mejorando
el acúfeno o todo lo contrario?
Isabel Diges: Si tiene un problema de
audición, estaremos mejorando su comunicación con el audífono.
Dr. Alejandro Harguindey: Si el ruido
que tiene en la cabeza procede de las cervicales, hay que ir a la causa, no a tratar
el efecto, porque no se conseguirá nada.
Si tratas el cuello, desaparece el problema. En ese caso, los aspectos habituales del tratamiento del acúfeno ya no
serían necesarios.
Josep Gou: Me gustaría hacer un par de
puntualizaciones sobre lo que se ha dicho
aquí. Puesto que la mayoría de los presentes somos audioprotesistas, hemos de tener
claro que los audioprotesistas, antes de intervenir cualquier acúfeno o hiperacusia,
debemos disponer de un
diagnóstico previo médico. Nosotros no diagnosticamos. Esto es algo
importantísimo. El audiprotesista puede
complementar el diagnóstico inicial pero
no es un médico.
Por otro lado, ningún audioprotesista debe
actuar para intentar solventar un problema
de un acúfeno cuando haya una causa orgánica. Es decir, en el acufeno objetivo,
nadie debe intervenir con anterioridad a un
médico, que es quien derivará al paciente
hacia donde crea más conveniente. Solamente podrá intervenir el audioprotesista
de forma directa, y de todas formas si previamente se le ha remitido el paciente por
un médico otorrino, en los acúfenos en que
no haya una causa orgánica que provoque
el problema. En estos casos sí podemos intervenir los audioprotesistas y de una
forma muy eficaz.
Isabel Diges: Lo que nosotros hemos intentado transmitir en esta jornada es la casi
obligación de trabajar dentro de una unidad de acúfenos con un ORL, porque nosotros solos, como audioprotesistas, no
podemos hacerlo. Por eso estoy completamente de acuerdo con Josep Gou. Tenemos que trabajar dentro de una unidad de
acúfenos. Yo tengo la suerte de trabajar
junto con el Dr. Harguindey en la Unidad
de Acúfenos. Y vosotros, si trabajáis con
algún otorrino, podréis hacerlo exactamente igual que yo. Pero, insisto, tenéis
que estar integrados en una Unidad de
Acúfenos, que nos va a proveer la seguri-
dad de trabajar en equipo y no de una
forma individual, en cuyo caso podemos
cometer muchos errores y perjudicar más
que ayudar al paciente.
Dr. Alejandro Harguindey: Es evidente. En mi caso, cuando tengo un problema de un paciente con hipoacusia y
acúfenos, lo mando a un audioprotesista
con el que mantengo relación directa.
Siempre es importante mantener una comunicación fluida, ya sea trabajando directamente juntos, o a distancia. Sobre
todo en casos de hiperacusia con trastorno del procesamiento auditivo central,
es esencial esta coordinación y comunicación. Si siempre es conveniente mantener una relación estrecha entre el
audioprotesista y el otorrino.
Cuando un problema de cervicales es el
causante del ruido, resulta mucho más
lógico buscar una solución terapéutica en el
cuello del paciente, que tratar el acúfeno,
según explica el Dr. Alejandro Harguindey.
La tesis es que resulta más correcto dirigir
los esfuerzos hacia la causa que hacia la
consecuencia.
ENTREVISTA FORMACIÓN
Sebastián Bernal Zafra, presidente de la Asociación Andaluza de Técnicos Superiores en Audiología Protésica
Nuevas competencias para una
profesión de futuro
E
l 16 y 17 de marzo de 2013
Granada acogerá la II Jornadas Andaluzas de Audiología
Protésica, sobre Otoplastia en
la Audiología actual. Las jornadas están
organizadas por la Asociación Andaluza
de Técnicos Superiores en Audiología
Protésica cuyo presidente, Sebastián Bernal, también profesor de la escuela de audioprótesis IES Cornelio Balbo de Cádiz ,
reflexiona sobre la incorporación de la titulación de audiólogo al ordenamiento jurídico español y el creciente interés de los
alumnos por este campo.
14 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
– A punto de celebrar las II Jornadas
Andaluzas de Audiología Protésica
2013 en Granada, ¿Se repetirá el éxito
de las de 2012 en Cádiz?
– Las anteriores Jornadas de Cádiz fueron exitosas en el sentido de que era un
evento dirigido a audioprotesistas y audiólogos titulados profesionales motivados por avanzar profesionalmente.
Queremos y tenemos que mejorar nuestra capacidad a la hora de ejercer nuestra
profesión y por ello habíamos diseñado
unas Jornadas muy interesantes, con la
participación de expertos del extranjero.
Tenemos que aprender de la gente de
fuera y que puede enseñarnos muchas
cosas. Personalmente, siempre he echado
de menos tener un nivel de formación de
la profesión de audiólogo al nivel de lo
que hay fuera de España, y tampoco he
tenido muchas ocasiones de asistir a conferencias dadas por compañeros no españoles. Por eso, decidimos invitar a
expertos de fuera y creo que todo el
mundo quedó satisfecho: por ejemplo,
aprendimos cosas del presidente de la
Asociación de Audiólogos de Costa
Rica, que nos habló sobre el implante coclear, una faceta que afortunadamente se
está abriendo al audiólogo. Una faceta
que antes era un tabú, hoy en día se está
empezando a despejar.
Las jornadas 2012 sirvieron para que
muchos profesionales se dieran cuenta
de que estamos trabajando en serio. Y
este año, las jornadas del año 2013 se celebran en marzo sobre el tema de otoplastia y moldes auditivos. El mundo del
audífono ha cambiado bastante, no tanto
en metodologías, como en los sistemas
de adaptación con moldes de tecnología
RITE. Esta tecnología es muy distinta a
la convencional. Las curvas de respuesta
del audífono con moldes convencionales
no tienen nada que ver con las de moldes
RITE. Por ello, las próximas jornadas se
van a dedicar a los moldes: convencionales, RITE, Open Fit o oído abierto y la
aplicación de tubos de 2 mm, de 0,9 mm
y de 1,3 mm. Es importante conocer las
diferencias entre estos tubos, cómo actúan los audífonos con cada tipo y si son
o no efectivos en las pérdidas auditivas.
– Estamos viendo una afluencia enorme
de las escuelas a los eventos profesionales. Alumnos de al menos 16 de las 20
escuelas de audioprótesis españolas
acudieron a la pasada Jornada Técnica
de la ANA. Hubo casi más estudiantes
que profesionales.
– Este es un punto importante. Efectivamente hay un interés de la juventud por
encontrar una profesión nueva, por
abrirse camino en el mundo profesional
o laboral de esta profesión, e indudablemente hay mucha expectación en la Audiología. La gente joven ha empezado a
descubrirla. Sabe que es una profesión de
futuro. Pero ese interés no se ve correspondido con lo que realmente se
aprende. Es decir, que aumenta el interés
pero, proporcionalmente, disminuye la
calidad de la enseñanza. Hoy por hoy, la
calidad de la enseñanza, por lo que yo
conozco, es muy baja y deja mucho que
desear. El alumno no sale preparado,
desgraciadamente. Y entonces, estamos
poniendo en el mundo laboral a “profesionales”, que ya han terminado sus estudios, pero salen al mercado sin
suficientes conocimientos de la realidad
audiológica en cuanto a prescripción
protésica, adaptación del audífono, compatibilización acústica, pruebas audiométricas y valor de una audiometría.
Algunos salen de la Escuela sin saber lo
que es una acufenometría, y otros sin
haber hecho unas pruebas REM acepta-
bles. Por tanto, la calidad de la enseñanza deja mucho que desear, y va en
progresión inversa al interés de los alumnos por aprender.
– Entonces, ¿más escuelas no garantizan mejor formación?
– En absoluto. Yo no creo que hagan
falta más escuelas, aunque tampoco veo
mal que cualquier ciudad quiera poner
una nueva escuela en marcha. No veo
por qué no va a poder montarla. Pensemos que en España puede haber diez o
doce Facultades de Medicina, de los que
salen cada año unos 200 médicos de cada
una de ellas. Y, sin embargo, nadie se
queja de que haya muchos médicos.
Están ahí. Entonces, el hecho de que
‟
falta más? Yo creo que hay suficientes.
Pero, si hay alguna ciudad quisiera abrir
una nueva escuela de audiología, no me
opondría a ello.
– Viendo los nuevos campos de actuación profesional, como los acúfenos, la
hiperacusia o el deterioro del procesamiento auditivo central, se observa un
creciente nivel de exigencia al profesional.
– El abanico de conocimientos que debe
de atesorar un audiólogo es muy amplio.
De hecho, en el primer libro que yo escribí hace unos años, “protesicoaudiología” (editado en enero de 1996), ya decía
que la profesión de audioprotesista era
difícil, y que el audioprotesista era un au-
Los alumnos de audioprótesis
tienen gran interés, pero no salen
suficientemente preparados”
haya tantas escuelas de audioprótesis, no
veo que esté mal. Generalmente hay un
numerus clausus, un número determinado, que no siempre se llena. Paradójicamente, en 2012, sí que se llenaron las
escuelas de audiología, pero por una
razón muy simple: es tanto el paro de
una juventud que no hace nada, que decide ponerse a estudiar. Ha aumentado el
número de alumnos en todos los módulos de FP, y no solamente en el de Audiología. Y es cierto, también, que la
gente elige Audiología como una profesión de futuro. Insisto, a mí no me parece
mal que existan las escuelas. ¿Se van a
abrir más? Pues, creo que no. ¿Hacen
diólogo que debía tener conocimientos
no sólo de anatomía, patología o fisiología de la audición, sino además de acústica,
electrónica,
logopedia
e
informática. Es un abanico bastante amplio. Por tanto, cuanto más extensos sean
los conocimientos inherentes a la profesión, mayores serán las exigencias que
nos vayan a pedir.
Afortunadamente, la Administración ya
está autorizando a los audioprotesistas a
que seamos quienes hagamos las medidas
acústicas de nuestras cabinas audiométricas, algo que antes no sé quién lo hacía,
aunque estuviera autorizado. Esa labor, ya
la tenemos reconocida también nosotros.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY ·15
ENTREVISTA FORMACIÓN
Según Sebastián Bernal, las curvas de
respuesta de los audífonos con moldes
convencionales son muy distintas de las de
moldes RITE.
Por tanto, cuando ahora se pide un certificado de que la cabina está actuando adecuadamente, esa certificación ya la puede
emitir el técnico superior en audiología
protésica, y esto quiere decir que estamos
haciendo actividades propias de nuestra
profesión y estamos poniendo en práctica
nuestros conocimientos; entre ellos la
acústica.
– Una de las novedades profesionales
recientes es que la Asociación Nacional
de Audioprotesistas ha añadido a su
denominación ahora la nomenclatura
de “audiólogos”. ¿Cómo valora este
cambio?
– El que se haya cambiado el nombre de
la Asociación responde a que, efectivamente, estamos evolucionando. Indudablemente, el audioprotesista evoluciona
hacia la audiología y que de hecho
somos audiólogos técnicos, así que lo lógico era cambiar de nombre. Afortunadamente, lo han hecho y creo que es una
decisión que apuesta por el futuro.
– ¿Qué supone el cambio de nomenclatura legal?
– Para mí es importante, porque en España faltaba esa figura del audiólogo.
Ahora en España, los únicos que pueden
16 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
denominarse por Ley “audiólogos”
somos los titulados superiores audiología
protésica.
– ¿Y los que tienen derechos adquiridos?
– No pueden llamarse así. Hay que tener
la titulación.
– Entonces, ¿hay ahora como dos escalones en la profesión?
– A la hora de trabajar, van a trabajar
todos, pero de forma distinta. Me explico: por ejemplo, un derecho adquirido
no podrá certificar una medición de cabina, porque en sus derechos adquiridos
no ha adquirido el reconocimiento para
hacer estas certificaciones. Eso antes no
lo hacía él.
– Pero, a partir de ahora, ¿va a empezar una cierta distancia entre ambos
perfiles?
– No es correcto decir, a partir de ahora.
La distancia siempre la ha habido. Pero
ahora es más evidente, aunque todavía
hay mucho desconocimiento en la Sociedad sobre la labor del audiólogo. Hay
que tener en cuenta que es una figura que
antes no existía, y por lo tanto, no se conoce. Quizá nosotros teníamos que haberla dado antes a conocer, incluso a
través de la ANA, que no ha dado a conocer la labor del audioprotesista, su
forma de actuar, su profesión y sus competencias profesionales.
– Y con este aumento en el rigor de la
profesión, en la exigencia y la formación, ¿cuándo se va a abordar el problema de que se anuncien falsos
audífonos a precios increíbles en televisión, radio e internet?
– Es bastante difícil y complicado. Para
denunciar a estas personas hay que tener
pruebas, y conseguirlas es realmente es
difícil. Habrá que ver si lo que están
anunciando es un producto sanitario o
no. Te pueden decir que anuncian un amplificador. Aunque si en internet buscas
la palabra “audífono”, incluso salen los
auriculares que nos ponemos para escuchar la radio. Tendríamos que comprobar
y denunciar que lo que está vendiendo
por pocos euros es un producto sanitario.
Y es harto difícil y complicado hacerlo.
Eso no quiere decir que no se pueda o
deba hacer. Tendríamos que argumentar
o aplicar aquellas medidas necesarias y
oportunas para poder presentar una denuncia. Pero eso no puede hacerlo una
persona sola. El conjunto de la profesión
tiene que decirlo y tomar estas decisiones. Y ese conjunto profesional unido,
hoy por hoy, no lo hay en España.
ADAPTACIÓN PROTÉSICA
Prueba práctica a los normoyentes
Cómo suenan en realidad
las prótesis auditivas
Para investigar esta cuestión, Academia de Lübeck organizó un auto-test con usuarios sobre
el uso de sus prótesis auditivas en la vida cotidiana. El enfoque atendía principalmente a las
siguientes cuestiones: ¿Cómo suenan las prótesis auditivas en las diferentes situaciones de
escucha de la vida cotidiana desde primeras horas de la mañana hasta altas horas de la
noche? ¿Cuáles son los retos del audífono que debe funcionar ante un constante cambio de
las condiciones acústicas, y donde ofrece su mayor beneficio? En este artículo se clarifican
tanto las experiencias positivas como negativas cuando se usan audífonos.
E
sta información puede servir
de motivación a los fabricantes de sistemas auditivos
para que extraigan sus propias conclusiones y brinden nuevas soluciones a los usuarios de audífonos.
Esta información puede servir de motivación a los fabricantes de sistemas auditivos para que extraigan sus propias
conclusiones y brinden nuevas soluciones a los usuarios de audífonos.
Retrocedamos mentalmente a la época
de nuestra formación como audioprotesistas. Una de las primeras actividades
que se aprenden durante la etapa de
aprendizaje es el control de los audífonos. En el gabinete esta actividad forma
parte del trabajo diario de un audioprotesista. Todo audífono entregado o adaptado en el gabinete, ha sido previamente
comprobado en su funcionamiento por el
profesional protésico. El control es un
componente imprescindible.
El control ayuda al audioprotesista, en el
momento de entregar al cliente el audífono, que todo está correcto y funciona
perfectamente. Las quejas de los clientes
sobre los cambios de sonoridad de los
audífonos con el paso del tiempo ayudan
a controlar e identificar las posibles fuentes de error.
Desde luego aquí es útil realizar medi-
ciones según las normas. Como parte de
su formación en el gabinete, los aspirantes a audioprotesistas son preparados en
el control y potenciales errores de los audífonos en la teoría y en la práctica.
La antología “Lübeck - info 2009-2010”,
publicada en junio de 2012 por MedianVerlag, recoge técnicamente, de una
forma muy precisa y práctica, la hipóte-
Las Figuras 1a y 1b
muestran el mismo
audífono, en bruto
(izquierda) y después de la
adaptación a las
características anatómicas
individuales del oído
externo del usuario
(derecha). El tubo se ha
doblado y luego raspado
suavemente con una lija.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 17
ADAPTACIÓN PROTÉSICA
Las figuras 2a, 2b y 2c muestran el
molde con un tubo de silicona que se
fija con pegamento y el pasador
cortado al ras con un escalpelo.
sis de que un cliente entra en el gabinete
porque su audífono no está funcionando
de forma correcta.
El control del audífono no debería ser incluido en este artículo. A menudo la verificación de la calidad sonora del
audífono con el usuario concluye el proceso.
Sin embargo, el entorno acústico real, en
el que se mueven los fabricantes de audífonos, es mucho más complejo y vivo
que un laboratorio.
Este artículo describe los requisitos previos y explica el método experimental en
los usuarios de audífonos además de
identificar posibles criterios para dar un
paso más allá, que nos lleve a aumentar
la capacidad de satisfacción del cliente.
18 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
Experiencias en el uso de audífonos
Llegados a este auto-experimento, sobre
la base de lo identificado en los audiogramas de la Figura 3, se utilizaron audífonos con auriculares externos y
moldes a medida abiertos ya que el acoplamiento acústico en el oído del individuo es de gran importancia.
Puesto que había un antitragus muy pronunciado se optó por una horquilla corta,
y particularmente en el inicio del cóndilo
de la articulación temporomandibular,
con una entalladura distinta y dotada de
una corta perforación adicional de 1,2
milímetros.
Esto tiene la ventaja de que cualquier
ruido al masticar, tragar y hacer movimientos, que pueda llegar desde la man-
díbula inferior hasta el conducto auditivo
externo, aun portando un molde auditivo,
podrá escapar de forma natural del canal
auditivo.
Los auriculares externos fueron individualizados con pequeños cambios, para
adaptarse a las necesidades anatómicas
de los usuarios de los audífonos (ver Figura 1a y 1B).
Una primera medida fue flexionar el tubo
auditivo siguiendo la forma de la cabeza
del individuo. Aquí se prestó una atención
especial a la Incisura anterior por la que se
prolonga el tubo auditivo, por la cabeza,
hacia el pabellón auricular.
El objetivo del auto-test era que un interlocutor no notara que el usuario adaptado
estaba usando audífono. Era importante
que ambos conversaran normalmente sin
que el usuario tuviera que modificar el
volumen del aparato.
Para mejorar aún más el efecto de pasar
inadvertido, el tubo auditivo se manipuló
y desgastó cuidadosamente con lija. En
su estado natural, los tubos finos de los
RITE mantienen un brillo relativamente
fuerte, ya que desgraciadamente la luz se
refleja muy bien sobre cualquier superficie lisa. Este brillo se evita con un acabado mate, puesto que el reflejo de la luz
sobre las superficies irregulares ya no es
tan bueno.
Los RITES de los distintos fabricantes,
por razones de comparabilidad, son almacenados con un tubo de silicona. Los
moldes a medida se fijaron con pegamento y posteriormente se limpiaron los
pasadores mediante cortes de escalpelo
(ver figuras 2a, 2b y 2c). Asimismo, se
omitió dar una capa de cera, en aras de
la simplicidad del procedimiento, si
bien normalmente es indispensable administrar un protector de cera, ya que
tos, o el crepitar de un periódico, eran
muy ruidosos en el modo 2. Estos pulsos
se redujeron usando el pulso de gestión
en modo 1 y transformaron la audición
en algo más agradable. En este sentido,
antes de cambiar la configuración del audífono, obtuvimos los testimonios típicos de clientes que experimentan este
tipo de golpes sonoros, con comentarios
como: "los ruidos fuertes y repentinos
son muy fuertes" o "noto ruidos repentino en el oído". En definitiva, después
de analizar el uso de estos audífonos se
puede deducir mucho mejor cómo van a
reaccionar los aparatos configurados de
este modo (sin prestaciones adaptativas)
a las diversas situaciones cotidianas y se
confirma la eficacia de las modernos tec-
nologías de procesado de las señales sonoras a favor del usuario.
Un efecto similar se observó al usar los
audífonos en presencia de ruido de viento.
La turbulencia que puede surgir en el micrófono del audífono, es responsables de
que los niveles de presión sonora se eleven. En el modo 2, el ruido del viento, por
ejemplo al montar en bicicleta, son muy
fuertes. En el Modo 1, este ruido de viento
se reduce mucho y se rebaja hasta un
grado aceptable. Mientras el usuario corre
a cierta velocidad, cuando el aire llega
atrás de la cabeza rozando el audífono,
está creando turbulencias que son captadas por los micrófonos, lo que resulta especialmente incómodo. En esos
momentos, el usuario de audífonos se da
cuenta de que la tecnología actúa adecuadamente en estas situaciones, protegiendo
el oído de los ruidos del viento con todas
sus ventajas.
También fue emocionante e ilustrativo verificar el uso del audífono cuando se escuchaba música. El énfasis en las frecuencias
altas permitía que fuera claramente perceptible. Se observó una mejor calidad de
la señal en el modo 2, cuando los esquemas de adaptación no estaban activos, ya
el usuario podía percibir mejor lo que calificaba de sonido precioso.
Pero, lo más interesante fue la experiencia auditiva en conversaciones con otras
personas, con ruido de fondo. Como se
puede imaginar, se registraba un ruido
muy grande; platos, conversaciones en
#
La revista para los profesionales
del cuidado auditivo
SUSCRÍBETE a la revista
“Audioprotesistas de hoy” por
1 año (6 números) por un precio de
42 €
DATOS DEL SUSCRIPTOR
Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . Nº . . . Piso . . . . . . .
C.P. .................. Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DATOS BANCARIOS
Nº Cuenta
|_|_|_|_| |_|_|_|_| |_|_| |_|_|_|_||_|_|_|_||_|_|
Entidad
Dirección
C.P.
Provincia
42 €
9€
12
de ahorro€
2 años
12 números
75 €
solamente
Ciudad
Autorizo a cargar en mi cuenta, la cuota de
suscripción a la revista AUDIOPROTESISTAS DE HOY”, que serán presentadas por Editorial Puzzle, S.L.
Firma del titular
1 año
6 números
Manténgase al día de lo
que sucede en el sector
de la audioprótesis y
actualice su formación
audiológica.
EDITORIAL PUZZLE, S.L. C/ Río Segura 11 - Pol. Ind. Los Hueros - 28819 Villalbilla (Madrid)
E-mail: [email protected]
ADAPTACIÓN PROTÉSICA
tuvo tal como el fabricante había calcuCliniques de medecins
esto evita que el cerumen y otras partículas de la piel humana penetren en el
tubo y, eventualmente, perjudiquen la
audición. En este sentido, era recomendable utilizar un tubo Ceru-stop con su
filtro correspondiente o un sistema de
filtro HF3.
Para probar el audífono en diferentes sistemas de escucha que tuvieran unas condiciones comparables, inicialmente se
configuró el ajuste del aparato para corregir pérdidas auditivas de leves a moderadas y se modificó para satisfacer las
altas frecuencias (Véase la Figura 3).
lado en su primer ajuste.
El segundo programa (modo 2) suponía
deshabilitar todas las características
adaptativas para conocer el comportamiento del audífono “en bruto”.
Uno de los aspectos más importantes que
debían ser analizados en el test, como resulta habitual hacerlo, era la MPO (Potencia de salida máxima). Puesto que se
iba a facilitar el uso del audífono a los
usuarios durante un período de una semana, y se perseguía experimentar durante el periodo de prueba las muchas
neró un percentil de la medición in situ
con niveles de entrada de 50, 65 y 80 decibelios (véase la Figura 4). Aquí se
puede observar que los 30 dB (nivel inferior de los ISTS) están por encima del
rango audible. Para comprobar la MPO,
se utilizó un barrido sinusoidal a 85 decibelios. La curva de reproducción no
deberá exceder el límite de inconfort.
Ya en la sala de montaje cuando se enciende por primera vez el audífono se
percibe una gran cantidad de sonidos que
uno ha percibido y no son relevantes
para el estudio. La propia respiración, el
clic del ratón cuando se programa el audífono, el ruido del ventilador del PC, etcétera. Todo se registra, debido a la
pérdida de audición de alta frecuencia introducida, más fuerte de lo que realmente
es.
El ruido intrínseco del audífono se oía
constantemente durante los tiempos de
ensayo. La Tabla 1 muestra los eventos
acústicos más destacables analizados.
Tanto los aspectos positivos como negativos se recogieron.
Aunque hay una gran cantidad de eventos sonoros diversos, los que se analizan
en este artículo sólo son los relevantes
desde el punto de vista profesional:
4 Experiencia de sonido con ruido impulsivo.
4 Percepción del sonido del ruido del
viento.
4 Sonido de la música
4 Conversaciones en ambientes con
ruido.
A lo largo del período de prueba se contabilizaron multitud de señales impulsivas. La información auditiva que
ocasionaba, el conjunto de eventos sonoros impulsivos, como el cierre de una
puerta, el ruido de las llaves y los cubier-
Le pari de l’independance
La figura 4 muestra la representación percentil para un nivel de entrada de 50 ISTS
decibelios (púrpura) y la medición de la MPO con un barrido sinusoidal y un nivel de entrada
de 85 decibelios (verde).
También se establecieron dos programas
diferentes, ambos basados en el ajuste de
partida realizado por el fabricante.
En el primer programa (modo 1), si era
posible, se ajustaban todos los parámetros regulables para ofrecer el máximo
beneficio en patrones adaptativos, como
cancelación de feedback o dotarlo de
una buena gestión del sonido.
El esquema polar del micrófono se man-
20 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
situaciones diferentes acústicas de todos
los días, era importante establecer previamente un nivel de presión máximo de
salida de sonido que fuera aceptable. Por
ello, se hizo una prueba de tolerancia,
utilizando varios ejemplos de sonido
multimedia en la Academia Lübeck,
usando la misma tecnología que se utiliza normalmente para el ajuste fino.
Para obtener una impresión visual, se ge-
La Figura 3 muestra los datos de la pérdida de audición utilizados para realizar el primer
ajuste y el nivel de inconfort.
las mesas vecinas, sonidos de la cocina…. Pero todas las conversaciones de
audición en presencia de ruido habían
sido bien entendidas. El audífono estaba
inicialmente en el modo 1, de modo que
la regulación adaptativa del audífono
ayudaba a lograr muy buena inteligibilidad del interlocutor. Al cambiar al Modo
2, el ruido cambiaba dramáticamente alcanzando un mayor nivel sonoro muy rápidamente. Aparecían eventos sonoros
en el fondo y el ruido era escuchado con
toda claridad.
Con este test, los clientes han llegado a
comprender mejor sus propias experiencias de escucha.
Los datos sonoros recogidos ayudan a
definir cómo es oír con un audífono y
cómo responden estos aparatos a las señales de bajo nivel, cuál es la forma de
procesar las señales del habla en situaciones de ruido, incluso ante sonidos musicales, y cómo funcionan los ajustes
adaptativos en ambientes muy ruidosos.
La experiencia adquirida con el test se
puede utilizar para comprender mejor y
resolver los problemas auditivos durante
las fases de ajuste del audífono. Reflexionar sobre estos datos nos puede orientar más eficazmente hacia el ajuste
óptimo del audífono en el usuario.
Resumen
Después de realizar el test, es más fácil
ponerse en el lugar del usuario. Para
aprovechar los beneficios de este test en
sus pacientes, el audioprotesista debe
considerar los siguientes puntos:
4 El tubo debe adaptarse lo más posible
a la anatomía individual del oído externo
del usuario. Esto se logra por la flexión
y el cuidadoso lijado del tubo, hasta crear
una apariencia discreta en el usuario.
4 Poner en marcha dos programas
(modo 1 y modo 2) contribuye muy bien
a obtener una comparación fidedigna del
comportamiento del audífono en diferentes situaciones de escucha. Es fácil para
el usuario utilizar el botón de programación o un mando a distancia en el programa correspondiente para cambiar a
voluntad entre el modo 1 y el modo 2.
4 Es fundamental comprobar la MPO
(máxima potencia sonora) en todos los
casos. Esta comprobación puede realizarse alternativamente con muestras de
sonido y /o pruebas de tolerancia reales.
Para el test, es mejor configurar el software a un bajo nivel para permitir una
audición confortable del usuario incluso
en entornos ruidosos.
Con el uso experimental del audífono
durante unos días por parte del usuario,
el audioprotesista puede ganar una experiencia que le ayudará a resolver los problemas específicos del paciente y
reconocer los necesarios cambios de la
configuración auditiva en función de las
necesidades acústicas cotidianas.
La Tabla 1 muestra las impresiones sonoras registradas durante una semana de auto-test
con el audífono.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 21
PREVENCIÓN LABORAL
Atenuación y protección auditiva personal
Problemas de
medición en los tests
de protección auditiva
El Profesor Ulrich Voogdt, docente de la Escuela
alemana de audioprotesistas de Lübeck (Akademie
für Hörgeräte-Akustik) publicaba recientemente un
artículo en la revista Hörakustik, que reproducimos
en español, sobre la dificultad de verificar la eficacia
real de los auriculares de protección contra el ruido
en el ámbito laboral. Para el profesor Voogdt resulta
incoherente exigir al audioprotesista la
responsabilidad de tal verificación por la casi
imposibilidad de medir fiablemente la protección, con
tolerancias de tan solo 5 dB.
M
uchos audioprotesistas han descubierto el
mercado de la protección auditiva por sí
mismos. La aprobación de un nuevo dispositivo de protección auditiva para el
ámbito laboral requiere superar determinados tests en laboratorios acreditados.
Por otro lado, las guías generales de prevención DGUV exigen al fabricante y al
distribuidor que asuman la responsabilidad de la efectividad de esta protección
auditiva certificada. Cuando al audioprotesista se le pide medir la capacidad de
aislamiento del producto, empiezan a
surgir los problemas.
El valor de aislamiento de la protección
auditiva personal se mide en decibelios
(dB). Este valor describe la diferencia
entre el volumen sonoro al que está ex-
22 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
puesto el oído y el que alcanza tras la
protección auditiva, antes de llegar al
tímpano, y por tanto estamos hablando
de cuál es la reducción de nivel sonoro
en su trayecto hacia el interior del canal
auditivo.
Veamos un ejemplo: Supongamos una
empresa en la que hay un nivel medio de
ruido medido de 95 dB. El valor de aislamiento del protector auditivo presenta
un SNR (ver notas) de 25 dB (Single
Number Rating / valor de aislamiento
más simple).
El tímpano es capaz de soportar 73 decibelios (95 dB - 25 dB = 70 dB, sin descontar la corrección).
La protección auditiva, por lo tanto, es
suficiente, con una reducción hasta 70
decibelios, incluso cuando una persona
quede expuesta a este volumen durante
ocho horas, sin ningún daño.
A partir de un nivel medio de 85 dB (A)
puede ser irreversible el daño auditivo.
Por lo tanto, partir de este nivel sonoro
se necesita equipamiento de protección
contra el ruido de acuerdo con la legislación vigente sobre ruido y vibración en
el trabajo. Las capacidades operativas
del equipamiento de protección auditiva
pasiva entran en juego respecto a la reducción de la emisión de ruido como a
la reducción de la transmisión sonora.
El valor de atenuación viene dado en
SNR, que se corresponde con un valor de
nivel sonoro, aunque debe entenderse
que para cada audición el aislamiento del
protector auditivo depende de la frecuencia. Así pues, el SNR es un valor medio.
Si queremos darle mayor definición al
efecto de aislamiento de la protección
auditiva, podemos observar los valores
LMH (Low, Medium and High – bajos,
medios y altos), con dos o incluso tres
valores de aislamiento dados, lo que ya
nos proporcionará una panorámica más
detallada de las características de aislamiento en función de la frecuencia.
Para calcular el nivel residual del oído en
Alemania se recomienda realizar por
norma una prueba de sonoridad HML.
De este modo se determina desde un
principio si el ruido en el lugar de trabajo
presenta frecuencias altas/medias (clase
HM) o bien frecuencias bajas (clase L).
Y de acuerdo con el resultado, se utiliza
como aislamiento acústico un protector
auditivo adecuado para el valor M o uno
distinto para el valor L.
Una evaluación todavía más fiable de la
protección auditiva se consigue con una
medición de banda estrecha de la atenuación con un ancho de banda de octava en
octava. Pero ¿cómo se mide el SNR, los
valores LHM y los valores de banda estrecha? ¿Cómo se determina el efecto
aislante de los protectores auditivos?
Determinación de la atenuación
Antes de que la protección auditiva
pueda ser facilitada a los operarios como
una prevención acústica válida en Europa, debe ser aprobada por la correspondiente asociación profesional. La norma
EN 352-2:2002 recoge el diseño que
deben cumplir los productos orientados
a la protección auditiva individual para
su uso seguro en el ámbito industrial y
validado por un organismo acreditado
(en Alemania, el Instituto de Seguridad
Ocupacional - BIA), que previamente
sebe reconocerlos como equipos de protección auditiva adecuados.
El test se realiza mediante mediciones ob-
jetivas de una cabeza de maniquí para
pruebas acústicas (dummy head) o la diferencia del promedio de umbrales auditivos
subjetivos obtenidos de 16 personas normoyentes en un campo sonoro difuso, con
y sin protección auditiva.
Las mediciones se realizan en un laboratorio acústico o en un espacio en el que
se den muy buenas condiciones de bajo
nivel de ruido para valorar los umbrales
auditivos humanos normales. En este
caso, convendría volver a repetir la medición, ya que la audición puede quedar
afectada fácilmente por el menor ruido.
Los umbrales de la audición normal y los
umbrales de la protección sonora pueden
ser medidos de forma muy precisa. La
diferencia de valores de estos dos umbrales indica los valores de aislamiento
acústico.
Sobre la cabeza artificial se pueden determinar los valores de atenuación de los
tapones auditivos, pero debe tenerse en
cuenta que en una cabeza de maniquí no
se reflejan las características anatómicas
o fisiológicas particulares del oído humano. Además, la medición del efecto
aislante de las orejeras en la cabeza del
maniquí es sólo condicionalmente apta,
porque la posible excitación de ruido en
el cráneo humano y la transmisión al
oído interno humano funcionan de forma
completamente diferente a la de la cabeza artificial.
Asegurar la protección auditiva, en la
práctica y por razones de seguridad, se
requiere reducir el nivel de ruido remanente determinado que se ha medido
como valor de aislamiento. Esta reducción se debe que es desgraciadamente
frecuente que los operarios manejen inadecuadamente los dispositivos de protección auditiva y no realicen una
inserción completa en el oído.
Esta reducción se concreta y aplica en
los siguientes dispositivos:
n Tapones: 9 dB (A)
n Auriculares de protección y orejeras
de seguridad: 5 dB (A)
n Moldes de protección y moldes a medida: 3 dB (A)
El aislamiento de la protección auditiva
es máximo en torno a 25-40 decibelios,
que en definitiva depende mucho de la
frecuencia, el material, la anatomía y la
fabricación. Para lograr los valores aislantes más elevados, se combina un sis-
AUDIOPROTESISTAS DE HOY 23
PREVENCIÓN LABORAL
LO QUE DICE LA NORMATIVA EURO PEA
La exposición diaria de un trabajador al ruido, nivel diario
equivalente, se expresa en
dB(A), medida calculada y referida a ocho horas diarias. En
los puntos de trabajo en los que
el nivel diario equivalente
supere 85 dB(A), el empresario
deberá suministrar protectores
auditivos a los trabajadores expuestos. En los puestos de trabajo en los que el nivel diario
equivalente o el nivel de Pico
superen 90 dB(A) o 140 dB respectivamente, todos los trabajadores deberán usar protectores
auditivos, cuyo uso obligatorio
se señalizará según lo dispuesto en el R. D. 1316/89.
Los métodos de evaluación
están recogidos en la norma
IS0 4869:
El método Banda de Octava especifica ocho valores de atenuación en dB, en ocho
frecuencias diferentes: 63, 125,
250, 1000, 2000, 4000, 6000 y
8000. Los valores de protección
asumida (APVf) son valores de
atenuación mínimos de cada
frecuencia referida. Estos valores se obtienen sustrayendo,
para cada frecuencia considerada, la atenuación media del
protector en Altas (H) y Bajas
(L) frecuencias.
El método HML especifica tres
valores de atenuación en decibelios, determinados a partir de
la atenuación por banda de octava del protector. Las letras
HML representan la atenuación
media del protector en Altas
(H), Medias (M) y Bajas (L) frecuencias.
El método SNR especifica un
solo valor de atenuación, la Reducción Simplificada del Nivel
de Ruido. El valor SNR indica
la atenuación media del protec-
tema de protección auditiva en el oído
(otoplastia o tapones) con orejeras auditivas.
De acuerdo con la guía de prevención
DGUV, el fabricante o el distribuidor
deben llevar a cabo un ensayo funcional
del equipo de protección individual
(EPI) dentro de las seis semanas siguientes a su presentación y realizar pruebas
de control permanentes (al menos cada
dos años). Si esto no se hace, se invalidará la autorización. Y aquí empieza el
dilema:
¿Cómo verificar, por ejemplo, que la audición fiablemente medida de unos moldes de protección auditiva alcanzarán los
valores de aislamiento especificados
cuando estén colocados sobre la cabeza
de las personas?
El resultado puede diferir como máximo
5 dB de los valores predeterminados.
24 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
tor en todas las bandas de frecuencia.
Los valores HML y SNR no son
derivados de una media aritmética de los valores de protección asumida de la medición en
bandas octava, sino que se derivan de la aplicación de formas
logarítmicas indicadas en la
norma IS0 4869.
Selección del protector y
su uso
Evitar sobre protección: se
debe evitar elegir protectores
que proporcionen una atenuación del ruido demasiado elevada ya que se pueden generar
problemas de comunicación o
resultar menos confortables
con lo cual el tiempo que el
usuario los lleva puestos se
verá reducido.
Confort: el protector más eficaz
es el que se utiliza continua-
Dentro de esta tolerancia, el test se considera superado. Hay varios métodos disponibles:
1. Test de sobrepresión
2. Acústica con micrófono
3. Acústica con audiómetro
4. Acústica con comparación de volumen.
1. Test de sobrepresión
La prueba de sobrepresión, en mi opinión, es muy primitiva y desde el punto
de vista acústico, por completo irrelevante. Simplemente se comprueba si un
pequeño dispositivo genera, a través de
un tubo o un filtro profundo, un volumen
de presión residual que permanece constante. En caso de fuga, el dispositivo revela que hay una pérdida de presión
iluminando una luz.
La consecuencia es que una excesiva al-
mente. Por eso deben ser los
más cómodos posible. De este
modo el usuario es motivado a
llevarlo durante toda la exposición al ruido, factor determinante para una protección real.
Conviene que el protector sea
elegido por el usuario.
Tipo de protector: en ambientes
de altas temperaturas y gran
acumulación de polvos es preferible utilizar tapones, mientras
que en situaciones de exposición repetida a ruidos de corta
duración es preferible usar orejeras o tapones con arnés, ya
que su colocación y retirada es
más rápida.
Todos los protectores auditivos
pertenecen a la categoría II de
la clasificación de Equipos de
Protección Individual (EPIs).
tura de los moldes, precisamente, debe
ser rechazada en cualquier caso, ya que
al presionar el tejido, la articulación temporomandibular (ATM) queda demasiado cerca. Este contacto tan estrecho
debe ser evitado porque se amplifica el
efecto de oclusión. El creciente movimiento del conducto auditivo externo así
como el aumento de tamaño del conducto auditivo crean problemas de fugas
acústicas. Además, debe tenerse en
cuenta el efecto del filtro.
2. Acústica con micrófonos
Está es la consabida medición in situ,
que a primera vista puede suministrar
una medición muy relevante. Sin embargo, los tubos acústicos in situ generan
fugas, especialmente en el rango de bajas
frecuencias, que no son controlables. En
la adaptación de audífonos las frecuen-
cias altas juegan un papel relevante, y en
el ruido es muy común también el sonido
de baja frecuencia.
Las frecuencias bajas enmascaran las
frecuencias altas y dañan la audición. En
el oído interno, resuenan las bajas frecuencias desde a la ventana oval, a través
de las células ciliadas, hasta el helicotrema. De este modo, esto también excita
las células ciliadas, que se encuentran a
la entrada de la cóclea y detectan los
tonos altos. Es importante conocer la eficacia del aislamiento en el rango que va
hasta los 250 ó 500 hertzios.
en una industria? Queda pendiente determinar el umbral con y sin protección auditiva encima de los auriculares. El
audiómetro necesita dos canales, los auriculares serán circumaurales, es decir,
que cubran la pinna o parte externa del
oído. Los auriculares planos son inapropiados, incluso utilizando a la vez tapones
insertados. Además, la mayoría de los audioprotesistas no trabajan con auriculares
circumaurales.
3. Acústica con audiómetro
Hay dudas razonables en cuanto a la correcta detección del umbral auditivo en
normoyentes en campo difuso por parte
de los laboratorios de control, así que
cuando se aplica en cabinas de adaptación protésica por los audiólogos, con
mayor motivo.
El espacio, los micrófonos de medición
y el dispositivo de medición conectados
entre sí mantienen su propio ruido de
fondo. La distancia de nivel de ruido
hasta el umbral debe ser mayor de diez
dB, porque el nivel de ruido de la sonda
de medición y la señal se añaden juntas.
Una diferencia de nivel de 10 dB todavía
significará un error de aproximadamente
0,4 dB. El micrófono de medición debe
ser también muy sensible: menos de 10
dB por debajo del umbral de audición.
Lo correcto es utilizar siempre, incluso
para normoyentes, 10 dB menos.
Así pues hay una premisa absoluta: la cabina de adaptación protésica sólo es definitivamente viable para medir el umbral
de personas con deficiencia auditiva. Pero
¿cómo debería realizarse esta medición
con normoyentes y además, por ejemplo,
3. Acústica por comparación de
volumen
Ahora llegamos al método subjetivo por
comparación de volumen. Es cuando
varía la escala de sonoridad y el normoyente debe especificar si la señal ofrecida en campo libre es igual, primero con
protección auditiva y luego sin ella. Sin
lugar a dudas esta es una posibilidad que,
en el caso de realizar varias repeticiones,
puede proporcionar resultados útiles.
Si la percepción del nivel de señal en cir-
cunstancias cambiantes (usabilidad, acomodación, presión de la protección auditiva) permanece sin cambios, la prueba
todavía debe seguir siendo estudiada.
Conclusión
Como puede verse, ninguna solución es
perfecta. Las pruebas preceptivas exigidas al fabricante o al audiólogo no aseguran la calidad de una manera objetiva.
Apenas se cumplen las tolerancias de 5
dB. Acaso se debería medir sin protección auditiva con auriculares planos o
con auriculares de inserción ER 3A y ER
5A respectivamente, el umbral de audición de la protección auditiva y luego en
campo libre. Aún así pueden surgir problemas. El número de trabajadores que
sufre ruido teniendo una audición normal, y el de los que tienen menos 10dB,
es muy pequeño.
Ahora bien, se puede argumentar que la
protección auditiva no tiene que ser controlada con un valor exacto, a causa de
que la mayor importancia radica en el
uso correcto y adecuado de la protección
auditiva seleccionada. ¿Entonces es lógico revisarlo y demostrar que el resultado es correcto?
¿Por qué entonces esta prueba de funcionamiento es vinculante y exige una tolerancia máxima de 5 dB, cuando no hay
un modo de medición adecuado para verificarlo en el ámbito del desempeño
profesional del audioprotesista?
NOTAS
El denominado Single Number Rating es un método de estimar la atenuación de un protector auditivo en función de un único parámetro (single) dado por el fabricante del dispositivo. Los valores de atenuación vigentes para Europa aparecen descritos en la norma
EN 24869-1. El SNR es el estándar europeo, calculado de acuerdo con la norma ISO
4869 2.2 (1992). En los Estados Unidos, la nomenclatura cambia, ya que se exige que
los dispositivos de protección auditiva tengan un NNR (Noise Reduction Rating) que es
muy parecida a la SNR europea en términos de método de cálculo, pero tiene en cuenta
diferentes frecuencias y desviaciones estándar.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 25
TÉCNICA SOLUCIONES
Averías en el audífono
Comprobaciones previas
Cuando un audífono entra
en el servicio técnico, se
pone en marcha un
protocolo de actividades
orientadas a comprobar el
funcionamiento íntegro del
audífono y determinar el
origen de la avería, ya sea
anatómico, electrónico o
mecánico. La colaboración
entre audioprotesista y
servicio técnico es
fundamental para recortar
costes y tiempos.
M
uchas de las comprobaciones que
pueden realizarse
en un audífono
averiado podrían
hacerse en el gabinete antes de remitir el
aparato al servicio técnico, lo que además de aumentar la percepción de satisfacción del usuario por la rapidez en
solucionar el problema, ahorraría costes,
tiempos y molestias para el propio audioprotesista.
El audioprotesista podría verificar varios
puntos antes enviar el aparato a reparar.
Algunas de estas operaciones de comprobación son sencillas. Por ejemplo, en
el caso de un audífono que pita, puede
verificar con una lupa si un micrófono
está obstruido; quitar o cambiar el filtro
26 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
por uno nuevo y comprobar si la avería
se soluciona; o ver otros aspectos del
aparato, como si el porta pilas abre o cierra bien, mirar si hay clics en el potenciómetro al girar… Después de hacerlo,
el audioprotesista ya puede decidir si lo
repara por sí mismo o lo envía al servicio
técnico. “En ocasiones —explica Ángel
Sotelo, director de Amplitec— hemos
recibido audífonos con averías inexplicables que podrían haber sido detectadas
previamente en el gabinete del audioprotesista, como por ejemplo un aparato que
nos llegó simplemente con la pila colocada al revés, o, en otro caso, cuando el
usuario, un usuario quizá de avanzada
edad, había intentado introducir una segunda pila en el audífono, sin conseguirlo, pero empujando la primera ya
colocada hacia adentro”.
A pesar de que el audioprotesista puede
solventar los problemas menores, Ángel
Sotelo, considera que, en general, casi
siempre es mejor remitir el aparato al
Servicio Técnico, porque “la manipulación de un audífono no es sencilla. Alguna vez ha ocurrido que el aparato nos
llega con piezas más rotas de las que inicialmente tendría, por un intento fallido
de reparación. Y esto nosotros lo notamos”, asegura Sotelo.
Un protocolo minucioso
Para conocer el procedimiento de diagnóstico que contempla el servicio técnico, supongamos que un audioprotesistas ha
enviado a reparar un audífono cuyo propietario indica que “pita”. En esta hipóte-
sis, el protocolo vigente recoge las siguientes acciones sucesivas:
1. Desde administración, se registra el
aparato, se elabora una orden de entrada
y se cursa una orden de trabajo.
2. El audífono pasa al servicio técnico,
cuya primera labor es diagnosticar el
aparato:
a. Verificación externa del audífono (suciedad, porta pilas, control de volumen,
no obstrucción del filtro…).
b. Si el audioprotesista ha acompañado
la impresión del molde, se comprueba
visualmente si coincide con la carcasa.
c. Se analiza electrónicamente el aparato.
Se verifica que esté regulado. Se introduce en el analizador, se miden ganancias, presiones de salida, distorsiones,
consumo de batería. Así se obtiene un
primer diagnóstico.
d. Se conecta a la guía de adaptación
para verificar los parámetros que lleva
introducido el audífono. Puesto que se
trata de un aparato adaptado “a medida”
desde el punto de vista audiológico y físico, se anota el ajuste inicial, para que
antes de devolver el aparato, el ajuste sea
exactamente el del principio.
e.El aparato se pone al máximo en todos
sus parámetros, verificando de nuevo en
el analizador la ganancia, presión de salida, distorsión y consumo, para luego
cotejar los resultados alcanzados a máximo rendimiento con las especificaciones del aparato según los datos técnicos
del fabricante del audífono, y teniendo
en cuenta los márgenes de tolerancia admisibles.
f. Si no se cumplen las especificaciones
en algún parámetro, se abre el aparato
para profundizar en el problema encontrado. Se revisa que los micrófonos no
tengan cerumen; se verifica que cierre
bien (un intra mal cerrado o una carcasa
de un retro mal cerrada, pueden generar
feedback. Un audífono mojado y luego
secado en un radiador, puede provocar
un mal cierre de la carcasa); se observa
si el venting está bien físicamente; verificar las gomas de flotación, porque si
están resecas se vuelven rígidas y provocar pitidos. En definitiva, se localiza la
avería.
g. Si la causa no está en los componentes
electrónicos del aparato, se contempla la
posibilidad de que la carcasa no se corresponda con la fisiología actual del paciente. Resulta imprescindible que el
audioprotesista acompañe al aparato con
una toma de impresión actual, y en este
caso, se calibra la carcasa del audífono y
se compara con la toma de impresión
para verificar su correspondencia exacta.
3. Una vez localizada la avería (anatómica,
eléctrica o mecánica), se pasa presupuesto
de reparación al audioprotesista, excepto
si no existe un acuerdo fijo de servicio técnico de reparación por cada intervención,
para todas las incidencias a lo largo del
año, con independencia de cuál sea la im-
Cuando el audífono pita, el audioprotesista
puede verificar con una lupa si un micrófono
está obstruído, quitare incluso cambiar el
filtro para verificar si la avería se soluciona.
portancia de la avería. Si la avería es costosa, se comunica al audioprotesista en
cualquier caso la causa y la magnitud del
problema.
4. Aceptado el presupuesto, se procede a
la reparación.
Una vez reparado el audífono, se remite
al audioprotesista de origen, con los parámetros de ajuste iniciales que se corresponden con las características del
usuario. Si las audiometrías remitidas
por el audioprotesista han variado, el servicio técnico puede incorporar los ajustes necesarios para obtener unas
prestaciones óptimas.
En este sentido, Ángel Sotelo explica
que cuando un audioprotesista recibe un
audífono de una marca con la que no
suele trabajar, y quizá por esa razón carezca del software de adaptación o de cables de conexión adecuados, debe enviar
el audífono acompañado de una audiometría y todos los datos que pueda adjuntar. Igualmente, si envía un audífono
que pita, el audioprotesista debería remitir además una impresión del oído junto
con el aparato a reparar.
Pero la realidad no siempre se corresponde con las expectativas deseables.
Según Ángel Sotelo “muchas veces esta
audiometría está incompleta. A veces
sólo nos viene una vía aérea y no la ósea.
Otras veces vienen las dos, pero faltan
ciertas frecuencias. Si faltan datos en los
audiogramas que el audioprotesista nos
manda, lógicamente no podemos incluirlos en el ajuste. Devolvemos el audífono,
pero no podemos garantizar que con tan
escasos datos, al usuario le vaya a ir bien.
Lo que nunca se debe olvidar —concluye— es que el profesional de la adaptación es el audioprotesista; no el técnico
de reparación”.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 27
ENTREVISTA MARKETING
Paula Brinson-Pyke, directora de Marketing de Micropower EMEA para Asia y Pacífico
“Rayovac está preparada
para el futuro”
C
on más de cien años de
existencia, Rayovac
permanece a la vanguardia de la innovación en pilas de
audífonos, ofreciendo
más potencia, más duración, menor tamaño y mayor respeto al medioambiente.
Las dos fábricas de Rayovac, a ambos
lados del atlántico, podrían satisfacer por
separado la demanda mundial de pilas.
Quizá por ello, la próxima meta de la compañía es conquistar nuevos mercados y
contrarrestar el avance de fabricantes de
países emergentes. Desde 2008, Rayovac
premia cada año al mejor audioprotesista
de Europa, elegido entre los mejores audiólogos de varios países. Un galardón al
que también optarán en 2013, por primera
vez, profesionales de Irlanda y Países
Bajos.
— ¿Por qué un premio al Audiólogo
del Año?
— El premio al “Audiólogo del Año” se
creó en 2008 para reconocer y celebrar
los compromisos y logros sobresalientes
de los profesionales de la audición en
toda Europa.
El premio anima a los pacientes a nominar a aquellos audiólogos que ellos
consideren que les
han brindado un
excepcional nivel
de servicio y han
30 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
Paula Brinson
junto a Tomás
Pindado
(director de la
revista), explica
que las
necesidades
cambiantes de
los usuarios y la
tecnología
determinan la
evolución de
Rayovac.
marcado una diferencia en sus vidas.
Cada año, desde 2008, un jurado independiente determina el ganador del premio en diversos países: Reino Unido,
Francia, España, Austria y Alemania,
junto a otros profesionales dignos de elogio que también hayan sido seleccionados
como
merecedores
un
reconocimiento. En 2009 Suecia se añadió a la lista de los países participantes.
El candidato final premiado como “Audiólogo Europeo del año” se selecciona
de entre los ganadores de cada país.
En 2013, la competición se extenderá a
Irlanda y los Países Bajos, por primera
vez, y dará comienzo el 1 de enero de
2013. Para obtener más información
sobre cómo pueden optar los audiólogos
españoles al premio, pueden consultar el
enlace www.audiologistoftheyear.es
— ¿Cuál fue el primer producto de
Rayovac?
— La historia de Rayovac se remonta a
más de 100 años atrás, hasta 1906,
cuando era conocida originalmente en
Wisconsin como compañía francesa de
pilas. Sin embargo el primer desarrollo
de Rayovac para la industria de la audición fue en 1937 con la presentación del
primer aparato auditivo portátil de tubo
de vacío.
La primera fábrica de producción de
pilas para audífonos de la compañía se
abrió en los EE.UU. en 1963; y una segunda planta de fabricación de pilas se
inauguró en el Reino Unido en 1983,
para servir al mercado europeo. La
planta del Reino Unido es ahora una de
las fábricas de pilas para audífonos más
avanzadas y productivas del mundo. Más
de 160 personas trabajan en ella, fabricando cientos de millones de pilas de
zinc-aire cada año para su uso en aparatos auditivos de más de 100 países de
Europa, Oriente Medio, África y Asia.
Rayovac ahora forma parte de la corporación mundial Spectrum Brands Group.
— ¿Cómo ha ido cambiando la producción a lo largo de de los años y qué
opciones de futuro están investigando?
— El mayor catalizador del cambio en el
diseño y fabricación de pilas para audífonos ha sido la evolución de las necesidades cambiantes de los usuarios y la
tecnología utilizada en los audífonos.
Los audífonos digitales representan
ahora más del 90% del mercado europeo
y esto ha conllevado por nuestra parte realizar grandes mejoras para entregar
mayor potencia y mayor capacidad en
La tecnología vanguardista de Rayovac ha
merecido en dos ediciones consecutivas el
Premio Queen’s Award for Enterprise for
Innovation, del Reino Unido.
Una empresa centenaria
Rayovac se fundó en 1906, en Madison, (Wisconsin, Estados Unidos) por iniciativa de
James Bowen Ramsay (1869-1952) con el nombre de French Battery Company. Su primer presidente fue Alfred Landau. En 1910, Landau fue sustituido C.F. Burgess, y la compañía comenzó a ser rentable. Después de que un incendio destruyera la planta de
fabricación en 1915, Burgess dejó la empresa para fundar su
propia compañía. La producción aumentó durante la Primera
Guerra Mundial, y en 1920, la compañía ya facturaba 2,74
millones dólares y tenía 600 empleados. En 1930, la empresa
cambió su nombre a Ray-O-Vac, como alusión a la entonces
nueva tecnología de tubos de vacío. El número de empleados
llegó al millar en 1931, y en 1933, la compañía patentó el primer audífono portátil con tubo de vacío. En 2005 Rayovac cambió su nombre corporativo
por el de Spectrum Brands.
las células de las pilas.
Los principios de las pilas de audífonos
de zinc-aire siguen siendo los mismos, y
exteriormente puede parecer que no han
cambiado mucho, pero en el interior se
ha introducido una innovación formidable. Dada la cantidad limitada de espacio
disponible en el interior de la célula, el
desafío para los fabricantes de pilas
siempre ha sido producir tanta energía
como sea posible sin comprometer el
rendimiento.
Los cambios significativos se concretan
en la forma y técnicas de manejo de los
metales y los nuevos desarrollos de los
ánodos, que han permitido producir pilas
dotadas de más potencia y de mayor duración. En este área, Rayovac ha trabajado junto a fabricantes de dispositivos
auditivos y a usuarios para crear patentes
diferenciadas y mejoras en el rendimiento de las pilas.
Precisamente, Rayovac fue la primera
compañía que fabricó pilas en tamaño 10,
en 1986, y desde entonces hemos duplicado su capacidad original, de modo que
ahora duran el doble de tiempo si se utili-
zan en un mismo dispositivo auditivo.
— ¿Cuáles son los principales mercados de Rayovac y qué lugar ocupa España en ese ranking?
— España es uno de los mayores mercados europeos de pilas para audífonos,
junto al Reino Unido, Alemania y Francia. Es un mercado muy importante para
Rayovac y la empresa tiene una oficina
comercial en Barcelona, y mantenemos
colaboraciones desde hace tiempo con
profesionales clave del cuidado auditivo
español.
Como parte de nuestro programa de Responsabilidad Social corporativa, Rayovac está apoyando a instituciones
benéficas españolas, como t-oigo, lo que
ayuda a crear mayor conciencia , a proporcionar amparo y a dar servicio a las
familias cuyos miembros sufren pérdida
de audición. Rayovac viene colaborando
estrechamente con entidades similares
desde hace muchos años y estamos orgullosos de continuar apoyándolas.
— El número de pilas vendido es un
buen indicador de la dimensión de
mercado y también del tipo de pro-
AUDIOPROTESISTAS DE HOY 31
ENTREVISTA MARKETING
ducto que predomina. ¿Cómo afecta
esto a Rayovac?
— El mercado de la pilas de audífonos es
un sector especializado, pero está creciendo constantemente debido al envejecimiento de la población, al uso binaural
de los audífonos, a la evolución de las nuevas tecnologías y a la irrupción de mercados emergentes de la Europa del Este, de
Oriente Medio y de Asia-Pacífico.
A lo largo de los años, los audífonos se
han convertido en dispositivos cada vez
más pequeños, tanto por razones estéticas como prácticas. El resultado es una
tendencia hacia pilas más pequeñas y
packs de presentación de mayor tamaño.
Además el ritmo de cambio de la tecnología del audífono se acelera a medida
que los fabricantes de audífonos añaden
nuevas características a sus dispositivos
y requieren de más potencia.
Para mantener nuestra posición como líderes del mercado, trabajamos duro para
anticiparnos a estos cambios mediante la
constante mejora de la potencia y la fiabilidad de las pilas, para satisfacer las necesidades auditivas de personas de todo
el mundo. Esta dinámica ha dado lugar a
una sucesión de desarrollos innovadores
y a avances tecnológicos que han permitido que las baterías alimenten dispositivos cada vez más sofisticados.
En cuanto a las más recientes mejoras
del producto, la tecnología patentada se
ha desarrollado para proporcionar la potencia instantánea requerida por los aparatos inalámbricos, y los nuevos diseños
de células se han diseñado para mejorar
el contacto eléctrico dentro de la pila, reduciendo la impedancia y proporcionando una tensión de funcionamiento
alta y estable.
Además, un innovador sistema de gestión
82 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
de aire asegura que la pila sólo utiliza la
cantidad precisa de oxígeno requerida en
cada momento. Esto, además de aumentar
la longevidad de la pila, también mejora la
coherencia del conjunto.
— ¿Cómo es el proceso de fabricación
de pilas y qué cantidad se fabrica cada
año?
— La fabricación de pilas zinc-aire es un
proceso altamente técnico. Nuestros equipos son continuamente desafiados a suministrar la energía necesaria para los nuevos
dispositivos auditivos lanzados en el mercado. Nuestra relación técnica con todos
los principales fabricantes de aparatos auditivos permite a Rayovac seguir desde un
primer plano estos desarrollos.
Como el único fabricante con dos instalaciones de fabricación [una en el Reino
Unido y otra en Estados Unidos] estamos
bien posicionados para enfrentar cualquier contingencia. Ambas plantas son
capaces de sobrepasar en mucho la demanda mundial de pilas de zinc-aire.
La crisis económica mundial presenta
sus propios retos, pero Rayovac está bien
posicionada para capear esta particular
tormenta, con un enfoque orientado al
crecimiento del negocio en nuevos mercados, con una inversión en innovación
y con robustos sistemas de control de
costes que nos aseguren seguir siendo
muy competitivos en el actual clima eco-
nómico.
Una prueba de ello es nuestro éxito en
ganar el premio “Queen’s Award for Enterprise for Innovation in 2011” y el Premio “Queen’s Award for Enterprise for
International Trade in 2012”. Ambos galardones ilustran nuestro compromiso
por mantener nuestra posición en el mercado y nos lleva a estar seguros de que
lograremos todavía un mayor crecimiento en los próximos años.
— ¿Qué cambios han percibido en las
necesidades del cliente?
— Las pilas se han adaptado continuamente a las nuevas demandas de los audífonos y desempeñan un papel
importante en su evolución.
Hoy en día esto significa, cada vez más,
responder a la tecnología verde y al desarrollo sostenible. En los últimos años ha
habido un interés considerable en que la
tecnología de pilas sea respetuosa con el
medio ambiente e implica el desarrollo
de pilas libres de mercurio en respuesta
a la legislación ambiental y a las demandas del consumidor de disponer de productos más limpios.
Si bien el mercurio sólo se utiliza es muy
pequeñas cantidades en baterías para audífonos, es un metal pesado e indeseable
para el medio ambiente, particularmente
cuando se tiran al vertedero. Varios estados de EE.UU. ya han prohibido el uso
de mercurio en todas las pilas de botón
(óxido de plata, alcalinas y de zinc-aire)
y los gobiernos de todo el mundo —incluyendo los de Europa— están mirando
de cerca esta cuestión.
Para hacer frente a este desafío, Rayovac
ha realizado enormes progresos en un
tiempo relativamente corto y ha tenido
éxito en la introducción de pilas sin mercurio. A medida que se han presentado a
los consumidores europeos en los últimos años, la respuesta ha sido muy positiva y estas pilas han satisfecho las
necesidades del mercado.
Sin embargo, con el probable aumento
de la demanda, Rayovac está trabajando
en el siguiente nivel de rendimiento con
una nueva generación de productos sin
mercurio que seguiremos ofreciendo
para satisfacer las demandas de los consumidores y de los audífonos futuros.
— ¿Cómo incide la presencia de fabricantes de países emergentes?
— Naturalmente somos conscientes de
lo que está ocurriendo en todo el mundo.
Que haya competencia es bueno y siempre da lugar a más oportunidades.
Estamos orgullosos de nuestra capacidad
de fabricación y de las economías de escala que nos proporciona, y valoramos
los vínculos que, a lo largo del tiempo,
venimos mantenemos con la industria,
empresas colaboradoras y asociaciones
de todo el mundo.
Estamos constantemente buscando expandir nuestra presencia en el mercado y
desarrollar nuevas relaciones comerciales, cuando ello sea posible. Por tanto,
estamos seguros de poder mantener
nuestra posición en el mercado, aunque
‟
El escocés Stephen Douglas recoge el premio a Audiológo del Año 2012. En esta ocasión los
españoles no tuvieron fortuna, pero ya están disponibles las bases para 2013.
Rayovac?
— Rayovac mira hacia el futuro comprometida con la innovación continua de sus
productos y la apuesta por nuevas líneas
de producción que son necesarias para
sostener el crecimiento continuo del
Buscamos constantemente cómo
expandir nuestra presencia en el
mercado
al mismo tiempo, estamos siempre atentos a las nuevas circunstancias y a seguir
la evolución de la industria de cerca.
— ¿Cuáles son los planes futuros de
mercado.
La nueva tecnología sin mercurio, por
ejemplo, forma parte de una larga lista
de innovaciones que Rayovac ha intro-
ducido mediante una estrecha colaboración con los fabricantes de audífonos y
con grupos de pacientes que tienen problemas de audición para mejorar la potencia, fiabilidad y vida útil de las pilas.
Otras innovaciones incluyen baterías especializadas para personas con implantes
cocleares, pilas de alta potencia para los
nuevos dispositivos digitales, así como
nuevos tamaños de pila e innovaciones
en el envase de presentación.
Con una inversión de varios millones de
euros en la planta de Reino Unido cada
año, vamos a seguir asegurándonos de
que tenemos la capacidad de cumplir con
sus crecientes pedidos de pilas, mejoras
de apoyo previstas productos y satisfacer
la creciente demanda en mercados emergentes como los de China, India y Rusia.
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 33
INFORMÁTICA ADAPTACIÓN
Software de adaptación certificado por HIMSA
En esta tabla encontrará las últimas alemanes Noé módulos certificados y sistemas de
cualquier fabricante. Una lista completa de los productos certificados de Noé, consulte el sitio
web www.himsa.com
32 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
* Cada sistema ha sido probado en nuestras propias condiciones de prueba.
Más detalles se pueden encontrar en la dirección web: www.himsa.com
AUDIOPROTESISTAS DE HOY · 33
MOTOR
Chevrolet Cruze Wagon diesel
Bajo consumo
y máxima
seguridad
E
l Cruze, lanzado en 2009, es el
modelo de Chevrolet más exitoso a nivel mundial. Con la llegada de la versión con carrocería
familiar a los concesionarios europeos,
Chevrolet ofrece un coche versátil para
las familias y aquellos que viajan largas
temporadas y necesitan un maletero
mayor de lo habitual.
Las medidas del coche son equilibradas:
4,675 mm. de longitud, una anchura de
1,797 mm. y una altura de 1,521 mm.
(incluyendo las barras del techo, que vienen incluidas de serie y le dan un aspecto
más dinámico).
Pocas diferencia hay también en el respecto a otras carrocerías: vemos el característico habitáculo Chevrolet, con un
diseño de doble cabina inspirado en el
Corvette y el salpicadero envolvente, que
se extiende hasta las puertas.
34 · AUDIOPROTESISTAS DE HOY
Los relojes enmarcados por biseles cromados y el volante de tres radios (con
mandos de audio y del control de velocidad).
Los bolsillos de las puertas con posabotellas integrados (1,5 litros delante, 0,5
litros detrás). Luego está la guantera de
dos niveles iluminada, bolsillos en respaldos de asientos y un compartimento
para pequeños objetos en el panel de instrumentos. Bajo el reposabrazos central
hay otro compartimento con un puerto
USB y una toma auxiliar que cambiará
cuando llegue el sistema MyLink.
El amplio espacio interior para los ocupantes tiene un símil en el espacio de
carga. El maletero alfombrado mide
1.024 mm de largo con la configuración
básica y permite almacenar 500 litros
(hasta la línea de la ventanilla). Con los
asientos traseros abatidos (60/40), el
compartimento de almacenamiento crece
hasta 1.478 litros (hasta el techo). La
carga útil máxima alcanza unos 530 kilogramos.
El Cruze Station Wagon cuenta con tres
elementos clave de seguridad activa: el
control electrónico de estabilidad (ESC),
ayuda al conductor a no perder el control
en situaciones de conducción complicadas y mantiene el vehículo en la direc-
ción deseada. Cuenta con ABS con EBD
(distribución electrónica de fuerza de frenado) y también control de tracción, que
limita el giro de las ruedas si una o las
dos ruedas motrices delanteras pierden
tracción.
Cuenta con una estructura rígida de la
carrocería: hay travesaños tubulares soldados en las puertas, barras de acero ultrarresistente y travesaños de la
suspensión trasera. Los pedales se retraen en caso de choque, para reducir el
riesgo de lesión en las extremidades inferiores del conductor.
Luego está el consumo. Las cifras oficiales son 4,5 litros cada 100 kilómetros en
ciclo combinado “la unidad diesel 1.7 es
la más eficiente y limpia jamás instalada
en un Chevrolet Cruze”.
Lo mejor
•Respuesta y consumos del motor 1.7
diésel.
•Espacio interior y versatilidad.
•Relación calidad/precio.