Download implementacion de programa en salud auditiva para neonatos de 0 a

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA EN SALUD AUDITIVA PARA NEONATOS DE 0 A
24 HORAS DE NACIDOS A TÉRMINO Y PRETERMINO EN EL HOSPITAL LA
VICTORIA.
Presentado por:
Mónica León Ramírez
Kelly Ramírez Bermúdez
Docente:
Marcela González
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
BOGOTA D.C Noviembre 2013
2
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
TABLA DE CONTENIDO
Página.
Presentación
5
Planteamiento del problema
13
Justificación
15
Procedimiento
37
Resultados
40
Discusión y conclusiones
53
Anexos
54
Bibliografía
63
3
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
TABLA DE ANEXOS
Página.
Consentimiento informado
54
Formato de anamnesis y evaluación
55
Remisión
57
Folleto consejería
58
Volante asesoría
60
Listado de asistencia asesoría
61
Listado de asistencia consejería
62
4
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
A nuestras familias, León Ramírez y Ramírez Bermúdez, por su apoyo
incondicional; por la colaboración de los integrantes de la junta ética médica y a la
Dra. Tania Granadillo del E.S.E Hospital La Victoria III nivel, igualmente a los
profesionales de las unidades neonatales, a docentes de la C.U.I. especialmente a
Doc. Josué Olarte por las asesorías brindadas.
5
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
I.
PRESENTACIÓN
El presente proyecto centró su prueba tamiz en neonatos con el fin de mostrar la
importancia y la relevancia de la detección temprana de las pérdidas auditivas en
población de 0 a 24 horas de nacidos y de los riesgos presentes, que repercuten
directamente en el desarrollo comunicativo en los niños y niñas del Hospital La Victoria
ubicado en la localidad de San Cristóbal Sur.
Acompañando a este proceso se prestaron los servicios de asesoría y consejería a
profesionales y padres de familia para brindar parámetros de seguimiento de las posibles
patologías auditivas y un abordaje temprano de los neonatos tamizados dando curso
oportuno a su respectivo tratamiento y seguimiento.
La problemática en el Hospital La Victoria es la ausencia de programas de promoción y
prevención en salud auditiva, que incluyan la aplicación temprana de pruebas tamiz para
identificar posibles deficiencias auditivas en la población neonatal de 0 a 24 horas de
nacidos, que diariamente están llegando al hospital.
Es de vital importancia realizar pruebas de tamizaje auditivo durante los primeros
meses de vida ya que ayudan con gran seguridad a detectar una gran parte de trastornos
auditivos ya existentes en el momento del nacimiento y los adquiridos en la lactancia
temprana. El tamizaje debería convertirse en una herramienta valiosa y prioritaria en la
detección de deficiencias auditivas.
Es muy importante valorar la audición de los bebés porque si presentan hipoacusias
requerirán estimulación auditiva precoz para la adquisición del lenguaje oral, para
potencializar el aprendizaje del niño y mejorar su comunicación
Con el hallazgo temprano de pérdidas auditivas, para cada uno de los casos
pertenecientes al Hospital La Victoria, se logró direccionar oportunamente para realizar
una prueba objetiva, sugiriendo otoemisiones acústicas, y de allí partir para un posible
tratamiento.
6
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Se consideró importante llevar a cabo funciones fonoaudiológicas en el Hospital La
Victoria coadyuvando a la institución con el cumplimiento de la normatividad vigente,
siendo nuestro objetivo principal la población en condiciones de vulnerabilidad, como los
insuficientes recursos económicos, el aumento de niños con problemas comunicativos y
del lenguaje, alto número de pérdidas auditivas identificadas en niños en etapa escolar,
procedimientos dispendiosos para los padres y la demora en la asignación de citas, bajo
conocimiento de los padres sobre la necesidad de la detección oportuna de las pérdidas
auditivas y
baja incidencia
de programas y planes para la detección precoz en la
localidad de San Cristóbal Sur, los cuales también son causantes de la falta de detección
temprana en esta población.
Es beneficioso identificar a los recién nacidos que presentan hipoacusia para que se
realicen las pruebas pertinentes y se establezca un diagnóstico exacto, y a partir de ese
momento reciban cuanto antes la ayuda auditiva y fonoaudiológica que les facilite el
desarrollo de la comunicación.
De ser necesario iniciar tratamiento médico es importante que este acompañado de
estimulación adecuada para el niño, siempre en función del diagnóstico médico de los
profesionales. La familia del niño también debe recibir información y orientación para
poder colaborar eficazmente en la atención especial que requerirá el niño con problemas
auditivos.
La posibilidad de aplicación de un tamizaje auditivo neonatal permitirá con mayor
seguridad brindar la oportunidad al niño de alcanzar grados óptimos de aprendizaje y
desarrollo comunicativo.
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de “todos los
medios de persuasión que tenemos en nuestro alcance”. Así mismo nos referimos a
la comunicación como el proceso en el que se puede transmitir información de una
entidad a otra, siendo mediado por interacciones y por signos entre al menos dos agentes
que comparten un mismo repertorio.
Ésta es generada a través de conductas de tipo
social que fortalecen la interacción y el desarrollo comunicativo, siendo además una
7
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
conducta y capacidad innata dada por los diferentes tipos de socialización con el medio
exterior y con quienes les rodea.
La capacidad de comunicarse le permite al niño hacerlo aún antes de la aparición del
lenguaje. Este proceso comunicativo se da por las interacciones en los distintos lugares y
situaciones en las que se desenvuelve de manera cotidiana y que son dadas por el adulto,
permitiendo una participación del niño estructurando su desarrollo comunicativo, además
anticipando y reconociendo las estructuras de sus interacciones.
Existen factores claves para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje que poseen
características expresivas sonoras. Las interacciones madre-bebe en esta etapa
temprana del desarrollo infantil posee parámetros sonoros perceptibles. En esta etapa
temprana de la comunicación se desarrollan de manera espontánea gestos sonoros
expresivos que conforman una estructura sonora con intención comunicativa
El desarrollo de las habilidades comunicativas implica una serie de aptitudes visuales,
auditivas, táctiles, motrices y cognitivas. Antes de que el niño diga su primera palabra con
significado, es necesario pasar por un proceso en el que se deben adquirir las conductas
precursoras del lenguaje. Por tanto la estimulación es para la comunicación, un
instrumento esencial y significativo.
En esta etapa del desarrollo infantil es necesario estar atentos y acompañar la
sonoridad de los niños pequeños, dando sentido a cada gesto sonoro que el bebe emite,
al mismo tiempo que la propia expresividad del adulto entra en sintonía con la del niño, y
entablan un dúo ajustado y adaptado para la comprensión del niño. Sabemos que en esta
etapa temprana el niño no percibe el mundo de las palabras si no el mundo de las formas,
es decir, el modo que fluyen los sonidos de esa palabra pronunciada; la gama de
intensidad y densidad del trayecto de ese sonido expresado por el adulto. Por lo que se
configura una vivencia sonora en el plano de la comunicación que se inscribirá de manera
placentera para querer repetirla, y en la sucesión de esas vivencias se constituirá nuevas
experiencias cada vez más complejas precursoras a la etapa lingüística.
Si se identifican y se tratan las dificultades auditivas de manera temprana, es posible
llevar a cabo distintas estrategias que permitirán desarrollar el habla, el lenguaje y la
8
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
comunicación del niño lo más temprano posible, e iniciar una intervención anticipada
puede ayudar a los niños a ser más exitosos con la interacción en la sociedad, la lectura,
la escritura, el trabajo escolar y las relaciones interpersonales.
La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano. La función de la audición es
transformar ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles para el cerebro, el cual los
transforma a lo que entendemos por sonido.
Durante el desarrollo de los primeros años, el sistema auditivo se convierte en una
estructura cada vez más compleja. Los cambios más pronunciados ocurren en el útero,
primero en el embrión y después en el feto, pero el desarrollo auditivo no termina en el
nacimiento. En el niño concurren diversos procesos de tipo mecánico que van a dar lugar
a la estructura final.
Los estímulos del medio ambiente son recogidos por el órgano sensorial de manera
selectiva. La audición es un fenómeno muy complejo, en el que interviene una parte
fisiológica y otra psicológica, siendo un proceso de elaboración mental consecutivo a un
estimulo auditivo. El recién nacido es capaz de discriminar y responder de manera refleja
a los sonidos del habla. La maduración de la audición y el lenguaje ocurren de forma
paralela y de esta forma el niño adquiere sus habilidades comunicativas.
Es evidente la importancia del sistema auditivo en la adquisición del lenguaje de tal
manera que una pérdida considerable de la agudeza auditiva repercutirá en forma directa
en la adquisición y desarrollo de la comunicación efectiva.
La pérdida de audición en niños, suele pasar inadvertida y solo se detecta en edades
avanzadas, impidiendo una comunicación efectiva, donde se comienzan a afectar otras
áreas del desarrollo como lo son la interacción diada madre – hijo, expresión de deseos y
gustos con su entorno, conocimiento y aprendizaje del medio y adquisición de nuevas
experiencias y más adelante presentando problemas en actividades escolares como las
habilidades para la lectura y la escritura haciendo de éste un proceso lento y dispendioso
para el aprendizaje.
9
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
ANTECEDENTES DIRECTOS
Se realizó una observación directa de la población, para determinar si se llevo a cabo
en algún momento tamizaje auditivo, así mismo para conocer las unidades a las que se
tendría ingreso, cantidad de nacimientos, acceso a la población para acciones de
consultoría; observación de áreas de trabajo, y capacidad de atención de usuarios en
cada una de las unidades. Dicha observación arrojó que no se han realizado tamizajes en
dicha población, a excepción de solicitudes especificas para usuarios en riesgo, ni se han
realizado procesos de consultorías en las áreas que tienen población dentro del rango de
edad y que se pueden incluir en el trabajo, las que corresponden a sala de partos, Unidad
de cuidados Básicos, Unidad de Cuidados Intermedios y sala conjunta.
ANTECEDENTES INDIRECTOS
De acuerdo a lo encontrado en el escenario, las proponentes se dieron a la tarea de
buscar información relacionada con actividades de promoción y prevención en neonatos
de 0 a 24 horas de nacidos, por este motivo se realizó consulta a nivel internacional y
nacional de la cual se reporta lo siguiente:
En 1969 quedó constituida en EEUU una comisión nacional, integrada por
representantes de la academia de pediatría, la academia de oftalmología y
otorrinolaringología y la American Speech and Hearing Association, encargada de
estudiar el problema y formular recomendaciones para un Newborn Infant Hearing
Screening (examen selectivo auditivo del recién nacido). Esta comisión mixta se
dedicó inicialmente al examen de las pruebas conductuales selectivas en la sala de recién
nacidos, que habían sido propuestas y descritas por Downs y Steritt (1964), Downs y
Hemenway (1969) y Mencher (1974).
En 1994 el Comité Conjunto sobre Audición Infantil (JCIH) estableció la meta de
detección universal de la hipoacusia en niños, la investigación de Audición Universal de
10
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Recién Nacidos (TANU), y el desarrollo de detección a fin de que la intervención temprana
fuera posible. En 1998 fue creado un Grupo de Control de Apoyo auditivo Neonatal
Universal (GATANU), bajo la coordinación de la audióloga Mónica Chapchap Jubran, para
poner en funcionamiento el TANU en Brasil.
En el año 2004 se inició un programa llamado Caracterización de la Clínica de
Cribado Auditivo Neonatal umbral en Porto Velho – Rondonia. Que buscaba
caracterizar el programa de cribado auditivo neonatal en una población de recién nacidos;
fue un estudio longitudinal. Posando en la base de datos de la clínica responsable de
tamizaje auditivo neonatal en la ciudad de Porto Velho en el periodo de Febrero de 2004 a
Octubre de 2006.
El Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos crea una Guía Práctica Clínica
GPC de Detección de Hipoacusia en el Recién Nacido;
que fue propuesto para
detectar las alteraciones auditivas congénitas permanentes; debido a que la mitad de los
niños con alteraciones auditivas no tienen factores de riesgo identificables. Todos los
niños deben tener un tamizaje antes del mes de edad. Los niños que no pasan el tamizaje
neonatal deben ser sometidos a una evaluación médica y audiológica antes de los 3
meses de edad.
En México; se generó un Programa de Acción Especifico 2007 – 2012 Tamiz
Auditivo neonatal e intervención temprana, por la secretaria de salud y la subsecretaria
de prevención y promoción de la salud. Quienes señalan: ¨En el seno de la Organización
Mundial de la salud OMS se ha reconocido la necesidad de promover y proteger los
derechos humanos de todas las personas con discapacidad, con especial atención en los
niños y niñas, lo cual quedó plasmado en la Convención Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.¨
En el año 2006 Diana Marcela Carrillo y Ana María Hernández realizaron como énfasis
la Reanudación del programa de detección temprana de deficiencias auditivas en la
población neonatal de la Fundación Salud Bosque; donde se buscaba definir
condiciones adecuadas o protocolo para valoración auditiva en neonatos en la Fundación
Salud Bosque, identificando los factores de riesgo y su prevalencia en la población
neonatal de la Fundación Salud del Bosque, determinar la variación de los resultados y
11
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
las pruebas aplicadas de acuerdo al género, informando a la población sobre factores de
riesgos presentes, la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado
ENFASIS
Es de tipo pragmático por el impacto en los cambios generados para la población y su
problemática acerca de la detección de perdidas auditivas en edad temprana y el
establecimiento de necesidades y conocimiento asesorado sobre la importancia de la
remisión oportuna por parte del médico pediatra o neonatologo.
ESCENARIO
Este proyecto pertenece al área de salud ya que se lleva a cabo en el E.S.E. hospital
la victoria III Nivel, ubicado en la Localidad de San Cristóbal Sur; la población atendida en
esta institución pertenece a estratos socioeconómicos 0, 1 y 2; de bajos recursos y en
condiciones de vulnerabilidad, con bajos niveles educativos.
La localidad cuarta (San Cristóbal sur) se encuentra ubicada al sur de la capital y
particularmente cerca de los cerros orientales,
posee una población de 488.407
habitantes por lo tanto posee un 7% de la población de Bogotá, La urbanización de la
localidad se originó a comienzos del siglo XX, cuando Bogotá apenas contaba con
algunas cuadras y alrededor de 100 mil habitantes. La migración de campesinos y obreros
en búsqueda de oportunidades hicieron que las haciendas La Milagrosa, La Fiscala, San
Blas y Las Mercedes ubicadas en la falda de la cordillera se poblaran rápidamente.
El primer barrio que se creó en esta zona fue el de San Cristóbal, de allí que la localidad
se denomine así. Al igual que entre los años 1890 y 1905 aparece otro asentamiento
cerca de la iglesia de las cruces y así poco a poco fueron resultando nuevos barrios
como: San Francisco, hoy Villa Javier, el cual fue uno de los sectores obreros mejor
organizados.
12
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
El 20 de Julio es otro barrio importante de la Localidad, este se construyó en terrenos
salesianos hacia el 15 de junio 1933 cuando se colocó la primera piedra de la capilla a
puertas del campo de San José. Allí se armó un humilde altar con la imagen del Niño
Jesús, la cual otorgaba favores divinos, y así la devoción de la imagen milagrosa fue
creciendo rápidamente.
En el año 1937 se inicia la construcción del Nuevo Templo del Niño Jesús y el 27 de Julio
de 1942 se consagra apuntándose como un templo de gran importancia tanto nacional
como internacional. Debido a la gran afluencia de peregrinos, el 16 de enero de 1989 se
inauguró un nuevo templo y en diciembre de 1990 se termina la cúpula del patio cubierto.
Como consecuencia de lo anterior la localidad recibe cada semana miles de peregrinos
que rinden culto a la imagen del Divino niño, hecho que genera una dinámica de comercio
y alojamientos familiares alrededor del llamado turismo religioso.
APOYOS
Institucionalmente se recibió el apoyo de la Corporación Universitaria Iberoamericana con
el asesoramiento continuo de una docente especializada en el área de audiología, el
respaldo de la misma como identificación para el ingreso, y de igual forma por parte del
hospital para acceder a la población, a las historias clínicas, a los profesionales, a las
instalaciones y sus respectivas unidades.
13
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNÓSTICO
En el Hospital La Victoria se evidencia la ausencia de programas de promoción y
prevención en salud auditiva, en cuanto a los antecedentes directos no hay registro de los
trabajos realizados con la población neonatal, mientras que para los antecedentes
indirectos se presentan reportes de una tardía detección de pérdidas auditivas de los
niños en edad temprana, lo que se evidencia en el bajo conocimiento de los padres sobre
las características específicas que presenta la población cuando hay presencia de una
pérdida auditiva y los dispendiosos procedimientos para la solicitud y asignación de citas
a causa de la baja aplicación de tamizajes auditivos en neonatos de 0 a 24 horas de
nacidos, pocos equipos apropiados para el tamizaje, poca cobertura
asistencial post
natal, al igual que la poca implementación de guías de manejo para pruebas auditivas en
esta población tan vulnerable; por lo que lleva a pensar en una en baja detección de
pérdidas auditivas
PRONÓSTICO
De no llevarse a cabo la aplicación del programa de salud auditiva en neonatos de 0 a
24 horas de nacidos se presentaran detecciones tardías de pérdidas auditivas lo que
conllevará a demoras en la adquisición típica del desarrollo de las habilidades
comunicativas, presentando gran dificultad en el aprendizaje y la recepción de la
información a nivel auditivo, dificultad en la comunicación, relación en diada madre-hijo y
comprensión del mundo; posteriormente en las habilidades de lectura y escritura,
generando pérdidas escolares.
CONTROL AL PRONÓSTICO
De ser ejecutado este proyecto se contará con la detección oportuna de pérdidas
auditivas en neonatos de 0 a 24 horas de nacidos y así mismo se podrá dar curso
14
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
efectivo a los respectivos tratamientos, logrando disminuir problemas comunicativos y de
aprendizaje en los niños, los cuales son más evidentes después de los 2 años de edad.
De igual forma se contribuirá a que el desarrollo comunicativo en el niño con riesgo de
pérdida auditiva pueda darse de manera simultánea a la estimulación que se le brinde, al
realizar la aplicación del programa en salud auditiva se verán beneficiados tanto los
padres y/o cuidadores con el proceso de consultoría que se realizará, el cual tiene como
objetivo fundamental el desarrollo del niño en un ambiente sano y favorable en
condiciones óptimas en las cuales en la detección se desprendan acciones que busquen
reducir dificultades presentadas en el niño en el curso del desarrollo comunicativo, social
y emocional.
15
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
III.
JUSTIFICACIÓN
La audición se convierte desde el inicio de la vida de las personas en el sentido que
despierta y ayuda al desarrollo de diferentes capacidades en el ser humano; permitiendo
el conocimiento y la percepción del mundo y poco a poco apoyando el desarrollo del niño,
el conocimiento de diferentes experiencias que le servirán como medio para el
aprendizaje; durante el crecimiento, la audición se convertirá en una de las herramientas
más importantes en la adquisición que le permitirán además establecer las distintas
relaciones con los demás las cuales forjarán en la persona un ser sociable; el niño en
edades tempranas con las distintas experiencias que vive, construirá y formará su camino
en el ámbito comunicativo.
Por eso el tamizaje auditivo universal se define como aquellas estrategias
encaminadas a favorecer la detección oportuna de la hipoacusia neonatal, dirigidas a
todos los recién nacidos, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.
En los últimos años, se ha convertido en una política pública destinada a disminuir la
edad de detección de la hipoacusia neonatal, mejorando los resultados a nivel de lenguaje
oral y comunicativo, junto con todos los beneficios en los diferentes ámbitos que a su vez
conlleva, en los niños a que presentan pérdida auditiva
Trayendo consigo consecuencias negativas en el desarrollo del lenguaje expresivo y
compresivo, cognitivo, social, emocional y de auto imagen, como lo afirman Yoshinaga y
cols. (1998) y Moeller (2000), si el trastorno auditivo se detecta en forma tardía, las
oportunidades de una intervención y habilitación se reducen en forma considerable.
Según Yoshinaga (1998)
Por eso la detección de problemas auditivos es vital para lograr una rehabilitación
auditiva temprana y conseguir que el lenguaje y la comunicación se desarrollen de forma
normal de acuerdo con el desarrollo del niño. Para esto se hace necesario contar con
programas que busquen una detección rápida y un acompañamiento en programas de
salud auditiva que velen por el bienestar de los niños desde edades tempranas. Si se
detecta y diagnostica una pérdida auditiva en los primeros meses de vida, se podrá iniciar
cuanto antes un tratamiento y una atención; de esta manera se podrán adaptar diferentes
16
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
ayudas auditivas en caso de ser necesario, como: audífonos, implante coclear o se puede
iniciar una estimulación para la adquisición del lenguaje; si la detección se da de manera
tardía habrán mayores dificultades en este tipo de procesos.
Cabe resaltar que la evaluación o tamizaje auditivo es una alternativa realmente
efectiva en la pesquisa de la hipoacusia congénita y su aplicación permitirá generar un
impacto social en la disminución de pérdidas auditivas detectadas tardíamente.
La hipoacusia se puede considerar como una discapacidad congénita, la encontramos
en distintos tipos y grados de severidad; cuando se identifican tardíamente repercuten en
el desarrollo y aprendizaje del niño, al acceso a una rehabilitación adecuada. Por eso su
detección y tratamiento precoz permitirá prevenir severas repercusiones lingüísticas y
psicosociales. Un niño aun en edades muy cortas podrá responder ante los distintos
estímulos presentando deterioros o dificultades en los procesos de recepción y
discriminación auditiva lo que va a dificultar en gran medida una identificación oportuna de
la pérdida auditiva.
De esta manera nos centramos en la protección integral y calidad de vida del neonato
y por lo tanto nos soportamos legal y políticamente, el derecho y la obligatoriedad de la
importancia de la detección temprana de las perdidas auditivas las cuales están
estipuladas en la Ley 982 de 2005 en donde se establece que todo niño recién nacido
tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde
tratamiento en forma oportuna si lo necesitare. Por lo que se determina la obligatoriedad
en la realización de estudios que establezcan la detección temprana de la hipoacusia, a
todo recién nacido, antes del primer año de vida indicado por el Acuerdo 257 de 2012.
Al igual que la Constitución Política de Colombia de 1991 y el Código del Niño y el
Adolescente establecen; el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población como objetivo fundamental del estado, y el derecho a la atención integral de la
salud mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en
condiciones adecuadas, correspondiendo al estado, con la colaboración de la sociedad
civil, para desarrollar los programas necesarios y educando a las familias.
17
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Por eso el hecho de realizar tamizajes auditivos a usuarios con o sin factores de
riesgo se consideran de vital importancia para la búsqueda e identificación temprana que
permita brindar estrategias y tratamientos
que favorezcan el desarrollo de los niños de
la localidad de San Cristóbal Sur.
El proyecto de tamizajes auditivos neonatales en niños de 0 a 24 horas de nacidos en
el Hospital La Victoria, busca detectar pérdidas auditivas de forma temprana, informando
y educando acerca de su importancia; identificando por medio de una prueba
comportamental a los niños que presentan deficiencias auditivas para dirigir un
tratamiento oportuno cumpliendo con la reglamentación establecida, tanto a nivel nacional
como distrital con las distintas políticas y proyectos de ley que buscan favorecer a la
población más vulnerable de nuestro país en pro del desarrollo social y económico.
MARCO LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991.
ART 2: Son fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la constitución…
ART 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación…
ART 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozaran también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
18
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
ART 36: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
son finalidades sociales del estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución
de las necesidades insatisfechas de salud.
LEY 27337 CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ART 21: A la atención integral de salud: El niño y el adolescente tienen derecho a la
atención integral de la salud mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo
físico e intelectual en condiciones adecuadas.
Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos o
cuando se trate de dependientes de sustancias toxicas recibirán tratamiento y
rehabilitación que permita su participación en la comunidad de acuerdo a sus
capacidades.
Corresponde al estado, con la colaboración y concurso de la sociedad civil, desarrollar los
programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades: educar a la
familia en las practicas de higiene y saneamiento; y combatir la malnutrición, otorgando
prioridad en estos programas al niño y al adolescente en circunstancias especialmente
difíciles y a la adolescente madre durante los periodos de gestación y lactancia.
ART 32: Política. La política de promoción, protección y atención al niño y al
adolescente es el conjunto de orientaciones y directrices de carácter público, dictadas por
el PROMUDEH, cuyo objetivo superior es garantizar sus derechos consagrados en la
normatividad.
ART 33: Desarrollo de programas. La política de atención al niño y al adolescente
estará orientada a desarrollar:
a) Programas de prevención que garanticen condiciones de vida adecuadas;
b) Programas de promoción que motiven su participación y la de su familia y que
permitan desarrollar sus potencialidades.
c) Programas de protección que aseguren la atención oportuna cuando enfrentan
situaciones de riesgo;
d) Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se encuentren en
circunstancias especialmente difíciles.
19
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
e) Programas de rehabilitación que permitan su recuperación física y mental y que
ofrezcan atención especializada.
ART 34: Condiciones para el desarrollo de planes y programas. Los planes,
programas y acciones se desarrollaran teniendo en cuenta la situación social y cultural del
niño y el adolescente, en concordancia con la política nacional dictada por el
PROMUDEH.
LEY 982 DE 2005
Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades
para las personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones
ART 42: Todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su
capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare.
ART 43: Sera obligatoria la realización de estudios que establezcan para tal efecto las
normas emanadas por el Ministerio de Protección Social conforme el avance de la ciencia
y la tecnología para la detección temprana de la hipoacusia, a todo recién nacido, antes
del primer año de vida .
ART 44: Autorizase al Gobierno Nacional para crear el Programa Nacional de
Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia en el ámbito del Ministerio de la
Protección Social, que tendrá los siguientes objetivos, sin prejuicio de otros que se
determinen por vía reglamentaria.
a) Crear el centro de información, documentación y orientación para familias de niños
detectados con deficiencia auditiva de cualquier grado, para que tengan acceso a
la información oportuna, adecuada y equilibrada en relación con las distintas
modalidades comunicativas: sus alcances, oportunidades y debilidades;
b) Atender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención, detección y
atención de la hipoacusia.
c) Coordinar con las entidades de salud y educativas del país que adhieran al mismo,
las campañas de educación, detección y prevención de la hipoacusia tendientes a
la concientización sobre la importancia de la realización de los estudios,
20
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
diagnósticos tempranos, incluyendo la inmunización contra la rubeola y otras
enfermedades inmunoprevenibles.
d) Planificar y promover la capacitación del recurso humano en las practicas
diagnosticas y tecnología adecuada;
e) Realizar estudios que abarquen a todo el país con el fin de evaluar el impacto de la
aplicación de la presente ley.
PROYECTO DE ACUERDO 257 DE 2012
Por medio del cual se establece la obligatoriedad del tamizaje universal neonatal
auditivo y visual en el Distrito Capital.
ART 1: Implementar el programa de Tamizaje Universal Neonatal Auditivo y Visual
gratuito en los menores pertenecientes a los estratos 1 y 2 no afiliados al régimen
contributivo de seguridad social en salud
PARAGRAFO: El programa de Tamizaje Universal Neonatal Auditivo y Visual será
aplicado como mínimo al 5% de la población nacida.
ART 2: Las IPS pertenecientes a la red pública de salud distrital, están obligadas a
ordenar, autorizar y practicar el tamizaje neonatal auditivo y visual a los recién nacidos
que cumplan con las condiciones del artículo primero de este acuerdo.
ART 3: la Secretaria Distrital de Salud adelantara las acciones pertinentes, con el fin
de vigilar el cumplimiento de lo señalado en los artículos anteriores.
LEY 376 DE 1997
Por la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan normas para
su ejercicio en Colombia.
ART 2. Áreas de desempeño profesional. El profesional en Fonoaudiología
desarrolla los programas fonoaudiológicos en investigación, docencia, administración,
asistencia y asesoría en las siguientes áreas de desempeño profesional, lenguaje, habla y
audición.
21
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
ART 3. Campos generales de trabajo. El ejercicio de la profesión en Fonoaudiología,
va encaminado a la realización de toda actividad profesional dentro de los siguientes
campos generales de trabajo y/o de servicio así:
e) Gerencia de servicios fonoaudiológicos en los sectores de la salud, educación, trabajo,
comunicaciones, bienestar y comunidad;
f) Diseño, ejecución, dirección y control de programas fonoaudiológicos de prevención,
promoción, diagnóstico, intervención, rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a
individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación;
g) Asesoría en diseño y ejecución y dirección en los campos y áreas donde el
conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Fonoaudiología sea requerido y/o
conveniente el beneficio social;
h) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en
el área
LEY 361 DE 1997
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones.
ART 7: El gobierno junto con el comité consultivo velará por que se tomen las medidas
preventivas necesarias para disminuir y en lo posible eliminar las distintas circunstancias
causantes de limitación, evitando de este modo consecuencias físicas y psicosociales
posteriores que pueden llevar hasta la propia minusvalía, tales como: el control pre y post
natal, el mejoramiento de las practicas nutricionales, el mejoramiento de los servicios
sanitarios, la debida educación en materia de higiene y de seguridad en el hogar, en el
trabajo y en el medio ambiente, el control de accidentes, entre otras.
ART 36: Los servicios de orientación familiar, tendrán como objetivo informar y
capacitar a las familias, así como entrenarlas para atender la estimulación de aquellos de
sus miembros que adolezcan de algún tipo de limitación, con miras a lograr la
normalización de su entorno familiar como uno de los elementos preponderantes de su
formación integral.
22
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
MARCO POLITICO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOSi
“La salud pública debe ser responsabilidad del Estado, para garantizar que labores
como la promoción y la prevención lleguen a todos los colombianos”.
Propiedad intelectual, instrumento de innovación:
 Facilitar y fomentar el uso de los instrumentos de propiedad intelectual:
 educar a la población sobre sus usos y beneficios
 Desarrollar incentivos para que la academia participe activamente en la obtención de
nuevas creaciones protegidas por la propiedad intelectual
 consolidar la articulación institucional, facilitar trámites, y fortalecer las capacidades
técnicas y financieras de las entidades, dotándolas de infraestructura, capital humano
y recursos, entre otros.
 Promover la creación de oficinas de transferencia tecnológica para el trámite, y
posterior desarrollo, de patentes y modelos de utilidad.

Promoción de la competencia en los mercados:
 Implementar una estructura institucional que centralice las funciones de protección
de la competencia y otorgue mayor independencia a la autoridad de competencia
a través, entre otros, de un sistema en que tales funciones recaigan en un órgano
colegiado integrado por expertos.
 Crear un área técnica de estudios económicos en la autoridad de competencia
para fortalecer su carácter técnico y comprensión de mercados.
 Rediseñar el alcance del régimen de competencia para hacer más comprensiva y
eficiente la represión de prácticas restrictivas de la competencia: evaluar el
impacto de las excepciones al régimen, modificar la regulación para no hacer
excepciones explícitas, y compilar la regulación en un código de competencia.
PLAN DE GOBIERNO GUSTAVO PETRO 2012 – 2015 BOGOTA HUMANA.
Busca combatir la segregación social y construir una ciudad incluyente, digna y con
equidad; una ciudad con oportunidades de trabajo digno para todas y todos, que no
discrimine a los pobres, que trate por igual a mujeres y jóvenes, que respete la diversidad
23
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
cultural y racial y de orientación sexual, que abarate los bienes básicos, que universalice
la salud, la educación con calidad, la cultura, el deporte y que apoye la economía popular.
EJES ESTRATEGICOS:
Profundizar el programa de salud a su hogar. Reconocimiento de la salud como
derecho fundamental, prioridad a APS, promoción y prevención y fortalecimiento de la red
pública. Incremento a 1000 equipos de SASH: 800 familias por micro territorio. Desarrollo
del programa de salud al colegio, cubrimiento total colegios del distrito. Aumento de 150
de los equipos. Puesta en marcha de la EPS Capital como EPS Publica. Recursos de
promoción y prevención se manejaran por un fondo único administrado por la EPS
Capital.
Integración de 144 puestos de salud y los 9 hospitales de primer nivel de atención
primaria. Fortalecimiento de las 9 ESE se segundo nivel y los 5 de tercer nivel.
Algunas de las Entidades que recomiendan Tamizaje Auditivo Universal son:

Joint Committee of Infant Hearing (JCIH)

Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil (CODEPEH)

American National Institutes of Healths” (NIH)

European Consensus Statements

Academia Americana de Pediatría

American Speech, Language, Hearing Association (ASHA)
MARCO CONCEPTUAL
EMBRIOLOGIA AUDITIVA
En el desarrollo auditivo prenatal se encuentra la estructura acústica del entorno fetal
que puede permitir la transmisión de sonidos, la maduración del sistema auditivo
determina el inicio del funcionamiento de la capacidad auditiva y las evidencias del
funcionamiento auditivo prenatal. En el útero, no sólo se oyen ruidos de la madre y del
feto, sino que también se registran ruidos de procedencia externa, incluyendo sonidos de
24
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
habla (Lecanuet, 1998). A pesar de que la transmisión del sonido a través de la cavidad
amniótica ha sido descrita suficientemente.
La cóclea alcanza dimensiones adultas alrededor de los cinco meses de gestación. En
el feto humano, es a esta edad cuando se produce la inervación de las células ciliadas
externas, y entre los seis y los siete meses cuando aparecen las primeras sinapsis
consideradas maduras (Pujol, Lavigne-Rebillard y Uzile, 1991). Probablemente, la
maduración del oído interno finaliza durante el octavo mes, con la organización de las
conexiones aferentes y eferentes (Lecanuet, 1998). Moore et al. (2001)
Algunos argumentos a favor del funcionamiento del sistema auditivo del recién nacido
provienen de las investigaciones que han utilizado sonidos musicales (Feijoo, 1981;
Hepper, 1988) u otros tipos de sonidos y ruidos (Ando y Hattori, 1970, 1977) y de los
estudios con niños prematuros, los cuales muestran que, una vez que éstos han pasado
las primeras horas críticas, muestran evidencia de respuesta auditiva.
En la embriología auditiva la mielinización continúa después del nacimiento: las
mielinizaciones del nervio auditivo y del tronco encefálico se completan en torno a los 6
meses de edad, pero la de las vías que van a la corteza auditiva continúa hasta
aproximadamente los 5 años (Boothroyd, 1997).
De una forma general, la maduración de las vías auditivas procede desde regiones
neurales periféricas a regiones neurales centrales (Pujol, 1972). La evidencia incita a
creer que el sistema auditivo central se regula dinámicamente por el sistema auditivo
periférico a lo largo del desarrollo (Sanes, 1992). Se puede decir que el desarrollo del
sistema auditivo del niño es relativamente completo, pero que su refinamiento continúa a
lo largo de la infancia y de la adolescencia.
La primera manifestación del oído puede verse en embriones de 3 semanas, en forma
de engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del rombencefalo o mielencefalo
en desarrollo (placodas auditivas).
En la 6ta semana de desarrollo el sáculo forma una invaginación tubular en su polo
inferior. Este brote, el conducto coclear se introduce en el mesenquima circundante en
25
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
forma de espiral hasta que al término de la 8va semana, ha descrito dos vueltas y media
quedando conectado con el sáculo restante por un conducto estrecho.
El mesenquima que rodea al conducto coclear pronto se diferencia en cartílago que a
partir de la 10ma semana comienza a experimentar vacuolizaciones y se forman 2
espacios perilinfáticos, la rampa vestibular y la rampa timpánica.
Las células epiteliales del conducto coclear se diferencian y forman dos crestas: la
Creta interna y la externa que producen hileras de células ciliadas.
Los conductos semicirculares aparecen durante la 6ta semana de desarrollo con
evaginaciones aplanadas de la porción utricular de la vesícula auditiva; durante la
formación de la vesícula auditiva en pequeño grupo de células se desprende de su pared
y forman el ganglio estatoacustico.
La caja del tímpano es de origen endodérmico y se deriva de la primera bolsa faríngea,
esta crece rápidamente en dirección lateral y se pone en contacto con el suelo de la
primera hendidura faríngea.
El martillo y el yunque derivan del cartílago del primer arco branquial y el estribo del
cartílago del segundo arco. Si bien los huesecillos aparecen en la primera mitad de la vida
fetal, permanecen incluidos en mesenquima hasta el 8vo mes, cuando el tejido
circundante se disgrega. El revestimiento epitelial endodérmico de la cavidad timpánica
primitiva se va extendiendo a lo largo de la pared del espacio neoformado. La caja del
tímpano tiene en esta etapa al menos el doble de su dimensión anterior. Cuando los
huesecillos se han liberado por completo del mesenquima circundante el epitelio
endodérmico los fija a manera de mesenterio a la pared de la cavidad.
Durante el final de la vida fetal la caja del tímpano se dilata dorsalmente por
vacuolizacion del tejido circundante para formar el antro timpánico. Después del
nacimiento el hueso de la apófisis mastoidea en desarrollo es invadido también por
epitelio de la caja del tímpano y se forman sacos aéreos mastoideos. Más tarde estos se
contactan con el antro y la caja del tímpano.
26
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
A partir del 3er mes las células epiteliales del fondo del conducto proliferan formando
una placa epitelial maciza, el tapón meatal. En el 7mo mes este tapón se disgrega y el
revestimiento epitelial del suelo del conducto participa de la formación definitiva del
tímpano.
La oreja se desarrolla a partir de 6 proliferaciones mesenquimatosas situadas en los
extremos dorsales del primero y el segundo arco branquial y rodeando a la primera
hendidura faríngea.
FUNCIONAMIENTO AUDITIVO
Órgano Receptor:
El órgano receptor periférico inicia el círculo de estructuras que constituyen el aparato
auditivo y el ciclo que se cumple la función auditiva.
Las cuatro tareas fundamentales que desarrolla el aparato receptor periférico para
cumplir su función. La primera tiene lugar en el oído externo en el odio externo, la
segunda en el oído medio y las dos restantes en el oído interno.
El oído externo:
La primera tarea cumplida por el oído consiste en captar las ondas sonoras que viajan
en el medio aéreo que nos rodea; esto se lleva a cabo por el oído externo con su forma
cóncava en el pabellón y tubular en el conducto auditivo externo que hacen converger las
ondas sonoras hacia la membrana timpánica. El pabellón por su situación y por el ángulo
de implantación en la cabeza juega un papel importante en la localización de la fuente
sonora. Bekesy demostró que la concha alcanza a producir un incremento en la
intensidad del sonido y calculo la cantidad de ese incremento que es el primero de una
serie que son realizados por el oído.
El conducto auditivo externo por su estructura anatómica y por su tamaño responde
mejor a unas frecuencias que otras.
Los fenómenos físicos que se cumplen en el oído externo se continúan en el oído
medio y tienen su correspondencia en los fenómenos eléctricos que suceden en las
células ciliadas y en las fibras del nervio coclear.
27
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
El oído medio:
La segunda tarea que cumple el aparato receptor periférico lleva a cabo el oído medio
y consiste en lograr que sea compatible acústicamente el medio aéreo en el cual viaja la
onda sonora en el exterior y el medio líquido a través del cual se transmite el sonido en el
oído interno. Si no interviniera en oído medio, la energía sonora se perdería en un
99.9%al pasar del medio gaseoso al medio liquido.
Desde el punto de vista funcional podemos distinguir en el oído medio dos partes
diferentes: una es el aparato adaptador de impedancias en sentido estricto, que está
constituido por la membrana timpánica, la cadena de huesecillos y los dos músculos del
oído medio; la otra parte es la cavidad en el hueso timpanal y el peñasco que proporciona
el espacio aéreo para que la membrana vibre como un tambor; además da soporte al
aparato adaptador de impedancias.
La membrana timpánica se mueve como un plano solido a través de un eje que pasa
por la apófisis corta del martillo y el cuerpo del yunque; el mango del martillo sigue
pasivamente los movimientos de la membrana, pero sin ningún incremento en la energía
sonora. El mango del martillo y los demás huesecillos se comportan como varillas fijas por
un punto equidistante de sus extremos.
En el odio medio existen otras estructuras que intervienen en su fisiología entre ellos
está la ventana redonda que sirve para asegurar un máximo movimiento de la columna de
liquido dentro del caracol.
El odio Interno:
Una de las tareas que cumple el aparato receptor periférico se desarrolla en el oído
interno, de una forma casi simultánea, parcialmente superpuestas desde el punto de vista
temporal.
La tarea de transducción de la energía sonora, que es energía mecánica, en energía
eléctrica, transformación que es necesaria para que los fenómenos físicos entren en un
lenguaje entendible para el sistema nervioso central. La transducción se lleva a cabo en
las células ciliadas del órgano de Corti no solamente expresan la energía sonora en el
28
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
código eléctrico sino también en el código químico. Las células ciliadas transforman la
energía sonora en energía eléctrica, liberando neurotransmisores que activan la sinapsis
con las fibras de la vía aferente en las cuales se genera un potencial de acción.
Otra de las tareas consiste en iniciar el análisis y codificación del mensaje sonoro
distinguiendo su intensidad y su frecuencia. Esta tarea es llevada a cabo por la membrana
basilar.
HIPOACUSIA
La hipoacusia o sordera es una deficiencia debida a la pérdida o alteración de la
función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo que provoca una discapacidad para
oír.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS
Por la afectación de uno o ambos oídos:
– Hipoacusia Unilateral
– Hipoacusia Bilateral
Según el momento de producirse la pérdida auditiva
– H. Perlocutiva: antes del inicio del lenguaje
– H. Perilocutiva: en el periodo de aprendizaje del lenguaje
– H. Post-locutiva: después de la adquisición del lenguaje
Según la etiología:
– H. Hereditaria
– Adquirida
– Idiopática
Por la localización de la alteración:
-
H. Transmisiva o Conductiva: el sonido no llega a estimular correctamente las
células sensoriales del órgano de Corti.
29
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
-
H. Neurosensoriales o de Percepción: la lesión se localiza en la cóclea o en la vía
auditiva retrococlear
-
H. Mixtas: por combinación de las anteriores.
Investigadores como Elliot y Elliot (1964) confirman que fisiológicamente la cóclea
humana posee función adulta desde la vigésima semana de gestación. El recién nacido
ha estado oyendo, desde hace por lo menos 4 meses, vibraciones sonoras transmitidas a
través del líquido amniótico.
Estudios de Bench (1968) en los cuales colocaron un micrófono en el cérvix de una
madre con 38 semanas de embarazo, permitieron establecer un nivel de ruido de fondo
correspondiente al pulso materno, de 72 dB (clave de do).
En el siguiente cuadro se puede observar la secuencia de maduración y las
manifestaciones y reacciones del oído ante el ruido:
EDAD
0 a 4 meses
REACCION
SEÑAL SONORA
AMBIENTE
(conducta ante el
(SPL Nivel de
SONORO
sonido)
presión sonora)
El lactante despierta del
90 dB SPL en
sueño
ante
señales
ambiente con ruido
sonoras
3 a 4 meses
Inicia giro rudimentario de
50 a 60 dB SPL
la cabeza (menor a 90
grados), hacia una señal
acústica
4 a 7 meses
Vuelve
su
directamente
señal
puede
cabeza
hacia
lateral,
intentar
pero
40 a 59 dB SPL
una
no
localizar
hacia arriba o hacia abajo
7 a 9 meses
Localiza por completo una
fuente sonora lateral, pero
30 a 40 dB SPL
En silencio 50 a
70 dB SPL
30
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
de manera incompleta si
está situada por debajo
(en el plano por nivel de
los ojos)
9 a 13 meses
Localiza por completo las
fuentes
25 a 35 dB SPL
sonoras
lateralmente y hacia abajo
13 a 16 meses
Localiza por completo las
fuentes
25 a 30 dB SPL
sonoras
lateralmente y hacia abajo
y de modo incompleto si
está situado hacia arriba
(en el plano por encima
del nivel de los ojos)
16 a 21 meses
Localiza por completo las
señales
25 a 30 dB SPL
acústicas
lateralmente,
abajo
y
arriba.
21 a 24 meses
Es
capaz
de
localizar
directamente
una
acusica
todos
en
25 dB SPL
señal
los
ángulos.
Las deficiencias auditivas, o las llamadas hipoacusias se dan cuando hay algún
problema en la recepción de los distintos sonidos (ambiente – voz humana). Esta se da
por distintas causas
INDICADORES DE RIESGO AUDITIVO EN EL PERIODO NEONATAL
El Joint Comité on Infant Hearing, publica en su última edición una serie de factores de
riesgo que deben ser valorados para clasificar de alto riesgo a aquellos niños que
presenten uno o más de esos indicadores, así como la posibilidad de hipoacusias de
31
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
aparición tardía. Y que posteriormente han sido ratificados por la Comisión para la
Detección Precoz de la Hipoacusia en España. (CODEPEH).
Antecedentes familiares de hipoacusia neurosensorial congénita o de instauración en
las primeras décadas de la vida hereditaria o de causa no filiada.
-
Infecciones de la madre en el embarazo, confirmadas o de sospecha, por CMV,
-
Toxoplasma, Herpes, Rubéola, sífilis o VIH, o rasgos clínicos o analíticos en el
niño sugerente de infección por esos agentes.
-
Anomalías craneoencefálicas y de cuello congénitas que afecten a la línea media o
a estructuras relacionadas con el oído
-
Peso al nacer menor a 1.500 gr
-
Hiperbilirrubinemias graves que precisen exanguinotransfusión o por encima de 20
mg/dl
-
Medicación en la madre gestante o en el RN ototóxica, isótopos radiactivos, y otros
productos ototóxicos
-
Meningitis bacteriana
-
Accidente hipoxico-isquémicos: Test de APGAR: menor a 4 en el primer minuto o
menor de 6 en el 5º minuto; encefalopatías moderadas y graves.
-
Ventilación mecánica más de 5 días
-
Traumatismos craneoencefálicos que afecten a la base del cráneo
-
Hallazgos en el RN o en la familia de rasgos o alteraciones correspondientes a
síndromes que se asocien con hipoacusia, y trastornos neurodegenerativos
HIPOCAUSIAS INFANTILES DE POSIBLE APARICIÓN TARDÍA
- Antecedentes familiares de hipoacusia
- Síndrome, Cromosomopatías, Enfermedades neurodegenerativas
- Infecciones gestacionales tipo TORCH:
- Toxoplasmosis
- Sífilis
- Rubeola
- Citomegalovirus
- Herpes
- HIV
32
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
- Encefalopatías hipóxico-isquémicas graves
Los efectos de la hipoacusia dependen de la naturaleza y la gravedad del déficit
auditivo y de las características individuales del paciente. Todos los factores interactúan
entre si y deben ser valorados en su conjunto por un equipo multidisciplinario al plantear
el tratamiento, las opciones educativas y el sistema de comunicación idóneo para el
paciente.
En general, la hipoacusia que se inicia en etapas muy precoces de la vida, antes de la
adquisición del lenguaje hablado inteligible (hipoacusia pre lingüística), puede afectar el
desarrollo del lenguaje, y también de la conducta, el rendimiento académico, y la
capacidad afectiva y de socialización.
Algunos niños afectados de hipoacusia pre lingüística se diagnostican muy
tardíamente, porque conservan audición suficiente para responder a sonidos del entorno,
y son capaces de aprender el lenguaje; pero, al llegar la etapa de escolarización, no
pueden desarrollar plenamente sus aptitudes. En el entorno escolar, cualquier tipo de
hipoacusia, incluso leve o unilateral, puede afectar negativamente el rendimiento del niño.
Pacientes con hipoacusias mínimas sufren dificultades cuando las condiciones del
entorno son desfavorables, por ejemplo, si existe mala acústica en la clase o hay mucho
ruido de fondo. Se ha descrito cómo los niños con una hipoacusia unilateral presentan
problemas en la localización de la fuente sonora y además un riesgo diez veces superior
al de sus compañeros normo oyentes de repetir un curso académico. En cualquier niño
con un rendimiento inferior a la media, conducta inadecuada, o falta de atención en el
colegio, se debe descartar una hipoacusia.
El niño con hipoacusia grave o profunda corre un riesgo mayor de deficiencias en su
aprendizaje. Niños con grados menores de hipoacusia pueden verse igualmente
discapacitados, como en el caso de los enfermos con retraso mental, que tienen más
dificultad para adaptarse a deficiencias sensoriales y, por consiguiente, se ven más
afectados en el área lingüística que un niño con potencial cognitivo superior. La
susceptibilidad individual a la hipoacusia se ve incrementada por otras situaciones como
33
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
son los defectos sensoriales asociados (ceguera) o la deprivación cultural (hogares muy
desestructurados, niños abandonados).
El momento de la vida en que se instaura la hipoacusia es importante, como lo es
también la edad a la que se diagnostica y se inicia la intervención terapéutica. Las
aferencias exógenas determinan la maduración anatómica y funcional de las vías
neurales y de la corteza cerebral auditiva, generando respuestas especificas. Este
proceso se desarrolla desde la etapa embrionaria y fetal y a lo largo de la primera
infancia. Los efectos de la deprivación auditiva en el niño de corta edad pueden ser
devastadores en lo que se refiere a la adquisición del habla y del lenguaje.
Entre un 70 y un 80% de las sorderas graves se concentra en el recién nacido y el
lactante, aunque también se dan hipoacusias en niños mayores, a veces de carácter
progresivo. La hipoacusia debe ser detectada antes de la edad en que la combinación de
déficit y susceptibilidad individual sea tal que provoque minusvalía.
La repercusión de la hipoacusia en la familia gira en torno a dos aspectos: las
dificultades y frustraciones sufridas hasta la obtención de un diagnóstico claro, y el trauma
de asumir la minusvalía del hijo. Los padres de niños con deficiencias auditivas han
manifestado dificultades en el proceso de diagnóstico.
El recién nacido (RN) de alto riesgo Es el que tiene mayores posibilidades de
enfermar, presentar malformaciones congénitas o desarrollar minusvalías posteriores
debido a circunstancias maternas, obstétricas y/o neonatales.
El Dr. Queenan en su libro Atención del embarazo de alto riesgo, menciona: ¨A finales de
la década de 1950 y durante la década de 1960 algunos investigadores clínicos
consideraban que todos los embarazos que duraban más de 40 a 42 semanas estaban
en riesgo suficiente.
La puntuación seriada de Bishop a partir de la semana 40 de la
gestación es de utilidad para identificar a las candidatas para a inducción, que suele ser la
mejor solución del problema cuando se efectúa entre las semanas 41 y 42.
Desde el punto de vista histórico, la asistencia del embarazo prolongado durante el
periodo del trabajo de parto reflejaba preocupación clínica del que feto fuera más
susceptible a la tensión en ese momento.
34
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Tamizaje universal en el Recién Nacido.
Se basa en la realización de tamizaje auditivo a todo RN, independiente de la
presencia de factores de riesgo, de preferencia previo al alta. En los últimos años se ha
acumulado un nivel de evidencia suficiente como para que importantes grupos de trabajo
recomienden el tamizaje universal de hipoacusia en RN
Estudios que comparan programas de detección universal de la sordera con
estrategias de detección selectiva dirigida sólo a neonatos con factores de riesgo,
concluyen que los programas universales reducen de manera sustancial la edad de
detección y resultan clínicamente más efectivos que los programas selectivos
En relación al costo y efectividad de la implementación de un programa de detección
universal de la hipoacusia, se ha planteado que aunque inicialmente el costo es mayor
que un programa de tamizaje selectivo, después de 4 años la relación se invierte y
rápidamente se comienzan a ver los beneficios
Además se ha demostrado que al cabo de 10 años la inversión en equipos se ha
recuperado, producto del ahorro en rehabilitación y costos posteriores. Así el tamizaje
universal de sordera en el RN debiera ser la modalidad que nuestro país debiera
implementar.
Actualmente el tamizaje universal de hipoacusia en RN, asociado a un diagnóstico y
manejo precoz, es recomendado por la JCIH (USA) y otras entidades como la US
Preventive Services Task Forces y la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia
(CODEPEH, España). Estas instituciones son enfáticas en promover programas de
tamizaje para todos los RN, independiente de sus factores de riesgo, basados en la
creciente evidencia que demuestra su aplicabilidad, beneficios y costo-efectividad. Se
hace cada vez más evidente la necesidad de contar con un programa de detección
universal de niños con hipoacusia en Chile. Iniciativas de pesquisa universal ya han
comenzado a implementarse; en algunas instituciones privadas del país, con buenos
resultados en cuanto a detección, cobertura y seguimiento.
35
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Para Chile, la no detección de un RN sordo se traduce en un alto costo social,
económico y sanitario. Más allá del tema económico, debe considerarse la pérdida de
potencial humano y el impacto que se produce en la familia del discapacitado auditivo no
rehabilitado. Considerando que en la actualidad existen los recursos tecnológicos para la
detección precoz (emisiones otoacústicas y potenciales auditivos de tronco) y tratamiento
efectivo de las sorderas profundas, ya sea con audífonos o con implantes cocleares, es
nuestra responsabilidad poner estos recursos al servicio de nuestra comunidad.
REACTOMETRIA
El Reactómetro marca Amplaid libera por medio de un pequeño parlante un barrido de
frecuencia desde 500 Hz hasta 3000 Hz (área de frecuencia más importante para
detección del habla) y una banda de ruido centrada en 3000 Hz, 1500 Hz, 500Hz. La
intensidad del estímulo puede ser variable desde 50 dB SPL hasta 100 dB SPL en pasos
de 10 dB, medidos a 10 centímetros del parlante. La combinación de esta variedad de
estímulos garantiza la confiabilidad de la prueba.ii
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de los siguientes principios
generales de actuación: la promoción de la salud implica trabajar con la gente, no sobre
ella; empieza y acaba en la comunidad local; está encaminada hacia las causas de la
salud, tanto
inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés por el
individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de la salud; y
afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio
ambiente.
La Promoción de la Salud ofrece las mejores potencialidades para fortalecer y apoyar
un movimiento social, que busque un mejor nivel de salud y de calidad de vida de los
diversos grupos de población en los diferentes territorios.
Es pues, aceptado que la Promoción en Salud tiene un modelo socio-político y que se
propone incidir en los determinantes sociales de la salud y por ende en la reducción de las
36
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
“causas de las causas” de la enfermedad y los problemas que atentan contra el bienestar
de las poblaciones.
El término prevención de la enfermedad se utiliza por lo general para designar a las
estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien
reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad.
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas aquellas
acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como
individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida
saludable y para mantenerse sanos.
El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios
integrales que potencialicen la salud de las personas y sus familias, y promuevan en ellos
una vida sana, feliz, placentera y productiva. Por su naturaleza, estos programas son una
responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones, y los
profesionales de la salud que los implementan.
37
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
V.
PROCEDIMIENTO
MARCO LOGICO
OBJETIVO GENERAL
Detectar de manera oportuna la presencia de pérdidas auditivas en niños de 0 a 24 horas
de nacidos, por medio de aplicación de una prueba tamiz comportamental, con el fin de
orientar de manera temprana y evitar la aparición de desórdenes comunicativos en la
población infantil.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S
Realizar
tamizajes
auditivos para
identificar
posibles
pérdidas
en
neonatos de 0
a 24 horas de
nacidos en el
Hospital
La
Victoria, con el
fin
de
determinar
con el criterio
pasa/falla
la
población que
esta en riesgo
de presentar
hipoacusia
FA
SE
Promover
pautas para la
detección de
pérdidas
auditivas
a
padres
y
2.
co
ns
ult
orí
a
1.
Det
ecc
ión
te
mp
ran
a
META
INDICAD ACTIVID
OR
ADES
Al 25 de
Noviemb
re
se
habrá
tamizado
la
població
n nacida
entre los
días
jueves y
viernes
en
jornada
de
la
mañana
90% de Evaluaci
Niños a ón tamiz
término y
pretermi
no
tamizado
s
Al 25 de
Noviemb
re
se
habrán
realizado
acciones
80% de Consejer
padres y ía y
profesion asesoría
ales
Orientad
os en el
SUBACTIVI
DADES
PROD
RESPO
UCTOS NSABL
E
Mónica
Elaboración Tamizaj León
y aplicación e
Kelly
de formatos auditivo Ramíre
de
z
anamnesis
Remisi
y tamizaje
ón
-Tamizaje
auditivo con
reactometri
a
Diligenciami
ento
de
historia
clínica
evaluación
Generación
de
resultados
de tamizaje
Generación
de
remisiones
necesarias
Elaboración
de material
visual para
publicar en
espacios
asignados
Folletos
Volante
s
-
Mónica
León
Kelly
Ramíre
z
38
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
profesionales
por medio de
consultoría, la
identificación
temprana y la
atención
oportuna, en
pro
del
bienestar
comunicativo.
Generar
un
artículo
comparativo
para
evidenciar la
importancia de
la
detección
temprana en
el neonato a
término
y
pretermino
tras
la
implementació
n
del
programa.
3.
Co
nst
ruc
ció
n
de
Artí
cul
o
informati
vas de
salud
auditiva
a padres
y
profesion
ales.
program
a
de
salud
auditiva
por
el
Hospital
Elaboración
e impresión
de folletos
informativos
-Entrega de
folleto
-Explicación
de
la
temática a
padres de
familia
y
profesionale
s
-Entrega de
pautas para
la detección
temprana y
escalas de
desarrollo
Información
acerca de
los
resultados y
remisiones
generadas
a padres y
profesionale
s
Planilla
s
de
asisten
cia
Cartele
ras de
promoc
ión
Al 1 de
Diciembr
e
se
habrá
entregad
o
un
artículo
para ser
publicad
o
en
revista
ARETE.
90% de Elaboraci -Recibir
presenta ón
de Asesorías
Artículo
ción del artículo.
metodológic
artículo.
as
e
investigativ
as
para
crear
el
articulo
Recopilació
n
de
la
información
Sistematiza
ción de la
información
- y análisis
Mónica
León
Kelly
Ramíre
z
39
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
de
resultados
Elaboración
de artículo.
CRONOGRAMA ACTIVIDADES II - 2013
VI
FASE
AGOST SEPTIEMB OCTUBR NOVIEMB
O
RE
E
RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Aplicación de pruebas
tamiz con Reactómetro
DETECCION Entregas de remisiones
TEMPRANA dando curso oportuno a
la detección
Recolección de
información
Consejería
CONSULTORI Asesoría
A
Divulgación de
información en folletos
Análisis de resultados
CONSTRUCC
Sistematización de
ION DE
información
ARTICULO
Elaboración de articulo
PRESUPUESTO
RECURSOS
Humanos
Dos
RESPONSABLES
profesionales
de
fonoaudiología
Materiales
Impresión
y
copiado
documentos
de
(anamnesis,
evaluaciones,
remisiones,
Mónica León Ramírez
folletos, volantes).
Tecnológicos
Alquiler
de
Reactómetro
durante los meses de agosto,
septiembre,
noviembre
Kelly Ramírez Bermúdez
octubre
y
40
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
RESULTADOS
A través de las variables mencionadas en el anterior apartado, se realizó un análisis
estadístico de los tamizajes realizados en el E.S.E Hospital La Victoria III Nivel.
Las gráficas que a continuación se presentarán tienen el objetivo de mostrar de manera
clara al lector la información obtenida en el estudio.
En la primera parte del trabajo, correspondiente a la fase de detección, se realizó el
tamizaje auditivo con reactometria, a la totalidad de los usuarios entre 0 y 24 horas de
nacidos los días jueves y viernes en la mañana, correspondiente a 90 neonatos. Durante
el tiempo del desarrollo del proyecto en la institución se percibió el incremento de niveles
de ruido en las unidades en las que se realizó el proyecto, después de las 7am.
Es importante tener en cuenta que de acuerdo a la prueba de reactometria y su literatura,
se diseño un instrumento capaz de recopilar la información necesaria para emitir un
criterio de pasa o falla, este tamizaje se llevó a cabo desde el mes de agosto a noviembre
de 2013 en un horario de jueves y viernes de 6:00am a 11:30am, teniendo la oportunidad
de ingresar a sala de partos, unidad de cuidados básicos, unidad de cuidados intermedios
y sala conjunta.
Edad de la madre
N
Válidos
Perdidos
Media
0
23,83
Mediana
23,00
Moda
18
6,043
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Válidos
14
15
90
Frecuencia Porcentaje
1 1,1
1
1,1
14
40
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
1,1
1,1
1,1
2,2
41
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
32
33
34
35
36
38
39
40
Total
2
2
14
5
6
7
5
7
6
4
7
3
4
5
1
1
1
1
2
2
1
2
90
2,2
2,2
15,6
5,6
6,7
7,8
5,6
7,8
6,7
4,4
7,8
3,3
4,4
5,6
1,1
1,1
1,1
1,1
2,2
2,2
1,1
2,2
100,0
2,2
2,2
15,6
5,6
6,7
7,8
5,6
7,8
6,7
4,4
7,8
3,3
4,4
5,6
1,1
1,1
1,1
1,1
2,2
2,2
1,1
2,2
100,0
Tabla No 1. Edad de la madre
4,4
6,7
22,2
27,8
34,4
42,2
47,8
55,6
62,2
66,7
74,4
77,8
82,2
87,8
88,9
90,0
91,1
92,2
94,4
96,7
97,8
100,0
42
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
En la tabla No 1, se presentan los datos de la edad de la madre que se obtuvieron por
medio de entrevista de anamnesis, los cuales muestran la cantidad de madres
entrevistadas: 90, obteniendo como edad promedio 23.83 años de edad. La edad mínima
atendida fue de 14 años y la máxima de 40 años. La edad promedio presentada en mayor
cantidad por las madres al momento del tamizaje de los neonatos fue de 18 años, el cual
representa el 15,6% de la población encuestada, equivalente a 14 madres.
Controles prenatales
N
Válidos
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Válidos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
Total
Frecuencia Porcentaje
13
14,4
1
1,1
8
8,9
10
11,1
6
6,7
3
3,3
2
2,2
1
1,1
44
48,9
1
1,1
1
1,1
90
100,0
90
0
5,30
8,00
8
3,189
0
11
Porcentaje
válido
14,4
1,1
8,9
11,1
6,7
3,3
2,2
1,1
48,9
1,1
1,1
100,0
Porcentaje
acumulado
14,4
15,6
24,4
35,6
42,2
45,6
47,8
48,9
97,8
98,9
100,0
43
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Tabla No 2: Asistencia a controles prenatales
En los controles prenatales podemos observar que: 38 gestantes equivalentes al 42,2%
se realizaron de 0 a 4 controles prenatales, lo que repercute en la falta de seguimiento
fetal e identificación de problemas del mismo embarazo, tan solo 54 de las madres se
realizan de 5 a 11 controles prenatales equivalentes al 57.8%.
Edad Cronológica
N
Válidos
Perdidos
90
0
17,22
18,50
24
6,486
3
24
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Válidos
3
4
5
6
Frecuencia
1
2
Porcentaje
Porcentaje
válido
1,1
1,1
2,2
2,2
Porcentaje
acumulado
1,1
3,3
1
1,1
1,1
4,4
1
1,1
1,1
5,6
44
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
7
1
1,1
1,1
6,7
8
9
6
6,7
6,7
13,3
3
3,3
3,3
16,7
10
5
5,6
5,6
22,2
11
12
1
1,1
1,1
23,3
13
4
2
4,4
2,2
4,4
2,2
27,8
30,0
14
5
5,6
5,6
35,6
15
4
3
4,4
3,3
4,4
3,3
40,0
43,3
17
18
19
4
2
4,4
2,2
4,4
2,2
47,8
50,0
4
4,4
4,4
54,4
20
21
22
23
24
4
3
2
2
30
4,4
3,3
2,2
2,2
33,3
4,4
3,3
2,2
2,2
33,3
58,9
62,2
64,4
66,7
100,0
Total
90
100,0
100,0
16
Tabla No 3: Edad cronológica al momento del tamizaje
De los neonatos tamizados entre las 0 y las 24 horas de nacidos observamos en la tabla
No 3 que la edad cronológica promedio se dio a las 18,50 horas de nacidos; sin embargo,
45
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
30 de los neonatos tamizados se encontraban en promedio de edad en 24 horas de
nacidos, equivalente al 33.3% de la muestra.
Semanas de Gestación
N
Válidos
Perdidos
90
0
38,58
38,50
38
1,272
36
41
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Válidos
Frecuencia Porcentaje
4
4,4
14
15,6
27
30,0
22
24,4
17
18,9
6
6,7
90
100,0
36
37
38
39
40
41
Total
Porcentaje
válido
4,4
15,6
30,0
24,4
18,9
6,7
100,0
Porcentaje
acumulado
4,4
20,0
50,0
74,4
93,3
100,0
Temporalidad del parto
Frecuencia
Válidos pretermino
a termino
postermin
o
Total
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
4
4,4
4,4
4,4
80
88,9
88,9
93,3
6
6,7
6,7
100,0
90
100,0
100,0
46
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Tabla No 4: Semanas de gestación
Los nacimientos tomados para la realización de tamizaje auditivo neonatal en el Hospital,
cumplieron con semanas de gestación de la siguiente manera (Tabla No 4): de los 90
nacimientos, el 4,4% cumplieron 36 semanas como parto pretermino, equivalentes a 4
neonatos; el 15,6% correspondiente a 14 neonatos, cumplieron con 37 semanas de
gestación; 27 usuarios con un 30% completaron 38 semanas; el 24,4% las 39 semanas
con 22 usuarios; el 18,9% con 17 neonatos, las 40 semanas, clasificados como parto a
término y equivalente al 88.9% del total de la población tamizada; y tan solo el 6,7% con 6
usuarios llegaron a las 41 semanas dados por parto postermino.
Entre los neonatos tamizados encontramos que: el 47,8% equivalente a 43 usuarios de la
población corresponde a género femenino, y el 52,2% equivalente a 47 neonatos
corresponde a género masculino, como se puede observar en la tabla No 5.
Género del neonato
Válidos
Frecuencia
Porcentaj
e
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
femenino
43
47,8
47,8
47,8
masculino
47
52,2
52,2
100,0
Total
90
100,0
100,0
47
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Tabla No 5: Género de los neonatos tamizados
En los resultados arrojados por el tamizaje auditivo con Reactómetro en la población
objeto de estudio, se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla No. 6): del 100% de la
población el 83% obtienen criterio pasa con un total de 75 usuarios, y el 16,7% de la
población, con un total de 15 usuarios que obtienen un criterio falla por no obtención de
respuestas ante los estímulos auditivos.
Criterio del tamizaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
75
83,3
83,3
83,3
falla
15
16,7
16,7
100,0
Total
90
100,0
100,0
Válidos pasa
Porcentaje
acumulado
48
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Tabla 6: Criterio tamizaje
Entre los factores de riesgo que se evidenciaron en la recolección de datos de anamnesis
y tamizaje auditivo, se encuentran: bajo peso al nacer, accidentes, caídas, enfermedades
relevantes de la madre y/o neonato, amenaza de aborto, incompatibilidad de Rh e
instrumentación en parto, entre otros, los cuales fueron clasificados en ítems específicos.
En la tabla No 7 se muestran los factores relacionados en el apartado anterior, de los
cuales se puede determinar que de los 30 usuarios equivalentes al 33,3% que fueron
tamizados no presentaron ningún factor de riesgo; el 23,3% con 21 neonatos presentan
más de un factor de riesgo y el 17,8% que corresponden a 16 usuarios, se relacionan con
enfermedades relevantes de la madre, y ocasionalmente condiciones de salud del feto.
Factores de riesgo
Válidos
Ninguno
bajo peso
Frecuencia Porcentaje
30
33,3
Porcentaje
válido
33,3
Porcentaje
acumulado
33,3
10
11,1
11,1
44,4
5
5,6
5,6
50,0
16
17,8
17,8
67,8
amenaza de aborto
3
3,3
3,3
71,1
incompatibilidad Rh
1
1,1
1,1
72,2
accidentes - caidas
enfermedades
relevantes madre
49
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
parto instrumentado
4
4,4
4,4
76,7
mas de un factor de
riesgo
21
23,3
23,3
100,0
Total
90
100,0
100,0
Tabla No 7: Factores de riesgo
En la tabla No 8, Encontramos las respuestas en decibeles que se obtuvieron en el
tamizaje, teniendo además en cuenta la población que no respondió a la reactometria: de
90 usuarios tamizados, 15 respondieron a 70 Db equivalente a 16.7%, 44 usuarios
respondieron a 80 Db equivalente a 49% de la población, 16 respondieron a 90 Db
equivalente a 17.8%, y 15 usuarios no respondieron a los estímulos auditivos que
equivalen al 16.6%.
Intensidad del estimulo en Decibeles
N
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
Válidos
Perdidos
75
15
80,13
80,00
80
6,428
70
90
50
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
70
15
16,7
19,7
19,7
80
44
49,0
59,2
78,9
90
16
17,8
21,1
100,0
Total
76
84,4
100,0
Sistema
15
16,6
90
100,0
Tabla No 8: Intensidad del estimulo en Decibeles (Db).
Tabla No 9: Factores de riesgo
51
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
En la tabla No 9, de los 90 neonatos tamizados equivalentes al 100% de la población; 15
usuarios equivalentes al 16,7% de la población, arrojaron criterio falla en el tamizaje, de
estos casos fallidos se observan: 2,22% de casos que no presentan ningún antecedente
relevante, 8,88% de usuarios presentan solo un factor de riesgo y 5,55% de los neonatos
presentan más de un factor de riesgo para tener una posible pérdida o disminución
auditiva.
En la segunda fase del trabajo correspondiente a procesos de consultoría, se llevaron a
cabo asesorías y consejerías con padres y profesionales, tanto a nivel grupal como
individual, en las que se evidencio:
Tabla No. 10 consejería a Madres
Se logro brindar información a la totalidad de las madres de los neonatos tamizados,
generando un 100% de la totalidad de la población. La información suministrada fue tanto
de manera oral como escrita con la entrega de folletos.
52
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
.
Tabla No. 11 Asesorías a profesionales.
De las 16 asesorías propuestas equivalentes al 100% se realizaron 14 las cuales
equivalen al 87% y el 13% equivalente a 2 asesorías que no fueron realizadas, por
motivos internos del Hospital.
Con los profesionales del hospital, se interactuó de manera oral durante la realización de
los tamizajes y en espacios adicionales para informar acerca de la prueba, la importancia
de aplicar ésta en todos los neonatos, y los avances que se obtenían. Los profesionales
fueron muy receptivos a la información y se despertó en ellos el interés en la
implementación del tamizaje y la importancia de la permanencia de un fonoaudiólogo en
las unidades para el acompañamiento del recién nacido.
En la última fase del proyecto elaboramos el artículo que evidencia los resultados
obtenidos.
53
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Con este trabajo se demostró la importancia y la necesidad de la implementación de
programas en salud auditiva en neonatos y primera infancia, en todos los sitios que
presten servicios de salud, y que a su vez se promueva por medio de asesorías y
consejerías el bienestar comunicativo y la estimulación.
En la fase de detección, observamos claramente que durante el tiempo del desarrollo del
proyecto se identificaron bajos controles durante el embarazo, bajo conocimiento acerca
de la estimulación temprana e identificación de pérdidas auditivas. Después de haber
recopilado y organizado la información se encontró que de los 90 usuarios tamizados el
33,3% de los neonatos no tenían ningún antecedente que contemplara la posibilidad de
pérdida auditiva. De la totalidad de la población, 15 neonatos equivalentes a 16.6%
arrojaron como resultado el criterio falla, y de estos 2,22% equivalente a 2 neonatos no
presentaron factores de riesgo relacionados con pérdida auditiva, sin embargo se observa
que del 8,88% que presentó al menos un antecedente, estos se relacionan con factores
que no influyen de manera directa con la perdida de audición. Es aquí donde resaltamos
el valor de realizar tamizajes auditivos en todos los niños sin excepción alguna.
En la fase de consultoría los profesionales estuvieron receptivos y colaboradores, y de
acuerdo con su interés, resaltamos la importancia de la implementación de programas de
salud auditiva por especialistas en el área, que permitan oportunamente detectar las
posibles deficiencias auditivas que se pueden dar en la población neonatal. Igualmente se
evidencia la importancia de continuar educando a padres y profesionales sobre factores a
tener en cuenta para la detección oportuna de alteraciones auditivas-comunicativas.
54
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
ANEXOS
55
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
56
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
57
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
58
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
59
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
60
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
61
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
62
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
63
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
VI.
BIBLIOGRAFIA
DIEZ MANDAMIENTOS DE LA SALUD PROMULGA SANTOS (Periódico para el sector
de la salud “EL PULSO” Mayo 2011 MEDELLIN- COLOMBIA)
Newborn Infant Hearing Screening. 1969. EEUU. Official Journal of the American
Academy of Pediatrics.
Marilia Silva Nunes y Botelho, Virginia Braz da Silva, Luana Silva Arruda, Isabel Cristiane
Kuniyoshi, Lourdes de Oliveira Hare Redes, Anderson Souza de Oliveira (2010). Newborn
hearing screening in the Limiar Clinic in Porto Velho - Rondônia. Brazilian Journal u
Otorhinolaryngology. Vol. 76.
CARRILLO Diana M. HERNANDEZ Ana María (2006) Reanudación del programa de
detección temprana de deficiencias auditivas en la población neonatal de la Fundación
Salud Bosque. Corporación Universitaria Iberoamericana
http://www.sermamas.es/el-bebe/deteccion-precoz-de-hipoacusia-en-recien-nacidos/
recuperado el 22 de abril de 2013.
Sánchez Cristina. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral en recién nacidos.
Tesis para doctorado. 1994 Madrid.
Northern & Downs, La audición en los niños. Salvat Editores. Barcelona 1981, p. 89.
GOMEZ Olga. ANGEL Francisco. CASAS Ana M. Audiología Básica. Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá. 2004.
http://ecodepadres.org/hipoacusia%20y%20causas.html recuperado el 05 de Mayo de
2013.
Sánchez Cristina. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral en recién nacidos.
Tesis para doctorado. 1994 Madrid.
AUTCHER Mónica Cristina. El recién nacido normal; características físicas y fisiológicas.
Catedra de enfermería Materno infantil.
Cordon M. del C. Cantera E. Pereña J. Santana C. Ardua J. Manual del Residente de
Pediatria y sus áreas especificas. Vol. 1. Cap. 19 Características Anatómicas y
Fisiológicas del Recién Nacido Normal. Ediciones Norma. Madrid.
García S. Arce J.L Gómez J... Manual del Residente de Pediatria y sus áreas especificas.
Vol. 1. Cap. 22 Recién Nacido Alto Riesgo. Ediciones Norma. Madrid.
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3_2.pdf recuperado el 15 de Mayo de
2013.
64
Programa de Salud auditiva en neonatos de 0 a 24 Horas de nacidos.
Ettorre R. Trastornos de la audición en los niños. Ed. Panamericana. Buenos Aires (1974)
Wayne J. Guian L.A.E.M. para oir mejor. Ed. LAEM Laboratorio acústica electrónica
medica. España. (1991)
Reactometria: Documento recuperado Noviembre 11, 2013. Disponible en:
http://www.angelfire.com/co2/fono/reactometro.html