Download dossier abierto por obras

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. ABIERTO POR OBRAS. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid organiza un
programa de visitas guiadas a monumentos en proceso de restauración. Este programa
forma parte de la actividad de difusión de los proyectos de investigación, conservación y
restauración de bienes culturales realizados por la Dirección General en colaboración con la
Administración General del Estado, los Entes Locales y la Iglesia Católica.
En 2016 el programa se desarrollará de lunes a viernes durante los meses de julio y agosto.
En esta ocasión, el inmueble incluido en el proyecto es el Monasterio Cisterciense de San
Bernardo, en Alcalá de Henares, en el que actualmente está interviniendo la Dirección
General con objeto de proceder a la restauración integral de la iglesia del monasterio.
Este proyecto supone una gran oportunidad para conocer tanto la intervención que se está
desarrollando actualmente como las restauraciones realizadas en años anteriores.
Las visitas son guiadas y gratuitas y se realizarán en grupos de treinta personas, para
garantizar en todo momento la seguridad de los bienes culturales y de los visitantes. Se
efectuarán tres turnos de lunes a jueves y dos sesiones los viernes. Los recorridos tendrán
una duración aproximada de una hora. En total se ofertarán 3.500 plazas.
Para poder participar en las visitas será necesario inscribirse previamente en la página
www.madrid.org/abiertoporobras, a partir del 24 de junio.
2. ANTECEDENTES
El Convento de las Comendadoras de Santiago fue el monumento con el que se inauguró el
programa “Abierto por Obras”. El inmueble abrió sus puertas entre octubre de 2011 y marzo
2012.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1970, se trata de uno de los ejemplos más
representativos del barroco madrileño, así como de uno de los pocos conjuntos
conventuales de la capital que se conserva íntegramente, con sus fábricas originales.
En aquella ocasión los visitantes pudieron contemplar las obras que se efectuaban en el
convento correspondientes a la consolidación estructural y a la restauración de la iglesia, el
zaguán y las torres, actuación efectuada con cargo al 1% cultural del Ministerio de Fomento,
y con la colaboración de Fundación Caja Madrid. Los propios andamios de la obra
permitieron levantar unas pasarelas a través de las cuales el público pudo ver el templo en
2
plena obra y observar los trabajos que los especialistas estaban realizando ‘in situ’. En torno
a 1.900 madrileños participaron en esta campaña.
En 2014 se celebró la segunda
edición del programa. En este
marco, pudieron visitarse el
Castillo de Buitrago del Lozoya y el
Palacio de Goyeneche de Nuevo
Baztán. En el primer caso, la
Dirección General procedió a la
restauración del pozo de nieve,
localizado en 2012 en la esquina
sureste del castillo, así como al
acondicionamiento para su visita, cumpliendo, al mismo tiempo, el objetivo, inicialmente
propuesto desde el Ayuntamiento del municipio, de servir como salida de emergencia.
El conjunto histórico de Nuevo Baztán es uno de los primeros casos de poblaciones
industriales de nueva planta surgidas en España en el siglo XVIII. Desde 1996, la Dirección
General de Patrimonio Cultural ha invertido casi un total de cuatro millones de euros en
diferentes actuaciones desarrolladas en el municipio: restauración de la fuente de la Plaza y
de las casas de oficios, el acondicionamiento de los espacios de la planta baja del palacio y la
restauración de los arcos que dan acceso a la Plaza de Fiestas por lado norte y sur. Cerca de
2.500 personas visitaron ambos inmuebles.
Los bienes incluidos durante estos años en el marco del programa son seleccionados tanto
por su singularidad patrimonial como por la naturaleza técnica del proyecto de
restauración que en ellos se ha llevado a cabo. Asimismo, responden a diferentes
tipologías patrimoniales (arquitectura religiosa, defensiva y civil), de cara a dar a conocer
al ciudadano los diversos ámbitos en los que la Dirección General desarrolla sus labores de
protección, conservación, restauración y difusión patrimonial.
3. MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN BERNARDO, ALCALÁ DE HENARES
Situado en el sector noroeste del centro histórico, en una amplia parcela medianera con el
palacio Arzobispal y el recinto amurallado de la ciudad, el Monasterio Cisterciense de San
Bernardo fue fundado en 1617 por el Cardenal Don Bernardo Sandoval y Rojas, Arzobispo de
Toledo.
3
Construido a partir de esta fecha constituye,
desde el punto de vista tipológico y urbanístico,
uno de los ejemplos más singulares del primer
barroco madrileño. Desde los inicios de la
edificación, no se escatimaron esfuerzos y el
nuevo edificio monacal se convirtió en un
aliciente para la renovación urbana de esta zona.
El Monasterio Cisterciense de San Bernardo
debe sus trazas al arquitecto Juan Gómez de
Mora, uno de los grandes arquitectos del
barroco, que ya había trabajado en Alcalá en el
colegio Mayor de San Ildefonso y en el Colegio
del Málaga. Levantado en un solar con forma de
cuadrilátero irregular se divide en tres zonas
bien diferenciadas: la primera en la zona
delantera, hacia la plaza de las Bernardas situada
en el lateral de la Iglesia y que da acceso al edificio; la segunda zona, interior o de clausura
propiamente dicha; y finalmente, una tercera que ocupa Iglesia.
La iglesia del monasterio es sin duda el elemento arquitectónico más importante del
conjunto, tanto por su forma como por su significado dentro del barroco madrileño del siglo
XVII. Se trata de un templo de planta oval insertado en un rectángulo con cuatro capillas
también ovales (en los ángulos) y tres
rectangulares en el eje menor el óvalo, una
de ellas la mayor, que se prolonga en el coro
desde donde las monjas presencian el culto.
En altura, el interior presenta los paramentos
articulados con un orden gigante de pilastras
pareadas arquitrabadas que apenas resaltan
y abarcan el acceso a las capillas perimetrales
y a la tribuna; se remata con una cornisa
sencilla de la que surge la cúpula como
continuación del paramento y rematada por
la linterna que permite el paso de la luz. La
cúpula es el elemento que concentra la
decoración del templo con motivos lineales y
sencillas molduras de estucos.
El presbiterio es de planta cuadrada con
paramentos lisos que sostienen los
4
importantes lienzos barrocos de Angelo Nardi. Preside el presbiterio un magnífico altar baldaquino del Hermano Francisco Bautista, que representa el culto a la Eucaristía.
La fachada de la iglesia es de fábrica de ladrillo con dos cuerpos separados por una hilera de
piedra caliza con una inscripción en la que se indica el nombre del fundador; varios alerones
unen la diferente anchura de los cuerpos marcando la horizontalidad de la misma. En
contraposición a esta horizontalidad se encuentra la portada de arco de medio punto de
piedra flanqueada por pilastras que marcan volúmenes y creando un ligero claroscuro que se
remarca más en el frontón partido con volutas de remate. Sobre ella se encuentra la
hornacina en la que se sitúa una escultura de San Bernardo (posible añadido posterior) bajo
frontón triangular. Como remate de la portada, se encuentra el escudo cardenalicio y un
óculo que se centra en el tímpano de la fachada. En los laterales: balcones, sobre las
portadas adinteladas que dan acceso a las capillas, de gran sencillez con guardapolvos de
tipo escurialense y los escudos del fundador rematándolas.
En el interior se encuentra el gran claustro que cobija las principales dependencias de la
clausura distribuidas en dos alturas. Cocina, refectorio, bodega, etc., en la planta baja; y las
celdas en la alta. El claustro con planta cuadrada presenta una arquitectura sobria con un
cuerpo bajo de arcos de medio punto sobre pilares y un cuerpo alto cerrado modulado con
marcos cuadrados que insertan las ventanas. Se logra la modulación y el cromatismo el
claustro gracias a la alternancia de materiales, piedra caliza en los pilares y el ladrillo
finamente moldurado en el cuerpo alto. En la crujía sur del claustro se encuentran las
dependencias que sirven de conexión con la Iglesia: capítulo y coros.
Las dependencias que han de estar en contacto
con el mundo exterior, conocidas como Casa de la
Demandadera, están ubicadas sobre la puerta de
acceso del Convento, y en el encuentro con el
Palacio Arzobispal, una de cuyas fachadas tapa, en
la zona delantera.
El inmueble se organiza en torno a un patio
central, de características semejantes a las del
resto de patios domésticos de la ciudad. Una
primera escalera de doble tramo comunica con la
planta principal. Una segunda escalera, que no
continúa la anterior, da acceso a la planta
superior.
Su escala es más doméstica que la del resto del
edificio. Por tanto se considera un elemento al
margen de la traza inicial, siendo su resolución
5
debida a la comunidad y probablemente a su maestro de obras. Incluso se localiza en planta
alta, en el bajo cubierta del Claustro Menor, una pequeña unidad residencial, asociada a la
escalera de subida a la planta superior.
En esta zona se localiza el punto de conexión funcional entre el Palacio Arzobispal y el
Convento. También un elemento de conexión visual con el exterior, como el Torreón de las
Vistas.
4. INTERVENCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL EN EL
MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN BERNARDO
Desde el año 1997 la Dirección General de Patrimonio Cultural ha intervenido en el
Monasterio Cisterciense de San Bernardo, desarrollando múltiples actuaciones:
· Consolidación del piso de la zona-museo del Convento (año 1997). Inversión: 588,99
euros.
· Intervención en el torreón (año 1998). Inversión: 31.310 euros.
Desde el año 2000, las intervenciones en el inmueble se realizan en el marco de
colaboración con la Provincia Eclesiástica de Madrid. En estos años:
· La reparación de las cubiertas del coro, crujía meridional del claustro principal y nave
de las celdas, y restauración de la espadaña (años 2000-2001). Inversión: 200.644,4
€.
· Restauración de la Casa de la Demandadera del Convento (años 2011-2012).
Inversión: 258.214,52 €.
· Restauración del área del Claustro (año
2012). Inversión: 216.926,15 €
Las obras de restauración de la Casa de la
Demandadera se enmarcan dentro del Plan de
Actuación en el Monasterio Cisterciense de San
Bernardo, aprobado en abril de 2009, en el que
quedan definidos los criterios de intervención
globales en cada una de las áreas del edificio, con el
fin de lograr su completa recuperación.
La última intervención realizada entre los años 20112012 se centró en la adecuación de los espacios
interiores para vincularlos al uso museístico. La
6
actuación permitió diseñar un nuevo recorrido que facilita la visita al patio en el que se
encuentra el vano plateresco, permitiendo así su correcta valoración. Las actuaciones
desarrolladas fueron:
· Habilitación del locutorio alto para su uso como sala de reunión con acceso desde la
galería alta del Claustro Menor y desde el patio de la Demandadera, manteniendo la
configuración espacial original y conservándolo como uno de los espacios de relación
originales del Monasterio.
· Creación de un mirador en la planta superior que permite una mejor contemplación
de la ventana plateresca.
· Realización en el llamado Torreón de las Vistas de un acceso a través del interior que
recuperase su función originaria de mirador.
Simultáneamente se procedió a la recuperación de los espacios del Claustro Menor tal y
como fueron concebidos originalmente. Como parte de la intervención, las galerías fueron
liberadas (habían sido tabicadas en intervenciones previas) y se destabicaron los arcos,
recuperando su traza original. La
antigua cocina y el resto de
dependencias fueron despojadas de
las tabiquerías y las entreplantas que
habían desvirtuado los espacios,
permitiéndose, en resumen, que la
traza de Juan Gómez de Mora
volviera a salir a la luz.
La primera zona del interior del
Monasterio
se
articula,
precisamente, en torno al Claustro
Menor y la galería que recorre
7
longitudinalmente el conjunto. En ella se localiza la escalera principal, espacio de gran
importancia formal y espacial.
Ambas obras se realizaron en el marco del Convenio de colaboración entre la Comunidad y la
Provincia Eclesiástica de Madrid y fueron financiadas por el 1% Cultural del Ministerio de
Fomento, que aportó 639.125,32 euros para la Fase V (Casa de la Demandadera ) y
656.252,94 euros para la VI (Claustro Menor).
Señalar, por último, que la Dirección General de Patrimonio Cultural también ha intervenido
en diferentes bienes muebles a lo largo de los últimos años: pinturas y tallas del Museo de
San Bernardo y tallas del Monasterio, por un importe total de 33.385,83 euros.
5. RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO
En la actualidad, la Dirección General de Patrimonio Cultural, con la financiación del 1,5%
Cultural del Ministerio de Fomento, está actuando en la Iglesia del Monasterio con los
siguientes objetivos:
· Recuperar la traza y la espacialidad originales del proyecto de Juan Gómez de Mora.
En el caso de la Iglesia resulta de especial importancia la intervención arqueológica
que permitirá conocer detalles ocultos bajo el suelo actual: trazas de solados
originales, presencia de enterramientos y elementos de traza urbana previa a la
construcción del monasterio. Asimismo, las catas en paramentos y el estudio de los
elmentos originales conservados permitirá recuperar los acabados superficiales
originarios y, de este modo, volver al concepto espacial inicial.
· Adecuación a las necesidades actuales de seguridad y utilización, en particular, se
atenderá a la adecución del proyecto a la organización litúrgica de los espacios,
conforme a la ordenación actual.
Esta intervención implicará la realización de las siguientes actuaciones:
Pavimentos: levantamiento de solados, excavación de tierras, limpieza y ejecución de solado
de mármol blanco en nave y capillas y de solado de barro cocido en los accesos laterales a
los púlpitos. Desmontaje, limpieza y recolocación de la lápida sepulcro del canónigo Agustín
de Aldana.
Adecuación litúrgica del presbiterio: ejecución de una plataforma desde el presbiterio
actual hacia la nave, respetándose la configuración arquitectónica original del entorno del
retablo baldaquino. Ejecución de pavimento de gres en acabado de barro cocido en la
sacristía, almacenes, confesionario y acceso al zaguán.
8
Paramentos: limpieza, consolidación, picado de juntas y rejuntado del zócalo de granito, así
como lijado y pintura general de los mismos.
Bóvedas: reparación de fisuras y restauración. Restauración de las pinturas de Ángelo Nardi
existentes en la cúpula.
Carpinterías: desmontaje, limpieza
y restauración. Nuevas carpinterías
en puerta y ventana.
Óculo sur: limpieza del espacio bajo
cubierta ubicado tras el óculo sur,
ejecución de escalera de madera
con plataforma para acceder al
óculo, limpieza de paramentos y
pintura.
Estructura de acero laminado del
chapitel:
limpieza,
lijado
y
protección ignífuga de cubierta.
Restauración de diferentes elementos arquitectónicos: escudo policromado del Cardenal
Sandoval y Rojas, inserto en el muro de la nave; lápida sepulcral; decoración en oro estofado
del marco de la reja el coro; marco exterior del Comulgatorio en la Capilla Mayor; tornavoz
del púlpito del lado del Evangelio; tabla de cierre del óculo sur, con escudo del Cardenal;
pintura de las bóvedas de las capillas laterales, capilla mayor y entrada; y restauración de la
base del retablo – baldaquino.
Consolidación estructural: desmontaje del solado y de la estructura de vigas de madera.
Ejecución de una nueva estructura y refuerzo del forjado.
Cubiertas: limpieza y repaso.
Rejas: restauración de las existentes en la Capilla Mayor, capillas laterales, coro bajo y alto,
púlpitos, balcones de nave y de la Capilla Mayor.
Fachadas: restauración de la principal, y de la lateral que da al callejón de San Bernardo.
Entre otras actuaciones se procederá a la reparación de grietas, limpieza de superficies,
restauración de las rejas, reparación de las zonas de la cubierta que lo requieran, limpieza y
recuperación del zócalo y restauración de puertas. Asimismo, se retirarán los nidos de
cigüeña blanca, previa autorización de la Dirección General de Medio Ambiente, en la
fachada principal, donde también se habilitarán nidales para cernícalos primilla.
9
6. FICHA TÉCNICA
Coordinación: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Área
de Conservación y Restauración. Jefe de Área, Luis Serrano Muñoz. Arquitecto: Concepción
Alcalde Ruiz. Arquitecto técnico: Rosario Fernández de las Heras. Jefe de Servicio de
Conservación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico: Jorge Jiménez.
Titular del bien: Obispado de Alcalá.
Financiación: 1,5% Cultural, Ministerio de Fomento. Convenio con la Provincia Eclesiástica.
Empresa constructora: KÉRKIDE, S.L
Proyecto y dirección de obra: José Luis González Sánchez, arquitecto. Dirección de ejecución
de la obra: Mercedes González Calzadilla, arquitecto técnico.
Informe Histórico Artístico: Trinidad Yunquera Martín.
Informe Arqueológico: Ana Lucía Sánchez Montes.
Inversión: el coste total de la intervención asciende a 517.694,45 euros, de los cuales la
Dirección General de Patrimonio Cultural aportará el 20%, el Obispado de Alcalá de Henares
un 10% y el Ministerio de Fomento se hará cargo del 70% restante.
10