Download Restauración Iglesia San Juan Evangelista. Torrejón

Document related concepts

Catedral de Santa María de Lugo wikipedia , lookup

Catedral de Santiago de Bilbao wikipedia , lookup

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid wikipedia , lookup

Iglesia de San Pedro ad Víncula (Vallecas) wikipedia , lookup

Catedral de Huelva wikipedia , lookup

Transcript
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN EVANGELISTA
TORREJÓN DE ARDOZ
I.
TORREJÓN DE ARDOZ
El término de Torrejón se sitúa sobre un terreno, que con una altitud media de
600 m. desciende suavemente de Norte a Sur hacia el río Henares, que deja a
su derecha al municipio. Éste, se extiende con forma romboidal, en medio de
un paisaje desnudo de árboles y donde predominan los tonos amarillos y ocres,
propios de un clima con escasas precipitaciones y profundos contrastes
térmicos.
Al Norte, limita con Ajalvir, al Noroeste con Paracuellos, al Suroeste con San
Fernando de Henares y al Este, con Alcalá de Henares. Hoy dividido en dos
zonas diferenciadas por la N-II, históricamente, se encontraba surcado por
importantes vías pecuarias, como la Cañada Real Galiana y el Carril de Lobos.
Etimológicamente, el término Torrejón deriva de ture (turris, turis) y Ardoz
proviene del arroyo del mismo nombre. El sufijo jon deriva del diminutivo culus,
cula, culum, que hace referencia, en último extremo, al tamaño y relativa poca
importancia del torreón que junto a otros muchos formaría la línea defensiva
árabe y que sirvió de hito para la aldea que surgiría posteriormente con la
repoblación.
Así, la fundación de la aldea de Torrejón, estaría estrechamente relacionada
con la Reconquista de Alcalá de Henares. Será a principios del S. XII, cuando
se establezca el definitivo dominio cristiano y comiencen a surgir, fruto de la
repoblación iniciada por el Arzobispo de Toledo, pequeñas aldeas alrededor de
fortificaciones de origen árabe que habían quedado sin uso. Entre ellas,
Torrejón, de cuya fundación no existen aún datos concretos. Esta aldea,
dependió por completo del Consejo de Alcalá, tanto jurídica como
1
administrativamente, hasta 1554, año en que alcanza la categoría de villa,
aunque continuaba dependiendo del Arzobispo de Toledo.
Sin embargo, ante la intención de compra de la jurisdicción por parte de Felipe
II para la posterior venta de la villa a unos caballeros, los vecinos reúnen el
dinero necesario para su adquisición y será en junio de 1575, cuando,
concluido el pago, se conceda la Carta de Poder para desempeñar su
jurisdicción. La población, se dedicaba principalmente a la agricultura cerealista
y al ganado lanar. Tras sufrir los estragos de la peste y la emigración hacia la
capital debido a las malas cosechas, la población se estabiliza durante el siglo
XVIII y se observa una mayor evolución a partir del siglo XIX. En este
momento, Torrejón aparece con una estructura económica propia de una
sociedad preindustrial, aunque la proximidad a la capital hará que pronto se
introduzcan diferentes innovaciones técnicas.
Tras la Guerra Civil, el municipio vuelve poco a poco a su actividad normal, con
un crecimiento paulatino de la población y del paisaje urbano. En 1953, a
consecuencia de la firma de los Pactos de Madrid, se instaló en Torrejón la
Base Aérea, que comenzó a funcionar en 1955, lo que conllevó un aluvión de
personas en busca de trabajo para la construcción de la base. Este hecho,
unido a la promulgación de leyes, como la de 1959 para la “Nueva Ordenación
Económica” que impulsaba determinadas zonas, hizo que Torrejón creciera
tanto demográfica como industrialmente, lo que supuso un amplio desarrollo
urbano, convirtiéndose poco a poco en una gran área industrial, crecimiento
que se ha mantenido hasta la actualidad.
Hoy forma parte del llamado “Corredor del Henares” integrado por los
municipios de Alcalá de Henares, Coslada, San Fernando de Henares y
Torrejón de Ardoz, en los que, a partir del año 2001 se produjo un significativo
crecimiento demográfico, superando entre todos ellos los 500.000 habitantes.
Torrejón cuenta con cerca de 110.000 habitantes.
II.
LA IGLESIA DE SAN JUAN EVANGELISTA
1. Protección jurídica
La Iglesia goza de la protección jurídica que otorga su inclusión en el Inventario
de bienes culturales.
Su interior no acoge bienes muebles destacables, a excepción del lienzo del
retablo mayor, obra de Claudio Coello datada en 1674-1675: “El Martirio
de San Juan Evangelista” que hoy aparece como la gran joya de la iglesia, de
2
la cual se conservan los bocetos preparatorios en la Biblioteca Nacional. Este
lienzo está incluido en el Inventario de bienes muebles de la Iglesia.
2. Informe histórico-artístico
Las características originales de la iglesia primitiva, antes de la reforma a la
que se sometió en el siglo XVIII y que la configuró como hoy la conocemos,
remitían al renacimiento y era una iglesia más pequeña, con dos capillas y dos
naves. Su forma actual tras esta reforma sigue las premisas del barroco tardío,
donde se siguen los modelos propuestos por teóricos como los de Fray
Lorenzo de San Nicolás como ocurre en los templos de su entorno que
también fueron ampliados o construidos en la segunda mitad del siglo XVIII.
En la segunda mitad del siglo XVIII concurren dos hechos que obligan a
ampliar las iglesias: la obligación de sacar los enterramientos del interior de los
templos, como medida de higiene y salud, siguiendo las medidas del Cardenal
Lorenzana y que afectan a Torrejón en 1788 y el aumento de población. La
iglesia de San Juan Evangelista, como otras de la zona inmediata, no es una
excepción y es el resultado de este contexto cultural.
Se trata de un edificio de tres naves con testero recto, insertadas en un
rectángulo que cobija a los pies la torre campanario y en la cabecera,
flanqueando la Capilla Mayor sobre tres gradas, la sacristía y diversas
dependencias. Las naves se separan por pilares que soportan arcos
carpaneles. La central es más alta y más ancha y se cubre con una bóveda de
cañón y las naves laterales, con bóvedas de arista. A los pies se sitúa el coro
alto, soportado por un arco rebajado. El paso al presbiterio, además de
marcado por gradas, se remarca por un arco triunfal de medio punto. La capilla
Mayor se encuentra elevada sobre tres gradas y en el centro se sitúa el altar.
Como elemento unificador del templo, la cornisa de las pilastras toscanas
adosadas a los pilares, recorre todo el perímetro del templo. Todo el espacio
está pintado en blanco, salvo las líneas que marcan los elementos
constructivos, como la cornisa o el arranque de la cúpula. En el cuerpo bajo de
la torre, se sitúa capilla bautismal, que aparece como la parte más antigua de la
iglesia, cubriéndose con bóveda gótica de crucería con terceletes. El crucero se
cubre con cúpula sobre pechinas y linterna que remata en chapitel al exterior.
Las cubiertas a dos aguas, reflejan al exterior los diferentes espacios interiores.
En todas las fachadas, salvo en la fachada principal, se encastran
dependencias parroquiales, que sobresalen de la uniformidad del recinto del
3
templo parroquial, ya que sus fachadas son de ladrillo, mientras que toda la
Iglesia presenta los muros enlucidos.
La fachada principal que da a la plaza mayor, aparece flanqueada por la torre
campanario, de piedra con tres cuerpos separados por impostas, el primero del
XVI. El tercer cuerpo es el de campanas y en sus cuatro lados presenta dos
vanos de medio punto y remata con un chapitel de pizarra con bola y cruz de
hierro característico del barroco madrileño, como los planteados por Fray
Lorenzo de San Nicolás, aunque en este caso se instalara con las obras de
Muguruza en los años 40 del XX.
La fachada es de piedra blanca finamente moldurada, rematada en una
estructura arquitrabada que cobija guirnaldas flanqueadas por unas ménsulas
que soportan una cornisa adintelada. Sobre ella se observa una pequeña
hornacina que alberga un crucifijo. Se remata con una sencilla cornisa que
recorre todo el perímetro de la Iglesia.
Al interior, el espacio de la capilla mayor, lo preside un Retablo, que fue
inaugurado en 1949, obra de Santiago Lara y Molina, que sustituye al original
barroco del siglo XVII. En este retablo sobresale la pintura de Claudio Coello
datada en 1674-1675: “El Martirio de San Juan Evangelista”, que hoy aparece
como la gran joya de la iglesia, de la cual se conservan los bocetos
preparatorios en la Biblioteca Nacional. El resto de las imágenes del retablo
(de tres calles, con un cuerpo central con predela y ático con Calvario) son de
nueva factura, con escenas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento.
El resto de los retablos de la iglesia, también son de nueva factura.
El templo de San Juan Evangelista de Torrejón de Ardoz, presenta una
abundante documentación que permite analizar las distintas fases de su
construcción a través de la lectura de los libros de fábrica, entre 1570 y 1790.
Desde 1602, se manifiesta la necesidad de realizar obras en un templo
primitivo, que se ha quedado pequeño. Así, se cita el pago a dos maestros de
obra: Sebastián Velásquez y Juan Martínez por las obras que se hicieron en el
templo. Parece ser que la elevada cantidad, comprendió obras que ampliaron
la iglesia con una nave separada por pilares y contemplaban también la
construcción de la nave con muros de mampostería y piedra, dos puertas de
piedra berroqueña, que se situarían en el muro meridional y en el hastial,
situación que se mantiene hoy, aunque la meridional está cegada. Estas
primeras obras, terminan en 1620. Es en este año cuando “…se ataja la iglesia
para poner el altar y la sacristía en el cuerpo y derribar la capilla mayor… “,
obras que se prolongarán hasta mediados del siglo XVII. Mientras se realizan
las obras de la Capilla Mayor, la torre se consolida y remata con un capitel de
pizarra, reparándose también el cuerpo de campanas.
4
Ante la escasez de ornamentos de la Capilla Mayor, en 1675, José de
Churriguera y José Rates “maestros de talla y escultura, vecinos de Madrid”
realizan el retablo que será dorado por José Villanueva, que tenía en el centro
un transparente para iluminar la custodia y también un gran cuadro por el que
se pagó 10.000 reales a Claudio Coello con el tema “Martirio de San Juan
Evangelista ante Porta Latinam”. Este retablo se perdería en un incendio y
únicamente se salvó el magnífico lienzo. El retablo actual, es de Santiago Lara
y Molina, sustituyendo a aquel, hoy perdido, puramente barroco con columnas
salomónicas. A finales del siglo XVII se realizan nuevas obras de consolidación
y mantenimiento debido a las grietas que aparecían en las naves y en las dos
capillas principales, la de los Mesa y la de Nuestra Sra. del Rosario, patrona de
la villa.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, se realizan diversas obras. En 1745, la
Iglesia sufre una inundación y se ha de terraplenar el suelo. Posteriormente,
hacia 1775, se manifiesta la necesidad de acometer una gran obra para
adecuar la Capilla Mayor con la nave “…la necesidad de hacer una gran obra…
como las naves no tienen firmeza para sostenerlas, ni la altura, ni anchura que
corresponde a lo magnífico de la Capilla Mayor, que se hizo… que es obra
nueva con la que debe corresponder la de todo el cuerpo de la Iglesia…”
Este hecho, junto a otros problemas que se planteaban, hizo que se
proyectaran nuevas obras, que comenzaron en 1784 y que dan a la Iglesia de
San Juan Evangelista su aspecto actual, en altura y perímetro, utilizando para
ello ladrillo, mampostería y piedra en la torre, materiales tradicionales en la
zona.
Las obras se encargaron al arquitecto maestro de obras D. Manuel Brandi,
vecino de Madrid. Se desmontaron las naves y se construyó un muro para
separar las obras del espacio de la Capilla Mayor. Tras finalizar la obra de las
naves, se interviene en la Capilla Mayor, en los retablos y el púlpito, en la
cúpula, en el órgano, la torre, puertas… realizándose el empedrado alrededor
de la iglesia.
Durante el siglo XIX, se realizan retejos y consolidaciones. Pero este templo
dedicado a San Juan Evangelista, sufrirá un grave incendio durante la Guerra
Civil, lo que provocará su total remodelación, siguiendo el programa de
recuperación de templos que desarrolló “Regiones Devastadas” y que se
encargó al arquitecto Pedro Muguruza Otaño en 1941, que realizó cuatro
proyectos hasta 19451.
1
En un primer momento se interviene en la sacristía, en el pasillo de la sacristía, sacristía vieja y escalera de subida al coro. En la
nave central se procede al picado y tendido de desconchado, se tratan las humedades y se procede a la pavimentación. Se construye
la media naranja de la cúpula, con cuatro lunetos (según el libro de fábrica de 1745, tenía 6 ventanas) y se cubre de pizarra la torre.
5
III.
RESTAURACIONES
La restauración de la Iglesia de Torrejón de Ardoz se ha realizado en varias
fases.
En 2001, se autorizó el proyecto de ejecución de restauración de la iglesia San
Juan Evangelista de Torrejón de Ardoz, FASE I, con el consecuente estudio de
seguridad y de salud y una exhaustiva memoria histórica redactada por la
historiadora Dª Trinidad Junquera Martín. Este proyecto tenía como objetivo
principal la intervención en las cubiertas y fachadas de los cuerpos altos del
inmueble. El proyecto, se centró en la consolidación y restauración de las
cubiertas, en la restauración de fachadas y paramentos de los cuerpos
superiores de la nave central y del crucero y en la ejecución de catas en las
fachadas de los cuerpos bajos, para obtener datos y realizar estudios previos a
posibles futuras actuaciones.
En el año 2002 se autorizó el proyecto de ejecución de restauración de la
FASE II de la Iglesia En este proyecto se manifestaba la necesidad de
restaurar las fachadas, con recuperación de la fábrica exterior de ladrillo,
además de restaurar los elementos pétreos, es decir, la portada y el zócalo
perimetral. Asimismo, se restauró la cubierta del cuerpo posterior y se procedió
a la restauración de las carpinterías exteriores y de las rejas. En este proyecto
se procedió a establecer un sistema de protección de las vidrieras.
En 2006, se autorizó el proyecto de ejecución de restauración del espacio
interior de la Iglesia, fechado en diciembre de 2005, redactado en el marco del
convenio de colaboración entre la Provincia Eclesiástica de Madrid, a la que
pertenece el obispado de Alcalá y la Dirección General de Patrimonio,
dependiente de la Consejería de Educación y Cultura. En dicho proyecto, se
definían las siguientes patologías y procedimientos de actuación:
1. Patologías
En 1943 se propone la pavimentación del templo con baldosa hidráulica y en una ampliación de proyecto de 1944 se plantea la
reconstrucción del capitel de la torre, la reconstrucción de la linterna del crucero y de la escalera de la sacristía y la reconstrucción
de a nave posterior a esta. En 1945, se repara el púlpito, el coro, la escalera, barandilla, carpinterías, puertas y ventanas; se instaló el
altar mayor y se construyeron paramentos sobre los que se adosaron columnazas de escayola con basas y capiteles, rematándolos
con un entablamento completo; se reparó la sala de catequesis y se pintó con pintura de temple liso. En el libro de bautismos de
1949 y con motivo de la bendición del Retablo y del Altar Mayor, se hace referencia a la construcción de dos chapiteles, repaso de
las cubiertas y puertas interiores, además de realizarse nuevas ventanas y diversas obras menores.
6
Las naves de la iglesia habían sido pavimentadas con solados de terrazo
blanco y negro, que aunque de buena calidad, aparecían inadecuadas. En la
zona del presbiterio se utilizaron piezas de mármol blanco pulido, pavimento
que se complementa con el zócalo chapado también en mármol de color
crema. En la sacristía aparecía tarima de madera en recuadros y zócalo
perimetral de azulejos tipo “andaluz”. En el coro y en la sala destinada a la
catequesis de la planta superior el solado era terrazo y baldosa hidráulica,
mientras que la antigua Capilla Bautismal, que albergaba la caldera, se
encontraba solada con cemento. La capilla de la torre presentaba solado de
piedra caliza de buena calidad y la escalera de acceso al coro, peldaños de
madera que se encontraban en mal estado de conservación.
Los paramentos verticales y bóvedas, presentaban tendidos de yeso pintados
al temple o con pintura plástica en color blanco, con suciedad generalizada y
manchas puntuales de antiguas filtraciones. Las molduras, aparecían
resaltadas con colores inadecuados. No aparecían grietas de importancia salvo
las correspondientes a los empujes de la cúpula del crucero.
El estado de las carpinterías en general era bueno, salvo las ventanas de la
fachada principal, sobre todo la tronera de la capilla gótica, cerrada con vidrio
armado.
La instalación eléctrica y de iluminación era insuficiente y obsoleta, sin cumplir
las garantías mínimas de seguridad exigibles en un recinto de uso público.
Debido a las condiciones acústicas del templo, se instaló un sistema de
megafonía doble, que si bien se había revelado eficaz para las necesidades del
templo, estéticamente provocaba un gran contraste debido al tamaño de los
altavoces.
Como sistema de calefacción se utilizaba una caldera de gasóleo y climatizador
centralizados, situados en la antigua capilla bautismal, que alimentaban una
red de circuitos de impulsión y retorno de aire caliente. Las dimensiones de
caldera y climatizador, su ubicación y la situación de la chimenea para la salida
de gases de combustión, aparecían inadecuados.
2. Trabajos de restauración
Los trabajos de restauración se han realizado teniendo en cuenta las
características únicas del inmueble y su uso litúrgico. El tratamiento ha tenido
como objetivo recuperar el espacio interior del templo y permitir su correcto
mantenimiento en el futuro, eliminando las causas de las lesiones actuales y
7
permitiendo la lectura histórica y arquitectónica del edificio, garantizando al
mismo tiempo su uso y función.
En función de las patologías enumeradas anteriormente se plantearon los
trabajos de restauración, ejecutados por personal técnico cualificado. En un
primer momento se protegieron los retablos, ya que las tareas de restauración
podían afectarles (suciedad, polvo…). Respecto a los trabajos relacionados con
los pavimentos, se levantaron los solados existentes y se sustituyó por uno
nuevo, de piedra caliza y se ejecutó una canaleta perimetral interior de drenaje.
Igualmente, se eliminó el solado de mármol del presbiterio, recuperándose el
pavimento original. Se reformó y actualizó el sistema eléctrico y de iluminación,
más adecuado a las necesidades del templo y se instaló un nuevo sistema de
megafonía, más moderno y discreto. Se ejecutaron reformas en la sacristía y
en la capilla bajo la torre. Se acondicionó la bóveda de la nave central y los
paramentos.
Una de las actuaciones más importantes fue la referida a la recuperación
espacial de la capilla bautismal: se eliminaron los climatizadores y la chimenea
del sistema de calefacción, eliminándose también la tabiquería de la planta
superior. Se eligió un nuevo sistema de calefacción por fan-coils, enterrados en
el suelo, alimentado por una caldera exterior que a su vez se encontraba
enterrada en el patio lateral. Los trabajos de restauración de la capilla
bautismal comprendían la recuperación de la configuración espacial de la
capilla bautismal y de su relación con el sotocoro, el coro y la nave lateral. Para
ello, se han realizado las pertinentes catas en muros y forjados y el
correspondiente estudio de las fábricas que la definen y se procedido a la
restauración de la dicha capilla.
IV. INVERSIÓN
SUBVENCIÓN CONVENIO IGLESIA CATÓLICA 2001
FASE I
Cubiertas y estructuras de cubierta
Arquitecto redactor y director de obras: José Luis González Sánchez
Arquitecto técnico:
Lourdes García Moreno
Empresa:
F.J. Molina
Subvención nominativa
Dirección General de Patrimonio
1.- 22.821.542. PTAS (137.160,22 €)
2.- (Segunda parte del convenio) 25.724,45 €
Total (137.160,22+25.724,45) 162.884,67 €
PLAN PRISMA 2002
8
FASE II
Fachadas
Arquitecto redactor y director de obras: José Luis González Sánchez
Arquitecto técnico: Mercedes González Calzadilla
Empresa:
Freyssinet
Gestión Municipal
119.249,84€
SUBVENCIÓN CONVENIO ENTRE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MADRID, A LA QUE PERTENECE EL
OBISPADO DE ALCALÁ Y LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTES (DIRECCIÓN GENERAL DE
PATRIMONIO HISTÓRICO)
2006-2007
Restauración del Espacio Interior
Subvención nominativa
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
Arquitecto redactor y director de obras: José Luis González Sánchez
Arquitecto técnico: Mercedes González Calzadilla
Empresa:
Artemon
432.575,27 €
INVERSIÓN TOTAL EN EL PERIODO 2003-2007: 551.825’11€
INVERSIÓN TOTAL EN EL PERIODO 2001-2007: 714.709’78€
9