Download APUNTES Historia de la Iglesia

Document related concepts
Transcript
“La Iglesia no es una asociación
asistencial, cultural o política,
sino que es un cuerpo viviente,
que camina y actúa en la
historia”.
Papa Francisco
APUNTES
Historia de la
Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
2015-2016
Mar Ramírez Vega
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Contenido
BLOQUE 1. De la Iglesia Antigua a la Iglesia como Imperio………………………................................…………..3
TEMA 1. Persecución y Martirio................................................................................................ 2
TEMA 2. La Iglesia como Imperio ............................................................................................ 11
TEMA 3. El Monacato ............................................................................................................. 15
TEMA 4. Los Padres de la Iglesia ............................................................................................. 17
TEMA 5. Herejías y Concilios ................................................................................................... 18
BLOQUE 2. De la Iglesia como Imperio a la Iglesia de la Edad Media…………………………………………..…….23
BLOQUE 3. La Iglesia del Renacimiento………………………………………………………………….………………………….26
BLOQUE 4. La Iglesia de la Edad Moderna……………………………………………………….……………………..………… 35
INTRODUCCIÓN
Durante este curso el hilo conductor del tema es la Historia de la Iglesia. Conoceremos los aspectos
más importantes de esta institución a lo largo de sus 2000 años de Historia, sus éxitos y fracasos, sus
aciertos y desaciertos. Es un contenido muy interesante que nos ayudará a comprender mejor el
mundo en el que vivimos.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
BLOQUE1.
DelaIglesiaAntigua
alaIglesiacomoImperio
Estudiamos aquí un amplio bloque histórico, donde iremos pasando por encima de los aspectos más importantes
y relevantes. En este bloque estudiaremos los siguientes temas:
Tema 1: Persecución y Martirio: Aquí estudiamos cómo los cristianos pasan de ser un grupo minoritario y
perseguido a muerte por sus creencias a convertirse en la religión oficial del imperio.
Tema 2: La Iglesia como Imperio: La Iglesia pasa de ser perseguida a convertirse en la religión oficial del Imperio.
Veremos los motivos
Tema 3: El Monacato: En este tema veremos las causas y el proceso de nacimiento de la vida monástica.
Tema 4: Los Padres de la Iglesia: En este tema descubrimos quien fueron los Padres de la Iglesia y su importancia
en el nacimiento de la Iglesia
Tema 5: Herejías y Concilios: En este tema estudiaremos lo que son las herejías y cual fue la respuesta y acción
de la Iglesia
TEMA 1. Persecución y Martirio
La misión de la Iglesia es dar testimonio de Jesús hasta los confines del mundo. Con este fin los primeros
cristianos llegaron a Roma, capital del Imperio.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
1. Situación de los cristianos en el Imperio de Roma
a. Vida en el Imperio Romano
a) Unidad del Imperio romano:
Cultura
Lengua
b) Estado religioso del Imperio romano:
Decadencia religiosa
Culto del emperador
Cultos orientales
Tendencias religiosas positivas
c) Decadencia del estado social romano
Familia romana: minada y destrozada. Inmoralidad.
Exageraciones de lujo
Diversiones: vida sibarita y despilfarradora
Carreras y luchas del anfiteatro
Juegos de gladiadores
Luchas con las fieras
El teatro romano
b. Actitud del cristianismo frente al imperio romano
Los cristianos se separan definitivamente del judaísmo en la rebelión judaica (años 66-70) que termina con la
destrucción del Templo. Postura pacífica. Esperanza en la inminente Parusía (Segunda venida de Cristo).
Hay razones doctrinarias para no rechazar el Imperio:
Jesús: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 20, 15-21; Mc 12, 13-17; Lc 20,
19-25).
San Pablo: “Sométanse todos a las autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de
Dios, y las que existen, por Dios han sido constituidas” (Romanos 13, 1).
San Pedro: “Temed a Dios y honrad al rey” (1 Pdr 2, 17).
Para no ser expulsados de Roma tenían que aceptar las normas de aquel lugar.
c. Actitud del Imperio Romano frente al Cristianismo
1.- Indiferencia
Roma es tolerante en materia religiosa:
A los pueblos sometidos, les permite mantener sus tradiciones religiosas.
Acoge con facilidad los cultos extranjeros
La actitud inicial del Imperio hacia los cristianos es de total indiferencia:
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
La muerte de Cristo pasa desapercibida para el Imperio: es un episodio más dentro de los
muchos que por aquel entonces suceden. En Palestina son normales los levantamientos de algunos
revolucionarios contra el poder constituido de Roma. Son confundidos con aquellos predicadores que
habitualmente recorren las comunidades judías de la Diáspora.
2.- Sospecha
Comienza el año 64 con el incendio de Roma por Nerón. Los cristianos aparecen como una
secta judía.
Comportamientos extraños: se puede presentar una lista de reproches contra los cristianos:
 Reuniones nocturnas
 Comidas inhumanas, en particular banquetes tiesteos, es decir, con manducación de carne
humana
 Infanticidio ritual seguido de canibalismo
 Uso de distintivos secretos
 Relaciones libidinosas e incestuosas.
 Práctica de abrazo libidinosos
2. Persecuciones
1. Motivos de las persecuciones
Monoteísmo cristiano que se niega a dar culto a la diosa de Roma y al emperador. Esto era considerado como
delito de alta traición y un peligro para la unidad del Imperio. Atribución a los cristianos de prácticas secretas,
maléficas o de dudoso contenido. Eran peligrosos porque predicaban la igualdad de todas las personas (ricospobres, hombres-mujeres…)
2. Principales persecuciones
1.- Persecución de Nerón (54-68)
Nerón quiere cambiar la realidad que ve porque le parece sucia y desordenada.
Incendia Roma en el año 64, destruyéndose 7 de los 14 distritos. Movilización de
la población buscando explicación y solución. Nerón acusa a los cristianos y
emprende contra ellos una atroz persecución con penas como la crucifixión,
fieras, antorchas vivientes, etc. Consecuencia: enfrentamiento del pueblo romano
contra los cristianos.
2.- Persecución del emperador Trajano (siglo II)
La política anticristiana de Trajano emana de la consulta de Plinio el Joven, gobernador de Bitinia (Asia Menor).
Plinio le envía una carta a Trajano planteándole sus dudas acerca de la rápida introducción del cristianismo en las
provincias, campos y en los sectores populares. En su respuesta a la consulta de Plinio, Trajano señala lo
siguiente:
 La autoridad no debe por propia voluntad ir en busca de los cristianos.
 Tampoco debe aceptar denuncias anónimas en contra de ellos.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión



IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Si recibe una denuncia en regla, la autoridad tiene que actuar contra los que son acusados de ser
cristianos.
Si éstos, durante el juicio, se retractan y adoran a los dioses, deben ser perdonados.
Por último, aquellos que reos por el cristianismo perseveran en su fe y se niegan, por consiguiente, a
sacrificar a los dioses, deben ser castigados con la muerte.
3.- Persecuciones de los emperadores del siglo III
Septimio Severo
Maximino: persecución realizada especialmente contra los obispos,
sacerdotes y diáconos
Valerio
Decio (249-251): Se acrecientan las invasiones bárbaras: Decio quiere
unificar al ejército. Por eso renueva el culto imperial. Promulga un edicto (250):
Ordena a todos habitantes del Imperio realizar un sacrificio público a los dioses y a
la persona del emperador, pidiendo por el bienestar del Estado y del soberano. En la
práctica, el edicto sólo está destinado a los cristianos: Ellos son los únicos que rechazan el culto oficial.
Conclusión: Persigue a la Iglesia en forma no sistemática.
4.- Persecución del emperador Diocleciano (siglo IV)
Política persecutoria: Busca restaurar la religión romana. En el 257 obliga a los soldados a ofrecer sacrificios a los
dioses. Los soldados cristianos son expulsados y martirizados. En febrero de 303 ordena la destrucción de los
lugares de culto y de los libros sagrados. En abril de 303
interna en prisión a los miembros del clero. Los obliga a
ofrecer sacrificios. En marzo de 304 extiende la obligación
de los sacrificios a todos los cristianos (clero y laicos).
Conclusión: Es una persecución sistemática contra la
Iglesia. No tiene grandes efectos para el Estado romano.
Los cristianos son muchos (el 50 % en Oriente).
3. Martirio
“Mártir”: testigo, persona que da su vida para defender sus creencias. Los cristianos que daban su vida por Jesús
eran mártires. Los mártires son portadores peculiares de la presencia de Cristo.
Sus cuerpos podrán ser traspasados por la espada, pero sus almas jamás podrán ser separadas del amor de
Cristo. El mártir es discípulo de Cristo por antonomasia. El martirio se mira como una llamada especial de Dios a
testimoniar su opción radical por Cristo. Es una imitación de la pasión del Señor.
Ningún cristiano busca el martirio porque sí, sino que asume de modo oficial la consecuencia de su estilo de vida.
1. Fuentes
La Iglesia toma rápidamente conciencia de la significación vital del martirio, que sella su fidelidad y su
autenticidad evangélica. Eso es lo que explica la abundante literatura producida por los cristianos, a pesar de
estar más preocupados por vivir que por escribir.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Entre las fuentes más antiguas y auténticas que nos han llegado cabe destacar las siguientes:












Carta de la Iglesia de Esmirna sobre el martirio de Policarpo (155-156): obra de un testigo ocular,
Marciano, redactada en vistas a la celebración del aniversario de la muerte
del obispo de Esmirna.
Actas de San Justino y compañeros mártires (163-167).
Carta de la Iglesia de Lyon y de Vienne a las Iglesias de Asia y de Frigia (177):
narración del martirio de San Pontino y numerosos compañeros y
compañeras.
Actas de los mártires escilitanos (180)
Actas de San Apolonio (185)
Pasión de Santa Perpetua y compañeras mártires (202-203):
Martirio de Pionio de Esmirna (250)
Actas proconsulares de San Cipriano (257)
Actas de San Fructuoso, obispo de Tarragona, y de sus diáconos Augurio y Eulogio (259): la mejor
aportación hagiográfica de la Iglesia hispánica.
Actas de San Maximiliano (295): soldado martirizado en Tebesa.
Martyrium Marcelli (298): proceso del centurión Marcelo.
Pasión de San Fileas, obispo de Thmuis, y de San Filormo (305): escrita en Egipto.
2. Culto a los mártires
El aprecio de las comunidades cristianas hacia el martirio se traduce, desde temprana hora, con la veneración
que profesan a sus mártires.
Según el uso de la época, se reunían alrededor del sepulcro del mártir en el dies natalis o aniversario, es decir, no
en la fecha del nacimiento terreno de la persona conmemorada, como lo hacían los paganos, sino en la fecha de
la muerte o nacimiento del mártir a la verdadera vida en Dios.
La costumbre introducida de reunirse en torno al sepulcro de los mártires llevó a la necesidad de registrar el dies
natalis de cada uno de ellos y a la composición de calendarios y martirologios.
3. Procesos
El cristianismo fue un crimen legal durante los tres primeros siglos de su historia. Aquel que se confiesa cristiano
queda condenado. Antes tiene la oportunidad de renegar de su fe, y si lo hace queda absuelto. Para un pagano
el bien supremo es la vida y carece toda perspectiva y esperanza de más allá. Para un
cristiano la vida presente no tiene valor por sí misma, sino proyectada hacia la
verdadera y eterna vida. De ahí que la constancia de un mártir en la confesión de fe,
a despecho de toda amenaza de muerte, le produjera a un juez romano la impresión
de hallarse ante una casta de hombres y mujeres insensatos o dementes.
4. Instrumentos de tortura
Ordinariamente se comenzaba por las varas y los azotes. Alguna vez se procedía a la
degradación, es decir, se borraba el nombre del cristiano de la lista de dignatario a
que pertenecía y lo sometían a toda clase de tormento como a un plebeyo.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Desnudaban al acusado de todos sus vestidos y lo ataban a un palo o columna baja, de manera que la espalda
inclinada ofreciera un blanco a los golpes que sobre ella caían sin piedad. Ninguna parte del cuerpo se libraba de
aquella tormenta.
El instrumento típico de la tortura era el ecúleo, potro o caballete.
Las cárceles: la vida de aquellos subterráneos tenía que ser espantosa, verdadero preludio de la muerte. Muchos
mártires murieron allí. Sin la más leve idea de la higiene, con el más absoluto desprecio de la vida del condenado,
sin régimen alguno de alimentación, mantenerse allí cuando una palabra bastaba para recuperar la libertad y la
luz, era, en verdad, multiplicar a cada momento la gloria y corona del martirio.
4. Catacumbas
Los fieles recogían los cuerpos de los mártires y los enterraban en galerías subterráneas que dieron lugar a las
catacumbas.
1. Definición
“Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante
algún tiempo por las comunidades cristianas sobre todo en Roma. Las
catacumbas cristianas tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus
ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del siglo quinto”. Se trata de
prolijas galerías o laberintos subterráneos. Son verdaderas colmenas
2. ¿Por qué los cristianos enterraban a sus muertos en
las catacumbas?
Los primeros cristianos podrían haber sepultado a sus difuntos en cementerios al
aire libre, junto a los romanos paganos. Sin embargo, por diversos motivos,
prefieren hacerlo en las catacumbas. Estos motivos pueden resumirse en los siguientes:




Rechazan las costumbres paganas de la incineración de los cuerpos.
Tienen un fuerte sentido de comunidad: desean entrar juntos a la vida eterna y esperar, así, el
momento de la resurrección.
Sin que esto implique clandestinidad, las catacumbas permiten una mayor reserva y el uso libre de los
símbolos cristianos
Un aspecto práctico es que las catacumbas implican un buen ahorro en términos económicos
3. Importancia
En Roma hay más de 70 catacumbas. Aunque el sistema de excavaciones
no lo inventan los cristianos gracias a ellos, se desarrolla a gran escala.
Las catacumbas, hoy por hoy, son visitadas por miles de peregrinos de
todo el mundo. Por su valioso patrimonio religioso y artístico son
consideradas como verdaderos archivos de la Iglesia de los primeros
tiempos. Dan testimonio de la profunda fe de tantos cristianos (contiene
los restos de numerosos mártires).
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
4. Tipos
Lóculos: son los nichos rectangulares situados en fila en las paredes de las catacumbas.
Arcosolio: Es un nicho mucho más grande con un arco encima.
Sarcófago: Es un sepulcro de piedra o de mármol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o
con inscripciones.
Cubículos: Se trata de pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios
lóculos.
Forma: Es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de
las galerías.
Cripta: Es una pieza más grande.
5. Simbología usada
El Buen Pastor: es un pastor que carga su oveja sobre los hombros. El
pastor representa a Cristo salvador; y la oveja, al alma humana que Cristo
ha salvado con su muerte y resurrección.
El orante: esta figura humana, con los brazos abiertos, representa el alma
humana que vive ya en la paz eterna del Cielo.
El monograma o Crismón de Cristo: está formado por dos letras del alfabeto griego:
la X y la P superpuestas. Son las dos primeras letras de la
palabra griega “Christòs” (Jristós), es decir, Cristo.
El pez: en griego se dice “IXTHYS” (Ijzýs). Puestas en vertical,
estas letras forman un acróstico: “Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér” = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.
La paloma con el ramo de olivo en el pico: Representa el alma en la paz divina.
El ancla: Es el símbolo de la salvación, del alma que ha alcanzado felizmente
el puerto de la eternidad.
El ave fénix: Es un ave mítica de Arabia que, según se creía, renace de sus
cenizas después de un determinado número de siglos; representa el dogma
de la resurrección.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final
SANTAS PERPETUA Y FELICITAS y compañeros mártires en Cartago
7 de marzo, c.205
Perpetua nacida en la nobleza, conversa.
Esposa y madre. Fue martirizada con su servidora y amiga y otros mártires
En el siglo IV se leían las actas de estas santas en las iglesias de África. El pueblo les profesaba una estima tan
grande que San Agustín se vio obligado a publicar una protesta para evitar que se las considerara en plano de
igualdad con la Sagrada Escritura.
Durante la persecución del emperador Severo, fueron arrestados en Cartago cinco
catecúmenos el año 205. Eran estos Revocato, Felícitas (su compañera de esclavitud,
que estaba embarazada desde hacía varios meses), Saturnino, Secúndulo y Vibia
Perpetua. Esta última tenía 22 años de edad, era madre de un pequeñín y tenía
buena posición. A estos cinco se unió Sáturo quien les había instruido en la fe y se
negó a abandonarles.
Perpetua escribió las actas: "Yo estaba todavía con mis compañeros. Mi padre, que
me quería mucho, trataba de darme razones para debilitar mi fe y apartarme de mi
propósito. Yo le respondí: "Padre, ¿no ves ese cántaro o jarro, o como quieras
llamarlo?... ¿Acaso puede llamarlo con un nombre que no le designe por lo que es?"
"No", replicó él. "Pues tampoco yo puedo llamarme por un nombre que no signifique lo que soy: cristiana". Al oír
la palabra "cristiana", mi padre se lanzó sobre mí y trató de arrancarme los ojos, pero sólo me golpeó un poco,
pues mis compañeros le detuvieron... Yo di gracias a Dios por el descanso de no ver a mi padre durante algún
tiempo... En esos días recibí el bautismo y el Espíritu me movió a no pedir más que la gracia de soportar el
martirio. Al poco tiempo, nos trasladaron a una prisión donde yo tuve mucho miedo, pues nunca había vivido en
tal oscuridad. ¡Qué horrible día! El calor era insoportable, pues la prisión estaba llena. Los soldados nos trataban
brutalmente. Para colmo de males, yo tenía ya dolores de vientre..."
Más tarde, Perpetua tuvo un sueño que le ayudó a prepararse para el martirio. Su padre regresó para implorarle
que renunciara a su fe para evitar el martirio. Le decía de rodillas y besando sus manos: "... Piensa en tu madre y
en la hermana de tu madre; piensa sobre todo en tu hijo, que no podrá sobrevivirte. Depón tu orgullo y no nos
arruines, pues jamás podremos volver a hablar como hombres libres, si te sucede algo". Ella le respondió: "Las
cosas sucederán como Dios disponga, pues estamos en Sus manos y no en las nuestras"
Condujeron a los reos a la plaza del mercado para juzgarlos ante una multitud. Narra Perpetua: "Todos los que
fueron juzgados antes de mí confesaron la fe. Cuando me llegó el turno, mi padre se aproximó con mi hijo en
brazos y, haciéndome bajar de la plataforma, me suplicó: ´Apiádate de tu hijo´. El presidente Hilariano se unió a
los ruegos de mi padre, diciéndome: ´Apiádate de las canas de tu padre y de la tierna infancia de tu hijo. Ofrece
sacrificios por la prosperidad de los emperadores´. Yo respondí: ¡No! ´¿Eres cristiana?´, me preguntó Hilariano.
Yo contesté: "Sí, soy cristiana.´ Como mi padre persistiese en apartarme de mi resolución, Hilariano mandó que
le echasen fuera y los soldados le golpearon con un bastón. Eso me dolió como si me hubiesen golpeado a mí,
pues era horrible ver que maltrataban a mi padre anciano. Entonces el juez nos condenó a todos a las fieras y
volvimos llenos de gozo a la prisión. Como mi hijo estaba acostumbrado al pecho, rogué a Pomponio que le
trajese a la prisión, pero mi padre se negó a dejarle venir. Pero Dios dispuso las cosas de suerte que mi hijo no
extrañó el pecho y a mí no me hizo sufrir la leche de mis pechos."
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Según parece, Secúndulo había muerto en la prisión antes del juicio. Antes de dictar sentencia, Hilariano había
mandado azotar a Revocato y Saturnino y abofetear a Perpetua y Felícitas. Se reservó a los mártires para los
espectáculos que se iban a ofrecer a los soldados durante las fiestas de Geta, a quien su padre, Severo, había
nombrado César cuatro años antes, en tanto que había nombrado Augusto a su hijo Caracala.
Santa Perpetua relata otra de sus visiones: "Pocos días después, mientras estaba yo orando, se me escapó el
nombre de Dinócrates (su hermano de sangre que había muerto a los siete años). La cosa me sorprendió mucho,
pues yo no estaba pensando en él. Al punto comprendí que debía orar por él y así lo hice con gran fervor e
insistencia..."
Felícitas tenía miedo de que se la privase del martirio, porque generalmente no se condenaba a la pena capital a
las mujeres embarazadas. Todos los mártires oraron por ella y así dio a luz a una hija en la prisión; uno de los
cristianos adoptó a la niña.
Según las actas: "El día del martirio los prisioneros salieron de la cárcel como si fuesen al cielo... La multitud,
furiosa al ver la valentía de los mártires, pidió a gritos que les azotaran; así pues, cada uno de ellos recibió un
latigazo al pasar frente a los gladiadores." Sáturo fe echado varias bestias que no le dañaron. Al fin "un leopardo
saltó sobre él y le dejó cubierto de sangre en un instante. La multitud gritaba: ´¡Ahora sí está bien bautizado!´ El
mártir, ya agonizante, dijo a Pudente: ´¡Adiós! Conserva la fe, acuérdate de mí, y que esto sirva para confirmarte
y no para confundirte.´ Y, tomando el anillo del carcelero, lo mojó en su propia sangre, lo devolvió a Pudente y
murió. Así fue a esperar a Perpetua, como esta lo había predicho."
"Perpetua y Felícitas fueron arrojadas a una vaca salvaje. La fiera atacó primero a Perpetua, quien cayó de
espaldas; pero la mártir se sentó inmediatamente, se cubrió con su túnica desgarrada y se arregló un poco los
cabellos para que la multitud no creyese que tenía miedo. Después fue a reunirse con Felícitas que yacía también
por tierra. Juntas esperaron el siguiente ataque de la fiera; pero la multitud gritó que con eso bastaba; los
guardias las hicieron salir por la Puerta Sanavivaria, que era por donde salían los gladiadores victoriosos. Al pasar
por ahí, Perpetua volvió en sí de una especie de éxtasis y preguntó si pronto iba a enfrentarse con las fieras.
Cuando le dijeron lo que había sucedido, la santa no podía creerlo, hasta que vio sobre su cuerpo y sus vestidos
las señales de la lucha. Entonces llamó a su hermano y al catecúmeno Rústico y les dijo: ´Permaneced firmes en
la fe y guardad la caridad entre vosotros; no dejéis que los sufrimientos se conviertan en piedra de escándalo´.
Entre tanto la veleidosa muchedumbre pidió que las mártires compareciesen nuevamente; así se hizo, con gran
gozo para las dos santas. Después de haberse dado el beso de la paz, Felícitas fue decapitada por los gladiadores.
El verdugo de Perpetua, que estaba muy nervioso, erró en el primero golpe, arrancando un grito a la mártir; ella
misma tendió el cuello para el segundo golpe. ´Tal vez porque una mujer tan grande... sólo podía morir
voluntariamente".
En 1907, el P. Delattre descubrió y restauró una antigua inscripción en la basílica Majorum de Cartago. En dicha
basílica habían sido enterrados los cuerpos de los mártires, según dice expresamente Victor Vitese, un obispo
africano del siglo V que había visitado la tumba. El contenido de la inscripción es el siguiente: "Aquí reposan los
mártires Sáturo, Saturnino, Revocato, Secúndulo, Felícitas y Perpetua, quienes sufrieron en las nonas de marzo".
Sin embargo, no es posible afirmar con toda certeza que esa inscripción sea la de la losa sepulcral de los mártires.
El martirio se conmemoraba originalmente en las nonas de marzo (7 de marzo). Estos mártires aparecen en
todos los calendarios y martirologios antiguos, como por ejemplo en el calendario filocaliano de Roma, (354 P.C.)
PREGUNTAS:
1. Resume brevemente el texto
2. Opinión personal: (cosas que te han llamado la atención, ideas que te han suscitado….)
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
TEMA 2. La Iglesia como Imperio
A partir del año 305 la Iglesia deja de ser perseguida a ser oficial, ¿por qué?: por la cristianización de los
emperadores.
1. GALERIO (250-311)
Emperador romano que fue César en el 293 y se convirtió en Augusto (que infunde respeto y veneración) en el
305. Poco antes de morir promulgó un Edicto de Tolerancia hacia los cristianos.
A partir de Galerio se deja de perseguir la práctica cristiana.
Restitución a la Iglesia de todos los bienes y lugares de culto; se reconoce a la Iglesia
como institución: se le concede el derecho de propiedad y, por consiguiente, la libertad
de culto.
2. CONSTANTINO (270-337)
Emperador romano que elaboró el Edicto de Milán (313) donde decreta la libertad de culto pagano-cristiano:
… “Yo Constantino Augusto (…) he tomado la saludable y rectísima decisión de que a
nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religión que ha escogido para su
espíritu, sea la cristiana o cualquier otra más conveniente…”
Importancia de Constantino para los cristianos
 Valoración de los Santos Lugares
 Se prohíbe el suplicio de la cruz
 Establecimiento de fiestas cristianas
 Construcción de iglesias
 Aplicación de la moral cristiana
 Fortalecimiento de la familia
 Desaparecen monumentos paganos
 Surgen monumentos cristianos
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
3. TEODOSIO (347-395)
Emperador romano que convirtió al cristianismo en una religión de Estado y prohibió el paganismo. Dejó esto
estipulado en el Edicto de Tesalónica (380).
“Queremos que todos los pueblos situados bajo la dulce autoridad de nuestra clemencia vivan
en la fe que el Santo Apóstol Pedro transmitió a los romanos (…). Decretamos que
sólo tendrá derecho a decirse cristianos católicos los que se sometan a esta ley y
que todos los demás son locos en insensatos sobre los que pesará la vergüenza de
la herejía. Tendrán que aguardar ser objetos en primer lugar de la venganza
divina, para ser luego castigados por nosotros, según la decisión que nos inspire
el cielo”.
ACTIVIDADES. Lee los siguientes documentos y responde a las preguntas del final
EL EDICTO DE MILAN
313 D.C.
Cuando el Emperador Romano Constantino Augusto del Imperio
Occidental, y Licinio Augusto del Imperio Oriental proclamaron este
Edicto en el año 313 D.C., terminó la persecución de los Cristianos
realizada por el Imperio Romano.
1.
2. Al considerar, ya desde hace tiempo, que no se ha de negar la libertad de la religión, sino que debe otorgarse a
la mente y a la voluntad de cada uno la facultad de ocuparse de los asuntos divinos según la preferencia de cada
cual, teníamos mandado a los cristianos que guardasen la fe de su elección y de su religión.
3. Más como quiera que en aquel rescripto en que a los mismos se les otorgaba semejante facultad parecía que se
añadía claramente muchas y diversas condiciones, quizás se dio que algunos de ellos fueron poco después
violentamente apartados de dicha observancia.
4. Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, nos reunimos felizmente en Milán y nos pusimos a
discutir todo lo que importaba al provecho y utilidad públicas, entre las cosas que nos parecían de utilidad para
todos en muchos aspectos, decidimos sobre todo distribuir unas primeras disposiciones en que se aseguraban el
respeto y el culto a la divinidad, esto es, para dar, tanto a los cristianos como a todos en general, libre elección en
seguir la religión que quisieran, con el fin de que lo mismo a nosotros que a cuantos viven bajo nuestra autoridad
nos puedan ser favorables la divinidad y los poderes celestiales que haya.
5. Por lo tanto, fue por un saludable y rectísimo razonamiento por lo que decidimos tomar esta nuestra resolución:
que a nadie se le niegue en absoluto la facultad de seguir y escoger la observancia o la religión de los cristianos, y
que a cada uno se le dé facultad de entregar su propia mente a la religión que crea que se adapta a él, a fin de
que la divinidad pueda en todas las cosas otorgarnos su habitual solicitud y benevolencia.
6. Así, era natural que diéramos en rescripto lo que era de nuestro agrado: que, suprimidas por completo las
condiciones que se contenían en nuestras primeras cartas a tu santidad acerca de los cristianos, también se
suprimiera todo lo que parecía ser enteramente siniestro y ajeno a nuestra mansedumbre, y que ahora cada uno
de los que sostienen la misma resolución de observar la religión de los cristianos, la observe libre y simplemente,
sin traba alguna.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
7. Todo lo cual decidimos manifestarlo de la manera más completa a tu solicitud, para que sepas que nosotros
hemos dado a los mismos cristianos libre y absoluta facultad de cultivar su propia religión.
8. Ya que estás viendo lo que precisamente les hemos dado nosotros sin restricción alguna, tu santidad
comprenderá que también a otros, a quienes lo quieran, se les dé facultad de seguir sus propias observancia y
religiones -lo que precisamente está claro que conviene a la tranquilidad de nuestros tiempos-, de suerte que cada
uno tenga posibilidad de escoger y dar culto a la divinidad que quiera.
Esto es lo que hemos hecho, con el fin de que no parezca que menoscabamos en lo más mínimo el honor o la
religión de nadie.
9. Pero, además, en atención a las personas de los cristianos, hemos decidido también lo siguiente: que los lugares
suyos en que tenían por costumbre anteriormente reunirse y acerca de los cuales ya en la carta anterior enviada a
tu santidad había otra regla, delimitada para el tiempo anterior, si apareciese que alguien los tiene comprados, bien
a nuestro tesoro público, bien a cualquier otro, que los restituya a los mismos cristianos, sin reclamar dinero ni
compensación alguna, dejando de lado toda negligencia y todo equívoco. Y si algunos, por acaso, los recibieron
como don, que esos mismos lugares sean restituidos lo más rápidamente posible a los mismos cristianos.
10. Mas de tal manera que, tanto los que habían comprado dichos lugares como los que lo recibieron de regalo, si
pidieran alguna compensación de nuestra benevolencia, puedan acudir al magistrado que juzga en el lugar, para
que también se provea a ello por medio de nuestra bondad.
11. Todo lo cual deberá ser entregado a la corporación de los cristianos, por lo mismo, gracias a tu solicitud, sin la
menor dilatación. Y como quiera que los mismos cristianos no solamente tienen aquellos lugares en que
acostumbraban a reunirse, sino que se sabe que también otros lugares pertenecientes, no a cada uno de ellos, sino
al derecho de su corporación, esto es, de los cristianos, en virtud de la ley que anteriormente he dicho mandarás
que todos esos bienes sean restituidos sin la menor protesta a los mismos cristianos, esto es, a su corporación, y a
cada una de sus asambleas, guardada, evidentemente, la razón arriba expuesta: que quienes, como tenemos
dicho, los restituyan sin recompensa, esperen de nuestra benevolencia su propia indemnización.
12. En todo ello deberás ofrecer a la dicha corporación de los cristianos la más eficaz diligencia, para que nuestro
mandato se cumpla lo más rápidamente posible y para que también en esto, gracias a nuestra bondad, se provea a
la común y pública tranquilidad.
13. Efectivamente, por esta razón, como también queda dicho, la divina solicitud por nosotros, que ya en muchos
asuntos hemos experimentado, permanecerá asegurada por todo el tiempo.
14. Y para que el alcance de esta nuestra legislación benevolente pueda llegar a conocimiento de todos, es preciso
que todo lo que nosotros hemos escrito tenga preferencia y por orden tuya se publique por todas partes y se lleve
a conocimiento de todos, para que a nadie se le pueda ocultar esta legislación, fruto de nuestra benevolencia.
Actividades:
1. Lee detenidamente el texto y Subraya las ideas principales
2. Resumen breve
3. Comentario personal
Edicto de Tesalónica
380 D.C.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Edicto de los emperadores Graciano, Valentiniano (II) y Teodosio Augusto, al pueblo de la
ciudad de Constantinopla.
Queremos que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra clemencia
profesen la religión que el divino apóstol Pedro dio a los romanos, que hasta hoy se ha predicado
como la predicó él mismo, y que es evidente que profesan el pontífice Dámaso y el obispo de
Alejandría, Pedro, hombre de santidad apostólica. Esto es, según la doctrina apostólica y la doctrina
evangélica creemos en la divinidad única del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo bajo el concepto de
igual majestad y de la piadosa Trinidad. Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos
quienes sigan esta norma, mientras que los demás los juzgamos dementes y locos sobre los que pesará
la infamia de la herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto,
primero de la venganza divina, y después serán castigados por nuestra propia iniciativa que
adoptaremos siguiendo la voluntad celestial.
Dado el tercer día de las Kalendas de marzo en Tesalónica, en el quinto consulado de Graciano
Augusto y primero de Teodosio Augusto.
(28 de febrero del 380)
FUENTE
Codex Theodosianus, 16, I, 2.
M.A. LADERO, Historia Universal de la Edad Media. Barcelona. 1987. p. 55.
Actividades
1. Lee detenidamente el texto
2. Resumen
3. Opinión personal
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
TEMA 3. El Monacato
1. ¿Qué es?
Estado de monje, vida monástica.
2. ¿Cómo surge?
Surge del grupo de seglares que protestan ante la relajación de las exigencias
cristianas del Imperio. Nació en Oriente bajo la influencia de San Antonio (siglo
IV). Por occidente se extendió a partir del siglo VI por San Benito.
Los monasterios benedictinos se extendieron por todas partes y contribuyeron a la formación de Europa:



enseñaron a cultivar la tierra
dieron ejemplo de trabajo y hospitalidad
impulsaron las artes y las ciencias

salvaron los tesoros de la antigüedad clásica
3. ¿Modo de vida?




Escogen la vida austera del desierto
Renuncian al matrimonio
Se entregan a la oración
Se dedican al trabajo manual
4. Tipos
Estilitas: vivían sobre una columna
Anacoretas: se retiraban a un lugar separado
Ermitaños: viven en solitario en una ermita
Cenobitas: vida en común
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
ACTIVIDADES. La buena salud de la vida contemplativa
Preguntas para el análisis del documento
1. ¿Qué datos aporta el artículo para afirmar que la vida contemplativa goza de buena salud?
2. ¿Crees que tiene sentido, hoy en día, la vida contemplativa?
3. ¿Crees que hay contradicción entre la vida contemplativa y la caridad (opción por los pobres y necesitados)?
4. ¿Por qué crees que hay más monjas que monjes?
5. ¿Cómo descubrieron su vocación los dos personajes entrevistados?
6. ¿Cómo crees que debería ser la vida de un monasterio en la actualidad?
7. ¿Tiene sentido hoy en día una vida dedicada a la oración?
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
TEMA 4. Los Padres de la Iglesia
1. ¿Quiénes son?
Son en su mayoría obispos de entre los siglos IV-V.
Formados en la cultura grecorromana.
Ponen todo su conocimiento al servicio del evangelio.
2. Función
Cuando el cristianismo se extiende y nace la época de la cristiandad y se divulga la doctrina cristiana aparecen
muchos errores teológico sobre la persona y doctrina de Jesús (herejías).
Los padres de la Iglesia:



Exponen la doctrina cristiana frente a las herejías
Denuncian las injusticias sociales
Interpretan el sentido de las Sagradas Escrituras
3. Los más importantes fueron
San Clemente de Roma
San Ignacio de Antioquía
San Policarpo de Esmirna
San Atanasio
Gregorio Nacianceno
San Juan Crisóstomo
Orígenes
San Agustín
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
TEMA 5. Herejías y Concilios
Introducción
Tras los edictos de Milán y Tesalónica hubo paz en el mundo cristiano. Sin embargo, surgieron discusiones y
controversias en torno a la doctrina de Jesús. Algunas afirmaciones se desviaron de las enseñanzas de la Iglesia,
especialmente sobre la persona de Jesús. Esas desviaciones doctrinales recibieron el nombre de herejías. Para
solucionar el problema de las herejías los obispos se reunieron en Concilios.
Los concilios más importantes que se celebraron en la Iglesia durante los primeros siglos fueron:
1. Concilio de Nicea (325)
Condenó las afirmaciones del arrianismo que decía que Jesús no era
verdadero Dios.
2. Concilio de Constantinopla (381)
Se define que el Espíritu Santo es Dios, como el Padre y el Hijo y se reafirmó la divinidad de Cristo.
3. Concilio de Éfeso (431)
Condenó la herejía de Nestorio que afirmaba que en Cristo había dos personas, una divina y otra humana.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final
EL CONCILIO DE NICEA
Después de su victoria contra contra Licinus, el emperador de oriente, en septiembre de 324 d.C. Constantino dueño
absoluto del Imperio Romano, se esforzó en arreglar los litigios entre los diferentes obispos de oriente, como ya hizo en
occidente por causa del donatismo convocando los sínodos de Roma en el 311 y el de Arlés en el 314. Así convocó a los
diferentes obispos a un sínodo comparable en todo a los comitia (comicios) de las órdenes civiles del Imperio. Este concilio
fue convocado primeramente en Ancyra y después, por razones de comodidad el propio emperador, en Nicea, donde en sus
inmediaciones más próximas se encontraba la residencia imperial de Nicomedia.
Vemos que el emperador, tras haber logrado la unificación y uniformidad total del imperio bajo su persona, trataba de hacer lo
mismo con el cristianismo, a imagen del propio imperio. Este concilio no fue convocado por la iglesia o uno de sus obispos,
sino por un emperador sobre el que aún hoy recaen serias dudas en torno a lo genuino de su fe cristiana, puesto que era un
adorador del Solis Invictus (Sol Invicto). La pretensión posterior del obispado de Roma de ejercer una primacía jerárquica
sobre el resto de la cristiandad tiene mucho que ver con este deseo de uniformidad imperial.
Por deseo del emperador romano Constantino, el concilio se reunió en la ciudad de Nicea, en el Asía Menor y cerca de
Constantinopla, en el año 325 el 20 de mayo, la mañana de las fiestas de conmemoración de su victoria sobre su rival Licinio.
Es esta asamblea la que la posteridad conoce como el Primer Concilio Ecuménico, es decir, universal.
El número exacto de los obispos que asistieron al concilio nos es desconocido, pero al parecer fueron unos trescientos. Para
comprender la importancia de lo que estaba aconteciendo, recordemos que varios de los presentes habían sufrido cárcel,
tortura o exilio poco antes, y que algunos llevaban en sus cuerpos las marcas físicas de su fidelidad. Y ahora, pocos años
después de aquellos días de pruebas, todos estos obispos eran invitados a reunirse en la ciudad de Nicea, y el emperador
cubría todos sus gastos. Muchos de los presentes se conocían de oídas o por correspondencia. Pero ahora, por primera vez
en la historia de la iglesia, podían tener una visión física de la universalidad de su fe. En su Vida de Constantino Eusebio de
Cesarea nos describe la escena:
"Allí se reunieron los más distinguidos ministros de Dios, de Europa, Libia [es decir, Africal y Asia. Una sola casa de
oración, como si hubiera sido ampliada por obra de Dios, cobijaba a sirios y cilicios, fenicios y árabes, delegados de la
Palestina y del Egipto, tebanos y libios, junto a los que venían de la región de Mesopotamia. Había también un obispo
persa, y tampoco faltaba un escita en la asamblea. El Ponto, Galacia, Panfilia, Capadocia, Asia y Frigia enviaron a sus
obispos más distinguidos, junto a los que vivían en las zonas más recónditas de Tracia, Macedonia, Acaya y el Epiro.
Hasta de la misma Espafía, uno de gran fama [Osio de Córdoba] se sentó como miembro de la gran asamblea. El obispo
de la ciudad imperial [ Roma] no pudo asistir debido a su avanzada edad, pero sus presbíteros lo representaron.
Constantino es el primer príncipe de todas las edades en haber juntado semejante guirnalda mediante el vínculo de la
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
paz, y habérsela presentado a su Salvador como ofrenda de gratitud por las victorias que había logrado sobre todos sus
enemigos"
En este ambiente de euforia, los obispos se dedicaron a discutir las muchas cuestiones legislativas que era necesario resolver
una vez terminada la persecución. La asamblea aprobó una serie de reglas para la readmisión de los caídos, acerca del
modo en que los presbíteros y obispos debían ser elegidos y ordenados, y sobre el orden de precedencia entre las diversas
sedes.
Pero la cuestión más escabrosa que el Concilio de Nicea tenía que discutir era la controversia arriana. En lo referente a este
asunto, había en el concilio varias tendencias.
En primer lugar, había un pequeño grupo de arrianos convencidos, capitaneados por Eusebio de Nicomedia -personaje
importantísimo en toda esta controversia, que no ha de confundirse con Eusebio de Cesarea. Puesto que Arrio no era obispo,
no tenía derecho a participar en las deliberaciones del concilio. En todo caso, Eusebio y los suyos estaban convencidos de
que su posición era correcta, y que tan pronto como la asamblea escuchase su punto de vista, expuesto con toda claridad,
reivindicaría a Arrio y reprendería a Alejandro por haberle condenado.
En segundo lugar, había un pequeño grupo que estaba convencido de que las doctrinas de Arrio ponían en peligro el centro
mismo de la fe cristiana, y que por tanto era necesario condenarlas. El jefe de este grupo era Alejandro de Alejandría. Junto
a él estaba un joven diácono que después se haría famoso como uno de los gigantes cristianos del siglo IV, Atanasio.
Los obispos que procedían del oeste, es decir, de la región del Imperio donde se hablaba el latín, no se interesaban en la
especulación teológica. Para ellos la doctrina de la Trinidad se resumía en la vieja fórmula enunciada por Tertuliano más de
un siglo antes: una substancia y tres personas.
Otro pequeño grupo -probablemente no más de tres o cuatro- sostenía posiciones cercanas al "patripasionismo", es decir, la
doctrina según la cual el Padre y el Hijo son uno mismo, y por tanto el Padre sufrió en la cruz. Aunque estas personas
estuvieron de acuerdo con las decisiones de Nicea, después fueron condenadas. Empero, a fin de no complicar demasiado
nuestra narración, no nos ocuparemos más de ellas.
Por último, la mayoría de los obispos presentes no pertenecía ninguno de estos grupos. Para ellos, era una verdadera lástima
hecho de que, ahora que por fin la iglesia gozaba de paz frente al Imperio, Arrio y Alejandro se hubieran envuelto en una
controversia que amenazaba dividir la iglesia. La esperanza de estos obispos, al comenzar la asamblea, parece haber sido
lograr una posición conciliatoria, resolver las diferencias entre Alejandro y Arrio, y olvidar la cuestión. Ejemplo típico de esta
actitud es Eusebio de Cesarea.
En esto estaban las cosas cuando Eusebio de Nicornedia, el jefe del partido arriano, pidió la palabra para exponer su doctrina.
Al parecer, Eusebio estaba tan convencido de la verdad de lo que decía, que se sentía seguro de que tan pronto como los
obispos escucharan una exposición clara de sus doctrinas las aceptarían como correctas, y en esto terminaría la cuestión.
Pero cuando los obispos oyeron la exposición de las doctrinas arrianas su reacción fue muy distinta de lo que Eusebio
esperaba. La doctrina según la cual el Hijo o Verbo no era sino una criatura -por muy exaltada que fuese esa criatura- les
pareció atentar contra el corazón mismo de su fe. A los gritos de " ¡blasfemia!", " ¡mentira!" y "¡herejía!", Eusebio tuvo que
callar, y se nos cuenta que algunos de los presentes le arrancaron su discurso, lo hicieron pedazos y lo pisotearon.
El resultado de todo esto fue que la actitud de la asamblea cambió. Mientras antes la mayoría quería tratar el caso con la
mayor suavidad posible, y quizá evitar condenar a persona alguna, ahora la mayoría estaba convencida de que era necesario
condenar las doctrinas expuestas por Eusebio de Nicomedia.
Al principio se intentó lograr ese propósito mediante el uso exclusivo de citas bíblicas. Pero pronto resultó claro que los
arrianos podían interpretar cualquier cita de un modo que les resultaba favorable -o al menos aceptable. Por esta razón, la
asamblea decidió componer un credo que expresara la fe de la iglesia en lo referente a las cuestiones que se debatían. Tras
un proceso que no podemos narrar aquí, pero que incluyó entre otras cosas la intervención de Constantino sugiriendo que se
incluyera la palabra "consubstancial" -palabra ésta que discutiremos más adelante en este capítulo- se llegó a la siguiente
fórmula, que se conoce como el Credo de Nicea:
"Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del
Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre;
mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra;
quien para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y
resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos.
Y en el Espíritu Santo.
A quienes digan, pues, que hubo cuando el Hijo de Dios no existía, y que antes de ser engendrado no existía, y que
fue hecho de las cosas que no son, o que fue formado de otra substancia o esencia, o que es una criatura, o que es
mutable o variable, a éstos anatematiza la iglesia católica."
Esta fórmula, a la que después se le añadieron varias cláusulas -y se le restaron los anatemas del último párrafo- es la base
de lo que hoy se llama "Credo Niceno", que es el credo cristiano más universalmente aceptado. El llamado "Credo de los
Apóstoles", por haberse originado en Roma y nunca haber sido conocido en el Oriente, es utilizado sólo por las iglesias de
origen occidental -es decir, la romana y las protestantes. Pero el Credo Niceno, al mismo tiempo que es usado por la mayoría
de las iglesias occidentales, es el credo más común entre las iglesias ortodoxas orientales -griega, rusa, etc.
Detengámonos por unos instantes a analizar el sentido del Credo, según fue aprobado por los obispos reunidos en Nicea. Al
hacer este análisis, resulta claro que el propósito de esta fórmula es excluir toda doctrina que pretenda que el Verbo es en
algún sentido una criatura. Esto puede verse en primer lugar en frases tales como "Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero
de Dios verdadero". Pero puede verse también en otros lugares, como cuando el Credo dice "engendrado, no hecho".
Nótese que al principio el mismo Credo había dicho que el Padre era "hacedor de todas las cosas visibles e invisibles". Por
tanto, al decir que el Hijo no es "hecho", se le está excluyendo de esas cosas "visibles e invisibles" que el Padre hizo.
Además, en el último párrafo se condena a quienes digan que el Hijo "fue hecho de las cosas que no son", es decir, que fue
hecho de la nada, como la creación. Y en el texto del Credo, para no dejar lugar a dudas, se nos dice que el Hijo es
engendrado "de la substancia del Padre", y que es "consubstancial al Padre". Esta última frase, "consubstancial al Padre", fue
la que más resistencia provocó contra el Credo de Nicea, pues parecía dar a entender que el Padre y el Hijo son una misma
cosa, aunque su sentido aquí no es ése, sino sólo asegurar que el Hijo no es hecho de la nada, como las criaturas.
En todo caso, los obispos se consideraron satisfechos con este credo, y procedieron a firmarlo, dando así a entender que era
una expresión genuina de su fe. Sólo unos pocos -entre ellos Eusebio de Nicomedia- se negaron a firmarlo. Estos fueron
condenados por la asamblea, y depuestos. Pero a esta sentencia Constantino añadió la suya, ordenando que los obispos
depuestos abandonaran sus ciudades. Esta sentencia de exilio añadida a la de herejía tuvo funestas consecuencias, como ya
hemos dicho, pues estableció el precedente según el cual el estado intervendría para asegurar la ortodoxia de la iglesia o de
sus miembros.
ACTIVIDADES
1.
2.
3.
Lectura detenida
Breve resumen
Opinión personal
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
BLOQUE2.
DelaIglesiacomoImperio
alaIglesiadelaEdadMedia
La Edad Media es una época de luces y sombras para la Iglesia. Sin embargo en los momentos más
cruciales siempre surgían personajes extraordinarios que la salvaban de su decadencia y reconducían a la gente a
la imitación de Jesús y a la práctica de su doctrina.
1.- El régimen de la cristiandad. El papado y el Imperio
a.- nacimiento de la cristiandad
No se produjo una conversión individual de la mayoría de la población, sino una incorporación masiva a
la Iglesia, fruto de la conversión de los reyes. Nace así la cristiandad, regida por la autoridad del papa y por el
poder político del emperador. La historia de la Edad Media está caracterizada por las alianzas y conflictos entre
estos dos poderes.
Gregorio Magno fue el primer papa (590-604) que unió política y religión. Fomentó la conversión de los
nuevos pueblos al cristianismo, impulsó la orden de los benedictinos y favoreció la formación de los Estados
cristianos.
b.- Los Estados Pontificios
En el año 751 Pipino el Breve (padre de Carlomagno) se coronó rey con el consentimiento del papa
Zacarías. En agradecimiento, Pepino le cedió y reconoció jurídicamente los Estados Pontificios, con lo que el
papa se convirtió en jefe de Estado. Años más tarde, en el 800, Carlomagno es coronado rey por el papa León III
en la Basílica de San Pedro en Roma, momento representativo de la alianza entre papado e
imperio.
c.- Lucha de las investiduras
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
La estrecha relación entre la Iglesia y los poderes temporales fue causa de numerosos abusos. Uno de
los mayores fue el de las investiduras: el emperador, un rey o un noble podía investir, es decir, conceder altas
dignidades eclesiásticas, nombrando párrocos, abades y obispos. Esta práctica se
convirtió en un negocio para los nobles o reyes, que a cambio de los cargos otorgados
recibían dinero o participación en las rentas y beneficios de dichos cargos.
El papa Gregorio VII (1073-1085) prohibió esta costumbre bajo pena de
excomunión, tanto para el eclesiástico que recibiese una investidura como para el rey que
la otorgase.
d.- Las cruzadas
Un punto que también debemos destacar es el de las cruzadas.
Recibe el nombre de cruzadas las expediciones llevadas a cabo entre los siglos XI y XIII para conquistar
Tierra Santa, en la que se encontraban los Santos Lugares donde había transcurrido la
vida y pasión de Jesús, ocupados por los musulmanes. Aunque se emprendieron por
motivos religiosos, también influyeron móviles económicos, aspiraciones políticas y el
ideal caballeresco y el espíritu de aventura.
2.- Cismas y herejías. Renovación de la Iglesia
a.- Cisma de Oriente
Desde que el emperador Constantino fundó la ciudad de Constantinopla, se estableció una competencia
entre las dos capitales del Imperio: Constantinopla y Roma.
La desaparición del Imperio romano de Occidente y la negativa de los patriarcas de Constantinopla a
aceptar la supremacía de la Iglesia de Roma, junto con las diferencias doctrinales y las diversas costumbres de los
eclesiásticos de una y otra parte, llevaron a la ruptura de la Iglesia griega oriental (Iglesia ortodoxa) con la Iglesia
latina occidental en el año 1054.
b.- Cisma de Occidente
Ante las presiones del rey de Francia Felipe el Hermoso, los papas fijaron su residencia en la ciudad
francesa de Avignon. Siete papas franceses se sucedieron allí, entre 1309 y 1377. Después de muchas súplicas el
papa Gregorio XI regresó a Roma. A su muerte fue elegido un papa italiano, Urbano VI, pero un grupo de
cardenales franceses declaró nula la elección y eligió un nuevo papa, Clemente VII, que volvió a Avignon. La
Iglesia se vio dividida con los dos papas. Este hecho se conoce como el cisma de occidente.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
En el concilio de Pisa (1409), los cardenales les pidieron que renunciases, y eligieron un nuevo papa,
Alejandro V. Como ninguno renunció, se encontró la Iglesia con tres papas. Poco
tiempo después, en el Concilio de Constanza se les destituyó y se eligió a Martín V
como único papa y con residencia en Roma. Así concluye el cisma.
c.- Reformas del monacato
Los monjes, los religiosos y sacerdotes habían descuidado el cumplimiento de las reglas y obligaciones
que tenían. El pueblo cristiano pedía que volvieran a su antigua observancia.
Fue el monasterio benedictino de Cluny (Francia 910) donde se inició la primera reforma de la vida monástica y,
también, de la Iglesia. De aquí destaca un monje que luego fue el papa Gregorio VII, quien luchó contra el
nepotismo (concesión de cargos y beneficios a familiares) y contra la simonía (compraventa de bienes
espirituales). Fundaron en toda Europa más de 1500 monasterios, dependientes solamente del papa, y crearon y
extendieron el arte románico.
Los monjes del Cister (Francia 1098) intentaron volver a la pobreza, la austeridad y el trabajo de los
primeros monjes. Difundieron en naciente estilo gótico por todo el continente.
d.- Las órdenes mendicantes
Los franciscanos (1209), fundados por san Francisco de Asís, y los dominicos, por el español santo
Domingo de Guzmán, se dedicaban a la predicación y vivían pobremente de su trabajo o de las limosnas que
recibían, por lo que se les llamó órdenes mendicantes.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
e.- Las universidades
Llegó un momento en el que las escuelas monacales y las catedralicias no satisfacían las necesidades de
una enseñanza superior. Entonces surgieron las universidades, como las de París, Bolonia, Oxford, Palencia y
Salamanca.
f.- Las herejías y la Inquisición
Junto con las órdenes mendicantes surgieron otros movimientos que también se propusieron renovar la
Iglesia, pero que lo hicieron de forma equivocada: fueron las herejías. Entre otras destacamos:
-
valdenses: rechazan en culto a los santos, la misa y la confesión y predicaba la pobreza absoluta
cátaros (puros): hablaban de la dualidad del bien y del mal, ambos en lucha constante. Ellos eran el
bien, los perfectos. Fundaron una Iglesia con su propia jerarquía.
La Iglesia combatió las herejías empleando el diálogo y la predicación. Pero se llegó a emplear los
castigos físicos para los delitos de fe. Para defender la pureza de la fe cristiana e impedir la proliferación de
herejías, el papa Gregorio IX creó en el año 1232 la Inquisición, tribunal religioso encargado de buscar y castigar
a personas sospechosas de herejía.
Con la creación de la Inquisición, el poder civil y religioso se pusieron de acuerdo para acabar con los
herejes. El poder religioso condenaba y el civil ejecutaba. Había sanciones canónicas, pero también cárcel e,
incluso, se llegó a condenar a morir en la hoguera y de otros modos. Actualmente el papa Juan Pablo II ha pedido
perdón por las desviaciones de los responsables de la Iglesia en otros tiempos.
g.- El cristianismo en España durante la Edad Media

la Iglesia visigoda: los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y visigodos) que invadieron España desde
el siglo V eran arrianos. En el III concilio de Toledo el rey visigodo Recaredo se convirtió al
catolicismo y con él todo su pueblo. La Iglesia en el reino visigodo gozó de prosperidad y renombre
gracias a personajes ilustres como san Isidoro de Sevilla.

la Iglesia y la invasión musulmana: en el año 711 los árabes conquistaron España. Toleraron la
religión cristiana y la judía, sin embargo, la islamización
progresiva hizo que en territorio musulmán se
mantuvieses solamente pequeños grupos de cristianos
a los que llamaban mozárabes.

La Iglesia en zona de reconquista: poco a poco los
pequeños reinos cristianos fueron recuperando
terrenos a los árabes a partir de las siguientes acciones:
o Llegaron a España las reformas monacales de
Cluny y del Cister,
o órdenes militares de los Templarios y
Hospitalarios,
o surgieron congregaciones religiosas como los
trinitarios y mercedarios para liberar a los
cautivos cristianos en cárceles musulmanas.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final
El origen del Santo Oficio parte de un concepto errado de libertad religiosa
Por Beatriz Comella
Para los especialistas, la leyenda negra de la Inquisición está ya superada. No así entre el gran público, que no entiende cómo
durante tres siglos y medio algo menos de 5.000 personas pudieron ser ajusticiadas por motivos religiosos. El fenómeno es
comprensible, sin embargo, teniendo en cuenta el erróneo concepto de libertad religiosa vigente en aquella época. La Iglesia
aclaró en el Concilio Vaticano II que es la dignidad humana, no la verdad, el fundamento de la libertad de conciencia y lamentó
el uso de la violencia al "servicio" de la verdad.
El origen de la Inquisición española se remonta a 1242 y su abolición definitiva data de 1834. Sin embargo, el Santo Oficio
adquirió mayor auge desde su refundación por los Reyes Católicos en 1478 y hasta el advenimiento de la dinastía
borbónica a inicios del XVIII.
La Inquisición española es no sólo una entidad polémica, sino también poco conocida por el gran público. Aproximarse a
su actuación no significa, obviamente, realizar una apología. Divulgar su trayectoria equivale más bien a contrastar datos,
interpretándolos en un contexto y también saber cómo valora la Jerarquía de la Iglesia en la actualidad su actuación
global.
Muchos y renombrados expertos contemporáneos han dado por zanjadas posturas de defensa a ultranza o condena
total: "la controversia ideológica, el enfrentamiento religioso, tan agudos en tiempos lejanos, han dejado paso a una actitud
serena y ecuánime que comparten hombres de las más diversas tendencias. No se trata de ensalzar ni de abominar,
simplemente comprender, lo que no implica deplorar determinados comportamientos", ha afirmado el académico de la
Historia A. Domínguez Ortiz.
DE LA LEYENDA NEGRA AL RIGOR HISTÓRICO
No cabe duda de que toda leyenda negra posee cierto fundamento y parte de falsedad, por ejemplo, en cuanto a su
origen, que no es medieval ni español. La muerte en hoguera fue utilizada del Imperio Romano. Con la progresiva
cristianización de Europa se fue fraguando la mentalidad de que la herejía, atentado grave contra la fe, era equivalente al
delito de "lesa majestad" (en el que se incurría, por ejemplo, al atentar contra la vida del rey). En el caso de la herejía, se
consideraba agraviada la majestad divina.
Además, las autoridades civiles tomaron en consideración el indudable peligro social que entrañaba la disidencia religiosa
de los bautizados que, de hecho, solían provocar divisiones, tumultos, guerras (como en el caso de los cátaros o
albigenses en el siglo XIII).
EL PRIMER TRIBUNAL
El primer tribunal inquisitorial propiamente dicho no fue español: nació en Sicilia en 1223, con
licencia papal, a petición del emperador Federico II Hohenstaufen, interesado en congraciarse
con Roma. En España no se introduce hasta veinte años más tarde; como en otros países
europeos, los tribunales dependían de los obispos diocesanos y fueron generalmente
benévolos. Es cierto, sin embargo, que el Santo Oficio español se convirtió con los Reyes
Católicos en un tribunal eclesiástico supeditado a la monarquía; fue un instrumento represivo
de la herejía y de la disidencia religiosa, influido con frecuencia por lo política, de un modo
poco comprensible para la mentalidad actual.
EMPIEZA LA LEYENDA NEGRA
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
La leyenda negra inquisitorial se inicia en la primera etapa de su actuación durante el reinado de Isabel y Fernando (14801500): se dio un excesivo celo en la persecución de falsos conversos de origen judío y abusos en la confiscación de sus
bienes. Estos hechos contrastan, en general, con las medidas religiosas que impulsaron a lo largo de su reinado: desde la
postura propia de las monarquías renacentistas de entonces (control de lo eclesiástico), contribuyeron a la reforma del
clero regular y secular, antes de las propuestas del Concilio de Trento, preparando de ese modo a los artífices de la
cristianización de América. Si ésta es la cara de sus medidas eclesiásticas, la Inquisición puede considerarse la cruz.
A finales del siglo XVI, exiliados politices españoles como González Montano en Alemania o Antonio Pérez, ex-secretario
de Felipe II, en Francia e Inglaterra, difundieron el germen de la leyenda negra. Media Europa acogió de buen grado los
libelos anti-españoles, según el hispanista H. Kamen, bien por su rivalidad en el dominio marítimo (Gran Bretaña, Francia),
o por su deseo de librarse del dominio politice español (Paises Bajos, norte de Italia).
La Ilustración y los afrancesados del XVIII continuaron la campaña y desde el siglo XIX, otro exiliado español, Juan
Antonio Llorente, ex-secretario del Santo Oficio madrileño, fue el mejor difusor de la leyenda negra, a través de su
"Historia critica de la Inquisición española", que contiene algunos elementos de interés, junto a errores de bulto de
carácter estadístico.
DESENMASCARAMIENTO
Para desenmascarar la leyenda negra, según el académico L. Suárez Fernández, no es necesario aludir a ejemplos
paralelos o más crueles como las persecuciones promovidas, por ejemplo, por los anglicanos y calvinistas de entonces.
Quizá sea preferible, y no es poco, aproximarse a los datos históricos, con sus luces y sombras.
Desde principios de siglo muchos historiadores occidentales se han interesado por el fenómeno inquisitorial español.
Aunque actualmente no faltan opiniones sumamente críticas, en general, entre los expertos el tema se aborda desde
aspectos no beligerantes, más cercanos a la reconstrucción de la mentalidad de control religioso de una sociedad, que
pretendió unificar la fe de nuestros antepasados (ante judíos y musulmanes) y defenderla de la ruptura protestante.
Son numerosos los expertos anglosajones, franceses, centroeuropeos, escandinavos, judíos y españoles, pertenecientes
a escuelas y tendencias diversas, quienes han realizado análisis sin el sesgo antihispánico o anticatólico de otras épocas.
Puede afirmarse que entre muchos especialistas en la Inquisición española su leyenda negra está asimilada y superada,
aunque no ocurra algo paralelo entre los estudiantes de Humanidades y el gran público.
HABLA LA IGLESIA
Por su parte, la jerarquía católica ha dado a conocer su postura en el Concilio Vaticano II al clarificar el concepto de
libertad religiosa ("Dignitatis humanae";7-12-65) y las relaciones con los no cristianos ("Nostra aetate" 28-10-65), que
coincide sustancialmente con la postura de los primeros teólogos cristianos (Tertuliano, San Ambrosio de Milán, San
Juan Crisóstomo), para quienes "no es licito que una religión aplaste a otra con violencia". Juan Pablo II se refirió a la
Inquisición española en su primer viaje pastoral a nuestro país, aludiendo a las "tensiones, errores y excesos" que
protagonizó. En su Carta Apostólica "Terbio Millenio Adveniente" (1011-94), el Santo Padre hace mención a los métodos
intolerantes y violentos que han sido utilizados a veces por eclesiásticos. En la misma línea, la Conferencia episcopal
española se ha lamentado del "uso de la violencia al servicio de la verdad" dentro de la Iglesia.
Obviamente los cristianos actuales no tienen culpa subjetiva por las actuaciones de otros bautizados en siglos pasados,
de modo semejante mutatis mutandis, los Ministros de Justicia de ahora no tienen responsabilidad ante los errores y
abusos de los tribunales civiles de los siglos XVI y XVII, aunque tanto unos como otros pueden sacar conclusiones de
hechos pasados. Se debe tener en cuenta, por otra parte, que a la Iglesia, de la que se espera santidad, siempre se la mira
con lupa para señalarla con dedo acusador, olvidando que sus miembros son falibles.
LAS ESTADÍSTICAS HABLAN
Para hacerse una idea cabal del control religioso que ejerció la Inquisición es preciso afrontar los datos estadísticos. Hasta
finales de los años 70 ha existido cierta confusión sobre el número de víctimas mortales del Santo Oficio. Es preciso
aclarar, no obstante, que los ajusticiados por herejía no son las únicas víctimas: existían penas menores (cárcel, multas,
penitencias, etc.) y además, las familias de los reos quedaban marcadas por la infamia durante generaciones (de ahí la
importancia que se dio en la España del XVII a la "limpieza de sangre", es decir, a no tener antepasados falsos conversos
del judaísmo o islamismo, perseguidos por la Inquisición).
Desde la perspectiva actual, para un cristiano es inconcebible la pena de muerte por motivos ideológicos o religiosos: una
sola muerte por esas causas es rechazable para nosotros. Pero las circunstancias de hace quinientos años eran otras:
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
también la legislación civil aplicaba con frecuencia la pena capital y la religión era un valor preciado a defender incluso de
modo cruento. Es necesario, sin embargo, conocer realmente el alcance de la violencia inquisitorial desde el siglo XV.
Las primeras cifras sobre víctimas son de cronistas de la época (Pulgar, Palencia, Bernáldez): entre 1481 y 1488, etapa
rigurosa en Andalucía, fueron ajusticiadas unas 2000 personas, en su mayoría judíos bautizados que renegaban de su
nueva fe. A partir del siglo XIX, se consideraron válidas (aunque más tarde se demostraron erróneas) las cifras globales
aportadas por J.A. Llorente, el citado secretario del tribunal de Madrid: el 9,2% de los juzgados.
En 1986, Contreras y Henningsen, dos expertos, publicaron las conclusiones de un estudio realizado sobre 50.000 causas
inquisitoriales sobreseídas entre 1540 y 1700, etapa de gran influencia social de la Inquisición: su conclusión es que el 1,9%
del total de encausados fueron condenados a hoguera. Referido a una etapa más amplia,
Escandell afirma que entre 1478 y 1834 (refundación y abolición del Santo Oficio), se condenó a
muerte al 1,2% de los juzgados.
COMUNIDADES JUDÍAS Y SU EXPULSIÓN
Los Reyes Católicos fueron, inicialmente favorables a los judíos (el rey Fernando tenía sangre
hebrea por línea materna) y un buen grupo de ellos servía en la Corte. En Castilla y Aragón
existían unas 220 aljamas (comunidades hebreas) con cerca de 100.000 habitantes. Estos
dependían directamente de los reyes, eran protegidos por leyes singulares y aportaban tributos
especiales: constituían, sin embargo, una clase de súbditos de segunda categoría.
Como es sabido los sefardíes (judíos españoles) fueron expulsados por los Reyes Católicos en
1492, siguiendo una línea politice adoptada anteriormente en reinos europeos como Inglaterra y
Francia. Bien conocían Isabel y Fernando que su decisión no era "rentable" desde el punto de
vista económico, ya que muchos hebreos se dedicaban al comercio y al mundo financiero, pero en
su postura tuvo gran peso un motivo religioso y social: se temía la efectividad del proselitismo
hebreo y se quiso evitar la violencia popular de los acreedores contra las aljamas. La alternativa era recibir el bautismo o
el exilio forzoso, elegido por la inmensa mayoría de los sefardíes. Algunos autores contemporáneos han comparado la
acción del Santo Oficio contra el criptojudaísmo al holocausto nazi. Es cierto que los sefardíes vivían en barrios especiales
y que el Concilio IV de Letrán (1215) instó a que utilizaran una marca externa para distinguirlos de los cristianos (algo que
podría recordar a la estrella de David bajo Hitler), pero la citada medida conciliar se difundió poco en España y tenía
carácter religioso, no estrictamente racista.
TORTURA Y AVARICIA
Cabe subrayar que si las víctimas del holocausto nazi fueron unos seis millones de seres humanos en pocas décadas, las
de la Inquisición fueron menos de 5.000 en tres siglos y medio. El motivo de la persecución es también distinto: por una
parte, los Reyes Católicos aplicaron una de sus máximas: la unidad territorial está unida a la unidad de la fe, un principio
que ejercieron las monarquías renacentistas y el propio Lutero. Por otro lado, el odio popular hacia los judíos, sin excluir
cierto racismo de tipo religioso, tenía relación con la falta de solvencia de los acreedores cristianos, mientras que en el III
Reich la aversión poseía unas profundas raíces de racismo pagano.
La leyenda negra de la Inquisición se asocia al abuso de la tortura y al enriquecimiento de los tribunales mediante la
confiscación de bienes a los reos.
Durante el siglo XVIII, se difundieron unos grabados sobre la tortura inquisitorial del francés Picart que no corresponden a
la realidad por exceso. Los tormentos eran, no obstante, terribles, tenían como finalidad producir un gran dolor físico a
los acusados, sin llegar a la mutilación o muerte, para conseguir su confesión (en el caso de herejía, el reo confeso era
librado de la pena capital). El Santo Oficio utilizó de hecho con menor frecuencia la tortura que otros tribunales
coetáneos (era ordinario usarla en todos). Hispanistas como Lea o Kamen confirman con estadísticas que en épocas
"duras" (hasta 1530) en tribunales muy activos se utilizó el tormento en el uno o dos por ciento de los casos.
A veces se presenta al Santo Oficio como una organización de rapiña. Es cierto que a los acusados se les confiscaban los
bienes para cubrir los gestos del arresto y del tribunal, pero según estudiosos como R. de Carande o F. Braudel nunca
constituyeron un negocio, aunque se dieron abusos contra los falsos conversos judíos hacia 1480 y 1 725.
La Inquisición siempre tuvo interés en acallar los rumores sobre avaricia, mientras fue solvente hasta mediados del siglo
XVI; más tarde, los hechos se encargaron de desmentirlo: tuvo que buscar vías alternativas de financiación (asignación de
canonjías, préstamos hipotecarios, compra de minas, etc.)
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
SIN PREJUICIOS
Acercarse sin prejuicios a la historia de la Inquisición española es necesario para tomar posición de modo adecuado sobre
realidades pasadas.
Sería interesante que muchos cristianos "de a pie", supieran encarar este polémico asunto con datos y argumentos,
viajando mentalmente a la mentalidad de entonces. Si ahora la democracia, la tolerancia o la ecología son valores
compartidos ampliamente en la sociedad occidental, para los hombres y mujeres de los siglos XIII al XVII, la religión, el
honor de Dios y la defensa de la fe eran considerados bienes comunes, patrimonio de la mayoría, aunque tanto antes
como ahora se cometan injusticias y abusos.
ACTIVIDADES
1. Lectura detenida del texto
2. Opinión y valoración personal
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
BLOQUE3
LaIglesiadelRenacimiento
LaReformaProtestanteylaContrarreformaCató lica
Introducción
El final de la Edad Media y la época renacentistas traen unos cambios importantes a la Iglesia, que ve cómo la
cristiandad occidental se rompe en varias confesiones.
Se produce un gran cambio en la concepción del ser humano, del mundo y de la religión, pasando de
teocentrismo (Dios es el centro de todo) al antropocentrismo (el ser humano es el centro de todo)
1.- Crisis de la Iglesia
a.- Renacimiento: el Renacimiento trae consigo un florecimiento en los estudios
humanísticos, en las ciencias y en las artes (barroco). Se da un mayor conocimiento del
universo, desarrollo de nuevas corrientes filosóficas y científicas, nueva visión del ser
humano y de Dios, aparición de importantes humanistas… Todo esto hizo que se
cambiara de mentalidad sumisa a la autoridad del pasado (política y religiosa) y se
abrieran nuevas perspectivas de crecimiento.
b.- Crisis de la Iglesia: la Iglesia vivió a principios del siglo XVI un proceso de
descomposición interna:





el papado se olvida de su misión de ser guía para el pueblo cristiano y actúa
como un mero jefe de Estado.
Los obispados estaban ocupados por nobles que buscaban el beneficio económico. Simonía
(compraventa de cargos eclesiásticos) y Nepotismo (concesión de cargos eclesiásticos a familiares o
amigos)
El bajo clero carecía de formación y con su vida libertina daba mal ejemplo a los fieles
Muchas órdenes religiosas habían perdido en sentido de sus votos y vivían relajadamente
El pueblo cristiano carecía de formación religiosa, estaba lleno de supersticiones y brujerías.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
c.- Conatos de reforma




Savoranola: reforma mediante el rigorismo moral
Cardenal Cisneros: impulsó la reforma del clero en España, fomentando la cultura y la piedad mediante
la creación de seminarios, colegios y universidades
Humanistas cristianos: (Erasmo de Rótterdam, santo Tomás Moro…) promueven la vuelta a la fuente de
la Biblia y traducción a la lengua vernácula
V Concilio de Letrán: propuso un programa de reforma, pero no se cumplió
2.- La Reforma Protestante
La Reforma fue iniciada en Alemania por Martín Lutero. Nació en 1483 y se hizo monje.
Pasó una época de crisis religiosa muy preocupado por la propia salvación. Cuando creía haber encontrado la
solución en la “justificación por la fe sin las obras” que predicó San Pablo, se cruzó en su vida la predicación de la
indulgencia plenaria que el Papa León X concedía a quienes dieran dinero para construir la basílica de San Pedro
en el Vaticano.
Lutero se rebeló contra las indulgencias y clavó en la puerta del
castillo de Wittenberg sus 95 tesis en contra de éstas y de otros
aspectos de la doctrina de la Iglesia.
Los principales puntos de la doctrina de Lutero son:






sufrirán condenación eterna quienes afirmen que por las
indulgencias tienen asegurada la salvación
lo único que salva es la fe y no las buenas obras
cada persona puede interpretar libremente la Biblia
los dos únicos sacramentos son el bautismo y la eucaristía
hay un sacerdocio universal de todos los creyentes
supresión del culto a la virgen y a los santos
Las ideas del Lutero se extendieron rápidamente por Alemania.
Muchos príncipes alemanes protegieron a Lutero en sus castillos y
abrazaron la nueva doctrina para luchar contra el emperador Carlos
V.
Otros reformadores importantes fueron Zwinglio y Juan Calvino quien
sostiene la doctrina de la predestinación (salvación o condenación
prefijada).
En 1534 el rey inglés Enrique VIII rompió con la Iglesia de Roma, porque el papa se negó a anular su matrimonio
con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. Se declaró jefe de la Iglesia anglicana e independiente de
Roma.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
3.- Contrarreforma y renovación de la Iglesia
a.- Contrarreforma: se entiende por Contrarreforma la etapa de renovación de la Iglesia católica durante los
siglos XVI y XVII. Su nombre se debe a que fue la reacción del mundo católico frente a la Reforma protestante. La
contrarreforma no fue una simple reacción sino que fue un amplio movimiento de renovación y transformación
de la Iglesia católica.
Agentes activos de la Contrarreforma fueron:





Concilio de Trento
Grandes teólogos españoles
La Compañía de Jesús, recién fundada por Ignacio de Loyola
Corriente mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
Fundación de nuevas órdenes religiosas
b.- Concilio de Trento: el papa Paulo III convocó un
concilio en Trento, norte de Italia, en el 1545. Dos tipos
de reformas nacieron de este concilio:
en cuanto a la doctrina





determinó los libros que componen la Biblia (canon)
estableció como fuente de la revelación la Sagrada
Escritura y la Tradición de la Iglesia
Confirmó que para salvarse son necesarias la fe y las obras
Afirmó que los sacramentos son siete
Recomendó el culto a las imágenes del Señor, de la Virgen y de los santos y aprobó el valor de los
sufragios1 por los difuntos, el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio
En cuanto a disciplina




Obligación a los obispos de vivir en sus diócesis
Creación de seminarios para la formación del clero y reforma de las órdenes religiosas
Impuso los sacerdotes la obligación de predicar los días festivos, a los religiosos, vivir en comunidad y a
las monjas guardar la clausura
Elaboración de un catecismo con la doctrina del Concilio
c.- Renovación interna de la Iglesia: los tres primeros papas elegidos después del concilio2 promovieron la
renovación de la Iglesia y el prestigio del papado. La reforma alcanzó a las órdenes religiosas. Algunas de las ya
3
4
existentes vieron crecer una nueva rama . También nacieron nuevas congregaciones religiosas . Se dio una
5
floración de santos . Se reformaron los estudios de teología gracias al empuje de las universidades de Salamanca
y Alcalá de Henares y la aportación de Teólogos como Laínez, Suárez, Vitoria y Cano.
1
Sufragios: oraciones y misas que se hacen por los difuntos
Pío V, Gregorio XIII y Sixto V
3
Franciscanos Capuchinos, Agustinos Recoletos, Carmelitas Descalzas
4
Escolapios, Paúles, Hijas de la Caridad, Hermanos de San Juan de Dios, Camilos, Compañía de Jesús.
5
San Carlos Borromeo y San Felipe Neri en Italia.
San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl en Francia,
San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en España
2
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
d.- expansión misionera: tras el descubrimiento de América se produjo una fuerte expansión misionera de la
Iglesia católica.
4.- Reforma de la Iglesia en España
a.- Los Reyes Católicos y la Iglesia: los reyes católicos y sus asesores emprendieron la reforma de la Iglesia en
España antes que en el resto de Europa. El
objetivo era alcanzar la unidad nacional, que
no se conseguiría sin la unificación religiosa
ya que España estaba dividida entre judíos,
musulmanes y cristianos. Los reyes católicos
exigieron la conversión al cristianismo de
todos o que se exiliaran. Los judíos salieron
de España en 1492 y los moriscos
(musulmanes del reino de granada) fueron
expulsados en 1502. muchos decidieron
quedarse como falsos conversos y la
Inquisición, que a petición de los reyes
católicos se estableció en España en 1483, los
persiguió implacablemente.
b.- Vitalidad y expansión de la Iglesia: el siglo de oro español fue también el siglo de oro de la Iglesia española.
Su vitalidad intelectual, artística y espiritual fue extraordinaria. España aportó a la cristiandad excelentes
teólogos, fundadores y maestros de la vida espiritual, artistas de la expresión religiosa y literatos que explicaron
6
la teología al pueblo por medio de los autos sacramentales .
6
Auto sacramental: pieza teatral de tema bíblico y teológico.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
BLOQUE4
LaIglesiaenlaEdadModerna
Introducción
El distanciamiento entre la Iglesia y el mundo de la cultura, que comenzó en el Renacimiento, se aceleró
durante los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta el punto de que la Iglesia aparece en muchas ocasiones como contraria
al progreso, a pesar de los grandes movimiento de renovación que se produjeron en su interior durante estos
siglos.
1.- La secularización de la ciencia y del pensamiento
Secularización: proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin
necesidad de Dios
 Conflicto entre razón y fe
-
-
-
siglo XVII. Desarrollo de la ciencia en todos los campos
gracias al “método experimental”: es verdad todo aquello
que se puede experimentar, observar y comprobar.
La Iglesia manifestaba como la Verdad todo lo que había
en la Biblia, pero estos datos no son experimentales.
Científicos: estudiosos creyentes que descubren las
contradicciones entre lo experimentado y la Biblia.
Filósofos de la época (Descartes, Leibniz, Spinoza...) no
dejaron de creer pero separaron razón de fe. El caso más
sonado fue el de Galileo Galilei, quien defendió la teoría
heliocéntrica de Copérnico.
La Iglesia fue reacia a admitir las evidencias de la ciencia.
 Ilustración: racionalismo y empirismo
-
La Ilustración fue, en gran medida, fruto de dos sistemas filosóficos que se difundieron en el siglo XVII.
Ambos sistemas sostienen que es verdad todo aquello que así parece ante mi razón y mis sentidos.
o Racionalismo: concede primacía absoluta a la razón humana.
o Empirismo: la única fuente de conocimiento está en los sentidos.
-
principios básicos del pensamiento ilustrado:
o la razón es la única norma y camino para llegar a la verdad
o confianza en la naturaleza humana
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
o
o
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
desprecio del pasado
fe ciega en el progreso
2.- La Secularización del Estado
Hasta finales del siglo XVIII el Estado era confesional, es decir,
oficialmente católico o protestante. Con la Revolución francesa, Estado e
Iglesia se independizan.
 El
Estado Confesional:
con la ruptura protestante, cada
país adoptó su confesión. Europa quedó dividida en países católicos y países protestantes. El soberano se
consideraba responsable de mantener la pureza de la religión en su territorio.

La Revolución Francesa y el Liberalismo:
las ideas de la Ilustración tuvieron su
repercusión política en la Revolución Francesa de 1789, que acabó
con la sociedad estamental del Antiguo Régimen y dio origen a una
sociedad más igualitaria. “Gobierno del pueblo y para el pueblo” era
su lema. El poder del rey ya no viene de Dios; está en el pueblo y lo
ejerce mediante el voto.
Aportaciones positivas: fue la Declaración de los
derechos del hombre, en 1789. Esta declaración se
ha convertido desde entonces en un punto de
referencia fundamental para el desarrollo de las
personas y de los pueblos.
Aportaciones negativas: intento de imponer,
muchas veces por la fuerza, la nueva situación y la
de querer eliminar en ciertos momentos todo
recuerdo del pasado, incluida la religión.

Dificultades de la Iglesia:
el lema de la
Revolución era “libertad, igualdad y fraternidad”. La nobleza y el clero tuvieron que adaptarse dicho lema y
renunciar a sus privilegios. La legislación para secularizar la Iglesia se hizo mediante la Constitución civil del clero,
y se exigió a todos los eclesiásticos que la juraran. Los que así lo hicieron se les llamó “juramentados” y los que
no pasaron a la clandestinidad o se expatriaron: algunos fueron deportados y otros ejecutados en la guillotina. La
Constitución civil del clero suponía:
-
su suprimieron los privilegios del clero
limitación o supresión, como en el caso de los jesuitas, de congregaciones religiosas
párrocos y obispos debían ser nombrados por el municipio
pérdida de posesiones
se reforma el calendario eliminando domingos y días festivos cristianos
 Reacción de la Iglesia católica: en el 1791 el papa Pío VI condenó la Constitución civil del
clero y exigió a los sacerdotes juramentados retractarse de su juramento y declaró nulos todos los
nombramientos eclesiásticos realizados por los municipios.
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
 La restauración napoleónica: Napoleón fue
un político pragmático y consideró que la Iglesia católica podía
ser un aliado válido para realizar sus sueños imperiales. En el año
1801 firmó el concordato con la Santa Sede con la que Iglesia –
Estado recuperan las relaciones bajo el pontificado de Pío VII.
3.- La cuestión social
 La revolución industrial
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad
occidental experimentó profundas transformaciones. Entre
otras, se produjo un fuerte aumento de la población debido
principalmente a una mayor productividad de la agricultura, una
mejora en los transportes y un cambio en el sistema de
producción que permitió la elaboración de objetos en serie.
Este proceso, que se inició en Inglaterra con la industria
textil, lo conocemos hoy con el nombre de Revolución Industrial.
Sus repercusiones sociales fueron notables y supusieron el surgimiento de una clase social nueva, el proletariado.
 Consecuencias: las consecuencias que se derivaron de esta situación fueron muy graves para la
población trabajadora:
- emigración del campo a la ciudad en busca de trabajo
- jornadas de trabajo de 14 horas, incluidos las mujeres y los niños
- condiciones laborales ínfimas que aumentaron los accidentes y dispararon la mortalidad
- salarios de hambre
 Reacción del proletariado: la reacción del proletariado ante el problema social planteado por la
revolución industrial adoptó tres modalidades distintas, que tenían una base en común:
o
el sindicalismo: movimiento asociativo cuyo objetivo fue reivindicar unas mejores condiciones
de vida para los trabajadores
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
o
o
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
Mar Ramírez
4º ESO
socialismo utópico: partiendo de la utopía de una sociedad igualitaria propugnaba la abolición
de la propiedad privada y la creación de un nuevo tipo de relaciones sociales.
Socialismo marxista: propone unas relaciones económicas nuevas y distintas a las del
liberalismo reinante: abolición de la propiedad privada de los medios de producción y un
concepto del trabajo no como mercancía, sino como un valor que define a la persona.
 Postura de la Iglesia: en la primera mitad del siglo XIX, la reacción de la Iglesia ante los nuevos
problemas planteados fue lenta y llena de cautela. Fue en la segunda mitad
cuando se produjo un auténtico despertar del pensamiento cristiano sobre la
situación social.
El 15 de mayo de 1891 el papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum novarum,
primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social. Sus enseñanzas se
pueden resumir así:
- ratificación del derecho natural de la propiedad privada
- el Estado tiene la obligación de intervenir para asegurar los derechos
públicos y privados
- derecho el trabajador a un salario suficiente para levar una vida digna
- condena de la lucha de clases, pero se reconoce a los obreros el derecho a
asociarse para defender sus intereses.
4.- La Iglesia a finales del siglo XX
 Concilio Vaticano II
-
convocatoria: n el año 1958, a la muerte de Pío XII, fue elegido papa Juan XXIII a los 78 años de edad. Se
pensaba que iba a ser un papa de transición, pero sorprendió al mundo con su forma de actuar. Anuncio
la convocatoria de un concilio con dos objetivos prioritarios: conseguir la actualización y la unidad de los
cristianos.
El Concilio Vaticano II comenzó el año 1962
y terminó en
1965 con Pablo VI.
Participaron 2400 obispos de todo el mundo y dicha asamblea
produjo cuatro constituciones, nueve decretos y tres
declaraciones.
-
aportaciones





reconoce la libertad religiosa
gran atención a los laicos
reforma de la liturgia
exigencia de renovación en las
congregaciones religiosas
se evitan los anatemas y condenas
 Aportaciones de la Iglesia al mundo de hoy
www.cuadernodereligion.es
APUNTES Historia de la Iglesia
Departamento Religión
-
IES Gran Tarajal
Curso 2015-2016
4º ESO
la Iglesia y el tercer mundo: los pobres aparecen en las innumerables convocatorias religiosas como el
centro de atención de la Iglesia. Una Iglesia de los pobres y con los pobres.
Iglesia a favor de la vida: muchos temas han surgido modernamente sobre la vida: aborto, eutanasia,
esterilizaciones, fertilización in vitro... La Iglesia expresa un defensa más radical a la vida.
Iglesia a favor de la ecología: la Iglesia, pendiente siempre de todo aquello que afecta a la vida y a la
conservación de la herencia que Dios nos dio, también aborda el problema de la ecología y llama a los
cristianos y a todos a cuidar el jardín del mundo.
 Papas del siglo XX
-
Mar Ramírez
San Pío X (1905-1914)
Benedicto XV (1914-1922)
Pío XI (1922-1939)
Pío XII (1039-1958)
Juan XXIII (1958-1963)
Pablo VI (1963-1978)
Juan Pablo I (1978-1978)
Juan Pablo II (1978-2005)
Benedicto XVI (2005-2013)
Francisco I (2013-)
www.cuadernodereligion.es