Download Diócesis Vitoria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
• Tomás Urzainqui Mina • Xabier S. Erauskin
• Paulo Iztueta • Félix Bergara Zurutuza
• Josemari Erdozain Rodriguez
• Paulo Agirrebaltzategi
• Mikel Epalza / Benat Amestoy
• Félix Placer Ugarte • Martin Orbe
Nº 236 — 2012 — 4 €
1862-2012
De la diócesis de Vitoria
a la Euskal Eliza
Pastorala eta politika tartean
Gasteiz Elizabarrutia 1862-2012
S U M A R I O
AU R K I B I D E A
3 ATARIAN
MUNDUAK BIZIRIK DIRAU deshazkundea
Argitaratzailea:
Herria 2000 Eliza Elkartea
Erredakzioburua:
Jexuxmari Zalakain
Erredakzio-kontseilua:
ARABA
Félix Placer, Agustín Gil,
Pablo Corres, Jesús Valencia,
José Ramón Pérez
4-5 HERRIA ELIZA
El botillero de la calle
6-7 PASEANDO CON EL RATÓN POR INTERNET
X. GASTEIZ
8 NIRE GOGOETAK
Pello APEZETXEA
9-10
11-15
BIZKAIA
Josemari Erdozain,
Kepa San Pedro, Martin Orbe,
Tere García de Eulate,
Kepa Martínez de Lagos,
Joseba Basterra, Mikel Garmendia
GIPUZKOA
Felix Bergara,
Paulo Agirrebaltzategi,
Fernando de Bourthoumieu
NAFARROA
Kepa Ezeolaza,
Koldo Igeltz,
Xabier Agurruza
Lino Otano
Josetxo Menéndez
IPAR EUSKAL HERRIA
Emile Larre, Mitxel Lekuona,
Mikel Epalza, Beñat Amestoy,
Banaketa:
Goyo Ubierna
Argazkiak:
LAURENTZ
HELBIDEAK/DIRECCIONES
[email protected]
www.elizaherrian.com
DIRECCION POSTAL
HERRIA 2000 ELIZA
Mons. Remigio Gandasegi, 6-6º D
48006 BILBO (Bizkaia)
Depósito Legal: BI- 1500/1978
Diseinua eta Fotokonposizioa: ABZ
Huertas de la Villa, 26 y 28 (lonja) • 48007 BILBO
16-18
19-22
23-25
26-29
30-33
34-35
36-39
40-41
DOSSIER: DE LA DIÓCESIS DE VITORIA
A LA EUSKAL ELIZA
De la diócesis de Vitoria a la Euskal Eliza
(1862-2012). 150 años entre la pastoral y la política
Entre la iglesia nacional y las fragmentaciones
eclesiásticas tras las conquistas
Tomás URZAINQUI MINA
La diócesis de Vitoria de la República al
Nacionalcatolicismo (1931-1949). Xabier S. ERAUSKIN
Euskal kleroa Gasteizko diozesian frankismo-garaian:
erresistentzia eta menerapena. Paulo IZTUETA
La diócesis de Vitoria dividida. Los obstáculos
a la provincia eclesiástica vasca
Félix BERGARA ZURUTUZA
Transición política, democracia constitucional
y diócesis vascas: puntos de vista y análisis en Herria
2000 Eliza. Josemari ERDOZAIN RODRIGUEZ
Euskara eta Euskal Kultura Gasteizko elizbarrutian
Paulo AGIRREBALTZATEGI
Iparraldeko eta Hegoaldeko diozesen arteko
harremanak. Mikel EPALZA/ Benat AMESTOY
Una diócesis entre dos concilios: Vaticano I
y Vaticano II. Trayectoria pastoral de la diócesis de
Vito
Vi
tori
ria.
a. FFélix
élix
él
ix PL
PLAC
ACER
ER U
GART
GA
RTEE
Vitoria.
PLACER
UGARTE
Zamorako apaiz-kartzela. Eliza eta Estatuaren
presondegia (1968-1976). Martin ORBE
KOLABORAZIIOA
KOLABORAZIOA
KOL
OA
42 Giulio
Giu
iuli
lio Girardi
lio
Giira
G
rard
rdii (1
(192
(1926-2012).
1926
926-20
92
2012
12)). FFélix
élix
él
ix PL
PLAC
PLACER
ACER
ER U
UGARTE
GART
GA
RTEE
atarian
MUNDUAK BIZIRIK DIRAU
deshazkundea
Herria 2000 Eliza
ure gaurko egoera hau ez da lasaigarria, lasaitasuna eman ohi duena.
Edozein aldera begiratuta ere, gertakizun gogorrak eta tristeak baino ez
ditugu aurkitzen. Eta txarrena, martxa
honetan geure
geu gogo eta ametsen kontra gaudela;
baina, beste aldetik, amildegira bagoaz ere, geure borondatearen aginduz goazela. Ikusi, denok
ikusten dugu gauza asko zuzendu behar ditugula,
bide onera ekarri, baina ez dago gure esku arma
nuklearrak indargabetzea, edo basamortuak urez
betetzea, edo mundu guztiko gosea asetzea... Ez
dago gure esku?
G
Ez dago inolako zalantzarik. Orain arte gizasemeok menperatzen bagenuen mundua, gaur munduak menperatzen gaitu. Uste dugu munduaren
jabe garela, baina mundua bera, bere indar teknologikoarekin, da gure jaberik gogorrena. Garapena, berriz, ez da amaigabea eta iraunkorra. Gaurko
teknologiaren medioak oso indartsuak izan arren,
euren iraunkortasuna oso zaila da.
Ekonomista eta beste mota askoko jakintsuen ustez, sistemak berak sortzen du pobrezia, ekonomia
etengabeko hazkundean oinarritzen delako. Honi
buelta emateko, deshazkundea izeneko filosofia
eta praktika jarri beharko litzake martxan. Bizitza
hobea, gutxiago kontsumituz. Kontsumismoa da
gure gizartearen eta elkar-bizitzaren harrik gaiztoena, logika indartsu batek zaintzen duelako. Asmakizun guztien baitan doa kontsumismoa, ezerk ez
lukeelako ezer balio, erabilgarria ez balitz. Gauzak
erabiltzeko asmatzen direnez gero, plazara ekartzen direnean, erosteko eta kontsumitzeko dira.
Denek – Estatu eta erakundeek – aitortzen dute,
gure lurra, daraman garapenarekin, leher egiteko
zorian dagoela. Energia mugatua da, baina gero
eta gehiagok du energia hori. Eta argi dago, beharrezkoa izanik, energia nuklearren jabeek le-
hergailu guztiak erabiliko lituzketela. Erronka hau
kontsumismoak sortu baitu eta kontsumismoaren
ondorioa baita.
Hau kontutan hartuta, behar bada oso egokia,
eta mesedegarria ere, izan liteke jasotzen ari garen
krisi ekonomikoa eta lanarena. Handik eta hemendik gauza bera entzuten da jakintsuen ezpainetan:
murrizketak eta murrizketak premiazkoak dira.
Eta honek adierazten du lehen esandakoa, gehiegikeriaz bizi izan garela aspaldi, eta orain, lana
falta izanik, dirua falta zaigula, eta diru barik ogia
faltatzen hasi zaigula, gure lurra hain aberatsa eta
emankorra izan arren. Garapenaren iraunkortasuna beharrezkoa dugu.
›› Cada vez vamos a peor... y no
podemos hacer nada?
Firmas cualificadas nos dicen que
es el propio sistema el que genera
pobreza, porque la economía se basa
en un crecimiento ilimitado. Démosle
la vuelta, pongamos en marcha
el decrecimiento. Vivamos mejor
consumiendo menos.
3
Gure mundua arrisku handian dago, benetan,
baina bizirik dirau, sendagaiak garaiz jartzen bazaizkio. Baina, beharrezkoa iruditzen zaigu deshazkundearen filosofia aplikatu behar dugula:
behar-beharrezkoa kontsumitu eta kontsumo hau
iraunkorra egin. Eta krisia aipatu dugu, garapenak
berak jarriko gaituelako guztiok “bakoitza bere
tokian”.
HERRIA 2000 ELIZA
herria eliza
El botillero de la calle
MIENTRAS SIGA HABIENDO PROFETAS
HAY ESPERANZA
Con la que cae…, paraguas y a casa. Guarecerse,
escapar, …
Pero en la vida hay valientes que saben pararse
y enfrentarse a la injusticia en esos momentos en
los que parece mentira no sólo que “siempre hay
mil soles en el reverso de las nubes”, que repite
una amiga mía, sino que ni tan siquiera haya un
sol, al menos, uno. Es entonces cuando, unas veces creando conciencia y grupo para responder y
otras, siendo capaces de, aunque sea en solitario,
quemar la vida propia para ser un pequeño sol que
de luz, calor y esperanza se hace imprescindible la
presencia profética.
Más de una vez he traído a esa gente profeta a
estas páginas y hoy también lo hago.
LUCCA ABBA
Cuando esto escribo, llevas 12 días en coma, tras
más de 20 años de lucha contra la línea de Alta
Velocidad Turín-Lyon en tu Val di Susa. Intentabas
impedir el desalojo policial de un campamento de
resistencia, caíste de un poste al tocar un cable de
alta tensión y la Policía impidió durante una hora
que fueras atendido a pesar de ser patente la gravedad de tu estado (quemaduras, fracturas), que se
podía complicar con las previsibles hemorragias
internas (que las tenías).
4
Tú, agricultor que provienes de un valle de lucha, viniste humildemente varias veces a Euskal
Herria a aprender, aunque enseñaste mucho más
(por ej., el sellado de billetes contra el TAV). Sabías
que ahora, con el comienzo de las obras, llegaban
los momentos más duros.
Tan sólo unos días antes dabas una charla en
Florencia junto con una persona vasca.
HERRIA 2000 ELIZA
Orain, hemendik, eskerrik asko eta “forza”indarra lagun!, Euskal Herria eta Ama-Lurraren laguna!
CARDENAL ARZOBISPO OSCAR Y LAS
CÁCELES FRANCESAS Y ESPAÑOLAS
No voy a hablar del mártir salvadoreño Oscar Romero, sino de otro Oscar: Rodríguez Madariaga,
de Tegucigalpa.
Todavía rugen las llamas y cenizas de la cárcel
hondureña de Comayagua donde a finales de febrero se “asesinó” a 360 personas y no me resisto a
trasladar un extracto de sus denuncias y anuncios:
Que este suceso sirva para hacer ver que las prisiones en Latinoamérica son “auténticos infiernos”
y que existe “todo un sistema que tiene que cambiar”; para que la sociedad latinoamericana tome
conciencia del estado de sus cárceles y abandone
“la cultura de la venganza: cometieron crímenes,
que paguen por sus crímenes”. Denunció también
la antigüedad de los centros, las condiciones muy
precarias, el “hacinamiento espantoso que se repite en casi todo el continente”, y la poca formación
del personal”.
“Que sirva para que la comunidad ponga sus
ojos en estos seres humanos que por el hecho de
haber delinquido no pierden su dignidad como seres humanos y deberían ser tratados como tales”.
A unos cuantos kilómetros de distancia, un mes
más tarde (el 25 de marzo), habrá tenido lugar en
Arantzazu un encuentro-reflexión-oración convocado por las Comunidades Cristianas de Euskal
Herria. Así es su convocatoria:
Por un compromiso individual
y colectivo del mundo cristiano frente
a este sistema penitenciario inhumano
“En la nueva etapa que vivimos en Euskal Herria,
cuando el impulso a favor de los derechos de los
presos y presas se hace tan colosal, la comunidad
cristiana vuelve a convocar a Arantzazu, como
cada año, a quienes creéis que es importante el compromiso individual, pero también el de la Iglesia
para conseguir el respeto de los derechos de todas
las personas que sufren este Sistema Penitenciario.
No ponemos nuestra esperanza en una jerarquía
nombrada y dócil a intereses políticos y económicos, pero sí esperamos llegar a las conciencias e
implicar a colectivos y entidades cristianas, Comunidades, Parroquias, Diócesis... en las que somos
parte. Existen iniciativas sociales importantes en
marcha y contaremos con la exposición de una de
ellas, “Herrira”, más las que aportemos los y las
participantes, sin olvidar al colectivo de presos-as
sociales: inmigrantes, jóvenes, mujeres... silenciados y escondidos por el poder. Queremos implicarnos en el desmantelamiento de este Sistema Penitenciario inhumano y destructor, desnudándolo y
ayudando a su reforma”.
¿No habrá ningún Oscar en Euskal Herria que
denuncie las torturas en las detenciones y la ven-
herria eliza
ganza en las cárceles francesas y españolas, especialmente con quienes padecen graves enfermedades y con quienes se les aplica la cadena perpetua
del colectivo vasco?
“imponer barreras y obstáculos no es la solución.
Tenemos que ir hacia el intercambio y hacia el respeto de la libertad de circulación e instalación y
abordar ese debate a nivel internacional”.
XII CONGRESO MUNDIAL DE LAS
COMUNIDADES DE EMAUS
Desde el contacto con la sociedad y la juventud en especial, quieren transmitir que “a pesar de
los difíciles tiempos que atravesamos no se puede
caer en el fatalismo; que se puede cambiar el mundo; que el espíritu del Abbé Pierre sigue presente y
existen alternativas”.
En julio (que no mayo) del 68 tuve la suerte de compartir con jóvenes del mayo francés del 68 y de otros
puntos de Europa, un campo de trabajo de “Traperos de Emaús” en Libourne, cerca de Burdeos. Fue
un mes que nunca olvidaré y donde aprendí la solidaridad y el compartir desde abajo afrontando las
dificultades y buscando soluciones a ellas.
La obra que el profeta Abbé Pierre fundara a finales de los años 40 se ha extendido a más de 35
países y 450 representantes de los cientos de comunidades existentes celebran, del 19 al 24 de marzo,
su XII Congreso Mundial en Angelu. (Iparralde).
“Vivir juntos mañana: acogida incondicional y
libre circulación”, es el eje de este encuentro y su
timón para los próximos 4 años. “No miramos el
curriculum de la gente que se acerca a nosotros.
Respecto a la gente que se ve obligada a emigrar
La nueva situación de Euskal Herria estará presente en el encuentro de Baiona, donde el miembro de Emaús (además de abertzale y colaborador
de esta revista Gabi Muesca, leerá un texto votado
el el anterior Congreso de Sarajevo sobre la Necesidad de convivir todos juntos”.
Mila esker, benetan!
Si todavía no te sientes con fuerza para ejercer
la profecía, mira un momento a tu alrededor para
encontrar y seguir a esas mujeres y hombres que
hoy siguen diciéndonos que hay sol destrás de las
nubes, que la solidaridad (aunque se empeñen en
castigarla como delito) es semilla de libertad, que
son posibles otras relaciones humanas, otro mundo, otros Pueblos.
5
PREGUNTA, PREGUNTA, … QUE ALGO SABES
1. Martxoaren 29ko greban parte izan zinen? Ba al da langabeturik zure familian? Zure etxadi eta auzokideen artean? Zure
herrian? Ez dagoela zer eginik? Nork engainatu zaitu?
2. En Islandia juzgan a responsables del Gobierno, en Grecia expulsan a 43 diputados de los partidos del Gobierno por
disidentes, conoco a mi alrededor a gente que ha perdido 5 veces (días) su salario en menos de 2 años y que comparte
luchas y economía. ¿Sabes que sigue habiendo profetas y quienes creen en otro modelo de sociedad? ¿No los ves? ¿No
te animas a seguirles?
3. Debo corregir las cifras de asesinatos laborales en Euskal Herria que recogía en el número anterior: 81 (no 65) y sin contar
los 14 conocidos a causa del amianto. en el 2011; 84 (no 82) en el 2010. 89.381 accidentes laborales (1 cada 6 minutos y 293
graves) y eso que han disminuido un 8,6% respecto al año anterior. ¿Las causas de ese descenso? ¿Han mejorado las condiciones de trabajo o es que hay menos gente en el tajo y el miedo a su pérdida hace que también haya menos denuncias
y bajas?
4. NATOk bat ere lotsarik gabe onartzen du 8 ume afganiar hil dituela, mehatxuzkoak zirelakoan. Zenbat jende -zibilak
izan edo ez, berdin die- jarri diete mehatxu kartela? Eta AE zein Israelek? Inoiz epaituak izango dira, Gizarteriaren
aurka eginiko krimenengatik, mundua beraien interesen arabera antolatu eta banatzen dutenak?
5. Un torturado vasco confiesa que al mirase al espejo después de años, sigue viendo supurar la herida que le produjo el
delatar a militantes: había traicionado a su gente y a sus propios principios. Garzón ha rechazado muchos años espejo
y principios ante la presencia de giñapos torturados. Y el gobierno vascongado trata de amañar para él el premio René
Cassin de Derechos Humanos. ¿Se atreverán?
7. Negua bukatzen ari da eta... Ahaztu egingo ditugu etxegabekoak? Eta kaleratzeak? Bankuen “printzipio onak” etikoak
al dira? Abiapuntuak baino, helburuak, bukaerak ez ote dira baloratzekoak? ?
8. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Munilla, Obispo de Donostia, afirma que al lado de la iglesia donde
rechazaron recoger a un bebé abandonado, hay una clínica donde se realizan abortos, suicidios psicológicos y morales
de la mujer, … ¿Tendrán hilo directo Gallardón y él?
9. Maite zaituztegu: Patxi Gómez, Irati, Jexuxmari, eta abar. Noiz egongo zarete hemen berriro, zuen etxeetan?
10. Haz tú la última pregunta!
HERRIA 2000 ELIZA
6. En Hego Euskal Herria sigue habiendo más de 19.000 policías, 1 por cada 148 habitantes. Municipales, forales, ertzainas,
guardias civiles, policías españoles, … ¿Estarán incluidas en esas cifras las distintas policías secretas? Y si añadimos
restos del ejército, guardaespaldas y gente armada de empresas de “seguridad”? ¿A cuántos nos tocan? ¿Y si entregase
toda esea gente las armas? ¿Y si se disolviesen o se largasen a otro país?
Paseando con el ratón
por Internet
X. Gasteiz
ESCÁNDALO DE DOS MEDIDAS
CONTRAPUESTAS
Desde que empezó la crisis económica originada en el
sector financiero (bancos, cajas y entidades de crédito)
hemos oído toda clase de justificaciones falaces para
realizar el rescate de las entidades, desde el “demasiado
grandes para caer”, hasta “los rescates no costarán ni
un solo euro al erario público”. Contrasta esa actitud indulgente, compartida hasta la casi completa unanimidad
desde los principales medios de comunicación hasta los
diferentes gobiernos, con la severidad que estos mismos
han mantenido respecto al gasto en nuestro precario Estado de bienestar, objeto de constantes recortes y retrocesos importantes desde el año 2010 y achacado a su
supuesta prodigalidad o al ya ubicuo “vivir por encima
de nuestras posibilidades”…
Es un tratamiento injusto que se ha plasmado en una sucesión de leyes generosas dotando de abundantes fondos
públicos a la banca (FAAF, FROB y la recién aprobada reforma financiera), fondos que suponen una inmensa carga sobre la hacienda pública que ascienden a 141.000
millones, sin contar con los adicionales 52.000 millones
de la nueva reforma y sin tener en cuenta los gastos financieros originados por el aumento del diferencial sobre los títulos de deuda pública española causados por
la desconfianza en la exposición a la burbuja inmobiliaria de nuestro sistema financiero, o que buena parte de
los avales públicos tengan que ser ejecutados. La otra
cara de la moneda son las políticas de austeridad hacia
la mayoría de la sociedad que han dinamitado un Estado de bienestar a uno subdesarrollado y que dificulta si
no impide cualquier posibilidad de salir de la recesión,
cuando no nos aboca hacia una depresión si cabe más
profunda.
6
Attac España 20 febrero 2012 http://www.attac.es
HERRIA 2000 ELIZA
MUCHO MÁS QUE SOMBRAS
HISTÓRICAS
Los logros del cristianismo católico se ven seriamente
oscurecidos por los históricos (o actuales) errores, delitos
y crímenes, con firma católica, igualmente indiscutibles.
De ellos, en mayor o menor grado, fueron (son) responsables el papa de turno, los demás obispos, el clero, las
órdenes religiosas, las universidades católicas. En suma,
la institución eclesiástica, la Iglesia católica… Sorprende que seres racionales, abdicando del propio criterio,
hayan transigido con que “doctores tiene la Iglesia”, que
“fe es creer lo que no vimos” (¡ni entendemos!), que alguien sobre la tierra puede representar a Dios y asumir
sus poderes, que un ser humano es infalible, que Dios se
comunica preferentemente con los poderosos (incluso
delincuentes). ... No se trata sólo de “algunas épocas de
la historia”, como literalmente dijo Juan Pablo II. ... Lamenta no poder actuar con el poder de antaño. Lamenta
tener que dar explicaciones y excogitar razonamientos.
Lamenta verse cuestionado. Lamenta el protagonismo de
la mujer. Lamenta la contestación interior y exterior. Lamenta el Concilio Vaticano II. Lamenta la pérdida de la
hegemonía salvífica. Se opone a toda democratización
eclesial. Añora el nacional-catolicismo de los estados,
mientras reclama democracia y libertad religiosa allí
donde el catolicismo es marginal. Arremete contra los
teólogos y pensadores vanguardistas que desmitifican el
Cristianismo “reinante” o lo equiparan a otras religiones.
No soporta que piensen, que reflexionen, que cuestionen sus estructuras. Que se menoscabe su autoridad, su
infalibilidad, su santidad, su poder.
Celso Alcaína.Revista Atrio 03 marzo http://www.atrio.org
EN TIEMPO DE CRISIS, UNA IGLESIA
SORDA Y EGOISTA
Lo grave de la postura, que ha asumido la Conferencia
Episcopal Española, está en que, en el caso de la España actual, los obispos no están dispuestos a renunciar a
un derecho, sino ni siquiera a un privilegio. Hace más
de diez años, el profesor Julio Jiménez Escobar defendió
una excelente tesis doctoral, en la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de Córdoba: “Los beneficios fiscales de la Iglesia Católica” en la que, entre otras
cuestiones de importancia, defiende y demuestra que la
Iglesia española goza ahora mismo de más privilegios
económicos que los que obtuvo con el concordato del
año 1952, en tiempos de Franco. Durante siglos, la Iglesia ha podido “justificar” sus posesiones, sus bienes, sus
privilegios legales, fiscales, sus abundantes beneficios
de todo tipo. No sé si esta situación se va a prolongar
mucho tiempo. Sospecho que no. En todo caso, y sea lo
que sea de este asunto, confieso que, cuando me entero
de las cosas que dicen algunos obispos sobre esta cuestión (recientemente Mons. Martínez Camino), siento vergüenza ajena. Y vergüenza propia. Pienso mucho en el
dolor de los que sufren las peores consecuencias de la
Paseando con el ratón por Internet
crisis. Y me da pena de esta Iglesia que, por boca de sus
más altos representantes, da señales de haber entrado
en un proceso de descomposición que difícilmente va a
tener vuelta atrás.
José M Castillo. Teólogo
http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.
URTE GOGOANGARRIA (Gaindegia
Txostena 2011 argitalpenerako idatzitako
hitzaurretik)
Zabaldu berri den ziklo honetan, saihestu ezin den nazio aitortzaren eta erabakitzeko eskubidearen eztabaida
eremuan, aldagai sozio-ekonomikoa, kulturalari loturik,
nazio egitasmo baten zain gisa, funtsezkoa izango da
eremu sozial soberanista-independentista zabaltzeko eta
euskal nazioari bere dimentsio guztietan oinarria eman
diezaion.
Burujabetasun politikoa eta ekonomikoaren aldarrikapenak egitasmo ekonomiko eta sozial bati uztarturik joan
behar du. Espainolismoarekin eta jakobinismoaren epika
distortsionatuari uztartutako sektore sozialetara modu
naturalean eta objektiboki interesatuan hedatzeko egitasmo ekonomiko eta soziala izan behar du.
Rafa Diez Usabiaga http://sustatu.com/1330417958
En el complejo sistema de la mentalidad de mercado,
¿qué función tienen asignados los medios de comunicación? Más allá de las manipulaciones insidiosas y voluntarias de informaciones encontramos la base común
de nuestra sociedad: el principio economicista de una
sociedad regida en sus aspectos prácticos por la disciplina del Mercado. El modelo estructural del negocio de la
comunicación está orientado a la obtención de rentabilidad económica. Por ello, tanto en el ámbito periodístico
como en la industria cultural, se propaga un modo de ser
cuyo vértice es el sometimiento de todos los aspectos de
la vida a los incentivos de la economía de Mercado...
La censura hoy en día significa, ante todo y por doquier,
la tiranía de lo único. Lo que se persigue y castiga es lo
que se anda indagando, lo informulado, lo inaudito, lo
heterogéneo y lo diverso: todo lo que nace.
La publicidad -el demonio perverso de los deseos heterónomos-, las estrellas de cine, los programas televisivos, los diarios informativos que desinforman tanto
más cuanto más reivindican una supuesta objetividad y
neutralidad: los aparatos ideológicos no ya del Estado
sino del propio sistema capitalista, del Mercado como
principio rector de la vida social coadyuvan a irrigar inclinaciones puramente materialistas en los espectadores.
No hay más que advertir cómo los contenidos de los informativos televisivos, las tertulias de todólogos, las portadas de diarios de referencia eternizan la sujeción de
la vida a criterios economicistas de Mercado. ¿Por qué
no ocupa la agenda mediática una solución plausible y
radical a la crisis económica, como es el decrecimiento
delineado por Serge Latouche? En su lugar, el baile de
cifras paraliza a la ciudadanía insuflando un clima de
incertidumbre y miedo que ampara la destrucción del
tejido humano. Bajo la ilusión de libertad, se nos priva
así de la más importante de las libertades: la de elegir racionalmente qué debemos desear… Hay que abrir nuestras mentes a formas de vivir, de convivir, más humanas
y menos eficientes, tecnocráticas… Se trata no sólo de
sobrevivir, sino de elegir nuestro propio modelo de vida,
digna, insustituible y singular.
Rebelión 02 marzo 2011 http://rebelion.org
7
HERRIA 2000 ELIZA
Egun euskal gizartean nagusitu den ustea da Madril eta
Paris politika ekonomiko eta sozial propioak indarrean
jartzeko zama direla. Alegia, ez gaituztela ordezkatzen,
ez gaituztela entzuten, ukazioa eta inposizioa besterik
ez digutela eskaintzen. Beraz, osotasun bat eratu behar dugu soberanismo eta independentismoari edukia
eta ontzia emateko. Independentzia zaletasun naturala
sustatu behar da, egungo kidetasun sozialak nahikoa
eraldatzeko moduan, Europan euskal estatura iristeko
nahikoa izateraino. Agerikoa da, ordea, inoiz ezingo
dela formulatu, are gutxiago eraiki programa-egitasmo
soberanista bat irizpide neoliberalekin. Soberanismoa
eta neoliberalismoa kontzeptu uztar-ezinak dira etorkizuneko nazio egitasmo bati begira gehiengo sozial kohesionatu bat eratzeko.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y MENTALIDAD DE MERCADO
nire gogoetak
Nork nahi du bakea?
, zer galdera! Nola ez bada? nork ez
bada? Gure Euskal Herrian azken hamarkadetan gehien entzundako hitzetatik bat, seguraski, hauxe da: bakea.
Bake hitza politikoek erabili dute, bake
hitza
hitza Elizak
Elizak, omen bakearen aldeko diren taldeek,
bakearen izenean hainbat eta hainbat manifestaldi
eta elkarretaratze gauzatu dira.
Hori bai, bake hitza erabiltzean, gehienetan terroristak izan dira gogoan, terroristak gaitzestea da
helburu, ia beti terrorismoa desagertzea da bake
solasaren erranahia; ez eskubideen aldarrikatzea,
ez giza eskubideen zaintzea, ez guztion kultur eta
ekonomiaren aldeko jarrera.
Baina gauza hagitz bereziak ikusten ari gara.
Zer eta ETAk indarkeria uztea erabaki duenean,
denek poztu beharko luketela iduri du, eta arrazoi gehiagorekin indarkeria horrek hurbiletik ukitu
dituenak. Baina ez. Terrorismoaren biktimen aldeko elkartearen errana da, hondarraldiko berririk
txarrena ETAk armak ez dituela erabiliko adieraztea izan dela. Zer bilatzen dute, bada? ETAk lehengo modura jokatzen segitzea? Eta horren aitzakian
errepresioa mantentzea, presoen sakabanaketa,
torturak? Eta aitzakia horretan abertzaletasuna
itsustea eta gaitzestea, euskal kultura eta euskara
baztertzea? Zer nolako bakea izanen litzateke, orduan, horiena? Edota ez dute, behar bada, bakerik
nahi. Sobera erratea da hau?.
HERRIA 2000 ELIZA
8
Gisa horretara ageri da bertze hainbat jende eta
talde. Egoera aldatzean, aunitz gauzak aldatuko
beharko lukete, errate baterako polizia eta bizkartzainen kopurua. Eta bide honetan abiatu da zenbait agintari. Hor ikusten ditugu, ordea, poliziak eta
bizkartzainak ez murrizteko manifestaldiak egiten.
Euren lanpostuen defentsan ariko dira, behar bada.
Eta euren goreneko buruen adierazpenak entzun
ditugu, beren menekoen antzeko gauzak adierazten. Eta agintea dutenak, alderdi politiko gehienen
buruak eta Espainiako gobernua? Euskal Herriko
abertzaleak bakea finkatze aldera ematen duen
urrats guztia gaitzesi, eta lehengo jarrera mantentzea aldarrikatzen dute jokaera egokitzat. Zer bake
nahi dute horiek denek? Edota, ez dugu pentsatu
beharko ez zaiela bakerik interesatzen? Gerrak berak ere, heriotza eta hondamendia eragiten badute
ere, batzuentzat negozio sortzeko aukerak bilakatzen baitira. Agintedunen ezezko jarrera horietan,
bakea ez baina bertze helburuak ikusi beharko dira.
Edozeini entzuten diogu, bakearen bidea
maldatsu eta luzea izanen dela. Eta ez da zaila horrela pentsatzea. Aspaldiko errana da bakearen oi-
Pello Apezetxea
A
narria justizia dela. Baina hau, zenbatek onartzen
du? Justizia zigorra dela pentsatu eta zigorra sentimenduek erabaki behar dutela hagitz zabaldua
dago, gorrotoz eta mendekuz gure barrena ase arte
jokatuz, aski asegaitzak diren gure barrenak. Estatu
espainoleko Gobernu berriak Zigor Kodea aldatu
nahi duela jakinarazi du, non berritasunen artean
bizi arteko espetxea ezartzeko asmoa duen, delitu
jakin berezi batzuen egileentzat. Telebistan berri
hori emandako egunean, bere alaba hil dioten aitaren solasak entzun genituen. Badakizue zer erran
zuen? “Aspaldi izan dudan pozaldirik handiena eskaini dit Gobernuaren asmo horrek”. Telebistak,
horrela, Gobernua onesteko erabili zituen aitaren
adierazpenak. Eta aita minduak bere sentimendu
hori agertzeak bertze hainbaten antzeko sentimenduak izatera bulkatzen du, mendekuzko eta gorrotozko jokaerak justifikatuz, eta etikoki ontzat joz.
Zer etika da agintean daudenek jendartean hedatu
nahi dutena?.
Gogortasunak eta zigorrak sufrimendua ekartzen dio jendeari, eta sufrimendu horrek beldurrez
estaltzen du giroa. Beldurrak, berriz, isiltzea eta
agintedunen erabakiak aintzat hartu eta betetzera
darama, giza eskubideen aurkakoak baldin badira
ere. Horri deitzen diote bakea aunitzek, eta bake
hori neurri handian ikusi genuen Francoren diktadurako urte luzeetan.
Egiazko bakeak bertze bidea du, konfidantza
eta errespetuzko bidea, gaizki egindakoen ezagutzea eta aitortzea, denen giza eskubideak ikustea
eta onartzea. Gure mundu honetan, baina, gailen
izan eta bertzeak menperatzea bilatzen da maiz
aski, gobernua diktadurazko baldin bada, edo demokrazia izenekoa, hauetan sasi demokrazia ugari
baita.
dossier
De la diócesis de Vitoria a la
Euskal Eliza (1862-2012)
150 años entre la pastoral y la política
e cumple este año (abril 2012) el 150
aniversario de la creación de la diócesis de Vitoria, que incluía Bilbao y San
Sebastián. A lo largo de este conflictivo
tiempo en la historia de Euskal Herria,
la Iglesia vvasca ha vivido épocas complejas y difíciles. Se ha puesto de relieve una pastoral con
frecuencia contradictoria entre quienes intentaban
ser fieles a su pueblo desde su sentimiento identitario y soberano, desde su cultura y lengua, desde
su territorio y una jerarquía y sectores clericales y
políticos que miraron más al poder establecido y a
su fidelidad española.
Desde su perspectiva, ha buscado,en medio de las
dificultades, luchas, compromisos, sufrimientos y
logros de este Pueblo, la libertad y la paz desde
la justicia, en una Iglesia en Euskal Herria fiel a su
carácter de Pueblo de Dios, según el Vaticano II.
Estas efemérides se conmemoran en la actual
diócesis de Vitoria con celebraciones, actos y
publicaciones entre los que destaca la reinauguración de su restaurada catedral de Santa María,
como símbolo y memoria de un proceso con épocas muy diversas, tensas y densas en la sociedad e
Iglesia vascas.
Esta aportación plural desea contribuir a la comprensión de su andadura y, sobre todo, al avance,
desde esa larga experiencia, hacia una Euskal Eliza
fiel a su pueblo, encarnada en los problemas, angustias, gozos y esperanzas de hombres y mujeres
de Euskal Herria y del mundo, según lo expresó y
pidió aquel Concilio, cuyos 50 años de su esperanzador inicio (1962-2012) también celebramos.
S
Con este número y en estas efemérides, memoria de un largo y complejo recorrido de la Iglesia
vasca, nuestra revista quiere ofrecer, ante este aniversario, diversos análisis y aproximaciones a la
historia de esta diócesis vasca, relacionada luego
con las de Bilbao y Donostia, juntamente con las
más antiguas de Iruñea y Baiona.
9
Herria 2000 Eliza ha sido testigo del último periodo que nuestra Iglesia ha recorrido hasta hoy.
Antolín Monescillo – Calahorra, 1861
Diego M. Alguacil –Vitoria, 1862 -1877
Laucirica, (1937-1942)
Proyecto catedral nueva
Euskal Eliza noiz?
HERRIA 2000 ELIZA
Santa María Vitoria
dossier
La Diócesis de Vitoria 1862-2012
Diócesis de Calahorra (s. III/IV…)
Diócesis de Pamplona (s.VI…)
Antecedentes:Diócesis de Bayona (s. V…)
Diócesis de Valpuesta (IX-XI)
Diócesis de Armentia (s.IX-XI) con Araba, Bizkaia/parte de Gipuzkoa
Diócesis de Calahorra (s.XI-s.XIX) con Araba, Bizkaia/parte de Gipuzkoa
Periodos
históricos
Acontecimientos
sociopolíticos
s.XIX.
Hbs.:
Araba 97.934
Gipuzkoa 162.547
Bizkaia 299.654
Nafarroa 168.705
Iparralde 165.545
1ª guerra carlista (1833-39)
Sexenio revolucionario (1868-76).
I república
2ª guerra carlista (1872-76)
Abolición de los Fueros.
Restauración
Constitución 1876
Creación Diócesis de Vitoria (1862)
Obispos de Vitoria:
• Diego Mariano Alguacil Rodríguez
(1861-1877)
• Sebastián Herrero Espinosa de los
Monteros(1877-1880)
• Ramón Fernández Piérola (1890-1904)
Concilio Vaticano I (1969/70)
Seminario conciliar (1880)
Peregrinación a Begoña (1880)
Misiones populares
Sínodo diocesano (1885)
Peregrinación obrera a Roma (1894)
1900-1936
1ª guerra mundial (1914-1918)
Ley del Candado (1910-13)
Dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930)
IIª República (1931-1936) Estatuto
vasco (1934)
Obispos de Vitoria
• José Cadena y Eleta (1905-1913)
• Prudencio Melo Alcalde (1913-1917)
• Leopoldo Eijo Garay (1917-1923)
• Zacarías Martínez Nuñez (1923-1928)
• Mateo MugicaUrrestarazu (1928-1937),
desterrado en 1931-1933 y desde 1936.
Virgen de Begoña, patrona de
Vizcaya (1903)
Primera piedra de la nueva catedral
de Vitoria (1907)
Centro Católico de Obreros en
Vitoria (1912)
Sindicatos Agrícolas católicos (1918)
Virgen de Arantzazu, patrona de
Gipuzkoa (1918)
Inauguración del nuevo seminario de
Vitoria (1930)
1937-1975
IIª Guerra mundial (39-45)
Régimen de Franco (1936-1975)
ETA (1958….)
Proceso Burgos (1970)
Estados de excepción
Muerte de Franco (nov. 1975)
Huelgas en EuskalHerria
En Vitoria: 3 de marzo 1976
• Fco. Javier Lauzurica (1937-1943)
• Carmelo Ballester (1943-1948)
“Memoria del clero vasco” (1944)
Escuelas de aprendices y, luego,
Profesionales Diocesanas (1944)
Misión de Los Ríos (1949)
Carta de los 336 sacerdotes (1960)
Inauguración de la catedral nueva de
Vitoria (1959)
Concordato Santa Sede- Gobierno
español (1953)
Escrito de los 339 sacerdotes(1960)
100 años diócesis de Vitoria (18621962)
Concilio Vaticano II (1963-1965)
Cárcel de Zamora(1968-1976)
Asamblea conjunta obispossacerdotes (1971)
10
Diócesis de Vitoria
División de la diócesis (1950)
Vitoria
• José María Bueno Monreal (1950-1954)
• Francisco Peralta Ballabriga (1955-1979)
Bilbao
• Casimiro Morcillo(1950-1956)
• Pablo Gurpide (1956-1968)
• José María Cirarda (1968-1971)
San Sebastián
HERRIA 2000 ELIZA
•
•
•
•
Font Andreu (1950-1963)
Lorenzo Bereciartua (1963-1968)
Jacinto Argaya (1968-1972)
José MariaSetién (1972-1979)
1976-1982
Hbs.:
Araba 267.728
Bizkaia 1.179.150
Gipuzkoa 689.222
Nafarroa 511.897
Iparralde212.400
Transición política
3 de Marzo en Vitoria (1976):
cinco obreros asesinados
Marcha por la libertad (1977)
Primeras elecciones generales
(1977): UCD
Violencia ETA/GAL
Amnistía/ Indulto general
Constitución española (1978)
Estatuto de Gernika (1979)
Golpe de Estado (1981)
Vitoria
1982-1999
Triunfos electorales del PP
(1996/2000)
Lizarra-Garazi (1998)
ETA: Ato el fuego (1998) y ruptura
de la tregua
San Sebastian
2000-2012
Hbs.:
Araba: 317.016
Bizkaia: 1.151.708
Gipuzkoa: 700.314
Nafarroa:641.293
Movimientos por la paz
ETA: Ato el fuego (1998) y ruptura
de la tregua (1999)
11S (2001): Victoria electoral del
PSOE
ETA: cese definitivo de la actividad
armada (20.11.11)
Victoria electoral del PP (2011)
• José María Larrauri(1979-1995)
• Miguel José Asurmendi (1995…)
Bilbao
•
•
•
•
•
Antonio Añoveros (1972-1979)
Juan María Uriarte (auxiliar 1976-1991)
Luis María Larrea (1979-1995)
Ricardo Blázquez (1995-2008)
Carmelo Etxenagusia (auxiliar 19952008)
• Mario Izeta (2010…)
• José María Setién (1979-2000)
• Juan María Uriarte(2000-2010)
• José Ignacio Munilla (2010…)
- Nuevos Obispos Vascos (1979)
-Obispos vascos: Cartas pastorales
de los OO. de Pamplona, Bilbao, San
Sebastián y Vitoria (1976…)
- Asamblea diocesana (1987-1991)
- Carta abierta al Obispo de Vitoria
(108 sacerdotes) (1973)
- 3 de marzo (1976) en Gasteiz
Asamblea Diocesana Vitoria (19871991)
- Plan diocesano de evangelización
(2002…)
- Remodelación pastoral
- Asamblea del presbiterio diocesano
de Vitoria (no finalizada)
- 150 Aniversario de la Diócesis
Vitoria (1986-2012)
de la diócesis de Vitoria…
Entre la iglesia nacional y las
fragmentaciones eclesiásticas
tras las conquistas
Tomás Urzainqui Mina
1.- DEL CULTO IMPERIAL
A LA IGLESIA NACIONAL
de la labor de sus prelados, después pasó a depender de los obispados navarros occidentales, de
Nájera y de Armentia.
os magistrados y sacerdotes Caius Cornelius Valens de Pamplona y Verus de
Hasparren, ambos del culto imperial,
consiguen en el siglo II el reconocimiento por Roma de la diferenciación
del Valle d
del Ebro y de la Novempopulania con
respecto a la Hispania Ulterior y las Galias. Por
otro lado, la gran diferencia ideológica, entre Prudencio de Calahorra e Isidoro de Sevilla, está en
que el primero adapta el cristianismo a la historia
universal y a una práxis ascética y rural, mientras
que en cambio el segundo adapta el cristianismo al
poder ya en las manos étnicas del pueblo visigodo.
Ungido rey de Pamplona, Sancho III el Mayor
(1004-1034), afirmaba haber sido nombrado rey
por Dios: «Ego Sancius, clementíssima omnipotentis dignatione rex». El papel del consagrado se dio
finalmente como creación política de la Iglesia, a
través del cuerpo del príncipe símbolo de los poderes religiosos. El poder temporal sería una expresión visible de la ley celeste, una encarnación de la
unión entre el cielo y la tierra
L
La sede episcopal de Pamplona se erigió con la
cristianización, al imponerse como religión oficial
del Imperio romano. Los visigodos no llegaron a
dominar la totalidad del territorio vascón, ni menos aún la ciudad de Pamplona En las tierras vasconas de Pamplona y Oca había obispos, al menos
desde el siglo VI, y en Calahorra desde el siglo IV,
la acción cristianizadora se extendió de allí por
las demás ciudades vasconas limítrofes (Andelos,
Cara, Iruña-Veleia u Oiarso) Desde finales del siglo IV el territorio de las actuales Álava y Bizkaia
pertenecían a la diócesis de Pamplona, como fruto
2.- EL LARGO CONFLICTO
DEL NOMBRAMIENTO DE OBISPOS
11
El nombramiento del obispo y la creación de diócesis era competencia del concilio provincial, sin
que se exigiera la intervención del Papa ni de la
autoridad política hasta el siglo VII En el siglo
V se produjo un pleito entre Ascanio, primado
de la Tarraconense, ayudado por el gobernador
de la provincia, frente a los nombramientos de
obispos realizados por Silvano de Calahorra. Sorprendentemente, el Papa dio la razón a los de Calahorra. Las personalidades que apoyaron a Silvano pertenecen fundamentalmente a las ciudades
vasconas del Alto Valle del Ebro, como Tarazona,
Cascante, Calahorra, Vareia (Logroño), Tricio (Nájera) o Briviesca
HERRIA 2000 ELIZA
El obispo de Pamplona no asistió ni personalmente ni por medio de procurador a los concilios
visigodos de la provincia tarraconense de los años
516, 524 y 540. Dichas fechas coinciden con los
acontecimientos ocurridos el año 507 como consecuencia de la Batalla de Vouillé, a la que asistió
con tropas vasconas de Osseau y Aspe el obispo de
Lescar, en la que fue derrotado el ejército visigodo.
En dichos años los visigodos, que se replegaron a
la Septimania y a la península ibérica tras ser expulsados de Aquitania, no consiguieron conquistar
y dominar el territorio de los vascones, aunque sí
el resto de la antigua Tarraconense Los nombres
dossier
de los cuatro obispos conocidos de Pamplona en
esa época no son visigodos.
Sancho III, el Mayor, quiso restaurar la Iglesia
del Reino de Pamplona y convocó para ello un
Concilio en 1027. En él se habla de restaurar, pero
quizás se trata más bien de un nuevo planteamiento de la sede episcopal de Iruña, como cabeza de
la iglesia del reino vascónico y para mejorar el estado eclesiástico «hasta ahora ofuscado por la oscura ignorancia de nuestra patria».
Los territorios sobre los que reina Sancho III el
Mayor, son citados primero los que forman parte
del Reino de Pamplona: Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Gascuña y Álava (ésta última
demarcación incluye a Rioja y Bizkaia), lo mismo
que los obispos de Aragón, Pamplona, Nájera, Ribagorza y Álava. En 1134 el conflicto mantenido
por Alfonso I el Batallador, por el nombramiento
de los obispos, terminó con la imposición de sus
oponentes de la alta jerarquía eclesiástica, el Arzobispo de Tarragona y Ramiro II el Monje.
El conflicto del nombramiento de obispos se
recrudecen a comienzos del siglo XVI con el Concilio de Pisa, que consideraba la supremacía del
Concilio sobre el Papa, por lo que fue declarado
cismático por el Papa Julio II.
12
3.- LOS OBISPADOS DE LA NAVARRA
OCCIDENTAL
El rey de Pamplona, Sancho Garcés I (905-926),
desglosó la diócesis de Pamplona con dos nuevos
obispados, en Jaca (Aragón) y Nájera (Rioja), al
que se añadirá Armentia, que con el tiempo serán
contemplados por la Iglesia “isidoriana” como sucesores de las sedes de la época visigoda en Huesca y Calahorra. Sin embargo, dichos obispados
atendían a la Navarra oriental y a la occidental respectivamente, quedando en el centro la diócesis
“metropolitana” de Pamplona
HERRIA 2000 ELIZA
Es conveniente relacionar en la investigación
histórica los límites políticos, eclesiásticos, comerciales y del idioma. La creación de la diócesis de
Jaca, aragonensium episcopus, hacia el año 922
fue llevada a cabo por Galindo, obispo del Reino
de Pamplona, que ordenó al primer obispo privativo del territorio aragonés llamado Ferriolo.
Al consultar la documentación medieval altoaragonesa llama la atención las abundantes propiedades que en esa época le fueron donadas al
monasterio de San Juan de la Peña en territorio
de la Navarra entera, incluidos Álava, Gipuzkoa,
Bizkaia, Aragón y Rioja. Este hecho demuestra la
influencia que dicho monasterio ejercía en otros
tiempos sobre el resto de Navarra y las relaciones
que existían entre sus distintas zonas. Los documentos más antiguos de Gipuzkoa, y algunos de
Bizkaia y Álava, corresponden al fondo de San
Juan de la Peña.
4.- HACIA LA IGLESIA NACIONAL
DE NAVARRA
El Acta del Concilio de Pamplona convocado por
Sancho III el Mayor, y celebrado probablemente el
29 de septiembre de 1027, refleja la permanente
voluntad existente en Iruña de constituir una Iglesia
nacional del Reino de Pamplona. Es otro momento
clave que señala la intención de consolidar el Estado pirenaico, estrategia que se ve confirmada con
una cadena de proyectos a favor de una Metrópoli católica en Pamplona, pero que a la larga fue
frustrada por las presiones de los reyes vecinos, de
Castilla, Aragón-Barcelona, Inglaterra y Francia, y
por los intereses divergentes del Poder eclesiástico
foráneo y de la Santa Sede
A comienzos del siglo XV el rey Carlos III puso
en marcha de nuevo el proyecto de reconstrucción
de la sede metropolitana de Navarra, que fue impulsada intensamente por el cardenal pamplonés
Martín Zalba El año 1500 los reyes Juan de Labrit
y Catalina de Foix retomaron el proyecto y pretendieron del papa Alejandro VI (padre de Cesar
Borgia, casado con Carlota de Labrit, hermana del
Rey) convertir la diócesis de Pamplona en arzobispado regido por el cardenal Amaneo de Labrit.
Los nuevos obispados, dependientes de la futura
metrópoli de Pamplona, serían inicialmente Tudela, Sangüesa, Roncesvalles, Lescar y Olorón, con
la pretensión de que el clero del Estado pirenaico
no dependiera de metropolitanos extranjeros. Esta
defensa de la iglesia nacional, pudo traer como
consecuencia el adjudicar a Navarra una presunta
connivencia con el cisma del Concilio de Pisa.
5.- LA CORRUPCIÓN
DE LA SANTA SEDE
Teniendo Navarra por vecinos a dos Estados, cuyos monarcas se intitulaban «cristianísimo rey» los
franceses, y «católico rey» los españoles, con tintes de evidente exclusividad, adquirieron el enorme poder eclesiástico que les posibilitó influir en
la redacción de las bulas de excomunión contra
sucesivos reyes de Navarra, en beneficio particular
de los reyes de España o de Francia Estas bulas
son decisiones que encajan en el contexto político
de aquella Europa dominada por un Papado, que
ocupaba la Santa Sede por compra o Simonía, así
como por los intereses personales y políticos de la
santa casta del Vaticano en relación con las monarquías francesa y española
En 1512, Fernando «el católico», rey de Aragón
y gobernador de Castilla, presionó al Papa Julio II,
para que quitase la Iglesia de Pamplona al Carde-
de la diócesis de Vitoria…
nal Amaneo de Labrit, hermano del Rey de Navarra Juan de Labrit, por el influjo que pudiera tener
en el ánimo de los navarros y fomentar en ellos la
inclinación a la independencia y a su legítimo rey,
y la confiriese a otro sujeto, de quien no pudiera
sospecharse nada contra los intereses del rey Fernando.
6.- Excomuniones de los reyes
de Navarra
Alfonso VIII de Castilla acusó falsamente a Sancho
VII de Navarra de haber roto las treguas firmadas,
de ocupar por la fuerza castillos dados en rehenes
para garantizar esas treguas y de haberse aliado
con los sarracenos para luchar contra él. Alfonso
VIII logró que el Cardenal Gregorio de Sant Angelo, legado papal, le excomulgara personalmente y colocara al Reino de Navarra en entredicho.
La sentencia de Excomunión fue promulgada a lo
largo del año 1197, pues el cardenal Gregorio de
Sant Angelo regresó a Roma antes del 8 de enero
de 1198, fecha de la muerte del Papa Celestino III.
El Papa Inocencio III excomulgó nuevamente
a Sancho VII el Fuerte, conce­diendo al Obispo de
Pamplona, García, que pudiese celebrar o hacer
celebrar privadamente los divinos oficios mientras
duraba el entredicho de la tierra el 13 de junio de
1198. La causa del entredicho era haber recuperado Navarra algunas plazas que los castellanos
habían arreba­tado y haber pactado con los almohades, desligando el Papa a los navarros de su juramento de fidelidad al monarca, e invistiendo de
propiedad a cualquier contendiente que ocupase
Navarra. Los reyes de Aragón y Castilla, como ya
lo habían hecho en reiteradas ocasiones invadieron Navarra sin pérdida de tiempo, y Sancho VII
se vio obligado a reconciliarse con Inocencio III.
Al levantarle la excomunión Pedro II de Aragón fir-
La bula de 18 de febrero de 1513 que forzó a
otorgarla, Fernando el Católico a Julio II, para poder justificar la conquista de Navarra, señala: «[…]
a los arriba mencionados, Juan y Catalina excomulgados, anatematizados, maldecidos, autores de
cisma y herejía y reos de lesa divina majestad y del
eterno suplicio, y privados y despojados de todo título, honor y dignidad real, entregando sus reinos,
dominios y bienes a quienes los hubieren capturado o capturaren, expropiados según guerra justísima y sacrosantísima, anunciamos y declaramos
que el título y dignidad de Reino, no sólo del Reino
de Navarra, Ducados, Condesados y el resto de sus
Dominios temporales [es decir, la totalidad del Estado pirenaico de Navarra] sino de todos sus bienes
arrebatados de las manos de Juan y Catalina.»
La Bula de excomunión del papa Sixto V, de 9
de noviembre de 1585, contra Enrique III Rey de
Navarra y Señor de Bearne, por haber dirigido ejércitos y armas de herejes contra Francia, señala que:
«Con la autoridad y poder del Rey Eterno que le
entregó el Bienaven­turado Pedro a sus sucesores y
que excede a los de los Reyes y Príncipes, basada
en la piedra inamovible, sin que nadie pueda moverla de su sitio, ni los aduladores, y favoreciendo
el bien total, pues si encuentra oposito­res se les
castiga aún con mayor severidad. Ese Rey ha seguido los errores de Calvino y sus herejías ya desde su adolescencia, y ha protegido pertinazmente
a los herejes, en contra de Carlos IX de Francia
y de nuestra carísima hija en Cristo Catalina.[...]
Enrique reunió ejércitos y armas contra la religión
católica y el poder del Sumo Pontífice; favoreció
conciliábulos de herejes en diversas provincias
Diócesis de Pamplona, XVI-XVIII
13
HERRIA 2000 ELIZA
Diócesis de Pamplona, XIII-XIV
mó la paz con Navarra, pero no así Alfonso VIII de
Castilla que continuó su tropelía sobre la Navarra
marítima amparándose en una lucha pretendidamente espiritual. A fin de cuentas la misma «espiritualidad feudal» con la que la Iglesia medía sus
negocios terre­nales.
dossier
[...]. El dicho Rey Enrique, es decir, Rey no sólo de
Navarra sino Señor de Bearne»
Como se puede apreciar en los anteriores textos, primero el Papa Julio II transfiere todo el Estado
pirenaico, formado por la Corona de Navarra con
sus condados y dominios norpirenaicos a favor de
Fernando el Católico de España, pero más tarde,
habiendo continuado independiente el Estado navarro en la vertiente norpirenaica, el papa Sixto
V dicta una nueva excomunión a favor del rey de
Francia, sobre los mismos territorios.
El acuerdo del Consejo Real de Navarra, adoptado mes y medio antes de iniciarse la invasión de
1512, sobre la necesidad del “exequatur” significa
que las bulas otorgadas por Julio II, excomulgando
a los reyes navarros, no tuvieron valor alguno en
Navarra, según la correcta interpretación jurídica,
también formulada por Thomas Hobbes en “El Leviatán”, y por no haber obtenido la autorización
o exequátur correspondiente del Consejo Real de
Navarra.
14
En varias ocasiones se manifiesta el disgusto
de los monarcas españoles por haber recibido el
Papa la obediencia de los reyes de Navarra Juana
de Labrit y Antonio de Borbón en 1560 y declarado la nulidad de aquellas bulas. En el archivo de la
Embajada Española cerca de la Santa Sede, tomo I,
parte primera, se conserva original la Instrucción,
de lo que el embajador español Juan de Ayala había de decir a Su Santidad sobre la novedad de
haber aceptado la obediencia del rey de Navarra,
de 13 de Marzo de 1561.
7.- LA INQUISICIÓN
HERRIA 2000 ELIZA
Aunque en teoría el Santo Oficio o Inquisición tenía como cometido específico la defensa de la fe
católica, como única religión verdadera, frente a
herejes, musulmanes, judíos y cualquier tipo de
desviación de la doctrina católica, en la práctica
tuvo en Navarra un destacado papel de represor
político contra los patriotas que luchaban por la
independencia nacional.
Torquemada y otros dominicos de Castilla
aconsejaron, a Fernando el Católico e Isabel de
Castilla, la obtención del Papa de poderes inquisitoriales y lo consiguen en 1498. Rápidamente
crean y dotan de personal a la Primera Inquisición
Real para Castilla, eligiendo a los inquisidores los
propios monarcas y no el Papa.
Los miembros del Tribunal de la Inquisición española que habían entrado con la invasión militar
de Navarra en 1512, huyeron en mayo de 1521
tras la sublevación general de los navarros. A continuación son liberados los prisioneros y la documentación inquisitorial y acusadora es destruida.
Inmediatamente después de la derrota navarra
en la Batalla de Noain, el Consejo Supremo de la
Inquisición española acordó en agosto de 1521,
que los jueces ordinarios que votaban en las causas podían ser navarros, pero de ninguna manera
debían de ser navarros los inquisidores. Así mismo
la mencionada Suprema de la Inquisición se negó
a la petición de las Cortes de Navarra para que se
hiciera público el nombre de los denunciantes,
pues esto iría «contra derecho y costumbre antigua
del Santo Oficio»
Fernando el Católico creó un Tribunal de la Inquisición española el año 1513 en Navarra, con
personal traído de Zaragoza. En 1515 lo instaló en
Tudela, de donde tras la sublevación de Navarra en
1521 se trasladó a Calahorra y en 1570 a Logroño,
allí permaneció hasta el siglo XIX.
La jurisdicción territorial de este tribunal instalado en Logroño comprendía con un interés político y represivo evidente al Virreinato de Navarra,
Gipuzkoa, Araba, Bizkaia, Rioja y zonas al norte
de la provincia de Burgos, es decir, la territorialidad navarra surpirenaica previa a las conquistas.
Es evidente la utilización política de la Inquisición española para perseguir a los independentistas navarros, partidarios de la reina Juana de Labrit
y de su hijo el rey Enrique III de Navarra. El origen
de la persecución está en la acusación de protestantismo a las personas que pudieran colaborar
con los reyes legítimos de Navarra, Juana de Labrit
(1555-1572) y Enrique III (1572-1610). La Inquisición persiguió cualquier indicio que pudiera suponer un apoyo al rey Enrique III de Navarra, como
defender la candidatura de éste al trono de Francia
o sostener la sinceridad de su conversión al catolicismo en 1593. En los tribunales de la Inquisición
aparecen católicos llamados «franceses» detenidos
y condenados por apoyar al rey de Navarra Enrique
III. Así las llamadas por la Inquisición «complicidades» de hugonotes, moriscos, judíos y brujería,
enmascaran persecuciones de cariz nacional y social, no solamente de pureza religiosa.
8.- LA REPARTICIÓN ECLESIÁSTICA
TRAS LAS CONQUISTAS DE NAVARRA
En 1085 figura el obispo Fortunio en Armentia “in
Armentia et comes Lope Ennecones in Álava” . En
1088 el obispo de Calahorra extiende los límites de
la diócesis a toda Álava; se debe a los sucesos de
1076 en los que, tras el crimen de Peñalén, Alfonso
VI ocupa Álava. El citado obispo Fortunio al tener
su diócesis ocupada por las armas se dedica a donar las rentas eclesiásticas de la diócesis ocupada
a santuarios situados fuera del alcance del rey castellano. Ante ello el rey de Castilla suprime la diócesis de Armentia convirtiéndola en Colegiata de
la de Calahorra. Lo mismo ocurre en Nájera. Esta
de la diócesis de Vitoria…
conflictividad se extendió a los episcopados de Pedro Nazar (1089-1108), Sancho de Grañón (11081117) y Sancho de Funes (1117-1146); Rodrigo de
Cascante (1146-1190) figura como “armentiensis
episcopus” en el Fuero de Vitoria-Gasteiz otorgado
por Sancho VI el Sabio.
Sancho VII el Fuerte, al no poder conseguir el
apoyo de los almohades, tuvo que regresar y firmar
treguas con Castilla que había ocupado Alava, Gipuzkoa, Bizkaia, el Duranguesado y la Rioja. Mediante negociaciones, los reyes Sancho VII, Teobaldo I, Teobaldo II y Enrique I trataron de reconstruir
la integridad territorial del Estado navarro, pero no
fue hasta el siglo siguiente cuando la mayor parte
de la Navarra marítima recuperó la soberanía con
su rey Carlos II; desgraciadamente sólo pudo disfrutarse durante cuatro años.
Ya Fernando el Católico en 1508 y 1510 había
presionado para el nombramiento de un Vicario
general para Guipúzcoa con la intención de alejarla del obispado de Pamplona. Carlos V también
proyectó separar Gipuzkoa de la diócesis de Pamplona.
Felipe II trabajó para que todos los monasterios
navarros dependieran de abades generales de Castilla, y en 1566 consiguió del papa Pío V que adscribiera a las diócesis de Calahorra y de Pamplona
las localidades de Fuenterrabía, Irún, Oyarzun,
Rentería, Pasajes, Lezo, y cuarenta y dos poblaciones alto navarras más, que hasta entonces habían
pertenecido a la diócesis de Bayona.
9.- LA SEGREGACIÓN
DE LAS DIÓCESIS DE VITORIA
El Papa Pío IX (1846-1878) estaba muy ocupado
por los problema políticos en Roma y se vio obligado a hacer reformas en el Estado papal. El 14 de
marzo de 1848 Pío IX concede la Constitución del
Estado pontifical, esperando salvar el poder temporal de la Santa Sede haciéndola evolucionar hacia un Estado constitucional. El 28 de junio 1868
Pío IX convoca el Concilio Vaticano I, que autoriza
acudir a los Tribunales para defender el poder político de la Santa Sede. El 10 de diciembre de 1868
dos patriotas italianos son decapitados por la Santa
Sede; después el 24 del mismo mes otros dos sufren la misma suerte. El 20 de septiembre de 1870
la artillería italiana abre una brecha en la puerta
Pía poniendo fin al Estado pontifical.
10.- LA ÚLTIMA DIVISIÓN,
LAS DIÓCESIS DE BILBAO
Y SAN SEBASTIÁN
En resumen, desde una práxis del culto políticoreligioso al Emperador de Roma, en las dos Vasconias, aquitánica e ibérica, pasando por la cristianización de las élites ciudadanas, al final de la antigüedad tardía se consolida el Estado de Pamplona,
Navarra, que sostiene el derecho al nombramiento
de los obispos. La crisis, de dicho modelo propio,
comienza a finales del siglo XI con las conquistas
castellanas, el triunfo del pensamiento isidoriano
y la recuperación política neovisigótica. Luego los
obispados occidentales de Navarra (Nájera, Calahorra, Armentia, Oña), pasan a pertenecer a la
Iglesia metropolitana de Toledo, surgiendo el conflicto con la de Tarragona. Tras la erosión de los
obispados de Rioja y Armentia en el XII viene en el
XVI la división en los obispados de Pamplona, Bayona y Calahorra. A finales del XVIII la segregación
a la diócesis de Pamplona de la archidiócesis de la
Valdonsella, en la Navarra aragonesa, y a mitades
del XIX la de Gipuzkoa, en la Navarra marítima.
15
Por la bula firmada por el Papa Pío XII, el 2 de
diciembre de 1949, se separaban de la diócesis de
Vitoria y se creaban, en 1950, las diócesis de San
Sebastián y Bilbao. El sector del clero adepto al
nacional catolicismo español, que también proporcionó los nuevos obispos, se hizo cargo de las
diócesis recién formadas. El Estado franquista buscó con ello la fractura, debilitamiento y control de
una iglesia popular, que parecía pujante a los ojos
del fascismo.
Esta división diocesana es la última etapa de
una larguísima cadena de ataques a una iglesia
nacional que se abría paso en paralelo con la consolidación del Estado de Navarra, pero que retrocedía conforme ese Estado propio era conquistado,
ocupado y fraccionado por las dos potencias que
le rodean.
HERRIA 2000 ELIZA
Álava, Bizkaia, y la parte más Oeste de Gipuzkoa desde 1200 formaban parte del obispado
de Calahorra. A raíz de la firma de concordato de
1851 entre la Santa Sede y el Gobierno español de
Isabel II, queriendo contrarrestar la influencia del
liberalismo patriótico estableció en 1853 en Vitoria
en los que habían sido los locales de la Real Socie-
dad Vascongada de Amigos del País, Palacio de los
Aguirre, Esquibel y Beaumont, el Seminario Eclesiástico de Aguirre, para el ingreso en el mismo
tenían preferencia primero los alaveses, segundo
los habaneros, tercero los guipuzcoanos, vizcaínos
y navarros, cuarto los que reúnan los requisitos estatutarios. En 1861 se constituyó el obispado de
Vitoria para las provincias de Gipuzkoa, Bizkaia y
Álava (1861-1950). Hasta aquel momento parte de
Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, salvo Treviño, Trucios
y las Encartaciones, se hallaban en el obispado
de Calahorra y la Calzada, el resto de Gipuzkoa
incluido San Sebastián, estaba en el obispado de
Pamplona, y las Encartaciones en el obispado de
Santander.
dossier
La diócesis de Vitoria de la República
al Nacionalcatolicismo (1931-1949)
Xabier S. Erauskin
esde abril de 1931 hasta finales de los
cuarenta la Diócesis de Vitoria sufrió
un cúmulo de situaciones dramáticas.
La guerra del 36 sería el atroz punto
de inflexión del singular enfrentamiento entre católicos
cat
vascos que historiadores como
Galárraga Goñi, Villota, Cortazar, Rodríguez de
Coro.., han desarrollado en notables monografías.
A ellos y a otros estudiosos nos remitimos para
resumir a grandes trazos el tortuoso camino de la
Diócesis vitoriana en este largo periodo.
D
LA DIÓCESIS DE VITORIA
EN LA REPÚBLICA (1931-1936)
16
El 14 de abril de 1931 la Republica sorprendió con
el pie cambiado a unos obispos españoles, deudores de la Corona desde la previa “presentación”
real para su elección. Entre estos se hallaba don
Mateo Múgica, titular de la sede en Vitoria desde
1928, tras cuatro años en la de Pamplona, Múgica,
nacido en Idiazabal, era el primer vasco euskaldun en la cúpula diocesana. Anteriormente, Zacarías Martinez, Cadena y Eleta, Melo y Alcalde y
Eijo Garay manifestarían a menudo y siempre con
orgullo sus convicciones patriótico-monárquicas,
chocantes con el discurrir de muchos de sus diocesanos. Don Mateo era también un monárquico
de corazón. Conservador hasta el integrismo, se
identificaba, profundamente, por otra parte, con su
pueblo vasco y lengua milenaria, mezcla explosiva
que acabaría por estallarle en el turbulento escenario de la guerra del 36.
HERRIA 2000 ELIZA
Sus primeros pasos en la novedosa situación
política no pudieron ser mas sonoros. El Ministro de Gobernación Miguel Maura, republicano y
católico, en una torpe decisión, discutida por el
Presidente Alcalá Zamora, decretaba en Mayo las
escandalosas expulsiones del país de dos altos prelados; el Cardenal Segura, Primado de Toledo y el
Obispo de Vitoria.
La diócesis vasca quedaba descabezada. El
Vicario Echeguren llenaría este vacío visitando a
menudo a Múgica en su año de exilio en Francia
(Anglet y Poitiers). Su vuelta el 29 de junio del 32
no fue definitiva. Obligado a residir en Bugedo
(Burgos) retornaba a finalmente a su sede el 17
de abril del 33. Don Mateo contó siempre con el
apoyo unánime de los católicos vascos que denunciaban su expulsión y exilio como un intolerable
atropello.
Pero la Diócesis no era solo el Obispo. La notable religiosidad del país vasco se arraigaba en parte
en la historia de los últimos cien años de partidos
confesionales, carlismo y nacionalismo. Enfrentados ambos tradicionalmente, se aproximarían a
raíz de los atentados contra Iglesias y conventos
de las primeras semanas republicanas. Juntos iniciaron un complicado camino hacia un Estatuto,
el de Estella (Lizarra), que garantizara los derechos
de la Iglesia y la autonomía vasca. El carlismo, sin
embargo, situado en la mas intransigente derecha
y centralismo español, acabaría dinamitándolo,
optando por soluciones conspiradoras violentas.
›› 1931. urtetik 40ko hamarkadaren
bukaera arte, Gazteizko elizbarrutiak
egoera dramatiko pila pairatu zituen.
36.eko gerra inflexio-puntu ankerra
izango zen kristau euskaldunen arteko
aurkaketan.
Lizarra sería la encrucijada de rumbos contrapuestos radicales. El nacionalismo, de la mano de
José Antonio Aguirre, inicia un camino que le llevará a aproximarse a posiciones sociales ligadas a
los nacientes movimientos europeos demócratas.
En el momento decisivo se posicionará con la Republica contra el fascismo.
El clero vasco diocesano vive también el enfrentamiento político y sociológico. Partidarios de
un carlismo, cada día más enrocado, detentan la
cúpula del poder eclesial por edad y principios (cabildo, curia, arciprestes y grandes párrocos) mientras un clero más joven, cercano al nacionalismo
de Agirre, muchos de ellos coadjutores, profesores
de seminario, consiliarios... se decantan por modelos abiertos, incluso progresistas.
Es importante el papel del Seminario diocesano
de Vitoria que registra en esos años un destacado
nivel cultural, no solo en los estudios teológicos
sino en los de antropología (Barandiarán), filolo-
de la diócesis de Vitoria…
gía (Lekuona), sociología (Thalamas Labandibar),
historia (Mañaricúa) etc. Es un clero que, por otra
parte, interviene en la vida diaria de la calle y a la
opinión pública. A destacar su papel en el desarrollo de STV (Solidaridad de Trabajadores Vascos)
con señaladas figuras, Policarpo Larrañaga, Alberto Onaindia o José Ariztimuño..
Las posturas conservadoras, sin embargo, se
imponían en el conjunto de una diócesis que se
debatía entre el desconcierto de la confrontación
con la República y la pujanza de algunos movimientos católicos laicos. Mateo Múgica, por otra
parte, aureolado por el destierro, refrena su oposición política y se centra en lo eclesial, matizando
sus conocidas posiciones integristas para atrincherarse en la defensa de la Iglesia. A tono con su personalismo, reivindica una autonomía propia dentro del episcopado español y defiende a ultranza la
particularidad de la Acción Católica diocesana en
el cerrado marco español o la licitud de la libertad
de voto para los católicos.
GUERRA TAMBIÉN ENTRE
CORRELIGIONARIOS (1936-1939)
Múgica será el símbolo, seguramente a su pesar, de una iglesia vasca no solo descabezada sino
Los vencedores empiezan a ajustar cuentas con
los “rebeldes” eclesiásticos vasco. Tras aquellos
primeros fusilados son encarcelados, exilados o
destinados a alejadas diócesis españolas un millar
de sacerdotes y religiosos. Se cierra el seminario
con la instauración de la bandera española que lo
purifique (ceremonia a la que obligan a asistir el
Obispo Múgica, brazo en alto) para transformarlo
en Hospital de guerra. Cuando se reabre al cabo de
dos años, desde el rector hasta la mayor parte del
profesorado desaparecen del cuadro de enseñantes. En los arciprestazgos, parroquias o curia donde
primaban ya los integristas del carlismo la criba se
afina más. Entre los católicos vascos, vencedores
y vencidos, unos sacan pecho mientras los que
quedan en “casa” aguantan en silencio y temor la
palabra y dictados de los mandatarios políticos y
eclesiásticos triunfadores.. Es la hora de la nueva
Iglesia vasca; la hora del Nacional-catolicismo.
LOS AÑOS DE PLOMO;
EL NACIONALCATOLICISMO
(1937-1943)
17
La diócesis de Vitoria se había quedado sin obispo. En el exilio Mateo Múgica se negaba a dimitir
como le pedían en Burgos y Roma. Provisionalmente se hace cargo de la dirección el nuevo Vica-
Mateo Múgica
HERRIA 2000 ELIZA
El 18 de julio la sublevación militar y fascista contra el régimen legal va a desencadenar una guerra feroz de tremendas consecuencias. El acento
que los sublevados ponen en bautizar su sangriento golpe de estado como una Cruzada religiosa,
bendecida por el episcopado español, provocará
desgarramientos y problemas añadidos en las conciencias de los fieles de la diócesis. El enfrentamiento primero de las líneas bélicas acentúa el
simbolismo de esta división. El cardenal Gomá, arzobispo de Toledo que encabeza desde Pamplona
la “Cruzada” quiere solucionar el tema vasco por
la vía rápida. Cita inmediatamente a los obispos
Múgica y Olaetxea (de Vitoria y Pamplona) para
presentarles a firmar una contundente carta pastoral en la que se insta a los católicos a unirse con
los sublevados contra los “enemigos” de la Iglesia.
Abrumado por su jerarquismo de obediencia, Múgica firma una declaración que será su calvario de
por vida. Durante dos meses va a vivir en Vitoria
un infierno, el del silencio obligado de los atropellos y atentados diarios de los ”cruzados” en una
diócesis, la suya, destrozada y partida en dos. El
Arzobispo de Burgos, empeñado en excomulgar a
los católicos vascos fieles a la legalidad, convoca
con este fin a Múgica a la capital castellana. Don
Mateo, advertido además, de la posibilidad de un
atentado personal, se niega a acudir. A partir de
ahí sus días están contados. El 14 de Octubre tras
acceder finalmente a la petición de Gomá, viaja a
Roma a un congreso misional, pretexto para una
precipitada expulsión, viaje a un exilio sin retorno.
destrozada por la represión. Los cruzados inician
una prematura cadena de fusilamientos de sacerdotes -una docena- cadena solo detenida por la
alarmada e interesada intervención ante el “Generalísimo” del Cardenal, asustado por la repercusión mediática internacional. Por otra parte, una
treintena de sacerdotes son ejecutados en los asaltos de paisanos y anarquistas en represalia por los
bombardeos en las cárceles de Larrinaga, “Cabo
Quilates”, “Altuna Mendi” o Guadalupe.
dossier
rio, Pérez Ormazabal. Es la hora de la depuración
y limpieza de la Diócesis. Hombre pusilánime, le
toca el trabajo sucio de las primeras expulsiones
de sacerdotes y religiosos. Hay que limpiar y depurar la Diócesis. El cardenal Gomá encuentra muy
pronto un arreglo “provisional” (seis años) al entuerto de la sede vacante. El 16 de setiembre del
37 es nombrado Administrador Apostólico de Vitoria, Javier Lauzurika, entonces obispo auxiliar de
Valencia. Euskaldun, nacido en Yurreta, de familia
carlista, va a ser el obispo del que Franco, según
Muñoz Aguilar Jefe de la Falange guipuzcoana, en
un discurso en la inauguración del nuevo seminario de Bergara, decía; “Tengo un Obispo para
Guipúzcoa. Es un hombre que hablará de Dios
hablando de España” (incluso hablará de Dios y
España en euskera cuando lo necesite en alguna
visita a los pueblos, en plena demonización y castigos brutales al idioma vasco). Su carta de saludo
y presentación a la Diócesis aborda con brutal sinceridad su “filosofía pastoral”, tal como recoge el
Boletín Diocesano; “Deseamos vuestra total incorporación al Movimiento Nacional por ser defensor
de los derechos de Dios, de la Iglesia Católica y de
la Patria que es nuestra Madre, España”. Mientras,
cientos de sacerdotes y miles de fieles diocesanos
siguen engrosando las cárceles de España.
18
Lauzirika se encarga de “reorganizar” la Diócesis, expulsar, nombrar para los puestos claves, y recorrer el País vasco, pueblo a pueblo, repartiendo
la “palabra de Dios y de España”, en euskera cuando es preciso (en un momento en el que se prohibe
dictatorialmente su uso). En los fastuosos ceremoniales nacional-católicos que se prodigan hasta la
saciedad, alcaldes, gobernadores o presidentes de
Diputación respaldan su mensaje utilizando idéntico estribillo –el de Dios y Patria española como
entidad inseparable-.
Es un nacional-catolicismo omnipresente y
agobiante en un calendario cargado de fastos religioso-patrióticos: Procesiones, Congresos eucarísticos, Misas de campaña, Vía Crucis penitenciales,
Misiones, Coronaciones de Vírgenes encabezadas
por la “capitana” Virgen del Pilar, Inauguraciones
de monumentos al Sagrado Corazón en homenaje
a las “Caídos”, Cuaresmas interminables..
Párrocos y arciprestes firman o niegan certificados de buena conducta y alcaldes y gobernadores publican bandos sobre la blasfemia, moral
en los baños, bailes.. con multas y castigos. Cruel
mescolanza que pone al descubierto la imagen de
una sociedad viciada y una iglesia desvirtuada. El
poder y los honores para un clero poderoso son la
triste moneda con que se paga la venda en los ojos
ante las imposturas diarias.
Pero esa nueva Iglesia Vasca, la nueva diócesis
de Vitoria tiene los pies de barro. No en vano buena parte de su clero calla amordazado o gime en
el exilio y en las cárceles. Su mejor imagen es el
lejano penal de Carmona donde medio centenar
de sacerdotes después de haber recorrido otras prisiones continuarán entre rejas hasta el año 1943.
Ni siquiera la salida de la cárcel les bastará como
castigo. Muchos de estos sacerdotes serán extrañados en diócesis alejadas y algunos no volverán ya
al País Vasco.
Con la marcha de Lauzurika el año 1943 se empiezan a producir en la Diócesis temerosos y casi
imperceptibles pasos de resistencia al nacional-catolicismo. En el año 1944 en una carta-documento
enviado a Pío XII por un grupo de sacerdotes que
se refugian de las represalias en el anonimato, reclaman “que nuestros prelados rechacen toda injerencia del estado Español en el régimen de la
Iglesia y destierren las prácticas totalitarias introducidas durante los últimos años en el gobierno de
sus diócesis” y “que sean repuestos en sus cargos
los sacerdotes que fueron destituidos de ellos por
consideraciones de orden político, sin previo juicio y sin guardar la norma del canon 192”.
De nuevo algunos profesores del Seminario
junto a la labor oculta de otros sacerdotes supervivientes o de vuelta de cárceles o exilio, irán sembrando en el erial diocesano de aquellos años de
plomo la semilla de unas libertades aplastadas no
solo en la opinión pública sino también en las conciencias. En 1949 se consuma una división a tres,
absolutamente politizada, de la histórica diócesis
de Vitoria nacida en el sigo XIX. Surgen entonces
las primeras rebeldías públicas eclesiásticas (órgano clandestino “Egiz”, o documento dirigido al
Obispo de Donostia). La vida sigue.
HERRIA 2000 ELIZA
Carmonako kartzelan
de la diócesis de Vitoria…
Euskal kleroa Gasteizko diozesian
frankismo-garaian: erresistentzia
eta menerapena
Paulo Iztueta
aktore erlijiosoa ezarritako gizartesistemaren legitimazio nahiz deslegitimazioaren edota, izenburuan datorren bezala, menerapenaren nahiz
erresistentziaren iturri edo isla izan
daiteke bere adierazpen sozialean, zeinen arabera,
lehen kasuan gizarte-egiturak erreproduzituko bailirateke eta bigarrenean, aldiz, sistema alternatibo
baten urratsak produzituko. Bestalde, frankismoak
bere eboluzio erlijiosoan ezagutu dituen ezaugarriak orokorrak diren arren, ez bide dira modu berean gauzatu izan herrialde guztietan eta ezin da
aroen sailkapen berbera egin estatu-maila osoan
zehar. Zentzu honetan, aurrera dezakegu Euskal Herriko elizak, maila batean, bere eboluzioa
izan duela eta aro desberdinak bereiz daitezkeen
arren, kasu batzuetan ez dela garbi ikusten zein
datatan ezar daitekeen aro legitimatzailearen eta
deslegitimatzailearen arteko marra. Euskal kleroak,
orokorrean, gerra aurrean bezala ostean, beti agertu izan du bere ahots salatzailea. Barrutik eta erbestetik. Zentzu horretan, badu bere espezifikotasuna.
Eta Hegoaldeko euskal lurraldeen kasuan, berriz,
Arabak ere baduela berea azaltzen saiatuko gara.
F
1. MENERAPENAREN ILDOTIK
(1936-1959)
Arabako gizartean eliz instituzioa sistema politikoaren faktore legitimatzaile bezala har daitekeen mende-laurdeneko epealdi hori ez da batere
monolitikoa eta horren barruan, gutxienik, lau aro
bezala bereiz daitezke, zeinen prozesuan eliza hasierako triunfalismotik gizarte-errealitatera hurbiltzen joaten baita.
Ideologia horren oinarrian nazionalitate espainolaren eta katolizismoaren arteko batasun organikoa
ematen da, zeina islatzen baita euskal gizartean
nazionalismoaren eta alderdi aniztasunaren kontrako batasun katolikoan. Egoitza Santuak eta Franco-ren gobernuak 1953an izenpetutako Konkordatuan hartuko du ideologia faxista horrek bere
›› El factor religioso puede ser fuente
o manifestación de la legitimación
o deslegitimación del sistema social
impuesto. Con sus especificidades,
también ha sido así en el caso
de la iglesia en Euskal Herria y
concretamente en la provincia de
Araba.
Gerra hasieran nazionalista eta euskaltzaletzat
hartua izan zen euskal kleroko sektorerik kontestatzaile eta dinamikoena enbarazutik kenduta -fusilatuz, atxilotuz, erbesteratuz, lekuz aldatuz, mila
modutara-, eta Mateo Mujika gotzaina erbestean
dela, parrokietan eta Seminario Nagusian egiten
du berrikuntza, horien kudeaketan oinarritzen
baita gehienbat diozesiaren bizitza. Parrokien antolaketa eta gidaritzan artzapezen zeregina lehenesten du eta horiekin harreman estu eta zuzenak
izango ditu. Gotzainaren eskuin-eskua bezala dira.
Karlista zaharren eskuetan aurkitzen dira herri handietako parrokiak.
Gerra garaiko eta ondoko lehen urte hauetan,
Espainia osoan bezala, Gasteizko diozesia osatzen
duten probintzia guztietan ere sekulako inflazio
erlijiosoa ematen da, gizarte-bizitza osora zabal-
19
HERRIA 2000 ELIZA
Nazional-katolizismoaren ezarpena
(1936-1943)
berrespen juridikoa. Badirudi Espainian indarrean
egon zen ideologia hori ez dela aplikagarria Euskal
Herrian, ezin baita hitz egin “euskal nazional-katolizismo” batez, ez bederen modu berean, nahiz
Franco-k ahalegin guztiak egingo dituen, batez ere,
gerra oste hurbilean, xede horrekin Jabier Lauzirika
Gasteizko Administradore Apostoliko (1937-43)
izendatua izan zenean. Erregimen frankistaren legitimazioa, hain zuzen, gotzainen bidez egin zen.
Eta Gasteizko diozesian garbiki Lauzurikaren bidez, bera izango baita, Franco-k esan bezala, “Espaimiaz hitz egitean Jainkoaz hitz egingo duena”.
Euskal Herrian horregatik deitu izan diote “Francoren Gotzaina”. Bazekien nor hautatu.
dossier
Misiogintza eta Gizarte-Eskolaren
ekarriak diozesiaren eraberritzeahaleginean
Bula In celsissima, 1862
tzen dena. Gogo-Jardunak ugaritzen dira, Eukaristi Batzarrak ospatzen, Ama Birjinak koroatzen,
Zaragozako Pilarera eta Konpostelako Santiagora
peregrinazioak antolatzen, parroki apostolutza debozio ugariz betetzen, San Inazio bezalako euskal
santuak espainolizatzen -ez hain erraz Frantzisko
Xabierkoa, errazago San Prudentzio-, eta abar. Labur esanda, egun osoa sakralizatu egiten da.
Apaiz-ispiritualitatearen lehentasuna
(1943-1949)
20
Gotzaindegia Carmelo Ballester-en bigarren epealdi honetan (1943-199), Parisko “San Sulpizio” seminarioan eskolatutako Rufino Aldabalde izango
da mugimendu hori bideratuko duena, oinarritzat
“Beti apaiz, denetan apaiz eta soilik apaiz” lema
hartuz. Garai honetan indarrean egon zen apaizeredu horretaz irakurketa desberdinak egin izan
dira: batzuek, goiburu hori aldakarrikatzean, erregimenak proposatutako “apaiz espainolari” zegokion apaiz-eredu bakarraren kontra zihoala eta,
haren jarreran erresistentzi keinu moduko zerbait
ikusten dute; beste batzuek, aldiz, neurri batean
bederen, garai hartan euskal gizartea pairatzen ari
zen mota askotako arazo zehatz eta garratzetatik
ihes egiteko aitzakia zuhur bat baino ez.
HERRIA 2000 ELIZA
Apostolutza gehienbat praktika erlijiosoetara
mugatu zen, elizak eta kaleak erlijiozkotasunez
jantzitako ekintzak eragitera. Eliztarren kontzientzia, beste inon bano gehiago, pulpitu eta konfesatokian moldeatzen zen eta eginkizun horri
moralismo-kutsu nabarmena ematen zitzaion.
Praktika erlijioso horrek, ordea, ez bide du izango
lotura zuzenik eguneko bizimoduarekin eta gizarteko arazoekin. Haragitu gabeko mistizismoa da.
Carmelo Ballester gotzainak, Gasteizko hirigunean industrializatuz doazen auzoetan eliza
berriak eraikitzeari ekingo dio eta ondorengoek
ere zeregin berari eutsiko diote, parrokiak langilemunduan ere eliztarren erdigune eta bihotz izan
daitezen. Horrela, elizak gizarte-bizitzako esparru
guztiak betetzen ditu.
Betiere aipatzen gatozen norabide ispiritualetik
sobera aldendu gabe, jarrera aurrerakoi bezala hartuak izan diren bi elementu osagarri dira
aipatzekoak: batetik, lehendik zetorren tradizioari jarraipena emanez, Diosezi-Idazkaritzatik
bultzatutako misiogintza daukagu, Gisasola,
Zunzunegik eta, gidatzen dutena; eta bestetik,
gizarte-arazoetara hurbiltzen hasten den apaiz
apostolutzaren izaera soziala, bere oinarriak Gizarte-Eskolan dituena. Lerro biok, nolabait esatearren,
lehen urteetako kontserbadurismo-izotza urtu eta
gizartera hurbilagotzen joango dira. Horren adierazgari dira Gasteizko Teologi Fakultateko Surge aldizkariak, 1940ko hamarkada-bukaeran batez ere,
gizarte-gaiei buruz argitaratzen dituen artikuluak.
Denboraz, horko lankide batzuek eragin sozial
handia izango dituzten izaera sozialeko proiektu
eta mugimendu indartsuak gauzatuko dituzte, zehazki Anastasio Olabarriak Ekintza Katolikoan eta
Jose Maria Arrizmendiarrietak Lanbide-Eskolan eta
Kooperatiba-munduan.
Gasteizen, mutil eta neskentzako lehen Lanbide-Eskolak 1942an bideratu ziren Pedro Anitua
apaizaren ekimenari esker eta 25 ikasle eta 2 irakaslerekin hasi zen proiektuak 1970ean mila ikasletik
gorako kopurua lortuko du. Ildo paralelo batean
arituz, Karlos Abaituak langileentzako etxebizitzak
eraiki zituen Adurtza eta Errerkaleor auzoetan, baita hirigunera lan bila zetozen gazteentzako egoitzak ere. Jose Maria Setienek, bere aldetik, katekesi
sozialak bideratu zituen. Bere sustrai intelektualak
Gasteizko Seminarioan bota zituen Rikardo Alberdik, berriz, Salamanka eta Madrilgo irakasletzan
eta Iglesia Viva-ko orrietan agertuko du bere ispiritu ireki, kritiko eta berritzailea. Elizara aire berritua
dakarren hiruko honek, bakoitzak bere lekuan bizi
behar izan duen egoeran eta garaian, bere ahots
propioa izan du, eliz hierarkiaren irizpide legitimitzailearekin beti ados etorri ez dena. Hauen emaitza, neurri handi batean, Gasteizko Seminario Nagusian landutako mintegitik datorrena da. Gregorio
Rodriguez de Yurrek utzitako herentziari jarraiki,
hiru horiek izango dira Eskola Sozialaren oinarri
teorikoak landuko dituztenak, abiapuntutzat elizaren dotrina soziala hartuta, zehazki garai hartan
Joan XXIII.a aita santuak argitara emandako “Mater
et Magister” entziklikan zetorrena.
Gasteizko diozesi-zatiketaren
ondorioak (1950)
Gasteizko diozesia Pio IX. aita santuak 1862an
aldarrikatutako “In Celsisima” bularen bidez sortu zen, bere baitan hiru lurralde historikoak hartuz: Araba, Gipuzkoa eta Bizkaia. Hiruak batera
ia mende bat egin eta gero, Pio XII.a aita santuak
1949ko azaroaren 2an aldarrikatutako “Quo co-
de la diócesis de Vitoria…
modius” bularen ondotik, 1950eko urtarrilaren
1ean hiru diozesitan zatituta geldituko da. Garrantzitsuena ez da zatiketa hori egiteko arrazoi objekiboak bazeudela jakin eta onartzea, Bizkaiak
eta Gipuzkoak garai horretan izandako gizartehazkunde bizkorrak agerian jartzen baitzuen gotzain bakar batentzat gehiegozkoa zela hiruak
aloso gobernatu ahal izatea. Kontua zen, egiazko
arrazoi pastoralen atzean, elizako zein gobernuko
goi-agintarien asmo politikoa ezkutatzen zela. “Divide y vencerás”, edo horrelako zerbait zeukaten
gogoan. Euskal nazionalismoaren “mintegi” izandako legendarekin behingoz eta errotik bukatu
nahi izan zuten eta, horretarako, lehen elkarrekin
zeudenak artxidiosezi desberdinetan kokatuko dituzte. Bilbokoa Burgosko artxidiozesiaren eta Donostiakoa, berriz, hasieran 1956ko abuztuaren 11a
arte Burgoskoaren eta geroztik Iruñekoaren agindupeko geldituko dira. Hiruak artxidiozesi bat-bera osa zezaketen, baina ez. Egitura-mailako arazo
larri baten adibide garbia dugu hau, frankismoak
martxan jartzen duena bertako eliz hierarkiarekin
lankidetzan, lekuko agintari zibilekin ere kontatu
gabe. Horregatik, erabaki horren kontra desadostasuna agertuz, Gasteizko Diputazio eta Udaleko
ordezkariek, Lorenzo de Cura lehendakariak eta
Luis Saracho alkateak beren taldekoekin batera,
1949ko otsailaren 4ko datarekin gutun bana igorri
zieten Pio XII. aita santuari eta Franco jeneralari,
aldez aurretik abisatuz Erromakoari erabaki horrek diozesiaren miseria materiala ekarriko zuela
eta Madrilgoari, berriz, helburu politiko horrekin,
arazoa konpondu ordez areagotu baino ez zela
egingo.
Hamarkada honetatik aurrera abiatzen den euskal gizartearen sekularizazio-prozesuan elizari kanpokoak eta barrukoak zaizkion faktoreak
nahasten dira Bizkaia eta Gipuzkoan, adibidez,
gatazka soziopolitiko eta ekonomikoek modu
adierazgarri batez baldintzatu zuten eliz mugimenduen eta honi atxikiriko kleroaren norabidea
1960ko hamarkadatik aurrera eta, bukaera aldera,
eliz hierarkiaren eta beheko klero-sektore baten arteko etena erabatekoa izango da. Horren adierazle
da Zamorako konkordatu-kartzela, non 1968 eta
1976 urte-bitartean 53 apaiz izan baitziren preso
atxikiak, horietatik 40 Euskal Herrikoak zirelarik.
Arabakoren bat edo beste bazenik, ziurtasunik ez
da. Hemengo diozesian ez da ezagutu horrelako
etenik hamarkada horretan, nahiz eman diren halako tirabira batzuk, baina eliza barruko arazoak
izatetik harago pasatu ez direnak.
Gerra osteko lehen dokumentua, garrantzitsua
bere edukiagatik eta izandako oihartzunagatik, Hegoaldeko 339 apaizek 1960an Euskal Herriko eta
Espainiako Gotzainei, Nuntzioari eta Vatikanoko
Estatu-Idazkaritzara bidalitako gutuna da, zeinetan sinatzaileek erregimen frankistaren salaketa
publikoa egiten baitute, agerian jarriz eskubide
demokratikoak ez direla errespetatzen, ezta Euskal
Herriaren ezaugarri etniko, linguistiko eta sozialak
ere. Araban sinadura bila Narbaitza apaiza ibili
21
En el periodo que va del año 1 936 a 1959,
caracterizado como periodo de dominación, se
pueden distinguir cuatro etapas:
1 Imposición del nacional-catolicismo (1936-1943)
durante el episcopado de Jabier Lauzirika.
2 Prioridad de la espiritualidad sacerdotal (19431949) auspiciada por D. Rufino Aldabalde,
recogida en el slogan “siempre sacerdote, en todo
sacerdote, solo sacerdote”.
3 Auge del movimiento misionero (Jose Zunzunegi,
Maximo Gisasola) y sensibilidad social expresada
en las Escuelas Profesionales (Pedro Anitua),
construcción de viviendas (Carlos Abaitua) y
catequesis social (Ricardo Alberdi, Jose Maria
Setien) siguiendo la estela de Gregorio Rodriguez
de Yurre.
4 Reacciones tras la división de la diocesis de
Vitoria; adscripción de la diócesis de Bilbao a
la archidiócesis de Burgos y la de Donostia a la
archidiócesis de Iruñea.
En el periodo de resistencia merecen destacarse el
escrito de los 339 sacerdotes suscrito también por
sacerdotes alaveses, y la denuncia de la construcción
de la nueva catedral suscrita y presentada por 108
sacerdotes.
HERRIA 2000 ELIZA
Zalantzarik ez da, Gasteizko diozesiak hasierako nazional-katolizismotik 1950eko hamarkada-bukaera arteko ibilbidean zehar emandako
irekitze-prozesuan jarrera aurrerakoiak indartzen
joaten direla, baina funtsean, iruditzen zaigunez,
ez da oraindik auzitan jartzen bertako eliz hierarkiaren estatu espainolarekiko menpekotasuna.
Orokorrean, erregimen frankistaren ideologia
erreproduzitzen delakoan gaude, nahiz kleroko
gutxiengo-sektore batek, -bereziki Seminario Nagusian irakasletzan diharduenak-, bere zeregin
desligitimatzailea jokatzen duen, gure ustez testimoniala eta mugatua baino ez dena. Esate baterako, euskarak eta euskal gaiek apenas dute lekurik.
Orobat, langile-arazoek ez dute behar bezalako
oihartzun sozialik ez eliz mugimenduetan ez herri-mugimenduetan. Gasteizko diozesi-zatiketaren
aurretik eta ondoren erregimen frankistaz euskal
kleroko sektore batek egiten duen salaketa bakarra erbestetik -ez barrutik-, egiten dena da, Anayak
(1939) eta Egiz (1950-52) argitalpenen bidez, batez ere. Bestalde, laikoen erlijiozkotasuna sakramentuak praktikatzera mugatzen da gehienbat eta
eliz agintaritzaren esaneko isila da oraindik. Ahots
profetikorik ez da entzuten.
2. ERRESISTENTZIAREN UNEA:
KLEROAREN LEHEN SALAKETAZANTZUAK GIZARTE SEKULARTUAREN
BIDEAN (1960-1975)
dossier
Armarri frankista katedral berrian
22
zen, eibartarra, eta berak utzi zuen bere sinadurekin Gotzaindegiko Idazkaritzan. Hango diozesian
izenpetu zutenak ez ziren asko izan, baina proportzioan bertakoak izan ziren mehatxatuenak. Kanpora emigratzeko agindua jaso zuten. Dokumentu
hori dela eta, bada beste bitxikeria bat ere, kontuan
izateko modukoa, eta da Rikardo Alberdi, Jose
Maria Setien eta Karlos Abaituak -aurrerakoienek,
hain zuzen-, ez zutela izenpetu nahi izan, argudiatuz nazioarteko mailan garrantzi handiagoa izango
zuen idazki bat prestatzen ari zirela. Ez da jakin
izan dokumentu famatu hori agertu zen ala ez.
HERRIA 2000 ELIZA
Eliza barruko lehen gatazka publikoaren adierazle, Gasteizko katedral berriaren inaugurazioa
zela bide, apaiz batzuek Francisco Peralta gotzainari (1955-1979) 1969ko irailaren 20an egindako idazkia da, haren kontsagrazioa egin baino
4 egun lehenago, hain zuzen. Katedral honen
eraikuntza, Carmelo Ballester gotzainak bultzatu
zuen 1946an eta F. Peralta-k eman zion errematea.
Ospakizunean Francisco Franco eta Del’Acqua
kardenala izan ziren, beste zenbait gobernu-agintarirekin batera. Honek “Espainiako leku zoragarri
batean aurkitzen zela” esanez hasi zuen bere sermoia eta euskaldunentzat iraingarriak ziren hitzak
esan zituen. “Euskal Herrian sinbologia frankista
islatzen duen lotsaren katedrala” deitu izan diote. Ez arrazoirik gabe, zeren horren barruan 3,20
metroko ezkutu frankista bat aurkitzen baita arrano
inperialaren irudiarekin eta ondoan “Una, Grande
y Libre” legendarekin.
Apaiz-talde horrek, besteak beste, salaketa
hauek egiten ditu :katedral berri horren beharrik ez
zegoela, hiriak lehendik eder askoa baduelako; horren eraikuntzan diru publikoa alfer-alferrik xehatu
dela; ez dela aintzat hartzen kristau herriaren eta
diozesiko presbiterioaren iritzia eta gotzainak bere
izaera autokratikoa ezartzen duela; kontsakrazioegunerako neurriz kanpoko ospakizunak, triunfalistak eta politikaz zipriztinduak, aurrikusten direla
eta beraiek ez direla joango; Seminarioko pedagogian kontserbadurismoa nagusitzen dela eta horren
frogatzat Jose Zunzunegi errektorea kargutik kendu izana aipatzen da; apostolutzan berrikuntzarik
ez dagoela eta apaizak akidura sentitzen hasiak
direla. Arrazoi horiengatik, bada, diosezia uzteko eskea egiten diote. Gutun hau diozesiko 108
apaizek sinatu zuten, baina Gotzainak entzungor
egin zuen eta handik sei urtera (1979-1995) baino
ez da egingo Jose Maria Larrauri gotzain berriaren
izendapena.
Esandakoekin ageri da frankismo-garaiko arabar kleroaren kasua, beste probintziekin alderatuta, aski berezia dela. Esana daukat berezitasun hori
markatzen duten gizarte-faktoreak izan bide daitezkeela, eliza barrukoak baino harago, kanpokoak
eta hemen, bereziki, sozioekonomiko, politiko
eta linguistikoetatik letozkeenak. Industrigintza
1950eko hamarkadan abiatu zen eta euskarak
aspalditxo utzi zion bertako hizkuntza izateari.
Onarrizko erreferentziak
• AA.VV. (1978): Herri-eliza Euskadi Pueblo-iglesia, Zarauz
• ALDAY, J. M. (1986): Crónicas. La voz del clero vasco en defensa de su
pueblo, I-II, Idatz Ekintza, Bilbao.
• DIAZ SALAZAR, Rafael (1981): Iglesia, dictadura y democracia, Ediciones HOAC, Madrid.
• ESNAOLA, Serafin; ITURRARAN, Emilio (1994): El clero vasco en la
clandestinidad, I-II, Jaime Kerexeta, Elorrio.
• IZTUETA, Paulo (1981): Sociología del fenómeno contestatario del clero
vasco: 1940-1975, Elkar, Donostia
• IZTUETA, Paulo (1996): “Euskal eliza eta seminarioak frankismoan”, in
Rikardo Arregi. Gizona eta garaia, M. Larramendi Kultur Bazkuna,
121-198 orr.
• PLACER, Felix (1998): Creer en Euskal Herria. La experiencia creyente
de las comunidades cristianas populares y de la Coordinadora de Sacerdotes
de Euskal Herria, 1976-1996, Herria 2000 Eliza.
• SANCHEZ, Javier (1995): Por Dios hacia el Imperio. Nacionalcatolicismo en las Vascongadas del primer franquismo (1936-1945), Kriselu,
Donostia.
• VILLOTA, Ignacio (2000): Iglesia y sociedad. España-País Vasco, Desclée de Brouwer, Bilbao.
• ZELAIETA, Anjel; JIMENEZ, Edorta (2011): Zamorako apaiz-kartzela.
Eliza eta Estatuaren presodengia (1968-1976), Txalaparta.
de la diócesis de Vitoria…
La diócesis de Vitoria dividida
Los obstáculos a la provincia eclesiástica vasca
Félix Bergara Zurutuza
esmembrada de la sede de Calahorra,
de la que dependía desde 1076, por
decisión del rey castellano Alfonso VI,
la sede Episcopal de Vitoria fue erigida
por el Papa Pio IX, mediante la Bula “In
M
celtissima Militantis
Ecclesiae specula”, firmada en
Roma el 8 de Setiembre de 1.861. Por designación
real y nombramiento papal fue asignada la ejecución
de la erección de la misma, en calidad de Subdelegado Apostólico a D. GERONIMO FERNANDEZ, a
la sazón Obispo de Palencia. Posteriormente, (1862)
fue designado por la reina Isabel II y nombrado como
primer Obispo de la Diócesis de Vitoria, D. Diego
Mariano Alguacil Rodriguez.
D
›› Euskal Herria politikoki burujabe
ez den bitartean, oso zaila izango
da Euskal Eliza bakar batean edo
ezberdinetan (baina elkarren arteko
harreman handiarekin) osatzea.
La nueva diócesis de Vitoria se constituía con las
tierras pertenecientes a las tres provincias vascongadas, Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, y todo ello en contradicción con lo estipulado en el Concordato de
1.851 entre el Vaticano y el Estado español, donde
se estipulaba que los límites de las diócesis fueran
adecuadas a los de las provincias civiles, ya que la
división territorial del Estado en provincias estaba fijada ya desde el año de 1.833. Por tanto, ya existían
bastantes años antes las tres provincias denominadas
vascongadas, tan conflictivas, juntamente con Navarra, en las dos primeras guerras carlistas. (1833-1840
y 1846-1848).
Por una parte, se apartaba a la diócesis de Pamplona y, por otra, se erigía una Diócesis agrupando a
las provincias “rebeldes”. Al mismo tiempo, se designaba por la Corona española, para gobernar la sede
Sin embargo, hubo voces críticas con esta decisión de crear la diócesis de Vitoria, como la del abad
electo de Santo Domingo de la Calzada, quien en
carta al ministro español, de ”gracia y justicia”, advertía del peligro de aquella decisión que... “contribuiría a formar en España una nacionalidad distinta
y una base de separación política...”. Como siempre,
razones políticas.
LA DIVISIÓN DE LA DIÓCESIS
DE VITORIA
En virtud de la Bula “Quo commodius” del 2 de Noviembre de 1.949, firmada por el Papa Pio XII, fueron
segregadas de la diócesis de Vitoria, en el año 1.950,
los territorios provinciales de Gipuzkoa y de Bizkaia,
quedando constituidas como Diócesis de San Sebastián y de Bilbao respectivamente.
23
Ciertamente existían razones pastorales para tal
división, pero la convicción general era que se continuaba primordialmente con la estrategia política
del “divide y vencerás”, con el fin de debilitar las
bases de relación del clero, mayoritariamente vasco,
y opuesto a los planteamientos unitarios y nacionalcatólicos del Estado español.
Con ello quedaba rota la comunidad religiosoeclesiástica alrededor de la Sede vitoriana, se debilitaban las relaciones del clero de las tres diócesis y
se troceaba el Seminario Diocesano, foco del nacionalismo vasco, según los adictos al movimiento franquista. A tal efecto, fueron creados dos nuevos Seminarios: el de Bilbao y el de San Sebastián.
Al mismo tiempo, la infraestructura superior a las
Diócesis, es decir, la pertenencia a distintas Provincias Eclesiásticas fue modificada, siguiendo Bilbao y
Vitoria unidas a la Sede metropolitana de Burgos (junto a Palencia y Soria), mientras que a San Sebastián
la integraron en la Sede Metropolitana de Pamplona
(junto a Jaca, Tudela y Calahorra- La Calzada -Logroño). Así se consumó la descarada disgregación.
HERRIA 2000 ELIZA
Este hecho nos puede dar pistas para interpretar
los intereses políticos de fondo existentes para tomar
esta decisión de la creación de la Diócesis de Vitoria
y de agrupación de los territorios vascongados en una
única diócesis. Los territorios vascongados y Navarra
preocupaban hondamente a Madrid, a causa de los
conflictos armados recientes, cuyas causas permanecían latentes y amenazaban a la rama monárquica
del Estado.
de Vitoria, a un Obispo fiel al Estado, para que cooperara con el poder central en controlar los movimientos del clero, mayoritariamente carlista y conociera
de cerca los movimientos políticos y sociales de la
época. Es indudable que todo ello contribuiría a una
mejora de la actividad pastoral, pero la iniciativa estratégica era fundamentalmente política.
dossier
También en este caso no faltaron voces importantes de desacuerdo con la división de la Diócesis por
parte de instituciones oficiales del régimen franquista: Diputación de Araba y Ayuntamiento de Vitoria y
también del Cabildo de Canónigos y Beneficiarios del
la Catedral. No se les hizo caso porque los intereses
políticos centralistas tenían más fuerza.
En un documento, (1) fechado el 4 de Febrero de
1.949, dirigido a la Santa Sede y titulado “PRECES
QUE LA PROVINCIA ESPAÑOLA DE ALAVA DIRIGE
A S.S. PIO XII, PASTOR DE LA IGLESIA UNIVERSAL,
PRO INDIVISIÓN DE LA DIÓCESIS DE VITORIA”, se
alertaba del peligro de que en el nuevo Concordato
se abrigaba el propósito de “DIVIDIR LA DIÓCESIS
satisfaciendo con ello nada más que miras políticas
sin razón alguna que lo justifique, ni su historia, ni su
situación geográfica, ni su magna catedral en construcción, ni su portentoso Seminario Conciliar... Ni
las trágicas consecuencias de penuria y miseria material que causarían a Araba para sostener con decoro y dignidad su pequeña diócesis Encabezaban las
firmas, por parte de la Diputación de Araba: Lorenzo
de Cura, Presidente, y por el Ayuntamiento de Vitoria,
Luis Saracho, Alcalde. Como anexo, dicho documento era firmado también por los canónigos y beneficiarios de la Catedral, encabezados por Francisco Tabar
y Román Rodríguez.
24
Un segundo escrito, en la misma fecha, fue dirigido al Caudillo, en la que los firmantes se autoproclamaban “hijos rendidos de Dios y ciudadanos no
menos sumisos de corazón del César... para afirmar...
“no creemos, Excelencia, que razones de índole espiritual y de interés religioso hayan motivado el primer intento, creemos más bien, y ésta es la voz del
pueblo, que son razones de tipo terreno, llamémoslas
políticas, contra expansiones de ciertos ideales humanos, AGRAVARÍA EL PROBLEMA QUE SE INTENTA
RESOLVER”. Aparecen las firmas de Luis de Saracho,
Alcalde del Ayuntamiento de Vitoria y la de A. Rabadán Arostegui, Presidente en funciones de la Diputación de Araba.
La oposición de estas autoridades civiles y eclesiásticas tampoco consiguió impedir que la Diócesis
de Vitoria fuera dividida por razones, prioritariamente, políticas.
HERRIA 2000 ELIZA
OBSTÁCULOS A LA PROVINCIA
ECLESIÁSTICA VASCA
Desde la conquista de Navarra por el rey castellano
en 1512, la interferencia política del poder centralista
español en el devenir de las estructura eclesiásticas
(nombramiento de obispos y arzobispos, erección
de las diócesis y delimitación de las provincias eclesiásticas afectas a Euskal Herria ) ha sido constante y
creciente.
• 1567 – Las Cortes de Navarra piden a Felipe II que
apoyara la idea de elevar a Arzobispado la diócesis
de Pamplona. Dicha propuesta es frenada por el rey
español, quien avala la concesión de esa institución
a Burgos.
• 1574 – Las diócesis de Pamplona, Tudela y Calahorra
(que reunían entre las tres también los territorios de las
actuales provincias vascongadas) pasaron a depender
desde la Provincia Eclesiástica de Zaragoza a la de
Burgos. A pesar de este cambio, continuaban unidas
las diócesis vascas, aunque integradas y mezcladas
con otras castellanas en un ente más amplio.
• 1851 – Pamplona y Tudela vuelven a depender de la
Provincia Eclesiástica de Zaragoza, segregadas ambas
de la Provincia Eclesiástica de Burgos. Otro paso más
en la disgregación de Navarra de la diócesis de Vitoria.
• 1862 – Es erigida la diócesis de Vitoria con los límites
de las tres provincias vascongadas de Araba, Gipuzkoa
y Bizkaia, segregándolas de la diócesis de Calahorra,
pero continuaron integradas en la Provincia Eclesiástica de Burgos, unidas a otras diócesis castellanas.
• 1936 – En Enero de este año, una delegación de diputados del PNV visitó la Santa Sede en Roma y solicitó, entre otras cosas, la creación de la Provincia
Eclesiástica Vasca, con sede en Pamplona. La Santa
Sede contestó a esta petición con un “dilata”: “Hay
que esperar”.
• 1950 – En pleno auge del franquismo y del nacionalcatolicismo español, se dividió la diócesis de Vitoria,
creando las de Bilbao y San Sebastián, con una manifiesta y escandalosa intencionalidad política, ya que
se trataba de debilitar la única diócesis vasca, y, sobretodo, el Seminario de Vitoria, considerado como foco
del nacionalismo vasco.
• 1956 – Se erige la Sede Metropolitana de Pamplona,
es decir, se crea la Provincia Eclesiástica de Pamplona, aduciendo méritos contraídos por Navarra en la
guerra civil, quedando integradas en su seno, antinaturalmente, las diócesis de San Sebastián, Jaca y Calahorra-La Calzada-Logroño. Se consumó la estrategia
de la disgregación de las diócesis vascas, porque las
otras dos, continuaron y continúan adscritas a la Sede
Metropolitana de Burgos.
• 1977 – Cerca de 100.000 cristianas/cristianos vascos,
en carta dirigida al Papa Pablo VI, denuncian la absurda disgregación de las diócesis vascas y la complicidad de la Santa Sede en la política centralista del
Estado español. No hubo respuesta, pero esta Carta sí
que influyó en la siguiente acción de los Obispos de
las diócesis vascas.
• 1978 – Los obispos de las Diócesis vascas de Euskal
Herria Sur plantearon en Madrid, en la Conferencia
Episcopal Española, la urgente necesidad de una remodelación de la Provincia Eclesiástica de Pamplona,
para ser integradas en ella, exclusivamente, Bilbao,
San Sebastián y Vitoria.
La citada Conferencia, en Asamblea Plenaria, aprobó en principio dicha petición y la remitió a la Santa Sede, pero ésta, contestó que “... era conveniente
aplazar su ejecución por razones generales que afectan no solamente a esta Provincia Eclesiástica de Pamplona...“ (2). En 1986 y 1991 insistieron nuevamente
en Roma los Obispos de las diócesis vascas, pero sin
resultado alguno.
de la diócesis de Vitoria…
• 1997 – Un documento firmado por 507 sacerdotes de
todas las diócesis vascas (Baiona, Bilbao, Pamplona/
Tudela, San Sebastián y Vitoria/Gasteiz) fue entregado personalmente, el 20 de Marzo, en la Santa Sede,
donde se pedía la Provincia Eclesiástica Vasca para
“corregir un defecto histórico antievangélico, lo que
impulsaría la pastoral interdiocesana y aportaría un
elemento positivo y de largo alcance para la paz”.(3)
D. José María Aznar, a la sazón Presidente del Gobierno español, informado de dicho documento, requirió del Nuncio del Papa en Madrid, Lajos Kada,
una explicación al respecto. “La respuesta del Nuncio: “... la Santa Sede procede en estos asuntos con
pies de plomo...” (4). Más adelante, ante una nueva
propuesta de remodelación de las Provincias Eclesiásticas de los obispos vascos, la respuesta oficial de la
Santa Sede fue la siguiente: “teniendo en cuenta las
actuales circunstancias, parece ser oportuna una actitud de prudente espera que contribuya a hacer madurar en todos... “ (5)
Aparte de la presión ejercida por el Presidente del
Gobierno español, José María Aznar, se produjeron
otras interferencias políticas. El Gobierno de Navarra,
por boca de su portavoz Santiago Cervera, expresaba
rápidamente su preocupación-oposición por el hecho
de que los ciudadanos navarros entenderían esa decisión como algo que no era solo pastoral, sino también
de orden político. En parecidos términos se posicionó
el Gobierno de la Rioja (6).
Han transcurrido bastantes años ya y los obstáculos no solamente no han desaparecido, sino que se
han acentuado:
• La Jerarquía española, mayoritariamente, comandada por el Cardenal Rouco, está imprimiendo una
línea pastoral muy conservadora y españolista, y
se ha posicionado abiertamente contra los nacionalismos y por la unidad de España como un bien
moral a defender. Pensar que, como en 1978, vayan
a aprobar una creación de la Provincia Eclesiástica
Vasca parece una entelequia.
• Los últimos nombramientos episcopales para Euskal Herria son poco proclives para luchar por una
Provincia Eclesiástica Vasca y mediatizan negativamente la consecución de una estructuración pastoral coordinada para las diócesis vascas.
• El cambio de Gobierno en Madrid renueva los posicionamientos políticos contrarios que hace unos
años mantenían Aznar, el Gobierno de Navarra y
de La Rioja. Es decir, la tradicional política secular
y centralista, extendida hacia los parámetros eclesiásticos, se mantiene y endurece.
• El creciente proceso de secularización de la sociedad vasca, la crisis de las vocaciones, el reforzamiento, con Benedicto XVI, de una eclesiología
tradicional-clerical y no de “Pueblo de Dios”, el
auge de los movimientos espiritualistas y desencarnados..., son una rémora para crear una nueva estructura y con planteamientos pastorales novedosos
y eficaces.
• La Santa Sede va a continuar, como en el resto del
mundo, sin reconocer la existencia política de los
Pueblos/Naciones. Solamente establece relaciones,
Concordatos, Convenios, Acuerdos... con los Estados internacionalmente y oficialmente vigentes. Por
consiguiente, para el Vaticano, Euskal Herria, como
Pueblo/Nación, no cuenta a esos efectos. Basta que
el Gobierno central del Estado español se oponga
para que dé marcha atrás y se sitúe el asunto en
“dilata”, “itxaronaldian”.
ENTRE EL REALISMO Y LA UTOPÍA
Por todo lo dicho, se puede concluir que, por lo menos a medio plazo, mientras Euskal Herria (Sur y/o
Norte) no sea políticamente soberana, o se aproxime
a esta situación, será muy difícil que, eclesiásticamente, esté integrada en una única Provincia Eclesiástica
Vasca o en varias, estrechamente relacionadas, pero
siempre constituidas por territorios vascos.
Sin embargo, el realismo nos debe empujar, en
primer lugar, a mantener la utopía de una Iglesia
Vasca (Iglesia en Euskal Herria) y, al mismo tiempo,
confiar que el nuevo tiempo político-social y de paz
abierto en nuestro Pueblo contribuya, paso a paso, a
incrementar la conciencia colectiva entre los cristianos sobre la necesidad de poner en marcha nuevas
estructuras pastorales desde la base eclesial, a fin de
corregir esta situación de injusticia histórica y antievangélica. De esa manera, se ayudaría a impulsar un
clima de esperanza y la creación, no solo de estructuras nuevas, sino de dinámicas ilusionantes y a la vez
audaces, para hacer frente a los retos que la sociedad
moderna nos plantea.
h
a
r
r
a
k
1 “EL CLERO VASCO EN LA CLANDESTINIDAD” – S.Esnaola/E.
Iturrarán - Edit. Lizarra– pags. 47-51
2 Nota informativa del Obispado de San Sebastián para el Consejo de
Arciprestes – 10 / 04 / 1978 .
3 “EGIN” / DIARIO VASCO” / EL CORREO” – 22.04.1997.
4 “VIDA NUEVA” – 26.04.1997.
5 Nota conjunta del Arzobispo de Pamplona y Tudela y de los Obispos de Bilbaqo, San Sebastián y Vitoria – 29.09.1997.
6 “EL MUNDO” – 08 y 09.04.1997.
HERRIA 2000 ELIZA
o
Hego elizbarrutien zatiketa
25
dossier
Transición política, democracia
constitucional y diócesis vascas: puntos
de vista y análisis en Herria 2000 Eliza
Josemari Erdozain Rodriguez
26
nos días antes del referéndum sobre
la ”Ley de Reforma Política” (diciembre de 1976), mientras repartía en El
Arenal bilbaíno un panfleto-reflexión
de Comunidades Cristianas de Bizkaia
sobre dicha ley, era detenido por dos “sociales” y
llevado en volandas a un furgón policial.
U
Y es que, mientras la oficialidad de la iglesia
hacía pinitos circenses para resituarse, la iglesia
popular de base debatía en su interior y al lado de
las luchas populares, lo que creía lícito (todo aquello que directamente no perjudicase a la mayoría y
que poco o nada tenía que ver con la legalidad del
momento) y lo que podía ser más conveniente para
las reivindicaciones nacionales (de pueblo) y sociales (de clase). Eran los primeros momentos de la
transición política post-franquista (¿ha acabado?)
HERRIA 2000 ELIZA
Por ello, quiero destacar, por un lado, la distinta y variada militancia política que se daba en
aquellos momentos dentro de las bases cristianas
comprometidas y la doble o triple militancia que
a veces había en cuanto a lugares o estamentos
(social, política y eclesialmente).
En este mismo contexto, también quiero subrayar que el clero que andaba en esos “fregados”,
generalmente tenía un compromiso de base, no reñido con liderar otra forma de iglesia (comunidades de base, participación, compromiso) o incluso
el cambiar su compromiso estrictamente eclesial
por otro más directamente socio-político o político
(pienso que todo ello algo tuvo que ver con las
“secularizaciones”)
También quiero resaltar el compromiso femenino (seglar o desde la vida religiosa) en las comunidades populares y en los compromisos políticos,
sociales o en barrios.
Unas y otros sabíamos y queríamos poner en
práctica aquello de “creer es comprometerse”, la
fe entendida como liberadora y comprometida políticamente, creyéndonos capaces de, por un lado,
llevar adelante la praxis del Jesús libre y liberador
a nuestras luchas y, por otro, irle descubriendo en
ellas, celebrándolo y cogiendo fuerzas en nuestras
pequeñas comunidades de base.
Pero junto a ese aspecto religioso y “liberador”
en términos teológicos, no cabe duda que la laicidad iba ganando terreno en la mentalidad y en las
distintas facetas y comportamientos de la sociedad
vasca: una sociedad que se quería libre, plural,
participativa, democrática, donde fuesen realidad
los derechos de las clases populares y la Amnistía
junto a la unificación y la liberación de nuestro
Pueblo.
Es en este paso entre la transición política y la
democracia constitucional (Constitución española
1978, Estatuto de Gernika 1979, Amejoramiento
Nafarroa 1982, estancamiento o retroceso administrativo del territorio de Iparralde), donde se va
fraguando un enfrentamiento político, cada vez
más claro, a varias bandas, a veces intermezcladas:
derechas-izquierdas, centralismos, autonomismos,
independentismo.
de la diócesis de Vitoria…
CAMBIO DE PAPELES: secularización
sobre religiosidad y eclesialidad
Si hasta este momento creo que lo religioso tenía
gran influencia en lo socio-político, es también en
la transición cuando se va a dar un vuelco en la
influencia vital, siendo lo secular y su pluralidad lo
que va a marcar también la diversidad religiosa en
Euskal Herria, quitándole fuerza en su influencia,
así como relegándole a un segundo plano en la
dirección o co-dirección de la vida social.
Son momentos de conflictos socio-económicos
y de un rebrote de la acción-represión o de represión-acción, tras una frustrada (siguieron prácticamente las mismas condiciones) y apañada (para el
franquismo) amnistía.
Dentro de la Iglesia, institucional y de base,
también se van tomando posiciones.
En la Iglesia institucional se ve un cambio en
sus preocupaciones pastorales, bajando al terreno
socio-político, afirmando que los poderes económicos y políticos han de atender las reivindicaciones sociales y nacionales del pueblo vasco y éste
ha de trabajar por ellos excluyendo toda violencia
en sus reivindicaciones. La paz y la justicia, la violencia armada de ETA, la tortura, el terrorismo, la
pacificación, la pobreza, la problemática social, la
lengua y cultura vasca, todo aquello crucial y a la
vez conflictivo en la vida de nuestro Pueblo, fueron objeto de Pastorales de los Obispos y de trabajos de los Secretariados sociales de las diócesis de
Iruña, Bilbao, Donostia y Gasteiz. No cabe duda
que el hecho de que todos los obispos de Hego
Euskal Herria fuesen vascos a partir de 1.979 tuvo
consecuencias en la sensibilidad pastoral.
Por otro lado, son años de gran vitalidad en las
bases eclesiales. Desde los movimientos obreros
eclesiales (Vanguardias Obreras, JOC, HOAC),
desde Cristianos por el socialismo y desde numerosas parroquias (fundamentalmente de hegoEH),
va surgiendo todo un movimiento de pequeñas comunidades de base, que se van coordinando más
allá e incluso al margen de las parroquias, formando el Colectivo de Comunidades Cristianas Populares. Son los años 1.975 y siguientes.
Por las mismas fechas, como no podía ser menos, los sacerdotes que andaban en la misma línea
de búsqueda y compromiso por otra forma de iglesia comprometida con el Pueblo Vasco y la gente
más necesitada, forman en 1.976 la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria , implantada
en las cinco diócesis que conforman Iparralde y
Hegoalde. Ya no es Bizkaia la que lidera casi exclusivamente el compromiso de los sacerdotes en
el Pueblo Trabajador Vasco (término acuñado por
el movimiento vizcaíno sacerdotal Gogor ya desaparecido), sino que Nafarroa, Araba y Gipuzkoa
toman el relevo e Iparralde lleva su compromiso al
lado de la agricutura, la cultura y el exilio.
HERRIA 2000 ELIZA: de revista
a movimiento
La coordinación de ambos sectores (sacerdotes y
comunidades), su intersección y coincidencia en
tareas, tiempos y lugares, hizo nacer en 1.978 la
revista Herria 2000 Eliza, medio de expresión de
ambos colectivos y sitio de encuentro y desarrollo
de la fe desde una opción de clase (pobres en lo
económico y de todo tipo) en nuestro Pueblo y por
nuestro Pueblo, Euskal Herria.
27
Desde el primer número ha sido una revista comprometida porque nacía del compromiso y para
el compromiso: la problemática de la mujer, la
juventud, la clase obrera, la paz, las cárceles, la
HERRIA 2000 ELIZA
dossier
Nueva catedral. Inauguración
tortura, la violencia, la cultura, la lengua, los derechos individuales y colectivos, de las personas y
de los Pueblos, junto a la transmisión de la fe y la
espiritualidad, el problema pastoral y político de la
Provincia Eclesiástica Vasca, la iglesia vasca y popular, los retos de ser iglesia hoy y aquí, la lectura
liberadora de la Biblia, la teología de la liberación
en nuestro Pueblo, … han sido desgranados y diseccionados una y otra vez mediante la exposición
de los problemas y la búsqueda de soluciones a lo
largo y ancho de sus 34 años de vida.
HERRIA 2000 ELIZA
28
Pero junto a ese lugar de reflexión, debate y
encuentro sin ningún tipo de censura y abierta
siempre a otras opiniones, incluso de no creyentes, la docena larga de libros (desde los primeros
“Euskadi La paz es posible” -secuestrado judicial y
policialmente- y “Una historia de incomprensión
exige Negociar”, … hasta “Soberanías y Pacto”),
los Congresos y Forums sobre Autodeterminación,
Derechos de pueblos y estados, Euskera, Cultura,
Justicia, …), el ser impulsores y creadores de iniciativas, manifiestos, documentos, movilizaciones
incluso, han hecho que Herria 2000 Eliza sea considerado un movimiento, un colectivo cristiano
con el que se cuenta a la hora de buscar apoyos de
los organismos sociales en las reivindicaciones de
Euskal Herria.
Coordinadora de Sacerdotes, Comunidades
populares, Herria 2000 Eliza, a la vez y separadamente, siguieron buscando otro tipo de iglesia
y de vivir la fe (en el compromiso intraeclesial) e
intentando aportar, desde un análisis crítico de las
causas y consecuencias del conflicto, pistas de soluciones, gramos de paz y pacificación en el largo
y duro camino del diálogo y la negociación hacia
la Amnistía, no sin críticas, sufrimientos y sinsabores por muchos lados y en muchos momentos. Allá
queda, a la hora de escribir la historia, la participación en el nacimiento de Elkarri, en los Diálogos
de Maroño, en la Coordinadora de Grupos por la
Paz, …en el Acuerdo de Lizarra Garazi, y en otra
serie de actos no “desclasificables” todavía.
Decía antes que muy pronto, en esa recolocación de la gente “de la transición a la democracia
constitucional” se fue “fraguando un enfrentamiento político, cada vez más claro, a varias bandas, a
veces intermezcladas: derechas-izquierdas, centralismos, autonomismos, independentismo.” Eso
mismo ocurrió en los estamentos eclesiales.
A nivel institucional, tengo la impresión que la
dirección eclesial (obispados y secretariados diocesanos) iban generalmente por delante de la mayoría clerical y de órdenes religiosas (con alguna
excepción), aunque no llegaban al compromiso
exigido y practicado desde el “movimiento Herria 2000 Eliza”.. Quiero citar expresamente a los
obispos José María Setien, Juan María Uriarte y al
que fue obispo de Baiona Pierre Moléres en sus
trabajos, esfuerzos y desvelos en su compromiso
con el diálogo como el camino más auténtico para
la paz, aunque, desde mi humilde punto de vista,
sobrasen las abundantes “condenas”, por otro lado
casi siempre en la misma dirección.
También dentro de Herria 2000 Eliza (sacerdotes y comunidades) hubo sus huidas y deserciones
hacia habitáculos más tranquilos y menos peligrosos institucional y policialmente. Incluso algunos
de estos abandonos, cuyos nombres recuerdo bien,
fueron acompañados de denuncias públicas y acusaciones comprometedoras e injustas hacia el movimiento Herria 2000 Eliza de ser “el brazo cristiano
de ETA” y de “justificación cristiana de la violencia”.
PESIMISMO RELIGIOSO
DESDE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Y MIRANDO AL FUTURO
La primacía y mayoría de edad de la secularización
se ha ido haciendo cada vez más evidente, perdiendo cada vez más fuerza lo eclesial y lo religioso.
Con todo, sigue siendo muy importante el peso social en la creación de opinión por parte de la Iglesia.
de la diócesis de Vitoria…
Somos cada vez más quienes pensamos que la
Iglesia oficial española y francesa vió un peligro
“político” para la unidad indisoluble y “sagrada”
de los Estados español y francés, en el compromiso de la “iglesia vasca” para con su nación y
sus derechos nacionales y sus esfuerzos por conseguir la paz mediante el diálogo. No bastaban
las condenas claras al “terrorismo de ETA”, de las
violencias en general y la solidaridad con todas las
víctimas. El prototipo de obispos vascos existente era peligroso y, en un “pis-pas”, aprovechando
jubilaciones, Roma ha hecho variar totalmente el
panorama: retroceso en la visión de los problemas
de nuestro pueblo y retroceso de muchas décadas
en lo teológico, dogmático y pastoral, incluso con
persecución a teólogos concretos (caso del franciscano Joxé Arregi, como el más llamativo, aunque
no único)
Se ha logrado invertir lo que decía antes de
quién iba por delante. En estos momentos, el clero
en general está por delante de sus obispos en …
todo, aunque, exceptuando el nombramiento de
sus obispos, tampoco hacen demasiado por hacer
oir su voz y realizar su trabajo de cara a una auténtica democratización de la iglesia, a una iglesia
comprometida en y por su Pueblo, sobre todo por
quienes más sufren.
Ha sido y sigue siendo evidente en la oficialidad de la iglesia la reprobación y condena de la
violencia ejercida por ETA y por otra parte del pueblo en sus luchas. Pero es estremecedor y cínico
el prolongado silencio ante las continuas y espeluznantes torturas en las detenciones durante estos
años, incluido 2012 y los últimos días de febrero
cuando esto escribo, así como el trato de odio y
venganza en las cárceles a la militancia vasca encarcelada y todo lo que supone la dispersión.
Lo mismo podríamos decir en el terrero social
y de crisis económica, con pastorales “majas” pero
que no entran en la denuncia de las causas reales y
de quienes son responsables (poderes económicos,
políticos y sociales -¿también religiosos?-) de ello.
Afortunadamente, la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria, las Comunidades Cristianas
Populares, el movimiento Herria 2000 Eliza, sigue
estando presente en el compromiso y denuncia
ante estas realidades y en la búsqueda de soluciones. Pero es real también el envejecimiento y
la disminución en número de este colectivo. Hay
cuerda pero … ¿para rato?
Así reza el comienzo del título de este artículo. Y
es hora de acabar.
Y a la vida eclesial intramuros la veo con poca
fuerza, si exceptuamos la iglesia preconciliar de
algunos núcleos e influencias. Tal vez hay que salir
más hacia fuera como lo están haciendo un grupo
de Lapurdi organizando en Baiona el primer “Foro
de los cristianos en movimiento” con el convencimiento de que tienen “algo esencial que compartir” entre la gente láica cristiana de base y de
distintos credos (iglesia ortodoxa, armenia, protestante, grupos de amistad judeo-cristiana, …) y con
otra gente no creyente, intercambiando reflexión
y experiencias desde el compromiso cultural, asociativo, político, …
Políticamente hoy estamos viviendo en Euskal Herria un momento muy importante. Acontecimientos como la Declaración de Altsasu (nov
2009), el documento Zutik Euskal Herria (feb
2010), el Acuerdo de Gernika (sep 2010), la Declaración de Aiete, así como los pronunciamientos de
ETA sobre el alto el fuego permanente y verificable
y la finalización de su lucha armada en todos los
frentes y las continuos pasos dados por la izquierda abertzale en la totalidad de EH, han removido
desde los cimientos todo el entramado del País.
29
Es mucho el trabajo a desarrollar: el ir creando “el” relato y memoria histórica (todo, de y
desde todas las partes), víctimas y dolor causado
(sin olvidar ni descartar a nadie ni a nada), responsabilidades, bases y pasos a dar para una nueva
construcción en libertad, con todos los derechos
individuales y colectivos, como personas y como
Pueblo, … en medio de esta crisis económica estructural que tanto nos está haciendo padecer injustamente … es la transición política que Euskal
Herria necesita hacer para llegar a una democracia
constitucional … vasca y euskaldun.
Y ahí es donde quienes creemos o queremos
creer en Jesús liberador, desde quienes siguen intentando una teología vasca hasta quienes dirigen
la Comunidad Cristiana, entroncadas ambas partes
en las bases que celebran el compromiso creador
del S.XXI en Euskal Herria, tenemos que asumir
nuestro papel en una sana pluralidad en facetas y
visiones de la vida, pero siempre mirando la necesidad y el bienestar de quien más lo necesita,
para conseguir la auténtica AMNISTIA en todos los
terrenos.
Seguro que Herria 2000 Eliza lo va a seguir intentando.
HERRIA 2000 ELIZA
“TRANSICIÓN POLÍTICA,
DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
Y DIÓCESIS VASCAS”
A las diócesis vascas, como conjunto, las veo
disociadas, separadas, alejadas unas de otras. Ni
tan siquiera veo cercanía entre las de la C.A.V. Y
mucho menos de cara a aportar algo en conjunto a la estabilización de nuestro Pueblo como tal
Pueblo.y a un servicio como Iglesia Vasca..
dossier
Euskara eta Euskal Kultura
Gasteizko elizbarrutian
Paulo Agirrebaltzategi
ai harrigarria! Ez dago inolako galderazeinurik tituluan, eta, hala ere, galdera
bezala irakurtzen dugula dirudi. Gasteizko Elizbarrutia (edo Euskal Herriko
Eliza) eta euskara (euskal kultura) binomioa ai
aipatu orduko, galdera zeinua datorkigu begitara, erantzun eske. Zergatik gertatzen da
hori? Datu bat dagoelako atzean, begibistakoa
izanik ere, bistaratu eta azpimarratu beharrekoa
hasieratik, Elizbarrutiaren euskararekiko jarrera eta
jokabidea funtsean baldintzatzen duena: Euskara
ez izatea hizkuntza ofiziala, ez alor zibilean eta ez
Elizan; bigarren –hirugarren?– mailako eta menpeko hizkuntza murriztua izatea, beraz, euskara –eta
euskal komunitatearen kultura berezia-, Elizaren
bizitzan, latinaren eta gaztelaniaren oso atzetik.
B
HERRIA 2000 ELIZA
30
Gasteizko elizbarrutiaz ari gara, ez oraingoaz,
hori hirutan banatu aurretikoaz baizik: 1862-1950
bitartekoaz, Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa hiru herrialdeak ia osorik bere baitan hartzen zituenekoaz,
alegia. Oraingo elizbarrutiko euskararen egoera
eta erabilerari buruz, ikus daiteke Emilio Perezen
Calahorrako elizbarrutian XII-XIX m.
“Euskararen egungo egoera Gasteizko elizabarrutiko pastoral jardueran” hitzaldia, Euskaltzaindiak
“Eliza eta euskara Gasteizko elizbarrutian” gaiari
buruz 2004an antolaturiko jardunaldietan emana, eta Euskaltzaindiak berak Eliza eta Euskara hitzaldi-bilduman argitaratua (2006, 885-902 or.).
Ia laurogeita hamar urte bete zituen, beraz,
Gasteizko elizbarruti “batuak”. Urte askotxo dira,
eta oso gorabeheratsuak ikuspegi politiko nahiz sozio-kulturaletik begiratuta; bi diktadura-aldiak eta
euskararen aurkako debekuak eta euskal kulturaren
kontrako jazarpenak tarteko. Horregatik ezin ekarri
ildo lineal eta homogeneo bakarrera elizbarrutiko
hierarkiaren eta elizjendeen, eta oro har eliztarren,
irizpide eta jokabideak. Goi-hierarkiari –kuriari–
dagokionez, oso nabarmena eta adierazgarria da,
hori bai, Jabier Lauzirika gotzainak bere elizbarruti
osorako 1938an emandako “Normas para la predicación sagrada” (1938) dokumentua –H-2000-E aldizkari honen 61. zenbakian (1984), 17-18 orrialdeetan aurki dezake irakurleak P. Agirrebaltzategik
egindako idatziaren iruzkina: “Euskara eta Eliza.
de la diócesis de Vitoria…
Dokumentu historiko baten inguruan”–. Dena
dela, positiboagoak eta eraginkorragoak izan ziren
Kalahorrako elizbarrutiak –Gasteizko elizbarrutiaren aurretik Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako zati on
bat ere hartzen zuenak– askoz lehenago markaturiko irizpideak eta emandako arauak, Gasteizko
elizbarruti “batuan” ere baliozkoak izan zirenak,
dirudienez. Joseba Intxaustik emana digu horien
berri zehatza: “Eliza katoliko erromatarra eta euskara”, in: Eliza eta euskara (Euskaltzaindia, 2006,
811-873 or., bereziki 5.2.2.2. epigrafea: “Kalahorrako Sinodoak eta euskal katekesia”.
Artikulu honetan ez dut, ordea, ofizialtasunarazoaren eta irizpide-jokabide instituzionalaren
bidetik jo nahi, tituluko ‘elizbarrutia’ hitzak maila
ofizial-instituzionala iradokitzen badu ere; euskararen eta euskal kulturaren “praktikatik” jo nahi dut.
Alde horretatik Joseba Intxaustik berak badu artikulu
bat, Hemen aldizkarian argitaratua: “Elizak egin (ez)
duen euskarazko kultura idatziaz” (4, 2004, 63-80
or.). Lehen epigrafean Elizak eta eliztarrek euskalgintzan izandako presentzia aktiboa laburbildu ondoren, azken epigrafean “Egin gabekoak, eginkizunak
direnak” azpimarratzen ditu. Izan ere, euskararen
eta euskal kulturaren alorrean, horien aurka egindakoez kanpo, garrantzizkoa da horien alde egindakoen eta egin gabe utzitako eginbeharrekoen arteko bereizketa gure kasu honetan, kontuan izanik
Gasteizko elizbarrutiak –Elizak– garai hartan zuen
itzal eta erantzukizun sozial eta kultural apartekoa.
“Gogapen, hitz eta egitez... eta eginbeharrak ez eginez”: horra kristauon aitortzakoa.
Gasteizko elizbarrutiaren 1862-1950 urte bitarte horretantxe, erdi-erdian, gertatu zen Eusko
Pizkundea deituriko mugimendu sozio-kulturala,
historialariek 1876-1936 bitartean ipini ohi dutena. Hirurogei urteko epealdi horretan, euskararen
eta euskal kultura tradizionalaren balioaren kontzientzia gizarteratzearekin batera, horiek babestu, ikertu eta zabaltzeko ekimen hainbat (pribatu
nahiz publiko) suspertu zen, eta euskal literatura
ugaritu eta euskalgintza oro har nabarmen bizkortu; lagunbanako ezagun asko ageri zaigun egile
eta eragile lanean, baina gogoan hartzekoak dira
mugimenduaren adierazgarri eta motore izan ziren
taldeak eta elkarteak ere (aldizkariren baten inguruan bilduak sarritan). Horregatik Eusko Pizkunde
horren barnean elizjendeek edota elizari bereziki
atxekitako taldeek bete zuten lekuak eta izan zuten
eraginak erakutsiko digu, neurri batez, Gasteizko
Eliza partikularrak urte haietan euskararen alde eta
euskalgintzan egindakoa.
Eusko Pizkundearen aurreko 14 urteak gerrek (karlistek) edo gerrarteek osatzen dituzte; eta
agor ageri zaizkigu urteok Hego Euskal Herriko
euskalgintzaren alorrean, bai gizartean eta bai
Elizan – garai hartan Anton Abadiak antolaturiko
Euskal Lore-jokoak Ipar Euskal Herrian zebiltzan,
1879n Elizondon antolatu zituzten arte, eta 1886
berandukoan Durangon, Gasteizko elizbarrutiaren lurraldearen bihotz-bihotzean–. III. gerra karlista (1872-1876) amaitzearekin, eta ondorioz
galdutako euskal erakunde politiko-zibilen lekua
betetzera-edo dator hizkuntzazko eta kulturazko
ardura eta susperkuntza berria.
Gasteizko elizbarrutiaren azken
16 urteek (1936-1950), berriz,
euskara eta euskal kultura debekatu eta zigortuen garairik ilunena betetzen –husten?– dute, non
ezer gutxi ikus daitekeen, ilunpe
lodian pizturiko argiunetxoren
bat edo beste izan ezik.
Eusko Pizkundea bera, eta
gure gaiari dagokionez, 30na
urtetako bi alditan bana dezakegu: 1876-1905 eta 1905-1936.
Lehen aldian oso apala da elizjendeen eta elizako taldeen lekua euskalgintzan. Villasanteren
euskal literaturaren historian ez
da elizgizonik batere ageri, garai
horretakorik, Hego Euskal Herrian; XIX. mendeko lehen par-
Leizarragaren Biblia
31
HERRIA 2000 ELIZA
Orain arteko dena kontuan izanik, alderdi positiboa ekarriko dut bereziki idatzi honetan, euskara/
euskalgintzako alorrean egindakoak, alegia. Euskara/euskal kulturarekiko jarrera ofiziala eta jokabide instituzionala (kuria, parrokiak, seminarioak,
liturgia, katekesia, komentuak, kofradiak) alde
batera utzita, hiruko bidea irekitzen zaigu aurrean
“Euskara eta eliza” galderari erantzuna bideratzean, eta horietako zein hartu erabaki behar: a)
Elizjendeen euskararekiko jarrera eta jokabidea
edota euskal kulturgintzako lan pertsonala nahiz taldekoa? b) Eliz giroko edota elizari bereziki
atxekitako euskalgintzako elkarte edo talde autonomoen jarduna? d) Kristau fededun sentitu eta
bizi diren eliztarren jardunbidea, euskararen aldekoa eta euskal kulturgintzakoa? Azken honetatik
jotzea gehiegizkoa litzateke eta ez adierazgarria,
kontuan izanik 1862-1950 bitartean Gasteizko
elizbarrutiko gizartearen gehiengo handiak eliztartzat zeukala bere burua, eta euskalgintzan seinalaturiko zenbait fededun arduratsu eta agian
kristau militante ere agertzea normala dela: Hiru
adibide bakarrik ipintzearren, Felipe Arrese-Beitia
bertsolari eta poeta otxandiarra (1841-1906), Gregorio Arrue hernaniar-zarauztar itzultzaile fina
(1811-1890) eta Nikolas Ormaetxea “Orixe” idazle oparo eta anitza (1888-1961) gogora genitzake
hemen. Horien eta horrelakoen obrak ez ditugu,
beraz, hemen bereziki seinalatuko.
›› En referencia al Renacimiento Vasco
(1876-1936), hay que mencionar al
Santuario de Arantzazu, como un
lugar humilde pero significativo que
congregó a escritores y músicos vascos.
dossier
tteko euskal literaturako
elizgizon handiak (Fr.
Bartolomé, Astarloa,
Mateo Zabala, Mogel,
Iturriaga, Lardizabal),
denak hilak ziren ordurako; Jose Manterolak sortu eta zuzenduriko garrantzi handiko
Euskal-Erria aldizkariko
(1880-1918) lankideen
aartean ere ez da elizgizonik
ia batere ageri.
g
Pizkundearen
bigarren
P
aldian,
berriz, elizgizon
a
hainbat
ageri zaigu protaha
gonista.
go
Predikuak espai
espainieraz!
inieraz
i z!
HERRIA 2000 ELIZA
32
Dena dela, lehen aldiari eeta Eusko Pizkundearen
hasierari
dagokionez, Aranhas
tzazuko
santutegia aipatu
tzaz
behar
beh dugu, euskal idazle
eta musikarien “bilgune”
xume baina adierazgarrixum
tzat. Gerra karlistetako hondamendien ondoren,
orduantxe hasia zen indartzen santutegia: fraideen
komunitatea (1878), errepidea (1879-80), erromes-talde antolatuen mugimendu berria (1881)
eta Andre Mariaren koroatzea (1886). Testuinguru
horretan dator euskarazko kanta erlijiozko, bertso
eta olerkien loralditxoa, Arantzazuri lotua: Felipe
Arrese-Beitiaz gain, zenbait apaizjende bateratu
zen, erromesentzako euskarazko kanta eta literatura sortzeko: Jose Ignazio Arana (jesuita) eta Patrizio
Antonio Orkaiztegi idazle eta eragileak, Jose Matias Balerdi bertso-jartzailea, Modesto Letamendia
musikaria, Jose Epelde Arantzazuko arduradun berriaren koordinaziopean. Literatura/kantu horien
atzean zeuden aurreko mendeetako Arantzazuko
balada herritarrak; eta XIX. mendearen erdi inguruko bertso-sortek, herritarrek asmatu eta abestuek, zubiarena egin zuten balada tradizionalen
eta literatura/kantu berrien artean.
XIX-XX mendeen tartean elizbarrutiko bi apaiz
ageri zaizkigu nabarmen euskalgintzan eta euskal
literaturan: Txomin Agirre idazle eta nobelista zumaiarra, batetik –bere lehen nobela 1895ean argitaratu zuen; baina nagusienak geroagokoak dira:
Kresala (1906), Garoa (1912)–; eta Resurreccción
Maria Azkue apaiz lekeitiarra, euskalgintzako gizon polifazetiko erraldoia, bestetik: folklorista,
musikaria, hiztegigilea, gramatikaria, idazlea eta
kultur eragilea. Euskalzale aldizkaria sortu eta
zuzendu zuen (1897-1899) eta ondoren Ibaizabal astekaria (1902-1903). Beraren Diccionario
Vasco-Español-Francés obra hain galant eta eraginkorraren argitalpen-urtea (1905) ipini dugu,
ipini ere, Eusko Pizkundearen bi aldien mugarritzat. Ordutik aurrera mugimenduaren erdi-erdian
kokatzen da Azkue. Hiztegiaz gain beste bi obra
etnográfiko handien autorea dugu bera: Cancione-
ro Popular vasco (1918-1921) eta geroago Euskalerriaren Yakintza. Literatura popular del País Vasco
(1935-1947). Euskal gramatikaren alorrean, Morfología Vasca (1923) du bere obrarik nagusiena. Eta
Euskaltzaindiaren sorreratik (1919) erakundearen
lehendakari izan zen, hil arte (1951). Azkuerekin
batera aipatzekoa dugu Aita Donostia kaputxinoa
ere, euskal kanta herritarren biltzaile eta zabaltzaile saiatua, musikologoa eta musikaria; beraren hainbat hitzaldi eta idazlanen artean Canciones populares obra etnografikoa azpimarratzekoa
dugu (Donostia, 1927).
“Jaungoiko-Zale” apaiz-elkarteak (1912an Bizkaian sortuak) lan aparta egin zuen euskara katekesian –dotrina euskaraz zabaltzea zuen bere helburu nagusia– eta eliz jardunbidean bultzatzeko,
Zirilo Arzubiagaren eraginez batez ere. Elkartearen
izen bereko aldizkari erlijiozkoa ere argitaratu zuten 1932tik aurrera, gero Ekin izena hartu zuena.
Espainiako Gerra Zibilaren ondorioz ixildu behar
izan zuen elkarteak.
Eta euskarazko aldizkari erlijiozkoei gagozkienez, honako hauek aipatuko ditugu garai honetako lekukotzat: Jesus-en Biotzaren Deya (Jesuitak, 1917) eta Zeruko Argia (Kaputxinoak, 1919);
Karmel 1931n sortu zuten, Karmen-go Argia-ren
jarraipen gisa; hirurek ixilik geratu behar izan zuten Gerra Zibilaren ondorengo urteetan, 1950 eta
geroago arte. Arantzazuko frantziskotarren Arantzazu (1920) elebiduna izan da hasieratik, eta frankismoaren garaipeneko lehen urteetan euskarazko
atala kendu beharrean gertatu ziren.
Eusko Pizkundearen argiunerik distiratsuenekoa
Eusko Ikaskuntzaren lehen kongresua izan zen,
Oñatin ospatua (1918), eta Hego Euskal Herriko
lau Diputazioek babestua. Eusko Ikaskuntza bera
bidean jartzeaz gain, bertatik bultzatu zuten Euskal Unibertsitatearen proiektua, gero burutu gabe
geratu zena; eta bereziki bertatik sortu zen Euskaltzaindia. Elizgizonen partaidetza oso adierazgarria
izan zen kongresuan: Resurrección Maria Azkue
eta Raimundo Olabide, hizkuntzaren sailean;
Romualdo Galdos, J. Adrian Lizarralde eta Tomas
Etxebarria historialariak; Aita Donostia eta Jose
Arrue musikologoak; Jose Migel Barandiaran etnografoa.
“Eliza eta euskara/euskal kultura Gasteizko elizbarrutian” gaiari buruz mintzatzean nahitaezkoa
da orduko Gasteizko Seminarioaren aipamen
apartekoa egitea. Bertako bi irakasle eta eragileren
izenak narbamendu behar ditugu batez ere, biak
euskal kulturaren ikerkuntzako eta euskalgintzako
egile/eragile bizkorrak: Manuel Lekuona herri literaturaren aztertzaile eta historialari bezala batez
ere, eta Jose Migel Barandiaran, euskal etnografiaetnologiako patriarka. 1920an Euskararen eta Euskal Literaturaren Katedra eraiki zuen Lekuonak, eta
zuzendu ondorengo urteetan; 1924an, berriz, Kardaberaz Bazkuna sortu zuen; orduko euskal aldiz-
de la diócesis de Vitoria…
la. Eusko Ikaskuntzak sortua zuen Euskaltzaleak
elkartea (1927), euskara, euskal prentsa eta euskal
literatura sustatzeko. Horren zuzendari izendatuta (1930), nekatu gabe saiatu zen Aitzol, han eta
hemen kultur ekitaldiak antolatzen: literatur lehiaketak, antzerki-jaialdiak, bertsolari txapelketak,
euskararen egunak, etab. Frankistek eten zuten
haren energia handia, 1936an atxilotu eta fusilatu
zutenean.
Kazetari eta idazle ere izan zen Aitzol. Eta honetara iritsita, Gasteizko Elizbarrutiko lurraldean
jardundako hainbat apaiz euskal idazleren izenak
ere aipatuta uzteko unea da, nagusienen batzuk
bakarrik, eta izenez besterik ez bada ere, denak
Gerra Zibilaren aurretik ezagunak eta gehienak
Eusko Pizkundea mugimenduan osorik sartzekoak:
Antonio Arruti poeta (1882-1918), Bitor Garitaonaindia (1876-1929, Argia astekariaren sortzaile
eta zuzendaria), Raimundo Olabide (1869-1942,
Biblia osoaren itzultzailea), Paulo Zamarripa
olerkari eta kazetaria (1870-1950, hainbat aldizkaritan lankide), Luis Jauregi “Jautarkol”, olerkari
eta kazetaria (1896-1971). Polikarpo Iraizoz kaputxinoa ere (1897-1980) garai horretako euskal
idazleen artean sartzekoa dugu, nahiz eta Gasteizko elizbarrutiaren lurraldetik kanpo bizi izan zen
ia beti.
Katedral Berria
karietako idazle bihurtu ziren eta bertako kideek.
Biek iraun zuten 1936ra arte. Barandiaranek, bere
aldetik, Eusko-Folklore elkartea eratu zuen: Euskal
Herriko etnografia sustatzea eta zabaltzea helburu.
Bi gizonen eragina sakona eta zabala izan zen, ez
bakarrik Seminarioko apaizgai eta apaizen artean,
eta bai ondorengo urtetako euskal kulturgintza
osoan ere (literatura, bertsolaritza, kantagintza, folklorea eta etnografia). Batak eta besteak, Frankoren
erregimenak harrapatuta, eta beren bizimodua eta
bizilekua aldatzera behartuta ere, tinko eta gogoz eutsi zion bakoitzak bere lan-ildoari. Barandiaranek Ipar Euskal Herrira alde egin behar izan
zuen, baina Sarako bizileku berritik bere aldizkariak sustatzen eta zuzentzen jarraitu zuen: EuskoFolklore, Ikuska, Eusko-Jakintza, bere ikerlanak eta
beste hainbatenak argitaratu eta zabaltzeko.
Eusko Pizkundeko erreferentziazko gizon bihurtua zen gerra aurreko urteetan Jose Ariztimuño
“Aitzol” apaiza (1896-1936), kultur eragile bipi-
33
bibliografi apurra
• Agirrebaltzategi, Paulo, “Eliza eta euskal kultura / La Iglesia y la cultura vasca”, in: Herria-Eliza. Euskadi. Pueblo-Iglesia (Euskal Herriko
Apaizen koordinakundeak editatua), Edit. Auñamendi, Donostia,
1978, 161-204.
• “Euskara eta Eliza. Dokumentu historiko baten inguruan”, in: Herria2000-Eliza, 61. zenb., 1984, 17-18 or.
• Hainbat, Euskara Herrian eta Elizan (Euskal Herriko Apaizen Koordinakundea), 1996 (edizio multikopiatua).
• Hainbat, “Eliza eta Euskara”, in: Euskera [separata], 2006.
• Iglesia y euskera. Eleiza eta euskera, Labayru Ikastegia, Bilbao, 2002.
• Intxausti, Joseba, “Elizak egin (ez) duen euskarazko kultura idatzia”, in:
Hemen, 4, 2004, 63-80 or.
• Euskara euskaldunon hizkuntza, Eusko Jaurlaritza, Gasteiz, 1990.
HERRIA 2000 ELIZA
Azkueren, Aita Donostiaren eta Barandiaranen
ereduek beste hainbat apaiz eta erlijioso bultzatu
zuen, bere aldetik euskal literatura eta kultura herritarra biltzen landa-lan etnografikoan saiatzera:
J. Adrian Lizarralde, Polikarpo Larrañaga, Modesto Lekunberri, Justo Mokoroa, Ignazio Omaetxebarria, besteak beste.
Arantzazun aurkitu dugu Eusko Pizkundearen
hasierako lehen argietako bat. Eta orain, Gasteizko
Elizbarruti “batuaren” historia amaitzera doalarik,
berriro Arantzazura jo behar dugu, haren lurraldean 1940.eko urteetan euskarak eta euskal kulturak jasandako ilunaldi ia erabatekoan argitxoren
bat edo beste hantxe piztu zelako: Aurrenik Arantzazuko Amaren egutegia (Jose Garate fraideak
sortua, 1947), euskara idatzia euskaldunen sukalde askotara sartu zuena, eta ondoren Salbatore Mitxelenaren Arantzazu euskal-poema, euskaltzaleen
artean amets berriak piztu zituen obra (1949).
Hurrengo urteko urtarrilean hasiko zen Jokin Zaitegi apaiz arrasatearra Euzko Gogoa aldizkaria
argitaratzen, atzerrian, eta urte berean argitaratuko
zuten Ipar Euskal Herrian Orixek itzulitako MezaBezperak liburua, ondorengo urteetan hainbat kristau euskaltzaleren eskuetan gozagarri gertatu zena.
dossier
Iparraldeko eta Hegoaldeko
diozesen arteko harremanak
Mikel Epalza/ Benat Amestoy
«Herria 2000 Elizak» helarazi dauku galde bat:
Iparraldeko eta Hegoaldeko diozesen arteko harremanen istorio labur bat. Hasten bagira gogoetak
egiten ez dira sail guti agertzen. Zerrenda honek
erakustera ematen dauku badela mami aberatsa
gai hortan:
HERRIA 2000 ELIZA
34
- 36ko gerlaren ondotik, apez andana bat izan da
onartua Baionako eta Akitzeko diozesan. Hegoaldeko apez eta giristinoen ekarpena Iparraldeko
Elizari bai eta Iparraldeko Elizak egin dioten ekarpena. Mathieu Akitzeko azpandar apezpikuak egin
duen lana euskaldun iheslarieri buruz.
- Herriarekin Iparraldeko apez taldearen lana, Euskal Herri guziko apez Koordinadoreari lotua, duena
antxu 40 urtedanik.
- ETA garaian jin diren hegoaldeko apezak, hemengo apezen ekarpena iheslarieri buruz, harremanetan bertze aldeko apezekin (adibidez Aita Larzabal,
Matin Carrere, Herriarekin taldeko apezak).
- Kontzilioaren ondotik, liturgian egina izan den
lana.
- Euskal-Telebistarekin egiten diren mezak.
- Gogoeta asteak, apez eta laikoeri idekia.
- Arrantzazurat egiten den beila.
- Arantzazuko frantziskanoak Donapauleko konbentuan eta iparraldeko bareno aldean egin duten lana
(Santos, Xantxo…).
- Belokeko benediktanoen ekarpena eta harremanak
Lazkaoko benediktarrekin. Martxel Etxandiren lan
baliosa euskal biblian.
- Parropien birmoldaketari buruz izan diren solasaladiak Joseph Camino Baionako bikario jeneralaren
partez.
- Katekesia eta Mugimenduen aldetik ( ekintza katolikoak) izan diren bilkurak.
- Moleres apezpikuaren denboran, bestaldeko gotzaiekin izan diren harremanak, batez ere Bake bideari buruz.
- Muga bazter huntan, bi aldetako apezen arteko
adiskidantzazko elgarretaratzeak (Endaia Irun Hondarrabia / Sara Azkaine Senpere Zugarramurdi Bera
/ Garazi Baigorri Orreaga Luzaide).
- Artzaingo arloan izan diren harremanak Mikel Lekuona apezaren bidez.
- Itsas Pastoraltzan azkeneko 25 urteetan izan diren
elkar lanak Mikel Epalza apezaren bidez.
- Bertsolaritzaren inguruan, Xalbadorren inguruan
izan diren harremanak (Aranalde, Bascans, Lekuona, Larre apezek).
- Gertakariak (Finali afera, Beil Kontsularen afera…).
›› Zerrenda honi gorputza emanez,
liburu gotor bat egin dezakegu. Ez da
hau Herria 2000 Elizaren helburua.
Beraz galdetu diogu aspalditik dabilen
bati, Hego eta Ipar Elizen artean
jostura lanak egiten, bere lekukotasuna
eman dezan. Hemen duzue Pierre
Andiazabal kalonjearen ekarpena,
eskertzen dugularik eskaini daukun
txostenarengatik.
PIERRE ANDIAZABAL KALONJEAREN
EKARPENA
Zer hartu-eman izan den euskal eliz-barrutietako
apezen artean? Nik erran dezaketana oso partziala
izanen dela azpimarratu nahi nuke hasterakoan.
Euskalzaleen biltzarra, Euskaltzaindia eta holako erakundeetan bazirela badakigu. Bestalde
36eko gerrate garaian, hego aldeko apezak etorri
ziren gure alderat, eta elkar ezagutzeko parada
handitu zen. Gerra ondoko urtetan badakigu muga
hetsia egon zela.
60. hamarkadan sortu zen gure artean bestaldean zer zen eta nola bizi zen kristau eliza jakiteko nahia. Eta horrela egin ziren bilerak bi aldetako
apezen artean, Ibardinen.
(Mendate hori Bera de Bidasoa eta Urruñaren
artean da). Nere ustez lehena 1965ko otsailaren
17an izan zen. Ekintza katolikoan ari ziren apez
talde bat izan zen bultzatzailea. Berrogoi apez bildu ginen, 30-40 urte hein hortakoak. Gaiak izan
ziren lehenik “sasoinkariak”, udan gure alderat
heldu ziren nafartar neska gazteak, eta heien laneko kondizione bortitzak.
Bai eta Liturgia, Batikanoko kontzilioaren erabakien ondotik, nola obratzen ginuen. Nik, erran
nuen Baionako diozesan egiten ari ginen lanaren berri. Denen iritzia izan zen deitoragarri zela
de la diócesis de Vitoria…
diozesa bakotxak mezetako otoitz eta irakurgaien
itzulpena bere alderat egiten hasia izatea. Baginakien, izan ere, Kontzilioak eman arauek eskatzen
zutela mintzaira bat eskualde edo herrialde desberdinetan erabilia zelarik, itzulpen bakar bat egitea. Bestalde, orroit gaiten, garai hartan euskeraren
batasunaren arazoa pil-pilean zela. Baztandar apezek erran zuten berak duda-mudetan zeudela zein
itzulpen erabili behar zuten liturgian: Baionakoa,
ala Donostiakoa.
GURE AITA BAKAR BAT
Nere ustez urte hartan
berean, izan zen Urretxun, Pasiotarren etxean
ikastaldi bat Liturgiaz.
Hor ere galdera bera egin
zen itzulpenen batasunari
buruz. Bai eta proba edo
saio bat ere: Gure Aita
bakar bat egiteko.
Bainan bultzada eraginkorra
Erromatik etorri
Pierre Molères
zen, 1967an, Mgr Bugnini-ren eskutik. Erroman, ikusten zuten Liturgiaren
ardura zuen “Consilium” delakora heltzen zirela
euskerazko hiru itzulpen: Bizkaikoa, Gipuzkoakoa
eta Baionakoa. Erromatik beraz, agindu bat etorri
zitzaioten gure gotzaieri: itzulpen bakar bat behar zela. Horregatik 1967-ko ekainean bildu ginen
Urrretxun, euskal barrutietako ordezkariak, eta han
egin zen Eukaristi Otoitz lehenaren itzulpen bateratua.
Urte hortan berean izan zen Iruñean Liturgiako
musikazaleen nazioarteko kongresu bat. Bugnini
bera hor zen, eta hortaz balia, deitu gintuen bereganat itzulpen horien arduradunak. Hitzaldi bat
egin zigun latinez: Kontzilioaren legediak itzulpen
bakarra eskatzen zuela. Guk erantzuna erdaraz
egiten ginion, bai frantsesez, bai kastillanoz, gure
arazoak azalduz.
itzultzaileen taldea bera doi bat zabalduz. Lantegi
horrek iraun zuen 1968-tik1974arte nonbait han;
lana ez zen beti errexa. Bainan aitortu behar dut
orroitzapen hoberena dutala elkarren artean ginuen
giro goxoaz: egiazko anaitasuna bizi ginuen hor.
EUSKAL MEZAK TELEBISTAN
Nola hasi ziren, nik ez dakit xuxen. Eustasio
Etxezarretak daki noiz eta nola hasi ziren.
Gero, Lazkaoko Beneditarretan grabatzen hasi
ziren larunbat arratsetan, igande goizean zabaltzeko. Horrela 1986an, iparraldetik bost apez joan
ziren bakotxa bere parrokiako abesbatzarekin
meza ematera Lazkoako Beneditarren elizara,
bakotxa aldi bat.
Gero, 1988an etorri ziren “murrizketak” Meza
etzen igandero zabaldua.
Gero, 1990eko hazilan, eman zen meza bat
Iparraldekoa, Makeatik. Eta berdin 1991an
Behauze eta Urruñatik. Urte hartan berean utzi
zen Lazkaon mezaren grabatzea, eta hasi ginen
hiru igandez jarraian eliza beretik ematen. Eliz
barrutiak aldizkatuz. Eta geroztik horrela segitzen
dugu , deneri agertuz gure aberastasunak... eta pobreziak.
Urtean behin biltzen gira lau elizbarrutitako arduradunak, urteko igandetako mezen banatzeko, Bizkaiak eta Gipuzkoak bestek baino gehiago hartzen
dutela. Eta gero, eliz barruti bakotxeko arduradunen
gain dago meza horiek non emanen diren arkitzea.
Aitortu behar da ez dela beti hain lan erreza.
35
GOGOETA ASTEAK
1985ean izan zen lehena. Nafarroa, Araba, Bizkaia
eta Gipuzkoako apez talde batek asmatua eta eratua. Dakizuen bezala helburua zen gure herriaren
eta Elizaren gure garaiko arazoak argitzea Ebanjelioaren ikuspegitik. Aste batean apez eta laikoak
biltzea, gai guziak euskeraz jorratuak zirelarik.
Urte guziez lekua aldatua zen, probintzia bakotxean leku egokia hartuz. Euskal giro goxoa zela
gutartean, erran behar da. Haste hartan “turismo”
kutsu bat ere bazen, arratsalde batez, leku berezi
eta eder baten ikustera joaiten baiginen. Orai aldiz
beti Loiolan egiten dela badakizue.
Horrela egin ginuen beraz gure lana: aste oroz,
bi egun, asteartea eta astezkena, biltzen ginen Donostiako semenarioan dozena bat apez : bizpahiru
probintzia bakotxetik, buru ginuela don Manuel
Lekuona. Udan bi asteko bilkura egiten ginuen
Estibalitzen, Beneditarren etxean; zenbait aldiz,
Iparraldeko apez eta laikoen artean izan duen
arrakasta, nere iritziz eskasa izan da. Zergatik? Nik
ez dakit. Nere ustez gehiago merezi zuen, hor jorratu diren gaiak garrantzizkoak izan direlakotz
beti, eta hizlariak zinez trebeak. Nere desioa da
luzaz iraun dezatela aste horiek.
HERRIA 2000 ELIZA
Euskalki desberdinak ginituela, eta beraz batasun osoa egitea oso zail zitzaigula. Haren erantzuna, hau izan zen, bi printzipio emanez. Bat:
Herriak erran edo abestu behar dituen zatietan,
itzulpen bakarra egin behar zela, bainan bospasei
hitzen salbuespena onartuz halere. Bigarren printzipioa : irakurgai eta otoitzetan, herriak entzun
behar zituenetan, oinarrizko itzulpen bat egin behar ginuela, eta gero euskalki bakotxaren berezitasun zenbait kontuan hartuz, hala nola adizkerak.
dossier
Una diócesis entre dos concilios:
Vaticano I y Vaticano II
Trayectoria pastoral de la diócesis de Vitoria
Félix Placer Ugarte
unque prometida ya en 1522 por Adriano VI, nombrado papa en Vitoria, la
creación de la diócesis vascongada debió esperar más de tres siglos hasta que
a raíz del Concordato de 1851 entre España y la SSanta Sede y a petición de las instituciones forales vascas y de sectores eclesiásticos, fue
constituida por Pío IX, el 8 de septiembre de 1861,
y creada como tal el 28 de abril de 1862, fiesta de
San Prudencio.
A
Las reticencias y quejas políticas centralistas
ante la nueva diócesis no cayeron en saco roto y
los obispos, nombrados con el control de Madrid,
fueron de marcado talante españolista tanto en
Vascongadas como en Navarra.
36
EN EL CONTEXTO DEL CONCILIO
VATICANO I
HERRIA 2000 ELIZA
Los difíciles tiempos políticos y los profundos cambios culturales e ideológicos (modernidad, liberalismo, marxismo) por los que atravesaba la sociedad europea en aquella época preocupaban y
angustiaban a una Iglesia que veía peligrar su prestigio y poder en la cristiandad con la pérdida de los
Estados Pontificios. Desde Trento (1545-1563) no
se había celebrado en la Iglesia católica otro concilio ecuménico. El Vaticano I (1869-1870) fue convocado por el papa Pío IX para afirmar la verdad
de la Iglesia contra los ‘errores del tiempo’. Definió
la infalibilidad pontificia entre amplios debates y
oposiciones. Este concilio, inacabado a causa de
la guerra franco-alemana, afianzó el centralismo
vaticano y supremacía del Papa dentro de la cristiandad, fundados en una eclesiología jerárquica.
El primer obispo de la diócesis de Vitoria,
Diego Alguacil, natural de Córdoba, no asistió al
concilio por enfermedad, pero lo acogió con total
adhesión, lo mismo que el clero y fieles. Eran tiempos de cristiandad dominante y el nuevo prelado
afirmaba su línea conservadora en lo eclesiástico y
españolista en lo político, continuada por los obispos siguientes, Sebastián Herrero y Espinosa de los
Monteros (1877-1880), natural de Jerez de la Frontera, Mariano Miguel Gómez, (1880-1890), natural
Concilio Vaticano I
de Cervera de Pisuerga (Palencia) y el navarro Ramón Fernández Piérola (1890-1904).
De todas formas la afirmación religioso-católica de la cristiandad era compartida por la sociedad
vasca rural y urbana. Ser vasco y católico tuvo una
afirmada identificación: Euskaldun-fededun, Jaugoikua ta Foruak. ‘Nosotros para Euzkadi, Euzkadi
para Dios’, afirmaba Sabino Arana. Las parroquias
y conventos, ejercían un intenso control ideológico y moral, oponiéndose a todo cambio liberal. El
catolicismo dominante se caracterizaba por su talante conservador y, a veces, integrista, que extendía la teología y eclesiología del concilio Vaticano I, en una pastoral apologética y en devociones
populares (Sagrado Corazón, Cristo Rey, Papa-Rey,
Soberano Pontífice…) controladas por un beligerante clericalismo.
Ante la oleada anticlerical de finales del XIX,
principios del XX y la progresiva proletarización
tanto industrial como del mismo campesinado y la
segunda república, la diócesis se caracterizó por
su talante de cristiandad con un objetivo preferente: la inspiración cristiana de toda la sociedad
desde el Estado confesional hasta el sindicalismo
católico, pasando por la cultura, costumbres y relaciones sociales de todo tipo. No faltaron gestos
significativos por parte de la diócesis, como la entronización de la Virgen de Begoña declarada patrona de Vizcaya el 11de octubre de 1903.
En la ideología eclesiástica se afianzaba un modelo de Iglesia, institución de origen divino, católica y romana, conforme al Vaticano I; bajo una
de la diócesis de Vitoria…
autoridad papal monárquica y de un clero, centro absorbente de la comunidad cristiana. Desde
esas posturas y convicciones pastorales no era fácil aceptar las tendencias modernas que abogaban
por un País Vasco progresista propugnado por algunos significados ideólogos y escritores vascos, José
de Arteche, José Ariztimuño, Alberto Onaindia,
Policarpo Larrañaga quienes, influenciados por la
línea de la revista Esprit, bajo la dirección de E.
Mounier, promovieron un ‘esprit nouveau’ vasco
desde un catolicismo comprometido socialmente.
El mismo lehendakari José Antonio de Agirre trató
de armonizar sus arraigadas convicciones religiosas con las libertades democráticas y socialismo.
GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y
CATOLICISMO: PASTORAL
DE RESISTENCIA
La trágica contienda que enfrentó a los vascos,
implicaba también un alto componente religioso
donde, dentro de un cristianismo conservador y
vaticanista, se opusieron dos posiciones contrarias:
quienes desde la religión imponían en las conciencias la dictadura y aquellos que, por fidelidad a
su pueblo y en nombre de la fe, defendían Euskal
Herria.
Pero en este contexto no hubo espacio visible
para esa reacción, que se mantenía en la clandestinidad organizada con muchas dificultades y que,
en medio del silencio, la oscuridad y persecución,
defendía otra comprensión de la religión, defensora de un Pueblo oprimido.
›› Parrokiak, elizak, komentuak ziren,
eragin handiena zuten erakunde
instituzionalak, kontrol ideologiko,
moral eta erlijioso zorrotza egin eta
edozein aldaketa liberalaren kontra
aritzen zirenak. Vatikanoko I.go
kontzilioaren ildoaren arabera, jite
kontserbadorea zuen katolikotasuna
zen nagusi.
El Escrito de 339 sacerdotes vascos (1960), enviado a todos los obispos de España, al Nuncio y a
la Secretaría de Estado del Vaticano con la relación
de los firmantes en Nafarroa, Bizkaia, Gipuzkoa y
Araba, inició un nuevo impulso en la denuncia por
parte de un sector del clero de la situación tanto social como política y nacional de Euskadi. A
aquellos proféticos sacerdotes, castigados por firmar el documento, no se les ha pedido perdón por
aquella injusticia eclesiástica.
A PARTIR DEL CONCILIO VATICANO II
(1963-1965)
Este decisivo acontecimiento, en el que participaron todos los obispos de Euskal Herria, tuvo diferentes recepciones dentro de la Iglesia vasca en
general y de la diócesis de Vitoria, en particular.
En una Iglesia más participativa, con una evangelización en favor de los pobres, según las encíclicas de Juan XXIII, Mater et Magistra (1961) y Pacem in terris (1963), el ‘aggiornamento’ impulsado
por este papa en el concilio Vaticano II supuso la
apertura a otras formas de pastoral renovada y de
teología actualizada. Se asumieron en amplios sectores nuevas líneas pastorales con otras formas de
compromiso por la paz desde la justicia y la convivencia sociales, por su cultura, lengua, libertad de
expresión, por los derechos sociales de los trabajadores. Añoveros, obispo de Bilbao, defendió su
lengua e identidad ante la crispación del gobierno
franquista (1974).
Bajo el impulso liberador conciliar se multiplicaron acciones de protesta y denuncia, en escritos,
homilías contra la represión tanto política como
social del Pueblo Vasco, como reclamaron el escrito de sesenta sacerdotes, encerrados en noviembre
de 1968 en el Seminario de Derio (Gure Aita Santu
agurgarri Paulo VI-garrenari Bizkaiko abade Euskaldun- talde batek) y 488 sacerdotes guipuzcoanos
ante el estado de excepción en marzo de 1969,
exigiendo “una Iglesia que pueda, con libertad,
proclamar y defender los derechos inalienables de
la persona y de los pueblos”. La huelga de hambre de un grupo de cinco curas de la diócesis de
37
HERRIA 2000 ELIZA
La religiosidad de los seglares se caracterizaba por una elevada práctica sacramental y sumisa dependencia ante la autoridad eclesiástica. Las
creencias en Dios y su Providencia, en Jesucristo,
“Dios y hombre verdadero”, en el temor al infierno
y búsqueda de la salvación individual, dentro de
una Iglesia de verdades indiscutibles y control moral, bajo la prepotencia de la jerarquía y del clero,
eran la base de un cristianismo sin fisuras.
De todas formas, aunque una amplia mayoría
comulgaba con esas ideas y creencias, hubo intentos y experiencias para superar el bloqueo y
falta de libertades político-religiosas, como, por
ejemplo, las ‘Conversaciones Católicas Internacionales’, promovidas por el intelectual donostiarra
Carlos Santamaría, entre los años 1948 y 1955.
También en 1956 surgieron al amparo institucional de la Iglesia las primeras ikastolas y emisoras
euskaldunes (Arrate, Segura, Loiola, Arantza...).
Desde los años 60, la intolerancia ideológica oficial habían comenzado a resquebrajarse debido
a factores culturales, políticos, sociales y también
religiosos con la HOAC, JOC, VOJ, Herri Gaztedi.
dossier
Bilbao (mayo de 1969) en su obispado contra la
represión política y silencio cómplice jerárquico, y
su posterior condena, junto con otros, en la cárcel
de Zamora fue un testimonio rotundo de aquella
situación.
Los seglares más sensibilizados compartían las
luchas obreras y rurales organizados en movimientos cristianos. Algunos militantes más radicalizados
evolucionaron hacia una separación de la Iglesia y
hasta el abandono de la fe; otros se fueron integrando en formas diversas de vivir fe y pertenencia
eclesial crítica, como será el caso de Kristau Elkarte Herritarrak/Comunidades Cristianas Populares.
Las divisiones del nacionalismo vasco ante la
situación represiva, una de cuyas expresiones ideológicas y estratégicas venía dada por la emergencia
de ETA, no dejó de repercutir dentro de la Iglesia
vasca en algunos sectores del clero y del laicado.
A partir de aquí, se constató una inflexión cualitativa expresada en una nueva posición dentro de la
Iglesia orientada a liberar al Pueblo y defender sus
derechos por las vía de la justicia y del anuncio
comprometido de un evangelio leído desde esos
nuevos análisis y praxis.
38
LOS AÑOS RECIENTES EN LA DIÓCESIS
DE VITORIA E IGLESIA VASCA.
PLURALIDAD PASTORAL
HERRIA 2000 ELIZA
En la nueva línea eclesial, promovida por el Vaticano II, se realizaron numerosas denuncias ante
los conflictos socioeconómicos, agravados por el
desmantelamiento empresarial. Expresión de ello
fue la Declaración de 1055 sacerdotes vascos /
1055 euskaldun apaizen agiria (1976), con motivo
de los graves acontecimientos del 3 de marzo en
Gasteiz. Aunque anteriormente ya había habido
posturas claras en defensa de los derechos de los
trabajadores en la diócesis de Vitoria, aquellos hechos impulsaron un mayor compromiso en favor
del Pueblo vasco, del euskera, de los agricultores.
Un grupo de sacerdotes denunciaba la falta de respuesta de la Iglesia a los graves problemas sociales
de este Herrialde y la problemática de presos, deportados y exiliados. En “Carta abierta” al obispo
Francisco Peralta, reticente a los cambios internos
y a una Iglesia comprometida,106 sacerdotes analizaban la situación de la diócesis solicitando la
renuncia a su cargo que no se produciría hasta junio de 1978.
Durante la transición política(1975-1982), y en
los años posteriores hasta hoy, la Iglesia en Euskal
Herria ha vivido una trayectoria compleja. La nueva situación permitió desbloquear determinadas relaciones Iglesia-Estado, sobre todo en lo referente
al nombramiento de obispos. A partir de José María
Larrauri, obispo de Vitoria (1979-1995), todos los
obispos fueron vascos, por primera vez, en Eus-
kal Herria sur. Sus principales preocupaciones se
orientaron a la reconciliación y paz del Pueblo Vasco, excluyendo toda violencia, por los caminos del
diálogo y la justicia, en fidelidad al Vaticano II. Tuvieron intervenciones valientes y polémicas como
la Carta y Exhortación pastorales de los obispos
de Bilbao, San Sebastián y Vitoria: Salvar la libertad para salvar la paz (1981) y Respetar la justicia
y construir la paz (1982); reclamaron “la concesión
de una amplia y generosa amnistía, junto con la
renuncia a la violencia armada como vía de consecución de las reivindicaciones sociales o políticas”.
Ante las acciones violentas de ETA condenaron el
terrorismo, la tortura y toda violencia. Denunciaban el “hecho concreto de los presos de ETA que
provoca particular conflictividad y sufrimiento”, y
que “a muchos de estos penados se les mantiene
alejados de sus domicilios mientras en las prisiones
de nuestras diócesis se interna a penados que tiene
lejos de aquí su lugar de residencia” (1997).
›› Juan XXIII.k Vatikanoko II.
kontzilioaren bidez bultzatutako
“aggiornamentoak” irekiera ekarri
zuen elizara: pastoralgintza modu
berriak, Euskal Herriari egokitutako
eguneratutako teologia eta justizian
eta elkarbizitza sozialean oinarritutako
bakearen aldeko konpromisoa, bai
euskal kultura, euskal hizkuntza
eta adierazpen askatasunaren eta
bai langileen eskubideen aldeko
jokamoldeak ahalbidetuz.
Por su parte, los Secretariados Sociales Diocesanos llevaron a cabo en esta época una importante
tarea concientizadora. Las Comunidades Cristianas
Populares iniciaron entre los años 75-80 una intensa actividad en los cuatro Herrialdes de Euskal
Herria sur. Juntamente con Coordinadora de Sacerdotes (de Iparralde y Hegoalde), organizada a
partir de 1976, definían sus opciones por el Pueblo
Vasco y la clase trabajadora, los derechos de los
presos. Como órgano de expresión nació la revista
Herria 2000 Eliza (1978).
En enero de 1991 concluía la ‘Asamblea Diocesana de Vitoria ’con amplias propuestas decompromisos pastorales, aunque no tuvieron la
aplicación esperada.El año 2000 -año jubilar- fue
una especial ocasión para que los obispos de las
cuatro diócesis renovaran sus instancias de paz en
las comunidades eclesiales, su solidaridad con las
víctimas promoviendo la reconciliación y el mutuo
perdón. La Carta pastoral de los obispos de Bilbao,
de la diócesis de Vitoria…
San Sebastián y Vitoria, Preparar la paz (2002),
tuvo un impacto importante y positivo en la sociedad vascaen medio de los ataques de políticos
y medios españoles. También 602 sacerdotes suscribían un documento proponiendo “alcanzar un
acuerdo honorable de paz… desactivar el conflicto
mediante decisiones y gestos concretos de distensión”. (Abrir caminos a la paz, 1998).
Ante la memoria de las víctimas, causadas por
la guerra civil, muchas de ellas -en especial del
bando perdedor- olvidadas, fue ejemplar el esfuerzo de varios pueblos navarros para dignificar
a miles de fusilados enterrados en fosas comunes.
Los obisposde Bilbao, San Sebastián y Vitoria, en
Nota de prensatitulada Purificar la memoria, servir
a la verdad, pedir perdón, expresaban su voluntad
de “cumplir el deber pendiente… ante los catorce
sacerdotes ejecutados en los años 1936 y 1937 por
quienes vencieron en aquella contienda”. Querían
contribuir “a la dignificación de quienes han sido
olvidados o excluidos y a mitigar el dolor de sus
familiares y allegados”. Convocaron a un funeral
conjunto el 11 de junio de 2009, para recordarles,
junto a “centenares de personas ejecutadas, víctimas de odios y venganzas”. El obispo de Vitoria
“pedía perdón a Dios y a nuestros hermanos ante
el largo silencio de la Iglesia”.
›› Eginkizun da oraindino Eliz
Hierarkiak urte haietan diktadurarekin
izan zuen isiltasun konplizea eta
burutu zuen kolaborazioa. Gasteizko
elizbarrutiaren 150. urteurrena une
aproposa izan daiteke barkamen
eskaera hori egiteko.
CONCLUSIÓN:
Entre el restauracionismo y la renovación
La larga historia de la cristiandad, con Trento y el
Vaticano I, ha condicionado los modelos religiosos
Pero no hay posibilidad de vuelta atrás en una
sociedad vasca laica, donde la religión dejó ya de
ser referente imprescindible. Los nuevos contextos sociopolíticos, culturales, económicos exigen
una respuesta nueva, audaz ante los signos de los
tiempos. Así lo propuso el Vaticano II. Si la Iglesia
quiere ser creíble hoy y fiel a aquel concilio deberá
compartir gozos y esperanza, tristezas y angustias
de la humanidad y a dar testimonio de la verdad,
a servir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo
siguiendo a quien vino para anunciar la libertad a
los cautivos y la buena noticia a los pobres.
39
HERRIA 2000 ELIZA
Quedan pendientes, sin embargo, el reconocimiento y perdón por el otro silencio cómplice y
colaboración con la dictadura por parte de la jerarquía eclesiástica vasca durante aquellosaños. El
obispo, Ricardo Blázquez, como presidente de la
CEE, lo hizo (nov. 2007), afirmando que “debemos
pedir perdón y reorientarnos, ya que la purificación de la memoria implica tanto el reconocimiento de las limitaciones y de los pecados como el
cambio de actitud y el propósito de la enmienda”.
La celebración del 150 aniversario de la diócesis
de Vitoria sería un buen momento para expresar
esa petición de perdón desde esta Iglesia.
y estilos pastorales.Y hoy, a los 50 años del inicio del concilio Vaticano II (1962), las tendencias
de la alta jerarquía romana y el peso de la línea
conservadora, con gran influencia y control en la
Iglesia, se dejan sentir en la diócesis de Vitoria y en
toda la Iglesia vasca. Prueba clara de esta estrategia
restauracionista fue la designación del obispo para
la diócesis de San Sebastián, José Ignacio Munilla
(enero 2010), a pesar de la razonada oposición de
un significativo número de laicos y sacerdotes. A
esta misma línea respondía la designación (agosto
2010) de Mario Izeta, como obispo de Bilbao y el
continuismo pastoral de la diócesis de Vitoria. En
bastantes creyentes se observa la aceptación resignada de la falta de influencia social y la irrelevancia de la religión y del sentido de lo trascendente
en el contexto sociocultural y político vasco.
dossier
Zamorako apaiz-kartzela. Eliza
eta Estatuaren presondegia (1968-1976)
Askoren artean. Txalaparta argitaletxea. Tafalla, 2011. 403 or.
Martin Orbe
LIBURU BERANTIARRA?
F
rankismoaren garaietan, azken urteetan
bereziki, Eliza katolikoak oro har, eta
Eliz Hierarkiak modu nabarmenean,
diktadurarekin zuen konnibentzia jasan
ezinda, zenbait euskal apaizek hartu
zituzten
i
jjarrerak eta jarrera horiek ekarri zizkien
ondorioak, espetxeratzeak barne, jasotzen ditu liburuak.
40
Elizaren jokabidean, Elizaren beraren fideltasun eta sinesgarritasunaz gainera, herritarren bizi
baldintzak zeuden jokoan, diktadurak giza eskubide
koletibo eta indibidualak erabat ukatzen bait zituen,
eta euskal herritarrenak ankerkiago, Euskal Herriaren berezitasunak errotik desagertarazteko asmoz.
Honenbestez, diktadurarekiko konnibentziak konplize egiten zuen Eliza, Hierarkia batez ere.
Garai haretan bizi izandako gertaerak gure
historia biziaren parte dira eta manipulatzen eta
desitxuratzen ahaleginik asko egin denez gero,
hutsegite larria litzateke, gure aldetik, ahantzi eta
ezkutzatzea.
HERRIA 2000 ELIZA
Liburua gertaeren kronika baino zerbait gehiago da. Urte haietako gizarte, politika eta eliztar
inguru giroa jasotzen du; protagonistek giro hori
nola bizi izan zuten eta hartu zituzten jarreren ondorioak azaltzen ditu; kartzelako gorabeherak, ba-
X.Amuriza, J.Naberan, J.Kalzada eta A.Gabikagogeaskoa
tzuk lasaixeagoak eta oso larriak beste batzuk, luze
eta zabal, noski; haietako zenbait, bertso-sorta
bikainetan kantatuak; gertaera haiek guztiek sortarazi zituzten oihartzunak ere jasotzen dira; azkenik mugimendu hark bai pastoraltza arloan eta bai
doktrinaren zenbat alorretan egindako aportazio
mamitsuak eta interpelazio bazterrezinak dakartza
Epilogo mamitsu batetan.
TESTUINGURUA
Liburuan jasotzen diren gertaerak ezin daitezke
ulertu testuingurutik kanpo; eta justua ere ez litzateke izango testuingurutik at kokatzea. Hiru
lerro azpimarratu daitezke testuinguruan kokatze
horretan.
Euskal apaizek, liburuan jasotako gertaerak
baino lehenago, burututako zenbait ekimen aipatu
beharko lirateke lehenengo. Pio XII.a Aita Santuari
zuzendutako Memoria (1944) edo “339 apaizen
Idazkia” (1960), ezezagunagoak diren beste batzuen artean, aipagarrienak. Esparru hurbilagoan,
Bilboko gotzaitegian bi aldiz burututako itxialdiak
(1968), Derioko Seminarioko itxialdia (1968) eta
GOGORTASUNA izeneko taldearen sorrera. Elizaren zenbait taldetan ernetzen hasia zen kontzientzia sozial eta politiko berria ahantzi gabe.
Erabakigarria Vatikanoko II. Kontzilioaren
(1962-65) eragina. Zerbait lehenago, Juan XXIII.
ren Mater eta Magistra entziklika justizia soziala
bultzatzea xede zuena eta Pacem in terris herrien
bakea beraien eskubideak errespetatuz aldarrikatzen zuena Vatikanoko dokumentu gutxi bezala
onartuak izan ziren Euskal Herrian.
Bere nagusitasun absolutuaren jarraipena arriskuan ikusten duen edozein erregimen diktatorialarenak bezalaxe, frankismoaren azken urteak Euskal Herrian batez ere - bereziki zapaltzaileak
bilakatu ziren. Jasanezina bihurtu zen errepresio nazional eta sozialaren aurka zenbait erantzun bideratu ziren euskal elizbarrutietan; aipatzekoak JOC, JEC, HOAC , Herri Gaztedi, etab.
Eta jendartean, taldeak, mugimenduak, borrokak,
era guztietako ekintzak indartsu sortu ziren, ETA
erakunde armatutik hasi eta hezkuntza, kultura
de la diócesis de Vitoria…
zein prozesu sozialetara artekoak.
Giro itogarri horretan, Elizaren gehiengoa isilik
zegoenean, eta Konkordatuaren akordioz, zin lotsagarria tarteko, izendatutako Hierarkia meneko
eta amore emailearen aurrean, zerbait jazo behar. Hierarkiaren konplizitatearen eta isiltasunaren kontra zuzen-zuzen lerrokatutako eliz sektore
batek hartutako jarreraren adierazpiderik dramatikoena, larrieena eta irmoena bilakatu ziren liburu
honetan jasotzen diren gertaerak.
APORTAZIOAK
Kalitatezko biraketa eta funtsezko aldaketa suposatu zuen apaizon jarrerak. Ordura arte Eliza
defendatzea izanik kontua, aurrerantzerako argi
zegoen garrantzitsua ez zela erlijioa babestea
eta are gutxiago eliz instituzioa. Konpromisoaren
ardatza Herria askatzea zen eta beraren eskubideak justiziaren bideetatik eta analisi eta praxi berri horien ikuspuntutik irakurri eta ulertutako Ebanjelioaren iragarpenaren bideetatik defendatzea.
Elizaren zerbitzurako Herria ulertzetik, Herriaren
zerbitzurako Eliza izatera egin zen aldaketa. Herritarrekiko fideltasunaren baitatik jardungo zuen
eliza. Irakasle bezainbeste ikasle izan behar duen
eliza.
Askorentzat apaiz talde haren esperientzia eta
ekintzak pastoral zuhurtziagabekeria izan ziren,
baina Hierarkiaren isiltasun zuhurrak ez bezala
zenbait emaitza aportatu zituen.
Ekintza pastoral haiek teologia bizi, askatzaile,
politikoaren adierazle ziren, gogoeta eta idazki bidez azaldutakoak izan ere.
Egiazko teologia narratiboari hasiera eman
zion, errealitatearen eta “Euskal Herri Langilearen”
azterketa zintzo batetik abiatu eta Ebanjelioaren
barrutik gogoeta askatzailearen jardunbide metodologikoa garatuz.
Eklesiologia hezurmamitua garatzeko bide koherenteak proposatu zituen, kristologia askatzailea
oinarritzat hartuta.
GAURKOTASUNIK BAI?
Diktadurako urte zail haietan apaiz haiek burututako ekintza konprometituak eta emandako pausu
ausartak ezin dira artxibo historikorako memoria
izan. Bizirik diraute, liburu honetan oroitarazten
diren gertaera haiek eragin zituzten arrazoietariko
asko orduan bezalaxe gaur ere iraun egiten duen
gatazkaren sorburu direlako eta Zamora askoren
euskarri.
Zamorako kartzela hertsi egin zen. Apaiz engaiatu haien erreferentzia zen GOGORTASUNA
taldea, talde eratu gisa, desegin egin zen. Baina ez
haren salaketa, haren jardunbidea, haren errebindikazioak, Euskal Herriaren aldeko eta justiziaren
eta askatasunaren aldeko borroka.
Izan ere, trantzizio politikoa eta demokrazia
konstituzionala deitutakoek ez diete erantzun
oraindik gauzatu gabe jarraitzen duten Herri honen oinarrizko eskakizunei eta eskubideei. Euskal
Herri libre, burujabe eta demokratikoki bere etorkizunaren jabe izango denaren alde ari diren borrokalari askoz beterik dira kartzela berriak.
Eta gaurko Elizaren gidaritza, berriz, Herri
honen eskubideak aitortu eta horien baieztapen eta defentsaren aldekotzat jo daitekeen edozein “desbideratze alderdikoiren” baten alde ez
lerrokatzeko, eliz organigrama araztua eta inmunea eratzen saiatzen da. Noren eta zeren zerbitzari
izateko?
HERRIA 2000 ELIZA
Egia esateko, teologia subertsiboa, eraldatzailea, iraultzailea proposatu zuen. Baina posible
al da zintzo eta leial izan daitekeen beste teologiarik, herriek zapalketaren esperientzia latza bizi dutenean eta beren barne-barneko askatasun irrikak
zapalduta ikusten dituztenean?
41
kolaborazioa
Giulio Girardi (1926-2012)
filósofo y teólogo de la liberación, experto del concilio Vaticano II,
miembro del tribunal de los Pueblos, colaborador en Herria 2000 Eliza
Félix Placer Ugarte
l día 25 del pasado febrero fallecía Giulio
Girardi. Teólogo conciliar, profesor en varias
universidades (Turin, Roma, Paris, Bruselas),
autor de numerosas obras y artículos teológicos, solidario con las luchas indígenas liberadoras latinoamericanas, con Cuba y con la
revolución sandinista (Sandinismo, marxismo, cristianismo: la confluencia), impulsor del movimiento por la paz
y promotor de “cristianos por el socialismo” en América
Latina y en Europa como gran conocedor del marxismo
y del diálogo cristiano-marxista, ha sido uno de los pilares de la teología renovada, liberadora y progresista del
siglo XX. Crítico con la Iglesia, a la que amaba y quería
fiel al Concilio, se opuso a la beatificación de Juan Pablo
II (La túnica lacerata/La túnica rasgada). Se adhirió al
movimiento “somos Iglesia” en su deseo y lucha permanente por una Iglesia de base, con cuyas comunidades
siempre estuvo comprometido.
E
42
Girardi fue invitado, en calidad de experto y profundo conocedor del marxismo (Marxismo y cristianismo) y
del ateísmo moderno, al Concilio Vaticano II. Durante
este Concilio colaboró en el proyecto y la redacción del
Esquema XIII, base para la constitución pastoral Gaudium et Spes, promulgada el 7 de diciembre de 1965,
víspera de la clausura del Concilio. Su compromiso
intelectual y práctico desde una fe y teología crítica y
liberadora le acarreó la expulsión de los salesianos y la
suspensión en su actividad sacerdotal.
HERRIA 2000 ELIZA
›› Girardirentzat aurkikuntza izan
zen Euskal Herria, sakonki sintonizatu
baitzuen, bai behartsuen aldeko
hautuan, bai eta herrien askatasunaren
aldeko hautuan ere.
Muy cercano a Euskal Herria (tenía una sección especial de su biblioteca dedicada a la problemática de
nuestro Pueblo), colaboró en nuestra revista. Le invitamos a tomar parte en la “Conferencia de Comunidades
Cristianas de Base de Europa” (2-4 de julio de 1993),
organizada por las CCP de Euskal Herria en Gasteiz.
Aceptó muy gustosamente la invitación, presentando
una importante conferencia titulada “Opción por los pobres, opción por los Pueblos desde una perspectiva creyente liberadora”. Lo hizo, como él mismo dijo, porque
“no sólo en sus libros, sino sobre todo en su corazón se
reconocía en las luchas liberadoras de este Pueblo que
desde ahora en adelante formaba parte de los lugares
esenciales de su compromiso solidario”.
Giulio Girardi
Euskal Herria fue para Girardi un descubrimiento
con el que sintonizó profundamente en su doble opción
por los pobres y por los Pueblos. Vinculó con gran profundidad ambas opciones afirmando el nexo necesario
entre liberación nacional y social, defendiendo el reconocimiento de las minorías étnicas a su autonomía,
cultura, lengua, educación, en definitiva a su autodeterminación solidaria como sujetos de su propia decisión.
Uniéndolo, con las diferencias objetivas, con la lucha
del movimiento indígena, negro y popular en América
Latina, abogó por la opción por los pobres y opción por
los Pueblos en la construcción de una alternativa europea desde los pueblos minorizados.
Vio a Euskal Herria “como uno de los lugares en que
tenemos que pensar cuando nos encontramos ante la
pregunta de si es posible una teología de la liberación
desde Europa”. Girardi defendió esta teología que elaboró con profundidad y compromiso desde su relación con
los pueblos del sur, afirmando la necesaria condición de
que las luchas locales de liberación sean llevadas en una
perspectiva universal, en comunión con todos los oprimidos de la tierra, piedra de toque de la universalidad
del amor cristiano.
A Giulio Girardi, teólogo comprometido a lo largo
de su intensa vida por la liberación de los pobres (Los
excluidos construirán la nueva historia?), por los Pueblos minorizados, por una Iglesia liberadora al servicio
de los oprimidos, nuestra gratitud y admiración, por su
cercanía, sencillez, dedicación y lucha por la causa de
la justicia, por su amistad con Euskal Herria, por su esperanza (¿Otro mundo es posible?), por su corazón abierto
y entregado al servicio total de los pobres.
• Kepa Ezeolaza • Josemari Erdozain
• Félix Placer • Fidel Aizpurua
• Dionisio Amundarain • Paulo Agirrebaltzategi
• J. Ramón Pérez Perea
Nº 231 — 2011 — 4 €
Euskal Eliza
nondik nora?
entre la involución
restauracionista y la
renovación liberadora
5¢··Á
‹4HYSuUL4HPUOHN\PL[
‹.VP\YP4LUKLa6[HLNP
‹,UKPRH(ILSSH
‹(SMYL,SNLaHIHS
‹.VPV<IPLYUH
‹:HU[\[_\RV.Ha[L(ZHUISHKH
‹4HPHSLU3PaHYYHSKL
‹0NVY(OLKV.\YY\[_HNH
‹7LYPRV:VSHIHYYPH
Gazteria Aurrera!!
Juventud Viva
[email protected] • disponibles en: www.elizaherrian.com
HERRIA 2000 ELIZA • Mons. Remigio Gandasegi, 6 – 6º D • 48006 - Bilbao
HARPIDETZARAKO DATUAK / DATOS PARA LA SUSCRIPCIÓN:
Izen abizenak/Nombre y apellidos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
Bizilekua/Dirección,domicilio:……………………………………………..............................………............................................………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
BANKU EDO KUTXA/BANCO O CAJA
………………………………………………………………………………………………………………………..
Banku-helbideratze/ Domiciliación bancaria:
(hogei digito/ veinte dígitos)
……………………………………………………………………………...........…………………………
Jabearen sinadura/ Firma del titular:
Harpidetza arrunta estatu espainolean 22 € Suscripción ordinaria dentro del estado español
Harpidetza arrunta estatu espainoletik kanpo 33 € Suscripción ordinaria fuera del estado español
Laguntza-harpidetza 37 € Suscripción de apoyo