Download dios en el pueblo

Document related concepts

Teología de la liberación wikipedia , lookup

Eduardo Pironio wikipedia , lookup

Palotinos wikipedia , lookup

Iglesia católica en Nicaragua wikipedia , lookup

Jerarquía de la Iglesia católica wikipedia , lookup

Transcript
nn
X Jornadas sobre alternativas religiosas en América Latina
SOCIEDAD Y RELIGIÓN EN EL TERCER MILENIO
DIOS EN EL PUEBLO
Por M. Cristina de Liboreiro
Este ¨raconto¨ descriptivo que me propongo realizar va a intentar marcar los hitos
,los momentos claves que tengan que ver con la Iglesia Católica en nuestro territorio
argentino, marcando la vida de la Fe de nuestro pueblo que es el pueblo de Dios en el
punto mas al sur del continente. Será una síntesis apretada de la acción del conjunto
de creyentes en el Cristo de los pobres por lo que poco vamos a oír sobre
personalidades como ,obispos, presidentes, y jerarquías en general. Trataré de
visualizar – en lo posible – la Fe del pueblo y sus expresiones. Si nombro y me refiero a
personajes descollantes y no pobres en algunos momentos de la Iglesia, tiene que ver
con la idea que dentro del catolicismo, ellos son los laicos, ´ los que no saben¨ ,, en
lengua portuguesa. En ese sentido son nombrados . independientemente de los roles
que fuera de la institucion eclesial hayan jugado.
Se de los desequilibrios de esta presentación .En mi, el campo Colonial ha sido siempre
prioritario como engendrador de la vida de Fe posterior, y ahora no hago una
excepción. Tiempos llegarán en que estos temas los desarrolle con equidad en la
frofundidad del uso de las fuentes primarias y secundarias.. Pero hoy no por eso dejo
de plantear este intento de rever al Pueblo de Dios en su marcha por la Argentina.
.
l
1
1. – LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ( 12.000 a. C. al 1570 )
La presencia de lo trascendente es evidente en todos los estudios que de nuestros
pueblos originarios se han hecho desde la arqueología, la antropología y la historia.:
tanto en los grupos del NO , como del NE, del centro y del Sur patagonico y
magallánico .
Los primeros habitantes de este suelo llegaron de Oriente por los mares del Pacífico
hace entre unos 12.000 u 8.0000 años. Fueron poblando la tierra de NO a SE.
Imágenes de sus creencias y arte las tenemos en las pinturas rupestres de las cuevas de
¨las manos ¨ en Córdoba y Santa Cruz.
Su creencia profunda no difiere de las de toda la América:. La Tierra, útero materno,
principio femenino., origen y final de todos los pueblos.
Nombraré solamente a los Diaguitas de los valles Calchaquíes, a los Guaraníes del
este litoral , a los Pampas, los Patagónicos y los magallánicos..Cada grupo con sus
parcialidades tuvieron caracteríticas propias, que se reflejan en sus mitologías.
diferentes.
Los habitantes del NO los diaguitas,como culturas sedentarias, con su agricultura
sagrada, plasmaron sus mitos en la alfarería bicroma , textiles y en los elementos de
su vida cotidiana, tal como lo muestran las excavaciones arqueológicas en esa zona.,Su
mundo espiritual estaba centrado en la manera de sobrevivir que dependía casi
exclusivamente del clima. Las lluvias eran las que permitian la persistencia del grupo
humano. Por eso el culto a los dioses de la lluvia fue el mas importante.. Para la
llegada de los españoles ellos ya habían sufrido la dominación incaica por lo cual
habían incorporado también el culto al sol, deidad masculina propia de un pueblo que
busca un fundamento para la guerra de su expansión imperial.. A esta nueva
perspectiva pertenece esta oración que la tradición catamarqueña nos reproduce hoy:
Inti,Padre sol,
Fuente de toda grandeza
Nosotros tu pueblo habitamos este valle
Que Kuntur nos señaló con su presencia.
2
Noche y día suenan nuestras cajas en tu honor
C
Convivimos en paz con Amar
Y Ampatu nos honra con su presencia
Sacrificamos y honramos a todos los Dioses.
Inti, Padre sol,
A quien hasta Iltapa respeta
Y ante quien inclinan la frente Zupay y Mikilo.
Los del NE, los guaraníes, semi-nómades, encontraron además la manifestacion divina
de su grupo en el lenguaje hablado.- don intrínseco de los dioses.- y en la búsqueda
de la Tierra sin Mal, donde el pueblo encontraba el camino humano para perdurar y
crecer .
Respecto a lo primero ellos dirán:
¨De la sabiduría contenida en su propia divinidad,
Y en virtud de su sabiduría creadora
Creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano
E hizo que formara parte de su divinidad.
Antes que existiera la tierra,
En medio de las tinieblas primigenias,
Antes de tenerse conocimiento de las cosas,
Creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano.´¨
Los grupos pámpidas, patagónicos y magallanicos eran nómades. Sus mitologías
respondian a esta característica y la extinción de algunos grupos nos ha dejado solo
con los recuerdos que la memoria generacional ha logrado mantener. Sus mitos, sus
ritos de iniciación , a traves de los que conocemos su pensamiento cultural , nos
muestran las ¨lecturas ¨ de la realidad en base a la Tierra y a lo celeste .;, La
sacralidad de los tiempos y los héroes dadores gratuitos - como es común a toda
América - de las claves de la cultura se muestran en el relato de Elal , en el grupo
tehuelche, quien enseña los misterios del fuego ,el arco y la flecha etc para retirarse a
los cielos, luego de cumplida su misión..
De ellos quedan lógicamente lo estable, lo que no llevaban en sus traslados y que se
mantienen como ritos permanentes en las cuevas pictografiadas. que ya nombré.
3
Todos estos grupos participaban de una vida de condición social y jerárquica tribal,de
estilo habitacional disperso y de mitologías fundadas en la Tierra, como Madre
sustentadora de la vida de la gente. A ella se le debía – y se le debe todavía – la
gratificación que durante los ritos estacionales y de fertilidad contribuyen a mantenerla
pródiga como engendradora de vida..
Ademas, como en todas las culturas , a través de los ritos y las fiestas – tan mal
comprendidos por occidente – revivían la visión sagrada de los tiempos ¨sin tiempo¨ de
la creación.
Me he referido a las mitologías de los pueblos argentinos y cuando hablo de ellos
implico las manifestaciones de lo¨ sagrado¨ y ¨ lo trascendente¨ para cada grupo.
Entiendo que la relacion con lo que se entiende por ¨ trascendente¨ se concretiza en
criterios, actitudes, formas de vida, creencias y vivencias que se explicitan en las
imágenes de los relatos míticos. Partiendo de que la experiencia de las personas en
cada cultura con lo ¨sobre¨, ¨supra¨, ëxtra¨ humano , todas ellas por analogía, se
refieren a lo mismo: ¨lo trascendente¨., sea esto lo Uno, las fuerzas naturales que
escapan al poder humano,, la iluminación, energias creadoras,... o un Dios personal
.La experiencia de lo trascendente nos permite comprender sin participar ,
hermanarnos en la diferencia y dialogar.
2 . - LA IMPLANTACION DE LA CRISTIANDAD. ( 1570 – 1776-8 )
Considero importantes estas fechas porque se refieren a momentos claves de nuestra
historia: de fe. En 1570 se declara a Santiago del Estero como primera sede Episcopal
en estas tierras y se instala entonces como ¨polo de expansión ¨ de la Evangelizacion
que mas o menos para estos años se plantea de manera planificada y orgánica..
Como la invasión española y la justificación de la conquista estaba en la
cristianización de estos pueblos Iglesia y Estado se conjugaron con ahínco para la
realización de esta tarea. ,aceptando la Iglesia ,por otra parte la instauración del
sistema de encomiendas – en sus múltiples variantes - como forma económica de
explotación de las riquezas americanas. .
4
Obispos y sacerdotes, religiosos y seculares , se lanzan a esta empresa de la ¨
Conquista espiritual ¨ al decir del Padre ¨Ruiz de Montoya . Para ello en nuestro
territorio se siguieron las pautas del 3er. Concilio de Lima y de los Sinodos del
Tucumán de 1597 y 1611.. Entre los métodos mas recomendados estaba la reunión de
los aborígenes en Reducciones para una mayor ¨eficacia¨ de la predicación; también el
que se les hablara en sus lenguas autóctonas , para lo cual se tradujeron al quechua y
el guaraní los Catecismos de preguntas y respuestas redactados en Lima
. Aquí .estamos viendo la llegada de la parte católica y europea que se instala en el
Plata y que se propone transformar para la ¨verdad¨ , la sociedad aborigen, cometido
que , al menos en lo que a actitudes se refiere, fue logrado. Respecto a lo profundo de
las creencias ancestrales, tenemos mucho que hablar todavía.
Antes de continuar con el desarrollo de este proceso creo necesario recordar que las
discusiones sobre la - humanidad¨ de los indios, sus capacidades intelectules y cívicas
- ya habia tenido lugar , especialmente en Europa . El padre Las Casas - defensor de
los valores y las vida de los indios – y Juan Ginés de Sepúlveda – filósofo seguidor de
Aristóteles - habían hecho sus aportes a la discusión ante Carlos V . El padre
Francisco Vitoria – iniciador del Derecho Internacional – va a concluir el tema
aceptando el derecho a la ¨guerra justa¨ , con lo cual la Corona española va a
encontrar ¨razones ¨ para su invasión y establecimiento en América.
.
Para 1570 entonces, la ¨tranquilidad ¨ de las conciencias conquistadoras estaba
asegurada. Implantar una nueva cultura, una nueva cosmovisión , cuyo eje central,¨ lo
trascendente¨ era el dogma tridentino era una ¨ necesidad¨ histórica y teológica.
Respecto a la condición de los indios ya fuera entonces, como seres humanos
racionales, al decir de Las Casas; u hombres inferiores al criterio de Sepúlveda y
parte de la humanidad con toda la dignidad que le dio la Redención de Cristo al decir
del jesuita Juan de Acosta , eran las visiones que se manejaban alternativamente,
según las necesidades históricas y sobre todo desde la perspectiva racional
universalista de los europeos. Por ello me gustaría citar algunos de los criterios de los
evangelizadores como el padre Montoya, , el padre Sepp, el padre Torreblanca , el
5
padre del Techo, o el Obispo Azcona quien nos dirá de losindios pampas: ¨en lo que
toca a lo particular de esta Nacion deyndios panpas... es gente obstinada yndómita y
dada a todo género de vizios....y aunque en estas ocasiones se les hablade la Fee y
persuade a que la reciban....ninguna Razon ay que los mueba ni haga mella en estos
corazones de piedra y obtinados en la ydolatría ¨ ( Azcona,1678)
Cómo se implantó la Cristiandad entre nosotros? Por los mismos mecanismos que se
había hecho en Centro y el norte de Sudamérica. Primero por la instalación de
ciudades en un territorio de población, dispersa apoyada también por el método de
Reduccuiones.; luego, mediante el sistema de encomiendas, que no sólo implicaba el
trabajo forzado de los indígenas, sino que incluía además la estratificación de la
sociedad por el color de la piel y la ¨pureza de sangre¨; y,finalmente, ¨infiltrámdoles¨
la docrtina católica a las mentes aborígenes con el fin de transmitir la verdad
absoluta de la cosmovisión cristiana plasmada en Concilio de Trento
Lo primero consistió en la urbanización del territorio. Santiago del Estero , madre de
ciudades, ,es la primera población que resiste el asedio de los dueños de la tierra a la
que vieron transformarse de un medio geográfico de pequeños poblados dispersos de
economía de subsistencia, en ciudades cristianas de corte mercantilista a las cuales
debian adecuarse para trabajar en ellas. En un período menor de cincuenta años
sufrieron la fundación de mas de diez ciudades estables, que siguiendo el Camino del
Inca, hicieron el itinerario del Camino Real entre Lima y Buenos Aires y desde Perú a
Santiago de Chile.
La Evangelización, partió desde Santiago del Estero que fue la sede de la primera
Diócesis en lo que hoy es Argentina.. La catequización siguió el camino de los
conquistadores. En cada cuidad se fundaban parroquias – de blancos, indios y negros –
siguiendo las características de las jerarquías sociales ya instaladas en otros lugares
de América. .
La metodología de Evangelizacion tuvo su base en el sistema de Reducciones.
Consistía en reunir en poblados a los indios para una mas eficaz prédica de la
Doctrina. De ellas dirá el padre Montoya: ¨ Llamamos reducciones a los pueblos de
Indios, que viviendo a su antigua usanza en montes, sierras y valles, en escondidos
6
arroyos ...los redujo la diligencia de los Padres a poblaciones grandesy a vida política
y humana, a beneficiar el algodón con que se visten¨( en: Meliá, 1988)
Comparto con Meliá que este método , eficaz para la catequesis ¨desde el punto de
vista etnográfico el reduccionismo opera sobre todo de dos modos:fragmentando la
realidad y traduciéndola a otras categorías ( Melia,, 1988) Es decir que actuó
reduciendo , no solo el medio geográfco - a lo cual apuntaban las cuidades – sino que
obró en reducir o sustituir las categorias aborigenes - su ¨modo de ser¨ - sobre el
medio, las relaciones humanas y la visión de lo trascendente. Proces, que pienso, fue
deculturante.
Respecto al problema ético de la existencia de las encomiendas como forma de
mantenimiento de la produccuón, en nuestro pais se dieron desde la visión blanca
eclesial, las dos posturas más generalizadas: la jesuíta, que consideraba el trabajo
forzado un atropello a lo humano,con las consiguientes consecuencias que esa valiente
postura institucional les ocasionó; y la ¨realista¨ ubicada en la ´fatalidad¨ de la
Historia,y que se siente ¨dolida¨¨ por los excesos de la encomienda - pero que no se
opone al proceso colonizador sobre un pueblo conquistado por la guerra,. Esta fue la
que prevaleció en el tiempo..
Esta larga descripción de qué hicieron los blancos europeos llegados como jerarquía
de la Iglesia nos sirve para comparar el mundo autóctono y la cosmovisión a la que se
tuvieron que adaptar..
Poco se habla de la violencia de la llegada de los negros de Africa a traves de la trata,
condenada por los Papas y aceptada por todos. Ellos también fueron bautizados y
formaron parte de la Iglesia. Fue mas el ¨ temor¨ que produjeron a las autoridaes
eclesiasticas que lo que ellos pudieron aportar – por ese y otros motivos – a la
religiosiodad católica.
He hablado de la Evangelización como si hubiera sido un proceso pacífico y sin
´sobresaltos´por la ¨ pasividad¨ de los indios. Así es como generalmente se lo hace
parecer desconociendo la resistencia que durante este tiempo presentaron. No puedo
dejar sin mencionar las guerras de los Calchaquíes quienes ¨nunca han consentido
7
entre si españoles.....y por su fiereza no se atreven a entrar los españoles entre ellos¨ (
P.Torres, en. Cartas Anuas...1952). Nunca se lograron en tierras de Diaguitas tener
encomendados indios sino a traves de la guerra.. Dice Cespedes, Gobernador del Rio
de la Plata: ¨que hay un valle que se llama Calchaquí cuyos indios han estado siempre
en su libertad y poco sujetos...porque aunque tienen por vecinas algunas cuidades de
esta provincia y en particular la de San Miguel de Tucuman y la ciudad de Salta, en
cuyos vecinos estan encomendados los dichos indios, no se han atrevido ni se atreven a
entrar al castigo por requerirse para ello de gente y armas por ser indios belicosos y
que se hacen fuertes en las sierras donde pelean¨ ( Cespedes en, Rodriguez M, 19...).De
sus guerras nos cuenta el P.Torreblanca en detalle. (Relación. Histórica...en: Piossek,
1984).. Las luchas duraron con períodos de calma, desd e1554 a 1650.
Entre los Guaraníes el discurso del Cacique Potiravá nos llena de sentimiento cuando
explica el por qué de sus luchas de ¨liberación¨ como bien las califica Rípodas Ardanaz
El instigador de la muerte del P. Gonzalez se expreso así: ¨¨La libertad antigua veo
que se pierde, de discurrir por valles y selvas porque estos sacerdotes extranjeros nos
hacinan a pueblos no para nuestro bien sino para que oigamos la doctrina tan opuesta
a los ritos y costumbres de nuestros antepasados¨ (en: Meliá, 1988) Y otro guaraní
dira´: ¨Los demonios han traído a estos hombres, pues quieren con nuevas doctrinas
sacarnos del antiguo modo de vivir de nuestros antepasados...¨( en: Melia, 1988)
Haciendo porcentajes se calcula un promedio de un levantamiento casi cada cuatro
años contra las Reducciones jesuíticas.
Ya fuera que en estos pueblos de creencias divinas ancestrales y profundas haya
habido conversión, convencimiento , adaptación a la nueva situación, o simple camino
de supervivencia nos encontramos entonces ya a los albores del siglo XIX con una
Iglesia criolla ,una Cristiandad con connotaciones mestizas en su composición social y
conformación religiosa. Esta religiosidad se evidencia en su calendario anual de
conmemoraciones solamente religiosas, en sus ritos, procesiones, cofradías, asistencia
a los pobres y costumbres cotidianas. Desde la educación , la organización judicial y
los valores familiares y sociales, hasta los criterios económicos, tanto Iglesia como
Estado ., a pesar de sus constantes disidencias - dirigieron la sociedad
mancomunadamente .
8
3. – LA NEOCRISTIANDAD (1776-8 – 1969 )
3.1 – El regalismo criollo ( 1776-8 – 1880)
Si la pérdida de espacios en lo político –económico se habia iniciado por el regalismo
creciente del siglo XVIII, para finales del mismo, la expulsión de los jesuitas del
territorio argentino ,marcó para el pueblo creyente un nuevo desafío para su
crecimiento en la Fe. La catequesis de los aborígenes con el abandono de sus
Reducciones, la de los negros sin las enseñanzas que algunos sacerdotes pudieran
darles ; , el aprendizaje que en los Colegios y las Univesidades, etc., quedaron
vacías de la linea teológica de enseñanza fuertemente tridentina, y abierta a la
interpretación para la Fe de las nuevas teorías científicas, filosóficas y jurídicas que
caracterizo siempre a los participantes de la Orden. Otros grupos de Religiosos
ocuparon su lugar con eficacia y entrega en algunos casos y en otros la oficialidad del
Estado español se hizo cargo de esas vacancias. El camino para la creciente
secularización y dominio de las autoridades civiles criollas se iba ampliando.
Apoyado no sólo por el poder civil que – como veremos – avanzó sobre los campos
tradicionalmente propios de la Iglesia jerárquica los son los mismos prelados quienes
aceptan actuar como funcionarios de la Corona. En los momentos de mayo de 1810 el
Obispo Lué dirá a la Junta de esta manera : ¨ obedeceré a Vuestra Excelencia; le
cumplimentaré y felicitaré en cuanto me corresponde, prestándome a sus disposiciones,
como autoridad, Superior del virreinato¨...¨espero que Vuestra Excelencia se de por
satisfecho de mi sincera manifestación de obediencia a la autoridad constituída del
virreinato¨ (en: Mignone, 1992)
Es así como en los acontecimientos de mayo y de julio de 1916 la ruptura con la
Corona implicó la acefalía de nuestra Iglesia regalista, que separada de la metróloli,
quedaba también separada , por las concesiones del Patronato de los nuevos
nombramientos de autoridades tanto religiosas como seculares. Vacancias por muerte
o abandono – tan común durante este período de convulsión política – no fueron
ocupadas hasta muy entradas las segunda y tercera década del siglo.. Desde Roma se
9
recomendaba el apoyo a los reyes y no hubo nombramientos de nuevos obispos,
superiores de órdenes, priores, etc
Las pautas del ilumismo polítco y del liberalismo económico y del regalismo imperante
se concretizaron en estas orillas del Plata las reformas rivadavianas. El gobierno
criollo se movió con toda libertad en la ¨estatización¨ de hospitales, cementerios, y
bienes eclesiásticos . ¨Como compensación el Estado se comprometio al sostenimiento
de la Iglesia, convertida ¨...- otra vez - ...¨de esa manera en una suerte de institución
oficial¨( Mignone, 1992)
.
Sin embargo, y esto es lo interesante de hacer notar, la sociedad de todo ese tiempo se
mantuvo firme en su Fe y en su piedad. Por eso la reforma no fue popular. ,Dado el
servicio eficaz y desinteresado a los pobres que la Iglesia con la congregaciones
religiosas tenia tradición secular de dar y que sabemos que en la caridad es maestra, la
comunidad social no vió con buenos ojos al Estado reemplazandola en estas lides.
Paralelamente, el pueblo , católico ferviente, mantiene sus costumbres religiosas a
traves del calendario católico. Las fiestas de Navidad , Semana Santa y Corpus Christi ,
a pesar de irse asociando con las conmemoraciones civiles ,siguieron siendo los
momentos ¨fuertes¨ de la fe .Las expresiones de la religión en lo social como las
procesiones, la expansión del sentido religioso en el ¨afuera¨ en las calles de las
ciudades, en las hermitas, etc., siguió siendo la costumbre generalizada . La misa
dominical, los sacramentos como el bautismo, confesión, matrimonio y los santos
óleos, más la oración no varió. Como tampoco lo hizo la educacion que como había
sido siempre estuvo en manos sobre todo de las congregaciones religiosas.
.
Ademas y principal el pueblo que permaneció . en la devoción a María Santísima en
todas sus devociones y a los santos patronos se reunian en Cofradías en su honor. En
estas comunidades la oración , la doctrina y la acción de caridad a los necesitados,
mantuvieron firme a la sociedad creyente.
En lo privado, los oratorios en las casas ,la lectura del Kempis y otros libros de
perfercción espiritual permanecieron. Así como las campanas de las iglesias llamaban
al Angelus, en una sociedad en que durante el rosismo sí recompuso a nivel jerarquico
10
las relaciones con Roma. Rosas se presenta al principio , como el restaurador de los
valores religiosos, fundando Iglesias y parroquias las que todavía mantendran, al
igual que las Cofradías sus estructuras por razas.
Para la década del cincuenta el ¨espacio¨ para las ideas liberales en lo económico ,
seculares y republicanas en lo político ya se hacen sentir con fuerza. .La Contitución
de
18 53 a sí lo refleja.. Las luchas y los compromisos a que se llegan ante esa
circunstancia se muestran en su texto .Lo secular encuentra ya lugar en lo institucional
y muestra el amanecer de un proceso sin retorno que irá en un detrimento progresivo
del poder eclesial en el Estado.
3. 2. El catolicismo ¨ilustre¨ ( 1880 – 1930)
La cultura liberal del siglo XIX se instala en nuestro país permeando la vida del pueblo
creyente a quienes inquieta y quienes se cobijan bajo el magisterio de la Iglesia con los
conflictos que sus pautas plantean para la vida cotidiana del católico. De aquí que ante
un país que crecía por la inmigración, que se unía por una Constitucion liberal que
planteaba la soberanía del pueblo en lo político; una sociedad en la que
filosóficamente se adhiere al imperio de la razón como único camino de conocimiento
seguido por el positivismo cientificista; y una clase que se impone con la voluntad
política del proyecto económico liberal y modernista, los problemas teologicodogmáticos al interior del pueblo creyente, no podían dejar de plantearse.
El mundo moderno que se impone por todos los mecanismos acotados anteriormente ,
se manifiesta en el mundo católico en las diferentes formas de enfocar sus relaciones
con los poderes de la modernidad..
Una de ellas , la llamada integrista , que se enfrenta con los errores planteados en el
Sylabus – codificados por la jerarquía - y busca fundamentar en las verdades de la
Iglesia el poder del Estado...(nostalgias de la antigua cristiandad? ); otra forma, que
abarcaría a los católicos que buscan la conciliación con el liberalismo imperante
dentro de la doctrina católica, asumiendo el capitalismo y aceptando amplias gamas de
la secularizacion .creciente. También el catolicismo social, que llega a veces a
11
apartarse de la tutela teológica y política del llamado proceso de ¨romanización¨ de la
Iglesia. que culmina en el concilio Vaticano I; Esto sin contar todos los matices que
puedan hallarse en el intermedio de estas simplificaciones.
Desde estas perspectivas comienzan los católicos laicos de las clases altas ¨ilustradas´
a tener protagonismo como tales , frente a gobiernos que plasmaban un país en la
libertad del individualismo y frente a las ¨ amenazas¨ para la fe de las doctrinas
socialistas, comunistas y masonas..
Laicos – los que no saben, en idioma portugués - como Estrada, Frias,, Goyena, y
otros inician la presencia organizada de los laicos en la vida política del país.
Conducidos por Estrada convergen en la reunión de seglares a fin de desarrollar un
acción en defensa de los valores católicos.
Sus acciones se manifiestan con el enfrentamiento a la Ley de Educación 1420 de
enseñanza laica ,camino por el cual se trataba de dar cabida a toda la presencia
inmigratoria y a su vez lograr una unificación de ¨lo argentino¨ en busca de una
identidad común. Los católicos en cambio, planteaban el carácter ¨ esencialmente
católico¨ de la cultura de este pueblo al que tenían que adaptarse la educación y las
medidas referentes a lo social Este argumento esgrimido tácita o. expresamente fue y
es repetido en reiteradas ocasiones. Para esa época los laicos católicos que tomaban
conciencia de las exigencias derivadas de su fe,a pesar de ser pocos, se hicieron sentir
.Se opusieron a la Ley de Registro Civil, a la Ley Lainez ya nombrada, a la Ley de
Matrimonio Civil . Ellos crean la Unión Católica los periódicos ¨La Unión ¨ y ¨L a
Voz de la Iglesia¨ y para 1886 Goyena y Estrada entran al Congreso como
diputados..
Paralelamente a la prosperidad económica de estos años debido a la exportación sobre
todo ganadera, la pobreza de los negros, campesinos e inmigrantes se agrava.. La clase
trabajadora carecia de toda protección, recibía salarios miserables, en las ciudades
vivía en conventillos,, las jornadas de trabajo no estaban establecidas y no era
obligatorio el descanso dominical. De los del campo, se ocupó con ahínco el Cura
Brochero y en las urbes se organizaron los obreros católicos en los Círculos Obreros
bajo el sostén del P. Grotte quien atribuía a los izquierdistas el quitar la fe al pueblo
12
mediante promesas de felicidad temporal .Los Círculos no estaban integrados sólo por
obreros sino que se abrían también a empleados y profesionales y su carácter no
fuegremial sino mutual.. A pesar de gestar iniciativas de orden laboral y de
colaboracuón ,entre los distintos sectores , no contaron con el apoyo de todos los
grupos católicos.. Se los veía con desconfianza, tildándoselos de socialistas.. Fueron
los primeros que realizaron la primera peregrinación de hombres a Lujan. Sus
actividaes tuvieron que ver con capacitación social, la existencia de un banco de
depósitos y ahorros , seguros, consultorios médicos y jurídicos, centros recreativos, etc
En casi veinte años llegaron a tener 30.000 socios. Para 1916 iniciaron las
conferencias populares, en las plazas, para dar a conocer los principios sociales
católicos. En esa época el P. Grotte fue reeplazado en su cargo.
Planteada la ¨cuestión social¨ en el ámbito católico – que fue una toma de conciencia
de la pobreza creada por el sistema, algunos de los ¨notables¨ católicos se unen a
Grotte y crean la liga Democrática Cristiana y fundan tambien e l diario ´El
Pueblo´ . Cual era el propósito? Ganar la calle, hacer de la fe algo público - como de
todas maneras seguía haciéndolo el pueblo – y formar una ëlite católica que con el
tiempo pudiera reemplazar a la liberal en el poder político.
En este campo de lo político varios fueron los intentos de reunirse en un partido que
representara el pensamiento católico. La Liga Democrática Cristiana, la Unión
Democrática, la Unión Democrática Cristiana, la Unión Popular Católica, lo
intentaron pero las disidencias internas sobre le rol del catolicismo en la sociedad y
en la política y la búsqueda ¨ legitimidad¨ por el apoyo jerarquico en algunos casos
incidieron en su poca repercusion en la sociedad civil.
Sin embargo el interes laical por formarse en la Filosofía, Teología y Doctrina de la
Iglesia no quedaba muerto por los otros fracasos .Nuevamente el grupo católico
perteneciente a las familia ¨ilustres¨ en generaciones más jovenes se reúnen en los
Cursos de Cultura Católica. .
Aparece también la Revista ¨Criterio¨ un proyecto laico que dirigira después la
jerarquía a traves de un obispo. Pero es interesante que las mujeres de esa época
tuvieron interés también de una formación profunda. – aunque esa posibilidad quede
13
todavia solo en las clases altas – por lo que se funda el Centro de Cultura Religiosa
Superior.
3 . 3 La irrupción de las clases medias al foro eclesial (1930 – 1969)
En un marco en que la sociedad había podido transitar por la democracia el pueblo
católico se dseenvolvió en la piedad sacramentalista tradicional dirgida por sus
escasos sacerdotes. Los afanes de estudio y protagonismo dentro y fuera de ella habían
sido privativo en la mayoría de los casos, de las clases altas y de los católicos ¨ilustres¨
Los Circulos Obreros fueron la excepción.
Las parroquias seguían funcionando ¨atrasadas¨ a las necesidades de la sociedad. La
inmigracion europea en masa, compuesta de una mayoría catolica trajo cambios
profundos a la vida nacional. Los sacerdotes criollos no pueden satisfacer las ansias
religiosas de tantos fieles. Se recurre al pedido de Congregaciones religiosas también
europeas.y se les encomienda a los Salesianos especialmente la atención del sur pobre
del país. Las Iglesias instaladas en los diferentes barrios de las ciudades , sin estar
divididas por razas, clasificaban su clientela con sólo su situación geográfica. Las
zonas ricas, medias y pobres estaban bien marcadas. Fue la inmigración la que ayudó
,sobre todo en las zonas urbanas a formar un número mas abultado de parroquias
de clase media y obrera.
La ¨unificación ¨ de la piedad a través de la advocación de la Virgen de Lujan como
patrona indiscutible se vió compensada con la introducción de nuevos santos como
San Cayetano, abriéndose así el espectro de devociones. El calendario religioso
respetado por el Estado, con sus novenas, rosarios, mes de María, procesiones en las
calles ciudadanas, etc. , se iba. uniendo al calendario cívico con sus fiestas patrias y
desfiles militares.
En este contexto y por influencia de Roma, llamó la Jerarquía a la formación de la
Acción Católica Argentina.. De los posibles modelos de organización el que llegó aquí
fue el del sur de Europa.: dividir en las Parroquias los fieles que se quisieran acercar
en mujeres y hombres, adultos y jóvenes. Con ese concepto de la formación de la
14
sociedad se los congregó para ¨colaborar en el apostolado jerarquico de la Iglesia¨ ,
para ¨ser el brazo largo de la jerarquía¨ . El objetivo era que a traves de la
formación apropiada poder llegar con el ejemplo y la palabra a crisiianizar los ámbitos
a los cuales los sacerdotes no podían acercarse a la sociedad política, cultural y
económica para cambiarla y someterla al reinado social de Cristo..
Las metas ,y compromisos se resumen bien en esta estrofa que he cantado y repetido
en mi juventud como cometido a realizar:
¨sanear la familia
y la sociedad
vivir combatiendo
y arrastrar sin miedo
hacia la verdad¨
Es decir, cambiar los valores de la sociedad, a traves de la lucha contra los enemigos
del catolicismo, en una militancia constante,en el ejérito de Cristo seguros de que la
única salvación esta en el catolicismo del magisterio de la Iglesia, Ni que esta
teología, ni que esta organización jerárquica fueran tan ¨naturalmente ¨ aceptada
tiene que asombrarnos: recodemos por los caminos en que transitaba Europa y el golpe
militar que nosotros con la anuencia eclesial acabábamos de vivir
Pero lo interesante de este proceso es la capacidad que adquieren ahora los laicos de
participar como sujetos en la obra evangelizadora.; también a traves de la ¨formación¨
relioso-filosófica, contribuir a la formación de un pensamiento fundamentado de los
laicos. Esto llega a concretarse con más evidencia con la creacion de la Joc ( Juventud
Obrera Católica) y mas tarde con la de la Juventud Universitaria y el Movimiento
Rural.
El ¨mandato¨ explícito de participación en la sociedad – e implícito en la vida política
del país – generó diversas camadas de católicos que fueron protagonistas de los
hechos políticos e ideológicos dentro y fuera de la Iglesia. Ellos fueron los que
apoyaron a Perón , promovieron nuevos pensamientos teológicos como la Teología de
la Liberación y se comprometieron - por distintos caminos - por un cambio
económico-social para el pueblo pobre.
15
También destaco cómo ¨Coincidiendo con la creciente participación de la mujer en la
vida cultural, política, económica y social, hubo un cambio en la relación con la
posición de las mujeres en la Iglesia más en la práctica que en la posición
teórica¨..( Bidegain, 1991)
4. – HACIA UNA IGLESIA DE LOS POBRES (1969 – 2OOO)
Al mismo tiempo otros grupos de la Iglesia, por ejemplo, sacerdotes y organizaciones
religiosas se comprometieron también , en interacción con los laicos, en las
problemáticas mencionadas y centrándose muy especialmente en la creciente pobreza
que había instalado el liberalismo económico en América toda La preparación a la
reunión de Medellin, coronada en nuestro país por el documento de San Miguel
( 1969) , cristaliza el Movimiento de Sacerdotes para el 3er.Mundo
y en los laicos la participación activa en la política del país.
Al interior de la Iglesia los movimientos especializados de A.C.A. , continuaron siempre
manteniendo la experiencia de la pequeñas comunidades entre estudiantes,
trabajadores y campesinos y en ellas usaban como siempre el metodo de revisión de
vida.. Antiguos militantes coordinaron pequeños grupos de reflexión sobre los
problemas cotidianos de la gente de la misma manera sistematizandose así en las
diferentes prácticas cristianas, diferentes formas de hacer Teología. Surgen entonces
las CEBs, las Comunidades Eclesiales de Base, que conforman la nueva manera que
tiene el laicado de encontrarse y encontrar en la fe vivida y reflexionada en la
comunidad la manera de conectarse con Cristo desde la realidad histórica.
Si este camino de los laicos sucedió en casi toda América Latina , una experiencia muy
peculiar de la Argentina, venimos viviendo desde hace mas de quince años: los
Seminarios de Formación Teológica.. Iniciados en Quilmes con Gusavo Gutierrez como
disertante, se han mantenido como una necesidad de esas parte de la Iglesia , año a
año, hasta hoy. Los resultados del trabajo de reflexión teológica en ellos - de cerca de
2000 personas - son el testimonio de las preocupaciones y necesidades populares
16
En la búsqueda del camino de una ¨nueva manera de ser Iglesia¨, y con una
perspectiva desde los pobres ¨es fundamental...renovar la mirada sobre estas
profundas transformaciones estructurales que se están produciendo
en la sociedad, en la Iglesia, en el Estado y la necesidad... de articular lo social con lo
político ... y se englobe desde una mirada teológica y bíblica renovada¨ ( Mallimaci,
2000)..
Este es de aquí en mas el camino mas importante para llegar a la Iglesia de los pobres,
a al Iglesia donde Dios esta, en quien El se hace presente - en todos y cada uno de sus
creyentes – y vivir un mundo con Dios en el pueblo..
M. CRISTINA de LIBOREIRO
17
BIBLIOGRAFÍA
•
“Anales del Primer Simposio sobre las tres primeras décadas de las
Misiones Jesuíticas de Guaraníes” 1609-1642 (Ed. Montoya, Posadas,
1986.)
•
José Ma. Arancibia y N. Della Ferrera. “Los Sínodos del antiguo
Tucumán” (1597-1606-1607) ( Ed. De la Facultad de Teología de la
Universidad Católica Argentina, Patria Grande, Bs. As. 1978.)
•
Néstor T. Auza. “Católicos y liberales en la generación del ochenta” (Ed.
Culturales Argentinas, 1981.)
•
Armando Raúl Bazan. “Historia del Noroeste Argentino.” (Plus Ultra
Buenos Aires, 1986.)
•
José Oscar Beozzo. A Igreja frente aos estados Liberais”: 1980-1930
(inédito)
•
Ana María Bidegain. “Siglo de los laicos” en: “Nueva Tierra” 1991, N°12
a 13.
•
Natalio Botane “El orden conservador” (Ed. Sudamericana, Bs. As.
1986.)
•
Cayetano Bruno. “La Evangelización del aborigen americano con
especial referencia a la Argentina”. (Universidad Católica Argentina,
Educa, Buenos Aires, 1988.)
•
Cayetano Bruno. “Historia de la Iglesia en Argentina.” (Ed. Don Bosco,
Buenos Aires, 1966) Vols. I, II, II, IV, V y VI.
•
Rafael Carbonell de Masy SJ. “ Las Reducciones con estrategia de
desarrollo rural”
en “Folia Histórica del Nordeste”.
(Universidad del
Nordeste, Resistencia, 1984.)
•
“Cartas Anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la
Compañía de Jesús.” (Publicado por L. J. Leonhardt, Bs. As. 1904,
Sección Tucumán 1609-1614.)
18
•
Jorge Luis Carol Paz. “Cultura indígena, cultura criolla y popular en
Argentina” en Anuario Indigenista, México, 1973, págs. 157 y sigs. de
Revista Indigenista.
•
Graciela Castillo de Alonso.”Mitos y leyendas Catamarqueñas” (Plus
Ultra, Bs. As. 1995.)
•
Ricardo Cicerchia. “Historia de la vida privada en la Argentina”
(Ed.Troquel, Bs. As. 1998.)
•
“Cronistas y Viajeros del Nuevo Mundo”. Selección, Introducción y Notas
de Alberto M. Perrone (Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1973.)
•
“Desde los pobres construimos una sociedad para todos”. XV Seminario
de Formación Teológica 2000 (inédito.)
•
“Documento de San Miguel” (Mimeografiado) Servicio Paz y Justicia,
Argentina, 1969.
•
Juan Guillermo Durán. “El Catecismo del III Concilio Provincial de Lima y
sus complementos pastorales” (1584-1585). (Facultad de Teología de la
Universidad Católica Argentina, Ed. El Derecho, Buenos Aires, 1982.)
•
Margarita Durán Estragó. “Presencia franciscana en el Paraguay” (15381824) (Universidad Católica, Asunción, 1987.)
•
Enrique Dussel. “Historia General de la Iglesia” Introducción General a la
Historia de la Iglesia en América Latina. (Ed. Sígueme, CEHILA, 1983)
Tomo I/I.
•
Enrique Dussel. “Resistencia y Esperanza” (DEI, Costa Rica, 1995)
•
Antonio Egaña, SJ. “Historia de la Iglesia en América Española”.
Hemisferio Sur. (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1961.)
•
Guillermo Furlong. “Historia del Colegio del Salvador y sus irradiaciones
culturales y espirituales en la ciudad de Buenos Aires”. (1617-1943) (Ed.
Colegio el Salvador, Buenos Aires,1944, Tomo I)
•
Guillermo Furlong. “Los Jesuitas y la cultura rioplatense”. (Ed. Huarpes,
Bs. As. s/f.)
•
Juan Carlos Caravaglia. “Economía, Sociedad y Regiones” (Ed. De la
Flor, Buenos Aires, 1987)
•
Juan Carlos Garavaglia. “Las Actividades agropecuarias en el marco de
la vida económica del pueblo de Indias de Nuestra Señora de los Santos
19
de los Reyes Magos de Yapeyú:
1768-1806” en
“Haciendas,
Latifundios y Plantaciones en América Latina” (Ed. Siglo XXI, Bs. As.
1975.)
•
García Villoslada. “Historia de la Iglesia en España” (Ed. B.A.C., Madrid
1979) Vol. IV.
•
J.J. Gómez Fregoso, SJ. “Historia de la Evangelización de la Cultura y
de la inculturación del Evangelio en América Latina” en: “Evangelización
de la cultura e inculturación del Evangelio”
(Ed. Guadalupe, Bs. As.
1985.)
•
Adolfo Luis González Rodríguez. La Encomienda en Tucumán”, Serie: V.
Centenario del Descubrimiento de América, N° 4 (Exima. Diputación
Provincial de Sevilla) 1984-85.
•
Gustavo
Gutiérrez.
“En
busca
de
los
pobres
de
Jesucristo:
Evangelización y Teología en el Siglo XVI” en “ Materiales para una
Historia de la Teología en América Latina”. (Ed. Pablo Richard, DEI,
Costa Rica, 1981.)
•
María Alicia Gutiérrez. “The Argentinian Catholic Church”. 1983-1993
(inédito)
•
P-Antonio Guash S.I.
“Catecismo de la doctrina cristiana-Guaraní-
Español” (Argentina,1952.)
•
Tulio Halperín Donghi. Historia Contemporánea de América Latina”
(Alianza Ed. 1975.)
•
Eduardo Hoornaert, Riolando Azzi. “Historia da Egreja no Brasil. Primera
época” (Editorial Vozes, 1979.)
•
Eduardo Hoornaert. “Teología Pastoral en Antonio Viera SJ. 1652-1661”
en “Materiales para una Historia de la Teología en América Latina. Ed.
Pablo Richard, DEI, Costa Rica, 1981.
•
R. Konetzke. “América Latina, II La Época Colonial (Ed. Siglo XXI,
México 1971.)
•
Yosuke Kuramochi. “Mitología Mapuche”
(Ed. Abya-Yala, Ecuador,
1991.)
•
Ma. Cristina de Liboreiro. “40 años de la Iglesia en Argentina.” (Inédito.)
20
•
Fortunato Mallimaci. “Pobreza, pobres y desafíos en la Argentina del
2000” en: Nueva Tierra, 1997 N° 33.
•
Fortunato Mallimaci. “El catolicismo argentino desde el liberalismo
integral a la hegemonía militar” en: “500 años de cristianismo en
Argentina”. (Ed. Nueva Tierra, Bs. As. 1992.)
•
Fortunato Mallinaci. “Iglesia, Estado y Sociedad en la Argentina de 1993”
(inédito.)
•
Fortunato Mallinaci. “La riqueza del pluralismo y la tolerancia religiosa”.
(Inédito)
•
Fortunato Mallinaci. “Diez años de Catolicismo en Argentina” en: Nueva
Tierra, 1995 N° 26
•
Carlos Martínez Saresola. “Nuestros paisanos los indios” (Ed. Emecé,
Bs. As. 1992.)
•
Ernesto J.A. Maeder. “Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay 16371639” (FECIC, Bs. As. 1984.)
•
Ernesto Maeder. “La formación de la Sociedad Argentina desde el Siglo
XVI hasta mediados del XVIII”, en “Cuadernos Docentes (Instituto de
Investigaciones Geohistóricas, Facultad de Humanidades, UNNE, N° 3,
1984)
•
Ernesto Maeder. “Una entrada al Chaco Santafesino 1956.” Separata de
la Revista N° 56 de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa
Fe. (Imprenta Oficial de la Pcia. de Santa Fe s/f.)
•
Ernesto Maeder. “La población guaraní de las misiones jesuíticas” , en:
“Cuadernos de Geohistoria Regional”
(Instituto de Investigaciones
Geohistóricas, Resistencia, 1980.) N° 4.
•
Raúl Mandrini.”Argentina Indígena.” “Historia Testimonial Argentina”.
Documentos vivos de nuestro pasado. (Centro Editor de América Latina,
1983.)
•
Bartomeu Melia. “El Guaraní conquistado y reducido.” Biblioteca
Paraguaya de Antropología. Vol.5 (Universidad Católica, Asunción,
1989)
•
Rolando Mellafe. “La esclavitud del Hispano – américa” (Eudeba, 1984)
21
•
Fernando Mires. “En nombre de la Cruz”. Discusiones teológicas y
políticas frente al holocausto de los indios (período de conquista). Ed.
DEI, Costa Rica, 1986.)
•
Fernando Mires. “La colonización de las almas”. Misión y Conquista en
Hispanoamérica. (Ed. DEI, San José, Costa Rica, 1987)
•
Ronaldo Muñoz “Llamados desde el pueblo” (Ed. Paulinas, Santiago de
Chile, 1990)
•
“Papeles eclesiásticos del Tucumán” Documentos originales del Archivo
de Indias, publicación dirigida por el Dr. Roberto Levillier (Colección de
Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino, Vol. II
Madrid, 1926.)
•
Dina V. Picotti. “La presencia africana en nuestra identidad” (Ed. Del
Sol, Bs. As. 1998.)
•
Benito Honorato Pistola. “Los Franciscanos en el Tucumán (1566-1810).
Cuadernos Franciscanos, Salta 1973
•
Luis Julián Plandolit, OFN. “El Apóstol de América, San Francisco
Solano” (Ed. Cisneros, Madrid, 1963.)
•
“Relación Histórica Calchaquí” Escrita por el misionero jesuita Padre
Hernando de Torreblanca en 1696. Versión modernizada, notas y mapas
de Teresa Piossek de Prebisch. (Ed. Cultural Argentina, Secretaría de
Cultura, Ministerio de Educación y Justicia, 1984.)
•
Pablo Richard. “Mort des Chrétientés et naissance de L’ Eglise” (Center
Libret, Paris, 1978)
•
Daisy Ripodas Ardanaz. “ Movimientos shamánicos de liberación entre
los guaraníes” (1545-1660) en Teología (Pontificia Universidad Católica
Argentina Bs. As. 1987) 2° semestre, tomo XXIV, N° 50.
•
José Luis Romero. “Breve Historia de la Argentina” (Ed. Abril, 1984)
•
Alain Rouquié. “Poder militar y sociedad política Argentina. (Ed.
Hispanoamericana, Bs. As. 1986.)
•
Erneldo Schellemberger. “Franciscanos
y
Jesuitas
no
processo
misionero Platino, a pedagogía catequística e a reducao cultural”
(Ponencia mimeográfica del Simposio sobre Reducciones, CEHILA,
Asunción, 1989)
22
•
Erneldo Schellemberger “As Missioes Jesuítico-guaranis: Um projeto de
sociedade colonial”
en Folia Histórica, (Universidad nacional del
Nordeste, Resistencia, 1989)
•
Alfredo Turbay. “La Fortaleza Templo del Valle Calchaquí”. (Ed. Castelar
Argentina, s/f)
•
Joanne’s Wilbert. “Folk Literature of the Tehuelche Indians”
(UCLA,
Latin American Center Publications, University of Carolina, Los Angeles,
1984)
•
Orlando Yorio. “Jesucristo ayer, hoy y siempre” en: Nueva Tierra, 1992
N° 19.
•
Carlos Zuretti. “Nueva Historia Eclesiástica Argentina” Del Concilio de
Trento al Vaticano II (Ed. Itinerarium, Bs. As. 1987)
23