Download Untitled - Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV

Document related concepts

Escipión Rebiba wikipedia , lookup

Jorge Hourton wikipedia , lookup

Gualtiero Bassetti wikipedia , lookup

Francesco Monterisi wikipedia , lookup

Renato Corti wikipedia , lookup

Transcript
Carlos Salinas Araneda
genealogía
episcopal
de los
obispos
de valparaíso
Las fotografías de portadillas corresponden a la
iglesia catedral de Valparaíso
2015
© Carlos Salinas Araneda, 2015
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
ISBN: 978-956-17-0663-7
Inscripción Nº 259.606
Derechos Reservados
Tirada: 300 ejemplares
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile
Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29
E-mail: [email protected]
www.euv.cl
Dirección de Arte: Guido Olivares S.
Diseño: Mauricio Guerra P. / Alejandra Larraín R.
Corrección de Pruebas: Claudio Abarca L.
Imprenta Salesianos S.A.
HECHO EN CHILE
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
ofrece este libro
en homenaje a la diócesis de
Valparaíso
al conmemorarse el nonagésimo aniversario de su creación
Papa Pío XI
el 18 de octubre de 1925
por el
7
ÍNDICE
Presentación del señor Rector de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, profesor don Claudio Elórtegui Raffo [25]
Estudio introductorio
La Genealogía episcopal de los obispos de Valparaíso
I. Sucesión apostólica [31]
II. La consagración episcopal [33]
III. La disciplina de la genealogía episcopal [37]
IV. La diócesis de Valparaíso [39]
1. La gobernación eclesiástica de Valparaíso [39]
2. La difícil creación del obispado de Valparaíso [42]
a) la oposición del Partido Radical [43]
b) los informes del nuncio a Roma [49]
V. La genealogía episcopal de los obispos de Valparaíso. Una mirada de
conjunto [53]
VI. Esta genealogía episcopal [58]
8
Carlos Salinas Araneda
Apéndice documental
1. Carta del nuncio apostólico en Chile, arzobispo Benedetto Aloisi Masella,
al cardenal Pedro Gasparri, secretario de Estado, Santiago, 23 de diciembre de
1922[61]
2. Carta del nuncio apostólico en Chile, arzobispo Benedetto Aloisi Masella, al
cardenal Pedro Gasparri, secretario de Estado, Santiago, 2 de febrero de 1923
[63]
3. Nota del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Luis Izquierdo, al
embajador de Chile ante la Santa Sede, Santiago, 20 de enero de 1923 [64]
4. Carta del cardenal Pedro Gasparri, secretario de Estado, al nuncio apostólico
en Chile, arzobispo Benedetto Aloisi Masella. Roma, marzo de 1923 [65]
5. Carta del nuncio apostólico en Chile, arzobispo Benedetto Aloisi Masella, al
cardenal Pedro Gasparri, secretario de Estado, Santiago, 7 de diciembre de 1924
[66]
6. Carta del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Carlos Aldunate Solar,
al nuncio apostólico en Chile, arzobispo Benedetto Aloisi Masella, Santiago, 4
de diciembre de 1924 [67]
OBISPOS DIOCESANOS
Eduardo Gimpert Paut
I [73]
II [78]
1. Scipione cardenal Rebiba [80]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [82]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [86]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [87]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [88]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
9
6. Luigi cardenal Caetani [90]
7. Ulderico cardenal Carpegna [91]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [92]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [94]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [95]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [98]
12. Bernardin cardenal Giraud [101]
13. Alessandro cardenal Mattei [103]
14. Pierfrancesco (Pietro Francesco) cardenal Gallefi [105]
15. Antonio Domenico cardenal Gamberini [106]
16. Obispo José Ignacio Cienfuegos Arteaga [108]
17. Obispo José Agustín de la Sierra Mercado [110]
18. Obispo José Hilarión Etura Ceballos, op. [111]
19. Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso Zañartu [112]
20. Arzobispo Joaquín Larraín Gandarillas [113]
21. Arzobispo Mariano Casanova Casanova [115]
22. Obispo Florencio Fontecilla Sánchez [117]
23. Obispo Ramón Ángel Jara Ruz [118]
24. Eduardo GimpertPaut [119]
10
Carlos Salinas Araneda
Rafael Lira Infante
I [123]
II [125]
1. Scipione cardenal Rebiba [126]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [126]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [126]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [127]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [127]
6. Luigi cardenal Caetani [127]
7. Ulderico cardenal Carpegna [127]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [127]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [127]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [127]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [127]
12. Marcantonio cardenal Colonna [127]
13. Hyacinthe Sigismond cardenal Gerdil [129]
14. Giulio Maria cardenal della Somaglia [130]
15. Carlo cardenal Odescalchi, sj. [133]
16. Obispo san Eugenio Carlos José de Mazenod, omi. [135]
17. Joseph-Hippolyte cardenal Guibert, omi. [137]
18. François-Marie-Benjamin cardenal Richard de la Vergne [138]
19. Pietro cardenal Gasparri [139]
20. Benedetto cardenal Aloisi Masella [141]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
11
21. Obispo Rafael Lira Infante [143]
22. Obispo Eduardo Larraín Cordovez [143]
23. Obispo Alejandro Durán Moreira [144]
24. Obispo Miguel Blas Caviedes Medina [145]
Raúl Silva Henríquez
I [149]
II [154]
1. Scipione cardenal Rebiba [155]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [155]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [155]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [155]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [155]
6. Luigi cardenal Caetani [155]
7. Ulderico cardenal Carpegna [155]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [155]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [156]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [156]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [156]
12. Marcantonio cardenal Colonna [156]
13. Hyacinthe Sigismond cardenal Gerdil [156]
14. Giulio Maria cardenal della Somaglia [156]
15. Carlo cardenal Odescalchi, sj. [156]
12
Carlos Salinas Araneda
16. Constantino cardenal Patrizi Naro [156]
17. Lucido Maria cardenal Parocchi [158]
18. Papa san Pío X (1903-1914) Giuseppe Melchiorre Sarto [159]
19. Gaetano cardenal de Lai [163]
20. Raffaele Carlo cardenal Rossi, ocd. [165]
21. Amleto Giovanni cardenal Cicognani [166]
22. Aloysius Joseph cardenal Muench [169]
23. Opilio cardenal Rossi [170]
24. Raúl cardenal Silva Henríquez, sdb. [173]
25 A) Obispo Enrique Alvear Urrutia [173]
25 B) Obispo Raúl Silva Silva [175]
25 C) Obispo Gabriel Larraín Valdivieso [176]
25 D) Obispo Ramón Salas Valdés, sj. [177]
25 E) Obispo Fernando Ariztía Ruiz [178]
25 F) Obispo Fernando José Ismael Errázuriz Gandarillas [180]
25 G) Obispo Sergio Valech Aldunate [180]
25 H) Obispo Tomás González Morales, sdb. [182]
25 I) Arzobispo Francisco José Cox Huneeus [183]
25 J) Obispo Manuel Camilo Vial Risopatrón [184]
25 K) Obispo Alberto Jara Franzoy [186]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
13
Emilio Tagle Covarrubias
I [191]
II [193]
1. Scipione cardenal Rebiba [195]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [195]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [195]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [195]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [195]
6. Luigi cardenal Caetani [195]
7. Ulderico cardenal Carpegna [195]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [196]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [196]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [196]
11. Enrique cardenal Enríquez [196]
12. Arzobispo Manuel Quintano y Bonifaz [197]
13. Buenaventura cardenal de Córdoba Espínola de la Cerda [198]
14. Giuseppe María cardenal Doria-Pamphili [199]
15. Papa Pío VIII (1829-1830) Francesco Saverio Maria Felice Castiglioni
[201]
16. Papa beato Pío IX (1846-1878) Giovanni Maria Mastai Ferretti [203]
17. Alessandro cardenal Franchi [206]
18. Giovanni cardenal Simeoni [208]
19. Antonio cardenal Agliardi [210]
14
Carlos Salinas Araneda
20. Basilio cardenal Pompilj [211]
21. Adeodato Giovanni cardenal Piazza, ocd. [212]
22. Sebastiano cardenal Baggio [213]
23 A) Arzobispo-obispo Emilio Tagle Covarrubias [214]
24 A) Obispo Sergio Contreras Navia [214]
24 B) Carlos Marcio Camus Larenas [216]
Francisco de Borja Valenzuela Ríos
I [221]
II [223]
1. Scipione cardenal Rebiba [225]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [225]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [225]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [225]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [225]
6. Luigi cardenal Caetani [226]
7. Ulderico cardenal Carpegna [226]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [226]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [226]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [226]
11. Enrique cardenal Enríquez [226]
12. Arzobispo Manuel Quintano y Bonifaz [226]
13. Buenaventura cardenal de Córdoba Espínola de la Cerda [226]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
15
14. Giuseppe María cardenal Doria-Pamphili [226]
15. Papa Pío VIII (1829-1830) Francesco Saverio Maria Felice Castiglioni [226]
16. Papa beato Pío IX (1846-1878) Giovanni Maria Mastai Ferretti [226]
17. Alessandro cardenal Franchi [227]
18. Giovanni cardenal Simeoni [227]
19. Antonio cardenal Agliardi [227]
20. Basilio cardenal Pompilj [227]
21. Adeodato Giovanni cardenal Piazza, ocd. [227]
22. Sebastiano cardenal Baggio [227]
23 B) Arzobispo-obispo Francisco de Borja Valenzuela Ríos [227]
24. Obispo Orozimbo Fuenzalida y Fuenzaliza [227]
25. Obispo Juan Ignacio González Errázuriz [227]
Jorge Arturo Agustín Medina Estévez
I [233]
II [239]
1. Scipione cardenal Rebiba [241]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [241]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [241]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [241]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [241]
6. Luigi cardenal Caetani [241]
7. Ulderico cardenal Carpegna [241]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [241]
16
Carlos Salinas Araneda
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [241]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [241]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [241]
12. Henry Benedict Mary Clement cardenal Stuart de York [242]
13. Papa León XII (1823-1829) Annibale Francesco Clemente Melchiore
Girolamo Nicola della Genga [243]
14. Chiarissimo cardenal Falconieri Mellini [247]
15. Camilo cardenal Di Pietro [248]
16. Mieczyslaw Halka cardenal Ledóchowski [250]
17. Jan Mauryzy Pawel cardenal Puzyna de Kosielsko [252]
18. Arzobispo san Józef Bilczewski [253]
19. Arzobispo Boleslaw Twardowski [256]
20. Arzobispo Eugeniusz Baziac [256]
21. Papa san Juan Pablo II (1978-2005) Karol Józef Wojtyla [258]
22. Jorge Arturo Agustín Medina Estévez [262]
23 A) Obispo Luis Gleisner Wobbe [262]
23 B) Obispo Juan de la Cruz Barros Madrid [264]
Francisco Javier Errázuriz Ossa
I [267]
II [271]
1. Scipione cardenal Rebiba [272]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [272]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
17
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [272]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [272]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [272]
6. Luigi cardenal Caetani [272]
7. Ulderico cardenal Carpegna [272]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [272]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [272]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [272]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [273]
12. Henry Benedict Mary Clement cardenal Stuart de York [273]
13. Papa León XII (1823-1829) Annibale Francesco Clemente Melchiore
Girolamo Nicola della Genga [273]
14. Chiarissimo cardenal Falconieri Mellini [273]
15. Camilo cardenal Di Pietro [273]
16. Mieczyslaw Halka cardenal Ledóchowski [273]
17. Jan Mauryzy Pawel cardenal Puzyna de Kosielsko [273]
18. Arzobispo san Józef Bilczewski [273]
19. Arzobispo Boleslaw Twardowski [273]
20. Arzobispo Eugeniusz Baziac [273]
21. Papa san Juan Pablo II (1978-2005) Karol Józef Wojtyla [273]
22. Francisco Javier cardenal Errázuriz Ossa [274]
23 A) Obispo Gaspar Francisco Quintana Jorquera, cmf. [274]
23 B) Obispo Andrés Luis Arteaga Manieu [275]
18
Carlos Salinas Araneda
23 C) Obispo Ignacio Francisco Ducasse Medina [277]
23 D) Obispo Cristián Contreras Villarroel [279]
23 E) Obispo Héctor Eduardo Vargas Bastidas, sdb. [281]
23 F) Arzobispo René Osvaldo Rebolledo Salinas [283]
23 G) Obispo Bernardo Miguel Bastres Florence, sdb. [284]
23 H) Obispo Carlos Eduardo Pellegrín Barrera, svd. [286]
23 I) Obispo Marco Antonio Órdenes Fernández [287]
23 J) Obispo Jorge Patricio Vega Velasco, svd. [288]
Gonzalo Duarte García de Cortázar, ss.cc.
I [293]
II [295]
1. Scipione cardenal Rebiba [297]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [297]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [297]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [297]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [297]
6. Luigi cardenal Caetani [297]
7. Ulderico cardenal Carpegna [297]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [297]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [297]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [297]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [298]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
19
12. Marcantonio cardenal Colonna [298]
13. Hyacinthe Sigismond cardenal Gerdil [298]
14. Giulio Maria cardenal della Somaglia [298]
15. Carlo cardenal Odescalchi, sj. [298]
16. Constantino cardenal Patrizi Naro [298]
17. Lucido Maria cardenal Parocchi [298]
18. Papa san Pío X (1903-1914) Giuseppe Melchiorre Sarto [298]
19. Papa Benedicto XI (1903-1914) Giacomo Gianbattista della Chiessa [298]
20. Papa venerable Pío XII (1939-1958) Eugenio Maria Giuseppe Gionanni
Pacelli [301]
21. Eugène-Gabriel-Gervais-Laurent cardenal Tisserant [305]
22. Papa beato Paulo VI (1963-1978) Giovanni Battista Enrico Antonio Maria
Montini [309]
23. Agostino cardenal Cassaroli [315]
24. Arzobispo Piero Biggio Rivano [321]
25. Obispo Gonzalo Duarte García de Cortázar, ss.cc. [322]
26. Obispo Santiago Jaime Silva Retamales [322]
OBISPOS AUXILIARES
Francisco Javier Prado Aránguiz, ss.cc.
I [329]
II [330]
1. Scipione cardenal Rebiba [331]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [331]
20
Carlos Salinas Araneda
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [331]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [331]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [331]
6. Luigi cardenal Caetani [332]
7. Ulderico cardenal Carpegna [332]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [332]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [332]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [332]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [332]
12. Marcantonio cardenal Colonna [332]
13. Hyacinthe Sigismond cardenal Gerdil [332]
14. Giulio Maria cardenal della Somaglia [332]
15. Carlo cardenal Odescalchi, sj. [332]
16. Obispo san Eugenio Carlos José de Mazenod, omi. [332]
17. Joseph-Hippolyte cardenal Guibert, omi. [333]
18. François-Marie-Benjamin cardenal Richard de la Vergne [333]
19. Pietro cardenal Gasparri [333]
20. Clemente cardenal Micara [333]
21. Antonio cardenal Samorè [335]
22. Angelo cardenal Sodano [336]
23. Obispo Francisco Javier Prado Aránguiz, ss.cc. [339]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
21
Juan de la Cruz Barros Madrid
I [343]
II [344]
1. Scipione cardenal Rebiba [345]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [345]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [345]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [345]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [345]
6. Luigi cardenal Caetani [345]
7. Ulderico cardenal Carpegna [345]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [345]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [345]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [345]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [346]
12. Henry Benedict Mary Clement cardenal Stuart de York [346]
13. Papa León XII (1823-1829) Annibale Francesco Clemente Melchiore
Girolamo Nicola della Genga [346]
14. Chiarissimo cardenal Falconieri Mellini [346]
15. Camilo cardenal Di Pietro [346]
16. Mieczyslaw Halka cardenal Ledóchowski [346]
17. Jan Mauryzy Pawel cardenal Puzyna de Kosielsko [346]
18. Arzobispo san Józef Bilczewski [346]
19. Arzobispo Boleslaw Twardowski [346]
22
Carlos Salinas Araneda
20. Arzobispo Eugeniusz Baziac [346]
21. Papa san Juan Pablo II (1978-2005) Karol Józef Wojtyla [346]
22. Jorge Arturo Agustín Medina Estévez [347]
23 B) Obispo Juan de la Cruz Barros Madrid [347]
Santiago Jaime Silva Retamales
I [351]
II [352]
1. Scipione cardenal Rebiba [353]
2. Giulio Antonio cardenal Santorio [353]
3. Girolamo cardenal Berneiro, op. [353]
4. Arzobispo Galeazzo Sanvitale [353]
5. Ludovico cardenal Ludovisi [353]
6. Luigi cardenal Caetani [353]
7. Ulderico cardenal Carpegna [353]
8. Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni [353]
9. Papa Benedicto XIII (1724-1730) Pietro Francesco (Vincenzo Maria) Orsini
de Gravina, op. [353]
10. Papa Benedicto XIV (1740-1758) Próspero Lorenzo Lambertini [353]
11. Papa Clemente XIII (1758-1769) Carlo della Torre Rezzonico [353]
12. Marcantonio cardenal Colonna [354]
13. Hyacinthe Sigismond cardenal Gerdil [354]
14. Giulio Maria cardenal della Somaglia [354]
15. Carlo cardenal Odescalchi, sj. [354]
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
23
16. Constantino cardenal Patrizi Naro [354]
17. Lucido Maria cardenal Parocchi [354]
18. Papa san Pío X (1903-1914) Giuseppe Melchiorre Sarto [354]
19. Papa Benedicto XI (1903-1914) Giacomo Gianbattista della Chiessa [354]
20. Papa venerable Pío XII (1939-1958) Eugenio Maria Giuseppe Gionanni
Pacelli [354]
21. Eugène-Gabriel-Gervais-Laurent cardenal Tisserant [ 354]
22. Papa beato Paulo VI (1963-1978) Giovanni Battista Enrico Antonio Maria
Montini [354]
23. Agostino cardenal Cassaroli [355]
24. Arzobispo Piero Biggio Rivano [355]
25. Obispo Gonzalo Duarte García de Cortázar, ss.cc. [355]
26. Obispo Santiago Jaime Silva Retamales [355]
25
Presentación del señor Rector de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesor don Claudio Elórtegui Raffo
El 18 de octubre de 1925, el mismo día en que entraba en vigencia la nueva Constitución, promulgada un mes antes, el 18 de septiembre de 1925, el Papa Pío XI
creó el obispado de Valparaíso. De ese acontecimiento han pasado noventa años y
fue el obispado de Valparaíso uno de los primeros del recién inaugurado régimen
de separación entre el Estado y la Iglesia aperado por la misma Constitución. A
decir verdad, la creación de este obispado era un anhelo sentido desde hacía años,
pero el régimen de confesionalidad que se vivía bajo el imperio de la Constitución de 1833 había hecho imposible que ese sentido anhelo se materializara. La
necesidad de contar con el consentimiento de los poderes del Estado no lo había
permitido, pues había grupos decididamente opuestos a esa iniciativa. La libertad
de la Iglesia, recién inaugurada con la nueva Constitución, le permitió tomar de
inmediato la iniciativa y el mismo día que la Iglesia se separaba de la tutela estatal,
por decisión del propio Estado, el obispado de Valparaíso, ahora por la decisión
libre la Iglesia, iniciaba su andadura histórica.
La creación del obispado de Valparaíso tuvo una incidencia directa en nuestra
Universidad pues, poco después, monseñor Eduardo Gimpert Paut, primer obispo
de la flamante nueva diócesis, erigía la Universidad Católica de Valparaíso, cuya
historia ha ido casi de la mano con la diócesis de Valparaíso.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no ha querido estar ajena a esta
efeméride y ofrece al obispado de Valparaíso, con vivos sentimientos de gratitud,
en homenaje a su nonagésimo aniversario, este libro, que muestra un aspecto
original de la consagración de los obispos que han estado al frente del mismo y
26
Carlos Salinas Araneda
de sus colaboradores inmediatos. En sus páginas queda de manifiesto la profunda
continuidad que, con la historia de la Iglesia universal, tiene esta apartada porción
del Pueblo de Dios que es la Iglesia diocesana de Valparaíso, lejana por la geografía,
pero íntimamente unida a la centenaria historia eclesial.
Claudio Elórtegui Raffo
Rector
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
27
ABREVIATURAS
AAS. = Acta Apostolicae Sedis. Ciudad del Vaticano
AHICh. = Anuario de Historia de la Iglesia en Chile. Seminario
Pontificio Mayor de los Ángeles Custodios. Santiago
BL. = Boletín de leyes y decretos del gobierno. Santiago de Chile
Conc. Trid.
= Concilio de Trento (1545-1563)
Diccionario = Otaduy, Javier; Viana, Antonio; Sedano, Joaquín
(eds.), Diccionario general de derecho canónico (Cizur
Menor, Navarra, Instituto Martín de Azpilcueta. Facultad de Derecho Canónico Universidad de Navarra
(2012), 7 vols.
Enciclopedia Espasa
= Enciclopedia universal ilustrada europeo americana
(Madrid, Espasa Calpe, 1988-1990).
REHJ.=
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Escuela de Derecho. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
E studio
introductorio
La genealogía episcopal
de los
obispos de Valparaíso
31
LA GENEALOGÍA EPISCOPAL
DE LOS OBISPOS DE VALPARAÍSO
I
La sucesión apostólica
Es una verdad que nos ha recordado el Concilio Vaticano II (1962-1965)1 que
los apóstoles “no sólo tuvieron diversos colaboradores en el ministerio, sino que, a fin
de que la misión a ellos confiada se continuara después de su muerte, los apóstoles a
modo de testamento confiaron a sus cooperadores inmediatos el encargo de acabar y
consolidar la obra por ellos comenzada, encomendándoles que atendieran a toda la
grey en medio de la cual el Espíritu Santo los había puesto para apacentar la Iglesia de
Dios (cfr. Act. 20, 28). Establecieron, pues, tales colaboradores y les dieron la orden
de que, a su vez, otros hombres probados, al morir ellos, se hicieran cargo del ministerio. Entre los varios ministerios que ya desde los primeros tiempos se ejercitan en
la Iglesia, según testimonio de la tradición, ocupa el primer lugar el oficio de aquellos
que, constituidos en el episcopado, por una sucesión que surge desde el principio,
conservan la sucesión de la semilla apostólica primera”. Y más adelante agrega que
“para realizar estos fines tan altos, fueron los apóstoles enriquecidos por Cristo con la
efusión especial del Espíritu Santo [...] y ellos, a su vez, por la imposición de las manos,
transmitieron a sus colaboradores el don del Espíritu... que ha llegado hasta nosotros en la consagración episcopal”2. El tema es de “importancia relevante para la
vida de la Iglesia católica” y, por lo mismo, la Comisión Teológica Internacional
le dedicó el documento de 19733.
En la exhortación apostólica postsinodal Pastores gregis (2003), san Juan Pablo II ha
vuelto sobre este tema con gran claridad4: “El Señor Jesús, durante su peregrinación
Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium 20b. Los destacados son míos.
Ibíd., 21b. El destacado es del autor. Del mismo Concilio puede verse también Lumen gentium
18b, 20a; decreto Christus Dominus 2b, 3a.
3
Comisión Teológica Internacional, La apostolicidad de la Iglesia y la sucesión apostólica (1973), en
Comisión Teológica Internacional, Documentos 1969-1996 (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,
1998), pp. 62-76. El comentario de este documento lo hace el cardenal Jorge Medina Estévez, pp. 76-81.
4
Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores gregis, sobre el obispo servidor del
Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo (2003), n. 6.
1
2
Carlos Salinas Araneda
32
terrena, anunció el Evangelio del Reino […] y eligió entre sus discípulos a doce para
que «estuvieran con Él» [...] La misión confiada por Jesús a los Apóstoles debe durar
hasta el fin del mundo, ya que el Evangelio que se les encargó transmitir es la vida
para la Iglesia de todos los tiempos. Precisamente por esto los Apóstoles se preocuparon
de instituir sucesores, de modo que, como dice san Ireneo, se manifestara y conservara
la tradición apostólica a través de los siglos. La especial efusión del Espíritu Santo
que recibieron los Apóstoles por obra de Jesús resucitado, ellos la transmitieron a
sus colaboradores con el gesto de la imposición de las manos. Estos, a su vez, con
el mismo gesto, la transmitieron a otros y éstos últimos a otros más. De este modo,
el don espiritual de los comienzos ha llegado hasta nosotros mediante la imposición de
las manos, es decir, la consagración episcopal, que otorga la plenitud del sacramento
del orden, el sumo sacerdocio, la totalidad del sagrado ministerio”.
Continuando con esta idea, en una catequesis el papa Benedicto XVI ha enseñado
que “esta cadena del servicio prosigue hasta hoy, y proseguirá hasta el fin del mundo.
En efecto, el mandato que dio Jesús a los Apóstoles fue transmitido por ellos a sus sucesores. Más allá de la experiencia del contacto personal con Cristo, experiencia única e
irrepetible, los Apóstoles transmitieron a sus sucesores el envío solemne al mundo que
recibieron del Maestro [...] Así, aunque de manera diversa a la de los Apóstoles, también
nosotros tenemos una verdadera experiencia personal de la presencia del Señor resucitado. A través del ministerio apostólico Cristo mismo llega así a quienes son llamados
a la fe. La distancia de los siglos se supera y el Resucitado se presenta vivo y operante
para nosotros, en el hoy de la Iglesia y del mundo. Esta es nuestra gran alegría”5.
De lo dicho hasta ahora queda claro que un obispo para serlo verdaderamente,
debe recibir su potestad de otro obispo que, a su vez, la hubiese recibido válidamente de otro y así sucesivamente. Si seguimos la cadena que se forma con las
sucesivas consagraciones ésta debería llegar, en teoría, a los Apóstoles y de estos
al mismo Cristo. Esto, sin embargo, sólo en teoría, porque el actual estado de la
investigación sólo permite llegar hasta mediados del siglo XVI.
5
L’Osservatore Romano, 5 de mayo de 2006.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
33
II
La consagración episcopal
La presencia de varios obispos en la consagración de un nuevo obispo es muy
antigua en la Iglesia, anterior al concilio de Nicea (325) que dispuso que el obispo
electo fuere consagrado por todos los obispos de la provincia, pero, si ello no fuere
posible, que al menos participaren tres obispos tomando parte en la ceremonia6.
Esta norma se mantuvo en los siglos siguientes, encargándose los concilios de
encarecer su cumplimiento. Y la misma disciplina aparece recogida en la literatura pseudo-apostólica; así, según las Constituciones apostólicas, los obispos que
intervinieren en una consagración episcopal debían ser tres o, por lo menos dos,
si bien, en caso de necesidad, podía intervenir sólo uno7.
La participación de tres obispos produjo problemas en América durante el período indiano, donde, desde temprano, se empezaron a tomar medidas para que los
obispos designados para las Indias Occidentales ocupasen efectivamente sus sedes.
El papa Gregorio XIII (1572-1585) dispuso en 15798 que los obispos de las Indias
que estuviesen en España pasaren a residir en sus iglesias en la primera ocasión
“que, después de ser promovidos, se les ofreciere”, de lo contrario debían perder
los frutos, los que se debían aplicar a la fábrica de la iglesia, ornamentos, altares
y lo demás que pareciere al culto divino. Más drástico fue Paulo V (1605-1621)
quien dispuso que los arzobispos y obispos de las Indias no debían consagrarse en
España sino en Indias; si se encontraban en España y allí se consagraban, debían
partir dentro de los tres meses siguientes a las Indias, de manera que, de no hacerlo,
perdían sus frutos, los que el cabildo eclesiástico debía aplicar para los mismos
Concilio de Nicea (325), canon 4.
Constituciones apostólicas 3, 20, 1; 8, 27, 2-3. Las Constituciones apostólicas, escritas probablemente
hacia el 381, son una colección pseudo-apostólica que ha de situarse entre las “colecciones de colecciones”,
y es el texto más importante y amplio de toda la literatura pseudo-apostólica escrito en griego. Se
compone de ocho libros, de los cuales los seis primeros contienen una reelaboración de la Didaskalia; los
primeros 32 capítulos del libro séptimo tienen una clara relación con la Dichaché, en tanto que el octavo
se basa en la Traditio apostolica y los cánones apostólicos. Se trata de una obra original y orgánica, que
permanentemente relaciona las colecciones recogidas con otras fuentes como las Sagradas Escrituras o
textos apócrifos. Las Constituciones apostólicas nunca obtuvieron fuerza de ley en Occidente. Erdö, Péter,
Storia delle fonti del diritto canonico (Venecia, Marcianum Press, 2008), pp. 25-26.
8
Gregorio XIII, Cum praecepto divino (28 de febrero de 1579), en Metzler, Josef (ed.), America
Pontificia. Primi saeculi evangelizationis 1493-1952 (Città el Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 1991),
II, pp. 1140-1141, nº 382; un resumen en castellano en De Tobar, Balthasar, Bulario indico (Sevilla,
Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1954), I, pp. 437-438.
6
7
Carlos Salinas Araneda
34
fines definidos por Gregorio XIII en la bula de 1579 que Paulo V confirmaba9.
Un caso de tales ocurrió en Chile cuando, nombrado obispo de Concepción fray
Luis de Lemus y consagrado en España, no viajó a Concepción no obstante lo cual
pretendió los frutos, los que no les fueron entregados, según Tobar10, por haberse
opuesto el fiscal. Ante eso, hizo dejación del obispado lo que finalmente le fue
aceptado no sin antes haber tenido que superar algunas dificultades.
La razón de esta disposición canónica, que fue respaldada por la legislación real11,
estaba en el hecho de que no siempre los obispos destinados a América y consagrados en España viajaban efectivamente a las Indias, como ocurrió con Luis de
Lemus, según acabo de señalar; pero dicha razón entrañaba una dificultad, pues
de acuerdo con el Pontificale Romanum12y el Caeremoniale episcoporum13, la consagración episcopal debían hacerla tres obispos, lo que en América no resultaba fácil
por la dificultad de reunir a tres prelados para este fin. Para obviar esta dificultad,
el mismo Paulo V permitió que el consagrante fuera un solo obispo asistido por
dos sacerdotes constituidos en dignidades14, sacerdotes estos, que solían usar
Paulo V, Accepimus non sine animi nostri dolore (7 de diciembre de 1610), en Metzler, Josef (a cura
di), America Pontificia. Documenti pontifici nell’Archivio Segreto Vaticano riguardanti l’evangelizzazione
dell’America: 1592-1644 (Città del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 1995), III, pp. 318-320, nº
502; resumen en castellano en De Tobar, Balthasar, Bulario indico (Sevilla, Publicaciones de la Escuela
de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1966), II, pp. 39-40.
10
De Tobar, Balthasar, cit. (n. 8), I, p. 40.
11
Véanse las leyes enunciadas al final del título VII del libro I de la Recopilación de Indias, referido
a “los arzobispos, obispos y visitadores eclesiásticos”.
12
El Pontifical romano es el libro litúrgico que contiene los formularios y rúbricas de las funciones
litúrgicas reservadas a los obispos y a quienes tienen la facultad de celebrar como pontífices. Comprende los
ritos de la confirmación, las órdenes sagradas, la dedicación de las iglesias y consagraciones y bendiciones
que no están concedidas al sacerdote en cuanto tal. Garrido Bonaño, osb., Manuel; Pascual Diez, osb.,
Augusto, Curso de liturgia romana (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1961), p. 180.
13
El Ceremonial de los obispos es como un complemento del Pontifical, compuesto de tres partes: i)
principios generales de las ceremonias; ii) funciones particulares (misas y vísperas); iii) normas generales
sobre la precedencia y el modo de recibir a los obispos, legados y gobernadores eclesiásticos. Ibíd., p. 181.
14
En los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales de América existían las siguientes cinco
dignidades: deán, arcediano, chantre, maestre escuela y tesorero. El d e á n ejercía la cura del capítulo in
spiritualibus y se le consideraba como presidente de la corporación. El a r c e d i a n o era considerado
en el derecho antiguo como el vicario nato del obispo y, en ese concepto, ejercía amplias atribuciones que
le fueron reducidas por el Concilio de Trento (1545-1563) en atención a los abusos a que daba lugar,
no obstante lo cual conservó atribuciones importantes. El c h a n t r e tenía como tarea propia dirigir
el coro en la celebración del oficio divino, debiendo cuidar de que las alabanzas divinas se dijesen con
gravedad, orden, silencio y compostura, evitando en el canto las precipitaciones y las excesivas tardanzas.
El m a e s t r e e s c u e l a presidía antiguamente la escuela de los clérigos jóvenes, confiándosele
después, el cuidado e inspección general de las escuelas. El t e s o r e r o , en fin, estaba al cuidado de las
9
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
35
mitra15 en la ceremonia de consagración de un obispo. Las diez consagraciones
episcopales habidas en Chile durante el período indiano fueron celebradas por un
obispo y dos sacerdotes constituidos en dignidades como asistentes16.Con todo, a
veces tampoco era fácil contar con dos sacerdotes constituidos en dignidades, lo
que retrasaba las consagraciones, si bien hubo quienes se dispensaron a sí mismos
y actuaron asistidos por simples sacerdotes17.
Producida la independencia, la práctica permitida por Paulo V siguió utilizándose
en Chile hasta principios del siglo XX, habiendo sido Miguel Claro Vásquez,
obispo titular de Legión, el último en ser consagrado en dichos términos, al ser
consagrado, el 1 de junio de 1908, por Juan Ignacio González Eyzaguirre, obispo
titular de Flaviades, asistido por Baldomero Grossi y Manuel A. Román, canónigos,
ambos, en el cabildo eclesiástico de Santiago18.
El Código de Derecho Canónico de 1917 dispuso que el obispo consagrante
de un nuevo obispo “debe hacer que otros dos obispos le asistan en la consagración,
salvo que la Sede Apostólica haya dispensado de este requisito” (can. 954). Durante
las primeras décadas de vigencia de esta norma, no fue uniforme la comprensión
de la intervención que tenían los dos obispos que a s i s t í a n con el consagrante
en la ceremonia: no estaba claro si dichos dos obispos eran meros a s i s t e n t e s
o t e s t i g o s de la consagración, o si realmente eran verdaderos m i n i s t r o s y
c o n s a g r a n t e s . La clarificación vino con el venerable Pío XII (1939-1958)
quien en la constitución apostólica Episcopalis consecrationis, de 30 de noviembre
de 194419, dispuso que los obispos que hasta ese momento eran denominados
cosas de la iglesia, especialmente de las reliquias y vasos sagrados, y a veces de la recaudación y depósito
de las rentas de aquella. Cfr. Donoso, Justo, Instituciones de derecho canónico americano (Valparaíso,
1848), I, pp. 228-229.
15
En griego m i t r a significa una toca o gorro para la cabeza, a modo de tiara. Su origen, al parecer,
es persa, pero entre los romanos se usaba que personas distinguidas se pusieran un gorro como signo
de honor y nobleza, de donde pasó con naturalidad al uso eclesiástico, primero reservado al papa, pero
a partir de los siglos X-XI, extendido también a los obispos y abades. Al principio parece que fue en
forma de copa, de no más de 20 centímetros, y luego puntiagudo, con las puntas hacia arriba, de hasta
50 centímetros, y dos cintas o tiras de tela que cuelgan por atrás. Cf. Aldazabal, José, Vocabulario básico
de liturgia2 (1994, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 1996), s.v. mitra.
16
Oviedo Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chileno 1561-1815 (Santiago, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 1992), I, p. 41.
17
Ibíd., p. 42.
18
Oviedo Cavada, Carlos, Los obispos de Chile (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1996), pp. 17, 100.
19
AAS. 37 (1945), pp. 131-132. Beauduin, Lambert, Constitution apostolique sur le rôle des évêques
con-consécrateurs, en La MaisonDieu 5 (1946), pp. 107-110.
36
Carlos Salinas Araneda
a s i s t e n t e s pasaran a denominarse c o - c o n s a g r a n t e s , porque no eran
simples testigos, sino verdaderos consagrantes junto con el consagrante principal.
Conforme a ello, se decía en la constitución que, si bien para la validez de la consagración episcopal bastaba que la hiciese uno sólo, en adelante debían hacerla
real y efectivamente los tres, debiendo previamente formar intención de conferir
la consagración episcopal; debían, además, recitar con el consagrante las palabras
“Accipe Spiritum Sanctum”, la oración “Propitiare” y todo el prefacio que le seguía
y, en voz baja, leer todo lo que el consagrante cantaba o leía durante todo el rito.
De este modo, siendo cada obispo co-consagrante, aseguraba “por sí solo, por así
decirlo, la validez del rito”20. En la misma constitución, Pío XII ordenaba que se
reformara el pontifical, en el que, finalmente, en la parte referida a los obispos
asistentes en la consagración de los obispos, se cambió la expresión “obispos asistentes” por “obispos co-consagrantes”21.
El Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965) dio un paso más, al establecer en
la constitución sobre la liturgia22 que, en la consagración episcopal, “todos los obispos
presentes pueden imponer las manos”. El concilio, sin embargo, se limitaba a evocar
esta posibilidad, siendo la posterior instrucción Inter oecumenici23la que dispuso
que todos los obispos presentes, revestidos de traje coral, podían hacer la imposición de manos en la consagración episcopal, si bien las palabras “Accipe Spiritum
Sanctum” sólo debían decirlas el obispo consagrante y los dos co-consagrantes. Esta
disposición ha venido a ser reforzada por el Código de Derecho Canónico de 1983
en cuyo canon 1014, después de disponer que “en la consagración episcopal el obispo
consagrante asocie a sí al menos a otros dos obispos”, a no ser que la Sede Apostólica
lo hubiera dispensado, agrega que “es muy conveniente que, junto con ellos, todos
los obispos presentes consagren al elegido”. Es por lo que desde el Concilio Vaticano
se pudo empezar a hablar de co-consagrantes p r i n c i p a l e s , para referirse a
los dos obispos asociados al obispo consagrante principal, y así diferenciarlos de
los demás obispos que pudieren intervenir en la ceremonia, quienes son simples
20
Le Tourneau, Dominique, Comentario al canon 1014, en Marzoa, A.; Miras, J.; RodríguezOcaña, R., Comentario exegético al Código de Derecho Canónico (Pamplona, Eunsa, 1996), III, p. 912.
21
Sacra Congregatio Rituum, Decretum. Variationis in rubricis pontificalis romani, en AAS. 42
(1950), pp. 449-455. En la parte “De consecratione episcopi” (pp. 452-455), se puede leer: “Ubicumque
in Rubricis occurrunt verba «Episcopis Assistentes» legatur: «Episcopis Conconsecrantes»” (p. 452).
22
Constitución Sacrosanctum Concilium (1963), nº 76 b.
23
Instrucción Inter oecumenici (26 de septiembre de 1964), nº 69, en AAS. 56 (1964), pp. 877-900,
esp. 893.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
37
consagrantes. Resulta interesante destacar que el canon 1014 usa permanentemente
la expresión c o n s a g r a r , en directa consonancia con el canon 1012 según el
cual “es ministro de la sagrada ordenación el obispo c o n s a g r a d o ”, expresión
esta última que se utilizó, rechazándose la propuesta de que se usase la expresión
o r d e n a d o , que se utiliza más corrientemente en los libros litúrgicos24.
La presencia de varios obispos en la consagración episcopal, como lo pone de relieve el Concilio Vaticano II25, es expresión de la naturaleza y la forma colegial del
orden episcopal, lo que “está indicado por la costumbre, introducida de antiguo,
de llamar a varios obispos para tomar parte en la elevación del nuevo elegido al
ministerio del sumo sacerdocio. Uno es constituido miembro del cuerpo episcopal en virtud de la consagración sacramental y por la comunión jerárquica con la
cabeza y con los miembros del colegio”.
III
La disciplina de la genealogía episcopal
Desde antiguo ha existido la preocupación de recoger, en listas, las series de obispos
de una sede o de una región26. Esta preocupación no ha sido ajena a nosotros y
ya en la época hispana encontramos una lista de los obispos de Santiago de Chile
como anexo al Sínodo del obispo Alday27. En años recientes, Carlos Oviedo Cavada se ocupó de los obispos chilenos28 y él mismo dirigió un episcopologio que
comprendió todos los obispos que rigieron las diócesis de Santiago y Concepción
durante el período indiano29. Antes, otros se habían ocupado también del tema con
Communicationes 10 (Città del Vaticano, 1978), p. 182.
Constitución Lumen Gentium (1964), nº 22 a.
26
De los primeros que se conocen en esta tarea es Eusebio de Cesarea (c.275-339).
27
Sínodos diocesanos del arzobispado de Santiago de Chile celebrados por los ilustrísimos señores doctor don
Frai Bernardo Carrasco i doctor don Manuel de Alday i Aspee (Nueva York, 1858), pp. 245-250; 254-256.
Reproducido en la colección Sínodos Americanos (Madrid-Salamanca, 1983), II, pp. 245-250; 254-256.
28
Oviedo Cavada, Carlos, Los obispos de Concepción, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia
88 (1974), pp. 277-286; Él mismo, Los obispos de Chile 1561-1978 (Santiago de Chile, 1978); Él mismo,
Los obispos de Chile 1561-1978. Complementación, en AHICh. 2 (1984), pp. 241-261; Él mismo, Los
obispos de Chile (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1996); esta edición ha sido actualizada por Ducasse
Medina, Ignacio, Servidores del Evangelio. Los obispos de Chile 1561-2007 (Santiago, Conferencia
Episcopal de Chile, 2008).
29
Oviedo Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chileno 1561-1815 (Santiago de Chile, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1992), 4 vols.
24
25
38
Carlos Salinas Araneda
aportes de no poca utilidad30. Lo propio de todos estos trabajos es hacer relación de
los obispos, normalmente por orden cronológico o alfabético, indicando algunos
detalles biográficos de cada uno de ellos. Sin embargo, además de lo anterior que,
como queda dicho, tiene larga data en la Iglesia, hace algunos años surgió una
corriente de investigación que se centró en un aspecto al que generalmente no se
daba mucha importancia: la consagración episcopal y la genealogía originada con
tal consagración.
El nacimiento de esta corriente de investigación se remonta a los años 30 del
siglo XX31. El entonces superior del Colegio Romano de los Oblatos de María
Inmaculada, padre Albert Perbal, instituto fundado por el obispo de Marsella san
Eugenio de Mazenod32, se interesó por el gran número de obispos que había en el
mundo cuyo carisma episcopal venía de su fundador, carisma que llegó a varios
obispos chilenos e, incluso, de Valparaíso, porque el santo obispo de Marsella
se encuentra en la línea genealógica de dos de ellos, en concreto Rafael Lira Infante y Javier Prado Aránguiz ss.cc. Al padre Perbal se unió el benedictino Dom
Gabriel Tissot, quien interesó en estas materias a otro benedictino, Dom André
Crapeau de la abadía de Wisques, al norte de Francia. A ellos se fueron uniendo
otros investigadores cuyo interés se centraba en las genealogías episcopales, o sea,
en los sucesivos eslabones de la cadena de consagraciones episcopales, tratando de
alcanzar el período más antiguo. Entre ellos formaron lo que se ha dado en llamar el
“Grupo de Wisques”, grupo totalmente informal, cuyos componentes se relacionan
informalmente, unidos por el interés por un tema común y la mutua información;
entre ellos destaca el francés Yves Guichard, que constituyó la Asociación Conrad
Eubel, que agrupa a quienes se interesan por este tipo de investigaciones. Fruto de
esta línea de investigación son una serie de publicaciones que me han servido de
30
[Gandarillas, Francisco de Borja], La provincia eclesiástica chilena (Friburgo de Brisgovia,
Publicación de la Sociedad Bibliográfica de Santiago, 1895).
31
De Echeverría, Lamberto, Episcopologio español contemporáneo (1868-1985) (Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1986), pp. 15-17. De este libro obtengo la información que sigue.
32
Ver su biografía más adelante, con el número 16 de la genealogía episcopal de Rafael Lira Infante.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
39
fuente valiosa para esta genealogía33, cuyos resultados han sido también utilizados
por publicaciones especializadas que se encuentran en la web34.
Como acertadamente se ha señalado, “en la actual inquietud por buscar las diferentes cadenas genealógicas hay algo más que una moda, hay un deseo de aceptar
y poner bien a la vista la prestancia que la consagración episcopal, como signo
de continuidad en el ministerio apostólico, ha cobrado después del Concilio”35.
IV
La diócesis de Valparaíso
1. La gobernación eclesiástica de Valparaíso
Valparaíso, desde sus primeros inicios en el período indiano, formó parte del
obispado de Santiago, uno de los dos únicos obispados que hubo en Chile hasta
entrado el siglo XIX. Durante el período indiano se erigieron las parroquias de San
Martín de Tours, en Quillota (1585); El Salvador, en Valparaíso (1600); Santa
Cruz, en Limache (1652); Santa Bárbara en Casablanca (1680); San Nicolás, en
Hijuelas (1744); y Nuestra Señora del Rosario, en Puchuncaví (1809).
Producida que fue la independencia, “la importancia de Valparaíso como puerto
y ruta comercial obligada, que implicaba tanto un constante aumento como un
desplazamiento de población y las crecientes necesidades espirituales de la ciudad
y sus habitantes, movieron al arzobispo de Santiago, monseñor Rafael Valentín
Valdivieso, a tomar algunas medidas que permitiesen lograr una mayor efectividad
en el trabajo pastoral. Valparaíso requería de una Iglesia que con algunos ajustes
institucionales, entrase en un proceso de renovación y así alcanzar una presencia
33
P. ej., Nagy, F., La comune genealogia episcopale di quasi tutti gli ultimi papi (1700-1978), en
Archivium Historiae Pontificae 17 (Roma, 1979), pp. 432-453; Eubel, Conradus; Van Gulik, Guglielmus,
Hierarchia Catholica Medii et Recentioris Aevi, III: 1503-1592 (Munich, 1935; reprint, Padua, 1960);
Gauchat, Patritium, Hierarchia Catholica Medii et Recentioris Aevi, IV: 1592-1667 (Münich, 1935;
reimpr. Padua, 1967); Ritzler, R.; Sefrin, P., Hierarchia Catholica Medii et Recentioriis Aevi, V: 16671730 (Patavii, Typis Librariae ‘Il Messagero di S. Antonio’, 1952); VI: 1730-1799 (Ibíd., 1958); VII:
1800-1846 (Ibíd., 1968); VIII: 1846-1903 (Ibíd., 1978); Pieta, Zenonem, Hierarchia Catholica Medii
et Recentioris Aevi, XI: 1903-1922 (Patavii, Typis et Sumptibus Domus Editorialis ‘Il Messaggero di S.
Antonio’ apud Basilicam S. Antonii, 2002).
34
Por ejemplo, Catholic-Hierarchy.org.
35
De Echeverría, Lamberto, cit. (n. 31), p. 21.
40
Carlos Salinas Araneda
más activa en la vida de la ciudad”36. Este esfuerzo culminó el 2 de noviembre de
1872, con la creación de la gobernación eclesiástica de Valparaíso, la primera de una
serie de gobernaciones que surgirían en los años siguientes. El primer gobernador
eclesiástico fue el presbítero Mariano Casanova Casanova, cuyas facultades, además
de las que ya se le habían concedido en 1868 al ser nombrado vicario foráneo37
del distrito que comprendía la intendencia de Valparaíso, eran definidas así en el
decreto de nombramiento como gobernador eclesiástico: “facultándole, además,
por el presente título para que gobierne la ciudad precitada de Valparaíso; esto es, el
distrito que comprende los curatos rectorales38 erigidos al presente y que en adelante se
erijan en la misma ciudad, delegando en él como delegamos, la jurisdicción voluntaria
y contenciosa sobre los fieles y los sacerdotes en la dicha ciudad que el derecho concede
a los vicarios generales del obispado39; comprendiéndose en la jurisdicción contenciosa
delegada, la necesaria para conocer las causas matrimoniales y todas aquellas en que
se necesita que el obispo haga mención de ellas al constituir sus vicarios. Asimismo
delegamos al precitado presbítero la jurisdicción que por derecho corresponde a los
36
Rebheim Pesce, Antonio, La gobernación eclesiástica de Valparaíso 1872-1925, en Concha C.,
María Inés; Salinas A., Carlos; Vergara B., Fernando, Actas del Primer simposio de historia religiosa de
Valparaíso. En los 80 años de la diócesis de Valparaíso (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso,
2005), p. 27.
37 “
A más de los vicarios generales acostumbran los obispos crear vicarios foráneos para que administren
en determinados lugares de la diócesis una parte de la jurisdicción episcopal, que para ciertos negocios
se les comete. Llámanse foráneos de la palabra foris, porque residen y ejercen su jurisdicción fuera de la
ciudad episcopal, en los pueblos o distritos que se les asigna en su creación. El vicario foráneo se diferencia
del [vicario] general: 1º en que la jurisdicción de éste se extiende a toda la diócesis, mientras la de aquel se
limita a cierta sección de ella; 2º la del primero se encierra en estrechos límites, mientras la del segundo
es tanto más amplia según se dijo arriba; 3º la del primero [debió decir segundo] es ordinaria, y como
constituye un solo tribunal con el obispo, no se apela a éste de sus sentencias, mientras la del segundo
[debió decir primero] es delegada, y constituyendo diferente tribunal, se admite la apelación para ante
el obispo”. Donoso, Justo, Instituciones de derecho canónico americano (Valparaíso, Imprenta y Librería
del Mercurio, 1848), I, pp. 214-215.
38
Curatos rectorales es el nombre que se daba también a las parroquias. Según Donoso, quien expone
la disciplina canónica del siglo XIX, “hoy se entiende por parroquia «un distrito o territorio designado
por el obispo con límites fijos. Donde existe un rector permanente, con facultad de regir al pueblo
comprendido en él, y de administrar los sacramentos y otros auxilios espirituales»”. Ibíd., I, pp. 243-244;
Donoso, Justo, Manual del párroco americano2 (Valparaíso, Imprenta y Librería del Mercurio, 1862), p. 4.
39 “
Vicario general, es la persona que representa al obispo y ejerce su jurisdicción en toda la diócesis
[…] El obispo no está obligado a nombrar vicario general, salvo si no fuere suficientemente idóneo, o
por la vasta extensión de la diócesis, o por otra causa, no alcanzara a expedirlo todo por sí mismo, que
en tales casos estaría obligado a nombrarlo […] El vicario general según derecho representa la persona
del obispo y constituye con este un solo tribunal”. Donoso, Justo, Instituciones (cit. 37), I, pp. 208-214.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
41
vicarios generales del obispado, sobre las cofradías y asociaciones piadosas40, y sobre la
administración de los sacramentos, todo dentro de los límites de la precitada ciudad de
Valparaíso; salvo la facultad de aprobar confesores y dar licencia para administrar el
sacramento de la penitencia, las que permanecen reservadas a nuestros vicarios generales41. Facultamos también al precitado presbítero don Mariano Casanova para que
como gobernador de la predicha ciudad, vigile y haga cumplir las disposiciones de la
Santa Iglesia en todo lo que concierne al buen régimen de los templos, el culto debido a
Dios y lo demás concerniente a la santa liturgia”. Además de las parroquias erigidas
en el período indiano, en 1844 se había erigido la parroquia los Doce Apóstoles
y, poco antes de su nombramiento, el 11 de julio de 1872, se había erigido la
parroquia Espíritu Santo. Desempeñó sus funciones hasta 1885.
A Mariano Casanova le siguieron al frente de la gobernación eclesiástica los
presbíteros Salvador Donoso (1885-1891); Manuel Tomás Mesa (1891-1894),
bajo cuya gobernación se erigió la parroquia San Luis Gonzaga, en el cerro Alegre
(1893); Ramón Ángel Jara (1894-1898), en cuya gobernación se erigió la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el cerro Barón (1895); Juan Ignacio González
Eyzaguirre (1898-1900)42; Luis Enrique Izquierdo (1900-1906); Eduardo Gimpert
Paut (1906-1916), durante cuyo gobierno eclesiástico se erigieron las parroquias
Nuestra Señora de Lourdes, en cerro Placeres (1911), San Vicente de Paul, en
Playa Ancha (1912), Nuestra Señora de Andacollo, en cerro Ramaditas (1914) y
San Juan Bosco (1915). Cuando Eduardo Gimpert fue elegido obispo titular de
Equinos, siguió desempeñándose como gobernador eclesiástico (1916-1925) y,
al crearse la diócesis de Valparaíso, pasó a ser su primer obispo.
Pero desde hacía tiempo que se hacía sentir la necesidad de erigir el obispado de
Valparaíso.
40 “
Por cofradías se entienden las congregaciones o sociedades de fieles con algún objeto pio o
religioso”. Donoso, Justo, Instituciones de derecho canónico americano (Valparaíso, Imprenta y Librería
del Mercurio, 1849), II, p. 264.
41
Para absolver válidamente de los pecados se requiere que el ministro, además de haber recibido
la potestad de orden, tenga facultad de ejercerla sobre los fieles a quienes da la absolución. El sacerdote
puede recibir esa faculta tanto ipso iure como por concesión de la autoridad competente. Gozan de esta
facultad ipso iure, el papa, los cardenales y obispos y también los párrocos. Los demás sacerdotes, para oír
confesiones y absolver válidamente deben obtener esa facultad del ordinario del lugar –obispo, vicario
general– la que sólo se concede a los presbíteros que hayan sido considerados aptos mediante un examen
o cuya idoneidad conste de otro modo.
42
González Errázuriz, Juan Ignacio, El arzobispo del centenario Juan Ignacio González Eyzaguirre
(Santiago, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2003).
42
Carlos Salinas Araneda
2. La difícil creación del obispado de Valparaíso
El 18 de septiembre de 1925, el presidente Arturo Alessandri Palma, en una solemne ceremonia celebrada en el Salón Rojo de La Moneda en presencia de todo
el gabinete y del cuerpo diplomático, dictó el decreto que promulgaba la nueva
Constitución Política del Estado que entraría en vigencia un mes después, el 18 de
octubre de 1925. El artículo 10 n° 2 de dicha carta fundamental aseguró a todos
los habitantes de la República “la manifestación de todas las creencias, la libertad de
conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos” que no se opusieran a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público. Se ponía término, con esta sencilla frase, al
secular régimen de patronato por el que habían discurrido en Chile las relaciones
entre el poder espiritual y el poder temporal desde que Chile se incorporara al
mundo civilizado a partir de su descubrimiento y conquista. El mismo día 18 de
octubre de 1925, el papa Pío XI (1923-1938), mediante la bula Apostolici muneris43
erigió las diócesis de Talca, Rancagua, Valparaíso44 y San Felipe, separadas todas
ellas de la arquidiócesis de Santiago. Y el mismo día, mediante la bula Notabiliter
aucto45, el mismo romano pontífice erigía las diócesis de Chillán, Linares y Temuco,
todas ellas separadas de la diócesis de Concepción.
La creación del obispado de Valparaíso no era, empero, una aspiración nueva. En
el decreto con el que el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso erigió el 2 de julio
de 1869 el seminario San Rafael de Valparaíso46 manifestaba: “el seminario de
Valparaíso producirá eclesiásticos nativos de allí mismo y de los contornos, sin
los cuales no solamente es difícil satisfacer las actuales exigencias, sino que sería
imposible que pudiera poseer una silla episcopal, a que está por otra parte llamada”.
Y proseguía desarrollando la misma idea en estos términos: “la erección de un obispado sin sacerdotes, lejos de mejorar, empeora la asistencia de los fieles, al menos
43
Su texto en latín y castellano en Retamal Fuentes, Fernando, Chilensia Pontificia. Monumenta
Ecclesiae Chilensia (Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005), II-3, pp. 1638-1645.
44
En su parte pertinente la bula dice lo siguiente: “Asimismo separamos de la arquidiócesis de Santiago
la provincia civil de Valparaíso con las parroquias que allí se hallan incluidas y la erigimos en diócesis de
Valparaíso, tomando su nombre de la ciudad de Valparaíso; a esta diócesis, además, le incorporamos las islas
de Juan Fernández (Más a Tierra y Mas Afuera) que hasta ahora pertenecían a la mencionada arquidiócesis
de Santiago. La sede episcopal de esta nueva diócesis estará en la misma ciudad de Valparaíso y establecemos
como catedral la iglesia que en dicha ciudad se construye desde hace poco, dedicada a Nuestra Señora del
Carmen”. Ibíd., p. 1641.
45
Su texto en latín y castellano, ibíd., pp. 1646-1651.
46
Boletín Eclesiástico del Arzobispado de Santiago 5 (1869-1874), pp. 121-127. Su texto se reproduce
en Martín y Manero, Vicente, Historia eclesiástica de Valparaíso (Valparaíso, 1890), I, pp. 248-254.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
43
durante algún tiempo, porque nada puede hacer el obispo sin auxiliares; si ahora
se envían de fuera sacerdotes a Valparaíso, separada esta ciudad del arzobispado,
aquéllos volverían a su propia diócesis, y el nuevo obispo se encontraría sin ellos
y sin un seminario establecido en que formarlos”. Y concluía este razonamiento
sentenciando: “por esto, los que han representado la necesidad de condecorar a
Valparaíso con sede episcopal, deben comenzar por promover el seminario como
único medio de lograr alguna vez sus justos deseos”. El mismo año 1869, los vecinos de Valparaíso solicitaron la creación de un obispado para Valparaíso, petición
que reiteraron poco después, en 187247.
La erección de Valparaíso como gobernación eclesiástica no hizo desaparecer la
idea de verlo convertido en obispado, sino que, al contrario, fue una preparación
al mismo. Es por lo que en los años siguientes siguieron haciéndose esfuerzos por
la Iglesia, en ese sentido, ante las autoridades chilenas; era un anhelo del arzobispo
de Santiago, Crescente Errázuriz (1918-1931) desde su ingreso a la arquidiócesis en los primeros días de 1919; y, desde el arribo del nuncio Benedetto Aloisi
Masella a Chile48, había sido un tema permanente en las conversaciones que éste
había sostenido con el presidente de la República y los diversos ministros de Relaciones Exteriores quienes le habían prometido la creación tanto del obispado de
Valparaíso como del obispado de Talca. La propuesta, sin embargo, no obstante
la buena acogida del Ejecutivo, no había sido bien acogida en otros ambientes.
a) La oposición del Partido Radical
El 8 de diciembre de 1922, día de la Inmaculada Concepción de María, el arzobispo Crescente Errázuriz hizo pública una pastoral “sobre la Iglesia y los partidos
políticos”49, en la que, junto con recordar a los fieles la responsabilidad cívica
Martín y Manero, Vicente, cit. (n. 46), I, p. 286.
Benedetto Aloisi Masella, nuncio en Chile, presentó sus credenciales en Santiago en abril de 1920
al presidente Juan Luis Sanfuentes, cesando en el cargo en 1927 al ser nombrado nuncio apostólico en
Brasil. Fue creado cardenal por Pío XII en el consistorio del 18 de febrero de 1946. Fue camarlengo de
la Santa Iglesia Romana (1958) (véase más adelante nota 155) y falleció en Roma el 30 de septiembre
de 1970. Ducasse Medina, Ignacio, Servidores del Evangelio. Los obispos de Chile 1561-2007 (Santiago,
Conferencia Episcopal de Chile, 2008), pp. 84-85; Oviedo Cavada, Carlos, Los obispos de Chile (Santiago,
Editorial Andrés Bello, 1996), p. 67.
49
Se publicó en El Diario Ilustrado (domingo 10 de diciembre de 1922).En opinión de Fidel Araneda,
una de las mejores pastorales del arzobispo. En ella el arzobispo cita una circular reservada que el cardenal
secretario de Estado había dirigido a los obispos chilenos el 2 de octubre de 1922 según la cual “nadie
negará a los obispos y a los curas, el derecho de tener, en cuanto ciudadanos privados, sus opiniones y
47
48
44
Carlos Salinas Araneda
de tener una participación activa en las elecciones50, imponía a los sacerdotes
de la arquidiócesis una total marginación de las actividades político partidistas,
recordándoles que “no son tribunos, sino maestros; no se hallan al servicio de
un hombre ni de un partido político, sino que son ministros de Dios”51. Al día
siguiente, lunes 11 de diciembre, en la Cámara de Diputados, el diputado radical
Arturo Lois52, aprovechando que estaba en uso de la palabra, se dio “el placer de
llamar la atención de la H[onorable] C[ámara] acerca de la pastoral lanzada por
el Iltmo. arzobispo, monseñor Cresecente Errázuriz, pastoral que parece haberse
recibido muy bien en el país por las recomendaciones especiales que se hace a
los clérigos de no mezclarse en política y por otras de no menor alcance”. Esta
referencia laudatoria a la pastoral del arzobispo fue aprovechada en el momento
por el diputado conservador Rafael Gumucio53 quien, tomando la palabra, pidió
al diputado radical “que los aplausos no sean simplemente de palabras sino que
se traduzcan en hechos. Por eso yo pido a los H[onorable]s D[iputado]s radicales
que despachemos en el acto el proyecto que tanto está en el corazón del Iltmo. y
Rvmo. Sr. Arzobispo: el de preces para la creación de las diócesis de Valparaíso y
de Talca”. En esta materia, el régimen de patronato de hecho asumido unilateralmente por el gobierno de Chile y consagrado en la Constitución de 1833, impedía
preferencias personales, con tal que ellas no se aparten de las exigencias de una recta conciencia y de los
intereses de la religión, pero no es menos evidente que, en su calidad de obispos y curas, deben mantenerse
absolutamente extraños a las luchas de los partidos, alejados de toda competición puramente política”.
Araneda Bravo, Fidel, Historia de la Iglesia en Chile (Paulinas, Santiago, 1986), pp. 703-704.
50 “
En tiempo oportuno inculcarán los sacerdotes el deber que tienen los ciudadanos de ponerse en aptitud
de votar y el de contribuir con su sufragio a la elección de hombres dignos, probos, amantes del orden y que, por
sus convicciones y antecedentes, sean garantía para los elevados intereses de la religión y de la patria. Mostrarán
con energía cuánta vileza envuelve la costumbre, por desgracia tan generalizada, de vender el voto, vergonzoso
tráfico que equivale a poner a precio la conciencia y dignidad. Las propias convicciones y el bien general son
los móviles que en tales circunstancias han de guiar al hombre honrado” (n. 1).
51 “
Jamás harán alusiones personales, ni dirán cosa que pueda ofender a alguien y en sus palabras procurarán
ser ejemplo de prudencia, moderación y caridad” (n. 3). “Se abstendrá el eclesiástico de tomar parte en
manifestaciones, reuniones y banquetes políticos y de otro cualquier acto no conforme con la independencia e
imparcialidad de su carácter sacerdotal” (n. 5). “A todo eclesiástico queda severísimamente prohibido constituirse
representante o agente de un partido político. Su puesto es harto más elevado y harto más noble su misión:
el sacerdote no es auxiliar de un partido; es, bajo el magisterio de su obispo, guía y director de la conciencia
de los fieles” (n. 7). “Por lo mismo que no es agente político, no ha de entenderse con los jefes de los partidos;
acudirá a sus prelados cuando dude acerca del camino que ha de abrazar. Constantemente recuerde que no
tiene en vista mezquinos intereses sino la gloria de Dios y el bien espiritual del prójimo” (n. 8).
52
Era diputado por Taltal y Tocopilla. Valencia Avaria, Luis, Anales de la República2 (Santiago,
Editorial Andrés Bello, 1986), II, p.455. Utilizo la versión oficial publicada en La Nación, martes 12
de diciembre de 1922.
53
Era diputado por Victoria, Melipilla y San Antonio. Ibíd., II, p. 456.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
45
a la Iglesia erigir en forma autónoma un obispado, sino que debía ser solicitada
su erección mediante preces dirigidas por el gobierno a la Santa Sede, que era lo
que pedía el diputado Gumucio, pues el proyecto ya pendía en la Cámara baja. La
propuesta fue resolver la cuestión sobre tabla, lo que suponía un despacho rápido
y sin mayores debates. Hiriendo, en parte, el orgullo de los radicales, el diputado
Gumucio hizo presente que “los H[onorable]s D[iputado]s radicales siempre se
han empeñado en asegurar que no son hostiles a la religión, y yo los invito a que
lo demuestren con los hechos, no dañando los intereses religiosos con su oposición
a la creación de diócesis. El H[honorable] Sr. Lois, con el asentimiento de sus
correligionarios, ha aplaudido la actitud serena y pacificadora del Iltmo. y Rvmo.
Sr. Arzobispo: yo creo que S[u]s S[señoría]s deben corresponder también con una
actitud de serenidad y de paz”.
El interés que tenía el arzobispo en la aprobación de este proyecto era evidente,
pues, como el mismo diputado conservador lo hizo presente en su intervención, el
arzobispo había llamado a diputados de todos los partidos para pedirles su pronto
despacho. Y por lo mismo propuso, como un homenaje al arzobispo, “despachemos
sobre tabla y sin discusión el proyecto sobre las diócesis de Valparaíso y de Talca”.
Para que ello ocurriera era preciso concitar el acuerdo unánime de la Cámara que
fue pedido por el presidente. Pero en ese momento, después de la sorpresa inicial
de los diputados radicales que habían secundado la petición del diputado conservador, por voz del diputado Lois, pidió la palabra el diputado Juan Pradenas
Muñoz54, del Partido Demócrata, quien manifestó su creencia de que “lo que
necesitamos en el país no son nuevos obispos, sino nuevas escuelas, nuevos liceos,
nuevas universidades”. No se opuso a que se tratara el proyecto sobre creación de
obispados, ni siquiera se oponía a que ello fuera tratado sobre tabla, pero agregó
un elemento nuevo que no estaba considerado previamente: “Yo no me opongo
a que se trate del proyecto sobre creación de obispados, siempre que se trate conjuntamente con el de la supresión de los vicariatos castrenses, y en la tabla de fácil
despacho, si se quiere tratarlos más pronto”55. La intervención de Pradenas puso
término a la discusión y permitió a los radicales reponerse de la sorpresa inicial.
Era diputado por Lautaro. Ibíd., II, p. 458.
La opinión de Pradenas respecto de los vicarios castrenses no era la mejor: “estos funcionarios en
el hecho no tienen razón de ser porque no prestan servicio alguno. Así vemos que el vicario castrense
[Rafael Edwards] no pasa en Tacna, lugar de sus funciones, sino en Santiago”.
54
55
Carlos Salinas Araneda
46
Con todo, la actitud de los diputados radicales no había sido uniforme en el apoyo
o rechazo de la creación de estos dos nuevos obispados, lo que quedó de manifiesto en la asamblea radical de Santiago celebrada dos días después, el miércoles
13 de diciembre de 192256. Según la versión oficial de la misma publicada en La
Nación57, don Julio Bustos se refirió al mensaje del Ejecutivo sobre creación de
nuevos obispados y a la actitud que le había correspondido al diputado Wenceslao
Sierra58 que había apoyado el proyecto y a la del diputado Domingo Durán59 que
lo había atacado. Por su parte, Darío Zalazar había manifestado su asombro de que
dicho proyecto contara con la aprobación de algunos diputados radicales. La idea,
según él, de erigir dos nuevos obispados no era nueva; “apareció en los comienzos
de la actual administración, tal vez inspirada en el propósito de agradecimiento
al arzobispo porque mantuvo acuartelado al clero durante la lucha presidencial”.
Esto, según Zalazar, expresaba un modo de actuar de la Iglesia con la finalidad de
obtener beneficios, medio, claro está, que era “bastante favorable a ella y perjudicial
para las doctrinas radicales”, porque bastaba que la Iglesia se mantuviese quieta en
épocas electorales “para que no sólo conserve sus privilegios, sino que los aumente,
y el radicalismo parece mostrarse muy complacido con esta nueva táctica, ya que
por boca de don Carlos A. Ruiz60, levantó en la Cámara manos de aplauso en honor del arzobispo”. Al radicalismo le interesaba poco la intervención del clero en
la política, lo que le interesaba, cualquiera fuese el jefe de la Iglesia, era “terminar
con la obra de secularizar el Estado”, lo que no se conseguiría robusteciendo los
cimientos que unían al Estado con la Iglesia. “La política hábil del arzobispo no
merece los aplausos radicales, ya que por medio de ella está consiguiendo lo que
quiere”. Terminaba Zalazar “condenando enérgicamente la actitud del diputado
Sierra que en la última sesión manifestó un celo ultra-papista al pedir la aprobación
Desde 1888, el Partido Radical se había reunido en convenciones nacionales, pero, si bien en ellas
el tema religioso no estuvo ausente, en ninguna se abordó el tema particular de la creación de obispados.
Sobre estas convenciones se puede ver Sepúlveda Rondanelli, Julio, Los radicales ante la historia (Santiago,
Editorial Andrés Bello, 1993); Dueñas Santander, David, El Partido Radical a través de sus convenciones
1888-1925 (Memoria de Grado Facultad de Derecho Universidad de Chile, Santiago, 1988). Sobre la
convención de 1919 próxima al período en el que discurren los acontecimientos que analizo, se puede
ver El radicalismo fotografiado por su programa de la convención de septiembre de 1919, comentado por
Philo (Santiago de Chile, 1920).
57
La Nación, jueves 14 de diciembre de 1922.
58
Era diputado por Copiapó, Chañaral, Freirían y Vallenar. Valencia Avaria, Luis, cit. (n. 52),
II, p. 455.
59
Era diputado por Temuco, Imperial y Llaima. Ibíd., II, p. 459.
60
Carlos Alberto Ruiz era diputado por La Laja, Nacimiento y Mulchén. Ibíd., II, p. 458.
56
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
47
inmediata, urgente, de los nuevos obispados”. Al término de la sesión se aprobó el
siguiente voto: “La asamblea radical de Santiago declara que la creación de los dos
nuevos obispados de Valparaíso y Talca, importa fortalecer los vínculos de unión
entre el Estado y la Iglesia y traicionar en consecuencia la aspiración ferviente y
tradicional del radicalismo de separación de ambas entidades”.
Al día siguiente de la asamblea radical de Santiago, el jueves 14 de diciembre de
1922, se inauguraba en Concepción la gran convención radical del sur. En ella,
como era de esperar, el tema de la creación de los dos nuevos obispados de Valparaíso y de Talca no estuvo ausente. El debate sobre el tema, según cuenta La
Nación, fue “interesante”, formándose dos corrientes de opinión: una, propiciaba
que el proyecto de creación de los dos nuevos obispados debía ser rechazado y
combatido lisa y llanamente por los parlamentarios del partido, reduciéndose al
mismo tiempo el presupuesto del culto. La otra, reconociendo el elevado espíritu
de justicia y de benevolencia que inspiraba los actos del prelado de la Iglesia chilena, “quien es partidario de la separación de la Iglesia y el Estado”, sostuvo la tesis
contraria. Triunfó la primera corriente, aprobándose un voto que recomendaba a
la representación parlamentaria radical que, mientras la Constitución mantuviese
los vínculos que unían a la Iglesia al Estado, tratara de reducir los gastos que demandaba la atención del culto a fin de que ese dinero fuese aprovechado en obras
de interés general para la nación, especialmente en la asistencia social. Al mismo
tiempo, “se acordó recomendar a los parlamentarios radicales que combatan la
creación de nuevos obispados”.
El mismo día jueves 14 de diciembre, un editorial de La Nación abordaba el tema
de la creación de nuevos obispados61, entendiendo que “en muy mala oportunidad”
se había entrado a agitar el despacho del proyecto de creación de los dos nuevos
obispados, inoportunidad que venía dada no sólo por “razones de doctrina”, sino
por la “inoportunidad económica”, lo que explicaba “las vivas resistencias que el
proyecto ha empezado a tener y que son reveladoras de que un largo y acalorado
debate habrá de suscitarse, si se insiste en este propósito”.
La inoportunidad económica venía dada por la confesada e inocultable crisis
fiscal: “cuando se está recurriendo habitualmente al crédito para satisfacer las
necesidades más elementales del Estado y sus servidores; cuando buena parte de
61
La creación de nuevos obispados, en La Nación, jueves 14 de diciembre de 1922.
Carlos Salinas Araneda
48
estos se hallan sin haber recibido la totalidad de sus sueldos y sus gratificaciones
devengadas; cuando se intenta reducir, con fines de economía, los cuadros de la
administración, no se concibe el aumento de empleos eclesiásticos que no son
indispensable ni vienen a llenar una necesidad vital del culto”.
Este argumento tenía una dificultad, y es que el propio ministro del ramo había
asegurado que la creación de los obispados de Valparaíso y de Talca no significaría
aumento de gastos para el Estado. Pero La Nación contra argumentaba que, siendo
efectivo que, por ahora, no se consultaban sueldos especiales para dichos empleos,
“a nadie se le oculta tampoco que al ensanche de un servicio corresponde siempre
un correlativo aumento de su personal y de su presupuesto”.
Y como la idea era oponerse de todas maneras al proyecto, un nuevo argumento
que se esgrimía era el de la intempestividad de hacer surgir una cuestión de esta
naturaleza, “propia para apasionar los ánimos y desencadenar las discusiones doctrinarias en medio de un Congreso que tiene frente a sí un sinnúmero de cuestiones
complicadas y graves”. Poner en discusión el proyecto de crear los obispados de
Valparaíso y Talca era “gastar tiempo y energías en pro de la creación de obispados,
cuando incontables problemas, viejos y nuevos, de gobierno y de administración,
están reclamando solución, en muchos casos urgente y apremiante”. Se reconocía y
alababa en el arzobispo su esfuerzo por mantener al clero alejado de la política con
lo que había contribuido a crear “un saludable ambiente social de tolerancia mutua
y de cordialidad general”, y era precisamente la existencia de “un interés superior
en mantener y hacer perdurable ese espíritu”, por lo que el diario se consideraba
“obligado” a sostener que “debe suspenderse la gestión sobre creación de dos
obispados que ya se sabe no cuentan con la simpatía de los elementos avanzados
de la Cámara de Diputados”.
La respuesta a este comentario vino al día siguiente, viernes 15 de diciembre de
1922, por El Diario Ilustrado62: “Deja triste impresión lo ocurrido en el proyecto
sobre preces a la Santa Sede para la creación de las diócesis de Valparaíso y de
Talca”. Entendía este periódico que el argumento de economía “es simplemente
un burdo pretexto”, que no comprendía como se hacía valer cuando el propio
ministro de Relaciones Exteriores y Culto había declarado y demostrado en la
Cámara que la creación de diócesis “no ocasionará gasto ni de un centavo al fisco”.
62
Por sectarismo, en El Diario Ilustrado, viernes 15 de diciembre de 1922.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
49
De donde, eliminado el pretexto, quedaba claro el motivo que había habido para
impedir la creación de nuevos obispados: estorbar el buen gobierno eclesiástico,
dañar los intereses religiosos. La inmensa extensión de la arquidiócesis de Santiago
y el aumento de su población, hacían penosísima, “por no decir casi imposible”
la conveniente administración eclesiástica. “Precisamente por eso, se impide la
creación de los nuevos obispados”.
b) Los informes del nuncio a Roma
En una carta reservada enviada por el entonces nuncio apostólico en Chile, Benedetto Aloisi Masella, el 23 de diciembre de 1922, al cardenal secretario de Estado63,
cardenal Pedro Gasparri, le comunicaba los acontecimientos recientes que acabo
de describir. Agregaba el nuncio que en la sesión siguiente el diputado radical Domingo Durán64 “empezó a hacer obstrucciones no obstante que el señor ministro
del Exterior le había rogado que se desistiese de ello”, de modo que la discusión
del decreto relativo a la creación de ambas diócesis había quedado suspendida.
De todo lo anterior y de las asambleas radicales de las que también daba cuenta,
decía el nuncio que se deducía fácilmente que, no obstante “las promesas hechas
por S[u]. E[xelencia], el señor presidente y por todos los ministros de Asuntos
Exteriores con los cuales he debido tratar desde mi arribo a Santiago, la creación
de nuevos obispados en Chile se presenta cada día más difícil”. A la luz de esto, el
nuncio agregaba que creía que sería mejor “tomar a este propósito algunas otras
providencias”, a las que se referiría en otro informe65.
Algunas semanas más tarde, el 2 de febrero de 1923 el nuncio enviaba un nuevo
informe a la Secretaría de Estado66. En ella informaba que el domingo inmediatamente anterior en, El Diario Ilustrado, se había publicado que el embajador de
Chile ante la Santa Sede había dado a conocer al entonces ministro de Relaciones
Archivo Secreto Vaticano (= ASV), Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici
Straordinari (= AES), Cile, POS. 226, P.O. Fasc. 3, fs. 41-45. La publico al final de este estudio
introductorio como apéndice 1.
64
Era diputado por Temuco, Imperial y Llaima. Valencia Avaria, Luis, cit. (n. 52), II, p. 459.
65
Al informe a que me he venido refiriendo el nuncio agregaba algunos recortes de diario, en concreto:
a) las páginas del diario La Nación en que se publicaba la sesión de la Cámara de Diputados; b) el artículo
La creación de nuevos obispados, publicado en La Nación, 14 de diciembre de 1922; c) el artículo Por
sectarismo, publicado en El Diario Ilustrado, 15 de diciembre de 1922.
66
ASV. AES. Cile, POS. 226 P.O. Fasc. 3, fs. 46-48. Lo publico al final de este estudio introductorio
como apéndice 2.
63
Carlos Salinas Araneda
50
Exteriores, Luis Izquierdo67, que la Santa Sede vería con mucho placer que fuesen
creadas las dos nuevas diócesis de Talca y de Valparaíso, pero que el ministro le
había respondido en términos poco corteses observándole que el ambiente no era
favorable a ello y que era mejor que la Santa Sede no insistiese en tal proyecto.
Continúa el nuncio con estas palabras: “maravillado de similares declaraciones,
que no estaban en armonía con lo que el mismo ministro me había dicho cerca de
dos semanas antes, en la audiencia diplomática de ayer me proponía hablarle para
preguntarle si cuanto había sido publicado en El Diario Ilustrado era exacto. Pero
él, sin darme tiempo, apenas me vio, me dio a leer la nota que había dirigido al
representante de Chile ante el Vaticano sobre la creación de las diócesis”. En dicha
nota, agregaba el nuncio, el ministro explicaba al embajador que, no obstante que
una parte de la Cámara de Diputados era contraria a dicho proyecto, con el mayor
placer haría las indagaciones necesarias para conocer la opinión que prevaleciera
en la Cámara. Es decir, la información proporcionada por El Diario Ilustrado no
se ajustaba a la verdad, por lo que el nuncio había agradecido al ministro tal comunicación al tiempo que insistió ante él para que se pudiera arribar a la deseada
creación de las diócesis68.
La respuesta de la Santa Sede al nuncio fue en marzo de 192369. En ella acusaba
recibo de la última de las cartas que he referido y los dos anexos, complaciéndose
de que la información de El Diario Ilustrado, según la cual el gobierno chileno se
había declarado resueltamente contrario a las nuevas diócesis, “no correspondía a
la verdad”, pero agregaba el cardenal Gasparri que esperaba que ello fuera conocido
también por el público, a fin de que dicha información no fuese a influir desfavorablemente sobre un proyecto “que tanto está en el corazón de la Santa Sede”.
Los años en que este tema se discutía fueron intensos en acontecimientos políticos
en Chile. En septiembre de 1924, el presidente Arturo Alessandri debió abandonar
el poder, asumiendo el mando de la nación el ministro del Interior, nombrado
Fue ministro del presidente Arturo Alessandri Palma en la cartera de Relaciones Exteriores entre
el 21 de diciembre de 1922 y el 14 de junio de 1923, fecha en que fue reemplazado por Pedro Rivas
Vicuña. Valencia Avaria, Luís, cit. (n. 52), I, pp. 559-560.
68
A este informe se agregaban dos anexos: a) un artículo titulado Los obispados de Talca y Valparaíso,
publicado en El Diario Ilustrado, 1 de febrero de 1923; b) una copia de la nota enviada por el ministro
de Relaciones Exteriores al embajador de Chile ante la Santa Sede cuyo texto se lee en el apéndice 3 de
este estudio introductorio.
69
ASV. AES. Cile, POS. 226 P.O. Fasc. 3, fs. 49. La publico al final de este estudio introductorio
como apéndice 4.
67
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
51
apenas cuatro días antes, el general de división Luis Altamirano Talavera. Dos días
después, el 11 de septiembre de 1924, asumió una Junta de Gobierno integrada
por el mismo general Altamirano, como presidente, el almirante Francisco Nef y
el general Juan Bennett70. Al día siguiente era nombrado ministro de Relaciones
Exteriores, Culto y Colonización, Carlos Aldunate Solar71. Las nuevas autoridades ofrecían una nueva posibilidad a las aspiraciones de crear el obispado de
Valparaíso y el de Talca. En una nota dirigida al nuncio por el nuevo ministro
de Relaciones Exteriores el 4 de diciembre de 1924, le comunicaba que le era
“satisfactorio confirmar” la noticia que antes le había dado al nuncio en el sentido
que “el presidente de la Junta de Gobierno” le había reiterado en una audiencia
tenida el día inmediatamente anterior, esto es el 3 de diciembre, que la Junta con
su consejo de secretarios de Estado, había acordado en la sesión del 2 de diciembre
negociar con la Santa Sede la creación de tres nuevas diócesis, las ya propuestas
de Valparaíso y Talca, y una nueva, la diócesis de Temuco, “debiendo firmarse
el decreto-ley correspondiente antes de junio del año próximo venidero”, o sea,
1925. El ministro, en todo caso, sentía que “circunstancias especiales” no permitían
llevar antes a la práctica el referido acuerdo.
Con este documento en su mano, el nuncio informó al Vaticano en carta del 7 de
diciembre de 1924 dirigida al cardenal secretario de Estado72. En ella le manifestaba
que desde su arribo a Chile, con los varios ministros de Relaciones Exteriores con
Valencia Avaria, Luis, cit. (n.52), I, pp. 562-563.
Carlos Aldunate Solar nació en Santiago, el 11 de mayo de 1856. Estudió en el Instituto Nacional
y la carrera de derecho en la Universidad de Chile. Juró como abogado el 10 de enero de 1876. Durante
15 años fue abogado de los asuntos de la Junta de Beneficencia. Fue miembro titular de la Comisión
Examinadora de Colegios Particulares en el área de literatura e historia literaria, en 1878. En la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile fue profesor extraordinario de derecho civil entre 1886 y 1887,
Facultad de la que fue secretario interino. En la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile
fue profesor de derecho civil y de práctica forense entre 1897 y 1904. Fue miembro de la delegación del
Congreso de Chile a las fiestas del centenario de la independencia de Argentina, en 1910. Fue ministro de
Relaciones Exteriores, Culto y Colonización entre el 16 de octubre de 1922 y el 21 de diciembre de ese
año; y entre el 12 de septiembre de 1924 y 23 de enero de 1925. Era miembro del Partido Conservador,
por el que fue diputado suplente ente 1879 y 1882; y senador por O’Higgins, entre 1909-1915, 19151921, llegando a ser presidente del Senado del 14 de octubre de 1913 al 14 de octubre de 1915. Publicó
diversas piezas forenses de juicios en los que actuó profesionalmente. Falleció en Santiago, el 14 de junio
de 1931. Valencia Avaria, Luis, cit. (n.52), I, p. 563.pp.;De Ramón, Armando, Biografías de chilenos.
Miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973, I: Letras A-C (Santiago, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1999), pp. 48-49.
72
ASV. AES. Cile, POS. 226 P.O. Fasc. 3, fs. 50-52. Lo publico al final de este estudio introductorio
como apéndice 5.
70
71
Carlos Salinas Araneda
52
los que había tenido que tratar73, nunca había omitido de ocuparse de la creación
de nuevas diócesis en Chile, pero nunca le había sido posible obtener de ellos el
consenso necesario a causa de la oposición de los radicales. Es por lo que una vez
que fue disuelto el Congreso por las nuevas autoridades, “como era su deber”,
inmediatamente había aprovechado las nuevas circunstancias para conseguir la
creación de otras diócesis, pero, hasta la fecha de su informe, diciembre de 1924,
sólo en parte había conseguido su propósito. Sólo en parte porque, según la nota
del ministro de Relaciones Exteriores recién aludida, el decreto respectivo sólo
sería emitido después de las elecciones políticas del 10 de mayo de 1925 para ser
publicado antes del inicio del mes de junio. Con todo, la opinión del nuncio
era cauta, por lo que observaba que “la creación de las diócesis no puede aún ser
considerada como un hecho concluido”. Lo que era cierto, sin embargo, era que
la Junta de Gobierno con el Consejo de ministros ya había resuelto definitivamente de creación de las tres diócesis de Valparaíso, Talca y Temuco, creación
que antes había obtenido ya la aprobación del Senado. El juicio final, empero, era
optimista, pues terminaba entendiendo que “si, como es de esperar, dicha Junta
de Gobierno permanecerá en el poder hasta las próximas elecciones, Chile contará
con otras tres diócesis”.
Los hechos, sin embargo, se precipitaron. Pocas semanas después de la carta del
nuncio, el 23 de enero de 1925, una nueva Junta de Gobierno, presidida por el
general de división Pedro Pablo Dartnell Encina, e integrada, además, por el general
Juan Emilio Ortiz Vega, tomó el poder. Duró sólo escasos días, porque el 27 de
enero siguiente era reemplazada por una nueva Junta de Gobierna, presidida ahora
por Emilio Bello Codesido, e integrada por el mismo general Dartnell y por el
almirante Carlos Ward. Estos llamaron al exiliado presidente Arturo Alessandri,
quien reasumió su poder el 20 de marzo de 1925. En su estadía en Roma había entrado en conversaciones con el cardenal Secretario de Estado, Pedro Gasparri, para
llegar a una solución pacífica en el tema de la separación de la Iglesia y el Estado74.
Chile experimentaba por esos años el régimen parlamentario, una de cuyas características fue la
rotativa ministerial, con ministros que duraban pocos meses en sus cargos. Es por lo que el nuncio,
aunque su llegada a Chile había sido en abril de 1920, puede hablar de los “varios ministros de Asuntos
Exteriores con los cuales he debido tratar” en los cuatro años y meses que mediaban entre su llegada a
Chile y la fecha de esta carta. La rotativa ministerial entre 1920 y 1925 puede verse en Valencia Avaria,
Luis, cit. (n. 52), I, pp. 553-569.
74
Alessandri Palma, Arturo, Recuerdos de gobierno (Santiago, 1952), III, p. 44. Se puede ver Pacheco
Gómez, Máximo, La separación de la Iglesia y el Estado en Chile y la diplomacia vaticana (Santiago,
Editorial Andrés Bello, 2004).
73
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
53
De regreso a Chile puso en juego toda su habilidad política para aprobar una
nueva Constitución en la que, entre otras cosas, se aprobara la libertad de cultos
como entonces se la llamó. Lo consiguió, pero debió abandonar de nuevo el país,
de manera que cuando el 18 de octubre de 1925 entraba en vigencia la nueva
Constitución, él ya no estaba en Chile. Ese mismo día, sin que ningún partido
político ni poder del Estado pudiera impedirlo en atención a la nueva realidad
constitucional que separaba la Iglesia del Estado, la Santa Sede erigía el obispado
de Valparaíso.
V
La genealogía episcopal de los obispos de Valparaíso
Una mirada de conjunto
El 15 de enero de 1826, en Roma, fue consagrado José Ignacio Cienfuegos por el
cardenal Antonio Domenico Gamberini. Con él se inició una línea de consagraciones que prácticamente fue sólo chilena. De hecho, todos los obispos chilenos
del siglo XIX pertenecen a ella, a los que se agrega un obispo extranjero –José
Hilarión Etura Ceballos, op.– que, en todo caso, terminó cumpliendo funciones en
Chile. Esta línea, esencialmente chilena, concluyó el 12 de enero de 1919 cuando
fue consagrado Crecente Errázuriz como quinto arzobispo de Santiago, quien fue
consagrado por Miguel Claro, obispo titular de Legión. A esta línea genealógica
pertenece el primer obispo de Valparaíso, don Eduardo Gimpert Paut, quien fue
consagrado en Valparaíso por Ramón Ángel Jara el 28 de octubre de 1916. Fue
el penúltimo obispo de esta línea genealógica en ser consagrado.
En 1912 se inició por parte de los representantes de la Santa Sede la práctica de
realizar ellos las consagraciones, práctica que duró hasta Gaetano Alibrandi, que
fue nuncio entre febrero de 1962 y enero de 1964. Hubo nuncios que hicieron
todas las consagraciones que se realizaron mientras desempeñaron sus labores.
Como la diócesis de Valparaíso fue creada en 1925, algunos de sus obispos fueron consagrados por el nuncio del momento. Es el caso del segundo obispo de
Valparaíso, don Rafael Lira Infante, que fue consagrado por el nuncio Benedetto
Aloisi Masella (1919-1927) el 3 de enero de 1926; de su sucesor, don Raúl Silva
Henríquez, quien fue consagrado por el nuncio Opilio Rossi (1959-1961) el 29
de noviembre de 1959; y de quien lo sucediera frente a la diócesis de Valparaíso,
don Emilio Tagle Covarrubias, que fue consagrado por el nuncio Sebastiano
Baggio (1953-1959) el 16 de marzo de 1958, el mismo nuncio que poco antes
54
Carlos Salinas Araneda
había consagrado a quien sucedería a don Emilio Tagle en la diócesis porteña, don
Francisco de Borja Valenzuela Ríos, consagrado el 15 de julio de 1956.
Los nuncios Egano Righi Lambertini (1963-1967), Carlo Martini (1967-1970) y
Sótero Sanz Villalba (1970-1977), que se suceden después de Gaetano Alibrandi
(1961-1964), no hicieron ninguna consagración, pues todas las de esos años fueron hechas por obispos chilenos. Con posterioridad nuevamente algunos nuncios
volvieron a hacer algunas consagraciones, como Angelo Sodano (1977-1988),
que consagró al que posteriormente sería el primer obispo auxiliar de la diócesis,
Javier Prado Aránguiz, ss.cc., el 2 de septiembre de 1984. Y fue también el nuncio del momento, Piero Biggio (1992-1999), quien consagró al último obispo de
Valparaíso, don Gonzalo Duarte García de Cortázar, ss.cc., el 2 de abril de 1995.
Según la costumbre, el obispo metropolitano75 consagra al sufragáneo76, y el obispo
diocesano77 al obispo auxiliar78. En el caso de Valparaíso, la costumbre de que el
metropolitano, es decir, el arzobispo de Santiago, sea el consagrante principal de
los obispos de Valparaíso, obispado sufragáneo del arzobispado de Santiago, no
ha operado nunca. En cambio se ha llevado adelante en el caso de los obispos
auxiliares Juan Barros Madrid y Santiago Silva Retamales, pues ambos, habiendo
sido elegidos obispos auxiliares de Valparaíso, fueron consagrados por los obispos diocesanos que gobernaban la diócesis al tiempo de su elección, don Jorge
Medina Estévez y don Gonzalo Duarte García de Cortázar respectivamente. Dos
de los obispos diocesanos fueron consagrados por san Juan Pablo II, don Jorge
Medina y su sucesor, don Francisco Javier Errázuriz. Y los otros, con excepción
del primer obispo de la diócesis, fueron consagrados por el nuncio apostólico del
75 “
Para promover una acción pastoral común en varias diócesis vecinas, según las circunstancias de las
personas y de los lugares, y para que se fomenten de manera más adecuada las recíprocas relaciones entre los
obispos diocesanos, las iglesias particulares se agruparán en provincias eclesiásticas delimitadas territorialmente”
(Código de Derecho Canónico [1983] canon 431 § 1). “Preside la provincia eclesiástica el metropolitano,
que es a su vez arzobispo de la diócesis que le fue encomendada; este oficio va anejo a una sede episcopal
determinada o aprobada por el Romano Pontífice” (Código de Derecho Canónico [1983], canon 435).
76
Obispo sufragáneo es el pastor propio de un obispado que forma parte de una provincia eclesiástica.
77 “
Se llaman diocesanos los obispos a los que se ha encomendado el cuidado de una diócesis; los demás se
denominan titulares” (Código de Derecho Canónico [1983], canon 376). “Corresponde al obispo diocesano
gobernar la iglesia particular que le está encomendada con potestad legislativa, ejecutiva y judicial, a tenor
del derecho” (Código de Derecho Canónico [1983], canon 391 § 1).
78 “
Cuando lo aconsejen las necesidades pastorales de una diócesis, se constituirán uno o varios obispos
auxiliares, a petición del obispo diocesano; el obispo auxiliar no tiene derecho de sucesión” (Código de Derecho
Canónico [1983], canon 403 § 1); “[…] asisten al obispo diocesano en todo el gobierno de la diócesis, y hacen
sus veces cuando se encuentre ausente o impedido” (Código de Derecho Canónico [1983], canon 405 § 2).
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
55
momento. El primero de los obispos de la diócesis, don Eduardo Gimpert Paut,
no fue consagrado por el metropolitano, Crescente Errázuriz Valdivieso, sino por
Ramón Ángel Jara, quien, por entonces, era obispo de La Serena.
Como José Ignacio Cienfuegos fue consagrado en Roma, la línea chilena iniciada
con él y hoy extinguida, había quedado vinculada a la línea romana. Esta vinculación se acentuó, y alcanzó mayor variedad, con la práctica de que los nuncios
hicieran las consagraciones. Considerando que don Eduardo Gimpert forma parte
de la línea iniciada por Cienfuegos, el primero de los obispos de Valparaíso queda
vinculado a la línea romana, al igual que sus inmediatos sucesores, quienes, al ser
consagrados por nuncios apostólicos, no obstante la variedad que introdujeron,
continuaron vinculados a la línea romana. La innovación la van a introducir don
Jorge Medina y su sucesor, don Francisco Javier Errázuriz, quienes fueron consagrados en Roma por el papa san Juan Pablo II (1978-2005), introduciendo la
llamada línea polaca, línea que se transmite al segundo de los obispos auxiliares,
don Juan Barros, que fue consagrado por don Jorge Medina el 29 de junio de 1995.
La vuelta a la línea romana está marcada por el último obispos de Valparaíso, don
Gonzalo Duarte, quien fue consagrado por el nuncio Piero Biggio, como queda
recién dicho, el 2 de abril de 1995.
Sin embargo, no obstante la variedad de líneas genealógicas de los obispos de
Valparaíso, es posible reconducirlas todas ellas a un origen común, en concreto,
la línea que va desde el cardenal Scipione Rebiba (1541) hasta el papa Benedicto
XIII (1724). El primero de ellos es el más antiguo obispo consagrante en la Iglesia, hasta quien la investigación histórica ha podido identificar la cadena sucesiva
de consagraciones; de hecho, todas las líneas genealógicas actuales en la Iglesia
descienden de él. A partir de Benedicto XIV las líneas genealógicas de los obispos
de Valparaíso empiezan a dividirse.
De los obispos de Valparaíso, don Eduardo Gimpert no hizo ninguna consagración episcopal, por lo que su línea genealógica termina con él. Su sucesor, don
Rafael Lira Infante, consagró a Eduardo Larraín Cordovez, el 21 de septiembre
de 1938; fue la única consagración episcopal que hizo, pero su línea genealógica
se proyecta aun más, pues Eduardo Larraín consagró a Alejandro Durán Moreira,
el 11 de junio de 1959, y éste, a su vez, consagró a Miguel Caviedes Medina, el
19 de diciembre de 1982.
Don Raúl Silva Henríquez, sdb., por el contrario, prolongó su línea genealógica
consagrando a once obispos: Enrique Alvear Urrutia, el 21 de abril de 1963; Raúl
56
Carlos Salinas Araneda
Silva Silva, el 29 de diciembre de 1963; Gabriel Larraín Valdivieso, el 3 de noviembre de 1966; Ramón Salas Valdés, sj., el 11 de marzo de 1967; Fernando Ariztía
Ruíz, el 9 de julio de 1967; José Ismael Errázuriz Gandarillas, el 4 de mayo de
1969; Sergio Valech Aldunate, el 19 de octubre de 1973; Tomás González Morales,
sdb., el 27 de abril de 1974; Francisco José Cox Huneeus, el 2 de marzo de 1975;
Manuel Camilo Vial Risopatrón, el 19 de mayo de 1980; y Alberto Jara Franzoi,
el 6 de junio de 1982. Como ninguno de ellos ha sido consagrante principal, de
momento la línea genealógica de don Raúl Silva Henríquez se agota en ellos.
Por su parte, don Emilio Tagle Covarrubias, que sucedió a don Raúl Silva Henríquez al frente de la diócesis, consagró a Sergio Contreras Navia, el 27 de diciembre de 1966; y a Carlos Marcio Camus Larenas, el 3 de marzo de 1968. Su línea
genealógica, en consecuencia, se ha prolongado en ellos dos, pero se agota en ellos
al no haber hecho hasta ahora consagración episcopal alguna. Por su parte, don
Francisco de Borja Valenzuela Ríos consagró a Orozimbo Fuenzalida y Fuenzalida, el 19 de mayo de 1968 y éste, a su vez, consagró a Juan Ignacio González
Errázuriz, el 22 de noviembre de 2003, en quien se agota, de momento, esta línea
genealógica. Su sucesor, don Jorge Medina Estévez, consagró a dos obispos, Luis
Gleisner Wobbe, el 15 de agosto de 1991, y a Juan de la Cruz Barros Madrid, el
29 de junio de 1995. De momento, esta línea genealógica se agota en ellos.
Numerosas han sido también las consagraciones de don Francisco Javier Errázuriz,
quien ha consagrado a diez obispos: Gaspar Francisco Quintana Jorquera, cmf., el
2 de julio de 2001; Luis Andrés Arteaga Manieu, el 19 de agosto de 2001; Ignacio
Francisco Ducasse Medida, el 13 de julio de 2002; Cristián Contreras Villarroel, el
21 de junio de 2003; Héctor Eduardo Vargas Bastidas, sdb., el 4 de enero de 2004;
René Osvaldo Rebolledo Salinas, el 19 de junio de 2004; Bernardo Miguel Bastres
Florence, sdb., el 22 de abril de 2006; Carlos Eduardo Pellegrín Barrera, svd., el
29 de abril de 2006; Marco Antonio Órdenes Fernández, el 18 de noviembre de
2006; y Jorge Patricio Vega Velasco, svd., el 17 de abril de 2010. Como ninguno
de estos obispos ha realizado nuevas consagraciones, la línea genealógica de don
Francisco Javier Errázuriz se agota en ellos.
Finalmente, la línea genealógica de don Gonzalo Duarte García de Cortázar,
ss.cc., se ha prolongado, al haber sido el consagrante principal del actual obispo
auxiliar de Valparaíso, don Santiago Silva Retamales, quien fue consagrado el 6
de abril de 2002. Como ninguno de los dos ha hecho nuevas consagraciones, su
línea genealógica se agota en don Santiago Silva.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
57
Una primera mirada a la genealogía de los obispos porteños permite observar que
hay dos papas que se encuentran en la línea común a todos ellos: el primero es
Benedicto XIII, que gobernó la Iglesia entre 1724 y 1730, quien, siendo romano
pontífice, consagró en Roma, el 16 de julio de 1724, a Próspero Lambertini,
arzobispo titular de Teodosiopolis, que, a su vez, con el tiempo llegaría a ser Benedicto XIV (1740-1758). Este último, siendo papa, consagró en Roma, el 19 de
marzo de 1743, a Carlo Rezonico, quien le sucedería en la cátedra de Pedro con el
nombre de Clemente XIII (1758-1769); el mismo año, algunos meses después, el
29 de diciembre de 1743, Benedicto XIV consagró al arzobispo Enrique Enríquez
quien, a pesar de su nombre, era italiano. Con una y otra consagración hechas
por Benedicto XIV se inician dos líneas diversas en las que se sitúan obispos de
Valparaíso, en las que es posible encontrar nuevos papas. En efecto, en la línea
originada por Clemente XIII aparecerán años después, León XII (1823-1829), san
Pío X (1903-1914), Benedicto XV (1914-1922), el venerable Pío XII (1939-1958),
el beato Paulo VI (1963-1978) y san Juan Pablo II (1978-2005). Y en la línea
originada por Enrique Henríquez, aparecerán Pío VIII (1829-1830) y el beato Pío
IX (1846-1878). De los obispos que ha habido en la diócesis de Valparaíso, son los
actuales obispos Gonzalo Duarte y Santiago Silva los que más romanos pontífices
tienen en su genealogía episcopal, incluyendo nada menos que siete: Benedicto
XIII, Benedicto XIV, Clemente XIII, san Pío X, Benedicto XV, el venerable Pío
XII y el beato Paulo VI.
No sólo romanos pontífices es posible encontrar en la línea genealógica de los
obispos de Valparaíso, pues, junto a ellos, hay algunos santos y beatos. Entre los
santos se encuentra dos de los papas que acabo de mencionar, en concreto, san
Pío X y el recientemente canonizado san Juan Pablo II. También está san Eugenio de Mazenaud, canonizado por Juan Pablo II; y menos conocido en el mundo
latino, el arzobispo polaco san Jósef Bilczewski, beatificado por Juan Pablo II y
canonizado por su sucesor, Benedicto XVI. Entre los beatos están igualmente
otros romanos pontífices: Pío IX, beatificado también por Juan Pablo II, y el recientemente beatificado Paulo VI. Puede, además, mencionarse al venerable Pío
XII cuyo proceso de beatificación está iniciado y de quien han sido reconocidas
sus virtudes heroicas. También se encuentra abierto el proceso de beatificación
del cardenal Carlo Odescalchi, sj.
Hay también algunos ilustres cardenales que han dejado honda huella en la Iglesia.
Es el caso, por ejemplo, de Pedro Gasparri (1852-1934), que llevó adelante la codificación del derecho canónico que culminó con el Código de Derecho Canónico
Carlos Salinas Araneda
58
de 1917 y sería, posteriormente, el secretario de Estado de Benedicto XV y Pío XI.
Fue en su calidad de secretario de Estado de este último pontífice que intervino en
las conversaciones con el presidente Arturo Alessandri que llevaron a la separación
entre la Iglesia y el Estado consagrada en la Constitución política de 1925. La
misma función ejercieron los cardenales Agostino Casaroli y Angelo Sodano, que
fueron secretarios de Estado de san Juan Pablo II. El cardenal Casaroli, además,
ha pasado a la historia como el artífice de la Ostpolitik, la política llevada adelante
por la Santa Sede para iniciar contactos diplomáticos con los regímenes comunistas situados tras la cortina de hierro. Entre los otros cardenales que aparecen en
la genealogía de los obispos de Valparaíso y que han sobresalido entre sus pares,
pueden mencionarse a Amleto Cicognani, Eugéne Tisserant y Antonio Samorè.
Este último fue designado por Juan Pablo II para llevar adelante la difícil tarea del
arbitraje entre Chile y Argentina que culminó con la firma del tratado de 1985;
lamentablemente no pudo ver finalizada su gestión por haber fallecido en el curso
de la misma. El tratado fue firmado en una ceremonia solemne presidida por el
cardenal Agostino Casaroli, en su calidad de secretario de Estado de Juan Pablo II.
Como puede advertirse, la genealogía episcopal de los obispos que han gobernado
la diócesis de Valparaíso entronca con intensidad esta iglesia particular, a pesar de
su aparente lejanía en el tiempo y en el espacio, con la historia de la Iglesia de la
que forma parte. Por medio de los sucesivos prelados que integran dichas líneas
genealógicas, esta iglesia particular, aparentemente lejana, se une a personas y
acontecimientos en los que han brillado las bondades y gracias que Dios ha querido transmitir a través de ellos, bondades y gracias que, a pesar de limitaciones
humanas, contradicciones y aun abiertas persecuciones, se proyectan con fuerza
en nuestro presente, animándonos a seguir adelante en la tarea nada de fácil pero,
por lo mismo apasionante, de llevar el mensaje de Cristo a todos los hombres.
VI
Esta genealogía episcopal
Presento a continuación la genealogía episcopal de los obispos de Valparaíso,
tanto de los obispos diocesanos79 como de los obispos auxiliares80que ha habido
en la diócesis desde su creación, hace noventa años. En cada caso individualizo al
79
80
Véase antes nota 77.
Véase antes nota 78.
Genealogía Episcopal de los Obispos de Valparaíso
59
obispo consagrante con el título que tenía al momento de la consagración, indico
la fecha de la consagración y el lugar de su realización, la iglesia en la que tuvo
lugar la ceremonia, los obispos u otras dignidades que acompañaron al consagrante
principal, ya como asistentes, ya como co-consagrantes, ya como co-consagrantes
principales, según las denominaciones que se les daba al tiempo de la consagración, y el nombre del consagrado, con especificación de la calidad episcopal que
se le confería. En cada caso, también, presento los rasgos biográficos que me han
parecido más destacables en la vida de todos los obispos de Valparaíso, así como
de quienes se encuentran en la línea genealógica de cada uno de ellos. Queda
claro, en todo caso, que no he pretendido hacer una biografía pormenorizada de
cada uno de los obispos porteños, labor que excede con mucho a las pretensiones
más modestas de estas páginas, sino tan sólo presentar sus rasgos biográficos más
relevantes.
La presentación de los consagrantes se hace según el máximo grado que alcanzaron
en la jerarquía eclesiástica, independiente del que ostentaban al tiempo de actuar
como consagrantes.
Entre las fuentes que cito en notas a pie de página, menciono en forma reiterada L’Osservatore Romano, el diario que publica diariamente la Santa Sede81. Las
81
L’Osservatore Romano, publicado desde el 1 de julio de 1861, tuvo su origen en un contexto
difícil y decisivo del papado, cuando la mayor parte de los Estados Pontificios había sido incorporada
al naciente reino de Italia. Fue al principio una iniciativa privada, de un abogado y de un periodista,
quienes fueron sus primeros directores, pero, aun cuando no era un diario oficial del Vaticano, desde
el primer momento contó con el apoyo del papa y de la Santa Sede. Originalmente se pensó llamarle
L’Amico della verità, con un subtítulo que especificara su condición de diario político-moral. Prevaleció
el nombre L’Osservatore Romano, pero subsistió el subtítulo que, con el tiempo, sería sustituido por el
que tiene actualmente, esto es, “diario cotidiano político religioso”. Y para subrayar el carácter polémico
del nuevo diario junto a su inspiración de fe, desde el primer número hasta la actualidad, bajo el título
aparecen dos expresiones en latín: “Inicuique suum”, esto es, “A cada uno lo suyo”, vieja expresión
romana para designar el derecho, y “Non praevalebunt”, o sea, “No prevalecerán”, en directa referencia
a las puertas del infierno y las potencias del mal.
Con León XIII (1878-1903), el diario pasó a ser propiedad de la Santa Sede hasta el día de hoy.
No es el diario oficial de la Santa Sede, salvo lo que se recoge bajo la rúbrica “Nuestras informaciones”
en aquella parte que contiene la lista de las audiencias y de los nombramientos pontificios. También
tienen valor oficial algunos documentos, textos y comunicaciones cuando se indica que entrarán en vigor
desde su publicación en dicho diario. En sus páginas se publican, en texto íntegro, los textos pontificios
y constituye uno de los instrumentos privilegiados al servicio de la Santa Sede y de la Iglesia.
Se publica diariamente a las cinco de la tarde con la fecha del día siguiente, salvo los domingos y
algunos días de fiestas religiosas. En la actualidad, además de la edición diaria en lengua italiana, se
publican ocho ediciones semanales en otras tantas lenguas, una de las cuales es el español, ediciones que
60
Carlos Salinas Araneda
citas, empero, no las hago a la edición original romana, sino a la edición que, en
castellano, se publica semanalmente82. Cuando la referencia la tomo del original
romano, lo indico expresamente. Igualmente cito algunos sitios “web”, los que
identifico con el título con que se les puede encontrar haciendo uso de un buscador,
título al que he agregado, entre paréntesis, la palabra “web” para indicar al lector
que se trata de fuente en formato electrónico. La especificación de todos los datos
que permiten el acceso a dichas páginas me ha parecido poco elegante en un libro
como éste, dedicado más bien a la divulgación. Con la finalidad de comprender
mejor los datos biográficos que se presentan en estas páginas, especialmente cuando se refieren a algunos acontecimientos históricos o a oficios desempeñados en
organismos que integran las estructuras de gobierno de la Iglesia, he agregado, en
notas a pie de página, algunas referencias que ilustren acerca de ellos.
Las referencias al Código de Derecho Canónico las hago a los dos códigos que
ha habido en la Iglesia latina durante el siglo XX, el de 1917 y el de 1983, que
es el que actualmente está vigente. Para diferenciar uno del otro, he escrito entre
corchetes [ ] el año de la respectiva edición.
se hacen en tres continentes diferentes. Desde 2008 se publica también en la India, en lengua malayalam,
constituyendo ésta la primera versión completamente escrita en caracteres no latinos. A estas ediciones
en papel se agrega la reciente edición en la web. Es uno de los diarios más famosos de la actualidad y
de los más citados.
En estos tiempos, signados por la falta de puntos de referencia y de la remoción de Dios del horizonte
de muchas sociedades, incluso de antigua tradición cristiana, el diario de la Santa Sede se presenta como
un diario de ideas, como un órgano de formación y no sólo de información. Es por lo que su lectura
debiera ser cotidiana, no sólo para el clero y los religiosos, sino también para cualquier católico culto
que quiera dar razón de su fe en un medio cada vez más hostil. Todos los problemas que hoy afectan
al mundo son informados desde sus páginas desde la visión de la fe, que es la que necesitamos para no
sucumbir en el pesimismo ante una realidad que nos muestra el mal que de continuo se propaga por el
mundo, el que, a pesar de ello, fue definitivamente redimido por Cristo.
82
Cuando el papa Paulo VI viajó a Colombia en 1968 para asistir al Congreso Eucarístico Internacional
celebrado ese año en Bogotá, e inaugurar en dicha ciudad la II Conferencia general del episcopado
latinoamericano, manifestó el deseo de que hubiese un órgano de información y documentación que
permitiese el contacto permanente entre la Santa Sede y las iglesias particulares de lengua hispana, el
idioma más hablado en el mundo católico. El primer número en lengua castellana se publicó el 5 de
enero de 1969 y se publica en Roma todos los viernes. En la actualidad, además de le edición castellana
impresa en Roma, se imprime en México, Perú y Argentina, en ediciones semanales exactamente iguales
a la impresa en Roma, la que es enviada en formato adobat PDF –sólo lectura– para su impresión local.