Download Presentación FCC y PCOS - Corazones Responsables

Document related concepts

Desigualdad en la enfermedad wikipedia , lookup

Ejercicio físico wikipedia , lookup

Medicina deportiva wikipedia , lookup

Salud wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
©Todos los derechos reservados.
Ninguno de los contenidos de este documento puede ser reproducido sin reconocimiento expreso a la
Fundación Colombiana del Corazón.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN COLOMBIANA DEL CORAZÓN Y
DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES
SALUDABLES
1. Introducción.
2
2. Servicios de la Fundación
3
3. La estrategia de entornos saludables
4
4. Factores de riesgo en la vida cotidiana y empresarial
5
5. Prevalencia de los factores de riesgo y discapacidad.
9
6. Incapacidad laboral de origen general vs. origen ocupacional
12
7. Empleados Saludables, Resultados Saludables
13
8. Contexto Normativo para Organizaciones Saludables
16
9. Planteamiento de responsabilidad social empresarial
22
10. Organizaciones Saludables
22
11. Proceso de certificación PCOS
25
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
1. Introducción
La Fundación Colombiana del Corazón fue creada el 12 mayo de 2000 por la
Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular e inscrita ante Cámara de Comercio el 12 marzo de 2001 como
entidad sin ánimo de lucro, con el principal objetivo de canalizar la proyección
de educación en prevención de enfermedades cardiovasculares a la
comunidad. Desde entonces, la Fundación realiza eventos en diversos
entornos, los cuales tienen desde hace 4 años como referente el programa
nacional de Corazones Responsables, que es una estrategia de comunicación
para la salud, cuyo objetivo es la promoción de hábitos y estilos de vida
saludable.
La Fundación es miembro activo de la World Hearth Federation - WHF y sus
programas cuentan con el acompañamiento de la American Hearth Association
- AHA, bajo cuyos lineamientos se constituyó el Centro de Formación de la
Fundación Colombiana del Corazón, cuyo objetivo es ofrecer formación
abierta para profesionales de la salud y comunidad en general en los temas
propios de Organizaciones Saludables, Hábitos Saludables para Corazones
Responsables y reanimación cardiopulmonar con los módulos de Soporte Vital
Básico, RCP y Desfibrilación.
En la actualidad la FCC tiene como objetivo central ampliar la cobertura de sus
mensajes de Corazones Responsables, generar sinergias con las
organizaciones saludables certificadas y consolidar el Centro de Formación.
La estrategia para alcanzar los objetivos se sustenta en la legislación
colombiana que vincula conceptos y prácticas empresariales como “La
Responsabilidad Social”, a través de cuya figura busca la implementación de
programas efectivos que hagan posible la disminución de la prevalencia de
enfermedades cardiovasculares en el país, respondiendo al reto que se planteó
la World Hearth Federation de disminuir en 25 por ciento la prevalencia de
estas enfermedades para el año 2025, con la campaña denominada 25 antes
del 25, la cual se acordó en el marco del compromiso de los gobiernos del
mundo reunidos en 2011 en Naciones Unidas, que se obligaron a luchar contra
las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente contra la
enfermedad cardiovascular que es la de mayor impacto entre ellas.
Desde marzo de 2010 la Fundación está certificada bajo el Sistema de Gestión
de Calidad con la norma ISO 9001 Versión 2008 para procesos de prestación
del servicio en su sede principal en Bogotá, para responder al reto de ofrecer a
las empresas y a la comunidad un servicio profesional especializado en hábitos
y estilos de vida saludable, sustentado en 6 líneas básicas de acción:
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
1. Programa actúa con corazón de mujer.
2. Programa de actividad física como medicina para el corazón.
3. Programa de alimentación sana para un corazón sano.
4. Programa de antitabaquismo y promoción de espacios libres de humo.
5. Celebración día mundial del corazón y el mes del corazón.
6. Programas de prevención para niños y adolescentes.
7. Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.
Tras el lanzamiento del programa nacional de promoción de hábitos y estilos
de vida saludable, denominado Corazones Responsables en Cartagena en
marzo de 2011, en el marco del Congreso Interamericano de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular, la Fundación ha venido consolidando y ampliando su
cobertura con festivales y eventos en colegios, universidades y empresas.
El programa de Corazones Responsables pretende consolidar un movimiento
social enmarcado en la cultura del autocuidado, como premisa esencial para
mantener por más tiempo la salud del corazón.
Una amplia gestión de alianzas interinstitucionales ha generado un constante
crecimiento del programa de Corazones Responsables, el cual desde el
segundo semestre de 2013 tiene como aliado al Programa Thao de España,
cuyo objetivo es promover la nutrición infantil con un esquema didáctico de
permanencia en escuelas y colegios, mediante temporadas de aprendizaje de
los hábitos saludables en los niños escolarizados, haciendo énfasis en el
período de 8 a 12 años.
En forma paralela, en 2011 se inició el desarrollo y ejecución del Programa de
Certificación de Organizaciones Saludables, cuya semilla inicial fueron las
experiencias empresariales en prevención cardiovascular en los escenarios
laborales. Con las empresas que compartieron sus propuestas se impulsó un
Comité Consultivo de Experiencias Empresariales en Prevención
Cardiovascular y se identificó la necesidad de generar los parámetros básicos
de evaluación del riesgo, control y seguimiento que permitieran establecer un
programa estructurado al interior de las organizaciones. Ese proceso finalizó
con el lanzamiento de la Guía de Certificación en el segundo semestre de
2012.
Más de 30 empresas solicitaron las directrices del programa, la guía del
sistema de gestión y los lineamientos técnicos.
El proceso se inició
formalmente en el primer trimestre de 2013, se certificarton los primeros
asesores-evaluadores de Organizaciones Saludables y al finalizar el año ya 3
empresas emblem¿aticas de Antioquia del Grupo Nutresa habían logrado
cumplir con los requermientos del sistema para alcanzar la certificación.
Desde 2012 la Fundación Colombiana del Corazón entrega el Premio
Corazones Responsables, el cual fue creado para hacer un reconocimiento
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
nacional a las experiencias de promoción de hábitos y estilos de vida saludable
que se realizan en entidades, instituciones y empresas de los sectores público
y privado.
Como metodología para ampliar la cobertura de los mensajes de educación y
comunicación en salud de Hábitos Saludables para Corazones
Responsables, la Fundación cuenta con un sitio web, cuyo dominio es
www.corazonesresponsables.org y generó una amplia estrategia para la toma
progresiva de varias de las redes sociales en facebook, twitter y youtube,
además de un blog permanente.
Adicionalmente, la Fundación cuenta con un programa de voluntariado para
quienes desean convertirse en impulsores del paquete pedagógico en sus
entornos.
2. Servicios de la Fundación

Paquete didáctico
de Hábitos Saludables para Corazones
Responsables. Se trata de un paquete de piezas de comunicación,
desarrolladas con un concepto pedagógico, que incluye pendones,
pancartas, decálogos, afiches, infografías, dípticos, trípticos y videos
con mensajes dirigidos a la creación de una cultura del autocuidado.

Festival de Corazones Responsables. Consiste en un evento de
promoción y sensibilización que incluye todos los elementos del paquete
didáctico, que se complementa con conferencias, experiencias lúdicas,
evaluaciones y recomendaciones sobre hábitos saludables para
Corazones Responsables.

Celebración del Mes del Corazón y Día Mundial del Corazón. Siguiendo
los lineamientos de la World Hearth Federation se producen materiales
de educación en salud para realizar impactos específicos en colegios,
universidades, empresas y ciudades en septiembre que es el mes del
corazón y en el último domingo del mismo mes cuando se celebra el Día
Mundial del Corazón.

Avales Se otorgan a aquellos productos (alimentos), medicamentos
OTC e implementos (equipos) u otros que se consideran como
cardiosaludables. También se conceden avales a programas que
favorecen los estilos de vida saludable.

Centro de Formación. Con la oferta académica de AsesoresEvaluadores de Organizaciones Saludables, Facilitadores de Corazones
Responsables y los cursos de Soporte Vital Básico.

Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
3. La estrategia de entornos saludables
Colombia ha venido impulsando una Estrategia de Entornos Saludables (EES)
como mecanismo para contribuir a la seguridad humana, el desarrollo humano
sustentable y la equidad en salud, mediante acciones que influyan sobre los
determinantes de la salud bajo esquemas operativos participativos,
organizados alrededor de entornos específicos como la vivienda, la escuela y
las empresas y bajo enfoques que privilegian a la familia y la comunidad. En el
año 2007, la EES adquirió en Colombia el carácter de política pública nacional.
La iniciativa hace parte del compromiso asumido por Colombia en la
Declaración del Milenio del año 2000 para dar cumplimiento a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). En los años que han transcurrido desde su
promulgación (en el año 2005), el país ha elaborado marcos estratégicos para
la formulación e implementación de instrumentos de política pública orientados
al logro de estos objetivos, como lo son los lineamientos del Consejo Nacional
de Política Económica y Social (CONPES) 091 de 2005 y 102 de 2006, el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 (en el cual queda incluido el Plan Nacional
de Salud Pública 2007-2010 y el Decreto 3039 de 2008) y la Agenda Visión
Colombia 2019 - Segundo Centenario. En estos documentos y directrices, los
ODM son definidos como un esfuerzo global contra la pobreza, en el que se
integran las medidas tendientes a mejorar la producción, el empleo y el
ingreso, junto con medidas de protección social en los campos de salud,
educación y mejoramiento general de las condiciones de vida.
Siguiendo la tipología de las formas de intervención sobre los determinantes de
la salud definida por Diderichsen, Evans y Whitehead (2001) y Mackenbach et
al. (2002), las Organizaciones Saludables surgen como una iniciativa para
reducir los efectos de la estratificación social; reducir la exposición específica a
factores que dañan la salud; reducir la vulnerabilidad de las personas
desfavorecidas a las condiciones perjudiciales para la salud en las que se
encuentran; y por último, intervenir mediante la atención de salud para reducir
las consecuencias desiguales de la mala salud y prevenir el deterioro
socioeconómico adicional entre las personas desfavorecidas.
Con base en los avances registrados por las diversas acciones llevadas a cabo
en desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables durante los últimos años,
a nivel nacional y para diferentes grupos poblacionales, el principal reto que
asumía la EES ahora, guiada por el Plan de Acción Intersectorial, fue la
generalización de sus beneficios a escala nacional, con la participación y
compromiso de los diferentes sectores y actores comprometidos con el
desarrollo humano sostenible. En esta estrategia las organizaciones
(empresas, entidades, instituciones) juegan un papel fundamental para ampliar
la cobertura de la E.E.S.
La Estrategia de Entornos Saludables fue incluida en el Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010 como actividad de obligatorio cumplimiento para las
entidades territoriales.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
De manera más precisa, el Manual de Gestión Territorial de la E.E.S., propone
que las entidades territoriales formulen un Plan de Acción Intersectorial en el
marco de la Línea de Política de “Promoción de la Salud y la Calidad de Vida”
definida en el Capítulo III (Líneas de Política) del Decreto 3039 de 2007, por el
cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y del Documento
CONPES 3550 de 2008 que plantea la E.E.S., como estrategia fundamental
para fortalecer las acciones de la política de salud ambiental en el ámbito
territorial.
Adicionalmente, en diciembre de 2006 el Ministerio de la Protección Social
para ese momento, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional, el SENA y la O.P.S./O.M.S.,
acordaron establecer una Agenda de Cooperación Interinstitucional para
avanzar en el desarrollo de la E.E.S., dirigida al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población más vulnerable, integrando para ello
diversas acciones interinstitucionales.
Tales acciones se acordaron en el “Plan de Acción C.V. Intersectorial” derivado
de la Agenda de Cooperación Interinstitucional firmada por los representantes
de las diferentes entidades comprometidas. Este Plan representó un
significativo avance para unir esfuerzos y recursos bajo una perspectiva
multisectorial, con el fin de lograr la reducción de los riesgos y la promoción de
los factores protectores del entorno en la salud, así como el fortalecimiento de
la capacidad institucional en los entes territoriales para su implementación.
El efecto de la gestión del riesgo y en el caso particular del riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles, resulta ser común denominador para
el aseguramiento en salud en cualquiera de sus formas, para el empleador
Colombiano (empresas, entidades, instituciones) y para la economía de
nuestro país; porque al mejorar el estado de salud de la población se
incrementa el potencial productivo de las economías de los Estados
permitiéndose su crecimiento económico. En estudios realizados por Bloom,
Canning y Sevilla (Universidad de Harvard) observaron que un año adicional
de esperanza de vida aumenta el P.I.B., (Producto interno bruto) per cápita de
un Estado estable en un 4% (no todos los países se benefician de igual
manera de esta relación), además concluyeron que el milagro del crecimiento
económico de Asia Oriental se debió a En la actualidad, las experiencias de
países desarrollados permiten tener una clara relación de P.I.B., con
adecuados estándares de salud en la población, en un enfoque hacia la
promoción y prevención debido a los cambios positivos que generan en las
economías de los países. Cuando se generan mejores niveles de salud, se
brinda mayor igualdad y oportunidad laboral a los ciudadanos,
consecuentemente el mejor capital humano logra mayor productividad y
competitividad, logrando así la reducción de la pobreza y el mayor desarrollo
económico del estado.
Las Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo, sus planes
complementarios; las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), las
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
Empresas de Medicina Prepagada, hacen parte de los determinantes de salud
propuestos por Marc Lalonde (1974) que quizá menos influya en la salud (10%)
y sin embargo es el que más recursos económicos recibe para cuidar la salud
de la población. Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en razón a sus
funciones de incentivar las actividades de promoción y prevención y la gestión
del riesgo de sus afiliados (función común al resto de formas de empresas de
aseguramiento en salud), resultan ser actores importantes en el componente
de la coordinación de los servicios de salud, para que los esfuerzos de
identificación y gestión del riesgo que se propician en las Organizaciones
Saludables, se vean reflejados en una estrategia interinstitucional y articulada
que permita dar continuidad a la gestión del riesgo de la población trabajadora.
En la actualidad existe el Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables,
conformado por: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de
Educación Nacional, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Acción Social, Secretaría de Salud
de Cundinamarca, Secretaría de Salud de Bogotá, Secretaría de Educación de
Cundinamarca, y la Organización Panamericana de la Salud, O.P.S./O.M.S.,
en alianza con otros sectores e instituciones, entre ellos: Universidad Nacional
de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, UNHÁBITAT, Plan Internacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Dirección Departamental de Salud de Antioquia, Dirección
Departamental de Salud del Cauca, Dirección Departamental de Salud de
Nariño, Fe y Alegría, y la Universidad Industrial de Santander, a través del
Instituto PROINAPSA.
4. Factores de riesgo en la vida cotidiana y empresarial.
Más del 80% de las enfermedades cardiovasculares son consecuencia de un
conjunto de condiciones como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y
el tabaquismo, llegando a ser la hipertensión arterial el actor principal en la
enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica siendo factor de riesgo
en un 62% y 49% respectivamente de estas enfermedades. Aspectos que se
relacionan con las cifras de tensión elevadas son el consumo de sodio, la
obesidad e inactividad física y los malos hábitos nutricionales.
El consumo de sodio se asocia de forma directa con el aumento de la presión
arterial, siendo este el principal factor de riesgo para que se eleven de las
cifras tensionales. Reducciones pequeñas en el consumo de sal diario pueden
disminuir de manera sustancial las enfermedades cardiovasculares y los costos
que estas generan.
La obesidad que se encuentra presente desde tempranas edades, ha venido
en un aumento acelerado en todo el mundo, convirtiéndose en una epidemia.
Los colombianos entre 18 a 64 años en el año 2010 presentaron una
prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad, IMC >25 kg/mt2) del
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
51.2%, que al compararla con la del año 2005 (45.9%), evidencia un aumento
importante del 5.3%. A su vez la prevalencia de exceso de peso fue mayor en
las mujeres con un 55.2%, mientras que en los hombres fue del 45.6%.
La obesidad abdominal en Colombia, como factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares, presenta un comportamiento similar con
respecto a la distribución por género. En el año 2010 el 62% de las mujeres y
el 39.8% de los hombres presentaron obesidad abdominal, además esta
diferencia de proporciones se incrementa con el aumento de la edad,
encontrándose su mayor pico en la población entre 50 a 64 años con una
prevalencia de exceso de peso para las mujeres de 84.1% y para los hombres
de 60.1%.
El sedentarismo y la falta de actividad física son factores de riesgo muy
significativos para enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de actividad
física (150 minutos semanales acumulados) para la población entre 18 a 64
años aumentó 3.4 puntos porcentuales con respecto al cumplimiento de las
recomendaciones sobre actividad física entre el 2005 y el 2010 (Prevalencia
2005: 50.1% y 2010: 53.5%), gracias a la elección de caminar como medio de
transporte.
La práctica de actividad física en tiempo libre y actividad física en el transporte,
en la población adulta entre 18 a 64 años en Colombia, fue de 63.5% para
hombres y 46.1% para mujeres. La práctica de actividad física en tiempo libre
para hombres fue del 28.2% y para las mujeres del 13.8%6. El caminar como
medio de transporte presentó una prevalencia del 37.4% para hombres y
31.2% para mujeres. La bicicleta como medio de transporte mostró un uso del
11% para hombres y del 1.6% para mujeres, con una utilización más frecuente
en el nivel socioeconómico más bajo.
Se ha establecido que el tiempo excesivo dedicado a actividades sedentarias a
tempranas edades como el ver televisión o jugar con video juegos, aumenta
con la edad y es más frecuente en los adolescentes. Por ejemplo, ver televisión
o jugar con videojuegos entre 2 a 4 horas diarias para el año 2010 fue del
38.8%, presentando un aumento de 4.5% con respecto al 2005 la cual fue de
34.4%. La preocupación por este comportamiento radica en la asociación
existente entre exceso de peso y el tiempo dedicado a este tipo de actividades.
Los hábitos nutricionales son también un importante factor de riesgo para la
enfermedad cardiovascular. En 2010 se encontró que el 33.1% de los
colombianos entre 5 y 64 años no consumían frutas diariamente, 38% no lo
hacen entre las personas de 31 a 64 años y 41.2% en los estratos
socioeconómicos bajos (SISBEN, Nivel 1) tampoco consumen frutas cada día.
En el área rural 41.5% de la población no consume frutas diariamente,
mientras que en el área urbana 30.5% de la población no lo hace.
El 17.9% de los colombianos entre 5 y 64 años no ingieren diariamente
hortalizas y verduras. El mayor porcentaje de abstención se encontró en la
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
población menor de 18 años siendo cercano al 75%. Para la población de nivel
socioeconómico más bajo el porcentaje de no ingesta de este tipo de alimentos
llega hasta el 76.7%. Además en el área rural el porcentaje de la población que
no consume estos alimentos diariamente es de 77.2% y en el área urbana de
70.1%.
Otro tipo de alimentos que pueden aumentar el riesgo de sufrir una
enfermedad cardiovascular por su alto contenido en sodio son los embutidos.
Se encontró en el año 2010 que el 7% de los colombianos entre 5 y 64 años
consumen diariamente estos productos y el 50.7% de los colombianos en este
rango de edad ingieren este tipo de alimento de forma semanal. La mayor
proporción de consumo diario (56.2%) y semanal (55.1%) se encuentra en los
niños y jóvenes de 9 a 18 años. Con un mayor consumo en las zonas urbanas.
La proporción en la ingesta semanal de comidas rápidas, en su mayoría frituras
con alto contenido de grasas trans, es del 24.5% para los colombianos entre 5
a 64 años. Con un aumento de esta proporción a medida que se incrementa el
nivel socioeconómico. El mayor consumo semanal se encuentra en los jóvenes
de 14 a 18 años, el cual es del 34.2%, y en los adultos de 19 a 30 años con un
32.8%. Al igual que en los anteriores tipos de alimentos, el mayor consumo de
este tipo de comidas se presenta en el área urbana. Con respecto a la ingesta
de gaseosas de forma diaria se encontró un consumo del 22.1%. Con un
mayor consumo entre los 14 a 30 años de edad (28%) y los 9 a 13 años de
edad (21.6%), sin diferencia por nivel socioeconómico y con mayor frecuencia
de consumo en la zona urbana.
Otros productos como los alimentos de paquete y golosinas y dulces,
presentan una proporción de consumo diaria de 14.8% y 33.2%
respectivamente para la población colombiana entre 5 a 64 años. Para los
alimentos de paquete se observa que entre los 9 a 13 años la proporción de
consumo es del 21% y de 14 a 18 años es del 20%. Para ambos productos la
proporción de consumo es similar en todos los niveles socioeconómicos.
De forma concatenada a los malos hábitos de alimentación como factores de
riesgo se encuentran las consecuencias de estos como son la
hipercolesterolemia y la elevación de los niveles de glicemia (diagnóstico
presuntivo de diabetes). La prevalencia de hipercolesterolemia en la población
colombiana entre 18 a 69 años de edad para el año 2007 fue del 7.8%, siendo
para hombres del 8% y para mujeres del 7.7%. El grupo de 50 a 59 años de
edad presenta la mayor prevalencia, la cual fue del 15.1% (14.6% para
hombres y 15.5% para mujeres).
La prevalencia de diagnóstico presuntivo de diabetes para el año 2007 para la
población colombiana entre 18 a 69 años de edad fue del 2.6% para diabetes y
9% para prediabetes. Con una mayor prevalencia en hombres (diabetes 3.2%,
prediabetes 10.1%) que en mujeres (diabetes 2.1%, prediabetes 8.2%). La
mayor prevalencia se encontró en el grupo de 40 a 49 años de edad, siendo
para diabetes del 3% y para prediabetes del 10.3%.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
El tabaquismo es un factor de riesgo determinante para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares. En Colombia 18% de las muertes podrían
evitarse si los colombianos dejaran de fumar. La prevalencia de fumadores
entre 12 y 17 años de edad en el año 2007 fue del 2.5%, con un 4% en
hombres y 1% en mujeres. Para la población de 18 a 69 años la prevalencia de
fumadores fue del 12.8%, 19.5% para hombres y 7.4% para mujeres.
Otro factor de riesgo de gran impacto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares es la dependencia de alcohol. En Colombia en el año 2007 se
encontró que el 7.6% de la población es dependiente de alcohol, 14.2% de los
hombres y 2.2% de las mujeres. La mayor prevalencia se presenta en el grupo
de 40 a 49 años de edad con un 10.3% (19.1% para hombres y 3.1% para
mujeres).
5. Prevalencia de los factores de riesgo y discapacidad.
En América Latina la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y las
condiciones asociadas ha venido en aumento. Se considera que la prevalencia
para hipertensión arterial es del 18%, para hipercolesterolemia es del 14%, 7%
de la población padece de diabetes, el 23% sufre de obesidad y 30% son
fumadores.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, el principal motivo de consulta
para los adultos mayores es la hipertensión arterial, lo cual concuerda con los
datos presentados en el folleto “Cifras e Indicadores del Sistema de Salud,
2009”, en el cual para los mayores de 60 años, más del 22% de las consultas
son por hipertensión arterial. En la clasificación por grandes causas, para la
población mayor de 45 años las enfermedades del aparato circulatorio
acumulan el 20.3% (216.300) del total de consultas.
En el servicio de urgencias las enfermedades cardiovasculares son
nuevamente la principal causa de atención para el grupo de adultos mayores
(65 y más años). Cuando se agrupa nuevamente por grupos homogéneos para
grandes causas las enfermedades del aparato circulatorio superan a las demás
acumulando el 15.6% de las causas de consulta en dicho servicio.
Cuando se realiza un análisis por motivos de consulta en los servicios de
urgencias por sexo, en los hombres mayores de 45 años se puede evidenciar
que el principal motivo de consulta es la hipertensión arterial, en los mayores
de 60 años es la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas y las
enfermedades cerebrovasculares, estando estos motivos entre las 10 primeras
causas de consulta. En las mujeres se observa un comportamiento similar que
el descrito en hombres, para la consulta por hipertensión arterial.
La prevalencia de la hipertensión para la población entre 18 a 69 años en
Colombia para el año 2007 fue del 22.8%, con un 27.8% para hombres y
19.1% para mujeres. Encontrando la mayor prevalencia para el grupo entre 50
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
a 59 años con un 39.4%, siendo mayor para hombres (40%) que para mujeres
(38.9%). Por otro lado el 8.8% de las personas declaran haber sido
diagnosticadas como hipertensas en dos o más consultas.
En los motivos de hospitalización también se observan las enfermedades del
aparato circulatorio en el primer lugar con un 18.2% del total de las
hospitalizaciones. Para el grupo de personas mayores de 50 años de edad la
enfermedad isquémica del corazón y la insuficiencia cardíaca congestiva
ocupan el primer lugar de motivos de hospitalización, acompañadas de la
enfermedad cerebrovascular, la diabetes mellitus y otras enfermedades de
origen arterial.
La discapacidad generada por las enfermedades cardiovasculares y la
disminución en las capacidades funcionales o cognitivas de las personas
incrementan de manera muy significativa la asistencia médica. La discapacidad
y la diminución de capacidades individuales repercuten en la productividad
empresarial, minimizan el rendimiento y la concentración, elevan la carga
económica para el sistema de salud, así como también impactan directamente
la economía del hogar de la persona que se enferma.
La discapacidad total en Colombia por la hipertensión arterial en el año 2007
fue del 18.5%, siendo un poco más del doble que para las personas no
hipertensas (7%). El grupo etéreo más afectado se encuentra entre los 60 a 69
años, con un porcentaje de discapacidad de 15.79%.
La discapacidad total debida a diabetes en el año 2007 fue del 19.8%, mientras
que para las personas no diabéticas fue tan solo del 7.9%. 7 La mayor
prevalencia de discapacidad total se encuentra entre los 30 a 39 años con un
18.42%,7 justamente ubicada en la edad de mayor productividad.
Los “Años de Vida Ajustados por Discapacidad”-AVISA- estiman la carga de la
enfermedad, de acuerdo a las distintas causas o problemas de salud
consideradas, en años vividos con discapacidad más los perdidos por muerte
prematura. Un AVISA correspondería a un año de vida sana perdido y la
medición de la carga de enfermedad por este indicador significaría la brecha
existente entre la situación actual de salud de una población y la ideal en la
que cada miembro de esa población podría alcanzar la vejez libre de
enfermedad y discapacidad.
La mayoría de la carga de enfermedad según AVISAS corresponde a
problemas definidos como pertenecientes al grupo II o grupo de enfermedades
crónicas, no transmisibles (76%), 81% en mujeres y 72% en hombres.
En las mujeres entre los 30 a 44 años, la cardiopatía hipertensiva surge como
la principal causa de años saludables perdidos (63,3 AVISAS Totales por cada
mil mujeres). En este grupo de edad se pierden un total de 207 años
saludables por cada mil mujeres.En el grupo de edad 45 a 59 años de edad se
pierden 320 AVISAS Totales por cada mil mujeres. De nuevo está en primer
lugar la cardiopatía hipertensiva con 95,8 AVISAS Totales por cada mil
mujeres. Considerando todas las edades, las mujeres pierden 247 AVISAS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
totales por cada mil personas de los cuales el 79,4% son años saludables
perdidos por discapacidad, siendo la cardiopatía hipertensiva con 45 AVISAS
totales el de mayor impacto. Entre los hombres de 30 a 44 años, las
agresiones físicas (42 AVISAS totales por cada mil hombres) están seguidas
por la cardiopatía hipertensiva (40 AVISAS Totales). Entre estas dos primeras
causas se pierde la mitad del total de años saludables que se pierden en este
grupo de edad y que ascienden a 248 AVISAS totales por cada mil hombres.
Se pierden 335 AVISAS totales por cada mil hombres en el grupo de 45 a 59
años, de los cuales casi una tercera quedan atribuibles a la cardiopatía
hipertensiva. A 418 AVISAS Totales perdidos por cada mil hombres asciende
la pérdida de años saludables entre los hombres de 60 a 69 años, la segunda
en magnitud por grupos de edades en este sexo.
La cardiopatía hipertensiva de nuevo encabeza la lista de las principales
causas de AVISAS perdidos con 70 AVISAS Totales perdidos por cada mil
hombres.
En este grupo aunque predominan los años saludables perdidos por vivir con
discapacidad (61% del total de avisas perdidos en el grupo), los años que se
pierden por mortalidad prematura hacen ya el 39% del total de años perdidos.
Por todas las edades se pierden 313 AVISAS totales por cada mil hombres
(70% de ellos por AVISAS de Discapacidad), siendo la cardiopatía hipertensiva
la primera causa. Al nacimiento la población femenina colombiana espera vivir
en promedio 76,1 años, la población masculina 70,6 años, de los cuales 18,2
años y 17,8 años, respectivamente, se constituyen en años de vida con
discapacidad.
6. Incapacidad laboral de origen general vs. origen ocupacional
Según estudio liderado por la ANDI, de aproximadamente 80 empresas
afiliadas a la ANDI Seccional Risaralda-Quindío, se escogieron 35 empresas
que hacen parte activa del comité de salud ocupacional. De estas empresas
atendieron el llamado 23 compañías que representan el 65% del comité de
salud ocupacional, pero analizando el impacto del estudio, se calcula que las
empresas que atendieron el llamado representan más del 60% de las
empresas afiliadas, hablando en términos de número de trabajadores y
estructura económica, por lo que se consideró como satisfactoria la acogida de
este estudio, en el que se encontró que la mayor participación en las causas
del ausentismo laboral durante el año 2008 fue por contingencias clasificadas
como enfermedad general (76,96%) muy lejos de la participación que tiene la
enfermedad profesional (0,66%) y el accidente de trabajo (9,37%).
Igualmente sucede con los costos de la incapacidad en el mismo estudio,
donde la mayor participación la tienen los costos de las incapacidades
clasificadas como enfermedad general.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
Es importante anotar, que en España las lesiones cardiovasculares son la
segunda causa de muerte en accidentes de trabajo, representando el 30,7 por
ciento del total de muertes por accidente laboral en jornada de trabajo. De los
826 casos de accidentes mortales ocurridos en 2007 en España, 254
correspondieron a accidentes por enfermedad cardiovascular. Las lesiones
cardiovasculares constituyen la segunda causa de muerte en accidentes de
trabajo, representando el 30,7 por ciento del total de muertes por accidente
laboral en jornada de trabajo. Las enfermedades cardiovasculares son
responsables de una de cada seis bajas laborales por enfermedad en España,
lo que supone el 17 por ciento del total. Concretamente, en ese país registran
cada año 23.000 bajas laborales por enfermedad cardiovascular.
Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardíacas y
accidentes cerebrovasculares se encuentran en el período productivo de su
vida: entre 15 y 69 años. Promover organizaciones saludables en Colombia no
sólo pretende reducir estos importes sino que busca mejorar la salud
cardiovascular de muchos trabajadores que ven mermada su calidad de vida y,
con ello, su productividad y fuerza en las labores profesionales. Por las
experiencias vividas en otros países con programas similares, se espera
reducir las enfermedades cardiovasculares en el entorno laboral.
7. Empleados saludables, resultados saludables
La parte clave para las decisiones que deben tomarse sobre la amenaza de las
enfermedades crónicas no transmisibles y en especial de la enfermedad
cardiovascular, que hoy es claramente una epidemia, es que pueden
intervenirse y/o prevenirse, hasta el punto que el 90 por ciento de los factores
que generan las enfermedades cardiovasculares pueden evitarse, logrando
prevenir también las muertes que causan.
Otra clave de éxito es comprender que los factores de riesgo para enfermedad
cardiovascular son modificables y comunes a otras enfermedades crónicas
graves como el cáncer, las enfermedades de las vías respiratorias inferiores o
la diabetes; así las cosas, cuando intervenimos los factores de riesgo para
enfermedades crónicas no transmisibles, las organizaciones saludables
afectan favorablemente el comportamiento epidemiológico de las
enfermedades que hacen el mayor aporte a la morbilidad, mortalidad,
discapacidad y costos en salud de la población trabajadora.
Para lograr el control de estas enfermedades, y en particular de las
enfermedades cardiovasculares, que son las de mayor impacto en el conjunto
de enfermedades crónicas no transmisibles, se hace indispensable una acción
de la que hagan parte todos los actores del problema, haciendo énfasis en el
individuo para buscar modificar sus estilos de vida y evitar la predisposición a
los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, y en su lugar promover
los factores protectores.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
Entendiendo el problema desde la concepción de los determinantes de salud
de Marc Lalonde (1974), el estilo de vida del individuo, de la familia, de la
comunidad, de un conjunto de personas que comparten laboralmente, se
constituye en el determinante capaz de aportar cerca del 50% a la propuesta
de alcanzar la salud.
Pero el estilo de vida de las poblaciones hace referencia a su cultura y está a
sus actitudes y esta a su vez tiene relación directa con los comportamientos y
estos están compuestos de factores motivacionales, aprendizajes, creencias e
influencias sociales; factores que al ser intervenidos hacia el concepto del
autocuidado y la autogestión del riesgo en el individuo, el núcleo familiar, el
colectivo de trabajadores de una empresa, institución, organización; disparan
un proceso de modificación del estilo de vida hacia la generación de actitudes
individuales, de grupo familiar, de colectivo de trabajadores, de comunidad,
propiciándose de esta manera Entornos Saludables, es decir alcanzando el
objetivo de promover organizaciones saludables.
Se ha demostrado que aproximadamente la mitad de todas las muertes por
enfermedades crónicas podría atribuirse a comportamientos en gran medida
modificables. Comportamientos poco saludables han llevado a un aumento
significativo de la prevalencia de hipertensión, obesidad y diabetes, lo que
sugiere que una dieta deficiente y la inactividad física, pronto pueden llegar a
superar el hábito de fumar como el líder comportamiento de riesgo.
Para que la promoción y prevención de la salud cardiovascular, las
enfermedades crónicas y la salud en general puedan tener éxito, requieren de
escenarios que permitan, impulsen y generen modificaciones en las influencias
sociales, que propicien motivaciones hacia el autocuidado y la autogestión del
riesgo cardiovascular, atiendan positivamente las creencias de los intervenidos
frente a los factores de riesgo y se generen aprendizajes claves y efectivos
para adoptar un cambio en el comportamiento. La vida laboral ocupa casi dos
terceras partes de la vida de una persona. Entonces, si se logran ofrecer
entornos laborales saludables, se pueden impulsar cambios de
comportamiento que faciliten actitudes de autocuidado y autogestión, nuevas
actitudes saludables y nuevas culturas ricas en estilos de vida saludables, que
adicionalmente sean costo-eficientes para las empresas que los impulsan. Las
empresas pueden garantizar en sus trabajadores un ambiente de trabajo
saludable, que brinde un mejor capital humano y propicie la productividad
reduciendo la prevalencia de enfermedades, accidentes, el ausentismo laboral,
la discapacidad laboral, la pérdida de capacidad laboral.
Se trata de una visión integradora dentro de las empresas, entidades,
instituciones que va más allá de la gestión de los riesgos ocupacionales ( el
ruido, material particulado, los riesgos psicolaborales) y que ve al individuo
como un todo, es decir que también contempla la gestión de los riesgos de
enfermedades de origen común a los cuales les aplica el proceso riguroso de
diagnosticar, intervenir, medir el impacto de la intervención y aplicación
permanente de acciones correctivas, preventivas y de mejora; haciendo uso de
los recursos propios con que cuente la empresa, institución, organización y de
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
asegurar la implementación de acciones contempladas en el aseguramiento en
salud, ya sea el obligatorio o complementado con el voluntario, para prevenir
las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente las enfermedades
cardiovasculares.
8. Contexto Normativo para Organizaciones Saludables
El lugar de trabajo está reconocido internacionalmente como un marco
adecuado para la promoción de la salud. La importancia de promocionar la
salud en el lugar de trabajo fue tratada en 1950 y posteriormente renovada en
1995 en una sesión conjunta celebrada entre la Organización Internacional del
Trabajo y la Organización Mundial de la Salud sobre salud ocupacional.
Desde ese momento, organismos internacionales han recomendado de
manera permanente la promoción de la salud en el lugar de trabajo a través de
numerosas cartas y declaraciones, como la Carta de Ottawa para el Fomento
de la Salud de 1986, la Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud
en el Siglo XXI de 1997 y la Carta de Bangkok para la promoción de la salud
en un mundo globalizado de 2005.
Del mismo modo, la Red Europea para la promoción de la salud en el lugar de
trabajo ha elaborado varias declaraciones en apoyo de la promoción de la
salud en el lugar de trabajo, como la Declaración de Luxemburgo sobre la
promoción de la salud en el lugar de trabajo en la Unión Europea, la
Declaración de Lisboa sobre salud en el lugar de trabajo en pequeñas y
medianas empresas y la Declaración de Barcelona acerca del desarrollo en
Europa de buenas prácticas en salud en el trabajo.
En respuesta a la carga mundial impuesta por las enfermedades no
transmisibles, la OMS formuló la Estrategia Mundial sobre el Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud, que fue adoptada por la 57ª Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de 2004. El objetivo de esta estrategia es
promover la salud mediante la facilitación de directrices para la creación de un
entorno propicio para acometer iniciativas sostenibles a nivel individual,
comunitario, nacional y mundial que, en su conjunto, darán lugar a una
reducción de estas enfermedades y a la tasa de mortalidad relacionada con un
régimen alimentario poco saludable y el sedentarismo.
El entorno del lugar de trabajo está establecido claramente como un área de
acción importante para promocionar la salud y prevenir enfermedades (10,
artículo 62). "Las personas deben tener posibilidad de adoptar decisiones
saludables en el lugar de trabajo para reducir su exposición a riesgos. Por otra
parte, el costo de las enfermedades no transmisibles para los empleadores
está aumentando rápidamente. Es preciso garantizar la posibilidad de adoptar
decisiones saludables en el lugar de trabajo y apoyar y promover la actividad
física".
Además, en el Plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores 20082017, tal como fue adoptado por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en la
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
resolución WHA60.26, se declara en el punto 14 lo siguiente: "Es preciso
insistir en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades no
transmisibles en el lugar de trabajo, sobre todo fomentando entre los
trabajadores una dieta sana y actividad física y promoviendo la salud mental y
de la familia en el trabajo". Pero para referenciar las obligaciones adquiridas y
la normatividad existentes, podemos remitirnos primero a los objetivos del
milenio, definidos al inicio del año 2000, con una visión a 15 años, que son la
primera obligación global, la cual tuvo en septiembre de 2012 en Nueva York
en el marco de las Naciones Unidas, el compromiso global de los líderes de la
salud en todo el mundo, para luchar contra las enfermedades crónicas no
transmisibles, donde se destaca la necesidad de “Promover y crear un entorno
que propicie conductas saludables entre los trabajadores, lo que incluye
establecer lugares de trabajo libres de tabaco y entornos laborales seguros y
saludables mediante la adopción de medidas de salud y de seguridad
ocupacionales, y, cuando proceda, prácticas institucionales idóneas,
programas de bienestar para el lugar de trabajo y planes de seguro médico”.
En el marco nacional, las políticas públicas como base de los lineamientos
estratégicos, están formuladas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan
Nacional de Salud Pública que le dan prioridad a la prevención de las
enfermedades crónicas no transmisibles, así como a la promoción de estilos de
vida saludable son los lineamientos más precisos donde se enmarcan las
organizaciones saludables. El fundamento de la política nacional de “la
prosperidad es para todos”, consignada en el PND sostiene que “Será,
igualmente, necesario impulsar las intervenciones en salud ocupacional y los
entornos laborales saludables. Esto requiere profundizar, seguir y evaluar las
estrategias y programas en la detección y control de factores de riesgo, entre
los cuales el fomento de estilos de trabajo y de vida saludables y en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales” y anota
más adelante que “Los análisis de causalidad de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional, expresan que la mayoría obedecen a la falta de estilos
de vida saludables en el trabajo; que tienen su raíz en factores culturales;
ausencia en valores por la vida, la salud, el autocuidado; la autoestima; falta de
hábitos, disciplina, ausencia de normas claras en la empresa, etc.”.
Por su parte, el Plan Nacional de Salud Pública en el capítulo relacionado con
la promoción de la salud y la calidad de vida, establece la necesidad de:
a) Promover la implementación y evaluación de la efectividad de la estrategia
de entornos saludables en espacios laborales con enfoque diferencial por
género.
b) Desarrollar normas técnicas para la promoción de la salud en espacios de
trabajo, detección temprana, protección específica y atención de las
enfermedades ocupacionales prevenibles.
c) Promover en las empresas, universidades, centros de formación del recurso
humano y comunidad general el acceso a las acciones promoción de la salud,
detección temprana, protección específica dentro del Sistema de Riesgos
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
Profesionales, según normas técnicas establecidas (Ministerio de la Protección
Social, direcciones territoriales de salud, administradoras de riesgos
profesionales - ARP, entidades promotoras de salud - EPS).
Para ser más específicos en la normatividad sobre los factores protectores y
los lineamientos y mandatos de la política pública, podemos destacar con
relación a la alimentación, el CONPES 113 sobre Seguridad Alimentaria y
Nutricional y el Acuerdo para la Prosperidad de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en los cuales se precisa que se debe priorizar “la protección y
fomento de estilos de vida saludables, mediante acciones de educación
alimentaria y nutricional para motivar a las personas a elegir los alimentos más
apropiados de su dieta, a fin de que reduzcan las enfermedades relacionadas
con la alimentación y potencien factores protectores que inciden en su estado
nutricional”.
En el tema de actividad física debemos hacer referencia a los artículos 49 de la
Constitución Nacional sobre acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud y el 52 que establece que “el ejercicio del deporte, sus
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la
formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en
el ser humano”.
De esa disposición universal nace el Decreto 2771 de 2008 que crea la
Comisión Intersectorial para actividad física compuesta por el Ministerio de
Salud y Protección Social, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación
y Coldeportes, en que se advierte sobre el incremento del sedentarismo como
un serio problema de salud pública que afecta la calidad de vida de los
individuos y se ordena la coordinación de las políticas nacionales y locales
para promover la actividad física, involucrando la participación intersectorial,
donde se incluyen las empresas, entidades e instituciones, para que mediante
alianzas se puedan “generar estrategias que contribuyan a reducir los
alarmantes y crecientes niveles de sedentarismo, así como a disminuir un
porcentaje del incremento de la morbilidad por enfermedad cardiovascular en
la población colombiana, mediante la creación de un programa nacional de
actividad física”.
Este Decreto, que establece la multisectorialidad, se completa con normas
como la Ley 1083 de 2006 que establece pautas sobre planeación urbana
sostenible mediante la movilización en modos alternativos de transporte; la Ley
General de la Cultura, Ley 397 de 1997, señala diferentes alternativas para
promover la práctica de la actividad física, en la medida que múltiples
expresiones culturales están basadas en el movimiento; la Ley 181 de 1995,
que dispone como uno de los objetivos del Estado para garantizar el acceso de
las personas a la práctica del deporte y la recreación, fomentar la creación de
espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito
de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social y la Ley 115
de 1994, Ley General de Educación, la cual reconoce a la educación física, la
recreación y la utilización adecuada del tiempo libre, como uno de los fines de
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
la educación colombiana, y establece su carácter de proyecto pedagógico
transversal obligatorio del currículo en la educación preescolar, básica y media.
En relación con el control del tabaco, la Ley que en Colombia obliga a contar
con espacios libres de humo es la 1335 del 21 de julio de 2009. Por medio de
esta Ley se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población
no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo
del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus
derivados en la población colombiana; igualmente la Resolución 01956 de
2008 por la cual se adoptan medidas con relación con el consumo de cigarrillo
o de tabaco; de la misma forma la Ley 1109 de 2006, por la cual se adoptó el
CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS
PARA EL CONTROL DEL TABACO, suscrito el 21 de mayo de 2003 en la 56a
Asamblea Mundial de la Salud y acogido unánimemente por los 192 estados
miembros de la OMS, cuyo objetivo es proteger a las generaciones presentes y
futuras de los graves estragos que produce el consumo de tabaco o la
exposición al humo del mismo. Es claro, según se deduce de estas normas,
que los empresarios colombianos tienen un compromiso para coadyuvar en la
adecuación y acondicionamiento normativo del Convenio Marco contra el
Tabaco.
El estrés laboral asociado a desenlaces cardiovasculares, no es la excepción
en el alcance de la normatividad colombiana y cuenta con la Resolución 2046
de 2008 expedida por el Ministerio de la Protección Social en la cual se
reglamentan las disposiciones y definiciones de la responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención y monitoreo permanente de la exposición
a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen
de las patologías causadas por el estrés ocupacional. El decreto 1832 de 1994,
por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales, señala en el
numeral 42 del artículo 1 que las patologías causadas por estrés en el trabajo
comprenden: “trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en
relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo, trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva
o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina, trabajos
por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos
psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del
miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad
ácido péptica severa o colon irritable”.
Con respecto al alcohol, si bien la normatividad colombiana no es muy robusta,
se promueve permanentemente la implementación de planes de prevención del
consumo de este y de las drogas psicoactivas. Para ello el programa de
intervención debe desarrollarse de acuerdo a la especificidad de la empresa,
su cultura, la calidad de sus relaciones laborales, su forma de organización y
las características de sus lugares de trabajo, así como el nivel de conciencia
que exista en los distintos niveles o áreas, entre otras variables, que dan el
carácter de sello propio al desarrollo del plan de prevención.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
En los diferentes apartes de este documento, se describen aspectos relevantes
de la agenda mundial y nacional que sustentan la estrategia de organizaciones
saludables. En los últimos reglones se encuentran relacionados aspectos de
índole legal en su mayoría muy recientes. Pero existen en el marco legal
colombiano razones de larga data, que soportan por si solas la estrategia de
organizaciones saludables.
La Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989 que reglamentó la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país sean estos públicos,
oficiales, privados, contratistas o subcontratistas; hace mención específica en
el artículo quinto a los subprogramas que lo constituirán, uno de ellos el de
medicina preventiva, en el cual se indica realizar entre muchas otras
actividades: vigilancia epidemiológica, diseñar y ejecutar programas para la
prevención y control de enfermedades generales, realizar exámenes médicos,
clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según actitudes, periódicos
ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras
situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.
Este último aspecto fue reforzado recientemente en la Resolución 2346
expedida el 16 de julio 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales; constituyéndose este en un factor clave de éxito para el
programa de organizaciones saludables. Las evaluaciones médicas
ocupacionales constituyen un instrumento importante en la elaboración de los
diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores para el diseño de
programas de prevención de enfermedades, cuyo objetivo es mejorar su
calidad de vida, el costo de estas y de las pruebas que se requieran estará a
cargo del empleador en su totalidad, en ningún caso, pueden ser cobrados ni
solicitados al aspirante o al trabajador. Es así, como se convierte esta
obligación del empleador en una gran oportunidad para el diagnóstico de
riesgos de la población trabajadora, entre los que no podemos perder de vista
los factores de riesgo cardiovascular, dadas las implicaciones que tienen en la
población mundial, latinoamericana y por supuesto en los aportantes al
régimen contributivo en salud colombiano.
Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la resolución 2346
de 2007, no solo hacen parte del programa de salud ocupacional, también de
los sistemas de gestión que desarrollan los empleadores como parte de la
promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos de prevención
y control de alteraciones de la salud. Estos sistemas de gestión certificables a
la luz de estándares como la NTC OHSAS 18001 o de Registro Único de
Contratistas - RUC, establecen requisitos obligatorios para lograr la
certificación, al exigir que se debe demostrar la existencia del subprograma de
Medicina Preventiva y del trabajo, que se debe definir un procedimiento por
escrito para la realización de evaluaciones médicas ocupacionales, además de
los riesgos ocupacionales se deben identificar los riesgos de salud pública y
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
debe establecerse un plan de acción para la implementación de las medidas de
control; aspectos que están completamente alineados con el concepto de
organizaciones saludables, donde se hace enfoque a los factores de riesgo
para enfermedades cardiovasculares y en consecuencia las para todas las
enfermedades crónicas no transmisibles.
Una vez los empleadores colombianos tienen el diagnóstico de riesgos de su
población trabajadora más los esfuerzos no menos importantes que hace el
aseguramiento en el régimen contributivo en salud, corresponde generar
intervenciones específicas dentro del contexto de la vigilancia epidemiológica y
el diseño y ejecución de programas para la prevención y control de
enfermedades generales, aspectos contemplados en el contexto de las
organizaciones saludables.
La resolución 2346 de 2007 es fuente de diagnóstico del estado de salud de
los trabajadores colombianos, de donde se genera información valiosa para
invitar a la acción estratégica a las Empresas Promotoras de Salud y a los
planes complementarios o a las empresas de medicina prepagada y a partir de
esta estrategia interinstitucional, asegurar la sostenibilidad de la gestión de las
organizaciones saludables.
Dentro del contexto de la gestión del riesgo, el entorno laboral para las
organizaciones saludables es el espacio propicio para generar acciones de
prevención primaria soportados con modelos de práctica colaborativa, el
sistema sanitario colombiano tiene la oportunidad de asegurar la inducción de
la demanda y en consecuencia el uso equitativo de los servicios que se
requieran para asegurar la prevención secundaria y terciaria a la luz de
acciones clínicas eficaces.
Durante el año 2012 toda esta normatividad será reforzada y especialmente
contará con el denominado Plan Decenal de la Salud, ordenado por la Ley
1438 de enero de 2011 de reforma de la salud, donde se hará especial énfasis
en la ejecución y resultados de las acciones de promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de Atención
Primaria en Salud.
Otras normas estarán encaminadas a promover y acelerar la aplicación de la
Estrategia Mundial de la OMS sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud; la Estrategia Mundial de la OMS para reducir el uso nocivo del alcohol,
las recomendaciones de la Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre
estilos de vida saludables y Control de Enfermedades No Transmisibles,
celebrada en Moscú en 2011 y las recomendaciones de la CONFERENCIA
PANAMERICANA SOBRE OBESIDAD, también celebrada en 2011 en la Isla
de Aruba.
9. Planteamiento de responsabilidad social empresarial
Han sido muy diversos los planteamientos y discusiones acerca de los
alcances de la responsabilidad empresarial y específicamente si los programas
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
y actividades de una empresa socialmente responsable deben enmarcarse en
iniciativas orientadas a su organización, en iniciativas hacia la comunidad o si
las actividades deben tener en cuenta los públicos internos y externos.
La promoción de una organización saludable tiene el propósito de enmarcarse
como una iniciativa de la empresa dirigida a sus trabajadores dentro del marco
de la responsabilidad social empresarial que promueve salud y bienestar.
El Programa de Organizaciones Saludables entiende la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) como una visión de negocios, necesaria para la
sustentabilidad de la empresa, que integra armónicamente el desarrollo
económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y
el medio ambiente, en toda su cadena de valor.
Este modelo de gestión se basa en la triple línea base que incorpora en los
resultados del negocio variables sociales y medioambientales, además de las
económicas.
En su misión de sensibilizar, movilizar y apoyar a las empresas a gestionar sus
negocios de forma socialmente responsable para lograr un desarrollo
sustentable, la Fundación Colombiana del Corazón crea el Programa de
Organizaciones Saludables, como un modelo para impulsar la alianza entre
actores que tienen injerencia en una determinada problemática social, con el
objeto de dar soluciones concretas a problemas globales.
El Programa de Organizaciones Saludables reúne a empresas, organismos
públicos e instituciones académicas, en torno a las estrategias de RSE
implementadas por el sector privado para la promoción de estilos de vida
saludable, dirigidas a la población laboral con el fin de maximizar la inversión
realizada por las partes y el impacto de las iniciativas en la sociedad.
Los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, destinados a
luchar contra el sedentarismo y los hábitos de alimentación poco saludables,
resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como
los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. Aumentar la productividad de los empleados, mejorar la
imagen institucional y moderar los costos de asistencia médica son algunos de
los argumentos que pueden impulsar a la gerencia superior a poner en marcha
e invertir en programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo,
siempre dentro del marco de la responsabilidad social empresarial.
¿Por qué mi empresa debería desarrollar el Programa de Organizaciones
Saludables?
Desarrollar este tipo de iniciativas es una opción estratégica enmarcada en la
Responsabilidad Social de las empresas. Es una manera de aportar al
desarrollo sostenible del país y, en el caso de los programas con los
trabajadores, tiene una relación directa con la sostenibilidad de la empresa, ya
que el estado de salud de este grupo afecta su productividad.
Involucrarse en estos temas le entrega los siguientes beneficios a la empresa:
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
• Disminuir el ausentismo y presentismo laboral.
• Detectar oportunamente problemas de salud.
• Aumentar el bienestar (salud física y síquica).
• Mejorar el clima laboral.
• Incrementar la productividad.
• Aumentar la autoestima y bienestar del trabajador.
• Aumentar el compromiso de los trabajadores hacia la empresa
• Demostrar un mayor compromiso de la empresa hacia los trabajadores.
• Mejorar la reputación e imagen de la empresa.
• Dinamiza la cultura organizacional
10. Organizaciones Saludables
En representación de la sociedad civil, y conscientes de la necesidad de liderar
un proceso significativo para impulsar entornos saludables en las empresas del
país, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, a
través de la Fundación Colombiana del Corazón, que es el referente nacional
en la promoción de hábitos y estilos de vida saludable, pone a disposición del
mundo laboral del país, una iniciativa que tiene por objeto promover las
Organizaciones Saludables, mediante el Programa de Certificación de
Organizaciones Saludables – PCOS.
Para el PCOS, la salud de los empleados es entendida como capital
psicológico "positivo". En este sentido, los empleados son una inversión y una
ventaja competitiva que puede considerarse como capital humano, social y
psicológico, ateniendo a cada uno de estos conceptos. No cabe la menor duda
indica que las organizaciones saludables ofrecen una vida laboral más
significativa y mayor calidad de vida laboral.
Las empresas deben garantizar en sus trabajadores un ambiente de trabajo
saludable, que no solamente motive a los trabajadores, sino que les garantice
identificación, operatividad y logros.
El término saludable con organización, según la psicóloga Marisa Salanova,
conlleva a una visión integradora, incluyendo resultados de un variado número
de disciplinas y especialidades, que incluye no sólo las perspectivas
tradicionales de salud en el lugar de trabajo como el estrés ocupacional, la
seguridad y salud ocupacional y la promoción de la salud laboral, sino también
la conducta organizacional, la dirección de recursos humanos y la economía.
Por tanto, manifiesta, se podría entender que las organizaciones saludables
son aquéllas que tienen empleados saludables y cuyos resultados son también
saludables. Y ello lo consiguen mediante la realización de esfuerzos
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
sistemáticos, planificados y proactivos cuyo objetivo está centrado en la mejora
de la salud de los empleados y la salud financiera de la organización.
El espacio laboral es un lugar con todo el potencial como generador o protector
de situaciones de riesgo que eviten la enfermedad y/o promuevan la salud.
Puesto que cada trabajador normal invierte aproximadamente 10 horas diarias
en promedio para laborar (8 horas de trabajo y 2 horas para transportarse),
esto corresponde a un 40% de las 24 horas. Si duerme 8 horas esto
corresponde al 33%, dejando a su familia y a asuntos personales una
dedicación de 27% de su tiempo por día.
El anterior análisis demuestra que la actividad que más demanda tiempo es la
dedicada al trabajo, dejando vislumbrar una oportunidad de intervención para
que en este espacio, se pueda realizar un trabajo de intervención en donde se
fortalezcan los factores protectores que favorezcan la salud y se puedan
prevenir las enfermedades más prevalentes como lo son las cardiovasculares.
Además cada vez es más difícil separar los factores de riesgo entre el trabajo y
la vida cotidiana. Es decir, una persona que presenta estilos de vida no
saludables no solamente los presenta en su casa y en su familia, sino también
en su trabajo y en todas las dimensiones de su vida. Este fenómeno permite
deducir que es necesario tener una visión más global del fenómeno o sea que
las intervenciones en salud tienen que ser más integrales e incluir diferentes
ámbitos de los individuos como el trabajo, la familia y el medio ambiente.
Desde la Fundación Colombiana del Corazón hemos marcado la pauta para
que la política de salud pública del país pueda generar normas que afirmen los
lineamientos generales y comprometan a los actores en el soporte a las
empresas que decidan seguir el camino como Organizaciones Saludables.
Se trata de lograr mediante el impulso de las Organizaciones Saludables la
creación de acciones sostenibles, encaminadas a definir los roles y
responsabilidades de los diferentes actores: empleados y empleadores de
empresas, entidades e instituciones, a la luz de una estrategia articulada con
las Administradoras de Riesgos Laborales( ARL), las Empresas Promotoras de
Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar, los planes complementarios
de las EPS, las empresas de medicina prepagada y las aseguradoras con sus
pólizas de hospitalización y cirugía.
El programa de organizaciones Saludables es una estrategia cuyo objeto
primordial es la promoción de los estilos de vida saludable y la gestión de la
atención integral de las enfermedades crónicas no transmisibles, en
instituciones o agremiaciones de tipo social, económico, comercial o productivo
del país; soportado en un modelo de gestión permanente de cultura
organización, que con bajos niveles de inversión presupuestal, logra garantizar
la mejora considerable de las condiciones físico, saludables e las personas
vinculadas al programa y un considerable impacto positivo sobre el rendimiento
económico y productivo de la empresa en un plazo no mayor a 5 años,
reflejada en la reducción en costos médicos y ausentismo laboral. El modelo
planteado y propuesto por la Fundación Colombiana del Corazón ha tomado
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
como base el Informe de la Organización Mundial de la Salud y el Foro
Económico Mundial sobre un evento conjunto en prevención de las
enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen
alimentario, la actividad física y la promoción de espacios sin humo y se
estructura científicamente sobre el estudio exhaustivo de promoción de la salud
en el lugar de trabajo, consignado en Chapman LS. Meta evaluation of worksite
health promotion economic return studies. The Art of Health Promotion, 2003,
el caulk plantea como objetivos:

Reducción media del 25% en las ausencias por enfermedad.

Reducción media del 25% en los costos de asistencia sanitaria.

Reducción media del 30% en las indemnizaciones por accidente de
trabajo y por discapacidad.
El programa de Organizaciones Saludables reconoce que los escenarios
propuestos por la promoción de la salud, corresponden a diversos espacios y a
lugares donde las personas permanecen un tiempo significativo de su vida
cotidiana, que pasan por el sitio donde estudian, donde se recrean y donde
trabajan. El programa está orientado a la promoción de salud en el lugar donde
las personas trabajan.
El lugar de trabajo es especialmente propicio para el desarrollo humano pero
también resultado del mismo. La promoción de la salud en el entorno laboral
facilita la participación social, el trabajo en equipo, el respeto por la diferencia y
la cooperación, necesarias desde la perspectiva de desarrollo humano, sin
olvidar que la calidad de vida del ser humano está directamente relacionada
con el entramado social que se teje en los lugares de trabajo. Para el
Programa de Organizaciones Saludables la salud está directamente ligada con
los comportamientos y estilos de vida de las personas pero a su vez, los otros
determinantes sociales influencian la salud, la vida y el desarrollo que ellas
puedan alcanzar. Por ello, considera que se promueve la salud cuando se
generan condiciones de vida adecuadas especialmente con buenas
condiciones de trabajo, ambiente limpio, posibilidades de descanso y
recreación, alimentación adecuada, actividad física, escenarios libres de humo
de tabaco y todas las facilidades que hacen la vida más sostenible.
Por esta razón la Fundación Colombiana del Corazón ha diseñado una
estrategia integral para promover espacios laborales idóneos para la
promoción de la salud general y particularmente la salud cardiovascular, en
donde se propicien motivaciones, aprendizajes, creencias e influencias
sociales que generen comportamientos saludables, que protejan de los
factores de riesgo que producen las enfermedades con más morbi-mortalidad
en el mundo y en Colombia, las enfermedades cardiovasculares.
Las intervenciones en salud tienen que ser más integrales para incluir todos los
ámbitos en los que se desempeña un individuo. Por esta razón, la Fundación
Colombiana del Corazón, ha considerado que es oportuno impulsar la
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS
promoción de espacios laborales como espacios saludables, donde se
potencien las actividades y los comportamientos saludables.
Los planes de prevención en salud en las empresas deben dirigirse a
desarrollar cuatro estrategias fundamentales:

Informar, divulgar y educar para modificar estilos de vida.

Modificar los factores de riesgo para lograr efectividad clínica.

Impactar en la productividad para disminuir el presentismo (empleados
que no producen al máximo porque trabajan con dolencias o
enfermedades).

Diseñar planes de salud ocupacional que sean costo-eficientes para
disminuir los gastos médicos, el ausentismo por enfermedad y la
incapacidad.
De manera específica, el programa de promoción de estilos de vida saludable,
propuesto por la Fundación Colombiana del Corazón, denominado Corazones
Responsables, se ocupa de la alimentación, la actividad física y la promoción
de espacios libres de humo en el lugar de trabajo para abrir la posibilidad de
mejorar la salud de los trabajadores; contribuir a una imagen positiva y social
de la empresa; aumentar la moral de los empleados; reducir la rotación de
personal y el absentismo laboral; aumentar la productividad; y reducir las
ausencias por enfermedad, lo cual permite rebajar los costos de la asistencia
médica y disminuir las cuotas de los seguros de accidente y discapacidad de
los trabajadores.
El programa propone una guía para un sistema de gestión en salud
empresarial, que se complementa con un conjunto de directrices técnicas para
la intervención en factores de riesgo del escenario organizacional y el enfoque
para articular esta gestión con el sistema de aseguramiento en salud
colombiano, donde se desarrolla el componente de monitoreo y seguimiento
con objetivos de cumplimiento y metas, fijadas a la luz de estándares clínicos.
Son principios empresariales del modelo de intervención de Organizaciones
Saludables:

Cuidado: El cuidado de nuestra gente y la comunidad en que nos
encontramos.

Integralidad: La unidad del trabajador como ser humano integral y social
debe ser preservada.

Enfoque Comunitario. La empresa puede y debe ser intervenida con
principios de salud pública válidos para intervenir una comunidad
cerrada.

Oportunidad: Detectar el riesgo oportunamente antes de que se
produzca la enfermedad o el accidente.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS
PRESENTACIÓN FCC Y PCOS

Rentabilidad: Es menos costoso invertir en prevención que tratar las
consecuencias de una enfermedad.
11. Proceso de certificación PCOS.
El Programa de Certificación de Organizaciones Saludables PCOS ofrece un
sistema para organizaciones que deseen voluntariamente certificarse como
saludables, bajo un procedimiento estandarizado, bajo la óptica de la gestión
estratégica y la gestión por proyectos.
Los cuadros anexos ilustran los pasos que deben seguir las organizaciones
que deciden seguir el PCOS.
©Todos los derechos reservados.
Ninguno de los contenidos de este documento puede ser reproducido sin reconocimiento expreso a la
Fundación Colombiana del Corazón.