Download Promocion del Autocuidado al interior de los equipos de salud

Document related concepts

Dorothea Orem wikipedia , lookup

Promoción de la salud wikipedia , lookup

Salud pública wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Transcript
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar 2004
Autores:
Marcela Fuentealba B
Gloria Jofré J.
INTRODUCCIÓN
El término “Promoción de la salud” fue utilizado por primera vez por Henry Sigerist,
historiador médico, el año 1945, cuando definió las cuatro tareas esenciales de la medicina
que son: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el restablecimiento de
los enfermos y la rehabilitación.
Esta visión fue precursora para iniciar el cambio de concepto de la salud enfocado
puramente en lo biomédico hacia el concepto integral, dando énfasis en la mirada holística
del ser humano. (1)
La promoción de la salud surge como respuesta a los nuevos desafíos que se enfrentan en
este siglo, en relación a la mejora de la salud de las personas. Según la OMS, “la Promoción
de la salud es el proceso de permitir a las personas que incrementan el control de, y
mejoren, su propia salud”. (2) Representa una estrategia de mediación entre las personas y
su entorno, que considera la elección de la persona y la responsabilidad social en salud para
crear un futuro más saludable.
Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las
personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo. (3) Al
cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a las personas.
Por lo tanto, cuidar representa un conjunto de actos de vida cuyo objetivo es hacer que ésta
se mantenga, continue y se desarrolle.
De lo anterior surge el autocuidado como factor clave en la promoción de la vida y el
bienestar de los seres humanos, orientado a estilos de vida saludables.
Dentro de los equipos de salud se está trabajando en promoción de la salud, con las políticas
y estrategias establecidas por el Ministerio, hacia la comunidad; sin embargo, no se refuerza
e interioriza el concepto de autocuidado en los equipos, como beneficio tanto personal como
laboral para la salud.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
1
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Esto nos lleva a plantearnos, como problemática, que si bien los equipos de salud realizan
actividades de promoción en el ámbito comunitario, éstos no asumen la responsabilidad del
autocuidado como estrategia personal para el bienestar de los equipos.
En este ensayo pretendemos reflexionar sobre el autocuidado como concepto relevante de la
promoción al interior de los equipos de salud.
DISCUSIÓN
Para reflexionar sobre este tema, es necesario conocer a través de una revisión,
los
antecedentes históricos del autocuidado, definiciones existentes, el autocuidado en
el
contexto de la promoción de la salud, además del desarrollo de la Promoción en el marco de
un cambio de mirada de la salud pública.
Antecedentes Históricos del autocuidado
A través de la historia, la forma de cuidado, de entender lo que significa, de practicarlo y de
asumir la responsabilidad frente a éste, ha sido una construcción cultural visualizada en
prácticas, ritos, creencias, representaciones, actitudes y conocimientos que una cultura tiene
respecto del cuidado de la vida y la salud.
Partiendo de la cultura griega, el auge de corrientes filosóficas, como el estoicismo,
generaron desarrollos importantes en torno al autocuidado con la práctica, llamada por ellos
“del cultivo de sí”, la cual hace énfasis y valoriza la importancia de las relaciones del
individuo consigo mismo.(3)
En la cultura griega se manejó una visión integral de lo que debía ser el cuidado de sí,
resaltando la necesidad de cuidar el cuerpo y el alma.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
2
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
El Cuidado de sí incluía los cuidados del cuerpo, los ejercicios físicos sin excesos, regímenes
de salud y la satisfacción mensurada de las necesidades. Además se incluían las lecturas,
meditaciones y la reflexión de la verdad.
Esta cultura comienza a dar importancia al
autocontrol como una forma de autocuidado.
Por otra parte, los avances científicos y tecnológicos, especialmente los relacionados con la
medicina, influyeron también en las formas de promocionar el cuidado.
De lo anterior, surgen dos tipos de cuidado conceptualizados, los cuales son de naturaleza
diferentes.
1. Cuidado de costumbre:
Corresponde a los relacionados con las funciones de
conservación y de continuidad de la vida.
Representan cuidados permanentes y
cotidianos de tipo biopsicosocial necesarios para mantener la vida y son aprendidos en
el proceso de socialización.
2. Cuidado de curación: Corresponde a los relacionados con las necesidades de curar todo
aquello que obstaculizaba la vida.
Son los utilizados para el tratamiento de la
enfermedad además de los cuidados habituales.(3)
Entrando al campo de la medicina, en las décadas de 1950 y 1960, la relación médicopaciente estaba comenzando a ser cuestionada por la sociedad.
Una investigación cada vez más profunda de la sociología de la medicina dio lugar a una
crítica radical del sistema médico con un foco político y económico. Los argumentos fueron
adoptados por movimientos sociales preocupados por los temas de salud y enfermedad.
Así, para las feministas el autocuidado expresaba el deseo de autonomía, e independencia
de la autoridad médica masculina.
Durante los años setenta, el autocuidado es conocido por mayor número de personas, esto
gracias a los movimientos que defendían el bienestar y la autoayuda.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
3
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Los grupos de autoayuda demostraron que el afrontamiento de las enfermedades crónicas y
de los procesos debilitantes puede abordarse a través del aprendizaje y del apoyo mutuo, y
no sólo mediante los protocolos médicos.(2)
Entre las razones que influyeron en el concepto y prácticas de autocuidado se pueden
mencionar:
1) La medicina diseñó un sistema de salud para curar la enfermedad y no para
promover la salud y,
2) Con la parcelación que hace el modelo biomédico del cuerpo y sus funciones y la
separación entre cuerpo y espíritu, se comenzó a confundir lo que pertenecía a la
categoría de los cuidados con lo que pertenecía a la categoría de los tratamientos,
hasta el punto de utilizar los términos cuidar y tratar como sinónimos. (3)
Definiciones de autocuidado
A principio de los años ochenta, el autocuidado como parte de un concepto sobre el estilo de
vida, se refería a actividades de salud no organizadas y a las decisiones sobre la salud
tomadas por individuos, en el contexto normal de la vida cotidiana de las personas. El
autocuidado es, definitivamente, el recurso sanitario fundamental del sistema de atención de
salud. (2)
El autocuidado como comportamiento social es básicamente el conjunto de medidas que
toman las personas para mejorar su propia salud y bienestar en el seno de las actividades
cotidianas (2)
Orem dentro de la teoría del autocuidado, explica este concepto como una contribución
constante del individuo a su propia existencia. Señala que el autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
4
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(4)
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren para alcanzarlo.
1. Requisitos de autocuidado universal:
son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
2. Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar
los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o
del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
3. Requisitos de autocuidado de desviación de la salud:
que surgen o están
vinculados a los estados de salud. (4)
Promoción del autocuidado
Para que las personas asuman el autocuidado en su vida, son necesarias para su promoción
algunas estrategias:
1. Generar niveles de fortalecimiento o empoderamiento y desarrollar la autoestima en
las personas, como estrategias que favorezcan el sentido de control personal
y
desarrollen habilidades de movilización para cambiar las condiciones personales y
sociales en pro de la salud. Al desarrollar la autoestima se tienen características
tales como autoafirmación, valoración personal, reconocimiento y autoexpresión de
los aspectos que favorecen el desarrollo integral.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
5
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
2. Involucrar el diálogo de saberes, el cual permite identificar, interpretar y comprender
la dinámica de la vida de las personas mediante el descubrimiento y entendimiento de
su sentido y significado, para poder articularlo con lo científico y generar una visión de
la enfermedad y de la salud que se traduzca en comportamientos saludables.
3. Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y
prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la
armonía entre cognición y comportamiento.(3)
4. Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia personal
cotidiana, pues al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el
compartir sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva con
bienestar se estará en condiciones de promocionar la salud de los demás.(3)
5. Contextualizar el autocuidado, es decir, de acuerdo con las características de género,
etnia y clclo vital humano, ya que se debe entender que cada persona tiene su
historia, creencias, valores, motivaciones y aprendizajes distintos.
6. La promoción del autocuidado debe incluir participación más activa e informada de
las personas en el cuidado de su propia salud, dirigiendo la sensibilización a
aumentar el grado de control y compromiso mutuo.
7. El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la
gente sabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud, para
identificar prácticas de autocuidado y promover, mediante un proceso educativo de
reflexión-acción, un regreso a la práctica para transformarla.(3)
El autocuidado en el contexto de Promoción de la Salud
La investigación en autocuidado debe entenderse como una parte integral de la Promoción
de la salud, ya que como vimos en las definiciones antes expuestas, comprende todas las
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
6
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
acciones que la persona realiza para cuidar de sí mismo y de su entorno más cercano, por lo
que toma relevancia analizar el concepto de Promoción de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la Promoción de la salud” consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no
como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de
un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes
físicas (2)
La promoción de la salud surgió de la educación para la salud, al comprender la necesidad
de aplicar enfoques positivos a la promoción y no sólo centrarse en la prevención de las
enfermedades.
La Carta de Ottawa, de la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, en
1986, surge como respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo y que toma como punto de partida la Declaración de Alma Ata sobre la
atención primaria, y considera implícitamente la definición de autocuidado en la siguiente
cita:
“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de
trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud” (2)
Alguno de los componentes esenciales de la promoción de la salud son un conjunto de
mecanismos y una serie de estrategias.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
7
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Los tres mecanismos intrínsecos a través de los cuales se consigue la promoción de la salud
son:
-
Autocuidado o decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia
salud.
-
Ayuda mutua, o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras
-
Entornos sanos, o creación de condiciones y entornos que favorecen la salud
Las estrategias más relevantes para la promoción de la salud son:
-
favorecer la participación de la población
-
fortalecer los servicios de salud comunitarios
-
Coordinar políticas saludables
No podemos dejar de señalar los cinco principios fundamentales de la promoción de la salud:
1. La promoción de la salud afecta a la población en su conjunto en el contexto de su
vida diaria y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinada
enfermedad.
2. La promoción de la salud pretende influir en los determinantes o causas de la salud
3. Combina métodos o enfoques distintos pero complementarios
4. Se orienta específicamente en conseguir la participación concreta y específica de la
población
5. Los profesionales de salud, en especial los de atención primaria, deben desempeñar
un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la
salud.(2)
La Promoción de la Salud, en nuestro país, es planteada por el MINSAL, en el año 1998,
como una de las respuestas a las necesidades de la población y a las demandas del actual
perfil epidemiológico social del país. De ahí surge como desafío desarrollar una Política de
Estado en Promoción de la Salud de carácter intersectorial y participativa destinada a lograr
estilos de vida y ambientes más saludables.(5)
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
8
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
El MINSAL realiza en forma participativa un Plan Nacional de Promoción de la Salud y se
crea el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, instancia de
coordinación política superior, de carácter intersectorial que cuenta con la participación de
instituciones y organismos de representación nacional.
Se formulan prioridades sanitarias
hasta el año 2010, incorporados en los objetivos de la reforma de salud.
Para el logro de las metas, la Promoción de la Salud interviene en la modificación de
condicionantes asociados a los problemas de salud para disminuir sus riesgos y mejorar la
salud de las personas. Las condicionantes planteadas por el MINSAL son: alimentación
saludable, actividad física, ambiente libre del humo del tabaco, factores protectores
psicosociales y factores ambientales.
Las estrategias de probada eficacia en promoción, que combinan responsabilidades de los
diferentes sectores y niveles de gestión de la política pública son: educación, comunicación,
participación, abogacía e intersectorialidad.
Por otra parte, la promoción de salud opta por trabajar con las personas, familias,
comunidades y sociedad a través de los centros laborales, de educación y salud, el hogar y
la comuna. De estos lugares, se han priorizado: escuelas, lugares de trabajo y comunas.(6)
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
9
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
PRIORIDADES
SANITARIAS
CONDICIONANTES DE LA
SALUD
Cardiovasculares
Alimentación
Salud Mental
Actividad Física
Accidentes
Tabaco
Cáncer
Factores Protectores
Psicosociales
Factores Protectores
Ambientales
ESTRATEGIAS
Nacionales:
• Regulación y
legistación
• Comunicación
• Educación y desarrollo
del recurso humano
• Participación
• Reorientación Servicios
de Salud
Temáticas
•
•
•
•
•
Tabaquismo
Obesidad
Sedentarismo
Psicosocial
Ambiente
Locales:
Espacios Saludables
• Establecimientos de
Educación
• Lugares de Trabajo
• Comunas,
comunidades.
Estrategias de Acción Nacional
•
Regulación y Legislación:
Se
refiere a los decretos, regulaciones o normas
adoptadas por el Estado para proteger las condiciones económicas y sociales que
tienen impacto significativo en la salud.(5) Desde el sector salud el Código Sanitario
regula en forma global los aspectos y materias relacionadas con la salud pública.(6)
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
10
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
•
Comunicación social: tiene el papel de sensibilizar, dar información, aumentar la
motivación al cambio de comportamiento en relación al estilo de vida y ambiente.
Para su eficacia, requiere mensajes claros, continuos, accesibles, con significado y
recursos suficientes, reconociendo las oportunidades del marketing social y la
diversidad de medios de comunicación existentes.(6)
•
Educación y desarrollo del recurso humano: La formación de recursos humanos
ha sido incorporada por diferentes instituciones académicas. Se han diseñado e
implementado modelos de capacitación para directivos, personal de salud, equipos
intersectoriales y organizaciones sociales. (6)
•
Participación social: Las participación social y la organización comunitaria es uno de
los ejes fundamentales en promoción de la salud.(5) Desde la Promoción de Salud se
impulsa la creación de relaciones de cooperación, el ejercicio de la responsabilidad
social en salud, la constitución de distintos espacios y canales de participación.(6)
•
Reorientación de los servicios de salud y cambio del Modelo de atención: La
reorientación de servicios con fines de promoción de salud implica un cambio
profundo en la concepción y práctica de salud. Requiere que los Servicios de Salud
respondan al actual perfil epidemiológico, incorporando acciones de Promoción a
nivel individual, familiar y comunitario. Esto significa readecuar el modelo de atención
de salud. (6)
Estrategias de Acción Local
•
Establecimientos de Educación Promotores de la Salud: Una escuela promotora
de salud es un establecimiento donde la comunidad educativa desarrolla
conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidad en el cuidado de la salud
personal, familiar y comunitaria. Esta estrategia incluye profesores, alumnos, padres,
comunidad y se propone realizar actividades curriculares y extracurriculares sobre
tres o más condicionantes de salud en forma sistemática.(6)
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
11
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
•
Lugares de Trabajo Saludables: Son aquellos donde se realizan actividades de
promoción relacionada con los diferentes condicionantes de la salud. Se promueve el
bienestar familiar y social de los trabajadores, estimulando su autoestima y control de
su propia salud y del medio ambiente.(5)
•
Comunas y Comunidades Saludables:
Son aquellas que cuenta con Planes
Comunales y Comités VIDA CHILE, contemplan actividades de promoción de salud
hacia las personas y el medio ambiente con equipos en salud, educación, en torno a
un trabajo intersectorial.
En nuestra realidad local, es decir, el Hospital de Combarbalá, que cuenta con un consultorio
de atención primaria adosado, desde
1998 el tema de la promoción de la salud se ha
trabajado abordando diversas condicionantes a través de talleres educativos e informativos,
actividades tales como inauguración de plazas Vida Chile, caminatas, muestras de
alimentación saludable,
obras de teatro; esto dentro del contexto de postulación de
proyectos en el Comité Comunal Vida Chile;
dirigidos a distintas organizaciones de la
comunidad, tales como Escuelas, Jardines infantiles, organizaciones comunitarias,
realizados sólo por algunos profesionales del equipo de salud.
Lo anterior, evidencia que la promoción de estilos de vida saludable, no es un tema
manejado por todos los miembros del equipo de salud, a pesar de que año a año se han
incorporado nuevos profesionales en el trabajo de promoción.
Además de la falta de información de las políticas de promoción de salud, la actitud de los
funcionarios no está orientada al autocuidado, centrándose solamente como propósito en
el cuidado de los otros (usuario externo).
Actualmente, el Hospital cuenta con un proyecto de promoción de la salud dirigido hacia los
funcionarios de este establecimiento, cuyo objetivo es desarrollar los factores protectores
psicosociales, ambientales y de alimentación en los trabajadores del Hospital de
Combarbalá.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
12
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Este proyecto pretende mejorar el entorno laboral, promoviendo el bienestar familiar y social
de los funcionarios, lo que repercutirá notablemente en la mejora de la calidad de atención
al usuario.
Desde que se dio a conocer este proyecto, han transcurrido dos meses y no se ha logrado
comenzar a ejecutarlo, nos surge de esto la interrogante: ¿Por qué los funcionarios no se
interesan en desarrollar actividades de promoción?
Lo cual involucra directamente el
concepto de autocuidado.
En nuestro medio, tradicionalmente el cuidado de la salud ha estado bajo la responsabilidad
de los profesionales y el personal que trabaja en esta área, dando poca participación a la
persona en sí misma, como también a su familia, en la toma de acciones y decisiones
relacionadas con su salud.
Por lo tanto, las personas que trabajan en salud asumen esta
responsabilidad solamente y no logran desarrollar prácticas de autocuidado para sí mismos.
Actualmente el concepto de autocuidado y promoción de la salud ha alcanzado relevancia,
debido a la gran incidencia que tiene el desarrollo de los factores de riesgo en salud, los
cuales son precursores de las patologías que afectan a la sociedad moderna.
Lo anterior, hace necesario cambiar o replantear la visión que tienen los equipos de salud
en relación a la promoción y el autocuidado, para que al reflexionar sobre estos temas, los
desarrollemos internamente, para mejorar nuestra calidad de vida personal y laboral, y así
llegar a la comunidad como agentes promotores de la salud con nuestra propia experiencia.
Esto hace necesario que al interior de los equipos de salud se creen espacios para
desarrollar el autocuidado, partiendo por una mirada de cada uno acerca de las condiciones
en las que realizamos nuestra labor, además del mirar cómo está cada uno de nosotros, en
cuando a la autoestima, relaciones laborales, al cuidado de nuestra salud, tanto física, como
psicológica. Estos datos se podrían obtener a partir de un diagnóstico participativo con los
funcionarios, a través de encuestas, reuniones grupales, etc.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
13
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
El diagnóstico nos permitiría conocer la realidad de nuestros funcionarios, en cuanto al
desarrollo del autocuidado, lo que sirve de base para generar estrategias de trabajo en este
tema, como aspectos claves para motivar la participación de los equipos de salud en las
actividades de promoción.
La exposición de los resultados del diagnóstico creará conciencia de lo necesario que es el
autocuidado
para cada uno de nosotros, dentro del área en la que trabajamos,
incorporándolo a nuestro quehacer diario, lo que finalmente repercutirá en la labor que
desarrollemos con los usuarios, principalmente en el tema de promoción de la salud.
CONCLUSIONES
1.
El autocuidado en el contexto de la promoción de la salud es fundamental para el
bienestar de las personas.
2.
El Ministerio de Salud cuenta con estrategias de promoción de la salud dirigidas a la
comunidad, incorporando dentro de ellas la capacitación de los equipos en el tema,
pero no específica otro tipo de estrategias que permitan que como funcionarios de
salud desarrollemos actividades de autocuidado.
3.
Las personas que integramos los equipos de salud no nos sentimos parte de la
comunidad, a la cual va dirigida el trabajo de promoción de la salud. Por lo tanto, nos
cuesta desarrollar el autocuidado como beneficio para nuestra salud.
4.
Nos falta buscar espacios de reflexión y discusión acerca de cómo vivimos, para
identificar prácticas de autocuidado y promoverlas en nosotros.
5.
Es necesario que los equipos de salud asumamos el autocuidado como vivencia
personal para poder promoverlo en la comunidad a partir de las propias vivencias, lo
cual permite un mayor efecto al mostrar el bienestar personal.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
14
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
6.
Al desarrollar actividades de autocuidado y promoción, las personas que formamos los
equipos de salud nos sentiremos mejores, lo cual repercutirá en el usuario externo, no
sólo al trabajar en promoción sino además en la atención entregada a ellos en el
Hospital.
7.
Uno de los aspectos que pueden influir en la falta de espacios de reflexión y
participación en promoción por parte de los funcionarios es el ambiente laboral, el cual
se caracteriza por la alta demanda a la atención curativa y preventiva intramural, una
gestión directiva orientada al usuario externo y problemas de relaciones interpersonales
existentes.
SUGERENCIAS
1.
Sensibilizar a los funcionarios en Promoción de la salud y autocuidado, entregándoles
información correspondiente a estos temas, para que lo apliquen a sus propias vidas.
2.
Motivar a los equipos de salud para que se integren a proyecto de promoción dirigido a
funcionarios, mostrándoles los beneficios que este tiene para ellos tanto en lo laboral,
como en lo personal.
3.
Implementar actividades de autocuidado, dentro de los proyectos de gestión del
establecimiento.
4.
Crear espacios de reflexión y discusión que nos permitan como equipo dar a conocer
nuestras necesidades, para desarrollar estilos de vida saludables, que nos permitan
tener ambientes laborales saludables.
5.
Entregar algún tipo de reconocimientos a los funcionarios que se incorporen en las
actividades de autocuidado.
6.
Difundir los beneficios obtenidos en el trabajo de promoción del autocuidado a los
funcionarios de salud.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
15
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
BIBLIOGRAFÍA
1.
Diplomado en Promoción de la Salud: Santiago Chile. INTA. U de Chile. 2002.
2.
OPS. Promoción de la Salud: Una antología: Washington D.C, EE.UU. OPS.
Sección I, IV, Anexo II, 1996
3.
Uribe, T. El Autocuidado y su papel en la Promoción de la Salud: Colombia.
Revista Investigación y Educación en enfermería. Editorial Universidad de
Antioquia. 18(2), 1999
4.
www.terra.es/personal/duenas/teorías3.htm
5.
Salinas J. Y Vio del R.F. Promoción de la Salud en Chile: Chile. Revista Chilena de
nutrición. 29(1): 164-173, Octubre 2002
6.
www.minsal.cl
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
16
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción