Download Educación Cívica en América Latina: currículos comparados en 6

Document related concepts

Educación cívica wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Michael Apple wikipedia , lookup

Estudios curriculares wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
NUMERO
5
Notas para Educación
Noviembre 2010
Educación Cívica en América Latina:
currículos comparados en 6 países
Cristián Cox
El currículo de educación cívica de la región ha cambiado en los últimos años. Se ha movido de sus contenidos
tradicionales de ejercicio de la ciudadanía, desplazando materias como institucionalidad y funcionamiento del Estado
y el Parlamento, hacia otras temáticas más cívicas, de relación e interlocución con la heterogeneidad cultural y global.
Equilibrar ambas vertientes es la recomendación del último Foro Regional de Competencias Ciudadanas, celebrado en
Guayaquil Ecuador, en octubre de 2010.
Educación Ciudadana en seis países de la
región
En 2008, los Ministerios de Educación de seis países de América
Latina (Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República
Dominicana) decidieron participar en la prueba internacional de
competencias ciudadanas, la International Civic and Citizenship
Study (ICCS-2009) de la International Association for the Evaluation
of Educational Achievement (IEA).
El estudio investiga sobre lo que definen, oficialmente, estos seis
países acerca de lo que debe ser la educación ciudadana, tanto en la
enseñanza primaria como secundaria.
Conocer estos currículos latinoamericanos, de acuerdo a los
investigadores, permitirá compararlos con los planes de estudio de
los países desarrollados, y contar con información estratégica a nivel
de ministerios para mejorar la enseñanza de la educación cívica en
sus respectivos países de origen.
Así nació el proyecto de establecer un Sistema Regional de Evaluación
y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, que se impuso tres
propósitos: caracterizar el contexto socio-político y educativo de la
educación cívica en la región, comparar las categorías internacionales
con las regionales y realizar un análisis un análisis comparado de
los currículos de educación cívica y ciudadana de los seis países del
proyecto.
Qué es el Foro Regional
Es un evento clave dentro del Sistema
Regional de Evaluación y Desarrollo de
Competencias Ciudadanas-SREDECC, que
pretende analizar el estado de la educación
ciudadana en los 6 países del Sistema (Chile,
Colombia, Guatemala, México. Paraguay
y República Dominicana), presentar los
avances del Programa y establecer un grupo
de recomendaciones para el fomento de la
Educación Ciudadana y para la constitución
del SREDECC como espacio permanente de
promoción en la región.
Con el objetivo de dar mayor realce al Foro
Regional y lograr una mayor convocatoria
e interés por parte de los países miembros
y de los nuevos países, se decidió realizar
el Foro Regional del SREDECC de manera
coincidente con la reunión de la Comisión
Interamericana de Educación (CIE) de la
Organización de los Estados AmericanosOEA, los días 18 y 19 de octubre de 2010
en Guayaquil, Ecuador. La reunión de la CIE
se realizó los días 20 y 21 de octubre.
Contexto socio-político y educativo de la
educación cívica en la región
En el contexto cultural y educativo de la región, destacan los
bajos niveles de apoyo hacia los principios democráticos y, como
contraparte el aumento creciente de las coberturas.
Las creencias democráticas en Latinoamérica alcanzan sólo al 43% de
población, y un tercio de la misma mantiene actitudes ambivalentes
sobre la democracia. Se verifican al mismo tiempo niveles muy
bajos de confianza en las instituciones. Esto es relevante, ya que las
creencias constituyen un conjunto peculiar de conocimientos que se
ocupa de interpretar, valorar y dar sentido al mundo en que vivimos.
Son las responsables de una buena parte de la realidad social que
construimos. Los investigadores apuntan a que los bajos niveles de
creencia pueden afectar los niveles de apoyo al sistema democrático
y participación ciudadana.
Sin embargo, en el conjunto de los países de la región hay un aumento
sistemático de los años de escolaridad de la población, para todos los
grupos, lo que debería fortalecer la creencia en el ideal democrático.
La educación exhibe una triple nueva condición: mayor cobertura,
intensificación formativa y aplicación de evaluaciones.
En cuanto a la expansión de las coberturas, que implica educar a
más niños de distintos orígenes socioeconómicos, se observa la
posibilidad de trabajar educativamente con grupos más amplios y
por más tiempo que en el pasado, así como la de incluir conjuntos
más heterogéneos socialmente.
El Foro Regional
fundamentales:
buscó
tres
objetivos
En primer lugar, presentar los avances del
SREDECC.
Luego de tres años y medio
de operación se puso a disposición de
los Ministros/Secretarios de Educación,
funcionarios, expertos, académicos, y otras
personas e instituciones interesadas en la
educación ciudadana, el resultado del trabajo
del grupo regional conformado por 6 países.
En segundo lugar, incentivar acciones
concretas de sostenibilidad del SREDECC. Se
buscó generar la reflexión de cada participante
en torno a lo que se puede hacer, desde su
ámbito particular de acción, frente a la EC en
cada uno de los países y en la región.
En tercer lugar, presentar un grupo de
recomendaciones de política a los ministros
de educación del SREDECC que garanticen
la sostenibilidad del sistema con acciones
concretas en el mediano plazo.
La intensificación formativa se refiere, por su parte, al establecimiento
de unos currículos que formativamente son más ambiciosos, que no
Ver el Informe final del Foro
se contentan con la dimensión de conocimientos sobre normas cívicas
e instituciones del sistema político, sino que apuntan explícitamente
a formar actitudes, habilidades y conductas cívicas.
La adopción de evaluaciones nacionales e internacionales ya es una realidad en tres de los países del proyecto
(Colombia, Chile y México); lo que contribuye a establecer una información de valor estratégico para el desarrollo
del currículo, la formación inicial y continua de profesores, y el diálogo entre el sistema escolar y la sociedad.
Comparación entre currículos internacionales
y regionales de educación cívica
Un grupo de expertos comparó los currículos de educación primaria y secundaria de los seis países, llegó a las
siguientes conclusiones:
•En los currículos de los países desarrollados, aparecen como centrales la dimensión de identidad y los conceptos
de ‘patriotismo y cosmopolitismo’, que en el módulo Latinoamericano no figuran.
•En los currículos de los países desarrollados se explicitan las diferencias entre individuo y ciudadano, a
diferencia del marco Latinoamericano.
•En la educación cívica latinoamericana, a nivel escolar, se
Curriculo chileno en Ciencias
Sociales
En el currículo chileno, la formación ciudadana,
o educación cívica, es una sub área de la
asignatura de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales.
En su definición institucional, esta área “se
propone que alumnos y alumnas desarrollen
sentido cívico, conozcan y comprendan
los derechos y deberes que implica la vida
en democracia, incluyendo la participación
responsable en las actividades comunitarias
y ciudadanas, que reconozcan la legitimidad
de distintos puntos de vista, los que reflejan
la diversidad de visiones que conviven en el
país, que actúen responsablemente consigo
mismos, con su entorno y en la sociedad, y
que valoren los principios fundamentales
de libertad, igualdad, justicia, pluralismo,
responsabilidad social y respeto a los derechos
humanos.
Asimismo, busca que valoren la dignidad de
todos los seres humanos entendiendo a la
persona como sujeto libre, autónomo, dotado
de derechos y deberes.
Por tanto, se espera que los estudiantes
desarrollen una actitud de respeto a la
diversidad cultural de la humanidad y del
país, junto con un sentido de pertenencia
y solidaridad hacia comunidades cada vez
más amplias, desde su localidad hasta la
humanidad, valorando su identidad social y su
pertenencia a la comunidad nacional”.
Vea el curriculo completo aquí
distinguen algunos ‘riesgos para la democracia’, categoría
inexistente en los currículos de países OCDE.
•En el currículo de educación cívica, el contenido temático que
exhibe la cobertura más baja es el de Instituciones (57%), lo que
equivale a que el foco tradicional que se centraba en el Estado,
la división de poderes, el gobierno o los símbolos patrios, han
perdido su importancia relativa.
•En la dimensión ‘Principios y Valores’, los dos principios que
menos abordan los currículos latinoamericanos son los de ‘bien
común’ y ‘cohesión social’ (lo que implica que se discuten y
analizan menos horas en clases). En la dimensión identidad, hay
referencia a ‘patria’ en los currículos de sólo tres de los países,
y sólo en uno (Paraguay) en el nivel secundario.
Conclusiones
•La ausencia de conceptos clave en el currículo cívico, tales como
nación, bien común o instituciones del Estado, puede afectar
el espacio social en el que se constituyen y despliegan las
relaciones que conforman el concepto mismo de ciudadanía,
impacto problemático si se toma en serio el desencanto de los
jóvenes con la política, corriente que es mundial en la cultura
globalizada.
•Los currículos regionales no están priorizando educar para
los asuntos de la ciudad (la política), sino más bien para la
celebración de la diversidad y el pluralismo sociocultural.
Aprecian los valores del grupo o comunidad inmediata, por un
lado, y del mundo global, por el otro, sin prestar atención en la
organización intermedia, que constituye la ciudadanía y la forma
de organización política y democrática.
•Estas omisiones en el currículo latinoamericano de educación
cívica generan dudas sobre su funcionalidad para la cohesión
social y la fortaleza del sistema político democrático de nivel
nacional. En contextos de marcada desigualdad social y
debilidades institucionales que caracterizan a muchos países
de la región, el contrarrestar desde la educación las profundas
tendencias anti-políticas de la cultura de mercado y la aceleración
de los procesos de individuación sin contrapesos que la
acompañan, parece ser de alta importancia política y cultural.