Download Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Document related concepts

Partido Socialista (Valonia) wikipedia , lookup

Igualdad de género wikipedia , lookup

Igualitarismo wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Igualdad social wikipedia , lookup

Transcript
Educación para la Ciudadanía
y los
Derechos Humanos
I.E.S. CARMEN Y SEVERO OCHOA
(Departamento de Ciencias Sociales)
CURSO 2013-2014
1
PROGRAMACIÓN: “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA”.
INTRODUCCIÓN:
La “Educación para la ciudadanía” busca promover una ciudadanía democrática
como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas. Es su objetivo
la consecución real, entre la comunidad escolar, del aprendizaje de los valores
democráticos y de participación democrática con el fin de preparar a las personas
para la ciudadanía activa, así como de los valores en los que debe sustentarse la
convivencia social que son la libertad, la justicia, la igualdad ante la ley, el
pluralismo político y, consiguientemente, el rechazo de cualquier discriminación
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. También, con “Educación para la ciudadanía” se
pretende tanto dar respuesta a la necesidad de educar a los ciudadanos en
valores y virtudes cívicas que favorezcan la cohesión social, como el pleno
desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de
convivencia, a los derechos y libertades fundamentales.
La enseñanza de esta disciplina debe perseguir que el alumno tome conciencia de
la irreductibilidad de la persona, realidad incuestionable desde el mismo momento
de su gestación; que asuma de un modo reflexivo y responsable el ejercicio de la
libertad, de sus derechos y de sus deberes; que comprenda y asuma el principio
moral de respeto al otro, al prójimo, principio que debe regir la convivencia entre
las personas y que se concreta en el de respeto a la libertad de conciencia
política, moral o religiosa de los otros. Se debe buscar, también, que el alumno
comprenda que tolerancia no es sinónimo de indiferencia o permisividad con
aquellas formas que contra la dignidad de la persona y vulneren los derechos del
individuo y su libertad, sino rechazo enérgico de todas aquellas formas ideológicas
morales o religiosas sectarias, cuya práctica o realización representen un atentado
contra la dignidad de la persona y un recorte de las libertades del individuo, ya
sean impuestas por algún grupo de presión (minoritario o mayoritario) o desde el
Estado
PROGRAMACIÓN: “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA”.
OBJETIVOS.
La materia Educación para la ciudadanía tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando
la propia identidad, las características y experiencias personales respetando
las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima y la autonomía
personal.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las
habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de
grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, la argumentación y
la mediación para abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar
formas de convivencia y participación basadas en la igualdad, el respeto, la
2
cooperación, la corresponsabilidad y el rechazo a la violencia a los
estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se
derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la
Constitución de España y del Estatuto de autonomía del Principado de
Asturias, identificando los valores que los fundamentan, y aceptándolos como
criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las
realidades sociales.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad
como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia
y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias,
diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como
una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia
y colaborar en su superación.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar las diferencias de sexos y la
igualdad de derechos de todas las personas y rechazar los estereotipos y
perjuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos,
y el funcionamiento de la Comunidad Autonómica del Principado de Asturias,
del Estado Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio
común y de la diversidad social y cultural.
8. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos del modo de vida democrático y
aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia
tanto privado como público. Asumir los deberes ciudadanos en el
mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de
los servicios públicos.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política y otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el
voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la
pobreza y la desigualdad, así como la relación entre conflictos armados y el
subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y
la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más
justo.
11. Reconocerse miembro de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por
las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y
manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos
desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales
conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica
ante los modelos y valores que se transmiten a través de los medios de
comunicación, así como del papel de éstos en la formación de la opinión
pública.
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación
documentada y razonada, así como valorar críticamente las razones y
argumentos de los otros.
3
CONTENIDOS.
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
-
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos documentados y
razonados y capacidad para valorar y aceptar las razones y argumentos de los
otros.
Práctica del diálogo constructivo como estrategia para abordar los conflictos de
forma no violenta.
Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad,
con actitud de compromiso para mejorarla.
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.
-
-
-
Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones.
Las relaciones humanas: relaciones personales, entre hombres y mujeres y
relaciones inter generacionales. La familia en el marco de la Constitución
Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
Cuidado personal, de las personas del entorno y de las personas
dependientes. Cooperación con compañeros o personas y colectivos en
situación desfavorecida.
Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios
sociales racistas, xenófobos, sexistas y homófobos.
La participación en el centro educativo y en actividades sociales que
contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.
-
-
Declaración universal de los derechos humanos. Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, pactos y
convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos
humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales.
Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas
inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de
derechos.
Igualdad derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones
personales de los ciudadanos.
La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación,
trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el
mundo actual.
Los derechos y los deberes de los alumnos.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.
4
-
-
-
-
-
El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la
Constitución Española y el Estado de las Autonomías. El Estatuto de
Autonomía del Principado de Asturias. La política como servicio a la
ciudadanía: la responsabilidad pública.
Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad
plural sobre la base del respeto a los Derechos Humanos. Rechazo de las
discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o
sociales.
Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos.
Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de
desigualdades. Distribución de la renta.
Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes
de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario de los medios de
comunicación en los modelos y hábitos sociales.
Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los
desastres naturales y provocados.
La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación:
causas y consecuencias.
Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.
-
-
-
Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La “feminización de la pobreza”. La
falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la
pobreza y la ayuda al desarrollo.
Transmisión y conflicto de valores. Los conflictos en el mundo actual: el papel
de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en
misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones
individuales y colectivas a favor de la paz. Representación de los conflictos en
los medios de comunicación.
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación,
información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico
y el poder político.
CONTENIDOS MÍNIMOS.
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, sexo,
ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las
diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.
Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un
caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que,
por motivos diversos, sufren determinadas personas en las sociedades
actuales y si manifiesta autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las
discriminaciones y respeto por las diferencias personales.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar
los conflictos en las relaciones escolares y familiares.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos han desarrollado
habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y
si utilizan de forma sistemática el diálogo cooperativo y constructivo y la
5
3.
4.
5.
6.
mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier
tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la
familia. A través de la observación y del contacto con las familias, se puede
conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que le
corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de
participación en las actividades del grupo-clase y del centro educativo.
Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones
y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y
situaciones de carácter local o global.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del
debate, si se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de
información y si es capaz de analizar, sintetizar la información para presentar
sus opiniones de forma rigurosa, si argumenta debidamente, considera las
distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y
llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando las conclusiones,
tanto de forma oral como escrita, usando un lenguaje adecuado y respetuoso
con las demás personas.
Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y
reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular
las que afectan a las mujeres.
Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales,
como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las
situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las
discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación
como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y rechazar la
discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres.
Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que
establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la
organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno
municipal, autonómico y estatal.
Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos
fundamentales del sistema político español, la organización, funciones y
funcionamiento de los principales órganos de gobierno del Estado, del
Principado de Asturias y de los concejos y el papel que corresponde a los
ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si es capaz de aplicar los
principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.
Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las
administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su
mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes
cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el
consumo responsable.
El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales
servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de
responsabilidad pública de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que
corresponden a cada ciudadano en el cuidado y mantenimiento de los servicios
públicos a través de la contribución fiscal. Asimismo, se trata de comprobar
que se conocen las obligaciones cívicas que le corresponden en el cuidado del
entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo responsable.
6
7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,
pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes
responsables que contribuyan a su mejora.
Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar las causas de la desigual
distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las
sociedades europeas actuales, los diversos problemas que se localizan en los
medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes,
tribus urbanas, botellón, etc.) y si el alumnado reconoce y asume las
actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlos.
8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella
los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la
sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.
Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la
información en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las
personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la
globalización, si comprende las repercusiones que determinadas formas de
vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si
manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos.
9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los
mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación.
Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las
consecuencias de los conflictos.
Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más
relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las
organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por
las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y
asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la presencia de las
organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones negativas de
los conflictos.
PROGRAMACIÓN:
I. Tienes que prepararte para la libertad.
a. Objetivos:
a.1.Entender el concepto adulto de libertad y su relación necesaria con la
personalidad.
a.2.Interiorizar la necesidad de plantearse un proyecto personal de vida, con
metas que sirvan de guía y acicate para el esfuerzo diario.
a.3.Asumir los tres grandes compromisos que entraña el buen uso de la libertad:
el cuidado de uno mismo, la preparación para el futuro y la consideración hacia
los demás.
b. Criterios de evaluación:
En relación con el objetivo a.1.:
- Distingue entre la libertad de hacer lo que nos demandan nuestros impulsos y la
libertad de hacer lo que nos exige nuestra conciencia.
- Relaciona correctamente la idea adulta de libertad con la de responsabilidad
hacia sí mismo y hacia los demás.
7
En relación con el objetivo a.2.:
- Percibe la relación necesaria que hay entre el aumento de la autonomía
personal y el desarrollo de la responsabilidad personal.
- Distingue y valora distintos proyectos personales de vida, y establece metas y
niveles de compromiso para realizarlos.
En relación con el objetivo a.3.:
- Enumera las actitudes y conductas que a su edad ejemplifican un buen uso de la
libertad y razona su conveniencia.
c. Competencias:
- Desarrollar la capacidad de introspección, que nos permite determinar las causas
de nuestra conducta.
- Utilizar la capacidad de introspección para distinguir entre el nivel impulsivo y el
nivel racional de nuestra conciencia.
- Percibir con nitidez el horizonte de consecuencias (para los demás y para uno
mismo) de las propias acciones.
- Adquirir un criterio racional y aceptable moralmente para valorar proyectos
personales de vida.
- Vincular de manera realista las metas asumidas con los niveles de compromiso y
esfuerzo para alcanzarlas.
- Conocer y valorar críticamente las actitudes, conductas y hábitos que pueden
tener una incidencia negativa en términos de autopreservación.
- Ejemplificar la importancia de la formación en el éxito del propio proyecto de
vida.
- Intuir el punto de vista y las expectativas de los demás, para poder ser
considerados hacia ellos.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos:
1. La libertad humana entendida en su sentido adulto y responsable.
- Comparación por introspección entre comportamientos infantiles y adultos.
- Ejemplificación y debate sobre usos adultos y responsables de la libertad.
. Adopción de una actitud madura y responsable ante el ejercicio de la propia
libertad.
2. La responsabilidad como condición del buen uso de la libertad.
- Discusión de usos buenos y malos de la libertad.
- Inferencia del papel que tiene la responsabilidad en unos y otros casos.
. Cautela ante las opciones de conducta y cuidado en la elección del
comportamiento a seguir.
3. La responsabilidad como condición del reconocimiento por los demás de
nuestra libertad.
- Análisis de casos en los que la falta de responsabilidad se traduzca en pérdida
de libertad.
- Discusión de un criterio para graduar la libertad concedida de acuerdo con la
responsabilidad demostrada.
. Autoexigencia de responsabilidad ante las consecuencias que para los demás
pueden tener los propios actos.
8
4. El proceso de aprendizaje de la libertad.
- Elaboración de una lista de cosas para las que ya se tiene madurez y de otra con
cosas para las que no.
- Discusión sobre lo que hay que aprender para hacer autónomamente las cosas
de la segunda lista.
. Aceptación del vínculo entre el nivel de libertad exigible y el grado de madurez
demostrado.
5. La autonomía personal y su fundamento en el propio criterio.
- Diferenciación entre acciones motivadas por el propio criterio y por otros motivos.
. Compromiso con el establecimiento personal de criterios coherentes de conducta
y con su cumplimiento.
6. El proyecto personal de vida como organizador de las metas y del
esfuerzo individual.
- Enumeración y discusión crítica de metas deseables en la vida.
- Correlación con esas metas de capacidades, esfuerzo y hábitos de vida.
. Identificación con un proyecto personal de vida en el que se vincule la propia
autorrealización con unas metas, unos medios y un comportamiento de logro.
7. El buen uso de la libertad personal en términos de autopreservación y
formación.
- Estudio de casos de mal uso de la libertad en términos de autopreservación.
-Análisis de historias de vida en las que la formación tenga un papel crucial.
. Adopción de unas reglas claras de evitación de riesgos personales.
. Asunción de la condición de estudiante y establecimiento de criterios de logro
escolar vinculados al propio proyecto personal de vida.
8. El buen uso de la libertad personal en términos de consideración con los
demás.
- Interpretación de situaciones, expresadas en textos o imágenes, de las que se
infieran actitudes de consideración/desconsideración hacia otros.
. Compromiso de autocrítica con la conducta egocéntrica y autoexigencia de
consideración hacia los demás.
II. Las personas a las que queremos.
a. Objetivos:
a.1. Analizar los aspectos esenciales de la vida familiar, entendiendo su
importancia, lo que nos aporta y lo que le debemos.
a.2. Entender la importancia de la amistad como espacio de maduración y
enriquecimiento personales, comprender las reglas de la reciprocidad y aprender a
distinguir las amistades aceptables de las inaceptables.
a.3. Conocer la diferencia entre sexualidad y amor, así como las distintas formas
de sexualidad, asumiendo un criterio personal maduro en este terreno.
b. Criterios de evaluación.
En relación con el objetivo a.1.:
- Señala los distintos niveles de socialización y apoyo que recibe de su familia, a
la que valora de acuerdo con su importancia.
- Razona y aplica el principio de reciprocidad al ámbito de las relaciones
familiares y está dispuesto a ponerlo en práctica.
9
En relación con el objetivo a.2.:
- Pone ejemplos de mejora personal como resultado de las relaciones de
amistad y explica el papel de la amistad en su propia maduración como
persona.
- Asimila el principio de reciprocidad que rige las relaciones de amistad y lo
discute de manera matizada, estableciendo sus límites.
En relación con el objetivo a.3.:
- Conoce los rasgos que distinguen la mera atracción sexual del amor y los
verbaliza y diferencia.
c. Competencias:
- Distinguir los distintos tipos de afectos, de los más controlables a los menos
controlables emocionalmente.
- Saber establecer, sobre la base de esa distinción, estrategias específicas para
manejar responsablemente esos diferentes tipos de afectos.
- Valorar de forma realista las demandas emocionales y la situación económica y
laboral de la propia familia.
- Aplicar correctamente el principio de reciprocidad a la situación familiar, una vez
valorada esta en los aspectos anteriores.
- Distinguir en la amistad los motivos estrechamente interesados de los motivos
desinteresados.
- Ser capaz de mantener una relación de amistad con quien tiene distintos puntos
de vista e intereses.
- Elaborar y defender un criterio personal en relación con la sexualidad y el amor.
- Relacionarse de manera respetuosa con personas que asumen distintas
modalidades de sexualidad.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos:
1. La familia como centro de nuestros afectos y apoyos, tanto emocionales como
materiales.
- Observación de las características de la familia propia y de otras conocidas.
- Discusión de los aspectos buenos y menos buenos de la vida familiar y
valoración de las actitudes expresadas al respecto.
. Reconocimiento de la importancia de la vida familiar e implicaición ante sus
problemas.
2. Las ventajas y el bienestar que nos proporciona la vida familiar.
- Análisis de los distintos aspectos de la ayuda que la familia presta a la persona.
. Gratitud ante los padres y otros familiares, basada en el reconocimiento de su
apoyo.
3. La necesaria contribución a la vida familiar: aspectos y compromisos.
- Examen de las causas de los conflictos entre padres e hijos y propuestas de
solución en términos de responsabilidad y reciprocidad.
. Autoexigencia de responsabilidad ante las circunstancias de la vida familiar y de
contribución a su buena marcha.
4. El papel formativo de la amistad en el desarrollo del individuo como persona.
10
- Comparación de las características del amigo ideal definido por cada uno,
discusión de ellas y elaboración de un amigo ideal consensuado.
- Listado de las cosas que cada uno debe a los amigos y ordenación de la lista
según algún criterio, como el enriquecimiento personal.
. Valoración y, al mismo tiempo, crítica del hecho de la amistad.
5. La reciprocidad como principio básico de las relaciones de amistad.
- Ejemplificación de actos de reciprocidad y de falta de ella entre amigos e
inferencia de reglas al respecto.
. Compromiso de respeto al principio de reciprocidad en la amistad, entendiéndolo
de manera flexible.
6. Los límites de la amistad y la distinción entre amistades beneficiosas y
perjudiciales.
- Discusión de situaciones en las que una relación de amistad pueda tener malas
consecuencias y de la respuesta ante esas situaciones.
. Rechazo de los chantajes emocionales que pueden conducir a consecuencias
indeseables en una amistad.
. Aceptación de la supremacía de los valores sociales sobre los valores del grupo
de pares.
7. La atracción sexual y el amor, sus características y sus diferencias.
- Enumeración y análisis de comportamientos que indican amor más allá de la
mera atracción física.
. Adopción de unas reglas de evitación de riesgos personales en el terreno de la
sexualidad.
. Posición autocrítica en relación con los sentimientos de atracción hacia otra
persona.
8. Las distintas formas de sexualidad y la actitud correcta ante ellas.
- Lectura de alguna noticia sobre discriminación por causa de la orientación
sexual, seguida de debate crítico.
. Compromiso de respeto hacia las formas de sexualidad distintas de la propia y
que no dañen a terceros.
III. Todos somos iguales y diferentes.
a. Objetivos:
a.1. Comprender que, aunque de hecho se dan múltiples diferencias entre los
miembros de cada familia, es necesario establecer relaciones igualitarias entre
ellos.
a.2. Asumir que las diferencias entre las personas son algo, en principio,
enriquecedor y que hay que aprender a apreciar esas diferencias, a respetarlas y,
en ocasiones, a criticarlas.
a.3. Entender en qué consisten las desigualdades sociales, así como la necesidad
de ampliar las oportunidades de quienes las padecen.
b. Criterios de evaluación:
En relación con el objetivo a.1.:
- Distingue las diferencias entre adultos y menores en una familia por lo que
respecta a sus respectivas capacidades, tareas y responsabilidades.
- Entiende el concepto de igualdad aplicado a la vida familiar, y concebido como
reciprocidad en el nivel de esfuerzo aportado a la vida en común.
11
En relación con el objetivo a.2.:
- Concibe las diferencias como oportunidades de enriquecimiento mutuo, y
puede ejemplificar esta idea.
- Reacciona ante las diferencias según las características de estas, bien
apreciándolas, bien criticándolas razonadamente.
En relación con el objetivo a.3.:
- Diferencia entre las desigualdades sociales justificables y las no justificables, y
sabe explicar la distinción entre ellas.
c. Competencias:
- Analizar las características personales y estructurales de los miembros de un
grupo humano como la familia.
- Vincular esas características a tareas y responsabilidades particulares, que
contribuyan a la vida en común.
- Aplicar adecuadamente el principio de reciprocidad en el nivel del esfuerzo
aportado a la vida familiar.
- Examinar racional y críticamente las reacciones personales ante quienes son en
algún aspecto diferentes.
- Comprender las razones que pueden tener los diferentes para percibir la realidad
y comportarse de manera distinta.
- Reaccionar ante las diferencias con el aprecio, el respeto o la crítica
argumentada, según esas diferencias sean moralmente aceptables o no.
- Distinguir entre las diferencias personales y las desigualdades sociales.
- Diferenciar entre las desigualdades sociales justificables y las no justificables.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos:
1. La familia entendida como ejemplo de convivencia positivas entre personas
diferentes.
- Detección y análisis de los tipos diferentes entre los miembros de una familia.
. Aprecio de la familia entendida como unidad de convivencia a la vez respetuosa
de las individualidades y solidaria.
2. La edad como criterio para determinar las tareas y las responsabilidades en la
vida familiar.
- Ejemplificación de la irrelevancia que tienen las diferencias de género a la hora
de determinar las tareas y responsabilidades familiares.
- Asignación de tareas y responsabilidades según la edad en distintos modelos de
familia.
. Respeto a los padres y demás miembros adultos de la familia y aceptación de su
autoridad y responsabilidades específicas en relación con los menores.
3. La igualdad en la familia como reciprocidad en el esfuerzo aportado a la vida en
común.
- Elaboración y discusión de esquemas de reciprocidad entre los miembros de
familias tipo.
. Identificación con el principio de reciprocidad en el nivel de esfuerzo aportado por
cada miembro de la vida familiar.
12
4. La actitud ante las personas diferentes como reflejo de la propia madurez
personal.
- Listado de grupos con los que el alumno se identifica y de grupos con los que no
se identifica y discusión de las actitudes así manifestadas.
. Actitud autocrítica ante el rechazo instintivo ante los que son distintos a nosotros.
5. Las diferencias entre las personas concebidas como oportunidad de
enriquecimiento personal y social.
- Ejemplificación de diferencias que resulten enriquecedoras en relaciones de
amistad, familiares y educativas.
. Consideración abierta, comprensiva y, al mismo tiempo, crítica de las diferencias
que observamos entre las personas.
6. Las tres actitudes correctas ante los diferentes -aprecio, respeto y crítica
razonada- y su carácter complementario.
- Proposición de casos en los que se muestre el carácter apreciable de las
diferencias.
- Indicación de diferencias que susciten desacuerdos morales y críticas, y
expresión razonada de estas.
. Propósito de apreciar las diferencias que resulten cultural y moralmente
asimilables.
. Respeto a los diferentes, tanto si podemos apreciarlos como si no.
. Actitud de crítica argumentada ante las diferencias que resulten moralmente
inaceptables.
7. Las desigualdades sociales como diferencias que favorecen o perjudican las
oportunidades de las personas.
- Comparación entre diferencias que no menoscaban las oportunidades sociales
de las personas y otras que sí lo hacen.
. Valoración de una generalización de las oportunidades sociales tan amplia como
sea posible.
8. El carácter justificable o no justificable de las distintas formas de desigualdad
social.
- Elaboración individual, y ulterior discusión colectiva, de listas de desigualdades
sociales justificables y no justificables.
. Cautela crítica a la hora de evaluar las desigualdades sociales, de manera que
se evite tanto la aceptación sin más de esas desigualdades como un igualitarismo
rígido.
IV. Tú también debes contribuir a la convivencia.
a. Objetivos.
a.1. Entender y asumir la colaboración en las actividades de la vida familiar de
forma responsable y equitativa.
a.2. Entender y asumir la colaboración en las actividades del centro escolar,
mostrando el debido respeto a toda la comunidad educativa.
a.3. Entender y asumir la colaboración y la responsabilidad en la vida comunitaria,
evitando molestar a otras personas.
13
c. Criterios de evaluación:
En relación con el objetivo a.1:
- Es capaz de detectar y valorar comportamientos equitativos o no equitativos en
la familia.
- Puede distinguir diversos modelos de familia y diferentes roles dentro de ellas.
En relación con el objetivo a.2:
- Comprende la importancia que tiene la colaboración de los centros escolares
con las familias.
- Acepta la autoridad del profesorado por su valor intrínseco y por su carácter de
autoridad delegad de las familias.
En relación con el objetivo a.3:
- Percibe la relación entre su comportamiento en la comunidad y el bienestar de
sus vecinos.
c. Competencias:
- Percibir la necesidad de colaborar de forma equitativa con los restantes
miembros de la familia en las tareas domésticas.
- Ser capaz de apreciar la aportación que la familia hace a la propia formación.
- Reconocer la importancia que las familias tienen en el buen funcionamiento de la
sociedad.
- Saber qué hacer para colaborar en una buena convivencia educativa.
- Distinguir la función que tienen las autoridades educativas y sus respectivas
responsabilidades.
- Vincular el esfuerzo personal al logro educativo.
- Adquirir compromisos de no molestar a las personas de nuestra comunidad.
- Controlar la propia impulsividad para no actuar de forma irreflexiva.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos:
1. La familia como garantía de bienestar de los menores y transmisión de
actitudes, valores y creencias.
- Observación y análisis de las distintas dimensiones del comportamiento materno
y paterno en relación a los hijos.
- Listado de las sucesivas necesidades de los menores a lo largo de su proceso
de maduración y de cómo contribuyen los adultos a satisfacerlas.
. Reconocimiento del papel de la familia como proveedora de bienestar y de
seguridad personales.
2. El papel de la familia en el buen funcionamiento de la sociedad.
- Discusión sobre la contribución de las familias al funcionamiento de la sociedad
mediante la transmisión de actitudes, valores y creencia.
. Traslados de los aprendizajes recibidos en la familia a la vida social.
3. Los diferentes modelos de familia en las sociedades actuales.
- Enumeración y descripción de distintos modelos de familia actuales.
. Respeto por otros modelos de familia y de convivencia diferentes de los propios.
14
4. Los centros de enseñanza, por delegación de las familias y del Estado,
proporcionan formación a las nuevas generaciones.
- Análisis de las funciones que asumen los centros educativos y que no pueden
asumir las familias.
. Valoración del personal que integra el centro por su dedicación y por su labor
formativa.
5. La autoridad del profesorado, sostén de la convivencia educativa.
- Elaboración de un listado en el que se anoten los fundamentos a partir de los
que se legitima la autoridad del profesorado: conocimientos, profesionalidad,
representación de las familias y del Estado, etc.
. Agradecimiento al profesorado por crear y sostener un ambiente educativo que
favorece el desarrollo personal.
6. La necesaria implicación personal en el propio proceso formativo y en la marcha
del centro escolar.
- Debate sobre la responsabilidad personal en la propia formación.
- Revisión de la participación activa en las actividades del centro escolar.
. Autoexigencia de responsabilidad en el proceso educativo, con el fin de alcanzar
el logro académico acorde a las propias capacidades.
7. La consideración y el respeto a las necesidades y deseos de los demás como
base de la convivencia en la comunidad.
- Enumeración de actividades que pueden molestar a los convecinos.
. Desarrollo de una actitud respetuosa con los demás y que favorezca la
convivencia entre diferentes.
8. La importancia de controlar la impulsividad para actuar de forma reflexiva.
- Discusión sobre casos en los que se haya perdido el control de los impulsos y
sobre sus consecuencias.
. Compromiso para mantener el autocontrol en situaciones conflictivas.
V. La convivencia en paz como objetivo.
a. Objetivos:
a.1. Entender que la combinación de intereses comunes y complementarios
favorece la convivencia en paz y la prosperidad social.
a.2. Interiorizar que el ejercicio de nuestros derechos está limitado por los
derechos de los demás.
a.3. Asumir los deberes como obligaciones morales hacia los demás y hacia uno
mismo.
c. Criterios de evaluación:
En relación con el objetivo a.1.:
- Comprende el valor de la tolerancia y del entendimiento mutuo como base de
la convivencia.
- Es capaz de detectar la complementariedad de intereses diferentes y las
ventajas de alcanzar esa complementariedad.
En relación con el objetivo a.2.:
- Entiende que la obtención de un derecho conlleva la aceptación de unas
obligaciones.
- - Distingue los límites de los derechos propios en los derechos de los demás.
15
En relación con el objetivota a.3:
- Asume que tiene deberes consigo mismo y puede priorizarlos y acepta que
tiene el deber de respetar los derechos de los demás y puede ejemplificarlos.
c. Competencias.
- Ser capaz de establecer prioridades de intereses para contribuir al bien común.
- Percibir la importancia de mantener una actitud tolerante con quienes tienen
intereses distintos de los propios.
- Valorar la convivencia en paz por encima de la consecución de logros
individuales.
- Comprender que solo quien tiene la autoridad apropiada puede reconocernos un
derecho.
- Vincular el ejercicio de derechos a alguna clase de obligaciones.
- Adquirir la capacidad de limitar nuestros actos para no perjudicar el legítimo
derecho de los demás.
- Vincular el derecho de los demás con el deber de respetarlos, aunque no
convenga directamente a nuestros intereses.
- Desarrollar hábitos de auto preservación como parte de los deberes propios.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos:
1. La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de
intereses diversos.
- Discusión sobre las cosas que hacen difícil la convivencia en paz.
- Listado de intereses propios y de otros ajenos que, no obstante, pueden resultar
complementarios.
. Aceptación de la convivencia en paz como un bien mayor que el ejercicio de los
intereses individuales.
2. El entendimiento y el acuerdo entre personas con intereses diferentes como
ejercicio de tolerancia.
- Simulación de defensa de intereses contrapuestos que acaba en acuerdo por
limitación mutua de derechos.
. Adopción de una actitud tolerante hacia los demás incluso cuando haya
confrontación de intereses.
3. El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios.
- Discusión de cómo el ejercicio de los derechos individuales y complementarios
favorece la convivencia pacífica y la prosperidad.
- Enumeración de bienes individuales que habría que sacrificar en aras de
alcanzar bienes comunes.
. Compromiso de identificar y anteponer el bien común sobre intereses egoístas.
4. El reconocimiento de un derecho es el reconocimiento de la capacidad de
actuar en un sentido determinado.
- Análisis de actuaciones que supongan el ejercicio de un derecho legalmente
reconocido.
. Respeto a las autoridades que reconocen nuestros derechos.
5. La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones.
16
- Elaboración de una lista de derechos y las correspondientes obligaciones en las
que se incurre al ejercitarlos.
. Aceptación de la vinculación entre derechos y obligaciones.
6. Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás.
- Establecimiento de los límites de una serie de derechos propios porque afectan
al ejercicio de los derechos de otras personas.
. Reconocimiento a los demás del ejercicio de sus derechos, aunque ello suponga
limitación de los nuestros.
7. Los deberes como obligación moral hacia los demás.
- Examen de cómo nuestros deberes dependen de que hay personas con
derechos sobre nosotros, y viceversa.
. Compromiso de cumplimiento de los deberes para no lesionar el ejercicio de los
derechos de los demás.
8. Los deberes como obligación moral hacia nosotros mismos.
- Debate sobre casos en los que alguien haya puesto en peligro su vida como
resultado de una falta de cumplimiento de un deber consigo mismo.
. Autoexigencia de responsabilidad para no poner en peligro la propia vida con
conductas inadecuadas.
VI. Cómo podemos ser libres viviendo en sociedad.
a. Objetivos.
a.1. Comprender que ser libre es adaptar, de forma inteligente, crítica y creativa,
nuestros deseos a los derechos y deberes de nuestra sociedad.
a.2. Comprender que las normas sociales son pautas de pensamiento o de
conducta que guían la acción de las personas de un grupo social determinado.
a.3. Reconocer que una autoridad responsable, aunque limite en parte la libertad
individual, también la garantiza y la potencia.
b. Criterios de evaluación
En relación con el objetivo a.1.
- Entiende que el sistema de derechos y deberes hace posible la convivencia,
encauzando y potenciando nuestra libertad.
- Acepta que los derechos y deberes crean el marco para el ejercicio
responsable de las libertades individuales y colectivas.
En relación con el objetivo a.2.
- Establece la diferencia entre normas obligatorias y opcionales, formales e
informales, públicas y privadas.
- Reconoce el ejercicio de la libertad en la posibilidad de reformar las leyes por
interés de una mayoría.
En relación con el objetivo a.3.
- Acepta que en determinadas circunstancias alguien tiene que impartir órdenes.
c. Competencias.
- Ser capaz de ejercer la libertad respetando las obligaciones sociales.
- Utilizar la capacidad crítica para proponer cambios responsables en la red de
derechos y obligaciones.
17
- Vincular los límites de la libertad individual con el ejercicio de la libertad de otras
personas.
- Comprender que las normas favorecen la convivencia en un grupo social.
- Saber distinguir entre los distintos tipos de normas.
- Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las normas y leyes existentes.
- Vincular el reconocimiento de la autoridad a su ejercicio socialmente
responsable.
- Desarrollar hábitos de colaboración crítica con los poderes establecidos como
ejercicio de libertad responsable.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos.
1. El ejercicio de la libertad individual debe adaptarse, de forma razonada y crítica,
a las exigencias sociales.
- Examen de ejercicios de libertad y de sus límites responsables.
- Comparación de casos en los que, por razones sociales, convengan ampliar la
libertad.
. Compromiso de ejercicio responsable de la libertad individual.
2. El sistema de derechos y deberes encauza y potencia la libertad.
- Ejemplificación de casos en los que los deberes y derechos de los otros
favorecen el ejercicio de nuestra libertad.
. Adopción de una actitud de ejercicio de la libertad dentro del marco de respeto a
los derechos de los demás.
3. Los derechos y los deberes crean el entamado necesario para el ejercicio de la
libertad individual.
- Análisis de situaciones en las que los derechos generales ponen límites a la
libertad individual, pero permiten su ejercicio.
- Enumeración de límites de la libertad propia en un ámbito determinado.
. Compromiso para averiguar los límites legales de la libertad individual.
4. Hay distintos tipos de normas: obligatorias y opcionales, formales e informales,
públicas y privadas.
- Clasificación de un conjunto de normas atendiendo a su diferente carácter.
. Seguimiento jerarquizado de las normas según su carácter.
5. Una ley es una norma pública de carácter general dentro de un país, es
obligatoria y está respaldada por el Estado.
- Identificación de una serie de leyes y distinción de las simples normas.
- Debate sobre el ámbito de la libertad que producen las leyes.
. Aceptación positiva, a la vez que crítica, de las leyes y de la autoridad del Estado
para respaldarlas.
6. La libertad personal frente a las leyes se expresa en la posibilidad legal de
transformarlas en cómo se elige que nos afecten.
- Examen de algunas leyes que hayan cambiado recientemente.
. Interiorización de la obediencia a las leyes justas mientras no sean cambiadas y
permanezcan en vigor.
7. Hay situaciones en las que es preciso que alguien pueda impartir órdenes.
- Listado de aquellas personas que tienen autoridad para emitir órdenes en
circunstancias determinadas.
. Compromiso de reconocimiento de las autoridades competentes y legítimas.
18
8. La autoridad responsable limita la libertad individual al mismo tiempo que la
protege y la potencia.
- Debates sobre casos en los que la autoridad favorece el ejercicio de las
libertades individuales.
. Aceptación de la limitación de las libertades individuales por obediencia a la
autoridad legítima.
VII. Diferencias e igualdad en la vida social.
a. Objetivos.
a.1. Comprender que vivimos en sociedades numerosas, muy diversas y a la vez
muy similares.
a.2. Saber que la igualdad de oportunidades supone que las posibilidades de éxito
de las personas deben depender exclusivamente de su capacidad y de su mérito.
a.3. Entender la igualdad como un deber, reconocer los derechos de las mujeres y
valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos.
b. Criterios de evaluación.
En relación con el objetivo a.1.
- Pone ejemplos de aspectos similares y diferentes en nuestra sociedad.
- Razona sobre la conveniencia de que seamos cada vez más diversos y más
similares.
Relación con el objetivo a.2.
- Ha asimilado el principio de igualdad de oportunidades basado en el mérito y la
capacidad como base de la igualdad social.
- Establece algunas condiciones básicas de igualdad para el buen
funcionamiento de una sociedad tan diversa como la nuestra.
En relación con el objetivo a.3.
- Concibe la igualdad como un deber y rechaza los estereotipos y prejuicios que
suponen discriminación entre hombres y mujeres.
c. Competencias.
- Valorar en su justa medida las causas que favorecen la similitud y la diferencia
en nuestra sociedad.
- Establecer un criterio para adoptar o no comportamientos nuevos en nuestra
cultura.
- Efectuar un juicio crítico sobre los efectos de la comunicación fácil entre países.
- Percibir la necesidad de la igualdad de oportunidades activa.
- Distinguir entre igualdad total de oportunidades e igualdad de oportunidades
basada en la capacidad y el mérito.
- Relacionar igualdad de oportunidades y ausencia de discriminación.
- Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, particular las
que afectan a las mujeres.
- Relacionar la igualdad de trato con la igualdad social.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
19
d. Contenidos.
1. Las sociedades aumentan su diversidad a medida que se hacen más
numerosas.
- Comparación de la diversidad de nuestra sociedad con la de otras primitivas y
reducidas.
- Debate sobre los aspectos más ventajosos de ser una sociedad amplia y diversa.
. Reconocimiento del valor de la diversidad que nos permite afrontar problemas
desde distintos puntos de vista.
2. El aumento de la diversidad social también acentúa la homogeneidad entre las
personas de esa sociedad.
- Análisis de las ventajas y de los inconvenientes del aumento de las similitudes
sociales.
. Visión crítica de las fuerzas que nos llevan a ser más similares en algunos
aspectos.
3. Una sociedad diversa tiene más ventajas al ser más rica en recursos humanos
y culturales.
- Examen de ventajas concretas de una sociedad con mayor diversidad social.
. Valoración y crítica del hecho de vivir en sociedades numerosas y del papel que
en ellas desempeña la creciente similitud de comportamientos sociales.
4. La convivencia pacífica en sociedades numerosas con personas a la vez muy
diversas y muy similares es posible si se dan unas condiciones básicas de
igualdad.
- Comparación de sociedades numerosas a la vez variadas y similares basadas en
principios de igualdad y otras basadas en la discriminación por razones diversas.
- Ejemplificación de los excesos a los que puede llevar la igualdad total sin
referencia al mérito o a la capacidad.
. Asunción del compromiso de aprovechar las oportunidades que ofrece una
sociedad basada en la igualdad.
5. El principio de igualdad de oportunidades se basa en que las posibilidades de
éxito deben depender solo del mérito y de la capacidad.
- Debate sobre los efectos que el principio de igualdad de oportunidades puede
tener para las personas más desfavorecidas.
. Aceptación de la supremacía del principio de igualdad de oportunidades por su
utilidad para el individuo y su beneficio para la sociedad.
6. La igualdad de oportunidades implica que nadie puede ser discriminado.
- Reflexión sobre cómo la discriminación es la ausencia de igualdad de
oportunidades.
. Rechazo de cualquier tipo de discriminación.
. Compromiso con la práctica de la igualdad de oportunidades.
7. La igualdad social se basa en la libertad, la igualdad ante la ley, la igualdad
política, la igualdad de oportunidades, la ausencia de discriminaciones y la
igualdad en un mínimo bienestar básico para todos los ciudadanos.
- Enumeración de casos de ejercicio de cada uno de los contenidos de la igualdad
social.
. Aceptación de la necesidad de practicar la igualdad activa en todas sus
manifestaciones.
. Compromiso realista con la exigencia de que se lleven a cabo las máximas
cuotas de igualdad que estén a nuestro alcance.
8. La igualdad de trato y la igualdad de oportunidades como deberes de la
igualdad social.
20
- Lectura de alguna denuncia por desigualdades de trato y discriminación.
. Posición autocrítica en relación con el cumplimiento de los deberes de igualdad.
VIII. La solidaridad como derecho y como deber.
a. Objetivos.
a.1. Entender la importancia de la solidaridad social como base para la integración
social de individuos y grupos, y de una convivencia armoniosa.
a.2. Interiorizar la actitud de procurar que cada uno reciba lo que le corresponde
porque es suyo o porque lo merece.
a.3. Asumir el deber de contribuir a la solidaridad social para fomentar el bienestar
general, especialmente al de los sectores más desfavorecidos.
b. Criterios de evaluación:
En relación con el objetivo a.1.
- Percibe la relación tanto entre desarrollo económico y progreso como entre
desarrollo económico y mayor desigualdad social.
- Ha asimilado el principio de solidaridad como base de la integración social y
de la convivencia pacífica y satisfactoria.
En relación con el objetivo a.2.
- Comprende la relación de la justicia social con la equidad y los conceptos de
justicia social y justicia distributiva.
- Conoce la importancia de los derechos sociales y pone ejemplos de los
reconocidos en nuestro país.
En relación con el objetivo a.3.
- Entiende que la contribución a la solidaridad social se realiza principalmente a
través de la redistribución económica.
c. Competencias.
- Distinguir los efectos positivos y negativos, para el individuo y para la sociedad,
del desarrollo económico.
- Aceptar la redistribución de la riqueza para favorecer el bienestar social.
- Aplicar la solidaridad activa en circunstancias cotidianas con el fin de mejorar la
convivencia.
- Conocer lo que le corresponde porque es suyo o porque se lo merece.
- Vincular las limitaciones de derechos y la exigencia de deberes con la aplicación
de la justicia distributiva.
- Percibir que el reparto equitativo de las cargas sociales hace avanzar los
derechos sociales.
- Entender que las aportaciones a la solidaridad social garantizan el bienestar de
los ciudadanos.
- Establecer la relación entre imposición progresiva y solidaridad con las personas
que menos tienen.
- Vincular el Estado de bienestar y el disfrute de derechos sociales a la
redistribución de la riqueza.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
21
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos.
1. La dualidad del desarrollo económico: fuente de progreso y de desigualdad
social y peligro para la convivencia.
- Análisis del crecimiento económico como forma del ejercicio de la libertad
individual.
- Debate sobre la extensión y los límites de la necesaria solidaridad social y la
responsabilidad individual.
. Comprensión de la importancia de compensar los efectos socialmente negativos
del desarrollo económico.
2. La solidaridad social activa como medio para compensar las desigualdades
económicas.
- Enumeración y análisis de comportamientos solidarios en nuestro entorno.
. Reconocimiento del valor y la responsabilidad de practicar la solidaridad activa.
3. El objetivo de la solidaridad es la integración social para alcanzar una
convivencia pacífica y una existencia satisfactoria.
- Examen de casos de conflicto social resultado de la ausencia de solidaridad con
grupos excluidos.
. Constatación de la relación entre exclusión y déficit de derechos, y de su carácter
injusto.
4. La justicia es la actitud de procurar que cada uno reciba lo que le corresponde
porque es suyo o porque lo merece.
- Listado de las cosas que se deben tener porque como ser humano se merecen.
- Listado de las cosas que se deben tener porque se han ganado con el esfuerzo
personal.
. Compromiso de respeto de lo que corresponda a los demás.
5. La justicia social es un ideal que consiste en el compromiso de todos los
miembros de una sociedad con un pacto común de equidad, negociado y
aceptado por todos.
- Discusión sobre las posibilidades del pacto social y de las formas de exigir el
compromiso.
. Autoexigencia de cumplir los compromisos implícitos en el pacto por la equidad y
la justicia social.
6. Los derechos sociales garantizan a todos los ciudadanos unas condiciones de
vida dignas.
- Relación razonadamente jerarquizada de los derechos sociales reconocidos en
la Constitución Española.
. Valoración de la importancia de tener reconocidos unos derechos sociales
amplios.
. Compromiso de colaboración con las autoridades para facilitar a los demás el
ejercicio de sus derechos sociales.
7. El deber de contribuir económicamente a la solidaridad social como base del
Estado de bienestar.
- Debate sobre la responsabilidad como contribuyentes y como base del Estado
de bienestar.
. Rechazo de fórmulas de evasión del deber de contribuir solidariamente al
bienestar social.
22
. Gratitud y uso responsable respecto a los beneficios derivados del Estado de
bienestar.
8. Los impuestos progresivos como forma de justicia social.
- Examen de algunos elementos del sistema de nuestro país.
. Aceptación de las responsabilidades sociales que se deriven de nuestra situación
económica.
IX. Por qué es preferible la convivencia en democracia.
a. Objetivos.
a.1. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas
democráticos.
a.2. Conocer en qué consiste la actitud democrática y las reglas del modo de vida
democrático, y aprender a obrar de acuerdo con ellas.
a.3. Tomar conciencia de que la democracia es el sistema más justo y eficaz de
los que se conocen.
c. Criterios de evaluación.
En relación con el objetivo a.1.
- Reconoce la importancia del poder político como árbitro de los conflictos
sociales y sabe que es el Estado el que ejerce dicho poder.
- Conoce que el poder político se organiza en distintos tipos de regímenes y
sabe qué es la democracia.
En relación con el objetivo a.2.
- Aprecia la mentalidad democrática como base en la que se apoya el régimen
político democrático.
- Acepta las reglas de la democracia y las aplicas en la práctica participando en
la vida del centro educativo y de su comunidad.
En relación con el objetivo a.3.
- Conoce las ventajas que hacen que la democracia sea más justa, más eficaz y
más estable que otros regímenes políticos.
c. Competencias.
- Ser capaz de argumentar la necesidad de un poder político que organice la
convivencia.
- Criticar aquellos regímenes políticos que no respetan las decisiones de los
ciudadanos no los derechos humanos.
- Entender que el valor principal de la democracia es que se basa en el poder del
pueblo, del conjunto de los ciudadanos.
- Aplicar correctamente la regla de las mayorías en cualquier situación de
convivencia.
- Ser capaz de respetar a las minorías aun cuando se esté en situación de
mayoría.
- Defender con criterio propio la necesidad de la representación política en
sociedades como las nuestras.
- Ser capaz de argumentar sobre las ventajas de la democracia respeto a otros
regímenes políticos.
23
- Adoptar una actitud democrática como forma más justa y eficaz de convivencia.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos.
1. El poder político como instrumento para organizar la convivencia en paz.
- Exposición de casos de conflicto de intereses y del papel del poder político en su
resolución.
- Explicación del surgimiento del Estado como desarrollo del poder político.
. Reconocimiento del poder político como árbitro entre partes en conflicto y como
regulador de la convivencia pacífica.
2. Peligro de los regímenes absolutistas basados en el poder de una sola persona.
- Análisis de los problemas que origina el que el poder político no tenga
limitaciones ni responda ante nadie.
. Aceptación de la obligación de rendir cuentas personalmente y de que también
rindan cuentas los poderes políticos.
3. La democracia como régimen político basado en el poder del pueblo, esto es,
del conjunto de la ciudadanía.
- Discusión sobre el valor de un régimen político basado en el conjunto de la
ciudadanía.
. Respeto por las reglas de la democracia en cualquier ámbito de la convivencia.
4. La democracia como sistema de reglas que permite articular de manera eficaz
el poder político de la ciudadanía.
- Simulación de situaciones en las que participan actores con intereses diferentes
y que se resuelven aplicando las reglas democráticas.
. Interiorización de la actitud democrática como forma de resolver las diferencias.
5. El poder político de la ciudadanía se articula mediante las reglas básicas de la
democracia.
- Listado de reglas de la democracia y su concreción en el sistema español.
. Autoexigencia de respeto a las reglas de la democracia aun cuando se esté en
mayoría.
6. El poder político de los ciudadanos se ejerce mediante la elección de
representantes en las democracias representativas.
- Análisis de las situaciones en las que se pueda ejercer la democracia directa y
en otras en las que haya que recurrir a representantes.
. Aceptación de la obligación de participar en la elección de representantes de
forma responsable y madura.
. Actitud favorable a aceptar la representación en los colectivos a los que se
pertenece.
7. La democracia es preferible a otros regímenes porque está fundamentada en
un alto grado de consentimiento.
- Relación del alto grado de consentimiento de las democracias y la estabilidad
social que generan.
. Aceptación de la idea de que hay que legitimar por acuerdo amplio las decisiones
que afecten a colectivos.
8. La democracia es preferible a otros regímenes políticos porque es más justa,
más eficaz y más adaptable a las dinámicas sociales actuales.
- Discusión sobre lo que hace más justas, eficaces y flexibles las democracias
actuales.
24
. Valoración de las ventajas de la democracia.
. Posición crítica en relación con los peligros que acechan a la democracia.
X. El estado y sus funciones.
a. Objetivos.
a.1. Conocer qué es el Estado y los principios que fundamentan el funcionamiento
del Estado Español.
a.2. Reconocer el papel del Estado como garante de nuestra seguridad.
a.3. Apreciar el papel del Estado como promotor de oportunidades sociales y
como garante de nuestro bienestar.
c. Criterios de evaluación.
En relación con el objetivo a.1.
- Entiende el Estado como conjunto de instituciones a través de las cuales se
ejerce el poder político y se defienden los derechos de los ciudadanos.
- Comprende la función de contrapeso del principio de la división de poderes y
conoce la distribución territorial del poder en el Estado español.
En relación con el objetivo a.2.
- Entiende y valora la relación de los ciudadanos con los poderes del Estado.
- Aprecia cómo protege el Estado nuestros derechos y conoce y valora la
responsabilidad del Estado en al garantía de nuestra seguridad.
En relación con el objetivo a.3.
- Conoce la obligación del Estado de garantizar el bienestar social, pero también
es consciente de la responsabilidad de los ciudadanos en hacerlo realidad con
su esfuerzo y contribuyendo a la financiación de ese bienestar.
c. Competencias.
- Entender el fundamento democrático de las instituciones del Estado español.
- Reconocer la importancia del equilibrio entre los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.
- Distinguir la distribución territorial del poder del Estado (poder central,
autonómico y local).
- Entender que el voto es una forma de ejercer la ciudadanía democrática y de
controlar los tres poderes.
- Saber que el Estado debe salvaguardar nuestra seguridad frente a quienes le
amenazan.
- Aceptar la necesaria contribución de los ciudadanos para el mantenimiento de
los servicios comunes.
- Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
- Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
d. Contenidos.
1. El Estado como autoridad soberana y conjunto de instituciones a través de las
cuales se ejerce el poder político.
25
- Exposición mediante ejemplos de que si el Estado no tiene autoridad sobre otras
instituciones o individuos no se garantizan los derechos de la población.
- Presentación de los representantes del poder en los tres niveles territoriales.
. Apreciación del papel del Estado como garante de nuestros derechos.
2. Los poderes del Estado provienen de los ciudadanos con derechos políticos
reconocidos.
- Reflexión sobre el proceso de transferencia de poderes del individuo al Estado.
. Asunción de que como ciudadanos estamos obligados a cumplir las leyes que los
poderes políticos han establecido en nuestro nombre.
3. La Constitución Española se funda en la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial).
- Establecimiento de la relación entre las competencias de los tres poderes y los
límites que representa cada poder para los demás.
. Toma de conciencia de la seguridad democrática que supone la distribución de
poder en los tres niveles.
4. La obediencia a la autoridad del Estado deriva de que este representa la
voluntad de la ciudadanía expresada en los votos.
- Enumeración de algunas ocasiones en las que se impone la autoridad del Estado
para preservar el bienestar de la mayoría.
. Aceptación crítica de la autoridad del Estado.
5. La política como servicio a la ciudadanía y la responsabilidad pública de las
autoridades.
- Debate sobre la obligación de las autoridades de rendir cuentas a la ciudadanía.
. Adopción de una actitud de responsabilidad personal respecto a lo público y de
exigencia de la correspondiente responsabilidad a las autoridades.
6. Es Estado como salvaguarda de nuestra seguridad contra quienes la amenacen
o frente a desastres naturales.
- Análisis crítico de casos de uso de la violencia legítima por parte de los poderes
del Estado.
- Enumeración de peligros potenciales de los que nos debe proteger el Estado.
. Rechazo del uso personal de la violencia para resolver conflictos y aceptación
del monopolio del Estado sobre la violencia.
7. El Estado democrático como garante del bienestar de la población.
- Debate sobre los límites de la responsabilidad individual y la del Estado en la
provisión de nuestro bienestar.
. Aceptación de la responsabilidad individual en lograr el propio bienestar.
. Compromiso de hacer buen uso de las oportunidades que brinda el Estado para
garantizar el bienestar.
8. El Estado como garante de la igualdad de oportunidades, especialmente para
quienes parten de situaciones de mayor desigualdad.
- Enumeración de medidas que favorecen la igualdad de oportunidades en nuestra
sociedad.
. Aceptación del hecho de que reciba más quien tiene menos, con el fin de igualar
las oportunidades.
26
XI. Los retos de la democracia.
1. Objetivos.
a.1. Identificar la diversidad de las sociedades actuales.
a.2. Entender qué son la ciencia y la tecnología que el desarrollo científico y
tecnológico ha permitido grandes mejoras en nuestras condiciones de vida,
aunque también genera riesgos.
a.3. Conocer las amenazas que acechan al medio ambiente como resultado de la
actividad humana.
2. Criterios de evaluación.
En relación con el objetivo a.1.
- Profundiza y aprecia el reto que supone para la democracia la actual
diversidad y mezcla de culturas en nuestra sociedad.
- Conoce los valores comunes en los que se asienta la convivencia pacífica de
diferentes culturas e identifica y rechaza situaciones de discriminación hacia
personas de diferente origen, género o religión.
En relación con el objetivo a.2.
- Conoce qué son la ciencia y la tecnología y la importancia que ha tenido en el
avance de las sociedades modernas.
- Identifica las ventajas y los riesgos del desarrollo científico y tecnológico.
En relación con el objetivo a.3.
- Identifica las principales causas de la crisis ecológica actual, con especial
referencia al cambio climático, y la influencia que puede tener un consumo
responsable en la mejora del medio ambiente.
3. Competencias.
1. Criticar las situaciones de discriminación basadas en diferencias entre las
personas.
3. Conocer la diversidad social y su relación con la globalización.
4. Practicar formas de convivencia que faciliten la integración y la armonía de las
personas de culturas diferentes.
5. Utilizar correctamente la información y la crítica sobre los avances de la ciencia
y la tecnología para construir una opinión fundada al respecto.
6. Argumentar con criterio propio sobre las consecuencias no deseadas del
desarrollo científico y tecnológico.
7. Discernir entre información rigurosa y propaganda en lo relativo a los efectos
de la ciencia y la tecnología.
8. Manejar la terminología en torno al cambio climático y el efecto invernadero.
9. Ser consciente de los efectos medioambientales de nuestro consumo y nuestro
modo de vida.
10. - Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
11. - Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
27
4. Contenidos.
1. La diversidad social y cultural es algo conveniente, pero puede ser causa
de conflictos si no se respetan los valores ciudadanos.
- Identificación de las diferencias entre culturas en nuestro país y su potencial
conflictividad.
- Discusión sobre la importancia del respeto a los valores ciudadanos como
base para favorecer la convivencia pacífica entre culturas diversas.
. Respeto por las diferencias culturales y aprecio por ellas como fuente de
progreso.
2. La convivencia sin discriminación de culturas distintas en una sociedad plural
como muestra de sociedad democrática madura.
- Lectura y análisis de textos que muestren las ventajas y el enriquecimiento de la
convivencia multicultural y multiétnica.
. Asunción de la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas, al margen de sus diferencias culturales o étnicas.
3. El respeto a los valores democráticos como fórmula para evitar el conflicto entre
culturas.
- Examen de las causas de los conflictos entre personas procedentes de culturas
diferentes.
. Auto exigencia de respeto a los valores democráticos, aunque no coincidan con
nuestra cultura de origen.
4. El desarrollo científico y tecnológico ha permitido grandes mejoras en nuestras
condiciones de vida, pero también genera riesgos.
- Comparación entre efectos favorables y nocivos de las tecnologías.
- Listado de los productos de consumo que incluyen un alto componente
tecnológico.
. Reconocimiento del valor del conocimiento y la investigación incorporados en los
productos de consumo más habituales.
5. El control democrático de la ciencia y la tecnología puede evitar o reducir sus
efectos negativos.
- Enumeración de normas y leyes que limiten el uso de productos
potencialmente dañinos para las personas o para el medio ambiente.
. Compromiso de atención y respeto a las instrucciones de uso y desecho de los
productos que consumimos.
6. La propia tecnología puede inventar formas de contrarrestar los efectos
nocivos de su uso.
- Debate sobre el uso de la tecnología para reparar daños causados por
tecnologías de efectos negativos.
. Actitud de aceptación crítica del uso de las tecnologías en nuestra vida diaria.
7. El cambio climático es el peligro más grave al que se enfrenta nuestro planeta.
- Interpretación de textos o gráficos sobre el cambio climático.
. Adopción de unas reglas claras de evitación de consumo contaminante cuando
haya productos o prácticas alternativas.
8. Los cambios en las políticas medioambientales y un consumo ecológicamente
responsable pueden evitar o reducir los peligros del cambio climático.
- Debate sobre el papel que pueden tener los poderes públicos de todo el
mundo en la protección del medio ambiente.
. Atención a la información sobre efectos y consecuencias de productos que
incorporan avances tecnológicos.
28
XII. Hacia una sociedad mundial.
1. Objetivos.
a.1. Reconocerse miembros de una sociedad global mostrando respeto crítico pro
las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas de la propia.
a.2. Ser conscientes de los efectos positivos y negativos de la globalización en lo
que se refiere al desarrollo económico de los países y a la distancia que separa a
los más ricos de los más pobres.
a.3. Reconocer la existencia de conflictos en el mundo y apreciar el papel que
desempeñan las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación en
su resolución.
2. Criterios de evaluación.
En relación con los objetivos a.1.
- Sabe qué es la globalización y reconoce el papel de los medios de
comunicación y de transporte en su expansión.
- Identifica las características de la globalización y aprecia sus consecuencias.
En relación con el objetivo a.2.
- Comprende las repercusiones del proceso de globalización en el crecimiento
económico de los países ricos y los pobres.
- Profundiza en el conocimiento de la distribución de la riqueza y la pobreza
entre los países y ahonda en la comprensión de sus causas.
En relación con el objetivo a.3.
- Vincula la pobreza con los conflictos violentos e identifica los organismos
internacionales creados con el propósito de mantener la paz y favorecer el
desarrollo.
3. Competencias.
-
Conocer los rasgos de la globalización y valorar críticamente sus efectos.
Apreciar el papel de los medios de información y comunicación en su
percepción del mundo globalizado.
Comparar el modo de vida occidental con la explotación y falta de solidaridad
con los países pobres.
Utilizar correctamente la información y la crítica para evaluar los diferentes
efectos de la globalización en los países ricos y en los pobres.
Ser capaz de pensar formas de solidaridad de los países desarrollados con los
países más desfavorecidos.
Valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y el desarrollo de
los pueblos.
Reconocer la importancia de las leyes y los organismos internacionales en la
resolución de conflictos.
Valorar el papel vital de la atención humanitaria en los lugares de conflicto o
afectados por catástrofes naturales.
Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita.
Saber buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.
29
4. Contenidos.
1. La globalización es la intensificación a escala planetaria y en casi todos los
terrenos de las relaciones entre los individuos.
- Identificación del tipo de relaciones que más se han intensificado con la
globalización.
- Examen del carácter global de los productos y actividades que realizamos
cotidianamente.
. Actitud crítica respecto a la brecha digital que hay entre países pobres y ricos.
3. La globalización pone de manifiesto la interdependencia creciente entre las
personas, los grupos sociales y las naciones.
- Argumentación sobre las ventajas y los inconvenientes de la interdependencia
global.
. Auto exigencia de responsabilidad en lo que el comportamiento propio pueda
influir en la desigualdad entre países ricos y países pobres.
4. La ciudadanía global alcanza menos a las mujeres puesto que son las más
pobres en cualquier sociedad y las que tienen un menor nivel educativo.
- Lectura y análisis de datos mundiales que muestren la “feminización de la
pobreza”.
. Asunción de que, en todas las sociedades, el predominio de los varones deja a
las mujeres en una situación más débil y adopción del compromiso de colaborar a
favor de la igualdad entre ambos sexos.
5. La contaminación ambiental a escala planetaria es uno de los efectos
negativos de la globalización de más largo alcance.
- Establecimiento de la relación entre consumo irresponsable en los países y
contaminación globalizada.
- Reflexión sobre la contaminación global como otro efecto de la
interdependencia desigual.
. Compromiso de colaboración en la reducción de la contaminación global.
6. La globalización aumenta la distancia entre los países más ricos y los más
pobres.
- Debate sobre el intercambio desigual entre países más ricos y los más pobres.
. Manifestación de comportamientos solidarios con aquellos grupos a los que más
perjudica la globalización económica.
7. La explotación irresponsable de las materias primas, el aislamiento y la
carencia de infraestructuras como causas principales de la pobreza de los
países.
- Argumentación sobre las causas que dificultan el desarrollo y el bienestar de
los países pobres.
. Evaluación de la influencia de estilo de vida occidental en la pobreza de otros
países.
8. Las sociedades pobres son desiguales, y la desigualdad fomenta la
inestabilidad política, que, a menudo, degenera en violencia y guerras.
- Enumeración de los conflictos más relevante en el mundo actual y su
localización.
. Adopción de un compromiso activo de colaboración con las organizaciones que
tratan de paliar los efectos de la pobreza en el mundo.
9. Las organizaciones internacionales contribuyen a la resolución pacífica de los
conflictos y las organizaciones humanitarias mitigan los efectos de estos.
30
Debate sobre la contribución de los estados y de los individuos con recursos
humanos y materiales en apoyo de la labor de las organizaciones
humanitarias.
. Reconocimiento del papel de la ayuda humanitaria para mitigar las
consecuencias negativas de los conflictos y las catástrofes naturales.
-
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Procedimientos de evaluación.
La evaluación se hará en función de dos criterios:
-la actitud y el grado de madurez que demuestre cada alumno y alumna a lo largo del
curso(asistencia regular a clase, actitud de respeto en el aula hacia la materia, el
profesor y sus compañeros, capacidad de trabajo en el aula)
-las notas de los controles para evaluar los objetivos de la materia.
Criterios de calificación.
-La madurez del alumno, realizada en función de los criterios anteriormente
señalados, supondrá el 50% de la nota de calificación.
- la nota media de los controles realizados en cada evaluación con el otro 50% de la
nota correspondiente.
Actividades y procedimientos de recuperación.
Recuperaciones ordinarias:
Las recuperaciones se harán de las pruebas escritas que se realicen a lo largo del
curso y que no hayan sido superadas por los alumnos. Ello con independencia de las
tareas y actividades de recuperación que se hayan indicado para su cumplimentación
por el alumno y que han de quedar reflejadas en su libreta de clase.
Estas pruebas escritas versarán sobre los contenidos mínimos fijados en esta
programación. De estos contenidos, tanto los alumnos como sus padres o tutores
recibirán información a comienzo del curso y supondrán, en cualquier caso, un dominio
suficiente de los conceptos, procedimientos y actitudes establecidos para esta área y
materia.
La nota obtenida en dicha prueba deberá ser igual o superior a 5.
Revisión de exámenes.
La revisión de los controles como procedimiento del proceso de enseñanzaaprendizaje, se hará dentro del horario lectivo y con tiempo suficiente. Proporcionando
a cada alumno, así como a sus padres o tutores si así lo requiriesen (en las horas para
ello destinadas), cuantas orientaciones o explicaciones se consideraran oportunas
acerca de su grado de aprovechamiento o comprensión, así como aquellas otras
orientaciones que se consideraran de interés para mejorarla, o aún, aquellas otras que
fueran pertinentes en orden a la recuperación de los contenidos, atención a la
diversidad, etc.
31
Criterios de confección, evaluación y calificación correspondientes a la prueba
extraordinaria.
Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de la materia si esta le ha sido
evaluada negativamente en la convocatoria ordinaria de Junio, la prueba extraordinaria
de Septiembre se ajustará al siguiente modelo:
- los alumnos habrán de demostrar que han superado los contenidos mínimos
correspondientes a aquella Unidades Didácticas en las que han sido evaluados
negativamente en la convocatoria ordinaria de Junio.
- en Junio, cuando se proceda a la entrega de las notas finales , se hará entrega a
estos o a sus padres y tutores legales, de un Plan Individualizado de Recuperación de
los Aprendizajes no adquiridos, haciendo referencia concreta a las Unidades
Didácticas en las que se han apreciado deficiencias de aprendizaje.
- Estas actividades, realizadas en un nuevo cuadernillo o libreta, habrán de ser
entregadas a su profesor en el momento de proceder a realizar la prueba escrita que
se llevará a cabo durante los primeros días del mes de Septiembre, de acuerdo con el
calendario de pruebas que, al respecto, haya elaborado la jefatura de estudios del IES
Carmen y Severo Ochoa.
- el profesor que ha venido siéndolo del alumno a lo largo del curso o, en su defecto, el
jefe del departamento, procederá a la evaluación y calificación del trabajo realizado, de
acuerdo con los criterios establecidos al respecto en los apartados correspondientes
de la Programación Didáctica de la materia.
- la nota de estos trabajos se calificará con el 40% de la nota correspondiente a la
prueba extraordinaria.
- asimismo, en el horario habilitado para ello por la jefatura de estudios se llevará a
cabo la pertinente prueba escrita, que versará sobre los contenidos mínimos
establecidos en la Programación didáctica. En concreto, de cada una de las Unidades
didácticas evaluadas negativamente el alumno podrá optar para responder a una
cuestión de entre las dos propuestas.
- la evaluación y calificación de esta prueba escrita se realizará de acuerdo con los
pertinentes criterios establecidos en la Programación Didáctica y corresponderá al
60% de la nota con la que haya de ser valorado el grado de recuperación del
aprendizaje no adquirido.
En el caso de los alumnos que hubieran promocionado sin superar la materia y que,
por ello, hubieran seguido el correspondiente Programa de Refuerzo que les fuera
elaborado desde el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, la
prueba extraordinaria que habrán de realizar, si hubiera lugar, se llevará a cabo sobre
los aspectos o parte del programa de refuerzo que no hubieran superado, en las
mismas condiciones que las anteriormente referidas para los alumnos que no hubieran
sido evaluados positivamente en la convocatoria de Junio.
CALENDARIO
Dado de que la asignatura de Educación para la Ciudadanía se imparte en 3º de
ESO, con una frecuencia semanal de una clase, el número de períodos lectivos del
que se dispone es de 36. Siendo 12 el número de temas, a cada tema se le
dedicará tres horas, esto es, tres semanas. Consiguientemente, el reparto de temas
por evaluación es el siguiente:
- Primera evaluación: del 1 al 4.
- Segunda evaluación: del 5 al 8.
- Tercera evaluación: del 9 al 12.
32
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
La metodología empleada por el profesor para desarrollar los contenidos del año
académico será la siguiente:
1. Al comienzo de curso, el profesor expondrá el carácter general de la materia,
los contenidos mínimos, junto con sus criterios de evaluación y calificación, así
como el funcionamiento general del curso.
2. Al comienzo de las unidades temáticas, el profesor expondrá el esquema
general y la relación interna de sus contenidos así como los objetivos a
conseguir a través de ellos.
3. Al comienzo de cada unidad didáctica, el profesor obtendrá información
relevante de los alumnos sobre su conocimiento de la materia a tratar. Tras
ese sondeo sobre las opiniones y conocimientos que los alumnos posean, el
profesor tomará los asertos más interesantes y acertados e irá ampliándolos y
dándoles rigor.
4. El profesor explicará a continuación los contenidos de la unidad a tratar,
teniendo en cuenta el nivel de conocimientos puesto de manifiesto
anteriormente.
5. Durante el desarrollo de los contenidos, el profesor encargará a los alumnos la
realización de actividades prácticas (ejercicios, comentarios, esquemas, etc.),
tomadas del libro de texto, actividades que serán expuestas por ellos tras las
clases teóricas.
6. Al final, cada uno de los bloques temáticos en que se pueda dividir la materia,
así como al final de cada tema, el profesor realizará una breve síntesis o
recapitulación de los contenidos desarrollados.
Los soportes didácticos a emplear en el transcurso del año académico serán los
expuestos a continuación.
1. El libro de texto de P. Navarro Sustaeta ‘Educación para la Ciudadanía’, de la
editorial Anaya.
2. Los esquemas que pueda proporcionar el profesor.
PLAN DE LECTURA.
1. El alumno debe adquirir el hábito de la lectura comprensiva.
2. El alumno debe expresarse correctamente en español.
3. A tal fin se valorará:
-Que el alumno sepa extraer los datos relevantes de un texto y alcance una
comprensión global del mismo.
- Que el alumno tenga un ritmo lector fluido.
4. Para realizar esta actividad se leerá el diálogo que introduce cada bloque
temático.
33
34