Download 1 NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS. UN

Document related concepts

Nuevos movimientos religiosos wikipedia , lookup

Secta wikipedia , lookup

Movimiento carismático wikipedia , lookup

Antropología de la religión wikipedia , lookup

Avivamiento wikipedia , lookup

Transcript
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS. UN ACERCAMIENTO
Lic. Juana Berges Curbelo1
La aparición y desarrollo en las últimas décadas- más acentuadamente desde los 60 y
70 del siglo XX- de nuevas corrientes y movimientos religiosos no tradicionales, forma
parte sustancial de un proceso de pluralización y transformación de creencias y
prácticas de alcance universal que ha tenido peculiar impacto en América Latina y el
Caribe acompañando una crisis general económica de la que se derivan búsqueda de
alternativas espirituales y modelos de vidaMúltiples clasificaciones, tipologías, caracterizaciones y estudios específicos, intentan
“ordenar” este universo y explicar sus lógicas. El debate ha movido a reflexionar sobre
el concepto mismo de religión, funciones, componentes y formas de pertenencia o de
adhesión de los creyentes.
Bajo el término “Nuevos Movimientos Religiosos” ha quedado más comúnmente
dibujada esa realidad que agrupa una larga lista de expresiones con variables tipos de
organización, liderazgo, elementos doctrinales y proyecciones hacia el individuo, el
espacio religioso y la sociedad
A los Nuevos Movimientos Religiosos se alude cuando se habla de movimientos
contemporáneos, religiones emergentes, no tradicionales o no denominacionales y, en
ocasiones, sectas. Secta ha servido para designar escuelas, grupos, facciones. A la
sociología llegó especialmente con las distinciones establecidas por Max Weber y Ernst
Troeltsch, y fue una definición utilizada por otros que, en circunstancias diferentes, la
adoptaron- y adaptaron- ante la avalancha de grupos que en el Continente americano,
específicamente
proliferación
en
Estados
Unidos,
se
separaron,
o
aparecieron
con
mayor
desde los 50. En esa zona geográfica apareció también el concepto
“denominación”,2 intermedio entre secta e iglesia. En numerosa literatura, iglesia y
1
Este artículo fue publicado en la Revista ARA del Consejo de Iglesias de Cuba.
Richard Niebhur, en The Social Sources of Denominationalism, publicado en 1929 por vez primera, se
interesó por examinar las relaciones de las organizaciones religiosas emergentes en EEUU con los grupos
económicos y sociales.
2
1
denominación pueden ser lo mismo, no así secta, polo opuesto a la iglesia, la herejía
frente a lo “tradicionalmente correcto”
Las sectas han recibido una carga negativa, se les confiere un sentido peyorativo
desde las religiones hegemónicas, y su registro muchas veces se efectúa sin rigor. Por
eso no puede ignorarse el carácter polémico ya acumulado y las imprecisiones que en
la contemporaneidad se introducen de acuerdo a lo que se entiende por secta. Con el
tiempo ha prevalecido la tendencia a reducir la referencia a sectas en tanto se centra
el interés por los llamados Nuevos Movimientos Religiosos y se privilegia este
concepto3.
Los Nuevos Movimientos Religiosos han crecido sintetizando factores de procedencia
distinta y adaptándolos a espacios variados en un proceso dinamizado por las
circunstancias contemporáneas cuando la religión, como nunca antes, se tornó
“globalmente disponible”. Sobresale en ellos la convergencia de elementos cristianos y
no cristianos, del imaginario popular, de las más diversas culturas, tradiciones o
corrientes de pensamiento, incluidas las provenientes de contextos distantes. De tal
manera, se hace notar la presencia de elementos del budismo, del hinduismo y de
otros referentes. A lo anterior se añaden las expresiones de religiones amerindias que
cobran fuerzas y reivindican públicamente sus derechos. Mientras, las religiones de
origen africano, surgidas en condiciones americanas de esclavitud, adquieren más
representantividad y se extienden a territorios donde antes no alcanzaron repercusión.
La tendencia se inclina a lo no tradicional de occidente.
La generalidad y ambigüedad del enunciado abre brecha para que en ocasiones
aparezcan incluidos los pentecostales, que histórica, teológica y doctrinalmente tienen
un origen diferente. El movimiento pentecostal, por mayoría, comenzó a insertarse en
las sociedades latinoamericanas y caribeñas desde las décadas del 30 y el 40, en
buena medida por misiones norteamericanas, y hoy se constata su fuerte significación.
Se calcula que actualmente constituye alrededor del 70 % de los evangélicos en esta
parte del mundo. Divisiones, fruto de conflictos internos con originales implantadas,
3
No obstante, sigue apareciendo la utilización indistinta de ambos términos (NMR o secta) para designar
grupos iguales. Muchos concuerdan que en realidad ni uno ni otro solucionan el problema conceptual del
fenómeno que se ha desarrollado
2
hicieron nacer nuevas denominaciones- una parte con mayor identidad nacional- y los
estudiosos coinciden es que es hoy la iglesia más representativa de los pobres.
Los NMR no son un fenómeno monolítico ni homogéneo. En este gran conjunto se
incluyen grupos de corte neopentecostal, mesiánicos, fundamentalistas, apocalípticos,
orientalistas, neocarismáticos, esotéricos, etc, lo que complejiza el estudio. Se
distinguen
entidades
que
portan
estilos
muy
diferenciados
de
instituciones
eclesiásticas y han pasado a ser grandes empresas de negocios (la ultraconservadora
Iglesia para la Unificación del Cristianismo Mundial, del reverendo Sun Myung Moon,
cuyas propiedades sólo en Washington se estiman en más de 300 millones de
dólares). Otros grupos han sido fuertemente criticados por los métodos manipulatorios
utilizados contra sus seguidores (los Niños de Dios o La Familia). También se
manifiestan aquellos considerados destructivos ya que han provocado suicidios
colectivos (Orden del Templo Solar y Puerta del Cielo). Existen casos de fenómenos
viejos en EEUU- donde han surgido una buena cantidad de estas organizaciones- pero
nuevos en otras regiones (la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o
Mormones, que nació en el siglo XIX, pero su expansión vertiginosa en América
corresponde a la segunda parte del XX). Organizaciones de acelerado crecimiento que
enarbolan la Teología de la Prosperidad, como la neopentecostal Iglesia Universal del
Reino de Dios de Brasil, ejemplo de una iglesia mediática, con grandes y jugosos
negocios, se han lanzado con gran éxito a la conquista de espacios geográfico. Se
añaden, con similares características, las mega iglesias que se levantan en México,
Guatemala y otras regiones.
Una especial difusión han ganado las expresiones que se identifican en la red que
conforma la Nueva Era (New Age). Más que de una institución, se tata de un modo de
interpretar y enfocar la realidad, una mentalidad, un movimiento espiritual que reúne
elementos religiosos, filosóficos y éticos cuya amplitud de puntos de vista permite
acoger a cualquier persona sin que tenga que rechazar creencias anteriores.
La aparición del neopentecostalismo contribuyó a hacer más disímil el universo de los
Nuevos Movimientos. Su nombre indica una línea de continuidad con el mundo
evangélico, en específico pentecostal. Sin embargo, parece haber consenso en que las
3
rupturas que se establecen le confieren una identidad particular4: la manera en que
surgen, sectores sociales que más privilegian (medio y alto, aunque abarquen a
todos), aspectos de la organización, edificación de grandes construcciones, y
posiciones que sustentan, entre ellas, una relación mercantil de la fe sin precedentes.
El sustento teórico está en la llamada Teología de la Properidad, que ya ha
sobrepasado el marco de las iglesias neopentecostales, proclama que la pobreza es
manifestación de pecado, pero responsabilidad de la persona, A pesar de las
situaciones que matizan la realidad, hay posibilidad de ascender en la escala social.
Así, si se ofrenda generosamente, Dios lo devolverá multiplicado. Las bendiciones
serán recibidas en relación directa con lo que se da. En esta línea, el obispo Edir
Macedo enseña que “el dinero es una herramienta sagrada usada en la obra de Dios.
El es el dueño de todas las cosas, pero nosotros somos sus socios en sus proyectos, de
esta manera nosotros ponemos el dinero, que es humano, mientras que Dios pone la
otra parte, el poder espiritual y los milagros, que son divinos”5
Con sobradas razones se ha dicho que esta teología ha sabido ubicarse en el actual
panorama social y político y que “sus énfasis en la prosperidad material y el disfrute
de lo terrenal han hecho del cristianismo- por lo menos el que ellos propugnan – una
religión inofensiva al sistema”6
Pero también diversos movimientos aparecidos contemporáneamente han servido para
canalizar motivaciones, inquietudes, incertidumbres, una protesta en el plano
simbólico que encierra la crítica a sistemas sociales y sistemas religiosos tradicionales.
De ahí la importancia de intentar explicar el asunto sin obviar las perspectivas de los
sujetos y las condiciones peculiares en que se desenvuelven.
En correspondencia, algunas explicaciones abordan el fenómeno a partir del ser
humano y sus demandas de sentidos de vida y experiencias (búsqueda de salvación- y
4
Remitimos especialmente a Heinrich Schaffer Protestantismo y Crisis Social en América Central, Editorial
Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, Costa Rica, 1992 y Pentecostales y Neopentecostales
¿son fundamentalistas?, material para un libro entonces en prepacación, (multicopiado), mayo de 1998
5
El obispo Macedo fundó la Iglesia Universal del Reino de Dios. Ver Macedo “Vida en abundancia”,
Colección Reino de Dios. Quebecor. Perú, S.A , s-f
6
Nuevo siglo, publicación del Consejo lationoamericano de Iglesias, CLAI, junio del 2005 p 15. la
afirmación es del teólogo peruano Martín Ocaña, autor del libro “Los banqueros de Dios”.
4
no sólo en el más allá-, de protección, de seguridad, de organización que le brinde
vínculos sociales primarios, normas, valores, ayuda frente a dolores, miserias,
frustraciones, inseguridades). También
se parte de las implicaciones sociales,
observando que los Nuevos Movimientos Religiosos tomaron auge en concomitancia
con un agudo proceso de diferenciación, la emergencia de nuevos actores y el
recrudecimiento de patologías sociales en la región, representando una forma de
reaccionar desde lo religioso para defenderse de la hostilidad externa. Es opinión
compartida que los efectos de la globalización neoliberal han sido poco examinados en
la vida espiritual, especialmente en lo religioso
Asimismo se destacan las implicaciones políticas, por los vínculos de determinados
movimientos con centros de la ultraderecha y el interés de utilizar para su provecho el
elemento religioso, explícitamente expuesto en el Informe Rockfeller, los Documentos
de Santa Fe I y II, y en los objetivos que llevaron a la creación del Instituto de
Religión y Democracia. Además, por el marcado estímulo a una fe intimista,
individualista, que derive en actitudes sociales alejadas de toda participación social.
Análisis realizados sobre los movimientos destacan que ellos subyace el rechazo a
instituciones eclesiásticas reconocidas: a los católicos romanos por no llegar a los
verdaderos dilemas en que se mueven los seres humanos, y al protestantismo
tradicional, por alejarse de los compomisos históricos y su ruptura con la cultura
popular. En ambos casos, por no cambiar convenientemente sus lenguajes y acciones
y adecuarse a los tiempos. Se señala, en tal sentido, que mientras decrecen las
instituciones tradicionales aumentan las nuevas. Esto pudiera mostrar que situaciones
críticas pueden inducir al rechazo de lo tradicional organizado y dar paso a fuentes de
ayuda coyuntural en otros modelos.
Resalta, por ejemplo,
que en Jamaica, una
sociedad donde la religión y, en específico la iglesia, ha sido y es un factor de fuerte
connotación reguladora, además un país de alto índice de pobreza, se ha reportado la
entrada de unos 547 nuevos grupos en los años transcurridos entre 1970 a 1999, en
un proceso que fue profundizándose más en cada década. La mayoría provino de EEUU
y otros son nativos. Aunque las cifras parecen incluir algunos grupos pentecostales, es
5
demostrativa de la avalancha que llega día a día. En opinión de un líder nuevo: La
religión vieja ya pasó”7
Mientras, por otra parte, se advierte en el continente el incremento de los índices de
multiparticipación y movilidad en la consideración de las preferencias en este ámbito
de la vida. Sectores religiosos de abiertas posiciones sociales dan cuenta de la
distorsión producida del mensaje profético y de protesta del cristianismo, desbordado
por los cambios contemporáneos.
La realidad religiosa actual muestra un universo complejizado por muchas propuestas
de sobrevivencia espiritual, diferentes posiciones, manifestaciones hacia lo individual y
lo social con una gama de enfoques disímiles. En su más amplio sentido señala la
presencia de lo religioso en la formación de estrategias de vida para diversos grupos
sociales, en ocasiones con resultados benéficos en las demandas de espiritualidad y en
otros con saldos no favorables ni enriquecedores, como es el caso de determinados
movimientos religiosos que han sido públicamente denunciados por manipular los
sentimientos de los creyentes.
Cuba
En Cuba, fueron identificados en un primer momento la forma de ser los Nuevos
Movimientos Religiosos con aquellas congregaciones donde comenzaran
y se
desarrollaran distorsiones de la doctrina pentecostal. Sus raíces se sitúan en los 60,
con la aparición de un carismatismo que portaba expresiones como el “perfume
divino”8. En los inicios de los 90 era más notable el carismatismo y hubo iglesias que
se prepararon para enfrentar e impedir que se propagaran experiencias importadas.
Todavía
no
se
creaban
nuevas
organizaciones
o,
al
menos,
no
aparecían
significativamente visibles, más bien las influencias se expandían en sentido horizontal
diferenciando congregaciones dentro de las iglesias.
Pero la aparición ya clara de nuevos grupos empezó a tomar auge con la reanimación
religiosa. Hoy podemos hablar de unos 80- llamados a sí mismos iglesias y ministerios.
Constituyen el producto de divisiones y desprendimientos en iglesias con una historia,
7
8
Entrevista realizada en Jamaica al representante de uno de los nuevos grupos en el 2003
Un olor especial que, según los seguidores de esta creencia, revelaba la presencia del Espíritu Santo
6
pero también son nuevas creaciones, en muchas ocasiones aprovechando el espacio
de las casas culto, incluso por parte de emisarios norteamericanos. En sentido general
se aprecian dos tendencias:
1. los que crecen con una religiosidad auténtica, con sincero anhelo de expresar su
fe en un grupo más afín,
2. otros, que hasta el momento no parecen los más significativos, con aspiraciones
económicas, en ocasiones unidas a intereses políticos y conexiones peligrosas
más allá de estos patios. Cuentan con el aliento de personas provenientes de los
sectores religiosos más conservadores en el exterior. Son los que crean
confusiones y conflictos.
Aunque son necesarios análisis más profundos, se conoce del ofrecimiento de
estímulos materiales para levantar congregaciones en desacato a las leyes y de la
circulación de literatura que promueve la prédica de una religiosidad evasiva con
mensajes en los que se sobredimensiona la individualidad. Pero esto es muy complejo
y no debe simplificarse. Existen creyentes manipulados por desconocimiento o por
afán de sobresalir, deseos de poder (caudillismo) más que- a veces- diferencias
teológicas o políticas.
En la sociedad cubana se predica la llamada Teología de la Prosperidad entre gente
modesta que entrega lo que tiene para recibir la prometida bendición también
material.
En los últimos años apareció el movimiento neoapostólico frente al cual han
reaccionado líderes y pastores de la Iglesia Evangélica Pentecostal (Asamblea de Dios)
por la amenaza que representa a la unidad de la iglesia nacional y por la violación que
entraña a la histórica estatura espiritual del apostolado bíblico debido a la manera
anárquica
en
que
son
nombrados
estos
apóstoles.
Se
han
desprendido
congregaciones a causa de este movimiento y pudieran producirse otras separaciones.
Para líderes cristianos cubanos se trata de una escalada para atomizar la iglesia y
atomizar la sociedad en consonancia con el titulado plan de Asistencia para una Cuba
libre de la administración norteamericana de George W. Bush, donde se destaca
abiertamente el objetivo de alentar la “transición a la democracia” e introducir a las
7
iglesias en la escalada injerencista realzando el papel que estas pueden llevar a cabo
aprovechando
la confianza que les tiene el pueblo y debido a su capacidad como
canales de comunicación
En medio de estas tensiones transita la vida de muchas denominaciones. Un elemento
importante que contribuye a las diferencias de reacciones es la característica
heterogeneidad del protestantismo en lo teológico doctrinal y en las proyecciones
sociales de las iglesias y hasta entre congregaciones de una misma denominación. El
plan de descubanización de las instituciones religiosas evangélicas que se esconde tras
estos intentos, similar al que se llevara a cabo a principios del siglo XX, provoca
actitudes de aceptación, pero también de abierto rechazo por parte de líderes y
creyentes de base que comprenden que el punto crucial no está en la fe religiosa que
expanden determinados grupos, sino en la ideología que propagan.
Bibliografía
-
Althoff, Andrea. “Iglesias de Fufurufus. Neopentecostales y política en Guatemala”.
Texto fotocopiado, sin fecha.
-
Antropología de los Movimientos Religiosos. Revista Alteridades. Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México, 1999.
-
Ari, Pedro. “A política da igreja Universal do Reino de Deus”. Ponencia a XXVI
conferencia de la SSIR, México, 2001.
-
Dick Devon. Rebellion to riot. The Jamaican church in nation building, Ian Randle
Publishers, Kingston, 2002.
-
Macedo, Edir (Obispo). “Vida en abundancia”, Colección Reino de Dios. Quebecor.
Perú, S.A , s-f.
-
Masferrer, Elio (compilador). Sectas o iglesias. Viejos o Nuevos Movimientos
Religiosos, Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) y
lEditorial Plaza y Valdés, editado en Colombia, 2000.
-
Sandoval,
Juan.
“Impactos
del
Evangelio
de
la
Prosperidad”.
Documento
mimeografiado/ sin fecha.
-
Schafer, Heinrich (1992) Protestantismo y Crisis social en América Central,
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), Costa Rica, 1992
-
_____________Pentecostales
y
Neopentecostales
¿son
fundamentalistas?
multicopiado, 1998.
8