Download escuela agrícola belén

Document related concepts

The Resource Foundation wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Agronomía wikipedia , lookup

Método Scout wikipedia , lookup

Educación permanente wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
PLAN CURRICULAR
ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
BELÉN – CONCEPCIÓN – PARAGUAY
2012
1
ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
I. GENERALIDADES:
NOMBRE DEL PROGRAMA:
Escuela Agrícola de Belén
SEDE Y DIRECCIÓN DONDE FUNCIONA
El Programa funciona en el Municipio de Belén; está ubicado a 21 km de la
Ciudad de Concepción.
Su dirección es: Km 21 ruta 5 asfaltada, distrito de Belén.
Telef : 0971 809168; 0981 498280
REPRESENTANTE LEGA PROGRAMA:
FUNDACIÓN PARAGUAYA
Manuel Blinder 5589
(595-21) 609277
www.fundacionparaguaya.org.py
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PEI:
Comité de Programa de la Escuela Agrícola de Belén
CERTIFICADO QUE SE OTORGA:
PROMOTOR EN AGROPECUARIA
REPRESENTANTE POR LA FUNDACIÓN Y DIRECTOR DEL PROGRAMA:
César Ramón Gauto Medina, identificado con cédula de identidad No.
1.074.491, de profesión Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de
Asunción, Magíster en Educación Agropecuaria de la UNA.
2
MALLA CURRICULAR - INTENSIDAD HORARIA:
El proceso de capacitación en PROMOTORIA EN AGROPECUARIA tiene una
duración de 24 meses, distribuidos en cuatro (4) semestres, con un período de
receso entre ellos de 3 semanas, para un total de 6 semanas, durante todo el
proceso.
La intensidad horaria es de 4068 horas, distribuidas como se especifica en la
tabla siguiente:
DESCRIPCIÓN DE LA MALLA CURRICULAR
HORAS
ASIGNATURAS PEDAGÓGICAS
1440
PROYECTOS DE ROTACIÓN (Unidades Técnicas Producción)
1728
PRACTICA EN PROMOTORÍA
144
PASANTÍA EN LAS MICROEMPRESAS DE NEGOCIOS
540
RECREACIÓN (DEPORTES, EVENTOS)
216
TOTAL
4068 HS
A. DESEMPEÑO EN UNIDADES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
-
Las Unidades Técnicas de Producción son las áreas de enseñanza y
producción asignadas a grupos de alumnos que durante un tiempo
promedio estarán rotando por las diferentes áreas los días hábiles.
-
Las responsabilidades en las Unidades Técnicas de Producción incluyen
todas las labores normales diarias y extraordinarias que en ellos ocurra, así
como el debido diligenciamiento de los registros, con la debida orientación
del instructor promotor responsable del proyecto en cuestión.
-
Los proyectos de rotación son los siguientes con el número de semanas y
la cantidad de horas destinado para cada uno, durante un ciclo de rotación.
UNIDADES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
1. Agricultura sustentable
2. Horticultura Orgánica
3. Fruticultura
4. Bovino de Leche
5. Avicultura
6. Suinotecnia
7. Apicultura
8. Pasturas y forrajes
9. Viveros, producción de mudas mejoradas
10. Maquinarias, equipos y herramientas
11. Agroindustrias en pequeña escala
12. Proyectos productivos en la granja
TOTAL
SEMANAS
HORAS
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
72 semanas 1728 Horas
3
-
Los proyectos son asignados en cada período de rotación sin un orden
preestablecido.
- Todo estudiante debe realizar un registro, en el que se consigna las
siguientes informaciones durante la planificación de actividades de campo los
días lunes de 08H30 a 10H00.
1. Actividades programadas para la semana2. Resumen de actividades programadas y ejecutadas en la semana
3. Resumen diario de actividades de campo realizadas y no programadas.
4. Resumen semanal de avances o dificultades del proyecto.
- Las actividades en las Unidades Técnicas de Producción deben ser
atendidos de Lunes de 06H00 a 09H00 y Martes a sábados, de 06H00 a
10:30 a.m. y de 16:00 a 18:00 p.m.
-
-
-
-
-
Cada grupo por área realiza semanalmente un informe labrado en acta
como avance de todas las actividades realizadas en el proceso
metodológico así como también los responsables de dirigir la planificación
hasta cerrar el ciclo con todos los alumnos.
La Evaluación de Desempeño en los proyectos se rige por un formato
individual, elaborado de acuerdo a las condiciones de cada proyecto, pero
en general evalúa los siguientes aspectos:
1. Conocimientos,
2. Habilidades y destrezas
3. Actitudes.
Esta evaluación cuenta tanto del proceso como de los resultados, y se
realiza durante todo el proceso con una evaluación final al término de cada
semestre por en la planificación final con los instructores y alumnos; luego
el Comité de Programa.
Para la evaluación de los proyectos productivos, se tiene en cuenta una
ficha especial, que se evalúa cada semestre, con los dos grupos que
asumen esta rotación.
Las rotaciones por las Unidades Técnicas de Producción no son habilitables
y se asegura que todos los alumnos termino el ciclo por unidades y áreas
de producción.
B. AREA ACADÉMICA
Las asignaturas son el complemento teórico a los conocimientos adquiridos,
tanto en proyectos como en el desarrollo de las actividades de capacitación
generales, realizadas en la Granja de la Escuela.
Las asignaturas pedagógicas se exponen a continuación con su duración en
semanas e intensidad horaria tiempo.
4
ASIGNTURAS PEDAGÓGICAS
1. Agricultura y Agro ecología I – II – III
2. Horticultura Organica I – II – III
3. Fruticultura I – II – III
4- Bovino de Leche I – II – III
5. Avicultura I – II
6. Suinotecnia I – II – III
7. Apicultura I – II – III
8. Pasturas y forrajes I
10. Agroindustrias I – II
11. Administración Rural I
12. Gestión de proyectos productivos I – II
13. Plan de negocio IV
13. Metodología del Promotor Agropecuario I – II
14. Contabilidad Rural I
15. Educación Ambiental I
16. Matemáticas I – II – III – IV
17. Lecto Escritura I II III
18. Desarrollo Personal y Socio Laboral
19. Ikatú
20. Informática
21. Compañía
22. Educación emprendedora
TOTAL
HORAS
98 horas
96 horas
96 horas
96 horas
96 horas
96 horas
48 horas
48 horas
96 horas
96 horas
96 horas
96 horas
80 horas
48 horas
48 horas
96 horas
96 horas
96 horas
48 horas
48 horas
48 horas
48 horas
1440 Hs
MODALIDAD:
Lo jóvenes que participan directamente del programa de Promotoría en
Agropecuaria se capacitan durante 24 meses bajo la modalidad Presencial
Internado, donde los estudiantes del último semestre (4º), realizan una
especialización en una microempresa de negocio para su egreso.
Además de este plan curricular de formación la escuela
modalidades de acuerdo a las necesidades de la demanda, así:



ofrece otras
Visitas Guiadas: que dura todo un día, de acuerdo a la rotación por
las diferentes unidades de producción, con demostraciones prácticas
a los productores y visitantes en general.
Expo ferias agro-ecológicas 3 veces al año, ofreciendo productos
agropecuarios y plantines mejorados.
Cursos cortos de capacitación: estos se programan de acuerdo al
tiempo disponible de cada grupo y destinadas a los pequeños
productores, estudiantes y organizaciones interesados en temas
básicos como: Huerta orgánica, Manejo y conservación de suelos
5

con abonos verdes, preparación y uso de insecticidas caseros,
Alimentación animal, manejo animal, huertas Medicinales, producción
de plantines mejoradas por medio de injertos, castración de animales
menores.
Módulos
extracurriculares:
ofrecidos
como
disciplinas
transversales y/o opcionales distribuidas en los semestres.
Talleres Técnicos o cursos extracurriculares.- Referidos específicamente a
aquellos temas que tienen que ver con la formación integral de los jóvenes para
complementar su preparación para el mundo laboral como un líder
comprometido con su comunidad, familia y País, coordinando con otras
dependencias para su realización a personas que puedan garantizar el
aprendizaje por la experiencia que tienen ya que con preferencia éstos deberán
desenvolverse laboralmente dentro del tema en cuestión.
Estos talleres tendrán se desarrollarán de acuerdo a la carga horaria necesaria,
previa coordinación académica para no interrumpir el proceso de las
actividades de la Escuela, dependiendo del horario del día en el que se ejecute
la actividad. Los talleres inclusive pueden realizarse en horario nocturno, a fin
de no perjudicar a ningún alumno.
Los talleres técnicos pueden ser los siguientes:
- tractorista agrícola
- Electrificación rural
- Administración de la pequeña finca
- Plomería, albañilería
- Capataz de estancia
.
- Inseminación artificial
Talleres de Apoyo.- El equilibrio de formar un profesional con buenas
competencias técnicas y a la vez una persona que cultiva valores humanos
será un factor muy importante para practicar una formación integral.
Si bien la mejor escuela para afianzar y crear valores es la cotidianeidad, el
Centro coordinará con las instituciones privadas y públicas los siguientes
talleres considerados de apoyo:
- Relaciones Humanas
- Educación Sexual
- Primeros auxilios
- Prevención de incendios domiciliarios y forestales
- Promotoría en salud
- Programa ikatú
- Educación emprendedora
- Cooperativa escolar
- Sanidad Ambiental
- Nutrición humana
- Seguridad Alimentaria
- La compañía
Estos talleres deberán programarse para su ejecución durante los 4 semestres
del año lectivo, previa planificación y necesidades de los jóvenes, y tendrán
como responsables de su ejecución a personas de la Escuela, otros programas
de la fundación y/o a nivel interinstitucional.
6
II. ANTECEDENTES.
La Escuela Agrícola de Belén, inicia su funcionamiento en el 2003, y surge
como respuesta de solidaridad de la SOS ALDEAS DE NIÑOS PARAGUAY
ante las inmensas necesidades del Departamento de Concepción, entre unos
de los departamentos más pobres del País. Su preocupación inicial fue la de
brindar apoyo y ayuda a las personas más humildes de escasos recursos
económicos, en especial a la población infantil y juvenil que resulta ser los más
afectados ante tantas necesidades. Es así como se conforma entre los tres
programas en el Departamento, el Centro de Formación Técnica Agropecuaria
que desarrolla su trabajo de capacitación en diferentes áreas: ganadería y
agricultura con enfoque agro ecológico, respondiendo de esta manera a las
necesidades de los jóvenes rurales del Departamento y del País.
Las necesidades que van surgiendo en el desarrollo de la propuesta se
convierten en un desafío para el Centro y la situación coyuntural que motiva su
inserción en el Distrito de Belén y el Departamento de Concepción.
Y es así como en el año 2004, empieza el proceso de capacitación y formación
a nivel pedagógico: teniendo en cuenta otras características de la población
juvenil atendida y haciendo una revisión del enfoque del programa y de sus
beneficiarios, se da inicio a la vinculación de jóvenes campesinos e indígenas,
provenientes de diferentes partes del país y respaldados por sus
organizaciones y base y que además deseen capacitarse como Promotores en
Agropecuaria. De esta forma se va reflexionando y consolidando el proyecto
pedagógico desde una perspectiva Agro ecológica, de cara a la realidad social,
económica, política y cultural que viven los jóvenes campesinos e indígenas en
nuestro país.
El desempeño de estos jóvenes promotores en sus respectivas comunidades y
organizaciones de origen, posibilita dar a conocer la Escuela y la propuesta de
formación en diferentes partes del país, logrando al momento, el
reconocimiento de diversas organizaciones nacionales e internacionales que se
desempeñan en la línea de la agro ecología y que pretenden, como ella,
contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades
rurales de Paraguay.
En la actualidad, la Escuela se ha consolidado como un proyecto pedagógico
alternativo de Educación No Formal, que cuenta con todos los recursos
teóricos, metodológicos, infraestructurales y programáticos para el desarrollo
de su propuesta de capacitación a jóvenes campesinos e indígenas en
Promotoría en Agropecuaria.
La Aldeas Infantiles SOS ha iniciado un proceso de reasignación de recursos,
por lo que no podrá seguir asignando los mismos al Centro de Formación. Ante
esta coyuntura y considerando los valores compartidos con la Fundación
Paraguaya y la experiencia desarrollada en la Escuela Agrícola San Francisco,
fue cedido a la Fundación Paraguaya el usufructo de la Escuela. El periodo de
tiempo para el usufructo será definido en el convenio a ser firmado. Esta cesión
permitirá que la Escuela pueda seguir funcionando y formando jóvenes de la
región.
7
III. JUSTIFICACION
Ningún proceso de desarrollo que implique directamente a la comunidad se
puede sustraer al tema ambiental, ya que éste, además de ser un problema
ético que ver con la preservación y mantenimiento de la vida, también es un
asunto económico, político y social.
Es así como aparece el concepto de sostenibilidad que implica también definir
un nuevo concepto de crecimiento económico que atienda más al mejoramiento
de las condiciones de vida de las grandes masas de población, brindando
justicia y oportunidades, en especial a pueblos y comunidades rurales
empobrecidas.
La situación de pobreza que vive Paraguay, y que se halla focalizada en el
campo, motiva el desplazamiento de grandes masas de población a las
ciudades en busca de salvaguardar su vida o de mejores oportunidades de
sobre vivencia, dejando los campos abandonados, las tierras estériles por la
carencia de la mano del hombre que la fecunde y la haga fructificar. Situación
ésta que ocasiona un detrimento severo en las condiciones de vida del
campesino, una desintegración de la familia por causa del desplazamiento y un
abandono
que crece día a día de los miembros de la familia más
desprotegidos: niños y ancianos. Son los jóvenes quienes mas opciones tienen
de salir de su comunidad, son ellos quienes mas se aventuran a promover una
vida nueva, auque no mejor, en las ciudades, dejando la tierra que tan preciada
ha sido para sus abuelos y padres.
Son muchas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que
buscan dar respuesta a la problemática de abandono del campo, a la
desintegración de la familia campesina por causa de la violencia y la carencia
de alternativas rentables para mantenerse en él, y desarrollan iniciativas para
contrarrestar o hacer resistencia a la situación de violencia que se vive en
nuestro campos promoviendo la resistencia pacífica, por la vía del trabajo, de
la producción, del desarrollo de propuestas alternativas, del empoderamiento
de las comunidades; del fortalecimiento de las familias campesinas; por la vía
de rescatar el campo para los campesinos, para los productores.
La propuesta es generar espacios de comprensión y de desarrollo alternativo
que permitan que las comunidades rurales tengan razones para seguir viviendo
en el campo; que fortalezcan las formas de resistencia y tengan a su
disposición los recursos y herramientas que les permitan producir en el campo,
con el campo y por el campo de una manera sostenible; que les brinde los
elementos de formación que les posibilite la autogestión y organización de su
propio destino, el fortalecimiento de sus familias y la construcción de
programas y proyectos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y
acceder a una vida más humana.
La Escuela, no es ajena a la problemática que se vive a todos los niveles en
el campo y asumiendo un compromiso con el desarrollo del mismo a nivel
8
humano, social, productivo y de generación de ingresos, por lo tanto con el
mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos de nuestro país y
reconociendo que la paz es una construcción de todos, no con grandes hechos
de paz, sino con la tolerancia, la convivencia sana y armónica dada en la
cotidianidad, y que son muchas las iniciativas que se pueden desarrollar desde
lo individual y lo colectivo, hace su aporte en la construcción de una sociedad
mejor a través de la capacitación de jóvenes campesinos e indígenas como
Promotores en Agropecuaria, labor que viene cumpliendo desde el 2004.
Así, la ESCUELA AGRÍCOLA, viene formando jóvenes rurales como
Promotores en Agropecuaria; jóvenes que a su egreso de la Escuela se han
vinculado, en su gran mayoría a actividades relacionadas con el campo y su
organización desde una perspectiva Agro ecológica, bien sea en sus propias
parcelas con sus familias, o apoyando programas de desarrollo rural sostenible
de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en diferentes
regiones del país, dando de este manera una respuesta concreta a la
problemática planteada desde el ámbito rural.
El Centro busca formar técnicos con énfasis agropecuario que tengan las
destrezas necesarias para:
i)
obtener un empleo significativo al graduarse, y/o
ii)
regresar a sus comunidades de origen a trabajar con éxito económico en
sus granjas familiares.
La escuela brindará una educación de primera y costeará sus gastos
administrativos y costos fijos a través de la venta de productos agropecuarios,
agroindustriales, y de servicios. Tomará un periodo de 5 años para cubrir el
100% de los costos.
La Escuela, representa un valor para: i) la Fundación Paraguaya, quienes de
esta forma colaboraran con el desarrollo económico y social de Concepción,
San Pedro y Amambay ii) el estudiante, que adquirirá las destrezas necesarias
para salir de la pobreza; iii) la comunidad rural, que sufre la falta de
conocimientos técnicos así como de la falta de oportunidades educativas y
laborales para sus jóvenes; iv) el empresariado agropecuario, que dispondrá de
mano de obra calificada; v) los consumidores, porque proveerá productos y
servicios de alta calidad y a precios accesibles; y finalmente, vi) la región,
porque se convertirá en un polo de desarrollo económico y social.
3.1 Visión
Promover un desarrollo humano sostenible transformando la calidad de vida de
los jóvenes varones y mujeres rurales e indígenas, a través de un modelo de
educación emprendedora líder
9
3.2 Misión
Proveer educación técnica y orientación vocacional de calidad a jóvenes para
que en el mediano plazo se integren al mercado laboral, donde sean capaces
de poner en práctica sus competencias, contribuyendo exitosamente al
desarrollo económico y social de la familia y/o comunidades.
3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
3.3.1 General.
Apoyar al Desarrollo de Organizaciones Rurales del País, mediante la
formación de sus jóvenes como Promotores Agropecuarios en una Escuela de
Formación y Producción que los haga capaces de ayudar en la solución de
problemas de la comunidad y a salir de la pobreza por sus propios medios con
un sentido productivo, social y proteccionista de los recursos naturales".
3.3.2. Específicos:
- Apoyar el desarrollo de las comunidades campesinas de la región, a través de
la formación campesina en habilidades, destrezas técnicas y metodológicas de
la región.
- Brindar una formación integral a los jóvenes rurales desde una perspectiva
agro-ecológica abarcando lo productivo, cultural, social y recreativo.
- Brindar un espacio de formación a jóvenes rurales para que a través de esta
mejoren sus niveles de ingresos mediante la producción sostenible, al igual
que el nivel de vida de su familia y comunidad y así elevar el nivel de la calidad
de vida con los recursos locales disponibles.
- Crear conciencia y hábitos productivos en los jóvenes para que protejan los
recursos naturales involucrados en la producción y sus ecosistemas.
- Poner a disposición de la comunidad rural una granja demostrando enfoque
emprendedor-autosuficiente y agro-ecológico para el mejoramiento de la
producción agropecuaria.
IV. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
La estrategia pedagógica del programa está basada en el APRENDER
HACIENDO, VENDIENDO Y GANANDO; los jóvenes asumen las labores
productivas de la granja del Centro contando con la asesoría permanente de un
instructor; labores como diseño del plan de negocio, ejecución, asistencia
técnica, evaluación de producción, labores de transformación y mercadeo, son
todas realizadas por los mismos jóvenes. Es decir que el joven está
10
participando y asumiendo responsabilidades en todo el proceso de producción
de la granja, desde la planificación hasta la transformación y comercialización
de los productos de la misma. Así el joven está en contacto permanente y
directo con el objeto de estudio y conocimiento.
El escenario fundamental, y principal recurso metodológico con que se cuenta
para el desarrollo de los objetivos planteados, lo constituye LA GRANJA
MISMA, SUS PROYECTOS DE ROTACIÓN Y ELEMENTOS. Se cuenta
además con todas las herramientas didácticas y un sistema organizativo que
asegura la capacitación y formación de los jóvenes para la producción
sostenible y la adquisición de habilidades metodológicas para la enseñanza a
otros campesinos y la ejecución de actividades dirigidas a fortalecer la
organización y participación comunitaria en aquellas zonas de donde proviene
los jóvenes.
Por otro lado se pondrá mucho énfasis en la formación humana del joven
becario, en el fortalecimiento de valores de emprendedurismo que le permitan
ser mejor persona, tales como la innovación, la proactividad, la creatividad, la
solidaridad, el respeto, la tolerancia, la solución pacífica de conflictos, la
autocrítica y aquellos necesarios e indispensables para la vida en comunidad,
para lo cual se cuenta con el recurso de la convivencia, recurso que posibilita
estar atentos en el desarrollo de actitudes que tienen que ver con la vida en
sociedad, bien sea aquellas actitudes negativas.
“NOSOTROS TRABAJAMOS PARA CONSTRUIR UN PAÍS AGRARIO
SUSTENTABLE CON JÓVENES CAMPESINOS LÍDERES
EMPRENDEDORES QUE ENSEÑAN DESDE SUS EXPERIENCIAS”.
4.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA










Partir de la práctica para llegar a la teoría y regresar a la práctica.
Aprender en la producción y vendiendo sus productos.
Partir del conocimiento y experiencias que los jóvenes poseen. Diálogo
de experiencias.
Vivenciar los procesos técnicos, productivos, culturales, sociales y
humanos que se requiere asimilar.
Privilegiar las acciones grupales.
Valoración del conocimiento que los/as jóvenes poseen.
Coherencia entre lo conceptual y lo práctico.
Análisis permanente de los resultados y proyección de nuevas acciones
productivas, formativas, y de la dinámica en la convivencia grupal.
Orientación permanente a los jóvenes más allá de la escuela.
Interacción permanente de conocimiento en los diversos procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Intercambio de conocimientos con otros grupos diferentes a los jóvenes.
11



Que los jóvenes recreen o adapten la acción de promotores
agropecuarios con enfoque conservacionista a la realidad de sus
comunidades de origen.
Posibilitar hábitos hacia el auto cuidado de los demás y las relaciones de
equidad de género.
Construir procesos integrales con los jóvenes en lo técnico, productivo,
cultural y humano; utilizando metodología práctica y sencilla, el aprender
haciendo y produciendo.
El Proyecto Educativo Institucional se centra en el interés que se tiene en el
aprendizaje de cada alumno, y que se aproxime a las metas de empleo óptimo
de sus capacidades, disfrute de su vida y se integre con su “medio físico,
social, cultural, económico y ocupacional”.
Cada semestre se inicia el trabajo con un grupo nuevo de jóvenes. El centro
puede contar durante los 24 meses de capacitación, con 4 grupos de 20 o más
jóvenes varones y mujeres.
Primer semestre: aquellos que han sido seleccionados para la beca e inician
su proceso de capacitación.
Segundo semestre: aquellos que van hacia la mitad del proceso de
capacitación.
Tercer semestre: aquellos que van hacia la finalización del proceso de
capacitación dentro de la Escuela.
Cuarto semestre: aquellos que van a realizar su pasantía guiada en Unidades
Técnicas de Producción y otros cursos extracurriculares como: educación
emprendedora, plan de negocio, informática, y por último la presentaciónsustentación de su plan de negocio, como requisito final de su especialización
con énfasis en las microempresas para su egreso.
La base de la educación es la producción. Por ello el Centro cuenta con 5
áreas de competencias didáctico-productivas que serán el medio para la
formación de los alumnos.
Las Unidades Técnicas de Producción deben ser rentables y deben permitir
involucrar al alumno en todos los procesos, pudiendo ser la producción,
transformación y comercialización.
Cada una de las áreas de producción cuenta con un número necesario de
alumnos que serán acompañados en todos los procesos de educaciónproducción por el responsable del área que también se involucra en las labores
productivas.
El Centro mantiene una postura respetuosa del medio ambiente, con enfoque
conservacionista, evitando el uso indiscriminado e innecesario de
agroquímicos, fármacos y aditivos alimenticios.
12
V. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Las actividades académicas del Centro están divididas en 2 períodos:
1er. Periodo: Rotaciones.- Duración:
3 semestre
2do. Periodo: Pasantía Laboral Guiada - Duración: 1 semestre
1er. Periodo.- En el cual la organización técnica pedagógica consiste en:
Rotaciones por las diferentes Áreas Educativas de Producción.
Pasantías
Materias extracurriculares
Talleres técnicos
Talleres de apoyo
2do. Periodo.- Consiste en la especialización con énfasis a una Microempresa
de Negocio de la Escuela, como una pasantía Laboral Guiada.
Los alumnos deberán insertarse en un área de especialización para ejecutar un
plan de negocio durante 6 meses, donde aprenderán a planificar, ejecutar,
monitorear y comercializar. Estos jóvenes aprenderán a elaborar y poner en
práctica un plan de negocio al egresar.
VI. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PROGRAMA
DIRECCIÓN
AREA ADMINISTRATIVA
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
AREA PRODUCTIVA
AGROPECUARIA-TRANSFORMACIÓN
13
VII. RECURSOS
7.1. HUMANOS
El Centro de Formación Técnica Agropecuaria, cuenta actualmente con los
siguientes recursos humanos:
Nº
1
1
1
Profesión
Cargo
Proyecto de
Rotación
y Otros
Fruticultura
Ing.
Agrónomo
MSc.
Ing.
Agrónomo
Director
Coordinador de Área
Estudiante/
Producción
Instructor
Vegetal
de
Psicóloga
Coordinadora
Pedagógica
y
de
los
Supervisión
Evaluación
todos
proyectos.
Talleres
orientación.
Prácticas
Bienestar
General
Instructor
/ Área
Acompañante de Producción
jóvenes
Animal
1
Dr.
Veterinario
1
Agrónomo
1
Lic. Ciencias Encargada
Contables y Administrativa
Personal
de Horticultura
Apoyo/Instructor Orgánica
Maquinarias
Agric.
Apicultura
de
Áreas Temáticas
Fruticultura,
Metodología del
Promotor
Horticultura
Agricultura
Construcciones e
Instalaciones
sencillas
Desarrollo
Personal y socio
laboral
Agroindustrias
(Transformación)
de
de Ganado Lechero
y doble propósito,
Suinotecnia,
Apicultura,
avicultura,
pasturas
y
forrajes
Construcciones e
Instalaciones
sencillas
Maquinarias
Agric.
y Huerta orgánica
Construcciones e
Instalaciones
sencillas
Contabilidad
Agrícola
14
1
1
1
1
Administrativa
Servicio
de Preparación de
Cocina
Alimentos
Cocina, Hotel
Servicio
Limpieza
Profesor
Servicio
Hotel,
Cocina
Informática,
Promotor
Agropec.
de Limpiadora
Oficina, aulas
Encargado
de Base de datos,
Observatorio
registros,
Trabajo Juvenil
planillas,
trípticos, otros
Instructor
Fruticultura.
Viveros
Fruticultura I y II
7.2. INFRAESTRUCTURAS FISICAS
El Centro de Formación Técnica Agropecuaria cuenta con las siguientes
infraestructuras físicas para la ejecución del proyecto:
Nº
01
01
01
07
02
01
01
01
01
01
01
01
DESCRIPCION
Bloque A-Administrativo: Oficina para Secretaría con baño privado,
Oficina para Dirección con baño privado, Sala de Archivo, Sala para
biblioteca con depósito, Oficina de Profesores y Coordinación
Académica con baño privado. Baños públicos para damas
Bloque B-Académico: 2 sala para aulas, 2 sala para Laboratorio –
Taller. Baños públicos para varones.
Bloque C: Comedor-Cocina, con depósito y baño.
Viviendas para estudiantes, cada una con dos habitaciones con
capacidad para 6 jóvenes totalmente equipadas, con baños privados y
una intermedia para estudio y estar.
Vivienda de Residentes: Casa Director y Responsable de Estudiantes
Bloque D-Granja: Tinglado-Taller con 3 depósitos y un Baño privado,
con fosa para mantenimiento de maquinarias, vehículos, etc.
Bloque E-Granja: Galpón para cerdo con 14 divisorias con bebederos,
con 6 potreros y pequeños galpones y bebederos.
Bloque F-Granja: Galpón para lechería con 2 depósitos intermedios
Bloque G-Granja: contiene un Depósito grande para granos y un
frigorífico con matadero.
Vivienda Encargado Granja.
Corral con todos los compartimientos (brete, cepo, apartador, etc.).
Tanque australiano capacidad 300.000 lts.
7.3. TERRENO
15
El Centro cuenta actualmente con 80,98 hectáreas, distribuidas de la
siguiente manera:
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
CUADRO DE SUPERFICIES
DESCRIPCIÓN Y USOS
Silvopastoril
Fruticultura , Horticultura y Vivero
Área construida y recreativa – Escuela
Granja – Área construida
Pastura cultivada para engorde y lecheras
Agricultura
Monte o bosque alto
Camino interno
TOTAL
SUPERFICIE Ha
4,75
6,35
3,42
3,02
28, 79
11,08
20.33
02,32
80.06
7.4. MAQUINARIAS, EQUIPOS, IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Nº
01
02
03
04
05
06
07
09
10
11
12
13
14
15
DESCRIPCIÓN
Tractor Massey Ferguson 290 4x4
Rotativa-Segadora Súper Tatú
Rollo cuchilla subsoladota
Rastrón Súper Tatu de 14 discos
Cachapé para 2 TN
Carrito tipo sulky
Sembradora de una hilera a tracción animal
Trilladora de granos a tracción mecánica
Limpiadora de granos tracción humana
Desgranadora de maíz manual
DESCRIPCIÓN
Azadas bellotas de 1”
Azadas bellotas de 1 ½
Machetes bellotas
Foices
Rastrillos medianos
Escardillos
Palas de punta
Palas semi de punta
Palas anchas grande
Arado tracción animal
Karancho tracción animal con hoja de 18” y 20”
Sembradora directa tracción animal
Pulverizador Jacto 20 lts
Regaderas de plástico 10 lt
CANT
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CANT
10
30
30
15
10
15
10
10
10
2
2
1
4
16
16
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Desgranadora de maíz, poroto, tártago, otros
Silos para conservación de granos (diferentes
tamaños)
Botas de goma (números diferentes)
Equipos para aplicación fitosanitaria (mamelucos,
guantes, máscaras, tapa boca, botas, etc.)
Zaranda para limpieza de granos
Bidones para Elaboración de biofertilizantes de 200
Bidones de 50 lts.
Bidones de 20 lts.
Sembradora manual
Sembradora manual de sésamo
Lima triangular mediana
Pico con azada
Balanza capacidad 150 a 200 kg.
Romana de 10, 20 y 50
Bolsa para almacenamiento de granos
Vaso medidor para fertilizantes y defensivos
Hilo ferretería grueso
Palita para cargado de macetas
Bandejas de germinación de 50 celdas
Bandejas de germinación de 36 celdas
Manguera de ½
Cinta métrica de 50 m
Carretillas
Malla plástica blanca para media sombra 50 %
Tijera de podar chico y grande
Serrucho para poda
Escalera doble de metal 2.5 m
Escalera doble de madera 5 m
Pincel Nº 4
Brocha ancha
Cuchillo para injerto
Cinta para injerto
Cera o parafina para injerto
Pluviómetro de plástico
Tridente o arpón
Hidrolavadora
Picadora de forraje
7.5. AREA PRODUCCIÓN ANIMAL
01 Mucheta
02 Caravanas
03 Tinlata o desmamantador plástico
04 Cateter intrauterina metálica
05 Descornador
2
2 c/u
24
6
3
5
10
6
6
2
30
2
1
3
100 Un
3
10
10
10
10
100 m
2
2
1000 m2
4
4
1
1
6
4
10
2
2
2
4
1
1
2
100
15
2
1
17
06
07
08
09
10
11
12
Descolmillador
Termómetro de uso veterinario
Estetoscopio
Estuche de cirugía completa para uso veterinario
Vaginoscopia
Esterilizador eléctrico
Equipo de monta completo: bozal, freno, lazo,
cabresto, cochunta, jerga, carona, basto, cojinillo,
pegual y cincha, estribo y sobre puesto.
7.6. AGROINDUSTRIAS-TRANSFORMACIÓN
Nº
DESCRIPCIÓN
01
Cocina de 3 hornallas eléctrico o a gas
02
Recipientes para cocción de frutas o verduras
03
Palanganas de aluminio o plástico
04
Congeladora de 2 puerta para materia prima
05
Conservadora tipo mostrador para productos
elaborados
06
Balanza para pesaje de precisión 2000 grs.
07
Balanza electrónica de 500 Kg.
07
Estante para usos varios
08
Mesa de metal
09
Utensilios de cocina (cuchillo, tenedor largo,
cucharón)
10
Frascos de vidrios y plásticos para productos
terminados
11
Rallador
12
Licuadora industrial
1
1
1
1
1
1
2
CANTIDAD
1
4
3
1
1
1
1
1
1
6
200
6
1
7.8. RECURSOS DIDÁCTICOS
La institución cuenta con una biblioteca, que cuenta con informaciones
requeridas para el ejercicio docente y para consulta de los jóvenes. Contiene
materiales y textos básicamente de carácter agropecuario, revistas,
suplementos rurales, revistas, enciclopedia y otros.
Los instructores durante el proceso de capacitación estarán elaborando
módulos de los diferentes proyectos productivos, apoyados por bibliografía
consultada y los resultados y evaluaciones de la práctica realizadas en el
Centro de Formación Técnica Agropecuaria.
Registros: los alumnos deben registrar a diario todas las informaciones
emanadas de los proyectos productivos: manejos, recursos utilizados, costos,
procedimientos.
18
Las herramientas o equipos didácticos con cuenta son: televisor, DVD, retroproyector, pizarras acrílicas, computadoras, infocus, mapas, afiches, sillas
pupitres
7.9. MECANISMOS DE FINANCIACION Y COSTOS EDUCATIVOS
El
programa EAB, unos de los programas de Escuelas Agrícolas
Autosuficientes de la Fundación Paraguaya, quien se encarga de la
financiación directa de todos los programas. El Centro, al igual que los demás
programas de Escuelas Agrícolas Autosuficientes, cuenta con un plan de
financiamiento y un plan de generar ingresos por año, hasta que puedan lograr
su autosuficiencia de 100% en 5 años.
LA ESCUELA, elabora un presupuesto anual de gastos que incluye la
manutención, el mantenimiento de las instalaciones, gastos operativos de las
diferentes Unidades Técnicas de Producción, gastos médicos, gastos de
personal y gastos académicos, entre otros, que la FUNDACIÓN PARAGUAYA,
se encarga de analizar sobre un marco presupuestario anual de cada
programa.
Por otra parte hay gastos que tienen que ver con nuevos proyectos
productivos en la finca que son necesarios para el aprendizaje de los jóvenes,
estos son cofinanciados con las alianzas, convenios y acuerdos con otras
organizaciones públicas y privadas como municipios, gobernación, MAG, y
otros, para llevar adelante proyectos de interés del municipio o comunidades
rurales del departamento.
También que el programa EAB, genera ingresos económicos por las ventas
productivas de la Granja, como especies frutícolas y forestales, hortícolas,
animales menores para reproductores (ovejas, cerdos), venta de miel y otros,
leche y derivados e ingresos como matrículas.
Actualmente el Programa, ejecutan plan de negocio de avicultura, tambo,
vivero de cítricos, horticultura, suinos y derivados de leche para generar
ingresos económicos mayores para el programa con una visión de
autosustentabilidad del programa.
La Escuela, ofrece becas para que los jóvenes puedan solventar sus estudios
durante 24 meses. Cada Beca cubre los costos de: Alimentación, alojamiento,
capacitación y un seguro de vida de los estudiantes durante su estadía.
Cada organización que respalda un joven debe cofinanciar su beca con un
aporte acordado dentro del convenio con las directivas de la Institución, no
inferior al 20% de la beca.
19
Tanto los aportes dados por los jóvenes como los aportes que implica su
capacitación son debidamente contabilizados en un Plan de Ejecución
Presupuestaria y así cumplir con el plan de autosuficiencia del 75% que se
debe lograr este año.
8. FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA SOS.
METODOLOGIA, ESTRATEGIAS Y DIDACTICA.
Todo proyecto educativo se sustenta sobre una concepción de la sociedad a la
que aspira, y como consecuencia lógica de esta concepción configura su
modelo educativo para la formación del ser humano que requiere esa sociedad.
La Escuela Granja Agroecológica, como proyecto educativo, no es ajena a esta
aspiración y se propone un modelo de sociedad que orienta tanto la
concepción del ser humano que quiere formar, como la práctica pedagógica
que desarrolla para acercarse de la manera mas precisa a la formación de la
persona que tiene soñada.
La EAB, se ha propuesto la construcción de un Modelo Educativo que parta de
la realidad en que viven los jóvenes campesinos, que tenga en cuenta la
realidad nacional del país y la realidad particular del campo y sus pobladores;
que tenga en cuenta la historia como desencadenante del presente y como
pilar de construcción de la sociedad futura, teniendo en cuenta que la sociedad
futura no se construye allá, se inicia a construir desde aquí, y que son los
esfuerzos de miles, humildes y poderosos quienes dan cuenta de ella. La
nueva sociedad se construye aquí, desde nosotros mismos propiciando y
desarrollando valores mas humanos; desde nuestra familia, hilando redes
afectivas y de relaciones más democráticas y libres; desde nuestra comunidad,
construyendo
los tejidos sociales que nos permitan hacer mas dignas
nuestras vidas y trabajar para salvar los obstáculos de cualquier índole que
nos impiden solucionar los problemas a los que nos vemos abocados.
El Modelo que EAB se propone, intenta también recoger los aspectos técnicos
del saber que poseen y necesitan los jóvenes campesinos para lograr una
producción optima de sus parcelas, aprovechando todos los recursos de que
disponen; así como brindar los conocimientos que les posibilite un mayor
entendimiento de la realidad en la que están inmersos y refuercen su papel
social como productores del campo , y el establecimiento y consolidación de
actitudes y prácticas que les permita enriquecer su personalidad, el crecimiento
integral y el fortalecimiento de los valores de una sociedad mas humana.
20
En el Proyecto educativo que pretendemos desarrollar tenemos en cuenta la
necesidad de la construcción de una sociedad y unos seres humanos que
comporten las siguientes características:
LA SOLIDARIDAD, EL IMPULSO A LA COOPERACIÓN POR
ENCIMA DE LA COMPETENCIA
El ser humano no puede vivir por fuera de la sociedad. La sociedad es el
medio donde transcurre la vida humana y el espacio de realización de la vida
como tal. En este medio se desarrollan diferentes relaciones que hacen que la
sociedad y el individuo crezcan y se desarrollen o se ejerza el poder y se
niegue a otros la calidad de seres humanos.
Una forma de relación que se
establece entre los seres humanos lo constituye la solidaridad. Supuesto que
reconoce en cualquier otro ser humano un ser semejante a uno mismo, una
persona con la misma dignidad, un ser con nuestros valores y antivalores, es
decir que la Solidaridad es aquel valor que permite identificarse, interesarse y
comprender los problemas y modos de pensar y sentir de los demás, así la
solidaridad se sustenta en la sensibilidad social, y se proyecta hacia la
solución de los problemas.
La solidaridad encamina hacia la mutua colaboración Implica asumir
positivamente la propia realidad humana con todas sus potencialidades y
límites; cualificar el propio servicio y contribuir al desarrollo y construcción de
una nueva sociedad. Es el soporte para la colaboración, la ayuda mutua, la
solución colectiva de los problemas que aquejan a la sociedad y a los pobres el
mundo. Constituye una estrategia de los sectores populares para solucionar
esa gran cantidad de problemas a los que se tienen que enfrentar día a día.
La solidaridad se concreta en actitudes de respeto hacia el trabajo de los otros,
en el apoyo, colaboración y ayuda a solucionar las necesidades de otros tanto
materiales como morales y espirituales. En actitudes de escucha y respeto y
creación de un ambiente de confianza; en ofrecer ayuda y colaboración en
momentos que no necesariamente tienen que ser difíciles; en estar pendiente
de lo que sucede en el entorno tanto con las personas como con los otros
elementos de la realidad. Es apoyarnos unos a los otros: Apoyo en las buenas
para alegrarse con el otro de sus éxitos y consolarlo en momentos de tristeza.
La solidaridad se
concreta en hechos y actitudes que favorecen el
funcionamiento armónico del grupo: los intereses y necesidades se orientan
hacia fines colectivos y adquieren grados de cualificación en la medida en que
se producen conscientemente.
La cooperación esta muy vinculada a la solidaridad y se puede entender como
la capacidad de las personas en bloque, en grupo, para solventar la definición
de cada uno. Es una relación en que se genera ganancia para ambos, tanto
21
para la persona como para el colectivo. Es una forma de relación en la que
todos ganan.
Como individuos somos seres limitados en nuestras capacidades: lo que para
un individuo es una debilidad para otro es una fortaleza, debilidad y fortaleza
que se conjugan en el grupo para que tanto el grupo, como los individuos se
proyecten y se beneficien mutuamente. De manera tal que un grupo
conformado por personas de buena capacidad proyecta las capacidades
individuales como resultados del grupo, donde las transformaciones se
construyen con el aporte de todos. Se aúna todo el potencial individual para el
mejoramiento y fortalecimiento del grupo.
La cooperación y la solidaridad presentan tres alternativas de comportamiento
humano que son: la participación activa, es decir la cooperación dinámica y
generadora de procesos, la otra actitud es la de competir, que implica la
eliminación del otro como tal, y por último la actitud marginal que se revierte
en un no asumir la cooperación como tal y desinteresarse del problema. Es la
actitud de participación activa, la de promoción de los cambios en el colectivo y
con el colectivo, la que nos proponemos promover a través de la educación de
nuestros jóvenes y a través de la utilización de diversas estrategias
pedagógicas y didácticas.
Privilegiar el valor de la cooperación y la solidaridad, contribuye al grupo y al
individuo a ser mejores, a fijarse metas de desarrollo, fortalecimiento y mejora
de las condiciones colectivas e individuales de vida.
LA EAB, entendemos la necesidad de formar a los jóvenes en la solidaridad y
la cooperación como alternativa básica que poseen los más desprotegidos
(pobres) para la solución de problemas y la satisfacción de necesidades, y
como criterio metodológico vinculado a esta característica de la sociedad que
soñamos, se ha planteado tener cuenta en todo el proceso educativo y de
capacitación la estrecha relación existente entre el individuo y el grupo, la
persona y la sociedad, que debe dar como resultado la corresponsabilidad
en el bienestar del grupo, el cumplimiento de metas colectivas.
Este criterio implica hallar los términos más adecuados para equilibrar estos
dos aspectos, pues si bien, cada uno es el centro de su propio mundo y su
propia vida hay que entender que existen otros con su propio mundo y su
propia vida, y que precisamente unos y otros conforman la colectividad. El
respeto a la realidad individual de los demás en ningún momento debe hacer
olvidar la propia ni la del grupo.
No se trata de imponer valores que obliguen a deponer los intereses
individuales en un interés irrestricto hacia el mismo y a pensar únicamente
como grupo, sino de saber equilibrar los intereses propios con los del grupo, y
entender que como seres eminentemente sociales y constructores de cultura,
22
la individualidad se desarrolla en la medida en que se retoman los aportes y
se logra el desarrollo y la armonía del grupo, y a su vez, el grupo se desarrolla
y fortalece en la medida en que los individuos que lo integran mejoran y crecen.
En el grupo se forman los individuos de una manera más responsable, más
social, pues los trabajos de grupo permiten reflexionar, analizar sobre la
realidad y los diferentes problemas que esta plantea.
El grupo permite el flujo de nuevas energías como resultado de la conjugación
de capacidades individuales, que al sumarse fortalecen y potenciar un grupo
como tal.
El grupo favorece la relación humana, pues permite el conocimiento de otras
formas de pensar y entender el mundo, otras formas de hacer las cosas.
Favorecen la vida comunitaria, la acción solidaria y la búsqueda del consenso.
Potenciar los recursos personales, mantenerlos sin desmedro en la relación
con los otros, permitirá la salud colectiva pues todos son responsables de todos
y cada uno de sí mismo, y de garantizar, además el crecimiento y solidez del
grupo.
La corresponsabilidad por el bienestar de la comunidad implica que la
persona asuma su papel en el grupo y entienda que de cada uno como
individuo también depende todo aquello que ocurre en el grupo, y que de una u
otra manera las acciones particulares tienen su impacto en el grupo, bien sea
para bien o para mal. Las acciones de cada uno afectan a otros de una u otra
manera.
La herramienta de la convivencia permite incidir de manera contundente en la
generación de actitudes de corresponsabilidad: por sencillo que sea el papel de
cada uno en la familia, en la comunidad, tiene un impacto sobre ellas, ya sea
para promoverlas y potenciarlas o para atrasar y enredar su desarrollo.
El hecho de que los promotores egresados asuman como suyo el destino y el
desarrollo de su comunidad permiten que de una u otra manera, a través de él,
la misma comunidad disfrute de los conocimientos, tecnologías y saberes
construidos en el proyecto.
Esta corresponsabilidad con el bienestar de la comunidad desencadena
diferentes actitudes: por un lado aquella que si bien no genera conflictos al
interior de la comunidad, tampoco promueve actitudes que la promuevan o
fortalezcan, aquella que no genera conflicto simplemente porque no es parte de
su esencia. La otra actitud es la de la corresponsabilidad activa, aquella que se
propone crear espacios de bienestar, que promueven actitudes favorables a la
convivencia, tales como el respeto, la valoración, el entendimiento. La
corresponsabilidad activa, ayuda, propone cambios, contribuye al mejoramiento
de la convivencia. Es esta última actitud la que pretendemos fortalecer en los
jóvenes, en todas las actividades que se realizan y en la misma cotidianidad.
23
Un elemento que tiene que ver con la corresponsabilidad por el bienestar de la
comunidad y que actúa desde la conciencia del individuo es la autorregulación
del comportamiento humano. Esta autorregulación, implica la introyección de
los valores y los comportamientos que estos valores generan, y promover
actitudes de acuerdo con ellos sin que haya quien esté mandando, quien esté
diciendo y quien esté ordenando. Se funciona de acuerdo a pautas concertadas
y a convencimientos de la necesidad para la convivencia, de mantener las
normas establecidas y entender que en el momento en que se de al traste con
una u otra norma surgida de la razón y la necesidad de una vida armónica, es
la vida del colectivo la que se afecta.
Las normas de convivencia no son dogmas que van en contra del individuo, ni
de la expresión de su individualidad como tal. Son producto de la razón, de la
solidaridad y de la búsqueda de la armonía en la cotidianidad de la convivencia.
Cuando las normas son concertadas no hay que obligar a nadie a que las
cumpla, cada uno entiende que su violación afecta a todos y a cada uno en
particular.. Cuando las reglas del juego de la cotidianidad y la convivencia no
se respetan se crean desajustes al interior del grupo, malestares e
incomodidades que pueden terminar rompiéndolo y generando situaciones
incontrolables.
Es claro que el conflicto debe existir, pues este contribuye al desarrollo de los
fenómenos y al aprendizaje de actitudes y habilidades, precisamente para
enfrentarse a este mismo conflicto y el joven debe ganar en habilidades para la
armonía. Es por ello que en desarrollo del proceso de capacitación se hace un
especial énfasis en el desarrollo de habilidades para la convivencia.
El diálogo de saberes, compartir de experiencias y conocimientos es otro
criterio metodológico que se ajusta al principio de la solidaridad, de la
construcción de una sociedad basada en la cooperación y el apoyo mutuos:
El medio del que provienen los jóvenes es una fuente de experiencias, de
investigación, que da cuenta de la concepción acerca de la naturaleza y la
relación que se establece con ella en la producción, así como se constituye en
el espacio donde la mayoría de la vida de los jóvenes ha trascurrido y donde se
han formado hasta el momento las habilidades que posee, lo que sabe de la
vida, donde se ha moldeado su personalidad, elementos que se ponen en
juego en la relación pedagógica que se establece al interior de la Escuela
Granja con los compañeros y adultos presentes en el proyecto.
Como seres individuales que son, con experiencias y aprendizajes propios, con
expectativas frente a lo que se vive o se hace, los jóvenes encuentran en el
grupo el lugar donde se desarrollan sus potencialidades. Cada uno tiene
conocimientos propios, de los que carecen otros. Estos conocimientos, formas
de ser, deben ser puestos al servicio de los otros y deben conjugarse en la
democratización y socialización del saber, y en la construcción de un nuevo
24
saber que contiene en sí los saberes de los dialogantes, de manera que el
grupo supla las necesidades y carencias que como individuos se tienen.
La identidad de los jóvenes debe ser reforzada, lo mismo que el amor y el
vínculo con el campo, pues sus proyecciones futuras están dadas allí; la
solidaridad debe ser apoyada y promovida como actitud individual, como parte
de su identidad, y como necesidad de los grupos marginados, pues solo en la
solidaridad, apoyo recíproco, colaboración mutua, podemos hallar los
mecanismos y la fuerza que necesitamos para resolver los problemas y
necesidades sociales, económicas y políticas que nos aquejan.
PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
En la práctica concretamos este principio metodológico en todas las actividades
que realizamos, tanto en lo productivo como en garantizar el bienestar de la
comunidad en su conjunto y que se resumen en los siguientes recursos
didácticos:

Actividades de campo, que permiten el trabajo solidario, el cumplimiento
grupal de una tarea, el logro de una meta productiva que es responsabilidad de
todos.
 Proyectos productivos: Los proyectos son un recurso de capacitación y
educación invaluable con que cuenta la EAB por la dimensión de las
responsabilidades que se asumen en ellos. Implica asumir el desarrollo de
una tarea de manera colectiva desde su planificación hasta la ejecución y
evaluación de los resultados del trabajo en conjunto. Implica ponerse de
acuerdo y poner en juego las características de personalidad que favorecen
o entraban el desarrollo del mismo. Los resultados del proyecto dependen
de la coordinación que el grupo logre, de la solidaridad en el cumplimiento y
ejecución de las tareas que en ella se logre.

Colaboración con las tareas de la cocina: la alimentación y el bienestar del
grupo en este aspecto dependen de la labor realizada por el grupo de jóvenes
a quienes les corresponde esta actividad. La participación en estas tareas
conlleva un convencimiento de que el papel de cada uno es importante y puede
hacer algo por el bienestar del grupo en su totalidad. Esta labor plantea
incomodidades personales como madrugar mas que otros, estar pendientes de
platos y utensilios de cocina, de que a todos les corresponda por igual, de
servir y trabajar por otros compañeros, incomodidades que no superan la
gratificación de haber contribuido al funcionamiento del programa.

Actividades deportivas: que se rigen por reglas que deben ser cumplidas por
todos para que equipo funcione bien. El deporte que se impulsa tiene un
sentido más que de competencia, el sentido de estar juntos y divertirse por el
25
solo hecho de que sea así. No se gana nada material, ni trofeos, ni prebendas
si se gana el campeonato o el partido, se gana el placer de estar juntos, de
divertirse, de competir, de alegrarse juntos un rato.

Actividades de estudio y trabajo académico colectivo: En lo académico se
privilegia y promueve el estudio colectivo, el trabajo que debe ser realizado por
los grupos. En ese acordar tiempo, momentos, actividades, distribución y
utilización del recurso el joven aprende a compartir responsabilidades con
otros. El buen desempeño académico depende en mucho de su desempeño en
el grupo, de lo que en grupo se aprende y de lo que el grupo contribuye a los
jóvenes mas rezagados en su aprendizaje.


Servicios comunitarios: El cumplimiento de los servicios comunitarios
como: vigilar la salud de la colectividad, el cuidado de enfermos,
preparación de productos que garanticen la prevención de la enfermedad,
la vigilancia del aseo como un recurso invaluable en la prevención, la
planeación de actividades generales, implica que los jóvenes se enfrenten
a responsabilidades que tienen como objetivo garantizar tanto su bienestar
y salud como el bienestar y salud general del grupo; es estar atentos a
todo cuanto afecte y dañe el entorno en que vive la colectividad de la
Escuela. De la misma manera la realización de los aseos por parte de los
jóvenes de la escuela mediante la asignación de un área para cada uno,
permite asumir responsabilidades individuales que tienen resultados de
bienestar colectivo.
Planificación general de las actividades de la semana: La planificación
semanal es una actividad que realiza toda la colectividad: jóvenes e
instructores, coordinación pedagógica y dirección. La dinámica de esta
actividad posibilita que los jóvenes participen, evalúen las tareas realizadas,
propongan, sugieran, critiquen, analicen el desarrollo del proyecto. Es un
espacio donde se socializan las opiniones y vivencias sobre el trabajo.
A nivel individual este espacio capacita a los jóvenes en la orientación y
coordinación de colectivos, en la socialización de experiencias, además es una
oportunidad para que los jóvenes den pasos en la superación de la timidez, tan
común en la mayoría de los jóvenes.
Es este un espacio de evaluación y confrontación de las actividades
realizadas, de las metas logradas por cada grupo y que tienen como objetivo
garantizar el buen funcionamiento de la Escuela Granja. Los jóvenes no solo
aprenden en la producción sino que además entienden que el desarrollo
eficiente y responsable de las tareas trae como resultado un buen desarrollo
del proyecto como tal, y asumen como suya la experiencia en un proceso de
construcción de valores de solidaridad y autoaprendizaje.
26

La convivencia Instructores-estudiantes: es un recurso que permite
intervenir directamente sobre las actitudes de los jóvenes, sobre su forma de
asumir la convivencia. Facilita la vigilancia sobre actitudes y comportamientos
que los muchachos y muchachas deben transformar para lograr un mejor vivir.
La cotidianidad permite acercarse a un conocimiento de los niveles más
profundos de la personalidad de los jóvenes de manera que se allane el
camino para llegar a ellos tanto en lo afectivo, como en sus formas de ser y
estar en el mundo.

Los objetivos pedagógicos del fortalecimiento de las comunidades a
partir de la consolidación de la familia, con el apoyo y la ayuda que
brindamos a través de la formación de promotores es de por sí la manera que
tenemos para solidarizarnos con los padecimientos de las comunidades
campesinas. Formar jóvenes que promuevan cambios en la seguridad
alimentaria, en la relación con la tierra, en la relación entre las personas, y que
aprendan y enseñen con las comunidades rurales del país y donde tengan
influencia, es parte de la cuota de aporte que hacemos a la construcción de
una sociedad mas humana.
LA IGUALDAD, LA JUSTICIA Y LA SENSIBILIDAD SOCIAL
La educación debe servir a los intereses de la comunidad y de cada uno de sus
integrantes, es decir que debe contribuir en la construcción de una sociedad
que satisfaga a la vez la necesidades de quienes la componen, asegurando sin
distinción, el requisito esencial de una condición humana y digna, donde las
potencialidades del hombre se desarrollen en concordancia con los intereses
de la sociedad.
Soñamos con una sociedad que distribuya de igual manera las posibilidades y
las oportunidades, que garantice que el campo tenga su cuota de participación
en la distribución de la riqueza tanto material como cultural y espiritual. Una
sociedad que ofrezca las posibilidades requeridas por todos los sectores de la
población, donde los niños, jóvenes, viejos, hombres, mujeres, razas, sectores
sociales, tengan las oportunidades requeridas para vivir una vida digna, una
vida plena sin los azares de la pobreza y la miseria, sin la angustia del mañana
difícil y violento.
Nuestra propuesta educativa también contempla la formación de la sensibilidad
social como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, en la situación, en
las emociones del otro, es la capacidad de sentir todo aquello que afecta a los
de mi clase, como a mi mismo y me permite solidarizarme con las luchas que
otros desposeídos del mundo están dando por mejorar sus condiciones de
vida.
Como principio metodológico aplicado a esta característica de la sociedad
apelamos a la equidad, principio que nos permite dar un tratamiento
27
igualitario a todos los participantes en el programa EAB, hombres y mujeres
rurales, indígenas, campesinos blancos y mestizos, sin distinción en las
actividades que deben realizar, ni en desconfianza sobre las capacidades y
posibilidades de cada uno de los jóvenes que participan en el programa. Este
principio de la equidad permite ofrecer igualdad de oportunidades en la
capacitación y educación, teniendo en cuenta las diferencias personales y de
aprendizaje de cada uno de los jóvenes, haciendo énfasis en la superación de
las limitaciones individuales de algunos de ellos; nos permite tener en cuenta
las condiciones y capacidades de cada uno para exigir de ellos lo que están en
capacidades de dar y las potencialidades que pueden y deben desarrollar.
El fortalecimiento de la comunidad a través de la consolidación de la
familia que se verifica en la concreción de los principios y componentes
sociales de la agro ecología y que tienen que ver con la búsqueda y garantía
de la seguridad alimentaria familiar; con el reconocimiento y apoyo a las
formas de organización rural y las ventajas que ofrece a quienes participan
en ellas; de generación de empleo familiar; de establecimiento de unas
relaciones mas justas y humanas entre los productores y consumidores y entre
los mismos miembros de la familia, condiciones éstas que permiten fortalecer la
familia campesina y por ende prevenir el abandono infantil ocasionado por su
descomposición.
PRINCIPIO METODOLÓGICO
Este principio metodológico de la equidad lo materializamos en los recursos
didácticos aplicados en:


La equidad de género: No existen actividades exclusivas de
mujeres ni de hombres. La división social del trabajo no se evidencia
en ninguna actividad de las desarrolladas en el programa EAB. Cada
proyecto tiene sus responsables, hombres y mujeres, y tanto de ellos
como de ellas se exige lo mismo, sin distingos de sexo. Tanto los
muchachos como las muchachas deben cumplir con las mismas
tareas en la producción, en la cocina, en las labores de aseo, y en
general en todas las actividades de la Escuela. Participan en
igualdad de condiciones de los mismos derechos y los mismos
deberes.
La interculturalidad: A la Escuela llegan jóvenes de diferentes
regiones del país, provenientes de zonas y culturas distintas, con
formas especiales de entender y participar en el mundo, con
conocimientos propios y maneras especiales de hacer las cosas.
Conocimientos, maneras y saberes que se ponen en contacto con
otros saberes
e interactúan en la construcción de nuevos
conocimientos y en el enriquecimiento de la personalidad de los
jóvenes que participan en el programa.
28
Si partimos de concebir que el conocimiento que los campesinos poseen es
básico en la construcción de una nueva tecnología y saber, es necesario que
acudamos al recurso con el que contamos como programa que pretende
aportar en el desarrollo de la propuesta Agroecológica. Recurso constituido por
el conocimiento que los jóvenes campesinos poseen. Los jóvenes son
depositarios del saber tradicional de sus comunidades. Nuestra tarea en este
sentido es hallar los códigos que nos permitan encontrar el sentido de sus
saberes en condiciones de igualdad y equidad en el desarrollo del
conocimiento y como constructores de una realidad social y cultural.
EDUCACIÓN PARA INCULCAR UNA CONCIENCIA POLÍTICA
Asumir la política como un elemento de la propuesta pedagógica, implica
desarrollar una visión amplia de la complejidad de este fenómeno. Su
comprensión no se puede resumir a la participación en organizaciones o
partidos políticos, a la politiquería como tal, ni con las posiciones y planes
definidos para un sector específico de la sociedad. Su práctica no es un
accionar exclusivo de gobernantes, es una característica originada en nuestra
condición como seres sociales, que vivimos en una colectividad, sin la cual no
podríamos sobrevivir. La política tiene que ver con el juego de poder, pero no
un poder que está lejos, por encima de la vida del común, que hace, define,
decide, sino un poder que se materializa en la vida sencilla de la cotidianidad,
en una forma especial de relacionarnos con él, desde nuestra posición de
clase.
La política tiene que ver con la conciencia de la necesidad de cambio y con las
acciones que cada individuo y cada grupo desarrollan para transformar la
realidad local en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida en cualquier
aspecto que ella presente, en lo económico, social, productivo.
Asumir una posición política permite al individuo identificarse con el grupo del
cual se hace parte, con sus necesidades, sus luchas, con su proyecto de vida y
caminar con los otros en el logro de esos objetivos que se ha fijado.
Así pues una conciencia política se traduce en una visión clara del sector o
grupo social al que se pertenece, en un reconocimiento de sus intereses y
necesidades, en una visión clara de sus relaciones con el poder, en la
participación decidida en las formas organizativas promovidas por la
comunidad, en un reconocimiento de la capacidad de cambio; cuando se
lideran procesos de relacionamiento con otras organizaciones o con otros para
lograr un objetivo común, cuando se apoya la formación de líderes, en fin,
cuando se trabaja por el fortalecimiento del grupo al cual se pertenece.
Poseer conciencia política implica asumir la realidad y construir los cambios
que esa sociedad requiere.
Aunque la propuesta Agroecologica y en general las propuestas alternativas de
producción para el campo, requieren de políticos que se comprometan con
ella, que lideren y representen las luchas de los agricultores por sus derechos,
por una reforma agraria que realmente los beneficie, el propósito del programa
29
no es formar cuadros políticos militantes de una propuesta política, si
considera que deben entender la propuesta agroecológica en su dimensión
política en cuanto transformadora de la realidad de la vida campesina.
La propuesta Agroecológica no es solamente una propuesta alternativa para
la producción agrícola. En la medida en que se plantea objetivos económicos,
sociales y ecológicos que tienen que ver con la transformación de las
condiciones de vida materiales y espirituales de las comunidades más pobres,
en la medida en que se enfrenta a las multinacionales de agro tóxicos en la
proyección de alternativas sanas
para sustituir su comercialización y
aplicación, en la medida en que se propone el desarrollo de la autonomía y la
reivindicación de un estilo de vida de colaboración, apoyo mutuo, solidaridad,
es una propuesta política que le arrebata espacios a la ideología y a la cultura
dominante, es una propuesta política en la medida en que propone transformar
el orden establecido, en que propone cambios desde lo estructural, desde lo
económico, desde la solidaridad.
La agroecología debe entenderse más que como una estrategia técnica, como
una estrategia de desarrollo rural, tal vez ya la única posibilidad que le queda a
los campesinos de este país.
En la medida en que los jóvenes agricultores entiendan que es posible
transformar la realidad a partir de lo que la propuesta agroecológica puede
hacer para mejorar la vida rural; en la medida en que entiendan que esta es la
única propuesta que puede hacer que los pequeños agricultores mejoren sus
condiciones de vida y lleguen a caminar por el sendero del desarrollo, pues ya
no cuentan con otras soluciones porque ya no poseen dinero, ni tecnología, ni
asesoría, ni tierra siquiera, ahora que prácticamente lo están perdiendo todo,
asumirán la agroecología como una estrategia que les permita aprovechar lo
poquito que tienen para construir a partir de allí una vida mas digna.
De otro lado, en 24 meses que los jóvenes están en el programa, cumpliendo
su proceso de formación con enfoque agroecológico, éste no puede crear
una conciencia política como tal, pues ésta es resultado de una escuela de
vida que se gana en la participación en las organizaciones, en los comités, en
las jornadas organizadas por la comunidad, en la lucha por solventar las
necesidades, en la exigencia y reivindicación de los derechos, en el desarrollo
de la identidad de grupo. El programa se propone sembrar la semilla que les
permita hacer de la agroecología una estrategia política de transformación de
sus condiciones de vida.
Es así como en el programa EAB, asumimos como normas básicas de
convivencia aquellas centradas en la creación de una nueva concepción sobre
la vida: relaciones armónicas, bienestar colectivo, compromiso común,
tolerancia, respeto, solidaridad, construcción individual y colectiva.
30
Siendo un proyecto integral, La Escuela Granja, se esmera en brindar a los
jóvenes herramientas que les permitan lograr un conocimiento sobre su entorno
local ubicado dentro de un contexto nacional, como una herramienta
indispensable para generar cambios en su entorno. Y aunque no se pueda
realizar un análisis exhaustivo de la realidad compleja y difícil que vive
Paraguay, se ofrecen y construyen con los jóvenes elementos que permitan
una visión general sobre la realidad del campo, y que les permite asumir una
comprensión básica de la realidad que viven y un entendimiento de su papel en
las transformaciones que se den.

Atención a visitas guiadas. Los visitantes que llegan al programa desde
diferentes partes del país son atendidos directamente por los jóvenes, que
a través de este medio se ponen en contacto con otras expresiones de
vida campesinas, comparten sus experiencias y dan cuenta de otras
formas de hacer y entender las cosas.

Practicas agro ecológicas en los proyectos y demás actividades de la
Granja. Los jóvenes del semestre 3 realizan prácticas con las familias
urbanas y semiurbanas del municipio de Belén, en las que realizan
diferentes actividades de capacitación. Así se ponen en contacto con otras
realidades, semejantes

Sesiones de saber popular: Son sesiones que se realizan con todos los
jóvenes. Su mecánica es la siguiente: se elige un tema relacionado con
actividades agrícolas y pecuarias. Todos los participantes hablan sobre su
experiencia en el tema elegido, así como sobre creencias, manera de hacer
las cosas, tradiciones, etc. Propios de su zona de procedencia. Esta
actividad va dirigida a relevar el conocimiento que el campesino posee y el
papel que tiene en la construcción del conocimiento agroecológico.

Áreas de formación social vinculadas a la cotidianidad de la vida en el
campo. Tales como Organización Comunitaria, procesos de diagnóstico
comunitario, metodologías de la participación y análisis de la realidad.

Lecturas de la realidad nacional. Que se hacen desde lo cotidiano o
desde el manejo de las mismas áreas que cumplen con el objetivo social de
la agro ecología.

Programas de Educación Emprendedora: La Cooperativa (3er semestre),
La Compañía (2do semestre) y Plan de Negocios (4to semestre).
31
EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
No se pueden separar las ideas sobre el hombre mismo de las transformaciones
que ocurren en la historia, de los conceptos sociales que están en el momento a
disposición de los hombres. Es decir que el hombre, el individuo resulta de un
lento proceso de estructuraciones, reestructuraciones, autoconstrucciones, en lo
que el individuo como ser psicológico- unidad-pensamiento-acción, representa. Por
lo tanto, ni los fines, ni los medios de cualquier pedagogía pueden surgir de las
situaciones dadas o asumidas como inmutables, ni de consideraciones abstractas,
sino del permanente flujo y reflujo de los acontecimientos, del cambio y la
transformación permanente de la realidad.
Pero el proceso de construcción de la personalidad íntegra del individuo no se da
por la simple voluntad del individuo. El proceso es de doble vía: por un lado la
sociedad con sus normas y construcciones culturales, con sus formas de pensar y
sentir y por el otro el individuo como tal, como sujeto y objeto de esa formación
que desarrolla un proceso consciente de educación, que asume la línea y adopta
unos correctos métodos y estilos de trabajo, que aporta creativamente al proceso.
Como principio metodológico orientado por este principio filosófico, ubicamos la
construcción permanente del conocimiento entre instructores y estudiantes.
El proceso del conocimiento sigue más o menos el mismo desarrollo del
pensamiento, no se pueden separar el uno del otro. La apropiación del
conocimiento, el acto educativo a través del cual uno se apropia de un saber sigue
las leyes del pensamiento como la síntesis, la abstracción, el análisis y la
generalización, pues uno no se apropia de un saber al margen de las actividades
que realice en la vida.
El hombre en su actividad específica sobre el mundo no solo lo transforma y se
transforma a sí mismo, sino que de esta manera se apropia y elabora su propio
sistema de conocimientos, de generalizaciones, de conclusiones y no solo de un
determinado saber sino un conocimiento. El conocimiento del mundo lo obtenemos
en la medida en que lo transformamos, en la medida en que creamos una realidad
Se puede cambiar la sociedad, aunque eso no sea fácil, aunque se fracase
muchas veces en el intento y aunque se requiera del esfuerzo de muchos para
hacerlo, como lo demuestra la historia.
La transformación social no se asume como el proyecto colectivo de toda una
sociedad en la construcción de sociedades diferentes de golpe. El programa
asume este proceso de transformación social como un proceso sencillo de
transformación desde el individuo, desde lo local , desde los pequeños cambios
que en su proyección van mejorando las condiciones de existencia, desde los
cambios que hace de los muchachos y muchachas participantes en él mejores
personas, desde los cambios sencillos dados en la relación con la compañera o el
compañero, con los hijos, con la naturaleza, con la producción y la relación con la
32
naturaleza, con el entorno. Con aquellos cambios que permiten aprovechar de
manera eficiente y sostenible los recursos, y contribuyen a otros a transformar
sus condiciones de vida.
Nuestros jóvenes son promotores de cambio, son agentes de una nueva vida para
el campo. El programa les aporta las herramientas teóricas y prácticas para
realizar su labor agropecuaria, así como aquellas que les permiten un mejor
entendimiento y comprensión de su realidad y de su labor como transformadores
y la hace un acto consciente, dirigido y orientado por los principios agroecológicos
como concepción de un nuevo estilo de vida mas humana y digna.
Este accionar sobre la realidad no es solamente producto de la respuesta a las
necesidades que van saliendo al paso, es un acto consciente, planificado,
sometido a permanente evaluación y guiado por el sueño de la sociedad que se
quiere, sueño que se construye día a día, en cada acto por simple que parezca. De
esta manera, la planificación y la evaluación son asumidas en el proceso como
un elemento metodológico básico en la formación de los jóvenes como agentes
transformadores de su realidad, como promotores de los cambios que las
comunidades rurales de nuestro país necesitan.
Por ello todas las actividades del Programa Escuela Granja Agroecologica, son
planificadas a la luz de sus sueños. Todas las acciones están sometidas a un
proceso de planificación y evaluación colectivo, en el que participan por igual
jóvenes varones y mujeres, técnicos, con sus aportes, visión del mundo y del
quehacer, resolviendo problemas, analizando situaciones, haciendo propuestas
que buscan mejorar y cualificar cada vez más el desarrollo general del programa.
Se entiende así, el desarrollo sostenible, como una acción planificada de manera
democrática, donde el concurso de todos los actores es indispensable para que
éste pueda ser respaldado, apoyado y llevado a cabo por toda la población en él
involucrada. No puede haber desarrollo sostenible sin participación democrática en
el proceso de planificación de la sociedad que se quiere.
La planificación permite y posibilita el acto de evaluación, ilumina el camino de
ésta. La evaluación permanente del proceso de desarrollo facilita el entender la
dinámica de la construcción, entendida la evaluación como un proceso que va
mas allá de lo cuantitativo, referido a la dinámica implícita en los procesos.
Permite definir qué tanto se ajusta a la realidad el planeamiento que se ha
diseñado, qué modificaciones, elementos a introducir, elementos a eliminar,
estado, resultados, impacto, producen las acciones planificadas, sobre todo si se
entiende que la planificación no es una camisa de fuerza que sujeta ni personas ni
procesos.
La formación en la planificación y evaluación de todos los procesos verificados en
el Programa EAB ofrece a los jóvenes herramientas para producir cambios
conscientes de su entorno, en beneficio de sus familias, su comunidad y por ende
de ellos mismos.
33
Al programa EAB, llegan jóvenes de más de 3 departamentos del país, de
diferentes regiones, de diferentes zonas, diferentes culturas, diferentes formas de
hacer las cosas, lo cual facilita y obliga a la aplicación del principio metodológico
de valoración de los conocimientos propios, conocimientos sin los que la
realidad y los procesos de desarrollo del conocimiento agroecológico se verían
empobrecidos.
El conocimiento agroecológico no finaliza, no se ha escrito su última palabra y no
se escribirá mientras haya campesinos y otros sectores que laboren la tierra. Los
campesinos e indígenas vinculados a lo rural poseen un gran conocimiento de la
realidad que va mas allá de lo productivo, tienen una forma de entender el mundo
y responden a él de diferentes maneras. El reconocimiento y valoración de estos
conocimientos, los aportes que ellos hacen a la construcción de un nuevo estilo
de vida para lo rural, son invaluables para el desarrollo de la propuesta y el
conocimiento agroecológico.
El intercambio de conocimientos entre los distintos actores que interactúan en
el programa, bien sea los que están presentes directa y permanentemente en él,
como jóvenes e instructores, o aquellos que están de paso y están interesados en
uno u otro de los aspectos de lo que allí se realiza, es indispensable para la
creación del conocimiento. Aprender de los demás, tener los sentidos abiertos a
sugerencias, críticas, propuestas, conocer las experiencias de otros, además de
contribuir en el fortalecimiento de la propuesta agroecológica, impedirá que el
saber que poseen
los campesinos poseedores
y constructores de ese
conocimiento, se estanque o se pierda.
La valoración del conocimiento de los jóvenes hombres y mujeres que participan
del programa, el intercambio de conocimientos con todos aquellos campesinos y
agricultores cercanos, la experiencia productiva, pedagógica y vivencial adquirida
en el trayecto de la historia de la EAB, los procesos de experimentación
permanentes desarrollados a su interior, garantizan la construcción permanente
del conocimiento agroecológico, que se pone al servicio de los agricultores pobres
y medios
a través de diferentes recursos y a través del trabajo que los
Promotores en Agroecología formados por
el programa, realizan en sus
comunidades de origen.
RECURSOS DIDACTIVOS
Planificación semanal: la planificación es una actividad que realiza todo el
colectivo el primer día hábil de la semana. En esta actividad se evalúa todo
cuanto ha ocurrido la semana anterior y se planifica la semana en curso. En esta
participan jóvenes e instructores. Los jóvenes, distribuidos por grupos, coordinan la
reunión en su totalidad. La dinámica de esta actividad posibilita que tanto jóvenes
como instructores participen de igual manera en la evaluación de las actividades y
las tareas realizadas en la semana precedente, así como en la planificación. Este
34
espacio posibilita la evaluación, la participación, sugerencias, propuestas, criticas,
análisis del desarrollo del programa en su conjunto. Es un espacio de socialización
de las opiniones, vivencias y de cómo se percibe la cotidianidad de la convivencia.
A nivel individual este espacio capacita a los jóvenes en la orientación y
coordinación en la socialización de experiencias. Los jóvenes aprenden a evaluar,
planificar, distribuir el recurso humano en las diferentes actividades de la finca.
También es este el espacio en el que se ventilan las dificultades que se
encuentran los jóvenes bien sea en el desarrollo del trabajo, en la convivencia,
entre ellos y con los instructores, y las diferentes situaciones de la cotidianidad. Es
importante resaltar que este espacio es también un espacio en el que se toman
decisiones de conjunto atravesadas por la opinión y las propuestas de los jóvenes.
A nivel individual este espacio capacita a los jóvenes en la orientación y
coordinación, socialización de experiencias.
La visita a otras experiencias de tipo agropecuario le permite a los jóvenes
conocer otras maneras de hacer las cosas, los esfuerzos que otros productores
están haciendo para solucionar los problemas de producción que se les presenta y
la manera cómo la propuesta agroecológica permite ganar en el desarrollo de una
vida más digna. Le contribuye al joven en el conocimiento de otros esfuerzos de
transformación de la realidad y del impacto que puede tener su accionar en el
impulso a procesos organizativos y comunitarios que de ser el esfuerzo de uno, se
convierten en e l esfuerzo de muchos.
Práctica en parcelas demostrativas: Los huertos de hortalizas y de abonos
verdes son lotes destinados a la producción de diferentes variedades de abonos
verdes de verano e invierno: canavalia, crotalaria, poroto palito, mucuna, lupino,
avena, vicia billosa, etc. Cada joven a su ingreso al programa recibe un lote que
tiene una dimensión de 45 x 25 metros, para un total de 1125 metros cuadrados,
y debe ocuparse durante dos semestres de todo cuanto tiene que ver con la
producción en él: desde el diseño de cultivos, manejo de suelos, producción,
registros, etc. En últimas debe aplicar todos los conocimientos con que llega al
programa y los que va adquiriendo en el desarrollo del proceso de capacitación, en
la transformación de su realidad productiva. Además se verifica un proceso de
empoderamiento al asumir como suyo el desarrollo de la producción y la
búsqueda de unos resultados óptimos en su lote.
Práctica de promotoria: Los jóvenes hombres y mujeres del tercer semestre
deben realizar prácticas de Promotoria en Agroecología con familias del municipio,
bien sea del sector urbano o rural, en el cual aplican y difunden los conocimientos
adquiridos en su proceso de formación. Este es un espacio de acercamiento con la
realidad del municipio y permite al joven contribuir en el mejoramiento productivo,
social y personal de las familias con las que interactúa. En los espacios de práctica
se pone a prueba la capacidad del joven para promover procesos de autogestión,
participación y desarrollo comunitario, desarrollo rural, utilización de técnicas y
35
dinámicas participativas que propician una participación activa de quienes son
protagonistas de los procesos de cambio.
Los lugares de la práctica están constituidos desde la cotidianidad de los
pobladores, desde sus casas, patios, parcelas, donde se posibilita el intercambio
de saberes y la participación directa de la familia, generando compromisos
voluntarios y el cumplimiento de tareas que beneficiaran al colectivo familiar.
Cumplimiento de los mandamientos del Promotor
Diseñados para orientar la práctica de todos aquellos que se encuentran
involucrados en procesos de transformación de las condiciones de vida de los
agricultores y campesinos y que tienen que ver con lineamiento prácticos muy
concretos como:
 Aprendizaje campesino a campesino: el promotor no es un técnico que
sale orientando a un campesino que no sabe. Es un campesino que esta
dispuesto a intercambiar tecnologías con otro campesino, que parte de los
recursos locales y que aprende a la par que enseña.
 Trabajar con, desde y para los agricultores: El promotor también es un
agricultor y eso no debe olvidarlo en su trabajo con las familias, quienes
deben estar vinculadas al proyecto que se realice en sus parcelas. Aprender
haciendo con las familias y agricultores posibilita la producción de cambios
y conocimientos en la experiencia realizada.
 Uso de tecnologías sencillas. Partir de lo que sabe, conoce, y dispone el
campesino o la familia con la que se trabaja acerca y hace comprender a la
gente que, transformar su realidad parte de la vocación y decisión de
hacerlo pues los recursos vienen por añadidura.
 Éxitos rápidos y reconocibles: la motivación para el cambio surge de los
mismos cambios y sus resultados. No se trata de aplicar muchas y
complejas tecnologías, sino aquellas que por pocas que sean, garanticen
resultados a corto plazo, para mantener la motivación y el empeño de la
familia en producir su propio mejoramiento.
 Compartir conocimientos a partir de promotores campesinos. Un
campesino que ha aprendido nuevas tecnologías y las ejecuta con buenos
resultados, se convierte en un maestro para otros campesinos, que a su
vez enseñan a otros y se interesan por la propuesta y quieren ir más allá en
su conocimiento y en el mejoramiento de sus vidas. Los propios
campesinos se convierten en promotores de la propuesta y promueven una
reacción de dominó hacia el cambio de sus condiciones de vida.
36
 Estimular
el sentido de investigar en las familias campesinas.
Promover el conocimiento de experiencias de investigación desde la
agroecología y el desarrollo de investigaciones propias que posibiliten la
adopción, creación de tecnologías apropiadas y que resuelvan situaciones
propias de la realidad local en que el agricultor se desenvuelve.
Estos criterios son las herramientas con las que el joven cuenta para el
desarrollo de sus prácticas y de su accionar general en la comunidad.

Estudiantes coordinadores: En
general todas las actividades
programadas directamente por la Escuela o por los mismos jóvenes son
coordinadas, dirigidas, orientadas y ejecutadas por ellos con el concurso de
otras instancias. Son muchas las funciones. actividades y decisiones de
cualquier carácter (social, productivo, de bienestar, recreación, etc.) que
deben ser asumidas por ellos, de manera que ellos mismos son los
constructores de los procesos y responsables de sus resultados. Su
capacidad transformadora, su creatividad para construir el cambio se
construye con los muchachos y muchachas en todas las actividades que el
programa realiza. Los estudiantes coordinadores pueden ser: para las
planificaciones de todas las actividades que se realizan cada 15 días es por
sistemas de rotación, es decir todos los alumnos, donde aprenden a
manejar grupos, llevar adelante un debate, etc. En cuanto a las
responsabilidades en las diferentes Unidades Técnicas de Producción, son
coordinadores responsables los estudiantes del último semestre (4ºS).
EDUCACIÓN HOLISTICA
La Educación es entendida como un proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes que transformen la realidad y le den a la vida, a la
persona una dimensión ética, de manera que la educación como tal tiene
como sentido hacer de los individuos mejores personas. La Escuela se propone
este fin en la formación de los jóvenes varones y mujeres que ingresan, pero
esto no se logra sin el concurso directo y consciente del individuo. Convertirse
en persona es resultado del propio esfuerzo que se realiza, que se construye
de acuerdo con los condicionantes del ser humano: género, situación social,
histórica, étnica, racial, y del ciclo de vida en que se encuentre.
La Educación integral es un propósito y una guía de nuestro accionar como
proyecto pedagógico y para lograrlo es necesario partir de la realidad que viven
los jóvenes, de sus condiciones particulares al ingreso al programa, de sus
características sociales, psicológicas, morales, emocionales etc. y que resultan
el basamento sobre el que se sustenta todo el proyecto de formación de los
jóvenes. El programa concibe la Agroecología más que como una propuesta
tecnológica de mejoramiento de la producción agropecuaria, un nuevo estilo de
vida que dignifique al campesino y que haga de la ruralidad, una alternativa.
37
Este principio de formación integral se desanuda en aspectos como:
Reconocimiento de la Relación Trabajo-conocimiento- personalidad
La vida cotidiana es el escenario por excelencia en el cual debe transcurrir y
desarrollarse la vida del individuo en toda su complejidad; pues sin el sujeto,
sin el hombre, todas las expresiones sociales carecen de sentido, y el sujeto
sin esas condiciones materiales y espirituales que debe brindar la sociedad
sería un simple espejismo. La esencia del hombre es la unidad de la objetividad
y la subjetividad y este aspecto no debe ser olvidado por ningún proyecto que
se plantee aportar en la construcción.
Esta subjetividad esta conformada por las formas de la conciencia y
pensamiento, por las emociones; en una forma global por la personalidad, sus
características y los rasgos de carácter que se desarrollan a lo largo de a vida.
Este desarrollo se da sobre la base de las disposiciones individuales de
temperamento y carácter sobre las cuales pueden formarse características de
personalidad según discurra su actividad, según sea su práctica social.
Educación en el trabajo. Valoración de la dignidad del trabajo
agropecuario:
“ El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un
proceso dentro del cual el ser humano favorece, regula y controla su cambio
material con la naturaleza por medio de sus actos” (Carlos Marx)
En el modelo pedagógico que pretendemos construir el trabajo retoma su
papel como acto a través cual se transforma la realidad y se aseguran ciertas
condiciones de vida, también se desarrollan aptitudes del hombre, se va
formando su carácter, se crean y fomentan diversas actitudes.
El trabajo no solo abarca las relaciones del individuo con respecto a las cosas
o a la naturaleza, al producto del trabajo, sino también las relaciones con las
demás personas, la actitud que el individuo tiene frente al trabajo.
En el trabajo agropecuario, como en cualquier trabajo, participan procesos
espirituales y de personalidad, se manifiesta la concepción que se tiene acerca
de la naturaleza, las creencias culturales, las formas, tiempos, ciclos para hacer
las cosas y para resolver los obstáculos que se presentan.
Se considera el trabajo del campesino como un trabajo meramente mecánico,
donde sólo intervienen la fuerza y la actividad física. Pero esto no es así, este
trabajo requiere de una técnica más o menos compleja, que tiene que llegar a
ser dominada. Y esto se logra a través de los conocimientos y los hábitos. Sin
esto no es posible ejecutar el trabajo. Son indispensables los conocimientos
para las formas más complicadas del trabajo y los hábitos para estabilizar las
rutinas y para los ejercicios mas mecanizados.
Sin embargo, todo trabajo por rutinario que sea o parezca, cambia en sus
condiciones, se presentan situaciones no previstas, contratiempos, limitaciones
38
que exigen la resolución de tareas inesperadas, la acción inmediata y la puesta
en marcha
de la creatividad y la iniciativa. Es decir, que el trabajo
agropecuario, por rutinario que parezca, lleva implícitos procesos intelectuales
que conducen a la experimentación, la investigación y la creación de nuevas
técnicas. Los campesinos no sólo aran la tierra y le arrancan sus frutos. No
solo se relacionan con la naturaleza para “explotarla”, también extraen de ella
conocimientos acerca de sus ciclos, su movimiento, sacan conclusiones e
interpretan sus signos. Investigan, crean conocimientos, ganan en experiencia
en el trabajo y realizan y desarrollan estrategias que les permiten enfrentar los
cambios de la naturaleza.
Como recurso utilizado para lograr este tipo de formación el programa EAB
apela a la vinculación de los jóvenes a todas las actividades productivas.
En el trabajo que los jóvenes realizan se ponen en juego sus características de
personalidad, los conocimientos previos y los adquiridos en la Granja, el estilo,
la forma y las razones para hacer las cosas, su concepción del trabajo, la
solidaridad o el individualismo, el cuidado y amor por los animales y las plantas,
su responsabilidad y seriedad al asumir las tareas asignadas, la desidia o el
ánimo por el trabajo, el goce o al desgracia que significa para él, su espíritu
creativo y su capacidad para resolver problemas y los motivos que lo
acompañan. Es en el trabajo, en la práctica, en donde se ponen a prueba los
conocimientos adquiridos, a su vez se crean y desarrollan unos nuevos. Así, se
restablece la unidad entre la teoría y la práctica, se supera la división entre el
trabajo intelectual y el trabajo manual.
Relación entre áreas y proyectos: Trabajo estudio
La capacitación práctica realizada a través del desarrollo del trabajo en los
proyectos se sustenta teóricamente en las áreas temáticas. Así la teoría
pierde su aridez y se ve confrontada en la práctica, se reinterpreta en la
realidad y se convierte en conocimiento vinculado al trabajo y a la reflexión
acerca de la misma, además se enriquece con el conocimiento de las
implicaciones, causas, efectos, consecuencias, que posibilitan una reflexión
sobre el accionar presente, pasado y un derrotero en el accionar futuro.
Los objetivos sociales, económicos, ecológicos de la agroecología acogen en
sí mismos el contenido Holístico del programa:
En lo Ecológico y Agrícola:
 Diversificación productiva en la finca: introducir una gran cantidad de
plantas y animales que son cultivados en asociaciones o rotaciones, que
aprovechen óptimamente el espacio disponible.
 Reciclaje de nutrientes y materia orgánica: para mantener la fertilidad de
los suelos es necesario maximizar la producción de materia orgánica
(estiércoles y biomasa de abonos verdes) que al incorporarlo al suelo
liberen nutrientes y mantengan la vida de los microorganismos.
39
 Cuidado del suelo: protegiéndolo con coberturas contra la compactación
y erosión y manteniéndolo lo mas sano y fértil posible.
 Reducción de pérdidas de producción que puedan originar plagas,
enfermedades y hierbas espontáneas: mediante la aplicación de
medidas preventivas alternativas oportunas.
 Integración de la producción
agrícola, pecuaria y forestal: para
aprovechar (cerrar ciclos
con la utilización de productos y
subproductos). Favorecer el mayor número posible de relaciones
benéficas entre los elementos constitutivos del sistema productivo.
 Producción pecuaria sustentada en la producción de materias primas
para la autosuficiencia alimentaria animal, que no compita con la
alimentación humana.
 Cultivo de plantas medicinales y desarrollo de los principios alelopáticos.
 Recuperación de especies y variedades criollas, resistentes y
adaptadas.
 Cultivo de variedades promisorias tanto para consumo humano como
animal y con otros usos.
En lo social:
 Valoración del conocimiento portado por los jóvenes rurales que hacen
parte de la comunidad de la Escuela Granja.
 Respeto al joven hombre y mujer en su dignidad humana. Protección y
respeto a su manera de ser y a su lucha por ser mejor persona.
 Generación de altos niveles de seguridad alimentaria familiar con
alimentos frescos y/o transformados sanos y orgánicos.
 Uso de metodologías participativas en la planeación y evaluación que
integren a toda la comunidad en la construcción de un desarrollo
sustentable.
 Uso de metodologías que integren a la familia en la planeación y
evaluación de su propia finca.
 Promover las investigaciones de campo que determinen innovaciones
tecnológicas.
 Organización de las diversas áreas de producción que integren a toda la
comunidad en la dinámica productiva.
 Promoción de relaciones de equidad de género, de raza, interculturales
y de cualquier carácter, en todas las actividades realizadas, en la
convivencia y en la exigencia, y cumplimiento de los mismos deberes y
derechos.
 Integración de acciones preventivas para la salud humana como el
consumo de alimentos sanos y el uso de plantas medicinales y
medicamentos naturales en la misma finca.
40
 Establecimiento de relaciones solidarias de mercado y de compromiso
entre productores y consumidores, para productos tanto de mercado de
autoconsumo como mercado de renta.
 Promoción del comercio justo y responsable que establezca unas
relaciones más humanas entre productor y consumidor.
 Planificación y evaluación ordenadas y sistémicas de todo el proceso
productivo, en las que participen toda la familia y toda la comunidad.
 Promoción de actitudes de tolerancia y respeto en la convivencia.
 Prevención del abandono infantil a través del mejoramiento de las
condiciones de vida familiar.
 Promoción de la solidaridad, trabajo comunitario, minga y participación
de la familia en las decisiones y en la producción en general de la finca.
En lo económico:
 Producción de insumos en la propia finca para reducir costos de
producción y ocasionar la mínima dependencia del mercado de insumos
agropecuarios.
 Diversificación de productos para el mercadeo y la generación
permanente de ingresos
 Comercialización directa a los consumidores.
 Generación de altos niveles de rendimiento y rentabilidad por las
actividades productivas a través del aprovechamiento óptimo de todos
los recursos de que se dispone.
 Abastecimiento y diversificación del mercado local que, además, permita
mejorar el nivel de ingresos.
 Producción de alimentos frescos, no transformados, para el mercado de
autoconsumo, fundamentado en la soberanía alimentaria con productos
de calidad orgánica y rentabilidad aceptable para el producto.
 Procesar materias primas para obtener productos transformados menos
perecederos y de mayor valor agregado para el mercado de renta,
basado en la oferta de productos de buena calidad, presentación y alta
rentabilidad
RECURSOS DIDÁCTICOS

Actividades culturales. Se programan por los jóvenes varias veces en el
semestre. Todas las acciones relacionadas con la noche cultural:
alimentación, refrigerio, presentaciones, son planeadas y preparadas por
los jóvenes en su totalidad. En estas los jóvenes muestran expresiones
41
culturales de las zonas de las que provienen, desarrollan su creatividad,
aprenden de sus compañeros y se acercan a sus condiciones culturales.

Desarrollo Personal: Los contenidos de está se trabajan en torno a tres
bloques: Comunitario (Educación popular, metodologías del Promotor,
Programa Ikatu, promoción de la organización, Derechos Humanos,
Derecho ambiental, situación del agro, Violencia, etc) ,
familiar ,
Comunicación y dignidad, Habilidades para la convivencia, etc) y personal (
Sexualidad, Género y formación, autoestima, ética, prevención de la
drogadicción, alcoholismo, ETS, SIDA, Formación para una adecuada
relación afectiva, etc). Es un trabajo eminentemente práctico, que además
de dar elementos de una sana convivencia, crecimiento personal, dota a
los jóvenes de herramientas metodológicas para el desarrollo de éstos
aspectos en sus comunidades, con diferentes sectores de la población:
niños, adultos, mujeres, ancianos, personas que no leen los códigos
tradicionales. Para el desarrollo de estas se parte de la experiencia
personal de los jóvenes y su situación particular, brindando elementos que
les permita entender su situación personal y la manera de asumirla de
manera adecuada.

Lectoescritura, matemáticas: Estas áreas buscan mejorar las habilidades
de los jóvenes en estos aspectos. Se trabajan sobre temas concretos de la
cotidianidad de la vida: la producción agrícola y pecuaria, las relaciones
con los demás, los valores, principios, tradición oral, valores propios de la
comunidad a la cual pertenecen, además se intenta dar una visión amplia
de otros temas relacionados con a práctica futura del joven como promotor:
expresión oral, escritura, redacción de documentos tales como cartas,
actas, etc.

Talleres de danzas y macramé: Estas actividades son de especial interés
para los jóvenes. A través de ellas, además de que mejoran en destrezas,
expresión corporal, mejoramiento de la autoestima, los muchachos y
muchachas pueden expresar sus capacidades creativas. Por su carácter
lúdico, ofrecen también una herramienta de trabajo con las comunidades
mejorando el potencial de los jóvenes.

Evaluación pedagógica permanente: El programa ha diseñado una
herramienta de evaluación de los jóvenes de acuerdo al perfil del Promotor
y que se encuentra en consonancia con la propuesta pedagógica. En esta
se evalúan los avances del joven en las áreas de conocimiento, en
proyectos, trabajo de campo, planeación, ejecución, características
actitudinales,
tales
como
autoestima,
identidad,
solidaridad,
responsabilidad, coherencia con la teoría y la práctica, capacidad
propositiva y de análisis, liderazgo, responsabilidad. Esta se realiza cada
semestre y tiene la dinámica siguiente:
-
el joven hace su autoevaluación de acuerdo al formato elaborado
42
-
se entrega a cada miembro del comité pedagógico la autoevaluación
de cada joven.
Se analiza cada evaluación en reunión del comité pedagógico.
Los resultados se comparten con cada uno de los jóvenes.
La evaluación pedagógica permite, por un lado, hacer un seguimiento
del proceso de capacitación y formación de cada joven, y por el otro les
permite ir mejorando en su capacidad autocrítica, detectar las
dificultades que presentan y de las que en muchas ocasiones no son
concientes, y comprometerse de manera activa con el propósito de ser
mejores cada día.
 Responsabilidades económicas y de proyectos. Como se decía
anteriormente los jóvenes asumen la responsabilidad de los proyectos
de rotación, desde fijarse metas para su paso por él hasta la evaluación
y definición de futuras acciones. Ello les permite empoderarse de los
procesos, hacerlos suyos y velar por su buen desarrollo en una actitud
de compromiso y entrega con los proyectos que emprenden.
 Evaluación de todos los procesos: le permite a los jóvenes y al
programa detectar dificultades, fallas, cambios, y tomar las medidas
necesarias para corregir y superar las dificultades. La globalidad del
proceso de convivencia, capacitación, formación de los jóvenes, es muy
compleja por la dinámica que se desarrolla a su interior, y debe ser
evaluada permanentemente de manera general y particular para
garantizar que los servicios del programa garanticen una óptima
formación de los jóvenes, no solo en lo productivo y económico, sino
también en lo humano. La vigilancia de la formación humana de los
jóvenes y la manera como se relacionan con todo cuanto hay a su
alrededor y todo cuanto hacen, permiten avanzar en el desarrollo
personal y en el crecimiento de ellos hacia las metas diseñadas por ellos
mismos de ser mejores personas cada día. Adquirir la práctica de la
evaluación permanente, sencilla y cotidiana, contribuye a la realización
de actos cada vez mas concientes y dirigidos a los fines y objetivos que
se tienen planeados, tanto en el desarrollo del programa, en la relación
con su entorno, como con la formación personal.
 Vigilancia al tejido afectivo: En la convivencia se tejen intrincadas
redes afectivas, entre los jóvenes, entre éstos y los instructores. Un
adecuado manejo de ellas, una orientación oportuna y eficaz en los
casos que lo requieren posibilita que los jóvenes asuman actitudes
diferentes frente a la relación con sus compañeros, con su entorno. En la
convivencia con grupos tan disímiles se aprende a manejar las
relaciones con el entorno social, a comprender las dimensiones de las
vivencias de otros, a encontrar los iguales entre lo disímil, a identificar
objetivos y necesidades comunes y a valorar la diferencia en los otros.
43
De otro lado, la vigilancia del tejido afectivo, posibilita el establecimiento de
relaciones adecuadas entre instructores y jóvenes. Relaciones armónicas, de
construcción, de apoyo, solidaridad, impulso a desarrollar todas las
potencialidades del joven, son las premisas que acompañan la relación de los
instructores con ellos.
Se incluye en este aspecto la promoción al establecimiento de unas sanas
relaciones de pareja, basadas en el respeto, la responsabilidad, la dignidad
humana y la igualdad.

Convivencia entre promociones diferentes: La convivencia permanente
entre las diferentes promociones permite al programa que los más antiguos
encaucen y orienten a los nuevos en su desempeño en todos los aspectos
de vida de la Escuela. Mantiene viva la historia del programa, pues no se da
el relevo directo. La labor de transmisores de historia, de normas de
patrones de comportamiento es básica para la continuidad temporal del
programa, además que es un soporte invaluable en la cotidianidad ya que
los más antiguos asumen como suya la responsabilidad de orientar por la
vida del programa a sus nuevos compañeros.
44
9. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

Rotaciones.- Se denomina rotación a la permanencia del alumno en
cada Área didáctico-productiva de la granja durante 4 semestres. En el
Centro se han establecidos 12 Unidades Educativas de Producción por
donde indefectiblemente deberán pasar todos los alumnos.
El sistema de enseñanza modular viabiliza esta posibilidad puesto que cada
área cuenta con un perfil profesional específico, siendo responsabilidad del
encargado de área el acompañamiento del alumno para que este adquiera las
competencias respectivas de cada Unidad Técnica de Producción.
La organización de cada área es autónoma y ninguna es condicionante ni
previa a otra, situación por la cual se pueden encontrar alumnos del 1er y 2do y
3er semestre en una misma área productiva. Siendo éstas cuatro:
Producción animal: bovino de leche, suinotecnia, avicultura, pasturas y
forrajes y Apicultura.
Producción Vegetal: Agricultura sustentable, horticultura, fruticultura y vivero
Agroindustrias: industrialización en pequeñas escala de productos
agropecuarios de origen vegetal y animal.
Maquinarias, Equipos e implementos Agropecuarios: Maquinarias, equipos
e implementos, Construcciones e Instalaciones sencillas.
Organización y Gestión de Pequeñas Explotaciones Agropecuarias:
Administración Rural, Proyectos Productivos, Plan de Negocios.
 Práctica laboral guiada.- Durante el último semestre de la Rotación, la
actividad didáctico-productiva de la Escuela se organiza de tal forma que
permita que los alumnos del 4º Semestre, realizan una pasantía en la
Microempresa de negocio (Unidades Técnicas de Producción), donde
realizan sus experiencias de ejecución de plan de negocio de la Escuela.
Vale decir, que cada alumno participa en actividades productivas y de
comercialización de la producción, donde el alumno deberá poner en
práctica toda la experiencia adquirida durante los 24 meses de estadía
en el Centro de Formación ejecutando un plan de especialización en
Microempresa de Negocio, durante el 4º semestre con sustentación de
resultados y presentación de un informe final para su egreso.
Al mismo tiempo se realizan salidas a campos y/o visitas a otras experiencias
para comparar, adquirir experiencia con productores, esto significa ver otros
sistemas de producción y manejo técnico para que pueda establecer
diferencias, similitudes, etc. y pueda enriquecer su formación.
45
9.1. CONTENIDOS POR ÁREAS EDUCATIVAS DE PRODUCCIÓN.
9.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL
El área de producción vegetal que se ofrece al joven para su formación
como Promotor Agropecuario, se agrupan en tres sub.-áreas:
Agricultura, horticultura y fruticultura y vivero, estructuradas en unidades
que abarcan aspectos generales y específicos de los rubros más
importantes y prioritarios del sector rural, con un enfoque de
conservación y manejos de los recursos naturales y medio ambiente.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
SUB AREA: AGRICULTURA SUSTENTABLE
UNIDAD
TIEMPO
II.
La Biodiversidad de los sistemas sostenibles de producción
14 h.
III.
Manejo orgánico de la fertilidad de los suelos
6 h.
IV.
Rotación, asociación, uso de abonos verdes y coberturas
10 h.
V.
El clima y su influencia en los cultivos agrícolas
8h
VI.
Sistemas de producción de cultivos agrícolas
42 h.
VII. Manejo integrado de plagas y enfermedades.
20 h.
98 H.
SUB AREA: HORTICULTURA ORGÁNICA
UNIDAD
I.
La horticultura ecológica en el país
10 h.
II.
Condiciones generales para la horticultura
4 h.
III.
Labores de preparación y mejoramiento del suelo
10 h.
IV.
La siembra y los cuidados de las hortalizas
50 h.
V.
Biofertilizantes orgánicos. Preparación. Métodos. Uso
8 h.
VI.
Manejo ecológico de Plagas y enfermedades
12 h
96 Hs
SUB ÁREA: FRUTICULTURA
UNIDAD
I.
La fruticultura en el país
4 h.
II.
Cultivo de Cítricos
40 h.
III.
Cultivo de banano
20 h.
IV.
Cultivo de piña
20 h.
V.
Viveros forestales y frutales
12 h
96 h
TOTAL
290 HORAS
SUB ÁREA DE AGRICULTURA
CAPACIDADES
46
De acuerdo a las diferencias individuales el Promotor Agropecuario
estará en condiciones de:
. Comprender la importancia de la producción agrícola.
. Aplicar técnicas y métodos de labranza conservacionistas, teniendo en
cuenta el uso racional de los recursos naturales.
. Aplicar conocimientos y técnicas apropiadas en los procesos de
procesos de producción, conservación, industrialización casera y
comercialización de los principales rubros agrícolas a través de mini
proyectos.
. Valorar el consumo de rubros producidos en la finca familiar.
CONTENIDOS DEL MODULO
UNIDAD 1: “Sistemas de producción Agropecuaria”
. Sistemas de producción. Concepto. Estructura. Funcionamiento.
. Ecosistemas. Conceptos básicos. Funcionamiento. Características
agras ecológicas de los departamentos.
. Los Agros ecosistemas. Diseño de agroecositemas.
. La sostenibilidad en los sistemas de producción.
. Concepto de sostenibilidad.
. La agricultura sostenible.
. La agro ecología.
UNIDAD 2: “La biodiversidad en los sistemas sostenibles de
producción Agropecuaria”
. Morfología vegetal
. Propagación de la plantas
. La biodiversidad
. La biodiversidad en manos de los campesinos
. Como preservar la biodiversidad
. Biodiversidad y seguridad alimentaría
. Los cultivos transgénicos
UNIDAD 3: “Manejo orgánico de la fertilidad de los suelos”
. Los nutrientes en el ecosistema
. Suelo
. Alimentación de las plantas. Materia orgánica
. Los procesos de nutrición vegetal
. Principios del abonamiento orgánico
. Estrategias para el abonamiento orgánico
47
. Prácticas del abonamiento
UNIDAD 4: “Rotación, asociación, Abonos verdes y cultivos de
coberturas”
. Rotación de cultivos. Concepto. Funciones. Beneficios
. Asociación de cultivos. Concepto. Funciones. Tipos
. Aspectos generales sobre los abonos verdes y cultivos de cobertura
. Ventajas del uso de abonos verdes y cultivos de cobertura
. Principales abonos verdes
UNIDAD 5: “Cultivos Agrícolas”
. Importancia socioeconómica de los cultivos.
. Características botánicas. Suelo recomendado. Condiciones climáticas.
Variedades. Época de siembra y plantación. Preparación de suelo.
Labranza y su efecto en la estructura del suelo. Sistema de labranza
mínima. Siembra directa. Cuidados culturales. Técnicas de cultivos.
Control de plagas y enfermedades. Manejo integrado de plagas y
enfermedades. Fertilización orgánica, químico. Cosecha. Post cosecha.
Formas de consumo. Conservación. Industrialización.
CULTIVOS BÁSICOS
. Mandioca
. Batata
. Arveja
. Maíz
. Algodón
- Maíz locro
. Poroto
. Sésamo
- Maíz chipá
. Maní
. Manteca
OTROS CULTIVOS
. Abonos verdes
. Tártago
. Yerba mate
. Arroz Secano
. Tabaco
. Ka’a he’e
. Caña de azúcar
. Cedrón
SUB ÁREA: HORTICULTURA ORGÁNICA
CAPACIDADES
De acuerdo a sus características individuales, el promotor agropecuario
estará en condiciones de:
. Analizar la importancia, características y perspectiva de la horticultura
orgánica en el país.
48
. Valorar las hortalizas como fuente principal de alimentos y su
importancia económica.
. Aplicar técnicas de producción e industrialización de rubros hortícolas a
nivel de pequeña escala.
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “La horticultura Ecológica en el País”
. Horticultura. Definición. Importancia.
. Horticultura Ecológica. Características. Estado actual y perspectivas en
el País.
. Las hortalizas. Importancia de consumo como fuente de vitaminas y
minerales en la dieta diaria.
. Tipos de huerta. Familiar. Comercial. Localización. Extensión.
Accesibilidad.
UNIDAD 2: “Condiciones generales para la horticultura”
. Ubicación de la huerta. Selección del terreno. Tipo de suelo.
. Orientación. Diseño de modelo de organización de una huerta.
. Fuente de agua. Abrigo y protección.
UNIDAD 3: “Labores de preparación y mejoramiento del suelo”
. Preparación del suelo. Concepto. Época. Importancia de una buena
preparación.
. Abonos orgánicos. Funciones. Tipos. Proceso de formación. Material
utilizado. Época. Cantidad y formas de aplicación. Equipos e
implementos utilizados.
. Construcción de almácigo. Tipos. Ubicación. Dimensiones. Removido
del suelo. Nivelación. Aplicación de abonos. Dosis recomendadas.
. Desinfección y desinfectación de almácigos. Concepto. Productos
recomendados.
. Construcción de canteros. Concepto. Ubicación. Orientación.
Dimensiones. Operaciones. Materiales y herramientas.
UNIDAD 4: “Técnica de producción de hortalizas”
. Tomate, Lechuga, Repollo, Zanahoria, Pimiento, Acelga, Remolacha,
Rabanito, Cebolla bulbo, Cebolla de verdeo, Ajo de verdeo, Apio, Papa,
Melón, Sandía, Zapallo, Calabaza, Zapallito de tronco, Pepino, Achicoria,
Berenjena, Coliflor, Brócoli, Arveja, Perejil, Frutilla.
Características botánicas de las especies.
. La semilla. Condiciones que debe reunir la buena semilla.
Determinación del poder germinativo. Desinfección de la semilla.
Equipos y materiales utilizados.
49
. Siembra. Época. Método de siembra. Intervalo de siembra. Siembra en
almácigo.
. Transplante. Concepto. Finalidad. Etapa. Momento oportuno. Distancia
. Repique. Concepto. Época. Distancia. Cuidados.
. Tutoraje. Finalidad. Época. Tipos. Materiales utilizados.
. Desbrote. Técnicas adecuadas. Equipos. Herramientas y materiales
utilizados.
. Riego. Concepto. Calidad de agua para riego. Sistema de riego.
Frecuencia de riego. Equipos utilizados. Técnicas de riego. Importancia.
. Raleo. Finalidad. Época. Técnica de realización. Densidad
recomendada.
. Control de malezas en el almácigo. Importancia. Formas de control:
manual, químico. Normas de precaución.
. Fertilizantes. Concepto. Tipos de fertilizantes. Requerimiento de
nutrientes según las especies hortícolas y tipo de producción. Aplicación.
Métodos. Momento. Dosis. Medidas de precaución.
. Descripción botánica. Variedades. Comportamiento. Exigencias de
clima y suelo. Época de siembra. Densidad. Ciclo evolutivo. Labores
culturales. Control de plagas y enfermedades. Fertilización. Sanitación.
Técnica de cosecha. Conservación.
. Elaboración de productos derivados de las hortalizas.
UNIDAD 5: “Plagas y enfermedades de las hortalizas”
. Principales plagas y enfermedades que atacan a las hortalizas.
Métodos de control físico, químico y natural.
.
Insecticidas de contacto e ingestión. Dosificación. Formas de
aplicación y equipos utilizados. Medidas de precaución.
. Insecticidas Naturales. Características. Formas de aplicación.
. Control de enfermedades. Control natural. . Medidas preventivas.
. Calendario de pulverizaciones. Fungicidas, Nematicidas. Tipos.
Dosificaciones. Medidas de precaución. Control insecticidas biológicos o
naturales.
SUB ÁREA: FRUTICULTURA
CAPACIDADES
. Analizar el concepto, valor económico y alimentario de la fruticultura.
. Reconocer la importancia de los cítricos y aplicar las técnicas de
producción.
. Reconocer y aplicar técnicas en las actividades y operaciones
recomendadas para la producción de piña.
. Comprender y valorar la importancia socioeconómica del cultivo del
banano y aplicar las técnicas de producción.
50
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “La fruticultura en el País”
. Fruticultura. Definición. Diferencia entre fruticultura y agricultura.
. Valor socioeconómico de la fruticultura.
. Frutales. Importancia del valor alimentario en la dieta humana.
UNIDAD 2: “Cultivo de Cítricos”
. Importancia del cultivo de cítricos en el país.
. Características de las plantas de cítricos: raíz, tallo, flores, semillas.
. Tipos de suelo. Drenaje. Reacción. Fertilidad. Condiciones climáticas
favorables: humedad, temperatura, luz.
. Principales variedades de pomelo, naranjo, mandarina y limón
cultivadas en el país.
. Sistema tradicional de producción de mudas de almácigo. Localización
del área y preparación del suelo.
. Siembra y cuidados culturales.
. Vivero tradicional.
. Selección y preparación del suelo.
. Injerto. Cuidados después del injerto.
. La muda cítrica. Tipos de mudas.
. Producción de porta-injertos.
. Nuevo sistema de producción de mudas.
. Cargado de los tubotes y siembra.
. Casa de vegetación.
. Ventajas y desventajas del sistema.
. Formación de mudas en macetas de polietileno (local, substrato y
cargado).
. Transplante de porta-injerto.
. Plagas en el vivero. Cochinillas: síntomas, control. Pulgón negro:
síntomas, control. Minador de las hojas: síntomas, control.
. Enfermedades: Gomosis: agente causal, síntomas, control. Verrugosis:
agente causal, síntomas, control. Cancrosis: agente causal, síntomas,
control.
. Transplante al lugar definitivo: preparación de terreno. Sistemas de
plantación. Apertura de hoyos. Distancia. Profundidad. Características
de la selección de mudas. Condiciones favorables. Época. Preparación
de mudas. Transplantes. Técnica de transplante a raíz desnuda.
Cuidados culturales. Control de malezas. Podas. Concepto. Tipos de
poda. Finalidad. Época. Tratamientos fitosanitarios. Principales plagas y
enfermedades. Fertilización. Importancia. Formulación recomendada.
Dosis. Cosecha de cítricos. Técnicas de recolección. Canales de
comercialización. Conservación. Transformación e industrialización de
frutas.
51
UNIDAD 3: “Cultivo del banano”
. Importancia socioeconómica del banano.
. Características botánicas de las variedades. Nombre botánico y familia.
. Suelo y clima. Requerimiento del cultivo. Textura, reacción, lluvia,
temperatura, viento.
. Materiales y métodos de propagación.
. Sistemas de plantación. Distancia. Densidad. Época. Técnica. Control
de malezas.
. Fertilizantes. Técnicas de aplicación. Época. Fórmulas. Dosis.
. Plagas y enfermedades principales. Síntomas. Control.
. Desbaste. Concepto. Finalidad. Época. Frecuencia. Técnica.
. Cosecha. Técnica. Clasificación. Embalaje.
. Canales de comercialización.
UNIDAD 4: “Cultivo de la piña”
. Importancia del cultivo de la piña
. Características morfológicas: Raíz, tallo, hojas, inflorescencia, frutos,
nombre botánico, familia.
. Tipo de suelo, textura, drenaje, fertilidad, rango de pH, requerimiento
en cuanto a humedad, temperatura, luz.
. Variedades.
. Preparación de terreno.
. Tipos de mudas. Características. Preparación. Tratamientos.
. Sistemas de cultivo. Densidad.
. Fertilización. Época. Fórmula. Forma de aplicación. Cantidad
recomendada.
. Aporque. Importancia. Época.
. Control de malezas. Métodos: mecánico, químico, combinado, manual.
Métodos de control químico: herbicidas. Tipos. Dosis. Época de
aplicación.
. Plagas y enfermedades más comunes. Partes de la planta afectada.
Control. Inducción floral. Aplicación. Época. Momento oportuno.
Productos utilizados. Dosis. Medidas de precaución.
. Incidencia del sol sobre el fruto. Cobertura del fruto. Finalidad.
. Cosecha. Época. Condiciones para la cosecha.
. Conservación. Transformación. Industrialización en pequeña escala.
. Normas de clasificación. Importancia del embalaje.
. Comercialización. Mercado.
CULTIVOS OPCIONALES
. Mango, Mamón, Guayaba, Aguacate.
METODOLOGÍAS
52
Para el desarrollo de los contenidos serán utilizados los siguientes
métodos: investigación-acción, experimentación, parcelas demostrativas,
clases teórico-prácticas, proyectos específicos que serán seleccionados
por los alumnos, de acuerdo a su interés, necesidad y expectativa.
9.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PRODUCCIÓN ANIMAL
El área de Producción Animal, considerada de suma importancia,
constituye un factor preponderante para que los jóvenes puedan obtener una
visión global de los factores de interacción determinantes de la producción, de
tal forma que se puedan estructurar sistemas más eficientes y efectivos desde
el punto de vista socioeconómico, está agrupado en cuatro sub áreas: Bovino
de leche (tambo), suinotecnia , avicultura y pasturas y forrajes.
Las diferentes sub áreas que se incluyen en el currículo tratan temas
muy específicos, orientaciones precisas para que los jóvenes estudiantes
puedan apoyar eficientemente una producción agropecuaria en su finca
familiar.
CAPACIDADES GENERALES DEL ÁREA
Se pretende que los alumnos, término de los dos años, de acuerdo a sus
diferencias individuales, sean capaces de:
 Reconocer la importancia de la explotación porcina como proveedora de
carne, grasa y derivados, de las principales razas adaptadas en nuestro
medio.
 Determinar los requerimientos de instalaciones y equipos necesarios
para la cría de cerdos categoría.
 Reconocer la importancia del ordeñe e higiene en una explotación
lechera.
 Valorar la importancia socioeconómica de la producción de la leche y
sus derivados.
 Reconocer la importancia de la cría de aves como fuente de alimento y
de ingreso según los tipos de explotación.
 Determinar la importancia del manejo de las aves según su categoría y
su industrialización a nivel de pequeña escala.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
SUB AREA: BOVINO DE LECHE
I.
II.
UNIDAD
Producción de leche
Bovino de leche
TIEMPO
9 h.
12 h.
53
III.
IV.
V.
Instalaciones y equipos
Anatomía y fisiología de la lactancia
Manejo, sanitación y alimentación ganado lechero
96 HS
SUB ÁREA: SUINOTECNIA
I.
II.
III.
IV.
V.
UNIDAD
El cerdo, generalidades y razas
Instalaciones y equipos
Reproducción
Alimentación
Sanidad
21 h.
24 h.
30 h.
TIEMPO
6 h.
12 h.
30 h.
28 h.
20 h.
96 HS
SUBAREA: AVICULTURA
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
UNIDAD
La avicultura en el Paraguay
Instalaciones y equipos
Reproducción
Alimentación
Sanidad
Manejo de aves según su categoría
Producción y manejo de aves criollas.
SUB AREA: PASTURAS Y FORRAJES
UNIDAD
I.
La producción Forrajera
II.
Plantas Forrajeras cultivadas en el País
III.
Conservación de Forrajes
IV.
Otros tipos de forrajes
SUB AREA: APICULTURA
I. Biología de la abeja.
II. La apicultura ecológica.
III. Instalaciones y equipos.
IV. Trabajo y manejo de colmenas.
V. Cosecha de la mil.
VI. Plagas y enfermedades de las abejas.
TIEMPO
6 h.
10 h.
8 h.
20 h.
10 h.
12 h.
18 h.
64 HS
TIEMPO
10 h.
10 h.
14 h.
14 h.
48 HS
6 h.
10 h.
6 h.
10 h.
6 h.
10 h.
48 HS.
352 HORAS
SUB ÁREA: BOVINO DE LECHE
CAPACIDADES
. Proyectar y asistir sistemas de producción de bovinos de leche en sus
regiones de origen y de otras zonas del país.
54
. Realizar evaluaciones de tipo productivo y reproductivo en hatos
lecheros.
. Detectar animales en mal estado de salud dentro de un hato ganadero.
. Ejecutar programas de alimentación de los bovinos de acuerdo a las
condiciones y recursos de la región.
. Reconocer la importancia del ordeñe e higiene en una explotación
lechera.
CONTENIDO DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “Producción de la Leche”
. La leche. Importancia. Principales componentes.
. Factores que afectan la producción. Externos e internos.
. Sistemas de producción: intensivo, extensivo, mixto.
UNIDAD 2: “Bovino de leche”
. Razas lecheras adaptadas a nuestro medio.
. Anatomía exterior.
. Comportamiento de cada una.
UNIDAD 3: “Instalaciones y equipos”
. Ubicación. Orientación. Instalación. Materiales utilizados.
. Equipos, baldes, tarros, coladores, mordazas, ataduras, paños,
jeringas, agujas, detectores de mastitis, antisépticos, selladores,
secadores y otros.
UNIDAD 4: “Anatomía y fisiología de lactancia”
. La ubre. Descripción.
. Lactación. Síntesis de la leche. Bajada de la leche.
. Estímulos positivos y negativos. Trato del animal.
. Ordeñe. Generalidades. Manual y mecánico.
. Frecuencia. Cuidados.
. Higiene del ordeñe: Del animal, del ordeñador, de los utensilios, del
local.
. Manejo de la leche: Colado, enfriado, conservación, traslado y
transporte.
. Transformación de la leche y comercialización.
UNIDAD 5: “Manejo, sanitación y alimentación del ganado lechero”
. Cuidados del ternero al nacer. Sistemas de crianza. Alimentación.
Destete. Sanitación.
55
. Cuidados de las vaquillas. Crecimiento. Selección. Edad del primer
servicio. Alimentación. Sanitación.
. Cuidados del ganado lechero adulto. Servicios. Monta natural e
inseminación artificial. Gestación. Cuidados durante la gestación y postparto. Duración de la lactación. Periodo Seco. Alimentación. Sanitación.
. Enfermedades más comunes del ganado lechero: infectocontagiosas,
carenciales, parasitarias. Descripción, prevención y tratamiento.
. Calendario de sanitación.
. Necesidades nutritivas de terneros, vaquillas, vacas secas y en
gestación.
. Pasturas naturales y cultivadas. Generalidades.
. Heno, ensilaje. Concepto. Preparación. Tipos.
SUB AREA: SUINOTECNIA
CAPACIDADES
. Reconocer la importancia de la explotación porcina como proveedora
de carne grasa y derivados, de las principales razas adaptadas a nuestro
medio.
. Determinar los requerimientos de instalaciones y equipos necesarios
para la cría de cerdos según categoría.
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “El cerdo, Generalidades”
. Razas más comunes en el país.
. Tipos de explotaciones.
UNIDAD 2: “Instalaciones y equipos”
. Orientaciones adecuadas de las instalaciones.
. Construcciones económicas teniendo en cuenta funcionalidad e
higiene.
. Medidas adecuadas de equipos.
. Mantenimiento y reparaciones menores en instalaciones y equipos.
UNIDAD 3: “Reproducción”
. Pubertad. Concepto. Edad oportuna del primer servicio.
. Celo. Concepto. Síntomas. Duración. Frecuencia. Periodicidad.
. Servicio. Concepto. Sistemas.
. Alimentación de las marranas antes de su parición. Cuidados que
requieren.
. Gestación. Concepto. Parición. Frecuencia de nacimientos.
56
. Primeros cuidados de los lechones recién nacidos. Pesaje. Corte y
desinfección del ombligo. Descolmillado. Castración. Destete.
. Faenamiento. Conservación. Transformación. Comercialización.
UNIDAD 4: “Alimentación”
. Nutricional animal. Requerimientos nutricionales de los cerdos según
edad y categoría.
. Ingredientes del balanceado. Forrajes. Frutas. Granos. Subproductos
de la leche. Raíces. Tubérculos. Residuos de matadero.
. Suplementos minerales y vitaminas de los balanceados.
. Formulación y preparación de raciones.
. Consumo de agua por categorías.
UNIDAD 5: “Sanidad”
. Salud animal. Enfermedades infectocontagiosas en los cerdos. Causas,
Síntomas. Tratamientos y profilaxis de peste porcina. Carbunclo
bacteridiano. Sintomático. Aftosa. Brucelosis.
. Elaboración de un calendario sanitario.
. Problemas carenciales. Medidas preventivas.
. Problemas parasitarios internos y externos. Control.
SUB ÁREA: APICULTURA
JUSTIFICACIÓN:
La apicultura es un área de gran importancia para el logro de objetivos
productivos, económicos y de polinización de las plantas presentes en el
agro ecosistema. Su aprendizaje requiere disciplina y rigurosidad a fin de
evitar incidentes en el manejo de las abejas.
Por consiguiente un área que origina excelente rentabilidad y enormes
posibilidades para el agro ecosistema, la apicultura se constituye en un
renglón de la producción de especies menores con enorme atractivo
para los agricultores.
CAPACIDADES
Al finalizar el área, los jóvenes estarán en capacidad de:




Conocer la biología de las abejas, especialmente de la aphis melífera.
Diferenciar las distintas partes de una colmena movilística.
Instalar colonias de abejas para la producción de miel y polen.
Reconocer los riesgos de la producción apícola y el adecuado manejo
que los minimice.
57
CONTENIDO
La apicultura es el arte de criar las abejas para la obtención de miel y
otros Sub productos como el polen, propóleos, jalea real, cera y veneno.
Su práctica requiere de elementos y conocimientos más o menos
especializados, que deben ser aprendidos con precisión por los operarios a fin
de optimizar la producción y minimizar los riesgos del manejo.
La articulación de las abejas al agro ecosistema, obtiene un sin número
de ventajas, entre ellas, mejorar aspectos de producción general de la finca y
con ello la rentabilidad de la actividad agropecuaria, además de mejorar el nivel
de polinización de las plantas, lo que redunda en mejor producción.
TEMAS PRINCIPALES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Biología de la abeja.
La apicultura ecológica.
Instalaciones y equipos.
Trabajo y manejo de la colmena.
La cosecha de la miel.
Plagas y enfermedades de las abejas.
METODOLOGÍA
 Estudio de guías preparadas que contiene todos los temas.
 Investigación bibliográfica, reflexiones colectivas y conclusiones de otros
temas.
 Prácticas de campo, sobre las partes de la colmena y el manejo de la
misma.
HORARIO
4 horas por semana en horario comprendida de 13:00 a 15:00 p.m.
9.1.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE AGROINDUSTRIAS DE PRODUCTOS
DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL
Esta área debe garantizar un espacio formativo en el que se desarrollan
capacidades que posibiliten atender al desafío que enfrentan los productores
actuales de agregar valor a la producción, en este caso integrado
(individualmente, o en forma asociada y rentable) etapas de industrialización
de sus productos.
58
CAPACIDADES DEL ÁREA
 Aplicar los principios de conservación e industrialización, en escala
familiar, de los productos agropecuarios de una finca agrícola.
 Reconocer los sistemas de faenamientos más convenientes a las
especies: bovina, porcina y ovina.
 Aplicar métodos de elaboración de embutidos.
 Reconocer los distintos métodos de conservación de la leche.
 Valorar el proceso de la fermentación láctica y su aplicación.
 Practicar las técnicas de elaboración de manteca, dulce de leche y
quesos.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
DERIVADOS CÁRNICOS
UNIDAD
I.
El taller de derivados cárnicos
II.
Higiene en la industria cárnica
III.
Producción de la carne (cerdo)
IV.
Ciencias de la carne
V.
Clasificación y utilización de diferentes cortes de carne
VI.
Microbiología y deterioros de la carne
VII.
Materias primas e insumos en la industria cárnica
VIII. Tipos de embutidos
DERIVADOS LÁCTEOS
UNIDAD
I.
Que son alimentos
II.
Higiene y seguridad industrial
III.
La leche
IV.
Propiedades fisicoquímicas de la leche y controles
V.
de calidad
VI.
Leches fermentadas
VII.
El queso
VIII. Crema y mantequilla
IX.
Dulce de leche
TIEMPO
6 h.
6 h.
10 h.
6 h.
16 h.
18 h.
16 h.
20 h.
98 HS
TIEMPO
4 h.
10 h.
6 h.
20 h.
16 h.
16 h.
12 h.
12 h.
96 HS
194 HORAS
SUB-ÁREA: Agroindustrias-Transformación de productos de origen
Vegetal o Animal
DERIVADOS CÁRNICOS:
59
CAPACIDADES
 Reconocer los sistemas de faenamiento y aplicar métodos de
conservación de las carnes de animales destinadas al consumo
humano.
 Aplicar métodos de elaboración de embutidos.
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “El taller de derivados cárnicos”
. Construcción.
. Servicios.
. Maquinarias y equipos.
UNIDAD 2: “Higiene en la industria cárnica”
. Reglas generales de higiene para instalaciones. Equipos y Personal.
. Principios higiénicos fundamentales para la manipulación de la carne.
UNIDAD 3: “Conservación de productos pecuarios”
. Concepto sobre procesado de carne.
. Inspección sanitaria al pie de los animales de consumo. Sistema de
sacrificios más convenientes. Peso neto de las especies bovinas, porcinas y
ovinas. Rendimientos.
. Conservación de la carne por el frío. Tiempo y temperatura para el oreo,
refrigeración y congelación. Descongelación. Límite de conservación de las
carnes.
UNIDAD 4: “Clasificación y utilización de diferentes cortes de carne”
. Identificación de la carne.
. Carnes: ahumadas, saladas y desecadas. Técnicas para su elaboración.
Normas para su control.
. Faenamiento del cerdo. Normas generales. Obtención de la sangre y las
vísceras. Preparación de los principales embutidos. Preparación de los
principales fiambres. Conservación de los huesos, tocinos, panceta, otros.
. Manejo higiénico de la carne.
UNIDAD 5: “Materias primas e insumos en la industria cárnica”
. La carne. La grasa. Vísceras y despojos. Tripas, sangre de sacrificio.
Sustancias curantes. Fosfatos. Antioxidantes. Ligantes. Ablandadores.
Colorantes naturales. Colorantes sintéticos. Especies. Legumbres y hierbas.
Emulsificantes.
60
CONTENIDOS DEL MÓDULO
DERIVADOS LÁCTEOS:
UNIDAD 1: “Alimentos”
. Qué son: carbohidratos. Grasa. Proteínas. Vitaminas. Sales minerales.
. Qué es conservación y que es transformación de alimentos.
. Causa de descomposición de alimentos: microbiológicas, biológicas, físicas,
patológicas, químicas y externas.
. Métodos de conservación de los alimentos: esterilización. Refrigeración.
Congelación. Concentración. Deshidratación. Fermentación.
UNIDAD 2: “Higiene y seguridad industrial”
. Definiciones.
. Características de los residuos: sistemas de limpieza. Esterilización de
utensilios y equipos. Procedimientos.
UNIDAD 3: “La leche”
. Definición de la leche. Tipos de leche. Definición de calostro. Características
de la leche entera fresca. Nutrientes de la leche. Fuentes de contaminación de
la leche. Fermentación de la leche.
UNIDAD 4: “Propiedades fisicoquímicas de la leche y controles de
calidad”
. Propiedades fisicoquímicas de la leche. Propagación de fermentos lácticos.
Nuevos fermentos en el mercado.
. Cuidados durante la preparación y conservación del fermento.
. El yogurt.
UNIDAD 5: “El queso”
. Definición del queso. El cuajo. Etapas importantes de la fabricación del queso.
Rendimiento de la leche/queso. Maduración del queso. Defectos de los quesos.
9.1.4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS EXPLOTACIONES
AGROPECUARIAS.
En este contexto, el área de Administración Rural facilita el logro de
competencias, como seleccionar los rubros de producción más apropiados para
su empresa, en función de las condiciones del suelo, clima, disponibilidad de
mercado e ingreso esperado para priorizar actividades en el sector.
61
Planificar y organizar las actividades productivas de una finca familiar y
participar en la ejecución de las diversas actividades que requiere la operación
de su finca, que permitirá obtener los beneficios esperados de todas las
actividades desarrolladas en la finca.
CAPACIDADES DEL ÁREA
En el área de Administración Rural y Gestión de Proyectos, el promotor
agropecuario deberá ser capaz de:
 Tomar decisiones adecuadas en su rol de administrador de una finca
familiar agropecuario, según tecnología seleccionada y los servicios de
apoyo existente para una buena producción y evaluar los resultados.
 Planificar una finca tipo familiar agropecuario.
 Identificar, participar y promover la formación de organización de
productores para mejorar la comercialización de sus productos.
 Identificar el proceso de comercialización de los productos y sub
productos de origen pecuario.
 Ejecutar y evaluar un plan a corto plazo.
 Valorar la importancia de los trabajos en equipos, mediante la
participación activa en las organizaciones.
 Asesorar a una comunidad rural sobre las formas de presentación de
proyectos productivos a agencias de desarrollo rural.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
SUB AREA: ADMINISTRACIÓN RURAL
UNIDAD
Introducción a la Administración Rural
La Planificación
Ejecución del plan
Evaluación del plan
Créditos Agropecuarios
Legislación rural
Cooperativas
Comercialización o mercadeo de Productos Agropecuarios
TIEMPO
I.
4 h.
II.
30 h.
III.
20 h.
IV.
20 h.
V.
10 h.
VI.
20 h.
VII.
20 h.
VIII.
20 h.
144 HS
GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS – PLAN DE NEGOCIO
Elaboración
16 h.
Ejecución y control
70 h.
Evaluación
14 h.
100 HS.
TTOTAL
244 HS.
62
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “Introducción a la Administración Rural”
. Administración. Concepto.
. Administración Rural. Concepto. Relación con otras ciencias.
. Los recursos de la finca familiar agropecuaria. Definición. Clasificación.
. Los ingresos y egresos de la finca agropecuaria.
UNIDAD 2: “La planificación”
. Planificación. Concepto. Tipos de planes. Características de la producción de
la finca familiar agropecuaria. Etapas del proceso de planificación. Inventarios.
Recursos internos y externos de la finca agropecuaria. Qué, cuánto y cómo
producir. Criterios para la selección y decisión de la planificación. Análisis de
las diversas alternativas de producción. Presupuestos: agrícolas, pecuario,
inversiones. Los gastos generales. Cronograma de ejecución
de la
planificación.
UNIDAD 3: “Ejecución del Plan”
. Ejecución del plan. Concepto. Control del plan. Tipos de control.
. Los registros. Concepto. Clasificación.
. Registros contables. Documentos comerciales.
UNIDAD 4: “Evaluación del Plan”
. Evaluación del plan. Concepto.
. Resultados físicos y económicos.
. Análisis de los resultados.
UNIDAD 5: “Crédito Agropecuario”
. Crédito. Concepto.
. Características de los diferentes créditos.
. Interés del crédito.
. Instituciones que otorgan créditos a productores agropecuarios
UNIDAD 6: “Legislación Rural”
. Historia de la propiedad en Paraguay. Causas y Origen de la tierra en
Paraguay.
. Situación actual de la tenencia de tierra.
. Minifundio. Latifundio.
. Estatuto Agrario. Beneficiarios del Estatuto Agrario.
63
UNIDAD 7: “Cooperativas”
. Cooperativas. Concepto.
. Tipos de cooperativas.
. Fines y características de las cooperativas agropecuarias.
. Principios.
UNIDAD 8: “Comercialización de productos agropecuarios”
. Mercadeo y Comercialización. Concepto.
. Conceptos básicos aplicados al mercadeo.
. Funciones de Comercialización.
. Tipología de la organización para el mercado.
. Mercadotecnia para empresas cooperativas.
GESTIÓN PROYECTOS – PLAN DE NEGOCIOS
CONTENIDOS
. Los planes de desarrollo comunitario.
. Definición y diferencias de Plan, Programa y Proyecto.
. Proyecto. Tipos.
. Pasos para la formulación y elaboración de un Proyecto
. Plan de negocio. Pasos para elaborar. Plan de marketing. Estudio de
Mercados. Análisis económico y financiero.
. Evaluación
9.1.5. MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGROPECUARIOS
En ésta área el alumno adquirirá las capacidades que le permitan
realizar el mantenimiento de máquinas, equipos e implementos, como así
también la construcción de instalaciones sencillas, garantizando con ello la
eficiencia y continuidad de los procesos productivos.
CAPACIDADES DEL ÁREA





Se pretende que los alumnos, al término del desarrollo de las unidades,
de acuerdo a sus diferencias individuales, sean capaces de:
Valorar la importancia de la energía en la explotación agrícola.
Reconocer las características y seleccionar adecuadamente los diversos
tipos de tracciones y equipos, herramientas, maquinarias, aperos e
implementos utilizados en las labores agropecuarias.
Aplicar técnicas de mantenimiento de maquinarias, equipos, aperos e
implementos utilizados para las labores agropecuarias.
Realizar con eficiencia las labores agrícolas manuales o mecanizadas.
64

Aplicar normas de seguridad en el uso de maquinarias, equipos, aperos,
herramientas e implementos de uso corriente en una explotación
agropecuario.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
SUB ÁREA: MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGROPECUARIOS
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
UNIDAD
Fuentes de energía en la agricultura
Herramientas, equipos y maquinarias para la habilitación
de terreno disponibles en la finca.
Implementos para preparación de suelo
Maquinarias para la siembra
Implementos para las labores culturales
Equipamiento para tratamiento fitosanitario
Maquinarias, equipos e implementos para la cosecha
El tractor agrícola. Partes. Funciones. Mantenimientos
básicos. Uso. Implementos. Acople.
TIEMPO
4 h.
12 h.
12 h.
12 h.
8 h.
12 h.
10 h.
10 h.
80 HS
SUB ÁREA: CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES SENCILLAS
I.
II.
I.
II.
UNIDAD
TIEMPO
Construcciones principales de la finca agropecuaria
4 h.
Depósito, porqueriza, tambo, gallinero, galpones y pistas de
Secado Factores determinantes para la ubicación de cada
una de las dependencias.
24 h.
Instalaciones principales de la finca agropecuaria.
4 h.
Alambradas perimetrales e internas. Tipos. Técnicas de
Construcción
24 h.
Corral. Brete. Cepo. Portones y tranqueras. Materiales utilizados.
Técnicas de construcción.
56 h
TOTAL
136 HS
CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD 1: “Fuentes de energía en la agricultura”
. Fuentes de energía en la producción agrícola. Energía humana, animal y
motorizada.
Características. Aplicación.
65
. Energía eléctrica. Fuentes de generación y uso.
UNIDAD 2: “Herramientas y maquinarias para la habilitación del terreno”
. Herramientas manuales: Machete, foice, hacha, pala. Función de cada una.
Uso. Conservación. Reparación.
. Maquinarias manuales: Motosierra, desmalezadota. Descripción. Función de
cada una. Partes. Regulación. Manejo y mantenimiento. Técnicas de volteo de
árboles.
UNIDAD 3: “Implementos para la preparación de suelo”
. Implementos de roturación. A tracción animal: Arado y rastra de discos.
Rastra de púas. Descripción. Función de cada una de sus partes. Enganche.
Regulación, Mantenimiento. Métodos de labranza.
UNIDAD 4: “Maquinarias para la siembra”
. Máquinas Sembradoras: Manual. Descripción. Regulación. Uso.
Mantenimiento. A tracción animal: Rastra de discos y de púas. Descripción.
Función de cada una de sus partes. Enganche. Regulación. Manejo.
Mantenimiento. Métodos de labranza y aradura.
UNIDAD 5: “Implementos para las labores culturales”
. Cultivadoras: Manual; Azada. Uso. Mantenimiento. A tracción Animal:
Carpidotas. Descripción. Función de cada una de las partes. Enganche.
Regulación. Manejo. Mantenimiento. Aporcadoras. Descripción. Función de
cada una de las partes. Regulación. Mantenimiento.
UNIDAD 6: “Equipos para tratamientos fitosanitarios”
. Pulverizador manual y a motor. Descripción. Función de sus componentes.
Regulación. Calibración. Manejo y mantenimiento.
. Pulverizador de ultra y bajo volumen. (UBV). Descripción. Función de sus
componentes. Manejo. Mantenimiento.
. Productos fitosanitarios. Descripción. Clasificación toxicológica. Control de
riesgos. Métodos y técnicas de aplicación.
UNIDAD 7: “Herramientas y maquinarias para la cosecha”
. Herramientas manuales para la cosecha. Machete. Uso. Mantenimiento.
Reparaciones menores.
. Máquinas desgranadoras y trilladoras estacionarias de granos. Descripción.
Función de de sus componentes. Regulación. Manejo. Mantenimiento.
. Molinos: Manual y motorizado para granos. Descripción. Función de sus
componentes. Regulación. Manejo. Mantenimiento.
66
9.2. ÁREAS DE FORMACIÓN GENERAL.
8.2.1. DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS.- Se han definido como tales a
las siguientes asignaturas: Matemáticas, Lectura-Escritura y Desarrollo
Personal y Socio Laboral. Ellas cuentan con un programa en el cual se
aplicará la materia según la necesidad que se tenga en las diferentes áreas
didáctico-productivas y que proyectan al alumno a un uso adecuado para su
vida profesional.
Estas son la base teórica que sustenta el trabajo de las Unidades
Técnicas de Producción. Los días martes y miércoles, entre las 13:30 y
16:30 hs, los estudiantes recibirán clases sobre disciplinas complementarias
de formación. Estas serán dictadas por semestres, para los tres grupos,
según horario pre establecido por la coordinación académica
y la
planificación realizada al iniciar el año.
Para el manejo de los temas se estarán diseñando Módulos en estas
disciplinas, los cuales serán puestos a prueba y evaluados por los
estudiantes para los módulos finales a ser editada, una vez hechas las
correcciones dadas por su evaluación práctica. Estos módulos contemplan
tanto trabajo para el momento de la clase, como actividades individuales y
colectivas que los jóvenes deben realizar en tiempo extra clase.
Los grupos estarán formados por semestre y dentro del semestre según
el avance de los jóvenes, teniéndose entonces diferentes niveles. El
programa ofertado se estima pueda ser desarrollado durante los 3
semestres de permanencia por parte de los alumnos.
9.2.2. MATEMÁTICAS
Muchos de los jóvenes que ingresan al programa pueden poseer un
nivel escolar medio o han dejado sus estudios académicos durante un periodo
relativamente largo, y las operaciones matemáticas básicas, por la deficiencia
en su uso, se efectúan de manera deficiente, haciéndose necesario hacer un
recuento de los principales temas y su utilidad en la actividad agropecuaria,
tanto para el manejo de registros como para evaluar la eficiencia del proyecto.
CAPACIDADES DEL ÁREA
 Dotar a los jóvenes de los conocimientos matemáticos básicos para el
desarrollo de la actividad agropecuaria.
 Mejorar los procesos matemáticos lógicos de los jóvenes becarios de la
Escuela Agrícola de Belén
67
CONTENIDOS
Los contenidos a trabajar se basan más que las operaciones
matemáticas, en el entendimiento y comprensión de estos procesos y su
aplicación a la vida práctica y cotidiana de los jóvenes becarios de la EAB.
Tanto la realización de registros, hasta el seguimiento de una contabilidad y
proporciones necesarias para la preparación de balanceados para animales y
otras mezclas de insumos que requieren del conocimiento de unas
matemáticas básicas que permitirán a los jóvenes acceder a estos
conocimientos para mejorar la calidad de su ejercicio práctico como
promotores. Así la suma, resta y otras operaciones no son las operaciones
realizadas con conceptos abstractos sino con realidades a las que el joven se
enfrenta a diario. Saber aplicar las matemáticas es más importante que el
conocimiento y la realización simple de operaciones alejadas de su aplicación
práctica. Y con los contenidos y el desarrollo de la mecánica de las
operaciones a base de problemas y hechos concretos, les permitirá a los
jóvenes hacer de los números y las matemáticas una herramienta de gran valor
para el desarrollo de sus actividades como Promotores Agropecuarios.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
NIVEL I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Operaciones Básicas: Suma y Resta
Operaciones Básicas: Multiplicación. Tabla de multiplicar.
Operaciones Básicas: División.
Decimales. Conceptos. Escritura y lectura de números decimales.
Operaciones con números decimales.
Regla de tres. Conceptos.
Regla de tres simple directa y regla de tres simple inversa.
NIVEL II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tanto por ciento
Unidades de superficie.
Unidades de longitud.
Unidades de volumen.
Unidades de capacidad.
Medidas de peso.
NIVEL III
Figuras geométricas planas:
1. Cuadriláteros. Fórmulas. Aplicación.
2. Triángulos. Fórmulas. Aplicación.
3. Circunferencia y círculo. Fórmulas. Aplicación
68
NIVEL IV
1. Matemática financiera
2. Presupuestos
3. Análisis de gastos e ingresos
METODOLOGÍA
Se organiza por semestres los contenidos programáticos por niveles,
asegurando el progreso y el aprendizaje de los alumnos. En el caso de jóvenes
que al ingresar manejen hábilmente todos los temas del programa, serán
monitores, apoyando el proceso de aprendizaje de los demás.
Al inicio de cada semestre se realizará un diagnóstico del estado de
conocimiento de los jóvenes que ingresan al programa, diagnóstico que
determinará el nivel en el cual se ubica al joven.
Para cada tema se definirían objetivos, una guía explicativa de
conceptos, operaciones y procedimientos; ejercicios prácticos con las
operaciones; problemas para resolver y problemas creados por los estudiantes.
El avance en el aprendizaje depende de la dedicación y esfuerzo extra
que los jóvenes pongan al trabajo. La clase se utilizará para explicar los temas
y aclarar las dudas alrededor de los problemas que se presenten.
HORARIO
Matemática se dictará los días miércoles, con
semestres, con una intensidad total de 144 hs.
dos horas semanales por
9.2.3. LECTURA-ESCRITURA
La lectura y escritura hacen parte de nuestra vida cotidiana. No hay
ninguna actividad realizada por el hombre en que estos procesos no estén
presentes, máxime si los entendemos como esencia básica del proceso de
simbolización que se verifica en todo ser humano, y implica interpretación de
un símbolo o signo que no necesariamente tiene que ser escrito o gráfico.
El libro escrito y la escritura poseen la característica de plasmar el
conocimiento y garantizar supervivencia a través del tiempo y las generaciones
y evitar su pérdida irremediable, así como permite la transmisión de
experiencias, sentimientos, formas de ver el mundo de aquellos que fueron,
son y tal vez serán.
CAPACIDADES DEL ÁREA
 Fortalecer en los/as jóvenes procesos de expresión oral y escrita, a
través de la ejecución de prácticas de lectura-escritura tendientes a
mejorar sus habilidades y hacer más eficiente su papel como promotores
agropecuarios.
69
CONTENIDO
Los procesos de lectura-escritura de los jóvenes en general son deficientes
tanto en decodificación, como en la comprensión y uso del lenguaje escrito.
Una de las limitaciones que a este nivel se presentan los/as jóvenes que
ingresan al programa se refiere al uso y práctica restringida de la lecturaescritura alfabética: solo se utiliza cuando es estrictamente necesaria, pero no
hay un hábito creado, ni como parte de sus estilos de recreación, ni como una
forma de abordar conocimientos y sentimientos y mucho menos como una
forma de transmitir y dejar plasmados los conocimientos que han venido
adquiriendo en el transcurrir de sus vidas.
Cualquier programa de lectura-escritura que se desarrolle con ellos/as debe ir
dirigido, por un lado a resaltar el conocimiento y la lectura que hacen de los
fenómenos que los rodean, y por otro lado a fomentar y desarrollar en ellos
hábitos que les permitan enriquecer los procesos de lectura-escritura
alfabética.
EJES TEMÁTICOS
1. Lectura: Decodificación, comprensión, análisis y síntesis.
2. Escritura: Gramática básica, grafismo y ortografía.
3. Expresión verbal: En público, uso de material de apoyo, radio, periódico,
mural y cartillas.
4. Redacción de informes, notas, cartas, avisos, y otros.
METODOLOGÍA
 Cada actividad deberá ser explicada con sus objetivos y técnicas.
 Las actividades de lectura-escritura deben verse reforzadas por todo el
equipo de trabajo.
 Las actividades deben ser agradables para los/as jóvenes.
 Más que trasmitir técnicas de lectura-escritura se debe trasmitir el amor
y la necesidad de ésta práctica.
 El área de lectura-escritura debe ser un espació donde se compartan y
difundan experiencias de vida de los/as jóvenes.
 Estas actividades deben ser un espacio para el diálogo de
conocimientos.
 Las clases, talleres, charlas, que se hagan deben ser preparadas
estrictamente y tener la misma importancia de otras áreas.
 El/la joven deben ser permanentemente retroalimentados en el
desarrollo de ésta área.
 El desarrollo requiere de una evaluación permanente entre los jóvenes y
el profesor/a.
70
Todos los temas se trabajarán con dos grupos distribuidos así: grupo
uno y dos: lectura y escritura y grupo tres: expresión oral, radio,
periódico, mural, cartillas y otros materiales didácticos.
Se pretende que la Lectura-escritura sea una herramienta que permita
al/la joven profundizar en el conocimiento del mundo, porque son las
situaciones cotidianas, sociales, culturales y naturales de dar contenido y
significado a los conceptos, relaciones, símbolos, signos, palabras, es
decir permite dar una aplicabilidad a lo aprendido.
HORARIO
Cada semestre trabajará una vez por semana, es decir, los 3 semestres
por separados en un día. Cada sesión es de dos horas semanales para
cada grupo.
9.2.4. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIO LABORAL
El sistema de educación agropecuaria sustentable hace parte de una
visión integral del ser humano, y como tal no debe circunscribirse
únicamente a la producción agropecuaria: debe extender su influencia a
la vida cotidiana del campesino y pequeño productor, a sus relaciones
intrafamiliares, a su mundo afectivo.
Todos los adolescentes poseen casi idénticas necesidades biosicosociales, de ahí que los educadores deben tener en cuenta y
comprender la naturaleza de las necesidades físicas y sicológicas de la
juventud. Es quizás de mayor importancia la comprensión de sus
necesidades sociales y de personalidad.
Estas necesidades humanas, especialmente durante la adolescencia,
son las relativas del status, la independencia, la autorrealización y una
adecuada filosofía de vida.
De hecho, la etapa básica tiene como fundamento proveer experiencia
que enfaticen la oportunidad para la exploración. Mediante estas
experiencias se ayuda al alumno a internalizar una serie de conceptos
conducentes a visualizar la íntima relación entre él, la educación y el
mundo del trabajo; por eso la necesidad de un programa de Orientación
encaminado a atender el desarrollo personal y vocacional.
OBJETIVOS DEL ÁREA
. Contribuir en la formación integral de los/as jóvenes participantes del
programa, a través del desarrollo de espacios de reflexión y análisis
sobre aspectos que atañen a su vida cotidiana.
. Ayudar a cada estudiante a entender y apreciar sus propios talentos e
intereses.
. Ayudar a cada estudiante a tomar decisiones enmarcadas en los
valores de una sociedad orientada hacia el trabajo.
71
. Proporcionar al educando la formación necesaria para el desarrollo de
sus potencialidades como elemento de autorrealización.
. Ayudar al estudiante a reconocer y aceptar sus valores individuales,
asegurando su ajuste emocional y crecimiento social.
CONTENIDO
El propósito principal es ayudar al estudiante en la transición de un curso
a otro, de una sección a otra, de la escuela al empleo o cualquier otro
campo de actividad. En esta modalidad se ubica al estudiante en la
especialidad que más se adecue a sus posibilidades e intereses. Para
que la ubicación sea favorable, es necesario conocer las aptitudes,
intereses, cualidades personales del alumno, en relación con los
requisitos del Centro de Formación o de la Escuela.
La contaminación de la comunicación, preservación de los nichos
afectivos, sostenibilidad de las capacidades, valores, emociones,
ternura, armonía, empatía, como mecanismos humanos de protección
deben orientarnos y a luz de ellos analizar los fenómenos de las
relaciones propuestas por este plan de trabajo.
EJES TEMÁTICOS
La Familia:
Convivencia Armónica.
1. Comunicación Humana.
2. Expresando sentimientos.
3. Prevención de la violencia intrafamiliar.
Persona:
4.
5.
6.
7.
8.
Autoestima e identidad.
Salud.
Sexualidad sana
Ética, valores y emociones
Prevención de la drogadicción.
Comunidad:
9. Metodología de la Capacitación comunitaria.
10. Liderazgo
11. Derechos humanos
12. Programa Ikatú
13. Educación Emprendedora
72
METODOLOGÍA
. El desarrollo de los contenidos utilizará la técnica de taller.
. Los talleres serán preparados por el responsable de la disciplina con
otras instancias (junior adchievement, educación emprendedora,
programa ikatu,).
. Las actividades del área deben estar en estrecho vínculo con el área de
lectura-escritura.
. El desarrollo del área debe verse acompañada del cuidado de la
cotidianidad de la vida de los/as jóvenes.
. El desarrollo del área debe ser evaluado permanentemente con los
jóvenes.
. El desarrollo de los temas se realizará con todos los semestres.
. Se solicitará apoyo a otras personas para el desarrollo de algún tema
en especial.
HORARIO
Ésta área pretende fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes. Se
han seleccionado 3 bloques de trabajo: Comunidad, familia y Persona.
Se puede trabajar por semestres e integrado los 4 grupos de acuerdo a
los contenidos dos veces a la semana con una duración de dos horas en
talleres.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIO LABORAL
FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA
Todos los adolescentes poseen casi idénticas necesidades bio-sicosociales, de
ahí que los educadores deben tener en cuenta y comprender la naturaleza de
las necesidades físicas y sicológicas de la juventud. Es quizás de mayor
importancia la comprensión de sus necesidades sociales y de personalidad.
Estas necesidades humanas, especialmente durante la adolescencia, son las
relativas del status, la independencia, la autorrealización y una adecuada
filosofía de vida.
De hecho, la etapa básica tiene como fundamento proveer experiencia que
enfaticen la oportunidad para la exploración. Mediante estas experiencias se
ayuda al alumno a internalizar una serie de conceptos conducentes a visualizar
la íntima relación entre él, la educación y el mundo del trabajo; por eso la
necesidad de un programa de Orientación encaminado a atender el desarrollo
personal y vocacional.
73
FUNCIONES GENERALES DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIO
LABORAL
Las funciones generales son: Conocer a la persona, ayudarla para que por sí
misma, y de modo gradual, consiga un ajuste personal y social e informarse
exhaustivamente en los ámbitos educativos, profesional y personal.
OBJETIVOS DEL ÁREA
. Ayudar a cada estudiante a entender y apreciar sus propios talentos e
intereses.
. Ayudar a cada estudiante a tomar decisiones enmarcadas en los valores de
una sociedad orientada hacia el trabajo.
. Proporcionar al educando la formación necesaria para el desarrollo de sus
potencialidades como elemento de autorrealización.
. Ayudar al estudiante a reconocer y aceptar sus valores individuales,
asegurando su ajuste emocional y crecimiento social.
. Capacitar al alumno para actuar efectivamente en los diferentes grupos a que
estén vinculados.
. Apoyar a los padres para asumir con mayor acierto sus responsabilidades en
la formación humana y profesional de sus hijos.
. Coordinar con los distintos sectores o estamentos de la comunidad la
utilización racional
de los recursos disponibles para facilitar una
implementación eficaz del programa.
ACCIÓN INTEGRADA DE LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIO LABORAL
La acción se proyecta al ámbito familiar, social y laboral centrando su acción en
el afianzamiento de la decisión profesional del alumno, en función del
conocimiento de sí mismo y de las oportunidades ocupacionales que le ofrece
su comunidad.
ACCIONES DEL FORMADOR U ORIENTADOR
Dada las características de la Formación Personal y Socio Laboral en la Etapa
Básica, exige la presencia continua y constante del Orientador, que acompañe
sistemáticamente al estudiante a través del proceso de formación y ajuste
profesional, el Orientador deberá enfatizar su acción en las siguientes tareas:
. Recopilar, organizar, seleccionar, clasificar, interpretar y sistematizar toda
información posible concerniente al alumno, en su dimensión bio-sicosocial.
. Recopilar, organizar y divulgar en forma sistemática, informaciones que
faciliten los planes educativos, personales, sociales y profesionales del alumno.
74
PROPOSITOS
. Ayudar al alumno a conocerse a sí mismo (sus potencialidades y
limitaciones).
. Ayudar al docente-técnico a adaptar su labor educativa atendiendo las
diferencias individuales de los estudiantes.
ÁREAS DE INFORMACIÓN EN EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO
. Salud y dificultades físicas (sensoriales)
. Medio familiar: comprensión familiar. Dinámica de las relaciones familiares.
. Medio socioeconómico y cultural.
. Desarrollo social: adaptación, relaciones interpersonales.
. Rendimiento escolar: experiencias escolares. Historia escolar. Participación
en las actividades de refuerzo. Aptitudes, valores e intereses y planes
profesionales.
. Experiencias de trabajo.
UBICACIÓN DEL ESTUDIANTE
PROPÓSITO
El propósito principal es ayudar al estudiante en la transición de un curso a
otro, de una sección a otra, de la escuela al empleo o cualquier otro campo de
actividad. En esta modalidad se ubica al estudiante en la especialidad que más
se adecue a sus posibilidades e intereses. Para que la ubicación sea efectiva,
es necesario conocer las aptitudes, intereses, cualidades personales del
alumno, en relación con los requisitos del Centro de Formación o de la Escuela.
TIPOS DE UBICACIÓN
UBICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN.
Es la ayuda que se presta al alumno para ajustarse a los programas o a los
proyectos educativos y profesionales.
UBICACIÓN EN ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO.
Este servicio facilita la participación de los alumnos en las actividades de
refuerzo, de acuerdo a sus intereses, actitudes, etc. Cuando se desarrollan
estas actividades en forma organizada y sistemática son de gran valor en el
descubrimiento de talentos especiales, en el proceso de socialización y en su
ajuste profesional.
75
UBICACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO.
La ubicación del alumno en el campo de trabajo es el punto culminante del
proceso de orientación. Si la orientación profesional y la preparación para
ingresar en ese campo de actividad han sido bien encausadas, el alumno
puede encontrar en su trabajo el medio de satisfacer muchas de sus
necesidades básicas y de lograr seguridad y satisfacción personal.
SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE
Este servicio consiste en una serie de actividades evaluativos sobre el progreso
de alumnos y ex alumnos, destinadas a determinar hasta qué punto el
programa de orientación, en particular, y los programas educativos en general,
satisfacen las necesidades del estudiante y de la sociedad.
El seguimiento interno se realiza durante el proceso de formación del
estudiante, y el denominado seguimiento externo, una vez egresado el joven
del Centro de Formación Técnica.
PROPÓSITO DEL SEGUIMIENTO
Este servicio pretende en cuanto:
-Seguimiento Interno:
. Verificar periódicamente el proceso de formación del estudiante.
. Identificar las dificultades que surgen durante su formación.
. Brindar asistencia sico-pedagógica y social según necesidades detectadas en
los grupos.
- Seguimiento Externo:
. Identificar la realidad laboral de los estudiantes egresados.
. Identificar las causas de desubicación.
. Evaluar la actitud del ex alumno hacia la formación recibida.
. Evaluar el grado en que la institución de formación técnica está alcanzando
sus objetivos y cumpliendo su finalidad.
X. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Durante el transcurso del año y en el desarrollo del programa ESCUELA
AGRÍCOLA, realiza diferentes tipos de evaluación:
10.1. Institucional
Esta se realiza al finalizar cada año teniendo como
referencia el plan trazado, sus respectivos objetivos por áreas así: Área
Pedagógica, Área de Producción Agropecuaria, Área de Recursos Humanos,
Administrativa, Relación con promotores y organizaciones. Al finalizar el
semestre de cada año se realiza una primera evaluación de los planes
76
particulares, para hacer los ajustes necesarios y
dar cuenta de su
cumplimiento, dificultades y necesidades planteadas por el mismo en su
ejecución.
10.2. Evaluación de instructores:
-
Evaluación de Área Temática: Se realiza al finalizar cada semestre y por
áreas de las Unidades Educativas de Producción. Esta la realiza la
Coordinación Pedagógica con los jóvenes del programa que cursaron las
respectivas áreas. Busca evaluar el desempeño de cada instructor en el
desarrollo de su trabajo temático. Estas deben ser sistematizadas en un
documento, en los archivos de la Coordinación Pedagógica y se realiza de
acuerdo a unos ítems establecidos previamente por la Dirección de
Recursos Humanos de la SOS Paraguay.
-
Evaluación por rotaciones de proyecto: Una vez finaliza cada rotación se
hace la evaluación respectiva. Esta es realizada por el Comité de Programa
y con los jóvenes que acaban de pasar por la respectiva rotación. Busca
evaluar el desempeño de cada coordinador-instructor en el desarrollo de su
trabajo pedagógico práctico. Esta se realiza de acuerdo a la FODA en un
taller de con toda la comunidad educativa.
10.3. Evaluaciones realizadas a los jóvenes:
-
Evaluación pedagógica de los jóvenes. La evaluación del desempeño del
joven se hace de manera cualitativa y cuantitativa. En este se evalúan todos
los elementos considerados para definir el perfil del promotor. Se evalúa
qué tanto se acerca el joven a poseer y desarrollar estas características.
Esta se realiza una vez por semestre, con cada grupo de jóvenes. Una vez
realizada esta evaluación por el Comité de Programa, la Coordinación
Pedagógica se encarga de socializar con cada uno de los jóvenes y hacer
las recomendaciones pertinentes, para promover los cambios necesarios
en el comportamiento y actitudes. Estas evaluaciones se realizan de
acuerdo a un formato establecido por el Centro ( ver anexo).
Evaluación de Rotaciones de Proyecto.
desempeño que incluye los siguientes aspectos:
Se aplica la ficha de
Fundamentales: Responsabilidad, Planificación, coordinación, ejecución,
destreza, conocimientos, registros y el diario de campo que cada uno de los
estudiantes deben llevar. Los aspectos fundamentales corresponden al 70% de
la calificación.
Secundarios: Puntualidad, Solidaridad, trato cuidadoso, cuidado de los
utensilios. Corresponde al 10% de la nota final.
Áreas temáticas: Se evalúan de 1 a 5 y la nota final debe ser igual o superior
a 2 (dos). En caso de ser reprobada, el joven tiene derecho a la habilitación,
cuyo resultado, en promedio con la nota final, debe ser igual o superior a 2
(dos) para aprobarla.
77
Las áreas Gestión de Proyectos, Organización, Desarrollo Rural y
Administración, se programan de tal manera que sean estudiadas en el tercer
semestre de formación.
El trabajo de campo: es evaluado de manera informal por el grupo que
realizó cada labor después de cada jornada de trabajo y en la actividad de
planeación se hacen los comentarios correspondientes.
Evaluación de lecto escritura: Evaluación cualitativa y cuanti Se califica
según los parámetros de : Sobresaliente (5), Muy Bueno (4), Bueno (3),
Aceptable (2), Deficiente (1).
Evaluación de Matemáticas: Evaluación cuantitativa. Se evalúa de 1 a 5.
Evaluación de Desarrollo Personal y Socio - Laboral: Evaluación cualitativa,
cuantitativa bajo los mismos criterios de la evaluación en Lecto escritura.
Evaluación de Práctica en Promotoría: Los jóvenes del Semestre 3 han de
realizar una práctica con familias de la comunidad del Municipio de Belén
Concepción, práctica que se evalúa según informe de práctica realizado por
ellos. Y según formato de Evaluación de Práctica en Promotoria ( ver anexo)
Evaluación de de proyecto productivo en finca: Desde el momento de su
vinculación al programa, los jóvenes aprenden a elaborar y practicar a ejecutar
proyectos productivos, enfocada desde la agro ecología. Este proyecto se
evalúa según criterios establecidos (ver anexo), resultados que se anexan a la
Evaluación Pedagógica.
Informe final y Sustentación: Una vez terminada la ejecución de los
proyectos productivos en las fincas o comunidades rurales como pasantía rural,
cada joven del 4to semestre elabora un informe final (basado en la visión del
Proyecto) que es sustentado ante todo el resto del grupo y de los instructores,
coordinadora académica y Director, para la su promoción.
La pasantía en fincas o comunidades rurales es aprobada con una nota
superior a 3 (tres).
A. CONOCIMIENTOS: el sistema de evaluación por áreas temáticas serán por
calificación de 1 a 5.
AREAS TEMATICAS
1. Agricultura y Agro ecología I – II – III
2. Horticultura Organica I – II – III
3. Fruticultura I – II – III
4- Bovino de Leche I – II – III
5. Avicultura I
6. Suinotecnia I – II – III
78
7. Apicultura I – II – III
8. Pasturas y forrajes I
10. Agroindustrias I – II
11. Administración Rural I
12. Gestión de proyectos productivos I – II
13. Metodología del Promotor I – II - III
14. Contabilidad Rural I
15. Educación Ambiental I
Formación General
1. Matemáticas
2. Lecto Escritura
3. Desarrollo Personal y socio laboral
B. DESTREZAS TÉCNICAS
UNIDADES TÉCNICAS DE ROTACIÓN
1. Agricultura sustentable
2. Horticultura Orgánica
3. Fruticultura
4. Bovino de Leche
5. Avicultura
6. Suinotecnia
7. Apicultura
8. Pasturas y forrajes
9. Viveros, mudas mejoradas
10. Maquinarias, equipos y herramientas
11. Agroindustrias
12. Plan de negocio
TOTAL
C. CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES
PERFIL DEL PROMOTOR AGROPECUARIO:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. IDENTIDAD RURAL
- Habla con gusto sobre su vida
rural.
- Expresa con orgullo su condición
campesina.
- Se identifica con la realidad de su
comunidad.
2. AUTOESTIMA
- Se propone metas personales que
tienen alto nivel de dificultad.
- Ejerce el auto-cuidado (salud,
aseo, alimentación, presentación
personal).
S
MB
B
A
D
79
3. CAPACIDAD PROPOSITIVA Y ANALÍTICA
- Actitud para preguntar y analizar
en la toma de decisiones.
- Disposición para indagar más allá
de lo que el centro le ofrece.
- Reconoce sus errores y aprende
de ellos.
4. COHERENCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA
PRÁCTICA COTIDIANA.
- Asume en su vida cotidiana
actitudes de respeto por el entorno
social, ambiental y cultural.
5. SOLIDARIDAD
- Toma iniciativa para apoyar a sus
compañeros en situaciones que lo
requieran.
6. CONVIVENCIA ARMÓNICA
- Se
relaciona
con
los
compañeros/ras,
valorando
y
reconociendo
las
diferencias
culturales y de opiniones.
- Es tolerante en situaciones de
conflicto grupal o personal, es
flexible y llega a acuerdos.
7. LIDERAZGO
- Participa en todas las actividades
comunitarias.
- Iniciativa para dirigir y orientar al
grupo.
8. RESPONSABILIDAD
- Logro de indicadores anteriores.
- Asume oportunamente los deberes
encomendados y/o da cuenta de
ellos.
E. EVALUACIÓN
ESPECIALIZACIÓN
PRACTICA
PROMOTORIA
Y
PROYECTO
DE
PROCESO: Grado de avance en el desarrollo del proyecto. Análisis FODA
SUSTENTACIÓN: sustenta con claridad aspectos de la metodología,
resultados y conclusiones; nivel de calidad del informe final.
Criterios de Evaluación (Actitudinal)
Pronunciación del vocablo
Seguridad acerca del tema
Manejo de grupo
Utilización de recursos didácticos
Responsabilidad
Calificaciones (1 al 5)
Informe intermedios
informe final
Plan de negocio
80
Perfil de Competencias del Egresado
El egresado de la “Escuela Agrícola Belén” poseerá:
A. Una formación General que le permita:
 Demostrar una identidad rural y actitudes de identificación con la
comunidad rural.
 Comprender los factores del desarrollo, asumiendo su responsabilidad
personal y social como agente de desarrollo de su comunidad rural.
 Demostrar pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
 Respeto y valoración del saber propio y del saber popular.
 Claridad sobre su proyecto de vida como joven rural, como promotor
agropecuario.
 Habilidades para la comunicación y para propiciar ambientes de
confianza.
 Capacidad para la convivencia armónica en los diferentes espacios
sociales.
 Valorar el trabajo rural como una condición de realización humana, de
desarrollo personal y bienestar económico.
 Valoración y cuidado de sí mismo, del entorno social, cultural y
ambiental.
 Adoptar actitudes favorables hacia la formación y consolidación de la
familia campesina.
 Manejar valores sociales/cooperativos que apoyen a la formación de
cooperativas o asociaciones de productores.
B. Una Formación Técnica (habilidades y destrezas) que le permita ser
capaz de:
 Aplicar conocimientos y técnicas apropiadas a los procesos de
producción conservación, industrialización en pequeña escala,
almacenamiento y comercialización de los principales rubros
agropecuarios.
 Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar las diversas actividades (procesos
productivos) de un establecimiento.
 Realizar todas las actividades primarias que demanda un rubro agrícola
o pecuario, con una visión de protección ambiental y productividad.
 Aplicar experiencias tanto agrícolas, pecuarias, como integradas en
establecimientos, a partir del uso de los recursos disponibles.
C. Una formación metodológica para:
 Orientar a pequeños agricultores en la adopción de técnicas apropiadas
con enfoque conservacionista (Sistemas Agroforestales, siembra directa
y otros).
 Realizar asistencia técnica a agricultores campesinos, enseñando a
partir de su propia experiencia productiva.
81



Promover una actitud investigativa y de construcción permanente de
conocimiento a partir de la experiencia didáctico productiva.
Promover la organización de agricultores para la capacitación,
producción y comercialización
Impulsar la cooperación, el intercambio de experiencia y la integración
dentro de los miembros de la comunidad y entre las comunidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5
1. PLANIFICACIÓN: Capacidad de diagnosticar,
programar actividades, hacer el diseño predial,
ejecutarlo y evaluarlo.
2. ACTITUD: Nivel de interés del promotor para el
desarrollo de las actividades propias de la práctica.
3. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS: Nivel de
aplicación
de
conocimientos
agropecuarios.
Resultados obtenidos en producción.
4
3
2
1
4. APLICACIÓN DE CRITERIOS METODOLÓGICOS
DEL PROMOTOR EN AGROPECUARIA: Nivel de
cumplimiento de los seis principios de metodología
campesino a campesino.
F. Perfil de Competencias del Egresado
El egresado de la ESCUELA poseerá:
D. Una formación General que le permita:
 Demostrar una identidad rural y actitudes de identificación con la
comunidad rural.
 Comprender los factores del desarrollo, asumiendo su responsabilidad
personal y social como agente de desarrollo de su comunidad rural.
 Demostrar pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
 Respeto y valoración del saber propio y del saber popular.
 Claridad sobre su proyecto de vida como joven rural, como promotor
agropecuario.
 Habilidades para la comunicación y para propiciar ambientes de
confianza.
 Capacidad para la convivencia armónica en los diferentes espacios
sociales.
 Valorar el trabajo rural como una condición de realización humana, de
desarrollo personal y bienestar económico.
 Valoración y cuidado de sí mismo, del entorno social, cultural y
ambiental.
82


Adoptar actitudes favorables hacia la formación y consolidación de la
familia campesina.
Manejar valores sociales/cooperativos que apoyen a la formación de
cooperativas o asociaciones de productores.
E. Una Formación Técnica (habilidades y destrezas) que le permita ser
capaz de:
 Aplicar conocimientos y técnicas apropiadas a los procesos de
producción conservación, industrialización en pequeña escala,
almacenamiento y comercialización de los principales rubros
agropecuarios.
 Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar las diversas actividades (procesos
productivos) de un establecimiento.
 Realizar todas las actividades primarias que demanda un rubro agrícola
o pecuario, con una visión de protección ambiental y productividad.
 Aplicar experiencias tanto agrícolas, pecuarias, como integradas en
establecimientos, a partir del uso de los recursos disponibles.
F. Una formación metodológica para:
 Orientar a pequeños agricultores en la adopción de técnicas apropiadas
con enfoque conservacionista (Sistemas Agroforestales, siembra directa
y otros).
 Realizar asistencia técnica a agricultores campesinos, enseñando a
partir de su propia experiencia productiva.
 Promover una actitud investigativa y de construcción permanente de
conocimiento a partir de la experiencia didáctico productiva.
 Promover la organización de agricultores para la capacitación,
producción y comercialización
 Impulsar la cooperación, el intercambio de experiencia y la integración
dentro de los miembros de la comunidad y entre las comunidades.
83
11. BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS
1. Currículo para el Práctico Rural. Plan de Estudio, Programas,
Metodología.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de
Enseñanza Agropecuaria y
Forestal. Asunción – Paraguay. 1988.
2. Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria.
Documento Base. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Ministerio de Cultural y Educación. Buenos Aires – Argentina. 1999.3. Propuesta Curricular. Iniciación Profesional Agropecuaria (IPA).
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Educación Agraria.
San Lorenzo – Paraguay. 2001.4. Proyecto Educativo Institucional. Aldeas Infantiles SOS Colombia.
Programa Escuela Granja Agro ecológica SOS. Armero-Guayabal.
Colombia. 2002.5. Propuesta Curricular. Escola Agrotécnica de Urutaí. Escola Granja
Modelo. Urutaí. Estado de Goias. – Brasil. 1998.
84
ANEXOS
85
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN PRÁCTICA DE PROMOTORIA
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN
ORIENTACIONES GENERALES
Los modelos de Proyectos que se ofrecen en el presente proyecto educativo
del programa a modo de ejemplo, tienen el propósito de señalar las
características resaltantes de los Proyectos Productivos ejecutados y no
necesariamente un modelo perfeccionado de los mismos.
Se sugiere, seleccionar los rubros que se presentan en un listado o agrupado
en: Principales, Secundarios y potenciales para cada región, y ajustar los
Proyectos a objetivos que enfoquen aspectos fundamentales, que deben ser
didácticos, técnicos y económicos.
La adopción del método del Proyecto exige una buena planificación y uso de
registro valorado que posibilite una evaluación del mismo.
Se recomienda, dada la naturaleza del Proyecto, un número de dos a tres
alumnos por cada Proyecto.
AGRUPACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA
PRINCIPALES
AGRICULTURA
. Maíz
. Mandioca
. Maní
. Algodón
. Poroto
. Sésamo
. Caña de Azúcar
SECUNDARIOS
AGRICULTURA
. Arroz secano
. Arveja
. Batata
. Yerba Mate
. Tabaco
. Tártago
POTENCIALES
AGRICULTURA
. Soja
. Ka’a He’ e
. Cedrón
. Mora
- abonos verdes
HORTICULTURA
. Tomate
. Pimiento
. Cebolla de Bulbo
. Sandía
. Melón
. lechuga
FRUTICULTURA
. Naranjo
. Pomelo
. Limón
. Banano
. Piña
HORTICULTURA
. Papa
. Zanahoria
. Remolacha
. Repollo
. Zapallo
. Calabaza
FRUTICULTURA
.Vid
. Aguacate
. Mamón
HORTICULTURA
. Frutilla
FRUTICULTURA
. Mango
. Guayabo
86
AGRICULTURA
PROYECTO MAÍZ
OBJETIVOS DEL PROYECTO
. Proporcionar al alumno las competencias necesarias para el manejo eficiente
del cultivo de maíz.
. Mejorar la producción de maíz por hectárea con la adopción, entre otras, de
las siguientes tecnologías:
a)
b)
c)
d)
e)
Uso de semillas mejoradas o fundación
Prueba de germinación de la semilla
Densidad recomendada
Fertilización orgánica y sanitación
Uso de registros
. Determinar los costos operativos de producción.
DISTRIBUCIÓN EN ACTIVIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS
. Presupuesto y utilización de registros valorados
. Selección de la variedad
. Selección de semilla y prueba de germinación
. Siembra y fertilización.
. Cuidados culturales (carpida, aporque, otros)
. Control de plagas y enfermedades.
. Selección de plantas para obtener semillas
. Cosecha.
. Post cosecha (desgrano, desinfección y utilización)
. Mercadeo, Comercialización y evaluación del Proyecto.
HORTICUTURA
PROYECTO HORTALIZAS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
. Entrenar al alumno en el manejo de las hortalizas y de su utilización.
. Lograr una alta y continua producción de hortalizas, aplicando las siguientes
prácticas de cultivo:
a)
b)
c)
d)
e)
Diversificación de rubros hortícolas.
Sistemas de producción.
Rotación de cultivos
Cultivos de verano
Sistemas de riego
87
f) Fertilización y sanitación.
g) Uso de registros.
. Determinar los costos operativos de producción.
DISTRIBUCIÓN EN ACTIVIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS
. Presupuesto y utilización de registros valorados.
. Selección de especies y variedades.
. Elección del terreno para la huerta.
. Preparación del almácigo.
. Siembra y cuidado del almácigo
. Preparación del terreno para la huerta
. Repicaje, transplante y siembra directa
. Producción de mudas en viveros
. Control de plagas y enfermedades
. Fertilización
. Tutorado y desbrote
. Recolección.
. Conservación.
. Preparación de media sombra para cultivo de verano.
. Cobertura
. Sistema de riego
. Cosecha, clasificación, embalaje y mercado
. Evaluación del Proyecto.
FRUTICULTURA
PROYECTO FRUTALES
OBJETIVOS DEL PROYECTO
. Proporcionar a los alumnos los conocimientos y las técnicas apropiadas para
mejorar el manejo de frutales.
. Mejorar la calidad y cantidad de frutas por planta, mediante la aplicación,
entre otras, de las siguientes prácticas agronómicas:
a) Uso de semillas mejoradas
b) Obtención de mudas sanas en viveros
c) Injerto
d) Podas de formación y limpieza
e) Fertilización y sanitación
f) Uso de registros.
. Determinar los costos operativos de producción.
88
DISTRIBUCIÓN EN ACTIVIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS
. Presupuesto y utilización de registros valorados.
. Elección de las especies y variedades.
. Sistemas de multiplicación y propagación.
. Preparación y desinfección del almácigo.
. Selección y desinfección de las semillas
. Siembra en almácigo y cuidados posteriores.
. Preparación de vivero.
. Cuidados del vivero.
. Injerto
. Preparación del terreno para la plantación
. Siembra de frutales.
. Métodos de transplante de frutales.
. Control de plagas y enfermedades.
. Fertilización.
. Podas.
. Cosecha, clasificación, empaque y venta de frutas.
. Industrialización de los productos a pequeña escala.
. Evaluación del Proyecto.
PRODUCCIÓN ANIMAL
ORIENTACIONES GENERALES
El estado actual de desarrollo del sector agropecuario exige un mayor nivel de
educación de las personas dedicadas al agro; es por eso que debemos realizar
más esfuerzos para tratar de mejorar la formación técnica de la juventud rural.
El Proyecto es un método de enseñanza-aprendizaje que se adapta muy bien a
la Educación Técnica Agropecuaria. Dentro del área de Producción Animal se
tiene opciones para escoger proyectos de producción de animales de porte
pequeño o grande.
El proyecto debe escoger los alumnos y ser aprobado por el técnico
responsable del área, atendiendo al desarrollo intelectual, condiciones físicas,
actividades y aptitudes que evidencie el alumno. El Proyecto debe ser realizado
en equipo de no más de 7 alumnos, pudiendo ser ejecutado hasta en forma
individual.
La cantidad de Proyectos estará en relación directa a los recursos disponibles y
la posibilidad de la EAB. Estos Proyectos serán ejecutados dentro del horario
normal escolar o en su efecto en la finca de los alumnos, recomendándose más
horas a la ejecución práctica de los mismos.
PROYECTO ANIMALES MAYORES
89
PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
CRÍA DE TERNEROS
. Alimentación
. Sanitación
. Ordeñe y tratamiento de la leche
. Engorde y terminación
OBJETIVOS DEL PROYECTO
CRÍA DE TERNEROS
. Manejar con técnicas apropiadas los terneros.
. Llevar registro de crecimiento diario de los animales
. Determinar el costo del Proyecto por actividades.
ALIMENTACIÓN
. Preparar alimentos balanceados de acuerdo a los requerimientos nutricionales
de los animales.
. Suministrar y registrar los efectos de la alimentación balanceada.
. Determinar los costos y la rentabilidad.
SANITACIÓN
. Elaborar un calendario anual de sanitación
. Ejecutar la sanitación de acuerdo al calendario.
. Determinar los costos de sanitación y relacionarlos con posibles pérdidas si
no se ejecuta una buena sanitación.
ORDEÑE Y TRATAMIENTO DE LA LECHE
. Ordeñar técnicamente los animales.
. Tratar la leche ordeñada adecuadamente.
. Registrar y determinar los costos diarios de producción.
ENGORDE Y TERMINACIÓN
. Seleccionar animales para engorde y terminación.
. Establecer los índices de ganancia y peso.
. Determinar costo operativo del proyecto.
PROYECTO ANIMALES MENORES
PRODUCCIÓN DE CERDO
90
CRÍA DE LECHONES, ENGORDE Y TERMINACIÓN
. Alimentación
. Sanitación
OBJETIVOS DEL PROYECTO
. Seleccionar lechones para engorde y terminación.
. Llevar registro de crecimiento y peso diario de los animales
ALIMENTACIÓN
. Preparar alimentos balanceados con productos del lugar conforme a los
requerimientos nutricionales de los animales.
. Suministrar alimentos y controlar comportamiento en desarrollo. Peso de la
piara.
. Controlar consumo y costo del balanceado, diario y mensualmente.
SANITACIÓN
. Realizar un calendario de medicación y vacunación periódica del lote de
animales.
. Aplicar las instrucciones recomendadas en el calendario.
. Determinar los gastos generales que demanda el Proyecto.
91
Fundación Paraguaya
ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
MANUAL DE CONVIVENCIA
El MANUAL DE CONVIVENCIA de la ESCUELA, se resumen en los siguientes
capítulos:
CAPITULO I
DEL INGRESO
A. PERFIL DE INGRESO
Pueden considerarse aspirantes para ingresar a la ESCUELA los jóvenes que
cumplan los siguientes requisitos:
1. Hombres y mujeres con una edad comprendida entre los 18 y 24 años,
solteros y sin hijos.
2. Tener conocimientos y habilidades básicas de lectura-escritura y
matemáticas, preferiblemente haber cursado y aprobado el sexto grado
de la Etapa Escolar Básica Primaria y/o el nivel Medio.
3. Estar vinculado a una organización rural (Organizaciones Campesinas,
Comités de Agricultores, Pastoral Social de su comunidad, ONG’s,
grupo de mujeres, grupo pre-cooperativo, etc.) y ser respaldado por ella.
4. Los demás que se esbozan en el documento sobre requisitos.
B. DURACIÓN DEL CURSO.
- El ciclo de formación tiene una duración aproximada de 24 meses.
- Puede dividirse todo el ciclo en cuatro semestres.
- Al término de los semestres, se hace un receso de 2 semanas calendario por
rotación de dos grupos para que los jóvenes adelanten actividades de Gestión
de Proyectos en cada comunidad de origen.
C. PERIODO DE INDUCCIÓN O ADAPTACIÓN
- Todo aspirante a ingresar al programa debe pasar por un período de
inducción que tiene una duración de DOS (2) semana en la cual participa de
todas las actividades rutinarias de la Granja y realizar pruebas de lecturaescritura, matemáticas y conocimientos generales.
92
-
De acuerdo al desempeño del joven durante esa semana, en las diferentes
actividades programadas, se toma la decisión final de aceptar o no su
ingreso al programa.
- Ningún aspirante debe dar por hecho su ingreso al programa sin haber
cumplido satisfactoriamente con los requerimientos hechos durante el
período de inducción.
- El equipo técnico-pedagógico está en plena libertad de elegir a aquellos
aspirantes que por sus aptitudes y perfil sean merecedores del ingreso al
programa, teniendo en cuenta los cupos disponibles en cada convocatoria.
D. MATRICULA
-
En caso de ser admitido(a) automáticamente cada joven se hace acreedor
al 80 % de una beca ofrecida por Fundación Paraguaya, derecho que
representa la capacitación, alojamiento, alimentación, la mitad del valor de
servicios médicos y algunas actividades de recreación, durante los 24
meses de formación.
Para el pago de matrícula y además se firma un convenio entre la
organización que respalda al joven, el Centro de Formación Agropecuaria y el
estudiante, en el que la organización que respalda se compromete a pagar un
mínimo básico del 15 a 20% de los costos de la beca. Este valor se puede
pagar al contado por semestres o mensual, según se acuerde entre la Escuela
y la organización.
CAPITULO II
DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS
A. DESEMPEÑO EN UNIDADES EDUCATIVAS DE PRODUCCIÓN
-
-
-
Las Unidades Educativas de Producción son las áreas de enseñanza y
producción asignadas a grupos de alumnos que durante un tiempo
promedio estarán rotando por las diferentes áreas los días hábiles.
Las responsabilidades en las Unidades Educativas de Producción incluyen
todas las labores normales diarias y extraordinarias que en ellos ocurra, así
como el debido diligenciamiento de los registros, con la debida orientación
del instructor responsable del proyecto en cuestión.
Los proyectos de rotación son los siguientes con el número de semanas y
la cantidad de horas destinado para cada uno, durante un ciclo de rotación.
UNIDADES TÉCNICAS DE ROTACIÓN
1. Agricultura sustentable
2. Horticultura Orgánica
3. Fruticultura
4. Bovino de Leche
5. Avicultura
6. Suinotecnia
SEMANAS
6 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas
HORAS
144 horas
144 horas
144 horas
144 horas
144 horas
144 horas
93
7. Apicultura
8. Pasturas y forrajes
9. Viveros, producción de mudas mejoradas
10. Maquinarias, equipos y herramientas
11. Agroindustrias
12. Mini proyectos productivos en finca
TOTAL
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
6 semanas
144 horas
72 semanas 1728 Horas
-
Los proyectos son asignados en cada período de rotación sin un orden
preestablecido.
- Todo estudiante debe participar de una planificación de actividades los días
lunes de 08:30 a 10:00 hs. en el que se consigna la siguiente información:
1. Resumen de las actividades planificadas de la semana.
2. Cuadro de actividades para realizar en la semana.
3. Resumen diario de actividades de campo realizadas.
4. Resumen de prácticas de campo realizados en las Unidades Educativas de
producción
5. Resumen semanal de avances o dificultades del proyecto.
- Las actividades en las Unidades Educativas de Producción deben ser
atendidos: lunes de 06:00 a 08:00 y de martes a viernes, de 06:00 a 11:00
a.m. y de 16:30 a 18:00 p.m. (horario de invierno).
-
-
-
Cada grupo realiza al término de su ciclo de rotación, registra todas las
actividades en un acta que los días lunes se da una previa lectura por lo/a
responsable, con el objetivo de monitorear todas las actividades planeadas
sean realizadas o no.
La Evaluación de Desempeño en las Unidades Técnicas de Producción se
realiza cada trimestre por un formato individual, elaborado de acuerdo a las
condiciones de cada proyecto, pero en general evalúa los siguientes
aspectos:
4. Conocimientos,
5. Habilidades y destrezas
6. Actitudes.
Esta evaluación cuenta tanto del proceso como de los resultados, así es
pues que no tiene un momento único para su realización.
Las rotaciones por las Unidades Educativas de Producción no son
habilitables.
Se asegura que todos los jóvenes realice su ciclo de rotación por todas las
unidades técnicas de producción durante los tres semestres del año lectivo.
B. AREAS TEMÁTICAS
-
Las áreas temáticas son el complemento teórico a los conocimientos
adquiridos, tanto en proyectos como en el desarrollo de las actividades de
capacitación generales, realizadas en la Granja del Centro.
94
-
Las áreas temáticas se exponen a continuación con su duración en
semanas e intensidad horaria tiempo.
AREAS TEMATICAS
1. Agricultura y Agroecologia I – II – III
2. Horticultura Organica I – II – III
3. Fruticultura I – II – III
4- Bovino de Leche I – II – III
5. Avicultura I
6. Suinotecnia I – II – III
7. Apicultura I – II – III
8. Pasturas y forrajes I
10. Agroindustrias I – II
11. Administración Rural I
12. Gestión de proyectos productivos I – II
13. Metodología del Promotor Agropecuario I – II
14. Contabilidad Rural I
15. Educación Ambiental I
TOTAL
HORAS
98 horas
96 horas
96 horas
96 horas
64 horas
96 horas
48 horas
48 horas
144 horas
96 horas
96 horas
96 horas
48 horas
48 horas
1170 horas
- Las áreas temáticas son el complemento teórico a los conocimientos
adquiridos, tanto en proyectos como en el desarrollo de las actividades de
capacitaciones generales, realizadas en la Granja del Centro.
- Partiendo de la practica para llegar a la teoría y regresar a la practica
C. OTRAS AREAS DE FORMACIÓN:
1. LECTURA-ESCRITURA:
-
Cada semana esta programada una sesión de lectura-escritura por cada
semestre.
Las actividades de lectura-escritura se realizan según plan preestablecido
para cada semestre.
La asistencia a estas sesiones es de carácter obligatorio para todos los
jóvenes los días martes de 13:00 a 16:40 para los tres semestres.
La escala de evaluación para el área se determina en una escala
cuantitativa, así: de 1 a 5 (uno a cinco).
2. MATEMÁTICAS:
-
Cada semana esta programada una sesión de matemática por cada
semestre y por niveles
Las actividades de matemática se realizan según plan preestablecido para
cada semestre y con ejercicios POR GRUPOS que se lleva a la práctica y
se asocia a los trabajos del campo.
95
-
-
La asistencia a estas sesiones es de carácter obligatorio para todos los
jóvenes los días miércoles de 13:00 a 16:40 para los tres semestres.
Esta área se califica por temas, de manera cuantitativa de 1.0 a 5 (UNO A
CINCO), y se aprueba cada tema con 2 ( DOS), o más.
Al término de los 18 meses que dura el ciclo de formación, cada joven debe
haber culminado y aprobado cada uno de los niveles.
3. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIO LABORAL
- Se programan sesiones de estudio y trabajo a las cuales deben asistir los
jóvenes de manera obligatoria según horario establecido por la coordinación
académica.
El área se califica de manera cualitativa y cuantitativa: Sobresaliente (5),
Muy Bueno (4), Bueno (3), Aceptable (2).
El área se aprueba con Aceptable (A). o el equivalente 2 (Dos)
4. PROYECTOS AGROPECUARIOS:
-
-
-
-
-
-
-
Como prerrequisito para la Certificación como Promotor en Agropecuaria, el
programa exige que cada joven realice y ejecute un plan de negocio con
enfoque agroecologico en su unidad de producción y una sustentación.
A su ingreso cada grupo de jóvenes nuevos recibe una formación tanto
teórica como y de gestión para elaborar proyectos agropecuarios.
Una vez realizados los talleres de proyectos productivos, los jóvenes deben
presentar su anteproyecto al Comité de Programa.
Un proyecto puede ser realizada por uno o dos estudiantes.
El Comité de Programa estudia los anteproyectos, hace las sugerencias
respectivas y devuelve el anteproyecto para su corrección con el instructor asesor que está al frente de la disciplina y recurre a los instructores de las
unidades técnicas de producción, de acuerdo a cada proyecto
Una vez finalizado el proyecto, se entrega al comité para su posterior
verificación y aprobación para el cofinanciamiento destinado para su
ejecución.
El paso posterior a la aprobación del proyecto es la ejecución en las
diferentes comunidades de donde provienen los jóvenes.
Seguimiento al avance de ejecución de cada uno de los proyectos en la
finca de los estudiantes con tres visitas durante el semestre por un
coordinador responsable.
La presentación de dos informes de avance de los proyectos por parte de
los estudiantes en el Centro, con una evaluación parcial, ante el comité de
programa.
Presentación final de resultado de la ejecución del proyecto que constituye
la sustentación pública, es decir que ésta debe ser hecha ante todo el
grupo de estudiantes e Instructores Promotores, Director y Coordinación
Pedagógica.
La sustentación pública es de carácter obligatorio, condición sin la cual no
podrá el joven certificarse como Promotor en Agropecuaria.
96
5. PRACTICA DE PROMOTORIA
-
-
-
:
La práctica en Promotoría es un requisito que el joven debe cumplir para
optar a su Certificado como PROMOTOR EN AGROPECUARIA.
La práctica de Promotoría es la aplicación de los criterios técnicos,
metodológicos a una experiencia productiva con
familias rurales y
semiurbanas del municipio de donde provienen. Esta permite aplicar todos
los conocimientos técnicos, organizativos y demás que el joven ha venido
asumiendo en el desarrollo de su proceso de capacitación.
Las Prácticas de Promotorías son realizadas por los jóvenes del Tercer
Semestre.
Las prácticas de Promotorias son asesoradas por la Coordinadora
Pedagógica y un Instructor Promotor.
Las prácticas de Promotorias son evaluadas en su planeación,
implementación y resultados.
Las Prácticas de Promotorias se califican cuali-cuantitativamente, bajo los
siguientes parámetros: Sobresaliente (5), MBueno (4), Bueno (3), y
Aceptable (2).
La Práctica de Promotoria se aprueba con Aceptable (2)
CAPITULO III.
DE LAS INSTANCIAS DEL COMITÉ DE PROGRAMA
A. EL COMITÉ DE PROGRAMA:
-
-
-
Conforman el Comité de Programa: El Director del Programa, la
Coordinadora Pedagógica, el Acompañante de jóvenes y Coordinadores de
Producción y la Encargada Administrativa.
Todos los miembros del Comité de Programa tienen voz y voto
El Comité de Programa se constituye en la máxima instancia decisoria del
programa, y es el encargado de imponer las sanciones disciplinarias
mayores, a partir de los análisis y propuestas dadas por los otros Comités,
según lo establecido en el Manual de Convivencia.
Constituye quorúm deliberatorio la presencia de la mitad más uno de los
miembros del Comité de Programa.
Puede convocar reuniones ampliadas con el Comité pedagógico y/o el
Comité Técnico.
Es convocado por la dirección del programa, su delegado/a o cualquier otro
miembro del mismo.
Tiene a su cargo las sugerencias en las asignaciones presupuestarias:
aprobación y seguimiento al presupuesto
Tiene a su cargo el establecimiento de alianza, convenios y relaciones con
otras Instituciones y organizaciones.
97
-
Vela por el cumplimiento del manual de convivencia.
Vela por el cumplimiento de la misión y su objetivo programático
Toma decisiones que atañen a la organización del programa así como las
planificaciones de las actividades y evaluaciones de las mismas.
Realiza reuniones ordinarias cada 20 días y extraordinarias cuando la
situación lo amerite.
Llevará actas de toda reunión y puede ser realizada por cualquier miembro
del Comité.
B. EL COMITÉ PEDAGÓGICO:
-
-
Está conformado por la coordinación pedagógica y el grupo de instructores
de la Escuela.
Todos los miembros del Comité Pedagógico tienen voz y voto.
Es convocado por la coordinación pedagógica.
Este Comité tiene a su cargo la reflexión y estructuración permanente del
Proyecto Pedagógico de la Escuela, la sistematización y organización de la
experiencia educativa.
Realiza las evaluaciones pedagógicas de los jóvenes
En este espacio se socializan las evaluaciones de las áreas y proyectos
realizadas por la Coordinación pedagógica a los instructores.
Vigila el cumplimiento del currículo y los planes semestrales y programas
diseñados por la Escuela.
Analiza las situaciones que tienen que ver con la convivencia.
Realiza actividades de formación pedagógica para los instructores y
coordina la elaboración de materiales didácticos.
Organiza y planifica las diferentes actividades pedagógicas de la Escuela.
Verifica el cumplimiento de los requisitos para la entrega de Certificados.
Solicita la emisión de certificados
Realiza reuniones ordinarias de trabajo cada 15 días y extraordinarias
cuando sea necesario.
Llevará actas de cada reunión, y esta puede ser realizada por cualquier
miembro del Comité, según las necesidades.
C. COMITÉ TECNICO
-
Este Comité está conformado por los Instructores.
Todos los miembros del Comité Técnico tienen voz y voto.
Es convocado por el Coordinador de Producción o cualquiera otro de sus
miembros
Planifica las actividades productivas
Vela por el desarrollo de los planes productivos.
Evalúa el desarrollo y cumplimiento de los planes productivos.
Promueve innovaciones tecnológicas productivas.
Vela por el cumplimiento de los principios agro ecológicos en la producción.
98
-
Asegura la producción de rubros de autoconsumo y para la finca, según las
necesidades diarias.
Tendrá reuniones ordinarias cada 30 días y extraordinarias cuando la
situación lo requiera.
Llevará actas de cada reunión y ésta puede ser realizada por cualquier
miembro del Comité.
CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS
A. DERECHOS DE LOS JÓVENES:
- Recibir
una adecuada y responsable capacitación
correspondiente al
programa de formación como PROMOTOR EN AGROPECUARIA, según
documentación oficial tramitada ante la Dirección de Educación Agraria y la
Dirección de Educación Media y Técnica del MEC.
- Recibir un trato respetuoso de parte de todos los miembros de la
comunidad.
- Ser respetados en su integridad física y moral por todos los miembros de la
comunidad.
- Expresar sus ideas de manera abierta y honesta.
- Recibir información precisa sobre su desempeño general.
- Participar en todas las actividades programadas, salvo en aquellos casos de
sanción expresa.
- Hacer propuestas sobre todos los aspectos que tengan que ver con el
funcionamiento del programa.
- Recibir atención inmediata en caso de enfermedad accidente.
- Recibir servicios adecuados de alimentación y alojamiento.
- Recibir visitas de sus familiares más cercanos, previa aprobación de la
dirección del programa.
- Contar con un representante estudiantil para canalizar las necesidades ante
el comité de programa.
B. DERECHOS DE LOS INSTRUCTORES:
Aquellos consignados en el Reglamento Interno de Trabajo de Fundación
Paraguaya.
CAPITULO V
DE LOS DEBERES
99
A. DEBERES DE LOS JOVENES
1. ACADÉMICOS:
-
Asistir puntualmente a todas las sesiones de planificación general de las
actividades, realizadas el primer día hábil de la semana.
Asistir puntualmente a todas las sesiones de área temática programadas
para su semestre.
Asistir a las sesiones de matemáticas, lectura-escritura, desarrollo personal
y socio laboral, según corresponda al semestre.
Realizar las labores en las Unidades Educativas de Producción para el que
ha sido asignado, en las horas definidas para la atención del mismo.
Realizar las actividades de campo para las que ha sido asignadas según
planificación general de las actividades.
Asistir a todas las actividades programadas por la Escuela.
2. DE CONVIVENCIA
-
-
Cumplir todas las normas comunitarias de convivencia especificadas en
este manual
Tratar con respeto a todas las personas que conforman la comunidad de
la Escuela.
Informar oportunamente a la persona encargada de la coordinación de
grupo, de las anomalías que se presenten y que atenten contra la sana
convivencia en la comunidad de la Escuela.
Cooperar en la resolución de conflictos de convivencia de manera armónica
y oportuna.
3. DE ORDEN Y ASEO.
-
-
Cada joven debe mantener ordenados y aseados su dormitorio, armario y
baño. Igualmente debe hacerse cargo de la llave de su armario y responder
por esta en caso de pérdida.
Realizar el aseo diario de las instalaciones asignadas, así como las áreas
verdes que les corresponda los días destinados.
Lavar y ordenar los utensilios usados por cada cual en el comedor.
Reponer los utensilios que dañen o pierdan durante los turnos de cocina del
fin de semana.
Acogerse a las normas sobre uso de instalaciones de la Escuela (Anexo 2).
B. DE LOS INSTRUCTORES
Son deberes de los instructores vinculados al programa:
- Cumplir la constitución y las leyes paraguayas.
100
- Inculcar a los jóvenes vinculados al programa el amor a los valores históricos
- culturales propios de su grupo y la nación y el respeto a los símbolos patrios.
- Desempeñar con responsabilidad y eficiencia las funciones de su cargo
- Dar un trato cortes y respetuoso a sus compañeros de trabajo y a los jóvenes
a su cargo.
- Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las
funciones propias de su cargo.
- Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes
que le sean confiados.
- Apoyar a los estudiantes y estimularlos para que tomen iniciativas que
propendan por el desarrollo y bienestar de la comunidad educativa.
- Atender a los alumnos en las inquietudes académicas y técnicas que estos
presenten.
CAPITULO VI
DE LA DISCIPLINA Y EL COMPORTAMIENTO
A. CAUSALES DE MALA CONDUCTA DE LOS INSTRUCTORES Y EL
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS
Se consideran Mala Conducta los siguientes comportamientos:
- Asistencia al sitio de trabajo en estado etílico o la toxicomanía
- Malversación de fondos, bienes escolares y/o cooperativos.
- El tráfico de calificaciones, certificados de estudio o de trabajo.
- La aplicación de castigos denigrantes o físicos a los jóvenes.
- El maltrato verbal o físico a los jóvenes
- El incumplimiento de los deberes
- El abandono del cargo y no cumplimiento del horario
- Incompetencia profesional
B. PROHIBICIONES EXPRESAS A LOS ESTUDIANTES




Los (as) jóvenes estudiantes del Centro no pueden utilizar, consumir o
recoger los productos sin autorización respectiva del encargado de cada
área.
Se prohíbe terminantemente el consumo de cigarrillo y/o alcohol dentro
de las instalaciones, o llegar alcoholizado (a) los días de salida.
El teléfono del Centro no puede ser utilizado para llamadas personales
de los estudiantes, salvo de extrema necesidad.
Los actos que atenten contra la integridad física y moral de los miembros
de la comunidad del Centro son considerados como de mucha gravedad
y las decisiones al respecto serán sometidas a consideración del Comité
de Programa.
101


No esta permitido el uso de las habitaciones específicamente, y en
general, de las instalaciones de la Institución, para el ejercicio de la
intimidad de las parejas de jóvenes que se conforman durante su
convivencia en el Centro.
A partir de las 10:00 hs de la noche, ningún joven debe encontrarse en
una habitación diferente a la suya. Para la realización de trabajos o
tareas en grupo, utilizar, después de esta hora, las aulas de clase, o los
sitios destinados para el estudio: Biblioteca o la sala de estar en su
vivienda.
C. SALIDAS Y PERMISOS





Ningún joven podrá ausentarse del Centro sin autorización expresa del
coordinador encargado (Acompañante de jóvenes,
asistente
pedagógica o Director)Los permisos para ausentarse del Centro durante un día o más, deben
ser gestionados ante el coordinador encargado y serán adjudicados de
acuerdo a la justificación de cada caso particular. La solicitud para este
tipo de salida se hace por escrito, nombrando las personas que le
reemplazaran para el cumplimiento de las tareas que le correspondan al
joven.
La Dirección coordinará con el comité técnico la rotación de instructores
en el Centro los fines de semana, para cumplir la responsabilidad con
los jóvenes
Los jóvenes tendrán permiso para salir los sábados y domingos, previa
autorización del responsable, pero con el compromiso de estar a la hora
estipulada y/o para la actividad de rutina.
La persona encargada de dar los permisos en general es la
Coordinación Pedagógica, acompañante de jóvenes y/o la Dirección del
Programa.
CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES
A. SANCIONES A LOS INSTRUCTORES PROMOTORES Y PERSONAL DE
SERVICIO Y ADMINISTRATIVO
Las sanciones impuestas a un instructor vinculado al programa Centro de
Formación Técnica Agropecuaria, serán las siguientes:
1. Amonestación Verbal
2. Amonestación escrita, con anotación en la foja de servicio
102
3. Cancelación del contrato de trabajo.
B. SANCIONES A LOS ESTUDIANTES
1. TIPOS DE FALTAS COMETIDAS POR LOS ESTUDIANTES
De primer orden: Aquellas estipuladas como prohibiciones expresas a los(as)
jóvenes, además del bajo rendimiento académico y comportamientos que
atenten contra las normas establecidas en este Manual de Convivencia.
De segundo orden: Aquellas faltas que desacatan los reglamentos referidos a
horarios, uso del comedor, aseos, uso de energía eléctrica y otros, de acuerdo
a lo considerado en este Manual de Convivencia.
2. PROCEDIMIENTOS PARA SANCIONAR.
Las dificultades que se les presenten a los jóvenes en el desarrollo del área
temática, o en su desempeño en las Unidades Educativas de Producción
deben ser atendidas por el Instructor a cargo. Si con esta intervención no se
logra solucionar la situación, el Instructor deberá acudir a la Coordinación
Pedagógica o en su ausencia a la Dirección, quien intervendrá. Finalmente si
esta intervención tampoco logra subsanar la situación, ésta deberá ser
llevada a Comité Pedagógico, quien, según la gravedad del caso, tomará
medidas sobre la situación o la llevará a Comité de Programa.
- Frente a casos disciplinarios menores o de segundo orden, el encargado está
en plena libertad de determinar sanciones que tienen que ver con negar el
derecho a actividades recreativas, salidas del Centro para su casa y/o a la
ciudad o trabajos de limpieza en su vivienda.
- Casos disciplinarios mayores o de segundo orden, son llevados al Comité de
Programa, instancia en la cual de toman las determinaciones más delicadas
que incluyen sanciones internas, suspensiones temporales o expulsiones
definitivas, según la gravedad de cada caso.
C. PERDIDA DEL DERECHO A LA BECA
El derecho a la Beca se pierde en las siguientes circunstancias:
- Cuando se pierde el área temática en UNIDADES EDUCATIVAS DE
PRODUCTIVAS, según lo estipulado en el CAPITULO II, DE LAS
ACTIVIDADES ACADEMICAS, Literal B. AREAS TEMÁTICAS.
103
- Cuando se reprueban TRES rotaciones y/o áreas temáticas, se pierde el
derecho a la beca.
El joven sólo podrá continuar si asume los costos
establecidos por el programa para pasantías de personas no becadas.
-
Por decisión voluntaria.
-
Por decisión del Comité de Programa, frente a casos disciplinarios
extremos. (hurtos y robos, agresión física, acoso sexual, otros)
-
Término del período como becario.
CAPITULO VIII
DE LA CERTIFICACIÓN COMO PROMOTOR EN
AGROPECUARIA
La ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN, emitirá Certificados como PROMOTOR EN
AGROPECURIA, a los jóvenes que hayan cumplido con los siguientes
requisitos:
-
Haber terminado su ciclo como estudiante del programa con todas las áreas
temáticas y proyectos aprobados.
Haber realizado y aprobado su práctica de especialización guiada.
Haber culminado su plan de negocio aprobado y sustentado públicamente,
previa presentación de un informe final.
104
FUNDACIÓN PARAGUAYA
ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Con el objetivo de apoyar el Desarrollo Agropecuario sostenible de las
Comunidades Rurales del País, el programa ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
brinda la formación de Promotores Agropecuarios a jóvenes rurales, mediante
el otorgamiento de BECAS PARCIALES a las organizaciones de base que
demuestren alto interés en su propio desarrollo.
Las organizaciones (Gobernaciones, Municipalidades, Cooperativas, ONG’s,
Comités de Productores y otros) son quienes deben hacer la solicitud a la
institución (mediación de otras instituciones se convierte también en un aval
importante pero no se acepta como única forma de presentación de
postulantes); una vez obtenida la aprobación por parte del Centro de
Formación, deben seleccionar a los jóvenes que se beneficiarían con las becas
de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Jóvenes varones y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 24
años. Portadores de cédula de identidad policial paraguaya.
2. Tener conocimientos y habilidades básicas de lectura-escritura y
matemáticas. Preferentemente haber cursado el sexto grado de la etapa
primaria.
3. Estar vinculado activamente a su organización rural y vivir en la misma
comunidad.
4. Poseer actitudes de liderazgo, empeño y participación en las actividades
de la comunidad. El/la joven debería munirse de un curriculum donde se
consignan a parte de los datos básicos, sus actividades con la
comunidad y avalados por los responsables de la organización que le
postula.
5. Tener como objetivo claro residir y aplicar los conocimientos adquiridos
en el Centro de Formación, en sus fincas familiares o particulares,
además de la transferencia de los conocimientos y experiencias
adquiridas a sus comunidades de origen.
La beca, cuya totalidad se financia entre la organización, la familia del/a joven,
instituciones cooperantes y SOS cubre los gastos de alojamiento, manutención,
capacitación y algunos gastos de salud durante los veinte y cuatro meses de
duración del Curso de Formación de Promotores Agropecuarios.
El valor de la cofinanciación por parte de Fundación Paraguaya será pactado
con la organización, pero puede ascender hasta al 850% del valor total,
correspondiendo a la organización (en conjunto con la familia e instituciones
cooperantes como Gobernaciones, Municipalidades, Cooperativas y ONG’s)
cubrir un valor equivalente entre un 15% o más del valor restante de la beca.
105
La organización asume la responsabilidad de respaldar a los jóvenes
postulados mediante las siguientes acciones:
1. Hacer la preselección de los jóvenes de su organización de acuerdo a
los requisitos del Centro de Formación.
2. Establecer compromisos con la familia del/a joven para la cofinanciación
de la beca y velar CONJUNTAMENTE por el bienestar del/a joven
durante el periodo de su formación en el CENTRO DE FORMACIÓN.
3. Cofinanciar la beca de acuerdo al valor pactado con el Centro de
Formación o gestionar la búsqueda de recursos para cubrir dicho valor.
4. Una vez sea superado el periodo de prueba por el (la) estudiante, debe
la organización firmar un convenio de compromiso con el Centro de
Formación.
5. Hacer un seguimiento sistemático de los jóvenes que se encuentren en
su periodo de formación en el Centro, velando por su buen desempeño
6. Una vez culminado sus estudios, involucrar a los Promotores
Agropecuarios en los proyectos de desarrollo de la comunidad o finca
familiar.
* El otorgamiento de nuevas Becas a una organización, dependerá del
cumplimiento pleno de las responsabilidades asumidas.
Cada joven postulado debe inscribirse en el programa para un periodo de
adaptación y admisión que dura dos semanas (10 días), en los cuales
presentan algunas pruebas y vivencian algunas actividades de rutina
propias del programa. La cantidad de alumnos postulantes por semestre
para el curso de admisión es limitado (24 entre alumnos/as, por año, según
cantidad necesario de alumnos hasta completar la cantidad de 60 jóvenes.
El periodo de adaptación y admisión se realizará la última semana de Enero
de cada año.
Para inscribirse cada joven debe:
- Haber sido postulado/a y presentado/a mediante carta firmada por la
organización.
- Cancelar un valor equivalente a 50.000 G. para el curso de admisión.
- Portar la cantidad de dinero necesario para su regreso en caso de no ser
admitido/a.
En caso de que todos los postulantes hayan aprobado el proceso de
admisión, se consideraran, criterios adicionales establecidos por el Centro.
Para la matricula, el alumno/a (conjuntamente con su organización) deberá
presentar los siguientes documentos:
-
Certificado de Nacimiento Original
Tres fotografías tipo carnet.
Historial Académico (Copia de Certificados de Estudios).
106
-
Fotocopia de Cédula de Identidad Policial.
Antecedentes policiales
Certificado médico (Examen Físico).
Adicionalmente los/as jóvenes deben portar los siguientes:
-
Ropa adecuada para el trabajo de campo, incluyendo botas de goma y
sombrero.
Ropa adecuada para hacer deportes.
Elementos de aseo personal: jabones, pastas dentales, cepillos, etc.
Se ruega a cada organización postulante hacer la más rigurosa selección de
sus candidatos a fin de lograr la mejor calidad posible de Promotores
Agropecuarios formados; de eso depende el desarrollo agropecuario
sustentable de cada comunidad mediante la participación activa de los
Promotores Agropecuarios con enfoque conservacionista de los
recursos naturales.
Cualquier información adicional puede ser solicitada al telef. 0974 518939;
0976- 827.507 al Correo Electrónico: [email protected]
NOTA: .El pago de la matrícula es de 50.000 gs mensuales, y deberán
abonarse mensualmente
El proceso de selección para el semestre se realizará a partir de la segunda
quincena de enero de cada año.
107
ESCUELA AGRÍCOLA BELÉN
Apoyamos el desarrollo rural sustentable de comunidades campesinas a
través de la Educación de jóvenes PROMOTORES EN AGROPECUARIA.
Qué es la Escuela Agrícola
Es uno de los programas de la Fundación Paraguaya; organización
social de carácter privado, independiente, no gubernamental de
cooperación y desarrollo social que respeta las diferentes religiones y
culturas, donde nuestra visión, es buscar desarrollar soluciones
innovadoras a la pobreza y el desempleo y las difunde proactivamente a
todo el mundo; cuya Misión es “promover el emprendedurismo,
posibilitando que personas de menores recursos creen puestos de
trabajo e incrementen sus ingresos familiares”. Está ubicado en el
Km. 21 ruta V, Distrito Belén, Departamento de Concepción, cuyo
objetivo es la formación de jóvenes provenientes de organizaciones
rurales del país, como PROMOTORES AGROPECUARIOS CON
ENFOQUE CONSERVACIONISTA DE LOS RECURSOS NATURALES,
con habilidades técnicas y metodológicas para apoyar el desarrollo rural
sustentable en sus fincas y comunidades.
Para el logro de sus objetivos el programa cuenta con un Centro para la
formación de jóvenes como promotores agropecuarios y una granja
productiva y demostrativa que es la principal herramienta didáctica
productiva para el aprendizaje. Trabajamos hacia la prevención del
abandono infantil rural, mediante el fortalecimiento de la familia y la
comunidad campesina, con el involucramiento de las propias familias y
de las organizaciones que postulan a los estudiantes
El proceso Metodológico
El plan de estudios de la Escuela tiene una duración de 24 meses. Los
jóvenes conviven en la misma institución en un sistema interno y los
últimos 6 meses restantes los estudiantes realizan su pasantía guiada
en Unidades de Producción. El programa desarrolla distintas estrategias
de capacitación:




Asumen las responsabilidades relativas a la producción, desde las
actividades de campo hasta la evaluación y registros de
producción.
Desarrollo de áreas técnicas que son el soporte teórico de la
práctica productiva.
Formación en otras áreas como matemáticas, lectura-escritura y
desarrollo personal y social.
Desarrollo de la creatividad a través del desarrollo de actividades
artísticas y lúdicas.
108



Desarrollo de actividades de experimentación para la innovación
tecnológica.
Demostración práctica de actividades a otros agricultores y
cualquier organización interesada y atención a giras de
productores en el mismo Centro de Formación.
Pasantía guiada en proyectos productivos supervisados en la
comunidad rural, establecimiento agropecuarios o en fincas
familiares.
Servicios que ofrecemos






Becas parciales para la formación de jóvenes rurales
(provenientes de organizaciones), como Promotores en
Agropecuaria con enfoque conservacionista.
Transferencia de conocimiento
Venta de productos agropecuarios orgánicos. (verduras, frutas,
leche y derivados).
Venta de crías mejoradas de cerdos (lechoncitos y engordes).
Venta de miel de abejas.
Venta de mudas cítricas, forestales nativas, exóticas y
ornamentales.
El Programa de Estudios
Constituyen las Áreas de Unidades Productivas por las cuales deben
pasar todos los estudiantes por término de los 3 semestres (18 meses):
Área de Producción Vegetal
Área de Producción Animal
Área de Agroindustrias (Transformación)
Área de Planificación y Gestión
Área de Maquinarias, Equipos e implementos
Áreas Temáticas o Unidades Educativas de Producción
Producción Vegetal
 Agricultura sustentable.
 Horticultura orgánica.
 Fruticultura.
Producción Animal
 Ganado Bovino de Leche
 Suinotecnia
 Avicultura
 Apicultura
 Pasturas y Forrajes
109
Planificación y Gestión
 Administración Rural
 Proyectos productivos
Agroindustrias-Transformación
 Industrialización en pequeña escala de carne porcina
 Industrialización en pequeña escala de productos agri-frutihortícolas.
Sociales



Desarrollo personal y socio laboral
Metodología del Promotor agropecuario
Organización y participación comunitaria
110
Proyecto Comunitario
Huertas Familiares y Escolares.
I.- INTRODUCCIÓN
El Centro de Formación Técnica Agropecuaria (CFTA), programa de
Escuelas Agrícolas Autosuficientes, de la Fundación Paraguaya, somos una
empresa social de vanguardia que busca desarrollar soluciones innovadoras a
la pobreza y el desempleo y las difunde proactivamente a todo el mundo. Por
ello surge la idea de apoyar a las familias rurales a través de nuestros
estudiantes con la participación de todos sus miembros, en la creación de
huertas ecológicas familiares con el afán de lograr una mejor calidad
alimentaria.
La importancia del consumo de hortalizas es muy reconocida pero poco
valorada en especial por la gente deL campo, donde solo ve el futuro en la
agricultura y se olvida de una actividad con técnicas sencillas de producción “la
horticultura” pudiendo inclusive mejorar la calidad de alimentación que tanta
falta hace para alcanzar un nivel de vida mas digno.
Las hortalizas constituyen fuentes naturales de vitaminas y sales
minerales, necesarias para equilibrar el hábito de alimentación altamente
energético de la mayoría de la población. Es cierto que las actividades que
exigen de fuerza física, los alimentos de alto tenor calórico siguen siendo
prioritarios; sin embargo, tanto para las personas que desarrollan este tipo de
actividades, como aquellas que se dedican al trabajo intelectual, el consumo de
hortalizas posibilita una buena nutrición, resultando en un mejor estado de
salud general del organismo.
Lastimosamente, el consumo de hortalizas no es un hábito muy
arraigado en la alimentación paraguaya, ya sea por dificultades económicas,
por desconocimiento, o por conceptos erróneos de la alimentación y es ahí
donde podemos actuar de forma coordinada entre el Centro de Formación y las
familias para lograr un impacto positivo que llegue mas allá de nuestros niños;
hasta el mismo núcleo familiar.
II.- JUSTIFICACIÓN
En el CFTA formamos jóvenes rurales como Promotores Agropecuarios
con enfoque conservacionista de los recursos naturales y le medio ambiente,
dentro de nuestro curriculum académico contamos con una materia
denominada Práctica de promotoría en donde pretendemos que los alumnos
demuestren a través de la práctica los conocimientos adquiridos en la
institución; además es sabido que con la introducción de la reforma educativa
111
las instituciones de enseñanzas deben poner en funcionamiento un Proyecto
comunitario.
Por sobre todo se pretende concienciar a los padres de familias que
demuestren interés y que puedan apoyar decididamente en la práctica de
implementar cada año en las escuelas huertas escolares y por sobre todo el
consumo de hortalizas para complementar la alimentación con ensaladas o
usos de hortalizas para la elaboración de alimentos.
Con el consumo de hortalizas sin agrotóxicos estamos asegurando una
nutrición mas balanceada y mejorando la nutrición sobre todo en niños y
mujeres embarazadas.
III.- OBJETIVO GENERAL
Instruir a las familias de la comunidad en la producción de hortalizas,
mediante la construcción de una huerta orgánica intensiva.
Concienzar a la familia en la importancia del consumo de hortalizas en la
dieta familiar como fuente de vitaminas y minerales necesarios para el
organismos.
IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar técnicas adecuadas en la construcción de tablones, siembra y
transplante de especies hortícolas.
 Efectuar cuidados culturales oportunos según la especie hortícola.
 Valorizar, elaborar, y utilizar defensivos caseros para la sanitación
de los cultivos.
V.- METAS
Construir una huerta orgánica de aproximadamente 60 metros
cuadrados distribuidos en tablones de 1 metro de ancho y 8 m de largo.
Sembrar en forma asociada las siguientes hortalizas:






Tomate con zanahoria
Repollo con lechuga
Acelga
Perejil con rabanito
Locote con remolacha
Plantas medicinales para defensivo casero.
112
Las disposiciones de los tablones pueden variar según criterio de los ejecutores
del proyecto.
VI.- DURACIÓN DEL PROYECTO
1º etapa: Marzo a Junio (desde la siembra hasta la primera cosecha).
2º etapa. Julio a Noviembre (con otros grupos de jóvenes
VII.- METODOLOGÍA
Cada alumno del tercer semestre del C.F.T.A, quedara encargado de
realizar los trabajos para la construcción de la huerta familiar, como así también
brindar constante asistencia técnica a las familias beneficiadas, acompañados
siempre por los encargados del proyecto.
Para el éxito del proyecto los alumnos y las familias, deberán colaborar
en las tareas propias encaradas dentro de la huerta, ya que la asistencia de los
alumnos del CFTA a las escuelas será de una vez por semana, los días
viernes a la tarde.
Los alumnos involucrados en el proyecto deberán tener al día los
registros de producción valorados, a los cuales se podrá acceder
continuamente para verificar la marcha del proyecto y poder introducir algunas
modificaciones si fuese necesario.
Se pretende organizar por lo menos una reunión informativa y/o charlas
sobre la importancia de la huerta a las familias, de manera que el proyecto
tenga una verdadera incidencia en la formación integral de las mismas.
Dicho proyecto se ejecuta a partir del año 2005, con las familias de las
comunidades vecinas y escuelas rurales.
VII.- PRESUPUESTO
MATERIALES
Azada
pala
Escardillo
Rastrillo
Carretilla
Media sombra– malla negra
Semillas 9 especies
Bandeja
Regaderas
CANTIDAD
5
3
5
5
2
800 m2
250 grs
10
10
PRECIOUNIT.
(gs)
45.000
50.000
25.000
15.000
150.000
2.500
600
28.000
35.000
TOTAL (gs)
225.000
150.000
125.000
75.000
300.000
2.000.000
150.000
280.000
350.000
113
TOTAL
3.655.000.-
Obs: la asistencia técnica e insumos como provisión de semillas serán
proveídos por el CFTA.
Las familias deberán poner como contraparte el cercado del lugar
destinado a la huerta y los cuidado tales como riego y limpieza de los tablones.
VIII.- ACTIVIDADES
Meses
Actividades
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Cercado de huerta,
construcción de
almácigos, siembra y plantación de diferentes
especies y plantas medicinales.
Riego, abonado de los tablones y limpieza de
los mismos, transplantes y colocación de
coberturas
Cuidados culturales (limpieza, control de
plagas)
Cuidados culturales y primeras cosechas
Evaluación parcial del proyecto
Obs: Las charlas o reuniones a confirmar tras previa coordinación entre CFTA y
las familias beneficiadas.
IX.- FINANCIACIÓN
Se apelará a la buena predisposición de siempre al Gobierno
Departamental de Concepción, por medio de la Secretaría de Agricultura para
solicitar su aporte para la adquisición de media sombra, herramientas y equipos
menores para la ejecución de este proyecto comunitario y familiar, que
beneficiarán a 10 familias rurales de la comunidad circunvecinas al Centro de
Formación Técnica Agropecuaria.
IX.- EVALUACIÓN
Se procederá a realizar control y monitoreo permanente sobre el avance
de los trabajos por los responsables del proyecto y las familias, una vez por
semana.
Se realizará una evaluación parcial de la implementación de la huerta
familiar aplicando un pequeño instrumento, en donde los técnicos evaluarán el
trabajo de los alumnos de CFTA y una auto-evaluación por parte de los
alumnos al finalizar el proyecto.
114
Así mismo las familias que más se destacan en la labor y producción de
hortalizas serán beneficiadas con las herramientas básicas para dotar su
depósito de herramientas.
115