Download Práctica Docente II - Universidad Tecnológica Equinoccial

Document related concepts

Biblioteca escolar wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Investigación educativa wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE PARA TODAS LAS MENCIONES
Práctica Docente II
Octavo nivel
Lilian Jaramillo Naranjo
2012
Índice de Contenidos
UNIDAD 1
PRELIMINARES Y LINEAMIENTOS GENERALES…………………………………………………………………..…..
UNIDAD 2
GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE, Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD 3
LOS ELEMENTOS CURRICULARES Y LA GESTIÓN CURRICULAR …..
UNIDAD 4
EL PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO…………………………
UNIDAD 5
LA PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES RURALES………………………
UNIDAD 6
LAS MEMORIAS………………………………………………………………...
ANEXOS………………………………………………………………………….
CONSIDERACIONES GENERALES
La práctica Docente II, constituye la aplicación práctica de todos los módulos
aprobados en semestres anteriores, y se evidencia la aplicación de todas las competencias en el hacer en el aula, apoyándose siempre de los instrumentos curriculares y de gestión Institucional, a fin de que el Docente practicante se transforme
en un ente que coadyuve el accionar pedagógico en la praxis educativa.
Estos procesos se relaciona gracias al desarrollo científico y tecnológico experimentado por el ser humano en las últimas décadas; entonces, el docente practicante debe insertarse rápidamente en estas nuevas tendencias pedagógicas los
mismos que se plasmará en el desarrollo curricular a través de la teoría , ya que
la planificación y ejecución de la práctica lo hará en el octavo semestre, pero lógicamente tendrá triunfos si usted estimado estudiante maneja correctamente el
módulo de práctica docente II, con todas las unidades establecidas.
Este módulo pretende aclarar y recordar algunos conceptos prácticos y la
elaboración de los instrumentos curriculares, con un enfoque integrador y
actualizado, que articule los principios educativos y su aplicación práctica en el
proceso enseñanza y aprendizaje siendo el rol de la práctica un apéndice de la
formación docente , además integrará todos los elementos curriculares dentro de
los tres niveles de concreción curricular en Instituciones Educativas a nivel Urbano, Urbano Marginales y Rurales de toda índole de establecimientos como Fiscales, particulares, Municipales, Fiscomisionales a nivel de modalidades unidocentes y /o pluridocentes, y completas, cuyo fin último es que ustedes se vinculen
con cualquier tipo de Institución Educativa y de acuerdo a su especialidad, de ahí
la importancia de articular la práctica docente con todas los módulos recibidos en
los semestres anteriores , por ello el Módulo se denomina Práctica Docente II.
En consecuencia, el estudio comienza desde la unidad uno, abordando a los preliminares con los lineamientos generales; es decir, consta de una serie de roles
que se debe cumplir en este tipo de práctica.
En la unidad dos se abordarán las generalidades de la práctica docente y la gestión administrativa, en donde se pretende que el estudiante se apropie de la conceptualización y de los instrumentos que se maneja en la gestión administrativa.
En la unidad tres los elementos curriculares y la gestión curricular los mismos que
tratan de afianzar los instrumentos curriculares con su estructura y ejemplos a fin
de que el docente practicante interiorice y planifique en sus prácticas.
En la unidad cuatro está el currículo comunitario, para que nuestros estudiantes
se acerquen más a la comunidad y sean un aporte para las Instituciones Unidocentes y Pluridocentes, y completas siendo el objetivo primordial que nuestros
estudiantes planifiquen el proyecto comunitario y sean parte de la labor comunitaria en Instituciones Rurales y cerca de su contexto.
Luego nos adentramos al Currículo Rural con los instrumentos que se maneja en
esta realidad a fin de realimentar a las Instituciones que trabajan con Maestros
Unidocentes y pluridocentes abarcando al menos tres ciclos de la educación básica.
Lilian Jaramillo Naranjo
Coordinadora de Práctica Docente II-UTE
FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS Y ACTITUDES
UNIDADES
COMPETENCIAS

UNIDAD 1
PRELIMINARES
Y
LINEAMIENTOS
GENERALES

Aplica los lineamientos de la
práctica docente II en forma integral y holística en la formación docente.
Maneja los procesos de análisis y síntesis en el desarrollo de
las tareas de auto aprendizaje
 Demuestra capacidades investigativas cognitivas, meta cognitivas y de pensamiento crítico
en relación a la gestión administrativa.
UNIDAD 2
GENERALIDADES
DE LA
PRÁCTICA DOCENTE II, Y LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
 Diseña el currículo en los tres
UNIDAD 3
niveles considerando los elemenLOS ELEMENTOS
tos de concreción en función de
CURRICULARES Y
las exigencias del entorno con
LA GESTIÓN CUcriterio innovador
RRICULAR
 Elabora el currículo dentro de
una realidad contextual sustentada en el diagnóstico situacional.
ACTITUDES
Participación activa y
responsable con autonomía personal y criticidad

Pensamiento crítico
y valorativo en el
desarrollo de las tareas, demostrando
valores y actitudes
consigo mismo con
los demás y con el
entorno
 Demuestra sensibilidad en su integración social, servicio
a los demás y con
la naturaleza.

UNIDAD 4
EL CURRÍCULO
COMUNITARIO
Elabora proyectos de desarrollo 
comunitario y/o socioeducativos detectados en el contexto
comunitario e Institucional a nivel urbano y rural.
Demuestra procesos
de integración con la
comunidad con autonomía y respeto al
entorno educativo.
UNIDAD 5
EL CURRÍCULO
RURAL
Planifica instrumentos curriculares
para el sector rural y reconstruye
procesos observados y relacionados a la teoría del diseño curricular.
Valora con criticidad el
manejo de Instituciones
unidocentes desde la
gestión administrativa y
curricular.
UNIDAD 6
MEMORIAS DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
Elabora informes de la práctica docente a través de las memorias,
como a competencia significativa
al término de su práctica.
Maneja una conciencia
crítica y creativa en los
procesos educativos a
nivel curricular y administrativo.
DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS
UNIDADES
Determinación Productos esperados
UNIDAD 1
Valora los lineamientos generales de la práctica docente II y
aplica en el accionar docente.
UNIDAD 2
Determina y aplica los instrumentos que maneja en la gestión
administrativa y se constituye en una persona crítica en torno a
su rol.
UNIDAD 3
Planifica instrumentos curriculares y ejecuta a fin de valorar en
la praxis educativa.
UNIDAD 4
Planifica proyectos comunitarios en Instituciones Rurales a fin
de constituirse en líder para ser el protagonista en la solución
de problemas sociales que se encuentran en la comunidad.
UNIDAD 5
Diseña instrumentos curriculares para aplicarlos en Instituciones Rurales a fin de mediar los procesos pedagógicos en el
aula.
UNIDAD 6
Maneja la competencia de la organización personal a través de
la técnica del portafolio a fin de elaborar los informes prácticos
realizados en la Institución de práctica.
UNIDAD NO. 1
PRELIMINARES Y LINEAMIENTOS GENERALES
COMPETENCIAS

UNIDAD 1
PRELIMINARES
Y
LINEAMIENTOS
GENERALES

Aplica los lineamientos de la
práctica docente II en forma
integral y holística en la formación docente.
Maneja los procesos de análisis y síntesis en el desarrollo
de las tareas de auto aprendizaje
ACTITUDES
Participación activa y
responsable con autonomía personal y
criticidad
DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS
Valora los lineamientos generales de la práctica docente II y aplica en el accionar docente.
Estimados estudiantes:
Hablar de la práctica docente II, es realimentar todos los módulos recibidos en los semestres
anteriores, es decir constituye el eje fundamental de la formación docente; en virtud de aquello,
usted recordará el HACER A TRAVÉS DE LAS PLANIFICACIONES CURRICULARES Y LA
APLICACIÓN DIRECTA EN LOS NIVELES MESO Y MICRO , en forma teórica, diseñará
según los niveles de concreción, a fin de que realimente su esquema cognitivo y aplique inmediatamente en sus prácticas.
Por ello, le solicito interiorizar los lineamientos generales y aplicar en todo el semestre, es decir
usted planificará a nivel urbano, urbano marginal y rural relacionado a la comunidad de acuerdo a su contexto histórico-social.
Entonces, le solicito analizar y cumplir con los lineamientos solicitados. ¡Adelante éxitos!
Prueba de Diagnóstico
Preguntas:
1. Qué deduce por práctica docente II
2. Cuáles son los integrantes de la comunidad educativa?
3. Realice un ensayo de la historia de la Institución Educativa más cercano
4. Qué le parece la práctica docente II, en un contexto práctico?
Desarrollo de contenidos
Unidad No.1
Estimados estudiantes, iniciar el desarrollo de la unidad 1, es involucrarse en el
accionar docente dentro de la práctica docente II, constituye una experiencia de su
auto aprendizaje para aplicar en su vida laboral y lo más cercano realizar sus prácticas pedagógicas en este semestre.
En virtud de aquello, le invito a que usted maneje los lineamientos establecidos a
fin de cumplir con normas mínimas y pasar de semestre sin problemas, cuando
usted analice se tornará cada vez en una persona que cumple lo establecido y a la
vez se convierte en persona propositiva con ganas de ser un ente de éxito con
valores, conocimientos, actitudes y aptitudes.
Adelante y éxitos.
Fuente: http/imágenes.google.com.ec
GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE II Y LINEAMIENTOS GENERALES
ANTECEDENTES:
La Práctica Docente II se la realiza en el Octavo Nivel del Sistema de Educación a Distancia, para todas las Menciones de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Instituciones Educativas donde a usted le permitan realizar sus prácticas para ejecutar y
cumplir con lo planificado en la guía académica.
Además, fortalece las planificaciones curriculares a través de esquemas vigentes para
aplicar en Instituciones urbanas, urbanas marginales y Rurales. Permitiendo un acercamiento a las comunidades rurales a través de planificaciones de proyectos comunitarios para ser parte de la solución a problemas o nudos críticos sin olvidar que la Universidad Tecnológica Equinoccial está rescatando el Liderazgo comunitario a través de
los estudiantes-docentes del SED.
CARACTERIZACIÓN:
La Práctica Docente II está centrada en la Investigación y comprensión de la organización
Institucional, relacionada con los fundamentos legales conjuntamente con el conocimiento y manejo de los instrumentos curriculares a nivel institucional y de aula; es
decir 2º y 3º. Nivel de concreción. Este tipo de práctica posibilita al estudiante asumir un rol
eficiente en el desempeño docente realizando funciones técnico-pedagógicas y administrativas mediante: Análisis del Currículo Base, Diseño del Programa Curricular Institucional, o del Proyecto Curricular Anual por Áreas, la Unidad Didáctica y/o planificación de bloques curriculares, y el Plan de Acción en el Aula para Instituciones Educati-
vas Fiscales, Particulares, Municipales, o Fisco misionales. apoyándose interdisciplinariamente en las disciplinas de Diseño y Desarrollo Curricular, Realidad Socioeconómica y
Cultural del País, Expresión Oral y Escrita, Problemas de Aprendizaje, Sociología y Sicología
Educativa, Estrategias Didácticas Generales, evaluación del aprendizaje y Recursos Didácticos entre los módulos relevantes.
COMPETENCIA:
Planifica, ejecuta y evalúa los instrumentos curriculares y administrativos en las Instituciones educativas seleccionadas para su práctica, a fin de fortalecer las competencias generales que constan en el perfil de salida de nuestros egresados/as.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Comprende la organización Institucional a través de la gestión administrativa.
 Interioriza el manejo de Instrumentos curriculares de Instituciones educativas (nivel
básico y/o bachillerato).
 Participa en actividades curriculares y extracurriculares.
 investiga e Interpreta la organización Institucional y la gestión administrativa a fin
de determinar la calidad educativa.
 Maneja la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica
Ecuatoriana como el Currículo Vigente del Ecuador 2010, además de los instrumentos curriculares en los niveles meso y micro.
UNIDADES DE COMPETENCIA:






Intervención en actividades curriculares y extracurriculares.
Observación y análisis de la organización.
Análisis y reflexión del Currículo base.
Ejemplificación del Proyecto Curricular Institucional
Elaboración de diseños prototipos de bloques curriculares.
Comprensión y diseño del plan de acción en el aula para fortalecer las destrezas con
criterio de desempeño y/o por competencias.
 Planificación de Instrumentos curriculares a nivel urbano y rural.
 Diseño de Proyectos de desarrollo comunitario para vincularse con la comunidad.
ROL DEL DOCENTE TITULAR (ROL DEL ORIENTADOR) COMO APOYO PARA EL DESARROLLO
DE LA PRÁCTICA
 Propiciar un ambiente de familiaridad y buenas relaciones interpersonales
entre todos los involucrados en el accionar docente
 Apoyar en las planificaciones que diseñen nuestros Estudiantes-Maestros.
 Facilitar a los estudiantes acciones pedagógicas que coadyuven en el proceso enseñanza y aprendizaje.
 Insertar a nuestros estudiantes en el involucramiento de la comunidad educativa mientras se desarrolla la práctica docente.
 Evaluar las clases impartidas por nuestros estudiantes, según la ficha elaborada para el
efecto.
ROL DE LOS ESTUDIANTES:
 Los estudiantes docentes del Octavo Nivel de la Carrera de Ciencias de la Educación
del SED realizarán la Práctica Docente II de acuerdo al horario designado por el docente de aula.
 Llevar un diario de campo para la práctica, a fin de que se constituya en un referente para elaborar las memorias como tarea final de la práctica docente II.
 Asistir puntualmente al establecimiento educativo cuando sea necesario y de acuerdo
a la jornada pedagógica.
 Presentar informes al Tutor/a responsable de la mención en las fechas indicadas.
 Los estudiantes que realizan la práctica docente II, deben llevar y manejar la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular Ecuatoriana 2010 en todas las regiones del País (2do a décimo), además de la planificación curricular para el bachillerato.
 Los informes de asistencia y actividades desarrolladas serán validados por la primera
Autoridad de la Institución Educativa.
 Asistir a las Instituciones Educativas como estudiantes practicantes, los mismos que
deben partir de dos clases de ensayo llevando la planificación respectiva y la evaluación será cualitativa.
 Asistir un mínimo de 30 días laborables, es decir realizarán la práctica una diaria, y el
resto de tiempo de la jornada colaborarán en actividades rutinarias y curriculares.
 Los estudiantes practicantes solicitarán los temas al Docente Titular e insertarán en el
horario.
 En todo momento deben demostrar un comportamiento ético y moral velando por el
prestigio de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
 Elaborarán 30 planes de clase en función de las destrezas con criterio de desempeño
con su respectiva información científica, instrumento de evaluación, y los recursos didácticos o tecnológicos.
 Planificar un proyecto de desarrollo Comunitario en Instituciones Educativas que requieran, se preferirá en Instituciones Urbano Marginales y Rurales
 Elaborar las memorias de la práctica Docente II.
 Rendir el examen práctico (clase práctica) según fechas que constan en el cronograma.
Importante:
 Cuando terminen la práctica docente los estudiantes deben presentar los siguientes documentos: Oficio emitido por la Universidad para formalizar la práctica docente, 30 planificaciones escritas según la mención, calificación del Docente Orientador (30) según la ficha entregada por la Universidad, certificado
emitido por la Autoridad donde el estudiante realizó la Práctica Docente, registro
de asistencia mínimo 30 días laborables, todo esto debe estar firmado por la
máxima autoridad y debidamente sellado.
ROL DE LOS TUTORES/AS DE PRÁCTICA DOCENTE II
 Coordinar con los estudiantes las acciones para realimentar los procesos de la práctica docente II.
 Responsabilizarse de la Tutoría, seguimiento y evaluación final, a través de la clase
práctica.
 Asesorar el desarrollo de las actividades contempladas en cada Unidad.
 Supervisar el seguimiento de la práctica docente según la mención.
 Revisar y evaluar el desarrollo de las tareas contempladas en la guía de auto
aprendizaje.
 Asesorar permanentemente a los estudiantes en coordinación con el Docente Titular
de la Institución que presta los servicios de Práctica Docente.
 Evaluar las memorias y el informe final de Práctica Docente II.
IMPORTANTE:
OJO
Cuando usted presente las memorias(trabajo que contempla todas sus vivencias de su práctica docente) se debe incorporar todos los OFICIOS EMITIDOS POR LA UNIVERSIDAD, ADEMÁS DE LOS REGISTROS DE ASISTENCIA Y DEL REGISTRO DE EVALUACIÓN PARA CADA CLASE PRÁCTICA).
PREGUNTAS DE AUTOREFLEXIÓN:
1. Realice un esquema gráfico sobre los roles de cada uno de los involucrados
según los lineamientos indicados.
2. Organice un ensayo corto sobre el rol de los estudiantes, según los lineamientos de la práctica docente II.
3. Investigue lo que significa práctica docente II y critique sobre la importancia
dentro de la praxis educativa.
4. Investigue las generalidades de la práctica docente II y el rol del pasante
dentro de la práctica pre profesional.
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD NO.1
VALORACIÓN
CRITERIOS
1
Subrayo los conocimientos esenciales.
2
Utilizo otras fuentes de consulta para aclarar dudas.
3
Desarrollo todas las tareas de auto reflexión.
4
Demuestro articulación de ideas en la elaboración de los organizadores gráficos.
5
Proceso la información en organizadores
gráficos,
6
Priorizo conceptos importantes en las respuestas.
7
Investigo en páginas web para sustentar la
información de la unidad No.1, e incluyo las
fuentes de consulta.
8
Me comunico positivamente con el Tutor /a
y aplico las orientaciones y sugerencias
indicadas.
9
Valoro los lineamientos generales para
normar el desarrollo de la práctica docente
II.
ESTUDIANTE
SIEMPRE CASIA VESIEMPRE CES
(1)
(0,50 )
(0,25 )
10 Cuido la ortografía y redacción en cada una
de las respuestas.
TOTAL
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
UNIDAD No. 2
GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
COMPETENCIAS
 Demuestra capacidades investigativas cognitivas, meta
cognitivas y de pensamiento
crítico en relación a la gestión administrativa.
UNIDAD 2
GENERALIDADES
DE LA
PRÁCTICA DOCENTE II, Y LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
DETERMINACIÓN PRODUCTOS ESPERADOS
ACTITUDES
 Pensamiento crítico y valorativo en
el desarrollo de las
tareas, demostrando valores y actitudes consigo
mismo con los demás y con el entorno
Determina las funciones de los estamentos que conforma la Institución
Educativa, a fin de comprender la base legal para administrar la gestión
administrativa y constituirse en una persona crítica en torno a su rol.
Estimado estudiante:
Le solicito muy comedidamente contestar la evaluación diagnóstica que corresponde a
la Unidad No.2 a fin de que usted vaya autoevaluándose y a la vez más adelante despejará dudas con la lectura del contenido científico y formar un nuevo esquema cognitivo.
Entonces, es pertinente y obligatorio que conteste todas las preguntas con honestidad, el
mismo que se constituye en un requisito imprescindible para valorar sus conocimientos y
emitir un juicio de valor sobre su auto aprendizaje, que luego fortalecerá sus dudas con
la elaboración de las tareas solicitadas, adelante; usted puede….es su autoaprendizaje
Preguntas de Evaluación Inicial
1. Qué entiende por la gestión Administrativa
2. Cuáles son los estamentos que funciona en una Institución Educativa
3 Elabore un organigrama de la Institución Educativa que se ubique dentro de la
Comunidad.
4. Investigue las funciones del Rector y del Vicerrector
Desarrollo de contenidos
Unidad No.2
Estimados/as estudiantes, iniciar el desarrollo de la unidad 2, es prácticamente
involucrarse en el accionar docente dentro de la parte administrativa constituyendo
una experiencia de su auto aprendizaje para aplicar en su vida laboral y lo más
cercano involucrarse en la gestión para dirigir una Institución Educativa.
2.1 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
2.1.1 LA PRÁCTICA DOCENTE II.-GENERALIDADES
La Práctica Docente II, constituye la aplicación teórica de todos los módulos recibidos en los semestres anteriores a fin de destinar en la práctica pedagógica
los diseños hacia la planificación, ejecución y evaluación de los instrumentos
administrativos y curriculares, y fortalecer el accionar docente. En esta realidad, la
Práctica Docente constituye el eje vertebrador para los estudiantes, porque es
un medio que permite el logro de metas en su perfeccionamiento como profesio-
nal; metas, que coadyuvarán a un proceso sostenido de transformación del sistema educativo.
Por ello; además, de lo indicado se pretende fortalecer las competencias profesionales en los estudiantes-docentes mediante la aplicación de estrategias metodológicas inherentes a la micro planificación. Además, implementando en la
práctica el uso y manejo de metodologías activas y participativas para valorar su
factibilidad en la construcción y reconstrucción del conocimiento.
2.1.2 ESTAMENTOS QUE CONFORMAN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.- En
toda Institución Educativa existe estamentos que cumplen funciones de acuerdo a
la norma legal, y el objetivo es identificar las funciones de cada dependencia y
relacionar con la Ley de Educación Intercultural y su Reglamento. Además de
los acuerdos vigentes y actualizados.- por ejemplo:
Rector y Vicerrectora estimulando a estudiante por los logros obtenidos
ESTAMENTOS Y/O DEPENDENCIAS
RECTOR
VICERRECTOR/A
INSPECTOR GENERAL
JUNTA GENERAL DE PROFESORES
DOBE
DOCENTES
DIRECTOR/A
ASAMBLEA DE PROFESORES
FUNCIONES
COMISIONES QUE INTEGRAN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA GENERAL
COLECTURÍA
ESTUDIANTES
2.2 A continuación observe el siguiente prototipo
Tomado del Código de Convivencia de la:
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCAL NOCTURNA
“P. LÓPEZ PANTA”
CAPÍTULO III
DE LOS PRINCIPIOS SUSTENTADA EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Art. 4. La educación y la formación y titulación artesanal se rige por los siguientes
principios:
a. La Educación es un deber primordial del Estado que lo cumple a través del Ministerio de Educación;
b. Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación
de participar activamente en el proceso educativo nacional;
c. El Estado garantiza la libertad de enseñanza, de conformidad con la Ley;
d. La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles;
e. La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios
de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal;
CAPÍTULO VI
DE LA ESTRUCTURA
Art. 7. La Unidad de Formación Artesanal Fiscal “Polibio López panta” para su
funcionamiento pedagógico, andragógico, técnico-productivo, de servicio y administrativo-financiero, contará con el personal calificado en directa relación con la
comunidad, ligados unos a otros, en armonía con el plan general de formación
artesanal, y su orgánico funcional será:
1.- NIVEL DIRECTIVO
a. Consejo Institucional
b. Director
2.- NIVEL DE APOYO
a. Secretaría
b. Colecturía
c. Servicios
3.- NIVEL ACADÉMICO
a. Responsable Académico
b. Profesores
c. Profesores guías
4.- NIVEL DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
a. Responsable de producción y servicios
b. Profesores de las especialidades
5.- PADRES O REPRESENTANTES Y COMITÉ CENTRAL
CAPÍTULO VII
DEL CONSEJO INSTITUCIONAL
Art.8. El Consejo Institucional estará conformado por:
a. El Director del Centro quien lo preside
b. El Responsable Académico
c. El Responsable de producción y servicios
d. Actuará como secretario/a el titular del establecimiento
e. El secretario/a tendrá voz informativa, pero no voto.
Art. 9. Los miembros del Consejo Institucional a excepción del director serán
elegidos en la última sesión ordinaria de la Junta general de Profesores, por un
periodo de dos años y podrán ser reelegidos.
Art. 10. El Consejo Institucional se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente, cuando la convoque el Director, por sí o a pedido de sus miembros, sesionando con la presencia de todos ellos.
Art. 11. Las sesiones se realizarán en el local del plantel previa convocatoria con
veinticuatro horas de anticipación, y extraordinariamente podrán sesionar en el
local que señale la convocatoria.
Art. 12. Las funciones y atribuciones del Consejo Institucional son:
a. Planificar anualmente su trabajo;
b. Elaborar el Plan Institucional, en el que constará como una de sus actividades
la elaboración y ejecución de proyectos productivos y de servicios
c. Promover un permanente proceso de mejoramiento de la formación y titulación
artesanal.
d. Coordinar las acciones con los actores de la formación y titulación artesanal, a
nivel del centro y con las autoridades competentes.
e. Promover la acción de formación integral, partiendo del eje central de las asignaturas técnicas.
CAPÍTULO VIII
DEL DIRECTOR
Art. 13. El Director tendrá a su cargo la Dirección técnica-administrativa de la Unidad de Formación Artesanal y sus funciones son:
a. Cumplir y hacer cumplirlas leyes, reglamentos, acuerdos y más disposiciones
legales;
b. Representar legalmente a la Institución;
c. Convocar y presidir el Consejo Institucional y la Junta General de Profesores;
d. Permanecer en el establecimiento educativo durante toda la jornada de trabajo;
e. Cumplir con una carga horaria mínima de cuatro y máxima de ocho horas clases semanales;
f. No podrá ausentarse por más de cinco días consecutivos sin la autorización de
las autoridades competentes;
g. Coordinar la elaboración y el desarrollo del Plan Institucional;
h. Integrar todas las comisiones ocasionales que se nombraren durante el año
lectivo;
i. Determinar la carga horaria conjuntamente con el personal docente;
j. Precautelar las recaudaciones e inversiones y los recursos económicos de la
Institución conjuntamente con la colecturía;
k. Garantizar la participación de padres de familia, comunidad y demás actores
sociales en actividades culturales, sociales, deportivas, defensa del medio
ambiente y de educación para la salud;
l. Controlar el correcto funcionamiento y aplicación de la propuesta curricular en
el taller de producción y servicio;
m. Evaluar el desempeño del personal docente, administrativo y de servicio;
DEL RESPONSABLE ACADÉMICO
Art. 14. El responsable académico tendrá a su cargo la orientación pedagógicaandragógica de la Unidad de Formación Artesanal y sus funciones son:
a. Subrogar al director, en caso de ausencia temporal o definitiva;
b. Coordinar con el director la ejecución de políticas institucionales, así como la
organización y el funcionamiento de la institución;
c. Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades académicas del personal
docente y administrativo;
d. Coordinar con los docentes la elaboración, ejecución y evaluación de los planes operativos;
e. Participar en la elaboración del Plan Institucional;
f. Asesorar en su elaboración y aprobar oportunamente los planes curriculares de
aula;
g. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluación, por asignaturas, cursos o
niveles
h. Sugerir reformas al Plan Institucional
i. Supervisar y asesorar las actividades que desarrollan los docentes
j. Elaborar los informes para conocimiento del director del establecimiento
k. Convocar a Juntas de curso; donde además, se llenarán los cuadros de calificaciones
l. Integrar todas comisiones permanentes como orientador y supervisor de las
acciones a realizarse;
m. Elaborar el cronograma de actividades trimestral y entregarlo al personal docente;
n. Coordinar con su homólogo del taller de producción y servicios, las acciones
formativas y necesarias;
o. Elaborar el Plan analítico conjuntamente con los docentes de cultura general,
legislación, complementarias y de especialización profesional técnicotecnológico;
CAPÍTULO X
DE LOS DOCENTES
Art. 16.- Los docentes tendrán bajo su responsabilidad la instrucción teórica y
práctica de la formación artesanal y sus funciones son:
a. Asistir puntualmente al establecimiento y dirigir el proceso de aprendizaje, con
sujeción al horario y programas vigentes, a las orientaciones de autoridades,
de los organismos internos y de la supervisión;
b. Responsabilizarse ante las autoridades de educación y padres de familia por el
buen rendimiento de los/as participantes;
c. Realizar acciones permanentes para su mejoramiento profesional;
d. Coordinar con el profesor guía de curso las soluciones sobre dificultades y problemas que se presentaren en sus actividades docentes;
e. Presentar oportunamente al Responsable Académico los planes curriculares
de aula;
f. Cumplir con la programación establecida por la Institución;
g. Respetar los horarios y fechas establecidas para la evaluación;
h. Los exámenes atrasados serán receptados previa autorización del Director de
acuerdo a lo que establece la ley;
i. Es obligación del profesor dar clases de recuperación pedagógica a sus participantes sin remuneración alguna;
j. Asistir y participar en las sesiones de trabajo de planificación educativa, del
taller de producción y servicio y las demás que convoque el Consejo Institucional, el Director o las autoridades;
k. Llevar el registro de asistencia y evaluación de los/as participantes
l. Fomentar y despertar en los/as participantes el interés y los hábitos de estudios que posibiliten la aprehensión de los conocimientos
m. Entregar en las Juntas de curso y por duplicado las notas y calificaciones parciales y finales, además de todos los documentos solicitados en los plazos señalados, que no deben exceder de ocho días después de receptar los exámenes
CAPÍTULO XIII
DEL PROFESOR GUÍA
a. Presidir obligatoriamente las Juntas de curso;
b. Solucionar los problemas de adaptación y disciplina de las participantes bajo
su responsabilidad;
c. Facilitar la integración de las participantes en su clase y en el conjunto de la
dinámica educativa;
d. Efectuar el seguimiento global de los procesos de inter.- aprendizaje a fin de
detectar las dificultades y las necesidades, para que de una manera oportuna
asesore y apoye a las participantes;
e. Coordinar entre docentes la información que tienen de los/as participantes;
CAPÍTULO XV
DEL SECRETARIO/A – PROFESOR/A
Art. 26. Sus funciones son:
a. Asistir a reuniones y sesiones de trabajo de los directivos de la Institución;
b. Llevar en orden y con responsabilidad los libros y archivos de matrículas, notas, calificaciones, promociones, actas de sesiones, circulares, oficios, memorandos y otros documentos, tanto a nivel de la institución como del taller de
producción y servicio;
c. Ser responsable de los trámites de legalización de los documentos de l@s participantes, de los títulos, actas de grado y de los demás documentos de la institución;
d. Registrar los contratos del personal directivo, docente y administrativo en el
Ministerio de Trabajo, que labore en el centro bajo esta modalidad;
e. Verificar que los/s participantes al matricularse y al rendir los exámenes de
grado cumplan con los requisitos legales y reglamentarios;
f. Asentar en los respectivos libros las notas y calificaciones presentadas por los
docentes;
g. Proporcionar oportunamente a los docentes la lista de los/as participantes por
cursos y especialidad;
h. Llevar el inventario de libros, registros y más documentos del establecimiento;
Art. 31. Las funciones del Comité Central de padres de Familia son:
a. Colaborar con las autoridades y el personal docente del establecimiento en el
desarrollo del proceso productivo;
b. Fomentar el fortalecimiento de la comunidad educativa y de los talleres de producción y servicio;
c. Auto gestionar en las instituciones públicas, privadas u organizaciones no gubernamentales la implementación de infraestructura técnico-pedagógicaandragógica de la Institución, conjuntamente con el director;
d. Participar en las comisiones organizadas por el responsable de los talleres de
producción y servicio, así como en lo social, cultural y deportivo;
e. Cumplir las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia de la
Institución, y
f. Este comité no podrá interferir en la toma de decisiones administrativas o técnicas del establecimiento
CAPÍTULO XIX
DE LA JUNTA GENERAL DE DIRECTIVOS Y PROFESORES
Art. 32. La Junta General de Directivos y Profesores se integrará con los siguientes miembros: El Director que la preside, Responsable Académico, el Responsable de Producción y todos los docentes que laboren en la Institución. Actuará como secretario/a el titular del Establecimiento.
Art. 33. La Junta General de Directivos y Profesores se reunirá previa convocatoria por escrito por lo menos con tres días hábiles de anticipación.
Art. 34. La Junta General de Directivos y Profesores se reunirá en forma ordinaria,
al inicio y finalización del año lectivo. Todos sus miembros tendrán voz y voto. Su
asistencia es
CAPÍTULO XX
DE LAS COMISIONES PERMANENTES
Art. 38. La Institución contará con las siguientes comisiones permanentes:
a. Disciplina;
b. Técnico-pedagógico-andragógico;
c. Cultural-social, y relaciones públicas;
d. Deportes; y,
e. Bienestar y orientación estudiantil.
Art. 39. Las comisiones permanentes servirán como punto de apoyo al Responsable Académico y estarán bajo su coordinación.
Art. 40. Las comisiones permanentes estarán integradas por tres miembros cada
una de entre los cuales se elegirá al presidente y secretario.
Art. 41. Los docentes podrán integrar hasta dos comisiones, pudiendo presidir
solo una de ellas.
Art. 42. El Director y el responsable académico son miembros natos de las mismas.
Art. 43. Las funciones de la Comisión de Disciplina son las siguientes:
a. Velar por la armonía, el orden y la disciplina de los/as Estudiantes;
b. Calificar la disciplina de los/as participantes;
c. Aplicar estímulos y sanciones cuando el caso lo amerite de conformidad con
este código e informar al director y al responsable académico de las acciones
tomadas;
d. Procurar mediante acciones acertadas la conducción más correcta del sector
estudiantil;
e. Conocer y proponer soluciones a las actuaciones de indisciplina que llegaren a
provocar los/as participantes;
..........................................................
Prof. Wilson Flores de Valgas Álava
Director
2.3 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Constituye el eje principal de la organización Institucional a través de lo siguiente:
2.3.1 OBJETO: Establecer todas las acciones secuenciales para lograr un sistema de organización administrativo y curricular que cubra las actividades
de:
-
Organización
Planificación
Seguimiento y
Evaluación académica.
2.3.2 ALCANCE: Este procedimiento involucra a todo el personal que trabajan
en la Institución : Autoridades, Docentes, Estudiantes, y Actores de la Comunidad, según las actividades que se presentan a continuación:
















Elaboración del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL(PEI)
Elaboración del Proyecto Operativo Anual (POA)
EL ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Planificación del diseño curricular
Período de matrículas
Distributivo de trabajo
Elaboración de horarios
Seguimiento académico
Actas
Proyectos de las comisiones establecidas
Visitas periódicas a las aulas
Evaluación académica (desempeño del docente)
Capacitación continua para mejorar el perfil docente
Arrastres de disciplinas (tutorías)
Elaboración del cronograma de actividades
2.3.3 DEFINICIONES RELACIONADOS A LA UNIDAD No. 2

PEI: es la organización de la gestión administrativa y pedagógica de la
institución a través de proyectos específicos y del currículo.
 GESTIÓN.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
 GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Aplicación de los métodos de planificación, administración y evaluación organizacional en las diversas instancias y toma de decisiones en el ámbito administrativo y curricular.
 CURRÍCULO: También se denomina estructura curricular. Es similar al
concepto del plan de estudios, es decir el conjunto de asignaturas, créditos con los que se organiza una carrera.
 MISIÓN: Postulados, principios y fines generales que delinean parte del
ser de un instituto.
 VISIÓN: Es él debe ser, el futuro deseado pero factible a largo plazo, el
futuro ideal que aspiran los usuarios de la institución, la visión es la más
profunda expresión de lo que se quiere alcanzar, la declaración de un
futuro deseado.
 PCI: Proyecto Curricular Institucional
 DISEÑO CURRICULAR: Instrumentos de planificación que direccionan
el trabajo del personal docente y discente.
 DISTRIBUTIVO DE TRABAJO: Instrumento que contiene la distribución
de disciplinas, créditos, número de horas, y otras funciones a fin de
completar la carga horaria.
 DESEMPEÑO DOCENTE: Evaluación de la competencia profesional de
los docentes con la finalidad de mejorar el crecimiento personal y profesional.
 CRONOGRAMA: Instrumento de organización de actividades, en forma
secuencial en función de tiempo.
 DISEÑO MICROCURRICULAR: Instrumento de ejecución de microprocesos derivados del Proyecto anual de competencias, o unidad de
competencia que se ejecutan en uno, dos o más períodos de clases.
2.4 ORGANIGRAMA
El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias
administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Es de vital importancia
su uso para la administración educativa ya que a través de ellos se puede visualizar, la estructura y función de la institución.
2.4.1 Organigrama estructural
Se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución y refleja de forma esquemática la descripción de las unidades administrativas
que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos, líneas de mando y canales de comunicación.
2.4.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades
y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar
al personal y presentar a la organización en forma general1.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Investigue y analice en la Ley de Educación, Reglamentos Vigentes y
Acuerdos pertinentes para el: proceso de las matrículas, y funciones del Director, Personal Docente y comisiones, según la Institución donde usted
realiza la práctica.
2. Escriba los requisitos que se requiere para las matriculas, y compare con la
realidad de la Institución educativa de su comunidad.(ayúdese de un cuadro
comparativo).
3. Investigue la matriz FODA.
4. Esquematice el POA (Plan Operativo Anual)de su realidad educativa, céntrese en una sola comisión.
5. Investigue un horario de aula de una Institución Educativa y compare con
el pensum de estudios solicitado por el Ministerio de Educación.
6. Solicite el Proyecto Educativo Institucional y desprenda la misión y visión a
fin de reflexionar sobre la calidad educativa de la Institución motivo de la
práctica docente.
7. Complete este cuadro comparativo relacionando con los estamentos de la
Institución de la práctica docente.
Estamentos de la instituFunciones que realiza
Criterios relacionados en
ción educativa según la según la ley de educación
función de la realidad
institución que eligió para
intercultural y los reglarealizar las prácticas pre
mentos
profesionales
RECTOR/A
DIRECTOR/A
JUNTA GENERAL DE
PROFESORES
CONSEJO DIRECTIVO
VICERRECTOR/A………
1
THOMPSON Iván. Tipos de Organigramashttp://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-deorganigramas.html
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No.2
VALORACIÓN Estudiante
CRITERIOS
1
Investigo en la ley de educación y su reglamento las funciones según el organigrama funcional.
2
Utilizo otras fuentes de consulta para emitir un criterio sobre la planificación del
Proyecto Educativo Institucional.
3
Respondo la evaluación diagnóstica
4
Analizo el organigrama estructural y funcional de la Institución educativa, y relaciono con los fundamentos legales.
5
Elaboro el proyecto educativo anual de
una comisión, según el formato modelo.
6
Priorizo redacciones significativas y relevantes
7
Investigo en páginas web para sustentar
la información de las preguntas de auto
reflexión.
8
Me comunico oportunamente con el Tutor/a para aclarar dudas sobre las tareas
solicitadas.
9.
Demuestro normas de cortesía en la Institución donde se desarrolla la práctica.
SIEMPRE A VECES
(1)
(0,50)
10 Presento las tareas con estética y cuido
de la ortografía.
VALORACIÓN/Escala:
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
NUNCA
(0,25)
UNIDAD 3
LOS ELEMENTOS CURRICULARES Y LA GESTIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS
 Diseña el currículo en los dos
niveles considerando los elementos de concreción en función de las exigencias del entorno con criterio innovador
 Elabora el currículo dentro de
una realidad contextual sustentada en el diagnóstico situacional y de acuerdo a la institución
de práctica.
ACTITUDES
 Demuestra sensibilidad en su
integración social, servicio a
los demás y con la naturaleza.
DETERMINACIÓN PRODUCTOS ESPERADOS
Planifica instrumentos curriculares empleando prototipos del módulo y algunas técnicas de estudio como técnicas del subrayado, cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, síntesis, mapas conceptuales, organizadores
cognitivos demostrando coherencia lógica en la estructuración de las ideas
y en la organización curricular.
Estimados estudiantes:
Luego de haber aprendido las unidades anteriores, es decir Unidad No. 1 y
No.2, y con el fin de continuar con el aprendizaje interactivo solicitado anteriormente, le solicito que conteste las interrogantes que a continuación se
detalla con el fin de que usted valore sus conocimientos previos antes de
empezar el nuevo aprendizaje, es pertinente y obligatorio que conteste todas las preguntas con honestidad , el mismo que se constituye en un requisito imprescindible para valorar sus conocimientos y emitir un juicio de valor sobre su autoaprendizaje, que luego fortalecerá sus dudas con los contenidos de la tercera unidad, le solicito contestar con honestidad y responsabilidad.
Preguntas de evaluación inicial o diagnóstica:
1. ¿Cuál es su criterio de la práctica docente II?
2. Enumere los niveles de concreción curricular y escriba los instrumentos curriculares que acompañan?
3. ¿Qué instrumentos curriculares maneja la Institución educativa de su comunidad.- investigue?
4. Emita su opinión con respecto al siguiente enunciado. “El Docente es el planificador, ejecutor y evaluador del currículo”.- realice un ensayo pedagógico
Unidad No.3
Estimados estudiantes, iniciar el desarrollo de la unidad 3, es prácticamente involucrarse en el accionar docente dentro de la práctica, constituye una experiencia
de su auto aprendizaje para aplicar en su vida laboral y lo más cercano realizar
sus prácticas pedagógicas en el octavo semestre.
Para ello, le invito a que usted maneje estos contenidos correctamente, a fin de
involucrarse directamente en el hacer y construir los nuevos conocimientos, solicitados más adelante, apoyándose del documento y de las estrategias didácticas
contemporáneas como son, los instrumentos de elaboración del nuevo aprendizaje; en fin, la competencia planteada es incorporar el nuevo conocimiento a su
estructura mental; y ello amerita que usted investigue, se comunique con el tutor
de la guía de autoaprendizaje y utilice todos los medios de comunicación para
despejar incógnitas, manejando constantemente las nuevas tecnologías en las
elaboración de las tareas, a fin de constituirse en el agente propositivo para
construir su propio aprendizaje.
IMPORTANTE En esta unidad, se tratará de conceptualizar los elementos curriculares, y los instrumentos que maneja el docente en todos los niveles de concreción
curricular para que usted comprenda y aplique correctamente en este semestre,
a fin de fortalecer el dominio de las competencias previstas en el perfil de salida
de los estudiantes del octavo semestre.
Además se planificará los nuevos diseños, según la ACTUALIZACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LA REFORMA CURRICULAR ECUATORIANA 2010.
3.1 GENERALIDADES DE LOS NIVELES CURRICULARES Y LOS ELEMENTOS CURRICULARES
El docente dentro del contexto educativo tiene un rol preponderante que cumplir
en el mundo laboral, debe sustentarse de toda la teoría científica que se analizará
en la presente unidad, porque a partir de estas competencias se optimizará los
saberes de la planificación curricular para los docentes y aplicarlos según los niveles de concreción en el axionar pedagógico.
Por lo tanto, en la práctica es necesario empoderarse de toda la teoría y diseñar el
currículo, cuya función en el campo educativo es servir de núcleo para planificar,
ejecutar y evaluar procesos educativos, de ahí que la teoría organizadora del currículo en sus diversas versiones y tendencias básicamente se integra con los siguientes elementos para el proceso del diseño curricular, por ello se integran las
siguientes características:
 Fundamentos de la Educación y el modelo que se aplica
 Perfil del egresado
 Instrumentos curriculares
 Objetivos por niveles del plan de estudio
 Programas docentes o de estudio
 Indicaciones metodológicas y organización del proceso pedagógico.
Por lo tanto, se puede apreciar que en el ámbito del desarrollo de la educación se
determina a través de la planificación en los tres niveles:
 Nivel Macro
 Nivel Meso
 Nivel Micro
En el siguiente gráfico se explica claramente que:
CURRÍCULO
INSTITUCIONAL
NIVEL MICRO
NIVEL 3
CURRÍCULO
NACIONAL
CONSENSUADO
PARA LA
EDUCACIÓN
BÁSICA A NIVEL
DE PAÍS
NIVEL MESO
NIVEL 2
NIVEL 1
NIVEL MACRO
CURRÍCULO DE
AULA
Por lo tanto:
PRIMER NIVEL
ACTUALIZACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
CONSENSUADA 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SEGUNDO NIVEL
CURRÍCULO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
TERCER NIVEL
LOS BLOQUES CURRICULARES EN TODAS LAS ÁREAS DEL
CURRÍCULO Y EL PLAN DE CLASE COMO ACCIÓN DEL
DOCENTE EN EL AULA
Explicación:
 En el primer nivel o Macro.- Se ubica el referente nacional, allí se incluyen
las políticas, planes, programas, y proyectos; por ello nuestro currículo obligatorio que se maneja hasta el día de hoy se llama, ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA REFORMA CURRICULAR 2010.
 En el segundo nivel o Meso.- hace referencia al Proyecto Educativo Institucional, allí se encuentran plasmadas los fundamentos, el modelo educativo,
pedagógico y curricular. Además de incorporarse El Proyecto Curricular Institucional además del POA.
 En el tercer nivel o Meso.-se expresa esencialmente la planificación Micro
curricular elaborando los instrumentos curriculares que la Institución selecciona. Hoy se planifica las unidades didácticas, planificación de los bloques
curriculares y los proyectos de aula y/o planes de clase.
3.1.1 LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM
En función de los elementos del currículo los docentes planifican el proceso enseñanza y aprendizaje con las siguientes interrogantes:






¿Para qué enseñar?
¿Qué enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Con qué enseñar?
¿Cómo evaluamos? o ¿Se cumplió o se está cumpliendo?
Por lo tanto según las interrogantes formuladas el proceso docente se estructura
de los siguientes elementos:






OBJETIVOS
CONTENIDOS
SECUENCIA
METODOLOGÍA
RECURSOS
EVALUACIÓN
OBJETIVOS.- Los objetivos responden a la pregunta ¿para qué enseñar?, y desde
los aprendizajes ¿para qué aprender?, y definen los propósitos de los aprendizajes.
CONTENIDOS.- En los contenidos se destacan los conocimientos, hechos, principios
con los componentes operacionales que incluyen habilidades y los componentes
educativos que son los comportamientos, actitudes y valores del estudiante, además, se circunscribe las capacidades, destrezas con criterio de desempeño y las
competencias.
SECUENCIACIÓN.- Se refiere a la selección de conocimientos en función del nivel
evolutivo del estudiante. Por ejemplo se selecciona para cuarto año de básica clasificación de plantas, para quinto plantas fanerógamas y criptógamas, para sexto
plantas angiospermas, para séptimo plantas criptógamas.
METODOLOGÍA.- Los métodos son de vital importancia porque actualmente constituyen el proceso didáctico para alcanzar aprendizajes significativos y funcionales
acompañados de las técnicas.
IMPORTANTE: POR ELLO es responsabilidad de los docentes aplicar métodos, y la
aplicación depende de la condición socio-económico-cultural del entorno, la edad
de los estudiantes, los recursos de que dispone la institución, el número de estudiantes, el tiempo disponible, y el área del conocimiento.
RECURSOS.- Son los insumos que el Docente maneja para potenciar el aprendizaje
significativo y funcional.
EVALUACIÓN.- es un proceso sistemático, continuo, permanente que el Docente
maneja conjuntamente con las técnicas e instrumentos para evaluar en el inicio, en
el proceso y al final del aprendizaje, a fin de tomar decisiones para sus estudiantes
y valorar su perfil.
Tarea de Autoevaluación de la Unidad No. 3
1. Investigue el diamante sobre los elementos del currículo, y analice cada
uno de ellos.
2. Demuestre con un ejemplo las destrezas con criterio de desempeño en el
área de su mención, investigue en la Actualización y Fortalecimiento de la
Reforma Curricular Consensuada 2010.
3. Transcriba el perfil de salida que consta en la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular 2010. Aplique en el área de su mención a
fin de demostrar cómo se puede trabajar cada uno de ellos.
3.2 LOS INSTRUMENTOS CURRICULARES
3.2.2 INSTRUMENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
INSTRUMENTO
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR 2010
NIVEL CURRICULAR
MACRO
PLANIFICACIÓN DE
MICRO
BLOQUES CURRICULAES
EL PROYECTO EDUCAC- MESO
TIVO INSTITUCIONAL
EL PROYECTO CURRICU- MESO
LAR INSTITUCIONAL
LA PLANIFICACIÓN DE
MICRO
AULA
EJEMPLO
Análisis del documento emitido a nivel de
Ministerio de Educación 2010.
Elaboración de planificaciones por áreas:
Lengua y Literatura
Matemática
Entorno Natural y Social
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Planificación del PEI
Planificación del PCI
Planificación de planes de clase por áreas
Luego de haber diferenciado los niveles con los ejemplos, usted estimado/a estudiante que realiza las prácticas pedagógicas sabrá seleccionar a que nivel escolar
pertenece según su mención y en base a ello planificará y ejecutará sus clases
prácticas.
A continuación se visualizará ejemplos para que le sirva de guía en el diseño de
los instrumentos curriculares, y pueda realizar la práctica docente en forma eficiente.
IMPORTANTE:
PARA TODA LAS REGIONES DEL PAÍS
Estimado/a Estudiante:
Con el fin de que usted se inserte dentro del Currículo Ecuatoriano
como base para optimizar las políticas que maneja el Ministerio de
Educación; por ello, la Reforma Curricular Ecuatoriana se fortaleció
a través de la ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA
REFORMA CURRICULAR 2010.
En virtud de aquello, existe la disposición del Ministerio de Educación que a nivel de país se trabaje con una nueva estructura curricular en función de lo siguiente::
“Tomado de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación Básica 2010”
Este documento curricular de Educación General Básica empezará
a implementarse a partir de las siguientes fechas:
 Septiembre de 2010 en el régimen Sierra(de primero a séptimo de EGB, y;
 Abril de 2011 en el régimen de Costa(de primero a décimo
de EGB, y;
 Septiembre de 2011 en el régimen de Sierra(de octavo a décimo de EGB)
Por ello le solicito ingresar a:
 www.ministerio de educación.gov.ec
 Luego haga CLIK en Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010
 A continuación identifique el año de básica que usted desee
investigar, obviamente que está por áreas; estas son:
Área de Lengua y Literatura, Área de Matemática, Área de
Estudios Sociales y Área de Ciencias Naturales.
Entonces, le solicito comprender la Fundamentación:
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
4. EL PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE
LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
5. LOS EJES TRANSVERSALES DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO
6. LA ESTRUCTURA CURRICULAR: SISTEMA DE
CONCEPTOS EMPLEADOS
ANEXOS
Con estos lineamientos básicos a continuación se plantea el REFERENTE INSTITUCIONAL, (PCA), PLANIFICACIÓN DE BLOQUES CURRICULARES, Y EL PLAN DE DESARROLLO DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/AULA
DISEÑOS PROPUESTOS:
PROGRAMA CURRICULAR POR ÁREAS
(PLANIFICACIÓN ANUAL)
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA:………………………………
AÑO DE BÁSICA: ……………….
NÚMERO DE SEMANAS:………..
No. DE HORAS: ………………….
TOTAL DE HORAS ANUALES POR ÁREA:………..
DOCENTE:……………………………………………….
ESTRUCTURA:
1.
2.
3.
4.
BLOQUES
RES
PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA/ASIGNATURA
OBJETIVOS DEL ÁREA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
PLANIFICACIÓN DE BLOQUES CURRICULARES
4.1 EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA
4.2 EJE DE APRENDIZAJE
4.3 BLOQUES CURRICULARES GENERALES
CURRICULA- DESTREZAS CON CRITE- TIEMPO
RIO DE DESEMPEÑO
5. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
PROCESOS DIDÁCTICOS
TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL
(MÉTODOS Y TÉCNICAS INTERACTI- PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y
VAS)
CREATIVO
6. RECURSOS
INSTITUCIONALES
DEL DOCENTE
DEL ESTUDIANTE
7. EVALUACIÓN
INDICADORES ESENCIALES DE LOGRO EN FUNCIÓN DEL PERFIL DE SALIDA
BLOQUES CURRICULARES
INDICADORES DE LOGRO DEL ÁREA
8. ANEXOS: MAPA DE CONOCIMIENTOS
PLANIFICACIÓN DE BLOQUE CURRICULAR NO…
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA:……………………………
TIEMPO:…………
AÑO DE EDUC.BÁSICA……………..
OBJETIVO EDUCATIVO DE AÑO:………………………………………………………..
EJE CURRICULAR INTEGRADOR:……………………………………………………….
EJE TRANSVERSAL:…………………………………………………………………………..
2. DISEÑO:
3.
4.
5.
6.
EJES DE
APRENDIZAJE
BLOQUE
CURRICULAR
DESTREZAS
CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
PRECISIONES
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
COPIAR
COPIAR
COPIAR
CREAR ESTRATEGIAS EN
FUNCIÓN DE
DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y
CREATIVO,
BUEN VIVIR,
PENSAMIENTO
PRODUCTIVO,
EJES TRANSVERSALES
RECURSOS
(TICS)
INDICADORES DE EVALUACIÓN/INDICA
DORES DE
LOGRO
RELACIONAR
Y COPIAR
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE
FUENTES DE CONSULTA: DOCUMENTALES Y WEB GRAFÍA
OBSERVACIONES:……………
FIRMA: ……………………..
IMPORTANTE ESTE MODELO USTED LO PUEDE REALIZAR SI ES NECESARIO LA
COMPRENSIÓN PARA CADA COMPONENTE DEL CURRÍCULUM POR ÁREAS Y PARA
TODO EL AÑO LECTIVO, DE LO CONTRARIO EN EL MISMO DOCUMENTO (LIBRO
VERDE SE ENCUENTRA LOS NIVELES MACRO Y MESO).
PLAN DE DESARROLLO DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (Aula)
1. DATOS INFORMATIVOS:
 ÁREA:………………
 NOMBRE DEL BLOQUE: …………
 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:……………
 EJES DE APRENDIZAJE:………….
 EJE TRANSVERSAL…………………
2. DISEÑO
DESTREZA
PROCESO DIDÁCTICO
RECURSOS INDICADORES DE
CON CRITEEVALUACIÓN
RIO
DE
DESEMPEÑO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO PARA DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO LÓGICO
 PROCESO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
 ANTICIPACIÓN
 CONSTRUCCIÓN
 CONSOLIDACIÓN
TAMBIÉN PUEDE INCORPORAR MICROPROYECTOS EN FORMA INTERDISCIPLINARIA
 ADEMÁS DEPENDERÁ DEL ENFOQUE QUE PLANTEA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA,
ESTO ES, PUEDE
SER CON EL ENFOQUE DEL MODELO SIGNIFICATIVO O DE LA
TÉCNICA ERCA.
3. ANEXOS:
 INFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 FUENTES DE CONSULTA
 OBSERVACIONES Y FIRMA…
Tarea de Autoevaluación sobre la Unidad Didáctica
1. Elabore la planificación didáctica y/o planificación por bloques curriculares
con destrezas con criterio de desempeño de acuerdo a su mención.
EL PLAN DE CLASE
CARACTERIZACIÓN:






Es un instrumento curricular de planificación que corresponde al tercer nivel de concreción.
Para planificar el plan de acción de clase es pertinente que usted tenga a la mano las Unidades Didácticas elaboradas.
Se planifica en función de un tema de clase, donde se concretiza todos los elementos del currículo, a fin de trabajar en un período o dos,
de acuerdo al modelo curricular que trabaje la Institución Educativa.
Para planificar se debe tomar en cuenta dos partes fundamentales:
Datos informativos y el cuerpo del plan de clase.
En los Datos Informativos se debe hacer constar: Entre lo relevante:
Área, tema, metodología a emplearse, Objetivo, Número de estudiantes, fecha, nombre del Profesor/a, tiempo y período.
La base fundamental para planificar el plan de clase es tener presente
la unidad didáctica que usted tenga planificado.

En el cuerpo de la unidad consta de: destrezas, contenidos, actividades, recursos y evaluación (le recuerdo son bajados del BLOQUE
CURRICULAR.

A continuación observaremos el ejemplo prototipo a fin de que usted
mismo realimente su aprendizaje teórico.
PLAN DE ACCIÓN EN EL AULA
Tarea de Autoevaluación sobre el plan de Acción en el Aula
1. Analice el plan de acción en el aula del módulo e intente elaborar otro
plan de acuerdo a su especialidad.)Se encuentra en anexos
2. En base al ejemplo usted Señor estudiante debe planificar 30 planes de clase y evaluar con la ficha que se encuentra al final de esta unidad
Para Bachillerato…………….
LA PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
CARACTERIZACIÓN:




Es un instrumento curricular de planificación que corresponde al tercer nivel de concreción, Y SE TRABAJA DE ACUERDO AL MODELO
CURRICULAR DE INNOVACIÓN.
Para INCORPORAR este modelo en el accionar docente es necesario
integrarse a esta nueva propuesta y se elabora desde: EL LAN
ANUAL DE COMPETENCIAS, LA UNIDAD DE COMPETENCIA, Y EL
ELEMENTO DE COMPETENCIA (mire se observa también los tres niveles de concreción curricular).
Hay QUE tener presente que para planificar con este modelo se debe
elaborar EL PERFIL DEL ESTUDIANTE, mismo que se integran las
competencias genéricas y específicas.
La intención de trabajar por competencias es integrar el CONOCER,
SABER HACER, Y ACTITUDES es decir se integran los siguientes
elementos de la competencia(conocimientos, habilidades y valores),
además de incorporar los estándares de calidad que corresponde a



los desempeños, evidenciándose en las pruebas de desempeño por
competencias.
Está fundamentado en un aprendizaje para la vida, o sea es COMPETENTE PARA………..dibujar, hablar en público, analizar, realizar organizadores cognitivos, integrarse en equipo, etc.
No se divorcia de la planificación por destrezas, porque tienen relación directa.
A continuación se mira el ejemplo, el mismo que se trabaja en algunas
Instituciones de Educación Básica, pero desde el primer año de bachillerato planifican con esta modalidad, hablamos de varias Instituciones a nivel privado.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ OBRERO
PROGRAMA POR COMPETENCIAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. AÑO LECTIVO:……………………………………
1.2. ASIGNATURA:……………………………………
1.3. CURSO DE BACHILLERATO:……………………… ESPECIALIDAD………………………….
1.4. COORDINADOR DE ÁREA:…………………………………………………………………………..
1.5. NOMBRE DEL DOCENTE: ……………………………………………………………………………
1.6. CÁLCULO DEL TIEMPO :
NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES………
40
SEMANAS DE IMPREVISTOS…………………………
2
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y EVALUACIONES
3
SEMANAS DE TRABAJO ACADÉMICO SEGÚN HORARIO: 35
NÚMERO DE HORAS SEMANALES DE LA ASIGNATURA
….
TOTAL ANUAL DE HORAS DE CLASE…………………………………..
1.7.
FECHA DE ENTREGA: ………………………………………………………..
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Los bloques a desarrollar son:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. OBJETIVOS:
3.1
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
4. COMPETENCIAS GENERALES DE LA DISCIPLINA
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
5. CONTENIDOS:
5.1 SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
BLOQUE
CONTENIDOS OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESAGREGADOS
(SUBTEMAS)
5.2 SISTEMA DE HABILIDADES (ESQUEMA)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
5.3 SISTEMA DE VALORES (ESQUEMA)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
6. METODOLOGÍAS INNOVADORAS Y TÉCNICAS
MÉTODOS
TÉCNICAS
7. RECURSOS DIDÁCTICOS
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
8. EVALUACIÓN
TIPOS
TÉCNICAS
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
ANEXOS:
ANEXO 1: EPÍTOME DE LA DISCIPLINA
ANEXO 2:
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
UNIDAD
NOMBRE DEL
BLOQUE
TOTAL
TIEMPO PROBABLE
POR FECHAS ESTIMADAS
TIEMPO EN HORAS
VALIDADO: VICERRECTORADO………………………. VTO BUENO RECTORA…………………..
SUGERENCIAS CONSTRUCTIVAS………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
PROGRAMA DE UNIDAD DE COMPETENCIA No……….
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ASIGNATURA:…………………………………
1.2. CURSO DE BACHILLERATO:
……………………ESPECIALIDAD……………………………………………………….
1.3. NÚMERO DE HORAS:…………
1.4. DOCENTE(S):
………………………………………………………………………………………………………………
………….
1.5. FECHA: …………………………………………………………………….
2. COMPETENCIA GENERAL DE LA DISCIPLINA
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………..........
COMPETENCIA (S)
ESPECÍFICA
(s) DE UNIDAD
MATRIZ DE LA UNIDAD
CONTENIDOS LOINDICADORES
DE UNIDAD
GROS(DE DE LOGRO
SEGÚN EL
SEMPEBLOQUE
ÑOS)
HABILIDADES
TÉCNICA DE LA
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
VALORACIÓN
CONOCIMIENTOS
VALORES
3. METODOLOGÍA INNOVADORA PARA LA UNIDAD
MÉTODO
TÉCNICA
4. RECURSOS A UTILIZAR
……………………………….
………………………………
………………………………….
………………………………….
…………………………………..
5. BIBLIOGRAFÍA:
……………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
6. FIRMA DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………
RRECTORA………………………………………
7. OBSERVACIONES:
VTO. VICE-
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Tarea de Autoevaluación sobre la planificación por COMPETENCIAS
1. Investigue en cualquier Institución Educativa la planificación por COMPETENCIAS), si es pertinente de acuerdo al año de bachillerato si es el caso.
2. Investigue un plan de aula de acuerdo a la Actualización de la Reforma Curricular
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No.3
VALORACIÓN Estudiante
CRITERIOS
1
Diseño instrumentos curriculares a nivel
meso.
2
Investigo prototipos de la Institución de
práctica y relaciono con el formato del
módulo.
3
Planifico planes de clase de acuerdo a las
últimas tendencias pedagógicas
4
Identifico los componentes del plan de
clase.
5
Elaboro la información científica en organizadores cognitivos.
6
Priorizo redacciones significativas y relevantes
7
Investigo en páginas web para sustentar
la información de las preguntas de auto
reflexión.
8
Me comunico oportunamente con el Tutor/a para aclarar dudas sobre las tareas
solicitadas.
9.
Demuestro normas de cortesía en la Institución donde se desarrolla la práctica.
SIEMPRE A VECES
(1)
(0,50)
10 Respondo las tareas con lógica..
VALORACIÓN/Escala:
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
NUNCA
(0,25)
UNIDAD 4
EL PROYECTO DE DESARROLLO CURRÍCULO COMUNITARIO
UNIDAD 4
Planifica proyectos de desarrollo comunitario en Instituciones Fiscales,
Municipales, Particulares a nivel Urbano y Rural a fin de constituirse en
el protagonista de problemas sociales que se encuentran en la comunidad.
Estimado estudiante:
Luego de haber aprendido las unidades anteriores, es decir Unidad No. 1 ,2 y 3 y
con el fin de continuar con el aprendizaje interactivo solicitado anteriormente, le
solicito involucrase en problemas sociales y pedagógicos que se dan en la comunidad.
4.1. LA COMUNIDAD: DEFINICIÓN CONCEPTUAL, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE
COMUNIDADES, LA COMUNIDAD RURAL
4.1.1. La comunidad: definición conceptual.- Está conformada por todas las personas
que tienen que ver con el proceso educativo, es decir, los maestros, tutores, alumnos,
padres de familia, graduados, personas que cumplen tareas administrativas, los moradores del área de influencia de la institución educativa y las familias con vida comunitaria
que trasmiten la cultura.
4.1.2. Características.- Dentro de la comunidad educativa actúan las Instituciones sociales que influyen en la educación, las cuales son analizadas por la Sociología Educativa.
Algunas de ellas son las academias científicas, literarias y de arte, centros y círculos culturales, centros de estudio, investigación y documentación, bibliotecas, museos, prensa,
radio, teatro, cine y televisión. Las características principales de la Comunidad Educativa
son:
a) Representar a un sector de la sociedad.- Se pueden constituir comunidades
educativas: grandes, medianas o pequeñas. Podríamos apreciar comunidades de
una barriada, zona o sector, localidad, ciudad, parroquia o de influencia de un Instituto Educativo. Existe, por ejemplo, la comunidad educativa de la Universidad
Tecnológica Equinoccial.
b) Tiene base legal.- Toda comunidad está regida por una ley que norma su desenvolvimiento en la sociedad, como es el caso de la Ley General de Educación y
Cultura, Ley de Comunas, Ley de Régimen Municipal y Provincial, y otras. El Es-
tado controla la actividad de las comunas. Existe actualmente la tendencia hacia la
autonomía del sistema educativo.
c) Es integral.- La sociedad actual necesita de una educación general cada vez más
extensa y completa. Se tiene por entendido que todos tenemos derecho a la educación. La Comunidad Educativa es integral porque permite el acercamiento de
todos a la educación, en forma directa o indirecta.
d) Es democrática.- Si el Estado ecuatoriano es democrático junto a todas sus instituciones, no lo puede ser menos la Comunidad Educativa, ya que ésta tiene vida
democrática en todas sus actuaciones. Como ejemplo, la democracia existente para la conformación y funcionamiento de los Comités de Padres de Familia, que se
manifiesta por la capacidad de sus integrantes de elegir y ser elegidos, como ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos.
4.1.3. Tipos de comunidades.- Pueden ser las siguientes:
a) Urbano marginales.- Forman el cordón urbano de sectores populares, a la vez que
marginales.
b) Comunas.- Sujetas a la Ley de Comunas, las cuales tienen vida colectiva.
c) Barriadas.- Son barrios populares, ubicados en los alrededores de las ciudades.
d) Rurales.- Ubicadas en los sectores rurales, alejados de las ciudades o urbes.
Estas últimas, las rurales, son las que más nos interesa para el trabajo de práctica docente, ya que requieren de nuestra ayuda.
4.1.4. La comunidad rural.- Se afinca en un medio social y geográfico del sector rural,
alejadas de las urbes. Mediante la educación social se cumplen los objetivos de la comunidad educativa en el medio social. Las siguientes son las manifestaciones sociales de la
educación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Comprensión del mundo social;
Conocimiento de los cambios que se han experimentado en las sociedades;
Estímulo para la cooperación y solidaridad;
Desarrollo del amor a la propia cultura;
Adquisición de las más adecuadas prácticas de convivencia social;
Desarrollo de actividades para un vivir democrático activo; y,
Proporcionar ejemplos de conducta elevada y digna.
El proceso de integración social, el surgimiento de las Instituciones Sociales, la organización de la vida moderna, los distintos círculos de actividad social, son el producto de la
influencia de la comunidad educativa en el medio social.
4.2. EL PROYECTO COMUNITARIO: DEFINICIÓN CONCEPTUAL, ESTRUCTURA
CON EL MARCO LÓGICO Y EJEMPLO
4.2.1. Definición conceptual.- Conlleva la búsqueda de un objetivo común, la interacción de las personas que lo integran, su funcionamiento con vida propia, en razón de que
es algo más que la simple suma de individuos.
El taller comunitario refleja el trabajo en grupo se forma por el deseo que tienen sus componentes de hacer algo en forma conjunta. Cada individuo influye sobre el carácter del
grupo y, el grupo como tal, influye en cada individuo. El trabajo en grupo es el reflejo de la
solidaridad entre sus integrantes, el esfuerzo común y la cooperación entre sus miembros.
El método de trabajo en grupo requiere el empleo de técnicas activas para:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Conseguir que el grupo actúe;
Motivar y facilitar la libre expresión y participación;
Facilitar la comunicación;
Entrenar el sentido de cooperación y criticidad;
Provocar el intercambio; y,
Formar las actitudes y aumentar los conocimientos.
La dinámica del taller consiste simplemente en las interrelaciones que se generan a su
interior y depende mucho del tiempo de existencia del grupo y de su madurez.
En las relaciones interpersonales al interior del grupo es necesario manejar tres aspectos
básicos:
a) La aceptación mutua entre sus miembros, ya que la inseguridad genera actitudes
intransigentes y dificulta el diálogo;
b) El establecimiento de una permanente comunicación entre los miembros del grupo, para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias; y,
c) El control democrático que favorece la eficacia de la acción y evita el personalismo.
La motivación juega un papel importante en el trabajo grupal. Un grupo motivado es un
grupo activo, participativo, organizado, bien orientado y cohesionado.
Un grupo motivado requiere de líderes entusiastas que transmitan el entusiasmo a los
demás, es decir, la capacidad de trabajar para satisfacer necesidades materiales y espirituales.
Las comunidades ecuatorianas, entonces, requieren de grupos motivados por sus líderes
para su desarrollo.
Un grupo activo es el que tiene eficacia en el trabajo, lo cual refleja lo siguiente:
a) El grado de tolerancia y aceptación que se da entre los miembros del grupo para
aceptar diferencias individuales y maneras de actuar de los integrantes;
b) El grupo tiene una orientación clara hacia la acción;
c) Tiene un grado de organización y cohesión; y,
d) Un tamaño y forma organizativa adecuada.
Un grupo pasivo lo es tal por su mal funcionamiento, debido a las siguientes causas:
a) Inadecuada distribución de los roles al interior del grupo;
b) Formulación de los problemas de manera vaga e indefinida y falta de claridad en
los objetivos;
c) Insuficiente comunicación entre los integrantes;
d) Justificación de su inacción con una serie de excusas; y,
e) Los desacuerdos en el grupo se los mantiene en reserva y nunca se habla de ellos
ni se discuten en las reuniones.
En las comunidades existen líderes naturales, en el sentido de que sus cualidades les
permite dirigir la acción del grupo y, líderes designados, por los miembros del grupo. No
siempre coinciden las dos cosas.
El estilo de dirección se manifiesta en la manera de actuar y comportarse al interior del
grupo, ya que existen líderes autoritarios y líderes democráticos.
El líder autoritario se orienta por la desconfianza y el miedo, tiene poca confianza en las
posibilidades y motivaciones de los demás miembros y por eso trata de manipularlos mediante la autoridad. En el trabajo educativo impone sus finalidades al grupo, las cuales no
son elaboradas junto a todos sus miembros. En situaciones difíciles, él planifica y decide
solo. Como profesional Educador o Instructor, trata de que los educandos aprendan lo
que se considera importante sin prestar atención a las necesidades del grupo.
El líder democrático, en cambio busca el desarrollo de la confianza mutua y la aceptación
en las relaciones entre los miembros del grupo, promueve la participación de todos en la
toma de decisiones, considera que el lugar para dar y recibir información es el interior del
grupo, tiene confianza en el grupo y en las cualidades y capacidades de los demás y la
distribución del trabajo lo hace de manera objetiva y equitativa. Habla de nosotros y actúa
en el grupo. Tiene comunicación con cada miembro y favorece la comunicación entre
ellos. Todos aportan sus ideas y trabajo en igualdad de condiciones. El grupo se presta a
la maduración personal de cada uno de sus integrantes.
4.2.2. Estructura con el marco lógico y ejemplo.- El marco lógico es una metodología
que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente
en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno.
Se podría decir también, que el marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la
ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos
logrado?).
En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: proyectos duros y proyectos suaves. Entre los primeros, se incluyen aquellos que buscan producir resultados
tangibles, como la construcción de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los
segundos, para los cuales es especialmente útil el marco lógico, son los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta después de algún tiempo de terminados,
por ejemplo:










Planeación estratégica
Planeación de negocios
Desarrollo comunitario
Conservación de la biodiversidad
Capacitación y educación
Mercadotecnia
Cambios culturales
Concientización
Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeño de las personas y organismos
Investigación y obtención de información
Este tipo de proyectos se denominan suaves porque sus resultados son abstractos, intangibles o subjetivos, es decir, no se pueden tocar.
Como ejemplo, citaremos el siguiente:
El diagrama siguiente muestra la estructura típica de un marco lógico que contiene: síntesis narrativa, indicadores, medios de verificación y factores externos.
SÍNTESIS NARRATIVA
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO AMPLIO
El objetivo de
orden mayor al
que el proyecto
contribuye
OBJETIVOS INMEDIATOS
El efecto o impacto inmediato del
proyecto.
PRODUCTOS
Los resultados
directos de las
acciones del proyecto.
ACTIVIDADES
Acciones directamente emprendidas por el proyecto para obtener los productos
Medidas para verificar el cumplimiento
del objetivo amplio y
su impacto (logro del
cambio deseado)
Medidas para verificar el logro de los
objetivos inmediatos.
Fuentes de información para verificar el estado de los
indicadores del Objetivo Amplio
Factores externos importantes para mantener el objetivo amplio a
largo plazo o impacto
real del proyecto (sustentabilidad o auto
suficiencia del objetivo
amplio)
Fuentes de inforFactores externos immación para verifiportantes para lograr
car el estado de los el objetivo amplio, una
indicadores de los
vez logrados los objeobjetivos inmediatos tivos inmediatos.
Medidas para comprobar la obtención
de los producto esperados. (Medida de la
eficacia del proyecto)
Fuentes de información para verificar el estado de los
indicadores de los
productos o resultados
Factores externos importantes para obtener
los objetivos inmediatos.
Medidas para verificar la eficiencia de
las actividades, referidas al cronograma y
presupuesto. (Medida
de la eficiencia del
Proyecto)
Fuentes de información para verificar el estado de los
indicadores de las
actividades
(desempeño)
Factores externos importantes necesarios
para obtener los productos a través de las
actividades.
4.3. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y CURRICULARES QUE SE MANEJA EN
UNA ESCUELA COMUNITARIA
Se denomina escuela comunitaria al recinto donde conviven docentes y estudiantes, dentro del cual se produce el acto educativo a través del proceso enseñanza- aprendizaje.
Son, realmente, escuelas marginales de los poblados del Ecuador.
Comunidad es el grupo o conjunto de individuos que comparten elementos culturales y
sociales comunes, tales como lenguaje, historia, ubicación geográfica, actividades, etc.
Las comunidades educativas son instituciones conformadas por los educadores, los padres y/o representantes, y los alumnos de cada plantel; además pueden formar parte de
ella, los organismos, entes y personas que tengan vinculación con el desarrollo de la comunidad en general.
Las comunidades educativas tienen las siguientes finalidades:

Cooperar, es algo primordial en este caso, ya que la comunidad educativa en el
"Deber ser", tiene que fomentarla en los miembros (que la conforman), y los organismos que hacen vida de forma directa o indirecta en la sociedad y el medio que
rodea a los planteles y centros educativos.

Reforzar la actitud positiva que le da valores éticos y principios morales y el impulso a todas las actividades que se relacionen e integren al ámbito educativo, así
como también, en la integración comunitaria.

Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes (financieros o no) que
se le hagan a las instituciones educativas, sean estas a través de asignaciones del
presupuesto nacional o a través de aportes propios y/o donaciones de terceros.

Destacar que los padres y representantes tienen el deber de colaborar con el plantel en todo lo relacionado con el cronograma de actividades y a participar en las
mismas. En caso de no poder participar en forma económica, debe hacerlo a través de los medios que disponga a su alcance.
4.3.1. Instrumentos administrativos.- El concepto de gestión administrativa puede alejarse de esa visión burocrática y administrativa y adquirir un significado diferente en la
escuela comunitaria. Es cierto que en ella se sigue haciendo énfasis en la administración
(de los recursos, del talento humano, de los procesos, de los procedimientos y los resultados, entre otros); pero también es cierto que emergen otros elementos desde las practicas docentes y directivas que permiten hablar de una gestión particular para las instituciones educativas: La gestión escolar.
La gestión Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales,
históricamente construidas en función de la misión específica de las instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible definirla como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la educación como práctica política y
cultural comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática". (SANDER BENNO, 2002). Trata de la
acción humana, por ello, la definición que se dé de la gestión está siempre sustentada en
una teoría - explícita o implícita - de la acción humana.
Puede apreciarse entonces las distintas maneras de concebir la gestión pedagógica
que como su etimología la identifica siempre buscando conducir al niño o joven por la
senda de la educación, según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados,
de no ser así traerían consecuencias negativas dentro de éstas el que el educador, que
es el que está en contacto directo con sus educando después de la familia, posea poco
grado de conocimiento de las características psicológicas individuales de los alumnos.
4.3.2. Instrumentos curriculares.- La comunidad en la que se desarrolla la escuela
constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los
programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección
del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de
origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.
La comunidad es una de las aristas que se incluye en el diagnóstico integral que debe
realizar la escuela enfrentando en la actualidad la problemática del diagnóstico de problemas y dificultades que afectan a la vida comunitaria, reduciendo a un segundo plano,
quedando olvidado en ocasiones, la determinación de potencialidades que pueden ser
usadas en el desarrollo de los programas escolares
En cuanto a la relación escuela -comunidad se han presentado insuficiencias que han
incidido en la no materialización armónica de esta relación, entre las que se encuentran:
insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los
programas escolares. Limitada participación de la escuela en las actividades de la comunidad, con el objetivo de mejorarla.
La complejidad del fenómeno radica en lograr introducir un cambio en el sistema de
trabajo de la escuela, de modo que se haga realidad en la práctica escolar. En la enseñanza básica de la Geografía, por ejemplo, adquiere excepcional importancia en la materialización de estos presupuestos, al convertirse en un espacio de explicación de hechos y
fenómenos con excepcional valor práctico, sin embargo los docentes por lo regular poseen poca preparación para el desarrollo de los programas en vínculo con la comunidad
de la escuela, argumentando la excesiva carga de actividades para las que tienen que
prepararse.
Además se sugiere actividades previas que el docente debe conocer:










Historia de la comunidad
Costumbres y tradiciones
Análisis de los pobladores que viven en la comunidad
Alimentación y formas de vida y religión
Explorar informalmente y por observaciones directas la problemática de la comunidad.
Preparar una planificación previa a las reuniones que se realizará con la comunidad, y llevar el libro de actas
Dialogar con los integrantes de la directiva
Elaborar un cronograma provisional de fechas para reuniones conversando previamente con miembros de la comunidad
Buscar mecanismos de motivación para que se integre la comunidad, y asistan a
reuniones, se puede intercalar con refrigerios y/o con talleres, cursos que favorezcan a enriquecer la cultura de la comunidad
ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL ESQUEMA DEL MARCO LÓGICO
Luego de haber identificado el árbol de problemas, el mismo que se verificará en el
ejemplo que se presentará más adelante, luego se registrará los siguientes elementos:
Objetivo general
Descripción objetiva y concisa que se pretende alcanzar con la intervención que se está
planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. Caso no sea posible el proyecto o programa en
realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.
Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.
Ejemplo
Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un caso concreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular entre los años
2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de
Guayaquil", también conocido como Programa ZUMAR.
Objetivo general
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las
dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la
niñez, las mujeres, la tercera edad y la juventud.
Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)

Los planes de trabajo y de inversión de las entidades del Comité de Coordinación
integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de
Desarrollo Local de Bastión Popular

Estadísticas anuales para BP:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tasa muertes maternas;
Tasa de embarazos adolescentes;
Incidencia menores infractores;
Incidencia anual de infecciones respiratorias agudas (IRAs)
Incidencia anual (EDAs)
Incidencia anual tuberculosis
Hipótesis externas

La Municipalidad de Guayaquil mantiene la política de desarrollo social y de gestión a favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyecto como suyo.
o Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los próximos 4 años.

Las entidades integrantes del Comité de Coordinación mantienen sus compromisos para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.
o Riesgo: Estimado como medio.

Se ha controlado el fenómeno de las invasiones en la zona de Bastión Popular.
o Riesgo: Se estima alto.
Objetivo específico
El objetivo específico detalla, desglosa y define con mayor precisión las metas que se
pretende alcanzar.
Puede ser más de uno, y, para cada uno hay que definirle los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las
hipótesis externas, y el riesgo que se le asigna.
Ejemplo
Objetivo específico
OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construcción, rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participación
institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo
Indicadores objetivamente verificables



Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y
aporte, entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos locales institucionales y comunitarios.
Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconómicas, respecto a los valores
de línea de base inicial.
Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea
de base inicial.
Fuentes de Verificación
Del indicador 1



Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos. (consultorías
externas e internas)
Informes de resultados del sistema de monitoreo.
Informes técnicos producidos.
Del indicador 2

Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e
impactos, con la línea de base.
Del indicador 3

Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e
impactos, con la línea de base.
Hipótesis externas

Decisión política de la municipalidad para continuar con la administración de los
servicios básicos de salud.
o Riesgo: Estimado como medio.

Instituciones involucradas, participando en los diferentes componentes del proyecto.
o Riesgo: Estimado como medio.

Beneficiarios actuando en el proyecto como actores claves para su desarrollo.
o Riesgo: Estimado como bajo.
Resultados esperados
Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose
también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe
de haber más de un resultado. Para efectos prácticos, los resultados concretos esperados
para alcanzar el objetivo específico ó OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2; ....
Ejemplo
Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos esperados no es completa, solo se reportan algunos.
Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1
son:
R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario
y atención familiar construidos, equipados y funcionando.
R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.
R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de
agua potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.
R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos complementando la recolección de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la población.
R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante mecanismos participativos.
Para cada resultado específico deseado, se definen:



Indicadores objetivos verificables;
Fuentes de verificación;
Hipótesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y,
riesgo de que estas hipótesis no se cumplan.
Actividades
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos.
Ejemplo
A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el
resultado R.3, arriba descrito.
Para mejorar las vías:
A.3.1 Priorización de las vías a ser intervenidas
A.3.2 Diseño de ingeniería de las vías mejoradas
A.3.3 Licitación de las obras
A.3.4 Ejecución de las obras
Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:
A.3.n Priorización de las áreas a ser intervenidas
A.3.n+1 Diseño de ingeniería
A.3.n+2 Licitación de las obras
También para fortalecer el esquema del Marco Lógico, a continuación le invito a observar
esta definición y conceptualización.
El Marco Lógico- o LOGFRAME - ayuda a estructurar el proceso de planificación y comunicación de información esencial de un programa o proyecto. Se le puede usar en todas
las fases de la preparación de un proyecto, implementación y evaluación. Para mejorar los
resultados de un programa relacionado a LA COMUNIDAD, el Marco Lógico debería ser
desarrollado inicialmente, en colaboración entre administradores regionales, programadores, autoridades políticas, DOCENTES y los encarados de brindar SERVICIOS de índole
social a la comunidad. Después de establecerlo, se deberá introducir modificaciones y
mejoras en las varias fases de la preparación, ejecución y evaluación del proyecto.
Marco Lógico para un proyecto típico de DIT
(Matriz)
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el desarrollo de niños en
la primera infancia
OBJETIVO ESPECIFICO:
Programar y administrar centros
de atención infantil que ofrezcan
cuidado y educación de calidad a
los niños
RESULTADOS:




Demanda creada
Educadores capacitados
Centros establecidos
Materiales nuevos

Administración en curso
ACTIVIDADES:









Publicidad para generar
demanda
Seleccionar cuidadores y
supervisores
Capacitar a cuidadores
Construir y mejorar centros
Desarrollar materiales
Proponer sistema de administración
Supervisión y capacitación
continua
Administrar
Evaluar
Fuente: Adaptación del internet en páginas de educación
Adaptado del "The Logical Framework" preparado por el Departamento de Análisis de
Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, Mayo de 2003.
IMPORTANTE:
A continuación usted observe este ejemplo y relacione con el documento que se
encuentra en la guía de práctica docente II, ojo es el mismo, allí usted encuentra
este documento VACÍO, USTED DEBE BAJAR A WORD Y PROCEDA A LLENAR
SEGÚN EL TEMA IDENTIFICADO PARA EL EFECTO
Docente Practicante de la UTE-SED, que sesiona con miembros de la comunidad, para escucharles y definir el proyecto que desean que trabajemos.-SE INVOLUCRA ESTUDIANTES
QUE REALIZAN EN LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL-PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
El Tema que se seleccionó fue: Conocer las plantas del entorno para rescatar la medicina ancestral
Enseguida el estudiante procede a planificar-ejecutar y evaluar.
PARA GRADUARNOS ES REQUISITO HACER EL PROYECTO INDICADO.
ÉXITOS A TODOS Y TODAS SEAMOS PERSONAS EMPRENDEDORAS Y QUE
NOS INTEGRAMOS CON LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
A CORTO-MEDIANO Y LARGO PLAZO, FINALMENTE ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA OBTENER SU TÍTULO ACADÉMICO, MÍNIMO 100 HORAS
DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
EJEMPLO PRÁCTICO
INSTRUMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
INSTRUMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS EN EL MARCO
DE LA III CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Comisión de Vinculación con la Colectividad
Código del proyecto: ____________
2
1. PROGRAMA AL QUE PERTENECE3
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE MEJORAMIENTO DEL
DESEMPEÑO LABORAL EN EL ECUADOR 2009-2012
2. TITULO DEL PROYECTO
CAPACITACIÓN A DOCENTES DEL COLEGIO FISCAL TÉCNICO UBILLÚS
SOBRE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON LOS LINEAMIENTOS EMITIDOS EN LA ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR 2010 EN
LAS ÁREAS DE LENGUA Y LITERATURA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOS SOCIALES PARA EL OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO
AÑO DE BÁSICA.
El título presenta una idea clara y precisa del problema fundamental que se piensa aportar con el proyecto;
además aporta con datos e información sobre el problema que se busca solucionar
3. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
El proyecto en referencia es de carácter socio-educativo y consiste en atender a
2
3
Espacio a ser llenado por la Dirección de Vinculación con la Colectividad
Si el proyecto está relacionado con algún programa de la Facultad o Carrera de la Universidad, si no lo está dejar el campo en blanco
las necesidades que solicitan establecimientos rurales a Instituciones de Nivel
Superior y de prestigio, por ello envían el oficio a las Autoridades de la Universidad Tecnológica Equinoccial el 13 de julio de 2011 con el No. RE00250; en este
caso se refiere al Colegio Fiscal Técnico Ubillús ubicado en San José de MoránCalderón, en la misma que asisten estudiantes de todos los sectores aledaños
por ejemplo: Calderón, Llano Chico, Guayllabamba, .San José de Morán y otras
áreas de influencia del sector Norte de Quito.
La necesidad que se presenta en los Docentes de la Institución señalada es en
cuanto se refiere a la planificación curricular a nivel meso y micro, y específicamente requieren de la capacitación sobre la Actualización y Fortalecimiento
Curricular 2010, en las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales para el octavo, noveno y décimo año de básica.
Luego de la capacitación se aspira que tenga un impacto en la comunidad educativa evidenciándose en mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el
aula a través de las planificaciones actualizadas en las áreas básicas incluyendo
un enfoque de la pedagogía crítica y creativa.
Temas a abordar: Ubicar el problema, trascendencia de la propuesta y factores de impacto y sostenibilidad (máximo 500
palabras).
4.
INFORMACIÓN GENERAL
4.1 DATOS DE LA UNIDAD PROMOTORA DEL PROYECTO Y AVAL DE EJECUCIÓN
Facultad – Unidad Académica
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Carrera a la que tributa el proyecto
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
4.2. Nómina del equipo de intervención y función a desempeñar
NOMBRE
Docente Practicante: Inés
Jácome
FUNCIÓN A REALIZAR
Director de proyecto.
Capacitadora al personal docente y autoridades
de la Institución establecida.
Equipo de estudiantes
Paúl Cóndor
Heidi Nájera
Narcisa Lara
Gabriela Muñoz
4.3.
Información de beneficiarios vinculados4:
Nombre de la organización o colectivo benefi- COLEGIO FISCAL TÉCNICO UBILLÚS
ciario.
Nombre y cargo del representante.
Dra. Rosa Cevallos
Rectora encargada
Lugar, dirección, teléfonos y correo electróni- Lugar: San José de Morán
co.
Dirección:Av.Mantilla s/n Parque Central
Teléfono: 2034758
E-mail: [email protected]
Número de beneficiarios directos.
25
Número de beneficiarios indirectos.
450 estudiantes
4.4.
Fechas y duración:
Fecha estimada de inicio.
13 de julio de 2011
Fecha estimada de finalización.
30 de agosto 2011
Duración en meses.
1 mes quince días aproximadamente
Es importante observar el calendario de la convocatoria.
4
Se relaciona con la análisis de participación o involucrados, de la metodología del marco lógico
4.5.
Patrocinio:
¿Cuenta con un socio estratégico dispuesto a cooperar en el proyecto?
Nombre de la Institución
NO
DESCRIPCION DEL PATROCINIO
5. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
5.1. ÁMBITO DE VINCULACIÓN
APLICADO
ÁREA DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO Y LIDERAZGO
5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Parroquia: Calderón
Barrio: San José de Morán
Provincia, cantón, parroquia, comunidad o barrio.
5.3. JUSTIFICACIÓN
Al representar la Institución Educativa a una de las instituciones fiscales Rurales
de la Provincia de Pichincha,
es lógico que se trabaje con el Currículo Vigente
establecido por el Ministerio de Educación; por ello es pertinente la capacitación
al personal docente y autoridades con los lineamientos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular 2011. En este sentido, los docentes requieren del conocimiento, filosofía y de los fundamentos vigentes para planificar en función de los
nuevos lineamientos establecidos por este estamento.
Con estos antecedentes
se busca que los maestros/as planifiquen correctamente, ejecuten y evalúen el
currículo de aula principalmente en las cuatro áreas básicas.
Debe responder las preguntas ¿Qué problema o necesidad se quiere resolver o mitigar con la ejecución del proyecto?, ¿a
quiénes está afectando el problema y cuáles son sus causas?, máximo 400 palabras
5.4. PERTINENCIA:
Este proyecto es pertinente porque está orientado en la capacitación del Currículo
normado por las políticas del Ministerio de Educación, en este sentido la Carrera
de Ciencias de la Educación ofrece actualizaciones permanentes a los egresados
en nuevas concepciones planteadas por estamentos gubernamentales.
Se entiende como la relación que existe entre el tema propuesto y la unidad académica promotora
5.5.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL O FIN:
Capacitar a los Directivos y Personal Docente en el diseño de bloques curriculares y planes de clase en función de estrategias metodológicas activas y participativas inherentes a la micro-planificación curricular para mejorar el desempeño profesional en el aula.
Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar. Este precisa la finalidad del proyecto, en
cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta al Proyecto. Son aquellos que expresan el logro de manera amplia, y son
formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Fortalecer las competencias profesionales en los docentes mediante la aplicación de estrategias metodológicas inherentes a la micro planificación.
-Elaborar prototipos de micro planificación curricular en las cuatro áreas básicas
aplicando estrategias activas y participativas en talleres de producción.
Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo
general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
5.6. RELACIÓN LÓGICA OBJETIVOS – RESULTADOS
Objetivos y resultados/productos
Indicador/es
General
Específicos
Resultado/producto 1
-El 80% de docentes, luego de la capacitación demostrará planificaciones en función
de bloques curriculares con el nuevo modelo en las cuatro áreas básicas según el año
que trabaja en el aula.
-En un 90% se evidenciará la asistencia de
docentes y autoridades en el registro de
asistencia diario.(nómina de docentes y autoridades que asistieron al seminario)
Resultado/producto 2
-80% aplicarán estrategias metodológicas
activas
y
participativas
en
la
micro-
planificación curricular.(evidencia planificaciones)
Resultado/producto 3, etc.
-El 90% de docentes elaborarán Prototipos de
diseños de planificaciones por bloques curriculares y a nivel de plan de clase.
Debe explicar en forma clara, cuáles son los frutos del objetivo específico.
Los indicadores Identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel.
5.7. Resultados/Productos
Actividades
ESPERADOS
R1 Docentes capacitados
1.1 –talleres
1.2 –reuniones participativas
1.3- socialización de ejemplos de la Institución
R2
2.1 –documento elaborado por la Capacitadora
2.2 – prototipos modelo de las cuatro áreas
R3
3.1 –clase demostrativa
3.2 –elaboración de planes de clase
- reuniones de reflexión y realimentación al
proceso de cada actividad.
3.3, etc.
5.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses: Abril y Mayo
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
1.1-Diálogo con estudiantes que
8 de
estudian en el Sistema.-octavo
semestre y egresados/as para que Julio
se incluyan en la capacitación.
1.2-Detección de necesidades del
Colegio Fiscal Ubillús
10 de
julio
2.1-Priorización de Capacitación
11 de
julio
2.2-Envío de oficio a la Autoridades del Sistema de Educación a
Distancia UTE
13 de
julio
3.1-Elaboración del Proyecto para
su aprobación
11 de
agosto
3.2-Aprobación del proyecto
11 de
agosto
3.3-Ejecución del proyecto
18 y
19 de
agosto
3.4-Evaluación del proyecto
30 de agosto
Duración total del proyecto
1 mes 15 días
5.9 UTILIZACIÓN DE RECURSOS
ASIGACIÓN DE RECURSOS POR ACTIVIDAD
Aporte
Aporte
ACTIVIDAD
Otros
organización
UTE
TOTAL
Aportes
beneficiaria
1.1
Docente
UTE.- $15,oo c/h
Capacitadora con los es-
Jueves 18
--------------
-----------
12 horas
tudiantes del Sistema de y Viernes
Educación a Distancia y de 19
de
la Carrera en Ciencias de agosto
la Educación
Laboradas
$ 180,00
12h3018h30
1.2 Elaboración de los documentos de apoyo (capacitadora y estudiantes de
la UTE)
$ 40,00
1.3 Refrigerio
$ 40,00
1.4 Transporte interno
$ 40,00
1.5 Papelotes, marcadores, esferos, material de
escritorio
$ 20,00
1.6 Infocus y centro de
cómputo
TOTAL
También aporte del Colegio
Nacional Ubillús
$140,00
$180,00
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO (ver anexo 1)
En caso de actividades productivas, de procesamiento y comercialización es necesario incluir un análisis básico de rentabilidad.
7. DOCUMENTOS HABILITANTES
No.
DETALLE
PROYECTO DESARROLLADO EN FUNCIÓN DEL
MARCOLÓGICO
1
2
3
8.
REFERENCIA
FIRMAS:
_______________________________________
Aval de ejecución – Decano/Director
Estudiante Practicante: Inés Jácome
Director del proyecto
Fecha: 2011-05-17
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No.4
VALORACIÓN Estudiante
CRITERIOS
1
Elaboro el proyecto de desarrollo comunitario, con el formato que consta en la guía
de aprendizaje de práctica docente II.
2
Investigo prototipos de varios proyectos
de desarrollo comunitario.
3
Identifico problemas de la comunidad.
4
Identifico las partes del proyecto de
desarrollo comunitario.
5
Selecciono temas que requiere la comunidad.
6
Emito charlas significativas y relevantes a
la comunidad educativa.
7
Investigo en páginas web para aclarar
dudas.
8
Me comunico oportunamente con el Tutor/a para aclarar dudas sobre las tareas
de aprendizaje.
9.
Demuestro normas de cortesía en la Institución donde se desarrolla el proyecto.
SIEMPRE A VECES
(1)
(0,50)
10 Valoro esta unidad porque me permitió
insertarme en la comunidad


VALORACIÓN/Escala:
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
NUNCA
(0,25)
UNIDAD 5
LA PLANIFICACIÓN EN INSTITUCIONES RURALES
COMPETENCIAS
ACTITUDES
Planifica instrumentos curriculares
para el sector rural y reconstruye
procesos observados y relacionados
a la teoría del diseño curricular.
Valora con criticidad el manejo de
escuelas incompletas desde la gestión administrativa y curricular.
DETERMINACIÓN PRODUCTOS ESPERADOS
 Elabora diseños curriculares para el área rural, y aplica en escuelas de la
comunidad.
Prueba de Diagnóstico
Apreciado estudiante:
Con el mismo procedimiento aplicado en la Unidad No 4, es necesario continuar con
el mismo proceso de auto aprendizaje en esta unidad No.5; por lo que de igual
manera le ruego contestar las cuestiones que a continuación se detalla, cuyo fin es
solamente valorar su estado de aprendizaje, que luego se aclarará cuando usted
mismo analice esta unidad y despejará inquietudes.
Le solicito contestar con honestidad, ¡Adelante no se desanime!
1. ¿Cuál es su criterio de la aplicación frente a los instrumentos curriculares del
sector rural?
2. Diseñe una unidad didáctica para el sector rural fundamentado en destrezas,
siga el prototipo modelo.
3. Elabore un plan de acción de su especialidad completo
4. Emita su opinión sobre el tipo de estudiante que se forma con la aplicación
de los instrumentos curriculares.
Desarrollo de contenidos
Unidad No.5
Apreciados estudiantes, usted ya se involucró en esta carrera de Educación de la
cual le felicito, y estoy segura que su esquema mental está nutrido de nuevos conocimientos, y que mejor si ahora ya sabe lo que significa ser un estudiante planificador en todos los niveles para aplicar en el accionar docente , espero que no desmaye en su autoestudio, porque inicia el conocimiento de cómo la educación se ha ido
desarrollándose paulatinamente de varios modelos, en este caso estudiaremos la
planificación curricular a nivel Rural.
En tal virtud , le invito a que usted lea comprensivamente esta unidad , a fin de
conectarse directamente en el hacer y construir los nuevos conocimientos, solicitados más adelante, apoyándose del documento y de otras fuentes de investigación
que constarán en la guía didáctica de auto aprendizaje ; en fin, el propósito es que
usted se enriquezca de conocimientos y cada vez su esquema mental se fortalecerá
de riqueza intelectual ; por ello amerita que usted investigue, se comunique con el
tutor de la guía de auto aprendizaje y utilice todos los medios de comunicación para despejar incógnitas, manejando constantemente las nuevas tecnologías en las
elaboración de las tarea y sobre todo se familiarice con la plataforma virtual de la
UTE, a fin de constituirse en el agente propositivo para construir su propio aprendizaje.
En esta unidad se tratará de valorar la planificación curricular rural y sus aplicaciones en el proceso enseñanza y aprendizaje, relacionándolo con todos los elementos del currículo, esto es: objetivos, destrezas, contenidos, metodología, recursos, y
evaluación a fin de emitir juicios de valor sobre el tipo de estudiantes que se obtiene con la aplicación de este enfoque.
A continuación le presento los siguientes temas y subtemas que se desarrollará en
la segunda unidad:
IMPORTANTE PARA LA PLANIFICACIÓN RURAL
1. Se planifica cuando se trabaja con Instituciones unidocentes y se
ubican en comunidades rurales.
2. Usted ya sabe planificar los instrumentos curriculares a nivel urbano,
entonces la idea es planificar dos años de básica y convertir en un solo grado, por ello se habla de tres ciclos así: PRIMER CICLO: SEGUNDO
Y TERCER AÑO DE BÁSICA, SEGUNDO CICLO: CUARTO Y QUINTO
AÑO DE BÁSICA, TERCER CICLO SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE BÁSICA.
3. Entonces, inicie planificando con el esquema que a continuación se
detalla, es decir usted requiere nuevamente de la Actualización de la
Reforma Curricular 2010, recordar lo que hizo en el área urbana y
unir dos años de básica priorizando EJES DE APRENDIZAJE, BLOQUES
CURRICULARES, DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO, a fin de
transformar la planificación en un solo grado.
4. No se olvide que en esta planificación hay que incorporar todos los
elementos del currículo, desde los objetivos, contenidos (destrezas
con criterio de desempeño), secuenciación, metodología, recursos y
evaluación.
5. Siga el formato señalado y planifique en lo posible de otro ciclo y de
acuerdo a su especialidad, esta modalidad se emplea hasta el séptimo
año de básica, y avanzará hasta el décimo, según las necesidades de
la comunidad.
6. Es recomendable que usted diseñe en borrador a fin de fortalecer sus
capacidades docentes y fortalecidas con los materiales principales:
RCC, libros científicos, metodología de las didácticas recibidas, recursos didácticos por áreas, y el compendio de la evaluación del aprendizaje.
Lo importante es que usted valore el trabajo que se realiza en Instituciones donde existen docentes que laboran con todos los años de básica llamado Unidocente, o para Docentes que laboran con dos años
de básica
Por lo tanto, se trabaja en función de la realidad y con la Comunidad.
Entonces, hay que planificar en función de los niveles del currículo a
nivel Rural, por lo que usted debe planificar desde el Currículo Institucional, planificación por bloques curriculares y los planes de clase
de carácter simultáneo.
Sin embargo, esta particularidad solamente se visualiza a nivel de
primero hasta séptimo de básica a nivel Nacional, que lógicamente
son pocas aún en las Instituciones Educativas del país.
Adelante éxitos.
Lilian
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE CON TRABAJO SIMULTÁNEO DE CIENCIAS NATURALES
1.- DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales
Bloque: No. 3
Escuela:
Nombre del Bloque: A – B El agua un medio de vida.
Eje Curricular Integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Eje de Aprendizaje: A: Bioma Pastizal: El ecosistemas expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
B: Bioma bosque: Los biomas se interrelacionan y forman la biosfera
Eje Transversal: A – B La Protección del Medio Ambiente.
No. de Estudiantes: A: 8
B: 6
Período: 3 - 4
Tiempo: 60 minutos
Docentes: Dra. Lilian Jaramillo
Estrategias Didácticas: Proceso del Método Científico
Técnica: observación directa, y organizadores cognitivos.
Habilidades Lógicas: Describir: Observar, seleccionar, organizar y situar.
2.-DISEÑO:
Organización del Trabajo: 5 minutos
GRUPOS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
•Describir las características hídricas de
T
A
10
AM
PROCESO DIDÁCTICO
(Actividades)
Anticipación
•Observar un video sobre el Bioma Pastizal.
RECURSOS DIDÁCTICOS
•video
INDICADOR ESENCIAL DE
EVALUACIÓN(INDICADORES
DE LOGRO)
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
• Ubica en el mapa del Ecua-
A
los pastizales de
cada
región, con la observación directa, identificación del recurso
agua
de acuerdo con la
ubicación geográfica
del bioma.
25
10
AA
AM
• Comentar aspectos relevantes.
•Responder interrogantes
-Cuáles son las características hídricas de los pastizales?
-¿La presencia de los bosques permite estabilizar los
terrenos cercanos?
Construcción del Conocimiento
•Recibir guía de aprendizaje y formar grupos colaborativos.
•Observar el gráfico ilustrado de la pág. 52.
•Listar los factores bióticos y abióticos.
•Leer la información científica de la pág. 52.
•Identificar las regiones del ecuador: Costa, Sierra,
Oriente y Galápagos.
•Ubicar y pintar en el mapa del Ecuador las regiones
naturales.
•Seleccionar y completar la tabla solicitada con
ayuda del esquema de la pág. 53.
Consolidación
• Socializar aspectos relevantes de la guía de aprendizaje elaborada por grupos.
 Deducir conclusiones
dor los diferentes tipos de
pastizales con sus características.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
-guía de aprendizaje
•gráficos ilustrados
•texto del estudiante
•mapa del
Ecuador
•Cuaderno de
trabajo
-Cuaderno de
trabajo
1. En el siguiente mapa, ubica
las principales reservas de las
regiones naturales del Ecuador.
2. En la siguiente rueda de
atributos, escribe las características de los páramos.
3. Comenta la importancia de
las fuentes de agua de tu
comunidad.
B
• Describir el ciclo
del agua en los bosques, desde la observación
directa, la experimentación y la relación de las características
climáticas con la
humedad del suelo
de este bioma.
5
AM
5
AA
25
10
AM
AA
Anticipación
•Observar un video sobre el Bioma Pastizal.
• Comentar aspectos relevantes.
•video
-Elaborar un collage en grupos colaborativos sobre la
importancia del agua en el bioma Pastizal y contesta
la interrogante.
-¿La presencia de los bosques permite estabilizar los
terrenos cercanos?
Construcción del Conocimiento
-Observar el entorno natural e identificar los estados del agua.
-Elaborar hipótesis sobre la concentración del agua
en los bosques.
-Identificar aspectos importantes sobre las fuentes
de agua y la vida de los bosques.
-Seleccionar y rotular en el cartel ilustrado las fases
del ciclo del agua
-Relacionar el gráfico ilustrado de la pag.31 con la
información científica sobre la concentración del
agua en los bosques.
-Deducir conclusiones significativas utilizando el
diagrama espina de pescado.
Consolidación
•Leer la lectura de la pág. 39 y subrayar las ideas
principales.
• Elaborar mensajes con las ideas principales.
•Identifica el proceso del
agua en los bosques.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
1. Completa con dibujos y
palabras la cadena de secuencias sobre el ciclo del
agua en los bosques.
•texto del estudiante
•cuaderno de
trabajo
-carteles ilustrados
-tarjetas didácticas
2. En un diagrama de barras
representa los porcentajes de
concentración de agua en los
bosques, selecciona, organiza
y sitúa el mayor y menor
porcentaje de concentración.
3. Con tus palabras explica
cómo influye la evapotranspiración en el Bioma bosque.
4. Contesta la siguiente pregunta.
A qué se debe los porcentajes de agua infiltrada en los
suelos de los bosques.
•cuaderno de
trabajo
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No.5
VALORACIÓN Estudiante
CRITERIOS
1
Comprendo el esquema para trabajar en
Instituciones Unidocentes.
2
Investigo modelos de diseños para trabajar en Instituciones Unidocentes.
3
Elaboro la planificación según la mención
4
Identifico los componentes del esquema.
5
Selecciono temas acorde a los años de
básica y/o bachillerato que deseo ejemplificar.
6
Formulo los ejes de aprendizaje según el
área.
7
Investigo en páginas web los ejes transversales.
8
Me comunico oportunamente con el Tutor/a para aclarar dudas sobre las tareas
solicitadas.
9.
Demuestro normas de cortesía en la Institución donde se desarrolla la práctica.
SIEMPRE A VECES
(1)
(0,50)
10 Valoro el desempeño de la práctica educativa.


VALORACIÓN/Escala:
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
NUNCA
(0,25)
UNIDAD No. 6
MEMORIAS
COMPETENCIAS
Demuestra su responsabilidad a través de la presentación de las memorias como el dossier de su práctica pedagógica.
ACTITUDES
Valora la práctica docente como la misión de
formar seres humanos
para la sociedad vigente.
DETERMINACIÓN PRODUCTOS ESPERADOS
Sintetiza, ordena y elabora el informe de la práctica docente en las memorias a
fin de valorar la práctica pre profesional.
Estimado estudiante:
Luego de haber practicado las unidades anteriores, es decir Unidad No. 1 ,2 , 3,4
y 5, le solicito se digne estructurar las memorias con el fin de socializar las prácticas pre-profesionales ejecutadas en el actual semestre. A continuación se presenta el siguiente formato.
ANEXO 6
MODELO DE FORMATO DE LAS MEMORIAS PARA TODAS LAS MENCIONES
1.
PORTADA(CARÁTULA)
Datos Referenciales:
UNIVERSDIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE II
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:(INSTITUCIÓN QUE LE FACILITÓ PARA
REALIZAR SU PRÁCTICA DOCENTE II)
NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………
NIVEL:………………………………………………….
MENCIÓN:………………………………………………
NOMBRE DEL TUTOR/A:………………………………………………
FECHA DE ENTREGA:………………………………………..
LUGAR:………………….PROVINCIA:…………………………AÑO
2. PRELIMINARES:
2.1 Dedicatoria
2.2 Agradecimiento
2.3 Índice de contenidos(paginar todas las hojas)
2.4 Introducción
3. DOCUMENTOS DE PRÁCTICA DOCENTE OBLIGATORIOS(adjuntar estos documentos)
3.1 Oficio emitido por la Coordinación del Sistema
3.2 Registro de asistencia(30 fechas)firmado y sellado
3.3 Ficha de evaluación de desempeño del practicante, lleno todos los casilleros
3.4 Certificado del Director/a Rector/a de haber realizado las prácticas
4. UNIDAD No.2
4.1 Objetivos(elabore dos de acuerdo al contenido)
4.2 Incorpore las 30 planificaciones con la evaluación para cada clase práctica, (le recuerdo debe planificar según el modelo del módulo, asimismo incorpore para cada
clase práctica el contenido científico y el instrumento de evaluación, no se admitirá
solamente las planificaciones)
Se solicita utilice las dos caras de las hojas anverso y reverso (cuidemos el medio
ambiente)
5. Conclusiones y Recomendaciones, además de la bibliografía
6. ANEXOS: FOTOS (4), ANÉCDOTAS,
NOTA:
POR FAVOR LAS MEMORIAS DEBEN ESTAR MUY BIEN PRESENTADAS CUIDE DE LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA, CADA FALTA SE TOMARÁ MUY EN CUENTA PARA BAJARLE DE SU
NOTA FINAL, PRESENTE CORRECTAMENTE SIGUIENDO EL FORMATO INDICADO.
¡Éxitos!
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No 6
VALORACIÓN Estudiante
CRITERIOS
1
Comprendo el esquema para presentar
las memorias docentes.
2
Incorporo en las memorias los documentos solicitados por el SED.
3
Elaboro los preliminares de las memorias.
4
Identifico los componentes del esquema
modelo
5
Elaboro los objetivos solicitados en las
unidades que contienen las memorias.
6
Cuido que las planificaciones prácticas
tengan la calificación respectiva por el
docente titular.
7
Investigo en páginas web aspectos relacionados a la Unidad 6.
8
Me comunico oportunamente con el Tutor/a para aclarar dudas sobre la presentación de las memorias.
9.
Demuestro normas de presentación y
cuido de la estética en la presentación de
las tareas.
SIEMPRE A VECES
(1)
(0,50)
10 Valoro el desempeño de la práctica educativa en mi profesión.


VALORACIÓN/Escala:
ESCALA: 10-8 EXELENTE/ 7-5 BUENO/ 4-2 REGULAR
NUNCA
(0,25)
BIBLIOGRAFÍA:
1. Reforma Curricular Consensuada 1996
2. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010
3. Jaramillo, Lilian ; Módulo de Pedagogía y Didáctica General;
UTE, 2010
4. Libros Científicos de las distintas áreas y de diferentes editoriales
5. Módulos de Diseño Curricular, Metodología de las distintas
áreas, Recursos Didácticos, y Evaluación del Aprendizaje de la
UTE, 2007-2008-2009 de varios Autores.
6. Módulos de las cuatro áreas básicas del Isped Manuela Cañizares.
Webgrafía





www.ministerio de educación.gob.ec
http://www.marcapaisecuador.com/
Y demás páginas que están dentro del módulo
http://www.educacion.gob.ec/index.php/component/content/arti
cle/59-tecnologia/377-sitec-footer
http://www.peremarques.net/bpracti.htm
95