Download Los códices como apoyo didáctico en educación

Document related concepts

Códices mexicas wikipedia , lookup

Códice Aubin wikipedia , lookup

Códice Mendoza wikipedia , lookup

Códice Azcatitlan wikipedia , lookup

Historia general de las cosas de Nueva España wikipedia , lookup

Transcript
Año 1, Número 12
Instituto de Investigaciones Antropológicas
1 de diciembre de 2012
Los códices como apoyo didáctico en educación
María Angélica Galicia Gordillo
Hace un tiempo, dictando una conferencia para docentes de Historia en la SEP Hidalgo, presenté
la metodología de interpretación de códices propuesta por el Dr. Joaquín Galarza. Mi intención era
únicamente platicar un momento de la historia del pueblo de San Lucas Xoloc donde se encuentra
un códice Techialoyan del siglo XIX que ha pasado de generación en generación desde hace más
de ciento cincuenta años (de acuerdo con el análisis de tintas y fibras que soportan el
documento).
Ese espacio y la interacción con los asistentes, trajo a mi memoria mi formación como docente y
el constante reclamo de falta de materiales para la enseñanza de la historia local. Así,
conformando un equipo de trabajo con algunos maestros nos dimos a la tarea de crear una
actividad didáctica no sólo motivadora para los alumnos de educación básica, sino además,
donde sean ellos quienes participen en la búsqueda y construcción de sus historias regionales.
Como resultado de tal actividad fue posible crear una estrategia didáctica para apoyar algunos
objetivos del Plan y Programa de estudio en Educación Bàsica; sobre todo 5º. y 6º de primaria y
3er grado de educación secundaria.
La metodología del Dr Galarza fue utilizada aquí como un mecanismo para dar a conocer la
capacidad comunicativa de nuestros antepasados a través de las imágenes, que permitía
1
Año 1, Número 12
Instituto de Investigaciones Antropológicas
1 de diciembre de 2012
construir todo un relato mediante la plástica del artífice de las pictografías a quien se llamaba
tlacuilo.
Para el trabajo didáctico partimos del potencial de este tipo de documentos: mayoría de los
códices que se conocen pertenecen a una región específica; contienen información diversa sobre
las formas de vida de los habitantes mesoamericanos, sus avances científicos, sus creencias
religiosas, sus nociones geográficas, su sistema económico, sus genealogías y alianzas con otros
pueblos, sus ritos y ceremonias, la cuenta de los años, su calendario, entre otras cosas más que
hacen de estos documentos un interesante material de apoyo para la enseñanza de la historia
regional.
Un aspecto importante es que la convención plástica de estos documentos, utilizando todos los
parámetros del dibujo, permite que sus elementos puedan ser observados a la vez de planta y de
perfil, en una vista de arriba-abajo y circular al mismo tiempo y al mismo nivel de éstos, lo que
permite al lector o los lectores colocarse rodeando los documentos colocados normalmente en el
suelo, sentados en asientos bajos, o bien de pié. Esta particularidad de los códices se adapta a la
estructura de las aulas en la escuela resultando un tipo de material práctico para la contemplación
total del documento por parte de los alumnos.
El códice Boturini o “tira de la peregrinación mexica” como material didáctico
Para la propuesta didáctica se eligió el códice Boturini por corresponder a una parte de la
historia de pueblos que se encuentran actualmente en las entidades de Hidalgo y Estado de
México. Además se consideró que el documento se presenta doblado como un biombo en 21
2
Año 1, Número 12
Instituto de Investigaciones Antropológicas
1 de diciembre de 2012
partes conservando la convensión plástica antigua, y de que su propia historia nos lleva a tocar de
modo colateral la de Tenochtitlan en la primera mitad del siglo XVI, la de los mexicas, y desde
luego su travesía durante el siglo XIX hasta finalmente llegar al lugar donde actualmente se
encuentra en resguardo.
El objetivo del trabajo es que los alumnos conozcan un códice y se conviertan por dos sesiones
en tlacuilos de su historia empleando una forma de escritura mesoamericana, movilizando sus
ideas sobre las convenciones plásticas de expresión indígena y comparándolas con la convención
de escritura occidental, adquiriendo a su vez, destrezas, habilidades y valores, relacionados con
su herencia histórica.
Aplicación de la estrategia:
Esta estrategia consiste en una actividad teórico-práctica que se desarrolla en una o dos
sesiones donde los alumnos de educación básica creen una copia del códice como si fueran
tlacuilos utilizando materiales básicos como cartulinas blancas, lápices de colores, tijeras,
pegamento y gises de colores. Las actividades que desarrollan los niños para hacer su códice
son: Investigar sobre el tema de la peregrinación azteca o mexica, sobre qué son los códices,
Intercambia dudas o comentarios sobre cómo se crea la historia que ellos aprenden y de dónde
sacan los investigadores la información; con la exposición de los datos encontrados por los niños,
escuchan la exposición sobre de una de las láminas que hará el docente, identificando de ser
posible lugares, personajes y relatos.
Como parte de las actividades prácticas el alumno: se organiza en equipos para trabajar una o
dos fotocopias de las láminas en blanco y negro; comienzan a iluminar las fotocopias del códice,
primero el fondo con gises de colores para dar el aspecto del papel amate, después colorean las
figuras de acuerdo al código de color señalado en el ejemplo del profesor. Al terminar de colorear,
recortan el contorno de las figuras dejando la “línea de base” y “levantando las figuras para darle
al códice una perspectiva tridimensional. Cuando terminan de recortar, pegan las láminas sobre la
cartulina, cuidando de dejar libre la parte recortada de las figuras, de modo que cada lámina se
pueda unir con las otras en forma de tira para ir construyendo el códice completo. Finalmente
extienden la tira en el piso y acomodan las figuras, para obtener una visión integral del
documento.
3
Año 1, Número 12
Instituto de Investigaciones Antropológicas
1 de diciembre de 2012
Con esta estrategia didáctica, los alumnos que por primera vez reflexionan sobre los códices,
movilizan sus ideas respecto de las convenciones plásticas de escritura indígena y las comparan
con la convención de escritura occidental, adquiriendo, a su vez, destrezas (iluminar, recortar,
pegar), habilidades (identificar, asociar, discernir) y valores (apreciar, respetar, revalorar),
relacionados con su herencia histórica.
Esto les permite diferenciar que existen diversas maneras de pensar e interpretar el mundo, al
reconocer un sistema de expresión pictórica con una serie de convenciones plásticas distintas a
la convención de escritura occidental que ello conocen, la utilización de un código de color y la
perspectiva múltiple de visualización del códice, el orden de lectura, entre otras. Con esta
actividad el docente puede establecer relaciones con otras asignaturas como la Geografía,
mediante la identificación de los lugares y su ubicación en un mapa actual señalando a qué
entidades federativas corresponden, o bien, hacia el Español, favoreciendo actividades de
expresión oral y escrita, manifiestas en los relatos o exposición de temas que realizan los alumnos
frente a sus padres o miembros de la comunidad.
Además, tanto el docente como los alumnos tienen un acercamiento a las fuentes documentales
de primera mano utilizadas por los investigadores especialistas para las reconstrucciones
históricas aproximándose al trabajo de instituciones como la UNA, comprendiendo cómo es que
pueden ubicar lugares, lograr relatos, identificar personajes y temporalidades, en fin, todo aquello
4
Año 1, Número 12
Instituto de Investigaciones Antropológicas
1 de diciembre de 2012
que está presente en su quehacer como investigadores involucrados en la Historia que ellos
tienen que aprehender.
Sobra decir que la creatividad del docente y de los alumnos enriquecen en mucho la estrategia
propuesta, al integrar en ella sus experiencias y sus conocimientos para adecuarla para responder
al contexto o a la situación específica del colectivo escolar.
Quiero expresar por último, que trabajar con los profesores y alumnos de primaria y secundaria
fue una actividad muy significativa para mí como investigadora al mirar la posibilidad que tiene el
trabajo antropológico al involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, en este caso, de la
historia.
5