Download Facultad de Ciencias Sociales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS
PREREQUISITOS
Carácter de la Asignatura
Nivel a que corresponde
Duración del Curso
Número de horas semanales
:
:
:
:
Carga académica semanal
:
Profesores
:
I.
Obligatoria.
1er. Año.
Semestral
3 bloques de 90 minutos (sesiones temáticas)
1 bloque de 90 minutos (sesiones de discusión)
6 horas
Dr. Roberto Aceituno
Dr. Esteban Radiszcz
Dra. Isabel Piper
Ps. Mag© Vanetza Quezada
Ps. Mag©Mario Laborda
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura apunta a introducir una reflexión histórica y conceptual de la Psicología como
disciplina científica, discutiendo sus fundamentos epistemológicos, sus alcances metodológicos
y sus contextos socioculturales de aplicación. En la medida que se dicta durante un semestre
para los alumnos de primer año de la carrera, se organiza en módulos temáticos que representan
las perspectivas, modelos y conceptualizaciones más relevantes de la psicología
contemporánea. A ello se agrega módulos de reflexión crítica, poniendo en evidencia las
tensiones internas a la discusión de la disciplina. La metodología a utilizar consiste en : clases
expositivas de los docentes a cargo, discusión en torno a textos escogidos de los autores más
relevantes de la disciplina (tanto en relación a su historia como a sus discusiones actuales) y
presentación, por parte de los alumnos de un trabajo de investigación bibliográfica en temáticas
escogidas por los docentes.
II.
OBJETIVOS
II.1. Objetivos Generales:
-
Conocer los momentos fundamentales de la historia de la psicología, tanto en sus aspectos
conceptuales y metodológicos como en el contexto sociocultural en el que se aplican;
Distinguir los conceptos y perspectivas epistemológicas principales al interior de los
enfoques teóricos presentados.
-
Desarrollar un trabajo de investigación bibliográfica pertinente a una o más perspectivas
teóricas.
II.2. Objetivos específicos
-
-
III.
Conocer y analizar un conjunto de textos escogidos de autores relevantes de la disciplina,
así como de textos que expresan sus tensiones internas (críticas de autores de distintas
perspectivas teóricas);
Acceder a fuentes de información bibliográfica actualizadas, en función de preparar un
trabajo de investigación teórica;
Discutir grupalmente los alcances epistemológicos de los autores y perspectivas estudiadas.
Preparar preguntas y comentarios a los docentes del curso e invitados, en función de sus
lecturas y análisis de la materia de clase.
UNIDADES TEMATICAS
1. Introducción histórica al discurso psicológico
1.1.
Fundamentos epistemológicos de la Psicología moderna
1.2.
Introducción a una historia conceptual de la psicología
1.3.
Discurso psicológico y contexto sociocultural.
2. Teorías psicoanalíticas
2.1.
Contexto histórico y sociocultural de la revolución freudiana
2.2.
Elementos de metapsicología psicoanalítica
2.3.
La reflexión teórico-clínica en psicoanálisis
2.4.
Psicoanálisis y cultura
3. Teorías conductuales y cognitivo-conductuales
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Fundamentos teórico epistemológicos de la psicología conductual.
Análisis experimental de la conducta.
Estado actual de los modelos conductual - cognitivo
Psicología cognitiva y neurociencias
4. Perspectivas críticas al discurso psicológico “clásico”
4.1.
Psicología crítica y contexto social
4.2.
Construccionismo social en psicología
IV.
METODOLOGIA
La metodología docente consistirá en:
- Clases expositivas de los docentes del curso.
- Grupos de discusión temática
- Trabajo grupal e individual de recopilación bibliográfica
- Trabajo grupal e individual de discusión teórica
- Paneles de discusión con docentes invitados
V.
EVALUACION
El curso será evaluado a través de las pruebas de cada Unidad. La asistencia a las actividades de
cátedra no deberá ser inferior al 75%, y a las sesiones de ayudantías no inferior al 60%.
VI.
BIBLIOGRAFIA
Unidad 1
- Georges Canguilhem, “Qué es la psicología?”.
- Hottersal, D. (2005). Historia de la Psicología (Cuarta Edición). McGraw Hill: México.
- Ibáñez, Tomás. Aproximaciones a la Psicología Social. Sendai Ediciones, Barcelona. 1990.
Parte I, Cáp. 1 La inexcusable exigencia genealógica. Págs. 11-22. Y Cáp. 2. La
constitución moderna de la reflexión sobre lo social Págs. 23-46.
Unidad 2
- Sigmund Freud, Conferencias de introducción al psicoanálisis.
- Sigmund Freud, Lo inconsciente.
Unidad 3
- David Pierce & Car Cheney, Behavior analysis and learning, Lawrence Erlbaum Assoc. ,
London, 2004, Chap.1, 2.
- Dobson (2001) Chap. 9: Albert Ellis Model, Dobson (2001) Chap. 10: Aaron Beck Model.
Unidad 4
- Gergen, Keneth, En: Ibáñez, T.: El Conocimiento de la Realidad Social. Sendai ediciones.
Barcelona 1989. Cap. VIII . La Psicología Posmoderna y la Retórica de la Realidad. Pp.
157-185.
- Ibáñez, Tomás. Psicología Social Construccionista. Ed. Universidad de Guadalajara, 1994.
Cap. VII. Construccionismo y Psicología. Pp. 259 - 279
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aceituno, R. (2001) “El Síntoma Psicoanalítico: Clínica y Cultura”. Rev. de Psicología de la U.
De Chile Vol. X Nº1 pp. 111-130.
2. Bacon, F. (1949) “Novum Organum”. Ed. Losada. Buenos Aires.
3. Bateson, G. (1976) “Pasos hacia una Ecología de la Mente”. Ed. Carlos Lohlé. Buenos Aires –
México.
4. Brennan, J. (1999) “Historia y Sistemas de la Psicología”. (5ª Edición) Ed. Prentice Hall.
México.
5. Fernández Darraz, J. (2002) “Notas sobre el pensamiento de Platón y Aristóteles”. Escritas para
Teorías y Sistemas.
6. Descartes, R. (1986) “Discurso del Método”. Altazor. Santiago.
7. Dilthey, W. (1949) “Introducción a las Ciencias del Espíritu”. Fondo de Cultura Económica.
México y Buenos Aires.
8. Dorna, A. & Méndez, H. (1979) “Ideología y Conductismo”. Ed. Fontanella. Barcelona.
9. Feixas G. & Miró M. T. (1993). “Aproximaciones a la Psicoterapia”. Ed. Paídos. Barcelona.
10. Gil Roales-Nieto, J., Luciano Soriano, M. C., Pérez Álvarez, M. (1992) “Vigencia de la Obra de
Skinner”. Ed. Monográfica. Universidad de Granada. España.
11. Husserl, E. (1923/24). “Filosofía Primera”. Grupo Editorial Norma.
12. Jutorán, S. (1994). “El Proceso de las Ideas Sistémico Cibernéticas”. Rev. Sistemas Familiares.
Abril, 1994.
13. Leahey, T. (1998). “Historia de la Psicología: Principales Corrientes en el Pensamiento
Psicológico”. Cuarta Edición, Ed. Prentice Hall, Madrid.
14. Lyotard (). “La Fenomenología”. Ed. Paidos Studio.
15. Luzoro, J. (1994) Diálogo con Humberto Maturana sobre Psicología, “De la Biología a la
Psicología”. Ed. Universitaria. Santiago.
16. Luzoro, J. (1996) “Actualidad del conductismo radical”. Revista UMCE. Santiago.
17. Pérez, C. (1992) “Paradigmas en Psicología”. Arcis-LOM. Santiago.
18. Santibañez-H, G. (2001) “Bases Psicofisiológicas de la Gnoseogénesis”. Rev. De Psicología de
la Universidad de Chile. Vol. X. Nº1.
19. Skinner, B. F. (1962) El conductismo a los cincuenta. Extraído de Pardo, G. & Natalicio, L.
(1977) “La Ciencia de la Conducta”. Ed. Trillas, México.
20. Skinner, B. F. (1978) “Reflexiones sobre Conductismo y Sociedad”. Ed. Trillas. México.
21. Watson, J. (1913) “El Conductismo”. Ed. Paidos. Barcelona.
22. Watzlawick, P., Beavin, J. & Don Jackson (1991). “Teoría de la Comunicación Humana”.
Octava Edición, Ed. Herberd, Barcelona.
23. Yañez, J. & col. (2001). “Hacia una Metateoría Constructivista Cognitiva de la Psicoterapia”.
Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol 10, Nº1.
24. Acevedo, J. (1984) “Hombre y Mundo”. Ed. Universitaria. Santiago.
25. Anderson, H., (1999). “Conversación, Lenguaje y Posibilidades”. Un Enfoque Posmoderno de
la Terapia. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
26. Bechtel, W. (1991) “Filosofía de la Mente”. Ed. Tenos. Madrid.
27. Bertalanffy, L. (1985) “Sobre Fenomenología. Artículos y Conferencias Escogidas”. Ed.
Gredos. Barcelona.
28. Birman, J. (1996) “Psicoanálisis y Nuevas Formas de Malestar en la Civilización. Tiene
Porvenir el Psicoanálisis”. UDP. Santiago.
29. Darwin, C. (1872) “La Expresión de las Emociones en los Animales y en el Hombre”. Ed.
Alianza. Madrid.
30. Freud, S. (1915) “Lo Inconsciente” en Vol. 14 Freud, S. (1994) “Obras Completas. Cuarta
Edición. Amorrortu. Buenos Aires.
31. Freud, S. (1920) “Más Allá del Principio del Placer” en Vol. 18 Freud, S. (1994) “Obras
Completas. Cuarta Edición. Amorrortu. Buenos Aires.
32. Freud, S. (1940) “Esquema del Psicoanálisis” en Vol. 23 Freud, S. (1994) “Obras Completas.
Cuarta Edición. Amorrortu. Buenos Aires.
33. Guyomard, P. (1996) “Lo Simbólico, lo Imaginario, lo Real”. Rev. Objetos Caídos. UDP.
Santiago.
34. Hearnshaw, L. (1987) “The Shaping of Modern Psychology”. Routledge. New York.
35. Heidbreder, E. (1985) “Psicología del Siglo XX”. Ed. Piados. México.
VII.
CRONOGRAMA
1
2
FECHA
11 de Agosto
18 de Agosto
3
4
5
25 de Agosto
1 de Septiembre
8 de Septiembre
6
15 de Septiembre
7
22 de Septiembre
8
29 de Septiembre
9
6 de Octubre
10
13 de Octubre
11
20 de Octubre
12
27 de Octubre
13
14
15
16
3 de Noviembre
10 de Noviembre
17 de Noviembre
28 de Noviembre
CLASE
Historia de la psicología
Historia de la psicología
PROFESOR
Vanetza Quezada
E.
RadisczAceituno
Historia de la psicología
Isabel Piper
Historia de la psicología
Prof. Invitado
Psicoanálisis. Prueba 1: historia de la E.
Radisczpsicología
Aceituno
Psicoanálisis
E.
RadisczAceituno
Psicoanálisis
E.
RadisczAceituno
Psicoanálisis
E.
RadisczAceituno
Conductismo-cognitivismo.
Prueba
2 M. Laborda –
psicoanálisis
Quezada
Conductismo-cognitivismo
M. Laborda –
Quezada
Conductismo-cognitivismo
M. Laborda –
Quezada
Conductismo-cognitivismo
M. Laborda –
Quezada
Psicología crítica
Isabel Piper
Psicología crítica
Isabel Piper
Panel
Equipo docente
Prueba 3 Conductismo- Cog. Y Psic crítica
Equipo docente
R.
R.
R.
R.
R.
V.
V.
V.
V.