Download CARTILLA DE COMPORTAMIENTO - Corporación Síndrome de Down

Document related concepts

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Trastorno antisocial de la personalidad wikipedia , lookup

Comportamiento social wikipedia , lookup

Tiempo fuera (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
CORPORACIÓN SÍNDROME DE DOWN
CARTILLA GUÍA PARA LA ESTIMULACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS
POSITIVOS
Y
LA
DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS NEGATIVAS.
Elaborada por: María Andrea Ruiz y Andrés Parra. Psicólogos Corporación Síndrome
de Down
Introducción
El tener un hijo con síndrome de down llena a las familias
de dudas, miedos y preocupaciones que en muchos casos son
originadas por mitos que giran entorno a esta condición.
Estos a pesar de ser mitos tienen bases reales, es decir se
originan de algún tipo de situación que se ha presentado que
en cierta forma refuerza la creencia del mismo.
En el caso específico de la conducta se han propagado creencias erróneas acerca del
comportamiento del niño/a con síndrome de Down. Aún existen familias que
consideran que el mal comportamiento, la agresividad y/o las conductas inapropiadas
vienen de la mano de la condición de su hijo/a. En este caso estaríamos frente a un
error de atribución en el cual se cree que este tipo de conductas (Ej.: berrinches,
pataletas) que puede presentar una persona con discapacidad cognitiva son
consecuencia exclusiva de su condición. La realidad es otra; no podemos olvidar que
un factor fundamental es el ambiente. Dependiendo de éste la familia puede promover
o evitar conductas inapropiadas.
G-R-10; Versión 1.0 Página 1
de 22
La discapacidad cognitiva poco tiene que ver con la presencia
de este tipo de
conductas, en cambio unas pautas de crianza permisivas y unos límites poco
establecidos sí pueden ser la causa directa de la aparición de las mismas. Es preciso
aclarar que algunas personas con síndrome de Down pueden ser más vulnerables en
su comportamiento, pueden reaccionar negativamente ante cambios o exigencias
inesperadas en el ambiente y es por esto que requieren reglas claras las cuales les
muestren quése espera de ellas y cual son sus límites.
El objetivo principal de esta cartilla es poder guiar a los padres de familia en el manejo
de comportamientos inadecuados y lograr responder a ciertas necesidades que surgen
en el trato diario con el niño/a o joven. Es importante aclarar que el comportamiento de
cada individuo se genera y se mantiene por condiciones diferentes, así no todas las
estrategias brindadas son eficientes para todas las personas. Es preciso analizar la
particularidad de cada individuo y evaluar aspectos relevantes del ambiente que
pueden en algunas ocasiones promover este tipo de conductas. No olvidemos que cada
niño/a o joven es un mundo diferente, el cual experimenta sentimientos, emociones,
vivencias y situaciones incomparables que se manifiestan directamente en su
conducta. Así, no intentemos aplicar
estrategias de manera apresurada sino
encarguémonos de conocer a las personas con síndrome de Down en cada uno de sus
ámbitos con el fin de poderle brindar los apoyos que necesita y en el momento que los
requiere.
G-R-10; Versión 1.0 Página 2
de 22
CONCEPTOS
BASICOS
PARA
EL
MANEJO DEL COMPORTAMIENTO
Conducta o comportamiento: Se entiende por
conducta todo aquello que se haga o deje de hacer y
que es claramente observable. No es algo que inferimos como pueden ser los
pensamientos o sentimientos, sino algo que observamos.
Observe
y
describa
una
conducta
de
su
hijo:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________
Problema de conducta: Cuando se habla de un problema de conducta se deben
tener en cuenta varios aspectos: la cantidad de veces que se repite la conducta
(frecuencia) y el grado de fuerza (intensidad). Además hay una serie de factores que
le imprimen el carácter de problema de conducta, los más comúnmente aceptados son:
-
Que sea lesiva a sí mismo. Ej.: “Juanito se golpea la cabeza”.
-
Que sea lesiva a otros. Ej.: “Andrés le da una patada a su compañero o a su
hermano”
-
Que sea lesiva para los objetos. Ej.: “Alex arranca las hojas del libro”.
-
Que interfiera con procesos de aprendizaje. Ej.: “Ana Lucia se para
constantemente de su silla en el salón de clases” y “Clara se sale del salón
constantemente”.
G-R-10; Versión 1.0 Página 3
de 22
-
Que sea perturbadora para quienes estén alrededor. Ej.: “Diego grita en el salón
de clases o en el almuerzo en su casa”.
Ejercicio:
De acuerdo con el comportamiento de su hijo, ¿cual de los anteriores problemas
presenta?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________
Refuerzo:
Es un proceso mediante el cual se incrementa la probabilidad de que un
comportamiento se repita, debido a que cuando se presenta, la persona obtiene
consecuencias agradables o evita consecuencias desagradables. No necesariamente
G-R-10; Versión 1.0 Página 4
de 22
todas las actividades u objetos tienen el mismo efecto en todas las personas. Es
importante conocer los gustos, intereses, preferencias y situaciones en las que se
encuentre involucrada la persona. (Ej: “A Miguel le encantan los rompecabezas,
mientras que a Juan le parecen aburridos”).
Los refuerzos o las recompensas pueden ser de varios tipos:
-
Sociales: La atención prestada por los demás, caricias y halagos entre otros.
-
Materiales: Objetos particulares deseados: juguetes, regalos, dinero entre otros.
-
Actividades: La realización de tareas que son motivantes para el niño: ir a un
parque de diversiones, ver TV, practicar un deporte que le guste al niño.
-
Primarios: La obtención de elementos que son esenciales para la supervivencia:
comida
Los refuerzos pueden ser positivos o negativos:
Refuerzo positivo: Es una recompensa agradable para el niño que recibe después de
su conducta y por ser agradable va a incrementar la probabilidad de que ésta conducta
se presente; puede ser de tipo social, material, puede ser una actividad o un estimulo de
orden primario.
Ejercicio:
Teniendo en cuenta su caso particular, mencione un ejemplo de cada uno de los tipos
de refuerzos que pueda aplicar con su hijo:
Tipo de Refuerzo
Ejemplo
Social
Material
G-R-10; Versión 1.0 Página 5
de 22
Actividad
Primario
Refuerzo negativo: Es el proceso en el cual el niño emite una conducta para evitar
un estimulo desagradable; como con su conducta logra evitar un estimulo
desagradable, la probabilidad de que dicha conducta se presente va a ser mayor. Ej.:
Maria Camila detesta ir a la finca y cada que sus padres deciden visitarla ella hace
una pataleta. La mayoría de las veces sus padres ceden ante el comportamiento y
optan por quedarse en casa, por lo cual Maria Camila seguirá haciendo pataleta cada
vez que quiera evitar ir a la finca. Sin quererlo sus padres han incrementado la
conducta negativa de pataleta, pues ceden a lo que busca María Camila con ella que es
no ir a la finca.
También puede presentarse refuerzo negativo cuando como premio a una conducta
positiva se evita que el niño haga o reciba algo que no le gusta Ej.: A Maria Paula no
le gusta lavar los platos, sin embargo debe hacerlo todos los días después del desayuno.
Por haber cumplido con la responsabilidad durante verías semanas y mantener una
actitud positiva, los padres de Maria Paula deciden que Maria Paula podrá suspender
la responsabilidad por tres días.
Ejercicio:
Identifique estímulos que le desagraden a su hijo/a, que puedan ser suspendidos o
retirados en el momento de premiar un comportamiento adecuado:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
G-R-10; Versión 1.0 Página 6
de 22
_________________________________________________________________________________________
____
Castigo: Es el procedimiento orientado a disminuir
la
probabilidad
de
que
un
comportamiento
“inadecuado” se repita, mediante la aplicación de
consecuencias desagradables para la persona que lo
presenta o el retiro de estímulos agradables como
consecuencia de haber prestado dicha conducta.
Ejemplos:
- Castigo social: Felipe hizo una pataleta y sus padres lo ignoraron.
- Castigo material: A Santiago le prohíben jugar con el Play Station durante todo el
día.
- Castigo de actividad: A Andrés no lo dejaron salir de su casa a jugar fútbol con sus
amigos.
- Castigo primario: Valentina le pego a su hermano, mientras estaban comiendo en la
mesa. Sus padres deciden retirarle el postre, en consecuencia a su comportamiento.
Para proporcionar un castigo es esencial tener en cuenta los siguientes criterios:
1. Un castigo no hace referencia a un castigo físico.
2. Cuando se da un castigo, se pretende castigar el comportamiento y no a la
persona.
3. Todos los castigos deben respetar la integridad física y psicológica del niño o
joven
4. Cada vez que se proporcione un castigo, es de gran importancia que se brinden
alternativas para que la persona se comporte adecuadamente.
G-R-10; Versión 1.0 Página 7
de 22
Ejercicio: Teniendo en cuenta su caso particular, mencione un ejemplo de cada uno de
los tipos de castigo que pueda aplicar con su hijo:
Tipo de Castigo
Ejemplo
Social
Material
Actividad
Primario
Los castigos pueden ser positivos o negativos:
Castigo positivo: Proporcionar tareas o estímulos desagradables para el niño como
consecuencia de haber presentado una conducta que no se desea que se repita.
Castigo negativo: Quitar algún objeto o restringir el acceso a una situación
agradable para el niño/a (eje: “No veras TV hoy durante todo el día”) como
consecuencia de haber presentado una conducta que no se desea que se repita.
Ejercicio:
Identifique estímulos que le desagraden a su hijo/a, que puedan ser proporcionados en
el momento en el que este presente un comportamiento inadecuado:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
ANALISIS FUNCIONAL
G-R-10; Versión 1.0 Página 8
de 22
¿Que es el análisis funcional?
- Es el proceso mediante el cual el comportamiento de una persona es analizado,
teniendo en cuenta los eventos que suceden antes de que
se
presente
el
mismo, y las consecuencias que se
presentan después de que presenta el comportamiento en
una situación determinada.
Pasos para realizar un análisis funcional:
1. Definir los comportamientos.
2. Describir los antecedentes.
3. Describir las consecuencias inmediatas al/los comportamiento/s.
PASO 1:
Definición de los comportamientos
- Identifique un comportamiento que sea de su interés. Este puede ser una
conducta que genere preocupación para la familia (ver definición de conducta
problema, pg. 3):
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________
- Describa el/los comportamientos utilizando verbos que refieren acciones
puntuales, por ejemplo correr, levantarse, botar la comida al suelo Ej: decir que el
niño da patadas o puños, en lugar de decir que es agresivo lo cual no deja claro
cuales son los comportamientos puntuales a los cuales nos referimos. El ser
específico al describir un comportamiento es muy importante en el análisis
funcional.
G-R-10; Versión 1.0 Página 9
de 22
La importancia de definir exactamente el comportamiento, radica en que no todos
los comportamientos son iguales en las mismas personas ni en las mismas
situaciones.
Ejemplo:
“Alberto es agresivo”
Eso significa que: Pega con la mano, grita, patea a las personas.
“Luís es agresivo”
Eso significa que: Dice groserías, bota cosas, se tira al piso.
Una vez realizada la descripción de los comportamientos, desarrolle el siguiente
paso que se explica a continuación.
PASO 2:
Descripción de los antecedentes
Son todos los eventos, situaciones o condiciones que se presentan antes de los
comportamientos y que son la causa o mantienen los mismos. Estos se clasifican
en:
Orgánicos:
Son todas aquellas condiciones de tipo médico y/o físico que están relacionadas con
el comportamiento (Por ejemplo: El comportamiento agresivo se relaciona
con
condiciones médicas como dolor focalizado).
Históricos:
Hacen referencia a la experiencia que tiene
la persona comportándose de
determinada manera en una situación (Por ejemplo: Juliana aprendió que cuando
hacia pataleta, su mamá le daba golosinas para que se tranquilizara. La próxima
vez que desee una golosina, posiblemente repetirá el comportamiento).
Contextuales o situacionales:
G-R-10; Versión 1.0 Página 10
de 22
Hacen referencia a las condiciones del ambiente que se relacionan con un
comportamiento; estos pueden ser factores como temperatura, diseño espacial,
iluminación, ruidos, tonos de voz,
estructura de instrucciones o estímulos
particulares como juguetes, avisos entre otros.
Según usted cual o cuales de los antecedentes descritos anteriormente, se presenta
previo a el/los comportamientos que describió en el primer paso:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__
Una vez descritos los comportamientos y los antecedentes de los mismos, se procede
con la identificación de las consecuencias, lo cual se explica en el siguiente paso.
PASO 3:
Descripción de las consecuencias
Estas se pueden dividir en atención,
actividades
o
cosas,
evitación
o
acceso a
escape
y
consecuencias de tipo orgánico.
Atención:
Son todas aquellas consecuencias de tipo social,
que recibe una persona por su comportamiento (Por
ejemplo: Nelson grita y su profesora voltea a
mirarlo y le dice “silencio”).
Acceso a actividades o cosas:
Son todas las consecuencias que se relacionan con el acceso a actividades u objetos,
que recibe una persona por su comportamiento (Por ejemplo: Laura esta en clase y
todo sus compañeros permanecen sentados, ella se para y toma un juguete del salón
G-R-10; Versión 1.0 Página 11
de 22
sabiendo que esto no es permitido, sin embargo su profesora le permite hacerlo para
que la niña no llore).
Evitación o escape:
Son todas consecuencias que recibe una persona por su comportamiento,
relacionadas con
evitar o escapar de una situación desagradable (Por ejemplo:
Daniela señala con la mano un juguete y la terapeuta le permite tomarlo.
Tenga en cuenta las definiciones de los conceptos de evitación y escape:
Evitación: el niño no enfrenta la situación que le produce angustia.
Escape: El niño opta por huir de la situación que para el es desagradable.
Consecuencias de tipo orgánico:
Son todas las consecuencias que recibe una persona por su comportamiento,
relacionadas con satisfacer necesidades del organismo (Por ejemplo: Catalina siente
hambre y se dirige hacia la cocina para buscar comida).
Al observar las consecuencias hay que recordar los conceptos vistos anteriormente de:
 Refuerzo positivo (recibir algo que nos agrada como consecuencia de una
conducta) y refuerzo negativo ( evitar algo que nos desagrada como
consecuencia de una conducta) los cuales incrementan la probabilidad de que
la conducta se presente de nuevo
 Castigo positivo (recibir algo que nos desagrada como consecuencia de una
conducta) y castigo negativo ( perder algo que nos agrada como consecuencia
de una conducta) los cuales disminuyen la probabilidad de que la conducta se
presnte de nuevo.
Contingencia:
Es la relación que existe entre la conducta de una persona y las consecuencias que
recibe del medio en el que se desempeña, debido a la emisión de dicha conducta. Por
ejemplo: Camilo levanta la mano durante la clase y la profesora lo mira y le
G-R-10; Versión 1.0 Página 12
de 22
pregunta que necesita; en ese momento Camilo aprende que en el futuro, cuando el
necesite decirle algo a la profesora debe levantar la mano.
TECNICAS CONDUCTUALES
Una vez identificada las causas del comportamiento, las condiciones del ambiente
que favorecen la presentación de la conducta y para qué le sirve al niño comportarse
de esa manera, debemos proceder a diseñar la manera de controlar estos factores
dependiendo de cada caso, con el fin de minimizar comportamientos inadecuados y
aumentar la probabilidad de que ocurran los comportamientos apropiados.
G-R-10; Versión 1.0 Página 13
de 22
Técnicas para disminuir conductas inadecuadas
Corrección verbal
Cuando una persona se comporta de manera inadecuada en un contexto o
situación, se puede utilizar una instrucción verbal que debe caracterizarse por no
ser restrictiva (frases como “no hagas eso”) sino ser propositiva (has esto, es decir
brindar a la persona una alternativa de comportamiento)
Por ejemplo: Andrea pone los pies encima de la mesa del comedor, la madre la corrige
verbalmente diciéndole “por favor siéntate bien”.
Corrección física
Cuando se esta presentando una conducta inadecuada que no es controlada a través
de la corrección verbal, se puede recurrir a la utilización del apoyo físico; en el que se
redirige a la persona para que se comporte adecuadamente. Al elegir este tipo de
estrategia se debe tener cuidado de no poner en riesgo la integridad física de la
persona corregida, ni la de la persona que corrige; también es importante aclarar que
esta técnica no tiene nada que ver con el castigo y/o maltrato.
Ejemplo:
Ricardo hace pataleta durante la clase y se golpea la cabeza violentamente contra el
suelo, el profesor realiza la contención física, de tal manera que interrumpe dicho
comportamiento y conserva la integridad física del niño evitando que se lastime.
Extinción
Este procedimiento consiste en
ignorar total y consistentemente la conducta
inadecuada, como si ni siquiera nos diéramos cuenta. Esta técnica se usa
comúnmente cuando el niño intenta manipular con rabietas, gritos o tirándose al
piso. El padre debe retirar la atención por completo, esto quiere decir que no lo mira,
no le dice nada y no hace gestos ante la situación que se está presentando.
Ejemplo:
G-R-10; Versión 1.0 Página 14
de 22
Julián se encuentra con su padre en el super mercado, cuando pasan por la sección de
los dulces el niño le dice a su padre que quiere una bolsa de chocolates; el padre se
niega ante la petición del niño y este comienza a gritar y a llorar. El padre contina
haciendo mercado y evita mirarlo, hablarle y darle gusto en lo que está pidiendo.
Tiempo fuera
Consiste en retirar al niño de una situación agradable para
él, para colocarlo en otra que no lo sea, por un período de
tiempo limitado y específico. La idea de este método es
retirar al niño todo estímulo agradable
para que se
reduzca así la conducta inadecuada.
Existen 3 tipos de tiempo fuera:
1. Observacional: Es decir se ignora al niño y no se le mira,
solo hasta un tiempo después cuando el se comporte
adecuadamente.
2. Exclusión: Implica retirarle la actividad al niño o
retirarlo de la actividad, pero
sin retirarlo del lugar
en donde se esta realizando esta.
3. Aislamiento: Esta estrategia consiste en retirar al niño de la actividad que es
agradable para él, pero además retirarlo del lugar en donde se realiza la misma.
Ejemplo:
Natalia esta sentada en la mesa del comedor desayunando cereal; después un
tiempo la niña deja de comer y comienza a jugar con sus manos. En ese momento
la madre ignora el comportamiento de Natalia hasta que ésta vuelve a comer
(Observacional).
Luego Natalia comienza a meter la mano en el cereal y su madre le retira el plato
de comida por un minuto buscando que este comportamiento no se vuelva a
presentar. (Exclusión). Por ultimo, la niña comienza a botar y a escupir la comida;
G-R-10; Versión 1.0 Página 15
de 22
su madre la levanta de su puesto y la ubica en el corredor donde no tiene acceso ni
a juguetes, ni a personas. (Aislamiento)
Saciedad o sobrecorrección
Cuando el niño presenta una conducta inadecuada, y esta no atenta contra su
integridad física, la integridad de otros y/o la del ambiente que lo rodea, se puede
dirigir al niño a que repita dicha conducta intensamente con el fin de reducir la
importancia que tiene esta para el niño y por ende la presentación de esta.
Ejemplo:
Claudia se encuentra en consulta con el pediatra y mientras que este está
hablando con su madre, la niña comienza a prender y a apagar la luz de manera
repetitiva. El doctor decide entonces quitar el bombillo y ordenarle a Claudia que
acciones el interruptor 50 veces sin permitirle escapar de la situación.
Reforzamiento de conductas incompatibles
Consiste en premiar una conducta que sea lo opuesto a la conducta que deseamos
erradicar. Este método es muy efectivo y poco aversivo, por lo que se recomienda
probarlo antes que los demás.
Ejemplo:
Juan Manuel está llorando porque no se le permitió ver su programa favorito de TV,
mientras que presenta esta conducta la madre lo ignora y cuando suspende el
llanto y está más calmado, la madre le presta atención y le dice “muy bien te
estás calmando”.
Desensibilización
Esta técnica es un proceso para disminuir reacciones como el miedo, desagrado o
negación total hacia algo, mediante el acercamiento gradual hacia las cosas que
G-R-10; Versión 1.0 Página 16
de 22
generan estas reacciones, o los intentos que hace el niño, premiándolo por dichos
esfuerzos.
Ejemplo:
Nicolás le tiene miedo a la piscina, el psicólogo comienza a hacerle un proceso de
desensibilización;
primero lo sienta a 5 metros de la piscina y lo ayuda a
controlar la ansiedad que esto le produce. Luego se acerca para que sólo se moje los
pies, luego un poco más adentro y así, poco a poco, hasta que su miedo a la piscina
disminuya.
Costo de respuesta
Es la pérdida gradual de un reforzador sin posibilidad de recuperarlo y presentado
al niño en forma evidente. El castigo consiste en que el niño pierde el premio o eso
que le agrada sin opción de ganárselo posteriormente. Se utiliza frecuentemente
cuando el niño presenta conductas inadecuadas durante determinada actividad y
los castigos parecen no funcionar.
Ejemplo:
Luisa se encuentra en clase y constantemente esta interrumpiendo la misma a
través de gritos. La profesora le llama frecuentemente la atención pero el
comportamiento se sigue presentando; por esta razón decide imponer la siguiente
condición: Por cada grito que emita Luisa se le van a rebajar 2 minutos del tiempo
del descanso.
G-R-10; Versión 1.0 Página 17
de 22
TÉCNICAS PARA INCREMENTAR UNA
CONDUCTA
Las técnicas para la adquisición de conducta son los
medios por los cuales un niño adquiere (le
enseñamos) una habilidad. Éstas se programan
acorde con las necesidades específicas del niño y las
habilidades que se pretenden enseñar. Las principales
técnicas para incrementar conductas son:
Modelamiento o imitación:
Esta técnica se caracteriza por la definición de un
comportamiento específico que se modela o guía,
dando la oportunidad para que el niño imite el comportamiento modelo el cual es
premiado socialmente por la adecuada ejecución.
Ejemplo:
Emilio debe aprender las habilidades sociales básicas y la madre comienza la
enseñanza por el saludo de mano. Al comienzo la madre se ubica frente al niño y
le muestra como dar la mano de manera adecuada, posteriormente permite que
Emilio la imite y repite esta acción hasta mejorarla; la madre siempre le dice que lo
está “haciendo muy bien”.
Moldeamiento
Consiste en premiar consistentemente los intentos
que realiza el niño para
adquirir una habilidad. Avanzando gradualmente hasta lograrla por completo.
G-R-10; Versión 1.0 Página 18
de 22
Ejemplo:
Paola va a comenzar el proceso de amarrado de zapatos. La madre divide este
proceso en diferentes pasos. El primer paso es sujetar los cordones y cruzarlos; el
segundo paso es anudarlos y así sucesivamente. En cada uno de los pasos la
madre apoyó a Paola diciéndole como lo debía hacer, corrigiendo posibles errores y
reconociendo el esfuerzo que estaba haciendo.
Contrato de contingencias
Es el establecimiento de las consecuencias del comportamiento del niño
formalizado a través de un documento escrito o de manera verbal; en el deben
quedar claro los comportamientos que se esperan, las consecuencias por realizar o
no dicho comportamiento, la situaciones en que se deben realizar y quien va a
evaluar el cumplimiento del contrato.
Ej: Los padres de Lorena hablan con ella para que colabore con el oficio en la casa,
deciden entre los tres cuales oficios debe realizar, que días debe realizarlo, que
beneficios obtendrá Lorena por el cumplimiento estricto y que pasará si ella no lo
hace, además nombran a la madre como la supervisora de este acuerdo. Es una
estrategia muy eficaz con los adolescentes, pero requiere que se cumplan los
compromisos y contingencias señalados en el contrato.
Economía de fichas
Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos a establecer un
control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa forma fortalecer el
aprendizaje de conductas de una persona o de un grupo de personas.
La utilización de un sistema de economía de fichas permite aprender una o varias
conductas, incrementar las frecuencias con que las conductas de interés se emiten o
disminuir las conductas inadecuadas. En esta se dan puntos, caras felices, fichas
etc., por el comportamiento de las personas, luego ellas pueden cambiar las fichas por
G-R-10; Versión 1.0 Página 19
de 22
actividades o cosas que le agraden. De esta manera el niño y luego el joven aprenden a
postergar la gratificación por una conducta positiva, pues no reciben el refuerzo de
manera inmediata sino luego de haber acumulado ciertos puntos.
Los programas de economía de fichas aparecen con frecuencia en la vida cotidiana,
aunque no estén explicados como tal, por ejemplo, la maestra que da puntos a los
alumnos que rinden bien para que los cambien por un rato de recreo adicional, o los
proveedores que dan puntos a sus clientes habituales para que puedan cambiarlos por
una cafetera o un pañuelo de seda, también los puntos por compras en supermercados
como Carulla.
G-R-10; Versión 1.0 Página 20
de 22
CONCLUSIONES
Es evidente que una de las dificultades más comunes y complejas que se presentan
en niños y jóvenes con la condición de Síndrome de Down, son los problemas de
comportamiento, el impacto que estas alteraciones tienen en la inclusión en los
diferentes espacios y situaciones sociales puede ir desde hacer pasar un mal rato a los
padres y/o cuidadores hasta limitar la participación de los niños y sus familias en
dichas situaciones, poniendo en riesgo su integridad física y psicoemocional.
La causas de estas dificultades pueden ser
de orígenes variados, desde las
características temperamentales, las condiciones medicas, el ambiente y otras, pero
siempre será un factor fundamental el aprendizaje y experiencia que tenga el niño
con su comportamiento, es decir la forma en que los padres cuidadores y profesores
respondemos ante este tipo de situación y lo que el niño obtenga de nosotros por su
comportamiento.
Las información y las técnicas presentadas aquí son el resultado de un proceso de
análisis del comportamiento pero no constituyen en si una solución mágica a las
G-R-10; Versión 1.0 Página 21
de 22
diferentes problemáticas, no son las únicas técnicas existentes, ni deben ser aplicadas
como recetas de cocina con los niños; recordemos que los resultados que se obtengan
dependerán del análisis cuidadoso de cada una de las situaciones y particularidades
del comportamiento, el establecimiento de objetivos claros y pertinentes, la consistencia
en el manejo de todos y sobre todo la paciencia y serenidad de los adultos que los
rodean, para tener la capacidad de aprovechar cada una de las situaciones con el niño
para enseñarle siempre algo positivo y reconocer el esfuerzo que los niños están
haciendo por mejorar su comportamiento.
La consistencia se debe dar tanto en el tiempo como entre los padres. Este es el punto
más difícil pero más importante de lograr.
Realizado por: Andrés Parra, María Andrea Ruiz, Andrea Velosa. Psicólogos
Corporación Síndrome de Down
G-R-10; Versión 1.0 Página 22
de 22