Download tesis puente cristina oña danny - Universidad Central del Ecuador

Document related concepts

Inmunidad (medicina) wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Inmunología wikipedia , lookup

Pecado original antigénico wikipedia , lookup

Virus de la leucemia felina wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“EVALUACION DE LOS EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE UN
INMUNOMODULADOR DE ORIGEN NATURAL (BIRM®) EN POLLOS
DE ENGORDE”
Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Título de
Médico Veterinario Zootecnista
AUTORES:
Puente Pilacuán Verónica Cristina
Oña Pachacama Danny Mitchel
TUTOR:
Dr. Bolívar Ricaurte
Quito, Diciembre, 2013
ii
DEDICATORIA
A mis padres Luz Pilacuán y Jaime Puente que apoyaron mi decisión y
me animaron siempre.
A los seres maravillosos que han alegrado mi vida y me han dado fuerza,
con un simple gesto, para seguir adelante.
CRISTINA PUENTE
iii
DEDICATORIA
A mi madre, quien una vez me dijo: “Mitchel, cuando te gradúes, tu triunfo
también será el mío”, hoy esto es dedicado para ti.
A la memoria de Bryan (+) por la compañía a mi hermana.
A todos aquellos seres, que con tan solo una expresión demuestran su
profundo agradecimiento y permiten el ejercicio de tan noble profesión,
SER VETERINARIO.
DANNY MITCHEL
iv
AGRADECIMIENTO
A DIOS por estar junto a mí cada día, por haberme dado salud y fortaleza
para culminar este mi gran sueño desde pequeña, SER VETERINARIA.
A mis padres Luz Pilacuán y Jaime Puente por el cariño, apoyo,
esfuerzo y sacrificio que me han dado durante el transcurso de mi vida
estudiantil para que pueda culminar mis estudios. Sin su amor no lo
habría logrado. Los quiero mucho.
A mi hermana, abuelita, tíos y primos por que siempre han estado
pendientes de nosotros.
A mis amigas y amigos por todas las alegrías vividas.
A todas las personas que de una u otra forma me ayudaron a culminar
con éxito mi carrera estudiantil.
A los seres que desde que nací inspiraron en mi la vocación de SER
VETERINARIA.
A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia por abrirme las puertas para prepararme
profesionalmente
y
a
todos
mis
profesores
por
trasmitir
sus
conocimientos, en especial al Dr. Bolívar Ricaurte, Director de Tesis por
toda la guía y colaboración para culminar esta investigación.
CRISTINA PUENTE
v
AGRADECIMIENTO
A Dios, por el milagro que hizo en mi familia.
A mi madre Claudina, por abrazarme, escucharme y corregirme cuando
lo necesito; tu fuerza y tu amor me han encaminado por la vida y me han
dado las alas que necesitaba para volar.
A mi padre Gonzalo, por nunca permitir que nuestros sueños sean solo eso.
A mis hermanos Cristhian, Mauricio, James y mi hermana, siempre mi
pequeña, Any; quienes siempre me apoyaron incondicionalmente en todo
momento y en todo lugar, sin limitar sus esfuerzos para ayudarme a
culminar mi carrera profesional y ver mi sueño hecho realidad, SER
VETERINARIO.
A mis abuelitos Aurelio y Josefina, sin su ayuda mis hermanos y yo
jamás lo hubiéramos logrado.
A Azucena Oña, Azucena Gualotuña y Encarnación Tipán, por el
apoyo incondicional hacia mi madre en los momentos difíciles.
A Byron y Gustavo, amigos de las mil batallas universitarias, por su
sincera amistad.
DANNY MITCHEL
vi
vii
viii
ix
INDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Resumen………………………………………………………………………..xiv
Abstract………………………………………………………………………….xv
Introducción……………………………………………………………………...1
Capítulo I…………………………………………………………………………3
El problema……………………………………………………………........3
Planteamiento del problema……………………………………………….3
Formulación del problema…………………………………………………5
Sistematización del problema……………………………………………..5
Objetivos.…………………………………………………………………….5
General………………………………………………………………….5
Específicos……………………………………………………………...5
Justificación………………………………………………………………….6
Capítulo II………………………………………………………………………...8
Marco teórico…….….……………..……………………….……………….8
Antecedentes………………………………………………………………..8
Fundamentación teórica……………………………………………………9
Generalidades del inmunomodulador…………….………………….9
Inmunomodulador de origen natural (BIRM®)…………………….10
El sistema inmunitario del ave……..……..……….……………......12
Enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio…………………...15
ELISA
(Enzyme - Linked Inmuno Sorbet
Assay,
Ensayo
por inmunoabsorción ligado a enzimas)…………………………..20
Hipótesis…..…….………………….……………………………………...24
Hipótesis Nula (HO)………………………………………………….24
Hipótesis Alternativa (H1)……………………………………………24
Caracterización de las variables…………………………………………24
Variable independiente……………………………………………....24
Variable dependiente…………………………………………….......24
Términos básicos………………………………………………………….24
Fundamentación legal…………………………………………………….27
x
Capítulo III………………………………………………………………………30
Metodología………………………..………………………………………30
Determinación de la metodología……………………………………….30
Diseño de la investigación………………………………….…………….32
Ubicación del área del experimento………………………………..32
Población………………………………………………………………34
Tratamientos…………………………………………………………..36
Diseño experimental………………………………………………….37
Muestra………………………………………………………………..37
Prueba de hipótesis……………………………………………………….38
Operacionalización de variables…………………………………………39
Técnicas e instrumentos de recolección de información……………..40
Método de administración del inmunomodulador (BIRM®)…………...40
Método de medición de los parámetros productivos……………41
Método de obtención de la bolsa de Fabricio para el estudio de
la integridad del tejido linforeticular………………....……………41
Método de obtención del suero sanguíneo para titulación de
anticuerpos vacunales……………………………………………...42
Procedimiento experimental………………………………….………….42
Descripción del experimento………………………………………42
Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………………….44
Técnicas de procesamiento y análisis de datos………...……………..44
Capítulo IV………………………………………………………………………45
Resultados y discusión…………………………………………………...45
Evaluación económica……………………………………………………65
Capitulo V……………………………………………………………………….68
Conclusiones y recomendaciones……………………………………....68
Conclusiones………………………………………………………….68
Recomendaciones……………………………………………………69
Capítulo VI………………………………………………………………………70
Referencias…………………………………….…………………………..70
Anexos………………………………………………….…………………..76
xi
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Criterio de interpretación del CV en un esquema de
vacunación……………………………………………………………………... 23
Cuadro 2: Esquema del experimento……………………………………….. 36
Cuadro 3: Esquema del Análisis de Varianza (ANADEVA) ….…………...37
Cuadro 4: Operacionalización de las variables……………………………. 39
Cuadro 5: Esquema de administración del inmunomodulador…………… 40
Cuadro 6: Composición del alimento……………………………………….. 43
Cuadro 7: Temperatura en el galpón………………………………………...43
Cuadro 8: Medidas de tendencia central y dispersión para peso final (g)……45
Cuadro 9: Análisis de Varianza (ANADEVA) para peso final (g)…………45
Cuadro 10: Rango Mínimo de Duncan para peso final (g)……………….. 46
Cuadro 11: Medidas de tendencia central y dispersión para GDP
(g/ave/día)………………….…………..……………………………………….49
Cuadro 12: Análisis de Varianza (ANADEVA) para GDP (g/ave/día)……49
Cuadro 13: Rango Mínimo de Duncan para GDP (g/ave/día)…………….50
Cuadro 14: Medidas de tendencia central y dispersión para consumo de
alimento (g/ave/día)…………………………………………………………….52
Cuadro 15: Análisis de Varianza (ANADEVA) para consumo de alimento
(g/ave/día)………………………………………………………………………52
Cuadro 16: Rango Mínimo de Duncan para consumo de alimento
(g/ave/día)………………………………………………………………………53
Cuadro 17: Prueba de inferencia estadística ji cuadrado para mortalidad…... 55
Cuadro 18: Resultados de ELISA del grupo Testigo………………………….. 58
Cuadro 19: Resultados de ELISA del grupo Experimental 1…………………. 59
Cuadro 20: Resultados de ELISA del grupo Experimental 2…………………. 60
Cuadro 21: Resultados de ELISA del grupo Experimental 3…………………. 61
Cuadro 22: Examen histopatológico de la Bolsa de Fabricio………………… 64
Cuadro 23: Costos variables…………………………………………………. 65
Cuadro 24: Parámetros de producción………………………………………66
Cuadro 25: Ingresos por tratamiento………………………………………... 66
Cuadro 26: Evaluación económica por tratamiento……………………….. 67
xii
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1: Distribución de los tratamientos en el galpón………………….. 35
Gráfico 2: Peso final (g) por tratamiento……………………………………. 47
Gráfico 3: GDP (g/ave/día) por tratamiento…………………………………51
Gráfico 4: Consumo de alimento (g/ave/día) por tratamiento……………..54
Gráfico 5: Mortalidad semanal por tratamiento…..…………………………56
Gráfico 6: Mortalidad total por tratamiento…………………………………..56
Gráfico 7: Histograma de los títulos de anticuerpos del Testigo…………. 58
Gráfico 8: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 1…… 59
Gráfico 9: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 2…….. 60
Gráfico 10: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 3………. 61
xiii
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A: Rangos de títulos mínimos y máximos establecidos para la
interpretación de Newcastle (NDV), Bronquitis (IBV), Gumboro (IBD) y
Reovirus (REO)………………………………………………………………... 76
Anexo B: E- mail Dr. Edwin Cevallos………...……………………………...77
Anexo C: Registro de peso del grupo Testigo………………………………78
Anexo D: Registro de peso del grupo Experimental 1…………………….. 79
Anexo E: Registro de peso del grupo Experimental 2…………………….. 80
Anexo F: Registro de peso del grupo Experimental 3…………………….. 81
Anexo G: Registro semanal de alimento por tratamientos………………..82
Anexo H: Registro semanal de mortalidad por tratamientos……………...82
Anexo I: Reporte de exámenes de histopatología…………………………83
Anexo J: Reporte de resultados ELISA del grupo Testigo………………..85
Anexo K: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 1………86
Anexo L: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 2……….87
Anexo M: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 3………88
Anexo N: Manejo del experimento…………………………………………...89
Anexo Ñ: Administración del Inmunomodulador Birm®……………….…..90
Anexo O: Método de obtención del suero sanguíneo para titulación de
anticuerpos vacunales…………………………………………………………91
Anexo P: Método de obtención de la Bolsa de Fabricio para el estudio de
la integridad del tejido linforeticular…………………………………………..92
Anexo Q: Abstrac………………………………………………………………94
xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“EVALUACION DE LOS EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE UN
INMUNOMODULADOR DE ORIGEN NATURAL (BIRM®) EN POLLOS
DE ENGORDE”
AUTORES: Puente Pilacuán Verónica Cristina.
Oña Pachacama Danny Mitchel.
TUTOR: Dr. Bolívar Ricaurte.
FECHA: Diciembre, 2013.
RESUMEN
El sistema inmunitario juega un papel muy importante en el
mantenimiento de la salud de un lote y en la capacidad del ave de
expresar todo su potencial genético para la producción. El objetivo
de esta investigación fue evaluar los efectos de la administración de
un inmunomodulador de origen natural (BIRM®) sobre los
parámetros productivos, integridad de la Bolsa de Fabricio y títulos
de anticuerpos contra Gumboro en pollos de engorde, durante un
ciclo productivo en el Centro Experimental Uyumbicho (CEU),
perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad Central del Ecuador. El análisis estadístico del peso
final y ganancia diaria de peso estableció que no hubo diferencia
significativa entre los experimentales E1, E2 y E3; pero
estadísticamente E1 y E2 fueron diferentes en relación al Testigo.
Para el consumo de alimento y mortalidad no se encontró diferencia
estadística entre los tratamientos. El estudio histopatológico de las
Bolsas de Fabricio determinó que el 20% de las aves monitoreadas
que recibieron el inmunomodulador presentaron una leve hiperplasia
en su estructura. Finalmente la prueba de ELISA cuantificó títulos de
anticuerpos únicamente en el grupo cero del histograma; al asociar
estos resultados con el estudio histopatológico de la integridad de la
Bolsa de Fabricio, se podría indicar que el proceso inmunitario
estaba en desarrollo por estimulo de la cepa vacunal.
Palabras clave: INMUNOMODULADOR, POLLO DE ENGORDE,
PARAMETROS
PRODUCTIVOS,
SISTEMA
INMUNITARIO,
PRUEBA DE ELISA.
xv
“ASSESSING OF THE ADMINISTRATION OF A NATURAL
IMMUNOMODULATOR (BIRM®) TO BROILERS”
ABSTRACT
The immune system plays a very important role in maintaining health
of a batch and the capacity of a bird to express its genetic potential
for production. The current research was intended to assess the
effects of administering natural immunomodulator (BIRM®) on
productive parameters, completeness of the Fabricious bursa and
antibodies titration against Gumboro in broilers, during the
reproductive cycle in the Centro Experimental Uyumbicho (CEU)
owned by the School of Veterinary Medicine of the Universidad
Central del Ecuador. The statistical analysis on final weight and daily
gain, established, there was no significant difference among
experiments E1, E2 and E3. Statistically E1 and E2 were different in
relation to the control. Regarding food consumption and mortality,
there was no statistical difference among treatments. The
histopathological study of Fabricious bursa determined that 20% of
monitored birds receiving immunomodulator showed a mild
hyperplasia of their structure. Finally, ELISA test quantified antibody
titles only in group 0 as determined in the histogram. When such
results were associated with the full histopathological study of the
Fabricious bursa, it can be stated that the immune process was
being developed due to stimulation of the vaccination strain.
Keywords: IMMUNOMODULATOR, BROILER, PRODUCTION
PARAMETERS, IMMUNITARY SYSTEM, ELISA TEST.
INTRODUCCION
La industria avícola en el país y en el mundo ha evolucionado a pasos
agigantados, tanto en el campo nutricional como en el genético, debido a
que cada vez son mayores las exigencias de los animales en cuanto a
calidad del alimento, manejo y sanidad. La avicultura actual demanda una
alta eficiencia para la producción de carne y tolera menos fallas en el
manejo que perjudiquen el rendimiento productivo.
En Medicina Veterinaria se ha conocido en las últimas décadas la
importancia que juega el sistema inmune durante el proceso de vida de
todas las especies. El sistema inmune es uno de los elementos
fundamentales para el mantenimiento de la vida; como se sabe, el
sistema defiende al organismo en su interacción con el medio ambiente,
ya que en este existe una serie de microorganismos, como bacterias,
virus, hongos y parásitos que a diario debe enfrentar y que pueden
comprometer la salud del individuo. Una disfunción del sistema
inmunitario que le impida realizar adecuadamente su función de respuesta
ante agresiones externas se denomina inmunosupresión (Lozada V.,
2000).
Perozo F. (2012) menciona que los lotes inmunosuprimidos muestran
mayor susceptibilidad a la infección con patógenos oportunistas y
muestran respuestas sub-óptimas a la vacunación, lo que produce a
menudo
situaciones
de
enfermedades
agudas
y
crónicas.
Las
manifestaciones clínicas dependen de la dosis del virus, virulencia, edad,
raza de las aves y de la presencia o ausencia de inmunidad pasiva. La
terapia con antibióticos utilizada como medio de control para las
enfermedades secundarias a la inmunosupresión, afecta a los órganos
como hígado y riñón, alterando el nivel de recuperación del ave y
provocando un mayor gasto de energía; todo esto incrementa los costos
de producción de la industria.
1
La presente investigación trató sobre los efectos de la administración de
un inmunomodulador de origen natural (BIRM®) en pollos de engorde
durante un ciclo productivo, la parte experimental se realizó en el Centro
Experimental Uyumbicho (CEU), perteneciente a la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. Sus
objetivos fueron: evaluar los efectos de la administración de un
inmunomodulador de origen natural (BIRM®) en pollos de engorde;
determinar, mediante análisis estadístico, la dosis de inmunomodulador
que provoca una mejor respuesta en los parámetros productivos; evaluar
la integridad de la Bolsa de Fabricio al final del proceso productivo y
determinar los títulos de anticuerpos mediante ELISA frente a la
enfermedad de Gumboro.
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:
CAPITULO I: El Problema. Contiene planteamiento del problema que
detecta el problema y determina las posibles soluciones, se identifica las
variables dependiente e independiente, se plantea los objetivos y la
justificación del trabajo.
CAPITULO II: Marco Teórico. Es el sustento científico, su esquema es el
siguiente: antecedentes que contiene investigaciones preliminares,
fundamentación teórica que es la base de la investigación donde se
define las variables, fundamentación legal e hipótesis que serán
comprobadas o descartadas en el transcurso de la investigación.
CAPITULO III: Metodología. En la que se determina el tipo, diseño y
método de investigación, la población y muestra objetivo, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, procesamiento, análisis y
tratamiento estadístico de los mismos.
CAPITULO IV: Resultados. Contiene la presentación de resultados, el
análisis e interpretación de resultados y la discusión de resultados.
CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones.
REFERENCIAS.
ANEXOS.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento acelerado de la población humana ha determinado un
aumento en la demanda de alimentos, siendo la carne de pollo una
alternativa para cubrir la demanda debido a su rápido crecimiento y costos
bajos.
La moderna producción animal intensiva depende de un manejo
altamente eficiente, lo cual significa que un alto número de animales se
alojan en unidades relativamente pequeñas. Esto, en consecuencia, abre
la puerta a una variedad de problemas y hace que los animales sean
susceptibles a estrés, incluyendo inmunosupresión, enfermedades
infecciosas y desordenes gastrointestinales. En operaciones modernas de
producción
animal,
hay
peligro
por
gérmenes
patógenos
que
potencialmente pueden transmitirse al humano (Martínez M. A., 2001).
Entre las amenazas más relevantes que enfrenta el sector avícola se
encuentran las enfermedades infecciosas, desafortunadamente a pesar
de la continua implementación de planes preventivos, las enfermedades
encuentran los mecanismos para evadir este tipo de medidas. Las
principales enfermedades que causan un impacto negativo en el sector
avícola son: Newcastle, Bronquitis infecciosa, Gumboro y Salmonelosis
(mayor impacto en salud pública). La importancia económica de estas
enfermedades radica en la disminución de la producción de los planteles
avícolas afectados y una tasa alta de mortalidad, además de los altos
costos en tratamientos y programas de vacunación (Lozada V., 2000).
3
Hoy en día se sabe que existe una correlación negativa entre la
productividad y la inmunidad; es decir la selección de las aves a altas
tasas de crecimiento y conformación ha dado lugar a una disminución en
inmunocompetencia, resistencia a enfermedades y una modificación de la
respuesta inflamatoria (Batista J., 2012).
Se ha descrito que los agentes infecciosos inducen la inmunosupresión, a
menudo en combinación con factores no infecciosos. Las co-infecciones
con frecuencia conducen a exacerbar la inmunosupresión y el desarrollo
de
la
enfermedad.
Las
condiciones
inmunosupresoras
pueden
predisponer significativamente a las aves a infecciones secundarias, que
son mediadas por patógenos facultativos. (Rautenschlein S., 2011).
Cheema (2003) (citado por Batista J., 2012) realizó un trabajo que señala
claramente que el aumento de peso en los pollos condujo a una
disminución del peso de los órganos linfoides, así como a un impacto
negativo sobre la respuesta inmunológica (producción de anticuerpos); las
aves modernas son más susceptibles a enfermedades infecciosas y
parasitarias, y agregó que el hecho de que se crían en sistemas
intensivos, los predispone a sufrir pérdida de rendimiento.
El uso de antibióticos como profilácticos era una práctica generalizada
que ha caído en desuso, por sus inadecuados efectos tanto para las aves
como para las personas que consumen su carne, debido a que los
residuos de antibióticos presentes en la carne pueden generar
resistencias bacterianas; razón por la cual se ha buscado la utilización de
productos alternativos. (Castells M., 2008).
Por las razones antes expuestas se planteó como posible solución al
problema la utilización de un inmunomodulador de origen natural (BIRM®)
por sus múltiples beneficios ya que mejora el estado inmunitario del ave,
permitiendo optimizar los parámetros productivos, para producir una carne
más sana.
4
FORMULACION DEL PROBLEMA
Cómo la administración de un inmunomodulador de origen natural
(BIRM®) afectará a los pollos de engorde en el Centro Experimental
Uyumbicho (CEU) durante un ciclo productivo.
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
• ¿Estadísticamente qué dosis de inmunomodulador (BIRM®) tendrá
mejor efecto en los parámetros productivos?
• ¿Se alterará la integridad de la Bolsa de Fabricio al administrar el
inmunomodulador?
• ¿Existirá variación en los títulos de anticuerpos para la enfermedad
de Gumboro al administrar el inmunomodulador?
OBJETIVOS
General
• Evaluar los efectos de la administración de un inmunomodulador de
origen natural (BIRM®) en pollos de engorde, en el Centro
Experimental Uyumbicho (CEU) durante un ciclo productivo.
Específicos
• Determinar,
mediante
inmunomodulador
análisis
estadístico,
la
dosis
de
que provoca una mejor respuesta en los
parámetros productivos.
• Evaluar la integridad de la Bolsa de Fabricio al final del proceso
productivo.
• Determinar los títulos de anticuerpos mediante ELISA frente a la
enfermedad de Gumboro.
5
JUSTIFICACION
Según los datos de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador
(Conave), el sector avícola produce 406 mil toneladas métricas de carne
de pollo. El sector avícola alcanza alrededor de 25 mil empleos directos y
se calcula que genera 500 mil plazas si se toma en cuenta toda la cadena
productiva. Además, el sector suministra el 100% de la demanda de carne
de pollo y de huevos del mercado nacional, razón por la cual el país no
importa esos productos. La avicultura ecuatoriana contribuye con el 13%
del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario por la producción de pollos
de engorde y con el 3,5% por concepto de gallinas de postura según
datos de la corporación de Incubadores y Reproductores de Aves.1
La inmunosupresión se define como la inhibición de la respuesta inmune
normal debido a agentes no infecciosos e infecciosos. Los factores
ambientales, tales como los elementos estresantes de la incubadora, el
mal manejo de la cama y la luz, el estrés social y hormonal, la insuficiente
calidad del aire, la temperatura errónea y componentes alimenticios
inmunosupresores tales como micotoxinas, todos pueden inducir o
contribuir a la inmunosupresión (Rautenschlein S., 2011).
Según Perozo F. (2012) el mejor indicador de inmunocompetencia es el
rendimiento productivo del lote, pues se basa en la premisa de que solo
aves inmunocompetentes y en consecuencia sanas, expresan su
potencial genético y obtienen buenos resultados.
El inmunomodulador de origen natural (BIRM®) funciona a nivel del
sistema inmunológico, modulando los mecanismos de defensa del
organismo.2
6
El sistema inmunitario juega un papel preponderante en el mantenimiento
de la salud de un lote y en la capacidad del ave de expresar todo su
potencial genético para la producción; un sistema inmunitario deficiente
afecta el estado de salud y por lo tanto el rendimiento de los pollos.
Perozo F. (2012) menciona que la inmunosupresión representa la primera
causa de pérdidas económicas en la industria avícola, su control requiere
de sentido común en la cría de las aves y de la utilización de las
herramientas y tecnología disponibles.
Con la finalidad de evaluar los efectos de la administración de un
inmunomodulador de origen natural (BIRM®) en pollos de engorde y así
poder determinar la dosis de inmunomodulador que provoca una mejor
respuesta en los parámetros productivos, valorar la integridad de la Bolsa
de Fabricio y los niveles de títulos de anticuerpos contra la enfermedad de
Gumboro se procedió a realizar esta investigación.
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
El interés por el uso de inmunomoduladores se ha incrementado
considerablemente en los últimos años, y aunque la mayor parte de las
investigaciones y usos se han desarrollado en el campo de la medicina
humana, se ha empezado a utilizar igualmente en veterinaria con
resultados muy prometedores. En Europa, un factor clave ha sido la
prohibición hace unos años de los antibióticos como promotores de
crecimiento, situación que ha provocado que los inmunomoduladores
tomen una mayor relevancia (Castells M., 2008).
Paz E., Ordoñez G., Zekaria D., Marca J. & Rodríguez G. (2008)
mencionan que en veterinaria se ha utilizado los inmunomoduladores, con
buenos resultados, como terapia complementaria al tratamiento de
diversas enfermedades. En un estudio realizado por estos autores,
utilizaron una asociación de Lipopolisacárido (LPS) detoxificado de
Escherichia coli y células inactivadas de Propionibacterium acnes, que
demostraron tener efectividad como inmunomodulador.
Durante muchos años, se ha investigado los aditivos y componentes
alimenticios por sus efectos inmunes, tales como extractos de hierbas
chinas, vitaminas como la vitamina E, ácido ascórbico, o complementos
como triptófano y arginina (Rautenschlein S., 2011).
Díaz, E. & Proaño, S. (2005) realizaron un estudio intitulado: “Evaluación
del efecto de un inmunomodulador (OMNIPLUS) en una explotación
comercial de pollos broiler”, y concluyeron que al final del periodo ningún
tratamiento fue estadísticamente significativo, en conversión alimenticia,
factor de eficiencia americano y ganancia de peso.
8
FUNDAMENTACION TEORICA
Generalidades de los inmunomoduladores
Paz E., et al. (2008) mencionan que la inmunomodulación consiste en la
manipulación del sistema inmune por medio del uso de sustancias de
origen biológico o químico, con el objetivo de producir una respuesta
inmune dirigida. En unos casos la finalidad será aumentar la intensidad de
la respuesta (inmunosupresión, estrés, vacunación, infecciones, etc.),
mientras que en otros casos la finalidad será disminuir la intensidad de la
respuesta
(enfermedades
autoinmunes,
alergias,
trasplantes,
hipersensibilidad, etc.)
Además, mencionan que los inmunomoduladores según su origen pueden
ser:
• Microbiológico:
como
el
Lipopolisacárido
(LPS)
y
Propionibacterium spp.
• Fisiológico:
citoquinas,
hormonas
tímicas,
hormonas
neuroendocrinas, glucocorticoides y péptidos opiáceos.
• Químico o sintético: derivados del ácido ascórbico, levamisol,
tiabendazol.
La utilización de los inmunomoduladores en los animales domésticos
tiene como objetivos concretos (Quinn P.J., 1990):
• Acelerar la maduración de la inmunidad específica e inespecífica
en animales neonatos, jóvenes y susceptibles a infecciones.
• Provocar reacciones inmunes intensas en tejidos y órganos
invadidos por microorganismos, con la finalidad de incrementar la
respuesta protectora.
• Incrementar la respuesta inmune específica, celular, humoral, tras
la vacunación.
9
• Reducir los efectos de la inmunosupresión causada por el estrés o
agentes infecciosos que interfieren en el funcionamiento de las
células del sistema inmune o que producen infección permanente.
• Estimulación selectiva de componentes de la inmunidad específica
y/o inespecífica que conlleve a una protección contra la replicación
de agentes patógenos.
Inmunomodulador de origen natural (BIRM®)
BIRM® deriva de las siglas en inglés Biological Immune Response
Modulator que significa Modulador Biológico de la Respuesta Inmune.3
El
Modulador
Biológico
de
la
Respuesta
Inmune,
no
fue
un
descubrimiento al azar, el oncólogo ecuatoriano Dr. Edwin Cevallos
asegura que comenzó a seguirle la pista a raíz que se interesó por los
antiguos libros de medicina natural, del escritor ambateño Misael Acosta
Solís, donde se describían los poderes medicinales de centenares de
plantas de nuestra selva. El BIRM® resultó de la dulcamara (Solanum
dulcamara L.), una planta nativa de la Amazonía ecuatoriana y
responsable del principio activo del BIRM®.2
De esa investigación nace el jarabe BIRM®, producto 100% natural que
actúa sobre el sistema inmunológico.3
La caracterización bioquímica preliminar y un estudio cromatográfico
sugieren que hay al menos cuatro sustancias activas presentes en el
BIRM®: tres con actividad citotóxica y una con actividad inhibitoria (los
resultados sugieren que el BIRM® es un potente inhibidor de una clase
de enzimas cuyos niveles están relacionados con la progresión del cáncer
de próstata). Parece claro también que los ingredientes activos del
BIRM® son absorbidos en el tracto gastrointestinal.4
10
Funciones del Inmunomodulador (BIRM®)
Funciona a nivel del sistema inmunológico. El BIRM® modula el sistema
inmunológico (los linfocitos T), cuidándolo y defendiéndolo de las
agresiones tanto externas como internas, por ejemplo de bacterias, virus,
hongos. Además funciona protegiendo a los linfocitos y generando
apoptosis (muerte celular programada) en las células cancerosas.4
Tras 26 años de investigación, las propiedades del BIRM® -tal y como
son presentadas por el Dr. Edwin Cevallos- pueden resumirse de la
siguiente manera:
a) Efectivo y eficaz en la lucha contra varias enfermedades.
b) Es inmunomodulador.
c) Carece de efectos colaterales, no es tóxico y reúne los requisitos
de la medicina ideal según la OMS.4
Se ha demostrado que el BIRM®, a diferencia de muchas otras
variedades que dicen actuar sobre el sistema inmunológico, ha logrado
modular o equilibrar el sistema inmunológico, lo que le ha permitido ser
utilizado tanto en enfermedades en donde el sistema inmunológico está
deprimido; así como también en enfermedades autoinmunes, las que
aparecen en pacientes cuyo sistema inmunológico está sobrecargado y
por ende hay que reducir la carga inmunológica. El BIRM® logra
estabilizar el sistema inmunológico, por lo que toda persona con cualquier
problema relacionado al sistema inmunológico debe utilizar el BIRM®. El
BIRM® no es antibiótico, no es quimioterápico, no es una hormona, en
consecuencia no tiene ninguna contraindicación con otras medicinas.5
El BIRM® ha sido estudiado y analizado por científicos de la Escuela de
Medicina
del
Instituto
Universitario
de
Miami,
y
sus
increíbles
descubrimientos fueron publicados en mayo del 2003 por la revista
americana "Cancer, Chemotherapy and Pharmacology". En el estudio de
este producto realizado con Resonancia Magnética Nuclear aplicado a la
11
Química, así como su estudio in-vitro que fue realizado en el Instituto de
Investigaciones de Birmingham en Alabama, Estados Unidos de
Norteamérica, estableció que carece de toxicidad aún en altas
concentraciones, por lo que es catalogado como un producto inocuo. 5
La dosis mínima recomendada de BIRM® para el consumo humano es 4
ml/día (como se indica en la etiqueta del frasco). 4
El sistema inmunitario del ave
La protección del cuerpo proviene de un complejo sistema de
mecanismos que se interrelacionan de modo que pueden en conjunto
destruir o controlar a casi cualquier invasor (Tizar I., 2002).
El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales:
1.- Barreras físicas de defensa.
La piel constituye una barrera física eficaz, que de dañarse es reparada
por el proceso de cicatrización; los procesos de auto-limpieza como la tos,
el estornudo y el flujo de moco en las vías respiratorias; el vomito, la
diarrea, y la flora normal en el tubo digestivo; y el flujo de orina en las vías
urinarias excluyen a muchos invasores potenciales (Tizar I., 2002).
2.- Inmunidad innata, natural o inespecífica.
La respuesta inmune innata actúa de manera inmediata, forma parte de
los mecanismos inespecíficos de defensa y representa el primer sistema
defensivo inmune del organismo y es de especial significación en la
protección del mismo ante una gran variedad de estímulos. No requiere
de un aprendizaje previo y en ella intervienen diversas moléculas tales
como el complemento, citocinas, así como un conjunto de células, entre
las que destacan monocitos, células dendríticas y células NK (Peña J.,
Molina I. & Goncálvez L. 2012).
12
3.- Inmunidad adquirida, adaptativa o específica.
Constituye un sistema de eficacia sorprendente, que no solo reconoce y
destruye a los invasores extraños, sino que también retiene el “recuerdo”
del encuentro. Si el mismo microorganismo se introduce por segunda vez
en el cuerpo, el sistema inmunitario reacciona con mayor prontitud y
eficacia (Tizar I., 2002).
Se caracteriza por desarrollarse específicamente frente a las sustancias
extrañas que la han inducido. Generalmente estas sustancias, son
aquellas que no han sido previamente eliminadas por la respuesta innata
(Peña J., et al. 2012).
Los linfocitos que participan en esta respuesta son de dos tipos: linfocitos
T
y linfocitos B, de ahí que existan dos modalidades de respuesta
adaptativa, de tipo celular y de tipo humoral. En la primera intervienen los
linfocitos T prioritariamente y en la segunda los linfocitos B, aunque
ambos tipos de respuestas se complementen e interactúan (Peña et al.
2012).
En las aves existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T.
La letra asociada con cada tipo representa su sitio de diferenciación: B
para la Bolsa de Fabricio y T para el timo. Los linfocitos B están más
asociados con la inmunidad humoral mientras que las células T son los
componentes principales de la inmunidad mediada por células. Los
linfocitos B se originan en los folículos linfoides de la Bolsa de Fabricio y
son los encargados de la producción de anticuerpos, además son muy
importantes en el control de los patógenos extracelulares, como las
bacterias. Los linfocitos T completan su maduración al pasar de la corteza
a la médula del timo, para luego pasar a la circulación general a través de
los vasos medulares. (Burns K., Fernández R., Rojo F. & García H.,
2007).
13
Inmunidad humoral o mediada por anticuerpos.
Se dirige contra invasores extracelulares o exógenos, los cuales son
destruidos por proteínas llamadas anticuerpos (Tizar I., 2002). En ésta
intervienen, como pieza central, los linfocitos B, que reconocen al
antígeno a través de las inmunoglobulinas presentes en su membrana.
Sin embargo este estímulo no es suficiente para que se inicie y
desarrolle la respuesta inmune humoral. Para ello es necesario que los
linfocitos B, además reciban ayuda de citocinas producidas por los
linfocitos T colaboradores (Peña J., et al. 2012).
Los anticuerpos o inmunoglobulinas son la unidad funcional de la
inmunidad humoral. Son secretados por las células plasmáticas, que
son un tipo de linfocitos B. Reaccionan ante las proteínas de superficie
de las bacterias, parásitos o virus, adhiriéndose a moléculas
específicas del patógeno. El aparato inmunológico de las aves
comprende tres clases o isotipos de inmunoglobulinas: IgM, IgG e IgA
(algunos autores denominan IgY a las IgG de las aves) (Burns K., et al.
2007).
Inmunidad mediada por células.
Se dirige contra invasores intracelulares o endógenos, los cuales son
destruidos por células citotóxicas especializadas (Tizar I., 2002). La
respuesta inmune celular cubre una importante función como
mecanismo inmunológico de defensa, actuando frente a virus, así como
evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. En ella
participan los linfocitos T que pueden ser tanto de tipo colaborador
(Th) como citotóxico (Tc) (Peña J., et al. 2012).
Importancia de la Bolsa de Fabricio
El sistema inmune de las aves posee células organizadas en estructuras
tisulares conocidas en conjunto como sistema linfoide. El sistema está
integrado por órganos linfoides primarios y secundarios. La función de la
14
estructura linfoide primaria es la linfopoyesis de las células B, la cual en
las aves tiene lugar en la Bolsa de Fabricio, órgano único en su especie,
al igual que la médula ósea y el timo encargado de la diferenciación de las
células T. Los órganos linfoides secundarios incluyen el bazo, las tonsilas
cecales, las placas de Peyer y la glándula de Harder.
Estos son los
lugares en donde se producen principalmente las respuestas inmunes
dependientes e independientes del antígeno (Lozada V., 2000).
La Bolsa de Fabricio es un órgano exclusivo de las aves y es el único sitio
de maduración y diferenciación de las células B. Es un saco ciego que se
encuentra en la cara dorsal de la cloaca. Su superficie interna está
cubierta con pliegues longitudinales grandes y pequeños, dentro de los
cuales se encuentran los folículos de la Bolsa de Fabricio, que son en
total aproximadamente de 8,000 a 12,000 y cada uno contiene una
médula y una corteza. Dentro de cada folículo los linfocitos están
atravesando por un proceso de conversión de genes para generar
diversidad antigénica. Una vez maduros, los linfocitos B pasan al sistema
circulatorio y a los órganos linfoides periféricos, listos para encontrarse
con el antígeno específico para el cual están programados a reconocer. Al
enviar a los linfocitos B específicos a la periferia, el aparato inmunológico
mantiene su capacidad de responder a los antígenos y producir la
inmunidad humoral después de que la Bolsa de Fabricio sufre regresión
naturalmente alrededor de las 14 a 20 semanas (Burns K., et al. 2007).
Enfermedad infecciosa de la Bolsa de Fabricio
Es una enfermedad viral altamente contagiosa y aguda que afecta
principalmente a pollos jóvenes, y se caracteriza por un daño masivo en la
Bolsa de Fabricio y una severa inmunosupresión. Es una enfermedad de
gran importancia en la industria avícola mundial por causar grandes
pérdidas económicas debido a su elevada mortalidad, retraso en el
crecimiento, fallas en los programas de vacunación e incremento de la
susceptibilidad a otras infecciones debido a la inmunosupresión. Conocida
15
también con los nombres de Gumboro, Bursitis infecciosa e IBD.
(Paredes W., Icochea E., Sandoval N. & Manchego A. 2009).
El órgano diana del virus es la Bolsa de Fabricio y afecta a las células B
inmaduras,
lo
que
da
como
consecuencia
variados
grados
de
inmunosupresión. La infección es de tipo subclínica cuando el virus
infecta aves menores de tres semanas, y de tipo clínica cuando infecta
aves entre 21 a 65 días de edad (Villegas P. & Banda A., 2001).
Clasificación
El agente causal es un virus ARN de doble cadena segmentada
perteneciente al género Birnavirus, del cual existen dos serotipos:
Serotipo 1: incluye virus patógenos para pollos, de gran importancia
clínica y económica en avicultura industrial. Es clasificado en 4 patotipos y
se describen refiriéndose especialmente a la virulencia del virus:
a.- Cepas de campo suaves y cepas vacunales: no causan
mortalidad o signos clínicos pero pueden ocurrir daños en la bolsa
dependiendo de la virulencia del virus.
b.- Cepas clásicas: mortalidad < 20% y lesiones en la bolsa. Capaces
de atravesar niveles moderados de inmunidad materna.
c.- Cepas hiper o muy virulentas: mortalidad severa > 20% y lesiones
en la bolsa. Son capaces de atravesar niveles más elevados de
inmunidad maternal que las cepas clásicas.
d.- Cepas variantes: cepas que no expresan ciertos epítopos
(neutralizables) típicos de las cepas clásicas. Las cepas variantes
pueden atravesar niveles más altos de inmunidad maternal que las
cepas clásicas, causando una infección temprana con atrofia severa de
la bolsa, resultando en inmunosupresión. La mortalidad es < 5%.
Serotipo 2: cepas aisladas en pavos y pollos sin repercusiones clínicas,
son virus apatógenos.6
16
Transmisión
Mecánica.
•
Personal que trabaja con aves.
•
Botas y equipo contaminado con heces infecciosas.
•
Escarabajo coprófago (Alphitobius diaperinus).
Horizontal.
•
La principal fuente de contagio son las heces de aves
contaminadas.
•
En instalaciones infectadas persiste la infección parvada tras
parvada.
•
Ingestión
de
agua
y
alimento
contaminado
con
heces
conteniendo virus (Valencia B., 2010).
La Enfermedad de Gumboro no se transmite verticalmente (no pasa de
las madres a los pollitos a través del huevo).7
Diagnóstico
Clínico presuntivo.
Infección clínica
•
Rápido desarrollo de la enfermedad; las aves infectadas están
deprimidas y presentan plumas erizadas.
•
La mortalidad y la morbilidad se empiezan a manifestar a los 3
días post infección, alcanza su pico y baja luego de 5 - 7 días.
•
La mortalidad puede ser baja o tan alta como 90% en casos de
cepas muy virulentas. Lo más común es la mortalidad de 10 20%. A nivel de campo la mortalidad en aves de postura es
mayor que en aves de engorde.
•
Las aves que mueren están generalmente deshidratadas (lo que
causa lesiones renales).
•
Se observan frecuentemente lesiones hemorrágicas en los
músculos pectorales y en los muslos.
•
Hemorragias y erosiones pueden aparecer en la unión del
proventrículo y la molleja.
17
•
Las lesiones a nivel de la Bolsa de Fabricio son variables y
dependen de la evolución de la enfermedad. Las cepas
variantes no van a causar una reacción inflamatoria severa. Se
caracterizan por causar una severa atrofia de la Bolsa y
mortalidad por debajo del 5%. Las cepas muy virulentas
además de las lesiones en la bolsa causan lesiones severas en
otros órganos linfoides como el timo, las tonsilas cecales y el
bazo (Sacristán J. & Sagardía J., 2011).
Infección subclínica
•
Ocurre en aves expuestas al virus durante las 2 primeras
semanas de vida y que tienen suficiente inmunidad maternal en
el momento de la infección; que previene la manifestación de la
enfermedad clínica pero no la replicación del virus en la bolsa.
•
Se caracteriza por atrofia de la bolsa e inmunosupresión que
resulta en aumento de la susceptibilidad a infecciones
secundarias. Las infecciones secundarias (principalmente por
E.coli) resultan en un continuo aumento en la tasa estándar de
mortalidad diaria y una mala conversión alimenticia.
•
Debido a la inmunosupresión puede haber una mala respuesta a
vacunaciones posteriores.
•
No se observa un pico en la mortalidad como se evidencia en la
infección clínica (Sacristán J. & Sagardía J., 2011).
De laboratorio.
•
Aislamiento e identificación del virus. Los órganos más
indicados son la Bolsa de Fabricio y el bazo.
•
Técnicas serológicas. ELISA, técnicas de precipitación con
anticuerpos neutralizantes o por inmunodifusión en agar.
•
RT-PCR
(Reacción
en
cadena
de
la
polimerasa
transcriptasa inversa). A partir de la Bolsa de Fabricio.
18
con
•
Diagnóstico por histología. Estudio de las alteraciones
observadas en los folículos linfoides de la bolsa (folículos
atrofiados y fibróticos) (Sacristán J. & Sagardía J., 2011).
Vacunación
1. Las vacunas vivas atenuadas, se administran a pollos susceptibles de
temprana edad como la primera línea de defensa.
2. Las vacunas inactivadas usualmente formuladas como emulsión con
adyuvante,
se
administran
para
reforzar
la
inmunidad
de
las
reproductoras. Un nivel alto de inmunidad en las reproductoras resulta en
niveles altos de anticuerpos maternales en la progenie.7
Clasificación de las vacunas vivas.
Las vacunas vivas se clasifican en tres grupos dependiendo de su
habilidad en atravesar la inmunidad maternal.
Suaves: son cepas altamente atenuadas, las cuales atraviesan niveles
muy bajos de inmunidad maternal y por lo general no son convenientes
en la avicultura moderna.
Intermedias: son cepas atenuadas que atraviesan niveles de
inmunidad maternal con títulos de Elisa de 125.
Intermedias Plus/Calientes: cepas atenuadas que atraviesan niveles
de inmunidad maternal con títulos de Elisa de 500.
La inherente patogenicidad de las vacunas vivas es una desventaja
potencial. Esto es específico de las vacunas intermedias Plus y más
aún para las cepas calientes, las cuales nunca deben ser aplicadas
durante los primeros 10 días de edad. El daño en la bolsa puede
resultar en inmunosupresión.7
Hiperinmunización de las reproductoras.
Las reproductoras se hiperinmunizan contra el virus de la Enfermedad
de Gumboro, de tal manera que se obtienen niveles altos de
19
anticuerpos circulantes. La hiperinmunización se consigue vacunando a
las reproductoras con vacunas vivas durante la fase de recría entre las
4 y 10 semanas de edad, seguido por la administración de una vacuna
inactivada entre las 16 – 20 semanas de edad. Esto resulta en niveles
altos de anticuerpos neutralizantes en las reproductoras, los cuales se
transmiten pasivamente a la progenie a través de la yema y se
denomina como “inmunidad maternal”. Esta estrategia se utiliza para
proteger a los pollitos durante el periodo crítico de la primera o segunda
semana de vida.7
Prevención y control
Para la prevención, uno de los pilares fundamentales es la vacunación de
las reproductoras con vacunas inactivadas, para proporcionar una buena
inmunidad pasiva a la descendencia. Los pollitos deberán vacunarse con
vacunas vivas en el momento en que los niveles de inmunidad maternal
sean adecuados para que la vacuna no se neutralice. Además, y no
menos
importante,
es
fundamental asegurar
buenos
niveles
de
bioseguridad, desinfección y control de insectos, así como evitar los
sistemas multiedad para reducir la incidencia de la enfermedad.8
ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay, Ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas)
La serología es una herramienta fundamental y clásica en el programa de
medicina preventiva y combate de las enfermedades avícolas; los datos
obtenidos deben ser comparados frecuentemente, de forma que sea una
herramienta dinámica, que nos pueda mostrar los cambios de situación en
cada aviario relativos al nivel y al tipo de desafío, enfermedades
predominantes en el área de producción y las alteraciones necesarias de
los programas de bioseguridad. (Ristow L., 2006).
20
Vinueza C., (2005) menciona que una de las herramientas más
importantes para el control serológico en avicultura es la prueba de
ELISA. Este examen es ampliamente utilizado en la práctica de la
medicina humana y veterinaria ya que puede identificar partículas
inherentes al sistema inmune: los anticuerpos y los antígenos.
Además indica que existen dos clases de ELISAs, aquellos que pueden
identificar antígenos (Ag-ELISA-Ag) y aquellos que pueden identificar
anticuerpos (ELISA-Ac), de estos habrá que referirnos a los ELISA-Ac.
Estas pruebas están diseñadas para identificar cuantitativamente la
concentración relativa de anticuerpos (Ac) producidos por el ave en
respuesta a un antígeno determinado (vacuna o desafío de campo), es
decir que el resultado de este ensayo indicará el comportamiento
inmunitario del lote muestreado frente a una enfermedad en un momento
determinado.
Los pocillos de las placas del kit de ELISA están impregnados con el
antígeno de la enfermedad que se quiere estudiar, a estos se añade el
suero problema que debería tener los anticuerpos respectivos. Los
anticuerpos buscarán unirse a los antígenos, ya que esa es su función
natural en el organismo, para formar lo que se conoce como complejo
inmune (unión Ag-Ac). A continuación se agrega el conjugado que
contiene un colorante, el cual se va a unir a los complejos inmunes
formados para desencadenar una reacción de color susceptible a ser
medida en un espectrofotómetro. En el próximo paso se agrega un
sustrato enzimático que va iniciar la reacción de color. Por último esta
reacción será detenida con una solución de frenado. La densidad óptica
obtenida será directamente proporcional a la cantidad de anticuerpos
presentes en la muestra (Vinueza C., 2005).
21
Consideraciones para la interpretación de los resultados de ELISA
Histograma.
Vásquez C., (2009) menciona que el histograma es una representación
grafica a través de barras; partiendo desde su eje horizontal cada barra
se ubicará en un grupo del 0 hasta el 18 y cada grupo tiene un rango
de títulos mínimo y máximo; en tanto en el eje vertical se leerá la
cantidad de aves del 1 al 20. Cada barra en el histograma,
representaran la cantidad de aves con títulos dentro de un rango
determinado, es por ello que no es muy importante leer títulos
individuales sino como están agrupados. Los rangos de títulos mínimos
y máximos de cada grupo se han establecido para la interpretación de
Newcastle, Bronquitis, Gumboro, Reovirus (Anexo A).
En el reporte de resultados de ELISA, realizados con equipos IDEXX
se puede observar los siguientes datos: Count (Cantidad), Mean
(Promedio), Gmean (Promedio Geométrico), SD (Desviación Estándar),
CV % (Coeficiente de Variación), Min (Valor Mínimo), Max (Valor
Máximo), Date (Fecha) y Dil (dilución) (Vinueza C., 2005).
Count: Es el número de muestras que se han utilizado para realizar la
prueba, no se hallan incluidos los controles positivos y negativos que
se incluyen en la placa. Generalmente se usan 20 muestras para una
población infinita en la cual se quiere estudiar enfermedades con
prevalencias del 10% al 15% y niveles de confianza del 95%.
Mean: Es el promedio de los títulos obtenidos al analizar la muestra.
Gmean: Es el promedio geométrico de los títulos de los sueros
analizados y en el que se restringen los valores máximos y mínimos no
significativos de la muestra, con lo que se obtiene un resultado más
cercano a la realidad siempre y cuando la muestra sea uniforme por lo
que deberá ser analizado conjuntamente con los otros resultados
estadísticos.
22
SD: Es la desviación estándar que nos expresa la medida de
dispersión para un conjunto de datos, es decir, que tan lejos de la
media podrían estar los valores que están siendo analizados. Este
valor es uno de los más importantes y nos da una primera idea de la
forma en la que están agrupados los datos de la muestra que se está
analizando.
CV %: La importancia de este coeficiente es que incluye los valores de
desviación estándar y media aritmética con lo que nos muestra lo
grande que es la desviación estándar en comparación a la media.
Cuadro 1: Criterio de interpretación del CV en un esquema de
vacunación.
Coeficiente de
Interpretación
Variación (CV%)
Menos de 30%
Excelente
30 – 50%
Bueno
51 – 80%
Razonable
Más de 90%
Malo
Fuente: Ristow L., 2006
Min: Es el mínimo valor encontrado en el análisis de la muestra.
Max: Es el máximo valor encontrado en el análisis de la muestra.
Date: Fecha en la que la muestra fue analizada con el equipo IDEXX.
Dil: Es la dilución a la que el suero ha sido sometido, generalmente es
de 1:500, es decir, se diluye 1µl de suero en 500 µl de diluyente.
Para que la interpretación de un resultado serológico sea correcta y
sirva como instrumento auxiliar de diagnóstico, es fundamental la
correlación de este resultado con:
a) Los síntomas clínicos y datos epidemiológicos de la granja.
b) El esquema de vacunación utilizado.
c) La edad de los animales cuando se colecta la sangre para el examen
(Ristow L., 2006).
23
HIPOTESIS
Hipótesis Nula (H0): La administración de un inmunomodulador de
origen natural (BIRM®) no afectará a los pollos de engorde en el Centro
Experimental Uyumbicho (CEU) durante un ciclo productivo.
Hipótesis Alternativa (H1): La administración de un inmunomodulador de
origen natural (BIRM®) afectará a los pollos de engorde en el Centro
Experimental Uyumbicho (CEU) durante un ciclo productivo.
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES
Variable independiente:
Inmunomodulador (BIRM®).- Biological Inmune Response Modulator
(BIRM®) que significa Modulador Biológico de la Respuesta Inmune. El
BIRM® modula el sistema inmunológico (los linfocitos T), cuidándolo y
defendiéndolo de las agresiones tanto externas como internas, por
ejemplo de bacterias, virus, hongos.
Variable dependiente:
Parámetros productivos.- Son indicadores productivos utilizados como
herramienta para medir la eficiencia del pollo de engorde.
TERMINOS BASICOS
Anticuerpos.- Son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden
encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de
los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como
receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario
para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias,
virus o parásitos.
Apoptosis.- La muerte celular programada o apoptosis, es una forma de
muerte celular que está desencadenada por señales celulares controladas
genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los
organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas
genéticamente, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer.
24
Citocinas.- son proteínas que regulan la función de las células que las
producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la
comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos
de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular,
quimiotaxis,
crecimiento
y
modulación
de
la
secreción
de
inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y
los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por
leucocitos polimorfo nucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales,
adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se
denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de
los
macrófagos),
adipoquinas
(células
adiposas
o
adipocitos)
o
interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la
regulación del mecanismo de la inflamación.
Cromatografía.- Es un método físico o de separación para la
caracterización de mezclas complejas, en el cual los componentes que se
van a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales es
estacionaria (fase estacionaria) mientras la otra (la fase móvil) se mueve
en una dirección definida. Es un conjunto de técnicas basadas en el
principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.
Enfermedades autoinmunes.- Es una enfermedad causada porque el
sistema inmunitario ataca las células del propio organismo. En este caso,
el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del
cuerpo en vez de protegerlo. Existe una respuesta inmune exagerada
contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el
cuerpo.
Fagocitosis.- Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células
(fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas
sólidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la
emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo
hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula,
25
llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para
degradar el antígeno fagocitado.
Inmunoestimulante.- Son sustancias (fármacos y nutrientes) que
estimulan el sistema inmunitario induciendo activación o aumentando la
actividad de cualquiera de sus componentes.
Inmunomodulador.- Sustancia que actúa alterando la respuesta
inmunitaria mediante el aumento o la reducción de la capacidad del
sistema inmunitario para producir anticuerpos séricos específicamente
modificados. Entre las sustancias inmunomoduladoras se encuentran
corticoides, agentes citotóxicos, timosina e inmunoglobulinas.
Resonancia Magnética Nuclear.- Es un fenómeno físico basado en las
propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. RMN también
se refiere a la familia de métodos científicos que explotan este fenómeno
para estudiar moléculas (espectroscopia de RMN), macromoléculas (RMN
biomolecular), así como tejidos y organismos completos (imagen por
resonancia magnética).
26
FUNDAMENTACION LEGAL
El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010), en su Título VII,
Capítulo segundo de los egresados menciona:
Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del
Ecuador concederá a sus egresados los títulos y grados
correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los
requisitos establecidos en la ley de Educación Superior, su
Reglamento General, el Reglamento de Régimen
Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los
egresados tendrán un plazo máximo de dos años para
titularse, que se contaran desde su fecha de egresamiento.
En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de
acuerdo con los programas vigentes.
Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un
requisito obligatorio para la obtención del título o grado para
cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos
pueden ser estructurados de manera independiente o como
consecuencia de un seminario de fin de carrera. Para la
obtención del grado académico de licenciado o del título
profesional universitario de pre o pos grado, el estudiante
debe realizar y defender un proyecto de investigación
conducente a una propuesta que resolverá un problema o
situación práctica, con característica de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,
recursos, tiempos y resultados esperados.
Reglamento General de Grado o Título Profesional de tercer nivel de la
Universidad Central del Ecuador (2011) menciona:
CAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Art. 2.- Para optar por el grado o título profesional de tercer
nivel el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
2.3. Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de
investigación conducente a una propuesta a fin de resolver
un problema o situación práctica;
Art. 5.- Los proyectos de graduación o titulación en tercer
nivel, se orientan a la apropiación, profundización y
aplicación de los saberes teórico – prácticos de la profesión.
27
Art. 6.- El trabajo de titulación o graduación corresponde a
20 créditos. Los 20 créditos se distribuirán en: 580 horas de
trabajo autónomo del graduando y 60 horas de tutoría. Un
crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoría directa o
medida en tiempo real y 29 horas mínimo de trabajo
independiente del estudiante.
Art. 7.- El trabajo de titulación es de responsabilidad del
graduando y del tutor, como coautor.
DEL PROCESO DE GRADUACION
Art. 11.- El estudiante puede denunciar el tema de trabajo
de graduación, en la Dirección de Carrera, a partir del
penúltimo semestre (80% de créditos aprobados).
Art. 12.- El estudio y aprobación del plan de grado estará a
cargo del Tribunal, el cual elaborará un informe en un plazo
de 15 días. En caso de existir observaciones, el graduando
incorporará las correcciones respectivas en un plazo de
hasta 15 días calendario, a partir de la fecha de haber
recibido el informe.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA: Los derechos de autoría y las publicaciones
serán compartidos entre la universidad y el estudiante, la
autoría le corresponde al estudiante y la titularidad a la
universidad, de acuerdo a lo que dispone la Ley de
Propiedad Intelectual.
El Reglamento de control de la instalación y funcionamiento de las granjas
avícolas del Ecuador cita:
CAPÍTULO VII
DE LA SANIDAD ANIMAL
Art. 14.- Las explotaciones avícolas deberán contar con la
asistencia técnica de un Médico Veterinario colegiado en el
país. El Médico Veterinario deberá estar informado de la
normativa sanitaria vigente, se encargará de su
cumplimiento e informará de la ocurrencia de las
enfermedades de notificación obligatoria definidas por la
Autoridad Competente. Así mismo deberá establecer un
programa sanitario para la explotación enfocado
fundamentalmente a la prevención de las enfermedades de
las aves de corral.
28
Art 15.- El diagnóstico de las enfermedades que se
presenten en la explotación, estará a cargo del Médico
Veterinario del plantel que se encargará de efectuar las
necropsias en un lugar específico para ello y bajo su criterio
profesional, tomará y enviará las muestras que
correspondan, para el diagnóstico confirmativo de
laboratorio.
Art. 17.- Las aves muertas deben ser recolectadas
diariamente de los galpones, colocadas en un recipiente
cerrado y destinadas para su eliminación a través de
biodigestores o compostaje, localizados lo más alejado
posible de la explotación.
Art. 18.- Luego de cada período productivo de las aves, se
procederá a retirar las camas y otros residuos, para
posteriormente efectuar la limpieza, desinfección y
desratización de los galpones. Una vez que se hayan
cumplido estas acciones, se iniciará un vacío sanitario
efectivo de por lo menos 15 días. La explotación podrá ser
sometida a un período de cuarentena que puede ser mayor
al del vacío sanitario, en caso de haberse presentado una
enfermedad
infecciosa
aguda,
si
la
evaluación
epidemiológica así lo determina.
Art. 19.- Si se presentan enfermedades exóticas que
constituyan un peligro y representen riesgo para la salud
pública o para la población avícola, la explotación o
explotaciones afectadas deberán cumplir exactamente con
las medidas sanitarias dispuestas por la Autoridad
Competente.
CAPITULO VIII
DEL BIENESTAR ANIMAL
Art. 20.- Las granjas avícolas deberán incorporar los
siguientes principios básicos de bienestar animal a fin de
evitar en lo posible condiciones de estrés que pueden
repercutir en los rendimientos productivos de las aves:
a.
Las aves deben tener una dieta adecuada a sus
necesidades y la cantidad de agua fresca suficiente. Por
ningún motivo deben pasar hambre o sed de manera
innecesaria.
b.
Las aves deben estar en instalaciones iluminadas
apropiadamente y construidas, equipadas y mantenidas a
fin de evitar el estrés, dolor o daño de los animales.
c.
Las aves deben poder expresar su comportamiento
normal, contar con espacio suficiente, ser manejadas por
personal con entrenamiento para su alimentación, suministro
de agua, control de ventilación y temperatura y realización
de las prácticas de manejo habituales en las granjas.
d.
Deben evitarse en lo posible situaciones que
provoquen estrés o miedo de los animales.
29
CAPITULO III
METODOLOGIA
DETERMINACION DE LA METODOLOGIA
El presente trabajo está sustentado por los siguientes tipos de
investigación.
a.- Según la tendencia.
• Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar
datos
cuantitativos
o
numéricos
sobre
variables
previamente
determinadas. Además estudia la asociación o relación entre las variables
que han sido cuantificadas, lo que ayuda en la interpretación de los
resultados (Sierra, A. 2008).
En la presente investigación se recogió datos de los parámetros
productivos y al finalizar el ciclo productivo se analizó y se
estableció el nivel de asociación entre las variables.
b. Según la orientación.
La investigación realizada es de tipo clínica porque utiliza los siguientes
tipos de investigación:
Según la evolución del fenómeno estudiado:
• Estudio Longitudinal
Es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de
manera repetida a lo largo de un período, en investigaciones científicas
que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones
consecutivas de progenitores y descendientes (Rice, F. P. 1997).
El registro de datos se realizó semanalmente hasta finalizar el ciclo
productivo de los pollos.
30
Según la comparación de poblaciones muestreales:
• Estudio Comparativo
Estudios en los cuales existen dos o más poblaciones y donde se requiere
comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis.
(Pavón, P. & Gogeascoechea Ma., 2010).
Se utilizó 4 tratamientos, y se comparó una variable, para afirmar o
rechazar la hipótesis.
Según la interferencia del investigador en el estudio:
•
Investigación experimental
Usa la lógica y los principios encontrados en las ciencias naturales. Los
experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida
real. Estudios en la cual el investigador modifica a voluntad una o algunas
variables del fenómeno estudiado. En la mayoría de estos experimentos,
el investigador divide a los objetos de la investigación en grupos control y
grupos experimentales. Los dos grupos reciben tratamientos distintos. El
investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisión (Villalba,
C. 2009).
El experimento fue llevado a cabo en un galpón en el que se
modificó una variable de estudio. Se separaron las aves en testigo
y 3 experimentales, para medir el efecto de la variable en los
tratamientos con relación al testigo.
31
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Ubicación del área del experimento
El estudio se realizó en el Galpón Experimental “AVITALSA” del Centro
Experimental Uyumbicho perteneciente a la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.
Datos geográficos:
•
País: Ecuador.
•
Provincia: Pichincha.
•
Cantón: Mejía.
•
Parroquia: Uyumbicho, 20 Km al sur de Quito.
•
Altitud: 2735 m.s.n.m.
•
Latitud: 0°24’ Sur.
•
Longitud: 78° 32’ Oeste.
•
Cuenca hidrográfica: Cuenca del río Esmeraldas, subcuenca del río Guayllabamba y micro cuenca del río San
Pedro.
•
Topografía: 92% de superficie pendiente, el 8% es plano.
(INAMHI, 2010)
Datos meteorológicos:
•
Temperatura máxima: 26°C.
•
Temperatura mínima: 3°C.
•
Temperatura promedio: 14 °C.
•
Clima: Frío a templado.
•
Precipitación anual: 1238,8 m.m. de lluvia.
•
Pluviosidad: Meses de lluvia Enero - Marzo y Octubre Diciembre con pluviosidad de 106,4-153,0 m.m. mensuales.
Los meses de menor pluviosidad están comprendidos de
Julio a Septiembre con 37,0 - 76,9 m.m. mensuales; siendo
más críticos entre Julio y Agosto con apenas 37,8 a 37,0
m.m. mensuales, respectivamente.
32
•
Heliofanía: Promedio anual 1971 horas, en los meses de
Junio – Agosto hay más intensidad y duración de luz.
•
Humedad: 77 - 82%.
•
Vientos: Velocidad 1.6 m/s. mayor intensidad de Norte a Sur.
•
Tipo de Suelo: Franco arcilloso. La capa arable con pH
ligeramente ácido de 5,7 a prácticamente neutro de 6,6
perteneciente a la zona ecológica bosque húmedo montano
bajo.
(INAMHI, 2010).
Materiales
Insumos
•
400 pollos de la línea genética Ross 308, sin sexar.
•
Alimento balanceado comercial para todas las etapas.
•
Inmunomodulador (BIRM®).
•
Vacuna Newcastle (Cepa B1) + Bronquitis Infecciosa (Cepa
Massachusetts).
•
Vacuna contra Gumboro (Cepa Lukert intermedia).
•
Vacuna Newcastle (Cepa La Sota).
•
Vitaminas.
•
Materiales de limpieza y desinfección.
Equipos
•
Comederos tipo bandeja.
•
Comederos tipo tolva.
•
Bebederos de galón.
•
Criadoras a gas.
•
Cilindros de gas.
•
Termómetros digitales de máximas y mínimas.
•
Balanza electrónica.
•
Cortinas.
•
Material de cama (viruta).
33
Instrumentos
•
Registros de campo.
•
Materiales de papelería.
•
Computadora.
•
Cámara fotográfica.
Muestreo Sanguíneo
•
Jeringas de 3 ml.
•
Cinta adhesiva.
•
Guantes.
•
Cooler.
Muestreo de la Bolsa de Fabricio
•
Equipo de disección.
•
Guantes.
•
Solución de formol al 10 %.
•
Frascos estériles.
Población
El área total del galpón es de 250 m2, dividido en 27 cubículos de 3 x 2,5
m., orientación norte - sur, el piso es de cemento, paredes de un metro de
altura y ventanas de 1,5 metros de alto con cortinas para el control de
temperatura y ventilación. Posee comederos, bebederos automáticos y
criadoras a gas para todo el galpón. Para la presente investigación se
utilizaron 400 pollos de la línea genética comercial Ross 308 divididos en
4 tratamientos; cada tratamiento estuvo conformado por 100 pollos,
subdivididos en 10 repeticiones y cada repetición tuvo 10 animales. Para
la parte experimental en el galpón se utilizó 10 cubículos, divididos en
cuatro cuadrantes, para distribuir los tratamientos conforme se indica en
el Gráfico 1.
34
E2
E3
VACIO
VACIO
E1
T
E2
E3
T
E1
T
E1
E1
T
E3
E2
E3
E2
E2
E3
T
E1
T
E1
E1
T
E3
E2
E3
E2
E2
E3
T
E1
T
E1
E1
T
E3
E2
E3
E2
PUERTA DE INGRESO
Gráfico 1: Distribución de los tratamientos en el galpón.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
35
Tratamientos
Los tratamientos a estudiar fueron:
• TESTIGO (T): 100 pollos de la línea genética comercial Ross 308
elegidos al azar, sin inmunomodulador.
• EXPERIMENTAL 1 (E1): 100 pollos de la línea genética comercial
Ross 308 elegidos al azar, se administró el inmunomodulador
(BIRM®) a razón de 2 ml/l de agua, 3 días antes y 3 días después
de cada vacunación, una vez al día por el lapso de 3 horas en la
mañana.
• EXPERIMENTAL 2 (E2): 100 pollos de la línea genética comercial
Ross 308 elegidos al azar, se administró el inmunomodulador
(BIRM®) a razón de 4 ml/l de agua, 3 días antes y 3 días después
de cada vacunación, una vez al día por el lapso de 3 horas en la
mañana.
• EXPERIMENTAL 3 (E3): 100 pollos de la línea genética comercial
Ross 308 elegidos al azar, se administró el inmunomodulador
(BIRM®) a razón de 6 ml/l de agua, 3 días antes y 3 días después
de cada vacunación, una vez al día por el lapso de 3 horas en la
mañana.
Nota: Las dosis fueron sugeridas, vía correo electrónico, por el Dr. Edwin
Cevallos; quien descubrió el principio activo del inmunomodulador (Birm ®)
(Anexo B).
Cuadro 2: Esquema del experimento.
DOSIS
CODIGO
Testigo
T
0
10
10
100
Experimental 1
E1
2ml
10
10
100
Experimental 2
E2
4ml
10
10
100
Experimental 3
E3
6ml
10
10
100
BIRM
REPETICIONES
ANIMALES/
TRATAMIENTOS
TOTAL:
40
REPETICION
TOTAL
400
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
36
Diseño experimental
Para la presente investigación se utilizó el diseño en bloques al azar
(DBA), que es un diseño simple en donde los tratamientos, materiales,
lugar de experimentación y ambiente son lo más homogéneos posibles. A
los 400 pollitos se los dividió en 4 tratamientos; cada tratamiento estuvo
conformado por 100 pollos, subdivididos en 10 repeticiones y cada
repetición tuvo 10 animales. Para el análisis estadístico 1 unidad
experimental = 1 repetición.
Cuadro 3: Esquema del Análisis de Varianza (ANADEVA).
FUENTES DE VARIACION GRADOS DE LIBERTAD (gl = n-1)
Tratamientos
3
Error
36
Total
39
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Muestra
En cada repetición de cada tratamiento se tomaron los siguientes datos:
• Peso semanal.
• Peso final.
• Ganancia de peso.
• Consumo de alimento.
• Conversión alimenticia.
• Mortalidad.
En cada tratamiento se tomaron las siguientes muestras:
• Muestras de la Bolsa de Fabricio.
• Muestras de sangre.
37
PRUEBA DE HIPOTESIS
Para la comprobación de la hipótesis se utilizó los siguientes análisis
estadísticos:
Medidas de tendencia central y dispersión para peso inicial, peso final,
ganancia diaria de peso y consumo de alimento:
• Promedio
• Desviación estándar
• Error estándar
• Coeficiente de variación
Pruebas de inferencia estadística para peso final, ganancia diaria de peso
y consumo de alimento:
• Análisis de Varianza (ANADEVA)
• Prueba de Duncan
Prueba de inferencia estadística para mortalidad:
• X2 (ji cuadrado)
Para evaluar la integridad de la Bolsa de Fabricio y los títulos de
anticuerpos para la enfermedad de Gumboro, se utilizó:
• Análisis porcentual.
• Interpretación de los resultados del laboratorio.
Para evaluar si los resultados son económicamente viables, se utilizó:
• Análisis de costos en función de costos variables.
38
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Cuadro 4: Operacionalización de las variables.
Definición
Inmunomodulador (BIRM®)
Modulador Biológico de la
Respuesta Inmune. Modula
el sistema inmunológico
(los linfocitos T),
cuidándolo y defendiéndolo
de las agresiones tanto
externas como internas.
Parámetros Productivos
Son indicadores
productivos utilizados como
herramienta para medir la
eficiencia del pollo de
engorde.
Categorías
Indicadores
Valoración
Instrumento
Con inmunomodulador.
Administración en el
agua a razón de
2ml/L, 4ml/L y 6ml/L.
Mililitros de
inmunoestimulante/litro
de agua (ml/L).
Registros.
Sin inmunomodulador.
Agua sin
inmunomodulador.
Litros de agua (L).
Registros.
Peso semanal.
Peso final.
Ganancia diaria de peso.
Consumo de alimento.
Variación en los
parámetros
productivos.
Gramos (g).
Registros.
Mortalidad.
Variación en los
parámetros
productivos.
Porcentaje (%)
Registros.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
39
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
Método de administración del inmunomodulador (BIRM ®)
La aplicación del inmunomodulador (BIRM ®) se realizó 3 días antes y 3
días después de cada vacunación. Para la administración se procedió de
la siguiente manera: en la mañana se proporcionó el agua con el
inmunomodulador en los bebederos tipo galón por el lapso de 3 horas,
esto con la finalidad de que todos los pollos tengan acceso al producto. El
resto del día se mantuvo agua sin inmunomodulador.
Cuadro 5: Esquema de administración del inmunomodulador.
DIA
4
5
6
7
VACUNA
Newcastle (Cepa B1) +
Bronquitis Infecciosa (Cepa
Massachusetts). Ocular
8
9
10
Gumboro (Cepa Lukert
intermedia). Intranasal
11
12
18
19
20
21
Gumboro (Cepa Lukert
intermedia). Intranasal
22
23
25
26
27
28
29
30
Newcastle (Cepa La Sota).
Ocular
T
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
E1
BIRM
BIRM
BIRM
E2
BIRM
BIRM
BIRM
E3
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Sin BIRM
Sin BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
BIRM
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
40
Método de medición de los parámetros productivos
• Peso semanal: Cada semana se obtuvo el peso promedio y los
datos obtenidos se anotaron en el REGISTRO DE PESO (Anexos
C, D, E y F).
• Peso final: Concluido el ciclo (49 días) se obtuvo el peso promedio
real final de los pollos de cada tratamiento y los datos obtenidos se
anotaron en el REGISTRO DE PESO (Anexos C, D, E y F).
• Ganancia diaria de peso: Es un cálculo aritmético se obtuvo por
diferencia del peso promedio final con respecto al peso promedio
inicial dividido para el número de días de crianza; los datos
obtenidos se anotaron en el REGISTRO DE PESO (Anexos C, D,
E y F).
• Consumo de alimento: Diariamente se registró la cantidad de
alimento que consumió cada tratamiento en el REGISTRO DE
ALIMENTO (Anexo G).
• Mortalidad: Se contabilizó en el REGISTRO DE MORTALIDAD
(Anexo H).
Método de obtención de la Bolsa de Fabricio para el estudio de la
integridad del tejido linforeticular
1. Las muestras se tomaron al día 42 del ciclo productivo.
2. Se seleccionaron 5 aves por tratamiento (20 en total).
3. Sacrificio de las aves.
4. Necropsia.
5. Remoción de la Bolsa de Fabricio y fijación en formol bufferado al 10%.
6. Identificación de la muestra correctamente.
7. Procesamiento de la muestra: Las muestras fueron procesadas en
el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.
Mediante la observación subjetiva en un microscopio óptico, se
evaluó las estructuras de la Bolsa de Fabricio. Los resultados se
observan en el Anexo I.
41
Método de obtención del suero sanguíneo para titulación de
anticuerpos vacunales
1. Las muestras se tomaron al día 35 del ciclo productivo.
2. Se seleccionaron 20 aves por tratamiento (80 en total).
3. Sujeción adecuada del ave para exponer la vena radial y extraer
aproximadamente 3 ml de sangre completa.
4. Se dejó en reposo las jeringuillas hasta ver que se haya coagulado
totalmente la sangre y se vea en suspensión el suero.
5. Se etiquetó y almacenó la muestra a 4°C en el coole r.
8. Procesamiento de la muestra: Las muestras fueron procesadas en
el Laboratorio Farmacéutico Veterinario LAFAVET CIA. LTDA. Los
resultados se observan en los Anexos J, K, L y M.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Descripción del experimento
El experimento se inició 15 días antes de la recepción de los pollitos BB,
con la limpieza, quema de residuos orgánicos y desinfección del galpón
con. Además se adecuó los cubículos para ubicar las unidades
experimentales, así como se lavó y desinfectó con yodo los comederos y
bebederos.
Para la recepción, se prendió 12 horas antes las criadoras para recibir a
los pollitos con una temperatura de 32 °C, luego de pesarlos se
distribuyeron al azar en 2 cubículos, 200 pollitos en cada cubículo y 50
pollitos en cada tratamiento, inmediatamente se suministró agua con
vitaminas y se proporcionó el alimento.
Todos los tratamientos recibieron la siguiente fórmula de alimento
comercial, para sus distintas fases de crecimiento: Inicial, Crecimiento,
Engorde y Finalizador.
42
Cuadro 6: Composición del alimento.
COMPOSICION INICIAL
Proteína cruda
22%
(min.)
Grasa cruda
4,5%
(min.)
Fibra cruda
5%
(min.)
Cenizas
8%
(max.)
Humedad
13%
(max.)
EDAD
1-14
(días)
CRECIMIENTO
ENGORDE
FINALIZADOR
20%
18%
17%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
8%
8%
8%
13%
13%
13%
15-28
29-35
36-49
Fuente: PRONACA.
Elaboración: Los autores.
Calefacción
La temperatura fue manejada de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 7: Temperatura en el galpón.
EDAD
DIAS
TEMPERATURA
01-07
30-32 ° C.
08-14
28-30 ° C.
15-21
26-28 ° C.
22-28
24-26 ° C.
29-35
22-24 ° C.
36-49
22-24 ° C.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
43
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
En el presente trabajo de investigación se utilizó como técnica de validez
los distintos REGISTROS DE PRODUCCION, que son utilizados en las
diferentes
explotaciones
avícolas
para
analizar
los
parámetros
productivos, ya que estos son indicadores productivos utilizados como
herramienta para medir la eficiencia del pollo de engorde.
Las técnicas planteadas en el presente proyecto se realizaron en base a
recopilación bibliográfica y para la crianza de los pollos se siguió los
protocolos del Manual de Manejo Ross 308.
TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Los resultados obtenidos fueron procesados en el programa Microsoft
Excel 2010 para realizar medidas de tendencia central y dispersión, y
pruebas de inferencia estadística. El análisis se realizó en base a los
datos procesados.
44
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
PESO FINAL (Pf)
Cuadro 8: Medidas de tendencia central y dispersión para peso final (g).
REPETICION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
T
2712
2836
2772
2712
2668
2680
2668
2688
2692
2624
E1
2960
2782
2836
2788
2798
2832
2784
2856
2844
2976
E2
2824
2788
2956
2912
2808
2768
2840
2820
2816
2940
E3
2892
2776
2780
2796
2684
2776
2768
2848
2816
2832
Σ
Ẋ
S±
Sẋ
ẋ
C.V. (%)
27052
2705.2
59.75
18.89
2.21
28456
2845.6
69.84
22.09
2.45
28472
2847.2
65.21
20.62
2.29
27968
2796.8
55.77
17.64
1.99
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Cuadro 9: Análisis de Varianza (ANADEVA) para peso final (g).
Fuentes de
Variación
gl
tratamiento (t)
Error (E)
Total (T)
3
36
39
SC
CM
132977.20 44325.73
142291.20 3952.53
275268.40
Ẋ = 2798.65 g.
CV = 2.24 %
Fc
+++
Ft
5%
Ft
1%
11.21
>
2.84
4.31
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
45
Al ser mayor la Fc que la Ft, concluimos que hay DAS +++ (Diferencia
altamente significativa); entonces acepto H1 y rechazo H0.
HIPOTESIS
H0=T=E1=E2=E3
Rechazo
H1=T≠E1≠E2≠E3
Acepto
Cuadro 10: Rango Mínimo de Duncan para peso final (g).
1.- Cálculo del error típico de la media
Sẋ
ẋ = 19.88
2.- Determinación del rango mínimo significativo (RMS)
Valorar para medias
2
3
RMD al 5%
2.86
3.01
RMS
56.86
59.84
3.- Ordenamiento de las medias
T
E3
2705.2
2796.8
4.- Comparaciones
E2 vs E1
E2 vs E3
E2 vs T
E1 vs E3
E1 vs T
E3 vs T
5.- Gráfico
T
2705.2
b
E1
2845.6
1.60
50.40
142.00
48.80
140.40
91.60
<
<
>
<
>
>
E3
2796.8
ba
E2
2847.2
56.86
59.84
61.63
56.86
59.84
56.86
E1
2845.6
a
4
3.1
61.63
DNS
DNS
DS
DNS
DS
DS
E2
2847.2
a
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
46
a
a
ba
b
Gráfico 2: Peso final (g) por tratamiento.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Discusión
El análisis de varianza (Cuadro 9) para el peso final presentó diferencia
altamente significativa (DAS) entre los tratamientos, lo que nos indica que
estadísticamente los tratamientos son diferentes. El promedio general del
peso final fue de 2798.65 g., con un coeficiente de variación de 2.24%.
En la prueba de Duncan al 5% (Cuadro 10) para la variable peso final
hubo
diferencia
significativa
(DS),
determinando
dos
rangos
de
significancia (a, b); siendo E2, E1 y E3 estadísticamente semejantes en el
primer rango (a); E3 y T estadísticamente semejantes en el segundo
rango (b); los resultados estadísticamente diferentes pudieron deberse a
la dosis de inmunomodulador, registrándose un incremento del peso final
solo hasta la dosis de 4ml/l de agua (E2), ya que a la dosis de 6 ml/l de
agua (E3) el peso final fue menor (Gráfico 2). El mayor peso final se
registró en el Experimental 2 (2847.2 g.), le sigue el Experimental 1
(2845.6 g.), a continuación el Experimental 3 (2796.8 g) y finalmente el
Testigo (2705.2 g) (Cuadro 10).
47
En un estudio realizado por Díaz, E. & Proaño, S. (2005) utilizaron
diferentes
niveles
inmunomodulador
(0,
0.5,
1
(OMNIPLUS),
y
y
1.5
a
ml/kg
de
diferencia
peso
de
la
vivo)
del
presente
investigación, ellos no encontraron diferencia estadística en cuanto a peso
final.
48
GANACIA DIARIA DE PESO (GDP)
Cuadro 11: Medidas de tendencia central y dispersión para GDP (g/ave/día).
REPETICION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
T
54.48
57.07
55.74
54.49
53.65
53.84
53.61
54.03
54.08
52.68
E1
59.57
55.94
57.04
56.03
56.24
56.96
55.97
57.47
57.18
59.89
E2
56.83
56.03
59.52
58.55
56.45
55.66
57.10
56.69
56.62
59.16
E3
58.17
55.79
55.87
56.26
53.90
55.80
55.66
57.32
56.60
56.96
Σ
Ẋ
S±
Sẋ
ẋ
C.V. (%)
543.66
54.4
1.23
0.39
2.26
572.28
57.2
1.43
0.45
2.50
572.62
57.3
1.33
0.42
2.33
562.33
56.2
1.15
0.36
2.04
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Cuadro 12: Análisis de Varianza (ANADEVA) para GDP (g/ave/día).
Fuentes de Variación
gl
tratamiento (t)
Error (E)
Total (T)
3
36
39
SC
CM
Fc
55.30 18.43 11.07
59.92 1.66
115.21
Ẋ = 56.28 g.
CV = 2.28 %
+++ Ft 5% Ft 1%
>
2.84
4.31
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Al ser mayor la Fc que la Ft, concluimos que hay DAS +++ (Diferencia
altamente significativa); entonces acepto H1 y rechazo H0.
HIPOTESIS
H0=T=E1=E2=E3
Rechazo
H1=T≠E1≠E2≠E3
Acepto
49
Cuadro 13: Rango Mínimo de Duncan para GDP (g/ave/día).
1.- Cálculo del error típico de la media
Sẋ
ẋ = 0.41
2.- Determinación del rango mínimo significativo (RMS)
Valorar para medias
2
3
RMD al 5%
2.86
3.01
RMS
1.17
1.23
3.- Ordenamiento de las medias
T
E3
54.37
56.23
4.- Comparaciones
E2 vs E1
E2 vs E3
E2 vs T
E1 vs E3
E1 vs T
E3 vs T
5.- Gráfico
T
54.37
b
E1
57.23
0.03
1.03
2.90
0.99
2.86
1.87
<
<
>
<
>
>
E3
56.23
ba
E2
57.26
1.17
1.23
1.26
1.17
1.23
1.17
E1
57.23
a
4
3.1
1.26
DNS
DNS
DS
DNS
DNS
DNS
E2
57.26
a
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
50
a
a
ba
b
Gráfico 3: GDP (g/ave/día) por tratamiento.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Discusión
El análisis de varianza (Cuadro 12) para la ganancia diaria de peso
presentó diferencia altamente significativa (DAS) entre los tratamientos, lo
que nos indica que estadísticamente los tratamientos son diferentes. El
promedio general de la ganancia diaria de peso fue de 56.28 g., con un
coeficiente de variación de 2.28%.
En la prueba de Duncan al 5% (Cuadro 13) se determinó que los
tratamientos E1, E2 y E3, estadísticamente son iguales; el tratamiento T
es igual al E3, pero diferente a E1 y E2. Dichos resultados pudieron
deberse a la dosis de inmunomodulador, registrándose una mayor
ganancia diaria de peso solo hasta la dosis de 4ml/l de agua (E2), ya que
a la dosis de 6 ml/l de agua (E3) la ganancia diaria de peso fue inferior.
(Gráfico 3) y (Cuadro 13).
Díaz, E. & Proaño, S. (2005) utilizando diferentes niveles (0, 0.5, 1 y 1.5
ml/kg de peso vivo) del inmunomodulador (OMNIPLUS), a diferencia de
la presente investigación, no encontraron diferencia estadística entre los
tratamientos en cuanto a ganancia diaria de peso.
51
CONSUMO DE ALIMENTO
Cuadro 14: Medidas de tendencia central y dispersión para consumo
de alimento semanal.
SEMANA
1
2
3
4
5
6
7
T
12407
25879
49941
71002
89897
107030
119150
E1
12855
26872
51495
74095
92949
110381
122855
E2
13000
27424
50243
71099
89050
105913
117915
E3
12678
25996
49074
70161
88639
104796
116680
Σ
Ẋ
S±
Sẋ
ẋ
C.V. (%)
g/ave/día
475306
67900.9
40453.62
12792.56
59.58
104.30
491502
70214.6
41704.10
13187.99
59.40
105.59
474644
67806.3
39513.86
12495.38
58.27
105.29
468024
66860.6
39429.88
12468.82
58.97
102.70
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Cuadro 15: Análisis de Varianza (ANADEVA) para consumo de
alimento semanal.
Fuentes de
gl
SC
CM
Fc
tratamiento (t)
3
42678901.14
14226300.38
0.0088
Error (E)
24
38950723533.71
1622946813.90
Total (T)
27
38993402434.86
Variación
<
Ft
Ft
5%
1%
2.84
4.31
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Al ser mayor la Ft que la Fc, concluimos que hay DNS (Diferencia no
significativa); entonces acepto H0 y rechazo H1.
HIPOTESIS
H0=T=E1=E2=E3
Acepto
H1=T≠E1≠E2≠E3
Rechazo
52
Cuadro 16: Rango Mínimo de Duncan para consumo de alimento
semanal.
1.- Cálculo del error típico de la media
Sẋ
ẋ = 15226.61
2.- Determinación del rango mínimo significativo (RMS)
Valorar para medias
2
3
4
RMD al 5%
2.92
3.07
3.15
RMS
44461.69 46745.68
47963.81
3.- Ordenamiento de las medias
E3
E2
66860.6
67806.3
4.- Comparaciones
E1 vs T
E1 vs E2
E1 vs E3
T vs E2
T vs E3
E2 vs E3
5.- Gráfico
E3
66860.6
a
T
67900.9
2313.71
2408.29
3354.00
94.57
1040.29
945.71
<
<
<
<
<
<
E2
67806.3
a
44461.69
46745.68
47963.81
44461.69
46745.68
44461.69
T
67900.9
a
E1
70214.6
DNS
DNS
DNS
DNS
DNS
DNS
E1
70214.6
a
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
53
a
a
a
a
Gráfico 4: Consumo de alimento (g/ave/día) por tratamiento.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Discusión
El análisis de varianza (Cuadro 15) para el consumo de alimento presentó
diferencia no significativa (DNS) entre los tratamientos, lo que nos indica
que estadísticamente los tratamientos son iguales. El promedio general
del consumo de alimento fue de 104.47 g/ave/día.
La prueba de Duncan al 5% (Cuadro 16) para la variable consumo de
alimento fue no significativo (DNS), determinando un solo rango de
significancia (a), lo que nos dice que los tratamientos T, E1, E2 y E3 son
estadísticamente semejantes entre ellos. El mayor consumo de alimento
se registró en el Experimental 1 (105.59 g/ave/día), le sigue el
Experimental 2 (105.29 g/ave/día), a continuación el Testigo (104.30
g/ave/día), y finalmente el Experimental 3 (102.70 g/ave/día) (Gráfico 4).
54
MORTALIDAD
Cuadro 17: Prueba de inferencia estadística ji cuadrado para mortalidad.
O (+)
O(-)
MUERTOS
VIVOS
100
7
93
6.75
93.25
E1
100
5
95
6.75
93.25
E2
100
8
92
6.75
93.25
E3
100
7
93
6.75
93.25
TOTAL
400
27
373
27
373
TRATAMIENTO
TOTAL
T
E (+)
E (-)
MUERTOS VIVOS
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
X2c
0.75
<
X2t 5%
X2t 1%
7.81
11.3
Al ser mayor la X2t que la X2c, concluimos que hay DNS (Diferencia no
significativa); entonces acepto H0 y rechazo H1.
HIPOTESIS
H0 = O = E
Acepto
H1 = O ≠ E
Rechazo
55
Gráfico 5: Mortalidad semanal por tratamiento.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Gráfico 6: Mortalidad total por tratamiento.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
56
Discusión
El análisis de la mortalidad con la prueba ji cuadrado no presentó
diferencia significativa (DNS). (Cuadro 17).
Díaz, E. & Proaño, S. (2005) utilizando diferentes niveles (0, 0.5, 1 y 1.5
ml/kg de peso vivo) del inmunomodulador (OMNIPLUS), al igual que el
presente estudio no encontraron diferencias entre los tratamientos.
57
PRUEBA DE ELISA
Cuadro 18: Resultados de ELISA del grupo Testigo.
DATOS
VALOR
Count
20
Mean
621
Gmean
60
SD
2108
CV%
339.2
Min
1
Max
9732
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Gráfico 7: Histograma de los títulos de anticuerpos del Testigo.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
58
Cuadro 19: Resultados de ELISA del grupo Experimental 1.
DATOS
VALOR
Count
20
Mean
309
Gmean
166
SD
630
CV%
203.9
Min
50
Max
3024
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Gráfico 8: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 1.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
59
Cuadro 20: Resultados de ELISA del grupo Experimental 2.
DATOS
VALOR
Count
20
Mean
320
Gmean
47
SD
1113
CV%
348.1
Min
1
Max
5162
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Gráfico 9: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 2.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
60
Cuadro 21: Resultados de ELISA del grupo Experimental 3.
DATOS
VALOR
Count
20
Mean
61
Gmean
29
SD
49
CV%
79.9
Min
1
Max
164
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Gráfico 10: Histograma de los títulos de anticuerpos del Experimental 3.
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores
61
Discusión
El promedio de los títulos de anticuerpos o MEAN de los tratamientos
fueron los siguientes: Testigo (621), Experimental 1 (309), Experimental 2
(320) y Experimental 3 (61); estos valores corresponde al grupo 0 del
histograma, Egas R. (2013) nos comunicó y mostró ejemplos de ELISAs
en los que se evidencia que a la edad de 35 días puede haber presencia
o ausencia de anticuerpos, esto debido a factores como: títulos de
anticuerpos maternos en la progenie, características de la vacuna
utilizada (cepa, vía de aplicación) y zona de explotación. Los factores
antes mencionados afectan los niveles de anticuerpos, ya que a esta
edad la respuesta inmunitaria se está efectuando. Tizar I., (2002)
menciona que la IgM es la principal inmunoglobulina que se produce
durante una inmunoreaccion primaria; la prueba ELISA mide en un 95%h
IgG, razón por la cual en los resultados obtenidos los títulos de
anticuerpos son bajos. La no presencia de IgG en la prueba ELISA no
significa que los pollos estén desprotegidos sino que hay una mayor tasa
de IgM que también les da inmunidad.
En los tratamientos Testigo, Experimental 1 y Experimental 2, el 5% de
muestras se ubicó en el grupo 8, grupo 4 y grupo 6 respectivamente; esto
pudo deberse a deficiencias en la vacunación y además al existir cepa de
campo en el galpón, estos pollos pudieron ser desafiados, razón por la
cual presentaron estos títulos. Descartamos un defecto en la vacuna, ya
que si hubiera existido todas las aves hubieran mostrado títulos muy
elevados. En el Experimental 3 no se encuentra títulos altos que indique
desafío lo que nos orienta a pensar que hubo una buena vacunación.
Para la validación de la vacunación debemos chequear de 2 a 3 semanas
después de la vacunación. Los títulos superiores a 1000 (dentro de una
variación de 1000 a 3000) demuestran una buena respuesta a la
vacunación de una forma general, pero es importante validar también la
uniformidad de los títulos de las aves que puede ser comprobada a través
del CV (Ristow L., 2006).
62
Asociando estos resultados con los del estudio histopatológico podemos
interpretar que si bien hubo títulos de anticuerpos bajos, la integridad de
la Bolsa de Fabricio nos orienta a pensar que el proceso inmunitario
estaba en desarrollo por estimulo de la cepa vacunal. En cuanto a una
posible infección por la cepa de campo, se descarta, ya que tampoco los
pollos presentaron signos clínicos de la infección aguda de Gumboro.
63
ESTUDIO HISTOPATOLOGICO
Cuadro 22: Examen histopatológico de la Bolsa de Fabricio.
MUESTRA
T
E1
E2
1
Normal
Normal
Normal
2
Normal
3
Normal
4
Normal
5
Normal
Leve
E3
Leve
hiperplasia
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
hiperplasia
Leve
hiperplasia
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Discusión
Del 100 % de las muestras tomadas de pollos que recibieron el
inmunomodulador, el 20 % presentaron una leve hiperplasia en su
estructura, debido al incremento de las células y tejidos (hiperplasia
linfoide), probablemente por efecto del inmunomodulador.
Además podemos decir que la cepa vacunal llego antes que la cepa de
campo a la Bolsa de Fabricio y genero inmunidad, ya que según el
Programa de Monitoreo de la Bolsa de Fabricio de Fort Dodge el grado de
lesión de la Bolsa de Fabricio varía dependiendo de la capacidad invasora
de la cepa viral involucrada. La infección causada por virus de
patogenicidad baja o moderada destruyen las células linfoides tanto de la
capa cortical como de la región medular del folículo, disminuyendo así su
capacidad de regeneración y, consecuentemente, promoviendo la atrofia
de la Bolsa de Fabricio.
64
EVALUACION ECONOMICA
Cuadro 23: Costos variables
RECURSOS
T
E1
E2
E3
Pollitos BB
Alimento Inicial
Alimento Crecimiento
Alimento Engorde
Alimento Finalizador
Vacuna Newcastle (Cepa B1)
+ Bronquitis Infecciosa
(Cepa Massachusetts)
Vacuna contra Gumboro
(Cepa Lukert intermedia)
Vacuna Newcastle (Cepa La
Sota)
Vitaminas
Antibiótico
Inmunomodulador (BIRM ®)
Viruta (Cama)
Gas
Jeringuillas *
ELISA *
Frascos *
Formol *
Histopatológico de Bolsa de
Fabricio *
Servicios Básicos
Imprevistos
Total egresos:
EGRESOS PARA EL
ANALISIS ECONOMICO:
62.00
27.21
85.60
139.28
82.36
62.00
28.24
88.89
143.81
84.92
62.00
28.73
85.88
137.89
81.51
62.00
27.49
84.39
136.81
80.66
2.48
2.48
2.48
2.48
3.04
3.04
3.04
3.04
2.22
2.22
2.22
2.22
0.63
8.00
0.00
5.00
14.00
1.60
74.00
1.00
0.28
0.63
8.00
47.61
5.00
14.00
1.60
74.00
1.00
0.28
0.63
8.00
95.22
5.00
14.00
1.60
74.00
1.00
0.28
0.63
8.00
142.83
5.00
14.00
1.60
74.00
1.00
0.28
20.00
20.00
20.00
20.00
30.00
60.35
619.04
30.00
60.35
678.05
30.00
60.35
713.82
30.00
60.35
756.76
522.16 581.18
616.94
659.88
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
* Valores no tomados en cuenta para el análisis económico
65
Cuadro 24: Parámetros de producción
PARAMETROS
T
E1
E2
E3
Pollos iniciados
100
100
100
100
Peso inicial ẋ (g)
41.29
41.45
41.36
41.40
GDP ẋ (g)
54.4
57.2
57.3
56.2
Peso final ẋ (g)
2705.2
2845.6
2847.2
2796.8
Consumo total de alimento (g)
475306
491502
474644
468024
DE PRODUCCION
Consumo de alimento/ pollo (g) 5110.82 5173.71 5159.17 5032.52
Consumo alimento (g/ave/día)
104.30
105.59
105.29
102.70
Mortalidad
7
5
8
7
Pollos finalizados
93
95
92
93
Edad al saque (días)
49
49
49
49
Total kilos producidos
251.58
270.33
261.94
260.10
Conversión Alimenticia (CA)
1.89
1.82
1.81
1.80
COSTO KG DE POLLO
2.08
2.15
2.36
2.54
COSTO LIBRA DE POLLO
0.94
0.98
1.07
1.15
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Cuadro 25: Ingresos por tratamiento.
INGRESOS
T
E1
E2
E3
VENTA DE POLLOS
553.48
594.73
576.27
572.23
VENTA DE ABONO
20
20
20
20
TOTAL INGRESO:
573.48
614.73
596.27
592.23
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
*
Los pollos fueron vendidos en pie a 1 $ la libra o 2.2 $ el kilo.
66
Cuadro 26: Evaluación económica por tratamiento.
CONCEPTO
T
E1
E2
E3
INGRESO TOTAL
573.48
614.73
596.27
592.23
EGRESO TOTAL
522.16
581.18
616.94
659.88
UTILIDAD
51.32
33.55
-20.67
-67.66
BENEFICIO/COSTO (B/C)
1.10
1.06
0.97
0.90
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Discusión:
En el análisis económico se consideró todos los costos reales que implica
el proceso de producción. La utilidad en el Testigo fue de $ 51.32, con un
B/C (Beneficio/Costo) de 1.10, lo que quiere decir que por cada dólar
invertido se obtuvo un beneficio de $ 0.10; la utilidad en el Experimental 1
fue de $ 33.55, con un B/C de 1.06, indicando que por cada dólar invertido
se obtuvo un beneficio de $ 0.06; la utilidad en el Experimental 2 fue de $
-20.67, con un B/C de 0.97, es decir que por cada dólar invertido no se
obtuvo un beneficio sino que al contrario se perdió $ 0.03; la utilidad en el
Experimental 3 fue de $ 67.66, con un B/C de 0.90, expresando que por
cada dólar invertido no se obtuvo un beneficio sino que al contrario se
perdió $ 0.10.
67
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los resultados expresan que en los grupos experimentales la utilización
del inmunomodulador mejora los parámetros zootécnicos. El análisis
estadístico de peso final y ganancia diaria de peso estableció que existió
diferencia no significativa (DNS) entre los experimentales E1, E2 y E3.
Los tratamientos E1 y E2 son diferentes en relación al Testigo. El Testigo
es igual a E3. Para el consumo de alimento y mortalidad el resultado fue
diferencia no significativa (DNS) entre todos los tratamientos.
El examen histopatológico reveló que la integridad de las Bolsas de
Fabricio presenta un estado normal; aunque el 20% de las muestras
tomadas de pollos que recibieron el inmunomodulador presentaron una
leve hiperplasia en su estructura, probablemente por efecto del
inmunomodulador.
Los resultados obtenidos de los títulos de anticuerpos fueron bajos,
además hubo un 5 % de muestras que presentaron títulos altos en el
Testigo, Experimental 1 y 2 que sugieren contacto con la cepa de campo,
posiblemente por deficiencias en la vacunación.
El análisis económico permitió determinar que el testigo es el tratamiento
más rentable seguido por el Experimental 1; con el Experimental 2 y
Experimental 3 no hubo beneficio económico esto se atribuye a las dosis
utilizadas y al alto costo del producto.
68
Recomendaciones
Debido al alto costo del producto y a las dosis utilizadas en el presente
trabajo, el uso del inmunomodulador (BIRM®) no es económicamente
rentable.
En base al presente trabajo se recomienda realizar ensayos con dosis
inferiores, hasta encontrar un punto en el que siga manteniendo el efecto
positivo en los parámetros productivos y mayor beneficio económico
posible.
Realizar determinaciones semanales de títulos de anticuerpos para
estudiar el comportamiento de la respuesta inmunitaria en presencia del
inmunomodulador.
Realizar investigaciones para determinar la eficacia del inmunomodulador
en otras especies.
69
CAPITULO VI
REFERENCIAS
Textos
1. Boletín Técnico: Programa de Monitoreo de la Bolsa de Fabricio.
Fort Dodge.
2. Giambrone, J.J. (1996). Inmunosupresión Causas y Prevención.
Avicultura
Profesional. 14(5), 42 –45. Santiago, Chile:
Editorial Antártica S.A.
3. Tizard, I. (2002). Inmunología Veterinaria. México D.F., México:
McGraw-Hill Interamericana Editores S. A.
4. Valencia B., (2010). Vademécum avícola. Quinta edición. Quito,
Ecuador: Edifarm.
5. Villalba, C. (2009). Metodología de la investigación científica. Quito,
Ecuador: Sur editores.
Tesis
1. Díaz, E. & Proaño, S. (2005). Evaluación del efecto de un
inmunomodulador (OMNIPLUS) en una explotación comercial de
pollos broiler. (Tesis de pre-grado). Escuela Politécnica del Ejército.
Instituto Agropecuario Superior Andino (IASA I). Sangolquí,
Ecuador.
Recuperado
el
25
de
Enero
2013,
de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5034/1/T-ESPEIASA%20I-003001.pdf
2. Lozada, V. (2000). Evaluación del efecto de un inmunomodulador
(Inmunair) en el control de la leucosis aviar en levante y
producción en reproductoras pesadas. (Tesis de pre-grado).
Universidad de La Salle, Santafé de Bogotá. D.C. Recuperado el 8
70
de
enero
de
2013,
de
www.calier.com.ar/tt/tesis_colombia_reproductoras_pesadas.doc
Fuentes electrónicas
1. Batista, J. (2012). Interação entre nutrição e imunidade em aves.
Recuperado el 8 de Enero de 2013, de http://www.ameveaecuador.org/memorias2012/memorias/INTERACION_ENTRE_NUT
RICION_E_IMUNIDADE_EM_AVES_DR_LUCHESI.pdf
2. Burns, K., Fernández, R., Rojo, F. & García, H., (2007). El sistema
inmune de las aves - una breve revisión. Recuperado el 06 de
Febrero
de
2013,
de:
http://www.profesorchong.info.ve/pasantes/Elsistemainmune.pdf
3. Castells, M. (2008). Inmunomodulación en avicultura. Recuperado
el
8
de
Enero
de
2013,
de
www.calier.com.ar/inmunair_inmunomodulacion_en_avicultura.doc
4. Flórez, D. (2010). Avicultura: pollo de engorde. Universidad de
Pamplona.
Recuperado
el
25
de
Enero
de
2013,
de
http://es.calameo.com/read/00026277180faf2a7659f
5. Iáñez, E. (1999). Curso de inmunología general. Introducción al
sistema inmune. Recuperado el 06 de Febrero de 2013, de:
http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm
6. Manual de Objetivos de Rendimiento Ross. Recuperado el 10 de
Septiembre
2013,
de:
http://en.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_
Docs/Spanish_TechDocs/Ross-308-Broiler-Objetivos-deRendimiento-SP.pdf
7. Martínez, M. A. (2001).
El manejo de la salud intestinal.
Recuperado el 8 de Enero de 2013, de http://www.ameveaecuador.org/memorias2011/pdf/El%20manejo%20de%20la%20sal
ud%20intestinal%20ECUAQUIMICA.pdf
8. Paredes W. Icochea E., Sandoval N., Manchego A. (2009).
Evaluación de la protección conferida por un programa de
71
vacunación contra la enfermedad de Gumboro en Pollos de carne
aplicando
la fórmula
Deventer.
Revista
de
Investigaciones
Veterinarias del Perú 20 (1): 81-89. Recuperado el 18 de Junio de
2013,
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160991172009000100013
9. Pavón, P. y Gogeascoechea Ma. (2010). Metodología de la
Investigación II. Recuperado el 15 de enero de 2013, de:
http://sapp.uv.mx/univirtual/especialidadesmedicas/mi2/modulo1/do
cs/Dise%C3%B1osde...pdf
10. Paz E., Ordoñez G., Zekaria D., Marca J. & Rodríguez G. (2008).
Efecto de un inmunoterápico sobre los parámetros productivos y la
eficacia de la vacuna de Gumboro. Recuperado el 15 de Agosto de
2013,
de:
http://www.calier.es/pdf/Efecto_de_un_inmunoterapico.pdf
11. Peña, J., Molina, I. & Goncálvez, L. (2012). Introducción a la
Inmunología. Recuperado el 06 de Febrero de 2013, de:
http://www.inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&
view=article&id=52%3Aintroduccion
12. Perozo, F. (Mayo, 2012). Importancia de mantener el sistema
inmunológico sano en aves comerciales. Presentación llevada a
cabo durante el XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de
Avicultura, Panamá.
Recuperado el 18 de Enero de 2013, de
http://www.elsitioavicola.com/articles/2214/importancia-demantener-el-sistema-inmunolagico-sano-en-aves-comerciales
13. Polanco,
A.
Recuperado
(2008).
el
Estudio
15
de
Prospectivo
enero
y
Retrospectivo.
de
2013,
de:
http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml
14. Quinn
P.J.
(1990)
Mechanisms
of
action
of
some
immunomodulators used in veterinary medicine. Adv Vet Sci Com
Med 35:43-99. Recuperado el 11 de Agosto de 2013, de:
http://www.calier.es/pdf/Efecto_de_un_inmunoterapico.pdf
72
15. Rautenschlein,
S.
(Agosto,
2011).
Enfermedades
inmunosupresoras de las aves: diagnóstico y control. Presentación
llevada a cabo durante el XVII Congreso de la Asociación Mundial
de
Veterinarios
Recuperado
el
Avícolas,
celebrada
18
de
en
Enero
Cancún,
de
México.
2013,
de
http://www.elsitioavicola.com/articles/2101/enfermedadesinmunosupresoras-de-las-aves-diagnastico-y-control
16. Reglamento de control de la instalación y funcionamiento de las
granjas avícolas del Ecuador. Recuperado el 18 de Enero de 2013,
de
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=El+Reglamento+de+co
ntrol+de+la+instalaci%C3%B3n+y+funcionamiento+de+las+granjas
+av%C3%ADcolas+del+Ecuador+&source=web&cd=1&ved=0CFQ
QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conave.org%2Fupload%2Finfor
macion%2FREGLAMENTO%2520DE%2520GRANJAS%2520AVIC
OLAS.doc&ei=bRjiT97TA8ni0QGB6Z2pAw&usg=AFQjCNHWGjKO
52b7210wBX1kbjus4Yss0Q
17. Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital.
Recuperado
el
15
de
enero
de
2013,
de:
ddhttp://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&lpg=PA20&d
q=estudios%20longitudinales&pg=PA20#v=onepage&q=estudios%
20longitudinales&f=false
18. Ristow L., (2006). Consideraciones para la interpretación de
Resultados Serológicos a través de la Metodología Elisa en
Avicultura.
Recuperado
el
7
de
agosto
de
2013,
de
http://74.220.215.75/~avicultu//articulos/?seccion=ver&categoria=sa
nidad&nda=san014
19. Sacristán J. & Sagardía J. (2011). La Enfermedad De Gumboro:
Incidencia en España. Recuperado el 10 de julio del 2013, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Enfermedad-DeGumboro-Incidencia-En/2832985.html
73
20. Sierra, A. (2008). Paradigmas de investigación cuantitativa.
Recuperado
el
15
de
enero
de
2013,
de:
http://www.monografias.com/trabajos63/investigacioncuantitativa/investigacion-cuantitativa2.shtml#ixzz2i3clexku
21. Suárez, Z., Aguilera, Q., Ardaya, C., Gianella, D., & Rodríguez, J.,
(2010). Caracterización del desarrollo de la Bolsa de Fabricio en
pollos de engorde. Recuperado el 05 de Febrero de 2013, de:
http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_tesis/SUARE
Z%20VERONICA-20101122-104235.pdf
22. Universidad Central del Ecuador. Estatuto de la Universidad
Central del Ecuador (2010). Recuperado el 15 de Enero de 2013,
de: http://es.scribd.com/doc/35992827/Estatuto-UCE-2010
23. Van den Berg T.P. (2000). La enfermedad Infecciosa Aguda de la
Bolsa: Una Revisión. Avian Pathol., 29: 175-193. Recuperado el 12
de
Junio
de
2013,
de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040405.html
24. Vásquez C. (2009). Algunas consideraciones para la interpretación
serológica en Elisa. Recuperado el 7 de agosto de 2013, de
http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/algunasconsideraciones-interpretacion-serologica-t2558/165-p0.htm
25. Villegas P, Banda A. (2001). Control de la enfermedad infecciosa
de la bolsa y de la anemia infecciosa aviar. En: XVII Congreso
Latinoamericano de Avicultura. Guatemala. Recuperado el 12 de
Junio
de
2013,
de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a13v20n1.pdf
26. Vinueza C., (2005). Interpretación y uso de exámenes de ELISA en
Avicultura.
Recuperado
el
7
de
agosto
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612652001
74
de
2013,
de
Páginas electrónicas
1. Recuperado
el
8
de
Enero
de
2013,
de
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-produccion-avicolaalimenta-a-todo-el-ecuador-351678.html
2. Recuperado
el
20
de
Enero
de
2013,
de
http://azbierof.blogspot.com/2009/08/birm-el-milagroecuatoriano.html
3. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de
http://jarabebirm.blogspot.com/2013/05/que-es-el-jarabe-birm.html
4. Recuperado
el
18
de
Enero
de
2013,
de
http://abdem.mforos.com/474058/3502366-birm/
5. Recuperado el 14 de Enero de 2013, de http://antioquiamedellin.colombia.nexolocal.com/p19296244-birm-biologicalinmune-response-modulator-for-cancer
6. Recuperado el 13 agosto de 2013, de http://www.enfermedadgumboro.com/enfermedad/
7. Recuperado el 19 agosto de 2013, de http://www.enfermedadgumboro.com/enfermedad/diseminacion-virus.asp
8. Recuperado
el
19
agosto
de
2013,
de
https://www.hipra.com/wps/portal/web/inicio/conocimientoHipra/pat
ologias/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gDU8dASy
dDRwMLpwADA09PC2cXA3MnA28LE_2CbEdFAIQWwfY!/?WCM_
GLOBAL_CONTEXT=/web_es/hipra/secciones/conocimientodehipr
a/patologias/aves/pt20100707161543
Otras fuentes
1. Egas R. DMVZ (2013). Laboratorio de Patología Aviar, Empresa
Avícola Vitaloa S.A. (AVITALSA). Comunicación Personal.
75
ANEXOS
Anexo A: Rangos de títulos mínimos y máximos establecidos para la
interpretación de Newcastle (NDV), Bronquitis (IBV), Gumboro (IBD) y
Reovirus (REO).
TITER
TITULO
TITULO
GROUP
MINIMO
MAXIMO
0
0
396
1
397
999
2
1000
1999
3
2000
2999
4
3000
3999
5
4000
4999
6
5000
5999
7
6000
6999
8
7000
7999
9
10000
11999
10
12000
13999
11
14000
15999
12
16000
17999
13
18000
19999
14
20000
21999
15
22000
23999
16
24000
27999
17
28000
31999
18
> 32000
Fuente: Vásquez C., 2009
76
Anexo B: E-mail Dr. Edwin Cevallos.
77
Anexo C: Registro de peso del grupo Testigo.
PESO
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
INICIAL
1
2
3
4
5
6
7
1
42.31
134
348
702.22
1144.44
1716
2280
2712
54.48
2
39.60
131.11
328.89
713.33
1160
1796
2273.33
2836
57.07
3
40.86
116
328.89
686.67
1137.78
1764
2255.56
2772
55.74
4
42.22
118
308.89
666.67
1117.78
1812
2231.11
2712
54.49
5
39.13
117.78
306
664
1110
1808
2216
2668
53.65
6
41.85
120
306.67
662.5
1110
1804
2210
2680
53.84
7
41.31
133.33
326.66
686.67
1088.89
1724
2297.78
2668
53.61
8
40.52
133.33
335.56
664.44
1126.67
1752
2231.11
2688
54.03
9
42.31
122.22
348.89
668.89
1133.33
1832
2280
2692
54.08
10
42.77
115.56
331.11
706.67
1115.56
1776
2222.22
2624
52.68
REPETICION
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
78
GDP
Anexo D: Registro de peso del grupo Experimental 1.
REPETICION
PESO
INICIAL
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7
GDP
1
41.29
153.33
373.33
726
1166
1808
2368
2960
59.57
2
40.96
133.33
353.33
696
1166
1876
2342
2782
55.94
3
41.26
146
351.11
682
1136
1804
2322
2836
57.04
4
42.57
130
353.33
711.11
1153.33
1800
2293.33
2788
56.03
5
42.19
131.11
328
726.67
1204.44
1820
2404.44
2798
56.24
6
41.10
134
370
672
1144
1788
2284
2832
56.96
7
41.69
148
337.78
668
1202.22
1840
2413.33
2784
55.97
8
39.95
142
360
671.11
1151.11
1728
2313.33
2856
57.47
9
42.13
128
368
695.56
1164.44
1820
2340
2844
57.18
10
41.35
126.67
372
717.78
1273.33
1928
2392.5
2976
59.89
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
79
Anexo E: Registro de peso del grupo Experimental 2.
REPETICION
PESO
INICIAL
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7
GDP
1
39.29
140
378
713.33
1200
1844
2312.5
2824
56.83
2
42.48
146
364
870
1212.5
1856
2345
2788
56.03
3
39.57
138
378
728.89
1191.11
1824
2371
2956
59.52
4
43.03
136
340
702.22
1144.44
1792
2380
2912
58.55
5
41.71
140
368.89
722.22
1228.89
1784
2304.5
2808
56.45
6
40.81
138
380
726.66
1195.56
1788
2264.44
2768
55.66
7
41.89
144
362.22
746.67
1240
1884
2348.89
2840
57.10
8
42.09
148
377.78
676
1186
1792
2258
2820
56.69
9
41.38
130
357.78
704
1172
1804
2236
2816
56.62
10
41.32
129
352.5
72.89
1250
1864
2307
2940
59.16
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
80
Anexo F: Registro de peso del grupo Experimental 3.
REPETICION
PESO
INICIAL
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7
GDP
1
41.71
130
350
704.44
1111
1716
2240
2892
58.17
2
42.22
148
377.78
733.33
1142.22
1752
2231
2776
55.79
3
42.59
132
380
706.67
1146.67
1812
2206.67
2780
55.87
4
39.34
132
348.89
748.89
1184.44
1868
2295.56
2796
56.26
5
42.67
140
362.22
715.56
1180
1764
2215.55
2684
53.90
6
41.92
132
342
600
1135
1794
2222.5
2776
55.80
7
40.73
140
344.44
693.33
1182
1800
2290
2768
55.66
8
39.29
128.89
342.22
711.11
1184
1824
2310
2848
57.32
9
42.76
135.56
342
711.11
1146.66
1800
2297
2816
56.60
10
40.79
126.67
357.5
720
1204.44
1828
2286.67
2832
56.96
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
81
Anexo G: Registro semanal de alimento por tratamientos.
SEMANA
T
E1
E2
E3
1
12407
12855
13000
12678
2
25879
26872
27424
25996
3
49941
51495
50243
49074
4
71002
74095
71099
70161
5
89897
92949
89050
88639
6
107030
110381
105913
104796
7
119150
122855
117915
116680
Σ
475306
491502
474644
468024
104.30
105.59
105.29
102.70
Consumo alimento
(g/ave/día)
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
Anexo H: Registro semanal de mortalidad por tratamientos.
SEMANA
T
E1
E2
E3
1
5
2
2
3
2
0
1
2
3
3
1
0
3
1
4
0
2
1
0
5
1
0
0
0
6
0
0
0
0
7
0
0
0
0
TOTAL:
7
5
8
7
PORCENTAJE:
7.00%
5.00%
8.00%
7.00%
Fuente: Investigación directa.
Elaboración: Los autores.
82
Anexo I: Reporte de exámenes de histopatología.
83
84
Anexo J: Reporte de resultados ELISA del grupo Testigo.
85
Anexo K: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 1.
86
Anexo L: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 2.
87
Anexo M: Reporte de resultados ELISA del grupo Experimental 3.
88
Anexo N: Manejo del experimento
Galpón
Diseño experimental
Recepción de los pollitos
Pesaje inicial
Grupos experimentales
Vacunación
89
Anexo Ñ: Administración del Inmunomodulador Birm®
Inmunomodulador
Dosificación
Administración
Consumo de agua con inmunomodulador
90
Anexo O: Método de obtención del suero sanguíneo para titulación
de anticuerpos vacunales.
Extracción de sangre
Rotulación
Transporte de la muestra
91
Anexo P: Método de obtención de la Bolsa de Fabricio para el
estudio de la integridad del tejido linforeticular.
Necropsia de las aves y obtención de la Bolsa de Fabricio
Transporte de la muestra
92
Testigo
Experimental 1
Experimental 2
Experimental 3
93
Anexo P: Abstract
94