Download Resumen Esta ponencia presenta los resultados de la

Document related concepts

Educación en línea wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Aprendizaje en red wikipedia , lookup

Educación ambiental wikipedia , lookup

Transcript
Resumen
Esta ponencia presenta los resultados de la investigación, Diseño de una estrategia
tecnopedagógica en AVAS para el fomento de una cultura ambiental en jóvenes de 4
instituciones educativas y como propuesta de innovación académica en la aplicación de la
Política Pública Nacional de Educación Ambiental en el Municipio de Palmira, realizada por
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) entre 2009 y 2010 . El estudio se
estructuró en tres Fases: un análisis de la Política Pública, un diagnóstico desde la comunicación y
la educación y el diseño de la estrategia tecnopedagógica. La población de estudio fueron 50
estudiantes de 4 colegios, 13 docentes y 3 funcionarios de la Secretaria de Educación. La
metodología es mixta y se aplicaron técnicas como entrevista estructurada, encuesta, un taller,
análisis de discurso y observación participante. Se destaca el desarrollo de un taller con los
participantes utilizando el Facebook. Los resultados son un diagnóstico y la estrategia, consistente
en una Red virtual de Trabajo Colaborativo, diseñada sobre el aprendizaje de proyectos y
aprendizaje colaborativo, la cual se presentará al Comité Interinstitucional de Educación
Ambiental de Palmira, como propuesta para su implementación en todos los colegios públicos de
la ciudad.
Introducción
Este proyecto fue presentado en el 2009 a la Convocatoria del SIUNAD (Sistema de Investigación
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia) y fue seleccionado para su desarrollo. Por motivo
de los ajustes en los periodos escolares en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, el
proyecto inició su primera Fase en noviembre del 2009 y se continuó en Febrero del 2010.
El Problema de investigación que se plantea identifica la situación del municipio de Palmira frente
al tema ambiental, pero se centra en el componente educativo, el cual desde el Marco Legal del
Ministerio de Educación define parámetros que permiten y contribuyen a la concientización ante
estas situaciones con la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
Pero esta institucionalidad no es suficiente, por ello es válido conocer cómo se están realizando
estos procesos de formación y sobre todo que estrategias se están utilizando para desarrollar en los
jóvenes la importancia de pensar en la protección ambiental.
Se finaliza con la presentación por objetivos, de los resultados y la propuesta de la estrategia
tecnopedagógica.
PALABRAS CLAVES: estrategias tecnopedagógicas, comunicación, educación, mediaciones
pedagógicas, medio ambiente.
Formulación del Problema
Palmira es una ciudad que presenta un marco contradictorio. De acuerdo al anuario estadístico del
2008 tiene un área de 1.162 km2 de los cuales 19.34 Km2 corresponden a la zona urbana, dando a
la región una característica rural, donde se encuentran grandes extensiones de tierra dedicadas a la
agricultura, y una riqueza hídrica representada por el río Cauca, (segundo río en extensión en
Colombia) limite geográfico del municipio.
El Ministerio del Medio Ambiente a través de la Corporación Regional del Valle del Cauca
presentó el informe Agenda Ambiental del Municipio de Palmira, donde diagnóstica la situación
ambiental del municipio identificando conflictos como: casi el 90% de las tierras agrícolas han
perdido el 4% de su riqueza orgánica por el monocultivo de la caña de azúcar, contaminación
hídrica, alta contaminación atmosférica, invasión de terrenos, escasa fauna urbana por las pocas
zonas verdes, degradación de sus dos cuencas hidrológicas, emisión de gases de vehículos por la
quema de la caña de azúcar, práctica tradicional para el renuevo de los cultivos, contaminación
auditiva y ocupación del espacio público.
Instituciones como la Corporación Regional del Valle del Cauca, grupos de investigación como el
GEAUR, los informes del Observatorio Ambiental y del Anuario Estadístico de Palmira advierten
que sobre el tema medio ambiental los planes y proyectos quedan a la decisión de políticas públicas
que no han invertido en el tema en forma decisoria. Estos planes involucran el componente
educativo, comunicativo y juvenil como estrategias, pero sin una cohesión teórica y estructurada
que permita construir un proceso formativo, organizado, que facilite la inclusión de los actores en
dinámicas sociales, tendientes a generar conductas y cambios en beneficio de la calidad de vida de
los habitantes del municipio.
Esta situación permite formular la siguiente problemática
¿Cómo desarrollar una estrategia tecnopedagógica en AVAS, que permita a jóvenes de 4
instituciones educativas el fomento de una cultura de protección ambiental y pueda consolidarse
como una propuesta de innovación académica en la aplicación de la Política Pública Nacional de
Educación Ambiental en el Municipio de Palmira?
Marco Conceptual
La política Nacional de Educación Ambiental implica un ejercicio sociocultural y requiere de un
análisis en su estructura comunicativa y educativa, puesto que dinamiza actores, criterios y normas
en su ejecución, las cuales interactúan y determinan los procesos para su implementación
Se centra conceptualmente en La Política Nacional de Educación Ambiental la cual parte en
que su razón de ser, es buscar la creación de una cultura y de un ciudadano con una mayor
conciencia del desarrollo del país.
El otro concepto clave es la visión democrática de la Política la cual surgió durante la
Reforma Constitucional en Colombia en1991, así como su instancia global.
La política establece un marco interno y externo donde las interacciones son primordiales
puesto que la problemática rebasa cualquier frontera social, política y cultural.
La Constitución establece todo un marco legislativo para la implementación de la educación
ambiental en Colombia y en 1993 con la creación del Ministerio del Medio Ambiente se
concertan las metodologías para el trabajo con el Ministerio de Educación Nacional. Esta
integración genera como productos, la inserción en la Ley Nacional de Educación los
componentes de la Educación Ambiental y la implementación de los Proyectos
Ambientales Escolares PRAES como ejes transversales del currículo.
En la Política, la Comunicación se define como un reto más no con un criterio conceptual y
realmente estratégico. Se define como: Diseño, implementación, apoyo y promoción de
estrategias y acciones de comunicación y divulgación y básicamente da unas pautas donde
resalta la importancia del componente pero no profundiza sobre dinámicas ni procesos.
El Medio ambiente es una Problemática que es impactado por las políticas y criterios del desarrollo.
La problemática del deterioro medio ambiental tiene una relación directa con las dinámicas
del Desarrollo de nuestras civilizaciones. La relación del ser humano con su medio ha sido
de adaptar los entornos a sus requerimientos y de aprovechar la disponibilidad de recursos
para cubrir sus necesidades y para generar ingresos producto de su comercialización.
Desde la Conferencia de Estocolmo en 1972, en diversos escenarios internacionales se
exigió que el eje principal para generar cambios en esta realidad fuera la Educación
Ambiental y en Colombia, El Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y
de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974), ya hacía hincapié en
reflexionar sobre los procesos educativos ambientales y su necesidad de que trascendiera
por las clásicas Jornadas Ecológicas a procesos de análisis e interacción de las comunidades
con sus contextos, donde se construyera un concepto de transformación de los recursos, lo
que Augusto Angel define como una plataforma cultural que permita transformar bien, de
tal forma que se generen equilibrios para una perduración de la vida, que alimente el capital
cultural de las sociedades y no se sostenga en una capitalización de los recursos.
La comunicación es un eje determinante de la Política, pero su visión es netamente instrumental,
una perspectiva desde el desarrollo como un enfoque y desde la Comunicación y Educación en un
plano de intervención y estrategia, permitiría un mayor impacto en la comunidad.
La Comunicación en la investigación tiene dos aristas: Una en relación a los
direccionamientos que desde la Política Pública de Educación Ambiental se establecen, la
cual incluye este componente como una estrategia con dos retos específicos, el enfocarse en
la formación de actores y en apoyarse en la educación para trascender la realización de
campañas y el “puntualismo” de las acciones.
La otra perspectiva se funda en los actores de la política, Ministerio de Medio Ambiente,
Ministerio de Educación, sus espejos en las ciudades como lo son los Secretarios, los
directores de los Colegios, docentes, estudiantes y comunidad, quienes aplican la Política y
establecen desde sus instancias procesos de interacción y flujos de mensajes.
La comunicación puede identificarse como un componente estructural pero que en la
práctica ha sido ubicada en los últimos escenarios de importancia, frente al requerimiento
productivo y desarrollista. La comunicación se puede ubicar de acuerdo a Gumucio (2004)
desde el Modelo Difusionista basado en la información asistencialista, la transferencia y los
medios masivos. Las intervenciones se estructuran a través del mercadeo social. Esta
definición se puede ampliar al especificar la tipología de la información centrada hacia los
sucesos, generalizaciones de datos, ausencia de información científica, reduccionista y
catástrofes y respecto al marketing social, lo ambiental se reduce a una etiqueta y a una
serie de sellos de certificaciones que son utilizados en los mensajes persuasivos.
El otro escenario presenta una comunicación desde un escenario participativo, donde hay
espacios para las comunidades que ante las problemáticas ambientales toman sus propias
decisiones y en común construyen las estrategias tanto de desarrollo como de
comunicación.
La educación direccionada hacia el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
En el análisis de la educación, el proyecto se centra a una pregunta específica: ¿qué es
conocer? donde se identifica que es fundamental que los sistemas tradicionales de
formación migren a visionar la educación como procesos de gestión de conocimiento.
Son varios los conceptos en el proyecto que plantean una revisión al proceso educativo.
Beatriz Feinhort plantea un análisis desde las mediaciones donde integra la comunicación,
la cultura, la tecnología y la formación, donde se logra la relación de los actores educativos
a través de las relaciones. Mart Fontcuberta integra la gestión de conocimiento con la
comunicación, Ortiz Casallas profundiza en las relaciones entre comunicación, educación y
tecnologías y Francisco Sierra Caballero afirma “es necesario observar globalmente cómo
evoluciona la estructura de la información y el sistema social, cuáles son sus vectores de
fuerza y la lógica que gobierna el cambio tecnológico y, desde el campo de la economía
política de la comunicación y la educación, comparar estas tendencias a la luz de los
proyectos pedagógicos y sociales que representan las políticas culturales de comunicación
educativa de la que participan las estrategias de modernización tecnológica”.
Objetivos del Proyecto
Objetivo general
Diseñar una estrategia tecnopedagógica en AVAS para el fomento de una cultura de protección
ambiental en jóvenes de 4 instituciones educativas y como propuesta de innovación académica en
la aplicación de la Política Pública Nacional de Educación Ambiental en el Municipio de Palmira.
Objetivos específicos
Diagnosticar las estrategias que a nivel de comunicación en el tema de protección ambiental
realizan 4 colegios de Palmira.
Identificar la conceptualización de los jóvenes de 4 colegios de Palmira sobre la protección
ambiental.
Caracterizar los discursos de los jóvenes de 4 colegios de Palmira en su interacción a través de
medios de comunicación digitales.
Establecer los parámetros para la estructuración de una propuesta pedagógica en red basada en
medios de comunicación digitales.
Metodología
Tipo de estudio: Mixto
Alcance de la investigación: descriptivo
Participantes del Estudio
Se trabajaron con jóvenes de cuatro colegios de Palmira entre los 13 y 15 años.
Rectores de cada institución educativa.
13 Docentes vinculados a los proyectos y cursos relacionados con el área ambiental.
3 Funcionarios Secretaría de Educación.
Total de estudiantes por colegio 10.
Marco Legal
El marco se establece desde el Ministerio de Educación a través del Decreto 1743 que instituye el
Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios
para la promoción de la educación ambiental.
Como instrumentos para su realización se definen: Asesoría y apoyo institucional, evaluación
institucional y el servicio social obligatorio.
Se realiza a continuación una descripción del diseño metodológico acorde a los objetivos:
OBJETIVO
TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN
Diagnosticar
las Entrevistas
estrategias que a nivel
de comunicación en el Diagnóstico a partir de las
tema de protección variables:
ambiental realizan 4 Mediación cultural,
colegios de Palmira.
Mediación comunicativa,
mediación formativa,
mediación tecnológica.
Identificar
la
conceptualización de los
jóvenes de 4 colegios de
Palmira
sobre
la
protección ambiental.
Caracterizar
los
discursos de los jóvenes
de 4 colegios de Palmira
en su interacción a
través de medios de
comunicación digitales.
DESCRIPCIÓN
Se utilizaron entrevistas no estructuradas, con directivos, docentes y encuestas a estudiantes.
El diagnóstico partió de un análisis de las mediaciones propuesto por Beatriz Feinhort
Los conversatorios se realizaron con los estudiantes de cada institución educativa y en el
taller principal se analizaron los siguientes temas:

Sensibilización medio ambiente del Valle del Cauca.
 Lo ambiental desde los seres humanos.
Cuatro conversatorios
Observación participante
 Comunicación, medios y tecnologías.
Taller en Facebook
Análisis del discurso a partir El taller en Facebook consistió en un encuentro con todos los estudiantes y los docentes a
de la Teoría de la Valoración través de un grupo creado en la plataforma, donde a partir de unas guías los participantes
generaban sus participaciones y opiniones.
Variables
de
estudio:
Actitud,
Gradación
y El análisis del discurso basado en la Teoría de la Valoración la cual parte de un concepto
Compromiso
del lenguaje que integra su dimensión discursiva con su dimensión enunciativa. El objetivo
es describir y explicar los sistemas de opciones semánticas que el lenguaje ofrece para
evaluar, adoptar posiciones, construir sujetos textuales o identidades discursivas, asumir
roles, negociar relaciones.
Dentro de esta amplia área de interés este enfoque se ocupa de la expresión lingüística de la
actitud, así como de los recursos que hacen variar el compromiso del emisor (hablante o
autor) con sus enunciados Para la teoría de la Valoración, los recursos evaluativos pueden
dividirse en tres dominios semántico-discursivos: la Actitud, la Gradación, y el
Compromiso.
Establecer
los
parámetros
para
la
estructuración de una
propuesta
tecnopedagógica en red.
Diseño de una estrategia Se planteó un diseño que integrara toda la estructura pedagógica que determina el
tecnopedagógica basada en Ministerio de Educación Nacional, los estándares y la propuesta pedagógica de la UNAD
aprendizaje colaborativo y relacionada con el aprendizaje autónomo, la modalidad a distancia y la mediación virtual.
aprendizaje
basado
en
proyectos
Gráfica 1: Técnicas de investigación.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de la investigación se presentan de acuerdo a cada objetivo:
Objetivo: Diagnosticar las estrategias que a nivel de comunicación en el tema de
protección ambiental realizan 4 colegios de Palmira.
Los docentes manifiestan que no hay un apoyo institucional representado en recursos, tiempo y
asignaciones de tiempo para la implementación de los proyectos ambientales, desconocen parte
de la metodología para realización de PRAES y el uso de medios informáticos.
La mediación formativa cuenta con la estructura legal del Ministerio de Educación pero no hay
componente que permita la operativización y un impacto determinado ya que no hay apoyos
suficientes para su desarrollo.
Los estudiantes participan de los proyectos como una actividad académica, la desarrollan con
ánimo e interés pero no se logra una conciencia sobre la incidencia y el impacto que dichos
proyectos pueden tener sobre una comunidad y la ciudad, es decir el proyecto está encerrado en
las aulas.
La ciudad de Palmira y sus diversas entidades no han generado una articulación con las
entidades educativas, diferente a una serie de acciones específicas como siembra de árboles o
participación en talleres.
Los proyectos no cuentan con una estructura comunicativa sólida, lo cual incide en la pérdida de
incidencia e impacto en la comunidad.
La incidencia de la formación no tiene un monitoreo que garantice la transferencia de los
conocimientos producto de las acciones formativas en otros ámbitos.
Las estrategias de comunicación de los colegios frente a los proyectos está basada en medios
“tradicionales” como carteleras, boletines escritos, exposiciones y talleres.
Los medios que utilizan los jóvenes entrevistados básicamente se integran al uso del internet, la
comunidad social virtual Facebook, el correo electrónico más usado es el Hotmail, es el
dispositivo al cual le dedican más tiempo, lo cual se verifica con la indicación de que las
personas con quienes más interactúan son sus amigos.
Se identifica que a pesar de que los proyectos no lo plantean, los jóvenes han creado sus propios
espacios de interacción y socialización a través del Facebook, es decir, los docentes no lo
contemplan dentro de sus estrategias de difusión e interacción.
Frente a los comportamientos, es parcial las modificaciones que según ellos consideran tienen
cuando interactúan con los medios virtuales frente a los medios de comunicación tradicionales y
prefieren los temas relacionados con sus actividades de colegio y de fin de semana.
Objetivo: Identificar la conceptualización de los jóvenes de 4 colegios de Palmira sobre la
protección ambiental.
Objetivo: Caracterizar los discursos de los jóvenes de 5 colegios de Palmira en su
interacción a través de medios de comunicación digitales.
Para efectos de esta ponencia se presenta la siguiente matriz de análisis y resultados.
ACTITUD: Transmite significados actitudinales positivos o negativos de manera evidente y directa
AFECTO. Sentimientos positivos y negativos
El 57% de las participaciones manifiesta un
sentimiento positivo de preocupación frente al
Afecto realis: felicidad, seguridad, satisfacción. tema.
Afecto irrealis: deseo, miedos
JUICIO
El 35% de las participaciones expresa un
sentimiento positivo de optimismo.
El 8% de las participaciones restantes se divide en
temor, deseo de cambio, inseguridad e interés.
El 30% de las participaciones establece una
Estima social manifestando que los seres humanos
demuestran una alta normalidad frente al tema de
la contaminación ambiental, así mismo presentan
una incapacidad y requiere como solución una alta
perseverancia.
El 70% establece una sanción social categorizando
con deshonestidad, injusticia y manipulación.
APRECIACIÓN
Reacción
Composición
Valuación
El 100% de las participaciones fue de una
Reacción de impacto, generando una atracción
hacia el contenido.
La composición de los temas presenta un 70% de
simpleza, frente a un 30% de complejidad.
La Valuación fue un 65% de superficialidad, un
20% de exigencia y un15% reaccionario.
GRADACIÓN: La forma en que los emisores intensifican o disminuyen la “fuerza” de sus
enunciados.
Intensificadores
Sobre esta categoría el discurso de los
Amplificadores
participantes en el Facebook se fortalece con el
Enfáticos
uso de intensificadores como lo son el símbolo de
positivo (dedo pulgar hacia arriba), el ingreso al
grupo en la plataforma de 14 fotografías.
Los participantes utilizan frases en mayúsculas Q
FACIL ES CERRAR UNA LLAVE DE AGUA.
PROBLEMAS MUY GRANDES Y GRAVES
CON EL MEDIO AMBIENTEEEEEEEEE!!
Además de expresiones de amplificación como:
K ximba de proyecto me parece lo mxm
Es recontra wenisimo XD
COMPROMISO: Los recursos lingüísticos utilizados por el emisor para adoptar una postura, tanto
con respecto a los valores de Actitud movilizados en el texto, como en relación a los oyentes o
lectores a los que se dirige su discurso.
Retrospectivo
Anticipatorio
El método utilizado a través del Facebook
permitió que los participantes no lograran una
linealidad en su discurso. El interés se daba sobre
los Tags que sus compañeros iban ingresando, a
los cuales ellos respondían. Habían dos ejes
motivadores, el tema representado por las
preguntas específicas del tallerista y la relación
entre los participantes. Desde allí la categoría
Restrospectiva estuvo condicionada por esa
relación previa aunque se encontraron algunas
manifestaciones que permite la plataforma de
valuación sobre los aportes, que no implica un
compromiso directo, como es el ME GUSTA
ESTO. Con relación a la categoría Anticipatorio,
los temas son muy precisos, muy dirigidos a
entablar la conversación, la cual dada por la
cercanía de la relación era respondida. No hubo
una linealidad en las respuestas, ni se encuentra un
patrón de tiempo o de motivación específica.
Gráfica 2: Resultados Análisis del Discurso desde la Teoría de la Valoración
Objetivo: Establecer los parámetros para la estructuración de una propuesta
tecnopedagógica en red.
La propuesta pedagógica que se presenta es la constitución de un Ambiente Virtual de
Aprendizaje que opera sobre la estructura de una Red Virtual de Trabajo Colaborativo, la cual
se define sobre los siguientes parámetros:
Articulación de Referentes Conceptuales




POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRAES: PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Y
CIENCIAS SOCIALES.
PROYECTO ACADEMICO PEDAGÓGICO SOLIDARIO UNAD: El cual define los
criterios de actuación de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia a través de los
componentes:
Modalidad
Educación a distancia
Mediación
Virtual
Estrategia Académica
Aprendizaje Basado en proyectos
Aprendizaje colaborativo
Roles
Docente
Tutor
Estudiante
Comunidad
Mediacion Pedagógica
Internet
Red académica construida sobre una plataforma LMS
Edublogs
Redes sociales: twiter, facebook.
Medios de comunicación digitales. Emisora de radio.
Escenarios de Interacción
Proyectos de cada institucion educativa.
Proyectos de red.
Cursos de acompañamiento.
Componentes de Contenidos Didácticos
COMPONENTES
ELEMENTOS
1. PEDAGÓGICO
Intencionalidades formativas: propósitos, objetivos, metas y
competencias; Tipos y fases de aprendizaje
2. DIDÁCTICO
Situaciones de entrada y salida y diseño de actividades con
base en fases de aprendizaje: Reconocimiento, profundización,
transferencia
3. TEMÁTICO
Palabras clave; problemáticas, contexto teórico, tendencias
contemporáneas; selección de temáticas de aprendizaje
organizados en Unidades didácticas
4. INTERACTIVIDADES
Tipo de interactividades entre tutor-estudiante, estudianteestudiante; carácter de las interactividades: sincrónicas directas
o mediadas, asincrónicas o diferidas
5. METODOLÓGICO
Trabajo académico según el sistema de créditos: Estudio
independiente, grupos colaborativos de aprendizaje, grupo de
curso; Acompañamiento tutorial: individual, grupos
colaborativos y grupo de curso
6. EVALUATIVO
Competencias,
autoevaluación,
heteroevaluación,
coevaluación, meta-evaluación, indicadores de logro
7. TECNOLÓGICO
Medios tecnológicos para almacenamiento y circulación de
materiales didácticos: impresos en papel, audiovisuales, Web
Site, CD, multimedia, Campus y Metacampus virtual
Medios tecnológicos para interactividades sincrónicas; medios
tecnológicos para interactividades asincrónicas o diferidas
8.
FUENTES
INFORMACIÓN
DE Bibliografía de fondos impresos en papel, fondos virtuales,
sitios y enlaces Web, bibliografía intensiva almacenada en CD.
Gráfica 3: Componentes de Contenidos Didácticos- PAP Solidario UNAD
Interfases de Aprendizaje de los cursos
Reconocimiento
Profundización
Transferencia
Evaluación
Autoevaluación
Coevaluación
R e D
Ambiental
Palmira
Gráfica 4: Planteamiento de la Red
Discusión
A manera de conclusión en esta ponencia y a la luz de la estructura de la propuesta pedagógica
es válido plantearse diversos aspectos de reflexión.
Hay una brecha a nivel de política pública sobre la educación ambiental, donde los actores no
presentan un lineamiento ni coherencia.
Cada una de las estructuras de la Política están definidos y cuenta con la documentación y
procedimientos definidos, pero la implementación y la operativización se limita a ejercicios
individuales.
El impacto de los PRAES se limita al interés de los docentes y motivación por los temas.
Una propuesta basada en una red permitirá la articulación de los actores sobre un
direccionamiento común.
Una estrategia tecnopedagógica responderá a una realidad que se identifica en los jóvenes de
como son: uso de Multicanales, Multi- interactividad, Re-mediación y Necesidad de escenarios
de interacción paralelos.
Para las instituciones del estado será más fácil lograr una planificación de los procesos,
medición de logros, aplicación de estándares y generar impactos en la comunidad.
La red permitirá escenarios de comunicación y educación en multicontextos, ya que cuenta con
un ámbito para cada institución educativa, brinda espacios de interacción entre los colegios,
docentes y estudiantes, a través de foros, dará un espacio para el uso de medios virtuales como
emisoras de radio, redes sociales, edublogs y facilitará el acceso a información documental así
como permitirá cualificar la capacitación de los docentes y estudiantes en el diseño de los
productos y proyectos.
Desde esta línea, podemos inicio un tránsito del sistema educativo tradicional a un sistema de
aprendizaje y de gestión de conocimiento, donde se configuran nuevas formas de aprender,
nuevas metodologías de relacionarse con el conocimiento, un acercamiento a las dinámicas
juveniles de comunicación y socialización.
La red permitirá interactuar con entidades y lograr una presencia en procesos de planificación y
adecuación de las Políticas Públicas, ya que sus lineamientos pedagógicos y comunicativos,
abrirán espacios de sistematización y de revisión a los ejes estratégicos que dictamina el
Ministerio de Educación Nacional.
Bibliografía
1. ANGEL AUGUSTO. Participación comunitaria y alternativas ambientales. En: ORTIZ Pablo.
Comunidades y Conflictos Socioambientales, experiencias y desafíos en América Latina. Quito:
Abya-Yala, 1999.
2. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Pública de Educación
Ambiental.2006
3. Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la UNAD.
4. SIERRA Caballero Francisco. Comunicación Educativa y economía política. Apuntes sobre
políticas culturales e innovación tecnológica. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/sierra.html
5. BERNETE Francisco. Comunicación y Lenguajes Juveniles a través de las TICS. Disponible en:
www.injuve.mtas.es