Download PROGRAMA COMPETENCIAS CIUDADANAS Contenido

Document related concepts

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Investigación wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Educación preescolar wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA COMPETENCIAS CIUDADANAS
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
1.
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 7
2.
ENFOQUES Y PRINCIPIOS......................................................................................................... 9
3.
TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO .............................................................................................. 10
PLAN DE ACCIÓN 2010 – 2014 .......................................................................................................... 10
1.
COMPONENTE DE FORMACIÓN ............................................................................................ 12
1.1. Marco general .................................................................................................................... 13
1.2 Propuesta pedagógica ......................................................................................................... 17
1.3 Sistema de evaluación y seguimiento ................................................................................. 31
2.
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................................................ 34
2.1 Punto de partida.................................................................................................................. 34
2.2 Objetivos ............................................................................................................................. 35
2.3 Estrategias ........................................................................................................................... 36
3. COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN PARA EL POSICIONAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS ................................................................................................................................. 51
3.1 Objetivos ............................................................................................................................. 51
3.2
Dimensiones: ................................................................................................................. 52
4. COMPONENTE DE DISEÑO, SEGUIMIENTO, SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. .................................... 57
4.1 Objetivos y resultados esperados ....................................................................................... 57
4.2 Ruta de llegada .................................................................................................................... 59
INTRODUCCIÓN
El programa de competencias ciudadanas es el conjunto de estrategias y
orientaciones lideradas desde el Ministerio de Educación y dirigidas a todo el sector
educativo, que buscan fomentar en el establecimiento educativo innovaciones
curriculares y pedagógicas basadas en “prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana”1, con el fin de “formar al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…”2.
Así, el Programa de competencias ciudadanas aporta concretamente a la política
sectorial 2010-2014 de Educación de calidad, el camino hacia la prosperidad, en su
objetivo de “Formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen
los derechos humanos, cumplen sus deberes sociales y conviven en paz. Una educación
que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Una educación competitiva que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la
institución educativa y en la que participa toda la sociedad.”3
El Programa de Competencias Ciudadanas inició en el 2003 con el propósito de
desarrollar competencias en los estudiantes con el fin de contribuir a la construcción de
una cultura democrática, que posibilite la práctica real de los derechos constitucionales
con las responsabilidades que ello implica y la búsqueda del bien común. Las
competencias ciudadanas se definen como “el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”4.
1
Articulo 41 Constitución Política de Colombia de 1991
Artículo 67 Constitución Política de Colombia de 1991
3
Ministerio de Educación Nacional (2010) Declaración del Primer Encuentro con Secretarios de Educación: “Educación de calidad, el
camino hacia la prosperidad”.
4
Ministerio de Educación Nacional. (2004) Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía ¡sí es posible!
Bogotá, p.8.
2
Desde el Programa se formularon en el 2004 unos estándares básicos para todos los
grados de la educación básica y media, que plantean los conocimientos, habilidades y
actitudes que deben ser promovidos para el ejercicio activo de la ciudadanía. Es así como
el país cuenta hoy con estándares de competencias ciudadanas, que incluyen tres ámbitos
de acción: 1) convivencia y paz, 2) participación y responsabilidad democrática y 3)
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Estos estándares están enmarcados
en la comprensión y ejercicio de los derechos humanos.
Cada uno de los ámbitos incluye diferentes tipos de competencias: emocionales,
cognitivas, comunicativas e integradoras, además de conocimientos necesarios para el
ejercicio de la ciudadanía. Las competencias emocionales se refieren a aquellas
habilidades para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y
las de los demás. Las competencias comunicativas son aquellas que le permiten al
estudiante entablar diálogos constructivos, comunicar sus puntos de vista y comprender
los de otros. Las competencias cognitivas corresponder a los procesos mentales que
favorecen la interacción social y el ejercicio de la ciudadanía, tales como el cálculo de
consecuencias, la toma de perspectiva, la capacidad de descentración o el pensamiento
crítico. Por último, las competencias integradoras son aquellas que en la práctica articulan
los conocimientos con las competencias emocionales, cognitivas y comunicativas, en
acciones concretas, como por ejemplo en la resolución pacífica de conflictos.5
La apuesta del MEN desde el 2004 ha sido estructurar e implementar propuestas
pedagógicas que desarrollen competencias ciudadanas en la comunidad educativa y que
buscan trascender la instrucción cívica tradicional para articular la formación ciudadana
todas las áreas y los grados, desde la promoción de habilidades, actitudes y conocimientos
necesarios para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos. Esto implica
un gran avance para el país en la medida que se asume que los procesos educativos
pueden y deben estar pensados para la construcción de una cultura democrática basada
5
Definiciones adaptadas de Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A.M. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula.
Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Universidad de los Andes.
en la práctica real de los derechos fundamentales. Lo anterior sólo es posible mediante
procesos permanentes e intencionados que conduzcan a la transformación de
comportamientos. Para ello, es necesario la promoción de prácticas pedagógicas
coherentes con los principios que se pretenden promover, y la creación de espacios de
aprendizaje en los cuales las personas puedan usar sus capacidades y conocimientos de
manera flexible, consciente y crítica para proponer alternativas creativas y novedosas para
la resolución de los conflictos de manera cada vez más asertiva y empática; así como para
la construcción de ambientes sociales cada vez más democráticos e incluyentes.
El Programa de Competencias Ciudadanas es la manera como el Ministerio de
Educación Nacional cumple con el mandato constitucional desde una perspectiva
pedagógica. Según la Constitución política de 1991, “son deberes de la persona y del
ciudadano respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, defender y difundir los
derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica, participar en la vida
política, cívica y comunitaria del país y propender al logro y mantenimiento de la paz” (Art
95), entre otros.
Es así como, de acuerdo con la Constitución, la ley General de Educación6 afirma que
la educación se desarrollará de acuerdo a los siguientes fines (Art.5):
“1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
6
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.” 7
Acorde a los fines descritos, la ley General de Educación8 hace obligatoria la
educación para la ciudadanía y en derechos humanos, al ratificar en el artículo 14 sobre la
Enseñanza Obligatoria que “en todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica
y media, cumplir con: a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; […] y d) la
educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos”. La ley define a su vez
la forma en que dicha educación debe promoverse, al ordenar que se cuente con una
asignatura específica para el estudio de la constitución y para la educación en ética y
valores humanos. Adicionalmente, el Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994
establece en el artículo 36 que la enseñanza prevista en el artículo 14 “d), debe ejercerse
bajo la modalidad de proyectos pedagógicos cuya intensidad horaria y duración debe ser
definida en el respectivo plan de estudios de cada establecimiento educativo.” 9
7
Los otros fines son: 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El
desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad
al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del
trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la
persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
8
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política.
9
Entrega 1 Documento insumo para la construcción del perfil del proyecto del empréstito BID para el componente de competencias
ciudadanas y derechos humanos. MEN (Febrero 4 del 2011)
Es a partir de este mandato constitucional, y de tener en cuenta el tipo de sociedad
pluralista e intercultural10 que queremos construir, que se presenta la necesidad de
redefinir la instrucción cívica formal dando cabida a una que comprenda a la persona en
su dimensión civil, política, económica, social, sexual, reproductiva y ambiental. Este
mandato se concreta en los establecimientos educativos a través de la construcción de
ambientes democráticos en los cuales la comunidad educativa pueda participar activa y
autónomamente en la construcción social y colectiva de los diferentes espacios
institucionales y decisiones de la vida escolar. Así, el establecimiento educativo es el
espacio primordial para que los estudiantes pongan en práctica su liderazgo, la
responsabilidad, el diálogo y la capacidad de dar a conocer sus argumentos así como
reconocer, valorar y enriquecer los de los demás.
El Programa de Competencias Ciudadanas promueve la transformación de los
establecimientos educativos a través del ejercicio de revisión y actualización permanente
del proyecto educativo institucional (PEI) que éstos realizan, con el fin de institucionalizar
el desarrollo de competencias ciudadanas. La institucionalización se entiende como un
proceso colectivo mediante el cual las competencias ciudadanas son apropiadas y
legitimadas permanentemente por la comunidad educativa. Así, el fin de la
institucionalización es la inclusión, desarrollo y puesta en práctica de las competencias
ciudadanas en los espacios cotidianos de los Establecimientos Educativos y con ello la
posibilidad real de llevar a cabo lo propuesto en los estándares de competencias
ciudadanas dentro y fuera del contexto educativo,11 a partir de la potenciación de cuatro
ambientes:
1) Aula: La ciudadanía activa se potencia desde el trabajo en el aula a partir de la
creación de ambientes de aprendizaje en todos los grados y en cada una de las áreas
fundamentales, en especial desde las asignaturas de Educación en Ética y Valores
Humanos, y Constitución Política y Democracia.
10
Constitución Política de Colombia: “ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.”
11
Ver Orientaciones para la institucionalización de Competencias Ciudadanas en los Establecimientos Educativos. Ministerio de
Educación Nacional (2011) Documento borrador.
2) Proyectos pedagógicos: La promoción de las competencias ciudadanas se realiza
también desde los proyectos pedagógicos de Educación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, Educación para la Sexualidad y Educación Ambiental, trabajados
de forma transversal a todo el currículo a partir de grupos multidisciplinares.
3) Espacios de participación: La estructura misma de la escuela es también determinante
para la formación ciudadana, por esto el Programa promueve la creación y promoción
de espacios de participación estudiantil reales donde se vivan y se desarrollen las
competencias ciudadanas; así como manuales de convivencia y procedimientos para
administrar la justicia que se rijan por principios democráticos y sustentados en los
derechos constitucionales.
4) Tiempo libre: El Programa apoya a las comunidades en la promoción de ofertas para el
aprovechamiento del tiempo libre que sean pertinentes y coherentes con el desarrollo
de las competencias ciudadanas a partir de apuestas artísticas, deportivas y sociales.
Todos estos son los espacios que a diario la comunidad educativa comparte y
construye. Es por eso mismo que cada uno de ellos es una oportunidad para la formación
ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos.
1. ANTECEDENTES
Luego de una fase de socialización de los estándares y la aplicación de las pruebas
SABER en competencias ciudadanas en el 2003 y 2005, el Programa ha ofrecido soporte
técnico a Secretarías de Educación, Establecimientos Educativos y aliados externos que
promueven procesos relacionados con el fomento de las competencias ciudadanas en la
educación formal. Además, el Programa ha trabajado en la identificación y apoyo a
experiencias significativas en formación ciudadana; la divulgación de información y
promoción de redes de aprendizaje; la implementación de procesos de formación de
docentes en ejercicio; y el desarrollo de estrategias de movilización y comunicación para
la promoción de las competencias ciudadanas.
En el marco del Programa se han piloteado e implementado diversas iniciativas
reconocidas por su calidad e impacto en la formación ciudadana. Entre ellas están:
Currículo de la Legalidad12, Enseñanza para la Comprensión y Construcción de
Ciudadanía13 y Parlamento juvenil de Mercosur14. Adicionalmente, a través del proyecto
de desarrollo de competencias ciudadanas en contextos de violencia, desarrollado entre
2009 y 2010, se pilotearon los proyectos de Rede@prender15, Aulas en Paz16 y Pedagogía
Protección para la Niñez17, de los cuales surgieron aprendizajes valiosos para el trabajo
con programas estructurados y el fortalecimiento de procesos de formación de docentes
para el desarrollo de competencia ciudadanas.
El conjunto de acciones del Programa ha sido posible gracias al establecimiento de
alianzas con organizaciones nacionales e internacionales. Estas alianzas han permitido
fortalecer acciones fundamentales como lo son la construcción de orientaciones para el
desarrollo de competencias ciudadanas en contextos de violencia y la definición de
lineamientos para la institucionalización de las competencias ciudadanas en el sector
educativo.
De otra parte, el Programa ha trabajado, en articulación con el ICFES, en la evaluación
de las competencias ciudadanas de estudiantes de quinto y noveno grado del país, por
medio de las pruebas SABER 2003, 2005 y la prueba ICCS 2009. Dichas pruebas han
revelado qué tanto los estudiantes han alcanzado los estándares de competencias
ciudadanas en los ámbitos de convivencia y paz, participación y responsabilidad
democrática y pluralidad, e identidad y valoración de las diferencias. A partir de los
resultados obtenidos, ha sido posible identificar los retos a futuro en la formación
12
Formación a docentes de grado noveno de Ciencias sociales y Ética y valores humanos, para la educación en cultura de legalidad y el
fortalecimiento del estado social derecho, a partir de la promoción de pensamiento crítico y acción colectiva.
13
Proceso de formación permanente de docentes que posibilita el desarrollo de competencias ciudadanas, a partir del trabajo
pedagógico entre diferentes disciplinas.
14
En el marco del programa educativo de MERCOSUR, el proyecto Parlamento Juvenil propone contribuir a la formación política y
ciudadana de las y los jóvenes, brindándoles herramientas y espacios de encuentro y de debate para su formación como ciudadanos
activos en sus comunidades educativas y sociales.
15
Propuesta pedagógica virtual y presencial para formación de docentes en el desarrollo de competencias ciudadanas.
16
Programa de formación y desarrollo de competencias ciudadanas través de un currículo de 2° a 5°, talleres y vistas con padres y
proceso de formación a docentes y directivos docentes.
17
Programa que se centra en la movilización de toda la comunidad educativa (estudiantes, maestros, directivos y familias), para la
creación de escuelas protegidos y protectoras de los derechos de niños y niñas en contextos de alta violencia.
ciudadana y establecer una línea de base para determinar el estado actual de los logros.
De este modo, ha sido posible determinar que es necesario continuar fortaleciendo la
inclusión y desarrollo de las competencias ciudadanas en los procesos educativos de todos
los establecimientos educativos del país.
2. ENFOQUES Y PRINCIPIOS
Conscientes de que las acciones del Programa deben realzar los principios
democráticos que éste promueve, para integrarlos así al sistema educativo, el Programa
realiza cada una de sus acciones siguiente los siguientes enfoques y principios:
Capacidades: el Programa reconoce el desarrollo de capacidades individuales y
comunitarias como el principal mandato del sistema educativo, por lo que se
promueven acciones para el fortalecimiento de la gestión educativa para el desarrollo
de competencias ciudadanas en todos los niveles del sistema.
Competencias: se buscan el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes para
el ejercicio activo de la democracia en todos los miembros de la comunidad educativa,
a partir de procesos de enseñanza - aprendizaje activos y situados.
Apreciativo: el Programa parte de las habilidades, conocimientos y prácticas que
tienen las personas y las comunidades, con el fin de reconocerlas, generar procesos
con sentido y, sobre todo, potenciarlas para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Participativo: las acciones del Programa se desarrollan desde el accionar conjunto de
la comunidad educativa, entendiendo la participación como un derecho y un medio
para la formación ciudadana, y promoviendo espacios de diálogo y construcción de
consensos.
Plural y laico: se parte del respeto y valoración de las diferencias como base para la
construcción colectiva del conocimiento.
Enfoque de Derechos: se asume la común dignidad de todas las personas, por lo que
se propende por el ejercicio de los derechos, en un marco de legalidad y autonomía.
3. TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Teniendo en cuenta lo anterior, y a sabiendas de la diversidad en niveles de desarrollo
existentes en el sistema educativo colombiano, el Programa cuenta con diversos tipos de
acompañamiento y fortalecimiento de secretarías de educación y aliados, que tienen
como fin último la generación de Establecimientos educativos que promuevan
competencias ciudadanas en todos los niños, niñas y adolescentes vinculados al sistema
escolar. A continuación se presentan someramente:
Tipo de acompañamiento y fortalecimiento
Sensibilización
Proceso activo y creativo de comunicación que promueve la transformación,
cambio de actitudes y comportamientos frente al desarrollo de competencias
ciudadanas, utilizando estrategias de comunicación y movilización social.
Formación
Proceso permanente de construcción de conocimiento, desarrollo de
habilidades y transformación de actitudes para el desarrollo de competencias
ciudadanas.
Acompañamie
Proceso que se realiza in situ con los actores, a partir de una dinámica de
nto directo
trabajo en la que se construye de manera organizada con el otro para un
objetivo común.
Sostenibilidad
Proceso relacionado con el fortalecimiento y consolidación del desarrollo de
competencias ciudadanas con instituciones del sector educativo con las que se
han desarrollado actividades de este tipo anteriormente.
PLAN DE ACCIÓN 2010 – 2014
Así, para el periodo 2010 – 2014 el programa busca contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación y, por ende, al desarrollo de competencias de los estudiantes,
desde la construcción de ciudadanía y cultura de derechos humanos en los
establecimientos educativos. A largo plazo, el Programa busca posicionar el desarrollo de
competencias ciudadanas, a través de los siguientes componentes:
1) Formación docente: Implementar estrategias de formación inicial y permanente
orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas y a la promoción de prácticas
pedagógicas democráticas.
2) Posicionamiento de las competencias ciudadanas en entidades territoriales e
instancias de coordinación: A) Desarrollar e implementar estrategias para el
fortalecimiento de la gestión del sector educativo para la promoción de la
educación ciudadana y la construcción de ambientes democráticos en la escuela.
B) Generar procesos de comunicación y movilización social, con la participación
activa de individuos, comunidades e instituciones, para la transformación de
representaciones sociales y el posicionamiento de la formación ciudadana en las
comunidades educativas. C) Formulación de un documento de política CONPES
para la convivencia escolar, que permita la generación de compromisos
vinculantes en relación con la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.
3) Gestión del conocimiento: Promover la gestión del conocimiento integrando A)
estrategias de producción y distribución de materiales físicos y digitales, que sirvan
como herramientas para el desarrollo de competencias ciudadanas en los
diferentes actores de la comunidad educativa, y B) redes de aprendizaje que
faciliten el intercambio entre actores interesados en fomentar espacios para la
construcción de una cultura democrática a través del desarrollo de competencias
ciudadanas.
4) Evaluación, monitoreo y sistematización: Diseñar e implementar un sistema de
evaluación, monitoreo y sistematización que permita realizar el seguimiento y
retroalimentación necesaria a los procesos, así como identificar y visibilizar buenas
prácticas, con el fin de identificar las fortalezas y aspectos a mejorar para futuras
intervenciones.
A continuación se presenta una descripción en detalle de cada uno de ellos, junto
con sus objetivos y estrategias a desarrollar en el cuatrenio.
1. COMPONENTE DE FORMACIÓN
Dentro de la apuesta programática del MEN se ha planteado como eje central la
educación de calidad a través de la priorización de objetivos relevantes para los escenarios
escolares como la convivencia escolar y el fortalecimiento de la ciudadanía. Lo anterior,
porque la educación de calidad se entiende como la oportunidad de formar ciudadanos
con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen
sus deberes sociales y conviven en paz.
Para lograr lo anterior, se ha planteado dentro del Plan Sectorial Educación para la
Prosperidad la necesidad de desarrollar planes, programas y proyectos que fortalezcan el
desarrollo de competencias básicas y ciudadanas a través de la trasformación del
quehacer pedagógico y los ambientes de aprendizaje con el fin de formar ciudadanos que
ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
Es de suma importancia para el MEN el desarrollo de estas iniciativas que
propenden por la consecución de una educación de calidad, específicamente a través de la
construcción de estrategias que permitan apoyar el fortalecimiento y expansión de las
competencias ciudadanas en los Establecimiento Educativos del país.
Es en este marco de referencia donde surge la necesidad de recoger los
aprendizajes obtenidos por el Programa de Competencias Ciudadanas y construir una
estrategia bimodal para el fortalecimiento de los EE en el desarrollo de Competencias
Ciudadanas. Esta estrategia recoge las lecciones aprendidas, recursos y experiencias que
se tuvieron en diferentes programas estructurados a lo largo de más de cuatro años
(Enseñanza para la comprensión, Parlamento Juvenil, Cultura de la Legalidad, PPN, Aulas
en Paz y REDE@PRENDER), para construir una apuesta que permita a los miembros del
cuerpo docente (directivos docentes, docentes y docentes orientadores) y funcionarios de
la Secretaria de Educación comprender el marco del desarrollo de competencias
ciudadanas, reconocer y cualificar iniciativas o propuestas pedagógicas que se están
desarrollando y comenzar a construir una ruta para la institucionalización de este tema
tan relevante para conseguir la calidad educativa que se anhela.
En este marco de referencia, se construye la estrategia de fortalecimiento a
Establecimientos Educativos en el desarrollo de competencias ciudadanas, ajustando la
estrategia probada REDE@PRENDER, la cual busca incorporar en los Establecimientos
Educativos la capacidad para crear ambientes de aprendizaje democráticos y transformar
prácticas pedagógicas dirigidas a potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas a
través de la implementación de una estrategia bimodal, que incluye elementos virtuales y
presenciales.
A continuación se plantea el marco general de REDE@PRENDER, en tres partes
para facilitar la comprensión. La primera parte se refiere a la estructura general de la
propuesta, identificando los objetivos, resultados esperados y actividades a realizar en el
marco de REDE@PRENDER. En el segundo apartado se plantea la propuesta pedagógica y
descripción didáctica de los módulos que forman parte de la estrategia. Finalmente, en la
tercera parte se describe el sistema de monitoreo y seguimiento de la estrategia
REDE@PRENDER.
1.1. Marco general
Objetivo general: Incorporar en los Establecimientos Educativos la capacidad para crear
ambientes de aprendizaje democráticos y transformar prácticas pedagógicas dirigidas a
potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas.
Objetivo específico: Fortalecer los Establecimientos Educativos del país en el desarrollo
de competencias ciudadanas a través de la implementación de una estrategia bimodal.
Resultados Esperados y Actividades
Resultado 1. Se cuenta con la virtualización de los módulos de profundización que
complementan la estrategia bimodal de fortalecimiento para el proceso de desarrollo de
competencias ciudadanas en Establecimientos Educativos, REDE@PRENDER.
Actividades
El resultado 1 se relaciona con el proceso de virtualización de los módulos de
profundización que hacen parte de la estrategia. Para alcanzarlo, es necesario desarrollar
el entorno virtual de los módulos de profundización de la estrategia REDE@PRENDER y
validarla de manera interna con el equipo del Programa de Competencias Ciudadanas
buscando aciertos y oportunidades de mejoramiento.
Resultado 2. Se ha desarrollado un proceso de formación para el equipo de tutores en el
manejo de la estrategia de fortalecimiento para el proceso de desarrollo de competencias
ciudadanas en Establecimientos Educativos, REDE@PRENDER.
Actividades
Para lograr el resultado 2, es necesario construir la estrategia de formación para el equipo
de tutores en el manejo de la estrategia REDE@PRENDER, lo que apoyará en gran medida
su éxito. Esta estrategia de formación tendrá en cuenta el marco de las competencias
ciudadanas, el manejo de la plataforma, la estructura de los módulos y se hará espacial
énfasis en la construcción de retroalimentaciones positivas.
Resultado 3. Al finalizar la primera fase del proyecto, durante el 2011, se ha desarrollo la
estrategia bimodal REDE@PRENDER, con 1000 miembros de cuerpo docentes de 200
Establecimientos Educativos del País y 8 SE focalizadas.
Actividades
El resultado 3 hace referencia a la implementación de la estrategia REDE@PRENDER en los
Establecimiento Educativos. Para alcanzarlo, es necesario establecer relaciones
estratégicas con las Secretarias de Educación y Establecimientos Educativos focalizados,
para lograr un compromiso institucional. Luego de lo anterior, se realizará la convocatoria
y selección de los docentes, directivos docentes y psico-orientadores que participarán en
la estrategia REDE@PRENDER. Se seleccionarán un total de 1000 personas, de 200
Establecimientos Educativos, los cuales desarrollarán las actividades planificadas en un
periodo de 4 meses. Es necesario plantear que adicionalmente al componente virtual de
REDE@PRENDER, es de suma importancia la realización de 2 talleres presenciales,
espacios que pretenden fortalecer los procesos realizados por los participantes. Paralelo al
proceso de implementación de la estrategia, se realizará un proceso de sistematización y
monitoreo, que garantice la identificación de aciertos, oportunidades de mejoramiento y
buenas prácticas, y permita la construcción de materiales comunicativos que den cuenta
de REDE@PRENDER.
Resultado 4. Se ha construido con las 8 SE focalizadas una estrategia de acompañamiento
para los EE en el desarrollo de competencias ciudadanas.
Actividades
El resultado 4, hace referencia a la importancia que tiene para REDE@PRENDER el
construir relaciones estratégicas con las Secretarias de Educación focalizadas. Lo anterior,
permitirá garantizar a largo plazo la sostenibilidad del desarrollo de competencias
ciudadanas. Para lograrlo, es necesario realizar una serie de talleres presenciales con los
representantes de las Secretarias de Educación con el objetivo de construir la estrategia
de acompañamiento en el desarrollo de competencias ciudadanas para los
Establecimientos Educativos.
Organigrama y Cobertura
Teniendo en cuenta los resultados esperados y las actividades a desarrollar, es
necesario contar con un equipo de trabajo que permita implementar de manera exitosa la
estrategia REDE@PRENDER. En la gráfica 1, se plantea un resumen sobre este tema y en la
tabla 1 una descripción general de la cobertura. Según lo indagando sobre procesos
masivos de estrategias virtuales y a partir de las características de la estrategia
REDE@PRENDER, es necesario que cada tutor tenga a su cargo un total máximo de 80
participantes para realizar el proceso de seguimiento y retroalimentación. Es aconsejable
para hacer procesos de monitoreo, que cada grupo de 3 a 4 tutores sean monitoreados
por un asesor pedagógico, el cual brinda un apoyo global sobre la estrategia, realiza los
talleres presenciales y apoya a la SE en su proceso de construcción de una estrategia de
seguimiento. Finalmente, se cuenta con un asesor pedagógico senior, asesor en
aprendizaje virtual y coordinador referente MEN, quienes coordinan las acciones de
manera global desde lo tecnológico, técnico y pedagógico, en asocio con el Programa de
competencias ciudadanas, y otras dependencias del MEN implicadas.
Gráfico 1. Organigrama y Cobertura de la Estrategia REDE@PRENDER
Descripción
Cobertura
Observaciones
8
SE prioritarias
Establecimientos Educativos
200
25 EE por SE
Participantes
1000
5 personas por EE
Secretarias de Educación
Tabla 1. Cobertura 2011, estrategia REDE@PRENDER
1.2 Propuesta pedagógica
A continuación se plantea la propuesta pedagógica y estructura didáctica de la
estrategia de fortalecimiento a los Establecimientos Educativos en desarrollo de
Competencias Ciudadanas, REDE@PRENDER.
Objetivo general: Aportar al proceso de institucionalización de las competencias
ciudadanas fortaleciendo procesos internos de los establecimientos educativos y del
equipo de calidad de las SE.
Objetivos específicos:
1. Propiciar en docentes, directivos docentes, docentes orientadores y funcionarios de las
Secretarias de Educación la apropiación de las competencias ciudadanas.
2. Apoyar el proceso de construcción y cualificación de propuestas pedagógicas en el
marco del desarrollo de competencias ciudadanas.
3. Fortalecer a partir de herramientas pedagógicas y metodológicas las iniciativas de los
participantes de acuerdo a su rol en la comunidad educativa, para propiciar la
transformación de los entornos educativos en escenarios más democráticos, en aras de
consolidar procesos de institucionalización.
4. Propiciar y/o fortalecer con docentes, directivos docentes, docentes orientadores y
funcionarios de las Secretarias de Educación la construcción de redes como oportunidad
para el mejoramiento de las propuestas pedagógicas en espacios de interacción.
Marco conceptual y pedagógico
1. Marco Constructivista social
Desde el marco del constructivismo, se asume que el aprendizaje es
principalmente activo. Esto significa que cada estudiante crea, transforma y acoge su
propio conocimiento y lo pone en interacción con su comunidad actual.
En esa medida cada nuevo conocimiento o aprendizaje es asimilado y asociado con
una red de comprensiones y experiencias previas del sujeto, así, puede decirse que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo: es un proceso subjetivo que cada persona modifica
constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999). De otro lado, en la interacción
(social) entre subjetividades –y sólo en ella- se construyen y/o reconstruyen la
experiencia, el saber y el conocimiento. Y desde el construccionismo social, las
percepciones sobre la realidad, el conocimiento –y, por supuesto los aprendizajes- son
construidas socialmente, es decir no son naturales, y en consecuencia (a riesgo de
redundar) pueden transformarse y pueden reconstruirse; para cerrar el argumento, dice el
construccionismo que esa reconstrucción-transformación se hace en el curso de la
interacción social.18
Bajo este marco, el constructivismo social busca no sólo incorporar las experiencias
personales, sino también aquellas prácticas y construcciones sociales que retroalimentan
y crean nuevos aprendizajes. Como estrategia para el desarrollo de competencias
ciudadanas, se busca que los participantes incorporen sus experiencias pedagógicas, de
su vida y de su cultura como parte de los aprendizajes que construyen dentro del espacio
de interacción con sus colegas que brinda la plataforma.19
2. Principios Pedagógicos
Partiendo de lo anterior, esta propuesta se inscribe en los siguientes principios
pedagógicos, los cuales sirven de lineamiento y estructura para los planteamientos de esta
estrategia de fortalecimiento a EE y se enmarcan en el constructivismo social. Es
importante anotar que la implementación de cada uno de los principios pedagógicos
responderá a necesidades didácticas, sin que esto signifique la necesidad de utilizar todos
los principios en el mismo nivel y al mismo tiempo a lo largo de la estrategia:
a) Aprendizaje significativo
18
Ver: Lynn Hoffman: Una postura reflexiva para la terapia familiar en McNamme, Sheila & Gergen, Kenneth (1996). Terapia como
construcción social. Barcelona: Paidós
19
"…el conocimiento consiste en un proceso psicológico y social constructor de la realidad, y la consecuencia de que el comportamiento
humano está no ya mediatizado sino determinado por dicho proceso…" Munné, Frederic. Constructivismo, Construccionismo Y
Complejidad: La Debilidad De La Crítica En La Psicología Construccional. Reproducido de Psicología & Sociedad, Universidad de
Barcelona. julio-diciembre1998, 10, 2, 76-94. http://www.portalpsicologia.org/documento.jsp?idDocumento=2069. Consultado Ene.
31.2011.
Las ataduras con el contexto y con los saberes propios buscan construcción de sentidos
referidos al propio mundo de la vida en sus situaciones particulares mediatas e
inmediatas. La producción de conocimiento está claramente articulada y basada en los
propios contextos de los participantes, al realizar enlaces constantes entre la plataforma y
los entornos de aula, escuela, comunidad y familia.
b) Zona de desarrollo próximo
Desde el aprendizaje significativo se propicia la reflexión y producción de pensamiento y
acción. Desde la inducción de nuevos conocimientos y prácticas en asuntos susceptibles
de acción cercana, viable y abordable desde los propios recursos. Cuidando la factibilidad
de la ejecución para evitar la superación de capacidades que provoca abandono,
desesperanza y deserción (mental y física).
c) Construcción colectiva de conocimiento
En este escenario virtual se valoran saberes individuales y sociales de los docentes y sus
entornos; y a través de la reflexión se motiva su re-construcción y apropiación individual y
colectiva. Las personas incorporan sus experiencias pedagógicas y vitales como
aprendizaje construido en la interacción con sus colegas
Criterios Didácticos
En el marco de los principios pedagógicos antes descritos, se plantean a
continuación una serie de criterios didácticos que servirán de guía para la construcción,
diseño y desarrollo de los contenidos de la plataforma. Es relevante anotar que no todos
los contenidos deberán incluir todos los criterios, pues la inclusión de un criterio didáctico
responde a la pertenencia pedagógica en el contexto del escenario virtual.
Propiciar ejercicios de reflexión: propiciar un autoanálisis crítico de las acciones realizadas
por los usuarios en sus aulas, su entorno escolar y su vida cotidiana, a través de la
incorporación y apropiación de los conceptos de Competencias Ciudadanas.
Revalorización del quehacer docente: valorar aportes y saberes existentes y construir
sobre ello. Es un primer paso en la cadena de impacto que incidirá sobre sus estudiantes y
su entorno escolar.
Motivación para la interacción: este criterio hace referencia a las posibilidades de
interacción de contenido y de índole social que permite un escenario virtual. Con relación
al primer tipo se hace referencia a la oportunidad que tiene el participante de consultar
diferentes recursos de información, utilizando un sin número de abordajes perceptuales y
de acción, para generar una trasformación que de base al proceso de construcción de
conocimiento. En relación a la interacción social, se pretende brindar espacios de
intercambio de ideas, conocimiento y experiencias de los participantes con el objetivo de
establecer rutas colaborativas con otras personas y reforzar el proceso de evaluación de
los desempeños de cada persona.
Transversalidad: apoyar el proceso de comprensión de la potencia integradora que tiene
el desarrollo de competencias ciudadanas en los contextos educativos, teniendo en
cuenta la heterogeneidad de los participantes y sus roles dentro de la escuela.
Ruta Operativo/didáctica
Características generales
a) Población objetivo: la estrategia REDE@PRENDER está dirigida a docentes, directivos
docentes, docentes orientadores y funcionarios de la Secretaria de Educación.
b) Modalidad: b-learning.
c) Duración: 105 horas en total (40 horas on-line; 65 horas off-line).
*Fase de sensibilización: 60 horas (30 horas on-line; 35 horas off-line).
*Fase de profundización: 45 horas (10 horas on-line; 35 horas off-line).
c) Tutores: 1 tutor por cada 80 participantes para realizar el seguimiento del proceso
virtual.
Investigación, proceso de selección docentes y Establecimientos Educativos
 Perfil de las SE y EE asignados al proyecto.
 Estado de logro.
 Nivel de contacto con el MEN.
 Establecimientos Educativos seleccionados en conjunto con la SE.
 Proyectos e iniciativas oficialmente en curso en el EE. Deseable en Edusexualidad,
Eduderechos y/o Eduambiental.
 Docentes que los realizan o lideran.
 Conectividad e infraestructura tecnológica.
Procesos de inscripción
 Momento presencial para apoyar inscripciones y establecer usuarios y contraseñas.
 Instrucciones de funcionamiento de la plataforma.
 Materiales impresos y digitales.
 Inscribirse.
Ruta en la Plataforma virtual
 Enviar una propuesta de iniciativa pedagógica a la plataforma, publicarla en el
espacio central de actividades.
 Reconocer objetivo de la actividad de aprendizaje en la Plataforma (¿Qué tengo que
hacer?): fortalecer el desarrollo y la institucionalización del enfoque de CC en los
establecimientos educativos; a través del análisis, fortalecimiento y reelaboración –
individual y en grupo con sus colegas- de su iniciativa pedagógica o de su proyecto.
 Instrucciones generales de uso de la plataforma, recursos disponibles,
requerimientos, opciones, resultados esperados.
A. Momento de Sensibilización:
 Actividad exploratoria de los escenarios de la Plataforma, se genera con una
pregunta de opción múltiple.
 Actividad de apropiación de las competencias ciudadanas. Contrastar, verificar y
enriquecer la iniciativa pedagógica mediante la interacción, uso y/o consulta
con los recursos disponibles, sean documentos que definen las CC, y/o casos de
la vida real (Rincón de las CC), documentos conceptuales o teóricos, ensayos,
etc. (Biblioteca), buenas prácticas (archivo de BS. Prcs.), iniciativas de colegas
(forum/taller de iniciativas pedagógicas) u otros (estos documentos revisten
distintas modalidades según
estrategias didácticas particularizadas: textos,
videos, juegos, talleres, foros, wikis, casos, roles, lecciones, etc.).
 Como resultado de la actividad anterior, actividad de identificación de CC en la
propia iniciativa pedagógica.
 A partir de ello, como actividad de autoevaluación, reelaborar/transformar la
propuesta en consecuencia con la auto-evaluación; esto se hace en el escenario
individual de cada usuario..
 A partir de ello, como actividad de co-evaluación (con colegas en la plataforma),
publicar la iniciativa y someterla a debate en el escenario público (taller, lección,
forum) en la plataforma.
 Sobre este resultado, se realiza la intervención-evaluación-seguimiento del tutor
(hetero-evaluación).
 En el escenario de lo público, cada colega evalúa y perfila su iniciativa y las de
sus colegas según una herramienta que guía ese perfil.
 Se cierra el ciclo Sensibilización. Mediante una actividad presencial que ancla
contenidos y fortalece la idea de institucionalización.
Resultados esperados: Al terminar el ciclo, el participante reconocerá su aplicación
actual (al momento de hacer el ciclo) de las competencias ciudadanas en el ejercicio
docente; conocerá y comprenderá el marco de las competencias ciudadanas y aplicará al
menos dos de ellas en su iniciativa pedagógica.
B. Momento de Profundización:
 A partir del perfilado del paso anterior se produce una orientación que conduce
a los módulos de profundización; la orientación se da a partir de la relación
entre la iniciativa desarrollada y el tema del módulo (planeación; resolución
pacífica de conflictos; escenarios y prácticas de participación; pluralidad); y al rol
del participante (directivo docente, docente de áreas relacionadas directamente
con el desarrollo de las competencias ciudadanas –constitución y democracia,
ética y valores-, docente de otras áreas, docente orientador, funcionario de
secretaría de educación).
 Cada usuario adelanta el módulo de profundización recomendado.
 Al terminar el módulo y como resultado de ello, cada usuario(a)
reelabora/transforma su propuesta en actividad de autoevaluación; esto se
hace en el escenario individual de cada usuario.
 Como consecuencia de la actividad anterior, y como actividad de co-evaluación
(con colegas en la plataforma), cada persona publica su iniciativa transformada
y la somete a debate en el escenario público (taller, lección, forum).
 Sobre este resultado, se realiza la intervención-evaluación-seguimiento del
tutor (hetero-evaluación).
 Si existe interés, cada persona revisa y trabaja sobre aquellos módulos que no
conoció en razón de la orientación dada al principio del momento de
profundización.
 Se cierra el ciclo Profundización. Mediante una actividad presencial que ancla
contenidos y fortalece la idea de institucionalización.
Resultados esperados: Al finalizar el proceso, el participante habrá aplicado el
marco de competencias ciudadanas en la construcción y/o enriquecimiento de iniciativas
pedagógicas. Participa activamente en la construcción y cualificación de una propuesta
pedagógica en el marco del desarrollo de competencia ciudadanas.
Módulos de Profundización
El objetivo de los módulos de profundización que forman parte de la estrategia de
fortalecimiento a los EE en el desarrollo de competencias ciudadanas, REDE@PRENDER, es
avanzar en la comprensión y el desarrollo de competencias ciudadanas por los
participantes, fortaleciendo sus saberes previos y avanzando hacia la institucionalización.
La estructura didáctica y los contenidos de los módulos de profundización son el
resultado de los aprendizajes obtenidos en los diferentes programas estructurados del
Programa de Competencias Ciudadanas. Por otro lado, la selección temática responde a la
apuesta programática del MEN sobre la calidad educativa, a las necesidades e intereses
expresadas por el cuerpo docente en diferentes escenarios y a la identificación de
responsabilidades en el proceso de institucionalización de las competencias ciudadanas.
En la tabla 1 se observa la estructura temática de los 4 módulos de profundización:
Tema
Gestión educativa para el desarrollo de
Rol participante principal
Directivos Docentes-SE
competencias ciudadanas
Convivencia Escolar
Enseñanza de las competencias
Docentes orientadores- Docentes en general
Docentes en general
ciudadanas
Instancias de participación
Docentes áreas específicas (constitución y
democracia, ética y valores) – docentes en
general
Tabla 1. Estructura temática de los módulos de profundización, REDE@PRENDER.
Los temas escogidos, aunque comparten claramente el marco de las competencias
ciudadanas, tienen especificidades que generan un abordaje pedagógico diferente.
En concordancia con la propuesta pedagógica de la estrategia REDE@PRENDER y
con la plataforma principal se construye una estructura tipo para el despliegue de
contenidos y actividades. Ésta supone dos escenarios principales de aprendizaje: uno para
la acción individual, la iniciativa pedagógica que cada usuario trae a la plataforma; otro
para la acción colectiva, el debate entre pares sobre las propuestas pedagógicas. La ruta
se desarrollar en su totalidad en 1 mes de trabajo (20 horas). En el gráfico 1 se plantea la
estructura:
Gráfico 1: Estructura operativa tipo de los módulos de profundización.
A continuación se plantea la argumentación sobre la pertinencia de cada uno de
los cuatro módulos de profundización y un esbozo de los temas a tratar en este marco de
referencia.
Gestión educativa para el desarrollo de competencias ciudadanas
Parte fundamental del quehacer educativo y su gestión consiste en planificar los
procesos considerando el contexto, las necesidades y los intereses de la comunidad
educativa. Los directivos docentes y funcionarios de calidad de las Secretarias de
Educación son agentes indispensables en el proceso para institucionalizar las
competencias ciudadanas en los establecimientos educativos.
En los diferentes programas estructurados del Programa de Competencias
Ciudadanas se identificó la necesidad de formar capacidades con la población objetivo
para que conozcan y utilicen las herramientas de planificación y gestión escolar, se
empoderen y diseñen rutas para implementar el desarrollo de competencias ciudadanas.
Lo anterior porque parte fundamental de la institucionalización de las competencias
ciudadanas se enfoca en lograr procesos contextualizados en lugar de recetas
particularizadas, siendo un proceso de construcción y puesta en acción de sentidos
compartidos.
Adicionalmente, es relevante realizar un proceso de reconocimiento del potencial
de gestión que tienen los directivos docentes y el equipo de calidad de las Secretarias de
Educación, con el objetivo de lograr acciones que propendan por la descentralización y el
empoderamiento de dichos actores frente su responsabilidad en el direccionamiento y
liderazgo para la planeación y gestión de procesos educativos que promuevan
efectivamente el desarrollo de competencias ciudadanas y que respondan a las
necesidades y responsabilidades de los actores del sector educativo.
Abordaje Pedagógico
En la aproximación individual se utiliza una actividad para empoderar al
participante y reconocer su capacidad de líder educativo. En la construcción de una ruta
de institucionalización se presentan herramientas para fortalecer y/o
formalizar la
inclusión de una iniciativa pedagógica en los procesos y áreas de la gestión institucional.
Para el caso de las SE, el delegado deberá enriquecer su estrategia de acompañamiento
para que los EE implementen el desarrollo de competencias ciudadanas.
Temas:
1. Liderazgo: identificación de estilos de liderazgo, herramientas para el uso del liderazgo
en el proceso de planificación, relación entre competencias ciudadanas y liderazgo.
2. EE y competencias ciudadanas: en este apartado se responde a las preguntas: ¿cuáles
son las rutas de acción para comenzar el proceso de institucionalización de las
competencias ciudadanas? (PEI,PMI y Orientaciones para el desarrollo de competencias
ciudadanas), ¿de acuerdo con mi contexto y experiencia, cuál sería la ruta ideal para
incluir el desarrollo de competencias ciudadanas en mi EE?
3. SE y desarrollo de competencias ciudadanas: en este apartado se responde a las
preguntas: ¿cuáles son las rutas de acción para comenzar a incluir el desarrollo de las
competencias ciudadanas en el ciclo de mejoramiento de la calidad? (PAM,PMI, relación
con los indicadores para la institucionalización de las competencias ciudadanas), ¿de
acuerdo a mi contexto y experiencia, cuál sería la estrategia de acompañamiento ideal
para que las EE a mi cargo incluyan el desarrollo de competencias ciudadanas dentro de su
cotidianidad escolar?
Resultado esperado: identifica rutas de acción hacia la institucionalización de una
Iniciativa Pedagógica en CC; actúa en grupo y lidera al menos un avance de su producto
(Iniciativa Pedagógica) en la ruta de institucionalización.
Indicador para las SE: Identifica una estrategia de acompañamiento para el desarrollo de
Competencias Ciudadanas en los EE, de acuerdo con las especificidades del contexto.
Convivencia escolar
Como se concluye en los resultados mostrados en la sistematización realizada del
proyecto REDE@PRENDER en los dos años anteriores, la convivencia pacífica y armónica
en la escuela (llámese resolución pacífica de conflictos y/o mediación escolar) fue uno de
los temas más recurrentes entre de los docentes inscritos al curso. Adicionalmente, las
competencias ciudadanas, y especialmente la convivencia escolar, son un apartado
fundamental en la apuesta programática del MEN del 2010 al 2014.
Por otro lado, se ha identificado en los diferentes programas estructurados del
Proyecto de Competencias Ciudadanas la importancia de plantear una reflexión sobre las
competencias básicas necesarias para actuar democráticamente y convivir pacíficamente;
entre las que se encuentran escucha activa, toma de perspectiva, empatía e identificación
y control de emociones. Adicionalmente, se identificó la necesidad de fortalecer a la
comunidad educativa con herramientas metodológicas para la resolución pacífica de
conflictos. Paralelo a este proceso, se ha hecho evidente el interés que demuestra la
misma frente al tema de la mediación escolar, razón por la cual es importante indagar por
las condiciones, ventajas y posibilidades necesarias para constituir centro de mediación
escolar y comités de convivencia que respondan a las necesidades de las comunidades
educativas.
Abordaje Pedagógico
Se incluyen dos tipos de acciones pedagógicas: unas orientadas a la apropiación de
conceptos y criterios sobre conflicto y mediación. Otras dirigidas a desarrollar las
habilidades básicas que necesitan los docentes para lograr la resolución pacífica de
conflictos y/o mediadores para tramitar conflictos.
Herramientas: 3 divisiones procesuales, en: prevención, resolución pacífica de
conflictos y mediación (en ese orden) que se van mostrando (descubriendo) en un
intervalo de tiempo (una semana por tema), y cuyo producto sea la realización de una
actividad por tema que se pueda evaluar y cuyo fin sea fortalecer la iniciativa con la que se
entra en la etapa de sensibilización del curso virtual.
Temas:
Prevención
Resolución pacífica de conflictos
Mediación escolar
Fuentes y recursos: PPN módulo mediación, actividades de aulas en paz, Módulos
convivencia y paz anteriores de REDE@PRENDER
Resultado esperado: conoce y maneja conceptos y criterios sobre conflicto y mediación
escolar; comprende la secuencia procesual y sus tres componentes; enriquece y
transforma su Iniciativa Pedagógica en razón de su comprensión del proceso y de los
conceptos.
Enseñanza de las competencias ciudadanas
Después de debates y acuerdos, el equipo de trabajo de REDE@PRENDER
considera necesario incluir dentro de la propuesta general del curso un componente
pedagógico enfocado en docentes que se interesen por cualificar sus iniciativas
pedagógicas. Los docentes llegarán a la plataforma virtual con una iniciativa pedagógica
que irán evaluando y transformando durante su estadía en ésta. El resultado esperado de
la interacción del docente con los contenidos de la plataforma es que esta iniciativa
pedagógica se cualifique hacia el desarrollo de competencias ciudadanas en sus
participantes (estudiantes, padres, comunidad, etc.).
Para desarrollar verdaderamente una competencia ciudadana no basta con realizar
solamente cambios nominales o conceptuales acerca de la formación en ciudadanía y los
valores que se quieren transmitir en la escuela: es necesaria una reflexión sobre las
prácticas pedagógicas y una transformación de éstas para que las competencias tengan
una materialización concreta en la vida cotidiana de la escuela y generen cambios
positivos en los miembros de las comunidades educativas.
De igual forma, dentro de los objetivos programáticos del MEN (2010-2014) se
plantea fortalecer la ciudadanía y mejorar la convivencia escolar por medio de una
educación de calidad, teniendo un rol relevante la cualificación y trasformación de las
prácticas pedagógicas con el propósito de crear ambientes de aprendizaje democráticos y
que potencien la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la
diferencia, en un marco de ejercicio de los derechos humanos, entre los actores de la
comunidad.
Abordaje Pedagógico
En cada tema hay una lectura, un momento para enriquecer la iniciativa propia y
un momento de discusión grupal.
Temas:
1. Educar en competencias: concepto de competencia, principios para desarrollar
competencias y enfoques tradicionales-enfoque en competencias.
2. Principios pedagógicos: identificación de éstos en la iniciativa propia.
3. Alternativas pedagógicas: metodologías pedagógicas, cultura y clima de aula,
desarrollos curriculares, actividades extracurriculares, trabajo con comunidad.
Al final del módulo el docente cuenta con una iniciativa pedagógica cualificada
hacia el enfoque de desarrollo de competencias.
Resultado esperado: cualificar mediante la reflexión pedagógica la iniciativa que
constituye el escenario, la materia y parte fundamental del contenido del aprendizaje;
encaminándola hacia el desarrollo de competencias ciudadanas con sus participantes y en
su ejecución (colegas, estudiantes, padres, comunidad, etc.).
Instancias de participación: Participación, democracia y gobierno escolar
“Un ciudadano competente debe ser capaz de usar los mecanismos democráticos
para participar en las decisiones que lo afectan, para que sus posiciones e intereses sean
escuchados y considerados, y para transformar lo injusto que encuentra a su alrededor.”20
Así pues, el tema de la participación, la democracia y el gobierno escolar es
pertinente desde la perspectiva del desarrollo de las competencias ciudadanas porque en
la medida en que los individuos conocen, comprenden y ponen en acción la democracia
20
CHAUX Enrique, LLERAS Juanita, VELÁSQUEZ Ana María. (autores compiladores) Competencias Ciudadanas: De los estándares al aula.
Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C, Uniandes, CESO, Departamento de psicología, Ministerio de
Educación Nacional, p.20
que les cobija, les es posible exigir y promover con mayor firmeza sus derechos y deberes
en tanto ciudadanos.
Para los docentes que manejan las áreas de ciencias sociales, y en especial las
asignaturas de Ética y valores humanos y Constitución y democracia, es fundamental
profundizar en esta temática porque la enseñanza de conceptos más precisos y concretos
y la reflexión sobre su propia práctica pedagógica en el aula les permite promover el
ejercicio de una ciudadanía más responsable en los estudiantes.
A pesar de la importancia de este tema, se cuenta con evidencia empírica que
muestra el poco conocimiento que los estudiantes tienen sobre temas de democracia,
cívica y mecanismos de participación. El Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS,
2009), el cual buscaba conocer qué tan bien preparados están los jóvenes para asumir su
rol como ciudadanos en una sociedad moderna, mostró que en Colombia los estudiantes
que participaron en la prueba demuestran familiaridad con los conceptos de igualdad,
libertad y participación, pero tienen bajos conocimientos sobre la democracia, los
mecanismos de participación y su rol como ciudadanos. Estos resultados sirven para
reflexionar sobre la importancia de plantear reflexiones pedagógicas sobre la manera
como se están abordando temas sobre participación en los EE.
Abordaje Pedagógico
El abordaje que se propone es el de una subdivisión en 4 momentos:
1. Ciudadanía: Definición y competencias ciudadanas
2. La participación en el aula: “Pactos de aula”
3. Gobierno Escolar: Definición, funcionamiento, el gobierno escolar de mi Institución
Educativa
4. Algunas experiencias significativas en participación: ¿Qué le aportan estas
experiencias a mi práctica pedagógica, a mi iniciativa o a mi Institución Educativa?
Cada momento contendrá uno o varios recursos (lectura, video, imagen, etc.) y una
pequeña actividad voluntaria.
Resultado esperado
Conoce, comprende y pone en acción las habilidades y competencias ciudadanas que
permiten que: “Un ciudadano competente debe ser capaz de usar los mecanismos
democráticos para participar en las decisiones que lo afectan, para que sus posiciones e
intereses sean escuchados y considerados, y para transformar lo injusto que encuentra a
su alrededor.”21
1.3 Sistema de evaluación y seguimiento
El sistema de evaluación y seguimiento de la estrategia REDE@PRENDER se
comprende como un elemento fundamental para el proceso, al brindar elementos que
permiten comprobar hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos,
evidenciando el proceso realizado por cada participante y determinando el grado de
identificación entre indicadores y resultados. Por lo anterior, la evaluación que se propone
es de tipo diagnóstica y formativa.
En la tabla 3 se describen los objetivos, resultados esperados, indicadores y
fuentes de verificación que servirán como base para el sistema de evaluación y
seguimiento de REDE@PRENDER.
Objetivos Específicos
Resultados esperados
Indicadores
1. Propiciar en docentes,
directivos docentes, docentes
orientadores y funcionarios de
las Secretarias de Educación la
apropiación de las
competencias ciudadanas.
R1. Al finalizar el
proceso, el participante
realizará un proceso de
apropiación de las
competencias
ciudadanas
Conoce,
comprende,
identifica y apropia
las competencias
ciudadanas
2. Apoyar el proceso de
construcción y cualificación de
propuestas pedagógicas en el
marco del desarrollo de
competencias ciudadanas.
R2. Al finalizar el
proceso, el participante
habrá aplicado el marco
de competencias
ciudadanas en la
construcción de
iniciativas pedagógicas.
Participa
activamente en la
construcción y
cualificación de una
propuesta
pedagógica en el
marco del
21
Fuente de
verificación
Proceso de
seguimiento y
evaluación
(resultados
cuestionarios,
instrumentos
de medición)
Iniciativa
pedagógica en
el marco del
desarrollo de
competencias
ciudadanas
CHAUX Enrique, LLERAS Juanita, VELÁSQUEZ Ana María. (autores compiladores) Competencias Ciudadanas: De los estándares al aula.
Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D.C, Uniandes, CESO, Departamento de psicología, Ministerio de
Educación Nacional, p.20
desarrollo de
competencia
ciudadanas.
3. Fortalecer a partir de
herramientas pedagógicas y
metodológicas las iniciativas
de los participantes de acuerdo
a su rol en la comunidad
educativa, para propiciar la
transformación de los
entornos educativos en
escenarios más democráticos,
en aras de consolidar procesos
de institucionalización.
4. Propiciar y/o fortalecer con
docentes, directivos docentes,
docentes orientadores y
funcionarios de las Secretarias
de Educación la construcción
de redes como oportunidad
para el mejoramiento de las
propuestas pedagógicas en
espacios de interacción.
R3.Al finalizar el
proceso, el participante
adquiere herramientas
sobre temas de
profundización en el
desarrollo de
competencias
ciudadanas.
Adquiere
herramientas
pedagógicas y
metodológicas
sobre un tema de
profundización en
el desarrollo de
competencias
ciudadanas.
Iniciativa
pedagógica en
el marco del
desarrollo de
competencias
ciudadanas
R4. Al finalizar el
proceso, se ha
propiciado la
construcción de redes
sobre el desarrollo de
competencias
ciudadanas entre los
participantes de la
estrategia.
Forma parte de al
menos una red
sobre el desarrollo
de competencias
ciudadanas
conformada por
diferentes
participantes de la
estrategia.
Reporte de
conformación
de redes
temáticas
Tabla 3. Objetivos, resultados esperados, indicadores y fuentes de verificación del
proceso de evaluación y seguimiento de la estrategia REDE@PRENDER
Con relación al enfoque metodológico del sistema de evaluación, se contará con
dos tipos de enfoque para recolectar los datos necesarios para comparar el logro de los
objetivos: cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo se observará en
procedimientos de medición de resultados obtenidos en los diferentes momentos del
proceso, por ejemplo, a partir de un cuestionario en la plataforma se podrá determinar el
nivel de comprensión que tiene el participante frente al marco de las competencias
ciudadanas.
Por otro lado, el enfoque cualitativo apoyará la medición de la consecución de objetivos
de proceso, en la medida en que evaluará el nivel de cualificación de las iniciativas
pedagógicas de los participantes en el marco de las competencias ciudadanas.
En relación a la participación de los agentes de evaluación, la estrategia plantea
tres escenarios de evaluación de tipo interna, cada una de los cuales tendrá un espacio
temporal específico a lo largo de la estrategia:
a) Autoevaluación: los participantes evalúan su propio trabajo, es decir que los
participantes evaluarán su propio rendimiento, lo que genera una coincidencia entre el rol
del evaluador y evaluado. Específicamente para la estrategia REDE@PRENDER, se contará
con un espacio donde los mismos participantes transformarán su iniciativa pedagógica, a
partir de guías de acción didáctica y contenidos de la plataforma.
b) Coevaluación: los participantes tendrán la oportunidad de evaluar los trabajos
realizados por otras personas, es decir que evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente. Específicamente para la estrategia REDE@PRENDER, se contará con
momentos específicos dentro del proceso donde los participantes deberán revisar su
propuesta pedagógica de otro participante, con el objetivo de retroalimentar los avances
obtenidos.
c) Heteroevaluación: el trabajo de los participantes será evaluado por personas diferentes
a los evaluados, es decir por un grupo que forma parte del equipo, pero que no tiene el rol
de usuario participante. Específicamente en la estrategia REDE@PRENDER, se contará con
un espacio donde los tutores evaluarán y retroalimentarán el proceso de cualificación de
las propuestas pedagógicas y el proceso de cada uno de los participantes.
Por otro lado, se tiene planificado construir una batería de instrumentos, que dará
cuenta del nivel de comprensión, conocimiento e identificación de las competencias
ciudadanas por parte de los participantes. En un momento inicial se construirá una línea
de base, la cual será comparada con un momento final de medición para poder plantear
procesos y resultados de la estrategia REDE@PRENDER.
Finalmente y como parte del proceso de mejoramiento continuo de la estrategia
REDE@PRENDER, los participantes deberán diligenciar una encuesta en diferentes
momentos del proceso donde se indaga por la eficacia, eficiencia y pertenencia de los
contenidos planteados dentro de la plataforma.
2. COMPONENTE DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.1 Punto de partida
El componente de Gestión del conocimiento parte de la convicción de que no solo
es posible, sino también necesario, educar y fomentar las competencias ciudadanas. Para
ello, lo primero es recordar e insistir que hacemos parte de una sociedad plural y abierta.
Esto es justamente por lo cual no se habla de indoctrinar, sino de educar. El indoctrinador
pretende transmitir a los niños unos contenidos morales con el objetivo de que los
incorporen y ya no quieran ni puedan estar abiertos a otros contenidos posibles;
pretende, en definitiva, darles ya las respuestas y evitar que sigan pensando: encerrarlos
en su propio universo moral para que no se abra a otros horizontes. Esto es lo que se
conoce como moral cerrada y corresponde a la etapa que Jean Piaget llamó heteronomía.
La etapa a la que debemos conducir a los niños y jóvenes es a la autonomía, a la moral
abierta. En ésta, el docente (ya no el indoctrinador) y los padres se proponen como meta
que el niño piense moralmente por sí mismo, que se abra a contenidos nuevos y decida
desde su autonomía qué quiere elegir. Esto no apoya la tesis del relativismo según la cual
“todo vale”. No todo vale, hay unos valores mínimos, que no por mínimos son pequeños o
pocos, sino porque son los básicos e irrenunciables. Estos principios los recoge el
Programa de competencias ciudadanas en sus tres grupos: Convivencia y paz,
participación y responsabilidad democrática y pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias.
Educar en competencias ciudadanas es, en definitiva, contribuir al desarrollo moral
de la persona. La apuesta es llevar poco a poco a los niños y jóvenes a pasar de una etapa
de heteronomía a una de autonomía y, como bien afirma Adela Cortina, “autonomía”, en
el sentido moderno del término, no significa “hacer lo que me venga en gana”, sino optar
por aquellos valores que humanizan.
2.2 Objetivos
Objetivo general
Contribuir, a través de estrategias virtuales y herramientas físicas, al fomento de la
implementación
y
enseñanza
de
las
competencias
ciudadanas
en
distintos
establecimientos educativos del país.
Objetivos específicos
 Ofrecer a la comunidad educativa contenidos virtuales en investigación e
innovación pedagógica con el propósito de contribuir a la implementación y
formación de competencias ciudadanas.
 A través de la dinamización de redes impulsar y favorecer el desarrollo de procesos
de construcción de conocimientos, iniciativas y experiencias en competencias
ciudadanas mediante la comunicación entre pares.
 Generar desde los foros un espacio de interacción virtual entre los distintos
integrantes de las comunidades educativas para compartir experiencias,
documentos y recursos educativos útiles para el fomento de las competencias
ciudadanas.
 Mantener a la comunidad académica actualizada e informada mediante boletines
electrónicos que destaquen las actividades y convocatorias institucionales, así
como
también activar la publicación de buenas prácticas pedagógicas en
competencias ciudadanas.
 Ofrecer propuestas pedagógicas a los docentes a través de distintos formatos
como CD, DVD, textos y otros.
2.3 Estrategias
Las mujeres de Mampuján se reúnen para tejer en torno a una misma manta sus
dolores y sus pérdidas, pero también su cotidianidad, también sus frutas y sus flores.
Mientras tejen hablan, construyen, reconstruyen y crean. Los telares representan la
memoria, la reconciliación, la reparación.
Tejer una red es tejer relaciones, aprendizajes y complicidades. Otra cosa son los
usos que cada quien le da a una red: la red le sirve al pescador para atrapar peces, al
jugador de tenis para delimitar su espacio, al cazador para enredar a su presa. La red que
proponemos tejer desde el componente de Gestión del conocimiento no es para atrapar,
delimitar ni enredar. La red que proponemos tejer se teje entre todos para construir un
espacio común y abierto, multidireccional, horizontal y autónomo (no de dependencia ni
piramidal). Cada nudo que hace fuerte la red es un punto de encuentro: la convivencia, la
participación, la solidaridad. Esta red se construye desde los foros, los encuentros
presenciales y la difusión de materiales y experiencias que motiven y alienten la discusión
sobre las competencias ciudadanas.
El propósito es, entonces, promover la implementación y la formación en
competencias ciudadanas fortaleciendo los vínculos entre docentes, entre estudiantes y
entre organizaciones y aliados; y a su vez crear lazos de cooperación y acompañamiento
entre éstos y las Secretarías de educación y el Programa de competencias ciudadanas del
MEN. El micro sitio de competencias ciudadanas es el lugar desde el cual se impulsarán
estas redes, principalmente a través de los foros (punto de encuentro). Se propone la
creación de foros para docentes22 formados, docentes interesados, estudiantes, aliados y
secretarías de educación, en los que se discutan temas sugeridos mensualmente y que, a
su vez, estarán vinculados con los temas que se destacarán en cada boletín electrónico. El
boletín será otra forma de consolidar las redes y será enviado a los correos electrónicos de
las personas que las conforman.
22
Al referirnos a docentes incluimos docentes de las diversas áreas y grados, docentes orientadores, directivos.
Dado que son conocidas las dificultades de conectividad en algunos puntos del
país, se propone la realización de un cd en el que se incorporen algunas de las
herramientas y títulos de la biblioteca del micro sitio de tal forma que se pueda “navegar”
por los contenidos del cd sin necesidad de conexión. De la misma manera, se utilizarán
algunos de los videos de Kikiriki23 para que, a partir de ellos, los usuarios del CD puedan
diseñar una estrategia pedagógica orientada al fomento de las competencias ciudadanas y
tener ideas de didácticas novedosas a partir del uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación. El uso de los materiales está sujeto a la revisión que la secretaría técnica
del proyecto antipiratería haga de los mismos dentro de un acuerdo de cooperación con el
Ministerio de Educación.
Es fundamental que la propuesta del componente de Gestión del conocimiento
esté a cargo de personas que tengan las condiciones necesarias para animar, proponer y
dirigir las discusiones de los foros; escribir sobre los temas relevantes en los boletines
(contenidos y redacción); seleccionar, adaptar y sugerir materiales y propuestas
pedagógicas pertinentes e interesantes. En necesario también que se estén al tanto de los
documentos producidos por el MEN y, en especial, el Programa de competencias
ciudadanas, los convenios realizados y por realizar, promover reuniones con posibles
aliados y tener claridad y criterios sobre los posibles caminos de cooperación. Esto implica
contar con experiencia y conocimiento en el tema de redes de aprendizaje, uso de nuevas
tecnologías de la información y enseñanza de las competencias ciudadanas.
El componente de Gestión del conocimiento parte de la comprensión de las
competencias ciudadanas como un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que es necesario desarrollar desde pequeños para aprender a vivir con los
otros y actuar de manera constructiva en la sociedad. Desarrollar estas habilidades o
competencias supone formar a los docentes y proporcionarles orientaciones y
herramientas pedagógicas. Estas herramientas (material bibliográfico y ayudas didácticas)
se recopilaran y se gestionarán a partir de la asesoría de derechos de autor dentro del
23
Kikiriki es un programa de eduentretenimiento dirigido a la franja infantil, que fue coproducido por Señal Colombia y el MEN en el
2007
convenio del MEN con el Proyecto antipiratería. Será función del componente de Gestión
del conocimiento recopilar, adecuar y diseñar en los casos que sea necesario aquellos
materiales que hacen parte de proyectos anteriores del Programa y distribuirlos dentro de
esta estrategia.
El fomento de las competencias ciudadanas supone, también, crear espacios de
interacción e información a través de los cuales docentes, directivos y estudiantes puedan
compartir experiencias en torno a distintos temas relacionados con el clima escolar,
convivencia y conflicto, participación y democracia, entre otros. El espacio desde el cual
será posible esto es un espacio virtual que favorece la comunicación desde distintos
puntos del país. Este espacio virtual contará, a su vez, con estrategias como foros,
boletines y redes.
El componente de Gestión del conocimiento busca alianzas con otros programas y
proyectos del Ministerio de Educación como el Plan Nacional de Lectura y Escritura a
través del cual se seleccionarán textos (cuentos, comics, videos) relevantes para el
fomento de las competencias ciudadanas entre niños y jóvenes de educación pre-escolar,
básica y media. Esta alianza contribuye no sólo a fortalecer la estrategia de lectura y
fomento de las competencias ciudadanas, sino también a la distribución de materiales en
las distintas regiones del país.
Micro sitio de competencias ciudadanas
El micrositio de competencias ciudadanas hace parte del sitio Mundo de competencias
ubicado en el portal
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-channel.html.
Mundo de Competencias nace, entre otras razones, para reemplazar lo que hoy se conoce
como Mundos de Aprendizaje. En este espacio virtual los docentes y directivos (rectores,
coordinadores y demás) de las instituciones de educación básica, media y superior,
podrán acceder a los recursos, productos y servicios aplicables en los procesos educativos.
Mundo de Competencias tiene herramientas propias desarrolladas bajo la misma
plataforma de Newtenberg, en la que está desarrollado el Portal; sin embargo, puede
hacer uso de los ambientes, herramientas de interacción y recursos interactivos con los
que cuenta el Portal.
Contenidos del Portal. La oficina de innovación cuenta con un grupo de trabajo
dedicado a este tema, particularmente a lo que se refiere a contenidos editoriales y a los
educativos digitales en cualquier formato. La mayoría de los contenidos son referenciados
en el repositorio de contenidos Mediateca que tiene dificultades tecnológicas, pues el
servidor no tiene capacidad de almacenamiento para más contenidos. El seguimiento
estadístico de tráfico y consultas se puede hacer a través de google analitics.
Manejo editorial. Para actualizar los contenidos de Mundo de Competencias es
necesario hacer los envíos semanalmente. Para ello se debe enviar las URL para la
revisión de estilo y contenidos gráficos y establecer en qué espacios se quiere destacar
esta información, de acuerdo con un formato que Portal tiene establecido para ello. Portal
hace corrección de estilo y publica o solicita correcciones de formatos si considera
pertinente y teniendo en cuenta los manuales técnicos y de estilo de Colombia Aprende
Respecto a los contenidos, Mundo de competencias será un espacio que
dependerá de la Subdirección de Fomento de Competencias, más específicamente del
Programa de Competencias, y tendrá la siguiente estructura editorial: un comité editorial
conformado por los profesionales que dentro del Ministerio tienen a su cargo asesorar,
coordinar y establecer línea pedagógica y temática en torno a las competencias básicas;
una coordinación editorial en cabeza de uno de los profesionales del equipo de
Competencias y formará parte del comité editorial y del técnico y, finalmente, el comité
técnico conformado por los profesionales de Portal de la de Oficina de Innovación
Educativa.
Herramientas de aula y la biblioteca de recursos. Es necesario revisar alternativas
con el equipo de contenidos teniendo en cuenta que Mediateca se va a reestructurar y no
hay capacidad de almacenamiento para más contenidos. Como solución provisional se
usará la página de rede@prender para albergar la biblioteca y los foros virtuales.
Biblioteca virtual
Objetivo general: Ofrecer a la comunidad educativa contenidos virtuales en investigación
e innovación pedagógica con el propósito de contribuir a la implementación y formación
de competencias ciudadanas.
Objetivos específicos:
 Recoger, seleccionar, clasificar y difundir artículos e investigaciones relacionados
con competencias ciudadanas que sirvan de apoyo documental tanto a los
docentes del país, como a los directivos y padres de familia.
 Posibilitar la consulta, acceso y descarga en línea de contenidos relacionados con la
investigación, formación e implementación de competencias ciudadanas.
 Promover el trabajo cooperativo entre docentes con el objeto de integrar una
comunidad activa de investigación y fomento de competencias ciudadanas en la
red mediante el uso de recursos tecnológicos de apoyo virtual.
 Divulgar y permitir el acceso remoto a los artículos y experiencias de docentes e
investigadores con el permiso de los autores.
 Optimizar el manejo de recursos, tiempo, espacio y movilidad permitiendo el
acceso gratuito e ilimitado a documentos especializados.
Ver anexo 1: Documento con 83 títulos de artículos de revistas indexadas, investigaciones y
libros destinados a los temas relacionados con competencias ciudadanas clasificados en
sus tres ejes.
Herramientas
Objetivo general: Ofrecer a los docentes iniciativas educativas, textos de reflexión y
materiales para trabajar temas relacionados con competencias ciudadanas.
Objetivos específicos:
 Proporcionar material que pueda usarse como complemento o modelo para el
desarrollo de nuevas estrategias, que se sumen a las que habitualmente
proporcionan las editoriales e instituciones educativas, o como base para quienes
deseen desarrollar las asignaturas relacionadas con la formación en competencias
ciudadanas utilizando instrumentos TIC.
 Permitir a los docentes conocer de manera sencilla las diferentes metodologías en
educación para el desarrollo que se aplican en la actualidad, además de
intercambiar experiencias, logros y aprendizajes.
 Contribuir a que se conozcan, se usen y se practiquen actividades e iniciativas
propuestas
por
instituciones
nacionales
e
internacionales,
con
amplio
reconocimiento en la temática.
 Promover el uso de las nuevas herramientas que utiliza la educación para
responder a las nuevas dinámicas del mundo en torno al desarrollo de
competencias ciudadanas.
Ver Anexo2: Documento con 56 sitios con herramientas para la enseñanza e
implementación de las competencias ciudadanas
Redes
Objetivo general: Impulsar y favorecer el desarrollo de procesos de construcción de
conocimientos, iniciativas y experiencias en competencias ciudadanas a través de la
interacción entre pares.
Objetivos específicos:
 Dar visibilidad a las actividades, proyectos y experiencias de las personas y
organizaciones vinculadas a las redes.
 Promover el fortalecimiento de la cooperación académica y pedagógica para la
enseñanza de las competencias ciudadanas entre los integrantes de las redes.
 Difundir y facilitar la comunicación de buenas prácticas y experiencias innovadoras
que de manera conjunta, mediante programas, proyectos y/o iniciativas de
colaboración se establezcan entre los integrantes de las redes.
 Promover la participación de los integrantes de las redes en las distintas
actividades, programas y servicios que se promuevan a través del micro sitio y de
la red misma.
Red de
Docentes capacitados en algunos de los programas de competencias
docentes
ciudadanas y otros docentes interesados en la temática.
Red de
Estudiantes que ha participado en programas para el fomento de las
estudiantes
competencias ciudadanas, tales como Parlamentarios juveniles,
representantes, personeros, entre otros.
Red de
Organizaciones no gubernamentales, de cooperación, universidades y
organizaciones,
fundaciones que cuentan con experiencia y/o interés en la educación
universidades y
para el desarrollo de competencias ciudadanas. Por ejemplo, Unicef,
empresas
CISP, OIM, ANCUR, OIE, GIZ, CINEP, Fundación Terpel, Universidad
Pedagógica, Universidad Nacional, Universidad de los Andes y otros.
Ver anexo 3: Base datos organizaciones
Foros
Objetivo general: Generar un espacio de interacción virtual entre los distintos integrantes
de las comunidades educativas para compartir experiencias, documentos y recursos
educativos útiles para el fomento de las competencias ciudadanas.
Objetivos específicos:
 Conformar un equipo con los docentes formados en otros programas de
competencias ciudadanas para intercambiar sus experiencias a través de la red.
 Mantener una comunicación permanente para compartir experiencias sobre la
implementación de las orientaciones para la institucionalización de las
competencias ciudadanas y los estándares en cada uno de los establecimientos
educativos e intercambiar saberes sobre pedagogía y didáctica que resulten
interesantes para los integrantes de la red.
 Incentivar a los docentes de las distintas regiones de Colombia para el uso del
micro sitio de competencias ciudadanas como herramienta de cualificación
profesional.
 Desarrollar actividades virtuales que permitan la participación de los docentes para
fortalecer el fomento de las competencias ciudadanas y el uso de las TICs.
 Realizar un acompañamiento de las prácticas de los docentes participantes en la
red.
 Promover el aprendizaje autónomo de los docentes y la cooperación horizontal.
 Generar un canal de comunicación permanente con la comunidad educativa en
torno al fomento de las competencias ciudadanas.
 Promover un espacio para los jóvenes desde el cual puedan expresar y aportar
desde su experiencia en la escuela y su comunidad.
 Convocar a entidades, organizaciones de los sectores públicos y privados,
nacionales e internacionales a participar en las distintas estrategias para el
fomento de las competencias ciudadanas.
Foro para docentes
Foro para
Foro para aliados
estudiantes24
24
Parlamento Juvenil elaboró una metodología para la creación de los debates a partir de la experiencia de MERCOSUR. Algunos temas
son: Homosexualidad, culturas urbanas, relaciones de poder y autoridad, jóvenes y proyecto de vida y jóvenes participando en la
comunidad. Hasta el momento Parlamento Juvenil no ha realizado Foros.
1 ¿Qué significa ser
¿Súbdito o ciudadano?
ciudadano?
2 ¿De qué manera mis
estudiantes son
ciudadanas y temas afines
¿Aguantar, tolerar,
Importancia del fomento de las
comprender?
competencias ciudadanas en
ciudadanos?
3
Investigación en competencias
Colombia
¿Qué papel juego yo en
¿El que la hace la
Experiencias nacionales e
la resolución de
paga?
internacionales en el fomento e
conflictos en el aula?
implementación de
competencias ciudadanas
4
¿Cuál es el poder de la
¿Razón vs. Pasión?
palabra en el diálogo?
Apoyo en el fomento de
competencias ciudadanas en
Colombia
5 ¿Cómo contribuyo a la
¿Iguales o diferentes?
Propuestas
enseñanza de las
competencias
ciudadanas?
Boletín
Objetivo general: Mantener a la comunidad académica actualizada e informada sobre las
actividades y convocatorias institucionales, así como también activar la publicación de
buenas prácticas pedagógicas en competencias ciudadanas.
Objetivos específicos:
 Difundir noticias y actividades sobre competencias ciudadanas en todo el país.
 Publicar artículos de interés para la comunidad educativa.
 Visibilizar buenas prácticas pedagógicas para la enseñanza de competencias
ciudadanas.
 Publicar entrevistas con expertos en cada uno de los temas de foro.
 Publicar información de becas y convocatorias para docente y estudiantes.
Estructura
El boletín será enviado mensualmente por medio de correo electrónico, cada uno de los
números del boletín tendrá un tema específico. Los boletines se articularán
temáticamente con los foros y noticias mensuales del micrositio. Cada uno de los
boletines tendrá:
a) Editorial.
b) Noticias sobre acciones del Programa o del MEN, en relación al fomento de las
competencias ciudadanas.
c) Resumen de artículos, herramientas o enlaces relacionados con el tema mensual
(El artículo, herramienta o enlace completo se podrá ver a través de un enlace al
micrositio).
d) Buena práctica del mes (Este espacio servirá para visibilizar las experiencias de las
instituciones educativas que vienen trabajando en el tema exitosamente, ya sea
gracias al acompañamiento del MEN, de aliados o de secretarías de educación, o
por iniciativas creadas autónomamente. Además, los participantes de las redes
podrán enviar las experiencias o estrategias propias para la enseñanza de
competencias ciudadanas).
e) Entrevista con un experto en el tema del mes.
f) Convocatorias y estímulos para docentes, secretarías de educación, aliados y
estudiantes (estas convocatorias podrán ser de orden internacional, nacional o
local, de carácter abierto o restringido, y puede incluir foros, eventos de
formación, becas, posibilidades de financiación para proyectos en el tema, entre
otros).
g) Comentarios y sugerencias de la comunidad educativa (sección de opinión)
Temas
1
Presentación del boletín, del programa, las redes y el micrositio. ¿Por qué es
importante fomentar las competencias ciudadanas entre nuestros estudiantes?
2
Ser ciudadanos en Colombia: ser miembros de la sociedad civil. Participación y
democracia
3
La formación en valores en el proceso educativo. Condiciones pedagógicas y sociales
4
Resolución y mediación de conflictos en el aula. La argumentación moral
5
La cultura de los derechos humanos. Pluralidad y valoración de las diferencias
Material para el CD
Título
Descripción
Temas
Observacion
es
La escuela media que
Publicación fue desarrollada
Trabajo,
queremos.
en el marco del Proyecto
participación,
Cuadernillo para
Multinacional Parlamento
inclusión,
docentes y
Juvenil del MERCOSUR
género,
Cuadernillo para
coordinado por el Ministerio
Derechos
estudiantes.
de Educación de la República
humanos,
Parlamento Juvenil.
Argentina y financiado por la
inclusión
Mercosur. 2010.
Organización de los Estados
Anexos 4 y 5
Americanos (OEA).
Spells 3. En inglés y
Libro dirigido a niños entre 9 y
Derechos
Anexo 6
español (selección).
12 años enfocado a la
humanos,
Sujeto a
Pablo Burgos y Luisa
enseñanza del inglés a través
esclavitud,
derechos de
López. UPN-Centro
de los derechos humanos, la
resolución de
autor. Se
de Lenguas.
resistencia civil y la
conflictos,
adjuntan
Nashville
autodeterminación de los
autodeterminaci apartes del
Tres escamas de
pueblos, entre otros. Está
ón, solidaridad.
libro.
dragón
presentado en forma de
Agua del río
aventuras que recrean casos
Waingunga
históricos o ficticios al tiempo
Un puñado de sal
que se abordan situaciones
para casos colombianos.
Magisterio: Juegos de
Compilación de juegos y
Construcción de
Magisterio
paz (selección)
actividades experienciales en
paz, trabajo en
está de
las cuales las personas
equipo,
acuerdo en
trabajan en equipo para lograr
comunicación,
utilizar
una meta o practicar
cooperación.
algunos
comportamientos y
fragmentos a
habilidades prosociales como
partir de un
la comunicación, la
link. (El
cooperación y la construcción
trámite se
de un sentido de comunidad, a
hará
partir de “momentos de
conforme a lo
aprendizaje”
que sugiera la
secretaría
técnica del
proyecto
antipiratería)
Enseñanza para la
Curso en línea del proyecto
Acción moral,
Anexo 7 Y
comprensión
Enseñanza para la
sociedad
anexo 8:
(selección)
comprensión para la
democrática,
Contrato de
Rosario Jaramillo:
construcción de ciudadanía
empoderamient
cesión de
Factores que influyen
entre el MEN y FUNDACIES.
o, moral
derechos
personal y
patrimoniales
en el comportamiento
moral
moral grupal
de autor
Empoderamiento
derivado del
Moral personal y
contrato 652
grupal
de 2008
La sociedad
democrática
La Formación de
Libro que aporta elementos
Educación cívica
Competencias
conceptuales y prácticos a la
y educación
Ciudadanas
discusión sobre la formación
ciudadana,
Alexander Ruiz Silva
de competencias ciudadanas
Norma,
y Enrique Chaux
en la escuela.
ciudadanía y
Torres
Anexo 9
pedagogía,
derechos
humanos.
Estándares Básicos de Cartilla que orienta a los
Competencias y
Competencias
docentes en la comprensión,
estándares,
Ciudadanas
fomento y enseñanza de las
desarrollo
SERIE GUÍAS No 6.
competencias ciudadanas
moral,
MEN.
Anexo 10
evaluación de
las
competencias
ciudadanas.
Quince experiencias
Selección de 16 experiencias
Convivencia,
para aprender
exitosas en distintos lugares
solidaridad,
ciudadanía y una
del país con miras a que otras
corrupción,
más. MEN y
instituciones puedan
legalidad.
Fundación
replicarlas,
Empresarios por la
o complementar y enriquecer
Anexo 11
educación.
sus propios planes.
De los estándares al
El libro presenta una
Ciencias
aula. Autores
propuesta sobre cómo puede
naturales,
Compiladores:
promoverse la formación
ciencias
Enrique Chaux
ciudadana en la escuela.
sociales,
Juanita Lleras
Ofrece ideas sobre cómo
Educación
Ana María Velásquez
integrar la formación
artística y
MEN, CESO y
ciudadana con la
musical,
Universidad de los
vida cotidiana de las
Educación física,
Andes
instituciones educativas y, en
Informática.
Anexo 12
particular, con la formación en
las áreas académicas
tradicionales.
Aulas en paz
Talleres dirigidos a prevenir la
Manejo de
MEN y Universidad de agresión y promover formas
emociones,
los Andes
de convivencia pacífica por
escucha activa,
medio del desarrollo de
toma de
competencias ciudadanas en
perspectiva,
los(as) niños(as).
generación de
Anexo 13
opciones,
consideración
de
consecuencias
Comprensiones sobre
Veintitrés expertos
Vida social,
ciudadanía.
internacionales conversan
perdón,
Transversales.
sobre cómo construir
dilemas,
Magisterio
ciudadanía y aprender a
empoderamient
comprenderse
o y política,
inteligencia
Anexo 14
emocional
Cultura de la
Propuesta para desarrollar y Normas, leyes y
legalidad
fortalecer
actitudes,
Anexo 15
habilidades, costumbres,
conocimientos y estado de
comportamientos
como derecho,
ciudadanos.
delincuencia,
violencia,
corrupción y
benevolencia
aparente.
Pedagogía y
Módulos guía para los
Pacto de
Protección de la
asesores del proyecto
convivencia,
Niñez (PPN)
Pedagogía y Protección de la
cultura escolar,
Corporación Opción
Niñez, para los integrantes de
contextos de
Legal, MEN y OIM
las Secretarías de Educación y
violencia.
Anexo 16
para los miembros de los
Equipos de Apoyo Pedagógico
(EPA), orientados a promover
competencias ciudadanas,
desde la construcción y
operación de una estrategia de
Mediación de conflictos entre
pares.
Adiós a las trampas
Concurso de dibujo dirigido a
Atajos, trampas,
Ministerio de Cultura,
los niños, niñas y jóvenes de
moral, engaño.
Ministerio de
Colombia, entre 6 y 16 años
Educación Nacional,
alusivo al tema de la
Oficina
corrupción, en el que se
Anticorrupción de la
destacan valores como la
Anexo 17
Presidencia de la
honestidad, el respeto a las
República
reglas y las cuentas claras,
para encontrar nuevas
estrategias para hacerle frente
al problema de la corrupción y
a construir una cultura de
transparencia y honestidad en
Colombia.
3. COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN PARA EL POSICIONAMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
A continuación se presenta el componente de Posicionamiento de las
Competencias Ciudadanas y dan algunas orientaciones para el desarrollo de las acciones
que se realizarán durante los siguientes cuatro años para lograr los objetivos planteados
por el programa.
3.1 Objetivos
Objetivo general El programa de Competencias Ciudadanas de la Subdirección de
Fomento al Desarrollo de Competencias del MEN, se ha planteado como uno de sus
objetivos para los siguientes 4 años el de movilizar a la sociedad civil, las instituciones del
Estado y las secretarías de educación para que, a partir de sus capacidades y
responsabilidades, soporten de manera articulada las acciones de la escuela en torno al
desarrollo de acciones para la convivencia y la ciudadanía.
Objetivos específicos:
 Diseñar y poner en marcha una estrategia pedagógica de comunicación para la
movilización social, en coordinación con diferentes actores y sectores con
responsabilidad en el tema, que incida en la transformación de imaginarios
alrededor de la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía.
 Elaborar y poner en marcha un documento CONPES de Convivencia Escolar y
Ciudadanía, que convoque a las instituciones del Estado y a la sociedad civil para
establecer rutas, compromisos y responsabilidades que soporten las acciones de la
escuela para la promoción de la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.
 Desarrollar e implementar una estrategia que fortalezca a las Secretarías de
Educación para que acompañen y orienten el desarrollo de competencias
ciudadanas en los EE, y movilicen a instituciones y actores del nivel local con
responsabilidades en el tema.
3.2 Dimensiones:
El posicionamiento de las competencias ciudadanas, desde el sector educativo, en el
país debe implementar acciones y estrategias en dos dimensiones igualmente
importantes:
Intrasectorialmente - posicionar las CC en el sistema educativo -: Durante el año 2010, el
programa construyó y validó, con los actores del
sector educativo, un documento de
orientaciones que le permitiera a las secretarías de educación implementar acciones para el
desarrollo de las competencias ciudadanas en sus establecimientos educativos. Para los próximos
años, es necesario construir e implementar una estrategia para el fortalecimiento de las
secretarías que permita garantizar la sostenibilidad de las acciones planteadas.
Intersectorialmente - posicionar las CC en las entidades del Estado y la Sociedad Civil- : La
experiencia ha demostrado que la educación para la convivencia y la paz, la participación
democrática y la pluralidad y valoración de las diferencias no es posible sin la participación de
todos los sectores e instituciones de la sociedad. Es por eso que se plantea diseñar e implementar
una estrategia de movilización social que i) incida en la transformación de imaginarios de la
sociedad necesarios para la convivencia y construcción de ciudadanía, a través de una estrategia
de comunicación para la movilización social y ii) establezca rutas y compromisos de los diversos
sectores e instituciones que soporten las acciones realizadas desde el sector educativo, a través de
la construcción y puesta en marcha de un documento CONPES.
Niveles de intervención:
En el marco del proceso de descentralización, se deben ejecutar acciones para la
convivencia y ciudadanía en los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo con las
funciones y responsabilidades de cada uno de ellos. Por lo que es importante establecer
las bases conceptuales y técnicas desde el nivel nacional y los procesos operativos del
nivel regional y local para la ejecución de acciones.
Cada uno de los niveles territoriales cuenta con autonomía, poder de decisión y
responsabilidades específicas que permiten la participación de sus actores para la
construcción de objetivos y estrategias acordes a sus contextos regionales, locales e
institucionales.
Nivel Nacional: los actores del nivel nacional tienen la responsabilidad de precisar las
bases conceptuales, técnicas y operativas para la implementación de acciones de
Convivencia escolar y Ciudadanía en todo el territorio nacional.
Nivel Regional: debe orientar la consolidación de acciones coordinadas de las
instituciones y sectores con responsabilidad en el tema, del nivel regional, y desarrollar la
gestión del servicio educativo, con el fin de que sea eficiente, pertinente y de calidad.
Nivel Local: debe orientar, concretar y ejecutar las acciones de política educativa a partir
de los fundamentos conceptuales y operativos planteados en los dos niveles anteriores.
Propuesta metodológica para el diseño y puesta en marcha de la Estrategia de
Posicionamiento del programa de Competencias Ciudadanas.
A continuación se definirán las principales actividades propuestas para la
construcción de la estrategia de posicionamiento del programa, es importante aclarar que
en cuanto al posicionamiento de las competencias ciudadanas intersectorial se cuenta con
un avance frente al posicionamiento intersectorial.
Para el primer caso, cómo ya se mencionó anteriormente, durante el año 2010 el
programa de Competencias Ciudadanas del MEN diseñó y validó unas “Orientaciones para
la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas” que permite planear y organizar
las acciones de los establecimientos educativos y su relación con las secretarías de
educación para la construcción de condiciones necesarias para el desarrollo de
competencias ciudadanas. (Ver documento de orientaciones).
A continuación describiremos los pasos25 a seguir para la construcción y puesta en
marcha de una estrategia para el posicionamiento de las competencias ciudadanas:
Concertar un propósito común:
Uno de los principios fundamentales para la movilización en torno a un tema, es el
de compartir un propósito común, si bien cada uno de los actores relacionados con una
temática específica tiene un objetivo particular, es importante tener un sueño o un ideal
compartido por todos. Tienen la capacidad de ponernos de acuerdo, apropiar acciones
desde las instituciones y sectores que contribuyan al logro del propósito planteado y son
la base fundamental para el desarrollo de políticas que comprometen a diversas
instituciones y sectores.
Identificación de actores involucrados.
La participación de los aliados permite contar con estrategias claras para la
comunicación de aspectos fundamentales a cerca de la temática y ejecutar acciones desde
sus responsabilidades y capacidades. Dichos actores deben ser identificados tanto en el
nivel nacional, como en el nivel regional y local.
De acuerdo con lo establecido por el documento de Guía para las Políticas Públicas de
Infancia y Adolescencia26, “los aliados estratégicos, especialmente cuando se trata de una
política por la infancia y la adolescencia usualmente son:”
 Los medios de comunicación.
 Las organizaciones políticas, religiosas y ciudadanas.
 Los Organismos no Gubernamentales.
 Las Entidades Ejecutoras del nivel nacional, regional y local.
25
Tomado de la Guía para Alcaldes. Marco para las Políticas Publicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y
Adolescencia en el Municipio. DNP, Mineducación, Minprotección, ICBF con el apoyo del UNFPA
26
ídem. P.13
 Los maestros y el personal de salud.
 Los niños y niñas
 Los adolescentes y jóvenes en general.
Análisis de la Situación a ser transformada:
Es importante contar con una descripción de la situación de violencia escolar que
sea inaceptable para todos y que describa las causas y los efectos en la población escolar.
Una vez se tengan identificadas las causas y las consecuencias de dicha situación es
importante establecer la relación entre ellas lo que primita contar con una imagen de la
situación actual frente a la problemática, que queremos transformar.
Identificar posibilidades de cambio y transformación.
Así como es importante identificar la situación que queremos transformar, sus
causas y consecuencias, es muy importante también plantear las posibilidades de
transformación de dicha situación. Es posible que muchos de los actores involucrados,
sean consientes de la necesidad de transformación de la violencia escolar pero no
encuentren soluciones viables para su transformación y se resignen a la situación actual.
Un paso fundamental, para la movilización social es el de convencer a todos los
involucrados en que dicha situación no solo se debe cambiar sino que existen pequeñas
soluciones al alcance de todos que si son compartidas y realizadas por todos lograran
generar un impacto mayor.
Identificación de estrategias y acciones en torno al tema.
Una vez se cuenta con un propósito común a alcanzar, es importante saber desde
donde parten cada uno de los actores involucrados para aunar esfuerzos y recursos físicos
y económicos.
Establecimiento de líneas de acción.
El objetivo fundamental de este paso es dejar claro la manera como se va a actuar
y con quien se van a realizar las principales actividades que nos llevarán al logro del
Propósito común y que serán la base para la formulación del plan de acción de la
estrategia de movilización social.
Elaboración del Plan de Acción.
Finalmente, es importante hay que establecer los diversos caminos por los cuales
se llegará al propósito común. El plan debe definir los resultados que se obtendrán, y los
indicadores que permitan medir los avances en el camino trazado, los recursos requeridos
y cuenta con un mecanismo de seguimiento y evaluación de acciones.
Gráfico: Estrategia de posicionamiento de competencias ciudadanas
4. COMPONENTE DE DISEÑO, SEGUIMIENTO, SISTEMATIZACIÓN Y
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS.
4.1 Objetivos y resultados esperados
El componente de evaluación, monitoreo y sistematización tiene como objetivo
general ajustar y mejorar la implementación de los componentes del Programa de
Competencias Ciudadanas a partir de informes de evaluación y de sistematización de los
procesos y de las estrategias implementadas. Para esto busca:
1) Construir e implementar un sistema de evaluación y monitoreo de las estrategias
realizadas con los actores involucrados (EE, SE, MEN y Aliados) en cada
componente del Programa.
2) Diseñar e implementar un proceso de sistematización de las estrategias del
Programa para determinar la pertinencia, efectividad, relevancia y valores
agregados de cada uno de los componentes.
El proceso de evaluación consiste en evaluar las acciones del Programa antes (línea de
base) y después de ser implementadas en las Secretarías de Educación y Establecimientos
Educativos a los que llegan los distintos componentes del Programa en el 2011. Esto con el
fin de evaluar los logros y retos de las estrategias para poder modificarlas y mejorarlas
según las metas y objetivos de cada componente y para que sean implementadas
exitosamente en los siguientes años. Esta evaluación será realizada con base en
indicadores cuantitativos identificados para cada componente.
El proceso de monitoreo busca realizar un seguimiento riguroso de los procedimientos
y acciones planeadas para cumplir los objetivos y metas de cada componente. Este
seguimiento se realizará por medio de indicadores y permitirá dar cuenta de las alertas
sobre la adecuada realización y cumplimiento de acciones establecidas en el plan de
acción del Programa para el 2011.
El proceso de sistematización tiene como objetivo principal identificar y reportar
variables que afecten la implementación de las acciones de los componentes del
Programa con el fin de destacar cambios en las estrategias y condiciones del contexto que
permitan una mejor implementación de éstas. Este proceso será de carácter cualitativo y
se llevará a cabo durante todo el año 2011 desde el inicio de la implementación de las
actividades planteadas en el plan de acción del Programa.
Las estrategias llevadas a cabo para obtener los resultados mencionados
anteriormente son, en primer lugar, levantar una línea de base para determinar cómo se
encuentran las Secretarias de Educación y los Establecimientos Educativos en materia de
desarrollo de competencias ciudadanas, por medio de los indicadores establecidos por las
orientaciones para la institucionalización de competencias ciudadanas.
Además, busca realizar encuentros regionales con secretarías de educación y
comunidades educativas para identificar experiencias exitosas relacionadas con las
estrategias del Programa, así como fomentar su sistematización y recoger la información
necesaria para realizar el seguimiento y valoración de las acciones implementadas por el
Programa. Por último, busca realizar un encuentro nacional para socializar los resultados
de los procesos de evaluación y sistematización realizados a lo largo del año 2011.
Además de la evaluación, monitoreo y sistematización de las acciones realizadas por
los componentes del Programa, este componente tiene otros objetivos adicionales:
1) Realizar procesos de planeación de las acciones de los diferentes componentes del
Programa para que éstas cumplan las metas y se realicen en los tiempos
esperados.
2) Responder a los requerimientos de Cooperación Internacional como por ejemplo la
construcción de insumos para la elaboración del Perfil del Proyecto para el
componente de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos del empréstito
BID gestionado actualmente. Además, el componente debe procurar gestionar
recursos para acciones puntuales del Programa que lo requieran como por ejemplo
la sistematización de buenas prácticas en Establecimientos Educativos, Secretarías
de Educación y Escuelas Normales Superiores, específicamente relacionadas con la
integración de acciones de proyectos pedagógicos transversales y competencias
ciudadanas.
3) Apoyar procesos relacionados con la evaluación de competencias ciudadanas como
por ejemplo la construcción de las pruebas nacionales SABER de 5º y 9º por parte
del ICFES, conocer los resultados de pruebas internacionales como por ejemplo la
prueba ICCS del 2009 y en lo posible apoyar las acciones realizadas por la
Subdirección de Referentes de Calidad en materia de Competencias Ciudadanas.
4.2 Ruta de llegada
EL componente de evaluación, monitoreo y sistematización del Programa sería el
encargado de hacer un “alistamiento” en las Secretarías de Educación a las que llegará el
Programa. En esta fase el componente presentará las acciones que realizará el Programa
en el marco del plan sectorial en las SE seleccionadas y realizará el levantamiento de la
línea de base. El componente estará en permanente contacto con las regiones para
realizar el seguimiento, evaluación y monitoreo de las acciones, a través de encuentros y
visitas regionales por parte del equipo. Los encuentros regionales y el encuentro nacional
serán espacios para fomentar la sistematización de experiencias, recoger información para
el seguimiento y valoración de las estrategias de los componentes del Programa, socializar
los resultados de la sistematización y realizar una reflexión crítica sobre los aportes e
implicaciones de los procesos de institucionalización de las competencias ciudadanas en la
calidad de la educación.