Download Ciencias del lenguaje en América Latina

Document related concepts

Thomas Sebeok wikipedia , lookup

Jean-Marie Klinkenberg wikipedia , lookup

Algirdas Julius Greimas wikipedia , lookup

Semiología musical wikipedia , lookup

Karl-Otto Apel wikipedia , lookup

Transcript
Año 17 - Vol. 12 - Nº 1
Ciencias del lenguaje en América Latina
Eliseo Colón1
Resumen
A partir de un estado de conocimiento sobre la producción en la semiótica
y su influencia en el campo de la comunicación, este artículo analiza la entrada
y salida del estructuralismo y su impacto en los estudios del lenguaje. Se hace
una revisión a la herencia sajona y la necesidad de mirar a América Latina desde el diálogo norte/sur a través del reconocimiento de los proyectos editoriales
que recogen ideas de pensadores que han dejado y dejan su huella en el tema.
Palabras clave: Comunicación, semiótica, investigación en semiótica, análisis de discurso, lenguaje.
Language sciences in Latin America
Abstract
From a state of knowledge on production in semiotics and its influence in
the communication field, this article analyzes the entrance and exit of structuralism and its impact in language’s study. A review is made to the Saxon
heritage and the need to look at Latin America from the north / south dialogue
through the recognition of editorial projects which collect thinker’s ideas who
have left and leave their mark on the subject.
Keywords: communication, semiotic, semiotic research, speech analysis,
language.
1 Catedrático, investigador y profesor de Semiótica, Comunicación y Estética, Discurso Publicitario y Estudios
Culturales, en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, de la cual fue su director de 1999
a 2013. Licenciado (B.A.) en periodismo en Duquesne University, en Pittsburg, Pennsylvania, EEUU. Obtuvo
los grados de maestría (M.A.) y doctorado (Ph.D.) de la University of Pittsburgh, con una tesis sobre semiótica
teatral. Entre sus libros se encuentran: Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, Salamanca: Editorial Comunicación Social, 2013. Medios Mixtos: Ensayos de Comunicación y Cultura, Río Piedras:
Editorial Plaza Mayor, 2003. Publicidad y Hegemonía, Matrices Discursivas. Buenos Aires: Editorial Norma,
2001. Publicidad/Modernidad/Hegemonía Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996.
Desde 1989 es miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación (ALAIC).
Entre 1993 y 2012 coordinó el Grupo de Trabajo de Discurso y Comunicación. Es también miembro de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,
la Asociación Internacional de Semiótica, y la Asociación Iberoamericana de Comunicación (IBERCOM).
Correo electrónico: [email protected]
Ciencias del lenguaje en América Latina - pp 47-51
47
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo
Deseo compartir con ustedes, a partir de los ejes del presente simposio, un triángulo, en
términos de cartografía, entre la presentación sobre retórica (del profesor Butterwoth), la
conferencia sobre performance (de la profesora Chawla) y mi intervención. Voy a realizar
un breve recuento de los estudios del lenguaje, específicamente del campo de la semiótica
y el discurso, en América Latina. Dicho ejercicio se vincula al escenario de los medios y de la
comunicación durante las últimas cuatro décadas del siglo XX.
En la primera parte, me interesa describir los proyectos vinculados a la producción editorial. Deseo hablar de algunos textos fundamentales en el campo del lenguaje publicados
y destacar algunos debates importantes gestados entre los académicos gracias al trabajo
editorial. Luego, quiero detenerme en un proyecto concreto, la revista académica deSignis
(lo hago por mi vinculación con ella). Es la revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica, que a pesar de ser latinoamericana, al igual que la asociación, está jurídicamente
radicada en París.
No cabe la menor duda de que el desarrollo de los estudios de comunicación en América
Latina, desde la óptica de las teorías del signo, tuvo lugar por la lectura de los textos principales
de la escuela estructuralista impulsada por los trabajos de Saussure, Jakobson, Levi Strauss. El
estudio del signo tomó gran importancia a partir del análisis de las construcciones simbólicas,
por lo que se empezaron a estudiar muchas de las investigaciones relacionadas con el análisis
de los mitos, de las reglas sociales, de los ritos culturales. También tuvo lugar, en el campo
latinoamericano, una tradición que estudió los mitos de muchas de las poblaciones indígenas
de la región, y esto, en cierto modo, influenció algunos de los programas de comunicación.
Esta labor de investigación, en los inicios de los estudios sobre las construcciones simbólicas,
fue fundamental para definir los temas de las investigaciones iniciales en el campo de la
comunicación.
Sabemos que, en América Latina, hay toda una adhesión a la semiología que se deriva de
los trabajos lingüísticos de Ferdinand de Saussure. Por el contrario, la semiótica de la tradición sajona, que nos viene especialmente de Peirce, gran filósofo norteamericano, tuvo, en
un principio, un menor impacto. El trabajo de Peirce, cuando fue asumido, dejó un legado
enorme, no solo desde el ámbito de la filosofía, sino también por su capacidad de acercarnos
a la producción de sentido en la contemporaneidad. La semiótica permitió el desarrollo de un
campo científico fascinado por la lectura de diversas formaciones textuales de la comunicación
de masas y cuyo propósito ha sido comprender y analizar la producción de sentido. Creo que
lo más importante, en el caso latinoamericano, es su articulación en torno a los problemas
sociales y políticos de la región. El campo de la comunicación en América Latina siempre ha
tenido un gran interés por reflexionar a partir de los problemas sociales y políticos, así que
cuando se analizaban textos culturales, siempre se hacía bajo la influencia de la reflexión
social y política.
Bien, ¿qué es lo que estamos investigando? Trabajamos con una gama de enunciados con
diversos significados sometidos a una continua inestabilidad de sentido, a una re-semantización
dependiente, entre otros factores, de los diversos contextos de producción y recepción. Esto
es una constante en los trabajos que desarrollamos en América Latina desde el campo de las
ciencias del lenguaje, desde el campo el análisis del discurso y desde el encuentro entre la
filosofía y la comunicación.
48
Eliseo Colón
Año 17 - Vol. 12 - Nº 1
¿Qué proponen estas investigaciones? Debemos reconocer que América Latina tiene una
trayectoria marcada por el ensayo literario, a diferencia de la tradición sajona interesada
en una escritura cercana al empirismo científico. La tradición latinoamericana proviene del
ensayo que se origina en Francia, con Montaigne. Stephen Toulmin, autor inglés, en su libro
“La agenda oculta de la modernidad”, se hace la siguiente pregunta: ¿Qué hubiera ocurrido
si en vez de Descartes hubiéramos optado por Montaigne? Creo que, en el caso de América
Latina, al menos en el terreno investigativo, la herencia abierta por Montaigne influenció a
diversos grandes pensadores, por lo cual la pregunta no puede ser hipotética. En la producción
latinoamericana se puede encontrar una fuerte diferencia respecto al estilo de Descartes que
condiciona la academia alemana, inglesa y norteamericana.
En Latinoamérica la investigación semiótica y el análisis del discurso se consolidan en el
marco de la crisis de los modelos económicos modernizantes y de la mano de la teoría de la
dependencia. Esto coincide con la conformación de los programas profesionales de comunicación. Recordemos que las primeras escuelas, adscritas a universidades, comienzan a surgir
en la década del setenta. Este tiempo deja una marca notable en los nacientes programas
porque supone la existencia del diálogo norte-sur. Es una época marcada por las dictaduras
militares, los tiempos de la híper-inflación, la llamada guerra sucia de la CIA (Agencia Central
de Inteligencia de los Estados Unidos), los exilios, todos escenarios que implicaron el desarrollo
de una intelectualidad latinoamericana plural y diversa.
En este escenario nos preguntamos ¿cuáles son los proyectos editoriales? Algunos se gestan
por personas molestas con las universidades (a pesar de que los programas de comunicación
nacían en el seno de estas instituciones). En este caso podemos recordar a diversas personas
descontentas tanto en Argentina como en Brasil. Por ejemplo, encontramos al profesor Boris
Spivacow, argentino, quien durante la dictadura de Onganía en 1966, se retira de la Universidad
de Buenos Aires y funda el Centro Editor de América Latina. Creo que el reconocimiento de
este Centro, al menos para el caso de las ciencias del lenguaje, es fundamental.
De este proyecto editorial hay que resaltar tres libros que formaron parte de la colección
Biblioteca Total dirigida por Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Son tres títulos que estoy seguro
de que la mayoría de ustedes conoce: la recopilación de textos de Saussure titulada “Saussure
y los fundamentos de la lingüística: el análisis estructural”, el libro “Literatura y sociedad”, en
donde se desarrolla la sociología del texto y, por último, el texto “El Léxico de Lingüística y
Semiología”.
Otro proyecto importante, en términos editoriales en América Latina, emerge con la Editorial Tiempo Contemporáneo, también en Argentina. Esta compañía firma un acuerdo con una
editorial francesa para traducir al español los números monográficos de la Revista de Comunicaciones (famosa revista que se estaba editando en Francia desde principios de la década
del sesenta). Esta colección permitió que circulara el libro “La semiología”, que incluía textos
de Barthes, de Todorov, de Bremond, entre otros. Luego llegó a nuestras manos el análisis
sobre lo verosímil, un estudio sobre el cine, el cual nos permitió conocer a Metz. Posterior a
ello conocimos “El análisis estructural del relato”. Estoy seguro de que ustedes, por lo menos,
conocen uno o dos de estos libros o los tienen aquí en la biblioteca.
Fíjense en la importancia que tienen estos dos proyectos argentinos (Centro Editor de
América Latina y Editorial Tiempo Contemporáneo) para la diseminación de las ideas de las
Ciencias del lenguaje en América Latina - pp 47-51
49
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo
ciencias del lenguaje en América Latina. Algunos de nosotros empezamos a querer aprender
portugués, para poder leer las traducciones hechas a este idioma de algunos de estos autores
que todavía no habían sido traducidos al español. Jacó Guinsburg funda en Brasil la Editorial
Perspectiva con dos colecciones: la Colección Barthes y la Colección Estudios. Gracias a ella,
en las décadas de los sesenta y setenta, conocimos a Peirce y, posteriormente los trabajos de
Jakobson, de Eco, entre otros.
Quisiera hablar de los desarrollos intelectuales en Latinoamérica en el campo semiótico.
Para poder hacerlo es necesario nombrar algunos autores claves, con el riesgo de dejar por
fuera a muchos de ellos. En Argentina, Armando Sercovich, Eliseo Verón, Oscar Traversa; en
México, Adrián S. Gimate Welsh, pionero en el análisis semiótico desde el campo de la comunicación; en Venezuela, José Enrique Finol; en Brasil, Haroldo de Campos, Lucía Santaella; en
Colombia, Armando Silva, Neyla Pardo y en Chile Rafael del Billar.
Podemos decir que la formación intelectual de todos estos investigadores ofreció una espacialidad y una temporalidad crítica para analizar la formación textual y los acontecimientos
apremiantes de la región. El aspecto político y social debe resaltarse porque condiciona las
investigaciones en el caso latinoamericano. Estas obras abordaron, con profundidad, las transformaciones culturales que enmarcaban una gran erosión de la modernidad en el continente
y propusieron una reconstrucción de la homogeneidad central de muchos textos y discursos.
El desarrollo y evolución de los trabajos editoriales y los proyectos de investigación tuvo
lugar a partir de la transformación teórica-metodológica de las ciencias humanas a finales de
la década del setenta. Y es importante señalar que los programas profesionales de comunicación que, como hemos señalado, nacen en esa década, cargan sobre sí la crisis de las ciencias
humanas, la crisis de los paradigmas clásicos.
Una gran influencia para el trabajo latinoamericano provino de conceptos forjados en
las culturales sajonas (estoy pensando, principalmente, en autores australianos e ingleses).
“Introducción a los Estudios de la Comunicación” de Fiske nos permitió pensar en el impacto
semiótico al mundo social. Todo ello derivó en un diálogo abierto con otros territorios disciplinares como el psicoanálisis, la antropología y la sociología. Estas interacciones permitieron
elaborar un proyecto semiótico que rindió cuenta efectiva de los sistemas de comunicación
en América Latina.
El trabajo de Eliseo Verón, en la década del setenta, proporcionó el análisis comunicativo
necesario para hacer una ruptura con el estructuralismo. En su obra vemos la estructura real
del signo y su ilusoria autonomía respecto al sistema que había sido difundida por la lingüística
estructural. Para él, las connotaciones o significaciones secundarias de la estructura profunda
dotan al signo de valor social intrínseco y lo vinculan a la ideología de la cultura. Verón reconoce
que las connotaciones de un signo son elaboradas a través de la práctica social y cultural de
los hablantes. Su obra nos muestra los límites y el alcance del estructuralismo lingüístico. Sin
duda su trabajo fue sumamente importante para romper con la idea de la semiología y dar
relevancia al proyecto semiótico de Peirce.
En las últimas dos décadas tuvo lugar una serie de discusiones, tanto en México, Chile,
Argentina como en Brasil, sobre autores como Greimas, Bajtín, Lotman, Foucault, Eco, Benjamín, Lacan y muchos otros. Toda esta gama de autores comenzó a formar parte de las discusiones propias de los cursos de teorías de la comunicación. Esto es algo que no ocurre en
50
Eliseo Colón
Año 17 - Vol. 12 - Nº 1
Norteamérica. Allí, estas disputas tienen lugar en otros programas. Greimas, por ejemplo, nos
proveyó una metodología que era un punto medio entre el estructuralismo y otras ramas de
la lingüística con la categoría de actantes que fue utilizada por algunos autores para el análisis
de las telenovelas. El trabajo de Umberto Eco fue crucial en Latinoamérica. Sus obras fueron
traducidas al español de manera simultánea a su publicación en italiano. El mundo sajón lo
conoce tardíamente, mediante su libro “La estructura ausente”. Este texto ya circulaba por los
programas de comunicación en América Latina a finales de la década del sesenta.
En el presente siglo muchos de estos diálogos y muchas de estas ideas se mantienen vigentes. Lo más interesante son los encuentros y desencuentros entre muchas de estas teorías.
Críticos como Frederic Jameson o Jurgen Habermas, reprocharon algunos juegos metafóricos
que se habían dado en las décadas anteriores y esto nos llevó a reflexionar muchas veces
sobre aquellos trabajos que habíamos realizado en décadas anteriores. Muchos estudiosos
de la semiótica en América Latina empezamos a trabajar desde aspectos socio-analíticos y
socio-culturales. Comenzamos entender a un sujeto mediatizado y atravesado por toda la carga
simbólica del consumo comercial. También empezamos a hablar de la relación con la tecnología, con el mundo Cyber, a reconocer que estamos Cyber-dirigidos hacia la tecno-semiótica
como sugieren Rafael del Billar en Chile y el Carlos Scolari en Argentina.
Dentro de todos estos nuevos contextos es que surge la revista y el proyecto editorial deSignis, que recopila discusiones sobre temas comunicativos. Cada número supone un trabajo
que recorre los contenidos de la primera época de la semiótica. El primer número estuvo
dedicado a la moda que hace eco del famoso trabajo de Barthes sobre este tema; el segundo
analiza al discurso político y plantea nuevos derroteros, desde la perspectiva semiótica para
trabajar este campo en América Latina; el tercero estudia los gestos a partir de análisis que
van de la comunicación no verbal al performance; el cuarto analiza el fenómeno del iconismo;
el quinto trata el tema de la digitalización y la tecnosemiótica; el sexto aborda conflictos intercomunicacionales y conflictos interculturales.
La segunda época de deSignis gira en torno los medios audiovisuales. En ella se trabajan
temas como semiótica gráfica, semiótica urbana, cuerpos. En esta etapa realice un trabajo
sobre la ciudad de San Juan, con el propósito de repensar la idea de lo latino, desde las periferias, desde lugares donde se produce la vida cotidiana, más allá del concepto hegemónico
tradicional. Igualmente, podemos mencionar otros temas sobre el arte, la gastronomía, las
fronteras. Creo que en los nuevos números pueden reconocerse nuevas problemáticas de
estudio, al igual que la riqueza que ofrece el campo de la semiótica y el análisis del discurso
para América Latina. Concluyo diciendo que cada número de la revista formula su propio
itinerario. Muchas gracias.
Ciencias del lenguaje en América Latina - pp 47-51
51