Download Ver - Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
APORTES DEL ÉNFASIS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL AL ÉNFASIS DE
PRODUCCIÓN EDITORIAL. UNA PROPUESTA DESDE LA APLICACIÓN DE TEORÍAS
ORGANIZACIONALES A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EDITORIALES
INDEPENDIENTES.
CASO DE ESTUDIO: TALLER DE EDICIÓN ROCCA
PRESENTADO POR: NICOLE TOWNSEND GÓMEZ
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL
CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
DIRECTOR: JUAN SEBASTIÁN MONTOYA VARGAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ 2015
REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ARTÍCULO 23
1
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales; antes
bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
2
Bogotá, D.C., 25 de mayo de 2015
Señora:
Marisol Cano Busquets
Decana Académico
Facultad de Comunicación Social y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
La Ciudad
Respetada decana, reciba un cordial saludo, con la presente, hago entrega a usted del trabajo de
grado de la estudiante Nicole Townsend Gómez, identificada con C.C. nro. 1.032.431.962.
Investigación titulada “Aportes del énfasis de Comunicación Organizacional al énfasis de
Producción Editorial” Una propuesta desde la aplicación de las teorías organizacionales a
las editoriales independientes. Caso de estudio: Taller de Edición Rocca. Considero que la
estudiante cumplió con los objetivos propuestos, ya que realizó una investigación juiciosa.
Todas las metas se cumplieron en los tiempos previstos y se alcanzaron como se habían
planteado desde el principio de semestre.
Cordialmente,
Juan Sebastián Montoya Vargas
Docente Cátedra
CC. 80.876.568
Tel. 315 304 31 91
3
Bogotá, D.C., 25 de mayo de 2015
Señora
Marisol Cano Busquets
Decana Académica
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
La Ciudad
Estimada Doctora
Por medio de la presente, quiero presentar a usted y a la Facultad de Comunicación y Lenguaje
mi trabajo de grado titulado Aportes del énfasis de Comunicación Organizacional al énfasis de
Producción Editorial. Una apuesta desde la aplicación de las teorías organizacionales a la
situación actual de las editoriales independientes. Caso de Estudio: Taller de Edición Rocca,
con el cual culmino los requisitos exigidos por la Universidad para optar por el título de
Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional.
Acompañando a su vez por el deseo de presentar un trabajo de alta calidad y digno de un
Javeriano. Espero que este pueda aportar herramientas y escenarios de estudio tanto para la
Facultad de Comunicación Social, para sus involucrados (docentes y estudiantes) como para el
sector profesional, en aras de romper con la falsa creencia sobre el fin del énfasis de editorial,
de las editoriales y con ello, de los libros. Proponiendo así un futuro en el que los libros y la
figura y profesión del editor seguirán teniendo relevancia en la educación, en la cultura y en la
sociedad colombiana.
Cordialmente,
______________________________________
Nicole Townsend Gómez
C.C. 1.032.431.962
4
“En el mundo de los libros, la sabiduría no es a menudo más que una máscara que lleva la
locura. (…) Aunque, en realidad, salvo ciertas reglas y algunos principios fundamentales que
he recordado en ocasiones, no hay, esencialmente, en este oficio aprendido más que
corazonadas, golpes de gracias, proezas, cabezonadas. Entonces, ¿para qué hablar de una
sabiduría del editor? Eso sería postular que hay una, que le es inmanente, que tiene sus códigos
y que es transmisible. (…) lo mejor sigue siendo no desviarse de esta locura que es fuente de
audacia porque tiene como efecto liberar la coacción de las realidades a aquellos que lo son o
se hacen las víctimas.
Sin motivo… el problema es que al contrario que la sabiduría, la locura no tiene ni carta
magna, ni reglas, ni moral. No se enseña, se pilla al vuelo. (…) la idea de ir cada cual por su
lado convendría bastante bien a las declaraciones que necesito hacer. (…) rodeado de mis
libros, entre los que vivo, los que he leído y los que me acompañan, los que he escrito y
publicado, intentaré nombrar las bellezas, las sorpresas y las sombras de una locura singular.
La locura del editor.”
(Nyssen, 2008, Pág. 10-12)
“Sois vosotros, soy yo, son ellos, somos todos nosotros, que sabemos o descubrimos que en los
libros está lo que no hallamos en otro lugar, y que puede resumirse en esta fórmula: una
manera de atarse al mundo. Dicho de otro modo, y así lo aprendí yo, se reconoce al lector en
que busca en los libros respuestas a preguntas que plantea y se plantea sobre su existencia en
esta vida a la que lo han lanzado sin pedirle permiso (…) sólo los libros siguen teniendo la
capacidad de proponer una intimidad del conocimiento, del delicado tejido que podemos,
según nuestros deseos, palpar, plegar, desplegar, replegar con lentitud o premura.”
(Nyssen, Pág. 58)
“El libro ha superado la prueba del tiempo…Quizás evolucionen su componentes, quizás sus
páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.”
(Umberto Eco)
5
Formato Proyecto Trabajo de Grado Carrera de Comunicación Social
Profesor
Proyecto
Profesional
II:
Ingrid
Alexandra Rueda Sabogal
Fecha: Noviembre 19 de 2012
Calificación: 4.9
Asesor Propuesto: Laura González
Vo.Bo. Coordinador de Campo (Opcional):
Mónica Isabel Salazar
Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de Trabajos de
Grado: II- 2012
Datos generales
Nombre(s):
Nicole
Apellido(s):
Townsend
Gómez
Modalidad del trabajo:
X
Monografía teórica
Producto
Análisis de contenido
Práctica por Proyecto
Sistematización de experiencias
Asistencia en investigación
Título del Trabajo de Grado:
Una apuesta sistémica de comunicación organizacional para abordar la crisis actual que están
viviendo las casas editoriales pequeñas emergentes y tradicionales de Bogotá.
Como a través de la comunicación interna y desde su relación con el entorno pueden las
editoriales gestionar e implementar estrategias frente a lo imprevisto e impensado, desde la
Gestión de la Complejidad y el Sistema de Cambio.
6
Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:
X
Discursos y relatos
Industrias culturales
Procesos sociales
Prácticas de producción innovadora
II. Información Básica
Problema
¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse? En un
párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación.
La sostenibilidad, el desarrollo continuo, el éxito y la existencia de varias casas editoriales de
Bogotá (tanto de las pequeñas emergentes como de las tradicionales), está en crisis debido a
que -en parte- a nivel interno, cuentan con una estructura desunida: sus mensajes y su
comunicación, los puntos de encuentro y de equilibrio, las relaciones internas, la integración
entre las unidades/departamentos, las dinámicas de trabajo, no se ejercen de manera íntegra y
unificada sino que se caracterizan por darse de forma desarticulada, llevando a un sistema que
es poco probable que pueda prever lo imprevisto y que esté más propenso al fracaso.
¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifican la
investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y
para la comunicación.
El problema mencionado merece un espacio de investigación debido a las siguientes razones:
en primera instancia, porque existe una carencia o ausencia de prácticas y de dinámicas
compartidas en cuanto a la comunicación en las editoriales a trabajar, lo que lleva a metas,
visiones, perspectivas, nociones y proyectos aislados. En segunda instancia, en la gran mayoría
de casos, no hay presencia de un lenguaje compartido por todos y cada uno de los integrantes
de estas editoriales. Esto lleva a que cada uno tenga una idea aislada de lo que es la esencia de
la editorial, a su vez que de su presente y futuro.
En tercera instancia, aunque existen, no suele darse la apropiación y asimilación de los
objetivos y metas organizacionales, llevando a que se piense en términos de corto plazo y no a
futuro, ignorando las contingencias que irrumpen con el éxito y traen situaciones de
7
inestabilidad e incertidumbre. Esto es lo que se puede evidenciar en artículos de revistas como
New York Times, The L.A. Times, El Librero, entre otras revistas.
Debido a dicho quiebre en la comunicación, a la vez que en el intercambio y en los mensajes,
no favorece una noción de intercambio y trabajo en equipo, como tampoco de un sentido de
pertenencia hacia la editorial por parte de algunos integrantes. Esto lleva a que no se cuente
con un equipo y una estructura sólida, firme y resistente ante cualquier amenaza, tanto interna
como externa. Lo anterior lleva a que no suelan existir espacios en los que se tengan en cuenta
las diferencias, habilidades y aptitudes de los demás integrantes (colaboradores) como algo
positivo, enriquecedor y de gran valor, sino más bien como algo negativo, amenazante (porque
no se ve la competencia interna como algo positivo), estando ausente el aporte que cada uno
puede dar al grupo editorial.
Partiendo de estas, la pertinencia e importancia que tienen los aportes de la comunicación
organizacional en la industria editorial para esta investigación es: un estudio y un análisis
valioso para el campo editorial a su vez que para la comunicación, en la medida en que se
trataría de una propuesta novedosa en la que se interrelacionarán dos campos/énfasis
independientes de la carrera de Comunicación Social de la Pontifica Universidad Javeriana,
con el fin de aplicar, intercambiar, nutrir, complementar y retroalimentar sus respectivos
aportes, fundamentos y bases teóricas, a la vez que sus respectivas realidades en el escenario
laboral.
¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación ¿Con
qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?
El corpus de esta investigación consiste en dos tipos de casas editoriales presentes en Bogotá:
las pequeñas emergentes que llegan al mercado de la industria editorial con grandes
expectativas y proyectos novedosos/ alternativos y, las editoriales tradicionales que llevan ya
varios años trabajando pero que han llegado a un momento en que sus existencia se ve en un
periodo y en una situación incierta y crítica, por los cambios que se han venido dando en la
sociedad. Es decir, en el caso de las primeras, se trata de empresas que como jóvenes, están
8
iniciando su trayectoria sin una noción/visión de comunicación o de una comunicación
sistémica, en que cada parte tiene que trabajar en función del todo.
En el caso de las segundas, pueden presentarse dos situaciones: ya sea que nunca tuvieron una
dinámica de estructura como sistema porque nunca lo vieron necesario o que a medida que han
ido evolucionando- -debido al cambio de la industria editorial- han tenido que hacer reajustes y
modificaciones, dejando de lado el valor e importancia de la comunicación y de una estructura
integra y articulada, puesto que han venido funcionando con éxito, afectando su adecuado
funcionamiento y visión del todo. A manera de poder establecer una comparación un análisis
y estudio a fondo y riguroso, se propone coger dos o tres de cada una. Dichas editoriales han
de seleccionarse en el segundo periodo de trabajo y desarrollo de la investigación.
Objetivos
Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que se
propone para el trabajo.
Proponer una alternativa desde la comunicación organizacional ante la presente crisis -interna
sistémica- de las editoriales pequeñas emergentes y tradicionales, con el fin de articular e
integrar los aportes de los énfasis de organizacional y de editorial, puesto que ambos parten de
los mismos –sino similares- fundamentos teóricos y prácticos; demostrando la viabilidad y el
alcance de la comunicación organizacional en la industria editorial a tratar.
Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden del
Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?
Reconfigurar las dinámicas y los sistemas de trabajo de las casas editoriales a tratar a fin de
mejorar la productividad y, con esto, el rendimiento corporativo-editorial.
Fortalecer y mejorar la interacción y la forma de comunicarse de los integrantes de las distintas
unidades de la editorial, desde la teoría de comunicación organizacional como sistema.
Plantear y/o proponer un modelo de comunicación interna para las editoriales que funcione
como una organización dinámica (que integre objetivos, metas, experiencia e innovación) para
9
que puedan generar nuevas alternativas de acción para el éxito de la editorial.
Por medio de la Gestión de la Complejidad (tanto de Jorge Ricardo Etkin como de Marcelo
Manucci) darle herramientas a las editoriales para que se preparen para lo incierto e
inesperado, procurando la continua acción y el sostenimiento constante.
Fundamentación y Metodología
Fundamentación Teórica
¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigación. Revisión de la
bibliografía pertinente. Haga aquí una breve relación crítica de los textos que servirán de apoyo
a su trabajo.
En cuanto al estado del arte respecto al objeto de estudio de la presenta investigación, después
de haber investigado en la base de datos de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana,
de la Universidad de la Sabana, de la Universidad de Los Andes, de la Universidad Manuela
Beltrán, en otras bases de datos de universidades del exterior en las que hay un libre acceso al
contenido de sus bibliotecas, a su vez que en bases de datos (como Dialnet) se llegó a lo
siguiente: no se encontraron tesis en las que se plantee la propuesta de investigación presente al
problema identificado, dando a entender que se trataría de una propuesta novedosa.
Es decir, no se encontró la retroalimentación que tiene el campo organizacional por aportar a la
industria editorial en particular. A su vez, no se encontraron estudios sobre las razones y causas
de la crisis de casas editoriales, soportadas en su estructura y dinámica interna. Por otro lado,
se hallaron artículos de revistas (El Librero, The New Yorker, The L.A. Times, entre otras) en
los que se analizaban las diversas causas del porqué de la situación actual de las casas
editoriales en Bogotá, pero de nuevo, ninguna consistía en un estudio derivado de una tesis.
¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué conceptos, categorías,
relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.
A modo de aclaración, en esta investigación el proceso te cotejo teórico va a ser el siguiente: a
partir de un ejercicio complementario –en vez de uno comparativo- se va a extraer lo mejor de
las propuestas de cada autor, respecto de cada concepto a usar, con el fin de completar las
distintas nociones, posturas y perspectivas de las categorías conceptuales elegidas. Lo anterior
10
con el fin de hacer una retroalimentación entre los aportes que se consideran más valiosos con
el objetivo de nutrir cuanto más sea posible tanto la presente investigación como lo que puede
aportar la comunicación organizacional a la industria de las casas editoriales.
Se considera pertinente primero aclarar bajo qué escuela del estudio comportamental y
funcionamiento de las organizaciones se va a trabajar para con esto partir de la respectiva
visión y papel que ésta tiene de la comunicación. Luego introducir y relacionar los respectivos
autores a tratar, con sus respectivos aportes y conceptos para esta investigación. La escuela
desde la que se va a trabajar es la de Teoría de Sistemas. Dicha teoría se escogió porque
aunque se trata de una base conceptual planteada unas cuantas décadas atrás se considera que
sigue vigente y que son viables sus aportes para el sector de las casas editoriales, en la medida
en que éstas consisten en empresas que, constituyen sistemas sociales complejos en donde sus
integrantes son a su vez, individuos complejos.
Primero se tratará el concepto de organización como sistema de comunicación para luego pasar
al concepto de complejidad y terminar con sistema de cambio. Es pertinente aclarar que, en vez
de tratarse de una investigación en la que se abordarán los aportes de la comunicación
organizacional aquí presentes como escenarios distintos – puesto que esto requiere de un
mayor tiempo de desarrollo- tanto el concepto de complejidad y gestión de la complejidad,
como el de sistema de cambio se abordarán bajo y desde el de organización como sistema.
Lo anterior porque la organización empresarial es un sistema vivo conformada por subsistemas
vinculados o interrelacionados entre sí, en donde las relaciones existentes entre las partes de la
organización (es decir, los subsistemas que constituyen el todo) a la vez que su relación con su
entorno y con la naturaleza interderdependiente de éstas es de suma relevancia. Para dicha
teoría, la organización, debido a la naturaleza y razón de ser de sus interacciones e
intercambios con el medio ambiente, constituye un sistema social abierto, flexible,
participativo y determinante en sí mismo. Por tanto, la meta organizacional sería alcanzar y
lograr la máxima eficiencia y productividad del todo, a través del papel armónico e integrador
de la comunicación.
Según Fredric Jablin, “las organizaciones se consideran como sistemas, ya que ambos están
11
compuestos de actividades interdependientes y poseen (al menos en un nivel abstracto)
fronteras identificables. Sin embargo, se debe observar que cuando nos referimos a una
organización como un sistema, es posible que estemos considerando o un sistema “cerrado” un
sistema “abierto”. ” (Jablin, s.f., p. 119)
“Si se observan las organizaciones desde el punto de vista del sistema abierto, se considerará la
organización como un sistema en transformación que está en relación dinámica con su medio
ambiente. En consecuencia, la perspectiva del sistema abierto evoca un patrón más incierto,
menos determinista en las relaciones internas de la organización” (Jablin, s.f., p. 119), a
diferencia de la visión de organización como sistema cerrado que planteaban los teóricos de la
organización clásica.
“Porque la organización humana es siempre algo en un desarrollo adaptativo, proceso en
marcha continua y raramente estable. La estructura, aunque está formada por aspectos
regularizados de las relaciones existentes entre los participantes en la organización, no es
inamovible, el cumplimiento de una serie de funciones muy diversas exige un esfuerzo
continuo de adaptación.” (Kreps, 1992, p.5).
Según la posición vitalista y sociológica “la empresa es un organismo vivo” y según la
posición sistémica la empresa “es un sistema en red, y por eso un sistema integrado y de alta
complejidad.” (Comunicación y acción, p. 116). Y las razones de esta complejidad son
“primera, y fundamental, porque no es un organismo natural unitario, como un ser vivo, ni un
sistema artificial como un aparato, sino un organismo social. No hay diferencia entre
organismo y sistema salvo porque el primero es una condición estructural, orgánica, y el
segundo se interesa por la eficacia, los aspectos funcionales e interactivos del primero y sus
relaciones con su entorno.” (Comunicación y acción, p. 116)
Hay que tener presente que la comunicación no puede, bajo ninguna circunstancia, renunciar al
siguiente paradigma clave: “la comunicación no es simplemente un emisor y un receptor, es
una negociación entre dos o más personas. No se mide por el hecho de que el otro entienda
exactamente lo que se dijo, sino, porque contribuye con su parte a que ambos cambien de
acción, formándose un sistema de interacción y reacción bien integrado.” (Nuevas formas de
12
gestionar la comunicación en las organizaciones, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
2004, s. d.).
Para Fernández Collado, la comunicación organizacional equivale al “conjunto total de
mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización y entre ésta y su
medio.” Así mismo, se trata de “un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y
agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la
organización y su medio o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos
internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta cumpla mayor y más
rápido los objetivos.” (Fernández, 1997, p. 27-31).
En cuanto a la teoría de sistemas de comunicación en organizaciones que propone Abraham
Nosnik desde su Metodología de los sistemas heurísticos, expone que al explicar la
comunicación organizacional sistemáticamente, es posible estudiarla como proceso
y
analizarla desde una perspectiva más completa “como dinámica organizacional y formadora de
estructuras organizacionales.” (Nosnik, 1991, p. 180). Dicha propuesta consiste en 3 niveles: la
organización como sistema, en donde se indaga sobre los aspectos esenciales de un sistema:
estructura (la cual se encuentra integrada por un número finito de partes y uno infinito de
relaciones entre éstas), y funcionalidad (la cual tiene que ver la orientación general de la
organización hacia el tipo de actividades y trabajos que realiza, las cuales son modificadas y
determinadas por el rumbo y por la misión de la organización). (Nosnik, 1995, p. 165-194).
En segundo nivel de dicha propuesta se encuentran los aspectos estructurales y funcionales de
la organización. Es aquí que se habla de las personas y de los medios o canales físicos de
transmisión
y recepción de mensajes
a la vez que de las relaciones interpersonales y
organizacionales presentes en la organización. Por último, en tercer nivel, están las respectivas
características y funciones de un sistema de comunicación en la organización. Dichas
características, para Nosnik, son: la descriptiva, la evaluadora y la de desarrollo.
Para dicho autor, “haber caracterizado el sistema de comunicación organizacional como se ha
hecho, lleva a pensar que, por lo menos en el contexto de la presente teoría, la comunicación es
un medio importante que tiene la organización para adaptarse a los cambios que experimenta
13
como sistema, tanto desde dentro, como desde fuera de ella, y tratar de sobrevivir de manera
exitosa.” (Ídem, p. 189).
Para Manuel Martín Serrano, en su modelo de comunicación como sistema, partiendo del tipo
de relaciones que existen en las organizaciones, asigna los siguientes sistemas: sistema social,
sistema comunicativo, sistema de conocimientos y Representaciones Culturales/ Sistema
Ecológico. (Serrano, s. d.).
En el caso de ver cuál de los sistemas de Serrano y de Nosnik se aplican y sirven al caso de las
editoriales a estudiar, dichos sistemas vendrían siendo: en cuanto a Nosnik, sus tres funciones
de los sistemas puesto que también son viables y se presentan en las editoriales. Y en cuanto a
los tipos de sistemas de Serrano, los que se puede decir que se encuentran en las editoriales son
el de Sistema Social y el de Sistema Comunicativo, ya que van de acorde al tipo de relaciones,
dinámicas y comunicaciones que se establecen y desarrollan. Es así que se ve la relación
existente entre sistemas de comunicación, el estar preparados ante lo imprevisto e incierto y la
gestión de la complejidad, ambos de Jorge Ricardo Etkin y de Marcelo Manucci.
Por último, para Peter Burke, el sistema de cambio, consiste en:
“autónomo opera de una manera muy distinta de las típicas maneras en que la mayoría de las
personas esperan que las compañías cambien. Todos los miembros de la organización toman
parte en generar la información, integrarla en el cuadro general, darle sentido y resolverlo
como actuar. Fomentan el cambio porque ellos mismos son los que aprenden, en lugar de ser
pasivos receptores del conocimiento de alguna otra persona. El sistema les ayuda
continuamente a desarrollar criterio para manejar situaciones complejas, sin esperar
instrucciones de arriba. Las ideas llegan a su madurez como comprensión colectiva. ” (Burke,
2000, p. 389).
Partiendo del sistema de cambio, es aquí que se puede ver la evidente relación que existe entre
este concepto y el de sistemas de comunicación (enunciado anteriormente). Según Burke,
partiendo del sistema de cambio, es posible convertir la creación de conocimiento en un
sistema que se va modificando automáticamente. Es decir, es crucial que la organización, en
este caso las editoriales a trabajar, cuenten con no solo una red de intercomunicación interna
14
sino también una estructura de gobierno que posibilite a los empleados la autonomía de actuar
y de tomar decisiones sobre lo que han aprendido y sobre lo que refiere a todos. ¨Solamente
cuando se conecta el ciclo completo podrá surgir un sistema para toda la organización, que
incorpore el aprendizaje en una forma en que pueda modificarse a sí misma.” (2000, p. 389).
Se puede concluir que será a través de una propuesta de aplicar los aportes de la comunicación
organizacional desde la visión sistémica (la cual será tratada como el marco contextual desde
la cual se analizarán las categorías y los conceptos claves), como se desarrollarán procesos de
apropiación, de formación, de retroalimentación, de complementación y de mejoría en las
pequeñas emergentes editoriales y las tradicionales, de Bogotá. Así mismo, no solo se
apuntaría a fortalecer a estas editoriales a nivel interno, respecto a la comunicación y a sus
características, sino también en cuestiones de su futuro desarrollo continuo, éxito y
sostenimiento, sin importar las situaciones problemáticas, conflictivas y amenazadoras que se
les presenten en el camino, estando preparadas ante lo incierto e imprevisto, siempre abiertas
al cambio y al aprendizaje. Y esto es debido a que los entornos de las editoriales a tratar, al
igual que los de las organizaciones, se tratan de entornos dinámicos y complejos con
demasiada incertidumbre. Incertidumbre tanto del entorno, como del sistema, de la estructura
interna y del futuro y porvenir de las.
Fundamentación metodológica
¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿Con
qué tipo de metodología? ¿Qué instrumentos y técnicas de investigación va a trabajar?
¿Supone diagnósticos previos?, ¿entrevistas?, ¿observación?, ¿encuestas?, etc. Tenga en cuenta
que la metodología no es una sola y está estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de
grado que usted(s) desarrollará.
Los objetivos planteados inicialmente se llevarán a cabo mediante la implementación de tres
técnicas diferentes para las categorías de Sistema de Cambio, Gestión de la Complejidad y
Comunicación Sistémica, identificadas al comienzo del proyecto investigativo. A modo de
aclaración, la tercer técnica, correspondiente a la visión sistémica de la comunicación
organizacional, la cual será tratada como el marco contextual en donde estarán sumergidas las
15
otras dos categorías. Es decir, dichas categorías serán trabajadas desde la apuesta, visión y
lógica sistémica de comunicación organizacional aplicadas al campo de las editoriales
escogidas en Bogotá.
Para el desarrollo del proyecto se implementará, en primera instancia, un estudio de tipo
exploratorio, partiendo del hecho que se busca investigar por primera vez la relación entre la
estructura como sistema, la comunicación y la relación con el entorno de las organizaciones y
de las casas editoriales, identificando una problemática de fondo del campo de la
comunicación editorial a la que se pretende proponer soluciones desde el campo de la
comunicación organizacional. Después se aplicará un estudio de tipo explicativo, en la medida
en que se busca el porqué de la crisis y las fallas detectadas, estableciendo relaciones de causaefecto.
Por tanto, la metodología que se emplea en el estudio consiste en: en primer lugar, un método
hipotético-deductivo, por medio del cual se plantea un problema que resulta de observaciones
realizadas de un caso particular. Luego se genera “un proceso de inducción que remite el
problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo
intenta validar la hipótesis empíricamente.” (Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.,
2003). Con dicho método se aplica una investigación aplicada, puesto que con el presente
trabajo se busca resolver un problema práctico y la generación de aportes no es tanto en un
marco teórico sino en uno práctico.
En segunda instancia, se emplea en el estudio un método deductivo, el punto de partida es una
premisa general que lleva a un punto de llegada con conclusiones de un caso particular. Se
debe a que dicho trabajo pone énfasis en la teoría, la explicación de esta, su abstracción y
aplicación para luego sí extraer datos empíricos, obtener resultados, hacer observaciones y
relacionarlos con la teoría.
En cuanto a los instrumentos y técnicas de investigación a trabajar, cada una de las 3 categorías
detectadas tendrá una técnica para aplicar y obtener resultados con los cuales sea posible
analizar a fondo la problemática, de manera cuantitativa y cualitativa, para poder llegar a la
propuesta de comunicación, planteando de serlo posible, soluciones y campos de aplicación y
16
de acción. Para la categoría de Gestión de complejidad en las organizaciones se empleará una
entrevista estructurada con el fin de conocer subjetividades, captar categorías mentales de los
entrevistados, captar interpretaciones, percepciones motivos y sentimientos, creencias,
actitudes, opiniones, valores y conocimiento sobre los componentes de dicha categoría en el
caso de las casas editoriales seleccionadas para poder obtener respuestas sobre la problemática.
Para la categoría de Sistema de Cambio se empleará el taller con el fin de dinamizar los
contenidos y componentes de dicha variable para poder analizar desde una aplicación más
interactiva y participativa la relación entre los resultados obtenidos, el tema de Sistema de
Cambio y su existencia o ausencia en las editoriales. Dicha técnica también tendrá un
componente de aplicación cuantitativo y uno de descripción cualitativo. Y, por último, para la
categoría de visión sistémica de la organización y para la otra parte de los componentes de la
categoría de Gestión de la complejidad (puesto que si se dejaban todos sus componentes en la
entrevista el entrevistado se iba a aburrir y las respuestas se iban a ver afectadas), se empleará
una encuesta orientada a la noción de sistema y de la relación de cada uno de sus elementos,
presentes también en la otra categoría.
Vale la pena aclarar que la interpretación de los resultados se llevará a cabo de manera
objetiva, tal como lo exige el desarrollo de las metodologías a aplicar, sin llegar a descuidar en
ningún momento la relación constante con la muestra a la cual se aplicarán cada una de las
técnicas y su contexto y especificidad.
¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Cronograma. Especifique tareas y
tiempo aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas)
académico para desarrollar su proyecto.
La primera tarea consiste en el encuentro y definición de trabajo con el tutor, la cual será
realizada la tercera semana de enero, (semana en la que inicia el semestre académico); tomará
una semana. La segunda tarea, los ajustes a la ficha de formulación de anteproyecto, en donde
el tutor revisará, modificará (en caso de ser necesario), y agregará, junto con la revisión
bibliográfica de los textos, artículos, documentos y fuentes seleccionadas y revisadas durante
17
proyecto I y proyecto II. La cual será realizada la cuarta y última semana de enero; tomará una
semana. La tercera tarea consiste en la estructuración y redacción del primer capítulo de la
tesis, es decir: la introducción, la justificación, el marco teórico, el marco conceptual, la
problemática y los objetivos planteados. Será realizada entre la primera y la segunda semana
de febrero, es decir, tomará dos semanas.
La cuarta actividad consiste en la estructuración y la redacción del segundo capítulo de la tesis,
es decir: la caracterización del sector y de las organizaciones (en este caso, editoriales) a
trabajar. Se especificará sus características, elementos claves, componentes y funciones,
campos de acción, entre otros. Para esto se dedicará la tercera semana de febrero. La quinta
tarea consiste en la estructuración y redacción del tercer capítulo de la tesis el cual, va a estar
divido en dos componentes tales como: el primero, la fase A de la metodología de
investigación, es decir, de su aplicación de tipo cuantitativa. Esta tomará una duración de tres
semanas, ya que cada técnica requerirá una semana de aplicación. Por tanto, la cuarta semana
de febrero será para la aplicación de la encuesta, la primera semana de marzo para la aplicación
de la entrevista y la segunda semana de marzo para la aplicación del taller.
Para el segundo componente de dicha actividad, la fase B de la metodología de investigación,
de su descripción cualitativa, se tomará una semana en donde se analizarán los resultados
obtenidos de la encuesta, del taller y de la entrevista. La semana para ello será la tercera de
marzo. La sexta actividad consiste en la estructuración y redacción del cuarto capítulo de la
tesis, siendo este el de la confirmación de las hipótesis y la propuesta de comunicación
(interpretación). Puesto que este capítulo es el más extenso y demorado se le dedicará tres
semanas siendo estas la cuarta de marzo, la primera y segunda de abril.
Para la redacción final, en donde se incluyen las conclusiones más la ordenación de toda la
tesis y la inclusión de los anexos, se destinarán la tercera y la cuarta semana de abril. La labor
que queda después de esto es la entrega al tutor de la tesis terminada, la cual será en la primera
semana de mayo. Después de que el tutor haya entregado de vuelta la tesis con las últimas
correcciones, sugerencias y anotaciones el estudiante procederá a aplicarlas para corregir por
última vez la tesis. Esto será durante la segunda semana de mayo.
18
Luego sigue la corrección de estilo, que consiste en entregarle a un corrector de estilo,
especializado y conocedor de dicha labor, la tesis completa para que éste pueda corregirla en
cuestiones de redacción, coherencia y cohesión, ortografía, diagramación y estructuración,
cerciorándose que se base en las normas APA, como es exigido por la universidad. Para esto se
le dará la tercera semana de mayo. Cuando dicha persona le entregue al estudiante la tesis
corregida y aprobada en nociones de corrección de estilo el estudiante procederá a entregarla a
la facultad, la cuarta semana de mayo, para que los jurados la puedan leer y esperará a que se le
asigne el mes y día de la sustentación oral.
19
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 21 I CAPÍTULO: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, APLICACIÓN DE SUS TEORÍAS
Y ESCENARIOS A TRATAR ........................................................................................ 24 1.1 Enfoque de contingencias .................................................................................... 24 Cómo afecta el entorno a las organizaciones............................................................. 26 1.2 Gestión de la Complejidad en el mundo organizacional ....................................... 29 La comunicación en la Gestión de la Complejidad corporativa .................................. 33 1.3 Gestión del Cambio .............................................................................................. 35 Cómo estimular y realizar cambios en empresas emprendedoras ............................. 35 El cambio organizacional y su éxito a pesar de las condiciones adversas ................ 36 II CAPÍTULO: SECTOR Y SITUACIONES EDITORIALES A TRATAR ....................... 38 Carencia de lectores: carencia del hábito de la lectura .............................................. 41 LO QUE ES NECESARIO Y SIN EMBARGO, BRILLA POR SU AUSENCIA ............ 51 III CAPÍTULO: ESTUDIO DE CASO ............................................................................ 53 Definición, Ventajas y Desventajas ............................................................................ 53 Relevancia de los estudios de caso en Comunicación Social .................................... 55 Componentes de un Estudio de Caso ........................................................................ 55 Objeto Estudio de Caso: Taller Edición Rocca (Editorial Independiente) ................... 57 Temas de investigación a tratar:................................................................................. 60 Conceptos y Marco Teórico ........................................................................................ 67 Resultados obtenidos ................................................................................................. 72 Papel de la comunicación social y del énfasis de producción editorial ...................... 72 Intervención de los modelos propuestos a la situación actual de las editoriales
independientes ........................................................................................................... 77 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 81 Reflexiones y Recomendaciones ............................................................................... 81 Conclusiones .............................................................................................................. 82 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 86 ANEXOS....................................................................................................................... 93 20
ENTREVISTA LUIS ROCCA ...................................................................................... 93 TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA APLICADA A LUIS ROCCA ............................... 104 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de grado trata sobre el siguiente escenario: “Las nuevas formas de crear,
consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de
reconfiguración de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento,
hace ya más de 500 años.” (Gil y Rodríguez, 2011, Pág. 9) El sector editorial ha pasado por
numerosos debates sobre: su pasado, presente y futuro, los cambios en el perfil y en la forma de
consumir de su público (los lectores vs. los no lectores, los lectores de libros y medios
tradicionales (impresos) vs. los lectores del entorno digital), su formación académica y su
necesidad- pertinencia actual, el rol y la razón de ser del editor en el siglo XXI, entre otros.
Quizás, de todas las discusiones que se dan entorno a la industria editorial, tanto en Colombia
como en Europa y EE.UU., las que más la afectan vienen siendo las siguientes: la primera, la
postura y creencia de aquellos que dicen que gracias a lo digital y a los nuevos formatos y
formas de consumo que los acompañan, las librerías, las editoriales (como establecimientos y
puntos de venta), y por ende, los libros, van a dejar de existir: la segunda, las teorías de unos
cuantos que afirman que hoy en día, tanto los editores como los libreros, no tienen una razón de
ser y que por tanto, su trabajo, valor agregado y oficio ya no es válido ni valioso: y la tercera,
tomando el escenario anterior, la postura de algunos académicos y expertos frente a la
continuidad y existencia de los programas y especializaciones en Producción Editorial (así como
en todo aquello que tenga que ver con el libro y con el oficio del editor).
Esta tesis parte de un llamado de atención así como invita a llevar a cabo una reflexión profunda
del sector editorial, para que este abrace, acoja, acepte y le dé la bienvenida a los cambios, que
ya no solo se “vislumbran en el horizonte” sino que afectan la existencia, razón de ser,
21
existencia y supervivencia de las editoriales y de los editores. Porque se trata de “un sector
impelido a una reconversión muy profunda”. (Gil y Rodríguez, 2011, Pág. 9).
Al plantear ideas y reflexiones, y al proyectar dudas e inquietudes sobre el oficio del editor y su
campo de acción con respecto a la situación actual del libro y de las casas editoriales, temas y
cuestiones que no se suelen tratar en el sector editorial colombiano, representan y constituyen
un llamado de atención de gran seriedad respecto a la necesidad de reflexionar- de manera
crítica- sobre la situación actual del sector editorial (centrándose en el libro, las casas
editoriales, las casas editoriales independientes, la figura del editor, su profesión, su campo de
acción, así como los involucrados, siendo estos los colombianos lectores, así como no lectores,
para con la educación, el crecimiento y la cultura).
Una propuesta que busca la aplicación del énfasis de Comunicación Organizacional (así como
de algunas de sus teorías) al sector y campo profesional del énfasis de Producción Editorial.
Esto está motivado, en primera instancia, por la transdisciplinariedad de la carrera y de los
énfasis (los cuales, hace unos años, eran vistos como opuestos, diferentes y aislados). En
segundo instancia, por la pasión que tengo por los libros, librerías, casas editoriales y por el
oficio del editor (figura que está perdiendo valor social y cultural gracias a los avances
tecnológicos, y a la falta de inclusión por parte del Gobierno, los entes involucrados en el sector
editorial y como algunos sectores de la sociedad).
Para comprender el objeto de estudio de dicho trabajo de grado es necesario aclarar lo siguiente:
inicialmente se había pensado en abordar sobre como ciertas editoriales bogotanas estaban
afrentando la crisis del sector editorial. Sin embargo, debido a la dificultad de tratar dicho tema,
(aunque pertinente y valioso), por la falta de información e investigación existente, debido a la
falta de datos sobre la gestión real de las editoriales en Colombia. Por tanto el propósito actual
es evaluar la forma en que el campo editorial bogotano se está adaptando a un nuevo modelo de
negocio, que, aunque para la fecha actual no ha llegado a imponerse totalmente, ya esboza
algunas reglas y acogidas. Se trata de lo que unos cuantos conocedores del tema conocen como
22
“el nuevo paradigma editorial”. Se trata de un tema al que los editores no le tienen tanto miedo
como al de la “crisis” y del que hablan más abiertamente.
Dada la formación académica entre el énfasis de Producción Editorial y el de Comunicación
Organizacional, se busca mediante el presente estudio y análisis, fusionar ambos campos de la
Comunicación Social, partiendo del énfasis de Comunicación Organizacional para poder aportar
nuevas dimensiones, estudios. Herramientas, posibles soluciones y miradas a la situación actual
que está viviendo el sector editorial en Colombia y, con éste, la preocupación de los editores y
de quienes conforman las editoriales que siguen luchando para no sumarse a la lista de aquellas
que han tenido que ir cerrando sus puertas porque no les fue posible aplicar estrategias de
negocio- desde el campo de la comunicación- para trabajar en nuevos modelos mediante la
Prospectiva y la Gestión del Cambio. Por tanto, la pregunta y reflexión que va a enmarcar la
razón de ser y el objetivo de este trabajo es: ¿Cómo preparar a las editoriales independientes
para que sean competitivas en un mundo desconocido, incierto, complejo, inestable y siempre
cambiante, para que puedan avanzar y sobrevivir en un paisaje en el que las certezas han sido
reemplazadas por las dudas?
23
I CAPÍTULO: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, APLICACIÓN DE SUS
TEORÍAS Y ESCENARIOS A TRATAR
Los primeros teóricos de la administración creían que los principios administrativos eran
aplicables de forma universal. Años después, algunas investigaciones demostraron todo lo
contrario, encontrando un par de excepciones a estos principios. La administración no está
pensada en principios simplistas que se lleven a aplicar a cualquier tipo de situación. Esto se
debe a que aquellas situaciones cambiantes y diferentes necesitan enfoques, herramientas,
métodos y técnicas distintas, puesto que no siempre toman lugar en las mismas organizaciones
ni en los mismos sectores.
Es por esto que, con el paso de los años, cuando el énfasis de Comunicación Organizacional
empezó a cobrar más y más reconocimiento y presencia, que se fueron estableciendo las
similitudes entre los objetos de estudio de este, sus campos de acción y escenarios, con ciertas
teorías de la Administración. La diferencia en el caso de la Comunicación Organizacional radica
que campo de la comunicación busca ir más allá de lo que expone la administración,
introduciendo criterios de análisis tales como: el valor y la incidencia social, el alcance en
cuanto a los procesos y significados comunicativos, el papel y rol que juega la Comunicación en
los distintos escenarios, situaciones, realidades de la Cultura y de la Sociedad, entre muchos
más.
1.1 Enfoque de contingencias
Por esta razón, surgió el enfoque de contingencias; también conocido como enfoque de
situaciones o situacional. Este plantea lo siguiente: “las organizaciones no son iguales,
enfrentan situaciones distintas (contingencias) y requieren diferentes formas de dirección.”
(Robbins y Coulter, 2010, Pág. 36). Para Mary Coulter y Stephen P. Robbins, la contingencia
cuenta con unas variables generales, las cuales les permiten a las personas analizar el tipo de
situaciones que se presentan en cada organización, debido a las características de estas. Dichas
variables son:
24
o
Tamaño de la organización: a medida que aumenta el tamaño, aumentan los problemas de coordinación. o
Tecnología para tareas rutinarias: una organización necesita de esta herramienta para poder cumplir sus metas. Son muy distintas las tecnologías de rutina a las tecnologías personalizadas (o cualquiera que no sea de rutina). Las primeras, a diferencia de las segundas, necesitan factores como estructuras organizacionales, estilos de liderazgo y sistemas de control. o
Incertidumbre ambiental: “El grado de incertidumbre ocasionado por cambios ambientales influye en el proceso de administración.” (Pág. 37). En otras palabras, lo que funciona en un entorno que se caracteriza por ser estable y predecible no necesariamente puede ser efectivo en un ambiente que cambia constantemente y es impredecible. De hecho, puede llegar a ser completamente inapropiado. o
Diferencias individuales: cada individuo tiene su propia percepción, idea y deseo respecto al crecimiento, la autonomía, la realidad, la tolerancia a la ambigüedad y expectativas, a la diversidad, al proceso de toma de decisiones, a los riesgos que se deben de tomar y los que se deben de evadir, entre mucho más. Todo ese espectro de diferencias individuales son de gran importancia cuando los gerentes escogen las técnicas de motivación, los estilos de liderazgo, los diseños de las labores y los planes de acción. Según Coulter y Robbins, una de las mejores formas de describir contingencia consiste en:
‘Sí, entonces’: Si es la forma en que se encuentra mi situación, entonces es la mejor forma que
tengo para manejar esta situación. Este enfoque es intuitivamente lógico debido a que las
organizaciones, e incluso unidades de la misma organización, son diferentes en términos de
tamaño, objetivos, actividades laborales, etc. […]) El valor principal del enfoque de
contingencias es que enfatiza que no existen reglas simplistas o universales que los gerentes
deban seguir. (Pág. 37).
25
Por ello mismo, es que cada vez el creer que existen reglas de administración que pueden
aplicarse de manera universal, así como que funcionan en todo tipo de situaciones, es, de una u
otra forma, ir en contra del modus operandi de la realidad actual; no solo de la realidad
empresarial, sino de cada ámbito que conforma el día a día, que hace parte del entorno de las
organizaciones. Es negar la lógica y razón de ser de los hechos, las situaciones, los
acontecimientos, las rupturas del presente y del futuro de la cultura, de la sociedad y del mundo
actual.
Todo esto va en contra de los procesos sociales y de los vínculos que se crean en cada uno de
estos procesos. Es taparse los ojos con una venda ante lo que está sucediendo alrededor y estar
en contraposición del hecho de que todo está en constante movimiento y en continuo cambio. El
entorno ya no es uno solo, universal, simplista, estático: no es ajeno a los cambios, al paso de
los años ni a los acontecimientos y situaciones que suceden a diario en las empresas y
organizaciones.
Cómo afecta el entorno a las organizaciones
Es importante que los gerentes de las empresas, sin importar su tipología, sepan cuáles son los
diversos factores del entorno y a la vez, comprendan cómo este afecta a la organización. Existen
dos formas en que el ambiente (entorno) afecta a las organizaciones: primero, por medio del
grado de incertidumbre ambiental. Segundo, por medio de las relaciones que se dan entre la
organización y sus diferentes públicos objetivos externos.
A diferencia de las teorías clásicas de Administración y de los primeros estudios sobre el
comportamiento organizacional, hoy en día, se es consciente de que no todas las empresas se
ven afectadas por el mismo entorno y que no se puede reducir a un entorno global. Partiendo de
esto, los entornos se diferencian basándose en el tipo de incertidumbre ambiental que toma
lugar. Pero, ¿en qué consiste este tipo de incertidumbre? Por esta se entiende: “el grado de
cambio y de complejidad del entorno de una organización.” (Coulter y Robbins, Pág. 61). Es
muy importante tener en cuenta las dimensiones de este tipo de incertidumbre para poder
26
entender lo que está pasando alrededor de una empresa, lo cual permite comprender la
influencia de ello en los obstáculos que se presentan en el diario vivir organizacional. Estas
dimensiones consisten en:
Fuente: Matriz de incertidumbre ambiental (Coulter y Robbins)
“Cada una de las celdas representa combinaciones diferentes del grado de complejidad y de
cambio. La celda 1 (entorno estable y simple) representa el nivel más bajo de incertidumbre
ambiental, y la celda 4 (entorno dinámico y complejo) el más elevado. No sorprende que los
gerentes tengan mayor influencia sobre los resultados de la organización en la celda 1 que en la
4.” (Pág. 62).
Esta matriz resulta ser de gran valor para las teorías de Administración que ha venido adoptando
la comunicación organizacional, las cuales, como se mencionó al comienzo del capítulo, se van
a aplicar al presente estudio. Estas son: Gestión del Cambio, Gestión de la Complejidad y
Contingencias. Como se puede ver en la matriz presentada arriba, la incertidumbre ambiental
también tiene en cuenta el cambio (he aquí otra razón de tratar en conjunto los conceptos y las
teorías seleccionadas, las cuales, para alguno teóricos de la administración, son campos aparte).
Pero, en el caso de la comunicación organizacional, se puede mostrar todo lo contrario.
27
Para Coulter y Robbins, “si los componentes del entorno de una organización cambian
frecuentemente, se llaman entorno dinámico. Si el cambio es mínimo, se llaman entorno
estable.” (Pág. 61). El segundo se presenta en situaciones donde no hay presencia de
competidores nuevos, los avances en tecnología de los competidores actuales son mínimos, la
actividad de influencia sobre la organización proveniente de los grupos de presión es poca,
etcétera.
Por lo tanto, en el caso del sector Editorial, específicamente en el de las librerías y de las
editoriales independientes, estas se encuentran en una situación donde se están viendo obligadas
a enfrentar entornos dinámicos, en la medida en que son muy inciertos, impredecibles e
inesperados. Los formatos digitales y el Internet han “puesto de cabeza a la industria y han
traído incertidumbre”. (Sin embargo, en este sector y en esta parte del presente estudio se
entrará más adelante. Por ahora, el centro de análisis son las teorías administrativas adoptadas
por la comunicación organizacional a tratar).
Coulter y Robbins se hacen una pregunta valiosa: “Si el cambio es predecible, ¿se considera
dinámico? No. […] Cuando se habla de grado de cambio, se quiere decir que el cambio no es
predecible. Si el cambio puede anticiparse con exactitud, no es incertidumbre lo que los gerentes
deben enfrentar.” (Pág. 61). El cambio no es esperado, anticipado, ni exacto. No tiene unos
parámetros establecidos y delineados que le permiten ser claro y puntual. Por esto, no es
descabellado decir que el cambio es complejo.
La dimensión faltante de incertidumbre tiene que ver con el grado de complejidad ambiental.
Este se refiere al “número de componentes en el entorno de una organización y el grado de
conocimiento que la organización tiene sobre dichos componentes […] Cuanto menos
competidores, clientes, proveedores, agencias gubernamentales, etc., tiene una organización,
menos complejo e incierto es su entorno.” (Pág. 61).
Sin embargo, respecto a la última parte de esa cita, no se está de acuerdo, porque en el caso de
las editoriales independientes, aunque su tamaño es pequeño y no cuentan con una cantidad
28
significativa de los elementos mencionados anteriormente, su entorno, su realidad actual y su
situación del momento, es bastante compleja, incierta, confusa y para uno cuantos, aterradora.
Este punto análisis y del estudio de caso se revisará en los capítulos a seguir.
Continuando con la comprensión de complejidad ambiental de Coulter y Robbins, “la
complejidad también se mide en términos del conocimiento que una organización tiene sobre su
entorno.
Por varias razones, estudiar y tratar la incertidumbre es crucial para las teorías y contextos que
las acompañan: primero, porque esta está presente en situaciones de gestión del cambio, en
situaciones de gestión de la complejidad, en situaciones de contingencias, en la creación de
estrategias, en planeación estratégica y en planeación prospectiva. Segundo, puesto que la
incertidumbre representa una amenaza para las compañías, en términos de su estabilidad, su
presente, su futuro y, especialmente, para su efectividad, es crucial que los gerentes sepan
reconocerla, la comprendan, aprendan de ella, dejen de temerle, para que puedan por medio de
estrategias y planes, minimizarla en vez de dejarla a un lado, creyendo que solucionaron los
inconvenientes y obstáculos que trae.
Las empresas siempre, sin importar su tipología y sector donde operan, preferirían hacerlo en
entornos de mínimo o nulo grado de incertidumbre. Sin embargo, esta opción, por deseable y
atractiva que sea, no es posible, y esto se debe a que rara vez tiene el poder y/o recursos para
controlar esa opción. Además, cabe traer a colación, el hecho de que la mayoría de las industrias
actuales enfrentan contextos y situaciones, los cuales, a su vez, enfrentan cada vez más y más
cambios dinámicos, lo que conlleva a que sus entornos se vuelvan más inciertos y complejos.
1.2 Gestión de la Complejidad en el mundo organizacional
Sinergia. ¿Qué significa? ¿Por qué se marcha bien con ella y mal sin ella en el mundo
empresarial/organizacional? Cada día, el mundo se torna más complejo: la forma de
29
relacionarse, la forma de comunicarse, la forma de vivir, el ámbito laboral, el ámbito social, el
ámbito económico, en fin, cada aspecto que conforma la realidad o el conglomerado de
realidades deja de ser sencillo y simple como lo solía hacer varias décadas atrás. Para vivir en
un mundo complejo se necesitan lazos complejos que interactúen. Lazos que funcionen por
medio de la sinergia y no de manera aislada. (Anónimo)
Las empresas deben gestionar toda la complejidad emergente y dar una respuesta desde la
exploración del espacio de posibilidades, a través del aprendizaje y la comunicación, desde la
cual se proponen algunas herramientas –diálogo, comunicación basada en el receptor– y
conceptos– perspectivas y espacios de posibilidad– que bien entendidos, pueden ampliar nuevos
horizontes y ser de gran ayuda. (Saéz, Gestión de la complejidad en la empresa, p. 23).
Según Saéz, es a través de la teoría del caos y de los sistemas auto-organizados que se
establecen pautas para comprender de mejor manera el comportamiento complejo y la urgencia
cada vez más presente de nuestras estructuras organizacionales, todo como efecto de “un
equilibrio inestable y de un caos progresivo.” Es entonces en este contexto que las empresas se
preguntan –o deberían preguntarse– sobre qué deben hacer para garantizar su supervivencia y su
prosperidad. Todo tipo de empresa, actualmente, debe estructurar su negocio y debe incluir en
su estrategia dos elementos cruciales: el cambio y la comunicación; porque sin ellos, sus
chances de sobrevivir y ser exitosa, a largo plazo, se van a ver reducidos exponencialmente.
“Como consecuencia directa de toda esta complejidad, el diseño de las organizaciones está
pasando de las estructuras verticales a las colaborativas. Se buscan estructuras basadas en redes
que persiguen un equilibrio entre control y aprendizaje, entre jerarquía y red. Todo ello
orientado al diseño de una organización más flexible e inteligente.” (Saéz, Pág. 23) LAS
empresas tienen una misión con el entorno actual, la cual, consiste en gestionar la complejidad.
Si dicha gestión no se da, va a ser difícil que logren sus objetivos, metas sueños. Es por ello
que una empresa logra tener éxito en el momento en que:
30
“ha logrado comprender el sector de complejidad que le afecta, y ha aceptado a arbitrar los
medios para hacer operativa tal comprensión. Por el contrario, siempre que una empresa fracasa
se debe a que ha simplificado precipitadamente la complejidad y, en consecuencia, su respuesta
a los retos del entorno ha sido insuficiente.” (Saéz, Pág. 25)
Los actores sociales son en sí mismos complejos, lo que significa que las interacciones entre
estos también lo son. Hablar de relaciones sociales significa pensar en su complejidad, dado que
se encuentran en un contexto social, económico, cultural y político específico. Estas son
consideradas como complejas porque implican la interacción entre individuos y sus entornos,
todos sistemas complejos que permiten “la emergencia de patrones de comportamiento a escala
superior que no pueden predecirse” (Sáez, 2012, Pág. 2). La riqueza y diversidad de
interacciones entre individuos permiten concebir las relaciones sociales como no lineales, como
un sistema donde una pequeña acción tiene grandes repercusiones sobre ese y otros sistemas.
Las empresas y organizaciones –sin importar el campo en el que se especializan, la razón de ser,
su público objetivo, entre otros– que operen en contra la complejidad de la realidad y del
contexto actual como opera la cotidianidad del mundo donde se vive, como si ésta no existiera,
están destinadas a fracasar.
Otra razón por la que las relaciones sociales son complejas es por los diferentes intereses,
motivaciones, emociones y razones de cada uno de los actores. Cada individuo actúa de una
manera determinada, pero siempre guiado por su manera de ver el mundo, lo que le interese
según su conveniencia, por las motivaciones y emociones afectivas, laborales, familiares,
etcétera. Sin embargo, “habría que considerar que la explicación de la acción social no puede
remitir simplemente a motivos, ni tampoco a puras estructuras que la determinan. El problema
es cómo se articulan estructuras con procesos de dar sentido y acciones sociales” (De la Garza,
2006, Pág. 31).
La complejidad de las relaciones sociales influye en la concepción de la comunicación dentro de
las organizaciones, teniendo en cuenta que estas no son solo de tipo corporativo sino que se trata
31
de cualquier grupo de individuos y contextos organizados de una manera determinada. La
comunicación como proceso social (Andrade, 2005, Pág. 15) aporta a la construcción de
significados sociales en contexto, con el propósito de crear sistemas de valores, códigos y
lógicas que orienten las acciones. El rol de la comunicación organizacional es contribuir en la
construcción de significados sociales, de modo que los actores dispongan de información para
tomar decisiones en una u otra dirección, según un contexto determinado.
Dado el entorno en el que se está viviendo, gestionar la comunicación es una decisión y una
necesidad de gran peso en cualquier tipo de organización. Ya no debería tomarse como una
opción organizacional sino más bien como una realidad, un requisito necesario.
“Las empresas son mundos en acción. Organismos de alta complejidad inmersos en un universo
de cambios constantes y en expansión: los mercados, las instituciones, la sociedad, el mundo
global. Todo cambio, interno y externo afecta a la empresa y exige de ella respuestas eficientes
en sus tomas de decisiones y en sus formas de relacionarse, de gestionar y de actuar” (Costa, La
comunicación en acción, 1999, Pág. 13).
Es por esto que, actualmente, las organizaciones presentan un gran desafío: deben trabajar a
diario en ir más allá del espacio que han construido y han pensado para permitir una integración
de sus dinámicas a un escenario donde o hay elementos fijos ni rígidos, sino que todo está en
constante cambio. Y es dicho cambio el que llevará a que las organizaciones se vean en la
obligación y/o en el reto de cuestionarse sobre el status quo y estar abiertas a la posibilidad de
redefinir sus dinámicas y lógicas de trabajo, su forma de planear, los espacios donde se mueve a
diario e interviene, con el fin de desarrollar nuevas competencias, nuevos conocimientos,
nuevos medios y nuevas herramientas para poder trazar nuevos caminos y nuevos rumbos.
Lo anterior se da con el fin de que puedan mejorar, puedan estar abiertas tanto al aprendizaje, a
la prueba y error, y al cambio, con el fin de crecer, evolucionar, participar activamente y a largo
plazo, crear un futuro en el que puedan prosperar y seguir de pie, firmes y con ganas de seguir
adelante; de sobrepasar cualquier obstáculo que se les presente en el camino.
32
La comunicación en la Gestión de la Complejidad corporativa
Los miembros que conforman una empresa operan quizás de la misma manera que funcionan
los individuos en la sociedad, en la medida en que cada uno tiene una mirada particular y
personal de su realidad, la cual, se ve influenciada por sus ideas, experiencias, expectativas,
emociones, temores y miedos. Estos les permiten la construcción de sus propios significados y
entendimiento acerca del contexto, del entorno que los rodea y de la realidad que emerge. Todo
aquello que se salga de ese marco es lo que está por fuera del alcance de la comprensión. En
este espacio, es donde entran a luchar las distintas miradas, significados, mensajes y nociones de
lo que es y de lo que pasa en el día a día.
Por esta razón, la comunicación se vuelve crucial e indispensable, puesto que tiene como rol
servir de mediadora y/o catalizadora, ayudando a que todos los miembros construyan un mismo
mensaje y significado, se entiendan los unos con los otros y logren trabajar en equipo por un
bien mayor, propio de la realidad y del contexto que influye y afecta su trabajo y función de ser
para con alguna organización.
Pero, como es de esperarse, son pocas las veces cuando las personas y la forma en que estas se
relacionan dan cabida a una comunicación sin obstáculos. Es así que las empresas se encuentran
a diario con desafíos que abarcan tanto lo interno como lo externo. El desafío está cuando
chocan todas las subjetividades y significados de cada uno de los miembros que la conforma.
Allí es cuando se hace difícil construir una sola realidad corporativa, cuando las múltiples
creencias y percepciones dan cabida a la complejidad.
Complejidad entre la realidad que percibe cada miembro y la realidad propia de la empresa. La
realidad corporativa es la que se debe de encargar de definir la percepción de la realidad
específica, su historia, sus mitos, miedos, posibilidades, acciones, actores, etcétera, para así
poder construir de manera conjunta una realidad compartida y entendida por sus protagonistas.
Cuando se trata de empresas que sí le dan importancia y espacio a la comunicación, el reto de
dicha es crear la realidad corporativa en un escenario que se vea nutrido por el intercambio. El
33
reto de esta es implementar dicha realidad como una herramienta de gestión de significados, y
no como una simple herramienta de transmisión de mensajes. Es decir, la comunicación debe
definir, determinar, establecer y gestionar narraciones que puedan contemplar las realidades de
los diferentes públicos involucrados con la organización, para con ello poder generar una
imagen compartida. Todo esto con el fin de superar la brecha entre la percepción y los
acontecimientos.
Desde este nuevo papel que adopta y ejerce la comunicación, se abandona toda certeza e idea de
verdad absoluta que se crea tener, cualquier temor o miedo que se tenga frente al mundo cada
vez más conflictivo que rodea el ambiente, y se abre camino a la creación de espacios que están
llenos de posibilidades y oportunidades. Y allí es donde habitan las potenciales ideas que
cualquier organización pueda generar, antes de que estas se lleven a la realidad.
Dicho espacio surge con el fin de aportar y brindar al desarrollo de las perspectivas de una
organización, las que surgen desde el lenguaje, los procesos narrativos con los que se conviven
a diario y los vínculos sociales que se establecen. De esta manera, una organización reflexiona
sobre lo que cree y lo que hace, pues va creando estrategias de comunicación, y va definiendo
(dentro de su realidad colectiva) su presente y futuro.
Para que una empresa pueda generar significados compartidos, debe mirar y analizar la realidad
más allá de su punto de vista propio, teniendo en cuenta los distintos públicos y sus múltiples
percepciones y necesidades. Aquí entra en juego la Comunicación Estratégica y su rol de
gestionar los distintos símbolos y percepciones que intercambian a diario los miembros de una
organización, con el fin de crear una y solo una narración corporativa que tenga sentido para
todos los actores involucrados en cada uno de los procesos corporativos.
Es muy importante que las empresas tengan claro lo que requiere una estrategia de
comunicación para así poder medir su grado de impacto, su alcance y su éxito. En toda
estrategia de comunicación (sin importar la naturaleza de la organización), deben estar
interlineados tres campos: los paradigmas, los modelos y la gestión. Los paradigmas
34
condicionan a los modelos y a los procesos de intervención, los cuales condicionan, a su vez, la
gestión de los resultados. La relación de estos tres es la que posibilita diseñar procesos
innovadores y competitivos de comunicación para intercambiar realidades y percepciones con
los diferentes actores, a la vez que explorar alternativas estratégicas de desarrollo y de
sostenimiento. Un aspecto crucial es la innovación, la cual permite buscar alternativas y
soluciones que, a su vez, ayudan a generar acción, progreso y desarrollo.
Las organizaciones deben diseñar sus planes y sus estrategias en pro de la búsqueda de
alternativas en un espacio lleno de posibilidades, centrándose siempre en dos ejes esenciales de
desarrollo: orientación hacia el presente y orientación hacia el futuro. Con estos ejes se ubican
los siguientes cuatro factores (siempre unidos por la comunicación), los cuales, se encargan de
orientar a la organización hacia la búsqueda y la exploración de nuevas posibilidades de acción,
desarrollo, crecimiento, sostenimiento y evolución (si se es posible).
1) Objetivos
2) Metas
3) Experiencia
4) Innovación.
Los objetivos deben estar siempre ligados al futuro, deben partir de valores y deben ser
cualitativos. Las metas deben estar ligadas al presente, siempre con proyección al futuro, deben
ser cuantitativos y cualitativos a su vez. La experiencia debe estar ligada al pasado, debe ayudar
a capitalizar el trabajo, así como al aprendizaje colectivo. Y por último, la innovación debe
llevar a pensar en el futuro con visión en el presente. Debe contemplar la ruptura y debe trabajar
en pro de nuevas competencias, nuevos procesos y nuevos proyectos, siempre buscando generar
respuestas, alternativas, soluciones, nuevas rutas y caminos.
1.3 Gestión del Cambio
Cómo estimular y realizar cambios en empresas emprendedoras
35
Para que los cambios tengan lugar en una empresa, es necesario que los miembros de estas estén
en alerta a los problemas e inconvenientes, así como a las oportunidades que pueden llegar a
crear la necesidad del cambio. Cuando los cambios se hacen necesarios en una organización,
usualmente suele ser el empleado que tiene mentalidad y actitud de emprendedor, de innovador,
quien reconoce de antemano la necesidad de un cambio (sea este simple o complejo, mínimo o
de gran escala, estructural o de contenido). Esta persona entra a actuar como un catalizador,
entrenador, mediador y, si los demás empleados se lo permiten, inclusive como un consultor en
jefe del cambio (lo cual ocurre en pocas situaciones, contadas, cuando la persona está muy bien
documentada y/o entrenada en temas referentes a la Gestión de Cambio).
El cambio no es fácil en ninguna organización, pero puede ser particularmente desafiante para
compañías emprendedoras. Incluso si una persona se siente bien al tomar riesgos, como lo son
por lo general los emprendedores, el cambio puede ser difícil. Por eso es importante para un
emprendedor reconocer los papeles importantes que juegan en la estimulación e implementación
del cambio. (Coulter & Robbins, p. 559)
El cambio organizacional y su éxito a pesar de las condiciones adversas
Después de que se ha aceptado el cambio y se ha aplicado en las organizaciones, las personas
suelen hacer las siguientes preguntas: “¿Cómo se hace para sostener el impulso? ¿Cómo se
asumen los retos necesarios para sostener el impulso cuando se cuenta con una organización que
esta’ abierta al aprendizaje? Estas inquietudes se dan porque la gente ve que hoy en día ninguna
empresa puede prosperar y tener éxito si no adapta sus actitudes, su mentalidad y sus prácticas.
Sin embargo, muchas inician los cambios y descubren que después de un éxito inicial, ni los
esfuerzos ni las intenciones por revitalizar las organizaciones se pueden sostener a lo largo.
Ello se da gracias a que las organizaciones tienen sistemas complejos que no son inmunológicos
y que por ello, no pueden preservar las cosas como están (o estaban) por mucho que pretendan.
De tal forma, es crucial que las empresas trabajen y se entrenen de manera constante para
anticiparse a los retos que el cambio profundo obliga a las compañías a afrontar. Por ende, es
36
crucial que se trabaje a diario en crear y desarrollar capacidades organizacionales que permitan
hacer frente a los retos, así se deja logra contar con un espacio en donde el cambio y su gestion
deja de ser algo temeroso y negativo, y más bien pasa a convertirse en un aspecto positivo que
supone aprendizajes, mejoras, avances y logros que permiten contar no solo con la
sobrevivencia y prosperidad sino también con el éxito, tanto a corto como a largo plazo.
Para que lo anterior se pueda dar y se tenga un cambio exitoso, es crucial contar con el proceso
de Los Ocho Pasos de John Kotter, los cuales son>
Disponer la escena
1) Crear un sentido de urgencia: Hay que ayudar a otros a ver la necesidad del cambio, así como su importancia, si se quiere superar las crisis que se estén viviendo en la organización y se quiere tener éxito a largo plazo. Es de suma importancia que se actúe de forma inmediata para no ir a perder las ganas e intereses de los empleados. 2) Organizar el equipo guía: Hay que asegurar de que el grupo que va a guiar el cambio cuente con bastante crédito (destrezas de liderazgo, credibilidad, autoridad, capacidad y habilidades para la comunicación, capacidad de análisis y un sentido de urgencia). Decidir que se va a hacer
3) Desarrollar el cambio de visión y estrategia: Se debe aclarar en qué forma va a ser distinto el futuro del pasado que se tenía, a su vez que la manera en que se puede hacer de ese futuro una realidad y un aspecto del día a día. Ver que las cosas se hagan
4) Comunicarse para obtener comprensión y aceptación: 37
Hay que asegurar que la mayor cantidad posible de personas entiendan, asimilen y acepten la nueva visión y estrategia. 5) Facultar a otros para actuar: Se debe suprimir la mayoría de los obstáculos en aras de que aquellas personas que quieran hacer realidad la visión, puedan lograr dicho objetivo. 6) Producir éxitos a corto plazo: Para que los empleados no pierdan interés y se mantengan motivados, resulta necesario presentar (cuanto antes posible), algunos éxitos que sean visibles e indiscutibles. 7) No retroceder ni desistir en el empeño: Se debe proseguir con empeño y rapidez después de los primeros éxitos, así la actitud, el empeño y la motivación permanecen vivos. Es muy importante ser infatigable en la iniciación de un cambio tras otro. Solo de esta manera, la visión puede convertirse en una realidad y es en dicha que se puede hablar de un cambio. Se debe hacer durable
8) Crear una cultura nueva: Es de suma importancia que se sostengan las nuevas formas de comportamiento, a la vez que se asegure de que duchas tengan buen éxito, hasta el punto en el que han logrado adquirir la fortaleza necesaria y suficiente para reemplazar las viejas tradiciones. La clave aquí es el alcance y poder que tiene la comunicación en la transmisión y asimilación de la nueva cultura y de su razón de ser. II CAPÍTULO: SECTOR Y SITUACIONES EDITORIALES A TRATAR
“(…) iba descubriendo que la “crisis de la edición”, presentada tan a menudo como una plaga
de nuestro tiempo, estaba realmente presente en esa época en la que la función editorial había
38
parecido establecerse con profunda claridad. Porque los métodos y las reglas que esos primero
editores habían bosquejado, eran los que iban a suscitar poco a poco la codicia de aventureros e
inversores menos afanosos en la creación literaria que en la constitución de las ganancias. Fue
así como, en el momento en el que al fin me había convertido en editor, había entrado sin
saberlo en el proceso de esta crisis. Ahora sé, y lo digo a aquellos que quieran lanzarse a esta
aventura, y a los que nunca desanimo: entrar en la edición es como entrar en la crisis. Y está
muy bien así. La crisis aviva la edición.” (Nyssen, 2008, Pág. 16-17).
Hubert Nyssen, reconocido y respetado editor, fundador de la imprescindible editorial francesa
Actes Sud- reconocida por su destacable e importante implantación, por su identidad gráfica
propia, por la pionera apertura del catálogo a las múltiples literaturas extranjeras del momento
(1976) – autor de obras que comprenden el ensayo, la novela, la poesía, el teatro y algunas
colaboraciones cinematográficas, fue quizás uno de los autores y editores qué más se involucró
y preocupó por escribir libros dedicados a su profesión y pasión, siendo esta el oficio de la
edición.
Uno de estos libros, “La sabiduría del editor”, puede llegar a considerarse como un gran libro, el
cual, tiene mucho por aportar al sector editorial, sin importar la ubicación geográfica. Una pieza
de gran valor literario así como social, histórico y cultural. Se trata de un libro que recopila unos
cuantos recuerdos y reflexiones sobre el oficio del editor, pasando por las relaciones principales
que se establecen entre sus actores, los tropiezos y obstáculos que acompañan a este sector en
las últimas décadas y un par de satisfacciones que salen de uno que otro caso de éxito. Sin
embargo, este tipo de libro, desde hace un par de años, brilla por su ausencia, especialmente en
el caso de Colombia.
Pero, ¿en qué consiste ser un editor? Para Nyssen, “ser editor, (…), no es solamente poseer un
savoir faire y el recuerdo de ciertas enseñanzas. Consiste, en primer lugar, en manifestar un
“querer hacer”, aliad con un querer soñar. Es también en ocasiones un “saber sobrevivir”.
39
Digamos más sencillamente que es tener un ápice de esa locura que Bourdalouse llamada
aheurtement, o si se prefiere: ser más obstinado que una mula.” (Nyssen, Pág. 17).
Ser un editor, hoy en día, no es lo que solía ser antes; no recibe el mismo grado de honor y
reconocimiento que solía recibir hace unas décadas. Tristemente, o para su bien (dependiendo
de quién lo esté analizando), sus labores y campos de acción, en el caso de muchas editoriales,
terminan siendo los mismos de un diseñador gráfico, quien se ocupa de lo visual, de aquello que
está disponible a la primera mirada, y no de aquello que está en el fondo, que hace parte de la
esencia de lo escrito y plasmado.
Dicho autor y editor plantea la siguiente pregunta: “¿Cómo se convierte uno en editor?” Una
pregunta de gran interés y valor que lleva a un excelente tema de conversación, el cual hace
posible el acto de rememorar. De aquellos tiempos en los que lo impreso, las librerías, los
libreros, las editoriales, los editores y…no podía faltar…los libros, eran algo de gran valor y
significado, tanto para la sociedad como para la cultura. Sin embargo, la cuestión del presente
estudio, no pertenece al pasado, ni al acto de recordar y pensar en lo que una vez fue. La
cuestión y el escenario a tratar pertenece al presente y cómo este presente definirá lo que ha de
venir (si es que se trabaja por ello y se entiende su necesidad y valor para la sociedad y la
cultura).
A un futuro que no es claro, que es incierto, que es imprevisto, temeroso, impensado y
desconocido. A un futuro que para algunos no tendrá lugar, para otros lo tendrá pero no será el
que se espera o quisiera, y para uno cuantos, un futuro que viene acompañado de esperanza, fe,
positivismo, oportunidades, múltiples campos de acción e infinitas posibilidades. Por lo tanto,
bajo dicho escenario y tema de conversación, la pregunta en cuestión consiste en: ¿cómo se hace
para que los libros, las editoriales y, con ello, los editores, persistan en el tiempo a pesar de la
situación cada vez más presente de la multimedia y los avances de la tecnología que la
acompañan? ¿Cómo se hace para que los libros, las editoriales y los editores no dejen de existir
40
entre tantos cambios, avances y evoluciones de la tecnología, y con ella, la forma de consumir y
los nuevos espacios que la acompañan?
Carencia de lectores: carencia del hábito de la lectura
“Al igual que todos nosotros, el lector es, sin duda alguna, un personaje moldeado a base de
principios, sensibles a las tendencias, a las modas, a los signos, y no es un deber menor para el
editor el disponerlo a emprender la lectura de un libro desde el enfoque correcto y sin que
estemos cargados de prejuicios (…) El lector es cualquier persona que busque en los libros,
confusamente o con determinación, respuestas a las preguntas que se plantea y a las que no se
plantea, ecos a las esperas que lo asedian. (Nyssen, Pág. 56-58)
Varios expertos del sector del libro así como de la educación afirman que, en el caso de
Colombia, uno de los principales problemas y obstáculos del sector editorial, radica en que
actualmente, son menos las personas que leen. Y esto se da debido al cambio vertiginoso dela
tecnología y dela presencia cada vez mayor de la multimedia, las cuales, a su vez, influyen en la
forma de consumir y, por ende, en la figura del consumidor. Aquellos que dicen que la situación
actual del sector editorial en Colombia se debe única y exclusivamente a la pérdida/disminución
del hábito de la lectura porque cada vez son menos los lectores- sin tener en cuenta el entorno
social e histórico- están adoptando una mirada incompleta y parcial de la realidad, estableciendo
argumentos y críticas que parten de un análisis y de un estudio sesgado.
No se puede analizar la situación sin entender el entorno, el contexto –social, político,
económico, cultural, histórico y tecnológico- en el que se encuentra sumergida. Aquellas
personas que esperan encontrar la misma figura de lector que existía hace cinco-seis décadas
están, como se suele decir, viviendo una fantasía. Pensar que la multimedia y los avances
tecnológicos han acabo con los lectores y, por ende, con el hábito de la lectura, es lo mismo que
decir Cómo dijo Nyssen: ¡pero qué error reducir al lector a su lectura! Como si el ejercicio
tuviera sus límites.” (Pág. 59).
41
La opinión de una experta respecto a los temas principales a tratar: Entrevista a Catalina
González, editora independiente de la editorial Laguna Libros.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES EN EL PAÍS 1) ¿Cuál es la razón (es) de ser de las editoriales independientes? Las editoriales independientes pretendemos recuperar el libro como objeto, más allá de ser una mercancía, promover géneros y autores que por lo general no publican las grandes editoriales. 2) ¿Cuáles son las metas, los sueños y las aspiraciones de este tipo de editoriales? Las editoriales independientes buscamos crear una comunidad de lectores alrededor de nuestro catálogo, haciéndoles llegar los libros de una manera alternativa, no sólo a través de los canales tradicionales. 3) ¿Cuál es la situación actual de las editoriales independientes en Colombia? Las editoriales independientes han ganado un espacio en el mercado colombiano. 4) ¿Cuáles son los retos y los desafíos de este gremio del sector editorial? Los bajos índices de lectura, las pocas librerías que hay en el país, la frágil situación de las librerías independientes, saber cómo crecer sin perder la independencia, traspasar las fronteras colombianas. 5) ¿Cuál es el presente de este gremio de editoriales? 42
Han empezado a ser reconocidas por los lectores. 6) ¿Cuál es el futuro de este gremio de editoriales? Ganar más espacio en el mercado, incrementar los lectores. SITUACIÓN MULTIMEDIA‐ CAMBIO DE TECNOLOGÍA 1) ¿Cómo ve usted la situación de la multimedia y el cambio de tecnología en relación con el libro? Son oportunidades de encontrar nuevos formatos para los contenidos, llegar a lectores de otras latitudes y establecer una comunicación directa con los lectores. 2) ¿Cómo ve este panorama en Colombia comparado con el de otras ciudades que muy bien puede estar más presente los medios digitales y el consumo de estos? En el mercado editorial en español todavía la penetración de los libros digitales es muy baja, comparada con el mundo anglosajón. 3) ¿Cómo ve el grado en que esto afecta a los involucrados del sector editorial en Colombia? (teniendo en cuenta a: las editoriales grandes, las casas editoriales, las editoriales independientes, los profesionales en Producción Editorial, libreros, distribuidores, impresores, proveedores de servicios editoriales, entre otros). 43
Todo el sector editorial debe adaptarse a las nuevas tecnologías y establecer estrategias frente a ellas. Los profesionales del libro deben conocerlas y saber cuáles son los retos y las oportunidades que traen, sin caer en fatalismos o espejismos. RUTA DE LA INDEPENDENCIA 1) ¿Qué opina sobre la Ruta de la Independencia? Fue un buen intento de reunir iniciativas independientes para participar en ferias regionales e internacionales. 2) ¿Qué lo llevó a hacer parte de esta ruta del sector del libro? Unir esfuerzos para darle visibilidad a las editoriales independientes en ferias y librerías. 3) ¿Por qué dividir el sector editorial en dos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ello implica y trae? No entiendo esta pregunta. 4) ¿Qué busca el colectivo de editoriales integrantes de la Ruta de la Independencia? Ofrecer lecturas alternativas, recuperar el libro como objeto. 44
5) ¿Qué valor agregado aporta esta ruta, este gremio, en comparación con “la ruta de la dependencia” (casas editoriales grandes; casos como los de Planeta, Random House, etc.)? Variedad de contenidos y formatos, otra forma de concebir el libro, siendo conscientes de su valor cultural. 6) Según sus conocimientos y relación actual con el sector del libro, ¿cuál es la situación actual de las editoriales independientes en el país? Ya la contesté más arriba. 7) ¿Cuáles son los retos y los desafíos que le esperan a la Ruta de la Independencia en Colombia? Continuar trabajando juntos, con la certeza de que la unión hace la fuerza. 8) Bajo esta ruta, ¿Cuáles son los retos y desafíos frente al futuro y a la supervivencia de las librerías y del libro impreso? 9) Establecer alianzas con las librerías independientes para promover el libro como objeto, crear estrategias novedosas para llegar a los lectores. PAPEL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y DEL ÉNFASIS DE PRODUCCIÓN EDITORIAL 45
1) Para usted, ¿cuál es (presente) el rol/papel de la Comunicación Social en el caso del sector editorial? ¿Cuál y como debe ser (futuro cercano) su rol/papel en el caso del sector editorial? Considero que la comunicación social ha dejado de lado el sector editorial, que debería tener más presencia en los grandes medios. Su papel es fundamental en dar a conocer al público otras formas de entretenimiento, como la lectura y los libros. 2) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con el sector editorial? Ser un aliado para promover la lectura y el consumo de libros. 3) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con la cultura y la sociedad? Ir más allá de lo fácil y lo masivo, reconocer la importancia de la lectura y los libros en la construcción de una sociedad más equitativa. 4) ¿Cuál debe ser el rol y el deber del comunicador social con énfasis en Editorial? Tender puentes entre los mundos de la comunicación y la edición, para recuperar espacios en los grandes medios y consolidarse en medios alternativos. 5) Para usted, ¿Cuál es el futuro de esta profesión/énfasis? 46
Idear nuevas estrategias de comunicación para llegar a los lectores y construir comunidad. 6) ¿Qué está faltando o fallando con respecto al campo de acción de la Comunicación Social en la situación actual y las problemáticas actuales del sector editorial en Colombia? Ante los bajos índices de lectura, los medios deberían comprometerse más con la divulgación del sector editorial, desde los autores hasta las librerías. También hace falta darle voz a los lectores, actor fundamental que muchas veces es olvidado en la cadena de valor del libro. 7) ¿Qué piensa sobre la aplicación de un modelo de Comunicación para la editorial y para las editoriales independientes del país? ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas? ¿El alcance? ¿Traería nuevas oportunidades y campos de acción? ¿Mejoras? Las editoriales independientes debemos aprovechar más las herramientas que ofrece la comunicación, explorando formas tradicionales y alternativas de llegar a los lectores para incentivar la lectura y construir comunidad. 8) ¿Cree usted que, en el caso de las editoriales independientes, la Comunicación Social podría tener un alcance y un campo de acción significativo si se le abriera un espacio y si se le diera una oportunidad? 47
Sí, todavía hay mucho camino por recorrer al respecto. Como las editoriales independientes somos conscientes del valor del libro como objeto físico y cultural, encontrar formas alternativas de comunicar sería muy provechoso. 9) ¿Considera usted que está haciendo falta la figura de un comunicador social con énfasis en editorial o en organizacional en las editoriales independientes? ¿Cree usted que es una figura esencial y necesaria? Un comunicador social especializado podría aportar sus conocimientos y herramientas en el objetivo de llegar cada vez a más lectores. FILBO
“Gracias a una exitosa alianza, CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro han realizado
desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
de Cultura y de Educación de Colombia junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las
Secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, de Educación, y 22 instituciones más como el
CERLALC, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Fundalectura, la Fundación Rafael
Pombo y Colsubsidio, entre otras.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá fue un proyecto determinante en la designación de
Bogotá como Capital Mundial del Libro en 2007 y fue designada por el consejo de la ciudad
como bien de interés cultural para el país.
Se constituye hoy como una de las ferias más importantes de América Latina y la primera para
la Región Andina.”
1) Para usted (como editor, como lector, como ciudadano y como miembro de la Ruta de la Independencia), ¿cómo está realmente esa alianza entre CORFERIAS y la Cámara 48
Colombiana del Libro? ¿En qué está fuerte y en que está débil? ¿Qué hace falta en esa alianza para que las necesidades y metas del sector del libro sean respetadas y puedan cumplirse? La FILBO es una feria reconocida internacionalmente. A veces la balanza se inclina hacia
Corferias, por las altas tarifas que cobra a los expositores y el valor de las boletas. Esto último
se ha tratado de mitigar en los últimos años permitiendo la entrada libre en algunos horarios.
2) Como miembro de la Ruta de la Independencia, ¿Qué opina sobre los últimos años de la FILBO? ¿Qué opina sobre la Feria de este año? La FILBO ha crecido en los últimos años en programación cultural y número de asistentes. Las
editoriales independientes hemos ido ganando nuestro espacio. De alguna manera, le hemos
dado un nuevo aire a la feria, tanto en el diseño de nuestros stands como en los libros que
ofrecemos a los lectores. Este año los resultados son muy positivos, en ventas y asistentes. Creo
que el pabellón de Macondo y las nuevas franjas de la programación cultural atrajeron a otros
públicos. Es difícil hacerlo cada año, pero es clave que la feria se renueve.
3) ¿Qué cambios le haría a la FILBO? ¿Qué dejaría igual? Mejoraría la infraestructura de Corferias para el bienestar de los asistentes y expositores.
Analizaría formas de que más personas tengan acceso a la feria, como bajar el valor de las
boletas, buscar que algunas instituciones las subsidien como ocurre en la Fiesta del Libro de
Medellín o redimir una parte de su valor en libros.
4) ¿Ha hablado con sus colegas y conocidos del sector de la industria editorial sobre la FILBO? De ser así, cuales son los comentarios/ sugerencias (sean positivos o negativos) que recuerda y que considera que vale la pena destacar? (No se respondió) 5) Para usted, ¿son suficientes las entidades mencionadas anteriormente que prestan apoyo a la FILBO y a sus involucrados? De no ser así, ¿qué considera que está faltando? 49
Sí, la última versión demostró cómo el apoyo de las instituciones sirvió para llevar a buen
término el proyecto de Macondo como invitado de honor.
6) Continuando con lo anterior, ¿cree que debe darse un cambio en el tipo de apoyo y alianzas? (No respondió) 7) ¿Ha tenido la oportunidad de ir a la Feria del Libro en Alemania/ España/ Londres/EE.UU? De ser afirmativo, ¿qué considera que vale la pena contar/comentar? Comparando estas ferias y la forma en que los involucrados de este sector de estos países tratan la situación editorial actual con la FILBO y sus involucrados, ¿qué nos hace falta (ya sea en términos de Alianzas, iniciativas soluciones, miradas y formas de abordar la situación editorial actual)? (No respondió) 8) Imaginemos el siguiente escenario: LA CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
“Entidad sin ánimo de lucro fundada en 1951 con el propósito de desarrollar la actividad
editorial colombiana.
El propósito de la Cámara Colombiana del Libro es fomentar el desarrollo de la industria
editorial colombiana y orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de
bienestar, cooperación y progreso cultural del país.”
1) Basándonos en la definición anterior, para usted (según su conocimiento en y experiencia directa con el sector editorial), ¿considera que dicha entidad cumple a cabalidad con su propósito de origen y con sus objetivos y propósitos, cumpliendo con cada uno de estos (orientar, representar y proteger los intereses de la industria editorial? Sí. 50
2) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de cooperación? La CCL establece alianzas con instituciones públicas y privadas en beneficio de la industria editorial colombiana. 3) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de progreso cultural del país? En la CCL el gremio reflexiona sobre las políticas estatales del libro y la lectura y se plantea estrategias para mejorar la participación de la industria editorial en la sociedad. 4) Para usted, ¿en qué temas está fuerte la Cámara Colombiana del Libro? ¿En cuales está débil? La CCL hace una gran labor con la FILBO en la exposición de la producción editorial y el acercamiento con todos los actores del libro. Aunque reúne buena parte del gremio entre sus afiliados, la representación de las librerías es baja. Considero que debe adaptarse más a las nuevas realidades del sector editorial. LO QUE ES NECESARIO Y SIN EMBARGO, BRILLA POR SU AUSENCIA
‐
La existencia de libros dedicados al oficio de la edición en Colombia ‐
Un “Programa de Publicación del Servicio Cultural” versión colombiana. ‐
Como afirma Nyssen, dado el contexto económico y la situación actual de muchas editoriales, “otra mala pasada de la locura” del oficio de la edición radica en que 51
algunos editores, preocupados exclusivamente por factores económicos – y no por su compromiso, responsabilidad y deber ara con la sociedad y la cultura‐ ya no se buscan la calidad, lo novedoso y lo destacable, sino más bien, la posibilidad de hacer dinero. “La escritura es cada vez menos el criterio principal de la elección editorial. (Nyssen, Pág. 35) ‐
Dejar de hacer libros como meros productos de consumo. Rescatar el valor, peso y significado que olían tener. ‐
Efectivamente, como mencionó Nyssen, si es verdad que existe algo como la “sabiduría del editor”, ello depende y radica en las alianzas que se establezcan entre los autores y los editores. En el modo de pactar que el editor establece y ata con el autor. “Un pacto que si no tiene nada de fáustico, lo compromete sin embargo mucho más allá de las convenciones formuladas mediante un contrato de edición.”(Nyssen, Pág. 76). ‐
Bibliodiversidad: “la diversidad cultural aplicada al mundo del libro; como eco de la biodiversidad, se refiere a la necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores” (concepto creado por editores chilenos, a finales de los 90s. La Alianza de Editores Independientes ha contribuido a la difusión y promoción de este término en varias lenguas. Concepto retomado para El día B, por la Reic). 52
III CAPÍTULO: ESTUDIO DE CASO
Definición, Ventajas y Desventajas
Un estudio de caso consiste en una herramienta, instrumento o método de investigación que
permite estudiar y analizar temas actuales o fenómenos contemporáneos, que tienen algún tipo
de problemática, ya sea del sector o nicho, en un contexto específico y singular. Dicho método
es aplicado en aras de responder el cómo y el por qué de la problemática o situación a tratar, con
el fin de describir, verificar, aplicar o generar teoría, siempre en el marco de un área del
conocimiento/carrera específica.
Como afirma el teórico Robert Yin (1993), un estudio de caso es: “(…) una búsqueda empírica
en la cual: se investiga un fenómeno contemporáneo en el marco de su contexto de la vida real,
en circunstancias en las que los límites entre el fenómeno y el contexto no con claramente
evidentes, y múltiples fuentes de evidencia son utilizadas (Pág. 23). Para Stake (1998), consiste
en “el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad es circunstancias concretas.” (Pág. 15).
Como sucede con cualquier herramienta o método, la presente también cuenta con pros y
contras. Las siguientes son las ventajas y desventajas de la aplicación de un estudio de caso:
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Al centrarse en sólo un objeto de estudio, se
generan límites al alcance del estudio de
Hace posible la reflexión grupal.
caso.
Hace posible la investigación detallada.
Sólo cuenta con interpretación estadística en
muy pocos casos.
Evidencia
con
claridad
los
distintos Depende del interés específico y de la
momentos y procesos de toma de decisiones
53
por parte de los involucrados.
parcialidad del investigador.
Crea espacios en los que se hace posible un Dependiendo del problema/ situación a tratar,
acercamiento global
y detallado de las así como del objeto de estudio, puede llegar a
realidades contemporáneas por tratar.
ser costosa.
Ayuda a cerrar la brecha existente entre la Se presenta una dificultad elevada en el
realidad (es) y la teoría (s).
momento de la identificación de los casos y
los límites del estudio.
Permite que los involucrados se adapten con En algunos casos, no es tan fácil ni evidente,
facilidad a las diferentes situaciones que se la relación que se debe aclarar y/o establecer
presentan en tiempo real.
entre el objeto de estudio específico y su
respectivo
nicho/sector/zona
geográfica/
mercado laboral.
La
información
obtenida
es
lo Se presentan ciertas dificultades en cuanto a
suficientemente profunda y detallada.
Permite transmitir, crear y apropiar lógicas
de acción de los involucrados en el estudio.
la
generalización
en
el
momento
de
extrapolar la investigación de un marco local
a un marco global.
Hace posible el entendimiento total de la
situación/problema a tratar por parte de sus
principales actores, así como de la necesidad
de lo que se ha de aplicar para generar
cambios y mejoras.
54
Relevancia de los estudios de caso en Comunicación Social
El estudio de caso suele ser usado con frecuencia en carreras tales como la Psicología y
Antropología, con el fin de analizar situaciones hipotéticas, buscando generar soluciones
realistas y viables. En el caso de su aplicación en la Administración, el escenario en el que se
encuentra el objeto de estudio suele ser ejemplos de empresas que quebraron y no supieron
afrontar la crisis; en este contexto, el investigador debe estudiar la razón por la cual se fracasó
así como presentar posibles soluciones al problema.
Ahora, en términos de la Comunicación Social, esta herramienta suele ser utilizada para el
fomento de procesos analíticos con el propósito de buscar la comprensión de fenómenos viables
de la actualidad, buscando la creación e implementación de herramientas y conceptos teóricos
que permitan y hagan posible la comprensión o solución de un problema específico. El aporte
que tiene el uso y aplicación de un estudio de caso desde la Comunicación Social es buscar
otros caminos, otros actores-mediadores para el planteamiento de alternativas que permitan
crear soluciones viables con respecto a problemáticas que se presentan en temas de educación y
cultura (entre otros), buscando lograr una mejor comprensión que permita asimilar y apropiar
aquellos problemas sociales que se presentan en el día a día.
Componentes de un Estudio de Caso
Para la elaboración de un estudio de caso se suelen utilizar los siguientes elementos (los cuales,
son la recopilación de las propuestas de varios modelos de estudios de caso. Es por ello que los
nombres de los elementos permanecen igual a los originales):

Transcripción del caso (situación/problema/crisis/empresa/organización) a investigar: parte en la que se explica el caso/situación a tratar, buscando hacerlo en la manera más detallada, clara y ordenada. (Se podría decir que es en este punto que se describe el objeto de estudio, así como el escenario o problemática de dicho objeto). 55

Antecedentes del caso a investigar: parte en la que se presenta la información previa y relevante. Se trata de datos los cuales aportan contexto para un mayor entendimiento y una mayor comprensión del tema/problemática a tratar. Dicha información será crucial tanto para la investigación como para el análisis. 
Preguntas de investigación: dichas equivalen a la ruta y guía para el tema de la investigación. 
Conceptos y teorías: es aquí donde se dan a conocer los conceptos y las teorías que se han de usar durante los distintos procesos de análisis, presentes durante el proceso de la recopilación de la información, así como durante el proceso de la interpretación de dicha. 
Principales tópicos de investigación: consiste en una lista de los temas esenciales para el presente estudio. 
Análisis e interpretación de la información: 
Resultados y conclusiones Vale la pena exponer la siguiente conclusión: fue después de enumerar la lista de los elementos
de un estudio de caso que se hizo evidente el hecho que cada uno de éstos no solo estaba
presente en el capítulo dedicado al estudio de caso sino también en los capítulos anteriores de la
tesis, así como en el capítulo final de conclusiones y recomendaciones y en las entrevistas
aplicadas (ubicadas en Anexos). Es decir, el primer elemento se encuentra ubicado en la
Introducción; el segundo elemento está plasmado en la introducción y en el segundo capítulo; el
tercer elemento se encuentra en los las entrevistas aplicadas, ubicadas en la parte de Anexos; el
cuarto elemento está en el primer capítulo; el quinto elemento se encuentra en el segundo
capítulo; el sexto elemento está plasmado en la totalidad de la tesis (desde la Introducción hasta
la conclusión; y el séptimo y último elemento está tanto en este capítulo como en las respuestas
de las entrevistas y en el capítulo de Conclusiones. Sin embargo, para efectos de mejor
visualización del estudio de caso, algunos de sus elementos se repetirán en este capítulo.
56
Objeto Estudio de Caso: Taller Edición Rocca (Editorial Independiente)
Taller de Edición Roca es una editorial colombiana independiente, la cual, se dedica a: la
edición, la selección y la publicación de títulos que hacen parte de varios géneros literarios. Es
una empresa familiar conformada por: Luis Daniel Rocca, Editor General (y padre), Gabriela
Rocca, Directora de Proyectos (hija y hermana) y Juan Pablo Rocca, Coordinador de Arte y
Diseño (hijo y hermano). Con la presencia de un equipo pequeño de pasantes y de gente que
hace trabajos Free-Lance.
Desde el 2005, año en el que nació, se ha preocupado por generar “espacios de expresión y
desarrollo intelectual” mediante el trabajo en equipo con autores reconocidos; siempre buscando
nuevas propuestas. Cuenta con un sello editorial que se caracteriza por la diversidad, por la
edición minuciosa y por la calidad que se encuentra tanto en la selección de los contenidos de
cada libro como en la impecable manufactura de éstos, todo ello respondiendo a las exigencias
de los lectores contemporáneos (elemento clave para los proyectos de la editorial). Gracias a lo
anterior, han logrado obtener varias distinciones y premios en el sector del libro.
La editorial tiene un “espíritu de trabajo”, el cual, se desarrolla bajo los conceptos de trabajo en
equipo y aprendizaje continuo, siempre transmitiéndose entre sus miembros. Partiendo del
significado de la palabra “taller”, el espacio que proporciona dicha editorial independiente
consiste en “un lugar para el conocimiento y la cooperación en el aprendizaje con el fin de
desarrollar proyectos de manera integral.” (www.tallerdeedición.com). En la editorial se
preocupan por contar con un interés permanente a la hora de fortalecer el sello editorial,
buscando mostrar en todo momento su constante compromiso y pasión por los libros y por el
sector independiente de la edición colombiana.
Es por esto que han enfocado su producción editorial con preferencia hacia los escritores
colombianos, buscando apoyarlos mediante la publicación y divulgación de sus trabajos,
siempre respetando sus necesidades. Pues, para esta editorial, son los escritores colombianos
“quienes desde su oficio dan cuenta de la creatividad y diversidad cultural de Colombia.” En
57
adición, se suman también al fondo editorial autores extranjeros de múltiples nacionalidades, ya
que, para esta editorial, “al igual que el talento nacional, enriquecen el criterio del oficio propio
fundamentado en el principio de la bibliodiversidad y la libre circulación de las ideas.”
Dentro de sus servicios también se encuentran los siguientes:
“Teniendo presente que la producción editorial es el vehículo ideal para la difusión de las
actividades, proyectos y estudios propias de las organizaciones, Taller Edición Rocca presta
servicios (…)” de:

Gestión para el diseño y desarrollo de proyectos, 
Seguimiento del proceso de creación y producción para o
Corrección de estilo y ortográfica. o
Adaptación textos técnicos y científicos para uso pedagógico. o
Creación de colecciones editoriales. o
Traducciones. o
Diseño gráfico y diagramación o
Retoque digital de imágenes. o
Ilustraciones y fotografías. o
Ediciones digitales para páginas de Internet. o
Impresión y acabados editoriales. o
Ediciones interactivas en CDs. 
Producción y 
Desarrollo Editorial en: o
Creación, o
Edición y o
Producción de libros, manuales, revistas, cartillas, folletos, entre otros impresos. 58
Es gracias a su experiencia en este sector que han podido atender y desarrollar proyectos
propios del oficio editorial (independiente) para clientes tales como:

Universidades, 
Instituciones del Estado Colombiano y 
Otras organizaciones, privadas y públicas. También participan en:

Participación en licitaciones. 
Participación en eventos que tengan que ver con temas de producción editorial. Para poder entender a cabalidad el escenario en el que se desenvuelve esta editorial, es muy
importante contar con las ventajas y desventajas que existen en el manejo, dirección y gestión
de las editoriales independientes (expuestas por Luis Rocca).
PRO
CONTRA
“Los editores independientes solemos tener “La dificultad que tiene la cultura y todas las
una mirada crítica ante la realidad editorial áreas de la cultura en Colombia, que a pesar
del país.”
“Como
que se hacen esfuerzos, son insuficientes.”
editores
independientes,
nos
preocupamos más por el rol que debe jugar el
Estado y el Gobierno Colombiano a la hora
“Las bibliotecas públicas tienen déficit de
libros.”
de velar por los derechos, espacios y
oportunidades de crecimiento del sector
editorial."
Gremios (así sea pocos) que protegen los “El Gobierno colombiano realiza en un
59
campos de acción y derechos de las mayor porcentaje, compras de libros a
editoriales independientes. Ej. Agrupación editoriales extranjeras que a editoriales
Red
de
Editoriales
Independientes independientes nacionales.”
Colombianas: grupo de personas que se
preocupan por el libro, por el oficio editorial
y por la existencia de la figura del editor.
Implementación de proyectos de edición “Debe haber una mayor protección a la
cultural de doble vía: venta de libros de industria
editorial
independiente
autores nacionales a otros países, traducidos colombiana”.
a sus respectivos idiomas.
Encargados de realizar trabajo editoriales de La producción de libros desde la vía
excelente calidad en temas de contenido y independiente, con menos capital, teniendo
manufactura.
en cuenta el escenario nacional de bajos
índices de lectura.
Dueños de los parámetros y lineamientos del Falta de una estructura que haga posible
sello e imagen editorial que se quiere departamentos y áreas específicas de trabajo.
transmitir
y
posicionar.
Vía
proyectos y uso de capital.
libre
de Más importante, falta de la presencia de un
departamento y equipo de Comunicaciones.
Temas de investigación a tratar:
Dichos temas, curiosamente, se encuentran definidos, aunque no estaba planeado, en las
preguntas aplicadas en la entrevista a Luis Rocca. Esta permitió un espacio de interacción con
Luis, la cabeza de la editorial, en donde se pudo llevar acabo el primer acercamiento del estudio
de caso y de su aplicación. Es por eso que dicha sección, ubicada en los Anexos de esta tesis, se
va a incluir- tal cual- en esta parte del estudio de caso. Los temas de investigación que se
60
trataron, los cuales constituyen a su vez elementos y escenarios involucrados en la problemática
a tratar, fueron:
TALLER DE EDICIÓN ROCCA
1) ¿Cómo funciona? Somos una empresa familiar.
2) ¿Por qué surgió? Por necesidades de comunicación y amor a la lectura y los libros. Al ser humano.
3) ¿Que busca con este proyecto/iniciativa editorial? Vivir y compartir dignamente nuestra propuesta.
4) ¿En que se destaca y se diferencia su apuesta editorial a las otras editoriales independientes? Dentro de la bibliodiversidad hacemos parte de las diferentes ofertas y propuestas.
5) ¿Qué valor agregado tiene? No estamos en el terreno de la competencia salvaje.
6) ¿En qué manera apoya y contribuye al sector editorial?, ¿a la sociedad?, ¿a la cultura? Promovemos y apoyamos el talento de nuestros escritores sin distingos. Queremos a nuestro
país.
FILBO
“Gracias a una exitosa alianza, CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro han realizado
desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
61
Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los ministerios de Relaciones Exteriores,
de Cultura y de Educación de Colombia junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las
secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, de Educación, y veintidós instituciones más como
el CERLALC, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Fundalectura, la Fundación Rafael
Pombo y Colsubsidio, entre otras.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá fue un proyecto determinante en la designación de
Bogotá como Capital Mundial del Libro en 2007 y fue designada por el Consejo de la ciudad
como bien de interés cultural para el país.
Se constituye hoy como una de las ferias más importantes de América Latina y la primera para
la Región Andina”.
9) Para usted (como editor, como lector, como ciudadano y como miembro de la Ruta de la Independencia), ¿cómo está realmente esa alianza entre CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro? ¿En que esta fuerte y en que está débil? ¿Qué hace falta en esa alianza para que las necesidades y metas del sector del libro sean respetadas y puedan cumplirse? Es una alianza comercial, sobre todo para Corferias, que es la propietaria de las instalaciones.
10) Como miembro de la Ruta de la Independencia, ¿Qué opina sobre los últimos años de la FILBO? ¿Qué opina sobre la Feria de este año? Taller de Edición no hace parte de la Ruta de la Independencia. La Filbo tiende a mejorar, pero
es necesario diseñar las modificaciones en conjunto con las instituciones, los gremios,
asociaciones, libreros, lectores, autores y editores.
11) ¿Qué cambios le haría a la FILBO? ¿Que dejaría igual? La FILBO necesita un comité de curaduría.
62
12) ¿Ha hablado con sus colegas y conocidos del sector de la industria editorial sobre la FILBO? De ser así, cuales son los comentarios/ sugerencias (sean positivos o negativos) que recuerda y que considera que vale la pena destacar? Debe ser temática, mayor cantidad de participación extranjera y menos subasta de libros de
fondos quebrados en España. Menos religión y más pensamiento contemporáneo. Menos
autoayuda y más poesía…, etcétera
13) Para usted, ¿son suficientes las entidades mencionadas anteriormente que prestan apoyo a la FILBO y a sus involucrados? ¿De no ser así, que considera que está faltando? Mayor participación de la industria editorial colombiana, en particular, la de las editoriales
independientes.
14) Continuando con lo anterior, ¿cree que debe darse un cambio en el tipo de apoyo y alianzas? Absolutamente necesario.
15) ¿Ha tenido la oportunidad de ir a la Feria del Libro en Alemania/ España/ Londres/EE.UU? De ser afirmativo, ¿que considera que vale la pena contar/comentar? Comparando estas ferias y la forma en que los involucrados de este sector de estos países tratan la situación editorial actual con la FILBO y sus involucrados, ¿que nos hace falta (ya sea en términos de Alianzas, iniciativas soluciones, miradas y formas de abordar la situación editorial actual)? Ferias del libro para tener como punto de referencia, la de Guadalajara y la de Buenos Aires. En
países no hispanos, por supuesto Frankfurt.
LA CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
63
“Entidad sin ánimo de lucro fundada en 1951 con el propósito de desarrollar la actividad
editorial colombiana.
El propósito de la Cámara Colombiana del Libro es fomentar el desarrollo de la industria
editorial colombiana y orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de
bienestar, cooperación y progreso cultural del país”.
5) Basándonos en la definición anterior, para usted (según su conocimiento en y experiencia directa con el sector editorial), ¿considera que dicha entidad cumple a cabalidad con su propósito de origen y con sus objetivos y propósitos, cumpliendo con cada uno de estos (orientar, representar y proteger los intereses de la industria editorial? La CCL ha modificado su actitud, antes desdeñosa, con respecto a la industria editorial
independiente colombiana a partir de la presidencia de Enrique González Villa. Tenemos ahora
representación en la Junta Directiva de un colega nuestro.
6) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de cooperación? Coordina actividades.
7) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de progreso cultural del país? No es una tarea que estrictamente le competa a la CCL. El Ministerio de Cultura debe responder
por ese propósito.
8) Para usted, ¿en qué temas esta fuerte la Cámara Colombiana del Libro? En cuales está débil? La Cámara está cubriendo varios frentes en la medida de sus posibilidades.
64
9) ¿Cómo ve usted el apoyo que presta la Cámara Colombiana del Libro al sector editorial colombiano/ a sus involucrados/ a sus afectados/ a los que tomaron el camino de La Ruta de la Independencia? La Ruta de la Independencia no es una de las prioridades de la Cámara Colombiana del Libro.
Sus directivas han reconocido que existe una industria editorial colombiana y no solamente una
industria editorial española instalada en Colombia.
REIC
1) Cuénteme por favor un poco sobre la REIC. ¿En qué consiste? La Red de Editoriales Independientes Colombianas, REIC, es la primera asociación de
editoriales independientes legalmente constituida que existe en la historia de la edición
colombiana.
2) ¿Cuál es su papel en la REIC? Fundador y actualmente presidente (suena ostentoso el cargo, pero así se define legalmente).
3) ¿Cuál es la razón de ser de ella? La necesidad de agremiar a los editores nacionales, de la misma manera que lo han hecho todos
los grupos de personas que ofrecen servicios y producen bienes.
4) ¿Cuáles son sus retos y desafíos? Velar porque se desarrolle y se cumpla la Ley del Libro.
5) ¿Cuáles son sus responsabilidades y compromisos? Crear conciencia de la importancia de estar asociados y luchar porque se desarrollen políticas
del libro acordes con las condiciones y necesidades del país en materia de bienes, derechos, e
industrias culturales.
65
6) ¿De qué manera está aportando al sector editorial? Estamos en la tarea de realizar un censo que nos dé indicadores sobre la actividad e incidencia
cultural y económica de la industria editorial independiente colombiana.
POLÍTICAS DEL LIBRO EN COLOMBIA
1) ¿Cuál es su razón de ser? Ver los casos de países hispanoamericanos con mejores índices de lectura que el nuestro. Las
pruebas PISA dicen mucho de la importancia de la lectura y su comprensión.
2) ¿Cuáles son los retos y los desafíos que presentan? Superarla pobreza, lograr la equidad, construir la paz.
3) ¿Cuáles son las problemáticas u obstáculos que se presentan? Verlos titulares de los periódicos.
4) ¿Qué está fallando y que está faltando? Volver a mirar lo de antes.
5) ¿Cuál es el panorama actual y cuál es el que se aproxima? Esta pregunta necesita respuestas largas. Lo de hoy es lo que tenemos: inequidades
generalizadas. Lo que viene: construir nación en el postconflicto que es más difícil (pero más
constructivo) que la guerra.
RED INTERNACIONAL DE EDITORES INDEPENDIENTES
1) ¿En qué consiste dicha red? De manera general, y para responder a las preguntas que siguen, la Alianza Internacional de
Editores Independientes nace de la necesidad que existe en todos los territorios del planeta que
66
utilizan la palabra para comunicarse, desarrollarse y crecer como comunidad humana en
condiciones de equidad, libre desarrollo y circulación de las ideas, respeto por la cultura e
identidad multivariada de los pueblos, respeto y defensa de los derechos humanos. Somos más
de cuatrocientas editoriales que producen sus libros en prácticamente todas las lenguas de la
Tierra. Defendemos la bibliodiversidad.
SITUACIÓN MULTIMEDIA- CAMBIO DE TECNOLOGÍA
4) ¿Cómo ve usted la situación de la multimedia y el cambio de tecnología en relación con el libro? Eso se llama “tecno-utopía”. El ambiente digital es una herramienta más con las que debemos
familiarizarnos y trabajar; todo orientado hacia la lectura y el desarrollo del ser humano.
5) ¿Cómo ve este panorama en Colombia comparado con el de otras ciudades que muy bien puede estar más presente los medios digitales y el consumo de estos? Para los países, como el nuestro subdesarrollados, es otra vez el salto de la mula al avión. Ya
matamos los ríos, tumbamos la selva.
6) ¿Cómo ve el grado en que esto afecta a los involucrados del sector editorial en Colombia? (teniendo en cuenta a: las editoriales grandes, las casas editoriales, las editoriales independientes, los profesionales en Producción Editorial, libreros, distribuidores, impresores, proveedores de servicios editoriales, entre otros). Todo lo que sirva al desarrollo de los actores que mencionas es bienvenido.
Conceptos y Marco Teórico
Comunicación organizacional
1. Cambio
67
2. Iniciativas de cambio
3. Agentes de cambio
4. Gestión de Cambio
5. Adaptabilidad
6. Teoría de la Complejidad
7. Gestión de la Complejidad
8. Contingencias: “situaciones que irrumpen en el paisaje, cambian las reglas de juego
de una actividad, pero dejan el final abierto sin certezas de resolución. (Marcelo
Manucci- Contingencias: 5 desafíos de cambio para una nueva década).
9. Contextos previsibles y estables VS. Contextos inestables e imprevisibles
10. Prepararse para lo desconocido: las dimensiones del cambio: “vivimos un momento
histórico que nos enfrenta a dos grandes dimensiones de cambio. Por un lado, un
cambio en la dinámica del contexto relacionado con la inestabilidad de muchos sistemas
que se manifiesta en una serie de acontecimientos inéditos y por otro, un cambio
personal relacionado con los modos de abordaje de esta dinámica para operar sobre
nuevos territorios desconocidos.” (Marcelo Manucci- Contingencias, 5 desafíos de
cambio para una nueva década).
11. Creación de oportunidades en la inestabilidad: donde encontrar lo que no vemos: “el
modelo subjetivo de percepción marca los límites de lo visible. Lo que no vemos no se
refiere a lo inexistente; también involucra lo que desconocemos. Lo que no
entenderemos y negamos. Encontrar lo que no vemos implica la gestión del modelo
subjetivo de realidad a través del cual se interpretan los movimientos del contexto, se
proyectan hipótesis y diseñan intervenciones.” (Marcelo Manucci- 5 desafíos de cambio
para una nueva década).
12. Ser competitivos en la inestabilidad: la capacidad de ser valorados: “la
competitividad es el resultado de un juego de posiciones y movimientos necesarios para
mantener el protagonismo (personal, grupal o corporativo), en la dinámica del entorno
actual. No tiene que ver con la fuerza, el tamaño o el poder material, sino con la
capacidad de interacción para ser percibidos y valorados en un contexto de actores
volátiles y reglas de juego variables.” (Marcelo Manucci- 5 desafíos de cambio para una
nueva década).
13. Transformar lo cotidiano
14. Entrenamientos para tiempos de cambio
15. Prepararse para las contingencias: “desarrollo de competencias personales, procesos
grupales y herramientas para enfrentar todo lo que está más allá de lo que hemos
construido y que tiene una dinámica impredecible con derivaciones indescifrables.”
(Marcelo Manucci- 5 desafíos de cambio para una nueva década).
68
16. Desconcierto: inestabilidad contexto (heterogeneidad + interacción + predicción)
---------------------------------------------------------------------------------Herramientas estables (control + objetividad + predicción)
17. Riesgos
18. Incertidumbre
19. Inestabilidad
20. Inesperado
21. Futuro: “construcción fuera del devenir cotidiano, que define un rumbo fuera del
calendario.” (Marcelo Manucci- La Estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro
en la incertidumbre del presente).
22. Sostenibilidad
23. Apertura a la experiencia
24. Aprendizaje
25. Retos
26. Oportunidades
27. Estrategia
28. Impulso
29. Desafíos
30. Problema: “discrepancia entre el estado actual de la realidad y algún estado
deseable, por lo que se requiere considerar cursos de acción alternativos.”
(Comportamiento organizacional)
Bibliografía:
Marcelo Manucci:
Atrapados en el presente. La comunicación, una herramienta para construir el futuro
corporativo.
Prepararse para lo desconocido: cómo desplegar el futuro cambiando el presente.
Contingencias. Cinco desafíos de cambio para una nueva década.
La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente.
69
La incertidumbre como espacio de intervención en comunicación corporativa.
Comunicación corporativa estratégica. De la persuasión a la construcción de realidades
compartidas.
La comunicación corporativa y la gestión del futuro en las organizaciones.
Jorge Ricardo Etkin:
Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y
lo impensado.
Peter Senge:
La Danza del cambio: Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al
aprendizaje.
Sandra I. Fuentes:
Comunicación: eje estratégico para la gestión del cambio en las organizaciones.
Ítalo Pizzolante Negrón:
Adecuarse al entorno empresarial o asumir el desafío de moldearlo.
(Entre otros libros de otros autores).
PRODUCCIÓN EDITORIAL
1. Situación de crisis
2. “El nuevo paradigma del sector editorial”
3. Gestión editorial
4. Formación de profesionales del sector editorial
5. Gestión Editorial VS. Gestión Librera
6. Las tendencias globales que inciden de manera directa en el mercado del libro.
7. Cambios del entorno que inciden en el estado actual del sector editorial colombiano.
8. Los nuevos soportes VS. El libro impreso.
9. La arquitectura del sector de Producción Editorial.
10. El rol y el valor de la figura del editor.
11. El rol de la Comunicación en el sector de la Producción Editorial
70
Vale la pena tener en cuenta los siguientes libros no solo para tener una comprensión y un
entendimiento compartido por parte de los integrantes de la editorial, sino también para
tomarlos como las piedras pilares de las nociones, teorías, metodologías y herramientas que se
han de aplicar al estudio de caso y a la mejoría de la editorial:

Nuestro Témpano se derrite. Como Cambiar y tener éxito en condiciones adversa. (John Kotter) 
Leading Change (John Kotter). 
Cuando menos te lo esperas. Una guía para enfrentar sorpresas e incertidumbres. (Magnus Lindkvist) 
La Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. (Jorde Ricardo Etkin) 
Viabilidad de las organizaciones. Formas de sobrevivir y crecer en medios inciertos. (Jorde Ricardo Etkin) 
La Danza del Cambio. (Peter Senge) 
La Quinta Disciplina. (Peter Senge) 
Impacto Corporativo. Diseño estratégico de la comunicación en la complejidad del contexto actual. (Marcelo Manucci) 
La Estrategia de los Cuatro Círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. (Marcelo Manucci) 
Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. (Marcelo Manucci) 
Atrapados en el presente. La comunicación, una herramienta para construir el futuro corporativo. (Marcelo Manucci) 
La colección de Trama Editorial sobre el oficio del editor y su sector. 
La colección del Fondo de Cultura Económica “Libors Sobre Libros”. 71
(Vale la pena aclarar que los libros anteriores no son los únicos a tener en cuenta. Hay muchos
más que brindan aportes, herramientas y análisis valiosos. Dichos libros fueron los que se
tuvieron presentes a lo largo de la Tesis y del Estudio de Caso. Es por eso que consisten en un
excelente punto de partida.)
Resultados obtenidos
En cuanto a este elemento del estudio de caso, por disponibilidad y cruces de agenda (Feria del
Libro – preparación para esta y período de duración- así como nuevos proyectos con convenios
internacionales), lastimosamente, no fue posible contar con al menos un mes de aplicación del
estudio de caso para obtener todos los datos necesarios y así poder llegar a los resultados y a las
conclusiones que se esperaban y anhelaban. De las preguntas que no se alcanzaron a responder
fueron las siguientes:
Papel de la comunicación social y del énfasis de producción editorial
1) Para usted, ¿cuál es (presente) el rol/papel de la Comunicación Social en el caso del sector editorial? ¿Cuál y como debe ser (futuro cercano) su rol/papel en el caso del sector editorial? 2) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con el sector editorial?’ 3) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con la cultura y la sociedad? 4) ¿Cuál debe ser el rol y el deber del comunicador social con énfasis en Editorial? 5) Para usted, ¿cuál es el futuro de esta profesión/énfasis? 6) ¿Qué está faltando o fallando con respecto al campo de acción de la Comunicación Social en la situación actual y las problemáticas actuales del sector editorial en Colombia? 72
7) ¿Qué piensa sobre la aplicación de un modelo de Comunicación para la editorial y para las editoriales independientes del país? ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas? ¿El alcance? ¿Traería nuevas oportunidades y campos de acción? ¿Mejoras? 8) ¿Cree usted que, en el caso de las editoriales independientes, la Comunicación Social podría tener un alcance y un campo de acción significativo si se le abriera un espacio y si se le diera una oportunidad? 9) ¿Considera usted que está haciendo falta la figura de un comunicador social con énfasis en editorial o en organizacional en las editoriales independientes? ¿Cree usted que es una figura esencial y necesaria? Sin embargo, después de haber aplicado la entrevista a Luis Daniel y después de haber
conversado con él en un par de ocasiones, lo siguiente se puede afirmar y concluir:

Se mostró interés por parte de la Editorial de aplicar los conocimientos, métodos y herramientas que la Comunicación Organizacional tiene por brindar al sector editorial. (La editorial quiere que dicha aplicación se haga entre mediado de junio y julio). 
Es de suma importancia que se apliquen las teorías que tratan la Gestión de la Complejidad, la Gestión del Cambio, la Gestión de Contingencias, Planeación Prospectiva, así como Planeación y Comunicación Estratégica, puesto que estos son los grandes cimientos de la propuesta planteada para este trabajo de grado así como para el Estudio de Caso. Son las teorías que van a permitir generar cambios positivos y fructíferos en el sector editorial, en especial, en la situación actual que se está viviendo con el libro y con las editoriales independientes, para que no tengan que cerrar sus puertas. 
Urge la creación e implementación de una estructura (en lo posible, lo más cercano a la que se encuentra en varios escenarios organizacionales) que permita la presencia de unidades de trabajo y de departamentos (por pequeño que sea el cuerpo editorial), 73
con el fin de tener un mayor grado y una presencia de orden empresarial (tanto interno como externo), orden en la gestión de los proyectos y orden a la hora de definir las tareas y quehaceres diarios/semanales/mensuales/anuales. 
Es crucial la aplicación e implementación de planes y estrategias que permitan tener claro el plan de acción de la compañía, que en última se define en un Norte Estratégico. 
Se deben adoptar experiencias y casos concretos ya aplicados que permitan a los empleados de la editorial, entender el mercado como una trama de significados, en el que cada acción que se lleve a cabo, tenga una razón de ser y busque mejorar potencializar la relación que se tiene con los distintos públicos involucrados (siempre teniendo presente, a los lectores y escritores como actores claves dentro de esta trama). 
Es muy importante que en la editorial se entienda y se apropie la siguiente afirmación: “Toda organización produce conceptos. Si la organización no desarrolla categorías simbólicas, no genera indicadores” (Manucci, El Impacto Corporativo, Pág. 16) necesarios para la percepción adecuada de la propuesta editorial. Y si esto no se da, la editorial no va a lograr crear interés alguno en sus públicos. 
Se deben generar nuevos espacios de intervención en los que se busque crear nuevos vínculos y nuevas relaciones, así como intercambiar significados aportes sociales que enriquezcan la experiencia diaria, el trabajo y el compromiso que se tiene para con la cultura, la educación y la sociedad. 
Es crucial crear espacios estratégicos en los que se posibilite el desarrollo de procesos de comunicación, y que estos sean innovadores, mediante el análisis y la aclaración de los siguientes parámetros: o
La presencia de un rumbo corporativo que cuente con una dimensión estratégica para que pueda ser aplicada como marco de desarrollo. 74
o
Comparar el nivel de participación de los involucrados con las metas establecidas (siempre cerciorándose de que ambas pertenezcan al mismo contexto). o
Buscar implementar diseños de alternativas que posibiliten maximizar cada plan, proyecto, estrategia ya acción, siempre teniendo presente, la importancia y el alcance que la comunicación organizacional tiene en ello. o
Implementar un ejercicio comparativo los estados de los procesos de los proyectos y planes vigentes con su operatividad frente a la dinámica del entorno. 
Ahora, si se logra implementarlos ejes de análisis anteriores, se podrá contar con la presencia de los siguientes factores estratégicos de desarrollo, entendidos de la siguiente forma, los cuales, según Marcelo Manucci, permiten: o
Objetivos: “definir el corazón ideológico, la visión compartida, los valores y los atributos competitivos que establecen un marco de acción conjunto para las personas involucradas en un proyecto corporativo”.(Pág. 53) o
Metas: “definir factores productivos, el valor de los productos, la proyección social de la propuesta y la gestión de las relaciones que definen la dinámica de participación de la organización en la sociedad.” (Pág. 53) o
Innovación: “generar desafíos y rupturas como fuente de nuevas competencias, participación en procesos de mejora continua, el diseño de fututos posibles y la investigación marcan la diferencia competitiva.” (Pág. 53) o
Experiencia: “mantener la estructura cultural basada en la gestión de la diversidad, el conocimiento y la información y el diseño de redes operativas 75
para capitalizar el trabajo y el aprendizaje colectivo de la organización.” (Pág. 53) 
Es pues gracias a la plataforma expuesta previamente que cualquier organización, en este caso, la editorial independiente Taller de Edición Rocca, que se puede pensar y hablar de tener un potencial estratégico de la realidad corporativa (editorial) que se vive en el día a día, la cual, determina los cursos de acción así como las oportunidades de crecimiento y prosperidad. 
Sin embargo, para que dicha estructura pueda funcionar adecuadamente sin mayores complicaciones y obstáculos (los cuales siempre van a estar presentes en el mundo empresarial actual), se requiere de la presencia y de la aplicación de una comunicación fluida la cual, permita generar espacios y soportes que posibiliten a su vez, compartir y gestionar los ejes mencionados, siempre buscando lograr mantener un “presente operativo” (Manucci) así como ampliar aquellas percepciones que se tienen internamente de desarrollo y crecimiento en el futuro. 
Es muy importante que se busquen espacios (o se trabaje por construirlos) que permitan brindar proyección y valoración a la organización, con el fin de que esta sea conocida y reconocida, de que sus proyectos tengan un valor agregado más allá de vender libros a su vez que todo lo que se produce y por lo que se trabaje, tenga un escenario real y que este sea enriquecedor (tanto para la editorial como para la sociedad). 
Es de suma importancia tener presente la siguiente afirmación que presenta Marcelo Manucci: “Para que las organizaciones puedan trascender las certezas y encontrar un propósito conjunto que las pueda guiar en la complejidad es necesario mantener procesos de comunicación que posibiliten una dinámica participativa en la actualización de los 76
significados compartidos. La realidad en la que cada uno vive es la realidad la que cada uno percibe como tal.” (Pág. 58). 
Por otra parte, es crucial que se vea a la comunicación no como una simple herramienta de transmisión sino como una herramienta esencial y clave que permite generar alternativas corporativas. Alternativas de “significados, de rumbos y de acciones”. (Manucci). Alternativas que, al final del día, posibiliten mantener una sincronía entre la realidad que perciben los integrantes de la editorial y las realidades que perciben sus públicos, con el fin de poder construir un futuro que esté presente en cada paso que se toma en el presente, en el aquí y ahora. Intervención de los modelos propuestos a la situación actual de las editoriales independientes
Es necesario e indispensable que tanto Taller de Edición Rocca como el resto de editoriales
independientes asuman los siguientes retos y los conviertan en acción que suponga cambios:

Una nueva mirada de las editoriales independientes: sistemas cambiantes. 
Construir una editorial que pueda reconocer lo inesperado para así poder adaptarse
rápidamente al entorno modificado, siempre cambiante y cada vez más complejo.

Tomar a las circunstancias inesperadas como oportunidades y no como amenazas.

Adoptar y desarrollar una mirada 360 que permita ver las alternativas y soluciones que
vienen con lo inesperado e incierto.

Anticipar pero también reconocer sus límites.

Tener un sentido de dominio en virtud de una mejor comprensión de lo que está
ocurriendo en el entorno.

Ser infatigables en la iniciación de un cambio tras otro ----- visión convertida en
realidad.

Hay que dar espacio a la construcción de una realidad corporativa que permita la coexistencia de las múltiples percepciones de los miembros de cada editorial independiente. 
Solo dicha realidad puede definir el impacto y alcance de los miedos, temores, soluciones, alternativas, acciones, etc., 77

Dicha realidad se debe construir conjuntamente y debe ser compartida por sus protagonistas. 
El reto de la Comunicación Organizacional es crear esa realidad corporativa, implementándola como herramienta de gestión de significados y no como una simple herramienta de transmisión de mensajes. 
Es decir, la comunicación debe definir y gestionar narraciones que puedan contemplar las realidades de los diferentes públicos involucrados con la organización y generar una imagen compartida para superar la brecha entre la percepción y los acontecimientos diarios. 
Desde el papel que debe ejercer la comunicación organizacional bajo el escenario de la complejidad, esta vez en el sector de la edición independiente, se debe abandonar la certeza y abrir camino a la creación de espacios y alianzas de posibilidades. 
Este espacio surge para que se pueda aportar el desarrollo de las perspectivas que se puedan llegar a tener en dichas editoriales, mediante el lenguaje usado y los procesos narrativos con los que se conviven a diario dentro de la editorial. 
Es de esta forma como las editoriales pueden reflexionar sobre lo que se cree y lo que se hace, mediante el diseño y la implementación de estrategias de comunicación. Y es gracias a ello que podrá definir – dentro de su realidad organizacional‐ su presente y su futuro. 
Para que una editorial pueda generar significados compartidos, debe analizar la realidad más allá de su propio punto de vista, abarcando los distintos públicos y sus diferentes percepciones. 
Entonces, la tarea de la comunicación estratégica debe ser gestionar los distintos símbolos y percepciones que intercambian a diario los actores de la editorial, para crear una narración corporativa con sentido para todos los actores involucrados en los procesos y proyectos de las editoriales independientes. 
En toda estrategia de comunicación que se haga bajo el marco de la complejidad, se deben interlinear 3 campos importantes: los paradigmas de la editorial, que condicionan los modelos y procesos de intervención, los cuales condicionan a su vez la gestión de los resultados. Esta relación posibilita diseñar procesos innovadores de comunicación para intercambiar realidades y percepciones con los diferentes actores, así como explorar alternativas estratégicas de desarrollo, innovación y mejora. 78

Las editoriales deben diseñar sus estrategias para la búsqueda de alternativas dentro del espacio de posibilidades centrándose en dos ejes de desarrollo: la Orientación hacia el presente y la Orientación hacia el futuro. En estos ejes se ubican los siguientes cuatro factores (Objetivos, Metas, Experiencia e Innovación), unidos por la comunicación, la cual, es la encargada de ayudar a orientar a la editorial hacia la búsqueda y la exploración de nuevas posibilidades de acción y desarrollo. DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO: LOS RETOS QUE DEBEN AFRONTAR LOS EDITORES
Y LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES

El papel de la edición independiente como factor imprescindible de la diversidad cultural DEBE estar en la agenda de instituciones, organismos internacionales, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y del Estado, porque la Edición Independiente juega un rol crucial en el desarrollo, crecimiento y evolución de la educación, la cultura y la sociedad, en múltiples niveles. 
Se debe hacer todo lo posible para que dicha edición y gremio editorial siga estando presente en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada por la UNESCO, siempre resaltando su importancia y su valor para con la Cultura. 
Si se sigue luchando para que la Edición Independiente sea tenida en cuenta y se incluya como una expresión cultural, es posible que se logre convertirla en una Industria Cultural, abriendo un espacio para su inclusión y posicionamiento. 
Los movimientos asociativos de las editoriales independientes, como lo es la REIC, deben trabajar como un equipo y mostrar la fuerza y el alcance que tienen como asociaciones, buscando crear nuevas alianzas que lleven a nuevos espacios y oportunidades para poder comunicar de manera más eficiente sus proyectos y metas, garantizando su existencia, acogida y éxito. 
Creación de alianzas y redes entre editoriales y editores independientes (con entidades claves para el sector y gremio) como herramienta fundamental para: la defensa, la protección, la divulgación, la comunicación, el posicionamiento; buscando siempre la sinergia y la coherencia. 
Los editores e editoriales independientes deben buscar alianzas con entidades claves para el sector del libro, en aras de poder garantizar la existencia y supervivencia no solo del sector, sino de la profesión, de la figura del editor y, con ello, del libro, de las editoriales y de las librerías. Porque “La Unión Hace la Fuerza”. 79

El proceso de concentración empresarial en el mundo del libro acrecienta la lógica puramente financiera, la cual, está afectado gravemente la creación y la difusión cultural. 
Dicho proceso está amenazando cada vez más la Bibliodiversidad (la diversidad cultural en relación con el libro) poniendo en peligro la supervivencia de la edición, las editoriales y las librerías independientes. Los editores independientes deben unir sus fuerzas y luchar para que esto no siga sucediendo. Deben transmitir su voz y hacerla llegar a todos aquellos que pueden verse afectados (de una forma u otra) para que deje de reinar la lógica financiera en este ámbito, buscando proteger la cultura. 
Los cambios tecnológicos en el mundo del libro, cada vez más profundos, están modificando todo su ecosistema. Sin embargo, es bien sabido, que las editoriales independientes no pueden seguir yendo en contra de la tecnología. El reto que deben asumir es tomarla como herramienta, como recurso, sin que hagan parte del gremio que ha dejado en el olvido al libro y a la figura del editor. Deben aliarse con ella, siempre procurando crear límites. 
Necesario reafirmar el carácter de bien público del libro y por ello se debe actuar para que el Estado proteja efectivamente la edición local e independiente mediante la actualización de las Leyes del Libro, que establezcan el precio único, estímulos fiscales, políticas de acceso al libro, y promoción de la lectura, desarrollo de bibliotecas y medidas en defensa de las librerías y editoriales independientes. 
Es preciso y necesario realizar esfuerzos para poder acceder a las nuevas tecnologías con medidas como el fomento al desarrollo de software libre para la cadena del libro. 
Las editoriales independientes no deben quedar al margen de los cambios tecnológicos sino más bien, deben saber aprovecharlos para la defensa de la bibliodiversidad, entre otras. Ello implica conocer dichos procesos así como reflexionar sobre los cambios que implican para el libro y la lectura, a su vez que el oficio mismo del editor. 
Deben tomarse medidas para compensar la enorme y cada vez creciente desigualdad en el intercambio del libro entre América Latina y España. 
Sigue estando en la lista de pendientes lograr una amplia circulación de los libros entre los países latinoamericanos para la cual los editores independientes y sus redes deben actuar decididamente. 80

Los editores independientes deben comprometerse a respetar una ética común, basada en una relación de fraternidad e igualdad entre editores que sustente su labor como agentes culturales y… como agentes de Comunicación y agentes de Cambio. 
Modelo de Editorial Dinámica: Este tipo de editorial está en la búsqueda permanente de posibilidades con espacios de experimentación, innovación, cambio, complejidad y gestion. Tiene puntos de referencia claros de su presente y de su futuro. Diseña e implementa nuevos rumbos. Tomas las situaciones de crisis y de inestabilidad como oportunidades de aprendizaje, de mejoría y de cambio. Hace uso de la comunicación organizacional, basándola en el diseño de realidades y en la sincronía de significados compartidos. Las editoriales independientes deben llevar a cabo el siguiente modelo de acciones concretas para asegurar su prosperidad, éxito y sinergia con el mundo, cultura y sociedad que las rodea: 





Desarrollar, implementar y gestionar Estrategias diseñadas para dar frente a lo
imprevisto e impensado.
Adoptar la Planeación Estratégica y la Planeación Prospectiva: adoptarlas como
herramientas editoriales, necesarias y cruciales en el día a día para asegurar el presente
y futuro de las editoriales independientes.
Establecer unos Objetivos que estén: ligados al futuro, que representen valores y que
sean cualitativos.
Establecer unas Metas que estén: ligadas al presente; con proyección al futuro; que sean
Cuantitativo-cualitativo.
Experiencia: Ligada al pasado; ayuda a capitalizar el trabajo y al aprendizaje colectivo.
Innovación: Futuro con visión en el presente; Ruptura y creatividad; nuevos procesos
– nuevas posibilidades y oportunidades.
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Reflexiones y Recomendaciones
81
Intervenir desde la Comunicación Organizacional supone:







Saber que siempre, así no se quiera, se va a tener una mirada (personal y/u
organizacional) limitada de la realidad, de lo que sucede a nuestro alrededor.
No siempre va a ser posible contar con toda la información e insumos requeridos pero,
se puede hacer todo lo posible. Se puede salir de lo básico y simple para entrar en lo
complejo, que es lo que al final garantiza la sinergia entre las editoriales y la sociedad.
Crear y gestionar sucesos y relaciones emergentes y nuevas, que nacen después de
planear y de intervenir.
Tener la disposición de identificar y de afrontar nuevos retos.
Tener contacto con la Intuición, sin dejar de lado: la creatividad, las corazonadas y los
presentimientos.
La comunicación también en consustancial al mundo editorial.
El reto está en que las estrategias nos llevan a organizaciones dinámicas, donde se
integran los cuatro factores ya mencionados (objetivos, metas, experiencias e
innovación), los cuales, permitirán explorar espacios de oportunidades y generar nuevas
alternativas de acción para la organización. También, a partir del significados de dichos
factores, se podrá generar procesos, planes, proyectos y programas de comunicación
organizacional que permitan mantener: la participación, la pluralidad de las
percepciones, le compromiso, la gestion de conocimiento y la gestion del cambio.

Son dichos factores los que deben justificar la razón de ser y el campo de acción de las
editoriales independientes, teniendo en cuenta los involucrados en el desarrollo de la
misma y el servicio o producto base del negocio.

Aquí, la comunicación cumple un papel fundamental en la producción de significados
de esa narración editorial para que las personas involucradas no pierdan el interés y se
vinculen en la trama corporativa (editorial). Esto posibilita que dicha trama tenga
sentido y, a su vez, para que el modelo de negocio funcione.

Las narraciones deben ser actualizadas, dinámicas y participativas. Si han de ser así,
estas se verán reflejadas en las editoriales, así como en sus actividades y proyectos del
día a día. De esta forma, la comunicación se convierte en una alternativa para generar
significados, rumbos y acciones, las cuales, van a permitir mantener una sincronía entre
la realidad percibida por las editoriales independientes y las realidades percibidas por
sus públicos, para así poder construir su futuro a cada paso del presente.
Conclusiones
El presente trabajo de grado busca aportar el escenario de reflexión en el que el énfasis y campo
laboral de la Comunicación Organizacional tiene mucho por ofrecer al énfasis y campo laboral
de la Producción Editorial, mediante sus teorías, métodos, herramientas y campos de acción. A
partir de la descripción de las teorías de Gestión del Cambio, Gestión de la Complejidad,
Gestión de Contingencias, entre otras, se llevó a cabo una aproximación a de la viabilidad de
82
cada uno de los elementos de dichas teorías a la hora de su aplicación en el escenario editorial,
en particular, en el del libro impreso y las editoriales independientes.
Explorar y reflexionar acerca de la viabilidad de extrapolar las lecciones de una de estas áreas a
la otra permite analizar la relación que existe (aunque no sea evidente) o que se puede
desarrollar entre ambos campos de la Comunicación Social. Para conocer la manera en que las
teorías tratadas actúan en el día a día de las editoriales, en particular, de las independientes,
se tuvo que llevar a cabo el Estudio de Caso de Taller de Edición Rocca, lo cual, lo cual,
permitió enriquecer la reflexión acerca del alcance y de los aportes que se proponían desde lo
organizacional, idea que al comienzo parecía ser descabellada, puesto que no se considera posible
que pudiera darse una gestión de la comunicación organizacional desde el escenario editorial. De
lo obtenido en este trabajo de grado se presentan las siguientes conclusiones.
Las problemáticas editoriales actuales necesitan de una mirada comprensiva integral, basada en
la Comunicación Organizacional, la cual permita brindarles otras miradas (diferentes a las
cotidianas del sector editorial) en aras de buscar alternativas, caminos y soluciones que antes no
podían ser visualizadas.
En la medida en que el sector editorial en general, no solo teniendo en cuenta el independiente,
entienda que se es necesaria la implementación de la Gestión del Cambio, de la Gestión de la
Complejidad, de la Gestión de Contingencias y de lo de un plan de preparación y acción frente a
lo incierto e inesperado, se podrán gestionar proyectos que permitan plantear nuevos escenarios
y espacios. Será gracias a ello la ejecución de un acto de acción-anticipación frente a la
concepción limitada y fatalista que los editores y demás involucrados del sector del libro y del
oficio del editor suelen tener en el momento en el que miran el futuro desde una óptica lineal
en la que no se tienen en cuenta las múltiples alternativas y soluciones que existen ante la
83
actual situación que preocupa a los que no quieren que se acaben los libros ni las editoriales ni la
figura del editor.
Al plantearse la idea con la que se expone a los involucrados del sector editorial como actores
complejos, es necesario adoptar una postura distinta frente al futuro para poder intervenir sobre
éste. En la actualidad se encuentra una disciplina encargada de los estudios del futuro conocida
como prospectiva. La finalidad de ésta se haya en definir escenarios futuros que posibiliten
identificar variables y actores involucrados en el proceso, sobre los cuales se deberá actuar
para alcanzar el futuro deseado. En el caso en que no se cuente con la capacidad requerida para
hacer esto, resulta necesario, identificar aquellos eventos que nos permitan accionar para
disminuir o eliminar las vulnerabilidades y transformar las los cambios y las crisis en
oportunidades, mirándolas bajo la lupa del positivismo.
Es gracias a lo anterior que, la construcción de los escenarios futuros, permitirá contribuir a
disminuir la incertidumbre, a s í c o m o facilitará la estructuración de un curso de acción
que pueda replicarse en el tiempo, en aras de cumplir con los objetivos de los actores
sociales implicados y de las distintas organizaciones (entendiendo organización como
cualquier grupo conformado por dos o más actores sociales). Solo esto ayudará a contribuir a
su desarrollo, crecimiento y prosperidad, a la vez que a la construcción de significados sociales
que le darán un valor agregado y una razón de ser (más allá de la existente) al oficio del editor y
a su lucha por la supervivencia de: la presencia y existencia del libro, la figura y rol del editor,
su profesión y campo de acción, la continuidad de las casas editoriales, la consecución de un
buen modelo organizacional y económico. Todo lo anterior con el propósito (desde
la
Comunicación Social y desde lo organizacional- como se propone) de hacer posible la
transmisión de la importancia que reside en el oficio del editor y la presencia del libro para con
con la educación, la cultura y la sociedad.
84
Para finalizar, el propósito de las teorías aplicadas desde la Comunicación Organizacional al
sector editorial, así como al Estudio de Caso de la editorial independiente Taller Edición de
Rocca, no es en aras de adivinar el futuro para poder evitar los contratiempos, las crisis ni las
piedras los obstáculos que se van presentando en el camino, ni únicamente p a r a s a b e r
anticiparlo. Es para poder entender y, con ello, asumir, que el futuro se abre a través de
múltiples posibilidades que permiten generar caminos
infinitas posibilidades de alternativas
mediante los cuales
se presentan
si como de soluciones ante los momentos de
incertidumbre y de lo inesperado (momentos que deben ser vistos como oportunidades de
crecimiento, de superación, de aprendizaje y de mejorías, y no como amenazas y situaciones
negativas.
El mundo en el que se vive evoluciona a una velocidad que quizás no se había visto ni
contemplado antes. Los negocios, sin importar del sector que sean, deben ser recreados y
rediseñados en profundidad cada cierto tiempo. Rediseñar un negocio significa recrear sus
metodologías y procesos, sus relaciones y canales de comunicación, las formas de pensar y las
formas de ejecutar y llevar a la acción (a la realidad) y, más que todo, sus ventajas competitivas,
en especial cuando se intuye que dichas se han vuelto muy frágiles o se han volatilizado en el
transcurso de los últimos años. Por consiguiente, el reto del sector del libro y de aquellos que
saben que el libro físico e impreso no va a dejar de existir y con él, las editoriales, librerías y
editores, consiste en comprender que el modelo de negocio y de consumo, que el público
objetivo (el lector), ha cambiado, esta’ cambiando y seguirá pasando por más cambios. Se puede
no saber hacia qué dirección, se puede no saber con certeza y claridad en qué sentido, pero lo
que si se debe saber es que si se hacen las cosas como se suelen hacer, no se pueden esperar
resultados diferentes, y que dichos hagan posible la prosperidad y el éxito. No es en vano la
afirmación de Manuel Gil y Javier Jiménez (reconocidos editores y profesores españoles): “Al
sector todavía le queda vitalidad y empuje para reinventarse a sí mismo”. Y como dice Steloff:
“Te dediques a lo que te dediques, no mejoraras tu trabajo si antes no te esfuerzas por mejorarte
a ti mismo.”
85
Si como comunicadores sociales con énfasis en editorial, si como editores no se reacciona, el
cambio lo van a terminar liderando otras personas, a nuestro margen, logrando dejarnos por
fuera de un oficio y de una formación que es nuestra y que bastante tiene por aportar a la
comunidad, a la cultura y a la sociedad. Como editores, debemos trabajar a diario y luchar por la
existencia, supervivencia y éxito de nuestro mundo que garantiza nuestra labor y profesión,
siendo este el de las librerías, las editoriales, la lectura y los libros impresos. Porque esta es
nuestra labor y valor agregado para con la educación, la cultura y la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Arango, C. (2013). El oficio del editor: una entrevista con Margarita Valencia, Recuperado de:
http://radiomacondo.fm/2013/09/25/el-oficio-del-editor-una-entrevista-con-margarita-valencia/
86
Arrieta, P. (2010). E-books: el futuro de las editoriales, Revista Dinero, Julio 2010. Recuperado
de: http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/e-books-futuro-editoriales/99976
Barbero, J.M. (1998). De los medios a las mediaciones. México: Editorial Gustavo Gil.
Brown, O. (2014). Importancia de la comunicación en la gestión del cambio organizacional,
Conexión
Recuperado
esan.
de:
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/10/17/importancia-comunicacion-gestioncambio-organizacional/
Calasso, R. (2005). La edición como género literario, Revista el Malpensante, edición 65.
Recuperado de: http://www.elmalpensante.com/articulo/702/la_edicion_como_genero_literario
Chillida, G. (2007). La comunicación organizacional: Clave para la Gestión del Conocimiento
Eficiente,
Revista
razón
y
Palabra,
Núm.
55.
Recuperado
de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/gchillida.html
Contreras, H. Modelo de gestión de comunicación para el cambio organizacional y gestión
comunicacional: caso Banco de Ve / grupo Sa, Portal de relaciones Públicas. Recuperado de:
http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm
Darnton, R. (2010). Las razones del libro. Futuro, presente y pasado. Madrid: Trama Editorial.
Echenoz, J. (2008). Jerome Lindon, mi editor. Madrid: Trama Editorial.
Etkin, J.R. (1978). Sistemas y Estructuras de Organización. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Etkin, J.R. (1985).Viabilidad de las Organizaciones. Formas de sobrevivir y crecer en medios
inciertos. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Etkin, J.R. (2003). La gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo
imprevisto y lo pensado. México, D.F.: Grupo k-t-dra.
87
Etkin, J.R. y Shvarstein L. (2000). Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio.
Argentina: Paidó.
Galindo Ciceres, J. (2012). “Fronteras de la comunicación. Preguntas y comentarios”.
Recuperado
de:
www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Jesus-GalindoCaceres.pdf.,
consultado en: Enero de 2013
Gil, M. y Jiménez, F. J. (2008). El nuevo paradigma del sector del libro. Madrid: Trama
Editorial.
Gil. M. y Rodríguez, J. (2011). El paradigma digital y sostenible del libro. Madrid: Trama
Editorial.
Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá:
Ediciones Alfaomega.
Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno del Lipsor,
cuaderno no. 20. Recuperado de: http://www.prospektiker.es/prospectiva/Documentos/cajaherramientas-2007.pdf.
Godet, M. y Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios.
Cuaderno
del
Lipsor,
serie
de
investigación
no.
10.
Recuperado
de:
http://laprospective.fr/dyn/francais/actualites/SR10vSpa.pdf.
Kamen, H. (2014). La desaparición del libro, El Mundo, Abril 16. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/opinion/2014/04/16/534ed68c22601d2c728b457a.html
Kotter, J.P. (2006). Nuestro témpano se derrite: cómo cambiar y tener éxito en condiciones
adversas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Lindkvist, M. (2011). Cuando menos te lo esperas. Una guía para afrentar sorpresas e
incertidumbres. Barcelona: Ediciones Urano, S.A.
Manschler, T. (2008). Editor. Madrid: Trama Editorial.
88
Manucci, M. (2004). Comunicación Corporativa Estratégica. De la persuasión a la construcción
de realidades compartidas. Bogotá: Corcas Editores.
Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente. La comunicación, una herramienta para construir
el futuro corporativo. Quito: Quipus.
Manucci, M. (2005). “La comunicación corporativa y la gestión del futuro en las
organizaciones”. En Especialización en Comunicación Organizacional, Pontificia Universidad
Javeriana. Proyectos comunicacionales. Bogotá: Javegraf.
Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre
del presente. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Manucci, M. (2008). El impacto corporativo: diseño estratégico de la comunicación en la
complejidad del contexto actual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Manucci, M. (2010). Contingencias: 5 desafíos de cambio para una nueva década. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
Melo, J.O. (2002). Más libros y menos maestros, Revista el Malpensante, edición 42.
Recuperado de:http://www.elmalpensante.com/articulo/2080/mas_libros_y_menos_maestros
Miklos, T. y Tello, M.E. (1997). Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro.
México: Editorial Limusa.
Mojica, F.J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, año 14,
núm.
1,
Recuperado
de:
http://redalyc.uawmex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=91014117
Murillo, E. (2013, Enero 19). Ni los libros se salvan de la crisis económica española. El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12528591
Nadal, J. y García, F. (2005). Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio editorial. México
D.F.: FCE, Libraria.
89
Nieto Echeverry, R.E. (2006). El cambio y el sentido de lo irracional. Incertidumbre, complejidad y
caos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Nyssen, H. (2008). La sabiduría del editor, Madrid: Trama Editorial.
Ortega San Martin, F. (2012). “La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en
una era de cambios”. Recuperado de: http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF,
Consultado el: 27 de julio de 2012.
Palet, A. (2010). Brevísimo manual para jóvenes editores, Revista el Malpensante, edición 115.
Recuperado
de:
http://www.elmalpensante.com/articulo/1734/brevisimo_manual_para_jovenes_editores
Paternain, B. (2001). El futuro del libro. ¿Esto matará eso?, Signa. Revista de la asociación
Española de Semiótica, Núm.10 Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica-4/html/02598914-82b2-11df-acc7002185ce6064_45.html
Pauvert, J-J. (2005). La travesía del libro. Madrid: Trama Editorial.
Pérez, R.A. (2001). Estrategias de comunicación, Barcelona: Editorial Ariel.
Pimentel, M. (2007). Manual del editor: Cómo funciona la moderna industria editorial.
Córdoba: Berenice.
Pizzolante, Negrón,
T.
(2005). "El
Comunicador
Corporativo,
Especialización en Comunicación Organizacional Pontificia
reto
Universidad
y
oportunidad"
Javeriana
en
(2005),
Proyectos comunicacionales Especialización en comunicación organizacional 2004-2005. Bogotá:
Javegraf.
Prospektiker
(2012).
“ Prospektiker.
Prospectiva
y
Estrategia”.
Recuperado
de:http://www.prospektiker.es/, consultado el: 27 de julio de 2012.
Ramonet, I. (2003). Un mundo sin rumbo: la crisis de fin de siglo, Madrid: Editorial Debate
90
Rivera Rodriguez, H.A. y Malaver Rojas, M.N. (2006). La importancia de la prospectiva en la
sociedad,
Universidad
&
Empresa,
núm.
Recuperado
10,
de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=187217412011.
Restrepo, C. (2013, Noviembre 1). Le estrategia de las editoriales alternativas para acaparar el
mercado. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13154063
Rodríguez, J. (2002). Edición 2.0. Los futuros del libro. Madrid: Melusina.
Roveda, A. (2012). Sociedad, comunicación y organización en el siglo XXI: las
respuestas de la nueva teoría estratégica. Entrevista realizada por Antonio Roveda al profesor
Rafael Alberto Perez, Diálogos de
la
Comunicación, núm.
83, Recuperado de:
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/03/Entrevista-a-Rafael-A.P%C3%A9rez.pdf.
S. (2003). La batalla de los libros, Revista El Malpensante, edición 45. Recuperado de:
http://www.elmalpensante.com/articulo/1853/la_batalla_de_los_libros.
Sabogal, H. Sobre el camino del libro en Colombia: ante una cumbre solitaria y borrascosa,
Biblioteca
Virtual
Luis
Ángel
Arango.
Recuperado
de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/perculturalper/10.htm
Sáenz Vacas, F. "Capítulo 19. Gestión de la complejidad en la empresa". Recuperado de:
Innovación
tecnológica
en
las
empresas,
disponible
en:
http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/19%20Gesti%F3n%20de%20la%20complejidad%20en%20la%20empresa.pdf, Consultado el: 2 de
julio de 2012.
Sainz, K. (2012, Octubre 3). Los editores piden una nueva regulación ante los cambios de
consumo cultural. Voz Populi. Recuperado de: http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/15076-loseditores-piden-una-nueva-regulacion-ante-los-cambios-de-consumo-cultural
91
Sin Autor. (2002). Campaña de promoción de la lectura y la fiesta del libro, Revista el
Malpensante,
edición
Recuperado
39.
de:
http://www.elmalpensante.com/articulo/2152/campana_de_promocion_de_la_lectura_y_la_fiest
a_del_libro
Sin Autor. (2013). ¿Morirá el libro impreso?, Revista Dinero, Octubre 2013. Recuperado de:
http://www.dinero.com/empresas/articulo/editoriales-hispanas-preguntan-morira-libroimpreso/186664
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Towers, Watson. (2013). 2013 – 2014 Estudio del Retorno de la Inversión (ROI) de la Gestión
del
Cambio
y
la
Comunicación.
Recuperado
de:
http://www.towerswatson.com/es-
MX/Insights/IC-Types/Survey-Research-Results/2013/12/2013-2014-change-andcommunication-roi-study
Uribe Restrepo, G.H. (2012). entrevista virtual por Rodríguez Olaya, S.M., Medellín- Bogotá.
Unfried, A. (2009). Una entrevista imaginaria con Hayao Miyazaki, Revista el Malpensante,
edición
Recuperado
103.
de:
http://www.elmalpensante.com/articulo/1478/una_entrevista_imaginaria_con_hayao_miyazaki
Vallcorba, J. (2009). Los editores independientes y la dinamización cultural, Revista el
Malpensante,
edición
97.
Recuperado
de:
http://www.elmalpensante.com/articulo/1027/los_editores_independientes_y_la_dinamizacion_
cultural
Woll, T. (2003). Editar para ganar. Estrategias de administración editorial. México D.F. FCE,
CONACULTA-FONCA
Yin, R. (1993). Case Study Research: Design and Methods. California: Sage.
92
ANEXOS
ENTREVISTA LUIS ROCCA
FILBO
“Gracias a una exitosa alianza, CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro han realizado
desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
93
Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los ministerios de Relaciones Exteriores,
de Cultura y de Educación de Colombia junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las
secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, de Educación, y veintidós instituciones más como
el CERLALC, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Fundalectura, la Fundación Rafael
Pombo y Colsubsidio, entre otras.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá fue un proyecto determinante en la designación de
Bogotá como Capital Mundial del Libro en 2007 y fue designada por el Consejo de la ciudad
como bien de interés cultural para el país.
Se constituye hoy como una de las ferias más importantes de América Latina y la primera para
la Región Andina”.
16) Para usted (como editor, como lector, como ciudadano y como miembro de la Ruta de la Independencia), ¿cómo está realmente esa alianza entre CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro? ¿En que esta fuerte y en que está débil? ¿Qué hace falta en esa alianza para que las necesidades y metas del sector del libro sean respetadas y puedan cumplirse? Es una alianza comercial, sobre todo para Corferias, que es la propietaria de las instalaciones.
17) Como miembro de la Ruta de la Independencia, ¿Qué opina sobre los últimos años de la FILBO? ¿Qué opina sobre la Feria de este año? Taller de Edición no hace parte de la Ruta de la Independencia. La Filbo tiende a mejorar, pero
es necesario diseñar las modificaciones en conjunto con las instituciones, los gremios,
asociaciones, libreros, lectores, autores y editores.
18) ¿Qué cambios le haría a la FILBO? ¿Que dejaría igual? La FILBO necesita un comité de curaduría.
94
19) ¿Ha hablado con sus colegas y conocidos del sector de la industria editorial sobre la FILBO? De ser así, cuales son los comentarios/ sugerencias (sean positivos o negativos) que recuerda y que considera que vale la pena destacar? Debe ser temática, mayor cantidad de participación extranjera y menos subasta de libros de
fondos quebrados en España. Menos religión y más pensamiento contemporáneo. Menos
autoayuda y más poesía…, etcétera
20) Para usted, ¿son suficientes las entidades mencionadas anteriormente que prestan apoyo a la FILBO y a sus involucrados? ¿De no ser así, que considera que está faltando? Mayor participación de la industria editorial colombiana, en particular, la de las editoriales
independientes.
21) Continuando con lo anterior, ¿cree que debe darse un cambio en el tipo de apoyo y alianzas? Absolutamente necesario.
22) ¿Ha tenido la oportunidad de ir a la Feria del Libro en Alemania/ España/ Londres/EE.UU? De ser afirmativo, ¿que considera que vale la pena contar/comentar? Comparando estas ferias y la forma en que los involucrados de este sector de estos países tratan la situación editorial actual con la FILBO y sus involucrados, ¿que nos hace falta (ya sea en términos de Alianzas, iniciativas soluciones, miradas y formas de abordar la situación editorial actual)? Ferias del libro para tener como punto de referencia, la de Guadalajara y la de Buenos Aires. En
países no hispanos, por supuesto Frankfurt.
23) Imaginemos el siguiente escenario: LA CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
95
“Entidad sin ánimo de lucro fundada en 1951 con el propósito de desarrollar la actividad
editorial colombiana.
El propósito de la Cámara Colombiana del Libro es fomentar el desarrollo de la industria
editorial colombiana y orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de
bienestar, cooperación y progreso cultural del país”.
10) Basándonos en la definición anterior, para usted (según su conocimiento en y experiencia directa con el sector editorial), ¿considera que dicha entidad cumple a cabalidad con su propósito de origen y con sus objetivos y propósitos, cumpliendo con cada uno de estos (orientar, representar y proteger los intereses de la industria editorial? La CCL ha modificado su actitud, antes desdeñosa, con respecto a la industria editorial
independiente colombiana a partir de la presidencia de Enrique González Villa. Tenemos ahora
representación en la Junta Directiva de un colega nuestro.
11) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de cooperación? Coordina actividades.
12) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de progreso cultural del país? 96
No es una tarea que estrictamente le competa a la CCL. El Ministerio de Cultura debe responder
por ese propósito.
13) Para usted, ¿en qué temas esta fuerte la Cámara Colombiana del Libro? ¿En cuales está débil? La Cámara está cubriendo varios frentes en la medida de sus posibilidades.
14) ¿Cómo ve usted el apoyo que presta la Cámara Colombiana del Libro al sector editorial colombiano/ a sus involucrados/ a sus afectados/ a los que tomaron el camino de La Ruta de la Independencia? La Ruta de la Independencia no es una de las prioridades de la Cámara Colombiana del Libro.
Sus directivas han reconocido que existe una industria editorial colombiana y no solamente una
industria editorial española instalada en Colombia.
REIC
7) Cuénteme por favor un poco sobre la REIC. ¿En qué consiste? La Red de Editoriales Independientes Colombianas, REIC, es la primera asociación de
editoriales independientes legalmente constituida que existe en la historia de la edición
colombiana.
8) ¿Cuál es su papel en la REIC? 97
Fundador y actualmente presidente (suena ostentoso el cargo, pero así se define legalmente).
9) ¿Cuál es la razón de ser de ella? La necesidad de agremiar a los editores nacionales, de la misma manera que lo han hecho todos
los grupos de personas que ofrecen servicios y producen bienes.
10) ¿Cuáles son sus retos y desafíos? Velar porque se desarrolle y se cumpla la Ley del Libro.
11) ¿Cuáles son sus responsabilidades y compromisos? Crear conciencia de la importancia de estar asociados y luchar porque se desarrollen políticas
del libro acordes con las condiciones y necesidades del país en materia de bienes, derechos, e
industrias culturales.
12) ¿De qué manera está aportando al sector editorial? Estamos en la tarea de realizar un censo que nos dé indicadores sobre la actividad e incidencia
cultural y económica de la industria editorial independiente colombiana.
POLÍTICAS DEL LIBRO EN COLOMBIA
6) Cuénteme por favor un poco sobre estas. 98
(Sobre este punto ya tienes un documento que de manera general señala los puntos álgidos y por
desarrollar).
7) ¿Cuál es su razón de ser? Ver los casos de países hispanoamericanos con mejores índices de lectura que el nuestro. Las
pruebas PISA dicen mucho de la importancia de la lectura y su comprensión.
8) ¿Cuáles son los retos y los desafíos que presentan? Superar la pobreza, lograr la equidad, construir la paz.
9) ¿Cuáles son las problemáticas u obstáculos que se presentan? Ver los titulares de los periódicos.
10) ¿Qué está fallando y que está faltando? (Volver a mirar lo de antes).
11) ¿Cuál es el panorama actual y cuál es el que se aproxima? Esta pregunta necesita respuestas largas. Lo de hoy es lo que tenemos: inequidades
generalizadas. Lo que viene: construir nación en el postconflicto que es más difícil (pero más
constructivo) que la guerra.
99
RED INTERNACIONAL DE EDITORES INDEPENDIENTES
2) ¿En qué consiste dicha red? De manera general, y para responder a las preguntas que siguen, la Alianza Internacional de
Editores Independientes nace de la necesidad que existe en todos los territorios del planeta que
utilizan la palabra para comunicarse, desarrollarse y crecer como comunidad humana en
condiciones de equidad, libre desarrollo y circulación de las ideas, respeto por la cultura e
identidad multivariada de los pueblos, respeto y defensa de los derechos humanos.
Somos más de cuatrocientas editoriales que producen sus libros en prácticamente todas las
lenguas de la Tierra. Defendemos la bibliodiversidad.
3) ¿Cuál es su razón de ser? 4) ¿Cuáles son sus proyectos? 5) ¿Cuál es su campo de acción y alcance? 6) ¿Cuáles son sus retos y desafíos? 7) ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? 8) ¿En qué manera está aportando al sector del libro y al gremio de la independencia? SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES EN EL PAÍS
7) ¿Cuál es la razón (es) de ser de las editoriales independientes? Creo que esto ya está respondido.
8) ¿Cuáles son las metas, los sueños y las aspiraciones de este este tipo de editoriales? 9) ¿Cuál es la situación actual de las editoriales independientes en Colombia? 100
10) ¿Cuáles son los retos y los desafíos de este gremio del sector editorial? 11) ¿Cuál es el presente de este gremio de editoriales? 12) ¿Cuál es el futuro de este gremio de editoriales? TALLER DE EDICIÓN ROCCA
7) ¿Cómo funciona? Somos una empresa familiar.
8) ¿Por qué surgió? Por necesidades de comunicación y amor a la lectura y los libros. Al ser humano.
9) ¿Que busca con este proyecto/iniciativa editorial? Vivir y compartir dignamente nuestra propuesta.
10) ¿En que se destaca y se diferencia su apuesta editorial a las otras editoriales independientes? Dentro de la bibliodiversidad hacemos parte de las diferentes ofertas y propuestas.
11) ¿Qué valor agregado tiene? 101
No estamos en el terreno de la competencia salvaje.
12) ¿En qué manera apoya y contribuye al sector editorial?, ¿a la sociedad?, ¿a la cultura? Promovemos y apoyamos el talento de nuestros escritores sin distingos. Queremos a nuestro
país.
SITUACIÓN MULTIMEDIA- CAMBIO DE TECNOLOGÍA
7) ¿Cómo ve usted la situación de la multimedia y el cambio de tecnología en relación con el libro? Eso se llama “tecno-utopía”. El ambiente digital es una herramienta más con las que debemos
familiarizarnos y trabajar; todo orientado hacia la lectura y el desarrollo del ser humano.
8) ¿Cómo ve este panorama en Colombia comparado con el de otras ciudades que muy bien puede estar más presente los medios digitales y el consumo de estos? Para los países, como el nuestro subdesarrollados, es otra vez el salto de la mula al avión. Ya
matamos los ríos, tumbamos la selva.
9) ¿Cómo ve el grado en que esto afecta a los involucrados del sector editorial en Colombia? (teniendo en cuenta a: las editoriales grandes, las casas editoriales, las editoriales independientes, los profesionales en Producción Editorial, libreros, distribuidores, impresores, proveedores de servicios editoriales, entre otros). Todo lo que sirva al desarrollo de los actores que mencionas es bienvenido.
RUTA DE LA INDEPENDENCIA
102
10) ¿Qué opina sobre la Ruta de la Independencia? Desde la REIC vemos con gran satisfacción las manifestaciones de encontrar identidad y
posicionarse de las editoriales que trabajan en la cadena del libro.
11) ¿Qué lo llevó a hacer parte de esta ruta del sector del libro? 12) ¿Por qué dividir el sector editorial en dos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ello implica y trae? 13) ¿Qué valor agregado aporta esta ruta, este gremio, en comparación con “la ruta de la dependencia” (casas editoriales grandes; casos como los de Planeta, Random House, etc.)? 14) ¿Cuáles son los retos y los desafíos que le esperan a la Ruta de la Independencia en Colombia? 15) Bajo esta ruta, ¿Cuáles son los retos y desafíos frente al futuro y a la supervivencia de las librerías y del libro impreso? PAPEL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y DEL ÉNFASIS DE PRODUCCIÓN
EDITORIAL
10) Para usted, ¿cuál es (presente) el rol/papel de la Comunicación Social en el caso del sector editorial? ¿Cuál y como debe ser (futuro cercano) su rol/papel en el caso del sector editorial? 11) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con el sector editorial?’ 12) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con la cultura y la sociedad? 103
13) ¿Cuál debe ser el rol y el deber del comunicador social con énfasis en Editorial? 14) Para usted, ¿cuál es el futuro de esta profesión/énfasis? 15) ¿Qué está faltando o fallando con respecto al campo de acción de la Comunicación Social en la situación actual y las problemáticas actuales del sector editorial en Colombia? 16) ¿Qué piensa sobre la aplicación de un modelo de Comunicación para la editorial y para las editoriales independientes del país? ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas? ¿El alcance? ¿Traería nuevas oportunidades y campos de acción? ¿Mejoras? 17) ¿Cree usted que, en el caso de las editoriales independientes, la Comunicación Social podría tener un alcance y un campo de acción significativo si se le abriera un espacio y si se le diera una oportunidad? 18) ¿Considera usted que está haciendo falta la figura de un comunicador social con énfasis en editorial o en organizacional en las editoriales independientes? ¿Cree usted que es una figura esencial y necesaria TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA APLICADA A LUIS ROCCA
NT: y otra cosa que yo le comentaba a Juan Sebastián es que yo en la feria del libro del año
antepasado, compré una serie de libros de una colección, creo que se llama trama editorial, es
una editorial española que comentan y analizan toda la situación actual del sector editorial,
entonces yo decía: son libros muy valiosos que me parece curioso que nosotros teniendo la feria
internacional del libro, no haya alguien que haya sacado una colección aparte del fondo de
cultura económica que son más hacia afuera que esté interesado en analizar lo que ha sucedido
con el sector editorial en Colombia, los cambios que se han presentado, la gente involucrada,
104
como es que la gente involucrada se ha visto afectada. Entonces yo le dije que pues por un lado,
esa era una de las razones por las cuales yo iba a escribir la tesis sobre este tema, porque
después de haber leído esta colección, yo le dije, ¿Cómo es posible que teniendo gente tan
importante en el sector editorial en Colombia, no exista esa iniciativa, no exista la preocupación
de los involucrados por decir: analicemos qué es lo que está sucediendo y por qué mucha gente
está diciendo que este oficio, que esta profesión se va a acabar.
LR: Bueno, esto por ejemplo tiene que ver con el mundo editorial a nivel inter… lo que pasa
aquí no es lo que pasa… no es tan distinto de lo que pasa en países del mundo. Ah, este, mira.
Éste libro te va a hacer saber cuál es el proceso de formación de lo que se llaman las editoriales
independientes en el mundo. En el momento en el que se empiezan a formar, después de la
primera guerra mundial, los intentos por publicar obras que por ejemplo podían estar después de
la revolución rusa, obras prohibidas en Rusia pero entonces publicadas en estados unidos,
escritores exiliados, asilados o de Alemania, judíos, o no judíos, gente de la guerra que trabajaba
en la cultura de un país o que se yo. Ese libro, el otro no creo que lo consigas, pero este yo creo
que si lo consigues en el fondo de cultura económica. Él murió hace poco tiempo, hace pocos
años, pero de todas maneras es una buena idea de cómo suceden las fusiones, de como la labor
editorial pasa de ser una actividad humanística desde sus orígenes, desde la misma época de la
imprenta, de la imprenta de tipos móviles y los impresores eran gente muy culta, sabían latín,
había que traducir muchas obras que estaban hechas a mano, escritas a mano y había que
llevarlas a la difusión, sacarlas de los conventos y traducir los griegos y traducir las obras
ideales de la humanidad. Entonces básicamente un impresor era además diseñador y fuera de
eso editor. Es el caso pues de caslo, por ejemplo, era un tipógrafo diseñador de un alfabeto
lindísimo que a mí me fascina, lo usamos mucho, este libro me parece… caslo, 1692-1766, ese,
eso era diseñado por él en ese momento; contemporáneo de otro gran diseñador, editor,
impresor, garamo, y están barkerville y toda esta cantidad de gente en todos estos alfabetos
romanos que son los que vienen a ser hijos de… por qué te digo esto, porque en una editorial
como esta, nos preocupamos de la historia de nuestro oficio, de la historia social, de la historia
105
inmediata de nuestro país y tenemos un criterio social, osea, nosotros entendemos que el libro es
un objeto social y no solamente un objeto de consumo. Yo estoy muy seguro que cuando llegue
un libro a planeta van a decir, no, esto vamos a ponerle esta tipografía porque se acoge mucho
más a lo que nos… lo más probable es que vayas a varias editoriales en las que trabajan en
edición independiente y la edición en planeta es simplemente, en nuestro criterio no es
únicamente comercial, de alguna manera tendremos que generar recursos para seguir haciendo
libros y para seguir viviendo… de hecho esta es una editorial familiar, aquí trabajan Juan Pablo,
Gabriela, amigos de Juan Sebastián, Gabriela es muy hábil para las cosas de comunicación,
justamente ella se encarga de muchas cosas, y también para gestión de proyectos y todas esas
cosas, juan pablo es el hombre que nos ayuda a hacer cubiertas de libros, diseños…yo tengo
pues experiencia de haber tenido imprentas, aquí y fuera del país también y de estar haciendo
libros mucho tiempo, porque he estado muy poco tiempo empleado, de tal manera que siempre
quise tener mi propio sello editorial, y es difícil, primero porque Colombia es uno de los países
de américa latina que tiene más bajos índices de lectura, y ahí se puede decir lectura como que
tabletas, porque se va acabar… es un país que se salta etapas históricas, los países
subdesarrollados se saltan las etapas históricas. Ahora estamos preocupados por las tabletas, por
el libro digital y todo eso, cuando escasamente se ha superado el analfabetismo. Tenemos un
déficit de bibliotecas, de existencia de libros en bibliotecas, o si quieres, así estuvieran llenos de
tabletas, no hay. Un país debe tener, normalmente, como para estar en equilibrio, el doble de
millones de libros en sus bibliotecas públicas que habitantes, y en Colombia creo que no
llegamos a los cuarenta millones de libros en las bibliotecas… bueno, no tengo las cifras, pero
esto es reciente… por qué tengo acceso a todas esas cosas, porque pues participo en la cámara
del libro, soy fundador de la red de editoriales independientes colombianas, pertenecemos a la
alianza internacional de editores independientes, y es esto, te voy a pasar unos documento ahora
para que leas y sepas que pasa en África y que pasa en México, chile, Perú, entonces pues lo
nuestro es una vocación, es un compromiso social, es un compromiso con los derechos
humanos, con la situación política del país y en ese marco de referencia digamos un poco
general, es que nosotros decidimos si hacemos un libro o no… y con qué lo hacemos, con qué
106
recursos… no hacemos un estudio de mercado, no hacemos lo que hace planeta, porque pues no
somos planeta… sin embargo, aquí estamos haciendo libros que hizo planeta en algún momento
y al autor le parece mucho mejor trabajar con nosotros, esto es intermedio, este autor, premio
nacional de cuento, hijo de Estanislao Zuleta, es amigo nuestro… el ambiente en una editorial
de estas es otro… al hay en una estructura monstruosa de esas como planeta, que es una
empresa, ellos producen mercancía. Para ellos el libro es una mercancía, para nosotros el libro,
además de ser una mercancía es un portador de valores, y de ideas, nosotros lo tomamos en
cuenta más por el lado de su contenido ideológico o de su calidad literaria que por las ventas
que vayamos a lograr. Eso pues, dice no, pues por eso esos tipos no saben nada de
comunicación organizacional, y es que pues efectivamente no sabemos, pero tenemos canales de
comunicación, de hecho estamos buscando cosas alternas. Colombia es el último país… no,
falta ecuador… pero de los últimos países en que se empezó a pensar en que había una actividad
editorial colombiana y había varias personas haciendo eso por aquí y por allá, entonces
decidimos, siguiendo el ejemplo de otros países, formar una red de editoriales colombianas,
como un gremio, de zapatos o lo que quieras… como un gremio para poder tener una personería
jurídica, para poder pensar en el tema de políticas del libro, de políticas estatales del libro que
yo no estoy muy seguro que lo esté pensando de esa manera una persona que esté al frente de
una editorial otra, de una editorial netamente comercial… la política del libro para la gente que
maneja por ejemplo los textos escolares, es la política de ir a las escuelas y ofrecer neveras,
licuadoras, tostadoras, para que se adopte un texto, o tener un palancazo para que un texto sea
aprobado por un pensum educativo nacional… ¿eso como se hace? Como se manejan todos los
negocios sucios en este país y en muchos países… en muchos, en casi todos… cuba de prono
no… cuba es muy chistoso, porque en cuba lo invitan a uno a la feria del libro pero con la
condición de que ningún libro puede costar más de dos dólares… entonces nosotros mandamos
libros, mandamos algunos libros, pero los mandamos de donación, silos venden bien, pero si no,
los donamos… entonces más o menos eso es lo que tiene en la cabeza una persona que piensa
continuar haciendo libros en esta… y ahí si hay que hablar de un mercado tan difícil como este,
donde no hay un criterio selectivo, donde no hay capacidad de compra… la ley del libro del año
107
93 que afortunadamente está vigente, aquí la tengo… todos esos documentos son importantes
que los tengas... para que veas como es que… mira aquí tenemos cositas de Polonia… eso es la
red de editoriales independientes… pero bueno, la ley del libro en ese momento consideraba una
baja tirada de una edición en 3000 ejemplares… el día que hagamos aquí 3000 ejemplares
decimos que les está corriendo la teja, porque estamos reduciendo cada vez más las tiradas… y
las grandes también, no creas… no, ellos no van a reglar 2000 ejemplares en una primera
edición con un autor nuevo… menos… entonces ese es un documento muy interesante para que
te leas… en eso fue que fundamos la red de editoriales… aquí tengo que pasa en México, que
pasa… mira, el problema de México, que es un país editor por excelencia: ¿Cuáles son los
problemas que Ud. le ve a las políticas de fomento en su país? Porque indudablemente hay
políticas, hay una ley del libro, hay políticas que deben proteger la industria nacional, sea lo que
sea… el libro muchas veces es tratado como cualquier otra cosa, aunque efectivamente poco a
poco ha ido ganando la nominación o categoría de industria cultural… bueno… ¿Cuáles son los
problemas que tienen las políticas de fomento del libro en su país? Las políticas son habilitadas
por el estado, tienen una ley del libro del año 97, se modificó en el 2008, entonces, ¿cuál es el
problema de los mexicanos? La competencia desleal que representan los dos grandes grupos
editoriales del estado mexicano. ¿Cuáles son los dos grandes grupos? El fondo de cultura
económica y conaculta… por aquí te pase un libro que es de conaculta… este… ¿ves? El estado
imprime esos libros y se los auto-compra… pero es como si la imprenta nacional hiciera la
mayor cantidad de los libros… en México el estado produce más del 60%, le queda un 40% y
sin embargo México es un país que tiene un movimiento de editoriales independientes fuerte y
entonces pues ahí competir con el estado pues es como difícil… a ver… ¿cuál es la dificultad de
las editoriales independientes? Entre muchas, la falta de presupuesto, la falta de políticas de
apoyo reales a la producción, porque nosotros no solamente producimos sino que fomentamos
la lectura, recibimos a los autores nuevos, tenemos una visión de país diferente, en la red de
editoriales tenemos gente de Calarcá, y hay editoriales no afiliadas a la red que también están
haciendo muchas cosas, indudablemente, que si están afiliadas o no, pes eso es si quieren o no
quieren, pero pues indudablemente afiliarse es importante, así como se agremiaron también los
108
libreros… los libreros independientes también se agremiaron y nosotros somos su fuente de
alimentación, de hecho estamos haciendo cosas juntos y me parece muy bien por ejemplo que
este año, la librería de lo que es el país invitado en la feria del libro la va a administrar la
sociedad colombina de libreros independientes, y normalmente eso lo tenía monopolizado el
fondo de cultura económica, con quien nosotros tenemos muy buenas relaciones y somos
amigos y todo, juan camilo y señores que han pasado de gerentes, en México también
conocemos la gente, es… pues también se pueden hacer cosas con ellos, pero la realidad es eso,
¿en México de qué se quejan? ¡De eso! ¿Que más tienen ellos? La compra mayoritaria de libros
para bibliotecas de aula, de los grandes sellos internacionales en vez de los mexicanos, lo que te
estaba diciendo ahora. Las compras estatales han disminuido a la cuarta parte en los últimos seis
años… esto es reciente, porque esto fue del congreso que hubo de la asamblea internacional de
editores independientes del mundo, afortunadamente estuve por allá, entonces pude conocer que
es lo que está pasando en todos lados… entonces quien está peor, ¿allá o acá? Estamos todos en
condiciones difíciles, no bastan las asociaciones de agremiaciones nacionales endógenas de los
países porque el problema son los mismos, necesitamos un organismo mucho más fuerte que
tenga incluso la capacidad de ser un órgano constructor, como lo es la UNESCO, de hecho,
tenemos una… aquí estamos apoyados por la UNESCO y por otros organismos internacionales
que apoyan este tipo de actividades dentro del esto cultural de las naciones unidas. Bueno mira,
sigamos con Mexico que esos son los que están (…) me parece fuera de eso, librerías están en
dificultades, ¿por que? Porque están las librerías del estado. Bueno, aquí son unos datos de
cifras y cosas… pero bueno, el tema es que en Colombia pues estamos luchando por
agremiarnos porque eso es muy importante, por tener, eh… tenemos afinidades… no somos
competencia entre nosotros, somos amigos de los autores y pues… más o menos quedamos
siendo como un órgano consultor que trabaja mano a mano con organismos del libro en todos
los países… esta la cámara del libro, está el cerlalc, la sede del cerlalc está aquí en Colombia. Es
el centro de fomento para el libro en américa latina y el caribe… aquí tenemos algunas de las
cosas que pensamos… en este caso son documentos de difusión pero digamos esto es de los
amigos de chile que a pesar del golpe y de los años de oscurantismo, han logrado sacar adelante
109
varias programas de distribución bien interesantes… entonces estábamos hablando del tema de
la industria del libro, de la industria editorial… estamos todos en la misma, acordar e
implementar una estrategia para desarrollar o fortalecer en cada nación la industria nacional del
libro, fomentando las expresiones culturales locales y la bibliodiversidad…que entre otras es un
término que ya está siendo cada vez más utilizado, más comprendido, entendido su
significado… aquí sigue… en los países de lengua española de Latinoamérica, no es posible
aceptar que la industria del libro en español, sea la industria del libro de España… ya, ahí está
más o menos lo que tú me estabas hablando de… ¿por qué? Porque aquí está lo de la
convención de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las educaciones
culturales… aquí todavía se compran para los colegios los libros de jirafas, de hipopótamos y de
un poco de bichos muy lindos pero que no existen acá, entonces pues aquí estamos tratando de
hacer otro tipo de libros… esto para decirte otra opinión… en argentina estamos en lo mismo
que en Colombia… pues, en Colombia… en Brasil son muy fuertes, por ejemplo, a pesar de que
no manejamos el mismo idioma y tampoco han logrado como poner a funcionar muy bien el
bilingüismo español portugués y tienen industria editorial importante y tienen un grupo de
editores independientes muy grande, allá tienen 120… aquí en la alianza internacional de
editores hay más de 400 editoriales de 45 países… tenemos varias redes lingüísticas, recién hoy
llego una noticia de que Canadá había entrado también con una editorial… en la india,
mandaron, te lo voy a pasar también, un documento muy interesante de los libros que se están
desarrollando en formato digital… eh, el formato digital h servido muchísimo para eludir cesura
y penas de muerte en los países del islam, entonces ya los libros que circulan por la red y redes
que aparecen y desaparecen hacen que lleguen los contenidos… eso se conversó allá también,
dentro de los grupos de trabajo que había y se produjo una declaración final que fue acogida por
representantes de todos los países y todas las editoriales que es que se reunieron en ciudad del
cabo, donde vas a encontrar muchas respuestas y mucha información y mucho acceso a las
diferentes redes que existen en el mundo… ara el caso nuestro, existe la red hispanoparlante que
es todos los países de habla hispana con mucho parentesco con Brasil, por la cercanía geográfica
y porque de hecho hacemos cosas… con Brasil justamente ahora estamos nosotros haciendo dos
110
libros de literatura clásica, de autores clásicos de Brasil.. Jose Luis Dorreo, que era lo que estaba
revisando con esta niña y otro libro de machado de asís que es como una especie de cervantes
para la lengua… no hablemos de Portugal, sino de… para… en Portugal tienen otras personas,
que esta pesoe, esta amoes… eh, para Brasil… eh, pensar la industria editorial, lo que yo le digo
a nuestros colegas, o hablamos con nuestros colegas, no es traer de una manera endógena, es
muy importante, pero sobre todo tenemos que abrir ventanas al exterior, porque justamente hay
apoyos, hay intercambios, hay… en este momento estamos habiendo un libro en el que estamos
metidos 9 países sobre el tema de la bibliodiversidad… te lo puedo pasar porque está en inglés,
ya está producido……….. del nieto del maestro botero, hijo de Fernando botero Zea, entonces
es una persona muy querida que llego a nosotros por otro contacto, que nuestro amigo que era el
jefe de comunicaciones de la alcaldía, el director, el que aconsejaba a Petro… era antiperista,
pero que lo hizo llegar a ser alcalde… pero como no vas a publicar esto, no y si lo publicas no
importa… todo es verdad… eh, entonces salió un artículo en el tiempo criticando que como así,
que como una editorial independiente, que claro, como todo les quedaba fácil en una editorial…
y no…mira, estaban haciendo esto, estábamos haciendo mucho de esto… esto es hecho por
desplazados, en una empresa de grabado que tenemos aquí en la () centro de memoria están allá,
trabajando esas mujeres, haciendo las cosas más hermosas que te imagines… y hacen unas
cosas pero bellísimas… tienen una exposición ahora una exposición de sus trabajos, entonces
hay como unas noticas sobre lo que está pasando… que dicen algo de lo que se pintó… hay
niños… es una belleza y son originales, es decir estas son unas cosas que ellos es hay uno que
tiene que ver que le gusta mucho la pizza en Bogotá, de un niño desplazado… que esa
posibilidad en el campo no había, pero es que tampoco pueden volver… o que le gustaría tener
un árbol de pizza en el campo, pero lo malo es que allá no tienen tierra, ya se quedaron sin
tierras… mira estos… los seis duermen en una camita (…)
NT: está espectacular esa historia
LR: Si, entonces eso es una forma de ayudar, es una forma de comunicación, una forma de
expresión, y tiene que ver con lo que hacemos nosotros, yo soy feliz con eso, los invité aquí y
111
vinieron a visitarnos porque yo todavía no he ido a los talleres, mira están haciendo libreticas,
con desechables, están pintando, y lo venden y hacen su cosa… es una belleza… mira eso es
pintado… ah, eso es fotocopia pero de todas maneras son dibujos de ellos… bueno, entonces te
voy a ir grabando documentos porque si no se me olvida… qué tema te interesa, o como
comenzamos la entrevista. ¿Qué pregunta tenías, que curiosidades tenías sobre qué hace una
editorial independiente?
NT: Las preguntas que diseñamos con Juan Sebastián para apuntar a lo que él me decía que era
tu experiencia y conocimiento, fueron las siguientes:¿Qué opina sobre las políticas del libro en
Colombia? ¿Como editor independiente, como lector y como digamos un involucrado en la
profesión editorial?
LR: Aquí lo tengo porque justamente en la asamblea de ciudad del cabo yo estaba en el grupo
de políticas del libro… en los países que están más centrados en políticas del libro somos los
países hispanos, incluida España, por supuesto, pero había una representante de islas canarias
muy querida, muy interesante y todo… quedamos de hacer una antología de poesía o de cuentos
(…) pero todavía no hemos concretado eso… ehm… yo tengo políticas públicas… todo eso lo
tienes a tu disposición, yo no tengo ningún problema… mucho mejor que se conozcan, tengo
Uruguay, México, el mapa de las políticas públicas en España, ese documento todavía no se ha
terminado, Colombia, políticas del libro… eso fue un formulario que trabajamos antes de viajar
para intercambiárnoslo entre los representantes de cada país y reunirnos ya con un antecedente
de lo que pensábamos sin poner… existe un análisis del 93… que dice la ley, buenísimo, pues le
da plena democratización del libro… bueno como el acceso a la educación a la salud, que
dice… imagínate esto… convertir a Colombia en un gran centro editorial… ley 93… 98, apoyar
la libre circulación del libro en Colombia y américa, como hemos logrado que circulen nuestros
libros en otros países? Pues a punta de… después de ciudad del cabo, logramos… estamos
haciendo… ya salieron, tres libros nuestros en argentina, pero bueno, no fue un negocio, un
precio simbólico… cuanto vamos a recibir nosotros por cada uno de los libros? 100 dólares… y
yo estoy feliz porque esos libros nuestros van a circular en exposición en argentina con el sello
112
nuestro y con el sello de un amigo muy querido que ahora justamente está en el preámbulo de la
feria del libro de buenos aires y le da muchos aspectos positivos no aplicados, no
desarrollados… tres aspectos… importante… a Pablo Arari, es un colega uruguayo, él es,
básicamente, es más que requete político... es un ex militante tupamaro pero eso ya es… pero
ese trabaja haciendo libros… eso es la exoneración del IVA a toda la cadena de producción…
para hacer un libro hay diferentes procesos… lo sabes… si yo le pongo que le cobraran a los
empresarios por unidad es la traducción, el diseño, hacer los artes finales, toda esa cuestión…
todo eso está grabado, seguramente, cuando llega el libro a la imprenta y entonces uno… acá es
algo que me parece muy importante que es sacar el ISBN y hacer el depósito legal, que es muy
importante, entonces ahí, si… la única forma en que la imprenta puede… decir que por que no
le cobró IVA a este producto, es que dice ah, porque es un libro de carácter científico-cultural…
hasta hace poco tiempo, la novela gráfica y los comics y todo esto, era considerado producto no
exento de IVA porque no era considerado científico-cultural… nuevamente, se logró… yo no
tuve participación ninguna, pero si admiración y la historieta grafica es un libro… pues acabo de
ver un libro, (……. Diario áfrica) de la vida de allende… a ver que más dice aquí… favorecer la
compras públicas de la producción editorial… tres instrumentos.. Cámara del libro, club de
lectura, el ministerio de oficina del libro del ministerio de cultura… todo eso existe, no se puede
decir que no se haya hecho… yo he hecho cosas, muchas cosas con el ministerio de cultura, con
la secretaria.. con () un tiempo editor en el celular, pero muy poquito porque no me gusta… la
mayoría de los países, y Colombia lo tiene, viven rodeados de promoción de sus autores y el
producido se va con lenguas… de hecho nosotros pues estamos en esta cosa de, de lo que te
estaba comentando… y con Portugal hemos hecho mucha cosa, con Polonia estaba buscando
hacer algo, pero es que realmente las posibilidades de hacer cosas son muchísimas, pero el
problema son los recursos, tiempo, nosotros no podemos tener aquí una renta de gente.. No hay
de donde, no hay nomina, no hay forma de hacer nómina.. Las ventas de librerías son unas cosas
absurdas, no hay librerías, tampoco… y eso no es culpa de los libreros… y la gente dice no,
pero como que un librero cobra cuarenta por ciento, pues claro, pero es que ellos, como?
Cuantos libros vende al día? A ver, que casualmente pueda vender uno nuestro, pues… o que la
113
gente… llega a una librería y hay 5.000, 6.000 títulos… yo tuve uno que se llama la sesión… o
de uno que está muy mediatizado… qué libro se está vendiendo ahora de los nuestros muy bien?
El de botero, de quién? Del chino que tiene… que está terminando ahora en la javeriana.
Fernando Botero, se llama también… pues le montaron una campaña de prensa y ahí si
comunicación y entonces pues tiene entrevistado a Manuel José Cepeda, Pedro Gómez, Juan
Lozano, Gregor Hobbes, Cecilia López, Álvaro Uribe Vélez, Moreno, Juan Manuel Santos,
Cesar Gaviria, Andrés Pastrana, Fernando Londoño, todos… como le van a negar la entrevista,
pero a él si la consiguió, y fue idea de él hacer este libro y ahí están la criticas… ah que por
eso… y juan Mauricio Rodríguez embajador en… eh… bueno, ese libro tuvo páginas a color en
jetset, en cromos, en vainas… antes de que saliera… osea ya estaba hecho… pero una campaña
de expectativa, digamos… la presentación fue en el gimnasio moderno, el presidente mando un
mensaje, que qué pena que no podía ir, pero que era muy interesante el tema de la pobreza, que
el gobierno estaba… aprovechó a hablar de su gobierno… esa es otra, no? Los medios, en
manos de quien están los medios… entonces, eh… sigamos aquí mirando esto… competencia
desigual, desigualdad en compras estatales, ausencia de crédito y muchas más… seria como…
como para irnos poniendo en forma de qué es lo que íbamos a hablar allá… no, no tengo cifras
de compras ………… un año, por lo que te acabo de leer de México… yo no me había puesto a
ver por qué…. nadie, es que eso es lo que está pasando, entonces uno,……. Los que terminamos
en esta vaina, no estamos pensando en ser negociados, ni, ni ganar una licitación, eso…
competimos justamente, somos una empresa, pagamos impuestos.. Todo… no tengo cifras…
por ahí tengo una cifras del año 2001, sobre 1500 millones de pesos, el 0,03 y esa compra fue
para editoriales independientes… 0,0… eso todo… ahora, uno va y alega y le explican que, que
la cosa no es… ah sí, mira, esto es de una cosa que tenemos ahora en chile…1.470 millones…
1.470… eso es el 0,03… a nosotros nos compraron.. bueno… es decir… nos pusimos a… está
bien que le compren a todo el mundo… no es territorio para solamente libros de nosotros, está
bien que vengan libros de otros lados… pues… pero tiene que haber alguna forma de favorecer
el registro nacional… la mayoría de los países… chile compra prácticamente el 30% al 45% a
editoriales independientes, pero no por el hecho de que sean independientes solamente, porque
114
producen libros de calidad, porque producen libros que tienen que ver con la cultura nacional…
Brasil, compra el 40… aquí pues… no… entonces pues… si nosotros tuviéramos, como dice
uno, que me compren todos los libros… todos, todos los títulos… eso hay que concursar, hay
que presentar y hay que dejarle espacio a los demás también, pero es que de vez en cuando
vende un librito… como esta gente que nos compraron un libro, unos de portugués, y todo el
plan de lectura… buenísimo… dos libros… habíamos hecho como tres venticas en una…
bueno… eh, pero no es… no es una quejadera, ni es una limosneadera… porque aquí dicen… a
otros editores independientes dicen… no… nosotros no pedimos, no queremos pedirle prestado
a nadie.. Yo no sé, pero ahí yo dije, no estamos pidiendo, nosotros tenemos que exigir.
ENTREVISTA A CATALINA GONZÁLEZ
REIC (Red de Editoriales Independientes Colombianas) Como no hago parte de la REIC, no puedo responder estas preguntas 13) ¿Qué opina sobre la REIC? 14) ¿Cuál es su papel en la REIC? 15) ¿Cuál es la razón de ser de ella? 16) ¿Cuáles son los retos y desafíos de dicha? 17) ¿Cuáles son las responsabilidades y compromisos de dicha? 18) ¿De qué manera está aportando al sector editorial? RED INTERNACIONAL DE EDITORES INDEPENDIENTES Como no hago parte de esta red, no puedo responder estas preguntas 9) ¿En qué consiste dicha red? 10) ¿Cuál es su razón de ser? 11) ¿Cuál es su campo de acción y alcance? 12) ¿Cuáles son sus retos y desafíos? 13) ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? 115
14) ¿En qué manera está aportando al sector del libro y al gremio de la independencia? SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES EN EL PAÍS 13) ¿Cuál es la razón (es) de ser de las editoriales independientes? Las editoriales independientes pretendemos recuperar el libro como objeto, más allá de ser una mercancía, promover géneros y autores que por lo general no publican las grandes editoriales. 14) ¿Cuáles son las metas, los sueños y las aspiraciones de este tipo de editoriales? Las editoriales independientes buscamos crear una comunidad de lectores alrededor de nuestro catálogo, haciéndoles llegar los libros de una manera alternativa, no sólo a través de los canales tradicionales. 15) ¿Cuál es la situación actual de las editoriales independientes en Colombia? Las editoriales independientes han ganado un espacio en el mercado colombiano. 16) ¿Cuáles son los retos y los desafíos de este gremio del sector editorial? Los bajos índices de lectura, las pocas librerías que hay en el país, la frágil situación de las librerías independientes, saber cómo crecer sin perder la independencia, traspasar las fronteras colombianas. 116
17) ¿Cuál es el presente de este gremio de editoriales? Han empezado a ser reconocidas por los lectores. 18) ¿Cuál es el futuro de este gremio de editoriales? Ganar más espacio en el mercado, incrementar los lectores. SITUACIÓN MULTIMEDIA‐ CAMBIO DE TECNOLOGÍA 10) ¿Cómo ve usted la situación de la multimedia y el cambio de tecnología en relación con el libro? Son oportunidades de encontrar nuevos formatos para los contenidos, llegar a lectores de otras latitudes y establecer una comunicación directa con los lectores. 11) ¿Cómo ve este panorama en Colombia comparado con el de otras ciudades que muy bien puede estar más presente los medios digitales y el consumo de estos? En el mercado editorial en español todavía la penetración de los libros digitales es muy baja, comparada con el mundo anglosajón. 12) ¿Cómo ve el grado en que esto afecta a los involucrados del sector editorial en Colombia? (teniendo en cuenta a: las editoriales grandes, las casas editoriales, las editoriales independientes, los profesionales en Producción Editorial, libreros, distribuidores, impresores, proveedores de servicios editoriales, entre otros). 117
Todo el sector editorial debe adaptarse a las nuevas tecnologías y establecer estrategias frente a ellas. Los profesionales del libro deben conocerlas y saber cuáles son los retos y las oportunidades que traen, sin caer en fatalismos o espejismos. RUTA DE LA INDEPENDENCIA 16) ¿Qué opina sobre la Ruta de la Independencia? Fue un buen intento de reunir iniciativas independientes para participar en ferias regionales e internacionales. 17) ¿Qué lo llevó a hacer parte de esta ruta del sector del libro? Unir esfuerzos para darle visibilidad a las editoriales independientes en ferias y librerías. 18) ¿Por qué dividir el sector editorial en dos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ello implica y trae? No entiendo esta pregunta. 19) ¿Qué busca el colectivo de editoriales integrantes de la Ruta de la Independencia? Ofrecer lecturas alternativas, recuperar el libro como objeto. 118
20) ¿Qué valor agregado aporta esta ruta, este gremio, en comparación con “la ruta de la dependencia” (casas editoriales grandes; casos como los de Planeta, Random House, etc.)? Variedad de contenidos y formatos, otra forma de concebir el libro, siendo conscientes de su valor cultural. 21) Según sus conocimientos y relación actual con el sector del libro, ¿cuál es la situación actual de las editoriales independientes en el país? Ya la contesté más arriba. 22) ¿Cuáles son los retos y los desafíos que le esperan a la Ruta de la Independencia en Colombia? Continuar trabajando juntos, con la certeza de que la unión hace la fuerza. 23) Bajo esta ruta, ¿Cuáles son los retos y desafíos frente al futuro y a la supervivencia de las librerías y del libro impreso? 24) Establecer alianzas con las librerías independientes para promover el libro como objeto, crear estrategias novedosas para llegar a los lectores. PAPEL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y DEL ÉNFASIS DE PRODUCCIÓN EDITORIAL 119
19) Para usted, ¿cuál es (presente) el rol/papel de la Comunicación Social en el caso del sector editorial? ¿Cuál y como debe ser (futuro cercano) su rol/papel en el caso del sector editorial? Considero que la comunicación social ha dejado de lado el sector editorial, que debería tener más presencia en los grandes medios. Su papel es fundamental en dar a conocer al público otras formas de entretenimiento, como la lectura y los libros. 20) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con el sector editorial? Ser un aliado para promover la lectura y el consumo de libros. 21) ¿Qué responsabilidades y compromisos debe tener la Comunicación Social para con la cultura y la sociedad? Ir más allá de lo fácil y lo masivo, reconocer la importancia de la lectura y los libros en la construcción de una sociedad más equitativa. 22) ¿Cuál debe ser el rol y el deber del comunicador social con énfasis en Editorial? Tender puentes entre los mundos de la comunicación y la edición, para recuperar espacios en los grandes medios y consolidarse en medios alternativos. 23) Para usted, ¿Cuál es el futuro de esta profesión/énfasis? 120
Idear nuevas estrategias de comunicación para llegar a los lectores y construir comunidad. 24) ¿Qué está faltando o fallando con respecto al campo de acción de la Comunicación Social en la situación actual y las problemáticas actuales del sector editorial en Colombia? Ante los bajos índices de lectura, los medios deberían comprometerse más con la divulgación del sector editorial, desde los autores hasta las librerías. También hace falta darle voz a los lectores, actor fundamental que muchas veces es olvidado en la cadena de valor del libro. 25) ¿Qué piensa sobre la aplicación de un modelo de Comunicación para la editorial y para las editoriales independientes del país? ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas? ¿El alcance? ¿Traería nuevas oportunidades y campos de acción? ¿Mejoras? Las editoriales independientes debemos aprovechar más las herramientas que ofrece la comunicación, explorando formas tradicionales y alternativas de llegar a los lectores para incentivar la lectura y construir comunidad. 26) ¿Cree usted que, en el caso de las editoriales independientes, la Comunicación Social podría tener un alcance y un campo de acción significativo si se le abriera un espacio y si se le diera una oportunidad? 121
Sí, todavía hay mucho camino por recorrer al respecto. Como las editoriales independientes somos conscientes del valor del libro como objeto físico y cultural, encontrar formas alternativas de comunicar sería muy provechoso. 27) ¿Considera usted que está haciendo falta la figura de un comunicador social con énfasis en editorial o en organizacional en las editoriales independientes? ¿Cree usted que es una figura esencial y necesaria? Un comunicador social especializado podría aportar sus conocimientos y herramientas en el objetivo de llegar cada vez a más lectores. FILBO
“Gracias a una exitosa alianza, CORFERIAS y la Cámara Colombiana del Libro han realizado
desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
de Cultura y de Educación de Colombia junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las
Secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, de Educación, y 22 instituciones más como el
CERLALC, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Fundalectura, la Fundación Rafael
Pombo y Colsubsidio, entre otras.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá fue un proyecto determinante en la designación de
Bogotá como Capital Mundial del Libro en 2007 y fue designada por el consejo de la ciudad
como bien de interés cultural para el país.
Se constituye hoy como una de las ferias más importantes de América Latina y la primera para
la Región Andina.”
24) Para usted (como editor, como lector, como ciudadano y como miembro de la Ruta de la Independencia), ¿cómo está realmente esa alianza entre CORFERIAS y la Cámara 122
Colombiana del Libro? ¿En qué está fuerte y en que está débil? ¿Qué hace falta en esa alianza para que las necesidades y metas del sector del libro sean respetadas y puedan cumplirse? La FILBO es una feria reconocida internacionalmente. A veces la balanza se inclina hacia
Corferias, por las altas tarifas que cobra a los expositores y el valor de las boletas. Esto último
se ha tratado de mitigar en los últimos años permitiendo la entrada libre en algunos horarios.
25) Como miembro de la Ruta de la Independencia, ¿Qué opina sobre los últimos años de la FILBO? ¿Qué opina sobre la Feria de este año? La FILBO ha crecido en los últimos años en programación cultural y número de asistentes. Las
editoriales independientes hemos ido ganando nuestro espacio. De alguna manera, le hemos
dado un nuevo aire a la feria, tanto en el diseño de nuestros stands como en los libros que
ofrecemos a los lectores. Este año los resultados son muy positivos, en ventas y asistentes. Creo
que el pabellón de Macondo y las nuevas franjas de la programación cultural atrajeron a otros
públicos. Es difícil hacerlo cada año, pero es clave que la feria se renueve.
26) ¿Qué cambios le haría a la FILBO? ¿Qué dejaría igual? Mejoraría la infraestructura de Corferias para el bienestar de los asistentes y expositores.
Analizaría formas de que más personas tengan acceso a la feria, como bajar el valor de las
boletas, buscar que algunas instituciones las subsidien como ocurre en la Fiesta del Libro de
Medellín o redimir una parte de su valor en libros.
27) ¿Ha hablado con sus colegas y conocidos del sector de la industria editorial sobre la FILBO? De ser así, cuales son los comentarios/ sugerencias (sean positivos o negativos) que recuerda y que considera que vale la pena destacar? (No se respondió) 28) Para usted, ¿son suficientes las entidades mencionadas anteriormente que prestan apoyo a la FILBO y a sus involucrados? De no ser así, ¿qué considera que está faltando? 123
Sí, la última versión demostró cómo el apoyo de las instituciones sirvió para llevar a buen
término el proyecto de Macondo como invitado de honor.
29) Continuando con lo anterior, ¿cree que debe darse un cambio en el tipo de apoyo y alianzas? (No respondió) 30) ¿Ha tenido la oportunidad de ir a la Feria del Libro en Alemania/ España/ Londres/EE.UU? De ser afirmativo, ¿qué considera que vale la pena contar/comentar? Comparando estas ferias y la forma en que los involucrados de este sector de estos países tratan la situación editorial actual con la FILBO y sus involucrados, ¿qué nos hace falta (ya sea en términos de Alianzas, iniciativas soluciones, miradas y formas de abordar la situación editorial actual)? (No respondió) 31) Imaginemos el siguiente escenario: LA CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
“Entidad sin ánimo de lucro fundada en 1951 con el propósito de desarrollar la actividad
editorial colombiana.
El propósito de la Cámara Colombiana del Libro es fomentar el desarrollo de la industria
editorial colombiana y orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de
bienestar, cooperación y progreso cultural del país.”
15) Basándonos en la definición anterior, para usted (según su conocimiento en y experiencia directa con el sector editorial), ¿considera que dicha entidad cumple a cabalidad con su propósito de origen y con sus objetivos y propósitos, cumpliendo con cada uno de estos (orientar, representar y proteger los intereses de la industria editorial? Sí. 124
16) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de cooperación? La CCL establece alianzas con instituciones públicas y privadas en beneficio de la industria editorial colombiana. 17) ¿Hasta qué punto cumple la Cámara Colombiana del Libro con el tema de progreso cultural del país? En la CCL el gremio reflexiona sobre las políticas estatales del libro y la lectura y se plantea estrategias para mejorar la participación de la industria editorial en la sociedad. 18) Para usted, ¿en qué temas está fuerte la Cámara Colombiana del Libro? ¿En cuales está débil? La CCL hace una gran labor con la FILBO en la exposición de la producción editorial y el acercamiento con todos los actores del libro. Aunque reúne buena parte del gremio entre sus afiliados, la representación de las librerías es baja. Considero que debe adaptarse más a las nuevas realidades del sector editorial. 19) ¿Cómo ve usted el apoyo que presta la Cámara Colombiana del Libro al sector editorial colombiano/ a sus involucrados/ a sus afectados/ a los que tomaron el camino de La Ruta de la Independencia? 125
A raíz del éxito de La Ruta de la Independencia, la Cámara Colombiana del Libro creó el comité de editoriales independientes, con un representante en la junta directiva. Además, apoya la participación en ferias nacionales e internacionales y eventos como Talento Editorial en el Hay Festival. 126