Download APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LA TELEVISIÓN Por

Document related concepts

Teoría de cultivo wikipedia , lookup

Henry Giroux wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Contexto lingüístico wikipedia , lookup

Análisis del discurso wikipedia , lookup

Transcript
1
APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LA TELEVISIÓN
Por: Borys Bustamante B**
Fernando Aranguren D***
Rodrigo Argüello G****
“Pensar” la televisión, conocerla en su funcionamiento, en su discurso,
en su tecnología, no con miras profesionales, sino más bien para
entender sus entrañas y las formas de construir sus discursos es una
tarea básica que no solo atañe a los comunicadores y trabajadores de
los medios, sino que es ante todo una labor que todo ciudadano debe
poder acometer, ya que está en juego la posibilidad de interaccionar de
forma inteligente y consciente, o por el contrario de manera automática
o hipnótica, con uno de los objetos según todas las encuestas al que
más horas se le dedican de tiempo de ocio a lo largo de todo el día,
independientemente de la edad, el nivel cultural, el lugar de residencia,
el género, la profesión.....
José I. Aguaded G
telespectadores)
** Profesor titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *** Profesor Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
**** Profesor Universidad Tecnológica de Pereira
(Televisión y
2
PRESENTACIÓN
Este artículo recoge los principales aspectos teóricos y metodológicos
relacionados con la implementación, en curso, del proyecto Propuesta
de un Modelo Pedagógico de Competencia Televisiva con fines
Educativos, adelantado en Convenio interinstitucional entre la
Comisión Nacional de Televisión y la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.
El proyecto en mención se inscribe en el campo Educación
-Comunicación, entendido como un espacio de trabajo esencialmente
transdisciplinar en el que concurren las ciencias sociales, las teorías de
la comunicación y las teorías educativas en la perspectiva de examinar
la naturaleza y problemas más notables que se generan a partir del
desarrollo de la comunicación en sus múltiples aspectos, científicos,
tecnológicos, políticos y culturales, y la incidencia de estos fenómenos
en el ámbito de la vida social y concretamente en el de la educación.
En relación con la educación, el proyecto se interesa por el conjunto de
mediaciones que se dan cuando las innovaciones tecnológicas de la
información y la comunicación, que ya constituyen un componente
estructural del entorno sociocultural, inciden en los modos de
organizarse las instituciones educativas, las prácticas y los roles
predominantes en su interior, con las subsiguientes transformaciones
que esto implica. En el caso de la televisión asistimos a una situación
clave para analizar este tipo de proceso, de cambios, innovaciones y
afectaciones, que determinan con carácter problemático la marcha de la
tarea educativa.
De allí la preocupación por lo que concierne a las formas de uso y
apropiación del medio televisivo desde el campo de la educación, y que
remite directamente a fenómenos como el de los modelos de recepción
televisiva, la constitución de comunidades de apropiación de sus
mensajes y el diseño y elaboración de esquemas pedagógicos que
potencien su lectura crítica y la reutilización de los contenidos para
impulsar nuevas formas de aprendizajes, de interpretación de sentidos y
de construcción de conocimientos.
3
DEL PROBLEMA.
El problema que origina esta investigación remite a situaciones de
hecho, históricamente configurada como realidades de las que hay que
partir. La comunicación se ha convertido durante los últimos cincuenta
años en un factor esencial para comprender los cambios sociales y las
transformaciones materiales del entorno. Hace parte del dispositivo
tecnológico y del ámbito cultural que determina la conformación de los
contextos sociales del mundo contemporáneo. Y más aún, se constituye
en una dimensión fundamental de la vida social para la configuración y
el intercambio de los procesos de simbolización y la generación de
sentidos. Prueba de ello es la connotación transformadora que introduce
lo comunicativo en los modos de darse y asumirse las experiencias de
vida en todo los órdenes científico, político, económico, educativo etc.
Tan central ha sido ese papel de la comunicación en las sociedades del
presente que la mayoría de los fenómenos que ocurren se ven afectados
por el direccionamiento que ésta les provoca contribuyendo con ello a la
generación de profundos cambios en los sistemas mentales de
representación del mundo, así como en la delineación de las principales
dinámicas institucionales sobre las cuales reposa la producción social de
sentido. Esta situación se traduce en la emergencia entre otros de los
llamados Medios de Comunicación de Masas, especialmente la
televisión, que se convierten en espacios de mediaciones estratégicas
indispensables para captar la naturaleza de los procesos históricos y
sociales y comprender la peculiaridad de su influencia en el conjunto
de las prácticas socioculturales en el sentido más amplio de la palabra.
Un sector decisivo para la consolidación del conjunto de
transformaciones asociadas a las innovaciones que provienen del ámbito
de la comunicación es la educación, por su función determinante en
cuanto a la socialización del conocmiento y el reforzamiento del discurso
socialmente institucionalizado. Sin embargo, ésta no ha sido una
relación suficientemente articulada, por lo menos en nuestro caso, y de
allí la atención que reclama por cuanto al consolidarse traerá consigo
múltiples perspectivas de renovación del quehacer educativo y así
mismo del impacto positivo de dicho quehacer para la estructura social.
Animadores de primer orden de las innovaciones que trae consigo el
auge de la comunicación, los medios han ganado protagonismo en
muchos casos en los que tradicionalmente la educación jugaba un papel
esencial. Es el caso, por ejemplo, de la construcción de ciudad y de la
4
cultura ciudadana, tarea ante la cual ha tenido que reaccionar la escuela
propositivamente a fin de enriquecer y complementar dicha labor, lo que
supone a la vez una profundización y un cambio cualitativo en los
contenidos.
De los medios vale destacar la Televisión como aquel que hegemoniza,
cada vez con mayor capacidad, su presencia e influencia a nivel social y
cultural. Diversidad de estudios e investigaciones remarcan esa
centralidad del medio televisivo en la vida contemporánea y en la
conformación de los esquemas sociopolíticos y culturales que regulan
cada vez más los procesos en un mundo globalizado. Vista por muchos
como invasora de los espacios que tradicionalmente han estado ligados
a la labor de la escuela, también es reconocida, más que por oposición a
ésta, como una institución capaz de contribuir a la repotenciación del
horizonte intelectual y de la influencia socializadora de la escuela. En
gran parte el carácter problemático de esta relación, que es el que aquí
nos interesa resaltar, se asume desde el terreno de la investigación
científica y académica como elemento constitutivo del llamado campo
Educación/comunicación, y es en ese sentido en el que nos proponemos
aportar a su respectiva formulación:
¿Cómo impulsar el desarrollo sistemático de una televisión con vocación
educativa transformando los actuales usos y modos de apropiación
predominantes de la misma, de modo que se puedan convertir los
televidentes en sujetos activos, capaces de proponer e innovar a partir
de los contenidos del medio, y de reutilizar dichas propuestas de forma
colectiva para que incidan a nivel social, político y cultural en los
términos más amplios posibles?
Nuestra respuesta se encamina a fundamentar la noción de
Competencia Televisiva como concepto – herramienta de tipo
pedagógico, decisivo para impulsar los nuevos usos del medio por parte
de Comunidades de Apropiación de sus mensajes, provistas de interés
crítico y creativo y de alto compromiso social y democrático.
3. DEL FUNDAMENTO TEÓRICO-CONCEPTUAL.
Teóricamente esta investigación se inscribe en una perspectiva
interdisciplinar,
con una problemática atravesada por desarrollos
temáticos que provienen tanto del campo de las ciencias sociales como
5
de los de la educación y la comunicación. La articulación entre Sistema
Social y Sistema Comunicativo (Martín Serrano) se convierte en
elemento paradigmático para el análisis de la producción social de
sentidos y la generación de nuevos mecanismos de circulación e
intercambio simbólico. Las mediaciones que posibilitan dicha
articulación dan lugar a una compleja estructura funcional de las
sociedades modernas en las que la comunicación social aparece como
un sector cada vez más estratégico (Martín Barbero, Orozco) Entre los
principales tipos y espacios de mediación sobresalen aquellos que se
relacionan directamente con los medios masivos de comunicación; al
respecto se habla de su mediación estructural y su mediación cognitiva
(Martín Serrano) siendo esta última la que para efecto de nuestro
estudio nos interesa.
El papel enculturizador de los medios ya no se pone en discusión, tanto
que estudios desde la sociología y la teoría de la información identifican
su capacidad para construir el presente social de referencia (Gomis)
entendido como el grupo de tópicos sobre los que ha de gravitar la
llamada opinión pública en un momento determinado, también se habla
de la agenda temática (Wolf), en el mismo sentido. Dicho papel se
amplía hasta la introducción y puesta en circulación de muchos de los
grandes relatos socioculturales alrededor de los cuales se tornan
comprensibles la mayoría de los procesos masivos del mundo global así
como del acontecer en el orden local y regional (Martín Serrano, García
Canclíni). Si se piensa en el caso específico de la televisión, este rol se
potencia al máximo pues dadas las condiciones particulares de dicho
medio,
versatilidad,
instantaneidad,
multipresencialidad,
multiexpresividad, se torna prácticamente irrebatible. Su voz, sus
imágenes, su discurso hegemonizan la interacción en los espacios
públicos y privados y todo lo torna objeto y materia de representación
constante, de espectacularización, a la que por su mismo formato no se
escapa fenómeno alguno; todo esto constituye a su vez un reto de
primer orden para los cambios a los que se debe enfrentar hoy la
educación (Ferrés, Pérez Tornero, Aguaded)
Esa centralidad de la televisión, que la dota de permanente
protagonismo cultural, contribuye a desplazar otras instancias de
socialización y enculturación que tradicionalmente ejercían un manejo
hegemónico en esos dominios, concretamente se hace referencia al
caso de la escuela. De su papel indiscutido como formadora de nuevas
generaciones y responsable por tanto de la orientación de los individuos
en relación con la marcha de los procesos históricos y sociales como
generadores de valores para la convivencia ciudadana, como fuente de
6
un capital cultural al que recurrir constantemente para suplir la
demanda de recursos en aras de los desarrollos y tendencias
innovadoras en el campo del conocimiento; la escuela se ha visto en
dificultades para mantener este papel determinante frente a la
avalancha de mensajes y de ocasiones de interacción que desde las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación convocan la
atención de los públicos.
De un divorcio inicial entre escuela y comunicación, asistimos hoy a la
necesidad de replantear esa tendencia excluyente para promover, en
cambio, una aproximación productiva entre ambas en términos de
combinación de recursos, espacios, prácticas y posibilidades de
desenvolvimiento al trabajar cuestiones comunes. El acercamiento sin
embargo es conflictivo y demanda voluntad política así como
mentalidades profesionales y animaciones socioculturales encaminadas
a favorecer dicha integración. Si se mira con cuidado lo antes afirmado
resulta comprensible entender la importancia que para la educación
reviste lo comunicativo en cuanto factor redimensionante del propio
sentido y finalidad de sus procesos. Y viceversa, la educación aparece
como la instancia que puede efectivamente contribuir a la reorientación
que del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación se generaliza a través del mercado, reduciéndola a
aspectos o meramente instrumentales o simplemente formales y
espectacularizantes.
Es el caso de la televisión, que se examina hoy con marcada
preocupación por aprovechar sus potencialidades educativas, esto es, la
gama de recursos técnico-comunicativos, de géneros y formatos
discursivos, de realizaciones culturales etc., que la convierten en un
socio ideal para poder, a su vez, innovar en las prácticas y los procesos
educativos. Es el “desafío educativo de la televisión”, como bien lo
enuncia Pérez Tornero, para impulsar un amplio espacio de constitución
de un saber acerca del medio que garantice su justa inserción en el
propio entramado de la educación contemporánea, haciendo factible la
multiplicación intensiva de recursividad y multiexpresividad en los
distintos niveles y situaciones por las que atraviesa la tarea educativa. Y
es lo que en este proyecto hemos tratado de apoyar e realimentar en
términos de una apropiación pedagógica del medio a través de la
multiplicación de comunidades de apropiación que garanticen usos
críticos y creativos de la televisión en el transcurso de las prácticas
educativas.
Nuestro enfoque teórico por consiguiente transita, además de los
7
campos de la comunicación y educación, por el terreno del análisis
cultural íntimamente ligado al saber social en sus diversas
manifestaciones disciplinares. Y esto, como ya se señaló, porque la
televisión invade la vida cotidiana en su totalidad y cambia o participa
de la transformación radical de las formas como se usa el llamado
tiempo libre, o se cultiva el ocio en las actuales formaciones sociales.
Esto significa que el contexto sociocultural en el que se apropia la
televisión resulta fundamental para poder caracterizar el tipo de
problemas y de posibilidades educativas y pedagógicas que se suscitan
al interior de la escuela. De ahí que también se utilicen principios
teóricos y conceptos provenientes de la antropología cultural y la
etnografía (Geertz, Gubern, Hammersley, Orozco); y enfoques de los
llamados estudios culturales (Williams, Morley). En cuanto al lenguaje y
el discurso de la televisión, son la lingüística textual y la pragmática
(Van Dijk, Hymes, Lomas), de un lado, y la semiótica y la teoría de la
interpretación(Vilches, González R, Eco, Greimas), las que proveen
aquellos conceptos indispensables para analizar el funcionamiento del
medio y la estructura de sus contenidos en cuanto a sentido y
significación. En el ámbito de la educación (Bruner J, Porlan, Ferrés,
Aguaded, Jurado, Freire, Martín Barbero) acudimos a principios
provenientes del pensamiento socioconstruccionista y los modelos
pedagógicos vinculados a dicha corriente y así mismo a elementos de la
historia de la educación como capítulo inherente a la historia del país y
de la ciudad (Castells, Debray, Monsivais).
PERSPÈCTIVA METODOLÓGICA.
En consecuencia con la perspectiva teórica asumida para esta
investigación, los aspectos metodológicos que se pueden resaltar son los
siguientes:
El estudio se centra en una exploración de tipo etnográfico que permita
detectar las condiciones y determinantes que, desde la cotidianidad
urbana intervienen en la conformación de los saberes, actitudes, usos,
imaginarios y representaciones, que de los medios de comunicación y,
específicamente de la televisión, se hacen las comunidades televidentes
como resultado de su interacción con el medio (Orozco, Fuenzalida,
Martín Barbero, Pérez Tornero, Muñoz S, De la Roche M). Esto implica
identificar el recorrido del proceso de esa interacción, que comienza por
el análisis de la producción- emisión- análisis de los contenidos, y
análisis de la recepción de los mismos en las respectivas
8
comunidades(Orozco, Aguaded, Ferrés).
Desde el punto de vista de la producción y el contenido de los mensajes
televisivos, el medio se muestra como un dispositivo tecnológico de
enunciación con gran capacidad de presencia e incidencia en el ámbito
social y cultural, de ahí que en el análisis se recurre, como lo hacen
distintos autores (Pérez Tornero, Aguaded) a la comprensión de su
dimensión tecnológica y comunicativa. Lo primero en término de un
fenómeno- proceso físico informático, tal como se abordan las realidades
tecnológicas en el mundo contemporáneo(Piscitteli, Chon, Fuentes R,
Dede, Ong); Lo segundo desde la mirada texto lingüística y el análisis
semiótico, procedimientos que dan cuenta de lo que, en términos
generales, se asume como el lenguaje y el discurso del medio García J,
Vilches, Calabrese).
Haciendo uso del análisis discursivo (Van Dijk), se reconocen los
componentes estructurales del texto a fin de comprender los
mecanismos de producción de significado que moviliza el medio en el
plano lingüístico. De forma paralela se
analiza el componente
audiovisual del lenguaje televisivo con ayuda de la semiótica, teoría de
la imagen, narrativa audiovisual y retórica del medio. La organización y
funcionamiento del discurso de la televisión se estudia con herramientas
de la teoría de la comunicación, teoría de la enunciación, la mediación
social y las teorías del análisis cultural (Vilches, Pérez Tornero, Aguaded,
Postman, Gubern).
En cuanto a la incidencia de la televisión en el ámbito sociocultural se
acude a las teorías de la recepción, especialmente recepción activa de
mensajes, tal como son manejadas desde la psicología, la estética y la
comunicación (Orozco, Jauss, Eco, Martín Barbero, Fuenzalida). Las
comunidades de apropiación son vistas en términos de la sociología y la
antropología urbanas, el análisis intercultural y la descripción
etnográfica (Reguillo, Galindo, Maffesoli), vista ésta como una estrategia
que permite obtener registros diferenciales en torno a prácticas sociales,
intercambios simbólicos y culturales que acontecen en espacios
pertenecientes
a los escenarios urbanos predominantes
en las
sociedades contemporáneas.
Las actuales teorías de la pedagogía que promueven la formación de
individuos competentes para abordar críticamente las circunstancias y
fenómenos de su entorno, de sí mismos y del mundo en general, tienen
entonces en los discursos mediáticos un campo importante para el
desarrollo del pensamiento crítico, necesario en un mundo en el que se
9
requiere competencia para moverse en medio de discursos de todo tipo
y saber abordarlos conscientemente. Es el caso de las comunidades de
apropiación de televisión que involucradas como sujetos activos del uso
educativo del medio, transforman tanto sus contenidos, estilos y modos
de nombrar y representar en elemento útiles para diseñar alternativas
pedagógicas, críticas y creativas reutilizables en diversos aspectos de la
cotidianidad.
DISEÑO Y MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La propuesta de investigación incluye un diseño de tipo explorativo con
base en la apertura gradual del espacio de ejecución a partir de la
conformación de una primera Comunidad de Apropiación de Televisión.
Este recorrido contempla diversos momentos a través de los cuales se
van implementando las correspondientes aplicaciones, y a partir de
éstas, con la información consolidada, se van alcanzado sucesivamente
las metas estimadas para cada uno de los momentos o etapas de la
ejecución.
En una primera etapa, previo el trabajo de documentación y ajuste del
marco teórico conceptual que preside la investigación, se elabora un
diagnóstico de la situación inicial de televidencia (Orozco) que
caracteriza a la Comunidad Piloto. Como se trata de identificar los
modos de relación con el medio y los usos predominantes del mismo por
parte de la comunidad, los instrumentos que se utilizan para explorar las
prácticas existentes frente a la televisión provienen de la etnografía y el
análisis cultural. Para conocer el saber y los esquemas de
representaciones existentes entre los miembros del grupo frente a la
televisión se utilizaron cuestionarios y dinámicas de interacción
alrededor de la experiencia del ver y usar el medio hasta identificar las
tendencias predominantes al respecto. Con base en esta información se
inicia el proceso de adecuación de la noción de Competencia Televisiva
(Pérez Tornero, Aguaded) de forma que responda a las necesidades y
posibilidad de interpretación que dicha comunidad puede desplegar en
relación con el medio.
En una segunda etapa el trabajo se orienta a la construcción de un
Modelo de Análisis de televisión, lo que para muchos autores equivale a
un modelo de lectura crítica de televisión, el cual implica una recepción
activa de los contenidos y mensajes del medio. Como ya se indicó este
modelo combina elementos lingüísticos, semióticos y retóricos, dada la
10
naturaleza sincrética del lenguaje televisivo, lo que obliga además a
hacer evidente en su discurso lo implícito de los mensajes que moviliza,
elevando el análisis hasta el nivel de la crítica, la interpretación y la
resignificación de sentidos. Esto, a su vez, abarca el ámbito sociopolítico
y cultural entendido como el marco en el cual opera la televisión en
tanto institución social provista de una fuerte presencia y capacidad de
influencia en la vida pública de la sociedad. Una vez evaluado este
modelo en la Comunidad Inicial, se incorpora al conjunto de
herramientas que hacen posible la réplica del proceso.
En una tercera etapa, se reproduce esta experiencia ampliándola a las
veinte comunidades previstas en la propuesta. Esto es posible ya que
cada uno de los miembros de la primera comunidad se convierte en
coordinador de aquélla que facilita la réplica en la institución educativa o
comunitaria a la que se halla vinculado. La réplica exige la adecuación
de los instrumentos de análisis de acuerdo a las características
socioculturales que identifican a la nueva comunidad, y que son
reconocibles a partir de la interacción que establece con ella el
respectivo coordinador. Una vez asegurada la adaptación de los
instrumentos se procede a la elaboración del respectivo diagnóstico y
luego a la del modelo de análisis televisivo hasta alcanzar un balance
satisfactorio en la capacidad de apropiación de éste por parte de los
miembros del grupo de trabajo. Así se habrán consolidado veinte
comunidades de televidencia crítica de acuerdo a lo previsto en el
diseño en la investigación.
En una quinta etapa se debe realizar una amplia labor de socialización
de la experiencia investigativa, de divulgación de los resultados
obtenidos y de generación de espacios de intercambio de opinión con
sectores representativos de la sociedad en el orden local y Distrital. Para
ello se contempla la realización de mesas de trabajo en las respectivas
instituciones y organizaciones comunitarias, el desarrollo de conferencia
y talleres evaluativos, y la realización de un evento académico en el que
participen expertos, docentes, estudiantes y televidentes en general.
Se incluye asimismo la elaboración y publicación de una Memoria de
Ejecución del proyecto acompañada de un material interactivo que
contribuya a generalizar posibles réplicas en otras instancias o grupos
sociales.
Actualmente la investigación transita entre la tercera y la cuarta etapa
de ejecución.
11
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUADED, JOSÉ I. Convivir con la televisión. Paidós, Barcelona 1999.
---------------------------- Televisión y telespectadores. Ediciones Grupo
comunicar, Huelvas, España, 2000
BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la
12
imaginación que dan sentido a la imaginación. Barcelona, Gedisa, 1996
CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1993
CHION, Michael. La audición. Paidós, Barcelona, 1993
DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Paidós, Barcelona, 1997
DIJK, Teun van. (compilador) El discurso como interacción social. Gedisa,
España, 2000.
-----------------------.El discurso como estructura y proceso. Gedisa, España,
2000.
ECO, Humberto. Apocalíptico e integrados. Lumen, Barcelona, 1981.
FERRÉS, J. Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona,
2000.
------------------------.Televisión y educación. Paidós, Barcelona, 1998
FREIRE, Paul. Pedagogía de la esperanza. Paidós, Barcelona 1995
FUENZALIDA, V. Televisión: padres-hijos. Ediciones Paulinas, Santiago de
Chile, 1984.
GALINDO, Jesús. Técnicas de investigación. En sociedad, cultura y
comunicación. Addison Wesley Longman, México, 1998.
GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. Grijallbo, México, 1996
GEERTZ. C. Interpretación de la cultura. Gedisa, Barcelona, 1992
GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1995
GONZALEZ
R
Jesús.
El
discurso
Postmodernidad, Cátedra, Madrid, 1999
televisivo:
espectáculo
de
la
13
GREIMAS, A. En torno al sentido. La Fragua, Madrid, 1980.
GUBER, Rosana. La etnografía. Norma, Bogotá, 2001.
GUBERN Román. Eros electrónico. Taurus, Barcelona, 2001
-------------------------La mirada opulenta. Gustavo Gili, Barcelona, 1990
JAUSS, Estética de la recepción. Taurus, Madrid, 1992
JURADO, Fabio. “La escritura: proceso semiótico reestructurador de la
conciencia”. En Forma y Función No 6. Departamento de Lingüística.
Universidad Nacional de Colombia.
-------------------------Investigación, escritura y educación. Bogotá Programa
RED, Universidad Nacional de Colombia
HAMMERSLEY, Martyn. Etnografía. Paidós, Barcelona, 2001.
MAFFESOLI, Michael. El tiempo de la tribu. Siglo de Hombre, Barcelona,
1998.
MARTIN BARBERO, Jesus. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili,
Barcelona, 1988.
-----------------------------------------El miedo a los medios. En la nueva
representación política en Colombia. IEPRI, Fescol, Bogotá 1997.
----------------------------------------- Pre-textos. Universidad del Valle, Santiago
de Cali, 1996
MARTIN
SERRANO,
Manuel.
La
mediación
de
los
medios
comunicación. Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
MONSIVAIS, Carlos. Aire de familia. Anagrama, Barcelona 2000.
de
14
MORLEY David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu,
Buenos Aires, 1996
ONG, Walter. Oralidad y escritura. F.C.E. México, 1987
STEINER, Georg. Praesencias reales. Edit Dimensiones, 1989.
MASTERMAN, Lan. La enseñanza de los Medios de Comunicación.
Ediciones de la Torre, Madrid, 1993.
MINISTERIO
DE
EDUCACION
NACIONAL.
Lineamientos
curriculares,
lengua castellana. Bogotá, 1998.
OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias. Ediciones de la Torre,
Madrid, 1996.
---------------------------.
Televisión,
audiencia
y
educación.
Norma,
Colombia, 2001.
OSIN, Luis, y HUERGO, Jorge. Comunicación, humanismo y nuevas
tecnologías en el espacio escolar. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, 1999.
PÉREZ TORNERO, José. El desafío educativo de la televisión. Paidós,
Barcelona, 1994.
PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas. Paidós, Buenos Aires, 1995.
POSTMAN, Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show
business”. Ediciones de la Tempestad, Barcelona, 1991
VILCHES L. La lectura de la imagen. Paidós, Barcelona, 1984
__________Manipulación de la información televisiva. Paidós; Barcelona,
15
1989.
WILLIAMS, Raymond. Cultura y comunicación. Anagrama, Barcelona,
1992
WOLF, Mario. Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona, 1994
Bogotá, agosto 14 de 2003
Doctora
MARÍA ELVIRA RODRÍGUEZ L.
Directora
Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ciudad
16
Apreciada Doctora
Por medio de esta comunicación me permito remitirle el artículo Apropiación
Educativa de la Televisión, que recoge aspecto centrales de orden teórico
metodológico de la ejecución del proyecto de investigación Propuesta de un
Modelo Pedagógico de Competencia Televisiva con Fines Educativos, que se
adelanta actualmente bajo mi coordinación. Siguiendo el procedimiento
interno, este artículo se somete a consideración del Centro de Investigación
para su respectiva evaluación y publicación en la revista Científica de la
Universidad.
En espera de sus comentarios u observaciones me suscribo
Atentamente
BORYS BUSTAMANTE B
Investigador Principal
P.S. En calidad de lectores podemos sugerir los nombres de: Jesús Martín
Barbero, Fabio López, Tomás Vásquez, Marisol Moreno, Clemencia Bonilla,
Germán Muñoz.
Adjunto: Disket.