Download Recepción activa e interactiva de las audiencias en la Ficción

Document related concepts

Teoría de cultivo wikipedia , lookup

Televisión social wikipedia , lookup

Falso documental wikipedia , lookup

Aspectos sociales de la televisión wikipedia , lookup

Edades de oro de la televisión en Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
RECEPCIÓN ACTIVA E INTERACTIVA DE LAS AUDIENCIAS EN LA FICCIÓN
TELEVISIVA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE PRODUCCIÓN TRANSMEDIA
NATALIA ANDREA GALEANO LÓPEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LINEA DE MEDIOS
BOGOTA
2016
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
RECEPCIÓN ACTIVA E INTERACTIVA DE LAS AUDIENCIAS EN LA FICCIÓN
TELEVISIVA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE PRODUCCIÓN TRANSMEDIA
NATALIA ANDREA GALEANO LÓPEZ
Asesor:
BORYS BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LINEA DE MEDIOS
BOGOTA
2016
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Nota de aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Presidente del jurado
______________________________________
Jurado
______________________________________
Jurado
Bogotá D.C, 2016
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
1 ABSTRACT
It is important to recognize the impact of television and especially Education for television. In
Colombia very few proposals have fueled this concern for training that meets the reception media
criticism. The Research Report Presented here much of a concern about the links between
Reception and Production transmedia from television in Colombia. What I know is evidence This
research work is a process that took place in the city of Bogota and with the participation of Group
Communication, Education and Culture of the University Francisco José de Caldas. What was
done was a work in four educational institutions of Bogota, with a sample of 10 students per school.
Background The Report meets UNOS, theoretical framework, methodological framework,
Findings and Conclusions of Research, giving special attention to the "active reception". Finally
annexes with products developed by Student Group and Elements Data collection is evident.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
2
TABLA DE CONTENIDO
1
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 3
3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7
4.1
TELEVISIÓN ............................................................................................................................. 7
4.2
FICCIÓN TELEVISIVA .......................................................................................................... 10
4.3
RECEPCIÓN ACTIVA ............................................................................................................ 13
4.4
RECEPCIÓN INTERACTIVA ................................................................................................. 22
4.5
CONVERGENCIA TECNOLÓGICA ...................................................................................... 31
4.6
TELEVISIÓN TRANSMEDIÁTICA ....................................................................................... 45
5
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 49
5.1
TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN ............................................................................................... 49
5.1.1
TELEVISIÓN Y SUS MULTIPLES LENGUAJES.......................................................... 55
5.1.2
TELEVISIÓN COMO DISCURSO .................................................................................. 57
5.1.3
TELEVISIÓN ABIERTA EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO ................................. 59
5.1.4
¿LA MUERTE DE LA TELEVISIÓN? ............................................................................ 61
5.1.5
EDUCACIÓN PARA LA TELEVISIÓN.......................................................................... 64
5.2
RELACIÓN ENTRE TELEVISIÓN Y TECNOLOGÍA ........................................................... 66
5.2.1
TELEVISIÓN PÚBLICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA ................................. 69
5.2.2
EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN ................................................................................ 71
5.3
TELEVISIÓN: AUDIENCIAS Y RECEPCIÓN ...................................................................... 74
5.4
CONCEPTOS RELEVANTES DE LOS AUTORES ............................................................... 77
6
DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 93
7
RESULTADOS Y HALLAZGOS OBTENIDOS ........................................................................... 100
8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 103
9
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 105
10
ANEXOS .................................................................................................................................... 108
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
3
INTRODUCCIÓN
A pesar de que en muchas ocasiones se considera que la televisión se encuentra en el borde del
abismo de la destrucción, el informe que se presenta a continuación busca dar cuenta de los
resultados obtenidos dentro de la investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia
en Televisión en Colombia 2014 - 2015”, en la cual no sólo se evidencia que ahora más que nunca
la televisión se ha convertido en un medio a través de cual se sigue resignificando el ser humano
y por medio del cual se siguen reflejando los aspectos culturales, políticos, sociales y educativos
de la sociedad, viendo así una evolución y transformación de la televisión más que una destrucción
próxima; sino que también de acuerdo a lo encontrado, es posible plantear estrategias de
producción y recepción desarrolladas por jóvenes de Bogotá frente a la televisión.
La televisión y el mundo que gira alrededor de ella, ha transitado por diversos caminos de acuerdo
al desarrollo de la humanidad. Se configura como un medio que tiene gran importancia en la vida
cotidiana de las personas así como en las prácticas sociales en que se desarrollan, lo que lleva a
considerarla como un elemento dinámico que varía de acuerdo a sus multiples contextos.
Con el paso de los años, se ha hecho visible no sólo la televisión y el contexto, sino el papel de los
receptores que ha cambiado, ya no son vistos como sujetos pasivos que simplemente consumen
la televisión y publicidad que ella trae, sino que por el contrario, ahora más que nunca se puede
hablar de sujetos activos e interactivos que contribuyen a la producción y resifgnificación de
lenguajes, discursos e interpretaciones que se desenvuelven en ella.
Teniendo en cuenta los factores que han permitido las transformaciones de la televisión como es
el caso de la convergencia tecnológica, es posible encontrar nuevos escenarios que llevan a los
televidentes a desarrollar acciones y asumir posiciones transmediáticas que se evidenciar a lo largo
del presente informe.
Así pues, se hace posible encontrar en este documento lo corresponde a los resultados obtenidos
en la investigación, distribuidos de la siguiente manera:
1. Antecedentes de la investigación. Hace referencia a los hallazgos reseñados de
documentos y otras investigaciones
frente a las categorías de: televisión, ficción
televisiva, recepción activa, recepción interactiva, convergencia tecnológica y televisión
transmediática.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
2. Marco Teórico. En este apartado se encuentra el análisis realizado y problematizado de
las categorías trabajadas en los antecedentes. Se hallan la contextualización de los
escenarios en los que se desarrollo la investigación para buscar acercarse más a la realidad
de las situaciones problematizadas. En este sentido, se hizo posible encontrar tensiones
como:
o Televisión y educación (televisión y sus multiples lenguajes; televisión como
discurso; televisión abierta en un contexto globalizado, ¿la muerte de la televisión?;
y educación para la televisión)
o Televisión y Tecnología (Televisión Pública y Convergencia Tecnologica; el
futuro de la televisión)
o Televisión: Audiencias y recepción
3. Diseño Metodológico. Se habla de las fases e instrumentos utilizados dentro de la
investigación, los cuales permitieron no sólo la recolección de datos e información sino
también el análisis e interpretación de los mismos.
4. Resultados y hallazgos obtenidos: Después de las intervenciones pedagógicas, se realizo
un cruce entre la teoría y la práctica con los jóvenes, lo que permitió encontrar algunos
sucesos característicos que vale la pena resaltar en este apartado.
5. Aportes a conclusiones. Se enuncian algunas de las conclusiones generales a las que se
llegaron despúes de los hallazgos.
6. Bibliografía. Los documentos e investigaciones reseñadas y analizadas que se
constituyeron en los soportes para el marco teórico y los antecendentes de la investigación.
7. Anexos. Se hallan las matrices y diseño de reseña trabajados.
Es importante recalcar que dichos resultados no corresponden únicamente a una construcción
teórica y conceptual alrededor de las transformaciones en la televisión , especialmente en el campo
de la ficción televisiva, sino que a corresponde a un trabajo realizado tanto teórico como práctico
que comprueba y revela una parte de la realidad de los jóvenes de hoy en cuanto a las tendencias
en las que se hallan inmersos.
Este informe es el resultado del trabajo investigativo desarrollado a lo largo de la Maestría en
Comunicación - Educación y se espera contribuya a resignificar las miradas entorno a la ficción
televisiva desde el punto de vista de los jóvenes de Bogotá.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antes de ser introducidos en el mundo de la televisión, se hizo necesario reconocer algunos de los
puntos cruciales que la atraviesan así como las definiciones y resignificaciones a las que se ha
sometido durante los últimos años. Es así, que los antecedentes muestran la revisión de artículos y
libros que se hizo respecto a algunos puntos importantes que daban luces a la investigación.
4.1
TELEVISIÓN
La televisión se configura como el elemento fundamental a través del cual la presente investigación
se ha desarrollado; es por ello que dentro de esta sección se presentará los artículo encontrados
sobre este elemento.
A lo largo del artículo “Estado actual y perspectivas de la producción de ficción en Iberoamérica,”
Morales (2010) realiza una síntesis del libro “Mercados globales, historias nacionales,” el cual
hace referencia al resultado del trabajo desarrollado por un grupo consolidado de investigadores
especializados en ficción audiovisual. Llevando a cabo un riguroso análisis comparado por países,
el libro en mención, configura con gran exactitud el mapa actual de esta industria, la evolución de
los formatos, así como las temáticas abordadas en diferentes países representativos del espacio de
Iberoamérica.
Así mismo, se analizan individualmente los diferentes factores de un proceso dominado
principalmente por la diversificación de las ofertas de ficción, la adaptación de los lenguajes y la
mutabilidad de los soportes por la digitalización y la Televisión Digital Terrestre (TDT) en las
televisiones en abierto de alcance nacional, entre otros. Se realiza un detallado análisis comparado
de franjas, entre cadenas y países, para explicar las razones que motivan el éxito o fracaso de sus
resultados a partir de los índices de sintonía.
“En EEUU recientemente se están articulando numerosos conglomerados empresariales,
localizados principalmente en la ciudad de Miami, dedicados casi de forma exclusiva a la
producción y distribución internacional de telenovelas y, en menor medida, series de
ficción (…) se caracterizan principalmente por su homogeneidad lingüística, un español
sin acento asociable a ningún país y un fuerte matiz de deslocalización geográfica como
claves preferenciales y distintivas para posicionarse más fácilmente en mercados disímiles.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Poseen un control escrupuloso del tratamiento melodramático e incluyen la participación
protagónica de uno o más galanes internacionales.” (Morales, 2010, págs. 1 - 2)
Señala que dentro del libro las estadísticas muestran que uno de los mayores pilares que se
encontrar en Estados Unidos en cuanto a la ficción, es ver empresas dedicadas casi de forma
exclusiva a la producción y distribución internacional de telenovelas, las cuales no tienen en cuenta
los diversos contextos en los cuales son transmitidos y poseen ciertas características que los alejan
del mismo.
“Entre los indicadores más representativos de 2007, según el estudio, la oferta de
programación de origen iberoamericano la encabeza EEUU, seguida de Brasil y México,
mientras que Perú es el país más dependiente de producción extranjera de habla hispana.
En los nueve países donde se focaliza el estudio, se han emitido más de 21.000 horas de
ficción, de las cuales 11.181 son de origen iberoamericano.” (Morales, 2010, pág. 2)
Por otro lado, se reconoce que la oferta de producción de este tipo de ficciones a nivel
latinoamericano es muy elevando también, encontrando en la telenovela, el mayor tipo de ficción
producida y emitida en los canales de dichos países.
“En España, contrariamente a lo que sucede en Latinoamérica, donde el éxito de las
telenovelas es abrumador, los mayores índices de audiencia los registran las series
cómicas y algunas producciones dramáticas de emisión semanal, programadas por las
principales cadenas nacionales privadas.” (Morales, 2010, pág. 2)
Por el contrario, se reconoce que en España la audiencia no prefiere a la novela como la mejor
ficción, sino que se registran otros tipos de producciones como favoritos, en este caso, se señala a
las series cómicas. Dentro de la síntesis desarrollada, es posible vislumbrar estadísticamente como
los países latinoamericanos y Estados Unidos, tienden a encontrar dentro de sus predilecciones a
las telenovelas, reconociendo en ellas que son descontextualizadas y son retransmitidas de manera
fortuita.
Así mismo, (Morales, 2010) reconoce que en España ocurre algo diferente, la audiencia prefiere
otro tipo de ficciones que se encuentran en otros formatos distintos a los de la telenovela. A partir
de allí, es posible encontrar que para la investigación que se está desarrollando en relación con la
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Ficción, este libro permite establecer cuantitativamente registro que evidencia a la telenovela como
la Ficción más vista en el caso latinoamericano, el cual es el que le compete a esta investigación.
Por otro lado, Aguirre, C. & Silva, V. Barbano (2007) en el artículo “Tendencias en ficción
televisiva” presentan los resultados de un estudio comparativo obteniendo un análisis cuantitativo
en relación con la producción, exhibición, formato/género de programa ficcionales difundidos en
la televisión chilena durante el 2006. Para ello se hace un recorrido de lo que ha sido la televisión
en Chile hasta la actualidad, reconociendo que la producción ficcional se ha desarrollado de
manera lenta en este país
“Tanto la influencia del teatro universitario como la asesoría brasileña en la realización,
contribuyeron a que la telenovela chilena fuese un producto de buena calidad casi desde
sus inicios.” (Aguirre, 2007, pág. 102)
Se reconoce dentro de la televisión chilena una gran fortaleza que es la influencia del teatro dentro
de la misma, la cual hace que se genere una producción de ficción de calidad. Esto permite
reconocer que aparecen tres tendencias:
“(…) primero, en la exhibición de ficción para televisión – medida en horas de emisiónpredomina la ficción latinoamericana importada (41,9%), seguida de la ficción chilena
(27,4%) y luego la norteamericana (26,9%). De este modo, el total de la emisión de ficción
televisiva de origen latinoamericano (nacional y otros) alcanza un 69,3%” (Aguirre, 2007,
pág. 104)
El punto central planteado por (Aguirre, 2007) gira entorno a estas estadísticas, puesto que
evidencia que la mayor tendencia dentro de la televisión chilena está enmarcada en los límites de
la ficción latinoamericana, reconociendo que existen preferencias dentro de unos canales y otros.
Hay casos en los que canales prefieren transmitir solo telenovelas chilenas, otros mezcla de
latinoamericanas o de todas un poco en otros.
“(…) hay una innovación narrativa que hibridiza la ficción con algunos aspectos de la
realidad social, y cuyo mayor realismo lleva a que estos géneros sean programados en el
prime time para adultos.” (pág. 114)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Según las estadísticas desarrolladas a lo largo del artículo es importante recalcar como la ficción
llega a ocupar un horario privilegiado dentro de la televisión chilena, mostrando que al igual que
la realidad social se convierten en los programas más importantes y los más visos en el horario
privilegiado de la televisión.
“El análisis de los datos cuantitativos presentados, junto con las tendencias observadas
permite concluir que existe, tanto en la pantalla de la televisión chilena como en el interés
de la audiencia, un gran espacio para seguir produciendo y exhibiendo ficción nacional.”
(Aguirre, 2007, pág. 115)
A lo largo del estudio se hizo evidente cuantitativamente que la ficción nacional chilena así como
las telenovelas latinoamericanas son las que priman a la hora de ver televisión en Chile durante el
año 2006. A pesar de que a lo largo de la investigación no se desarrollan teóricamente los conceptos
de ficción, telenovela y sus acompañantes relacionados, la investigación aquí contenida permite
reconocer algunas luces frente a las Tendencias de la Ficción en Televisión en Chile durante el
año 2006 como lo enuncia en el título.
Es importante recalcar que dentro de las tendencias de ficción se encontraron a las telenovelas
latinoamericanas así como nacionales como las que marcan el camino hacia el desarrollo de la
televisión en Chile. Este estudio muestra y evidencia cuantitativamente la importancia de analizar
y centrar la mirada en la Telenovela Latinoamericana que se está transmitiendo en todos sus países.
4.2
FICCIÓN TELEVISIVA
Dentro de la televisión es posible encontrar muchos tipos de programas y tendencias; por esta
razón, la investigación se delimito a la ficción televisiva como un pequeño apartado dentro de la
misma. Así pues, se reseñan los artículos y libros encontrados frente a esta sección.
En el artículo de Buonanno, M. (1999) “Ficción y las realidades múltiples del mundo en que
vivimos” del libro “El drama televisivo: identidad y contenidos sociales,” el autor pretende mostrar
las funciones que cumple la ficción dentro de la televisión italiana, mostrando el delgado hilo que
existe entre la realidad y la ficción, es decir, la peligrosa influencia y dominio que la ficción ejercita
sobre la percepción de la realidad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“Existen espacios de superposición y también de interacción entre las dos realidades: el
imaginario es real, no sólo porque cuando estamos inmersos en él se deja creer, sino
porque es susceptible de atravesar y, en cierta medida, de modificar nuestra propia vida
cotidiana; o si no, más allá de la percepción que tenemos de algunas de sus dimensiones
y de nuestro modo de relacionarnos con ellas. Todo esto es aún más verdadero en el caso
del imaginario televisivo, gracias a una modalidad de presencia de la televisión en nuestra
vida y gracias a modalidades sociales de disfrute, que son muy diferentes a las del libro,
del teatro y el cine.” (Buonanno, 1999, pág. 53)
Se reconoce que poder limitar el mundo real del imaginario es una tarea compleja, reconociendo
que lo imaginario es en cierto sentido real, porque se deja creer y es susceptible de atravesar y
modificar nuestra vida. Dentro de esta idea, aparece la televisión como un medio que tiene una
gran importancia en nuestra vida y en nuestras prácticas sociales.
“Los mundos de ficción de la literatura, del cine y del teatro mantienen respecto a la vida
cotidiana una separación intangible, marcada por una precisa señalización de entrada y
salida (…) por el contrario, la televisión está colocada en nuestra casa y los mundos
imaginarios que nos devela fluyen directamente dentro y se mezclan con el flujo de la vida
cotidiana, tanto que atenúan la separación entre las dos órdenes de realidad.” (Buonanno,
1999, pág. 54)
La televisión es un medio en el que se hace más fácil perder el hilo entre la realidad y la ficción
porque ha llegado a ser tan naturalizada dentro de nuestra vida cotidiana que se mezcla la realidad
con la ficción casi de manera imperceptible. Se identifican tres funciones que cumplen las ficciones
televisivas las cuales se deben reconocer a la hora de pensar en separar y encontrar la división
entre realidad y ficción.
“La ficción televisiva cumple tres funciones: La primera hace referencia a que en la
“mayoría de los casos, la ficción trata y desarrolla una función fabuladora: narración
incesante de historias que nos hablan a nosotros y de nosotros, (…) la segunda función es
la familiarización con el mundo social. (…) La tercera función de la ficción es el
mantenimiento dela comunidad, es una función de preservación y reconstitución de
ámbitos de significados compartidos pertenezca a la televisión como tal, las historias de
ficción contribuyen a ello de la manera más consistente y decisiva a suscitar la atención y
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
la implicación de las audiencias vastas y heterogéneas, nacionales e internacionales.”
(Buonanno, 1999, págs. 65 - 66)
Así pues, (Buonanno, 1999) señala que la televisión está colocada en nuestra casa y los mundos
imaginarios que nos devela fluyen directamente dentro y se mezclan con el flujo de la vida
cotidiana, tanto que atenúan la separación entre las dos órdenes de realidad. Así como la ficción la
reconoce como un territorio aún poco explorado y relativamente subestimado en Italia:
evidentemente, no en su imagen visible y ociosa de producto sino bajo el perfil de sus funciones y
de sus importantes significados culturales.
El uso corriente de la palaba ficción, sin necesidad de posteriores especificaciones, nos envía
directamente a la televisión y constituye de este modo u indicador elocuente de la evidencia de la
invención y el relato de historias pertenecen ahora en una medida preeminente al medio televisivo.
La noción de ficción, en su significado de creación fantástica, está construida y ubicada en una
clara oposición a la noción de fact: la realidad factible auténtica y no imaginaria que se define
como fuente y materia de los géneros de la información, de la producción documentalista, y sobre
todo de la ciencia.
Por otro lado, la unión de estos dos conceptos: televisión – ficción constituyen la ficción televisiva
que desde hace muy pocos años se ha convertido en un objeto bastante marginal de debate público,
por no decir de interés científico: tanto marginal, en el campo de la atención.
Para muchas de las personas y en especial para los niños, es difícil diferenciar la realidad de la
ficción principalmente dentro de la televisión, porque en muchas de las ocasiones se presenta a
través de la pantalla una realidad maquillada, es decir, una realidad que ya ha dejado de ser realidad
porque se encuentra mezclada con algunos elementos de la ficción.
Aprender a identificar las funciones que cumple la ficción televisiva, nos permite reconocer y
diferenciar la realidad de la ficción, es por ello, que para poder realizar un análisis televisivo se
requiere de estos elementos para poder separar dichos componentes heterogéneos que en ocasiones
nos confunden y nos hacen dudar frente a lo que es real y lo que no.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
4.3
RECEPCIÓN ACTIVA
Como elemento representativo de la investigación se habla de dos tipos de recepciones: activa e
interactiva. Es por ello que a lo largo de esta sección será posible encontrar artículos y libros frente
a la primera de ellas.
El artículo “Educación y televisión: una convergencia creativa,” los autores (Bustamante &
Aranguren, 2004) asumen la relación comunicación y educación como un núcleo problemático ya
que a través de él, es posible vislumbrar y analizar las interacciones y transformaciones que se
generan para la vida escolar y la cotidianidad social desde la implementación diaria de los medios
electrónicos y todo lo que esto implica. En este sentido, se reconoce el papel que cumple la
televisión como un elemento esencial en la vida de las personas, en las cuales se manifiesta su
influencia de diversas maneras; y es en este punto, donde se realiza el análisis principalmente de
la recepción activa y su incidencia en el ámbito pedagógico y social en Colombia, los autores
reconocen las particularidades del contexto y a partir de allí enfocan el análisis y justifican un
propuesta de cambio y transformación.
(Bustamante & Aranguren, 2004) plantean que:
“Frente a ese carácter invasivo de la comunicación, liderada por el medio televisivo, la
educación ha atravesado por diferentes etapas en cuanto a asumir una postura final ante
las transformaciones que del contexto sociocultural se desprenden del auge de lo
comunicativo.” (pág. 133)
La televisión como un componente estructural fuerte dentro de la sociedad, es la que en gran
medida crea y desarrolla modos de ver, entender y concebir las transformaciones que se hacen del
contexto, es decir, ella es uno de los factores determinantes para ver y entender la realidad de la
sociedad.
En este sentido, se hace necesario realizar el análisis que se presenta en el artículo desde el punto
de vista de la recepción activa, la cual debe tener componentes críticos y teóricos la hora de
implementarse y trabajarse en el ámbito escolar.
“El (…) rol protagónico de la televisión también alude al predominio indiscutido de la
imagen, de la expresión audiovisual, de la cultura electrónica mediática en la cotidianidad
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
actual, sobre todo en la estrecha relación que con este tipo de expresiones mantienen las
nuevas generaciones.” (Bustamante & Aranguren, 2004, pág. 133)
Se reconoce que la televisión se encuentra en un mundo globalizado, interconectado por una
creciente red de tecnologías comunicativas, que todo lo acercan e integran al mundo digital y en
ese sentido, se reconoce dentro de ella un potencial de acuerdo a las características señaladas en el
párrafo, mostrando que ella a través de la imagen contiene en sí un enorme potencial que la arraiga
más a ser un elemento central dentro de los procesos de construcción e interpretación de la realidad
social desde la espectacularización que hace de los contenidos.
“En Colombia la televisión goza de un lugar privilegiado, lo que al mismo tiempo le
confiere un carácter problemático a su presencia en el ámbito nacional. Lo problemático
proviene de la serie de cambios que ha sufrido el medio a raíz del modo cómo se han
implementado las políticas de comunicación, que a tono con el discurso de la globalización,
han contribuido a fortalecer su excesiva privatización y el manejo del monopolio de su
explotación, lo que en muchos aspectos se traduce en un emérito de la función pública que
ha de cumplir, así como en excesiva dependencia de las fuerzas omnipotentes del mercado.”
(Bustamante & Aranguren, 2004, pág. 134)
Enmarcar el análisis de la televisión de acuerdo a las características propias del contexto, se
convierte en un elemento fundamental para entender el por qué a los elementos que marcan la
relación entre la televisión y la sociedad. La relación problemática que se haya inversa dentro de
las políticas de mercado y su implementación en el contexto, son cruciales para entender el papel
que cumple la televisión dentro de la cultura colombiana.
Así pues, la televisión debe reconocerse como un instrumento de producción tecno-económico y
al mismo tiempo como institución reguladora de responsabilidad social, la cual restringe sus
potencialidades como espacio estratégico para la integración y representación sociopolítica del
país a partir de las reales necesidades y aspiraciones de los diversos sectores sociales.
“Educar para ver televisión, para resignificar sus sentidos y transformar sus usos sociales,
es una tarea de primer orden, y en el adelanto de esta tarea la educación es el sector clave
para impulsar los cambios que coadyuven al fortalecimiento político, educativo y cultural
de la televisión.” (Bustamante & Aranguren, 2004, pág. 135)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta los enunciados y argumentos anteriores, en Colombia se hace necesario centrar
la mirada en el campo de le educación y su relación con la comunicación, especialmente con la
televisión como un medio principal y coyuntural dentro de la estructuración social. Por ello, los
autores lanzan como propuesta educara para ver televisión como una resignificación de sentidos
que debe ser trabajada y desarrollada desde el aula de clases.
Es importante destacar que para (Bustamante & Aranguren, 2004) es trascendental reconocer que
con el paso del tiempo se muestra como la relación entre educación y comunicación se ha visto
truncada por diversos factores, principalmente políticos, mostrando estos dos campos como
elementos contrarios y separados. Sin embargo a lo largo del artículo es posible reconocer como
la relación entre la comunicación y la educación es esencial para entender y comprenderla
construcción de realidad o realidades que se hace de la sociedad, puesto que las dos convergen en
lo que se define o definirá dentro de las personas.
Entender que todas las construcciones que se hacen frente a la realidad inmediata de los sujetos
esta mediada por la relación entre estos elementos, es primordial para poder hacer intervenciones
pedagógicas buscando enlazarlas.
Así mismo, la televisión sigue siendo un elemento aglutinador de los más diversos procesos de
opinión. La televisión interviene e interfiere en la mayoría de los ambientes por los que discurren
las rutinas de grupos e individuos. Sobra recordar su carácter de institución social reguladora de
las dinámicas colectivas, en su innegable capacidad para acompañar silenciosamente o en voz alta
y con impulso dominante la generación de ideas y valores, así como la imposición de símbolos y
referentes culturales y políticos en torno a aspectos esenciales para la comprensión y el
funcionamiento de la dinámica social.
Cuando nos encontramos inmersos dentro del mundo educativo-comunicativo y pretendemos
analizar y desarrollar la televisión como eje central, es importante no perder de vista muchos de
los factores presentados en el artículo aquí presentado, es decir, en un primer momento se requiere
entender la relación profunda que existe entre comunicación – educación política, social y
culturalmente, entendiendo que a partir de ella se hace necesario comprender las múltiples y
relaciones que se mueven en su entorno y que abracan fuertes relaciones que se ven directamente
relacionadas con la vida de las personas diariamente.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
En un segundo momento, se requiere analizar el papel que cumple la televisión en ese contexto
comunicativo-educativo, reconociendo su papel central dentro de los procesos de relación entre el
contexto y sociedad; entendiendo que es ella la que principalmente entrelazar las realidades y
construye dentro de las personas conocimiento y entendimiento frente a la realidad que se vive.
En un último y tercer momento, se requiere intervenir pedagógicamente en las relaciones
planteadas anteriormente, para poder hacer una recepción activa de la televisión y poder así, ser
partícipes de transformaciones y cambios en la manera de ver y concebir la realidad o realidades
de la sociedad, haciendo cambios en la construcción de sentido en las personas frente a su
interpretación y asimilación de normas y políticas que regulan la sociedad.
Este artículo constituye la base conceptual y teórica bajo la cual es posible sustentar la importancia
de una seria y necesaria intervención educativa y pedagógica dentro de los procesos escolares que
actualmente se están desarrollando en relación con la televisión la cual debe dejar de ser
meramente informativa y pasar a ser constructora de cambios de sentido frente a la mirada del
mundo.
Por otro lado, es posible encontrar la reseña que Orozco G., (1995) realizo sobre “El televidente
activo; manual para la recepción activa de TV” de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. “Buscando aliados para la recepción”; en ella, se
encierran las ideas generales que se plantean en el libro “El televidente activo; manual para la
recepción activa de TV” de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla, reconociendo como
factor principal la distinción entre el receptor activo y el crítico, viendo que el primero sobrepasa
al crítico en la medida en que lleva a la acción, mientras que el otro se queda en la crítica.
Proponen una estrategia de alianzas desde los productores hasta las instituciones educativas y adres
de familia como reto, considerándola como la manera más apropiada de educar a los receptores de
medios. Los autores vinculan estrategias de investigación de la recepción con principios
pedagógicos para intervenirlas (aprendizaje lúdico) y a partir de allí, se observa la construcción de
los significados que tienen los receptores de los mensajes transmitidos.
El planteamiento principal dentro de la reseña de (Orozco, 1995) está enfocada en entender que no
es igual nombrar activo que crítico, ya que tienen connotaciones de acción diferentes. Bajo esta
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
perspectiva, se espera que la intervención que se desarrolló, sea para una educación de medios de
manera activa. En sus palabras:
“Distinguiendo al “receptor activo” del “crítico”, como aquel que además de ser capaz
de discernir y seleccionar la programación para tener una recepción más autónoma,
pretende actuar transformadoramente sobre el polo de la emisión.” (Orozco, 1995, pág.
160)
El trabajo que desarrolla está enfocado en intervenir dentro de la población, desarrollando un
trabajo en el que se complementen estrategias de investigación con principios pedagógicos que se
fundamentan en el aprendizaje lúdico, reconociendo que la televisión es sumamente emocional.
En este sentido, la propuesta de estrategias de alianzas se mueve en ese sentido, trabajando no de
manera individual sino entendiendo que el trabajo se debe desarrollar de manera colectiva.
“(…) plantean como reto, y a la vez como propuesta, una estrategia de alianzas, como la
manera más apropiada para seguir avanzando en la educación de los receptores. Alianzas
con los productores de la programación, con las instituciones de medio, pero también con
los padres de familia y con las instituciones educativas y culturales.” (Orozco, 1995, pág.
160)
Así pues es importante reconocer que la recepción es vista y concebida como un proceso continuo
y la televisión es vista como una agencia cultural, polidiscursiva, de la cual emana una narrativa
fundamentalmente de asociaciones. Se considera fundamentalmente emotiva.
Dentro del artículo se reconoce la importancia de acercarse a este libro para encontrar una
posibilidad de intervenir dentro de la comunidad y ofrecer una educación para los medios que se
encuentre entre lo racional de la educación pero también lo emotivo. Al ser así, se reconocen
múltiples facetas por las que los receptores pasamos a la hora de acercarnos a la televisión,
entendiendo que ella además de hacernos sentir muchas emociones debe ser analizada de manera
racional para poder ser analizada y entendida en su complejidad.
Una de las tareas más complicadas de los docentes que buscamos enseñar a ver televisión de
manera crítica y/o activa es encontrar las estrategias pedagógicas e investigativas pertinentes para
poder desarrollar dicha tarea. Sin embargo, al acercarse a la lectura de este libro se encuentra una
posibilidad amplia en la que los docentes tenemos la posibilidad de seguirnos formando y seguir
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
aprendiendo y ampliando nuestras experiencias educativas en comunidad; por lo que es de suma
importancia reconocer si dichos planteamientos y estrategias son posibles desarrollarlos y
efectuarlos dentro de la comunidad que nuestra investigación pretende intervenir.
También se encuentra el capítulo “Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la
invención” escrito por Barbero, J. (2001), en el libro de Rincón, O. “Televisión pública: del
consumidor al ciudadano” donde se hallan los puntos cruciales que se refieren en este momento a
la televisión, buscando aclarar los siguiente aspectos: en un primer momento, muestra lo que hoy
en día puede llamarse televisión pública, teniendo en cuenta las transformaciones que se han hecho
de lo público con la era de la información; en un segundo momento, desglosa lo que hace cultural
a la televisión, entendiendo la importancia de lo cultural en la era de la información; y por último,
el autor presenta una serie de propuestas en las que señala que es posible encontrar una televisión
pública y cultural hoy en día, teniendo en cuenta que se puede desarrollar no solo por el
conocimiento que ahora se tiene de la técnica sino también del financiamiento económico que se
tiene.
(Martín Barbero, 2001) sostiene que “(…) los medios de comunicación participan de su condición
cultural” (pág. 35) reconociendo dentro de los medios de comunicación un papel fundamental que
cumplen y al cual pertenecen que es el campo cultural bajo el cual deben enfatizar para
desarrollarse como una televisión de calidad.
“la televisión (…) medio en el que se tejen hoy poderosas complicidades e interacciones
de la cultura oral con la visualidad electrónica (…) convoca como ningún otro medio a las
gentes con un rostro contrahecho y deformado por la trama de intereses económicos y
políticos que sostienen y moldean a este medio (…) se ha constituido en actor decisivo de
los cambios que atraviesa la política, a la vez que es en ella donde el permanente simulacro
de las imaginerías y los sondeos suplanta la participación ciudadana y donde el
espectáculo truca hasta disolver el debate político.” (págs. 37 - 38)
Hace afirmaciones hacia la televisión y el manejo que se ha hecho de la misma y parte de allí para
enmarcar el campo bajo el cual va a trabajar la idea de televisión, televisión pública y sus dinámicas
culturales. Es importante reconocer las falencias que observa ante la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
(Martín Barbero, 2001) señala
“Si la televisión se ha tornado en un espacio estratégico de representación del vínculo
entre los ciudadanos, de su pertenencia a una comunidad, ella constituye hoy el espacio
por antonomasia de recreación de lo público desde dónde enfrentar la erosión del orden
colectivo.” (págs. 38 - 39)
Al reconocer la importancia que tiene la televisión en relación con el orden político, que construye
y representa la pertenencia a la comunidad como ciudadanos, se hace pertinente ver en ella la
noción frente a lo público.
Es importante enmarcar los tres ejes bajo los cuales Barbero explica que se puede entender y
comprender lo que confiere a lo público: reconstrucción conceptual, reconstitución de los medios
e imágenes y las nuevas formas de ejercer ciudadanía.
“En los últimos años hemos empezamos a comprender la necesidad de insertar la
comprensión de lo público en un mapa cruzado por tres ejes: el de la actual reconstrucción
conceptual de lo público, la reconstitución de los medios y las imágenes en espacio de
reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía.”
(Martín Barbero, 2001, pág. 43)
Entender el nacimiento de la televisión en Colombia y en los países de América latina, permite
comprender cómo se ha ido configurando el sentido de lo público y la relación que éste tiene con
el Estado; ya que en estos países ha existido una estrecha relación entre estos dos conceptos y se
tiene a pensar que lo público está estrictamente ligado con lo estatal.
“Rasgos de la televisión pública… (…) Es televisión pública aquella que interpela al
público, incluido el consumidor, en cuanto ciudadano. (…)El carácter público de una
televisión se halla decisivamente ligado a la renovación permanente de las bases comunes
de la cultura nacional. (…) un tercer rasgo de la televisión pública es la recreación
audiovisual de los relatos en que se dice la cultura común. (Martín Barbero, 2001, pág. 45)
Así pues, (Martín Barbero, 2001) reconoce a la televisión como el medio en el que se tejen hoy
poderosas complicidades e interacciones de la cultura oral con la visualidad electrónica (…)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
convoca como ningún otro medio a las gentes con un rostro contrahecho y deformado por la trama
de intereses económicos y políticos que sostienen y moldean a este medio (…) se ha constituido
en actor decisivo de los cambios que atraviesa la política, a la vez que es en ella donde el
permanente simulacro de las imaginerías y los sondeos suplanta la participación ciudadana y donde
el espectáculo truca hasta disolver el debate político.
Es un espacio estratégico para la producción y reinvención de las imágenes que de sí mismos se
hacen nuestros pueblos y con las que quieren hacerse conocer de los demás; donde la
representación de la modernidad se hace cotidianamente accesible a las mayorías.
Recalca que el mercado no puede sedimentar tradiciones, ya que todo lo que produce se evapora
en el aire, por su tendencia a la obsolescencia acelerada y generalizada; no puede crear vínculos
societales, esto es, entre sujetos, pues éstos se constituyen en procesos de comunicación de
sentido; no puede engendrar innovación social, pues ésta supone diferencias y solidaridades no
funcionales y el mercado trabaja con rentabilidades.
El espacio público es ahora un área de paso, ya no de permanencia, teniendo en cuenta que en una
sociedad descentrada sin partidos, Estado, Iglesia como la actual, y al mismo tiempo, mediada por
la presencia de un entorno tecnológico, productor de discursos e imágenes permanentemente es
prácticamente imposible reconocer qué es lo público políticamente hablando.
En este sentido, la televisión pública es aquella que interpela al público, incluido el consumidor,
en cuanto ciudadano. La televisión pública resulta siendo hoy un decisivo lugar de inscripción de
nuevas ciudadanías en las que adquiere rostro contemporáneo la emancipación social y cultural.
Así las políticas de reconocimiento15 que ponen en evidencia las dificultades que atraviesan las
instituciones liberal-democráticas para acoger las múltiples figuras de ciudadanía que, desde la
diversidad sociocultural, tensionan y desgarran a nuestras institucionalidades al tiempo que no
encuentran forma alguna de presencia que no sea la denigrante o excluyente en la mayoría de la
programación y la publicidad de las televisiones privadas.
El carácter público de una televisión se halla decisivamente ligado a la renovación permanente de
las bases comunes de la cultura nacional. Es aquel fondo de memoria, calendario, tradiciones y
prácticas permanentemente necesitado de su reconstrucción en lenguajes comunes. De ahí la
necesidad ineludible de reconstituir el pacto fundacional mediante un proyecto político de
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
democracia cultural radicalmente incluyente de todos los sujetos ciudadanos tanto tradicionales
como nuevos. Y el escenario en que ese pacto puede adquirir su mayor visibilidad y
reconocimiento es en la televisión común reconstruida como verdadero espacio público.
En este sentido, el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de
la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en
estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de
lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras.
Al exponer cada cultura a las otras, tanto del mismo país como del mundo, los actuales procesos
de comunicación aceleran e intensifican el intercambio y la interacción entre culturas como nunca
antes en la historia. Y si es verdad que esa comunicación se constituye en una seria amenaza a la
supervivencia de la diversidad cultural, también lo es que la comunicación posibilita el
desocultamiento de la subvaloración y la exclusión que disfrazaban la folclorización y el exotismo
de lo diferente.
La otra señal sintomática del “cambio de lugar” de la cultura en la sociedad la constituye la desubicación y el desplazamiento que introducen los medios y tecnologías de la comunicación:
mientras ostensiblemente se reduce la asistencia a los eventos culturales en lugares públicos, tanto
de la alta cultura, como de la cultura local popular) la cultura a domicilio crece y se multiplica
desde la televisión y el uso del computador personal, el multimedia y el internet.
Por lo que se puede considerar que es cultural aquella televisión que no se limita a la transmisión
de cultura producida por otros medios sino que trabaja en la creación cultural a partir de sus propias
potencialidades expresivas. Lo que implica no limitarse a tener alguna franja de programación con
contenido cultural sino darse la cultura como proyecto que atraviesa cualquiera de los contenidos
y de los géneros.
Es cultural aquella televisión que hace expresivamente operante la muy especial relación que tiene,
como medio, con la acelerada y fragmentada vida urbana. Y ello a través del flujo de las imágenes,
entendiendo por éste tanto la continuidad tendida entre fragmentos de información y shock estético,
de conocimiento y juego, de cultura y disfrute, como el ensamblaje de discursos y géneros más
extraños los unos a los otros.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Al sumirse como nueva experiencia cultural la propia televisión abre el camino a hacerse
alfabetizadora de la sociedad toda en los nuevos lenguajes, destrezas y escrituras audiovisuales e
informáticas que conforman la especifica complejidad cultural del hoy.
La calidad en la televisión cultural significa, en primer lugar que trabaja sobre una concepción
multidimensional de la competitividad: profesionalidad, innovación y relevancia social de su
producción. En segundo lugar, implica la articulación entre actualización técnica y competencia
comunicativa para la interpelación/construcción de públicos, esto es que al mismo tiempo que da
cabida a la diversidad social, cultural e ideológica, trabaja constantemente en la construcción de
lenguajes comunes. Y, en tercer lugar, calidad significa una clara identidad institucional, esa
“imagen de marca” que la televisión cultural sólo puede lograr en base a una peculiar y
diferenciadora propuesta de programación y lenguaje audiovisual en que se articulen géneros y
franjas tanto por horas y edades como por temáticas y expresividades.
A lo largo del capítulo se hizo evidente la pertinencia dentro de la investigación desarrollada, en
la medida en la que permite comprender la complejidad de concebir a la televisión desde el punto
de vista público y cultural a la vez. Entender que el reto de la televisión hoy, ante la era de la
información, consiste en pretender desarrollar una televisión que se enmarque dentro de los
lineamientos de ciudadanía, cultura, lo público, participación, entre otros, conceptos que son
utilizados muchas veces a la ligera pero que dentro de los procesos comunicacionales deben ser
trabajados con cautela para poder ser potencializados a través de los medios de comunicación.
Centra la discusión de la televisión pública en los contextos latinoamericanos, haciendo evidente
las diferencias que existen entre los países europeos o norteamericanos ante los de América Latina.
4.4
RECEPCIÓN INTERACTIVA
Con la llegada de los medios de comunicación a la sociedad, ha sido posible reconocer diferentes
perspectivas de la realidad. Durante los últimos años, la Internet se ha convertido en una red en la
que es posible encontrar un mundo virtual, que desarrolla una realidad diferente y paralela a la del
mundo físico a través de la convergencia de múltiples plataformas cargadas de contenidos y
significados. La televisión así mismo, ha sido un medio potencial para representar la realidad de
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
los dos mundos. Estos medios han permitiendo entablar nuevas dinámicas sociales que cobran
sentido y valor para todos, pero en especial para los niños y jóvenes de hoy.
La comunicación en la interacción humana tiene gran importancia, es la que ha permitido
revoluciones, aprendizajes y variados significados en la cotidianidad del sujeto. Se puede observar
que la interacción del hombre últimamente ha estado mediada por tecnología como el internet y
por aparatos de diferente índole y costos (esto último permite reconocer que no todos los
individuos por nivel económico pueden acceder a la misma calidad de aparatos tecnológicos);
pero el uso de las tecnologías no los hace a todos alfabetos digitales por el contrario, las personas
sobre-utilizan la tecnología, no explotan muchas de las opciones que dan estos aparatos, los
programas y hasta el internet. Mediante la interacción pasan de ser analfabetos digitales a ser
analfabetos funcionales, todo hasta que dominen y sean críticos de la tecnología que usan, por ello
los gobiernos deberían impulsar el desarrollo de competencias en sus ciudadanos que les permitan
interactuar con los medios, ser agentes activos y productivos para percibir, entender y ver el mundo
virtual y real de una manera más profunda.
Estos comportamientos llevan a los ciudadanos (jóvenes y adultos) a empoderarse de las temáticas,
al estar observando un producto frente a su televisor o en la web no solo reciben el mensaje de
manera individual o colectiva sino que pueden además opinar y producir, generar contenido en
una sociedad que consume y se comunica constantemente.
Aquí las convergencias tecnológicas, culturales y virtuales como procesos son necesarios para
poder realizar una recepción interactiva, gracias a ellas por ejemplo el consumidor tiene la opción
de ser un televidente pasivo a uno activo y quizá a uno que sea crítico en cuanto a lo que consume.
Con la llegada de estos dispositivos y las políticas de inclusión digital no se puede negar que ha
aumentado en cierto grado la cobertura de los servicios y dispositivos de internet, pero frente a
esta mirada existen muchos otros factores a tener en cuenta como lo son la alfabetización digital,
la cual se ha visto relegada y superficializada por parte de los docentes de las instituciones, los
formadores y trabajadores de las políticas educativas de inclusión y la población en general. Se
debe realizar una alfabetización digital, funcional y critica frente a las tics.
En el afán de insertar la tecnología y sus dispositivos, se han desarrollado diversos procesos que
han generado desigualdades y brechas en la adquisición del bien, en el consumo y en la manera de
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
tener recepción de los mismos. En este apartado, se hará posible comprender qué es lo que ocurre
con las audiencias o los espectadores en cuanto a la recepción interactiva que hacen de los medios
de comunicación teniendo en cuenta la convergencia tecnológica presente así como los procesos
de alfabetización audiovisual que se están intentando desarrollar.
La Comunidad Educativa Interactiva como una propuesta de Zea, C. (2007) en donde se realizan
aportes para la comprensión de la recepción interactiva como un proceso que se da de manera
colectiva y no individual, en el que la definición del concepto de comunidad nos permite no sólo
entenderla como un conglomerado de personas, sino como un proceso social complejo en el que
los intercambios de información que se presentan en el mundo concreto y virtual no operan de
manera aislada sino que se complementan.
Por otro lado, es posible encontrar otra posibilidad como la planteada por el autor Hirsjarvi, I.
(2013) sobre la Cultura Participativa (Fenómeno Fandom), el cual habla sobre la cultura donde
las personas en convenciones pueden conocer a otras personas que tengan gusto similares en
literatura, ciencia ficción, entre otros; y otra como los programas de T-Learning relacionadas con
el aprendizaje televisivo.
Se ha estudiado la interacción de los niños con los programas, en Cataluña se realizó una
investigación con la plataforma televisiva de Super3, un canal temático multiplataforma que
transmitía programas infantiles, en esta investigación Lafaurie (2013) afirma que el canal hace uso
de la web, de varias aplicaciones y servicios generando opciones de interactividad para los niños,
invitándolos a obtener un carné como miembros del club Super3. Se anima a los menores al
finalizar los programas a ingresar a la página del canal, participar en concursos, votar, dejar
comentarios, seguir los blogs de los presentadores de programas y comentarlos. En este caso se
presentan dos tipos de interactividad, la primera es la interactividad controlada por los productores
donde se estimula la participación del televidente sustentada en la respuesta o reacción; y la
segunda es la interactividad abierta donde el usuario participa en espacios de comunicación como
chat, foros o comentarios (Lafaurie, 2013) esta última sería una participación más activa por el
aprovechamiento de espacios de interacción.
La recepción interactiva se ha dado por la importancia que tiene mantener al televidente interesado
y unido a la producción, finalmente es el usuario quien mantiene o baja una historia de la cima
pues sus opiniones y participación llevan construir una nueva versión de la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
El televidente marca su rol activo en medio de las producciones pero está dando pasos para ser
crítico en cuanto a lo que consume, comprende gracias a sus intervenciones que hacer televisión
es un proceso técnico y cultural que requiere de tiempo, inversión económica y de otros recursos
para hacerla de calidad. La televisión está ligada a lo que pide el consumo global y local y a las
políticas de los gobiernos por ello cuando el televidente crea, opina y dirige una temática se
transforma en un usuario con poder comunicativo pero como se indica está en proceso de
construcción pues aún se puede observar a televidentes que replican comportamientos trasmitidos
en los programas sin comprender que existe en el fondo de los mismos ni comprometerse con lo
que consumen.
En el artículo de García, A. Sánchez, J. & Guzmán, S. (2005) “El medio ya no es el mensaje” se
ve que con los fuertes cambios que se están produciendo en el ámbito tecnológico, social y cultural,
la televisión así como las audiencias se han modificado de forma abrupta generando que ésta pase
de ser un televidente pasivo a uno activo y de ser vista de forma pública (muchas personas), a ser
privada (usuario), lo que genera que los programas en sí también se modifiquen y todo lo que gira
alrededor de las mismas. La televisión cada vez más quiere identificarse con el usuario, por lo que
dentro del artículo se busca “determinar el lugar del espectador en las tendencias actuales de la
televisión,” reconociendo al zapping y al hibridismo como tendencias claras, en donde la mezcla
de géneros es una oportunidad y una necesidad a la vez.
“ Esta incipiente televisión interface, que presenta como carta de identidad una simulación
constante de la virtualidad interactiva, que regula el tránsito entre lo privado y lo público
diluyendo las fronteras, que hace uso de una actividad comunicativa de los programas
(que suele ser más importante que los propios programas) centrada en el eje del
imaginario del telespectador y que pone de manifiesto su deseo de identificarse con él, que
busca atender al telespectador con un trato personalizado de usuario, supone un revulsivo
en el marco de las teorías tradicionales de la recepción.” (García, 2005, pág. 1)
Se parte de la primicia que la sociedad en sí se ha transformado por múltiples causas, lo que ha
llevado a que un elemento trascendental dentro de la misma como lo es la televisión, se haya
modificado y en este momento sea el reflejo de la sociedad misma, la cual busca ser el centro del
todo.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“El objeto de este estudio es determinar el lugar del espectador en las tendencias actuales
de la televisión en sus distintas modalidades. ¿Cómo se articula la relación entre emisor y
destinatario en el magma de la creciente hibridación de géneros y formatos televisivos y
en la confluencia de pantallas diversas (Televisión/Internet/Móvil)? ¿Cuáles son los
modelos de telespectador o telespectadores modelo en los nuevos estudios de la recepción?”
(García, 2005, pág. 1)
Los resultados de la investigación presentada girarán en torno al lugar de las audiencias dentro del
entorno televisivo que se encuentra en modificación y construcción debido a los cambios
presentados en la afirmación anterior. Se centran en el televidente.
“Independientemente del soporte o vía de recepción lo que se tendrá en cuenta por parte de la
audiencia será el contenido.” (García, 2005, pág. 2) Se demuestra que ajena a las maneras de
recepción que tiene la audiencia, priman los contenidos por encima de todo lo que se trabaja en la
televisión.
La comunicación audiovisual ya no es lo que era hace apenas una década. Las nuevas tecnologías
han modificado el valor y la función de los contenidos, los modos de recepción de los programas,
los patrones de consumo de los espectadores. Este nuevo modelo de comunicación audiovisual
lleva de la visión local a la global, del protagonismo del medio a los contenidos, de los contenidos
exclusivos de cada medio a los contenidos transmedia, de los mercados nacionales a los mundiales,
de las audiencias masivas al usuario personal.
La tecnología permite, la transición del receptor pasivo al receptor activo o, más precisamente,
interactivo, el cual podrá acceder de forma más determinante a los contenidos deseados sin las
corta-pisas espacio-temporales que impone la televisión convencional y con una influencia cada
vez mayor en las decisiones del proceso comunicativo. Produce mejoras en las posibilidades de la
audiencia las acrecienta y ensancha, pero el espectador elegirá canales o espacios que satisfagan
sus necesidades.
El espectador tiene una mayor posibilidad de elección con el paso del broadcast al
multicast/pointcast, así como un cambio fundamental de estatus, convirtiéndole progresivamente
en cliente en detrimento de papel de audiencia. Él será el que elegirá los canales o espacios que
satisfagan sus necesidades.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
En este sentido, existen dos papeles del espectador: el papel del Espectador activo en TV de Pago
puede hacer una transacción bancaria, elegir los contenidos de una oferta multicanal, consultar la
previsión del tiempo de modo interactivo, etc.; y el papel del Espectador en TV Generalista,
además de hacer zapping, el espectador puede estar presente en los contenidos de un programa
mediante SMS o mediante el envío de imágenes o datos por internet convirtiéndose en una suerte
de co-emisor virtual (participación).
Así mismo, el espectador usuario - cliente muestra que ante la nueva televisión, personal, a la
carta, el espectador se convierte en cliente donde debe pagar los servicios y en usuario de servicios
cada vez más personalizados de acuerdo a sus necesidades e intereses; y el espectador interactivo
(programador) gracias a las aplicaciones interactivas de la nueva televisión, el espectador es capaz
de desprenderse de los horarios fijos de la anterior televisión así como de las parrillas de
programación tradicional, convirtiéndose en un auto programador.
La televisión funciona cada vez menos como reflejo del mundo, y más como espejo del sujeto,
promoción del hombre común en situaciones de convivencia, supervivencia o competitividad,
donde todos nos reflejamos y todos podemos participar. Existe la impresión de que todos podemos
salir en pantalla, no hay unos sujetos más interesantes que otros, todos somos iguales ante el medio.
La televisión personal tiende a proponer al telespectador una oferta individualizada.
La incipiente televisión interface, presenta como carta de identidad una simulación constante de la
virtualidad interactiva, regula el tránsito entre lo privado y lo público diluyendo las fronteras, hace
uso de una actividad comunicativa de los programas centrada en el eje del imaginario del
telespectador y pone de manifiesto su deseo de identificarse con él, busca atender al telespectador
con un trato personalizado de usuario, haciendo una ruptura en el marco de las teorías tradicionales
de la recepción.
El telespectador es un espectador televisivo, visto como un público adormecido, pasivo. No
obstante, en el escenario televisivo actual, la interactividad técnica está presente y ocupa un
papel fundamental dentro de su desempeño.
Entender que en el nuevo horizonte se empieza a vislumbrar una nueva televisión trae consigo,
una nueva forma de ver y entender a los telespectadores. Teniendo en cuenta las características
que posee la nueva TV, se hace necesario determinar el lugar del espectador en las tendencias
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
actuales de la televisión y por ello, la autora reconoce algunos tipos de telespectadores actuales;
entenderlo, se convierte en una parte esencial para la investigación, ya que a partir de la
comprensión de los mismos se pueden generar estrategias para poder intervenir.
Buscar encasillar a todas las personas bajo un mismo modelo cada vez es más difícil, cada una de
ellas tiene sus necesidades y sus intereses propios, y no sólo la televisión sino el mundo, se ha
encargado de potencializar cada vez más esto. La educación siendo uno de las encargadas de
comprender y desarrollar las potencialidades de las personas, debe comprender y entender esto y
bajo estos parámetros, buscar enseñar a ver televisión desde una postura activa y crítica.
Por otro lado, se encuentra también en artículo de Franquet, R. & Ribes, F. (2010) “Los servicios
interactivos Una asignatura pendiente de la migración digital” en donde se analiza la evolución de
los servicios interactivos en los principales mercados europeos en dos momentos concretos para
determinar en qué medida se ha producido una consolidación o un estancamiento de dichas
aplicaciones. Los resultados que se obtuvieron demostraron realidades muy dispares, que van
desde la ausencia de aplicaciones y servicios interactivos a una presencia significativa de oferta.
Mientras que por un lado, se reconoce que los países europeos han optado en sus políticas por la
multiplicación de canales y actores la Comunidad Europea, también han procedido a dedicar
algunos recursos a los servicios de valor añadido, entendidos como una gama amplia de
aplicaciones tecnológicas y prácticas comunicativas que ostentan formas de interacción entre
sistemas televisivos, los contenidos y la audiencia.
Por otro lado, en EEUU se ha fomentado la utilización del espectro en emisiones de alta definición.
Estas estrategias han marcado la evolución de la transición digital y han supuesto el abandono por
parte de las empresas televisivas norteamericanas que operan en Televisión Digital Terrestre
(TDT) de cualquier experimentación basada en la interactividad.
“Pero si bien no se han establecido políticas para favorecer el MHP y fomentar la
interactividad en la TDT, no está ocurriendo lo mismo con la alta definición. En diferentes
países europeos se han dedicado esfuerzos preferentes para contrarrestar el tiempo
perdido. El Gobierno de España está estudiando la posibilidad de imponer que sea
obligatorio que todas las pantallas de televisión superiores a las 21 pulgadas que se
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
vendan en el mercado español incorporen un descodificador de TDT-HD.” (Franquet,
2010, pág. 4)
Los autores resaltan la importancia de establecer políticas públicas para favorecer y fomentar la
interactividad en la Televisión Digital, la cual no está en la misma sintonía de la alta definición,
en la que se han establecido políticas ya. Al aparecer según la investigación desarrollada, para
muchos países es más importante la alta definición que la interactividad en la televisión.
“En los mercados de Italia y Reino Unido, por el contrario, se detectaron unos actores que
apostaban de manera más decidida por la interactividad televisiva, con una mayor oferta
de Servicios Interactivos y con un desarrollo de aplicaciones de distinto calado. (…) Esta
realidad tiene relación con el número de multiplex asignado a cada operador que, al
disponer de mayor cantidad de canales, ofrece, en términos generales, más aplicaciones.”
(Franquet, 2010, pág. 4)
Se reconoce que dentro de estos países se apuesta no sólo a tener alta definición dentro de la
televisión sino que a su vez, también a lograr la interactividad televisiva.
“En Italia, en relación al tipo de servicios ofertados, encontramos una proliferación de
Servicios Interactivos Autónomos (SIA), aquellos que se encuentran siempre disponibles y
que funcionan independientemente del flujo televisivo, siendo más de un 80 por ciento del
total en los tres países. La segunda posición, aunque a gran distancia, era para los
Servicios Interactivos Asociados a Programas (SIAP); mientras, en el Reino Unido, esta
posición era ocupada por una categoría híbrida, con servicios que se comportan en
determinados momentos como una aplicación autónoma y en otras ocasiones como un
servicio asociado a un determinado programa.” (Franquet, 2010, pág. 6)
Es interesante resaltar estos dos países que presentan un fuerte interés por apostarle a la
interactividad televisiva dentro de las políticas y actividades públicas,
lanzaron servicios
interactivos para visualizar contenidos ya emitidos, previos de nuevos capítulos o entrevistas con
los distintos personajes. Servicio operativo en la web y se distribuía a través del móvil con un
sistema de as.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
La implementación de Servicios Interactivos (en adelante SI) a través de la TDT debía acercar las
ventajas de la Sociedad de la Información al conjunto de la población, pero en la fase de
implantación de la televisión digital se han presentado problemas de muy variada índole.
El descodificador es un requerimiento sustancial para la recepción de la televisión digital y sus
características condicionan las posibilidades de la recepción televisiva. En la Televisión Digital
Terrestre (TDT) sin un descodificador equipado con MHP (descodificadores MHP, con lector de
tarjetas y con conectores destinados al canal de retorno) es imposible acceder a los contenidos y
servicios interactivos que en algunos mercados empezaron a ofrecer -y aún ofrecen-, de manera
testimonial, los diferentes operadores televisivos europeos.
El artículo presentado muestra un estudio comparativo cuantitativo entre los diferentes países
europeos y EEUU de acuerdo a las políticas públicas que establece en relación con la
implementación de la Interacción dentro del desarrollo digital que se ha llevado a cabo.
Si bien dicho estudio se centra en ser netamente cuantitativo, cabe resaltar que el resultado del
análisis demostró que la apuesta por la interactividad en Televisión Digital Terrestre no es nada
decidida y que va cediendo terreno ante el avance de otras tecnologías, como la Banda Ancha o
las conexiones móviles e inalámbricas.
La evolución de la interactividad en TDT parece orientada a desarrollar y asentar los incipientes
servicios que se originan al combinar televisión y conexión a Internet para aprovechar tecnologías
y generar una oferta de alta calidad de imagen y de sonido, que además sea bajo demanda.
Los productores de aplicaciones interactivas buscan optimizar la rentabilidad utilizando todas las
plataformas disponibles, una estrategia que entra en colisión con las restricciones de la Televisión
Digital, ya que los Servicios Interactivos que pueden implementarse quedan muy limitados por los
problemas de ancho de banda disponible y por el inconveniente que supone la falta de rapidez en
la carga de las aplicaciones.
Es posible decir que las aplicaciones interactivas actuales en la TDT son marginales en aquellos
países europeos en que todavía existen, a excepción de los casos comentados en el texto. La
mayoría de los servicios disponibles son de tipo autónomo y las experiencias de interacción más
complejas, no se encuentran disponibles en la actualidad. Los nuevos desarrollos destinados a la
interacción con los públicos deberán contemplar la experiencia acumulada y aprovechar la
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
potencialidad de la producción televisiva junto con las posibilidades de una conexión a la Red en
Banda Ancha a través del televisor.
En conclusión, la interactividad es un tema que aún no se ha desarrollado del todo en la lógica de
la era digital y su relación con la televisión.
4.5
CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
A tanto ha llegado la convergencia tecnológica, que la presencia de los medios en los hogares ha
sido ineludible. Cada vez más, se encuentran en el mercado dispositivos tecnológicos más
personalizados, desarrollados para particularidades que son generales, es decir, son desarrollados
para un individuo solamente pero consumido en masa, por ejemplo el teléfono celular.
Autores como Bonilla, J; Cataño, M.; Rincón, O.; Zuluaga, J.; Hinojosa, A. señalan que dicha
inserción en el hogar desarrollo fuertes cambios en la audiencia, empezando por la modificación
de los espacios. El teléfono móvil rompe la rutina y se convierte en el medio de la intimidad, de la
inmediatez; donde cada individuo es el centro de un nuevo mundo construido alrededor de sus
intereses y preferencias, donde se cruzan seguidores y comentarios públicos, donde lo importante
es la conversación, donde todo texto es motivo de intercambio, de interacción y de creación.
Las convergencias tecnológicas, mediáticas y culturales tienen gran influencia en el desarrollo de
la interacción con las audiencias
y/o televidentes. Cada una aporta e interviene desde la
transformación de un dispositivo (formas, figuras, colores, chips), hasta la relación entre sociedad
y tecnología. El factor económico también influye en esta dinámica pues en una era de televisión
digital interactiva el camino del progreso tecnológico, social y cultural debe ir de la mano con un
buen aporte económico que permita crear y mejorar la tecnología que está al alcance del ciudadano.
“La convergencia debe ser entendida como un proceso impulsado de arriba hacia abajo por las
corporaciones de los medios, quienes están aprendiendo a acelerar el flujo de contenidos a través
de canales de distribución para aumentar oportunidades de ingresos; y de abajo hacia arriba por
los consumidores , quienes están aprendiendo cómo controlar ese flujo de medios e interactuar
con otros usuarios ” (Lafaurie, 2013). De acuerdo a lo anterior todos están incluidos en un proceso
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
de convergencia, es decir que no es asunto de unos pocos que inventan o mejoran dispositivos sino
también del ciudadano que va a hacer uso de ellos para interactuar con su entorno.
A nivel social las convergencias están inmersas entre lo político y lo educativo, se ve la necesidad
de crear contenidos educativos ofrecidos a los televidentes en diversas plataformas, dichos
contenidos no solo deben ser ofertados por las empresas privadas sino principalmente por los
gobiernos para interactuar más con los ciudadanos y ofrecer una televisión de calidad
aprovechando las diferentes convergencias.
Encontramos dos tipos de convergencias expuestos por Lafaurie (2013) además de la convergencia
tecnológica, en primer lugar esta “la convergencia mediática que constituye un proceso en el que
se altera la relación entre tecnologías, industrias, mercados, géneros, y audiencias, pues los
medios, presentes en todos los espacio y tiempos de la vida cotidiana , son utilizados en relación
con los demás”, es decir todos están inmersos en el desarrollo y consumo de los contenidos desde
el desarrollador de tecnología hasta el usuario de la misma quien se encuentra en un rol y en un
contexto propio.
En segundo lugar “La convergencia cultural que está transformando los modos en los que
funcionan las empresas de los medios, así como las formas en que las personas se relacionan con
ellos. No se trata sólo de que las empresas apuesten por la convergencia para explotar ventajas
económicas a través de la venta de contenidos en múltiples plataformas, sino de también de
que la convergencia está siendo promovida por los consumidores y sus exigencias, gustos e
intereses”. Si el receptor no se siente atraído al producto ofrecido no interactuara con los servicios
de las gran industria de la televisión sino que por el contrario se desplazará a otros programas que
contengan narrativas que le permitan participar.
Hace algunos años “con la televisión tradicional la familia se reunía frente al televisor y recibía
los mensajes de manera pasiva. A través de la Televisión Digital interactiva, desaparece el
concepto de grupo o familia, ya que sus nuevos métodos permiten recibir contenidos diferentes,
adaptados a los gustos y expectativas culturales de cada integrante.” (González, A. Jiménez, K.
2006, p.99). La sociedad se ha transformado en el momento de percibir televisión, mutando de la
observación en conjunto a una individual, q establece una configuración social y cultural. Los
contenidos van dirigidos a públicos específicos, ya existen canales que tratan temas particulares y
su publicidad va dirigida también a dicho público, por ejemplo canales de telenovelas que
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
transmiten historias que fueron presentadas hace 15 años o en variados países pero que son
emitidas para un público que es atraído por estas narrativas.
Al parecer las empresas de índole privada se caracterizan por su interés en presentar programas de
entretenimiento, sus franjas son pocas respecto a temas educativos para todo tipo de público por
ello los gobiernos deben ser los principales interesados en recuperar estos espacios en su televisión
pública e invitar al televidente a participar de la era digital a través de sus canales educativos. “Si
se quiere participar plenamente en el desarrollo de la era digital, la creación de servicios educativos
deberá ser competitiva y atractiva en los mercados cada vez más globalizados (Vilches, 2001:
164).” (González, A. Jiménez, K. 2006, p.100). Las oportunidades de la educación en el medio
televisivo, debe generarse a partir de diferentes estrategias que compitan y motiven la utilización
del usuario, por el contrario se convertirá en una utopía.
En el artículo de Scolari, C. (2009) “Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas,
divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de los medios” el autor pretende
reflexionar teóricamente frente al término de convergencia en los medios, especialmente, la
llamada convergencia retórica o semiótica dentro del mundo de la convergencia tecnológica, para
posteriormente analizar cómo los lenguajes se contaminan y generan espacios híbridos de
producción de sentido en los medios y a partir de allí, proponer un enfoque complementario basado
en el concepto de divergencia.
“En este magma tecno digital, el producto informativo es diseñado para ofrecer un sistema
integral a sus audiencias, un paquete textual que abarca todos los medios y lenguajes.”
(Scolari, 2009, pág. 46)
Se reconoce que dentro del mundo digital, ya presente, lo que se busca es entregar a las audiencias
un paquete en donde se encuentren todos los lenguajes y medios con el mismo contenido, es decir,
se entregan paquetes que pretenden aprovechar sus recursos desde sus lenguajes para mostrar un
gran abanico de posibilidades al usuario.
“Las coberturas informativas multiplataforma y/o multimedia son complejas y consumen
abundantes recursos técnicos y humanos. Ahora bien, pensamos que merece la pena
arriesgarse experimentar con ellas, porque comienza a demostrarse que producen efectos
beneficiosos a medio y largo plazo.” (Scolari, 2009, pág. 47)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Buscar transmitir y desarrollar los diferentes contenidos dentro de las diversas plataformas
existentes es complejo, puesto que implica utilizar diversos recursos tecnológicos, lingüísticos y
humanos para poder adaptarse y poder obtener los beneficios que cada una de las plataformas
brinda.
“La desaparición de figuras profesionales tradicionales, la aparición de perfiles
polivalentes, el desarrollo de nuevas rutinas productivas y la entrada prepotente de las
tecnologías dentro de las redacciones son sólo algunos de los elementos que marcan el
nuevo paisaje profesional.” (Scolari, 2009, pág. 47)
Se requiere pensar en lo que ocurre en el campo profesional bajo este horizonte, puesto que como
lo anuncia el autor muchas de las profesiones existentes están desapareciendo (periodista multiárea
y multiplataforma) y se están configurando unas nuevas que permiten construir nuevas rutinas
productivas según las necesidades propias del mundo digital.
“La convergencia, soñada como un proceso de fusión de empresas, estrategias, medios y
lenguajes, termina generando efectos colaterales en los lugares menos pensados; por
ejemplo, en las redacciones periodísticas o en el intercambio entre pares de bienes
culturales reproducidos digitalmente.” (Scolari, 2009, pág. 49)
Como lo señala el autor, la convergencia aparece en el mercado como un proceso de fusión entre
las empresas para poder acercarse a los consumidores directamente sin la necesidad de intercesores
(distribuidores) pero esto lleva a la quiebra a muchas de ellas porque descubren que en la red
muchas cosas se pueden adquirir de manera gratuita a través de intercambio entre los usuarios.
“La multimedialidad deja de ser algo más que una yuxtaposición de medios en una única
pantalla: los lenguajes comienzan a interactuar entre sí y emergen espacios híbridos que
pueden dar origen a nuevas formas de comunicación.” (Scolari, 2009, pág. 49)
Este es uno de los conceptos claves que señala el autor, ya que hace referencia a que los medios
rara vez mueren o se extinguen, lo que ocurre en realidad es que los lenguajes y sistemas semióticos
se entrelazan y logran hacer un proceso de hibridación que no permite que desaparezcan.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“(…) resulta claro que una teoría de la comunicación digital interactiva también debe ser
pensada en términos de una convergencia retórica o convergencia semiótica que considere
procesos de hibridación y contaminación.” (Scolari, 2009, pág. 52)
Al entender que no es suficiente con los términos de multimedialidad, ni de remediación, el autor
apoya la idea de Fagerjord en el que se habla de Convergencia retórica, el cual abarca los diferentes
estilos y sistemas de signos que se combinan en complejos textos y significaciones dentro de los
medios.
(Scolari, 2009) señala:
“Lo más importante en el estudio semiótico de las interfaces donde convergen diferentes
sistemas significantes es la interrelación entre todos ellos: más allá de estudiar su
especificidad semiótica, para el usuario el efecto de sentido es global y surge de la
confluencia de todos los elementos.” (pág. 53)
Así mismo, resume todo el recorrido teórico que realizo frente a la convergencia, pensando que lo
más importante a la hora de hacer un estudio semiótico o de convergencia semiótica es ver la
interrelación que existe entre las interfaces.
“Una mirada teórica sobre las dinámicas que animan el ecosistema de medios no debería
limitarse a los procesos centrípetos de confluencia. Las convergencias generan nuevas
figuras profesionales y modelos de negocios, producen rupturas tecnológicas, crean
nuevos hábitos de consumo e imponen otras formas de relacionarse e, incluso, de hacer
política. La mirada teórica debería prestar una mayor atención a los movimientos
centrífugos de divergencia; es decir, a los efectos colaterales e inesperados que nacen en
la periferia del ecosistema mediático, como consecuencia de los procesos de convergencia.”
(pág. 55)
Este último núcleo de significación, resume la tesis del autor, el cual después del recorrido teórico
buscó mostrar la importancia de hablar más frente a la divergencia, la cual tiene que ver (como él
lo menciona) con los efectos colaterales que se sufren a partir de la convergencia.
El concepto de multimedialidad gozó de gran difusión principios de los años noventa, cuando la
world wide web recién estaba naciendo y el cd-rom era el soporte ideal para combinar lenguajes.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Desde la perspectiva del consumo comunicativo, la multimedialidad realza la experiencia del
usuario, el cual puede interactuar con textualidades complejas, donde se cruzan y combinan
diferentes lenguajes y sistemas semióticos.
En los años sesenta, cuando el término multimedia fue utilizado por Andy Warhol para definir a
su epi (exploding plastic inevitable), una instalación con varias pantallas que conformaban un
“entorno multimedia” (multimedia environment).
Ambos términos -(nos referimos a multimedia y multimedialidad)- han sufrido tanto desgaste a
nivel del ámbito discursivo que nos aportan muy poco desde un punto de vista teórico. De tanto
usarlos, los periodistas, publicistas y tecnólogos se encargaron de vaciarlos de contenido.
Según (Scolari, 2009) existen diferentes definiciones de la palabra convergencia y según diversos
autores puede referirse a muchos tipos de ella, por ejemplo: digital, industrial, empresarial,
tecnológica, profesional, comunicativa y en este caso, el autor hace referencia de lenguajes. Cada
uno de los matices de la convergencia se refiere a aspectos específicos en los que se están
desarrollando nuevos procesos de transformación en la sociedad, que tienen que ver con la fusión,
digitalización, diversificación difusión, adopción, entre otras, de procesos mediáticos
comunicativos y de medios.
Se debe tener en cuenta que algunos de los límites de la convergencia tienen que ver con la
dificultad de ponerse de acuerdo desde distintas perspectivas. La convergencia adopta diferentes
formas y ámbitos de expresión. Sin embargo, esta taxonomía de las convergencias debe ser
considerada un instrumento teórico de análisis, que descompone —para mejorar su descripción—
un proceso único. En otras palabras: las convergencias dialogan y se influyen entre sí. Las
convergencias, como se puede observar, constituyen, en realidad, un proceso único, que exige ser
descompuesto a la hora de estudiarlo, pero que reclama un momento de síntesis al final de su
análisis
Por su parte, los procesos de Remediación son un concepto que nace de los estadounidenses Bolter
y Grusin, en donde se reconoce que si bien a veces un dispositivo técnico puede ser superado por
otros (fonógrafo al iPod), los lenguajes y sistemas de significación no desaparecen. Más que hablar
de extinción de los medios, conviene apuntar nuestra mirada teórica hacia los procesos de
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
remediación (Bolter y Grusin, 2000) o contaminación entre interfaces. La remediación consiste en
la “representación de un medio dentro de otro medio.”
La remediación se funda en una doble lógica: transparencia y opacidad. La transparencia se refiere
a la capacidad que tienen los medios de desaparecer, de representar directamente una realidad
ocultando su dispositivo. Por otro lado, la opacidad es la capacidad de derivar la atención hacia el
mismo medio. El medio se vuelve evidente, es opaco y se impone a su contenido.
En este sentido, existe el periodista multiárea que asume múltiples labores de redacción, fotografía,
edición, etc., que antes eran realizadas por distintos profesionales y el periodista multiplataforma,
un mismo profesional elabora y difunde sus informaciones a través de múltiples canales; para ello,
ajusta sus textos a las características de cada medio.
Fagerjord termina descartando el concepto de remediación porque según él, los autores de la
remediación olvidan un punto importante, reconocer que los medios son constructores de
significado. En este sentido, propone una nueva categoría de análisis —la convergencia retórica—:
“[que] enfatiza cómo diferentes estilos y sistemas de signos se combinan en complejos textos y
significaciones, selecciones a cargo del lector y procesos semióticos” (2003, p. 307).
Desde esta perspectiva, adquieren mayor relevancia los “efectos colaterales”, las transformaciones
y los cambios en la periferia del sistema de medios. Focaliza su interés en las transformaciones
que se están produciendo en los márgenes de la comunicación, por ejemplo, la comunicación móvil
está transformando prácticas sociales lejanas al “hablar por teléfono.”
A lo largo del artículo, es posible encontrar aspectos teóricos fundamentales que buscan enmarcar
el problema de los ecosistemas de los medios dentro de conceptos como: multimedia,
multimedialidad, remediación, convergencia hasta llegar a la divergencia. Dentro de esta discusión
teórica es importante reconocer que todos los pasos que se desarrollaron han sido fundamentales
para poder acercarse un poco a la comprensión del ecosistema de los medios, reconociéndolo como
un objeto de estudio cambiante y modificable constantemente.
Esto nos lleva pensar y ver como se ha modificado este campo reconociendo aspectos como: la
desaparición de figuras profesionales tradicionales, la aparición de perfiles polivalentes, el
desarrollo de nuevas rutinas productivas y la entrada prepotente de las tecnologías dentro de las
redacciones son sólo algunos de los elementos que marcan el nuevo paisaje digital, pero como lo
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
señala el autor, también es importante reconocer y enfatizan en los efectos que todo esto ha
producido en la sociedad. La mirada teórica debería prestar una mayor atención a los movimientos
de divergencia; es decir, a los efectos colaterales e inesperados que nacen en la periferia del
ecosistema mediático, como consecuencia de los procesos de convergencia.
Dentro de esta categoría de Convergencia Tecnológica es posible encontrar otro artículo, el de
García L., María T. (2009) “El audiovisual y sus diversas caras”, el cual complejiza la mirada
puesto que la autora hace una compilación de tesis doctorales en donde se analiza todo lo
audiovisual desde múltiples perspectivas, como ella lo nombra sus diversas caras, que son: Estética
y Teoría del audiovisual, Tecnologías y Formatos audiovisuales, Análisis económico del sector
audiovisual y Audiovisual e Infancia. “(…) complejas dimensiones que constituyen la actividad
cinematográfica -creación colectiva de contenidos simbólicos pero también producción industrial.”
(Garcia L., 2009, pág. 1)
Dentro de estas caras, se enmarcan diversos trabajos que se mueven desde visiones de género,
pasando por las interrupciones de imágenes en movimiento teniendo en cuenta la parte más técnica,
hasta la edición no lineal de la producción audiovisual y las aportaciones para la configuración de
una calidad en programación dentro de la televisión para niños de 7 a 11 años.
Desde el comienzo del artículo, se reconoce que lo audiovisual está compuesto por fuertes y
complejas dimensiones que lo atraviesan y reconfiguran constantemente, las cuales no sólo tienen
que ver con los contenidos simbólicos y las construcciones colectivas que se hacen de los mismo
sino también con la producción industrial que se desarrolla y se lleva al mercado para que sea
consumido por el público en general.
(Garcia L., 2009) destaca que en“(…) la investigación se encuentra en la preocupación por la
calidad de los contenidos de televisión que se dirigen a los niños de entre siete y once años. (pág.
4) siendo importante reconocer que más que la recepción y las acciones que se desarrollan dentro
de los sujetos, dicho trabajo se centra en observar los contenidos que se transmiten y en esa medida,
se hace necesario reconocer que es lo que se entiende por calidad. A pesar de que el objetivo de la
investigación que se está desarrollando se encuentra enmarcada más en entender la forma en que
la recepción se da, se puede identificar que efectivamente os contenidos son una parte fundamental
dentro del proceso de estructuración de vida de los receptores, por lo cual es pertinente su estudio
también.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“(…) plantear ciertos criterios que ayuden a establecer parámetros uniformes sobre la
calidad de la programación infantil. La metodología de trabajo supone revisar el estado
del arte de las investigaciones sobre la calidad televisiva, el desarrollo cognitivo y afectivo
emocional del niño de entre siete y once años, así como la oferta, el consumo y la calidad
de los contenidos existentes. (pág. 4)
Se muestra la importancia de no centrar el estudio únicamente a la mirada de los contenidos, sino
que también se hace necesario observar todo lo que ocurre alrededor del niño y dentro de él, lo
cual lo lleva a aceptar y a asimilar más fácilmente ciertos patrones que se desarrollan dentro de la
ficción televisiva española.
A pesar de que se plantea múltiples caras dentro de lo audiovisual, es necesario enmarcar para esta
investigación, los trabajos de tesis doctoral que están relacionados con la infancia y el mundo
audiovisual, específicamente con la televisión – Violencia en la Ficción Televisiva durante estas
edades.
Los dos trabajos que destaca la autora dentro de este eje, se centran en la preocupación por la
calidad de los contenidos de televisión que se dirigen a los niños en España entre siete y once años
de edad; y en especial, sobre la influencia que la televisión ejerce sobre los mismos y las
aportaciones interpretativas que activan los espectadores infantiles.
Teniendo en cuenta lo anterior, (Garcia L., 2009) reconoce que dentro de los trabajos se basan en
los contenidos, uno de manera general y el otro específicamente hacia la violencia, lo cual pone a
pensar en el caso colombiano específicamente, el cual no se encuentra muy lejos de las
investigaciones allí registradas.
Así mismo es importante reconocer que se deben tener en cuenta aspectos importantes como la
calidad que debe ser definida a la hora de identificar los contenidos televisivos. En este sentido,
este artículo hace un gran aporte al encontrar que, en el caso infantil, la calidad televisiva, está
relación con el desarrollo cognitivo y afectivo emocional del niño, así como la oferta, el consumo
y la calidad de los contenidos existentes que se manejan en los mercados nacionales y
transnacionales.
El artículo de Jódar, J., (2000) “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos
profesionales” presenta el panorama bajo el cual nos encontramos actualmente, la Era Digital, en
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
donde se han multiplicado las posibilidades comunicativas y se produce una fragmentación y
segmentación de los contenidos a partir de la convergencia tecnológica que constituye un conjunto
de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación
humana.
(Jódar, 2000) reconoce que debido a la era digital, se desarrolló en los medios de comunicación
algo denominado: mediamorfosis, que trae consigo un nuevo modelo económico, productivo y
social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta
ahora desconocidos. Esta nueva escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más
activo así como una estructura productiva con nuevos perfiles profesionales.
“De modo que la industria tecnológica y los medios de comunicación deben replantearse
su papel, teniendo siempre presente la necesidad, y el carácter obligatorio, de la
cooperación intersectorial para llegar al usuario final en el marco de las nuevas
tecnologías de la comunicación.” (Jódar, 2000, págs. 3 - 4)
El autor contextualiza el problema de los usuarios y sus nuevos perfiles bajo las problemáticas que
se encasillan en la Era Digital, reconociendo el impacto y las transformaciones que ésta ha
generado dentro de los medios de comunicación y en general en la tecnología; se muestra
históricamente cómo se desarrolla ese paso social y cultural que enmarca a los usuarios
ahora.“Precisamente, esta tendencia al cambio o adaptación, es a lo que Roger Fidler se refiere
como mediamorfosis. Es decir, el cambio producido en los medios de comunicación a causa de un
avance tecnológico y unas demandas sociales nuevas.” (Jódar, 2000, pág. 4)
Muchos autores han denominado esta transformación de los medios de comunicación de diversas
maneras, pero lo importante es resaltar que por el advenimiento de la era Digital, todos esos medios
en cierto sentido perdieron muchas de las características que poseían, pero ahora se han
transformado y restructurado de acuerdo a los nuevos conocimientos y fuerzas que se mueven allí.
“La esencia de estos new media no es la mera digitalización del medio tradicional y su
cambio de formato sobre una nueva tecnología, sino que la digitalización de los media
plantea una reconfiguración en la esencia propia del medio, permitiendo al usuario la
profundización en los temas y el acceso aleatorio a los contenidos. En definitiva, la
interactividad y la especialización en el proceso de comunicación.” (Jódar, 2000, pág. 5)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Dentro de este apartado, es importante reconocer como es concebida la digitalización de los medios
de comunicación, cómo se desarrolló ese proceso, puesto que implicó más que un cambio de
formato; permito que los usuarios pudiesen tener mayor acceso, profundidad en los contenidos e
interactividad a través de la red. Es decir, esto implico que se descentralizara la información y se
diversificara a tal punto al cual cualquiera podía acceder. Este fue uno de los mayores efectos de
la Revolución que se efectuó.
“El usuario deja de ser un mero receptor de información, consumidor sedentario de los
medios tradicionales, y adopta un papel activo frente una oferta completa y heterogénea
de contenidos que él mismo puede seleccionar según sus necesidades.” (Jódar, 2000, pág.
6)
Así pues, toda esa revolución hace que el usuario cambie de sentido y se convierta en una especie
de prosumidor, el cual ya no sólo consume los contenidos transmitidos a través de los medios sino
que también adquiere un papel activo en el cual es capaz de producir y desarrollar contenidos a
través de los mismos medios. Se diluyen las barreras que antes parecían sólidas, lo cual da paso a
un nuevo profesional adaptado a los nuevos medios y las demandas de los nuevos usuarios.
“Se pone de manifiesto una nueva visión del profesional de los nuevos medios y la
aparición de una demanda de profesionales con este nuevo perfil. Ante un nuevo panorama
de segmentación y especialización de contenidos, unido a la aparición de una figura más
activa del usuario autosuficiente y participativo, los nuevos profesionales han de tener una
mayor formación cultural y tecnológica además de ser más versátiles y polivalentes.”
(Jódar, 2000, pág. 8)
A lo largo del recorrido que realiza el autor buscando desarrollar la tesis principal, termina
sustentando la idea de que aparece un nuevo perfil profesional, el cual tiene unas nuevas
características que se enmarcan dentro de todo el cambio que ha ocurrido dentro de los medios y
dentro de los usuarios de los mismos.
No se trata únicamente de la mera digitalización del medio tradicional y su cambio de formato
sobre una nueva tecnología, sino que la digitalización de los media plantea una reconfiguración en
la esencia propia del medio, permitiendo al usuario la profundización en los temas y el acceso
aleatorio a los contenidos. En definitiva, la interactividad y la especialización en el proceso de
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
comunicación. Ha supuesto un cambio en el proceso comunicativo sobre todo en las fases técnicas
como la producción, el almacenamiento, la difusión y la recepción.
Los avances de la digitalización se presentan también como una oportunidad económica entendida
como inversión rentable en tanto en cuanto se abaratan los costes de producción.
La digitalización permitió a los usuarios la profundización en los temas y el acceso aleatorio a los
contenidos. Esto trajo consigo una nueva idea del mismo, donde dejó de ser un mero receptor de
información, consumidor sedentario de los medios tradicionales, y adopta un papel activo frente
una oferta completa y heterogénea de contenidos que él mismo puede seleccionar según sus
necesidades. José Luis Orihuela los denomina “prosumidores”, pues no sólo se convierten en
consumidores de medios interactivos sino que llegan a participar incluso en la producción de
contenidos
Se puede evidenciar como los medios de comunicación se transformaron históricamente por la
llegada de la era digital. Dichas transformaciones hicieron que la sociedad en general cambiara,
lo cual trajo consigo implicaciones en todas las esferas humanas, principalmente las relacionadas
con el ámbito comunicativo, puesto que fue a partir de allí que se modificaron los medios, usuarios
y profesionales del ámbito.
Después de la contextualización desarrollada, es pertinente resaltar para nuestra investigación dos
aspectos: por un lado, evidenciar la nueva estructuración que se hizo dentro del papel del usuario,
viéndolo desde una perspectiva de prosumidor, es decir, que consume medios pero al mismo
tiempo es capaz de transformarlos y producirlos desde las mismas plataformas con diversos
contenidos. Este papel hace del usuario un personaje más activo dentro de los procesos mediáticos.
Por otro lado, el reconocimiento de una nueva profesión en el campo comunicacional, la cual está
enmarcada por un nuevo panorama de segmentación y especialización de contenidos; han de tener
una mayor formación cultural y tecnológica además de ser más versátiles y polivalentes, ya que
pueden redactar e integrar textos con imágenes y sonidos en piezas informativas que pueden ser
transferidas inmediatamente a diversas plataformas de emisión.
De igual manera que el artículo anterior, Martínez, L. (2009) en el artículo “Tendiendo puentes
digitales: reflexiones desde la convergencia” el autor de este artículo explora un nuevo punto, la
relación entre la brecha y la convergencia digital, situado en el contexto mexicano (Oaxaca),
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
mostrando a través de una experiencia educativa, que los maestros mientras buscamos articular
nuevos espacios digitales aumentamos la brecha digital, pero así mismo, logramos construir
muestras efectivas del aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la
educación, la cultura, la salud y la sociedad en algo que él llama “tender puentes,” los cuales
permiten supera dicha brecha y aumentar las oportunidades que representa la convergencia digital
en términos de impacto social, educativo y cultural.
Para evidenciar tales argumentos, se basa en tres proyectos educativos desarrollados: el primero
es el ‘Proyecto Zumbido’ que tuvo como objetivo la construcción de una red social con apoyo de
la tecnología SMS de la telefonía celular, buscando mejorar la calidad de vida de personas
infectadas con VIH/sida. El segundo es un programa de ‘Cultura Viva’, cuyo principal resultado
son los pontos de cultura, espacios dedicados a la convergencia de las TIC y la cultura, que resultan
en la producción de cultura. La propuesta de los pontos de cultura puede ser vista como un puente
digital. El tercer y último proyecto Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Intercultural Indígena
Ayuuk (cea-uiia) estableció un esquema de colaboración con el Sistema de Universidades Jesuitas
en México, para la implementación, en corto plazo, de una Universidad Mixe en la región de
Oaxaca, en México.
“El artículo presenta la propuesta de una experiencia educativa, que muestra cómo
reducir la brecha digital en una población de contrastes sociales, económicos y culturales
de México, con la utilización de tecnologías de información y comunicación con tendencias
hacia la convergencia digital.” (Martínez, 2009, pág. 56)
Dentro de este aparto se resume la tesis que se desarrollará a lo largo del artículo, reconociendo la
importancia de identificar la brecha digital de Oaxaca, así como los puentes digitales que se han
tendido para suplirla.
“De aquí que los puentes digitales —enlaces entre los valores desiguales de la brecha
digital— adquieran sentido y significado al ilustrar cómo en circunstancias adversas,
como en el ejemplo relacionado con la Universidad Intercultural Indígena de Ayuuk, en el
estado de Oaxaca, es posible aprovechar los beneficios de la sociedad del conocimiento y,
por ende, reducir la brecha digital.” (Martínez, 2009, pág. 62)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Se destaca la importancia de encontrar que a pesar de las brechas digitales que se hacen evidentes
dentro de ese contexto, los puentes digitales adquieren significado y sentido al aprovechar los
beneficios del mundo digital en situaciones adversas.
“Hemos demostrado que existe una relación entre esta articulación social, la
digitalización, la brecha y la convergencia digital. Aprovechando el modelo de sistemas
abiertos OSI, se identifican puntos comunes en el origen, y solución de las problemáticas
asociadas con la brecha digital.” (Martínez, 2009, pág. 65)
El autor identifica una oportunidad de mejorar la brecha digital con la implementación en el aula
de la tecnología, a pesar de reconocer que la implementación de tecnologías aumenta la brecha
digital, su utilización también permite que se generen puentes que logren acercarlos. Lo entiende
como el fenómeno asociado con el acceso a las tecnologías de información y comunicación, que
les impide a las personas gozar de todos los beneficios de dichas tecnologías, incluyendo el total
aprovechamiento de la información y, por ende, del conocimiento. Al analizar el fenómeno, se
puede ubicar esta llamada brecha, por una parte, en relación con el acceso a la tecnología, y, por
otra, con el acceso a la información y/o al conocimiento. Se ha considerado que la brecha digital
nace con la computadora y se acentúa con la Internet (Cullen, 2001)
La convergencia ha sido ampliamente discutida y responde a una diversidad de definiciones y
significados. En particular, proponen tres tipos de convergencia: tecnológica, de mercado e
industrial. En el primer caso, la tecnológica, considera la posible integración de funciones;
mientras que la de mercado se refiere a una diversificación de operaciones, valores agregados o
nuevos modelos de negocio. Sin embargo, otros autores consideran que la convergencia es el
resultado de la integración de redes para facilitar la operación de los dispositivos conectados. Es
factible considerar otro tipo de convergencia digital, la de contenidos; más allá de la funcionalidad
de la integración tecnológica, de un modelo económico que emerge del mercado o de la producción,
en el caso industrial.
La convergencia digital es entendida como un entorno en red, cuya transparencia permite que
tecnología y contenido confluyan en una sola industria de múltiples medios y tecnologías. En otras
palabras, es la coexistencia no excluyente de distintos formatos a través de los mismos canales
tecnológicos (Martínez, 2008).
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
A través de esta experiencia educativa donde se recopilan tres proyectos educativos es posible
encontrar cómo en la práctica los docentes se encuentran con muchos factores que no se tienen en
cuenta a la hora de implementar las políticas tecnológicas dentro de las escuelas. Se reconoce que
los docentes tienen dos grandes problemas: por un lado, tienen que llevar al aula los avances
tecnológicos con todo lo que esto trae consigo, lenguajes, dispositivos, etc., lo cual implica uso y
apropiación así como comprensión y explotación del medio; y por otro lado, la restricción de los
medios por falta de recursos.
Ante esto, se reconoce que a pesar de convertirse en una brecha digital también puede ser vista
como una oportunidad de suplirla, es decir, a través de la convergencia digital desarrollada en el
aula, es posible buscar cerrar la misma brecha en términos de impacto social, educativo y cultural.
4.6
TELEVISIÓN TRANSMEDIÁTICA
En este apartado de Televisión Transmediática es posible encontrara el artículo de Goldáraz, E.
(2011) “Las empresas informativas de televisión en la Red Nuevos paradigmas comunicacionales”
la autora busca mostrar que cuando las cadenas de televisión se trasladan a la Web con sus
contenidos informativos, utilizan la Red como prolongación de su marca, sin prestar atención al
desafío que ésta nueva plataforma trae consigo: explorar y adoptar un lenguaje e interfaz propios,
cuyo elemento central es el vídeo.
Por ello, se propone un modelo donde se diseñe y desarrolle un software específico para crear un
código nuevo que implique la utilización de un lenguaje innovador de las noticias en la Red,
basándose en el hipervideo como materia prima de comunicación cibernética.
“Los objetivos que se marcaron las principales empresas de televisión en España para
iniciar la digitalización de sus redacciones y comenzar su andadura en Internet
consistieron en «llegar cada vez a más gente a través de servicios informativos de mayor
calidad y más elaborados» (Peñafiel et al., 2005, p.95); pero en este esmero por la
elaboración se dejó a un lado la búsqueda de un nuevo lenguaje.” (Goldáraz, 2011, pág.
1)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
La autora recalca como su tesis principal la falta de interés de las cadenas de televisión por
construir un nuevo lenguaje que le permitiera expandir las noticias a través de la web de manera
innovadora y dinámica para no ser simplemente una extensión de la televisión sino más bien para
estallar el potencial tecnológico y comunicativo que tiene la red, especialmente a lo que se refiere
con lo relacionado al campo audiovisual.
Obviamente se reconoce que el cambio que sufrió la sociedad y que llevo a las empresas
(televisivas) a descubrir nuevos escenarios en el ámbito tecnológico, se convirtió en un reto dentro
de su transformación de mentalidad empresarial, cultural, profesional y económica; pero más que
la instalación de los nuevos sistemas, programas informáticos y herramientas de trabajo y el
acostumbrarse a ellos, lo más difícil fue adoptar una nueva actitud para comprender que, aunque
la redacción seguía manteniendo la misma apariencia, era en realidad un lugar diferente, con
distintos instrumentos que originaron nuevos canales de distribución de las noticias con sus propias
características y lenguajes.
“La mayoría de las empresas televisivas en España iniciaron su andadura en la Red a
finales de la década de 1990, a través de un específico que les permitía volcar los vídeos,
escribir software el texto de la noticia y subir una o más fotografías. Pero una década
después, se escribe en una página web de informativos y se emiten vídeos sin conocer ni
descubrir el lenguaje en la Red. Las noticias no conocen el lenguaje del hipervídeo (…) Al
volcar la noticia en la Red, con el texto y las fotos, se sigue haciendo uso del repurposing
(‘colgar' en la Red lo ya emitido en televisión) sin plantearse que, al entrar en un nuevo
medio, el lenguaje tiene que ser diferente” (Goldáraz, 2011, pág. 2)
Se reconoce que dichas empresas buscaron de la mejor manera instaurarse en el nuevo mundo pero
no podían (y aun no pueden) desarrollar el potencial de la red porque no conocen ni utilizan su
lenguaje. Este es el mayor problema que se evidencia dentro de estas empresas. En este momento,
todas las cadenas de televisión son conscientes de que «la explotación intensiva multimedia y
multisoporte de los contenidos es ya una necesidad», aunque en su campo inmediato de actuación
solo exista el repurposing.
“(…) ahora los profesionales que han experimentado cómo la convergencia en la
redacción de televisión ha redefinido el concepto de periodista y ha generado lo que Pavlik
(2000, p. 4) define como ‘periodismo contextualizado'; una nueva forma de narrar las
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
noticias online que cuenta con cinco dimensiones o aspectos básicos: amplitud de las
modalidades comunicativas, hipermedia, participación cada vez mayor de la audiencia,
contenidos dinámicos y la personalización.” (Goldáraz, 2011, pág. 3)
Es interesante resaltar como la función de los periodistas se convierte en la de un profesional
polivalente, que debe tener en cuenta los aspectos básicos mencionados, pero al mismo tiempo
debe conformarse con verter el contenido a la Red, donde se distribuye por diferentes canales de
manera plana ya que hasta el momento no es capaz de utilizar eficazmente el medio como tal.
“Actualmente, ninguna de las cadenas televisivas más importantes del panorama nacional
e internacional ha desarrollado un software específico para la creación de información en
la web aprovechando los vídeos emitidos en su canal de televisión.” (…) El software
creado tendría que actualizar diariamente las noticias, con la posibilidad de trasladar las
antiguas entradas hasta un lugar de doble almacenamiento, ordenado por días y por temas.
(Goldáraz, 2011, págs. 5 - 6)
La autora a través del artículo pretende exponer y proponer un software específico que pueda sacar
provecho tanto de la red como de los videos y contenidos que se manejan dentro de la televisión.
El software se supone que debería aplicar otra técnica denominada ‘multimedia mediante objetos',
la cual se refiere a la creación de objetos digitales en vídeo para ayudar a comprender la
información y donde cada noticia tendría a su vez diferentes niveles de información, a los que se
accedería ‘clicando' con el ratón, permitiendo el acceso a porcentajes, animaciones, estadísticas,
biografías, bases de datos, etc.
Así mismo, se reconoce que la televisión tiene un lenguaje propio que lo caracteriza, pero al
desarrollarlo dentro de la red, no es viable trasladarlo porque la web en sí tiene un lenguaje propio
que debe ser explorado y potencializado a través del conocimiento de sus características. La
televisión tiene muchas potencialidades que la web puede incrementar si se desarrolla un lenguaje
especifico propio que lo identifique.
A lo largo del artículo se reconoce históricamente como ha sido el proceso de incorporación de las
cadenas televisivas a la Web, sin embargo, el objetivo que desarrolla no es del todo acorde con la
presente investigación, puesto que lo que pretende es formular un modelo de software donde dichas
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
cadenas puedan desarrollar de manera más efectiva los contenidos que manejan aprovechando las
potencialidades de la red.
Ese desarrollo de software se ve urgente debido a que el nuevo lenguaje que trae consigo
posibilitará, la utilización de los nuevos dispositivos tecnológicos y las nuevas interfaces que
generarán una nueva relación entre la empresa y el ciberpúblico. El periodista será el nexo de unión
entre ambos. La relación entre el público y la empresa se basará en los principios de confianza y
credibilidad. Las noticias en la Red serán mayoritariamente audiovisuales, interactivas y nodales.
La información será conocimiento en la web ‘infinito punto cero'. Es decir, en la web que sigue en
pleno desarrollo.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
5
MARCO TEÓRICO
Después de hacer la revisión de los antecedentes que dieron luces frente al terreno en el que se
busca desarrollar la investigación, en este apartado se pretende desarrollar las bases sobre las
cuales se fundamentó la investigación así como las herramientas metodológicas que permitieron
encontrar los hallazgos y llegar a las conclusiones.
5.1
TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN
La televisión como un medio, se reconoce que está desligada del espacio educativo y de la
producción que se genera por la misma. Por ello, se reconoce que existe un desafío educativo en
el cual se debe, por un lado, preparar el sistema televisivo para atender a las demandas que tiene
la cultura y la educación en sí misma; y por otro lado, fomentar la inteligencia en el uso social e
individual del medio, es decir educar en el uso de la televisión. Ello implica como primera tarea,
romper los obstáculos que se encuentran entre la televisión (induce al consumo) y la educación
(enfrenta a la realidad del mundo).
Ello implica fomentar la educación para el uso y la apropiación de la televisión, preparar
espectadores conscientes, críticos y activos, capaces de desarrollar sus propios contenidos
programáticos, además se debe educar a través de la televisión que beneficia la transmisión de
contenidos formativos y educativos. Debe buscar nuevos caminos e ideas que deslumbren una
educación apropiada para el uso y como medio de la televisión.
Estos caminos deben ser llevados a cabo por una metamorfosis entre el entretenimiento y la
diversión con la comprensión y el aprendizaje. Esta transformación requiere una política de
comunicación que debe ser acorde con estas ideas y una construcción de una política educativa
que sea paralela a la comunicativa y que establezcan relaciones en las emisiones televisivas y las
escuelas.
De acuerdo a Tornero (1994)
“La televisión puede suponer un enorme avance intelectual para la humanidad, pero
sujeta, como se encuentra a desviaciones, contradicciones y a abuso de muchos poderes,
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
es necesario cambiarla profundamente para acercarla a los valores humanos” (págs. 25 26)
Se reconoce dentro de la televisión un enorme potencial, que demuestra el avance intelectual que
se ha llevado a cabo por la humanidad desde los últimos tiempos. Pero al mismo tiempo, es
consciente de los abusos de poder que se generan dentro de la misma. Contextualiza sobre lo que
ocurre con la televisión para poder explicar sus tesis principal que va enfocada a cambiar a la
televisión para poder enfocarla hacia los valores humanos.
En este sentido, se reconoce la importancia de la investigación que se va a desarrollar ya que
permite encontrar las falencias que posee dicho medio y a partir de allí, reconocer su íntima
relación con la educación que no se debe perder de vista para poder transformarla. El autor
reconoce que de acuerdo a esto, es posible hallar un auténtico sentido el desafío educativo,
refiriéndose a:
“Un desafío que tiene dos vertientes: de un lado, preparar el sistema televisivo para
atender las demandas de la cultura y la educación; de otro, fomentar la inteligencia en el
uso social e individual del medio o, lo que es lo mismo, educar en el uso de la televisión.”
(Tornero, 1994, pág. 26)
Esta idea va enfocada a ver la posibilidad de transformar la relación entre la televisión y la
educación, en la medida en que las dos deben modificar sus prácticas, discursos de acuerdo a la
cultura y la sociedad, desarrollando una inteligencia frente al uso del medio. Para ello, destaca que
a lo largo del texto Desafío educativo buscará desentrañarlo de acuerdo a estas perspectivas,
teniendo el siguiente orden:
“Iniciaremos nuestra exploración por el terreno de la educación para el uso de la
televisión (…) [ofreceremos] una idea clara y ordenada de qué es la televisión educativocultural – que así se llama a la que intenta transmitir contenidos educativos y culturalesy cómo hacer más inteligente la televisión” (Tornero, 1994, págs. 28 - 29)
Éste será el recorrido del libro que busca entender la relación entre la educación y la televisión y
dar nuevas posibilidades para mejorarla y transformarla. A lo largo del capítulo retoma las ideas
centrales que serán ampliadas en el resto de los capítulos, pero es importante entender que a
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
grandes rasgos ésta introducción logra introducirnos frente a la relación que existen y los
problemas que en ella se encuentran respecto a dichas categorías.
De acuerdo a ello, es importante reconocer la noción bajo las cuales se están considerando a estas
dos categorías para entender qué es lo que está ocurriendo ahora con las mismas. Si bien es cierto,
como lo menciona el autor estos dos campos han tenido enormes brechas que han generado que se
distancien y que en otras ocasiones se interponga una sobre las otra; pero no se puede perder la
esperanza frente a esta relación ya que ésta es la salida para poder tener una educación compleja
frente a las dinámicas sociales que se entablan, enriquecen, desarrollan y crean dentro de la
televisión, así como también, es un medio para transformar y utilizar a la televisión no solo como
medio de entretenimiento y diversión sino como un medio que crea unas realidades bajo las cuales
se entran construyendo identidades y formas de ver, pensar y sentir el mundo que deben ser
analizadas desde perspectivas críticas y conscientes.
Desde esta perspectiva, es pertinente entender las relaciones tensionantes que se desarrollan entre
ambas y partir de allí para buscar el horizonte bajo el cual pensamos trabajar la investigación.
El autor reconoce en el Capítulo I un punto importante para poder ver y acercarse a la televisión:
tener un aprendizaje complejo que se debe intentar construir y modelar conscientemente el
televidente, logrado adquirir así una competencia televisiva, la cual permitirá a los televidentes
asimilar y entender el mensaje que se transmite a través de los televisores.
La competencia televisiva requiere de un desarrollo que sea básicamente lidiado por dos
competencias que se desarrollan en los procesos cognitivos que son: el consciente y el creativo,
los cuales buscan frente al uso de la televisión que sea generadora de conocimiento reflexivo y
conceptual y al mismo tempo un estímulo a la creatividad; es decir, un acto consiente y de voluntad
intencional que comprendan el lenguaje, sus estructuras, significados y discursos como práctica
global.
Es importante, reconocer que el autor recalca en un primer momento en la televisión vista como
un instrumento tecnológico, el cual requiere de una explicación técnica del funcionamiento del
dispositivo, la segunda reconocida desde su lenguaje como conjunto significante de un universo
semántico y la tercera desde el discurso dentro del contexto social y cultural. En este sentido, la
competencia televisiva debe buscar desarrollarse desde estos tres aspectos para poder ser adquirida.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“(…) hemos de formarnos en una mínima idea sobre qué supone consumir y usar la televisión en
medio de esta abundancia y omnipresencia de las pantallas.” (Tornero, 1994, págs. 37 -38) La
competencia televisiva, será la que encontraremos después de tener esa formación frente al
consumo y su de la televisión de forma consciente y creativa. Es muy importante entender este
planteamiento dentro de la investigación en la medida en que permite ver posibilidades para el
desarrollo consciente frente al uso y consumo de la televisión.
Además de ello, es importante analizar como el autor deja entre dicho la importancia que tienen
hoy las pantallas y en ese orden de ideas, la importancia que tiene aprenderlas a leer, usar y
consumir adecuadamente.
“Saber usar televisión (…) requiere, en primer lugar, un acto consciente, no automático
ni reflejo, un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito. En segundo lugar
necesita partir de una cierta comprensión de su lenguaje, de sus estructuras sígnicas y
discursivas. Finalmente demanda conocer el funcionamiento del medio y las posibilidades
pragmáticas que ofrece.” (Tornero, 1994, pág. 38)
El autor explica de forma resumida, lo que espera lleve a saber usar la televisión de manera
adecuada con la formación en la competencia televisiva. Muestra la complejidad de la televisión
desde su parte física, instrumenta y tecnológica hasta la complejidad de sus discursos y lenguajes.
Con esta idea el autor sienta su postura y su camino de salida para usar y consumir la televisión de
una manera consciente y creativa.
Es rescatable la postura del autor dentro de este capítulo ya que permite pensar una posibilidad
educativa para desarrollar y potenciar dentro de las aulas de clase. Si bien es cierto, que el autor
enfatiza a la educación desde un punto de vista institucional únicamente, es rescatable su mirada
y posibilidad que brinda a los docentes que se encuentran inmersos dentro de esos campos para
establecer estrategias educativas y pedagógicas que posibiliten acercarse a la televisión pensando
en un uso y consumo adecuado de la misma.
Para la investigación que se pretende desarrollar, este capítulo es de mucho valor en la medida, en
que se debe entender que para poder generar consciencia frente a lo que se encuentra detrás de este
medio, es necesario tener conocimiento técnico y al mismo tiempo, conocimiento crítico que
permita no solo analizar y decodificar sus lenguajes y discursos, sino que a su vez, le permita llevar
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
a la práctica (podría llamarse tal vez, al prosumo) su entendimiento frente a lo que se genera a
partir de este medio.
En este sentido, este capítulo es esencial para permitir trabajar y acercarse a la relación entre la
televisión y el aula de clase, permitiendo que niños y jóvenes especialmente, potencien y logren
formarse en una competencia televisiva, al mismo tiempo que lo hacemos nosotros como
investigadores de la televisión.
Si se tiene claridad frente a las dimensiones que tiene la televisión y al mismo tiempo se reconoce
qué es lo que se pretende alcanzar con su análisis y decodificación, es posible partir de allí para
generar transformaciones en la relación que existe entre televisión y escuela, principalmente,
brindando posibilidades de cambio que logren limar las asperezas que existen entre ambos y que
aún no se han resuelto.
Por otra parte, es posible encontrar el prólogo “Los derechos de la televisión” escrito por Scolari,
C. A. (2012) en el libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, en donde la televisión es concebida como
sujeto jurídico, al cual es posible asignarle unos derechos bajo los cuales puede desenvolverse. Los
cuales se pueden encasillar de la siguiente manera:
1. Tiene Derecho a ser consumida, hablando ahora de múltiples maneras de hacerlo (viendo
sus programas y/o descargándolos desde la red).
2. Tiene Derecho a “mentir” basándose en los planteamientos de Humberto Eco sobre la
semiótica donde la encuentra como “una disciplina que estudia todo lo que puede usarse
para mentir” y reconociendo que la televisión es una fábrica de signos.
3. Tiene Derecho a construir realidad reconociendo que puede crear múltiples realidades que
ayudan a enriquecer la visión de mundo.
4. Tiene Derecho a manipular y crear opinión, en donde puede manipular los contenidos para
crear discursos que construyan realidades.
5. Tiene Derecho a remediar otros medios (y a ser remediada) y tiene Derecho a adaptarse,
encontrando que a pesar de aparecer nuevos medios de comunicación, la televisión ha sido
el punto de referencia que las ha atravesado y a la que han atravesado, logrando expandirla
y expandir a los otros a través de un proceso de adaptación donde se encuentra rejuvenecida,
madura e inteligente.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
6. Tiene Derecho a extinguirse y Derecho a sobrevivir en otra interfaz, teniendo en cuenta
que a lo largo de la historia otros medios se han extinguido, pudiendo prevalecer algunos
rasgos característicos en otras interfaces, vale la pena preguntarse qué es la televisión para
que se extinga o se trasladen algunas características propias de ella a otros medios. Y por
último se plantea que la televisión tiene Derecho a preguntar sobre lo que podría llegar a
ser su futuro, encontrando únicamente las respuestas en las audiencias y su consumo.
El autor plantea que los medios son sujetos jurídicos, lo cual hace posible que tengan unos derechos
a los cuales pueden acceder y exigir, estableciendo una analogía entre un ser vivo y un inerte. En
ese sentido, los derechos que plantea, muestran que por su naturaleza puede tergiversar la
información, manipularla, mentir frente a ella y lograr crear nuevas realidades bajo ese escenario.
A su vez, tiene el derecho de extinguirse frente algunas cosas que son obsoletas y rediseñarse de
acuerdo al contexto tecnológico en el que se encuentra ahora, reconociendo que su más preciado
derecho es al de ser consumida; desde que este se cumpla, la televisión seguirá existiendo así
cambien algunos de sus formatos y de sus plataformas.
Se debe pensar en dos aspectos: el primero es hasta dónde se puede considerar ahora, que se está
viendo televisión o no, considerando que las plataformas están mutando y que la televisión se está
reinventando, pero que sigue siendo televisión.
Como un segundo aspecto, se hace necesario pensar que “los medios no representan una realidad:
la construyen”, son artífices de realidades construidas bajo las cuales los consumidores las
construimos, reinventamos y significamos como forma de recepción.
En este sentido, este apartado sirve a la investigación en la medida en la que sustenta que ver los
capítulos de las ficciones televisivas en la red, son una manera de consumir televisión, así como
realizar otro tipos de prácticas que son de índole televisiva en otras plataformas. Las personas
seguimos viendo televisión así no estemos necesariamente sentados frente a un televisor,
consumimos televisión a través de múltiples pantallas.
Por otro lado, entender que la realidad no se representa a través de los medios sino que se construye,
da sentido a los demás derechos planteados por el autor, ya que sustenta la importancia que tiene
la manipulación de contenidos y construcción de signos que inventen y reinventen la realidad. Al
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
comprender esto, para la investigación cobra sentido entender como esa construcción de realidad
está siendo asumida por los consumidores televisivos.
5.1.1 TELEVISIÓN Y SUS MULTIPLES LENGUAJES
En el Capítulo IV: La televisión: Un nuevo lenguaje para el conocimiento y la imaginación del
libro “El desafío educativo de la televisión” de Tornero, J. M. (1994), se reconoce a la televisión
como la que encausa múltiples lenguajes; por ello, se asume que es de vital importancia disponer
de diversos elementos que permitan descifrarlos y entender cómo se estructuran para poder llegar
a entender el lenguaje de la televisión. En palabras de Tornero (1994) “Presentamos en este
apartado una discusión sobre la relación que existe entre el lenguaje audiovisual y el pensamiento,
y entre la televisión y el conocimiento.” (pág. 81)
Lograr entender las diferencias que existen entre la imagen y las palabras – escritura, es
fundamental para entender el carácter activo y complejo que posee este medio; ya que no se trata
de imágenes estáticas que muestran una sola totalidad lineal sino por el contrario, se recrean una
serie de mundo que van más allá de una simple imagen y que permiten generar unos discursos y
lenguajes que configuran a los espectadores.
Entendido esto, es importante reconocer la mirada bajo la cual se está consolidando una imagen
de la televisión, ya que no puede ser concebida de manera estática sino dinámica, cargada de
complejos lenguajes tensionantes. Esto nos permite comprender la complejidad que se entreteje
cuando se transmiten sus lenguajes, contenidos y discursos a través de la pantalla.
En este sentido, es importante empezar por entender un poco el lenguaje audiovisual, el cual se
intentara abordar a lo largo del capítulo, así como su relación o ruptura con el pensamiento (Imagen
vs. Palabra - Escritura), ya que a pesar de considerar muchas veces que la televisión está más ligada
a la imagen, se puede ver a lo largo del capítulo que el discurso televisivo es progresivo y se parece
más a la palabra.
“La imagen televisiva no se presenta sólo como un golpe de intuición, se construye en la mente
de receptor a partir de su sucesión temporal. Como el lenguaje hablado, se desarrolla en el tiempo,
permitiendo, en consecuencia, el curso del pensamiento y a imaginación” (Tornero, 1994, pág.
90)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Entender la imagen televisiva no como una imagen estática es esencial para comprender el lenguaje
que se desarrolla dentro de la televisión. En este sentido es importante comprender que tiene una
profunda relación con el pensamiento y el racionamiento, así como con la imaginación, la cual
será el punto a través del cual la educación puede ser desarrollada.
Teniendo en cuenta lo anterior, el autor explicita la manera bajo la cual puede darse una lectura de
la televisión orientada a la percepción de la imagen televisiva, la cual dista de la imagen estática.
Por ello la televisión puede ser vista como fuente de conocimiento y a su vez, como imaginación,
la cual se conduce en la dimensión realista y bajo la cual se producen imágenes (representaciones)
icónicas, al mismo tiempo que se mueve en la dimensión de la idealidad que construye imágenes
simbólicas.
Después de explicar todo el bagaje lingüístico que posee la televisión siendo esta vista como fuente
de conocimiento y de creación, (Tornero, 1994) enfatiza en que la educación debe aprovechar
toda esta riqueza para producir y potencialidad en los educandos posibilidades de imaginación
compartida, una imaginación creada y recreada potenciada desde la tecnología. “La conclusión es
que una adecuada educación debe aprovechar las enormes posibilidades que presenta el lenguaje
televisivo.” (pág. 81)
Todo esto, esclarece a profundidad el funcionamiento y la relación que existe entre la imagen y la
palabra, estableciendo relaciones tensionantes entre las mismas en el sentido en que se consideran
que se encuentran enmarcadas de caminos diferentes. Sin embargo, el autor resalta la importancia
de concebir dentro de la televisión a las imágenes estáticas, puesto que éstas no se presentan de
esta manera, al contrario, están cargadas de significados a través de sus dinamismos.
Así mismo, es pertinente entender que la televisión no puede llegar a ser vista como una imagen,
el lenguaje audiovisual es un sistema que se enmarca dentro de cosas que están más allá de la
imagen; está cargado de sentido, de contenido, de sonidos, de imágenes dinámicas, de palabras y
de otros elementos que lo convierten en un sistema complejo de signos que lleva a configurarlo
como un lenguaje, a través del cual se desarrollan otros lenguajes como los que se encuentran otros
por sí solo, es decir, los sonidos constituyen lenguajes, así como las palabras pero dentro de la
televisión todos estos lenguajes convergen posibilitando un sistema lingüístico mucho más
complejo del que se puede denotar a simple vista.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Por otro lado, la idea que presenta de imaginación compartida permite reconocer a la televisión
como un nuevo espacio de consenso y de relación que utiliza como mecanismo sígnico, no los
iconos, sino los símbolos que configuran una imaginación creada y recreada a partir de la
potencialidad, la cual brida mejores posibilidades de creación de comunidad que tenga una misma
sensibilidad.
5.1.2 TELEVISIÓN COMO DISCURSO
En el Capítulo V: La televisión como discurso social del libro “El desafío educativo de la
televisión,” Tornero, J. M. (1994), expone que entendiendo a la televisión como el medio bajo el
cual convergen diversos lenguajes, es posible pensar en la idea de reconocer que ésta produce una
transformación social, bajo el cual se haya instaurado como un elemento más de la cotidianidad.
En este sentido, es posible reconocer el gran poder que ella posee como un discurso social que se
potencia a través de los sentidos, lo cual genera dentro del lecto-espectador una empatía hacia el
mismo.
La televisión proporciona ambientes peculiares donde se estimula la percepción del mundo, el
discurso televisivo de la actualidad impacta en el tiempo y la historia, los sujetos son solamente
personas que contemplan el programa. Los mensajes televisivos que se proyectan e interactúan,
crean conciencias y se traducen en publicidad, información, documentos, culturas y ficciones.
El modelo básico del discurso televisivo, se manifiesta en la programación televisiva, encontrando
en la ficción y en el concurso el medio más eficaz de instaurarse dentro de la intimidad del hogar
y del tiempo en la vida cotidiana.
A lo largo del capítulo se va conceptualizar frente a esta afirmación entendiendo que el discurso
que maneja la televisión es la que la configura como un medio que pertenece y constituyen un
elemento clave dentro de la cotidianidad “El discurso de la televisión se ha institucionalizado en
nuestra sociedad y ha logrado constituir un ambiente mental singular que nos resulta cotidiano.
Éste es su gran poder” (pág. 113); va a instaurar una serie de prácticas, dinámicas, concepciones
frente a lo real y lo que no lo es, las cuales se inscriben bajo su lógica del discurso y que son poco
cuestionadas por su relación tan cercana con la cotidianidad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“Es el ambiente televisión un ámbito de existencia, un espacio en el que habitamos,
construimos nuestra intimidad y nuestras relaciones sociales, se conforman la opinión
pública y se teje la socialidad” (Tornero, 1994, pág. 116)
Se resalta la importancia de entender la televisión como un elemento fundamental dentro del
proceso de transformaciones sociales y culturales, en las que se moldea personas o espectadores a
través de un discurso bien estructurado, diseñado para obtener una recepción televisiva que no es
cuestionada ni problematizada.
“Los géneros de la televisión son, a veces, la cristalización del discurso, su máxima
manifestación: escenifican el ritual que la lógica enunciativa del medio les impone (…)
encuentra dos formatos que le resultan adecuados: la serie de ficción y el concurso.”
(Tornero, 1994, pág. 126)
Reconoce que los géneros de televisión: la serie de ficción y el concurso (especialmente la primera)
son los que permiten que la televisión sea institucionalizada dentro de la privacidad del hogar. Por
ello, suma importancia dentro de la investigación a realizar en la medida en que plantea una
posición frente al por qué es necesario analizar la ficción televisiva.
La televisión se configura desde esta mirada, en el sentido en que proporciona información para
guiar la conducta del telespectador, contribuyendo a la construcción del yo, el cual se desarrolla a
través de un moldeamiento continuo e intensivo en el telespectador por parte de ella. “La televisión
es un hacer-saber para hacer-hacer, un perpetuo proceso de recomendación: como sentirse feliz,
sano, alegre, integrado, activo, responsable, etc.” (TORNERO, 1994, pág. 122)
Este capítulo muestra la televisión como un discurso social que se configura y se instala dentro de
los hogares y la cotidianidad que se viven dentro de ellos; y por otro lado, marca las pautas bajo
las cuales es posible entender como se ha realizado dicho arraigo a ella, es decir, las razones por
las cuales las personas la consideramos como un miembro más de la familia, entendiendo que los
géneros de televisión que se desarrollan y que marcan hito dentro de las conversaciones del diario
quehacer de las personas están relacionadas con las series de ficción y los concursos, así como los
reallity show.
Así mismo, el papel del telespectador es de vital importancia ya que se encuentra instaurado y
arraigado a los contenidos, entendiendo que el único protagonista es la televisión. Se convierte en
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
un elemento mecánico de consumo, el cual privilegia las emisiones en tiempo y espacio real,
porque la veracidad de la información llama más la atención que la repetición o los contenidos del
antes. Así mismo, está a la espera de escuchar a la televisión para saber cómo actuar, qué usar y
qué pensar.
Entendiendo esto, es importante reconocer como la televisión se encarga de desarrollar programas
que atrapen a las personas, sin importar objetivos sociales, que beneficien a todos, llevándonos
solo a pensar en la moda, el marketing y todos los procesos de mercantilización que mueven al
mundo a través de la televisión.
5.1.3 TELEVISIÓN ABIERTA EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO
En la Introducción del libro “Tvmorfosis,” Orozco, G. (2012) pretende mostrar los
cuestionamientos que surgen en relación con el papel que cumple la televisión abierta, teniendo en
cuenta que el contexto de globalización en el cual estamos inmersos, ha modificado la producción
televisiva en todos los niveles, incluyendo el de las audiencias, las cuales han sido llevadas por un
lado, a emigrar y/o interactuar con otras pantallas de manera simultánea y por otro, han asumido
el papel de generar diversas estrategias de recepción que logran modificar los productos mediáticos
a través de múltiples interacciones que los ubica en el lugar de receptores (consumidores) pero a
su vez, de productores (informantes ciudadanos).
A pesar de esto, se debe reconocer que no todas las audiencias tienen la misma característica, nos
encontramos ante grandes brechas digitales y culturales que complejizan las relaciones de
producción televisiva, así como de consumo de televisión, audiencias, participación, ciudadanía,
puesto que no todas tienen acceso a las nuevas plataformas y pantallas. En este sentido, se reconoce
que el tema de la ciudadanía es uno de los temas que a traviesa a las pantallas, generando
interrogantes frente a las nuevas posibilidades que brindan esas pantallas y la nueva televisión para
una nueva y una vieja ciudadanía.
(Orozco, Tvmorfosis, 2012) se pregunta:
¿Cómo desarrollar una televisión abierta, pública y universitaria y cuál sería su papel
enfocada en fortalecer una cultura de participación ante las brechas digitales y culturales
que promueve la globalización? (págs. 7 - 8)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Proyecta esa gran inquietud a partir del planteamiento de muchas otras preguntas que giran en
torno a la misma. Reconoce el papel que tiene el proceso de globalización como el eje articulador
o (desarticulador) que está ejerciendo presión para que se modifiquen las prácticas y los actores
dentro de los procesos televisivos. Afirma que cada vez más la construcción de ciudadanía pasa
por las pantallas y frente a ellas (pág. 16)
Las empresas tienen claridad frente al papel tan importante y dominante que tienen dentro de la
sociedad. En este sentido, saben sobre la importancia de visibilidad e influencia que tienen las
palabras, sonidos, movimientos, imágenes, etc., que son transmitidos por este medio y buscan
potencializarlo desde diversos puntos. Allí la ciudadanía se convierte en un foco primordial, puesto
que puede llegar a ser modificada, transformada y en cierto grado influenciada por os discursos de
poder hegemónicos que buscan prevalecer por detrás de los medios de comunicación.
Entender la construcción de ciudadana desde la pantalla es de principal relevancia para nosotros
como educadores y a su vez como investigadores, puesto que dicha construcción se complejiza en
la medida en la que pensamos los diversos niveles que poseemos como humanos, sociales,
culturales, políticos mezclados con discursos de globalización que influyen y proyectan desde
muchos flancos sus ideas para que sean aceptadas, asumidas y posteriormente naturalizadas.
Así mismo, (Orozco, 2012) reconoce que las audiencias actuales, que se encuentran detrás de las
pantallas, son personas que no son meramente receptoras como se consideraban hace unos años.
Actualmente, se ve que las audiencias están asumiendo un rol activo dentro de la asimilación de
los contenidos televisivos transmitidos. Cada vez más, se hace evidente que las audiencias son
capaces de reconstruir y los productos mediáticos que consumen a través de producciones propias
cargadas de sentido y significados. Por ello afirma que las audiencias, por su parte, van generando
diversas estrategias para asumir roles activos y modificar y reconvertir los productos mediáticos
existentes.” (pág. 16)
Es importante analizar el papel y las transformaciones que ha sufrido la audiencia, reconociendo
la importancia de analizar y entrar a problematizar acciones sociales desarrolladas a través de la
construcción de narrativas y discursos transmediáticos que nacen de los programas televisivos.
Este tema es uno de los ejes centrales de nuestro proyecto.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
El papel de las audiencias dentro del proceso de recepción televisiva se ha transformado. No se
puede pensar que las personas que se encuentran frente a las múltiples pantallas, son sujetos que
reciben la información y los contenidos que se divulgan a través de los medios, sin tener ningún
tipo de interpretación o producción, que se imitan simplemente a reproducir los discursos que
quieren ser reproducidos.
Ahora se hace necesario pensar en la transformación que han sufrido las audiencias, las cuales han
asumido un rol de producción, bajo el cual les es permitido crear, cambiar, analizar, publicar,
compartir y retroalimentar sus opiniones respecto a los productos que han generado ellos u otros.
Ese cambio dentro el papel de las audiencias, lleva a otros cuestionamientos que permiten
reflexionar frente a la concepción de ciudadanía que se está creando, y el papel que debe tener
también la televisión, su producción y sus prácticas teniendo en cuenta a las nuevas audiencias.
5.1.4 ¿LA MUERTE DE LA TELEVISIÓN?
En el Capítulo de Carlón, M (2012) “Una reflexión sobre los debates anglosajón y latinoamericano
sobre el fin de la televisión” del libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, se exponen no sólo las miradas
anglosajón y latinoamericano en relación con el fin o no de la televisión, sino que a su vez, se
reconocen diversas realidades bajo las cuales se encuentra la sociedad actual en relación con el
cambio en los dispositivos tecnológico digital, discursivos y en la producción y recepción
televisiva mediática, los cuales han llevado a una Post-Televisión que llevaba obligatoriamente a
pensar en un nuevo escenario montado bajo la idea de narrativas transmediáticas.
Entrar en el debate hoy sobre sí la televisión no está muerta ni muriendo o si por el contrario, cierta
televisión está muriendo, implica enriquecer las miradas frente al tema, puesto que diversos autores
desde sus perspectivas analíticas, teóricas, investigativas y culturales confirman que de cierto
modo se puede hablar de las dos cosas, en un sentido amplio y enriquecedor, simplemente se trata
de una diferencia de interpretación y de un tema de actualización en relación con el escenario
mediático - social.
“actualizar el debate [situación de la televisión] a la luz de los diálogos producidos (…)
en el ámbito anglosajón y de los cambios que en estos años se han presentado en el
escenario mediático y social (…) que lleva a preguntarnos sobre “el fin de la televisión”
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
(en sentido amplio: crisis de los medios masivos) en ciertos países de América Latina, (Pág.
42) reconociendo un contexto de nuevas prácticas sociales y nuevos sistemas de
mediatización” (Carlón, 2012, pág. 53)
El autor desarrolla está idea central reconocido que dentro de la misma se entretejen diversas
tensiones que llevan consigo ideologías y posturas que se instaura en el colectivo de la sociedad.
Por comparar y diferenciar entre los dos discursos permite objetivar frente algunas diferencias que
saltan a la vista pero además de eso, observar las particularidades que se desarrollan alrededor del
debate.
Reconoce que la crisis de la televisión se debe a los cambios en los dispositivos mediáticos,
discursivos y en las prácticas sociales de producción y recepción discursiva, lo cual lleva a que los
individuos posean gustos cada vez más diferentes, lo que lo lleva a unas elecciones muy específicas
y diferenciadas.
A lo largo del mismo es posible encontrar que “(…) la televisión no está muerta ni muriendo” (pág.
42), ésta postura marca una de las ideas más importantes del texto, resalta que la televisión no está
muriendo, simplemente está transitando hacia una nueva era, en la que ya se ha superado la escasez
en la elección y la abundancia posterior de la misma; ahora la televisión está entrando una nueva
era, en la que es posible encontrar infinitas opciones en lo que se puede, quiere y desea ver en el
momento y lugar que se desee.
Se debe reconocer que obviamente la televisión no es la misma de hace unos años, pero no ha
muerto ya que siguen en pie la esencia de la misma, sólo que ahora, ha necesitado transformarse
para poder adecuarse a la nueva era en la que nos encontramos. Una era llena de relaciones
complejas que imposibilitan una relación lineal entre la televisión y los sujetos y viceversa. Esto
ha configurado algo que es posible llamar post-televisión.
Se afirma que si bien es cierto que (…) cierta televisión está muriendo” (pág. 42), es importante
reconocer que la televisión como se había visto en los años 60’s y 70’s sí ha muerto. Hoy en día
se reconoce una televisión diferente donde hay cientos de canales brindando nuevas posibilidades,
la cual es portable y puede llegar a conectarse y enlazarse con la Internet y nuevos dispositivos
tecnológicos que antes no se llegaron a concebir. Estos aparecen con el acelerado cambio
tecnológico que se ha dado durante los últimos años.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Antes la televisión lograba una integración familiar y barrial donde muchas personas se
conglomeraban para poder consumirla, hoy busca ser más individualizada, consumida según los
gustos particulares y propios de acuerdo a unos intereses que han sido estudiados por el mercado
para lograr satisfacer a sus consumidores.
Entrar en el debate de la muerte o resurrección de la televisión implica hoy, entrar en una situación
compleja donde existen múltiples miradas respecto a lo que podría llegar a esta pasando hoy con
la televisión. A lo largo del capítulo, el autor reconoce que los debates anglosajón y
latinoamericano sobre el fin de la televisión, si se miran desde un punto de vista rápido y general,
podrían llegar a ser vistos como un asunto de interpretación sobre las situaciones que giran
actualmente en todo a este escenario; pero la situación no se resuelve tan fácil al reconocer las
prácticas y dinámicas que están ocurriendo dentro de la programación de los mismos así como los
discursos y narrativas que se generan en torno a él.
Hablar de la televisión implica reconocer su hibridación, nos encontramos ante un escenario
complejo el cual genera discursos y prácticas que se realizan y se asumen de manera compleja
apenar de encontrar en el mismo múltiples opciones de elección. Es un sistema tan estructurado,
que a pesar de haberse introducido en el ámbito tecnológico actual que lo lleva a atravesar y ser
atravesado por diferentes medios y aparatos mediáticos, no se puede negar que aún prevalece.
En este sentido, es analizar las categorías que aborda este capítulo ya que por un lado, contextualiza
sobre lo que ocurre con la televisión hoy por lo menos desde una mirada general de la
programación que se realizada dentro de la misma; y por otro lado, permite entender que el debate
sobre el fin o no de la televisión que nos lleva a un punto muerto, debe ser entendida desde “un
cambio de escala” que habilite la construcción de otro punto de vista respecto a la misma,
entendiendo el problema desde un proceso amplio: la crisis de los medios masivos; ya que la
televisión es el último gran medio masivo de la historia que fue el resultado de la Revolución
Industrial. Ahora hemos entrado a una nueva Revolución Informática, que ha llevado a la
desestructuración de algunos dispositivos de la revolución anterior y nos ha ubicado en un nuevo
escenario con múltiples complicaciones: el escenario digital. Esta perspectiva muestra como el
problema no está en sí en la televisión sino en todo lo que ella implica.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
5.1.5 EDUCACIÓN PARA LA TELEVISIÓN
En el Capítulo VI: Educación para el uso de la Televisión del libro “El desafío educativo de la
televisión” de Tornero, J. M. (1994), se estudia la televisión desde tres grandes categorías: la
tecnología, el lenguaje y los discursos. Dichos elementos se deben tener en cuenta para desarrollar
a través de ello, una educación que fomente el uso y consumo adecuado de la televisión. Como se
evidencio a través de los diferentes capítulos, la televisión se involucra en toda la vida pública y
privada de los sujetos y en las formas de ver, pensar y construir el mundo, integrando un imaginario
social como instrumento al servicio de los individuos que les permite a través de situaciones
históricas y sociales desarrollar sus visiones construidas.
En este sentido, la educación debe propender por abarcar las tres grandes categorías que
caracterizan a la televisión y a partir de allí, aprender a leer crítica y analíticamente la televisión,
introduciendo dentro de su análisis diferentes momentos como: la situación de dialogo, la
introducción a la comparación, el fomento de la creatividad, la estimulación de datos, promueve
la exploración y ofrece oportunidad de manipulación. No es una tarea sencilla, que educar frente
a la televisión implica decodificar y codificar el universo televisivo de tal manera que se logre
fomentar la adquisición de conocimiento dentro de los telespectadores, al mismo tiempo que
reconocen el valor social que posee y lo utilicen como un bien común que permite desentrañar
prácticas y discursos que no sólo generen opinión publica sino también acción colectiva.
En este capítulo se habla de “Tecnología, lenguaje, discurso… la televisión es todo esto en manos
de personas y colectivos concretos, es decir, en situaciones históricas y sociales precisas.”
(TORNERO, 1994, pág. 135) siendo una de las afirmaciones más importantes retomadas dentro
de la investigación, entendiendo que estos tres aspectos configuran a la televisión como un medio
de sumo potencial, el cual debe estar al servicio de las colectividades y las individualidades sin
que se afecten unas a otras.
De esto, se espera “Una educación ante la televisión obliga a formar en la libertad en el uso del
medio: en la libertad que provoca la comprensión inteligente” (pág. 138) reconociendo que se
debe educar en la libertad frente al uso y consumo del medio, puesto que la libertad se asocia con
la recreación de sentido y la reinterpretación, pilares para poder tener comprensión y análisis
crítico de la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“El educador debe encontrar el sistema para que las percepciones del mundo no se confundan
con las percepciones mediadas por la televisión” (pág. 140) La educación debe ir encaminada a
reconocer a través de la televisión todo el universo que ésta posibilita. En este sentido, se debe
estimular el aprendizaje exploratorio para el hacer, el saber y la generación de la fantasía, con el
fin de hacer sentir a los estudiantes gratificaciones y atractivos frente a este proceso. No se debe
perder de vista que la accesibilidad y espectacularidad que permite el escenario televisivo
configuran un recurso educativo significativo que posibilitan nuevas y diversas miradas frente al
mundo.
Después del largo recorrido realizado por las diferentes partes y estructuras que son relevantes
dentro de la televisión y todo el mundo que se entreteje a su alrededor es importante resaltar que
este capítulo muestra la relación que es posible establecer entre la educación y ella en sentido
explícito.
Entendiendo como la televisión impacta en todos los escenarios de la vida social, cultural, política
y económica que configura a las sociedades, se hace imprescindible utilizar la televisión como
elemento educativo, que beneficie y empodere todos los espacios, lenguajes, imaginarios y
realidades bajo las cuales se configura una idea de verdad. Este mecanismo de participación, es
muy importante dentro de dicho proceso ya que podría denominarse como la base bajo las cuales
los sujetos pueden mostrar su realidad y a partir de allí participar en la producción de una televisión
enriquecedora para su configuración como sujeto social y político.
Reconociendo los retos que existen dentro de la relación entre la educación y a televisión es
importante evidenciar loas problemas que han existido dentro de ellas y bajo los cuales se pueden
encontrar falencias que aún no se han resuelto y que se siguen instaurando dentro de esta relación.
Sin embargo, es posible encontrar una luz en este oscuro y desolado camino en donde los sujetos
a través de una educación televisiva pueden llegar a apropiarse de los mecanismos de producción
que se generan en la televisión desde la escuela, generando lecturas analíticas y críticas que les
permitan empoderarse de la manera que se beneficien desde su colectividad así como desde su
individualidad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
5.2
RELACIÓN ENTRE TELEVISIÓN Y TECNOLOGÍA
En el Capítulo II del Libro de Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión, se debe
reconocer que antes que cualquier cosa, la televisión debe ser reconocida como una tecnología
operativa, la cual manipula los procesos intelectuales, es decir, transforma los sentidos y genera
diferentes procesos en la recepción de los televidentes a partir de su influencia desde lo social hasta
lo individual. En este sentido, se evidencia la televisión como institución que debe ser vista en el
contexto tecnológico, político y cultural en el que se ha configurado, así como en el contexto
sociocultural. No se puede perder de vista que es una tecnología que incide en el modo de
procesamiento de la información y de su transmisión, por ende, logra influir en el mundo, en las
percepciones que se tienen frente al mismo y a su vez, frente a la transmisión que se realiza de éste.
La televisión puede entenderse como un factor que interviene simultáneamente en cinco aspectos
claves del acto comunicativo: el espacio, el tiempo, la relación entre los sujetos sociales, los
procesos de decodificación y los procesos de memorización social. Po ello, es importante
reconocer que ésta se ha convertido en un mecanismo que ordena el espacio y apropia territorios
lo que lleva al telespectador a asimilar, reconocer e identificar posiciones y espacios que han sido
marcados por ella.
A pesar de esto, no se puede perder de vista que las dinámicas globales han llevado a que se
transforme a lo transnacional. Esto lleva a activar a las sociedades, impactar frente a lo privado y
lo público y al mismo tiempo, a reproducir escenarios en tiempo real, amplificando y difundiendo
sus discursos.
“Cómo la tecnología de la televisión nos abre territorios, nos marca espacios y proyecta
ante nosotros una estructura de sentido radial… cómo nos sitúa ante un imaginario
formado de presencias vicarias y cómo ha llegado a alterar profundamente los espacios
comunicativos de nuestra sociedad.” (Tornero, 1994, pág. 47)
Para poder entender la televisión y poder desarrollar ese camino hacia la competencia televisiva,
es claro que en un primer momento se debe reconocer, comprender y analizar los aspectos
instrumentales tecnológicos que la caracterizan. En este sentido, se reconoce lo que el autor
pretende desarrollar dentro del capítulo, entendiendo la influencia de la tecnología en función de
la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Tornero (1994) destaca que “La televisión (…) condiciona sobre todo el procesamiento social de
la información y sus estructuración dentro de una cultura.” (págs. 49 - 50) y por ello se debe
reconocer que existen diferentes tipos de tecnologías y que la televisión está enmarcada dentro de
las que procesan la información y también la manera de transmitirla, constituye un paso importante
para partir hacia la comprensión de la misma, ya que de entrada se está mostrando que pueda
manipular la información así como la manera de transmitirla desde su centro, desde su razón de
ser.
El autor toma puntos neurálgicos dentro de la configuración de sociedad. La cual desde esa época
en la que se escribió el libro, ya se estaban evidenciando fuertes cambio dentro del paradigma
tecnológico que posibilitaba nuevas configuraciones de espacio, tiempo, sujetos, televisión, entre
otras; y en esa medida, permite encontrar cambios estructurales substanciales dentro de la espera
social, pública y privada, que hoy en día muestran otras facetas.
Sin lugar a dudas, este capítulo como investigadores nos instala en una visión clara que proyecta
la manera en que la configuración de la televisión nos ha llevado a que su tecnología construya y
abra nuevos territorios, marcando espacios y lugares desde lo que se nos proyecta como sujetos
sociales y colectivos, situándonos ante un imaginario que ha llegado a alterar profundamente los
espacios comunicativos de nuestra sociedad.
De esta manera, es importante reconocer a la televisión como aquel dispositivo que ha generado
diferentes transformaciones que impactan lo social, lo cultural y lo económico; el cual ha
vulnerado la vida del individuo, desde su privacidad hasta la producción que vincula el poder
particular de algunos para condicionar las masas y que no brinda la capacidad de interacción y
participación.
En el Capítulo III, la tecnología de televisión ha evolucionado constantemente, no siempre se ha
visto de la misma manera, por ello, es importante pensar sobre el futuro de la misma, ya que desde
siempre se ha visto trastocada a través de múltiples factores que la han convertido en lo que se
conoce ahora.
En este sentido, es importante reconocer que lo que se espera ahora de la televisión está enfocado
en una emisión local y comunitaria, en donde se le apuesta a una interacción entre emisor y receptor
y por esta razón, la televisión de control y negocio debe ser diferenciada de la televisión
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
participativa, debido a que la primera se centra en los poderes económicos y políticos mientras la
segunda funciona en prioridad a los movimientos sociales emergentes.
Dentro de esta mirada, es importante resaltar que los grados de interactividad para crear sistemas
abiertos se esperan desarrollar por dispositivos técnicos, que se relacionan con el emisor - receptor
al igual que con el usuario – mensaje. Por ello, el futuro de la televisión primará sobre todo el
envío de paquetes de información multimedia, o “autopistas de información,” en donde los
usuarios puedan editar, elegir, navegar o personalizar para crear una televisión más libre y creativa.
“Los años ochenta conocen el desarrollo de la televisión satelital, mientras los noventa
viven su implementación (…) el resultado es la televisión de la abundancia: posibilidad de
elección, aumento de la diversidad, multiplicación del número de canales, etc.” (Tornero,
1994, pág. 71)
Es importante partir de los cambios que ha sufrido la televisión, el autor muestra un rápido
recorrido frente a ello, posibilitando una idea de lo que se podría esperar ahora que ocurra con ella.
En este sentido es importante reconocer como investigadores dichos cambios y entrar a analizar
en la actualidad que es lo que está ocurriendo teniendo en cuenta estas características.
En ese contexto aparece “La tierra prometida de la interactividad también esta tecnológicamente,
al menos, próxima.” (pág. 75) la interactividad como un futuro que se espera llegue en la televisión.
Esa utopía de cambio de la misma, se entrelaza con lo que puede llegar a llamarse televisión
interactiva + multimedia, en el que el programa prevé la participación activa del televidente y
permite también a conexión individualizada con otros usuarios, transmitiendo imágenes, sonidos,
voz, datos, todo al mismo tiempo, generando así una interactividad multimedia.
“Los usuarios cambiarán el consumo pasivo y la recepción de una simple difusión de
información por una selección personalizada y la navegación que permite los hipertextos,
eligiendo menús, seleccionando alternativas y recreando situaciones.” (Tornero, 1994,
pág. 79)
Para el autor, la tecnología de la televisión; en lo que llegara a convertirse a acuerdo a lo que se
está viviendo en ese momento en la televisión. Sin lugar a dudas, esto es una parte de lo que se
vive hoy y debemos tener en cuenta que bajo esta línea nos encontramos.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
El recorrido a lo largo de este capítulo, permite conocer las transformaciones que ha sufrido la
televisión en especial respecto a la idea de interactividad. Sumado a ello, plantea un futuro respecto
a lo que podría llegar a ser la tecnología de la televisión y si entramos en algunos detalles actuales
frente a esto, encontramos que muchas de las acotaciones que realiza el autor se enmarcan dentro
de lo que se vive hoy.
Frente al primer aspecto: el de la interactividad de la televisión es importante conocer ese proceso
que se ha vivido en torno a este tema, reconociendo los tipos de interactividad y resaltando las
diferentes relaciones que se generan en torno a la emisión-recepción y el usuario-medio. De
acuerdo a ello, es posible analizar diferentes maneras de interpretación televisiva y su relación con
el receptor, que puede llegar a plantear ideas diferentes a las que se enmarcan dentro de las
nociones de telespectador pasivo, que consume y vive envuelto en el mercado y el consumo.
Por otro lado, las transformaciones constantes de la televisión, logran mostrar la configuración de
nuevos dispositivos que buscan ser cada vez más rápidos, fluidos y que permitan optimizar la
producción de contenidos, obteniendo una mejor conectividad. Este aspecto se reconoce hoy
frecuentemente, ya que además de que el mercado busca promover el consumo masivo
constantemente, logra innovar con aparatos cada vez más modernos y sofisticados que permiten
mejorar cada vez más las relaciones entre ellos y los usuarios.
Gracias a la ello, la televisión así como las demás nuevas tecnologías están hibridándose generando
escenarios cada vez más interactivos y de participación, logrando llegar cada vez más de cerca a
esa televisión interactiva + multimedia, en la que se puede ver su aspecto incluyente y sin
limitaciones.
5.2.1 TELEVISIÓN PÚBLICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
En el Capítulo de Rocha, M. E. (2012) “Televisión pública e internet: Posibilidades y obstáculos
de la convergencia el caso de México” del libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, se reconoce que la
convergencia mediática es una de las mayores fuerzas que ha generado dentro de la televisión
grandes cambios, reconociendo a Internet como un hipermedio que le ha ayudado a reconfigurarse
y mejorarse dando a la audiencia la posibilidad de participar. La autora habla de que a pesar de
desarrollarse dicha convergencia, es necesario entender el contexto bajo el cual se pretender
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
desarrollar, puesto que cada contexto tiene unas dinámicas, una historia y unos antecedentes
sociales, culturales económicos y políticos que lleva a que dicha convergencia se asimile de
manera particular.
No es posible pensar en tener, desarrollar y alcanzar el mismo nivel de convergencia mediática
entre la televisión y la Internet entre un contexto y otro, ya que no se trata simplemente de traspasar
unos contenidos de una plataforma a otra, sino generar una fusión de lenguajes entre plataformas,
donde las audiencias generen interactividad.
(Rocha, 2012) desarrolla la postura de “Al fenómeno de convergencia mediática (…) podríamos
atribuirle los cambios en la televisión” (pág. 61) señalando a la convergencia mediática como
una de las mayores responsables de cambio de la televisión. Presenta que la convergencia se
convertirá culturalmente en un espacio relevante en la medida en que existan condiciones: marcos
que regulen la difusión hasta políticas de inclusión digital, en las que no sólo se traspasen los
contenidos de una plataforma a otra, sino que se fusionen los lenguajes de las diferentes
plataformas y se configure una interactividad entre las audiencias.
“El despliegue de la televisión en Internet en todas sus formas y posibilidades no se lleva
a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre sus antecedentes, sobre sus fallasen los
marcos regulatorios y la cultura de las audiencias” (Rocha, 2012, pág. 67)
Para apropiarse de los contenidos televisivos en Internet, es necesario tener banda ancha con alta
velocidad, en el caso específico de México que trabaja la autora, el acceso de la población es
anticuada y requiere cambios sustanciales en un escenario de preminencia tecnológica, para que
llegue a ser aprovechado como medio para articular un sistema de medios plural y competitivo.
A pesar de hablar de convergencia mediática, se reconoce que se carece de la misma en el caso de
este país, por lo que se hace pertinente tener en cuenta el contexto y su historia social, política y
económica a la hora de tratar temas como inclusión digital (cierre de la brecha digital), desarrollo
tecnológico, convergencia mediática, entre otros.
Entrar en el ámbito de la convergencia mediática digital no es un camino sencillo y fácil de transitar,
ya que trae consigo múltiples variantes que confluyen en un solo punto, en este caso en la televisión
en Internet. Entender esta convergencia, implica un mirada de lo que es la Internet al mismo tiempo,
lo que fu y es ahora, la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
A pesar de que el capítulo habla específicamente del caso de México, en Colombia no estamos
lejos de la misma realidad, encontramos por un lado, las diversas transformaciones que trae
consigo la relación entre la televisión y la Internet, en donde cambian los contenidos, las audiencias,
la programación de la misma, entre muchos otros factores; y por otro lado, reconocemos la realidad
del contexto bajo el cual se realiza e implementa dicha convergencia mediática.
Es importante reconocer dentro de este apartado, el último aspecto mencionado, en el sentido en
que no es posible pensar en que la sociedad se encuentra en una estructuración lineal y homogénea
donde todos reciben lo mismo, de la misma manera y en el mismo momento; ya que se encuentra
dentro de la población mucha hibridación social, cultural, política y económica que lleva a: por un
lado, encontrar múltiples brechas digitales, analfabetismo digital, falta de acceso y conectividad a
los dispositivos y redes digitales, falta de un sistema mediático óptimo de las democracias y por
otro, a hablar de nativos digitales, generación multimedia, etc.
Si bien, la convergencia tecnológica ha transformado y reestructurado las dinámicas que se
desarrollaban dentro de la sociedad y dentro de la televisión, es importante reconocer que dicha
convergencia debe desplegarse de manera tal, que permita dentro de la sociedad generar una
televisión de calidad, abierta, pública, incluyente y diversa, en donde existan recursos para
producir con una adecuada cobertura para los ciudadanos.
Esto implica, reconocer las dinámicas que tiene la sociedad en relación con la tecnología, sin caer
en generalismos coartantes. Al hacer esto es posible pensar en cerrar la brecha digital y cognitiva,
lo cual implicaría, permitir a las audiencias apropiarse de los contenidos de manera significativa y
crítica.
5.2.2 EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN
En el Capítulo de Espinoza, G. T. (2012) “La televisión del futuro es social y es móvil” del libro
de Orozco, G., “Tvmorfosis”, el autor desglosa la idea de concebir nuevas posibilidades de la
televisión donde ésta no es estática y preestablecida sino que se transforma a partir de una mirada
social de la misma y desde una idea móvil que se instaura dentro de ella.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
La televisión como un medio que vivió de acuerdo a unas características específicas y que ahora
se ve transformado por la inserción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida, es
lo que permite que el autor plantee como la visión de un nuevo futuro para la televisión.
Se parte de la idea de telefonía móvil y de redes sociales para plantear que el futuro de la televisión
se inscribe en el marco de estas mismas. La televisión social móvil es la actividad de visualizar
contenidos televisivos en dispositivos portables como los notebook, los Smartphone o las Tablet,
esto genera una recepción más interactiva gracias a la conexión del internet. La televisión móvil
genera portabilidad, inmediatez y conectividad. Los dispositivos están adaptados a esto debido a
que el mercado del internet crece considerablemente, la población mayoritaria de consumo son los
jóvenes y las redes sociales se imponen progresivamente.
Espinoza afirma que “La televisión del futuro es social y es móvil” (pág. 75) puesto que reconoce
que la televisión se ha transformado es el camino que nos queda ahora. Muestra posibilidades
frente a lo que debemos esperar como el futuro de la televisión reconociendo que ésta se ve
permeada constantemente por dos grandes dispositivos y escenarios: la telefonía móvil y el uso de
la Internet, en la cual se reconoce como mayor impacto dentro de las mismas a las redes sociales.
En este sentido, es posible reconocer a la televisión como social (redes Sociales desde la Internet)
y móvil (desde las telefonías móviles que tienen mayor impacto hoy)
“La integración progresista de la televisión a los avances de las tecnologías de la
información y la comunicación representa un desafío para los medios tradicionales de
comunicación al definir ahora una comunicación internacional, donde lo global no
suplanta a lo local, regional o nacional” (Espinoza, 2012, pág. 61)
Entender que las nuevas tecnologías han transformado el mundo y dentro de eso a la televisión, es
algo que no se puede negar. El desafío está ahora en entender cómo se verá la televisión ahora bajo
esos cambios. El autor reconoce la importancia de entender como la televisión móvil se posiciona
cada vez más y reconoce la importancia de las redes sociales como mecanismos de intercambio e
interactividad entre las audiencias televisivas.
“Aprovechar las redes sociales como un medio para interactuar con las audiencias
representan mayores retos para el productor televisivo” (pág. 78)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Los usuarios de internet son los que están creciendo exponencialmente en cuanto a su consumo,
especialmente en América Latina. Utilizan estos medios para comunicarse, dar su opinión, por lo
que su impacto cada vez es mayor. El impacto de estas redes es cada vez mayor, por lo que se
puede ver que desplazan cada vez más a sitios tradicionales donde simplemente se había traspasado
una serie de contenidos de una plataforma a otra sin generar procesos de interactividad.
“Los canales de televisión o empresas audiovisuales que no logren adaptarse a las nuevas
formas de consumo de productos audiovisuales, verán disminuir su audiencia
progresivamente y correr, incluso, el riesgo de morir de inanición, en perfecto estado de
salud” (Espinoza, 2012, pág. 71)
La revolución constante de los dispositivos que permiten una mayor accesibilidad de la
información, permite adaptar todos los contenidos programáticos desde la televisión tradicional,
es necesario que se adapte para que la televisión no decline.
Es importante reconocer una luz en el camino. A lo largo de los capítulos anteriores, se
contextualizo sobre los debates entre sí es posible o no, hablar hoy de televisión, reconociendo las
diferentes posturas que se entretejen dentro de las mismas y encontrando que existen múltiples
transformaciones dentro de la televisión como consecuencia de esto.
Sin embargo, el autor en este capítulo plantea lo que podría llegar a ser una posibilidad para
entender la televisión ahora y en lo que puede llegar a convertirse. Reconoce que ésta necesita
desenvolverse en un campo social, donde la interactividad aparece como un factor crucial en el
que los usuarios, a través de las redes sociales principalmente, son capaces de aumentar los niveles
de audiencia televisiva de acuerdo a sus comentarios en red. Al mismo tiempo, pueden generar
dinámicas en las que se modifican los contenidos, la programación y demás elementos que son la
esencia de la televisión.
Por otro lado, se ve la televisión desde lo móvil, reconociendo las ventajas y la facilidad que trae
consigo la portabilidad de las mismas. Utilizar y aprovechar los beneficios que trae consigo la
movilidad permite encontrar nuevos caminos para la televisión donde ésta se convierte en un
escenario cada vez más versátil que permite y potencia las relaciones entre las audiencias y los
productores de las mismas.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Sin embargo, es importante resaltar que como se mostró en el capítulo anterior, es importante
reconocer el contexto en el cual se desarrollan estas categorías en la medida en que no se deben
desconocer las brechas digitales que existen y las brechas sociales y cognitivas que nos alejan y
jerarquizan cada vez más.
5.3
TELEVISIÓN: AUDIENCIAS Y RECEPCIÓN
En el Capítulo de Miller, T. (2012) “El ahora y el futuro de la televisión” del libro de Orozco, G.,
“Tvmorfosis”, se reconoce la importancia que tienen las audiencias para la televisión, exponiendo
que a pesar de que éstas están migrando a diferentes plataformas, pantallas y escenarios
tecnológicos, no han dejado de ver y consumir televisión.
El autor reconoce que en éste escenario, están ocurriendo diversas transformaciones que toca entrar
a analizar ya que por un lado están motivando a algunos autores a pensar en el declive y/o en la
muerte de la televisión y por otro lado, se están generando posturas opuestas en donde se reconoce
que las audiencias ven más televisión hoy a través de distintos dispositivos y servicios. En este
sentido, se devela y analiza a la televisión hoy, como modelo de producción, distribución y
recepción dominante que se traslada a diversos escenarios móviles.
“La mayor parte de acercamientos a la televisión se enfocan de manera expansiva y cada vez se
invierte más dinero en (…) las audiencias como ciudadanos y como consumidores” (pág. 21) Es
arriesgado tildar a las audiencias como “ciudadanos”, porque se tendría que entrar a observar desde
qué perspectiva se está tomando. Sin embargo, es posible que el aspecto ciudadano sea reconocido
desde la participación que se está dando por parte de las audiencias dentro de los nuevos escenarios,
ya que la Internet es reconocida como un útil dispositivo de marketing para la televisión (pág. 26)
aunque no se expone con certeza a que se hace referencia con el término.
Dentro de este marco, cabe resaltar el eufemismo de la palabra vigilancia, la cual es concebida
como “responsabilidad” siendo muy extraño, puesto que la categoría de responsabilidad estría
enmarcada dentro de unos parámetros de ciudadanía, pero en este caso, está enfocada al tema de
vigilancia y control que se ejerce sobre el otro, para reconocer estadísticas y generalidades frente
al consumo. Con base en ello, vale la pena preguntarse qué clase de ciudadanía se está trabajando
y cómo se está concibiendo dentro de los límites de audiencia.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Por otro lado, percibo que se hace referencia a las audiencias más como consumidores, en la
medida en la que se analizan desde dos puntos: uno, las cifras y el rating; y dos, desde la necesidad
de vigilarlas y estudiarlas permanentemente a través de grupos focales, para poder ofrecerles lo
que más se acomode a sus necesidades y gustos de consumo.
En este sentido, resalto pertinente el capítulo dentro de la investigación, ya que
ayuda a
desentrañar y “deslegitimar” en cierto sentido, la idea sobre el fin de la televisión, reconociendo a
las audiencias como el sustento solido que no permite que ésta desfallezca. Como resalta el autor
“la televisión estará acabada en el momento en que la población entera cambie, instintivamente,
hacia otro medio, únicamente para ver lo que hay en él”.
(Miller, 2012) reconoce que “estamos en medio de una transformación importante en la televisión”
(pág. 23), puesto que para nadie es un secreto que la televisión desde sus orígenes hasta la
actualidad se ha transformado de muchas maneras. El autor señala que lo que está ocurriendo en
este momento es el mismo proceso que ha ocurrido en otras ocasiones, sólo que ahora, los procesos
están transformando a las sociedades de manera crucial, principalmente con el hecho de cambiar
de los dispositivos análogos a los digitales. Este acontecimiento primordial, desencadenó una serie
de cambios dentro del sistema televisivo, los cuales en la actualidad muestran interconexiones cada
vez más complejas, transportadas a nuevas plataformas que buscan ser cada vez más interactivas
y dinámicas.
Muchas personas consideran que la televisión está por morir, por ser reemplazada, pero el autor
demuestra que lo que realmente está ocurriendo es que la televisión s está transportando a nuevos
escenarios que le están posibilitando nuevas miradas, audiencias, perspectivas, dinámicas que han
hecho que la misma se expanda y gracias a ello es posible afirmar que lo que está ocurriendo es
todo lo contrario. A pesar de que la mayoría de personas no están invirtiendo el mismo tiempo
frente a un televisor como tal, las producciones televisivas siguen siendo consumidas en diferentes
plataformas que le han permitido ser consumidas de manera individual de acuerdo al tiempo, gusto,
necesidad especifica que tenga el televidente.
Entender esto, tiene mucha validez y trascendencia en la investigación en el sentido en el que
muchos intelectuales en este momento consideran que hablar de la televisión y de los programas
televisivos es algo que ya paso de moda, ya que no reconocen las nuevas dinámicas que se están
generando en torno de las audiencias y las productoras.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Así mismo (Miller, 2012) recalca que “la Internet, se vio, era un utilísimo dispositivo de marketing
para la televisión” (pág. 26) ya que entender que la Internet, como red global que configura nuevas
dinámicas sociales y culturales está siendo blanco de marketing para la televisión, permite
vislumbrar el uso que se está haciendo la misma para configurar audiencias, con unas identidades
particulares que complejizan el tema de la ciudadanía, política, cultura y otras; lo cual nos permite
situarnos en el panorama en el que nos encontramos e identificar que la red no es neutral sino que
es atravesada y tergiversada muchas veces por fuerzas dominantes que marcan las líneas por las
cuales la televisión debe moverse.
Partiendo de la idea central que el autor desarrolla a lo largo de este capítulo, la cual está referida
a que la mayoría de los acercamientos que se hacen a la televisión, se enfocan desde una mirada
desde la cual, las audiencias son vistas como ciudadanos y como consumidores, se puede reflejar
la importancia que tienen las mismas dentro de los procesos televisivos.
A pesar de que el autor reconoce que se está en medio de un debate televisivo, donde unos dicen
que la televisión ha muerto y otros simplemente, dicen que se está adaptando a las condiciones que
nos exige el medio; la mirada del autor es centrada en las audiencias, resaltando que si éstas existen,
la televisión también lo hace.
Bajo esta noción, es importante señalar la mirada bajo la cual son concebidas dichas audiencias,
ya que por un lado parecen tener libertad frente a sus decisiones de elección de programación y
demás, pero por otro lado, se destaca que son constantemente vigiladas para poder obtener de ellas
la información necesaria para poder construir una televisión cada vez más “individualizada” y
“masificada” al mismo tiempo. Es decir, buscan a través de investigaciones en grupos focales
vigilar, conocer y rastrear los gustos y las “necesidades” que tienen o podrían llegar a tener las
audiencias, para poder partir de allí en la construcción de una televisión diseñada cada vez más
para un individuo pero sin perder de vista el discurso hegemónico y las prácticas de poder y control
que se esperan obtener de la población a través de la masificación.
Desde esta mirada, considero pertinente no poder de vista a las audiencias y las fuerzas de poder
y control que las atraviesan, configurándolas como ciudadanos libres pero al mismo tiempo como
consumidores que piden cada vez más innovación e individualización. Las audiencias juegan un
papel primordial para poder entender si la televisión está muriendo como algunos aseguran o
simplemente se está transformando como lo nombran otros autores.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
5.4
CONCEPTOS RELEVANTES DE LOS AUTORES
En este apartado se puntualizarán los más importantes conceptos que se encontraron a lo largo del
marco teórico. En el libro de Tornero, J. M. (1994) “El desafío educativo de la televisión” se
presentan ideas claves para el desarrollo de la investigación, revela las concepciones que tiene
respecto a:
 Palabra: Es el modo en que nuestra cultura concibe, y estima. La palabra es la
consecuencia del valor atribuido al lenguaje hablado a lo largo de la historia humana.
Mediante signos-palabra, el espacio se convirtió en territorio y la acción individual y social,
es decir, en pauta de conducta comunitaria. Las palabras se convertían en un medio para
trascender el tiempo a través de su memoria social, experiencia personal y sus valores que
se registraban con ella. Captamos su significado conjunto sólo después de haber percibido
una por una cada una de ellas.
 Escritura: La escritura es palabra hecha imagen. No es sólo un instrumento de
comunicación es una metáfora con una fuerza generativa capaz de imponerse en muchos
ámbitos del pensamiento y la cultura. Utilizar la escritura significa seguir la línea de
pensamiento, de inferencias y de razonamientos. Significa evitar las trampas, las
confusiones y las generalizaciones, detectar los abusos de la lógica y del sentido común. Y
significa también sopesar las ideas, comparar y contrastar las aserciones, conectar una
generación con otra.
 Imagen: Sólo mediante la verbalización parecen las imágenes hacerse manipulables. La
imagen propone una percepción unitaria que se aleja del carácter analítico y secuencial de
la palabra. Parece presentarse al entendimiento como un dato primario, captable de modo
intuitivo, que no tiene por qué apelar al raciocinio. En la percepción de la imagen, las partes
se aprecian inmediatamente después de haber aprehendido el sentido de la totalidad. Las
imágenes parecen presentarse como si procedieran directamente de la naturaleza, de la
realidad, intentando ocultar su auténtico carácter convencional. Va desde la totalidad a las
partes.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Imagen televisiva: No es un objeto primario o simple, es una realidad compleja, un
artefacto de sentido que ofrece al espectador como un mecanismo capaz de provocar
complejas operaciones mentales. Supone la percepción del objeto referente; la percepción
del puntos de vista del emisor; la reconstrucción del sentido de la acción y del movimiento;
y la construcción del sentido inscrito en la sucesión de planos y encuadres derivados de la
lógica del montaje.
 Lectura Crítica: es una lectura que se puede hacer de la televisión, lectura que se puede
realizar en clave de nuestros intereses legítimos, capaz de dar la oportunidad al ejercicio
de nuestra libertad intelectual. Parte de cambiar la verticalidad de la producción del sentido,
para abrir un camino libre para el pensamiento.
Es una lectura que busca aprovechar la propuesta de sentido de la televisión como una
oportunidad para la recreación, para la reinterpretación, para el juego inteligente de sentido.
Aquella que lucha contra la univocidad y el monolitismo en la interpretación. La que no
acepta la pretendida transparencia de su mensaje y se cuestiona, en cambio, la influencia
en él de la mediación, es decir, del punto de vista del emisor.
 Lectura analítica: Requiere de un aprendizaje y un adiestramiento especial el cual
constituye la antesala de la consolidación del hábito permanente de lectura crítica. Supone
el conocimiento y la utilización de un metalenguaje apropiado que permita la disección
del programa en cuestión. Tiene que empezar por la lectura global, después dividir en
secuencias o partes el programa, posterior a ello, se descifra el conjunto de niveles de
sentido en que se apoya el programa; después se realiza una percepción de las estructuras
del texto; y por último se realiza una interpretación que ayudara a la construcción de
hipótesis.
 Educación: La educación tiene que salir de su reserva académica para convertiré en una
tarea global y cotidiana, que asuma la realidad social y que busque mejorarla. Educar no
es sólo dar clases, es, en sentido amplio, ayudar a enfrentarse al mundo, conducir guiar y
procurar inculcar un sentido crítico y una imaginación activa. Tiene que estar abierta al
mundo de la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Educación institucionalizada: La educación institucionalizada vino a derivar en la forma
“escuela”: un espacio físico- jurídico que impuso hegemonía del discurso verbal y coloco
cualquier otro instrumento o lenguaje en una condición de inferioridad. Se adueñó de la
educación.
 Educar para el uso de la televisión: Este tipo de educación debe formar espectadores
conscientes, críticos y activos, capaces de programar su propio consumo y de realizar un
uso eficiente de la televisión. Esta educación es una necesidad, cada vez más evidente, en
el funcionamiento democrático de una comunidad.
 Educar a través de la televisión: Es necesario evidenciar que se deben transmitir unos
contenidos formativos y educativos a través de la televisión. Existe una importancia que
no se ha tenido en cuenta en cuanto a la televisión educativo-cultural.
 Televisión: No puede ser ya pensada y usada como un aparato destinado sólo a inducir el
consumo y/o la servidumbre política. Es urgente integrarla en la tarea, cotidiana y necesaria,
de a formación y de la educación, implicarla, por tanto, en la búsqueda del enriquecimiento
de la inteligencia humana y social.
La televisión es un hecho multiforme, complejo y plural. Posee tres dimensiones: a.)
Instrumento tecnológico; b.) Lenguaje; y c.) Discurso. En su primera dimensión, se debe
entender que es vista como un dispositivo técnico de captación de imágenes, un dispositivo
de transmisión y un procedimiento de registro, almacenamiento y manipulación de señales,
para las cuales se necesita una comprensión y entendimiento frente a este tipo de
funcionamiento que es el acercamiento al medio en un primer momento.
En su segunda dimensión, se reconoce que la televisión dispone de un conjunto significante,
un universo semántico, en cual se condensan una suma de lenguajes (imágenes, música,
sonidos, textos, sonidos, etc.), los cuales deben ser estructurados y desestructurados a partir
de una competencia lingüística.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
En su última dimensión, se reconoce que el lenguaje desarrollado a través de la televisión,
en relación con un contexto sociocultural determinado puede ser considerado como un
discurso, ya que recopila memorias, historia, costumbres, etc., que configuran cierto grado
de normatividad dentro de la sociedad. Es por tanto, un condensador de múltiples discursos
a su vez.
Puede entenderse como un factor que interviene simultáneamente en cinco aspectos claves
del acto comunicativo: el espacio, el tiempo, la relación entre los sujetos sociales, los
procesos de decodificación y los procesos de memorización social. Crece dentro de las
fronteras de un Estado, sometida a su legislación e intervención, adaptada al lenguaje
oficial pero se espera que vaya trascendiendo las fronteras estatales desde las imágenes
hasta la potencialidad de las tecnologías de transmisión.
Dicha televisión, también ha instaurado la simultaneidad de los procesos sociales, ya que
registra, difunde y amplifica acontecimientos particulares en un tiempo que se vuelve
simultáneo.
La televisión es un lenguaje específico producido por el encabalgamiento, la mixtura y la
síntesis de diversos lenguajes. Se presenta como la antípoda del libro, como un artefacto
de valores muy distintos a la imprenta, pero no puede ser vista solo como imagen.
No se ve pasivamente, reclama actividad cerebral, esfuerzo de construcción o de
reconstrucción. Requiere complicidad activa del espectador y participación en el flujo de
informaciones. Llega a ser vista como un nuevo espacio de consenso y de relación que
utiliza como mecanismo sígnico, no los iconos, sino los símbolos que configuran una
imaginación creada y recreada a partir de su potencialidad. Es una maquinaria precisa para
producir ensoñaciones, un artificio capaz de situarnos en el ámbito de la realidad particular
en el que como un sueño, somos relativamente conscientes de la ficción pero la sentimos y
disfrutamos como si fuera real.
La televisión potencia los cambios mentales y de sensibilidad que ya se habían introducido
a lo largo de la historia de la humanidad la escritura y la fotografía, una espiral totalmente
nueva, su función ya no es accesoria o secundara, cada vez hay una correlación más
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
estrecha entre lo que se considera realidad en una sociedad dada y lo que la televisión
presenta como tal.
Dicha televisión tiene un alcance planetario, genera un sincretismo semiótico, produce un
profunda transformación social y consolida una nieva sintaxis cultural, es decir, tiene el
carácter de una mediosfera histórica (campo, continuo de racionalidad de reflexión y de
saber en el que se puede pensar la evolución de la historia y las rupturas de los sistemas
políticos de poder y representación)
Tiende a privilegiar la retransmisión en directo de los acontecimientos, de tal manera que
las emisiones en diferido pierdan capacidad de atracción de las audiencias en el sentido de
que tiene más valor lo instantáneo de la acción.
Lleva a operar una autentica reestructuración social, que tiende a cambiar el sentido de la
identidad colectiva por una identidad global pero subjetivizada, individualizada,
personalizada. Proporciona información para guiar la conducta del telespectador.
No puede seguir siendo un objeto venerado, oráculo y mito, sino que tiene que ser
considerado como un instrumento al servicio de los individuos y las colectividades. Tiene
que asumirse como un medio artificial, cread y sostenido por seres humanos, que se
introduce en la sociedad. Es un objeto que puede ser manipulado, orientado y transformado
por el colectivo de telespectadores que lo usa. Es un discurso susceptible de ser consumido
críticamente y de ser leído en clave de nuestros intereses legítimos, capaz de dar la
oportunidad al ejercicio de nuestra libertad intelectual.
Es un escenario en continua transformación que puede o no, integra las demandas sociales
pero que no tiene por qué configurar un uso monolítico y unívoco, debe buscar hacer todo
lo contrario.
 Competencia televisiva: La competencia televisiva se sitúa entre las dimensiones de
experiencia cognitiva: consciente y creativa. Es consciente en la medida en que es un
conocimiento sobre los condicionamientos tecnológicos básicos en que se desarrolla la
televisión, logrando percibir las limitaciones y posibilidades del medio tanto en la
producción como en la difusión y transmisión de mensajes.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
A su vez, buscar ser creativa en la medida en que después de interpretar toda la parte
tecnológica, de lenguajes y discursos, debe ser utilizada de modo práctico, para que esté al
servicio de la humanidad. Debe platearse en diferentes dimensiones, desde el punto de vista
del: espectador, decodificador de mensajes, usuario de a televisión y de la expresión.
Se puede convertir en una herramienta de comprensión y de aprendizaje, derivado de un
sistema semiótico inteligente, capaz de explorar lo real y de ordenarlo racionalmente.
Puede ser un servicio público de interés general y un medio para humanizar nuestra
convivencia.
 Saber usar televisión: Saber usar televisión requiere, en primer lugar, un acto consciente,
no automático ni reflejo, un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito. En
segundo lugar necesita partir de una cierta comprensión de su lenguaje, de sus estructuras
sígnicas y discursivas. Finalmente demanda conocer el funcionamiento del medio y las
posibilidades de saberes que ofrece. Hacerlo de una manera práctica y global.
Requiere un conocimiento reflexivo, conceptual y, en segundo lugar, creatividad,
capacidad para concebir nuevas combinaciones y nuevas relaciones entre sus diversos
elementos.
 Lectura de televisión: Es el proceso de operaciones que se organizan según una lógica
secuencial o se superponen relacionadas con la imagen televisiva.
 Comprensión de la televisión: Tienen que afectar a las tres dimensiones que integran la
competencia televisiva: la tecnológica, la lingüística y la discursiva. Debe permitir un uso
libre de la misma, no solo desde una idea técnica y operativa, sino desde una idea
pragmática que sitúa a la televisión ene l campo de acción del sujeto espectador.
 Televisión de Interactividad reducida: Es la televisión que sin variar en esencia la
relación de difusión que tiene una televisión convencional, permite que el receptor
responda encuestas participe en algún concurso.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Desmitificación: La desmitificación quiere decir que se tiene que dejar de ver a la
televisión como un elemento que nos viene impuesto desde arriba como si se tratara de
algo sobrenatural. Requiere la comprensión intelectual del medio.
 Relación Espacio – Televisión: La relación entre estas dos ideas está direccionada como
una simbolización del espacio que tiene que ver con: los flujos y los recorridos; las
apropiaciones de los territorios; y los lugares y las localizaciones. Los flujos y recorridos
se refiere a presentar espacios que están en espacio real muy lejos pero que la tecnología
de la televisión los lleva a la casa a través del televisor. En cuanto a las apropiaciones de
territorios, la televisión funciona como mecanismo a asimilación y de posesión, ya que sólo
los territorios visitados y visibles por la televisión concierne a la conciencia pública; es
decir se hacen relevantes. Por último, en cuanto a los lugares y las localizaciones tiene que
ver con el reconocimiento y la identificación de dichos territorios, siendo espacios muy
marcados que se identifican mediante símbolos u objetos fácilmente que llegan a constituir
una especie de tópico general para el telespectador.
 Espacio realizado: A medida que la televisión concreta se va moviendo en nuestro lugar
haciendo volar nuestra imaginación de una geografía a otra, va surgiendo un espacio real,
visible, marcado simbólicamente y que posee sentido concreto para el telespectador. Es un
espacio que se aprovecha para introducir valores y significados en relación con los objetos
y los seres reales.
 Ambiente televisión: Un ámbito de existencia, un espacio en el que habitamos,
construimos nuestra intimidad y nuestras relaciones sociales, se conforma la opinión
pública y se teje la socialidad. Tiene características propias de la percepción acústica, es
decir, es circular; sin perspectiva precisa; sugestivo; emotivo más que interpretativo;
envolvente.
 Televisión activa: Este tipo de televisión permite mayor participación, sin alterar la base
de la televisión convencional. El espectador puede seleccionar el menú de su televisión,
generado así un uso activo de la misma.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Uso activo: Consiste en abrir opciones del destinatario y permite que los programas sean
usados para fines previamente establecidos por él y no en las condiciones fijadas por el
programador. Sin embrago, no introduce al espectador en la elaboración del programa.
 Televisión interactiva + multimedia: Puede entenderse como aquella en el que el
programa prevé la participación activa del televidente y permite también a conexión
individualizada con otros usuarios, transmitiendo imágenes, sonidos, voz, datos, todo al
mismo tiempo, generando así una interactividad multimedia.
 Tecnología de la Televisión: Es un mecanismo que ordena el espacio y contribuye, a
proporcionar a los espectadores un elemento de ordenación del mundo, un principio de
perspectiva organizada sobre lo real, y a condicionar, por tanto, s mentalidad y sus
comportamientos.
 Tecnología televisiva: Si se entiende la tecnología televisiva desde un punto en el que se
combina el aspecto técnico y a su vez, reconoce el contexto bajo el cual se halla inmerso,
es posible reconocer que este medio se logra apropiar del territorio desde la realidad vista
en diferentes perspectivas, no sólo desde el punto de vista de la o las personas encargadas
de ella. Bajo esta idea se considera necesario, manipular la tecnología, fomentando dos
tipos de lectura enmarcadas en la recepción televisiva: La lectura analítica y la lectura
crítica.
Tiene que ser entendida desde las dimensiones: entorno científico plural y complejo;
influencias del contexto social; evolución histórica y su desarrollo; y una apertura
exploratoria hacia el futuro.
 Consumo activo: La televisión de interactividad reducida produce en los espectadores un
aumento en la sujeción a la estructura básica de consumo, porque su participación es más
ficticia que real.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Mundialización del espacio televisivo: Tiene que ver con la trascendencia que se espera
vaya teniendo la televisión de sus fronteras estatales, empezando por la separación de
imágenes y sonidos, hasta la creciente potencialidad de las tecnologías de transmisión.
Llegado a esto, los mensajes de televisión vendrían a ser la vertiente cultural de un
fenómeno que hunde sus raíces en factores económicos y tecnológicos muy diversos.
 Telépolis: La televisión ha hecho del planeta una gran ciudad, una ciudad a distancia,
redefiniendo el espacio social, introduciendo nuevas formas de contigüidad que no se
corresponden con la cercanía en el espacio físico sino que se basan en la nueva materialidad
alcanzada por el imaginario.
 Autopistas de la información: Las autopistas de la información serán el fruto de la
integración de muchos servicios diferentes a través de Redes Digitales de Servicios
Integrados de Banda Ancha: la telefonía, la videotelefonía o videollamada y a su vez,
añadiendo un sistema de inteligencia y gobernabilidad a la re que, lo que conseguirá hacer
una transmisión de datos multimedia, ágil, flexible y fácil.
 Saturación: la televisión descubre un territorio simbólico que le es propicio; después la
lucha entre cadenas televisivas a la que se ha sometido esa zona del imaginario, hace que
se llevan a las pantallas elementos simbólicos que se parecen unos a los otros, por lo que
se genera que el telespectador tenga el mismo mensaje delante de sí, lo que hace que se
pase de algo nuevo, atractivo y singular, a lo repetitivo y saturado.
 Iconismo: También puede ser denominada como teoría de la representación, o de la
semejanza, siendo ésta la que ha hecho que se confunda la percepción de los objetos con
la percepción de la imagen, especialmente con la percepción de la imagen televisiva.
Se debe entender que la percepción de los objetos se hace mediante la exploración por parte
de los sentidos, de una realidad que nos ofrece un flujo constante e inmediato de señales.
La percepción de la imagen estática introduce más el punto de vista del que la ha producido,
lo cual permite que existan dos visiones la del que la produce; y la visión del que la recibe.
En cuanto a la percepción de la imagen televisiva, la situación es más compleja ya que
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
supone la percepción del objeto referente; la percepción del puntos de vista del emisor; la
reconstrucción del sentido de la acción y del movimiento; y la construcción del sentido
inscrito en la sucesión de planos y encuadres derivados de la lógica del montaje.
 Imaginación compartida: Es una imaginación creada y recreada a partir de la
potencialidad televisiva, la cual brida mejores posibilidades de creación de comunidad que
tenga una misma sensibilidad.
 Audiencia: Destinataria suprema de la gesta televisiva parece participar en los
acontecimientos, pero su presencia es sólo aparente, simulada, indicial, una consecuencia
de la singular enunciación que pone en macha la televisión.
 Hipermediación: Lo más importante a la hora de la hipermediación es producir el vértigo
de “verlo todo” lo más rápidamente posible, como si pudiese abolirse la distancia entre los
hechos y sus representaciones, como si bastara acelerar el ritmo de la información para
comprender mejor la historia en el momento en que se produce: inmediatez.
 Sujeto social: Es el protagonista de la acción grupal, el cual no tiene tiempo material de
constituirse, de asumir responsabilidades, por lo que ya no es posible hablar de un peso en
su acción colectiva, ya que ahora prima el instante que habla desde una Opinión Pública,
en el que aparece rápidamente, se forma y muestra no en un lugar preciso, ni particular,
sino en forma de encuesta y sondeo.
Por otro lado, es posible encontrar en el prólogo “Los derechos de la televisión” escrito por
Scolari, C. A. (2012) en el libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, dos definiciones claves:
 Hipertelevisión: Es la televisión que busca renovarse a pesar de los años, que está mutando
y está en una búsqueda constante de adaptación para sobrevivir. Es esa televisión que se
rejuvenece, reconociendo su madurez e inteligencia que ha adquirido con el paso de los
años. Aclarando que esto, no la lleva a convertirse en televisión interactiva sino en una
simulación de interactividad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Realidad en los medios: Dentro de los medios no se representa la realidad, se construye a
través de la manipulación de los contenidos y el uso de los signos.
En la Introducción del libro “Tvmorfosis,” Orozco, G. (2012) define:
 Audiencias: Las audiencias ya no son exclusivas de la televisión, ahora están emigrando
y/o interactuando con otras pantallas (medios), de manera simultánea y diversificada. Las
nuevas y múltiples pantallas están creando “nuevas condiciones comunicacionales que
permite pasar de ser audiencias y lectores esencialmente receptores, a ser comunicantes:
emisores e informantes ciudadanos, en una permanente interlocución con todos los que
participan”. (Pág. 16) Así mismo, han generado “diversas estrategias para asumir roles
activos y modificar y reconvertir los productos mediáticos existentes.” (Pág. 16)
 Ciudadanía: “La construcción de ciudadanía pasa por las pantallas y frente a ellas. Las
empresas televisivas saben del enorme potencial de visibilidad e influencia que tienen en
sus audiencias, no sólo en tanto que son receptoras de programación, sino en cuánto
ciudadanos”. (Pág. 16)
En el Capítulo de Miller, T. (2012) “El ahora y el futuro de la televisión” del libro de Orozco, G.,
“Tvmorfosis”, es posible definir:
 Audiencias: Las audiencias se reconocen como ciudadanos y consumidores al mismo
tiempo, los cuales requieren ser vigilados constantemente bajo la idea de responsabilidad,
para poder llegar a ser complacidos desde sus placeres, gustos y pensamientos consumistas.
Logran encontrar innovación en cada intervención y acercamiento al medio. La
independencia de ellas no depende del número de pantallas y de plataformas bajo las cuales
se desenvuelva, se podría firmar antes lo contrario, las audiencias cada vez son más
dependientes de los espacios de internet en diversas niveles individuales, sociales y
culturales, ya que buscan por distintos medios consumir de manera masiva pero también
individual en los momentos en los que lo considere necesario y pertinente.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Televisión: La televisión como aparato se convierte en muestra y símbolo de la
modernidad y la occidentalidad en India. Sin embargo, hoy se habla si la televisión ha
muerto y renacido, o si este dispositivo se está adaptando a nuevas condiciones y es en este
sentido, donde se reconoce que hoy la televisión es más diversa, más difusa, más popular,
más poderosa y más innovadora que nunca.
La televisión estará acabada en el momento en que la población entera cambie,
instintivamente hacia otro medio, únicamente para ver lo que hay en él; hasta el momento,
la gente se mueve inexorable, inevitablemente entre las pantallas, usando a la televisión
como una fuente confiable de información sobre la red. Domina como modelo de
producción, distribución y recepción que cambia con el tiempo hacia una versión más
móvil.
 Internet: Es un utilísimo dispositivo de marketing para la televisión con servicios de alta
calidad que tomó prestado de los estándares de resolución de la televisión gracias a
retransmisores de programación hechos para la señal abierta.
En el Capítulo de Carlón, M (2012) “Una reflexión sobre los debates anglosajón y latinoamericano
sobre el fin de la televisión” del libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, se puede ver que el autor
realiza las siguientes definiciones:
 Televisión expandida: La televisión expandida es un síntoma que caracteriza la Post- TV.
Es un fenómeno derivado de la especificidad televisiva y de su reconocimiento social: el
hecho de que posee un dispositivo y lenguaje propio, una toma directa. Ese fenómeno
afecta la presencia de la institución emisora en el nivel de la mediación, en la medida en la
que se reconoce que hay una parte de la televisión que sobrevive después del fin de la
televisión, que es capaz de generar transmisiones sin que la institución emisora pierda
definitivamente su lugar, ya que se articula con determinados acontecimientos sociales
relevantes.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Estas transmisiones son los principales discursos masivos que en la historia se han generado
y son captadas por los sujetos que las reciben a través de otros aparatos mediáticos
(teléfonos celulares, notebooks, etc.) y medios (Youtube, Terra, etc.) generándose así un
escenario de televisión expandida, en el que la emisión sigue programando la recepción.
 Toma directa: La toma directa es el verdadero dispositivo y lenguaje de la televisión, el
cual contribuye a crear no sólo un tipo de sujeto, espectador específico, sino también, una
experiencia espectorial única a través de la discursividad singular que maneja.
 Narrativa transmediática: Según Henry Jenkins son diversos aparatos mediáticos y de
medios que generan una captación masiva de las audiencias por medio de sus diversos
contenidos.
 Recepción desde el consumo: Es un hecho bajo el cual se encuentra la televisión. Presenta
al menos dos efectos de considerables consecuencias en la situación de “fin de la
televisión”. El primero es que en estas nuevas condiciones es común que el consumo se
realice totalmente separado de la publicidad comercial e institucional. El segundo, que
debido a las circunstancias se hace muchas más difícil que los sujetos registren los canales
debido a que las condiciones de consumo son totalmente distintas a las de la oferta
institucional.
 Estructura planeta-satélites: Es otro síntoma que caracteriza la Post- TV. Es un particular
tipo de estructuración de la programación diferente a la que se conocía y ofrecía en la
Televisión. Es principalmente consecuencia de la irrupción y la consolidación de las grades
franquicias internacionales en las grillas de televisión de distintos países. Estos programas
se convierten en planetas alrededor de los cuales giran otros, satélites que se ocupan de
ellos todo el día. Se caracterizan por su capacidad de ser todavía masivos a pesar de las
circunstancias en las que se encuentra la televisión.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
En el Capítulo de Rocha, M. E. (2012) “Televisión pública e internet: Posibilidades y obstáculos
de la convergencia el caso de México” del libro de Orozco, G., “Tvmorfosis”, se observa que el
autor define:
 Convergencia mediática: La convergencia mediática como una de las mayores
responsables de cambio de la televisión, en el sentido en que reconoce que dicha
convergencia a fusionado dos modalidades de lenguajes que dan como resultado además
de inéditos rasgos expresivos, nuevas narrativas, interacciones, servicios y mercados. La
convergencia se convierte culturalmente en un espacio relevante en la medida en que
existan condiciones marcos que regulen la difusión hasta políticas de inclusión digital.
 Audiencias convergentes: Las audiencias convergentes son as que conversan un poco más
entre sí y con los productores, establecen una tipología de audiencias entre pasivas y
activas: pasivas como los análogas y activas por Internet, las cuales dependen de variables
como la conectividad y habilidades convergentes, que obligan a restructurar las ideas
optimistas sobre la participación.
 Internet: Esta red es vista como un hipermedio, que ha trastocado al gran medio de
comunicación de la modernidad por sus rasgos inconfundibles como la hipertextualidad, la
multimedialidad, pero sobretodo, por la interactividad. Es un medio inédito que posibilita
empoderar a la audiencia que tiene la posibilidad de entrar al ciclo de producción mediática,
de interrumpir, mezclar, compartir y programar contenidos.
 Televisión en Internet: La televisión en internet y en sus especificidades técnicas, puede
haber encontrado un medio ideal para remediarse, es decir, una manera de reconfigurarse
y mejorarse, dando a la audiencia la posibilidad de participar. Así mismo, abre la
posibilidad de transacciones e intercambios que pudieran terminar como fuentes de
financiación y de sustentabilidad.
 Interactividad: La interactividad es entendida como la comunicación de ida y vuelta y
que, dada la reticularidad de las redes convergentes, no sólo se traduce en un flujo de uno
a uno, sino de muchos a muchos.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Medios de servicio público: Son aquellos que tienen una vocación de servicio a la
sociedad e incorporan nociones de pluralidad, diversidad, ciudadanía y democracia en su
quehacer. Son financiados por recursos públicos aunque ahora exista una necesidad de
obtener fondos mediante mecanismos mixtos que les permiten sustentabilidad y autonomía
en una programación basada en su misión social.
En el Capítulo de Espinoza, G. T. (2012) “La televisión del futuro es social y es móvil” del libro
de Orozco, G., “Tvmorfosis”, se define:
 Televisión móvil: La televisión móvil surge de la asociación tecnológica de dos de los
mejores productos en la historia de las ventas: los televisores y los teléfonos. La televisión
móvil es el resultado de los avances tecnológicos de los teléfonos celulares, que acceden
cada vez con mayor facilidad a Internet de banda ancha y a los avances de la transmisión
de señal de televisión a través de Internet.
 Televisión social móvil: La televisión social móvil nace de la televisión móvil, la cual se
convierte en social en la medida en que permite interactuar con las redes. Ésta deberá
evolucionar más allá de una simple pantalla de televisión pequeña, debido a las
características los teléfonos móviles: portabilidad, inmediatez y conectividad. Es una forma
de comunicación mediada por computadora que crea una experiencia conjunta de ver
televisión móvil, es decir, la integración de la televisión social y le televisión móvil.
Implica la creación de toda un área especializada e redes sociales e incluso el cambio tal
del paradigma con el que ha funcionado la televisión, implica producir una televisión con
interactividad.
 Redes sociales: Las redes sociales como destino favorito en Internet, no dejan de crecer en
cantidad de usuarios, aunque también en el tiempo que éstos le dedican, por lo que algunos
piensan que un medio de comunicación como tan arraigado y con una audiencia tan
abundante como la televisión no tardará en enfrenarse con ellas, generándole nuevos retos
en la medida en que se reconoce como la novedad de las redes, la posibilidad que tienen
de interactividad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Los usuarios de las redes están acostumbrados a mantenerse en constante comunicación y
no limitarse a los momentos en que un emisor lo permite. La relación entre transmisor y
receptor ahora es horizontal y las comunicaciones adquieren una retroalimentación sin
precedente.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
6
DISEÑO METODOLÓGICO
Para la investigación realizada fue crucial encontrar la metodología adecuada para desarrollarla,
puesto que la idea principal no era sesgar los resultados obtenidos a lo largo de cada fase que se
proponía desarrollar, sino por el contrario, la metodología debía permitir explotar al máximo cada
uno de los puntos del proceso a desarrollar.
Es por ello que fue importante desarrollar el enfoque teórico conceptual, centrado en el análisis de
los procesos de producción y recepción televisiva transmedia así como en el replanteamiento de
las relaciones entre escuela y sociedad a raíz de la innovación digital tecno mediada.
Dicho enfoque permitiría que no sólo los investigadores lograran recopilar numerosa cantidad de
datos e información en la etapa inicial sino que facilitaría el desarrollo dentro de cada una de las
etapas prácticas y teóricas.
Bajo esta mirada, la investigación se concibió como un estudio diagnóstico, explorativo y
comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, involucrados en los
procesos de innovación y transmediación de la ficción televisiva vista en relación con los usos y
prácticas predominantes en jóvenes escolarizados, tanto en el ámbito escolar como en las
cotidianidades y contextos extraescolares respectivos.
Acude a un diseño de tipo mixto que permita interactuar con la población seleccionada mediante
la implementación de métodos y técnicas cuantitativos, de una parte, y así mismo explorar
cualitativamente, de modo sistemático, las especificidades de los contextos sociales en que ocurren
dichos procesos y transformaciones tecno mediáticos con sus respectivas implicaciones en el orden
educativo y socio cultural.
En esta perspectiva se introduce una estrategia metodológica que consta de cuatro etapas o fases
descritas a continuación:
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Vale la pena aclarar que muchas de estas fases fueron desarrolladas por los investigadores
principales. La mayor de ellas fue la primera en la etapa 1, presentada a continuación:
FASE INICIAL
Esta fase contó con dos etapas de trabajo diferenciadas así:
Etapa 1: Esta etapa se refiere a la sensibilización e inducción al equipo de trabajo responsable del
desarrollo de la propuesta, en conexión con la temática de la misma. Permitió identificar los niveles
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
de conocimiento y comprensión del problema propuesto y reconocer así los tópicos que demandan
mayor atención teórica para garantizar una mirada lo más compartida por parte del equipo. Se hizo
un trabajo de integración donde primero se hizo un chequeo de las concepciones que cada uno de
los integrantes tenía respecto a los puntos cruciales a trabajar y posteriormente, se hicieron algunas
lecturas teóricas que permitieran encaminar a los integrantes por una misma vía.
Etapa 2: En esta etapa, todo el equipo de trabajo estuvo dedicado a la consolidación de la
propuesta teórico metodológica, a la delimitación del corpus de material televisivo que se utilizó
para trabajar con los participantes de las instituciones educativas, a la clarificación de los métodos
y técnicas e instrumentos que se aplicarán tanto para recolectar la información como para analizar,
consolidar e interpretar los datos y alcanzar y sustentar unos determinados resultados.
Es de aclarar que en esta etapa se hace referencia a la perspectiva teórica y metodológica del
estudio, que permitió elaborar una primera matriz teórica (Anexo #2) fundamentada en los
planteamientos desarrollados por Tornero (1994) y por Orozco (2012) que sirvió como punto de
partida para recopilar los datos necesarios según los planteamientos de los autores.
Dicha matriz tuvo varios momentos, puesto que fue reestructurada de acuerdo a su utilización; ya
que antes de realizarla hubo un primer momento, en donde se escogieron las ficciones con mayor
puntaje según el rating del año 2014 y se realizó un compilado de “La selección 2” y “Diomedez
Díaz;” posterior a ello, se hizo la lectura los dos autores principales y por último, se realizó la
matriz teórica que empezó a reestructurarse a medida que se completaba con los datos de las
ficciones por parte de los integrantes del grupo de investigación, siendo así mismo contrastada
mediante la interacción con la población seleccionada. Así pues, la matriz correspondiente al
Anexo #1 es el resultado de varios esfuerzos y cambios realizados.
Esta fase inicial permitió elaborar el diagnóstico exploratorio en materia de conocimientos y
prácticas de la ficción televisiva que en la próxima fase sirven para ser utilizadas las herramientas
entre la población seleccionada.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Así mismo, para ampliar la construcción de la propuesta teórica y metodológica, el equipo de
trabajo se apoyó en una revisión bibliográfica centrada en los tópicos de televisión, ficción
televisiva, recepción activa, recepción interactiva, convergencia tecnológica
y televisión
transmediática; los cuales para obtener información clara y certera utilizaron como herramienta
las reseñas bibliográficas, que permitió mayor efectividad en el proceso. (Anexo #1)
Estas reseñas realizadas permitieron no sólo encontrar los antecedentes planteados en el apartado
número 3 de este informe, sino que también dicha revisión documental sirvió como el insumo
necesario para diseñar los modelos de análisis e instrumentos de seguimiento de los procesos de
lectura crítica de la ficción televisiva, los cuales se implementaron en la siguiente fase (Anexo #2).
Provistos de estos modelos e instrumentos el equipo, somete a análisis y valoración para alcanzar
una interpretación de tipo crítico – comprensiva de dichos contenidos, de un lado. De otro lado, se
hará seguimiento a los modelos del proceso de producción y recepción transmedia utilizados por
las cadenas emisoras de las series objeto de este estudio a través de páginas web, redes sociales y
demás espacios virtuales en los que se desenvuelven.
Así mismo el equipo de trabajo diseñó en esta etapa lo concerniente a los criterios utilizados para
integrar la población que participó en la investigación, así como los parámetros de acción y el
recorrido metodológico que se compartió con ellos a fin de poder implementar la estrategia
metodológica en cuanto al diseño y exploración interactiva de la producción y recepción
transmedia de la ficción televisiva.
FASE
DE
ELABORACIÓN
Y
CONSOLIDACIÓN
DE
UN
DIAGNÓSTICO
EXPLORATORIO Y AJUSTES A LA PROPUESTA TEÓRICO METODOLÓGICA
El estudio tiene como condición y rasgo distintivo el afinar la mirada teórico metodológica en
razón de las interacciones entabladas con la población seleccionada dado que se trata de explorar
las manifestaciones de un cambio cultural y educativo que solo puede percibirse compartiendo el
día a día, las cotidianidades propias de dichos colectivos a partir de un referente común como es
el uso y la apropiación de la ficción televisiva. La lectura e interpretación teórica implementada
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
por el grupo de trabajo debe contrastarse con la de los sujetos que intervienen en la interacción
mencionada, y solo a partir de dicha contrastación resultará factible compartir un horizonte de
exploración mutua, desde el cual construir un conocimiento común acerca de la problemática
objeto de esta investigación.
Mediante una decisión metodológica, la matriz desarrollada en el Anexo #2 se consideró un primer
acercamiento para llevar a cabo con los jóvenes seleccionados, se inicia el trabajo de
sensibilización de los grupos estudiantiles y de docentes que integran la población seleccionada
con la que se interactuará durante la ejecución de la propuesta. Dicha población está integrada por
diez (10) estudiantes de grado once, del Colegio Distrital “Francisco de Paula Santander,”
desarrollando la ficción televisiva de “La Selección 2”; estos datos se suman a los de la recepción
interactiva y su proyección transmedia, que se convierte en matriz para el análisis, interpretación
y comprensión del fenómeno en la matriz transmediática (Anexo #4. Este anexo corresponde
únicamente a los dos estudiantes analizados).
De esta manera, la interacción alrededor de las serie televisiva seleccionada se implementó en
función de dos componentes estructurales: uno, los contenidos temáticos, escenarios, personajes,
roles y simbólicas predominantes en cada una de ellas; la serie y la cotidianidad social; la serie y
la identidad cultural; la serie y representaciones sociales predominantes; y la memoria individual
y memoria colectiva. Todo esto ambientado analítica y críticamente en el contexto socio histórico
nacional para explorar lo concerniente a su incidencia y trascendencia en el imaginario colectivo
(Los detalles se evidencian en la Matriz transmediática del Anexo #3)
Dos, las cuestiones referidas a los usos y apropiación tecno mediada y transmediáticos, entre los
que se cuentan rasgos de este tipo: ¿cómo es el contacto de los estudiantes con los medios y
tecnologías de la información y la comunicación –caso televisión- en el marco de la convergencia
tecnológica y la producción y recepción transmedia? ¿Qué saben ellos de dichas tecnologías y
plataformas, incluidas las redes sociales? ¿Qué conocimientos, conceptos y principios tienen claros
al respecto? ¿Cuáles son los patrones de uso y prácticas predominantes? ¿Cómo se afecta con ello
la relación entre tiempo escolar y extraescolar? (Los detalles se evidencian en la Matriz
transmediática del Anexo #3)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Para abordar lo concerniente a estos tópicos se utilizó como recurso metodológico la etnografía
tradicional y así mismo la etnografía virtual; a través del instrumento Reseña Bibliográfica. De
igual forma, al abordar los diálogos y actividades sobre los espacios televisivos sobre los que se
centra la interacción con los grupos de participantes se adoptaron como instrumentos
complementarios para la recolección de datos en la intervención pedagógica se utilizará:
construcción y creación de memes, diseño y desarrollo de historietas y producción y filmación de
un video corto.
Ahora bien, esta fase implica también la posibilidad de generación de productos transmediáticos
como materialización del análisis crítico y expresión de la comprensión de las dinámicas de la
convergencia de medios. Para ello se consolidarán y estructurarán guías de producción
transmediática y talleres de construcción de contenidos digitales y narrativas transmedia,
orientados a desarrollar procesos crítico creativos con los jóvenes, que les permitan tomar las
ficciones y generar sus propios procesos de construcción de sentido mediante el uso de múltiples
plataformas y herramientas como el video, el hipertexto y los lenguajes mediáticos.
FASE DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y CONSTRUCCIÓN DE
RESULTADOS
En esta fase de trabajo, previa consolidación de los datos obtenidos a través de la interacción con
los grupos de participantes en el proyecto, se realizará la labor de análisis e interpretación de la
información a partir de las siguientes técnicas y metodologías propias de lo que se entiende como
investigación cualitativa, esto es, aquella investigación que prioriza la comprensión de la
singularidad de los procesos humanos vistos en sus contextos socio históricos irrepetibles y
asumidos a través de la experiencia en la cotidianidad constitutiva de sus respectivas realidades
sociales.
Para el análisis de la información se hizo uso de las matrices realizadas, en las cuales se
describieron y desarrollaron todos los tópicos que permitieron recopilar los insumos de la segunda
fase. Por cada tipo de instrumento de recolección de información utilizado se diseñó e implementó
las respectivas matrices de tabulación de datos, lo que permitió la suma cuantitativa, la
identificación de frecuencias y tendencias tematizadoras y la suma cualitativa por bloques
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
diferenciales de contenidos e índices descriptivos susceptibles de fundamentar caracterizaciones
en cada uno de los tópicos indagados por dicho procedimiento técnico.
Los resultados obtenidos por las dos matrices permitieron examinar la complementariedad y/o
diferencialidad que muestran los datos consolidados en cada uno de los instrumentos aplicados a
fin de poder alcanzar una comprensión plausible de la situación del fenómeno estudiado en sus
dimensiones constitutivas y en su dinámica funcional concreta. De esta forma la investigación se
hizo posible obtener los hallazgos, ideas fuerza, tendencias descriptivo-interpretativas que
alimentaron así mismo las respectivas conclusiones de la investigación.
FASE COMUNICATIVO-PEDAGÓGICA
En esta fase se ha llevado a cabo la divulgación y socialización de los resultados, hallazgos,
conclusiones e ideas fuerza producto de la investigación, así como también la presentación de la
muestra de producción/recepción transmedia de ficción televisiva en la que se tiene como
protagonista al ejercicio realizado por los estudiantes del Colegio Distrital “Francisco de Paula
Santander y los demás involucrados en el proyecto.
A su vez, se consolidaron los informes respectivos tanto de carácter final como para el anuario
OBITEL y se organizará la información para generar un documento publicable por parte del CIDCUD.
Esta fase se ha denominado como comunicativo-pedagógica en tanto que se aspira a una
divulgación amplia del proceso y resultados del proyecto que permita, por un lado, la
implementación de los procesos transmediáticos dentro de la Maestría, como también en otros
escenarios académicos escolares y universitarios. La apuesta es por realizar una socialización en
la que los procesos de comunicación de los resultados sean el punto de partida y la invitación a
proyectar este objeto de estudio como un componente esencial para la comprensión de los procesos
comunicativos actuales y venideros.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
7
RESULTADOS Y HALLAZGOS OBTENIDOS
Los hallazgos encontrados en las matrices, así como con la implementación de las estrategias
transmediáticas de la ficción trabajada “La selección” aluden a tres componentes de acuerdo a los
señalamientos realizados por (Tornero, El desafío educativo de la televisión, 1994) en cuanto a la
parte técnica, discursiva e interpretativa. Cada uno de los elementos que se presentarán a
continuación hacen parte de la triangulación dentre el marco teórico, las matrices realizadas por
los investigadores y por los jóvenes del Colegio Distrital “Francisco de Paula Santander, así como
los productos transmediáticos obtenidos después de la intervención pedagógica.
El primer elemento se refiere a la producción que desde el lenguaje utilizado y medios tratados
presenta un uso predominante de la imagen articulando la realidad con lo que se ve en la ficción.
Los medios principalmente son digitales obteniendo como resultado un micrositio, una
herramienta de consumo VOD y espacios en redes sociales. El esquema diseñado para la narrativa
es de tipo biográfico sin oportunidad para la modificación.
Un realce a los eventos o conflictos personales de los protagonistas y el predominio de lo
melodramático. Los procesos de enlace entre los productos y los medios no tienen un enlace dado
desde el punto de vista narrativo o en función de establecer una temática o universo conjunto y
expandido por efecto de una posibilidad de construcción de sentido a nivel transmediático. Los
enlaces que se dan son por un interés de marketing, las posibilidades transmediáticas están
subordinadas al televisor
Las herramientas VOD y micrositios que se adscriben a la ficción no aparecen actualmente, cuando
fue lanzado existía un micrositio desde la plataforma del canal. En las herramientas VOD hay una
aplicación llamada Caracol Play en la que se pude ver la serie y también la plataforma Netflix. En
los ejes conceptuales y significativos de los elementos del transmedia La producción no puede ser
considerada como narrativa transmediática, en tanto no permite establecer conexiones entre sus
elementos a nivel de historia. Sin embargo, el carácter marcadamente comercial de sus diferentes
productos permite identificar un proceso de tipo transmediático de índole comercial, marcado
fuertemente por ejes conceptuales asociados al impacto que pueden generar las imágenes como
producto para consumir y obtener como resultado el entretenimiento y el divertimento.
Se encuentran tres elementos cardinales de los productos incluidos en el transmedia.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
1. La relación historia real - ficción o verosimilitud, la cual se constituye en el principal elemento
a resaltar por cada medio como cualidad esencial de la serie.
2. El tono cómico y de humor de las situaciones presentadas en pantalla, en la medida en que se
convierte en un elemento cardinal para atraer al espectador al consumo de la serie por efecto del
marketing en otros medios.
3. El valor melodramático e íntimo de la historia, lo cual se explica por el fuerte énfasis en las
relaciones personales de los protagonistas y la relación de ellos con historias de lucha, superación
personal y romance.
El segundo elemento que constituye los hallazgos es el referido a la recepción desde el productor
encontrando en primera instancia que el nivel de apertura del producto en su narrativa no posee
las características de una narrativa abierta, ni cuenta con algunos elementos para que la modifiquen
los que la consumen. Sigue una linealidad y se enmarca en un tono optimista y ligero
desembocando en un final feliz.
El producto no posibilita la reescritura o continuación. En las redes sociales solamente se abren
espacios de opiniones y no reestructuración de la ficción. Se puede notar que la productora en
cuanto a las estrategias de social media maneja las redes sociales de forma instrumental. La
apertura de la ficción en dispositivos móviles se evidencia únicamente en el App parlar tv que
posee contenidos de los programas televisivos.
Frente al proceso de apertura del micrositio se evidencia que es cerrado, ya que la productora no
genera una participación en el proceso comunicativo con una retroalimentación. No hay una
participación activa o constante por parte de los usuarios, en los micrositios, ya que el canal no da
respuesta a los reclamos o comentarios por parte de los televidentes. Por lo tanto no se presenta
una interacción en la que se involucre realmente a los usuarios, en la serie televisiva, quedando así
en un proceso unidireccional, donde no se le da una voz real al receptor.
Un tercer elemento de los hallazgos tiene que ver con la recepción desde la audiencia en donde
se puede evidenciar que hay sitios creados por la audiencia en las diferentes fans page, Facebook
y twitter. Las creaciones dadas por los televidentes son variadas las producciones mediáticas, ya
que hay videos, memes, fotos, canciones, bailes, artículos y páginas. En donde comparan, entre la
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
vida real y la serie, los personajes, capítulos más relevantes, entre otras situaciones que género la
serie.
Se evidencia que la audiencia hace uso mínimo de los memes, y hace más uso en los memes de los
personajes de los jugadores reales que los de la ficción. Así mismo se puede determinar una baja
producción y uso de éstos por el tipo de población que consumió la serie televisiva. Frente a las
actividades o encuentros de forma offline, realmente es nula la información que de cuenta de algún
encuentro por parte de los televidentes de la serie, de ahí que, se evidencie que a pesar de que de
que de forma online movilice muchas personas de forma offline sea lo contrario.
Finalmente se ve la necesidad de tener un espacio de participación entre la audiencia y la
productora, pues en todos los contenidos mediáticos no se permite este tipo de interacción.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
8 CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos, la intervención pedagógica y el marco teórico es posible concluir que:
En cuanto a la ficción televisiva “La Selección 2” en el nivel de producción:
1. La serie tiene una narrativa cerrada en la que se hace posible ver que los productores son
los únicos que pueden participar en la generación y construcción de contenidos.
2. La mayoría del lenguaje utilizado fue a través de la televisión ya que se utilizaron otros
medios como Youtube y Facebook pero por los usuarios no por la producción.
3. Las conexiones que se realizan entre los productos y los medios están ligadas
principalmente con las vallas publicitarias, los comerciales y los trailers que
promocionaron la serie.
4. Los participantes del Colegio Distrital “Francisco de Paula Santander” produjeron
narrativas transmediaticas de acuerdo a los vacíos, fallas y exageraciones que se evidencian
dentro de las ficciones televisivas, particularmente la trabajada.
En cuanto a la recepción que se evidencia por parte de la producción de la ficción televisiva:
1. Dentro de la narración se ve que la narrativa del producto es cerrada y no permite que el
público interactúe con la misma.
2. Existen posibilidades de reestructuración o de continuación ya que se hizo evidente un final
de suspenso que posibilitaría nuevas producciones bien sea con la nueva selección
Colombia o con los mismos personajes pero en edad adulta.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
3. La productora no hace uso de medios y redes sociales, por lo que la información oficial en
Internet es escasa.
4. La recepción de los estudiantes, en todos los aspectos, no es pasiva, se valen de su contexto,
de las noticias escuchadas relacionadas con la ficción y las reacciones familiares de quienes
conviven en sus hogares, para apropiarse de los contenidos producidos de forma activa e
interactiva y llegar a producir los transmedia.
En cuanto a la recepción desde la audiencia no sólo de los jóvenes sino la hallada por la web:
1. Los usuarios han creado páginas en redes como Facebook, en donde posible encontrar:
Fotos de los actores con vestuario de la época comparándose con personajes reales; audios;
grabaciones de episodios desde el televisor; memes: comparaciones entre actores y
personajes reales.
2. En series como estas se debería contar un poco más fielmente la verdad sobre los hechos
ocurridos, porque las escenas presentadas son acomodadas hacia lo que los productores
quieren que se conozca por parte de la audiencia.
3. Si a la hora de producir seriados como estos se tuvieran en cuenta a los jóvenes
posiblemente habría mayor apropiación de sus contenidos así como interacción.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
9
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, C. &. (2007). Tendencias en ficción televisiva. Cuadernos de Información(20). Obtenido
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2489769
Barbero, J. (2001). Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. En
O. Rincón, Televisión pública: del consumidor al ciudadano (págs. 35 - 69). Bogotá:
Convenio Andrés Bello.
Buonanno, M. (1999). Ficción y las realidades múltiples del mundo en que vivimos.
Bustamante, B., & Aranguren, F. &. (2004). Educación y televisión: una convergencia creativa.
Revista
Comunicar,
132
-
136.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802220.
Bonilla Vélez, J., Cataño, M., Rincón Rodríguez, O., Zuluaga, J. (2012) Los estudios más
significativos sobre recepción-audiencias en Colombia. En: De las audiencias contemplativas a los
productores conectados: mapa de los estudios y de las tendencias de ciudadanos mediáticos en
Colombia. Universidad de los Andes; Universidad EAFIT; Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá-Cali.
Cano, C. Biopolítica y ciberespacio. Construcción de la identidad en el ciberespacio. “Estudio de
caso del uso que los jóvenes skinheads, emos y góticos hacen del ciberespacio y de su estética
corporal" 2012. Universidad Pontificia Bolivariana.
CARLÓN, M. (2012). Una reflexión sobre los debates anglosajón y latinoamericano sobre el fin
de la televisión. En G. OROZCO, Tvmorfosis (págs. 41 - 60). México D.F.: Productora de
contenidos culturales Sagahón Repoll.
Colussi, J.(2006). La contribución de los blogs a la creación de un periodismo transmedia
ESPINOZA, G. T. (2012). La televisión del futuro es social y es móvil. En G. OROZCO,
Tvmorfosis (págs. 75 - 93). México: Productora de contenidos culturales. Sagahón Repoll.
Franquet, R. &. (Julio - Septiembre de 2010). Los servicios interactivos. Una asignatura pendiente
de la migración digital. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación)(84),
1 - 13.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Garcia L., M. T. (2009). El audiovisual y sus diversas caras. Revista TELOS (Cuadernos de
Comunicación e Innovación), 1 - 5.
García, A. S. (2005). El medio ya no es el mensaje. Revista Comunicar: Revista científica
iberoamericana
de
comunicación
y
educación.
Obtenido
de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2489772.pdf
Goldáraz, E. (Octubre - Diciembre de 2011). Las empresas informátivas de televisión en la Red.
Nuevos paradigmas comunicacionales. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e
Innovación), 89(11). Obtenido de http://telos.fundaciontelefonica.com/urldirect/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011102112420001&idioma=es
Hirsjarvi, I. (2013). Alfabetización mediática, fandom y culturas participativas. Un desafío global.
Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Vol.48 p.p. 37-48.
Jódar, J. (2000). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Estudios
cinematográficos: Revisiones teóricas y análisis(71).
Martínez, L. (Enero - Junio de 2009). Tendiendo puentes digitales: reflexiones desde la
convergencia. Revista Signo y Pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y
Lenguaje, 28(54), 57 - 67.
Mendoza, A., & Romea C. (2010). El lector ante la obra hipertextual. Barcelona: Horsori.
Miller, T. (2012). El ahora y el futuro de la televisión. En G. Orozco, Tvmorfosis. México:
Productora de contenidos culturales Sagahón Repoll.
Morales, L. (s.f.). Estado actual y perspectivas de la producción de ficción en Iberoamérica. Revista
TELOS ( Cuadernos de
Comunicación e Innovación)(82),
3. Obtenido de
http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010020110320001&idioma=
Orozco, G. (1995). Reseña: El televidente activo; manual para la recepción activa de TV. Buscando
aliados para la recepción, 1(1). Colima, México: Universidad de Colima.
OROZCO, G. (2012). Tvmorfosis. México D. F.: Productora de contenidos culturales Sagahón
Repoll.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Palacio, N. (2011) Análisis de transparencia tecnológica para una adecuada implementación de
contenidos educativos en el sistema TDT interactiva en Colombia. Universidad Nacional de
Colombia.
ROCHA, M. E. (2012). Televisión pública e internet: Posibilidades y obstáculos de la
convergencia el caso de México. En G. OROZCO, Tvmorfosis (págs. 61-73). México:
Productora de Contenidos Culturales. Sagahón Repoll.
Rodríguez, Jaime A. (2011) Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva
y
cibercultura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pp. 9-38;39-68;101-142; 215-242 y
255-269.
Scolari, C. (Enero - Junio de 2009). Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas,
divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de los medios. Revista
Signo y Pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje , 28(54), 44 55.
TORNERO, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Buenos Aires: Ediciones Paidós
Ibérica S.A.
ZEA, Claudia (2007). Hacia una comunidad educativa interactiva. Colciencias Colombia, Fondo
Editorial Universidad EAFIT, Medellín.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
10 ANEXOS
ANEXO # 1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN
COLOMBIA 2014 – 2015
FORMATO DE RESEÑA
Nombre del autor de la reseña: (NOMBRE DEL INVESTIGADOR)
Número de Reseña: (X)
1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
XXXXXXXXXXX. (XXX), XXXXXXX.XXXXXXX
2. RESUMEN
(Síntesis del Artículo o Libro)
3. NÚCLEOS DE SIGNIFICACIÓN
(Idea Principal o argumento fuerte citado con número de página)
A parte criterio del investigador, reconociendo la importancia o no de la citación.
4. VOCABULARIO
(Palabras clave desarrolladas por el autor con su significado)
5. VALORACIÓN CRÍTICA
(Reflexión del investigador respecto al artículo o libro leído en relación con la investigación a
desarrollar)
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO #2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2014 – 2015
MATRIZ DE ANÁLISIS DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
NOMBRE DE LA FICCIÓN:
CANAL:
PRIVADO – ABIERTO FRANJA: PRIME TIME
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA REALIZACIÓN DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
FICHA TÉCNICA.
Casa
Productora /
Productores
Lenguaje
compuesto:
texto, imagen,
música, sonido,
otros recursos.
Directores
Guionistas
Lo específico de la
narrativa audiovisual
para contar, recrear,
desarrollar una ficción.
Formato Telenovela
/ Seriado
(particularidades)
Marco espacio
temporal del relato.
Totalidad simbólico narrativa
(ficción=capacidad de recrear
realidad autónomamente)
Número de
unidades
(capítulos)
Año de
realización
Locaciones
EL LENGUAJE DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
Estructura narrativa Desarrollo argumental: inicio Personajes y roles (protagonista
/ análisis del
– momentos claves – clímax
rol, antagonista rol,
componente
– desenlace (escena o
acompañantes roles)
textual
escenas claves tratamiento
audiovisual)
Actores principales
Rating
Situaciones relevantes o conflictos
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Pregunta por el sentido del relato
Principales representaciones sociales
(en relación con el mundo cotidiano,
las esferas intima, privada y pública,
con lo ideológico, con la problemática
social y cultural del país) movilizadas
por el relato
¿Qué tiene que ver esta ficción con la realidad?
EL DISCURSO DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
Actores sociales
Procesos socioculturales
INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA FICCIÓN TELEVISIVA
¿Qué me dice la ficción?
¿Cómo se relaciona con mi conocimiento del
país, de la sociedad, etc.?
Lo implícito y lo explícito del discurso
(la intencionalidad del relato)
Texto crítico comprensivo, con argumentos que
permitan sustentar su manera de apreciar la
ficción, involucra relacionar la ficción con la
realidad.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO #3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2014 – 2015
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA
NOMBRE DE LA FICCIÓN:
LA SELECCIÓN
Lenguaje Utilizado y Medios Tratados
¿Qué medios o plataformas usa la ficción?
Herramientas de V.O.D. Y micrositios
¿Qué tipo de micrositio tiene la ficción? ¿Hace uso de VOD
y cómo está diseñado?
CANAL: CARACOL
PRIVADO-ABIERTO FRANJA: PRIME TIME
NIVEL 1: PRODUCCIÓN
Esquema de diseño de la narrativa
¿Qué tipo de narrativa tiene, es abierta, usa otros medios,
permite interacciones?
Procesos de enlace entre los productos y medios.
¿Qué tipos de conexiones existen entre los productos y
medios de la ficción?
Ejes conceptuales y significativos de los elementos del
transmedia
¿Qué conceptos son centrales para conectar los
componentes de la transmedia?
Elementos cardinales de los productos incluidos en el
transmedia
¿Cuáles son los elementos más importantes en cada uno
de los productos del transmedia?
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2014 – 2015
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA
NOMBRE DE LA FICCIÓN: LA SELECCIÓN
CANAL:
CARACOL
PRIVADO- ABIERTO FRANJA: PRIME TIME
Nivel de apertura del producto en su narrativa.
¿Qué tan abierta está la narrativa del producto?
NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE EL PRODUCTOR
Nivel de flexibilidad en la estructura del producto
¿Qué posibilidades de continuación o de reescritura tiene
la ficción?
Uso de tecnologías móviles de la productora.
¿Qué aplicaciones móviles tiene la productora? ¿cómo
funcionan?
Grado de apertura del microsite de la producción.
¿Qué tanto se puede interactuar en el micrositio de la
ficción?
Estrategias de Social Media de la productora.
¿De qué manera usa los medios sociales y las redes el
productor?
Nivel de interacción y participación de la audiencia en los
sitios web y en redes de la producción
¿Qué tanto participan los usuarios en las redes sociales en
el site de la producción?
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2014 – 2015
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TRANSMEDIA
NOMBRE DE LA FICCIÓN: LA SELECCIÓN
CANAL:
CARACOL
PRIVADO – ABIERTO FRANJA: PRIME TIME
Sitios creados en redes sociales a raíz de la producción
¿Qué sitios han sido creados por usuarios sobre la ficción?
NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE LA AUDIENCIA
Productos mediáticos creados por la audiencia.
¿Qué productos mediáticos han creado los usuarios a partir
de la ficción?
Uso de memes, lemas o ideas surgidos desde la audiencia
en otros contextos.
¿Qué tanto se usa las imágenes, memes o ideas de la
ficción en otros contextos?
Eventos y movimientos offline impulsados desde las
audiencias.
¿Qué eventos masivos u offline se han realizado desde la
ficción?
Niveles de participación de la audiencia en sus redes
sociales propias.
¿Qué tanto participan los usuarios en las redes creadas por
audiencias?
Nivel de participación de las productoras en los sitios
diseñados por audiencias.
¿Qué tanto participan las productoras en los sitios creados
por usuarios?
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO #4
NIVEL 1: PRODUCCIÓN
Lenguaje Utilizado y Medios
Tratados
Esquema de diseño de la narrativa
La página oficial de caracol TV,
El tipo de narrativa es
la televisión, Internet,
cerrada ya que no dejan
Youtube, Wikipedia y
información suficiente para la
Facebook.
audiencia
Televisión, Internet, Redes
Sociales: Youtube y facebook.
A pesar de que existen
algunos sitios no oficiales
donde los usuarios pueden
opinar, la narrativa en sí no
permite que los usuarios
interactúen con ella.
Procesos de enlace entre los
productos y medios.
Herramientas de V.O.D. Y micrositios
Las conexiones son a través de
No se encuentran páginas o
los comerciales publicitarios,
micrositios oficiales de la
vallas y los trailers que
ficción; se encuentra en
salieron promocionando la
canales como Netflix, Caracol
serie. No existe interacción
Play y Youtube
con el público.
Las relaciones que se pueden
ver son únicamente con la
publicidad: en las vallas
publicitarias y propagandas
No se encuentra pero es
posible que hubiesen existido
sitios gratuitos donde las
personas podían acceder.
Ejes conceptuales y significativos de los
elementos del transmedia
Elementos cardinales de los productos
incluidos en el transmedia
Para conectar la transmedia
utilizan: trama, suspenso, drama,
escenas interesantes y léxico
Lo que más se encuentra de
transmedia es a través de
Facebook donde es posible
identificar: los perfiles de los
miembros, las imágenes, el trailer
y algunos de los capítulos.
Para unir la trasmedia utilizadon
música de fondo, escenas
importantes, títulos, trama, entre
otras.
Tanto en Facebook, como en el
trailer y en otras redes el
elemento que sobresale son las
imágenes.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE EL PRODUCTOR
Nivel de apertura del
producto en su narrativa.
¿Qué tan abierta está la
narrativa del producto?
Nivel de flexibilidad en la estructura del
producto
¿Qué posibilidades de continuación o de
reescritura tiene la ficción?
Es una narrativa cerrada ya
que no tienen interacción con Parece que el productor quiere darle continuidad
el "público," lo cual no hace
a la historia de la serie ya que el final es con un
posible realizar cambios
toque de suspenso y muchas personas la vieron.
dentro de la misma
La narrativa no es para nada
abierta, es muy cerrada. Es
una historia que ya ocurrió y
que no da a lugar.
Estrategias de Social Media
de la productora.
¿De qué manera usa los
medios sociales y las redes el
productor?
No existen usas espacios y
redes virtuales, son los fans
los que han creado páginas y
espacios en la red.
Muy pocas posibilidades hay de continuación o
El uso es muy precario porque
reestructura; les tocaría contar la historia de
no hay páginas oficiales y la
esos mismos personajes en una edad mayor pero
información es muy escasa en
no sería tan interesante; o la vida de los
las redes sociales.
personajes actuales de la Selección.
Uso de tecnologías móviles
de la productora.
Grado de apertura del
microsite de la
producción.
¿Qué tanto se puede
interactuar en el
micrositio de la ficción?
Nivel de interacción y
participación de la audiencia
en los sitios web y en redes
de la producción
¿Qué tanto participan los
usuarios en las redes sociales
en el site de la producción?
Oficialmente no se puede
interactuar porque no
Los usuarios participan muy
Utilizan solamente ParlarTV:
hay un micrositio en la
poco ya que no existen casi
Se busca la página y dentro de
Página de Caracol TV,
sitios oficiales de la serie y por
ella se busca el programa y
pero en las redes sociales
lo tanto la información es
ahí aparece.
de Facebook y Youtube
reducida. Hay críticas y burlas.
aparecen algunas cosas
de los usuarios
Utilizan ParlarTV
No se ve que comenten y
estén pendientes de lo
que se publica, no hay
una retroalimentación de
la historia entre sí.
Poca ya que a pesar de que
existe diversos niveles de
interacción: opinión, relación
entre los mismos no existe
una página en la que puedan
opinar.
INFORME GRUPO DE INVESTIGACIÓN
NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE LA AUDIENCIA
Sitios creados en redes sociales a
raíz de la producción
¿Qué sitios han sido creados por
usuarios sobre la ficción?
Productos mediáticos creados
por la audiencia.
¿Qué productos mediáticos
han creado los usuarios a
partir de la ficción?
Uso de memes, lemas o
Eventos y movimientos
ideas surgidos desde la
offline impulsados desde las
audiencia en otros
audiencias.
contextos.
¿Qué eventos masivos u
¿Qué tanto se usa las
offline se han realizado
imágenes, memes o ideas de
desde la ficción?
la ficción en otros contextos?
En Internet y en las páginas
creadas es posible
Hasta donde se pudo
Hay alrededor de diez (10) fans
encontrar: Fotos de los
encontrar y saber no hubo
page, creadas por usuarios de
Se encuentran más
actores con vestuario de la
ningún evento masivo
Facebook, haciéndolas pasar
memes de la Selección
época comparándose con
fuera de la red donde las
como páginas oficiales, pero por
Colombia en realidad, más
personajes reales; audios;
personas se reunieran a
las imágenes, contenidos y formas
que de los actores de la
grabaciones de episodios
muchos para hablar de
de escribir y expresarse que se
Ficción sobre la misma.
desde el televisor; memes:
algún episodio o algo
trata de usuarios.
comparaciones entre
similar.
actores y personajes reales.
Existen varias páginas en
Facebook de los fans, como:
Novela La Selección Colombia; La
Selección Colombia Novela; La
Selección la serie; La Selección la
serie Caracol; y La Selección "La
serie."
Páginas, memes y Fotos de
la época.
Utilizan muy pocas
imágenes y memes
porque la mayoría de la
población que la veía eran
adultos mayores.
No se presentó ningún
evento masivo, en el
estreno de la misma
solamente se presentaron
los famosos del canal
Caracol.
Nivel de participación de las
productoras en los sitios
diseñados por audiencias.
¿Qué tanto participan las
productoras en los sitios
creados por usuarios?
No participan en nada.
No hay ninguna
participación.
¿Qué propuesta tendría para rehacer o
expresar una opinión crítica de la ficción
televisiva observada?
Nivel de
participación de
la audiencia en
las redes sociales
propias. ¿Qué
tanto participan
los usuarios en
las redes creadas
por audiencias?
El nivel de
participación es
muy bajo, en
Considero que debería contar un poco
algunas páginas
más fielmente la verdad sobre los hechos
se ve un poco
ocurridos, porque las escenas
de interés en las
presentadas son acomodadas hacia lo
cuales
que los productores quieren que como
participan y
audiencia conozcamos y veamos
comentan pero
solamente.
en su mayoría
ponen imágenes
solamente.
Deberían tener más interacción con los
televidentes y deberían tener en cuenta a
los jóvenes a la hora de producir novelas.
El nivel es
escaso ya que
en las páginas
se pudo ver
pocos
comentarios y
muy escasos
likes.