Download Teorías sobre el Periodismo - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Teorías sobre el
Periodismo
Profesora Titular: Stella Martini
Profesor Adjunto: Marcelo Pereyra
Equipo: Julieta Casini-Anabella Messina- Rosario Sánchez- Belén
Urquiza
PROGRAMA 2° cuatrimestre 2014
Agosto
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Teorías sobre el Periodismo
Segundo cuatrimestre 2014
Índice general
1- SOBRE la MATERIA y el CURSO
2- CRONOGRAMA de EVALUACIÓN
3- PROGRAMA de la ASIGNATURA y BIBLIOGRAFÍA, 2° cuatrimestre 2014
4- ÍNDICE de LECTURAS Unidad I
SOBRE la M ATERIA y el CURSO
•
•
•
•
El PROGRAM A de Teorías sobre el Periodismo está diseñado a partir de los contenidos mínimos
establecidos por la Currícula de la Carrera, que se centran en la producción periodística, la noticia, la
noticiabilidad, la agenda y la comunicación política, en sus diferentes explicaciones teóricas, y
propone este recorrido:
El estudio de la teoría sobre la noticia periodística, sus modos y espacios de producción y circulación, su
alto valor simbólico y su carácter de mercancía económica y política, en el contexto del conjunto de la
información a la que accede habitualmente la sociedad;
La explicación de la triangulación entre los conceptos de información periodística, imaginarios sociales
y opinión pública, y las categorías de noticia, fuentes y agenda, para lo cual la teoría comunicacional
y la teoría social aportan marcos conceptuales, explicativos e ideológicos;
La construcción de una discusión científica y política de la producción periodística, las rutinas
productivas y el contexto laboral y la historia, en sus diversas articulaciones, en el marco de una
profesión en cambio, y de un mundo en crisis;
La interpretación y el estudio crítico de los diferentes productos noticiosos en los soportes gráficos y
televisivos y en Internet, del orden nacional, local e internacional.
Los contenidos se desarrollan en las clases Teóricas y Prácticas con apoyo en el material
concreto: la propuesta exige el conocimiento, la lectura, la reflexión y el estudio continuo de la
información producida por la prensa gráfica, televisiva y digital. Todos los textos están propuestos
para la discusión.
♦
♦
♦
FORM AS de EVALUACIÓN: La materia puede promocionarse en la cursada siempre que se
aprueben debidamente y como se informa a continuación las instancias evaluativas y se cumpla con
la asistencia exigida a las clases Teóricas y Prácticas, tal como se anota más adelante.
La evaluación consistirá en informes sobre textos teóricos, un parcial presencial de determinados
contenidos del programa y un Trabajo de Integración Global, que incluye una entrevista a un
periodista, un informe de investigación y un cuestionario sobre el mismo.
La materia se promociona con 7 (siete) en cada una de las 3 instancias de evaluación.
Los alumnos que no alcancen la nota prevista para la promoción de la materia rendirán
examen oral en las fechas previstas por la Cátedra, de acuerdo con el calendario fijado por la
Facultad. El examen parcial puede recuperarse.
La cátedra propone un aprendizaje presencial, para posibilitar el acceso, la discusión y reflexión de los
temas, por tanto LAS CLASES TEORICAS Y PRACTICAS son de asistencia OBLIGATORIA.
Disponemos de un aula en el Campus virtual de la Facultad para interactuar con el equipo de cátedra
en consultas y foros; presentar los informes de lecturas; bajar materiales para la discusión.
Se requiere el 75% de asistencia a los TEÓRICOS y a los PRÁCTICOS, caso contrario deberán rendir
examen final de toda la asignatura aun cuando tengan las notas para la promoción. Los alumnos que
no alcancen el 75% de asistencia a los Prácticos pierden su condición de regulares.
CRONOGRAM A de EVALUACIÓN
INFORME LECTURAS UNIDAD I
08/09 para Comisiones 1 y 2 (lunes); 11/09,
Comisión 3 (jueves)
INFORME LECTURAS UNIDAD II
29/09 para Comisiones 1 y 2 (lunes); 02/10,
Comisión 3 (jueves)
INFORME LECTURAS UNIDAD III
03/11 para Comisiones 1 y 2 (lunes); 06/11,
Comisión 3 (jueves)
PARCIAL PRESENCIAL INDIVIDUAL
27/10 para Comisiones 1 y 2 (lunes); 30/10,
Comisión 3 (jueves)
ENTREGA del TIG (Trabajo de Integración
Global)
17/11 para Comisiones 1 y 2 (lunes); 20/11,
Comisión 3 (jueves)
Stella Martini
Marcelo Pereyra
Agosto 2014
TEORIAS SOBRE EL PERIODISMO
Cátedra Stella Martini
Programa 1er. cuatrimestre 2014
Unidad I- Noticia. La construcción social del mundo
a- CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA. La teoría sobre el periodismo en el marco de las teorías
sobre la comunicación, la información, y los medios. Los circuitos de producción y circulación de la
información periodística.
El pasaje del acontecimiento a la noticia. La noticiabilidad, un valor categorial en la intersección de la
historia, la cultura y la sociedad. Procesos de consenso y hegemonía para la información de y sobre la
sociedad.
b- M ODALIDADES DISCURSIVAS. Contrato de lectura y modalidades discursivas, relación con
los criterios de noticiabilidad y la serialización temática. Los modos de apelación al público y las lógicas de
la argumentación. Primicias, alertas y transmisiones en vivo. Lenguajes verbales, audiovisuales, icónicos,
digitales, interactivos.
De las retóricas del fotoperiodismo a las estrategias de la cámara televisiva. Transformaciones,
reiteraciones y emergencias en la prensa digital.
c- EL RELATO DE LA REALIDAD. La noticia, entre lo factual y lo simbólico. La verosimilitud y la
relación tiempo- noticia. La información periodística en el conjunto de la información social. La
administración de los supuestos y el registro de los mapas del mundo.
Hiperinformación y desinformación: la complejidad y complicidad del lenguaje en el valor de commodity
de la noticia actual.
Unidad I1- Fuentes. La responsabilidad periodística
a- FUENTES Y NEGOCIACIONES. Tipología y construcción de las fuentes informativas.
Epistemología y valor político de las fuentes. La construcción de la legitimación del texto y del trabajo
periodístico. Las redes sociales, ¿una fuente informativa?
risis del modelo tradicional de la fuente informativa en el periodismo. El caso de la información en tiempos
de guerra; de censuras y autocensuras.
b- RESPONSABILIDAD PERIODISTICA. El encuadre profesional y empresarial: medios,
concentración, poder. La práctica periodística en el contexto de la precarización laboral y el
estrellato.
Las rutinas productivas, los procesos de selección y de construcción de la noticia. Discusiones sobre la
objetividad: entre la epistemología de la noticia y los consensos culturales. La actualidad en los modos de
legitimizar la objetividad. La fuente como valor que construye objetividad.
c- RODOLFO W ALSH. El Nuevo Periodismo en la Argentina. Periodismo de investigación,
responsabilidad profesional, compromiso político. Fronteras y articulaciones entre discursos informativos,
de ficción y non fiction. Los tiempos del relato, el tiempo de la realidad.
Orígenes y transformaciones de la prensa gráfica, relaciones con la literatura, la crónica y la historia.
Unidad III- Agendas. Las relaciones con la opinión pública
a- AGENDAS Y ENCUADRES. El abordaje de la relación noticia- público: algunas definiciones de la
agenda informativa de los medios. Agendas temáticas y agendas atributivas: diseño, establecimiento y
límites. El valor de la temporalidad y la serialización.
Agendas locales y agendas globales. Agenda y Framing (encuadre): del sumario al contexto informativo,
relaciones y diferencias.
b- EFECTOS DE AGENDA - Agenda, opinión pública e imaginarios sociales en la base del consenso:
la relación de las agendas periodísticas con las agendas públicas, ciudadanas y políticas. Estudios de los
efectos de la información de los medios sobre los públicos: de la hipótesis de agenda - setting a la hipótesis
de agenda- building.
c- ESPACIOS Y SOPORTES INFORM ATIVOS. La tarea de informar, entre los efectos de las
lógicas del mercado y las brechas económicas y sociales. Necesidad de saberes y de culturas.
Reformulaciones y emergencias en las agendas de la prensa digital, la gráfica y la televisión.
Construcción de la agenda y rutinas de la labor periodística.
Etnografía del trabajo productivo, abordajes cuantitativos y cualitativos. Estudiando los modos y las
posibilidades de la profesión de periodista. Discusiones.
Unidad 1V- Comunicación política. La cobertura de crímenes y conflictos.
a- PERIODISM O Y POLITICA. Los medios, actores de la vida política en la Argentina El
periodismo en la difusión y consolidación de representaciones sobre conflictos, modos de la
gobernabilidad, imagen del mundo. La legitimación del propio discurso y los alcances de la voz
autorizada en la opinión pública. La inmediatez y la opacidad de la política en los medios, de las
situaciones coyunturalmente noticiables a los acontecimientos – ruptura.
b- TERRITORIOS Y ACTORES- La Comunicación política y las resignificaciones de la
información de interés público. Sus arenas y territorios: gráfica, internet y televisión en las
estrategias, actuaciones y escenarios. Los medios, la sociedad y las instituciones, los actores de la
comunicación política. La labilidad de las fronteras entre publicidad y privacidad.
Las reducciones del marketing político y la desarticulación entre lector y ciudadano.
c- INFORM ACIÓN Y VIDA NACIONAL- Abordajes críticos de la comunicación política. Las
transformaciones del periodismo político en la Argentina: la prensa hegemónica y la criminalización del
reclamo social. El relato único sobre la nación, el barrio y el mundo.
”: la indignación, cualidad articuladora de la actualidad informativa. El sensacionalismo, del crimen
a la gestión gubernamental. Televisión y corresponsales en el mundo, las transformaciones en la
información transnacional.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Unidad I
Colombo, Furio (1997) “El periodismo fotográfico”. En Ultimas noticias sobre el periodismo.
Barcelona, Anagrama.
Ford, Aníbal (2005) “’Para una epistemología de la comunicación, la cultura y la información”. En
Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma.
Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En Navegaciones.
Comunicación, cultura, crisis. Bs. As., Amorrortu.
Martini, Stella (2000) “La noticia en las ciencias de la comunicación”, “Acontecimiento y noticia”;
“El estudio de la noticiabilidad” y “Modalidades discursivas de la noticia”. En Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Buenos Aires, Norma.
Miceli, Walter, Albertini, Emiliano y Giusti, Eugenia (1999) “Noticia = negociación política”. En
Oficios Terrestres, Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Univ. Nac. De
La Plata, año V, nº 6.
Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En Ford, A.
Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma.
Rodrigo Alsina, Miquel (1996) “El acontecimiento”. En La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
Silverstone, Roger (1999) “Demandas textuales y estrategias analíticas”. En ¿Por qué estudiar los medios?
Bs. As., Amorrortu, 2004.
Sunkel Guillermo (2001): “La prensa sensacionalista y lo popular” (selección). En La prensa
sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Norma.
Unidad II
Borrat, Héctor (2006) "Necesidad y riesgo de las fuentes". En de Fontcuberta, Mar y Borrat,
Héctor: Periódicos: sistemas complejos, narradores en contradicción. Bs.As., La Crujía.
Canavilhas, João (2011) “Del gatekeeping al gatewatching. El papel de las redes sociales en el
ecosistema mediático”. En Cuarto Foro Internacional de Periodismo Digital: convergencias redes y
móviles. Matias Manna; Dardo Ceballos ; Fernando Irigaray (comps.) Laborde Libros Editor,
Rosario.
Casini, Julieta y Sánchez Malcolm, Micaela (2012) “Periodismo digital: el tiempo de la participación
y las redes sociales”. Bs. As., Documento de la Cátedra *.
de Fontcuberta, Mar (2006) " El temario móvil" y “Emociones y selección de temario” En de
Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor. Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Bs.
As., La Crujía.
de la Torre, Lidia y Teresa Téramo (2007) “Investigación sobre calidad periodística en la
Argentina”. En FOPEA, Periodismo de calidad: debates y desafíos. Bs. As.; La Crujía.
Ford, Aníbal (1985) “Literatura, crónica y periodismo”. En Ford, A., Rivera, J. B., Romano, E.
Medios de comunicación y cultura popular. Bs. As., Legasa.
Ford, Aníbal y Longo Elía, Fernanda (1999) “La exasperación del caso. Algunos problemas que
plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público”. En Ford, A.: La
marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad
contemporánea. Bs. As., Norma.
Gomis, Lorenzo (1991) “Los interesados producen y suministran los hechos”. En Teoría del
periodismo. Barcelona, Paidós
Jozami, Eduardo (2006) “El nuevo periodismo”. En Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos
Aires., Norma.
Martini, Stella (2000) “Las fuentes periodísticas”. En Periodismo, noticia y noticiabilidad.
Buenos Aires, Norma.
Martini, S. (2007) “Datos para la investigación en comunicación. Analizar las noticias”. Bs. As.,
Documento de la Cátedra.
Martini, S. y Luchessi, L. (2004) “Las fuentes de información: búsquedas y negociaciones”. En
Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos. (*)
McQuail, Denis (1992) “Concepciones de la objetividad”. En La acción de los medios. Los medios
de comunicación y el interés público. Bs. As., Amorrortu. 1998.
Pagliai, Lucila (2012) “Reflexiones sobre la experiencia <ANCLA>”. En Lotersztain, Cacho y
Bufano, Sergio (comps.) ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina. Buenos
Aires., Ejercitar la Memoria editores.
Rodrigo Alsina, Miquel (1996) “La objetividad”. En La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
Sandoval, Luis (2011) Sitios web contrainformativos ( o de como la tecnologia reactualiza viejas
discusiones. Oficios Terrestres, Vol 26, No 26. Disponible en
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/viewFile/156/1023
Walsh, Rodolfo (1998) “Las carnes que salen del frío”. En El violento oficio de escribir. Obra
periodística 1953-1977. Buenos Aires., Ed. Planeta.
Unidad III
Casini, Julieta G. (2007) “Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista”. Bs. As., Documento de la
Cátedra
Colombo, Furio (1995) “La exclusiva”. En Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona,
Anagrama, 1997.
Ford, Aníbal (2005) “La construcción discursiva de los problemas globales. El multiculturalismo:
residuos, commodities y seudofusiones”. En Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas
críticas internacionales. Bs. As, Norma.
McCombs, Maxwell (2004) “Influir en la opinión pública” y “Establecimiento de la agenda de
atributos y encuadre”. En Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y
en el conocimiento. Bs. As., Paidós, 2006.
McQuail, Denis (1994) “Efectos” En Introducción a la teoría de la comunicación de masas.
Barcelona, Paidós, 2000.
Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción” y “La
profesión de periodista”. En Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As.,
Biblos.
Martini, Stella y Gobbi, Jorge (1997) “La agenda de los medios y el reconocimiento del público: una
propuesta de discusión”. Buenos Aires, Documento de la Cátedra
Muraro, Heriberto (1997) “¿Por qué, además, la opinión pública?”. En Políticos, periodistas y
ciudadanos. Bs. As., FCE.
Péreson, Alicia, María Teresa Teramo y Lidia de la Torre (2009) “La opinión pública y la
información periodística: el efecto agenda – setting en la imagen de la Iglesia Católica”. En Braun,
María y Straw, Cecilia (comps.) Opinión pública: Una mirada desde América Latina. Buenos Aires,
Emecé.
Price, Vincent (1992) “Conceptualización del proceso de la opinión pública”. En Opinión pública.
Barcelona, Paidós, 1994.
Sádaba, Teresa (2007) “El éxito del framing en la teoría de la comunicación”. En Framing: el
encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Buenos Aires, La Crujía.
Wolf, Mauro (1991) “El estudio de los efectos a largo plazo”. En La investigación de la comunicación
de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona, Paidós.
Unidad IV
Bonilla Velez, Jorge I. (2006) “Cuando el discurso público no lo explica todo. Una mirada a la
comunicación política en contextos de miedo, hostilidad, terror”. En Pereira G, J. M. y Villadiego
Prins, M. (eds.) Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá, Ed.
Pontificia Universidad Javeriana.
Gosselin, André (1995) “La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y
actividades”. En Gauthier, G., Gosselin, A., Mouchon, J. (comps) Comunicación y política.
Barcelona, Gedisa, 1998.
Kreibohm, Patricia (2002) “Terrorismo y medios de comunicación”. En Oficios Terrestres,
Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, año VIII, n° 11/12.
McQuail, Denis (1994) “La comunicación de masas como proceso a escala de toda la sociedad:
mediación de las relaciones sociales”. En Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3º
edición revisada y ampliada. Barcelona, Paidós, 2000.
Martini, Stella (1999) “El sensacionalismo y las agendas sociales”. En Diá-logos de la comunicación,
Lima, n° 55.
Martini, Stella (2006) “Arenas y tácticas de la comunicación política: el caso de la producción y
circulación de la información sobre el crimen en la Argentina”. En Actas del XII Encuentro de
Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Bogotá, Universidad Javeriana/ FELAFACS.
Martini, Stella (2007) “Agenda de la sociedad y agenda de los medios. Cuando lo transnacional
atraviesa la vida cotidiana”. En Luchessi, Lila y Rodriguez, María Graciela (comps.) Fronteras
globales. Cultura, política y medios de comunicación. Bs. As., La Crujía.
Marroquín Parducci, Amparo (2007) “Indiferencias y espantos. Relatos de jóvenes y pandillas en la
prensa escrita de Guatemala, El Salvador y Honduras”. En Germán Rey (coord.) Los relatos
periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Bogotá,
Centro de Competencia en Comunicación, FESCOL.
Mouchon, Jean (1998) “La información política como arma de doble filo”. En Política y medios.
Barcelona, Gedisa, 1999.
Pereyra, Marcelo (2009) “Cartografías del delito, territorios del miedo”. En Martini, S. y Pereyra,
M. (eds.) La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Bs. As.,
Biblos
Wolton, Dominique (2991) “Las nuevas fronteras de la información: el tiempo, el otro, la historia”.
En War game. La información y la guerra. México, Siglo XXI, 1992.
La bibliografía obligatoria puede sufrir ajustes durante el primer mes de la cursada.
AVISO: hay textos de lectura obligatoria que se pueden bajar del aula en el Campus Virtual.
Bibliografía Complementaria (en bibliotecas; no se publica en los Cuadernos de Lecturas)
Albarrán de Alba, G. (2002) “Comunicación virtual. Periodismo para la democracia”. Sala de
Prensa. Web Profesionales Comunicación Iberoamericanos, año III, vol. 2, nº 47.
Andrade de Cid, P.(2007) “La comunicación periodística y la cultura”. En Relatos del periodismo
veracruzano. El presente en la noticia. México, Instituto Electoral Veracruzano.
Bélanger, A. ((1995) “La comunicación política, o el juego del teatro y las arenas”. En Gauthier, G.,
Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) Comunicación y política. Barcelona, Gedisa, 1998
Bourdieu, P. (1997). En Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama.
----------- (1999) Intelectuales, política y poder. Bs. As., Eudeba.
Cohen, A., Adoni, H, Bantz, C. et al: (1990) Social conflicts and television news. Newbury Park:
Sage.
Corbière, Federico (2010) "Megabuscadores: implicancias del cambio tecnológico en el orden
periodístico". En Lila Luchessi (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas,
tecnologías y consumos. Bs.As., La Crujía.
Dahlgren, Peter (1985) “Los modos de la recepción: para una hermenéutica de los noticieros de
televisión”. En Drummond, P. y Paterson, R. (eds.) Television in transition (Papers from the First
International Television Conference). Londres, British Film Institute.
D’Adamo, O., García Beaudoux, V. y Friedenberg, F. (2000) “Ese oscuro objeto llamado ‘opinión
pública’”. En Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen, ¿vale más
que mil palabras?. Bs. As., editorial de Belgrano.
Delli Carpini, M. y Williams, B. (1994) “La televisión de ficción y de no ficción celebra el Día de la
Tierra: o la política es comedia más simulación”. En Cultural Studies, vol. 8, nº 1, enero. (hay
traducción y adaptación de S. Martini en Cuadernos de Teoría del Periodismo 28).
Dader, J. (1992) El periodista en el espacio público. Barcelona, Bosch.
El Jaber, G. (2010) “Periodismo en tiempos digitales: de la crisis de los modelos tradicionales a los
emergentes”. En Luchessi, Lila (comp..) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Bs. As., La Crujía.
Ezcurra, I. (1997) “Un argentino en Vietnam”. En AAVV: Grandes textos del periodismo argentino.
Bs. As. Perfil.
Ford, A. (2002) “El complejo militar- cultural”. En BazarAmericano.com (el sitio de Punto de vista).
Bs. As., www.bazaramericano.com.
--------- (2005) “La semiosfera global y el ‘tercero excluido’”. En Resto del mundo. Nuevas
mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma
-------- (2005) “Contra la globalización neoliberal” y “El G8, Okinawa y la Digital Divide o la utopía
comunicacional como sistema de dominio”. En Op. Cit.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000) “Análisis crítico del discurso”. En van Dijk, T. (comp.) El
discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona, Paidós
Fiske, J. (1988) “Meaningful moments”. En Cultural Studies in Mass Communication, nº 5.
Ferry, J. M. (1995) “Las transformaciones de la publicidad política”. En Ferry, J.-M., Wolton, D. et
al. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Grandi, R. (1995) Texto y contexto en los medios de comunicación. Madrid, Bosch.
Kapuscinski, R. (1998) Ebano. Barcelona, Anagrama, 2000.
Lull, J. (1995): Media, communication, culture. A global approach. Cambridge: Polity Press.
Martini, S. (2004) “Violencia criminal y reclamos en la Argentina: territorios y márgenes de la
comunicación política”. En VII Reunión Asociación Latinoamericana de Investigadores de
Comunicación, ALAIC, La Plata, octubre
------ --- (2005) “La noticia sobre el delito, un discurso crítico sobre la publicidad y la privacidad”.
En Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica: Discursos Críticos. Bs. As. AAS.
Mucchieli, A. y Guivarch, J. (1998) Nouvelles méthodes d’étude des communications. París, A. Colin.
Pereyra, M. (2004) “Clasificación de noticias, agendas temáticas y criterios de noticiabilidad: notas
para un estudio comparativo entre medios masivos y alternativos”. Buenos Aires, documento de la
cátedra.
Ponte, C. (2005) “Jornalismo e producto de conhecimentps”- En Para entender as noticias.
Forianópolis, Insular
Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid, Temas de Debate.
Reguillo, R. (2000) “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.”. En Diá-logos de
la comunicación, Lima, nº 58 (internet www.felafacs.org
Rey, G. (1998) “Comunicación, política y democracia”. En Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y
narrativas políticas. Bogotá, FESCOL/ CEREC.
Romano, E. (2000) “Modelos, géneros y medios en la iniciación literaria de Rodolfo Walsh”. En
Lafforgue, J. (ed.) Op. Cit.
Sohr, R.(1998) Historia y poder de la prensa. Barcelona: Andrés Bello.
Stevenson, N. (1998) “Perspectivas en culturas mediáticas y teoría social” (selección). En Culturas
mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Bs. As., Amorrortu.
Saítta, S. (1998) Regueros de tinta. Buenos Aires, Sudamericana
Salinas, L. (1999) “Los que escriben y los que mandan”. En Oficios Terrestres, Universidad
Nacional de La Plata, año V, nº 6. –
Saperas, E. (1987) “Los efectos cognitivos resultantes de la producción de las noticias como
construcción social de la realidad”. En Los efectos cognitivos de la comunicación de masas.
Barcelona, Ariel.
Tétu, J. (1995) “El espacio público local y sus medios de comunicación”. En AAVV. Comunicación y
política. Barcelona, Gedisa, 1998
Thompson, J. (1995) The Media and Modernity. A social theory of the media. Stanford, Stanford
University Press.
Tuchman, G. (1991) “Qualitative methods in the study of news”. En Jensen, Klaus B. y Jankowski,
Nicholas W. (eds.): A handbook of qualitative methodologies for mass communication research.
London, Routledge
Tuesta Soldevilla, Fernando (2009) “Medios, encuestas y política: una tensa relación de necesidad”.
En Braun, María y Straw, Cecilia (comps.) Opinión pública: Una mirada desde América Latina.
Buenos Aires, Emecé.
Waisbord, Silvio (2007) “Los medios y la reinvención de la nación”. En Luchessi, Lila y María
Graciela Rodríguez (Coords.) Fronteras globales. Cultura política y medios de comunicación. Bs
As., LA Crujía
Valdettaro, Sandra (2007) “Medios, actualidad y mediatización”. En Revista de la Biblioteca del
Congreso de la Nación, BCN n° 123.
van Dijk, T. A. (entrevista de Gastaldo, Mavi D.) (2002) “La libertad de prensa es una libertad de
elites”. En Portal de la Comunicación, U Autónoma de Barcelona, enero,
www.portalcomunicacion.com
Walsh, R. (1998) El violento oficio de escribir. Buenos Aires, Planeta.
Wolton, D. (1995) “Los medios, eslabón débil de la comunicación política”. En Ferry, J. M., Wolton,
D. y otros. El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa.
ANÍBAL FORD (1934-2009)
TEORIAS SOBRE EL PERIODISMO fue diseñada originalmente en 1994 por Aníbal Ford, que desde ese
momento fue su Profesor Titular.
Lo acompañé como Profesora Adjunta a partir de 1995. Hicimos un excelente trabajo en equipo,
fuimos construyendo teoría y metodología de la noticia también con el aporte del grupo docente,
graduados de la Carrera. Con el tiempo, muchos de quienes fueron los primeros ayudantes pasaron a
una dedicación full time en otros ámbitos laborales como el periodismo, el cine, la edición, o ganaron
concursos en la Facultad que los promovieron a cargos de mayor jerarquía en otras asignaturas. Todos
guardaron sus espacios de charla con Aníbal. El equipo actual, que concursó sus cargos hace unos años,
era el orgullo de Aníbal. También lo es para mí.
Ford fue nuestro sabio y en la interacción siempre hubo sencillez y una valoración genuina. A
tal punto que le gustaba consultarnos, lo hacía a menudo, nos decía “vos sos el especialista en esto…”,
sabía sobre qué podía preguntar a cada uno de nosotros, y lo hacía con la humildad de los que son
grandes en serio.
Aníbal gustaba de hablar largo y tendido, pero nunca imponía su voz como única, tampoco
perdía el hilo, aunque una reflexión teórica pudiera haberlo llevado a mentar a Racing (la “verdadera
academia”) o a Manzi, uno de sus poetas favoritos.
La relación con su(s) equipo(s) docentes fue afectuosa y especial, con un respeto muy fuerte
hacia todas las opiniones y con una alegría – la del pensamiento y el trabajo en conjunto- que se
contagiaba en los debates de las reuniones de cátedra, o en charlas previas a las clases, en algún bar de
los alrededores de la Facultad. También y con mucha seriedad, y Aníbal era de los que cuando algo es en
serio “no se puede joder”, se abordaban las preocupaciones sobre el país, su gente, la Universidad y el
futuro de los comunicadores, la cultura y América Latina, entre tanta brecha injusta.
Allí están sus escritos y sus clases para recordar la seriedad y el compromiso con que pensó en
las trampas de la dependencia y en las deprivaciones y los engaños de los poderosos, porque, como
advierte en el final de “Navegaciones”, el capítulo que abre el libro del mismo nombre: “Tal vez todo esto,
que no se contradice con las densidades o necesidades argumentativas de lo político, tenga alguna
importancia en las formas en que comprendamos, acompañemos o inventemos las salidas para esta
América Latina estrangulada por el neoliberalismo y la dependencia, y necesitada de construir, desde
concepciones culturales menos instrumentales, su sentido histórico” (1994) .
Fue, es, un autor original, imprimió una diferencia a los estudios en comunicación, cultura y
medios. Renegando de casilleros estrictos observó, distinguió, pensó y trabajó desde un campo amplio y
transversal para el que enseña que no existe un único modelo explicativo. Interpretó la información
siempre en conexión permanente con la actualidad y nuestra historia, el poder y el mundo; remachó las
articulaciones con la sociocultura y la ideología, buscó el desafío permanente, el que se encuentra en esa
huella a veces imperceptible pero que augura cambios o problemas. Y focalizó en una postura científica
que fue claramente política.
Le gustaba dar clases pero no en el sentido más tradicional de la pedagogía universitaria:
prefería plantear un caso, mostrar una foto del diario del día, remitir a una noticia recién escuchada,
focalizar en el detalle que anunciaba un cambio en el modo de hacer la información periodística y desde
allí provocar la discusión, hilar ideas que juntaban finalmente práctica y teoría, ideología y
textualidades, actualidad y sociedad. Porque respetaba y reconocía la capacidad crítica y creadora de los
jóvenes, pretendía que cada clase se constituyera en espacio para la provocación al pensamiento antes
de que fuera muy tarde, porque lo preocupaba el no encontrar a veces respuestas rápidas a problemas
urgentes.
Y siempre la misma incansable modalidad de pensamiento y acción: intentar la interpretación
en simultáneo, en el presente- acción, porque todo trabajo intelectual es un trabajo político y se debe al
presente y a las necesidades urgentes de la sociedad, pero también ubicar la perspectiva histórica que
permite entender cómo la comunicación está en relación de necesidad y explicación con la cultura.
Rastreaba la realidad como el baqueano, “desde la orilla de la ciencia”, según la propia expresión que da
título a uno de sus libros inolvidables por certero y necesario, sobre las formas de la dependencia cultural
y tecnológica, los modos en que nos contaron la historia, y las posibles y celebradas resistencias
populares en nuestro país.
Y para eso se ubicó en la orilla de la ciencia, buscó en los márgenes de la realidad, armó bisagras
de saberes y habilidades. Este es el conjunto que nos ha quedado, es la herencia Ford.
Y esta herencia dice que el pensamiento crítico también necesita de la memoria y de la
focalización política. Porque la gran apuesta que él se hizo fue la de superar ese estado de “procesados
por otros”, dilema que atraviesa toda su producción desde fines de los 50 cuando termina su carrera de
Letras en la UBA y aborda la problemática de la cultura popular en los medios, los diarios, el cine y el
tango.
La cátedra lo reconoce como maestro y mentor, colega y amigo entrañable, y le rinde un muy
sentido homenaje, retomando y profundizando temas y problemas de tantas discusiones y reflexiones
que hicimos en conjunto a lo largo de años de trabajo e investigación. Los invitamos a ustedes, nuestros
estudiantes en este momento.
Aunque nunca quiso “hacer escuela”, Ford construyó y contribuyó a una línea de pensamiento y
acción junto con un vasto número de intelectuales argentinos y latinoamericanos. Una de sus
preocupaciones centrales era la formación de los jóvenes en la universidad, en la Carrera de Ciencias de
la Comunicación. Pero fundamentalmente, demostró cómo hacer ciencias sociales en contextos de
dependencia; cómo trabajar transdisciplinariamente; cómo buscar la densidad de los fenómenos
comunicacionales y culturales.
Tanto que quisiéramos poder burlar a la muerte, Aníbal le decía “la huesuda”. No se puede. Sé
que le gustaría estar presente para seguir en el camino de sus textos cuando los retomemos. Leyéndolo,
conociéndolo, discutiéndolo, siguiéndolo o superándolo (esto es quizás lo que más le habría gustado, que
lo desafiaran) todavía puede discutir con nosotros.
Su bibliografía incluye estos libros, además de incontables artículos y conferencias: Homero
Manzi (1970); Medios de comunicación y cultura popular, en colaboración con Eduardo Romano y Jorge
Rivera, (1985); Desde la orilla de la ciencia: Ensayos sobre identidad, cultura y territorio (1987);
Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis (1994); La marca de la bestia. Identificación,
desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea (1999); 30 años después. 1973: las
clases de Introducción a la Literatura y otros textos de la época (2003); Resto del mundo. Nuevas
mediaciones en las agendas críticas internacionales (2005).
Fue un muy interesante escritor de ficción, le gustaba pensar situaciones extraordinarias desde
momentos comunes, y disfrutaba mucho inventando personajes y mundos paralelos. Publicó la novela
Ramos generales (1986); los libros de cuentos Sumbosa (1967); Los diferentes ruidos del agua (1987);
Oxidación (2003); Del orden de las coníferas (2007).
Fue también periodista y ejerció la dirección de revistas culturales de la talla de Crisis.
Fiel a esta tradición, y hombre del presente siempre, ideó y publicó la revista digital
Alambre, que sacó dos números (2008 y 2009), junto con un equipo de colaboradores, entre ellos
Julieta Casini y Anabella Messina, y en cuyo comité asesor figuran Jesús Martín- Barbero,
Rossanna Reguillo, George Yúdice; Juan Sasturain, Héctor Schmucler, entre otros.
Y como suele pasarle a los grandes, le quedó inconcluso El faro del fin del mundo, obra gigante
para la que había viajado en dos oportunidades hasta la isla de los Estados, al final casi del mundo, o del
país al menos, “navegando el referente”, como le gustaba decir desafiando a la seriedad de las mismas
teorías que colaboró a consolidar.
Aníbal, seguimos on line.
Stella Martini
LECTURAS Unidad INoticia. La construcción social del mundo
Programa 2° cuatrimestre 2014
Índice
En TEÓRICOS
1Ford, Aníbal (2005) “Para una epistemología de la comunicación, la cultura y la
información”. En Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs.
As., Norma.
2Rodrigo Alsina, Miquel (1996) “El acontecimiento”. En La construcción de la noticia.
Barcelona, Paidós.
3- Sodré, Muniz (1998) “La forma de la noticia”. En Reinventando la cultura: comunicación y sus
productos. Barcelona, Gedisa.
4- Miceli, Walter, Albertini, Emiliano y Giusti, Eugenia (1999) “Noticia = negociación
política”. En Oficios Terrestres, Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social, Univ. Nac. De La Plata, año V, nº 6. *
5- Verón, Eliseo (1987) “Los discursos de cierre/A modo de conclusión”. En Construir el
acontecimiento. Barcelona. Gedisa
6Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004) “Noticia y agenda: el periodismo en acción”. En Los
que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Bs. As., Biblos.
7Ramonet, Ignacio (2013) “Medios de comunicación:¿un poder al servicio de intereses
privados?”. En De Moraes, D., Ramonet, I, Serrano, P: Medios, poder y contrapoder. De la
concentración monopólica a la democratización de la comunicación. Bs. As., Biblos.
En PRÁCTICOS
8- Ford, Aníbal (1994) “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”. En Navegaciones.
Comunicación, cultura, crisis. Bs. As., Amorrortu*.
9- Martini, Stella (2000) “La noticia en las ciencias de la comunicación”, “Acontecimiento y noticia”;
“El estudio de la noticiabilidad” y “Modalidades discursivas de la noticia”. En Periodismo, noticia y
noticiabilidad. Buenos Aires, Norma. *
10- Sunkel Guillermo (2001): “La prensa sensacionalista y lo popular” (selección). En La prensa
sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Norma.*
11- Messina, Anabella y Casini, Julieta (2005) “Crisis o reformulación del fotoperiodismo”. En Ford,
A. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Bs. As., Norma.
12- Colombo, Furio (1997) “El periodismo fotográfico”. En Últimas noticias sobre el periodismo.
Barcelona, Anagrama.
13- Vilches Lorenzo (2013) “Siempre nos quedará la televisión y el periodismo”. En Rincón, Omar
(ed.) Zapping TV: el paisaje de la tele latina. Bogotá., Friedrich Ebert Stiftung FES.
Nota: Los textos con (*) también podrán consultarse en el Campus Virtual.