Download Teoría Sociológica Clásica - Facultad de Trabajo Social

Document related concepts

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Teoría sociológica wikipedia , lookup

Talcott Parsons wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2013
Teoría Sociológica Clásica
Carrera: Licenciatura en Ciencia Política
Plan de Estudios: 2003 M
Curso: 1º año
Régimen: Anual
Modalidad de Dictado: Libre
Ciclo Lectivo: 2012 – vigente ciclo lectivo 2013
Conformación del Equipo de Cátedra
Profesor Titular: Carlos Diego Eutimio IGLESIAS
Prof. Adjunto: Gerardo PRADO ALVAREZ – Manuel CAVIA
Fundamentación:
Consideraciones introductorias
La sociología es la ciencia por excelencia de la sociedad moderna diferenciada
funcionalmente, por una marca de nacimiento tiende a convertirse en teoría de la sociedad,
atravesada por garantías metasociales que refieren a esencias religiosas, políticas o
económicas; al mismo tiempo, intenta demarcar un objeto de conocimiento: lo social, que
asegure la identidad y el estatus de una ciencia que produce una autointerpretación de la
modernidadDesde el campo de la economía se demanda a los sociólogos una mayor fermentación de la
disciplina; los politólogos y antropólogos vindican en un plano de igualdad, sus respectivos
metiers frente a la sociología; aún así es ésta la única ciencia que puede conectar con aquellos
problemas atañen a la sociedad en su totalidad (aunque sea en términos de horizonte) y sobre
ella recae la responsabilidad de pensar una articulación entre cultura, política y economía.
Esta era la problemática que signaba la ambición teórica de los clásicos de Marx a Parsons,
pasando por Weber y Durkheim. Todos intentaron elaborar una teoría de la sociedad
moderna con base en la sociología.
¿Qué es un clásico?, dos respuestas parecen apropiadas: “clásico es aquél que todavía tiene
algo para decirnos” (Habermas) o, clásico es aquél producto de la investigación al que se
concede estatus privilegiado frente a otras producciones del mismo campo (J. Alexander).
De aquí que Teoría Sociológica Clásica demande un esfuerzo de abstracción que posibilite la
comprensión sobre las ambiciones de estos pensadores: explicar la dinámica de la sociedad
moderna y detectar sus patologías proponiendo distintas respuestas al problema. O en otros
términos observar sus constructos teóricos como claves de acceso privilegiado a los
problemas de la modernidad.
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
1
ANEXO ÚNICO
Así como puede afirmarse que existe algo así como un acuerdo epistemológico de base en
estos pensadores (demanda de un grado de generalización creciente en sus afirmaciones y
sustento argumentativo de la disciplina) la cátedra deberá poner énfasis en sus diferencias: la
relación teoría/praxis; la consideración de las teodiceas y las sociodiceas o la atención a la
teoría de la evolución, por citar las más conspicuas.
El lenguaje de la teoría constituye una observación de segundo orden y supone la
historiografía, pero no puede reducirse a ella, no existe teoría de lo particular. En los
términos de Bourdieu se puede aceptar la constextualización de la racionalidad científica
pero no se la puede reducir a sus condiciones de historicidad. No es, por tanto, intención de
la cátedra, dar cuenta de una historia de la disciplina sociológica sino una discusión sobre la
práctica científica de los pensadores mencionados: los problemas de la demarcación de
lenguajes científicos; la búsqueda de los métodos adecuados (a la manera de Durkheim); las
categorías que construyen o los obstáculos epistemológicos con los que se encuentran.
Las necesariamente inconclusas reflexiones realizadas más arriba deberían fundar la
selección de los pensadores a desarrollar en la cátedra (un punto a favor, aunque burocrático
pero que produce efectos es la escasa carga horaria de la materia). No se pretende tampoco
negar la importancia de otros pensadores (Simmel, por ej.) o de tradiciones ligadas a los
nombres de Schütz; Garfinkel o Mead; la fenomenología sociológica, el interaccionismo
simbólico o la etnometodología son trabajadas por los alumnos en otras cátedras del nivel o
en seminarios y talleres a lo largo de la carrera.
No debe eludirse en estas líneas el problema didáctico y pedagógico que plantea la discusión
teórica con alumnos de un primer año de la carrera que ingresan no sólo para ser
trabajadores sociales y no sociólogos sino fundamentalmente para “intervenir” y que se
encuentran con un vasto repertorio de cátedras teóricas (que incluye sociología). Otro riesgo
es el caer en las categorías del “entendimiento profesoral” o el de convertirse en un doxófobo
(Bourdieu). La construcción del auditorio ideal demanda alumnos con un mínimo de
conocimiento de historia moderna (proceso de secularización, surgimiento de la economíamundo; etc.); que poseen un cierto grado de abstracción que les permita distinguir entre el
lenguaje del sentido común del científico (fundamentalmente la distinción
sentido/referencia); y una comprensión sobre la importancia relativa del ejemplo ante la
argumentación. La experiencia muestra lo lejos que se está de todo ello.
Por ello ante alumnos formados en el ars probandi y en el fijismo metodológico, el equipo de
cátedra debe trabajar defendiendo el ars inveniendi y este trabajo demanda el doble esfuerzo
de interacturar con aquellos no sólo en la discusión de las distintas teorías sino también
simultáneamente reflexionar en términos meta-teóricos sobre el discurso teórico en sí. Esto
último se subsana (en parte) con la recurrencia a medios gráficos y audiovisuales.
Metodología de trabajo
Las horas de cursado obligan a la indistinción entre clases puramente teóricas y prácticas. La
cátedra ha vindicado siempre la técnica denominada de “protocolos” con distinta suerte,
dependiendo de la cantidad de alumnos cursantes. Dicha metodología favorece tanto el
desarrollo grupal e individual de los alumnos así como el autocontrol del docente. Consiste,
básicamente, en la observación por parte de un grupo de alumnos de cada clase y de un
informe sobre la misma que deben presentar al comienzo de la clase siguiente. El grupo es
solamente observador y no puede participar en la clase, el informe favorece la continuidad de
lo discutido en la clase anterior y despejar dudas que hayan emergido en el transcurso de la
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
2
ANEXO ÚNICO
misma, el propio docente es observado, y por lo tanto el informe posibilita una
autoobservación. Se recurre también a la lectura guiada en grupos o a lecturas que realizan
los docentes con los alumnos conjuntamente, existe un número de lecturas obligatorias sobre
las cuales los alumnos (en forma grupal o individual) deben presentar informes.
Bibliografía
Cada bloque temático contiene especificaciones sobre lecturas consideradas obligatorias y
sobre las que deberán presentarse informes. Al final se detalla una bibliografía básica (no
exhaustiva) de la temática desarrollada en el plan y otra complementaria.
Evaluación
La materia es promocional y se deben cumplir con los requisitos reglamentarios: 80% de
asistencia a clases teóricas; presentación de todos los informes requeridos y los trabajos
prácticos solicitados (cuatro como mínimo) y la realización de dos parciales con nota no
inferior a 8 (ocho). Los alumnos regulares deberán cumplir con los requisitos anteriores
haber rendido los parciales con nota no inferior a 6 (seis); los que no cumplan estas
condiciones serán considerados alumnos libres.
CONTENIDOS
Objetivos generales






Comprender a la sociología como la ciencia de la sociedad moderna capitalista.
Conocer las principales categorías que los pensadores clásicos ponen a disposición de
los agentes.
Detectar los obstáculos epistemológicos de los constructos teóricos clásicos.
Conocer las estrategias teórico-metodológicas que los clásicos elaboraron para
desarrollar sus programas de investigación.
Valorar el aporte de la sociología clásica para la comprensión del mundo
contemporáneo.
Evitar el horror al error.
I- AUTODESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA MODERNIDAD Y SOCIOLOGÍA.
Este bloque temático pretende introducir a los alumnos en la problemática relación entre la
estructura semántica y la estructura social de la primera modernidad. Por una parte se
deberá reflexionar sistemáticamente sobre procesos y acontecimientos que, paradójicamente,
constituyen el contexto de emergencia de una ciencia como la sociología cuya función será
explicar las transformaciones históricas que dan origen al mismo. Por otro, y en términos
metateóricos, se discutirán aquellas metanarraciones (teodiceas y sociodiceas) que intentan
mantenerse como premisas de sentido del mundo moderno.
Todo parece pasar y nada permanecer (Hegel)
Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marx)
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
3
ANEXO ÚNICO
Estructura social del mundo moderno: proceso de secularización. Emergencia el Estadonación: la doble articulación sistema de estados/economía mundo. Surgimiento del derecho
moderno en relación al tráfico mercantil y a las decisiones políticas del soberano. Expansión
de fuerzas productivas: Revolución Industrial. Institucionalización de las distintas esferas de
valor (órdenes de vida weberianos). Estructura semántica: paradigma ontológico realista:
relación todo/partes; ordenamiento jerárquico de lo real; teleología. Representación y sujeto:
importancia epistemológica y política.
Lecturas obligatorias
Lagroye, J.; (1991) “La formación del estado europeo” en J. Lagroye, Sociología Política,
Méjico, FCE, pp. 57-124
Nisbet, R.; (1969) “Las dos revoluciones” en R. Nisbet, La formación del pensamiento
sociológico, t1, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 37-67
Beriain, J.; (1996) “Dinámicas de estructuración en las sociedades modernas (I): la
producción de la sociedad” en J. Beriain, La integración en las sociedades modernas,
Barcelona, Anthropos, pp.15-73
II- MARX
Los alumnos deberán comprender la perspectiva teleológica marxiana a partir de su matriz
hegeliana y no como simple inversión de ésta. Se reflexionará sobre aquellos cambios y
desplazamientos teórico-metodológicos que opera Marx al desarrollar sus investigaciones y
valorar como verdadera premisa de toda la teoría social posterior la famosa frase del 18
Brumario de Luis Bonaparte. Se intentará distinguir dimensiones que atiendan al diagnóstico
epocal; a la reflexión epistemológica y teórica.
Los hombres hacen la historia pero no a su libre arbitrio sino en condiciones que les lega el
pasado y que limitan su accionar (Marx)
En la producción social de su vida los hombres entran en determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad… (Marx)
Autocomprensión y modernidad: el discurso hegeliano. Izquierda y derecha hegelianas.
Lógica y política: el estado y la sociedad civil en Hegel. La filosofía dialéctica. La “inversión”
marxiana: crítica de la filosofía del derecho. Las tesis sobre Feuerbach. Del Manifiesto
Comunista a la Crítica de la Contribución a la Economía Política. El paradigma de la
producción. Acción y estructura: antagonismo social y contradicciones estructurales.
Reificación de ámbitos socialmente integrados, alienación y teoría del valor. Teoría y praxis.
Lecturas obligatorias
Marx, K. (2000) El manifiesto comunista, Buenos Aires, Ed.Gurí.
(1975) El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires, Ateneo
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
4
ANEXO ÚNICO
(1976)
Contribución a la crítica de la economía política (Prefacio y El
Método de la economía política), Buenos Aires, Ed. Ateneo
III - DURKHEIM
El objetivo aquí es comprender las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la
perspectiva durkhemiana de la sociedad y sus patologías. Además su esfuerzo por lograr
posicionar a la sociología como ciencia en el campo académico y demarcar la disciplina de
otros campos científicos. Se intentará discutir reflexivamente la triple articulación
diagnóstico/teoría/política en la obra de Durkheim.
El orden y la relación entre las cosas es igual al orden y la relación entre los pensamientos
(Spinoza)
Interpretar los hechos no es nada distinto de disponer las ideas que tenemos de ellas según
un orden determinado que debe ser el mismo de las cosas Durkheim)
La sociología académica: problemas de demarcación científica en la tradición comteana. La
concepción del método sociológico: relaciones de la sociología con la historia y la psicología.
División del trabajo social y complejidad creciente de la sociedad industrial. Los problemas
de la integración social: la anomia como el problema central de la sociedad moderna.
Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica. Exterioridad y coerción: el hecho social. El
estudio sobre el suicidio como modelo de explicación social. Sociedad, moral y religión. La
función del Estado y los grupos profesionales.
Lecturas obligatorias
Durkheim, E.; (Introducción y selección de A. Giddens); (1993) “”1.El campo de la
sociología” (pp 59-70); “Métodos de explicación y análisis” (pp. 57-87); “Formas de
solidaridad social” (pp. 125-136); “La división del trabajo y la socilidaridad social” (pp. 141151); “La anomina y la estructura moral de la industria” (pp.171-181)
Durkheim, E.; (2000) Sociología y Política, Madrid, Miño y Dávila.
IV- WEBER
El objetivo primordial es discutir la articulación entre un discurso weberiano atento a la
sociedad de su tiempo (lo marca su historicismo) y aquél más universal que coadyuva a la
construcción de proposiciones científicas generales. Se discutirán las principales categorías
teóricas que elabora Weber así como se deberá comprender por qué es el sociólogo de la
racionalización. Se reflexionará sobre el diagnóstico escéptico de Weber sobre el futuro de
las sociedades capitalistas democráticas.
Tratar de los problemas de la historia universal para un hijo del moderno mundo cultural
europeo, implica… plantearlos desde la siguiente problemática: ¿qué serie de
circunstancias han llevado a que precisamente en el suelo de Occidente, y sólo aquí, se
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
5
ANEXO ÚNICO
hayan dado ciertas manifestaciones culturales, mismas que… se encuentran en una
dirección evolutiva de alcance y validez universales? Max Weber
… nuestra intención no es… sustraernos a una interpretación causal unilateralmente
`materialista´ de la cultura y de la historia por otra interpretaciñon contraria de
causalismo espiritualista… Ambas interpretaciones son igualmente posibles pero como
trabajo preliminar; si, por el contrario, pretenden ser la conclusión de la investigación
entonces ambas sirven muy poco a la verdad histórica Max Weber
Las ambigüedades productivas de la teoría: teoría e historicidad en Weber. Reflexiones
teórico-metodológicas: objetividad y juicios de valor. La sociología como ciencia
comprensivo-explicativa: el método comparativo. Tipos ideales. La importancia de la acción
social. Legitimación-domininación-autoridad. Clases y estamentos. Diagnóstico epocal de
Weber: la importancia de la religión. Racionalización cultura, económica y política.
V- PARSONS
Se intentará comprender la estatura teórica de Parsons como el verdadero clásico del siglo
veinte. Conocer cuáles son las principales decisiones teóricas que llevan a Parsons a
desplazarse desde una temprana teoría de la acción a otra sistémica. Comprender el teorema
de la doble contingencia. Conocer algunas de las corrientes críticas de la posición parsoniana.
La regla más elemental de integridad científica es la de que el formulador de una
proposición teórica debe tener en cuenta todos los hechos conocidos relevantes que le sean
accesibles. El proceso de verificación, fundamental para la ciencia no consiste simplemente
en que personas distintas de la que originalmente formuló la teoría reconsideren su
aplicabilidad a los hechos conocidos, y después, se limiten a esperar que aparezcan nuevos
hechos. Consiste en investigar deliberadamente fenómenos, teniendo presente las
expectativas derivadas de la teoría, y ver si los hechos encontrados están o no de acuerdo
con dichas expectativas T. Parsons
La búsqueda de una nueva síntesis: recepción de Weber y de Durkheim. El “olvido” de Marx.
El proyecto interdisciplinario: de la teoría de la acción a la de sistemas. El sistema AGIL.
Críticas al sistema parsoniano: integración social versus integración sistémica.
Lecturas obligatorias
Parsons, T.; (1967) “Las perspectivas de la teoría sociológica” en Ensayos de teoría
sociológica, Buenos Aires, Paidós, pp 300-318
Parsons, T.; (1968) “Algunas categorías fundamentales de la teoría de la acción” en T.
Parsons y T. Shils, Hacia una teoría general de la acción, Buenos Aires, Kapelusz, pp. 19-48
Luhmann, N.; (1996) “Funcionalismo estructural/Parsons” en N. Luhmann, Introducción a
la teoría de sistemas, Barcelona, Anthropos, pp. 27-43
Blumer, H.; (1992) “La sociedad como interacción simbólica” en H. Blumer y G. Mugny,
Psicología social, Buenos Aires, CEAL, pp. 93-106.
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
6
ANEXO ÚNICO
BIBLIOGRAFIA
Alexander, J.; (1990) “La centralidad de los clásicos” en A. Giddens y Turner, J., La
teoría social, hoy, Madrid, Alianza, pp. 22-80
Bauman, Z. (2002) La hermeneútica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva
Visión.
Berger, P. y Luckman, Th. (1986) La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrortu.
Bourdieu, P. (direc) (1999) “Comprender” en La Miseria del Mundo”, Buenos Aires,
F.C.E. (p.527-559)
Derrida, J., (1989) “Envío” en J. Derrida, La deconstrucción en las fronteras de la
filosofía, Barcelona, Paidós, pp. 77-122
Durkheim, E. (2008) De la división del trabajo social, Buenos Aires, Gorla
Durkheim, E.(1987) Las reglas del método sociológico, Madrid, Akal.
Durkheim, E. (2000) “Juicios de valor y juicios de realidad” en Sociología y Filosofía,
Madrid, Miño y Dávila, (p.101-119)
Durkheim, E. (2001) Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología, Madrid,
Miño y Dávila.
Durkheim, E. (2003) Pragmatismo y sociología, Buenos Aires, Quadrata.
Durkheim, E. (2004) El Suicidio, Gorla, Buenos Aires.
Elster, J.
(1995) Tuercas y tornillos, Barcelona, Gedisa.
Giddens, A. (1978) Central problems in Social Theory, New York, Macmillan ed.
Giddens, A. (1994) El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.
Giddens, A. (1994) Consecuencias de la modernidad (sección primera) Madrid, Alianza.
Giddens, A. (1995) “Métodos y teoría en sociología” en Giddens, A., Sociología, Madrid,
Alianza (711-741)
Giddens, A. (2000) En defensa de la sociología, Madrid, Alianza.
Giddens, A. (2001) “Ciencias sociales y globalización” en rev. Sociedad, Nº 17/18, Buenos
Aires, FCS/UBA, (p.5-15)
Gruner, E. (2005) “Estudio introductorio” en Marx, K., Las luchas de clases en Francia
de 1848 a 1850, Buenos Aires, Luxemburg, (p.11-96)
Habermas, J. (1989) “El concepto de racionalidad en sociología” (p.15-69); “La
problemática de la comprensión en las ciencias sociales” (p.147-196), en Teoría de la Acción
Comunicativa, t1, Madrid, Taurus.
Habermas, J. (1989) “La teoría de la comunicación como base de la sociedad” (p.9-110);
“VII Talcott Parsons: problemas de construcción de la teoría de la sociedad” en Teoría de la
Acción Comunicativa, t2, Madrid, Taurus.
Habermas, J. (1990) La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Taurus.
Habermas, J. (1996) “Edmund Husserl: sobre mundo de la vida, fenomenología y
ciencia” en Textos y contextos, Barcelona, Ariel, (p.59-73).
Marx, K. (1955) “Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en
Hegel, W. F., Filosofía del Derecho, Buenos Aires, Ed. Claridad, (p.7-22)
Marx, K. (1975) El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires, Antro.
Marx, K. (1975) Contribución a la crítica de la economía politica, Buenos Aires, Estudio.
Marx, K. (1985) Crítica de la dialéctica y de la filosofía hegeliana en general” en Escritos
de Juventud, Méjico, F.C.E, (p.645-668)
Marx, K.
(1985) Marx Grundrisse, 2t, Méjico, F.C.E.
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
7
ANEXO ÚNICO
Marx, K. (1995) El manifiesto comunista, Buenos Aires, ed.Gurí.
Löwy, M. y otros (1975) Sobre el método marxista, Barcelona, Grijalbo.
Luhmann, N. (1998) “Autodescripciones” en Luhmann, N. y De Giorgi, R., Teoría de la
sociedad, Méjico, Triana, (p.381-445)
Parsons, T. (1966) El Sistema Social, Madrid, Rev. De Occidente, )
Parsons, T. (1967) Ensayos de Teoría Sociológica, Buenos Aires, Paidós
Parsons, T. (1968) La estructura de la acción social, Madrid, Guadarrama.
Parsons, T. (1974) El sistema de las sociedades modernas, Méjico, Trillas.
Parsons, T.; (1974) La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas, Méjico, Trillas.
Schluchter, W., (2008) Acción, orden y cultura, Buenos Aires, Prometeo.
Weber, M. (1974) “Nociones previas” en Historia económica general, Méjico, F.C.E.,
(p.3-18)
Weber, M. (2008) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Méjico, FCE
Weber, M. (1984) El trabajo intelectual como profesión, Barcelona, Bruguera.
Weber, M. (1991) “El Estado-nación y la política económica. Discurso de toma de
posesión de la cátedra.” En Escritos Políticos. Madrid, Alianza, (p.62-100)
Weber, M. (1996) “Primera parte” en Economía y Sociedad, Méjico, F.C.E. (p.3-169)
Weber, M., (1997) Ensayos sobre metodología y sociología, Buenos Aires, Amorrortu.
Weber, M. (1997) Sociología de la religión, Madrid, Istmo.
Bibliografía complementaria:
Althusser, L. (1971) La revolución teórica de Marx, Buenos Aires, SXXI.
Althusser, L. (1984) Ideología y aparatos ideológicos de estado, Nueva Visión, Buenos
Aires.
Althusser, L. y Balibar, E. (2000) Para leer el capital, Méjico,SXXI.
Anderson, P. (1984) Teoría, política e historia, Méjico, SXXI.
Berger, P. y Lukmann, T. (1986) La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrortu.
Bloor, D. (1998) Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa.
Borón, A- y otros, (2006) La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas, Buenos
Aires, Clacso.
Bottomore, N. y Nisbet, R. (1988) Historia del análisis sociológico, Buenos Aires,
Amorrortu.
Bernstein, R. (1987) La reestructuración de la teoría social y política, Méjico, F.C.E.
Bourdieu, P. (1995) “Tercera parte: comprender el comprender” en Las reglas del arte,
Barcelona, Anagrama, (p.419-486).
Cohen, G. (1986) La teoría de la historia de karl Marx, Madrid, Pablo Iglesias.
Cohn. G. (1998) Crítica y resignación. Fundamentos de la sociología de Max Weber,
Buenos Aires, ed. UQ.
Dri, R. (2005) Los modos del saber y su periodización, Buenos Aires, Biblos.
Elster, J. y Cohen, G. (1980) “Marxismo y teoría de los juegos” en rev. Zona Abierta Nº
33. (p.21-62)
Elster, J. (1986) Una introducción a Karl Marx, Méjico, SXXI.
Elster, J. (1992) “Modalidades de explicación científica” en El cambio tecnológico,
Barcelona, Gedisa, (p.17-81).
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
8
ANEXO ÚNICO
Giddens, A. (1988) Sociología, Madrid, Alianza.
Gouldner, A. (1979) “Introducción: hacia una crítica de la sociología” en La crisis de la
sociología occidental, Buenos Aires, Amorrortu, (13-63)
Habermas, J. (1990) “introducción a la edición de 1971”; “Cap. VI: Entre ciencia y
filosofía, el marxismo como crítica.” En Teoría y Praxis, Madrid, Tecnos, (p.216-272)
Habermas, J. (1998) “Un concepto de crisis basado en las ciencias sociales” en
Problemas de legitimación en capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu.
Hegel, G. (1966) La enciclopedia de las ciencias filosóficas, Méjico, Porrúa.
Ludz, P.(comp.) (1974) Sociología e historia social, Buenos Aires, Sur.
Luhmann, N.; (1997) “La modernidad de la sociedad moderna” en N. Luhmann,
Observaciones de la modernidad, Barcelona, Paidós, pp. 13-47
Merton, R. (1968) Teoría y estructura sociales, Méjico, FCE.
Polanyi, K., (2006) La gran transformación, Méjico, FCE
Przworski, A. y Roemer, J. (1990) “Marxismo y elección racional” en rev. Zona Abierta
Nº 55 (p.97-136)
Schütz, A. (1974) El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.
Stinchcombe, A. (1970) La construcción de las teorías sociales, Buenos Aires, Nueva
Visión.
Thompson, E.P. (1981) Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica.
Winch, P. (1985) Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Wright, G. H.(1987) Explicación y comprensión, Madrid, Alianza.
AAVV (1985) Estructuralismo y marxismo, Barcelona, Grijalbo.
RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”
9