Download El médico audiólogo y foniatra, una visión general

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ensayo
Rev Sanid Milit Mex 2015;69:512-519.
El médico audiólogo y foniatra, una
visión general
M.M.C. Amparo Sumano-Gotóo1
1
Jefa de la Sección de Comunicación Humana, Área
Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Central
Militar, México DF.
RESUMEN
La especialidad en Audiología, Otoneurología y Foniatría es poco
conocida entre la población, inclusive entre el sector médico. Es de
gran importancia dar a conocer de forma general sus alcances porque
es una especialidad médica con un campo de acción amplio cuya
trascendencia en la recuperación de la calidad de vida de los pacientes
es indiscutible.
Palabras clave: comunicación humana, foniatría, audiología, otoneurología, patología del lenguaje, deglución orofaríngea.
The audiologist and speech therapist
doctor, an overview
ABSTRACT
Specializing in Audiology, Otoneurology, and Phoniatrics is are little
known among the people, even among physicians. It is very important
to publicize it broadly due to the fact that it is a medical specialty with
a wide field of action and which impact on the recovery of the quality
of life on patients is beyond a shadow of a doubt.
Key words: Audiology, Otoneurology, and Phoniatrics.
512
Recibido: 1 de mayo 2015
Aceptado: 29 de julio 2015
Correspondencia:
M.M.C. Amparo Sumano-Gotóo
Hospital Central Militar
Área de Rehabilitación
Sección de Comunicación Humana, Foniatría
Blvd. Manuel Ávila Camacho s/n
11200 México DF
Teléfono 5557 3100 extensión 2538. Celular:
044 55 5930 9011.
[email protected]
www.nietoeditores.com.mx
Sumano-Gotóo A. El médico audiólogo y foniatra
ANTECEDENTES
La comunicación humana es una de las capacidades primordiales en la vida del ser humano, le
permite diferenciarse de otras especies y, al mismo
tiempo, trasmitir su experiencia de generación en
generación. En la comunicación humana intervienen múltiples estructuras anatómicas, órganos y
sentidos; por ejemplo, la lengua, la audición, la
voz, la visión, faringe, laringe, estructuras cerebrales primitivas, hasta la tan evolucionada corteza
cerebral, entre otras. La comunicación puede ser
clasificada en diversos tipos, algunos de ellos:
verbal, lecto escrita y signada.
Hay múltiples agresores que pueden afectar
la capacidad de comunicación de los seres
humanos, de ahí la importancia de conocer el
abordaje correcto y la intervención adecuada
para cada tipo de alteración.
El propósito de este artículo es dar a conocer
al lector las áreas de competencia del médico
especialista en Audiología, Otoneurología y
Foniatría, y las áreas emergentes e innovadoras
de la Foniatría, específicamente.
practicar la neuropsicología durante la segunda
Guerra Mundial, con sus estudios a pacientes
con lesiones neurológicas.1
En México comenzó el interés por el área de
la comunicación humana en 1866, cuando el
presidente de la República Benito Juárez fundó
la escuela de sordomudos. Posteriormente, el
gobierno de Porfirio Díaz reglamentó que los
sordomudos recibieran simultáneamente la enseñanza de un oficio y la educación primaria.3
A mediados del decenio de 1940 el Dr. Miguel
Arroyo Güijosa, como parte de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, se preocupó por modificar la ley para poder hacer determinaciones
audiológicas con estudios objetivos y, de esta
manera, sustituir la voz cuchicheada y el método
de reloj para los trabajadores.4
El Dr. Pedro Berruecos Téllez se convirtió en el
pionero de la Audiología y Foniatría de nuestro
país, cuando en 1951 fundó el Centro Audiológico y Foniátrico de México que, después,
cambiaría su nombre a Instituto Mexicano de la
Audición y Lenguaje (IMAL), mismo que conserva hasta la fecha.4
Antecedentes históricos
En 1945 Raymond T Carhart, que nació en
México, comenzó los estudios en el campo
de la Audiología, por sus avances y constante
interés actualmente es considerado el padre de
tal disciplina.1
En 1959 el Dr. Leo Deutsch fungió como otoneurólogo en el Instituto Nacional de Audiología,
fue el pionero de la otoneurología en México
seguido por el Dr. Jorge Corvera Berdardelli.3
Con respecto a la Foniatría existen antecedentes
en la bibliografía que fue Herman Gutzmann,
médico polaco que ejerció en Berlín, el padre de
esta especialidad y que sus estudiantes Miroslav
Seeman y Hugo Stern, en 1919, acuñaron el
término Foniatría por primera vez.2
Fue hasta 1966 cuando en el Centro Médico
Nacional, en el servicio de Otorrinolaringología,
se estableció por primera vez en México la residencia médica en Audiología y Otoneurología.3,4
A partir de entonces se inició un crecimiento
importantísimo de la especialidad en el país,
tanto en las instituciones como en la formación
de especialistas.
La patología del lenguaje tuvo como pionero al
médico ruso Alexander Luria, quien comenzó a
En 1969 el Instituto Nacional de Audiología se
fusionó con la Escuela Nacional de Sordomu-
513
Revista de Sanidad Militar
dos y de esa manera se constituyó el Instituto
Nacional de Comunicación Humana (INCH).
En 1977 se estableció la Sociedad Mexicana de
Audiología y Foniatría.4
Formación académica
La residencia médica en Comunicación Humana, con una duración de tres años, se formalizó
en 1973. En el año de 1998 la especialidad
recibió el reconocimiento de la Universidad
Nacional Autónoma de México y su nombre se
cambió al de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría.4
La residencia médica se apega a un plan curricular
aprobado en 1994 por el Consejo Universitario
de la UNAM (Plan Único de Especialidades Médicas) donde se establecen diversos compromisos
consensuados entre la Facultad de Medicina, las
instituciones de salud y los consejos mexicanos
de especialistas en relación con los procesos
educativos de este personal de salud.5
Volumen 69, Núm. 5, septiembre-octubre 2015
moda en la Medicina, sino una necesidad física
y lógica de los problemas de comunicación, que
al encontrarse íntimamente relacionados entre
sí es indispensable que el mismo especialista
conozca a fondo el enfoque y sus correlaciones
o interdependencias para abordar de forma
integral las patologías y, de esa forma, resolver
adecuadamente los problemas de los pacientes.5
El enfoque de la especialidad tiene un aspecto
focalizado en la rehabilitación del paciente,
de tal modo que pueda reinsertarse a la vida
cotidiana.
Actualmente, en México solo existen cuatro
sedes donde se imparte la especialidad: el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, el
Instituto Nacional de Rehabilitación, el Hospital
de Especialidades del Centro Médico Nacional
Siglo XXI Dr. Bernardo Sepúlveda y el Hospital
General del Centro Médico Nacional La Raza
Dr. Gaudencio González Garza.5
El especialista
En el año 2007, debido a la complejidad de las
diversas patologías que aborda esta especialidad,
al conocimiento médico actual y al desarrollo
de la tecnología diagnóstica y terapéutica disponible, la Facultad de Medicina de la UNAM
decidió ampliar de tres a cuatro años la duración
de esta residencia médica con el objetivo de
fortalecer la formación médica de los especialistas de esta disciplina. En este mismo año la
especialidad cambió nuevamente de nombre a
“Audiología, Otoneurología y Foniatría”.5
El programa único de especialidades médicas
contempla cuatro grandes áreas a profundizar
durante el curso de especialización: 1. Audiología, 2. Otoneurología, 3. Patología del lenguaje
o Neuropsicología y 4. Foniatría
La convergencia de estas áreas en una sola especialidad no es capricho ni mucho menos una
514
Una vez terminados sus estudios, el médico
especialista habitualmente elige alguna de las
cuatro áreas para ejercer su práctica médica.
Es excepcional que un mismo médico abarque
todas las áreas de la especialidad, generalmente
se enfoca en una o dos. Posteriormente puede
continuar sus estudios y completar su formación
con algún Curso de Alta Especialidad o Subespecialidad.
Inclusive, en los centros más grandes de atención nacional de esta especialidad, como el
Instituto Nacional de Rehabilitación, se ha dividido la atención médica en estas cuatro áreas:
Audiología, Patología del Lenguaje, Foniatría
y Otoneurología.6 De tal modo que el médico
especialista puede abordar el motivo principal
de consulta con el conocimiento pleno de las
áreas que se encuentran naturalmente vincu-
Sumano-Gotóo A. El médico audiólogo y foniatra
ladas teniendo a la mano las áreas de atención
y la tecnología disponible para brindar a los
pacientes, de forma integral, la atención que su
padecimiento requiera.
Este especialista está capacitado para afrontar
una vasta cantidad de patologías, mismas que
se clasifican de acuerdo con el área de interés:
1. Audiología: hipoacusias congénitas o
adquiridas; sensoriales y conductivas. El
médico realizará los estudios necesarios
desde neonatos hasta personas de la
tercera edad, valorando pacientes con
malformaciones, síndromes, hipoacusias
súbitas, entre otras, llegando al diagnóstico preciso y refiriendo al paciente al
especialista en otorrinolaringología o
neurocirugía en caso de ser necesario; en
otros casos adaptará auxiliares auditivos
o se apoyará en servicios como medicina
hiperbárica. También podrá formar parte
del equipo de trabajo de implante coclear
en pacientes que cumplan los criterios.
hendido, disglosias; posterior al examen
neurológico y estudios especiales el
médico iniciará la rehabilitación según
el caso. Deglución orofaríngea: área
emergente exclusiva de la Foniatría, con
estudios dinámicos de la deglución, el
foniatra es capaz de determinar la vía de
alimentación, riesgos respiratorios, indicar gastrostomías o su retiro, rehabilitar
la deglución para volver a iniciar la vía
oral; su campo de acción no se limita al
consultorio, se encuentra con participación activa en las unidades de cuidados
intensivos y de cuidados coronarios y el
resto de los servicios de hospitalización
que así lo requieran. Figura 1
4. Patología del lenguaje: trastornos del
lenguaje en niños y adultos. En los niños,
trastornos del lenguaje y aprendizaje, se
realizan pruebas específicas para llegar
al diagnóstico etiológico y se inicia la
rehabilitación. En el caso de los adultos
las afasias, como secuela de eventos
neurológicos, con base en el estudio del
2. Otoneurología: trastornos de equilibrio
periféricos y centrales. Mediante la exploración clínica y con apoyo de estudios
de gabinete y de imagen establece el
diagnóstico y elabora un plan de rehabilitación vestibular para disminuir las
alteraciones del paciente. Si el paciente
lo amerita, es referido a neurocirugía u
otorrinolaringología para su atención
integral.
3. Foniatría: trastornos de voz, habla y deglución orofaríngea. Todas las disfonías
orgánicas o funcionales que ameriten
o no cirugía; el especialista realizará
estudios endoscópicos de la laringe para
determinar su estructura y funcionamiento y elaborará un plan de rehabilitación
de la voz para cada caso en particular.
Habla: trastornos del habla como disartrias, tartamudez, labio y paladar
Figura 1. Estudio fibroendoscópico a un paciente con
disfonía que muestra la cuerda vocal izquierda con
un nódulo cordal. El tratamiento de este paciente es
con terapia de voz.
515
Revista de Sanidad Militar
lenguaje, se clasifica el tipo de afasia y
se inicia la rehabilitación específica para
cada tipo.
Por todo lo anterior, a este especialista se le
conoce como “audiólogo” si su área principal
donde ejerce es la audiología, “foniatra” si los
padecimientos habituales que trata son de voz,
deglución, y habla; “otoneurólogo” si los trastornos del equilibrio son su área principal de
competencia; y “patólogo del lenguaje” si su
área de interés son los trastornos del lenguaje.
Todos los términos son correctos y se refieren al
mismo especialista. También resulta adecuado
llamarle especialista en “comunicación humana” para simplificar el término y, al mismo
tiempo, referirse a todas estas áreas.
La relación con otras especialidades
Luego de conocer las áreas en las que el especialista en comunicación humana actúa, es de
esperarse que tenga contacto estrecho con otras
especialidades con las que comparte intereses en
común, como: Otorrinolaringología, Neurología,
Neurocirugía, Cirugía Reconstructora, Neumología, Medicina Física y Rehabilitación, Pediatría,
Geriatría, Medicina Interna, Medicina Crítica,
Reumatología, Psiquiatría y Gastroenterología.
Como un claro ejemplo de lo anterior existe el
registro de que al crearse la Asociación Mexicana
de Labio y Paladar Hendidos y Deformidades
Craneofaciales en 1975, se incluía la participación de otros especialistas de ramas afines al
tratamiento integral de estos pacientes, como:
foniatría, audiología, terapia de lenguaje, pediatría, cirugía plástica, otorrinolaringología, etc.7
Esa asociación sigue vigente hasta el día de hoy.
La relación entre estas especialidades complementa el abordaje integral del paciente con un
padecimiento determinado, de tal modo que
516
Volumen 69, Núm. 5, septiembre-octubre 2015
no se compite sino que se enriquece el estudio
y tratamiento multi e interdisciplinario para el
paciente.
La audiología, foniatría, otoneurología y
patología del lenguaje en el Hospital Central
Militar
El primer médico especialista en Comunicación,
Audiología y Foniatría del Hospital Central
Militar fue la Coronel M.C. Ana Luisa Becerra
González, que realizó sus estudios de especialidad en el Hospital General de México y al
concluirlos, en 1998, se incorporó como adscrita
al área de Medicina Física y Rehabilitación de
la que posteriormente ocupó la jefatura. Su
principal campo de acción fueron las patologías
del lenguaje.
Posteriormente, la actual Teniente Coronel M.C.
retirada Alejandra Altamirano González, en
2005 llegó al Hospital Central Militar después
de concluir la especialización en el Instituto
Nacional de Rehabilitación. Causó alta en el
gabinete de audiología en el servicio de Otorrinolaringología; posteriormente realizó el Curso
de Alta Especialidad en Audiología Pediátrica en
la misma institución. A partir de 2006 y hasta la
fecha se proporcionan a los militares y derechohabientes auxiliares auditivos 100% digitales.
Trabajó en equipo con el Teniente Coronel M.C.
Francisco José Gallardo Ollervides y crearon el
programa de implante coclear en 2009. En el año
2011 la Dra. Alejandra Altamirano impulsó la
creación del programa de Tamiz Auditivo neonatal en la entonces Clínica de Especialidades de la
Mujer y que a la fecha permanece en funciones.
Actualmente, la especialidad está cubierta en
el Hospital Central Militar por tres médicos
especialistas. Dos de ellos se encuentran en
el Gabinete de Audiología. El M.M.C. Carlos
Alberto Flores López, con adiestramiento en
implante coclear y la M.M.C. Rosa Isela Banda
Sumano-Gotóo A. El médico audiólogo y foniatra
González, recientemente con alta especialidad
en Neurofisiología otológica pediátrica, ambos
forman parte del servicio de Otorrinolaringología
y atienden a los pacientes adultos con patologías
de audición y continúan con el programa de
implante coclear, que se ha ido perfeccionando
en la selección y seguimiento de los candidatos
a implante, mejorando con esto el pronóstico
de los pacientes.
La autora de este artículo, con alta especialidad
en Métodos Especiales de Diagnóstico y Tratamiento en Foniatría realizada en el Instituto
Nacional de Rehabilitación, causó alta como
jefa de la Sección de Comunicación Humana
en marzo del 2013, y tiene a su cargo las subsecciones de Foniatría y Patología del Lenguaje
en el Área de Medicina Física y Rehabilitación,
atiende todos los trastornos de deglución orofaríngea, voz, habla y lenguaje, en pacientes
hospitalizados y en consulta externa.
A partir de este momento, en el área foniátrica se
inicia la atención de los pacientes con trastornos
de deglución orofaríngea en el Hospital Central
Militar. Figura 2
Por primera vez en nuestro hospital se realizan estudios endoscópicos y fluoroscópicos
para la valoración de la deglución orofaríngea
(evaluación fibroendoscópica de la deglución y
videofluoroscopía de la deglución) trabajando
de forma estrecha con los servicios de Neurología, Neurocirugía, Neumología y Pediatría,
principalmente, y colaborando en la valoración
multidisciplinaria de pacientes de la Unidad
de Cuidados Coronarios, Unidad de Cuidados
Intensivos, salas de medicina interna, cirugía,
gastroenterología y pacientes geriátricos. Se
evalúan diariamente a estos pacientes para diagnosticar los trastornos de deglución orofaríngea
y determinar si con rehabilitación es posible
evitar la colocación de gastrostomías, detectar
los casos de aspiración silente, en los pacientes
Figura 2. Estudio fibroendoscópico de voz a un paciente en el consultorio de foniatría.
neurológicos decidir el momento idóneo para
retiro de una sonda nasogástrica e iniciar la vía
oral sin riesgos respiratorios que entorpezcan
la evolución en la salud de nuestros pacientes.
Figura 3
Figura 3. Evaluación fibroendoscópica de la deglución. En esta imagen se aprecia la alteración en la eficacia de la fase faríngea de la deglución del paciente.
517
Revista de Sanidad Militar
La Sección de Comunicación Humana cuenta
actualmente sólo con un médico especialista y
una licenciada en terapia de lenguaje para atender a toda la población de pacientes militares y
derechohabientes.
Es la primera vez que nuestra especialidad participa en las evaluaciones endoscópicas pre y
posquirúrgicas de pacientes con labio y paladar
hendido en conjunto con el cirujano reconstructor. Figuras 4 y 5
Entre otras participaciones que ha tenido la
especialidad, el 20 de febrero de 2014 quedó
integrada por primera vez en la historia del Hospital Central Militar la Clínica de Labio y Paladar
Hendido, de la que es jefe el Teniente Coronel
M.C. Marco Antonio Barreda Gaxiola. Como integrantes de esta clínica participan los especialistas
dedicados al área foniátrica y audiológica, en
conjunto con el resto de servicios como: Cirugía
reconstructora, Otorrinolaringología pediátrica,
Odontología pediátrica, Cirugía maxilofacial,
Psicología y Terapia de lenguaje, entre otras.
Dado el número creciente de derechohabientes
y militares existe la necesidad cada vez mayor de
médicos especialistas calificados en áreas de alta
especialidad para poder satisfacer las necesidades de salud de nuestro instituto armado. Como
hemos revisado previamente, las patologías que
pueden afectar a la comunicación humana son
múltiples y requieren atención precisa y tratamiento, muchas de las veces prolongado para
su total rehabilitación.
Figura 4. Evaluación fibroendoscópica a un paciente
con secuelas de labio y paladar hendido. Se evalúa
el esfínter velofaríngeo que se evidencia francamente insuficiente con criterios para ser intervenido
quirúrgicamente.
518
Volumen 69, Núm. 5, septiembre-octubre 2015
Figura 5. Ceremonia de inauguración de la Clínica
de Labio y Paladar Hendido en el Hospital Central
Militar. De izquierda a derecha, fila de arriba: Capitán
Segundo Enfermera Marisol Alejandra Paredes López.
M.M.C. Amparo Sumano Gotóo. Teniente Psicóloga
Verónica Balcázar Segura. M.M.C. Ramón Arístides
Pérez-Martínez. Teniente Coronel M.C.M. Jorge Mauricio Acosta García. M.M.C Ismael VéjarAlba. Capitán
Primero CD. Awdrey Jashive Morán Macías. M.M.C.
Erick Contreras Sibaja. M.M.C Rosa Isela Banda González. Capitán Segundo Snd. Tec. en Audiometría.
Moisés RamírezPérez. De izquierda a derecha fila
de abajo: Teniente Coronel CD Roberto Rivera Torres.
Teniente Coronel MC. Marco Antonio Barreda Gaxiola. Gral. Brig. M.C. Raúl García Ramírez. Teniente
Coronel CD Francisco Hernández Martínez. M.M.C.
Dania Miriam Téllez Galicia.
Sumano-Gotóo A. El médico audiólogo y foniatra
En la actualidad hay cinco médicos en formación
en instituciones civiles, uno de ellos egresará
en el 2018 y el resto en el 2019, con lo que se
espera se fortalezca el servicio de Comunicación
humana y sus áreas en el Hospital Central Militar.
REFERENCIAS
1.
2.
Ortega JM. La práctica clínica multidisciplinaria. Rev
Mex AMCAOF 2013;2: 125-26.
Kuczkowski J, Cieszynska J, Plichta L, Tretiakow D, Stodulski D. Hermann Gutzmann (1865-1922): The Father
of Phoniatrics, an Independent Specialty. Journal of
Voice 2015;1-2.
3.
Plan Único de Especialidades Médicas. Audiología, Otoneurología y Foniatría. Facultad de Medicina, UNAM,
División de Estudios de Posgrado e Investigación.
México. 2010.
4.
Toledo H, Cano A. Pasado, presente y futuro de la audiología en México. AnOrlMex 2004;49:74-79.
5.
Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología,
Otoneurología y Foniatría AC, Estatutos,1998.
6.
Instituto Nacional de Rehabilitación. Archivo Histórico.
7.
Trigos M I. Resumen histórico de la atención de labio y
paladar hendidos en México. Cir Plast 2012;22:104-16.
519
Litografía realizada por Juan Huitrón, de la fachada del edificio de la Escuela Médico Militar inaugurado
el 15 de septiembre de 1976 y cuya demolición inició el 9 de febrero de 2015. Esta imagen debe corresponder a los primeros años de construido este edificio, puesto que la barda perimetral que aparece en la
imagen es la original, misma que fue cambiada en la década de los años noventa del siglo pasado. En la
cual se observan al centro, la torre de laboratorios, oficinas administrativas, el asta bandera y parte de la
plaza de maniobras, hacia el flanco derecho algunas aulas, debajo de las cuales se aprecia parte de la Sala
de Banderas. El edificio pequeño de la izquierda que fue asignado a la Escuela Militar de Graduados de
Sanidad, debajo de este se encontraba la entrada al estacionamiento subterráneo y más hacia la izquierda
parte del comedor y al fondo a la izquierda sobresale el extremo de los dormitorios masculinos. La vista
fue realizada desde la calle de Cerrada de Palomas.