Download Comisiones - Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUCIONAL
Comisiones:
Estimados colegas
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Segunda Circunscripción
MESA DIRECTIVA
Presidente:
Farm. Norberto Herbas
Vicepresidente:
Farm. Cándido Santa Cruz
Secretario:
Farm. Juan Carlos Roquetta
Tesorero:
Farm. Gustavo Asborno
Vocal titular:
Farm. Fabiana Bravi
Prosecretario:
Farm. Leonardo Jurado
Protesorero:
Farm. Marcelo García
Suplentes:
Vocal 1º: Farm. Claudia Varela
Vocal 2º: Farm. Silvina Serenelli
Vocal 3º: Farm. Rodolfo Álvarez
Suplentes:
Farm. Vilma Linpozzi
Farm. Laura Blanco
Farm. Gustavo Asborno
Farm. Marcelo García
Departamento Constitución
Titulares:
Farm. Rosana Martina
Farm. Gustavo Asborno
Farm. Alejandra Nannini
Farm. Jorgelina Paciaroni
Suplentes:
Farm. Sandra Fasil
Farm. Romina Carino
DASFARM
Farm. Cándido Santa Cruz
Farm. Luis Amichiardi
D.O.S.
DEPARTAMENTO
DE OBRAS
SOCIALES
TRIBUNAL DE ÉTICA
Departamento Iriondo
Titulares:
Farm. Andrea Baronio
Farm. Marcelo García
Farm. Alicia Taborda
Suplentes:
Farm. Carlos Lupo
COMISIÓN REVISORA
DE CUENTAS
Departamento General López
Titulares:
Farm. Carina Ianni
Farm. Luis Arminchiardi
Farm. Cándido Santa Cruz
Farm. Analía Escalada
Farm. Adriana Poliotto
Suplentes:
Farm. Susana Pienzi
Farm. Gonzalo Goyechea
Titulares:
Farm. Rocio Pérez González
Farm. Luis Arminchiardi
Farm. Augusto Ruggieri
Suplentes:
Farm. Sandra Fasil
Farm. Adriana Poliotto
Farm. Andrea Baronio
Titulares:
Farm. Carina Ianni
Farm. Patricia Prieto
Suplentes:
Farm. Alejandra Nannini
Farm. Silvana Mehring
CONSEJO ASESOR
Departamento Belgrano
Titulares:
Farm. Jose Gallucci
Farm. Rubén Pires
Suplentes:
Farm. Augusto Ruggeri
Departamento Caseros
Titulares:
Farm. Fernando Milan
Farm. Roxana Palazzesi
Farm. Ariel Libardi
Farm. Yanina Massa
Departamento San Lorenzo
Titulares:
Farm. Silvina Serenelli
Farm. Juan Carlos Rucci
Farm. Juan Carlos Roquetta
Farm. Fabián García
Suplentes:
Farm. María Veronica Meroi
Farm. Susana López
Directorio
Presidente:
Marcelo García
Vicepresidente:
Rubén Pires
Secretario:
Claudia Varela
Tesorero:
Gustavo Asborno
Vocales Titulares:
Silvina Serenelli
Candido Santa Cruz
Sergio Zampatti
Vocales Suplentes:
Norberto Herbas
Rosana Martina
Juan Carlos Gabriel Rucci
Silvia Urquiza
Carina Ianni
Augusto Ruggeri
Tribunal de disciplina
Titulares:
Luis Arminchiardi
Romina Carino
Patricia Prieto
Suplentes:
Silvia La Rosa
Patricia Taborda
Silvia Meroi
Departamento Rosario
Titulares:
Farm. Claudia Varela
Farm. Norberto Herbas
Farm. Rodolfo Álvarez
Farm. Leonardo Jurado
Farm. Rocío Pérez González
Farm. Laura Pascual
Farm. Fabiana Bravi
Suplentes:
Diana Almirón
Patricia Prieto
Silvana Mehring
DEPARTAMENTO DE
ACTUACIÓN PROFESIONAL
Coordinadora general:
Farm. Rosana Martina
Asesora Académica:
Dra. Miryam Pires
Asesora Técnica:
Farm. Cynthia Sevilla
Comisión de Farmacéuticos
Comunitarios
[email protected]
Comisión Farmacéuticos
Hospitalarios
[email protected]
Comisión Farmacéuticos
Industriales
[email protected]
Comisión de Farmacéuticos
Formulistas
[email protected]
Comisión de Jóvenes
Profesionales
[email protected]
Comisión de Extensión
Comunitaria
[email protected]
D.D.H.
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO HUMANO
Coordinadora General
Farm. Diana Almirón
Comisión de Deportes y
Eventos
[email protected]
Comisión de Cultura
[email protected]
Recuerde consultar Disposiciones Generales
de ANMAT en www.cfcf2.org.ar
Comuníquese con nosotros vía:
Mail: [email protected]
Carta: Colegio de Farmacéuticos 2º Circunscripción
Área Comunicación - Buenos Aires 1262 – Rosario.
Teléfono: (0341) 4499484
D.A.P.
COMISIÓN DE
PRÉSTAMOS
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
2da. CIRCUNSCRIPCIÓN
NUEVOS TELÉFONOS
Buenos Aires 1262 - Tel. 4499484 / 4461500 - 2000 Rosario
e-mail: [email protected] - www.cfsf2.org.ar
Nuevamente nos comunicamos con Uds. para hacerles llegar algunas
novedades y algunas concreciones.
En la edición anterior les decíamos que estábamos trabajando para la
inclusión de tratamientos y planes que no llegaban al mostrador de
nuestras farmacias. Hoy les decimos que ya es un hecho. A partir de
febrero se han incorporado once convenios.
Contarles también que a fines de marzo se pone en marcha una
oficina de trabajo y atención a farmacias y pacientes, en nuestro
colegio de la UOF (Unidad de Optimización de la Farmacoterapia).
Ya estamos trabajando con farmacéuticos agrupados en distintas
comisiones que participan en las diversas áreas de la profesión y sus
incumbencias: Hospitalarios, Industriales, Comunitarios, Formulistas,
Jóvenes Profesionales y Extensión Comunitaria. Y ahora estamos
abocados a sumar a aquellas que aún no están incluidos como los
Farmacéuticos de Droguería.
Trabajamos mancomunadamente con la Facultad de Bioquímica y
Farmacia de la UNR. A partir de marzo comenzarán las reuniones
entre ambas instituciones y el Ministerio de Salud de la Provincia,
para normalizar las técnicas aplicadas a la producción de fórmulas
magistrales y homeopáticas.
Sabemos del trabajo y la problemática diaria en la oficina de farmacia
y lejos de pensar que logramos la solución por completo, avanzamos
en el no llenado de recetas de convenios locales, provinciales y
nacionales, pensando que aportamos algún alivio a esta situación.
Invitamos a sumarse a nuestro trabajo y acompañarnos.
Hasta la próxima…
Mesa Directiva
Editorial
02
03
03
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
Creada por farmacéuticos junto a
nuestro Colegio en beneficio de todos.
Sumario
M.F. | Mutual Farmacéutica
INSTITUCIONAL
04
06/07
Mutual Farmacéutica MF
Médicos Sin Frontera
Beneficios y Convenios
Mauricio Aragno, farmacéutico
egresado de la UNR.
D.A.P. | Departamento de
Actuación Profesional
Insumos Farmacéuticos
Rollos
Bolsas
Art. de librería
Tecnología
Pc
Netbooks
Impresoras
Monitores
Termómetros
Nebulizadores
Balanzas
Cruces de Led NUEVO!
Chaquetas
UEVO!
Aires acondicionados N
Sistemas de Seguridad con Cámaras
08-15
Concepto y factores determinantes
de la polimedicación
Capítulo Nº 2 de 5 - Primera parte
nables
Coleccio
16-19
D.D.H. | Departamento
Hierba de San Juan
de Desarrollo Humano
Hypericum Perforatum
22/23
NUEVO!
Talleres Temporada 2012
Convenio Exclusivo con Centro Automotores
Consulte las Ofertas de Turismo
Ayuda económica a través de Mutual AMR
Visite nuestra Página Web: www.cfsf2.org.ar
Lunes a Viernes de 9 a 17hs. - Tel. (0341) 449-9484 | Int. 249
Inglés - Teatro - Tango - Pintura - Coro
D.O.S. | Departamento de
Obras Sociales
24/25
II Edición Maratón
Abierta CFSF 2º Circ.
20/21
Sistema Nacional de
Trazabilidad de Medicamentos
26
Segunda Parte
Termas de Río Hondo 2012
Acérquenos sus inquietudes y necesidades.
Convenio con Diviani GNC
7mo. Encuentro Deportivo y Recreativo Federal
DIRECCIÓN PERIODÍSTICA:
Mesa Directiva
REDACCIÓN PERIODÍSTICA:
Área Comunicación - [email protected]
COLABORADORES:
Farm. Diana Almirón / Farm. Patricia Prieto
Farm. Fabiana Bravi / Farm. Rosana Martina
DISEÑO E IMPRESIÓN:
mc&a / www.mcyacomunicacion.com.ar
COMERCIALIZACIÓN:
Mirta Colussi
[email protected]
0341-4853976
Comuníquese con nosotros vía:
Mail: [email protected]
Carta: Colegio de Farmacéuticos
2º Circunscripción
Área Comunicación
Buenos Aires 1262 – Rosario.
Teléfono: (0341) 4499484
La Mutual Farmacéutica MF, ha celebrado un convenio con
la firma DIVIANI GNC, para que nuestros afiliados puedan
equipar sus vehículos con este sistema.
Asesórese sobre los beneficios adicionales por ser miembro de
la Mutual, a través de:
Mutual Farmacéutica
Tel. (0341) 449-9484 | Int. 249 - [email protected]
Diviani GNC
Tel. (0341) 4590305 / 5682952/3 - [email protected]
Staff
Marzo 2012 - Nº 03
04
05
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
INSTITUCIONAL
Médicos
Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización humanitaria internacional
de acción médica que asiste a poblaciones en situación precaria, y a víctimas de
catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación de raza, religión o ideología.
Soy Mauricio Aragno, farmacéutico egresado de la UNR y
actualmente trabajo en Médicos Sin Fronteras.
Siempre estuve vinculado a las actividades de ayuda social,
pero generalmente lo hacía como voluntario y durante mi
tiempo “libre”. Así, al terminar la facultad, tuve la oportunidad
de ir como voluntario, con una ONG italiana, a Camerún
(África); y de esta forma descubrí que quería y podría darle un
nuevo rumbo a mi profesión y mi vida.
Mientras tanto, seguí trabajando en distintas farmacias
comunitarias, siempre en la búsqueda de alguna organización
que requiriera un farmacéutico como parte del equipo de salud.
Algo que no es cosa fácil ya que, como muchas veces pasa,
nuestra profesión no siempre es valorizada y suele ser suplida
por “la enfermera”. En esos momentos MSF no reclutaba
farmacéuticos pero yo lo intenté de todas formas. Finalmente,
mi experiencia previa y las ganas profundas de poder SER
parte de esto, me ayudaron a ser el primer farmacéutico
Argentino que reclutó MSF. Todavía son muy pocos lo puestos
para farmacéuticos dentro de MSF, pero seguimos luchando
por conseguir y demostrar nuestra importancia dentro de los
equipos de salud.
Mi primera misión fue en Zambia, en el Sur del África. Uno
de los países más golpeados por la epidemia del Sida. Una
de cada cuatro personas tiene el virus y la esperanza de vida
es de sólo 37 años. Contábamos con un hospital en donde se
atendían a más de 2.700 pacientes por mes y clínicas móviles
para llegar a los lugares más remotos donde la gente no tiene
fácil acceso a la atención médica ni a los antiretrovirales. Así es
que visitábamos 12 centros rurales brindando atención médica
a gente que de otra forma estaría destinada a quedarse
esperando.
En Zambia, por ejemplo, mi tarea principal fue asegurar
y poner en marcha un programa para que toda esta gente
reciba la medicación apropiada, sin ninguna ruptura de stock.
El gobierno es quien provee los medicamentos gratuitamente,
pero el sistema no siempre funciona correctamente, así que
lo que me tocó hacer es trabajar junto a ellos para ayudarles
a poner el sistema en orden, además de muchas cosas más
relacionadas a gestión de farmacia, medicamentos, stocks,
pedidos, logística, etc.
Posteriormente trabajé en Liberia, en un hospital maternoinfantil; en Paraguay y Norte Argentino (Chagas); en Haití
donde llegué 2 semanas después del terremoto, y dos veces
en India.
MSF ES UNA ONG INDEPENDIENTE DE TODO PODER POLÍTICO,
ECONÓMICO O RELIGIOSO.
ESTÁ PRESENTE EN ALREDEDOR DE 60 PAÍSES, CON MÁS DE 425
PROYECTOS EN MARCHA Y 20 OFICINAS EN LOS CINCO CONTINENTES.
CADA AÑO, ENVÍA AL TERRENO A MÁS DE 2.000 PROFESIONALES
INTERNACIONALES, QUE TRABAJAN CON 25.000 PROFESIONALES
LOCALES CONTRATADOS EN LOS PROYECTOS.
CONTROLA LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA, DESDE SU
ORIGEN HASTA SU DESTINO FINAL.
CUENTA CON 5 MILLONES DE SOCIOS Y COLABORADORES EN TODO
EL MUNDO. Y TIENE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN ACCIÓN MÉDICA Y
HUMANITARIA.
EN RECONOCIMIENTO A SU LABOR HUMANITARIA, MSF RECIBIÓ EL
PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1999.
Trabajar en Ayuda Humanitaria no siempre es fácil, requiere muchos sacrificios,
renuncias y sobre todo vocación por lo que se hace, pero estas dificultades
logran ser superadas ante cada gesto, sonrisa, agradecimiento, “palmada en el
hombro”, de esas personas a las que uno intenta ayudar o de los compañeros
de trabajo que también creen que otro mundo es posible y están ahí dejándolo
todo por ello.
Igualmente siempre podemos ayudar desde el lugar en donde estamos, ya
sea que trabajemos en farmacias “comerciales”, dispensarios, hospitales u
organismos privados, e incluso desde la Industria farmacéutica. Hay mucha
necesidad de escucha y buena atención por parte del paciente, compromiso
profesional, intereses comerciales que no tienen en cuenta el derecho a la
salud, enfermedades que matan a miles de personas pero que no tienen
tratamiento por no ser redituables, etc., etc. Y cada uno de nosotros como
farmacéuticos podemos poner nuestro grano en ese cambio, en el día a día,
jugando un rol importantísimo para que la Salud siga siendo un derecho y no
un “bien” económico.
MSF se financia gracias al apoyo permanente de personas
particulares, como vos. Casi el 90% de nuestros ingresos proviene
de aportes privados, y nos sostenemos gracias al apoyo de 3,8
millones de socios y colaboradores en todo el mundo.
Si querés colaborar, llama al 0810-222 6732 (MSFA) de lunes a
viernes de 9 a 21 hs. o ingresá a: www.msf.org.ar/colabore
06
07
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
Comisión de Farmacéuticos Comunitarios
D.A.P.
“En la vida no hay
premios ni castigos,
sino consecuencias.”
Tabla 1: Factores causales relacionados con la medicación en el estudio APEAS
Factores causales relacionados con la medicación
Robert Green Ingersoll
Implicaciones y
consecuencias de la polimedicación
Capítulo Nº 2 de 5
Primera entrega
Antonio Villafaina Barroso, Enrique Gavilán Moral y José Antonio Atanasio Moraga.
Como hemos visto en el primer capítulo, la
polimedicación nace de la conjunción de muchos
factores que implican al sector socio-sanitario. En
este capítulo veremos qué tipo de implicaciones
conlleva este fenómeno, tanto a nivel clínico
como legal y ético. Asimismo, ahondaremos en las
implicaciones del uso de los medicamentos sobre
el gasto sanitario, así como en las repercusiones
políticas y sociales que tiene la polimedicación y el
uso inadecuado de medicamentos.
que uno de los principales objetivos clínicos a perseguir en los
pacientes polimedicados sea aumentar la adherencia a los fármacos prescritos.
1.2. Sobre los efectos adversos de la
medicación (EAM)
Supone, quizá, el efecto más inquietante de la polimedicación y
el uso inapropiado de medicamentos. La incidencia de EAM se
incrementa exponencialmente con el número de medicamentos consumidos1,2. Los pacientes ingresados en hospitales que
presentan EAM toman el doble de medicamentos que los que
no presentan efectos adversos1. El riesgo de presentar EAM en
pacientes ancianos ingresados que toman 8 o más fármacos es
4 veces mayor que los que toman 5 o menos3. En un estudio,
Hanlon y cols. encontraron que el 35% de los pacientes ancianos polimedicados (5 o más fármacos) desarrollan un EAM4.
La mayoría de los EAM son debidos a fármacos innecesarios o
incluso contraindicados, y a las interacciones medicamentosas.
En nuestro país, el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los
Efectos Adversos ligados a la Hospitalización) develó que la
primera causa de efectos adversos relacionados con la hospitalización era de origen medicamentoso (el 37,4% del total de
efectos adversos), un tercio de ellos evitables y con predominio
más acusado en los servicios médicos frente a los quirúrgicos5.
En Atención Primaria la estimación en el estudio APEAS (Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de
salud) es que el 48,2% de los efectos adversos están causados
por la medicación (tabla 1), y que el 59,1% eran efectos prevenibles6.
Consecuencias clínicas de la
polimedicación y el uso de
fármacos inapropiados
1.1. Sobre la adherencia o cumplimiento
terapéutico
La falta de adherencia a las recomendaciones aumenta con
la complejidad del régimen terapéutico y con el número de
medicamentos a consumir. Así, en pacientes con enfermedades
crónicas como la diabetes o la insuficiencia cardíaca congestiva, el incumplimiento era del 15% cuando se toma sólo una
medicación, del 25% al tomar 2-3 fármacos y asciende al 35%
cuando se toman 4 o más medicamentos1.
Consecuentemente, el paciente se deja de beneficiar de los fármacos, lo cual puede desencadenar descompensaciones o falta
de consecución de los objetivos terapéuticos planteados. De ahí
08
Actualidad Farmacéutica
n
%
Reacciones Adversas a la Medicación
288
26,0 %
Dosis incorrecta
58
5,2 %
Falta de adherencia al tratamiento
53
4,8 %
Omisión de dosis, medicación o vacuna
52
4,7 %
Medicamento erróneo
43
3,9 %
Interacción medicamentosa
39
3,5 %
Frecuencia de administración incorrecta
30
2,7 %
Duración del tratamiento incorrecta
30
2,7 %
Monitorización insuficiente
21
1,9%
Paciente equivocado
14
1,3 %
Error de preparación o manipulación
11
1,0 %
TOTAL
534
48,20 %
Extraído de la ref. 6.
IDEAS ESENCIALES
D.A.P.
• Las consecuencias del fenómeno de la polimedicación son
múltiples.
• Para el propio paciente se incrementa el riesgo de pérdida de
adherencia terapéutica y de padecer distintos efectos adversos de
la medicación y/o interacciones medicamentosas. Además, los
niveles de polimedicación están asociados con una disminución
de la autopercepción del estado de salud, y un aumento del
riesgo de hospitalizaciones y de la morbi-mortalidad.
• Para los propios profesionales sanitarios la polimedicación
puede tener consecuencias jurídicas y éticas.
• Para el sistema sanitario y para la sociedad en general, la
polimedicación y sus consecuencias suponen un coste importante
en términos económicos directos, indirectos e intangibles.
• Un abordaje interdisciplinario y multifactorial de este problema
potencialmente puede repercutir en un aumento de la seguridad
y de los niveles de salud de los pacientes y en una
disminución del gasto en medicamentos.
Comisión de Farmacéuticos Comunitarios
D.A.P.
D.A.P.
De todos es conocido que no hay medicamento que no pueda potencialmente provocar un EAM. No todos ellos, eso sí, son importantes. En ocasiones sí lo son, y motivan
consultas urgentes e incluso ingresos hospitalarios. De hecho, se calcula que alrededor
del 10-20% de las visitas a las urgencias hospitalarias y de los ingresos en ancianos corresponden a motivos de consulta relacionados con EAM8. Incluso, hay estudios que
vinculan la polimedicación y el uso de medicamentos inadecuados a la mortalidad por
EAM7. Estos datos son menores en un metanálisis de estudios prospectivos, que concluye
que la incidencia en pacientes hospitalizados de EAM graves es del 6,7%, y del 0,3% si
consideramos los EAM que conducen a la muerte del paciente9.
1.3. Sobre las interacciones medicamentosas
Como es lógico, a mayor número de fármacos consumidos, mayor es la probabilidad de
presentar interacciones entre ellos. Tanto es así, que se ha calculado que esta probabilidad es casi absoluta cuando se toman ocho o más fármacos al mismo tiempo1. También
se ha demostrado que un factor asociado a presentar interacciones medicamentosas es
el hecho de que haya varios médicos prescriptores10.
Las interacciones que provocan una reducción de la eficacia de la medicación pueden
ser pasadas por alto con más frecuencia que las que resulten en un efecto sinérgico,
debido a que pueden encontrarse otras razones para explicar la ineficacia (por ejemplo,
incumplimiento terapéutico, resistencia de la enfermedad a la medicación, etc.). Estas
conclusiones apresuradas y erróneas pueden dar lugar a un aumento en la dosis o la
introducción de un nuevo fármaco, poniendo al paciente en mayor riesgo de una interacción entre medicamentos y polimedicación1.
Implicaciones legales
“...A mayor
número de
fármacos
consumidos,
mayor es la
probabilidad
de presentar
interacciones
entre ellos.”
La normativa que regula todo lo relacionado con la salud, y por ende con los medicamentos, viene recogida en diversas leyes cuyos
extractos más relevantes se reflejan en la Tabla 2. Al tener estas leyes categoría de ordinarias no se podrá solicitar el amparo ante el
Tribunal Constitucional por su vulneración, ya que el derecho constitucional base de toda esta normativa, el derecho a la salud, no
es uno de los derechos fundamentales.
Tabla 2: Normativa vigente que rige aspectos referentes a la medicación en España y sus
artículos más relevantes
Ley
14/1986 *
Artículo
95.3
Sólo se autorizarán medicamentos seguros y eficaces con la debida calidad y pureza y elaborados por
persona física o jurídica con capacidad suficiente.
95.5
Todas las personas calificadas que presten sus servicios en los Servicios sanitarios y de investigación y de
desarrollo tecnológico públicos tienen el derecho de participar y el deber de colaborar en la evaluación y
control de medicamentos y productos sanitarios.
16/2003 **
16
La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones
encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis
precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de
tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad.
29/2006 ***
2.4
La prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios deberá realizarse de acuerdo con
los criterios básicos de uso racional que se establecen en esta Ley.
19.4
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá calificar como medicamentos no
sujetos a prescripción médica aquellos que vayan destinados a procesos o condiciones que no necesiten
un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de su utilización y vía de
administración no exijan prescripción médica, de modo que dichos medicamentos puedan ser utilizados
para auto cuidado de la salud, mediante su dispensación en la oficina de farmacia por un farmacéutico, que
informará, aconsejará e instruirá sobre su correcta utilización.
1.4. Sobre el riesgo de hospitalización, caídas, morbilidad
y mortalidad
Dado que el uso de fármacos inadecuados y la polimedicación, como hemos ido viendo, se relacionan con
la falta de adherencia, las interacciones medicamentosas y los efectos adversos, todos estos factores y sus
consecuencias directas podrían ser responsables de un aumento del riesgo de ser hospitalizado, de sufrir
caídas en los ancianos, de aumentar la morbilidad y de, incluso, en algunos estudios, la mortalidad.
Así, el uso de fármacos inapropiados en ancianos que viven en la comunidad implica un exceso de riesgo,
medido con el OR, de 2,72 de requerir ingreso hospitalario, aunque no aumenta el riesgo de mortalidad11.
Tampoco se relaciona con la mortalidad el uso de medicamentos inapropiados en un estudio de cohortes
en una población similar de ancianos12. Sin embargo, en otro estudio observacional prospectivo realizado
en una población de ancianos dados de alta hospitalaria, se ha visto significativamente relacionada la mortalidad de éstos con el número de fármacos prescritos al alta (OR = 1,72)13.
En un estudio reciente realizado en nuestro país, el 13,4% de todas las altas hospitalarias presentaban
problemas relacionados con los medicamentos (PRM), que en su mayoría están implicados en el
ingreso hospitalario (12%), considerando la mitad de ellas evitable14. También parece que el
consumo de fármacos está independientemente asociado al reingreso hospitalario (OR =
1,05), viéndose incrementado el número de fármacos consumidos en más de uno entre
el ingreso y el reingreso (de 12 a 13,6, respectivamente)15. En un estudio realizado
en Cataluña, la polimedicación (5 o más fármacos) está asociado significativamente a sufrir lesiones por caídas en personas ancianas (razón de probabilidad de
1,40)16.
10
Actualidad Farmacéutica
Texto
711/2002 ****
7
Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás profesionales sanitarios tienen la obligación de:
a) Notificar toda sospecha de reacción adversa de las que tengan conocimiento durante su práctica habitual y
enviarla lo más rápidamente posible al órgano competente en materia de farmacovigilancia de la Comunidad
Autónoma correspondiente, mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas («tarjeta
amarilla»).
(...)
d) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmente
prescriban, dispensen o administren.
*: Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad. **: Ley 16/2003, de 28 de Mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). ***: Ley
29/2006 de 26 de Julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. ****: Real Decreto 711/2002, de 19 de julio, por el que se
regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.
Comisión de Farmacéuticos Comunitarios
D.A.P.
D.A.P.
Tabla 3: Las implicaciones éticas en la cadena del medicamento
La responsabilidad extracontractual, o Responsabilidad Civil, implica que a todo aquel que sufra un
daño que no debiera haber sufrido, debe reparársele
dicho daño. Trasladando todo esto al tema de la polimedicación, queda patente que existen determinadas conductas por parte de los profesionales sanitarios que pueden producir un impacto negativo en los
pacientes: Lesiones físicas, sensoriales o psíquicas, e
incluso la muerte. En este sentido, puede resultar útil
protocolizar las distintas estrategias de abordaje de
la polimedicación teniendo en cuenta que todos los
profesionales sanitarios implicados tienen responsabilidad en el correcto abordaje del problema. Por
otro lado, nuestra Constitución protege como bienes jurídicos supremos la vida y la integridad física.
Esto se traduce en que en el Código Penal se recogen como delitos la comi-sión de conductas que,
por imprudencia o dejación de funciones, causaran
la muerte o el menoscabo de la integridad física o
psíquica17.
La polimedicación puede derivar, como hemos visto,
en diversos resultados negativos para la salud, como
son las reacciones adversas y las interacciones medicamentosas. La gran mayoría de éstos son, o deberían ser, conocidas por los profesionales sanitarios,
quienes, en función de su Lex Artis, están obligados a
mantenerse actualizados e informados de estos posibles efectos. También podrían causarse otro tipo de
daños, por ejemplo, intoxicaciones reacciones alérgicas o paradójicas. Con el fin de evitar resultados lesivos, hay que extremar el deber objetivo de cuidado a
la hora de prescribir, adaptándose a las condiciones
del paciente e informando adecuadamente, y dispensar los medicamentos de una forma responsable.
Implicaciones éticas
Fase
Implicados
Principio Práctico
Principio Ético
Los principios éticos marcan los límites de los profesionales sanitarios involucrados en la cadena del medicamento (tabla 3)18–21. En la atención al
polimedicado cada actuación sanitaria adquiere, si cabe, mayor trascendencia ética. Así, en la selección y prescripción del fármaco más apropiado
se ponen en juego todos los principios éticos.
Indicación fármaco
Médico
Indicación
No-maleficencia
Selección grupo terapéutico
Médico
Eficacia
Efectividad
No-maleficencia
Beneficencia
Seguridad
No-maleficencia
Eficacia
Efectividad
No-maleficencia
Beneficencia
Seguridad
No-maleficencia
Eficiencia
Justicia
Paciente-Médico
Consentimiento
informado
Autonomía
Beneficencia
Paciente-Médico
Consentimiento
informado
Autonomía
Beneficencia
Médico
Eficiencia
Justicia
Efectividad
Beneficencia
No-maleficencia
Selección de principio activo
Muchos ensayos clínicos excluyen a pacientes con comorbilidad y polifarmacia, y no suele ser la norma comprobar los efectos de las combinaciones de fármacos propias de los polimedicados. La falta de acceso a
información o formación veraz y neutral sobre el balance beneficios-riesgos-inconvenientes-costes de los medicamentos puede también constituir
un factor limitante al facultativo a la hora de seleccionar y prescribir los fármacos más adecuados. Todo esto limita la aplicabilidad de las evidencias
disponibles a la población habitual de pacientes polimedicados y dificulta
la toma de decisiones18,19.
La libertad de prescripción que sólo busque la beneficencia y que no tenga
en cuenta la opinión del paciente (autonomía) ni los costes (justicia) ni los
posibles PRM (no maleficencia), puede ocasionar un consumo excesivo de
fármacos, muchos de ellos inadecuados, provocando resultados adversos
y falta de adherencia18,19. Igualmente, una dispensación de fármacos en el
que primen intereses comerciales entraría en contradicción con el principio de justicia y podría ocasionar una polimedicación inapropiada19,22.
La mayoría de los polimedicados son pensionistas, por lo que a veces se
producen conflictos entre la beneficencia (lo mejor para este paciente) y
la justicia distributiva (el interés global). El proceso de información está
dificultado por los problemas cognitivos y sensoriales propios de la edad,
lo cual compromete a veces el principio de autonomía. Por último, es de
especial interés el seguimiento de estos pacientes, dado que es el momento en el que se detectan y resuelven los PRM, evitando así efectos
adversos e interacciones que pueden perjudicar su salud y maximizando
así el principio de no maleficencia.
Ahora bien, en los casos en que la polimedicación es necesaria e inevitable, a
juicio clínico del profesional sanitario, y que
para la prescripción y dispensación del medicamento se hayan tomado todas las medidas posibles
sin que se haya podido evitar un resultado dañoso,
cuando dicho resultado no era en absoluto previsible, ni tampoco evitable, no existiría responsabilidad.
Todo se resume, al fin y al cabo, en la salvaguarda de
los bienes jurídicos más protegidos en la constitución,
el derecho a la vida y a la integridad física, sin que se
admita la posibilidad de escatimar esfuerzos para no
lesionar tales bienes.
Elección de forma
farmacéutica
Médico
Selección especialidad
farmacéutica
Médico
Eficiencia
Justicia
Emisión de la receta
Médico
Legalidad
Justicia
Dispensación activa
Farmacéutico
Legalidad
Eficiencia
Justicia
Paciente-Farmacéutico
Consentimiento
informado
Autonomía
Beneficencia
Paciente, cuidador,
asistentes
Adherencia
terapéutica
Efectividad
Autonomía
Seguimiento paciente
Médico, Enfermera,
Farmacéutico
Efectividad
No maleficencia
Seguimiento medicamentos
Farmacéutico, Médico
Seguridad
No maleficencia
Efectividad
Beneficencia
No-maleficencia
Administración medicamentos
Beneficencia
Modificado de refs. 18-21.
12
Actualidad Farmacéutica
Comisión de Farmacéuticos Comunitarios
D.A.P.
D.A.P.
Implicaciones económicas
En los últimos años en los países desarrollados se ha producido un aumento del número de medicamentos consumidos y del nivel de
polimedicación de sus ciudadanos. Los ancianos, por muy diversos motivos, son el principal grupo implicado, así, siendo el 17% de la
población son los responsables del 70% del gasto farmacéutico.
Tabla 4: Evolución del gasto farmacéutico como porcentaje del gasto sanitario total.
Periodo 1995-2008.
Año
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Canadá
13,8
14,0
14,8
15,3
15,6
15,9
16,2
16,7
17,0
17,3
17,2
17,4
17,7
18,1
Dinamarca
9,1
8,9
9,0
9,0
8,7
8,8
9,2
9,8
9,1
8,7
8,6
8,5
8,6
-
Finlandia
12,7
13,2
13,6
14,0
14,8
14,7
15,0
15,2
15,3
15,2
15,5
14,3
14,1
-
Francia
15,0
14,8
15,0
15,5
16,0
16,5
16,9
16,8
16,7
16,8
16,7
16,3
16,3
-
Alemania
12,9
13,0
13,1
13,6
13,5
13,6
14,2
14,4
14,5
13,9
15,1
14,8
15,1
-
Islandia
13,4
14,0
15,1
14,1
13,6
14,5
14,1
14,0
15,2
15,4
14,4
14,2
13,5
-
Italia
20,7
21,1
21,2
21,5
22,1
22,0
22,5
22,5
21,8
21,2
20,2
19,9
19,3
18,2
Noruega
9,0
9,1
9,1
8,9
8,9
9,5
9,3
9,4
9,2
9,4
9,1
8,7
8,0
7,6
Portugal
23,6
23,8
23,8
23,4
-
22,4
23,0
23,3
21,4
21,8
21,6
21,8
-
-
España
19,2
19,8
20,8
21,0
21,5
21,3
21,1
21,8
23,2
22,7
22,4
21,7
21,0
-
Suecia
12,3
13,6
12,4
13,6
13,9
13,8
13,9
14,0
13,8
13,9
13,7
13,7
13,4
-
Suiza
10,1
10,2
10,5
10,4
10,6
10,8
10,7
10,4
10,6
10,5
10,6
10,4
10,3
-
Estados Unidos
8,7
9,0
9,5
10,0
10,8
11,3
11,7
12,0
12,1
12,2
12,0
12,2
12,0
-
Tabla extraída de la ref. 22
Según los datos del Informe Anual del Sistema Nacional de
Salud (SNS)22, en 2008 España dedicó a medicamentos el 21,0%
del gasto sanitario total (tabla 4), uno de los más elevados de los
países integrados en la OCDE. Otros autores, por el contrario,
consideran que nuestro gasto farmacéutico es el que nos corresponde por el nivel de renta (producto interior bruto) si nos
comparamos con los países de la OCDE, desmitificando que
seamos un país con un alto gasto en medicamentos23. Lo cierto
es que entre estos países existen grandes diferencias en el gasto
farmacéutico, pudiéndose distinguir tres patrones básicos:
• El de algunos países escandinavos (Noruega, y Dinamarca),
Suiza y EEUU, con porcentajes cercanos o inferiores al 10% del
gasto sanitario total.
• Países centroeuropeos (Francia, Alemania), Suecia, Finlandia y
Canadá, con porcentajes entre el 10 y el 15%.
• Países del sur de Europa (Italia, España y Portugal), con porcentajes superiores al 20%.
Sin embargo, el incremento interanual del número de recetas
facturadas sigue alto, en un 3,31% respecto al año anterior. En el
periodo entre Noviembre de 2009 y Octubre de 2010 se facturaron un total de 954.025.518 recetas al SNS, lo que nos da una
media de 20.41 recetas por habitante de España. El gasto medio
por persona protegida en el SNS fue de 272,52 €; a estos datos
habría que añadirles el gasto en medicamentos obtenidos sin
receta y el ocasionado dentro de los hospitales. Una gran parte
de este gasto lo producen los pacientes polimedicados.
Las consecuencias económicas de la polimedicación son
múltiples. El incremento de los efectos adversos, interacciones,
duplicidades, etc., produce un aumento del uso de recursos
sanitarios, generando costes tanto directos como indirectos e
intangibles (figura 1).
Figura 1: Costes de la polimedicación
Si tenemos en cuenta el gasto meramente farmacéutico de la
polimedicación también supone un uso importante de recursos
por parte del sistema sanitario. El gasto en receta médica acumulado interanual entre Noviembre de 2009 y Octubre de 2010
ascendió a 12.376 millones de euros, con una media de gasto
mensual en factura farmacéutica pagada de más de 1.000 millones de euros y con un estancamiento de -0,03% con respecto
al año anterior24, producido gracias a los decretos 4 y 8/2010.
Costes
directos
sanitarios
Aumento del gasto farmacéutico, aumento de las demandas de consultas
sanitarias, aumento de las pruebas diagnósticas...
Costes no
directos
sanitarios
Gastos de desplazamiento, aumento de la necesidad de cuidados, adaptaciones
domésticas a las discapacidades producidas...
Costes
indirectos
Los derivados de la producción perdida por la morbilidad y/o mortalidad
asociadas a la patología.
Costes
intangibles
Costes que suponen una pérdida del bienestar del individuo y una disminución
de la calidad de vida de los pacientes.
Está demostrado que la polimedicación es un factor de riesgo
importante de padecer EAM y es responsable del 0,32% de la
mortalidad en pacientes hospitalizados, siendo una de las primeras seis causas de muerte en Estados Unidos25. Se ha comprobado que los EAM aparecidos durante la hospitalización
aumentan en 8,1 días la estancia media, lo que supone un sobrecoste medio de 3.105 € por efecto adverso26. El coste medio
de un ingreso hospitalario causado por un EAM estaría alrededor de 3.600 € 27. En un estudio realizado en EE.UU sobre
el gasto de los EAM en el ámbito ambulatorio, se demostró la
existencia de una relación lineal entre el número de EAM por
paciente y el coste: dos EAM costarían $4.976 y uno sólo $2.337,
mientras que el gasto sería de sólo $1.943 en caso de no aparecer ningún EAM28. El coste ajustado atribuible a un solo EAM
aumenta además de año en año en una proporción muy superior al del incremento de la inflación: de un coste por EAM en
el año 2001 de $643 pasamos sólo 5 años después a la cuantía
de $92627.
Otro estudio que utilizó un modelo de coste de enfermedad,
estimó que en el ámbito ambulatorio en EE.UU. el coste de la
morbilidad y la mortalidad causadas por los medicamentos suponía 76,6 billones de $ en 1994, coste que resultaba similar al
de los medicamentos adquiridos por receta médica (73 billones
de dólares).
pacientes, pueden suponer una reducción del gasto sanitario.
El abordaje de la polimedicación no sólo produce resultados
clínicos positivos, sino que puede producir por tanto ahorros
sustanciales para el sistema sanitario. En pacientes polimedicados, las intervenciones farmacéuticas basadas en abordajes multidisciplinares han producido ahorros significativos de costes30.
En este sentido, sólo teniendo en cuenta aspectos económicos,
distintos estudios nos indican que esta actividad resulta rentable
para el sistema sanitario. El resultado de instituir una consulta
farmacoterapéutica encontró unos ahorros de 6 veces el presupuesto gastado31; se estimó, asimismo, que los ahorros asociados con la intervención farmacéutica, sin incluir los ahorros
de medicamentos, fueron de $37.945 para los 336 pacientes
en el estudio. Los ahorros no relacionados con la medicación
provenían de una reducción en los servicios relacionados con
EAM, tales como visitas al médico y hospitalizaciones. Un estudio final encontró que la inclusión de farmacéuticos en las visitas
médicas prevenía el 66% de las EAM, lo que se estimó permitía
ahorrar al hospital $270.000 al año. Estos estudios apoyan la
idea de que las intervenciones farmacéuticas deberían implantarse basándose tan sólo en el ahorro de costes32,33.
Un programa dirigido a pacientes polimedicados mostró una
reducción relativa del coste entre los grupos intervención y control de $19,04 por paciente y mes para todos los pacientes a
los que se revisó la medicación34. Estos ahorros aumentaron a
$23,60 en el grupo que tenía intervenciones farmacéuticas remitidas al médico y a $35,55 cuando se hicieron cambios en
el tratamiento como consecuencia de la recomendación. Una
reciente revisión sistemática y metaanálisis nos indica que la revisión de la medicación por un farmacéutico en ancianos ayuda
a reducir el número de medicamentos prescritos (0,48 fármacos
menos en comparación con los pacientes a los que no se les
revisó la medicación) y el coste28.
Es lo que se ha denominado “dólar por dólar”: por cada dólar gastado en medicamentos se gasta otro dólar para tratar
las nuevas complicaciones derivadas de su utilización29.
La magnitud de los ingresos hospitalarios motivados por incidentes por medicamentos es muy elevada y aproximadamente
la mitad son prevenibles. La detección y análisis de los incidentes prevenibles y la posterior implantación de actuaciones dirigidas a su prevención, además de aumentar la seguridad de los
Continúa en próxima edición
Referencias
1 Chumney EC, Rovinson LC. The effects of pharmacist interventions on patients with polypharmacy.
Pharm Pract 2006;4:103-9.
2 Monane M, Monane S, Semla T. Optimal medication use in elderls. Key to successful aging. West J Med
1997;167:233-7.
3 Rollason V, Vot N. Reduction of polypharmacy in the elderly. A systematic review of the role of the
pharmacist. Drugs Aging 2003;20:817-32.
4 Veehof LJG, Stewart RE, Haaijer-Ruskamp FM, Meyboom-de Jong B. The development of polypharmacy.
A longitudinal study. Fam Pract 2000;17:261-7.
5 Fialová D, Topinková E, Gambassi G, Finne-Soveri H, Jónsson PV, Carpenter I, et al. Potentially
Inappropriate Medication Use Among Elderly Home Care Patients in Europe. JAMA 2005;293:1348-58.
6 Bjerrum L, Rosholm JU, Hallas J, Kragstrup. Methods for estimating the occurrence of polypharmacy by
means of a prescription database. Eur J Clin Pharmacol 1997;53:7-11.
7 Law R, Chalmers C. Medicines and elderly people: a general practice survey. BMJ 1976;1:565-8.
8 Graves T, Hanlon JT, Schmader KE, Landsman P, Samsa GP, Pieper CF, et al. Adverse events after
discontinuing medications in elderly outpatients. Arch Intern Med 1997;157:2205-10.
9 Blasco F, Martínez López de Letona J, Pérez Maestu R, Villares P, Ponce J. Estudio piloto sobre el consumo
de fármacos en ancianos que ingresan en un hospital. An Med Intern 2004;21:69-71.
10 Hohl CM, Dankoff J, Colacone A, Afilalo M. Polypharmacy, adverse drugs and potential adverse drugs
interactions in elderly. Ann Emerg Med 2001;38:666-71.
11 Villafaina Barroso A, García García S. Grado de conocimiento y cumplimiento terapéutico, y prevalencia
de los problemas relacionados con los medicamentos en mayores de 70 años en una zona básica de salud.
Pharm Care Esp 2009;11:157-70.
12 Wilcox SM, Himmelstein DU, Woolhandler S. Inappropriate drug prescribing for the communitydwelling elderly. JAMA 1994; 272: 292-6.
13 Kaufman DW, Kelly JP, Rosenberg L, Anderson TE, Mitchell AA. Recent patterns of medication use in the
ambulatory adult population of the United States. The Slone Survey. JAMA 2002;287:337-44.
14 Ay P, Akici A, Harmanc H. Drug utilization and potentially inappropriate drug use in elderly residents of
a community in Estambul, Turkey. Int J Clin Pharmacol Ther 2005;43:195-202.
15 Howard M, Dolovich L, Kaczorowski J, Sellors C, Sellors J. Prescribing or potentially inappropriate
medications to elderly people. Fam Pract 2004;21:244-7.
16 López-Torres Hidalgo JL, Cerdá Díaz R, Fernández Olano C, Requena Gallego M, Fernández Casalderrey
C, Otero Puime A. Factores asociados el consumo de medicación crónica en personas ancianas. Med Clin
(Barc) 1997;108:572-6.
17 Fincke BG, Millar DR, Spiro A. The interaction of patient perception of overmedication with drug
compliance and side effects. J Gen Intern Med 1998;13:182-5.
18 Aparasu RA, Sitzman SJ. Inappropriate prescribing for elderly outpatients. Am J Heatlth Syst Pharm
1999;56:433-9.
19 Fu AZ, Liu GG, Christensen DB. Inappropriate medication use and health outcomes in the elderly. J Am
Geriatr Soc 2004;52:1934-9.
20 Melmon KL. Preventable drug reactions: causes and cure. NEJM 1971;284:1361-8.
21 Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria
2003;5:47-53.
22 Bajcar JM, Wang L, Moineddin R, Nie JX, Tracy CS, Upshur RE. From pharmaco-therapy to pharmacoprevention: trends in prescribing to older adults in Ontario, Canada, 1997-2006. BMC Fam Pract
2010;11:75.
23 Getz L, Kirkengen AL, Hetlevik I, Romundstad S, Sigurdsson JA. Ethical dilemmas arising from
implementation of the European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. A
descriptive epidemiological study. Scand J Prim Health Care 2004;22:202-8.
14
15
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
D.A.P.
D.A.P.
Hierba de San Juan
Hypericum perforatum
Una revisión
Biflavonoides
Son un grupo de flavonas diméricas encontrado en algunas
fuentes vegetales. Las tres biflavonas encontradas en H.
perforatum son 3’,8’’-biapigenina, amentoflavona y 6’,8’’diquercetina (Figura 2). El significado terapéutico de estos
compuestos es desconocido, sin embargo, la amentoflavona
demostró potencial analgésico y antiinflamatorio por unión a
receptores de benzodiacepinas, con una afinidad comparable
a la del diazepam®.
Podemos encontrar seis grupos mayoritarios de compuestos:
naftodiantronas (0,05-0,15%), floroglucinoles (mayor a 4%),
flavonoides (2-4%), biflavonas (0,26%), fenilpropanos (menor a
1%) y proantocianidinas (2-4%). En menor proporción han sido
descriptos taninos, xantonas, aceites esenciales y aminoácidos.
Naftodiantronas
David A. Maniscalco ([email protected])
Silvia N. López ([email protected])
Farmacognosia- FCByF – UNR - Suipacha 531, (S2002LRK) – Rosario
Generalidades
Se conoce como Hipérico a las sumidades floridas desecadas de Hypericum
perforatum L., de la familia Hipericáceas (antiguamente conocidas como
Gutiferáceas).
Es una planta herbácea vivaz, muy común en lugares sin cultivar y en los
bordes de caminos en Europa y América del Norte, aunque en la actualidad
se encuentra distribuida por todo el mundo. Generalmente es de tipo
herbáceo, aunque se pueden observar algunos ejemplares algo leñosos en
la base. Los tallos son erguidos y ramosos, con pequeñas hojas opuestas
y sésiles, no estipuladas. El limbo, verde oscuro, presenta puntuaciones
transparentes correspondientes a glándulas secretoras esquizógenas (de
allí su denominación perforatum) y está bordeado por pequeños puntos
negros que son grupos de células llenas de pigmentos (Fig. 1b). Las flores,
agrupadas en racimos corimbiformes, se reconocen fácilmente por sus
5 pétalos amarillos ligeramente asimétricos, sus numerosos estambres
soldados en 3 haces y sus 3 estilos de color rojo oscuro divergentes que
rematan en tres carpelos (Fig. 1a). El fruto es una cápsula que se abre por
3 valvas (Fig. 1c).
1a
Composición química de la
droga vegetal
1b
1c
Se recolectan las sumidades floridas y se secan en ramilletes. Si se presiona
fuertemente la planta, segrega un zumo de color rojizo que tiñe los
dedos de azul violáceo. Existen varias versiones en cuanto al origen de su
denominación genérica, aunque la más aceptada refiere que provendría del
griego hiper = sobre y eikon = imagen, cuyo significado podría traducirse
en algo así como “aquello que está por encima de lo imaginado”, en
alusión a virtuales efectos protectores celestiales frente a los demonios. En
la Edad Media se creía que su aroma ahuyentaba los malos espíritus, ya que
la planta al ser prensada desprende un aroma parecido al del incienso.
Se la llama Hierba de San Juan porque la época
de plena floración es coincidente con la fecha en
que decapitaron a San Juan el Bautista, que se
conmemora 24 de Junio, mientras que el colorante
rojizo debido a la hipericina simbolizaría la sangre
derramada.
El Hipérico ha sido usado tradicionalmente tanto
externa como internamente, con un gran número
de aplicaciones terapéuticas. Se le atribuían
propiedades diuréticas, vulnerarias, antiálgicas y
digestivas, así como para la ciática y mordeduras
de reptiles venenosos. El uso de sus flores fue
originariamente documentado por los antiguos
médicos herbalistas Hipócrates (460-377 a.C.),
Teofrasto (372-287 a.C.), Dioscórides (40-90 d.C.) y
Galeno (130-200 d.C.).
Su uso empírico para tratar trastornos nerviosos
hizo que el médico suizo Paracelso (1493-1541) lo
llamara “árnica de los nervios”, y ha sido usado en la
medicina tradicional europea por siglos para tratar
neuralgias, ansiedad, neurosis y depresión.
En los siglos XIX y XX la Hierba de San Juan ha sido
utilizada para tratar casos de histeria y afecciones
nerviosas con depresión, aunque también se ha
descripto en tratamientos de heridas, contusiones
y esguinces, entre otras condiciones.
Los primeros estudios fitoquímicos de esta especie
se remontan hacia 1830, a partir del aislamiento
de un principio activo al que Büchner denominó
‘hipericum rojo’ y que más tarde en 1911 fue
rebautizado con el nombre actual de hipericina.
Sus propiedades antibacterianas fueron reportadas
científicamente entre 1959 y 1971, cuando un compuesto antibacteriano activo denominado hiperforina, fue extraído y analizado.
Fenilpropanos
Las naftodiantronas son compuestos típicos del género
Hypericum, presentan un intenso color rojo y propiedades
fototóxicas. Dentro de este grupo los componentes mayoritarios
se encuentran representados por las hipericinas, nombre que se
da al conjunto de hipericina y pseudohipericina, conjuntamente
con sus precursores protohipericina y pseudoprotohipericina
(Figura 2).
Hipericina y pseudohipericina específicamente, inhiben la
proteinquinasa C y muestran actividad antiproliferativa en
células de mamíferos. Esto explicaría la actividad antirretroviral
de estos compuestos, la cual puede atribuirse a la inhibición de
la fosforilación por proteinquinasa C durante la infección viral
en células.
Hipericina es el constituyente de H. perforatum con mayor
efecto fotosensibilizante, mientras que pseudohipericina no
posee este efecto.
Estos compuestos se encuentran principalmente como ésteres
de ácidos hidroxicinámicos. Se han encontrado además ácidos
ferúlico, isoferúlico y shikímico, junto a ácido clorogénico.
Proantocianidinas y otros compuestos
El grupo de las proantocianidinas está representado por
los taninos, a los que se le atribuyen efectos biológicos tales
como antioxidantes, antivirales y antimicrobianos, pero no
propiedades antidepresivas.
Además de aceites esenciales de hojas y flores, se han
descripto xantonas, carotenoides, colina, nicotinamida,
pectinas, B-sitosterol, ácidos grasos, aminoácidos y ácido
ascórbico.
Floroglucinoles
Los derivados del floroglucinol están ampliamente distribuidos
en el género Hypericum. En H. perforatum se encuentran dos
compuestos, la hiperforina y adhiperforina (Figura 2), los cuales
se encuentran solamente en los órganos reproductivos de la
planta (flores, frutos maduros y frutos inmaduros).
La hiperforina es un potente inhibidor de la recaptación de
serotonina, dopamina y noradrenalina; lo cual apoya el posible
rol de hiperforina en la actividad antidepresiva de la hierba.
También posee actividad antimalárica, siendo activa contra
Plasmodium falciparum.
Flavonoides
Comprenden el mayor grupo de compuestos activos en H.
perforatum (2-4%). Las agliconas flavonólicas identificadas hasta
el momento incluyen kaempferol, luteolina y quercetina. Los
glicósidos flavonólicos mayoritarios son el hiperósido (hiperina)
y la rutina, seguidos por quercitrina e isoquercitrina (Figura 2).
Los glicósidos tienen actividad espasmolítica, inhiben la
monoaminooxidasa A (MAO A) que es la enzima responsable
del catabolismo de aminas, y la catecol-O-metiltransferasa
(COMT). La rutina ha demostrado ser esencial en la actividad
antidepresiva de los extractos.
Figura 2. Estructuras de los principales compuestos presentes en Hypericum
perforatum L.
16
17
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
D.A.P.
D.A.P.
Actividad farmacológica
Los extractos de hipérico han sido utilizados en medicina
popular durante siglos, y fueron estudiados clínicamente
desde principios de los 90. La planta ha sido valorada para
el tratamiento de enfermedades infecciosas en reportes
etnobotánicos. En los últimos tiempos el interés se ha centrado
en sus efectos antidepresivos, y más recientemente ha sido
evaluada su actividad antimicrobiana.
mediada probablemente por una activación de los sistemas
serotoninérgicos, noradrenérgicos y dopaminérgicos. Se
ha demostrado que el extracto aumenta el contenido de
serotonina, norepinefrina y dopamina en el cerebro, mientras
que la hiperforina inhibe la recaptación de estas sustancias. La
hipericina también ha demostrado actividad antidepresiva, la
cual en un principio fue descrita como inhibidor de la MAO.
La bibliografía muestra una gran cantidad de estudios clínicos
realizados comparando la actividad de extractos de H. perforatum con placebo, antidepresivos tricíclicos (ATCs) e inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIs). Los extractos
han demostrado ser mucho más efectivos que el placebo, y al
menos tan efectivos como los antidepresivos convencionales en el tratamiento
de la depresión leve a moderada. El
alto nivel de cumplimiento del tratamiento observado, es atribuido al
pequeño número de efectos indeseados. El efecto antidepresivo es muy
dependiente del extracto empleado,
encontrándose diferencias significativas en los estudios realizados.
Actividad antimicrobiana
La literatura abunda en documentos donde se describe
la actividad antimicrobiana de diferentes extractos de H.
perforatum.
En general, y de los cientos de compuestos
presentes en cualquiera de los extractos,
sólo hiperforina e hipericina han sido
identificados como los componentes con
mayor actividad antimicrobiana.
En cuanto al efecto antibiótico, los
extractos de Hipérico tienen mayor
actividad frente a bacterias Gram positivas
(Enterococcus faecalis, Streptococcus
mutans, S. pyogenes, Staphylococcus
aureus, S. sanguis y S. oxford) que
ante Gram negativas (Pseudomonas
aeruginosa, Proteus vulgaris, Salmonella
typhi, Enterobacter cloacae y Escherichia
coli), siendo los extractos alcohólicos más
activos que los acuosos.
Respecto a su antiguo uso como
cicatrizante de heridas, diferentes
estudios confirman esta actividad,
fundamentada principalmente en la
actividad antibacteriana descripta.
Por otra parte, no hay muchos estudios
realizados con respecto a actividad
antifúngica.
Interacciones y efectos
adversos
Contrariamente al pensamiento popular de que lo natural es inocuo, las
drogas vegetales pueden causar un
número significativo de efectos adversos, así como interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas con otras
drogas.
Las enzimas del tipo Citocromo
P450 (CYP) son sitios comunes de
interacción. Las drogas actúan como
inductores o inhibidores de estas enzimas, lo
que conduce a la alteración del clearance o depuración de una
segunda droga. Existen evidencias de estudios en animales
así como estudios preclínicos y clínicos que sugieren que la
hierba de San Juan puede modular la actividad de enzimas del
tipo CYP. Las interacciones farmacocinéticas surgen cuando el
Hipérico es combinado con drogas-sustrato de las enzimas del
tipo CYP (como las enzimas hepáticas CYP1A2 y CYP3A4) y/o
de la Glicoproteína P. Se ha identificado a la hiperforina como
el compuesto activo responsable de estas interacciones. En
tanto que las interacciones farmacodinámicas pueden ocurrir
cuando se combina la droga vegetal con drogas que mejoran
la señalización de 5-HT en el cerebro.
La Glicoproteína P, uno de los más importantes transportadores
de transmembrana en el hombre, se encuentra localizada en la
superficie apical de las células epiteliales intestinales, canalículos
Actividad antidepresiva
Las drogas basadas en extractos de H. perforatum son
comúnmente usadas en Europa y han ganado una gran
popularidad en Estados Unidos en los últimos años.
Desde hace algún tiempo, el Hipérico ha sido objeto de
numerosos estudios clínicos que han permitido valorar su
actividad en estados depresivos leves a moderados.
En la actualidad, los compuestos conocidos que podrían jugar
un papel en esta actividad incluyen floroglucinoles (hiperforina),
naftodiantronas (hipericina) y flavonoides (quercitina), aunque
se considera al extracto en su totalidad más activo que sus
componentes individuales.
El mecanismo de acción de los extractos de H. perforatum
no es completamente conocido. La actividad antidepresiva es
biliares, células tubulares renales y en la superficie luminal de
las células endoteliales capilares en cerebro y testículos. Se ha
demostrado que la Hierba de San Juan induce la expresión de
Glicoproteína P en células intestinales aisladas así como en el
intestino humano en voluntarios sanos.
En consecuencia, se ha demostrado que el Hipérico interacciona con una gran cantidad de drogas, tales como: inmunosupresores (Tacrolimus, Prednisona), anticonceptivos orales (Etinilestradiol, Desogestrel, Etinilestradiol-Noretindrona),
drogas cardiovasculares (los bloqueadores de canales de calcio Nifedipina y Verapamil, el bloqueador beta adrenérgico
Talinolol y el inotrópico cardíaco Digoxina), anticoagulantes
(Warfarina, Fenocumarina), antihiperlipémicos (Sinvastatina,
Atorvastatina), antirretrovirales (Indinavir, Nevirapina, etc.),
anticancerígenos (Irinotecan, Imatinib), benzodiazepinas (Alprazolam, Midazolam, Quazepam), antidepresivos (Amitriptilina, Nortriptilina, etc.), antiepilépticos (Mefenitoína), drogas
usadas en tratamientos de adicciones (Metadona, Triptofano),
relajantes musculares (Clorzoxazona), drogas que actúan en
el sistema respiratorio (Teofilina, Fexofenadina, Dextrometorfano), hipoglicémicos (Tolbutamida, Glicazida), antimicrobianos (el antifúngico Voriconazol y el antibiótico Eritromicina),
y drogas que actúan en el tracto gastrointestinal (Omeprazol,
Loperamida).
Los efectos adversos son leves y autolimitados, tales como
síntomas gastrointestinales, mareos, confusión y fatiga o
sedación, los cuales tienen, en general, incidencia similar al
placebo y menor en comparación con los ATCs.
La manifestación más grave asociada con el uso de extractos
de hipérico es la fotosensibilización, la cual puede llegar a dar
lugar a quemaduras en pacientes expuestos al sol.
de 0,2% de hipericina y pseudohipericina combinadas, y no
menos del 3% de hiperforina.
En nuestro país podemos encontrar información de
medicamentos fitoterápicos realizados con extractos de
hipérico en el P.R. Vademecum. La acción terapéutica descripta
es como timoléptico y antidepresivo, indicado para distimia
y depresión leve a moderada, incluso asociada a síntomas
neurodegenerativos. Se recomienda una dosis de 600 a 900
mg por día, administrado junto a las comidas.
El Hipérico hierba figura en las monografías de la Séptima
y Octava edición de la Farmacopea Nacional Argentina. En
la misma se especifica que la droga vegetal debe contener
no menos del 0,06% de hipericinas totales, calculado como
hipericina. Además se describen los ensayos de identificación
y de valoración.
Conclusión
En definitiva, la Hierba de San Juan puede considerarse como
una alternativa eficaz y bien tolerada en el tratamiento de
la depresión leve a moderada, debido a la baja incidencia
de efectos adversos, en comparación con los medicamentos
utilizados en las terapias convencionales (ATCs e IMAO) así
como la ausencia de los de tipo cardíacos y anticolinérgicos.
No obstante, es necesaria la realización de nuevos estudios
que confirmen su eficacia clínica, su seguridad y la titulación
de la dosis terapéutica necesaria, contemplando las posibles
interacciones con otros fármacos que utilizan los sistemas
metabólicos enzimáticos CYP y Glicoproteína P.
Fuente: Farm. David Maniscalco
Dra. Silvia Noelí López - Prof. Adjunta Area Farmacognosia
Especialidad en Plantas Medicinales - Facultad de Cs. Bioq. y Farm. - UNR
Investigadora Adjunta - Conicet
Status legal
El hipérico se encuentra aprobado por la FDA (Food and Drug
Administration) norteamericana como suplemento dietario.
Como saborizante de bebidas debe estar libre de hipericina.
El Council of Europe lo ha catalogado como recurso natural
saborizante o alimenticio en categoría N2, lo cual indica que
su consumo está autorizado hasta un límite máximo para la
hipericina de 0,1 mg/kg en el producto terminado. En bebidas
alcohólicas el máximo alcanza a 2 mg/kg (Council of Europe,
1981).
La planta se encuentra registrada por las Farmacopeas de
Francia, Suiza, Estados Unidos, Gran Bretaña (B.H.P., 1996),
ex-Rusia, Rumania, Polonia, República Checa, ESCOP (1997)
y Austria, entre otras.
En Francia está aprobado para uso externo y en Alemania
figura en el Codees de Drogas siempre y cuando contenga
un mínimo de 0,004% de hipericina (De Smet P. & Nolen W.,
1996). La Comisión E de Alemania ha aprobado al hipérico
para uso humano. La Farmacopea de USA requiere no menos
Bibliografía
Bilia A., Gallori S., Vincieri F.; St, John’s Wort and depression, efficacy, safety and tolerability - an update;
Life Sciences 70; 3077 – 3096; 2002.
Borrelli F., Izzo A.; Herb-drugs interactions with St John’s Wort (Hypericum perforatum): an update on
clinical observations; The AAPS Journal; Vol II; Nº4; 2009.
Brattstrom A.; Long-term effects of St.John’s wort (Hypericum perforatum) treatment: a 1-year safety study
in mild to moderate depression; Phytomedicine 16; 277 – 283; 2009.
D. V. C. Awang; Tyler’s Herbs of Choice - The Therapeutic Use of Phytomedicinals; 3rd edition; 2009.
Francis A. J. P.; Antidepressant action of St. John’s Wort, Hypericum perforatum: a test of the circadian
hypotheses; Phitomedicine 12; 167 – 172; 2005.
J. Alonso, C. Desmachelier; Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina; Ed. Fitociencia; 2006.
J. Barnes; Herbal Medicines; 3rd edition; Pharmaceutical Press; 2007.
J. K. Aronson; Meyler’s side effects of herbal medicines; Ed. Elsevier; 2009.
Jean Bruneton; Farmacognosia; 2ª ed.; Editorial Acribia; 2001.
Kasper S., Caraci F., Forti B., Drago F., Aguglia E.; Efficacy and tolerability of Hypericum extract for the
treatment of mild to moderate depression; European Neuropsychopharmacology 20; 747 – 765; 2010.
Luis Bravo Díaz; Farmacognosia; Ed. Elsevier; 2003.
M. Pahlow; El Gran Libro de las Plantas Medicinales; 8ª ed.; Ed. Everest; 1995.
Mahabir P. Gupta; Plantas Medicinales Iberoamericanas; Ed. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología: Convenio Andrés Bello; 2008.
P. M. Dewick; Medicinal Natural Products; 3rd edition; J. Wiley & sons; 2009.
Pilkington K., Boshnakova A., Richardson J.; St John’s wort for depression: Time for a different perspective?;
Complementary Therapies in Medicine 14 (2006) págs. 268 – 281.
Saddiqe Z., Naeem I., Maimoona A.; A review of the antibacterial activity of Hypericum perforatum L.;
Journal of Ethnopharmacology 131 (2010); págs. 511 – 521.
Stevinson C., Ernst E.; Hypericum for depression: an update of the clinical evidence; European
Neuropsychopharmacology 9 (1999) págs. 501 – 505.
The Complete German Comision E monographs; Therapeutic Guide to Herbal Medicines; M. Blumenthal;
1st edition; Ed American Botanical Council; 1998.
18
19
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
D.O.S.
D.O.S.
Operatoria Completa del Circuito de Dispensa
con SCIENZA Argentina
Segunda parte
Sistema Nacional
de Trazabilidad de
Medicamentos Convenio de
Como ya se ha comunicado anteriormente, se
implementó en nuestro país, la Resolución del
Ministerio de Salud de la Nación N°435/11,
que prevé la aplicación de un Sistema de
Trazabilidad a los Medicamentos.
Dispensa de Oncología y
Tratamientos Especiales
A la fecha, y como comienzo de estas gestiones,
hemos consensuado la operatoria con SCIENZA
ARGENTINA, droguería que provee estos medicamentos a 19 convenios.
Esta resolución dispone que las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización,
distribución y dispensación de especialidades medicinales
deberán implementar un Sistema de Trazabilidad que permita asegurar el control y seguimiento desde el productor
hasta el afiliado consumidor.
Queremos destacar que esta operatoria, en la que se
involucra a nuestras oficinas de farmacias, es nueva
ya que hasta la fecha las droguerías enviaban directamente estos productos al afiliado.
En esta primera etapa serán seleccionados para trazar los
medicamentos oncológicos y para tratamientos especiales
registrados (o que en un futuro se registren que contengan
en sus composición los ingredientes farmacéuticos activos
incluidos en el anexo I de dichas normas), comenzando
con esta operatoria a partir del 1 de febrero de 2012.
Situación que siempre reclamamos, pues la seguridad y legitimidad de los medicamentos sólo pueden
brindarse en las farmacias, y bajo la responsabilidad
y consejo del farmacéutico.
Desde FEFARA estamos trabajando activamente para dar
cumplimiento a esa norma.
Afiliado: AF
Obra Social: OS
Droguería: DR
Farmacia: FCIA
el producto a retirar es con cadena de frío, la FCIA al momento del retiro debe adjuntar copia de la planilla con los
registros de temperatura, firmada por el DT, sólo de las
fechas que el pedido permaneció en la farmacia.
d. Bajo ninguna circunstancia la FCIA podrá aceptar devoluciones de parte del AF, por cualquier inconveniente los
mismos deben comunicarse a Scienza Argentina al 0810222 7243 – o vía e-mail: [email protected].
1. El AF concurre a la OS a gestionar la autorización de
su tratamiento, luego de autorizado, la OS solicita los
medicamentos a la DR, la misma se comunica a través de su
Call Center con el AF, consultándole en qué farmacia de Red
de FEFARA prefiere recibir la medicación.
6. Luego de realizar los controles anteriores, la FCIA en el
momento de la dispensa debe realizar una validación on-line,
donde figurarán todas los datos necesarios y el honorario
farmacéutico que la farmacia percibirá por la dispensa.
2. La DR informa diariamente a FEFARA los pedidos enviados
a la farmacia de la Red elegida por el AF.
3. La DR envía el pedido a la farmacia con un remito el cual
contiene el detalle de los medicamentos, lote, vencimiento,
datos del afiliado.
CREEMOS QUE ES UN PASO MUY IMPORTANTE
PARA RECUPERAR UNA PRESTACIÓN QUE
CREÍAMOS PERDIDA, YA QUE ESTAMOS
CONVENCIDOS QUE LOS MEDICAMENTOS DEBEN
ESTAR EN MANOS DE LOS FARMACÉUTICOS Y SER
DISPENSADOS EN SUS OFICINAS DE FARMACIAS
CON LOS CUIDADOS Y LA RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL QUE ESTO REQUIERE.
4. El AF con su receta o copia autorizada por la OS
concurre a la farmacia que seleccionó, donde van a estar
los medicamentos enviados por la DR, junto con el remito
correspondiente.
5. IMPORTANTE: la FCIA debe tener en cuenta los siguientes
puntos:
a. Verificar que los medicamentos recepcionados coincidan con los detallados en el remito, caso contrario informarlo dentro de las 24 hs. para su cambio de acuerdo al
Decreto 1299/97, al e-mail:
[email protected]
b. Controlar que los medicamentos prescriptos, corresponda con lo entregado.
c. En caso que el AF no retire los medicamentos de la
FCIA, ésta debe informar dentro de los 5 días de la situación al e-mail: [email protected],
para que la DR proceda a retirar la medicación. Cuando
Fuente: •Resolución Ministerio de Salud Nº 435/2011 •Disposición de ANMAT
Nº3683/2011 •Sistema Nacional de Trazabilidad, http://186.153.145.2:8080/
trazamed/index.tiz
Consideramos que ésta es una oportunidad para
seguir consolidando nuestras incumbencias, entre las
que claramente parecen ser los únicos custodios de
los medicamentos.
Desde el Colegio se han gestionado los GLN (Global Location Number) otorgados por ANMAT, que serán enviados
próximamente a cada farmacia incluida en la red FEFARA,
lo que nos permitirá implementar esta normativa.
En este esquema la farmacia percibirá un honorario
farmacéutico según el monto de facturación del remito.
Para ello, estamos realizando convenios con las droguerías
proveedoras, de manera que nuestras farmacias intervengan en estas dispensas.
20
21
Actualidad Farmacéutica
Actualidad Farmacéutica
Comisión de Cultura
D.D.H.
Talleres
Temporada
2012
INGLES
TALLERES INTERACTIVOS E INTERDISCIPLINARIOS
ABIERTOS A LA COMUNIDAD 2012
A cargo de:
Trd. Elisabet C. Ordóñez
Talleres de Comunicación Oral
(Nivel Inicial, Pre-intermedio, Intermedio)
Talleres
(Nivel Brush-up/avanzado)
Talleres de Lecto-comprensión de Textos Técnicos
Curso de comunicación personal y comercial
Curso de conversación para viajeros
Curso de interpretación de textos (Introducción a la
técnica de morfo-sintaxis)
Introducción a la lectura crítico-científica.
Estimado colega te invitamos a preinscribirte en los siguientes Talleres:
Abarcando:
Reading (Lectura)
Listening (Comprensión auditiva)
Writing (Escritura)
A través de:
Textos actuales
Audio y video
Ejercitación de lecto-escritura
Ejercicios de laboratorio
Comunicación personal.
Diálogos situacionales para viajeros.
Clases interactivas.
Práctica auditiva intensiva (Presentación en audio y
video).
Desarrollo paralelo de la lectura y escritura.
Atención personalizadas.
22
Actualidad Farmacéutica
TEATRO
PINTURA
Dictado por el artista y director de teatro:
Jorge Simone
Como siempre los miércoles y jueves.
Dictado por la profesora de Bellas Artes:
Bibiana Furci
TANGO
CORO
El mismo se realizará en La Mutual de Artistas Rosarinos con los profesores: Daniel Lanceros y Paola Iazeta
en su sede de calle Córdoba 951 PA - Oficina 4
Taller en preparación a pedido de muchos colegas:
Es importante la pre-inscripción ya que el mismo se
realizará de acuerdo a la cantidad de interesados.
LA PRE-INSCRIPCION SE REALIZARÁ DURANTE TODO EL MES DE MARZO.
INSCRIBITE: Secretaría de Comisiones: DDH
telefónicamente al: (0341) 447-0239 de lunes a viernes de 8.30 a 16.00hs. o vía e-mail:
[email protected]
Comisión de Deportes y Eventos
D.D.H.
D.D.H.
Nada hubiera sido posible sin la
valiosa colaboración de los siguientes
auspiciantes:
• Laboratorios Monserrat y Eclair
• Laboratorios Fabop
• Laboratorios Savant Pharm
Y también las siguientes empresas:
• Droguería Kellerhoff
• Droguería 20 de Junio
• Droguería CELECE
• Grupo Asegurador LA SEGUNDA
• Laboratorios Elisium
• Asociación Rosarina de Atletismo
• Municipalidad de Rosario. Dirección de Prensa del
Concejo Municipal de Rosario
II
Edición
Maratón
Abierta
Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Santa Fe 2da Circ.
...”por una mejor Calidad de vida”...
El Colegio de Farmacéuticos, por intermedio de su Comisión
de Deportes, el domingo 2 de octubre del 2011 ha organizado y
celebrado con éxito y por segundo año consecutivo, la segunda
edición de la Maratón Abierta Colegio de Farmacéuticos de
la provincia de Santa Fe 2da. Circunscripción.
Este importante evento, que ha sido declarado de Interés
Municipal de la ciudad de Rosario, consistió en una prueba
principal de 8km y de una prueba integrativa de 4km, y a su
término se llevó a cabo un Running Kids para menores de 12
años, pensado para integrar a toda la familia e iniciar a los más
pequeños en la actividad deportiva.
En 8Km se premiaron con trofeos:
Para damas en 5 categorías h’29 años incluido, 30-39, 40-49,
50-59, 60-69 y mayores de 70 años.
Para caballeros en 5 categorías h´29 años incluido 30-39, 4049,50-59, 60-69 y mayores de 70 años.
Categoría farmacéuticos las 5 primeras posiciones para damas
y 5 caballeros.
Para la de 4Km se premiaron:
3 primeras damas.
3 primeros caballeros.
Categoría farmacéuticos las 3 primeras posiciones para damas
y caballeros.
El Maratón tuvo como escenario de largada y llegada la
pista de Atletismo del Estadio Municipal de Rosario y fue
una competencia en modalidad carrera de calle por caminos
pavimentados dentro del Parque de la Independencia y el
recorrido estaba limitado por banderilleros así también como
el vallado y con puestos de hidratación.
Participaron del evento más de 300 personas, cada uno de
los que cruzó la meta se llevó una medalla recordatoria y la
remera de la competencia. Además se repartieron gatorade y
alfajores para cada participante.
Para la entrega de premios, se hicieron presentes autoridades
del Colegio de Farmacéuticos y la Comisión de Deportes.
La logística de la competencia fue supervisada y fiscalizada
por la Asociación Rosarina de Atletismo y Compañía de
Deportes participó por su experiencia y trayectoria en la
organización del evento.
24
Actualidad Farmacéutica
• Municipalidad de Rosario. Concejo Municipal de
Rosario
• Compañía de Deportes Soluciones Deportivas
• Alumnos del Instituto Superior de Educación Física
Gral. José de San Martín
• Gatorade
• MUTUAL FARMACÉUTICA
Participó también del evento junto al Colegio y a todos los
presentes, el programa municipal Rosario Más Limpia, que
comprende la relevancia estratégica de la higiene urbana y la
gestión de los residuos, haciendo foco en la calidad de vida,
la sustentabilidad de los procesos formales de recolección, el
procesamiento de los desechos urbanos y la formación de la
conciencia ciudadana.
Categoría Farmacéutico 8Km
Caballeros:
1º puesto: Noguero Sergio
2º puesto: Lorenzetti Alberto
Damas:
1º puesto: Laura Franz
Categoría Farmacéutico 4Km
Caballeros:
1º puesto: Marcelo Bertolotti
2º puesto: Marcelo Bergero
3º puesto: Leonardo Troscé
Damas:
1º puesto: Miriam Cornago
2º puesto: Marcela Barbagallo
Tiempo: 31.42
Tiempo: 39.36
Tiempo: 21.20
Tiempo: 21.50
Tiempo: 21.51
Tiempo: 23.07
Tiempo: 27.46
Comisión de Deportes y Eventos
D.D.H.
7mo Encuentro
Deportivo y
Recreativo Federal
24, 25 y 26 de Mayo
Termas de
Río Hondo
2012
Ubicada en la ribera del Río Dulce en la provincia de
Santiago del Estero, Termas de Río Hondo es la ciudadspa más importante de la Argentina, por contar con una
estructura de servicios que permite disfrutar de un nuevo
concepto en turismo, combinando salud, placer y recreación.
Es un centro de salud turístico santiagueño, cuya principal actividad es el
termalismo, ya que se ubica sobre napas de aguas termales, totalmente
ricas en sales y minerales.
Este gran “balneario termal” presenta un clima cálido y seco, de tipo
subtropical, con veranos ardientes (38º C) e inviernos suaves (15º C), con
un temperatura media anual de 21º C.
La temporada alta se desarrolla desde abril hasta octubre.
Las excelentes propiedades de sus aguas termales y una completa infraestructura: hoteles (en su mayoría provistos de equipos de termalismo),
excelentes restaurantes y variados servicios básicos para el visitante.
Para los tratamientos basados en la utilización del agua termal se puede
optar por aquellos médicos con programas dirigidos a problemas reumáticos, cardiovasculares, alérgicos y nerviosos, así como a medicina estética y
tratamientos de relajación. El agua termal produce cambios de temperatura que benefician la circulación sanguínea e introducen sales y minerales
en cantidad limitada en la piel. Como cada tratamiento implica un tiempo
y temperatura del agua adecuado para cada persona, debe ser indicada
su permanencia por un médico especialista.
En la ciudad se puede conocer:
La Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que data del año 1945,
principal templo de Termas de Río Hondo, posee un estilo arquitectónico
neocolonial, con un frente donde se aprecia un importante arco de entrada principal y una torre lateral con campanario establecida hacia la izquierda de la entrada mencionada.
El estilo colonial del Palacio Municipal, Casino Provincial ,Parque Güemes,
el Centro Cultural Gral. San Martín, el Museo Paleontológico, Rincón de
Atacama o encontrarse con una gran variedad de productos autóctonos
realizados por genuinos artesanos.
Si se trata de agua, salud y vida sana seguramente se esté pensando en las
Termas de Río Hondo. También puede realizar distintos paseos y excursiones en la ciudad y sus alrededores.
Actividades náuticas y pesca en el dique frontal Lago Embalse, golf en
el Campo Municipal, cabalgatas, y agroturismo son algunas de las actividades que se combinan con los baños termales naturales del lugar.
26
Actualidad Farmacéutica
Invita:
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
2da. CIRCUNSCRIPCIÓN