Download manual de actualización en el abordaje de la epoc

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GOBIERNO
de
CANTABRIA
CONSEJERIA DE SANIDAD
MANUAL DE
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LA EPOC
2
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
AUTORES
Dr. D. Ramón Agüero Balbín. Jefe de Servicio Neumología HUMV
D. José Antonio Gisbert García. Fisioterapeuta C.S.Cudeyo
Dra. Margarita Hierro Cámara. Medica de Familia C.S. Cotolino
Dra Marta López Cano. Medica de Familia. Subdirección Asistencia Sanitaria. SCS
Dña Amada Pellico López. Enfermera Gerencia A.P
Dña Trinidad Valle Madrazo. Enfermera. Subdirección Desarrollo y Calidad. SCS
Edita: Servicio Cantabro de Salud
ISBN: 978-84-694-1522-1
Depósito legal: SA -180 - 2011
3
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
4
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
INDICE
Introducción
Pág. 7
Generalidades
Pág. 11
Captación y manejo del paciente EPOC
en Atención Primaria
Pág. 15
Tratamiento del paciente estable
Pág. 21
Broncodilatadores
Pág. 23
Oxigenoterapia
Pág. 25
Exacerbaciones
Pág. 27
Algoritmo: Manejo Exacerbación EPOC
Pág. 31
Sospecha EPOC: Abordaje desde Atención Primaria
Pág. 33
Algoritmo: Abordaje desde Atención Primaria
Pág. 35
Interconsulta a Neumología
Pág. 37
Atención al EPOC desde consulta de Enfermería
Pág. 39
Rehabilitación en el paciente EPOC
Pág. 63
Continuidad de cuidados en el paciente EPOC
Pág. 71
Anexos:

Anexo I: Metodología enfermera NANDA- NIC–NOC
Pág. 75

Anexo II: Cartucho presurizado de dosis controlada
Pág. 77

Anexo III: Cartucho presurizado activado por inspiración
Pág. 79

Anexo IV: Cámaras de Inhalación
Pág. 81

Anexo V: Inhalador de polvo seco
Pág. 83

Anexo VI: Instrucciones antes de realizar una Espirometría
Pág. 91

Anexo VII: Recomendaciones de seguridad en el tratamiento
con oxigeno domiciliario
Pág. 93
Bibliografía consultada
Pág. 95
5
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
6
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
INTRODUCCIÓN
La enfermedad obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de
obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción
inflamatoria anómala, debida principalmente al humo del tabaco.
Debido a su elevada prevalencia (9% en población adulta en España),
morbimortalidad asociada y coste económico y social, la EPOC constituye hoy
día un problema sociosanitario de primera magnitud. Es la cuarta causa de
muerte en España y en el mundo.
Una característica de esta enfermedad es su infradiagnóstico. Así se
desprende del estudio IBERPOC (1997) que analizó la prevalencia de la EPOC
en población general española entre 40 y 69 años de edad, y que situó en el
9,1%. Una conclusión muy significativa que se deriva de este estudio es que de
los pacientes que se identificaron como afectados por EPOC solamente un
22% estaban diagnosticados.
Otro estudio más reciente, el EPISCAN (2007) muestra que la prevalencia de
la EPOC en España afecta al 10,2% de la población entre 40 y 80 años. En los
hombres supera a la prevalencia de la enfermedad entre las mujeres en más
de 8 puntos; es del 15,1% y del 5,7%, respectivamente; y que esa prevalencia
aumenta con la edad. La EPOC, según el EPISCAN se da en un 35,9% de
hombres entre 70 y 79 años y en un 10,8% de las mujeres en la misma franja
de edad. El EPISCAN también revela que el 4,4% de los hombres entre 40 y 49
años sufren esta enfermedad al igual que el 3,2% de las mujeres. Los datos
relativos al infradiagnóstico son similares en ambos estudios a pesar de haber
diez años de diferencia en su realización.
Entre las líneas de acción del Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad figura la de acometer una revisión de los procesos
asistenciales que se prestan a los pacientes que padecen enfermedades de
alta prevalencia, entre las que se encuentra la EPOC. En Junio de 2009 se
publica la “Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud” en la cual se
7
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
abordan objetivos dirigidos a mejorar la atención sanitaria a este tipo de
pacientes.
Desde el Servicio Cantabro de Salud, conscientes de la necesidad de
progresar en este área, queremos aprovechar esta oportunidad para facilitar a
nuestros profesionales instrumentos de mejora y actualización en el abordaje
de la EPOC.
Se pretende desarrollar acciones encaminadas a garantizar la seguridad en
cuanto a reducción de los factores de riesgo, evaluación multidimensional de la
enfermedad,
tratamiento
de
la
EPOC
estable,
tratamiento
de
las
exacerbaciones y manejo integral de la EPOC en fases avanzadas de la
enfermedad. Por lo tanto, este proyecto va a implicar a la totalidad de los
dispositivos (tanto en Atención Primaria como Hospitalaria) en los cuales se
presta atención a este tipo de pacientes.
Situación en Cantabria
La Atención Primaria constituye
el nivel básico y central de atención que
garantiza la accesibilidad, globalidad y continuidad de la asistencia a lo largo
de la vida de las personas, encontrándose su oferta de servicios recogida en
su
“Cartera
de
Servicios”
y
prestándose
la
atención
por
equipos
multidisciplinares constituidos por profesionales especialistas en medicina de
familia, profesionales de enfermería, del trabajo social y fisioterapia, al igual
que los equipos de atención hospitalaria.
Dentro de su Cartera de Servicios se encuentra el “Servicio de Atención a
pacientes crónicos: EPOC” que da cobertura a personas mayores o iguales de
40 años.
La Cobertura de este Servicio de Atención Primaria durante el año 2008 ha
sido de 6.891 pacientes. La población total de Cantabria a Diciembre de 2008
es de 582.138 habitantes de los cuales 297.669 son mujeres y 284.469 son
varones, siendo la población mayor de 40 años
de 304.906.Como la
prevalencia del EPOC es de 9% la población diana será de 27.441. Esto
significa que se ha captado a un 25% de la población diana susceptible y
confirma que existe un infradiagnóstico a pesar de disponer en todos los
8
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
centros de salud de la herramienta básica para el diagnóstico como es la
espirometría.
Cantabria cuenta además en su Cartera de Servicios de Atención Primaria con
los servicios de atención al fumador y deshabituación tabaquica lo cual
favorece el abordaje de los pacientes EPOC ya que el tabaco es el principal
factor de riesgo de esta enfermedad.
En cuanto a la atención hospitalaria, cada uno de los hospitales comarcales
tiene un servicio de Neumología que atiende a este tipo de pacientes. El
Servicio de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ofrece
a estos pacientes:

Pruebas de función respiratoria.

Unidad de Broncoscopio y Ecografía Broncoscopica (EBUS).

Estudios
de
Sueño:
Oximetría
domiciliaria,
Poligrafías
cardiorrespiratorias y Polisomnografías.

Trasplante Pulmonar.

Oncología Respiratoria.
Algunos de estos pacientes también son atendidos en los Servicios de
Medicina Interna presentes en los tres hospitales.
Por lo tanto, el cuidado y manejo clínico del paciente con una EPOC es una
responsabilidad compartida entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria,
siendo necesaria una buena coordinación entre los dos niveles asistenciales
para conseguir la mejor atención y el más adecuado seguimiento de estos
enfermos.
9
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
10
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
GENERALIDADES
Concepto
La EPOC
se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco
reversible al flujo aéreo asociada a una reacción inflamatoria anómala, debida
principalmente al humo del tabaco, aunque sólo una cuarta parte de los
fumadores desarrolla EPOC. A pesar de ser una enfermedad grave y muy
invalidante, que presenta frecuentes manifestaciones extrapulmonares y
comorbilidades asociadas a la propia enfermedad, al tabaquismo y al
envejecimiento se trata de un proceso prevenible y tratable.
Las alteraciones de las vías aéreas (bronquitis crónica, bronquiolitis) y del
parénquima pulmonar (enfisema) pueden coexistir en proporciones diferentes
en las personas que padecen EPOC. El déficit homocigoto de alfa-1-antitripsina
se asocia a enfisema precoz en fumadores.
La bronquitis crónica se define clínicamente por la presencia de tos y
expectoración durante mas de tres meses al año y durante más de dos años
consecutivos, no debidas a otras causas conocidas.El enfisema pulmonar es
una enfermedad definida según criterio anatomopatológico.
Bronquitis crónica y enfisema, suelen producirse simultáneamente en el mismo
paciente y son muy difíciles de diferenciar en vivo. Por este motivo, las
definiciones mas recientes han eliminado ambos términos.
La EPOC debe diferenciarse de otras enfermedades que también cursan con
disminución crónica del flujo aéreo pero que tienen una causa específica:
-
Obstrucción de la vía aérea superior.
-
Fibrosis quística.
-
Bronquiectasias.
-
Bronquiolitis obliterante.
-
Asma bronquial.
Las personas que fuman, mayores de 40 años con síntomas respiratorios
deben de levantar la sospecha de potencial persona con EPOC. Es necesario
practicarles una espirometría forzada para confirmar o descartar
diagnóstico.
11
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
este
Se considera obstrucción al flujo aéreo si el cociente FEV/ FVC (volumen
máximo
espirado
en
el
primer
segundo/capacidad
vital
forzada)
postbroncodilatador es menor de 0,7. Una vez establecido el diagnóstico, la
gravedad de la EPOC se evalúa en función del valor del FEV
postbroncodilatador expresado como porcentaje del esperado
Tabla 1
CLASIFICACIÓN DE LA EPOC (GOLD 2009) (FEV1/FVC  0,7)
NIVEL DE GRAVEDAD
FEV posbroncodilatador (%)
LEVE
 80%
MODERADA
 50% y  80%
GRAVE
30% y  50%
MUY GRAVE
 30% ó  50% con IRC
 Insuficiencia respiratoria crónica: PaO  60 mmHg con o sin hipercapnia
(PaCO  50 mmHg) a nivel del mar, respirando aire ambiente.
Sintomatología
Los síntomas suelen iniciarse a partir de los 40 - 50 años. Los síntomas más
frecuentes son:
-
Disnea.- constituye el síntoma principal de la EPOC aunque puede
ser percibida de forma desigual por pacientes con el mismo grado de
limitación al flujo aéreo y especialmente en los pacientes de mayor
edad. Aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se
desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida
diaria. El instrumento de medida más recomendado y más utilizado
es la escala del Medical Research Council.
12
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Tabla 2
ESCALA DE DISNEA
Grado
Dificultad respiratoria
0
Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
1
Disnea al andar deprisa o al subir una cuesta poco
pronunciada
2
Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la
misma edad caminando en llano, debido a la dificultad
respiratoria, o tener que parar a descansar al andar en llano al
propio paso.
3
Se para a descansar cada 30 metros o a los pocos minutos
de andar en llano.
4
La disnea impide al paciente salir de casa o realizar tareas
personales.
-
Tos y expectoración.-Tos crónica que a menudo es productiva y de
predominio matutino. No guarda relación con el déficit funcional.
Las características del esputo pueden ser de utilidad clínica si
aumenta
de volumen o aparece purulencia porque puede indicar
exacerbación infecciosa de la EPOC.
-
Intolerancia al ejercicio.- es la consecuencia más incapacitante que
presentan las personas con EPOC.
-
Anorexia y pérdida de peso
que suelen aparecer en fases
avanzadas de la enfermedad.
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo de la EPOC es la exposición y/o inhalación del
humo del tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva. Existen otros
factores de riesgo como la exposición a la contaminación ambiental por
productos de combustión de biomasa combustible para cocinar o calefacción
13
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
(frecuente en pacientes rurales o países en vías de desarrollo), exposición
ocupacional al polvo y productos químicos (vapores y gases irritantes) y las
infecciones respiratorias frecuentes durante la infancia. También se han
descrito
asociaciones
con
la
hiperreactividad
bronquial,
el
estatus
socioeconómico, y algunos genes.
Sin embargo, en cerca del 80% de los casos con limitación al flujo aéreo
existen antecedentes de consumo de tabaco. Se ha demostrado que el
abandono definitivo del consumo de tabaco es la principal medida terapéutica,
aunque no la única en las personas que padecen EPOC.
La exposición ocupacional a tóxicos inhalados es un factor de riesgo
independiente de desarrollar EPOC y tiene un efecto aditivo con el humo del
tabaco.
Factores pronósticos
Los factores pronósticos evaluados clásicamente en la EPOC son la edad, la
gravedad en la limitación al flujo aéreo, la cifra de PO en sangre arterial y la
hipertensión arterial pulmonar. Recientemente, se han identificado otros
factores pronósticos independientes del FEV, como los síntomas del paciente
(disnea de ejercicio), el grado de insuflación pulmonar (atrapamiento aéreo), la
capacidad de ejercicio, la frecuencia de las exacerbaciones graves y/o la
pérdida de peso debida fundamentalmente a atrofia muscular esquelética.
El índice de BODE es una clasificación multidimensional que predice mejor
que el FEV el riesgo de muerte en los pacientes con EPOC avanzada. Incluye
la valoración de cuatro factores: B (índice de masa corporal), O (obstrucción
bronquial, medida por el FEV% ref.), D (disnea, medida con la escala MRC), y
E (distancia caminada en 6 min).A través de una puntuación de 0 a 10 se
establece un valor que es útil para valorar la probabilidad de supervivencia.
14
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
CAPTACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE EPOC
EN ATENCIÓN PRIMARIA
La identificación de los pacientes de riesgo, la confirmación diagnóstica y
clasificación clínica, así como el seguimiento en los pacientes con EPOC
estable son las actividades fundamentales que se deben realizar por los
equipos de Atención Primaria.
Identificación de pacientes
Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo
prolongado.
A todo paciente que acude a la consulta de Atención Primaria y presenta una
edad superior a 40 años, deberá preguntarse y registrarse en su historia
clínica:
 hábitos tabáquicos y la posible inhalación de humo de combustión de
biomasa en ambientes cerrados.
 la existencia de factores de riesgo laborales.
 antecedentes de enfermedades respiratorias previas.
 presencia de alguno de los síntomas principales de la EPOC (disnea, tos y
expectoración).
 Si el paciente es fumador la exposición al tabaco debe ser cuantificada
por el índice de paquetes/año.
En los casos de inhalación por humo de combustión de biomasa debe
recogerse el tiempo de exposición de al menos 10 horas al día.
15
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Diagnostico
Historia Clínica:
1º Anamnesis:
 Presencia de síntomas principales de la EPOC
 Catarros bronquiales de repetición.
Los SINTOMAS principales de la enfermedad obstructiva crónica:
 La disnea constituye el síntoma principal.
Aparece en fases avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de
forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria.
Para medir el grado de disnea y debido a su fácil registro se
recomienda la escala del Medical Research Council (Tabla 2).
 La tos crónica, frecuentemente es productiva y de predominio
matutino, en ocasiones es el síntoma que domina el cuadro clínico a
pesar de no tener relación con el grado de obstrucción al flujo aéreo.
 Las características del esputo pueden ser de utilidad clínica, por
ejemplo, cuando aumenta su volumen o aparece purulencia puede
indicar exacerbación; un volumen excesivo sugiere la presencia de
bronquiectasias; la expectoración hemoptoica obliga a descartar
otros diagnósticos, principalmente carcinoma broncopulmonar.
Hay que tener en cuenta que los pacientes con EPOC leve pueden presentar
pocos síntomas o incluso no tenerlos.
2ª Exploración física
Se deberá realizar una exploración física por aparatos, prestando especial
atención al sistema respiratorio.
16
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Los signos de la exploración física en un paciente con enfermedad levemoderada son poco expresivos y a menudo pueden ser normales.
Los signos habitualmente presentes en la EPOC grave son:
 Espiración alargada.
 Insuflación del tórax.
 Auscultación pulmonar: Sibilancias, roncus en la espiración forzada,
disminución del murmullo vesicular.
En EPOC muy grave aparecen:
 Perdida de peso y de masa muscular.
 Cianosis central.
 Edemas periféricos y signos de sobrecarga ventricular derecha.
En los casos de EPOC grave se debe valorar periódicamente el estado
nutricional empleando el índice de masa corporal (IMC) y la capacidad de
ejercicio.
Un IMC < 21 indica peor pronóstico.
Exámenes complementarios
ESPIROMETRIA FORZADA.
Es la prueba fundamental para establecer el diagnóstico de EPOC y valorar la
gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.
Está indicada en todo fumador mayor de 40 años con o sin síntomas
respiratorios.
Se recomienda repetir la espirometría forzada anualmente en todos los
pacientes diagnosticados de EPOC.
17
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
PRUEBA
BRONCODILATADORA
(con
400
mcgs
de
salbutamol
o
equivalente) es imprescindible en la valoración inicial del paciente para
descartar asma bronquial y para establecer la gravedad de la EPOC en su
caso.
RADIOLOGIA DE TORAX.
La radiología de Tórax puede ser normal o mostrar signos de hiperinsuflación
pulmonar, atenuación vascular y radio transparencia que orienten hacia la
presencia de un enfisema. Pueden detectarse bullas o signos de hipertensión
pulmonar.
En el seguimiento, debe realizarse una RX Tórax si aparecen nuevos síntomas,
dada la alta incidencia de Carcinoma pulmonar en estos pacientes.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Poco útil para detectar la presencia o severidad de la hipertensión pulmonar,
pero se utiliza para detectar comorbilidad cardiaca (arritmias cardiacas,
isquemia miocárdica).
HEMOGRAMA.
Útil para la detección de anemia o poliglobulia.
ALFA-1-ANTITRIPSINA.
Se determina en pacientes jóvenes con EPOC. Si está descendida en plasma
se solicitara el fenotipo.
CULTIVO DE ESPUTO.
Los cultivos de esputo pueden ser de utilidad en algunos pacientes con esputo
purulento persistente en fase estable y con frecuentes episodios de
exacerbación para caracterizar la flora bacteriana colonizante.
18
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
OTRAS PRUEBAS
- Prueba de ejercicio realizada con bicicleta ergonómica, tapiz
rodante o prueba
de marcha durante 6 minutos.
-
Medición de volúmenes pulmonares estáticos.
-
Capacidad de difusión del monóxido de carbono.
-
Gasometría arterial.
-
Estudios del sueño.
-
Valoración de la función muscular respiratoria.
Diagnóstico y severidad deberán quedar registrados en la Hª clínica por
parte del facultativo.
19
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
20
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
TRATAMIENTO DEL PACIENTE ESTABLE
1. Supresión del tabaco.
Es la principal medida para evitar el desarrollo y progresión de la EPOC.
En pacientes con un grado moderado o alto de dependencia nicotínica es
aconsejable introducir la terapia sustitutiva con nicotina, bupropión o
vareniclina.
2. Vacunación antigripal.
Reduce la mortalidad y el número de hospitalizaciones durante los periodos
epidémicos. Debe recomendarse a todos los pacientes con EPOC.
3. Vacuna antineumocócica.
Debe ofertarse al paciente con EPOC, en Cantabria la vacunación
antineumocócica se recomienda en mayores de 60 años, ya que reduce la
posibilidad de bacteriemia y previene la aparición de neumonías.
4. Tratamiento farmacológico.
Pacientes con síntomas ocasionales se tratarán con broncodilatadores de
acción corta (reducen los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo).
Pacientes con síntomas permanentes se tratarán con broncodilatadores de
acción prolongada (mayor control de los síntomas, mejora la calidad de vida y
la función pulmonar).
Pacientes con EPOC moderada-grave, se añadirán a los agonistas beta-2 de
acción prolongada los corticoides
inhalados
(reducen el número de
exacerbaciones, mejora el FEV1 y la calidad de vida).
La teofilina puede añadirse al tratamiento en los pacientes que permanecen
sintomáticos con tratamiento óptimo.
El uso de mucolíticos y/o antioxidantes pueden valorarse en pacientes con
expectoración habitual y/o exacerbaciones frecuentes.
El empleo sustitutivo con alfa-1- antitripsina está indicado en pacientes con
déficit de la enzima.
21
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
5. Oxigenoterapia continua domiciliaria.
Aumenta la supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia
respiratoria.
6. Rehabilitación respiratoria.
Mejora la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada con
la salud.
22
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
BRONCODILATADORES
1. Broncodilatadores de acción corta (bromuro de ipatropio y agonistas
beta-2 de acción corta: salbutamol y terbutalina).
Son fármacos eficaces en el control rápido de los síntomas. Se recomienda
su empleo a demanda cuando de forma circunstancial exista deterioro
sintomático (Evidencia B). El empleo de preparados que asocian bromuro
de ipatropio y agonistas beta-2 de acción corta produce mayor
broncodilatación que cada uno de ellos de forma aislada.
2. Broncodilatadores de acción prolongada (salmeterol, formoterol,
indacaterol y bromuro de tiotropio).
Reducen los síntomas y mejoran la calidad de vida por lo que deben de ser
utilizados en todos aquellos pacientes que precisan tratamiento de forma
regular. Comparado con placebo, tiotropio aumenta la tolerancia al ejercicio
y mejora los resultados conseguidos con rehabilitación (Evidencia A). El
tiotropio también ha confirmado una mejoría sostenida de la función
pulmonar, la seguridad del fármaco y un impacto favorable sobre la
supervivencia. En este mismo estudio, tiotropio redujo el número de
exacerbaciones y mejoró la calidad de vida de los pacientes (Evidencia A).
Estudios recientes han demostrado un descenso en el número de
exacerbaciones con formoterol, salmeterol y tiotropio (Evidencia A). La
asociación de agonistas beta-2 de acción prolongada con tiotropio consigue
mayor efecto broncodilatador que el empleo individual de cada uno de estos
fármacos.
Recientemente se ha incorporado al arsenal terapéutico Indacaterol que es
un broncodilatador β- agonista de 24 horas de acción.
3. Metilxantinas
El tratamiento con metilxantinas produce una mejoría clínica y espirométrica
leve actuando a través del sistema de las Histonas de acetilasas. (Evidencia
D). Deben incorporarse al tratamiento del paciente con EPOC sintomático
como fármacos de segunda línea, siempre que con su introducción sea
23
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
posible apreciar una mejoría clínica significativa sin la aparición de efectos
secundarios destacables.
4. Glucocorticoides
El tratamiento con glucocorticoides inhalados en la EPOC moderada y
grave reduce el número de exacerbaciones, produce un leve incremento en
el FEV1 y mejora la calidad de vida (Evidencia A). Aunque algunos estudios
sugieren un efecto favorable de los glucocorticoides inhalados sobre la
mortalidad (Evidencia C), un estudio reciente multicéntrico y controlado no
lo ha demostrado. La respuesta a los glucocorticoides inhalados no es
uniforme y no es predecible por la respuesta a glucocorticoides sistémicos o
por el resultado de la prueba broncodilatadora. El uso crónico de
glucocorticoides por vía sistémica no está indicado.
5. Combinación de glucocorticoides y agonistas beta-2 de acción
prolongada.
En pacientes con EPOC moderada y grave, esta combinación produce una
mejoría adicional de la función pulmonar y los síntomas y una reducción
mayor de las exacerbaciones (Evidencia A). La combinación
de
glucocorticoides inhalados con agonistas beta-2 de acción prolongada está
indicada en los pacientes con EPOC grave, en aquellos que presentan más
de una exacerbación anual o cuando su retirada produce deterioro clínico.
(Evidencia A).
24
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
OXIGENOTERAPIA

El tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) aumenta
la supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia
respiratoria (Evidencia A).

Los criterios para indicar OCD exigen una PaO2 < 55 mm Hg, o entre
55-60 mm Hg cuando se acompaña de poliglobulia o de signos de
insuficiencia cardiaca derecha, respirando aire ambiente a nivel del mar
(Evidencia A). El objetivo es mantener una PaO2 > 60 mm Hg o SaO2 >
90% (Evidencia D).

El efecto de la oxigenoterapia depende de la duración de su
administración. Con 18 horas/día los efectos son superiores a los
producidos con 15 ó 12 horas/día (Evidencia A). No se recomienda
menos de 12 horas al día.

En ausencia de criterios de OCD, la oxigenoterapia durante el ejercicio
está indicada si consigue mejoría clínica en pacientes con limitación
física por disnea.

En ausencia de criterios de OCD, la oxigenoterapia durante el sueño
está indicada si además de desaturaciones prolongadas existe
poliglobulia o signos de insuficiencia cardiaca derecha.
25
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
26
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
EXACERBACIONES
¿Qué es?
Cambio agudo en la situación clínica basal del paciente , que cursa con
aumento de la disnea, de la expectoración, expectoración purulenta, o
cualquier combinación de estos tres síntomas y que precisa un cambio
terapéutico.
Causas
En un 50-75% de las exacerbaciones de la EPOC se aísla en el esputo un
agente infeccioso (virus y/o bacteria potencialmente patógeno). En el resto de
los casos el agente causal está mal definido, pero la exposición a
contaminación atmosférica, polvo, vapores o humos, muy probablemente se
relacione con estas exacerbaciones. La exacerbación de la EPOC debe
distinguirse de otras entidades que pueden cursar con síntomas similares,
como neumonía, insuficiencia cardiaca congestiva, neumotórax, derrame
pleural, tromboembolia pulmonar y arritmias.
Bacterias: Principalmente Haemophilus influenzae, Streptococo pneumonie o
Moraxella catharralis.
En la EPOC con exacerbaciones frecuentes o
exacerbación grave que curse con insuficiencia respiratoria y pueda requerir
ventilación mecánica sospechar infección por Pseudomona aeruginosa.
Virus: Rinovirus.
Otros: Clamydias, Micoplasma, etc.
Manejo
Inicialmente debe de tratarse ambulatoriamente aunque debe de realizarse un
seguimiento en las primeras 72 horas. Se remitirá al hospital en las siguientes
situaciones:
27
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
1.- EPOC Grave (FEV1 < 50%):

Insuficiencia respiratoria.

Taquipnea (> 25 respiraciones por minuto).

Uso de músculos accesorios.

Signos de Insuficiencia cardiaca derecha.

Hipercapnia.

Fiebre (>38,5ºC).

Imposibilidad de controlar la enfermedad en su domicilio.

Comorbilidad asociada grave.
2.- Cualquier grado de EPOC con:

Confusión o disminución del nivel de conciencia.

Mala evolución en una visita de seguimiento de la exacerbación.

Necesidad de descartar otras enfermedades:
-
Neumonía.
-
Neumotórax.
-
Insuficiencia cardiaca izquierda.
-
Tromboembolia pulmonar.
-
Neoplasia broncopulmonar.
-
Estenosis de la vía aérea superior.
Tratamiento antibiótico en las exacerbaciones
Las exacerbaciones que presentan, además de disnea, cambios en las
características de la expectoración son las que más a menudo tienen una
etiología bacteriana y es en ellas donde la terapia antibiótica ha mostrado
utilidad. La indicación de tratamiento antibiótico está supeditada a la presencia
de un esputo francamente purulento o a la aparición de cambios de sus
características organolépticas (color, opacidad, viscosidad y/o adherencia) que
tienden a estar asociadas a un aumento de la purulencia.
Actualmente disponemos de 4 familias de antibióticos cuyo espectro de
actividad antimicrobiana incluye a los dos principales microorganismos
28
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
implicados en las agudizaciones de la EPOC, S. pneumoniae y H. influenzae.
Se trata de las penicilinas, las cefalosporinas, las fluoroquinolonas y los
macrólidos. Entre las penicilinas, la asociación de amoxicilina con ácido
clavulánico, administrada por vía oral en dosis de 875-125 mg/8 horas y la
formulación de liberación retardada de 2000/125 mg/12 horas, generan una
concentración sérica que permanece por encima del valor de la CMI90 de las
cepas de S. pneumoniae y H. influenzae aisladas en los últimos años en
España durante más del 50% del intervalo entre dosis.
Las cefalosporinas orales activas simultáneamente frente a S. pneumoniae y H.
influenzae incluyen a cefuroxima, cefpodoxima y cefditorén, siendo esta última
la más activa in vitro. Entre las fluoroquinolonas, tanto levofloxacino como
moxifloxacino son activas frente a cerca del 100% de cepas de S. pneumoniae
y de H. influenzae y alcanzan una concentración en la secreción bronquial que
es varias veces superior al valor de la CMI para estos microorganismos. En
último lugar, entre las posibles pautas terapéuticas utilizables por vía oral cabe
considerar a los macrólidos (eritromicina, azitromicina y claritromicina).
En España, en torno al 30% de las cepas de S. pneumoniae son resistentes a
todos los macrólidos
y la mayoría de las cepas de H. influenzae son
resistentes a eritromicina y claritromicina. Los macrólidos deben considerarse
como un tratamiento alternativo válido para casos en que, por alergia o
cualquier otro motivo, no pueda emplearse un beta-lactámico o una
fluoroquinolona.
29
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
30
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
MANEJO DE LA EXACERBACIÓN DE LA EPOC
EXACERBACIÓN
 disnea,expectoración o purulencia más
allá de la variabilidad diaria.
EPOC
leve/moderado
EPOC grave
Valoración ambulatoria
Valoración hospitalaria
Dosis máxima de
broncodilatadores
Optimización de
broncodilatadores.
Corticoides sistémicos.
Antibioterapia.
 expectoración o purulencia
Exacerbaciones frecuentes
Insuficiencia Respiratoria
SI
NO
SI
Antibioterapia
NO
Cultivo esputo.
Ajuste Antibioterapia.
Evolución
Evolución
Favorable
Desfavorable
Tratamiento habitual
Favorable
Desfavorable
Valoración ventilación no
invasiva o unidad críticos
31
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
32
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
SOSPECHA DE UN PACIENTE CON EPOC:
ABORDAJE DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
1. Anamnesis completa donde se recoja la exposición al humo del tabaco, a
otros factores de riesgo y tiempo de la exposición.
2. Exploración física por aparatos.
3. Realización de una espirometría forzada.
a) Si es negativa, y se trata de un paciente fumador se ofertara la posibilidad
de deshabituación tabáquica y se explicaran los riesgos que conlleva el fumar.
b) Si es positiva, además de ofertar la deshabituación tabáquica, se realizará
una prueba broncodilatadora con 400mcg de salbutamol y posteriormente otra
espirometría forzada.
Si después de tratamiento broncodilatador FEV1/FVC < 0.70 se
considera que existe EPOC. El valor de FEV1 expresado como porcentaje del
valor de referencia establece la gravedad de la enfermedad.
 Si FEV1/FVC < 0.70, FEV1 ≥ 0.80% se considera EPOC LEVE.
 Si FEV1/FVC<0.70, FEV1 ≥ 50% y < 80% del valor de referencia. Se
considera EPOC MODERADO.
 Si FEV1/FVC < 0.70, FEV1 ≥ 30% y < 50% del valor de referencia. Se
considera EPOC GRAVE.
 Si FEV1/FVC < 0.70, FEV1 < 30% del valor de referencia o FEV1< 50%,
en presencia de insuficiencia respiratoria (PaO2<60mmHg)
con o sin
hipercapnia (PaCO2 ≥ 50mmHg) a nivel del mar respirando aire
ambiente. Se considera EPOC MUY GRAVE.
4. Se realizará una RX posteroanterior y lateral de tórax, hemograma, (alfa-1antitripsina y esputo si procede).
33
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Se derivará al Servicio de Neumología para confirmar el diagnóstico en un
EPOC moderado – grave y optimizar su tratamiento.
Una vez realizado el diagnóstico, el seguimiento clínico de los pacientes con
EPOC de grado leve puede efectuarse en Atención Primaria.
Se derivará al neumólogo cuando haya que realizar un diagnóstico diferencial
con otras patologías, tratar las complicaciones, optimizar el tratamiento o
decidir la indicación de tratamientos más complejos en la enfermedad grave.
Seguimiento
La frecuencia en el seguimiento de un paciente con una EPOC estable y el
planteamiento de atención en cada visita variará en función de las
características de paciente y de la organización de la consulta en el Centro de
salud.
La estrategia de estudio en cada visita deberá contemplar:
-
Analítica y espirometría.
-
Revisión del tratamiento.
-
Control de uso de inhaladores.
-
Educación fisioterapia respiratoria.
34
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
ABORDAJE DESDE ATENCIÓN PRIMARIA ANTE
SOSPECHA DE EPOC
Anamnesis: Todo paciente >
40 años:
¿fumador? ¿inhalacion
humos?, ¿f.r. laborales?. ¿a.p.
enf. Respiratorias?, ¿síntomas
de EPOC?
Identificación de
pacientes de
riesgo
Espirometría Forzada

+
Si es fumador ofrecer
deshabituación tabaquica
EPOC LEVE
FEV1  80%
Deshabituación
tabaquica
Test broncodilatador +
Espirometría Forzada
EPOC MODERADO
FEV1  50% Y  80%
Rx P.A y lateral torax +
hemograma (-antitripsina)
SEGUIMIENTO EN AP




EPOC GRAVE
FEV1  30% Y  50%
FEV1 /FCV
Postbroncod < 0.70
EPOC
EPOC MUY GRAVE
FEV1  30% Y 
50% si IR
Rx P.A y lateral torax + hemograma (-antitripsina)
DERIVACIÓN A NEUMOLOGIA
Analítica y espirometría.
Revisión del
tratamiento.
Control de uso de
inhaladores.
Educación fisioterapia
respiratoria.
EPOC ESTABLE
35
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Confirmar
diagnostico.
Optimizar
tratamiento.
36
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
SITUACIONES
CLINICAS
EN
LAS
QUE
SE
RECOMIENDA CONSULTAR AL ESPECIALISTA
EN NEUMOLOGÍA

Evaluación periódica de pacientes con enfermedad moderada y grave.

Presencia de Cor pulmonale.

Indicación de oxigenoterapia domiciliaria continua.

Prescripción de rehabilitación respiratoria.

Pacientes con enfisema.

Sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de alfa-1-antitripsina.

Presencia de bullas.

Valoración de incapacidad laboral.

Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos.

Disnea desproporcionada en pacientes con enfermedad en grado
moderado.

Infecciones bronquiales recurrentes.

Descenso acelerado del FEV1 (>50 ml/año).
37
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
38
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
ATENCIÓN AL PACIENTE CON EPOC POR EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El objetivo de los cuidados de enfermería no es tratar la enfermedad,
sino a la persona. Nuestros cuidados deben centrarse en la prevención de la
morbilidad y sus consecuencias y en dotar a los individuos de mejor
información para mantener y reforzar su capacidad de decisión y de
autocuidado.
Actualmente, diferentes revisiones coinciden en señalar dos
elementos esenciales para conseguir una buena atención en la enfermedad
crónica: por un lado, un equipo asistencial proactivo, que entienda de forma
integral las consecuencias de la enfermedad para el individuo y su entorno, por
otro lado, pacientes activos y conscientes de su responsabilidad en el
autocuidado, que ven al profesional de la salud como apoyo y fuente de
información.
El papel de la enfermería es clave como punto de referencia para el
paciente y su familia, y para asegurar el correcto tratamiento, seguimiento y
prevención de las exacerbaciones. La enfermera de Atención Primaria es una
figura importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad, es uno de los
profesionales que participan en la realización del procedimiento de la
espirometría y en la educación al paciente en los cuidados relacionados con su
enfermedad.
39
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Captación del paciente EPOC en consulta.
La captación del EPOC puede ser realizada por cualquier profesional
sanitario del Equipo de Atención Primaria dentro de sus actividades
asistenciales ordinarias. Según las recomendaciones del Programa de
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de Atención Primaria
(PAPPS) se debe preguntar a todo paciente si fuma o no y registrarlo. El primer
paso para la prevención y tratamiento tanto de la dependencia del tabaco como
del EPOC es identificar sistemáticamente a los fumadores que acuden a
consulta por cualquier motivo. Se considera fumador a toda persona que ha
fumado diariamente cualquier cantidad de cigarrillos. Exfumador sería a partir
del año de abandono.
Valoraremos el grado de adicción del paciente y su disposición para
abandonar el hábito, mediante los
tests de Fagerström y Richmond.
Aconsejaremos con firmeza que dejen de fumar, ofreciendo ayuda y
estableciendo una estrategia si aceptan y ofreceremos la prueba de
espirometría como herramienta de detección precoz del EPOC.
40
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Importancia
de
los
programas
de
cribado
mediante
espirometría para la detección precoz de la EPOC.
Sabemos
que una característica de esta patología es
su
infradiagnóstico. Los programas de cribado masivo de la población en
búsqueda de pacientes con EPOC resultan caros y no siempre producen los
resultados deseados. De hecho, ninguna prueba puede ser utilizada con una
sensibilidad y especificidad del 100%. La alternativa más eficiente (costeefectiva) pasa por seleccionar poblaciones de alto riesgo y emplear en ellas
pruebas diagnósticas que cumplan con los requisitos mínimos de sensibilidad,
reproductibilidad y validación.
Para revertir esta situación de infradiagnóstico, la propuesta más
aceptada consiste en combinar la presencia del factor de riesgo principal
(consumo de tabaco) con el criterio edad (a medida que aumenta la edad,
aumenta la prevalencia de la enfermedad) y el empleo de una prueba de alta
consistencia como la espirometría.
En la actualidad se utiliza como medida de la intensidad del
consumo de tabaco la unidad paquete-año, en un solo dato da información
sobre el tiempo que un fumador lleva fumando y la intensidad de su consumo
durante la mayor parte de ese tiempo. Un paquete-año equivale a fumar un
paquete de cigarrillos cada día en un año. Por ejemplo: fumar 20 cigarrillos al
día durante 10 años equivale a 10 paquetes/año.
Actualmente se ha demostrado el elevado rendimiento de la
utilización de programas de búsqueda activa en población de alto riesgo
mediante la detección precoz con espirometría, pues se ha observado que la
prevalencia de la EPOC puede ser superior al 30% en individuos mayores de
40 años y una historia de tabaquismo superior a los 10 paquetes/año. Por
tanto, sospecharemos EPOC en todo individuo mayor de 40 años, que tenga
factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes/año), y
que presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración,
disnea de esfuerzo).
41
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
El diagnóstico debe confirmarse mediante la práctica de una
espirometría forzada que confirme la existencia de limitación al flujo aéreo. La
espirometría forzada es imprescindible para diagnosticar la enfermedad y
valorar su gravedad. Permite además establecer su pronóstico, guiar el
tratamiento y facilitar el control de la respuesta terapéutica y la evolución de la
enfermedad.
Por tanto, estas iniciativas deben acompañarse de intervenciones
terapéuticas eficaces, pues parece que la detección de la EPOC se acompaña
de una mayor probabilidad de cesación tabáquica. Si el programa de cribado se
acompaña de una medida terapéutica sencilla, como el consejo antitabaco, los
resultados desde el punto de vista terapéutico mejoran, lo que anima en gran
medida en la búsqueda precoz de este tipo de pacientes. La detección precoz
también favorece el fomento del ejercicio físico, la prevención de agudizaciones
mediante el empleo de las oportunas vacunaciones y el inicio precoz del
tratamiento farmacológico, en los casos donde esté indicado, capaz de mejorar
la calidad de vida de estos pacientes.
1- Realización de la prueba de espirometría
La espirometría es una prueba básica en el estudio de las enfermedades
respiratorias. La generalización de la espirometría y la puesta en marcha de
programas de cribado solucionarían el problema del infradiagnóstico, pero debe
hacerse bien para no dar resultados falsos que lleven a un mal diagnóstico, a la
realización de pruebas innecesarias y a un tratamiento erróneo. Se debe formar
al personal que vaya a hacer la prueba, dotarlo de un local y equipamiento
adecuado.
El personal encargado de realizar las espirometrías debe estar formado
sobre los fundamentos biológicos y patología respiratoria relacionada y tener
un entrenamiento supervisado suficiente como para realizar la técnica
adecuadamente e interpretarla. Debe contar con la experiencia que permite
trabajar con autonomía y detectar errores en el procedimiento o funcionamiento
del aparato. Además, quien realiza la prueba debe identificarse en la
espirometría y firmarla.
42
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
En cuanto al habitáculo donde se realiza la espirometría: este debe tener
espacio suficiente y amplio como para que puedan estar al menos 2 personas,
con todo el equipamiento necesario para realizar una espirometría, y disponer
como mínimo de una silla cómoda para el paciente y una mesa para colocar el
equipo, báscula, tallímetro y estación meteorológica para registro de
temperatura, humedad y presión atmosférica (puede estar incorporada en el
propio espirómetro).
En cuanto a las especificaciones mínimas a reunir por un espirómetro,
los más usuales actualmente son los de flujo (neumotacómetro). Deben cumplir
una serie de requisitos mínimos: sencillez de manejo, estabilidad, robustez y
portabilidad, tener un microprocesador incorporado con capacidad de
almacenamiento de maniobras en su memoria, hacer un registro gráfico
simultáneo de la curva flujo/volumen espiratoria (en pantalla) a una escala
mínima de 1l/2cm, con posibilidad de registro de la curva volumen/tiempo, tiene
que dar la posibilidad de comparar los valores obtenidos con los de referencia y
expresión de la comparación de resultados en porcentaje del rango de
referencia (de los teóricos de la población española según la propuesta por
SEPAR), poder hacer impresión numérica y gráfica de resultados, ser fáciles de
limpiar y esterilizar las partes del equipo en contacto con la respiración del
paciente y por último, tener unas especificaciones técnicas mínimas que
aseguren un registro adecuado de volumen y flujo y un manual comprensible y
servicio técnico accesible y fiable.
El espirómetro debe calibrarse diariamente con una jeringa de al menos
3 l y registrar la temperatura, presión y humedad atmosféricas. También debe
calibrarse tras cada limpieza o desinfección o bien si se detecta un resultado
inesperado que pudiera indicar un problema.
Es esencial informar al paciente del procedimiento a seguir, de las
razones que lo motivan, de la ausencia de molestias, así como de la
importancia de una adecuada colaboración. En el caso de pobre colaboración o
mala técnica, indicarlo en la espirometría con la posible causa de ello.
43
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Se debe evitar la administración previa de broncodilatadores si la
espirometría es basal. Los tiempos sin uso son los siguientes: 6 horas para
agonistas -2 de corta duración (salbutamol, terbutalina) e ipratropio, 12 horas
para los agonistas -2 de larga duración (salmeterol, formoterol) y 36 horas
para tiotropio y teofilinas retardadas. Si no se hace en condiciones basales y ha
tomado los broncodilatadores, hacerlo constar. Debe evitarse el tabaco en las
horas previas, así como las comidas copiosas o bebidas con estimulantes.
También debe evitarse el ejercicio vigoroso, al menos en los 30 minutos
anteriores. No debe llevar ropa ajustada que dificulte la respiración. Al
concertar la cita se darán estas instrucciones por escrito.
Para hacer la prueba, el paciente debe permanecer 15 minutos en
reposo antes. Debemos obtener la talla y el peso del paciente descalzo y con
ropa ligera, así como la edad, para calcular los valores de referencia. En los
enfermos con deformidad torácica acentuada se medirá la envergadura en
lugar de talla. Pediremos al paciente que se coloque sentado cómodamente y
sin cruzar las piernas. En caso de otra posición (decúbito) hacerlo constar.
Mantener su nariz ocluida y como decíamos, procurar que no lleve ropa
ajustada.
Explicar de forma sencilla, cómo deben realizarse las maniobras
espirométricas, que serán máximas y forzadas. Se pide al paciente que, tras
una inspiración máxima, expulse todo el aire en el menor tiempo posible. Es
aconsejable la demostración de la maniobra por el técnico y, en caso de
pacientes poco hábiles, la realización de ensayos de la maniobra con la
boquilla suelta. Se le debe insistir en la necesidad de evitar fugas alrededor de
la pieza bucal y en la realización de un esfuerzo inspiratorio máximo, seguido
por una espiración forzada máxima y sostenida. Aconsejaremos al paciente
evitar la inclinación hacia delante durante la espiración, puesto que comprime
la traquea y favorece el depósito de saliva a través de la pieza bucal. Se debe
realizar un mínimo de 3 y un máximo de 8 maniobras.
La valoración de aceptabilidad de la maniobra espirométrica se realiza
en el registro gráfico de la espirometría, que debe tener en su inicio una
44
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
deflexión neta y brusca, para dibujar en su curso una curva de concavidad
hacia arriba, siempre suave y sin rectificaciones. Su finalización debe ser
asintótica y no perpendicular o brusca.
Los criterios de aceptabilidad exigibles son: los trazados no deben contener
artefactos, debería incluirse el trazado de los 0,25 segundos iniciales anteriores
a la espiración, para poder evaluar la calidad de la maniobra, no debe
producirse amputación en el final de la espiración, el inicio de maniobra
mediante extrapolación retrógrada (el volumen extrapolado deberá ser menor
del 5% de la FVC ó 150 ml), tiempo de espiración preferiblemente superior a 6
segundos y en cuanto al final de la maniobra cuando el cambio de volumen en
un segundo no supera los 25 ml.
El criterio básico de reproducibilidad es la variabilidad en la FVC y el
FEV1, que debe ser menor de 150 ml, en al menos dos de las maniobras. En
pacientes con FVC menor de 1l debe ser menor de 100 ml.
Se seleccionarán los mejores valores de FVC y FEV1 de las 3
maniobras que sean técnicamente correctas, aunque sean de distintas
maniobras, pero que cumplan lo anterior. El resto de parámetros se tomará de
la maniobra con la mejor suma de FVC y FEV1. La mayor parte de los
espirómetros con microprocesador seleccionan esta información de forma
automática.
2.-Interpretación básica de los resultados de la espirometría
El volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración
forzada se denomina VEMS (aunque se recomienda usar el acrónimo en
inglés, FEV1). La capacidad vital forzada (FVC) es el volumen total de aire
expulsado durante una espirometría forzada.
Debemos valorar la morfología de las gráficas (curvas flujo-volumen y
volumen-tiempo), ya que aportan información precisa sobre la idoneidad de la
maniobra así como orientan a la interpretación diagnóstica.
45
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Se consideran valores normales de la Capacidad Vital Forzada (FVC) y
Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1) los superiores al
80% con respecto a los valores teóricos.
La relación FEV1/FVC se expresa como porcentaje absoluto (no se
suele emplear el valor teórico predicho de esta relación) y las personas jóvenes
son capaces de expulsar el 80% de su FVC en el primer segundo de la
espiración. Con la edad, esta relación disminuye pero se considera patológico
cuando la relación FEV1/FVC < 0,7 (aunque generalmente se usa el
porcentaje, se tiende en la actualidad a expresarlo como 0,70). La gravedad de
esta limitación se valora mediante el valor de FEV1 expresado como porcentaje
de un valor de referencia (que a su vez depende de la etnia, edad, sexo y talla
del individuo). El FEV1 es un indicador de función pulmonar sencillo, valido,
fiable y sensible al cambio.
3-Mantenimiento y limpieza del equipo.
Durante la maniobra espiratoria se generan flujos de hasta 840 l por
segundo, por lo que con facilidad se pueden expulsar secreciones mucosas
que se depositarán en el neumotacómetro o turbina. Se aconseja limpiar las
piezas que podrían estar expuestas a la boca del paciente con agua y jabón
diariamente y aclarando con agua destilada y utilizar boquillas desechables. A
ser posible, esterilizar semanalmente conos, rejillas y neumotacómetro. Si se
desmonta el espirómetro para su limpieza se debe secar completamente antes
de montarlo, comprobar su funcionamiento y calibrarlo.
En los pacientes potencialmente contagiosos utilizar filtros, realizar la
prueba a última hora del día y proceder seguidamente con una limpieza a
fondo. A los pacientes a los que se les va a registrar la rama inspiratoria o la
inspiración se realice acoplado a la boquilla, se les debe colocar siempre filtro
antibacteriano. Algunos espirómetros vienen provistos de neumotacómetros
desechables de un solo uso, por lo que serían una opción válida en estos
casos.
46
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Repetiremos la prueba para valorar la progresión de la enfermedad
anualmente si se trata de un EPOC leve, cada 6-12 meses en EPOC moderada
y cada 6 meses en EPOC grave. Haremos un seguimiento del FEV1 en
mililitros, detectando el descenso del FEV1. Si se observa una caída mayor de
la esperada anual -50 mL /año-, asegurarse de que se encuentra en
estabilidad, correcto estado del espirómetro, optimización del tratamiento y
cumplimiento terapéutico y repetir espirometría confirmatoria en un periodo de
uno o dos meses.
47
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Educación sobre hábitos saludables en paciente con EPOC:
Fomentar el autocuidado.
Una vez la enfermedad está ya establecida, tener la seguridad de que
nuestros pacientes tienen los conocimientos adecuados para el correcto
manejo de su enfermedad, es fundamental en el proceso de los cuidados. La
educación del paciente puede desempeñar un papel importante para optimizar
sus habilidades, su capacidad para sobrellevar la enfermedad, su estado
general y poder ralentizar la progresión del EPOC. Debe estar fundamentado
en la transmisión de conocimientos y adquisición de habilidades y el objetivo es
ayudar a lograr comportamientos saludables y abandonar hábitos nocivos.
El paciente con EPOC debe tener unos conocimientos mínimos de su
proceso: anatomía y fisiología básicas del pulmón y la función respiratoria,
conocimiento básico del proceso natural de la EPOC, sus causas,
consecuencias
y
manifestaciones
sintomáticas,
tanto
físicas
como
emocionales, factores de riesgo y hábitos que influyen negativamente en la
evolución de la enfermedad, estilos de vida que mejoran y favorecen la
evolución de la enfermedad.
48
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Metodología enfermera en el cuidado del paciente EPOC
El papel de la enfermería es clave como punto de referencia para el
paciente y su familia, para asegurar la
correcta
prevención tratamiento y
seguimiento de la enfermedad y de las exacerbaciones. La enfermera
comunitaria es el profesional que proporciona los cuidados y que mejor conoce
al paciente y su entorno. Merecen especial atención por parte del personal de
enfermería los casos de EPOC severo, pacientes frágiles con elevada tasa de
reingresos. El compartir información y conocimiento entre niveles y entre los
diferentes profesionales de cada nivel asistencial es
un aspecto clave del
proceso. (VER ANEXO: Clasificación NANDA – NIC – NOC)
Las intervenciones que se deben aconsejar a un paciente con EPOC son
las siguientes:
1.- Abandono del hábito tabáquico:
La Atención Primaria de Salud tiene unas características únicas de
accesibilidad, enfoque integral y continuo del paciente, prestigio social y
capacidad de influencia. Por eso, es el marco ideal para la correcta atención al
paciente fumador, una vez que él pide ayuda para dejar de fumar. Se ha
demostrado la eficacia del consejo breve a un fumador sobre la necesidad de
abandonar su hábito y es lo mínimo que debe hacerse en cada visita.
La estrategia de abordaje del tabaquismo recomendada actualmente se
basa en los siguientes puntos:
- PREGUNTAR: Identificar sistemáticamente a todos los fumadores
en cada visita y registrarlo en su Historia Clínica, haciendo constar: nº de
cigarrillos al día, nº de años de consumo (edad de inicio), fase de estadío de
cambio e intervención básica.
- ADVERTIR: Suministrar a todos los fumadores un consejo claro,
enérgico y personalizado para que dejen de fumar. Si es no-fumador felicitarle
por ello y animarle a continuar sin fumar, hablándole de los beneficios de seguir
así. Si es ex-fumador felicitarle igualmente por haberlo superado y reforzar
49
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
motivación para evitar recaídas y si nos encontramos ante un fumador
pasamos a indagar sobre su disposición a dejarlo.
- INVESTIGAR: Determinar la predisposición para dejar de fumar.
Le haremos 4 preguntas sencillas: “¿cuántos cigarrillos fuma al día?”; “¿cuánto
tiempo tarda en encender el primero desde que se despierta?”, para conocer la
dependencia (Test de Fageström abreviado); “¿quiere dejar de fumar?”;
“¿fijaría una fecha para dejarlo antes de 30 días ?”, para averiguar la
motivación.
- AYUDAR: Si no fija fecha efectuaremos una intervención mínima
basada en el consejo motivador para ayudar a avanzar en el proceso de
cambio, y un seguimiento en las sucesivas visitas que puedan darse en el
futuro para repetir la intervención en cada una de ellas ofreciéndole siempre
nuestra ayuda si la considera necesaria.
Si fija fecha, pero no cree necesitar ayuda, felicitarle por ello y animarle a
intentarlo. Aclarar dudas y temores que pudiera tener, y además dar material
de soporte adecuado, como folletos o una guía para dejar de fumar. Ofrecerle
ayuda en caso de dificultades.
Si es capaz de fijar una fecha pero necesita ayuda, pasaremos a realizar una
intervención avanzada de apoyo con visitas programadas de preparación,
acción y mantenimiento en las que iremos trasmitiendo consejos prácticos
necesarios en cada fase (motivación, reducción de síndrome de abstinencia,
prevención de recaída, etc.) apoyándonos en materiales suplementarios,
proporcionaremos soporte social y refuerzo positivo y recomendaremos el uso
de la farmacoterapia aprobada (terapia sustitutiva de nicotina, bupropión o
vareniclina), salvo contraindicación, explicándole la forma de usarla y la
conveniencia de una buena adherencia.
Una técnica útil en deshabituación tabáquica es la prueba de
cooximetría. Se trata de una prueba clínica para detectar la pérdida en la
capacidad de oxigenación de la hemoglobina que consiste en determinar el
nivel de monóxido de carbono en el aire espirado por un individuo. Pare ello se
utiliza el cooxímetro, que es un monitor de alta precisión para medir la
50
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
concentración de CO en ppm (partes por millón). Permite verificar la
abstinencia con fines terapéuticos y de investigación, y refuerza de forma
inmediata y positiva a los abstinentes.
-
PLANIFICAR
SEGUIMIENTO:
Se
programarán
visitas
de
seguimiento, ya sea en persona o telefónicas, concertando una serie de visitas
o contactos de acuerdo con el paciente. Se recomiendan seguimientos como
mínimo a los 2 y 6 meses. Son adecuados para resolver dudas, mantener la
motivación, reforzar al felicitar por la abstinencia, prevenir recaídas o, en caso
de recaer, reestructurar el proceso de cambio (analizar las causas que
provocaron la recaída para superarlas y no repetirlas y explicar que también
forma parte del proceso).
Esta misma intervención se puede llevar a cabo en grupos de pacientes
fumadores. El enfoque grupal, un tipo de intervención que se da de forma
simultánea a varias personas, es un formato ampliamente utilizado en
Educación para la Salud. Es posible que exista, además, un beneficio
terapéutico específico, fruto de proporcionar a los pacientes la oportunidad de
compartir sus experiencias y problemas con otros en su misma situación. Pero
su gran ventaja es su coste-efectividad: a igual cantidad de tiempo y de
recursos humanos empleados, el número de pacientes que recibe tratamiento
es mucho mayor que si el enfoque fuera individual.
La falta de tiempo como recurso más limitante de cualquier actuación
desde Atención Primaria de Salud, unida al hecho de la probada efectividad y
aceptabilidad de la terapia en grupo y a su mayor eficiencia teórica que la
atención individual, ha llevado a nuestra Consejería de Sanidad a formar a
profesionales de Atención Primaria en este tipo de intervención, que engloba
todos aquellos aspectos que han demostrado su efectividad para ayudar a los
pacientes a dejar de fumar desde esta perspectiva grupal. Se trata de una
intervención multicomponente, que combina técnicas fundamentalmente
conductuales y tratamiento farmacológico, y que es la que se ha demostrado
como la más eficaz para ayudar a los pacientes a dejar de fumar.
51
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
El Programa, que se lleva a cabo en diferentes centros de salud de
Cantabria, suele constar de cinco sesiones presenciales con una duración
aproximada de noventa minutos, las cuatro primeras con frecuencia semanal y
la última al mes del abandono del tabaco, diferenciadas en tres fases:
Preparación para la acción, Abandono y Mantenimiento. Diferentes estudios
hablan de una eficacia de los programas multicomponentes de hasta un 40%
de pacientes participantes abstinentes al año de dejar de fumar. Además de la
abstinencia mantenida más allá del año, el hecho de lograr abandonar el hábito
un tiempo, aunque le siga una recaída, supone un aprendizaje de cara a
intentos posteriores.
2.- Actividad física:
En Atención Primaria, a los pacientes con EPOC se les debería dar
consejo individualizado sobre actividad física, ya que existe la idea de que un
paciente con patología respiratoria no puede hacer deporte, lo cual es un error
importante porque el ejercicio físico le ayudará a:
- favorecer la relación con otras personas.
- mejorar la autoestima.
- mejorar la condición física general.
- permitir una mayor tolerancia al ejercicio.
Es importante aconsejar sobre la importancia de realizar ejercicio físico
diario (caminar), entrenamientos del tren superior (levantar peso 1Kg) y de
cómo esto influye en la mejora de la disnea y en la recuperación del bienestar.
El consejo sobre la realización y mantenimiento del ejercicio es una medida
mínima que consigue grandes resultados.
3.- Nutrición:
En la EPOC el bajo peso corporal se asocia con un deterioro de la
función pulmonar debido a una reducción de la masa diafragmática,
disminución de la capacidad para realizar ejercicio y mayor mortalidad. Por lo
52
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
tanto, el apoyo nutricional y el ejercicio pueden producir una mejora funcional
en pacientes con EPOC. Para ello, se pueden dar consejos dietéticos como:
- Evitar los alimentos muy fríos, muy calientes o irritantes porque
pueden desencadenar tos.
- Hacer comidas ligeras y poco abundantes para evitar las
digestiones pesadas.
- Evitar alimentos flatulentos y la toma excesiva de hidratos de
carbono.
- Aumentar la ingesta de calcio.
- Evitar el estreñimiento.
- Efectuar una ingesta de 1.5 l/día de líquidos para mantener una
hidratación adecuada y favorecer la salida de las secreciones.
- Uso moderado del alcohol.
4.- Vacunación:
Se ha demostrado que la administración anual de la vacuna antigripal
reduce la mortalidad y el número de hospitalizaciones durante los periodos
epidémicos, por lo que debe recomendarse a todos los pacientes con EPOC.
Por otro lado, la vacuna antineumocócica debe ofrecerse al paciente con EPOC
de 60 ó más años, ya que reduce la posibilidad de bacteriemia y previene la
aparición de neumonías, especialmente en pacientes con menos de 65 años y
en aquellos con obstrucción grave. Ambas vacunas pueden administrarse
juntas, con lo que revisaremos el estado de vacunación del paciente durante la
campaña
anual
de
vacuna
antigripal
y
aconsejaremos
la
vacuna
antineumocócica si es preciso.
5.- Reconocimiento precoz de signos y síntomas:
Educar al paciente en el reconocimiento precoz de signos y
síntomas que pueden orientarle acerca de la agudización de su proceso:
- Aumento de la disnea habitual.
53
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
- Aumento de las secreciones o cambio de color de las mismas.
- Aparición de edemas en los pies.
- Dolor en los costados.
- Fiebre.
- Sensación de sueño durante el día o dolor de cabeza por las
mañanas.
Ante la aparición de estos síntomas deberá:
- Aparición o aumento del ahogo: relajarse, tomar la medicación de
rescate, buscar una posición cómoda que le facilite la respiración.
- Aparición o aumento de las secreciones: intentar expectorar,
aumentar la toma de líquidos, controlar el color y si cambia a
amarillento, controlar la temperatura por si aparece fiebre.
- Si los síntomas persisten contactar con el equipo sanitario.
Educar en la correcta utilización de los inhaladores prescritos,
enseñando las técnicas de uso del inhalador correspondiente y comprobando
que el paciente realiza la técnica adecuadamente.
54
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Información sobre adherencia a tratamiento farmacológico.
El paciente debe conocer la medicación que está tomando, sus
indicaciones, el orden adecuado de utilización (en primer lugar los que tienen
un efecto broncodilatador, después los que tienen un efecto antiinflamatorio),
efectos secundarios y como aliviarlos o prevenirlos, los efectos de suspender la
medicación sin prescripción médica y la utilización adecuada de inhaladores
de rescate.
La medicación broncodilatadora supone el eje central del tratamiento
sintomático en la EPOC y la vía inhalada es la vía de elección. La adecuada
información y la enseñanza y supervisión periódica de las técnicas de
inhalación al paciente resulta ser de una gran importancia ya que la efectividad
del tratamiento va a depender en gran parte de la correcta utilización de los
dispositivos de inhalación. Diversos trabajos han constatado que un elevado
porcentaje de pacientes no realizan correctamente las maniobras de inhalación
con los diferentes dispositivos: cartuchos presurizados o polvo seco. Así
mismo, la mayoría de autores coinciden en que el factor principal asociado a
una incorrecta técnica de inhalación es la falta de instrucción previa o
inadecuada al paciente en el momento de instaurar o administrarle el
tratamiento. Haremos un adiestramiento en la técnica de inhalación: explicando
primero la técnica de utilización del dispositivo, después haremos una
demostración práctica y por último practicaremos con dispositivos placebo
hasta asegurarse manejo adecuado valorando periódicamente los errores.
55
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Principales dispositivos de inhalación.
Cartucho presurizado (ICP)
El medicamento se vehicula a través de un gas, para obtener un máximo
beneficio en el uso de los inhaladores presurizados, es necesario realizar una
técnica de inhalación correcta.
Ventajas:
La primera es su reducido tamaño, lo que les hace idóneos para ser
transportados por el paciente, y disponen en todo momento de su tratamiento,
en cualquier lugar o situación, sin necesidad de energía externa para su
funcionamiento.
También lo es su manejo, ya que la técnica de utilización es sencilla y el
paciente percibe fácilmente su inhalación. Estos aspectos dan una gran
autonomía al paciente.
Técnicamente, permite tener la seguridad de que la dosis que suministran es
conocida, exacta y repetitiva, y dadas las características herméticas del
sistema, se mantiene la esterilidad del medicamento.
Es fácilmente adaptable a circuitos de ventilación asistida y la limpieza y
mantenimiento son muy sencillos. No precisa flujos inspiratorios altos. Contiene
multidosis.
Inconvenientes:
El inconveniente más importante es la dificultad de coordinación entre la
inspiración y el disparo. Aunque la técnica de inhalación es sencilla, se requiere
que sea correcta y esto es difícil de conseguir en algunos pacientes.
También puede destacarse el sobreuso del fármaco por parte del enfermo,
como consecuencia de la facilidad de su empleo y de la comodidad con la que
se transporta el inhalador.
Técnica de uso (ver anexo II)
Cartucho presurizado activado por la inspiración
Para obviar el principal problema de uso de este tipo de inhaladores
(coordinación disparo – inspiración) se han desarrollado otros sistemas que se
56
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
activan al comenzar la inhalación. Se trata de los sistemas Autohaler y
Easybreathe
Ventajas:
Minimiza los problemas derivados de la coordinación disparo-inspiración, ya
que el paciente efectúa una inspiración profunda y se dispara automáticamente
la salida del aerosol.
Permiten la utilización de estos dispositivos en pacientes con limitaciones
funcionales (artropatías deformantes).
Son de fácil utilización para niños y ancianos.
Mayor cantidad de fármaco disponible en cada cartucho.
Inconvenientes:
La potencia de salida (efecto frío) del aerosol, que puede hacer que se detenga
la inspiración en algunos pacientes.
Técnica de uso (ver anexo III)
Cámaras de inhalación
Accesorios para mejorar el uso de los cartuchos presurizados ya que con la
cámara no es necesario coordinar la respiración con el disparo del cartucho.
Las cámaras de inhalación son aparatos diseñados para ayudar a mejorar la
eficiencia en el uso de los cartuchos presurizados.
En los pacientes con problemas de coordinación, la extensión permite un
retraso en el inicio de la inspiración, que no requiere coordinarse con el
disparo, y disminuye la sensación desagradable producida por la entrada y
evaporación del solvente en la orofaringe, lo que hace frenar la inhalación a
muchos pacientes.
Ventajas
Disminución de la aparición de candidiasis oral tras la administración de
corticoides.
Incremento de la distribución pulmonar de la medicación inhalada aunque el
enfermo no realice correctamente la técnica.
Obtención de efectos terapéuticos mejores que los conseguidos con
nebulizadores, lo que hace el proceso más simple, menos costoso, con menor
riesgo de infección y, por tanto, representa una buena alternativa.
57
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Favorecen que el depósito pulmonar del fármaco sea mayor.
Inconvenientes
Generalmente son objetos voluminosos y difíciles de transportar.
Existen incompatibilidades entre los orificios de sus boquillas y los cartuchos
presurizados.
Técnica de uso (ver anexo IV).
Inhalador de polvo seco
Este dispositivo no tiene gas para transportar el medicamento y presenta
algunas ventajas sobre los cartuchos presurizados: es más fácil de usar y
transportar, tiene indicador de dosis para saber cuándo se termina el
medicamento y no utiliza gases contaminantes. Proporciona 60 dosis del
medicamento (con indicador).
Ventajas:
En estos dispositivos, el fármaco es arrastrado por la corriente de aire que el
propio paciente genera, lo cual elimina el problema de la sincronización entre
pulsación e inhalación. Son ecológicos, cómodos, ligeros y fáciles de
transportar. Presentan un indicador de dosis que informa de la cantidad de
medicamento existente en el dispositivo.
Pueden utilizarse en pacientes traqueostomizados y langerictomizados.
Inconvenientes:
No pueden utilizarse en pacientes inconscientes ni en pacientes sometidos a
ventilación mecánica.
Aumentan los efectos secundarios locales.
Algunos pacientes no aprecian la inhalación del fármaco.
Técnica de uso (ver anexo V)
58
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Recomendaciones en el uso de inhaladores
Es importante recomendar a los usuarios la conveniencia de enjuagarse la
boca sistemáticamente tras la utilización de inhaladores en general y muy
especialmente tras la inhalación de corticoides para evitar la aparición de
candidiasis oral.
La limpieza de los cartuchos presurizados debe realizarse extrayendo el
cartucho, limpiando con agua y detergente suave el contenedor de plástico y
enjuagándolo abundantemente, después secarlo con cuidado (evitar que quede
agua en la base de la válvula) y situar el cartucho de nuevo en el contenedor.
En los dispositivos de polvo seco, evitar el contacto con el agua o humedad,
limpiando los restos con un trapo seco.
Las cámaras de inhalación deben desmontarse en todas sus piezas y lavarse
con agua templada y detergente suave, al menos una vez a la semana,
secándolas perfectamente. La cámara debe montarse después de su lavado
(las que sean desmontables). Las válvulas deben comprobarse antes de tomar
el inhalador. Si éstas no se encuentran en buen estado, la cámara debe
rechazarse. Reemplazar las cámaras cuando existan fisuras. Evitaremos
guardar las cámaras en lugares en los que puedan depositarse partículas de
grasa, polvo, etc.
Además del adiestramiento sobre la propia técnica de inhalación, para
asegurarse la adherencia al tratamiento, conviene aconsejar al paciente sobre
su uso continuado, siguiendo la pauta prescrita. Puede pensar que como se
encuentra bien, ya no necesita medicarse. Le explicaremos que precisamente,
si se encuentra bien es, en buena parte, porque está tomando la medicación.
Para no olvidar la medicación podemos darle algunas recomendaciones como
programar las tomas haciéndolas coincidir con determinadas actividades
diarias (las horas de las comidas, el aseo, etc), guardar la medicación a la
vista, junto a objetos de uso habitual o llevar la medicación siempre consigo.
59
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Tratamiento con oxígeno domiciliario
Si es necesario su uso, debemos instruir al paciente y a su cuidador principal
sobre:
- Tiempo de uso diario. La oxigenoterapia domiciliaria a largo plazo
mejora la supervivencia y la calidad de vida en los pacientes con EPOC grave y
con hipoxemia severa, pero los beneficios en la supervivencia y calidad de vida
solo serán estadísticamente significativos a partir de dos años de iniciado el
tratamiento y siempre que se reciba oxígeno un mínimo de 15 horas diarias.
En la visita domiciliaria vigilaremos el flujo de administración de oxigeno
y
nos aseguraremos de que corresponde con la concentración prescrita,
también es importante observar si hay signos de hipoventilación inducida por el
oxígeno. Pese a todos los beneficios que hemos constatado para la OCD no
debemos olvidar que sus indicaciones son muy concretas. En nuestro medio
hay constancia de una sobreutilización de esta terapia con el coste que esto
supone. Por último señalar que existe un importante número de pacientes que
utilizan incorrectamente esta terapia, fundamentalmente por falta de adherencia
al tratamiento. En nuestro país las cifras globales más optimistas sitúan el
porcentaje de cumplidores en torno al 50% de los pacientes que tiene oxigeno
en casa.
Manejo del aparato de dispensación utilizado. En nuestro medio
disponemos de tres formas de administrar oxigenoterapia continuada
domiciliaria: las bombonas o cilindros de gas comprimido, los concentradores y
los depósitos de oxígeno líquido. Aconsejaremos al paciente y familia el
mantenimiento adecuado de estos dispositivos, así como normas de seguridad,
teniendo en cuenta que el oxígeno es un gas inflamable.
Conservación de mascarillas o gafas nasales, sustituyéndolas cuando
estén deterioradas. En cuanto al sistema de liberación al paciente el más
adecuado es el de “gafas nasales”. El sistema de mascarilla con efecto Venturi
no se utiliza ya que su principal ventaja, que es la estabilidad en la fracción de
oxígeno liberado, no es necesaria en la oxigenoterapia crónica domiciliaria y sin
60
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
embargo tiene los inconvenientes de necesidad de retirarla para comer y
asearse, descolocación durante el sueño y mayor consumo de oxígeno.
Es necesario disponer el uso de dispositivos de oxigeno que faciliten la
movilidad y enseñar al paciente y familia en consecuencia y prevenir aparición
de lesiones en la piel por fricción o presión del dispositivo de oxígeno.
Tras el ingreso hospitalario por exacerbación, los pacientes tendrán su
continuidad asistencial por su equipo de Atención Primaria, favoreciendo así las
altas precoces. Con el alta precoz, existe un mayor grado de satisfacción tanto
por parte del paciente y su cuidador/a como de los profesionales sanitarios, se
disminuyen los costes directos, mejora el cumplimiento del tratamiento y
disminuyen las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios en las semanas
siguientes.
61
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
62
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE EPOC.
En los últimos años hemos asistido a una eclosión de la Rehabilitación
Respiratoria
que estaba atendiendo a los procesos agudos y quirúrgicos
toracoabdominales para ampliar su campo de actuación constituyendo un
método de tratamiento integral de la enfermedad respiratoria crónica.
Hace poco más de una década en una reunión de expertos se define la
Rehabilitación Respiratoria como un proceso a través del cual los profesionales
de la salud y los especialistas conjuntamente con el paciente y su familia
trabajan para conseguir una mejoría en la capacidad funcional y en la calidad
de vida.
Se están desarrollando programas cada vez más complejos que exigen
la colaboración de equipos multidisciplinares diseñados de acuerdo a las
necesidades físicas, emocionales y sociales del paciente.
Pese a ser la EPOC la quinta causa de muerte en los hombres y la séptima en
las mujeres y ser una de las principales causas de demanda asistencial
sanitaria los programas de rehabilitación respiratoria no han alcanzado un alto
índice de desarrollo probablemente por la desmotivación del personal sanitario,
por la corta duración de los beneficios obtenidos y el alto coste generado.
Creemos conveniente señalar que no pretendemos la remisión de la
enfermedad y muy probablemente no consigamos mejorar la función pulmonar
de los pacientes.
Aún está poco claro qué componentes de la rehabilitación pulmonar son
esenciales, su duración ideal, el grado necesario de supervisión y la intensidad
del entrenamiento y por cuánto tiempo persiste el efecto del tratamiento.
Objetivos
 OBJETIVO PRINCIPAL

Mejorar la capacidad de respuesta al esfuerzo
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Facilitar las actividades de la vida diaria y el ejercicio físico diario.

Lograr la autonomía con una clara mejoría en su calidad de vida.
63
Manual de actualización en el abordaje del EPOC

Disminuir los ingresos hospitalarios y las complicaciones
respiratorias
¿Qué es la rehabilitación respiratoria?
La American Thoracic Society y la European Respiratory Society (ATS/ERS)
publicaron en 2006 un documento definiendo la rehabilitación respiratoria como
“una intervención multidisciplinaria y global que ha demostrado ser eficaz
desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia para los pacientes
con enfermedades respiratorias crónicas que son sintomáticos y que a menudo
han disminuido las actividades de la vida diaria”.
Beneficios de la rehabilitación respiratoria en la EPOC

Mejora la capacidad de ejercicio (Evidecia A).

Reduce la intensidad percibida de dificultad respiratoria (Evidencia A).

Puede mejorar la calidad de vida en relación con el estado de salud
(Evidencia A).

Reduce el número de hospitalizaciones y días de hospitalización (Evidencia
A).

Reduce la ansiedad y la depresión asociadas con la EPOC (Evidencia A).

La Rehabilitación respiratoria que incluye ejercicio y entrenamiento de las
extremidades son las más eficaces (Evidencia A).

Se debe recomendar la RR a todo paciente con EPOC que tras tratamiento
optimizado siga estando limitado por la disnea para realizar sus actividades
cotidianas (Evidencia A).

El entrenamiento en fuerza y resistencia de las extremidades superiores
mejora la función de los brazos (Evidencia B).

Los beneficios se extienden más allá del periodo inmediato posterior del
entrenamiento (Evidencia B).

Mejora la supervivencia (Evidencia B).

El
entrenamiento
de
los
músculos
respiratorios
es
beneficioso,
especialmente cuando se combina con ejercicios de entrenamiento general
( Evidencia C ).

La intervención psico-social es útil (Evidencia C).
64
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Técnicas de rehabilitación
Se valorará la presencia de condensaciones y la acumulación de
secreciones bronquiales practicando la fisioterapia respiratoria convencional
con el fin de facilitar la eliminación de las mismas, disminuir la resistencia de la
vía aérea y mejorar el intercambio de gases.
Se pueden practicar y adaptar a cada caso clínico las siguientes técnicas:
-
Drenaje postural.
-
Percusión.
-
Vibraciones.
-
Respiración diafragmática.
-
Respiración abdominal.
-
Ventilación dirigida.
-
Expansiones torácicas.
-
Espiración forzada.
-
Respiraciones resistidas.
-
Volumétrico.
-
Flútter.
Reentreno al esfuerzo.
1.- Criterios de selección
La Rehabilitación Respiratoria esta indicada en todo paciente con
enfermedad respiratoria crónica y síntomas, fundamentalmente disnea.
Antes de incluir a un paciente en un programa debe de medirse la intensidad
de la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
Un criterio muy importante de selección de un paciente para entrar en un
programa de RR, es la motivación. Se ha de tener en cuenta la falta de
65
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
colaboración, el coeficiente intelectual bajo y la no aceptación de un programa
de deshabituación tabáquica.
Algunos pacientes que inicialmente muestran escaso interés en el
tratamiento, posteriormente desarrollan una actitud más positiva. Posiblemente
el desconocimiento de las posibilidades de mejoría frente a su limitación y la
falta de confianza en si mismos, juegan un papel importante en esta
desmotivación.
Es importante que el paciente tenga una buena capacidad de
comprensión y un buen soporte para realizar un programa de RR que después
deberá continuar en su domicilio a lo largo de su vida y que supone una serie
de cambios en su estilo de vida que requieren la colaboración activa de el
mismo y de su entorno.
La enfermedad debe de estar en situación estable y el paciente con un
tratamiento adecuado y completo. No se deben de rechazar los pacientes en
fase de agudización pero el programa será distinto durante esta fase.
Posteriormente, una vez estabilizada la situación clínica se puede plantear ya
la inclusión del paciente en un programa más completo.
No existen criterios de exclusión absolutos para realizar un programa de
rehabilitación respiratoria, a excepción de la existencia de trastornos
psiquiátricos que impidan la colaboración del paciente.
Antes de incluir un paciente en un programa de rehabilitación respiratoria
es importante confirmar el diagnóstico, valorar el grado de severidad de la
enfermedad y analizar el nivel de limitación que le produce en las actividades
de la vida cotidiana.
Debemos valorar nuestra capacidad para realizar planes de seguimiento
domiciliario
que permitan el control y continuidad de la RR, así como la
capacidad del paciente de continuar en su domicilio.
2.- Evaluación del paciente

Historia Clínica: Respiratoria y enfermedades asociadas que condicionen el
programa.
Ausencia de Insuficiencia Cardíaca derecha, Hipoxemia o Hipercapnia
severas
66
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
Buen control de las patologías asociadas.

Valoración estándar: Espirometría basal y tras broncodilatadores.

Valoración de la capacidad de ejercicio: Realizar un Test de Marcha de seis
minutos invitándole a caminar lo más rápido posible y valorando la distancia
recorrida, la frecuencia cardíaca., SaO2 y la disnea percibida al inicio y al
final de la prueba.

Valoración muscular: Tanto de los músculos respiratorios como de la
musculatura periférica.

Estado nutricional. Valorando la conveniencia de soporte nutricional ,se ha
demostrado que un bajo IMC se relaciona con una disminución de la
capacidad de esfuerzo. Es también frecuente el caso contrario de
sobrepeso, con aumento abdominal y dificultades
para la movilización
diafragmática, que favorece la hipoventilación y el empeoramiento nocturno.
En estos casos interesa un régimen hipocalórico además de ejercicio para
aproximarse al objetivo general de conseguir un peso equilibrado.

Valoración de la Disnea

Valoración psicológica de los pacientes
3.- Programa
El programa de Rehabilitación debe utilizar medios materiales simples
para que el paciente el día del alta pueda seguir realizando el mismo protocolo
en su domicilio.
La limitación del esfuerzo a realizar viene impuesta por un porcentaje
submáximo de la frecuencia cardíaca de forma semejante a los entrenamientos
de los deportistas. Logramos de esta forma cambios en la mecánica
67
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
ventilatoria, aumentamos el volumen corriente disminuyendo la frecuencia
cardíaca y la percepción de la disnea.
El PROGRAMA IDEAL es aquel en el que las sesiones se realicen
de forma diaria de lunes a viernes y con una duración entre sesenta y noventa
minutos. Además y puesto que la mejoría clínica se evidencia a partir de las
veinte sesiones es necesario realizar un tratamiento de sesenta sesiones ( 3
meses) en Atención Especializada. Posteriormente y en Atención Primaria se
deben realizar cuarenta sesiones (2 meses) de forma anual que servirán para
recordar los protocolos aprendidos en especializada, valorar el estado del
paciente y estimularle a seguir su cumplimiento.
Estas actividades irán seguidas de programas de mantenimiento
exclusivamente domiciliarias.
Dado que los recursos humanos y materiales de los que disponemos no
son los suficientes, en general, se pueden obtener buenos resultados con la
combinación de un buen soporte nutricional y la práctica de ejercicio físico
general.
Medidas tan sencillas como caminar y entrenar extremidades superiores
ayudan a que el paciente recupere su grado de bienestar y pueda realizar una
vida de relación satisfactoria.
Además de motivar en el entrenamiento esta indicado realizar un
seguimiento del paciente con el fin de garantizar la continuidad en la realización
de los ejercicios
ya que el éxito en alcanzar los objetivos radica en el
mantenimiento de la actividad física.
Aunque todo programa ha de incluir aspectos educacionales y de terapia
física, trabajos recientemente publicados sobre resultados de la rehabilitación,
muestran que ésta puede ser eficaz con programas relativamente sencillos
como la combinación de un buen soporte nutricional y la práctica de ejercicio
físico general, reservando el resto de los componentes terapéuticos para los
casos puntuales en que la valoración clínica del paciente muestre que son
absolutamente necesarios.
CONSEJO + MOTIVACIÓN + SEGUIMIENTO
68
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
El programa ha de ser individualizado de manera que cada paciente sea
tratado en aquellas actividades que le sean necesarias para un desarrollo
personal, familiar y social satisfactorio, en líneas generales será el siguiente:
-
Charlas sobre la enfermedad, la medicación, administración de los
aerosoles y el peso adecuado.
-
Aprendizaje y diferenciación entre la respiración diafragmática,
abdominal y la ventilación dirigida. Ejercicios respiratorios con la
inspiración resistida por bandas de thera-band. (10 minutos).
-
Entrenamiento a resistencia de las extremidades superiores. Ejercicios
de flexo-extensión, abducción y adducción de brazos con pesos de 1
kg. Frente a un espejo con control de la respiración (15 minutos).
-
Entrenamiento a resistencia de los miembros inferiores. Ejercicios en
la colchoneta de abdominales y piernas con los tobillos lastrados o
con bandas de thera-band para aumentar la resistencia de los MMII
controlando el ritmo de la respiración (15 minutos).
-
Cicloergómetro. Con intensidad variable de 25 a 120 W. vigilando la
SaO2 no baje del 85% con un margen cardíaco del 70% de la
frecuencia máxima (hasta 30 minutos).
69
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
70
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE UN PACIENTE
CON EPOC
La atención integral al paciente EPOC desde AP pretende proporcionar
una asistencia multidisciplinar basada tanto en la prevención como en el
abordaje de situaciones que generen necesidades específicas o situaciones de
más riesgo.
Por tanto este abordaje lo podemos estructurar en:
1. Actividades preventivas: deshabituación tabáquica, ejercicio físico,
consejos nutricionales y vacunación.
2. Evaluación básica del paciente con EPOC.
a. Espirometría
b. Ejercicio físico
c. Otras patologías asociadas: anamnesis y exploración
d. Consumo de medicamentos: revisión de los medicamentos que
toma y adherencia y cumplimiento terapéutico.
e. Fomentar el autocuidado: educación sanitaria individual y/o
grupal.
3. Atención a la persona con EPOC estable.
a. Detección de apoyo familiar: cuidador principal, cuidadores
secundarios y apoyo informal (voluntariado).
b. Plan de actuación generalizado y multidisciplinar.
c. Seguimiento del paciente: cumplimiento del plan y revisión de la
pauta de actuación.
d. Autocuidado.
4. Pacientes EPOC grave.
a. Plan de actuación individualizado.
b. Detección de necesidades socio-sanitarias si procede.
c. Coordinación entre niveles asistenciales.
71
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
En líneas generales la actuación sobre estos pacientes se desarrollara
en el centro de salud al que pertenezca. La viabilidad y, por tanto, la
elaboración y ejecución del plan de actuación van a estar condicionados por:
las características del proceso clínico, entorno y la capacidad de implicación del
paciente y de la persona que lo cuida.
En aquellas situaciones en las que el paciente carece de la autonomía
suficiente para desplazarse al centro o bien requiere un seguimiento
continuado para alcanzar una calidad de vida óptima la atención podrá
realizarse en el domicilio.
72
Manual de actualización en el abordaje del EPOC
ANEXOS
Anexo I: Metodología Enfermera NANDA-NIC-NOC.
Anexo II: Técnica de uso del cartucho presurizado de dosis controlada.
Anexo III: Técnica de uso del cartucho presurizado activado por inspiración.
Anexo IV: Técnica de uso de las cámaras de inhalación.
Anexo V: Técnica de uso de los inhaladores de polvo seco.
Anexo VI: Hoja instrucciones antes de realizar una espirometria
Anexo VII: Recomendaciones de seguridad con el tratamiento oxigeno
domiciliario
73
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
74
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO I: METODOLOGÍA ENFERMERA NANDA – NIC – NOC
Diagnósticos más frecuentes en pacientes con EPOC Clasificación NANDA –
(North American Nursing Diagnosis Association)
00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico
00079 Incumplimiento del tratamiento
00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
00092 Intolerancia a la actividad
00052 Deterioro de la interacción social
00069 Afrontamiento Inefectivo
00126 Conocimientos deficientes
00070 Deterioro de la adaptación
00146 Ansiedad
00120 Baja Autoestima situacional
00148 Temor
00032 Patrón respiratorio Ineficaz
00147 Ansiedad ante la muerte
CRITERIOS DE
Classification).
RESULTADOS
Clasificación
NOC
–
(Nursing
1824 Conocimiento: cuidados en la enfermedad
1808 Conocimiento: medicación.
1811 Conocimiento: actividad prescrita.
1609 Conducta terapéutica
1902 Control del riesgo
0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso
0401 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
2004 Forma física
75
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Outcomes
0002 Conservación de la energía
1302 Superación de problemas.
2002 Bienestar
1205 Autoestima
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida
1302 Superación de problemas (afrontamiento)
INTERVENCIONES – NIC Clasificación NIC – (Nursing Intervenciones de
Enfermería – NIC)
5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
5616 Enseñanza: medicamentos prescritos
7400 Guía del sistema sanitario
4420 Acuerdo con el/la paciente
4360 Modificación de la conducta
4490 Ayuda para dejar de fumar
6610 Identificación de riesgos
3390 Ayuda a la ventilación
3320 Oxigenoterapia
3350 Control y seguimiento respiratorio
5820 Disminución de la ansiedad
3230 Fisioterapia respiratoria
0200 Fomento del ejercicio
0180 Manejo de la energía
1800 Ayuda con los autocuidados
5440 Estimulación de sistemas de apoyo
76
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO
II:
CARTUCHO
PRESURIZADO
DE
DOSIS
CONTROLADA
Para obtener un máximo beneficio en el uso de inhaladores
presurizados, es necesario realizar una técnica de
inhalación correcta.
El paciente estará incorporado o semi-incorporado para
permitir
la
máxima
expansión
torácica.
1. Destapar el cartucho y ponerlo en posición vertical (en forma de L).
2. Sujetar el cartucho entre los dedos índice y pulgar, con el índice arriba y el
pulgar en la parte inferior. Agitarlo.
3. Efectuar una espiración lenta y profunda.
4. Colocar la boquilla del cartucho en la boca. Rodear la boquilla con los labios
cerrándoles bien alrededor.
5. Inspirar lentamente por la boca. La lengua debe estar en el suelo de la boca,
no interfiriendo la salida del medicamento. Una vez iniciada la inspiración,
presionar el cartucho (UNA SOLA VEZ) y seguir inspirando lenta y
profundamente hasta llenar totalmente los pulmones. Es MUY IMPORTANTE
que se efectúe la pulsación después de haber iniciado la inspiración.
6. Retirar el cartucho de la boca. Aguantar la respiración durante unos 10
segundos (IMPORTANTE). Si debe administrarse una o más dosis del mismo u
otro aerosol, esperar un mínimo de 30 segundos entre cada toma. Repetir el
procedimiento desde el paso 3.
7. Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seguro.
8. Es importante recomendar a los usuarios la conveniencia de enjuagarse la
boca sistemáticamente tras la utilización de inhaladores en general y muy
especialmente tras la inhalación de corticoides.
77
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Multidosis. Tiotropio. Spiriva Respimat®
1. Sujetar el inhalador Spiriva Respimat en posición vertical, con la tapa verde
cerrada. Girar la base en la dirección de las flechas rojas de la etiqueta hasta
que haga clic (media vuelta).
2. Abrir completamente la tapa verde. Espirar lenta y profundamente, luego cerrar
los labios alrededor del final de la boquilla, sin cubrir las válvulas de aire.
3. Presionar el botón de liberación de dosis mientras inspira lenta y
profundamente a través de la boca y continuar inspirando lentamente tanto
tiempo como pueda. Mantener la respiración durante 10 segundos o hasta que
le sea posible.
4. Cierre la tapa verde hasta que vuelva a utilizar su inhalador.
78
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO
III:
CARTUCHO
PRESURIZADO
ACTIVADO
POR
INSPIRACIÓN.
Sistema Autohaler
1. Agitar fuertemente el inhalador unos segundos, colocándolo en posición de disparo
(en forma de L).
2. Destapar el sistema.
3. Actuar sobre el pivote superior elevándolo.
4. Efectuar una espiración lenta y profunda.
5. Colocar el inhalador en la boca rodeando la boquilla con los labios completamente,
hasta llenar los pulmones.
6. Inspirar lenta y profundamente por la boca hasta llenar completamente los pulmones.
7. Retirar el cartucho de la boca y retener la respiración durante unos 10 segundos.
8. Volver a colocar el pivote en su posición de partida; si hay que repetir una nueva
dosis, conviene esperar un mínimo de 30 segundos.
9. Tapar el inhalador y guardarlo en lugar seguro.
Easy breathe
1. Sostener el inhalador en posición de L y en vertical (boquilla en la parte inferior).
2. Agitar el inhalador.
3. Expulsar el aire de los pulmones normalmente.
4. Abrir la tapa de la boquilla (con ello queda precargada la dosis).
5. Colocar la boquilla en la boca apretando bien los labios a su alrededor.
6. Inspirar de forma constante y profunda (en ese momento se dispara la medicación
de forma automática).
7. Sacar el inhalador de la boca y contener la respiración durante diez segundos como
mínimo.
8. Espirar lentamente.
79
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
80
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO IV: CÁMARAS DE INHALACIÓN.
El paciente debe estar incorporado o semi – incorporado, para permitir los
movimientos del pecho con facilidad.
1. Montar la cámara.
2. Destapar el cartucho y ponerlo en posición vertical (en forma de L).
3. Agitar el cartucho.
4. Acoplar el cartucho en el orificio de la cámara.
5. Efectuar una inspiración lenta y profunda.
6. Efectuar una pulsación (disparar una dosis) del cartucho presurizado.
7. Inspirar lenta y profundamente el aire de la cámara a través del orificio
adecuado para tal fin. En caso de dificultad para realizar una sola maniobra de
inspiración, se puede realizar cinco o seis respiraciones a través de la cámara.
8. Retirar la cámara de la boca y aguantar la respiración durante al menos 10
segundos. Puede realizarse una segunda inhalación lenta y profunda para
asegurar el vaciado de la cámara y la aspiración y aprovechamiento total de la
dosis administrada. Si debe repetirse una o más dosis de este u otro
medicamento inhalado con la cámara, hay que esperar un mínimo de 30
segundos entre cada toma y repetir el procedimiento desde el paso 2.
9. Enjuagarse la boca. Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seguro.
81
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
82
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO V: INHALADORES DE POLVO SECO.
Sistema Unidosis. Aerolizer®.
1. Retirar el capuchón.
2. Mantener la base en posición vertical y girar la boquilla en el sentido de la
flecha impresa en la boquilla.
3. Extraer la cápsula del blister y colocarla en el compartimento de la base del
inhalador.
4. Manteniendo la base firme, girar la boquilla hasta cerrarla (posición original).
5. Apretar los botones laterales varias veces, manteniendo el inhalador en
posición vertical.
6. Expulsar el aire de los pulmones normalmente, alejado del dispositivo, para
evitar la pérdida del fármaco.
7. Colocar la boquilla entre los dientes, cerrando los labios firmemente sobre la
boquilla.
8. Inspirar profundamente sujetando el inhalador por la zona de la base.
9. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar
lentamente.
10. Limpiar el dispositivo. Enjuagar el inhalador completo con agua tibia, secar
dejando abierto el dispositivo.
83
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Unidosis. Handihaler®.
1. Abrir la tapa y la boquilla del dispositivo tirando hacia arriba.
2. Sacar una cápsula del blister (sólo inmediatamente antes de su uso) y
colocarla en la cámara central. No es importante la forma de colocar la cápsula
dentro de la cámara.
3. Cerrar firmemente la boquilla hasta escuchar un clic, dejando abierta la tapa
del dispositivo.
4. Sostener el dispositivo Handihaler® con la boquilla en posición vertical y
presionar completamente el botón perforador una sola vez. Esto permite que la
medicación sea liberada cuando se inhale el producto.
5. Exhale completamente el aire de sus pulmones. Importante: Debe evitarse
exhalar dentro de la boquilla.
6. Cerrar herméticamente los labios alrededor de la boquilla del dispositivo.
Mantener la cabeza en posición vertical e inspirar profunda y lentamente, pero
a una velocidad suficiente para escuchar la vibración de la cápsula. Aguantar la
respiración tanto como sea posible (al menos 10 segundos) y retirar el
Handihaler® de la boca. Repetir los pasos permitirá que la cápsula se vacíe
completamente.
7. Abrir la boquilla, girar el dispositivo para expulsar la cápsula vacía y
desecharla.
8. Limpiar el dispositivo Handihaler® al menos una vez al mes. Enjuagar el
inhalador completo con agua tibia, secar dejando abierto el dispositivo.
84
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Unidosis. Indacaterol. Onbrez Breezhaler ®.
1. Retire el capuchón.
2. Abra el inhalador. Sujete firmemente la base del inhalador e incline la boquilla.
De esta manera se abrirá el inhalador.
3. Extraiga la cápsula del blíster.
4. Introduzca la cápsula en el compartimento del inhalador.
5. Cierre el inhalador hasta que oiga un “clic”.
85
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
6. Perfore la cápsula. Sujete el inhalador en posición vertical con la boquilla hacia
arriba, presionando firmemente ambos pulsadores al mismo tiempo. Realice
esta operación solo una vez. Deberá oír un “click” en el momento en que se
perfore la cápsula.
7. Suelte completamente los pulsadores.
8. Antes de introducir la boquilla en su boca, espire completamente alejado del
dispositivo para evitar la pérdida del fármaco.
9. Inhale el medicamento.
10. Al girar la cápsula deberá de oir un zumbido en caso contrario debe de
comprobar que no se ha atascado.
11. Contenga la respiración durante un mínimo de 10 segundos, al tiempo que
extrae el inhalador de la boca. Seguidamente espire.
12. Después de que haya acabado de tomar su medicamento, deseche la cápsula.
13. Marque en el registro de dosis diaria.
86
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Multidosis. Turbuhaler®.
1. Desenroscar la tapa y sostener el inhalador en posición vertical, con la rosca
hacia abajo.
2. Girar la rosca hacia la derecha (hasta hacer tope) y después hacia la izquierda
hasta oír un clic. En ese momento la dosis está precargada.
3. Expulsar el aire de los pulmones normalmente.
4. Colocar la boquilla entre los dientes, manteniendo el inhalador en posición casi
vertical, y cerrando los labios firmemente sobre la boquilla.
5. Inspirar profundamente sujetando el inhalador por la zona de la rosca, sin tapar
ninguno de los orificios del inhalador.
6. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar
lentamente. Esperar 30 segundos para una nueva dosis.
7. Enjuagar la boca.
87
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Multidosis. Accuhaler®.
1. Destapar el Accuhaler® y ponerlo en posición vertical.
2. Cargar el dispositivo. Bajar el gatillo que queda al descubierto.
3. Expulsar el aire de los pulmones normalmente.
4. Colocar los dientes sobre la boquilla y cerrar los labios alrededor.
Aspirar
enérgicamente.
5. Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos diez segundos y luego espirar
lentamente. Esperar 30 segundos para una nueva dosis.
6. Enjuagar la boca.
88
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
Sistema Multidosis. Novolizer ®.
1. Quite el tapón.
2. Compruebe que la ventana es de color rojo.
3. Pulse el botón.
4. Compruebe que la ventana ha cambiado a color verde.
5. Inhale.
6. Si ha oído un clic, la inhalación ha sido correcta.
7. Compruebe que la ventana está de nuevo de color rojo.
8. Si la ventana está todavía verde, la inhalación no ha sido correcta pero puede
volver a intentarlo nuevamente, hasta oír el clic y ver la ventana de color rojo.
Contador de inhalaciones
Verde=
Inhalador
se puede
usar
Rojo = confirma
inhalación correcta
Click =
confirma
inhalación
correcta
89
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
90
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO VI.- INSTRUCCIONES ANTES DE REALIZAR UNA ESPIROMETRIA
1.- La duración del procedimiento será de aproximadamente una hora.
2.- Evite la administración previa de broncodilatadores si se trata de una
espirometria basal. Los tiempos sin uso son los siguientes:

6 horas para salbutamos y terbutalina

12 horas para salmeterol y formoterol

36 horas para tiotropio y teofilinas retardadas
3.-Evite fumar en las horas previas a su realización.
4.-Evite comer copiosamente en las horas previas a su realización.
5.-Evite consumir bebidas con estimulantes previo a su realización.
6.- Evite el ejercicio vigoroso al menos en los 30 minutos anteriores.
7. No lleve ropa ajustada que dificulte la respiración.
91
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
92
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
ANEXO VII.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN EL TRATAMIENTO
CON OXIGENO DOMICILIARIO.
1.- Mantenga el equipo de oxigeno alejado de las llamas, cigarrillos, estufas,
calentadores, herramientas eléctricas, etc., cuando los esté utilizando.
2.- Asegúrese de que no hay salida de oxigeno cuando no lo esté usando.
3.-No fume ni deje fumar cerca del equipo de oxígeno.
.
4.-No intente realizar ningún tipo de ajuste o reparación en el equipo de oxigeno.
5.-Utilice siempre el equipo de oxigeno en posición vertical.
6.- Cumpla rigurosamente todas las normas de higiene y mantenimiento indicadas.
7.-Llame al servicio de oxigeno si su médico le indica aumentar o disminuir el flujo.
8.-Sitúe el equipo en espacios donde el aire circule libremente
93
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
94
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Estrategia en EPOC del SNS 2009

Guía SEPAR EPOC 2009

Domínguez, A.E., et al. Atención a la persona con necesidad de cuidados y a
su cuidador
SCS ,2008

Güell R, De Lucas P, editores Tratado de rehabilitación respiratoria.
Barcelona.Grupo Ars XXI; 2005.

Guía de práctica clínica 2010: Atención integral al paciente con EPOC desde la
Atención Primaria a la Atención Especializada. SEMFYC – SEPAR.

North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros:
definiciones y clasificación 2007-2008.1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

M. Johnson, M. Maas, S. Moorhead, Editors. Clasificación de Resultados de
Enfermería (CRE). 2ª ed Madrid: Harcourt; 2001.

McCloskey, JC y varios. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE).
1ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.

Giner J y grupo de trabajo de SEPAR. Utilización de fármacos
inhalados.
Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Ediciones DOYMA.

Esteban Herrera A, Olano Espinosa E. Guía para el abordaje del tabaquismo
en Grupos de pacientes desde Atención Primaria. Consejería de Sanidad.
Gobierno de Cantabria, 2007.

Garrido Elustondo S, Hurtado Riesgo V, Vicente María E, González romo I,
Serrano Fernández MC. Resultados de un Programa de Deshabituación
Tabáquica en Atención Primaria. MEDIFAM 2003; 13: 23-28.

Carrión Valero F, Maya Martínez M, Fontana Sanchis I, Díaz López J, Marín
Pardo J. Técnica de inhalación en los pacientes con enfermedades
respiratorias crónicas. Arch Bronconeumol 2000; 36: 236-240.

Oca, J., Ruiz, M.T., Cacicedo, R., Gutiérrez, I., Amparan, M. Evaluación de la
utilización de la administración de fármacos mediante la técnica de Inhalación.
Enfermería Clínica 2004; 14: 187-193.

Oca, J., Cirillo, S. Módulo 3: Manejo de inhaladores. Curso uso racional del
medicamento para enfermería del Servicio Cántabro de Salud, 2010.
95
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC
96
Manual de actualización en el abordaje de la EPOC