Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTAS DEL
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Isabel Mercader Rubio
Francisco Soler Flores
Actas del I Congreso Internacional de
Investigación en Salud y Envejecimiento
Comp.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Isabel Mercader Rubio
Francisco Soler Flores
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el
libro “Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento”, son
responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el
permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
Edita: Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP)
ISBN: 978-84-617-0449-1
Depósito Legal: AL 563-2014
Distribuye: Asoc. Univ. de Educación y Psicología
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.
ÍNDICE
COMUNICACIONES
La religión como salvación/curación de la persona mayor: símbolos y ritos en el tratamiento de la enfermedad
y el dolor .......................................................................................................................................................... 66
Alejandro de Haro Honrubia
Sesgo positivo y rendimiento cognitivo en el envejecimiento ......................................................................... 67
Teresa Simón, Trinidad Ruiz Gallego-Largo y Aurora G. Suengas
Intervención de cataratas en el anciano: una visión global .............................................................................. 68
Rocío González Bolívar, Isabel María Fernández Medina, Carmen Tamara González Fernández y Berta
García López
Revisión bibliográfica: úlceras por presión en ancianos institucionalizados ................................................... 69
Laura Sans Guerrero, Elvira Gázquez Fernández, Miguel Vázquez de Agredos Núñez de Arenas
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores ................................................ 70
Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmerón Aroca
Cuidando al cuidador tras la pérdida ............................................................................................................... 71
Alda Aguilera Gázquez, Cristina Hernández Guerrero y María del Mar Ortiz Escoriza
Maltrato infantil y Envejecimiento .................................................................................................................. 72
Isabel María Fernández Medina, Rocío González Bolívar, Berta García López y Carmen Tamara
González Fernández
Usos y oportunidades de las relaciones multigeneracionales ........................................................................... 73
María Jesús Comellas Carbó
Sensibilización de la sociedad ante la sexualidad de la tercera edad ............................................................... 74
Cristina Hernández Guerrero, Alda Aguilera Gázquez y María del Mar Ortiz Escoriza
Obesidad. La epidemia del siglo XXI .............................................................................................................. 75
Carmen Tamara González Fernández, Berta García López, Rocío González Bolívar e Isabel María
Fernández Medina
Abordaje multidisciplinar en la mujer menopáusica con Fibromialgia ............................................................ 76
Miguel Vázquez de Agredos Núñez de Arenas, Elvira Gázquez Fernández y Laura Sans Guerrero
El maltrato a las persona mayores en el ámbito comunitario de Santa cruz de la Sierra (Bolivia) .................. 77
Juan Manuel Carmona Torres, Pablo López Soto, Caridad Dios Guerra, Ana Isabel Coimbra Roca, Ruth
Gálvez Gálvez y María Aurora Rodríguez Borrego
P.A.E. a paciente mayor dependiente que sufre fractura en ambas piernas ..................................................... 78
Pedro Moreno Olivencia, Mónica Gómez Rodríguez y Francisca Miralles Martínez
Probióticos e infecciones vaginales en la menopausia. .................................................................................... 79
Blanca Unamuno Romero, Susana Carrera Benítez y Mª José Marín Sánchez
La valoración enfermera como parte fundamental en la valoración geriátrica integral ................................... 80
Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia
El déficit económico y político como indicador de desprotección sanitaria en pacientes con dependencia..... 81
José Manuel Jiménez Rodríguez
La participación social como eje fundamental para el análisis del envejecimiento activo: Revisión de
experiencias en diferentes países y aportaciones al concepto .......................................................................... 82
María Azucena Trejo Rodríguez
Adherencia al tratamiento farmacológico en el anciano .................................................................................. 83
Francisca Miralles Martínez, Mónica Gómez Rodríguez y Pedro Moreno Olivencia
Patología en la vejez: incontinencia urinaria ................................................................................................... 84
Marina Marín Ramos e Isabel María Fernández López
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
5
ÍNDICE
Disfunción eréctil y envejecimiento en pacientes con psoriasis moderada-grave ............................................ 85
Alejandro Molina Leyva y Ramón Naranjo Sintes
Importancia de la utilización de escalas para valorar el control postural y equilibrio en sedestación en
pacientes post-ictus .......................................................................................................................................... 86
Rosa Mª Cabanas Valdés, Monteserrat Girabent Farrés y Caritat Bagur Calafat
Experiencia en la atención integral al deterioro grave en la residencia Conde de Aresti ................................. 87
Sonia Martínez y Verónica Pajuelo
Síndrome metabólico, menopausia y terapia hormonal sustitutiva. Controversias .......................................... 88
Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López y Melissa Luque León
Neuroplasticidad y fisioterapia: dos elementos claves en el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer ........ 89
Manuel Flores Lara y Mª Dolores Escarabajal Arrieta
Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de alumnos de Grado de
Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia ...................................................................... 90
Almudena Martínez de la Torre
Programa de estimulación de habilidades metalingüísticas en teoría de la mente (ToM) para personas con
demencia .......................................................................................................................................................... 91
Beatriz Valles González y Vicent Rosell Clari
Estudio de prevalencia del insomnio en ancianos residenciados ..................................................................... 92
Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá y María Rosa Sánchez-Waisen Hernández
El trastorno bipolar: funcionamiento cognitivo en el adulto mayor ................................................................. 93
María Rosa Sánchez-Waisen Hernández, Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá,
Francisco Javier Zamora Rodríguezy Presentación Ataz López
La Práctica Cultural del cuidado como eje principal del envejecimiento: Estrategias de intervención en
cuidadoras ........................................................................................................................................................ 94
Esperanza BegoñaGarcía Navarro y Sonia García Navarro
Atrofia genitourinaria y climaterio .................................................................................................................. 95
María Garrido López, Melissa Luque León, Victoria Mayoral César y Leonor Eva Casado Férnández
Actividad física en la vejez, fuente positiva, logrando envejecer saludablemente ........................................... 96
María Isabel Platero Sáez, Lucía Restoy Guil y Ana Esther López Casado
Sundowning syndromeand circadianrhythm: causes of falls in Alzheimer’s patients over years ................... 97
Pablo Jesús López Soto, Juan Manuel Carmona Torres, Caridad Dios Guerra and María Aurora
Rodríguez Borrego
La nutrición en el anciano ................................................................................................................................ 98
María Inmaculada González Fernández, Cristina Manzano Gutiérrez y Laura Augustín Cebrián
Protocolo de actuación frente al paciente con A.C.V. en el servicio de rehabilitación del Hospital Comarcal de
Melilla ............................................................................................................................................................. 99
Rocío Sierra Vinuesa y Eva Cortés Fernández
Vida después del infarto ................................................................................................................................ 100
Berta García López, Carmen Tamara González Fernández, Isabel María Fernández Medina y Rocío
González Bolívar
Efectividad de una intervención educativa para reducir la incidencia de incontinencia urinaria en mayores de
años con fractura de cadera ............................................................................................................................ 101
María Pilar Córcoles Jiménez, Antonio Javier Piña Martínez, Mónica Moreno Moreno, Eduardo Candel
Parra, Ascensión Villada Munera, María Ángeles del Egido Fernández, María Delirio Jiménez Sánchez y
Ramón Jesús Azor García
Ejercicio físico y calidad de vida en la menopausia y postmenopausia ......................................................... 102
Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
6
ÍNDICE
Cuidados paliativos en el paciente anciano .................................................................................................... 103
Cristina Manzano Gutiérrez, Laura Augustín Cebrián yMaría Inmaculada González Fernández
Complicaciones del tratamiento con Anticoagulantes orales en mayores de años, a propósito de un caso ... 104
Mª de las Nieves Perejón Díaz, Mª Jesús Rodríguez Lopez, Isabel Moreno Ruiz y Javier Benítez Rivero
Efectividad de los dispositivos mecánicos frente al entrenamiento muscular clásico y a la electroestimulación
para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer mayor: revisión sistemática ........... 105
Mª VictoriaPalop Montoro
Implantación de un programa de pilates terapéutico propioceptivo Matt en suelo para aumentar la calidad de
vida en pacientes conespondiloartropatíasen Atención Primaria SAS de fisioterapia.................................... 106
Eva Cortés Fernández y Rocío Sierra Vinuesa
Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en la pareja ............................................................................. 107
Juan Manuel Carmona Torres, Ana María Baena Serrano y Ana Cristina Berral Jiménez
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas .............................................................................. 108
Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca
Vulnerabilidad del anciano ante la nutrición ................................................................................................. 109
María del Mar Ortiz Escoriza, Alda Aguilera Gázquez y Cristina Hernández Guerrero
Efecto del envejecimiento: osteoporosis ........................................................................................................ 110
Ana Esther López Casado, Lucía Restoy Guil y María Isabel Platero Sáez
La visita domiciliaria de la enfermera de Atención Primaria en personas ancianas ....................................... 111
Caridad Dios Guerra, Juan Manuel Carmona Torres, Pablo López Soto, Mª Aurora Rodríguez Borrego,
África Ruiz Gándara y Adoración Muñoz Alonso
Beneficios de los ácidos grasos Omega sobre la enfermedad cardiovascular y accidentes cerebrovasculares112
Lucía Restoy Guil, Ana Esther López Casado y María Isabel Platero Sáez
Cura de la Episiotomía................................................................................................................................... 113
Ana Isabel Molina Medina, Mª Rosario Román Gálvez y Candelaria Arco Arenas
Efectividad de la dermatoscopia en el diagnóstico de lesiones pigmentadas en población mayor de años, en el
ámbito de la Atención Primaria ..................................................................................................................... 114
María Eslava Sánchez, Mª Jesús Rodríguez López, Cristina Orellana Legupin, Marcos Isidro Santos
Estudillo y Rocío Ruíz Hinojosa
Atención a pacientes geriátricos con demencia por un equipo de soporte para atención domiciliaria (ESAD)
de cuidados paliativos en el sector de Barbastro ............................................................................................ 115
Alfredo Zamora Mur, Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael García-Foncillas López y Jesús Santaliestra
Grau
Complejidad diagnóstica en pacientes ancianos con dolor torácico atípico, a propósito de un caso ............. 116
Mª Jesús Rodríguez López, Mª de las Nieves Perejón Díaz, Isabel Moreno Ruiz y Javier Benítez Rivero
Consecuencias de la ingesta intradiálisis en los ancianos .............................................................................. 117
Verónica Milagros Ramos Parra, Ana Isabel Lozano Zorrilla y Paula del Carmen Espinoza Serrano
Evaluación del taller formativo sobre Patologías con riesgo vascular: HTA, Diabetes y Obesidad dirigido a
mujeres cuidadoras mayores de años del Centro de Salud de la Laguna, Cádiz ........................................... 118
Laura Acosta Matamoros, María Eslava Sánchez, Mª Dolores Torres Enamorado, Mª José Polvillo Avilés
y Cristina Martínez García
Alteraciones dermatológicas durante el climaterio ........................................................................................ 119
Melissa Luque León, Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López y
Manuel Moreno Rodríguez
Alteraciones del estado de ánimo relacionadas con la menopausia ............................................................... 120
Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa Luque León y Victoria Mayoral César
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
7
ÍNDICE
Influencia del IMC y números de embarazos/partos en la severidad de la IUE. Estudio observacional
retrospectivo .................................................................................................................................................. 121
Laura Fuentes Aparicio, Mercè Balasch i Bernat, Mª José Ponce Darós y Blanca Pardo Sievers
Estudio de la evolución en pacientes mayores con ictus subagudo en una unidad interdisciplinar de
neurorehabilitación ........................................................................................................................................ 122
Mercè Balasch i Bernat, Mª José Ponce Daròs y Nuria Sempere Rubio
Insomnio y Envejecimiento ........................................................................................................................... 123
Soledad Sánchez Martínez, Antonio Rico Cano y Clemencia María Ferrer Moreno
Polifarmacia e incumplimiento terapéutico en el anciano pluripatológico. Actuación de los profesionales
sanitarios ........................................................................................................................................................ 124
Elvira Gázquez Fernández, Laura Sans Guerrero y Miguel Vázquez de Agredos Núñez de Arenas
Atención visual y envejecimiento: modelo de adaptación cognitiva positiva relacionada con la edad ......... 125
José Manuel Rodríguez Ferrer
Consumption of fresh vegetables: a risk factor for development of opportunistic bacterial infections in the
elderly? .......................................................................................................................................................... 126
María Pilar Falomir, Daniel Gozalbo and Hortensia Rico
Dolor abdominal en pacientes ancianos, a propósito de un caso ................................................................... 127
Isabel Moreno Ruiz, Mª de las Nieves Perejón Díaz, Mª Jesús Rodríguez López y Javier Benítez Rivero
Estudio sobre la influencia de la hiponatremia en las caídas de los pacientes mayores de años .................. 128
Carmen Lobo Rodríguez, Ana García Pozo, Margarita Medina Torres, Elena Calderari Fernández,
Nieves Moro Tejedor, Carmen Gadea-Cedenilla, Cristina Sanz de Luis, Laura Collados Gómez, Yassira
Gracia, Giovanna Herranz Borrego, Eulalia García Peña, Esther Quirós Abajo, Dolores Isac Pérez y
Alberto Tejedor-Jorge
Parafrenia o esquizofrenia de inicio tardío..................................................................................................... 129
Diego Ramón Dueñas Alcalá, Consuelo Ibáñez Allera y María Rosa Sánchez-Waisen Hernández
Fisioterapia y Terapia Ocupacional en el tratamiento de la fractura de cadera en centros residenciales
geriátricos ...................................................................................................................................................... 130
Rosa Gema Muñoz Muñoz, Marta María Moya Lara e Inmaculada Quiralte Jiménez
Importancia del diagnóstico por la imagen en las enfermedades cardiovasculares en el envejecimiento ...... 131
Elisabeth Ariza Cabrera, Francisco Martin Estrada, Eduardo Sánchez Sánchez, Esther López Martínez,
Yolanda Santaella Guardiola y Milagros Cardoso Rodríguez
Estrategia de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas en la población gerontológica ...... 132
Francisco Martín Estrada, Elisabeth Ariza Cabrera, Eduardo Sánchez Sánchez, Yolanda Santaella
Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez y Esther López Martínez
Envejecimiento real: una cuestión genética ................................................................................................... 133
Manuel Moreno Rodríguez, Cristina Ginés Vega y Melissa Luque León
La importancia de adquirir productos de apoyo adaptados a las necesidades individuales del mayor
institucionalizado. Enfoque de terapia ocupacional y fisioterapia ................................................................. 134
Marta María Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jiménez y Rosa Gema Muñoz Muñoz
Propuesta de un sistema de comunicación sobre el grado de necesidades y pontenciales del mayor (ABVD)
para el personal auxiliar elaborado por fisioterapia y terapia ocupacional .................................................... 135
Inmaculada Quiralte Jiménez, Rosa Gema Muñoz Muño y Marta María Moya Lara
Cáncer y envejecimiento: el papel de los telómeros como control de la división celular .............................. 136
Cristina Ginés Vega, Manuel Moreno Rodríguez y Melissa Luque León
Cuidadoras: visibilidad y demandas en el entorno domiciliario..................................................................... 137
Miriam Celdrán Mañas y Candela Bonill de las Nieves
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
8
ÍNDICE
Diabéticos en tiempo de crisis y actividad física ........................................................................................... 138
Luis Albendín García, Ginesa López Torres y María Esther Rodríguez Delgado
Visión del futuro de las personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento ................................. 139
Mª Yolanda González-Alonso y Mª Isabel García-Alonso
Efectividad de un programa de ejercicios diseñado para personas con osteoporosis y osteopenia sobre el
manejo del dolor y la calidad de vida ............................................................................................................ 140
María José Ponce Darós, Nuria Sempere Rubio y Sara Cortés Amador
Estudio y seguimiento nutricional de una población de ancianos en un centro geriátrico ............................. 141
Laura Guzmán Díaz, Herminia. López García de la Serrana, Joaquín Muros Molina, Cristina Samaniego
Sánchez y Mª Jesús Oliveras López
Impacto de déficits motores asociados a ACV en el nivel de calidad de vida de personas mayores ............. 142
Antonio Flores Nieto, María Jiménez Palomares, Juan Rodríguez Mansilla y Elisa Mª Garrido Ardila
¿Disponemos de instrumentos adecuados para la detección de los casos de malos tratos domésticos hacia las
personas mayores? ......................................................................................................................................... 143
Carmen Touza Garma y Carmen Prado Novoa
Resiliencia versus Síndrome de Burnout en cuidadores de pacientes geriátricos .......................................... 144
Antonio Rico Cano, Soledad Sánchez Martínez y Clemencia Mª Ferrer Moreno
Valoración de un tratamiento de fisioterapia con Ultrasonidos para el síndrome subacromial en personas
mayores ......................................................................................................................................................... 145
Núria Sempere Rubio, Sara Cortés Amador y Laura Fuentes Aparicio
El proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual: un envejecimiento prematuro.
Revisión bibliográfica .................................................................................................................................... 146
Sara Cortés Amador, Laura Fuentes Aparicio y Mercè Balasch i Bernat
Estudio de efectividad óptima de un absorbente ............................................................................................ 147
Mª Carmen García Sánchez, Mª Dolores Rodríguez Illescas y Marina García Gámez
En este pie diabético, ¿podríamos hablar de negligencia? ............................................................................. 148
Mª Dolores Rodríguez Illescas, Mª Carmen García Sánchez y Marina García Gámez
Duelo y Autoconcepto: la comunicación como estrategia de afrontamiento en el paciente paliativo ............ 149
Rosa Pérez Espina, Sonia García Navarro, Miriam Araujo Hernández, María Angustias Díaz Santos y E.
Begoña García Navarro
Estudio descriptivo sobre la implicación de las familias en los cuidados de los ancianos institucionalizados150
Mª del Carmen Pérez Dorado, Rocío Romero Serrano, Mª Socorro Morillo Martín y José María Galán
González
Los criterios de resultados NOC como instrumento para valorar incontinencia en ancianos con fractura de
cadera............................................................................................................................................................. 151
Mª Ángeles del Egido Fernández, Mª Pilar Corcoles Jiménez, Antonio J. Piña Martínez, Mónica Moreno
Moreno, Eduardo Candel Parra, Ascensión Villada Munera y Mª Delirio Jiménez Sánchez
Artritis reumatoide: terapias biológicas ......................................................................................................... 152
Alberto Villa Rubio, Myriam Gallego Galisteo, Bárbara Marmesat Rodas, Carlos Núñez Ortiz y Juan
Alberto Puyana Domínguez
Manejo del insomnio en el anciano ............................................................................................................... 153
Marina García Gámez, María Dolores Rodríguez Illescas y María del Carmen García Sánchez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
9
ÍNDICE
Evaluación de los déficits cognitivos y su recuperación tras un ictus isquémico: la novedosa aportación de la
técnica por tensor de difusión ........................................................................................................................ 154
Marina Fernández-Andújar, Fleur Doornink, Rosalia Dacosta-Aguayo, Juan José Soriano-Raya, Júlia
Miralbell, Núria Bargalló, Elena López-Cancio, Natalia Pérez de la Ossa, Meritxell Gomis, Mònica
Millán, Maite Barrios, Cynthia Cáceres, Guillem Pera, Rosa Forés, Imma Clemente, Antoni Dávalos y
María Mataró
Codependencia entre las personas mayores dependientes y su cuidador/a informal: Características
sociodemográficas ......................................................................................................................................... 155
Maite Montes Nava y María de la Villa Moral Jiménez
Intervención del equipo multidisciplinar ante la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) .................................. 156
Mercedes Calleja Urbano, Myriam Gallego Galisteo, María Teresa Calleja Ávila, Juan Alberto Puyana
Domínguez, Carlos Núñez Ortiz y Bárbara Marmesat Rodas
La enfermedad arterial periférica (EAP): características, evolución y retos terapéuticos ante el déficit vascular
en el anciano .................................................................................................................................................. 157
Juan Alberto Puyana Domínguez, María Teresa Calleja Ávila, Bárbara Marmesat Rodas, Mercedes
Calleja Urbano, Myriam Gallego Galisteo y Alberto Villa Rubio
Intervención nutricional desde la oficina de farmacia.................................................................................... 158
Julián Correa Matos, María Jesús Oliveras López, Aitor Sánchez García, Fernando Martínez Martínez y
Herminia López García de la Serrana
Análisis de la oferta de alimentación externa a los Institutos de Educación Secundaria de la provincia de
Málaga ........................................................................................................................................................... 159
Ildefonso Martos Cerezuela¹, Matilde Pumarejo Rosado¹, Eusebia Requena Fernández² e Inmaculada
Fernández Guillen
Mejora en la utilización de inhaladores tras intervención educativa en UGC Olivillo................................... 160
María José Polvillo Avilés, Cristina Martínez García, María Eslava Sánchez, Dolores Torres
Enamorado y Laura Acosta Matamoros
Conocimientos y dificultad para la educación sanitaria sobre inhaladores de los profesionales de Atención
Primaria ......................................................................................................................................................... 161
María del Pilar Carrillo de Albornoz Soto, María José Polvillo Avilés, Cristina Martínez García,
Dolores Torres Enamorado y María Eslava Sánchez
Tratamiento hormonal sustitutivo para el tratamiento y la prevención del prolapso de órganos pélvicos en
mujeres postmenopáusicas ............................................................................................................................. 162
María José Marín Sánchez, Blanca Unamuno Romero y Susana Carrera Benítez
El profesional sanitario ante el maltrato al anciano ....................................................................................... 163
María Teresa Calleja Ávila, Mercedes Calleja Urbano y Juan Alberto Puyana Domínguez
Valoración nutricional, autopercepción de salud y enfermedades crónicas de adultos mayores, Zacatecas,
México. Estudio comparativo ........................................................................................................................ 164
Flor de María Sánchez Morales y Maura Sara Castañeda Iñiguez
Envejecimiento y dependencia, un nuevo marco para el manejo de las lesiones de la piel............................ 165
Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Alberto Villa Rubio, Bárbara Marmesat Rodas, Juan
Alberto Puyana Domínguez y Mercedes Calleja Urbano
¿Se usan adecuadamente los inhibidores de la bomba de protones en el paciente anciano? .......................... 166
Myriam Gallego Galisteo, Carlos Núñez Ortiz, Mercedes Calleja Urbano, Bárbara Marmesat Rodas,
Juan Alberto Puyana Domínguez y Alberto Villa Rubio
Andropausia y calidad de vida: una realidad desconocida ............................................................................. 167
Cristina Martínez García, María José Polvillo Avilés, Laura Acosta Matamoros, Ignacio Pichardo
Bullón y Dolores Torres Enamorado
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
10
ÍNDICE
Factores que influyen en el bienestar psicológico durante el climaterio ........................................................ 168
María Belén Campos Vique, María José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Prevalencia del cansancio del rol cuidador en el centro de gestión clínica “El Olivillo”, Cádiz .................... 169
Ignacio Pichardo Bullón, Cristina Martínez García, Laura Acosta Matamoros, María José Polvillo
Avilés y María Eslava Sánchez
Papel del cuidador en el control fármaco-terapéutico del paciente anciano ................................................... 170
Bárbara Marmesat Rodas, Alberto Villa Rubio, Mercedes Calleja Urbano, Myriam Gallego Galisteo,
Carlos Núñez Ortiz y Juan Alberto Puyana Domínguez
Adherencia al tratamiento de la osteoporosis en mujer post-menopáusica .................................................... 171
Mª Angustias Cruz Alonso, Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Características clínicas de los pacientes institucionalizados del área de salud de Carmona .......................... 172
Pilar Bohórquez Colombo, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Raquel Meseguer Segura, Raquel Ramos
Santos, Dalia Mª Afonso Braga y Mª Remedios Izquierdo Fernández
Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente activas ..................................... 173
Ana Zaragoza García y María Carrasco Poyatos
Búsqueda de factores de riesgo en mujer menopáusica y postmenopáusica .................................................. 174
Ángel Alonso Martínez, Susana Carrera Benítez, Mª José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Estrategias de afrontamiento al cáncer: efectividad de las redes de apoyo en la población anciana .............. 175
Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Diaz Santos, Esperanza Begoña García Navarro,
Rosa Pérez Espina y Sonia García Navarro
Características clínicas de los pacientes pluripatológicos institucionalizados de Carmona ........................... 176
Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Pilar Bohórquez Colombo, Raquel Mª Ramos Santos, Raquel Meseguer
Segura, Dalia Mª Afonso Braga y Mª Remedios Izquierdo Fernández
The efficacy of Mindfulness-based Alzheimer’s stimulation (MBAS) in the progression of cognitive
impairment: a double-blind, randomized clinical trial ................................................................................... 177
Domingo J. Quintana Hernández and María del Pino Quintana Montesdeoca
Acompañamiento profesional al final de la vida: percepción de los cuidadores de pacientes oncológicos y no
oncológicos .................................................................................................................................................... 178
Sonia García Navarro, Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Diaz Santos, Esperanza
Begoña García Navarro y Rosa Pérez Espina
Evaluación del estado nutricional según compartimento somático, graso y proteico-visceral al ingreso en
cuidados intensivos ........................................................................................................................................ 179
María Esther Rodríguez, Luis Albendín y Ginesa López
Opiniones sobre los posibles determinantes de control de la diabetes según el equipo de profesionales de la
UGC Loreto-Puntales .................................................................................................................................... 180
Noemí Jiménez del Marco, Dolores Torres Enamorado y Paz Rey Núñez de Arenas
Creencias de determinantes de control de la diabetes en la población de la UGC Loreto-Puntales ............... 181
Paz Rey Núñez de Arenas, Dolores Torres Enamorado y Noemí Jiménez del Marco
Tratamiento fisioterápico de una ulcera arterial en residencias de personas mayores. A propósito de un caso182
Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez, María del Carmen Miñano Ferrer, Ángela
López Pérez y Virginia Nicolás Alarcón
Utilidad de la gammagrafía ósea para el diagnóstico de patologías óseas tumorales en ancianos. ................ 183
Esther López Martínez, Yolanda Santaella Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez, Elisabeth Ariza
Cabrera y Francisco Martin Estrada
Sobrecarga en cuidadores hombres en el ámbito familiar .............................................................................. 184
Mª Dolores Torres Enamorado, Mª José Polvillo Avilés, María Eslava Sánchez, Rosa Casado Mejía y
Esperanza Ruíz Arias
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
11
ÍNDICE
Sistemas de gestión de calidad en el área de enfermería; un antes y un después en el mundo de las residencias
para personas mayores ................................................................................................................................... 185
Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez, Elena Carrasco Martínez, Inmaculada Martínez
Escámez, Inmaculada Alguazas Martínez y Francisca Andreo Muñoz
Factores valorables en un registro de riesgo vascular en residencia geriátrica............................................... 186
Ángela López Pérez, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez y María del Carmen
Miñano Ferrer
¿Cuánto cuesta en euros la atención domiciliaria de enfermería, en Andalucía? ........................................... 187
Adoración Muñoz Alonso, Caridad Dios Guerra y Mª Aurora Rodríguez Borrego
Redes Sociales y Envejecimiento: Una revisión de la literatura para mejorar la práctica clínica .................. 188
María de las Angustias Diaz Santos, Esperanza Begoña García Navarro, Sonia García Navarro, Rosa
Pérez Espina y Miriam Araujo Hernández
Cuidados y aceptación de la diabetes en adultos del Municipio de Matamoros, Coahuila, México .............. 189
José Manuel Rangel Esquivel e Hilda María Hernández Hernández
La valoración enfermera como parte fundamental de la valoración geriátrica integral .................................. 190
Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia
Estudio de los factores que influyen en la evaluación funcional del paciente geriátrico institucionalizado... 191
Francisco José Martínez Pastor, Leonor Jiménez Muñoz y María Luisa Quesada Gallego
Úlceras vasculares en personas mayores en residencias. A propósito de un caso .......................................... 192
Concepción Lucas Martínez, Ángela López Pérez, María del Carmen Miñano Ferrer y Antonio José
Torrano Candel
Inteligencia emocional y calidad de vida relacionada con la salud en mayores institucionalizados .............. 193
Octavio Luque-Reca, José María Augusto-Landa, Esther López-Zafra y Manuel Pulido-Martos
Adherencia y cumplimiento terapéutico en pacientes con patologías que afectan al lenguaje y a la
comunicación. Una propuesta de intervención psicosocial ............................................................................ 194
Susana Mielgo Iglesias y Tomasa Luengo Rodríguez
Estudio de la relación de los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con la
salud en ancianos institucionalizados ............................................................................................................ 195
Leonor Jiménez Muñoz, María Luisa Quesada Gallego y Francisco José Martínez Pastor
Resiliencia y Envejecimiento ......................................................................................................................... 196
Juan de D. Uriarte Arciniega
Estudio de las consecuencias de las caídas en ancianos institucionalizados y de medidas de prevención para
minimizarlas .................................................................................................................................................. 197
María Luisa Quesada Gallego, Leonor Jiménez Muñoz y Francisco José Martínez Pastor
Radiofármacos utilizados para el diagnóstico de enfermedades del SNC en medicina nuclear ..................... 198
Milagros Cardoso Rodríguez, Esther López Martínez, Yolanda Santaella Guardiola, Elisabeth Ariza
Cabrera y Francisco Martin Estrada
Modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney: Estrategia para la formación en competencias para el cuidado
del adulto mayor ............................................................................................................................................ 199
Rosa Mª Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán, Laura Vázquez Galindo, Gustavo Gutiérrez Sánchez,
Mª de la Luz Martínez Aguilar y Mª Magdalena Quevedo Díaz
Promoción de salud en mayores de años....................................................................................................... 200
Marcelino Arriaza Gestoso, María de las Nieves Perejón Díaz e Isabel Moreno Ruiz
Análisis cualitativo del concepto de vejez y discapacidad en las personas mayores ...................................... 201
Virginia Nicolás Alarcón, Antonio José Torrano Candel, Mª Pilar Sánchez Agüera y María Casas
Jiménez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
12
ÍNDICE
Una visión de las expectativas del servicio de atención residencial, desde el punto de vista familiar y del
residente......................................................................................................................................................... 202
Mª del Pilar Sánchez Agüera, Virginia Nicolás Alarcón, Jorge Moreno Molina, Inmaculada Martínez
Escámez y Mª Pilar Romero Mateos
Factores condicionantes de necesidad de sedación paliativa en pacientes geriátricos ................................... 203
Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael García-Foncillas López, Alfredo Zamora Mur y Jesús Santaliestra
Grau
¿Preparado para morir? Enfermera, ¡ayúdenos! ............................................................................................. 204
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Ana Belén Soto Quiles,
Carmen Alicia Granero Sánchez y Ana Sofía Rodríguez García
Salud sexual en geriatría ................................................................................................................................ 205
Clemencia Mª Ferrer Moreno, Antonio Rico Cano y Soledad Sánchez Martínez
Efectos de un programa de prevención de caídas en personas mayores en el ámbito comunitario ................ 206
Beñat Garaio, César Marquínez, Jesús Cámara y Aitor Asteasuinzarra
Influencia del entorno afectivo en la vejez .................................................................................................... 207
Almudena Yedra Alcaraz, Yurema Carrillo Ríos, Beatriz María Mañas González y Juan José Ayala
Segura
Consecuencias y circunstancias asociadas a las caídas en ancianos institucionalizados ................................ 208
Jorge Moreno Molina, Mª Pilar Romero Mateos, Mª del Pilar Sánchez Agüera e Inmaculada Martínez
Escámez
Ejercicio físico en la vejez sinónimo de salud ............................................................................................... 209
Laura Augustín Cebrián, María Inmaculada González Fernández y Cristina Manzano Gutiérrez
Perfil de los usuarios de los espacios lúdicos y de salud para las personas mayores en la ciudad de Barcelona.
Análisis de los equipamientos........................................................................................................................ 210
Jesús Fortuño Godes y Jaume Bantulà Janot
Descripción de una familia con CADASIL y una nueva mutación del gen NOTCH ..................................... 211
Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz y Javier Fernández Pérez
Inmigración y salud mental. Estudio realizado en Atención Primaria ........................................................... 212
Ginesa Lopez Torres, María Esther Rodriguez Delgado y Luis Albendín García
Ultrasonografía de la sustancia negra en demencia........................................................................................ 213
Manuel Payán Ortiz, Purificación Sánchez López, Javier Fernández Pérez, Antonio Arjona Padillo y
María Teresa García López
Conocimiento y actitudes sobre el documento de instrucciones previas en ancianos institucionalizados ...... 214
Inmaculada Martínez Escámez, Jorge Moreno Molina y Mª Pilar Romero Mateos
La edad se correlaciona de forma inversa con la calidad de vida en alopecia androgenética masculina........ 215
Alejandro Molina Leyva y Ramon Naranjo Sintes
Abordaje de la sexualidad en el climaterio: nuevos retos .............................................................................. 216
Dorotea María Reche Torrecillas y Estefanía Muñoz Alba
Eficacia de la intervención enfermera en la calidad del almacenamiento de fármacos en el domicilio ......... 217
Miguel Ángel Rodríguez Alcázar, Mª Rosario Román Gálvez y Ana Isabel Molina Medina
Tratamiento de metástasis óseas en las patologías más frecuentes del anciano ............................................. 218
Yolanda Santaella Guardiola, Esther López Martínez, Milagros Cardoso Rodríguez, Elisabeth Ariza
Cabrera y Francisco Martín Estrada
Continuidad de cuidados como garantía de seguridad del paciente institucionalizado .................................. 219
Manuela Urbano Priego, Francisca Cuevas Pareja y María del Carmen Bravo Rodríguez
Factores de riesgo y consecuencias de caídas recidivantes en ancianos ........................................................ 220
Mª Pilar Romero Mateos, Jorge Moreno Molina, Inmaculada Martínez Escámez y Pilar Sánchez Agüera
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
13
ÍNDICE
¿Es tiempo de obtener conclusiones de los sistemas formales de cuidados de los países ricos para su
implementación en los países latinoamericanos? ........................................................................................... 221
Mauricio Matus López
Visibilizando a las personas cuidadoras de mayores dependientes en el hospital .......................................... 222
Margarita Pérez Cruz y Laura Parra Anguita
Medidas preventivas en úlceras vasculares en residencias de personas mayores ........................................... 223
María del Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez y Ángela
López Pérez
Abordaje sanitario del abuso del alcohol en la tercera edad .......................................................................... 224
Minerva Hernández Sánchez, Patricia Pastor Muñoz y Noemí Gil Fernández
Calidad de vida en familiares de pacientes con Síndrome de Wolfram ......................................................... 225
Gema Esteban Bueno, Mónica Ruano e Isabel Motero Vázquez
Pacto de silencio al final de la vida ................................................................................................................ 226
Patricia Sánchez Alonso, Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López y Francisca López
Gutiérrez
Ancianos maltratados: una violencia oculta ................................................................................................... 227
Francisca López Gutiérrez Patricia Sánchez Alonso, Lidia Ruiz Calatrava y Juan Marcos Hernández
López
Guía de educación nutricional a las personas de mayor edad ........................................................................ 228
Carmen Martín Salinas, Mª Luisa Cid Galán, Mª Luisa Martínez Martín y Mª del Coro Canalejas Pérez
Expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes: una revisión de la literatura................ 229
Lourdes Moral Fernández, Sara Moreno Cámara y Pedro Ángel Palomino Moral
Estudio preliminar sobre actividad física, y factores de riesgo conductuales y biológicos en personal
universitario ................................................................................................................................................... 230
Cristina Jenaro, Noelia Flores, Lourdes Moro y Raluca Tomşa
Importancia de la asistencia y cuidado enfermero en las demencias ............................................................. 231
Francisca Andreo Muñoz, Inmaculada Alguazas Martínez, Mari Carmen Blázquez García, Laura Calero
Sáez, Susi Andreu Olmos y Pedro Andreo Muñoz
Factores de riesgo cardiovascular en el anciano renal crónico ....................................................................... 232
Manuel David Sánchez Martos, Francisca Miralles Martínez y Mª Isabel Crespo Sánchez
Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio
comparativo ................................................................................................................................................... 233
Noelia Flores, Cristina Jenaro, Lourdes Moro y Raluca Tomşa
Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias a través del instrumento AGREE II .............................................................................................. 234
Laura Parra Anguita y Juana María Granero Moya
Análisis de la satisfacción vital y el balance afectivo en la vejez. Calidad de vida y salud ........................... 235
Patricia Pastor Muñoz, Noemí Gil Fernández, Mª Luisa Ballesta Fernández y Minerva Hernández
Sánchez
Cáncer ginecológico en la mujer senescente: comunicación en el contexto sociosanitario ........................... 236
Estefanía Muñoz Alba y Dorotea María Reche Torrecillas
Evaluación de la información proporcionada por el personal de salud al anciano con insuficiencia renal .... 237
Mª Isabel Crespo Sánchez, Manuel David Sánchez Martos y Francisca Miralles Martínez
Una reflexión sobre el proceso de comunicación y la relación entre el equipo de salud y los enfermos en
oncología ....................................................................................................................................................... 238
Lourdes Moro, Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raluca Tomşa
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
14
ÍNDICE
La anticoagulación oral en el adulto mayor ................................................................................................... 239
Mª Luisa Ballesta Fernández, Minerva Hernández Sánchez y Patricia Pastor Muñoz
Que pase el tiempo pero que mis recuerdos no se borren de mi memoria ..................................................... 240
Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Carmen Alicia Granero
Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García y Ana Belén Soto Quiles
Diagnóstico de síndrome de dolor miofascial en el anciano .......................................................................... 241
Silvia Gómez García, Francisco Javier Serrano Aguilar y María del Mar Pageo Giménez
Efectos de un programa de actividad física basado en video juegos sobre la coordinación, el ritmo y el
equilibrio de mujeres adultas mayores ........................................................................................................... 242
Jhon F. Ramírez Villada, Julia C. Toro, Sonia Anzola y Ana M. Lombo
Educación sexual en ª etapa de la vida: mujer gitana ..................................................................................... 243
Sagrario Gómez Cantarino, Isidoro Jiménez Rodríguez, Ana Mª Carrobles García, Minerva Velasco
Abellán y Victoria García López
Terapia no farmacológica en el manejo de la conducta del anciano con demencia........................................ 244
Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Francisca Andreo Muñoz, Mari Carmen Blázquez
García, Asunción Andreu Olmos y Laura Calero Sáez
El cuidado del anciano en Inglaterra .............................................................................................................. 245
Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Ana Sofía Rodríguez García,
Ana Belén Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Sánchez
Manejo de la neuropatía diabética en el anciano............................................................................................ 246
Francisco Javier Serrano Aguilar, Silvia Gómez García y María del Mar Pageo Giménez
Caso concreto de una persona con demencia institucionalizada .................................................................... 247
Asunción Andreu Olmos, Mari Carmen Blázquez García, Francisca Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez e
Inmaculada Alguazas Martínez
Análisis de la adherencia a la dieta mediterránea en pacientes diabéticos e hipertensos ............................... 248
Mª Rosario Román Gálvez, Ana Isabel Molina Medina y Candelaria Arco Arenas
Carga del cuidador e intervenciones para minimizar la carga ........................................................................ 249
José Carlos Rodríguez Ruiz, María Isabel Archilla Castillo y Mónica Archilla Castillo
La atención enfermera a las mujeres climatéricas en función de sus creencias, actitudes y vivencias ........... 250
Ana Mª Carrobles García, Minerva Velasco Abellán, Sagrario Gómez Cantarino e Isidoro Jiménez
Rodríguez
Implementación de las voluntades anticipadas en el contexto de la relación clínica ..................................... 251
María López Cano, Antonia Fernández Leyva y María Dolores Ruiz Fernández
Influencia que tiene sobre la calidad de vida de ancianos institucionalizados, la implantación de unas guías de
prácticas correctas de higiene ........................................................................................................................ 252
Marina Villalón Mir y José Alberto Rubiño Cabello
Disfagia en el anciano .................................................................................................................................... 253
Eduardo Sánchez Sánchez, Elisabeth Ariza Cabrera y Francisco Martín Estrada
Diagnóstico por la imagen en la población anciana, clave para las enfermedades neumológicas .................. 254
María Montserrat Barrera González, Elisabeth Ariza Cabrera, Esther López Martínez, Yolanda
Santaella Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez, Francisco Martín Estrada y Eduardo Sánchez
Sánchez
Fortalezas y oportunidades del envejecimiento sociodemográfico ................................................................ 255
Carmen Orte, Margarita Vives, Lydia Sánchez y Liberto Macías
Cuidados generales del anciano inmovilizado en el domicilio ...................................................................... 256
Guillermina Acién Valdivia, Cándida Martínez Ferrón, Angeles Bonilla Maturana y Montserrat Gabin
Benete
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
15
ÍNDICE
Estancia hospitalaria del anciano inmovilizado: patologías y riesgos derivados ........................................... 257
Cándida Martínez Ferrón, Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabin Benete y Guillermina Acién
Valdivia
Cuidar al cuidador ......................................................................................................................................... 258
Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabin Benete, Guillermina Acién Valdivia y Cándida Martínez
Ferrón
Trabajo del terapeuta ocupacional en el lenguaje de los residentes institucionalizados que presentan demencia
por cuerpos de Lewy...................................................................................................................................... 259
Mari Carmen Blázquez García, Francisca Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez, Asunción Andreu Olmos e
Inmaculada Alguazas Martínez
Estrategias para mantener la integridad de la piel y su higiene corporal en el anciano .................................. 260
Mª Carmen Navarro Navarro, Davinia Miranda Cruz y Mª Dolores Bonilla Sierra
La hemoglobina glicosilada como indicador de buen control de la diabetes en el paciente con insuficiencia
renal ............................................................................................................................................................... 261
David Álvarez Azor, Francisca Miralles Martínez y Manuel David Sánchez Martos
Legislación andaluza en voluntades anticipadas ............................................................................................ 262
Antonia Fernández Leyva, María López Cano y Mª Dolores Ruiz Fernández
Envejecimiento saludable: perspectiva de género y ciclo vital ...................................................................... 263
Mª Pilar Montero-López, Mª Rosario López-Giménez, Paula Acevedo-Cantero y Ana Isabel Mora-Urda
Intervención del fisioterapeuta, dentro del equipo multidisciplinar de una residencia de ancianos en el
abordaje de la demencia por cuerpos de Lewy .............................................................................................. 264
Laura Calero Sáez, Asunción Andreu Olmos, Francisca Andreo Muñoz, Mari Carmen Blázquez García e
Inmaculada Alguazas Martínez
Eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en esquizofrenia sobre el funcionamiento personal y
social .............................................................................................................................................................. 265
Fco. Javier Oñate-Carabias, José Antonio Garrido-Cervera y Antonio José Sánchez Guarnido
ACV: prevención, factores de riesgo y alternativas naturales ........................................................................ 266
Mª Dolores Bonilla Sierra, Mª Carmen Navarro Navarro y Davinia Miranda Cruz
Implantación de una unidad de ortogeriatría en un hospital de tercer nivel ................................................... 267
Mª de los Ángeles Cruz Marrero y Manuel Lillo Crespo
Revisión de instrumentos de valoración cognitiva y neuropsicológica en Atención Primaria ....................... 268
María Isabel Archilla Castillo, Mónica Archilla Castillo y José Carlos Rodríguez Ruiz
Plan de cuidados para los problemas más comunes en ancianos autónomos ................................................. 269
Mónica Archilla Castillo, María Isabel Archilla Castillo y José Carlos Rodríguez Ruiz
Primeros datos de la eficacia de un programa de intervención biopsicosocial en cuidadores ........................ 270
Amelia Díaz Martínez y Teresa Lanzón Serra
Papel predictor de las variables tipo de cuidador, nivel de dependencia y tiempo dedicado al cuidado en el
impacto del estresor: cuidar a un familiar dependiente .................................................................................. 271
Teresa Lanzón Serra y Amelia Díaz Martínez
Las necesidades de las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias: una revisión sistemática de
la literatura cualitativa ................................................................................................................................... 272
Sara Moreno Cámara, Pedro Ángel Palomino Moral y Lourdes Moral Fernández
Programas de actuación desde el punto de vista del profesional de la salud para una mejor adaptación a la
jubilación ....................................................................................................................................................... 273
Davinia Miranda Cruz, Mª Dolores Bonilla Sierra y Mª Carmen Navarro Navarro
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
16
ÍNDICE
Pronóstico funesto de un diagnóstico tardío de melanoma ............................................................................ 274
Pilar Bellanco Esteban, Mª José Machuca Albertos, María Pérez Eslava, Elvira Mª Flores Cebada y
Javier Benítez Rivero
Educación sanitaria sobre el uso de espesantes en ancianos con disfagia ...................................................... 275
María Noelia Sánchez Manzano, Rosario Inmaculada Gimeno Mora y Remedios Uribe Carreño
Tromboembolismo pulmonar en el paciente anciano..................................................................................... 276
María Pérez Eslava, Elvira Mª Flores Cebada, María José Machuca Albertos, Pilar Bellanco Esteban y
Javier Benítez Rivero
Autopercepción de la calidad de vida en mayores que realizan actividades físico-deportivas. Hacia un
envejecimiento activo .................................................................................................................................... 277
Francisco Mateos Claros, Luis Vicente Amador Muñoz, Macarena Esteban Ibáñez y José Luis Rodríguez
Díez
Estudio MADICA©: Mayores Diabéticos de Cádiz ...................................................................................... 278
Mª José Machuca Albertos, Pilar Bellanco Esteban, Elvira Mª Flores Cebada, María Pérez Eslava y
Javier Benítez Rivero
Déficits motores asociados a ACV en el nivel de calidad de vida de personas mayores ............................... 279
Antonio M. Flores Nieto, María Jiménez Palomares, Juan Rodríguez Mansilla y Elisa Mª Garrido Ardila
Técnicas y habilidades para una buena comunicación y relación en la vejez ................................................ 280
Rosario Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreño y María Noelia Sánchez Manzano
Análisis longitudinal de la red social de los alumnos sénior. Un ejemplo en las Illes Balears...................... 281
Margarita Vives, Liberto Macías, Carmen Orte y Lydia Sánchez
Programa de intervención sanitaria para la prevención Primaria de la osteoporosis en la menopausia ......... 282
Marta Zarco Maldonado, Azucena Gonzalez Gómez y María del Carmen Ariza Salamanca
Úlceras vasculares en el anciano diabético. Labor de enfermería en prevención y cuidados psicosociales ... 283
Remedios Uribe Carreño, María Noelia Sánchez Manzano y Rosario Inmaculada Gimeno Mora
El gran olvidado. Abordaje sexual terapéutico en el periodo posmenopáusico. ............................................ 284
Azucena González Gómez, María del Carmen Ariza Salamanca y Marta Zarco Maldonado
La importancia de tener buena salud en la autovaloración de la calidad de vida. El ejemplo de los alumnos
mayores de las Islas Baleares ......................................................................................................................... 285
Liberto Macías, Margarita Vives, Carmen Orte y Lydia Sánchez
Efectividad del tratamiento de hidroterapia en pacientes con fibromialgia ................................................... 286
Gonzalo Gea Carrasco, Pablo Javier Olabe Sánchez, Javier López González Navia, Javier MartinCastaño Carrillo y Andrés Martínez-Almagro Andreo
Intervención psicoeducativa en adultos mayores, y efectos psicofisiológicos ............................................... 287
María del Mar Morales Hevia, Pilar Fernández Marín, Juan Carlos de la Cruz Márquez, José María
Roa Venegas, María Teresa Miranda León y Miguel Ángel Pérez Nieto
Efecto de dos protocolos de ejercicios en personas mayores de años institucionalizadas ............................. 288
Yolanda Marcen Román, Ricardo López Bernúes y Ana Isabel Sieso Sevil
Interferencia de los procesos cognitivos sobre el equilibrio y el control postural en los adultos de edad
avanzada ........................................................................................................................................................ 289
Rosa Mª Ortiz, Isabel Cabrera, Juan Ignacio Elizagaray, Fernando Gómez y Mª Asunción Bosch
Efectividad de la terapia física de descongestión en el tratamiento del linfedema secundario a cáncer de mama290
Blanca Pardo Sievers y Laura Fuentes Aparicio
El papel de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson: desarrollo de un plan de actuación ..................... 291
Estefanía Carretero Fernández y Mª del Rosario Gómez
La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson ................................................................................. 292
Mª del Rosario Gómez Alcaraz y Estefanía Carretero Fernández
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
17
ÍNDICE
Las repercusiones en la salud de las víctimas mayores de violencia de género: la sensibilización como primer
paso................................................................................................................................................................ 293
Lydia Sánchez Prieto, Carmen Orte Socias, Liberto Macías González y Margarita Vives Barceló
Aplicación de cuidados paliativos transculturales en España ........................................................................ 294
Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez, Patricia Sánchez Alonso y Lidia Ruiz
Calatrava
Importancia del tratamiento anticoagulante en el paciente anciano con fibrilación auricular. Novedades
terapéuticas .................................................................................................................................................... 295
Mª Carmen Moreno López, Mª Ángeles Esteban Moreno y Mª Francisca García López
Consejos y cuidados de enfermería a los cuidadores principales de pacientes diagnosticados con enfermedad
de Alzheimer ................................................................................................................................................. 296
Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez y Patricia Sánchez
Alonso
Cardiopatía isquémica en el paciente anciano, abordaje terapéutico ............................................................. 297
Mª Francisca García López, Mª Carmen Moreno López y Sara Domingo Roa
Valoración cognitiva y funcional del paciente psicogeriátrico en una unidad psiquiátrica de corta estancia . 298
Ricardo López Bernúes, Yolanda Marcen Román y Ana Isabel Sieso Sevil
Influencia de la salud bucodental en la calidad de vida de adultos mayores .................................................. 299
María Esther Rodríguez Priego, José Manuel González Pérez y Sergio Antonio Perandrés Yuste
Ocio y tiempo libre en mayores de años ....................................................................................................... 300
Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles, Jesús Mateo
Segura, Dionisia Casquet Román y Raquel Arquero Jerónimo
Avanzando en la continuidad de cuidados: pilotaje de un listado de verificación telefónica como herramienta
de continuidad en el Hospital de Montilla ..................................................................................................... 301
Rocío Sáez Naranjo, Miguel Ángel Caraballo Núñez y María Ángeles Ramírez Pérez
Calidad de vida de los mayores que viven institucionalizados en residencias para mayores: un análisis
cuantitativo .................................................................................................................................................... 302
Esther Acevedo Alcaraz
Atención Domiciliaria hasta los últimos días................................................................................................. 303
Javier Ignacio Martín López, Tania Cedeño Benavides y María Teresa Guerrero Briz
Desarrollo de un programa psicoeducativo en inteligencia emocional para cuidadores principales de enfermos
de Alzheimer ................................................................................................................................................. 304
Esther Sitges Maciá, Beatriz Bonete López y Jesús Rodríguez-Marín
Alimentación y cáncer ................................................................................................................................... 305
Ana Belén Soto Quiles, Ana Sofía Rodríguez García, Carmen Alicia Granero Sánchez, Dionisia Casquet
Román, Raquel Arquero Jerónimo y Jesús Mateo Segura
Necesidad de establecer un protocolo de sedación terminal en centros geriátricos ....................................... 306
Javier Ignacio Martín López, Tania Cedeño Benavides y María Teresa Guerrero Briz
Metodología de diseño, elaboración y dinamización para las comunidades virtuales de salud. El caso de
cuidadoras crónicas........................................................................................................................................ 307
Trinidad Carrión Robles, Mar Lleixá Fortuño, José Ramón Martínez Riera, Dolores Saavedra Llobregat,
Oscar Alavedra Martí, Silvia Mulet Ferré y María Isabel de Dios Pérez
Anticoagulantes de reciente aparición y extracciones dentales. A propósito de un caso ............................... 308
Sergio Antonio Perandrés Yuste, José Manuel González Pérez y María Esther Rodríguez Priego
Importancia de la identificación en los ingresos en hospitales de agudos de pacientes subsidiarios de cuidados
paliativos ....................................................................................................................................................... 309
Mª del Mar Fernández Bohajar
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
18
ÍNDICE
Estado nutricional de los residentes en instituciones geriátricas de Carmona ................................................ 310
Dalia Mª Afonso Braga, Raquel Mª Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, Mª Auxiliadora Liáñez
Andrades, Mª Remedios Izquierdo Fernández y Pilar Bohórquez Colombo
Importancia de la detección precoz del cáncer oral en el anciano y su influencia en la calidad de vida ........ 311
José Manuel González Pérez, María Esther Rodríguez Priego y Sergio Antonio Perandrés Yuste
Nuevas evidencias sobre hábitos de vida para un buen envejecimiento ........................................................ 312
María Teresa Guerrero Briz, Tania Cedeño Benavides y Javier Ignacio Martín López
Análisis descriptivo de los pacientes institucionalizados que presentan incontinencia urinaria (IU) en dos
Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Distrito Sanitario Sevilla Norte (DSSN) ........................................ 313
Raquel Meseguer Segura, Raquel Ramos Santos, Dalia Mª Afonso Braga, Mª Remedios Izquierdo
Fernández, Pilar Bohórquez Colombo y Mª Auxiliadora Liáñez Andrades
Actividad física en la población anciana........................................................................................................ 314
Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles, Carmen Alicia Granero Sánchez, Raquel Arquero
Jerónimo, Jesús Mateo Segura y Dionisia Casquet Román
Redes de apoyo social en el proceso oncológico en personas de edad avanzada: efectividad del afrontamiento315
Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Díaz Santos, Esperanza Begoña García Navarro,
Rosa Pérez Espina y Sonia García Navarro
Acercamiento a la enfermedad pulmonar intersticial para asegurar una mayor calidad de vida en el paciente316
Eva Belén Cabrera César, Lidia López López, María García Fernández, Concepción Parrado Romero y
María Victoria Hidalgo San Juan
Prestaciones sociosanitarias destinadas a los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer: un análisis
según la fase, nivel de dependencia y conocimientos .................................................................................... 317
Mª Dolores Ruiz Fernández, Antonia Fernández Leyva, María López Cano, Mª del Carmen Pérez
Fuentes y José Jesús Gázquez Linares
¿Cómo influye la preparación al parto? ......................................................................................................... 318
Candelaria Arco Arenas, Ana Isabel Molina Medina y María del Rosario Román Gálvez
Acidosis láctica asociada al tratamiento con Metformina en paciente diabético Tipo .................................. 319
Elvira Mª Flores Cebada, María Pérez Eslava, Pilar Bellanco Esteban, Mª José Machuca Albertos y
Javier Benítez Rivero
Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes crónicos en programas de telemonitorización: un
estudio longitudinal en el sistema sanitario valenciano ................................................................................. 320
Ascensión Doñate-Martínez, Francisco Ródenas Rigla, Elisa Valía Cotanda y Jorge Garcés Ferrer
EL deporte cognitivo como preventivo del deterioro mental ......................................................................... 321
Sara Rodríguez Sánchez, Susana Gaspara Paino Quesada, Jose Ramón Alameda Bailén y Pilar Salguero
Alcañiz
Evaluación del estado nutricional según compartimentos somático, graso y proteico-visceral al ingreso en
una unidad de cuidados intensivos ................................................................................................................. 322
María Esther Rodríguez Delgado, Luis Albendín García y Ginesa López Torres
Utilidad de la medicina nuclear en la detección de patología osteoarticular degenerativa en el anciano ....... 323
Noelia del Río Torres, Milagros Cardoso Rodríguez y Francisco Martín Estrada
Tratamiento del edema y del dolor en paciente anciano con Ictus mediante movilizaciones basadas en el MRP
combinado con VNM. A propósito de un caso clínico .................................................................................. 324
José David Medina Romero y Ana Gutiérrez Léonard
Cansancio en el rol del cuidador: un problema real ....................................................................................... 325
Beatriz Álvarez Embarba, Eva García-Carpintero Blas, Sergio González Cervantes, Montserrat
Sebastián Domínguez, Susana García Carmona, María Sonsoles Sastre Páez, Ana Isabel Sanz Vergel y
Enrique Pacheco del Cerro
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
19
ÍNDICE
Programa de Hábitos de Vida Saludable en personas con Trastorno Mental Grave ...................................... 326
José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y Francisco Javier Oñate Carabias
Anemia en el embarazo. Evaluación de un programa nutricional .................................................................. 327
Miguel Ángel Castillo-Suárez, Ana Isabel Molina-Medina y María Rosario Román-Gálvez
Manejo del dolor crónico y los trastornos del sueño en el paciente anciano .................................................. 328
Cristina Maldonado Úbeda, Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío García García y María
Cristina Lozano Mengíbar
Repercusión del Ai Chi en el equilibrio de las personas mayores .................................................................. 329
Pablo Javier Olabe Sánchez y Andrés Martínez-Almagro Andreo
Ansiedad rasgo y memoria de trabajo: análisis comparativo en función de la edad ...................................... 330
Isabel Cabrera-Lafuente, Rosa Ortiz-Gutiérrez, Juan Ignacio Elizagaray García, Mª Asunción Bosch
Martín, Fernando Gómez Muñiz y Antonio Váquez Sellán
Propuesta de una consulta de actividad física en Atención Primaria para adultos con patologías crónicas ... 331
Ana Gutiérrez Léonard y José David Medina Romero
Salud bucodental y nutrición ......................................................................................................................... 332
María Cristina Lozano Mengíbar, Cristina Maldonado Úbeda, Purificación Martínez Segura y Carmen
Rocío García García
Cansancio, cuidados y repercusiones en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicodegenerativas ................................................................................................................................................. 333
María Asunción Vicente Ruiz, Carmen de la Cruz García, Ramón Antonio Morales Navarrete, Clara
Magdalena Martínez Hernández y María de los Ángeles Villarreal Reyna
Enfermería de práctica avanzada (E.P.A.): muerte inminente (M.I.) en el servicio de SCCU ...................... 334
Mª Dolores Mena Osuna, María Padial García y María Araceli Domínguez Delgado
Influencia del cuidador principal en el deterioro y calidad de vida del adulto mayor hospitalizado ............. 335
María José Calero-García, y Alicia Campos
Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de vida .................... 336
Elena Navarro-González, M. Dolores Calero y M. José Calero-García
Una intervención para aumentar el bienestar de los mayores ........................................................................ 337
Ana Raquel Ortega, Encarnación Ramírez y Alberto Chamorro
Las actitudes de los enfermeros de Atención Primaria en el ciclo de envejecimiento de las familias........... 338
Margarida Alexandra Moreira da Silva y Helena María Almeida Macedo Loureiro
How do Portuguese retirees feel about the transition to retirement? .............................................................. 339
Helena María Almeida Macedo Loureiro, Ana Paula Forte Camarneiro and Margarida Alexandra
Moreira da Silva
La sujeción mecánica como intervención de calidad en el proceso enfermero en residencia de personas
mayores ......................................................................................................................................................... 340
Elena Carrasco Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Martínez Escámez y Pedro Andreo
Muñoz
Envejecimiento y sexualidad femenina.......................................................................................................... 341
Bárbara Luque Salas
Políticas públicas, cuidado y personas mayores............................................................................................. 342
Victoria Vázquez Verdera
Análisis de la situación de maltrato sufrido fuera de la institución por personas mayores en el contexto de la
atención residencial ....................................................................................................................................... 343
Carmelo Gómez Martínez, Elena Carrasco Martínez, Inmaculada Martínez Escámez y Pedro Andreo
Muñoz
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
20
ÍNDICE
Úlceras por presión. Marco legal ................................................................................................................... 344
Eva Mª Hernández Martínez, Rebeca Ortiz Martínez y María Isabel Sánchez Navarro
Estrategia de difusión e implantación, en el distrito sanitario Sevilla Norte, de la “Guía de práctica clínica
para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión” elaborada por el Servicio Andaluz de Salud 345
Mª Remedios Izquierdo Fernández, Dalia Mª Afonso Braga, Pilar Bohórquez Colombo, Mª Auxiliadora
Liáñez Andrades, Raquel Meseguer Segura y Raquel Mª Ramos Santos
Calidad de vida y gerontología: descripción de una línea de investigación ................................................... 346
Bernat-Carles Serdà Ferrer
Estimulación cotidiana y funcionamiento cognitivo: la importancia de la participación de personas mayores
sanas en actividades cotidianas cognitivamente demandantes ....................................................................... 347
José Antonio Labra Pérez y Julio Menor
Patología infecciosa del tracto urinario: un desafío en el paciente anciano ................................................... 348
María Ángeles Esteban-Moreno, Inmaculada Poveda-García y Sandra Muñoz de la Casa
Últimas recomendaciones sobre vacunación en pacientes ancianos .............................................................. 349
Carmen Rocío García García, Cristina Lozano Mengíbar, Cristina Maldonado Úbeda y Purificación
Martínez Segura
Prevención y manejo del suicidio en edad geriátrica ..................................................................................... 350
Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío García García, Mª Cristina Lozano Mengíbar y Cristina
Maldonado Úbeda
Envejecimiento activo de las mujeres en el medio rural ................................................................................ 351
Juana Martínez Barqueros
Lesión renal aguda en el paciente anciano ..................................................................................................... 352
Inmaculada Poveda-García, María Ángeles Esteban-Moreno y Sandra Muñoz de la Casa
Estudio ante un paciente anciano con hematuria ........................................................................................... 353
Sandra Muñoz de la Casa, Inmaculada Poveda-García y María Ángeles Esteban-Moreno
Estrategias y mecanismos de regulación emocional en el envejecimiento ..................................................... 354
María de la Paz Bermúdez-Pérez y María del Carmen Pérez-Fuentes
Aspectos cognitivos y envejecimiento activo en personas mayores de 80 años............................................. 355
Carmen Ramos-Hernando y Mª Pilar Martínez-Agut
Factores de resiliencia y burnout en cuidadores profesionales de personas mayores .................................... 356
Juan P. Martínez, Inmaculada Méndez, Julia García Sevilla, Yolanda Clemente, Mª Ángeles Boti y Ana
B. Cánovas
Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas ............... 357
Inmaculada Méndez, Julia García Sevilla, Juan P. Martínez, Mª Ángeles Boti, Ana B. Cánovas y Yolanda
Clemente
¿Contribuye la enfermería a la medicalización del envejecimiento? ............................................................. 358
Isidoro Jiménez Rodríguez, Sagrario Gómez Cantarino, Minerva Velasco Abellán y Ana María
Carrobles García
Síntomas depresivos versus depresión en adultos mayores de una comunidad rural mediante el CES-d y la
escala de Yesavage ........................................................................................................................................ 359
Clemente Cordero Sánchez, Guillermina García Madrid, Marcela Flores Merlo, Francisco Javier Báez
Hernández, Alejandro Torres Reyes y Miguel Ángel Zenteno López
Proyecto de intervención con viviendas compartidas tuteladas para personas mayores (VICOT) ................. 360
Guillermo López Cala, Mª José Calero García, R.M. Fernández Alcalá y Alfonso Cruz Lendínez
El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la Universidad de Burgos 361
Ángel Gañán Adánez e Itxaso Villafruela Goñi
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
21
ÍNDICE
Síndrome de inmovilidad en el anciano ......................................................................................................... 362
Sara Domingo Roa, Mª Jesús Martínez Soriano, Ana García Peña, Bárbara Hernández Sierra y Mª
Ángeles Esteban Moreno
Envejecimiento mujer y bicicleta................................................................................................................... 363
Juana Vera Piernas
Trayectorias hacia la muerte en la vejez y características del sistema sanitario ............................................. 364
Rafael Serrano del Rosal y Mª Ángeles Molina
El cuidador informal ante el envejecimiento, evaluación de la carga en su calidad de vida .......................... 365
María del Mar Rodríguez Martínez, Verónica Tortosa Salazar y Mª Dolores Rodríguez Porcel
Abdomen agudo en el anciano: a propósito de un caso ................................................................................. 366
Jacob Motos Micó y Teresa Abad Aguilar
Hernia diafragmática en el anciano ................................................................................................................ 367
Teresa Abad Aguilar y Jacob Motos Micó
Valoración de la influencia del ejercicio físico en la prevención de caídas y fracturas en mujeres
postmenopáusicas .......................................................................................................................................... 368
Carmen García Gomáriz
Edad y ciudadanía como ejes de desigualdad en la incidencia de la tuberculosis .......................................... 369
Juan García, Carmen Pardo, Maritza Valdés y Laura Fernández-Sarabia
“Envejecimiento activo y olé”: Salud y participación social de mujeres mayores a través de las tradiciones
locales en Andalucía ...................................................................................................................................... 370
Alina Danet Danet, Noelia García Toyos y Joan Carles March Cerdà
¿Afecta la situación económica actual de nuestro país a los estilos de vida de los ancianos? ........................ 371
Verónica Tortosa Salazar, Mª Dolores Rodríguez Porcel y Mª del Mar Rodríguez Martínez
Importancia de la intervención interdisciplinar en prevención de caídas en personas mayores
institucionalizadas ......................................................................................................................................... 372
Mª Ángeles Jiménez Olmedo, Estefanía Hernández González, Pablo Javier Olabe Sánchez y Andrés
Martínez-Almagro Andreo
Necesidades y problemas más frecuentes en pacientes y cuidadores al final de la vida en atención
domiciliaria .................................................................................................................................................... 373
Rocío Pérez Rodríguez
Traumatismo Craneoencefálico leve en pacientes ancianos anticoagulados .................................................. 374
Inmaculada Osorio González e Isabel Robles Pérez
Relación entre los niveles de fuerza y equilibrio en personas mayores y la expresión genética de ACTN .... 375
Cristina Romero Blanco y Susana Aznar Laín
Valoración del envejecimiento a partir de la conectividad funcional electroencefalográfica ........................ 376
Julián Jesús González, Soledad Mañas, Almudena González y Ernesto Pereda
Atención integral e integrada en el climaterio ............................................................................................... 377
Antonio Luna Toro, Ana José Díaz Portillo y María Dolores Revidiejo Pérez
Personas de edad avanzada y nutrición .......................................................................................................... 378
Ana José Díaz Portillo, Antonio Luna Toro y María Dolores Revidiego Pérez
Alexitimia, deterioro cognitivo y depresión en personas mayores ................................................................. 379
Julia García Sevilla, Inmaculada Méndez, Juan Pedro Martínez, Ana Cánovas, Yolanda Clemente y Mª
Ángeles Boti
Revisión teórica: Alimentación y nutrición en el anciano.............................................................................. 380
Mª Dolores Rodríguez Porcel, Mª del Mar Rodríguez Martínez y Verónica Tortosa Salazar
Paciente anciano y cáncer de pulmón: ¿es posible el tratamiento radioterápico en este grupo de pacientes? 381
Rocío del Castillo Acuña, Francisco José Peracaula Espino y María Acuña Mora
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
22
ÍNDICE
Parque biosaludable: ciudadanos y fisioterapeutas, una alianza segura ......................................................... 382
Rafael Velasco Velasco y Pilar Jiménez Tamurejo
Aproximación a expresiones, sentires y demandas de personas cuidadoras en el hogar a través de grupos de
discusión ........................................................................................................................................................ 383
Ana Isabel Garay Uriarte, Luz Mª Martínez Martínez, Mª Carmen Peñaranda Cólera y Alejandra Araiza
Profesionalización de los cuidados del paciente dependiente en el entorno domiciliario .............................. 384
Nicolasa García Gallardo, Cecilia Zamora Ruiz y Antonia Ariza Baena
Burnout en enfermeros que cuidan a personas mayores ................................................................................ 385
Elisabeth Cascales Palazón, Mª Jesús Crespo Castillo, Pablo Salmerón Ruiz, Carmen María Martínez
Moreno y Estela Morales Vázquez
Sobrecarga del cuidador primario de adultos mayores hospitalizados ........................................................... 386
Ana Celia Anguiano Morán, Ma. Martha Marín Laredo y Barbara Mónica Lemus Loeza
Cuidados a pacientes con incontinencia urinaria institucionalizado .............................................................. 387
Candela Bonill de las Nieves, Miriam Celdrán Mañas y Juan Carlos Morilla Herrera
Adicciones y envejecimiento. Perfil de pacientes adultos mayores atendidos en una unidad de adicciones.. 388
Ana Isabel Sieso Sevil, Ricardo López Bernués y Yolanda Marcen Román
Radioterapia complementaria en el cáncer de mama en la mujer anciana ..................................................... 389
Francisco José Peracaula Espino, María Acuña Mora, Rocío del Castillo Acuña y Eduardo Sánchez
Sánchez
Seguimiento de anticoagulados en Atención Primaria y su incidencia en población anciana ........................ 390
Marta Navarro Ortiz, Miriam Naranjo Rendón y Rocío Díaz García
Detección de cansancio en el rol de cuidador ................................................................................................ 391
Miriam Naranjo Rendón, Rocío Díaz García y Marta Navarro Ortiz
Particularidades de la persona mayor en la fisioterapia tras accidente cerebrovascular. Una visión global de
revisiones sistemáticas ................................................................................................................................... 392
M. Luz Sánchez-Sánchez y M. Arántzazu Ruescas-Nicolau
Realidad de la sexualidad en el adulto mayor ................................................................................................ 393
María Dolores Revidiego Pérez, Ana José Díaz Portillo y Antonio Luna Toro
Deterioro cognitivo y toma de decisiones en mujeres mayores ..................................................................... 394
Jose Ramón Alameda Bailén, María Pilar Salguero Alcañiz y Ana Merchán Clavellino
Mecanismos cognitivos de la toma de decisiones en mujeres mayores ......................................................... 395
Jose Ramón Alameda Bailén, María Pilar Salguero Alcañiz y Ana Merchán Clavellino
Las creencias de salud en fibromialgia .......................................................................................................... 396
Rubén Uclés Juárez, Zaida Callejón Ruiz y Juana María Mateu Mateu
Las reminiscencias una intervención para mejorar calidad de vida en personas con demencia ..................... 397
Jesús González, Juan Carlos Meléndez, Teresa Mayordomo y Alicia Sales
Análisis de la relación entre flexibilidad psicológica y calidad de vida en una muestra de personas mayores:
ajuste flexible de metas como elemento clave del envejecimiento con éxito ................................................. 398
Zaida Callejón Ruiz, Juana María Mateu Mateu y Rubén Uclés Juárez
¿Predicen las relaciones sociales la salud percibida y la salud objetiva de los mayores de gran edad? ......... 399
Ana V. Arias Orduña y Sergio Iglesias-Parro
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como intervención psicológica en pacientes con dolor
crónico: claves y evidencia empírica ............................................................................................................. 400
Juana Mª Mateu Mateu, Rubén Uclés Juárez y Zaida Callejón Ruiz
Disnea como motivo de demanda en Unidad Móvil en pacientes ancianos con EPOC ................................. 401
Rocío Díaz García, Marta Navarro Ortiz y Miriam Naranjo Rendón
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
23
ÍNDICE
Resultados del Urban-Knitting Iznajar como activo en salud ........................................................................ 402
Miguel Ángel Bravo Gamero, María Matilde Carrillo Onieva y María Dolores Corpas Moyano
La desnutrición en el anciano ........................................................................................................................ 403
Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández, María Isabel Ventura Miranda, Jessica García González,
Natalia Sáez Donaire y Sandra Sue Torres Giner
Úlceras en la Residencia de Personas Mayores Domingo Sastre de Lorca .................................................... 404
Natalia Sáez Donaire, Sandra Sue Torres Giner, Jessica García González, Lourdes Inmaculada
Quiñonero Hernández y María Isabel Ventura Miranda
La caída en el anciano institucionalizado: valoración y prevención .............................................................. 405
Sandra Sue Torres Giner, Natalia Sáez Donaire, Jessica García González, Lourdes Inmaculada
Quiñonero Hernández y María Isabel Ventura Miranda
Homosexualidad y vejez: interpretación por parte del personal de enfermería y estudiantes de enfermería.. 406
María Isabel Ventura Miranda, Jessica García Gonzalez, Sandra Sue Torres Giner, Natalia Sáez
Donaire, David Navarro Sánchez y Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández
Sexualidad en la vejez y su visión de género ................................................................................................. 407
Jessica García Gonzalez, María Isabel Ventura Miranda, Sandra Sue Torres Giner, Natalia Saez
Donaire, Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández y David Navarro Sánchez
Análisis de las necesidades del cuidador familiar para prevenir la sobrecarga .............................................. 408
Mª del Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares, Isabel Mercader
Rubio, Francisco Soler Flores, Andrea Núñez Niebla y Nieves Gutiérrez Ángel
Estado de la dependencia en España: análisis de demandas y prestaciones en la población mayor ............... 409
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, José Jesús Gázquez Linares, Isabel Mercader
Rubio, Francisco Soler Flores, Andrea Núñez Niebla y Nieves Gutiérrez Ángel
Actividad y ejercicio físico y estilos de vida saludable en la vejez ................................................................ 410
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, Andrea Núñez Niebla, José Jesús Gázquez
Linares, Carmen García Gálvez, Francisco Soler Flores y Nieves Gutiérrez Ángel
Programa de Inteligencia Emocional y Entrenamiento Cognitivo como propuesta de envejecimiento
activo ............................................................................................................................................................. 411
Mª del Carmen Pérez Fuentes y Mª del Mar Molero Jurado
PÓSTER
Lactancia materna y enfermedad de Alzheimer ............................................................................................. 413
Isabel María Fernández Medina, Rocío González Bolívar, Berta García López y Carmen Tamara
González Fernández
Mitos y estereotipos de la menopausia .......................................................................................................... 414
Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Rosana Benayas Pérez y Sonia Sánchez
Ortueta
Nutrición en la mujer climatérica .................................................................................................................. 416
Rocío González Segura, Elisa Hernández Llorente, Rosana Benayas Pérez y Sonia Sánchez Ortueta
Recomendaciones al alta de fisioterapia tras ictus en atención especializada del sistema andaluz de salud en
el cuidado del hombro ................................................................................................................................... 417
Eva Cortés Fernández y Rocío Sierra Vinuesa
Fumadores pasivos. Un reto para la salud pública ......................................................................................... 418
Carmen Tamara González Fernández, Berta García López, Rocío González Bolívar e Isabel María
Fernández Medina
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
24
ÍNDICE
Envejecimiento activo en zonas rurales ......................................................................................................... 419
Laura Alonso López, Noelia Barrera Alarcón y María de las Nieves Lao Giménez
Causas de no adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica ...................................... 420
Francisca Miralles Martínez, Mónica Gómez Rodríguez y Pedro Moreno Olivencia
Ancianos con patología hipertensiva y su adherencia al tratamiento ............................................................. 421
Marina Romero Rodríguez, Marta Aparicio López y Cristina Belmonte Morales
Pie diabético: análisis de autocuidados en Atención Primaria de salud ......................................................... 422
Cristina Belmonte Morales, Marina Romero Rodríguez y Marta Aparicio López
Demencia frontotemporal .............................................................................................................................. 423
Isabel María Fernández López y Marina Marín Ramos
Análisis de caídas en centro residencial de ancianos del Valle del Andarax ................................................. 425
María de las Nieves Lao Giménez, Noelia Barrera Alarcón y Laura Alonso López
Incontinencia urinaria y menopausia ............................................................................................................. 426
Natalia Benayas Pérez, Rosana Benayas Pérez, María Mercedes Huertas Pérez y María José Ruíz
Góngora
El tabaco y su relación con el inicio de la menopausia .................................................................................. 427
Mónica Ruíz Escaño, Mª Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y Victoria Eugenia Muñoz
García
La mujer con artritis o artrosis ....................................................................................................................... 428
Mónica Ruiz Escaño, Mª Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y Victoria Eugenia Muñoz
García
Evolución del papel de la mujer en la familia ................................................................................................ 429
María del Rosario Jódar Martín, Elisa Hernández Llorente, Natalia Benayas Pérez y Victoria Eugenia
Muñoz García
Prevención en caídas en la mujer mayor que vive sola .................................................................................. 430
María del Rosario Jodar Martín, Elisa Hernández Llorente, Natalia Benayas Pérez y Victoria Eugenia
Muñoz García
Cuidados de la atrofia vaginal postmenopáusica ........................................................................................... 431
Natalia Benayas Pérez, Rosana Benayas Pérez, María Mercedes Huertas Perez y María José Ruíz
Góngora
Prescripción de psicofármacos en ancianos residenciados: análisis de una muestra ...................................... 432
Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá y Rosa María Sánchez-Waisen Hernández
Cuidadores principales de enfermos con demencia: perfil sociodemográfico ............................................... 434
Dolores Belmonte Sánchez, Cristina Belmonte Morales y Dolores Membrive Sola
Hipertensión arterial en la mujer climatérica ................................................................................................. 435
Marta Díaz García, Mónica Ruíz Escaño, María Mercedes Hueras Pérez y Soraya El Menuar Ahmed
Mejorar la calidad de vida y el bienestar del anciano mediante reeducación postural global ........................ 436
María del Mar Martínez Lentisco
Cuidar al cuidador. Beneficio de la asistencia recibida desde la fisioterapia ................................................. 437
María del Mar Martínez Lentisco
Ansiedad y depresión en el climaterio ........................................................................................................... 438
Marta Díaz García, Mónica Ruíz Escaño, María Mercedes Huertas Pérezy Soraya El Menuar Ahmed
Calidad de vida en los ancianos: manejo del dolor crónico ........................................................................... 439
Cristina Lucía López García, Ángeles Fernández Torres y José Tomás Lorenzo Sánchez
Enfermería ante el registro de caídas de ancianos en APES Hospital de Poniente ........................................ 440
José Tomás Lorenzo Sánchez, Cristina Lucía López García y Ángeles Fernández Torres
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
25
ÍNDICE
Nutrición y climaterio .................................................................................................................................... 441
Blanca Unamuno Romero, María José Marín Sánchez y Susana Carrera Benítez
Enfermería ante el estudio de los factores de riesgo del cansancio del cuidador ........................................... 442
José Tomás Lorenzo Sánchez, Ángeles Fernández Torres y Cristina Lucía López García
Calidad de vida en los ancianos: la enfermería versus violencia domestica .................................................. 443
Ángeles Fernández Torres, Cristina Lucía López García y José Tomás Lorenzo Sánchez
Perfil de los usuarios de visita domiciliaria en Atención Primaria................................................................. 444
Juan Manuel Carmona Torres, Caridad Dios Guerra, Pablo López Soto, Mª Aurora Rodríguez Borrego
y Adoración Muñoz Alonso
Promoción de la salud en Atención Primaria mediante programa de ejercicios para un envejecimiento activo
desde el servicio de fisioterapia ..................................................................................................................... 446
Rocío Sierra Vinuesa y Eva Cortés Fernández
Planificación familiar en la premenopausia ................................................................................................... 447
Sonia Sánchez Ortueta, María Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y María Del Rosario
Jódar Martín
Rol de enfermería en la atención al paciente anciano .................................................................................... 448
Pedro Moreno Olivencia, Mónica Gómez Rodríguez y Francisca Miralles Martínez
Cambios de la sexualidad en la menopausia .................................................................................................. 449
Soraya El Menuar Ahmed, Rocío González Segura, Rosana Benayas Pérez y Sonia Sánchez Ortueta
El paciente mayor en hemodiálisis y los cuidados de calidad en enfermería ................................................. 450
Mónica Gómez Rodríguez, Pedro Moreno Olivencia y Francisca Miralles Martínez
Violencia de género en las mujeres mayores ................................................................................................. 451
Soraya El Menuar Ahmed, Rocío González Segura, Rosana Benayas Pérez y Sonia Sánchez Ortueta
Hallux Valgus: Prevalencia y repercusión en personas mayores ................................................................... 452
Inmaculada Reina Martín, Sara Valdenebro Jiménez y Ana Belén Ortega Ávila
Alteraciones del sueño en la menopausia....................................................................................................... 453
Sonia Sánchez Ortueta, Marcía Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y María Del Rosario
Jódar Martín
Prevención del síndrome del cuidador de personas dependientes .................................................................. 454
María Mercedes Díaz López, María Ángeles Pintor Cano y María Teresa Oller Parra
Conocimiento de la vía intraósea ................................................................................................................... 455
Juan Manuel Carmona Torres, Ana María Baena Serrano y Ana Cristina Berral Jiménez
El Síndrome de Burnout ................................................................................................................................ 456
Ana Cristina Berral Jiménez, Juan Manuel Carmona Torres y Ana María Baena Serrano
Afectación de la vida social y relacional de la mujer cuidadora .................................................................... 457
Victoria Eugenia Muñoz García, Rosana Benayas Pérez, Rocío González Segura y María del Rosario
Jódar Martín
¿Explicamos correctamente el manejo de inhaladores a nuestros pacientes mayores? .................................. 458
Marina Romero Rodríguez, Cristina Belmonte Morales y Marta Aparicio López
Factores que influyen en el nivel de sobrecarga ............................................................................................ 459
Dolores Belmonte Sánchez, Cristina Belmonte Morales y Dolores Membrive Sola
Frailty and falls: old acquaintances................................................................................................................ 460
Pablo Jesús López Soto, Juan Manuel Carmona Torres, María Constança Leite de Freitas Paúl Reis
Torgal, Caridad Dios Guerra and María Aurora Rodríguez Borrego
Incontinencia urinaria en el anciano y riesgo de caída .................................................................................. 461
María Mercedes Díaz López, María Ángeles Pintor Cano y María Teresa Oller Parra
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
26
ÍNDICE
La polimedicación en anciano ....................................................................................................................... 462
Mª Ángeles Pintor Cano, María Mercedes Díaz López y María Teresa Oller Parra
Atención al anciano terminal y familia .......................................................................................................... 463
Mª Ángeles Pintor Cano, María Mercedes Díaz López y María Teresa Oller Parra
Deterioro físico y mental relacionado con la mujer ....................................................................................... 464
Victoria Eugenia Muñoz García, Rosana Benayas Pérez, Rocío González Segura y María del Rosario
Jódar Martín
¿Son necesarios los complementos de calcio en la menopausia? ................................................................... 465
Sofía Irene Valladolid Benayas, Rosana Benayas Pérez, María Mercedes Huertas Pérez y María José
Ruíz Góngora
Modelos de atención a las personas mayores alternativos al entorno familiar ............................................... 466
María Teresa Oller Parra, Mª Ángeles Pintor Cano y María Mercedes Díaz López
Incontinencia urinaria masculina ¿Proceso del envejecimiento o síntoma de enfermedad? .......................... 467
Verónica Milagros Ramos Parra, Paula del Carmen Espinoza Serrano y Ana Isabel Lozano Zorrilla
Prevención de la fuga en el enfermo de Alzheimer ....................................................................................... 468
María Teresa Oller Parra, María Mercedes Díaz López y Mª Ángeles Pintor Cano
Programa educativo de prevención de la obesidad durante el embarazo ....................................................... 469
Ana Isabel Molina Medina, Mª Rosario Román Gálvez y Candelaria Arco Arenas
Apoyo social a la mujer mayor ...................................................................................................................... 470
Elisa Hernández Llorente, Rosana Benayas Pérez, Mª Mercedes Huertas Pérez y Sofía Irene Valladolid
Benayas
Thalamic microstructural changes associated to Healthy aging with white matter lesions ............................ 471
Marina Fernández-Andújar-, Juan José Soriano-Raya, Júlia Miralbell-, Elena López Cancio, Cynthia
Cáceres, Núria Bargalló, Maite Barrios, Francisco Arenillas, Pere Toran, Maite Alzamora, Imma
Clemente ,, Antoni Dávalos and María Mataró
La osteoporosis: un problema de gran repercusión social en la mujer anciana .............................................. 472
Cristina Lucía López García, José Tomás Lorenzo Sánchez y Ángeles Fernández Torres
Taller educativo para prevenir el síndrome del desuso en el anciano ............................................................ 473
Noelia Barrera Alarcón, Laura Alonso López y María de las Nieves Lao Giménez
Influencia de la auriculoterapia y masoterapia en las alteraciones del sueño de ancianos con demencia ...... 474
Juan Rodríguez Mansilla, María Victoria González López-Arza, María Jiménez Palomares, Antonio
Flores Nieto y Elisa María Garrido Ardila
Influencia del climaterio y el tratamiento hormonal sustitutivo sobre la sexualidad femenina ...................... 476
Mª José Marín Sánchez, Susana Carrera Benítez y Blanca Unamuno Romero
Utilidad de los fitoestrógenos en los síntomas vasomotores de la menopausia .............................................. 477
María Belén Campos Vique, María José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Estudio sobre prevalencia de envejecimiento y disrritmias con implante de marcapasos permanente en un área
sanitaria ......................................................................................................................................................... 478
María Esther Rodríguez, Ginesa López y Luis Albendín
Conocimiento de la presión cricoidea en los profesionales de enfermería ..................................................... 479
Ana María Baena Serrano, Ana Cristina Berral Jiménez y Juan Manuel Carmona Torres
El cuidador: estrés o maltrato ........................................................................................................................ 480
Ángeles Fernández Torres, Cristina Lucía López García y José Tomás Lorenzo Sánchez
Análisis de estudios en geriatría y gerontología............................................................................................. 481
Manuel Belmonte Sánchez, Cristina Belmonte Morales y Dolores Membrive sola
Lesiones más frecuentes que se dan en los pies como consecuencia del envejecimiento y su prevalencia ... 482
Sara Valdenebro Jiménez, Inmaculada Reina Martín y Ana Belén Ortega Ávila
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
27
ÍNDICE
Mano estriatal del parkinsoniano ................................................................................................................... 484
María Amparo Morales García, María Isabel Hernández Arcas y Noemí Martín Martín
Insuficiencia vascular y estrógenos en la mujer postmenopáusica................................................................. 486
Elisa Hernández Llorente, Rosana Benayas Pérez, Mª Mercedes Huertas Pérez y Sofía Irene Valladolid
Benayas
DMAE: Prevención. Objetivo enfermero ...................................................................................................... 487
Alejandra Concepción Cuevas Vilches, Antonia María Valero Valero y Ana López Rosa
Riesgo de caídas R/C glaucoma ..................................................................................................................... 488
Ana López Rosa, Alejandra Concepción Cuevas Vílches y Antonia María Valero Valero
ICC de enfermería en la UCMA en AGSNA ................................................................................................. 489
Antonia María Valero Valero, Ana López Rosa y Alejandra Concepción Cuevas Vilches
Estudio de valoración de autoestima y codependencia en cuidadores de enfermos de Alzheimer ................. 490
Francisco José Martínez Pastor, María Luisa Quesada Gallego, Leonor Jiménez Muñoz, Sandra Orge
Quesada y Silvia Orge Quesada
¿Se alimentan bien nuestros mayores?........................................................................................................... 491
Manuel Belmonte Sánchez, Cristina Belmonte Morales y Dolores Membrive Sola
EHE: Riesgo de aspiración y deterioro de la deglución ................................................................................. 492
Alejandra Concepción Cuevas Vilches, Antonia María Valero Valero y Ana López Rosa
Protocolo enfermero en Traumatología: Síndrome Confusional Agudo (SCA) ............................................. 493
Antonia María Valero Valero, Alejandra Concepción Cuevas Vilches y Ana López Rosa
La enfermera ante la Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET)................................................................. 494
Ana López Rosa, Alejandra Concepción Cuevas Vilches y Antonia María Valero Valero
Effects of an 8 days balneotherapy treatment on the disease impact and symptomatology in older adult
women with fibromyalgia. Uncontrolled clinical trial ................................................................................... 495
Alberto Soriano Maldonado , Eva Capilla Valverde , Carola Aguzzi, Pilar Cerezo, Luis Asenjo and César
Viseras
Cáncer de vulva, ¿Una patología de la vejez? ................................................................................................ 496
Sonia García Duarte, María del Mar Ruíz Carmona y Marcos Camacho Ávila
Información a la mujer menopáusica para un envejecimiento activo............................................................. 497
Sonia García Duarte, María del Mar Ruíz Carmona y Marcos Camacho Ávila
Estudio de la eficacia de técnicas de relajación y ejercicio físico en pacientes ancianos con enfermedades
degenerativas osteoarticulares ....................................................................................................................... 498
Sandra Orge Quesada, Leonor Jiménez Muñoz, María Luisa Quesada Gallego, Silvia Orge Quesada,
Raquel Esteban Ortín y Francisco José Martínez Pastor
Inteligencia Emocional y depresión: Un estudio con mayores institucionalizados ........................................ 499
Octavio Luque-Reca, Manuel Pulido-Martos y José María Augusto-Landa
Aislamiento social: detección en ancianos de riesgo ..................................................................................... 500
María del Mar Díaz Ortega, Lucía Zúñiga Estévez y Eustaquia Díaz Villegas
Síndromes geriátricos: la incontinencia urinaria ............................................................................................ 501
María del Mar Díaz Ortega, Eustaquia Díaz Villegas y Lucía Zúñiga Estévez
Historia clínica del mayor .............................................................................................................................. 502
Mª Amparo Morales García, Mª Isabel Hernández Arcas, Noemí Martín Martín, Yésica Carrión Amorós,
Isabel María Rodríguez García y Sonia Rodríguez Pérez
Eficacia de un programa de educación sanitaria para auto-inyección sub-cutánea ........................................ 504
María Rosario Román Gálvez, Ana Isabel Molina Medina y Candelaria Arco Arenas
Grandes síndromes geriátricos ¿cuáles son los más estudiados? ................................................................... 505
Víctor José Fernández Membrive, Dolores Membrive Sola y Cristina Belmonte Morales
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
28
ÍNDICE
A contemporary systematic review of trunk training exercises approaches for improving trunk performance
and funcional sitting balance in patients with stroke ..................................................................................... 506
Rosa Mª Cabanas Valdés, Gerard Urrutia Cuchi and Caritat Bagur Calafat
El geronte y la terapia de sustitución renal: patologías más frecuentes asociadas ......................................... 507
Paula del Carmen Espinoza Serrano, Verónica Milagros Ramos Parra y Ana Isabel Lozano Zorrilla
Mejora de la calidad de vida del paciente dependiente y de su cuidador en el entorno domiciliario ............. 508
Nicolasa García Gallardo, Cecilia Zamora Ruiz y Antonia Ariza Baena
Caídas en ancianos válidos institucionalizados, prevalencia y factores asociados ......................................... 509
Begoña Pellicer García, Raúl Juárez Vela, Isabel Antón Solanas, Sandra Guerrero Portillo y Luis
Carlos Redondo Castán
Alimentación, longevidad y salud.................................................................................................................. 510
Víctor José Fernández Membrive, Dolores Membrive Sola y Cristina Belmonte Morales
Hemodiálisis y diálisis peritoneal en el paciente mayor. Elección del mejor tratamiento .............................. 511
Paula del Carmen Espinoza Serrano, Ana Isabel Lozano Zorrilla y Verónica Milagros Ramos Parra
Uso de la vía subcutánea en una unidad de cuidados paliativos .................................................................... 512
Margarita Pérez Cruz
Tromboembolismo pulmonar en paciente con alteración genética e hipercoagulabilidad ............................. 513
Alfredo Zamora Mur, Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael García-Foncillas y Jesús Santaliestra Grau
Test de volumen-viscosidad y disfagia neurógena ......................................................................................... 514
Arantzazu Zamora Catevilla, Anabel Guardia Contreras, Jesús Santaliestra Grau y Alfredo Zamora Mur
Transferencia enfermera del paciente geriátrico ............................................................................................ 515
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Ana Belén Soto Quiles,
Carmen Alicia Granero Sánchez y Ana Sofía Rodríguez García
Embolismo gaseoso en hemodiálisis en el paciente anciano.......................................................................... 516
Ana Isabel Lozano Zorrilla, Paula del Carmen Espinoza Serrano y Verónica Milagros Ramos Parra
Emociones positivas en la sala de estar ......................................................................................................... 517
Sonia Martínez y Verónica Pajuelo
Riesgo de cansancio del rol del cuidador en cuidadoras/es de pacientes dependientes en el medio rural ...... 518
Alfredo Fernández Najas
Guía de información para personas ancianas sometidas a radioterapia en el área de cabeza y cuello basada en
la evidencia .................................................................................................................................................... 519
Alfredo Fernández Najas
¿Es posible prevenir la osteoporosis? ............................................................................................................ 520
María Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura, Natalia Benayas Pérez y Sofía Irene Valladolid
Benayas
Función Cognitiva en el Adulto Mayor Con y Sin Diabetes Tipo ................................................................ 522
Miguel Ángel Zenteno López, Gisela Patricia Pérez Martínez, Guillermina García Madrid y Francisco
Javier Báez Hernández
La familia y el anciano institucionalizado; culpabilidad real o desinformación ............................................ 523
María de las Nieves Lao Giménez, Noelia Barrera Alarcón y Laura Alonso López
¿Es efectivo el ejercicio en la osteoporosis postmenopáusica? ...................................................................... 524
María Mercedes Huertas Pérez, Elisa Hernández Llorente, Natalia Benayas Pérez y Sofía Irene
Valladolid Benayas
La paciente del desnudo inapropiado ............................................................................................................. 526
Manuel Payán Ortíz, Purificación Sánchez López y Javier Fernández Pérez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
29
ÍNDICE
¿Existe riesgo de desnutrición en ancianos institucionalizados? A propósito de un estudio .......................... 527
Mª Luisa Quesada Gallego, Leonor Jiménez Muñoz, Silvia Orge Quesada, Sandra Orge Quesada; Raquel
Esteban Ortín y Francisco José Martínez Pastor
Estudio de una muestra de pacientes dependientes en relación con la salud del cuidador principal .............. 528
Ginesa López Torres, Luís Albendín García y María Esther Rodríguez Delgado
Análisis del síndrome de Burnout en cuidadores no formales de ancianos dependientes .............................. 529
Leonor Jiménez Muñoz, María Luisa Quesada Gallego, Silvia Orge Quesada, Sandra Orge Quesada;
Francisco José Martínez Pastor y Raquel Esteban Ortín
Envejecimiento activo y ejercicio físico ........................................................................................................ 530
Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez
Maldonado, Jenifer Martín González y Ester Mateo Aguilar
La educación para personas adultas en el envejecimiento activo ................................................................... 531
Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez
Maldonado, Jenifer Martín González y Ester Mateo Aguilar
Promoción de la actividad física en adultos mayores y ancianos ................................................................... 532
Lucía Zúñiga Estévez, Eustaquia Díaz Villegas y María del Mar Díaz Ortega
Beneficios de la actividad física en la población mayor ................................................................................ 533
Lucía Zúñiga Estévez, María del Mar Díaz Ortega y Eustaquia Díaz Villegas
Índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en adolescentes ........................ 534
Emilio González-Jiménez, Miguel Ángel Montero Alonso, Jacqueline Schmidt Rio-Valle , Marta López
Bueno y Silvia Navarro Prado
Influencia de factores obstétricos, hormonales y estado nutricional en el desarrollo del cáncer de mama .... 535
Emilio González-Jiménez, Miguel Ángel Montero Alonso, Jacqueline Schmidt Rio-Valle, Marta López
Bueno y Silvia Navarro Prado
Estudio de la masa ósea en la menopausia y postmenopausia ....................................................................... 536
Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Cuidados iniciales en el prolapso genital de la mujer menopáusica............................................................... 537
Mª Angustias Cruz Alonso, Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Anticoncepción durante la perimenopausia ................................................................................................... 538
Ángel Alonso Martínez, Susana Carrera Benítez, Mª José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis ............................................................................... 539
Ana Isabel Lozano Zorrilla, Verónica Milagros Ramos Parra y Paula del Carmen Espinoza Serrano
Electrocardiograma a domicilio. Envejecimiento y género ........................................................................... 540
Luis Albendín García, Ginesa López Torres y María Esther Rodríguez Delgado
Factores de riesgo cardiovasculares en la mujer menopáusica ...................................................................... 542
Dorotea María Reche Torrecillas, Estefanía Muñoz Alba y Carmen Felices Martínez
El profesional de enfermería y el Alzheimer ................................................................................................. 543
Águeda Belén Parra Carrillo, Carmen María López Parra y Ana Belén Sánchez Giménez
Sobrecarga del cuidador principal del paciente dependiente ......................................................................... 544
Águeda Belén Parra Carrillo, Carmen María López Parra y Ana Belén Sánchez Giménez
Manejo de la vía subcutánea en domicilio. Cuidados paliativos .................................................................... 545
Noelia Barrera Alarcón, María de las Nieves Lao Giménez y Laura Alonso López
Los abuelos: Los grandes olvidados en las UCIN.......................................................................................... 546
Nerea Bango Antuña, Neus Martí Pastor e Inmaculada Sofía Pol Buades
Relación entre la actividad física y la tensión arterial en una población de personas mayores autónomas .... 547
Ana Belén Fraile Bermúdez, Amaia Irazusta Astiazaran, Maider Kortajarena Rubio, Itziar Hoyos Cillero,
Clara E. Sánchez Fernández, Idoia Zarrazquin Arizaga y Fátima Ruiz Litago
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
30
ÍNDICE
Función y capacidad antioxidante en personas mayores según su actividad física ........................................ 548
Ana Belén Fraile Bermúdez, Javier Gil Goikouria, Fátima Ruiz Litago, Amaia Irazusta Astiazaran,
Maider Kortajarena Rubio y Jon Irazusta Astiazaran
La relación terapéutica en el entorno institucional geriátrico. Enfoque de fisioterapia y terapia ocupacional 549
Marta María Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jiménez y Rosa Gema Muñoz Muñoz
Intervención integral de las ITU relacionadas con la menopausia ................................................................. 550
Rosana Benayas Pérez, Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura y Soraya El Menuar Ahmed
Entrenamiento de la memoria para personas mayores ................................................................................... 551
Marta Aparicio López, Marina Romero Rodríguez y Cristina Belmonte Morales
El ocio: terapia para las personas mayores .................................................................................................... 552
Eustaquia Díaz Villegas, Lucía Zúñiga Estévez y María del Mar Díaz Ortega
El envejecimiento activo y la integración social de los mayores ................................................................... 553
Eustaquia Díaz Villegas, María del Mar Díaz Ortega y Lucía Zúñiga Estévez
Influencia del ejercicio físico y mental en el envejecimiento ........................................................................ 554
Mª Teresa Sánchez Ocón, Mª Angustias Pérez Robles y Mª Ángeles Pérez Morente
Enfermedad de Alzheimer: factores de riesgo y prevención .......................................................................... 555
Mª Teresa Sánchez Ocón, Mª Ángeles Pérez Morente y Mª Angustias Pérez Robles
El duelo en el anciano ante la pérdida de seres queridos ............................................................................... 556
Davinia Miranda Cruz, Mari Carmen Navarro Navarro y Mª Dolores Bonilla Sierra
Calidad de vida en el climaterio..................................................................................................................... 557
Rosana Benayas Pérez, Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura y Soraya El Menuar Ahmed
Los ancianos, grupo de riesgo para los atropellos .......................................................................................... 558
Beatriz Lozano López, María Felisa Machado Ruíz y María José Cobos Carvajal
¿Es la edad un obstáculo para tratar el cáncer de mama?............................................................................... 559
Beatriz Lozano López, María Felisa Machado Ruíz y María José Cobos Carvajal
Relación enfermedad oral-enfermedad sistémica en el paciente de edad avanzada ....................................... 560
Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis Jesús Martín González,
Francisco L. Morales Galdeano y Almudena D. Alférez Maldonado
Salud bucodental en la tercera edad ............................................................................................................... 561
Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis Jesús Martín González,
Francisco L. Montes Galdeano y Almudena D. Alférez Maldonado
Calidad de vida y adherencia al tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo ....................................... 562
Cristina Jenaro, Marco Sánchez, Maribel Cruz, Noelia Flores y Lourdes Moro
Enfermeros/as, hagamos valer nuestro criterio .............................................................................................. 563
Mª Carmen García Sánchez, Mª Dolores Rodríguez Illescas y Marina García Gámez
Doctor quiero irme tranquilo, ¡ayúdeme a no sufrir! ..................................................................................... 564
Mª Dolores Rodríguez Illescas, Mª Carmen García Sánchez y Marina García Gámez
Relación entre la enfermedad de Parkinson y las caídas: principales factores de riesgo ................................ 565
Jose Luis Gómez Urquiza , María Begoña Martos Cabrera y Francisco Javier
Necesidades de valoración previas a la “prescripción” de actividad física en adultos mayores ..................... 566
Jose Luis Gómez Urquiza, María Begoña Martos Cabrera y Francisco Javier Cabrera Fuentes
¿Qué debemos conocer sobre el binomio aceite de oliva – envejecimiento? ................................................. 567
María Felisa Machado Ruiz, María Jose Cobos Carbajal y Beatriz Lozano Lopez
Brecha de género: ¿Por qué las mujeres tienen más esperanza de vida que los hombres? ............................. 568
María Felisa Machado Ruiz, María Jose Cobos Carvajal y Beatriz Lozano Lopez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
31
ÍNDICE
Evaluación de la actividad física y conductas de riesgo para la salud en estudiantes de la Universidad de
Salamanca ...................................................................................................................................................... 569
Noelia Flores, Cristina Jenaro, Lourdes Moro, Raluca Tomşa y María Victoria Martín-Cilleros
Salud física de universitarios de España y Rumanía: Conductas saludables y conductas de riesgo ............... 570
Raluca Tomşa, Cristina Jenaro, Noelia Flores, Lourdes Moro y Maribel Cruz
Valoración de los conocimientos y utilización de inhaladores en pacientes ancianos domiciliarios ............. 571
Carmen María López Parra, Águeda Belén Parra Carrillo y Ana Belén Sánchez Giménez
Abordaje de la osteoporosis en el climaterio ................................................................................................. 572
Carmen Felices Martínez , Dorotea María Reche Torrecillas y Estefanía Muñoz Alba
Ventajas de la actividad física durante el climaterio ...................................................................................... 573
Carmen Felices Martínez, Dorotea María Reche Torrecillas y Estefanía Muñoz Alba
Suplementación de ácidos grasos insaturados en ancianos que padecen trastornos mentales ........................ 574
Rosario González Respetto, Guillermo Cañadas González, José Manuel Pérez Marmol, Dr. Guillermo
Arturo Cañadas de la Fuente y José Luis Gómez Urquiza
Uso de la melatonina en ancianos con trastornos mentales ............................................................................ 575
Rosario González Respetto , Guillermo Cañadas González , José Manuel Pérez Marmol , Dr. Guillermo
Arturo Cañadas de la Fuente y José Luis Gómez Urquiza
Síndrome post-caída en el anciano. Propuesta de actuación .......................................................................... 576
Noemí Gil Fernández, Mª Luisa Ballesta Fernández y Minerva Hernández Sánchez
Papel de la enfermería en el ejercicio físico en la tercera edad ...................................................................... 577
Carmen María López Parra, Águeda Belén Parra Carrillo y Ana Belén Sánchez Giménez
Incontinencia urinaria; impacto en personas mayores ................................................................................... 578
María Del Mar Valenzuela Ropero, Marina Romero Rodríguez y Marta Aparicio López
Intervención en las actividades de la vida diaria en personas mayores: revisión de los ensayos clínicos ...... 579
José Manuel Pérez Mármol , Guillermo Cañadas González , Rosario González Respetto y Guillermo
Arturo Cañadas de la Fuente
Ciberbullying, Ansiedad y Depresión en estudiantes universitarios: Estudio transcultural ........................... 580
Raluca Tomşa, Cristina Jenaro, Noelia Flores, Maribel Cruz y Lourdes Moro
Prevención de las lesiones del suelo pélvico de la mujer mayor según la postura elegida en el momento del
parto ............................................................................................................................................................... 581
Chaxiraxi Guedes Arbelo, Mª del Mar Sánchez Guisado e Isabel Mª Martos López
El papel de la matrona en la promoción de la alimentación saludable a lo largo de la vida ........................... 582
Chaxiraxi Guedes Arbelo, Mª del Mar Sánchez Guisado e Isabel Mª Martos López
Consejo dietético para una nueva etapa de la vida: el climaterio/menopausia. .............................................. 583
Ieltxu Suárez Herreruela, Margarita Fátima Velasco Pérez de Siles y Chaxiraxi Guedes Arbelo
Valoración de la volición, motivación y valores en personas mayores: revisión sistemática en la literatura
científica ........................................................................................................................................................ 584
José Manuel Pérez Mármol , Guillermo Cañadas González , Rosario González Respetto y Guillermo
Arturo Cañadas de la Fuente
Mitos de la sexualidad en el climaterio .......................................................................................................... 585
Sofía Irene Valladolid Benayas , Rosana Benayas Pérez , María Mercedes Huertas Pérez y María Jose
Ruiz Góngora
Desnutrición hospitalaria en ancianos............................................................................................................ 586
Patricia Pastor Muñoz, Noemí Gil Fernández y Mª Luisa Ballesta Fernández
El anciano: caídas en el hogar........................................................................................................................ 587
Ana Belén Sánchez Giménez, Águeda Belén Parra Carrillo y Carmen María López Parra
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
32
ÍNDICE
Manual del Cuidador Informal: Aseo e higiene de ancianos dependientes .................................................... 588
Ana Belén Sánchez Giménez, Águeda Belén Parra Carrillo y Carmen María López Parra
Influencia del síndrome de Burnout en los servicios de urgencias de la provincia de Córdoba ..................... 589
José Alberto Laredo Aguilera y Gloria Mota Cátedra
Factores de riesgo de prolapso de órganos pélvicos en la mujer mayor ......................................................... 590
María del Mar Sánchez Guisado, Isabel María Martos López y Chaxiraxi Guedes Arbeló
El mobbing en los profesionales sanitarios .................................................................................................... 591
José Alberto Laredo Aguilera, Gloria Mota Cátedra y Juan Manuel Carmona Torres
Vivir un mejor climaterio mediante el ejercicio físico ................................................................................... 592
María del Mar Sánchez Guisado, Isabel María Martos López y Chaxiraxi Guedes Arbeló
¿Cómo prevenir la aspiración en pacientes ancianos? ................................................................................... 594
María del Mar Valenzuela Ropero, Marta Aparicio López y Marina Romero Rodríguez
Impacto clínico del insomnio en una residencia ............................................................................................ 595
Marina García Gámez, María Carmen García Sánchez y María Dolores Rodríguez Illescas
Efecto de Un Programa de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Sobre la Postura y Calidad de Vida De
Adultos Mayores............................................................................................................................................ 597
Jhon Fredy Ramírez Villada, Angie Hernández y Henry Humberto León Ariza
Actividades para prevenir el cáncer de mama en la mujer mayor .................................................................. 598
Ana Colás Fernández , Carmen Colás Fernández y Chaxiraxi Guedes Arbelo
Disminución de la calidad de vida en la mujer mayor que sufre incontinencia urinaria ................................ 599
Ana Colás Fernández , Carmen Colás Fernández y Chaxiraxi Guedes Arbelo
Riesgos maternos y fetales en gestaciones a edades avanzadas: de los a los años ....................................... 600
Ieltxu Suárez Herreruela, Margarita Fátima Velasco Pérez de Siles y Chaxiraxi Guedes Arbelo
Cuidados paliativos. Paciente geriátrico: plan de cuidados............................................................................ 601
Sagrario Gómez Cantarino, Isidoro Jiménez Rodríguez, Ana Mª Carrobles García y Minerva Velasco
Abellán
Enfermería española e inglesa y el cuidado de pacientes ancianos ................................................................ 602
Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Ana Belén Soto Quiles y
Carmen Alicia Granero Sánchez
La educación sanitaria y su efecto en la calidad de vida en pacientes con fibromialgia ................................ 603
Mª Begoña Martos Cabrera, Francisco Javier Cabrera Fuentes, José Luis Gómez Urquiza y Guillermo
Arturo Cañadas de la Fuente
Los mitos de la morfina en los cuidados paliativos de pacientes geriátricos ................................................. 604
Francisco Javier Cabrera Fuentes, José Luis Gómez Urquiza, María Begoña Martos Cabrera y
Guillermo A. Cañadas de la Fuente
Cuidados del paciente geriátrico en Urgencias .............................................................................................. 605
Alberto Bailón Ríos, Isabel Robles Pérez, Guillermo Cañadas González, José Luis Gómez Urquiza y
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Prevención y cuidados del paciente geriátrico en el medio extrahospitalario que sufre de caídas ................ 606
Alberto Bailón Ríos, Isabel Robles Pérez, Guillermo Cañadas González, José Luis Gómez Urquiza y
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Influencia del nivel educativo materno y la etnia en la instauración de la lactancia materna ........................ 607
Silvia Navarro Prado , Emilio González-Jiménez , Miguel Ángel Montero Alonso , Jacqueline Schmidt
Rio-Valle y Marta López Bueno
Control de conductas de riesgo en el cuidado del pie diabético en ancianos desde Atención Primaria ........ 608
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente, Alberto Bailón Ríos, Isabel Robles Pérez y José Luis Gómez
Urquiza
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
33
ÍNDICE
Optimización de los resultados en la recepción de la educación sanitaria en ancianos .................................. 609
Minerva Velasco Abellán, Ana María Carrobles Garcia, Isidoro Jiménez Rodríguez y Sagrario Gómez
Cantarino
Disminución de las consecuencias en ancianos víctimas de maltratos atendidos por la enfermera en consulta
de Atención Primaria ..................................................................................................................................... 610
Minerva Velasco Abellán , Ana María Carrobles Garcia , Isidoro Jiménez Rodríguez y Sagrario Gómez
Cantarino
La educación en cuidados e higiene de manos para prevenir infecciones nosocomiales en el anciano ........ 611
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente , Alberto Bailón Ríos, Isabel Robles Pérez y José Luis Gómez
Urquiza
Lactancia materna y su relación con la aparición de cáncer de mama en la mujer mayor ............................. 612
Isabel María Martos López, María del Mar Sánchez Guisado y Chaxiraxi Guedes Arbelo
Uso de la fitoterapia como tratamiento alternativo en la sintomatología del climaterio ................................ 613
Isabel María Martos López, Chaxiraxi Guedes Arbelo y María del Mar Sánchez Guisado
Importancia del empoderamiento en salud en la vejez................................................................................... 614
Ana Mª Carrobles García, Minerva Velasco Abellán, Sagrario Gómez Cantarino e Isidoro Jiménez
Rodríguez
Acción enfermera en los Cuidados Paliativos del anciano enfermo crónico en estado terminal ................... 615
María Begoña Martos Cabrera, Francisco Javier Cabrera Fuentes, Jose Luis Gomez Urquiza y
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Cuidando al cuidador de pacientes geriátricos ............................................................................................... 616
Francisco Javier Cabrera Fuentes, José Luis Gómez Urquiza, María Begoña Martos Cabrera y
Guillermo A. Cañadas de la Fuente
La matrona responde: ¿fitoestrógenos para alivio de síntomas vasomotores en la menopausia? .................. 617
María Isabel Díaz Domínguez, Ana Belén Carmona Romera y Rosa María Novoa González
La matrona responde: ¿Feedback o Biofeedback para aumentar el Entrenamiento Muscular del Suelo Pélvico
en la mujer? ................................................................................................................................................... 618
María Isabel Díaz Domínguez, Ana Belén Carmona Romera y Rosa María Novoa González
Beneficios de la suplementación de B en ancianos con trastornos mentales.................................................. 619
Guillermo Cañadas González , José Manuel Pérez Mármol , Dr. Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente ,
José Luis Gómez Urquiza , Sonia Alix Leria y Rosario González Respetto
Terapia natural en infecciones del tracto urinario en ancianos ...................................................................... 620
Guillermo Cañadas González , José Manuel Pérez Marmol, Dr. Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente,
José Luis Gómez Urquiza, Sonia Alix Leria y Rosario González Respetto
Repercusión del hidroxitirosol sobre el hueso. .............................................................................................. 621
Elvira De Luna-Bertos, Olga García-Martínez, Francisco Javier Manzano-Moreno, Javier RamosTorrecillas, Ana María Rivas-Velasco y Concepción Ruiz Rodríguez
Déficit de actividades recreativas en el anciano............................................................................................. 622
Maricarmen Navarro Navarro, Davinia Miranda Cruz- y María Dolores Bonilla Sierra
Atención enfermera: escala Waterlow y cirugía cardiovascular .................................................................... 623
Soledad Luna Galveño, María del Carmen Sel Escalante y Eva López Manzano
Estudio comparativo entre las escalas Braden-Norton en pacientes coronarios de una unidad de cuidados
críticos ........................................................................................................................................................... 624
Soledad Luna Galveño, Eva López Manzano y María del Carmen Sel Escalante
Conocimiento del estado intrafamiliar de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer ......... 625
Jose Alberto Laredo Aguilera, Gloria Mota Cátedra y Juan Manuel Carmona Torres
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
34
ÍNDICE
Satisfacción laboral en los servicios de salud de la provincia de Córdoba .................................................... 626
Jose Alberto Laredo Aguilera, Gloria Mota Cátedra y Juan Manuel Carmona Torres
Calidad de vida y beneficios de la actividad física en pacientes con esquizofrenia paranoide....................... 627
Estefanía Hernández González, Mª Ángeles Jiménez Olmedo, Pablo Javier Olabe Sánchez y Andrés
Martínez-Almagro Andreo
El uso del medio acuático en patologías con déficit de equilibrio ................................................................. 628
Javier López González-Navia, Dr. Pablo Javier Olabe Sánchez, Javier Martín-Castaño Carrillo,
Gonzalo Gea Carrasco y Dr. Andrés Martínez-Almagro Andreo
Terapia acuática en la espondilitis anquilosante ............................................................................................ 629
Javier Martín-Castaño Carrillo, Pablo Javier Olabe Sánchez, Gonzalo Gea Carrasco, Javier López
González-Navia y Andrés Martínez-Almagro Andreo
La matrona y la sexualidad en la tercera edad ............................................................................................... 630
Rosa María Novoa Gonzalez, María Isabel Díaz Domínguez y Ana Belén Carmona Romera
Los beneficios de la psicoestimulación integral ............................................................................................. 631
Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles, Jesús Mateo
Segura, Dionisia Casquet Román y Raquel Arquero Jerónimo
El climaterio y sus síntomas .......................................................................................................................... 632
Estefanía Muñoz Alba , Dorotea Mª Reche Torrecillas y Carmen Felices Martínez
Prevención de caídas en pacientes con más de 8 años ................................................................................... 633
Beatriz Guillén Fuentes
¿Existe relación entre la fibromialgia y el climaterio? ................................................................................... 634
María José Ruiz Góngora , Rocío González Segura , Rosana Benayas Pérez y Mónica Ruiz Escaño
Diabetes gestacional. Incidencia y factores asociados en un grupo poblacional del área sur de granada ...... 635
Miguel Ángel Castillo-Suárez, Ana Isabel Molina Medina y María Rosario Román Gálvez
Control por parte de enfermería de la analgesia mediante elastómeros en pacientes sometidos a intervenciones
urológicas mediante lumbotomia ................................................................................................................... 636
María del Carmen Sel Escalante, Soledad Luna Galveño y Eva Lopez Manzano
¿Nos preocupamos por saber cómo se sienten nuestros abuelos? .................................................................. 637
Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Carmen Alicia Granero
Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García y Ana Belén Soto Quiles
Pacientes portadores de reservorio venoso permanente: ¿Estamos realizando adecuadamente sus cuidados?638
María del Carmen Sel Escalante, Soledad Luna Galveño y Eva López Manzano
Salud y envejecimiento. Consecuencias del alcoholismo .............................................................................. 639
Minerva Hernández Sánchez, Patricia Pastor Muñoz, Noemí Gil Fernández y M. Luisa Ballesta
Fernández
Aggressive behavior of Merkel cell carcinoma of the skin may be related to tumor microvasculature density640
Concepción Parrado Romero, Carmelo Millón, Antonio Flores-Burgess, Manuel Narváez, Jose Ángel
Narváez, María del Carmen Rios, Luis Navarro and Zaida Díaz-Cabiale
La utilización de la comida como ayuda emocional ante la depresión, la ansiedad y el estrés en cuidadores
familiares de ancianos dependientes .............................................................................................................. 641
Amelia Díaz Martínez, Inmaculada Mas Latorre y Teresa Lanzón Serra
Propuesta de habilidades importantes en cuidadores de personas dependientes según enfermeros con y sin
experiencia en el trabajo ................................................................................................................................ 642
Teresa Lanzón Serra y Amelia Díaz Martínez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
35
ÍNDICE
Morbimortalidad en Hemodiálisis en relación al acceso vascular ................................................................. 643
José Miguel Rivera Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez, María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges
Sánchez, Catalina Morales Hernández, Dámaso David García Martínez, Lorena Aroca Vivancos,
Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado y Pedro Sáez Paredes
Anticoncepción y climaterio .......................................................................................................................... 644
María José Ruíz Góngora , Rocío González Segura, Rosana Benayas Pérez y Mónica Ruiz Escaño
Hábito higiénico en personas mayores: dificultades y carencias ................................................................... 645
Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel Rivera
Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez, María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Catalina
Morales Hernández, Dámaso David García Martínez y Lorena Aroca Vivancos
Valoración del estado nutricional en geriatría................................................................................................ 646
Mercedes Iges Sánchez, Catalina Morales Hernández, Dámaso David García Martínez, Lorena Aroca
Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel
Rivera Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez y Lourdes Buitrago Pozo
Nutrición en el climaterio .............................................................................................................................. 648
Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes,
José Miguel Rivera Caravaca , Irene Del cerro Sánchez , María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges
Sánchez, Catalina Morales Hernández y Dámaso David García Martínez
Stevia en la diabetes mellitus ......................................................................................................................... 650
Dámaso David García Martínez, Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza
Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel Rivera Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez, Lourdes
Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez y Catalina Morales Hernández
Estudio comparativo del área social con personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer: Intervención
asistida con perros vs. Estimulación cognitiva con fichas ............................................................................. 652
Sara Cortes Amador, Nazaret Hernández Espeso y Lidón Mars Aicart
Perfil de los cuidadores de pacientes hospitalizados ...................................................................................... 653
María del Mar Casares Rivas, Rocío Izquierdo Vílchez, Antonio Cobos Hidalgo y José Luis Gómez
Urquiza
Alteraciones bucodentales en la etapa del climaterio ..................................................................................... 654
Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa Luque León y
Manuel Moreno Rodríguez
Calidad de vida en la etapa del climaterio de las mujeres residentes en Murcia ............................................ 655
María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Catalina Morales Hernández, Dámaso David
García Martínez, Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro
Sáez Paredes, Jose Miguel Rivera Caravaca e Irene Del Cerro Sánchez
Características de la actividad física para el control de la diabetes tipo ........................................................ 656
María del Mar Casares Rivas, Antonio Cobos Hidalgo, Rocío Izquierdo Vílchez y José Luis Gómez
Urquiza
Burnout en enfermeras de geriatría ................................................................................................................ 658
Irene del Cerro Sánchez, Jesús David Abenza Hurtado, José Miguel Rivera Caravaca, María Lourdes
Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Catalina Morales Hetrnández, Dámaso David García Martínez,
Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre y Pedro Sáez Paredes
Síntomas del Burnout en el cuidador familiar de enfermo de Alzheimer ...................................................... 660
Irene del Cerro Sánchez , María Lourdes Buitrago Pozo , Mercedes Iges Sánchez , Catalina Morales
Hernández , Dámaso David García Martínez , Lorena Aroca Vivancos , Paloma Navarro Garre , Jesús
David Abenza Hurtado , Pedro Sáez Paredes y José Miguel Rivera Caravaca
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
36
ÍNDICE
Afrontamiento de las Enfermedades .............................................................................................................. 661
José Miguel Rivera Caravaca, Catalina Morales Hernández, Irene Del Cerro Sánchez, María Dolores
García Balibrea, María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Dámaso David García
Sánchez, Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Pedro Sáez Paredes y Jesús David Abenza
Hurtado
Valoración del dolor en pacientes con enfermedad de Alzheimer. ................................................................ 664
Catalina Morales Hernández, Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza
Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel Rivera Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez, María Dolores
García Balibrea, María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez y Dámaso David García
Martínez.
Vigorexia ....................................................................................................................................................... 666
Catalina Morales Hernández, Dámaso David García Martínez, Lorena Aroca Vivancos, Paloma
Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel Rivera Caravaca, Irene
Del Cerro Sánchez, María Dolores García Balibrea, María Lourdes Buitrago Pozo y Mercedes Iges
Sánchez
Instrumentos de medición de factores de riesgos psicosociales ..................................................................... 668
Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, José Miguel Rivera Caravaca, Irene Del Cerro
Sánchez, María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Catalina Morales Hernández, Dámaso
David García Martínez, Lorena Aroca Vivancos y Paloma Navarro Garre
Enfermos terminales: control de la disnea ..................................................................................................... 669
Manuel Martínez Fernández , Luciano Menárguez Vivas , Francisco Antonio Martínez Serrano , Sara
Muriel Carrillo , Olga Carbonell Aguirre, Encarnación García Oliva y María Isabel Hontoria
Hernández
Artrosis y Kinesio taping; alternativa antiinflamatoria en las personas mayores. A propósito de un caso .... 671
Tania Cedeño Benavides , Javier Ignacio Martín López y María Teresa Guerrero Briz
Alteraciones del sueño en el adulto mayor .................................................................................................... 672
Mª Luisa Ballesta Fernández, Minerva Hernández Sánchez , Patricia Pastor Muñoz y Noemí Gil
Fernández
Diagnósticos enfermeros más frecuentes en ancianos autónomos según sexo ............................................... 673
José Carlos Rodríguez Ruiz, María Isabel Archilla Castillo y Mónica Archilla Castillo
Factores de riesgo asociado al síndrome coronario agudo ............................................................................. 674
Pedro Sáez Paredes , José Miguel Rivera Caravaca, Irene Del Cerro Sánchez , María Lourdes Buitrago
Pozo , Mercedes Iges Sánchez , Catalina Morales Hernández , Dámaso David García Martínez , Lorena
Aroca Vivancos , Paloma Navarro Garre y Jesús David Abenza Hurtado
Incontinencia urinaria .................................................................................................................................... 675
Ana Belén Soto Quiles, Ana Sofía Rodríguez García, Carmen Alicia Granero Sánchez, Dionisia Casquet
Román, Raquel Arquero Jerónimo y Jesús Mateo Segura
Caso clínico: sedación paliativa terminal en un centro geriátrico .................................................................. 676
Tania Cedeño Benavides, Javier Ignacio Martín López y María Teresa Guerrero Briz
Cuidados paliativos en pacientes respiratorios .............................................................................................. 677
Rocío Izquierdo Vílchez, María del Mar Casares Rivas, Antonio Cobos Hidalgo y José Luis Gómez
Urquiza
Cuidados de enfermería al alta en pacientes intervenidos de fractura de cadera ............................................ 678
Rocío Izquierdo Vílchez, Antonio Cobos Hidalgo, María del Mar Casares Rivas y José Luis Gómez
Urquiza
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
37
ÍNDICE
Valoración del estado nutricional en mujeres mayores de 0 años en función de la práctica de ejercicio
físico .............................................................................................................................................................. 679
Rosa M. Ferrer Diego, Tranquilina Gutiérrez Gómez y Ernesto Cortés Castell
Propiedades antienvejecimiento presentes en los alimentos .......................................................................... 680
María Teresa Guerrero Briz, Javier Ignacio Martín López y Tania Cedeño Benavides
Entrenamiento de fuerza como alternativa de ejercicio físico en ancianos .................................................... 681
Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Sánchez
Alteraciones del sueño en el adulto mayor .................................................................................................... 682
Mª Luisa Ballesta Fernández , Minerva Hernández Sánchez , Patricia Pastor Muñoz y Noemí Gil
Fernández
Estudio de las vivencias del adulto mayor y su relación con el grado de vulnerabilidad de ser víctima de
maltrato .......................................................................................................................................................... 683
Alejandra Scalioti
Manejo del dolor en pacientes mayores de años en fisioterapia.................................................................... 684
Ana Gutiérrez Léonard y José David Medina Romero
Papel de la matrona en la atención al climaterio ............................................................................................ 685
Ana Belén Carmona Romera, Rosa María Novoa González y María Isabel Díaz Domínguez
Modificaciones del aparato reproductor femenino en el climaterio. ¿Afectan a la sexualidad? ..................... 687
Ana Belén Carmona Romera , Rosa María Novoa González y María Isabel Díaz Domínguez
Cuidados en el anciano institucionalizado con incontinencia urinaria ........................................................... 688
Eva López Manzano, Soledad Luna Galveño y María del Carmen Sel Escalante
Prevención de caídas en pacientes ingresados ............................................................................................... 689
Eva López Manzano, Soledad Luna Galveño y María del Carmen Sel Escalante
Sexualidad y envejecimiento ......................................................................................................................... 690
Laura Acosta Matamoros , Cristina Martínez Garcia , Ignacio Pichardo Bullón , María Eslava Sánchez
y Mª José Polvillo Avilés
Actividad física gerontológica ....................................................................................................................... 691
Beatriz Guillén Fuentes
Ancianos y mascotas, una relación saludable ................................................................................................ 692
María José Cobos Carvajal, Beatriz Lozano López y María Felisa Machado Ruiz.
Cómo prevenir la depresión en el anciano ..................................................................................................... 693
María José Cobos Carvajal, Beatriz Lozano López y María Felisa Machado Ruiz
El cáncer y la menopausia ............................................................................................................................. 694
Belén Shahrour Romera, María del Mar Carrillo Martínez y Ester Ortega Pérez
La continencia urinaria en la mujer y el proceso de envejecimiento .............................................................. 695
Belén Shahrour Romera, Ester Ortega Pérez y María del Mar Carrillo Martínez
Influencia del entorno afectivo en la vejez .................................................................................................... 696
Almudena Yedra Alcaraz, Beatriz María Mañas González, Juan José Ayala Segura y Yurema María
Carrillo Ríos
Programa de asesoramiento domiciliario en ricote. Enfoque desde el área de fisioterapia ............................ 697
Antonio José Torrano Candel, Ángela López Pérez, Concepción Lucas Martínez, María Carmen Miñano
Ferrer y Virginia Nicolás Alarcón
Ancianos con enfermedades crónicas avanzadas y evaluación de su esperanza de vida tras ingreso hospitalario698
Bárbara Hernández Sierra, Purificación Sánchez López, Ana García Peña y Manuel Payán Ortiz
Características funcionales físicas y psíquicas de los pacientes añosos ingresados en el servicio de medicina
interna de un hospital general ........................................................................................................................ 700
Ana García Peña, Purificación Sánchez López, Bárbara Hernández Sierra y Manuel Payán Ortiz
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
38
ÍNDICE
Variabilidad interindividual en la comprensión de oraciones y de vocabulario básico en función de la reserva
cognitiva: un estudio con adultos mayores .................................................................................................... 701
Ramón López-Higes, José María Prados, Marta Galindo, Marcos Llanero, María Emiliana de Andrés,
Irene Nieto y Montserrat Lozano
Grammatical comprehension in elderly with and without ............................................................................. 702
Ramón López-Higes, José María Prados, David Del Rio, Ana Isabel Reinoso, Encarnación GarcíaMulero and Antonio García-Martín
La historia de vida y el genograma como herramientas del trabajo social en personas mayores .................. 703
Virginia Nicolás Alarcón, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez, Mª Carmen
Miñano Ferrer y Ángela López Pérez
Cuidados y prevención del síndrome confusional agudo en ancianos ........................................................... 704
Azahara Sánchez Gómez, Raquel Berruezo Rodríguez, Carolina Cánovas Martínez, Antonio José
Alcaraz Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel y María Dolores Quijano Sevillano
Papel de la matrona en el prolapso genital ..................................................................................................... 706
Rosa María Novoa González, María Isabel Díaz Domínguez y Ana Belén Carmona Romera
Prestaciones sociales para un envejecimiento activo: Programa de termalismo ............................................ 707
Patricia Sánchez Alonso, Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López y Francisca López
Gutiérrez
Estudio nutricional de una población de ancianos institucionalizada en un centro geriátrico ........................ 708
Laura Guzmán Díaz, Herminia López García de la Serrana, José Joaquín Muros Molina, Cristina
Samaniego Sánchez y María Jesús Oliveras López
Consejo dietético en la menopausia ............................................................................................................... 709
Elisabet Alaminos Fajardo, María de la Cruz Roque Martínez y Alba Moya Cobos
Terapia hormonal en la menopausia .............................................................................................................. 710
Elisabet Alaminos Fajardo, María de la Cruz Roque Martínez y Alba Moya Cobos
Hábitos de desayuno de los alumnos de secundaria en la provincia de Málaga (Proyecto ANDALIES) ...... 711
Eusebia Requena Fernández, Inmaculada Fernández Guillén, Matilde Pumarejo Rosado e Ildefonso
Martos Cerezuela
Cuidados de enfermería en la rehabilitación de la incontinencia en el adulto mayor ..................................... 712
Antonio Ángel Cobos Hidalgo, María del Mar Casares Rivas, Rocío Izquierdo Vílchez y José Luis
Gómez Urquiza
Manejo de una correcta higiene bucodental en población adulta ................................................................... 713
Arantzazu Sánchez Fernández, Pedro Javier Guijarro García y Julia María Liria Fernández
Control del régimen terapéutico en población anciana: sistema personalizado de dosificación de
medicamentos (SDP) ..................................................................................................................................... 714
Arantzazu Sánchez Fernández, Pedro Javier Guijarro García y Julia María Liria Fernández
Evaluación de la sexualidad en el climaterio ................................................................................................. 715
Raquel Berruezo Rodríguez, Carolina Cánovas Martínez, Azahara Sánchez Gómez, Antonio José
Alcaraz Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel y Mª Dolores Quijano Sevillano
Beneficios de la prescripción de la actividad física mediante el programa activa, en personas mayores con
hipertensión, hiperlipemia, obesidad y tabaquismo ....................................................................................... 716
Raquel Berruezo Rodríguez, Carolina Cánovas Martínez, Azahara Sánchez Gómez, Antonio José Alcaraz
Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel y Mª Dolores Quijano Sevillano
Cara de póker del parkinsoniano.................................................................................................................... 717
Yésica Carrión Amorós, Sonia Rodríguez Pérez, Mª Amparo Morales García, Isabel María Rodríguez
García y María Isabel Hernández Arcas
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
39
ÍNDICE
Transferencias en el paciente semidependiente ............................................................................................. 718
Yesica Carrión Amorós, Sonia Rodríguez Pérez, Mª Amparo Morales García, Isabel María Rodríguez
García y María Isabel Hernández Arcas
Detención precoz del deterioro cognitivo. “Test del reloj" ............................................................................ 719
Carolina Cánovas Martínez, Raquel Berruezo Rodríguez, Azahara Sánchez Gómez, Antonio José Alcaraz
Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel y Mª Dolores Quijano Sevillano
Trastornos del ánimo en el anciano ............................................................................................................... 720
Carolina Cánovas Martínez, Raquel Berruelo Rodríguez, Sheila Gómez Sabaniel, Mª Dolores Quijano
Sevillano, Antonio José Alcaraz Vivancos y Azahara Sánchez Gómez
Beneficios del ejercicio físico para reducir síntomas vasomotores durante el climaterio: controversias ....... 721
María Garrido López, Melissa Luque León, Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández y
Manuel Moreno Rodríguez
El ejercicio físico como factor protector de la osteoporosis en las mujeres menopáusicas ........................... 722
Marta Zarco Maldonado, Azucena González Gómez y María Del Carmen Ariza Salamanca
Importancia de la implantación de talleres de entrenamiento del suelo pélvico............................................. 723
María del Mar Ruiz Carmona, Marcos Camacho Ávila y Sonia García Duarte
Educación en pacientes con prostectomía y RTU .......................................................................................... 724
Julia María Liria Fernández, Pedro Javier Guijarro García y Arantzazu Sánchez Fernández
Consejos para pacientes con fibromialgia ...................................................................................................... 725
Julia María Liria Fernández, Pedro Javier Guijarro García y Arantzazu Sánchez Fernández
Cuidados del paciente con traqueotomía ....................................................................................................... 726
Pedro Javier Guijarro García, Julia María Liria Fernández y Arantzazu Sánchez Fernández
Recomendaciones al paciente con disfagia .................................................................................................... 727
Pedro Javier Guijarro García, Julia María Liria Fernández y Arantzazu Sánchez Fernández
Intervenciones enfermeras a cuidadores de personas con Alzheimer en el diagnóstico enfermero
“Afrontamiento familiar comprometido”....................................................................................................... 728
Antonio José Alcaraz Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel, Azahara Sánchez Gómez, María Dolores
Quijano Sevillano, Raquel Berruezo Rodríguez y Carolina Cánovas Martínez
Rol de enfermería en el paciente hospitalizado con deterioro de la movilidad física asociado al
envejecimiento ............................................................................................................................................... 729
Antonio José Alcaraz Vivancos, Sheila Gómez Sabaniel, María Dolores Quijano Sevillano, Azahara
Sánchez Gómez, Carolina Cánovas Martínez y Raquel Berruezo Rodriguez
Tratamiento del anciano con dolor miofascial ............................................................................................... 730
Silvia Gómez García, Francisco Javier Serrano Aguilar y María del Mar Pageo Giménez
Cuidados para la prevención del anciano con deterioro cognitivo ................................................................. 731
Alba Magdalena Avilés Guzmán, Alberto Sevillano Tripero, Nuria Orihuela Linde, José Luis Gómez
Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Cuidados en los trastornos del sueño en el anciano ....................................................................................... 732
Alba Magdalena Avilés Guzmán, Alberto Sevillano Tripero, Nuria Orihuela Linde, José Luis Gómez
Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Madres longevas como factor de riesgo ......................................................................................................... 733
María del Mar Ruiz Carmona, Marcos Camacho Ávila y Sonia García Duarte
Fármacos y caídas en el adulto mayor ........................................................................................................... 734
Miguel Ángel Torrente Parra y Alba Jiménez Berbel
Reeducación del suelo pélvico en el postparto .............................................................................................. 735
Mónica Rodríguez Pérez, Mª José Sosa Sandoval, Mª Ángeles Ferre García, Nuria Sánchez Labraca y
José Abad Querol
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
40
ÍNDICE
Complejo cráneo-cérvico-mandibular. A propósito de un caso ..................................................................... 736
Mónica Rodríguez Pérez, Mª Ángeles Ferre García, Mª José Sosa Sandoval, Nuria Sánchez Labraca y
José Abad Querol
Incidencia de caídas en el anciano hospitalizado ........................................................................................... 737
Mª del Carmen Heredia Mayordomo, Begoña Lorenzo Guerrero y Catalina María Egea Parra
Prevalencia de depresión en pacientes diabéticos tipo mayores años .......................................................... 738
Jose Medina Diaz , María Salud Cano Garcia y Eva Jesús Martínez Rodriguez
Tratamiento de los síntomas en el climaterio ................................................................................................. 739
Gabriel Figueredo Alonso, Susana Carrera Benítez y Blanca Unamuno Romero
Estado de salud del suelo pélvico en la mujer menopaúsica .......................................................................... 740
Gabriel Figueredo Alonso, Susana Carrera Benítez, Mª José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
¿Existe relación entre obesidad y Síndrome de Apnea del Sueño? ................................................................ 741
Rocío González Bolívar , Isabel María Fernández Medina , Carmen Tamara González Fernández y Berta
García López
¿Qué criterios definen la vejez? ..................................................................................................................... 742
Isabel Mª Pérez Guirado, Mónica Gómez Rodríguez y Francisca Miralles Martínez
Beneficios de la musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer .................................................................... 743
Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez, Patricia Sánchez Alonso y Lidia Ruiz
Calatrava
Los cuidadores informales de personas dependientes: contexto social e institucional ................................... 744
Lourdes Moro, Caridad Fuentes, Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raluca Tomsa
Nivel de comprensión de una intervención educativa para prevenir la incontinencia en personas mayores con
fractura de cadera........................................................................................................................................... 745
Mª Ángeles del Egido Fernández, Antonio Javier Piña Martínez, Mónica Moreno Moreno, Ascensión
Villada Munera, Eduardo Candel Parra, Mª Pilar Córcoles Jiménez y Mª Delirio Jiménez Sánchez
Tensión arterial y toma consecutiva .............................................................................................................. 746
Mª Salud Cano García, Jose Medina Díaz y Mª José González García
Disfunción sexual femenina en el climaterio ................................................................................................. 747
Mª Dolores Rodríguez Vicente, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Factores psicosociales de la incontinencia urinaria. Importancia de las medidas preventivas ....................... 748
Mª Dolores Rodríguez Vicente, Blanca Unamuno Romero y Susana Carrera Benítez
Actividad física en los mayores ..................................................................................................................... 749
Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez y Patricia Sánchez
Alonso
Evaluación neuropsicológica en pacientes epilépticos tratados con lacosamida ............................................ 750
Javier Fernández Pérez, Manuel Payán Ortiz, Purificación Sánchez-López, José Manuel Cimadevilla
Redondo y Pedro Jesús Serrano Castro
Factores psicosociales en enfermería hospitalaria ......................................................................................... 751
Pedro Sáez Paredes , Jesús David Abenza Hurtado, María Jose García Giménez y Olga Piqueras
Abenza
Programas específicos en los Hospitales de Día en Salud Mental ................................................................. 752
Antonio José Sánchez Guarnido, Jose Antonio Garrido Cervera, Francisco Javier Oñate Carabias, Ana
Isabel Barranco Martínez y Antonio Jesús Moreno Campos
Efectividad de un programa de hábitos de vida saludable en personas con trastorno mental grave ............... 753
José Antonio Garrido-Cervera, Antonio José Sánchez-Guarnido, Francisco Javier Oñate-Carabias y
Antonio Jesús Moreno-Campos
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
41
ÍNDICE
Auditoría a un programa de diagnóstico precoz cáncer de cérvix .................................................................. 754
Miguel Ángel Rodríguez Alcázar, Mª Rosario Román Gálvez y Ana Isabel Molina Medina
Síndrome de Burn-out en los cuidadores almerienses de pacientes con demencia ........................................ 755
Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz y Javier Fernández Pérez
Riesgo cardiovascular en personas mayores diabéticas ................................................................................. 756
María Isabel Archilla Castillo, José Carlos Rodríguez Ruiz y Mónica Archilla Castillo
Uso de los conos vaginales en la incontinencia urinaria durante la menopausia: actuación de la matrona .... 757
Alba Moya Cobos, Mª Cruz Roque Martínez y Elisabet Fajardo Alaminos
Fisioterapia y enfermería: envejecimiento saludable de pacientes con fibrosis quística. Pautas de tratamiento758
Mª Mercedes Solis Sanz, Ana Isabel Chica Garzón, Mª Luisa Morillo Romero, Virginia Jimenez Santiago,
Elena Garde Morte, Noelia Muñoz Requena, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo De La Fuente Patiño,
María Millas Saiz, Henar Martínez Lazaro, Mª Dolores Romero Fernández Caballero, Alicia Catalan
Arenas y Gloria Martínez Fernández
Rehabilitación cardíaca, ¿cómo conseguir su máxima efectividad? .............................................................. 759
Berta García López , Carmen Tamara González Fernández , Isabel María Fernández Medina y Rocío
González Bolívar
Beneficios de la actividad física en la salud................................................................................................... 760
Francisco Javier Puga Jiménez, Melodía Perea Mohamed, José Moya López, Rafael Machado Morilla y
Ana María Maldonado Martín
La musicoterapia: una intervención enfermera en la demencia tipo Alzheimer ............................................. 762
José Guillén Ayala, Inmaculada Martín Martínez, Francisco Gallego Paredes, Alba Salud Riveiro
Tassias y Mari Luz Cánovas Martínez
Fisioterapia y enfermería tras fasciectomia parcial en enfermedad de Dupuytren. ....................................... 763
Mercedes Solis Sanz, Mª Luisa Morillo Romero, Ana Isabel Chica Garzón, Gloria Martínez Fernández,
Alicia Catalan Arenas, Mª Dolores Romero Fernández Caballero, Henar Martínez Lazaro, María Millas
Saiz, Adolfo De La Fuente Patiño, Amelia Martínez Moratalla, Elena Garde Morte, Virginia Jimenez
Santiago y Noelia Muñoz Requena
Ciclo de mejora para reducir la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica ............................ 764
Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes, Olga Piqueras Abenza y María José García Giménez
Evidencia científica de las principales recomendaciones para evitar las úlceras por presión en pacientes
inmovilizados ................................................................................................................................................ 765
Mónica Archilla Castillo, José Carlos Rodríguez Ruiz y María Isabel Archilla Castillo
Riesgo al incumplimiento terapéutico en pacientes geriátricos institucionalizados ....................................... 766
Jose Guillen Ayala, Inmaculada Martin Martínez, Francisco Gallego Paredes, Alba Salud Riveiro
Tassias y Mari Luz Canovas Martínez
Cuidados en la Depresión del paciente geriátrico en Atención Primaria ....................................................... 767
Isabel Robles Pérez, Guillermo Cañadas González, Alberto Bailón Ríos, José Luis Gómez Urquiza y
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Actividades físico-deportivas en la vejez ....................................................................................................... 768
Mª José Pérez Robles, Francisca Belen Valera Ruiz, María Ubeda de la Iglesia y Mª Dolores Frigola
Limeres
Sobrecarga del cuidador del anciano con demencia ....................................................................................... 770
Sara Manzanares Buendía, Miguel Castillejos Soto, Ana Belén Gimeno Noguera, Ana Conesa Conesa,
Begoña López Mármol y Verónica Lázaro Lozano
Ai Chi, una nueva herramienta de salud en el medio acuático ....................................................................... 772
Pablo Javier Olabe Sánchez y Andrés Martínez-Almagro Andreo
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
42
ÍNDICE
Efectividad de un programa de entrenamiento en habilidades de la vida diaria en un hospital de día de salud
mental: autocuidados y empoderamiento ....................................................................................................... 773
Ana Isabel Barranco Martínez, José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y
Francisco Javier Oñate Carabias
Sexualidad en la tercera edad ......................................................................................................................... 774
Mª José Pérez Robles, Francisca Belén Valera Ruiz, María Úbeda de la Iglesia y Mª Dolores Frigola
Limeres
Prevención y actuación sobre los ancianos ante problemas derivados de altas temperaturas ........................ 776
Miguel Castillejos Soto, Sara Manzanares Buendía, Ana Belén Gimeno Noguera, Ana Conesa Conesa,
Begoña López Mármol y Verónica Lázaro Lozano
Cuidados al cuidador informal; perfil socio-demográfico e impacto. ............................................................ 778
Alberto Rafael Sevillano Tripero, Nuria Orihuela Linde, Alba Magdalena Avilés Guzmán, José Luis
Gómez Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Maltrato de ancianos; epidemiología, factores de riesgo y cuidados para su salud ........................................ 779
Alberto Rafael Sevillano Tripero, Nuria Orihuela Linde, Alba Magdalena Avilés Guzmán, José Luis
Gómez Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Estudio sobre los posibles errores en la medicación al alta en pacientes polimedicados intervenidos de una
C.M.A. ........................................................................................................................................................... 780
Cristina Guillén Puertas, Jose Quero Baena y Eva María Uceda Páez
Malos tratos en ancianos con demencias ....................................................................................................... 781
Cristina Guillén Puertas, Eva María Uceda Páez y Jose Quero Baena
Valoración de la disminución de cortisol en saliva de pacientes con demencia tipo Alzheimer grado leve, tras
aplicación de un protocolo corto de musicoterapia ........................................................................................ 782
Carmen Cabañés Iranzo, María José Inarejos Moral, Silvia Andrés Mora, Sandra Sancho Castillo y José
Enrique de la Rubia Ortí
Impacto de la musicoterapia en el tratamiento farmacológico recibido por enfermos con demencia tipo
Alzheimer grado leve ..................................................................................................................................... 783
José Enrique de la Rubia Ortí, Sandra Olmos de Lucas, Elena Ballester Pico, Sandra Sancho Castillo y
Carmen Cabañés Iranzo
La influencia de la actividad física en la percepción de salud ....................................................................... 784
Mª Carmen Cabañés Iranzo, Sandra Sancho Castillo y José Enrique de la Rubia Ortí
Design of nanoemulsions for the efficient intake of antioxidants against aging related neurological
degeneration .................................................................................................................................................. 785
María V. Lozano, Jesús Fernández Sainz de Baranda, Manuel J. Santander-Ortega, Lucia CastroVázquez, Virginia Rodriguez-Robledo, Joaquín Gonzalez-Fuentes, Pilar Marcos and M. Mar ArroyoJiménez
Antioxidant nutrition: dose-dependent benefits or pro-oxidant hazards ........................................................ 786
María V. Lozano, Lucia Castro-Vázquez, Beatriz Bataller, Virginia Rodriguez- Robledo, Manuel J.
Santander-Ortega, M. Mar Arroyo-Jiménez y María Galindo
Tratamiento multidisciplinar de enfermería y fisioterapia de la fibromialgia en la ª edad. ............................ 787
Mª Dolores Romero Fernández-Caballero, Anabel Chica Garzón, Mª Luisa Morillo Romero, Elena
Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo De la Fuente Patiño, Noelia
Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
43
ÍNDICE
Enfermedad de Paget en la tercera edad: tratamiento de enfermería y fisioterapia para el mantenimiento de
una vida activa ............................................................................................................................................... 788
Noelia Muñoz Requena, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Virginia Jiménez Santiago,
María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia
Martínez Moratalla, Adolfo de la Fuete Patiño, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria
Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Prevención y cuidados del síndrome confusional agudo o delirium en el anciano hospitalizado .................. 789
Nuria Orihuela Linde , Alba Magdalena Avilés Guzmán, Alberto Sevillano Tripero, José Luis Gómez
Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
La cifosis en la tercera edad. Tratamiento de enfermería y fisioterapia ......................................................... 790
Mª Dolores Romero Fernández-Caballero, Anabel Chica Garzón, Mª Luisa Morillo Romero, Elena
Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo De la Fuente Patiño, Noelia
Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz
Programa de intervención psicoeducativa en cuidados paliativos.................................................................. 791
Bárbara Luque Salas y Elena Pérez Escribano
Cuidados especiales al paciente ostomizado .................................................................................................. 792
Francisca Abellán Baenas y Juan Ángel Piernas Baenas
Cuidados de la nicturia en el anciano para reducir el riesgo de caídas ........................................................... 794
Nuria Orihuela Linde, Alba Magdalena Avilés Guzmán, Alberto Sevillano Tripero, José Luis Gómez
Urquiza y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Tratamiento multidisciplinar de enfermería y fisioterapia de rehabilitación como prevención secundaria frente
a la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica ..................................................................... 795
Virginia Jiménez Santiago, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Mª Dolores Romero
Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo de
la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz
Tratamiento multidisciplinar de enfermería y fisioterapia en ELA mediante fisioterapia respiratoria para la
tercera edad .................................................................................................................................................... 796
Virginia Jiménez Santiago, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Mª Dolores Romero
Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo de
la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz
Cuidados de enfermería en pacientes no psiquiátricos que precisan contención mecánica ............................ 797
Ana Conesa Conesa, Verónica Lázaro Lozano, Sara Manzanares Buendia, Miguel Castillejos Soto,
Begoña Lopez Mármol y Ana Belen Gimeno Noguera
El proverbio latino “sit medicus senex, tensor iuvenis” y su influencia en la imagen enfermera tradicional 799
Isidoro Jiménez Rodríguez , Sagrario Gómez Cantarino , Minerva Velasco Abellán y Ana María
Carrobles García
Alteraciones de los ritmos circadianos vigilia-sueño en el anciano y en las demencias ................................ 800
Sara Manzanares Buendia, Verónica Lázaro Lozano, Miguel Castillejos Soto, Ana Belén Gimeno
Noguera, Ana Conesa Conesa, y Begoña López Mármol
Iatrogenia y polifarmacia en personas mayores ............................................................................................. 802
Miguel Castillejos Soto, Ana Belén Gimeno Noguera, Sara Manzanares Buendía, Ana Conesa Conesa,
Begoña López Mármol y Verónica Lázaro Lozano
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
44
ÍNDICE
Fragilidad y evaluación gerontológica estandarizada, instrumento de prevención, diagnóstico y terapéutica 804
Ana Conesa Conesa, Begoña López Mármol, Miguel Castillejos Soto, Sara Manzanares Buendía, Ana
Belén Gimeno Noguera y Verónica Lázaro Lozano
Úlceras neuropáticas en diabetes mellitus en ancianos .................................................................................. 806
Rocío Sánchez Martin, Alberto Villa Rubio, María Teresa Calleja Ávila, Myriam Gallego Galisteo,
Mercedes Calleja Urbano y Carlos Núñez Ortiz
Complicaciones derivadas del sedentarismo en ancianos .............................................................................. 807
Rocío Sánchez Martin, Bárbara Marmesat Rodas, Mercedes Calleja Urbano, Carlos Núñez Ortiz, Mª
Teresa Callejas Ávila y Myriam Gallego Galisteo
Protocolo de enfermería y fisioterapia para el tratamiento multidisciplinar del síndrome de Guillain Barré en
la tercera edad ................................................................................................................................................ 808
Noelia Muñoz Requena, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Virginia Jiménez Santiago,
María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Amelia
Martínez Moratalla, Adolfo de la Fuete Patiño, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria
Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Cirugía correctora de Hallux Valgus en la ª edad. Tratamiento multicisciplinar de enfermería y fisioterapia 809
Amelia Martínez Moratalla, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Adolfo De La Fuente
Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández
Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz,
Gloria Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Cuidados en el estreñimiento del paciente geriátrico en Atención Primaria .................................................. 810
Isabel Robles Pérez, Guillermo Cañadas González, Alberto Bailón Ríos, José Luis Gómez Urquiza y
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
Influencia de las funciones ejecutivas sobre el mantenimiento del equilibrio y el control postural: serie de
casos .............................................................................................................................................................. 811
Juan Ignacio-Elizagaray, Rosa Mª-Ortiz-Gutiérrez e Isabel-Cabrera-Lafuente
Cuidados de enfermería en la nutrición del adulto mayor .............................................................................. 813
Antonio Ángel Cobos Hidalgo, María del Mar Casares Rivas, Rocío Izquierdo Vílchez y José Luis Gómez
Urquijo
Eficacia de los pesarios en el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos ................................................. 814
Mª Mar Cáceres Contreras, Mª José Marín Sánchez, Susana Carrera Benítez y Blanca Unamuno Romero
Incontinencia urinaria y toxina botulínica...................................................................................................... 815
Mª Mar Cáceres Contreras, Mª José Marín Sánchez, Blanca Unamuno Romero y Susana Carrera
Benítez
Programa multidisciplinar de enfermería y fisioterapia de educación para la salud en pacientes con mielopatía
cervical espondilótica leve. ............................................................................................................................ 816
Amelia Martínez Moratalla, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Adolfo De La Fuente
Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández
Caballero, Elena Garde Morte, Alicia Catalán Arenas, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz,
Gloria Martínez Fernández y María Mercedes Solís Sanz.
Neoplasias ginecológicas en la senectud ....................................................................................................... 817
Marcos Camacho Ávila, Sonia García Duarte, María Del Mar Ruíz Carmona y Encarnación Hernández
Sánchez
Alteraciones sexuales en las mujeres ancianas: estudio cualitativo .............................................................. 818
Marcos Camacho Ávila , Sonia García Duarte, María Del Mar Ruíz Carmona y Encarnación Hernández
Sánchez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
45
ÍNDICE
Patologías musculoesqueléticas en cuidadores de personas inmovilizadas. Tratamiento multidisciplinar de
fisioterapia y enfermería ................................................................................................................................ 819
Alicia Catalán Arenas, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Amelia Martínez Moratalla,
Adolfo de la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero
Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz
Tratamiento multidisciplinar de enfermería y fisioterapia para la mastectomía en la tercera edad ................ 820
Alicia Catalán Arenas, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Amelia Martínez Moratalla,
Adolfo de la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero
Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria Martínez
Fernández y Mercedes Solís Sanz.
Tratamiento de la insuficiencia venosa de miembros inferiores en personas mayores desde el punto de vista
de fisioterapia y enfermería ........................................................................................................................... 821
Gloria Martínez Fernández, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, María Millas Saiz,
Henar Martínez Lázaro, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, Elena Garde Morte, Amelia
Martínez Moratalla, Adolfo De la fuente Patiño, M. Mercedes Solís Sanz, María Dolores Romero
Fernández-Caballero y Alicia Catalán Arenas
Tratamiento de fisioterapia y enfermería en el lupus eritematoso sistémico .................................................. 822
Gloria Martínez Fernández, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Henar Martínez
Lázaro, María Millas Saiz, Alicia Catalan Arenas, María Dolores Romero Fernández-Caballero, M.
Mercedes Solís Sanz, Adolfo De la fuente Patiño, Amelia Martínez Moratalla, Elena Garde Morte,
Virginia Jiménez Santiago y Noelia Muñoz Requena
Eficacia del yoga en la menopausia: actuación de la matrona ....................................................................... 823
Alba Moya Cobos, Mª Cruz Roque Martínez y Elisabet Fajardo Alaminos
Intervenciones enfermeras ante la disfagia en el anciano .............................................................................. 824
María Luisa Baena Martín, Ana María Muñoz Ruiz y María del Prado Olmedo Bueno
¿Cómo prevenir la deshidratación en el anciano sano? .................................................................................. 825
María Luisa Baena Martín, Ana María Muñoz Ruiz y María del Prado Olmedo Bueno
Alivio de la sintomatología de la arterioesclerosis periférica: tratamiento de fisioterapia y enfermería ........ 826
María Luisa Morillo Romero, Anabel Chica Garzón, Virginia Jiménez Santiago, Henar Martínez Lázaro,
María Millas Saiz, Gloria Martínez Fernández, Mercedes Solís Sanz, Noelia Muñoz Requena, María
Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Adolfo de la Fuente Patiño, Amelia Martínez
Moratalla y Alicia Catalán Arenas
Influencia de la edad y sexo en la utilización de antidepresivos .................................................................... 827
Mª Carmen González López, Esperanza Del Pozo Gavilán, Carmen Mª Rodríguez López y Tesifon
Parrón Carreño
Inhibición de la proliferación del osteblasto con altas dosis de alendronato .................................................. 828
Elvira De Luna-Bertos, Francisco Javier Manzano-Moreno, Javier Ramos-Torrecillas, Concepción Ruiz
y Olga García-Martínez
Perfil de los estudiantes de enfermería en relación con los hábitos de vida saludable .................................. 829
Mª Angustias Sánchez-Ojeda, Elvira De Luna-Bertos, Concepción Roldán, Javier Ramos-Torrecillas,
Olga García-Martínez y Concepción Ruiz
¿Una intervención de enfermería protocolarizada en ancianos con riesgo de confusión aguda que ingresan en
una planta de hospitalización, disminuyen las complicaciones de dicho riesgo? .......................................... 830
Teodora Muñoz Fernández, María de la O Castro Ruiz, Rafael Pérez León y Natalia Romero Mulero
Técnicas de relajación en el tratamiento de cervicalgias.............................................................................. 831
José David Medina Romero y Ana Gutiérrez Léonard
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
46
ÍNDICE
Fisioterapia en el tratamiento de las consecuencias de caídas en ancianos .................................................... 832
Jorge Moreno Molina, Inmaculada Martínez Escamez, Pilar Romero Mateos y María Del Pilar Sánchez
Agüera
Protocolo de actuación de enfermería y fisioterapia en el proceso agudo de artritis gotosa en la tercera edad833
Elena Garde Morte, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Alicia Catalán Arenas, Amelia
Martínez Moratalla, Adolfo de la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago,
María Dolores Romero Fernández-Caballero, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz, Gloria
Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Valoración del índice tobillo – brazo ............................................................................................................. 834
Ángela López Pérez, Antonio José Torrano Candel, Mª Carmen Miñano Ferrer, Concepción Lucas
Martínez y Virginia Nicolás Alarcón
Estudio sobre la afectación de la salud en cuidadoras principales de personas dependientes ....................... 835
Raquel Esteban Ortin, María Luisa Quesada Gallego, Leonor Jiménez Muñoz, Silvia Orge Quesada,
Francisco José Martínez Pastor y Sandra Orge Quesada
Tratamiento de fisioterapia y enfermería en el síndrome postpoliomielitis ................................................... 836
María Millas Sáiz, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Gloria Martínez Fernández,
Henar Martínez Lázaro, Mercedes Solís Sanz, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Noelia
Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde
Morte y Adolfo De la Fuente Patiño
Nutrición para la prevención de enfermedades .............................................................................................. 837
Francisco Javier Puga Jiménez, Melodía Perea Mohamed, José Moya López, Rafael Machado Morilla y
Ana María Maldonado Martín
Tratamiento multidisciplinar de fisioterapia y enfermería tras intervención quirúrgica del síndrome del túnel
carpiano en ancianos ...................................................................................................................................... 838
Elena Garde Morte, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Alicia Pilar Catalán Arenas,
Amelia Martínez Moratalla, Adolfo de la Fuente Patiño, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez
Santiago, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Henar Martínez Lázaro, María Millas Saiz,
Gloria Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Enfoque multidisciplinar en pacientes con polimialgia reumática ................................................................. 839
María Luisa Morillo Romero, Anabel Chica Garzón, Noelia Muñoz Requena, Elena Garde Morte, Amelia
Martínez Moratalla, Adolfo De la Fuente Patiño, María Millas Saiz, M. Mercedes Solís Sanz, Henar
Martínez Lázaro, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Alicia Catalán Arenas y Gloria Martínez
Fernández
Escalas de valoración funcional en el paciente geriátrico .............................................................................. 841
María Millas Sáiz, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Gloria Martínez Fernández,
Henar Martínez Lázaro, Mercedes Solis Sanz, Alicia Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Noelia
Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde
Morte y Adolfo De la Fuente Patiño
Incidencias y detección de malos tratos en el anciano ................................................................................... 842
Azahara Sánchez Gómez, Raquel Berruezo Rodríguez, Sheila Gómez Sabaniel, Carolina Cánovas
Martínez, Antonio José Alcaraz Vivancos y María Dolores Quijano Sevillano
Tratamiento multidisciplinar de enfermería y fisioterapia en el postoperatorio de la hidrocefalia crónica en
ancianos ......................................................................................................................................................... 843
Adolfo de la Fuente Patiño, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Noelia Muñoz Requena,
Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia
Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Henar Martínez Lázaro, María Millas Sáez, Gloria
Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
47
ÍNDICE
Miastenia gravis: abordaje multidisciplinar de enfermería y fisioterapia tras un diagnóstico precoz ........... 844
Adolfo de la Fuente Patiño, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Noelia Muñoz Requena,
Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Alicia
Catalán Arenas, Amelia Martínez Moratalla, Henar Martínez Lázaro, María Millas Sáez, Gloria
Martínez Fernández y Mercedes Solís Sanz
Manejo eficaz de los síntomas del climaterio. Últimas evidencias sobre los remedios naturales .................. 845
María del Valle Alguacil Sánchez, María Teresa Rivas Castillo y Zoraida De la Rosa Várez
Prevención y cuidados de enfermería al pie diabético ................................................................................... 847
Francisca López Gutiérrez, Patricia Sánchez Alonso, Lidia Ruiz Calatrava y Juan Marcos Hernández
López
UPP versus lesiones por humedad ................................................................................................................. 848
Rebeca Ortiz Martínez, Eva Mª Hernandez Martínez y María Isabel Sánchez Navarro
Nutrición y recomendaciones para personas mayores con heridas crónicas .................................................. 849
María del Prado Olmedo Bueno, Ana María Muñoz Ruiz y Mª Luisa Baena Martin
El licopeno y su actividad contra enfermedades cardiovasculares y osteoporosis ......................................... 850
Mª José Sosa Sandoval, Mª Ángeles Ferre García y Mónica Rodríguez Pérez
Semanas de programación física tras una cesárea .......................................................................................... 851
Mª José Sosa Sandoval, Mónica Rodríguez Pérez y Mª Ángeles Ferre García
Beneficios de una vejez activa-física-recreativa. Envejecimiento saludable ................................................. 852
María Isabel Platero Sáez, Lucía Restoy Guil y Ana Esther Lopez Casado
Depresión en el anciano. A propósito de un caso .......................................................................................... 853
Mª Rosa Sánchez-Waisen Hernández, Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá, Francisco
Javier Zamora Rodríguez y Presentación Ataz López
Recomendaciones del Sintrom en el anciano ................................................................................................. 854
Juan Latorre Martínez, Sandra Latorre Martínez, Antonio López Romero, Estefanía Martín Budia y
Virginia Rodas García
Musicoterapia en el anciano .......................................................................................................................... 855
Juan Latorre Martínez, Sandra Latorre Martínez, Antonio López Romero, Estefanía Martín Budia y
Virginia Rodas García
Cuidados especiales al paciente con problemática de alcoholismo ................................................................ 856
Juan Ángel Piernas Baenas, Francisca Abellán Baenas y Ana Frutos Caravaca
Envejecimiento de la población y artrosis de rodilla ..................................................................................... 857
Carmen Morales Ruiz, Eulalia Aroca Rubio, Cristina Giménez Velázquez y Mª Ángeles Arnaldos
Gonzálvez
Riesgo de aspiración en el paciente frágil con disfagia.................................................................................. 858
Francisca Márquez Galera, María del Mar Hernández Flores y Zhara Alsakka Payan
Menopausia y enfermedad cardiovascular: etiología y prevención ................................................................ 859
Esther López Castro y Ana Eva García Cotes
Menopausia y osteoporosis: etiología y prevención ...................................................................................... 860
Esther López Castro y Ana Eva García Cotes
Protocolo de abordaje del paciente anciano en el servicio de medicina nuclear ............................................ 861
Francisco Martín Estrada, Catalina Fernández Moreno, Noelia del Río Torres y Milagros Cardoso
Rodríguez
Envejecimiento: Calidad y dignidad de vida ................................................................................................. 862
María del Mar Hernández Flores, Francisca Márquez Galera y Zahra Alsakka Payan
Caídas e inestabilidad de la marcha en el adulto mayor ................................................................................. 863
María del Mar Hernández Flores, Zhara Alsakka Payan y Francisca Márquez Galera
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
48
ÍNDICE
Intervención enfermera en la urgencia psiquiátrica ....................................................................................... 864
Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano y
Jenifer Martín Gonzalez
La cultura de seguridad en los centros del paciente pluripatológico o frágil ................................................. 865
Francisca Márquez Galera, Zhara Alsakka Payan y María del Mar Hernández Flores
Burnout en urgencias ..................................................................................................................................... 866
Carmen Morales Ruiz, Mª Ángeles Arnaldos Gonzálvez, Cristina Giménez Velazquez y Eulalia Aroca
Rubio
El ejercicio terapéutico cognocitivo en su aplicación por fisioterapia y terapia ocupacional en el tratamiento
de la mano hemipléjica .................................................................................................................................. 867
Rosa Gema Muñoz Muñoz, Marta María Moya Lara e Inmaculada Quiralte Jiménez
Envejecimiento de la población, un proceso cultural ..................................................................................... 868
Cristina Giménez Velázquez, Mª Angeles Arnaldos Gonzálvez, Carmen Morales Ruiz y Eulalia Aroca
Rubio
Errores en la medicación en el paciente anciano............................................................................................ 870
Zahra Alsakka Payan, Francisca Márquez Galera y María del Mar Hernández Flores
Protocolo de actuación en paciente sometido a VMNI en el servicio de urgencias ....................................... 871
Cristina Giménez Velázquez, Mª Ángeles Arnaldos Gonzálvez, Carmen Morales Ruiz y Eulalia Aroca
Rubio
Valoración y control del dolor en el paciente critico anciano: Conocimiento de enfermería ......................... 872
Mª del Prado Olmedo Bueno, Ana Mª Muñoz Ruiz y Mª Luisa Baena Martín
Xerostomía en pacientes ancianos en tratamiento por EPOC: ¿Tiene solución? ........................................... 873
María Esther Rodríguez Priego, José Manuel González Pérez y Sergio Antonio Perandrés Yuste
Efectos de la terapia hormonal sustitutiva (THS) para la sintomatología de la menopausia .......................... 874
Mª del Mar Carrillo Martínez, Ester Ortega Pérez y Belén Shahrour Romera
Investigación enfermera: protocolo marsa ..................................................................................................... 875
Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano,
Almudena D. Alférez Maldonado y Jenifer Martín González
Fisioterapia manual: Concepto Kaltenborn .................................................................................................... 876
Antonio Ruiz Cazorla, Antonia Muñoz Salido y Juana María Hijano Muñoz
Potenciación muscular: Isometría .................................................................................................................. 877
Antonio Ruiz Cazorla, Juana María Hijano Muñoz y Antonia Muñoz Salido
Prevención de las caídas intrahospitalarias .................................................................................................... 878
Antonia Muñoz Salido, Juana María Hijano Muñoz y Antonio Ruiz Cazorla
Seguimiento domiciliario a pacientes mayores de años ................................................................................ 879
Antonia Muñoz Salido, Antonio Ruiz Cazorla y Juana María Hijano Muñoz
Atención al cuidador del paciente dependiente .............................................................................................. 880
Juana María Hijano Muñoz, Antonia Muñoz Salido y Antonio Ruiz Cazorla
Registro de instrucciones previas................................................................................................................... 881
Juana María Hijano Muñoz, Antonio Ruiz Cazorla y Antonia Muñoz Salido
Prevención de la deshidratación en el anciano ............................................................................................... 882
María Dolores Carmona Sánchez, José Daniel Gualda Martín y Francisca Fernández de Benito
Menopausia, ¿mujeres informadas? ............................................................................................................... 883
Francisca Fernández de Benito, María Dolores Carmona Sánchez y José Daniel Gualda Martin
Nutrición en ancianos no institucionalizados ................................................................................................. 884
Francisca Fernández de Benito, José Daniel Gualda Martin y María Dolores Carmona Sánchez
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
49
ÍNDICE
Rol de enfermería en la prevención del delirium en ancianos hospitalizados ................................................ 885
María Dolores Carmona Sánchez, Francisca Fernández de Benito y José Daniel Gualda Martín ......
Cuidados de enfermería ante el shock séptico en el anciano .......................................................................... 886
José Daniel Gualda Martín, Francisca Fernández de Benito y María Dolores Carmona Sánchez
Enfermería ante las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes en el anciano ....................................... 887
José Daniel Gualda Martín, María Dolores Carmona Sánchez y Francisca Fernández de Benito
El uso de la soja en el tratamiento de los síntomas de la menopausia ............................................................ 888
Ester Ortega Pérez, María del Mar Carrillo Martínez y Belén Shahrour Romera
Manejo básico de la atrofia vaginal postmenopáusica ................................................................................... 889
Ester Ortega Pérez, María del Mar Carrillo Martínez y Belén Shahrour Romera
Una realidad: la sexualidad en la tercera edad ............................................................................................... 890
Clemencia Mª Ferrer Moreno, Antonio Rico Cano y Soledad Sánchez Martínez
Actividad en mayores, envejecimiento activo ............................................................................................... 891
Begoña Lorenzo Guerrero, Catalina María Egea Parra y María Carmen Heredia Mayordomo
Adherencia al tratamiento con inhaladores en ancianos ................................................................................ 892
Catalina María Egea Parra, Begoña Lorenzo Guerrero y María Carmen Heredia Mayordomo
Seguridad de la prescripción electrónica con respecto a la manual en pacientes ancianos ............................ 893
Catalina María Egea Parra, Begoña Lorenzo Guerrero y María Carmen Heredia Mayordomo
Contención mecánica, en una planta de medicina interna. Plan de cuidados ................................................. 894
Begoña Lorenzo Guerrero, Catalina María Egea Parra y María Carmen Heredia Mayordomo
Influencia del entorno físico de residencia en el estado nutricional de una población de universitarios ........ 895
Silvia Navarro Prado, Emilio González-Jiménez, Miguel Ángel Montero Alonso, Jacqueline Schmidt
Rio-Valle y Marta López Bueno
Diagnóstico enfermero gestión ineficaz de la propia salud: plan de cuidados en la adherencia del paciente
geriátrico con esquizofrenia ........................................................................................................................... 896
Miriam Amad Pastor
Plan de cuidados en familiares cuidadores que presentan estrés por sobrecarga como diagnóstico enfermero897
Miriam Amad Pastor
Cuidados de enfermería y fisioterapia en el postoperatorio. Inmediato en la cirugía de tórax ....................... 898
Henar Martínez Lázaro, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, María Millas Saiz, Gloria
Martínez Fernández, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores Romero
Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Adolfo de la Fuente Patiño, Amelia Martínez Moratalla,
Alicia Catalán Arenas y Mercedes Solis Sanz
Tratamiento de enfermería y fisioterapia en la disfagia ................................................................................. 899
Henar Martínez Lázaro, Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Gloria Martínez
Fernández, María Millas Saiz, Noelia Muñoz Requena, Virginia Jiménez Santiago, María Dolores
Romero Fernández-Caballero, Elena Garde Morte, Adolfo de la Fuente Patiño, Amelia Martínez
Moratalla, Alicia Catalán Arenas y Mercedes Solis Sanz
Papel de la matrona para un buen hábito nutricional en la menopausia ......................................................... 900
María del Valle Alguacil Sánchez, María Teresa Rivas Castillo y Zoraida de la Rosa Várez
Pilates y tercera edad: prevención de caídas (I) ............................................................................................. 902
Mª Ángeles Ferre García, Mónica Rodríguez Pérez y Mª José Sosa Sandoval
Pilates y tercera edad: prevención de caídas (II) ............................................................................................ 903
Mª Ángeles Ferre García, Mónica Rodríguez Pérez y Mª José Sosa Sandoval
Experiencias de mujeres: Jubilación y Voluntariado ..................................................................................... 904
Mª Isabel Elorza Puyadena, Mª Iciar Mayoz Echaniz, Inmaculada Aramburu Aliaga, Joseba Xabier
Huitzi Egilegor, Mª Anunciación Jiménez Marcos y Garbiñe Lasa Labaca
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
50
ÍNDICE
Las caídas en el anciano. Causas y consecuencias ......................................................................................... 905
Mari Carmen García García
Cuidados Paliativos: Finalidad y principales objetivos.................................................................................. 906
Mari Carmen García García
Menopausia y osteoporosis: una etapa más de la vida ................................................................................... 907
Soledad Sánchez Martínez, Clemencia María Ferrer Moreno y Antonio Rico Cano
Un envejecimiento cardiosaludable ............................................................................................................... 908
Lucia Restoy Guil, Ana Esther López Casado y María Isabel Platero Sáez
Estudio sobre la capacidad de los ancianos para la toma de decisiones sobre su salud .................................. 909
Sandra Orge Quesada, Leonor Jiménez Muñoz , Francisco José Martínez Pastor, María Luisa Quesada
Gallego, Silvia Orge Quesada y Raquel Esteban Ortin
Incontinencia urinaria en el anciano .............................................................................................................. 910
Zahra Alsakka Payan, Francisca Márquez Galera y María del Mar Hernández Flores
Albúmina y riesgo de malnutrición en la enfermedad renal crónica .............................................................. 911
María Isabel Crespo Sánchez, Francisca Miralles Martínez y Manuel David Sánchez Martos
Control del fósforo sérico en el paciente en hemodiálisis .............................................................................. 912
David Álvarez Azor, Francisca Miralles Martínez y Manuel David Sánchez Martos
Corticoides: factor de riesgo potencial en la osteoporosis. A propósito de un caso ....................................... 913
Carmen García Gomariz y Celedonia Igual Camacho
¿Cómo prevenir las caídas del anciano en su domicilio? ............................................................................... 914
Yesica María Ramos Camacho, Helena Juana Martínez Van-Duijvenbode y Erika Gómez Jerónimo
Menopausia: factores de riesgo ...................................................................................................................... 915
Inmaculada Enríquez Rodríguez, Ariadna Marín Alonso y María del Mar Murillo de las Heras
Prolapso genital en la mujer tras la menopausia ............................................................................................ 916
Inmaculada Enríquez Rodríguez, Ariadna Marín Alonso y María del Mar Murillo de las Heras
Encefalopatía carencial en el anciano ............................................................................................................ 917
Inmaculada Osorio González e Isabel Robles Pérez
Tratamiento multidisciplinar de fisioterapia y enfermería en el prolapso uterino grado I: reeducación del suelo
pélvico ........................................................................................................................................................... 918
Ana Isabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Virginia Jiménez Santiago, Noelia Muñoz
Requena, Gloria Martínez Fernández, Alicia Catalán Arenas, María Dolores Romero FernándezCaballero, Henar Martínez Lázaro, María Mercedes Solís Sanz, María Millas Saiz, Adolfo de La Fuente
Patiño, Amelia Martínez Moratalla y Elena Garde Morte
Evaluación preliminar del estrés percibido en el embarazo y su relación con la salud .................................. 919
Rafael Arcángel Caparrós González, Inmaculada García-García y María Isabel Peralta Ramírez
Escala Ramsay: sedación eficaz en cuidados paliativos ................................................................................ 920
Helena Martínez Van Duijvenbode, Yesica Ramos Camacho y Erika Gómez Jerónimo
Síndrome confusional agudo en el anciano hospitalizado .............................................................................. 921
Helena Martínez Van Duijvenbode, Yesica Ramos Camacho y Erika Gómez Jerónimo
Los cuidados en el anciano desde otra perspectiva racial .............................................................................. 922
Laura Alonso López, Noelia Barrera Alarcón y María de las Nieves Lao Giménez
¿Lee el adulto mayor el consentimiento informado? ..................................................................................... 923
María del Carmen Heredia Mayordomo, Catalina María Egea Parra y Begoña Lorenzo Guerrero
Alteración de la marcha de origen multifactorial ........................................................................................... 924
María del Mar Pageo Giménez, Silvia Gómez García y Francisco Javier Serrano Aguilar
“A tu salud”. Impacto de la actividad formativa con mujeres mayores en el proyecto YORIE ..................... 925
Alina Danet Danet, Noelia García Toyos y Joan Carles March Cerdà
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
51
ÍNDICE
Fisioterapia y terapia ocupacional en el paciente institucionalizado con enfermedad de Parkinson .............. 926
Inmaculada Quiralte Jiménez, Rosa Gema Muñoz Muñoz y Marta María Moya Lara
Sangrado uterino en mujeres postmenopáusicas ............................................................................................ 927
Melissa Luque León, Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López y
Manuel Moreno Rodríguez
Actitudes de los profesionales de enfermería en residencias de ancianos frente a la muerte ......................... 928
María del Mar Rodríguez Martínez, Verónica Tortosa Salazar y Mª Dolores Rodríguez Porcel
La adhesión al tratamiento farmacológico en pacientes ancianos .................................................................. 929
Yesica María Ramos Camacho, Erika Gómez Jerónimo y Helena Juana Martínez Van-Duijvenbode
Cuidados en la alimentación del paciente con enfermedad de Alzheimer ..................................................... 930
Erika Gómez Jerónimo, Helena Martínez Van-Duijvenbode y Yesica María Ramos Camacho
Conocimientos, expectativas y actitudes de ancianos institucionalizados sobre los cuidados al final de la vida931
Inmaculada Martínez Escámez, Jorge Moreno Molina, María Pilar Sánchez Agüera y Pilar Romero
Mateos
Fisioterapia en pacientes con dolor crónico de espalda: promoción para la salud y prevención de
reagudizaciones ............................................................................................................................................. 932
Pilar Jiménez Tamurejo, Rafael Velasco Velasco y Joaquín Granados Ortega
Eficacia de un grupo de educación para la salud (EPS) como medida de contención o mejora del curso de la
gonartrosis en Atención Primaria................................................................................................................... 933
Pilar Jiménez Tamurejo, Rafael Velasco Velasco y Joaquín Granados Ortega
Parques biosaludables: ciudadanos y fisioterapeutas, una alianza segura ...................................................... 934
Rafael Velasco Velasco, Pilar Jiménez Tamurejo, Sandra García Durán, Javier Muñoz Serrano y
Joaquín Granados Ortega
Evaluación de la anemia en el anciano renal crónico ..................................................................................... 935
Manuel David Sánchez Martos, Francisca Miralles Martínez y María Isabel Crespo Sánchez
Homeopatía en la menopausia ....................................................................................................................... 936
María de La Cruz Roque Martínez, Alba Moya Cobos y Elisabet Alaminos Fajardo
Plantas y utilidades en la menopausia ............................................................................................................ 937
María de La Cruz Roque Martínez, Alba Moya Cobos y Elisabet Alaminos Fajardo
Prevención y cuidados de las UPP en pacientes de la tercera edad ................................................................ 938
Erika Gómez Jerónimo, Helena Martínez Van-Duijvenbode y Yesica María Ramos Camacho
Beneficios de la actividad física dirigida a la tercera edad ............................................................................ 939
Almudena Lastra Caro, Diana González Sánchez y Roberto Torres Herrero
Cuidados informales y Enfermería: una simbiosis necesaria ......................................................................... 940
Almudena Lastra Caro, Diana González Sánchez y Roberto Torres Herrero
Proceso de envejecimiento y aparición de demencias.................................................................................... 941
Isabel María Pérez Guirado, Francisca Miralles Martínez y Mónica Gómez Rodríguez
La enfermedad cardiovascular en la mujer climatérica .................................................................................. 942
Manuel Moreno Rodríguez, Cristina Ginés Vega y Melissa Luque León
El suicidio en la vejez .................................................................................................................................... 943
Diana González Sánchez, Almudena Lastra Caro y Javier Peñas García
Diagnóstico y valoración completa del adulto mayor .................................................................................... 944
Diana González Sánchez, Almudena Lastra Caro y Javier Peñas García
Fibromialgia: dolor que envejece e incapacita ............................................................................................... 945
Elisa Isabel García Martínez, Mª Mercedes Guil Gil y Rocío Martínez García
Cuidados de enfermería en pié diabético ....................................................................................................... 946
Elisa Isabel García Martínez, Mª Mercedes Guil Gil y Rocío Martínez García
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
52
ÍNDICE
Fisioterapia en la ataxia cerebelosa: a propósito de un caso .......................................................................... 947
Concepción Asensio García y Ricardo Asensio García
Programa de actividad física para diabetes tipo II ......................................................................................... 948
Concepción Asensio García y Ricardo Asensio García
Influencia del climaterio en la salud sexual de la mujer ................................................................................ 949
Candelaria Arco Arenas, Ana Isabel Molina Medina y María del Rosario Román Gálvez
Cansancio del rol del cuidador en cuidadores informales de pacientes terminales ........................................ 950
Rocío Pérez Rodríguez
Protocolo del tratamiento radioisotópico de la sinoviertesis radioisotópica del ytrio-90 ............................... 951
María Montserrat Barrera González, Elisabeth Ariza Cabrera y Esther López Martínez
Afrontamiento del rol del cuidador en la tercera edad ................................................................................... 952
Francisco José Fernández Martínez, María Rosario Moreno Navarro, Alejandro Fernández Martínez,
Juan Carlos Fernández Caballero, Antonia Celdrán Contreras y José Javier Inglés Viñas
Evidencia científica en pacientes con mucositis tras quimioterapia/radioterapia. Recomendaciones higiénicas
y dietéticas ..................................................................................................................................................... 954
Vanessa Conesa Bueno, Paola Montijano Ogeron, María Requena Meana y Ascensión Martínez Muñoz
Gammagrafía de perfusión miocárdica en el anciano: ¿riesgo o beneficio? .................................................. 955
Elisabeth Ariza Cabrera, Francisco Martín Estrada, Eduardo Sánchez Sánchez, Esther Lopez Martínez,
Yolanda Santaella Guardiola y Milagros Cardoso Rodríguez
El anciano con VIH/SIDA. Un nuevo paciente ............................................................................................. 956
Marina Martínez Caballero, Rosalía Rogel Rodríguez, Rosa Ana Martínez Da Silva, Dolores García
Lloret, Susana Espinosa Ramón y Laura Martínez Martínez
Actividad acuática: Una buena elección para practicar ejercicio en la vejez ................................................. 957
Marina Martínez Caballero, Rosalía Rogel Rodríguez, Rosa Ana Martínez Da Silva, Dolores García
Lloret, Susana Espinosa Ramón y Laura Martínez Martínez
Hipodermoclisis: una alternativa sencilla y eficaz ......................................................................................... 958
Pablo Salmerón Ruiz, Estela Morales Vázquez, Mª Jesús Crespo Castillo y Elisabeth Cascales Palazón
Rol de enfermería en la alteración del patrón de sueño en el anciano ............................................................ 959
Pablo Salmerón Ruiz, Estela Morales Vázquez, Mª Jesús Crespo Castillo y Elisabeth Cascales Palazón
Limitaciones anatómicas y funcionales en la ergometría en la población anciana......................................... 960
Francisco Martín Estrada, Elisabeth Ariza Cabrera y Eduardo Sánchez Sánchez
Entrenamiento de la memoria en el envejecimiento no patológico ................................................................ 961
Pedro Jesús Fernández Olivares y Francisca Expósito Orta
¿Los programas de ejercicios pueden retrasar el deterioro cognitivo en los pacientes con demencia? .......... 962
María Mercedes Fernández Maqueda, María Angustias Lopez Puerta y Francisco Jesús Fernández
Maqueda
Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular en mujeres menopáusicas ................................................. 963
Azucena González Gómez, María del Carmen Ariza Salamanca y Marta Zarco Maldonado
¿El ejercicio físico previene la osteoporosis en la menopausia? .................................................................... 964
Natalia Martín Escobar, María Angustias López Puerta y Francisco Jesús Fernández Maqueda
Contención física en el envejecimiento ......................................................................................................... 965
Ana Vidal Salcedo, Ana Isabel Carmena Hernández y Ana María Torres Romero
Fractura de cadera. Una de las lesiones con más repercusión en los ancianos ............................................... 966
Ana Isabel Carmena Hernández, Ana Vidal Salcedo y Ana María Torres Romero
Actuación de enfermería: la autoestima, un instrumento para afrontar la crisis emocional ........................... 967
Ana María Muñoz Ruiz, María del Prado Olmedo Bueno y María Luisa Baena Martín
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
53
ÍNDICE
Ventajas e inconvenientes del alta precoz en pacientes quirúrgicos de edad avanzada ................................. 968
Ana Vidal Salcedo, Ana María Torres Romero y Ana Isabel Carmena Hernández
Malnutrición en ancianos; un problema emergente en tiempos de crisis ....................................................... 969
Ana Isabel Carmena Hernández, Ana María Torres Romero y Ana Vidal Salcedo
Fomentar una conducta adecuada para afrontar el dolor en los cuidados de cronicidad ................................ 970
Ana María Muñoz Ruiz, María del Prado Olmedo Bueno y María Luisa Baena Martín
Valoración del grado de dependencia en pacientes en Hemodiálisis ............................................................. 971
Inmaculada Poveda García, Mª Ángeles Esteban Moreno y Mª Dolores del Pino y Pino
Los fármacos y la insuficiencia renal crónica en el paciente anciano ............................................................ 972
Inmaculada Poveda García, Mª Ángeles Esteban Moreno y Mª Carmen Moreno
Hemodiálisis y envejecimiento ...................................................................................................................... 973
Mª Inmaculada Poveda García, Sandra Muñoz de la Casa y Mª Dolores del Pino y Pino
Actividad física en el envejecimiento ............................................................................................................ 974
María Isabel Torres Fernández , Mónica Gómez Rodríguez y Francisca Miralles Martínez
Grupo focal: mejora de la calidad asistencial al paciente renal mayor ........................................................... 975
María Isabel Torres Fernández , Manuel David Sánchez Martos y Pedro Moreno Olivencia
Uso de estrógenos en la prevención de la infección urinaria en la etapa de la postmenopausia .................... 976
Mariola Sánchez Fernández , Consuelo Sánchez García y Marisa López Sánchez
Postmenopausia, terapia hormonal sustitutiva y mantenimiento de la función cognitiva .............................. 977
Mariola Sánchez Fernández , Marisa López Sánchez y Consuelo Sánchez García
¿Alimentos ecológicos = salud? .................................................................................................................... 978
Natalia Martín Escobar, Vanessa Viar Mata y Rebeca Rosales Sevilla
Patología osteomuscular de nuestros mayores atendidos en urgencias hospitalarias ..................................... 979
Francisco Javier Serrano Aguilar, Silvia Gómez García y María del Mar Pageo Giménez
Envejecimiento activo; una nueva visión de la sexualidad en la tercera edad ............................................... 980
Ana María Torres Romero, Ana Isabel Carmena Hernández y Ana Vidal Salcedo
Síndrome de Burnout en profesionales sanitarios de instituciones de la tercera edad; repercusión y detección
precoz ............................................................................................................................................................ 981
Ana María Torres Romero, Ana Vidal Salcedo y Ana Isabel Carmena Hernández
Adaptación del hogar para el enfermo de Alzheimer ..................................................................................... 982
Mª Dolores Rodríguez Porcel, Mª del Mar Rodríguez Martínez y Verónica Tortosa Salazar
¿La acupuntura mejora la fibromialgia? ........................................................................................................ 983
María Mercedes Fernández Maqueda, Rebeca Rosales Sevilla y Vanessa Viar Mata
Importancia del apoyo familiar para los ancianos institucionalizados ........................................................... 984
Verónica Tortosa Salazar, Mª Dolores Rodríguez Porcel y Mª del Mar Rodríguez Martínez
Sintomatología menopáusica, calidad de vida y remedios homeopáticos ...................................................... 985
María del Carmen Ariza Salamanca, Azucena González Gómez y Marta Zarco Maldonado
La incontinencia urinaria en el anciano ......................................................................................................... 986
Estela Morales Vázquez, Pablo Salmerón Ruiz, Mª Jesús Crespo Castillo, Elisabeth Cascales Palazón y
Carmen María Martínez Moreno
Valoración del estado nutricional en la tercera edad ...................................................................................... 987
Ana María Rueda Fajardo, María Torres Rodríguez, Esther Salazar Zoyo y Javier Hernández Arquero
Guía para la vacunación de pacientes con hemofilia ..................................................................................... 988
María Torres Rodríguez, Ana Rueda Fajardo, Javier Hernández Arquero y Esther Salazar Zoyo
Incumplimiento terapéutico en la tercera edad .............................................................................................. 989
Almudena Rodríguez Cañizares, Raquel Domínguez Robles y María Camila Griñán Garnés
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
54
ÍNDICE
La importancia de la comunicación entre enfermero y anciano ..................................................................... 990
Almudena Rodríguez Cañizares, Camila Griñán Garnés y Raquel Domínguez Robles
Miedo en el anciano ....................................................................................................................................... 991
Raquel Domínguez Robles, María Camila Griñán Garnés y Almudena Rodríguez Cañizares
El arte de comunicar ...................................................................................................................................... 992
Rosario Inmaculada Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreño y María Noelia Sánchez Manzano
REATIVA: un proyecto promotor de un envejecimiento activo para jubilados e sus familias ...................... 993
Helena Loureiro, Margarida Silva, Aida Mendes, Ana Fernandes, Ana Camarneiro, António Fonseca,
Manuel Veríssimo, María Carvalho, Rogério Rodrigues y Ana Pedreiro
Manejo de úlceras vasculares en Atención Primaria ...................................................................................... 994
Remedios Uribe Carreño, María Noelia Sánchez Manzano y Rosario Inmaculada Gimeno Mora
Guía para un buen uso de los espesantes ....................................................................................................... 995
María Noelia Sánchez Manzano, Rosario Inmaculada Gimeno Mora y Remedios Uribe Carreño
Cáncer de ovario y menopausia ..................................................................................................................... 996
Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa Luque León, Victoria Mayoral César y
Manuel Moreno Rodríguez
El papel de enfermería en el cuidador del anciano con Alzheimer ................................................................ 997
María Inmaculada González Fernández, Cristina Manzano Gutiérrez y Laura Augustín Cebrián
El climaterio: de la fertilidad a la infertilidad ................................................................................................ 998
Antonio Luna Toro, Ana José Díaz Portillo y María Dolores Revidiego Pérez
Enfermería y cocina: dos grandes aliados para la mejora nutricional en un hospital de media estancia
Guadarrama (Madrid) .................................................................................................................................... 999
Zaira Villa y Aida Villa
Prevalencia de personas mayores de 0 años que reciben tratamiento radioterápico con intención curativa. 1000
Eduardo Sánchez Sánchez, Elisabeth Ariza Cabrera y Francisco Martín Estrada
El cuidado de las vías periféricas en el paciente geriátrico .......................................................................... 1001
María Requena Meana, Vanesa Conesa Bueno, Paola Montijano Ogeron y Ascensión Martínez Muñoz
La atención domiciliaria aumenta la calidad de vida del paciente anciano .................................................. 1003
María Camila Griñán Garnés, Almudena Rodríguez Cañizares y Raquel Domínguez Robles
El anciano con insuficiencia renal: cuidados ............................................................................................... 1004
María Camila Griñán Garnés, Raquel Domínguez Robles y Almudena Rodríguez Cañizares
La importancia del SPECT en el diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson con presentación atípica. A
propósito de un caso .................................................................................................................................... 1005
Eros García Núñez y Lidia Carnerero Córdoba
La fractura de cadera en el anciano: Sistema CBC II CONSTAVAC ......................................................... 1006
Raquel Domínguez Robles, Almudena Rodríguez Cañizares y María Camila Griñán Garnés
Parálisis facial periférica secundaria a Síndrome de Tolosa-Hunt. A propósito de un caso ......................... 1007
Iancu Crisan y Lidia Carnerero Córdoba
Cuidados de la deglución y desnutrición en pacientes ancianos tratados con quimioterapia/ radioterapia .. 1008
Vanesa Conesa Bueno, Paola Montijano Ogeron, María Requena Meana y Ascensión Martínez Muñoz
Estimulación cognitiva para mejorar el funcionamiento cognitivo en pacientes con demencia ................... 1009
Ana María Maldonado Martín, Melody Perea Mohamed, José Moya López, Rafael Machado Morilla y
Francisco Javier Puga Jiménez
El uso de la RM en el diagnóstico de la necrosis avascular femoro-tibial. A propósito de un caso ............. 1010
Eros García Núñez y Lidia Carnerero Córdoba
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
55
ÍNDICE
Cuidados paliativos de calidad en la etapa final de la vida: un nuevo reto .................................................. 1011
Juan Carlos Fernández Caballero, María Rosario Moreno Navarro, Francisco José Fernández
Martínez, Alejandro Fernández Martínez, Antonia Celdrán Contreras y José Javier Inglés Viñas
Disfagia en paciente con Alzheimer ............................................................................................................ 1013
Juan Carlos Fernández Caballero, María Rosario Moreno Navarro, Francisco José Fernández
Martínez, Alejandro Fernández Martínez, Antonia Celdran Contreras y José Javier Ingles Viñas
Tratamiento con cannabis en pacientes infectados por VIH ........................................................................ 1015
José Moya López, Melody Perea Mohamed, Rafael Machado Morilla, Ana María Maldonado Martín y
Francisco Javier Puga Jiménez
Nutrición en Alzheimer ............................................................................................................................... 1016
Alejandro Fernández Martínez, Francisco José Fernández Martínez, María Rosario Moreno Navarro,
Juan Carlos Fernández Caballero, Antonia Celdran Contreras y José Javier Ingles Viñas
Incontinencia urinaria en ancianos............................................................................................................... 1018
Alejandro Fernández Martínez, Francisco José Fernández Martínez, María Rosario Moreno Navarro,
Juan Carlos Fernández Caballero, Antonia Celdrán Contreras y José Javier Ingles Viñas
Dolor abdominal inespecífico en el anciano ................................................................................................ 1020
Jose Jacob Motos Micó y Teresa Abad Aguilar
Obstrucción intestinal en el anciano ............................................................................................................ 1021
Teresa Abad Aguilar y Jose Jacob Motos Micó
Prevalencia de la patología neurológica atendida por una Unidad de Emergencias Médicas Extrahospitalarias
según la edad ............................................................................................................................................... 1022
Francisca Expósito Orta, y Pedro Jesús Fernández Olivares
El humor como medida terapéutica. Actuación de enfermería con el adulto mayor .................................... 1023
Yolanda Parra Parra, Elisa María Perez Collado y María Inmaculada Quesada Martínez
Efectos del envejecimiento en la percepción visual ..................................................................................... 1024
José Manuel Rodríguez Ferrer y José Manuel Rodríguez-Aguilera
Uso de pesarios como tratamiento no quirúrgico en mujeres con prolapso genital...................................... 1025
Cristina Ginés Vega, Manuel Moreno Rodríguez y Melissa Luque León
Huércal-Overa, servicio de teleasistencia .................................................................................................... 1026
María Inmaculada Quesada Martínez, Yolanda Parra Parra y Elisa María Pérez Collado
Mayores con cáncer, modificación en su dieta ............................................................................................ 1027
María Inmaculada Quesada Martínez, Elisa María Pérez Collado y Yolanda Parra Parra
Factores que influyen en una adecuada nutrición ........................................................................................ 1028
Ana José Díaz Portillo, Antonio Luna Toro y María Dolores Revidiego Pérez
Ejercicios de fisioterapia en el anciano como prevención del deterioro físico ............................................. 1029
Isabel María Rodríguez García, Silvia Rosa Ruiz, Francisco Tomás López Navarro, María Amparo
Morales García, Yésica Carrión Amorós y María del Pilar Cano García
Fisioterapia de la espasticidad en el anciano................................................................................................ 1030
Isabel María Rodríguez García, Silvia Rosa Ruiz, Francisco Tomás López Navarro, Yesica Carrión
Amorós, María Amparo Morales García y María del Pilar Cano García
El dolor crónico en el anciano ..................................................................................................................... 1031
Estela Morales Vázquez, Pablo Salmerón Ruiz, Mª Jesús Crespo Castillo, Elisabeth Cascales Palazón y
Carmen María Martínez Moreno
Principales alteraciones psicológicas que sufren las mujeres durante la menopausia .................................. 1032
Consuelo Sánchez García, Marisa Lopez Sánchez y Mariola Sánchez Fernández
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
56
ÍNDICE
Relación entre el Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor con Demencia y la Sobrecarga del Cuidador
Informal ....................................................................................................................................................... 1033
Jose Alberto Agüero Grande y Betzabe Arizona Amador
Resiliencia como factor protector ante el estrés en pacientes institucionalizados ........................................ 1034
Antonio Rico, Clemencia María Ferrer y Soledad Sánchez
Análisis del uso y eficacia de Epoetina beta Metoxi-polietilenglicol en pacientes con insuficiencia renal
crónica ......................................................................................................................................................... 1035
Alberto Villa Rubio, Myriam Gallego Galisteo, Rocío Sánchez Martín, Barbara Marmesat Rodas,
Mercedes Calleja Urbano y Juan Alberto Puyana Domínguez
Seguimiento de pacientes crónicos .............................................................................................................. 1036
Miriam Naranjo Rendón, Marta Navarro Ortiz y Rocío Díaz García
Validity of the incremental shuttle walking test in elderly patients with coronary artery disease: a preliminary
study ............................................................................................................................................................ 1037
M. Arántzazu Ruescas-Nicolau, M. Luz Sánchez-Sánchez, Gemma V. Espí-López and Enrique MoraAmérigo
Psycho-emotional outcomes of elderly patients with coronary artery disease after attending a cardiac
rehabilitation programme ............................................................................................................................. 1038
M. Arántzazu Ruescas-Nicolau, M. Luz Sánchez-Sánchez and Gemma V. Espí-López
Estudio de valoración de éxitus y control de síntomas tras tratamiento con opióides en pacientes ancianos
oncológicos .................................................................................................................................................. 1039
Raquel Esteban Ortin, Francisco José Martínez Pastor, Sandra Orge Quesada, Leonor Jimenez Muñoz,
María Luisa Quesada Gallego y Silvia Orge Quesada
El climaterio, una nueva etapa ..................................................................................................................... 1040
Ana Belén Nogales Moreno, Patricia Carrión Rus, Marta Cortina Victoria, Ana Belén Marín Gómez y
Alicia María Llanes Saura
Effect of a physiotherapy multimodal approach for functional recovery in elderly subjects after stroke .... 1041
M. Luz Sánchez-Sánchez, M. Arántzazu Ruescas-Nicolau, Silvia Mena-del Horno, Beatriz GisbertMorant, Juan-Manuel Belda-Lois, Enrique Viosca-Herrero and Celedonia Igual-Camacho
Vaginitis atrófica. Un problema oculto en la mujer menopaúsica ............................................................... 1042
Alicia Mª Llanes Saura, Ana Belén Marín Gómez, Ana Belén Nogales Moreno, Marta Cortina Victoria y
Patricia Carrión-Rus
El uso de alimentos funcionales en la enfermedad cardiovascular: recomendaciones del equipo
multidisciplinar ............................................................................................................................................ 1043
María Teresa Calleja Ávila, Mercedes Calleja Urbano, Bárbara Marmesat Rodas, Rocío Sánchez Martín
y Juan Alberto Puyana Domínguez
Uso local de estrógenos para aliviar la atrofia vaginal en mujeres menopaúsicas ....................................... 1044
Ariadna Marín Alonso, María del Mar Murillo de las Heras e Inmaculada Enríquez Rodríguez
Identificación inequívoca del paciente anciano quirúrgico .......................................................................... 1045
Paola Montijano Ogeron, Vanesa Conesa Bueno, Ascensión Martínez Muñoz y María Requena Meana
Nivel de exigencia en el control de la hemoglobina glicosilada en el paciente anciano con diabetes mellitus
tipo .............................................................................................................................................................. 1046
Montserrat Fontalba Navas, Emilio Guirao Arrabal y Justo Sánchez Gil
El proceso de duelo...................................................................................................................................... 1047
Mª Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez, Ángela López
Pérez y Virginia Nicolás Alarcón
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
57
ÍNDICE
Resultados preliminares en relación al uso y prescripción de contenciones tras la implantación de
recomendaciones basadas en la evidencia en mayores de años hospitalizados ........................................... 1048
María Pilar Córcoles Jiménez, Laura Albornos Muñoz, Montserrat Serra Estrada, Silvia Bosch
Raventós, María Pilar Rodríguez Soberado, María José Quijano Fernández, María Victoria Ruiz García
y Esther González María
Relación entre control glucémico y deterioro cognitivo en el paciente anciano .......................................... 1050
Justo Sánchez Gil, Montserrat Fontalba Navas y Emilio Guirao Arrabal
Neumonías en pacientes seniles en el Hospital La Inmaculada ................................................................... 1051
Emilio Guirao Arrabal, Justo Sánchez Gil y Montserrat Fontalba Navas
Soporte nutricional en el envejecimiento con proceso oncológico: una interrelación permanente .............. 1052
Laura Augustín Cebrián, María Inmaculada González Fernández y Cristina Manzano Gutiérrez
Visión alternativa de la sexualidad en la vejez ............................................................................................ 1053
María Dolores Revidiego Pérez, Ana José Díaz Portillo y Antonio Luna Toro
Sexualidad activa y salud en el envejecimiento ........................................................................................... 1054
Elena Medina Rodríguez
¿Cómo podemos disminuir los riesgos en un paciente anticoagulado? ........................................................ 1055
Elena Medina Rodríguez
Programa de formación para familiares y residentes en residencia de personas mayores ............................ 1056
Concepción Lucas Martínez, Mª Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Virginia Nicolás
Alarcón y Angela López Pérez
Efectos de un programa de ejercicios en la mejora del rango de movilidad articular del miembro inferior en
mujeres mayores sin patología asociada ...................................................................................................... 1057
Nuria Sempere Rubio, Beatriz Díaz Díaz y Celedonia Igual Camacho
Calidad de vida en el anciano con fracturas de cadera ................................................................................. 1058
Alba Jiménez Berbel y Miguel Ángel Torrente Parra
Climaterio y trastornos de la sexualidad ...................................................................................................... 1059
Ana Belén Nogales Moreno, Patricia Carrión-Rus, Alicia María Llanes Saura, Marta Cortina Victoria y
Ana Belén Marín Gómez
El papel del cuidador en la salud bucodental de los mayores y su importancia ........................................... 1060
Sergio Antonio Perandrés Yuste, Jose Manuel González Pérez y María Esther Rodríguez Priego
Beneficio de las emociones positivas en ancianos oncológicos ................................................................... 1061
María Requena Meana, Vanesa Conesa Bueno, Paola Montijano Oregón y Ascensión Martínez Muñoz
Beneficios del ejercicio físico en la Fibromialgia ........................................................................................ 1063
Melody Perea Mohamed, Rafael Machado Morilla, José Moya López, Ana María Maldonado Martín y
Francisco Javier Puga Jiménez
Valoración antropométrica en población mayor institucionalizada ............................................................. 1064
Ana Isabel Rodríguez-Rejón, Valentina Di Pasquale, Reyes Artacho, Antonio Puerta y María Dolores
Ruiz-López
Valor nutricional de las dietas ofertadas en una residencia de ancianos ...................................................... 1065
Ana Isabel Rodríguez-Rejón, Valentina Di Pasquale, Reyes Artacho, Antonio Puerta y María Dolores
Ruiz-López
Alteraciones psicológicas en la menopausia: valoración de factores hormonales, sociales y emocionales .. 1066
Consuelo Sánchez García, Marisa Lopez Sánchez y Mariola Sánchez Fernández
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
58
ÍNDICE
Tratamiento de fisioterapia y enfermería en la incontinencia urinaria masculina tras prostatectomía radical. (A
propósito de un caso) ................................................................................................................................... 1067
Anabel Chica Garzón, María Luisa Morillo Romero, Virginia Jiménez Santiago, Noelia Muñoz Requena,
María Mercedes Solís Sanz, Elena Garde Morte, Amelia Martínez Moratalla, Adolfo De la Fuente
Patiño, María Millas Saiz, Gloria Martínez Fernández, Henar Martínez Lázaro, María Dolores Romero
Fernández-Caballero y Alicia Catalán Arenas
Factores protectores frente a los trastornos psicológicos que aparecen en la menopausia ........................... 1068
Marisa López Sánchez, Consuelo Sánchez García y Mariola Sánchez Fernández
El ejercicio físico principal factor para prevenir tanto las alteraciones físicas como las psicológicas de la
menopausia .................................................................................................................................................. 1069
Marisa López Sánchez, Consuelo Sánchez García y Mariola Sánchez Fernández
Comunicación, lenguaje y cognición. Un programa de salud para mayores ................................................ 1070
Mar Forte Ramos, Carmen Ramos Hernando y Mª Pilar Martínez-Agut
El envejecimiento humano. Perspectiva biosocial y psicocognitiva ............................................................ 1071
Mar Forte Ramos
Atención temprana a las ulceras por presión en cuidados intensivos mediante el uso de la escala Braden . 1072
Ascensión Martínez Muñoz, Paola Montijano Oregón, María Requena Meana y Vanesa Conesa Bueno
Importancia de los cuidados de enfermería en pacientes con traqueostomía ............................................... 1074
Ascensión Martínez Muñoz, Paola Montijano Oregón, María Requena Meana y Vanesa Conesa Bueno
Prevención de errores y complicaciones en la realización de espirometrías por enfermería ....................... 1075
Cristóbal Cruces Fernández, María José Moyano Gómez y Patricia Burgos Muñoz
Elaboración Check-list para el tratamiento de la Taquicardia Supraventricular Paroxística ....................... 1076
Cristóbal Cruces Fernández, María José Moyano Gómez y Patricia Burgos Muñoz
Colágeno asimilable. Mejorar la salud osteoarticular en la tercera edad...................................................... 1077
Elisa María Pérez Collado, Yolanda Parra Parra y María Inmaculada Quesada Martínez
Síndrome de Burnout en cuidadores principales de pacientes con Demencias ............................................ 1078
Elisa María Pérez Collado, María Inmaculada Quesada Martínez y Yolanda Parra Parra
El tabaquismo desde un punto de vista analítico-funcional ......................................................................... 1079
Rubén Uclés Juárez, Zaida Callejón Ruiz y Juana María Mateu Mateu
Enteritis eosinofilica como causa de abdomen agudo en el paciente anciano y revisión en la literatura ..... 1080
Rocio Molina Barea, Blas Molina Escobar, Fernando Expósito Sequera, Joseph P. Jean Ricot, Pedro
Manuel Ruiz Lorenzo y Pedro P Medina Reborio
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fibromialgia ........................... 1081
Rocio Molina Barea, Mahmoud Slim, Juan Miguel Garcia Leyva, Javier Hidalgo Tallon, Piedad Morillas
Arques, Carmen María Rodriguez Lopez, Fernando Rico Villademoros, Juan Salvador Vilchez Perez y
Elena Pita Calandre
Comparison of gluten-free and hypocaloric diet among patients with fibromyalgia experiencing celiac type
symptomatology: an open-label randomized clinical trial ........................................................................... 1082
Mahmoud Slim, Juan Miguel Garcia-Leiva, Rocio Molina Barea, Carmen María Rodríguez Lopez and
Elena Pita Calandre
Síndrome de Boca Ardiente en pacientes ancianos. Influencia en su calidad de vida .................................. 1083
Jose Manuel González Pérez, María Esther Rodriguez Priego y Sergio Antonio Perandrés Yuste
Entrenamiento de memoria con el método UMAM para mayores sin deterioro cognitivo: Resultados y
variables predictoras .................................................................................................................................... 1084
Monserrat Lozano Ibáñez, Pedro Montejo Carrasco, Mercedes Montenegro Peña, Marcos Llanero
Luque, Blanca Álvarez Crespo, Mª del Carmen Aragón Cancela, José Mozo del Castillo, Ramón LópezHiges Sánchez, José María Prados Atienza y David del Río Grande
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
59
ÍNDICE
Patrón de cambio asociado a la edad del rendimiento cognitivo, la memoria, el estado de ánimo y la calidad
de vida. Estudio transversal de 8000 mayores de 0 años ............................................................................. 1085
Mª Emiliana de Andrés Montes, Mercedes Montenegro Peña, Pedro Montejo Carrasco, Blanca Álvarez
Crespo, Borja Montejo Rubio, Marta Galindo e Irene Nieto
Felicidad y envejecimiento. Un estudio exploratorio ................................................................................... 1086
María del Mar Morales Hevia, José María Roa Venegas, Pilar Fernández Marín y Cristina Corral
Sánchez
La calidad de vida relacionada con la salud ¿se asocia más a las quejas de memoria o al rendimiento objetivo
de memoria? Estudio en mayores sin deterioro cognitivo ........................................................................... 1087
Monserrat Lozano Ibáñez, Pedro Montejo Carrasco, Mercedes Montenegro Peña, Encarna GarcíaMulero, Borja Montejo Rubio, José Mozo del Castillo, Ramón López-Higes Sánchez, José María Prados
Atienza y David del Río Grande
Enfermedades cardiovasculares en el paciente anciano ............................................................................... 1088
Cristina Manzano Gutiérrez, Laura Augustín Cebrián y María Inmaculada González Fernández
Participación Social y la Nueva Población Geriátrica.................................................................................. 1089
Noelia López, Pablo Javier Olabe, Iván Cerdeña y Andrés Martínez-Almagro
Conservación de la independencia funcional en ancianos con enfermedad de Paget: enfoque multidisciplinar1090
Mercedes Calleja Urbano, Juan Alberto Puyana Domínguez, María Teresa Calleja Ávila, Rocío Sánchez
Martín, Alberto Villa Rubio y Barbara Marmesat Rodas
La incontinencia urinaria: estrategia multidisciplinar para la mejora de la calidad de vida en el envejecimiento1091
Juan Alberto Puyana Domínguez, Rocío Sánchez Martín, Myriam Gallego Galisteo, Carlos Núñez Ortiz,
Mercedes Calleja Urbano y María Teresa Calleja Ávila
Calcio y mujeres de la tercera edad. Que comer para prevenir la osteoporosis............................................ 1092
Yolanda Parra Parra, María Inmaculada Quesada Martínez y Elisa María Pérez Collado
Programa de Evaluación y Entrenamiento de memoria. Método UMAM. 0 años de experiencia: 99-0 ...... 1094
Mª Emiliana De Andrés Montes, Pedro Montejo Carrasco, Ana Isabel Reinoso García y Mercedes
Montenegro Peña
Terapia asistida con animales en personas ancianas .................................................................................... 1095
Mª Jesús Crespo Castillo, Carmen María Martínez Moreno, Pablo Salmerón Ruiz, Elisabeth Cascales
Palazón y Estela Morales Vázquez
La disfunción sexual en el climaterio .......................................................................................................... 1096
María del Mar Murillo de las Heras, Ariadna Marín Alonso e Inmaculada Enríquez Rodríguez
Alternativas al tratamiento farmacológico durante el climaterio ................................................................. 1097
María del Mar Murillo de las Heras, Inmaculada Enríquez Rodríguez y Ariadna Marín Alonso
El anciano frágil y su calidad de vida .......................................................................................................... 1098
Iván Cerdeña Macías, Pablo Javier Olabe Sánchez, Noelia López López y Andrés Martínez-Almagro
Andreo
Jubilación en la salud, una comparación con el desempleo ......................................................................... 1099
Iván Cerdeña Macías, Pablo Javier Olabe Sánchez, Noelia López López y Andrés Martínez-Almagro
Andreo
Asistencia del paciente anciano a las urgencias extrahospitalarias de un centro de salud ............................ 1100
Marta Navarro Ortiz, Miriam Naranjo Rendón y Rocío Díaz García
The European Project EDU.CARE: An innovative Training Program for elderly care ............................... 1101
María Ángeles Pérez-Ara, Soledad Quero,, Luis Farfallini, Sara Nebot, Daniel Campos, María Vicenta
Conde and Cristina Botella
Actuación de enfermería en las fracturas de cadera del anciano .................................................................. 1102
Francisco Javier Castillo Oller, Rosa María López Molina y María Carmen Jiménez López
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
60
ÍNDICE
Hidratación en el anciano. Como prevenir la deshidratación ....................................................................... 1103
Francisco Javier Castillo Oller, María Carmen Jiménez López y Rosa María López Molina
La educación diabetológica en pacientes infantojuveniles ........................................................................... 1104
Juana María Mateu Mateu, Rubén Uclés Juárez y Zaida Callejón Ruiz
Beneficios de la gimnasia acuática en el anciano ........................................................................................ 1105
María Carmen Jiménez López, Francisco Javier Castillo Oller y Rosa María López Molina
Cómo prevenir el dolor en el anciano .......................................................................................................... 1106
María Carmen Jiménez Lopez, Francisco Javier Castillo Oller y Rosa María López Molina
Ejercicio físico en personas mayores ........................................................................................................... 1107
Rosa María López Molina, María Carmen Jiménez López y Francisco Javier Castillo Oller
Conocimientos sobre incontinencia urinaria ................................................................................................ 1108
Rosa María López Molina, María Carmen Jiménez López y Francisco Javier Castillo Oller
Densitometría ósea. Prueba diagnóstica....................................................................................................... 1109
Ana Esther López Casado, Lucía Restoy Guil y María Isabel Platero Sáez
Patología infradiagnosticada en el anciano: SAHOS ................................................................................... 1110
Rocío Díaz García, Miriam Naranjo Rendón y Marta Navarro Ortiz
Resultados de la Planificación Anticipada en pacientes paliativos de la Unidad de Gestión Clínica de Priego
de Córdoba................................................................................................................................................... 1111
María Matilde Carrillo Onieva, Miguel Ángel Bravo Gamero y María Dolores Corpas Moyano
Intervención sociosanitaria interniveles en pacientes de Cuidados paliativos en la Unidad de Gestión Clínica
de Priego de Córdoba................................................................................................................................... 1112
María Dolores Corpas Moyano, Miguel Ángel Bravo Gamero y María Matilde Carrillo Onieva
Adecuación de la prescripción en el paciente geriátrico .............................................................................. 1113
Myriam Gallego Galisteo, Rocío Sánchez Martín, Carlos Núñez Ortiz, Alberto Villa Rubio y Bárbara
Marmesat Rodas
Alta hospitalaria multidisciplinar en el paciente complejo .......................................................................... 1114
Bárbara Marmesat Rodas, Alberto Villa Rubio, Mercedes Calleja Urbano, Rocío Sánchez Martín,
Myriam Gallego Galisteo y María Teresa Calleja Ávila
Recomendaciones para reducir complicaciones locales secundarias a la autoadministración de medicamentos
vía subcutánea ............................................................................................................................................. 1115
Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Rocío Sánchez Martin, Alberto Villa Rubio y Juan
Alberto Puyana Domínguez
Programas de mejora y variables implicadas en la adherencia terapéutica del paciente anciano ................ 1116
Zaida Callejón Ruiz, Juana María Mateu Mateu y Rubén Uclés Juárez
Fitoestrógenos y menopausia ....................................................................................................................... 1117
Ariadna Marín Alonso, María del Mar Murillo de las Heras e Inmaculada Enríquez Rodríguez
Higiene de manos en Atención Primaria: Protección del Anciano .............................................................. 1118
Paola Montijano Ogeron, Vanesa Conesa Buena, Ascensión Martínez Muñoz y María Requena Meana
Implementación de un servicio de intervención nutricional desde la oficina de farmacia en ancianos ........ 1119
Julián Correa Matos, María Jesús Oliveras López, Aitor Sánchez García, Fernando Martínez Martínez,
y Herminia López García de la Serrana
Impacto de las intervenciones en cuidadores informales ............................................................................. 1120
Beatriz Álvarez Embarba, Alberto Tovar Reinoso, Eva Garcia-Carpintero Blas, Sergio González
Cervantes, Dolores Duarte Padilla y Cristina Reales Cabrales
Educación sexual en el climaterio ................................................................................................................ 1121
Tamara Mosqueira Amador, Pina María Medialdea Miranda, María Quiteria Alcázar Belchi y Pablo
Noguera Villaescusa
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
61
ÍNDICE
Relación enfermera-paciente en la etapa final de su vida ............................................................................ 1122
Tamara Mosqueira Amador, Pina María Medialdea Miranda, María Quiteria Alcázar Belchi y Pablo
Noguera Villaescusa
Cuidados de la Gastrostomía Percutánea (PEG) en el domicilio ................................................................. 1123
Obdulia Marín Marín, Antonia Inmaculada García Moreno y Ana Belén Martínez García
Necesidades de los cuidadores informales ................................................................................................... 1124
Eva García-Carpintero Blas, Beatriz Álvarez Embarba, Sergio González Cervantes, Rosa Pulido
Mendoza, Cristina Fernández Guardia, Ana Sanz Vergel y Enrique Pacheco Del Cerro
Pilares del envejecimiento activo................................................................................................................. 1125
Obdulia Marín Marín, Antonia Inmaculada García Moreno y Ana Belén Martínez García
Plan de Atención Enfermero estandarizado ante la Aflicción Crónica en la vejez ...................................... 1126
Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín,
Luis J. Martín González y Francisco L. Montes Galdeano
Evaluación de la esquizofrenia .................................................................................................................... 1127
Fernando Cardila Fernández, Daniel Martínez Luque, África Martos Martínez y Lorena Ramón Sánchez
Cuidando personas con enfermedad de Alzheimer: sobrecarga del cuidador .............................................. 1128
Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo
Aguilar, Isabel López Martín y Luis J. Martín González
Mitos sobre la sexualidad en la vejez........................................................................................................... 1129
Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo
Aguilar, Isabel López Martín y Luis J. Martín González
Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas y Despersonalización en deportistas de resistencia
masculinos de categoría Máster-0 ................................................................................................................ 1130
Manuel Alcaraz Ibáñez y Elena Martínez Rosales
Ansiedad físico-social y Satisfacción vital en deportistas de resistencia masculinos de categoría Máster-0 1131
Manuel Alcaraz Ibáñez y Elena Martínez Rosales
Prevención y actuación de enfermería ante las caídas en personas mayores con fractura pertrocantérea .... 1132
Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer
Martín González, Isabel López Martín y Ester Mateo Aguilar
Adherencia al tratamiento desde la consulta de enfermería: diabetes Mellitus tipo II durante el envejecimiento1133
Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer
Martín González, Isabel López Martín y Ester Mateo Aguilar
Situación de partida de las alumnas mayores de años del Programa de Educación Permanente de Adultos
participantes en el proyecto municipal “Promoción de Estilos de Vida Saludables: Por tu salud Córdoba” del
Ayuntamiento de Córdoba ........................................................................................................................... 1134
Higinia Romero Crespo, Ángela Blanco del Castillo, Francisca Domínguez Sánchez, Dolores Ramos
Fernández, Mª del Carmen López Pérez, Salud Gordillo Porcuna y Miguel Ángel Moreno Díaz
La autopercepción de salud de los ancianos atendidos por el EAP a domicilio ........................................... 1135
Raúl Sancho, Jordi Galimany, Joan María Estrada, Alberto Villamor y Victoria Morin
Evaluación de las características clínicas de los pacientes con fibromialgia ............................................... 1136
Mahmoud Slim, Rocío Molina Barea, Juan Miguel García Leiva, Javier Hidalgo Tallón, Piedad Morillas
Arques, Carmen María Rodriguez Lopez, Fernando Rico Villademoros y Elena Pita Calandre
Déficit de actividades recreativas en el anciano........................................................................................... 1137
María del Carmen Navarro Navarro, Davinia Miranda Cruz, y María Dolores Bonilla Sierra
Programa de intervención en la menopausia: la matrona como agente educador en el Centro de Salud de
Guadix (Granada) ........................................................................................................................................ 1138
Mª Carmen Ariza Salamanca, Azucena González Gómez y Marta Zarco Maldonado
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
62
ÍNDICE
Instrumentos de medición de la calidad de vida en la mujer menopáusica .................................................. 1139
María Lourdes Buitrago Pozo, Mercedes Iges Sánchez, Catalina Morales Hernández, Dámaso David
García Martínez, Lorena Aroca Vivancos, Paloma Navarro Garre, Jesús David Abenza Hurtado, Pedro
Sáez Paredes, José Miguel Rivera Caravaca e Irene Del Cerro Sánchez
La memoria en el anciano ............................................................................................................................ 1140
Marta Aparicio López, Marina Romero Rodríguez y Cristina Belmonte Morales
Menopausia y osteoporosis, educación para la salud ................................................................................... 1141
Mª del Mar Carrillo Martínez, Ester Ortega Pérez y Belén Shahrour Romera
Paciente geriátrico posibles complicaciones ................................................................................................ 1142
Francisco José Fernández Martínez, María Rosario Moreno Navarro, Alejandro Fernández Martínez,
Juan Carlos Fernández Caballero, Antonia Celdrán Contreras y José Javier Inglés Viñas
Prevención de caídas en ancianos institucionalizados. Control del riesgo mediante un plan de actuación
enfermero estandarizado .............................................................................................................................. 1144
Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín,
Luis J. Martín González y Francisco L. Montes Galdeano
Recursos asistenciales de apoyo a los enfermos con deterioro cognitivo y sus cuidadores ......................... 1145
Cristina Belmonte Morales, Marina Romero Rodríguez y Marta Aparicio López
Normativa que regula el papel del celador en la institución sanitaria ……………………...………………1146
Carmen Gázquez Porta
Actividades del celador en la institución sanitaria………………………………………………………….1147
Carmen Gázquez Porta
Tratamiento intervencionista del síndrome facetario lumbar en ancianos …………….…..……………….1148
Iancu Crisan
Efectividad de un programa de entrenamiento en habilidades de la vida diaria en un hospital de día de salud
mental: autocuidados y empoderamiento ………………………………..…………….…..……………….1149
Ana Isabel Barranco Martínez, José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y
Francisco Javier Oñate Carabias
Farmacología y Ancianos ……………………………....………………..…………….…..……………….1150
Mª Jesús Martínez Soriano, Sara Domingo Roa, Bárbara Hernández Sierra y Ana García Peña
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
63
COMUNICACIONES
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
65
La religión como salvación/curación de la persona mayor: símbolos y ritos en el
tratamiento de la enfermedad y el dolor
Alejandro de Haro Honrubia
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Propuesta: El siguiente trabajo responde a una investigación etnográfica de campo –llevada a cabo a través de
técnicas de investigación cualitativa, como entrevistas y observación directa y participante– realizada en diversas
residencias para mayores de carácter religioso ubicadas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Todas
ellas son parte integrante de la “Congregación Internacional de las Hermanitas de los Ancianos
Desamparados”,fundada en 1873 y que goza de infinidad de residencias por los siguientes cuatro continentes:
Europa, Asia, África y América.Actualmente cuenta con 210 casas, donde son acogidos unos 26.000 Ancianos,
(15.300 en España y 10.000 en los restantes países): Son 17 las Naciones (España, Portugal, Alemania, Italia,
México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile,
Brasil, Mozambique) en que aquella “Congregación” ubica sus residencias para mayores. De los resultados obtenidos
cabe destacar que el cuidado de los mayores, sobre todo de los enfermos “asistidos”, la mayoría de ellos seniles, se
aborda, en el caso de las residencias que forman parte de la “Congregación de las Hermanitas de los Ancianos
Desamparados”, desde dos frentes: el biomédico o médico sanitario (farmacológico) y el religioso-humanitario.
Como ejemplo de este último, podemos mencionar los actos rituales religiosos o litúrgicos celebrados en las iglesias
de las instituciones residenciales que he visitado, donde el párroco o sacerdote –cuya vestimenta, así como la de las
monjas, es símbolo o marca distintiva de su condición ritual, de su estado ritual de pureza– no sólo insta
cristianamente a las personas mayores y a todos los asistentes (también acude gente anónima de la calle) a que amen
al prójimo, que padezcan y sufran con él, sino que también les invita a que sean solidarios, compasivos y a que se
ayuden y cuiden mutuamente. Los sacerdotes o párrocos instan a sus feligreses, en este caso a la comunidad de
ancianos, a que hagan suyo el valor del amor en un sentido amplio, es decir, como atención, solicitud, diligencia,
esmero, cuidado como asistencia. De esta acepción del cuidado como asistencia y ayuda al otro, solicitud y atención
también se deriva como dice Irene Comins la palabra “cura”: “Al párroco se aplicó esta denominación por tener a su
cargo la cura de las almas o cuidado espiritual de sus feligreses”. Concluimos que el ritual religioso, “puede –como
dice el profesor Carmelo Lisón– curar y solidarizar, incluir y excluir; es obra del espíritu y a él se dirige”. Uno de mis
informantes, una mujer de 78 años también me dijo que otra de las actividades rituales de carácter religioso es el
“sacramento con los enfermos” (Mujer de 78 años). Como dice la antropóloga Manuela Cantón Delgado en La razón
hechizada. Teorías antropológicas de la religión, “si un determinado ritual es realizado con el propósito de sanar a
un enfermo, debe existir una creencia previa que postule el control sobrenatural de la enfermedad y la curación, así
como la posibilidad de que la actividad ritual humana ejerza una influencia y propicie esa acción sobrenatural”.
Palabras clave:Religión, vejez, enfermedad, dolor, curación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
66
Sesgo positivo y rendimiento cognitivo en el envejecimiento
Teresa Simón1, Trinidad Ruiz Gallego-Largo2 y Aurora G. Suengas2
1
Universidad de Castilla-La Mancha (España); 2Universidad Complutense (España)
Conforme a los resultados de diversas investigaciones, el envejecimiento saludable se acompaña de un “sesgo
positivo” en atención y recuerdo de la información (Carstensen et al., 2011). La hipótesis que se analiza en este
estudio plantea que las personas mayores que mantengan mejor rendimiento cognitivo serán también las que
manifiesten mayor sesgo positivo. Seleccionamos a participantes mayores y jóvenes, con mejor y peor rendimiento
cognitivo, conforme a sus puntuaciones en tareas de recuerdo de imágenes e identificación del origen de descriptores
personales (¿quién dijo qué?) en una conversación. De acuerdo con investigaciones previas, evaluamos el sesgo
positivo mediante el agrado suscitado tanto por caras con distintas expresiones faciales como por imágenes neutras.
Los resultados del ANOVA señalaron el efecto de la interacción entre la edad (jóvenes, mayores) y el rendimiento
(alto, bajo) en las variables de sesgo positivo. Así, a los participantes mayores con mejor rendimiento cognitivo les
gustaron significativamente más las imágenes y las caras que a quienes tuvieron peor rendimiento. Este efecto no se
observó en los participantes jóvenes. Los resultados podrían interpretarse como un mecanismo para aumentar la
sensación de bienestar al envejecer, aunque habría que pensar en otros factores, quizá incluso neurofisiológicos, que
explicaran tanto el mantenimiento del rendimiento cognitivo como el desarrollo del sesgo positivo.
Palabras clave: Envejecimiento, sesgo positivo, rendimiento cognitivo, memoria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
67
Intervención de cataratas en el anciano: una visión global
Rocío González Bolívar1, Isabel María Fernández Medina2, Carmen Tamara González
Fernández1 y Berta García López3
1
Hospital Virgen de las Nieves (España); 2Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España); 3Universidad
de Granada (España)
Objetivos: Descubrir los nuevos avances en el tratamiento de las cataratas. Conocer su prevalencia, prestando
especial atención a la tercera edad. Saber cómo influye en el bienestar y calidad de vida de los ancianos. Desarrollo
del tema: Para conseguir los objetivos planteados, realizamos un estudio de revisión bibliográfica con las bases de
datos Google Scholar, Scielo, Dialnet, Cochrane Plus y Cuiden. Encontramos 20 artículos que van desde el año 2001
al año 2013. En los adultos mayores, la cirugía de cataratas mejora la función visual. Con esto se evita la disminución
de su autonomía y se retarda la necesidad de ayuda para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Otros estudios afirman que el 100% de los ancianos que se someten a cirugía experimentan una mejora en la agudeza
visual. Entre las técnicas que encontramos en diversos estudios, tenemos la de prechop en la intervención de cataratas
por facoemulsificación. Discusión/Conclusiones: Las patologías oculares constituyen un problema relevante, por su
alta prevalencia a nivel mundial y por la gran necesidad de ayuda que requieren estas personas, a las que se les unen
los problemas propios del envejecimiento y la pérdida de visión. Los ancianos que se someten a intervención de
cataratas poseen una mayor calidad de vida y una menor dependencia, al mejorar su función visual.
Palabras clave: Cataratas, envejecimiento, salud, función visual, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
68
Revisión bibliográfica: úlceras por presión en ancianos institucionalizados
Laura Sans Guerrero1, Elvira Gázquez Fernández1, Miguel Vázquez de Agredos Núñez de
Arenas2
1
Diplomado Universitario en Enfermería (España); 2Diplomado Universitario en Fisioterapia (España)
La aparición de úlceras por presión en el anciano supone un gran problema sanitario a nivel mundial, y notablemente,
incrementan la demanda de atención en salud. La prevalencia de éstas ha tomado tal magnitud que en muchos
contextos ha pasado a llamarse "epidemia bajo las sábanas". Es de gran importancia prevenirlas y tratarlas ya que si
no, traen consigo muchas complicaciones que afectan directamente al anciano e indirectamente al sistema sanitario.
Por múltiples motivos, el anciano puede llegar a estar durante mucho tiempo, o de por vida, encamado, o menos
grave, sólo mantener actividad cama-sillón. Cuando se llega a esta situación, la piel y los tejidos subyacentes, al estar
presionados durante tiempos prolongados, se pueden ulcerar poco a poco, siendo este un proceso lento y difícil de
curar. Los lugares donde aparecen las escaras, son donde existen prominencias óseas y donde una superficie de tejido
escaso está expuesta al peso, como en los talones, región del sacro, cadera y muslos. El objetivo principal de este
artículo es analizar la bibliografía publicada relacionada con las úlceras por presión en el anciano. Los criterios de
inclusión para la búsqueda de información son los siguientes: artículos originales científicos que tengan relación con
las úlceras por presión en la tercera edad o en ancianos institucionalizados. Para lograrlo, hemos llevado a cabo una
revisión exhaustiva de documentación de bases de datos publicada en el ámbito nacional e internacional..
Palabras clave: Úlceras por presión, escaras, encamado, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
69
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmerón Aroca
Universidad de Murcia (España)
En la presente comunicación se presenta una investigación sobre la percepción del envejecimiento desde la
perspectiva de las mujeres mayores, su participación socioeducativa y sus opiniones acerca del modelo educativo más
adecuado a sus intereses y motivaciones vitales. Se ha llevado a cabo en centros sociales de la Región de Murcia, con
una muestra de informantes representada por 49 mujeres mayores con edades comprendidas entre 60 y 85 años, con
las que se establecieron 5 grupos de discusión correspondientes a los centros de Abarán, Cieza, Lorca, Molina de
Segura y Murcia. El análisis de contenido se realizó mediante procesos de teorización (exploración, descripción e
interpretación de los datos), procedimientos analíticos generales (mediante reducción y exposición de los datos
mediante categorías descriptivas) y estrategias de selección secuencial para generar constructor. Respecto a la
percepción que tienen de sí mismas, expresa un grado de satisfacción elevado con la manera en que transcurren sus
vidas, aunque existen diferencias interindividuales. En lo que concierne a la vivencia de su participación en centros
sociales, podemos señalar que el asociacionismo se va asentando entre las mujeres mayores. También presentan una
actitud abierta hacia el aprendizaje, mostrando preferencia por las actividades de grupo.
Palabras clave: Mujeres mayores, percepción del envejecimiento, asociacionismo, calidad de vida, participación
social, educación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
70
Cuidando al cuidador tras la pérdida
Alda Aguilera Gázquez, Cristina Hernández Guerrero y María del Mar Ortiz Escoriza
En España mueren al año alrededor de 16.000 personas con demencias, lo que implica que 16.000 cuidadores
experimentan un proceso de duelo del cual no somos conscientes. Este proceso carga al cuidador con una mezcla de
sentimientos tales como culpa, dolor, desahogo… que debemos atender para que no desemboque en un proceso
patológico. En nuestra revisión bibliográfica nos hemos dado cuenta de que debemos diferenciar entre varios tipos de
pérdidas, no solo la pérdida es consecuencia del fallecimiento sino que también existe la pérdida psíquica y la perdida
por institucionalización. Desde el campo de la enfermería, se puede ayudar a paliar las consecuencias afectivas, no
solo durante el proceso patológico sino también tras la ausencia. No debemos olvidar que todo este proceso requiere
un sistema multidisciplinar que muchas veces cae en el olvido en la última fase. Hoy en día la información que
poseemos va dirigida y enfocada en su mayoría a la patología dejando de lado el duelo. Tras la inexistencia de
presencia profesional en esta fase hemos querido dedicar nuestro trabajo a que se tome conciencia de ello ya que
somos las primeros profesionales que estamos en contacto con ellos..
Palabras clave: Cuidado, cuidador y pérdida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
71
Maltrato infantil y Envejecimiento
Isabel María Fernández Medina1, Rocío González Bolívar2, Berta García López2 y Carmen
Tamara González Fernández2
1
Hospital Torrecárdenas (España); 2Hospital Virgen de las Nieves (España)
Objetivos: El maltrato infantil es un problema social cuya prevalencia es desconocida que causa efectos graves en los
niños que lo padecen. Se conoce que el maltrato infantil tanto físico como psicológico es un factor de riesgo de
enfermedades psiquiátricas, cardiovasculares e incluso autoinmunes debido al estrés crónico al que es sometido el
organismo de estos niños. El objetivo de nuestro trabajo es determinar las consecuencias del maltrato infantil en el
envejecimiento. Desarrollo del tema: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica retrospectiva en las siguientes bases
de datos: Pubmed, Medline y The Cochrane Database of Reviews, utilizando como palabras clave: childhood
maltreatment, child abuse, consequences, aging. Se han seleccionado ensayos clínicos aleatorios controlados y
revisiones sistemáticas en el periodo comprendido entre 2010 y 2014. La evidencia científica consultada da a conocer
que el maltrato infantil está directamente relacionado con uno de los marcadores del envejecimiento y ocasiona una
alteración del ADN que provoca un envejecimiento prematuro celular similar a los niños expuestos a toxinas. Se ha
encontrado una mayor relación entre el maltrato infantil y el padecimiento de enfermedades crónicas asociadas al
envejecimiento como la diabetes. Discusión y conclusiones: Existe evidencia que apoya que el maltrato infantil así
como los efectos adversos durante la infancia inciden directamente sobre el envejecimiento en la etapa adulta y el
padecimiento de enfermedades crónicas asociadas a la vejez, aunque consideramos necesario mayor investigación en
este tema.
Palabras clave: Maltrato infantil, abuso infantil, consecuencias, envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
72
Usos y oportunidades de las relaciones multigeneracionales
María Jesús Comellas Carbó
Universitat Autònoma de Barcelona (España)
No se pretende con esta breve aportación hacer un análisis de las múltiples etapas de la vida, especialmente la que
todavía se la denomina 3ª edad o con otros nombres más o menos afortunados sino plantear la necesidad de hacer un
acercamiento a las personas implicadas y a las disciplinas que estudian los cambios sociales a fin de poder
reconceptualizar y reformular los diferentes modelos que ponen en evidencia las representaciones y atribuciones que
hay de esta etapa de la vida tanto a nivel social: colectiva o individualmente y comprender las posibilidades que se
deben abrir para evitar muchas de las repercusiones que se están dando actualmente en el colectivo afectado:
depresiones, desaliento, pérdida de reconocimiento, pasividad y para toda la sociedad pérdida de un capital cultural:
conocimiento y experiencia que va con menoscabo de toda la comunidad. La investigación no se enmarca en el que
actualmente se llama: envejecimiento activo, aprender a lo largo de la vida, voluntariado y otras formas de acción
para personas de esta etapa de la vida, sino en la no discriminación por razones de edad y especialmente a las
posibilidades de mantener un lugar en la sociedad en el marco de las múltiples acciones que se puedan llevar a cabo
en la comunidad: proyectos, talleres, seminarios, congresos, cursos, por tanto en equipos multigeneracionales
aprovechando los conocimientos y experiencias personales y profesionales logrando un protagonismo más amplio en
la medida de sus intereses, voluntades y posibilidades.
Palabras clave: Relaciones multigeneracionales, reconocimiento, experiencia, capital cultural, participación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
73
Sensibilización de la sociedad ante la sexualidad de la tercera edad
Cristina Hernández Guerrero, Alda Aguilera Gázquez y María del Mar Ortiz Escoriza
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir
placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. No
debemos olvidar que la sexualidad es una necesidad básica, que incluso está reflejada en los modelos más
importantes de la enfermería, como por ejemplo el de Virginia Henderson y que afecta a la calidad de vida. Hoy en
día no existe gran cantidad de información, y menos aun para las personas de la tercera edad que están influenciados
por un pasado que no les deja avanzar en estos temas sin saber las repercusiones biológicas y psicosociales que le
acompaña. Debemos indagar en la diferencia real y existente entre ambos sexos, masculino y femenino. Hay que
tener en cuenta que este tema tiene muchos prejuicios sociales, incluso entre los más jóvenes, por esta razón tiene
mayor dificultad cuando lo tratamos con personas de la tercera edad. Por todo ello, nuestro objetivo es sensibilizar a
la población e incluso a los propios profesionales sobre la sexualidad en la senectud.
Palabras clave: Tercera edad, sexualidad, sociedad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
74
Obesidad. La epidemia del siglo XXI
Carmen Tamara González Fernández1, Berta García López2, Rocío González Bolívar1 e Isabel
María Fernández Medina3
1
Hospital Virgen de las Nieves (España); 2Universidad de Granada (España); 3Complejo Hospitalario
Torrecárdenas (España)
Objetivos: Analizar la obesidad como un problema de salud pública del presente siglo y conocer las estrategias
actuales existentes en nuestro país para prevenir la obesidad infantil. Desarrollo del tema: Estudio descriptivo
mediante la búsqueda bibliográfica en el metabuscador TripDataBase utilizando cómo descriptores prevention
obesity, adult y children con el fin de conocer la mejor evidencia científica disponible acerca de la prevención de la
obesidad. Se realizó además una búsqueda selectiva de los últimos estudios realizados en España sobre obesidad
como es el estudio enKid y el estudio de prevalencia Aladino. Los artículos consultados nos reflejan que la obesidad
es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, y en la
actualidad es un importante problema de salud pública considerándose una epidemia. Discusión y conclusiones: La
creciente prevalencia de la obesidad es un problema global. Hay una variedad de factores ambientales que pueden
estar contribuyendo a este aumento y los profesionales sanitarios, en especial los especialistas en pediatría, han de
tomar un papel central en la prevención de la obesidad infantil donde se necesitan intervenciones breves con
mensajes simples que promuevan cambios de comportamiento y perduren en la edad adulta.
Palabras clave: Obesidad, prevención Primaria, salud pública, estrategias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
75
Abordaje multidisciplinar en la mujer menopáusica con Fibromialgia
Miguel Vázquez de Agredos Núñez de Arenas1, Elvira Gázquez
Fernández2 y Laura Sans Guerrero
1
Centro de Atención a Discapacitados Físicos Vicente Aranda (España);
2
Hospital La Inmaculada de Huelva (España)
Este trabajo trata sobre la Fibromialgia, una patología crónica predominantemente femenina muy frecuente en la
actualidad, de cómo ésta afecta a la mujer con su clínica característica, representada principalmente por el dolor, la
fatiga, y los problemas de sueño una vez superada la menopausia, y la forma en que un equipo formado por distintos
profesionales puede ayudar a mejorar el bienestar de este tipo de pacientes. En el desarrollo de la comunicación
trataremos de explicar la enfermedad a través de la evolución que ha seguido hasta nuestros días, su diagnóstico y su
clínica, junto a las últimas novedades aparecidas hasta la fecha a nivel fisiopatológico para que podamos comprender
mejor el proceso que sigue esta patología y reflejar como cada profesional puede colaborar ejerciendo su labor para
reducir de la forma más efectiva posible la sintomatología de esta enfermedad crónica en mujeres postmenopáusicas.
Con esto queremos contribuir a aumentar al conocimiento de la Fibromialgia, tanto por parte de los profesionales,
como por parte de las personas que estos atienden, para lograr que toda la sociedad reconozca esta entidad y los
problemas que de ella se derivan.
Palabras clave: Fibromialgia, menopausia, dolor, fatiga.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
76
El maltrato a las persona mayores en el ámbito comunitario de Santa cruz de la Sierra
(Bolivia)
Juan Manuel Carmona Torres1, Pablo López Soto1, Caridad Dios Guerra1, Ana Isabel
Coimbra Roca2, Ruth Gálvez Gálvez3 y María Aurora Rodríguez Borrego1
1
Universidad de Córdoba (España); 2 Hospital Virgen de la Milagrosa (Bolivia);
3
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia)
Objetivo: dimensionar la situación de maltrato a personas mayores vulnerables en el entorno familiar y comunitario
en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), perteneciente a un país en vías de desarrollo, e identificar factores de riesgo y
posibles causas. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con un tamaño muestral de 50 Personas
Mayores de 60 años pertenecientes a diversas áreas de salud de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) a las que se les
realizó visitas domiciliarias para cumplimentar las entrevistas. Como instrumentos se utilizaron las historias clínicas
de los usuarios de los centros de salud de referencia, el Mini-Examen Cognitivo (MEC) de Lobo et al. (1979), el test
de autonomía para las Actividades Básicas de la Vida Diaria de Barthel y Mahoney (1965), el Test de APGAR
Familiar de Smilkstein (1978), el Índice de Sospecha de Maltrato hacia Personas Mayores (EASI) de Pérez Rojo et
al. (2008) y el Formulario de Evaluación de Trabajo Social de Yaffee et al. (2007). Como variable dependiente para
la existencia de malos tratos se ha utilizado el Índice de Sospecha de Maltrato hacia Personas Mayores “EASI” (Pérez
Rojo et al. 2008), considerándose caso de posible maltrato en caso de una o más respuestas afirmativas del ítem 2 al
6. El análisis estadístico se realizó con el programa informático PASW Statistic 18. Resultados: se identificó maltrato
en el 46% de las personas mayores que participaron en el estudio, siendo más común el maltrato psicológico (26%
del total de casos), seguido de negligencia (16% del total de casos), maltrato económico (8% del total de casos) y
físico (6% del total de casos). En el 50% de los casos de maltrato, se identificó a los hijos como desencadenantes de
ese maltrato, seguido de la pareja (31,8%) y de la nuera o yerno (13,6%). Destacar que se encontraron diferencias
significativas con un valor de p=0,002 al comparar la sospecha de maltrato de EASI con la puntuación obtenida en el
APGAR Familiar. Por último, el 26,1% de las personas pertenecientes al grupo de sospecha de maltrato eran
analfabetos y que el 87% de las personas de escasa dependencia para las Actividades Básicas de la Vida Diaria
tuvieron sospecha de maltrato. Discusión: la alta prevalencia de maltrato que sufren las Personas Mayores es similar
al de otros tipos de maltrato existentes en la zona, ya que los estudios cifran que un 47% de las mujeres
experimentaron algún tipo de maltrato por parte del conyugue en el último año. Esta proporción de maltrato a
Personas Mayores es muy elevada si se compara con países como España. Conclusiones: se ha conseguido
dimensionar la cifra de maltrato a las personas mayores en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), ya que se carecía de
cifras válidas. Los resultados muestran que existe una alta prevalencia de maltrato hacia las personas mayores,
predominando el maltrato psicológico y negligencia, y que las personas mayores pertenecientes a familias
disfuncionales o disfuncionales moderadas tienen mayores casos de sospecha maltrato. Esta problemática requiere
medidas de actuación de todos los sectores de la sociedad para prevenirlo, de forma especial los profesionales
sanitarios.
Palabras clave: Maltrato, persona mayor, abuso.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
77
P.A.E. a paciente mayor dependiente que sufre fractura en ambas piernas
Pedro Moreno Olivencia, Mónica Gómez Rodríguez y Francisca Miralles Martínez
Hospital Torrecárdenas (España)
Los pacientes dependientes en casa suponen una gran problemática social, las familias suelen tener que abordar
cuidados para los que no están preparados debido a la falta de conocimientos y medios. Los profesionales de
enfermería tenemos un papel primordial en este sentido; para ello contamos con una valiosa herramienta: el proceso
de atención de enfermería (PAE). El caso que nos ocupa es de especial interés, ya que se trata de una persona
dependiente que sufre agravamiento de su dependencia. Se realiza un plan de cuidados utilizando para la recogida de
datos la valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson y la taxonomía diagnóstica de NANDA,
NOC (criterios de resultados) y NIC (intervenciones). Nuestro caso es un ejemplo de que la aplicación de un plan de
cuidados individualizado y bien llevado a cabo ofrece buenos resultados; la predisposición y habilidad de la familia
en los cuidados han sido determinantes para la consecución de los objetivos, así como la actitud afable y
colaboradora de la paciente. Además una buena comunicación entre las distintas partes del equipo multidisciplinar
facilita bastante la consecución de dichos objetivos, mejorando los resultados y resultando de ello una mejor atención
a los pacientes.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, paciente dependiente, fractura MM.II.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
78
Probióticos e infecciones vaginales en la menopausia.
Blanca Unamuno Romero, Susana Carrera Benítez y Mª José Marín Sánchez
Empresa Pública Hospital de Poniente (España)
Introducción: En la menopausia con el cese de la función ovárica se produce un estado hipoestrogénico que conlleva
a nivel del epitelio vaginal una alteración de la microbiota o ecosistema vaginal. Se asocia con una disminución en
las secreciones vaginales y una disminución en el espesor de la capa epitelial lo que aumenta la susceptibilidad de la
vagina a infecciones e irritación. Objetivo: Analizar cómo influye el déficit estrogénico en la microbiota vaginal y
describir el papel de los probióticos en el mantenimiento del equilibrio del pH vaginal y prevención de infecciones,
debido a la repercusión social que tiene su uso en la sociedad. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales
bases de datos de Ciencias de la Salud como Cochrane, PubMed, Up to Date, Medline, Cuiden, Scielo. Resultados:
Se consideran que las especies de lactobacilos son la flora predominante, responsable del mantenimiento del pH del
lumen vaginal. Estudios in vitro muestran su papel microbicida contra patógenos que alteran el microambiente. El
bajo número de estas bacterias se asocia con un incremento en la colonización de patógenos asociados con
infecciones del tracto urinario y vaginosis. La microbiota vaginal cambia con la edad y la actividad endocrina. En la
menopausia predominan la microbiota epitelial e intestinal aumentando la patología urinaria y la vaginosis atrófica.
Las especies más habituales son L.crispatus, L.jensenii, L.gasseri y L.iners. Su administración vía oral y/o vaginal ha
demostrado ser segura. Conclusiones: Los probióticos administrados ayudan a restablecer el equilibrio del
ecosistema vaginal y reduce el riesgo de infecciones del tracto urinario, vaginosis bacteriana, vulvovaginitis, a la vez
de aportar otros beneficios para la salud.
Palabras clave: probióticos, menopausia, microbiota, lactobacilos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
79
La valoración enfermera como parte fundamental en la valoración geriátrica integral
Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia
Hospital Torrecárdenas (España)
Se define valoración geriátrica integral (V.G.I) como el proceso estructurado y multidisciplinar en el que se detectan,
describen y clarifican los diversos problemas físicos, funcionales, psicológicos y sociales que presenta el mayor. La
V.G.I. Surge como respuesta a la alta prevalencia de necesidades y problemas no diagnosticados en los ancianos, y
consta de:-Valoración clínica: La realizará el médico geriatra; debe incluir entrevista clásica, añadiendo un
interrogatorio directo sobre la presencia de alguno de los grandes síndromes geriátricos (inmovilización, caídas,
malnutrición, deterior cognitivo, depresión, disminución auditiva o de agudeza visual, estreñimiento, incontinencia),
historia farmacológica, historia nutricional, exploración física, solicitud de exploraciones complementarias, y
elaboración de listado de problemas.-Valoración funcional: Es el proceso dirigido a recoger la información sobre la
capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia para adaptarse a los problemas
de cada día. Las actividades de la vida diaria se clasifican en: actividades básicas (A.B.V.D.) e instrumentales
(A.I.V.D.).-Valoración mental y afectiva: Va dirigido a detectar alguna alteración mental que sea signo de
enfermedad. Tres son las áreas de la valoración mental: 1- Valoración cognitiva no estructurada: es una valoración
compleja que debe recoger como mínimo los siguientes aspectos, apariencia, comportamiento, ánimo, sentidos,
lenguaje, pensamiento, percepción, nivel de consciencia, orientación, memoria, síndromes somáticos de enfermedad
mental etc. 2- Valoración cognitiva estructurada: Mediante escalas permite detectar deterioros leves que de otra
forma pasarían desapercibidos.3- Valoración afectiva: Su objetivo es la detección de depresión, ansiedad y
alteraciones del comportamiento.-Valoración social: Se ocupa de la relación que existe entre el anciano y el medio
social en que vive, estableciendo la vía para que los recursos sociales se utilicen de manera adecuada. El bienestar
social mejora el estado de salud del anciano y favorece el abordaje de los problemas planteados por la enfermedad y
ayuda de manera importante a preservar la autonomía del individuo. Conclusión: La interpretación de las diferentes
esferas, nos dará la situación en la que se encuentra el paciente, la valoración enfermera, nos resumirá y aprovechará
los datos de cada una de las esferas valoradas y nos dirá cómo vive el paciente estos problemas que sufre, cuales son
las conductas que se pueden mejorar y cuáles son las áreas en las que se necesita mejorar.
Palabras clave: Valoración enfermera, valoración geriátrica integral, pacientes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
80
El déficit económico y político como indicador de desprotección sanitaria en pacientes
con dependencia
José Manuel Jiménez Rodríguez
Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir (España)
La crisis económica por la que atraviesa España al igual que otros países de la UE está generando un desajuste
intergeneracional sin precedente. Los avances de la medicina, consecuencia de la tecnologización, la tecnificación y
la farmacología entre otras, han provocado un aumento en la esperanza de vida y con ello, un mayor número de
personas mayores de sesenta y cinco años en nuestra sociedad (Pérez, 2006). La última mitad del siglo XX como la
etapa que sigue al siglo XXI, quedan caracterizadas por la inminente aparición de enfermedades relacionadas con la
vejez (demencia senil, alzheimer, etc.) que hace de quien las padece personas crónicas, con frecuencia dependientes,
sujetas a supervisión y seguimiento (Casado y López, 2001). Los costes sanitarios generado por el perfil poblacional
de grandes dependientes (tal y como acuña la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) unido a las nuevas medidas legislativas relativas al
copago, nos hacen reflexionar y argumentar si no estamos alejando a estas personar de un sistema de protección
social y sanitaria cuya finalidad es la de evitar el aislamiento y la exclusión a la que pueden verse sometidos de forma
indirecta (Codorniu, 2007:379-406). Es por ende de las administraciones públicas que dicho colectivo como tantos
otros, debe estar salvaguardado con medidas protectoras que cumplan los mandatos establecidos por nuestra
Constitución española y demás normas jurídicas que tienen entre sus objetivo, velar por los derechos civiles y
sociales de la ciudadanía en general y los más desfavorecidos en particular.
Palabras clave: Déficit, economía, dependencia, envejecimiento, discapacidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
81
La participación social como eje fundamental para el análisis del envejecimiento activo:
Revisión de experiencias en diferentes países y aportaciones al concepto
María Azucena Trejo Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Antecedentes: En la actualidad, a nivel mundial el llegar a la etapa de la vejez se ha convertido en un hecho común al
alcance de un mayor número de personas, lo cual ha gestado un cambio en la postura asumida frente al
envejecimiento, anteriormente visto como un proceso involutivo para ahora mirarlo como un proceso de crecimiento
y desarrollo basado en la experiencia de las personas mayores. La Organización Mundial de la Salud desarrolló el
concepto de “Envejecimiento activo” y dentro de este concepto se encuentra la participación social. Para hablar de
participación es preciso analizar el tipo de sociedad y el contexto en la que se desarrolla. Planteamiento del Problema:
¿Cómo se entiende la participación social en el marco del envejecimiento activo? Objetivo General: Elaborar un
análisis conceptual de participación social en el marco del envejecimiento activo. Metodología y resultados: A partir
de la revisión de documentos o investigaciones relacionadas con el tema, se encontró que no es frecuente la revisión y
propuestas conceptuales que coadyuven en la labor de establecer conceptos y categorizaciones a partir de las cuales
se puedan desarrollar programas de participación social de personas adultas mayores en el marco del envejecimiento
activo. Una participación social como la descrita en el desarrollo del documento, puede llevar a la sociedad civil de
adultos mayores a la inserción socioeconómica y ciudadana, necesaria para que asuman un papel activo en la solución
de sus propios problemas y necesidades.
Palabras clave: Envejecimiento activo, participación social, trabajo social, transición demográfica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
82
Adherencia al tratamiento farmacológico en el anciano
Francisca Miralles Martínez, Mónica Gómez Rodríguez y Pedro Moreno Olivencia
Hospital Torrecárdenas (España)
Introducción: La adherencia terapéutica (ADHT) es el grado en que el comportamiento de una persona se
corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria. Se estima que entre el 2050% de los pacientes no toman sus medicaciones. Existen métodos directos e indirectos para evaluar la ADHT.
Objetivo: Comparar la eficacia de 2 métodos indirectos de evaluación de ADHT con un método directo (medición
niveles de potasio, calcio, fósforo y parathormona en sangre). Material y métodos: Estudio descriptivo observacional
transversal de 51 pacientes renales mayores de 65 años. Se utilizaron Test de Morisky-Green, Test de Haynes-Sackett
(o cuestionario de cumplimiento autocomunicado) y un método directo. Resultados: El 47,1% fueron hombres y el
52,9% mujeres. Patología asociada: HTA, diabetes, dislipemias y patología neurológica. Un 9,8% vivían en soledad y
el 37,3% dependía de un cuidador principal. El 96,1% tomaban más de 5 fármacos. Encontramos una concordancia
baja entre los 3 grupos. Conclusiones: La identificación temprana de una mala adhesión terapéutica ayuda a prevenir
cambios innecesarios en el tratamiento. Existe una baja concordancia entre los tres métodos. Podemos decir que su
utilización individual, no sería de muy alto valor pronóstico pero SI consideramos que su utilización conjunta es muy
útil en la práctica clínica para evaluar la ADHT. Una buena relación enfermera/médico-paciente, un seguimiento
adecuado de la enfermedad, establecer canales de comunicación efectivos así como el adiestramiento de los
profesionales de salud en la adherencia terapéutica, son claves para facilitar una buena ADHT.
Palabras clave: Adherencia terapéutica, no adherencia, tratamiento farmacológico, método y anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
83
Patología en la vejez: incontinencia urinaria
Marina Marín Ramos e Isabel María Fernández López
La incontinencia urinaria (IU) se define como la “condición en el cual se produce una pérdida involuntaria de la orina
por la uretra suficiente para constituirse en un problema social, higiénico y de salud”. Se distinguen dos grandes tipos
de IU, que son: Incontinencia urinaria aguda o de etiología médica: -Delirio, inmovilidad, infección del tracto
urinario (ITU), poliuria y polifarmacia. -Incontinencia urinaria persistente o de etiología urológica: esfuerzo,
urgencia, rebosamiento y mixta. Para mantener la continencia urinaria es básico que estén indemnes las estructuras
anatómicas que participan en la micción, como la vejiga, uretra, músculos del suelo pélvico, pero también la médula
espinal y los nervios periféricos que inervan el aparato urinario. Los factores de riesgo de la IU juegan un papel
importante, destacamos: ITU, impactación fecal, inmovilidad, efectos secundarios de medicamentos como pueden ser
los diuréticos de asa que pueden inducir poliuria, hiperglucemia e hipercalcemia y precipitar en incontinencia aguda.
Además, las repercusiones que genera este problema de salud pueden ser múltiples y variadas y pueden afectar a
distintas áreas del paciente (físicas, psicopatología, social, económica). Para finalizar nuestro trabajo también
ofrecemos una serie de diagnósticos y tratamientos de los diferentes tipos de incontinencia que nos ayudan a mejorar
el día a día de nuestros pacientes.
Palabras clave: Incontinencia, factores de riesgo, repercusiones y tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
84
Disfunción eréctil y envejecimiento en pacientes con psoriasis moderada-grave
Alejandro Molina Leyva y Ramón Naranjo Sintes
Hospital Universitario San Cecilio (España)
La disfunción eréctil (DE) es un problema de frecuente con implicaciones médicas y sociales. La edad es un factor de
riesgo bien conocido de disfunción eréctil de causa orgánica. Estudios recientes sugieren que la psoriasis se asocia a
una prevalencia incrementada DE de probable origen multifactorial. Ningún estudio hasta la fecha considera de forma
simultánea la influencia del proceso del envejecimiento, factores orgánicos y factores psicológicos en este proceso.
En este estudio exploramos la influencia de la edad, de factores de riesgo cardiovascular y de alteraciones del estado
de ánimo en la etiopatogenia de la DE de pacientes con psoriasis moderada-grave en comparación con controles
sanos. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio de corte comparativo prospectivo apareado por edad y sexo.
Cuarenta pacientes con diagnóstico de psoriasis moderada-grave y a 40 sujetos sanos acompañantes de pacientes
dermatológicos o pediátricos a participar en el estudio. Los participantes completaron un cuestionario compuesto por
el Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning Questionnaire y la Hospitalary Anxiety and Depression
Scale .Resultados: Los pacientes con psoriasis mostraron mayores cifras de DE que los controles 40% vs. 10 %. Los
pacientes con psoriasis moderada grave presentaron una correlación positiva (p<0.05) entre el incremento de edad y
el riesgo de disfunción eréctil de forma independiente de factores orgánicos y psíquicos, correlación no observada en
el grupo control. Conclusión: Los pacientes con psoriasis moderada-grave representan una población de riesgo alta de
disfunción eréctil. La acumulación de factores de riesgo de DE en estos sujetos hace que el efecto de la edad sobre la
función eréctil sea más acusado que en población general
Palabras clave: Disfunción eréctil, disfunciones sexuales/psicológicas, disfunción sexual/fisiológica, psoriasis,
envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
85
Importancia de la utilización de escalas para valorar el control postural y equilibrio en
sedestación en pacientes post-ictus
Rosa Mª Cabanas Valdés, Monteserrat Girabent Farrés y Caritat Bagur Calafat
Universitat Internaciona de Catalunya (España)
Una de las consecuencias del envejecimiento de la población española es el aumento de la incidencia del ictus. Estos
últimos años se están produciendo avances en su tratamiento fisioterapéutico, si bien sería necesario acompañarlos
de instrumentos de valoración a fin de cuantificar las observaciones clínicas en medidas objetivas que permitan
detectar cambios en la evolución del paciente, realizar estudios científicos y compartir información con otros
profesionales. En este sentido, y con el fin de predecir el estado funcional, la capacidad de caminar de forma
independiente y la disfunción del control motor post-ictus a los seis meses, es importante valorar el equilibrio en
sedestación y el control postural en la 1ª y 2º semana después del ictus. Los más usados son las escalas Trunk
Impairment Scale (TIS) y Postural Assessment Scale for Stroke Patients (PASS) respectivamente. Ambas están
validadas al idioma original con una alta fiabilidad. Estas posibilitan al fisioterapeuta, en su praxis clínica, discernir
cuales son las componentes del equilibrio y/o del control postural más afectadas. En consecuencia la elección del
tratamiento podría ser más ajustada a la necesidad particular de cada individuo, y así aumentar la eficacia de los
tratamientos. De ahí que se planteó un estudio para validar dichas escalas al español y posteriormente aplicarlas a la
práctica clínica en España.
Palabras clave: Ictus, control postural, equilibrio, escalas, validez.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
86
Experiencia en la atención integral al deterioro grave en la residencia Conde de Aresti
Sonia Martínez y Verónica Pajuelo
Residencia Conde de Aresti(España)
La
participación
de
las
personasresidentes
con
deterioro
cognitivo
en
programas
de
Psicoestimulacióninfluyepositivamente en el estado emocional.La Residencia Conde de Aresti oferta dos proyectos
complementarios de atención a la demencia: Montessori y Dinamización por plantas. El primero trabaja la
psicoestimulación de personas con deterioro moderado/grave en grupo reducido y el segundo, proporciona
estimulación sensorial y/o psicoestimulación en las salas de estar de cada planta y dependiendo de las características
del grupo. Tras unos años de experiencia con el proyecto Montessori, cuyo objetivo es que las personas experimenten
que están activos/as, son capaces de hacer bien las cosas y se relacionen entre ellos/as, vimos la necesidad de
generalizar a otras personas y situaciones el estado de ánimo positivo que se creaba, especialmente, de llegar a
residentes que no podían o no querían acudir. Comenzamos, entonces, con el proyecto de Dinamización, cuyo
objetivo es mantener activas a personas que por su avanzado deterioro tienden a aislarse completamente del entorno y
llegar a otras que, aún estando cognitivamente mejor, no participan en las actividades ordinarias. Tras varios años de
trabajo conjunto, tenemos evidencia de que mejora su estado de ánimo, disminuyen los trastornos de conducta y
aprenden de la práctica repetida de las actividades..
Palabras clave:Demencia, emociones, intervención, conducta.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
87
Síndrome metabólico, menopausia y terapia hormonal sustitutiva. Controversias
Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López y Melissa
Luque León
Hospital Comarcal de Melilla (España)
Objetivos: Se ha realizado una revisión bibliográfica para proporcionar unavisión general de las novedades sobre la
influencia de la menopausia y la aparición del síndrome metabólico (SM) en este periodo, junto con el uso de la
terapia hormonal de sustitución.Desarrollo:el síndrome metabólico (SM) se define como el aumento de la
distribución central de grasa abdominal, la aparición de resistencia a la acción de la insulina, dislipemia, presión
arterial elevada y un aumento del estado pro-inflamatoria y protrombótico. En las mujeres posmenopáusicas, el papel
de las hormonas sexuales sobre algunos de los componentes del SM ha sido muy controvertido pero de gran
importancia por la estrecha relación entre enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Actualmente, la prevalencia
de este síndrome en mujeres post-menopáusicas es del 35% y va en aumento. Hecho importante, ya que las
enfermedades cardiovasculares asociadas a este síndrome es la principal causa de muerte en mujeres en países
occidentales. Según la mayoría de la bibliografía encontrada, la terapia hormonal se ha asociado principalmente a
mejoras en parámetros como la resistencia a la insulina y niveles de glucosa; sin embargo, el riesgo cardiovascular
aún es controvertido, consiguiendo mejoras en mujeres en pre-menopausia o menopausia, pero no en mujeres
postmenopausicas. Discusión:la asociación entre menopausia y el SM es controvertida, actualmente la mayoría de
estudios concluyen que existe una prevalencia mayor de este síndrome en mujer menopaúsicas, sin embargo, cuando
analizan la menopausia aisladamente, esta no constituye un factor de riesgo para el síndrome metabólico. Se debe
seguir investigando acerca de los cambios metabólicos en la menopausia y profundizar en las aplicaciones de la
terapia hormonal de sustitución, la cual debe ser aplicada de manera individual.
Palabras clave:Síndrome metabólico, menopausia, enfermedades cardiovasculares, terapia hormonal.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
88
Neuroplasticidad y fisioterapia: dos elementos claves en el tratamiento de la demencia
tipo Alzheimer
Manuel Flores Lara1 y Mª Dolores Escarabajal Arrieta2
1
Aula Alzheimer en Montoro y Bujalance (España); 2Universidad de Jaén (España)
En pacientes con lesiones cerebrales se producen cambios en la neuroplasticidad tras el tratamiento mediante
psicomotricidad y otros métodos de terapia del movimiento; y en pacientes mayores de 65 años con demencia tipo
Alzheimer, el entrenamiento con ejercicios fisioterapéuticos mejora significativamente las transferencias para las
ejecuciones de las actividades funcionales.En las demencias, se desarrollan déficits cognitivos con pérdida de
memoria, afasia, agnosia, apraxia y alteraciones en la funcionalidad, y se produce un declive de los niveles de función
previa, que son abordados desde la fisioterapia.El tratamiento de estimulación multisensorial proporciona
información propioceptiva y exteroceptiva para el desarrollo y mantenimiento de las conductas intencionales y
adaptativas. La aplicación de la estimulación multisensorial en pacientes con Alzheimer es positiva durante toda la
evolución de la enfermedad. En estadios iniciales y medios tiene efectos positivos facilitando las tareas de cuidado,
disminuyendo las alteraciones de la conducta, y mejorando la orientación de los pacientes por el lugar de residencia;
mientras que en fases más avanzadas también reduce la apatía.
Palabras clave:Neuroplasticidad, fisioterapia, tratamiento, demencia tipo Alzheimer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
89
Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de
alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia
Almudena Martínez de la Torre
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
El envejecimiento poblacional es una realidad, así como que en la sociedad haya estereotipos negativos hacia la
vejez. Se puede prever que los alumnos de Enfermería tengan dichos estereotipos, algo que puede afectar a la calidad
asistencial futura hacia las personas mayores, un grupo poblacional en aumento y muy presente en el ámbito
sanitario.Tras revisar estudios relacionados, nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de estereotipos negativos
hacia la vejez en una muestra de alumnos de Enfermería de la UCAM y algunas variables que pudieran relacionarse.
Usamos un cuestionario ya creado: “Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez”, al que añadimos otras
preguntas para conocer otras variables como: edad, sexo, temor de llegar la vejez, convivencia reciente, frecuencia de
contacto y relaciones significativas con mayores, edad para considerar a alguien mayor y especialidad enfermera de
preferencia.El análisis de resultados mostró un nivel de estereotipos negativos en los alumnos de la muestra
intermedio-bajo, siendo el sexo la única variable asociada cuya diferencia en la prevalencia de estereotipos fue
significativa, resultando menor en el sexo masculino. Como se hace difícil actuar sobre variables que pueden incidir
en la creación de dichos estereotipos, hemos llegado a la conclusión que lo fundamental es sensibilizar y fomentar el
espíritu crítico y reflexivo en cuanto al tema, en lo personal y lo que nos rodea.
Palabras clave:Contención envejecimiento, estudiantes del área de salud, estudiantes de enfermería, actitud,
estereotipo, enfermería.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
90
Programa de estimulación de habilidades metalingüísticas en teoría
de la mente (ToM) para personas con demencia
Beatriz Valles González1 y Vicent Rosell Clari2
1
Universidad del Zulia (Venezuela); 2Universidad de Valencia (España)
El objetivo de este trabajo fue diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Estimulación de Habilidades
Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM) para personas con demencia. Se conformaron tres grupos: el Grupo
Experimental (GE),el Grupo Control (GC) (ambos conformados porpersonas con demencialeve)y el Grupo Normal
(GN) constituido por dos personas sin demencia las cuáles no recibieron tratamiento alguno. Todos los sujetos
seleccionados tenían edades entre 61 y 71 años,fueron evaluados utilizando el test MMSE30 (Versión de Lobo; 1979)
y el test MetAphAs (Rosell-Clari y Hernandez-Sacristán, 2014). Luego de la aplicacióndel programa al GE,se realizó
una segunda evaluación para contrastar los resultados obtenidos. En el re-test se obtuvieron diferencias significativas
al comparar GE con GC y GN con GC pero no se observaron diferencias significativas al comparar GE con GN,
observándose un claro efecto del tratamiento.
Palabras clave:Contención demencia, atención logopédica, habilidades metalingüísticas, teoría de la mente.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
91
Estudio de prevalencia del insomnio en ancianos residenciados
Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá y María Rosa
Sánchez-Waisen Hernández
UGCSM Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España)
Introducción: Los trastornos del sueño son muy comunes en pacientes de edad avanzada e inciden de un modo
importante tanto en el estado general de salud como en el sentimiento de bienestar de la persona mayor.Fuertes de
Gilbert estima que la prevalencia en ancianos es muy elevada y se acerca al 60%. El uso de psicofármacos en
pacientes ancianos con enfermedades concomitantes exige un mayor cuidado en la elección, dosificación y
seguimiento de la medicación. Objetivos: Describir la prevalencia del insomnio en pacientes psicogeriátricos
crónicos residenciados y la prescripción de psicofármacos para su control. Estudiar si existe relación significativa
entre el diagnóstico psiquiátrico, el diagnóstico neurológico, la comorbilidad médicay la presencia de
insomnio.Material y Métodos : Estudio descriptivo y transversal. La muestra estaba compuesta por 148 personas
mayores de 65 años residenciadas desde los 6 meses previos o más. Mediante historia clínica se recogieron los
siguientes datos: edad y sexo, presencia o no de insomnio,existencia de patología neurológica, diagnósticos
psiquiátricos según la clasificación CIE10, comorbilidad médicay fármacos prescritos para el insomnio. Los fármacos
se clasificaron en: benzodiacepinas hipnóticas, hipnóticos no benzodiazepinicos, antidepresivos, antipsicóticos y
otros fármacos.Los datos fueron procesados mediante SPSS versión 17.Resultados y Conclusiones: En evaluación.
Bibliografía:
MJ Sanz Ibañez y P. Gonzalez Gil. “Alteraciones del sueño” Tratado de Neuropsiquiatría 2012SEEG.EditErgonCap
28 (511531).
B. Fuertes de Gilbert Rivera, R. López Gutiérrez y A. Rivera Fuertes. “Protocolo diagnóstico y terapéutico del
insomnio en el anciano” PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL. Medicine. 2006; 9(62) :40524056.
EstivillE, et al. Consenso sobre el tratamiento farmacológico del insomnio. Adis Internacional Ediciones Médicas,
SA; 2002
J. A. Padierna, A. Etxebeste, M. Salazar : "La atención psiquiátrica a las residencias de ancianos”. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiquiatría,1989; volIX, 28: 1521.
De la Serna de Pedro, I: “Trastornos del sueño”. Manual de Psicogeriatría Clínica. Cap 5 (7997) EditMasson; 2000.
Palabras clave:Insomnio, ancianos, psicofármacos, prevalencia, residencias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
92
El trastorno bipolar: funcionamiento cognitivo en el adulto mayor
María Rosa Sánchez-Waisen Hernández1, Consuelo Ibáñez Allera1, Diego Ramón
Dueñas Alcalá1, Francisco Javier Zamora Rodríguez2y Presentación Ataz López1
1
UGC Salud Mental. Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España); 2ESM Zafra (España)
Objetivos: Conocer la evidencia actual sobre la presencia de deterioro cognitivo en el adulto mayor con trastorno
bipolar. Desarrollo del tema: Durante varias décadas se aceptó, casi como norma, la observación de Kraepelin, quien
consideró que una de las diferencias existentes entre la esquizofrenia y los trastornos bipolares era la no existencia de
deterioro en estos últimos. Sin embargo, en los últimos años diferentes autores han comprobado que los pacientes
bipolares presentan disfunciones cognoscitivas y psicosociales, aún en los períodos de eutimia. Además, varias
investigaciones han comprobado el impacto que las disfunciones cognitivas ejercen en diversas áreas del
funcionamiento diario de los pacientes. Los estudios de cognición en el trastorno bipolar se han enfocado
principalmente en jóvenes y adultos de mediana edad. En tales estudios, la severidad de los déficits cognitivos
incrementa con la duración de la enfermedad. Por lo tanto, cabría esperar déficits más pronunciados en pacientes con
trastorno bipolar de larga duración. Es importante destacar que los individuos que envejecen padeciendo un trastorno
bipolar representan un grupo “novedoso” desde el punto de vista epidemiológico y clínico porque hasta ahora
estamos observando las primeras cohortes de bipolares de inicio temprano que ahora están envejeciendo.
Discusión/Conclusiones: Existen estudios que indican que la prevalencia de deterioro cognitivo en bipolares ancianos
sería superior a la prevalencia de demencia en este grupo de edad. Son necesarios más estudios que permitan conocer
el modo en que el proceso de envejecimiento y la evolución de la enfermedad afectan a las funciones cognoscitivas
de las personas afectadas de trastorno bipolar.
Palabras clave:Deterioro cognitivo, trastorno bipolar, adulto mayor, funcionamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
93
La Práctica Cultural del cuidado como eje principal del envejecimiento:
Estrategias de intervención en cuidadoras
Esperanza BegoñaGarcía Navarro1 y Sonia García Navarro2
1
Universidad de Huelva (España); 2Distrito Huelva Costa(España)
Introducción. El cuidado se trasmite de generación en generación, como práctica social y como herencia cultural. Se
enseña a través de la cultura, de las prácticas sociales y se aprende a través de la experiencia personal. Al mismo
tiempo, los cuidados no se producen en el vacío sino que tienen lugar en el contexto de sistemas y estructuras
sanitarias y sociales, entre otras, que los terminan de configurar. Cuando una cuidadora procede de otro país se ponen
en contraposición las culturas y prácticas sociales del origen y el destino a la hora de cuidar. El concepto de cuidado
transcultural de Leinnenger se hace eco de la diversidad cultural que supone esta contraposición y recomienda
incorporarla en la práctica profesional desarrollando cuidados que ella define como culturalmente competentes.
Objetivo: Conocer las estrategias que desarrollan las cuidadoras extranjeras a la hora de cuidar personas de diferente
origen y cómo éstas se integran en el contexto social, cultural e institucional de los cuidados, así como describir sus
prácticas culturales de intervención. Metodología. Estudio Cualitativo exploratorio de carácter fenomenológico,
aplicando técnicas cualitativas como las entrevistas en profundidad, concretamente las historias de vida..El estudio se
desarrolla en la provincia de Huelva, teniendo como eje principal las cuidadoras domiciliarias. 19 entrevistas hasta
saturación de discurso.Análisis de discurso: Modelo Taylor y BodganResultados: Categorías resultantes de la
codificación de las entrevistas siguiendo patrón cultural por nacionalidad. Conclusión: La pertinencia de este estudio
radica en que describe realidades sociales y sanitarias cada vez más frecuentes en los hogares y en centros públicos
sanitarios, sobre las que prioritariamente debe intervenirse, como una mejor comprensión del sistema de creencias,
de valores y de prácticas sociales que tienen las entrevistadas sobre la acción de cuidar
Palabras clave:Diversidad cultural, cuidadoras, envejecimiento, cualitativa.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
94
Atrofia genitourinaria y climaterio
María Garrido López1, Melissa Luque León2, Victoria Mayoral
César2 y Leonor Eva Casado Férnández3
1
Dispositivo de Apoyo Bahía de Cádiz La Janda. (España); 2Hospital Comarcal
de Melilla (España); 3Hospital Comarcal Santiago Apóstol (España)
Objetivos: Conocer la relación entre disfunciones urogenitales y climaterias, así como su sintomatología, prevención
y tratamiento. Desarrollo: La menopausia espontánea o natural es consecuencia de la atresia folicular o del
agotamiento folicular, de tal modo que no existen folículos ováricos que puedan responder a las gonadotropinas; por
tal motivo, el ovario pierde su función cíclica, desaparece la ovulación terminando con la edad reproductiva de la
mujer; los estrógenos secretados por los ovarios después de la menopausia son insignificantes, sin embargo, todas
las mujeres siguen teniendo concentraciones perceptibles de estradiol y estrona. La vejiga y la vagina son órganos
muy sensibles a los estrógenos; su deficiencia produce atrofia en ambos tejidos: la mucosa vaginal se vuelve más fina
y seca, lo que puede producir disconfort, sequedad, quemazón, picores y dispareunia, el epitelio vaginal se puede
transformar en inflamatorio y ser un factor que contribuye a síntomas urinarios como frecuencia, urgencia, disuria,
incontinencia con infecciones recurrentes. Además se ha sugerido que la reducción en los niveles estrogénicos puede
afectar a los tejidos parauretrales y contribuir a laxitud pélvica e incontinencia urinaria de estrés .Dicha
hipoestrogenemia produce un cambio en el pH vaginal y en la flora vaginal que puede predisponer a las mujeres
postmenopásicas a infecciones del tracto urinario. No obstante, respecto a la incontinencia urinaria no han
demostrado que la menopausia por sí misma sea un factor de riesgo independiente de la edad. Para la prevención y el
manejo de la atrofia vaginouretral se recomienda modificación de estilos de vida, así como suplementos, lubricantes
y preparados estrogénicos. Discusión: El hipoestrogenismo parece estar directamente relacionado con la atrofia
genitourinaria durante el climaterio, y que un manejo adecuado de los síntomas tienen buenos resultados, sin
embargo todavía un alto porcentaje de mujeres que lo sufren no son tratadas, por ello resulta necesario trabajar en
nuevas líneas de abordaje para llegar a toda la población.
Palabras clave: Climaterio, incontinencia urinaria, atrofia vaginal, hipoestrogenismo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
95
Actividad física en la vejez, fuente positiva, logrando envejecer saludablemente
María Isabel Platero Sáez, Lucía Restoy Guil y Ana Esther López Casado
Universidad de Almería (España)
El envejecimiento es un ciclo más de la vida del ser humano, y como tal, siempre llega. Está suficientemente probado
que las pérdidas en las capacidades funcionales se verán incrementadas entre otros factores, por la falta de actividad
física.La literatura científica apunta a que una actividad física aeróbica adecuada, la buena alimentación, un buen
descanso, la participación social…., son factores que retardan y mejoran el proceso del envejecimiento.El objetivo de
esta comunicación es reiterar la importancia que tiene la actividad físico- recreativa en la contribución de la mejora
de la calidad de vida en los adultos mayores, ayudando a mantener cuerpo y espíritu joven, ya que las actividades
deportivas incrementan la sensación de logro personal, los sentimientos de competencia y auto eficacia, aumentando
los beneficios sociales y psicológicos que la práctica deportiva tiene en el bienestar durante la realización de los
ejercicios, comprobando pues que la actividad física es esencial para la salud de las personas ancianas , pero sería
insensato realizarlo de forma aleatoria e incontrolada.En definitiva la actividad física en nuestros mayores produce
dos grandes beneficios: A:retrasa el declive cognitivo. B: retrasa el declive físico
Palabras clave:Envejecimiento, beneficio, actividad física, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
96
Sundowning syndromeand circadianrhythm: causes of falls in Alzheimer’s patients over
65 years
Pablo Jesús López Soto, Juan Manuel Carmona Torres, Caridad Dios Guerra and María
Aurora Rodríguez Borrego
Universityof Córdoba(España)
Objective: To determinate the influence of circadian rhythm in falls of elderly with Alzheimer's disease. Topic
development: Sundowning syndrome is the occurrence or exacerbation of behavioral symptoms of Alzheimer's
disease during the afternoon and evening (Volicer, 2001). The temporal specificity of these symptoms has been
studied in this population, finding an interval during 5 pm8 pmwhere Alzheimer patients have a higher incidence,
(Bliwise, 2004). Falls represent common and serious problems among older people worldwide, and social and
economic burden as well. Although, many efforts have been devoted to the identification of potential causes, time of
fall is often neglected. It is known that acute diseases do not occur randomly over time, but exhibit circadian
variations.In this line,several studies (Bouwen, 2008; Pelfolk, 2009)have studied the temporal specificity of falls in
elderly with Alzheimer's disease observing a peak incidence of falls at 6 pm. Biological rhythms are integral to the
physiological homeostasis.Many of them are circadian and synchronized during the 24h day. Moreover,aging is
associated with a decrease in circadian function (Volicer, 2001).In fact,examining the individual variations in body
temperature relationships have been established between the circadian rhythm and Sundowning. Moreover, in these
patients there are impaired autonomic function predisposing to falls and therefore, altering the physiologic response
to injury.The studies ofBouwen (2008) y Pelfolk (2009) showed that a peak incidence of falls in the elderly with
Alzheimer's existed during the evening (specifically at 6). Discussion/Conclusion: Therefore, there is sufficient
evidence to establish an association between Sundowning syndrome, circadian rhythm and falls in the elderly
population with Alzheimer's disease.
References:
Volicer, L., Harper, D.G., Manning, B.C., Goldstein, R. &Satlin, A. (2001).Sundowning and circadian rhythms in
Alzheimer's disease. American Journal of Psychiatry,158(5),70411.
Bliwise, D.L. (2004).Sleep disorders in Alzheimer's disease and other dementias. Clinical Cornerstone,6Suppl
1A,S1628.
Bouwen, A., De Lepeleire, J. &Buntinx, F. (2008).Rate of accidental falls in institutionalized older people with and
without cognitive impairment halved as a result of a stafforiented intervention.Age and Ageing, 37,306310.
Pellfolk, T., Gustafsson, T., Gustafson, Y. &Karlsson, S. (2009). Risk factors for falls among residents with dementia
living in group dwellings. International Psychogeriatric, 21(1),18794.
Key words:Circadian rhythm, sundowning syndrome, alzheimer, falls, elderly.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
97
La nutrición en el anciano
María Inmaculada González Fernández, Cristina Manzano
Gutiérrez y Laura Augustín Cebrián
Hospital Universitario Vall d´ Hebron (España)
La alimentación es un factor extrínseco directamente implicado en la calidad de vida del anciano. Es por ello por lo
que la dieta y el estado nutricional tienen una gran influencia en la prevención o tratamiento de diversas
enfermedades que afectan a este grupo de edad. Conocer los factores de riesgo que pueden afectar al estado
nutricional, tales como los numerosos cambios físicos, psíquicos y sociales que acompañan al envejecimiento, el
aumento de las necesidades de algunos nutrientes o la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, los factores de
desnutrición y las ingestas de referencia y recomendaciones dietéticas, son de vital importancia para la actuación del
profesional sanitario, ya que las personas mayores son más susceptibles que los adultos jóvenes a los trastornos
nutricionales. Por ello con mi trabajo pretendo hacer una revisión de lo anteriormente descrito con la finalidad de
establecer las condiciones dietéticas y de estilo de vida que contribuya a preservar las funciones corporales y
minimizar las enfermedades crónicas en los ancianos.
Palabras clave:Anciano, estado nutricional, recomendaciones dietéticas, nutrición, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
98
Protocolo de actuación frente al paciente con A.C.V. en el servicio de rehabilitación del
Hospital Comarcal de Melilla
Rocío Sierra Vinuesa1 y Eva Cortés Fernández2
1
Hospital Comarcal Melilla (España); 2Hospital Virgen Macarena (España)
El ACV es una de las enfermedades más frecuentes e incapacitantes de hoy día es por ello que requiere tanta atención
y necesidad de protocolización dentro del hospital para que el trabajo multidisciplinar pueda reducir al máximo las
lesiones que produce, sus secuelas, sus complicaciones y acelerar, en la medida de lo posible, la recuperación del
paciente.En el momento que ingresa en urgencias un paciente con síntomas de sufrir un ACV es atendido por el
personal sanitario y posteriormente trasladado a planta, allí el neurólogo o médico internista lo valora y pasa una
interconsulta para que sea valorado por el médico rehabilitador y, en seguida, es asignada su ficha a un fisioterapeuta
del servicio para que diariamente acuda a su habitación para realizarle el tratamiento oportuno (postural,
movilización, estimulación sensitiva y motora,..) hasta el momento en el que es posible que baje al gimnasio para que
continúe progresivamente con la evolución del tratamiento. Al alta hospitalaria se le da al paciente, junto con el resto
de la documentación médica, una interconsulta para que vuelva a visitar al médico rehabilitador para ser reevaluado e
incorporado a la lista de espera para que acuda al gimnasio en cuanto se le pueda incorporar, para ello dispone de
servicio de ambulancia para su traslado ysi es necesario con un acompañante.Todas las ayudas y facilidades son
pocas a la hora de tratar al paciente con ACV pues el tiempo es un factor en contra y lo que hay que conseguir es que
el paciente recupere su independencia para las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria.
Palabras clave:Protocolo, secuelas, fisioterapia, independencia, evolución.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
99
Vida después del infarto
Berta García López1, Carmen Tamara González Fernández1, Isabel María
Fernández Medina2 y Rocío González Bolívar1
1
Hospital Virgen de las Nieves (España); 2Hospital Torrecárdenas(España)
Objetivos: procurar la máxima atención por parte de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y
conseguir el cambio en el estilo de vida para mantener la mejor calidad de vida y poder llevar una vida normal.
Desarrollo del tema:se ha realizado una búsqueda bibliográficaen las bases de datos Pubmed, Medline y The
Cochrane Database of Reviews, utilizando como palabras clave myocardialinfarction, education, motivation, careing,
prevention. Se han seleccionado guías y revisiones sistemáticas en el periodo entre 2007 y 2014. La bibliografía
consultada da a conocer el aumento de casos de IAM relacionado con los hábitos pocos saludables de la sociedad
actual, lo que da lugar a personas cada vez más jóvenes con afecciones cardiacas y un empeoramiento de la calidad
de vida de gran parte de la población. Además de falta de conocimientos por parte de los individuos a la hora de
prevenir el infarto y la falta de motivación para hacer los cambios necesarios para que el suceso no vuelva a tener
lugar. Discusión y conclusiones: en la última década ha aumentado el número de casos de personas que han sufrido
un infarto agudo de miocardio. La razón principal por la que han aumentado los casos es el estilo de vida de la
sociedad actual. Enfermería tiene un papel fundamental en este proceso ya que no solo debe dar la educación
sanitaria permitente a las personas afectadas, sino que además ha de conseguir que esas personas obtengan la
motivación necesaria para cambiar sus hábitos, ya que por desgracia no todos son capaces de ello aun habiendo
sufrido el infarto.
Palabras clave:Infarto agudo de miocardio, educación sanitaria, motivación, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
100
Efectividad de una intervención educativa para reducir la incidencia de incontinencia
urinaria en mayores de 65 años con fractura de cadera
María Pilar Córcoles Jiménez1, Antonio Javier Piña Martínez2, Mónica Moreno Moreno3,
Eduardo Candel Parra4, Ascensión Villada Munera1, María Ángeles del Egido Fernández1,
María Delirio Jiménez Sánchez1 y Ramón Jesús Azor García5
1
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España); 2Hospital La Mancha Centro (España);
3
Hospital de Tomelloso (España); 4Universidad de Castilla-La Mancha (España);
5
Hospital de Hellin (España)
Introducción. La incontinencia urinaria (IU) es uno de los principales síndromes geriátricos por su elevada
prevalencia (de 15 a 36%, y hasta 50% en población institucionalizada) y por sus consecuencias médicas,
psicosociales, funcionales y económicas (Prado Villanueva, Bischoffberger Valdes, Valderrama Gama, Verdejo
Bravo, & Damian, 2011). Diversos estudios muestran que hasta un tercio de los mayores previamente continentes
pueden desarrollar IU permanente tras sufrir fractura de cadera (Del EgidoFernández et al., 2009; Palmer,
Baumgarten, Langenberg, & Carson, 2002).Objetivo.Evaluar la eficacia de una intervención educativa para reducir la
incidencia de IU en pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera.Método. Ensayo clínico aleatorio
multicéntrico. Población: mayores de 65 años con fractura de cadera, previamente continentes, con cuidador estable,
sin deterioro cognitivo, ingresados en Hospitales de CastillaLa Mancha (España). Tamaño muestral: para diferencia
de incidencia de IU del 40% en grupo control (GC) al 10% en grupo experimental (GE): 76 sujetos (IC 95%, poder
80%). Muestreo consecutivo, asignación aleatoria con enmascaramiento de la secuencia de aleatorización.
Intervención (GE): “Entrenamiento del hábito urinario” (NIC) al paciente y cuidadores en postoperatorio; refuerzo
telefónico en 710 días. Ambos grupos recibieron los cuidados habituales en la reparación quirúrgica de la fractura. Se
realizó evaluación enmascarada del desarrollo de IU (3 y 6 meses), mediante NOC “Continencia urinaria” y número
de episodios de incontinencia. Análisis estadístico: frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central
ydispersión, según tipo de variables, IC al 95%. Análisis bivariante: comprobación homogeneidad de grupos y
asociaciones entre desarrollo de incontinencia e intervención educativa, empleando t de Student, Chicuadrado y otras
pruebas no paramétricas. Se ha calculado el riesgo relativo (RR) y número necesario a tratar (NNT) como medida de
efecto. Nivel de significación p<0.05.Resultados. Incluidos 109 pacientes (53 GE). Mujeres 70.6% (77). Edad media
80.56 (d.t.=6.65) IC 95% [79.29, 81.82]. Sin diferencias estadísticamente significativas entre GE y GC por edad,
sexo, independencia previa ni estado cognitivo. Evaluados a los 6 meses: 102 (éxitus 5). Incidencia de IU a los 6
meses: GE 34.2%, GC 65.8% (p=0.022) (RR 0.52 [0.3, 0.9]). NNT=4. Media de episodios de IU diurna GE 0.54, GC
1.8 (p=0.003) y nocturna GE 0.35, GC 0.9 (p=0.024).Conclusiones. La incidencia de IU es elevada en estos
pacientes. La intervención educativa muestra una reducción de riesgo de desarrollar IU del 48% a medio plazo, y
cuando aparece IU el número de episodios, tanto diurnos como nocturnos, es menor en el GE, de forma
estadísticamente significativa.Implicaciones para la práctica clínica. Prevenir el desarrollo de incontinencia con una
intervención educativa sencilla evitaría las consecuencias negativas de la incontinencia sobre el paciente, el cuidador
y el sistema sanitario.
Referencias.
Del EgidoFernández, M. A., VilladaMunera, A., JimenezSánchez, M. D., CorcolesJimenez, M. P., CandelParra, E.,
MorenoMoreno, M., et al. (2009). Incontinencia funcional sobrevenida en pacientes ancianos tras fractura de cadera
secundaria a una caída. Enfuro. Revista de la Asociación Española de Enfermería en Urología (109), 2731.
Palmer, M. H., Baumgarten, M., Langenberg, P., & Carson, J. L. (2002). Risk factors for hospitalacquired
incontinence in elderly female hip fracture patients. J Gerontol A BiolSciMedSci, 57(10), M672677.
Prado Villanueva, B., BischoffbergerValdes, C., Valderrama Gama, E., Verdejo Bravo, C., &Damian, J. (2011).
[Prevalence and main characteristics of urinary incontinence among institutionalized older people in Madrid (Spain)].
RevEspGeriatrGerontol, 46(1), 714.
Palabras clave:Fractura de cadera, incontinencia urinaria, ancianos, intervención educativa, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
101
Ejercicio físico y calidad de vida en la menopausia y postmenopausia
Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
Hospital de Poniente (España)
Introducción: La práctica de ejercicio físico saludable ha sido relacionada ampliamente con la protección y
promoción de la salud física y mental y la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, así como con el
incremento de la calidad de vida en todas las edades, géneros y estados de salud. Objetivo: Analizar cómo influye el
ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas y postmenopausia.Metodología: Búsqueda
bibliográfica en las principales bases de datos de Ciencias de la Salud como Cochrane, PubMed, Up to Date,
Medline, Cuiden, Scielo.Resultados: Numerosos estudios han demostrado los beneficios que proporciona a la mujer
de cualquier edad la práctica de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis, enfermedades
cardiovasculares, estrés, diabetes, hipertensión, desórdenes del sueño, dolor crónico, para la pérdida de peso, mejora
de la imagen y autoestima, promoción del bienestar emocional, etc. Debido a sus efectos beneficiosos, el ejercicio
físico se ha propuesto como una de las principales estrategias para el abordaje de los principales problemas que
afectan a los adultos y mayores, entre ellos la menopausia. Conclusiones: Durante la menopausia, a consecuencia de
diversos factores que se relacionan y agregan entre sí, aumenta la velocidad de pérdida de masa ósea. Por tanto, la
realización de un programa de ejercicio físico dirigido ejerce un efecto positivo sobre el deterioro óseo y aporta otros
beneficios en la mujer. El ejercicio físico aumenta la calidad de vida de las mujeres en la menopausia pero el
mantenimiento del mismo a largo plazo es necesario para obtener mejores resultados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
102
Cuidados paliativos en el paciente anciano
Cristina Manzano Gutiérrez, Laura Augustín Cebrián yMaría
Inmaculada González Fernández
Hospital Universitario Valld´Hebron (España)
Los cuidados paliativos se definen como el cuidado integral y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a
tratamientos curativos.El objetivo principal que se tendrá en cuenta será mejorar la calidad de vida (control de
síntomas, la incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria, la situación afectiva) tanto del
paciente como de los cuidadores y la familia. Dentro del deterioro tanto físico como psíquico que puede acarrear el
envejecimiento, también se valorarán las patologías de base que ya presenten los pacientes ancianos, ya que no se
cumplirán los mismos requisitos a tener en cuenta en los cuidados paliativos, si presentan patologías crónicas de
etiología oncológica o si por el contario son patologías no oncológicas.Se reflejarán los fármacos predominantes para
el control de los síntomas más destacados en la fase final o agónica del paciente geriátrico y el empleo de la gran
cantidad de recursos técnicos, financieros y sociales necesarios en éste tipo de pacientes.Por último, se darán una
serie de recomendaciones de actuación ante el paciente paliativo, y que serán de gran utilidad tanto para el personal
sanitario, el cuidador como la familia.
Palabras clave:Cuidados paliativos, anciano, oncología.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
103
Complicaciones del tratamiento con Anticoagulantes orales en mayores de 65 años, a
propósito de un caso
Mª de las Nieves Perejón Díaz1, Mª Jesús Rodríguez Lopez2, Isabel Moreno
Ruiz3 y Javier Benítez Rivero4
1
Hospital Universitario Puerta del Mar (España); 2UGC Rodríguez Arias (España);
Distrito Bahía de CádizLa Janda (España); 4UGC La LagunaCortadura (España)
3
Descripción del caso. Mujer de 79 años. Antecedentes: hipertensión arterial, fibrilación auricular (FA) crónica
anticoagulada (acenocumarol), insuficiencia mitral leve, síndrome depresivo mayor, osteoartrosis. Barthel 90,
LowtonBrody: 2. Acude a urgencias por dolor costal (osteomuscular) de dos semanas de evolución, sin otros
síntomas, siendo dada de alta derivándose a neumología para estudio de masa hiliar derecha y engrosamiento pleural.
Acude nuevamente por aumento del dolor y disnea. Exploración y pruebas complementarias. Buen estado general,
palidez mucocutanea. Auscultación cardiopulmonar: tonos arrítmicos con soplo sistólico en reborde esternal
izquierdo, crepitantes hasta campos medios, con murmullo vesicular disminuido. Radiografía de tórax: masa hiliar
derecha con engrosamiento pleural derecho, e infiltrado bilateral. Hemograma: hemoglobina 7.9 g/dl (previa 11.6
g/dl), leucocitos 11.57x10µl. Bioquímica: PCR 72.90mg/l, urea 85 mg/l. Coagulación: INR indeterminado, actividad
protrombina <12.5%. Juicio Clínico. Hemorragia alveolar bilateral. Diagnóstico diferencial. Hemorragia alveolar
bilateral, neumonía bilateral, insuficiencia cardiaca congestiva (Edema Agudo de Pulmón). Conclusión. El 0.5% de la
población usa anticoagulantes orales (1), entre el 6.811.1% por FA (2), un INR>4 aumenta el riesgo de sangrado (5). Se
trata de un paciente pluripatologico(2), dependiente moderada, con mal cumplimiento tratamiento y de control de
anticoagulación. Ante estos datos (anemización, ausencia de signos de infección o insuficiencia cardiaca), y los
resultados de las pruebas, nos decantamos por la hemorragia alveolar como primera posibilidad diagnostica. Tras la
corrección de la coagulación (Vitamina K/trasfusión hemoderivados), evoluciono favorablemente.
Referencias
Birrium Martínez LM et al. Manejos de anticoagulantes orales en Atención Primaria. Semergen 2001; 27: 301312
Fernández Fernández MA. Manual: El paciente anticoagulado y el médico de cabecera (3ºEd.). Barcelona:
Laboratoriosesteve. 1999.
Haemostasis and Thrombodid Task Force for the BristishCommitee for Standars in Haematology.Guidelineson Oral
anticoagulation: (3ºed.) Br J Jaematol 1998; 101: 374387.
Diez Mangalo J. Anticoagulación en pacientes pluripatologicos con fibrilación auricular Médicina clínica 2013_
140:97103
Petal A et al. Variant VKORC1 and CYP"C) Alleles in Patient with Difuse Alveolar Hemorrhage Caused by Oral
Anticoagulants.Molecular and Diagnosis Y Therapy 2010; 14: 2330.
Nuevo González JA et al. Exceso de anticoagulación oral: analisis desde un servicio de Urgencias. RevClin Esp.
2008;208(2):0000
Sánchez Torrijos J et al. Seguridad de la asociación de aspirina, clopidogrel y acenocumarol en pacientes con
indicación de anticoagulación. RevEspCardiol. 2006;59:13456
Palabras clave:Anticoagulantes orales, hemorragia alveolar, fibrilación auricular.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
104
Efectividad de los dispositivos mecánicos frente al entrenamiento muscular clásico y a la
electroestimulación para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la
mujer mayor: revisión sistemática
Mª VictoriaPalop Montoro
Universidad de Jaén (España)
Introducción: La terapia con conos vaginales es un método creado en 1985 por Plevnik en el ámbito del
fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico. En Fisioterapia Uroginecológica se emplea para el tratamiento de
las disfunciones del suelo pélvico y la incontinencia urinaria. Objetivo: Valorar la efectividad clínica de los conos
vaginales en el fortalecimiento de la musculatura perineal y analizar si puede resultar más efectiva que el
entrenamiento muscular del suelo pélvico, cuya validez está ampliamente demostrada. Metodología: Se realizaron
búsquedas en las bases de datos PEDro, MEDLINE, ScienceDirect y SciELO, mediante combinación de los
descriptores propios de sus tesauros. La elegibilidad de cada artículo, nivel de evidencia y calidad metodológica se
evaluaron de manera independiente. Debido a la heterogeneidad en los diseños de los estudios, los resultados no
pudieron analizarse estadísticamente y se presentaron en forma de resúmenes. Resultados: Un total de 7 estudios
fueron incluidos en la revisión (6 de ellos Ensayos Clínicos Aleatorizados) que comparaban el efecto del
entrenamiento muscular del suelo pélvico frente a los conos vaginales. Los resultados mostraron que todas las
intervenciones eran efectivas en el fortalecimiento del periné en mujeres mayores con incontinencia urinaria de
esfuerzo, pero el entrenamiento muscular del suelo pélvico fue significativamente mejor. Conclusión: La
combinación de conos vaginales y entrenamiento muscular del suelo pélvico no obtiene mejores resultados que los
conseguidos por ambas terapias de forma aislada. Se necesitan más estudios de calidad que evalúen la terapia con
conos vaginales en el fortalecimiento del suelo pélvico de mujeres mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo.
Palabras clave:Incontinencia urinaria, suelo pélvico, conos vaginales, entrenamiento muscular del suelo pélvico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
105
Implantación de un programa de pilates terapéutico propioceptivo Matt en suelo para
aumentar la calidad de vida en pacientes conespondiloartropatíasen Atención Primaria
SAS de fisioterapia
Eva Cortés Fernández1 y Rocío Sierra Vinuesa2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Instituto Nacional de Gestión Sanitaria(España)
Introducción. Las espondiloartropatías son enfermedades autoinmunes y crónicas, que incapacitan para la práctica de
las actividades diarias progresivamente. La evolución de estas enfermedades cursa con dolor, endurecimiento
paulatino de las articulaciones cervicales y sacroiliacas, rigidez matinal, inflamaciones músculo-esqueléticas
periféricas y cifosis generalizada. Objetivos. Los objetivos principales del servicio de fisioterapia centro de salud
Mollina, Málaga en Atención Primaria, para la implantación de un programa de ejercicios en pacientes
diagnosticados con espondiloartropatía, son mejorar la función física y prevenir la deformidad. Desarrollamos 24
ejercicios, basado en el método Pilates Terapéutico Propioceptivo Matt, en suelo, con los que se busca mejorar el
esquema corporal, concienciar de la posición pélvica, automatizar la postura, aprovechar al máximo la capacidad
respiratoria y activación efectiva de la musculatura del PowerHouse, (región abdominal), musculatura del suelo
pélvico y cérvico-torácica, partiendo de una práctica secuencial abdominal. Material y método. Implantación del
departamento de Fisioterapia del centro de salud de Mollina, Málaga, en el Área de Atención Primaria de un
Protocolo Terapéutico con ejercicios de Pilates Propioceptivo Matt en suelo y órdenes verbales de ejecución de
movimientos. 1. Consciencia pélvica y respiratoria.2. Trabajo secuencial abdominal. 3. Ejercicios secuenciados de
pilates propioceptivo y concienciación. Resultados y conclusión: Disminuye el dolor articular, descenso nivel rigidez
matutina, amplitud de movimientos del raquis, alto nivel de autoconfianza y aumenta la calidad de vida.
Palabras clave:Espondiloartropatías, Pilates, terapéutico, trabajo secuencial abdominal, conciencia pélvica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
106
Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en la pareja
Juan Manuel Carmona Torres1, Ana María Baena Serrano2 y Ana Cristina Berral Jiménez
1
Hospital Infanta Luisa (España); 2Centro de Minusválidos Psíquicos Profundos (España)
Introducción. Los cuidadores proporcionan cuidados prácticos como vestirse, alimentarse u otras actividades de la
vida cotidiana, aunque un cuidado continuado puede hacer sufrir efectos sobre éstos diversos y complejos. Existen
numerosos estudios que reportan que el cuidado de una persona con demencia es más estresante que cuidar a una
persona con una discapacidad física..Objetivos. El objetivo de este estudio esdescribir el impacto psicológico de la
pareja del enfermo de alzhéimer. Material y métodos. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo
tamaño muestral se calculó usando el programa EPIDAT 3.0 con un total de 80 casos. Para ello se realizó una
encuesta durante el mes de Diciembre de 2013 a80 conyugues de enfermos de Alzhéimer de la Asociación
“Afadefer” del municipio de Fernán Núñez(provincia de Córdoba) que acudieron en el mes de Diciembre 2013 al
Centro de Día de Personas Mayores que posee dicha asociación. Hemos usado como material tres cuestionarios para
valorar el impacto psicológico en la pareja del enfermo de alzhéimer: el índice de Esfuerzo del Cuidador (Robison,
1983), la Carga del Cuidador de(Zarit,1982), elapoyo percibido (Duke-unc,1988).Para el análisis hemos utilizado el
programa informático SPSS 19.0 para Windows.Resultados:El porcentaje de hombres encuestados es un 33.3 %.
mientras que un 66.7 % son mujeres. La edad media de los encuestados es69.9 (±14.26) años.Con respecto a la
profesión el 50% de los conyugues son cuidadores.Respecto al apoyo del cuidador un 72.2% perciben un apoyo
normal, mientras que un 27.8% perciben un apoyo bajo.Referente a la carga del cuidador, un 16.7% tienen sobrecarga
intensa, un 11.1 % una sobrecarga leve y un 72.2% no sufren sobrecarga. Con respeto al esfuerzo del cuidador, un
66.7% posee un esfuerzo elevado y un 33.3% tienen poco esfuerzo.Destacar que noexisten diferencias significativas
para un p<0.05 entre el sexo y edad con el grado de carga del cuidador.DISCUSIÓN:Aunque no hay carga del
cuidador y existe un apoyo normal, si existe un esfuerzo elevado en el 66.7% de los casos, cifras algo más elevadas
que la bibliografía existente. Esto puede ser debido a que modifica desde su rutina diaria hasta la dinámica familiar y
al tratarse de pacientes con alzheimer necesita una vigilancia controlada y ello hace que estén constantemente
preocupados por su familiar .
Palabras clave:Alzheimer, impacto psicológico, pareja.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
107
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas
Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca
Universidad del País Vasco (España)
La comunicación es el resultado de un estudio cualitativo interesado en descubrir la forma en que el fenómeno de la
jubilación ha sido vivido y experienciado por las mujeres de Guipúzcoa que han desarrollado su actividad laboral en
la economía formal, cotizando en su vida laboral y reciben, en la actualidad, una pensión. El estudio está basado en
45 entrevistas formales semiestructuradas seleccionadas con criterio de heterogeneidad y de conveniencia. El estudio
está vertebrado en torno a la significación del trabajo en la vida de las mujeres, en la experiencia vivencial del
proceso de la jubilación y en la consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor. Las mujeres tratan el
trabajo como un derecho, una construcción compleja, que contribuye a satisfacer las necesidades básicas y tiene
efecto positivo en la autoestima de las personas. La jubilación en general ha sido satisfactoria y en ella la idea de ocio
ha ido surgiendo con el tiempo libre del que disponen utilizándolo sobre todo para voluntariado altruista. El
envejecimiento es una realidad biológica con importantes connotaciones socioculturales, siendo necesaria la idea de
la construcción de la sociedad con la participación de los mayores y de su contribución al ser un recurso básico en el
desarrollo de cualquier sociedad por sus experiencias, cualificaciones y conocimientos.
Palabras clave: Envejecer, salud, jubilación, mujeres.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
108
Vulnerabilidad del anciano ante la nutrición
María del Mar Ortiz Escoriza, Alda Aguilera Gázquez y Cristina Hernández Guerrero
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población de la tercera edad es un grupo muy vulnerable ante
la nutrición dado que existen cambios psicológicos, fisiológicos y sociales que son derivados del envejecimiento.El
objetivo de este trabajo es conocer y entender la importancia que tiene la nutrición en un envejecimiento activo, frágil
y patológico, ya que prevenir los problemas nutricionales es una obligación socio-sanitaria que debe iniciarse con el
cuidado de la alimentación desde una perspectiva multidisciplinar.Dentro de la valoración geriátrica debemos prestar
especial atención al estadonutricional ya que estamos ante un síndrome geriátricode gran envergadura, teniendo en
cuenta medidas antropométricas, gustos del paciente, situación económica y familiar etc.Tras una revisión
bibliográfica se pone de manifiesto que los problemas nutricionales más comunes en la avanzada edad son
desnutrición, malnutrición, anorexia y obesidad que se asocian a un alto riesgo de morbimortalidad, aumento de las
tasas de infección, mayor número de caídas y fracturas, largos periodos hospitalarios, mayor prevalencia de las
enfermedades agudas o crónicas subyacentes y en general un deterioro de la calidad de vida.
Palabras clave:Vulnerabilidad, nutrición y envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
109
Efecto del envejecimiento: osteoporosis
Ana Esther López Casado, Lucía Restoy Guil y María Isabel Platero Sáez
Hospital Torrecárdenas (España)
Los efectos del envejecimiento en el tejido óseo tienen su principal expresión en una disminución de la cantidad y
calidad del hueso. Esta disminución contrastada con técnicas densitométricas se inicia por regla general a partir de los
40 años y la pérdida acumulada a la edad de 80-90 años es del 30% (45-50 % en la mujer).Las fracturas por fragilidad
son la principal causa de la morbilidad y mortalidad asociada a la osteoporosis, lo cual conlleva además importantes
gastos sanitarios, por lo que la prevención de fracturas es el objetivo básico del paciente osteoporótico.Las fracturas
osteoporoticas o por fragilidad constituyen actualmente un problema importante de salud pública en las sociedades
desarrolladas. Las fracturas relacionadas con una masa ósea baja concurren en edades avanzadas y son dos veces más
frecuentes en la mujer que en el hombre en poblaciones de raza blanca de EE.UU. y de Europa.Dadas las importantes
implicaciones socioeconómicas de la enfermedad, tiene un elevado valor diagnosticar precozmente dicha
enfermedad, para así evitar la aparición de sus complicaciones y promover una buena calidad de vida en las personas
mayores.
Palabras clave:Envejecimiento, morbilidad, mortalidad, calidad de vida, fractura y personas mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
110
La visita domiciliaria de la enfermera de Atención Primaria en personas ancianas
Caridad Dios Guerra, Juan Manuel Carmona Torres, Pablo López Soto, Mª Aurora
Rodríguez Borrego, África Ruiz Gándara y Adoración Muñoz Alonso
Universidad de Córdoba(España)
Objetivos: Describir características de la Visita Domiciliaria de Enfermería en personas de 65 años o más,
pluripatológicas, residentes en domicilio y/o institución y posibles implicaciones en losreceptores. Métodos: Estudio
retrospectivo, caso-control, el grupo caso está formado por pacientes con 65 o más años que reciben visita
domiciliaria programada de enfermería confrecuentación de 6 o más visitas al año, y grupo control, aquellos
pacientes con 65 o más años que recibieron visitas domiciliarias de enfermería a demanda en menos de 6 ocasiones.
Los sujetos y ámbito de estudio son pacientes con más de 65 años, pluripatológicos, usuarios del Sistema Andaluz de
Salud, pertenecientes al Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir constituyendo un total de 76.452 pacientes. Para el
cálculo muestral se ha utilizado el programa EPIDAT 3.1, posteriormente se plantearon dos secuencias de pacientes
aleatorios que formaron parte de la muestra. La información obtenida ha sido por auditoria de las historias clínicas de
los pacientes reclutados. Resultados: La cobertura de la Visita Domiciliaria en personas mayores de 65 años es del
11,4%. Las principales diferencias entre el grupo caso y control de las variables estudiadas han sido: la edad (82.92
en casos frente a 74,76 de los controles), consumo de fármacos (8,79 y 6,31 respectivamente), patologías crónicas,
por ejemplo cardiovascular (89,3% y 78,6%), utilización de recursos socio-sanitarios (en tele-asistencia, 4,5% en
casos y 0,7% e controles) y disponer de Plan de Cuidados (52% frente al 7%). Conclusiones: los pacientes
domiciliarios son personas muy mayores, con mucha comorbilidad, elevado consumo farmacológico,que reciben
visitas domiciliarias de enfermería con una frecuentación baja y cuyo contenidono permite medir resultados en salud
por un déficit de registros y ausencia de protocolos para evaluación de intervenciones.
Palabras clave:Personas mayores, servicios socio-sanitarios, atención domiciliaria, morbilidad, enfermedad crónica,
cuidados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
111
Beneficios de los ácidos grasos Omega 3 sobre la enfermedad cardiovascular y accidentes
cerebrovasculares
Lucía Restoy Guil, Ana Esther López Casado y María Isabel Platero Sáez
Hospital Torrecárdenas (España)
Las enfermedades cardiovasculares y Accidentes Cerebrovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en
Europa, EEUU y parte de Asia. Existen varios factores de riesgo asociados a estas patologías: Colesterol,
Triglicéridos, HTA, Diabetes que son influenciables por la dieta.Los ácidos grasos Omega 3 combaten el
envejecimiento celular en pacientes del corazón y ayudan al funcionamiento cognitivo.Los Omega 3 tienen efectos
positivos como: Acciones antiinflamatorias y anticoagulantes, disminuyen el colesterol y triglicéridos, así como
reducción de la presión sanguínea.Las principales fuentes son el pescado azul, seguidamente mariscos y alimentos
vegetales. Cada vez es más frecuente encontrar en los comercios alimentos enriquecidos con Omega 3. Se trata de
alimentos funcionales que añaden a la dieta un aporte extra de este Ácido graso.Sin embargo con una dieta
equilibrada que contemple un consumo adecuado de pescado azul, frutas y verduras, se puede conseguir la cantidad
necesaria.Se ha revisado bibliografía y artículos científicos para la conclusión de esta comunicación que es, por tanto,
unos hallazgos que abren la posibilidad de que los ácidos grasos Omega 3 puedan proteger contra el envejecimiento
en pacientescon enfermedad coronaria estable y problemas cognitivos..
Palabras clave:Ácidos grasos
alimentación,envejecimiento.
Omega
3,
enfermedades
cardiovasculares,
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
accidente
cerebrovascular,
112
Cura de la Episiotomía
Ana Isabel Molina Medina1, Mª Rosario Román Gálvez1 y Candelaria Arco Arenas2
1
Área Sanitaria Sur de Granada (España); 2Hospital Ciudad de Jaén (España)
Introducción. La técnica de episiotomía realizada en el parto continúa estando muy extendida en nuestro medio.
Derivado de ello, la demanda sanitaria en el puerperio respecto a la cura y cuidados de la herida está presente en el
trabajo enfermero, con la peculiaridad de que la conducta sobre dichos cuidados aún hoy no está estandarizada y son
utilizadas diferentes soluciones antisépticas y jabonosas.Objetivo principal. Determinar la solución más adecuada en
la cura de la episiotomía en cuanto a prevención de infecciones, tiempo de curación y alivio del dolor.Metodología:
Estudio experimental, con una muestra de 63 mujeres divididas en 3 grupos según la aplicación distintas soluciones
para la cura de episiotomía: 1.-Jabón neutro.2.-Extracto de Aloe Vera, Centella,Caléndula y Olivo.3.-Clorhexidina.
Determinándose en cada grupo: Tiempo de curación, cultivo microbiológico y grado de dolor. Resultados
principales: La clorhexidina logró mayor ausencia de crecimiento bacteriano en el 48% de las puérperas. Respecto al
tiempo de curación y alivio del dolor fue el extracto de Aloe Vera el que aportó mejores resultados: 8 días de
curación y grado de dolor leve a la semana.Conclusión principal: El extracto de Aloe Vera, Centella,Caléndula y
Olivo es la solución más adecuada para la cura de la episiotomía.
Palabras clave:Episiotomía, periné, dolor, parto, periodo postparto, atención de enfermería.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
113
Efectividad de la dermatoscopia en el diagnóstico de lesiones pigmentadas en población
mayor de 65 años, en el ámbito de la Atención Primaria
María Eslava Sánchez1, Mª Jesús Rodríguez López2, Cristina Orellana Legupin1,
Marcos Isidro Santos Estudillo2 y Rocío Ruíz Hinojosa1
1
UGC La Laguna (España); 2UGC Rodríguez Arias (España)
Introducción: El envejecimiento cutáneo incluye dos fenómenos independientes; uno es el envejecimiento real,
atribuido al paso del tiempo, y otro es el foto-envejecimiento, que son las modificaciones debidas a la exposición
crónica al sol.El proceso de foto-envejecimiento incluye daños en la piel, como inflamación, disminución en la
síntesis de colágena, engrosamiento o aumento de la epidermis. También se acompaña de la aparición de lesiones
benignas como queratosis seborreicas o léntigos, lesiones premalignas como queratosis actínicas, o tumores malignos
como carcinomas o melanomas.Material y métodos: Estudio cuasi experimental, abierto, controlado de dos grupos
paralelos (exposición frente a no exposición del estudio dermatoscópico), con selección aleatoria de las muestras
extraídas sobre todas las derivaciones hechas desde las consultas de Atención Primaria a Cirugía Menor o
Dermatología, en los centros participantes, durante un periodo de recogida de datos (6 meses). En el centro donde se
utilizará la exposición a la dermatoscopia, se habilitará una consulta específica donde los investigadores (se realizará
análisis por pares) aplicarán el uso del dermatoscopio para proceder a su valoración.Se seleccionan pacientes con
edad igual o superior a 65 años, pertenecientes a dos centros de salud del mismo distrito, que sean derivados a
programa de Cirugía Menor o servicio de Dermatología de hospital de referencia, por presentar lesiones pigmentadas.
Resultados: Actualmente el estudio se encuentra en fase de desarrollo del análisis estadístico. Se aportarán los datos
próximamente.Conclusión: Se considera de máxima relevancia clínica la oportunidad de la detección precoz de
lesiones pigmentadas malignas en el primer nivel asistencial, por su consecuencia clínica y su elevada prevalencia en
la población mayor de 65 años.
Palabras clave:Fotoenvejecimiento, dermatoscopia, Atención Primaria, lesiones pigmentadas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
114
Atención a pacientes geriátricos con demencia por un equipo de soporte para atención
domiciliaria (ESAD) de cuidados paliativos en el sector de Barbastro
Alfredo Zamora Mur1, Arantzazu Zamora Catevilla1, Rafael García-Foncillas
López2 y Jesús Santaliestra Grau3
1
Hospital de Barbastro (España); 2Universidad de Zaragoza (España);3C.S. Barbastro (España)
Clásicamente, los Cuidados Paliativos se han entendido en el contexto del paciente con enfermedad oncológica, tanto
a nivel de atención domiciliaria como en hospitalización. Cada vez son más los artículos y estudios de investigación
que centran este tipo de atención médica en el paciente no oncológico con enfermedad irreversible y en el paciente
geriátrico. Llevamos a cabo un estudio prospectivo durante tres años en el ámbito de la atención domiciliaria
especializada, para conocer las características de los pacientes no oncológicos atendidos por un Equipo de Soporte
para Atención Domiciliaria (ESAD), ya sea en situación terminal como de inmovilidad severa. Se analizan
características sociodemográficas, funcionales, clínicas y de actividad asistencial, mostrando diferencias entre sexos
en el total de los pacientes atendidos en el tiempo de seguimiento. Se determinan una serie de factores médicos y
clínicos relacionados con el fallecimiento de los pacientes. Se presta especial atención en este trabajo a los pacientes
con antecedente de deterioro cognitivo establecido, mostrando las diferencias existentes con los pacientes sin dicho
antecedente. Se detalla el porcentaje requerido de sedaciones paliativas en el total de la muestra y en los pacientes
con demencia.
Palabras clave:Cuidados paliativos, geriatría, atención domiciliaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
115
Complejidad diagnóstica en pacientes ancianos con dolor torácico atípico,
a propósito de un caso
Mª Jesús Rodríguez López1, Mª de las Nieves Perejón Díaz2, Isabel Moreno
Ruiz3 y Javier Benítez Rivero4
1
UGC Rodríguez Arias (España); 2Hospital Universitario Puerta del Mar (España);
Distrito Bahía de Cádiz La Janda (España); 4UGC La Laguna Cortadura (España)
3
Descripción del caso: Paciente de 85 años, hipertensa mal controlada en tratamiento con Nimodipino e intervenida
de desprendimiento de retina en la juventud. Acude por cuadro de dolor torácico de características atípicas, disnea y
taquicardia. Decaimiento progresivo desde hace aproximadamente diez días, que lo relaciona con cuadro diarreico sin
productos patológicos. Exploración y pruebas complementarias: Buen estado general, consciente, orientada y
colaboradora. Auscultación cardíaca: tonos apagados, no soplos audibles. Auscultación pulmonar: murmullo
vesicular disminuido de forma generalizada. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de
irritación peritoneal. Miembros inferiores: edemas en tobillos, sin signos de trombosis venosa. Analítica básica sin
hallazgos significativos. Biomarcadores cardíacos sin signos de sufrimiento miocárdico. ECG: ritmo sinusal a 75
latidos por minuto, con T negativas V4V6. Radiografía de tórax: ensanchamiento mediastínico. AngioTAC torácico:
dilatación de aorta torácica con signos de rotura incipiente. Ecocardiografía: derrame pericárdico moderado con datos
de compromiso hemodinámico. Juicio clínico: Aneurisma de aorta ascendente diagnóstico diferencial: Síndrome
coronario agudo Tromboembolismo pulmonar Disección de aorta conclusiones Debido al mal control tensional, se
nos planteó la posibilidad de disección aórtica (1,4) dentro de los diagnósticos más probables. Tras los resultados
compatibles con aneurisma de aorta torácica con signos de rotura inminente, se plantea posibilidad de intervención
quirúrgica por parte de Cirugía Cardiaca, que tras valorar las posibles comorbilidades y de acuerdo con la paciente y
sus familiares de primer grado, se decide tratamiento conservador por parte de la Unidad de Cuidados Intensivos (2).
Además, se ha comprobado que la ateromatosis en pacientes en edad senil, favorecen la aparición de enfermedad
aneurismática, empeorando así las ofertas terapéuticas a estos. (2).
Referencias:
Chan KK1, Rabkin SW. Increasing Prevalence of Hypertension Among Patients With Thoracic Aorta Dissection:
Trends Over Eight DecadesA Structured Metaanalysis. Am J Hypertens. 2014 Feb 12
Reed D, Reed C, Stemmermann G, Hayashi. Are aortic aneurysms caused by atherosclerosis?.Circulation. 1992
Jan:85(1):20511
Tracci MC, Cherry KJ. The aorta. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL.Sabinton Textbook
of Surgery. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2012:chap 62.
Jimenez L, Montero F. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4º ed.2009: 199206.
CayleyJr.WE.Diagnosis the Cause of Chest Pain. Am Fam Physician.2005;72:201221.
Palabras clave:Dolor torácico, hipertensión, aneurisma aorta torácica, disección aórtica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
116
Consecuencias de la ingesta intradiálisis en los ancianos
Verónica Milagros Ramos Parra, Ana Isabel Lozano
Zorrilla y Paula del Carmen Espinoza Serrano
Hospital Torrecárdenas(España)
Durante el proceso de hemodiálisis (HD) se dan una seria de complicaciones, de las cuales la más frecuente es la
hipotensión. Esta investigación pretende buscar su relación con la ingesta de comida y/o bebida durante el proceso de
la hemodiálisis, ya que actualmente comer durante el tratamiento de HD se está extendiendo en la mayoría de los
pacientes que entran en las unidades.Si además de esto nos centramos en el paciente anciano, aun se agrava más ya
que en este grupo de pacientes es más difícil de prever y revertir la hipotensión. Basándonos en el seguimiento de
varios pacientes durante el desarrollo de la técnica de la hemodiálisis, pretendemos determinar si existe relación entre
el hecho de comer durante la diálisis y la hipotensión, a través de un estudio analítico observacional descriptivo. Para
ello nos hemos marcado dos objetivos: Analizar los datos obtenidos para poder determinar si influye la ingesta
intradiálisis en la hipotensión. Enseñar al paciente anciano los signos y síntomas previos a la hipotensión. Al analizar
los datos recogidos por el programa SPSS, hemos finalizado sin alcanzar la significación estadística que buscábamos,
por lo tanto no podemos concluir diciendo que la ingesta intradiálisis esté relacionada con la hipotensión, aunque si
hemos relacionado la ganancia de peso al final de la diálisis, con la ingesta intradiálisis. Los bostezos son avisos de la
hipotensión, al igual que la sensación de malestar en el estomago, intranquilidad, mareo, taquicardia,…todos ellos
son síntomas y signos de que tenemos que actuar rápidamente para evitar la aspiración y otras complicaciones
mayores.Como conclusión, tras revisar numerosa bibliografía, en ninguna se relaciona la comida intradiálisis con la
hipotensión, pero en todas se recomienda suprimir la comida para evitar la. Intradiálisis.
.
Palabras clave:Hipotensión, ingesta, paciente, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
117
Evaluación del taller formativo sobre Patologías con riesgo vascular: HTA, Diabetes y
Obesidad dirigido a mujeres cuidadoras mayores de 65 años del Centro de Salud de la
Laguna, Cádiz
Laura Acosta Matamoros1, María Eslava Sánchez1, Mª Dolores Torres Enamorado2, Mª José
Polvillo Avilés3 y Cristina Martínez García3
1
UGC La Laguna/Cortadura (España); 2UGC Loreto/Puntales(España); 3UGC El Olivillo (España)
Introducción: El envejecimiento poblacional es un desafío para la sociedad y la ciencia ya que el aumento de la
esperanza de vida no conlleva a que esa vida sea de calidad, sino todo lo contrario, se asocia a un aumento de la
discapacidad y la dependencia; por ello, en los últimos años ha aumentado el número de cuidadores informales,
siendo en su mayoría mujeres mayores de 65 años, que conviven con la persona cuidada dedicándole más de 5 horas
al día en su cuidado durante más de 10 años.El cuidado de un familiar repercute en la salud de la persona que lo
presta debido a la gran carga física y psíquica que conlleva dicho cuidado, llegando a una pérdida de su salud (
problemas osteoarticulares, cardiovasculares, alteraciones neurológicas, ansiedad, mala percepción de su salud,
cansancio, depresión…).El objetivo del taller es informar a las cuidadoras mayores de 65 años de la Asociación de
mujeres “Centro Santo Tomás” sobre los aspectos básicos de las enfermedades con riesgo cardiovascular,
previniendo su aparición, incrementando su calidad de vida y repercutiendo al mismo tiempo en la calidad de los
cuidados prestados.Metodología: Para conseguir el objetivo propuesto, se han desarrollado un taller formativo
titulado “Patologías con riesgo vascular: HTA, Diabetes y Obesidad” de dos horas y media de duración.Antes del
taller se realizó un cuestionario para evaluar los conocimientos previos de las cuidadoras y al finalizar, se les
proporcionó el mismo para evaluar los conocimientos adquiridos. Conclusión: Tras el análisis de los cuestionarios se
observó un aumento de los conocimientos de las cuidadoras sobre el tema expuesto.
Palabras clave:Envejecimiento, cuidadoras.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
118
Alteraciones dermatológicas durante el climaterio
Melissa Luque León, Victoria Mayoral César1, Leonor Eva Casado Fernández2, María Garrido
López3 y Manuel Moreno Rodríguez4
1
Hospital Comarcal de Melilla (España); 2Hospital Santiago Apostol (España);3Dispositivo de Apoyo
Bahía de Cádiz- La Janda (España); 4Hospital Universitario Reina Sofía (España)
Objetivo: conocer las características de este proceso fisiológico por el que pasa la mujer así como sus repercusiones
sobre la piel y las posibilidades de tratamiento que pueden usar las mujeres para aliviar la sintomatología asociada a
estas alteraciones dermatológicas. Desarrollo: El climaterio es la etapa de la vida de la mujer de tránsito entre su
época fértil y la no fértil, que se caracteriza por una serie de cambios a nivel físico, endocrinológico y emocional,
todo esto acontecido por el progresivo deterioro de la función ovárica por cuestiones de envejecimiento. Esta
alteración sobre los niveles hormonales de la mujer repercute ampliamente sobre todo su organismo, centrando
nuestro trabajo en los problemas de la piel. En los diferentes estudios encontrados se observa que entre los cambios
cutáneos que experimenta la mujer se encuentra: disminución del sebo cutáneo, oscilaciones en la cantidad de agua
contenida en el estrato córneo, disminución de la producción de sudor, incremento de la permeabilidad y reactivad
vascular, disminución de la temperatura de la piel del rostro, disminución del grosor de la dermis y la epidermis etc.
Como consecuencia de todos estos cambios producidos a nivel macroscópico y microscópico de la piel, esta se
vuelve más seca, escamosa y poco elástica, lo que favorece a la aparición de arrugas, también se observa repercusión
sobre las mucosas que se encuentran menos humedecidas, el crecimiento de las uñas se enlentecen y se fragilizan, y
también se ve afectado el vello cutáneo y el crecimiento del cabello. Respecto a las posibilidades de tratamiento de
estas alteraciones no existe un consenso de la comunidad científica, se observan dos líneas claras de tratamiento, a
nivel sistémico con terapia hormonal sustitutiva y complejos vitamínicos, y a nivel tópico con unas buenas medidas
higiénicas, uso de geles poco agresivos, uso de pomadas y cremas hidratantes, protección solar adecuada etc.
Conclusiones: las alteraciones que sufre la piel durante la etapa climatérica repercuten de forma notable en la calidad
de vida de las mujeres pues está relacionada íntimamente con la percepción de su imagen corporal. En muchas
ocasiones, tanto las mujeres como los profesionales sanitarios que tienen contacto con la mujer durante la etapa
climatérica dejan las alteraciones cutáneas como problemas de segunda línea frente a otros síntomas que presentan
las mujeres como osteoporosis, disfunciones sexuales, incontinencia urinaria etc. ES importante seguir trabajando en
líneas de tratamiento para frenar o suavizar el deterioro progresivo que experimenta la piel en esta etapa de la vida.
Palabras clave:Piel, menopausia, alteraciones cutáneas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
119
Alteraciones del estado de ánimo relacionadas con la menopausia
Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa
Luque León y Victoria Mayoral César
Objetivos: conocer las causas de las alteraciones psico-afectivas relacionadas con la menopausia así como las
alternativas de tratamiento. Desarrollo del tema: La menopausia es un estado de cambio, en el cual se producen una
seria de alteraciones a nivel físico y psíquico relacionado con el estado de hipoestrogenismo en el que se encuentra el
cuerpo. Las hormonas sexuales producen efectos a nivel cerebral alterando el estado de ánimo ya que tienen un papel
fundamental como neuromoduladores de los neurotransmisores cerebrales. Entre los factores de riesgo de padecer
depresión en la menopausia encontramos: la historia anímica de la mujer durante su vida, la intensidad de la
sintomatología climatérica y factores ambientales y culturales. El tratamiento no farmacológico se basa en la
educación y en la instauración de hábitos de vida saludables. Mientras que el tratamiento farmacológico consiste en el
uso de terapia hormonal sustitutiva de forma restringida a los episodios de depresión leveso cuando no funcionan el
resto de medidas, siendo la primera elección en los trastornos depresivos graves los ISRS Conclusiones La
menopausia es una etapa de cambios, de alteraciones hormonales que pueden influir de forma negativa sobre el
estado físico y psíquico de la mujer. Sin embargo, existen una serie de factores no biológicos relacionados con el
modo de percibir y afrontar estos cambios que pueden influir de modo negativo o positivo, como son la personalidad
de la propia mujer o las connotaciones culturales que haya sobre la menopausia en el lugar que vive. El tratamiento
puede ser farmacológico, sin embargo es importante realizar una buena educación para la salud que promocione
hábitos de vida saludables
Palabras clave:Menopausia, depresión, hipoestrogenismo, personalidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
120
Influencia del IMC y números de embarazos/partos en la severidad de la IUE. Estudio
observacional retrospectivo
Laura Fuentes Aparicio, Mercè Balasch i Bernat, Mª José Ponce Darós y Blanca
Pardo Sievers
Universidad de Valencia (España)
Se realizó un estudio observacional retrospectivo. La muestra estudiada fue de 19 mujeres de edades entre 46-73
años, todas ellas con estados perimenopáusicos, menospáusicos o postmeopáusicos, que presentaban Incontinencia
Urinaria de Esfuerzo (IUE) y recibieron tratamiento fisioterápico en la Unidad de Suelo pélvico del Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación del “Hospital Lluís Alcanyís” (Xàtiva), entre los años 2005-2012. La hipótesis
planteada fue que el Índice de masa corporal y el nº de embarazos/partos influyen en la severidad de la IUE. Se
evaluó la severidad de la IUE mediante la escala de Severidad de la IU Sandvik y el Índice de IUE de Kari Bo en tres
momentos diferentes. Valoración inicial (Momento 1), a los 6 meses (Momento 2) y 12 meses (Momento 3). El IMC,
nº partos/embarazos, se registró en el Momento 1.Se observó una correlación positiva media entre el IMC y el
Índice de la IUE (Kari Bo) en el Momento 2; r=,65 (p<,05), en el Momento 3 se obtuvo una correlación elevada
r=,99 (p<,05). En la variable número de partos, se observó una relación positiva y significativa, con el Índice de IUE
(Kari Bo) en el Momento 1; r=,49(p<,05).El IMC y el nº de partos /embarazos son factores que influyen en la
severidad de la IUE, únicamente se obtuvieron resultados estadísticamente significativos basándose en la Escala
Índice de Kari Bo. El cuál presenta una fiabilidad mayor que la Escala Sandvik.
Palabras clave:Incontinencia urinaria de estrés, menopausia, índice de masa corporal, embarazo y parto.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
121
Estudio de la evolución en pacientes mayores con ictus subagudo en una unidad
interdisciplinar de neurorehabilitación
Mercè Balasch i Bernat, Mª José Ponce Daròs y Nuria Sempere Rubio
Universidad de Valencia (España)
El ictus tiene una elevada incidencia en el mundo occidental, con una clara tendencia al aumento,sobretodo en las
personas mayores. Diversas investigaciones han estudiado la respuesta de los pacientes con ictus al tratamiento
rehabilitador, indicando distintas pautas de recuperación. Sin embargo, son escasos los trabajos que han estudiado
este aspecto de forma específica en las personas mayores, por lo que se hace necesario aclarar el patrón de
recuperación en este sector de la población. Para ello, se pretende comprobaru objetivar la evolución temporal de la
mejora en estos pacientes. Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de 106 pacientes con ictus subagudo
mayores de 65 años, tratados en una unidad interdisciplinar de neurorehabilitación. Se han establecido 3
evaluaciones: 1ª evaluación, al ingreso; 2ª evaluación, a los 6 meses; 3ª evaluación, al cabo de un año. En cada
evaluación se han recogido las puntuaciones relativas a 10 escalas de valoración para ictus. A través de un análisis de
componentes principales, se ha obtenido una primera componente que se interpreta como un índice conjunto de las
10 escalas, y que expresa el estado de salud global (ESG) del paciente. La realización de un ANOVA sobre esa
primera componente permite detectar una clara tendencia a la mejora, siendo esta más importante durante los 6
primeros meses (72,7%) que en los 6 últimos (27,3%).Diversos autores han obtenido curvas evolutivas de
características similares, si bien existe una gran heterogeneidad en los plazos temporales establecidos para el estudio
de dicha evolución. A diferencia de otras investigaciones, en este trabajo no se ha observado una etapa de
estabilización en la evolución. Por otro lado, no se ha identificado ningún estudio que mida la recuperación del
paciente a través de un índice conjunto del ESG.
Palabras clave:Personas mayores, ictus, recuperación, neurorehabilitación, escalas de valoración.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
122
Insomnio y Envejecimiento
Soledad Sánchez Martínez, Antonio Rico Cano y Clemencia María Ferrer Moreno
Una de las funciones orgánicas que sufre mástrastornos en el anciano es el sueño.Son numerosos los cambios que se
producen conforme el individuo envejece, por un lado en la cantidad total de tiempo que se invierte en el sueño lento,
que se reduce, y por otro comoaumenta en consecuencia el tiempo de sueño ligero. En general, los pacientes ancianos
tardan más tiempo en dormirse y se despiertan más fácilmente, experimentan frecuentes despertares por la noche y a
primera hora de la mañana lo que les hace más proclives a echar siestas durante el día. Teniendo en cuenta además
que durante las últimas décadas en los países desarrollados ha habido un aumento muy considerable de este tipo de
población, se hace necesario determinar las enfermedades del sueño. En este trabajo se ha realizado una revisión
bibliográfica del Insomnio y la relación existente con la calidad de vida de los ancianos. Se comentan los conceptos,
definiciones del insomnio y los diferentes tratamientos con psicofármacos y naturales a la hora de afrontarlo. Se
hacen reflexiones críticas de cómo afecta el insomnio en los accidentes y otras patologías que puedenque sufrir los
ancianos debido a la falta de sueño. La revisión bibliográfica se realizó de artículos y documentos con fechas entre
2000 y 2013 utilizando bases de datos MedLine, CUIDEN, SciELO, PubMed y Google Académico.
Palabras clave:Insomnio, anciano,calidad de vida, tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
123
Polifarmacia e incumplimiento terapéutico en el anciano pluripatológico. Actuación de
los profesionales sanitarios
Elvira Gázquez Fernández1, Laura Sans Guerrero2 y Miguel Vázquez
de Agredos Núñez de Arenas3
1
Hospital la Inmaculada (España);2Universidad de Almería (España);
3
Universidad de Ciudad Real (España)
El anciano pluripatológico se ve expuesto a numerosos riesgos iatrogénicos derivados del consumo de múltiples
medicamentos, como reacciones adversas e interacciones farmacológicas. Entre los factores que intervienen en la
aparición de efectos no deseados o merma de los efectos terapéuticos en el anciano con polifarmacia se encuentran:
cambios físicos que se producen en el proceso de envejecimiento y que afectan a la farmacocinética y
farmacodinamia de los medicamentos; desconocimiento de los ancianos sobre sus enfermedades y pautas de
tratamiento; prescripción de fármacos por diversos especialistas; deterioro cognitivo que en existe con frecuencia;
incumplimiento terapéutico derivado de estas situaciones; así como abuso de fármacos auto-prescritos. El manejo
terapéutico del anciano pluripatológico es complejo y constituye un grave problema que debe ser tomado a cargo por
todos los niveles de la sociedad. Supone un despilfarro económico y unas consecuencias para la salud de los
pacientes que pueden ser paliados con una adecuada información y la puesta en práctica de unas medidas generales
en la prescripción de fármacos. Los profesionales sanitarios tienen una importante labor que desempeñar en este
ámbito. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sobre diversos estudios relacionados con esta temática para
dar unas pautas acerca del abordaje terapéutico del anciano pluripatológico, con el fin de disminuir los efectos
sociales, económicos y riesgos sobre la salud de estos pacientes.
Palabras clave:Polifarmacia, incumplimiento terapéutico, anciano, pluripatología.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
124
Atención visual y envejecimiento: modelo de adaptación cognitiva
positiva relacionada con la edad
José Manuel Rodríguez Ferrer
Universidad de Granada (España)
Introducción. La atención visual es un proceso cognitivo que mejora la percepción visual y en el que están
involucrados circuitos específicos que incluyen áreas corticales parietales y frontales. Objetivo. Estudiar los efectos
del envejecimiento normal en la atención visual. Sujetos y métodos. El estudio se llevó a cabo en un grupo de 38
personas mayores sanas con una edad media de 66 años (19 hombres, edades entre 61 y 80 años) y en un grupo de 60
personas jóvenes con edad media de 19 años (30 hombres, edades entre 19 y 20 años). Todos los participantes
firmaron un consentimiento informado. En un primer experimento de detección visual de estímulos, se midieron los
tiempos de respuesta, con y sin atención encubierta, a la presentación, en un monitor de televisión, de estímulos
(círculos grises de 0.5 grados de diámetro) y que aparecen en tres excentricidades (2.15, 3.83 y 5.53 grados de campo
visual) y con tres niveles de contraste (6%, 16% y 78%). En un segundo experimento de discriminación visual de la
forma de los estímulos, se presentaron círculos y cuadrados con las mismas características que en el experimento
anterior, pero en este caso solo se debía responder a la aparición de los círculos. También, se realizó con y sin
atención encubierta. Resultados. En ambos grupos de edad, la atención encubierta redujo los tiempos de respuesta.
En comparación con los jóvenes, el grupo de mayores logró mejores resultados en algunos aspectos de las pruebas de
atención. Así, en ambos experimentos y comparado con los jóvenes, la atención encubierta redujo más los tiempos
de respuesta en los estímulos de mayor excentricidad, 5.53 grados. Conclusiones. En el envejecimiento normal se
observa un mecanismo de adaptación positiva, en el que la atención visual favorece la percepción de aquellos
estímulos más difíciles de detectar.
Palabras clave:Atención visual, cognición, envejecimiento, percepción visual, tiempo de respuesta.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
125
Consumption of fresh vegetables: a risk factor for development of opportunistic
bacterial infections in the elderly?
María Pilar Falomir, Daniel Gozalbo and Hortensia Rico
University of Valencia (España)
Several factors should be considered concerning the consumption of raw fresh produce by the elderly: (i) the
presence of bacterial content, particularly of species belonging to the Enterobacteriaceae family, most of them
considered as facultative pathogens able to cause a variety of infections in debilitated people, (ii) the presence of
multiresistances to common clinically used antibiotics that can spread to the gut commensal or pathogenic microbiota
of the consumers, (iii) the functional deterioration of the immune system (immunosenescence) in the elderly, as well
the alteration of drug metabolism due to functional alterations in several organs, such liver and kidney, and (iv) the
high prevalence of comorbidity and polypharmacy in the elderly. All these factors favor the consideration that
consumption of fresh produce by the elderly may represent a risk factor, and therefore a food safety concern, for
development of infectious diseases whose seriousness increases when the ethiologic agent is a multiresistant bacteria.
Therefore, although the consumption of fresh vegetables by aged people is desirable as ingredients of healthy diets, it
is strongly recommended the use of sanitizing practices to significantly decrease the bacterial burden of fresh
vegetables prior to consumption by the elderly, either at home or institutions (old people’s home, hospital).
Key words:Antibiotic resistance, elderly, enterobacteria, food safety, fresh vegetables, opportunistic infection.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
126
Dolor abdominal en pacientes ancianos, a propósito de un caso
Isabel Moreno Ruiz1, Mª de las Nieves Perejón Díaz2, Mª Jesús Rodríguez
López3 y Javier Benítez Rivero4
1
Distrito Bahía de Cádiz La Janda (España);2Hospital Universitario Puerta del Mar (España);
3
UGC Rodríguez Arias (España); 4UGC La Laguna Cortadura (España)
Descripción del caso: Varón de 73 años. Antecedentes: HTA. Dislipemia. Cardiopatia isquémica con
revascularización completa. Fumador. Mal cumplidor de tratamiento. Avisan por dolor en pierna izquierda, el
paciente no focaliza de forma clara el dolor, se señala la cadera izquierda. No otros síntomas. No refiere inicio ni
duración de los síntomas. Exploración y pruebas complementarias: Regular estado general. Somnoliento. Palidez
mucocutánea. Sudoroso. No disnea. TA 100/70. Auscultación cardiopulmonar: Tonos rítmicos sin soplos. MVC sin
ruidos patológicos sobreañadidos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a nivel hemiabdomen izquierdo,
impresiona a la palpación masa pulsátil. No signos irritación peritoneal. Miembros inferiores: pulsos simétricos y
débiles. EKG: RS a 90 lpm. Extrasistoles auriculares aisladas. TAC abdominal: aneurisma abdominal con trombo
mural con rotura aguda con yet a nivel infrarrenal en su pared lateral izquierda y gran hematoma que ocupa el vacio
izquierdo hasta fosa iliaca izquierda. Juicio clínico: Aneurisma abdominal diagnóstico diferencial: Rotura de
aneurisma abdominal, Isquémia mesentérica, Diverticulitis, Perforación de colón. Conclusión: El diagnóstico del
paciente anciano con dolor abdominal es difícil debido a los cambios anatómicos, dificultad comunicativa y deterioro
físico y mental que conlleva a menor exactitud y retraso diagnóstico etiológico 1,2. Los aneurismas abdominales
aumentan su frecuencia y tamaño con la edad, son frecuentes en los ancianos. Casi siempre son silentes hasta
alcanzar un tamaño próximo a la ruptura, tienen un mal pronóstico. El paciente fue trasladado a hospital de referencia
para intervención, tras la cual falleció.
Referencias
Correy Lyon, LCDR; Dwayne C. Clark. Diagnosis of Acute Abdominal Pain.American Family Physician.Volume 74,
November 1, 2006
Natalia BassyIza et al. Abdomen agudo. Capitulo 55. Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología.
ChingChih Chang; , SunSang Wang. Acute abdominal pain in the elderly.International Journal of Gerontology.Vol 2.
June 2007.
MartínezMira, C. et al. Tratamiento endovascular de aneurismas de aorta abdominal en octogenarios: 10 años de
experiencia. Angiología. Vol.63, nº2,Marzo 2011Abril 2011
Nuria Piquer, María Antonia Pou, David Lacasta. Aneurismas de aorta abdominal. FMC. 2013;20:5336 Vol. 20
Núm.09
Sourabh Aggarwal MBBS et al. Abdominal aortic aneurysm: A comprehensive review.ExpClinCardiolVol 16 No 1
2011 11
Palabras clave:Dolor abdominal, aneurisma abdominal, ancianos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
127
Estudio sobre la influencia de la hiponatremia en las caídas de los pacientes
mayores de 65 años
Carmen Lobo Rodríguez, Ana García Pozo, Margarita Medina Torres, Elena Calderari
Fernández, Nieves Moro Tejedor, Carmen Gadea-Cedenilla, Cristina Sanz de Luis, Laura
Collados Gómez, Yassira Gracia, Giovanna Herranz Borrego, Eulalia García Peña, Esther
Quirós Abajo, Dolores Isac Pérez y Alberto Tejedor-Jorge
H.G.U. Gregorio Marañón (España)
Introducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente. Algunos estudios afirman que es un factor
predictivo de mayor estancia hospitalaria y que aumenta la morbimortalidad. Existen nuevas líneas de investigación
que buscan la relación entre hiponatremia y caídas.Objetivo: determinar si la hiponatremia es un factor relacionado
con las caídas en ancianos hospitalizados. Método Diseño: estudio de casos y controles.Ámbito/población de estudio:
se consideraron casos, los pacientes mayores de 65 años que sufrieron una caída durante su ingreso en los meses de
Abril a Diciembre de 2013 en Unidades de hospitalización del H.G.U. Gregorio Marañón. El tamaño muestralpara un
nivel de confianza del 95% y una potencia del 80% con reposición de pérdidas fue de 206 sujetos.Recogida de datos:
se estudiaron factores sociodemográficos, las variables incluidas en la ficha de registro de caídas y escala de Dowton,
así como la determinación de sodio sérico. Se consideró hiponatremia Na+<135mmol/L. Los controles fueron
pacientes que no sufrieron caída apareados segúnlas variables: unidad, edad, periodo, género y Dowton. Análisis: se
realizó un análisis descriptivo para valorar la homogeneidad de la muestra, un análisis analítico utilizando el test Chicuadrado calculando la OR y un análisis multivariante con regresión logística. Resultados: De 103 Casos, 61 hombres
(59.2%) y 42 mujeres (40.8%), en 29 se detectó hiponatremia siendo la relación con las caídas p: 0,002. La OR fue de
3,242 (1,5-6,9), IC 95%. Se identificaron como factores de riesgo para las caídas: hiponatremia, déficits sensoriales
en extremidades, alteración del nivel de consciencia e incontinencia. Discusión/Conclusiones: Dado que la
hiponatremia puede considerarse un factor de riesgo de caídas, sería importante valorar la inclusión de la
determinación de sodio sérico dentro de las estrategias de prevención de caídas en ancianos.
.
Palabras clave:Hiponatremia, anciano, accidentes por caídas, prevención de accidentes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
128
Parafrenia o esquizofrenia de inicio tardío
Diego Ramón Dueñas Alcalá, Consuelo Ibáñez Allera y María Rosa
Sánchez-Waisen Hernández
UGCSM Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España)
Objetivos: Valoración del estado clínico que padece el anciano cuando surge la enfermedad en dicha etapa.
Desarrollo: La esquizofrenia es una enfermedad que habitualmente se inicia en edad temprana en el adulto, siendo
previo en el varón con respecto a la mujer. Sin embargo y de forma menos frecuente se observa que existe su
aparición en edades avanzadas a lo cual se ha ido denominando “parafrenias“. Hemos de contar con respecto a la
esperanza de vida que de por sí va aumentando de una década a otra por los avances científicos y terapéuticos, la
calidad y las condiciones de vida de las personas. Realizaré una exposición de la sintomatología que se observa
cuando se padece en la edad tardía-senil y que es muy diferente a cuando surge en la etapa juvenil de las personas.
Junto a la clínica describiré las funciones ejecutivas, las habilidades que conservan y como se manejan. A su vez
expongo el pronóstico y la evolución de su clínica del anciano que la padece. Conclusiones: Los trastornos de tipo
esquizofrénico también aparecen en edad tardía y en el propio anciano en sí, aunque el porcentaje es bastante inferior
si se compara con personas que también la padecen desde su juventud. Sin embargo la clínica es muy diferente al
igual que las conductas, la evolución y los tratamientos que se aplican, pues hemos de contar que en edad senil es
muy frecuente que exista la pluripatología.
Palabras clave: Esquizofrenia, tardía, parafrenia, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
129
Fisioterapia y Terapia Ocupacional en el tratamiento de la fractura de cadera en centros
residenciales geriátricos
Rosa Gema Muñoz Muñoz, Marta María Moya Lara e Inmaculada Quiralte Jiménez
SESCAM (España)
Las fracturas de cadera son una patología de importancia creciente en nuestra sociedad actual, tanto por los elevados
costes sociales y económicos derivados de ella, como por las consecuencias psicológicas y físicas. Conllevan un
deterioro importante de la capacidad funcional, la pérdida de autonomía en la movilidad y en el desempeño de las
actividades básicas de la vida diaria con el consecuente aumento del nivel de dependencia y la disminución en la
calidad de vida de la persona que la padece. Las fracturas de cadera afectan principalmente a personas de edad
avanzada y su frecuencia es tres veces superior en los adultos mayores institucionalizados con respecto a los que
viven en comunidad. Además suponen una de las principales causas de ingreso en centros residenciales, tanto de
forma temporal, como permanente y definitiva. Dado el alto grado de relación existente entre fracturas de cadera y
residencias de ancianos, los profesionales que allí trabajamos hemos de contribuir con planes de actuación
interdisciplinares, en general, y rehabilitadores de fisioterapia y terapia ocupacional, en particular. En este sentido
fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales trabajamos conjuntamente, con el objetivo principal de recuperar la
funcionalidad previa a la fractura logrando la mayor autonomía posible y, contribuyendo a una mejora en la calidad
de vida y a un envejecimiento saludable.
Palabras clave: Fractura de cadera, residencias, capacidad funcional, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
130
Importancia del diagnóstico por la imagen en las enfermedades cardiovasculares en el
envejecimiento
Elisabeth Ariza Cabrera, Francisco Martin Estrada, Eduardo Sánchez Sánchez, Esther López
Martínez, Yolanda Santaella Guardiola y Milagros Cardoso Rodríguez
Servicio Andaluz de Salud (España)
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causa de muerte en personas en edad de
envejecimiento. Entre las distintas enfermedades cardiovasculares se encuentran: cardiopatía isquémica, insuficiencia
cardíaca, hipertrofia ventricular izquierda, estenosis carotídea, etc... Papel importante juegan los factores de riesgos
cardiovasculares tales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, hiperlipemias, tabaquismo, etc…
Medicina Nuclear es la especialidad médica que realiza diagnóstico por la imagen, análisis y tratamiento mediante la
utilización de radiofármacos, empleando fuentes radiactivas no encapsuladas. Proporciona información funcional del
órgano, a parte de la anatómica. De entre las distintas técnicas que se realizan en medicina nuclear se encuentran las
tomogammagrafías de perfusión miocárdica. Los estudios de perfusión miocárdica tienen como objetivo la
valoración de isquemia o necrosis en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad coronaria. Para ello, se
administra mediante una inyección intravenosa, un radiofármaco llamado Tetrofosmina marcado con Tecnecio 99
metaestable, una dosis de 25 milicurios. Se utiliza la técnica de Gated- Spect, que además, añaden información sobre
la fracción de eyección, contractilidad y engrosamiento de las paredes del miocardio. Para la realización de dicho
estudio es necesario una preparación del paciente, como por ejemplo debe permanecer de 6 a 8 horas en ayunas
previas a la realización de la prueba. Posterior a la primera fase de la prueba, el paciente debe tomar alimentos ricos
en grasas y evitar excitantes tales como el café, té o el chocolate. Pasados unos cuarenta minutos el paciente pasará a
la zona de Gammacámara para visualizar el corazón. Las personas de avanzada edad se encuentran con mucha
dificultad en la realización de ejercicio físico. Esta exploración proporciona datos muy útiles cuando la prueba de
esfuerzo (Ergometría) no los aporta de modo concluyente o no puede ser realizada por dificultades físicas. Debido a
la influencia de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos, es fundamental la realización de estudios
gammagráficos cardíacos para la detección precoz de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas con
estas patologías.
Palabras clave: Medicina nuclear, riesgo cardiovascular, anciano, gammagrafia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
131
Estrategia de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas en la población
gerontológica
Francisco Martín Estrada, Elisabeth Ariza Cabrera, Eduardo Sánchez Sánchez, Yolanda
Santaella Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez y Esther López Martínez
Servicio Andaluz de Salud (España)
Las caídas en el ámbito sanitario, representan un problema común y persistente. Se ha estimado que un tercio de las
personas mayores de 65 años, y la mitad de los mayores de 80, sufre al menos una caída al año. Las consecuencias de
no identificar adecuadamente a este tipo de pacientes y no tipificar el riesgo con la finalidad de implantar
intervenciones que se consideren oportunas, reportan situaciones de riesgo gravemente lesivas para el paciente y la
comunidad. La introducción de programas de prevención y algoritmos de actuación, ha demostrado una reducción en
el número de caídas El programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre envejecimiento y salud pone
especial énfasis en las medidas de prevención para los factores que contribuyen en las caídas. La tasa de riesgo de
caídas puede poseer cierta variabilidad en función de diversos factores tanto intrínsecos, esto es, factores que posee el
propio paciente, tales como la edad, historial previo de caídas, orientación temporo-espacial, así como su estado
mental, procesos neurológicos (Parkinson, demencias seniles…) y medicación prescrita (ansiolíticos, relajantes
musculares, sedantes…) Por lo que respecta a los factores extrínsecos, nos referimos a los riesgos del entorno del
paciente, tales como iluminación inadecuada, barreras arquitectónicas (suelo irregular, mobiliario inadecuado,
superficies deslizantes), uso inadecuado de dispositivos de apoyo (muletas, carros, audífonos…) Ante lo
anteriormente expuesto se hace necesario la implantación de un plan de actuación ante el riesgo de caída en la
población anciana, de tal modo que se diseñe un algoritmo que prevea, detecte e implemente medidas que nos ayuden
a identificar los factores de riesgo para así disminuir la tasa de caídas en la población gerontológica, que debido a su
actual proceso de enfermedad si la hubiera y a los factores ambientales, sociales y del entorno, hacen a este sector de
la población susceptible de este riesgo. Con dicho plan de actuación se definirán indicadores que detecten los factores
de riesgo, prevalencia de caídas así como la eficacia de las actuaciones y áreas de mejora entre los profesionales que
intervienen en el proceso asistencial.
Palabras clave: Caídas, envejecimiento, riesgo, factores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
132
Envejecimiento real: una cuestión genética
Manuel Moreno Rodríguez, Cristina Ginés Vega y Melissa Luque León
Hospital Universitario Reina Sofía (España)
Objetivo: conocer la relación existe entre el envejecimiento celular real y su relación con determinados factores
contenidos en el ADN. Resultados: Algunos autores hacen una simplificación de la definición de persona,
reduciéndola a la información genética contenida en 46 cromosomas. Tal vez sea excesivamente simplista esa
definición, pero es verdad que toda la información contenida en esa cadena de nucleótidos, de esos 46 cromosomas
contiene toda la información genética que determina tanto nuestro rasgos externos como la compleja fabricación de
nuestras proteínas. Pero no toda la cadena de ADN contiene información genética, ni todo el ADN se encuentra en el
núcleo de la célula (también existe ADN mitocondrial). Los 46 cromosomas se dividen en 23 pares, distintos unos de
otros, pero todos tienen en común, una zona delimitada en los bordes de los cromosomas que se denominan
telómeros, en cada replicación celular hay un parte del telómero que no se puede replicar y por tanto cada vez que se
divida una célula se acorta el telómero, proporcionalmente el número de divisiones a las que haya sido objeto, por lo
que podemos afirmar que en principio existe un número determinado de divisiones celulares. Conclusiones: Si
partimos de la base de que en el proceso de la vida de una persona se producen divisiones celulares para sustituir a las
células “viejas”, podemos afirmar que desde un punto de vista celular, el envejecimiento real celular de una persona
está directamente relacionado con la longitud de los telómero de sus células
Palabras clave: Envejecimiento, telómero, ADN, cromosoma.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
133
La importancia de adquirir productos de apoyo adaptados a las necesidades individuales
del mayor institucionalizado. Enfoque de terapia ocupacional y fisioterapia
Marta María Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jiménez y Rosa Gema Muñoz Muñoz
Servicio de Salud de Castilla La Mancha (España)
La población geriátrica va despertando el interés general, por el rápido crecimiento de la misma, de ahí también que
aumente el interés por los programas de envejecimiento activo, las terapias alternativas, y la idea de lograr prestar
una atención de calidad. Para ello es necesario dar importancia a la manera de envejecer del mayor, y de ella se irá
desprendiendo la necesidad o no de usar Productos de apoyo (definido en la norma UNE-EN ISO 9999 V2) que
faciliten la realización de determinadas tareas cuando hay una dependencia adquirida. Según la Encuesta de
Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, las limitaciones aumentan
según aumenta la edad, y en grupos mayores de 80 años la proporción se eleva a 8,6 de cada 10. Tras nuestra
experiencia, podemos decir que aún no damos importancia a la buena elección de los Productos de apoyo, sobre todo
los de movilidad, y es labor de Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales concienciar a la población de la necesidad
de adquirir productos adaptados a cada usuario. Trabajamos para lograr que se lleve a cabo una adquisición idónea de
los productos de apoyo necesarios ya que no todo lo que hay en el mercado es válido y aspectos tales como: la
comodidad, la calidad, la seguridad, la rentabilidad y la idoneidad,.. No tienen precio.
Palabras clave: Ayudas técnicas, terapia ocupacional, fisioterapia, adaptación, geriatría.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
134
Propuesta de un sistema de comunicación sobre el grado de necesidades y pontenciales
del mayor (ABVD) para el personal auxiliar elaborado por fisioterapia y terapia
ocupacional
Inmaculada Quiralte Jiménez, Rosa Gema Muñoz Muño y Marta María Moya Lara
Servicio de Salud de Castilla La Mancha (España)
Una de las necesidades que se plantean en los centros e instituciones para mayores es que todo el personal del centro
y principalmente el personal auxiliar conozca las necesidades básicas de cada uno de los usuarios; así poder dar
cobertura y garantizar los cuidados necesarios y específicos que precisen, contribuyendo a la mejora de la calidad de
vida de los mismos. El objetivo de esta comunicación es la de dar a conocer un sistema de comunicación, donde se
difunda la información relevante y necesaria de cada usuario, de una forma ágil y eficaz. La herramienta principal de
este sistema de intercomunicación es una Ficha de AVDS, que elaboran de forma conjunta el Terapeuta Ocupacional
y el Fisioterapeuta, donde tras la evaluación y valoración del usuario, se registran datos referentes a las necesidades
en alimentación, aseo, trasferencias y traslados, incontinencias, ayudas técnicas y medidas de sujeción, vestido,
deambulación, alergias… entre otras. Una vez elaborada, se coloca en el dormitorio del usuario a la vista de todo el
personal auxiliar y se actualiza periódicamente. Desde nuestro centro de trabajo hemos comprobado la eficacia de
este sistema, y nuestro principal objetivo es darlo a conocer en esta exposición.
Palabras clave: ABVD, auxiliares, geriatría, fisioterapia, terapia ocupacional.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
135
Cáncer y envejecimiento: el papel de los telómeros como control de la división celular
Cristina Ginés Vega, Manuel Moreno Rodríguez y Melissa Luque León
Hospital Universitario Reina Sofía (España)
Objetivo: conocer el mecanismo fisiológico de la división celular como parte del envejecimiento celular y su relación
con el cáncer, así como el papel que pueden desenvolver los telómeros en este proceso Desarrollo: Hay algunas
formaciones de células que crecen de forma descontrolada dentro de un organismo vivo, de forma antinatural y por
alguna causa, conocida o no, que puede llegar a producir lesiones severas de quien lo padece e incluso, la muerte. En
el caso de los humanos hay esta proliferación de células de forma incontrolada, suele, denominarse tumor o
tumoración y en algunos casos y cumpliendo determinadas características se denomina cáncer. Pero dentro de nuestro
ADN hay varias formas de prevenir esa forma incontrolada de división celular. Una de estas formas de prevenirlo
serían los telómero, que son la parte final de los cromosomas, carentes de información genética para transcripción
genética a ARN pero importante en el control de la división celular, ya que en cada nueva división celular se pierde
una parte del telómero, y cuando éste se pierde por completo debido a las divisiones celulares es imposible volver a
dividir la célula de forma viable. Conclusiones: Podemos decir que una forma natural que tenemos de prevenir el
cáncer es precisamente contar con un número limitado de divisiones celulares, y este número limitado de divisiones
celulares las marca una parte de nuestro ADN llamadas telómeros convirtiéndose estos en un importante factor
protector ante el cáncer.
Palabras clave: Cáncer, telómero, ARN, envejecimiento, ADN.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
136
Cuidadoras: visibilidad y demandas en el entorno domiciliario
Miriam Celdrán Mañas1 y Candela Bonill de las Nieves2
1
Universidad de Melilla (España); 2Hospital Torrecárdenas (España)
Objetivos: El objetivo de este trabajo es explorar las demandas de las cuidadoras/es y la relación que establecen con
el sistema, a través de las valoraciones e intervenciones concretas de los profesionales de enfermería, en el marco de
la atención domiciliaria (AD). Material y métodos. Estudio cualitativo descriptivo mediante observación. La muestra
incluye 30 observaciones de visitas domiciliarias por enfermeras/os de familia (EF) a pacientes que reciben cuidados
domiciliarios y a sus cuidadores/as en los distritos de Granada y Málaga. Se ha realizado un análisis de contenido a
nivel semántico de las descripciones detalladas de las observaciones. Las categorías y dimensiones emergieron a
través de un proceso inductivo. Resultados: Las demandas realizadas a EF pueden agruparse en torno a 7 categorías:
Realización de técnicas y control de síntomas, asesores de cuidados, gestores de recursos, soporte emocional,
intermediación con otros profesionales, asesoramiento en la organización del cuidado y gestión de trámites. Las
valoraciones enfermeras estaban más centradas en el contexto familiar que en las necesidades del cuidador/a, así
mismo las intervenciones más observadas fueron intervenciones no directas, cuyo objetivo no era influir directamente
sobre la salud de las personas cuidadoras. Conclusiones: Las demandas de las personas cuidadoras en la AD se centra
en aspectos relacionados con la persona necesitada de cuidados. Los datos de la observación indican que tanto las
cuidadoras/es como los profesionales de EF siguen manteniendo la imagen del cuidador como responsable del
cuidado de su familiar y menos como sujeto de atención.
Palabras clave: Cuidadoras, investigación cualitativa, atención domiciliaria, práctica enfermera.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
137
Diabéticos en tiempo de crisis y actividad física
Luis Albendín García1, Ginesa López Torres2 y María Esther Rodríguez Delgado3
1
AGS Sur de Córdoba (España); 2Distrito Sanitario Granada-Metropolitano (España); AGS Sur de
Granada (España)
Introducción: En relación al seguimiento que realizan los pacientes de los programas de salud, los estudios señalan
que la mayoría de personas con diabetes no modifican sus hábitos de salud. Cabe recordar que los programas de
educación sanitaria en las personas con diabetes persiguen que hagan ejercicio, que pierdan peso o que dejen de
fumar. En el caso de la obesidad, se observa una prevalencia cuatro veces mayor en la población sin estudios frente a
personas con estudios universitarios. El riesgo de sufrir diabetes e hipertensión se duplica en el caso de no tener
estudios. Metodología: La población estudiada estaba compuesta por 106 diabéticos de entre 20 y 89 años de edad,
pertenecientes a un centro de Atención Primaria. Se realizo una intervención de enfermería en el ámbito del programa
de Diabetes de la junta de Andalucía, donde se realizo una entrevista en profundidad y la comprobación de datos de
su historia clínica. Se recogieron datos de carácter descriptivo. Resultados: De los n: 106 el 61.3 % son varones y
38,7 % son mujeres, en la pauta de tratamiento nos encontramos que el 77% siguen un tratamiento con antidiabéticos
orales y solo un 28% se administran algún tipo de insulina vía subcutánea. El 72 % recibió una intervención de
enfermería de carácter básico y sólo 33% necesito de la intervención conjunta de enfermería y medicina, y que se
considera de carácter intensiva. El 43% de la población diabética no realiza ningún tipo de actividad física y solo un
19 % realiza alguna actividad deportiva con el fin de mejorar su diabetes. Conclusiones: Esto nos lleva al personal de
enfermería a plantearnos la necesidad de junto con otros elementos del programa de diabetes, la necesidad de elaborar
intervenciones y actividades con el fin de mejorar la actividad física de la población.
Palabras clave: Actividad Física; Diabetes; crisis económica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
138
Visión del futuro de las personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento
Mª Yolanda González-Alonso y Mª Isabel García-Alonso
Universidad de Burgos (España)
Preparar el futuro de las personas con parálisis cerebral (PC) para un envejecimiento activo supone poner en marcha
el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad potenciando su bienestar físico y
social y mejorando su calidad de vida a medida que estas personas envejecen. Se recoge información que refleja la
situación actual, sus deseos, necesidades y pensamientos sobre el futuro. En la investigación se identifican las
necesidades percibidas por 260 personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento tras cumplimentar una
entrevista semiestructurada. Los resultados establecen que las necesidades más importantes son las relacionadas con
la accesibilidad, con la salud personal, con los recursos en servicios sociales y sanitarios y la incertidumbre sobre su
propio futuro, el suyo y el de su familia. Respecto a los pensamientos sobre el futuro por orden de prioridad destacan,
primero vivir con calidad de vida, segundo seguir viviendo y tercero vivir al día. El reto para un futuro próximo es
asegurar la inclusión del envejecimiento y de las necesidades de las personas de edad en todos los programas y
garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades a través de la promoción de la autonomía personal, la
accesibilidad universal, la inclusión social y la vida independiente.
Palabras clave: Necesidades percibidas, calidad de vida, participación, inclusión social, accesibilidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
139
Efectividad de un programa de ejercicios diseñado para personas con osteoporosis y
osteopenia sobre el manejo del dolor y la calidad de vida
María José Ponce Darós, Nuria Sempere Rubio y Sara Cortés Amador
Universidad de Valencia (España)
Objetivos: Estudiar si un programa de ejercicio diseñado para pacientes con osteoporosis y osteopenia puede
disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida de los participantes. Método: Han participado 84 pacientes entre 50 y
83 años de edad, la mitad en el grupo experimental y el resto, en el control. El estudio se realizó en el CEAM de
Puçol (Valencia) durante 9 meses, en los que el grupo experimental realizaba los ejercicios supervisados por la
fisioterapeuta 2 días a la semana durante 1 hora. En este periodo de tiempo, se midió el dolor (escala EVN) y calidad
de vida (ECOS-16) a ambos grupos. También se valoró la asistencia y la satisfacción con el servicio. Resultados:
Tras realizar prueba T de muestras relacionadas, se observa como el grupo experimental disminuye su dolor y mejora
su calidad de vida de la valoración inicial a la final. Por el contrario, el grupo control empeora. A su vez, se
encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las medias de dolor y calidad de vida entre el grupo
control y experimental en la valoración final. Para conocer qué variables influían respecto a otras, se realizaron
pruebas de regresión simple, en las que se encontró relación estadísticamente significativa entre el dolor, calidad de
vida y asistencia al programa de ejercicios (a menor dolor, mejor calidad de vida; a mayor asistencia al programa de
ejercicios, menor dolor y mejor calidad de vida). La satisfacción percibida por los pacientes del grupo experimental
sobre la actividad realizada fue muy buena, y al 100% de ellos les gustaría poder seguir realizando el programa de
ejercicios en el futuro. Conclusiones: La realización de un programa de ejercicio físico específico para pacientes con
osteoporosis y osteopenia, supervisado por un fisioterapeuta, disminuye el dolor y mejora la calidad de vida de los
participantes
Palabras clave: Osteoporosis, osteopenia, programa de ejercicio, dolor, calidad de vida, envejecimiento activo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
140
Estudio y seguimiento nutricional de una población de ancianos en un centro geriátrico
Laura Guzmán Díaz1, Herminia. López García de la Serrana1, Joaquín Muros Molina1, Cristina
Samaniego Sánchez1 y Mª Jesús Oliveras López2
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad Pablo de Olavide (España)
Introducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que acompaña a todos los seres vivos desde el momento de
su nacimiento. Valorar nutricionalmente al anciano nos va a permitir conseguir y mantener un buen estado nutricional
en la población anciana, evitando las consecuencias devastadoras de la malnutrición y el desarrollo de patologías
asociadas de la obesidad. Objetivos: 1. Valoración del estado nutricional de la población. 2. Evaluación de la ingesta
de la población de acuerdo a las Ingestas recomendadas.3. Valoración de la capacidad antioxidante del menú y
comparación con la media española material y métodos: El estudio se realizó con 28 ancianos (8 hombres y 20
mujeres), de edades comprendidas entre 61 y 93 años. Se utilizaron indicadores sociodemográficos, datos
antropométricos, tensión arterial, cuestionarios de valoración del estado nutricional y valoración de la ingesta.
Además se ha determinado la capacidad antioxidante del menú por la técnica de ORAC. Resultados: Los varones
presentaron mayor sobrepeso y las mujeres mayor obesidad. El ICC fue mayor en hombres (0,94 ± 0,08 cm) que en
mujeres (0,90 ± 0,13 cm). Referente a la ingesta, existe un riesgo de desnutrición superior al 50% (MNA y NSI), un
exceso de colesterol y un déficit de ácido fólico, vitamina D y magnesio en ambos sexos. La ingesta de fibra fue de
24,14 ± 0,80g. La capacidad antioxidante fue de 31.377 µmoles/día y los polifenoles totales de 2.344 mg/día.
Conclusiones: Existe un elevado riesgo de desnutrición (MNA, NSI) y de padecer enfermedades cardiovasculares
(ICC) entre las mujeres del estudio. La capacidad antioxidante del menú triplica los valores de referencia y el perfil
calórico de los ancianos es inadecuado, con exceso en grasas y colesterol y bajo en carbohidratos. Sería
recomendable modificar el menú del centro y los hábitos alimentarios de esta población anciana en lo que respecta a
las ingestas de grasas y carbohidratos aunque la capacidad antioxidante sea adecuada.
Palabras clave: Desnutrición, valoración nutricional, sobrepeso, ancianos, nutrición, capacidad antioxidante.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
141
Impacto de déficits motores asociados a ACV en el nivel de calidad de vida
de personas mayores
Antonio Flores Nieto, María Jiménez Palomares, Juan Rodríguez Mansilla
y Elisa Mª Garrido Ardila
Universidad de Extremadura (España)
El constructo calidad de vida está tomando un peso cada día mayor en la planificación y tratamiento de personas
mayores, las cuales pueden llevar asociado alteraciones en su funcionamiento físico. Es por ello que conocer cómo
impacta este daño en la persona mayor y cómo afecta a su calidad de vida, nos permitirá abordar determinados
aspectos que mejoren las dimensiones que conforman dicho constructo. El objetivo es conocer la calidad de vida
asociada al envejecimiento de personas con secuelas físicas de ACV, respecto a personas de las mismas
características sociodemográficas que no padecen alteraciones físicas. Se pretende determinar el impacto de dichas
alteraciones en personas con edad avanzada, basándonos en el modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo
(2003) sin abordar dicho constructo relacionado únicamente con la salud (Azpiazu et al. 2002). Se lleva a cabo un
estudio transversal con una muestra de 50 personas mayores de 65 años, 30 de ellos, presentan secuelas de ACV que
originan alteraciones en el funcionamiento de las actividades de la vida diaria. El resto de sujetos del estudio son
personas mayores de 65 años y equiparable en otros parámetros al grupo con secuelas de ACV. En ellos se estiman
diversos indicadores de calidad de vida, obtenidos a través de la escala FUMAT (Gómez, et al. 2008). Los resultados
obtenidos avalan una fuerte correlación entre la ocurrencia de un accidente cerebrovascular y las puntuaciones
estimadas de calidad de vida, en dicha muestra, pero dicho impacto no afecta a todas las dimensiones o no lo hace de
la misma manera.
Palabras clave: Envejecimiento, calidad de vida, dependencia, accidente cerebrovascular (ACV).
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
142
¿Disponemos de instrumentos adecuados para la detección de los casos de malos tratos
domésticos hacia las personas mayores?
Carmen Touza Garma1 y Carmen Prado Novoa2
1
Universidad de las Islas Baleares (España); 2Centro Universitario Cardenal Cisneros (España)
En nuestro país, tanto los profesionales como los ciudadanos, estamos comprometidos en la prevención, detección e
intervención de los malos tratos hacia los menores y en las relaciones de pareja pero no existe la misma preocupación
sobre las situaciones de malos tratos hacia las personas mayores. Se estima, en base a las investigaciones realizadas
en EEUU y los países occidentales, que entre un 1% y un 10% de las personas mayores pueden estar sufriendo una
situación de malos tratos domésticos. En España son muy escasas las investigaciones realizadas sobre la prevalencia
e incidencia del problema por lo que se dificulta su visibilización y el diseño de recursos y programas de intervención
adecuados para su prevención y eliminación. Una de las dificultades para la realización de estos estudios es la falta de
instrumentos de detección e investigación adecuadamente validados. El objetivo de esta comunicación es informar de
los resultados de la revisión sistemática realizada de las publicaciones sobre instrumentos diseñados para detectar las
situaciones de malos tratos domésticos hacia las personas mayores. Se describen los instrumentos de detección
validados analizando los siguientes aspectos: a) delimitación conceptual del constructo que evalúan; b) información
sobre la construcción de los ítems; c) resultados del análisis estadístico de los ítems; d) evidencias empíricas de la
estructura interna de la prueba; e) resultados de la estimación de la fiabilidad; y f) evidencias externas de la validez de
la puntuaciones.
Palabras clave: Malos tratos domésticos, personas mayores, detección.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
143
Resiliencia versus Síndrome de Burnout en cuidadores de pacientes geriátricos
Antonio Rico Cano, Soledad Sánchez Martínez y Clemencia Mª Ferrer Moreno
Servicio Andaluz de Salud (España)
El concepto de resiliencia, es la capacidad de un material de volver a su forma anterior sin llegar a romperse. Desde
el punto de vista sanitario, se define como la cualidad de afrontar y superar las adversidades saliendo fortalecidos y
transformados pese a estar expuestos a un estrés psicosocial grave. Las sociedades occidentales presentan durante las
últimas décadas un envejecimiento progresivo de la población, que precisan que sean cubiertas sus necesidades biopsicosociales principalmente por la familia. Hay una serie de características que precipitan el desarrollo del síndrome
de “estar quemado” por parte de los cuidadores tanto formales como no formales, siendo en muchos casos una
enfermedad silente que pasa desapercibida por el propio paciente y que evolucionará según la resiliencia que posean
los individuos. Este trabajo se centra en la relación existente entre resiliencia y el síndrome de Burnout en cuidadores
de pacientes geriátricos. Se comentan algunas definiciones y enfoques, las tendencias internacionales en el
tratamiento del Síndrome de Burnout en cuidadores de pacientes geriátricos. Se hacen reflexiones críticas sobre las
dificultades que presentan los cuidadores formales y no formales. Se describen una serie de estrategias para prevenir
o mejorar el Sindrome de Burnout. La revisión bibliográfica se realizó de artículos y documentos con fechas entre
2005 y 2013 utilizando bases de datos CUIDEN, SciELO, PubMed y Google Académico.
Palabras clave: Resiliencia, burnout, buidadores y superación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
144
Valoración de un tratamiento de fisioterapia con Ultrasonidos para el síndrome
subacromial en personas mayores
Núria Sempere Rubio, Sara Cortés Amador y Laura Fuentes Aparicio
Universidad de Valencia (España)
Introducción: La alta incidencia de pacientes que sufren dolor de hombro, entre un 13.2 y un 27% de los mayores de
70 años. El Síndrome Subacromial (SA) es la causa más frecuente de las lesiones de hombro, (un 44%), lo que
repercute en la pérdida de calidad de vida de las personas mayores y genera un gran consumo de recursos
asistenciales. Como consecuencia de la constatación de que no existe evidencia sobre la efectividad del ultrasonido
(US) en el SA ni tampoco consenso sobre un protocolo de fisioterapia para mayores de 55 años que consiga
disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad del hombro se inicia este estudio. Objetivos: Comprobar la eficacia del
US en el SA. Conocer la validez de un protocolo de fisioterapia para el Síndrome Subacromial en personas mayores.
Método: Se realiza un estudio experimental longitudinal, con grupo control y grupo experimental con un total de 20
sujetos mayores de 55 años diagnosticados de SA con tendinitis o rotura parcial del manguito de los rotadores por
Resonancia magnética nuclear (RNM) y Ecografía. Al grupo 1 se le han aplicado 15 sesiones de US (Continuo 1,5
W/cm² 10 minutos) y un programa de fisioterapia compuesto por consejos para el paciente, ejercicios en domicilio y
15 sesiones de fisioterapia individual. Al grupo 2 sólo el protocolo de fisioterapia. Se valoran al inicio y al final del
tratamiento las variables Escala Visual Analógica (EVA 0-10) para el dolor diurno y Escala Constant para la
funcionalidad del hombro. Resultados: En ambos grupos se observa una mejoría entre la valoración inicial y final
tanto de la variable Eva Diurna como la Escala de Constant. Al comparar entre los grupos no se encontraron
diferencias significativas. Conclusiones: La aplicación de US Continuo en mayores de 55 años no resulta eficaz. El
protocolo específico de fisioterapia para el Síndrome Subacromial disminuye el dolor diurno y mejora la
funcionalidad del hombro.
Palabras clave: Síndrome subacromial, ultrasonidos, fisioterapia, dolor hombro.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
145
El proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual: un
envejecimiento prematuro. Revisión bibliográfica
Sara Cortés Amador, Laura Fuentes Aparicio y Mercè Balasch i Bernat
Universidad de Valencia (España)
Objetivo: Conocer las características propias del proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad
intelectual. Método: se ha realizado un búsqueda bibliográfica sistemática en las principales bases de datos: Pubmed,
ISI Web of Knowledge, Cochrane, Scielo, Scopus. Las palabras claves que se han utilizado han sido: intellectual
disability ageing, mental retardation ageing, intelectual disability elderly. Se aceptaron estudios escritos en inglés,
español y francés, publicados entre 2000 y 2014 y cuya población de estudio se centra en personas con discapacidad
intelectual mayores de 30 años. Resultados: se han analizado un total de 14 artículos, que analizan el proceso de
envejecimiento, describen los cambios más significativos a nivel físico, psíquico y social de la persona con
discapacidad intelectual que envejece. Conclusiones: Los estudios analizados, ponen de manifiesto que el proceso de
envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual, difiere de forma considerable al de la población en
general, aparece a edades más tempranas y lleva asociado cambios bio-psico-sociales que aumentan su vulnerabilidad
e interfieren en su calidad de vida.
Palabras clave: Discapacidad intelectual, envejecimiento prematuro, cambios bio-psico-sociales.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
146
Estudio de efectividad óptima de un absorbente
Mª Carmen García Sánchez, Mª Dolores Rodríguez Illescas y Marina García Gámez
OAL Patronato Residencia de Mayores San Luis (España)
La incontinencia urinaria se ha convertido en uno de los grandes problemas sanitarios del siglo XXI, una
complicación que afecta especialmente a las personas adultas y que provoca un impacto económico mayor de lo
imaginado. Los gastos anuales en productos absorbentes sobrepasan con creces los 200 millones de euros anuales y
las cifras irán creciendo a medida que la población continúe envejeciendo. Aunque a día de hoy cueste hablar de ello
y mucho más admitirlo, la incontinencia afecta a más de tres millones de personas en nuestro país. El estudio que
presentamos ha sido realizado en el OAL Patronato Residencia de Mayores San Luís, en Motril (Granada) entre el 26
de junio y el 3 de julio del 2013, con el objetivo de demostrar que el uso de absorbentes para la incontinencia
urinaria, de una marca en particular, incide de manera positiva en la salud de la piel de los residentes, mejorando de
esta forma su calidad de vida y la de sus cuidadores. Además de un ahorro económico para la residencia, reduciendo
los costes por lavandería y por el cuidado de la piel. La muestra ha incluido a 13 residentes, los que habitualmente
precisan más cambios de absorbentes al día, de los 45 residentes que son en total. Con este estudio se ha calculado un
ahorro total de aproximadamente el 7.76% del coste total. Dicho ahorro incluye la reducción en el coste de
absorbentes, la disminución de los costes por fugas en los absorbentes y el ahorro en tratamientos para la piel y
demás. Concluimos que con la calidad de un producto específico, se reduce el número de cambios, y por lo tanto las
fugas. Ello conlleva un ahorro también en lavandería que repercute en un menor gasto para la residencia.
Palabras clave: Efectividad, absorbente, incontinencia, fugas, piel, calidad, Hartmann.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
147
En este pie diabético, ¿podríamos hablar de negligencia?
Mª Dolores Rodríguez Illescas, Mª Carmen García Sánchez y Marina García Gámez
OAL Patronato Residencia de Mayores San Luis (España)
Las alteraciones y enfermedades en los miembros inferiores de pacientes diabéticos, se hayan entre las
complicaciones más habituales que alteran su estado de bienestar y con ello su salud. Presentamos caso de un varón
de 82 años con antecedentes personales relevantes: demencia senil, HBP, anemia microcítica, hepatopatía alcohólica,
DMID, que comienza el día 12 de enero del 2014 tras el hallazgo de una pequeña grieta necrótica en 1º dedo del pie
izquierdo con pulsos pedio y tibial posterior presentes. Se realiza consulta médica el día 16 de enero, por mala
evolución y es derivado directamente al servicio de urgencias para valorar una posible isquemia. Allí no ven
relevancia en el caso y sin realizar pruebas complementarias es dado de alta con diagnóstico: úlcera en pie diabético,
curas locales con yodo y gasas. Continuamos derivando semanalmente y a criterio del Servicio de Cirugía se trata de
gangrena seca. Diagnóstico que no compartimos el equipo de enfermería de nuestro centro, debido a las
características, evolución y mal olor presente. Finalmente es el día 5 de febrero cuando, en otra nueva derivación por
urgencias, se le diagnostica signos tróficos importantes en el tercio distal del pie afectado, y es cuando se programa
intervención quirúrgica para el 14 de febrero de 2014, donde se realiza amputación supracondílea del miembro
inferior izquierdo. ¿Se podría haber evitado la amputación completa del miembro actuando antes? En el caso que
presentamos, ¿podríamos hablar de negligencia? Por desgracia esto no lo sabremos nunca, lo que sí sabemos es que
nuestro equipo de enfermería ha actuado en conciencia y practicado los cuidados y pruebas oportunas de forma
excelente. El resto se nos escapa de las manos, son otros profesionales quienes deberían haber atendido a la demanda
de este paciente.
Palabras clave: Isquemia, necrosis, pie diabético, amputación, cirugía.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
148
Duelo y Autoconcepto: la comunicación como estrategia de afrontamiento en el paciente
paliativo
Rosa Pérez Espina1, Sonia García Navarro, Miriam Araujo Hernández, María Angustias Díaz
Santos y E. Begoña García Navarro1
1
Complejo Hospitalario Huelva (España); 2Distrito Sanitario Huelva Costa Condado Campiña (España)
Introducción. El proceso del duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida significativa. Pangrazzi 1 enumera
una gran cantidad de pérdidas. Entre ellas, la pérdida de aspectos de si mismo tiene especial importancia en la
disminución de la capacidad de afrontar las actividades de la vida diaria, que se ven deterioradas por el proceso de la
enfermedad. La experiencia de enfermar ocasiona que nuestro cuerpo se encuentre vulnerable a los cambios y
alteraciones del mismo rompiéndose la conectividad entre la confianza y la autonomía de la persona. Inevitablemente
se dará una hipervigilancia de las sensaciones corporales para poder aceptar estas modificaciones 2. Conocer la
importancia de afrontar ésta pérdida es de vital importancia para asegurar un proceso paliativo de calidad.
Objetivos. Conocer la necesidad de la comunicación en los pacientes paliativos como medio para poder expresar sus
deseos y voluntades. Identificar la valoración que tienen los pacientes de sí mismo (autoconcepto), como factor
protector o de riesgo para las estrategias de afrontamiento. Metodología; Estudio cualitativo descriptivo de carácter
fenomenológico. La técnica empleada es las entrevista en profundidad para conocer la visión que los pacientes tienen
frente al propio duelo anticipado de la enfermedad. Resultados: Dimensiones estructuradas tras la cotejación con las
dimensiones de partidadelestudio.Genero.Comunicación.Deteriorofuncional.ApoyosocialConclusiones. El duelo de
las necesidades de la vida diaria como resultado del proceso de la enfermedad es considerado por el propio paciente
una opción no deseada en el desenlace de ésta. Conocer los deseos y sentimientos del paciente ante la pérdida de
autonomía es de vital importancia para ofrecer unos cuidados enfermeros que nos ayuden a garantizar un final de
acuerdo a los deseos de la persona.
Palabras clave: Duelo, cuidados paliativos, afrontamiento, autoconcepto.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
149
Estudio descriptivo sobre la implicación de las familias en los cuidados de los ancianos
institucionalizados
Mª del Carmen Pérez Dorado1, Rocío Romero Serrano2, Mª Socorro Morillo
Martín2 y José María Galán González2
1
Residencia San Juan de Dios (España); 2Centro Universitario de Enfermería
San Juan de Dios (España)
Introducción: El envejecimiento progresivo que sufre la población española sobre todo desde las dos últimas décadas,
además de los cambios en los sistemas culturales, ha llevado a muchas familias a optar por la opción de ingresar a su
familiar en la residencia. El objetivo principal de este trabajo es conocer la implicación en los cuidados de las
familias en la Residencia de Ancianos de San Juan de Dios de Sevilla. Método: Estudio piloto de corte cuantitativo,
descriptivo y con carácter observacional. Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia se ha
conformado una muestra de 20 familiares de ancianos residentes, de los cuales 5 son hombres y 15 son mujeres. El
instrumento para la recogida de datos es el cuestionario “Escala de sobrecarga del cuidador-Zarit”, y el análisis de
datos se ha realizado mediante el programa estadístico SPSS 15.0. Resultados/discusión: De los cuestionarios
administrados, todos coinciden que la gran parte del cuidado de los ancianos la realiza el personal sanitario de la
residencia, lo que implica que la mayoría de los resultados sean de no sobrecarga. Y afirman que el apoyo informal
de los ancianos no cesa con la institucionalización, si no que se da un evidente cambio de circunstancias en las
características del tipo de cuidado que las familias administran. Conclusión: La implicación de los familiares en las
residencias de ancianos cumple el objetivo de tener un papel colaborativo, en el que el familiar es la memoria y la voz
de los ancianos que por el paso del tiempo o por la enfermedad que presentan no pueden responder a las dudas que
les surgen a los profesionales sanitarios.
Palabras clave: Institucionalización; Cuidadores; anciano; familia; enfermería geriátrica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
150
Los criterios de resultados NOC como instrumento para valorar incontinencia en
ancianos con fractura de cadera
Mª Ángeles del Egido Fernández1, Mª Pilar Corcoles Jiménez1, Antonio J. Piña Martínez2,
Mónica Moreno Moreno3, Eduardo Candel Parra4, Ascensión Villada Munera1
y Mª Delirio Jiménez Sánchez1
1
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España); 2Hospital La Mancha-Centro
(España);3Hospital de Tomelloso (España); 4Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Introducción: La NANDA incluye como diagnósticos de Enfermería (NANDA-I, 2012) la Incontinencia urinaria
funcional, definida como la incapacidad de una persona, normalmente continente, de poder llegar al inodoro a tiempo
para evitar la pérdida involuntaria de orina; y la incontinencia fecal (cambio en el hábito de eliminación fecal normal
caracterizado por la emisión involuntaria de heces). Como factores relacionados aparecen las limitaciones
neuromusculares y factores ambientales (inodoro inaccesible), que pueden presentarse en personas mayores que han
sufrido una fractura de cadera. Una valoración precisa del grado de incontinencia por parte de Enfermería permite
ajustar los cuidados a las necesidades del paciente y familia, lo que conlleva una mejor calidad asistencial. Objetivo:
Determinar la validez de los criterios de resultados NOC en la valoración de la incidencia de incontinencia urinaria
funcional e incontinencia fecal tras fractura de cadera en ancianos. Material y método: Pacientes mayores de 65 años,
intervenidos por fractura de cadera en Hospitales de Castilla-La Mancha, previamente continentes. Se han medido las
variables “continencia urinaria” y “continencia intestinal” a los tres y seis meses de la intervención quirúrgica
(referidas a las 24 horas anteriores) utilizando dos instrumentos: el Índice de Barthel (IB) (Mahoney & Barthel,
1965), que incluye entre sus ítems la evaluación de ambas incontinencias (identificadas como “Incontinente”,
“Accidentes ocasionales” y “Continente”) y los criterios de resultado (NOC) (Moorhead S, 2013) “Continencia
intestinal” y “Continencia urinaria”, con escala de tipo Likert de cinco ítems, desde “Nunca demostrado” a “Siempre
demostrado”. La medición se ha realizado mediante entrevista telefónica con el paciente y/o cuidador principal. Se ha
realizado un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se han incluido 109 pacientes; mujeres 70.6% (77); edad
media 80.56 (d.t.=6.65). Pacientes evaluables a los 3 meses 104, y a los 6 meses 102. A los 3 meses, un 13,5% (14)
de los pacientes habían desarrollado incontinencia fecal tras la intervención quirúrgica, y un 16,7% (17) a los 6
meses. Había aparecido incontinencia urinaria en un 31,8% (33) de los pacientes a los 3 meses, que se reduce a un
30,4% (31) a los 6. Por lo que se refiere a la continencia intestinal a los 6 meses, al comparar el resultado
“Continente” (IB) con el indicador “Mantiene control de heces siempre” (NOC) se observa una coincidencia del
100% (85); mientras que en el resultado “Incontinente” (IB) frente a “Mantiene control de heces” (NOC) aparece una
distribución entre “Nunca demostrado” 44,4% (4), “Raramente” 22,2% (2), “A veces” 11,1% (1) y “Frecuentemente”
22,2% (2). En cuanto a la continencia urinaria a los 6 meses, la coincidencia entre el resultado “Continente” (IB) y el
indicador “Orina en un receptáculo apropiado siempre” (NOC) es del 90,1% (64 pacientes), mientras que
“Incontinente” se distribuye entre “Nunca orina en receptáculo apropiado” 58,3% (7), “Raramente” 41,7% (5).
Conclusiones: La incontinencia urinaria y fecal aparecen en un porcentaje elevado de pacientes mayores previamente
continentes tras sufrir una fractura de cadera. La utilización de NOC permite una apreciación más ajustada de las
diferentes situaciones del paciente incontinente, sobre todo en casos de incontinencia ocasional, tanto urinaria como
fecal.
Referencias
Mahoney FI, Barthel DW. (1965) Functional Evaluation: the Barthel Index. Md State Med J.14: 61 – 5.
Moorhead S (2013). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) (5ª ed). Elsevier.
NANDA-I (2012). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012 – 2014. Elsevier.
Palabras clave: Incontinencia urinaria, incontinencia fecal, instrumentos de medición, ancianos, fractura de cadera.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
151
Artritis reumatoide: terapias biológicas
Alberto Villa Rubio, Myriam Gallego Galisteo, Bárbara Marmesat Rodas, Carlos Núñez Ortiz
y Juan Alberto Puyana Domínguez
Hospital SAS La Línea (España)
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones, que
cursa de forma progresiva, y evoluciona a daño articular irreversible. Esto se traducirá en pérdida de calidad de vida,
empeoramiento funcional e incremento en la morbi/mortalidad. Actualmente se cifra la incidencia de AR en España
en torno al 0,5% de la población adulta. Los objetivos del tratamiento de la AR son claros, el control de la
inflamación y la progresión de la enfermedad. Dentro del tratamiento ha de emplearse una escalada terapéutica.
Inicialmente se emplearían AINEs para posteriormente continuar con los denominados fármacos modificadores de la
enfermedad (FAME). Estos últimos a su vez se pueden subdividir en clásicos y los más modernos, las terapias
biológicas. La aparición de estos nuevos agentes ha mejorado ostensiblemente la capacidad para inducir remisión de
la enfermedad (de momento la curación no se ha logrado) o modificar la evolución en los pacientes afectos de AR.
En nuestro estudio vamos a reflejar las diferentes características de la enfermedad (edad de aparición de primeros
síntomas, edad diagnóstico AR, analíticas, etc.), estudio de las diferentes estrategias de tratamiento empleado por los
facultativos en nuestro Área previos al inicio de terapia biológica, fármacos biológicos empleados y valoración de su
eficacia. Todo ello englobado dentro de las restricciones, que en el caso del Sistema Público de Salud Andaluz,
vienen impuestas por la comisión central para el tratamiento con terapias biológicas, la cual establece las normas y
protocolos para la prescripción de los mismos, o a nivel provincial por la normas establecidas por la Comisión
Provincial de Compras.
Palabras clave: Artritis reumatoide, terapia biológica, anti-tnf, fame, crónico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
152
Manejo del insomnio en el anciano
Marina García Gámez, María Dolores Rodríguez Illescas y María del Carmen García Sánchez
OAL Patronato Residencia de Mayores San Luís (España)
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que más trascendencia sanitaria y social tiene. El
paciente que padece insomnio se queja principalmente de insatisfacción con la cantidad y/o calidad de su sueño. Esta
suele venir de la dificultad que tiene para quedarse dormido o para mantener el sueño a lo largo de la noche, unido en
ocasiones a un número elevado de despertares precoces. Es por ello que no debemos infravalorar este padecer,
debemos tratarlo precozmente. Si conocemos sus causas, tipos, forma de diagnosticarlo y su tratamiento podremos
realizar un diagnóstico precoz y en consecuencia un tratamiento a tiempo de ser reparado. El insomnio es uno de los
trastornos del sueño considerado como síndrome geriátrico. La prevalencia del insomnio en pacientes de edad
avanzada es elevada, se estima que el 50-60% de los ancianos padecen algún trastorno del sueño. Tipos de insomnio.
Insomnio de conciliación: latencia del sueño >30min Insomnio de mantenimiento: más de dos despertares nocturnos
o más de 1 h de vigilia. Insomnio con despertar precoz: despertarse antes de lo habitual e incapacidad para volver a
conciliar el sueño. Duración del insomnio: Insomnio transitorio: >1 semana. no repercusiones. Suele ser por stress
Insomnio de corta duración no más de 3 semanas, algunas repercusiones de día. Suele provocarse por situaciones de
stress pero más larga. Insomnio crónico: >3semanas, duerme <5horas y con repercusiones importantes en la vida
diaria Causas de insomnio Las causas más notables de insomnio son: Enfermedades médicas, Enfermedades
psiquiátricas. Cambios de entorno. Factores sociales. Causas farmacológicas. Diagnóstico del sueño: Para valorar el
insomnio: Historia Clínica Geriátrica completa. Historia del Sueño: Cronología Duración Dificultad para el inicio o
mantenimiento del sueño Afectación del comportamiento Sintomatología acompañante; antecedentes familiares
Diario de Sueño Exploración física completa. Pruebas complementarias El tratamiento: El tratamiento del insomnio
como cualquier otro tratamiento debe ser individualizado, y debe ser elegido en base a un diagnóstico y tratamiento
específico de la enfermedad subyacente si existe. Podemos optar por tomar medidas farmacológicas, medidas no
farmacológicas o la interacción de ambas. Medidas no farmacológicas: Antes de optar por un tratamiento
farmacológico debemos de tomar una serie de medidas denominadas “Higiene del sueño”. También podemos utilizar
conjuntamente técnicas de relajación y/o terapias cognitivo-conductuales. Medidas farmacológicas: El tratamiento
farmacológico solo lo vamos a utilizar cuando el tratamiento no farmacológico no ha dado el resultado esperado, y el
inicio de éste no india el abandono del anterior
Palabras clave: Insomnio, impacto clínico, anciano, trastornos del dueño.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
153
Evaluación de los déficits cognitivos y su recuperación tras un ictus isquémico: la
novedosa aportación de la técnica por tensor de difusión
Marina Fernández-Andújar1, Fleur Doornink2, Rosalia Dacosta-Aguayo3, Juan José SorianoRaya1, Júlia Miralbell1, Núria Bargalló4, Elena López-Cancio5, Natalia Pérez de la Ossa5,
Meritxell Gomis5, Mònica Millán5, Maite Barrios1, Cynthia Cáceres5, Guillem Pera6, Rosa
Forés6, Imma Clemente1, Antoni Dávalos5 y María Mataró1
1
University of Barcelona (España); 2Leiden University (España); 3University of the Basque Country
(Holanda); 4Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (España); 5Hospital Germans
Trias i Pujol (España); 6Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol
(España)
Introducción: El ictus isquémico es una de las patologías más frecuentes en el envejecimiento. En España, la
incidencia anual de ictus es de 150-200 casos por cada 100.000 habitantes y año y es la causa más importante de
morbididad y discapacidad en la vejez. Frecuentemente, los pacientes que han sufrido un ictus presentan déficits
cognitivos que pueden oscilar desde una alteración cognitiva leve hasta la demencia vascular. Debido a los actuales
cambios demográficos, la incidencia de esta enfermedad aumentará y esto hace necesario comprender los
mecanismos de prevención, diagnóstico y valoración de la recuperación cognitiva. Hasta la fecha, se desconocen
enteramente los factores implicados en la alteración y recuperación cognitiva aunque los estudios señalan que la
edad, las características Primarias del ictus, la patología previa y alteraciones secundarias a la lesión isquémica en los
circuitos cortico-subcorticales podrían contribuir sustancialmente. El tensor por difusión es una novedosa técnica de
resonancia magnética que evalúa alteraciones microstructurales en el tejido cerebral y en los circuitos cerebrales a
través de diferentes índices cuantitativos. Por otro lado, el tálamo es una estructura clave en estos circuitos y se sabe
que está ampliamente involucrado en diferentes funciones cognitivas. Los objetivos de este estudio fueron explorar
posibles anomalías microestructurales talámicas remotas a la lesión isquémica y su rol en los déficits cognitivos a los
tres meses después de sufrir un ictus isquémico comparado con un grupo control. Método: 17 pacientes que habían
sufrido un ictus isquémico en el hemisferio derecho y 17 controles apareados por edad, sexo y años de escolaridad
fueron incluidos en el estudio. Todos los participantes recibieron una evaluación neurológica, neuropsicológica y un
examen por tensor de difusión y se llevaron a cabo análisis estadísticos para abordar la relación entre neuroimagen y
cognición. Resultados: Los resultados de la imagen por tensor de difusión revelaron que el grupo de ictus tenía
alteraciones microstructurales talámicas secundaria a la lesión en ambos tálamos comparado con los controles.
Además, estas alteraciones en los circuitos cortico-subcorticales correlacionaron con los déficits en fluencia verbal en
el grupo de pacientes. Conclusión: Además de existir daño en la zona Primaria de la lesión, gracias a la técnica por
tensor de difusión, hemos visto que tras sufrir un ictus hay alteraciones microstructurales remotas a la lesión y que
éstas explican parte de los déficits cognitivos a los 3 meses después de un evento vascular. Estos resultados sugieren
que alteraciones en los circuitos cortico-subcorticales pueden influir en los déficits cognitivos después de un
accidente cerebrovascular. Además, posiblemente estos circuitos podría ser una zona cerebral relevante a evaluar en
las primeras fases del ictus ya que podría dar mucha información de la posible recuperación cognitiva de los
pacientes que han sufrido un ictus.
Palabras clave: Recuperación cognitiva; valoración cognitiva; patología en el envejecimiento; ictus; neuropsicología;
técnicas de diagnóstico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
154
Codependencia entre las personas mayores dependientes y su cuidador/a informal:
Características sociodemográficas
Maite Montes Nava y María de la Villa Moral Jiménez
Universidad de Oviedo (España)
La atención que se presta en España, y en Asturias en particular, a las personas mayores dependientes es
mayoritariamente de carácter familiar y recae, fundamentalmente, en las mujeres. En determinadas ocasiones se
observa en la relación persona mayor dependiente – cuidador/a informal un fuerte vínculo entre ambos. La vida del
cuidador se organiza en función del enfermo y los cuidados atencionales tienen que hacerse compatibles con las
actividades la vida diaria. De este modo, a veces nos encontramos que el fenómeno de la dependencia es
bidireccional. Está claro que el mayor dependiente necesita de su cuidador, pero a veces también se desarrolla un
proceso de dependencia del cuidador respecto del familiar al que cuida. Muchos cuidadores se aíslan de su red social,
viven solo y exclusivamente para el familiar dependiente, transformando la diada cuidador/persona dependiente en un
sistema cerrado. En este sentido, se plantean como objetivos básicos de este estudio el dar a conocer las
características socio-demográficas del cuidador/a informal en el Principado de Asturias, así como detectar posibles
situaciones de Codependencia.
Palabras clave: Dependencia, envejecimiento, cuidador informal, persona mayor, codependencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
155
Intervención del equipo multidisciplinar ante la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Mercedes Calleja Urbano1, Myriam Gallego Galisteo1, María Teresa Calleja Ávila2, Juan
Alberto Puyana Domínguez1, Carlos Núñez Ortiz1 y Bárbara Marmesat Rodas1
1
Hospital SAS La Línea (España); 2Hospital Reina Sofía (España)
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), también conocida en el mundo anglosajón como Enfermedad de Lou
Gerghi o en Francia como Enfermedad de Charcot, es una afectación de tipo neurodegenerativa provocada por la
disminución hasta su total eliminación de las motoneuronas del organismo. La enfermedad, de evolución continua e
irreversible aboca al paciente a una progresiva pérdida de sus facultades y funciones básicamente motores, si bien no
afecta a las capacidades intelectuales y sensoriales, permitiendo a estos pacientes incluso el perfecto control de sus
esfínteres, de manera que el abordamiento profesional vaya encaminado principalmente al mantenimiento en la
medida de lo posible de la autonomía del enfermo en las fases iniciales de la enfermedad para un posterior apoyo y
sustitución de las funciones perdidas en etapas finales de la ELA. Este tipo de esclerosis aparece en dos de cada cien
mil habitantes en el mundo, y en España concretamente se diagnostican en torno a novecientos nuevos casos de esta
enfermedad cada año; aparece en pacientes en torno a los cuarenta y setenta años, si bien es más común en varones de
entre sesenta a sesenta y nueve años. En esta comunicación pretendemos mostrar, no solo unas nociones básicas para
facilitar el conocimiento, síntomas, complicaciones principales, evolución, diagnóstico diferencial y terapias
disponibles en nuestros distintos sistemas sociosanitarios , sino también un acercamiento desde un punto de vista
multidisciplinar que nos permita afrontar la problemática que afecta a este tipo de pacientes (plenamente conscientes
de la pérdida progresiva de sus habilidades motoras) y a la vez empatizar con sus dudas y miedos, incidiendo en todo
momento en la particularidad y especificidad de cada caso a pesar de que la tendencia evolutiva de la ELA sea igual
de negativa para todos los enfermos de ELA.
Palabras clave: ELA, calidad de vida, dependencia, cuidados, terapia ocupacional, enfermería.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
156
La enfermedad arterial periférica (EAP): características, evolución y retos terapéuticos
ante el déficit vascular en el anciano
Juan Alberto Puyana Domínguez1, María Teresa Calleja Ávila2, Bárbara Marmesat Rodas1,
Mercedes Calleja Urbano1, Myriam Gallego Galisteo1 y Alberto Villa Rubio1
1
Hospital SAS La Línea (España); 2Hospital Reina Sofía (España)
Con el paso de los años tenemos la evidencia de un progresivo deterioro orgánico a todos los niveles estructurales,
incluidos los vasos sanguíneos. Es habitual la aparición de un conocido trastorno, no solo en pacientes jóvenes
afectados de enfermedades vasculares, sino también en ancianos que han experimentado ese deterioro. Con la
estenosis y esclerosis de los vasos sanguíneos (estrechamiento y endurecimiento), el riego sanguíneo sufre un déficit
importante que incide negativamente en la irrigación de todo el cuerpo, aunque es especialmente notable en los
miembros inferiores, provocando dolor al caminar (conocido como la “claudicación intermitente”) o “enfermedad
del escaparate”, y pudiendo evolucionar a un dolor crónico en reposo e incluso afectaciones mucho más graves como
úlceras. Es fundamental un control correcto por parte del equipo multidisciplinar de este tipo de patología, haciendo
hincapié en el mantenimiento de unos buenos hábitos de vida saludable que redundarán en un aumento de la calidad
de vida de estos pacientes (abandonar el consumo de tabaco y alcohol, control regular de los niveles de glucemia,
colesterol y presión arterial, y mantenimiento de una dieta sana y equilibrada unido a la realización de ejercicio físico
con regularidad). El uso de dispositivos especiales que favorezcan la vascularización y el retorno venoso (medias
compresivas) y las terapias farmacológicas, serán otro de los pilares fundamentales sobre los que basaremos la
atención integral al paciente afectado de EAP, además del empleo de estrategias de prevención en la aparición de
úlceras y recomendaciones generales en cuanto al calzado y otras normas encaminadas a evitar la aparición de otro
tipo de complicaciones graves.
Palabras clave: EAP, cuidados, calidad de vida, terapia ocupacional, enfermería, claudicación intermitente.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
157
Intervención nutricional desde la oficina de farmacia
Julián Correa Matos1, María Jesús Oliveras López2, Aitor Sánchez García1, Fernando
Martínez Martínez1 y Herminia López García de la Serrana1
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad Pablo de Olavide (España)
Introducción: Con el aumento de la esperanza de vida se está produciendo un envejecimiento progresivo de la
población además de un aumento en la frecuencia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como el
sobrepeso y la obesidad. Una mejor comprensión sobre la influencia de los factores nutricionales en la tercera edad,
permitirá diseñar intervenciones para prolongar la salud y con ello la calidad de vida de los ancianos. Objetivos: Con
este estudio se pretende: Conseguir una reducción del peso, porcentaje de grasa, IMC y su perímetro abdominal en
una población de ancianos. Realizar educación nutricional desde la OF a la población anciana de estudio. Material y
métodos: El estudio se hizo sobre una muestra de 37 pacientes ancianos con sobrepeso u obesidad. Se realizó una
intervención nutricional durante 3 meses, basada en educación nutricional y modificación de la dieta por parte de un
farmacéutico y nutricionista. Resultados: De los 37 pacientes que iniciaron la dieta solo 26 fueron capaces de
finalizarla. Se produjo una reducción de peso de 6.08 kg (p<0.05), redujeron un 8.6 % su porcentaje de grasa inicial
(p<0.05), disminuyeron una media de 2.7 su IMC (p<0.05), disminuyeron 7.7 cm su perímetro abdominal (p<0.05) y
se consiguió una pérdida de peso inicial de un 7.25 % (p<0.05). La reducción de peso y de perímetro abdominal se
correlacionó significativamente. Conclusión: La intervención nutricional realizada en la farmacia mejoró el estado de
salud de la población estudiada ya que redujo de forma significativa el peso corporal, perímetro abdominal, IMC y
grasa corporal en un periodo de tiempo no muy elevado.
Palabras clave: Obesidad, ancianos, nutrición, IMC, perímetro abdominal, porcentaje de grasa corporal.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
158
Análisis de la oferta de alimentación externa a los Institutos de Educación Secundaria de
la provincia de Málaga
Ildefonso Martos Cerezuela¹, Matilde Pumarejo Rosado¹, Eusebia Requena
Fernández² e Inmaculada Fernández Guillen2
1
Centro Salud Ciudad Jardín. Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce (España);
2
Centro Salud Tiro Pichón. Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce (España)
Introducción: Los hábitos alimentarios que se establecen en la adolescencia pueden desviarse de los adquiridos
durante la infancia. Este grupo de población está expuesto, a la influencia de la publicidad, que introduce en la dieta
una serie de productos perjudiciales para la salud por su alto contenido en sal, azúcares simples y grasas saturadas, así
como otras sustancias de dudoso valor nutricional. Aunque existen medidas que regulan la publicidad de alimentos y
bebidas dirigidas a la población menor de 15 años (Código PAOS, 2005), el mercado, canaliza su venta a través de
multitud de tiendas anexas a los centros educativos. Por su cercanía, la accesibilidad a estos productos constituye un
riesgo añadido. Objetivo: El objetivo del estudio fueron los locales externos a los Institutos orientados al consumo de
alimentos, se recabo información sobre la distancia entre estos y el centro educativo así como la oferta de productos
alimentarios orientada al consumo del alumnado. Método: Estudio descriptivo observacional planificado durante el
año 2010 y ejecutado desde enero 2011 hasta septiembre de 2012. La selección de Institutos se ha realizado mediante
un muestreo aleatorio estratificado por tamaño de hábitat. El tamaño de muestra ha sido de dieciséis centros de
secundaria, seis en la capital y los diez restantes en pueblos de la provincia. La recogida de datos ha sido realizada
mediante una guía de observación externa al Instituto dicha guía fue previamente pilotada en dos centros durante el
año 2010. Resultados: El 75% de los centros educativos de la provincia de Málaga tienen en sus alrededores
comercios cercanos se registra un total de 26 locales comerciales que pueden abastecer de productos alimentarios al
alumnado. En todos estos establecimientos cercanos se sigue la misma tendencia en la oferta: bocadillos de
embutidos y carnes, bollería, refrescos, agua y un amplio surtido de chucherías dulces y saladas. La medida de la
distancia entre los Institutos estudiados y los locales identificados determina que el más alejado se encuentra a 500
pasos. El más cercano a tan solo 50 pasos. Conclusiones: El perímetro de los centros educativos es una zona propicia
para la proliferación de tiendas de diversas características que complementan su oferta con productos de consumo
mayoritario por parte de la población infantil y juvenil como son la bollería industrial, los refrescos y las chucherías
en todas sus modalidades tanto dulces como saladas.
Palabras clave: Alimentación, locales externos, iinstitutos, Málaga.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
159
Mejora en la utilización de inhaladores tras intervención educativa en UGC Olivillo
María José Polvillo Avilés, Cristina Martínez García, María Eslava Sánchez,
Dolores Torres Enamorado y Laura Acosta Matamoros
UGC Olivillo, Distrito Cádiz Bahía la Janda (España)
Introducción. El envejecimiento de la población produce un incremento progresivo de las tasas de discapacidad y de
enfermedad en edades avanzadas de la vida.
El EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una
enfermedad inflamatoria caracterizada por una obstrucción pulmonar que no es completamente reversible,
asociándose a una elevada comorbilidad. Es una de las enfermedades más comunes en la sociedad, su prevalencia
aumenta con la edad y conlleva una alta morbimortalidad en la población anciana. El tratamiento está basado
principalmente en la vía inhalatoria, administrándose la medicación a través de diferentes dispositivos. Para que el
tratamiento sea efectivo y conseguir un buen control de la enfermedad, es fundamental realizar una adecuada técnica
de uso de los inhaladores. Un alto porcentaje de pacientes comete errores al realizar la técnica inhalatoria de su
medicación de mantenimiento. Además, diversos estudios han demostrado que la utilización correcta de los
inhaladores aumenta al realizar una mínima intervención educativa. Objetivo: General: evaluar la eficacia de una
intervención educativa en el uso de terapia inhalatoria. Metodología Se realizará un estudio descriptivo, utilizando
metodología cuantitativa. La población a estudio son los pacientes diagnosticados de EPOC de la Unidad de Gestión
de Clínica el Olivillo de Cádiz. La muestra se conseguirá a través de muestreo consecutivo de los diferentes cupos
médicos. Resultados. Aún pendientes
Palabras clave: EPOC, tratamiento, terapia inhalatoria, Atención Primaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
160
Conocimientos y dificultad para la educación sanitaria sobre inhaladores de los
profesionales de Atención Primaria
María del Pilar Carrillo de Albornoz Soto1, María José Polvillo Avilés2, Cristina Martínez
García2, Dolores Torres Enamorado3 y María Eslava Sánchez4
1
Dispositivo de Apoyo Distrito Cádiz Bahía la Janda (España); 2UGC Olivillo (España);
3
UGC Loreto-Puntales (España); 4UGC La Laguna-Cortadura (España)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la limitación del flujo aéreo y por la poca
reversibilidad en el volumen espiratorio forzado en un segundo; es una de las principales causas de muerte y
discapacidad, representando el tercer motivo de consulta de todas las enfermedades crónicas atendidas en Atención
Primaria. Es una de las enfermedades más comunes, su prevalencia aumenta con la edad, y comporta una alta
morbimortalidad en la población anciana. La vía habitual de administrar la medicación es la inhalatoria. A pesar de
las guías existentes es frecuente observar defectos en el uso de la terapia inhalada, tanto por los propios pacientes
como por el personal sanitario. El personal sanitario debería adiestrar a los pacientes en el uso correcto de los
dispositivos, pero habitualmente esto resulta complicado debido a la gran presión asistencial, a la escasa
disponibilidad de tiempo y una deficiente formación específica. Diversos estudios ponen de manifiesto que, tras una
intervención educativa, teórica o práctica en pacientes con EPOC sobre el buen uso de los dispositivos de inhalación,
se observa una mejoría significativa en los conocimientos adquiridos y en las capacidades técnicas para utilizar los
inhaladores. Por lo que la educación es un pilar fundamental en el tratamiento de estos pacientes para un correcto
control de la enfermedad. objetivo: General: evaluar las intervenciones que realizan el profesional sanitario con
respecto a la formación del uso de inhaladores. Metodología se realiza un estudio descriptivo, con metodología
cuantitativa. La población a estudio es el personal sanitario de la Unidad de Gestión clínica Olivillo del Distrito Cádiz
Bahía la Janda. Resultados: Aun en estudio
Palabras clave: EPOC, tratamiento, terapia inhalatoria, Atención Primaria, profesionales.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
161
Tratamiento hormonal sustitutivo para el tratamiento y la prevención del prolapso de
órganos pélvicos en mujeres postmenopáusicas
María José Marín Sánchez, Blanca Unamuno Romero y Susana Carrera Benítez
Hospital de Poniente (España)
Introducción. El prolapso de los órganos pélvicos se define como el descenso de las estructuras pélvicas, como el
recto y la vejiga, sobre la pared vaginal. Se asocia con debilidad en los músculos y las estructuras de apoyo de la
pelvis. Es frecuente y se observa en aproximadamente el 50% de las mujeres, sobre todo después del parto y de la
menopausia. Las mujeres pueden no presentar síntomas o pueden sentir la protuberancia o la presión por vía vaginal,
así como problemas urinarios, intestinales y sexuales. Estos síntomas afectan su calidad de vida. Objetivo.
Determinar los efectos del tratamiento hormonal sustitutivo (THS) solo o junto con otros tratamientos para la
prevención y el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos. Metodología. Revisión bibliográfica en bases de datos
Cuiden, PubMed, Medline, Cochrane Plus, Scielo, sobre estudios realizados en los últimos 10 años. Resultados. El
prolapso se asocia con debilitamiento o adelgazamiento (Atrofia) de los tejidos del aparato genital. La deficiencia de
estrógeno debilita los ligamentos de apoyo de los órganos pélvicos, los músculos del suelo pélvico y la fascia
pelviana y provoca el adelgazamiento de la mucosa vaginal. Con cada año que transcurre después de la menopausia
hay menos receptores de estrógeno y los ligamentos pélvicos se tornan más débiles y más delgados contribuyendo al
prolapso. El uso de estrógenos vía local mejora la atrofia de los tejidos y por tanto previene el prolapso. El uso de
estrógeno local junto con el entrenamiento muscular del suelo pélvico antes de la cirugía reduce la incidencia de
cistitis postoperatoria durante las cuatro semanas después de la cirugía. El raloxifeno oral reduce la necesidad de
cirugía por prolapso de órganos pélvicos en mujeres mayores de 60 años. Conclusiones. El tratamiento con
estrógenos se puede utilizar para reducir el adelgazamiento de los tejidos vaginales y pélvicos. Este tratamiento puede
ayudar a reducir o prevenir los síntomas del prolapso o se puede utilizar para hacer que otros tratamientos como los
suspensorios o anillos, los ejercicios musculares o la cirugía funcionen mejor.
Palabras clave: Terapia hormonal; menopausia; prolapso genital.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
162
El profesional sanitario ante el maltrato al anciano
María Teresa Calleja Ávila1, Mercedes Calleja Urbano2 y Juan Alberto Puyana Domínguez2
1
Hospital SAS Reina Sofía (España); 2Hospital SAS de La Línea (España)
La tercera edad se ha convertido en un grupo cada vez más numeroso, debido al aumento de la esperanza de vida,
lograda tanto como por los avances tecnológicos y sanitarios, así como el aumento de la práctica de estilos de vida
saludables. Todos pretendemos llegar a mayores con dignidad y la mayor calidad de vida posible, la máxima
independencia y un buen estado de salud físico y mental. Seguro que nos gustaría envejecer rodeados de nuestros
seres más queridos, ser amados, respetados y bien tratados por la sociedad en general. Sin embargo, en ocasiones,
esto no es así, y al envejecer se dan situaciones de enfermedad, dependencia, soledad, aislamiento y una situación
cada vez más prevalente entre los mayores, como es el maltrato. Las estadísticas sobre el maltrato a los mayores no
son muy reales, ya que no siempre se denuncia, bien porque el mayor no sea consciente de su situación, tenga miedo
a represalias, miedo a quedarse solo, no sepa dónde o a quien acudir, o simplemente su condición física o mental no
se lo permita. Con esta comunicación pretendemos sacar a la luz el tema del maltrato a las personas mayores,
sensibilizando y llamando la atención de aquellos profesionales sanitarios que aún no sean conscientes de su
existencia, proporcionando datos básicos sobre el tema, que les sirva como herramienta para prevenir, detectar y
actuar cuando sea necesario. Para ello habrá que realizar una valoración integral del mayor y su entorno, teniendo en
cuenta aspectos físicos, psicológicos, sociales y económicos que puedan favorecer el maltrato. Los sanitarios tenemos
un acceso importante a la vida más íntima y familiar de los mayores y tenemos que aprovecharlo, para conseguir que
no exista ningún mayor maltratado.
Palabras clave: Anciano, maltrato, tercera edad, envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
163
Valoración nutricional, autopercepción de salud y enfermedades crónicas de adultos
mayores, Zacatecas, México. Estudio comparativo
Flor de María Sánchez Morales1 y Maura Sara Castañeda Iñiguez2
1
Universidad Autónoma de Zacatecas (España); 2Servicios de Salud de Zacatecas (España)
Objetivo: Conocer la autopercepción del estado de salud, frecuencia de enfermedades crónicas y valoración del
estado nutricional de los Adultos Mayores (AM) atendidos en dos instituciones de salud en Zacatecas. Metodología:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, exploratorio. Se aplicó un cuestionario validado que exploraba
características sociodemográficas, percepción del estado de salud y el autorreporte de padecimientos crónicos, así
como mediciones antropométricas (IMC, circunferencia de cintura, braquial y de pantorrilla) para las que se utilizo
una Báscula digital TANITA (Body fat monitor scale, Modelo Bf-522). La información obtenida fue capturada y
analizada mediante el paquete estadístico SPSS 17.0; el análisis fue de tipo descriptivo y se obtuvieron medidas de
tendencia central (medias o proporciones) y de dispersión (desviación estándar), estratificando por grupos de edad.
Resultados: Se analizó la información de 594 adultos mayores (AM). La media de edad de los participantes fue de
70.7 años (±8.0 rango 60-97). El 40.2% de los hombres y el 44.6% de las mujeres perciben su salud como buena, éste
porcentaje disminuye conforme aumenta la edad. Las dos enfermedades crónicas con el mayor autorreporte fueron la
hipertensión (68.2 %) y la diabetes (37.5 %). La media de IMC y circunferencia de cintura de los participantes del
sexo masculino fue de 27.4 (±4.2) y 98.7±11.9 respectivamente y de las del sexo femenino fue de 29.2 (± 5.8) y
99.1±11.8 respectivamente. El 29.5% de las mujeres y el 28.1 de los hombres presentaban obesidad 1. Conclusiones:
Los adultos mayores de Zacatecas perciben su salud como buena, las principales enfermedades crónicas que
reportaron los participantes fueron la hipertensión y la diabetes, las mujeres presentan mayores porcentajes de
obesidad que los hombres en nuestro estudio.
Palabras clave: Adultos mayores, valoración nutricional, enfermedades crónicas, autopercepción.
.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
164
Envejecimiento y dependencia, un nuevo marco para el manejo de las lesiones de la piel
Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Alberto Villa Rubio, Bárbara Marmesat Rodas,
Juan Alberto Puyana Domínguez y Mercedes Calleja Urbano
Hospital SAS La Linea (España)
Las úlceras por presión (UPPs) son un importante problema de salud que viene sufriendo en torno al 10% de la
población de riesgo que entra en contacto con el sistema sanitario. Esta población de riesgo corresponde
mayoritariamente en paciente anciano con gran nivel de dependencia. Armendáriz las define como “Lesión de origen
isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión
prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él” Sin embargo, no todas
ellas las podemos considerar UPPs. Hay cierto número de lesiones que en un contexto terapéutico similar responden
de manera diferente. Estas diferencias en la evolución han planteado serias dudas en la comunidad científica.
Lesiones que por su condición podrían ser consideradas como UPPs, reúnen ciertas características diferenciadoras
correspondientes a aspecto, localización y evolución que requieren diferentes estrategias preventivas o terapéuticas
para atajarlas. Se consideran diferentes etiologías y/o mecanismos fisiopatológicos para un marco conceptual que ha
dejado de dar respuesta a todas las UPPs. El marco vigente data de 1987 cuando B.Braden y N. Bergstrom lo
publicaron según el conocimiento en aquellos años, pero la evolución de la tecnología, en lo que al mundo de las
heridas se refiere, ha dejado profundas lagunas que necesitan ser cubiertas. Es así como un panel de expertos se ha
dispuesto a desarrollar un nuevo marco conceptual que dé respuesta a lesiones con características diferenciadoras. Se
clasifican las lesiones en 7 tipos diferentes según su mecanismo de producción: lesiones por (1)humedad, (2)presión,
(3)fricción, (4)presión-humedad, (5)presión-fricción, (6)fricción-humedad y (7)lesiones multifactoriales. Además se
identifican numerosos factores que influyen en el desarrollo de estas lesiones. De ahí que este nuevo escenario abra
un nuevo mundo a la hora de clasificar las lesiones y afrontarlas tanto en la esfera preventiva como en la terapéutica
Palabras clave: Úlceras por presión, lesiones de la piel, dependencia, envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
165
¿Se usan adecuadamente los inhibidores de la bomba de protones en el paciente anciano?
Myriam Gallego Galisteo, Carlos Núñez Ortiz, Mercedes Calleja Urbano, Bárbara Marmesat
Rodas, Juan Alberto Puyana Domínguez y Alberto Villa Rubio
Hospital SAS La Línea (España)
El consumo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en España ha incrementado gran medida en los últimos
años. Los IBP son un grupo de fármacos inhibidores de la secreción de ácido gástrico a nivel de la bomba de protones
o H+/K+-ATPasa e incluye los siguientes fármacos: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, esomeprazol y rabeprazol.
Estos fármacos inhibidores de la secreción de ácida gástrica se emplean en trastornos digestivos y están aprobados en
las siguientes indicaciones: Tratamiento de úlcera gastroduodenal, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y
síndrome de Zollinger-Ellison. Tratamiento combinado para la erradicación de Helicobacter pylori. Profilaxis de
úlcera gastroduodenal por el consumo crónico de AINE en pacientes de riesgo elevado. El crecimiento en el uso de
IBP lo justifica esta última indicación, ampliándose inadecuadamente a todos aquellos pacientes en los que se
pretende prevenir de cualquier molestia gastrointestinal o dispepsia producida con independencia de la terapia crónica
y el riesgo del propio paciente a sufrir una lesión gástrica. Un estudio del uso inadecuado como gastroprotector de los
IBP fue publicado en 2011 por Melus et al. en el que observó que el 76,5% de las prescripciones no cumplían los
criterios de indicación. Los IBP como cualquier fármaco no son inocuos, pudiendo suponer el uso crónico de los IBP,
aunque con baja frecuencia, efectos secundarios potencialmente graves: Fracturas óseas. Nefritis intersticial aguda
Infecciones entéricas y respiratorias. Déficit de vitaminas B12, hierro y calcio Cáncer Hipomagnesemia. Uso
Racional de los IBP como prevención de trastornos digestivos: La indicación en profilaxis de gastropatías está
aprobada en el caso de uso crónico y a dosis elevada de fármacos gastrolesivos como son los antiinflamatorios no
esteroideos por el riesgo de hemorragia, siendo aun más necesario en caso de cumplir alguna de las siguientes
condiciones: Edad avanzada. Antecedentes de ulcera o hemorragia digestiva. Prescripción concomitante de
anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios o corticoides orales. Disfunción severa renal, hepática y cardiovascular.
Palabras clave: Hiperprescripcién, inhibidores de la bomba de protones, gatroprotector, polimedicados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
166
Andropausia y calidad de vida: una realidad desconocida
Cristina Martínez García1, María José Polvillo Avilés1, Laura Acosta Matamoros2,
Ignacio Pichardo Bullón y Dolores Torres Enamorado3
1
UGC El Olivillo (España); 2UGC La Laguna (España); 3UGC Loreto (España)
Introducción/justificación. La menopausia es el tiempo en la vida de una mujer en que su menstruación finalmente
cesa y su cuerpo experimenta cambios físicos, psíquicos y sociales. Este es un hecho natural que normalmente ocurre
en las mujeres entre los 45 y 55 años de edad hasta el resto de su vida. Actualmente, la menopausia está aceptada
socialmente y existe una consolidación científica importante para abordar sus síntomas a través de terapias como las
hormonales. Sin embargo, se mantiene como un tema de discusión la presencia de la andropausia en el hombre como
expresión de la declinación de la secreción de testosterona influyendo en diversos aspectos de su vida cotidiana.
Realizamos una revisión de algunos aspectos de interés relacionados con la definición, manifestaciones clínicas,
impacto en la calidad de vida y tratamiento de la andropausia, tratándose de un proceso con comienzo insidioso y
lenta progresión, debido a una lenta y gradual declinación de la secreción de testosterona. En este cuadro confluyen
cambios bio-psicosociales-ambientales además de alteraciones hormonales, las que han sido responsabilizadas con
los síntomas y signos clínicos. Especialmente, este síndrome, tiene efectos adversos sobre la salud física, mental y
social, lo que se traduce como un deterioro de la calidad de vida, la cual la podemos evaluar a través del Cuestionario
de Vida (Fugl-Meyer). Objetivos: informar sobre el concepto de Andropausia y determinar su influencia en la calidad
de vida de los mayores que la padecen. Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica sobre el concepto de
Andropausia: cambios en la salud del hombre, sintomatología común, alteraciones psicosociales… influyendo en la
calidad de vida.
Palabras clave: Andropausia; calidad de vida; salud; test de Zarit.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
167
Factores que influyen en el bienestar psicológico durante el climaterio
María Belén Campos Vique, María José Marín Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Objetivo. El objetivo de este trabajo será describir cómo influyen los cambios neuroendocrinos, factores externos
como los ambientales y factores internos tales como la personalidad, la autoestima, las aspiraciones y las habilidades
de afrontamiento en el bienestar psicológico durante la etapa del climaterio. Material y Método. Se realizo una
revisión sistemática en las principales bases de datos de Salud tanto en español como en ingles. Se incluyeron en la
misma tanto artículos originales como de revisión. Se limito el tiempo de búsqueda a los últimos cinco años.
Resultados. El síndrome climatérico afecta a 2 de cada 3 mujeres. En este síndrome se presentan, con relativa
frecuencia, alteraciones psicológicas como irritabilidad, depresión, ansiedad, nerviosismo, disminución de la líbido;
alteraciones genitourinarias como sequedad vaginal, prurito, disuria, incontinencia urinaria y prolapsos; y síntomas
neurovegetativos como sofocación, cefalea, parestesias e insomnio, entre otros. Los cambios que se producen durante
el climaterio son esencialmente neuroendocrinos pero ellos, por sí solos, no pueden explicar los cambios en el nivel
de bienestar psicológico de estas mujeres. En esta etapa particular de la vida y dada su condición social de mujer se
explica la influencia sobre el bienestar de un conjunto de factores externos como los ambientales e internos como la
personalidad, autoestima, aspiraciones, aunque está aún por determinar qué influencia pueden ejercer aquellos
cambios neuroendocrinos sobre la esfera emocional. Conclusiones. Las causas del bienestar en esta etapa de
transición de la vida de la mujer están dadas por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos. Los
primeros constituyen las condiciones externas: económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales, que facilitan o
entorpecen su pleno desarrollo. Los factores subjetivos están determinados por la valoración que la mujer hace de su
propia vida y de esta etapa en particular. Esta satisfacción está determinada por el nivel de correspondencia entre las
aspiraciones y expectativas trazadas y los logros que, en relación a ellas, va obteniendo a lo largo de su existencia. Lo
cual, unido al componente emocional que caracteriza la vida humana, determinará su bienestar, el cual construye, en
estrecha vinculación con su entorno social.
Palabras clave: Climaterio, factores, bienestar psicológico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
168
Prevalencia del cansancio del rol cuidador en el centro de gestión clínica “El Olivillo”,
Cádiz
Ignacio Pichardo Bullón, Cristina Martínez García1, Laura Acosta Matamoros2, María José
Polvillo Avilés1 y María Eslava Sánchez2
1
UGC El Olivillo (España); 2UGC La Laguna (España)
El aumento de la esperanza de vida en los países industrializados ha traído como consecuencia un incremento de la
población anciana que en muchos casos necesita de ayuda para las actividades básicas de la vida diaria, dejando de
ser autónomas por los problemas de salud que van apareciendo a mayor edad. A ello se pueden añadir las personas
inmovilizadas o con algún tipo de proceso crónico. Se entiende por cuidador principal informal la persona encargada
de ayudar en las necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria del paciente durante la mayor parte del día, sin
recibir retribución económica por ello. En España más del 80% de las personas dependientes recibe exclusivamente
ayuda de tipo informal. En el CGC “El Olivillo”, la mayor parte de los cuidadores informales son también personas
ancianas que se dedican al cuidado de su familiar constantemente expresando su falta de tiempo para dedicarlo en
otras actividades diversas. Como profesionales de enfermería, vamos a estudiar la prevalencia del cansancio del rol
cuidador en nuestro CGC para conocer la importancia del apoyo que debemos prestar. Objetivo: Conocer la
prevalencia del diagnóstico “Cansancio del rol cuidador” en mayores de 65 años a través de Atención Primaria en la
UGC “El Olivillo”. Método: Estudio observacional transversal, describiendo de forma cuantitativa los diagnósticos
de Cansancio del rol cuidador que existen en cuidadores mayores 65 años a través del Centro de Gestión Clínica de
Cádiz: “El Olivillo”. Para ello vamos a poner en práctica el Test de Zarit, validado y aceptado de forma internacional.
Población: Nuestra población a estudio presenta un envejecimiento importante con un elevado índice de
inmovilizados en domicilio y nivel socio-cultural medio-bajo. Los criterios de inclusión para la población son: ser
cuidadores y tener más de 65 años. Resultado: Existe un elevado índice de cuidadores informales con diagnóstico
enfermero Cansancio del rol cuidador según la taxonomía NANDA.
Palabras clave: Cansancio del rol cuidador, prevalencia, test de Zarit, cuidadores mayores de 65 años.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
169
Papel del cuidador en el control fármaco-terapéutico del paciente anciano
Bárbara Marmesat Rodas1, Alberto Villa Rubio2, Mercedes Calleja Urbano1, Myriam
Gallego Galisteo1, Carlos Núñez Ortiz1 y Juan Alberto Puyana Domínguez1
1
Hospital SAS La Línea (España); 2Hospital Punta Europa (España)
Introducción: La edad del paciente, su vulnerabilidad clínica, su grado de deterioro funcional y cognitivo van a influir
notablemente en el grado de dependencia, provocando un aumento de la demanda de recursos y un impacto en su red
socio-familiar más próxima. Material y Método: Se realizó un estudio de intervención entre noviembre 2012 y mayo
2013 en pacientes mayores de 60 años y poli-medicados (con al menos 6 medicamentos en su tratamiento crónico)
que habían sido ingresados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal. Se realizó un proceso de
conciliación hospitalario, apoyo en domicilio y seguimiento telefónico tras el alta para conocer el grado de
dependencia y la necesidad de apoyo de un cuidador para su control fármaco-terapéutico. Resultados: Se incluyeron
74 pacientes, siendo el 62,2%(46) mujeres y una edad media de 77,8±6,8 años. El grado de dependencia física se
evaluó según el índice de Barthel, siendo independiente el 30%(22) de los pacientes, dependiente leve el 3%(2), el
24%(18) dependiente moderado, el 27%(20) mostraba una dependencia funcional severa, mientras que el 16%(12)
era dependiente total para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Se realizó una visita domiciliaria
y un seguimiento telefónico posterior al 70,3%(52) de los pacientes. En el 34,6%(18) de los casos, era el propio
paciente el responsable del tratamiento, mientras que el 65,4%(34) dependía de un cuidador para el cumplimiento del
plan terapéutico. Conclusiones: Pacientes más dependientes que cuentan con la asistencia de un cuidador, es probable
que la adherencia esté garantizada a pesar de la comorbilidad o el elevado número de medicamentos. Es de suma
importancia diseñar estrategias de intervención dirigidas al cuidador principal, con objeto de aportar conocimientos y
habilidades específicas, facilitando la permanencia del anciano en su ámbito familiar, y disminuir la sintomatología
negativa que provoca el cuidado.
Palabras clave: Cuidador, error medicación, dependencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
170
Adherencia al tratamiento de la osteoporosis en mujer post-menopáusica
Mª Angustias Cruz Alonso, Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno
Romero y Mª José Marín Sánchez
Hospital de Poniente (España)
Introducción: La osteoporosis es una condición crónica de gran prevalencia. Se estima que 1 de cada 3 mujeres tendrá
una fractura relacionada con la osteoporosis en su vida. El resultado de estas fracturas es un incremento de la
incapacidad y un exceso de la mortalidad. Adherencia es un término resumido que está determinado por el
cumplimiento (describe la calidad de la ingesta de la medicación dada) y la persistencia (longitud del tiempo que los
pacientes continúan tomando su medicación). Así, adherencia se utiliza para describir el periodo de tiempo y la
calidad en la ingesta de la toma del medicamento. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales bases de
datos de Ciencias de la Salud como Cochrane, PubMed, Up to Date, Medline, Cuiden, Scielo. Objetivo: Conocer el
nivel de adherencia al tratamiento de la osteoporosis en nuestro medio, para así poder incidir en la importancia de la
toma de la medicación y evitar la gran morbimortalidad que conlleva este padecimiento. Resultados: Cada
enfermedad tiene unas características propias que hacen que exista una relación con el porcentaje de su adherencia.
Como enfermedad crónica, la adherencia al tratamiento en la osteoporosis es de aproximadamente el 50%. La
importancia de la adherencia del tratamiento en osteoporosis ha sido claramente demostrada. El estudio CANDOO
(Canadian Database for Osteoporosis and Osteopenia patients) observó una diferencia estadísticamente significativa
en la densidad media ósea (DMO) de columna lumbar entre las buenas usuarias y las malas usuarias de bifosfonatos,
después de uno, dos y tres años. Conclusiones: El abordaje educacional e informativo de las pacientes conlleva una
gran acogida y seguro que un beneficio de la adherencia.
Palabras clave: Osteoporosis, postmenopausia, menopausia, osteoporosis tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
171
Características clínicas de los pacientes institucionalizados del área de salud de Carmona
Pilar Bohórquez Colombo1, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades1, Raquel Meseguer Segura1,
Raquel Ramos Santos1, Dalia Mª Afonso Braga1 y Mª Remedios Izquierdo Fernández2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Hospital Virgen del Puerto (España)
Objetivos: Conocer las características clínicas y funcionales de los pacientes institucionalizados del área de Carmona.
Conocer los factores que se relacionan con el deterioro cognitivo de los pacientes institucionalizados Material y
Método: Estudio descriptivo tranversal de una población de 204 pacientes institucionalizados del área Sanitaria de
Carmona (Sevilla). Sujetos: Adultos institucionalizados en residencias de ancianos con consentimiento a participar.
Mediciones: edad, género, categorías diagnosticas de pluripatología, morbilidad, nº fármacos,valoración funcional
(Índice Barthel -IB e índice de Lawton y Brody-LB), valoración cognitiva (Pfeiffer). Fuente de datos: entrevista
presencial e historia electrónica. Análisis estadístico uni-bivariado y multivariante. Resultados: Se incluyeron 204
sujetos (61,3% mujeres). La edad media fue 81,66 (IC 95% 81,53-84). La media de patologías crónicas
concomitantes fue de 4,07±1,89 (IC95% 3,76-4,37). Las enfermedades más frecuentes fueron: 56,9% HTA; 36,8%
DM; 30,9% demencia; 20,6% AVC y 24% artrosis; 14,2 EPOC y 12% CI. La media de fármacos prescrito fue
5,85±2,84 (IC95% 5,55-6,34).En la valoración funcional observamos: IB mediana de 50 puntos y un 58,2% de los
pacientes con dependencia (IB menor 60); Pfeiffer mediana 7 puntos y 70,9% con más de 3 errores. En el modelo
multivariante, el deterioro cognitivo moderado y grave (Pfeiffer>3 errores) se relacionó de manera independiente
con: género, categoría E, el numero de comorbilidades diagnosticadas y el ser dependiente en las actividades básicas
de la vida diaria (ABVD) (IB<60). Conclusiones: Los pacientes institucionalizados presentan una alta prevalencia de
deterioro cognitivo que se relaciona con el género, las enfermedades neurológicas, la dependencia en las ABVD y el
número de comorbilidades. Este deterioro multidimensional hace aconsejable la realización de una valoración
integral periódica para establecer un plan terapéutico individualizado.
Palabras clave: Salud del anciano institucionalizado, registros médicos, prevalencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
172
Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente activas
Ana Zaragoza García y María Carrasco Poyatos
Universidad Católica San Antonio de Murcia (España)
El envejecimiento viene condicionado por un deterioro físico y mental que repercute en el estado funcional de los
mayores. Se pretende determinar el nivel de condición física y el estado de salud mental de mujeres mayores
físicamente independientes y establecer relaciones entre éstos. Se tomó una muestra de 31 mujeres con 67,52±3,1
años. La condición física se valoró con la batería Senior Fitness Test (SFT). El estado de salud mental con el test
Mini-Mental. Se registraron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). Con respecto al IMC, y
siguiendo los criterios de obesidad de la Organización Mundial de la Salud, la muestra se encuentra dentro de la
normalidad. Según las puntuaciones del SFT, todos los resultados se encuentran dentro de la normalidad,
exceptuando los test de dos minutos marcha y flexibilidad del tren superior e inferior, que son un poco más elevados.
Respecto a los resultados del test Mini-Mental, se encuentran dentro de la normalidad. El test de equilibrio estático
presenta una correlación moderada positiva (r=0,67) con el test de fuerza de la extremidad inferior. Las personas con
más fuerza en la extremidad inferior tienen menores puntuaciones en los test de agilidad (r=-0,67). Existe una
correlación moderada positiva (r=0,62) entre el test de agilidad y el test de velocidad de la marcha. Las correlaciones
de los test físicos con el test Mini-Mental son bajas. El nivel de condición física y estado de salud mental de nuestra
muestra se encuentra dentro de la normalidad. No encontramos relación entre la condición física y el estado de salud
mental.
Palabras clave: Equilibrio, envejecimiento, marcha, fuerza y salud mental.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
173
Búsqueda de factores de riesgo en mujer menopáusica y postmenopáusica
Ángel Alonso Martínez, Susana Carrera Benítez, Mª José Marín
Sánchez y Blanca Unamuno Romero
Hospital de Poniente (España)
Introducción: La mujer una vez entra en la menopausia va estar expuesta a padecer una serie de patologías que al
desaparecer la función ovárica o por entrar en la tercera década de la vida van a ser más frecuentes y por lo tanto
debemos prevenir. Por lo tanto la búsqueda de factores de riesgo va a ser fundamental para evitar las siguientes
enfermedades que se dan en este periodo de la vida de la mujer: cáncer de mama, osteoporosis, cáncer colono-rectal
(CCR), enfermedad cardiovascular (ECV). Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de
Ciencias de la Salud como Cochrane, PubMed, Up to Date, Medline, Cuiden, Scielo. Objetivo: Analizar cuáles son
los factores de riesgo para padecer las siguientes enfermedades: cáncer de mama, cáncer colono-rectal, enfermedad
cardiovascular y osteoporosis en la mujer menopaúsica y postmenopáusica. Resultados y Conclusiones: El
incremento de riesgo coronario está ligado sobre todo al incremento de factores de riesgo que aparecen con la edad.
El envejecimiento es un factor de riesgo principal independiente de la ECV. La revisión sistemática de la literatura
muestra que en la osteoporosis que una serie de factores de riesgo se asocian de manera más consistente con una
densidad media ósea baja y con un mayor riesgo de fractura. Para la valoración del riesgo de una paciente en relación
al CCR es fundamental la evaluación de los antecedentes familiares y/o personales. En el cáncer de mama la edad es
un factor de riesgo aparece la máxima incidencia entre 45-50 años descendiendo en la década de los 70. Los factores
hereditarios son difíciles de identificar existen mutaciones familiares específicas del ADN que influyen en el inicio o
son promotores del cáncer, son genes débiles que están influenciados por factores ambientales.
Palabras clave: Osteoporosis, postmenopausia, menopausia, osteoporosis tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
174
Estrategias de afrontamiento al cáncer: efectividad de las redes de apoyo en la población
anciana
Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Diaz Santos, Esperanza Begoña García
Navarro, Rosa Pérez Espina y Sonia García Navarro
Introducción: El aumento de la esperanza de vida está produciendo un crecimiento de los problemas de salud en la
sociedad. Estos cambios han generado la aparición de problemas de salud que se ven potenciados en las edades más
avanzadas, esto se incrementa cuando aparece un proceso oncológico. 1 Las fases del afrontamiento oncológico
generan una influencia al sujeto y a sus redes de apoyo Social 2,3. Objetivo: Identificar el tipo de red social que posee
la persona de edad avanzada. Conocer la influencia de las redes de apoyo social en el afrontamiento del proceso
oncológico. Método Estudio mixto. Escala ASSIS (Arizona Social Support Interview Schedule, Barrera, 1980, 1981;
Barrera et al., 1981, 1985)4 y la parte exploratoria cualitativa (utilizando la fenomenología) que se desarrollará a
través de entrevista en profundidad. Análisis El procedimiento de tratamiento de los datos se adecuará a las
características de cada uno de ellos, realizando análisis de contenido en las entrevistas cualitativas, ayudándonos del
Soporte de Análisis: ATLAS TI, y estadística descriptiva para los datos cuantitativos con el soporte SPSS. Resultados
Las personas de edad avanzada poseen una densidad de red basada en un sujeto principal, protagonista en su red de
apoyo y una composición basada en la presencia femenina de los cuidados. Discusión/ conclusiones La escasa
densidad de las redes ha supuesto la inefectividad del apoyo social para un afrontamiento afectivo del proceso
oncológico y la sobrecarga del cuidados principal, apareciendo la figura de un nuevo paciente, “el cuidados
quemado”. El abordaje temprano por parte de las entidades sanitarias en las redes de apoyo social de los pacientes
oncológicos ejercerá un efecto amortiguador ante el afrontamiento del cáncer y beneficiará la no aparición de nuevos
problemas de salud.
Referencias
Ministerio de Ciencia e Innovación. La situación del cáncer en España 1975-2006. Centro nacional de epidemiología.
Instituto de salud Carlos III. Madrid: 2006.
Sanz A. La relación entre médico y paciente en la consulta de oncología. Lugar: año. 130.
Ramírez M. Calidad de Vida relacionada con Salud y redes sociales de los pescadores del corregimiento la playa.
(Maestría).Barranquilla: Fundación Universidad del Norte; 2008.
Barrera et al. Arizona Social Support Interview Schedule, Barrera, 1980, 1981; 1981, 1985.
Palabras clave: Envejecimiento, redes de apoyo social, afrontamiento, cáncer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
175
Características clínicas de los pacientes pluripatológicos institucionalizados de Carmona
Mª Auxiliadora Liáñez Andrades1, Pilar Bohórquez Colombo1, Raquel Mª Ramos Santos1,
Raquel Meseguer Segura1, Dalia Mª Afonso Braga1 y Mª Remedios Izquierdo Fernández2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Hospital Virgen del Puerto (España)
Objetivos: Conocer las características clínicas y funcionales de los pacientes pluripatológicos institucionalizados del
área de Carmona. Conocer los factores que se relacionan con el diagnóstico de pluripatología de los pacientes
institucionalizados. Material y Método: Estudio descriptivo transversal de una población de 204 pacientes
institucionalizados del área Sanitaria de Carmona (Sevilla). Sujetos: Adultos institucionalizados en residencias de
ancianos con consentimiento a participar. Mediciones: edad, género, categorías diagnosticas de pluripatología,
morbilidad, nº fármacos, valoración funcional (Índice Barthel -IB), valoración cognitiva (Pfeiffer). Fuente de datos:
entrevista presencial e historia electrónica. Análisis estadístico uni-bivariado y multivariante. Resultados: Se
incluyeron 204 sujetos (61,3% mujeres). Edad media 81,66 (IC 95% 81,53-84). La prevalencia de la pluripatología en
los pacientes institucionalizados fue de 35,8%(n=73. Las características de los pacientes pluripatológicos
institucionalizados fueron: 53,4% mujeres, media de edad fue 81,71±7,49 (IC 95% 79,96-83,46), media de categorías
diagnosticas de pluripatología 3±1,20 (IC 95% 2,42-3,58). Las categorías diagnosticas más frecuentes fueron la E
71,2%, la A 45,2%, la H 35,6% y la C 28,8%. Media de otras comorbilidades no definitorias de pluripatología
3,63±1,11 (IC 95% 3,09-4,17). Las enfermedades más frecuentes fueron: HTA 64,4%; DM 45,2%; demencia 45,2%;
EPOC 28,8%; CI 26%; AVC 24,7% y FA 24,7%. Media de fármacos prescrito 7,84±2,52 (IC 95% 6,63-9,06).En la
valoración funcional observamos: IB mediana de 35 puntos y un 73,6% de los pacientes con dependencia (IB menor
60); Pfeiffer mediana 6 puntos y 78,6% con más de 3 errores. En el modelo multivariante, el diagnóstico de
pluripatología se relacionó de manera independiente con: género, fibrilación auricular y el ser dependiente en las
actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (IB<60). Conclusiones: Los pacientes pluripatológicos constituyen una
población frágil y de mayor grado de dependencia en la población de pacientes institucionalizados.
Palabras clave: Anciano frágil, patología, salud del anciano institucionalizado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
176
The efficacy of Mindfulness-based Alzheimer’s stimulation (MBAS) in the progression of
cognitive impairment: a double-blind, randomized clinical trial
Domingo J. Quintana Hernández and María del Pino Quintana Montesdeoca
Centro Sociosanitario El Pino (España)
We conducted a randomized, controlled pilot study in order to investigate the feasibility, security as well as the
effects of the practice of mindfulness upon the evolution of AD. The efficacy of a Mindfulness-based Cognitive
Stimulation program for Alzheimer’s patients was tested in this double-blind, randomized clinical trial, using
repeated measures of CAMDEX (CAMCOG y MMSE) every six months during two years. A total of 168 patients,
presenting a Probable Alzheimer Disease according to NINCDS-ADRDA criteria and treated with donepezil, were
randomly assigned to the four following non-pharmacological treatments: standard cognitive stimulation, progressive
muscular relaxation, mindfulness-based Alzheimer stimulation and control group, which received no intervention.
Each experimental group worked in 90-minute sessions, three times per week during two years (a total of 92 weeks).
Results indicated that the Mindfulness-based Alzheimer Stimulation group did not show as much a significant decline
of cognitive function as the other groups did. Therefore, it seems that mindfulness practice, as implemented in this
program, can have a preventive role against the progression of cognitive impairment in AD. These results support the
use of mindfulness as a non-pharmacological treatment.
Key words: Alzheimer disease, ageing, mindfulness, cognitive stimulation, progressive muscular relaxation.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
177
Acompañamiento profesional al final de la vida: percepción de los cuidadores de
pacientes oncológicos y no oncológicos
Sonia García Navarro1, Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Diaz Santos,
Esperanza Begoña García Navarro2 y Rosa Pérez Espina2
1
Distrito Sanitario Huelva Costa Condado Campiña (España); 2Complejo Hospitalario Huelva (España)
Introducción. La familia es el pilar básico en la producción de cuidados del paciente crónico (terminales oncológicos,
pacientes con patologías crónicas en estadios avanzados). Sin su participación activa difícilmente se podrán alcanzar
todos los objetivos, ya sean curativos o paliativos. El proceso de morir, lo experimentan los pacientes en situación
Terminal y los familiares que los acompañan. Todos nos morimos un poco en la pérdida del ser querido. En este
sentido, cuidar al cuidador es una labor importante y necesaria ya que puede facilitar el buen morir del enfermo al
final de la vida. Objetivo. Conocer las necesidades sentidas de los cuidadores respecto al acompañamiento del
profesional sanitario en el proceso de morir Identificar la diferencia de percepción ante el proceso de muerte del
cuidador de paciente oncológico y no oncológico. Metodología. Estudio Cualitativo Descriptivo de carácter
Fenomenológico. La recogida de datos: Entrevista en Profundidad o Historia de Vida, herramienta que nos conduce a
conocer el emic del cuidador entrevistado. Además, dos grupo focales para valorar la interacción de los discursos de
los cuidadores oncológicos y no oncológicos. Para el análisis del discurso utilizamos el modelo de Taylor-Bodgan
Resultados: Se identifican claras diferencias en ambos grupos en cada una de las categorías resultantes del análisis,
con mayor relevancia, la ansiedad y el cansancio en el desempeño del rol del cuidador en el cuidado del paciente
oncológico y no oncológico. Conclusión: El abordaje holístico del tándem paciente-cuidador por parte del profesional
sanitario ayuda a éstos a una mejora en el afrontamiento neutral del proceso.
Palabras clave: Cuidador, paciente crónico, paciente oncológico, acompañamiento, cuidados paliativos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
178
Evaluación del estado nutricional según compartimento somático, graso y proteicovisceral al ingreso en cuidados intensivos
María Esther Rodríguez1, Luis Albendín2 y Ginesa López3
1
Hospital Santa Ana (España); 2Dispositivo de Apoyo Córdoba Sur (España); Dispositivo de Apoyo
Granada (España)
Introducción. La alta prevalencia de malnutrición hospitalaria repercute en la evolución clínica, tasas de
morbimortalidad y costes hospitalarios. Desarrollar un adecuado manejo nutricional se ve obstaculizado en pacientes
con hipercatabolismo, sumándose la dificultad en la valoración del estado nutricional mediante parámetros
antropométricos, valoración subjetiva global y pruebas funcionales, a veces poco fidedignos, datos incorrectos,
incompletos o imposibles de realizar). Objetivo. Valorar el estado nutricional del paciente con soporte nutricional
enteral (SNE) según compartimentos corporales al ingreso por marcadores bioquímicos nutricionales. Metodo
Estudio descriptivo retrospectivo en UCI polivalente durante 14 meses. Población: pacientes con SNE como único
soporte nutricional. Variables: antropométricas, marcadores nutricionales de laboratorio para valoración nutricional
al ingreso y de respuesta metabólica, etc. Resultados. N: 16. SAPS III Medio: 62.81. Mortalidad estimada media:
44.37%. 87.5 % Varones. Edad media: 67.14 años. Patología ingreso: médica 81.25%. Estrés metabólico: Intenso
37.5%; Moderado: 37.5%, Leve: 18.75%; No estrés: 6.25%. La valoración se realizó mediante análisis de marcadores
bioquímicos específicos nutricionales. Compartimento somático: Músculo-Esquelético: índice creatinina/talla,
depleción muscular moderado (37.83%) y severo (16.21%). Compartimento Proteico-Visceral: mediante valoración
de albúmina, prealbúmina y transferrina. Albúmina: Desnutrición moderada (DM) (58.69%) y severa (DS) (19.56%).
Prealbúmina: 33.33% DS y 16.66% DM. Transferrina: DM en 50% y DS 23.68%. Recuento linfocitario (indicador
funcionalidad orgánica): desnutrición leve 28.49% y DM en 18.43%. Compartimento graso (colesterol): DM 40%.
Tipo desnutrición: calórica (20%), mixta (53.33%) y proteica (22.22%). Conclusiones. La alta tasa de pacientes
malnutridos al ingreso precisa adoptar medidas a distintos niveles (intervención, prevención) especialmente en
grupos de riesgo (ancianos). Una correcta valoración permitiría una intervención multidisciplinar precoz y reducir la
morbimortalidad y estancia hospitalaria, especialmente en pacientes críticos con evoluciones tórpidas secundarias a
déficits nutricionales.
Palabras clave: Malnutrición proteico-calórica, bioquímica, metabolismo, cuidados intensivos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
179
Opiniones sobre los posibles determinantes de control de la diabetes según el equipo de
profesionales de la UGC Loreto-Puntales
Noemí Jiménez del Marco, Dolores Torres Enamorado y Paz Rey Núñez de Arenas
UGC Loreto-Puntales Distrito Bahía de Cádiz la Janda (España)
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica cada año más prevalente, con una gran demanda en ámbito
sanitario e importante coste farmacéutico. Las personas que padecen diabetes, tienen un mayor riesgo de muerte que
la población sana ocasionando desigualdades en relación a la salud. Es de gran importancia analizar y conocer la
opinión de los y las profesionales implicados en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes acerca de los factores
que interfieren en su control. Objetivo: Detectar los factores que influyen en el control de la diabetes mellitus tipo 2
según la percepción de los/as profesionales. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y
retrospectivo. Metodología cualitativa. Unidad de observación: profesionales de la UGC Loreto. Muestreo teórico o
deliberado a través de la definición de los criterios de segmentación, que determinan unos perfiles básicos de las
personas a entrevistar. Se ha realizado un grupo de discusión con el equipo del centro de salud incluyendo a
profesionales de medicina y enfermería de ambos sexos. Unidades de análisis de contenido: los determinantes
socioeconómicos y culturales, el autocuidado y las diferencias de género que infieren en el buen control de la
diabetes. Se han grabado y transcrito los discursos para su análisis, los/as participantes dieron su conformidad
mediante un consentimiento informado y firmado por cada profesional. Análisis mediante categorías emergentes
utilizando QSR NudistVivo10. Triangulación de resultados para enriquecerlos y reforzar su validez. Resultados:
Aún en fase de elaboración. Conclusiones preliminares: Los/as profesionales forman uno de los principales pilares
para que las personas con diabetes logren un buen control de su enfermedad, es necesario conocer opiniones para
unificarlas y llegar a una conclusión que les ayude.
Palabras clave: Diabetes Mellitus II, control, desigualdad social, autocuidados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
180
Creencias de determinantes de control de la diabetes en la población de la UGC LoretoPuntales
Paz Rey Núñez de Arenas, Dolores Torres Enamorado y Noemí Jiménez del Marco
UGC Loreto-Puntales Distrito Bahía de Cádiz la Janda (España)
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica que impacta notablemente en el ámbito sanitario y social en la
población mayor de 65 años. En términos generales, las personas con diabetes, tienen un riesgo de muerte dos veces
mayor que la población sana lo que las sitúa en una posición de desigualdad en relación a la salud. Sería pertinente
analizar su perspectiva para averiguar su opinión en base a las causas que mantienen desigualdades en el control de la
diabetes. Objetivo: Indagar en los factores que percibe la población como influyentes en el control de la diabetes
mellitus tipo 2. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Metodología cualitativa.
Unidad de observación: población adscrita a la UGC Loreto Puntales con diabetes mellitus II incluidas en el proceso
diabetes, residentes en dos barrios, uno considerado zona de transformación social y el otro no. Muestreo teórico o
deliberado a través de la definición de los criterios de segmentación, que determinan unos perfiles básicos de las
personas a entrevistar. Se ha realizado un grupo de discusión en cada barrio incluyendo a dos personas de cada perfil.
Unidades de análisis de contenido: el autocuidado y los determinantes socioeconómicos y culturales que influyan en
el buen control de la diabetes; el género, se considerará como transversal a las anteriores. Se han grabado y transcrito
los discursos para su análisis. La conformidad de participación en el estudio queda reflejada en la firma de un
consentimiento informado. Análisis mediante categorías emergentes utilizando QSR NudistVivo10. Triangulación
final de los resultados para enriquecerlos y reforzar su validez. Resultados: Aún en fase de elaboración. Conclusiones
preliminares: El control de la diabetes mejora con la edad y un factor determinante es el manejo de la alimentación,
independientemente del lugar de residencia y del nivel educativo pero si condicionada al nivel adquisitivo.
Palabras clave: Diabetes Mellitus II, desigualdad social, control, autocuidados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
181
Tratamiento fisioterápico de una ulcera arterial en residencias de personas mayores. A
propósito de un caso
Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez, María del Carmen Miñano Ferrer,
Ángela López Pérez y Virginia Nicolás Alarcón
Mensajeros de la Paz (España)
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y a través del cual se aplican la gran mayoría de las técnicas de
fisioterapia. La aceleración en la curación y/o cicatrización de las diferentes agresiones que puedan sufrir también son
motivo de nuestra intervención, ya que con ello prevenimos la aparición de complicaciones en el proceso de curación
de esta. Dentro de todas las patologías que pueden derivar en una solución de continuidad y sobre las que
intervendremos en este caso son las úlceras vasculares, poco abordadas desde el ámbito de la fisioterapia y muchos
menos en el ámbito residencial, donde se carece de medios técnicos y queda limitada nuestra actuación a la terapia
manual. En este caso abordamos una ulcera arterial a través de diferentes técnicas de fisioterapia y de forma paralela
a la intervención de enfermería de una úlcera arterial. Para ello se ha empleado electroterapia, magnetoterapia y
drenaje linfático, intentando evitar con ello el progreso de la ulcera favoreciendo su cicatrización al tiempo que se
actúa contra el síntoma que mas merma la calidad de vida del residente, el dolor. El estudio del caso que nos ocupa
es el de una residente con 79 años con enfermedad de Alzheimer, artrosis generalizada e insuficiencia vascular, con
una ulcera vascular en la pierna derecha que ha sido tratada tanto por el equipo de enfermería como por parte del
fisioterapeuta consiguiendo una cicatrización de la herida en un periodo inferior al establecido por la bibliografía
consultada.
Palabras clave: Fisioterapia, úlcera arterial, cicatrización, electroterapia, magnetoterapia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
182
Utilidad de la gammagrafía ósea para el diagnóstico de patologías óseas tumorales en
ancianos.
Esther López Martínez, Yolanda Santaella Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez,
Elisabeth Ariza Cabrera y Francisco Martin Estrada
Servicio Andaluz de Salud (España)
Entre los diferentes tipos de cáncer, aquellos que presentan mayor número de metástasis en la población anciana a
nivel óseo son el cáncer de próstata y el de mama, seguidos por el de pulmón, riñón y tiroides. Existe una estrecha
relación del hueso con la médula ósea y a medida que avanza la edad de las personas, predomina la médula ósea en el
esqueleto axial, lo cual explica por qué se inician las metástasis en médula ósea y posteriormente se diseminan al
hueso cortical. El cáncer de próstata es el tumor maligno más común en el sexo masculino, peses a la alta mortalidad,
la mayoría de los cánceres de próstata suelen tener un crecimiento lento, quedando años sin la existencia de
metástasis. El cáncer de próstata puede permanecer asintomático muchos años, por lo que la mayoría de los ancianos
tienen la enfermedad y no lo saben, se estima que entre el 50 y el 80% de los hombres por encima de los 80 años
tienen cáncer de próstata en algún grado de desarrollo. Existe un elevado porcentaje de pacientes que presentan
metástasis óseas durante su evolución y gracias a la medicina nuclear con radiofármacos como el 99mTc-DPD, para
la realización de la gammagrafía ósea, se consigue diagnosticar. La gammagrafía ósea va a desempeñar un papel muy
importante en el control evolutivo de la enfermedad ósea, además de la detección de metástasis, de la localización de
las zonas más comprometidas para el uso de radioterapia y de las zonas con más tendencia a sufrir fracturas
patológicas. Con este diagnóstico podemos aplicar el tratamiento o terapia más adecuada, mejorando y prolongando
la calidad de vida de los pacientes ancianos.
Palabras clave: Gammagrafía, ósea, tumor óseo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
183
Sobrecarga en cuidadores hombres en el ámbito familiar
Mª Dolores Torres Enamorado1, Mª José Polvillo Avilés1, María Eslava Sánchez1, Rosa
Casado Mejía2 y Esperanza Ruíz Arias2
1
Distrito Bahía de Cádiz-La Janda (España); 2Universidad de Sevilla (España)
En las últimas décadas ha incrementado notablemente la demanda de cuidados para personas dependientes en nuestro
país y puede seguir aumentando debido a los profundos cambios demográfico, económicos o sociales que está
sufriendo nuestra sociedad (IMSERSO, 2004). El cuidar siempre ha sido un hecho natural ligado a la historia de la
mujer (García-Calvente, 2004), sólo cuando falta una red asistencial femenina entra en funcionamiento la red
asistencial masculina (Observatorio de personas mayores, 2008). Actualmente, en nuestra sociedad, se están
desarrollando cambios que reducen la disponibilidad de la red asistencial femenina produciendo un aumento de la
probabilidad de que la responsabilidad de los cuidados dentro del sistema familiar recaiga sobre los varones (Kramer,
2002). Nuestro estudio pretende identificar el nivel de sobrecarga que sufren los cuidadores hombres y si éste está
relacionado con alguna característica personal o de la organización de los cuidados. Para ello hemos realizado un
diseño de corte cuantitativo y analítico observacional. (LaTorre, 1995). El estudio estadístico se ha realizado
mediante el paquete estadístico SPSS 18.0 para Windows. Primero hemos realizado una depuración estadística para
identificar valores atípicos y mostrar si existían valores inusuales o extremos en las observaciones. A continuación, se
realizó un análisis descriptivo; actualmente estamos analizando las posibles correlaciones de las distintas variables
con la variable sobrecarga. Actualmente nos encontramos terminando la fase de análisis de resultados. El análisis
estará concluido a principios de Abril.
Palabras clave: Cuidadores hombres, cuidados familiares, sobrecarga, cuidadores informales.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
184
Sistemas de gestión de calidad en el área de enfermería; un antes y un después en el
mundo de las residencias para personas mayores
Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez, Elena Carrasco Martínez, Inmaculada
Martínez Escámez, Inmaculada Alguazas Martínez y Francisca Andreo Muñoz
Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Introducción. Bien conocido es en el mundo de las organizaciones relacionadas con el cuidado de las personas
mayores, que el personal de enfermería ha sido desde los inicios el eje central de cualquier institución geriátrica,
consecuencia de su capacidad para atender mediante sus cuidados a este grupo poblacional en continuo crecimiento.
Una gestión eficaz de los servicios de una residencia geriátrica desde el punto de vista de los cuidados enfermeros
representa una pieza fundamental para el logro del papel enfermero dentro de dicha institución (Llecha, 2008).
Intentar mejorar la calidad del servicio en el área de enfermería de los centros geriátricos mediante la implantación de
sistemas de gestión de calidad es tema de actualidad, hecho este probado ya en otros trabajos. Objetivo. Analizar los
efectos más relevantes que derivan de la implantación de un sistema de gestión de calidad (Norma UNE EN ISO
9001:2008) en el área de enfermería en residencias para personas mayores. Metodología. Se ha llevado a cabo un
análisis de 101 encuestas de satisfacción respecto del servicio de enfermería de cuatro residencias de personas
mayores, así como una revisión bibliográfica de los resultados obtenidos tras la implantación de un sistema de
gestión de calidad en el área de enfermería de residencias geriátricas. Resultados. Resulta muy positivo en el
desarrollo diario de las funciones de enfermería de las residencias geriátricas la utilización de un sistema de gestión
de calidad, pues mejora la calidad en la práctica clínica, permite evaluar y reevaluar el proceso enfermero, planificar
las mejoras previstas en el servicio y tiene en cuenta la opinión de los residentes y familias, así como de los mismos
trabajadores. Conclusión. La implantación de sistemas de gestión de calidad proporciona una herramienta útil al
servicio de enfermería en residencias de personas mayores evidenciándose los efectos positivos que resultan de dicha
implantación mediante encuestas de satisfacción e indicadores sanitarios.
Palabras clave: Calidad asistencial, residencia, enfermería, satisfacción.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
185
Factores valorables en un registro de riesgo vascular en residencia geriátrica
Ángela López Pérez, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas
Martínez y María del Carmen Miñano Ferrer
Mensajeros de la Paz-Murcia (España)
Tras detectar la necesidad de valorar a nuestros residentes que presentan riesgo vascular, de una forma adecuada y
completa, elaboramos un procedimiento de valoración de riesgo vascular. En dicho procedimiento, valoramos una
serie de factores, que creemos necesarios. En la valoración tenemos en cuenta los antecedentes relacionados, como
son si ha presentado úlceras vasculares con anterioridad, si ha requerido derivación hospitalaria por dicho motivo y si
se le han realizado pruebas complementarias. Incluimos también, los datos personales del residente, la fecha en que
se realiza la valoración y la fecha de la próxima valoración, ya que se trata de una valoración periódica. Otro de los
ítems que valoramos son los factores de riesgo asociados a la etiología venosa y a la etiología arterial. Llevamos a
cabo una exhaustiva inspección y exploración física de los miembros inferiores, teniendo en cuenta: los trayectos
venosos, el estado de la piel, el estado de las uñas, la temperatura, la coloración de la piel, el relleno capilar, la
palpación de pulsos y el índice tobillo/brazo. La clínica vascular actual es otro de los factores a valorar, tanto la
sintomatología de insuficiencia venosa crónica como la sintomatología de afectación arterial, en el supuesto de que el
último caso sea positivo, utilizamos la escala de Fontaine para clasificar la severidad de la isquemia. De esta manera,
conseguimos una valoración completa de nuestros residentes con riesgo vascular, que nos permite trabajar de forma
más efectiva con ellos, teniendo toda esta información de antemano si ocurriera alguna complicación.
Palabras clave: Riesgo, residencia, úlcera, vascular.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
186
¿Cuánto cuesta en euros la atención domiciliaria de enfermería, en Andalucía?
Adoración Muñoz Alonso, Caridad Dios Guerra y Mª Aurora Rodríguez Borrego
Universidad de Córdoba (España)
Entre los problemas derivados del creciente envejecimiento de la población destacan los relacionados con las
dificultades de los sistemas sanitarios para hacer frente al aumento de las necesidades de la población anciana,
dificultades que influyen en el incremento de los costes de la atención al partir de la premisa de un aumento en la
demanda. Objetivo: Conocer el coste en euros de la visita Programada y Protocolizada de la Enfermera de Atención
Primaria Domiciliaria. Método: Estudio descriptivo. Los sujetos y ámbito de estudio son 1836 pacientes con más de
65 años, pluripatológicos, usuarios del Sistema Andaluz de Salud en la provincia de Córdoba. Entre las variables
estudiadas se encuentran las sociodemográficas, patologías, mediación y recursos sanitarios. Los resultados obtenidos
han sido: Un 11,4% (8,1%mujeres y 3.3% hombres) reciben visita domiciliaria. Las personas incluidas en AD que
viven en domicilio particular y en el medio rural reciben una media de 2.44 visitas por parte de la enfermera de
familia y de 4,75 en el caso de que se trate de personas institucionalizadas. En el medio urbano, la media de visitas de
enfermeras es de 2,95 en pacientes con domicilio particular, y de 6.08 en institucionalizados; cuando son personas
que acuden a Unidades de Estancias Diurnas este valor es de 3.33. Los valores de referencia utilizados para los
cálculos económicos son, 123,83 en domicilio rural y 241,06 en institución rural y 149,71 en domicilio urbano y
308,56 euros en institución urbana de media por año. Conclusión, las personas mayores que reciben visitas
domiciliarias de enfermería suponen un porcentaje menor (11,4%) que la prevalencia estimada para este servicio
(15% de los mayores de 65 años) en la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud, con
la consiguiente repercusión en los costes previstos.
Referencias
BOJA. Jueves, 19 de mayo de 2005 Año XXVII Número 96. Consejería de la Presidencia. Sevilla.
Mª. J. Rojas Ocaña; A. Toronjón Gómez; C. Rodrgiuez Ponce; J.B. Rodriguez Rodríguez. (2006). Autonomía y
estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados. Gerokomos (Madr., Ed. Impr.) v.17 n.1 Madrid
Papel de Enfermería en Atención Primaria. Plan de mejora de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid
20062009.
Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Subdirección de
Programas y Desarrollo. Servicio de P.O. Cartera de Servicios.
Las personas mayores en España. Informe 2008/Tomo I. Datos estadísticos estatales y por Comunidades
Autónomas.Imserso.2009.[Consultadoel26septiembre2013].Disponibleen:http://www.imsersomayores.csic.es/estadist
icas/informemayores/informe2008/ index.html.
Palabras clave: Atención domiciliaria, envejecimiento, costes, enfermería.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
187
Redes Sociales y Envejecimiento: Una revisión de la literatura para mejorar la práctica
clínica
María de las Angustias Diaz Santos, Esperanza Begoña García Navarro, Sonia García
Navarro, Rosa Pérez Espina y Miriam Araujo Hernández
Grupo de Investigación: Afrontamiento a la muerte en el final de la vida (España)
La fase del envejecimiento está ligada a una disminución en la actividad social y a un aumento de las necesidades
afectivas de la persona mayor. Sin embargo, el desconocimiento del papel que tienen las redes sociales en el logro del
bienestar del mayor, nos dificulta integrar y promocionar éste ámbito como recurso para lograr una mayor calidad de
vida asistencial. Objetivos: -Conocer si existen evidencias sobre el comportamiento de las redes sociales durante la
fase de envejecimiento. -Descubrir qué red de apoyo social es más efectiva durante la fase de envejecimiento así
como su composición y tamaño. Estrategias Metodológicas Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases
de datos virtuales de salud que incluía: LILACS, CidSaude, RAHO, Repidisca, Desastres, Adolec, BBO, Bdenf,
HomeoIndex, Medcarib, WhoLics, Ibecs y por otra parte, la base de datos informatizadas: Pubmed y The Cocharane
Library.Posteriormente, se realizó la búsqueda bibliográfica con los TERH “envejecimiento” AND “apoyo social”.
En primer lugar se seleccionaron las palabras clave que permitirían recopilar la mayor parte de los estudios sobre la
temática en cuestión. Adicionalmente, se filtraron los estudios recopilados en base a los siguientes criterios de
inclusión: a) Artículos científicos originales publicados desde hace 5 años, b) población humana, c) cualquier lengua
escrita. Así mismo, se especificaron los siguientes criterios de exclusión: a) artículos científicos con una antigüedad
de más de 5 años en su publicación, b) población animal. Una vez seleccionados los 119 artículos que conformarían
la muestra final, se procedió a analizar la información contenida en los mismos, quedándonos finalmente con una
muestra de 15 artículos científicos. Resultados: Durante la etapa de envejecimiento las redes sociales de composición
diversa externa al núcleo familiar se ven reducidas, son éstas las se fortalecen. La composición de la red social es
muy escasa, menos de 3 en la mayoría de los estudios revisados, siendo además poco efectiva para las necesidades de
la población anciana. Conclusión El estudio del tejido social durante el envejecimiento aporta herramientas para el
proceso salud-enfermedad de los mismos, comportándose éste como factor protector o de riesgo en función de las
características de la red.
Palabras clave: Envejecimiento, redes sociales, apoyo social, calidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
188
Cuidados y aceptación de la diabetes en adultos del Municipio de Matamoros, Coahuila,
México
José Manuel Rangel Esquivel e Hilda María Hernández Hernández
Universidad Autónoma de Coahuila (México)
El presente documento se ubica en los procesos de aceptación y cuidados de la diabetes en los adultos adscritos al
Hospital Rural del IMSS Oportunidades del municipio de Matamoros, Coahuila, México. A partir de las prácticas
institucionales realizadas en este Hospital, durante el año 2012, desde el Departamento de Trabajo Social se detectó
que tres de cada cinco derechohabientes no se han aceptado como sujetos portadores de esta enfermedad, por lo que
surgió el interés de indagar desde lo social acerca de ¿cómo puede realizarse la intervención del Trabajador Social
para la aceptación de la diabetes?, ¿cuál es el papel que asume el trabajador social en materia de cuidados y de las
emociones de los portadores de diabetes? Con base en estas preguntas de investigación se realizó un estudio
cualitativo con enfoque etnográfico, a partir de la observación y de entrevistas semi estructuradas surgieron
categorías de análisis como la naturalización de la enfermedad, los momentos de la enfermedad, las emociones y los
procesos salud/enfermedad/atención, los cuidados, así como las transformaciones en lo personal, lo familiar y lo
social. Los hallazgos permiten sentar las bases teóricas-metodológicas para plantear propuestas de intervención, cabe
mencionar que de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) se estima que en el
mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, además, se calcula que en 2004 fallecieron 3.4 millones de
personas y que las muertes por diabetes se multiplicarán por dos entre los años 2005 y 2030. Ante esto, es necesaria
la reconfiguración de la intervención del trabajador social actual, la cual debe enfocarse desde la historicidad del
objeto/sujeto de estudio (Carballeda, 2007), para lograr aproximaciones desde perspectivas socioculturales. Lo
anterior, constituye un marco holístico de análisis para la intervención con los individuos, los grupos y/o la
comunidad.
Palabras clave: Aceptación, emociones, cuidados, Diabetes, intervención social.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
189
La valoración enfermera como parte fundamental de la valoración geriátrica integral
Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia
Hospital Torrecárdenas (España)
Se define valoración geriátrica integral (V.G.I) como el proceso estructurado y multidisciplinar que permite detectar
los problemas y necesidades del mayor en las distintas esferas: clínica, funcional, mental y social. La V.G.I. consta
de: -Valoración clínica: La realizará el médico geriatra: debe incluir la entrevista clásica, añadiendo un interrogatorio
directo sobre la presencia de alguno de los grandes síndromes geriátricos, historia farmacológica, nutricional, etc. Valoración funcional: Se define como la capacidad de la persona en la realización de las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria de manera independiente, que le permite adaptarse a los problemas de cada día. Valoración mental y afectiva: Va dirigido a detectar alguna alteración mental que sea signo de enfermedad. Tres son
las áreas de la valoración mental: 1- Valoración cognitiva no estructurada. 2- Valoración cognitiva estructurada. 3Valoración afectiva. -Valoración social: Se ocupa de la relación que existe entre el anciano y el medio social en que
vive. -Valoración enfermera: Ofrece una visión integradora de cómo el mayor se adapta a los cambios propios del
envejecimiento y a los problemas de salud que van apareciendo, y como éstos afectan a la satisfacción de sus
necesidades básicas.
Palabras clave: Valoración enfermera, valoración geriátrica integral, pacientes mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
190
Estudio de los factores que influyen en la evaluación funcional del paciente geriátrico
institucionalizado
Francisco José Martínez Pastor1, Leonor Jiménez Muñoz2 y María Luisa Quesada Gallego3
1
Residencia Virgen de la Esperanza (España); 2Centro de Salud RUTE
(España); 3Hospital de Poniente (España)
Objetivos: identificar qué factores influyen en la evaluación funcional del paciente geriátrico institucionalizado, para
crear un plan integral de cuidados a estos pacientes. Material y Método: estudio descriptivo transversal. Criterios de
selección: se incluyeron ancianos institucionalizados con edad> 75 y < 90 años que ingresaron entre el 1 de enero y el
31 de diciembre de 2013 y que permanecieron en el centro al menos 6 meses de forma continuada, y que dieron su
consentimiento informado para participar en el estudio. El análisis de datos se realizó con ayuda del programa SPSS
versión 18 Statics. Tamaño muestral:125 pacientes. Variables: edad, sexo, situación físico-funcional (Indice de
Katz), función cognitiva (MEC de Lobo) y función afectiva (escala de Yesavage). Resultados: Se incluyeron 125
personas. El 87.5 % eran mujeres, con una media de edad de 82.2 años (Desviación típica ± 0.8). La media del índice
de Katz fue 4,17 (Desviación típica ± 1.2) presentando incapacidad severa el 79,2% e incapacidad moderada el
20,8% de loes residentes. La media del mini examen cognoscitivo de Lobo para valoración de función cognitiva fue
7,5 (desviación típica 2,9), presentando un deterioro cognitivo importante el 56,3% y leve el 8,3% de los ancianos. La
media de la escala de Yasavage fue 6,52 (desviación típica 3,35) con riesgo alto de depresión tan sólo el 1.2% de los
residentes. Conclusiones: En este estudio resalta que la mayoría de los ancianos institucionalizados son mujeres con
una importante incapacidad para la realización de AVD (bañarse, vestirse, alimentarse, ir al servicio), presentando un
deterioro cognitivo avanzado pero con poca afectación de la función afectiva. Se debería crear una valoración
geriátrica global que aumentaría la supervivencia, disminuiría estancias hospitalarias y en definitiva mejoraría el
"status funcional".
Palabras clave: Institucionalizado, Katz, nivel funcional.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
191
Úlceras vasculares en personas mayores en residencias. A propósito de un caso
Concepción Lucas Martínez, Ángela López Pérez, María del Carmen Miñano Ferrer y
Antonio José Torrano Candel
Mensajeros de la Paz-Murcia (España)
Las úlceras vasculares son una patología con la cual frecuentemente se enfrentan varias disciplinas de la salud; por
tanto se debe hacer un adecuado diagnóstico y un buen tratamiento. Es fundamental establecer un diagnóstico
diferencial entre los distintos tipos de úlceras vasculares, ya que el tratamiento difiere si su etiología es venosa o
arterial. El tratamiento de una úlcera vascular es con frecuencia prolongado y en muchos casos resulta difícil apreciar
su evolución. No existe un tratamiento único y efectivo para la úlcera de la pierna. Toda cura deberá hacerse
procurando el máximo confort del paciente y evitando el dolor. La Úlcera venosa o úlcera varicosa es un tipo de
úlcera producida por un deficiente funcionamiento del sistema venoso, generalmente en las piernas. Suelen
desarrollarse fundamentalmente a lo largo de la zona distal y medial de la pierna. El objetivo es aplicar un tratamiento
integral y realizar seguimiento y evaluación de resultados. La realización de la cura de una úlcera vascular debe tener
un orden y una pauta establecida, siendo también muy importante el tiempo entre una cura y otra. El caso a tratar, es
una mujer de 80 años, parcialmente dependiente para las actividades de la vida diaria, vida cama-sillón, cuyos
antecedentes son isquemia crónica de miembro inferior izquierdo, HTA, amputación de miembro inferior derecho.
Sigue revisiones con cirugía vascular. La mejor solución en el tratamiento de úlcera vascular es el tratamiento local
que trata de mantener la limpieza de la herida, contralar la infección y la oclusión para la cicatrización de la úlcera.
Los resultados fueron favorables, reduciendo el tamaño de la úlcera y controlando los focos de infección.
Palabras clave: Ulceras vasculares, caso clínico, cicatrización, residencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
192
Inteligencia emocional y calidad de vida relacionada con la salud en mayores
institucionalizados
Octavio Luque-Reca, José María Augusto-Landa, Esther
López-Zafra y Manuel Pulido-Martos
Universidad de Jaén (España)
En general, los mayores institucionalizados, frente a otros mayores, se caracterizan por su mayor edad, mayores
dificultades cognitivas y menores niveles de salud mental y calidad de vida. Desde el modelo de Calidad de Vida
Relacionada con la Salud (CVRS) de Wilson y Cleary, se subraya la importancia de los aspectos emocionales. En
este sentido, uno de los constructos que desde la Psicología Positiva ha mostrado relaciones con la salud y el
bienestar es la Inteligencia Emocional (IE). La IE establece una interacción adaptativa entre cognición y emoción,
incluyendo la habilidad para percibir, asimilar, entender y manejar las emociones. Los estudios que analizan la
relación IE-variables de salud en mayores son escasos, realizándose únicamente con auto-informes de IE y no
existiendo ninguno con mayores institucionalizados. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la
capacidad predictiva de la IE, evaluada mediante una medida de ejecución, sobre la CVRS de 115 mayores
institucionalizados, controlando variables sociodemográficas y de personalidad. Se emplearon el SF-36 para evaluar
8 dimensiones de CVRS, el BFI-44 para medir rasgos de personalidad y el MSCEIT para evaluar las 4 habilidades
emocionales (Percepción, Facilitación, Comprensión y Manejo Emocional). Los análisis de regresión mostraron que
los mayores con mayor habilidad para utilizar las emociones para guiar su pensamiento (Facilitación Emocional)
experimentaron una menor interferencia de problemas emocionales en sus actividades diarias. También mostraron
que los que tenían mayor habilidad para comprender las causas y la secuencia de las emociones (Comprensión
Emocional) experimentaron menor interferencia en su salud física, informando de menor cansancio y más energía.
Estos resultados subrayan la importancia que las habilidades emocionales tienen en la CVRS de los mayores
institucionalizados.
Palabras clave: Calidad de vida relacionada con la salud, inteligencia emocional, mayores, MSCEIT, residencias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
193
Adherencia y cumplimiento terapéutico en pacientes con patologías que afectan al
lenguaje y a la comunicación. Una propuesta de intervención psicosocial
Susana Mielgo Iglesias1 y Tomasa Luengo Rodríguez2
1
Fundación Humanitate (España); 2Universidad de Valladolid (España)
Lograr que los pacientes sigan las prescripciones terapéuticas es uno de los grandes retos del sistema de salud. Existe
evidencia del alto porcentaje de pacientes que fracasan en seguir las prescripciones bien por olvido, por no
comprender los mensajes o bien por falta de acuerdo en cumplirlos. Este fracaso en el no seguimiento de las
prescripciones tiene graves efectos sobre la calidad del cuidado de la salud. Produce una mala utilización de los
servicios y un aumento innecesario de los costes de los mismos. Y lo que es peor, el proceso de alto riesgo de
pacientes afectados de patologías del lenguaje y comunicación y su pronóstico depende en alto grado del cuidadoso
seguimiento de las prescripciones. Cambiar un comportamiento y ayudar a los pacientes a hacerlo es, por tanto, uno
de los grandes retos de los y las profesionales de la salud y ello requiere un dominio conceptual y técnico de la
dimensión conductual de la salud. En la comunicación se presenta un modelo de intervención psicosocial que
incremente la capacidad y recursos para afrontar mejor el reto de vivir con una enfermedad crónica. La propuesta es
resultado de la observación de pacientes institucionalizados y su contrastación a la luz de las teorías de mayor
tradición en el área de la psicología social de la salud y de la psiquiatría comunitaria y tiene como objetivos básicos:
a) potenciar las capacidades del paciente y sus cuidadores/as a partir de la interacción con el clínico y de la reflexión
sobre la propia práctica; y, b) dotar a las figuras cuidadoras de las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias que les permita el cumplimiento de las prescripciones terapéuticas desde la comprensión de la enfermedad.
Palabras clave: Adherencia, cumplimiento terapéutico, lenguaje, comunicación, cuidadores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
194
Estudio de la relación de los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida
relacionada con la salud en ancianos institucionalizados
Leonor Jiménez Muñoz1, María Luisa Quesada Gallego2 y Francisco José Martínez Pastor3
1
Centro de Salud RUTE (España); 2Hospital de Poniente (España); 3Residencia Virgen de la Victoria
(España)
Objetivos: identificar los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
en ancianos institucionalizados. Material y Método: estudio observacional transversal realizado en dos residencias
geriátricas de la provincia de Almería. Se incluyeron 123 sujetos de ambos sexos de 80 años o más que
permanecieron en la residencia durante 1 año y que dieron su consentimiento para participar en dicho estudio. Se
accedió a historial clínico de los participantes en el estudio y se midieron variables sociodemográficas (edad, sexo,
estado civil, nivel de estudios) se les realizó el cuestionario EuroQol-5 D, se realizó un análisis bivariado y
multivariado para identificar los factores sociodemográficos asociados a la CVRS en dichos pacientes. Resultados:
La media de edad de los ancianos que participaron en el estudio fue de 88,2 +/- 1.7 años, siendo mujeres el 65,4%. La
puntuación media en la Escala Visual Analógica del EuroQol 5D fue 64 puntos por lo que la percepción de salud de
los ancianos fue buena. Los problemas detectados fueron: movilidad (31.8% ), cuidado personal (9.4% ),actividades
cotidianas (22.4%) dolor/malestar, presente en el 45.9% y ansiedad/depresión ( el 43.5%). Las personas de mayor
edad y las mujeres presentan peor CVRS; otros factores, como el pertenecer a una clase social menos favorable y
tener menor nivel educativo (64,4% sin estudios o estudios básicos), están independientemente asociados con algunas
de las dimensiones del Euro-Qold 5 D, como los problemas de movilidad o la realización de actividades cotidianas.
Conclusiones: este estudio demuestra que la CVRS en los ancianos institucionalizados es superior a los de la
comunidad, dado el mayor apoyo social y actividad que reciben
Palabras clave: Calidad de vida relacionada con la salud, anciano, Euroqol-5D.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
195
Resiliencia y Envejecimiento
Juan de D. Uriarte Arciniega
Universidad del País Vasco /EHU (España)
La resiliencia se ha incorporado al estudio de los procesos que ocurren en todas las etapas y edades del ciclo vital,
incluidas las etapas más tardías. La perspectiva de la resiliencia ha modificado el anterior modelo del envejecimiento
que le asociaba con pérdidas por otro más integral, en el que las personas mantienen altos niveles de funcionamiento
positivo a pesar de las circunstancias adversas, las limitaciones y los deterioros. Esta convergencia refuerza la idea de
que el resiliente es más una persona normal que alguien con recursos excepcionales. Dos procesos de tipo
psicobiológico dan sustrato a la resiliencia psicológica en la vejez: la neuroplasticidad y la psiconeuroinmunología.
Para finalizar, se destacan los recursos personales y requisitos llamados resilientes que contribuyen al envejecimiento
satisfactorio, incluyendo la longevidad.
Palabras clave: Resiliencia, envejecimiento, longevidad, neuroplasticidad, psiconeuroinmunología.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
196
Estudio de las consecuencias de las caídas en ancianos institucionalizados y de medidas
de prevención para minimizarlas
María Luisa Quesada Gallego1, Leonor Jiménez Muñoz2 y Francisco José Martínez Pastor3
1
Hospital de Poniente (España); 2Centro de Salud RUTE (España); 3Residencia Virgen de la Victoria
(España)
Objetivos: Conocer e identificar las consecuencias de las caídas en ancianos institucionalizados, intentando crear
medidas de prevención Primaria, secundaria y terciaria para evitar dichas caídas. Material y Método: estudio
observacional. Se incluyeron ancianos institucionalizados en residencias geriátricas que ingresaron entre el 1 de enero
y 31 de diciembre del 2013 y que permanecieron en el centro al menos 6 meses de forma continuada, con criterios de
inclusión:> 80 años y < 95 años excluyéndose aquellos que se encontraban encamados a causa de otra patología y no
a consecuencia de una caída. Variables: edad, sexo, deterioro cognitivo, inmovilidad, caídas previas, heridas o
contusiones, fracturas, síndrome post-caída. Se utilizó el programa SPSS vr.18 y en el análisis se utilizaron
frecuencias y medias con desviación estándar (DE). Resultados: Se incluyeron 102 personas. Se analizó la frecuencia
de variables con resultados: la media de edad fue 85.2 años (DE±1.8 años) siendo mujeres el 87.5 %, con diagnóstico
de fractura el 64.6 % siendo la más frecuente la cadera. Presentan deterioro cognitivo importante el 56.3 %, el 41.2 %
estaba encamado con inmovilidad a consecuencia de caída y el 4.6 % había tenido varias caídas durante el estudio. El
4.1 % no presenta consecuencias tras caída y el 8.7% de los ancianos presenta alguna herida o contusión tras sufrir
caída. Un 42,3 % de los ancianos presentó síndrome post-caída (miedo a volver a caerse). Consecuencias: En este
estudio se demuestra que las consecuencias de las caídas en ancianos institucionalizados son más frecuentes en
mujeres, produciendo alto porcentaje de fracturas con inmovilización, no existiendo fuerte asociación con el
antecedente de caídas previas y siendo mínimas las heridas. Se deberían crear medidas de prevención Primaria,
secundaria y terciaria para minimizar estas consecuencias.
Palabras clave: Caídas, ancianos, institucionalizados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
197
Radiofármacos utilizados para el diagnóstico de enfermedades del SNC en medicina
nuclear
Milagros Cardoso Rodríguez, Esther López Martínez, Yolanda Santaella Guardiola,
Elisabeth Ariza Cabrera y Francisco Martin Estrada
Servicio Andaluz de Salud (España)
Los mayores de 65 años son un colectivo que presenta una elevada prevalencia de enfermedades del SNC, como es el
caso de la enfermedad de Alzheimer y del Parkinson que tienen una elevada prevalencia y ocasiona un elevado grado
de incapacidad. Estas enfermedades van creciendo a la vez que aumenta el envejecimiento en la población. Las
enfermedades cerebrovasculares que ocupan la segunda causa de demencia y como tercero la ocupa la enfermedad
de Parkinson. El principal factor de riesgo es el envejecimiento. Para este tipo de enfermedades existe como opción
diagnóstica la obtención de imágenes cerebrales mediante técnicas gammagráficas con radionucleidos, exploración
fundamental de la Medicina Nuclear. Desde el punto de vista diagnóstico, la radiación emitida se utiliza para estimar
el estado funcional de distintas áreas cerebrales, lo que nos permite determinar la morfología y/o función de dicho
órgano. La captación cerebral de radiofármacos se rige fundamentalmente por la permeabilidad selectiva de la barrera
hematoencefálica (BHE). Los radiofármacos que atraviesan la BHE tienen como indicaciones clínicas el diagnóstico
de anormalidades del flujo sanguíneo cerebral regional, como los que ocurren después de un ictus u otras
enfermedades cerebrovasculares, epilepsia, enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia así como ataques
isquémicos transitorios, migrañas o tumores cerebrales. Se usan radiofármacos tecneciados, como el HMPAO y ECD
y otros radiofármacos no tecneciados, como el Datscan y el IBZM. El Datscan está indicado para detectar la pérdida
de terminaciones nerviosas dopaminérgicas funcionales en el cuerpo estriado de pacientes con síndrome
parkinsoniano clínicamente dudoso. Se usa para un diagnóstico diferencial de la E. Parkinson, temblor esencial-TE- y
parkinsonismo inducido por fármacos (PIF) y para el diagnóstico diferencial entre la demencia por cuerpos de Lewy
y la enfermedad de Alzheimer. El IBZM se usa para diagnóstico diferencial entre Parkinson pre (enfermedad de
Parkinson) y post-sináptico (parkinsonismos atípicos-Parkinsonismo-Plus) y la valoración de ocupación de receptores
D2. También se usa el Cloruro de Talio 201 para la visualización de tumores con afinidad por talio en especial tumores
cerebrales. El uso de tomografía por emisión de positrones (PET), con 18F-FDG (fluordesoxiglucosa) es útil para el
estudio del metabolismo cerebral. También se usa la 18F-DOPA para el diagnóstico de Enfermedad de Parkinson.
Con este tipo de pruebas podemos ayudar a diagnosticar y a mejorar la calidad de vida de estas personas.
Palabras clave: Radiofármacos; SNC; medicina nuclear.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
198
Modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney: Estrategia para la formación en
competencias para el cuidado del adulto mayor
Rosa Mª Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán, Laura Vázquez Galindo, Gustavo
Gutiérrez Sánchez, Mª de la Luz Martínez Aguilar y Mª Magdalena Quevedo Díaz
Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
Envejecimiento poblacional, fenómeno de mayor trascendencia en el siglo XXI. Las estrategias propuestas para
enfrentarlo incluyen la formación de personal de salud sensible a necesidades del adulto mayor y familia. Enfermería,
como profesión enfocada al cuidado holístico de promoción y prevención, fundamenta acciones en teorías y modelos
propios. Propósito: presentar la efectividad del modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney en la etapa de vida adulto
mayor, como estrategia de enseñanza-aprendizaje para su cuidado. Método: Selección y operacionalización del
modelo acorde con características y necesidades de atención del adulto mayor, sustentado en políticas de atención
que promueve la OMS, y las competencias para el cuidado. Diseño y validación de instrumentos. Aplicación teóricopráctica con evaluación de efectividad del modelo en aprendizaje de alumnos y funcionalidad del adulto mayor en
contextos familiares. Resultado: El enfoque teórico-práctico evidencia la adquisición de competencias para el cuidado
holístico orientado a la independencia en actividades de vida. Modelo favorece uso del proceso enfermería.
Conclusión: El modelo Roper-Logan-Tierney en la enseñanza-aprendizaje del cuidado al adulto mayor permite la
formación en competencias y mantener la independencia en actividades de vida y calidad de vida en contexto
familiar.
Palabras clave: Modelo de enfermería, adulto mayor, enseñanza-aprendizaje, competencias para el cuidado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
199
Promoción de salud en mayores de 65 años
Marcelino Arriaza Gestoso, María de las Nieves Perejón Díaz e Isabel Moreno Ruiz
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción: Los Factores de Riesgo Cardiovascular se consideran desde hace tiempo uno de los principales
problemas de salud. A diferencia de hace unas décadas, la tendencia actual es considerar a los ancianos igualmente
susceptibles de una intervención preventiva Primaria o secundaria sobre dichos factores de riesgo, debido
fundamentalmente a un aumento de la esperanza de vida de la población y a la evidencia de un aumento de la calidad
de vida de estos pacientes al realizar estrategias de prevención. Como médicos de Atención Primaria, estamos
concienciados de este hecho, pero nos preguntamos si realmente los pacientes están concienciados de que el primer
escalón en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular recae sobre el propio paciente, mediante estilos de
vida y alimentación saludables. Tipo de estudio: Estudio observacional de corte transversal. Muestra no aleatorizada.
Material y método: Se realizó una reunión en una asociación de tercera edad para divulgación de conocimientos
relacionados con la salud del mayor. Se distribuyó a los asistentes (67 en total) mayores de 65 años, un test de
elaboración propia en el que se recogían, además de datos de tipo demográfico, datos sobre cumplimiento de
tratamientos pautados por su médico, así como conocimientos generales sobre los principales factores de riesgo
cardiovascular y alimentación. Resultados: El estudio actualmente se encuentra en proceso de elaboración de los
resultados. Se comunicarán más adelante. Conclusiones: Los pacientes ancianos deben tener conocimiento de la
manera de prevenir las enfermedades crónicas y a cómo realizar unos correctos hábitos de salud. Con este estudio
pretendemos realizar un esbozo de las principales deficiencias en los conocimientos de los pacientes en este ámbito.
Palabras clave: Anciano, factores de riesgo cardiovascular, alimentación, promoción de salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
200
Análisis cualitativo del concepto de vejez y discapacidad en las personas mayores
Virginia Nicolás Alarcón, Antonio José Torrano Candel, Mª Pilar Sánchez
Agüera y María Casas Jiménez
Asociación Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Existen numerosas teorías sobre el envejecimiento que han aparecido a lo largo de los años estudiadas en distintas
perspectivas. Profundizar en el concepto de vejez nos ayuda a entender la evolución de la persona a lo largo de los
años en todos los aspectos de la vida. La teoría de estratificación por edades expone que las personas de generaciones
cercanas tienden a tener un proceso de envejecimiento similar, ya que se han encontrado en situaciones parecidas en
función de los momentos socio-históricos vividos. En este estudio nos centramos en comprender la percepción que
tienen los hombres y mujeres acerca de su propia vejez. Evidentemente no podemos obviar que esta autopercepción
del concepto de vejez estará condicionada, entre otros factores, por su propia experiencia personal, sus capacidades
físicas, mentales y psicológicas. Para ello hemos realizado un estudio cualitativo empleando la entrevista focalizada
de forma colectiva (focus groups) realizada a las personas mayores que residen en los centros gestionados por la
Asociación Mensajeros de la Paz. Se realiza un muestreo no probabilístico en función de la accesibilidad del
investigador y también de la disponibilidad y voluntariedad del residente. A diferencia de la investigación
cuantitativa, se realiza un análisis inductivo donde lo que se pretende es llegar a una conclusiones finales más
generalizadas. Conseguir una visión holística a través de la captación del discurso y reconstrucción de significados.
Se prevé encontrar como resultados percepciones comunes sobre su experiencia en el proceso de vejez y también en
algunos procesos de enfermedad vividos en algunos de ellos. Igualmente esperamos detectar aquellos condicionantes
que puedan influir positivamente en estos conceptos como el acceso a los recursos, apoyo familiar y social o la
espiritualidad.
Palabras clave: Envejecimiento, persona mayor, autopercepción, experiencia común.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
201
Una visión de las expectativas del servicio de atención residencial, desde el punto de vista
familiar y del residente
Mª del Pilar Sánchez Agüera, Virginia Nicolás Alarcón, Jorge Moreno Molina, Inmaculada
Martínez Escámez y Mª Pilar Romero Mateos
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
El ingreso del mayor en un centro de atención residencial supone un cambio en el núcleo familiar que lleva implícito
una desconfiguración de los roles establecidos previamente. Desde los diversos centros residenciales que la
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz-Murcia gestiona en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
nos encontramos que cuando el mayor y su familiar acuden al centro a realizar el ingreso presentan unas expectativas
previas, normalmente infundadas en comentarios o en experiencias previas de otros centros residenciales, en relación
a los propios servicios que el centro les pone a su disposición y a otras cuestiones referentes a los tipos de
comunicación o a los derechos y deberes del usuario; normalmente estas expectativas incipientes se ven total o
parcialmente modificadas con el paso del tiempo y, por ende con el conocimiento que tanto residentes como
familiares van adquiriendo en el día a día de la residencia. Es precisamente por este motivo, que desde nuestra
Asociación consideramos de gran relevancia el conocimiento de estas primeras reacciones y de la evolución de las
mismas a lo largo del tiempo, así como también el cumplimiento de las mismas por parte de Mensajeros de la PazMurcia. Para ello hemos realizado un estudio cuyo instrumento de evaluación ha sido la entrevista en profundidad,
realizada a residentes y a los familiares de los mismos en el momento del ingreso y a los dos-tres meses posteriores al
ingreso, donde a través de diferentes preguntas hemos podido conocer el cambio y/o evolución de estas expectativas.
Palabras clave: Análisis, expectativas, servicio, familiares, residentes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
202
Factores condicionantes de necesidad de sedación paliativa en pacientes geriátricos
Arantzazu Zamora Catevilla1, Rafael García-Foncillas López2, Alfredo Zamora
Mur1 y Jesús Santaliestra Grau1
1
Hospital de Barbastro (España); 2Universidad de Zaragoza (España)
Se entiende por sedación paliativa la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas,
para reducir la consciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar
adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito, implícito o delegado, pudiéndose
tratar de una sedación Primaria, que puede ser continua o intermitente, superficial o profunda. Se lleva a cabo un
estudio observacional, prospectivo y analítico con todos los pacientes atendidos por el ESAD de Barbastro durante un
periodo de seguimiento de tres años. Se procede a estudiar las diferencias entre los pacientes sedados y no sedados al
final del proceso asistencial iniciado por el equipo de cuidados paliativos domiciliario. Requirieron sedación paliativa
un 16´6% de todos los casos atendidos por el ESAD. Se encuentran diferencias entre los grupos de pacientes sedados
y no sedados en edad, tipo de tumor padecido en oncológicos, actividad asistencial del equipo de atención
domiciliaria, cuidador principal a cargo del paciente, deterioro funcional y de la capacidad cognitiva, el hecho de ser
conocedor el paciente de su patología oncológica de base y determinados síntomas que pudieran condicionar una
mayor necesidad de sedación.
Palabras clave: Sedación, paciente geriátrico, cuidados paliativos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
203
¿Preparado para morir? Enfermera, ¡ayúdenos!
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Ana Belén Soto
Quiles, Carmen Alicia Granero Sánchez y Ana Sofía Rodríguez García
En la actualidad, muchos son los investigadores que están realizando trabajos científicos acerca de las relaciones
comunicativas entre enfermeros y pacientes, de los cuidados paliativos en pacientes terminales, actitudes del paciente
en edad avanzada, etc. En nuestra investigación, queremos personificar el momento en el que a un paciente anciano
se le comunica una noticia generalmente percibida como algo negativo, no merecido o inevitable,…una situación
vivida e investigada de forma cualitativa sobre el instante de declararle que tiene una enfermedad terminal y que está
en sus últimos días de vida. El paciente anciano, en este caso, pasa por todas las fases descritas por la doctora KüblerRoss y Kessler (2007) al percibir esa noticia como una catástrofe personal (Negación, Ira, Negociación, Depresión y
Aceptación), sin embargo la familia, para nuestra sorpresa, llegó directamente a la última fase, la aceptación.
Iniciamos un proceso de observación directa, coloquios, entrevistas y lectura de memorias escritas por el propio
paciente y su familia en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) durante los meses de Octubre y
Noviembre de 2013 bajo consentimiento informado para su posterior publicación en algún medio de divulgación
como es éste, un congreso internacional, ya que nuestro sujeto a estudio quería reflejar sus pensamientos, vivencias…
para poder ayudar a cualquier otro paciente que pudiese pasar por el mismo trance.
Palabras clave: Anciano, negación, ira, negociación, depresión, aceptación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
204
Salud sexual en geriatría
Clemencia Mª Ferrer Moreno, Antonio Rico Cano y Soledad Sánchez Martínez
Servicio Andaluz de Salud (España)
Conforme van pasando los años nuestra población se va haciendo más longeva; cada vez son más los ancianos que
requieren información sobre problemas en su sexualidad y muy en contra de los tabúes de nuestra sociedad. La
persona anciana debe cubrir todas sus necesidades bio-psico-sociales. Es de gran importancia quitarnos la venda de
los ojos y los mitos culturales y ver la realidad de que la sexualidad juega un papel muy importante en el bienestar
cuando se llega a la tercera edad; por lo que se deberían de dar más conocimientos e información, no sólo a las
personas interesadas, sino a familiares e incluso personal sanitario. No obstante hay factores que influyen
negativamente en la sexualidad con el paso del tiempo, pero la mayoría son solucionables y sino muy mejorables.
Nuestro trabajo se basa en las relaciones sexuales y la tercera edad. Se comentan algunas definiciones y perspectivas
que se realizan sobre la salud sexual geriatrica. Se hacen reflexiones críticas sobre las dificultades que presenta la
sexualidad en los ancianos. Se describen una serie de estrategias para prevenir o mejorar las relaciones sexuales en la
tercera edad. La revisión bibliográfica se realizó de artículos y documentos con fechas entre los años 2000 y 2013
utilizando bases de datos SciELO, CUIDEN, PubMed y Google Académico.
Palabras clave: Sexualidad, geriatría, libido.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
205
Efectos de un programa de prevención de caídas en personas mayores en el ámbito
comunitario
Beñat Garaio1, César Marquínez1, Jesús Cámara2 y Aitor Asteasuinzarra1
1
Sirimiri Servicios Socioculturales S.L. (España); 2Universidad del País Vasco,
Facultad de la Actividad Física y Deporte
Introducción: Las caídas en personas mayores suelen producir lesiones, reducen la independencia de estas personas e
incluso son una de las causas de su muerte (Cameron et al., 2012). Por lo tanto, la prevención de caídas en estas
personas se considera relevante para mejorar su calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue determinar los
efectos de un programa de prevención de caídas sobre la capacidad funcional, marcha, equilibrio y estado de ánimo
en personas mayores. Métodos: Un total de 121 participantes (90 mujeres y 31 hombres) (edad: 74,84 ± 6,63 años)
tomaron parte en el estudio. La muestra se dividió en un grupo experimental (GE) y uno control (GC). El GE (22
hombres y 74 mujeres) realizó un programa de prevención de caídas de 16 semanas de duración, compuesto por 2
sesiones semanales de una hora y cuarto donde se realizaron ejercicios específicos de fuerza, equilibrio y flexibilidad.
El GC (9 hombres y 16 mujeres) no realizó ningún tipo de programa específico. Se midieron ítems relacionados con
la capacidad funcional, la marcha, el equilibrio y el estado de ánimo de los participantes previamente y
posteriormente a la realización del programa de prevención de caídas. Resultados: El GE mostró una mejoría
significativa en el estado de ánimo, la marcha y el equilibrio (p<0.05). Su capacidad funcional, a excepción de la
habilidad para alcanzar la mano tras la espalda (p=0.058) y la distancia recorrida en 6 minutos (p=0.075), también
mejoró significativamente. Por el contrario, el GC no mostró diferencias significativas en su capacidad para
levantarse y sentarse (p=0.50), para levantarse y andar (p=0.950), ni para realizar la flexión de pierna sentado en una
silla (0.701). Discusión y conclusiones: El programa de prevención de caídas provocó una mejoría del estado de
ánimo, de la marcha y de la capacidad funcional de personas mayores. Esta mejoría ha sido mayor que la
experimentada por las personas que no se sometieron al programa de prevención de caídas.
Referencias
Cameron, I. D., Gillespie, L. D., Robertson, M. C., Murray, G. R., Hill, K. D., Cumming, R. G., & Kerse, N. (2012).
Interventions for preventing falls in older people in care facilities and hospitals. [Meta-AnalysisReview]. Cochrane
Database Syst Rev, 12, CD005465. doi: 10.1002/14651858.CD005465.pub3
Palabras clave: Caídas, marcha, equilibrio y capacidad funcional.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
206
Influencia del entorno afectivo en la vejez
Almudena Yedra Alcaraz, Yurema Carrillo Ríos, Beatriz María Mañas
González y Juan José Ayala Segura
Residencia de mayores Indasalud (España)
Por todos es sabido que las familias son fundamentales para las personas por diferentes motivos. El estado físicopsíquico-social del anciano está bastante influenciado por la cercanía de sus seres queridos. Por una parte la familia
nos aporta un sentido personal y de continuidad a la propia vida y por otra, son el principal apoyo en situaciones de
necesidad. La cantidad y calidad de los contactos sociales parecen modificar la susceptibilidad a las patologías, con
un posible impacto positivo a nivel de longevidad. Existen múltiples investigaciones sobre la importancia de la
familia para los ancianos sanos o enfermos que residen en la comunidad, pero sorprendentemente muy escasa
información sobre las familias de los ancianos internados en medios residenciales. Con el estudio que se pretende
realizar intentaremos ver la relación existente entre el estado emocional y el número de visitas en ancianos
institucionalizados y en domicilio, y a la vez la comparativa entre ambos grupos. Para ello utilizaremos escalas de
estado emocional cuyos resultados expondremos en forma de gráfica así como el número de visitas mediante el
registro interno de una residencia. La finalidad de este estudio es demostrar la importancia de un vínculo afectivo ya
sea o no familiar e independientemente de que el anciano viva en su domicilio o en una institución.
Palabras clave: Familia: anciano, institucionalizado, emocional, afectivo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
207
Consecuencias y circunstancias asociadas a las caídas en ancianos institucionalizados
Jorge Moreno Molina, Mª Pilar Romero Mateos, Mª del Pilar Sánchez
Agüera e Inmaculada Martínez Escámez
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Debido a su elevada frecuencia en la población anciana, las caídas son consideradas como uno de los llamados
“Síndromes geriátricos”. Si bien en la mayoría de los casos no ocasionan lesiones graves, las caídas son una
importante causa de morbimortalidad en las personas mayores y sus consecuencias pueden provocar un importante
aumento de la dependencia funcional en los ancianos que las sufran. Objetivos: Conocer la incidencia de caídas en la
población anciana ingresada en una residencia, describir las circunstancias en las que se produjeron y conocer las
consecuencias de las caídas. Método: Estudio descriptivo transversal en el que se analizaron y revisaron los partes de
caídas y las historias clínicas de todos los residentes ingresados en la residencia de personas mayores de San Pedro
del Pinatar (Región de Murcia) que habían sufrido caídas en los años 2012 y 2013. Se estudiaron variables como el
equilibrio medido con el test de Tinetti, capacidad funcional mediante el test de Barthel, las circunstancias en las que
se habían producido las caídas y sus consecuencias en el caso que las hubiera. Resultados: De los 153 sujetos que
compusieron el estudio se registraron un total de 168 caídas en los dos años en 51 residentes. La edad media fue de
83 años. La mayor parte de las caídas se produjeron en personas del sexo femenino (66% de la muestra). En cuanto a
la capacidad funcional previa a la fractura fue de dependencia moderada (50,68 en la escala de Barthel). La mayoría
de las caídas no produjeron consecuencias y ocurrieron dentro del centro. Entre las consecuencias que sucedieron la
más frecuente fueron las contusiones seguidas de heridas inciso-contusas y de las fracturas. Conclusiones: Existe una
elevada incidencia de caídas entre la población estudiada. Las caídas se han producido por la combinación de factores
extrínsecos y sobre todo factores intrínsecos secundarios tales como los déficits visuales, las alteraciones del
equilibrio y la marcha y la presencia de demencia por lo que resulta esencial incidir y conocer estos factores para
realizar la prevención de caídas con carácter interdisciplinar.
Palabras clave: Caídas, ancianos, institucionalización, consecuencias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
208
Ejercicio físico en la vejez sinónimo de salud
Laura Augustín Cebrián, María Inmaculada González
Fernández y Cristina Manzano Gutiérrez
Hospital Universitario Vall d´Hebron (España)
En la actualidad la esperanza de vida en España ha ido incrementándose hasta situarse en torno a los 82,50 años de
media, debemos hacer especial hincapié que ese incremento esté acompañado con una buena calidad de vida. El
ejercicio físico en la vejez es un factor muy importante que beneficia el estado de salud y retrasa la evolución de la
enfermedad e incluso en algunos casos conlleva la curación. A lo largo del paso del tiempo el cuerpo se va
sometiendo a cambios, en esta etapa de la vida aparecen problemas de irrigación sanguínea que provocan una
disminución de la capacidad respiratoria y el ritmo cardiaco, además de aumentar la presión arterial; los músculos y
huesos del cuerpo disminuyen su volumen y fuerza y por otro lado los procesos sensoriales, que implican al ojo y al
oído se ven limitados en sus funciones. Se tiene que establecer un plan de ejercicio personalizado a las necesidades de
cada anciano teniendo en cuenta su estado biopsicosocial. Suelen darse situaciones de aislamiento social y una
actividad física puede establecer diversos vínculos entre los miembros de una misma comunidad, además de
fortalecer el concepto de autoestima y de la imagen corporal. Deben conocer que gran parte de estos efectos
beneficiosos se consigue con una práctica regular de ejercicio físico, por ello debemos adecuar una rutina atractiva y
provocar motivación para evitar el abandono de dicho ejercicio.
Palabras clave: Vejez, ejercicio, enfermedad, salud, adaptación, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
209
Perfil de los usuarios de los espacios lúdicos y de salud para las personas mayores en la
ciudad de Barcelona. Análisis de los equipamientos
Jesús Fortuño Godes y Jaume Bantulà Janot
Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna (España)
Introducción: Cada vez es más numeroso el colectivo de personas mayores que llevan a cabo actividades físicas
dentro del sistema deportivo municipal de las ciudades españolas. En Barcelona el porcentaje de envejecimiento de la
población es superior a la de la media del resto de Catalunya. Así, mientras que el 16,2% de la población catalana
tiene 65 y más años (Generalitat de Catalunya, 2008), a Barcelona el porcentaje se incrementa al 20% de la
población. El importante aumento demográfico de este sector hace que se deban establecer políticas públicas de
intervención basadas en la prevención e implementación de políticas de salud y de cultura física. Por otro lado en
Cataluña el 46% de la población comprendida entre 12 y 70 años se consideran deportistas activos. De ellos, el 64%
lo hacen al aire libre. Los parques públicos, espacios verdes y los parques se convierten en equipamientos de práctica
corporal popular, susceptibles de ser ocupados por las personas mayores. En este sentido, el Ayuntamiento de
Barcelona ha promovido la implantación de parques lúdicos adaptados para las personas mayores, que quieran llevar
a cabo la práctica deportiva al aire libre. Conjuntamente con la implantación de este tipo de equipamiento se está
llevando a cabo una campaña de dinamización, en la que se invita a los colectivos de personas mayores a llevar a
cabo ejercicio físico mediante su utilización. El proceso se halla actualmente en fase de implantación en cuatro
distritos de la de Barcelona, para que progresivamente se vaya extendiendo al resto de la Ciudad. El proceso de
dinamización ha consistido en dar a conocer este tipo de equipamientos en los referentes de los diferentes distritos de
Barcelona y posteriormente entre las entidades de personas mayores de cada uno de ellos. Posteriormente, se les ha
convocado en días concretos de práctica, en el período que va desde febrero a mayo de 2014. Por tanto, el proceso de
dinamización se está llevando a cabo actualmente. Paralelamente a este proceso de dinamización, se está llevando a
cabo el análisis del perfil de los usuarios que utilizan este tipo de equipamiento, y que es motivo del presente estudio.
Objetivos del estudio: -Conocer los perfiles de práctica de los diferentes usuarios de los parques lúdicos dirigidos a
las personas mayores de la Ciudad de Barcelona, en la fase de implantación. -Conocer las motivaciones de práctica y
los beneficios que conllevan este tipo de prácticas deportivas entre la población que se estudia. -Analizar el grado de
satisfacción de los usuarios tanto en su utilización general como en el análisis completo de cada una de las estaciones
que lo componen. Material y métodos: Se ha elaborado un cuestionario específico que se administra a los usuarios
invitados a cada parque lúdico donde se lleva a cabo el proceso de dinamización: -Distrito ”Ciutat Vella”: Pl. De les
Caramelles. -Distrito “Les Corts”: Jardines de Josep Munté. -Distrito “Gracia”: Jardines Antoni Puigvert. -Distrito
“Nou Barris”: Calle Vallcivera. El proceso de dinamización específico se llevará a cabo todos los jueves
comprendidos en el período que va del 17 de marzo al 5 de abril de 2014. En él se preguntan: Datos personales:
género, edad, estado civil, trabajo principal al que se dedica o dedicaba, estudios realizados, Práctica de ejercicio
físico: días de la semana, tiempo de práctica, tipos de práctica, utilización del parque lúdico, veces a la semana,
épocas del año de mayor práctica, horarios, forma de práctica, otros tipos de actividades en el parque, Valoración de
la diferentes estaciones de trabajo de los parques lúdicos, motivaciones de práctica, beneficios de práctica. Otros tipos
de práctica de tiempo libre. Autopercepción de la práctica deportiva en los parques lúdicos. Los datos obtenidos se
analizaran entre el 15 y 31 de mayo de 2014, tratándose informáticamente mediante SPSS 15.0 para Windows.
Resultados: Los resultados se obtendrán durante la primera semana de junio, presentándose como novedad para el
Congreso Internacional de Almería.
Palabras clave: Actividad física, envejecimiento, parques lúdicos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
210
Descripción de una familia con CADASIL y una nueva mutación del gen NOTCH3
Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz y Javier Fernández Pérez
Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España)
La arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL) es la
causa hereditaria más frecuente de ictus y demencia vascular. Entre las manifestaciones clínicas se incluye migraña
con aura, síntomas psiquiátricos y epilepsia. Estudios ultraestructurales de piel y músculo junto a estudio genético
molecular confirman el diagnóstico. Presentamos una familia con CADASIL por una nueva mutación en el exón 4
del gen NOTCH3. Material y métodos: Se estudiaron a los integrantes de la familia de primer y de segundo grado.
Realizamos una descripción de las características clínicas, hallazgos de neuroimagen, anatomopatológicos y
genéticos. Resultados: Dos de los integrantes de la familia presentaron demencia subcortical florida. El resto de
familiares estudiados eran asintomáticos o sufrían migraña con aura sensitiva esporádica. La familia tenía interés en
conocer si portaban la mutación para consejo genético. La RMN craneal mostraba leucoencefalopatía subcortical. El
análisis ultraestructural de piel y músculo mostró depósitos electrodensos granulares. Todos los miembros estudiados
genéticamente portaban una mutación en el exón 4 del gen NOTCH3 presentando en heterocigosis el cambio
nucleotídico c.485G>T provocando la aparición de la mutación tipo missense p.Cys162Phe. Este cambio nucleotídico
no ha sido descrito hasta el momento, pero es diagnóstico de CADASIL. Conclusiones: Presentamos una familia con
CADASIL confirmada mediante biopsia y estudio genético. Portaban una mutación no descrita hasta el momento.
Destacamos la importancia del diagnóstico precoz para el asesoramiento genético debido a su alta penetrancia.
Planteamos la posibilidad de que exista una correlación genotipo-fenotipo en esta enfermedad.
Palabras clave: CADASIL, arteriopatía, cerebral, leucoencefalopatía, familia, genética.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
211
Inmigración y salud mental. Estudio realizado en Atención Primaria
Ginesa Lopez Torres1, María Esther Rodriguez Delgado2 y Luis Albendín García3
1
Distrito Sanitario Granada-Metropolitano (España); 2AGS Sur de Granada (España); 3AGS Sur de
Córdoba (España)
Introducción: Identificar pacientes inmigrantes (PI) con problemas de Salud Mental en función de su sintomatología,
investigando variable relacionadas con la inmigración que pueden influir en la presentación y comparación con PI
que no tiene esa sintomatología, en las consultas a demanda de Atención Primaria. Método: Descriptivo transversal.
Realizado en los últimos seis meses del 2013, en ocho consultas médicas del Centro de salud. Sujetos: Pacientes
inmigrantes que consultan en el Centro de salud por cualquier motivo. Tamaño muestral N=198. Procedimiento:
Entrevista valorando los motivos de consulta (MC), edad, sexo, MC agudo ó crónico, estado civil (EC), Situación
laboral (Slab), Situación Legal (Sleg), tiempo en España (TE) y dificultades de comunicación (DC). Instrumentos:
Dividimos la muestra en 2 grupos: pacientes que consultan por síntomas sugerentes de ansiedad y/o depresión (SSM)
(según criterios DSM-IV) ó no (NSSM). Distribución de variables realizada mediante Test Chi-cuadrado y Exacto de
Fisher. Resultados: Estudiamos 198 pacientes, edad media 37+/- 12.22 años, sin diferencias por edad. Unos 80 (40%)
han tenido SSM, siendo más frecuente entre las mujeres (p= 0.013), no encontramos diferencias en cuanto a EC,
Slab, Sleg, TE, ni DC. Los pacientes SSM consultaron por procesos agudos mayoritariamente (p=0.005). Discusión /
Conclusiones: Los trastornos del estado de ánimo, así como ansiedad se presentan con mayor frecuencia en la
población inmigrante debido a los múltiples situaciones de estrés a las que deben enfrentarse. Es fundamental el
manejo precoz de dicha patología en la población inmigrante que consulta en Atención Primaria como puerta de
entrada al sistema sanitario.
Referencias:
Ochoa Mangado E, Vicente Muelas N, Lozano Suárez M. Síndromes depresivos en la población inmigrante. Rev Clin
Esp 2005;205:116-8.
Pardo Moreno G, Engel JL, Agudo Polo S. Diagnóstico de depresión en inmigrantes subsaharianos. Aten Primaria
2007;39: 609-14.
Palabras clave: Inmigrantes, ansiedad, depresión, Atención Primaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
212
Ultrasonografía de la sustancia negra en demencia
Manuel Payán Ortiz, Purificación Sánchez López, Javier Fernández Pérez, Antonio Arjona
Padillo y María Teresa García López
Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España)
Introducción y objetivos: Existen estudios realizados mediante ultrasonografía de la sustancia negra (USN) en
demencia por cuerpos de Lewy (DCL) que muestran una marcada hiperecogenicidad bilateral. Por ello esta técnica
podría ser útil en el diagnóstico diferencial de pacientes con demencia aunque para ello es preciso conocer como es la
ecogenicidad de los pacientes con demencia tipo Alzheimer (EA). Objetivos: Comparar los hallazgos en USN en una
muestra de pacientes con EA y DCL. Pacientes y métodos: Se seleccionaron 10 pacientes con EA probable (criterios
NINCDS-ARDA) y 19 DCL probable (criterios consenso) a los que se realizó una USN y regiones adyacentes;
valoramos mediante planimetría el área hiperecogénica de sustancia negra y cuantitativamente el III ventrículo. Se
estableció como punto de corte de normalidad un área hiperecogénica mayor de 20 mm2.El diagnóstico final de cada
paciente fue establecido por un investigador independiente ciego para la ultrasonografía. Resultados: Los dos grupos
fueron similares en edad y sexo. El área hiperecogénica en DCL fue mayor que en EA (35,2 mm2 vs 20, 6 mm2;
p=0,01). En DCL 9 pacientes tenían hiperecogenicidad mayor de 20 mm 2 por 3 en EA (p=0,006). El tamaño del III
ventrículo fue similar en los 2 grupos (7, 80 mm vs 7,96 mm; p=0,98). Conclusiones: La ecogenicidad de la
sustancia negra es menor en pacientes con EA frente a DCL. La USN es una prueba accesible y no invasiva que
podría ayudar al diagnóstico de estas demencias degenerativas. Necesitamos estudios más amplios para confirmar su
utilidad clínica y establecer el punto de corte de hiperecogenicidad más idóneo.
Palabras clave: Ultrasonografía, sustancia negra, demencia, Lewy, Alzheimer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
213
Conocimiento y actitudes sobre el documento de instrucciones previas en ancianos
institucionalizados
Inmaculada Martínez Escámez, Jorge Moreno Molina y Mª Pilar Romero Mateos
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
El documento de instrucciones previas(DIP) permite conocer los deseos y preferencias por parte de las personas en
relación a los tratamientos que desea recibir o a los que se niega cuando no pueda expresarlo por si mismo debido al
deterioro de su estado. Debido al desarrollo científico y técnico en los últimos años se puede prolongar la vida de
manera artificial por lo que este documento aparece como una herramienta esencial para respetar la autonomía de los
pacientes cuando no puedan manifestarla. Los objetivos del estudio fueron conocer la actitud y valorar el
conocimiento previo de las personas mayores institucionalizadas acerca del DIP, conocer las opiniones de los
residentes en cuestiones relacionadas con los cuidados al final de la vida. El método empleado fue la realización de
un estudio descriptivo multicéntrico a través del análisis de los datos obtenidos mediante una encuesta estructurada y
auto-administrada llevada a cabo en cuatro residencias de personas mayores de la Región de Murcia, gestionadas por
las Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia. Los criterios de inclusión en la muestra fueron: Residentes
sin deterioro cognitivo que dieron su consentimiento para participar en el estudio tras ser informados por escrito. En
noviembre del año 2013 se llevaron a cabo por parte de la trabajadora social de cada centro charlas informativas
sobre el DIP, en las que se mostraba la definición del DIP, límites, contenido, y objetivos del documento.
Seguidamente se realizaron las encuestas auto-administrada. Se realizaron de forma anónima y se procedió al análisis
de los datos. Seguidamente se facilitó la realización del documento entre los que lo desearon. Como resultados y
conclusiones de forma preliminar: obtenemos que existe un gran desconocimiento del documento de instrucciones
previas por parte de los ancianos institucionalizados si bien lo consideran un documento útil. La mayoría de la
muestra no se había planteado estas situaciones de incapacidad ni en cuestiones relacionadas a cuidados y
tratamientos al final de la vida. Si tuvieran que realizarlo, un alto porcentaje preferiría que el representante fuera un
familiar.
Palabras clave: Anciano, institucionalización, documento de instrucciones previas, conocimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
214
La edad se correlaciona de forma inversa con la calidad de vida en alopecia
androgenética masculina
Alejandro Molina Leyva y Ramon Naranjo Sintes
Hospital Universitario San Cecilio (España)
Introducción: La alopecia androgenética masculina (MAGA) es causa frecuente pérdida de cabello en la población
general. La MAGA puede afectar de la calidad de vida (CV) con importantes repercusiones psíquicas, sin embargo
existen escasos estudios que analicen el impacto en la CV de la MAGA en relación al envejecimiento de los
individuos. Objetivos Analizar la relación entre la calidad de vida, edad de los sujetos, edad de debut y años de
evolución de la MAGA Material y métodos: Serie de casos prospectiva que incluyó a 190 pacientes varones con
MAGA. Los participantes completaron un cuestionario online que incluyó el Hair specific SKINDEX-29 e ítems
específicamente diseñados para caracterizar la MAGA. Resultados: Existe una correlación negativa (P<0.05) entre la
afectación de la CV disminuye, en las esferas sintomática, funcional, emocional y global y la edad de los sujetos. Del
mismo modo los años de evolución y la edad de debut de la MAGA se correlacionan negativamente con la
personalidad tipo D (P<0.05). Conclusiones: La MAGA ocasiona gran afectación de la CV sobre todo en individuos
jóvenes, que disminuye con la edad probablemente como resultado de mecanismos de adaptación psicológica a los
cambios en la imagen corporal que produce la MAGA.
Palabras clave: Alopecia, calidad de vida, masculino, envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
215
Abordaje de la sexualidad en el climaterio: nuevos retos
Dorotea María Reche Torrecillas y Estefanía Muñoz Alba
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción: El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer en la que se producen importantes cambios,
tanto desde el punto de vista físico como social. La sexualidad ha sido, y sigue siendo un tema tabú sobretodo en
mujeres climatéricas debido a la educación recibida y a los roles esperados por la sociedad. Resultados: La
disponibilidad de la pareja, la calidad de la relación, el estado psicológico, la salud y la raza son los factores más
importantes que interviene en la satisfacción sexual. Incluso hay estudios que afirman que el sexo mejora la forma
física y psicológica de las personas mayores. Más del 50% de las mujeres presentan algún tipo de disfunción sexual a
partir de la menopausia, y el porcentaje va aumentando con la edad. Conclusiones: Durante este periodo es
imprescindible llevar a cabo programas sanitarios específicos que aborde de forma integral todos estos aspectos para
ayudar a la mujer a adaptarse a los cambios del climaterio para poder vivir una sexualidad plena. Es necesario llevar a
cabo más estudios que evalúen el nivel de satisfacción sexual de las mujeres en esta etapa, para poder realizar una
adecuada promoción de la salud sexual.
Palabras clave: Sexualidad, climaterio, menopausia, educación sanitaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
216
Eficacia de la intervención enfermera en la calidad del almacenamiento de fármacos en
el domicilio
Miguel Ángel Rodríguez Alcázar, Mª Rosario Román Gálvez y Ana Isabel Molina Medina
Servicio Andaluz de Salud (España)
Objetivo: valorar la eficacia de la educación sanitaria a pacientes inmovilizados (y cuidadores), en la calidad del
almacenamiento de fármacos en el domicilio. Método: Estudio cuasi-experimental. Muestra de 59 pacientes
reclutados de forma consecutiva en la visita domiciliaria programada para seguimiento de sus procesos crónicos. En
primera visita se revisó el botiquín doméstico y se realizó educación sanitaria; en segunda visita se volvió a revisar el
botiquín. Problemas de almacenamiento estudiados: duplicidad de principio activo, caducidad y mala conservación.
Variables: sexo, edad, polifarmacia, presencia y tipo de cuidador. Resultados: 59 pacientes (26 varones, 33 mujeres)
con una edad media de 79,8 años, el 64,4% poli-medicados y el 81,4% con cuidador. El incorrecto almacenamiento
de fármacos afecta más a los varones, a las personas sin cuidador y a los poli-medicados, antes y después de la
intervención enfermera; también afecta más a las personas que tienen cuidador familiar que a las que tienen cuidador
formal. Conclusiones: La intervención enfermera ha sido efectiva, pues el mal almacenamiento de fármacos puede
descender hasta 45 puntos porcentuales. El enfoque de género y la intervención orientada al cuidador pueden ser
útiles.
Palabras clave: Almacenamiento de fármacos, caducidad, conservación de fármacos, duplicidad de principio activo,
educación sanitaria, intervención enfermera.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
217
Tratamiento de metástasis óseas en las patologías más frecuentes del anciano
Yolanda Santaella Guardiola, Esther López Martínez, Milagros Cardoso Rodríguez, Elisabeth
Ariza Cabrera y Francisco Martín Estrada
Servicio Andaluz de Salud (España)
El riesgo de cáncer se incrementa con la edad debido a un período mayor de exposición a numerosos cancerígeno, por
eso el uso de radiofármacos terapéuticos ha sido fundamental en el tratamiento paliativo del dolor en las metástasis
óseas. Las metástasis óseas se desarrollan en aproximadamente el 50% de los pacientes con cáncer de mama o de
próstata, y el tratamiento de esas metástasis con radiofármacos ha sido beneficioso para muchos pacientes, aliviando
el dolor de un 40% a 80%, durante periodos que van de semanas a meses. Dado que las metástasis están
frecuentemente diseminadas, la radioterapia sistémica con radiofármacos es la mejor elección dado que provee alivio
del dolor, duradero, y con mínimos efectos adversos. El mecanismo de acción de estos radiofármacos terapéuticos
está vinculado a su afinidad por el tejido óseo maduro (hidroxiapatita), en particular, afinidad por regiones con
actividad osteoblástica donde el fosfato de calcio amorfo está siendo depositado; como lo son las zonas circundantes
a las metástasis. Estos sitios de captación pueden ser identificados y localizados por radiofármacos de diagnóstico
óseo como el 99mTc-MDP y el 99mTc-HEDP lo que orienta el tratamiento. Como radiofármacos terapéuticos se
usan: el Estroncio-89, Renio-186, Samario-153, utilizados en el tratamiento paliativo del dolor producido por las
metástasis óseas provenientes de carcinomas prostáticos y mamarios. El Ytrio-90 se une a un anticuerpo,
ibrutumomab tiuxetán formando Zevalin, el cual está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma
No Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20+ en recaída o refractario a rituximab. Con el uso de estos
radiofarmacos mejoramos la calidad del paciente anciano y esperanza de vida.
Palabras clave: Paliativos, metástasis, oseas, radiofármacos, tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
218
Continuidad de cuidados como garantía de seguridad del paciente institucionalizado
Manuela Urbano Priego, Francisca Cuevas Pareja y María del Carmen Bravo Rodríguez
Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir (España)
Ante el incremento de la población mayor de 65 años debido a una disminución de la natalidad y al aumento de la
esperanza de vida, nos encontramos con mayor demanda asistencial y al no poder ser cubierta por la familia (cambios
en la estructura familiar), esta demanda es asumida por las residencias. Los profesionales sanitario pretendemos un
acercamiento a estas instituciones residenciales paras incrementar la coordinación y aprovechar de manera más eficaz
los recursos disponible. El estudio se ha basado en la valoración integral de los pacientes institucionalizados en la
residencia Nuestra Señora del Valle (Córdoba), basándonos en el modelo de las 14 Necesidades de Virginia
Henderson y una encuesta que incluyen variables cualitativas y cuantitativas; siendo nuestro objetivo conocer las
necesidades de salud de los residentes y garantizar la calidad de los cuidados y seguridad de los mismos a través de la
intervención de enfermería. Para ello hemos establecido un programa de educación sanitaria a los cuidadores de la
residencia (cuidados en la incontinencia urinaria, ola de calor, prevención y cuidados de las UPP, prevención de
caídas, higiene de manos…). Todo esto ha conllevado a establecer una coordinación estrecha y fluida entre los
profesionales de ambos centros con un alto grado de satisfacción tanto por parte de los cuidadores como de los
profesionales sanitarios, siempre buscando como principal objetivo garantizar la calidad y seguridad en los ancianos
institucionalizados.
Palabras clave: Seguridad del paciente, comunicación y cuidados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
219
Factores de riesgo y consecuencias de caídas recidivantes en ancianos
Mª Pilar Romero Mateos, Jorge Moreno Molina, Inmaculada
Martínez Escámez y Pilar Sánchez Agüera
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Las caídas en ancianos son unos de los síndromes de gran relevancia en geriatría. Se estima que uno de cada tres
ancianos sufre una caída al año, y que cerca de la mitad de ellos se caen más de una vez. Se consideran caídas
recidivantes según diversas referencias bibliográficas dos o más caídas en un periodo determinado de tiempo.
Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a las caídas de repetición. Conocer las consecuencias de las
caídas recidivantes en la población anciana. Determinar el perfil del anciano caedor de repetición. Material y método:
Se ha realizado un estudio transversal descriptivo en la que la muestra han sido los ancianos de cuatro residencias de
la Región de Murcia ( Cartagena, Villanueva del Rio Segura, Totana y San Pedro del Pinatar ) gestionadas por
Mensajeros de la Paz del año 2013. Los datos estudiados son recopilados de sus valoraciones geriátricas integrales
(historia clínica, test de Barthel, MMSE, tratamiento farmacológico y la información obtenida a través de los partes
de caídas). Resultados: La mayoría de las caídas no suelen tener consecuencias, pero cuando aparecen
complicaciones suelen predominar las contusiones y seguidas las heridas inciso contusas; entre los factores de riesgo
predisponentes a sufrir más caídas recidivantes se encuentran los diagnósticos de síndrome depresivo y ansioso,
deterioros en la funcionalidad, deterioros cognitivos, alteraciones visuales y/o auditivas, incontinencias (ya sea
urinaria, fecal o ambas ), con tratamientos farmacológicos de benzodiazepinas y edad avanzada. Conclusiones: Se
estima que en el perfil del anciano con caídas recidivantes se encuentran ancianos con pluripatologías, polimedicados, con deterioro cognitivo (ya sea leve, moderado o grave), con deterioro en su estado de funcionalidad,
incontinentes y de edad avanzada.
Palabras clave: Caídas de repetición, ancianos, pluripatologías, polifarmacia, deterioro cognitivo, dependencia e
incontinencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
220
¿Es tiempo de obtener conclusiones de los sistemas formales de cuidados de los países
ricos para su implementación en los países latinoamericanos?
Mauricio Matus López
Universidad Pablo de Olavide (España)
América Latina está envejeciendo y parece no estar preparada para ello. Transición demográfica y cambios culturales
están poniendo en tensión el precario equilibrio del cuidado de dependientes. En 1970, por cada adulto mayor de 65
años existían 23,6 personas menores de esa edad. En 2000 esta relación cayó hasta 16,7 y en 2035 apenas habrá 6,4.
En este mismo periodo la esperanza de vida pasó de 59 años a 71 años en 2000 y alcanzará los 77 años en las
próximas dos décadas. Por otra parte, las mujeres, principales cuidadoras informales, se incorporan rápidamente al
mercado laboral. En sólo 20 años (1980-2000), la tasa de actividad femenina aumentó del 31,9% al 47,9% y su
proyección 2035 se sitúa en más del 60%. El proceso no es nuevo. Los países ricos ya han pasado por similares
procesos. La particularidad de Latinoamérica es que lo que tardó casi medio siglo en el viejo continente se
desarrollará en dos o tres décadas en la región (Cotler ed. 2011). Pese a algunos datos optimistas, lo más seguro es
que el incremento de la demanda de servicios asociados a enfermedades crónicas y degenerativas sea inevitable
(Medici 2011) y que estas necesidades se enfrenten en un entorno de mucho menor desarrollo económico
(Huenchuan 2013). Pese a este diagnóstico, las políticas formales de cuidados de larga duración o cuidados a la
dependencia no se han desarrollado en la región y distan de situarse en las prioridades políticas más cercanas. En el
presente trabajo se compara la situación actual de 18 países latinoamericanos y la de 16 países ricos que formularon o
reformularon políticas formales de dependencia en un momento dado. Este momento se corresponde con el periodo
en el que los países ricos debieron reformar profundamente sus políticas de cuidados o establecerlas en el caso de no
contar con ellas. El objetivo es evaluar el estado actual de la región en términos de efectos de presión de oferta y
demanda para la propuesta de sistemas formales de atención a la dependencia.
Palabras clave: Políticas, dependencia, envejecimiento, comparación, América Latina.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
221
Visibilizando a las personas cuidadoras de mayores dependientes en el hospital
Margarita Pérez Cruz1 y Laura Parra Anguita2
1
Complejo Hospitalario de Jaén (España); 2Universidad de Jaén (España)
Objetivos: 1) Describir las características socio-demográficas de una muestra de personas cuidadoras principales y de
familiares mayores dependientes que atienden, en el Hospital Universitario Dr. Sagaz de Jaén. 2) Describir la labor
cuidadora de dichas personas cuidadoras. Metodología: diseño observacional, descriptivo transversal, sobre una
muestra de conveniencia de 150 personas cuidadoras principales de familiares mayores ingresados en el Hospital
Universitario Dr. Sagaz de Jaén, entre el 1 julio y el 31 de Diciembre de 2013.Variables: a) variables
sociodemográficas del mayor dependiente: edad, sexo, diagnóstico principal motivo de ingreso, b) necesidades de
cuidado del mayor dependiente: nivel de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) mediante
el Índice de Barthel y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) medido con la escala de Lawton y
Brody, y deterioro cognitivo mediante el Test de Pfeiffer. c) Variables sociodemográficas de la persona cuidadora:
edad, género, relación de parentesco con la persona cuidada, nivel de estudios, situación laboral, trabajo fuera de
casa, debut en el cuidado, residencia en común con la persona cuidada, antigüedad en el cuidado, nº de ABVD que
atiende. d) Dedicación al cuidado: ABVD atendidas durante el ingreso de la persona mayor dependiente. Recogida
de datos mediante entrevista. Análisis de los datos: cálculo de porcentajes, medias y desviaciones típicas, así como de
los correspondientes intervalos de confianza (IC) al 95% de porcentajes y medias; cálculos con SPSS v. 19.0, excepto
para los IC de proporciones que se realiza con EpiDat 3.1. Resultados: El perfil de la persona mayor dependiente
ingresada en la unidad de cuidados paliativos y pluripatológicos del Hospital Dr. Sagaz de Jaén, se caracteriza por ser
un hombre de 79 años diagnosticado de cáncer, dependiente total para las ABVD y las AIVD y con un deterioro
cognitivo moderado. El perfil de la persona cuidadora principal es una mujer de 57 años de edad que posee estudios
primarios, es ama de casa o hija de la persona cuidada, lleva 3 años cuidándola, vive en el mismo domicilio que el
mayor dependiente. Las necesidades que atienden con más frecuencia están relacionadas con la alimentación, la
ducha o el baño del mayor dependiente, asearlo y vestirlo. Conclusiones: Queda patente que las personas cuidadoras
de mayores dependientes proporcionan una importante ayuda en la satisfacción de las necesidades básicas en el
medio hospitalario.
Palabras clave: Cuidado informal, personas mayores dependientes, enfermería, hospital.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
222
Medidas preventivas en úlceras vasculares en residencias de personas mayores
María del Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez
y Ángela López Pérez
Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Una de las principales funciones de la enfermería en residencia, es la prevención, en el caso que nos ocupa, las
úlceras vasculares, es de vital importancia. Para poder realizar esta prevención, es necesario un trabajo
multidisciplinar, tratando al residente como un todo, y abordándolo desde diversas áreas. Es importante tener
controlados los factores de riesgo, tales como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipemia, las cardiopatías, el
sedentarismo, además del consumo de alcohol y tabaco, la obesidad, el sedentarismo, así como los antecedentes de
úlceras vasculares anteriores Ante la aparición de gran número de úlceras vasculares en residencia, observamos que,
siempre abordábamos el problema una vez instaurado, y detectamos la necesidad de hacer hincapié en la prevención,
ya que una vez aparecido el problema es, más difícil de resolver; cuando estas úlceras aparecen, su curación es lenta y
en numerosas ocasiones suelen tener una evolución tórpida. Las úlceras vasculares en las personas mayores, son más
frecuentes y graves que en el resto de la población, debido a que con frecuencia se unen dos o más patologías en la
misma persona, con la consecuente toma de medicación; en ocasiones, esas medicaciones influyen negativamente, en
la cura de éstas heridas. Una vez llevada a cabo la correcta prevención, lograremos una mejor calidad de vida del
residente y permitiremos que mantenga su autonomía, evitando así todas las consecuencias negativas que tienen
sobre su salud éstas heridas, tales como infecciones, encamamiento y dolor.
Palabras clave: Úlcera, prevención, factor de riesgo, sedentarismo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
223
Abordaje sanitario del abuso del alcohol en la tercera edad
Minerva Hernández Sánchez, Patricia Pastor Muñoz y Noemí Gil Fernández
En ocasiones, las complicaciones del alcoholismo se tratan en edades avanzadas pero rara vez tenemos en cuenta que
el hábito puede crecer y que son más vulnerables a los problemas relacionados como por ejemplo, la depresión, el
déficit nutricional, los problemas cardiacos, caídas (son la causa de 40% de las lesiones en el adulto mayor), muerte
prematura, etc., al igual que tenemos que tener en cuenta también, el riesgo que supone para su salud la interacción de
algunos medicamentos con el consumo excesivo de alcohol con el subsecuente aumento de algunos problemas.
A pesar de ello, se desconoce el comportamiento epidemiológico del alcohol en las personas de la tercera edad, hay
pocos estudios que reporten el impacto del consumo y abuso del alcohol en el anciano, así que consideramos que los
sanitarios tenemos un papel importante para detectar el problema del alcoholismo en la tercera edad y abordarlo de
una manera multidisciplinar en el ámbito de la Salud Pública, vamos a llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre
este tema ya que consideramos que es importante para no olvidar que el alcoholismo es un problema en la tercera
edad y es un problema también para las personas o familiares que están a su lado.
Palabras clave: Alcoholismo, envejecimiento, delirio por abstinencia alcohólica, Atención Primaria de salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
224
Calidad de vida en familiares de pacientes con Síndrome de Wolfram
Gema Esteban Bueno, Mónica Ruano e Isabel Motero Vázquez
Asociación Española para la Investigación y Ayuda al Síndrome de Wolfram (España)
Introducción. El Síndrome de Wolfram (S.W) es una enfermedad rara (ER) Las ER se caracterizan por su baja
prevalencia, escasez de conocimiento y tratamientos sobre ellas. La presencia en la familia de una ER altera
significativamente las relaciones y calidad de vida. Este trabajo incide en el abordaje de la atención
psicosociosanitaria. Objetivo. Conocer la calidad de vida de los familiares de personas afectadas de S.W y su
repercusión en la vida diaria. Muestra. Familiares de veintitrés pacientes españoles Método. Se aplicó el Cuestionario
de Calidad de Vida (C.C.V.) (Ruiz y Baca, 1995) y una entrevista estructurada realizándose análisis descriptivos
(S.P.S.S. Ver. 11.0) Resultados. Evaluamos las dimensiones del C.C.V satisfacción general, apoyo social, bienestar y
ausencia de sobrecarga laboral. Establecimos una comparativa entre la media y desviación típica obtenidas por los
familiares y la población general. Empleamos t de Student para contrastar la diferencia de medias en las dimensiones.
Los valores medios fueron más bajos entre los familiares. Ítems mejor puntuados: trabajo, familia y amigos y
percepción subjetiva estado de salud. En la entrevista estructurada con familiares, manifiestan que la reacción
emocional predominante en el diagnóstico fue impotencia. El 100% necesitó apoyo psicológico. 83% de los padres y
91% de las madres indican sufrir cambios importantes en actividades sociales de la pareja. Conclusiones. La
evaluación y C.V del paciente con S.W constituyen un punto de referencia básico de su tratamiento. La C.V de los
padres es menor, aunque no significativamente, respecto a la media poblacional. Las variables psicológicas más
relevantes para la adaptación son: atribuciones sobre la enfermedad, ansiedad e impotencia y estrategias de
afrontamiento implementadas. Se refuerza la pareja, lazos de amistad y relaciones con familia cercana, considerando
el trabajo como un medio de evasión a sus problemas.
Palabras clave: Calidad de vida, Wolfram, variables psicológicas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
225
Pacto de silencio al final de la vida
Patricia Sánchez Alonso1, Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos
Hernández López2 y Francisca López Gutiérrez3
1
Hospital El Escorial (España); 2Watford General Hospital (Reino Unido);
3
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción y objetivos: En los países desarrollados, el pacto de silencio alcanza porcentajes elevados. Este hecho se
produce cuando se oculta información al paciente en fase terminal referente a su diagnóstico o pronóstico, con el fin
de protegerlo de un sufrimiento que puede ser innecesario y evitable. El objetivo de la presente revisión es determinar
el porcentaje de pacto de silencio, los motivos que lo impulsan y sus consecuencias para la familia y el propio
paciente. Desarrollo del tema: La situación de pacto de silencio es provocada por el miedo a la muerte de las personas
cercanas a ella, por la relación frecuente de la muerte con sufrimiento y dolor. Sin embargo, los estudios existentes
demuestran que los pacientes conocedores de su final mueren con niveles de ansiedad y depresión menores que los
que no saben su pronóstico, debido a que el conocimiento les lleva a gozar de independencia, respetando la
autonomía del paciente, lo que les conduce a una muerte digna. Conclusiones: Para reducir este porcentaje y
contribuir a una mejora en los cuidados al final de la vida es necesario el trabajo en un equipo multidisciplinar, en el
que enfermería tiene un papel fundamental. Para ello, se hace necesario personal cualificado y experimentado por lo
que aumenta en importancia la formación de los profesionales en habilidades de comunicación.
Palabras clave: Pacto de silencio, enfermería, familiares, muerte.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
226
Ancianos maltratados: una violencia oculta
Francisca López Gutiérrez1 Patricia Sánchez Alonso2, Lidia Ruiz
Calatrava y Juan Marcos Hernández López3
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Hospital El Escorial (España);
3
Watford General Hospital (reino Unido)
Introducción: El tema del maltrato en el anciano es aún hoy en día un tema prohibido debido a que muchos mayores
prefieren sufrir los malos tratos y las vejaciones por parte de su maltratador, que denunciarlo, por miedo a las
represalias que pueda sufrir por parte del mismo. Desarrollo del tema: El maltrato a las personas mayores es un tema
inacabado, debido a los escasos estudios que hay sobre el tema y el inminente aumento de la población de ancianos
que se prevé en el futuro. En España el reconocimiento de la existencia de este tipo de malos tratos se produce en
1990 en un congreso celebrado en Toledo, desde ahí se inicia la exploración y estudio de este tema en todo el país.
Conclusión: se puede considerar el maltrato como un problema a nivel mundial. Independientemente del país o
situación social, todos los ancianos son posibles víctimas de malos tratos, pero el miedo a la institucionalización, las
amenazas o la humillación por parte del agresor son factores que impiden la denuncia del abuso, y con ello el
conocimiento de las cifras reales del maltrato y la gravedad de la situación, lo que imposibilita poner medidas para
fomentar el bienestar de este colectivo.
Palabras clave: Anciano, maltrato, violencia, víctima.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
227
Guía de educación nutricional a las personas de mayor edad
Carmen Martín Salinas, Mª Luisa Cid Galán, Mª Luisa
Martínez Martín y Mª del Coro Canalejas Pérez
Universidad Autónoma de Madrid (España)
El objetivo de la educación nutricional es facilitar el mantenimiento o la instauración de unos hábitos alimentarios
que impulsen una nutrición eficaz, en este caso, de las personas de 65 y más años para tratar de prevenir
enfermedades relacionadas con la alimentación. Por otra parte, la puesta en marcha de programas de educación
nutricional desde la Atención Primaria de Salud, a través de estrategias que promuevan hábitos de vida saludables,
son determinantes críticos para alcanzar una edad avanzada en mejores condiciones de salud. Generalmente son las
enfermeras en el contexto del equipo multidisciplinar, quienes realizan las acciones de educación nutricional
integradas en los programas de salud existentes, al ser profesionales de referencia de los ciudadanos especialmente de
los de mayor edad, por su perfil clínico y educador, así como por el acompañamiento en el proceso de autogestión de
la salud. El diseño de esta guía, encuadrado dentro del proceso de atención de enfermería, conlleva la utilización de
un lenguaje disciplinar estandarizado que contribuye a mejorar la calidad de los cuidados y habilita para informar de
las necesidades de cuidado con un lenguaje unificado común a la disciplina. Se han seleccionado dos diagnósticos
enfermeros: “Disposición para mejorar los conocimientos” y “Disposición para mejorar el autocuidado”, con sus
correspondientes criterios de resultados e intervenciones para elaborar el contenido de la guía, y pensamos que este
tipo de intervenciones facilitan el aprendizaje de las personas implicadas.
Palabras clave: Educación nutricional, personas mayores, alimentación saludable, diagnóstico enfermero.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
228
Expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes: una revisión de la
literatura
Lourdes Moral Fernández, Sara Moreno Cámara y Pedro Ángel Palomino Moral
Universidad de Jaén (España)
Introducción: El elevado número de cuidadores familiares que se hacen cargo de un familiar dependiente ha llevado a
un incremento de investigaciones con respecto a los cuidados. No obstante, son pocas las que hacen referencia a las
expectativas de estos acerca de su situación y al futuro de su familiar. El objetivo de este estudio es conocer las
expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes en relación a su estado de cuidador y a la
enfermedad de su familiar. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura en seis de las bases
de datos de salud: Cuiden, Medline, PubMed, Lilacs, Cochrane y Scopus, incluyendo tanto artículos en español como
artículos en inglés. Resultados: Se localizaron 53 artículos relevantes, de los cuales se han seleccionado 12 tras
cumplir los criterios de inclusión. Se evidencia que los cuidadores familiares poseen tanto expectativas positivas
como negativas, dependiendo del estadio y enfermedad de las persona dependientes y su entorno social. Conclusión:
El personal socio-sanitario supone un apoyo importante para influir en las expectativas de los cuidadores familiares,
de manera que a mayor apoyo socio-sanitario, expectativas más positivas por parte de la persona cuidadora.
Palabras clave: Revisión, cuidador, dependencia, expectativas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
229
Estudio preliminar sobre actividad física, y factores de riesgo conductuales y biológicos
en personal universitario
Cristina Jenaro1, Noelia Flores1, Lourdes Moro1 y Raluca Tomşa2
1
Universidad de Salamanca (España); 2Universitatea din Bucuresti (Rumanía)
El presente estudio ofrece los resultados obtenidos tras evaluar los factores de riesgo para la salud conductuales y
biológicos en personal universitario. La muestra de conveniencia está formada por 287 participantes de los cuales un
38,7% pertenecen al PAS y un 61,3% al PDI. La evaluación fue realizada mediante cuestionario online y los
participantes ofrecieron su consentimiento tras garantizárseles el anonimato y confidencialidad de la información.
Los resultados indican que los participantes fuman en menor porcentaje que la población española general, aunque
ingieren alcohol en mayor medida. Los hábitos de alimentación indican una reducción en las pautas de la dieta
mediterránea. Los niveles de obesidad, colesterol, hipertensión, e hiperglucemia son inferiores a los existentes para la
población general española si bien, un porcentaje sustancial desconoce sus niveles bioquímicos. Un 6,3% de los
hombres y un 2,7% de las mujeres presentan riesgo de sufrir un accidente cardiovascular en los próximos 10 años.
Estos resultados, junto con la general ausencia de diferencias entre PAS y PDI justifican la necesidad de seguir
evaluando estos factores y de promover medidas conjuntas para mejorar la salud del personal universitario.
Palabras clave: Ejercicio físico, salud, factores de riesgo conductuales, factores de riesgo biológicos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
230
Importancia de la asistencia y cuidado enfermero en las demencias
Francisca Andreo Muñoz, Inmaculada Alguazas Martínez, Mari Carmen Blázquez García,
Laura Calero Sáez, Susi Andreu Olmos y Pedro Andreo Muñoz
Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Hoy en día, existen múltiples definiciones del término demencia. Entre ellas, la podemos definir como un síndrome
de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por un deterioro de la función cognitiva y que suele ir unido al
deterioro del control emocional y del comportamiento social. La demencia no es una consecuencia inevitable del
envejecimiento, aunque los estudios indican que existe mayor prevalencia e incidencia en personas de edad más
avanzada. Actualmente las demencias constituyen uno de los mayores problemas en geriatría y según previsiones
epidemiológicas, esta enfermedad se va a ver acrecentada en número de personas afectadas en los próximos años. Es
por ello, que enfermería tiene la oportunidad de manera asistencial y mediante el proceso enfermero basado en
evidencia científica de proporcionar cuidados eficaces a pacientes afectados con demencia. Para ello, en este estudio
valoraremos la importancia del cuidado enfermero mediante el diseño de un plan de cuidados utilizando los
diagnósticos Nanda, los resultados de enfermería (NOC) y las actividades de enfermería (NIC). Hoy por hoy queda
suficientemente justificado y demostrado lo conveniente que resulta en el estudio de las demencias el abordaje
multidisciplinar, así como que enfermería debe de actuar utilizando las herramientas científicas de las que dispone
constituyendo así un pilar básico de este equipo para mejorar la calidad de vida de estos enfermos.
Palabras clave: Demencia, enfermería, plan de cuidados, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
231
Factores de riesgo cardiovascular en el anciano renal crónico
Manuel David Sánchez Martos, Francisca Miralles Martínez y Mª Isabel Crespo Sánchez
Complejo Hospitalario Torrecárdenas Almería (España)
La enfermedad renal crónica constituye un factor de riesgo cardiovascular derivado en sí mismo por la propia
enfermedad y, además, por otras patologías frecuentemente asociadas. La valoración del riesgo y la realización de
intervenciones oportunas, constituyen posiblemente unas de las actuaciones más relevantes y pertinentes que el
profesional médico y de enfermería pueden y deben realizar para mejorar la calidad y la expectativa de vida de sus
pacientes. Los factores de riesgo cardiovascular asociados a la enfermedad renal se agrupan en: independientes,
predisponentes, condicionales y derivados de la propia uremia. Nuestro objetivo fue identificar los factores
independientes de riesgo cardiovascular en el anciano con enfermedad renal crónica e instaurar programas específicos
de educación sanitaria que promuevan estilos de vida saludables para modificar las conductas de riesgo con el fin de
reducir la morbimortalidad. Estudio descriptivo observacional transversal de 51 pacientes renales mayores de 65
años, en tratamiento renal sustitutivo en programa de Hemodiálisis (HD). El 49% eran hombres y el 51% mujeres.
Media de edad de 65,1 años. El 94,1% de los pacientes de nuestro estudio presentan hipertensión arterial y el 49%
eran diabéticos. Hiperlipemia: presente en el 78,4%. El 94 % de nuestros pacientes no eran fumadores. Se creó un
grupo de trabajo para impartir talleres formativos teórico-prácticos durante la jornada laboral, dirigidos al paciente
y/o cuidador principal que incluía información sobre medidas higiénico-dietéticas y técnicas de cambio en el estilo de
vida. Para aumentar la esperanza de vida es fundamental proporcionar una formación continuada al paciente/cuidador
que les ayude a detectar los factores de riesgo cardiovascular, modificar estilos de vida y establecer un plan de
cuidados.
Palabras clave: Factor de riesgo, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
232
Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores
dependientes: estudio comparativo
Noelia Flores1, Cristina Jenaro1, Lourdes Moro1 y Raluca Tomşa2
1
Universidad de Salamanca (España); 2Universitatea din Bucuresti (Rumanía)
El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar las semejanzas y diferencias en la salud y en la calidad de vida
de los cuidadores familiares y profesionales que atienden a personas mayores en situación de dependencia.
Concretamente se presentan los resultados obtenidos tras la evaluación de 600 cuidadores de los cuales un 33,83%
son familiares y un 66,17% son profesionales, a quienes se evaluó la carga o estrés experimentado, la salud física y
psicológica y la calidad de vida general, laboral, familiar y social. Los resultados obtenidos indican que existen
diferencias entre ambos grupos de cuidadores. Los familiares dedicados al cuidado presentan mayores niveles de
sobrecarga y tienen una peor salud física y psicológica como consecuencia de la atención prestada al dependiente.
Los cuidadores profesionales experimentan una mayor satisfacción con la vida en general y con otros factores como
el trabajo, la familia y las relaciones sociales. Finalmente se justifica la necesidad de poner en marcha intervenciones
de mejora de la salud de los cuidadores.
Palabras clave: Cuidadores, sobrecarga, salud, calidad de vida, dependencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
233
Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica españolas sobre la enfermedad
de Alzheimer y otras demencias a través del instrumento AGREE II
Laura Parra Anguita1 y Juana María Granero Moya2
1
Universidad de Jaén (España); 2Hospital San Juan de la Cruz (España)
Objetivo: La atención a pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras demencias se ha convertido en un objetivo
prioritario dentro de nuestro sistema sanitario. Así lo demuestra el aumento del número de guías de práctica clínica
(GPC) elaboradas en nuestro país que buscan ayudar a los profesionales en la toma de decisiones sanitarias. El
objetivo de nuestro estudio es evaluar la calidad de las GPC españolas a través de la guía metodológica de evaluación
AGREE II. Método: Seleccionamos nueve GPC con los criterios de inclusión: Guías completas (formato papel o
electrónico). Dirigidas a personal sanitario. Publicadas entre 2002- 2011. Editadas en España. Dos revisores
evaluaron la calidad de las guías a través del instrumento para la evaluación del rigor metodológico y la transparencia
de las GPC, AGREE II. Resultados El dominio peor valorado es la Independencia editorial, seguido de los dominios
de Rigor en la elaboración y Aplicabilidad en los que 7 de las 9 guías evaluadas obtiene una valoración muy baja.
Los dominios mejor valorados son Alcance y Objetivos y Claridad en la Presentación. La guía del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad destaca obteniendo una valoración por encima del 50% en todos los dominios. La
calidad global de las guías evaluadas es baja o muy baja, sólo dos obtienen una puntuación de buena calidad global
Conclusiones: Existe gran variabilidad en las distintas guías y esto puede establecer diferencias en la atención hacia
los pacientes con Alzheimer y otras demencias. Sería conveniente que los profesionales que elaboren una GPC sigan
una metodología rigurosa y ordenada para garantizar la calidad de sus recomendaciones.
Palabras clave: Evaluación de la calidad, enfermedad de Alzheimer, demencias, guía de práctica clínica, Agree II.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
234
Análisis de la satisfacción vital y el balance afectivo en la vejez. Calidad de vida y salud
Patricia Pastor Muñoz, Noemí Gil Fernández, Mª Luisa Ballesta
Fernández y Minerva Hernández Sánchez
Hospital de Móstoles (España)
La felicidad es un indicador de buena salud y por ende de calidad de vida, así, tras este estudio hemos podido evaluar
cuanto felices se sienten los ancianos. Para ello, hemos considerado el bienestar subjetivo o felicidad como una
realidad formada por dos componentes, uno cognitivo (satisfacción con la vida) y otro de naturaleza afectiva (balance
afectivo). Objetivo: Describir la percepción y evolución del bienestar subjetivo en ancianos así como su evolución
con la edad. Evaluar la satisfacción con la vida y el balance afectivo de los sujetos en la vejez. Material y métodos:
En este estudio epidemiológico transversal, participaron 312 personas seleccionadas aleatoriamente al acudir a la cita
en el centro de salud de referencia. Los criterios de inclusión para la cumplimentación de los cuestionarios fueron:
tener más de 65 años, sin limitación física ni psíquica que alterase la comunicación y no ser considerado anciano
frágil. Se les proporcionó un cuadernillo con dos escalas a estudio, la escala de satisfacción con la vida (ESV) y la
escala de balance afectivo (EBA). Resultados: Los resultados difieren según el género, los hombres están más
satisfechos con su vida que las mujeres. Y también hay diferencias si comparamos la satisfacción vital con la edad,
los menores de 81 años se sienten más satisfechos. A medida que aumenta la edad disminuye la felicidad.
Conclusiones: Las mujeres reconocen áreas de insatisfacción. La afectividad de los hombres es más positiva que la de
las mujeres. Los menores de 81 años presentan mejor afectividad durante el periodo de vejez. El hombre mayor de 81
años se siente altamente satisfecho con su vida y la mujer reconoce áreas de insatisfacción. A medida que aumenta la
edad disminuye la puntuación obtenida en las escalas de balance afectivo y de la satisfacción vital.
Palabras clave: Vejez, calidad de vida, felicidad, salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
235
Cáncer ginecológico en la mujer senescente: comunicación en el contexto sociosanitario
Estefanía Muñoz Alba y Dorotea María Reche Torrecillas
Servicio Andaluz de Salud (España)
El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica (PubMed, SciELO, Cochrane, Elseiver, LILACS) sobre
aspectos comunicativos entre los profesionales sanitarios, en concreto personal de enfermería, y las mujeres en etapa
de senectud que se enfrentan a un proceso patológico de cáncer ginecológico. El objetivo es clarificar la importancia
de los aspectos comunicativos que atañen a los profesionales de la salud y a las mujeres aquejadas de cáncer
ginecológico, de manera que la atención ofrecida a la población de mujeres afectadas redunde en un aumento de su
bienestar emocional; así como ofrecer una visión del cambio personal que pueden experimentar estas personas a nivel
vivencial. La atención ofrecida puede servir de guía y ayuda para soportar la cotidianeidad del malestar físico y
psicológico, así como orientar el cambio personal en procesos de enfermedad, si los profesionales avanzan en su
papel de “técnicos” para trascender a aspectos psicosociales más importantes para la persona. El personal de
enfermería constituye una base sólida para ofrecer apoyo y cuidados, siendo el trato humanizado y la comunicación
centrada en el paciente, dos aspectos básicos de toda relación asistencial.
Palabras clave: Barreras de comunicación, comunicación en salud, enfermería, neoplasias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
236
Evaluación de la información proporcionada por el personal de salud al anciano con
insuficiencia renal
Mª Isabel Crespo Sánchez, Manuel David Sánchez Martos y Francisca Miralles Martínez
Complejo Hospitalario Torrecárdenas Almería (España)
Medir el grado de satisfacción del usuario es importante porque nos permite evaluar los distintos aspectos de los
servicios proporcionados y detectar las áreas de mejora para alcanzar una mayor calidad y seguridad en nuestro
servicio. Se valora no solo la calidad del servicio proporcionado sino que además se incluyen nuevos aspectos
dependientes de la subjetividad individual de cada sujeto. En la enfermedad renal crónica se conjugan una serie de
factores derivados de la propia enfermedad y de la dificultad para asumirla, que obligan al paciente a realizar
transformaciones importantes en sus hábitos y en sus condiciones de vida que aumentan el riesgo del usuario
insatisfecho. El objetivo fue evaluar el grado de satisfacción percibido por el usuario en cuanto a la información
proporcionada por el personal de enfermería y medicina. Un 70,6% valoró la información proporcionada por
enfermería por encima de lo que ellos hubieran esperado vs 80,4% de la información médica. Solamente en un 5,9%
de los casos la información enfermera no fue percibida como adecuada en cantidad o calidad por el paciente vs un
3,9% de la información médica. Las Guías sobre dieta y cuidados de accesos vasculares en el enfermo renal
facilitadas en el plan de acogida fueron bien recibidas en el 100% de los pacientes. El grado de satisfacción de los
usuarios respecto a la información proporcionada por enfermería y medicina es satisfactorio, ayudando efectivamente
en el grado de aceptación de los cuidados, ambos aspectos relacionados con los resultados terapéuticos y el estado de
salud.
Palabras clave: Información, satisfacción, cuidados, enfermería y medicina.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
237
Una reflexión sobre el proceso de comunicación y la relación entre el equipo de salud y
los enfermos en oncología
Lourdes Moro1, Cristina Jenaro1, Noelia Flores1 y Raluca Tomşa2
1
Universidad de Salamanca (España); 2Universitatea din Bucuresti (Rumanía)
Numerosas investigaciones confirman que la relación entre el equipo de salud y el paciente y su familia es uno de los
aspectos fundamentales para conseguir un adecuado afrontamiento de la enfermedad en el paciente oncológico. Esta
relación va cambiando a lo largo de la evolución de la enfermedad, desde que se comunica el diagnóstico a la persona
hasta el momento en que pasa a ser superviviente o fallece. Por ello, continúa siendo necesario profundizar en el
conocimiento de esta relación y en comprender los cambios más significativos que la determinan, para poder aportar
una atención de calidad al enfermo oncológico y a su familia que le permita el mayor bienestar clínico y psicosocial
posible. Para ello es primordial considerar dicha relación desde una doble perspectiva: la aportada por el propio
afectado y su familia y la señalada por el equipo de profesionales que les atienden. En esta comunicación
presentamos un esbozo de la investigación titulada A relaçao profissional da saúde-paciente em oncologia: um
estudo transcultural Brasil-Espanha que realizamos desde la Universidad de Salamanca (España), Fundación
Hospital General de la Santísima Trinidad de Salamanca (España) y la Universidade do Vale do Rios dos Sinos
(UNISINOS) de Brasil, referida a los resultados iniciales obtenidos para la muestra de Salamanca.
Palabras clave: Psicooncología, relación equipo de salud-paciente, humanización, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
238
La anticoagulación oral en el adulto mayor
Mª Luisa Ballesta Fernández, Minerva Hernández Sánchez y Patricia Pastor Muñoz
Hospital de Móstoles (España)
El incremento de la población anti-coagulada durante los últimos años ha sido elevado y se calcula que en España
hay cerca de un millón de habitantes que están en tratamiento con anticoagulantes orales, medicamento empleado
para el tratamiento y profilaxis de las afecciones tromboembólicas dentro de la población. Ciertas enfermedades
cardioembolicas están asociadas al envejecimiento, considerado factor de riesgo cardiovascular, al igual que la
cardiopatía isquémica es considerada la causa de muerte más frecuente en ancianos. Todo esto ligado al incremento
del porcentaje de la población geriátrica en occidente, al complejo manejo de este fármaco, a la polifarmacia
frecuente en los ancianos junto a las múltiples interacciones con otros fármacos y alimentos que pueden modificar la
potencia del antiagregante, convierten la anticoagulacion en un tema de total actualidad en la sociedad. Es por todo
lo anteriormente mencionado que el presente estudio de revisión de literatura, versará sobre la anticoagulación en los
pacientes mayores donde el objetivo principal es hacer una reflexión sobre los conocimientos que tiene este grupo
poblacional en tratamiento con antiagregantes sobre el correcto uso del fármaco e identificar y revisar las
publicaciones científicas sobre los avances en tratamiento antitrombóticos que se están incorporando para conseguir
mantener unos niveles razonables de seguridad y eficacia acercándose al fármaco ideal y conseguir así mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: Adulto mayor, anticoagulantes, fármaco-vigilancia, calidad de vida, nuevos anticoagulantes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
239
Que pase el tiempo pero que mis recuerdos no se borren de mi memoria
Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Carmen Alicia
Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García y Ana Belén Soto Quiles
La enfermedad de Alzheimer (EA) es también conocida como mal de Alzheimer o demencia senil de tipo Alzheimer
(DSTA) o de manera más común, la cual, es conocida por la gran mayoría de la población, Alzheimer. Dicha
enfermedad se produce por una alteración neurodegenerativa Primaria, que con frecuencia aparece a partir de los 65
años, pero también suele presentarse entre gente más joven, produciendo cambios microscópicos en el tejido de
ciertas partes del cerebro y una pérdida, progresiva y de forma constante, de una sustancia química denominada
acetilcolina, la cual, presenta un papel vital en el funcionamiento cerebral puesto que interviene en la comunicación
entre las células nerviosas y además está implicada en actividades como aprendizaje, memoria y pensamiento. No
existen estudios epidemiológicos exactos, pero la cifra aproximada en España de pacientes con Enfermedad de
Alzheimer está entre 500.000 y 800.000. La Conferación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con
Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) anota alrededor de 800.000 enfermos de Alzheimer (Jellinger, 2010). El
Alzheimer ocasiona un problema socio-sanitario de gran magnitud, ya que, la dependencia que genera afecta tanto a
la persona que padece la enfermedad como a la familia cuidadora debido a que no tiene curación, por ello, realizamos
esta investigación cualitativa, para aproximarnos a la vida real de una familia, entrevistando a la esposa de un
paciente diagnosticado de Alzheimer en un pueblo de Almería en Julio de 2.013, mediante una entrevista abierta y
profunda, realizada en seis sesiones de una hora, realizando una grabación de la misma. La obtención de datos se
realiza bajo consentimiento informado por parte de la cuidadora y por mantener la privacidad se han utilizado
nombres ficticios de las personas que intervienen en el relato.
Palabras clave: Alzheimer, enfermería, familia, cuidado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
240
Diagnóstico de síndrome de dolor miofascial en el anciano
Silvia Gómez García1, Francisco Javier Serrano Aguilar2 y María del Mar Pageo Giménez1
1
Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España); 2Hospital La Inmaculada (España)
El síndrome de dolor miofascial es una disfunción neuromuscular regional benigna, que se caracteriza por la
presencia de puntos gatillos musculares. Es muy frecuente y tiende a la cronicidad, aunque en muchas ocasiones no
se diagnostica como tal, sobre todo en personas mayores, ya que con el aumento de edad y la disminución de la
actividad física, son más frecuentes los puntos gatillos latentes. El diagnóstico de síndrome de dolor miofascial se
determina mediante criterios diagnósticos basados en la historia clínica, el examen físico y las pruebas
complementarias. La exploración física detallada es la base del diagnóstico clínico a través de la detección por
palpación de un punto gatillo en el espesor del músculo, la obtención del patrón de dolor referido al estimular el
punto gatillo, la confirmación de que el dolor que siente el paciente al estimular el punto es el mismo que le ha
llevado a la consulta (signo de reconocimiento) y la valoración de la respuesta local espasmódica ante la estimulación
brusca del punto mediante palpación o punción. Existen pruebas complementarias que apoyan dicho diagnóstico,
entre las que se incluyen electromiografía, termografía, elasto-resonancia y ecografía-elastografía-doppler. En el
anciano es necesaria la realización de un adecuado diagnóstico diferencial de síndrome miofascial con otras
patologías de sintomatología similar.
Palabras clave: Síndrome de dolor miofascial, diagnóstico, pruebas complementarias, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
241
Efectos de un programa de actividad física basado en video juegos sobre la coordinación,
el ritmo y el equilibrio de mujeres adultas mayores
Jhon F. Ramírez Villada, Julia C. Toro, Sonia Anzola y Ana M. Lombo
Universidad Santo Tomás (Colombia)
Objetivo: Analizar el efecto de un programa de actividad física basado en danza y aplicado con ayuda de video
juegos (Nintendo Wii ®) sobre la coordinación, el ritmo y el equilibrio de adultos mayores de la ciudad de BogotáColombia. Los protocolos evaluaron la coordinación, el ritmo, el equilibrio estático y el equilibrio dinámico.
Métodos: cuarenta mujeres saludables (65,6±4,7 años) fueron divididas en un grupo de danza (GD) y un grupo
control (GC). El grupo GD participó de un programa de actividad física durante 16 semanas, basado en movimientos
de danza simulados con el uso de Nintendo Wii. Las pruebas de coordinación, ritmo, equilibrio estático y dinámico
fueron aplicadas antes y después del programa (control pre-test y pos-test). Resultados: Hubo diferencias
significativas entre el GD y GC (p≤ 0,05) que muestra un efecto positivo del programa en GD respecto a las variables
de coordinación (p≤ 0,001), ritmo (p≤ 0,002), equilibrio estático (p≤ 0,06), equilibrio dinámico (p≤ 0,001).
Conclusión: los resultados sugieren que el programa de actividad física altera positivamente las variables registradas
y es una alternativa tecnológica que puede ser incluida dentro de los modelos de programación de actividad física
centrando en adulto mayor.
Palabras clave: Adulto mayor, Psicomotricidad, equilibrio, coordinación, ritmo, video juegos, video clips.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
242
Educación sexual en 3ª etapa de la vida: mujer gitana
Sagrario Gómez Cantarino1, Isidoro Jiménez Rodríguez2, Ana Mª Carrobles García3, Minerva
Velasco Abellán4 y Victoria García López5
1
Hospital Virgen de la Salud de Toledo (España); 2Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España);
Complejo Hospitalario de Toledo (España); 4Maternidad del CHT (España); 5Escuela Universitaria de
Enfermería y Fisioterapia Campus de Toledo (España)
3
La necesidad creciente sobre la sociedad de tener conocimiento de temas sexuales hace a la enfermería una pieza
clave en la educación sexual dirigida a la mujer. Esta educación va encaminada a favorecer el afrontamiento de los
cambios fisiológicos y psicológicos a nivel sexual. Se hace necesario que la mujer gitana, tengan opción a recibir
información al respecto, como participar de forma activa en programas de educación sexual para poder ayudar a
llevar una vida sexual lo más sana y placentera en esta nueva etapa. El interés sexual de las mujeres desciende entre
los sesenta y cinco y setenta y cinco años, estando relacionado más con los cambios físicos que ocurren en la mujer
en esta etapa, apareciendo el cuerpo menos firme, arrugas, canas, etc. Esto lleva a que las mujeres se sientan menos
atractivas para los hombres, lo que hace que estas no exprese sus sentimientos e inquietudes en el campo de la
sexualidad, esta situación se acentúa dentro de la población de mujer gitana. Cuando la mujer gitana llega a esta
etapa, se ve afectada a nivel social, se convierte en un ser improductivo, y por ende, fuera del esquema de
competencia, y pierde estimación social, lo cual le provoca un sentimiento de pérdida de su papel en la sociedad,
unido a la idea de no ser necesaria.
Palabras clave: Anciana, conducta sexual, calidad de vida, tercera edad, gitana, educación para la salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
243
Terapia no farmacológica en el manejo de la conducta del anciano con demencia
Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Francisca Andreo Muñoz, Mari
Carmen Blázquez García, Asunción Andreu Olmos y Laura Calero Sáez
Asociación Edad Dorada, Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Actualmente, en el mundo hay acerca de 35.6 millones de personas con demencia, y esta cifra va en aumento con 7.7
millones de casos nuevos registrados cada año (OMS). Se caracteriza principalmente por la alteración de
determinadas capacidades a nivel cognitivo, como la memoria, el lenguaje, la atención, orientación… pero también a
nivel funcional, en la realización de las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria y a nivel conductual.
Los trastornos conductuales son una serie de síntomas que se reflejan en cambios en la forma de actuar del paciente,
en su comportamiento o su personalidad ya no es la misma. Los más frecuentes son las alteraciones psicóticas como
delirios y alucinaciones, los cambios en el humor: depresión, labilidad emocional, reacciones catastróficas y enfados,
además de las alteraciones relacionadas con la ansiedad y alteraciones de la actividad y agitación, teniendo estos
trastornos una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes, de ahí la importancia de realizar un tratamiento
adecuado. Con los avances de los últimos tiempos en el conocimiento de la patogénesis, también el tratamiento de la
enfermedad ha evolucionado, centrándose los profesionales en la mayoría de los casos únicamente en el uso de
antipsicóticos, estabilizadores del humor, estimulantes del Sistema Nervioso Central etc. Pero, ¿qué hay de las
terapias no farmacológicas en el manejo de la conducta de personas con demencia? El objetivo de este estudio fue
conocer las distintas terapias no farmacológicas que actualmente se llevan a la práctica en el manejo de la conducta
de pacientes con demencia, su uso y la eficacia de las mismas. Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva de la literatura publicada en el ámbito nacional e internacional, usando para ello las principales bases de
datos: PubMed, Cuiden, CINAHL, PshycInfo, EMBASE, Cochrane, Scielo y Lilacs. Seleccionando posteriormente
aquellas publicaciones que cumplían criterios de inclusión, publicadas desde el año 2004 a 2014. Se buscaron las
palabras clave en título, abstract y como descriptores. Hasta el día de hoy no existe un tratamiento curativo de la
demencia, pero está demostrado que los efectos de la misma se pueden frenar a pesar de los escasos fármacos con los
que contamos actualmente. Tenemos un amplio repertorio de terapias no farmacológicas capaces de ayudar a paliar
los síntomas psicóticos y trastornos de conducta, mejorando la calidad de vida de estos pacientes y de sus cuidadores.
Sería interesante un crecimiento en la investigación del tratamiento no farmacológico de la demencia, fomentando así
su conocimiento y la implantación de esta alternativa terapéutica.
Palabras clave: Demencia, tratamiento, manejo conducta, terapia no farmacológica, terapias alternativas, síntomas
psicóticos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
244
El cuidado del anciano en Inglaterra
Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Ana Sofía
Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Sánchez
Esta revisión narrativa, se basa en el trabajo diario de enfermería en una planta de cirugía general y digestiva en un
hospital de Inglaterra. A pesar de no ser una planta de geriatría, la mayoría de los pacientes son geriátricos, con más
de una enfermedad crónica de base y con necesidad de ser ayudados en la realización de las Actividades de la vida
diaria, con distintos grados de dependencia que hay que suplir bien ofreciéndoles ayuda y supervisión para que
puedan mantener su nivel de independencia o bien cubriendo por completo estas necesidades en el caso de los
ancianos con un grado de dependencia más alto o total. Trabajaremos con 30 pacientes de edades comprendidas entre
los 65 y los 95 años de edad, entre los meses de Enero a Marzo de 2014, en la planta de cirugía de un hospital al norte
de Londres y serán los pacientes o sus familiares en el caso de los que no se encuentren en facultades de hacerlo, los
que valoraran nuestro trabajo durante su ingreso hospitalario, en el momento del alta mediante una breve encuesta en
una Tablet, cuyos datos se irán volcando a nuestro sistema para posteriormente ser analizados. Los resultados de las
encuestas nos revelaron que más de un 70% de los pacientes y/o familiares, valoraron muy positivamente nuestro
trabajo diario con los ancianos. Tras estos tres meses de trabajo, pudimos concluir que al llevar menos pacientes por
enfermero (8 pacientes) que en España, la atención al anciano es mucho más integral e individualizada, ya que
tenemos más tiempo para dedicarles a cada uno de ellos y al registro de todas las gráficas que luego nos van a ayudar
a llevar un control diario del estado del paciente y ver su evolución.
Palabras clave: Anciano, necesidades, cuidado, Henderson, Inglaterra.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
245
Manejo de la neuropatía diabética en el anciano
Francisco Javier Serrano Aguilar1, Silvia Gómez García2 y María del Mar Pageo Giménez2
1
Hospital La Inmaculada (España); 2Complejo Hospitalario Torrecárdenas (España)
La neuropatía diabética (ND) es el daño producido por la diabetes en el sistema nervioso periférico y/o autónomo,
siendo la complicación más frecuente y precoz de ésta. Afecta aproximadamente al 60% de los diabéticos, siendo la
prevalencia en España de ND en pacientes entre 70 y 74 años es alrededor del 30%. Puede cursar de forma
asintomática en la mitad de los casos por lo que aumenta el riesgo de posibles lesiones en los pies, siendo la causa de
más del 80% de las amputaciones de miembros inferiores. La asociación de ND e isquemia e infección en miembros
inferiores pueden dar lugar al conocido pie diabético, necesitando cuidados específicos por parte de un equipo
multidisciplinar. La gravedad de la ND se correlaciona con el tiempo transcurrido desde su diagnóstico el cual a
veces suele ser tardío. Se encuentra relacionada estrechamente con el control de la glucemia y otros factores de riesgo
cardiovasculares modificables. El diagnóstico de esta patología se basa en tres pilares fundamentales como son la
historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias. El manejo correcto de la ND debe incluir la
prevención, el tratamiento fisiopatológico y el alivio sintomático del paciente. Debemos incidir en la prevención
realizando un buen control glucémico que contribuirá a evitar la aparición de la ND, al enlentecimiento o detención
de su progresión, por lo que es fundamental una adecuada educación sanitaria por personal de enfermería adiestrado.
Palabras clave: Neuropatía diabética, pie diabético, control glucémico, prevención, educación sanitaria, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
246
Caso concreto de una persona con demencia institucionalizada
Asunción Andreu Olmos, Mari Carmen Blázquez García, Francisca
Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez e Inmaculada Alguazas Martínez
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Conseguir una buena adaptación a una institución como es una residencia de mayores de una persona con demencia
por Cuerpos de Lewy no es tarea fácil. Para poder conseguir un resultado óptimo, se empezó por recabar toda la
información posible al respecto, de los diferentes tipos de intervención, de las características o capacidades más
afectadas en este tipo de demencia, de los diferentes tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos
elegidos para personas con esta patología. Aunque no existe mucha bibliografía ni investigaciones sobre el tema.
(Puede ser debido a su bajo porcentaje de diagnóstico.) También se hico acopio de un buen número de escalas o
pruebas psicológicas que nos pudieran dar la mayor información sobre el estado cognitivo de nuestro residente para
poder diseñar el plan de actuación. Algunas de las escalas fueron, como cabe esperar, el Minimental de Folstein, el
Peiffer, la de ansiedad y depresión de Hamilton y alguna más; pero con la prueba con la que más información
recogimos fue la entrevista con la familia (en este caso sus hijas.) Con toda esta información, se reunió el equipo
multidisciplinar de la residencia (enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y psicóloga) para hacer una puesta
en común y donde se contrastó toda la información obtenida. Así cada profesional elaboró su plan de actuación en
base a la información suya y la de todos los profesionales. A nivel psicológico se reforzaron sobre todo las áreas
relacionadas con la orientación tanto temporal como espacial, centrándolo en el sitio en el que se encontraba y el día
en el que estaba. Se intentó convertir en rutina las visitas de sus hijas en cuanto a hora del día. Los resultados fueron
patentes en breve tiempo y además de no encontrarse tan desorientado como al principio, también está bastante más
tranquilo.
Palabras clave: Demencia, cuerpos de Lewy, institucionalizada, plan actuación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
247
Análisis de la adherencia a la dieta mediterránea en pacientes diabéticos e hipertensos
Mª Rosario Román Gálvez1, Ana Isabel Molina Medina1 y Candelaria Arco Arenas2
1
Área Sanitaria Sur de Granada (España); 2Hospital Ciudad de Jaén (España)
Objetivo: Conocer la Adherencia a la Dieta Mediterránea de una población de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
y/o Hipertensión Arterial. Metodología: Estudio observacional transversal. Muestra: 94 pacientes captados por
muestreo aleatorio consecutivo en consulta de enfermería. Variables: Sexo, edad, presencia de Diabetes y/o
Hipertensión Arterial, Índice de Masa Corporal y cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED).
Análisis estadístico: medidas de tendencia central y dispersión, y análisis estratificado con paquete estadístico IBM
SSPS Statistics 20©. Resultados: El 41.5% tiene buena Adherencia a la Dieta Mediterránea; media 8.11 (DT 2.13),
Mediana: 8; Moda: 7; Rango: 9(3-12). La media es ligeramente más alta en las mujeres y sin diferencias
significativas según patología. Las menores adherencias hacen referencia al consumo de vino (18.1%), legumbres
(27.7%) y pescado (39.4%). Las mayores diferencias por sexos hacen referencia al consumo de vino, frutas, no
consumo diario de carnes rojas y consumo preferente de carne de ave y caza frente a carne roja. En los menores de 65
años respecto a los mayores de 75, se aprecia retroceso en la adherencia en los ítems referentes al consumo no diario
de carnes rojas y derivados, y al consumo de vino y sofrito. Discusión/conclusiones: la baja Adherencia a la Dieta
Mediterránea requiere una Educación Sanitaria que debe ser diferenciada.
Palabras clave: Adherencia, dieta mediterránea, educación sanitaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
248
Carga del cuidador e intervenciones para minimizar la carga
José Carlos Rodríguez Ruiz1, María Isabel Archilla Castillo2 y Mónica Archilla Castillo1
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Universidad de Almería (España)
Los cuidadores de personas dependientes deben afrontar una gran cantidad de tareas, que con frecuencia sobrepasan
sus posibilidades. Estas tareas y demandas son cambiantes, lo que hace necesario readaptar la rutina diaria, dentro de
un contexto emocional importante, puesto que no es fácil ver el deterioro y las dificultades continuas de un ser
querido. En general, se puede decir, que los cuidadores están sometidos a una continua presión tanto física como
psíquica, que pueden ocasionarles síntomas a nivel físico, emocional y social. A la situación de malestar y estrés que
sufre el cuidador como consecuencia del desempeño del rol de cuidador se le conoce con el término general de carga.
En la carga del cuidador intervienen factores primarios objetivos como son las demandas de cuidado, problemas de
conducta y cognitivos, y gravedad de la enfermedad de la persona dependiente; factores primarios subjetivos,
entendiéndolos como las actitudes y reacciones emocionales del cuidador ante la experiencia de cuidar; y factores
secundarios como problemas laborales, económicos o familiares. Para evitar o minimizar la sobrecarga que sufren los
cuidadores informales, en los países desarrollados, se vienen realizando diversas actividades que, de un modo muy
general, se pueden agrupar en: servicios de apoyo formal (centros de día, residencias de estancia temporal, servicio de
ayuda a domicilio), programas educativos, grupos de autoayuda mutua e intervenciones psicoterapéuticas.
Palabras clave: Cuidadores, atención domiciliaria de salud, dependencia, apoyo social, política de salud,
investigación sobre servicios de salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
249
La atención enfermera a las mujeres climatéricas en función de sus creencias, actitudes y
vivencias
Ana Mª Carrobles García1, Minerva Velasco Abellán2, Sagrario Gómez
Cantarino3 e Isidoro Jiménez Rodríguez4
1
Complejo Hospitalario de Toledo (España); 2Maternidad del CHT (España); 3Hospital Virgen de la
Salud de Toledo (España); 4Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España);
Introducción: Hace ya más de una década que comenzó el debate, a nivel mundial, sobre la existencia de un posible
Síndrome climatérico. Resulta complicado certificar la existencia de tal síndrome a la luz de la revisión de la
bibliografía, ya que no es posible estudiar de forma aislada la sintomatología del climaterio sin tener presente la
importancia del contexto social en la vida de la mujer. Metodología: Revisión bibliográfica descriptiva, Estudio
detallado, selectivo y crítico que integra información esencial sobre la mujer climatérica. Resultados: Tras la revisión
realizada queda claro que en general las mujeres al desaparecer la menstruación por un lado perciben una pérdida de
feminidad, quizás porque la sociedad relaciona la menstruación con la capacidad de reproducción y la falta de ella sea
relacionada con la vejez. Conclusiones: Los estudios sobre conocimientos y actitudes con respecto al climaterio son
escasos en el ámbito mundial, americano, europeo, y nacional. Los estudios consultados pese a que ofrece resultados
interesantes, no pretenden generalizar conclusiones lo que motiva para llevar a cabo posteriores investigaciones.
Referencias
GarcíaViniegras, V., Regina, C., y Porta, M., (2003) Salud. Climaterio y bienestar psicológico. Rev Cubana
Obstétrica Ginecológica. (Cuba) [online].29 (3) 8796.
Gutiérrez E. (2003) Las mujeres, el climaterio y sus percepciones. Rev. Obstetricia y Ginecología (Colombia). 9 (4)
2437.
Navarro D., Prieto M., González .S., (2004). Menarquia y menopausia en la vida de la mujer. Revista Avances
Médicos; (Madrid) 1 3537.
Agramonte A, Navarro D. Domínguez E., (2005). Menopausia, Sexualidad Mujer de edad mediana
con Diabetes Mellitus. Revista Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia 11(2) 2529.
Regidor E, Martínez D, Astasio P, Ortega P, Calle ME, Domínguez D., (2006) Evolución de las desigualdades
socioeconómicas y las desigualdades en la percepción de la salud en España. GacSanit 20(3) 15.
Palabras clave: Climaterio, envejecimiento, ansiedad, calidad de vida, edad del climaterio, transición a la
menopausia, síndrome climatérico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
250
Implementación de las voluntades anticipadas en el contexto de la relación clínica
María López Cano, Antonia Fernández Leyva y María Dolores Ruiz Fernández
Servicio Andaluz de Salud (España)
Desde hace cierto tiempo se están produciendo cambios en el modelo de relación clínica, impulsados por una serie de
factores, donde destacan por su importancia los aspectos éticos y sobre todo por el respeto al principio de autonomía,
es decir, el derecho de la persona a decidir por sí misma. Para preservar este derecho en aquellas situaciones en las
que la capacidad del paciente pueda estar disminuida o no existir, surge el documento de voluntades anticipadas, que
en España tiene su desarrollo a partir de la entrada en vigor de la Ley Básica 41/2002 “reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”. Diferentes
investigaciones recogen una postura favorable hacia el documento de voluntades anticipadas, pero este sentimiento
positivo contrasta con los datos de que sólo entre el 15-25% de los adultos formalizan la realización del mismo. Este
artículo pretende revisar las barreras, en el contexto de la relación de los profesionales sanitarios con el paciente, para
la implementación del documento de voluntades anticipadas. Para ello se realizó un estudio teórico a través de una
revisión sistemática de artículos en bases de datos de salud: PubMed, LILACS, DOCUMED, ERIC, Cochrane Plus,
SciElo, PubPsych y CUIDEN, publicados entre el año 2000 y febrero del 2014, así como en otras revistas
especializadas. Para la superación de estas barreras se hace necesario por parte de los profesionales y de los pacientes,
un cambio hacia una actitud más proactiva y no tan pasiva como viene siendo hasta ahora, ante la implementación del
documento de voluntades anticipadas.
Palabras clave: Relación clínica, barreras, implementación, voluntades anticipadas, instrucciones previas, testamento
vital.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
251
Influencia que tiene sobre la calidad de vida de ancianos institucionalizados, la
implantación de unas guías de prácticas correctas de higiene
Marina Villalón Mir y José Alberto Rubiño Cabello
Universidad de Granada (España)
Objetivo: Los ancianos son un grupo de riesgo por tener un sistema inmune más deteriorado y un brote de
toxiinfección alimentaria puede incidir de forma muy negativa sobre la salud de los mismos con consecuencias
graves. En cualquier centro geriátrico, con comedor integrado, la aplicación y el cumplimento de la legislación en
materia de higiene puede resultar muy confuso (especialmente en centros pequeños y que no cuente con personal
cualificado en materia de higiene y seguridad alimentaria), además de costoso en tiempo y en recursos. El objetivo de
este trabajo es elaborar unas Guías de Practicas Correctas de Higiene (GPCH) simplificadas que recojan las correctas
manipulaciones a lo largo de las fases de almacenamiento y elaboración a fin de garantizar la calidad higiénica y
nutritiva de los alimentos que se elaboran en dichos centros. Desarrollo del tema: Las GPCH, son documentos
escritos que dan a conocer los peligros asociados a la manipulación de los alimentos y ayudan a evitar o disminuir el
riesgo de aparición de toxiinfecciones alimentarias resultando imprescindibles en cualquier centro de restauración y
en especial en los centros geriátricos. Cada centro debe elaborar sus propias Guías y aunque existen medidas
preventivas de obligatorio conocimiento por parte de los manipuladores de alimentos, en numerosas ocasiones su
cumplimiento no se realiza de la forma más adecuada por la complejidad que conlleva su puesta en práctica. También
es necesario un buen plan de homologación de proveedores que nos asegure la ausencia de una contaminación previa.
Conclusión: Unas buenas GPCH específicas para el centro geriátrico enfocadas hacia el plan de formación de
manipuladores y el de homologación de proveedores pueden disminuir considerablemente la probabilidad de crear
focos de toxiinfección de una forma sencilla y conseguir que los ancianos tengan una mejor calidad de vida.
Palabras clave: Calidad de vida, toxiinfeciones alimentarias, GPCH.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
252
Disfagia en el anciano
Eduardo Sánchez Sánchez, Elisabeth Ariza Cabrera y Francisco Martín Estrada
Servicio Andaluz de Salud (España)
La disfagia o dificultad para tragar, es un trastorno en la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación
oral del bolo o en el desplazamiento del alimento de la boca hasta el estómago. Esta dificultad se puede dar en
alimentos sólidos y/o líquidos. Afecta a más de la mitad de la población anciana, siendo este porcentaje mayor en los
mayores de 80 años. Esta alta prevalencia es debida a los propios cambios fisiológicos del envejecimiento y a
numerosas enfermedades neurológicas, como el accidente cerebrovascular (ACV), el Alzheimer, etc. La disfagia
provoca un impacto negativo en la capacidad funcional, la salud y la calidad de vida en el anciano. La disfagia oro
faríngea tiene consecuencias importantes para el paciente anciano. La principal es la aparición de una broncoaspiración, algo que ocurre cuando parte del alimento ingerido (sólido o líquido) pasa al pulmón en lugar de ir al
esófago, produciendo una infección capaz de provocar una neumonía que puede conducir a daños graves. Debido a la
disfagia, el anciano no ingiere las necesidades de nutrientes que necesita, ello puede conducir a un cuadro de
desnutrición, con graves consecuencias. Además, si presenta disfagia a líquidos, el anciano puede estar deshidratado.
Por ello, se debe realizar un diagnóstico precoz y modificaciones dietéticas que ayuden a la correcta hidratación y
nutrición del anciano.
Palabras clave: Disfagia, deglución, anciano, desnutrición.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
253
Diagnóstico por la imagen en la población anciana, clave para las enfermedades
neumológicas
María Montserrat Barrera González, Elisabeth Ariza Cabrera, Esther López Martínez,
Yolanda Santaella Guardiola, Milagros Cardoso Rodríguez, Francisco
Martín Estrada y Eduardo Sánchez Sánchez
Servicio Andaluz de Salud (España)
Las Enfermedades Neumológicas en la población anciana son una de las primeras causas de muerte en nuestro país.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el Tromboembolismo Pulmonar (TEP) son las
enfermedades neumológicas más frecuentes. Además existen otras tales como: infecciones pulmonares con
afectación, carcinoma de pulmón, infecciones respiratorias recidivantes, sinusitis crónica, bronquitis crónicas,
bronquiectasias, etc… Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define Medicina Nuclear como la
especialidad médica que con fines asistenciales, docentes e investigadores, emplea las fuentes radiactivas no
encapsuladas. Entre las distintas técnicas que se realizan en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) se encuentran las
gammagrafías de pulmón: Gammagrafía Pulmonar de Ventilación y Gammagrafía Pulmonar de Perfusión, las cuales
conjuntamente, valoran y diagnostican el EPOC y el TEP. Primera fase del estudio pulmonar: Gammagrafía
Pulmonar de Perfusión. Se trata de un estudio estático con distintas proyecciones. Se administra mediante inyección
intravenosa 3 milicurios de Macro Agregado de Albúmina (MAA) marcado con Tecnecio (99m Tc). Posteriormente,
se realiza una segunda parte del estudio pulmonar: Gammagrafía Pulmonar de Ventilación. Se trata también de un
estudio estático con varias proyecciones. Para su realización se utiliza un instrumento de ventilación pulmonar junto
con tecnecio (99m Tc) como radioisótopo. Las personas de edad avanzada se encuentran con patologías añadidas a su
proceso respiratorio, por lo que estas exploraciones proporcionan datos muy útiles y concluyentes para el paciente.
De tal forma que, debido a la influencia de las enfermedades pulmonares en la población anciana, es fundamental la
realización de estudios gamma-gráficos pulmonares, obteniendo una mejora en el seguimiento y control de estas
patologías.
Palabras clave: Neumología, pulmón, anciano, diagnóstico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
254
Fortalezas y oportunidades del envejecimiento sociodemográfico
Carmen Orte, Margarita Vives, Lydia Sánchez y Liberto Macías
Universidad de las Islas Baleares (España)
Uno de los mayores logros del siglo XX es la longevidad y el envejecimiento de la población. A nivel mundial, la
esperanza de vida al nacer se ha incrementado en más de 30 años en el último siglo. Es necesario que estos años
adicionales puedan transformarse en nuevas oportunidades para los individuos, las familias y las sociedades. La
contribución a la sociedad de las personas adultas mayores es un tema que de cada vez más va ganando mayor
protagonismo en los estudios sobre el envejecimiento de la población. Efectivamente, se trata de una realidad de
contribuciones económicas y sociales que ha quedado evidenciada como fenómeno global, también cuantificable, a
partir de la crisis económica de Europa y especialmente de los países del Mediterráneo. Un elemento que ha ayudado
en la comprensión del aprovechamiento del vigor y energía de este colectivo para la sociedad, ha sido visualizar el
envejecimiento como un proceso al cual se llega de forma inevitable y predecible, y no como un momento concreto
del tiempo en el que un amplio grupo de personas se desvincula de la actividad laboral en la jubilación. En este
proceso, y en positivo, cobran gran importancia aspectos como la alimentación, la educación, la atención a la salud, la
participación y la actividad física, mental y social, que son los que han permitido la generalización de la
supervivencia generacional y han abierto la puerta a otros planteamientos que valoran las aportaciones de las
personas mayores y el envejecimiento de forma positiva.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
255
Cuidados generales del anciano inmovilizado en el domicilio
Guillermina Acién Valdivia, Cándida Martínez Ferrón, Angeles Bonilla
Maturana y Montserrat Gabin Benete
Servicio Andaluz de Salud (España)
Son muchas las causas que favorecen el envejecimiento progresivo de la población, y este envejecimiento sumado a
situaciones como los cambios en los modelos de familias o la incorporación de la mujer al mundo laboral son la
causa del aumento de la demanda de atención domiciliaria a inmovilizados. Esta atención domiciliaria se basa en
prestar los mismos cuidados que proporcionaríamos en el centro de salud y los específicos que el anciano
inmovilizado y su cuidador. Un equipo multidisciplinar es el encargado de esta labor, aunque al ser la mayor parte de
los cuidados demandados labores de enfermería, suele ser la enfermera la que coordina estas tareas, siendo el nexo de
unión entre paciente, cuidadora y el resto de los profesionales. La labor principal de la enfermera en el domicilio de
un paciente inmovilizado es proporcionar, al cuidador principal y a la familia en general, conocimientos suficientes
para realizar los cuidados correctamente, así como para identificar posibles complicaciones. Además llevará a cabo
los cuidados específicos de enfermería que precise el paciente, igual que si este acudiera al centro de salud, como
curas, revisión de botiquín, vacunaciones…
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
256
Estancia hospitalaria del anciano inmovilizado: patologías y riesgos derivados
Cándida Martínez Ferrón, Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabin
Benete y Guillermina Acién Valdivia
Servicio Andaluz de Salud (España)
El anciano inmovilizado presenta una mayor probabilidad de presentar complicaciones durante su estancia
hospitalaria; no sólo por la pluripatología característica del anciano y por las consecuencias propias de la
inmovilidad, sino porque presenta menor capacidad de adaptación y posee una menor reserva funcional que le hace
ser más vulnerable de padecer los efectos adversos de los tratamientos médicos, medidas terapéuticas y pruebas
diagnósticas. El papel de la enfermera asistencial en estos casos es fundamental, porque este tipo de pacientes son
más dependientes y precisan de una mayor atención y cuidados; es preciso ser buenos profesionales, con los
conocimientos necesarios para detectar las complicaciones lo antes posible, y realizando las técnicas de forma
adecuada. La atención debe ser continuada e integral. A nivel psicológico, el ingreso hospitalario puede suponer para
ellos una gran situación de estrés, es un medio que no pueden controlar, desconocido; y si es conocido porque haya
ingresado en otras ocasiones, pueden recordarlo como una mala experiencia. Con nuestra actuación podemos hacerles
sentir menos indefensos y frágiles; hay que ser amables con ellos, explicarles bien los procedimientos, intentar
disminuir sus miedos y establecer relación de confianza. Es importante integrar a la familia en el cuidado del anciano
inmovilizado y hacerla partícipe en la medida de lo posible.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
257
Cuidar al cuidador
Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabin Benete, Guillermina
Acién Valdivia y Cándida Martínez Ferrón
Servicio Andaluz de Salud (España)
El cuidador/a es aquella persona que aunque no pertenece al mundo sanitario ni ha sido formado como tal, es el que
asume los cuidados en el domicilio de la persona dependiente. La tarea de cuidar incluye atención instrumental y
personal, acompañamiento y vigilancia, cuidados sanitarios junto con la gestión y relación con los servicios sanitarios
(García-Calvente y Mateo 2010). La vida del cuidador se organiza en función de la persona dependiente. La
experiencia del cuidado se ve influenciado por múltiples factores: La cultura, el género y características personales
(Etters, Goodall y Harrison, 2008). Además debemos considerar: La edad del cuidador/a, los problemas de conducta
de la persona que cuida, la duración del cuidado, el grado de deterioro cognitivo y las relaciones entre ambos. (López
y Crespo, 2006). La tarea de cuidar conlleva un esfuerzo físico y psíquico, que al mismo tiempo alteran la vida en el
aspecto laboral, social, emocional y familiar. Lo que exigirá un alto nivel de vigilancia según Schulz y Sherman
(2008). Por tanto, debido a la gran necesidad que sufre este colectivo la sociedad está directamente implicada en
fomentar las ayudas persiguiendo la coherencia y eficiencia para que tengan una ayuda objetiva, real y percibida,
además de que sean partícipes a lo largo de todo el proceso.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
258
Trabajo del terapeuta ocupacional en el lenguaje de los residentes institucionalizados
que presentan demencia por cuerpos de Lewy
Mari Carmen Blázquez García, Francisca Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez, Asunción
Andreu Olmos e Inmaculada Alguazas Martínez
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Dentro de los centros residenciales, en los últimos años se ha visto reflejado un aumento considerable de los ingresos
de personas que presentan una demencia conocida por cuerpos de Lewy. En esta demencia predomina un deterioro
cognitivo progresivo, afectando en la autonomía de las actividades de la vida diaria básicas, afectando al
enlentecimiento del procesamiento de la información, a la alteración de las funciones ejecutivas, a las alteraciones de
la memoria, déficit visual y espacial y el empeoramiento de la fluencia verbal y la memoria semántica, entre otras.
Aquellos residentes institucionalizados que vamos a estudiar en una Residencia, manifiestan una baja fluencia verbal,
hipofonía, enlentecimiento en la construcción de frases, alteración de la articulación, velocidad y entonación. Ello
repercute principalmente en un grave problema de comunicación con el entorno, en el que la comprensión de
conceptos e ideas o la producción de oraciones complejas dificultan la vida diaria de estas personas en instituciones
residenciales. El trabajo del terapeuta ocupacional en estos pacientes, en primer lugar es mejorar la funcionalidad y
calidad de vida, y posteriormente la intervención se centrará en el área del lenguaje, siendo uno de los objetivos
principales mejorar tanto la fluencia verbal como la memoria semántica, y mantenimiento de las funciones básicas de
comunicación.
Palabras clave: Terapia ocupacional, demencia, cuerpos de Lewy, lenguaje, residencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
259
Estrategias para mantener la integridad de la piel y su higiene corporal en el anciano
Mª Carmen Navarro Navarro1, Davinia Miranda Cruz1 y Mª Dolores Bonilla Sierra2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Clínica Internacional Torres Bermejas (España)
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, prolongándose en las mucosas nasal, bucal, anal y genital.
Consta de tres capas; la más externa es la epidermis, estando en contacto directo con el medio ambiente. La dermis,
también conocida como corión, es la capa media, compuesta por tejido conectivo dotado de vasos sanguíneos y
linfáticos, fibras elásticas y nervios. Finalmente, la hipodermis es la capa más interna, siendo la reserva de la piel,
constituida por células especializadas en la acumulación y el almacenamiento de las grasas llamadas adipocitos. Las
características fundamentales del envejecimiento de la piel son la pérdida de elasticidad y la deshidratación. Las
células de las capas epidérmicas adelgazan, se modifican los haces del colágeno y junto con la deshidratación,
provocan las arrugas. La dermis adelgaza, aumenta la fragilidad vascular, se reduce el número de capilares dando
lugar a la palidez cutánea y dificultando los procesos de cicatrización. Existe una pérdida de la grasa subcutánea,
descendiendo el grosor de los pliegues. Las glándulas sudoríparas disminuyen de tamaño, número y función,
reduciendo la función de termorregulación y contribuyendo a la sequedad de la piel. El cuidado de la piel es la mejor
prevención para protegerse de las agresiones del medio. Por tanto, se debe mantener una piel limpia y cuidada, siendo
la educación un aspecto importante para el control de síntomas. El cuidado de la piel no solo se inicia con una
correcta higiene corporal, sino también con una alimentación saludable, rica en vitamina C y ácido linoleico y pobre
en grasas y carbohidratos; así como una ingesta adecuada de líquidos diarios, vigilando la exposición al sol y con una
buena hidratación de la piel con tratamientos específicos y remedios naturales.
Palabras clave: La piel, cuidado, alimentación, hidratación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
260
La hemoglobina glicosilada como indicador de buen control de la diabetes en el paciente
con insuficiencia renal
David Álvarez Azor, Francisca Miralles Martínez y Manuel David Sánchez Martos
Complejo Hospitalario Torrecárdenas Almería (España)
Introducción: La diabetes mellitus (DM) tipo II es una enfermedad con un elevado riesgo cardiovascular. Constituye
la cuarta causa de mortalidad. Su prevalencia aumenta a nivel mundial. El método más utilizado para la detección,
diagnóstico y seguimiento de la enfermedad es la determinación de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c). La
detección de la DM tipo II y su tratamiento en la ERC requieren de un abordaje interdisciplinario. El objetivo
principal de este estudio fue identificar precozmente la diabetes en el anciano renal. Como objetivos secundarios nos
planteamos: Evaluar el grado de control de la diabetes. Establecer un programa diabetológico. Material y métodos:
Estudio descriptivo observacional transversal de 51 pacientes renales mayores de 65 años con enfermedad renal
crónica (ERC) avanzada. Resultados: El 49% eran hombres y el 51% mujeres. El grupo 1 estaba formado por 25
pacientes NO DIABÉTICOS (49%) y el grupo 2 por 26 pacientes DIABÉTICOS (51%). En el grupo 1 obtuvimos
una HbA1c media de 5,1 ± 0,3 (máxima 6,1 y mínima 4,2) mientras que en el grupo 2 obtuvimos una HbA1c media
de 6,4 ± 0,3 (máxima 10,6 y mínima 4,46). No encontramos ningún paciente no diagnosticado previamente de
diabetes con cifras de HbA1c en rango de diabetes. Aunque si detectamos tres pacientes no diabéticos con cifras de
HbA1c en rango de prediabetes. Entre nuestros pacientes diabéticos, hallamos un excelente control de la diabetes
(HbA1c de 6,4±0,3%). El programa diabetológico con actividades basadas en la prevención mediante la promoción
de estilos de vida saludables fue muy bien acogido. Conclusiones: La HbA1c es un marcador bioquímico excelente
para la prevención y seguimiento de la diabetes. El trabajo en equipo entre el paciente y el equipo multidisciplinar,
ayuda al paciente a entender y controlar los desafíos a los que se enfrenta y a evitar muchas de las complicaciones
asociadas a la enfermedad.
Palabras clave: Diabetes, hemoglobina glicosilada, control, anciano, equipo multidisciplinar.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
261
Legislación andaluza en voluntades anticipadas
Antonia Fernández Leyva, María López Cano y Mª Dolores Ruiz Fernández
Servicio Andaluz de Salud (España)
La enfermedad puede impedir la toma de decisiones y para que se respete el principio de Autonomía, es necesario
que la persona haya dejado previamente indicadas sus instrucciones sobre las actuaciones sanitarias a seguir en el
documento de Voluntades Vitales Anticipadas (DVVA) que representa el resultado final de la reflexión sobre la
muerte en concordancia con los valores personales. La Declaración de Voluntades Vitales Anticipadas, se define en
la Ley 5/2003, de 9 de octubre, de Declaración Vital Anticipada de Andalucía. El Decreto 238/2004, de 18 de Mayo,
regulará el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía (BOJA, 2004). En Andalucía el abordaje
jurídico, basado en planteamientos éticos, culmina con la publicación de la Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y
Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de Muerte (BOJA, 2010). Esta ley tiene como objetivo proteger
la dignidad de la persona en el proceso de su muerte, asegurando su autonomía y respeto a su voluntad. En la
exposición de Motivos se recoge “Todos los seres humanos aspiran a vivir dignamente. El ordenamiento jurídico
trata de concretar y simultáneamente proteger esta aspiración. Morir constituye el acto final de la biografía personal
de cada ser humano y no puede ser separada de aquella como algo distinto”. Finalmente con El Decreto 59/2012, de
13 de marzo, regula la organización y funcionamiento de Registro de Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía
(BOJA, 2012).
Palabras clave: Declaración de voluntades vitales anticipadas, principio de autonomía, legislación, profesionales
sanitarios.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
262
Envejecimiento saludable: perspectiva de género y ciclo vital
Mª Pilar Montero-López, Mª Rosario López-Giménez, Paula Acevedo-Cantero
y Ana Isabel Mora-Urda
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Objetivo. Analizar la asociación entre la salud y calidad de vida de personas mayores de 65 años con las
características sociales y de ciclo vital en la etapa temprana, y con características reproductivas, en el caso de las
mujeres. Material y Métodos. La muestra consta de 213 personas (62,9% mujeres, 37,1% hombres) con una edad
media de 73,9 años (sd=5,8) en las mujeres y 74,8 (sd= 6,6) en los hombres. Los datos fueron recogidos en centros
para personas mayores no institucionalizadas de la Comunidad de Madrid. Las variables estudiadas fueron:
indicadores de envejecimiento saludable (el número de enfermedades que afectan a su vida diaria, satisfacción de
salud, satisfacción vida, estado auditivo y bucal), edad (años), sexo, número de años de estudios, talla sentado (cm),
envergadura (cm), edad primera maternidad (años) y número total de hijos. Se han aplicado modelos de regresión
lineal múltiple. Resultados. El número de enfermedades aparece asociado a las mujeres (p=0,006) y a una mayor
envergadura (p=0,041) y, considerando las variables del ciclo reproductor, con una menor edad de primera
maternidad (p=0,044). Una mejor percepción de envejecimiento se asocia con una mayor escolarización (p=0,006) y
una mayor edad de maternidad (p=0,039). Conclusiones. Estos resultados muestran la importancia de considerar las
variables de ciclo vital en el estudio del envejecimiento saludable. El género y la influencia del ciclo reproductivo en
las mujeres son de gran importancia en la calidad del envejecimiento.
Palabras clave: Envejecimiento saludable, género, ciclo reproductor, envergadura, talla sentado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
263
Intervención del fisioterapeuta, dentro del equipo multidisciplinar de una residencia de
ancianos en el abordaje de la demencia por cuerpos de Lewy
Laura Calero Sáez, Asunción Andreu Olmos, Francisca Andreo Muñoz, Mari Carmen
Blázquez García e Inmaculada Alguazas Martínez
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
La demencia por cuerpos de Lewy (DCL) es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por acúmulos de
proteínas (cuerpos de Lewy) a nivel cortical y subcortical. En los últimos años estamos viendo como aumentan los
casos de esta demencia en las residencias. Dependiendo de diversos factores la esperanza de vida de estos pacientes
puede oscilar bastante, por lo que aunque hasta la fecha no existe un tratamiento curativo, un diagnóstico y
tratamiento multidisciplinar adecuado con revisiones periódicas puede mejorar la calidad de vida de estas personas.
El trabajo del fisioterapeuta se centrará en reconocer y tratar los síntomas motores y como estos afectan en las ABVD
en el día a día de la residencia .El abordaje de la DCL ha de ser multidisciplinar. Con el médico y enfermería se
ajustará el tratamiento farmacológico, ya que en ocasiones estos pacientes pueden presentar sensibilidad a
determinados fármacos que pueden empeorar el parkinsonismo, el estado cognitivo y aumentar las alucinaciones.
Con el terapeuta ocupacional se tratará como repercuten estos síntomas en la realización de las ABVD y se
proporcionarán las ayudas técnicas necesarias para mejorar la calidad de vida. Junto con el psicólogo se abordarán los
síntomas cognitivos y conductuales y cómo estos afectan en el seguimiento del tratamiento. Los auxiliares y
gerocultores serán los que nos informen de la evolución y día a día de la persona y serán a los que daremos pautas a
seguir con estos residentes. El fisioterapeuta a su vez debe trabajar junto con la familia a la que informará
continuamente de las características y evolución de la enfermedad.
Palabras clave: Demencia por cuerpos de Lewy, fisioterapia, síntomas motores, equipo multidisciplinar.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
264
Eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en esquizofrenia sobre el
funcionamiento personal y social
Fco. Javier Oñate-Carabias1, José Antonio Garrido-Cervera2 y Antonio
José Sánchez Guarnido2
1
Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (España);
2
Hospital de Día de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (España)
Antecedentes: El deterioro cognitivo es un síntoma de la esquizofrenia predictor de la capacidad funcional del
paciente. La rehabilitación cognitiva parece tener efectos positivos leves sobre la funcionalidad, más claros si se
asocian con otros programas psicosociales. Lo controvertida evidencia existente hace necesario estudiar la eficacia de
la rehabilitación cognitiva sobre el funcionamiento. Objetivo: Comprobar la eficacia sobre el funcionamiento
personal y social de un programa de rehabilitación cognitiva. Método: Prospectivo con una evaluación inicial y tras 6
meses de tratamiento. Participantes: 56 pacientes entre 20 y 55 años con diagnóstico de esquizofrenia sin retraso
madurativo ni comorbilidad neurológica. Instrumentos: las puntuaciones totales de la LSP y las escalas de Problemas
de la Vida Diaria y Problemas Cognitivos de la honos. Procedimiento: Entre las dos mediciones se aplica un
programa de rehabilitación cognitiva con ejercicios grupales, sistematizados, con sesiones, materiales y contenidos
programados. Resultados: Las mejoras de la puntuación total de la LSP y de las dos escalas de la honos sobre
funcionamiento y deterioro cognitivo, fueron significativas estadísticamente. Conclusiones: Dichos resultados
significativos de una mejora del funcionamiento personal y social, son una prueba a favor de considerar el programa
de rehabilitación cognitiva eficaz a ese nivel.
Palabras clave: Rehabilitación cognitiva, esquizofrenia, funcionamiento, estudio prospectivo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
265
ACV: prevención, factores de riesgo y alternativas naturales
Mª Dolores Bonilla Sierra1, Mª Carmen Navarro Navarro2 y Davinia Miranda Cruz3
1
Clínica Internacional Torres Bermejas (España); 2Hospital Torrecárdenas (España); 3Empresa pública
Alto Guadalquivir (España)
El accidente cerebrovascular (ACV), supone un gran problema de salud pública, ya que es una de las primeras causas
de mortalidad y una de las enfermedades que producen mayor discapacidad y dependencia. La relevancia
socioeconómica y sanitaria que ha llegado a tener ha llevado a los profesionales de la salud a organizar campañas de
prevención para conocer la enfermedad: cómo se manifiesta, qué nos hace más propensos a padecerla, y lo más
importante, cómo podemos prevenirla, siendo éste nuestro principal objetivo. El accidente cerebrovascular, también
conocido como ictus, ataque cerebral o embolia, hace referencia a una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos
que aportan oxígeno al cerebro. Existen dos tipos: El isquémico, producido por la presencia de un coágulo que
obstruye una arteria (80% de los casos) y el hemorrágico, de mayor gravedad, que se produce por la ruptura de una
arteria que provoca una hemorragia cerebral (20% de los casos). Las consecuencias de padecer un ACV son múltiples
y variadas dependiendo de la zona cerebral afectada así como el grado (parálisis corporal, alteración en el habla,
pérdida de sensibilidad, de visión…) pudiendo llegar a provocar un alto grado de dependencia. Existen factores de
riesgo de padecer un ACV. Algunos no podemos controlarlos (edad, sexo o genética), pero son los que podemos
controlar (glucosa, colesterol, peso o tabaquismo) los que más deben interesarnos, ya que son estos los que está en
nuestra mano modificar. De cara a prevenir la posible aparición de un ACV, es interesante conocer también
alternativas naturales como pueden ser hábitos de vida saludable o remedios naturales que pueden ser introducidos en
nuestra vida cotidiana y ayudarnos a mantenernos sanos. Merece la pena conocer esta enfermedad y qué podemos
hacer para evitarla de una forma natural.
Palabras clave: Embolia, infarto cerebral, isquemia, trombo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
266
Implantación de una unidad de ortogeriatría en un hospital de tercer nivel
Mª de los Ángeles Cruz Marrero1 y Manuel Lillo Crespo2
1
HUNSC (España); 2Universidad de Alicante (España)
El envejecimiento de la población española ha llevado a que cada vez sea mayor el número de fracturas de fémur que
son atendidas, Los pacientes con fractura de cadera (FC), precisan por sus características una asistencia específica.
Una de las que más beneficios han demostrado son las Unidades de Ortogeriátrica (UOG). Objetivos: Evaluar las
principales variables, de los pacientes con fracturas de cadera ancianas, atendidas en una UOG de nueva creación, en
un hospital de tercer orden. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional con control del ingreso de
pacientes ancianos con fractura de cadera ingresados en una planta convencional de Traumatología y cuáles de ellos
son derivados a UOG. Se registran el tiempo de ingreso, el tipo de fractura e intervención, las sesiones de fisioterapia
en hospitalización convencional, en la UOG, en la Unidad de Hospitalización a domicilio (HADO) y cuántos de ellos
han necesitado continuar tratamiento de fisioterapia ambulatoria Resultados: Se incluyen 425 pacientes en el grupo
de total de pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera, entre enero de 2012 y octubre de 2013, de los cuales
140 ingresaron en la UOG. Las características previas son homogéneas, salvo una comorbilidad discretamente
superior en el grupo de UOG. Conclusiones: El inicio precoz de la fisioterapia en hospitalización, que se completa en
la UOG cuando se necesita ampliar el ingreso más de 5 días o en el ingreso en HADO junto con el asesoramiento a
las familias y los pacientes. Reduce en un porcentaje muy elevado la necesidad de continuar la rehabilitación
ambulatoria
Palabras clave: Fractura de cadera, anciano, fisioterapia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
267
Revisión de instrumentos de valoración cognitiva y neuropsicológica en Atención
Primaria
María Isabel Archilla Castillo1, Mónica Archilla Castillo2 y José Carlos Rodríguez Ruiz2
1
Universidad de Almería. (España); 2Servicio Andaluz de Salud (España)
El deterioro cognitivo es una alteración de la memoria, que aparece con el envejecimiento y que algunas veces puede
desembocar en una demencia. Existe una gran variedad de instrumentos psicométricos que se utilizan para realizar el
diagnóstico inicial del deterioro cognitivo lo más tempranamente posible. Un valor añadido de estas pruebas es que
permiten analizar los resultados por áreas cognitivas y no sólo por la puntuación final, con lo que podremos observar
los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Pero debe tenerse en cuenta que el rendimiento de estos
instrumentos psicométricos puede verse alterado por numerosos condicionantes entre los que destacan la edad, el
nivel educativo y el nivel cultural de la persona, y que pueden influir sobremanera en se puntuación final. Con este
trabajo pretendemos revisar los principales instrumentos que se suelen utilizar en Atención Primaria de Salud, dentro
de su práctica asistencial, como complemento a la evaluación del deterioro cognitivo. Para ello, en primer lugar se
realizará una descripción de dichos instrumentos, centrándonos en los siguientes: el Mini Examen Cognoscitivo de
Lobo (MEC), el Cuestionario de Pfeiffer, el Set-Test de Isaacs, el Test del Informador (TIN) y la Escala abreviada de
Depresión Geriátrica de Yesavage. Y, posteriormente, comentaremos la validez, ventajas y limitaciones de cada uno
de estos instrumentos.
Palabras clave: Valoración cognitiva, Valoración neuropsicológica, Instrumentos psicométricos, Atención Primaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
268
Plan de cuidados para los problemas más comunes en ancianos autónomos
Mónica Archilla Castillo1, María Isabel Archilla Castillo2 y José Carlos Rodríguez Ruiz1
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Universidad de Almería (España)
El mundo y Europa envejecen de forma creciente y rápida. Este fenómeno está influyendo en nuestras estructuras
demográficas, con amplias repercusiones sociales, económicas y culturales. Los porcentajes de mayores
dependientes, que necesitan ayuda y supervisión para desarrollar las actividades de la vida diaria, van en aumento.
Pero no podemos olvidar que gran parte de las personas mayores pueden desenvolverse adecuadamente en el día a
día, de forma autónoma. Con este trabajo pretendemos conocer cuáles son los diagnósticos de enfermería más
frecuentes en los ancianos autónomos mayores de 75 años que viven en la provincia de Almería, para elaborar un
plan de cuidados que integre dichos diagnósticos, para así poder prestar una atención de mayor calidad a ancianos
autónomos. Se trata de un estudio descriptivo y transversal. Tras el análisis de los resultados se ha comprobado que
los diagnóstico más frecuente en nuestra muestra de estudio son "Deterioro de la dentición", "Riesgo de caídas" y
"Trastorno de la percepción sensorial: visual". Es importante que desde Atención Primaria de Salud se valore
sistemáticamente a la población anciana autónoma que acuden a consulta, para poder detectar los problemas de salud
y que no pasen desapercibidos. Así, se podrá mejorar la atención a estas personas.
Palabras clave: Anciano autónomo, diagnósticos de enfermería, plan de cuidados, Atención Primaria de salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
269
Primeros datos de la eficacia de un programa de intervención biopsicosocial en
cuidadores
Amelia Díaz Martínez y Teresa Lanzón Serra
Universidad de Valencia (España)
El trabajo presenta un programa de intervención de tipo biopsicosocial que puede adaptarse a diferentes tipos de
cuidadores, entre ellos cuidadores de ancianos. En este estudio se presentan los datos correspondientes a 85
cuidadores de personas con esquizofrenia. El programa incluye variables psicosociales adscritas al campo de la
psicología, y variables biológicas, adscritas al campo de la enfermería. Las variables estudiadas en el campo de la
psicología son: apoyo social, autoestima, bienestar psicológico, satisfacción con el cuidado, afrontamiento activo y
pasivo, depresión, ansiedad, inadaptación, mala salud percibida y carga del cuidador. En el campo de la enfermería se
han estudiado las variables: conocimiento de la medicación, relajación, calidad del sueño, estado de ánimo, hábito
tabáquico, control del dolor, conocimiento de la enfermedad, práctica del ejercicio físico, alimentación correcta y
tensión arterial. El diseño es cuasi-experimental con dos momentos de medida, antes y después de la intervención. La
intervención consta de 4 sesiones de tres horas cada una. Los datos entre el antes y después de la intervención
muestran importantes mejorías en las variables de enfermería así como en las variables psicológicas de carga del
cuidador y estilo de afrontamiento activo. Se presenta la eficacia de un programa de intervención en cuidadores de
personas dependientes que tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales del cuidador.
Palabras clave: Cuidadores, intervención psicológica, intervención enfermera.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
270
Papel predictor de las variables tipo de cuidador, nivel de dependencia y tiempo
dedicado al cuidado en el impacto del estresor: cuidar a un familiar dependiente
Teresa Lanzón Serra y Amelia Díaz Martínez
Universidad de Valencia (España)
El trabajo presenta la evaluación de sintomatología de estrés asociada a la tarea de cuidar a un familiar dependiente
en el hogar. Se estudia el papel que desempeñan variables como el tipo de cuidador (enfermero/no enfermero), nivel
de dependencia de la persona cuidada, horas al día de cuidado y años que se lleva cuidando al familiar. La muestra
está compuesta por 100 cuidadores y las variables asociadas a estrés son intrusión, evitación y activación. Los
resultados indican que los no enfermeros, que cuidan a un familiar con un nivel de dependencia bajo y durante menos
de dos años son aquellos con mayor sintomatología asociada al estrés, donde el impacto del cuidado parece ser
mayor. Horas de cuidado funciona como una variable protectora de estrés en el sentido de que a menos horas de
cuidado, menos probabilidad de sufrir estrés. Los resultados llaman la atención sobre el estrés sufrido en las primeras
etapas en la tarea del cuidado, cuando el familiar todavía tiene niveles bajos de dependencia, y la necesidad de
suministrar estrategias que parecen poseer los enfermeros a través de una intervención que pueda reducir el estrés y
prepare al cuidador para posteriores etapas en las que la dependencia de la persona cuidada y el esfuerzo en su
cuidado sea mayor.
Palabras clave: Estrés, tipo de cuidador, dependencia, horas de cuidado, años cuidando.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
271
Las necesidades de las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias: una
revisión sistemática de la literatura cualitativa
Sara Moreno Cámara, Pedro Ángel Palomino Moral y Lourdes Moral Fernández
Universidad de Jaén (España)
Objetivo. Identificar las necesidades que presentan las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias
desde el enfoque cualitativo. Metodología. Se llevó a cabo un trabajo de revisión sistemática de la literatura
cualitativa. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la bibliografía en las principales bases de datos en ciencias de la
salud: Cochrane, Cuiden, Lilac, Medline, Pubmed y Scopus. Los descriptores utilizados para bases de datos
internacionales fueron: need*, care*, dementia o Alzheimer y qualitative; para bases de datos en español: necesidad*
cuida*, demencia o Alzheimer y cualitativ*. Se estableció como criterios de inclusión que los estudios seleccionados
abarcaran desde la perspectiva cualitativa las necesidades que presentan las personas cuidadoras familiares
principales en el cuidado a una persona afectada por demencia, o enfermedad de Alzheimer. De los 67 estudios
encontrados, 14 cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Resultados. Las necesidades de las familias
cuidadoras de personas afectadas por demencias se ven directamente influidas por el deterioro cognitivo-conductual
de las personas que cuidan. Discusión/Conclusiones. Las familias cuidadoras se enfrentan a varios desafíos, por un
lado el cuidado de su familiar con demencia y, por otro lado, las necesidades derivadas de dicho cuidado. Evidenciar
las necesidades percibidas por las personas cuidadoras familiares para dirigir las intervenciones socio-sanitarias hacia
las mismas es fundamental para la sostenibilidad del sistema de cuidados.
Palabras clave: Revisión, necesidades, cuidados, familia; demencia, enfermedad de Alzheimer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
272
Programas de actuación desde el punto de vista del profesional de la salud para una
mejor adaptación a la jubilación
Davinia Miranda Cruz1, Mª Dolores Bonilla Sierra2 y Mª Carmen Navarro Navarro1
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Clínica Internacional Torres Bermejas (España)
La edad para la jubilación ha sido considerada como el inicio de la vejez, con el paso de los tiempos esta idea ha ido
modificándose poco a poco dando paso a un nuevo enfoque con respecto a la jubilación. En 1984 se estableció en
Europa que la edad para jubilarse era a los 65 años de edad. La jubilación supone un cambio importante en la vida de
las personas; Cambia su día a día, sus rutinas, también supone en la gran mayoría de los casos un cambio económico
y social. Como consecuencia de dichos cambios aparecen una serie de “estereotipos negativos” con respecto a la
visión de la jubilación, considerándola una etapa de pérdidas. Para evitar que dicho cambio de rol sea tomado por la
persona como algo negativo en su vida, se tendrá que poner en marcha con suficiente antelación una serie de
programas y procesos para su preparación a dicho transito; estos procesos son llamados “socialización anticipatoria”,
que a lo largo del tema se profundizará con más detenimiento. Por último, es importante inicial programas de salud
sobre la “preparación a la jubilación” para toda la población, comenzando por iniciar programas para la enseñanza
Primaria instaurando valores de solidaridad y respecto para que se extienda de generación en generación.
Palabras clave: Jubilación, envejecimiento, proceso y educación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
273
Pronóstico funesto de un diagnóstico tardío de melanoma
Pilar Bellanco Esteban, Mª José Machuca Albertos, María Pérez
Eslava, Elvira Mª Flores Cebada y Javier Benítez Rivero
UGC La Laguna (España)
El melanoma cutáneo (MC) es el tumor dermatológico más peligroso, causante del 90% de las muertes asociadas a
cáncer de piel. El pronóstico del MC en las primeras etapas suele ser excelente, sin embargo en estadios avanzados se
convierte en una enfermedad rápidamente progresiva y mortal. El objetivo de esta revisión consiste en reflexionar
sobre el diagnóstico precoz del MC. Presentamos el caso de un varón de 65 años, sin antecedentes de interés, que
acudió a consulta de Atención Primaria, donde refería bulto en abdomen hace 6 meses, que había crecido
rápidamente en 4 semanas tras un traumatismo en la lesión. Se procede a derivación urgente a dermatología, donde se
realiza biopsia incisional, y posteriormente tras diagnóstico confirmado, extirpación radical. Así como las pruebas
necesarias para descartar posible extensión. Completado el estudio inicial se sospecha metástasis pulmonar y
cerebral, por lo cual se procede a resecar LOE cerebral de mayor tamaño. Evolucionó de manera tórpida con
progresión del proceso neoplásico a nivel torácico, abdominal y cerebral. Fallece en menos de seis meses del
diagnóstico de MC. Según la literatura actual, en el momento del diagnóstico se observan tumores de mayor espesor
coincidiendo con edades más tardías en los varones, lo cual quizá se deba a un retraso en el diagnóstico, y
consecuentemente un peor pronóstico.
Palabras clave: Melanoma, metástasis, diagnóstico, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
274
Educación sanitaria sobre el uso de espesantes en ancianos con disfagia
María Noelia Sánchez Manzano, Rosario Inmaculada
Gimeno Mora y Remedios Uribe Carreño
Distrito Poniente Almería (España)
La disfagia es un trastorno que consiste en la dificultad para deglutir los alimentos sólidos y/o líquidos desde la
cavidad bucal hasta el estómago. A pesar de su relevancia y de la gravedad de sus posibles complicaciones es
relativamente poco conocido. La disfagia en el anciano puede deberse a alteraciones tanto estructurales, que
afectarían a la anatomía de la deglución; como a las funcionales siendo estas las más frecuentes y están debidas a la
alteración en la propulsión del bolo alimenticio o a un incremento de reflejos orofaríngeos imprescindibles para la
deglución. Su fisiopatología está influida por varios factores, como son el propio envejecimiento que provoca un
deterioro todavía poco conocido en la fisiología orofaríngea. En el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión
bibliográfica donde se han analizado tanto los estudios de investigación como las guías y documentos que hay
publicados sobre la disfagia y el uso de espesantes en la preparación de los alimentos, con el objetivo de conocer la
incidencia y prevalencia de este problema y fundamentar los beneficios de una educación sanitaría a cuidadores sobre
el buen manejo de espesantes para poder así proponer estrategias de intervención para prevenir las posibles
complicaciones derivadas de padecer este problema y aumentar la calidad de vida de las personas que lo sufren.
Palabras clave: Disfagia, anciano, espesante, cuidadores, educación sanitaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
275
Tromboembolismo pulmonar en el paciente anciano
María Pérez Eslava, Elvira Mª Flores Cebada, María José Machuca
Albertos, Pilar Bellanco Esteban y Javier Benítez Rivero
SAS, Cádiz (España)
La valoración de un paciente geriátrico resulta un reto para el médico que se enfrenta a ello debido a la forma atípica
que tiene en numerosas ocasiones la enfermedad de presentarse. De la mano de este reto, surge la dificultad de
diagnósticar y estratificar el riesgo en el anciano que sufre un episodio sincopal, dado que su pronóstico variará en
función de la etiología y comorbilidades asociadas, las cuales suelen ser frecuentes en el paciente geriátrico. Nuestro
caso clínico es el de un anciano de 81 años que es derivado al servicio de urgencias hospitalarias por presentar 48
horas atrás, un cuadro sincopal acompañado de disnea brusca en el contexto de una fibrilación auricular de tiempo
desconocido, refiriendo el paciente disnea a mínimos esfuerzos desde el episodio ocurrido. Dada la sintomatología, se
aplicó escalas validadas para predecir el riesgo de padecer un Tromboembolismo Pulmonar (TEP) resultando alto en
nuestro caso, por lo que se solicitaron las pruebas complementarias pertinentes para confirmarlo. Una vez establecido
el diagnóstico de TEP se realizó una valoración de la gravedad actual del paciente así como del riesgo hemorrágico,
para iniciar la terapia idónea a la mayor brevedad posible. En nuestro paciente resultó fundamental iniciar las dosis
de anticoagulación oportunas durante el ingreso así como en su domicilio para reducir el riesgo de mortalidad.
Palabras clave: Síncope; Anciano; Tromboembolismo Pulmonar; Anticoagulación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
276
Autopercepción de la calidad de vida en mayores que realizan actividades
físico-deportivas. Hacia un envejecimiento activo
Francisco Mateos Claros1, Luis Vicente Amador Muñoz2, Macarena
Esteban Ibáñez2 y José Luis Rodríguez Díez2
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad Pablo de Olavide (España)
La presente comunicación forma parte de una más amplia investigación sobre la actividad física y su influencia en la
calidad de vida y el envejecimiento activo. En este texto exponemos los resultados obtenidos de analizar la autopercepción que sobre la calidad de vida, tienen un grupo de 407 personas mayores de 55 años (42% hombres y 58%
mujeres) residentes en Montequinto, Fuente del Rey y el Núcleo, tres barrios de la ciudad de Dos Hermanas de
Sevilla. Pretendemos determinar si la participación en actividades deportivas modifica su auto-percepción sobre la
calidad de vida, puesto que consideramos que esta percepción es clave en el desarrollo de su envejecimiento activo y
satisfactorio. Para la consecución de estos objetivos hemos trabajado con variables como el bienestar físico, el
bienestar psicológico, las relaciones intergeneracionales, la actitud emprendedora, la capacidad de ilusión y el
sentimiento de satisfacción vital; teniendo a su vez en cuenta, las diferencias en función del género y la edad. Entre
los resultados obtenidos podemos destacar que más del 70% de adultos mayores realizan actividades físicas y que
éstas han mejorado la calidad de sus vidas, al mismo tiempo que el impacto de dichos ejercicios han ido atenuando
las diferencias entre hombres y mujeres. Con respecto a la edad hay un paralelismo entre el paso de los años y la
calidad de vida, asociado a los cambios en la salud. Las mujeres se perciben mejor que los hombres, pero a partir de
los 70 años son ellos los que mejoran estas percepciones.
Palabras clave: Calidad de vida, personas mayores, autopercepción, envejecimiento activo, actividad físicodeportiva.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
277
Estudio MADICA©: Mayores Diabéticos de Cádiz
Mª José Machuca Albertos, Pilar Bellanco Esteban, Elvira Mª Flores Cebada, María Pérez
Eslava y Javier Benítez Rivero
SAS, Cádiz (España)
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 aumenta con la edad. Asistimos a una pandemia de la enfermedad cuyo
tratamiento en población mayor de 65 años se convierte en un reto desde el punto de vista clínico y de salud pública.
El recientemente publicado Consenso de tratamiento del anciano con diabetes tipo 2 pone en evidencia la necesidad
de profundizar en el manejo del paciente anciano con diabetes, desde un punto de vista biopsicosocial, teniendo en
cuenta las particularidades y la heterogeneidad bien conocidas de los pacientes mayores de 65 años. Resulta crucial
el abordaje individualizado de este tipo de pacientes, planteando objetivos personalizados de control glucémico.
Mejorar la calidad de vida, evitar efectos secundarios de los fármacos y preservar la seguridad del paciente deben ser
objetivos básicos. De tal forma, en ancianos frágiles no conviene ser estrictos en el control glucémico, permitiéndose
mantener determinaciones de hemoglobina glicosilada HbA1centre 7,6 y 8,5%; mientras en que ancianos no frágiles
podemos ser más estrictos y mantenerla entre 7 y 7,5%. Con esta base teórica, planteamos el estudio “MADICA©”,
Mayores Diabéticos de Cádiz, con el que nos preguntamos cómo están tratados los pacientes diabéticos mayores de
65 años de Cádiz; con un diseño descriptivo transversal en una primera fase y uno de cohortes en una segunda, tras
una intervención realizada sobre profesionales y pacientes.
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2; ancianos; complicaciones; hipoglucemias; tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
278
Déficits motores asociados a ACV en el nivel de calidad de vida de personas mayores
Antonio M. Flores Nieto, María Jiménez Palomares, Juan
Rodríguez Mansilla y Elisa Mª Garrido Ardila
Universidad de Extremadura (España)
El constructo calidad de vida está tomando un peso cada día mayor en la planificación y tratamiento de personas
mayores, las cuales pueden llevar asociado alteraciones en su funcionamiento físico. Es por ello que conocer cómo
impacta este daño en la persona mayor y cómo afecta a su calidad de vida, nos permitirá abordar determinados
aspectos que mejoren las dimensiones que conforman dicho constructo. Se pretende determinar el impacto de dichas
alteraciones en personas con edad avanzada, basándonos en el modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo
(2003) sin abordar dicho constructo relacionado únicamente con la salud (Azpiazu et al. 2002). Se lleva a cabo un
estudio transversal con una muestra de 50 personas mayores de 65 años, 30 de ellos, presentan secuelas de ACV que
originan alteraciones en el funcionamiento de las actividades de la vida diaria. El resto de sujetos del estudio son
personas mayores de 65 años y equiparable en otros parámetros al grupo con secuelas de ACV. Los resultados
obtenidos avalan una fuerte correlación entre la ocurrencia de un accidente cerebrovascular y las puntuaciones
estimadas de calidad de vida, en dicha muestra, pero dicho impacto no afecta a todas las dimensiones o no lo hace de
la misma manera.
Palabras clave: Envejecimiento, calidad de vida, dependencia, accidente cerebrovascular (ACV).
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
279
Técnicas y habilidades para una buena comunicación y relación en la vejez
Rosario Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreño y María Noelia Sánchez Manzano
Distrito Poniente Almería (España)
El proceso de comunicación, es el mismo independientemente de la etapa de la vida en la que nos encontremos .Pero
si es cierto que van a influir en dicho proceso aspectos como, alteraciones cognitivas, la pérdida sensorial, la
audición, la visión y que pueden provocar que este proceso no sea efectivo, con la repercusión que eso conlleva como
el aislamiento progresivo del adulto mayor. Comprender el deterioro normal y patológico del lenguaje en la vejez y
actuar mediante habilidades y técnicas para suplir dicho deterioro nos ayudará a que el proceso sea lo más efectivo y
satisfactorio posible. En este trabajo queremos transmitir, la importancia de aprender habilidades, por parte del
personal sanitario para poder lograr una buena relación terapéutica entre personal sanitario-paciente. Basándonos en
una amplia revisión bibliográfica, aportaremos datos fiables sobre el deterioro propio del proceso de envejecimiento,
así como todas las técnicas básicas para conseguir un buen proceso comunicativo y con ello una buena relación
terapéutica. Así como aprender a distinguir los cambios naturales de los patológicos del lenguaje en la vejez.
Palabras clave: Comunicación, vejez, habilidades, relación terapéutica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
280
Análisis longitudinal de la red social de los alumnos sénior.
Un ejemplo en las Illes Balears
Margarita Vives, Liberto Macías, Carmen Orte y Lydia Sánchez
Universidad de las Islas Baleares (España)
La presente comunicación se enmarca dentro de un estudio sobre la calidad de vida y apoyo social en los alumnos
universitarios para personas mayores que se lleva realizando desde los años 2003 pero de forma regular desde el
curso 2007-2008. Los datos presentados son los correspondientes a los cursos 2007-2008 hasta el curso 2012-2013.
En él, se analiza la red social de las personas mayores estudiantes de un programa universitario en cuanto a relaciones
ganadas versus relaciones perdidas, fuente de las relaciones ganadas y perdidas, mantenimiento de la red social
(anterior a 5 años y a 5 años vista) y sentimiento de soledad. Los datos son completados con el perfil
sociodemográfico de la muestra, en cuanto a grupo de edad, sexo, situación laboral, estado de convivencia, nivel de
estudios y, teniendo en cuenta las características de las Islas Baleares, el lugar de nacimiento y los años que vive en
esta comunidad autónoma. Los resultados señalan una satisfactoria red social, en cuanto que la muestra analizada
durante estos cursos, muestra de forma constante más relaciones ganadas (familia, grupo de amigos y programa
universitario) que perdidas (familia, compañeros de trabajo), así mismo, una sólida red social, en cuanto a que ésta se
mantiene o aumenta y se percibe como válida si fuera necesario activarla durante más de 5 años. En este sentido, el
sentimiento de soledad aparece casi nunca o nunca en la mayoría de la muestra analizada En este sentido, podemos
concluir que pertenecer a un programa universitario para mayores potencia y estabiliza la red social de éstos alumnos,
fomentando a su vez, el aumento de la calidad de vida; entendiendo que la dimensión social, juntamente con la física
y la psicológica forman el triángulo principal de la calidad de vida de las personas.
Palabras clave: Programas universitarios para mayores, lifelong learning, apoyo social.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
281
Programa de intervención sanitaria para la prevención Primaria de la osteoporosis en la
menopausia
Marta Zarco Maldonado1, Azucena Gonzalez Gómez2 y María del Carmen Ariza Salamanca1
1
Hospital Torrecárdenas (España); 2Hospital Costa del Sol (España)
La osteoporosis es una enfermedad que alcanza una gran prevalencia en nuestra sociedad debido en gran medida al
aumento de la esperanza de vida. Su incidencia aumenta sobre todo, a partir de la menopausia por eso, nuestro
estudio se centrara en esta etapa de la vida. Con nuestro estudio, llevado a cabo mediante una revisión bibliográfica
queremos dar a conocer los factores de riesgo que contribuye a la aparición de la enfermedad, en especial en las
mujeres menopáusicas. Por otro lado intentaremos dar respuesta a la eficacia de la suplementación de calcio y
vitamina D, así como proponer modificaciones en sus estilos de vida. Los estudios analizados muestran como
principal factor de riesgo los estilos de vida. Estos (dieta, ejercicio, tabaco y consumo de alcohol) van a influir
notablemente en la aparición de la osteoporosis. Aunque existen más factores de riesgo (genéticos, historia de
fracturas previas, edad…), los cambios en los estilos de vida mejorarían notablemente la calidad de vida,
disminuyendo la incidencia de fracturas que es el principal problema de esta patología. En relación con la
suplementación de calcio y vitamina D, los estudios no son concluyentes y sería necesario seguir con las líneas de
investigación existentes para valorar el beneficio en relación con los efectos secundarios. Por esto, lo más adecuado
sería implantar programas de educación sanitaria.
Palabras clave: Osteoporosis, menopausia, factores de riesgo, calcio, vitamina D.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
282
Úlceras vasculares en el anciano diabético. Labor de enfermería en prevención y
cuidados psicosociales
Remedios Uribe Carreño, María Noelia Sánchez Manzano y Rosario
Inmaculada Gimeno Mora
Distrito Poniente Almería (España)
La diabetes constituye uno de los problemas sanitarios de mayor transcendencia, tanto por su gran frecuencia, como
por su enorme repercusión social y económica. Una de las complicaciones más temidas por lo que afecta a la calidad
de vida del paciente es la aparición de úlceras en los pies. Según los datos del estudio " diabetes", más de la mitad de
la población con diabetes mellitus tipo II, en nuestro país tendría más de 65 años de edad. La prevención y cuidados
al pie diabético pretenden abordar el problema de forma integral para mejorar la calidad de vida del anciano y reducir
sus complicaciones que, de no ser tratadas de forma adecuada, pueden desencadenar una infección necrosis de la
extremidad lesionada, amputación, etc. procesos invalidantes. Por ello es primordial una adecuada educación
sanitaria que posibilite una mejora de las condiciones del paciente en general y de sus pies en particular, tratando de
evitar la aparición del problema o proporcionar los cuidados oportunos para garantizar una atención óptima que , en
lo posible, limite su progresión y sus secuelas. Un correcto control de la diabetes en el anciano es capaz por si solo de
prevenir, retrasar y disminuir la aparición de ulceración. La prevención, se basa en la identificación de los pacientes
con riesgo de ulceración y toma de las medidas oportunas. Por parte de los profesionales de enfermería, una buena
educación a los ancianos diabéticos, a desarrollar en talleres de educación diabetológica sobre los cuidados para
prevención de ulceras, ha mostrado que puede disminuir el número de lesiones, así como su severidad. En esta
prevención, destaca de forma especial, la labor de enfermería en el control y mejora de los cuidados psicosociales
como capacidad, habilidad y motivación del anciano en participar en el programa terapéutico, autoestima, valoración
del entorno de cuidados.
Palabras clave: Anciano, diabetes mellitus, pie diabético, prevención Primaria, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
283
El gran olvidado. Abordaje sexual terapéutico en el periodo posmenopáusico.
Azucena González Gómez1, María del Carmen Ariza Salamanca2 y Marta
Zarco Maldonado2
1
Hospital Costa del Sol (España); 2Hospital Torrecárdenas (España)
La Menopausia es fenómeno puntual, caracterizado por la deprivación menstrual, que tiene lugar entre 45-55 años,
más frecuente a los 50. El Climaterio es periodo de la vida de la mujer en el que tiene lugar la desaparición de la
función reproductiva y cambios en la secreción de las hormonas sexuales, que condicionan cambios en el organismo
de la mujer, no sólo a nivel genital. La Salud Sexual, se define como el estado de bienestar físico, emocional y social
relacionado con la sexualidad. Persona como ser biopsicosocial. La prevalencia de las disfunciones sexuales en las
mujeres está entre el 30-50%. Sólo un 25% de las mujeres con atrofia vaginal y problemas de sexualidad asociados
consulta a especialistas, por ello, los objetivos de este trabajo son: Conocer los cambios derivados de la deprivación
estrogénica en órganos diana. Identificar los cambios en la respuesta sexual femenina y masculina. Averiguar la
prevalencia de las disfunciones sexuales en la mujer y hombre. Proponer medidas para el abordaje terapéutico de las
disfunciones sexuales. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos, Trip
Data Base, PubMed, Cinalh, Science Direct, Cochrane Library, junto con libros de consenso de Sociedad Española de
Estudio de Menopausia. Se encontraron 45 artículos y seleccionamos 15, por reunir criterios de calidad científico
técnica. Se producen cambios en la respuesta sexual masculina y femenina, como consecuencia del envejecimiento,
estilo de vida, enfermedades crónicas y cirugías ginecológicas. La disfunción sexual más prevalente en la mujer es la
pérdida del deseo sexual y dispareunia, mientras que en el hombre es la disminución de la libido y necesidad de
mayor estímulo para la erección. Se necesita un abordaje en pareja y la intervención principal es la educación
sanitaria, como enseñarles los cambios orgánicos que se van a producir por el envejecimiento, cómo afectan a su
sexualidad, para que así puedan disfrutar de una respuesta sexual satisfactoria.
Palabras clave: Menopausia, climaterio, disfunción sexual, hombre, mujer y tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
284
La importancia de tener buena salud en la autovaloración de la calidad de vida. El
ejemplo de los alumnos mayores de las Islas Baleares
Liberto Macías, Margarita Vives, Carmen Orte y Lydia Sánchez
Universidad de las Islas Baleares (España)
El presente trabajo se enmarcada dentro de un estudio más amplio sobre la calidad de vida de personas mayores que
están participando en un programa universitario para mayores. La parte que presentamos pertenece a una primera
fase, centrada en la valoración de la calidad de vida de personas que se han matriculado en el primer curso del
Diploma Sènior (que consta de tres cursos en total) de la Universitat Oberta per a Majors (UOM), programa
educativo ofertado por la Universitat de les Illes Balears (UIB) a personas mayores de 50 años. En este trabajo se
reflejan los resultados de la percepción subjetiva de la calidad de vida de las personas mayores matriculadas en el
primer curso, en tres años académicos distintos y correlativos (2009-10, 2010-11 y 2011-12) del mencionado
programa universitario para mayores, con el objetivo de conocer y valorar cual es el componente, relacionado con la
calidad de vida, al que le dan más importancia o consideran prioritario para su calidad de vida. Los resultados
muestran que una amplia mayoría, el 93%, considera que el componente más importante en su calidad de vida es
“tener buena salud”, así como sólo un 0,8% del total de la muestra participante percibe su calidad de vida como baja.
Palabras clave: Programas universitarios para mayores, calidad de vida, educación de mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
285
Efectividad del tratamiento de hidroterapia en pacientes con fibromialgia
Gonzalo Gea Carrasco, Pablo Javier Olabe Sánchez, Javier López González
Navia, Javier Martin-Castaño Carrillo y Andrés Martínez-Almagro Andreo
Universidad Católica San Antonio (España)
Introducción: Diversos meta-análisis verifican la efectividad del uso del medio acuático como tratamiento
terapéutico, como el realizado por Langhorst y otros (2009), o Jason W Busse y otros (2013). La fibromialgia es una
enfermedad de etiología desconocida, caracterizada por dolor difuso y crónico del sistema musculo-esquelético.
Siendo por tanto el objetivo de nuestro trabajo, comprobar la efectividad del tratamiento con hidroterapia en
pacientes con fibromialgia. Material y método: Efectuamos una revisión bibliográfica en los meses de noviembre y
enero 2013/1014, mediante una búsqueda manual y electrónica en diferentes fuentes de información, utilizando los
descriptores «fibromialgia» y «medio acuático». Realizamos un proceso de preseleccíón y selección de los artículos
según nuestros criterios de inclusión y exclusión. Finalmente realizamos un análisis específico de los artículos
seleccionados, mostrando los datos más relevantes de estos, como el autor, el diseño del estudio o la intervención
seguida. Resultados: Nuestra búsqueda dio un total de 5 artículos, tras la realización de la búsqueda manual y
electrónica. Tras el análisis de dichos artículos los autores nos orientan a que la aplicación de la hidroterapia en
pacientes con fibromialgia produce una mejora significativa observable en el FIQ, VAS y SF-36 entre otros test,
llevando a cabo ejercicios a una determinada FCmax estando la temperatura del agua de entre 28º y 33º C. Discusión
y conclusión: Queda demostrado que la terapia acuática es más efectiva durante el tratamiento así como en el postratamiento que los ejercicios en tierra y en casa, destacando en el caso de la terapia en mar una mejoría en la fatiga
así como en la depresión.
Palabras clave: Fibromialgia, hidroterapia y dolor.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
286
Intervención psicoeducativa en adultos mayores, y efectos psicofisiológicos
María del Mar Morales Hevia1, Pilar Fernández Marín2, Juan Carlos de la Cruz Márquez1,
José María Roa Venegas1, María Teresa Miranda León1 y Miguel Ángel Pérez Nieto3
1
Universidad de Granada (España); 2Hospital Asepeyo (España); 3Universidad Camilo
José Cela (España)
Objetivos. El objetivo del presente trabajo ha sido comprobar si existen variaciones estadísticamente significativas en
el estado de ánimo, afectividad, satisfacción vital y variabilidad de la frecuencia cardiaca (características
psicofisiológicas), tras un taller de intervención educativa en psicología positiva (intervención psicoeducativa).
Metodología. Para ello se ha procedido metodológicamente evaluando a 35 adultos mayores voluntarios, de ambos
sexos, con edades comprendidas entre 50 y 75 años. Dichos sujetos han seguido un programa universitario de
educación para la salud, que incluye un taller de salud y bienestar emocional, con una duración de ocho semanas. Se
realizaron, antes y después del taller, una determinación de la VFC mediante el dispositivo OMEGAWAVE (OW).
Se pasaron cuestionarios para medir: estado de ánimo, satisfacción vital, afectividad positiva y negativa semanal y
general. Para el análisis de los datos se realizó un contraste de medias (T de Student) comparando las medias
recogidas preintervención y postintervención, con el programa estadístico SPSS. Resultados. Las puntuaciones
medias para los distintos momentos de la investigación en relación a las variables: estado de ánimo, satisfacción vital
y afecto positivo y negativo: general y semana; han mostrado diferencias significativas (p<.05) en todos los casos al
finalizar la intervención (el taller). En cuanto a la variabilidad de la frecuencia cardiaca, ninguna de las variables
fisiológicas estudiadas presenta diferencias significativas. Conclusiones. Efectuar un taller de ocho semanas de
“Psicología Positiva”, es suficiente para reducir el afecto negativo y aumentar el afecto positivo. Sin embargo, no se
han encontrado diferencias significativas en las variables fisiológicas analizadas; esto se puede deber a que el tiempo
de la intervención o la muestra resulten insuficientes o que las variables psicológicas de este tipo no tengan influencia
efectiva en las variables cardiacas medidas.
Referencias
Andrews, F. y Mckennell, AMeasures of selfreported wellbeing: their affective, cognitive and other components.
Social Indicators Research, 1980; 8, 127155.
FernándezAbascal, E. G. (2009). Emociones postivas, psicología positiva y bienestar. En E. G. FernándezAbascal
(Coord.). Emociones positivas (2745). Madrid: Edit. Pirámide.
Folkman, S. (2008). The case for positive emotions in the stress process. Anxiety, Stress, and Coping, 21, 314
Ryff, C. D. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging.
International Journal of Behavioral Development, 12, 3555.
Ryff, C. D. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological wellbeing.
Journal of Personality and Social Psychology, 57, 10691081.
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J.J., y Gómez, D. (2012). Adversidad y pérdida de bienestar. El efecto
amortiguador del sentido vital. I Congreso Nacional de Psicología Positiva. San Lorenzo del Escorial, España.
Palabras clave: Psicología positiva, afecto positivo, intervención psicoeducativa, adultos mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
287
Efecto de dos protocolos de ejercicios en personas mayores de 65 años institucionalizadas
Yolanda Marcen Román1, Ricardo López Bernúes2 y Ana Isabel Sieso Sevil3
1
Universidad Ciencias de la Salud Zaragoza (España); 2Hospital San Jorge Huesca (España);
3
Unidad de Atención y seguimiento de las Adicciones del Sector Barbastro-Huesca (España)
Entre la población mayor, uno de los pilares centrales de la calidad de vida es la salud, adquiriendo especial
importancia la condición física como capacidad para mantener la independencia funcional. El objetivo general es
medir el efecto sobre el equilibrio estático y dinámico, la fuerza y la flexibilidad de ambas extremidades tras un
periodo de 3 meses de intervención y posteriormente las consecuencias de otros tres meses sin ejercicios.
Metodología: Estudio pre-post intervención en una muestra de 36 ancianos institucionalizados mayores de 65 años
con deterioro cognitivo normal-leve, divididos en 3 grupos: ejercicios vestibulares, ejercicios de potenciación y grupo
control sin intervención. Resultados: Mejoría significativa del equilibrio, la flexibilidad y la fuerza muscular de
miembros inferiores en cada uno de los grupos de intervención con respecto al grupo control. Disminución de la
capacidad funcional medida a través de una batería de test tras 3 meses sin intervención. Conclusiones: El equilibrio,
la fuerza y la flexibilidad de extremidades inferiores y superiores en personas mayores de 65 años institucionalizadas
del presente estudio mejoran con la realización de los protocolos de tratamiento diseñados a partir de ejercicios de
potenciación de miembros inferiores y de ejercicios vestibulares, en relación al grupo control. La capacidad funcional
va disminuyendo si no se realizan de forma continua ejercicios encaminados a fomentarla.
Palabras clave: Anciano, caídas, equilibrio.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
288
Interferencia de los procesos cognitivos sobre el equilibrio y el control postural en los
adultos de edad avanzada
Rosa Mª Ortiz, Isabel Cabrera, Juan Ignacio Elizagaray, Fernando
Gómez y Mª Asunción Bosch
Centro Universitario CC.SS San Rafael Nebrija (España)
Introducción: Son diversos los estudios que han hecho una aproximación científica a la implicación de las funciones
ejecutivas (FE) sobre el equilibrio y el control postural (Resch et al, 2011; Hawkes et al, 2012). Sin embargo son
escasos los estudios acerca de la implicación de ambos factores en la prevención del riesgo de caídas en personas
mayores (Hernández et al, 2010; Shin et al, 2011). Método: Sujetos: 18 participantes (edad media=68,61años) que
cumplieron los criterios de inclusión. Medidas de resultados: evaluación de las FE; dígitos directos y dígitos inversos
del WAISIII, tarea de NBack y tarea de fluidez verbal alternante. Procedimiento: Todos los sujetos fueron evaluados
en una única sesión. Las FE fueron evaluadas en diferentes condiciones de equilibrio; bipedestación estable ojos
abiertos y ojos cerrados, bipedestación inestable ojos abiertos y ojos cerrados. El análisis de datos se realizado
mediante el programa SPSS 21.0. Resultados: La prueba de Friedman para K muestras relacionas no mostró
diferencias estadísticamente significativas (p˃0,05) en la realización de las pruebas de dígitos compuesto y dígitos
inversos del WAISIII y la tarea de NBack en las diferentes condiciones de equilibrio. Si mostró diferencias
estadísticamente significativas en la tarea de fluidez verbal (p=0,037). Mostrando peores resultados en las
condiciones con ojos cerrados. Discusión: Los datos del presente estudio se encuentran en línea con los publicados
por Remaud et al (2012), quienes señalan la interferencia del equilibrio sobre la habilidad de organización cognitiva,
la atención alterna y los procesos de inhibición, requeridos en los registros de fluidez verbal, así como la influencia
de la visión. Conclusión: La realización de tareas que requieren procesos de inhibición y atención alterna en
bipedestación, puede incrementar el riesgo de caídas en personas adultas de edad avanzada.
Referencias
Hawkes, T.; Siu, K.; Silsupadol, P. & Woollacott, M.H. (2012). Why does older adults’ balance become less stable
when walking and performing a secondary task? Examination of attentional switching abilities. Gait and Posture, 35,
165173.
Hernández, SS.; Coelho, F.; Gobbi, S. & Stella, F. (2010). Effects of physical activity on cognitive functions, balance
and risk of falls in elderly patients with Alzheimer´s dementia. Rev Bras Fisioter, 14 (1), 6874.
Resch, J.; May, B.; Tomporowski, P. & Ferrara, M. (2011). Balance performance with a cognitive task: a
continuation of the dualtask testing paradigm. Journal of Athletic Training, 46 (2), 170175.
Remaud, A.; Boyas, S.; Caron, G.A.; Bilodeau, M. (2012). Attentional demands associated with postural control
depend on task difficulty and visual condition. J Mot Behav, 44 (5), 329340.
Shin, B.M.; Han, S.J.; Jung, J.H.; Kim, JE. & Fregni, F (2011); Effect of mild cognitive impairment on balance.
Journal of the Neurological Sciences, núm. 305, pp. 121125.
Palabras clave: Caídas, equilibrio, funciones ejecutivas, adultos mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
289
Efectividad de la terapia física de descongestión en el tratamiento del linfedema
secundario a cáncer de mama
Blanca Pardo Sievers1 y Laura Fuentes Aparicio2
1
Hospital Clínico Universitario de Valencia (España);
2
Universidad de Valencia (España)
El linfedema es una complicación frecuente después de los tratamientos del cáncer de mama. La hipótesis de la
investigación mediante esta revisión sistemática, consistió en evidenciar la eficacia de la terapia física de
descongestión (TFD) en mujeres mayores de 65años afectas de linfedema secundario a cáncer de mama, frente a
otros tratamientos conservadores, y demostrar que con este tratamiento, se consigue una mayor reducción
volumétrica del linfedema, tanto en la fase intensiva como en la fase de mantenimiento, investigando al mismo
tiempo las variables predictivas para tal fin y valorando la mejoría de la calidad de vida. Resultados: Los 16 artículos
revisados en los últimos 10 años, comparan la efectividad de la TFD obteniendo los mejores resultados con la
reducción del volumen >70% .Las variables estudiadas como el tiempo empleado en el drenaje linfático, los vendajes
compresivos de corta extensibilidad ,medias compresivas, colaboración y participación de pacientes y familiares se
consideran importantes durante el tratamiento. Conclusión: La TFD demuestra ser eficaz en la reducción del
volumen del miembro afecto. El tiempo empleado en el DLM y el número de sesiones empleados no tienen relación
directa con la disminución del volumen del linfedema. La compresión es determinante en ambas fases de tratamiento,
así como la colaboración de pacientes y el índice de masa corporal.
Palabras clave: Complete decongestive therapy and arm lymphedema, effectiveness decongestive therapy for arm
lymphedema.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
290
El papel de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson: desarrollo de un plan de
actuación
Estefanía Carretero Fernández y Mª del Rosario Gómez
Edad Dorada-Mensajeros de la Paz (España)
La enfermedad de Parkinson afecta a más de 80.000 personas en España, siendo el 2% de los afectados menores de
55 años. Esta enfermedad neurodegenerativa del sistema extra-piramidal, es a día de hoy, a pesar de diferentes
hipótesis, de etiología desconocida y de evolución insidiosa. Cuando se manifiesta la enfermedad ya se ha producido
la destrucción de aproximadamente el 70% de las neuronas productoras de dopamina, por ello el diagnóstico es
fundamentalmente clínico. Una vez identificada correctamente la enfermedad y diferenciada de otra patología que
cursa con síndrome de parkinsonismo, el paciente debe ser valorado por un equipo multidisciplinar que estará
formado por profesionales del área de psicología, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y enfermería, los cuales
aplicarán sus protocolos en función del estadio en que se encuentre la persona. El presente trabajo versa de un plan
de actuación de fisioterapia para enfermos de Parkinson que viven en nuestra residencia. Esta enfermedad debido a
los circuitos neuronales que afecta, va a provocar importarte sintomatología motora. A través de este protocolo
vamos a actuar en cada uno de esos signos y síntomas con una serie de ejercicios que se irán describiendo de forma
concisa. Al igual que en numerosos estudios clínicos llegamos a la conclusión de que no existe a día de hoy terapia
que cure esta enfermedad. Podemos mejorar sus síntomas durante un tiempo, podemos conseguir que mejoren la
deambulación u otras capacidades físicas, pero la enfermedad de Parkinson seguirá su curso de forma insidiosa
aunque gracias a los avances de la neurocirugía y la estimulación cerebral profunda, se está consiguiendo mejorar la
calidad de vida de estos pacientes cuando el resto de tratamientos incluido el farmacológico están fracasando.
Palabras clave: Parkinson, fisioterapia, protocolo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
291
La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson
Mª del Rosario Gómez Alcaraz y Estefanía Carretero Fernández
Edad Dorada-Mensajeros de la Paz (España)
La enfermedad de Parkinson (EP) es una de las patologías neurológicas más frecuentes y causa común de
discapacidad en la población geriátrica. Afecta al 1% de la población mundial de 60 años y su incidencia aumenta
con la edad. Esta enfermedad representa una carga económica y sobre todo biopsicosocial para la persona y familiar.
El incremento en la demanda de atención de personas con esta enfermedad hace necesario conocer si los recursos
asistenciales en geriatría satisfacen las necesidades de estas personas. El sujeto diagnosticado de EP debe beneficiarse
de una intervención holística: psicológica, social, física y farmacológica. Varios estudios han evaluado la eficacia de
las diferentes terapias no farmacológicas frente a ciertos aspectos de la enfermedad, otorgando mayor funcionalidad y
han concluido que la Terapia Ocupacional mejora la calidad de vida de los individuos con EP. La Terapia
Ocupacional (T.O) se centra en conseguir una mejora en la movilidad, productos de apoyo para las actividades del día
a día, adaptaciones funcionales y aspectos recreativos; una mejora en estas áreas supone un buen pronóstico para
problemas emocionales como ansiedad y depresión. El objetivo de este trabajo es presentar un plan de actuación de
la Terapia Ocupacional dirigido a mayores con EP en estadios III y IV de Hoehn y Yahr en el ámbito residencial, y
valorar la necesidad de intervención del T.O en programas de rehabilitación (no está reconocida), con el fin de cubrir
satisfactoriamente las diversas áreas de intervención y que la persona reciba un tratamiento multidisciplinar.
Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, terapia ocupacional, calidad de vida, plan de actuación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
292
Las repercusiones en la salud de las víctimas mayores de violencia de género: la
sensibilización como primer paso
Lydia Sánchez Prieto, Carmen Orte Socias, Liberto Macías González y Margarita
Vives Barceló
Universidad de las Islas Baleares (España)
La violencia de género es un fenómeno devastador que deja numerosas secuelas en la salud física y mental de las
víctimas, pero que se verá incrementado aún más en el caso de las víctimas mayores de 60 años, debido a las
limitaciones vinculadas con la edad. Tanto es así, que actuará como una de las principales barreras para obtener un
envejecimiento activo. Los estudios apuntarán a que el apoyo social constituirá uno de los pilares básicos para
conseguir paliar y reducir la sintomatología mental y las repercusiones físicas asociadas la violencia. No obstante, no
existe concienciación sobre este tema tan alarmante, provocando que el apoyo social se vea en numerosos casos
limitado. Será la sensibilización de la población, en general, y de los colectivos de mayores, en específico, un primer
paso esencial para combatir el problema. A partir de un estudio piloto se observa como a mediante talleres de
sensibilización se consiguen cambios actitudinales e un incremento en la percepción de gravedad percibida, de
manera que casi el doble de las encuestadas reconoció haber padecido violencia (pasando del 6,55% en el pre-test al
11,47% en el post-test), predominando la tipología psicológica sobre el resto. Además, aproximadamente la mitad
declaraba que no denunciaría a su compañero íntimo ante las autoridades. Por lo que, los datos arrojan la necesidad
de actuar y de visualizar la realidad oculta de las víctimas, fomentando especialmente el apoyo social que reciben.
Palabras clave: Violencia de género, repercusiones salud, sensibilización.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
293
Aplicación de cuidados paliativos transculturales en España
Juan Marcos Hernández López1, Francisca López Gutiérrez2, Patricia
Sánchez Alonso3 y Lidia Ruiz Calatrava
1
Watford General Hospital (Reino Unido); 2Servicio Andaluz
de Salud (España); 3Hospital El Escorial (España)
Objetivos: Con esta revisión se intentarán identificar los cuidados en la etapa final de la vida, en las diferentes
culturas residentes en España, para ofrecer unos cuidados holísticos de calidad. Desarrollo del tema: Debido al
aumento de la inmigración en los últimos años, los profesionales se ven obligados a tratar con personas de diferentes
culturas, incluyendo el tratamiento de los cuidados paliativos. Lo primero que se debe hacer es una buena valoración
de enfermería, para poder ver los aspectos característicos de cada paciente, ya sean las necesidades alteradas,
incluyendo, alimentación, comunicación, eliminación, acicalamiento, movilidad, descanso-sueño, y autorrealización
para poder ayudar a suplirlas. Se debe tener en cuenta el aspecto religioso, ya que en la mayoría de casos, los
cuidados de salud son delimitados por la religión y las creencias, ocasionando el proceso de “culturalización del
dolor”, en el cual los profesionales sanitarios deben interpretar las actitudes que los emigrantes procedentes de otras
culturas tienen ante determinadas situaciones respecto a temas de salud. Conclusiones: En España se ha producido un
rápido crecimiento de los programas y servicios de cuidados paliativos como respuesta a la gran demanda y al
creciente interés del sistema sanitario para responder a dicha demanda ofreciendo cuidados de calidad y siempre
teniendo en cuenta aspecto cultural, ético y sociológico correspondientes al grupo étnico al que pertenezcan.
Palabras clave: Enfermería transcultural, cuidados culturales, envejecimiento transcultural, enfermería geriátrica,
culturalización del dolor.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
294
Importancia del tratamiento anticoagulante en el paciente anciano con fibrilación
auricular. Novedades terapéuticas
Mª Carmen Moreno López1, Mª Ángeles Esteban Moreno2 y Mª Francisca García López1
1
Unidad Docente MFyC Almería (España); 2Hospital Torrecárdenas (España)
La importancia de la fibrilación auricular está directamente relacionada con su elevada prevalencia, entre el 0.4% al
1% en la población general. Siendo un proceso muy prevalente en la población anciana (el 5% en sujetos ≥ 65 años y
aproximadamente el 10% en ≥ 80 años). Los pacientes que consultan por este motivo se encuadran además, dentro de
una población mayor, con una edad media de 75 años y predominantemente de sexo femenino. Es una arritmia supraventricular caracterizada por una actividad auricular descoordinada. Para identificarla nos basamos
fundamentalmente en el análisis del electrocardiograma; en el cual, no pueden verse las ondas P y sí oscilaciones
variables en la línea de base que, a su vez, son conducidas hacia el ventrículo de forma variable. Los pacientes que
presentan fibrilación auricular tienen incrementado el riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares y peor
calidad de vida comparados con aquellos que están libres de enfermedad. Esto se debe al mayor riesgo de
complicaciones cardioembólicas, no es infrecuente que la sintomatología se asocie con complicaciones en forma de
síncope, accidente isquémico transitorio o dolor de difícil descripción en una extremidad (isquemia arterial) o en el
abdomen (isquemia mesentérica). Lo que justifica la gran importancia que tiene el tratamiento antitrombótico de la
fibrilación auricular. La aparición de nuevos fármacos ha supuesto una revolución en este sentido, minimizando los
riesgos derivados del tratamiento anticoagulante y las complicaciones cardioembólicas derivadas de la aparición del
cuadro.
Palabras clave: Fibrilación auricular, anticoagulación, tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
295
Consejos y cuidados de enfermería a los cuidadores principales de pacientes
diagnosticados con enfermedad de Alzheimer
Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López1, Francisca López
Gutiérrez2 y Patricia Sánchez Alonso3
1
Watford General Hospital (Reino Unido); 2Servicio Andaluz
de Salud (España); 3Hospital El Escorial (España)
Objetivos: Como objetivo de esta revisión bibliográfica, se plantea la exposición de consejos y cuidados para los
cuidadores principales de pacientes diagnosticados de EA, para así poder disminuir el síndrome de sobrecarga del
cuidador principal. Desarrollo del tema: Cuando la Enfermedad de Alzheimer se diagnostica, comienzan
progresivamente una serie de etapas con alteraciones características, que van modificando tanto la vida del enfermo,
como su ámbito familiar y en mayor medida la vida de su cuidador principal. Los profesionales de salud serán los
encargados de proporcionar información acerca de los cuidados que vaya precisando el enfermo conforme vayan
apareciendo síntomas y limitaciones. El cuidador principal, sin tener prácticamente idea, buscara el apoyo e
información básica necesaria en lo referente a los cuidados, tales como la alimentación, higiene, movilidad,
eliminación, etc. al igual que aprenderá a buscar vías de escape a modo de autoayuda, que permitan evadirse de su rol
de cuidador y evitar así el burnout. Conclusiones: La figura del Cuidador en la EA es un reto, ya que tendrá siempre
presente el duro proceso de la enfermedad afrontando los cuidados de la mejor manera y con la mejor intención
posible, sin dejar de lado su propia salud, en definitiva, “cuidarse para poder cuidar”.
Palabras clave: Cuidador principal, Alzheimer, cuidados de enfermería, burnout, autoayuda.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
296
Cardiopatía isquémica en el paciente anciano, abordaje terapéutico
Mª Francisca García López1, Mª Carmen Moreno López1 y Sara Domingo Roa2
1
Unidad Docente MFyC Almería (España); 2Hospital Torrecárdenas (España)
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en el paciente anciano. La cardiopatía
isquémica es la causa más frecuente de muerte de origen cardiovascular (30-50%) en la población general, siendo la
responsable en España de casi 1 de cada 10 muertes. La incidencia de la misma aumenta con la edad, siendo la
primera causa de muerte en hombres y mujeres de más de 65 años. Por tanto, nos enfrentamos a un problema de salud
importante, más si cabe si tenemos en cuenta el envejecimiento progresivo de la población. Los factores de riesgo de
cardiopatía isquémica en los ancianos son los mismos que en los pacientes de menor edad: diabetes, hipertensión
arterial, dislipemia, tabaquismo, obesidad, antecedentes familiares y sedentarismo. No obstante, la edad por sí sola,
junto al sexo y los antecedentes familiares, se considera un factor de riesgo cardiovascular no modificable, esto se
relaciona con los cambios fisiológicos que con el envejecimiento se producen a nivel de todo el organismo (incluido
el sistema cardiovascular). En los ancianos, los síntomas de cardiopatía isquémica son más difíciles de detectar.
Aunque el dolor torácico sigue siendo el síntoma principal, son más frecuentes los síntomas de dolor torácico atípico
o las formas de presentación sin dolor torácico (fatiga, malestar general, disnea, dolor abdominal, náuseas y vómitos
o síncope). Debido a su estilo de vida más sedentario, puede que el diagnóstico clínico sea más tardío pues no van a
presentar síntomas relacionados con el ejercicio físico. La asistencia de pacientes ancianos con cardiopatía isquémica
guarda importantes diferencias, a tener en cuenta, respecto a los pacientes de menor edad con el mismo diagnóstico.
Existen múltiples causas: los cambios fisiológicos orgánicos que conlleva el envejecimiento y que también tienen un
papel fundamental en las modificaciones de la farmacocinética y la farmacodinamia de los pacientes con edad
avanzada; así como, la mayor prevalencia de pluripatología, polimedicación y comorbilidad a estas edades. Incluso
los objetivos de la asistencia cambian o deberían de hacerlo, pues los pacientes ancianos indican con más frecuencia
que el mantenimiento de la independencia en la vida diaria (junto con la capacidad de deambulación, la reducción de
las hospitalizaciones y de los síntomas de enfermedad) es su objetivo principal en el tratamiento de la enfermedad
crónica, dado que sus preocupaciones más frecuentes giran en torno a la carga psicosocial y económica que supone la
enfermedad para ellos y sus familias. Contrasta la prevalencia del problema en esta población anciana y la baja
representación de estos pacientes en los ensayos clínicos, lo que conlleva que la aplicabilidad de los resultados
publicados en relación al manejo de la cardiopatía isquémica, pueda ser escasa en la práctica clínica en los pacientes
muy ancianos y comórbidos.
Palabras clave: Cardiopatía isquémica; anciano; peculiaridades; manejo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
297
Valoración cognitiva y funcional del paciente psicogeriátrico en una unidad psiquiátrica
de corta estancia
Ricardo López Bernúes, Yolanda Marcen Román1 y Ana Isabel Sieso Sevil
1
Universidad de Zaragoza (España)
Introducción: Las alteraciones psiquiátricas presentes en las demencias (deterioro cognitivo) conforman los síntomas
psicológicos y conductuales en las demencias (SPCD), presentes en casi la totalidad de estos pacientes y motivo
fundamental de ingreso hospitalario de los mismos. Dada la repercusión que provoca el ingreso hospitalario de los
pacientes psicogeriátricos y el porcentaje significativo de estos dentro de las unidades de corta estancia psiquiátricas
(UCE) se realizó un estudio transversal de prevalencia sobre esta población. Metodología: Se analizó el deterioro
cognitivo (MEC de Lobo, test de Pfeiffer y fluencia verbal semántica) y las capacidades funcionales (test de Barthel)
de los pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad psiquiátrica de corta estancia durante 3 meses
relacionando éstos con los SPCD (Inventario Neuropsiquiátrico de Cumming, [NPI]) y las diferentes variables sociodemográficas analizadas en el estudio. Resultados: La mitad de los 18 pacientes del estudio tenía algún tipo de
sintomatología depresiva y entre el 22-44% presentaban indicios de deterioro cognitivo, según el test de cribaje
utilizado. Discusión/Conclusiones: El test que mide las alteraciones psiquiátricas (NPI) está directamente relacionado
con el grado de discapacidad para las AVD´s y éste a su vez con los días de estancia hospitalaria. Los diferentes
porcentajes de afectación del deterioro cognitivo según el test administrado muestran la importancia de la elección
del test según la población a estudio y el tipo de análisis realizado. El tamaño de la muestra analizada disminuye la
potencia estadística de los resultados. Como propuesta para investigaciones futuras planteamos la realización de un
estudio prospectivo durante un año de seguimiento en la misma población.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, personas mayores, alteraciones psiquiatritas, hospitalización.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
298
Influencia de la salud bucodental en la calidad de vida de adultos mayores
María Esther Rodríguez Priego, José Manuel González Pérez y Sergio
Antonio Perandrés Yuste
Servicio Andaluz de Salud (España)
El estado de salud oral influye en la salud general del individuo. El CSIC estima que en 2050 el 30% de la población
española serán mayores de 65 años, aumentando considerablemente la proporción de adultos mayores en nuestro
país. El envejecimiento lleva aparejado, en muchos casos, un empeoramiento en el estado de las piezas dentales,
glándulas salivales, musculatura y mucosa oral, pero dicho deterioro es en parte prevenible. El objetivo de este
trabajo es determinar la relación entre el estado de salud oral y la calidad de vida en las personas mayores de 65 años.
Para ello se ha realizado una revisión de la literatura existente en las bases de datos Pubmed y ScienceDirect. La
mayoría de los estudios encontrados utilizan como indicador de salud oral el índice GOHAI (Geriatric Oral Health
Assessment Index), frente al OHIP-14 (Oral Health Impact Profile shortened) que es menos empleado. Se ha
encontrado una relación directa entre el estado de salud bucodental y la calidad de vida en ancianos. La educación
para la salud oral mediante la enseñanza de medidas preventivas e higiénicas, así como el tratamiento temprano de las
lesiones orales y dentales a través de terapias restauradoras tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de
vida de esta población.
Palabras clave: Salud bucodental, calidad de vida, tercera edad, GOHAI.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
299
Ocio y tiempo libre en mayores de 65 años
Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles,
Jesús Mateo Segura1, Dionisia Casquet Román y Raquel Arquero Jerónimo 2
1
Hospital La Arrixaca Murcia (España); 2Hospital de Londres (Reino Unido)
Para poder analizar y discutir el proceso de jubilación, en los últimos años se han utilizado mayoritariamente dos
teorías psicosociales: la teoría de la Actividad de Havighurst (1961) y la teoría de la Desvinculación de Cumming y
Henry, (1961). Según la primera, el individuo se adaptará mejor a la jubilación si tras perder el rol de trabajador,
mantiene las actividades que realizaba anteriormente o encuentra otras que las sustituyan. Cumming y Henry, por el
contrario, destacaron que la persona mayor suele desear cierto aislamiento social, suele buscar la reducción de sus
relaciones sociales y rompe con el mundo laboral obteniendo así, su satisfacción cuando lo logra. Es necesario
mencionar los cambios que se producen en el tiempo libre de los mayores cuando éstos se incorporan a la jubilación,
ya que éste pasa de ser generalmente reducido a ser notorio por su mayor prolongación en el tiempo. Tras estudios
previos, se ha comprobado que en la jubilación influyen varias variables. Una de ellas es el apoyo social, donde la
presencia de familiares, amigos, vecinos, ayuda a una mayor adaptación durante el proceso de jubilación. Asimismo,
el estado civil de la persona, condiciona de forma significativa la vivencia del proceso, debido a que la mayoría de las
personas casadas se ajusta mejor a esta nueva transición en la vida del mayor.
Palabras clave: Jubilación, ocio, psicosocial, trabajo, actividades.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
300
Avanzando en la continuidad de cuidados: pilotaje de un listado de verificación
telefónica como herramienta de continuidad en el Hospital de Montilla
Rocío Sáez Naranjo, Miguel Ángel Caraballo Núñez y María Ángeles Ramírez Pérez
Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir (España)
Según el IV Plan Andaluz de Salud, la disminución de la fecundidad y el aumento de la supervivencia, está
modificando la estructura de edad de la población. El porcentaje de personas mayores de 65 años está aumentando en
los últimos años y seguirá aumentando, en lo que se está denominando “envejecimiento del envejecimiento” según
asevera dicho plan. Por todo ello, se hacen necesario reconfigurar los recursos sanitarios con el fin de mejorar los
niveles de eficiencia en la atención, que permitan redefinir la provisión de los cuidados, En nuestro centro hemos
pilotado una herramienta de seguimiento telefónico que potencie la calidad y asegure la continuidad de cuidados.
Objetivos: Garantizar una atención integral y continuada de las necesidades de salud de la población anciana y sus
cuidadores. Mantener un feed back entre los niveles de salud y el paciente mediante la utilización de una herramienta
de seguimiento telefónico. Material y método: El listado de verificación se comenzó a pilotar en el año 2012. A la
hora de crear la hoja de seguimiento, definimos en primer lugar, los criterios de inclusión para realizar la llamada:
Paciente mayores de 65 años con cuidadores mayores de 65 años y que presenten pluripatología, polimedicados,
barthel menor de 60 puntos, pfeiffer mayor o igual a 5 puntos, Situación de paciente terminal con alta a domicilio
consensuada. Pacientes y/o cuidadores con necesidad de realizar gestión de casos y planificación de su alta con
enfermero comunitario de enlace. El listado de verificación consta de una parte con nomenclatura NANDA y
resultados de salud (NOC) y una segunda parte en la que se comprueban los cuidados administrados tras el alta
verificando la continuidad de los mismos transcurrido 15 días. Conclusiones: Como puntos fuertes destacamos: En el
periodo de pilotaje (2012-2013) se han recogido un total de 76 registros de llamadas. En ellas se constata una mejora
de los NOC con respecto al alta. El aumento de la calidad percibida en la continuidad de los cuidados es una
constante en la respuesta de los pacientes /cuidadores. Los profesionales de enfermería valoran positivamente el uso
de la herramienta. Entre los puntos débiles: Existe un margen de mejora en la comunicación interniveles. Se hace
necesario unificar criterios de actuación en la planificación de las altas entre la enfermera responsable en el hospital y
la enfermera comunitaria.
Palabras clave: Continuidad, listado verificación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
301
Calidad de vida de los mayores que viven institucionalizados en residencias para
mayores: un análisis cuantitativo
Esther Acevedo Alcaraz
Universidad de Murcia (España)
Introducción: las residencias para mayores parecen "instituciones cerradas" o “microcosmos independientes "
centrando el interés de los medios de comunicación sólo en las deficiencias de las residencias para mayores.
Objetivos: comparar la calidad de vida, capacidad funcional, el grado dependencia y los síntomas depresivos de las
personas mayores institucionalizadas en residencias comparándolas con los mayores que residen junto a sus
familiares. Material y método: se han analizado la calidad de vida y las alteraciones físicas y psicológicas de 400
personas mayores de 60 años de edad, ya sean ingresados en residencias de mayores o que viven en casa junto con
sus familiares, mediante una entrevista personal y la realización de un cuestionario que recoge tres índices diferentes
para evaluar el grado de dependencia de las personas mayores con el fin de realizar tanto las actividades básicas de la
vida diaria (Barthel Index), la frecuencia de sintomatología depresiva (escala de Yesavage) y la calidad de vida en las
personas mayores (cuestionario WHOQOL-OLD). El análisis estadístico ha consistido en determinar el grado de
dependencia y correlación entre las variables mediante análisis de varianza complementado por contraste de medias;
mientras que las variables cuantitativas se compararon mediante análisis de regresión y correlación lineal.
Resultados: se ha determinado una reducción significativa de la calidad de vida de las personas mayores que viven en
residencias (p<0,001), respecto a los mayores que conviven habitualmente con sus familias fundamentalmente
determinadas en la disminución de su autonomía personal (p<0,001), en el mantenimiento de su propia intimidad
(p<0,001), y en la disminución de su participación social (p<0.01). Además, hemos determinado una dependencia
física severa en las personas mayores que viven en residencia con un 47,2% dependientes en las actividades básicas
de la vida diaria (Índice de Barthel) (p>0,001) y un 47% de mayores institucionalizados con algún grado de síntomas
depresivos (p>0,01). Así, nuestros resultados muestran que el grado de dependencia física y/o psicológica de nuestros
mayores es el factor determinante para su ingreso en una residencia para mayores en nuestra comunidad (p>0,001).
Conclusión: las necesidades de nuestros mayores institucionalizados han cambiado en los últimos años y requieren un
cambio en el modelo actual de residencias para mayores que permita dar respuestas a las necesidades reales que
presentan nuestros mayores institucionalizados.
Palabras clave: Personas mayores, residencias para mayores, cuidados de enfermería, envejecimiento, dependencia,
depresión.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
302
Atención Domiciliaria hasta los últimos días
Javier Ignacio Martín López1, Tania Cedeño Benavides1 y María Teresa Guerrero Briz2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Centro Terapéutico Huétor Salud (España)
Descripción del caso: Mujer de 67 años de edad, con AP de HTA, Hiperlipemia, Hipotiroidismo, en tratamiento con
Enalapril, eutirox 100mcg. Acude a consulta por presentar sensación de plenitud tras las comidas desde hace
semanas, pero desde ayer con dolor importante en zona de hipogastrio, nauseas, sin fiebre y sin poder defecar desde
hace tres días. Exploración y pruebas complementarias: Se encuentra consciente, orientada, bien hidratada. El
abdomen a la palpación, es blando con defensa voluntaria de forma difusa. Blumberg (++) Ante la sospecha de
abdomen quirúrgico, se deriva a urgencias hospitalarias para completar estudio. Ecografía y TAC abdominal; cáncer
de colón descendente, con metástasis hepáticas y pulmonares. Se decide intervención quirúrgica por riesgo de
perforación, y se deja colostomía de derivación. La paciente rechaza tratamiento QT o RT, por lo que es dada de alta
hospitalaria. La paciente se mantiene en casa con control de cuadros de estreñimiento y de astenia. Se identifica un
cuidador principal, se ofrecen por parte del equipo de Atención Primaria los cuidados paliativos que la paciente
precisa, informando a la familia y adiestrándola en el manejo de la vía subcutánea. Tras un mes en casa, la paciente
fallece en su domicilio tranquilo y rodeado de sus seres más queridos, sin traslados hospitalarios ni más terapias
agresivas. Conclusiones: En pacientes con enfermedades progresivas y avanzadas, en quienes el pronóstico, el
principal interés es la calidad de vida. Tenemos que centrarnos en la prevención y alivio del sufrimiento mediante la
detección, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales. Hay que ofrecer
una ayuda los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte, y apoyar a la familia durante la
enfermedad y durante el duelo; de ahí la importancia del equipo de Atención Primaria.
Palabras clave: Family physician, cancer, palliative care, pain.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
303
Desarrollo de un programa psicoeducativo en inteligencia emocional para cuidadores
principales de enfermos de Alzheimer
Esther Sitges Maciá, Beatriz Bonete López y Jesús Rodríguez-Marín
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
A comienzos del año 2000 se dieron los primeros pasos en la constatación empírica de los efectos beneficiosos de la
Inteligencia Emocional (IE) sobre las personas (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). Sin embargo, y a pesar de
estudiarse los beneficios de este constructo en diversos ámbitos como el educativo (Fernández-Berrocal y Extremera,
2005), el laboral (Weisinger, 2001) o el de la salud (Fernández-Berrocal y Extremera, 2007), no existen demasiados
trabajos centrados en el estudio que la IE pude tener sobre las habilidades sociales de los Cuidadores de Enfermos de
Alzheimer. En el presente trabajo se evalúan las Habilidades Sociales y la IE de los cuidadores de enfermos de
Alzheimer y se realiza una intervención a 21 cuidadores informales de enfermos de Alzheimer. Tras la intervención,
se observa que los niveles de IE emocional en el grupo experimental se han mantenido. Los cuidadores verbalizaban
una mejora tras la intervención, apuntaron que se sentían más capaces de hacer frente el día a día de los cuidados que
requiere la persona que está a su cargo y que el taller impartido y los temas tratados en él, les fueron de utilidad.
Nuestros resultados coinciden con el estudio de Etxeberria-Arritxabal, et al. (2005). Creemos que los resultados son
buenos como estudio preliminar y que sería interesante ampliar tanto el número de horas del taller como el de sujetos
para poder generalizar los resultados obtenidos.
Palabras clave: Inteligencia emocional, habilidades sociales, cuidadores, Alzheimer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
304
Alimentación y cáncer
Ana Belén Soto Quiles, Ana Sofía Rodríguez García, Carmen Alicia Granero Sánchez,
Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo y Jesús Mateo Segura
Hasta fechas recientes no resultaba nada fácil establecer una relación clara y directa entre alimentación y cáncer. A lo
largo de estas páginas, intentaremos esquematizar los datos más actuales a este respecto y las normas básicas de
alimentación que aconsejan los Organismos ocupados y preocupados por la Salud Pública para la prevención de esta
enfermedad. Objetivos. Conocer por qué alimentación y cáncer están relacionados. Establecer la influencia de los
grandes grupos de nutrientes sobre el cáncer. Conocer los agentes cancerígenos más potentes. Marcar las pautes de
prevención frente al cáncer. Explicar los tipos de alimentación alternativa. Proporcionar información acerca de la
alimentación colectiva, tipo residencias, hospitales. Desarrollo del tema Desarrollaremos los siguientes apartados:
Relación entre alimentación y cáncer, influencias alimentarias, agentes cancerígenos, prevención, Tipos de
alimentación alternativa, alimentación colectiva. Discusión/conclusión: Algunos estudios realizados a animales
experimentales, demuestran que diversos factores nutritivos influyen en la incidencia de cáncer por medio de muchos
mecanismos. Existen alimentos que aumentan la frecuencia de la aparición de neoplasias espontáneas o inducidas.
Palabras clave: Alimentación, cáncer, prevención, dieta, nutrición, enfermedad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
305
Necesidad de establecer un protocolo de sedación terminal en centros geriátricos
Javier Ignacio Martín López1, Tania Cedeño Benavides1 y María Teresa Guerrero Briz2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Centro Terapéutico Huétor Salud (España)
Objetivos: Describir la situación que viven algunos pacientes en las residencias geriátricas, tanto por su proceso de
terminalidad, como por los escasos recursos que tienen estos centros para la realización de una sedación terminal.
Desarrollo del tema: Los pacientes geriátricos padecen con mucha frecuencia procesos terminales tanto oncológicos
como no oncológicos: Enfermedad de Alzheimer avanzado, Enfermedad de Parkinson terminal, cirrosis hepática,
Enfermedad obstructiva crónica avanzado, insuficiencia cardiaca terminal, etc. Muchos de ellos requieren sedación
paliativa terminal en agonía que según las zonas pueden ser cubiertas o no por las unidades de apoyo de cuidados
paliativos, pero ésta circunstancia no se produce siempre, ya que algunas de estas unidades no cubren la atención
domiciliaria. Por otro lado, se ha limitado la medicación sedante y opiácea a éstas residencias, debiendo en ocasiones
buscar caminos alternativos y enrevesados para conseguir éste tipo de medicación. Hoy en día existen multitud de
recursos para realizar una sedación paliativa terminal vía subcutánea mucho menos invasiva y dolorosa que la vía
intravenosa para el paciente. Discusión/Conclusiones: En esta comunicación quiero demostrar: Que la sedación
paliativa terminal en agonía es necesaria en los pacientes geriátricos terminales Disponemos en el sistema nacional de
salud del material y la medicación necesaria para realizarla, pero está limitada para éste tipo de centros en muchas
ocasiones Se debe protocolizar con los recursos que hay éste tipo de procedimientos y adaptarlo a los centros
geriátricos.
Palabras clave: Cuidados paliativos, cuidados paliativos al final de la vida, geriatría, sedación profunda.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
306
Metodología de diseño, elaboración y dinamización para las comunidades virtuales de
salud. El caso de cuidadoras crónicas
Trinidad Carrión Robles1, Mar Lleixá Fortuño2, José Ramón Martínez Riera3, Dolores
Saavedra Llobregat3, Oscar Alavedra Martí4, Silvia Mulet Ferré4 y María Isabel de Dios Pérez1
1
Universidad de Málaga (España); 2Universidad Rovira i Virgili (España); Universidad de Alicante
(España); Ebretic Enginyeria SL (España)
Objetivos: Describir y compartir la metodología utilizada para el diseño, elaboración, evaluación y dinamización de
la plataforma de apoyo 2.0 www.cuidadorascronicos.com. Desarrollo del tema: Bajo el marco del Proyecto FIS
“Cuidadoras 2.0: Efectividad de un programa de apoyo 2.0 para cuidadoras no profesionales de pacientes crónicos”,
un equipo de trabajo multidisciplinar formado por investigadores de la salud, un técnico informático, una diseñadora
gráfica y otros colaboradores expertos ha diseñado la plataforma de apoyo 2.0 www.cuidadorascronicos.com con
vocación de comunidad virtual, centrada en las necesidades de las personas cuidadoras, y teniendo en cuenta las
dimensiones de: Planificación e Identidad de la comunidad, Utilización de tecnología social, Dinamización,
Interoperabilidad, Evaluación continua y Promoción social. Discusión/Conclusiones: Una vez incluidos los aspectos
de cada una de las dimensiones citadas, se han cubierto los objetivos de la primera fase y la comunidad virtual está
preparada para ser pilotada y adaptada por sus usuarias en el sentido de adecuarla a sus propias necesidades (Castells,
2001). A la definición de Wellman (2001) “las comunidades son redes de lazos interpersonales que proporcionan
sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social” se le añade la fuerza de
Internet para ampliar los vínculos sociales entre personas que tienen una vida social limitada y mucha necesidad de
apoyo, como es el caso de las personas cuidadoras no profesionales.
Referencias
Castells M. 2001. La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Wellman B. 2001. Physical Place and Cyberplace: the rise of networked Individualism. IJURR:
Palabras clave: Comunidad virtual, cuidadoras, salud, crónicos, web2.0.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
307
Anticoagulantes de reciente aparición y extracciones dentales. A propósito de un caso
Sergio Antonio Perandrés Yuste, José Manuel González Pérez y María
Esther Rodríguez Priego
Servicio Andaluz de Salud (España)
Descripción del caso: Hombre de 79 años de edad acude a la consulta. Presenta fractura corono-radicular en primer
molar superior derecho que precisa ser extraído. Alérgico a amoxicilina. Padece hipertensión arterial e
hipercolesterolemia, en tratamiento con enalapril-hidroclorotiazida y simvastatina. Hace unos meses padeció una
tromboflebitis tratada inicialmente con sintrom cambiando luego a dabigatrán. Dabigatrán es un anticoagulante de la
clase de los inhibidores directos de la trombina. Se está estudiando para diversas indicaciones clínicas y, en muchos
casos, puede sustituir a la warfarina como anticoagulante preferido. Exploración y pruebas complementarias
Radiografía periapical donde se evidencia la fractura corono-radicular. Conclusiones: Los continuos avances en los
tratamientos farmacológicos hacen que en la práctica clínica diaria se planteen situaciones no abordadas
anteriormente. En tales casos, la bibliografía existente es escasa y no hay protocolos. En situaciones como la de este
caso clínico, es decir, en ausencia de protocolos de actuación con nuevos anticoagulantes, la toma de decisiones debe
basarse en la revisión bibliográfica.
Palabras clave: Anticoagulantes, dabigatrán, sintrom, extracción dental.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
308
Importancia de la identificación en los ingresos en hospitales de agudos de pacientes
subsidiarios de cuidados paliativos
Mª del Mar Fernández Bohajar
Hospital General Universitario José María Morales Meseguer de Murcia (España)
Un reto actual de la sanidad es la atención a los pacientes con patología crónica en situación terminal. Estos
pacientes, van precisando cada vez más cuidados desde la visión de los cuidados paliativos, que según la definición
de 2004 de la OMS es la “atención dirigida a pacientes y familiares cuando se enfrentan con una activa y progresiva
enfermedad que amenaza la continuidad de la vida. Tiene como objetivo prevenir y aliviar el sufrimiento y mejorar la
calidad de vida. “Esa atención terapéutica y los cuidados que precisan es diferente a la que precisan los pacientes
sanos con procesos agudos o pacientes crónicos en situación estable y con buen pronóstico a largo plazo. Por lo que
es importante que estén identificados cuando ingresan en un hospital de agudos para no someterlos a los mismos
protocolos. En el Área II de Salud de la Región de Murcia se identificaron, en estudio previo, 56 pacientes ingresados
en hospital de agudos que cumplían los criterios que recoge el Plan integral de Cuidados Paliativos de la Región de
Murcia. Esto nos permitió estudiar su atención en ingresos posteriores hasta su fallecimiento. A partir de su inclusión
en el estudio se recogieron datos de cada ingreso de variables como edad, sexo, lugar de fallecimiento, valoración y
seguimiento por equipos de cuidados paliativos, ventilación, sedación, sondajes, fármacos, alimentación, cirugía o
transfusiones, vías de acceso, etiquetación no RCP, instrucciones previas, analgesia. Entre otros resultados vimos que
el 82,14% de los pacientes era ≥ 65 años. El 92,50% fallecieron en el hospital. Ninguno poseía instrucciones previas,
y solo en el 33,05% de los ingresos constaba indicación de no reanimación cardiopulmonar.
Palabras clave: Crónico, cuidado, paliativo, terminal.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
309
Estado nutricional de los residentes en instituciones geriátricas de Carmona
Dalia Mª Afonso Braga, Raquel Mª Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura,
Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Mª Remedios Izquierdo
Fernández y Pilar Bohórquez Colombo
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción: La importancia de la valoración nutricional de la población geriátrica institucionalizada radica en las
posibles repercusiones para su salud, como son el grado de dependencia y de incapacidad física y mental, por ello se
lleva a cabo el presente estudio. Objetivos: Evaluar el estado nutricional de los ancianos residentes en instituciones
geriátricas de Carmona. Determinar el porcentaje de pacientes susceptibles de instauración de nutrición enteral.
Metodología: Estudio descriptivo transversal en una población de residentes geriátricos pertenecientes al término
municipal de Carmona, Distrito Sanitario de Atención Primaria Aljarafe-Sevilla Norte. La población total está
compuesta por 44 personas, de las cuales, 11 son hombres y 33 mujeres. La media de edad es de 83,1 años, teniendo
el menor 61 y el mayor 94. Se realiza a todos ellos una valoración integral, recogiendo los problemas de salud que
presentan, fármacos prescritos, y valoración de enfermería por patrones funcionales de M. Gordon. Uno de estos
patrones es el Nutricional/Metabólico, que se ha valorado mediante la escala de evaluación del estado nutricional
validada: Mini Nutritional Assessment (MNA), que recoge un test de cribaje y un test de evaluación. El test de cribaje
está compuesto por 6 preguntas con respuestas múltiples y de ellas se obtiene una puntuación de corte: -11 puntos o
más, normal, no es necesario continuar. -10 puntos o menos, posible malnutrición, continuar la evaluación.
Resultados: El 34,09% de las personas evaluadas (15), presentaron en el test de cribaje una posible malnutrición. De
estas 15 personas, cuatro (26,6%), presentaron Riesgo de Malnutrición (9,09% del total) De las 15, once (73,33%),
presentaron Mal estado nutricional (25% del total). De estas 11 personas con mal estado nutricional, dos tenían
prescrita Nutrición Enteral, es decir, el 4,54% del total de las personas estudiadas. Conclusiones: A la vista de los
resultados obtenidos, cabría preguntarse si estamos realizando en general una correcta valoración de los ancianos
institucionalizados y si se está aplicando el tratamiento que se precisaría en los casos de malnutrición establecida.
Palabras clave: Evaluación Nutricional, estado nutricional, nutrición enteral, salud del anciano institucionalizado,
cribado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
310
Importancia de la detección precoz del cáncer oral en el anciano y su influencia en la
calidad de vida
José Manuel González Pérez, María Esther Rodríguez Priego y Sergio
Antonio Perandrés Yuste
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción: El cáncer bucal es una neoplasia maligna de comportamiento agresivo, que comprende del 4 al 5% de
todos los tumores que afectan al ser humano y se ha convertido en un problema grave de salud a nivel mundial
debido a su alta incidencia en los últimos años y a su alta tasa de mortalidad. Los adultos mayores son propensos a
padecer enfermedades bucales entre ellas el cáncer siendo importante el conocimiento de los factores de riesgo para
evitar la aparición o la progresión de las mismas. Objetivo: Determinar la importancia que puede tener la detección
precoz del cáncer oral así como la implicación que ésta puede tener en la mejora de la calidad de vida del anciano.
Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en la que se procede a la búsqueda sistémica on-line en
bases de datos a través de la introducción de palabras clave: Oral cáncer, elderly, early prevention, screening, review,
risk factors. Resultados y Discusión: Se deduce tras revisar los artículos que el nivel de conocimientos acerca del
cáncer oral, su prevención y tratamiento es bajo a nivel de la población general siendo más bajo a nivel de la
población anciana. Además la población anciana es muy susceptible sobre todo a partir de los 60 años por
predominio de factores de riesgo durante años y uso de prótesis mal ajustadas. Importante el papel además del
odontólogo del médico y el enfermero, ante cualquier sospecha de lesión precancerosa deriven al odontólogo.
Conclusión: La detección precoz del cáncer oral en la población anciana mejora considerablemente la calidad de vida
de dicha población, reduce la tasa de mortalidad así como el gasto sanitario, siendo relativamente barata llevarla a
cabo.
Palabras clave: Cáncer oral, anciano, prevención precoz, screening, revisión, factores de riesgo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
311
Nuevas evidencias sobre hábitos de vida para un buen envejecimiento
María Teresa Guerrero Briz1, Tania Cedeño Benavides2 y Javier Ignacio Martín López
1
Centro Terapéutico Huétor Salud (España); 2Servicio Andaluz de Salud (España)
La longevidad es un tema que preocupa al ser humano desde siempre. La falta de aceptación de la enfermedad y la
muerte hace que el envejecimiento sea un proceso combatido en nuestra sociedad. Ello conlleva un riesgo de
aislamiento social y baja autoestima de las personas ancianas. Sin embargo, entender y aceptar el envejecimiento
como un proceso natural, que forma parte de la vida, ayudará a vivirlo como un periodo rico y saludable. Es
importante prestar atención a los hábitos de vida, ya que sitúan a la persona en una posición activa y responsable
frente al mantenimiento de su propio estado de salud, mejorando además con ello su autoestima. Al hablar de hábitos
de vida saludables, lo primero que pensamos es en una buena alimentación, un correcto descanso, ejercicio suave
adaptado a las posibilidades de la persona, o el abandono de hábitos tóxicos. Hay una serie de hábitos que se suelen
tener menos presentes a la hora de aconsejar a nuestros pacientes, y que sin embargo el anciano debe tener en cuenta,
porque forman parte de su bienestar, de su autoestima y darán calidad a sus años. Se trata, por un lado, de la
participación social, de hecho hay evidencias sobre la asociación entre el aislamiento social, la mayor tendencia a
enfermar y un menor pronóstico de vida. Por otro lado, algo que también debemos aconsejar a nuestros pacientes es
que se mantengan activos mentalmente, ya que ello prevendrá o aminorará el deterioro mental. En este trabajo
queremos además proponer una serie de prácticas cada vez más extendidas que propician grandes beneficios. Como
tales mencionamos la meditación, el yoga, el taichi, o el chikung. En el caso de la meditación, aporta beneficios en
cuanto a la mejora del estado emocional, la ansiedad, el sueño, o el aumento de la autoestima. La asociación entre el
mantenimiento de la salud física, mental y emocional, con la práctica de la meditación están bien argumentados en la
literatura científica. La meditación engloba una gran cantidad de técnicas que se pueden adaptar a las necesidades y
posibilidades físicas de la persona, y que puede llevar a cabo en su vida diaria después de haber realizado un sencillo
adiestramiento por profesionales capacitados. El yoga proporciona los mismos beneficios de la meditación,
mejorando además la elasticidad y la forma física, de la misma forma que el taichi o el chikung, que conllevan más
movimiento. La práctica de estas actividades se suelen realizar en grupo, lo cual ayuda a la socialización de la
persona. En función de las características mentales y físicas del anciano, podremos aconsejar una u otra de estas
actividades para que las incorpore en su vida diaria con importantes beneficios.
Palabras clave: Envejecimiento, hábitos saludables, meditación, yoga.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
312
Análisis descriptivo de los pacientes institucionalizados que presentan incontinencia
urinaria (IU) en dos Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Distrito Sanitario Sevilla
Norte (DSSN)
Raquel Meseguer Segura1, Raquel Ramos Santos1, Dalia Mª Afonso Braga1, Mª Remedios
Izquierdo Fernández2, Pilar Bohórquez Colombo1 y Mª Auxiliadora Liáñez Andrades1
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Diputación de Ávila (España)
Introducción: La incontinencia urinaria es uno de los principales problemas a nivel sanitario en la población anciana
y por añadidura en la población anciana institucionalizada. Este problema limita la autonomía, reduce la autoestima y
deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. Método: Es un estudio descriptivo transversal en el que se
analizan las características de los pacientes institucionalizados en dos residencias de dos UGC del DSSN que
presentan incontinencia urinaria y precisan prescripción de absorbentes. El estudio se realiza entre los pacientes de
una residencia de la UGC Guillena (R1) y otra de la UGC Constantina (R2), se realiza una valoración focalizada de la
incontinencia urinaria que presentan estos pacientes, explorando además la movilidad y el deterioro cognitivo que
presentan. Resultados: En la residencia R1 un 67,65% son mujeres y un 32,35% son hombres y en la residencia R2
un 69,2% son mujeres y un 30,8% son hombres. Del total de pacientes en la residencia R1 un 58, 9% presentan IU y
en la R2 un 61,5%. El tipo de IU según diagnóstico enfermero: R1--25% IU funcional, 70% IU refleja y 5% IU
urgencia. R2--29,2% IU funcional, 70,8% IU refleja. Analizando la movilidad que presentan estos pacientes: R1-60% cama-sillón, 35% deambula, 5% encamado. R2--62,5% cama-sillón, 37,5% deambula. Con respecto al deterioro
cognitivo decir que un 60% de los pacientes de R1 presentan deterioro cognitivo así como en R2 un 62,5%
Conclusiones: Los resultados obtenidos en las dos residencias son muy similares en todos los parámetros analizados.
Se podría proponer la aplicación de técnicas conductuales para favorecer la continencia en un determinado grupo de
pacientes.
Palabras clave: Incontinencia urinaria, pañales para la incontinencia, demencia, enfermería.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
313
Actividad física en la población anciana
Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles, Carmen Alicia Granero Sánchez,
Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura y Dionisia Casquet Román
Cada día existe una mayor evidencia epidemiológica de que la inactividad física y la falta de ejercicio están
relacionadas con el desarrollo de diferentes trastornos de la salud y son una causa importante de muerte prematura y
de incapacidad en los países desarrollados. La relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de desarrollar una
enfermedad coronaria ha sido el aspecto más estudiado, pero hay otros estudios que sugieren que la actividad física
puede contribuir a la prevención y al control de otras muchas enfermedades, como la hipertensión arterial, diabetes
mellitus, obesidad, síndrome metabólico, osteoporosis, accidentes cerebrovascular y determinados tipos de
neoplasias. Por todo esto, las enfermeras y el resto de profesionales sanitarios de Atención Primaria deben incluir el
consejo clínico para promover la actividad física dentro de su labor preventiva y de promoción de la salud. La
actividad física es esencial para la salud de las personas ancianas, el ejercicio habitual puede ayudar emocionalmente
a los ancianos de salud delicada sin causarles dolor. Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones
en el funcionamiento de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una
disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por
periodos prolongados. El ejercicio físico debe estar dirigido a incrementar la capacidad funcional aeróbica y la fuerza
muscular, y además, a mejorar la flexibilidad de las articulaciones. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de
actividad física en la población anciana de Vera (Almería), relacionándolo con características sociodemográficas y
clínicas, como sexo, clase social, percepción de la salud, hábito tabáquico y consejo sanitario previo. Para ello, se
confeccionó un cuestionario de actividad física adaptado. De 287 personas encuestadas, el 64% fueron mujeres y la
edad media 67 años. La media de actividad física realizada fue de 411,01 Kcal/día, con un alto porcentaje de
actividad moderada. El número de mujeres que practicaban una actividad intensa era mayor, si bien la media de gasto
calórica se igualaba a la de los hombres en número de horas. A mayor consumo de tabaco se realizaba un menor
gasto calórico, las personas que consideraban su salud como muy buena y que recibieron consejo sanitario previo
practicaban mayor actividad física en el tiempo libre.
Palabras clave: Actividad física, características sociodemográficas y clínicas, población anciana.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
314
Redes de apoyo social en el proceso oncológico en personas de edad avanzada:
efectividad del afrontamiento
Miriam Araujo Hernández, María de las Angustias Díaz Santos, Esperanza Begoña García
Navarro, Rosa Pérez Espina y Sonia García Navarro
Grupo de Investigación: Afrontamiento a la muerte en el final de la vida (España)
El conocimiento del perfil sociodemográfico del proceso oncológico permite observar la abundancia de personas en
edad avanzada. La vulnerabilidad de esta población beneficiaria de cuidados especiales para el desarrollo de sus
actividades de la vida diaria se ve potenciado por lo nuevos requerimientos que el proceso oncológico trae a estas
personas. El trabajo de investigación, a través de un abordaje mixto, compuesto por la recogida de datos de la escala
ASSIS de apoyo social y las entrevista en profundidad han permitido identificar el tipo de red social que poseen las
personas de edad avanzada y conocer la influencia de las redes de apoyo social en el afrontamiento del proceso
oncológico, desde su etapa de información, hasta el abordaje del final de la vida. Los resultados fragmentados según
las dimensiones establecidas en la escala de ASSIS junto con las verbalizaciones de los protagonista en referencia a la
presencia de las redes y los diferentes de apoyo social presentan la realidad de las redes de apoyo social en el proceso
oncológico de las personas de edad avanzada, presentando al efectividad de esta en el afrontamiento de la
enfermedad.
Palabras clave: Envejecimiento, edad avanzada, redes de apoyo social, afrontamiento, cáncer.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
315
Acercamiento a la enfermedad pulmonar intersticial para asegurar una mayor calidad
de vida en el paciente
Eva Belén Cabrera César1, Lidia López López1, María García Fernández2,
Concepción Parrado Romero2 y María Victoria Hidalgo San Juan1
1
Hospital Universitario Virgen de la Victoria (España); 2Universidad de Málaga (España)
Introducción: Enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un conjunto con afectación de la estructura
alveolo-intersticial que presentan clínica, pruebas de imagen y funcionales similares. Nuestro objetivo es conocer sus
características epidemiológicas y clínicas. Método: Se ha realizado un estudio observacional tipo descriptivo, sobre
45 pacientes que acudieron al Servicio de Neumología del Hospital Virgen de la Victoria y fueron diagnosticados de
EPID, analizándose variables epidemiológicas, clínicas y pruebas funcionales en el momento del diagnóstico.
Resultados: El 64,44% eran hombres, con una edad media de 60,20 años. Los valores de las pruebas funcionales era
2144ml de capacidad vital forzada, 1907 el volumen máximo espirado en el primer segundo, índice de Tifeneau
90,71%, capacidad pulmonar total del 69,18%, con un patrón radiológico de fibrosis pulmonar idiopática en el 80%.
La autoinmunidad fue positiva para los ANA en el 6,66%, ANCA el 4,44% y el factor reumatoide 8,88%. Aparecía
disnea de grado II en el 37,77%, tos en el 57,77%. Se trataron el 75%. Conclusiones: Aparece en el varón de una
media de 60 años con historia de tabaquismo, debuta con disnea y tos. Destacan unas pruebas funcionales con un
patrón restrictivo y patrón radiológico común. Son pacientes que llegan a la vida adulta con una limitación añadida en
el proceso del envejecimiento: problemas respiratorios por lo que habrá que adaptar su entorno.
Palabras clave: Enfermedad pulmonar intersticial, epidemiología, clínica, pruebas funcionales, tratamiento,
envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
316
Prestaciones sociosanitarias destinadas a los cuidadores familiares de enfermos de
Alzheimer: un análisis según la fase, nivel de dependencia y conocimientos
Mª Dolores Ruiz Fernández1, Antonia Fernández Leyva1, María López Cano1,
Mª del Carmen Pérez Fuentes2 y José Jesús Gázquez Linares2
1
Servicio Andaluz de Salud (España); 2Universidad de Almería (España)
La demencia de Alzheimer es una enfermedad que produce un declive en la capacidad cognitiva junto con una serie
de alteraciones en la conducta de las personas que la padecen, lo que va a repercutir en una pérdida progresiva de
autonomía y una mayor dependencia funcional. Los cuidadores familiares de estos enfermos, están sometidos a
ciertos niveles de estrés y sobrecarga desde el comienzo de la enfermedad, lo que origina que tengan que buscar
ciertos recursos socio-sanitarios de apoyo al cuidado. El objetivo de nuestro estudio reside en conocer cuáles son las
prestaciones socio-sanitarias que utilizan los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer, desde un inicio de la
enfermedad hasta una fase más moderada de la misma. Así como, conocer si estos recursos demandados por los
cuidadores están relacionados con la fase de la enfermedad del familiar cuidado, el nivel de dependencia del mismo y
con el conocimiento acerca de la enfermedad que tiene el cuidador principal. Estudio descriptivo, de carácter
transversal. La muestra estuvo compuesta por 255 cuidadores familiares de personas diagnosticadas con la demencia
tipo Alzheimer y que se encontraban en un estadio inicial o moderado de la enfermedad. La selección de la muestra
se realizó de forma aleatoria en los distintos centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Almería, entre
aquellos cuidadores identificados en el proceso de demencias de la historia única de salud. Los resultados nos
muestras como los cuidadores con mayor conocimiento acerca de la enfermedad y aquellos que atienden a sus
familiares en una fase más avanzada de la misma, son los que más prestaciones están recibiendo. Concretamente, en
una fase II de la enfermedad, el centro de día y la prestación económica a cargo del cuidador son los recursos más
solicitados, siendo este último significativamente superior con respecto a una fase más leve (fase I). Por otra parte, el
servicio de voluntariado es utilizado por estos cuidadores en aquellas situaciones en las que el paciente presenta
niveles medios significativamente superiores de dependencia con respecto a los que no demandan este servicio. En el
caso de la prestación económica, los niveles medios de dependencia del familiar son significativamente inferiores a
los que usan este servicio en oposición a los que no lo utilizan.
Palabras clave: Cuidador familiar, Alzheimer, dependencia, conocimiento de la enfermedad, recursos
sociosanitarios.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
317
¿Cómo influye la preparación al parto?
Candelaria Arco Arenas1, Ana Isabel Molina Medina2 y María del Rosario Román Gálvez3
1
Matrona.Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Maternal. Complejo Hospitalario de Jaén
(España); 2Matrona. Centro de Salud, Motril Este. Granada. (España); 3Enfermera. Centro de Salud,
Motril Este. Granada (España)
Introducción. El parto, como experiencia extrema a nivel físico y emocional requiere de una preparación a lo largo
del embarazo por parte de la madre que ayude a enfrentarse a ese momento en las mejores condiciones maternas, y
con una actitud positiva y segura que propicie la evolución fisiológica del mismo. Partiendo de esta idea,
pretendemos mediante este estudio hacer una evaluación de un programa de educación maternal llevado a cabo en
Atención Primaria, atendiendo a la relación del mismo con diferentes variables obstétricas. Objetivo General:
Describir la influencia de la educación maternal sobre diversas variables del parto. Metodología. Se trata de un
ensayo clínico abierto no controlado en el que se incluyó una muestra de 102 mujeres divididas a su vez en dos
grupos de idéntico tamaño muestral (n=51) según hayan desarrollado o no preparación previa al parto. Resultados
Respecto al tipo de parto, en el grupo control, el 47,05 % tuvo parto eutócico; el 29,41% distócico y 23,53 % cesárea.
En el grupo estudio hubo un 60,78% de parto eutócico; 25,49% distócico y 13,72% fue cesárea. La duración del parto
fue de 11,2±2,3 horas en el grupo control y de 10,8±1,9 horas en el grupo estudio. Aun que es mayor en el grupo
control no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). Respecto al método de alivio del dolor, los
resultados para el grupo control fueron: el 88,24% utilizó la analgesia epidural, mientras que el resto, 11,76% utilizó
medidas alternativas. En el grupo estudio el uso de anestesia epidural fue para un 78,43% de la muestra y el resto,
21,57% emplearon técnicas alternativas. Conclusión. El programa de preparación al parto desarrollado durante el
embarazo en Atención Primaria va asociado a una mayor probabilidad de parto eutócico y a un menor uso de
analgesia epidural. Sin embargo no ha quedado demostrado que acorte los tiempos de parto.
Palabras clave: Educación Maternal, Psicoprofilaxis Obstétrica, Parto, Analgesia Epidural.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
318
Acidosis láctica asociada al tratamiento con Metformina en paciente diabético Tipo 2
Elvira Mª Flores Cebada1, María Pérez Eslava2, Pilar Bellanco Esteban1, Mª José
Machuca Albertos1 y Javier Benítez Rivero1
1
UGC La Laguna (España); 2UGC Loreto-Puntales (España)
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad muy prevalente, sobre todo en mayores de 65 años, quienes poseen
ciertas particularidades que hacen que el control de la enfermedad y la prevención de complicaciones deban seguirse
de forma más estrecha e individualizada. Presentamos un caso clínico de una mujer de 68 años diagnosticada de
diabetes mellitus tipo 2 hace 8 años, en tratamiento con insulina y metformina a dosis máximas en el contexto de una
insuficiencia renal moderada. Esta paciente inicia un cuadro de dificultad respiratoria con taquipnea, por el que
precisa traslado urgente a hospital de referencia, diagnosticándose de insuficiencia renal aguda y de acidosis
metabólica con lactato elevado. La acidosis láctica asociada a tratamiento con metformina es una complicación muy
poco frecuente, que presenta una elevada mortalidad, por lo que debe tenerse en cuenta a la hora de iniciar o
continuar con este tratamiento, sobre todo en pacientes con factores de riesgo predisponentes para desarrollar acidosis
láctica, como pueden ser situaciones de insuficiencia renal, hipoxia e hipoperfusión tisular o el uso de dosis elevadas
de metformina. El objetivo de este trabajo es desarrollar un caso de acidosis láctica asociado al tratamiento con
metformina para describir la prevalencia, describir la etiología, los criterios diagnósticos y prevención de esta
patología, sobre todo en pacientes de riesgo.
Palabras clave: Acidosis láctica, Metformina, insuficiencia renal, paciente anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
319
Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes crónicos en programas de
telemonitorización: un estudio longitudinal en el sistema sanitario valenciano
Ascensión Doñate-Martínez, Francisco Ródenas Rigla, Elisa Valía
Cotanda y Jorge Garcés Ferrer
Instituto de Investigación Polibienestar - Universitat de València (España)
Actualmente, los sistemas de salud públicos sufren una sobrecarga en la atención y uso de recursos asociada con las
enfermedades crónicas. Dentro del Sistema Sanitario de la Comunidad Valenciana existe el programa de
telemonitorización y telecuidado Valcronic, cuyo principal objetivo es la mejora de la eficiencia en la gestión de
pacientes crónicos desde Atención Primaria. El objetivo del presente trabajo es examinar desde un estudio
exploratorio y longitudinal la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de una muestra de pacientes crónicos
usuarios del programa Valcronic. Se empleó el cuestionario EQ-5D, que fue administrado a una muestra de 74
pacientes adultos con patologías crónicas en dos momentos temporales: 1) antes del comienzo del programa (pre-); y
2) un año después (post-). Los principales resultados obtenidos indican que, tras comparar la CVRS pre- y post-, la
muestra en su conjunto sufrió una mejora en su CVRS un año después de su inclusión en el programa, aunque los
resultados no fueron estadísticamente significativos (p>0.05). Los pacientes diagnosticados con diabetes sí que
mostraron una mejora en su CVRS estadísticamente significativa (p<0.05); y al agrupar a la muestra en función de
distintas variables, como la edad, sólo aparecían tendencias no significativas. Valcronic supone una experiencia
tecnológicamente innovadora tanto para los pacientes crónicos como para los profesionales sanitarios de Atención
Primaria de la Comunidad Valenciana. Los usuarios se benefician de una mejora en su CVRS y una mayor
implicación en la autogestión de la enfermedad desde sus domicilios. A su vez, supone un alivio de la sobrecarga que
sufren los profesionales sanitarios asociada a la atención de este colectivo. No obstante, para logar un mayor impacto
tanto a corto como a largo plazo, sería necesario ampliar las redes de recursos y servicios conectados a la atención a
crónicos, así como los itinerarios asistenciales tras la identificación de pacientes vulnerables.
Palabras clave: Calidad de vida, enfermedades crónicas, Atención Primaria, telemonitorización.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
320
EL deporte cognitivo como preventivo del deterioro mental
Sara Rodríguez Sánchez1, Susana Gaspara Paino Quesada2, Jose Ramón
Alameda Bailén2 y Pilar Salguero Alcañiz2
Universidad de Huelva (España)
Durante las últimas décadas, se viene produciendo un aumento de la población mayor de 65 años, hasta el punto que
la OMS se plantea dentro del marco de “salud para todos”, el objetivo de dar “más vida a los años”. En este marco
circunstancial, se comienza a trabajar con un grupo de personas mayores, cuya principal preocupación es “el
bienestar de los años que les quedan por vivir”. A pesar de ser múltiples los parámetros que pueden medir la calidad
de vida, parece ser que la que mejor mide la salud del anciano es aquella variable definida en términos de función. El
grado de autonomía de cada anciano determina, en gran medida, su salud y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin
embargo el autogobierno comienza a verse limitado con el cumplimiento de años, principalmente, como
consecuencia del deterioro cognitivo y el olvido de los logros alcanzados en términos de capacidad. La pérdida de las
funciones cognitivas es, según encuestas realizadas, la mayor preocupación actual de la población longeva por las
consecuencias directas que conllevan en el desarrollo normativo de sus vidas. La intervención a partir de un programa
de psicoestimulación cognitiva donde se trabajen las funciones cognitivas superiores que interactúan con las
actividades funcionales cotidianas, les posibilita mantener la capacidad de autogobernarse además de favorecer su
interacción social, contribuyendo al aumento de sus percepciones en relación a la calidad de vida. En este sentido se
propone un proyecto-taller basado en la estimulación de las funciones mentales superiores, con relación directa en las
actividades y quehaceres cotidianos necesarios para poder llevar un estilo de vida autónomo. El objetivo del trabajo
es favorecer en el anciano el desarrollo de una vida digna, que pueda ser gobernada por él mismo, llevando un estilo
de vida autónomo.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, longevidad, autonomía, funciones mentales superiores
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
321
Evaluación del estado nutricional según compartimentos somático, graso y
proteico-visceral al ingreso en una unidad de cuidados intensivos
María Esther Rodríguez Delgado1, Luis Albendín García2 y Ginesa López Torres3
1
Hospital Santa Ana (España); 2Dispositivo de Apoyo Córdoba Sur (España);
3
Dispositivo de Apoyo Granada (España)
La alta prevalencia de malnutrición en el ámbito hospitalario continúa siendo un problema de especial relevancia en
España en la actualidad debido al impacto negativo sobre la evolución clínica del paciente hospitalizado. Numerosos
estudios evidencias tasas de desnutrición hospitalaria cercanas a un 33-50 % de la población hospitalizada,
independientemente del tipo de patología que motivó el ingreso .Este impacto es mucho más importante y de mayor
trascendencia cuando hablamos de pacientes críticos dentro de la unidad de Cuidados Intensivos. Estados
nutricionales y metabólicos deficitarios tienen una repercusión directa sobre el enfermo, entorpeciendo la evolución
clínica del enfermo e incrementando las tasas de morbimortalidad y de complicaciones hospitalarias así como los
costes sanitarios derivados de ello. Desarrollar un adecuado abordaje nutricional mediante soportes nutricionales
artificiales (Nutrición enteral, Nutrición parenteral total, Nutrición parenteral periférica o terapias combinadas) en la
unidad de Cuidados Intensivos es un objetivo fundamental y un pilar básico para un óptimo manejo del enfermo
críticamente enfermo. No obstante, este se puede ver obstaculizado en numerosas ocasiones, especialmente en
pacientes que cursan con hipercatabolismo e hipermetabolismo con un consumo energético importante secundario al
proceso patológico que motivó el ingreso. A todo ello hay que sumar la gran dificultad que supone una valoración
integral y completa de su estado nutricional donde muchos de estos parámetros, encuestas nutricionales y pruebas
funcionales puede resultar complicadas de realizar, poco fidedignos, o pueden aportan datos incorrectos, incompletos
o con imposibilidad de su realización.
Palabras clave: Malnutrición proteico-calórica, Bioquímica, Metabolismo, Cuidados Intensivos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
322
Utilidad de la medicina nuclear en la detección de patología osteoarticular degenerativa
en el anciano
Noelia del Río Torres, Milagros Cardoso Rodríguez y Francisco Martín Estrada
Hospital Punta de Europa (España)
El proceso de envejecer genera una serie de cambios en el aparato osteoarticular derivados tanto del mero uso
asociado al paso del tiempo, como de las secuelas que dejan las enfermedades y los traumatismos acumulados a lo
largo de la vida, e incluso del propio tipo de vida que haya desarrollado el individuo, si los unimos a los que tienen
lugar en otros sistemas vinculados al aparato locomotor, se favorece la aparición progresiva de procesos patológicos
de tipo degenerativo o articular, y hacen más fácil la aparición de problemas clínicos. La Organización Mundial de la
Salud ha definido la medicina nuclear como la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e
investigación médica mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas. A menudo los ancianos presentan
diferentes condiciones patológicas óseas como la osteoporosis, evaluación y seguimiento de prótesis tanto de caderas
como de rodilla, osteomalacia, enfermedad de Paget, la artrosis y la artritis. Todas estas alteraciones, ya sean debidas
a los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento o a la existencia de patología sobreañadida, son de gran
importancia en el ámbito de la geriatría por las consecuencias que conllevan como son la morbimobilidad, dolor
crónico, limitaciones funcionales etc. La gammagrafía ósea no sólo ofrece una imagen anatómica, sino que además
representa una imagen funcional que proporciona información sobre el metabolismo óseo. Actualmente se emplea
para la detección de múltiples patologías óseas degenerativas, especialmente debido a su alta sensibilidad para
detectar lesiones y cambios metabólicos en el hueso de forma muy precoz, lo que permite una valoración precisa del
estado funcional óseo.
Palabras clave: Osteoarticular, osteopatía, gammagrafía, artrosis, fractura.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
323
Tratamiento del edema y del dolor en paciente anciano con Ictus mediante
movilizaciones basadas en el MRP combinado con VNM. A propósito de un caso clínico
José David Medina Romero1 y Ana Gutiérrez Léonard2
1
Hospital Virgen del Rocío (España); 2Hospital Virgen Macarena (España)
Se presenta el caso clínico de un paciente de 71 años de edad diagnosticado de Ictus isquémico ACM con importante
edema y dolor en mano izquierda. Para controlar el edema y el dolor realizamos una intervención combinando
movilizaciones articulares basadas en el MRP con vendaje neuromuscular. Se valoró el perímetro de la mano para
cuantificar el edema y para el dolor se utilizó la escala visual analógica (EVA). Se hicieron tres mediciones, la
primera previa a las movilizaciones articulares y la segunda a los 5 minutos. Posteriormente se colocó un vendaje
neuromuscular favorecedor del retorno venoso que se mantuvo durante 5 días, tras los cuales se volvió a realizar una
nueva medición. En la primera medición el perímetro de la mano fue de 22 cm, apareciendo signo de fóvea positivo,
y los resultados en la escala EVA fueron de 8 sobre 10,5. Tras realizar la intervención el perímetro se redujo en 1 cm
y la cuantificación del dolor se redujo en 5 puntos pasando a ser 3 sobre 10,5. Tras colocar VNM durante 5 días se
mantuvo el perímetro en 21 cm por lo que se contuvo la inflamación y la puntuación en la escala EVA fue de 4,
disminuyendo en 4 puntos desde el inicio del tratamiento.
Palabras clave: Dolor, edema, escala visual analógica, vendaje neuromuscular.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
324
Cansancio en el rol del cuidador: un problema real
Beatriz Álvarez Embarba1, Eva García-Carpintero Blas1, Sergio González Cervantes1,
Montserrat Sebastián Domínguez2, Susana García Carmona2, María Sonsoles
Sastre Páez2, Ana Isabel Sanz Vergel3 y Enrique Pacheco del Cerro4
1
EUE Cruz Roja-UAM (España); 2SERMAS (España); 3Universidad Nordwich (Gran Bretaña);
4
EUE Complutense Madrid (España)
Introducción: en la población española existe un nivel de elevado, entre un 10 y un 15 % de las personas mayores de
65 años. Para el año el año 2020 el nivel de dependencia en personas mayores en nuestro país, se aproxima un millón
y medio. Existe un número elevado de personas en nuestro país que dedica parte de su tiempo a cuidar. La realización
de esta tarea de forma prolongada puede afectar a la salud del cuidador tanto física como psíquicamente. La visita
enfermera se muestra útil para el apoyo al cuidador. El diagnóstico cansancio en el desempeño del rol de cuidador es
un indicador de cuidado integral al paciente dependiente. Objetivo: Describir la situación del diagnóstico enfermero
cansancio en el rol de cuidador (00061) en los cuidadores de personas dependientes. Material y método: Estudio
descriptivo transversal .La población de estudio serán los cuidadores de pacientes dependientes asignados a una zona
básica de salud de Madrid .Resultados: De los 47 cuidadores 31 presentaban cansancio rol del cuidador lo que supone
un 65,9%. Las características definitorias de este diagnóstico que se han vito identificadas en esta población son:
preocupación por los cuidados, falta de tiempo para las necesidades personales del cuidador, trastornos del sueño del
cuidador. La edad del cuidador es muy superior a la desvelada en otros estudios, sin embargo este dato no parece
influir en la aparición del diagnóstico del cansancio rol del cuidador.
Palabras clave: Enfermería, diagnóstico, anciano frágil, inmovilizado.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
325
Programa de Hábitos de Vida Saludable en personas con Trastorno Mental Grave
José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y Francisco
Javier Oñate Carabias
Hospital de Día perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Hospital Infanta
Margarita. Área de Gestión Sur de Córdoba (España)
Introducción: Las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) constituyen una población de especial
vulnerabilidad, al tener asociadas mayores tasas de prevalencia de problemas somáticos, mayor tasa de mortalidad
para determinadas patologías y una esperanza de vida menor que la población general, además de efectos secundarios
como consecuencia de la medicación antipsicótica. Objetivo: Analizar los cambios en el Índice de Masa Corporal
(IMC) y la percepción de salud en los pacientes del Hospital de día de salud mental (HDSM) después de ejecutarse
un programa de hábitos de vida saludable. Métodos: Utilizamos como instrumentos de medida la SF-36 (es una
escala auto-administrada que proporciona un perfil personal del estado de salud) y el IMC. El programa de HVD está
compuesto por los talleres de: Psicomotricidad, Saber Vivir, Danzaterapia, Senderismo, Actividades deportivas,
Comedor terapéutico. Resultados: En una muestra de 56 pacientes la media del IMC, era de 27,9368 al inicio a
28,5895 y a los seis meses, no siendo estas diferencias significativas a nivel estadístico (t=1,170; p=0,247) y respecto
a la salud en general fue al inicio de 57,778 y a los seis meses de 62,917, se comprobó que estas diferencias eran
estadísticamente significativas mediante T-Student para muestras relacionadas (t=3,211; p=0,002). Conclusiones: Los
programas de hábitos de vida saludables son útiles para evitar un aumento considerable del IMC y mejorar la
percepción de salud para pacientes con TMG.
Palabras clave: Trastorno Mental Grave; Hábitos vida saludable.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
326
Anemia en el embarazo. Evaluación de un programa nutricional
Miguel Ángel Castillo-Suárez, Ana Isabel Molina-Medina y María
Rosario Román-Gálvez
Servicio Andaluz de Salud (España)
Introducción. Las necesidades nutricionales de hierro durante el embarazo están aumentadas. El no cubrir los
requerimientos férricos durante este periodo puede conllevar a una anemia gestacional siendo ésta causa frecuente de
complicaciones materna fetal durante el embarazo. Su prevención Primaria basada en una adecuada ingesta
alimenticia puede ser la herramienta útil y de elección frente a los aportes de sales ferrosas evitando por tanto sus
efectos secundarios, tales como molestias digestivas. Objetivo principal. Evaluar la intervención educativa de un
programa nutricional en gestantes para prevenir la anemia gestacional. Metodología. Ensayo clínico abierto, no
aleatorizado, en el que participaron un total de 82 mujeres divididas en dos grupos, uno de estudio y otro de control,
ambos con n= 41, según participaron o no el programa nutricional. En cada uno de ellos se evaluó los niveles de
hemoglobina (Hb) y la prescripción de sales ferrosas. Resultados principales. La comparación entre grupos respecto
al porcentaje que precisó sales ferrosas, 85,36% en el grupo control y 53,65% en el grupo estudio (p<0,05) sin
embargo no ocurrió lo mismo con los valores de Hb, que se comportaron de manera similar en ambos grupos al
finalizar el embarazo: Grupo control 11,2±0,7 y grupo estudio 11,0±0,6. Conclusión principal. Las mujeres sometidas
a un programa integral sobre educación nutricional en el embarazo pueden mantener niveles de hemoglobina
fisiológicos a lo largo de todo su embarazo, y por tanto limitar el suplemento de sales ferrosas.
Palabras clave: Embarazo, Anemia, Nutrición, Educación sanitaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
327
Manejo del dolor crónico y los trastornos del sueño en el paciente anciano
Cristina Maldonado Úbeda, Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío
García García y María Cristina Lozano Mengíbar
El dolor crónico afecta a un porcentaje no desdeñable de la población, suponiendo a la misma un gran impacto tanto
en el ámbito social como físico. Es fundamental por parte del clínico realizar una evaluación integral del dolor
(etiología, características, curso, limitaciones que conlleva, etc.) para su adecuado manejo. Es tan importante por ello,
la auto-descripción del mismo, aspecto que se ve condicionado en el paciente anciano por la comorbilidad que, en
gran cantidad de ocasiones asocia, como es el déficit cognitivo, motor, auditivo, o visual. En este grupo de edad el
apoyo familiar es un pilar básico, tanto por la ayuda que supone para el facultativo a la hora de realizar una correcta
anamnesis, como por su función de soporte físico y social. Existen una serie de escalas unidimensionales que nos
permiten valorar las intensidades del dolor (verbales, numéricas o analógicas), pero debemos tener en cuenta que
dichas escalas no son equiparables entre distintos pacientes ya que están basadas en mediciones subjetivas. Es por
ello que muchos autores defienden la necesidad de instrumentos multidimensionales que proporcionen mayor
información, aunque conlleven más tiempo de realización que las escalas ya mencionadas. Es crucial individualizar el
tratamiento en cada paciente, que puede ser de distintas categorías, como farmacológico, quirúrgico, físico,
conductual, intervencional o neuromodulador. Teniendo en cuenta sus efectos secundarios, el cumplimiento
terapéutico, y su cronicidad. Otra entidad de gran importancia en personas mayores de 65 años son los trastornos del
sueño. Con el curso de la vida, distintos efectos influyen sobre el sueño, modificándolo. Muchos se consideran
cambios fisiológicos y son atribuibles a la edad avanzada, entre ellos constan: el cambio horario y la duración del
sueño, una mayor somnolencia diurna así como mayor facilidad para conciliar el sueño durante el día y menor
durante la noche, y por supuesto, la eficacia del sueño, presentando principalmente dificultad para mantener el sueño,
y no tanto para iniciarlo. En ocasiones, sin embargo, es complejo distinguir si una alteración del sueño es
consecuencia del avance de la edad, o de un proceso patológico con el que puede coexistir, predominantemente en
circunstancias tales como deterioro cognitivo o pacientes cuya situación basal es la actividad cama-cama. Ambas
entidades, el dolor crónico y los trastornos del sueño, están presentes en un alto porcentaje de personas de edad
avanzada, y es por ello mismo por lo que debemos abordarlas, con una visión individualizada, integral y de forma
multidisciplinar.
Palabras clave: Dolor, sueño, crónico, anciano, tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
328
Repercusión del Ai Chi en el equilibrio de las personas mayores
Pablo Javier Olabe Sánchez y Andrés Martínez-Almagro Andreo
Universidad Católica San Antonio de Murcia (España)
Introducción: Diversos meta-análisis plantean la necesidad de realizar actividad física de fuerza y el estímulo del
equilibrio como herramientas útiles para la prevención de las caídas. Por otra parte, el medio acuático ofrece
propiedades naturales útiles para cualquier actividad de reeducación terapéutica, siendo el Ai Chi una técnica
adecuada. Objetivo Evaluar la repercusión de un programa basado en el Ai Chi sobre el equilibrio de las personas
mayores. Método: Realizamos un ensayo clínico aleatorio evaluando la repercusión de dos programas en el equilibrio
de los participantes con el test Timed Up &Go: personas con riesgo de caída, entre 60 y 85 años de edad, que realizan
una cura termal de 12 días en el Balneario de Archena. Distribuimos aleatoriamente la muestra de estudio en dos
grupos: control, con el tratamiento termal convencional; e intervención que, además de éste, realizó un mínimo de 12
sesiones de Ai Chi. Resultados Ambos grupos mejoraron significativamente el equilibrio, aunque en la comparación
intergrupo también hubo diferencias significativas a favor del grupo de intervención, con un valor clínico añadido.
Conclusiones: El programa basado en el Ai Chi repercute positivamente en el equilibrio de las personas mayores,
tanto con significancia estadística como con relevancia clínica y terapéutica.
Palabras clave: Ai Chi, equilibrio, prevención, personas mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
329
Ansiedad rasgo y memoria de trabajo: análisis comparativo en función de la edad
Isabel Cabrera-Lafuente, Rosa Ortiz-Gutiérrez, Juan Ignacio Elizagaray García,
Mª Asunción Bosch Martín, Fernando Gómez Muñiz y Antonio Váquez Sellán
Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija (España)
Introducción. Diferentes investigaciones muestran que la ansiedad es un factor que afecta a las funciones ejecutivas.
Eysenck et al. (2005) diseñaron un estudio con el objetivo de determinar qué componentes de la memoria de trabajo
(MT) se encontraba afectados por la ansiedad rasgo (ejecutivo central, lazo fonológico, agenda viso-espacial) y
observaron que los niveles altos de ansiedad rasgo disminuían específicamente la capacidad del ejecutivo central. No
obstante, este estudio no se ha replicado en personas mayores, en las cuales puede haber un declive de las funciones
ejecutivas. Método. Sujetos: hasta el momento actual 18personas mayores de 60 años y 17 jóvenes fueron evaluadas.
Medidas: a) MT: dígitos directos del WAIS-III (lazo fonológico), dígitos inversos del WAIS-III (ejecutivo central),
tarea N-Back (agenda visuoespacial); b) ansiedad estado: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, escala rasgo (STAIR). Procedimiento: Todos los participantes fueron evaluados en una única sesión. Resultados: se dividió a la muestra
en dos grupos de ansiedad rasgo en función del STAI-R: alta y baja. Se llevaron a cabo ANOVAS unifactoriales con
dos variables inter-sujeto: la edad (jóvenes/ mayores) y la ansiedad rasgo (alta/baja). Se observó en todas las medidas
de la MT un efecto principal de la edad (p< 0,00), puntuando peor las personas mayores en comparación con las
jóvenes. Ningún otro efecto principal o de interacción fue significativo. Conclusión: A falta de un mayor tamaño
muestral no se encuentran los resultados esperados que permitan determinarla relación entre la ansiedad rasgo, la
edad y MT, abriendo así futuras líneas de investigación.
Bibliogrfía:
Eysenck, M.W., & Payne, S. (2005).Trait anxiety, visuospatial processing, and working memory. Cognition and
Emotion, 19 (8), 1214-1228.
Palabras clave: Ansiedad, envejecimiento, memoria de trabajo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
330
Propuesta de una consulta de actividad física en Atención Primaria para adultos con
patologías crónicas
Ana Gutiérrez Léonard1 y José David Medina Romero2
1
Hospital Virgen del Macarena (España); 2Hospital Virgen del Rocío (España)
La prevalencia de las patologías crónicas no transmisibles va en aumento al tiempo que el sedentarismo gana adeptos.
Los pacientes no son muy partidarios de la práctica de ejercicio físico a pesar de ser una herramienta, económica,
versátil, que abarca a la mayoría de patologías crónicas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad…) y de los
beneficios tan saludables que reporta su práctica cuando es de manera regular. Estudios ponen de manifiesto dos
puntos claves: cuando es prescrito los pacientes tienden a practicarlo de manera regular, sin embargo los médicos no
lo prescriben. Se propone la creación de una consulta programada de ejercicio físico en Atención Primaria, en la que
se valore, se evalúe, se motive y se prescriba el ejercicio físico de manera adecuada consiguiendo un cambio
conceptual en la persona, que pase a concebir la actividad física como una manera saludable de cuidarse y mejorar su
calidad de vida. Se elige Atención Primaria porque es el nivel asistencial desde donde se puede promover y educar en
hábitos saludables por parte de personal cualificado. Para ello se tendrán en cuenta los recursos existentes en el
municipio (asociaciones, polideportivo, parques) optimizando su utilización y fomentando la participación de la
ciudadanía al realizar las actividades en su entorno.
Palabras clave: Ejercicio, estilo de vida sedentario, cooperación del paciente, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
331
Salud bucodental y nutrición
María Cristina Lozano Mengíbar1, Cristina Maldonado Úbeda2, Purificación Martínez Segura1
y Carmen Rocío García García3
1
Unidad Docente Medicina Familiar y Comunitaria de Almería (España); 2Complejo Hospitalario
Torrecárdenas (España); 3Centro de Salud Cazorla (España)
La enfermedad y la dolencia, han ido ligadas al paso del tiempo. Hoy en día, el aumento de la esperanza de vida, las
ganas de vivirla en las mejores condiciones, y la autonomía de gran parte de nuestros mayores, han hecho que, sea
una motivación para el personal sanitario, el logro de la mejora de la salud bucodental contribuyendo al bienestar
integral del paciente. Además de la nutrición, una cavidad oral sana, nos permite realizar otras funciones
fundamentales que podríamos considerar de interacción social: comunicación por medio de palabras y/o gestos,
sonreír, besar, coquetear, etc. Con el declive de la salud bucodental, se compromete la calidad de vida de los
individuos, especialmente los de la tercera edad. Las infecciones odontogénicas, principalmente la caries dental y la
enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis), son frecuentes, y en algunos casos, puede tener consecuencias
sistémicas, e incluso, pueden desencadenar la muerte. También es importante disipar el error común de los médicos y
los pacientes sobre que, la caries dental, la enfermedad progresiva gingival y la pérdida de dientes es una parte
inevitable e irreversible del envejecimiento. La actual falta de motivación de los pacientes y la atención médica para
el cuidado dental preventivo regular y riguroso debe enfatizarse. El paciente ha de ser el principal responsable de
llevar a cabo su higiene bucodental y en caso de presentar limitaciones físicas o psíquicas, sus familiares o
cuidadores deben de asumir una función de vigilancia, supervisión y toma de decisiones ante cualquier desequilibrio
de la salud bucodental. En épocas anteriores, el hecho de que una persona estuviera desdentado, no era considerado
motivo de atención prioritaria. Hoy en día, no sólo es necesaria para realizar las funciones descritas anteriormente,
sino que el poderoso impacto de la estética en nuestro medio, sitúa a la salud bucodental en un primer nivel. Es una
realidad, que existe una carencia en la atención global del paciente mayor que habita en su hogar a cargo de
familiares y/o cuidadores y más frecuentemente en aquellos que están institucionalizados. La desprotección de estos
pacientes ha de ser abordada por políticas sociales adecuadas.
Palabras clave: Nutrición, periodontal, envejecimiento, masticación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
332
Cansancio, cuidados y repercusiones en cuidadores informales de adultos mayores con
enfermedades crónico-degenerativas
María Asunción Vicente Ruiz1, Carmen de la Cruz García1, Ramón Antonio Morales
Navarrete1, Clara Magdalena Martínez Hernández1 y María de los Ángeles Villarreal Reyna2
1
Universidad Juárez-Autónoma de Tabasco (México); 2Universidad Autónoma de Coahuila (México)
El cuidado de adultos mayores [AM] con enfermedad crónico degenerativas [ECD] es complejo para los cuidadores.
Pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia de cansancio del cuidador, las necesidades de cuidado y las
repercusiones en el cuidador? Objetivo: Identificar la prevalencia del cansancio del cuidador, cuidados que realiza y
repercusiones de la sobrecarga y su relación. Metodología: Estudio observacional, descriptivo-correlacional y
transversal. La muestra estuvo conformada de N = 123 cuidadores de AM con ECD. Resultados: La prevalencia de
cansancio de los cuidadores con nivel intenso61.8% y leve 19.5%, similar a estudios previos (Bohórquez, Castañeda,
Trigos, Orozco & Camargo, 2011; Domínguez-Sosa, Zavala-González, Pinzón-Rocha, Aponte-Garzón & GálvezLópez, 2008; Giraldo, Franco, Correa, Salazar & Tamayo, 2005). Los cuidados que realizan las cuidadoras fueron
apoyo para vivir según creencias 100 %, eliminación 86.9 %, vestirse 80.4%, movimiento 75.6%, higiene y
protección de la piel 75.6%. Las repercusiones en la salud de las cuidadoras fueron dificultades para evitar peligros
74.8%, oxigenación 70.7 %, comunicación 65.8 %, trabajar y realizarse 65.8%, descanso y sueño 63.4 %; hallazgos
congruentes con Úbeda, 2009. Se observó asociación positiva y moderada entre la carga y las repercusiones del
cuidado (r = .438, p<.01), esto siguiere que a mayor percepción de carga de los cuidadores mayores serán las
repercusiones en la salud. Además se encontró correlación positiva y moderada de los cuidados que presta el cuidador
con las repercusiones en la salud del cuidador(r = .546, p<.01), así a mayor cantidad y complejidad de los cuidados
mayores serán las repercusiones que afecten el bienestar del cuidador. Conclusiones: La prevalencia de cansancio en
los cuidadores de adultos mayores con ECD es elevada. Los cuidados se orientan a satisfacer necesidades
espirituales, fisiológicas y psicosociales de los adultos mayores. Las repercusiones a la salud que presentan los
cuidadores incluyen insatisfacción de necesidades fisiológicas, de seguridad, de interacción y psicosociales. En
México la atención de los cuidadores en domicilio constituye un área de oportunidad para el desarrollo de
intervenciones interdisciplinarias y psico-educativas de enfermería.
Palabras clave: Cansancio del cuidador, adulto mayor, cuidador informal.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
333
Enfermería de práctica avanzada (E.P.A.): muerte inminente (M.I.) en
el servicio de SCCU
Mª Dolores Mena Osuna1, María Padial García2 y María Araceli Domínguez Delgado1
1
Enfermera en Hospital de Montilla (España); 2Enfermera en Hospital de Peñarroya (España)
Objetivos: Implementar un procedimiento de atención al paciente en situación de M.I. Destacar el papel de
enfermería en atención del paciente en situación de M.I. Facilitar atención integral y coordinada, de necesidades
físicas, emocionales, sociales y espirituales. Mejorar dignidad y calidad de vida en la última fase de su enfermedad.
Tender a la excelencia en cuidados aplicados a paciente y familia. Metodología: Elaborar un procedimiento de
cuidados de enfermería para el paciente en estado de M.I. en el Servicio de Urgencias–Unidad Especial. Basado en
diagnósticos de enfermería, criterios de resultados e intervenciones; seleccionando indicadores de resultados, para
monitorizar la calidad de los cuidados ofrecidos y medir la implantación del procedimiento basándose en estándares
de calidad. Resultados: La implantación del Procedimiento nos permite la sistematización y homogeneidad en la
actuación de E.P.A. Alcanzando mayor eficacia y calidad asistencial, facilitando el trabajo, unificando criterios y
asegurando la continuidad de cuidados. Conclusiones: La elaboración del procedimiento permite sistematizar y
homogeneizar la E.P.A. La correcta coordinación de todos profesionales ofrece atención integral a paciente y familia.
Tras realizar el procedimiento reunimos información para evaluar nuestros cuidados, detectar y corregir errores.
Palabras clave: Enfermería Práctica Avanzada, Muerte Inminente, SCCU, Procedimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
334
Influencia del cuidador principal en el deterioro y calidad de vida del
adulto mayor hospitalizado
María José Calero-García1, 3 y Alicia Campos2, 3
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de Almería (España);
3
Fundación Ageing Lab (España)
Diversas investigaciones relacionan la pérdida cognitiva y funcional del anciano, con el ingreso de este en un
hospital. En ellas asocian el deterioro cognitivo al ingreso con un mayor deterioro funcional durante la
hospitalización y una menor recuperación funcional al alta, independientemente de la edad, sexo, comorbilidad,
polifarmacia y discapacidad en la admisión (Pedone, Ercolani, Catani y Maggio, 2005). También se ha asociado este
deterioro a la influencia de las personas que cuidan al anciano, tanto en el domicilio como durante los episodios de
ingreso hospitalario (Calero-García, 2012). El objetivo del presente trabajo es el análisis del comportamiento, de la
realidad y de las diferencias en los cuidados realizados, por los cuidadores primarios ó principales de los pacientes
mayores de 65 años, de una planta de hospitalización. Para ello se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo
transversal de tipo cualitativo. Los participantes han sido 30 cuidadores principales de enfermos mayores de 65 años,
hospitalizados en una unidad de agudos. Los resultados han mostrado diferencias de actitudes, sentimientos,
actividades y cuidados, entre las distintas personas que cuidan al anciano y que podrían explicar la evolución
desigual, respecto a su nivel de dependencia, sufrida por estos durante su hospitalización. Como conclusión
destacamos que deberíamos incluir en la formación de los cuidadores formales e informales asesoramiento específico
respecto a la atención del anciano hospitalizado.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, cuidador informal, envejecimiento, hospitalización en ancianos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
335
Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de
vida
Elena Navarro-González1, M. Dolores Calero1 y M. José Calero-García2
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad de Jaén (España)
En la actualidad, existe aún cierta controversia sobre la influencia de la variable sexo sobre el funcionamiento
cognitivo y la calidad de vida en la vejez. El principal objetivo del estudio que se presenta es analizar las posibles
diferencias entre hombres y mujeres mayores en relación con sus habilidades cognitivas y su calidad de vida. La
muestra del estudio está formada por 264 personas mayores de entre 65 y 95 años de las provincias de Jaén y
Granada que fueron evaluados con una prueba de screening cognitivo, un test de fluidez verbal, una tarea de atención
sostenida, una prueba de evaluación del potencial de aprendizaje, una tarea de memoria de trabajo y un cuestionario
de calidad de vida. Los resultados muestran que, una vez que se controla el nivel educativo y la edad de los
participantes, los hombres muestran un rendimiento superior en un tarea de screening cognitivo, memoria de trabajo,
atención sostenida y fluidez verba; mientras que las mujeres rinden por encima de los hombres en tareas de memoria
y aprendizaje verbal. En calidad de vida, los hombres muestran una mejor salud y una mayor independencia, mientras
que las mujeres puntúan por encima de los hombres en integración social y uso de servicios sociales.
Palabras clave: Funcionamiento cognitivo, calidad de vida, vejez, sexo, vejez.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
336
Una intervención para aumentar el bienestar de los mayores
Ana Raquel Ortega, Encarnación Ramírez y Alberto Chamorro
Universidad de Jaén (España)
Antecedentes. Diversas investigaciones han mostrado que la felicidad y el bienestar juegan un papel fundamental en
la salud de los ancianos. Por ello, los programas basados en la Psicología Positiva incluyen alguna de estas variables
para mejorar su calidad de vida, previniendo y disminuyendo la aparición de trastornos emocionales. Objetivos.
Comprobar si una intervención basada en Memoria Autobiográfica, Perdón, Gratitud y Sentido del Humor
incrementará la calidad de vida en ancianos institucionalizados. Método. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con
medidas pre y post intervención. Participantes. Veintiséis personas mayores de 65 años institucionalizadas.
Instrumentos. Se han tomados medias de depresión, ansiedad, felicidad, satisfacción con la vida, memoria
autobiográfica y deterioro cognitivo mediante la administración de cuestionarios. Procedimiento. Obtenido el
consentimiento informado, se administraron los cuestionarios en una entrevista individual y se explicó el objetivo de
la intervención. El programa duró once semanas y finalizado el mismo se volvió a evaluar a los participantes.
Resultados. La intervención ha sido efectiva produciendo un aumento en el bienestar de los ancianos.
Conclusiones.La intervención propuesta, se revela como una herramienta novedosa, eficaz, de fácil aplicación y poco
costosa que permitirá al clínico mejorar la calidad de vida y los trastornos emocionales del anciano.
Palabras clave: Personas mayores, ansiedad, depresión, calidad de vida, memoria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
337
Las actitudes de los enfermeros de Atención Primaria en el ciclo de
envejecimiento de las familias
Margarida Alexandra Moreira da Silva y Helena María Almeida Macedo Loureiro
Escola Superior de Enfermería de Coimbra (Portugal)
Las directrices de la Organización Mundial de Salud, en la Declaración de Munich y de la Salud XXI ponen en
evidencia el papel de los enfermeros de la familia, con especial atención a los cuidados en todo el ciclo de vida de los
individuos y de las familias, como facilitador en la adquisición y desarrollo de habilidades para un acto consciente, ya
sea en el estado de salud o enfermedad. Para cumplir con estos lineamientos, en Portugal, en el ámbito de la Atención
Primaria de Salud, fue criado el perfil del profesional de lo enfermero de la familia, dentro de los Equipos de Salud
de la Familia (Ordem dos Enfermeiros Portugueses, 2002). Benzeinet al. (2008) argumentan que los enfermeros que
dan importancia a las familias en los cuidados son más propensos en interacciones con estas familias, aumentando el
nivel de atención. Además, el centro de atención en las intervenciones de enfermería no debe ser solamente
respuestas de las familias, así también las actitudes de los enfermeros, una vez que la calidad de la atención centrada
en la familia se ve mediada por las actitudes de los enfermeros (Benzeinet al. 2008; Wright e Leahey 2009). Con el
objetivo de evaluar las actitudes de los enfermeros acerca de la familia y la relación con espéciale atención a lo largo
del ciclo de vida, se realizó un estudio cuantitativo donde se empleó un cuestionario con el escala
FamiliesImportance in NursingCare – Nurses Actitudes (FINC-NA, Portugueseversion) a 871 enfermeros de
Atención Primaria de Salud en el Centro de Portugal. Se analizaron los datos utilizando el software estadístico SPSS
versión 18.0. Tiene mejores actitudes: los enfermeros que realizan una intervención específica con las familias en el
país, abuelos y nietos (p <0,001); enfermeros para consultar a los niños llaman sus abuelos también (p <0,001),
enfermeros que integran sus nietos en los cuidados de sus abuelos (p <0001).
Palabras clave: Enfermería, Atención Primaria, envejecimiento, familias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
338
How do Portuguese retirees feel about the transition to retirement?
Helena María Almeida Macedo Loureiro, Ana Paula Forte
Camarneiro and Margarida Alexandra Moreira da Silva
Escola Superior de Enfermagem de Coimbra (Portugal)
Background: REATIVA project, funded by Foundation for Science and Technology aims to build a health
intervention program that promotes self-efficacy, self-esteem and family resilience in the transition process which is
retirement. The first stage of this project aims to understand how the newly retired Portuguese perceive this
transition. Objectives: Understand how the Portuguese retirees feel about the experience of transition to retirement
and to understand how these feelings interfere in the process of adaptation to retirement. Methodology: Qualitative
and descriptive-exploratory study, based on 18 focus group whose participants fitted in to functional health units of
Regional Health Centre of Portugal and were retired for 5 years or less. The ethical and formal procedures inherent in
research were respected and a content analysis using QRS International NVivo10 ® program was held. Results: The
Portuguese retirees experience different feelings about their transition to retirement. Both feelings of satisfaction and
dissatisfaction emerged in the speeches of the participants, concerning different aspects of their lives. The
dissatisfaction feelings were the most expressed and were related with Loss, Outrage, Regret, Loneliness,
Disappointed, Nostalgia, and Disorientation. Conclusions: Retirement is a transition process that originates feelings
among the retirees. Those feelings can lead to an ageing process that does not lead to the well-being of the
individuals and their families. So, it is important to promote health among these group of individuals and also their
families.
Key words: Aging, retirement, family, conjugality.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
339
La sujeción mecánica como intervención de calidad en el proceso enfermero en
residencia de personas mayores
Elena Carrasco Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Martínez
Escámez y Pedro Andreo Muñoz
Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
La utilización de medidas de sujeción mecánica en cualesquiera que sea el contexto, supone una circunstancia
polémica debido a los datos de alta prevalencia en nuestro país, al marco legal y referencias éticas al respecto, así
como a sus indicaciones y consecuencias negativas que para la salud de la persona puede ocasionar. Esta intervención
es duramente criticada por muchos autores e incluso por organizaciones de ámbito no profesional sanitario. Por otro
lado algunas sociedades científicas relacionadas con la atención a personas mayores ya hace tiempo que se
sensibilizaron con este tema. La realidad en el ámbito residencial exige la utilización siempre racional y
proporcionada de este tipo de dispositivos. Es por ello que la enfermera, lejos de caer en juicios de valor fáciles, debe
esforzarse en acreditar suficientemente la intervención independiente asociada al uso de las sujeciones utilizándolas
incluso como un indicador de calidad asistencial. El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la sujeción
mecánica como posible indicador de calidad asistencial asociado al proceso enfermero. La metodología ha sido la
realización de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema. Los resultados nos muestran que no se han
encontrado artículos que evidencien el uso de sujeción mecánica en sí como indicador de calidad asistencial asociado
al proceso enfermero; por otro lado los manuales estandarizados internacionales de enfermería exponen con evidencia
científica contundente una serie de intervenciones cuyo cumplimiento, en principio, garantiza una baja probabilidad
de aparición de complicaciones al menos, las asociadas a la intervención enfermera. Así, la sujeción mecánica como
elemento de intervención en el proceso de atención de enfermería no es como tal un indicador que mida la calidad
asistencial en enfermería, pero sí se comprueba que lo es el control en el proceso enfermero de la aparición de
complicaciones relacionadas con este procedimiento.
Palabras clave: Sujeción mecánica o física, calidad asistencial, enfermería, terapéutico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
340
Envejecimiento y sexualidad femenina
Bárbara Luque Salas
Universidad de Córdoba (España)
La comunicación que presento parte de una investigación más amplia cuyo objetivo principal ha sido profundizar en
el conocimiento de la experiencia y la vivencia de la sexualidad en mujeres mayores de 50 años, a partir de su propia
voz. Contamos con una muestra de 729 mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 80 años. La investigación se
enmarca dentro de la metodología cualitativa de investigación feminista. Los datos, cuantitativos y cualitativos, se
han recogido a través de un cuestionario de elaboración propia y de entrevistas grupales. Los resultados obtenidos
muestran la satisfacción de las mujeres mayores —de todas las edades— con su vida sexual y la importancia de los
aspectos contextuales y relacionales en la sexualidad de las mujeres. El autoerotismo aparece como una práctica
instaurada en este grupo de mujeres mayores y destacan algunos cambios que desean experimentar en su vida sexual
actual en torno al deseo de una sexualidad más sensual y afectiva, con un reclamo de relaciones más apasionadas y
frecuentes. Los datos revelan una diferencia cualitativa en la experiencia sexual después de los 70 años.
Palabras clave: envejecimiento, sexualidad, mujeres mayores, investigación feminista.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
341
Políticas públicas, cuidado y personas mayores
Victoria Vázquez Verdera
Universidad de Valencia (España)
La comunicación plantea el tema del cuidado como bien público y sus implicaciones en cuanto a los aprendizajes que
ha de desarrollar la ciudadanía del siglo XXI. Se articula a partir del objetivo de dar respuesta a dos cuestiones
¿Cómo implicar a los poderes públicos y a la sociedad civil para estimular una participación cívica vigorosa que no
encorsete a las personas en función de su género o su edad? ¿Qué pre-concepciones hemos de cambiar para educar a
la ciudadanía del siglo XXI? Se toma como referente la ética del cuidado para cuestionar los sistemas de protección
social, estimular la participación ciudadana y resituar los aprendizajes sociales. Se analizan ciertas preconcepciones
sobre el espejismo de ideal normativo que aun sigue vigente y se vincula a la idea de un ciudadano joven, sano,
autosuficiente y con capacidad para consumir los bienes y servicios que el mercado le ofrezca. Se ofrecen relatos más
inclusivos y liberadores de la ciudadanía en los cuales las personas mayores y quienes cuidan de ellas son
interlocutoras reconocidas. Se concluye destacando la necesidad de reconocer la vulnerabilidad común a toda
experiencia humana, y tomar el camino de la transformación hacia la equidad y la reciprocidad en las relaciones de
cuidado con las personas mayores.
Palabras clave: Personas mayores, ética del cuidado, educación, políticas públicas, participación ciudadana.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
342
Análisis de la situación de maltrato sufrido fuera de la institución por personas mayores
en el contexto de la atención residencial
Carmelo Gómez Martínez, Elena Carrasco Martínez, Inmaculada Martínez
Escámez y Pedro Andreo Muñoz
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia (España)
Los ancianos son más vulnerables y determinados condicionantes socioculturales hacen que el maltrato sea poco
evidenciado y por ello, poco abordado. Dentro del segmento poblacional de personas mayores, se dan las
circunstancias concretas para que se dé el maltrato. Si bien es cierto que la bibliografía nos habla de las residencias
como lugares donde el maltrato puede estar producido por los miembros formales de la organización, no lo es menos
que esta no es el único agente que puede producir sufrimiento físico y espiritual a los ancianos. Hablamos entonces
de los familiares, o los amigos, u otros residentes, que sin formar parte de la organización pueden maltratar a los
ancianos por diversos medios, a los que pretendemos aproximarnos debido a la falta de datos al respecto. Nuestra
aportación a la hora de abordar esta cuestión ha sido conocer el número y tipo de casos de maltrato que los ancianos
que viven en residencias y que sufren por agentes ajenos a la organización de la misma, tales como la familia, otros
residentes y amigos. Para este estudio se ha elaborado un breve cuestionario en una hoja de Excel para la recogida de
datos, que ha sido pasado a las trabajadoras sociales de 4 residencias de personas mayores, en el ámbito geográfico de
la Región de Murcia. Los datos recogidos corresponden al periodo de tiempo comprendido entre enero y Diciembre
de 2013. Los resultados obtenidos nos llevan a pensar que los principales factores de riesgos asociados a este tipo de
maltrato es ser mujer, viuda y con una edad de aproximadamente 80 años. El maltrato psicológico ejercicio sobre
todo por familiares es el más frecuente.
Palabras clave: Maltrato, residencia, no institucional, ancianos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
343
Úlceras por presión. Marco legal
Eva Mª Hernández Martínez, Rebeca Ortiz Martínez y María Isabel Sánchez Navarro
El objetivo de nuestro trabajo es concienciar a los profesionales de Enfermería de la importancia de prevenir las
ulceras por presión, así como sus repercusiones legales y para la salud de quienes las padecen. La prevención es tarea
fundamental de Enfermería, puesto que estas lesiones se pueden evitar en el 95% de los casos con los conocimientos
y medios necesarios. Si aparece la lesión es fundamental un registro de su evolución, ya que la confección de la
historia clínica es nuestra mejor defensa. También sería recomendable en los casos que sea posible incluir un registro
fotográfico, para un mejor seguimiento de la lesión. Los profesionales sanitarios tienen que actuar de acuerdo a la
LexArtis ad hoc, basada en el cumplimiento de protocolos, información al paciente y consentimiento informado. El
personal de Enfermería es el responsable en cuanto a medios personales, aunque el centro sanitario también tiene
responsabilidades y por ello también puede ser condenado. La responsabilidad se puede reclamar judicialmente por la
vía civil, patrimonial del estado y por la vía penal. En la actualidad se ha observado un aumento en el número de
casos relacionados con este tema. Y a pesar de la demostración de un déficit de cuidados, evidencia de negligencia o
mala praxis las sentencias son simbólicas con condenas ridículas.
Referencias:
Soldevilla Agreda J. Javier, Navarro Rodríguez S. (2006). Aspectos legales relacionados con las úlceras por presión.
Gerokomos, 17 (4), 203224.
Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre, del Código Penal. (BOE 23061995).
Navarro Rodríguez S. Blasco García C (2009). Aspectos legales y ulceras por presión. Rol de enfermería, 32(1),
3236.
Soldevilla Agreda J. Navarro Rodríguez S. Rosell Moreno C. Sarabia lavin R. Vall Borruel G (2004). Problemática
de la úlceras por presión y sus repercusiones legales. Barcelona.
Palabras clave: Aspecto legal, Lexartis ad hoc, repercusiones legales, úlceras por presión.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
344
Estrategia de difusión e implantación, en el distrito sanitario Sevilla Norte, de la “Guía
de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión”
elaborada por el Servicio Andaluz de Salud
Mª Remedios Izquierdo Fernández1, Dalia Mª Afonso Braga2, Pilar Bohórquez Colombo2,
Mª Auxiliadora Liáñez Andrades2, Raquel Meseguer Segura2 y Raquel Mª Ramos Santos2
1
Hospital Virgen del Puerto (España); 2Servicio Andaluz de Salud (España)
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), diseñó y elaboró la “Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención y el
tratamiento de las Úlceras por presión (UPP)” con el objetivo de difundirla entre todos los profesionales y hacer un
correcto uso de la misma. En el Distrito Sanitario Sevilla Norte (DSSN) se planteó como estrategia el impartir un
curso, elaborado por enfermeros y acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, cuyo contenido se
adaptaba al de la GPC del SAS. Esta actividad formativa estaba dirigida a enfermeras designadas por sus Unidades de
Gestión Clínica (UGC) como responsables de la implantación de la citada GPC. Objetivos: Formar a un grupo de
profesionales que serán referentes en sus zonas en la difusión de conocimientos e implantación de las
recomendaciones recogidas en la guía. Dotar de instrumentos a los profesionales para dar una atención estandarizada
y basada en la evidencia, en todos los centros del Distrito Sanitario Sevilla Norte. Medir el impacto de la actividad
formativa arriba descrita, con el fin de conocer el grado de adquisición de conocimientos y habilidades por parte de
los asistentes que serán futuros formadores y responsables de la implementación de las recomendaciones de la GPC
referida. Metodología: Enfermeras referentes de su UGC para la formación en la atención a pacientes con deterioro
de la integridad cutánea. Cuestionarios de conocimientos al inicio y al final de la actividad para evaluar el impacto de
la misma. Análisis de variables por descriptivos de frecuencia y medidas de agregación mediante SPSS v.12. Este
taller se dividió en unidades didácticas para facilitar la comprensión de los contenidos de la GPC, y se utilizaron
distintas técnicas expositivas y de aprendizaje. A su vez, se hace entrega a cada asistente al taller de la Guía de
referencia en formato papel y electrónico y de los distintos algoritmos de actuación extraídos de la GPC. Se crea un
grupo de trabajo con el objetivo de elaborar otros materiales de apoyo para las valoraciones de las enfermeras de
familia. Resultados: impacto del taller de prevención y atención a las úlceras: Distribución de respuestas correctas en
el pre-test: Nº de cuestionarios= 15 Nota media= 5.73. Distribución de respuestas correctas en el post-test: Nº de
cuestionarios= 16 Nota media= 8.43 Incremento de conocimientos (puntuación media)= 2.70. Elaboración de
material de apoyo consensuado para el DSSN: Hojas de registro para UPP, con características y plan de actuación.
Hojas de seguimiento de UPP. Algoritmos de actuación en formato póster para colocar en las salas de curas. Ficha de
bolsillo con los tipos de apósitos y EVRUPP. Conclusiones: Una formación acreditada y estructurada basada en la
GPC sobre el tratamiento de las UPP ha mejorado notablemente los conocimientos de los referentes de las ZBS sobre
el abordaje de los pacientes con UPP o en riesgo de padecerlas y de sus cuidadoras. Esta estrategia permite que los
futuros referentes o implantadores de cada ZBS dispongan de los conocimientos y materiales suficientes para poder
llevar a cabo su función, adquiriendo el compromiso con el DSSN de transmitir los conocimientos adquiridos al resto
de sus compañeros y de monitorizar y tutorizar su puesta en práctica asegurando la adecuación a las recomendaciones
basadas en la evidencia establecidas en la GPC. La creación de un grupo de enfermeras formadas para trabajar con
planes de cuidados estandarizados basados en metodología de práctica clínica, permite la coordinación de todos los
profesionales enfermeros, a la hora de la difusión e implantación eficaz de una herramienta, la GPC, de máxima
utilidad para todos ellos.
Palabras clave: Guía de práctica clínica, difusión de innovaciones, diseminación de información, úlcera por presión.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
345
Calidad de vida y gerontología: descripción de una línea de investigación
Bernat-Carles Serdà Ferrer
Instituto de Investigación Biomédica de Girona (España)
La Calidad de Vida (CdV) corresponde a un concepto multidimensional, dinámico y de paradigma modular. La CdV
está influenciada por los mecanismos psicológicos relativos a la capacidad de adaptación a la enfermedad. El objetivo
de este trabajo es describir la línea de investigación relativa a la CdV y enfermedad crónica. El objetivo específico es
determinar los mecanismos implicados en el cambio de la CdV en un grupo de personas mayores con cáncer.
Material y método. El estudio es prospectivo casi-experimental. Con una muestra de 130 participantes con cáncer.
Resultados. El programa de rehabilitación mejora el fitness muscular, la eficacia cardiovascular en reposo y esfuerzo
y, reduce el declivio continúo desencadenante que provocan los tratamientos. Se identifica un aumento significativo
de la CdV en el periodo evaluado. Se confirma que la CdV en el momento inicial de la enfermedad es baja. La
adherencia conseguida al programa es del 93%. Conclusiones. Queda científicamente demostrada la eficacia de un
programa de rehabilitación adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer en la mejora
de la CdV de la persona mayor. El programa es una opción terapéutica para conservar la CdVdel enfermo en el
continuo de la enfermedad. En estos momentos se estudia el timing en que la realización del programa es más eficaz.
Palabras clave: Calidad de Vida; gerontología; cáncer; programa de rehabilitación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
346
Estimulación cotidiana y funcionamiento cognitivo: la importancia de la participación de
personas mayores sanas en actividades cotidianas cognitivamente demandantes
José Antonio Labra Pérez1 y Julio Menor2
1
Universidad de Cantabria (España); 2Universidad de Oviedo (España)
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la estimulación cotidiana y el funcionamiento cognitivo
en una muestra de personas mayores sanas, controlando los efectos de la educación y el ámbito profesional.
Participaron en el estudio 164 personas mayores de 60 años, del ámbito rural y urbano, con diferente nivel de
estudios y ámbito profesional que fueron evaluados con una extensa batería de medidas neuropsicológicas, así como
en un inventario de actividades cotidianas construido ad hoc. Los resultados muestran que diferentes actividades
cotidianas cognitivamente demandantes guardan relación con procesos cognitivos tanto fluidos como cristalizados.
Además, se comprobó que la estimulación cotidiana desempeña una función importante en el funcionamiento
cognitivo al margen de la educación y el tipo de profesión desempeñada. En general, los resultados de este trabajo
evidencian la importancia de la actividad cotidiana como mecanismo protector frente al deterioro cognitivo, así como
la necesidad de adoptar un modelo de envejecimiento activo.
Palabras clave: Estimulación cotidiana, funcionamiento cognitivo, educación, ámbito profesional, envejecimiento
activo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
347
Patología infecciosa del tracto urinario: un desafío en el paciente anciano
María Ángeles Esteban-Moreno1, Inmaculada Poveda-García1 y Sandra Muñoz de la Casa2
1
Hospital Torrecárdenas, Almería (España); 2Hospital de Poniente El Ejido, Almería (España)
Las infecciones de las vías urinarias son las más frecuentes en el paciente anciano y su prevalencia aumenta con la
edad, ya que el envejecimiento produce una alteración de los mecanismos de defensa frente a la infección. Pueden
afectar a cualquier parte del tracto urinario, denominándose en función de su localización como cistitis (afecta a
vejiga), pielonefritis (afecta a uno o ambos riñones) o uretritis (afecta a uretra). Además podemos encontrar, aunque
con menor frecuencia, abscesos renales. Los microorganismos más frecuentemente aislados son los bacilos gram
negativos, especialmente Escherichia coli. En los pacientes institucionalizados, es más frecuente aislar
microorganismos multirresistentes. En condiciones normales, salvo el meato u orificio urinario, es estéril, por lo que
la presencia de gérmenes (especialmente bacterias) siempre es anormal. Hay que diferenciar 3 términos: infección,
colonización y estado de portador. En pacientes ancianos, especialmente en portadores de sondajes vesicales
permanentes o con patología estructural de la vía urinaria, es muy frecuente la colonización por gérmenes del tracto
urinario y fundamental realizar el diagnóstico diferencial con la infección del tracto urinario ya que el manejo clínico
es diferente.
Palabras clave: Anciano, cistitis, pielonefritis, infección, colonización, antibióticos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
348
Últimas recomendaciones sobre vacunación en pacientes ancianos
Carmen Rocío García García, Cristina Lozano Mengíbar, Cristina Maldonado
Úbeda y Purificación Martínez Segura
Las vacunas son una de las medidas preventivas más distendidas en nuestro medio, y gracias a su enorme difusión
permiten contribuir a mantener el bienestar de toda la población, aunque más específicamente en su población diana;
que son los ancianos y los niños. Las ventajas que brindan las vacunas son la de proteger la salud de cada paciente y
la de preservar y proteger a toda la comunidad de los posibles contagios. Se trata, por tanto de una herramienta de
salud pública que en el caso de las personas mayores de 60 años resulta especialmente útil puesto que a medida que
los seres humanos cumplen años aumenta la susceptibilidad a padecer enfermedades infecciosas, esto es debido,
según los últimos estudios, al proceso de envejecimiento que sufre el sistema inmunitario. Las vacunaciones más
importantes en personas mayores de 65 años, entre otras, son la vacuna antigripal, la antineumocócica, la vacuna
difteria-tétanos-tosferina, la vacuna de la varicela, la meningocócica, la vacuna contra la hepatitis B.
Palabras clave: Vacunación, prevención, ancianos, anticuerpos, infecciones.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
349
Prevención y manejo del suicidio en edad geriátrica
Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío García García, Mª Cristina
Lozano Mengíbar y Cristina Maldonado Úbeda
Es la décima causa de muerte en el mundo; al año 10 millones de personas presentan alguna conducta suicida,
aumentando la prevalencia en la población anciana, en España más del 40% eran mayores de 60 años. La evidencia
científica ha demostrado que existen factores de riesgo y factores protectores que debemos conocer para realizar una
prevención Primaria eficaz en pacientes susceptibles de intervención. Factores de riesgo: Enfermedad psiquiátrica:
Depresión mayor (la más prevalente), consumo de alcohol y tóxicos…presente en el 90% de suicidios. Enfermedad
física y deterioro funcional: el riesgo se duplica en pacientes con enfermedades malignas y con mayor número de
enfermedades físicas. Apoyo social: disminuye el riesgo de suicidio, y lo aplaca tras la existencia de un
acontecimiento vital estresante, siendo el más importante el envejecimiento. Historia previa de intentos suicidas.
Edad, sexo y raza: Hombres blancos mayores de 85 años.  Factores protectores: capacidad para resolver problemas,
confianza en uno mismo, habilidades sociales…  Evaluación y tratamiento de la ideación y la conducta suicida :
Realizar la entrevista clínica , valoración del riesgo y medidas preventivas: programas de intervención internacional ,
potenciar factores protectores, detectar conducta suicida en el anciano, intervenciones familiares después del suicidio,
y estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Palabras clave: Suicidio, anciano, factores de riesgo, factores protectores, intervención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
350
Envejecimiento activo de las mujeres en el medio rural
Juana Martínez Barqueros
Universidad de Murcia (España)
Objetivos: investigar como es el envejecimiento activo de las mujeres y si el medio rural favorece al envejecimiento
activo. Metodología: se ha utilizado una metodología cualitativa, mediante una investigación fenomenológica del
tema. El lugar seleccionado ha sido Fuente Librilla, municipio de Mula (Murcia). Las participantes para el estudio
han sido 6 mujeres de entre 65-79 años. Resultados: basándonos en las categorías de envejecimiento, participación,
seguridad y salud encontramos que las mujeres definen el envejecimiento como el paso de los años y no saben definir
el envejecimiento activo, pertenecen a asociaciones, dónde realizan actividades de ocio en grupo, no les interesan los
temas políticos, tienen una vivienda que para ellas las consideran adecuadas, no encuentran barreras arquitectónicas,
tienen diversas enfermedades con tratamiento, su alimentación es saludable, se siente bien en la etapa de la vejez,
aunque han tenido momentos tristes, sobre todo la muerte de seres queridos, para todas lo más importante en este
momento es la salud y sus familiares. Desempeñan el rol de cuidadores y tienen un estilo de vida hogareño y
socializable. Respecto a las nuevas tecnologías, todas consideran que son buenas porque hacen que la vida sea más
cómoda. Conclusiones: tras el estudio se demuestra que el medio rural es un determinante favorable para el
envejecimiento activo de las mujeres. También muestra nuevos conocimientos de como es el envejecimiento de las
mujeres, haciendo reflexionar a la sociedad de que es necesario mantener una vejez activa.
Palabras clave: Envejecimiento activo, mujer, medio rural, género.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
351
Lesión renal aguda en el paciente anciano
Inmaculada Poveda-García1, María Ángeles Esteban-Moreno1 y Sandra Muñoz de la Casa2
1
Hospital Torrecárdenas, Almería (España); 2Hospital de Poniente El Ejido, Almería (España)
El fracaso renal agudo (FRA) es un síndrome clínico, secundario a múltiples etiologías, que se caracteriza por un
deterioro brusco de la función renal, cuya expresión común es un aumento de la concentración de los productos
nitrogenados en sangre, con/sin disminución del volumen urinario. La incidencia de FRA en el anciano va en
aumento lo cual conlleva una elevada morbimortalidad. Para el diagnóstico realizar una historia clínica detallada, un
examen físico, análisis de orina, sangre y ecografía renal. Respecto al tratamiento lo primordial es actuar sobre la
causa. En el FRA prerrenal por deshidratación conviene la administración de cristaloides o con concentrado de
hematíes en hemorragias severas. En la sepsis, la hidratación enérgica y antibioterapia. En el FRA parenquimatoso
secundaria a enfermedades autoinmunes está indicada la utilización de inmunosupresores. En el FRA obstructiva se
debe mitigar la obstrucción con sondaje uretral, cateterización ureteral, nefrostomía, litotomía o lo que proceda..
El FRA en el paciente anciano se ha asociado con un aumento de la morbilidad y la mortalidad, aunque los resultados
parecen estar mejorando en los últimos años. Pudiendo afirmar que actualmente la mayoría de los pacientes con FRA
recuperan la función renal.
Palabras clave: Fracaso renal agudo, envejecimiento, nefrotóxicos, hemodiálisis.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
352
Estudio ante un paciente anciano con hematuria
Sandra Muñoz de la Casa1, Inmaculada Poveda-García2 y María Ángeles Esteban-Moreno2
1
Hospital de Poniente El Ejido, Almería (España);2 Hospital Torrecárdenas, Almería (España)
La hematuria es la presencia de un número anormalmente elevado de hematíes en orina. En condiciones normales
pueden aparecer 1-2 hematíes por campo en el sedimento urinario, considerándose patológico la presencia de más de
2 hematíes/campo en el sedimento urinario. Se define hematuria franca cuando es visible a simple vista (orina rojiza
o marrón) y de microhematuria o hematuria encubierta cuando sólo se detecta en el examen de laboratorio. Se debe
distinguir la hematuria de la pigmenturia (presencia en orina de sustancias que aportan coloración similar a la sangre).
Encontramos distintas causas según la coloración ( macroscópica y microscópica), según el pigmento que la tiña
(verdadera o falsa) según el momento de la micción ( inicial, terminal o total), según la duración ( transitoria o
permanente). Para un diagnóstico adecuado encontramos distintas fases: anamnesis detallada, exploración y pruebas
complementarias. Dentro de las pruebas complementarias encontramos: análisis de orina, ecografía urológica, tac,
biopsia guiada con ecografía , cistocopia…Como anteriormente digo en la hematuria distinguimos para el tratamiento
aquellas en el que paciente está estable o inestable. En las que el paciente esta inestable el tratamiento consiste en la
perfusión de sueros cristaloides para expandir volumen que se pierde y en la trasfusión de hematíes. Siendo siempre
lo más importante el diagnóstico de la causa que la produce.
Palabras clave: Hematuria, orina, glomérulo, hematíes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
353
Estrategias y mecanismos de regulación emocional en el envejecimiento
María de la Paz Bermúdez-Pérez y María del Carmen Pérez-Fuentes
Universidad de Almería (España)
El proceso de envejecimiento supone cambios a distintos niveles: biológicos, cognitivos, sociales, emocionales. Por
ello, es importante tener los recursos necesarios para prevenir y/o en su caso optimizar algunos de estos cambios, y a
su vez, prepararse para afrontar o adaptarse a la mayoría de ellos. Desde la Gerontología, especialmente en el ámbito
teórico y de la investigación, se ha aceptado que la experiencia y la regulación de las emociones son aspectos básicos
del funcionamiento humano. Debido a este reconocimiento, la regulación de las emociones debe ser tenida en cuenta
a la hora de entender y potenciar el bienestar y la calidad de vida de las personas que se enfrentan al proceso de
cambios que constituye el envejecimiento. En la presente comunicación, se pretende realizar una revisión cualitativa
del constructo “regulación emocional”, (complejo en su definición, pues en ocasiones se ha confundido con otros
constructos como el de “inteligencia emocional”). A su vez, se describirán los mecanismos abordados hasta el
momento para su explicación, así como, las estrategias mas empleadas, especialmente por parte de las personas
mayores. El fomento de la investigación sobre este constructo, con el fin de unificar criterios para su definición, así
como, sus mecanismos explicativos, podría servir y guiar para el fomento de programas de intervención que lleven al
tan anhelado envejecimiento exitoso y saludable.
Palabras clave: Envejecimiento, cambios, regulación emocional, mecanismos, estrategias.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
354
Aspectos cognitivos y envejecimiento activo en personas mayores de 80 años
Carmen Ramos-Hernando1 y Mª Pilar Martínez-Agut2
1
Universidad de Alicante (España); 2 Universidad de Valencia (España)
Los objetivos que nos hemos propuesto en esta comunicación han sido la reflexión sobre los aspectos cognitivos, así
como el análisis y las causas del envejecimiento activo en personas mayores de 80 años. Con la edad se da un
envejecimiento del cerebro debido a que la conexión axón-dendrita es más lenta y se reduce además el tamaño del
cerebro. Hay menor sustancia gris, menos neuronas. Existen señales genéticas que juegan un papel importante en el
binomio envejecimiento y cognición para que esté sea más o menos satisfactoria, sin dependencias, aunque nada está
determinado ni prefijado. Señalamos como factores de protección, una vida saludable, ver la vida de forma optimista,
marcarse retos intelectuales, entre otros. La estimulación cognitiva comprende también la participación social y las
estrategias en afrontar el estrés, la adaptación a los cambios que surjan en orden a mejorar la calidad de vida en esta
última fase del ciclo vital humano. Se aborda a su vez, el desarrollo biosocial y el desarrollo psicosocial a partir de
los 80 años. Y se dan resultados acerca de un cuestionario pasado a una muestra de personas de estas edades que
permanecen autónomas. Se han observado diferencias individuales significativas, en función de aspectos económicos,
sociales, de salud, biológicos y psicológicos. Finalmente, mostramos las conclusiones de la investigación llevada a
cabo.
Palabras clave: Cognición, envejecimiento, autonomía-prevención, enfermedades.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
355
Factores de resiliencia y burnout en cuidadores profesionales de personas mayores
Juan P. Martínez1, Inmaculada Méndez2, Julia García Sevilla2, Yolanda
Clemente2, Mª Ángeles Boti2 y Ana B. Cánovas2
1
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Murcia (España);
2
Universidad de Murcia (España)
El objetivo de este trabajo ha sido analizar el concepto de resiliencia en trabajadores cualificados que realizan sus
funciones en un centro de personas mayores institucionalizadas, partiendo de un estudio longitudinal. Puesto que
diversos estudios afirman que burnout y resiliencia son dos constructos que pueden ubicarse en un continuo, se ha
decidido analizar dichos factores que describen al profesional de la residencia. Los instrumentos utilizados para tal
fin han sido el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), una encuesta elaborada ad hoc para los trabajadores donde
se analizaban las principales variables sociodemográficas y las características definitorias de su puesto de trabajo y la
Escala de Resiliencia CD-RISC.Los resultados muestran que el factor de resiliencia de competencia social se
relaciona inversamente con el agotamiento emocional. También se han encontrado niveles medios y altos de
despersonalización en los cuidadores alcanzando el 75% de la muestra. Además, se han observado correlaciones entre
las dimensiones del MBI y los factores de resiliencia en función de variables sociodemográficas como el estado civil,
el turno de trabajo o el número de hijos. Las conclusiones obtenidas permiten tener una perspectiva más detallada de
los factores de resiliencia en este colectivo, sirviendo para diseñar futuros programas de prevención e intervención en
burnout y contribuyendo a una mayor productividad laboral.
Palabras clave: Resiliencia, burnout, competencia social, demencia; cuidadores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
356
Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores
institucionalizadas
Inmaculada Méndez1, Julia García Sevilla1, Juan P. Martínez2, Mª Ángeles
Boti1, Ana B. Cánovas1 y Yolanda Clemente1
1
Universidad de Murcia (España); 2Equipo de Orientación Educativa
y Psicopedagógica Murcia (España);
La resiliencia supone un constructo dinámico y multidimensional que alude a la capacidad que tienen las personas
para afrontar o recuperarse con éxito de las situaciones adversas. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la
capacidad de resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas en
función de las características socio-demográficas (sexo, edad y estado civil) tras la situación adversa por el terremoto
ocurrido el Lorca en mayo del 2011. Se ha administrado un cuestionario sociodemográfico desarrollado ad hoc junto
a la adaptación de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en los sujetos del estudio. Los
participantes fueron 20 trabajadores y 34 personas mayores de un centro de personas mayores institucionalizadas de
la Región de Murcia (Lorca). La edad media de las personas mayores institucionalizadas fue de 81 años con una
desviación típica de 7.68 y la edad media de los cuidadores profesionales fue de 37.85 años y la desviación típica de
9.60. El estudio permite determinar la capacidad de resiliencia atendiendo a características socio-demográficas así
como la existencia de diferencias de medias significativas entre la capacidad de tenacidad - auto-eficacia entre los
trabajadores y los residentes del centro de personas mayores lo que permitirá establecer actividades de prevención y/o
de intervención.
Palabras clave: Resiliencia, tenacidad, autoeficacia, control personal, personas mayores, competencia social,
cuidadores profesionales.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
357
¿Contribuye la enfermería a la medicalización del envejecimiento?
Isidoro Jiménez Rodríguez1, Sagrario Gómez Cantarino2, Minerva Velasco
Abellán3 y Ana María Carrobles García2
1
Universidad Rey Juan Carlos (España); 2Universidad de Castilla-La Mancha (España);
3
Complejo Hospitalario de Toledo (España)
El diccionario médico Kishore (2002) nos define medicalización como “la forma en que el ámbito de la medicina se
ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como
entidades médicas”. Es decir, situaciones o procesos normales, se convierten en enfermedades. La medicalización se
ha convertido en un problema que se cierne en la práctica sanitaria de las sociedades más desarrolladas. Objetivos.
Perseguimos analizar en que consiste el fenómeno de la medicalización, para posteriormente poder establecer si el
colectivo enfermero juega un papel significativo en este. Metodología. Se ha procedido a realizar una revisión
bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Enfispo, etc. Como términos de búsqueda se han introducido
“medicalización” y “envejecimiento”, obteniéndose bibliografía suficiente para abordar los objetivos. ¿Podemos
hablar de una medicalización de la vejez? El envejecimiento conlleva una serie de procesos que son propios del ciclo
vital (calvicie; HTA;falta de energía; elevación del colesterol; etc.). Diversos autores coinciden en afirmar que este
periodo de la vida constituye un motivo para emplear fármacos, tecnologías sanitarias o intervenciones quirúrgicas,
de dudosa efectividad. Todo ello para conseguir la meta inalcanzable de la eterna juventud. Enfermería y
medicalización. Es necesaria una mayor sensibilización del colectivo enfermero frente al fenómeno de la
medicalización. Debe ser consciente de que se encuentran inmerso en un modelo asistencial biomédico, al servicio de
intereses, en ocasiones, ajenos al paciente. Por otro lado, la enfermera, carece, hasta ahora, de la suficiente autoridad
y autonomía que le permita poder plantear una postura crítica ante la sociedad frente a este fenómeno. La
enfermería, como ciencia del cuidado de las personas, debe promover la independencia de las mismas y su
“autocuidado”. Es por ello que la medicalización, debería ser considerada como una mala práctica profesional.
Conclusión. Se puede afirmar que los órganos y estructuras sanitarias oficiales, promueven que la enfermería
contribuya al fenómeno de la medicalización de la vejez.
Palabras clave: Envejecimiento; medicalización; enfermería; biomedicina.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
358
Síntomas depresivos versus depresión en adultos mayores de una comunidad rural
mediante el CES-d y la escala de Yesavage
Clemente Cordero Sánchez, Guillermina García Madrid, Marcela Flores Merlo, Francisco
Javier Báez Hernández, Alejandro Torres Reyes y Miguel Ángel Zenteno López
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
La depresión es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza por la pérdida de interés o placer por las
actividades de la vida diaria. Síndrome geriátrico frecuente e incapacitante que generalmente pasa desapercibido por
la familia, que genera un gran deterioro físico y funcional, una mayor susceptibilidad a las enfermedades crónicas y
un aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Conocer la sintomatología depresiva y el grado de
depresión en adultos mayores de una comunidad rural del estado de Puebla, México. Método: El estudio fue
descriptivo, correlacional, transversal, realizado en 155 adultos mayores seleccionados mediante muestreo
probabilístico aleatorio simple a quienes se les aplicó la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la
Depresión CES-D y la Escala de Yesavage, con un alpha de Cronbach de .89 y .80 respectivamente. Resultados: El
rango de edad de los adultos mayores fue de 60 a 90 años, predominó el género femenino en un 65.2%, el 35.5% está
inscrito en el programa de 70 y más. De acuerdo al CES-D, el 18.7 % se encontró sin síntomas clínicamente
significativos, el 70.3% en síntomas de depresión sub-umbral, el 9% en posible episodio de depresión mayor, el 1.9%
en probable episodio de depresión mayor y el 0% sin síntomas clínicamente significativos de depresión mayor.
Resultados que concuerdan con los datos obtenidos en la Escala de Yesavage en donde el 43.2% se encontró sin
datos de depresión, el 32.9% con depresión leve, el 17.4% con depresión moderada y el 6.5% con depresión severa.
Dándose una diferencia por género (Femenino = 8482.00, Masculino = 3608.00; p = .023). Conclusiones: El
identificar sintomatología depresiva en los adultos mayores de una comunidad rural permite implementar
intervenciones de cuidado basadas en evidencia científica y en relación con su contexto familiar y social.
Palabras clave: Sintomatología depresiva, depresión, adulto mayor.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
359
Proyecto de intervención con viviendas compartidas tuteladas para personas mayores
(VICOT)
Guillermo López Cala, Mª José Calero García, R.M. Fernández
Alcalá y Alfonso Cruz Lendínez
Debido a la grave crisis económica que España lleva sufriendo desde el año 2008, las partidas presupuestarias
destinadas a todo el país, han sufrido importantes recortes en las trasferencias que el gobierno central ha realizado a
las diferentes Comunidades Autónomas. En el caso de los presupuestos destinados a Andalucía para la Ley de
Dependencia sólo en el año 2011, según fuentes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el recorte
fue de 70,7 millones, siendo ésta la Comunidad más perjudicada debido a que el reparto de las transferencias
económicas se hace en función del número de personas atendidas. Así pues, se hace necesario aportar ideas y
proyectos que minimicen los costes de la implementación de la Ley de Dependencia y de los recursos que mantiene
la correspondiente Comunidad Autónoma para contrarrestar estos recortes económicos. En esta línea proponemos un
proyecto de intervención fundamentado en la convivencia de varias personas mayores en un mismo domicilio
particular, que precisen de un centro residencial pero no puedan acceder a él por diferentes motivos. Esto llevaría
consigo numerosas ventajas de tipo biopsicosocial y económicas, como la disminución de los gastos derivados de las
residencias de personas mayores (RPM), de unidades de estancia diurna (UED) y de los propios servicios de ayuda a
domicilio (SAD) por parte de los Ayuntamientos.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
360
El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la
Universidad de Burgos
Ángel Gañán Adánez1 e Itxaso Villafruela Goñi2
1
Universidad de Burgos (España); 2Residencia de Personas Mayores "Jardín" (España)
Con este trabajo de investigación pretendemos encontrar las relaciones existentes entre el ocio, el tiempo libre y la
percepción de calidad de vida por parte de los alumnos asistentes a nuestro programa educativo de personas mayores
para el logro de un envejecimiento activo de calidad. Estamos en la actualidad ante un gran reto, el logro del bienestar
para todos y una sociedad inclusiva hacia todos los colectivos que la integran. Como podemos confirmar en el
Informe del Imserso publicado en 2008 para el 2010 un 17,2 % del total de la población se encontraba en una edad de
65 o más años. La tasa de crecimiento de la población mayor se encuentra 1,26 % superior al crecimiento medio
anual de la población global de España por lo que podemos ver ese cambio en la tendencia demográfica que además
nos asegura como la edad mediana de la población española se situaba en el año 2000 en 38,8 años. La proyección de
edad media para el año 2050 se situará en 49,5 años posicionándonos para ese año por encima de la edad media
europea. Con esta investigación describiremos en qué manera nuestro Programa Educativo para Personas Mayores
contribuye al envejecimiento activo catalogando datos relativos al Ocio, al Tiempo Libre y la Calidad de Vida. En el
trabajo también compararemos los datos obtenidos por sexos y tramos de edad para poder compararlos con otras
estadísticas oficiales publicadas hasta ahora tanto a nivel estatal como internacional.
Palabras clave: Envejecimiento activo, ocio, tiempo libre, calidad de vida, PUM´s.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
361
Síndrome de inmovilidad en el anciano
Sara Domingo Roa, Mª Jesús Martínez Soriano, Ana García Peña, Bárbara
Hernández Sierra y Mª Ángeles Esteban Moreno
Servicio Andaluz de Salud (España)
El Síndrome de Inmovilidad hace referencia al conjunto de cambios fisiopatológicos que acontecen en múltiples
sistemas condicionados por la inmovilidad y el desuso acompañante, de carácter multifactorial, potencialmente
reversible y prevenible (Pérez y Blando, 2001). Son muchos los factores de riesgo para la movilidad reducida que han
sido investigados, sin embargo, ninguno ha sido propuesto como predictor de la limitación de la movilidad. Al igual
que con otros síndromes geriátricos, las causas de la limitación de la movilidad son probablemente multifactoriales
(Inouye, Studenski, Tinett and Kuchel, 2007). Hasta la fecha no hay ensayos clínicos aleatorios que hayan
establecido el método óptimo para evaluar a pacientes con el objetivo de conocer las limitaciones de movilidad, ni
hay evidencia clara a favor o en contra de los diferentes exámenes. Ante cualquier deterioro físico inicial es necesaria
una evaluación completa y precoz para determinar las causas, la posible reversibilidad y la prevención o tratamiento
de las complicaciones asociadas. Aunque varios estudios han intentado identificar los factores predictores de éxito en
cuanto a la rehabilitación, hay poco consenso. La colaboración entre el médico y el fisioterapeuta es de suma
importancia para garantizar los mejores resultados posibles. En la última década, la dinámica en la relación médicoterapeuta ha cambiado a un modelo de colaboración más interprofesional en el que el terapeuta evalúa a los pacientes
y desarrolla y supervisa el plan de tratamiento (Today’s Physical Therapist: A Comprehensive Review of a 21st
Century
health
Care
Profession.
American
Physical
Therapy
Association
website.
www.apta.org/uploadedFiles/APTAorg/Practice_and_Patient_Care/PR_and_Marketing/Market_to_Professionals/Tod
aysPhysicalTherapist.pdf. Accessed April 13, 2013).
Palabras clave: Mobility limitation, older adults, disability, frailty.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
362
Envejecimiento mujer y bicicleta
Juana Vera Piernas
Área III de Salud de Lorca (España)
La OMS ha ido progresivamente informando a las instituciones públicas a cerca de los cambios que debemos
introducir en políticas de salud pública para reforzar el envejecimiento de los ciudadanos y llevar una vida al final de
la vida con la mayor autonomía e independencia posible. Así lo demuestran los sucesivos programas de salud pública
que ha ido editando y configurando, incluso el concepto de salud en la vida de las personas (1995, 2000,2013). El
desarrollo de conceptos como envejecimiento activo pone sobre la mesa la importancia de cuidarse pero no desde un
punto de vista de la inactividad, sino, todo lo contrario, una actividad (OMS 2010) mínima y en consonancia con el
individuo, así también nos habla del género y la actividad física. Desde la atalaya de enfermera y según nuestro
referente en salud mental que es HildegardPeplau, somos un instrumento educativo que nuestro papel principal es el
de asesoramiento y nuestra cualidad base la de iniciar, fomentar y mantener una relación terapéutica con los
individuos a los que atendemos (Pelletier). El objetivo sería divulgar estas recomendaciones sobre la población de
forma clara, clara, sencilla y de una forma fácil y económica utilizando la bicicleta como vínculo conciliador para
conseguir el objetivo de un envejecimiento activo de nuestra población y más concretamente de las mujeres.
Referencias:
Marc Augé (2009). Elogio de la bicicleta.Gedisa.
J.Ezcura, A.Gonzalez-Pinto, M. Gutierrez (2006). Aula Médica.
Palabras clave: Contención mecánica, restricción física, factores de riesgo, prevención de riesgos, mayores, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
363
Trayectorias hacia la muerte en la vejez y características del sistema sanitario
Rafael Serrano del Rosal y Mª Ángeles Molina
IESA-CSIC (España)
Objetivo: El propósito de este trabajo es explorar las diferencias encontradas entre personas mayores que vivían en la
comunidad en su último año de vida, en cuanto a sus características y a la utilización de servicios médicos en dos
grupos de edad: mayores (<80 años) y muy mayores (≥80 años). Método: La muestra son 335 personas que murieron
entre los años 2004 y 2009 y que habían participado en alguna de las oleadas del estudio longitudinal SHARE. La
edad de fallecimiento varió de 53 a 104 años. Las variables estudiadas fueron: características del fallecido (sexo,
edad, relación con el informante, dependencia, tiempo enfermo antes de morir y lugar de fallecimiento),
funcionalidad en el último año de vida (actividades que realizaba con dificultad, necesitar ayuda en las actividades de
la vida diaria, y tipo de ayuda recibida) y atención recibida durante el último año de vida (cuidado informal, Atención
Primaria, especialista, ocasiones en el hospital y estancias hospitalarias, medicación y atención domiciliaria).
Resultados: Existen diferentes trayectorias hacia la muerte en función del grupo de edad, encontrando más
necesidades y menor atención especializada en el grupo de los muy mayores. Conclusiones: Nuestra sociedad ha
habilitado sistemas para ayudar a las personas con sus problemas de salud a lo largo de la vida y en la vejez. Las
características que tienen las personas muy mayores en la etapa final de la vida harían necesario abundar en los
cuidados paliativos en el ámbito más cercano y frecuentado por ellos, la Atención Primaria.
Palabras clave: Vejez, final de la vida, cuidados paliativos, Atención Primaria.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
364
El cuidador informal ante el envejecimiento, evaluación de la carga en su calidad de vida
María del Mar Rodríguez Martínez1, Verónica Tortosa Salazar2 y Mª Dolores
Rodríguez Porcel3
1
Hospital Torrecárdenas (España); 2Hospital de Poniente (España); 3CIMI El Molino (España)
El envejecimiento de la población española es un fenómeno real, supone retos y cambios en las estructuras familiares.
Consecuencia de esto es el aumento de los cuidadores informales en los domicilios, existe una demanda creciente de
personas ancianas que necesitan de cuidados para cubrir sus actividades de la vida diaria. El cuidador que se hace
cargo de este familiar tiene consecuencias directas negativas en su calidad de vida. El objetivo del presente estudio es
analizar los datos sociodemográficos y conocer la carga que está soportando esta población de cuidadores informales
de personas mayores de 65 años en la población de Almería. Se lleva a cabo un estudio observacional descriptivo
transversal, en 100 cuidadores, y los datos se obtienen a través de la entrevista de carga de Zarit. El cuestionario
presento una validez consistente y se encontró gran correspondencia con los estudios consultados, donde un 61% de
la muestra mostraba sobrecarga. Respecto a las características sociodemográficas de la muestra, la inmensa mayoría
eran mujeres en edad adulta intermedia tal y como había sido reportado en la literatura consultada. El papel que debe
llevar a cabo un cuidador informal le supone repercusiones emocionales, sociales e incluso físicas. Conocer las
repercusiones, nos permiten tener una base para elaborar estrategias de apoyo orientadas a las necesidades específicas
del cuidador informal frente al envejecimiento.
Palabras clave: Cuidadores familiares, envejecimiento, calidad de vida, cuidado domiciliario.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
365
Abdomen agudo en el anciano: a propósito de un caso
Jacob Motos Micó y Teresa Abad Aguilar
Hospital Torrecárdenas (España)
La consulta por dolor abdominal agudo en el anciano supone un reto por su manifestación insidiosa, con escasos
síntomas y signos, y los datos poco específicos que se obtienen en las pruebas básicas urgentes. Presentamos un caso
de abdomen agudo causado por la perforación de un divertículo yeyunal en una paciente de 89 años con antecedentes
de artrosis, deterioro cognitivo y síndrome anémico crónico no filiado atendida en nuestro centro. Acude a urgencias
por cuadro de dolor abdominal de 72 horas de evolución asociado a náuseas, vómitos y estreñimiento. A la
exploración física, abdomen globuloso, distendido y doloroso con signos de irritación peritoneal. Analíticamente se
objetiva una elevada leucocitosis con neutrofilia. La Rx simple de abdomen muestra signos de obstrucción intestinal.
La TAC abdominopélvica con contraste IV objetiva en hipogastrio rarefacción de la grasa adyacente a asas de
intestino delgado junto con gas extraluminal en relación con perforación de la misma probablemente secundaria a
cuerpo extraño debido a que se visualiza una imagen lineal hiperdensa que da la impresión que atraviesa asa
intestinal. Ante los hallazgos descritos se decide laparotomía urgente observando una perforación yeyuno-ileal con
peritonitis localizada. Se realiza resección intestinal y anastomosis yeyunoileal. La anatomía patológica describe
numerosos divertículos, identificando una estructura filiforme y angulada, correlacionable con espina de pescado
insertada en uno de los divertículos con perforación del mismo, observando en vecindad un absceso peridiverticular,
necrolisis tisular, y reacción giganto-celular tipo cuerpo extraño asociada a material fecal. Durante su postoperatorio,
la paciente evoluciona favorablemente siendo dada de alta a los 10 días. La diverticulitis yeyunal se produce en
aproximadamente el 2-6% de los casos y tiene una tasa de mortalidad de casi el 24%. Su diagnóstico preoperatorio es
difícil, pero debe ser considerado en casos de síntomas abdominales inexplicables y peritonitis.
Palabras clave: Abdomen agudo, diverticulitis, perforación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
366
Hernia diafragmática en el anciano
Teresa Abad Aguilar y Jacob Motos Micó
Hospital Torrecárdenas (España)
La hernia diafragmática posthepatectomía es una complicación poco frecuente en el anciano y en la literatura
existente, hay pocos casos descritos. Presentamos el caso de una paciente de 73 años con antecedentes patológicos de
epilepsia, toxoplasmosis y quiste hidatídico necrosado, ulcerado y abscesificado con intensa reacción granulomatosa
de cuerpo extraño precisando hepatectomía derecha reglada. Acude a urgencias de nuestro hospital por referir cuadro
de dolor abdominal de 48h de evolución asociado a estreñimiento, náuseas y vómitos. A la exploración, abdomen
distendido, doloroso a la palpación de forma generalizada, sin defensa, ni peritonismo. Analíticamente se objetiva
leucocitosis con desviación izquierda. Presenta una TC toracoabdominopélvico con contraste endovenoso que
informa de obstrucción intestinal en relación con herniación de colon a través de defecto en diafragma derecho. Se
pauta sonda nasogástrica con abundante contenido intestinal, sueroterapia y antibioterapia de amplio espectro. La
paciente es intervenida de urgencia a través de la incisión subcostal derecha previa objetivando líquido seroso turbio
en moderada cantidad, adherencias firmes en lecho de cirugía previa y orificio herniario diafragmático de unos 4 cm
a través del cual se reduce laboriosamente el saco herniario que contenía colon transverso dilatado, que recupera
coloración y peristaltismo. Se realiza herniorrafia diafragmática derecha. La paciente evoluciona favorablemente,
iniciando tolerancia oral y recuperando tránsito intestinal al 3º día. Las hernias diafragmáticas adquiridas son
generalmente secundarias a un traumatismo toracoabdominal penetrante, o una lesión iatrogénica que ocurren con
mayor frecuencia tras reparación de la hernia hiatal. La patogénesis del caso presentado probablemente sea
iatrogénica, debido a una lesión mecánica o térmica en el diafragma no reconocido intraoperatoriamente. La cirugía
es obligatoria en caso de hernia diafragmática con obstrucción intestinal o perforación.
Palabras clave: Hernia diafragmática, posthepatectomía.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
367
Valoración de la influencia del ejercicio físico en la prevención de caídas y fracturas en
mujeres postmenopáusicas
Carmen García Gomáriz
Universidad de Valencia (España)
El ejercicio físico es una de las mejores maneras no farmacológicas para mejorar la masa ósea durante toda la vida y
evitar el riesgo de caídas y fracturas. Objetivo: Valorar, en un grupo de mujeres postmenopáusicas, si la realización
de ejercicio físico específico y caminar tiene más capacidad de prevenir las caídas y fracturas frente a las que
solamente caminan. Material y método: Se incluyó en el estudio a 36 mujeres postmenopáusicas, divididas en 2
grupos, sometidas a una serie de ejercicios: 18 realizaban ejercicios específicos y caminaban 3 a 5 veces a la semana
durante 1 hora; 18 caminaban solamente. A los 2 años se les pasó el test de riesgo de osteoporosis y se valoró si se
caían con frecuencia (más de una vez durante el último año) y si se habían quebrado algún hueso. Resultados: No
existían diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de sufrir caídas. Si existían diferencias significativas a
nivel de fracturas, el grupo que caminaba solamente tuvo más fracturas que los que realizaban ejercicio físico
específico y caminaban. Conclusiones: La realización de ejercicio físico específico y caminar no es más efectivo para
prevenir las caídas que caminar, mientras sí que es más efectivo a la hora de evitar fracturas.
Palabras clave: Ejercicio, caídas, fracturas, postmenopáusica.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
368
Edad y ciudadanía como ejes de desigualdad en la incidencia de la tuberculosis
Juan García1, Carmen Pardo1, Maritza Valdés2 y Laura Fernández-Sarabia3
1
Universidad de Castilla-La Mancha (España); 2Universidad de Huelva (España);
2
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (España); 3Clínica Privada (España)
En España, en el año 2010, la incidencia de tuberculosis fue de 15,5 casos por 100.000 habitantes por lo que se
declaró país de baja incidencia. En la década de los noventa, el perfil de la tuberculosis en España se modificó debido
a la aparición de un grupo poblacional vulnerable: los inmigrantes económicos, población más joven que la autóctona
y con otro modelo de transmisibilidad. En Albacete, la variable “ciudadanía” se incorporó al Programa de
Tuberculosis en el año 2007. Actualmente se desconoce el perfil epidemiológico de la tuberculosis en los
inmigrantes, situación de partida imprescindible en todo programa de salud. Objetivo: Identificar las características
socio-epidemiológicas de los casos declarados de tuberculosis en la Provincia de Albacete en el sexenio 2007-2012.
Método: Estudio descriptivo. Se estudiaron un total de 175 casos (92 inmigrantes y 83 autóctonos) declarados en
Registro Provincial de Tuberculosis de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Las poblaciones se han
obtenido de la Estadística del Padrón Continuo. Los criterios de inclusión utilizados fueron: caso registrado con
diagnóstico de tuberculosis y con residencia en la Provincia. Resultados: El 52,6% de los casos correspondió a
inmigrantes, el 69,6% fueron varones. La incidencia promedio en autóctonos e inmigrantes fue de 3,8 y 47,0 por
100.000 habitantes respectivamente. La edad promedio de los inmigrantes (33,1±12,7 años) fue inferior a la de los
autóctonos (p=0,003). No se identificaron casos de tuberculosis en inmigrantes mayores de 65 años (p<0,001). Los
inmigrantes iniciaron antes (d=17,5 días) el tratamiento que los autóctonos (p=0,044). No se evidenciaron diferencias
clínico-microbiológicas relevantes entre los dos colectivos. Conclusiones: la población inmigrante presenta un riesgo
de enfermar mayor que la autóctona. Se identifica un patrón diferencial de transmisibilidad en función de la edad y
ciudadanía. Los resultados sugieren priorizar medidas de control y preventivas para este colectivo.
Palabras clave: Contención mecánica, restricción física, factores de riesgo, prevención de riesgos, mayores, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
369
“Envejecimiento activo y olé”: Salud y participación social de mujeres mayores a través
de las tradiciones locales en Andalucía
Alina Danet Danet1, Noelia García Toyos2 y Joan Carles March Cerdà2
1
Ciber Epidemiología y Salud Pública (España); 2Escuela Andaluza de Salud Pública (España)
Ante la complejidad del proceso de envejecimiento activo, el objetivo general de este trabajo fue promover la salud
física y psíquico-afectiva, la participación social y habilidades de comunicación e interacción de las personas
mayores, a través de la cocina tradicional y los bailes regionales. La población participante fueron 18 mujeres
mayores de 55 años, residentes en zonas rurales o con necesidades de transformación social de la provincia de
Granada. La metodología fue cualitativa y se emplearon las técnicas del grupo focal, grupo nominal, talleres
formativos y un taller participativo. Las actividades se realizaron entre septiembre 2013 y mayo 2014 y sus resultados
revelaron: las participantes tienen altos niveles de conciencia con respecto a la importancia de promover su salud,
realizar actividad física y mantener una alimentación saludable; existen dificultades específicas de las mujeres
mayores para acceder y mantener su salud física y psíquica, así como su participación social; las personas mayores
son depositarias clave del conocimiento y prácticas tradicionales locales; se observa un alto grado de implicación y
participación social de las personas mayores en las actividades formativas llevadas a cabo; la satisfacción con las
actividades es alta y representa una oportunidad de mejora de la salud física y emocional de las participantes.
Palabras clave: Envejecimiento activo, actividad física, alimentación, participación social.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
370
¿Afecta la situación económica actual de nuestro país a los estilos de vida de los
ancianos?
Verónica Tortosa Salazar1, Mª Dolores Rodríguez Porcel2 y Mª del Mar Rodríguez Martínez3
1
Universidad de Almería (España); 2CIMI El Molino (España); 3Hospital Torrecárdenas (España)
El presente estudio se realizó con objeto de conocer si la situación de crisis económica que vive nuestro país afecta a
los estilos de vida de los ancianos, y si es así, en qué medida. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo
con 100 participantes. La muestra estaba compuesta por ancianos con edades entre los 60-80 años a los que se les
administró un cuestionario creado para la investigación. Los resultados obtenidos nos informan que el 79% de los
participantes refieren cambios en sus estilos de vida relacionados con su nueva situación económica. Un 65%
informan que su dieta se ha modificado. A su vez, un 71% indican haber reducido su tiempo de ocio. Un 82%
refieren estar sometidos a mayores niveles de estrés, en distinto grado. En las relaciones familiares, un 61% indican
haberlas visto deterioradas en distinta medida y un 71% refieren haber adquirido nuevas responsabilidades con su
familia. La situación económica actual está afectando de manera directa a la calidad de vida de los ancianos, que se
encuentran con dificultades para mantener estilos de vida saludables. Los resultados obtenidos deben hacernos
plantearnos nuevas líneas de trabajo y crear estrategias de mejora trabajando en equipo para aumentar el bienestar de
nuestros mayores.
Palabras clave: Anciano, estilo de vida, economía, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
371
Importancia de la intervención interdisciplinar en prevención de caídas en personas
mayores institucionalizadas
Mª Ángeles Jiménez Olmedo, Estefanía Hernández González, Pablo Javier Olabe
Sánchez y Andrés Martínez-Almagro Andreo
UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia (España)
La caída en ancianos es un gran problema dentro de la geriatría ya que genera consecuencias físicas, psíquicas,
sociales y económicas al anciano, éstas se asocian a un gran índice de comorbilidad, aumento de la dependencia e
incuso la mortalidad. Conocer la importancia de las caídas en ancianos y su prevención a través de la intervención de
equipo multidisciplinar. Objetivos: conocer la importancia de trabajar en equipo multidisciplinar / interdisciplinar en
la prevención de caídas en personas mayores institucionalizadas Material y métodos: revisión bibliográfica que ha
consistido en la recopilación, análisis, síntesis y discusión de la información publicada en diferentes fuentes de
información como: plataformas de búsqueda (Pubmed, Google académico y Dialnet), bases de datos (Proquest, Ebsco
y Ovid) y en diferentes revistas científicas nacionales e internacionales. Resultados: a través de los distintos artículos
encontrados se demuestra la eficacia del equipo interdisciplinar en la prevención de caídas. Conclusión: la realización
de un buen proyecto de prevención de caídas llevado a cabo por un equipo multidisciplinar reduce el riesgo en las
personas mayores a sufrir caídas. Descriptores: prevención de caídas, personas mayores, equipo interdisciplinar,
intervención multifactorial.
Palabras clave: Prevención de caídas, personas mayores, equipo interdisciplinar, intervención multifactorial.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
372
Necesidades y problemas más frecuentes en pacientes y cuidadores al final de la vida en
atención domiciliaria
Rocío Pérez Rodríguez
Diplomada Universitaria en Enfermería
El objetivo es valorar e identificar las necesidades y problemas más frecuentes en pacientes terminales y sus
cuidadores, para planificar sus cuidados domiciliarios. Metodología: Se ha realizado un estudio de casos, siguiendo el
proceso enfermero, a 20 unidades familiares de pacientes y cuidadores que recibían cuidados al final de la vida en sus
domicilios, utilizando el Modelo de las 14 Necesidades Básicas de V. Henderson. Resultados: Las necesidades
alteradas con mayor frecuencia son la necesidad de dormir, la necesidad de seguridad, la necesidad de comunicación,
la necesidad de creencias y valores y la necesidad de aprender. Los problemas de dependencia más frecuentes han
sido: sufrimiento espiritual, cansancio rol del cuidador, Ansiedad y/o Depresión ante la Muerte y conocimientos
deficientes. Discusión: Con este estudio se comprueba que el papel de enfermería domiciliaria al final de la vida es
fundamental, ya que estos pacientes siguen teniendo necesidades y no podemos olvidarnos de ellos, ni de sus
cuidadores, en su última etapa de vida. Conclusiones: La necesidad más alterada en la muestra de pacientes estudiada
es la necesidad de comunicación con la conspiración del silencio. En cuanto a los problemas de dependencia más
frecuentes, se encuentran: la Ansiedad y/o Depresión ante la muerte y el Cansancio del Rol del Cuidador.
Referencias:
Ariès, P. (1982). La muerte en occidente. Barcelona: Argos Vergara.
Ley 2/2010 de 8 Abril de 2010. Ley de Derechos y Garantías de la Persona en el Proceso de la Muerte (Boletín
Oficial del Estado, número 76, de 25052010).
Henderson, V. (1971). Principios básicos de los cuidados de enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de
Enfermeras, p. 1359.
NANDA. (2013). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012– 2014. Barcelona: Elsevier.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
373
Traumatismo Craneoencefálico leve en pacientes ancianos anticoagulados
Inmaculada Osorio González e Isabel Robles Pérez
Este estudio pretende identificar las variables relacionadas con la mala evolución de los pacientes ancianos anticoagulados que acuden a los Servicios de urgencias por un traumatismo craneoencefálico. Justificación: Se ha
detectado una alta incidencia de complicaciones (desde incapacidad hasta la muerte) entre estos pacientes. Hipótesis:
La prevalencia de complicaciones en pacientes ancianos anti-coagulados con TCE leve que tienen el INR alterado es
mayor que en los que tienen el INR en rango normal. La monitorización del INR en sangre, y su reversión, es un
método eficaz, efectivo y eficiente, que disminuye la prevalencia de secuelas, incapacidad y muerte, en una cohorte
de pacientes ancianos anti-coagulados con TCE. La prevalencia de complicaciones en pacientes anti-coagulados con
TCE que han permanecido en observación durante al menos 12 horas es menor que en los que no han permanecido en
observación. El uso de determinados fármacos está asociado a la aparición de complicaciones en este grupo de
pacientes. Existen determinadas variables (sociales, demográficas, del entorno y relacionadas con el estado de salud)
que se asocian con la mala evolución o con la aparición de complicaciones. Metodología: Estudio longitudinal
retrospectivo y descriptivo. Se obtuvo una muestra tomada al azar, de pacientes mayores de 65 años anti-coagulados
que acudieron al servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel por un traumatismo craneoencefálico, durante un
período de tiempo. Se determinó la prevalencia de hemorragia intracraneal, así como la aparición de secuelas,
incapacidad y/o muerte. Se estudiaron las variables dependientes e independientes relacionadas con la incidencia del
TCE, con el mal control del INR y con la evolución del proceso.
Palabras clave: Traumatismo, anticoagulación, hemorragia, craneoencefálico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
374
Relación entre los niveles de fuerza y equilibrio en personas mayores y la expresión
genética de ACTN3
Cristina Romero Blanco y Susana Aznar Laín
Universidad de Castilla La-Mancha (España)
Área temática: actividad y ejercicio físico. Objetivo: determinar el grado de asociación de las distintas formas alélicas
del polimorfismo en la posición 577 de ACTN3 con las capacidades de fuerza muscular y equilibrio en personas
mayores no institucionalizadas que practican actividad física de forma reglada. Metodología: un total de 348 sujetos
(52 hombres y 296 mujeres) con una edad media de 71 años, realizaron un test específico (Senior Fitness Test) para
evaluar, entre otros parámetros, el equilibrio y la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores. Además
se obtuvieron muestras de ADN de mucosa oral sobre las que se determinó la forma alélica del polimorfismo ACTN3
R577X. Resultados: se establecieron tres grupos en función forma alélica del polimorfismo ACTN3 R577X. El
análisis de los datos mostró una correlación inversa significativa entre el equilibrio y la edad en los tres tipos de
genotipos (ACTN3 RR, RX, XX), siendo un poco menos significativa (p<0,05) para el caso heterocigoto. Por otro
lado, la pérdida de fuerza en las extremidades inferiores parece estar significativamente asociada con la presencia del
alelo X (mostrando además efecto incrementado por aumento de la carga alélica), mientras que la pérdida de fuerza
en las extremidades superiores podría estar asociada con la forma alélica R. Conclusiones: Los distintos fenotipos de
ACTN3 no condicionan la pérdida de equilibrio que se produce con la edad pero sí parecen ejercer cierta influencia
en el ritmo de pérdida de la fuerza en las extremidades. La forma alélica X parece estar más relacionada con la
extremidad inferior (r= -0,249; p< 0,05) y la forma alélica R con la extremidad superior (r= -0,25; p< 0,01).
Palabras clave: Personas mayores, ACTN3, actividad física, equilibrio, fuerza.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
375
Valoración del envejecimiento a partir de la conectividad funcional
electroencefalográfica
Julián Jesús González1, Soledad Mañas2, Almudena González1 y Ernesto Pereda1
1
Universidad de La Laguna. (España); 2Hospital Universitario La Candelaria, Tenerife (España)
En el presente trabajo se estudia el envejecimiento neurofisiológico a partir del análisis de la conectividad
electroencefalográfica (EEG) funcional entre distintas zonas de la corteza cerebral en dos grupos de sujetos sanos: un
grupo (A) de 7 sujetos con edades entre 50-65 años y un segundo grupo (B) de 7 sujetos con edades entre 66-80 años.
Con este objetivo, se realizaron registros de EEG monopolares referenciados a la media de los 16 canales/electrodos
(6-frontales, 4-temporales, 2-centrales, 2-parietales y 2-occipitales) siguiendo el sistema EEG estándar 10-20 y con
una frecuencia de muestreo a 256 Hz. Los registros se realizaron manteniendo los ojos cerrados. La conectividad
cortical se estimó a partir de la interdependencia entre canales mediante el módulo de la coherencia en las bandas
delta/teta/alfa/beta y mediante un índice (L) de sincronización no lineal generalizada. Se analizó la conectividad entre
todas las parejas de canales individuales y también entre distintos promedios de las mismas. Los cambios de la
conectividad EEG con la edad se estimaron a través de un test ANOVA de medidas repetidas entre los 2 grupos A/B
y también a través de la regresión/dispersión entre edades vs conectividad. Los resultados muestran que la
conectividad funcional del EEG (fundamentalmente medida a través del índice L y de la coherencia en banda delta)
decrece con la edad, de manera especialmente significativa (p<0,001) para la conectividad inter hemisférica C3-C4 y
también para la conectividad global de estas zonas (C3, C4) con el resto (p<0,01). Las gráficas de dispersión
muestran que entre los 50-65 años no aparecen cambios drásticos en la conectividad de las zonas centrales (C3, C4)
mientras que de los 65 hasta los 80 años el decrecimiento es pronunciado (p<0.01). Concluimos que las medidas de
conectividad funcional del EEG entre las áreas centrales del córtex pueden ayudar a valorar objetivamente el
envejecimiento neurofisiológico.
Soporte económico: Proyecto de investigación TEC2012-38453-C04-03
Palabras clave: Envejecimiento, conectividad funcional, electroencefalograma.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
376
Atención integral e integrada en el climaterio
Antonio Luna Toro1, Ana José Díaz Portillo2 y María Dolores Revidiejo Pérez1
1
Hospital Universitario Virgen del Rocío (España); 2Hospiten Sur (España);
La educación para la salud es considerada hoy en día una parte más del trabajo asistencial de la enfermería, en
concreto el climaterio es una etapa en la vida de la mujer en la cual se suceden muchos cambios y en la que se
necesita que se aplique una correcta educación sanitaria; aportar conocimientos y capacitar a la mujer hará que
mantenga su salud y aportará calidad de vida a la misma Es importante instruirla en todo lo referente a la
sintomatología y a las consecuencias que tendrá en el organismo a largo plazo, tratamientos y las formas de abordaje
existentes. Debemos conocer el nivel de información y actitud de las mujeres pre menopáusicas sobre la menopausia,
para a partir de ahí ejercer nuestra función educativa. Los temas a considerar y sobre los que se puede aplicar la EpS
para cubrir el déficit de conocimientos que la mujer puede presentar podrían ser: la fisiología del climaterio (aclarar
cuando realmente ha llegado la menopausia) remedios para aliviar los sofocos, factores relacionados con la
precocidad así como una menopausia tardía, cambios en el aparato genitourinario, alimentación, modificación de
hábitos tóxicos como el tabaquismo y el consumo de alcohol, realizar ejercicio físico moderado, cómo se ve afectada
la función cognitiva en el climaterio y cómo prevenir enfermedades prevalentes en esta etapa.
Palabras clave: Climaterio, Educación para la salud (EpS), menopausia, calidad de vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
377
Personas de edad avanzada y nutrición
Ana José Díaz Portillo1, Antonio Luna Toro2 y María Dolores Revidiego Pérez2
1
Hospiten Sur, Tenerife (España); 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla (España)
Como consecuencia de los avances médicos y los cambios en el estilo de vida se ha producido un incremento en la
esperanza de vida y la caída de las tasas de mortalidad lo que ha dado lugar a un aumento de personas de edad
avanzada que no se conforman con vivir más años, sino vivirlos con calidad de vida. Se estima que en España el 16%
de la población tiene más de 65 años y en 2020, se espera que sea el 20%. Las personas de edad avanzada pertenecen
a un grupo muy heterogéneo y vulnerable en los países en desarrollo. Además de factores genéticos, físicos, entre
otros, la alimentación y el estado nutricional juegan un importante papel a la hora de prevenir determinadas
enfermedades. A la hora de envejecer adecuadamente hay que prevenir enfermedades, tener una nutrición adecuada,
practicar habitualmente actividad física y participar en actividades sociales. Todo ello permite que esta última etapa
de la vida se lleve a cabo de la forma más saludable posible, por lo tanto, hay que saber qué factores modifican sus
necesidades, cuáles son sus necesidades calóricas y que medidas podemos adoptar y promover para tener un estado
nutricional óptimo.
Palabras clave: Personas de edad avanzada, alimentación, estado nutricional, necesidades calóricas, factores
influyentes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
378
Alexitimia, deterioro cognitivo y depresión en personas mayores
Julia García Sevilla1, Inmaculada Méndez1, Juan Pedro Martínez2, Ana
Cánovas1, Yolanda Clemente1 y Mª Ángeles Boti1
1
Universidad de Murcia (España); 2Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica Murcia 2 (España)
La alexitimia es un constructo de carácter multidimensional que se define como un déficit en el componente
cognitivo-experiencial a la hora de procesar y regular las emociones. Diversas investigaciones se han centrado en
analizar la relación de este constructo con variables tales como el sexo, la edad, enfermedades físicas y
psicosomáticas, depresión, estrés, ansiedad, etc. El objetivo de este estudio es analizar de forma exploratoria cómo se
relacionan la alexitimia con deterioro cognitivo y depresión y, de forma secundaria, con ciertas variables
sociodemográficas tales como el sexo. Los resultados esperados son que las personas con mayor deterioro cognitivo y
con puntuaciones más altas en depresión obtendrán puntuaciones más altas en las distintas dimensiones de la
alexitimia. Para ello, se ha utilizado una muestra de 33 residentes de la ciudad de Lorca (Murcia). Los instrumentos
utilizados han sido la versión adaptada de la TAS-20 (Martínez, 1996), el Mini-Examen-Cognoscitivo (MEC, Lobo,
Ezquerra, Gómez, Sala, & Seva, 1979), y la versión española de la escala abreviada de depresión geriátrica de
Yesavage (Martínez, Onís, Dueñas, Albert, Aguado, & Luque, 2002). Los resultados obtenidos indican un grado de
relación entre depresión y alexitimia para una de las dimensiones de la escala (en concreto, dificultad para identificar
sentimientos), pero no con deterioro cognitivo.
Palabras clave: Alexitimia, deterioro cognitivo, depresión.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
379
Revisión teórica: Alimentación y nutrición en el anciano
Mª Dolores Rodríguez Porcel1, Mª del Mar Rodríguez Martínez2 y Verónica Tortosa Salazar3
1
CIMI "El Molino" (España); 2Hospital Torrecárdenas (España); 3Hospital de Poniente (España)
La alimentación y la nutrición se pueden ver afectadas por el proceso normal de envejecimiento. Existen factores
físicos, fisiológicos y psicosociales que influyen en la correcta alimentación del anciano estando también modificadas
sus necesidades nutricionales. El objetivo de este trabajo es identificar los principales problemas y las soluciones
propuestas por varios autores en relación a la alimentación en el anciano así como definir cuáles son las pautas
nutricionales correctas, para ello llevamos a cabo una revisión bibliográfica en las principales bases de datos
científicas de Ciencias de la Salud. El envejecimiento es un proceso natural para el cual tenemos que estar preparados
los profesionales de enfermería. Existen numerosas actividades que podemos realizar para hacer el proceso de
alimentación y nutrición más fácil y accesible a nuestros mayores, prestando especial atención a aquellos que viven
solos, ya que son los que sufren más riesgo de desnutrición. Debemos realizar una correcta educación sanitaria con el
anciano y/o familiares de forma que le entiendan los cambios naturales que se producen en esta etapa y sean capaces
de adaptar la dieta a sus nuevas necesidades. Una dieta adecuada es fundamental para la estabilización de algunas
enfermedades y para evitar la aparición de otras nuevas.
Palabras clave: Anciano, alimentación, nutrición del Idoso, educación alimentaria y nutricional.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
380
Paciente anciano y cáncer de pulmón: ¿es posible el tratamiento radioterápico en este
grupo de pacientes?
Rocío del Castillo Acuña, Francisco José Peracaula Espino y María Acuña Mora
F.E.A Oncología Radioterápica. Hospital Punta de Europa, Algeciras (España)
La incidencia y prevalencia de cáncer en la población mayor de 65 años está aumentando de forma paralela al
aumento de la esperanza de vida. El cáncer de pulmón en España es la primera causa de muerte por cáncer en los
hombres con edades comprendidas entre los 65 y 79 años y la segunda causa en los hombres mayores de 80 años. En
el tratamiento de una neoplasia de pulmón de un paciente anciano debemos tener en cuenta que la edad por sí sola no
debe ser un factor en contra para descartar un tratamiento antineoplásico. Se deben tener en cuenta también el estado
general de salud del paciente, la tolerancia o toxicidad a los tratamientos, la expectativa de vida y su entorno social.
En cuanto a la Radioterapia (RT) es una de las armas terapéuticas de primera elección en los pacientes de edad
avanzada, por delante de la Cirugía y la quimioterapia, y que no difiere en cuanto a eficacia y seguridad en
comparación con pacientes menores de 65 años. Con la planificación tridimensional actual de un tratamiento de RT
se predice de una manera mejor la posible toxicidad derivada del mismo con lo que pueden adoptarse medidas
nutricionales, de soporte, etc. para minimizar las consecuencias y poder llevar a cabo el tratamiento con la menor
morbilidad asociada.
Palabras clave: Cáncer de pulmón, anciano, radioterapia, toxicidad de tratamiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
381
Parque biosaludable: ciudadanos y fisioterapeutas, una alianza segura
Rafael Velasco Velasco y Pilar Jiménez Tamurejo
A raíz de la introducción del mobiliario urbano y creación de los parques Biosaludables en el municipio de Talavera
de la Reina, la Unidad de Fisioterapia de la Gerencia de Atención Integrada se planteó este proyecto en prevención
de lesiones y promoción de la salud de los mayores en aras de la seguridad del ciudadano implicando a la Red de
pacientes expertos. Método. A través de la Red de Ciudadanos Expertos del Ministerio de Sanidad y la Unidad de
Apoyo de Fisioterapia de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina del SESCAM en coordinación
con el Ayuntamiento se captaron usuarios de los Parques. Se forma a estos pacientes expertos para liderar los grupos
de usuarios de Parques junto a los fisioterapeutas de AP. Se realizaron dos sesiones semanales en los periodos de
enero a junio de 2013 y diciembre 2013- marzo 2014. Resultados. Aumento de las capacidades físicas, en un 20%
según Senior Fitness. Observación del manejo seguro del mobiliario tras la intervención Captación de 6 nuevos
pacientes expertos. Conclusiones . Todas las capacidades físicas se han conservado o han mejorado. Más seguridad
y capacitación de las actividades indicadas y conciencia de las contraindicadas para sus diferentes patologías en el
manejo del Parque. Potenciación de la Red de Ciudadanos Expertos ampliando número de efectivos.
Referencias; registro biosaludable:
Senior Fitness Test y Par-Q.
Evaluación psicosocial GTO
Hernandez Aparicio, E. (2009). Estudio de los circuitos biosaludables para la tercera edad en España. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 9(33) pp.25-38
Chinman, M., et al (2004). “Getting To Outcomes”
Palabras clave: Fisioterapia, ciudadano, ejercicio, envejecimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
382
Aproximación a expresiones, sentires y demandas de personas cuidadoras en el hogar a
través de grupos de discusión
Ana Isabel Garay Uriarte1, Luz Mª Martínez Martínez1, Mª Carmen Peñaranda
Cólera1 y Alejandra Araiza2
1
Universidad Autónoma de Barcelona (España); 2UNAM Pachuca de Soto (España)
Con esta comunicación queremos compartir los resultados del análisis de seis grupos de discusión con personas
cuidadoras en hogares. Los grupos se realizaron en la ciudad de Barcelona y con personas con distintas
posiciones/roles en los quehaceres del trabajo y el cuidado doméstico: amas de casa, personas que se definen como
responsables prioritarias del cuidado doméstico, personas no responsables prioritarias del cuidado doméstico,
trabajadoras domésticas y trabajadoras familiares. Los grupos no versaron de forma específica o única sobre el
cuidado de personas mayores. Pero la descripción, valoración, así como las demandas o formas de reconocimiento
sobre ese cuidado específico estuvo presente en la recogida de información. Uno de los ejes claros de diferencia en la
expresión, el sentir y las demandas es la posición de profesional/empleados versus cuidado familiar. Junto con una
clara especificación de acciones, tiempos y definición del quehacer de, por ejemplo, el grupo de Trabajadores
Familiares; encontramos expresiones mucho más reducidas e implícitas; más valorativas que descriptivas de aquellas
personas que se dedican al cuidado no desde una posición laboral, sino ejerciendo el cuidado dentro de su propio
núcleo familiar.
Palabras clave: Cuidadores, roles, grupos de discusión.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
383
Profesionalización de los cuidados del paciente dependiente en el entorno domiciliario
Nicolasa García Gallardo, Cecilia Zamora Ruiz y Antonia Ariza Baena
Hospital Infanta Margarita (España)
Objetivos. Realizar educación sanitaria acerca de los cuidados básicos del paciente dependiente en su domicilio para
mejorar la su calidad de vida y la del cuidador. Método. Ofertar talleres de sensibilización, información y formación
teórico-prácticos tanto a los profesionales sanitarios como a los cuidadores. Ofrecer apoyo bibliográfico: difusión del
Manual: “PERSONAS CUIDANDO DE PERSONAS” con imágenes y vídeos demostrativos de los cuidados de
soporte al paciente dependiente. Apoyo interactivo mediante el blog “APRENDIENDO A CUIDAR” en la página
web del hospital. Se está elaborando una aplicación para dispositivos móviles que permita acceder a la información
del manual en cualquier lugar y momento. Resultados. La puesta en marcha de la fase preliminar de este proyecto se
ha traducido en un incremento del número de profesionales y de cuidadores que demanda información y formación.
Una demanda incipiente de manuales en el momento del alta hospitalaria. Y puesto que el blog está a punto de
presentarse oficialmente, sólo nos cabe esperar, un torrente de información bidireccional donde el profesional
sanitario y el cuidador estén siempre mano a mano. Discusión. Existe un vacío formativo en cuidadores principales
sobre el manejo de pacientes dependientes. Se requiere una mayor participación del personal sanitario con los
cuidadores. La elaboración de materiales formativos es importante para concienciar al personal sanitario y al cuidador
de la necesidad de “profesionalización” de estos cuidados. Conclusiones. Es muy importante la intervención de la
Administración para desarrollar proyectos de educación y difusión de conocimientos sanitarios, que permitan a la
población cuidar en sus domicilios a pacientes dependientes. Es una práctica que aporta calidad en los cuidados de
dichas personas, mejora su calidad de vida, presta ayuda física y psicológica a los cuidadores y reduce el número de
ingresos y reingresos hospitalarios de estos pacientes.
Referencias:
García Gallardo, N., Zamora Ruiz C., Tirado Miranda, R. (2014). Manual Práctico: “Personas cuidando de
Palabras clave: Cuidados, dependencia, calidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
384
Burnout en enfermeros que cuidan a personas mayores
Elisabeth Cascales Palazón1, Mª Jesús Crespo Castillo2, Pablo Salmerón Ruiz3,
Carmen María Martínez Moreno2 y Estela Morales Vázquez4
1
Universidad de Murcia (España); 2Universidad Católica San Antonio de Murcia (España); 3Universidad
de Granada (España); 4Universidad de Vigo (España)
El burnout es un estado en el que el profesional enfermero se siente desbordado por los acontecimientos ocasionados
por el cuidado de la persona mayor (en este caso, nuestro objeto de cuidado), el cual en la mayoría de ocasiones
siente que no tiene recursos materiales ni humanos para hacer frente a ese síndrome. En la actualidad, la población
mayor supera los 7 millones de personas, muchos de ellos dependientes, y de eso 7 millones, un 25 % superan los 80
años de edad. Lo cual implica que los profesionales enfermeros debemos estar preparados para un futuro en el cual la
población va a estar envejecida, es decir, que va haber un sobre envejecimiento de la población total.
Las
organizaciones sanitarias deben estar preparadas para identificar los síntomas del burnout en el profesional de la
salud, sobre todo en el campo de la enfermería, que es en el cual recae la mayor parte del cuidado de la persona
anciana. Estos síntomas son: Fatiga crónica, cefalea, tensión muscular, trastornos del sueño, jaquecas, taquicardias,
gastritis, úlceras y enfermedades cardiovasculares, Depresión, ansiedad, obsesión y fobias, impotencia, fracaso,
frustración, adicciones, acciones hostiles, agresividad, irritabilidad, incapacidad de concentración, distanciamiento
afectivo, conductas negativas hacia personas de su entorno extra-laboral. En ocasiones nuestra propia
profesionalidad nos impide reconocer que estamos desbordados por ciertas situaciones, como si fuésemos menos
profesionales si pedimos ayuda, hay que ser conscientes de que tenemos en nuestras manos la salud de las personas
mayores y debemos estar preparados para identificar los síntomas del síndrome de “estar quemado”.
Palabras clave: Burnout, personal enfermería, persona mayor, estrés, cuidados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
385
Sobrecarga del cuidador primario de adultos mayores hospitalizados
Ana Celia Anguiano Morán, Ma. Martha Marín Laredo y Barbara Mónica Lemus Loeza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
El envejecimiento poblacional ha reflejado un incremento de adultos mayores dependientes institucionalizados, que
con frecuencia demandan apoyo físico y emocional de un cuidador primario, conformando un evento estresante
crónico, generando sobrecarga del cuidador. Objetivo Analizar la sobrecarga del cuidador del adulto mayor
dependiente hospitalizado. Método. Prospectivo, descriptivo, transversal. Se aplicó un instrumento (Escala de Zarit);
para medir la sobrecarga del cuidador. Muestreo no probabilístico, con 60 cuidadores de adultos mayores
hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social de Morelia, Michoacán. Resultados. Los cuidadores
primarios en un 77.0% son del género femenino, el 76.6% hijas, 41.6% casados, con un grado de escolaridad de
Primaria, con sobrecarga un 40.0%, el 46.6% con pérdida de vida social. Discusión Los resultados difieren con
Flores (2012), que reporta más de la mitad de los cuidadores con sobrecarga, y con López (2009) que encontró un
66.4% de los cuidadores con sobrecarga, en el presente estudio solo el 40.0%. En relación al número de horas que
dedican al cuidado Flores 2012 menciona de 21 a 24 horas diarias sin actividad recreativa, encontrando similitud con
este trabajo.Conclusión. El cuidado de los adultos mayores requiere organización familiar e institucional para
sobrellevarse de manera equivalente y equitativa.
Palabras clave: Estrés crónico, deterioro de la salud, participación familiar.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
386
Cuidados a pacientes con incontinencia urinaria institucionalizado
Candela Bonill de las Nieves1, Miriam Celdrán Mañas2 y Juan Carlos Morilla Herrera3
1
Hospital de la Cruz Roja. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Servicio Andaluz de Salud (España);
Campus Universitario de Melilla. Universidad de Granada (España); 3Unidad de Residencias. Distrito
Sanitario Málaga (España)
2
La Incontinencia Urinaria (IU) es un grave problema para nuestra sociedad, con una prevalencia alta en personas
mayores de 65 años que se acentúa en entornos institucionalizados. La IU se asocia con consecuencias importantes
para la salud como son deterioro de la calidad de vida, repercusiones psicológicas y sociales y mayor morbimortalidad. Objetivo general: Conocer los cuidados que prestan las cuidadoras en residencias a pacientes con
incontinencia urinaria. Metodología: Diseño cualitativo de tipo descriptivo. Se realizaron 2 grupos focales de 6 y 7
personas que trabajaban como auxiliares de enfermería en residencias coordinadas por la Unidad de Residencias del
Distrito Sanitario Málaga. Se realizó un análisis del contenido a nivel semántico de las transcripciones obtenidas
siguiendo la metodología propuesta por Taylor-Bogdan. Resultados: Los cuidados básicos que se prestan a los
pacientes con incontinencia urinaria son: lavado, secado de la piel, hidratación (cremas), evitar humedad, cambio de
pañal y uso de empapadores. Hay cuidados que varían en función de residencias, como son: tiempo de micción
programado o personalizado en movilizados, uso del doble pañal, tipo de absorbente empleado en función de la
cantidad de orina, frecuencia de cambio en función de las horas de uso o rewetting y horario programado para cambio
pañales en encamados o durante turno de noche. Se identificaron también complicaciones que las cuidadoras
asociaban a la IU y las actuaciones pare reducir dichas complicaciones. Conclusiones: Existen unos cuidados básicos
generales compartidos por las cuidadoras/es y unos cuidados específicos que se apoyan más en la cultura
organizacional asentada en cada una de las residencias que en la práctica individual de cada profesional.
Palabras clave: Incontinencia urinaria, cuidados, entorno institucional, grupos focales.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
387
Adicciones y envejecimiento. Perfil de pacientes adultos mayores atendidos en una
unidad de adicciones
Ana Isabel Sieso Sevil1, Ricardo López Bernués1 y Yolanda Marcen Román2
1
Servicio Aragonés de Salud (España); 2Universidad de Zaragoza (España)
Las adicciones en adultos mayores y ancianos es un problema infravalorado e insuficientemente investigado. El
aumento de la esperanza de vida contribuye al incremento de población mayor susceptible de desarrollar una
adicción. Se estima que el número de personas mayores con un trastorno por uso de sustancias se duplicará en Europa
entre 2001 y 2020. Así pues, consideramos importante conocer el perfil de pacientes mayores atendidos en una
unidad especializada en tratamiento de adicciones. Metodología: estudio observacional, descriptivo, longitudinal,
prospectivo con una muestra de 49 pacientes de 60 años o más, atendidos en la Unidad de Atención y Seguimiento de
las Adicciones del sector sanitario de Barbastro. Resultados: la mayoría eran varones (73,5%) con una media de edad
de 63,56 ± 4,23 años. La adicción principal era alcohol (83,7%) y juego (10,2%). El 71% ya habían realizado algún
tipo de tratamiento para la adicción previo el 32,7% fueron diagnosticados de un trastorno afectivo al inicio del
tratamiento. El 38,8% vivían solos. A los 6 meses de tratamiento se mantuvieron abstinentes el 44,9% y al año la
abstinencia disminuyó al 30,6%. Discusión/Conclusiones: aunque el tamaño muestral limita las conclusiones de este
estudio, conocer el perfil psicosocial así como la comorbilidad de la población mayor que atendemos nos permitirá
adecuar las estrategias de intervención para ser más eficaces.
Palabras clave: Adultos mayores, adicciones, abuso de sustancias, comorbilidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
388
Radioterapia complementaria en el cáncer de mama en la mujer anciana
Francisco José Peracaula Espino, María Acuña Mora, Rocío del Castillo
Acuña y Eduardo Sánchez Sánchez
Hospital Punta de Europa. AGS Campo de Gibraltar (España)
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todo el mundo con una cifra aproximada de 16%, siendo
en nuestro medio en torno al 20-30%, su edad de máxima incidencia se encuentra por encima de los 50 años, y la
posibilidad de desarrollo de un cáncer de mama es mayor conforme avanza la edad, se estima que una de cada 9
mujeres que lleguen a los 85 años lo padecerá. La radioterapia es uno de los pilares básicos del tratamiento
multidisciplinar del cáncer, administrada sola o bien en combinación con otras modalidades terapéuticas como la
cirugía, quimioterapia, anticuerpos monoclonales, etc… Los pacientes ancianos con cáncer han sido con frecuencia
víctimas de estrategias de tratamiento discriminatorio en función de parámetros no relacionados con el tumor, debido
a un escaso conocimiento acerca de la efectividad y la tolerancia del tratamiento radioterápico en el paciente
anciano. Esto ha sido determinante para que algunos pacientes ancianos, por miedo a los posibles efectos
secundarios, no se tratasen a dosis radicales. Sin embargo existen estudios que asevera que la radioterapia es un
tratamiento bien tolerado y eficaz en el paciente anciano. La radioterapia como tratamiento del cáncer de mama de
forma complementaria a la cirugía y/o la quimioterapia ha demostrado un papel fundamental en el control local de la
enfermedad, con una toxicidad del tratamiento aceptable en las pacientes jóvenes siendo más limitado el
conocimiento en ancianas, en las cuales los distintos estudios parecen indicar un adecuado control local y efectos
secundarios aceptables. .
Palabras clave: Cáncer de mama, anciano, radioterapia, efectos secundarios.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
389
Seguimiento de anticoagulados en Atención Primaria y su incidencia en población
anciana
Marta Navarro Ortiz, Miriam Naranjo Rendón y Rocío Díaz García
El seguimiento de los pacientes anticoagulados en Atención Primaria aporta ventajas como, la atención integral y
mayor accesibilidad. Al realizar un seguimiento de los pacientes anticoagulados con sintrón desde el propio centro, es
más fácil el acceso de los inmovilizados. Se ha apreciado una sustitución progresiva del tratamiento de sintrón a los
nuevos anticoagulantes, que no necesitan un control tan exhaustivo. En este estudio hemos hecho un análisis de todos
los pacientes incluidos en el proceso de anticoagulados del centro de salud Pinillo Chico, Puerto de Santa María.
Método. Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de los pacientes incluidos en el proceso de anticoagulados
registrados en Diraya, tras revisión de sus historias clínicas. Se han analizado, la edad, sexo, patología vascular que
justifique la inclusión en el proceso, tratamiento que sigue actualmente, si ha habido cambios en el mismo en los
últimos años y si requieren asistencia domiciliaria para su control. Resultados. Se encuentran incluidos en el proceso
un total de 178 pacientes, de los cuales 99 son mujeres. Sólo hay registrados 14 menores de 50 años, Y la mayoría se
encuentran entre los 70 y 79 años ( 71). Reciben tratamiento con sintrón 130, de los cuales 24 son controlados desde
su domicilio. Se ha detectado un aumento de los nuevos anticoagulantes, principalmente en los de reciente
diagnóstico y un cambio progresivo de sintrón a éstos. La patología principal por la que se prescribe sintrón es
Fibrilación Auricular (128). Conclusión. El envejecimiento progresivo de la población y nuevas indicaciones
determinan un aumento de la prevalencia en el tratamiento con anticoagulantes orales, por lo que es importante la
accesibilidad a su control, la introducción y cambio a nuevos anticoagulantes, con menos interacciones y sin
controles periódicos ambulatorios.
Palabras clave: Sintrón, ancianos, tratamiento, seguimiento.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
390
Detección de cansancio en el rol de cuidador
Miriam Naranjo Rendón, Rocío Díaz García y Marta Navarro Ortiz
El aumento de la esperanza de vida y, en consecuencia, el envejecimiento de la población ha provocado el aumento
de cuidadores (tanto informales como remunerados). Nos encontramos ante una población que por el trabajo, tanto
físico como emocional, así como por las necesidades de ayuda socio-sanitarias, son susceptibles de sufrir cansancio
en el rol que desempeñan. Si incidimos sobre los desencadenantes externos que provocan esta situación, mejoraremos
la calidad asistencial tanto de cuidadores como de pacientes. Método. Se trata de un estudio observacional y
descriptivo de cuidadores, del Centro de Salud Las Delicias, Jerez de la Fra, que han sido incluidos en el programa
“Taller de cuidadoras” de dicho centro. Se ha realizado sobre 62 personas, a quienes se les ha estudiado sexo, edad,
filiación con el paciente, el grado de sobrecarga y riesgo de cansancio. Los datos son recogidos a través de Historia
de Salud Digital, Diraya, y con los cuestionarios autoadministrables de Zarit de la Junta de Andalucía. Resultados.
Encontramos que el 85.5% de los cuidadores son mujeres y el 14,5% restantes son hombres y que de ellos el 3.25%
son remunerados. Observamos igual porcentaje en diferentes franjas de edad (de 40 a 50 y de 60 a 70 años), aunque
varía el tipo de parentesco entre ambas. Para finalizar descubrimos que el 67.8% de la población estudiada no
presenta sobrecarga, lo cual no se correspondía con las quejas recibidas por dicha población de manera informal.
Conclusión. Las cuidadoras presentan una sobrecarga física y emocional, sin tener la competencia técnica adecuada,
por tanto, realizar actividades formativas en técnicas específicas y en actividades de promoción de la salud
disminuirían significativamente el riesgo de cansancio. Existe una visión del cuidador como recurso, ante el familiar
que cuida, y apenas se le reconoce como paciente.
Palabras clave: Cuidador, cansancio, paciente.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
391
Particularidades de la persona mayor en la fisioterapia tras accidente cerebrovascular.
Una visión global de revisiones sistemáticas
M. Luz Sánchez-Sánchez y M. Arántzazu Ruescas-Nicolau
Universitat de València (España)
Objetivos: La recuperación tras un accidente cerebrovascular (ACV) es compleja y depende de muchos factores: la
severidad del ACV y de sus secuelas (físicas, cognitivas, conductuales, del lenguaje), el apoyo familiar (Smith,
2008), la comorbilidad, la rehabilitación y la edad del paciente (Pinter y Brainin, 2012; Kammersgaard, 2004). Es
decir, la edad tiene un efecto en el resultado funcional de la persona después de sufrir un ACV, de ahí que el objetivo
de este estudio sea clarificar y reflexionar en base a la evidencia científica qué particularidades presenta la persona
mayor que influyen en su proceso de recuperación y que deben ser tenidas en cuenta por el fisioterapeuta. Desarrollo
del tema: Se han revisado las principales bases de datos (Medline, Embase, Cochrane, Cinahl, PEDro y DARE) y se
han seleccionado aquellas revisiones sistemáticas y meta análisis relevantes para el objetivo del estudio. Asimismo,
se han tenido en cuenta las guías de práctica clínica. Conclusiones: La edad muy avanzada se relaciona con el ingreso
en una residencia o mortalidad hospitalaria lo que indica un menor apoyo familiar. Por otro lado, teniendo en cuenta
el envejecimiento cerebral y el espectro de comorbilidades, nuevas técnicas que han demostrado ser eficaces, como la
terapia de restricción del movimiento y los dispositivos robóticos entre otras, deberían ser adaptadas a las necesidades
individuales de los pacientes de más edad.
Referencias:
1. Smith J. et al. (2008). Información para pacientes con un accidente cerebrovascular y sus cuidadores (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
2. Pinter M.M. y Brainin M. (2012). Rehabilitation after stroke in older people. Maturitas 71: 104-8.
3. Kammersgaard L.P., et al. (2004). Short- and long-term prognosis for very old stroke patients: the Copenhagen
Stroke Study. Age Ageing, 33:149–54.
Palabras clave: Accidente cerebrovascular, particularidades, tercera edad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
392
Realidad de la sexualidad en el adulto mayor
María Dolores Revidiego Pérez1, Ana José Díaz Portillo2 y Antonio Luna Toro3
1
Hospital Universitario Virgen del Rocío (España); 2Hospiten Sur (España);
3
Hospital Universitario Virgen del Rocío (España)
El ser humano ha ido avanzando en cuestión de esperanza de vida desde los últimos siglos a fin de duplicarse la
misma en los últimos 100 años. Es difícil entablar una edad que dé avance a lo que es el envejecimiento, sin embargo
los cambios anatómicos y fisiológicos son inevitables. Existe una prolongación de la vida y una limitación de
conceptos por parte del anciano sobre todo a lo que responde a temas sexuales, entendiendo este tema como algo tabú
y como un concepto rígido y difícil de modificar. El sexo debe de entenderse como una esfera natural y necesaria
para el ser humano sin límite de edad pero como limitación anatómica. Es en la vejez donde hay que ser consciente
de dichas barreras y saber asimilarlas para así comprender el sexo no sólo como un acto coital sino como una
manifestación de amor y placer sexual mutuo que comprende otras maneras de expresarlo como puede ser el dialogo,
las caricias, la compañía, los besos... El anciano debe ser partícipe de todos sus cambios y considerar otras maneras
de ver el sexo. Es necesario que la sociedad contemple la necesidad sexual en el adulto mayor tan lógica como en el
joven para dar paso así a un cambio de actitud global y permisibilidad a los equipos sanitarios a intervenir en
términos de educación en salud a fin de que se pueda contribuir a preservar la función sexual en todas las edades y se
reconozca como una necesidad fisiológica sin impedir su expresión.
Palabras clave: Sexo, vejez, natural, sexualidad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
393
Deterioro cognitivo y toma de decisiones en mujeres mayores
Jose Ramón Alameda Bailén, María Pilar Salguero Alcañiz y Ana Merchán Clavellino
Universidad de Huelva (España)
Nuestro día a día está lleno de opciones y condiciones que implican una fluida toma de decisiones, tanto en aspectos
individuales (p.e. seleccionar la ropa adecuada) como en la organización y puesta en práctica de mecanismos más
complejos (p.e. organizar la compra). Tomar decisiones es algo común en nuestra vida y necesario para una correcta
adaptación a nuestro entorno, por ello, es relevante conocer este proceso y las posibles disfunciones que puedan darse
a causa de su deterioro, especialmente en personas mayores. Generalmente con el avance de la edad suelen aparecer
signos subjetivos de deterioro cognitivo, especialmente relacionados con la memoria (olvidar nombres, situación de
objetos, etc.), aunque no hay evidencia objetiva de tales problemas de memoria. Estos signos subjetivos también
pueden afectar a la toma de decisiones, especialmente en situaciones de incertidumbre. Este proceso de toma de
decisiones ha sido analizado desde diferentes enfoques, si bien la hipótesis del marcador somático con sus tareas de
juegos como la IGT, es uno de los más utilizados. Nuestro objetivo es analizar la toma de decisiones en mujeres
mayores (con una media de edad de 69 años) en función del deterioro cognitivo. Para ellos trabajamos con 13
mujeres sin deterioro cognitivo y 13 mujeres con disminución cognitiva muy leve (que se corresponde con un GDS –
escala de deterioro global- de 2). Para determinar el nivel de deterioro, hemos utilizado el Miniexamen Cognoscitivo
de Lobo, los Test del Reloj a la Orden y Copia y el Test de Fluidez Verbal de Isaacs. Para medir la toma de
decisiones en situaciones de incertidumbre utilizamos una versión reducida de la Iowa Gamblin Task y analizaremos
el tipo de elecciones de ambos grupos. En nuestros resultados, todas nuestras mujeres presentan bajas puntuaciones
en la ejecución de la tarea, si bien las puntuaciones de las mujeres sin deterioro (IGTr=7) es mayor que la de las
mujeres con deterioro cognitivo muy leve (IGTr=1), resultando significativa esta diferencia. En cuanto a la evolución
de la tarea, ambos grupos de mujeres presentan una tendencia ascendente a lo largo de la misma, más acusada en las
mujeres sin deterioro y que se manifiesta con mayor claridad en el bloque final de la tarea. Ambos grupos presentan
tendencias similares lo que nos hace pensar que las diferencias en la toma de decisiones de ambos grupos de mujeres
se deben más a aspectos cuantitativos, que cualitativos, es decir, las mujeres con deterioro cognitivo muy leve,
necesitan mayor cantidad de información para la establecer la correcta estrategia de elección.
Palabras clave: Deterior cognitivo, hipótesis del marcador somático, toma de decisiones, Iowa gambling task.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
394
Mecanismos cognitivos de la toma de decisiones en mujeres mayores
Jose Ramón Alameda Bailén, María Pilar Salguero Alcañiz y Ana Merchán Clavellino
Universidad de Huelva (España)
La teoría del marcador somático de Damasio es actualmente uno de los paradigmas más influyentes en el estudio de
la Toma de decisiones. Desde este planteamiento se considera que los procesos de toma de decisiones están guiados
por los aspectos emocionales. Tradicionalmente, el instrumento empleado para estudiar la relación entre toma de
decisiones y emociones ha sido la Iowa Gambling Task (IGT), cuyos resultados se analizaban a partir de los
denominados índices gambling, lo que permitía averiguar las diferencias cuantitativas entre sujetos o grupos de
sujetos. Hoy en día, han surgido nuevos modelos cognitivos computacionales que permiten completar la información
que aportan los índices gambling, y así conocer no sólo los aspectos cuantitativos sino también las características
particulares que definen la ejecución de la IGT de un sujeto o grupo de sujetos, o lo que es lo mismo, los aspectos
cualitativos de la toma de decisiones. Entre los modelos computacionales destaca el Prospective Valence Learning
(PVL), que define la ejecución de la IGT en base a cuatro parámetros: Utilidad subjetiva (α), aversión a las pérdidas
(λ), recencia (A) y consistencia (c). El objetivo de este es trabajo comparar la ejecución en la IGT de dos grupos de
mujeres, uno sin deterioro cognitivo (GDS 1) y otro con deterioro cognitivo leve (GDS 2-3). Primero, desde un punto
de vista cuantitativo, es decir, mediante el número de elecciones ventajosas frente a desventajosas. Y segundo, desde
un planteamiento cualitativo, con el fin de determinar si estos procesos presentan las mismas características en ambos
grupos. Para ello, se analizan las ejecuciones a partir de los parámetros del modelo PVL. Los resultados evidencian,
respecto al análisis cuantitativo, diferencias significativas entre ambos grupos (GDS 1: 56% elecciones ventajosas;
GDS 2-3: 51% elecciones ventajosas; p=0,035). Es decir, las mujeres con deterioro cognitivo presentan menos
elecciones ventajosas que las mujeres sin deterioro, por tanto, la ejecución de ambos grupos se puede considerar
cuantitativamente diferente. Por otra parte, desde un punto de vista cualitativo, los resultados ponen de manifiesto
que no existen diferencias significativas entre ambos grupos en ninguno de los cuatro parámetros del PVL, es decir,
que las ejecuciones presentan las mismas características. Como conclusión, se puede afirmar que las diferencias
observadas en los procesos de toma de decisiones entre mujeres con y sin deterioro cognitivo, son cuantitativas y no
cualitativas. Es decir, el deterioro cognitivo afectaría a cuántas elecciones favorables se realizan pero no a cómo se
toman esas decisiones.
Palabras clave: Toma de decisiones, deterioro cognitivo leve, iwoa gambling task, prospect valence learning.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
395
Las creencias de salud en fibromialgia
Rubén Uclés Juárez, Zaida Callejón Ruiz y Juana María Mateu Mateu
Universidad de Almería (España)
En este trabajo tomamos como objetivo hacer una revisión teórica de las creencias en la enfermedad de fibromialgia.
La importancia que pueden desempeñar las creencias en esta enfermedad pueden ser útiles de cara a predecir ciertas
conductas que impliquen determinadas consecuencias en la salud y en la calidad de vida. La fibromialgia es un
trastorno musculo esquelético de etiología desconocida y con una prevalencia del 2,4% de la población, cuyo síntoma
principal es el dolor crónico, que se trata de forma paliativa al igual que otros síntomas secundarios. De esta forma, es
una enfermedad inmersa en una atmósfera de incertidumbre, por lo que pueden aparecer ciertas creencias que
impliquen un peor ajuste a la enfermedad (p. ej., las preferencias en el tratamiento, o el seguir ciertas estrategias de
regulación que impliquen ciertos resultados de salud). Es por ello que constructos tales como la autoeficacia o locus
de control pueden resultarnos útiles de cara a predecir determinados comportamientos. En la variada literatura sobre
creencias en fibromialgia se pueden encontrar creencias en cuanto al control de la enfermedad, las consecuencias que
implica, el carácter crónico, las consecuencias generadas de la práctica de ejercicio, entre otras. Sin embargo, hemos
de ser cautelosos a la hora de generalizar los resultados debido a la forma de interpretar los datos.
Palabras clave: Fibromialgia, creencias, locus de control, salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
396
Las reminiscencias una intervención para mejorar calidad de vida en personas con
demencia
Jesús González, Juan Carlos Meléndez, Teresa Mayordomo y Alicia Sales
Universitat de València (España)
El aumento de personas con demencia, en especial la demencia tipo Alzheimer, obliga a buscar alternativas no
farmacológicas desde el ámbito psicosocial que atienda las crecientes necesidades de la población envejecida con
una mayor atención más allá de la intervención médico-clínica. Es importante por tanto, conocer el beneficio de
nuevas intervenciones no farmacológicas como es la intervención con reminiscencias. El trabajo con reminiscencias
ha demostrado utilidad en el campo de la vejez y de las demencias, aportando beneficios cognitivos, emocionales e
incluso sociales, tal y como lo consideran un número creciente de estudios, revisiones y meta-análisis sobre el tema
(Bohlmeijer, Smit y Cuijpers, 2003; Pinquart y Forstmeier, 2012). Y más concretamente el trabajo de reminiscencias
integrativas. La muestra está compuesta por 15 personas con diagnóstico de demencia que acuden diariamente a un
centro de estimulación cognitiva. Se han encontrado resultados significativos, incluso mejorando el estado de ánimo.
Palabras clave: Reminiscencias, demencia, calidad vida.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
397
Análisis de la relación entre flexibilidad psicológica y calidad de vida en una muestra de
personas mayores: ajuste flexible de metas como elemento clave del envejecimiento con
éxito
Zaida Callejón Ruiz, Juana María Mateu Mateu y Rubén Uclés Juárez
Universidad de Almería (España)
El ser humano es un sistema orientado a metas y su implicación activa en ellas es un elemento central en su
capacidad de adaptación. Los cambios asociados al envejecimiento implican pérdidas y limitaciones que imponen
desafíos importantes a las personas al obstaculizar o imposibilitar el mantenimiento de algunas de sus metas más
importantes. En las personas mayores suelen presentarse dificultades para adaptarse a los cambios asociados al
envejecimiento. El intento por controlar experiencias internas dolorosas (pensamientos como “ya no soy el de antes”,
sensaciones y emociones como frustración por el deterioro de la salud física) podría ser una barrera psicológica que
impide realizar un ajuste flexible de metas, requisito imprescindible para el envejecimiento con éxito. Por lo tanto, el
objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre flexibilidad psicológica y calidad de vida en la población
mayor. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo transversal con una muestra de 30 sujetos mayores de 60
años, seleccionada por muestreo no probabilístico accidental en el Centro de Día para Personas Mayores Antonio
Sáiz y López. Los participantes contestaron a un cuestionario sociodemográfico, medida de bienestar psicológico
(Escala de Satisfacción Filadelfia), calidad de vida en relación con la salud (láminas Coop-Wonca) e inflexibilidad
psicológica (AAQ-II). Los resultados se analizaron en función del género, estado civil y puntuaciones en AAQ-II,
mostrando la relación existente entre la evitación experiencial y la calidad de vida en la población mayor. Apoyan los
resultados presentes en la literatura. De todo ello, se concluye, que sería conveniente hacer especial hincapié a la
relevancia que ostenta la capacidad de las personas para autorregularse llevando a cabo un ajuste flexible de sus
metas y aspiraciones, con consecuencias directas en su calidad de vida.
Palabras clave: Flexibilidad psicológica, calidad de vida, envejecimiento con éxito, mayores, metas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
398
¿Predicen las relaciones sociales la salud percibida y la salud objetiva de los mayores de
gran edad?
Ana V. Arias Orduña1 y Sergio Iglesias-Parro2
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España); 2Universidad de Jaén (España)
En este estudio se presentan resultados preliminares que ponen a prueba las predicciones del modelo convoy sobre el
impacto que las relaciones sociales tienen sobre el bienestar y la salud en una muestra de personas de gran edad. En el
estudio participaron 168 personas entre 60 y 92 años (83 hombres y 85 mujeres) Los resultados evidencian que el
impacto de las relaciones varía entre los mayores generativos y no generativos en los distintos indicadores de salud.
Los resultados de los análisis llevan a dos tipos de conclusiones. En primer lugar, no existe un efecto sistemático de
la frecuencia y el número de relaciones en las distintas esferas de relaciones, de manera que no proporcionan apoyo
sustancial al modelo y sus predicciones. En segundo lugar, los resultados sí nos llevan a concluir que existe un efecto
protector sistemático de la generatividad, y esto ocurre al margen del número y la frecuencia de relaciones que
mantienen las personas de gran edad que participaron en el estudio.
Palabras clave: Generatividad, modelo convoy de relaciones, relaciones sociales, salud, salud percibida, salud
objetiva.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
399
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como intervención psicológica en
pacientes con dolor crónico: claves y evidencia empírica
Juana Mª Mateu Mateu, Rubén Uclés Juárez y Zaida Callejón Ruiz
Universidad de Almería (España)
El dolor es un síntoma de alta prevalencia que puede verse como enfermedad cuando persiste más de seis meses
dando lugar a que el paciente organice toda su vida en torno a él. La escasa eficacia que tiene el tratamiento
farmacológico en este tipo de dolor, lleva a la necesidad de hacer intervenciones multidisciplinares en las que la
intervención psicológica es clave debido a las limitaciones y modificaciones que tienen los pacientes en el ámbito
personal, social y laboral. Desde una perspectiva psicológica contextual-funcional se propone la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT). El objetivo de la terapia es radicalmente distinto al de las intervenciones
Cognitivo-Conductuales y al de la terapia de conducta clásica, pues va dirigida a cambiar la función que los eventos
privados (pensamientos, emociones, sentimientos) tienen para la persona. De esta forma, el paciente aprenderá a
dirigir su vida en dirección a lo realmente valioso para él pese a que ciertos eventos privados estén presentes. Desde
esta perspectiva podemos encontrar una extensa literatura tanto experimental como clínica que da evidencia empírica
para usar esta terapia en pacientes con dolor crónico. Por ello, este estudio tiene como objetivos mostrar cuáles son
las claves de una intervención contextual-funcional en el ámbito del dolor crónico analizando los distintos datos que
desde el análisis experimental y los estudios clínicos se derivan. Así como se expondrán los resultados clínicos
obtenidos en recientes investigaciones en las que la Terapia de Aceptación y Compromiso es utilizada como
intervención psicológica.
Palabras clave: Dolor crónico, Contextualismo Funcional, Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Trastorno
de Evitación Experiencial (TEE).
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
400
Disnea como motivo de demanda en Unidad Móvil en pacientes ancianos con EPOC
Rocío Díaz García, Marta Navarro Ortiz y Miriam Naranjo Rendón
La patología respiratoria es una de las patologías más frecuentes en ancianos, que les obliga a consultar y crear gran
número de demanda en pacientes de esta edad. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las
enfermedades más comunes, su prevalencia aumenta con la edad., y comporta alta mortalidad y morbilidad en la
población anciana. El objetivo de este estudio es analizar la demanda asistencial que hay por disnea en domicilio para
conocer la morbilidad que crean las enfermedades respiratorias crónicas. Método. Se revisaron 684 historias escritas
en formato papel recogidas durante 3 meses en época de mayor incidencia de patología respiratoria (Enero, Febrero y
Marzo), de una Unidad móvil DCCU de Chiclana de la Frontera. Se recogieron un total de 115 historias cuyo motivo
de la demanda era disnea. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, analizando diferentes
variables: edad, sexo, diagnóstico de EPOC, si se derivaron al Hospital o no y la frecuentación de los pacientes en
generar demanda domiciliaria. Resultados. De todos los motivos de consulta registrados en las 684 historias que se
revisaron se comprobó que la prevalencia de disnea como motivo de consulta alcanzaba un 16,81%. De las 115
historias que presentaban como motivo de consulta disnea se detectaron 36 pacientes con EPOC. La mayoría de los
pacientes eran mayores de 70 años (83 %), con un leve predominio de pacientes hombres (57%) con respecto a las
mujeres. El 50 % de estos pacientes fueron derivados al Hospital Conclusión. La disnea es un motivo de consulta
frecuente en la demanda domiciliaria. El envejecimiento conlleva un incremento de las enfermedades respiratorias
crónicas como la EPOC, la cual supone consecuencias importantes de morbimortalidad, con gran movilización de
recursos en salud. Por tanto, es fundamental aportar un correcto tratamiento y educación sociosanitaria a estos
pacientes.
Palabras clave: EPOC; disnea, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
401
Resultados del Urban-Knitting Iznajar como activo en salud
Miguel Ángel Bravo Gamero1, María Matilde Carrillo Onieva2 y María
Dolores Corpas Moyano3
1
UGC Priego e Iznajar (España); 2UGC Priego de Córdoba (España);
3
Hospital Cabra (España)
El II Plan de salud Mental integra, la perspectiva asistencial y de la salud pública. Destaca la colaboración entre
diferentes niveles asistenciales (AP y Hospitalario) y sectores implicados (Ayuntamientos, otras consejerías, etc.).
Las sinergias entre estos sectores, es el punto de partida para la evaluación del movimiento Urban Knitting Iznajar y
su influencia en la salud de sus participantes. Trabajar los activos personales (dones, talentos y habilidades) y
comunitarios, la participación de los miembros de la comunidad en Urban Knitting como herramienta para el cambio,
y la unión en RED de toda la ciudadanía, tanto física como virtual, se convierte en un activo en salud. Método:
sujetos, procedimiento, instrumentos. Se recogen datos de 11 cuestionarios de participantes adultas y 8 de niños en el
Urban Knitting 2014. Se evalúa en la localidad de Iznajar el movimiento Urban Knitting. Se utiliza como herramienta
para crear un espacio físico y virtual que potencie las habilidades emocionales de la ciudadanía. Se promueven las
relaciones sociales de una comunidad en RED y se integra este movimiento como actividad dentro de la promoción
de la salud. Conclusiones: El movimiento Urban Knitting, como activo en salud comunitario, es un valor añadido a la
localidad para vivir en positivo, mejorando la salud emocional de las participantes.
Referencias:
Manual para el diseño e implementación de grupos socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE). Secretaría
General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Edición 2011.
Plan Integral de salud Mental de Andalucía (2008)
(Guzmán Stein, 2010)
(Corbetta P, 2003)
Palabras clave: Urban, knitting, activo en salud, red.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
402
La desnutrición en el anciano
Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández1, María Isabel Ventura Miranda2, Jessica
García González3, Natalia Sáez Donaire3 y Sandra Sue Torres Giner3
1
Servicio Murciano de Salud (España); 2Hospital General Universitario Reina Sofía (España); 3Residencia
de Personas Mayores Domingo Sastre (España)
La prevalencia de este problema es muy elevada, afectando a casi la mitad de la población anciana institucionalizada,
numerosos factores intrínsecos y extrínsecos confluyen junto con enfermedades e interacciones farmacológicas para
desembocar en situaciones de desnutrición calórica, protética o mixta. El enfermero debe tener en cuenta este aspecto
en la valoración de enfermería valiéndose de numerosas herramientas como los métodos de cribado y valoración
nutricional: Malnutrition Universal ScreeningTool (MUST): ESPEN. Nutritional Risk Screening (NRS): ESPEN.
Mini-Nutritional Assessment (MNA). Valoración global subjetiva (VGS). Control nutricional: CONUT (Ulibarriet al
2002). Aunque sin duda el más conocido sea Mini-Nutritional Assessment(MNA), destinado fundamentalmente para
la población anciana; también mediante un examen físico en el que busquemos signos de malnutrición (alopecia,
palidez de piel, edemas, estrías transversales en las uñas, etc.) , también se podrá detectar una malnutrición teniendo
en cuenta, talla y peso, IMC, pliegue cutáneo, circunferencia del brazo etc. y mediante pruebas complementarias
como analítica sanguínea. En el caso de que el profesional de enfermería detecte esta situación debe conocer y saber
recomendar los productos de alimentación básica adaptada, los cuales se dividen en los siguientes tipos: Alimentos de
textura modificada de alto valor nutricional, Espesantes y bebidas de textura modificada, nutrientes específicos que
permiten enriquecer la dieta oral de forma controlada y Dietas completas de textura adaptada.
Palabras clave: Desnutrición, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
403
Úlceras en la Residencia de Personas Mayores Domingo Sastre de Lorca
Natalia Sáez Donaire1, Sandra Sue Torres Giner1, Jessica García González1, Lourdes
Inmaculada Quiñonero Hernández2 y María Isabel Ventura Miranda3
1
Residencia de Personas Mayores Domingo Sastre (España); 2Atención Primaria
de Lorca (España); 3Hospital General Universitario Reina Sofía (España)
Se realiza un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo de enfermería sobre la incidencia de úlceras en la
Residencia de de personas mayores Domingo Sastre de Lorca durante el periodo de Enero a Mayo de 2014. Los datos
se obtienen del registro de curas de enfermería del centro Con este estudio pretendemos analizar la incidencia de
úlceras de los ancianos de la residencia Domingo Sastre y evaluar el grado de las mismas con el fin de prevenirlas.
Los resultados muestran que un 24,54% de los pacientes tuvieron úlceras en el periodo del estudio También se
analizan las zonas de mayor presión del cuerpo del anciano donde se producen las úlceras con el fin de minimizar el
riesgo de padecerlas. Del estudio se observa que el 36,66% se presentan en la zona sacra; el 10% se producen en la
zona de los trocánteres; el 30% se produce en la zona de los talones; el 23,33% se presentan en miembros inferiores.
Durante éste período un 6,66% de las úlceras se presentan en grado IV, un 13,33% lo hacen en grado III, un 33,33%
se presentan en grado II y un 46,66% lo hacen en grado I
Palabras clave: Úlceras, anciano, incidencia, grados.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
404
La caída en el anciano institucionalizado: valoración y prevención
Sandra Sue Torres Giner1, Natalia Sáez Donaire1, Jessica García González1, Lourdes
Inmaculada Quiñonero Hernández2 y María Isabel Ventura Miranda3
1
Residencia de Personas Mayores Domingo Sastre de Lorca (España); 2Atención Primaria
de Lorca (España); 3Hospital General Universitario Reina Sofía (España)
Realizamos un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo de enfermería sobre el índice de caídas en la residencia
de personas mayores Domingo Sastre de Lorca durante el año 2013 y desde enero hasta mayo del año 2014. Los
datos se obtienen del registro de enfermería del centro Con este estudio pretendemos analizar el índice de caídas de
los ancianos de la residencia Domingo Sastre y evaluar las consecuencias de las caídas en el anciano
institucionalizado. En 2013 se registran 63 caídas por los residentes, de éstas el 76,19% no tiene consecuencias
asociadas, el 20,63% tiene consecuencias leves (heridas, hematomas, contusiones,….), 4,76% tiene consecuencias
graves (fracturas, fisuras,….) De Enero a Mayo de 2014 se registran 26 caídas por los residentes, de éstas el 73,07%
no tiene consecuencias asociadas, el 23,07% tiene consecuencias leves (heridas, hematomas, contusiones,….), 3,84%
tiene consecuencias graves (fracturas, fisuras,….).
Palabras clave: Caída, anciano, prevención, valoración.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
405
Homosexualidad y vejez: interpretación por parte del personal de enfermería y
estudiantes de enfermería
María Isabel Ventura Miranda1, Jessica García Gonzalez2, Sandra Sue Torres Giner2, Natalia
Sáez Donaire2, David Navarro Sánchez3 y Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández4
1
Hospital General Universitario Reina Sofía (España); 2Residencia de Personas Mayores Domingo
Sastre de Lorca (España); 3Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca Murcia (España); 4Atención
Primaria de Lorca (España)
La sexualidad es una importante dimensión en la vida de las personas, que afecta de forma considerable a su
bienestar. Y es importante para todas, a cualquier edad y en cualquier circunstancia. La homosexualidad es entendida
como la orientación sexual hacia el mismo sexo. Los objetivos de este estudio son 1) detallar la actitud de los
profesionales de enfermería y los alumnos de enfermería hacia las orientaciones sexuales alternativas en la vejez y 2)
conocer cómo es interpretada la homosexualidad en la vejez por parte del personal sanitario y estudiantes de
enfermería. Para ello se ha utilizado el cuestionario Escala de Actitudes hacia la Sexualidad en la Vejez (White,
1982). Los participantes han sido profesionales que trabajan con Personas Mayores y estudiantes de Enfermería. Han
participado 62 profesionales y 62 estudiantes de Enfermería. En general los resultados obtenidos han sido una actitud
negativa por parte de los encuestados hacia la sexualidad en las personas mayores y mucho más aun hacia la
homosexualidad en la vejez.
Palabras clave: Sexualidad, homosexualidad, vejez.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
406
Sexualidad en la vejez y su visión de género
Jessica García Gonzalez1, María Isabel Ventura Miranda2, Sandra Sue Torres Giner1, Natalia
Saez Donaire1, Lourdes Inmaculada Quiñonero Hernández3 y David Navarro Sánchez4
1
Residencia Domingo Sastre Lorca (España); 2Hospital Reina Sofía Murcia (España); 3Atención Primaria
de Lorca (España); 4Hospital Virgen de La Arrixaca Murcia (España)
El presente estudio tiene como objetivos; a) identificar las actitudes de los trabajadores de residencias de personas
mayores y estudiantes de enfermería acerca del género y b) determinar cómo explican el género hacia la vejez.
Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario Escala de Actitudes hacia la Sexualidad en la Vejez (White,
1982). Participaron 62 profesionales sanitarios y no sanitarios de diferentes residencias y 55 estudiantes de
Enfermería (N=117). Los resultados obtenidos fueron: con una puntuación de 1,342 hubo una actitud bastante
positiva hacia el no separar por sexos a los residentes. El resultado de actitud fue bastante negativo hacia las
relaciones sexuales tanto en hombres como en mujeres mayores. Se obtuvo un 2,521 respecto a tener relaciones
sexuales del residente con un/a amigo/a fuera de la residencia, se observó una ligera actitud más negativa en cuanto a
las mujeres que a los hombres. Finalmente con un resultado de 2,513 se apreció que la actitud hacia la permisividad
en cuanto a las relaciones sexuales en los hombres es mayor que para las mujeres. La actitud de profesionales
sanitarios y estudiantes de enfermería hacia el género en las personas mayores es aún hoy día muy parecida a la que
tenían nuestros tatarabuelos, queda un gran camino por recorre en cambio de actitudes y hay esta la labor de los
profesionales como sexólogos en dar educación e información.
Palabras clave: Género, envejecimiento, sexualidad, actitudes.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
407
Análisis de las necesidades del cuidador familiar para prevenir la sobrecarga
Mª del Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares, Isabel
Mercader Rubio, Francisco Soler Flores, Andrea Núñez Niebla y Nieves Gutiérrez Ángel
Universidad de Almería (España)
La enfermedad de Alzheimer continúa siendo, en la actualidad, el tipo de demencia más frecuente y una de las
principales causas de dependencia entre la población mayor de 65 años. A pesar de que son múltiples los modelos de
atención y recursos puestos al servicio de estos pacientes, gran parte de esta población recibe los cuidados desde el
propio entorno familiar. El cuidado de una persona con Alzheimer, a menudo se asocia con un riesgo significativo
para la salud del cuidador y su bienestar. Así, el número de trabajos de investigación que se centran en la mejora de la
calidad de vida del cuidador principal cobran especial relevancia. Muestra de la necesidad de una intervención
paralela paciente-cuidador, es la variedad de propuestas de intervención diseñadas para reducir los efectos negativos
del cuidado. En este sentido, la mayoría de propuestas hasta la fecha, comparten un mismo objetivo, y es la
“recuperación” del estado de salud y el restablecimiento del bienestar personal y social del cuidador principal. Es
decir, estaríamos ante una serie de intervenciones que se centran en los cuidadores que, tras varios años de dedicación
al cuidado, han desarrollado un nivel de sobrecarga considerable. La revisión realizada en el presente trabajo, plantea
la posibilidad de diseñar intervenciones a nivel preventivo, para lo cual sería necesario disponer de un instrumento de
valoración multidimensional, que permita conocer las necesidades del familiar cuidador, para el abordaje de las
necesidades de los cuidadores, antes de que desarrollen la sobrecarga. Así, conocer las necesidades y la situación de
los cuidadores familiares, es el primer paso para poner en marcha medidas de apoyo adecuadas, no ya reduciendo la
sobrecarga en el cuidador, sino interviniendo donde sea necesario y evitando su aparición.
Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer cuidador familiar, sobrecarga, prevención.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
408
Estado de la dependencia en España: análisis de demandas y prestaciones en la
población mayor
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, José Jesús Gázquez Linares, Isabel
Mercader Rubio, Francisco Soler Flores, Andrea Núñez Niebla y Nieves Gutiérrez Ángel
Universidad de Almería (España)
Con un panorama sociodemográfico, en el que las personas que envejecen forman un colectivo de gran
representatividad, surgen nuevos modelos y recursos de atención a la dependencia. A pesar de que el modelo de
atención a las personas mayores en España, se caracteriza por un claro componente familiar, existen prestaciones y
servicios disponibles, para facilitar el día a día de las personas dependientes y sus cuidadores. El presente trabajo,
tiene por objetivo analizar la evolución de la dependencia en España (solicitudes y reconocimientos de dependencia,
usuarios de recursos de atención a la dependencia), por comunidades autónomas, durante el período 2008-2012. Para
ello, se accedió al apartado de estadísticas mensuales del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
(SAAD), en la página web del IMSERSO. Se calculó la ratio por Comunidad Autónoma, en cada caso. Los
resultados muestran que recursos, como el SAD y el servicio de Teleasistencia, son alternativas que cumplen con las
expectativas de pacientes y familiares, que no desean abandonar el domicilio familiar. Aunque, el recurso de atención
residencial continúa siendo el más conocido por los mayores, y también el servicio que cuenta con un mayor volumen
de beneficiarios. Por otro lado, las diferencias en los datos por comunidades autónomas, sugiere que la capacidad de
aplicación de los nuevos recursos y modelos de atención, en cada comunidad autónoma, es uno de los aspectos a
trabajar en la mejora del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal.
Palabras clave: Dependencia, recursos de atención, mayores, España.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
409
Actividad y ejercicio físico y estilos de vida saludable en la vejez
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, Andrea Núñez Niebla, José Jesús
Gázquez Linares, Carmen García Gálvez, Francisco Soler Flores y Nieves Gutiérrez Ángel
Universidad de Almería (España)
Desde un enfoque preventivo, hoy día, muchos facultativos incluyen la actividad y el ejercicio físico entre las
prescripciones a sus pacientes. Esta tendencia, se basa en los efectos beneficiosos en la salud, derivados de la práctica
habitual de ejercicio físico, sobre todo en la población mayor. El objetivo del presente trabajo es analizar diferentes
aspectos relacionados con la práctica de actividad y ejercicio físico en mayores de 60 años, así como hacer referencia
a los beneficios que tiene para la salud, física y mental, de la población que envejece. A partir de la revisión de la
bibliografía y de los resultados de investigaciones recientes sobre el tema, es posible identificar dos perfiles, en
cuanto a la práctica de actividad y ejercicio físico en los mayores: (a) Los que con menor frecuencia realizan
actividades físicas como cocinar, lavar, hacer la compra, etc., serían hombres, casados y mayores de 85 años; y (b)
aquellos que con menor frecuencia realizan ejercicio físico, serían mujeres, viudas y mayores de 85 años. Estos datos,
resultan de interés de cara al diseño de nuevas intervenciones y/o reestructuración de los programas de actividad y
ejercicio físico que se están llevando a cabo con población mayor. En este sentido, el diseño de intervenciones ha de
obedecer a: la cobertura de necesidades/intereses de la población de edad más avanzada, las mujeres y, con especial
atención, a las situaciones de soledad.
Palabras clave: Actividad física, ejercicio físico, salud, personas mayores.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
410
Programa de Inteligencia Emocional y Entrenamiento Cognitivo como propuesta de
envejecimiento activo
Mª del Carmen Pérez Fuentes y Mª del Mar Molero Jurado
Universidad de Almería (España)
En los últimos años, el estudio de las emociones ocupa gran parte de la investigación. No obstante, continúa siendo
escasa la proporción de estudios que se interesan por el funcionamiento de las emociones en la última etapa del ciclo
vital. En los últimos años, los programas de envejecimiento activo incluyen iniciativas que tienen como objetivo la
conservación de las funciones cognitivas, pero también la educación de las emociones en personas mayores. El
Programa de Estimulación Cognitiva e Inteligencia Emocional para Personas Mayores (PECI-PM), ha sido
desarrollado para trabajar ambos aspectos (cognición y emoción) de manera conjunta, y a través de las nuevas
tecnologías. Esto, supone un avance con respecto a los métodos tradicionales utilizados con personas mayores.
Mediante el uso de una tablet, el usuario da una respuesta dinámica e interactiva ante las diferentes actividades
propuestas. Esto proporciona en el mayor, una sensación de mayor control sobre la tarea, lo que se traduce en mayor
seguridad y confianza en sí mismo, una mejora de la autoestima, incremento de la motivación, etc. Asimismo,
destacan los beneficios del programa, en cuanto a la inclusión de las personas mayores, en el mundo de las nuevas
tecnologías. Siendo éste, un aspecto a trabajar en la línea de las propuestas de intervención presentes en las políticas
actuales de envejecimiento activo.
Agradecimientos: Este trabajo cuenta con la colaboración del Proyecto Almería Urban, cofinanciado por fondos
FEDER y el Excmo. Ayuntamiento de Almería.
Palabras clave: Estimulación cognitiva, inteligencia emocional, programa de intervención, envejecimiento activo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
411
PÓSTER
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
412
Lactancia materna y enfermedad de Alzheimer
Isabel María Fernández Medina1, Rocío González Bolívar2, Berta García
López2 y Carmen Tamara González Fernández2
1
C.H. Torrecárdenas (España); 2Hospital Virgen de las Nieves (España)
Objetivos: La lactancia materna posee innumerables beneficios tanto para la madre como para el bebé. Las madres
que amamantan a sus hijos poseen menos riesgo de algunos tipos de cáncer, osteoporosis y artritis, por ello se ha
pensado que la lactancia materna puede tener también efecto sobre el sistema cognitivo. El objetivo de nuestro
trabajo es evaluar si la lactancia materna influye en el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. Desarrollo del
tema: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica retrospectiva en las siguientes bases de datos: Pubmed y Medline,
utilizando como palabras clave: breastfeeding, effects, Alzheimer´s disease, risk. La evidencia científica consultada
da a conocer que las mujeres que amamantan a sus bebés poseen menos riesgo de enfermedad de Alzheimer que
aquellas que no lo han hecho nunca, incluso el riesgo se reduce progresivamente cuanto mayor es el tiempo de
amamantamiento. En las mujeres con antecedentes de demencia, el riesgo era menor aunque de modo menos
acentuado. Este efecto puede deberse a la privación de la progesterona durante la lactancia y al aumento de tolerancia
a la glucosa. Discusión/conclusiones: La lactancia materna genera un efecto positivo en la reducción del riesgo de
padecer enfermedad de Alzheimer aunque consideramos que es importante la realización de mayores ensayos clínicos
aleatorios que verifiquen dicha relación causal así como los mecanismos implicados en la reducción del riesgo de
enfermedad de Alzheimer mediante lactancia materna.
Palabras clave: Lactancia materna, efectos, enfermedad de Alzheimer, riesgo.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
413
Mitos y estereotipos de la menopausia
Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Rosana
Benayas Pérez y Sonia Sánchez Ortueta
Objetivos: Conocer los estereotipos relacionados con la mujer menopáusica. Material y método: Búsqueda
bibliográfica en las bases de datos Elsevier, CINAHL, PubMed, Scielo y Cochrane Plus. El período de estudio
comprendido abarca desde 2000 hasta 2013. Desarrollo del tema: La vejez se valora desde un aspecto positivo y otro
negativo. En el primero como una vida llena de experiencias, siendo pues una persona respetada y con influencias
sobre los demás. Respecto al segundo, el envejecimiento se considera como un estado lleno de carencias, ya sean
físicas como mentales. Esta imagen negativa de los mayores provoca una serie de actitudes sobre ellos e incluso la
percepción de sí mismos (Fernández Ballesteros, 1992), conformándose de esta forma los estereotipos. Algo parecido
ocurre con la menopausia. Menopausia es al cese de la menstruación (Angoitia del Campo y Carretero Accame,
2012), debido al reposo de la función ovárica (Usandizaga & De la Fuente, 2011). La menopausia es una etapa en la
que se pierden características valoradas por la sociedad, como la juventud y la capacidad de procrear; no es
experimentado de la misma manera por todas ellas, pues influyen en él variables de tipo psicológico, biológico y
sociocultural. La interacción de estas variables provoca que cada mujer la experimente de manera individual y única
(Olazábal, García, Montero y cols., 1999). En algunos lugares, como Tailandia o Taiwán, la menopausia se ve desde
un punto de vista positivo, de liberación y sabiduría. Sin embargo, en Occidente, los estereotipos son casi siempre
negativos, en el cual la mujer ha perdido su belleza, sexualidad, memoria, buen humor, rol de madre y poder. Un
estudio realizado en el presente años, concluye con que las mujeres en la etapa adulta media perciben a la menopausia
como un cambio que implica depresión y bochornos (Sánchez & Garduño, 2014, p.7374). Pero en este período
ocurren otros episodios estresantes, como son la sensación de envejecimiento, pérdida de la fertilidad, la belleza y
fortaleza física, la disminución de las capacidades y habilidades, inseguridad financiera, muerte de familiares,
síndrome del “nido vacío” (Deeks, 2003). Tener un trabajo remunerado y el contar con una red social, con
información, educación formal, actitudes positivas hacia el envejecimiento y la menopausia y hacer ejercicio físico,
tienen influencia en el bienestar psicológico y físico de la mujer menopáusica (Anderson y Posner, 2002) Discusión y
Conclusiones: La imagen de se tiene de la menopausia deriva de los estereotipos negativos, e influyen de manera
negativa en el comportamiento de la sociedad. Para lograr eliminar los estereotipos, debemos emplear la formación y
el conocimiento, lo que nos llevaría a tener una visión más amplia de la realidad y una mayor comprensión de la
misma.
Referencias:
Anderson, D. y Posner, N. (2002). Relationship between psychosocial factors and health behaviours for women
experiencing menopause. International Journal of Nursing Practice, 8, 265273.
Angoitia del Campo, S y Carretero Accame, M.E., 2012: Fitoterapia en la menopausia. Reduca, 10, p. 110
Deeks, A. (2003). Psychological aspects of menopause management. Best practice and research. Clinical
Endocrinology and Metabolism, 17(1), 1731.
Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG Editores. Caja de
Madrid.
Fernández Ballesteros, R. (1996). Hacia una vejez competente: un desafío a la ciencia y a la sociedad. En Carretero,
M., Marchesi, A. y Palacios, J.: Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza.
González, M.A. et al. (1990). Estereotipos hacia los ancianos. Los ancianos vistos por otros grupos de edad. Revista
Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. “Geriatrica”, 6(4), 204209.
García, J.C. (2003). La vejez: el grito de los olvidados. México, DF: Plaza y Valdés.
Hernández Rodríguez, G. (2003). Mayores: aspectos sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 45, 133151.
Molina de Peral, J.A. (2000). Estereotipos hacia los ancianos. Estudio comparativo de la variable edad. Revista de
Psicología General y aplicada, 53 (3), 489501.
Naciones Unidas (2002). Plan de Acción. Segunda Asamblea undial sobre Envejecimiento.
Olazábal U., J., García P., R., Montero L., J., García G., J., Sendín M., P. y Holgado S., M. (1999). Models of
intervention in menopause: Proposal of a holistic or integral model. Menopause: The Journal of the North American
Menopause Society, 6, 264272.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
414
Sánchez, L. M. J., & Garduño, M. L. M. (2014). Significado psicológico de la menopausia en mujeres en etapa adulta
media. Psicología y salud, 15(1), 6976.
Usandizaga, J.A. & De la Fuente, P.(2011):Usandizaga & De la Fuente 2. Ginecología. Madrid: Marbán.
Palabras clave: Menopausia, significado psicológico de la menopausia, climaterio, estereotipo, stereotyping.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
415
Nutrición en la mujer climatérica
Rocío González Segura, Elisa Hernández Llorente, Rosana
Benayas Pérez y Sonia Sánchez Ortueta
Objetivos: Conocer los requerimientos nutricionales durante la menopausia. Material y método: Búsqueda
bibliográfica en las bases de datos Elsevier, CINAHL, PubMed, Scielo y Cochrane Plus. El período de estudio
comprendido abarca desde 2000 hasta 2013. Desarrollo del tema: La alimentación juega un papel fundamental
durante toda la vida de los seres humanos; Los requerimientos nutricionales son diferentes en cada período de la vida,
sobre todo durante la infancia, embarazo y menopausia (Rodríguez, 1997). La menopausia o climaterio es al cese de
la menstruación, debido al reposo de la función ovárica (Usandizaga & De la Fuente, 2011). Algunos de los síntomas
que pueden darse debido a la disminución de los estrógenos y progesterona son (Gallego, González, Méndez,
Mosquera y Uriarte, 2009): hemorragias uterinas, crisis vasomotoras, osteoporosis, trastornos cardiovasculares, ya
que aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria y se modifica el perfil lipídico con elevación del colesterol total,
triglicéridos y colesterol LDL y reducción de colesterolHDL, cambios psicológicos y emocionales, alteraciones del
aparato genitourinario y modificaciones de la sexualidad (Reyes Cañizales,2008). Una de las prioridades es conseguir
un índice de masa corporal entre 18.5 y 25 (Cao Torija, 2004). Los requerimientos de lípidos implican reducir las
grasas ricas en ácidos grasos saturados a un 7% como máximo del requerimiento calórico total. Los ácidos grasos
monoinsaturados, procedentes del pescado azul, soja, frutos secos… y ácidos grasos poliinsaturados, procedentes del
pescado blanco o aceite de semillas colaboran en evitar la formación de las placas de ateroma. Los requerimientos de
proteínas deberían ocupar entre un 1015%. Algunos alimentos con alto valor biológico son la clara de huevo, rica en
ovoalbúmina, los pescados, lácteos y derivados (rico en lactoalbúmina), cereales y legumbres. Los requerimientos de
hidratos de carbono precisan de un 5055%. Los alimentos como los cereales, legumbres y vegetales, son ricas en
éstas. En cuanto a la fibra, se recomienda un consumo de entre 1013g/1000kcal, dado que el exceso se ha relacionado
con excreción excesiva de estrógenos. Las necesidades de calcio se establecen en 1000mg/día, pues la acelerada
desmineralización ósea que se produce está muy condicionada por la ingesta de calcio y vitamina D. Los alimentos
ricos en calcio son las legumbres, vegetales como la zanahoria, brócoli, los lácteos y derivados (Anta et. al, 2013). Es
preciso aportes suficientes de vitamina D, para asegurarnos la absorción del calcio. Discusión y Conclusiones: Parece
existir evidencia suficiente sobre la importancia de la nutrición durante el climaterio. Por ello, los profesionales
sanitarios debemos ofrecer una óptima promoción de la salud en cuanto a las necesidades nutricionales en cada etapa
de la vida.
Referencias:
Anta, R. M. O., Rodríguez, L. G. G., Lombán, B. N., & Sánchez, J. M. P. (2013). Ingesta de calcio y vitamina D en
una muestra representativa de mujeres españolas; problemática específica en menopausia. Nutrición Hospitalaria,
28(2), 306313.
Cao Torija, M.J. (2004). Enfermería, nutrición y dietética. Barcelona: Acción Médica.
Gómez, G., & Alfaro, S. (2002). Nutrición y menopausia. Rev. colomb. menopaus, 8(2), 126144.
Reyes Cañizales, A. J. (2008). Problemas de mujeres: La menopausia y el climaterio a la luz de la Bioantropología.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 077087.
Rodríguez, Y. (1997). Alimentación y necesidades nutricionales durante el climaterio. Rev. colomb. menopaus, 3(1),
1112.
Usandizaga, J.A. & De la Fuente, P.(2011):Usandizaga & De la Fuente 2. Ginecología. Madrid: Marbán
Palabras clave: Menopausia, nutrición, alimentación, menopausia, climaterio.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
416
Recomendaciones al alta de fisioterapia tras ictus en atención especializada del sistema
andaluz de salud en el cuidado del hombro
Eva Cortés Fernández1 y Rocío Sierra Vinuesa2
1
Servicio Andaluz de Salud S.A.S (España); 2Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria-Área Salud Melilla I.N.G.E.S.A. (España)
El Accidente Cerebro vascular transitorio o permanente produce lesiones cerebrales que limitan la actividad funcional
de aquel que lo padece. Es la primera causa de invalidez de la población adulta y la complicación más frecuente es
dolor de hombro del lado afecto. Los profesionales del servicio de Fisioterapia en el Sistema Andaluz de Salud,
proponen un tratamiento precoz tras sufrir un Ictus a nivel hospitalario, iniciando los cambios posturales y las
movilizaciones articulares de miembro superior, procurando la bipedestación y transferencias, con la manipulación
exhaustiva del hombro hemipléjico, evitando luxaciones glenohumerales y futuras recidivas. Una vez que el paciente
es dado de alta hospitalaria, se recomienda un seguimiento domiciliario con las mismas recomendaciones
fisioterapéuticas de movilización de miembro superior hemipléjico para el paciente y familiares. Objetivos: Durante
la estancia en las Unidades de Neurología en Atención Especializada Hospitalaria, se instruye al paciente y familiares
acerca del tratamiento en Ictus y su Normalización Precoz en las AVD (Actividades de la Vida Diaria), para evitar
que el enfermo vuelva a sufrir una recaída cuidando la posición del hombro hemipléjico en sedestación,
bipedestación, decúbitos y transferencias. La movilización de un hombro parético, con tomas proximales, desde la
raíz del miembro y cuello o distales, desde la mano o cintura pélvica, debe acompañarse de un esfuerzo propioceptivo
por parte del paciente, que haga consciente la intervención. Material y método: Puesta en marcha de un plan de
actuación interdisciplinar informativo previo al Alta en Fisioterapia en cuanto al cuidado del Hombro Hemipléjico:
Posición del hombro en paciente encamado, boca arriba o de lado, con ayudas de almohadas. Favoreciendo la
circulación periférica del miembro con masajes y drenajes linfáticos. Posición de Hombro sentado e información de
medidas restrictivas, de apoyo o sostén para mantener una correcta postura osteoarticular en periodos de descanso y
facilitar el reclutamiento activo de fibras musculares con técnicas de estiramiento y presiones propioceptivas. Ayudas
para la marcha y transferencias en bipedestación, para el hombro hemipléjico. Movilizaciones pasivas y autopasivas
de Hombro. Movilizaciones activas de cintura escapular con apoyo de mano hemipléjica, en distintas posiciones de
flexión, guiadas y estimuladas por el cuidador. Resultados y conclusión: Normalización Precoz en las AVD tras
ICTUS. Disminución coste socio sanitario evitando recaídas. Conciencia social de la enfermedad. Mejora en la
calidad de vida familiar.
Palabras clave: Fisioterapia ACV, posturas terapéuticas tras ictus, hombro hemipléjico, ortésis, férulas.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
417
Fumadores pasivos. Un reto para la salud pública
Carmen Tamara González Fernández1, Berta García López1, Rocío
González Bolívar1 e Isabel María Fernández Medina2
1
Hospital Virgen de las Nieves de Granada (España);
2
C.H. Torrecárdenas de Almería (España)
Objetivos: Conocer los riesgos de la exposición al humo del tabaco, analizando el tabaquismo pasivo como un
problema de salud pública. Desarrollo del tema: Estudio descriptivo mediante la búsqueda bibliográfica en PudMed,
The Cochrane Database of Reviews y Medline. El seguimiento se limitó en los idiomas inglés y castellano, usando
como descriptores los términos passive smoking, asthma children y public health. La Organización Mundial de la
Salud estima que, como resultado de la exposición pasiva al humo del tabaco cada año 600.000 personas mueren, de
los cuales 165.000 son niños. De este modo, los artículos consultados nos reflejan que la exposición al tabaco
aumenta la mortalidad y la morbilidad. Los niños están expuestos regularmente al humo de tabaco ambiental cada
año, lo que aumenta su riesgo de muerte prematura y de adquirir infecciones respiratorias agudas. Sabemos que el
tabaquismo parental empeora los síntomas del asma en los niños y los hacen resistentes al tratamiento. No obstante
hay estudios sobre los resultados adversos de salud y desarrollo de la infancia asociados al tabaquismo de los padres
que han mostrado resultados inconsistentes. La legislación relativa a los impuestos, los entornos, los componentes
del tabaco y el embalaje del producto más los programas de educación sanitaria son claves para crear una cultura
libre de tabaco. Discusión y conclusiones: El tabaquismo pasivo es un problema de salud pública de gran
importancia. Más de mil millones de personas en el mundo fuman tabaco y casi la mitad de los niños son fumadores
pasivos. La construcción de campañas de salud pública sin humo ayudan a proteger a las personas pero a día de hoy
sigue siendo necesario investigar formas más efectivas para atraer y ayudar a las personas a dejar de fumar.
Palabras clave: Hábito de fumar, salud pública, educación en salud, cuidado del niño.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
418
Envejecimiento activo en zonas rurales
Laura Alonso López1, Noelia Barrera Alarcón2 y María
de las Nieves Lao Giménez3
1
Distrito Sanitario Levante de Almería. (España); 2Hospital Torrecárdenas
de Almería (España); 3Residencia de Mayores de Íllar (España)
El progresivo envejecimiento de la población lleva emparejada una realidad epidemiológica que ha supuesto una
modificación significativa del perfil de pacientes. Este hecho tiene repercusiones individuales y sociales, tales como
el deterioro de la calidad de vida de las personas y el incremento de los gastos sanitarios Objetivo: mejorar los
conocimientos de la población anciana sobre los recursos sanitarios, prestaciones sociales, ayudas y seguridad
ciudadana. Material y método: Debido a la demanda de los mayores del municipio de Tabernas sobre la necesidad de
aprender sobre temas relacionados con su día a día y el de sus familiares, se llevó a cabo una encuesta preguntando
sobre qué temas serían de mayor interés. Se encuestaron a 150 personas hombres y mujeres mayores de 60 años,
pertenecientes a una asociación y se tomaron en cuenta los diez temas más demandados para realizar un programa de
10 sesiones. Se llevó a cabo con la ayuda de profesionales como médicos, enfermeras, trabajadores sociales, guardia
civil, psicólogos de centro de servicios sociales, técnicos deportivos y pacientes en tratamiento de cáncer.
Resultados/conclusión: Participaron en las sesiones 120 de los 150 encuestados. Durante 4 meses han asistido a las
sesiones participando activamente en el programa. Han aprendido y mejorado sobre cómo afrontar algunos
problemas familiares, como afrontar un problema de salud, cómo actuar ante un robo o un timo telefónico, etc. Se
consiguió el objetivo en un noventa por ciento, por la participación ciudadana y por la repercusión que ha tenido el
programa, con una implicación a nivel municipal, a nivel de personal de servicios del municipio y a nivel
participativo de la población. Siendo este programa incluido como objetivo 2014 dentro de los Centros de Servicios
Sociales de la Diputación de Almería, llevándose a cabo en otros municipios en este momento.
Referencias:
Elosegi E, Begiristain J M, Larrañaga I, Baixas D, Gurruchaga M I, Aranegi P, Arriola E, Aiartza A, Clavé E, Goñi
Mª J, Orbegozo A. La gestión del paciente mayor con patología crónica. Revisión Cochrane 2008
Vallejo J, Gastó C. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Salvat, 1990.Google Académico
Palabras clave: Educación sanitaria, envejecimiento, recursos, salud.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
419
Causas de no adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica
Francisca Miralles Martínez, Mónica Gómez Rodríguez y Pedro Moreno Olivencia
C.H. Torrecárdenas de Almería (España)
La adherencia al tratamiento (ADHT) a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados se
estima entorno al 50%. Es el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las
recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria. La ADHT abarca numerosos comportamientos
relacionados con la salud. Es un fenómeno multidimensional. Se han estudiado una serie de factores predictivos
asociados a la baja adherencia que pueden ayudar a detectar a estos pacientes. Objetivo: El análisis de los factores
predisponentes asociados a la baja adherencia en el anciano. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional
transversal.51 pacientes renales mayores de 65 años. Se estudiaron una serie de factores predictivos asociados a la
baja adherencia. Resultados: 47,1% hombres y 52,9% mujeres. La población mayoritaria: 56,9% (65-69 años).
Pluripatología: HTA, diabetes, dislipemias y neurologías. Casados el 64,7%. 9,8% vivían en soledad y el 37,3%
manifestó depender de un cuidador principal. El 29,4% con deterioro cognitivo. Polimedicación: 96,1% eran
tomadores de más de 5 fármacos. En cuanto a los factores predictivos encontrados: problemas psicológicos
(depresión 62,7%), dificultades para acceder a la asistencia o a los medicamentos (47,1% por incapacidades en la
movilidad) y el coste de la medicación aunque en ningún caso supuso un factor de abandono del tratamiento. Se
valoró positivamente otros factores de NO ADHT: seguimiento inadecuado, inadecuada relación medico/enfermerapaciente, falta de confianza en el tratamiento y la enfermedad asintomática “EL SENTIRSE BIEN”. Un 15,7%
consideró complejo el tratamiento y un 25,5% refirió algún efecto adverso (estreñimiento). Conclusión: La
insuficiencia renal crónica es una enfermedad progresiva y altamente demandante que posee las características de
otras enfermedades crónicas, tiene otros factores que incrementan su severidad ya que suele asociarse a otras
enfermedades (HTA, diabetes, dislipemias) y sus modalidades de tratamiento son invasivas y altamente exigentes en
tiempo. Entre los factores relacionados con una baja ADHT encontramos una persona mayor, pluripatológica, con
cierto grado de deterioro cognitivo, que presenta al menos un episodio depresivo en su vida, generalmente
relacionado con el inicio de la terapia, con dificultades para acceder a la terapia o a los medicamentos debido a la
alteración de su movilidad, dependiente en mayor o menor grado de un cuidador principal, jubilado con niveles de
estudios escasos o primarios con pensiones reducidas lo que supone un sobresfuerzo la adquisición de los fármacos.
Palabras clave: Adherencia terapéutica, tratamiento, causas, enfermedad crónica y anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
420
Ancianos con patología hipertensiva y su adherencia al tratamiento
Marina Romero Rodríguez, Marta Aparicio López y Cristina Belmonte Morales
La adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico (dieta, ejercicio, evitar el tabaco y alcohol) por parte de
los ancianos con patologías hipertensiva, disminuye eficazmente los niveles de tensión arterial y evita consecuencias
graves de la HTA, manteniéndose así su esperanza de vida. El objetivo es analizar la adherencia al tratamiento
hipertensivo por parte de los ancianos diagnosticados previamente de hipertensión arterial. Material y métodos: Se ha
realizado una revisión teórica en diversos artículos contenidos en las siguientes bases de datos: medline, scielo y
dialnet, publicadas entre 2004 y 2013 sobre la adherencia de los ancianos al tratamiento hipertensivo y la importancia
de la educación sanitaria. Para ello, hemos utilizado las siguientes palabras clave: "hipertensión arterial", "anciano", y
"tratamiento". Resultados: Aproximadamente un 75% de los ancianos diagnosticados de hipertensión, no muestra
adhesión al tratamiento. El cumplimiento terapéutico está relacionado con factores como género, región, nivel de
estudios, polimedicación y calidad de vida (depresión y deterioro cognitivo, entre otros). Conclusiones: Los
resultados de esta revisión aportan información para la búsqueda de estrategias que mejoren la adherencia al
tratamiento hipertensivo en el anciano. Las intervenciones deben ser multidimensionales y estarán dirigidas a realizar
una prescripción razonada, optimizar la educación sanitaria en cuanto al cumplimiento, aconsejar pastilleros en
ancianos polimedicados entre otros, y así, aumentar la adherencia al tratamiento y el control de la enfermedad.
Referencias:
Mendoza P, S., Muñoz P, M., Merino, J. M., & Barriga, O. A. (2006). Factores determinantes de cumplimiento
terapéutico en adultos mayores hipertensos.Revista médica de Chile, 134(1), 6571.
Orduñez García, P. O., La Rosa Linares, Y., Espinosa Brito, A. D., & Álvarez Li, F. C. (2010). Hipertensión arterial:
Recomendaciones básicas para la prevención, detección, evaluación y tratamiento. Revista Finlay, 726.
Martínez, A. L., Maynard, E. H. H., & García, S. Intervención educativa en ancianos hipertensos con dificultades en
la adherencia terapéutica. Policlínico Norte. Guantánamo 20112012.
Núñez Montenegro, A. J., Montiel Luque, A., Martín Aurioles, E., Torres Verdú, B., Lara Moreno, C., & González
Correa, J. A. (2013). Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con prescripción por
principio activo. Atención Primaria.
Palabras clave: Hipertensión arterial, anciano, tratamiento, adherencia.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
421
Pie diabético: análisis de autocuidados en Atención Primaria de salud
Cristina Belmonte Morales, Marina Romero Rodríguez y Marta Aparicio López
SAS (España)
La diabetes afecta en todo el mundo a gran número de personas, esta enfermedad crónica que aparece cuando el
páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, con el
tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. Una de sus
consecuencias es el Pie Diabético, su alta prevalencia y las graves lesiones que provoca nos han motivado a evaluar el
nivel de autocuidados que presenta la población a nuestro cargo que padece esta dolencia. Objetivo: Describir el
perfil sociodemográfico de los sujetos de estudio. Analizar el nivel de autocuidados del pie diabético en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 en la consulta de enfermería. Material y método: Se trata de un estudio descriptivo,
transversal, en primer lugar describimos las características de nuestra muestra de estudio, que fue de N=70 sujetos,
seleccionados de forma aleatoria, previo consentimiento, se recogieron datos a través de su historia de salud sobre su
edad, sexo, años de evolución de diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II, sobrepeso, HTA, hábito tabáquico. Tras
ello se pasó a analizar el Nivel de Autocuidados sobre el pie diabético y cómo prevenirlo. Para analizarlo se evaluó
mediante una escala auto diseñada de 4 puntos, en la que se medía con 1 ningún autocuidado, 2 autocuidados
insuficientes, 3 autocuidados suficientes, 4 autocuidados excelentes. Los ítems a evaluar fueron: Autocuidados uñas,
higiene adecuada, hidratación, calzado adecuado, presencia de durezas, ampollas o áreas enrojecidas.
Resultados/conclusión: de nuestra muestra el 65,7% son hombres, el 34,3% mujeres. Con una media de edad entre los
hombres de 68,4 años y 70,6 en mujeres, media de edad total de la muestra de 69,5 años. El 86% presentan HTA. En.
Sobrepeso el 78%. Años de evolución de diagnóstico de Diabetes la media de 8 años. Fumadores el 15% de los
varones. Evaluación del Nivel de Autocuidados: Autocuidados uñas: el 67% presentan cuidados suficientes. Higiene
adecuada: el 65% presentan autocuidados suficientes. Hidratación: solo el 29 % presenta autocuidados suficientes.
Calzado adecuado: el 61% autocuidados suficientes. Presencia de durezas, áreas enrojecidas o ampollas: el 17%
presentan autocuidados insuficientes. Los autocuidados son mayoritariamente suficientes, pero debemos trabajar para
llegar a los autocuidados excelentes. Los puntos que debemos mejorar son: la hidratación, calzado adecuado y
prevenir durezas, ampollas y áreas enrojecidas.
Palabras clave: Autocuidados, pie diabético, diabetes mellitus
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
422
Demencia frontotemporal
Isabel María Fernández López y Marina Marín Ramos
La demencia frontotemporal (DFT) es una entidad clínica definida por un cambio progresivo en la personalidad,
caracterizado por dificultades en modular el comportamiento y respuestas y actividades inapropiadas por una
alteración temprana y progresiva del lenguaje o por ambas Entre los síntomas destacan, falta de cuidado personal,
conducta social inadecuada, desinhibición, conducta estereotipada y falta de conciencia de enfermedad. La
manifestación más precoz es la falta de empatía. Tipos: demencia de tipo frontal, semántica y afasia no fluida
progresiva La DFT se caracteriza por la atrofia frontotemporal, pudiendo identificarse a nivel microscopo diferentes
sustratos patológicos. La atrofia cerebral suele afectar sistemáticamente a los lóbulos frontales, parte anterior de los
temporales, parte anterior del cortex singular, corteza insular anterior y ocasionalmente, parte anterior de los lóbulos
parietales.
Diferencias entre DFT y Alzheimer:
Demencias neuropsicológicas
Memoria

Memoria remota

Recuerdo inmediato

Reconocimiento
Alzheimer
DFT
Déficit progresivo
Déficit intenso
Déficit intenso
Déficit leve
Déficit leve
Mejora los rendimientos
Orientación
Alterada (pérdida frecuente en la calle)
Lenguaje
Delirios
Compulsiones y perseveraciones
Conducta antisocial
Trastornos neurológicos
Lenguaje fluente pero vació
contenido
Fluidez verbal disminuida
Frecuentes paranoides
Raras
Raro
Ausentes (alguna mioclonía)
Respuesta a anticolinesterásicos
Moderada
Puede ser normal (rutas
estereotipadas)
Tendencia al mutismo
Ecolalia
Fluidez verbal disminuida
Raros
Inicial frecuente
Posible
Reflejos primarios
Enfermedad de la autoneurona
Escasa
de
El objetivo terapéutico es mejorar los síntomas y ayudar a los pacientes y a quienes los cuidan a sobrellevar el
impacto de la enfermedad, con la participación del equipo multidisciplinar. El diagnóstico temprano y la
participación de servicios de apoyo adecuados actualmente ofrecen la mejor perspectiva para el tratamiento eficaz. La
ayuda de un logopeda puede ayudar a la comunicación, y a evaluar la deglución. No se deben descuidar el descanso
programado, el asesoramiento y el apoyo psicológico para los cuidadores, La DFT tiende a incidir precozmente
sobre el núcleo de la identidad personal y la sensación de vivir con un extraño suele ser fuente de profunda angustia
para familiares y cuidadores.
Referencias:
-Arango Lasprilla, J.C., Fernández Guinea, S. y Ardila, A. (2003). Las demencias: aspectos clínicos,
neuropsicológicos y tratamiento. España: El manual moderno.
-Gonzales Guerrero, L. y Fernández Guinea, S. (2005). Demencia frontotemporal: manifestaciones clinicas y
repercusiones forenses. Madrid. España.
-Warren, JD. y Rohrer, JD. (2013). Demencia frontotemporal. The British Medical journal. Recuperado de:
http://www.alzheimeruniversal.eu/2013/09/23/demencia-frontotemporal-diagnóstico-y-tratamiento-incluye-archivode-audio/
Palabras clave: Demencia frontotemporal, falta de empatía, atrofia cerebral, apoyo psicológico.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
423
La memoria en el anciano
Marta Aparicio López, Marina Romero Rodríguez
y Cristina Belmonte Morales
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información del
pasado. Existen diferentes sistemas de memoria, en los que se incluyen la memoria explícita y la memoria implícita.
La memoria explícita requiere recuperación de la información de manera consciente, voluntaria. La memoria
implícita no utiliza la recuperación consciente y/o intencionada de la información. El objetivo es estudiar las
memorias explícita e implícita en un grupo de jóvenes y de ancianos. Material/método: Muestra: 20 jóvenes y 20
ancianos, pertenecientes al municipio de Suflí (Almería). Se empleó 4 listas formadas por 20 palabras. Dos de las
listas se utilizaron para evaluar la memoria implícita, siendo una lista estudiada y la otra no. Las otras 2 listas se
presentaron para la evaluación de la memoria explícita de igual forma. Tareas: compleción de raíces de palabras (para
la memoria implícita) y recuerdo señalado de raíces de palabras (para la explícita). Resultados: Memoria implícita:
Los jóvenes completaron las raíces de palabras estudiadas con una proporción media de 0,45 y los ancianos con una
proporción de 0,40 mientras que las raíces de palabras no estudiadas fueron completadas con una proporción media
de 0,04 y 0,02 respectivamente. Existe diferencia significativamente superior entre la compleción de raíces de
palabras estudiadas y las no estudiadas. Memoria explícita: Los jóvenes completaron las raíces de palabras
estudiadas con una proporción media de 0,93 mientras que los ancianos la completaron con una proporción de 0,23
mientras que las falsas alarmas (raíces de palabras no estudiadas) fueron completadas con una proporción media de
0,09 y 0,15 respectivamente. Existe beneficio al estudiar las palabras durante un tiempo para después completarlas.
Además observamos que, mientras estos dos tipos de memoria se encuentran normalizada en los adultos jóvenes, la
implícita en ancianos si se encuentra normalizada, pero la explicita se encuentra deteriorada. Conclusiones: Se
concluye que los dos tipos de memoria están normalizados en adultos jóvenes y que no existe ningún deterioro a
edades tempranas, mientras que en los ancianos la memoria implícita se encuentra preservada pero la explicita no,
ésta se deteriora con la edad. Por lo que podemos corroborar los resultados de este trabajo con otros estudios que
analizan sobre este tema. Aunque nunca está demás seguir investigando sobre este tema para poder disponer de más
bibliografía que afirmen estas conclusiones.
Palabras clave: Memoria, implícita, explícita, anciano.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
424
Análisis de caídas en centro residencial de ancianos del Valle del Andarax
María de las Nieves Lao Giménez, Noelia Barrera Alarcón y Laura Alonso López
DUE (España)
Objetivo general: Determinar la prevalencia de caídas en mayores de 75 años diferenciando entre sexo. Conocer su
perfil clínico. Identificar si existe mayor riesgo en algún lugar determinado. Reducir el número de caídas mediante la
aplicación de medidas de prevención. Diseñar un protocolo de actuación sencillo para el personal de estos centros
ante una caída. Las caídas en los ancianos representan un problema infravalorado, ya que suelen considerarse como
una consecuencia más de la propia edad. Las consecuencias de las caídas pueden ser muy limitadoras para las
personas mayores y, hasta fatales. Los principales problemas son lesiones graves como fracturas y traumatismo
craneoencefálico, así como ansiedad, depresión y el llamado miedo de caer. En residencias de ancianos y en concreto
el grupo de mujeres mayores que 75 años, los índices de lesión pueden ser más del doble. Aunque no todas las caídas
producen lesión, reducen la movilidad e independencia. El conocimiento de las características de la población
analizada puede servir de base para el cribado de ancianos con riesgo y la implantación de medidas de prevención.
Método: se elaboró una hoja de recogida de datos cuyas anotaciones se trasmitieron a una base de datos electrónica
para su posterior análisis; se estudiaron los protocolos de caídas durante 24 meses de 449 residentes mayores de 75
años institucionalizados en el área del Valle del Andarax en Almería, diferenciando sexo, patología, lugar de caída y
turno en el que se produce, con el fin de obtener datos y trabajar en realizar actividades de prevención en este sentido.
Conclusiones: el grupo de mujeres mayores de 75, en el wc de su habitación con deterioro cognitivo y durante el
turno de mañana es el resultado sobre el que se trabaja para la prevención, con protocolos de fácil uso para personal
ante una caída, y medidas que se realizaron a posteriori del estudio tales como: cambio de suelo a antideslizante,
agarraderas en inodoro, e instalación de alarma de seguridad del residente con pulsador.
Referencias:
Intervenciones para la prevención de caídas en pacientes de edad avanzada en centros de atención y hospitales
(Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 3. Art. No.: CD005465. DOI:
10.1002/14651858.CD005465
Protocolos propios del centro.
Carlos Gil, AM; Martínez Pecino, F; Molina Linde, JM; Villegas Portero, R; Aguilar García, J; García Alegra, J;
Formiga Pérez, F. Desarrollo de criterios, indicadores de complejidad y estrategias de manejo en fragilidad Sevilla:
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía 2009.
Palabras clave: Caídas, prevención, anciano
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
425
Incontinencia urinaria y menopausia
Natalia Benayas Pérez1, Rosana Benayas Pérez1, María Mercedes
Huertas Pérez1 y María José Ruíz Góngora2
1
C.H. Torrecárdenas de Almería. (España); 2H. Cormarcal Melilla (España)
Según la OMS hay diferentes pruebas a realizar para determinar el grado y tipo de incontinencia, se considera
altamente recomendado realizar: anamnesis, exploración física por un especialista, cuantificación de los síntomas
(diario miccional), análisis urinario clínico y estimación del residuo después de orinar. Hay otras pruebas
recomendadas menos importantes como son los cuestionarios de calidad de vida, la analítica de la función renal, la
fluorometría y el estudio uro-dinámico, pruebas de imagen convencional, evaluación endoscópica de la vía urinaria
baja, etc. Objetivos: determinar la relación entre menopausia e incontinencia, determinan los síntomas y los
tratamientos. Metodología: Realización de una revisión bibliográfica en las bases de datos de Ciencias de la Salud:
Pubmed, Scielo, Medline, Cuiden y Revisiones Cochrane. Resultado: los tipos de incontinencia más frecuentes
relacionados con la menopausia son: la incontinencia urinaria de esfuerzo, pérdida involuntaria de orina que coincide
con el aumento de la presión abdominal, desencadenado por la actividad física y muy relacionada con el deterioro de
la función del cinturón pélvico después de los embarazos y partos. Otra es la incontinencia urinaria de urgencia
involuntaria perdida de orina asociada con un fuerte deseo de orinar y la incontinencia urinaria mixta.
Discusión/conclusión: Hay tratamientos farmacológicos muy probados para la incontinencia de urgencia, los
tratamientos para la de esfuerzo son mas físicos, dentro de los fármacos asociados a la menopausia como el hormonal
con estrógenos y progestágenos no está indicado en el tratamiento de la incontinencia urinaria, ni en la prevención de
las infecciones urinarias de repetición por lo que hay que valorar los riesgos beneficios pero puede ser útil como
tratamiento adjunto.
Referencias:
Martínez-Sagarra Oceja JM. y Rodríguez-Toves LA. ¿Por qué una unidad del suelo pélvico? Arch. Esp. Urol.; 63 (9):
752-754. 2010
Romero-Morante M, Jiménez-Reguera B. Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto / The
sphere of action of the physical therapist during pregnancy, childbirth and post-partum Fisioterapia (Madr., Ed.
Impr.); 32(3):123-130, may.-jun. 2010
Martín Sánchez MT, Domínguez Aparicio M, Escudero Hermoso V, Khanouf Jalil LG, Isusquiza Carro JI, Martínez
Martín M. Efectividad de una intervención enfermera protocolizada en el tratamiento de la incontinencia urinaria en
mujeres en la provincia de Ávila. Nure Investigación, nº 34, Mayo- Junio 2008
Palabras clave: Incontinencia, menopausia, tipos, evaluación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
426
El tabaco y su relación con el inicio de la menopausia
Mónica Ruíz Escaño, Mª Mercedes Huertas Pérez, Rocío González
Segura y Victoria Eugenia Muñoz García
Objetivos: Educar a la población del riesgo de la posible aparición de una menopausia precoz en relación al tabaco
tanto de forma pasiva como activa. Materiales y métodos: las palabras claves utilizadas en la búsqueda son:
menopausia precoz, mujer, tabaco, fumadora. Realización de una revisión bibliográfica en las bases de datos de
Ciencias de la Salud: Pubmed, Scielo, Medline, Cuiden y Revisiones Cochrane. Los criterios de exclusión serán los
referentes a hombres y de inclusión a todos los referentes a reproducción y mujeres. Y se han revisado unos 5
artículos y libros de ámbito ginecológico. Introducción: Diversos estudios demuestran que el tabaco tiene una
relación directa con el adelanto de la menopausia. Resultados y conclusiones: Las mujeres que fuman en la edad
adulta tienen un 59% más riesgo de padecer menopausia precoz; una probabilidad que casi se dobla entre las
consumidoras más férreas. Sin embargo, señalan que dejar el tabaco varios años antes de los 40 puede disminuir
considerablemente esta relación. Tanto el tabaquismo activo como el pasivo fueron altos en un estudio realizado. Un
24,2% eran usuarias de tabaco; un 28,7% lo había sido y un 35,2% no eran consumidoras y se las agrupó como
fumadoras pasivas. De todas ellas, alrededor de un 10% tuvo menopausia precoz. Por tanto, las mujeres adictas al
cigarrillo cuentan con más riesgo de que se les retire la menstruación antes de lo previsto. Y, entre ellas, las más
fumadoras presentan casi el doble de probabilidades. Sin embargo, el dejar el hábito unos diez años antes de la
menopausia reduce la probabilidad en un porcentaje alto (87% menos).
Palabras clave: Fumador/a, mujer, tabaco, menopausia precoz.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
427
La mujer con artritis o artrosis
Mónica Ruiz Escaño, Mª Mercedes Huertas Pérez, Rocío
González Segura y Victoria Eugenia Muñoz García
Metodología: Entre la diversa bibliografía se puede destacar; Adult: 19-44 years. Revisión bibliográfica y búsqueda
de artículos en la base de datos MEDLINE, Cuiden, PubMed, Cochrane Plus, Scielo, estudios realizados en los
últimos cinco años, limites: humanos, mujeres, idiomas español e inglés Core clinical journals, Nursing journals,
Systematic Reviews, MEDLINE, PubMed Central. Y se han revisado unos 3 artículos y libros de enfermedad
articular. Objetivos: Educación a la población femenina, en este caso, sobre cómo prevenir, con dietas y evitando el
sobrepeso, las afectaciones de articulaciones y como paliarla en el caso de que ya existiera. Resultados y conclusión:
Ambas son trastornos reumáticos, una de tipo degenerativo que aparece especialmente a la tercera edad provocando
rigidez, dolor y movilidad escasa en articulación (Artrosis) y otra de tipo inflamatorio, que puede darse de forma
simultánea en varias articulaciones, dolorosa y que limita el movimiento (artritis) , aunque lo más frecuente es que se
sufran ambas patologías conjuntamente. Las causas que pueden originar ambas podrían enumerarse de la siguiente
manera: Esfuerzo en las articulaciones a lo largo del tiempo. Exceso de peso. Antecedentes familiares. Es más
frecuente en la mujer. La enfermedad afecta entre de 2 a 3 veces más mujeres que hombre. En el caso de la artrosis,
se debe estar en reposo cuando deviene la crisis. Pueden tomarse analgésicos, pero éstos no evitan la destrucción del
cartílago. Al tratarse de una enfermedad ligada al envejecimiento, el mejor tratamiento es la prevención cuidando la
dieta y evitando la obesidad y la sobrecarga en las articulaciones. Para las artritis inflamatorias, pueden tomarse
corticoides.
Palabras clave: Envejecimiento, trastorno reumático, articulación, inflamación.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
428
Evolución del papel de la mujer en la familia
María del Rosario Jódar Martín, Elisa Hernández Llorente, Natalia
Benayas Pérez y Victoria Eugenia Muñoz García
Introducción: las mujeres en nuestra sociedad han tenido que afrontar una evolución en la historia del mundo un tanto
radical, cambiante y transformador que ellas mismas han tenido que cambiar en los principios que han sido educadas
y con lo que han crecido, creyendo siempre que era lo valido y único. La crianza de los hijos, la educación de las
mujeres y a incorporación en el mercado laboral ha hecho que la mujer sea cada vez más valorada y ella misma pida
esa valoración positiva. Objetivos: observación global de la evolución femenina. Metodología: Realización de una
revisión bibliográfica en las bases de datos de Ciencias de la Salud: Pubmed, Scielo, Medline, Cuiden y Revisiones
Cochrane. Resultado: las mujeres actuales debido a la labor de nuestras madres son más fuertes, más despiertas y
más cultas. Para ellas la jubilación no llega nunca, porque siguen cuidando de su marido, nietos y son enfermeras de
los suyos. Discusión/conclusión: el papel de la mujer ha llevado a una evolución bastante severa. Nos encontramos
que la mayoría de las mujeres de cierta edad avanzada salió de su casa entre los 18 y los 24 años para casarse y ahora
se encuentran con el cuidado de los hijos hasta más de los 30 años debido a la dependencia económica de los mismos.
Se ha adquirido papel de mayor integración en el terreno político, social y económico teniendo una mayor igualdad
de sexos. Las mujeres en la actualidad cursas estudios universitarios y empiezan a ocupar puestos de relevancia. Otro
aspecto evolutivo que nos encontramos es el estético que con los cambios sociales también han sido veloces y la
moda y la estética han amoldado a cada nuevo periodo. Debido al cine y las revistas la imagen de mujer
perfectamente constituida y hermosa, deseada por hombres y envidiada por las mujeres, este estereotipo es un ideal
marcado con éxito que la mujer acepta en muchos casos para su evolución en nuestra sociedad
Referencias:
Centro de estudios de opinión ciudadana. Universidad de Talca. Residencial de personas mayores de 25 años. 2010.
http://www.ceoc.cl/pdf/Estudios_Opinion/2010/0710_dependencia_residencial_de_los_jovenes.pdf
Alonso; M. Furió; E. El papel de la mujer en la sociedad española. (2007)
Palabras clave: Evolución, mujer, educación
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento
429
Prevención en caídas en la mujer mayor que vive sola
María del Rosario Jodar Martín, Elisa Hernández Llorente, Natalia
Benayas Pérez y Victoria Eugenia Muñoz García
Introducción: Las caídas tanto en mujeres como en hombres de edad avanzada son consideradas como un síndrome
geriátrico. La prevalencia de las caídas son más frecuentes en las mujeres, aunque a medida que avanzan los años, la
tendencia suele a igualarse. La movilidad en la marcha es inferior en la mujer con una disminución de la velocidad y
en la longitud de los pasos, que es más pequeña. Objetivos: Prevención de las caídas. Metodología: Realización de
una revisión bibliográfica en las bases de datos de Ciencias de la Salud: Pubmed, Scielo, Medline, Cuiden y
Revisiones Cochrane. Resultado: nos encontramos con tres estrategias para la prevención de estas caídas: Primario:
1. Educación para la salud y promoción de hábitos saludables 2. Medidas ambientales 3. Detección precoz de factores
de riesgo Secundario: 1. Identificación de factores de riesgo 2. Evaluación del adulto mayor con caídas Terciario: 1.
Tratamiento de las complicaciones médicas y funcionales 2. Rehabilitación de la marcha 3. Psicoterapia y tratamiento
del síndrome poscaída. Discusión/conclusión: nos encontramos con unas medidas de prevención necesarias para
evitar las caídas: como la seguridad domiciliaria (ubicación alfombras, escaleras, muebles, barandas, iluminación,
modificación de la estructura de la cocina) acompañado con programas de educación y consulta con el médico de
Atención Primaria para reducir la incidencia de caídas. La posterior evaluación de la seguridad domiciliaria es
necesaria para comprobar si esta todo correcto. Es necesario para mejorar fuerza y balance un programa de
entrenamiento realizado por un profesional. Evaluar y tratar el déficit visual. Revisar la medicación y modificar si es
necesario. Las intervenciones sanitarias trataran de evitar riesgos futuros y promover la independencia, la función
física y psicológica de la mujer mayor.
Referencias:
Parraga Martínez, Ignacio et al. Miedo a las caídas en las personas mayores no institucionalizadas. Gac Sanit
[online]. 2010, vol.24, n.6, pp. 453459. ISSN 02139111.
Guía de práctica clínica. Resumen de Evidencias y Recomendaciones. Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención. Catálogo Maestro: ISSSTE13408 www.cenetec.salud.gob.mx
Sgaravatti, A. Factores de riesgo y Valoración de las caídas en el adulto mayor. Carta Geriátrico Gerontológica 2011;
4(1): 1–36
Palabras clave: Caídas, mujer mayor, prevención, soledad.
Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Salud y En