Download “Características del acompañamiento enfermero a familiares de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL
“Características del acompañamiento enfermero
a familiares de pacientes con ACV”
(Estudio descriptivo y transversal a realizarse en el Hospital Tránsito
Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre
del año 2015)
Autores:
CARLEVARIS, Natalia
MERLOS, Cristian
SAN MARTIN, Patricia
Córdoba, Diciembre de 2014
“NUNCA DESISTAS DE UN SUEÑO. SOLO
TRATA DE VER LAS SEÑALES QUE TE
LLEVEN A EL”
Paulo Coelho
DATOS DE LOS AUTORES.
CARLEVARIS, Natalia: Enfermera profesional, egresada en el año 2011 de la Escuela
de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Asistente Sanitario en
Emergencias y Rescate, egresada en el año 2013 de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad se desempeña en la Fundación
GEER – UNC (Grupo de Entrenamiento en Emergencias y Rescate), de la ciudad de
Córdoba.
MERLOS, Cristian: Enfermero profesional egresado en el año 2007 de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad se desempeña en la
Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, de la ciudad de
Córdoba.
SAN MARTIN, Patricia: Enfermera Profesional egresada en el año 2011 de la
Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad se
desempeña en el área de Psicogeriatría de la Clínica Privada Saint Michel, de la Ciudad
de Córdoba
AGRADECIMIENTOS:
A Dios, por darme la fuerza para lograr los objetivos.
A la Lic. Estela del Valle Díaz de Coy, porque su conocimiento y motivación
colaboraron en hacer posible el presente proyecto.
A mi familia, por su cariño y su apoyo, en especial a mi madre por su infinita paciencia
.A mis amigos y compañeros de trabajo, por su interés y acompañamiento durante todo
este proceso.
NATALIA
A la Lic. Estela del Valle Díaz de Coy, por la tolerancia y disposición ´para guiar la
elaboración del proyecto.
A mi familia, por alentarme a seguir creciendo en lo profesional y lo personal,
brindándome la confianza y el apoyo necesario. En especial a mi madre, por haberme
brindado las herramientas para encaminarme en el arte de la Enfermería.
A mis compañeros del querido Hospital Transito Cáceres y amigos, por compartir el
cariño por la profesión y por ser un eslabón fundamental en el desempeño de mi vida,
ya que día a día formamos parte de esta realidad.
CRISTIAN
Al término de esta hermosa etapa no puedo dejar de mencionar a quienes fueron parte
importante y permitieron que pueda cumplir uno de mis más grandes anhelos.
A Dios por darme las fuerzas necesarias para llegar a la meta fijada.
A mi familia, en especial a mis hijas Daniela y Luciana, por comprenderme y apoyarme
incondicionalmente, para concretar mi crecimiento personal.
A la Lic. Diaz Coy y a todo el equipo docente, por su infinita paciencia, por guiarnos y
confiar en nuestra capacidad para elaborar este proyecto.
A mis amigos y compañeros de trabajo por acompañarme en este camino.
A todos y cada uno de ellos Muchas Gracias!!!
PATRICIA
ÍNDICE.
PRÓLOGO …………………………………………………………………………… 6
CAPÍTULO I: El Problema en Estudio
Planteo y Definición del Problema en Estudio ………………………………………. 8
Justificación del Problema …………………………………………………………… 17
Marco Teórico ……………………………………………………………………….. 19
Definición Conceptual de la Variable ……………………………………………….. 22
Objetivos …………………………………………………………………………….. 23
CAPÍTULO II: Diseño Metodológico
Tipo de Estudio ……………………………………………………………………... . 26
Definición Operacional de la Variable ……………………………………………… 26
Universo y Muestra …………………………………………………………………. 28
Técnica e Instrumento ………………………………………………………………. 29
Plan de Recolección de Datos ………………………………………………………. 29
Plan de Procesamiento de Datos ……………………………………………………. 30
Categorización de Datos ……………………………………………………………. 30
Presentación de los Datos …………………………………………………………… 30
Análisis de Datos ……………………………………………………………………. 36
Cronograma de Actividades ………………………………………………………… 37
Presupuesto …………………………………………………………………………. 37
Citas Bibliográficas ………………………………………………………………… 39
Bibliografía ………………………………………………………………………… 42
ANEXOS
Anexo I: Carta de Autorización ……………………………………………………. 46
Anexo II: Consentimiento Informado ……………………………………………… 47
Anexo III: Instrumento de Recolección de Datos ………………………………….. 49
Anexo IV: Tabla Maestra ………………………………………………………….. 53
PRÓLOGO
Cada día es más recurrente en nuestra población, el hallazgo de pacientes que han
presentado Accidente Cerebro Vascular. Estas personas junto a sus familiares y redes de
apoyo, se enfrentan a un mundo completamente desconocido, emanando en forma
súbita un sin número de interrogantes que necesitan respuesta inmediata.
El ACV se constituye en la enfermedad neurológica que más incapacidad e
institucionalización origina; su alta supervivencia no es pareja a una recuperación total;
los pacientes que padecen ACV sufren secuelas que los incapacitan para realizar sus
actividades de la vida diaria, lo cual genera una demanda de cuidado especial por parte
de un familiar, el cual pasa a ser cuidador principal.
El cuidador principal es la persona adulta, con vínculos de parentesco o cercanía, que
asume las responsabilidades de cuidado de un ser querido que vive en situación de
enfermedad crónica discapacitante y participa con ella en la toma de decisiones, revisan
y supervisan las actividades de la vida diaria.
En el Servicio de Clínica Médica
del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, se
evidencian casos de personas diagnosticadas con ACV, cuyos familiares presentan
dificultades en el control de la enfermedad crónica de su familiar; aun así señalan que
la novedad de la afección les da motivación para aprender técnicas y
nuevas
habilidades en el cuidado y que el apoyo y acompañamiento de los profesionales de
enfermería es fundamental, en ese proceso de cambio y adaptación.
El objetivo de este estudio fue identificar las características del acompañamiento
enfermero a esos familiares de pacientes con ACV, es decir a los cuidadores principales
de los pacientes que presentan secuelas de ACV
6
CAPÍTULO I
“El Problema en Estudio”
7
PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El accidente cerebro vascular agudo (ACV) o ictus es una enfermedad
aguda producida por una interrupción brusca del flujo sanguíneo a una parte del cerebro,
lo que da lugar a la muerte de células cerebrales y la pérdida o deterioro de funciones,
controladas por dicha área del cerebro. El ACV es lo que vulgarmente se conoce como
"trombosis" o "derrame cerebral". 1
El ACV comprende la tercera causa de muerte y la primera de
discapacidad en adultos, entre el 15 y el 30% de aquellos que logran sobrevivir podrán
adquirir una discapacidad permanente, ello dependerá de la atención especializada que
reciban en las primeras 4 horas luego de comenzar a experimentar los síntomas típicos.
Se calcula que en nuestro país las víctimas anuales del ACV ascienden a
130.000 (una persona cada cuatro minutos), en España a 100.000 y en los Estados
Unidos la cifra alcanza las 795.000 víctimas anuales.
Principalmente, en países desarrollados el mayor conocimiento público
de las causas del ACV logró reducir considerablemente la tasa de muerte y los
científicos predicen que si se continúa aunando esfuerzos en pos de la reducción de
riesgos, se utilizan adecuadamente las terapias de tratamiento y se sigue investigando
por nuevos abordajes, en poco tiempo los ataques cerebrales podrán prevenirse hasta en
un 80%. El punto clave radica en poder transformar los hábitos de vida y en generar una
mayor concientización al respecto. En este punto clave, el papel desarrollado por
aquellas personas que han logrado sobreponerse al drama y compartir sus testimonios
puede ser una pieza clave para crear mayor conciencia social y poder apreciar cómo
pequeños cambios en los hábitos cotidianos pueden marcar una gran diferencia. 2
Se sabe que el ACV tiene una incidencia mayor en hombres que en
mujeres y si bien la edad más riesgosa es partir de los 60 años se calcula que entre el
20% y 30% de los casos se registran en menores de 45 años e incluso en niños.
8
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es la entidad neurológica que
mayor número de ingresos hospitalarios genera, y la tercera causa de mortalidad en los
países industrializados. Su elevada prevalencia, de 600-800 casos por cada 100.000
habitantes, condiciona una gran cantidad de problemas socioeconómicos, ya que el 50%
de los afectados sufren secuelas o discapacidades permanentes que les impide una
integración social completa.
Un ACV puede convertirse en una verdadera catástrofe para la persona
afectada y para su entorno íntimo, no sólo por las secuelas discapacitantes y por cómo
se verá afectada su calidad de vida y su independencia, sino también por los elevados
costos económicos que puede implicar el tratamiento y la rehabilitación (sin contar los
enormes costos sociales: pérdida laboral, pensiones por invalidez, etc.). De todos
modos, los avances tecnológicos y las nuevas terapias de abordaje abren una luz de
esperanza tanto en el campo de la prevención como del tratamiento.
A lo largo de la historia las familias han desempeñado un papel crucial en
el cuidado de sus miembros. En la actualidad, la tecnología y la capacitación necesarias
para la "adecuada" atención de los pacientes han limitado la participación familiar en la
toma de decisiones y el cuidado directo de sus seres queridos3, siendo el profesional de
enfermería quien toma el relevo con respecto a muchos matices del cuidado. No
obstante, el rol de la familia ha sido ampliamente analizado y justificado desde la
perspectiva de distintas disciplinas, y actualmente ya nadie discute el importante papel
que ésta desempeña en la salud y el bienestar de sus miembros 4. La familia debe
considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse
en la planificación del cuidado enfermero.
Actualmente, y como consecuencia del incremento del número de
personas que dependen del cuidado de otras y de los cambios producidos en la propia
familia y la sociedad, entre los que se encuentran la disminución del número de hijos, el
incremento de separaciones, el aumento del número de personas que viven solas y la
incorporación mayoritaria de las mujeres al mundo laboral, se da una situación en la que
9
la familia cada vez tiene mayores dificultades para seguir haciendo frente a este
problema en la forma que lo venía haciendo.
El Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la Ciudad de Córdoba no se
encuentra ajeno a esta realidad. Tomando como referencia la Unidad de terapia
intensiva donde ingresan los pacientes diagnosticados con ACV, se observa un alto
índice de discapacidad debido a esta patología, en pacientes adultos. En el último
periodo comprendido estadísticamente entre 2010-2013, de un total de 1334 personas
atendidas, el 33% corresponde a pacientes con diagnóstico de ACV, de los cuales el
50% fueron pacientes menores de 45 años. Este periodo, marca una correlación con lo
anteriormente expuesto, en donde se evidencia la disminución de la edad de los
pacientes afectados por esta patología.
Una de las problemáticas destacadas, es la re-internación de estos
pacientes con ACV, consecuencia de complicaciones en el hogar como traumatismos
debidos a caídas en el hogar, infecciones de escaras, dificultad en la administración de
la medicación, bronco-aspiración, deshidratación y desnutrición. Además, se destaca la
institucionalización del paciente, por dificultad o incapacidad para el manejo
domiciliario en lo que respecta a la atención de estos casos; señalando que el desgaste
familiar resalta como factor común.
Durante el ejercicio profesional se observa que la atención de Enfermería
que se brinda básicamente se centra en la parte asistencial física y administración
efectiva del tratamiento recomendado para tal caso, descuidando la parte informativa,
comunicativa, participativa al familiar de paciente con ACV al momento de pre-alta.
Frente a esta realidad, surgen los siguientes interrogantes:
¿Cómo es el acompañamiento enfermero a los familiares de pacientes
con ACV?
¿Los familiares adhieren a las intervenciones de enfermería?
¿El enfermero considera los recursos con los que cuenta la familia para
afrontar el cuidado al paciente con ACV?
10
¿El enfermero indaga sobre la existencia de red familiar para brindar
cuidado al paciente con ACV?
¿El enfermero actúa como nexo con grupos de autoayuda para la familia?
¿Las/os
enfermeras/os
elaboran
pautas
comunes
de
trabajo
o
lineamientos a seguir en relación al acompañamiento a familiares de pacientes con
ACV?
¿Cómo considera el enfermero al acompañamiento del familiar de
paciente con ACV para evitar complicaciones y/o re internaciones?
¿El enfermero prepara a la familia y al paciente al momento de la alta
médica?
¿Cuáles son las características del acompañamiento que realizan los
enfermeros a familiares de los pacientes con ACV?
En el intento de responder a los interrogantes planteados, se realizó una
búsqueda bibliográfica de antecedentes en los cuales, se encontraron estudios
relacionados con el acompañamiento a familiares de pacientes crónicos, pero pocos en
relación a familiares de pacientes con ACV, por lo que la información fue analizada e
interpretada a los fines de su utilización.
En relación a como es el acompañamiento enfermero a los familiares de
pacientes con ACV, un estudio realizado por Abellan Gil, M.J. (2011), describe al Ictus
como una enfermedad crónica, muy exigente para los pacientes que la padecen y para
sus familiares. Y considera que ofrecer una atención adecuada a las personas que han
sufrido un ictus es una tarea para la que resulta imprescindible la labor de las/os
enfermeras/os, pero las tareas más exigentes para atender a las personas que han sufrido
un ictus recaen en los familiares de los afectados, que se ven obligados a cambiar su
modo de vida. Desde ese momento todos necesitan aprender a compartir con los
profesionales enfermeros los procesos de rehabilitación. Facilitar y favorecer los
11
cuidados de las personas afectadas contribuirá a mejorar la calidad de vida de los
pacientes con ACV, y de sus familiares5.
En referencia a si los familiares adhieren a las intervenciones de
enfermería, Guerra Guerrero, V.T. (2010) considera que una de las dificultades que
enfrenta el equipo de salud, en especial los enfermeros es la mala adherencia de
pacientes y familiares al tratamiento. En la medida en que logran la adhesión, mejoran
también su calidad de vida. La experiencia demuestra que la herramienta más utilizada
por los enfermeros para aumentar la adherencia es la educación6.
Por otro lado, Cepeda, C. y Cols (2007), hace mención a que, el regreso
del paciente al hogar tras el alta hospitalaria involucra la readaptación al entorno
mediada por la interrelación entre las secuelas, las redes sociales y los estilos de
afrontamiento. La puesta en común de esta situación, con otras personas que compartan
la misma experiencia funcionaría como estrategia de afrontamiento para manejar la
situación y cubrir demandas específicas.
Para que el asesoramiento en salud sea efectivo, éste debe centrarse en
las necesidades de las personas de forma individual, debe adecuarse a su contexto y
situación particular. En el caso de los pacientes que han sufrido un ACV, se deben
considerar aspectos propios de esa condición y contexto. Por lo tanto, como lo señala
Contreras, y la experiencia clínica de las enfermeras que trabajan con estos pacientes, la
educación en la familia, debiera considerar que una de las principales necesidades y
problemas que se tienen que enfrentar, es la dificultad para adherirse a los cambios que
acarrea tener una persona con dificultades para desempeñarse por sí sola7.
Según Nisebe, M. (2005) con respecto a, si el enfermero/a considera los
recursos con los que cuenta la familia para afrontar el cuidado, una buena forma de que
la familia cuide adecuadamente al paciente es practicando durante la internación. Es una
herramienta que permite a las personas asumir un rol activo en la modificación de sus
conductas o comportamientos para promover la salud, a partir de la incorporación del
12
conocimiento que se entrega por parte de los profesionales de la salud. En las
enfermedades crónicas y particularmente las secuelas de un ACV, esto no sólo
permitiría que los familiares de los pacientes aumenten sus conocimientos e ideas acerca
de la enfermedad, sino que también mejoren su calidad de vida. Esta pérdida de salud en
el “cuidador” presenta una sintomatología múltiple. Entre las áreas más afectadas están:
el físico, ya que sufren cansancio, cefaleas y dolores articulares. En lo psíquico:
depresión, trastornos del sueño, ansiedad e irritabilidad. En el área social: disminución o
pérdida del tiempo libre, soledad y aislamiento. Y en el área laboral: ausentismo y
desinterés por el trabajo, entre otros. Todas estas alteraciones repercuten en la vida de la
persona de tal forma que pueden llevarla a una situación en la que tendrá que dejar de
ejercer su papel de cuidador 8.
El regreso del paciente al hogar tras el alta hospitalaria involucra la
readaptación al entorno mediada por la interrelación entre las secuelas, las redes
sociales y los estilos de afrontamiento. La puesta en común de esta situación, con otras
personas que compartan la misma experiencia funcionaría como estrategia de
afrontamiento para manejar la situación y cubrir demandas específicas
Con respecto a la existencia de una red familiar de cuidados y
al
enfermero como nexo con grupos de autoayuda, Barrera, L.I. (2010) considera que estas
son otras herramientas para brindar el soporte social a los cuidadores familiares de
personas con enfermedad crónica para que afronten mejor la experiencia, fortalezcan su
autoestima, confianza y seguridad sintiéndose acompañados socialmente en su labor.
Las tecnologías de información y comunicación en salud (TIC’s) se han
convertido en recurso para brindar soporte social a los cuidadores familiares.
Esta estrategia de soporte social es considerada como factor protector de
la persona y su familia, le permite al profesional de enfermería y al cuidador fortalecer
la confianza y capacidad de resolución de problemas, que se verá reflejado en la salud
del paciente, en la disminución del nivel del estrés y dificultades del cuidador, y en el
fortalecimiento de redes de apoyo9.
13
Según Moriche Garcia, N. (2008) la atención recibida en el hospital
provoca una mejor calidad en la vida de las propias personas, ya no sólo por detectar y
actuar ante el problema, sino por la particularización del trato.
La enfermera tiene un papel clave para la participación, la toma de
decisiones propias y la involucración en su salud, adaptándose a las necesidades y
particularidades de cada caso, prestando una atención integral e individualizada10.
Por otro lado, Ferre, C. (2008) considera que, la participación de la
familia en la atención de las personas que han padecido o padecen una enfermedad es de
gran relevancia para el cuidado integral del paciente en su entorno familiar11.
Con la salida de los pacientes de los hospitales, las nuevas teorías han
surgido para tratar de comprender la dificultad que tiene la familia de aceptar que su
familiar presenta un diagnóstico de enfermedad y que es fundamental su participación
en los procesos de recuperación y mantenimiento del equilibrio emocional. De igual
manera, Hidalgo, Ballester y García (2007) plantean que la familia se convierte en el
mejor apoyo que puedan tener los profesionales que atienden a las personas afectadas y
viceversa12.
En otro estudio consultado, Battaglia, A. (2010) manifiesta que las
familias hacen parte central en el tratamiento de pacientes hospitalizados. Esta inclusión
en contexto ha permitido crear espacios de confrontación emocional y reflexión y, por
este motivo, se crearon los grupos de autoayuda que tienen como fin aprovechar los
recursos personales desarrollados para la intervención grupal y transformar la vivencia y
la misma idea de la enfermedad13.
Sobre la elaboración de pautas de trabajo o lineamientos por parte de
enfermería en relación al acompañamiento a familiares de pacientes con ACV, se
encontró un estudio realizado por Romero Guevara, S.L. (2011) que señala que,
14
mediante la preparación y apoyo para el cuidado en el hogar se puede evaluar la eficacia
de las intervenciones de enfermería en personas con enfermedad crónica y sus
cuidadores. Esto supone la necesidad de apoyar y potenciar desde las áreas de
desempeño de enfermería, el acompañamiento y educación a las personas con
enfermedad crónica y a sus cuidadores informales dentro del entorno familiar y
comunitario. La evidencia indica que los cuidadores son más competentes y disminuyen
los niveles de estrés cuando tienen un apoyo formal que los ayude a potenciar sus
habilidades y conocimientos, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida del
binomio cuidador-cuidado.
En correspondencia a lo anterior, la Escuela de Enfermería de la
Universidad Industrial de Santander diseñó un Programa de Preparación y Apoyo para
el Cuidado en el Hogar, que nació como una propuesta de extensión para apoyar el
cuidado en el hogar de las personas con situación y/o enfermedad crónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de las intervenciones de
enfermería en personas con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares14.
Con respecto a cómo considera el enfermero al acompañamiento del
familiar, para evitar complicaciones y/o re internaciones, se encontró un artículo donde
se describe que las/os enfermeras/os son fundamentales en la orientación a los pacientes
y familiares. Su atención al paciente en el afrontamiento y el tratamiento del ACV
contribuye a la adquisición de esta competencia y habilidades en las acciones de
autocuidado y promueve su calidad de vida.
Las/os enfermeras/os tienen un papel clave porque es capaz de identificar
las necesidades del paciente e intervenir con eficacia. Esa intervención sobre el paciente
y sus familiares cuidadores debe basarse en la enseñanza para el autocuidado, ya que
favorecerá la independencia y autonomía que evitaría posibles complicaciones y/o re
internaciones15.
En lo referido a si el enfermero prepara a la familia y también al paciente
al momento del alta médica, Machado Gomez, A.L.(2009) destaca que resulta de
15
importancia comprender la vivencia del cuidador familiar en el proceso de atender a
personas afectadas por un ACV, en el contexto domiciliario. Es relevante la percepción
acerca de las actividades diarias de los cuidadores, y las transformaciones en la vida de
los pacientes y sus familiares
Se hace presente la sugerencia al/la enfermero/a de introducir en los
cuidados, instrumentos que faciliten el proceso de adaptación de la familia a la nueva
situación, como la sensibilidad para promover la capacitación de los cuidadores
familiares16.
Por su parte Portillo Vega, M.C. (2002), expone que, la participación de
la familia en el cuidado de las personas afectadas por un ACV es de gran relevancia. Se
hace necesario que los cuidadores informales y los pacientes reciban información y
educación sobre este proceso, su tratamiento y rehabilitación17.
El acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV resulta
imprescindible, ya que facilita y favorece los cuidados y mejora la calidad de vida de los
pacientes con ACV y de sus familiares; los familiares adhieren a las intervenciones de
enfermería; el/la enfermero/a sí considera los recursos con los que cuenta la familia para
afrontar el cuidado al paciente con ACV e indaga acerca de la existencia de redes
familiares para brindar cuidados al paciente afectado.
Los/las enfermeros/as actúan como nexo con grupos de autoayuda para la
familia y elaboran pautas comunes de trabajo o lineamientos a seguir en relación al
acompañamiento a familiares de pacientes con ACV
El/la enfermero/a considera fundamental al acompañamiento del familiar
para favorecer la independencia y evitar posibles complicaciones y/o re internaciones.
Las/os enfermeras/os preparan a la familia y también al paciente al
momento del alta médica.
16
Dado que no se hallaron antecedentes que respondan al interrogante que
hace mención a las características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, el problema se define de la siguiente manera:
¿Cuáles son las características del acompañamiento que realizan los
enfermeros a familiares del paciente adulto con ACV en el Servicio de Clínica
Médica del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, de la ciudad de Córdoba,
durante el segundo semestre del año 2015?
JUSTIFICACIÓN
El acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV
constituye un paso o proceso fundamental para que el paciente, que ha quedado con
cierta dependencia o incapacitado para auto cuidarse, obtenga cuidados de calidad y en
cantidad necesaria. Esto evitaría complicaciones en sus vidas cotidianas y posibles re
internaciones.
Esta nueva situación de vida en el paciente que ha sufrido un ACV, lo
lleva a adecuarse a cambios y a nuevas situaciones, que producen ciertos desequilibrios
tantos familiares como económicos y laborales.
En este contexto se justica realizar el siguiente proyecto de investigación
porque:
*No existen estudios específicos sobre esta temática.
*Aportara información para elaborar herramientas y estrategias para los
profesionales de la salud.
* El personal de la salud podrá, brindar una colaboración efectiva en el
acompañamiento, para la continuidad de un cuidado de calidad.
* Permitirá establecer nuevas prácticas en el abordaje de enfermería ante
la problemática planteada.
17
*Brindar las herramientas necesarias para el cuidado del paciente con
ACV por parte del familiar, se puede disminuir de cierta forma la re internación y así
favorecer a la descompresión del sistema de salud.
Por lo planteado anteriormente consideramos realizar la siguiente
investigación para:
*Conocer y describir las características del acompañamiento enfermeros
a familiares de pacientes con ACV.
*Que cada una de las familias pueda reconocer sus fortalezas y
potencialidades consolide sus vínculos y sus redes de interacción social, y desarrolle las
capacidades necesarias para tomar cursos de acción y superar su situación.
*Establecer vínculos con los familiares de pacientes y generar estrategias
que promuevan cambios a corto y largo plazo.
*Optimizar el tiempo en que los pacientes y familiares permanecen en
contacto con los profesionales de la salud.
* Promover el acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con
ACV.
*Ofrecer herramientas de trabajo a futuras investigaciones en esta
temática.
*Dar a conocer esta problemática para generar estrategias diferentes y/o
más acertadas en relación a los datos aportados en este estudio.
18
MARCO TEÓRICO.
El acompañamiento familiar es fundamental tras un ataque cerebro
vascular. Cuidar a un familiar que ha atravesado por esta situación, no es una tarea fácil.
Muchas veces implica una sobrecarga de trabajo que puede sobrepasar las posibilidades
físicas y emocionales que el cuidador posee. Los cuidadores, en general, son las esposas
o madres del enfermo, ellas deben encargarse de las tareas hogareñas, administrar la
medicación al enfermo, hacer las citas con los médicos, llevar al paciente a su terapia de
rehabilitación, cuidarlo físicamente (darle de comer, llevarlo al baño, higienizarlo, etc.)
y hacerse cargo de aspectos económicos.
La intervención y colaboración de los familiares en el proceso de
rehabilitación del paciente con ACV, será relevante en tanto ayude a disminuir la
ansiedad, mejore sus condiciones de salud y su calidad de vida.
Las secuelas que presentan estos pacientes, hace que dependan de otra
persona para sus actividades cotidianas. La dependencia debe contemplarse como un
fenómeno universal que produce una repercusión socio-sanitaria. Así pues, la
dependencia afecta a todas las personas en algún momento de la vida, y puede generar
demandas a distintos niveles tales como el personal, familiar, social, sanitario,
económico o asistencial.
Enfermería, en la gestión de servicios debe promover la capacitación de
las enfermeras para trabajar tempranamente con el familiar del paciente afectado de
ACV,
situación que ayudaría a reducir las re-hospitalizaciones causadas por las
complicaciones que se derivan de dicha discapacidad.
Desde la práctica, los familiares de pacientes que han sufrido un ACV
manifiestan un sentimiento de sobrecarga, estrés por la prestación continua de cuidado
que requiere este tipo de pacientes. Cuidar de un paciente con una enfermedad
neurológica crónica puede requerir de esfuerzos físicos. Generalmente los pacientes
requieren supervisión y acompañamiento constante para trasladarse, higienizarse y
comer. Por otro lado las secuelas funcionales y de deterioro cognitivo dificultan la
adherencia al tratamiento, la adaptación al nuevo estilo de vida y la motivación de
implicación en la recuperación.
19
Por lo anterior y, aunque la adecuación a la vida cotidiana en los
pacientes con ACV implique un trabajo multidisciplinario y multifactorial, el
acompañamiento por parte de la familia requiere ser comprendido, y estudiado desde
una variedad de modelos y teorías18.
Kristen Swanson plantea, en 1991, la Teoría de los Cuidados en la que
propone cinco procesos básicos (conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y
mantener las creencias). Los conocimientos se refieren a las capacidades de la persona
para dar cuidados; el segundo a las preocupaciones y compromisos individuales que
llevan a las acciones de los cuidados; el tercero a las condiciones: enfermera, paciente,
organización, que aumentan o reducen la probabilidad de suministrar cuidados; el cuarto
a las acciones de los cuidados dados; y por último hace referencia a las consecuencias
de los resultados intencionales de los cuidados para el paciente, el familiar y el
profesional.
Esta teorista hace referencia a que los familiares requieren de orientación
especializada sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando.
Los cuidadores familiares sufren estrés a causa de la dependencia del enfermo y los
cuidados que se deben proporcionar como consecuencia de dicha dependencia y a
cambios a nivel socio-familiar (cambios en relaciones familiares, situación económica,
actividades de ocio)19.
El/la enfermero/a tiene un papel clave fomentando la participación de los
familiares, la toma de decisiones propias y el involucrarse en su salud, adaptándose a las
necesidades y particularidades de cada caso prestando así un cuidado integral,
individualizado y de calidad20.
Respecto a esta temática, Dorothea Orem, incorpora factores familiares o
sociales que pueden influir e interactuar en la persona para ayudarle a llevar a cabo y
mantener acciones para conservar la salud, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de ésta, como son los componentes de poder que poseen la persona o los
20
familiares, considerados por el personal enfermero; constituidos por la capacidad para
adquirir conocimiento y hacerlo operativo, para realizar e integrar operaciones de
autocuidado en las actividades diarias. Permite al familiar suplir al individuo en sus
actividades de autocuidado.
Orem afirma que el/la enfermero/a puede actuar compensando déficit,
guiar, enseñar, apoyar, y proporcionar un entorno para el desarrollo21. Hoy en día,
enfermeros/as comprometidos/as con una práctica profesional junto a pacientes y
cuidadores familiares son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las
necesidades que viven esas personas ante diferentes experiencias de salud.
En el momento inicial de la hospitalización se da una situación de
impacto emocional donde el sujeto delega en otros la toma de decisiones, a cambio de
recibir una respuesta en su salud. El papel de la familia en el momento de la
hospitalización juega varias funciones: acompañamiento, propiciar sensación de
protección y seguridad, mediación con los profesionales, y primeras prácticas de
cuidado.
El regreso del paciente al hogar tras el alta involucra la adaptación al
entorno, mediada por la interrelación entre las secuelas, las redes sociales y los estilos
de afrontamiento. Las secuelas son de tipología funcional o de deterioro cognitivo,
dificultan la adherencia al tratamiento, la adaptación al nuevo estilo de vida y la
motivación de implicación en la recuperación. Las redes sociales son usadas como
espacios para potenciar el proceso de recuperación. Las estrategias de afrontamiento son
mecanismos cognitivos, emocionales y conductuales para manejar la situación y cubrir
las demandas específicas. Cuando el paciente llega a su domicilio, su cuidado va a
recaer en la propia familia; en este contexto entra en juego la capacidad de contacto de
la enfermera con la familia. El cuidado informal llevado a cabo por la familia sigue
siendo el pilar básico de la recuperación22.
Respecto a estas tres etapas que son: inicio de la hospitalización,
transcurso y regreso al hogar tras el alta, la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis
21
(1960) hace referencia a los procesos de interacción del paciente crónico y de su familia
con el personal de salud en el ámbito hospitalario durante el ingreso, la estadía y el
egreso. Concebimos la transición del cuidado del hospital a la casa del paciente con
dependencia en el cuidado, como el traspaso de las informaciones, educación,
entrenamientos y actividades que realiza enfermería en el ámbito hospitalario, para que
el enfermo y sus cuidadores familiares adquieran elementos que puedan ser aplicados en
el ambiente domiciliario, en su entorno, garantizando su calidad y la continuidad en el
cuidado23.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE
El equipo de investigación adhiere a la Teoría de los Cuidados de Kristen
Swanson (1991), quien define el acompañamiento enfermero a familiares de pacientes
con ACV como el apoyo del personal de enfermería a la familia que se hace partícipe
directa del cuidado de la persona enferma, empoderando a los cuidadores familiares,
considerándolos un apoyo fundamental para garantizar la continuidad, en el hogar, de
los cuidados que brindan los profesionales enfermeros.
Swanson considera que el acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes incluye como dimensiones aspectos de orden biofísico, emocional, familiar y
social; entendidos como determinantes de las acciones de compromiso y
responsabilidad implícitos en el acompañamiento enfermero a los cuidadores familiares.
Los aspectos biofísicos incluyen: provisión de cuidados oportunos,
seguros, integrales, que mediante la planificación, organización, motivación y control,
aseguren la continuidad de la atención y ofrezcan a los cuidadores familiares los
mejores resultados posibles.
Hace referencia a las condiciones de los enfermeros, que aumentan o
reducen la probabilidad de suministrar cuidados, específicamente de llevar a cabo el
acompañamiento a los familiares.
Provisión de cuidados, continuidad de la atención, y condiciones de los
enfermeros serán los indicadores a considerar respecto a esta dimensión.
22
Loa aspectos emocionales contemplan que del acto de cuidar se
desprenden acciones de compromiso y responsabilidad para con el paciente, la
comprensión, los mensajes verbales y no verbales transmitidos al cuidador familiar, la
acción terapéutica de “hacer por” y “posibilitar” (dos de los cinco procesos planteados
por Swanson) y las consecuencias de los cuidados, deseados por los familiares,
posibilita al cuidador familiar afrontar el estrés propio de la situación por la que
atraviesa el paciente.
Los mensajes transmitidos al cuidador familiar, las acciones terapéuticas,
las consecuencias de los cuidados, y el afrontamiento del estrés son los indicadores a
tener en cuenta en relación a esta dimensión.
Los aspectos familiares en relación al apoyo de la familia que propicia
sensación de protección y seguridad al cuidador, rol de mediador con el profesional
enfermero y transmisión de primeras prácticas de cuidado; el cuidador familiar aliviará
la situación del paciente y generar retroalimentación.
Apoyo familiar, mediación con el profesional enfermero, primeras
prácticas de cuidado y retroalimentación, serán los indicadores contemplados en esta
dimensión.
Los aspectos sociales hacen referencia a que el entorno influye y es
influído por el cuidador familiar, y también por el paciente. Entorno, cuidador y
paciente, en enfermería, pueden ser vistos de forma intercambiable.
Esta teorista sugiere que las/os enfermeras/os deben reconocer la
influencia del ambiente en el estado de salud de las personas.
Entorno e influencia del ambiente son los indicadores referenciados en
esta dimensión.
Los objetivos a lograr en este trabajo son:
Objetivo General:
Conocer las características del acompañamiento enfermero a familiares
de pacientes con ACV en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de
Córdoba, durante el segundo semestre del año 2015.
23
Objetivos específicos:
-
Definir los aspectos biofísicos presentes en el acompañamiento
enfermero a familiares de pacientes con ACV en el Hospital Tránsito Cáceres de
Allende
-
Identificar
los
aspectos
emocionales
presentes
en
el
acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV en el Hospital Tránsito
Cáceres de Allende.
Caracterizar los aspectos familiares presentes en el acompañamiento
enfermero a familiares de pacientes con ACV en el Hospital Tránsito Cáceres de
Allende.
-
Describir los aspectos sociales presentes en el acompañamiento
enfermero a familiares de pacientes con ACV en el Hospital Tránsito Cáceres de
Allende.
-
Determinar, luego de comparar los resultados obtenidos en cada una
de las dimensiones, qué aspecto predominará.
24
CAPÍTULO II
“Diseño Metodológico”
25
TIPO DE ESTUDIO.
Para la presente investigación se seleccionará un tipo de estudio
descriptivo – observacional y transversal.
Descriptivo-observacional: porque tiene como
objetivo describir un
fenómeno, las características del acompañamiento enfermero a familiares de pacientes
con ACV del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, en un período de tiempo
determinado.
Transversal: porque el estudio de la variable se hará en un momento
dado, haciendo un corte en el tiempo, en los meses de julio a diciembre del año 2015.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE
La variable a estudiar será las Características del acompañamiento
enfermero a familiares de pacientes con ACV
del Hospital Tránsito Cáceres de
Allende, según:
Las dimensiones de Aspectos biofísicos, aspectos emocionales, aspectos
familiares, y aspectos sociales.
A)
Se tendrá en cuenta que la dimensión biofísica en el
acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV estará presente cuando
el/la enfermero/a aborde los siguientes indicadores::
•
Brinde cuidados oportunos, seguros, integrales, mediante la
planificación, organización, motivación y control.
•
Asegure la continuidad de la atención ofreciendo a los cuidadores
familiares los mejores resultados posibles.
•
Las condiciones de los enfermeros aumenten o reduzcan la
probabilidad de suministrar cuidados, específicamente de llevar a cabo el
acompañamiento a los familiares.
26
B)
Se tendrá en cuenta que la dimensión emocional en el
acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV estará presente cuando
el/la enfermero/a aborde los siguientes indicadores:
•
Cuando del acto de cuidar se desprendan acciones de compromiso
y responsabilidad en los mensajes verbales y no verbales transmitidos al cuidador
familiar.
•
Explicite la acción terapéutica de “hacer por” y “posibilitar”.
•
Las consecuencias de los cuidados sean las deseadas por los
•
Posibilite que el cuidador familiar afronte el estrés propio de la
familiares.
situación por la que atraviesa el paciente.
C)
Se tendrá en cuenta que la dimensión familiar en el
acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV estará presente cuando
el/la enfermero/a aborde los siguientes indicadores:
•
Provea sensación de protección y seguridad al cuidador familiar.
•
Asuma un rol de mediador con el profesional enfermero.
•
Transmita al cuidador familiar primeras prácticas de cuidado al
•
Sea capaz de generar retroalimentación entre el profesional
paciente.
enfermero y el cuidador familiar.
D)
Se
tendrá
en
cuenta
que
la
dimensión
social
en
el
acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con ACV estará presente cuando
el/la enfermero/a aborde los siguientes indicadores:
•
Reconozca la influencia del entorno en el cuidador familiar y
también en el paciente, y de éstos sobre el entorno.
•
Identifique la influencia del ambiente en el estado de salud de las
personas.
27
ESQUEMA DE LA VARIABLE EN ESTUDIO.
Características del acompañamiento
enfermero a familiares de pacientes con ACV
del Hospital Tránsito Cáceres de Allende,
segundo semestre de 2015.
Dimensiones
Biofísica
Emocional
Familiar
Social
Provisión de
los cuidados
Mensajes transmitidos
al cuidador familiar
Apoyo familiar
Entorno
Continuidad
de la atención
Acciones terapéuticas
Mediación con
el enfermero
Influencia del
ambiente
Condiciones de
los enfermeros
Consecuencias de
los cuidados
Primeras
prácticas de
cuidado
Afrontamiento del estrés
Retroalimentación
UNIVERSO Y MUESTRA.
El universo a estudiar estará conformado por 23 personas adultas de
ambos sexos, familiares de pacientes con ACV del Servicio de Clínica Médica, del ala
Sur del Primer piso del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba,
durante el segundo semestre del año 201524.
28
Teniendo en cuenta que es una población cuantificable y limitada de tipo
finita, no se trabajará con muestra.
Fuente de Información:
La fuente de información será Primaria, ya que los datos serán
recolectados por los investigadores a través del contacto directo con los sujetos de
estudio (familiares de pacientes con ACV).
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:
Técnica: Encuesta (modalidad Entrevista), ya que se considera que
permitirá recolectar los datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos
formulados.
Instrumento: La información sobre las dimensiones biofísica, emocional,
familiar y social se obtendrá mediante una “Cédula de Entrevista”, que contendrá los
indicadores seleccionados por cada dimensión.
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
a)
La recolección de datos se realizará previa autorización del
Director del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, y de la Jefa del Departamento de
Enfermería; la que se peticionará a través de nota escrita y el consentimiento informado
de los participantes.
b)
Para determinar en qué medida se cumple con las dimensiones
biofísicas, emocionales, familiares y sociales, se recurrirá a una cédula de entrevista
realizada en el lugar de trabajo a 23 familiares de pacientes con ACV. Allí deberán
describir si se llevan a cabo ciertos indicadores por cada dimensión; para aspectos
biofísicos, los indicadores Provisión de cuidados, Continuidad de la atención,
Condiciones de los enfermeros; para aspectos emocionales, los indicadores Mensajes
transmitidos al cuidador familiar, Acciones terapéuticas, Consecuencia de los cuidados,
Afrontamiento del estrés; para aspectos familiares, los indicadores Apoyo familiar,
Mediación
con
el
profesional
enfermero,
Primeras
prácticas
de
cuidado,
Retroalimentación; para aspectos sociales, Entorno, influencia del ambiente.
29
PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS.
Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente
manera: Se entregarán Cédulas de Entrevista a los familiares de pacientes con ACV del
Servicio de Clínica Médica del ala Sur del Primer piso del Hospital Tránsito Cáceres de
Allende para luego:
a)
Ordenar en tablas las dimensiones, con los indicadores
correspondientes, para establecer con qué frecuencia y porcentaje se cumple o no con
ellos.
b)
Confeccionar gráficos que representen en qué medida se cumple o
no con los indicadores y las dimensiones.
CATEGORIZACIÓN DE DATOS.
1-
Cédula de Entrevista
•
Los datos generales de las encuestas se volcarán en tablas que
contendrán los indicadores correspondientes a cada dimensión: en ellas se establecerá
con qué frecuencia y porcentaje se cumple o no con cada indicador.
•
Los datos finales se plasmarán en tablas que concentrarán qué
frecuencia y porcentaje de encuestados cumple o no con la dimensión en estudio.
•
Los resultados de las tablas con los datos generales y finales se
representarán en gráficos de barras.
•
De la cantidad de indicadores de cada dimensión en estudio, si es
mayor la cantidad de veces que responden SÍ, se considerará que la dimensión se
cumple; si es mayor la cantidad de respuestas NO, se considerará que la dimensión no
se cumple.
PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS.
Los resultados serán presentados de acuerdo a los objetivos específicos
planteados en el estudio, mediante tablas y gráficos de barras según el tipo de variable.
30
TABLA 1
Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, según Aspectos Biofísicos. Servicio de Clínica Médica. Hospital
Tránsito Cáceres de Allende. Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del año 2015.
SI
NO
Total
Aspectos Biofísicos
f
%
f
%
1. Brinda cuidados seguros
2. Asegura la continuidad de
los cuidados en el hogar
3. Seguridad
de
que
los
resultados obtenidos son los
mejores posibles
Total de respuestas
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
1
2
3
Fuente: Tabla 1
31
TABLA 2
Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, según Aspectos Emocionales. Servicio de Clínica Médica.
Hospital Tránsito Cáceres de Allende. Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del
año 2015.
NO
SI
Total
f % f %
Aspectos Emocionales
1. Transmite
mensajes
comprometidos y responsables
2. El tratamiento brindado por el
enfermero
asegura
mejores
cuidados en el hogar
3. Los cuidados de los enfermeros
son los esperados por el cuidador
4. Posibilita el afrontamiento del estrés
Total de respuestas
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO 2
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
1
2
3
4
Fuente: Tabla 2
32
TABLA 3
Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, según Aspectos Familiares. Servicio de Clínica Médica.
Hospital Tránsito Cáceres de Allende. Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del
año 2015.
NO
SI
f
Aspectos Familiares
1. El
acompañamiento
%
f
%
Total
del
enfermero brinda seguridad
2. Adopta
el
papel
de
intermediario con el profesional
enfermero
3. Transmisión de primeras pautas
de cuidado
4. Aprendizaje
mutuo respecto a
la
situación del familiar
Total de respuestas
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO
100
90
80
70
60
50
SI
40
NO
30
20
10
0
1
2
3
4
33
TABLA 4
Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, según Aspectos Sociales. Servicio de Clínica Médica. Hospital
Tránsito Cáceres de Allende. Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del año 2015.
NO
SI
f
Aspectos Familiares
%
f
%
Total
1. El entorno cercano influye en el
cuidador
2. El cambio en el ambiente altera
el estado de salud
Total de respuestas
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO 4
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
1
2
Fuente: Tabla 4
34
TABLA 5
Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV. Servicio de Clínica Médica. Hospital Tránsito Cáceres de
Allende. Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del año 2015.
Dimensiones de las
NO
SI
Total
Características del
acompañamiento enfermero
f
%
f
%
1. Aspectos Biofísicos
2. Aspectos Emocionales
3. Aspectos Familiares
4. Aspectos Sociales
Total de respuestas
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO 5
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Biofísico
Emocional
Familiar
Social
SI
NO
Fuente: Tabla 5
35
ANÁLISIS DE DATOS.
El análisis de los datos se realizará utilizando la estadística descriptiva, de la que se
obtendrá frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la variable en estudio. La
estadística posibilitará analizar:
•
Con qué frecuencia y en qué porcentaje de encuestados se cumple o no se
cumple con los indicadores de la dimensión en estudio;
•
Qué frecuencia y porcentaje de encuestados concreta o no la dimensión en
estudio; y especialmente
•
Qué porcentaje de enfermeros cumplen en forma total o parcial con las
dimensiones de la variable en estudio.
GRÁFICO DE GANTT.
El siguiente es el cronograma de actividades y tiempos que corresponde al segundo
semestre del año 2015.
Los datos son estimativos a la fecha de su realización
36
Tiempos programados – segundo semestre 2015
Actividades y
tareas
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Revisión del
proyecto
Prueba piloto del
instrumento
Recolección de
los datos
Procesamiento y
análisis de datos
Presentación de
resultados
conclusiones
Elaboración del
informe
Impresión y
encuadernación
Presentación y
publicación
Referencia tiempo programado:
semanal
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los siguientes datos expresan valores estimativos para la implementación
de esta investigación.
37
RECURSOS
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
TOTAL
Humanos
Investigadores
3
$ 0,00
$ 0,00
Materiales
Lapiceras
83
$ 4,00
$ 332,00
Cuadernos
3
$ 17,00
$ 51,00
Resmas A4
2
$ 50,00
$ 100,00
Cartuchos
1
$ 25,00
$ 25,00
Fotocopias
160
$ 0,75
$ 120,00
3
$ 5,00
$ 15,00
CD’s
Otros
Viáticos
Varios
$ 685,80
$ 685,80
Imprevistos
Varios
$ 332,20
$ 332,20
Total Presupuesto
$ 1661,00
38
CITAS BIBLIOGRÁFICAS.
1Interamericana.
Greene W, Somns B. (1998). “Educación para la salud”. Edit.
Asociación Argentina de Ataque Cerebral. “La vida después de un
ACV”. Buenos Aires: El Cisne Digital. Disponible en www.rescatecerebral.org/
2Davison, J. E. y Cols. (2007) “Clinical practice guidelines for
support of the family in the patient-cantered intensive care unit: American College of
Critical Care Medicine Task Force”. Crit Care Med; 35(2): 605-622.
3Bernat, R. (2008). “Necesidades de la familia del paciente crítico:
revisión bibliográfica”. Nursing. 26(9): 60-63.
4Organización Mundial de la Salud. (2004). “Adherencia a los
tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción”. Sitio Web en Internet. Disponible
en: http://www.amro.who.int/common/Display.asp?Lang=S&RecID=8062. Consultado:
julio de 2014.
5Abellán Gil, M. J., Alonso Riaño, M. D., Arcos Patricio, M. A., &
Zaragoza Espinosa, R. (2011). “Después de un Ictus. Guía de manejo del ictus para
pacientes y familiares”. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.
Murcia. España.
6Guerra Guerrero, V. T., Díaz Mujica, A.E., & Vidal Albornoz, K.
(2010). “La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en
terapia dialítica”. Revista Cubana de Enfermería. Nº 26 (pp 52-62).
7Cepeda, C. y Cols. (2007). “Locus de control y adherencia al
tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica”. Ciencia Psicológica. 1(1): 1-7.
8Nisebe, M (2005).“Síndrome del cuidador”: cuando atender
enfermos, enferma. Clarín [diario en Internet]. Enero 2005 [acceso 7 diciembre 2012].
9Cepeda, C. y Cols. (2007). “Locus de control y adherencia al
tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica”. Ciencia Psicológica. 1(1): 1-7.
10Barrera, L. I., Romero, A. M. (2010)”Percepción de soporte social
a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica con el uso de tecnologías
de la información y la comunicación en salud (TIC’s). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Enfermería. Departamento de Enfermería. Bogotá. Colombia.
11Moriche García, N., Gonzalo Rodríguez, A., Lobo Muñoz, M. J.,
Cordero Parra, S. & Pablos Fernández, A., et al. (2008). “Estudio fenomenológico sobre
la percepción de calidad de vida en pacientes tras el primer episodio de Ictus”. Revista
Científica.
Volumen
6.
Nº
24.
(pp
6-12).
Recuperado
de:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/229988.
depresión:
12un
Ferré, C. (2008). “Dimensiones del cuidado familiar en la
estudio
etnográfico”.
17
(3).
Recuperado
de
39
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962008000300006&In
g=es&nrm=iso
13Hidalgo, C., Ballester, E. & García, R. (2007). “Educación y
soporte emocional a familiares de pacientes en una Unidad de Trastornos Alimentarios”.
Bibliopsiquis.
8º
Congreso
virtual
de
Psiquiatría.
Recuperado
en:
http://hdl.handle.net/10401/4175.
14Battaglia, A., Schettini, C. (2010) ”Extendiendo el contexto
relacional al tratamiento de las patologías psiquiátricas graves: la experiencia de un
grupo de padres de pacientes psicóticos”. Revista electrónica de psicoterapia. Nº 4. (pp
518-530).
Recuperado
de:
http://www.agorarelacional.com/Link
Click.aspx?fileticket=pCs1RHduvNY%3d&tabid=729.
15Romero Guevara, S. L., Sanabria Estupiñan, J. P. & Rueda Díaz,
L. J. (2011). “Eficacia de las intervenciones de enfermería mediante un programa para
el cuidado en el hogar”. Revista Cubana de Enfermería. Volumen 2. Nº 26. Escuela de
Enfermería. Universidad Industrial de Santander. Colombia.
16Artículo: “Necesidades de orientación de enfermería para el
cuidado personal de los clientes en la terapia de hemodiálisis”. (2011). Revista Brasilera
de Enfermería. Volumen 64. Nº 2. Brasilia.
17Machado Gómez, A. L., Salete Bessa, J. M. & Freitas Aires, C. H.
(2009). “La vivencia del cuidador familiar de víctima de ACV: un abordaje
interaccionista”. Revista Brasilera de Enfermería. Volumen 2. Nº 62. (pp. 246-251).
Fortaleza. Brasil.
18Portillo Vega, M. C., Wilson-Barnett, J., Saracíbar Razqui, M. I.
(2002). “Estudio desde la percepción de pacientes y familiares del proceso de
participación informal en el cuidado después de un Ictus”. Enfermería Clinica. Revista
de Enfermería. Volumen 12. Issue 3. (pp. 94-103).
19Navarro Peña, y., Castro Salas, M. (2010). “Modelo de Dorothea
Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de Enfermería”. Enfermería
Global. Revista electrónica de Enfermería. N° 19. España. Recuperado de:
www.um.es/eglobal.
20Martins, T., Ribeiro, I. P., Garrett, C. (2006). “Incapacidad y
calidad de vida del paciente afectado por un ACV; evaluación nueve meses después del
alta hospitalaria”. Escuela Superior de Enfermería Sāo Joāo. Facultad de Medicina.
Universidade do Porto. Oporto. Portugal. Revista de Neurología.
21Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Políticas
Sociales. (2009). “Consejos y cuidados tras un ICTUS. Información para pacientes y
familiares”. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Madrid.
22García Moriche, N., Rodríguez Gonzalo, A., Muñoz Lobo, J.,
Parra Cordero, S., & Fernández Pablos, A., et al. (2009). “Estudio fenomenológico
sobre la percepción de calidad de vida en pacientes tras el primer episodio de ICTUS”.
Boletín electrónico Ideas. N° 24.(pp 7 – pp 12). Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid.
40
23Rodríguez Campo, V. A., Valenzuela Suazo, S. (2012). “Teoría
de los cuidados de Swanson y sus fundamentos; una teoría de mediano rango para la
enfermería profesional en Chile”. Enfermería Global. Revista electrónica de Enfermería.
Nº 28. Chile. Recuperado de: http://www.um.es/eglobal.
24Hernández Sampieri, R. (1997). “Metodología de la
Investigación”. Cap. VIII. Editorial Mc-Graw Hill. Buenos Aires. En: http://
www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf. Consultado en Octubre de 2014.
41
BIBLIOGRAFÍA
Interamericana.
Greene W, Somns B. (1998). “Educación para la salud”. Edit.
Asociación Argentina de Ataque Cerebral. “La vida después de un
ACV”. Buenos Aires: El Cisne Digital. Disponible en www.rescatecerebral.org/
Davison, J. E. y Cols. (2007) “Clinical practice guidelines for
support of the family in the patient-cantered intensive care unit: American College of
Critical Care Medicine Task Force”. Crit Care Med; 35(2): 605-622.
Bernat, R. (2008). “Necesidades de la familia del paciente crítico:
revisión bibliográfica”. Nursing. 26(9): 60-63.
Organización Mundial de la Salud. (2004). “Adherencia a los
tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción”. Sitio Web en Internet. Disponible
en: http://www.amro.who.int/common/Display.asp?Lang=S&RecID=8062. Consultado:
julio de 2014.
Abellán Gil, M. J., Alonso Riaño, M. D., Arcos Patricio, M. A., &
Zaragoza Espinosa, R. (2011). “Después de un Ictus. Guía de manejo del ictus para
pacientes y familiares”. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.
Murcia. España.
Guerra Guerrero, V. T., Díaz Mujica, A.E., & Vidal Albornoz, K.
(2010). “La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en
terapia dialítica”. Revista Cubana de Enfermería. Nº 26 (pp 52-62).
Cepeda, C. y Cols. (2007). “Locus de control y adherencia al
tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica”. Ciencia Psicológica. 1(1): 1-7.
Nisebe, M (2005).“Síndrome del cuidador”: cuando atender
enfermos, enferma. Clarín [diario en Internet]. Enero 2005 [acceso 7 diciembre 2012].
Cepeda, C. y Cols. (2007). “Locus de control y adherencia al
tratamiento en personas con insuficiencia renal crónica”. Ciencia Psicológica. 1(1): 1-7.
Barrera, L. I., Romero, A. M. (2010)”Percepción de soporte social
a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica con el uso de tecnologías
de la información y la comunicación en salud (TIC’s). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Enfermería. Departamento de Enfermería. Bogotá. Colombia.
Vargas, M. (2007). “Algunos fundamentos teóricos para el
cuidado de enfermería”. Revista mexicana de enfermería cardiológica. N° 15. (pp.2830).
Moriche García, N., Gonzalo Rodríguez, A., Lobo Muñoz, M. J.,
Cordero Parra, S. & Pablos Fernández, A., et al. (2008). “Estudio fenomenológico sobre
la percepción de calidad de vida en pacientes tras el primer episodio de Ictus”. Revista
Científica.
Volumen
6.
Nº
24.
(pp
6-12).
Recuperado
de:
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/229988.
42
Ferré, C. (2008). “Dimensiones del cuidado familiar en la
depresión:
un
estudio
etnográfico”.
17
(3).
Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962008000300006&In
g=es&nrm=iso
Marriner, a., Raile, m. (2007). “Modelos y teorías en enfermería”.
6ta ed.. Madrid. España.
Hidalgo, C., Ballester, E. & García, R. (2007). “Educación y
soporte emocional a familiares de pacientes en una Unidad de Trastornos Alimentarios”.
Bibliopsiquis.
8º
Congreso
virtual
de
Psiquiatría.
Recuperado
en:
http://hdl.handle.net/10401/4175.
Battaglia, A., Schettini, C. (2010) ”Extendiendo el contexto
relacional al tratamiento de las patologías psiquiátricas graves: la experiencia de un
grupo de padres de pacientes psicóticos”. Revista electrónica de psicoterapia. Nº 4. (pp
518-530).
Recuperado
de:
http://www.agorarelacional.com/Link
Click.aspx?fileticket=pCs1RHduvNY%3d&tabid=729.
Romero Guevara, S. L., Sanabria Estupiñan, J. P. & Rueda Díaz,
L. J. (2011). “Eficacia de las intervenciones de enfermería mediante un programa para
el cuidado en el hogar”. Revista Cubana de Enfermería. Volumen 2. Nº 26. Escuela de
Enfermería. Universidad Industrial de Santander. Colombia.
Potter, P., Perry, A. (2001). “Fundamentos de Enfermería”. 5ta
ed. Madrid. España.
Artículo: “Necesidades de orientación de enfermería para el
cuidado personal de los clientes en la terapia de hemodiálisis”. (2011). Revista Brasilera
de Enfermería. Volumen 64. Nº 2. Brasilia.
Machado Gómez, A. L., Salete Bessa, J. M. & Freitas Aires, C. H.
(2009). “La vivencia del cuidador familiar de víctima de ACV: un abordaje
interaccionista”. Revista Brasilera de Enfermería. Volumen 2. Nº 62. (pp. 246-251).
Fortaleza. Brasil.
Portillo Vega, M. C., Wilson-Barnett, J., Saracíbar Razqui, M. I.
(2002). “Estudio desde la percepción de pacientes y familiares del proceso de
participación informal en el cuidado después de un Ictus”. Enfermería Clinica. Revista
de Enfermería. Volumen 12. Issue 3. (pp. 94-103).
Sanabria, I., Otero, M., Urbina, O. (2002). “Los paradigmas como
base del pensamiento actual en la profesión de enfermería”. Revista cubana Educación
Médica Superior. N° 16. Cuba.
Navarro Peña, y., Castro Salas, M. (2010). “Modelo de Dorothea
Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de Enfermería”. Enfermería
Global. Revista electrónica de Enfermería. N° 19. España. Recuperado de:
www.um.es/eglobal.
43
Martins, T., Ribeiro, I. P., Garrett, C. (2006). “Incapacidad y
calidad de vida del paciente afectado por un ACV; evaluación nueve meses después del
alta hospitalaria”. Escuela Superior de Enfermería Sāo Joāo. Facultad de Medicina.
Universidade do Porto. Oporto. Portugal. Revista de Neurología.
Medina, J. (2009). “La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas
en la formación universitaria en enfermería”. 1ra ed. Madrid. España.
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Políticas
Sociales. (2009). “Consejos y cuidados tras un ICTUS. Información para pacientes y
familiares”. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Madrid.
García Moriche, N., Rodríguez Gonzalo, A., Muñoz Lobo, J.,
Parra Cordero, S., & Fernández Pablos, A., et al. (2009). “Estudio fenomenológico
sobre la percepción de calidad de vida en pacientes tras el primer episodio de ICTUS”.
Boletín electrónico Ideas. N° 24.(pp 7 – pp 12). Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Madrid.
Taylor, S., Compton, A., Donohue, J., et al. (2009). “Modelos y
teorías de enfermería: Teoría del déficit del autocuidado de Dorothea Orem”. 4ta ed. (pp
94-175) Madrid. España.
Rodríguez Campo, V. A., Valenzuela Suazo, S. (2012). “Teoría
de los cuidados de Swanson y sus fundamentos; una teoría de mediano rango para la
enfermería profesional en Chile”. Enfermería Global. Revista electrónica de Enfermería.
Nº 28. Chile. Recuperado de: http://www.um.es/eglobal.
Hernández Sampieri, R. (1997). “Metodología de la
Investigación”. Cap. VIII. Editorial Mc-Graw Hill. Buenos Aires. En: http://
www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf. Consultado en Octubre de 2014.
44
45
Córdoba, …….. de ……………………… de 2015
Nos dirigimos a quien corresponda, con motivo de solicitar
autorización para la aplicación de un instrumento de recolección de datos
(Entrevista) con fines académicos; dicha actividad está relacionada con un trabajo
de investigación que realizamos en el último año de la Carrera de Licenciatura en
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objetivo de “ Conocer
las características del acompañamiento enfermero a familiares de pacientes con
ACV del Servicio de Clínica Médica”, dicho instrumento será aplicado a 23
familiares.
Sin otro punto al cual hacer referencia, y aguardando apoyo y colaboración,
saludan atentamente.-
………………………………
……….………………….
Enf. CARLEVARIS, Natalia
Enf. MERLOS, Cristian
Alumna Regular Lic. en
Enfermería
Alumno Regular Lic. en
Enfermería
..………………………
Enf. SAN MARTÍN, Patricia
Alumna Regular Lic. en
Enfermería
46
Título del Proyecto: “Características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV del Hospital Tránsito Cáceres de Allende” de la Ciudad de Córdoba.
Investigadores: CARLEVARIS Natalia, MERLOS Cristian, SAN MARTÍN Patricia
A. Objetivo General del Proyecto:

Conocer, a través de un estudio observacional, descriptivo y transversal,
cuáles son las características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, de la Ciudad de
Córdoba, durante el período julio – diciembre de 2015.
B. Qué se hará

Se utilizará Cédula de Entrevista a los familiares de pacientes con ACV del
Servicio de Clínica Médica.
C. Riesgos

No existirá ningún riesgo para las personas investigadas y se garantizará la
confidencialidad de la información brindada.
D. Beneficios

No habrá beneficio económico, sí será beneficioso el informe de los
resultados finales, que se entregará a los participantes.
E. Antes de dar su autorización para este estudio, Ud. debe haber hablado con
los investigadores.
F. Mi participación en este estudio es:
47

Voluntaria: tengo el derecho de negarme a participar o a discontinuar mi
participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte su calidad.

Confidencial: los resultados podrán ser divulgados en publicaciones o
reuniones científicas, anónimamente.
Consentimiento:
He leído, o se me ha leído o explicado, toda la información descripta en este formulario,
antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido
contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de
investigación en el estudio.
Sujeto Investigado:
Firma: …………………………………………………………………………………......
Fecha: ……………………………………………………………………………………..
Investigadores:
Firma: ……………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………….
Firma: ……………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………….
Firma: ……………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………….
48
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
ENTREVISTA.
Objetivo: “Conocer las características del acompañamiento enfermero a familiares de
pacientes con ACV, del Hospital “Tránsito Cáceres de Allende”.
No existirá ningún riesgo para usted y se garantizará la confidencialidad de la
información que brinde.
Sector:
N° de encuesta:
Dimensión de Aspectos Bio-físicos

Usted se siente conforme con el cuidado que brindan los
enfermeros a su familiar? SI -NO
……………………………………………………………………………………………
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………….

El enfermero planifica con usted o su familiar para que el cuidado
continúe en el hogar? SI -NO
………………………………………………………………………………………….....
¿De qué manera?
…………………………………………………………………………………………….

¿Cree usted que El/la enfermero/a le da la seguridad de que los
resultados que se pueden obtener con el tratamiento son los mejores posibles? SI - NO
49
…………………………………………………………………………………………….
¿Cómo?
……………………………………………………………………………………………
Dimensión de Aspectos Emocionales

¿Entiende usted al/la enfermero/a cuando le explica sobre los
cuidados que usted debe brindar a su familiar? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿De qué forma?
……………………………………………………………………………………………

¿El tratamiento que le brinda el/la enfermero/a le ayuda a realizar
mejores cuidados en su hogar? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿De qué forma?
……………………………………………………………………………………………

¿Los cuidados que realiza el enfermero, son los que usted
esperaba? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………

¿El/la enfermero/a le ayuda o le acompaña para afrontar el estrés
propio de esta nueva situación? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
Defina cómo
…………………………………………………………………………………………….
50
Dimensión de Aspectos Familiares

¿El apoyo y acompañamiento del enfermero le permite sentirse
seguro en las tareas que realiza para cuidar a su familiar? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………

¿Adopta usted un papel de intermediario entre su familiar y el
enfermero? SI - NO
……………………………………………………………………………………………
¿Cómo?
…………………………………………………………………………………………….

¿El enfermero le brinda información sobre los primeros cuidados
que debe realizar a su familiar en su hogar? SI - NO
……………………………………………………………………………………………
Defina cuales
…………………………………………………………………………………………….

¿Usted considera que tanto el enfermero como usted mismo aprenden
con la situación de su familiar? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿De qué manera?
……………………………………………………………………………………………
Dimensión de Aspectos Sociales

¿Las personas cercanas a usted colaboran en el cuidado de su
familiar? SI - NO
51

¿El/la enfermero/a participa en ese cuidado? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
Describa cómo.
……………………………………………………………………………………………

¿Considera usted que al cambiar su ambiente con la situación de
su familiar se alteró su salud? SI – NO

¿El/la enfermero/a lo acompañó, lo ayudó en ese momento? SI - NO
…………………………………………………………………………………………….
¿De qué forma?
…………………………………………………………………………………………….
52
Característi
cas
BIOFÍSICA
del
acompa-
EMOCIONAL
ñamiento
enfermero
FAMILIAR
a familiares
de
pacientes
con ACV
SOCIAL
M
Indicadores en estudio
A. Provisión de
E. Acciones
H. Apoyo familiar
cuidados
terapéuticas
B. Continuidad de
F. Consecuencias
I. Mediación con el
la atención
de los cuidados
profesional
K.
Retroalimentación
L. Entorno
enfermero
C. Condiciones de
G. Afrontamiento
J. Primeras
M. Influencia del
los enfermeros
del estrés
prácticas de
ambiente
cuidado
D. Mensajes
transmitidos al
cuidador familiar
53