Download Diabetes Gestacional

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTROAMERICA
Diabetes Gestacional
Embriología
Sthefanie Castro Barrantes
MSc. Gabriela Gutiérrez Vargas
Capítulo I ................................................................................................................................................................................. 4
Introducción .................................................................................................................................................................... 4
Justificación ..................................................................................................................................................................... 4
Antecedentes .................................................................................................................................................................. 9
Objetivo General ........................................................................................................................................................... 11
Objetivos Específicos..................................................................................................................................................... 11
CAPITULO II ........................................................................................................................................................................... 12
Marco Teórico ................................................................................................................................................................... 12
Diabetes Gestacional .................................................................................................................................................... 12
Etimología ..................................................................................................................................................................... 15
Historia .......................................................................................................................................................................... 15
Fisiopatología ................................................................................................................................................................ 17
Síntomas de la diabetes gestacional ............................................................................................................................. 30
Complicaciones ............................................................................................................................................................. 31
Trastornos alimenticios relacionados ........................................................................................................................... 35
Etiología......................................................................................................................................................................... 35
Posibles complicaciones para el bebé: ......................................................................................................................... 39
Posibles consecuencias para la madre .......................................................................................................................... 42
Detección de la Diabetes .............................................................................................................................................. 43
Seguimiento .................................................................................................................................................................. 45
Intervenciones en el estilo de vida ............................................................................................................................... 48
Factores de riesgo ......................................................................................................................................................... 53
Capítulo III ............................................................................................................................................................................. 54
Marco Metodológico ........................................................................................................................................................ 54
Tratamiento de la información. .................................................................................................................................... 54
Descripción del instrumento ......................................................................................................................................... 57
Descripción de la muestra............................................................................................................................................. 57
Limitaciones .................................................................................................................................................................. 57
Capítulo IV ............................................................................................................................................................................. 58
Resultados y Discusiones .................................................................................................................................................. 58
Figuras. Gráficos ............................................................................................................................................................ 58
Descripción de los datos. .............................................................................................................................................. 67
Discusión de los datos. .................................................................................................................................................. 68
Citas Bibliográficas: ....................................................................................................................................................... 70
Capitulo V .............................................................................................................................................................................. 70
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................................................... 70
Conclusiones puntuales: ............................................................................................................................................... 70
Recomendaciones. ........................................................................................................................................................ 72
Anexo. #1 ...................................................................................................................................................................... 74
Anexo#2 ........................................................................................................................................................................ 75
Anexo #3 Encuesta #Absolutos ..................................................................................................................................... 76
Bibliografía .................................................................................................................................................................... 77
Capítulo I
Introducción
La diabetes gestacional afecta a 7% de las embarazadas en Costa Rica, 22 millones de mujeres
afectadas en América y un 16,1% de la población mundial, se relaciona con mayor morbimortalidad
del binomio madre-hijo. El diagnóstico temprano favorece el tratamiento. Los métodos para detección
dependen de los factores de riesgo.
La diabetes es una enfermedad endocrina crónica debida a una deficiencia del metabolismo de los
alimentos, especialmente de los azúcares y las féculas, provocada por la falta, total o parcial por
defectos en la secreción, y/o defectos en la acción de la insulina. Esto causa, por tanto, la
acumulación de ciertas sustancias causando perjuicios.
La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas células beta, en el páncreas.
La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se
almacena y se utiliza después para obtener energía
La diabetes gestacional y la diabetes secundaria a otras condiciones variadas que consisten
básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras
enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades del páncreas
(pancreatitis, acromegalia, etc.) y el uso de corticoides en algunos tratamientos. La diabetes
gestacional consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se desarrolla en cualquier
momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
Aunque hagamos esta clasificación de la diabetes, siempre se presentan tipos de diabetes con
características intermedias o cruzadas.
Justificación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la diabetes mellitus
(DM) es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo,
en donde la diabetes gestacional hace parte de uno de los cuatro grupos
de esta patología; los otros grupos son la diabetes tipo 1 (DM1), la diabetes
tipo 2 (DM2) y otros tipos específicos de diabetes.
La OMS identifica a la diabetes gestacional DG, como una hiperglicemia
que se detecta por primera vez durante el embarazo y que se presume es
inducida por este. En rigor, el término se aplica a cualquier grado de
intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, de comienzo
o primer reconocimiento durante la gestación, independientemente de la
necesidad de tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su
persistencia una vez finalizado el embarazo
Aun cuando no se disponen de mayores cifras, se estima que la diabetes
gestacional tiene una incidencia que va de un 3 al 10%, siendo de
interés para las autoridades sanitarias en la medida en que su presencia
genera riesgo de efectos adversos maternos, fetales y neonatales que
aumentan continuamente en función de la glucemia materna en las
semanas 24 a 28, incluso dentro de los rangos que antes se consideraban
normales para el embarazo. Para la mayoría de las complicaciones, no hay
umbral de riesgo que conlleve riesgos de morbilidad para la madre y el
feto.
En nuestro medio se estima una prevalencia de la diabetes gestacional de
entre 3 y 5%, que es una frecuencia que aumenta a un 10-14% si el cálculo
es dirigido a las embarazadas con factores de riesgo diabético. Sin
embargo, la prevalencia mundial de la diabetes gestacional varía de 1 a
14% en las distintas poblaciones del planeta.
Se ha estimado que en Estados Unidos puede existir una prevalencia del
1.6%; Taiwán 0.6%, Inglaterra 1.2%, en Australia se observa hasta un
15%, Venezuela 2.75%, en México se registra una incidencia que varía
según los estudios, que va de 1.6 hasta 12%.Colombia registra un 1.43%.
Sin embargo, se cree que estas cifras pueden estar basadas en
subregistros, el Estudio HAPO , mostró que en Estados Unidos el 18%
de la población embarazada puede tener diagnostico de Diabetes
Gestacional.
Se considera que actualmente el 0.3% de las mujeres en edad fértil son
diabéticas y entre 0.2 y 0.3% tienen diabetes previa al embarazo. La Detección y manejo de diabetes
gestacional se manifiesta como complicación en el 5% (1-14%) de todos los embarazos.
Diversos estudios han demostrado que la diabetes gestacional puede
repetirse en el 15 al 30 % de las pacientes y el 47% de las mujeres que
sufren DG y que pertenecen al grupo étnico hispano-latinoamericano
desarrollarán diabetes mellitus tipo II después de los 5 años.
La incidencia de la DG suele variar según el criterio que se utilice, sea de
la OMS o de la ADA y más recientemente del IASDPG y puede estar entre
un 3-10% de las mujeres embarazadas.
En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la
normalidad después del parto; sin embargo, a pesar que es reconocida la
repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y efectos
adversos para la madre, el feto o el neonato, el tema es aún novedoso en
el ámbito científico, condición que ha conllevado que aspectos básicos
para su manejo como el cribado y el diagnostico han sido hasta ahora
temas controvertidos por aquellos que dudaban de los beneficios del
diagnóstico y del tratamiento y por la profusión de distintos criterios
diagnósticos
El tema es notablemente desconocido en su connotación y en
la forma de abordaje. Como consecuencia de su escaso posicionamiento
no existe en el País una guía clínica para la diabetes gestacional
medianamente consensuada o a con algún reconocimiento de
actualizacion. A pesar que se identifica y reconoce cuando aparece, las
actividades clínicas alrededor de la diabetes gestacional se adelantan
desarticuladas y fragmentadas, sin ningún elemento aglutinador ni de
seguimiento de los profesionales sanitarios que intervienen.
Estas consideraciones hicieron necesario crear una guía de detección y
manejo de la diabetes gestacional que proporcione el conjunto de
estándares y recomendaciones asistenciales a los pacientes, familiares,
investigadores, empresas promotoras de salud, prestadores y demás
personas; información acerca del manejo que se debe dar a una persona
con tendencia a padecer esta patología o que ya la presente.
Las razones para identificar a estas mujeres durante la gestación, pueden
resumirse de la siguiente manera:
1.- Algunas mujeres gestantes presentan una hiperglucemia importante y
requieren tratamiento insulínico de inmediato. Detección y manejo de diabetes gestacional
2.- Los fetos de madres hiperinsulínicas tienden a presentar macrosomía,
además de alteraciones tales como: hipoglucemia neonatal, hipocalcemia,
policitemia e hiperbilirrubinemia lo que se traduce en una mayor
morbimortalidad perinatal.
3.- Los recién nacidos tienen tendencia a la obesidad, dislipidemia y
diabetes en la edad adulta
4.- Las madres presentan una mayor incidencia de diabetes en años
posteriores: entre un 25 y un 70 % de mujeres diabéticas gestacionales
padecerán diabetes mellitus a los 25 años de seguimiento (11) los fetos
grandes para la edad gestacional, la hipoglicemia neonatal e hipertensión
del embarazo, traumatismo obstétrico, asfixia neonatal y tasas de cesárea
pueden representar un problema de salud pública y la meta es disminuirla
en el País.
Antecedentes
Se creó un convenio de cooperación
con la World Diabetes Foundation (WDF), con el apoyo
metodológico del Centro de Investigación Sanitaria, CIIS, para la implementación del
“Proyecto Vida Nueva, Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes
Gestacional”. El Proyecto tiene por finalidad actualizar la Guía de Protocolo
y el Programa de Control Prenatal utilizados por el sistema de salud de
para el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional e
implementarla para contribuir a la disminución de la morbilidad y la
prevención de complicaciones, aumentando la sensibilización en el
profesional sanitario y la población.
El Comité Científico del Proyecto, integrado por investigadores y
académicos del País y de algunas naciones de la Unión Europea encargó
a una comisión integrada por miembros del mismo para que liderara el
desarrollo de la guía del el diagnóstico y tratamiento de la diabetes
gestacional. La guía así resultante proporcionaría recomendaciones para la
buena práctica basadas en la evidencia clínica disponible y en la
condición de costo eficiencia.
La comisión designada no encontró una guía específica para el manejo de
la DG en el Sistema Distrital de Salud, susceptible de ser
actualizada, por lo cual elaboró un primer borrador partiendo de referentes
internacionales con el concurso de reconocidos investigadores sobre el
tema. Producto de esta primera fase fue puesto a consideración un
borrador inicial a los miembros del Comité Científico y especialistas
invitados, de cuyas opiniones y recomendaciones se logró consensuar un
documento preliminar, el cual fue sometido a consideración de
académicos, científicos, entidades promotoras de salud.
Las declaraciones contenidas para cada proceso reflejan la evidencia
científica utilizada al tiempo que eran preparadas. La guía será la
referencia tanto del proceso asistencial para las gestantes diagnosticadas
con diabetes pregestacional como también para la valoración y
prevención de las consideradas normales o con diabetes gestacional.Detección y manejo de
diabetes gestacional
Objetivo General
Determinar el conocimiento de la mujer embarazada y los posibles riesgos que la Diabetes
Gestacional puede ocasionarle al bebe.
Objetivos Específicos
Determinar lo que la población femenina conoce respecto a la diabetes gestacional.
Demostrar que tan frecuente se realiza la prueba de glucosa en sangre u orina.
Conocer qué porcentaje de población encuestada posee la enfermedad.
Determinar si se conoce a fondo los tipos de diabetes existentes y el que posee.
Dar a conocer el medicamento mas utilizado para el control de la diabetes.
Identificar si el metodo para tratar la enfermedad obtiene buenos resultados en todos los casos.
Indicar la cantidad de población encuestada en estado de gestación.
Determinar si se posee un adecuado control prenatal.
Conocer si se considera de importancia llevar un control diabético en estado de gestación.
Demostrar si se cree correcto que el embarazo pueda provocar una posible diabetes.
Considerar las factores de riesgo como inductores a llevar un mejor control de una posible diabetes
gestacional.
Determinar el conocimiento de los síntomas ocasionados por la enfermedad.
Considerar si la información brindada por los médicos a los pacientes es completa o se debe incluir
más información.
Demostrar si el encuestado conoce a cerca de las consecuencias en el bebe por poseer la
enfermedad durante el embarazo.
Indicar si se conoce el riesgo de heredar la enfermedad al recién nacido.
Determinar los factores propensos a provocar la diabetes gestacional.
Dar a conocer posibles prevenciones a la enfermedad en el embarazo.
CAPITULO II
Marco Teórico
Diabetes Gestacional
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo.
No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del
embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina.
El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). La incidencia de la DMG es de
un 3-10% de las mujeres embarazadas. Una de las consecuencias más frecuentes es un incremento
de peso desproporcionado del bebé y una mayor probabilidad de que el bebé desarrolle obesidad y/o
diabetes de tipo 2 en su vida adulta
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la característica
común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera
persistente o crónica. La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la
diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células β, lo que conlleva una
deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como
consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de
resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el
embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos,
siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de
los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del
cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de loshidratos de carbono, lípidos y proteínas. La diabetes
mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupación en salud pública.
Hay dos hechos demostrados en la literatura médica que se refieren a diabetes y embarazo, que
0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes mellitus (DM) preexistente, mientras que 1% a 5% de
los embarazos se complican con diabetes gestacional (DG). También se ha demostrado que la
prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticas, se estima entre 8% y 10%,
mientras que en la población general esta cifra es alrededor de 3%. El ECLAMC (Estudio
Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas), en una revisión de más de 4
millones de nacimientos entre 1967 y 1997, encontró que el antecedente de
diabetes materna, de cualquier tipo, en el primer trimestre del embarazo de mujeres que habían
tenido un hijo malformado, estaba en 6 por 100 de ellos.
Los factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética son muchos: insulina,
hiperglicemia, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición
de la somatomedina.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento
anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso
sin razón aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y
polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más
comunes en la población. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes
mellitus: tipo 1, tipo 2y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes
causas y con distinta incidencia.
Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo
y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando
frecuentemente
a ojos, riñones, nervios y vasos
sanguíneos.
Sus
complicaciones
agudas
(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control
inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías,
retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la
enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
Según datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo.
En la actualidad, la literatura médica ha sostenido el concepto de que los embarazos complicados
con diabetes gestacional tienen el mismo riesgo para malformaciones fetales que las mujeres no
diabéticas. Schaefer et al4 han comunicado una incidencia aumentada de anomalías, habitualmente
asociadas con diabetes tipo 1, en mujeres ya sea diabéticas gestacionales o diabetes tipo 2. Las
anomalías estaban asociadas con hiperglicemias en ayuno y valores elevados de hemoglobina
glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo 2 no
diagnosticadas.
La asociación de DM materna con anomalías congénitas es bien conocida, especialmente las
mayores de los sistemas cardiovascular, nervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los
estudios también muestran que los hijos de mujeres con DG, especialmente aquellas con
hiperglicemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas de MC.
Los hijos de madres con DG o pregestacional, asociado a una hiperglicemia en ayunas (mayor de
105 mg/dl), tienen un riesgo tres a cuatro veces mayor de malformaciones. En la DG con buen
control metabólico la tasa de MC no difiere de la de la población no diabética.
El diagnóstico de DG ha sido asociado a un aumento en la prevalencia de MC, sin embargo, las
pacientes con DG pueden representar un grupo de diabéticas tipo 2 que ha presentado hiperglicemia
durante la organogénesis. Este riesgo puede ser sustancialmente disminuido con un control de
glicemia en ayunas preconcepcional y durante el embarazo.
En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto. Su
prevalencia global se sitúa entre 1 – 3 %.
Es reconocida la repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y sus efectos perinatales
adversos tanto en la madre como en el feto, por tal razón se ha realizado la presente revisión
bibliográfica.
Etimología
Proviene del latín diabētes, y este del griego διαβήτης [diabétes], ‘correr a través’, con δια [dia], ‘a
través’, y βήτης [betes], ‘correr’, de διαβαίνειν [diabaínein], ‘atravesar’. Como término para referirse a
la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a
usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria.
Fue acuñado por el filósofo griego Areteo de Capadocia.
La palabra Mellitus (latín mel, ‘miel’) se agregó en 1675 por Thomas Willis cuanto notó que la orina
de un paciente diabético tenía sabor dulce (debido a que la glucosa se elimina por la orina).Aparte de
la función de intercambio de nutrientes entre la madre y el feto, la placenta también presenta una
función endocrina gracias a la liberación de esteroides, que tienen acción hiperglucemiante,
bloqueando la función de la insulina en los órganos diana. Otra hormona que favorece la nutrición del
feto es el lactógeno placentario que lleva a cabo un proceso de gluconeogénesis para mantener
niveles basales de glucemia, fundamentales para el desarrollo del feto. Estos dos factores, la
esteroidogénesis y el lactógeno placentario, son los que hacen que una mujer pueda debutar con
una diabetes durante el embarazo, y esto ocurre en el segundo trimestre que es cuando la placenta
empieza a funcionar adecuadamente.
Historia
Islotes de Langerhans, acúmulos de células encargadas de producir, entre otras hormonas, la
insulina y el glucagón.
La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto
en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la
diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el
nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que
es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del
organismo del diabético sin fijarse en él.
La diabetes viene ya desde muchos años, esta presentaba síntomas como orina frecuente, sed
constante, hambre excesiva, entre muchos otros.
En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en
los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara
precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Thomas
Willis quien hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por
susintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el
nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la
orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes
vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce). La primera
observaciónnecrópsica en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical
Journal” en 1788. Casi en la misma época el inglés John Rollo atribuyó la dolencia a una causa
gástrica y consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en
hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de
los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en1848, el glucógeno hepático y
provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.
En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de
la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el
tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la
dieta. Los trabajos clínicos yanatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo
pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias
de pancreatectomía en el perro, realizadas por Josef von Mering y Oskar Minkowski en 1889. La
búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869,
por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del
ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Charles Best,
quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar suefecto hipoglucemiante. Este descubrimiento
significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX, porque transformó el porvenir y la
vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el
estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos.
Fisiopatología
La patofisiología exacta de la diabetes gestacional es desconocida. Un aspecto principal de la
patología subyacente es la resistencia a la insulina, donde las células de cuerpo no pueden
responder a la insulina de la hormona de la manera habitual. Varias hormonas del embarazo son
pensadas para romper la acción usual de la insulina como ata a su receptor, lo más probablemente
posible interfiriendo con la célula que hace señales caminos.La Insulina es la hormona primaria
producida en las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas.
La Insulina es dominante en la regla del nivel de la glucosa en sangre del cuerpo. La Insulina
estimula las células en el músculo esquelético y el tejido gordo para absorber la glucosa de la
circulación sanguínea. En presencia de resistencia a la insulina, esta absorción de la glucosa en
sangre se previene y el nivel de azúcar de sangre sigue siendo alto.
El cuerpo entonces compensa produciendo más insulina para vencer la resistencia y en diabetes
gestacional, la producción de la insulina puede ser hasta 1,5 o 2 veces que visto en un embarazo
normal. La glucosa presente en la sangre cruza la placenta vía el portador GLUT1 para alcanzar el
feto.
Si la diabetes gestacional se deja no tratada, el feto se expone a un exceso de la glucosa, que lleva
a un aumento en la cantidad de insulina producida por el feto. Pues la insulina estimula incremento,
ésta significa que el bebé después desarrolla un cuerpo más grande que normal para su edad
gestacional. Una Vez Que el bebé nace, la exposición a exceso de glucosa se quita. Sin Embargo, el
recién nacido todavía ha aumentado la producción de la insulina, significando él es susceptible a los
niveles inferiores de la glucosa en sangre.
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el
organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para
que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al
interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último solo ocurre bajo los efectos de
la insulina, una hormona secretada por el páncreas. También es necesario considerar los efectos
del glucagón, otra hormona pancreática que eleva los niveles de glucosa en sangre.
En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las
células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).
Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre
(hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto
tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.
La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos
sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los
vasos sanguíneos) que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos,
corazón, nervios periféricos) reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la mortalidad
asociada con la enfermedad
La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los
órganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente
energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la
circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad
cutánea y profunda, etc.).
Durante la primera mitad del embarazo, más o menos hasta la semana 20 , las hormonas querigen el
embarazo hacen que la sensibilidad a la insulina aumente. Entonces, la glucemiaplasmática tiende a
bajar.En la segunda mitad del embarazo, las hormonas que comandan el embarazo hacen que
laresistencia insulínica aumente, por lo cual se manifiesta una tendencia al aumento de la
glucosa.Ésta pasará al feto para que pueda nutrirse. No obstante, si la mamá tiene predisposición
aldesarrollo de la diabetes, esta situación hará que se ponga de manifiesto la enfermedad.La glucosa
es el nutriente que más abundantemente atraviesa la placenta. El bebé sintetiza supropia insulina
pero si la madre tiene aumentada la glucosa en sangre, le pasará más glucosa asu bebé y de esta
forma el bebé obtendrá más energía de la que necesita, obteniendo comoresultado un peso de
nacimiento mayor a 4 kg, lo que puede dificultar el parto.
Control nutricional
La ganancia óptima de peso durante la gestación depende del estadonutricional previo, determinado
por el IMC.
•
No se considera conveniente el descenso de peso durante el embarazo enlas pacientes obesasControl metabólico
Se debe lograr la obtención de un óptimo control metabólico, que permitaasemejar los niveles
glucémicos a los de las embarazadas no diabéticas a fin deevitar las complicaciones feto-neonatales.
•
Glucemia en ayunas entre 70 y 90 mg/dL.
Glucemia preprandial entre 70 y 105 mg/dL.
•
Glucemia 2 horas postprandial entre 90 y 120 mg/dL.
•
Cetonuria negativa.
•
Evitar las hipoglucemias.
•
Fructosamina nenor de 280 μmol/L
•
Hb glicosilada menor a 6,5%
Tipos de diabetes:
¿Qué es la diabetes de tipo 1?
La diabetes de tipo 1 también se conoce con otros nombres, los cuales incluyen los siguientes:
La diabetes mellitus.
La diabetes de tipo 1.
La diabetes mellitus insulino-dependiente (su sigla en inglés es IDDM).
La diabetes juvenil.
La diabetes inestable.
La diabetes del azúcar.
Existen dos formas de la diabetes de tipo 1:
El tipo idiopático 1 - se refiere a formas raras de la enfermedad de causa desconocida.
Diabetes inmunológica mediadora - desorden autoinmunológico en el cual el sistema inmunológico
del cuerpo destruye, o intenta destruir, las células del páncreas que producen insulina.
La diabetes inmunológica mediadora es la forma más común de la diabetes de tipo 1, y la que
generalmente se llama tipo 1 de la diabetes. La información en esta página se refiere a esta forma de
la diabetes de tipo 1.
La diabetes de tipo 1 es responsable del 5 al 10 por ciento de todos los casos de diabetes
diagnosticados en Estados Unidos. La diabetes de tipo 1 suele desarrollarse en niños o adultos
jóvenes, aunque puede presentarse a cualquier edad.
¿Qué causa la diabetes de tipo 1?
La causa de la diabetes de tipo 1 es desconocida, pero se cree que las personas heredan una
tendencia a desarrollar diabetes y que además puede haber causas víricas.
Esta enfermedad autoinmunológica se origina debido a la imposibilidad del cuerpo de producir
insulina, la hormona que permite que la glucosa entre en las células del cuerpo para proveer energía.
Esto es el resultado de un proceso autoinmunológico en el cual el sistema inmunológico del cuerpo
ataca y destruye las células del páncreas productoras de insulina.
Cuando la glucosa no puede entrar en las células, ésta se acumula en la sangre y las células del
cuerpo se privan de alimento y mueren "de hambre". Las personas con diabetes de tipo 1 deben
administrarse inyecciones de insulina diariamente y controlar regularmente sus niveles de azúcar de
la sangre.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes de tipo 1?
Las diabetes de tipo 1 suele aparecer de forma repentina. A continuación, se enumeran los síntomas
más frecuentes de la diabetes de tipo 1. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una
forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
Niveles altos de azúcar en la sangre al examinarlos.
Niveles altos de azúcar en la orina al examinarlos.
Sed poco común.
Orinar frecuentemente.
Hambre extrema pero al mismo tiempo pérdida de peso.
Visión borrosa.
Náusea y vómito.
Debilidad y cansancio extremos.
Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
En los niños, los síntomas pueden parecerse a los de la gripa.
Los síntomas de la diabetes de tipo 1 pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas
médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Qué complicaciones pueden asociarse con la diabetes de tipo 1?
La diabetes de tipo 1 puede causar diferentes problemas, pero existen tres complicaciones
principales:
Hipoglucemia - niveles bajos de azúcar en la sangre; algunas veces se le llama reacción a la insulina
y ocurre cuando el azúcar en la sangre baja en exceso.
Hiperglucemia - niveles altos de azúcar en la sangre; ocurre cuando los niveles de azúcar en la
sangre son demasiado altos y puede ser una señal de que la diabetes no está bien controlada.
Cetoacidosis - coma diabético; es la pérdida del conocimiento debido a la diabetes sin tratamiento, o
sin el tratamiento adecuado.
Control y complicaciones de la diabetes:
El control de la diabetes y el ensayo de las complicaciones (DCCT), complicaciones de diez años del
estudio de la señal, demostrado que las personas que bajaron su concentración de la glucosa de la
sangre tienen una ocasión mejor de delaying o de la prevención de la diabetes que afectan los ojos
(retinopathy), los riñones (nephropathy), y los nervios (neuropatía). Estudiaron a dos grupos de
pacientes con diabetes del tipo 1: un grupo siguió un régimen de tratamiento estándar y el otro grupo
siguió un régimen de tratamiento intensivo. Las personas que bajaron sus niveles de la glucosa de la
sangre practicaron los regímenes de tratamiento intensivos que self-monitoring cuidadoso incluido de
la glucosa, inyecciones diarias de la insulina del múltiplo, y cierran el contacto del médico.
Tratamiento para la diabetes de tipo 1:
El tratamiento específico para la diabetes de tipo 1 será determinado por su médico basándose en lo
siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la enfermedad.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.
Las personas con diabetes de tipo 1 deben recibir inyecciones diarias de insulina para mantener los
niveles de azúcar en la sangre dentro de límites normales. Otros aspectos del protocolo del
tratamiento pueden incluir lo siguiente:
Una dieta apropiada para manejar los niveles de azúcar en la sangre.
Hacer ejercicio para reducir y ayudar al cuerpo a usar el azúcar en la sangre.
Exámenes regulares de sangre para controlar los niveles del azúcar.
Exámenes regulares de orina para controlar los niveles de cetonas.
Monitorización
regular
de
los
niveles
de
hemoglobina
A1c.
La prueba de la hemoglobina A1c (que también se conoce como prueba HbA1c) muestra la cantidad
promedio de azúcar en la sangre en los pasados tres meses. El resultado indicará si el nivel de
azúcar en la sangre está bajo control. La frecuencia de las pruebas HbA1c será determinada por su
médico. Se recomienda que las pruebas se realicen por lo menos dos veces al año si los niveles de
azúcar están en el rango deseado y son estables, y con más frecuencia si los niveles de azúcar en la
sangre no son estables.
Los avances en las investigaciones de la diabetes han llevado a mejorar los métodos del control de
la diabetes y del tratamiento de sus complicaciones. Sin embargo, los científicos continuan
explorando las causas de la diabetes y las formas de prevenir y tratar dicha enfermedad. Hoy en día
se están estudiando otros métodos de administración de la insulina por medio de los inhaladores y
las píldoras. Los científicos están investigando la participación de los genes en la diabetes de tipo 1 y
de tipo 2, y algunos marcadores genéticos de la diabetes de tipo 1 ya han sido identificados. El
transplante del páncreas y de células de los islotes también se está realizando.
¿Qué es la diabetes de tipo 2?
La diabetes de tipo 2 es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del cuerpo de
producir suficiente insulina o usarla apropiadamente. Antes se le llamaba diabetes mellitus sin
dependencia de la insulina (su sigla en inglés es NIDDM).
Sin la cantidad suficiente de insulina, el cuerpo no puede llevar el azúcar dentro de las células. Es
una enfermedad crónica y se desconoce su cura. Es el tipo más común de diabetes, responsable de
un 90 a un 95 por ciento de los casos de diabetes.
¿Qué es la prediabetes?
La diabetes de tipo 2 es comúnmente precedido por prediabetes. En la prediabetes, los niveles de
glucosa en la sangre son más altos de lo normal pero no suficientemente altos para incluirse en la
definición de diabetes. Sin embargo, muchas personas con prediabetes desarrollan la diabetes tipo 2
en menos de 10 años, según declaraciones del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades
Digestivas y Renales. La prediabetes también aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y
apoplejía. Con una pérdida de peso modesta y una actividad física moderada, las personas con
prediabetes pueden demorar o prevenir la aparición de la diabetes tipo 2.
Prediabetes afecta a 57 millones de personas en los EE.UU., de acuerdo con la American Diabetes
Association.
¿Qué causa la diabetes de tipo 2?
Se desconoce la causa exacta de la diabetes de tipo 2. Sin embargo, parecería existir un factor
genético que causa la aparición de esta diabetes en varios miembros de la misma familia. Aunque
una persona puede heredar la tendencia a desarrollar la diabetes de tipo 2, por lo general debe
existir otro factor, como la obesidad, para que la enfermedad se desarrolle.
Para prevenir o retrasar el comienzo de la diabetes de tipo 2:
La diabetes de tipo 2 podría prevenirse o retrasarse por medio de un programa para eliminar o
reducir los factores de riesgo, en especial si se pierde peso o se aumenta la cantidad de ejercicio. Se
sigue investigando esta posibilidad a la luz de la información recopilada por el Programa de
Prevención de la Diabetes (Diabetes Prevention Program), patrocinado por los Institutos Nacionales
de Salud (National Institutes of Health, su sigla en inglés es NIH) y la Asociación Americana de la
Diabetes (American Diabetes Association).
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes de tipo 2?
A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes de la diabetes de tipo 2. Sin embargo,
cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los
siguientes:
Infecciones frecuentes que no se curan fácilmente.
Orinar frecuentemente.
Hambre extrema pero al mismo tiempo pérdida de peso.
Sed poco común.
Visión borrosa.
Debilidad y cansancio extremos.
Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
Náusea y vómito.
Niveles altos de azúcar en la sangre al examinarlos.
Niveles altos de azúcar en la orina al examinarlos.
Piel reseca, con comezón.
Hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos o en los pies.
Algunas personas que sufren de diabetes de tipo 2 no presentan síntomas. Los síntomas pueden ser
leves y casi imperceptibles, o fáciles de confundir con las señales del envejecimiento. La mitad de los
estadounidenses que tienen diabetes, no lo saben.
Los síntomas de la diabetes de tipo 2 pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas
médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes de tipo 2?
Los factores de riesgo de la diabetes de tipo 2 incluyen los siguientes:
La edad: las personas mayores de 45 años tienen un riesgo mayor.
Antecedentes de diabetes en la familia.
El exceso de peso.
No hacer ejercicio regularmente.
Raza: Pertenecer a cierto grupo racial o étnico, como el afroamericano, hispanoamericano y los
indígenas americanos.
Antecedentes de diabetes gestacional, o dar a luz a un bebé que haya pesado más de 9 libras al
nacer.
Nivel bajo de la lipoproteína de densidad alta - el "colesterol bueno" (su sigla en inglés es HDL).
Nivel alto de triglicéridos.
Tratamiento para la diabetes de tipo 2:
El tratamiento específico para la diabetes de tipo 2 será determinado por su médico basándose en lo
siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la enfermedad.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.
Estudio Anticipado De la Diabetes De Reino Unido
El estudio anticipado de la diabetes de Reino Unido (UKPDS), el estudio más largo y más grande de
personas con el tipo 2 diabetes terminaron en Europa en 1998, demostrado que el control intensivo
de la glucosa y la presión arterial en estas personas redujeron el riesgo de la enfermedad del riñón,
de la ceguera, del movimiento, y del ataque del corazón.
El objetivo del tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre tan cerca de lo normal
como sea posible. Se da importancia al control del azúcar en la sangre (glucosa) por medio del
monitoreo de los niveles, la actividad física regular, un plan de alimentación y el cuidado de la salud
rutinarios. El tratamiento de la diabetes es un proceso constante de control y educación que incluye
no solo a la persona que tiene diabetes, sino también a los profesionales de la salud y a los
miembros de la familia del paciente.
Con frecuencia, la diabetes de tipo 2 puede controlarse por medio de la pérdida de peso, una mejor
nutrición y el ejercicio, pero algunas veces esto no es suficiente y se tienen que usar medicamentos
por vía oral, insulina o ambos. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
Dieta Adecuada
Control Del Peso
Un Programa De Ejercicios Adecuado
Exámenes Regulares De Los Pies
Medicamentos Orales, Otros Medicamentos, Y/O Terapia De Sustitución De Insulina, Según Lo
Indique
Su
Médico
Existen distintos tipos de medicamentos que se pueden usar para tratar la diabetes de tipo 2 cuando
los cambios en el estilo de vida, como pueden en la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso ya no son
efectivos. Hay distintos tipos de medicamentos orales, cada uno de ellos trabaja de distinta forma
para disminuir la glucemia. Un medicamento se puede combinar con otro para mejorar el control de
la glucemia. Cuando los medicamentos orales ya no son efectivos, puede ser necesaria la insulina.
Se están desarrollando nuevos medicamentos para tratar la diabetes. Los agonistas de GLP-1 son
uno
de
los
nuevos
tipos
de
medicamentos.
Los agonistas de GLP-1 trabajan por medio de la producción de insulina por parte del páncreas, la
disminución del vaciamiento de alimentos del estómago y la inhibición de la producción de glucagón
en el páncreas (el glucagón es una hormona producida por el páncreas que estimula la liberación de
glucosa por parte del hígado). El Byetta®, un agonista de GLP-1 aprobado por la FDA en 2005, se
administra mediante inyección.
Control
Regular
De
Los
Niveles
De
Hemoglobina
A1c
La prueba de hemoglobina A1c (también denominad prueba A1c) muestra la cantidad promedio de
glucemia en los últimos tres meses. El resultado indicará si el nivel de azúcar en la sangre está bajo
control. La frecuencia de las pruebas HbA1c será determinada por su médico. Se recomienda que la
prueba se realice al menos dos veces por año si el nivel de glucemia es el deseado y se encuentra
estable, y con más frecuencia si es inestable.
Síntomas de la diabetes gestacional
Generalmente, no hay síntomas o son leves y no son potencialmente mortales para la mujer
embarazada. El nivel de azúcar (glucosa) en la sangre por lo general retorna a la normalidad
después del parto.
En las mujeres embarazadas que padecen este trastorno los síntomas pueden ser inapreciables o
leves, o manifestarse con la aparición de las molestias típicas de la enfermedad. En los análisis
rutinarios pueden detectarse niveles anormalmente elevados de azúcar en sangre y no hallarse
ninguna otra evidencia de la enfermedad. Otras pacientes, en cambio, podrán notar algunos de los
siguientes síntomas:
Visión borrosa.
Fatiga.
Sed y polidipsia (gran consumo de agua).
Poliuria: incremento de la micción.
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
Aumento de la sed
Incremento de la micción
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Hormigueo
o
adormecimiento
que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo..
Mal aliento
Complicaciones
de
manos
y
pies,
piel
seca,
úlceras
o
heridas
Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de glicemia (concentración de glucosa en la
sangre) conduce a sufrir enfermedades agudas y enfermedades crónicas.
Complicaciones agudas
Estados hiperosmolares: llamados de manera coloquial “coma diabético”, comprenden dos entidades
clínicas definidas: la cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar no cetósico (CHNS).
Ambos
tiene
en
común
—como
su
nombre
lo
dice—,
la
elevación
patológica
de
la osmolaridad sérica. Esto es resultado de niveles de glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL,
llegando a registrarse, en casos extremos más de 1 000 mg/dL. La elevada osmolaridad sanguínea
provoca diuresis osmótica y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente.
La cetoacidosis suele evolucionar rápidamente, se presenta en pacientes con DM tipo 1 y
presenta acidosis metabólica; en cambio el coma hiperosmolar evoluciona en cuestión de días, se
presenta en ancianos con DM tipo 2 y no presenta cetosis. Tienen en común su gravedad, la
presencia
de
deshidratación
severa
y
alteraciones
electrolíticas,
el
riesgo
de
coma, convulsiones, insuficiencia renal aguda, choque hipovolémico, falla orgánica múltiple y muerte.
Los
factores
que
los
desencadenan
suelen
ser:
errores,
omisiones
o
ausencia
de
tratamiento, infecciones agregadas -urinarias, respiratorias, gastrointestinales-, cambios en hábitos
alimenticios o de actividad física, cirugías o traumatismos, entre otros.
Hipoglucemia: Disminución del nivel de glucosa en sangre por debajo de los 50 mg/dL. Puede ser
consecuencia de ejercicio físico no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el
lugar habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos de carbono, diarreas o vómitos, etc.
Complicaciones crónicas
Daño de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía)
Daño de los nervios periféricos (polineuropatía)
Pie diabético: heridas difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies, puede conducir
a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.
Daño de la retina (retinopatía diabética)
Daño renal Desde la nefropatía incipiente hasta la Insuficiencia renal crónica terminal
Hígado graso o Hepatitis de Hígado graso (Esteatosis hepática)
Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno de las grandes Arterias. Esta
enfermedad conduce a infartos, apoplejías y trastornos de la circulación sanguínea en las piernas.
En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulación sanguínea crítica pueden no
sentirse dolores.
Daño cerebrovascular: causados por una inflamación en la sangre lo que provoca un coagulo
sanguíneo, esto obstruye una arteria y puede provocar necrosis en la zona afectada del cerebro.
Cardiopatía: Debido a que el elevado nivel de glucosa ataca el corazón ocasionando daños y
enfermedades coronarias.
Coma diabético: Sus primeras causas son la Diabetes avanzada, Hiperglucemia y el sobrepeso.
Dermopatía diabética: o Daños a la piel.
Hipertensión arterial: Debido a la cardiopatía y problemas coronarios, consta que la hipertensión
arterial y la diabetes son enfermedades “hermanadas”.
Enfermedad periodontal. Uno de los mecanismos para explicar la relación entre diabetes mellitus
y periodontitis sugiere que la presencia de enfermedad periodontal puede perpetuar un estado de
inflamación crónica a nivel sistémico, que se hace patente por el incremento de proteína C reactiva,
IL-6, y altos niveles de fibrinógeno. La infección periodontal puede elevar el estado de inflamación
sistémica y exacerbar la resistencia a la insulina. El nivel elevado de IL-6 y TNF-α es similar a la
obesidad cuando induce o exacerba resistencia a la insulina. La lesión periodontal es capaz de
producir alteraciones en la señalización de insulina y sensibilidad a la insulina, probablemente debido
a la elevación de TNF-α en la concentración plasmática.
La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes, causada por el deterioro de los
vasos sanguíneos que irrigan la retina del fondo del ojo. El daño de los vasos sanguíneos de la retina
puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la sangre o
líquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen enviada al
cerebro se hace borrosa.
La neuropatía diabética es consecuencia de la lesión microvascular diabética que involucra los vasos
sanguíneos menores que suministra los nervios de los vasos. Los estados relativamente comunes
que se pueden asociar a neuropatía diabética incluyen tercera parálisis del nervio; mononeuropatía;
mononeuropatía múltiple; amilotrofía diabética; polineuropatía dolor; nueropatía autonómica; y
neuropatía toracoabdominal
La angiopatía diabética es una enfermedad de los vasos sanguíneos relacionada con el curso
crónico de la diabetes mellitus, la principal causa de insuficiencia renal a nivel mundial. La angiopatía
diabética se caracteriza por una proliferación del endotelio, acúmulo de glicoproteínas en la capa
íntima y espesor de la membrana basal de los capilares y pequeños vasos sanguíneos. Ese
espesamiento causa tal reducción de flujo sanguíneo, especialmente a las extremidades del
individuo, que aparece gangrena que requiere amputación, por lo general de los dedos del pie o el
pie mismo. Ocasionalmente se requiere la amputación del miembro entero. La angiopatía diabética
es la principal causa de ceguera entre adultos no ancianos en los Estados Unidos. En Cuba, la tasa
de angiopatías periféricas en la población diabética alcanzan los 19,5 por cada 100 mil habitantes
El pie diabético tiene una “base etiopatogénica neuropática”, porque la causa primaria está en el
daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como “Neuropatía”. Los
nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de
controlar a los músculos (nervios efectores). En los díabéticos, la afectación de los nervios hace que
se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se
atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los
huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea.
El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un
roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de
calor o frío no se sientan. El dolor es un mecanismo defensivo del organismo que incita a tomar
medidas que protejan de factores agresivos. Los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta.
Además, la pérdida de control muscular favorece la aparición de deformidades y éstas pueden, al
mismo tiempo, favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y,
en definitiva, predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a
tiempo, pueden originar gangrena y por tanto ser necesario la amputación.
Trastornos alimenticios relacionados
Recientemente se ha presentado un nuevo fenómeno conocido como diabulimia. En la diabulimia, al
igual que en la bulimia y anorexia, el paciente realiza actividades contraproducentes para su salud
con la finalidad de perder peso. En este caso la persona con diabulimia suele omitir o reducir las
dosis de insulina para adelgazar.18 La diabulimiatiene una mayor incidencia, al igual que
otros trastornos alimentarios, en adolescentes.
Etiología
En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto
de hidratos de carbono de rápida absorción. Pero después se vio que no había un aumento de las
probabilidades de contraer diabetes mellitus respecto al consumo de hidratos de carbono de
asimilación lenta.
Estudios no comprobados advierten que la diabetes tipo 1 puede ser causa de una malformación
genética, la cuál podemos llevar en nuestra vida sin darnos cuenta. A través de un factor externo
(papera, gripe, rubeola, varicela entre otros) puede causar la aparición de la enfermedad.
Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son,
además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la
falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos
libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática.
Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, alguna patología que influya en el funcionamiento
del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).
La actividad física mejora la administración de las reservas de azúcares del cuerpo y actúa de
reguladora de las glucemias. Las reservas de glucógeno aumentan y se dosifican mejor cuando el
cuerpo está en forma, ya que las grasas se queman con más facilidad, reservando los hidratos de
carbono para esfuerzo intensos o en aquellos casos donde, por ser la actividad muy larga, se
requiera que las reservas aguanten más tiempo.
Causas genéticas del tipo 1
Este tipo de diabetes es causada principalmente por factores externos al organismo que la padece,
(por ejemplo: el gluten de la dieta y ciertas infecciones virales) que pueden afectar de forma directa o
de forma indirecta mediante la generación de una reacción auto inmunitaria.
No obstante, existe susceptibilidad genética para padecer esta enfermedad ya que está influenciada
en especial por determinados alelos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)
dentro del grupo de HLA, la clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo varios
alelos de los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son especialmente susceptibles
de padecer esta enfermedad.
Además del CMH, se sigue estudiando más de una docena de loci que incrementarían la
susceptibilidad para esta enfermedad, pero hasta ahora solo existe confirmación de ello en tres de
estos loci que son el gen PTPN22, que codifica una proteína fosfatasa, polimorfismos de un único
nucleótido en el gen regulador de la inmunidad CTLA4 y un polimorfismo de repetición en tándem en
el promotor del propio gen de la insulina.
Pero igualmente existen algunos alelos de DR2 que confieren una resistencia relativa a esta
enfermedad como pueden ser los haplotipos protectores DQA1*0102 y DQB1*0602.
Riesgo empírico para el consejo genético de la diabetes mellitus tipo 1
Parentesco con el individuo afectado
Riesgo de desarrollar la enfermedad (%)
Gemelos monocigóticos
40
Hermanos
7
Hermanos sin haplotipo DR en común
1
Hermanos con un haplotipo DR en común 5
Hermanos con 2 haplotipos DR en común 17
Hijos
4
Hijos de madre afectada
3
Hijos de padre afectado
5
Causas genéticas del tipo 2
Las bases genéticas y moleculares de la diabetes mellitus tipo 2 siguen estando poco definidas, pero
se sabe que esta enfermedad se debe en su base a factores genéticos (concordancia en gemelos
monocigóticos del 69-90 % frente al 33-50 % en la diabetes mellitus tipo I y en gemelos dicigóticos
de 24-40 % frente al 1-14 % en la diabetes mellitus tipo 1) aunque estos están estrechamente
relacionados en cuanto a su grado de expresividad con los factores ambientales ligados al estilo de
vida como pueden ser el sobrepeso, la ingesta exagerada de alimentos, la relación de polisacáridos
de absorción rápida o de absorción lenta consumidos, la actividad física realizada o la edad.
Algunos de los muchos loci que aumentan la susceptibilidad para esta enfermedad son: 2q24.1,
2q32, 5q34-q35.2, 6p12, 6q22-q23, 11p12-p11.2, 12q24.2, 13q12.1, 13q34, 17cen-q21.3, 17q25,
19p13.2, 19q13.1-q13.2 o 20q12-13.1
¿Cuáles son las causas de la diabetes gestacional?
Aun cuando las causas de la diabetes gestacional son desconocidas, existen algunas teorías acerca
de por qué se desarrolla esa condición.
La placenta suministra nutrientes y agua al feto en crecimiento, y produce varias hormonas para
mantener el embarazo. Algunas de estas hormonas (estrógeno, cortisol y el lactógeno de la placenta
humana) pueden tener efectos bloqueadores en la insulina. A esto se le llama efecto en contra de la
insulina, el cual suele presentarse ente las 20 y las 24 semanas de embarazo.
A medida que la placenta crece, se producen más de estas hormonas y la resistencia a la insulina
aumenta. Normalmente, el páncreas es capaz de producir la insulina adicional necesaria para
superar la resistencia a la insulina, pero cuando la producción de insulina no es suficiente para
contrarrestar el efecto de las hormonas placentales, el resultado es la diabetes gestacional.
Aparte de la función de intercambio de nutrientes entre la madre y el feto, la placenta también
presenta una función endocrina gracias a la liberación de esteroides, que tienen acción
hiperglucemiante, bloqueando la función de la insulina en los órganos diana. Otra hormona que
favorece la nutrición del feto es el lactógeno placentario que lleva a cabo un proceso de
gluconeogénesis para mantener niveles basales de glucemia, fundamentales para el desarrollo del
feto. Estos dos factores, la esteroidogénesis y el lactógeno placentario, son los que hacen que una
mujer pueda debutar con una diabetes durante el embarazo, y esto ocurre en el segundo trimestre
que es cuando la placenta empieza a funcionar adecuadamente.
Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando esto sucede,
los niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada.
Usted está en mayor riesgo de padecer diabetes gestacional si:
Tiene más de 25 años al quedar embarazada.
Tiene antecedentes familiares de diabetes.
Dio a luz a un bebé que pesó más de 4 kg (9 lb) o que tuvo una anomalía congénita.
Tiene hipertensión arterial.
Tiene demasiado líquido amniótico.
Ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable.
Tenía sobrepeso antes del embarazo.
Posibles complicaciones para el bebé:
La diabetes Gestacional aumenta el riesgo de complicaciones del nacimiento y de condiciones de
salud futuras. Algunos ejemplos se dan abajo:
Nacimiento Prematuro
Macrosomia o bebé grande
Abrupción Placentaria, que puede ser fatal al molde-madre y al bebé.
Trauma durante salida
Parto Muerto del bebé
Azúcar de sangre Inferior (hipoglucemia) del recién nacido
Revelado de la obesidad y de la diabetes más adelante en la vida del bebé
Un molde-madre que ha tenido diabetes gestacional es cerca de siete veces más probablemente de
desarrollar el tipo - diabetes 2 más adelante en vida que las mujeres que no han tenido la condición.
A diferencia de la diabetes de tipo 1, la diabetes gestacional no suele causar defectos congénitos.
Los defectos congénitos generalmente se originan en algún momento durante el primer trimestre del
embarazo, es decir, antes de la semana 13. Pero la resistencia a la insulina provocada por las
hormonas en contra de la insulina que produce la placenta no suele presentarse hasta
aproximadamente la semana 24. Las mujeres con diabetes gestacional generalmente tienen niveles
de azúcar normales durante el crítico primer trimestre.
Las complicaciones de la diabetes gestacional son usualmente manejables y previsibles. La clave
para prevenirlas es el control cuidadoso de los niveles de azúcar tan pronto como se haga el
diagnóstico de la diabetes gestacional.
Los bebés de las madres con diabetes gestacional son vulnerables a varios desequilibrios químicos,
como los niveles bajos del suero de calcio y del suero de magnesio, pero, en general, los dos
problemas más importantes que provoca la diabetes gestacional son: macrosomia y hipoglucemia
La
Macrosomia
La macrosomia hace referencia a un bebé que es considerablemente más grande de lo normal.
Todos los nutrientes que el feto recibe vienen directamente de la sangre de la madre. Si la sangre de
la madre tiene demasiada glucosa, el páncreas del feto percibe los niveles altos de glucosa y
produce más insulina en su esfuerzo por usar esa glucosa. El feto convierte el excedente de glucosa
en grasa. Aun cuando la madre tiene diabetes gestacional, el feto puede producir toda la insulina que
necesita. La combinación de los niveles altos de glucosa de la madre y de los niveles altos de
insulina en el feto da como resultado la formación de grandes depósitos de grasa, lo cual causa el
crecimiento excesivo del feto.
La
Hipoglucemia
La hipoglucemia se refiere a la presencia de bajos niveles de azúcar en la sangre del bebé
inmediatamente después del parto. Este problema ocurre si los niveles del azúcar en la sangre de la
madre fueron constantemente altos, lo cual provoca un alto nivel de insulina en el sistema circulatorio
del feto. Después del parto, el bebé continúa teniendo un nivel alto de insulina, pero ya no tiene el
nivel alto de azúcar proveniente de su madre: el resultado es que los niveles de azúcar en la sangre
del recién nacido sean muy bajos. Los niveles de azúcar en la sangre del bebé se revisan después
del nacimiento, y si los niveles son muy bajos, puede ser necesario administrarle glucosa por vía
intravenosa.
Tendencia a la obesidad.
Tendencia a dislipemia (alteración de los niveles normales de lípidos en sangre) ydiabetes en la
edad adulta.
Posibles consecuencias para la madre
Elevada incidencia en trastornos de la concepción (como la implantación inadecuada del embrión en
el útero o losabortos espontáneos).
Mayor incidencia de diabetes mellitus en los años posteriores al embarazo.
Posibles consecuencias en el desarrollo del embarazo
Retardo del crecimiento fetal.
Elevada incidencia de malformaciones congénitas.
Macrosomía: tamaño del feto elevado en relación con su edad.
Prematuridad.
Muerte fetal intrauterina.
Diagnóstico
El diagnóstico de Diabetes Gestacional se hace cuando la glucemia basal es superior a 125 mg/dl en
dos ocasiones o bien superior a 200 mg/dl en una sola determinación. Para detectar la diabetes
gestacional se pueden utilizar varios métodos: El test de O'Sullivan se debe realizar de forma
rutinaria para evaluar la forma en que las embarazadas metabolizan los carbohidratos. En caso de
que éste salga alterado se debe realizar una curva diagnóstica con una carga de 100 g de glucosa.
Los valores normales son 105 mg/dl (basal), 190 mg/dl (60 minutos), 165 mg/dl (120 minutos) y 145
mg/dl a las 3 horas. Si dos de ellos son anormales (por ejemplo, 210 mg/dl a la hora y 182 mg/dl a
las 2 horas) se confirma el diagnóstico de Diabetes Gestacional, aún con una glucemia basal normal
de 79 mg/dl o de 130 mg/dl a las tres horas. Si solo uno de los valores está alterado el diagnóstico
sería de Intolerancia a la glucosa del embarazo
Se
basa
en
la
medición
única
o
continúa
(hasta
2
veces)
de
la
concentración
de glucosa en plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los
siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:
Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y Pérdida de peso) más una toma
sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200 mg/dl (11,1 mmol/L)
Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (7,0 mmol/L).
«Ayuno» se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma
se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es
positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
Detección de la Diabetes
Instrumentos para la detección integrada
En el mundo existen varias encuestas de factores de riesgo validados, con objetivos específicos
como la búsqueda de casos de diabetes, estados pre-clínicos, riesgo cardio-vascular, de infarto,
adicciones, pero muy pocas de ellas integran otras enfermedades en un solo instrumento. En
México, se cuenta con varios instrumentos validados de acuerdo con la normativa de ese país.
Dichas encuestas son, además, valiosas herramientas para el personal de salud y de educación para
la salud, ya que forman parte de un sistema de información y evaluación para las autoridades
sanitarias del país.
El cuestionario de “Detección Integrada” para factores de riesgo, es un instrumento de autoaplicación o para ser utilizado por el personal de salud en estudios poblacionales, validado por las
autoridades sanitarias de México. Dicho cuestionario en su anverso se lee “Cuestionario de Factores
de Riesgo” y en su reverso “¿Tiene hipertensión arterial y no lo sabe?”.
Glucemia Capilar, tira reactiva leída por glucometro (determinación por carga de electrones).
Para una adecuada toma de la presión arterial se recomienda utilizar un esfingomanómetro de
columna de mercurio. En caso de que esto no sea posible, se puede utilizar un esfingomanómetro
aneroide recientemente calibrado o un equipo electrónico validado.
Para tomar peso/talla se requiere una báscula con estadímetro integrado.
El registro de la circunferencia de la cintura requiere de uso de una cinta métrica.
La detección integrada se realiza en 2 etapas, en primer lugar se aplicara el cuestionario de
“Detección Integrada”, y posteriormente se realizara la toma de glucemia capilar a las personas que
obtengan una calificación mayor de 10 puntos.
Si la detención es positiva para cualquiera de estos factores, el personal de salud que la realiza,
recojerá el cuestionario anexándolo al expediente clínico; asimismo, se encargará de hacer el
correspondiente seguimiento, hasta que el caso sea o no confirmado.
Si la glucemia es en ayuno, menor de 100 mg/dl o, de manera casual menor de 140 mg/dl, se
considerara negativa, pero con factores de riesgo, por lo que se informará a los encuestados que,
aun cuando no padezcan la enfermedad, pueden desarrollarla. Los individuos que manifiesten una
glucemia capilar en ayuno mayor que 100 mg/dl o de tipo casual mayor que 140 mg/dl serán
considerados, para fines de la detección, como casos probables de alteración de la glucosa o
diabetes; se procederá al estudio clínico y de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico de
intolerancia a la glucosa o diabetes.
¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional se diagnostica con una prueba eliminatoria de la glucosa, que incluye la
toma de una bebida de glucosa (azucarada), seguida por la medida de los niveles de glucosa
después de una hora.
Si este examen muestra un nivel de glucosa en la sangre mayor de 140 mg/dl, se deberá realizar
otro examen después de unos pocos días durante los cuales se seguirá una dieta especial. El
segundo examen también incluye tomar una bebida de glucosa, y los resultados se miden en el
transcurso de tres horas.
Si los resultados del segundo examen son anormales, se diagnostica diabetes gestacional.
Seguimiento
Además de un estudio médico adecuado, existen exámenes de laboratorio para monitorizar los
órganos afectados en la diabetes mellitus (mediante control del nivel de glucosa, función
renal, dislipidemia, etc.):
Pruebas de laboratorio de rutina de seguimiento y para monitorizar complicaciones en órganos
blanco:
- Determinación de micro albuminuria en orina de 24 horas
- Hemoglobina glucosilada.
- Determinación de colesterol y trigliceridos en sangre.
- Creatininemia, uremia, electrolitos plasmáticos.
Revisiones por especialistas que también ayudan a evitar complicaciones:
- Revisión anual por oftalmología, preferentemente revisión del fondo de ojo con pupila dilatada.
- Revisión del plan de alimentación por experto en nutrición.
- Revisión por podología por onicomicosis, tiña, uñas encarnadas (onicocriptosis)
- Dada la frecuente asociación entre enfermedad celíaca (EC) y diabetes mellitus tipo 1, que puede
preceder, manifestarse simultáneamente e incluso después del diagnóstico, se recomienda que a
todos los niños diabéticos se les hagan revisiones analíticas para despistaje de EC no sólo al
diagnóstico, sino una vez al año, todos los años, ya que la serología de celíaca puede hacerse
positiva en cualquier momento de su evolución. Ante la duda de la posible existencia de una
enfermedad celíaca, debe ser enviado el paciente al especialista de Digestivo (infantil o de adulto)
para que haga las pruebas necesarias (gastroscopia con biopsias duodenales) para confirmar el
diagnóstico.
Hemoglobina glucosilada
Este examen ofrece un resultado muy valioso en cuanto al control del paciente con diabetes. Su
principio básico es el siguiente: la hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los
glóbulos rojos de la sangre y de lo que se ocupa es del transporte de oxígeno, el cual lo toma a nivel
pulmonar, y por esta vía la lleva al resto del cuerpo pulmones hacia todas las células del organismo.
Pero esta afinidad no es precisamente nada más con el oxígeno. La glucosa se une también a ella
sin la acción de insulina.
La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la glucosa se encontrará en niveles muy
elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la incapacidad de esta para poderla llevar a
las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en exceso entra a los glóbulos rojos y se une con
moléculas de hemoglobina, glucosilándola. En sentido de proporción, a mayor glucosa, mayor
hemoglobina glucosilada o glicosilada. Aunque la hemoglobina glucosilada tiene varias fracciones
(HbA1a, HbA1b, y HbA1c) la más estable, la que tiene una unión con la glucosa más específica es la
fracción HbA1c.
El tiempo de vida de los glóbulos rojos es aproximadamente de 120 días. Esta medición expresa el
nivel de azúcar en promedio de 2 a 3 meses atrás, por lo que es un parámetro aceptable para seguir
el control de un paciente. Por este motivo se recomienda solicitar dicho examen tres o cuatro veces
al año. Esto es sumamente útil en el control de los pacientes, debido a que usualmente estos
mejoran su dieta en los días previos al control de la glicemia, falseando los resultados. El valor de la
hemoglobina glucosilada es una herramienta eficaz para ver el control metabólico en los últimos
meses.
HbA1c (%) mg/dl mmol/l
6
126
7,5
7
154
9,5
8
183
11,5
9
212
13,5
10
240
15,5
11
268
17,5
12
298
19,5
Conversión de las unidades de glucemia
Las unidades de los resultados de exámenes de glucosa en la sangre pueden presentarse
en mmol/l o en mg/dl, dependiendo del laboratorio donde se ejecuten.
Las fórmulas para la conversión de las unidades de glucemia son:
de mmol/l a mg/dl: Y (en mg/dl) = 17,5*X (en mmol/l) + 3,75
de mg/dl a mmol/l: X (en mmol/l) = [ Y (en mg/dl) - 3,75] / 17,5
Tratamiento
Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clásicas jeringas,
consiguiendo liberaciones de insulina más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.
Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es
restaurar los niveles glucémicos normales. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se
aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede
aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos
orales.
Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada
hemoglobina glucosilada (HbA1c o A1c). Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El
tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores en la DM-1.
Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la A1c durante años
reducen o incluso eliminan la aparición de complicaciones tradicionalmente asociadas a la
diabetes: insuficiencia renal crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.
Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos sus tipos, es imprescindible la
educación
terapéutica
en
diabetes
que
impartida
por
profesionales
sanitarios
(médicos, nutricionistas o enfermeras) persigue el adiestramiento de la persona con Diabetes y de
las personas cercanas a ella, para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los
hábitos que fuesen necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio físico +
tratamiento medicamentoso -si precisa-).
Intervenciones en el estilo de vida
Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la ingesta
excesiva de alimentos y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.
Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la
prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60 % el riesgo.
Un tratamiento completo de la diabetes debe incluir no solo una dieta especial para el tratamiento de
la patología y ejercicio físico moderado y habitual, sino también un control médico constante.
Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo, como la
hipercolesterolemia.
Dieta
Mantener una dieta especial es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que
no hay ningún tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada de diabética
debe empezar a mantener una dieta adecuada. Se debe cuidar la cantidad de gramos de
carbohidratos que come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando
los alimentos con índice glucémico alto. Lo que significa es que el diabético no debe hacer muchas
comidas con contenido de harina blanca; elegir panes y pastas hechas de harina integral ayudará a
la persona a controlar mejor la insulina que el cuerpo produce.
En el mercado hay productos hechos para los diabéticos, denominados “sin azúcar”. Estos productos
tienen contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías pero le da el sabor dulce a la comida. Se
debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos productos, ya que “sin azúcar” (o sin
carbohidratos con índice glucémico alto), no es lo mismo que “sin carbohidratos”. Unas galletas en
las que figure “sin azúcar” pueden contener muy pocos hidratos de carbono con índice
glucémico alto, pero sí muchos hidratos de carbono (procedentes del cereal de las galletas) que es
necesario controlar. Además, este tipo de alimentación “para diabéticos” suele ser mucho más cara
que la normal; por lo que, en general, se desaconseja su consumo.
Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60 % de carbohidratos, 10 a 15 % de proteínas y 20 a
30 % de grasas. Esto es válido para todas las personas, y es también la composición alimenticia
recomendable para los diabéticos del tipo 2.
Una “dieta reductiva común” consiste de la alimentación con una menor cantidad de calorías. La
cantidad de calorías debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen
consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a límites calóricos diarios. También ha dado
buenos resultados la conducción de un registro diario de alimentación para mantener el control.
La “nutrición balanceada” es un elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus.
Un buen régimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello se debe tener en cuenta la
edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad física, clima en que habita, el momento
biológico que se vive (por ejemplo una mujer en embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento,
un adulto o un anciano), así como también la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol,
triglicéridos o hipertensión arterial.
Alimentos muy convenientes
Son los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se encuentran en la acelga, apio,
alcachofa, berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino cohombro,
coliflor, espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y
tomate. Muy beneficioso resulta tambien para la diabetes,tomar agua de coco, preferiblemente pura,
es decir, extraida directamente de un coco verde fresco.
Alimentos convenientes
Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabética sin exceder la cantidad
ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca
(mandioca), mazorca, plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja, garbanzo, soya, arvejas, habas, panes
integrales y galletas integrales o de soja. En las frutas son convenientes las curubas, fresas,
guayabas, mandarina, papaya, patilla, melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango,
maracuyá, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y
chirimoya.
El agua de coco es una excelente bebida alternativa para las personas con diabetes por su bajo
contenido de azúcar y, en general, en calorías. Adicionalmente, tiene potasio, entre otros minerales
importantes, y ácidos grasos esenciales que son beneficiosos para el organismo. La ingestión
regular de el agua de coco, por su contenido de potasio, ayuda a prevenir la formación de cálculos
renales.
En cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur dietético.
También son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maíz, la soya, el
aceite de girasol, ajonjolí y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama, etc.
Alimentos inconvenientes
Carbohidratos simples como el azúcar, la panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con
azúcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. También son
inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema
de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema.
Distribución horaria de las comidas
Hay que comer cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que de esta manera se evita
una hipoglucemia o baja en nivel de glucosa en la sangre. El alimento se ajusta a la acción de los
medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes orales como son las
tabletas o la acción de la insulina inyectada.
Ejercicio físico
El ejercicio es otro factor muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe
bajar de peso y la actividad física es necesaria en este procedimiento. El ejercicio también afecta los
niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la insulina. La recomendación
para personas con diabetes tipo 2, es por lo menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a
vigoroso en una semana con 3 días mínimo de ejercicio, y con no más de 2 días consecutivos sin
hacer ejercicio. Además, entrenamiento de fuerza es necesario.
Automonitoreo de los pies
Es muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a diario para identificar heridas,
callos y úlceras. Prácticas más exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies, limar los callos, y
cortarse las uñas.
Medicamentos
Biguanidas. Como la metformina. Su principal rol es el de disminuir la gluconeogénesis hepática y no
el de insulinosensibilizador, como se cree popularmente. Es el fármaco oral controlador de la
glicemia por excelencia, y el que debería utilizar todo paciente DM2 idealmente, salvo que exista
alguna contraindicación.
Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia intensificando la
secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con Metformina.
Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina.
Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de digestión de los polisacáridos
en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los niveles de glucosa posprandial.
Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y el hígado
a la insulina.
Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia
como complicación frecuente.
Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-1 es un péptido
de origen natural producido por las células L del intestino delgado, potencia la secreción de insulina
estimulada por la glucosa.
Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la producción de
glucagon de una manera dependiente de la glucosa.
Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina. Intensifican los efectos de GLP-1.
Tratamiento para la diabetes gestacional:
El tratamiento específico para la diabetes gestacional será determinado por su médico basándose en
lo siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la enfermedad.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
Su opinión o preferencia.
El tratamiento para la diabetes gestacional se centra en mantener los niveles de glucosa en la
sangre en el rango normal. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
Una dieta especial.
El ejercicio.
Monitorizar la glucosa en la sangre diariamente.
Inyecciones de insulina.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para sufrir DMG son:
Historia familiar de diabetes tipo II.
Edad de la mujer, a mayor edad mayor riesgo. Embarazos después de los 30 años.
Raza, son más propensas las afroamericanas, nativas norteamericanas e hispanas.
Obesidad.
Diabetes gestacional en otro embarazo.
Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos.
Fumar dobla el riesgo de diabetes gestacional.
Capítulo III
Marco Metodológico
Tratamiento de la información.
Referencia Absoluta en el total de los encuestados.
1. ¿Sabe que es la Diabetes Gestacional o durante el embarazo?
Si: 88 / No: 12
2. ¿Se ha realizado una Prueba de Glucosa en sangre u orina?
Si: 31 / No 69
3. ¿Padece de Diabetes?
Si: 46 / No: 54
4. ¿Sabe qué tipo de Diabetes padece?
Si: 40 / No: 6 / No aplica : 54
5. ¿Qué medicamento usa para controlar la enfermedad?
Dieta: 8 / Insulina: 29 / Aspirina: 2 / Ejercicio: 7 / No aplica: 54
6. ¿Ha funcionado el tratamiento otorgado?
Si: 40 / No: 6 / No aplica: 54
7. ¿Está embarazada o ha estado embarazada?
Si: 68 / No: 32
8. ¿Lleva un control prenatal?
Si: 67 / No: 1 / No aplica: 32
9. ¿Cree que es importante llevar un control estricto de la diabetes durante el embarazo?
Si: 79 / No: 21
10. ¿Considera que un embarazo puede provocar una diabetes gestacional?
Si: 54 / No: 46
11. ¿Cree que es necesario hacerse constantes controles diabéticos si se tienen otros factores de alarma
como el sobrepeso, herencia, o presión arterial durante el embarazo?
Si: 82 / No: 18
12. ¿Conoce los síntomas de la diabetes gestacional?
Si: 90 / No: 10
13. ¿Cree que el médico debe informarle adecuadamente datos respecto a la enfermedad?
Si: 97 / No: 3
14. ¿Cree que la Diabetes en una mujer embarazada pueda causarle algún daño al bebe?
Si: 39 / No: 61
15. ¿Cree posible que este cuadro pueda provocar una futura diabetes en el recién nacido?
Si: 17/ No: 83
16. ¿Conoce factores de riesgo que puedan inducir una posible Diabetes?
Si: 25 / No: 75
17. ¿Que considera que puede ayudar a prevenir la Diabetes Gestacional o durante el embarazo?
Dieta: 62 / Ejercicio: 26 / Otros: 12
Referencias Relativas en el total de los encuestados.
1. ¿Sabe que es la Diabetes Gestacional o durante el embarazo?
Si: 88% / No: 12%
2. ¿Se ha realizado una Prueba de Glucosa en sangre u orina?
Si: 31% / No:69%
3. ¿Padece de Diabetes?
Si: 46% / No: 54%
4. ¿Sabe qué tipo de Diabetes padece?
Del 46% aplicados Si: 86.95% / No: 13.05%
5. ¿Qué medicamento usa para controlar la enfermedad?
Del 46% aplicados Dieta: 17,39% / Insulina: 63,04% / Aspirina: 4,34% / Ejercicio: 15,21%
6. ¿Ha funcionado el tratamiento otorgado?
Del 46% aplicados Si: 86,95% / No: 13,05
7. ¿Está embarazada o ha estado embarazada?
Si: 68% / No: 32%
8. ¿Lleva un control prenatal?
Del 68% aplicados Si: 98,52% / No: 2,48%
9. ¿Cree que es importante llevar un control estricto de la diabetes durante el embarazo?
Si : 79% / No: 21%
10. ¿Considera que un embarazo puede provocar una diabetes gestacional?
Si: 54% / No: 46%
11. ¿Cree que es necesario hacerse constantes controles diabéticos si se tienen otros factores de alarma
como el sobrepeso, herencia, o presión arterial durante el embarazo?
Si: 82% / No: 18%
12. ¿Conoce los síntomas de la diabetes gestacional?
Si: 90% / No 10%
13. ¿Cree que el médico debe informarle adecuadamente datos respecto a la enfermedad?
Si: 97% / No: 3%
14. ¿Cree que la Diabetes en una mujer embarazada pueda causarle algún daño al bebe?
Si: 39% / No: 61%
15. ¿Cree posible que este cuadro pueda provocar una futura diabetes en el recién nacido?
Si: 17% / No: 83%
16. ¿Conoce factores de riesgo que puedan inducir una posible Diabetes?
Si: 25% / No:75%
17. ¿Que considera que puede ayudar a prevenir la Diabetes Gestacional o durante el embarazo?
Dieta: 62%/ Ejercicio: 26%/ Otros: 12%
Descripción del instrumento
El instrumento utilizado fue una encuesta de 17 preguntas en una sola página la mayoría de marcar
con (X) SI o NO, únicamente aplica para mujeres de edades entre 15-45 años, independientemente
de: si está embarazada o no y si padece de diabetes gestacional o no, con una duración para
completarla de aproximadamente ocho minutos. Se describe un concepto que podía ser probable
que algunas mujeres no conocieran.
Fue realizada con base a los objetivos generales y específicos del proyecto de investigación y esta
tuvo la finalidad de evaluar el conocimiento acerca de la diabetes gestacional, sus síntomas, causas,
alteraciones en el recién nacido, control prenatal, prevención, entre otros, y que tan alerta esta la
población ante esta situación. No todas las preguntas aplicaban para todas las mujeres ya que
algunas aplicaban solo para mujeres embarazadas, o que padecieran de diabetes gestacional.
Descripción de la muestra
Se entrevistaron 100 mujeres al azar en edades fértiles entre los 15 y los 45 años, siendo divididas
las encuestas en tres rangos: 33 mujeres entre 15-25 años de edad, 33 mujeres entre 25-35 años y
34 mujeres entre 35-45 años,
en diferentes puntos geográficos tomando en cuenta lo que es
Puntarenas, San Pedro de Montes de Oca, San José Centro, Curridabat, entre otros.
La elección de las entrevistadas fue tomando en cuenta mujeres en el hospital, mujeres en la calle,
amigos y algunos familiares. Su nivel de conocimiento respecto al tema era relativamente aceptable,
algunas de ellas padecieron o no padecen de la enfermedad y conocían más sobre el tema.
Limitaciones
-Se presentó problemas en cuanto al desplazamiento a otros lugares a los que no se pudieron
abarcar completamente.
- Al principio era interesante la idea de aplicar la encuesta a 100 mujeres embarazadas, pero se
complicaba encontrar esa cantidad de mujeres embarazadas las cuales era la población de mayores
intereses.
- Se complicaba la aplicación de las encuestas ya que las personas no tenían disposición a razón
del tiempo.
- Algunas mujeres no lograron llenar la encuesta ya que no conocían nada del tema.
- Muy pocas mujeres entrevistadas padecían de diabetes gestacional
Capítulo IV
Resultados y Discusiones
Figuras. Gráficos
#1¿Sabe que es la Diabetes Gestacional o
durante el embarazo?
Si
No
12%
88%
#2¿Se ha realizado una Prueba de Glucosa en
sangre u orina?
Si
No
31%
69%
#3¿Padece de Diabetes?
Si
No
46%
54%
#4¿Sabe que tipo de Diabetes padece?
Si
No
13%
87%
Solo se toman en cuenta el 46% de los encuestados
#5¿Qué medicamento usa para controlar la
enfermedad?
Dieta
4%
Insulina
Aspirina
15%
Ejercicio
18%
63%
Solo se toma en cuenta 46% de los encuestados
#6¿Ha funcionado el tratamiento otorgado?
Si
No
13%
87%
Solo se toma en cuenta 46% de los encuestados
#7¿Está embarazada o ha estado
embarazada?
Si
No
32%
68%
#8 ¿Lleva un control prenatal?
Si
No
1%
99%
Solo se toma en cuenta el 68% de los encuestados
#9 ¿Cree que es importante llevar un control
estricto de la diabetes durante el embarazo?
Si
No
21%
79%
#10¿Considera que un embarazo puede
provocar una diabetes gestacional?
Si
No
46%
54%
#11 ¿Cree que es necesario hacerse constantes
controles diabéticos si se tienen otros factores de
alarma como el sobrepeso, herencia, o presión
arterial durante el embarazo?
Si
No
18%
82%
#12¿Conoce los síntomas de la diabetes
gestacional?
Si
No
10%
90%
#13 ¿Cree que el médico debe informarle
adecuadamente datos respecto a la
enfermedad?
Si
No
3%
97%
#14 ¿Cree que la Diabetes en una mujer
embarazada pueda causarle algún daño al
bebe?
Si
No
39%
61%
#15 ¿Cree posible que este cuadro pueda
provocar una futura diabetes en el recién
nacido?
Si
No
17%
83%
#16 ¿Conoce factores de riesgo que puedan
inducir una posible Diabetes?
Si
No
25%
75%
#17¿Que considera que puede ayudar a
prevenir la Diabetes Gestacional o durante el
embarazo?
Dieta
Ejercicio
Otros
12%
26%
62%
Descripción de los datos.

El 88% tiene conocimiento de que es la diabetes gestacional.

69% dice no saber o nunca haberse realizado una prueba de diabetes.

El 46% de las encuestadas padecen de diabetes

El 87% de las que padecen la enfermedad saben qué tipo de diabetes padecen.

El 63% son tratados con insulina.

El 87% han tenido resultados beneficiosos con el tratamiento otorgado.

El 68% han estados embarazadas en alguna etapa de sus vidas.

99% han llevado un adecuado control prenatal

El 79% cree que es necesario llevar un estricto control durante el embarazo y al padecer
diabetes.

El 54% considera que un embarazo puede provocar una diabetes gestacional.

El 82% cree necesario tener más control de un embarazo al tener factores desencadenantes
de la enfermedad.

El 90% conocen los síntomas de la diabetes.

El 97% cree necesario que el médico de una correcta información acerca de la enfermedad.

El 61% cree que una diabetes gestacional no le causa ningún daño al bebe.

El 83% dicen que este cuadro no puede causarle una diabetes al recién nacido.

El 75% dicen conocer factores que provoquen la enfermedad.

El 62% cree que una dieta más saludable puede ayudar a prevenir una futura diabetes.
Discusión de los datos.

Se observa que 88% de la población sabe acerca de la afección y solo un 12% dice no
saber acerca de ella.

Se demuestra que solo un 31% de los encuestados se han realizado una prueba de
glucosa en sangre u orina o al menos dicen recordarlo, y un gran numero 69% dice no
habérselo realizado.

Existe un porcentaje alarmante ya que casi la mitad de encuestadas padecen diabetes
con un 46% y solo un 54% dicen estar sanas.

La mayoría de las afectadas dicen saber que tipo de condición poseen con un 87% y
solo un 13%dicen no saberlo.

El 63% son tratados con insulina, 18% con una mejor dieta, 15% con ejercicio, y se
demuestra que erróneamente un 4% marca Aspirina como opción sin ser correcta,
dejando en evidencia el desconocimiento por el tratamiento tomado.

El 87% de las padecientes dicen tener buenos resultados con el tratamiento que les
han dado, y solo el 13% dicen no haber resultado su tratamiento.

El 68% dice estar o haber estado embarazada, y solo un 32% dice nunca haberlo
estado.

El 99% considera de suma importancia llevar control prenatal y solo un1% no lo
considera de importancia.

El 79% dice ser necesario llevar un estricto control prenatal al padecer diabetes y un
21% no lo considera necesario.

El 54% considera que el embarazo puede provocar una diabetes y un 46% no lo
considera como opción.

El 82% considera de mas preocupación tener factores desencadenantes para tener
como resultado una posible diabetes, el 18% no asocian los factores con la
enfermedad.

La mayoría de la población dice conocer los síntomas de la enfermedad con un 90% y
solo un 10% dice no saber nada de esta.

Solo un 3% considera de poco importancia una adecuada información por parte del
médico y un 97% lo considera de suma importancia.

El 61% cree que una diabetes no puede afectar al recién nacido y un 39% lo considera
como un verdadera opción.

El 83% dice que una diabetes gestacional no puede causarle una diabetes al recién
nacido y un 17% considera esto factible.

El 75% dicen conocer las causas que provocan la enfermedad y solo un 25% dicen no
saber nada de ellas.

El 62% de la población toma a una buena dieta como el mayor factor preventivo de la
enfermedad, un 26% toma el ejerció y un 12% toma como opción otros.
Citas Bibliográficas:
‘’La diabetes gestacional es una enfermedad frecuente en nuestro medio, y que resalta la importancia del control prenatal
en todas las mujeres embarazadas. Una paciente que se informe y se atienda a tiempo, evitará complicaciones en el
embarazo, parto y puerperio, así como complicaciones en el bebé.’’ Diabetes y Embarazo. Complicaciones Médicas en
el embarazo. Dr. Sergio López Oceguera. OBSTETRICIA. Dr. J. Guadalupe Panduro Barón. Centro Universitario de
Ciencias de la Salud. pp 332-341
’’Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de resultados adversos obstétricos y
perinatales. El aumento de la morbilidad en GDM se puede prevenir mediante la atención prenatal
meticuloso.’’ American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus (Position
Statement). Diabetes Care 2009; 32:S62–S67.
’’Durante el embarazo, generalmente alrededor de la 24º semana, a muchas mujeres les da diabetes
gestacional. Un diagnóstico de diabetes gestacional no quiere decir que tenía diabetes antes de
concebir o que va a tener diabetes después del parto.’’ American Diabetes Association, 1701 N.
Capitulo V
Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones puntuales:
1- Se demuestra el gran conocimiento que tiene la población acerca de la enfermedad.
2- Se muestra que solo una pequeña parte de la población se preocupa por realizarse pruebas de
glucosa.
3- Determinamos la amplia cantidad de mujeres que posen diabetes, siendo un dato alarmante.
4- La mayor parte de afectadas conocen acerca de la enfermedad que posee.
5- Se comprueba que más de la mitad de la población usa la insulina como el tratamiento.
6- Podemos afirmar el uso de tratamiento adecuados en los afectados, siendo un éxito casi en la
totalidad de los casos.
7- Más de la mitad de encuestadas dicen haber estado o estar embarazadas a lo largo de su
vida.
8- Se comprueba que casi toda la población considera de importancia el control prenatal.
9- Se toma como importancia padecer diabetes y estar en gestación por lo que la mayoría
prefieren llevar un estricto control prenatal.
10- Se demuestra que al menos la mitad de la población cree que el embarazo puede resultar en
una diabetes.
11- Casi la totalidad de población encuestada considera el hecho de poseer factores como
desencadenantes de una futura diabetes.
12- Se considera del conocimiento de casi un total de la población los síntomas de la diabetes.
13- Se determina que se considera de importancia recibir información de la enfermedad por parte
del personal médico.
14- Se toma como dato preocupante el hecho de que mas de la mitad de la población piensa que
no es posible provocarle daños al recién nacido al poseer diabetes gestacional.
15- Se demuestra que casi toda la población toma como un hecho el causarle una diabetes al
recién nacido durante la diabetes gestacional.
16- Una cuarta parte de la población encuestada dice conocer los síntomas de la diabetes.
17- Casi toda la población cree que tener una mejor dieta puede ayudar a prevenir la diabetes
gestacional y solo una cierta parte considera al ejercicio como metodo preventivo.
Recomendaciones.
A madres gestantes:

Distribuye tus alimentos entre tres comidas y dos o tres meriendas al día. Comer demasiado de una sola
vez puede causar que tu azúcar en sangre se eleve demasiado. Es muy importante que no te saltes las
comidas.

Come porciones razonables de almidón. Los alimentos con almidón, finalmente, se convierten en glucosa
por lo que es importante no excederse. Sin embargo, el almidón debe ser incluido en cada comida, una
porción razonable es aproximadamente una taza de almidón total por comida, o dos pedazos de pan.

Bebe solo una taza de leche por vez. La leche es un alimento saludable y una fuente importante de calcio.
Sin embargo, la leche es una forma líquida de carbohidratos y beber demasiada de una sola vez puede
elevar tu azúcar en la sangre.

Limita las porciones de frutas. La fruta es un alimento saludable, pero es alta en azúcares naturales.
Puedes comer dos porciones de fruta al día, pero sólo una a la vez.

Evita los jugos de fruta. Se necesitan varias frutas para hacer un vaso de jugo. El jugo es una fuente
concentrada de hidratos de carbono. Debido a que es líquido, el jugo puede aumentar el azúcar en la
sangre rápidamente.

Evita los dulces y postres. Las tortas, galletas, dulces y pasteles tienden a tener cantidades excesivas de
carbohidratos. E

Mantente alejada de los azúcares añadidos. No agregues azúcar, miel o jarabe a tus alimentos. Usa
edulcorantes artificiales en lugar de azúcares añadidos.

Mantén un registro de los alimentos que comes. Asegúrate de registrar todos los alimentos y la cantidad
que comes cada día, esto te ayudará a controlar tu ingesta de carbohidratos. Además, usa tazas de medir
para tener la mejor precisión posible.
A institución pública y de salud.
Se recomienda tanto a centros de salud públicos como privados que deben brindar a la población
charlas informativas gratuitas principalmente dirigidas a las jóvenes como a las mujeres adultas
acerca de cómo se debe llevar un adecuado desarrollo de la embarazo enfatizando mucho en
puntos tales como el medio diagnostico el tratamiento ( profilaxis ) de padecimientos frecuentes en
esta etapa como lo es la diabetes ya sea inducida por el embarazo como también el caso de las
mujeres que ya padecen tiempo atrás esta enfermedad .
Se recomienda hacer campañas de divulgación ya sea por radio, televisión o medios de prensa,
respectos a tener mejores hábitos alimenticios, mejores rutinas físicas entre otros para disminuir el
porcentaje de afectados con diabetes que hay en el país.
Se pide tener en cuenta factores genéticos y desencadenantes que aumenten las probabilidades de
poseer la enfermedad.
Se recomienda a la CCSS gastar mas dinero en información y ahorrar dinero en tratamiento.
10- ¿Considera que un embarazo puede provocar una
Anexo. #1
Universidad Autónoma de Centro América
La siguiente encuesta tiene como finalidad evaluar el
grado de conocimiento acerca de la Diabetes
Gestacional. Agradecemos su tiempo, por favor lea los
enunciados y responda si(x), no(x) o complete___ según
su criterio. Conceptos:
Edad ( )15-25 ( )25-35 ( )35-45
1- ¿Sabe que es la Diabetes Gestacional o durante el
embarazo?
SI ( )
NO ( )
2- ¿Se ha realizado una Prueba de Glucosa en sangre
u orina?
SI ( )
NO ( )
3- ¿Padece de Diabetes?
SI ( )
NO ( ) Pase a la pregunta 7
4- ¿Sabe que tipo de Diabetes padece?
SI ( )
NO ( )
diabetes gestacional?
SI ( )
NO ( )
11- ¿Cree que es necesario hacerse constantes
controles diabéticos si se tienen otros factores de
alarma como el sobrepeso, herencia, o presión
arterial durante el embarazo?
SI ( )
NO ( )
12- ¿Conoce los síntomas de la diabetes gestacional?
SI ( )
NO ( )
13- ¿Cree que el médico debe informarle
adecuadamente datos respecto a la
enfermedad?
Si ( )
NO ( )
14- ¿Cree que la Diabetes en una mujer embarazada
pueda causarle algún daño al bebe?
SI ( )
NO ( )
15- ¿Cree posible que este cuadro pueda provocar
una futura diabetes en el recién nacido?
SI ( )
NO ( )
5- ¿Qué medicamento usa para controlar la
enfermedad?
( ) Dieta
( ) Ejercicio
( ) Insulina
( ) Aspirina
6- ¿Ha funcionado el tratamiento otorgado?
SI ( )
NO ( )
7- ¿Está embarazada o ha estado embarazada?
SI ( )
NO ( ) pasar a la pregunta 9
8- ¿Lleva un control prenatal?
SI ( )
NO ( )
9- ¿Cree que es importante llevar un control estricto
de la diabetes durante el embarazo?
SI ( )
NO ( )
16- ¿Conoce factores de riesgo que puedan inducir
una posible Diabetes?
SI ( )
NO ( )
17- ¿Que considera que puede ayudar a prevenir la
Diabetes Gestacional o durante el embarazo? :
( ) Dieta
( ) Ejercicio
( ) Otros
Gracias
Anexo#2
Tabulación
Anexo #3 Encuesta #Absolutos
Universidad Autónoma de Centro América
10- ¿Considera que un embarazo puede provocar una
La siguiente encuesta tiene como finalidad evaluar el
grado de conocimiento acerca de la Diabetes
Gestacional. Agradecemos su tiempo, por favor lea los
enunciados y responda si(x), no(x) o complete___ según
su criterio. Conceptos:
Edad ( 33 )15-25 ( 33 )25-35 (34 )35-45
11- ¿Cree que es necesario hacerse constantes
1- ¿Sabe que es la Diabetes Gestacional o durante
el embarazo?
SI (88 )
NO ( 12 )
diabetes gestacional?
SI (54 )
NO (46 )
controles diabéticos si se tienen otros factores de
alarma como el sobrepeso, herencia, o presión
arterial durante el embarazo?
SI (82 )
NO ( 18 )
12- ¿Conoce los síntomas de la diabetes gestacional?
SI (90 )
NO ( 10 )
2- ¿Se ha realizado una Prueba de Glucosa en sangre
u orina?
SI (31 )
13- ¿Cree que el médico debe informarle
NO (69 )
3- ¿Padece de Diabetes?
SI ( 46 )
adecuadamente datos respecto a la
enfermedad?
Si (97 )
NO (3 )
NO ( 54 ) Pase a la pregunta 7
14- ¿Cree que la Diabetes en una mujer embarazada
4- ¿Sabe que tipo de Diabetes padece?
SI ( 40 )
NO ( 6 )
5- ¿Qué medicamento usa para controlar la
enfermedad?
( 8 ) Dieta
( 29 ) Ejercicio
( 2 ) Insulina
( 7 ) Aspirina
6- ¿Ha funcionado el tratamiento otorgado?
SI ( 40 )
NO (6 )
7- ¿Está embarazada o ha estado embarazada?
SI ( 68 )
pueda causarle algún daño al bebe?
SI ( 39 )
NO ( 61 )
15- ¿Cree posible que este cuadro pueda provocar
una futura diabetes en el recién nacido?
SI ( 17 )
NO ( 83 )
16- ¿Conoce factores de riesgo que puedan inducir
una posible Diabetes?
SI (25 )
NO ( 75 )
17- ¿Que considera que puede ayudar a prevenir la
Diabetes Gestacional o durante el embarazo? :
( 62 ) Dieta
NO (32 ) pasar a la pregunta 9
( 26 ) Ejercicio
8- ¿Lleva un control prenatal?
SI (67 )
NO ( 1 )
( 12 ) Otros
Gracias
9- ¿Cree que es importante llevar un control estricto
de la diabetes durante el embarazo?
SI ( 79 )
NO (21 )
Bibliografía
1.
Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes y embarazo. Separata 2003
Laboratorios Montpellier. 2003; 2-22
2.
Diabetes Gestacional. University of Virginia. [en línea] marzo 2004 [fecha de
acceso
2
de
marzo
de
2005]
URL
disponible
en http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_hrpregnant.sp/ge
sdia.cfm
3.
Harrison TR, Fauci A, Braunwald E y col. Principios de medicina interna.14ª
ed. México: Mc Graw-Hill-Interamericana de España S.A.U. 1998: vol 1:31
4.
Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes gestacional: diagnostico, tratamiento y
criterios de derivación. En: Gagliardino JJ, Fabiano A, Alvariñas J, Sereday
M, Sinay I. Ed.Diabetes tipo 2 no insulinodependiente: su diagnostico,
control
y
tratamiento.
Buenos
Aires:
Sociedad
argentina
de
diabetes:1999:177-186.
5.
Alvariñas J, Mezzabotta L, González C, Salzberg S. Revista de la
asociación latinoamericana de diabetes. Número especial dedicado a la
memoria del profesor Dr Néstor Serantes. Diabetes Gestacional. Primera
parte. Importancia de los factores de riesgo en el diagnóstico de diabetes
gestacional.2001;9:76-104.
6.
Cortez H, Ocampo I, Villegas A. Prevalencia de diabetes mellitus
gestacional en una población de Medellín de 1999/2000 valor predictivo
positivo de la prueba tamiz y comparación de los criterios de la NDDG y la
ADA. Encolombia.com. Revista colombiana de obstetricia y ginecología [en
línea] 2000 [fecha de acceso 2 de abril de 2005] URL disponible
en:http://www.encolombia.com/medicina/ginecología/ginecolog53102-revipredic1htm
7.
Diabetes Gestacional. Fisterra.com [en línea] 20 de mayo de 2001 [fecha de
acceso
12
de
enero
de
2005].
URL
disponible
en: http://www.fisterra.com/guias2/diabetes_gestacional.htm
8.
Farreras V y Rosean C. Medicina interna. 14ª ed. España: Harcout,
2000:vol 2:2193-2199.
9.
Diabetes y Embarazo. Tuotromedico.com [en línea] 10 de marzo de 2005
[fecha
de
acceso
30
de
marzo
de
2005]
URL
disponible
en http://www.tuotromedico.com/temas/diabetes_y_embarazo. htm
10.
Aschner P. Guias ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la DBT
mellitas tipo 2. Definición y diagnóstico de la diabetes mellitus.2000;
supl:1.121-123.
11.
Marciano D. Diabetes gestacional. Enciclopedia médica en español [en
línea] 19 de enero 2005 [fecha de acceso 21 de febrero 2005] URL
disponible
en:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000896
12.
Perez Sanchez A, Donoso Siña E. Obstetricia 3ª ed. Santiago-Chile:
Mediterráneo, 1999:744-757.
13.
Grupo de trabajo de diabetes SAMFyC. Diabetes y embarazo. [en línea] 3
de diciembre de 2000 [fecha de acceso 13 de enero de 2005] URL
disponible en: http://www.cica.es/aliens/samfyc/embarazo.htm
14.
American
Diabetes
Association
Clinical
Education
Series, Medical
Management of
15.
Pregnancy Complicated by Diabetes, Third Edition, pp. 114-115, 2000
16.
Philopson EH, Super DM: Gestational Diabetes Mellitus: Does It Recur In
Subsequent Pregnancy? AM J Obst Gynecol 160:1324-31, 1989
17.
Coustan DR, Carpenter MW, O'Sullivan PS, Carr,SR: Gestational diabetes
melliuts: predictors of subsequent disordered glucose metabolism. Amercian
J Obstet Gynecol 168:1139-45, 1993
18.
Magee MS, Walden CD, Benedetti TJ, Knopp RH: Influence of diagnostic
criteria on the incidence of gestational diabetes and perinatal morbility.
JAMA 1993; 269: 609-15.
19.
American College of Obstetricians and Gynecologists. Committee on
Practice Bulletin Obstetrics. Clinical management guidelines for obstetrician
gynecologists. ACOG practice bulletin no. 30. Washington: Am Coll Obstet
Gynecol 2001.
20.
Metzger BE: Summary and recommendations of the Third International
Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 1991; 40:
Suppl 2:197-201.
21.
Li DFH, Wong VCW, O'Hoy KMKY, Ma Hk: Is treatment needed for mild
impairment of glucose in pregnancy? A randomized controlled trial. Br J
Obstet Gynaecol 1987: 94: 851-4.
22.
Sermer M, Naylor CD, Gare DJ, Kenshole AB, Ritchie JW, Farine D, y
cols: Impact of increasing carbohydrate intolerance on maternal-fetal
outcomes in 3637 women without gestational diabetes. The Toronto Tri
Hospital Gestational Diabetes Project. Am J Obstet Gynecol 1995; 173:
146-56.
23.
Hoffman L, Nolan C, Wilson JD, Oats JJ, Simmons D: Gestational diabetes
mellitus: Management guidelines. The Australian Diabetes in Pregnancy
Society. Med J Aust 1998; 169: 93-7.
24.
Oatts JJ: Fourth International Workshop- Conference on Gestational
Diabetes Mellitus. Overview and commentary on first session. Diabetes
Care 1998; 21: B58-9.
25.
U.S. Preventive Services Task Force. Screening for diabetes mellitus. In:
Guide to clinical preventive services, 2nd ed. Washington, DC: Office of
Disease Prevention and Health Promotion, U.S. Government Printing Office,
1996:193-208.
26.
American Diabetes Association: Gestational diabetes mellitus. Diabetes
Care 2002; 25 (suppl 1):S94-6.
27.
Naylor CD, Sermer M, Chen E, Sykora K: Cesarean delivery in relation to
birth weight and gestational glucose tolerance. Patophysiology or practice
style? Toronto Tri Hospital Gestational Diabetes Investigators. JAMA 1996;
275: 1165-70.
28.
O'Sullivan JB, Mahan CM: Criteria for the oral glucose tolerance test in
pregnancy. Diabetes 1964; 13: 278-85.
29.
O'Sullivan JB: Diabetes Mellitus after GDM. Diabetes 1991; 40: 131-5.
30.
World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of
diabetes mellitus and its complications. Geneva: World Health Organization,
1999.
31.
Naylor CD, Sermer M, Chen E, Farine D: Selective screening for gestational
diabetes mellitus. N Engl J Med 1997; 337:1591-6.
32.
American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Patients with
Diabetes Mellitus. Diab Care 2003 (Suppl 1): S33-S50.
33.
Lu GC, Rouse DJ, Dubard M, Cliver S, Kimberlin D, Hauth JC: The effect of
the increasing prevalence of maternal obesity on perinatal morbidity. Am J
Obstet Gynecol 2001; 185: 845-9.
34.
Marquette GP, Klein VR, Niebyl JR: Efficacy of screening for gestational
diabetes. Am J Perinatol 1985; 2: 7-9.
35.
Perlow JH, Wigton T, Hart J, Strassner HT, Nageotte MP, Wolk BM: Birth
trauma. A five year review of incidence and associated perinatal factors. J
Reprod Med 1996; 41: 754-60.
36.
Svare JA, Hansen BB, Molsted-Pedersen L: Perinatal complications in
women with gestacional diabetes mellitus. Acta Obstet Gynecol Scand
2001; 80: 899-904.
37.
Garner P, Okun N Keely E, Wells G, Perkins S, Sylvain J, y cols: A
randomized controlled trial of strict glycemic control and tertiary level
obstetric care versus routine obstetric care in the management of
gestational diabetes: A pilot study. Am J Obstet Gynecol 1997; 177: 1905.
38.
National Diabetes Data Group: Classification and diagnosis of diabetes
mellitus and other
categories of glucose intolerance. Diabetes 1979; 28:
1039-57.
39.
Carpenter MW, Coustan DR: criteria for screening tests for gestational
diabetes. Am j Obstet Gynecol 1982; 144: 768-73.
40.
Suhonen L, Teramo K. Hypertension and preeclampsia in women with
gestational glucose intolerance. Acta Obstet Gynecol Scand 1993; 72: 26970.
41.
Lazer S, Biale Y, Amzor M, Lewenthal H, Insler V. Complications associated
with macrosomic fetus. J Reprod Med 1986; 31: 501-5.