Download Descargar - Unidad Técnica de Calidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Oviedo
Guía Docente 2009 – 2010
Escuela Universitaria de
Enfermería y Fisioterapia
www.uniovi.es/euenferfisio
Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros
Unidad Técnica de Calidad
INDICE
1. Organización general ...................................................................................................1
1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1
1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3
2. Información general del Centro .................................................................................15
2.1 Datos generales......................................................................................................................... 15
2.1.1 Dirección ..................................................................................................................... 15
2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno ................................................................ 15
2.1.3 Servicios y horarios .................................................................................................... 15
2.1.4 Estudios impartidos en el centro ............................................................................. 16
2.1.5 Títulos propios ........................................................................................................... 16
2.1.6 Delegación de alumnos ............................................................................................. 16
2.2 Proceso administrativo ............................................................................................................ 16
2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................. 16
2.2.2 Matrícula......................................................................................................................16
2.2.3 Límite de admisión..................................................................................................... 16
2.2.4 Acceso al 2º ciclo........................................................................................................ 16
2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 17
2.3.1 Laboratorios................................................................................................................ 17
2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................. 17
3. Organización docente ................................................................................................19
3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 19
3.2 Planes de estudios..................................................................................................................... 22
3.3 Planificación de las Actividades Docentes............................................................................ 25
3.3.1 Grado en Enfermería ................................................................................................ 25
3.3.2 Grado en Fisioterapia ................................................................................................ 57
3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 87
3.4.1 Horarios de Enfermería ............................................................................................ 87
3.4.2 Horarios de Fisioterapia............................................................................................ 90
3.5 Calendario de examenes .......................................................................................................... 93
4. Programas de asignaturas ........................................................................................ 105
4.1 Grado en Enfermería.............................................................................................................105
4.1.1 Anuales ......................................................................................................................105
ANATOMIA HUMANA............................................................................................................................ 105
FISIOLOGIA HUMANA .......................................................................................................................... 127
4.1.2
Primer Semestre .......................................................................................................143
BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA............................................................................................. 143
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ................................................................................................. 155
BIOQUÍMICA.............................................................................................................................................. 162
4.1.3
Segundo Semestre ....................................................................................................163
EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA ........................................................................................... 163
CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD ................................. 174
PRACTICUM I............................................................................................................................................. 186
4.2 Grado en Fisioterapia ............................................................................................................192
4.2.1 Anuales ......................................................................................................................192
FISIOLOGIA HUMANA .......................................................................................................................... 192
ANATOMIA HUMANA............................................................................................................................ 208
4.2.2
Primer Semestre .......................................................................................................233
BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA............................................................................................. 233
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA................................................................................................ 245
BIOQUÍMICA.............................................................................................................................................. 255
4.2.3
Segundo Semestre ....................................................................................................256
EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA ........................................................................................... 256
CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD ................................. 268
VALORACION EN FISIOTERAPIA.....................................................................................................277
4.3 Diplomado en Enfermería (2000)........................................................................................293
4.3.1 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................293
FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA............................................................................. 293
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA I ................................................................. 298
MICROBIOLOGIA .................................................................................................................................... 301
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I ......................................................................................... 304
ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL.............................................................. 308
ADMON. DE SERV, ENFERMERIA .................................................................................................... 310
4.3.2
Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................312
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I............................................................................................ 312
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II.......................................................................................... 319
ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II ....................................................................................... 325
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA II................................................................ 333
ENFERMERIA GERIATRICA ................................................................................................................ 336
LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL ......................................................................................... 338
ENFERMERIA DE URGENCIAS.......................................................................................................... 339
4.3.3
Asignaturas Optativas..............................................................................................341
FUNDAMENTOS DE GENETICA....................................................................................................... 341
ECONOMIA Y SALUD............................................................................................................................. 342
BIOLOGIA CELULAR.............................................................................................................................. 347
HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA.................................................................................................... 351
CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN EL ESTUDIO NUTRIC. HUMANA ................ 353
FISIOLOGIA CLINICA ............................................................................................................................ 355
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD......................................................................................... 357
BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA...................................................................................... 363
CRONOBIOLOGIA CLINICA................................................................................................................ 364
ENFERMERIA LABORAL....................................................................................................................... 366
CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL A PACIENTES CRITICOS............ 371
ASPECTOS LABORALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD..................................................... 374
4.4 Diplomado en Fisioterapia (2000) .......................................................................................376
4.4.1 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................376
AFECCIONES MEDICAS ........................................................................................................................ 376
FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y MICROBIOLOGIA................................................. 378
SALUD PUBLICA....................................................................................................................................... 382
ESTANCIAS CLINICAS II ....................................................................................................................... 384
FISIOTERAPIA ESPECIAL I .................................................................................................................. 389
4.4.2
Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................393
AFECCIONES QUIRURGICAS.............................................................................................................. 393
FISIOTERAPIA ESPECIAL II................................................................................................................. 395
LEGISLACION SANITARIA................................................................................................................... 404
ESTANCIAS CLINICAS III...................................................................................................................... 406
TERAPEUTICAS AFINES ....................................................................................................................... 407
4.4.3
Asignaturas Optativas..............................................................................................408
INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA......................................................................... 408
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD......................................................................................... 410
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL................................................................................................... 415
FISIOTERAPIA DEL DEPORTE........................................................................................................... 417
ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA ........................................................................................... 420
FISIOLOGIA APLICADA ........................................................................................................................ 423
PSICOMOTRICIDAD GENERAL ......................................................................................................... 425
ETICA Y DEONTOLOGIA EN FISIOTERAPIA.............................................................................. 429
FISIOTERAPIA DEL ANCIANO........................................................................................................... 431
FISIOTERAPIA DEL NIÑO.................................................................................................................... 434
FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU APLICACION A LA PRACTICA DEPORTIVA.. 437
4.5 Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia .........................................................................439
4.5.1 Asignaturas de Libre Elección................................................................................439
COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES DISCAPACITADOS.......................... 439
5. Información complementaria...................................................................................443
5.1 Centros en los que se desarrollan las prácticas clínicas.....................................................443
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
1. Organización general
1.1
Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.
El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la
Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de
Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.
Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y
de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del
siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de
Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que
acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría
dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada
como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado
en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y
Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron
completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas
Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a
huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy
sede del Rectorado de la Universidad.
La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de
legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del
monarca Felipe III en 1604.
Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones,
Leyes y Teología.
Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas
testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para
casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.
La primera etapa de la institución se
caracterizó por el afianzamiento de las
enseñanzas, la organización académica y las
penurias económicas que apenas permitieron la
supervivencia universitaria.
El siglo XVIII fue la centuria de las
renovaciones. Entre otras cabe destacar la
reforma a la que fueron sometidas las
universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774,
otorgado a la de Oviedo de la mano del
entonces Fiscal del Supremo Consejo de
Castilla, D. Pedro Rodríguez Campomanes.
1 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas
y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.
Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución
asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de
un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza
que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.
En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos
sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra
Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el
patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.
A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando
prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y
manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician
los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.
Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a
la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas
y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas
necesidades fruto del cambio social y cultural.
En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en
el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios
alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente
la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique,
proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.
A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el
crecimiento universitario es especialmente significativo, se
configura el Campus del Cristo que arranca con la
construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha
en la década de 1970. Por su parte, el Campus de
Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión
de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del
edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de
Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades
pedagógicas.
La diversificación de los estudios, las ofertas
culturales y docentes universitarias y el aumento de la
población estudiantil han tenido como consecuencia la
creación de Campus descentralizados de la ciudad de
Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de
estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques,
actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno
de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la
construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva
línea de orientación tecnológica.
2 de 446
2009-2010
1.2
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Breve reseña del Centro
La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo inicia su andadura
en el curso académico 1978-79 con la impartición de las enseñanzas conducentes al Título de
Diplomado en Enfermería. Posteriormente, en el curso 1990-91, pasa a denominarse Escuela
Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, al ponerse en marcha los estudios de la Diplomatura
de Fisioterapia.
Desde aquel año 1978 hasta el año 2001, la ubicación del Centro estuvo cambiando. Así, en
sus comienzos, estuvo situado en el “Edificio blanco” de la Universidad, en el Campus
universitario de Los Catalanes. Su siguiente ubicación, en el año 1980, fue en el edificio de la
“Escuela de Enfermeras”, perteneciente al Hospital General y anexo a él, trasladándose en el
año 1987 a la Facultad de Medicina. Finalmente, el día 10 de Octubre de 2001 tuvo lugar la
inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Centro, situadas en el Campus “El Cristo”
de la Universidad de Oviedo, cumpliéndose las viejas aspiraciones de todos los que formamos
parte del mismo, Dirección, Profesores, Personal de la Administración y Servicios y Alumnos.
En el curso académico 2003-04, hemos participado en el Programa de Evaluación
Institucional 2003-04 de la ANECA, evaluando las dos titulaciones impartidas en el Centro:
Enfermería y Fisioterapia.
En este momento nos estamos preparando para afrontar la adaptación al Espacio Europeo
de Educación Superior.
En la actualidad, el Centro cuenta con 117 profesores pertenecientes a los cuerpos docentes
de CU, CEU, TU, TEU y Profesores Asociados y adscritos a los Departamentos siguientes:
Departamento de Biología Funcional
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas
Departamento de Derecho Privado y de la Empresa
Departamento de Economía Aplicada
Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa
Departamento de Informática
Departamento de Medicina
Departamento de Morfología y Biología Celular
Departamento de Psicología
Asimismo, y hasta la fecha, finalizaron sus estudios 29 promociones de Diplomados en
Enfermería y 17 promociones de Diplomados en Fisioterapia.
3 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Objetivos de la Titulación de Fisioterapia.
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la enseñanza de la Fisioterapia, es formar FISIOTERAPEUTAS que
sean capaces de:
Promover, mantener y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos en todas las etapas de la
vida, colaborar en la recuperación y rehabilitación de las personas afectadas de disfunciones
somáticas y orgánicas adaptándolas para su reinserción familiar, social y laboral plenas, mediante
el uso de agentes físicos y métodos y técnicas manuales, así como de la divulgación de
conocimientos para educación primaria de la salud.
Para ello se debe capacitar al estudiante para:
• Un conocimiento suficiente de la morfología, fisiología y comportamiento de las
personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social, susceptibles de recibir
atención fisioterápica.
• Un conocimiento suficiente de las ciencias, métodos, técnicas e instrumentos en que se
fundamenta la Fisioterapia.
• Asegurar la prestación de tratamientos, tanto preventivos como curativos y
recuperadores, al indiviudo y a la sociedad, en estado de salud y en caso de enfermedad,
en cualquier estadio de la misma.
• Colaborar con los Servicios Comunitarios implicados en la promoción y la protección de
la salud, y ser un agente de desarrollo.
• Cooperar en educación integral, asegurando la formación de pregrado y la educación
continuada.
• Mantener una inquietud constante para nuevos avances de la profesión, así como adquirir
el nivel de competencia en función de las necesidades de la comunidad.
• Potenciar la investigación en el área de conocimiento de Fisioterapia y afines, con el fin
de mejorar la calidad de los tratamientos.
FUNCIONES DE FISIOTERAPIA
• Asistencial
• Docente
• Gestión y Administración
• Investigadora
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Las competencias profesionales del fisioterapeuta se derivan del Plan de Estudios, y únicamente podrán
ejercer la profesión aquellas personas que estén en posesión del Título Oficial Universitario en Fisioterapia,
y se podrá desarrollar en los siguientes ámbitos:
• Administración Púbica
• Empresa
• Ejercicio libre de la profesión
4 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
En este curso académico 2009-2010 iniciamos el nuevo título de Graduado en Fisioterapia,
motivo por el que incluimos su perfil de ingreso, perfil de egreso y las competencias que el
estudiante debe adquirir a lo largo de los estudios.
PERFIL DE INGRESO GRADUADO EN FISIOTERAPIA:
El perfil de ingreso del estudiante de Fisioterapia incluye una serie de características personales
y académicas determinadas.
Personales: Vocación, responsabilidad y constancia para el estudio, equilibrio personal,
destreza manual, facilidad para comunicarse y relacionarse en el entorno académico y clínico,
discrección, tolerancia, capacidades analíticas, rigurosidad, resolución de problemas, motivación
por la innovación, actitud positiva por la investigación y actualización, autoapredizaje
permanente.
Académicas: En vista de que se ofertará un número limitado de plazas, es importante tener un
buen expediente académico para poder competir por una de ellas.
PERFIL DE EGRESO DEL GRADUADO EN FISIOTERAPIA
El Diplomado y/o Graduado en Fisioterapia de nuestro Centro, una vez finalizados sus
estudios, tendrá una formación de fisioterapeuta generalista capaz de desempeñar su trabajo en
diferentes áreas del sistema sanitario de salud.
Todos los titulados en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo, dentro del programa
formativo, además de los contenidos teóricos correspondientes al plan de estudios vigente,
habrán realizado prácticas clínicas equivalentes a su trabajo como profesionales y están
capacitados para trabajar en los siguientes ámbitos:
• Hospitales, Centros de Salud.
• Gabinetes fisioterápicos o por cuenta propia.
• Balnearios.
• Centros de cirugía plástica y estética.
• Geriátricos o Centros de la tercera edad.
• Mutuas.
• Colegios de Educación Especial.
• Centros deportivos.
• Docencia universitaria y no universitaria.
COMPETENCIAS DEL TITULO DE GRADUADO EN FISIOTERAPIA POR LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Competencias generales
COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENÉRICAS
1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
5 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
CT.1. Toma de decisiones.
CT.2. Resolución de problemas.
CT.3. Capacidad de organización y planificación.
CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT.6. Capacidad de gestión de la información.
CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera.
2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES
CT.9. Compromiso ético.
CT.10 Trabajo en equipo.
CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.14. Trabajo en un contexto internacional.
CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS
CT.16. Motivación por la calidad.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
CT.18. Iniciativa y Creatividad.
CT.19. Aprendizaje autónomo.
CT.20. Liderazgo.
6 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres.
CT.22.Sensibilidad hacia temas medioambientales.
4. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.23. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre
hombres y
mujeres, así como en personas con discapacidad
CT.24. Conocimiento de valores propios de cultura de la paz, solidaridad, cooperación
al desarrollo y valores democráticos.
2. COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO
(Orden CIN/2135/2008 de 3 de julio publicada en BOE 174 del 19 de julio y en la que
se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten
para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta)
Las competencias que los estudiantes deben adquirir son las siguientes:
2.1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la
conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
2.2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los
instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
2.3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones
fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la
clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de
actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
2.4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades
intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores
éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los
conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes
sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y
7 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
2.5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
2.6. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y
con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
2.7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de
adecuación, validez y eficiencia.
2.8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia,
utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del
usuario.
2.9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en
relación con los objetivos marcados.
2.10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez
cubiertos los objetivos propuestos.
2.11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una
asistencia integral a los pacientes.
2.12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y
recuperación de la salud.
2.13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se
estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y
demás personal de las organizaciones asistenciales.
2.14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica
profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de
decisiones.
2.15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia
basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen
la investigación en fisioterapia.
8 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
2.16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la
atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la
integración de los procesos y la continuidad asistencial.
2.17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del
fisioterapeuta.
2.18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de
los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en
las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con
otros servicios sanitarios.
2.19. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como
escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
2.20. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de
fisioterapia, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos
desde la recepción del paciente hasta el informe de alta de Fisioterapia.
2.21. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
2.22. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad hacia el trabajo de los
demás.
Objetivos de la Titulación de Enfermería.
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la enseñanza de Enfermería es formar profesionales que sean capaces de:
Proporcionar una atención integral directa y coordinada, dentro del equipo de salud, a la persona en todas
las etapas de la vida, y a la comunidad, en funcion de la demanda social, a través de la promoción de la
salud, prevención, cuidados y rehabilitación de la enfermedad.
Para ello se debe capacitar al estudiante para:
9 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
• Prestar cuidados preventivos y curativos a la persona y a la sociedad, en estado de salud y
en caso de enfermedad, en cualquier estadio de la misma.
• Fomentar la educación sanitaria de la persona, familia y comunidad.
• Colaborar con los servicios implicados en la promoción y protección de la salud, y ser un
agente de desarrollo.
• Participar en la educación integral, asegurando la formación de pregrado y la educación continuada.
• Mantener una inquietud constante por los nuevos avances de la profesión. Así como adquirir el nivel
de competencia en función de las necesidades de la comunidad.
Desarrollar y potenciar la investigación en el área de Enfermería y afines, con el fin de mejorar la
calidad de los cuidados.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
• Asistencial
• Docente
• Investigadora
• Gestión y Administración
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
• Administración:
• Central
• Autonómica
• Local
• Empresa (Púbica y Privada)
• Ejercicio libre de la profesión
Países donde la legislación lo permita
En este curso académico 2009-2010 iniciamos el nuevo título de Graduado en Enfermería,
motivo por el que incluimos su perfil de ingreso, perfil de egreso y las competencias que el
estudiante debe adquirir a lo largo de los estudios.
PERFIL DE INGRESO DEL GRADUADO EN ENFERMERÍA
El perfil de ingreso del estudiante de enfermería incluye una serie de carácter-isticas
personales y académicas determinadas.
Personales: Vocación, responsabilidad y constancia para el estudio, equilibrio personal,
destreza manual, facilidad para comunicarse y relacionarse en el entorno académico y clínico,
discrección, tolerancia, paciencia, espíritu solidario, rigurosidad, resolución de problemas,
motivación por la innovación, actitud positiva por la investigación y actualización,
autoaprendizaje pernamente.
Académicas: En vista de que se ofertará un número limitado de plazas, es importante
tener un buen expediente académico para poder competir por una de ellas.
10 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
PERFIL DE EGRESO DEL GRADUADO EN ENFERMERÍA
El Titulado en Enfermería de nuestro Centro, una vez finalizados sus estudios, tendrá
una formación de enfermero generalista capaz de desempeñar su trabajo en diferentes áreas del
sistema sanitario de salud.
Todos los titulados en Enfermería de la Universidad de Oviedo, dentro del programa
formativo, además de los contenidos teóricos correspondientes al plan de estudios vigente,
habrán realizado prácticas clínicas equivalentes a su trabajo como profesionales en los siguientes
dispositivos de:
-
Atención especializada: unidades de médico-quirúrgica, obstétrico ginecológica
incluyendo la sala de partos, unidades pediátricas, urgencias, salud mental y geriátrica.
-
Atención Primaria: centros de salud realizando actividades de atención al niño sano,
programa de la mujer en las diferentes etapas de la vida, atención a la familia,
pacientes con problemas crónicos de salud, atención domiciliaria, urgencias.
-
De forma opcional: Atención escolar en colaboración con programas de atención a la
comunidad.
-
Prácticas en empresas
Esta formación les aportará conocimientos para proporcionar cuidados para satisfacer
las necesidades de salud de las personas, las familias y los grupos sociales en las distintas etapas
del ciclo vital y en situaciones derivadas de problemas de salud, identificando sus capacidades y
estableciendo métodos de ayuda para compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles, enseñarles
y promover un entorno favorable a su desarrollo.
Los ámbitos de trabajo más frecuente son:
• Hospital, en unidades de hospitalización, en servicios especiales, en consultas.
• Centros de Salud.
• Geriátricos.
• Clínicas provadas.
• Colegios.
• Docencia.
• Investigación.
• Otras áreas: Fuerzas Armadas, Centros Penitenciarios.
11 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
COMPETENCIAS DEL TITULO DE GRADUADO EN ENFERMERÍA POR LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Competencias generales
• CB.1. Demostrar poseer y comprender conocimientos en Enfermería que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en
libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia del campo de la enfermería.
• CB.2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y
poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y resolución de problemas dentro del campo de la Enfermería.
• CB.3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del
campo de la Enfermería) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
• CB.4.Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
• CB.5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía
• Además de las competencias específicas, el estudiante de Grado de Enfermería trabajará a
lo largo de los estudios, de forma transversal, las siguientes competencias:
• 1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENÉRICAS
• (A). COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
• CT.1. Toma de decisiones.
• CT.2. Resolución de problemas.
• CT.3. Capacidad de organización y planificación.
• CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
• CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
• CT.6. Capacidad de gestión de la información.
• CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
• CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera.
• (B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES
• CT.9. Compromiso ético.
• CT.10 Trabajo en equipo.
• CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.
• CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
12 de 446
2009-2010
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.14. Trabajo en un contexto internacional.
CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
(C) COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS
CT.16. Motivación por la calidad.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
CT.18. Iniciativa y Creatividad.
CT.19. Aprendizaje autónomo.
CT.20. Liderazgo.
CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres.
CT.22.Sensibilidad hacia temas medioambientales.
(D) OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.23. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre
hombres y
mujeres, así como en personas con discapacidad
CT.24. Conocimiento de valores propios de cultura de la paz, solidaridad, cooperación al
desarrollo y valores democráticos.
2. COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO
(Orden CIN/2135/2008 de 3 de julio publicada en BOE 174 del 19 de julio y en la que se
establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que
habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero)
2.1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo
con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables.
2.2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida
un problema de salud.
2.3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la
enfermería.
2.4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género,
grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
2.5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su
impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
2.6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
2.7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos,
psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el
respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a
través de la confidencialidad y el secreto profesional.
2.8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el
consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con
13 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
la forma en que viven su proceso de salud -enfermedad.
• 2.9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de
conductas preventivas y terapéuticas.
• 2.10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos,
garantizando su seguridad.
• 2.11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y
compañeros y fomentar la educación para la salud.
• 2.12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo
las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
• 2.13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar
adecuadamente los recursos disponibles.
• 2.14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos
y los de calidad.
• 2.15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran
de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las
organizaciones asistenciales.
• 2.16. Conocer los sistemas de información sanitaria.
• 2.17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que
supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad
asistencial.
• 2.18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de
síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que
contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
14 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
2. Información general del Centro
2.1
2.1.1
Datos generales
Dirección
Campus El Cristo
OVIEDO
2.1.2
Equipo directivo y órganos de gobierno
Directora:
Subdirectores:
Secretaria:
Administradora:
2.1.3
María Pilar Mosteiro Díaz
María Teresa Sánchez Díaz
Corsino Rey Galán
María Aránzazu Antón Pérez
María Paz Huerta del Cueto
Servicios y horarios
Dirección
Situación: Planta Baja
Horario:
Tlfno:
98 510 30 26
FAX:
98 510 35 42
Conserjería
Situación: Planta Baja
Horario: 8,30-20,30 h. (Lunes a Viernes)
Tlfnos:
98 510 30 31
Secretaría
Situación: Planta Baja
Horario: 9-14 h. (Lunes a Viernes)
Tlfno:
98 510 35 41 (Administradora: 98 510 39 90)
FAX:
98 510 35 42
Correo electrónico: [email protected]
WEB: www.uniovi.es/euenferfisio
Biblioteca
Situación: Planta Baja FACULTAD DE MEDICINA
Horario: 9-20 h.
Tlfno:
98 510 35 38
Fotocopiadora
Situación:
Horario:
15 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Tlfno:
Cafetería
Situación: Planta -1
Horario: 9,30-19
Tlfno:
2.1.4
Estudios impartidos en el centro
GRADUADO EN ENFERMERÍA (2009)
GRADUADO EN FISIOTERAPIA (2009)
DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA (PLAN 2000)
DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA (PLAN 2000)
2.1.5
Títulos propios
ESPECIALISTA
INTENSIVOS
UNIVERSITARIO
DE
ENFERMERÍA
EN
CUIDADOS
ESPECIALISTA UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA EN URGENCIA Y
CATÁSTROFE.
2.1.6
Delegación de alumnos
Texto
2.2
2.2.1
Proceso administrativo
Preinscripción
Texto
2.2.2
Matrícula
Texto
2.2.3
Límite de admisión
Texto
2.2.4
Acceso al 2º ciclo
En el momento actual, con la Diplomatura de Enfermería se puede acceder al 2º Ciclo
de Antropología Social, Biblioteconomía y Documentación, entre otros.
Desde la Diplomatura de Fisioterapia se puede acceder al 2º Ciclo de Ciencias de la
Información, Biblioteconomía y Documentación, entre otras.
16 de 446
2009-2010
2.3
2.3.1
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Recursos e instalaciones
Laboratorios
6 Laboratorios
2.3.2
Aulas de informática
2 Aulas de informática con 16 ordenadores cada una.
17 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
18 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
3. Organización docente
3.1
Calendario escolar
El Curso Académico 2009/10 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 25 de
septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 28 de septiembre de 2009 y 31
de julio de 2010 con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se
relacionan a continuación:
Fiestas Nacionales y Regionales.
8 de septiembre
12 de octubre
2 de noviembre
7 de diciembre
8 de diciembre
25 de diciembre
1 de enero
6 de enero
1 y 2 de abril
1 de mayo
Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias.
Nuestra Sra. del Pilar.
Todos los Santos.
Día de la Constitución Española.
Inmaculada.
Navidad
Año Nuevo
Reyes
Jueves Santo y Viernes Santo.
Fiesta del Trabajo.
Fiestas Locales.
Oviedo: San Mateo
Martes de Campo
Gijón: Antroxu
San Pedro
Mieres: Mártires de Valdecuna
San Juan
21 de septiembre.
25 de mayo.
16 de febrero.
29 de junio.
28 de septiembre.
24 de junio.
Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.
25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad.
28 de enero
Santo Tomás de Aquino.
16 de febrero
Carnaval.
Fiestas de Facultades y Escuelas.
18 de octubre
F. Medicina: S. Lucas.
15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto
Magno.
27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz.
4 de diciembre
E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa
Bárbara.
17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro.
7 de enero
F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort.
19 de enero
E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco.
28 de enero
E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:
19 de 446
2009-2010
24 de febrero
8 de marzo
12 de marzo
19 de marzo
5 de abril
14 de abril
26 de abril
1 de mayo
12 de mayo
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Santo Tomás de Aquino.
F. de Psicología: Huarte de San Juan.
E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios.
E.U. de Ing. Téc. Informática de Gijón: S. Ábaco
E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind.
de Gijón: S. José.
F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer.
E.S. de la Marina Civil: S. Telmo.
F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.
de Geografía e Historia: S. Isidoro.
E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del
Trabajo.
Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.
Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la
semana, salvo si caen en lunes.
Vacaciones de Navidad:
Entre los días 23 de diciembre de 2009 y 8 de enero de 2010, ambos inclusive.
Vacaciones de Semana Santa:
Entre los días 27 de marzo de 2010 y 5 de abril de 2010, ambos inclusive.
Vacaciones de verano:
El mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.
Periodo lectivo y de evaluaciones (exámenes):
En el curso académico 2009/2010, el primer semestre tendrá un período lectivo de 67
días, desde el 28 de septiembre de 2009 al 22 de enero de 2010, ambos inclusive, y un periodo
de evaluación final de 15 días, desde el 23 de enero de 2010 al 10 de febrero de 2010, ambos
inclusive. El segundo semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 11 de febrero de
2010 al 25 de mayo de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde
el 26 de mayo de 2010 al 11 de junio de 2010. Adicionalmente, el curso académico tendrá un
periodo de evaluación final extraordinario y evaluación de trabajos fin de máster de 15 días,
desde el 3 al 20 de julio de 2010, ambos inclusive. Asimismo, existirá un segundo periodo de
evaluación de trabajos fin de máster de 5 días, desde el 26 al 30 de julio de 2010, ambos
inclusive.
Cuando un estudiante se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la
convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de julio, excepto cuando la asignatura sea del
primer semestre (cuatrimestre), en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de julio podrá
adelantarla a junio. La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la
Junta de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los estudiantes con asignaturas repetidas, se
realizará entre el 23 de enero de 2010 y el 10 de febrero de 2010.
20 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
CALENDARIO ESCOLAR 2009 - 2010
SEPTIEMBRE 2009
M X J V S
1
2
3
4
5
8
9 10 11 12
15 16 17 18 19
22 23 24 25 26
29 30
D
6
13
20
27
7
14
21
28
DICIEMBRE 2009
M X J V S
1
2
3
4
5
8
9 10 11 12
15 16 17 18 19
22 23 24 25 26
29 30 31
D
6
13
20
27
L
1
8
15
22
29
M
2
9
16
23
30
MARZO 2010
X J V
3
4
5
10 11 12
17 18 19
24 25 26
31
S
6
13
20
27
D
7
14
21
28
L
M
1
8
15
22
29
JUNIO 2010
X J V S
2
3
4
5
9 10 11 12
16 17 18 19
23 24 25 26
30
D
6
13
20
27
L
7
14
21
28
L
7
14
6
28
Fiestas centros
5
12
19
26
OCTUBRE 2009
X J
V S
1
2
3
6
7
8
9 10
13 14 15 16 17
20 21 22 23 24
27 28 29 30 31
L
M
4
11
18
25
5
12
19
26
L
M
5
12
19
26
6
13
20
27
L
M
5
12
19
26
6
13
20
27
L
M
ENERO 2010
X J
V
1
6
7
8
13 14 15
20 21 22
27 28 29
ABRIL 2010
X J
V
1
2
7
8
9
14 15 16
21 22 23
28 29 30
JULIO 2010
X J
V
1
2
7
8
9
14 15 16
21 22 23
28 29 30
Fiestas Locales y Universitarias
21 de 446
D
4
11
18
25
L
NOVIEMBRE 2009
M X J
V S
2
9
16
23
30
3
10
17
24
7
14
21
28
D
1
8
15
22
29
FEBRERO 2010
X J
V S
3
4
5
6
10 11 12 13
17 18 19 20
24 25 26 27
D
7
14
21
28
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
S
2
9
16
23
30
D
3
10
17
24
31
L
1
8
15
22
M
2
9
16
23
S
3
10
17
24
D
4
11
18
25
L
M
MAYO 2010
X J
V
3
10
17
24
31
4
11
18
25
5
12
19
26
S
3
10
17
24
31
D
4
11
18
25
L
M
2
9
16
23
30
3
10
17
24
31
Exámenes
6
13
20
27
7
14
21
28
S
1
8
15
22
29
AGOSTO 2010
X J
V S
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
Días no lectivos
7
14
21
28
D
2
9
16
23
30
D
1
8
15
22
29
2009-2010
3.2
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Planes de estudios
DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000)
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO
CÓDIGO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
FARMACOLOGIA, NUTRICION Y
TRONCAL
9,0
5952
DIETETICA
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD
TRONCAL
6,0
5953
PUBLICA I
5956 MICROBIOLOGIA
TRONCAL
4,5
5958 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
TRONCAL
32,0
ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE
5960
TRONCAL
7,0
SALUD MENTAL
12028 ADMON. DE SERV, ENFERMERIA
TRONCAL
7,0
ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO
CÓDIGO
NOMBRE
TIPO
12639 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I
TRONCAL
12640 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II
TRONCAL
12641 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II TRONCAL
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD
TRONCAL
12642
PUBLICA II
12643 ENFERMERIA GERIATRICA
TRONCAL
12644 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL
TRONCAL
12645 ENFERMERIA DE URGENCIAS
OBLIGAT.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
PERIODO
CICLO
Anual
1
2º Semestre
1
1º Cuatrimes.
Anual
1
1
2º Semestre
1
2º Cuatrimes.
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
7,5
7,5
23,0
2º Semestre
2º Semestre
Anual
1
1
1
14,0
Anual
1
7,0
2,0
5,0
2º Semestre
1º Trimestre
2º Cuatrimes.
1
1
1
CÓDIGO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
5964
5965
5967
5968
FUNDAMENTOS DE GENETICA
ECONOMIA Y SALUD
BIOLOGIA CELULAR
HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA
CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN
EL ESTUDIO NUTRIC. HUMANA
FISIOLOGIA CLINICA
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD
BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA
CRONOBIOLOGIA CLINICA
ENFERMERIA LABORAL
CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO
INFANTIL A PACIENTES CRITICOS
ASPECTOS LABORALES EN LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1
1
1
1
5969
5970
5971
5972
12029
12030
12650
12651
22 de 446
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
1
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
1
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
1
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000)
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO
CÓDIGO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
2º Cuatrimes.
1
1º Cuatrimes.
1
1º Cuatrimes.
Anual
Anual
1
1
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
8,0
25,0
4,5
9,0
5,0
1º Cuatrimes.
Anual
1º Cuatrimes.
Anual
1º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
12048 AFECCIONES MEDICAS
TRONCAL
7,0
FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y
TRONCAL
6,0
12049
MICROBIOLOGIA
12051 SALUD PUBLICA
TRONCAL
4,5
12052 ESTANCIAS CLINICAS II
TRONCAL
10,0
12056 FISIOTERAPIA ESPECIAL I
TRONCAL
29,0
ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO
CÓDIGO
12653
12654
12659
12660
12661
CÓDIGO
5998
5999
6000
12050
12053
12055
12060
12662
12665
12666
12667
NOMBRE
TIPO
AFECCIONES QUIRURGICAS
TRONCAL
FISIOTERAPIA ESPECIAL II
TRONCAL
LEGISLACION SANITARIA
TRONCAL
ESTANCIAS CLINICAS III
TRONCAL
TERAPEUTICAS AFINES
OBLIGAT.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
NOMBRE
TIPO
INFORMATICA APLICADA A LA
FISIOTERAPIA
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA
FISIOLOGIA APLICADA
PSICOMOTRICIDAD GENERAL
ETICA Y DEONTOLOGIA EN
FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA DEL ANCIANO
FISIOTERAPIA DEL NIÑO
FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU
APLICACION A LA PRACTICA
DEPORTIVA
23 de 446
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
1
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
1
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
1
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1
1
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
1
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
ESPECIFICO E.U. ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ()
ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN
CÓDIGO
15475
NOMBRE
TIPO
COMUNICACION ALTERNATIVA CON
PACIENTES DISCAPACITADOS
24 de 446
LIBRE EL.
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
4,5
1º
Cuatrimes.
1
2009-2010
3.3
3.3.1
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Planificación de las Actividades Docentes
Grado en Enfermería
PRIMER SEMESTRE
Asignaturas Primer Semestre y Anuales 1
FISIOLOGIA HUMANA1
FISIOL
BIOQUIMICA
BIOLOGÍA
CELULAR
E
HISTOLOGIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
BIOQ
BIOL
Horas presenciales
CE
PA
PL
6
34
68
10
20
68
28
2
15
30
5
10
FUNDA
28
Nombre completo
ANATOMIA
HUMANA1
Nombre
abreviado
ANAT
10
10
PC
-
CL
-
TG
6
SE
2
OA
4
Total
120
10
2
10
120
6
10
6
2
3
3
60
60
5
2
5
60
1 Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de actividad (clases expositivas, CE; prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de
campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes a cada asignatura dentro del primer semestre.
25 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 28/09/09 al 02/10/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 28/09/09
Asignatura
ANAT
CE-1
2
ANAT
PL-1
Grupo
3
Aula
Martes 29/09/09
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-2
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-1
A
4,5,6,9,10
Aula
Miércoles 30/09/09
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
ANAT
CE-3
A
3.1
DP
ANAT
PL-2
4,5,6,9,10
DP
Jueves 01/10/09
Asignatura
Grupo
BIOL
CE-3
A
Aula
Viernes 02/10/09
Asignatura
Grupo
3.1
FISIOL
PL-1
4,5,6
DP
ANAT
PL-2
1,2,3,7,8
DP
Aula
11:00
BIOL
CE-1
A
3.1
FISIOL
CE-1
A
3.1
FISIOL
CE-2
A
3.1
FISIOL
CE-3
A
3.1
FISIOL
PL-2
4,5,6
DP
12:00
BIOQ
CE-1
A
3.1
BIOL
CE-2
A
3.1
BIOQ
CE-2
A
3.1
BIOQ
CE-3
A
3.1
FISIOL
PL-1
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-1
A
3.1
FUNDA
CE-2
A
3.1
FUNDA
CE-3
A
3.1
FISIOL
PL-1
1,2,3
DP
FISIOL
PL-2
7,8,9,10
DP
FUNDA
PL-1
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-1
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-1
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-1
4,5,6
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-1
1,2,3
FISIOL
PL-2
LAB
1,2,3
1,2,3
DP
14:00
2 Indicar sólo el nombre abreviado.
3 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
26 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 05/10/09 al 09/10/09
Hora
Lunes 05/10/09
Asignatura
4
Grupo
5
Aula
Martes 06/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 07/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
ANAT
CE-4
A
3.1
ANAT
CE.5
A
3.1
ANAT
CE-6
A
3.1
10:00
ANAT
PL-3
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-3
4,5,6,9,10
DP
ANAT
PL-4
4,5,6,9,10
DP
Jueves 08/10/09
Asignatura
Grupo
BIOL
CE-6
A
Aula
Viernes 09/10/09
Asignatura
Grupo
3.1
FISIOL
PL-3
4,5,6
DP
ANAT
PL-4
1,2,3,7,8
DP
Aula
11:00
BIOL
CE-4
A
3.1
FISIOL
CE-4
A
3.1
FISIOL
CE-5
A
3.1
FISIOL
CE-6
CE-A
3.1
FISIOL
PL-4
4,5,6
DP
12:00
BIOQ
CE-4
A
3.1
BIOL
CE-5
A
3.1
BIOQ
CE-5
A
3.1
BIOQ
CE-6
CE-A
3.1
FISIOL
PL-3
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-4
A
3.1
FUNDA
CE-5
A
3.1
FUNDA
CE-6
A
3.1
FISIOL
PL-3
1,2,3
DP
FISIOL
PL-4
7,8,9,10
DP
FUNDA
PL-2
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-2
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-2
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-2
4,5,6
14:00
LAB
1,2,3
FISIOL
PL-4
1,2,3
1,2,3
FUNDA
PA-2
LAB
1,2,3
DP
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
4
5
27 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 12/10/09 al 16/10/09
Hora
Lunes 12/10/09
Asignatura
6
9:00
10:00
Grupo
ANAT
CE-7
7
ANAT
PL-5
Aula
Martes 13/10/09
Asignatura
Grupo
A
4,5,6,9,10
Aula
3.1
ANAT
CE-8
DP
ANAT
PL-6
Miércoles 14/10/09
Asignatura
Grupo
A
Aula
Jueves 15/10/09
Asignatura
Grupo
3.1
4,5,6,9,10
DP
BIOL
CE-8
A
3.1
Aula
Viernes 16/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
ANAT
PL-5
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
PL-5
4,5,6
DP
ANAT
PL-6
1,2,3,7,8
DP
11:00
FISIOL
CE-7
A
3.1
FISIOL
CE-8
A
3.1
FISIOL
CE-9
A
3.1
FISIOL
PL-6
4,5,6
DP
12:00
BIOL
CE-7
A
3.1
BIOQ
CE-7
A
3.1
BIOQ
CE-8
A
3.1
FISIOL
PL-5
7,8,9,10
DP
FUNDA
CE-7
3.1
A
3.1
FISIOL
PL-5
FUNDA
PL-3
DP
A
FUNDA
CE-8
1,2,3
13:00
LAB
1,2,3
FISIOL
PL-6
7,8,9,10
DP
7,8,9
4,5,6
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-3
1,2,3
LAB
1,2,3
14:00
FUNDA
PL-3
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-3
LAB
1,2,3
1,2,3
FUNDA
PL-3
FISIO
PL-6
1,2,3
DP
6 Indicar sólo el nombre abreviado.
7 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
28 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 19/10/09 al 23/10/09
Hora
Lunes 19/10/09
Martes 20/10/09
Miércoles 21/10/09
Asignatura 8
Grupo 9
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
9:00
ANAT
CE-9
A
3.1
ANAT
CE-10
A
3.1
ANAT
CE-11
A
3.1
10:00
ANAT
PL-7
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-7
4,5,6,
9,10
DP
ANAT
PL-8
4,5,6,9,10
DP
Grupo
Aula
Jueves 22/10/09
Asignatu
Grupo
ra
BIOL
CE-11
A
Viernes 23/10/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
FISIOL
PL-7
4,5,6
DP
ANAT
PL-8
1,2,3,7,8
DP
11:00
BIOL
CE-9
A
3.1
FISIOL
CE-10
A
3.1
FISIOL
CE-11
A
3.1
FISIOL
CE-12
A
3.1
FISIOL
PL-8
4,5,6
DP
12:00
BIOQ
CE-9
A
3.1
BIOL
CE-10
A
3.1
BIOQ
CE-10
A
3.1
BIOQ
CE-11
A
3.1
FISIOL
PL-7
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-9
A
3.1
FUNDA
CE-10
A
3.1
FUNDA
CE-11
A
3.1
FISIOL
PL-7
1,2,3
DP
FISIOL
PL-8
7,8,9,10
DP
14:00
FUNDA
PL-4
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-4
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-4
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-4
4,5,6
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-4
1,2,3
LAB
1,2,3
FISIOL
PL-8
1,2,3
DP
8 Indicar sólo el nombre abreviado.
9 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
29 de 446
2009-2010
15:00
16:00
17:00
BIOQ
PL-1
BIOQ
PL-2
BIOQ
PL-3
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
1,2,3, 10a
DP
1,2,3, 10ª
DP
1,2,3, 10a
DP
BIOQ
PL- 4
BIOQ
PL- 5
BIOQ
PL- 6
1,2,3, 10a
DP
1,2,3, 10ª
DP
1,2,3, 10a
DP
BIOQ
PL- 7
BIOQ
PL- 8
BIOQ
PL- 9
1,2,3, 10a
DP
1,2,3, 10ª
DP
1,2,3, 10a
DP
30 de 446
BIOQ
PL-10
BIOQ
PL-11
BIOQ
PL-12
1,2,3,
10a
1,2,3,
10ª
1,2,3,
10a
DP
DP
DP
BIOQ
PL-13
BIOQ
PL-15
BIOQ
PL-15
1,2,3, 10a
DP
1,2,3, 10ª
DP
1,2,3, 10a
DP
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 26/10/09 al 30/10/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 26/10/09
Asignatura
ANAT
CE-12
10
ANAT
PL-9
Grupo
A
1,2,3,7,8
11
Aula
Martes 27/10/09
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-13
DP
ANAT
PL-9
A
4,5,6,9,10
Aula
Miércoles 28/10/09
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-14
DP
ANAT
PL-10
A
4,5,6,9,10
Aula
Jueves 29/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 30/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
DP
BIOL
CE-14
A
3.1
FISIOL
PL-9
4,5,6
DP
ANAT
PL-10
1,2,3,7,8
DP
11:00
BIOL
CE-12
A
3.1
FISIOL
CE-13
A
3.1
FISIOL
CE-14
A
3.1
FISIOL
CE-15
A
3.1
FISIOL
PL-10
4,5,6
DP
12:00
BIOQ
CE-12
A
3.1
BIOL
CE-13
A
3.1
BIOQ
CE-13
A
3.1
BIOQ
CE-14
A
3.1
FISIOL
PL-9
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-12
A
3.1
FUNDA
CE-13
A
3.1
FUNDA
CE-14
A
3.1
FISIOL
PL-9
1,2,3
DP
FISIOL
PL-10
7,8,9,10
DP
14:00
FUNDA
PL-5
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-5
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-5
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-5
4,5,6
LAB
1,2,3
1,2,3
FISIOL
PL-10
FUNDA
PA-5
LAB
1,2,3
1,2,3
DP
10 Indicar sólo el nombre abreviado.
11 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
31 de 446
2009-2010
15:00
16:00
17:00
BIOQ
PL-1
BIOQ
PL-2
BIOQ
PL-3
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
BIOQ
PL-4
BIOQ
PL-5
BIOQ
PL-6
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
BIOQ
PL-7
BIOQ
PL-8
BIOQ
PL-9
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
32 de 446
BIOQ
PL-10
BIOQ
PL-11
BIOQ
PL-12
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
BIOQ
PL13
BIOQ
PL-14
BIOQ
PL-15
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
4,5,6,10b
DP
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 02/11/09 al 06/11/09
Hora
9:00
10:00
Lunes
02/11/09
Martes 03/11/09
Asignatura
ANAT
CE-15
ANAT
PL-11
Miércoles 04/11/09
Grupo
Aula
A
3.1
4,5,6,9,10
DP
Asignatura
ANAT
CE-16
ANAT
PL-12
Jueves 05/11/09
Grupo
Aula
A
3.1
4,5,6,9,10
DP
Asignatura
BIOL
CE-16
Grupo
A
Viernes 06/11/09
Aula
Asignatura
ANAT
PL-11 *
Grupo
Aula
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
PL-11
4,5,6
DP
ANAT
PL-12
1,2,3,7,8
DP
3.1
11:00
FISIOL
CE-16
A
3.1
FISIOL
CE-17
A
3.1
FISIOL
CE-18
A
3.1
FISIOL
PL-12
4,5,6
DP
12:00
BIOL
CE-15
A
3.1
BIOQ
CE-15
A
3.1
BIOQ
CE-16
A
3.1
FISIOL
PL-11
7,8,9,10
DP
FISIOL PL11
1,2,3
DP
FISIOL
PL-12
7,8,9,10
DP
FUNDA
PL-6
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-6
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-6
4,5,6
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-6
1,2,3
LAB
1,2,3
FISIOL PL12
1,2,3
DP
13:00
14:00
FUNDA
CE-15
A
FUNDA
PL-6
10
3.1
LAB
1,2,3
FUNDA
CE-16
A
FUNDA
PL-6
1,2,3
3.1
LAB
1,2,3
33 de 446
2009-2010
15:00
16:00
17:00
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
BIOQ
PL-1
BIOQ
PL-2
BIOQ
PL-3
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
BIOQ
PL-4
BIOQ
PL-5
BIOQ
PL-6
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
34 de 446
BIOQ
PL-7
BIOQ
PL-8
BIOQ
PL-9
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
BIOQ
PL-10
BIOQ
PL-11
BIOQ
PL-12
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 09/11/09 al 13/11/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 09/11/09
Asignatura
ANAT
CE-17
12
ANAT
PL-13
Grupo
3.1
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-13
A
12:00
BIOQ
CE-17
A
13:00
FUNDA
CE-17
A
14:00
FUNDA
PL-7
7,8,9
16:00
17:00
Martes 10/11/09
Asignatura
Grupo
A
BIO
CE-17
15:00
Aula
ANAT
CE-18
11:00
BIOQ
PL-13
BIOQ
PL14
BIOQ
PL15
13
A
4,5,6,9,10
Aula
Miércoles 11/11/09
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-19
A
DP
ANAT
PL-14
4,5,6,9,10
Aula
Jueves 12/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
BIOL
CE-19
A
3.1
DP
BIOL
TG- 1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
Viernes 13/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
FISIOL
PL-13
4,5,6
DP
ANAT
PL-14
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
CE-19
A
3.1
FISIOL
CE-20
A
3.1
FISIOL
CE-21
A
3.1
FISIOL
PL-14
4,5,6
DP
BIOL
CE-18
A
3.1
BIOQ
CE-18
A
3.1
BIOQ
CE-19
A
3.1
FISIOL
PL-13
7,8,9,10
DP
3.1
FUNDA
CE-18
A
3.1
FUNDA
CE-19
A
3.1
FISIOL
PL-13
1,2,3
DP
FISIOL
PL-14
7,8,9,10
DP
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-7
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-7
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-7
4,5,6
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-7
1,2,3
FISIOL
PL-14
1,2,3
DP
LAB
1,2,3
3.1
3.1
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
7,8,9,10c
DP
12 Indicar sólo el nombre abreviado.
13 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
35 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 16/11/09 al 20/11/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 16/11/09
Asignatura
ANAT
CE-20
14
ANAT
PL-15
Grupo
15
Aula
Martes 17/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 18/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 19/11/09
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-21
A
3.1
ANAT
CE-22
A
3.1
BIOL
CE-22
A
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-15
4,5,6,9,10
DP
ANAT
PL-16
4,5,6,9,10
DP
BIOLOG
TG-2
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
Aula
Viernes 20/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
FISIOL
PL-15
4,5,6
DP
ANAT
PL-16
1,2,3,7,8
DP
11:00
BIOL
CE-20
A
3.1
FISIOL
CE-22
A
3.1
FISIOL
CE-23
A
3.1
FISIOL
CE-24
A
3.1
FISIOL
PL-16
4,5,6
DP
12:00
BIOQ
CE-20
A
3.1
BIOL
CE-21
A
3.1
BIOQ
CE-21
A
3.1
BIOQ
CE-22
A
3.1
FISIOL
PL-15
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-20
A
3.1
FUNDA
CE-21
A
3.1
FUNDA
CE-22
A
3.1
FISIOL
PL-15
PL
1,2,3
DP
FISIOL
PL-16
PL
7,8,9,10
DP
FUNDA
PL-8
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-8
10
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-8
1,2,3
LAB
1,2,3
4,5,6
LAB
1,2,3
1,2,3
1,2,3
DP
FUNDA
PA-8
LAB
1,2,3
7,8
DP
9,10
DP
7,8
DP
9,10
DP
7,8
DP
9,10
DP
14:00
15:00
16:00
17:00
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
1,2
DP
1,2
DP
1,2
DP
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
3,4
DP
3,4
DP
3,4
DP
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
4,5
DP
4,5
DP
4,5
DP
FUNDA
PL-8
FISIOL
PL-16
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
14 Indicar sólo el nombre abreviado.
15 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
36 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 23/11/09 al 27/11/09
Hora
Lunes 23/11/09
Asignatura
16
Grupo
17
Aula
Martes 24/11/09
Asignatura
Grupo
Miércoles 25/11/09
Jueves 26/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
ANAT
CE-23
A
3.1
ANAT
CE-24
A
3.1
BIOL
CE-25
A
3.1
10:00
ANAT
PL-17
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-17
4,5,6,9,10
DP
BIOL
PA-1
1,2,3
DP
11:00
BIOL
CE-23
A
3.1
FISIOL
CE-25
A
3.1
FISIOL
CE-26
A
12:00
BIOQ
CE-23
A
3.1
BIOL
CE-24
A
3.1
BIOQ
CE-24
A
13:00
14:00
FUNDA
CE-23
A
FUNDA
PL-9
7,8,9
3.1
LAB
1,2,3
FUNDA
CE-24
A
FUNDA
PL-9
10
3.1
LAB
1,2,3
FISIOL
PL-17
1,2,3
FUNDA
PL-9
4,5,6
FISIOL
PL-18
1,2,3
3.1
3.1
DP
LAB
1,2,3
DP
Aula
Viernes 27/11/09
Asignatura
Grupo
Aula
ANAT
PL-18
4,5,6,9,10
*
DP
FISIOL
PL-17
4,5,6
DP
ANAT
PL-18
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
PL-18
4,5,6
DP
FISIOL
PL-17
7,8,9,10
DP
FISIOL
PL-18
7,8,9,10
DP
FUNDA
PL-9
1,2,3
LAB
1,2,3
FUNDA
PA-9
1,2,3
LAB
1,2,3
16 Indicar sólo el nombre abreviado.
17 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
37 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 30/11/09 al 04/12/09
Hora
Lunes 30/11/09
Asignatura
Grupo
18
19
Martes 01/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Miércoles 02/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Jueves 03/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Viernes 04/12/09
Aula
9:00
ANAT
CE-25
A
3.1
ANAT
CE-26
A
3.1
ANAT
CE-27
A
3.1
BIOL
CE-28
A
3.1
10:00
ANAT
PL-19
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-19
4,5,6,9,
10
DP
ANAT
PL-20
4,5,6,9,10
DP
BIOL
PA-2
1,2,3
DP
A
3.1
FISIOL
CE-29
A
3.1
Asignatura
FISIOL
PL-19
ANAT
PL-20
Grupo
Aula
4,5,6
DP
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
PL-20
4,5,6
DP
11:00
BIOL
CE-26
A
3.1
FISIOL
CE-27
A
3.1
FISIO
L
CE-28
12:00
BIOQ
CE-25
A
3.1
BIOL
CE-27
A
3.1
BIOQ
CE-26
E-A
3.1
BIOQ
CE-27
A
3.1
FISIOL
PL-19
7,8,9,10
DP
13:00
FUNDA
CE-25
A
3.1
FUNDA
CE-26
A
3.1
FUND
A CE27
A
3.1
FISIOL
PL-19
1,2,3
DP
FISIOL
PL-20
***
7,8,9,10
DP
7,8,9
LAB
1,2,3
FUNDA
PL-10
10
LAB
1,2,3
FUND
A
PL-10
1,2,3
L
A
B
1,2
,3
FUNDA
PL-10
***
4,5,6
14:00
FUNDA
PL-10
LAB
1,2,3
1,2,3
FISIOL
PL20***
LAB
1,2,3
1,2,3
DP
FUNDA
PA-10
*****
7,8
DP
9,10
DP
7,8
DP
9,10
DP
15:00
16:00
BIOL
PL-4
BIOL
PL-5
1,2
DP
1,2
DP
BIOL
PL-4
BIOL
PL-5
3,4
DP
3,4
DP
BIOL
PL-4
BIOL
PL-5
4,5
DP
4,5
DP
BIOL
PL-4
BIOL
PL-5
BIOL
PL-4
BIOL
PL-5
18 Indicar sólo el nombre abreviado.
19 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
38 de 446
2009-2010
17:00
BIOL
PL-6
Hora
Lunes
07/12/09
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
1,2
BIOL
PL-6
DP
3,4
BIOL
PL-6
DP
4,5
DP
BIOL
PL-6
7,8
DP
BIOL
PL-6
9,10
DP
Semana 07/12/09 al 11/12/09
Martes
08/12/09
Miércoles 09/12/09
Jueves 10/12/09
Viernes 11/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
ANAT
CE-28
A
3.1
BIOL
CE-29
A
3.1
10:00
ANAT
PL-21
4,5,6,9,10
DP
BIOL
PA-3
1,2,3
DP
11:00
FISIOL
CE-30
A
3.1
FISIOL
CE-31
A
12:00
BIOQ
CE-28
***
A
3.1
BIOQ
PA-1
1,2,3
13:00
FUNDA CE28
***
A
3.1
FISIOL
PA- 1
1,2,3
FISIOL
PA-2
1,2,3
14:00
39 de 446
Asignatura
Grupo
Aula
ANAT
PL 21
1,2,3,7,8
DP
3.1
FISIOL
PA-3
1,2,3
DP
DP
FISIOL PA-4
1,2,3
DP
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 14/12/09 al 18/12/09
Hora
9 :00
10:00
11:00
Lunes 14/12/09
Asignatura
ANAT
CE-29
ANAT
PL-22
BIOL
CE-30
(FIN )
*****
20
Grupo
21
Aula
A
3.1
1,2,3,7,8
DP
A
3.1
Martes 15/12/09
Asignatura
Grupo
ANAT
CE-30
ANAT
PL-22
Aula
A
3.1
4,5,6,9,10
DP
FISIOL
CE-32
A
3.1
Miércoles 16/12/09
Asignatura
Grupo
ANAT
CE-31
ANAT
PL-23
Aula
Jueves 17/12/09
Asignatura
Grupo
BIOL
PA-4
BIOL
PA-5
A
3.1
4,5,6,9,10
DP
FISIOL
CE-33
A
3.1
FISIOL
CE-34
A
BIOQ
OA-2
12:00
BIOQ
PA-2
Fin PA
*****
1,2,3
3.1
BIOL
OA-1
1,2,3
3.1
BIOQ
OA-1
1,2,3
3.1
13:00
FUNDA
OA-1
1,2,3
3.1
FUNDA
OA-2
1,2,3
3.1
FUNDA
OA-3
1,2,3
3.1
14:00
FISIOL
OA-1
FISIOL
OA-2
1,2,3
Aula
Viernes 18/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
ANAT
PL-23
1,2,3,7,8
DP
3.1
FISIOL
OA-3
1,2,3
3.1
1,2,3
3.1
FISIOL
OA-4
1,2,3
3.1
1,2,3
3.1
1,2,3
3.1
1,2,3
15:00
BIOL
PL-7
1,2
DP
BIOL
PL-7
3,4
DP
BIOL
PL-7
4,5
DP
BIOL
PL-7
7,8
DP
BIOL
PL-7
9,10
DP
16:00
BIOL
PL-8
1,2
DP
BIOL
PL-8
3,4
DP
BIOL
PL-8
4,5
DP
BIOL
PL-8
7,8
DP
BIOL
PL-8
9,10
DP
17:00
BIOL
PL-9
1,2
DP
BIOL
PL-9
3,4
DP
BIOL
PL-9
4,5
DP
BIOL
PL-9
7,8
DP
BIOL
PL-9
9,10
DP
18:00
BIOL
PL-10
1,2
DP
BIOL
PL-10
3,4
DP
BIOL
PL-10
4,5
DP
BIOL
PL-10
7,8
DP
BIOL
PL-10
9,10
DP
20 Indicar sólo el nombre abreviado.
21 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
40 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 21/12/09 al 25/12/09
Hora
9:00
Lunes 21/12/09
Asignatura
ANAT
CE-32
22
Grupo
23
Aula
Martes 22/12/09
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-33
Aula
A
3.1
10:00
ANAT
PL-24
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-24
4,5,6,9,10
DP
11:00
BIOL
OA-2
1,2,3
3.1
FISIOL
CE-35
A
3.1
12:00
BIOQ
OA-3
Fin OA
****
1,2,3
3.1
BIOL
OA-3
****
1,2,3
3.1
13:00
FUNDA
OA-4
1,2,3
3.1
FUNDAM
OA-5
****
1,2,3
3.1
Miércoles 23/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 24/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 25/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
14:00
22 Indicar sólo el nombre abreviado.
23 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
41 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 11/01/10 al 15/01/10
Hora
9:00
Lunes 11/01/10
Asignatura
ANAT
CE-34
24
Grupo
25
Aula
Martes 12/01/10
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-35
A
Aula
Miércoles 13/01/10
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-36
A
Aula
Jueves 14/01/10
Asignatura
Grupo
3.1
BIOL
TG-5
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
Aula
Viernes 15/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
ANAT
TG-1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
10:00
ANAT
PL-25
1,2,3,7,8
DP
ANAT
PL-25
4,5,6,9,10
DP
ANAT
PL-26
4,5,6,9,10
DP
BIOL
TG-6
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
DP
ANAT
PL-26
PL
1,2,3,7,8
DP
11:00
BIOL
TG-3
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
FISIOL
CE-36
A
3.1
FISIOL
CE-37
A
3.1
FISIOL
CE-38
A
3.1
3.2
FISIOL
TG-1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
12:00
BIOQ
TG-1
1,2,3
4,5
3.1
BIOL
TG-4
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
BIOQ
TG-2
1,2,3
4,5
BIOQ
TG-3
1,2,3
4,5
FISIOL
TG-2
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
13:00
FUNDA
TG-1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
FUNDA
TG-2
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
FUNDA
TG-3
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
BIOQ
TG-3
6,7,8
9,10
14:00
BIOQ
TG-1
6,7,8
9,10
BIOQ
TG-2
6,7,8
9,10
24 Indicar sólo el nombre abreviado.
25 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
42 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 18/01/10 al 22/01/10
Hora
9:00
Lunes 18/01/10
Asignatura
ANAT
CE-37
26
Grupo
27
Aula
Martes 19/01/10
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-38
A
Aula
Miércoles 20/01/10
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-39
A
Aula
Jueves 21/01/10
Asignatura
Grupo
3.1
BIOL
TG-9
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
Aula
Viernes 22/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
ANAT
PA-1
1,2,3
DP
ANAT
PA-2
1,2,3
DP
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
10:00
ANAT
OA-1
1,2,3
DP
ANAT
OA-2
1,2,3
DP
ANAT
TG-2
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
BIOL
TG-10
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
11:00
BIOL
TG-7
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
FISIOL
CE-39
A
3.1
FISIOL
CE- 40
A
3.1
3.2
FISIOL
CE-41
A
3.1
12:00
BIOQ
TG-4
1,2,3
4,5
3.1
BIOL
TG-8
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
BIOQ
TG-5
1,2,3
4,5
3.1
BIOQ
TG-6
1,2,3
4,5
3.1
13:00
FUNDA
TG-4
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
FUNDA
TG-5
****
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
BIOQ
TG-5
6,7,8
9,10
BIOQ
TG-6
6,7,8
9,10
3.1
14:00
BIOQ
TG-4
6,7,8
9,10
FISIOL
TG-3
FISIOL
TG-4
26 Indicar sólo el nombre abreviado.
27 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
43 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
SEGUNDO SEMESTRE
Asignaturas Primer Semestre y Anuales 28
ANATOMIA HUMANA
Nombre
abreviado
ANAT
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOL
EPIDEMIOLOGÍA
Y
BIOESTADÍSTICA
CIENCIAS
PSICOSOCIALES
APLICADAS A LA SALUD Y
ENFERMEDAD
PRACTICUM I (6 ECTS)
ESTAD
Horas presenciales
CE
PA
PL
6
34
68
10
20
68
31
8
15
C.PSICOS
30
Nombre completo
PRACTICUM
PC
CL
12
2
5
105
TG
6
SE
2
OA
4
Total
120
10
2
10
120
2
2
2
60
7
3
8
60
3
3
2
120
PRACTICUM I: 120 horas presenciales del estudiante, distribuidas de la siguiente
forma:
PA: 2
PL: 5
Prácticas Clínicas: 105
TG: 3 (En el hospital, 1 hora semanal)
SE: 3 (En el hospital, 1 hora semanal)
OA: 2
44 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 11/02/10 al 12/02/10
Hora
Jueves 11/02/10
Asignatura
9:00
C.PSICOS
CE-1
A
C.PSICOS TG-1
11:00
Aula
Viernes 12/02/10
Asignatura
Grupo
Aula
3.1
ANAT
PL-27
4,5,6,9,10
DP
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
ANAT
PL-27
1,2,3,7,8
DP
FISIOL
CE42
A
3.1
FISIOL
PA-5
1,2,3
LAB
1,2,3
12:00
ESTAD
CE-1
A
3.1
FISIOL
PA-6
1,2,3
LAB
1,2,3
13:00
ESTAD
TG-1
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10
3.1
10:00
Grupo
*Recuperadas
** Fin según ficha
SEGUNDA OPCIÓN ESTADÍSTICA: LUNES 22 DE FEBRERO, 1,15, 22 DE MARZO, 12,19,26 Y 30 DE ABRIL DE 15-16
45 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 15/02/10 al 19/02/10
Hora
Lunes 15/02/10
Asignatura
29
Grupo
30
Aula
ANAT
CE-40
A
3.1
ANAT
PL-28
1,2,3,7,8
DP
C.PSICOS
PA-1 (S)
G2
(4,5,6
10A)
LAB
1
11:00
C.PSICOS
CE-2
A
12:00
ESTAD
CE-2
9:00
10:00
13:00
14:00
Martes 16/02/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 17/02/10
Asignatura
Grupo
Aula
Aula
Viernes 19/02/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
CE-3
A
3.1
ANAT
PL-29*
C.PSICOS
PA-2
C.PSICOS
PA-1 (S)
G1 (1,2,3)
LAB
1
ANAT
PL-29
1,2,3,7,8
DP
C.PSICOS
PA-1
G3
(7,8,9,10B)
LAB
2
C.PSICOS
PA-2
G2 (4,5,6
10A)
LAB
1
3.1
FISIOL
CE-44
A
3.1
FISIOL
PA-7
1,2,3
LAB
1,2,3
A
3.1
ESTAD
CE-5
A
3.1
FISIOL
PA-8
1,2,3
LAB
1,2,3
3.1
C.PSICOS
PA-2 (S)
*
G3 (7,8,9
10B)
LAB
1
PRACTICUM
PL-1
7,8,9
A
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-1
1,2,
INF1
PRACTICUM
PL-1
10
LAB
1,2,3
ANAT
CE-41
A
3.1
ANAT
PL-28
4,5,6,9,10
DP
3.1
FISIOL
CE-43
A
A
3.1
ESTAD
CE-3
PRACTICUM
PL-1
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-1
7,8,9,10
INF
1,2
ESTAD
CE-4
PRACTICUM
PL-1
4,5,6
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-1
Jueves 18/02/10
Asignatura
Grupo
3,4,5,6
INF
1,2
4,5,6,9,10
DP
G1
(1,2,3)
LAB
1
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
29
30
46 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas ** Fin según ficha
Semana 22/02/10 al 26/02/10
Hora
9:00
Lunes 22/02/10
Asignatura 31
Grupo 32
ANAT
A
CE-42
ANAT
PL-30
1,2,3,7,8
C.PSICOS
PA-3 (S)
G2
(4,5,6
10A)
11:00
C.PSICOS
CE-4
12:00
Aula
3.1
Martes 23/02/10
Asignatura
Grupo
ANAT
A
CE-43
Aula
3.1
Miércoles 24/02/10
Asignatura
Grupo
ANAT
A
CE-44
Aula
3.1
Jueves 25/02/10
Asignatura
Grupo
C.PSICOS
A
CE-6
G1
(1,2,3)
LAB
1
C.PSICOS
TG-2
4,5,6
LAB
2
4,5,6,
9,10
DP
LAB
1
C.
PSICOS
TG-2
1,2,3
LAB
1
A
3.1
FISIOL
CE-45
A
3.1
FISIOL
CE-46
A
3.1
FISIOL
CE-47
A
ESTAD
CE-6
A
3.1
C.PSICOS
CE-5
A
3.1
ESTAD
CE-7
A
3.1
ESTAD
CE-9
A
PRACTICUM
PL-2
1,2,3
LAB
1,2,3
INF
1,2
LAB
1
ESTAD
CE-8
INF
1,2
7,8,9,10
G3
(7,8,9
10B)
A
ESTAD
PL-2
C.PSICOS
PA-3 (S)
14:00
PRACTICUM
PL-2
4,5,6
LAB
1,2,3
16:00
ESTAD
PA-2
1,2,3
LAB
1,2,3
10:00
13:00
ANAT
PL-31
ESTAD
PL-2
4,5,6,
9,10
3,4,5,6
DP
LAB
1,2,3
3.1
C.PSICOS
PA-3 (S)
ANAT
PL-30
DP
Aula
ESTAD
PA-1
1,2,3
Viernes 26/02/10
Asignatura
Grupo
C.PSICOS
7,8
TG-2
Aula
LAB
1
DP
ANAT
PL-31
PL
1,2,3,7,8
C.PSICOS
TG-2
9,10
LAB
1
3.1
FISIOL
PA-9
1,2,3
LAB
1,2,3
3.1
FISIOL
PA-10
**
1,2,3
LAB
1,2,3
PRACTICUM
PL-2
7,8,9
ESTAD
PL-2
1,2
PRACTICUM
PL-2
10
LAB
1,2,3
LAB1
LAB2
LAB3
INF
1,2
LAB1
31 Indicar sólo el nombre abreviado.
32 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
47 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas ** Fin según ficha
Semana 01/03/10 al 05/03/10
Hora
9:00
Lunes 01/03/10
Asignatura 33
Grupo 34
ANAT
A
CE-45
Aula
3.1
Martes 02/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
A
CE-46
Aula
3.1
Miércoles 03/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
A
CE-47
C.PSICOS
PA-5
G3
(7,8,9
10B)
LAB
2
3.1
FISIOL
CE-50
A
A
3.1
13
ESTAD
A
ESTAD
CE-12
A
3.1
ESTAD
PL-3
3,4,5,6
G2
(4,5,6
10A)
LAB
1
11:00
C.PSICOS
CE-7
A
3.1
FISIOL
CE-48
A
3.1
FISIOL
CE-49
A
12:00
ESTAD
CE-10
A
3.1
C.PSICOS
CE 8
CE-A
3.1
ESTAD
CE-11
LAB
1,2,3
INF
1,2
C.PSICOS
PA 4 (S)
G3 (7,8,9
10B)
LAB
1
13:00
PRACTICUM
PL-3
ESTAD
PL-3
1,2,3
7,8,9,10
14:00
PRACTICUM
PL-3
4,5,6
LAB
1,2,3
16:00
ESTAD
PA-3
1,2,3
LAB
1,2,3
4,5,6,9,10
DP
3.1
LAB
1
C.PSICOS
PA-4 (S)
10:00
Aula
G1
(1,2,3)
1,2,3,7,8
ANAT
PL-32
3.1
Jueves 04/03/10
Asignatura
Grupo
C.PSICOS
A
CE-9
C.PSICOS
PA-4 (S)
ANAT
PL-32
DP
Aula
ANAT
PL-33
4,5,6,9,10
DP
INF
1,2
Viernes 05/03/10
Asignatura
Grupo
C.PSICOS
G1 (1,2,3)
PA-5
ANAT
PL-33
1,2,3,7,8
DP
C.PSICOS
PA-5
G2
(4,5,6,10A)
LAB
2
3.1
FISIOL
OA-5
1,2,3
SALON
3.1
FISIOL
OA-6
1,2,3
SALON
PRACTICUM
PL-3
ESTAD
PL-3
ESTAD
PA-2
1,2,3
Aula
LAB
1
LAB
1,2,3
PRACTICUM
PL-3
7,8,9
1,2
10
LAB
1,2,3
INF
1,2
LAB1
33 Indicar sólo el nombre abreviado.
34 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
48 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas
** Fin según ficha
Semana 08/03/10 al 12/03/10
Hora
Lunes 08/03/10
Asignatura
35
9:00
10:00
Grupo
36
Aula
Martes 09/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
CE-48
ANAT
PA-3
A
1,2,3
Aula
3.1
DP
Miércoles 10/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
ANAT
CE-49
A
3.1
ANAT
PL-34
4,5,6,9,
10
DP
C.
PSICOS
TG-3
Jueves 11/03/10
Asignatura
Grupo
C.PSICOS
CE-12
C.PSICOS
TG-3
1,2,3
LAB1
A
4,5,6
Aula
3.1
LAB
1
Viernes 12/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
TG-3
7,8
LAB
1
ANAT
PL-34
**
1,2,3,7,8
DP
C.PSICOS
TG-3
9,10
LAB
1
11:00
FISIOL
CE-51
A
3.1
FISIOL
CE-52
A
3.1
FISIOLOG
CE-53
A
3.1
FISIOL
OA-7
1,2,3
DP
12:00
C.PSICOS
CE-1O
A
3.1
ESTAD
CE-14
A
3.1
ESTAD
CE-16
A
3.1
FISIOL
OA-8
1,2,3
DP
13:00
C.PSICOS
CE-11
*
A
3.1
ESTAD
CE-15
A
3.1
ESTAD
PL-4
1,2
INF
1
ESTAD
PL-4
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
PL-4
*
7,8,9,10
INF
1,2
14:00
ESTAD
PA-3
1,2,3
LAB
1,2,3
35 Indicar sólo el nombre abreviado.
36 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
49 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas ** Fin según ficha
Semana 15/03/10 al 19/03/10
Hora
Lunes 15/03/10
Asignatura
37
Grupo
38
Aula
Martes 16/03/10
Asignatura
Grupo
9:00
ANAT
CE-50
A
3.1
ANAT
CE-51
10:00
C.PSICOS
PA-6 (S)
G2 (4,5,6
10A)
LAB
1
11:00
C.PSICOS
CE-13
A
12:00
ESTAD
CE-17
13:00
14:00
Aula
Miércoles 17/03/10
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-52
ANAT
PA-4
1,2,3
LAB
1,2,3
3.1
FISIOL
CE-54
A
A
3.1
C.PSICOS
CE-14
A
PRACTICUM
PL-4
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-5
7,8,9,10
INF
1,2
C.PSICOS
PA-6 (S)
G3
(7,8,9
10B)
PRACTICUM
PL-4
4,5,6
LAB
1,2,3
Aula
Jueves 18/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
CE-15
A
3.1
C.PSICOS
PA-6 (S)
G 1
(1,2,3)
LAB
1
C.PSICOS
PA-7
G3
(7,8,9
10B)
LAB
2
A
3.1
ANAT
PA-5
1,2,3
LAB
1,2,3
3.1
FISIOL
CE-55
A
3.1
FISIOL
CE-56
A
3.1
3.1
ESTAD
CE-18
A
3.1
ESTAD
CE-20
A
3.1
3.1
ESTAD
CE-21
*
A
ESTAD
PA-4
1,2,3
LAB
1
ESTAD
CE-19
A
ESTAD
PL-5
3,4,5,6
INF
1,2
3.1
Viernes 19/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
PA-7
G1
(1,2,3)
LAB
1
C.PSICOS
PA-7
G2
(4,5,6
10A)
LAB
1
1,2,3
3.1
1,2,3
3.1
FISIOL
OA-9
FISIOL
OA-10
***
PRACTICUM
PL-4
ESTAD
PL-5
LAB
1,2,3
PRACTICUM
PL-4
PL7
PL8
PL9
PL5
1,2
10
LAB
1,2,3
INF
1
LAB
1
*Recuperadas
** Fin según ficha
37 Indicar sólo el nombre abreviado.
38 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
50 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 22/03/10 al 26/03/10
Hora
Lunes 22/03/10
Asignatura
ANAT
CE-53
39
Grupo
40
Aula
Martes 23/03/10
Asignatura
Grupo
A
3.1
ANAT
CE-54
C.PSICOS
PA-8 (S)
G2 (4,5,6
10A)
LAB
1
ANAT
PA-6
++
1,2,3
11:00
C.PSICOS
CE-16
A
3.1
FISIOL
CE- 57
A
12:00
ESTAD
CE-22
A
3.1
C.PSICOS
CE-17
PRACTICUM
PL-5
1,2,3
LAB
1,2,3
C.PSICOS
PA-8 (S)
ESTAD
PL-6
7,8,9,10
INF
1,2
ESTAD
PL-7
7,8,9,10
INF
I,2
PRACTICUM
PL-5
4,5,6
LAB
1,2,3
9:00
10:00
13
14:00
Aula
Miércoles 24/03/10
Asignatura
Grupo
3.1
ANAT
CE-55
DP
ANAT
OA-3
1,2,3
3.1
FISIOL
CE-58
A
A
3.1
ESTAD
OA-1
G3
(7,8,9
10B)
LAB
1
ESTAD
PL-6
A
ESTAD
PL-7
Aula
Jueves 25/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 26/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
PA-9
G1
(1,2,3)
LAB
1
C.PSICOS
PA-9
G2 (4,5,6
10A)
LAB
1
C.PSICOS
CE-18
A
3.1
C.PSICOS
PA- 8 (S)
G1
(1,2,3)
LAB
1
C.PSICOS
PA-9
G3
( 7,8,9
10B)
LAB
2
3.1
FISOL
CE-59
A
3.1
FISIOL
TG-5
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
1,2,3
3.1
ESTAD
CE-23
A
3.1
FISIOL
TG-6
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
3,7,8,9
INF
1,2
PRACTICUM
PL-5
PL7
PL8
PL9
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-6
1,2
INF
1,2
1,2
INF
1,2
10
LAB1
A
3,4,5,6
3.1
3.1
INF
1,2
ESTAD
PA-5
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-7
PRACTICUM
PL-5
**
39 Indicar sólo el nombre abreviado.
40 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
51 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas ** Fin según ficha
Semana 05/04/10 al 09/04/10
Hora
Lunes 05/04/10
Asignatura
41
Grupo
42
Aula
Martes 06/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 07/04/10
Asignatura
Grupo
9:00
ANAT
CE-56
A
3.1
ANAT
CE-57
10:00
ANAT
TG-3
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
ANAT
OA-4
**
11:00
FISIOL
CE-60
A
12:00
C.PSICOS
CE-19
A
13:00
C
PSICOS
CE-20
*
A
14:00
A
Aula
Jueves 08/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 09/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
LAB
1
3.1
C.PSICOS
CE-21
A
3.1
C.PSICOS
PA-10
G1
(1,2,3)
3.1
C.PSICOS
PA-10
G3
(7,8,9
10B)
LAB
1,2,3
C.PSICOS
PA-10
G
(4,5,6
10A)
3.1
FISIOL
TG-7
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
3.1
FISIOL
TG- 8
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
2
LAB
1
3.1
FISIOL
CE-61
A
3.1
FISIOL
CE-62
A
3.1
ESTAD
OA-2
1,2,3
3.1
ESTAD
CE-24
A
3.1
ESTAD
PL-8
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
PL-8
*
7,8,9,10
INF
1,2
ESTAD
PL-8
1,2
INF
1,2
ESTAD
PL-9
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
PL-9
*
7,8,9,10
INF
1,2
ESTAD
PL-9
1,2
INF
1,2
41 Indicar sólo el nombre abreviado.
42 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
52 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas ** Fin según ficha
Semana 12/04/10 al 16/04/10
Hora
9:00
Lunes 12/04/10
Asignatura
ANAT
CE-58
43
Grupo
44
Aula
Martes 13/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 14/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 15/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 16/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
A
3.1
ANAT
CE-59
A
3.1
ANAT
CE-60
A
3.1
C.PSICOS
CE-26
A
3.1
C.PSICOS
TG-4
7,8
LAB
1
3.1
ANAT
TG-5
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
C.PSICOS
TG-4
4,5,6
LAB
1
C.PSICOS
TG-4
9,10
LAB
1
3.1
FISIOL
CE-64
A
3.1
FISIOL
CE-65
A
3.1
FISIOL
TG-9
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
3.1
ESTAD
PL-10
3,4,5,6
3.1
ESTAD
CE-26
A
3.1
FISIOL
TG-10**
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
ESTAD
PL-11
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
PL-10
1,2
INF
1
ESTAD
PL-11
1,2
INF
1
10:00
C.PSICOS
CE-22
**
A
DP
ANAT
TG-4
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
11:00
C.PSICOS
CE-23
A
3.1
FISIOL
CE-63
A
12:00
ESTAD
CE-25
A
3.1
C.PSICOS
CE-24
A
13
ESTAD
PL-10
7,8,9,10
INF
1,2
C.PSICOS
CE-25
**
A
14:00
ESTAD
PL-11
7,8,9,10
INF
1,2
3.1
ESTADIS
PA-6
1,2,3
LAB
1,2,3
43 Indicar sólo el nombre abreviado.
44 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
53 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas
** Fin según ficha
Semana 19/04/10 al 23/04/10
Hora
9:00
Lunes 19/04/10
Asignatura
ANAT
CE-61
45
Grupo
46
Aula
Martes 20/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 21/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 22/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
A
3.1
ANAT
CE-62
A
3.1
ANAT
CE-63
A
3.1
C.PSICOS
CE-30**
A
3.1
Viernes 23/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
10:00
C PSICOS
CE-27
A
3.1
C.
PSICOS
TG-4
1,2,3
LAB
1
ANAT
TG-6
**
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
C.PSICOS
TG-6
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
11:00
C.PSICOS
CE-28
A
3.1
FISIOL
CE-66
A
3.1
FISIOL
CE-67
A
3.1
FISIOL
CE-68 ***
A
3.1
C.PSICOS
PA-11
1,2,3
SALON
12:00
ESTAD
CE-27
A
3.1
C.PSICOS
CE-29
A
3.1
ESTAD
PL-12
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
CE-28
A
3.1
C.PSICOS
PA-12***
1,2,3
SALON
13
ESTAD
PL-12
7,8,9,10
INF
1,2
C.PSICOS
TG-5
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
ESTAD
PL-13
3,4,5,6
INF
1,2
ESTAD
CE-29
*
A
ESTAD
PL-12
1,2
INF 1
14
ESTAD
PL-13
7,8,9,10
INF
1,2
ESTAD
PA-7
1,2,3
ESTAD
PL-13
1,2
INF 1
45 Indicar sólo el nombre abreviado.
46 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
54 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
*Recuperadas
** Fin según ficha
Semana 26/04/10 al 30/04/10
Hora
9:00
Lunes 26/04/10
Asignatura
ANAT
CE-64
47
Grupo
48
Aula
Martes 27/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 28/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
A
3.1
ANAT
CE-65
A
3.1
ANAT
CE-66
A
3.1
ANAT
CE-68
***
A
3.1
10:00
C.PSICOS
OA-1
1,2,3
3.1
ANAT
CE-67
*
A
3.1
11:00
C.PSICOS
OA-2
1,2,3
3.1
C.PSICOS
OA-3
1,2,3
3.1
12:00
ESTAD
CE-30
**
A
3.1
C.PSICOS
OA-4
1,2,3
3.1
ESTAD
PL-14
3,4,5,6
13:00
ESTAD
PL-14
7,8,9,10
INF
1,2
PRACTICUM
PA-1
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-15
3,4,5,6
14:00
ESTAD
PL-15
7,8,9,10
INF
1,2
Jueves 29/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 30/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
C.PSICOS
OA-5
1,2,3
3.1
C.PSICOS
OA-7
1,2,3
3.1
C.PSICOS
OA-6
1,2,3
3.1
C.PSICOS
OA-8 **
1,2,3
3.1
INF
1,2
ESTAD
TG-2
**
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,
10
3.1
C.PSICOS
TG-7**
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10
3.1
INF
1,2
PRACTICM
PA-2
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-14
1,2
INF
1
ESTAD
PA-8
1,2,3
LAB
1,2,3
ESTAD
PL-15
1,2
INF
1
*Recuperadas ** Fin según ficha
PRACTICUM: Prácticas clínicas en Centro hospitalario de 8 a 15 horas
47 Indicar sólo el nombre abreviado.
48 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
55 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 03/05/10 al 07/05/10
Hora
Lunes 03/05/10
Asignatura
49
Grupo
50
Aula
Martes 04/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 05/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 06/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 07/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
10:00
11:00
12:00
13-
ESTAD
OA-1
ESTAD
OA-2
**
1,2,3
3.1
1,2,3
3.1
PRACTICUM: Prácticas clínicas en Centro hospitalario de 8 a 15,30 horas
Tutoría grupal, 1 hora semanal para cada grupo de alumnos en el centro hospitalario
Seminario de evaluación: 1 hora al final de cada semana de Practicum
49 Indicar sólo el nombre abreviado.
50 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
56 de 446
2009-2010
3.3.2
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
PRIMER SEMESTRE
Asignaturas Primer Semestre y Anuales 51
E
Nombre
abreviado
ANAT
FISIOL
BIOQ
BIOL
Horas presenciales
CE
PA
PL
68
6
34
68
10
20
28
2
15
30
5
10
DE
FUNDA
30
Nombre completo
ANATOMIA HUMANA1
FISIOLOGIA HUMANA1
BIOQUIMICA
BIOLOGÍA
CELULAR
HISTOLOGIA
FUNDAMENTOS
FISIOTERAPIA
15
PC
-
CL
-
TG
6
10
6
10
SE
2
2
6
2
OA
4
10
3
3
Total
120
120
60
60
10
2
3
60
Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de actividad (clases expositivas, CE; prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales,
TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes a cada asignatura dentro del primer semestre.
51
57 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 28/09/09 al 02/10/09
Hora
Lunes 28/09/09
Asignatura
52
Martes 29/09/09
Grupo
53
Aula
Asignatura
Grupo
Miércoles 30/09/09
Aula
Asignatura
4,5,6
DP
ANAT
PL-2
Grupo
Jueves 01/10/09
Aula
Asignatura
1,2,3
DP
BIOL
CE-3
Grupo
Viernes 02/10/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
A
2.1
ANAT
PL-2
4,5,6
DP
DP
9:00
ANAT
PL-1
1,2,3
DP
ANAT
PL-1
10:00
ANAT
CE-1
A
2.1
ANAT
CE-2
A
2.1
ANAT
CE-3
A
2.1
ANAT
CE-4
A
DP
ANAT
PL-3
1,2,3
11:00
BIOQ
CE-1
A
2.1
FISIOL
CE-1
A
2.1
BIOQ
CE-2
A
2.1
BIOQ
CE-3
A
2.1
BIOQ
PA-1
1,2
A
2.1
A
2.1
A
2.1
A
2.1
12:00
13:00
14:00
BIOL
CE-1
FUNDA
CE-1
FUNDA
PA-1
A
2.1
1,2
LAB
1
LAB
2
BIOL
CE-2
FUNDA
CE-2
FUNDA
PA-2
A
2.1
1,2
LAB
1
LAB
2
FISIOL
CE-2
FUNDA
CE-3
FUNDA
PA-3
A
2.1
1,2
LAB
1
LAB
2
FISIOL
CE-3
FUNDA
CE-4
FUNDA
PA-4
A
2.1
1,2
LAB
1
LAB
2
BIOL
PA-1
FISIOL
CE-4
FUNDA
PA-5
BIOQ
PL-1
BIOQ
PL-2
BIOQ
PL-3
15:00
16:00
17:00
1,2
2.1
A
2.1
1,2
LAB
1
LAB
2
1,2,3
DP
1,2,3
DP
1,2,3
DP
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
52
53
58 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 05/10/09 al 09/10/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 05/10/09
Asignatura
ANAT
PL-3
ANAT
CE-5
54
Martes 06/10/09
Grupo
55
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-4
ANAT
CE-6
Grupo
Miércoles 07/10/09
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-4
ANAT
CE-7
Grupo
Jueves 08/10/09
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
Asignatura
BIOL
CE-6
ANAT
CE-8
Grupo
Viernes 09/10/09
Aula
A
2.1
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-5
ANAT
PL-5
Grupo
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
11:00
BIOQ
CE-4
A
2.1
BIOL
CE-5
A
2.1
BIOQ
CE-5
A
2.1
BIOQ
CE-6
A
2.1
BIOQ
PA-2
1,2
12:00
BIOL
CE-4
A
2.1
FISIOL
CE-4
A
2.1
FISIOL
CE-5
A
2.1
FISIOL
CE-6
A
2.1
BIOL
PA-2
1,2
13:00
FUNDA
CE-5
A
2.1
FUNDA
CE-6
A
2.1
FUNDA
CE-7
A
2.1
FUNDA
CE-8
A
2.1
FISIOL
CE-7
A
2.1
FUNDA
PA-7
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-8
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-9
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-10
1,2
LAB
1
LAB
2
14:00
FUNDA
PA-6
1,2
LAB
1
LAB
2
15:00
BIOQ
PL-4
1,2,3
DP
BIOQ
PL-7
1,2,3
DP
BIOQ
PL-10
1,2,3
DP
BIOQ
PL-13
1,2,3
DP
BIOQ
PL-1
4,5,6
DP
16:00
BIOQ
PL-5
1,2,3
DP
BIOQ
PL-8
1,2,3
DP
BIOQ
PL-11
1,2,3
DP
BIOQ
PL-14
1,2,3
DP
BIOQ
PL-2
4,5,6
DP
17:00
BIOQ
PL-6
1,2,3
DP
BIOQ
PL-9
1,2,3
DP
BIOQ
PL-12
1,2,3
DP
BIOQ
PL-15
1,2,3
DP
BIOQ
PL-3
4,5,6
DP
54 Indicar sólo el nombre abreviado.
55 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
59 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 12/10/09 al 16/10/09
Hora
Lunes 12/10/09
Asignatura
56
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
Martes 13/10/09
Grupo
57
Aula
Asignatura
ANAT
PL-6
ANAT
CE-9
FISIOL
CE-8
BIOL
CE-7
FUNDA
CE-9
Grupo
Miércoles 14/10/09
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
A
2.1
A
2.1
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-6
ANAT
CE-10
BIOQ
CE-7
FISIOL
CE-9
FUNDA
CE-10
Grupo
Jueves 15/10/09
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
A
2.1
A
2.1
Asignatura
BIOL
CE-8
ANAT
CE-11
BIOQ
CE-8
FISIOL
CE-10
FISIOL
OA-1
Grupo
Viernes 16/10/09
Aula
A
2.1
A
2.1
A
2.1
A
2.1
1,2
Asignatura
ANAT
PL-7
ANAT
PL-7
ANAT
TG-1
BIOL
PA-3
FISIOL
CE-11
Grupo
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
1,2,3,
4,5,6
1,2
A
2.1
14:00
FUNDA
PA-11
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-12
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-13
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
PA-14
1,2
LAB
1
LAB
2
15:00
BIOQ
PL-4
4,5,6
DP
BIOQ
PL-7
4,5,6
DP
BIOQ
PL-10
4,5,6
DP
BIOQ
PL-13
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
4,5,6
DP
16:00
17:00
BIOQ
PL-5
BIOQ
PL-6
BIOQ
PL-8
BIOQ
PL-9
BIOQ
PL-11
BIOQ
PL-12
BIOQ
PL-14
BIOQ
PL-15
56 Indicar sólo el nombre abreviado.
57 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
60 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 19/10/09 al 23/10/09
Hora
Lunes 19/10/09
Asignatura
58
Martes 20/10/09
Grupo
59
Miércoles 21/10/09
Jueves 22/10/09
Viernes 23/10/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
2.1
9:00
ANAT
PL-8
1,2,3
DP
ANAT
PL-8
4,5,6
DP
ANAT
PL-9
1,2,3
DP
BIOL
CE-11
A
2.1
ANAT
OA-1
1,2
10:00
ANAT
CE-12
A
2.1
ANAT
CE-13
A
2.1
ANAT
CE-14
A
2.1
ANAT
CE-15
A
2.1
ANAT
PL-9
4,5,6
11:00
BIOQ
CE-9
A
2.1
FISIOL
CE-12
A
2.1
BIOQ
CE-10
A
2.1
BIOQ
CE-11
A
2.1
ANAT
TG-2
1,2,3
4,5,6
12:00
BIOL
CE-9
A
2.1
BIOL
CE-10
A
2.1
FISIOL
CE-13
A
2.1
FISIOL
CE-14
A
2.1
BIOL
PA-4
1,2
13:00
FUNDA
CE-11
A
2.1
FUNDA
CE-12
CA
2.1
FUNDA
CE-13
A
2.1
FISIOL
OA-2
1,2
FISIOL
CE-15
A
14:00
FUNDA
PA-15
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
OA-1
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
OA-2
1,2
LAB
1
LAB
2
FUNDA
OA-3
1,2
FUNDA
TG-1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
2.1
58 Indicar sólo el nombre abreviado.
59 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
61 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 26/10/09 al 30/10/09
Hora
Lunes 26/10/09
Asignatura
60
Grupo
61
Aula
Martes 27/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 28/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 29/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 30/10/09
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
ANAT
PL-10
1,2,3
DP
ANAT
PL-10
4,5,6
DP
ANAT
PL-11
1,2,3
DP
BIOL
CE-14
A
2.1
ANAT
PL-11
4,5,6
10:00
ANAT
CE-16
A
2.1
ANAT
CE-17
A
2.1
ANAT
CE-18
A
2.1
ANAT
CE-19
A
2.1
ANAT
CE-20
A
11:00
BIOQ
CE-12
A
2.1
FISIOL
CE-16
A
2.1
BIOQ
CE-13
A
2.1
BIOQ
CE-14
A
2.1
ANAT
OA-2
1,2
12:00
BIOL
CE-12
A
2.1
BIOL
CE-13
A
2.1
FISIOL
CE-17
A
2.1
FISIOL
CE-18
A
2.1
BIOL
PA-5
1,2
13:00
FUNDA
CE-14
2.1
FUNDA
CE-15
2.1
FUNDA
CE-16
2.1
FISIOL
OA-3
FISIOL
CE-19
A
2.1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
A
A
A
FUNDA
TG-1
14:00
1,2
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-2
2.1
60 Indicar sólo el nombre abreviado.
61 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
62 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 02/11/09 al 06/11/09
Hora
Lunes 02/11/09
Asignatura
62
9:00
10:00
11:00
Martes 03/11/09
Grupo
63
Aula
Miércoles 04/11/09
Jueves 05/11/09
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
ANAT
PL-12
1,2,3
DP
ANAT
PL-12
4,5,6
DP
BIOL
CE-16
A
2.1
ANAT
PL-13
1,2,3
DP
A
2.1
A
2.1
A
2.1
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
A
2.1
2.1
ANAT
CE-21
FISIOL
CE-20
ANAT
CE-22
BIOQ
CE-15
ANAT
CE-23
BIOQ
CE-16
12:00
BIOL
CE-15
A
2.1
FISIOL
CE-21
A
2.1
FISIOL
CE-22
A
13:00
FUNDA
CE-17
A
2.1
FUNDA
CE-18
A
2.1
FISIOL
OA-4
1,2
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
14:00
Viernes 06/11/09
Asignatura
FUNDA
TG-2
FUNDA
TG-3
FUNDA
TG-3
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
ANAT
PL-13
BIOL
TG-1
1,2,3
4,5,6
BIOL
OA-1
1,2
FISIOL
CE-23
A
2.1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-4
62 Indicar sólo el nombre abreviado.
63 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
63 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 09/11/09 al 13/11/09
Hora
Lunes 09/11/09
Martes 10/11/09
Asignatura
Grupo
Miércoles 11/11/09
Asignatura
Grupo
Jueves 12/11/09
Asignatura
Grupo
Viernes 13/11/09
Asignatura
Grupo
Asignatura 64
Grupo 65
Aula
9:00
ANAT
PL-14
1,2,3
DP
ANAT
PL-14
4,5,6
DP
ANAT
PL-15
1,2,3
DP
BIOL
CE-19
A
2.1
ANAT
PL-15
4,5,6
DP
10:00
ANAT
CE-24
A
2.1
ANAT
CE-25
A
2.1
ANAT
CE-26
A
2.1
ANAT
CE-27
A
2.1
ANAT
CE-28
CE-A
2.1
11:00
BIOQ
CE-17
A
2.1
FISIOL
CE-24
A
2.1
BIOQ
CE-18
A
2.1
BIOQ
CE-19
A
2.1
ANAT
OA-3
1,2
12:00
BIOL
CE-17
A
2.1
BIOL
CE-18
A
2.1
FISIOL
CE-25
A
2.1
FISIOL
CE-26
A
2.1
BIOL
OA-2
1,2
13:00
FUNDA
CE-19
A
2.1
FUNDA
CE-20
A
2.1
FUNDA
CE-21
A
2.1
FISIOL
OA-5
1,2
FISIOL
CE-27
CE-A
2.1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
Aula
Aula
FUNDA
TG-4
14:00
15:00
16:00
17:00
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
1,2
DP
1,2
DP
1,2
DP
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
3,4
DP
3,4
DP
3,4
DP
BIOL
PL-1
BIOL
PL-2
BIOL
PL-3
5,6
DP
5,6
DP
5,6
DP
4,5,6
Aula
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-5
Aula
64 Indicar sólo el nombre abreviado.
65 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
64 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 16/11/09 al 20/11/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 16/11/09
Asignatura 66
ANAT
PL-16
ANAT
CE-29
Grupo 67
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
Martes 17/11/09
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-16
ANAT
CE-30
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
Miércoles 18/11/09
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-17
ANAT
CE-31
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
Jueves 19/11/09
Asignatura
Grupo
BIOL
CE-22
ANAT
CE-32
Aula
CE-A
2.1
CE-A
2.1
Viernes 20/11/09
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-17
ANAT
CE-33
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
11:00
BIOQ
CE-20
A
2.1
FISIOL
CE-28
A
2.1
BIOQ
CE-21
A
2.1
BIOQ
CE-22
CE-A
2.1
BIOL
TG-2
1,2,3
4,5,6
12:00
BIOL
CE-20
A
2.1
BIOL
CE-21
A
2.1
FISIOL
CE-29
A
2.1
FISIOL
CE-30
CE-A
2.1
BIOL
OA-3
1,2
13:00
FUNDA
CE-22
A
2.1
FUNDA
CE-23
A
2.1
FUNDA
CE-24
A
2.1
FISIOL
PA-1
FISIOL
CE-31
A
2.1
4,5,6
LAB
1
LAB
2
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
14:00
FUNDA
TG-5
FUNDA
TG-6
FUNDA
TG-6
FUNDA
TG-7
1,2
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-7
66 Indicar sólo el nombre abreviado.
67 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
65 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 23/11/09 al 27/11/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 23/11/09
Asignatura
68
ANAT
PL-18
ANAT
CE-34
Martes 24/11/09
Grupo
69
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-18
ANAT
CE-35
Grupo
Miércoles 25/11/09
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
Asignatura
Grupo
Jueves 26/11/09
Aula
Asignatura
BIOL
CE-25
ANAT
CE-36
Grupo
Viernes 27/11/09
Aula
A
2.1
A
2.1
Asignatura
ANAT
OA-4
FISIOL
PA-3
Grupo
Aula
1,2
1,2
11:00
BIOQ
CE-23
A
2.1
FISIOL
CE-32
A
2.1
BIOQ
CE-24
A
2.1
BIOQ
OA-1
1,2
12:00
BIOL
CE-23
A
2.1
BIOL
CE-24
A
2.1
FISIOL
CE-33
A
2.1
BIOL
TG-3
1,2,3
4,5,6
13:00
FUNDA
CE-25
A
2.1
FUNDA
CE-26
A
2.1
FISIOL
PA-2
1,2
FISIOL
CE-34
A
15:00
BIOL
PL-4
1,2
DP
BIOL
PL-4
3,4
DP
BIOL
PL-4
5,6
DP
16:00
BIOL
PL-5
1,2
DP
BIOL
PL-5
3,4
DP
BIOL
PL-5
5,6
DP
17:00
BIOL
PL-6
1,2
DP
BIOL
PL-6
3,4
DP
BIOL
PL-6
5,6
DP
2.1
14:00
68 Indicar sólo el nombre abreviado.
69 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
66 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 30/11/09 al 04/12/09
Hora
9:00
10:00
Lunes 30/11/09
Asignatura
70
FISIOL
PA-4
ANAT
CE-37
Martes 01/12/09
Grupo
71
Aula
1,2
2.1
A
2.1
Asignatura
FISIOL
PA-5
ANAT
CE-38
Grupo
Miércoles 02/12/09
Aula
1,2
2.1
A
2.1
FISIOL
CE-35
A
2.1
11:00
BIOQ
CE-25
1,2
12:00
BIOL
CE-26
A
2.1
BIOQ
TG-1
1,2,3
4,5,6
13:00
FUNDA
CE-27
A
2.1
FUNDA
CE-28
A
2.1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
14:00
FUNDA
TG-8
FUNDA
TG-8
Asignatura
FISIOL
PA-6
ANAT
CE-39
Grupo
Jueves 03/12/09
Aula
1,2
2.1
A
2.1
BIOQ
CE-26
1,2
2.1
FISIOL
CE-36
A
FUNDA
CE-29
FUNDA
TG-9
Asignatura
ANAT
PA-1
FISIOL
PA-7
Grupo
Viernes 04/12/09
Aula
1,2
1,2
2.1
BIOQ
CE-27
1,2
2.1
2.1
FISIOL
CE-37
A
2.1
A
2.1
FISIOL
OA-6
1,2
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-9
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
Asignatura
ANAT
PA-2
BIOQ
OA-2
Grupo
Aula
1,2
1,2
2.1
BIOQ
CE-28
1,2,3
4,5,6
DP
BIOL
TG-4
1,2,3
4,5,6
FISIOL
CE-38
A
2.1
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
FUNDA
TG-10
70 Indicar sólo el nombre abreviado.
71 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
67 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 07/12/09 al 11/12/09
Hora
Lunes 07/12/09
Asignatura
72
Martes 08/12/09
Grupo
73
Aula
Asignatura
Grupo
Miércoles 09/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Jueves 10/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Viernes 11/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
1,2
BIOL
CE-29
A
2.1
ANAT
PA-4
1,2
9:00
BIOL
CE-27
A
2.1
ANAT
PA-3
10:00
ANAT
CE-40
A
2.1
BIOL
CE-28
A
11:00
FISIOL
TG-1
1,2,3
4,5,6
FISIOL
CE-40
A
2.1
BIOL
TG-5
1,2,3
4,5,6
2.1
12:00
FISIOL
CE-39
A
2.1
BIOQ
TG-2
1,2,3
4,5,6
2.1
BIOQ
TG-3
1,2,3
4,5,6
2.1
13:00
FUNDA
CE-30
A
2.1
FISIOL
TG-2
1,2,3
4,5,6
FISIOL
CE-41
A
2.1
1,2
DP
5,6
DP
1,2
DP
5,6
DP
1,2
DP
5,6
DP
1,2
DP
5,6
DP
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
BIOL
PL-7
BIOL
PL-8
BIOL
PL-9
BIOL
PL-10
BIOL
PL-7
BIOL
PL-8
BIOL
PL-9
BIOL
PL-10
3,4
DP
3,4
DP
3,4
DP
3,4
DP
BIOL
PL-7
BIOL
PL-8
BIOL
PL-9
BIOL
PL-10
72 Indicar sólo el nombre abreviado.
73 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
68 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 14/12/09 al 18/12/09
Hora
Lunes 14/12/09
Asignatura
74
Martes 15/12/09
Grupo
75
Aula
9:00
BIOL
TG-6
1,2,3
4,5,6
10:00
ANAT
CE-41
A
11:00
BIOQ
OA-3
1,2
12:00
BIOL
CE-30
A
2.1
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
13:00
FUNDA
TG-10
2.1
Asignatura
Grupo
BIOL
TG-7
1,2,3
4,5,6
ANAT
CE-42
A
FISIOL
CE-42
A
BIOL
TG-8
1,2,3
4,5,6
14:00
Miércoles 16/12/09
Aula
Jueves 17/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
BIOL
TG-9
1,2,3
4,5,6
2.1
ANAT
CE-43
A
2.1
FISIOL
CE-43
A
BIOQ
TG-4
1,2
FISIOL
PL-1
1,2,3
LAB
FISIOL
PL-1
4,5,6
LAB
Viernes 18/12/09
Asignatura
Grupo
Aula
BIOL
TG-10
1,2,3
4,5,6
2.1
FISIOL
TG-3
1,2,3
4,5,6
DP
2.1
FISIOL
CE-44
A
2.1
FISIOL
PL-2
1,2,3
LAB
FISIOL
PL-2
4,5,6
LAB
Asignatura
Grupo
Aula
74 Indicar sólo el nombre abreviado.
75 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
69 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 21/12/09 al 25/12/09
Hora
Lunes 21/12/09
Asignatura
76
Martes 22/12/09
Grupo
77
Miércoles 23/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
FISIOL
TG-4
1,2,3
4,5,6
DP
FISIOL
TG-5
1,2,3
4,5,6
DP
10:00
ANAT
CE-44
A
2.1
ANAT
CE-45
A
2.1
FISIOL
0A-7
1,2
2.1
11:00
12:00
FISIOL
PL-3
1,2,3
LAB
FISIOL
PL-4
1,2,3
LAB
13:00
FISIOL
PL-3
4,5,6
LAB
FISIOL
PL-4
4,5,6
LAB
Asignatura
Grupo
Jueves 24/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Viernes 25/12/09
Aula
Asignatura
Grupo
Aula
14:00
76 Indicar sólo el nombre abreviado.
77 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
70 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 11/01/10 al 15/01/10
Hora
Lunes 11/01/10
Asignatura
78
Martes 12/01/10
Grupo
79
Aula
Asignatura
Grupo
Miércoles 13/01/10
Aula
Asignatura
Grupo
FISIOL
TG-7
1,2,3
4,5,6
Jueves 14/01/10
Aula
Viernes 15/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
FISIOL
PL-9
1,2,3
DP
9:00
ANAT
PA-5
1,2
DP
ANAT
TG-3
1,2,3
4,5,6
10:00
ANAT
CE-46
A
2.1
BIOQ
TG-5
1,2,3
4,5,6
11:00
FISIOL
PL-6
1,2,3
DP
FISIOL
TG-6
1,2,3
4,5,6
12:00
FISIOL
PL-5
4,5,6
DP
FISIOL
PL-7
1,2,3
DP
FISIOL
PL-8
1,2,3
DP
FISIOL
PL-9
4,5,6
DP
13:00
FISIOL
PL-6
1,2,3
DP
FISIOL
PL-7
4,5,6
DP
FISIOL
PL-8
4,5,6
DP
FISIOL
PL-10
1,2,3
DP
14:00
FISIOL
PL-6
4,5,6
DP
FISIOL
OA-8
1,2
2.1
FISIOL
TG-8
1,2,3
4,5,6
FISIOL
PL-10
4,5,6
DP
Asignatura
Grupo
Aula
2.1
78 Indicar sólo el nombre abreviado.
79 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
71 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 18/01/10 al 22/01/10
Hora
Lunes 18/01/10
Asignatura
80
Grupo
81
Aula
Martes 19/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 20/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 21/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 22/01/10
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
10:00
11:00
FISIOL
CE-45
A
2.1
FISIOL
CE-46
A
2.1
FISIOL
CE-47
12:00
13:00
FISIOL
PL-11
1,2,3
DP
FISIOL
PL-12
1,2,3
DP
14:00
FISIOL
PL-11
4,5,6
DP
FISIOL
PL-12
4,5,6
DP
A
2.1
FISIOL
CE-48
A
2.1
BIOQ
TG-6
1,2,3
4,5,6
2.1
80 Indicar sólo el nombre abreviado.
81 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
72 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
SEGUNDO SEMESTRE
Asignaturas Primer Semestre y Anuales 82
ANATOMIA HUMANA
Nombre
abreviado
ANAT
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOL
EPIDEMIOLOGÍA
Y
BIOESTADÍSTICA
CIENCIAS
PSICOSOCIALES
APLICADAS A LA SALUD Y
ENFERMEDAD
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA
ESTAD
Horas presenciales
CE
PA
PL
6
34
68
10
20
68
31
8
15
C.PSICOS
30
10
VALORAC
15
10
Nombre completo
82
20
PC
CL
TG
6
SE
2
OA
4
Total
120
10
2
10
120
2
2
2
60
7
3
10
60
10
5
60
Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de
actividad (clases expositivas, CE; prácticas de aula/seminarios/talleres, PA;
prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes
a cada asignatura dentro del primer semestre.
73 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 11/02/10 al 12/02/10
Hora
Jueves 11/02/10
Asignatura
9:00
Grupo
Aula
ANAT
PL-19
1,2,3
DP
10:00
ANAT
CE-47
A
11:00
ESTAD
CE-1
12:00
FISIOL
CE-49
Grupo
Aula
ANAT
PL-19
4,5,6
DP
2.1
ANAT
CE-48
A
2.1
A
2.1
ESTAD
PL-1
1,2,3
DP
A
2.1
VALORAC
PL-1
1,2,3
LAB 1
LAB 2
LAB 3
VALORAC
PL-1
4,5,6
LAB 1
LAB 2
LAB 3
C.PSICOS
PA-1
PA1
PA2
2.1
2.4
13:00
14:00
C.PSICOS
CE-1
Viernes 12/02/10
Asignatura
A
2.1
74 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 15/02/10 al 19/02/10
Hora
9:00
10:00
11:00
Lunes 15/02/10
Asignatura
Grup
83
84
o
ANAT
1,2,3
PL-20
ANAT
A
CE-49
ESTAD
CE-2
A
Aula
DP
2.1
2.1
Martes 16/02/10
Asigna
Grupo
tura
Miércoles 17/02/10
Aula
Asignatura
ANAT
PL-20
ANAT
CE-50
ESTAD
CE-3
FISIOL
CE-50
Jueves 18/02/10
Grupo
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
12:00
ESTAD
PL-1
13:00
VALORA
C
CE-1
A
2.1
VALORAC
PA-1
1,2
2.1
14:00
VALORA
C
PL-2
1,2,3
LAB 1
LAB 2
LAB 3
C.PSICOS
CE-2
A
2.1
4,5,6
A
2.1
Asignatura
ANAT
PL-21
ANAT
CE-51
ESTAD
CE-4
Grupo
Aula
1,2,3
2.1
A
DP
A
2.1
Viernes 19/02/10
Grup
o
Asignatura
ANAT
PL-21
ANAT
CE-52
ESTAD
PL-2
4,5,6
DP
A
2.1
1,2,3
DP
A
2.1
VALORA
C
PL-3
VALORAC
PL-2
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
VALORA
C
PL-3
4,5,6
C.PSICOS
CE-3
A
2.1
C.PSICOS
PA-2
1,2
FISIOL
CE-51
Aula
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
2.4
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
83
84
75 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 22/02/10 al 26/02/10
Hora
Lunes 22/02/2010
85
Martes 23/02/10
86
Aula
Asignatura
1,2,3
DP
ANAT
PL-22
4,5,6
ANAT
CE-53
A
2.1
ANAT
CE-54
A
11:00
ESTAD
CE-5
A
2.1
FISIOL
CE-52
A
12:00
ESTAD
PL-2
4,5,6
ESTAD
PL-3
1,2,3
13:00
VALORAC
CE-2
A
2.1
VALORAC
CE-3
A
2.1
VALORAC
PA-2
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-4
A
2.1
C.PSICOS
CE-5
Asignatura
9:00
ANAT
PL-22
10:00
14:00
VALORAC
PL-4
Grupo
Grupo
Miércoles 24/02/10
Aula
Asignatura
DP
ANAT
PL-23
Grupo
1,2,3
2.1
ANAT
CE-55
2.1
Aula
Jueves 25/02/10
Gru
Asignatura
po
DP
ANAT
PL-23
4,5,6
A
2.1
ANAT
CE-56
ESTAD
CE-6
A
2.1
FISIOL
CE-53
A
15:00
1,2
A
Aula
Viernes 26/02/10
Gru
Asignatura
po
Aula
DP
ANAT
PL-24
1,2,3
DP
A
2.1
ANAT
CE-57
A
2.1
ESTAD
CE-7
A
2.1
ESTAD
PL-3
4,5,6
DP
2.1
FISIOL
CE-54
A
2.1
VALORAC
PL-5
1,2,3
LAB 1
LAB 2
LAB 3
2.1
VALORAC
PL-4
4,5,6
LAB 1
LAB 2
LAB 3
VALORAC
PL-5
4,5,6
LAB 1
LAB 2
LAB 3
2.1
C.PSICOS
CE-6
A
2.1
C.PSICOS
PA-3
1,2
2.1
2.4
ESTAD
PA-1
1,2
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
85
86
76 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 01/03/10 al 05/03/10
Hora
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
Lunes 01/03/10
Asignatura 87
Grupo 88
ANAT
4,5,6
PL-24
ANAT
A
CE-58
DP
ESTAD
CE-8
2.1
ESTAD
PL-4
VALORAC
CE-4
VALORAC
PL-6
A
Aula
2.1
Martes 02/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
1,2,3
PL-25
ANAT
A
CE-59
DP
FISIOL
CE-55
2.1
ESTAD
PL-4
1,2,3
A
Aula
2.1
Miércoles 03/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
4,5,6
PL-25
ANAT
A
CE-60
DP
ESTAD
CE-9
2.1
FISIOL
CE-56
4,5,6
A
A
Aula
2.1
2.1
Jueves 04/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
1,2,3
PL-26
ANAT
A
CE-61
ESTAD
CE-10
FISIOL
CE-57
A
Aula
DP
2.1
2.1
ESTAD
PL-5
1,2,3
A
2.1
VALORAC
PL-7
1,2,3
VALORAC
PL-7
4,5,6
C.PSICOS
PA-4
1,2
A
2.1
VALORAC
CE-5
A
2.1
VALORAC
PA-3
1,2
2.1
VALORAC
PL-6
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-7
A
2.1
C.PSICOS
CE-8
A
2.1
C.PSICOS
CE-9
A
2.1
ESTAD
PA-2
1,2
15:00
Viernes 05/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
4,5,6
PL-26
ANAT
A
CE-62
Aula
DP
2.1
DP
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
2.4
Indicar sólo el nombre abreviado.
Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de
aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un
número (1, 2, 3, 4, etc.).
87
88
77 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 08/03/10 al 12/03/10
Hora
9:00
10:00
11:00
12:00
Lunes 08/03/10
Asignatura
ANAT
PL-27
ANAT
CE-63
89
ESTAD
CE-11
ESTAD
PL-5
Grupo
90
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
A
2.1
Martes 09/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-27
ANAT
CE-64
FISIOL
CE-58
ESTAD
PL-6
4,5,6
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
Miércoles 10/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-28
ANAT
CE-65
ESTAD
CE-12
FISIOL
CE-59
1,2,3
Aula
1,2,3
DP
A
2.1
A
2.1
A
2.1
Jueves 11/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-28
ANAT
CE-66
ESTAD
CE-13
FISIOL
CE-60
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
ANAT
PL-29
ANAT
CE-67
ESTAD
PL-6
DP
A
2.1
4,5,6
DP
2.1
VALORAC
PL-9
1,2,3
VALORAC
PL-9
4,5,6
C.PSICOS
PA-5
1,2
13:00
VALORAC
CE-6
A
2.1
VALORAC
CE-7
A
2.1
VALORAC
PA-4
1,2
2.1
VALORAC
PL-8
4,5,6
14:00
VALORAC
PL-8
1,2,3
LAB1
LAB2
LAB3
C.PSICOS
CE-10
A
2.1
C.PSICOS
CE-11
A
2.1
C.PSICOS
CE-12
A
2.1
ESTAD
PA-3
1,2
Aula
1,2,3
A
LAB
1
LAB
2
LAB
3
15:00
Viernes 12/03/10
Asignatura
Grupo
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
2.4
89 Indicar sólo el nombre abreviado.
90 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
78 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 15/03/10 al 19/03/10
Hora
9:00
10:00
Lunes 15/03/10
Asignatura
ANAT
PL-29
ANAT
CE-68
91
Grupo
92
Aula
4,5,6
DP
A
2.1
2.1
Martes 16/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-30
ANAT
PL-30
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
2.1
FISIOL
CE-61
A
2.1
ESTAD
PL-7
4,5,6
Miércoles 17/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-31
ANAT
PL-31
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
2.1
ESTAD
CE-15
A
2.1
FISIOL
CE-62
A
Jueves 18/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-32
ANAT
PL-32
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
2.1
ESTAD
CE-16
A
2.1
2.1
FISIOL
CE-63
A
Viernes 19/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PL-33
ANAT
PL-33
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
2.1
ESTAD
PL-8
1,2,3
DP
2.1
VALORAC
PL-11
1,2,3
LAB1
LAB2
LAB3
11:00
ESTAD
CE-14
A
12:00
ESTAD
PL-7
1,2,3
13:00
VALORAC
CE-8
A
2.1
VALORAC
CE-9
A
2.1
VALORAC
PA-5
1,2
2.1
VALORAC
PL-10
4,5,6
LAB1
LAB2
LAB3
VALORAC
PL-11
4,5,6
LAB1
LAB2
LAB3
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-13
A
2.1
C.PSICOS
CE-14
A
2.1
C.PSICOS
CE-15
A
2.1
C.PSICOS
PA-6
1,2
2.1
2.4
ESTAD
PA-4
1,2
14:00
VALORAC
PL-10
15:00
**
Última
práctica
de
laboratorio,
según
programado
en
la
ficha
de
la
asignatura
91 Indicar sólo el nombre abreviado.
92 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
79 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 22/03/10 al 26/03/10
Hora
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
Lunes 22/03/10
Asignatura
ANAT
PL-34
ANAT
PL-34
ESTAD
CE-17
93
ESTAD
PL-8
VALORAC
CE-10
VALORAC
PL-12
Grupo
94
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
A
2.1
Martes 23/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
PA-6
ANAT
TG-4
FISIOL
CE-64
ESTAD
PL-9
4,5,6
1,2
Aula
DP
2.1
CE-A
2.1
Miércoles 24/03/10
Asignatura
Grupo
ANAT
TG-5
ANAT
TG-6
ESTAD
CE-18
FISIOL
CE-65
1,2,3
Aula
Jueves 25/03/10
Asignatura
Grupo
Aula
Aula
2.1
DP
ESTAD
CE-19
CE-A
A
2.1
FISIOL
CE-66
A
2.1
ESTAD
PL-9
4,5,6
DP
LAB
1
LAB
2
LAB
3
A
2.1
VALORAC
PL-13
1,2,3
VALORAC
PL-13
4,5,6
C.PSICOS
PA-7
1,2
A
2.1
VALORAC
CE-11
A
2.1
VALORAC
PA-6
1,2
2.1
VALORAC
PL-12
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-16
A
2.1
C.PSICOS
CE-17
A
2.1
C.PSICOS
CE-18
A
2.1
ESTAD
PA-5
1,2
15:00
Viernes 26/03/10
Asignatura
Grupo
** Última práctica de laboratorio, según programado en la ficha de la asignatura
93 Indicar sólo el nombre abreviado.
94 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
80 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 05/04/10 al 09/04/10
Hora
Lunes 05/04/10
Asignatura95
Grupo96
Aula
9:00
10:00
11:00
Martes 06/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
1,2,3
PL-13
FISIOL
4,5,6
PL-13
FISIOL
A
CE-67
12:00
ESTAD
PL-10
1,2,3
13:00
VALORAC
CE-12
A
14:00
C.PSICOS
CE-19
A
**
Última
tutoría
grupal,
Aula
DP
DP
2.1
Miércoles 07/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
1,2,3
PL-14
FISIOL
4,5,6
PL-14
ESTAD
A
CE-20
Aula
DP
DP
2.1
FISIOL
OA-9
1,2
2.1
VALORAC
PA-7
1,2
2.1
2.1
C.PSICOS
CE-20
A
2.1
según
programado
Jueves 08/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
1,2,3
PL-15
FISIOL
4,5,6
PL-15
ESTAD
A
CE-21
FISIOL
CE-68
en
C.PSICOS
CE-21
la
A
A
ficha
Aula
DP
DP
2.1
2.1
2.1
de
Viernes 09/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
1,2,3
PL-16
FISIOL
4,5,6
PL-16
ESTAD
4,5,6
PL-10
VALORAC
PL-14
1,2,3
VALORAC
PL-14
4,5,6
C.PSICOS
PA-8
1,2
la
Aula
DP
DP
DP
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
2.4
asignatura
95 Indicar sólo el nombre abreviado.
96 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
81 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 12/04/10 al 16/04/10
Hora
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
Lunes 12/04/10
Asignatura
FISIOL
PL-17
FISIOL
PL-17
ESTAD
CE-22
97
ESTAD
PL-11
VALORAC
CE-13
VALORAC
PL-15
Grupo
98
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
A
2.1
Martes 13/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
PL-18
FISIOL
PL-18
FISIOL
OA-10
ESTAD
PL-11
1,2,3
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
1,2
Miércoles 14/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
PL-19
FISIOL
PL-19
ESTAD
CE-23
1,2,3
DP
4,5,6
DP
A
FISIOL
PA-8
4,5,6
1,2
Última
2.1
Jueves 15/04/10
Asignatura
Grupo
FISIOL
PL-20
FISIOL
PL-20
ESTAD
CE-24
FISIOL
PA-9
Aula
1,2,3
DP
4,5,6
DP
A
2.1
A
2.1
VALORAC
CE-14
A
2.1
VALORAC
PA-8
1,2
2.1
VALORAC
PL-15
4,5,6
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-22
A
2.1
C.PSICOS
CE-23
A
2.1
C.PSICOS
CE-24
A
2.1
ESTAD
PA-6
1,2
práctica
de
laboratorio,
tutoría
grupal,
según
programado
en
Viernes 16/04/10
Asignatura
Grupo
VALORAC
PL-16
1,2
LAB
1
LAB
2
LAB
3
15:00
**
Aula
la
ficha
Aula
1,2,3
LAB1
LAB
LAB3
VALORAC
PL-16
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
PA-9
1,2
2.1
2.4
de
la
asignatura.
97 Indicar sólo el nombre abreviado.
98 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías
grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
82 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 19/04/10 al 23/04/10
Hora
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
Lunes 19/04/10
Asignatura
FISIOL
TG-9
FISIOL
TG-10
ESTAD
CE-25
99
ESTAD
OA-1
VALORAC
CE-15
VALORAC
PL-17
Grupo
1,2,3
4,5,6
1,2,3
4,5,6
A
100
Aula
2.1
Martes 20/04/10
Asignatura
Grupo
ESTAD
TG-1
ESTAD
TG-2
FISIOL
PA-10
1,2
Aula
Miércoles 21/04/10
Asignatura
Grupo
ESTAD
PL-12
ESTAD
PL-12
ESTAD
CE-26
1,2,3
4,5,6
1,2,3
4,5,6
Aula
Jueves 22/04/10
Asignatura
Grupo
4,5,6
ESTAD
CE-27
A
ESTAD
CE-28
2.1
VALORAC
PA-9
1,2
2.1
2.4
VALORAC
PA-10
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-25
A
2.1
C.PSICOS
CE-26
15:00
Viernes 23/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
1,2,3
1,2
A
Aula
A
A
2.1
ESTAD
PL-13
ESTAD
PL-13
1,2,3
4,5,6
A
2.1
VALORAC
PL-18
1,2,3
VALORAC
PL-18
4,5,6
C.PSICOS
PA-10**
1,2
2.1
VALORAC
PL-17
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
C.PSICOS
CE-27
A
2.1
ESTAD
PA-7
1,2
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
2.4
** Última Clase expositiva, práctica de laboratorio, práctica de aula, según programado en la ficha de la asignatura
99 Indicar sólo el nombre abreviado.
100 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;
tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
83 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 26/04/10 al 30/04/10
Hora
Lunes 26/04/10
Asignatura
101
Grupo
102
Aula
Martes 27/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
ESTAD
PL-14
ESTAD
PL-14
ESTAD
OA-2
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
ESTAD
CE-29
C.PSICOS
OA-1
VALORAC
TG-1
VALORAC
PL-19
A
2.1
C.PSICOS
OA-2
1,2
Miércoles 28/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 29/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 30/04/10
Asignatura
Grupo
Aula
1,2,3
4,5,6
ESTAD
CE-30
1,2
C.PSICOS
OA-3
1,2
A
2.1
1,2
1,2,3
4,5,6
2.1
VALORAC
TG-2
1,2,3
4,5,6
2.1
VALORAC
TG-3
1,2,3
4,5,6
2.1
VALORAC
PL-19
4,5,6
LAB
1
LAB
2
LAB
3
1,2,3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
C.PSICOS
CE-28
A
2.1
C.PSICOS
CE-29
A
2.1
C.PSICOS
CE-30
A
2.1
ESTAD
PA-8
1,2
15:00
ESTAD
PL-15
ESTAD
PL-15
1,2,3
4,5,6
VALORAC
PL-20
1,2,3
VALORAC
PL-20
4,5,6
C.PSICOS
OA-4
1,2
LAB
1
LAB
2
LAB
3
LAB
1
LAB
2
LAB
3
2.1
** Última Clase expositiva, según programado en la ficha de la asignatura
101 Indicar sólo el nombre abreviado.
102 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;
tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
84 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 03/05/10 al 07/05/10
Hora
Lunes 03/05/10
Asignatura103
Grupo104
Aula
Martes 04/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 05/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 06/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 07/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
10:00
11:00
ESTAD
CE-31
A
12:00
C.PSICOS
OA-5
1,2
13:00
VALORAC
TG-4
1,2,3
4,5,6
2.1
14:00
**
Última
clase
2.1
C.PSICOS
OA-6
1,2
VALORAC
TG-5
1,2,3
4,5,6
C.PSICOS
TG-1
1,2,3
4,5,6
expositiva,
práctica
C.PSICOS
OA-7
1,2
2.1
VALORAC
TG-6
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
TG-2
1,2,3
4,5,6
de
aula,
según
C.PSICOS
OA-8
1,2
2.1
VALORAC
TG-7
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
OA-9
1,2
programado
en
la
VALORAC
TG-8
1,2,3
4,5,6
2.1
2.1
VALORAC
TG-9
1,2,3
4,5,6
2.1
2.1
C.PSICOS
OA-10
OA
ficha
de
la
asignatura
103 Indicar sólo el nombre abreviado.
104 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;
tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
85 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Semana 10/05/10 al 14/05/10
Hora
Lunes 10/05/10
Asignatura
105
Grupo
106
Aula
Martes 11/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Miércoles 12/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Jueves 13/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
Viernes 14/05/10
Asignatura
Grupo
Aula
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
VALORAC
TG-10
1,2,3
4,5,6
2.1
14:00
C.PSICOS
TG-3
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
TG-4
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
TG-5
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
TG-6
1,2,3
4,5,6
2.1
C.PSICOS
TG-7
1,2,3
4,5,6
2.1
REC: Fechas de recuperación de las OA pendientes: OA8, O9 y O10
**: Última clase expositiva, práctica de aula, prácticas de laboratorio, según las programadas en la ficha
105 Indicar sólo el nombre abreviado.
106 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;
tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).
86 de 446
2009-2010
3.4
3.4.1
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Horarios
Horarios de Enfermería
87 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
88 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
89 de 446
2009-2010
3.4.2
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Horarios de Fisioterapia
90 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
91 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
92 de 446
2009-2010
3.5
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Calendario de examenes
93 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
94 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
95 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
96 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
97 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
98 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
99 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
100 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
101 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
102 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
103 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
104 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
4. Programas de asignaturas
4.1
Grado en Enfermería
4.1.1
Anuales
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
ANATOMIA HUMANA
CÓDIGO
TITULACIÓN
Grado Enfermería
Escuela de Enfermería y Fisioterapia
Básica
TIPO
PERIODO
Anual
CENTRO
GENFER01-1-001
Nº TOTAL DE CRÉDITOS
12
IDIOMA
Castellano
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Jacinto De Miguel Gómez
985103054
[email protected]
Escuela de Enfermería y Fisioterapia
Despacho 4.01
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Jacinto De Miguel Gómez
Mª José Anitua Roldán
985103054
[email protected]
985102767
[email protected]
Despacho 4.01
Departamento Morfología y Biología Celular
2. Contextualización
La “Anatomía Humana” es una asignatura básica para los estudiantes que inician sus
estudios en Ciencias de la Salud. El conocimiento del cuerpo humano, la descripción de su
forma, las relaciones entre sus diferentes órganos y sistemas, permiten al discente comprender
posteriormente los mecanismos fisiopatológicos de la Enfermedad.
105 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Los nuevos conceptos, el desarrollo de la terminología, en otras palabras el
conocimiento de un nuevo idioma técnico, preciso y concreto permite a los profesionales de la
salud comunicarse con exactitud.
Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá poder reconocer, expresarse con claridad
y precisión sobre las diferentes partes del cuerpo humano, además de poder acceder y
reconocer las diferentes estructuras anatómicas.
El binomio forma-función hace imprescindible que el alumno conozca las funciones
básicas de los órganos a estudiar.
3. Requisitos.
Los requisitos de acceso al título de Grado establecidos en la legislación vigente.
4. Objetivos
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
4. 1. Competencias
A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5.
B) Competencias Transversales Genéricas: CT.2, CT.4, CT.5, CT.6, CT.7,
CT.10, CT.12, CT.18, CT.19.
C) Competencias Propias de título de Grado: 2.1, 2.6, 2.14.
D) Competencias de Formación Básica Común: 3.1, 3.2, 3.10, 3.14.
4. 2. Objetivos
4.2.1. Objetivos generales
4.2.1.1. Plano cognitivo
- Aprendizaje y memorización de conceptos básicos en anatomía, fundamentales para la
realización de sus competencias como profesionales.
- Trabajo en grupo, compartiendo, manejando y aportando información con el objetivo
de fomentar la interrelación entre los profesionales de ciencias de la salud.
- Aprendizaje y aplicación a partir de casos clínicos. La propuesta de casos clínicos
implica una competencia directa de aprendizaje práctico.
- Realización de tareas individuales encauzadas a adquirir una formación continuada a lo
largo de toda la vida profesional.
106 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
4.2.1.2. Plan psicomotor
- Manipulación en clases prácticas de material relacionado con la asignatura.
- Aplicación y manipulación de material informático que ayude a complementar la
formación en Anatomía.
4.2.1.3. Plano afectivo
- Generar un clima de aprendizaje eficiente y relajado entre profesor-alumno y entre
alumnos.
4.2.2. Objetivos específicos
4.2.2.1. Plano cognitivo
- Conocimiento de todos los conceptos que aparecen en los contenidos. Conlleva la
competencia de saber situar, posicionar, discernir de los diferentes aparatos, sistemas
y órganos del cuerpo humano.
- Aproximación al conocimiento de la función de los órganos, aparatos y sistemas.
- Aproximación a un enfoque clínico a través del aprendizaje de casos clínicos.
- Identificación y localización en las clases prácticas de las formaciones anatómicas
explicadas en las clases teóricas.
- Reconocer los características morfológicas específicas de los periodos prenatal y
postnatal del ser humano.
- Competencia y aprendizaje para adquirir capacidad de exponer en público materias de
Anatomía.
- Trabajos de autoformación a realizar en horas no presenciales.
4.2.2.2. Plano psicomotor
- Manipulación en clases prácticas de material relacionado con la asignatura.
- Aplicación y manipulación de material informático que ayude a complementar la
formación en Anatomía.
4.2.2.3. Plano afectivo
- Igual que en los generales.
107 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
5. Contenidos.
CREDITOS ECTS: 12
HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 120 h
A. Generalidades: 2 h
Conceptos y División de la Anatomía Humana.
Posición anatómica.
Ejes, planos y líneas de referencia.
Introducción a la terminología anatómica general y local.
La nómina anatómica.
B. Embriología general: 10 h
Tercera semana del desarrollo: disco germinativo trilaminar.
Derivados de la hoja germinativa ectodérmica. Neurulación.
Derivados de la hoja mesodérmica.
Derivados de la hoja germinativa endodérmica.
Periodo fetal. Defectos congénitos.
Membranas fetales y placenta.
C. Aparato locomotor: 20 h
Funciones del aparato locomotor.
Sistema óseo: número y clasificación de los huesos; anatomía funcional del
hueso; tipos de osificación.
Artrología: tipos y clasificación de las articulaciones; las diartrosis; mecánica
articular.
108 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Miología: clasificación y tipos; anatomía funcional del músculo; tendones;
anexos a músculos y tendones; concepto de sistema neuromuscular.
Cráneo
Introducción al estudio del cráneo.
Concepto de esqueleto craneofacial.
Organización general de la base del cráneo.
Huesos: Occipital, esfenoides y etmoides.
Huesos: Temporal, frontal y parietal.
Huesos del macizo facial: malar, maxilar superior, palatino, lagrimal, cornete inferior y
vómer.
Fosas temporal e infratemporal.
Fosas nasales.
Fosa orbitaria.
Fosas pterigoidea y pterigopalatina.
Mandíbula y aparato hioideo.
Articulación temporo-mandibular: superficies articulares, medios de unión y mecánica
articular.
Osteología y artrología del cuello y del tronco
Raquis.
Características generales de las vértebras: vértebra tipo.
Características especiales de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.
Forma del raquis: curvaturas fisiológicas.
Mecánica dinámica y estática del raquis.
Articulaciones del raquis: articulaciones intersomáticas e interapofisarias.
El disco intervertebral.
Biomecánica del raquis.
Raquis cervical.
Articulaciones y mecánica articular.
Uniones de la columna vertebral con la cabeza.
109 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Tórax.
Morfología y tipos de tórax.
Esqueleto del tórax: raquis torácico, costillas y esternón.
Articulaciones de las costillas con el raquis.
Articulaciones de las costillas con el esternón.
Biomecánica del tórax y dinámica respiratoria.
Columna vertebral lumbosacra.
Articulaciones y mecánica del raquis lumbar.
La unión lumbo-sacra.
Pelvis.
El coxal.
La pelvis ósea en conjunto.
Dimorfismo sexual pélvico.
Articulaciones sacro-ilíacas y sínfisis del pubis.
Mecánica articular.
Músculos de la cabeza y el cuello
Aparato motor de la cabeza y del cuello: músculos de la nuca, músculos prevertebrales,
cervicales laterales profundos e infrahiodeos.
Músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Músculos masticadores.
Aponeurosis cérvico-faciales.
Músculos del tronco
Organización general de los músculos del dorso.
Músculo erector del tronco.
Músculos superficiales del dorso.
Músculos intercostales.
Músculo triangular del esternón.
Músculo diafragma.
110 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Mecánica respiratoria.
Músculos de las paredes anterolateral y posterior del abdomen.
Aponeurosis abdominales.
Puntos débiles de la pared abdominal.
Regiones topográficas del dorso del tronco, de la pared antero-lateral del tórax y de la
pared abdominal.
Suelo de la pelvis: periné.
Osteología y artrología de la extremidad superior
Escápula y clavícula.
Articulaciones del hombro.
Mecánica del hombro.
Humero.
Articulación escápulo-humeral: mecánica articular.
Falsas articulaciones del hombro.
Movimientos combinados del hombro.
Cúbito.
Radio.
Articulación del codo.
Articulación radio-cubital inferior.
Mecánica articular.
Esqueleto de la mano.
Articulaciones del carpo.
Anatomía funcional del carpo.
Articulación de la muñeca y mecánica articular.
Otras articulaciones de la mano.
Mecánica articular.
Anatomía funcional de la mano.
111 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Músculos de la extremidad superior
Músculos tronco-escapulares.
Lazadas musculares de los movimientos del hombro.
Músculos del brazo.
Músculos del antebrazo: celda anterior.
Músculos del antebrazo: celdas posterior y externa.
Lazadas musculares de los movimientos de las articulaciones del codo y del antebrazo.
Músculos intrínsecos de la mano.
Mecánica de los dedos.
Aponeurosis de la extremidad superior.
Regiones topográficas de la extremidad superior.
Osteología y artrología de la extremidad inferior
Fémur.
Articulación coxofemoral.
Condiciones de normalidad de la articulación de la cadera.
Biomecánica articular.
Mecánica estática de la articulación de la cadera.
Equilibrio pélvico.
Tibia y peroné.
Articulación de la rodilla: mecánica articular.
Articulaciones tibioperoneas superior e inferior.
Esqueleto del pie.
Articulación del tobillo: mecánica articular.
Otras articulaciones del pie: mecánica articular.
Músculos de la extremidad inferior
Músculos del cinturón pélvico.
112 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Músculos del muslo.
Lazadas musculares de la articulación coxofemoral.
Músculos de la pierna.
Lazadas musculares de la articulación de la rodilla.
Músculos del pie.
Lazadas musculares de la articulación del tobillo y de las articulaciones de los dedos.
Anatomía funcional del pie.
La bóveda plantar.
Análisis biomecánico de la marcha humana.
Aponeurosis de la extremidad inferior.
Regiones topográficas de la extremidad inferior.
D. Aparato respiratorio: 7 h
Organización general del aparato respiratorio.
Fosas nasales.
Senos paranasales.
externa.
Laringe: esqueleto articulaciones, configuración externa: configuraciones interna y
Pulmones: configuración interna y externa, cisuras y lóbulos.
Segmentos pulmonares.
E. Aparato digestivo: 7 h
Organización general del aparato digestivo.
Cavidad bucal.
Paladar.
Dientes.
Lengua.
Formaciones anexas a la cavidad bucal: glándulas salivales.
113 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Faringe, esófago y estómago.
Intestino delgado.
Intestino grueso.
Hígado.
Páncreas.
F. Aparato genito-urinario: 8 h
Morfología del riñón y el uréter.
Celda renal.
Vejiga de la orina y uretra.
Aparato genital femenino: ovario, trompa y útero.
Vagina y genitales externos.
Glándulas anexas al aparato genital femenino.
Aparato genital masculino: testículo y vías espermáticas.
Glándulas anexas al aparato genital masculino.
Pene.
Bolsas testiculares.
G. Aparato cardiocirculatorio: 22 h
Morfología externa e interna del corazón.
Esqueleto fibroso del corazón.
Miocardio.
Sistema cardionector del corazón.
Pericardio.
Vascularización del corazón.
Pedículos cardiacos arteriales.
Pedículos venosos.
Organización general del aparato circulatorio.
114 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Circulación pulmonar: arteria y venas pulmonares.
Arteria aorta: ramos supraaórticos; aorta torácica; aorta abdominal: ramos parietales;
aorta abdominal: ramos viscerales.
Arteria iliaca primitiva.
Arteria hipogástrica: ramos parietales y viscerales.
Sistema carotideo.
Carótida externa y sus ramas.
Sistema carotideo interno.
Arteria subclávia: ramas colaterales.
Arterias axilar y humeral: ramas colaterales.
Arterias cubital y radial: ramas colaterales.
Arcos palmares superficial y profundo.
Arterias iliaca externa, femoral común, femoral superficial, femoral profunda: ramos
colaterales.
Arterias poplítea, tibial y peronea: ramos colaterales.
Sistema de la vena cava superior.
Sistema venoso de la cabeza y extremidad superior.
Sistema ácigos.
Sistema de la vena cava inferior.
Vena porta.
Organización general del sistema linfático.
Grandes colectores: conducto torácico y gran vena linfática.
Retorno linfático del conducto torácico: vasos y nódulos linfáticos.
Retorno linfático de gran vena linfática: vasos y nódulos linfáticos.
H. Sistema endocrino e inmunitario: 2 h
Organización del sistema endocrino.
Glándulas endocrinas cérvico-torácicas: tiroides, paratiroides y timo.
Glándulas salivales.
115 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Glándulas endocrinas abdominales: glándula suprarrenal, páncreas, ovario, testículo,
próstata, sistema endocrino difuso.
Órganos linfoides primarios y secundarios: timo y bazo.
I. Órganos de los sentidos: 5 h
La sensibilidad general.
La piel.
Tacto.
Sentidos químicos: gusto y olfato.
Oído: organización general.
Oído externo.
Oído medio.
Oído interno. Vascularización del oído.
Organización general del globo ocular: capas del ojo.
Dioptrio ocular.
Vascularización del globo ocular.
Párpados, conjuntiva y aparato lagrimal.
Contenido de la órbita.
J. Sistema nervioso: 24 h
Organización general del sistema nervioso: sistema nervioso periférico y central.
Sistema nervioso de la vida de relación.
Sistema nervioso vegetativo o autónomo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Sistema cerebro-espinal.
Nervios raquídeos, nervios craneales, plexos nerviosos.
Ramas anteriores y posteriores de los nervios raquídeos.
116 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Plexo cervical: ramas colaterales y terminales: frenillo y raíz descendente.
Plexo braquial: formación, relaciones, ramos colaterales.
Musculocutáneo y cutáneo braquial interno.
Plexo braquial: nervio mediano y nervio cubital. Ramos colaterales y terminales.
Plexo braquial: nervio circunflejo o axilar y nervio radial. Ramas colaterales y
terminales.
Nervios intercostales.
Plexo lumbar: formación, relaciones, ramas cortas.
Plexo lumbar: ramos terminales. Nervio obturador y femoral.
Plexo sacro: formación, relaciones y ramos colaterales.
Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio peroneo.
Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio tibial.
Plexo pudendo: formación, ramos colaterales y terminal.
Plexo coxígeo.
Nervios motores oculares.
Nervio facial.
Nervio estato-acústico.
Nervio trigémino.
Nervio glosofaríngeo.
Nervio hipogloso.
Nervio espinal.
Nervio neumogástrico.
Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático
Sistema nervioso vegetativo: sistema parasimpático.
Sistema nervioso entérico.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Morfología externa e interna de la médula espinal.
Relaciones vértebro-medular y vértebro-radicular.
117 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Morfología externa e interna del tronco del encéfalo.
Morfología externa e interna del cerebelo.
Morfología externa e interna del cerebro.
Sistema ventricular del neuroeje.
Líquido cefalorraquídeo.
Barrera hematoencefálica.
Meninges.
Organización funcional del sistema nervioso.
Conceptos de sensibilidad: clasificaciones.
Concepto de motilidad: clasificación.
Arcos conductores.
Organización eferente de la médula espinal: núcleos motores y vegetativos.
Organización aferente de la médula espinal: núcleos sensitivos.
Vías aferentes y eferentes: vía de la sensibilidad protopática (termo-algésica), vía de la
sensibilidad epicrítica y profunda consciente, vía de la sensibilidad profunda inconsciente y vía
de la sensibilidad visceral.
Vías de la sensibilidad especial: vestibular, acústica, óptica, olfatoria y gustativa.
Fascículos medulares descendentes: motores.
Organización eferente del tronco del encéfalo: núcleos motores de los pares craneales.
Otros núcleos motores.
Núcleos vegetativos parasimpáticos.
Organización aferente del tronco del encéfalo: núcleos sensitivos de los nervios
craneales.
Otros núcleos sensitivos.
Formación reticular.
Organización funcional del cerebelo: archicerebelo, paleocerebelo, neocerebelo.
Diencéfalo.
Sistema epitálamo-epifisario.
Hipotálamo.
Sistema hipotálamo hipofisario.
Tálamo.
118 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Núcleos lenticular y caudado.
Subtálamo.
Organización general del la corteza cerebral.
Corteza motriz.
Corteza sensitiva y de asociación.
Asimetría de los hemisferios cerebrales.
Organización de la sustancia blanca.
Lenguaje, aprendizaje y memoria.
El sistema límbico.
Vías de la motilidad voluntaria e involuntaria.
Control y coordinación del movimiento.
Vascularización del sistema nervioso.
K. Anatomía topográfica y regional: 10
Cabeza y cuello: 3 h
Extremidades: 2h
Tronco: 5 h
6. Resultados de aprendizaje
El alumno una vez cursado la asignatura de Anatomía Humana, debe ser capaz de:
- Conocer, identificar, situar e informar de los diferentes aparatos, sistemas y órganos del
cuerpo humano (competencias 3.1, 3.2, CT.4, CT.2).
- Llegar a una aproximación a la función y enfoque clínico del cuerpo humano
(competencias 3.1, CT.2, CB.3).
- Conocer y trasmitir información de forma adecuada (competencias CB.4, CT.5, CT.6).
- Poseer, al término del estudio de la Anatomía, un pensamiento crítico, una metodología
de trabajo en equipo y estar en condiciones de iniciarse en el método científico
(competencias 2.6, 2.14, 3.10, CT.10, CB.5).
119 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
7. Metodología y plan de trabajo.
Plan de Trabajo
1.- HORAS PRESENCIALES: 120 HORAS
CLASES EXPOSITIVAS (68).
Todas excepto las especificadas a continuación.
CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE LABORATORIO) (34)
2 horas de embriología.
Esqueleto de la cabeza.
Osteología y artrología del cuello y del tronco.
Osteología y artrología de la extremidad superior.
Osteología y artrología de la extremidad inferior.
Morfología externa del SNC y la mitad de las horas de órganos de los
sentidos.
Anatomía topográfica y regional.
SEMINARIOS (PRACTICAS DE AULA) (6)
Sistema endocrino e inmunitario.
Organización funcional del SNC general aferente y eferente.
Fascículos ascendentes y descendentes del SNC.
TUTORIAS GRUPALES (6)
Generalidades y embriología.
Aparato locomotor
Aparato digestivo.
Respiratorio génito-urinario.
Cardiocirculatorio.
Sistema endocrino e inmunitario y órganos de los sentidos.
120 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Sistema nervioso.
OTRAS ACTIVIDADES (4)
SESIONES DE EVALUACION (2)
2.- HORAS NO PRESENCIALES: 180 HORAS
Hay 60 horas de trabajo en grupo, relacionado con las prácticas de laboratorio
que se realizarán en grupos de 10 personas, así como las presentaciones discentes donde
los mismos grupos de manera voluntaria pueden desarrollar clases de tipo práctico a sus
compañeros. Se incluyen así mismo las prácticas en el aula o seminarios, donde se
promoverá la discusión entre los alumnos sobre temas relacionados con casos clínicos que
habrán realizado previamente por su cuenta bien de manera autónoma o en grupos.
Existen así mismo 120 horas de trabajo autónomo relacionado con el estudio
que deben hacer para memorizar la nueva nomenclatura, así como la inmensa parte de las
clases expositivas, parte de las prácticas (las menos), de los seminarios y de otras
actividades.
Metodología
CLASES EXPOSITIVAS
LECCION MAGISTRAL
Bajo este formato se explicarán el 60 % de los contenidos del programa.
CLASES PRÁCTICAS
El 30% de los contenidos del programa se explicarán bajo este formato y de dos
formas diferentes:
Clases prácticas en que interviene directamente el profesor.
Clases prácticas donde los alumnos preparan en grupo la lección y la explican
al resto de sus compañeros bajo la supervisión del profesor.
121 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Sesiones de Evaluación
Presentaciones discentes
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
19
11
2
32
20
40
60
Genitourinario digestivo
y respiratorio
52
15
5
2
22
10
20
30
Cardiocirculatorio
52
17
4
1
22
10
20
30
Endocrino
sistema
nervioso y /o de los
sentidos.
67
17
4
1
32
5
30
35
Anatomía topográfica y
regional
33
10
15
8
23
Examen final
4
2
2
Total
120
120
180
6
4
10
68
6
34
6
4
MODALIDADES
Presencial
No presencial
Total
2
2
2
120
60
Horas
%
Clases Expositivas
68
22,7
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
6
2
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
34
11,33
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
6
2
Presentaciones discentes
4
1.33
Sesiones de evaluación
2
Trabajo en Grupo
60
20
Trabajo Individual
120
40
Total
300
100
122 de 446
Totales
120
0,66
180
300
Total
92
Trabajo grupo
Generalidades,
Embriología y aparato
locomotor
Tutorías grupales
Clase Expositiva
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Enfermería
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Contenidos teóricos
Dominio de los contenidos teóricos
Examen
60%
Dominio de los contenidos prácticos
Examen
25%
Calidad presentación
Metodología científica
Evaluación continuada
15%
Contenidos prácticos
Actividad no presencial
En la evaluación se valorará y calificará la actividad presencial y no presencial, con la
siguiente distribución:
1. Examen teórico: consta de preguntas cortas (valoradas en 0 y 1) que representan el
60% de la nota final.
2. Examen práctico: consistirá en la identificación sobre cadáver, imágenes
radiológicas y láminas anatómicas de un número suficiente de elementos que demuestre el
conocimiento de la asignatura. Representa el 25% de la nota final.
3. Evaluación continuada de la actividad no presencial: representa el 15% de la
nota final. Sobre este porcentaje debe alcanzarse 12/15 para acceder a la evaluación de los
apartados teórico y práctico. Consistirá en: a) trabajos académicos sobre anatomía clínica; b)
exposición de temas de anatomía topográfica.
123 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
8. Evaluación del proceso docente.
Se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos por la
Universidad de Oviedo.
9. Recursos, bibliografía y
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
A. Recursos y documentación complementaria
La Universidad de Oviedo dispone de los siguientes recursos humanos (técnicos) y
materiales para la enseñanza de la asignatura:
1.- Personal técnico especializado (3) en el manejo y preparación de piezas anatómicas,
accesibles a los estudiantes durante su jornada laboral.
2.- Tres salas de disección, completamente equipadas. Una de ellas dispone de circuito cerrado
de TV para facilitar las demostraciones prácticas.
3.- Material cadavérico disecado y sin disecar. Existe material quirúrgico adecuado a disposición
de los alumnos, y en cantidad suficiente, para que puedan realizar disecciones voluntarias.
4.- Colección propia de secciones anatomía en metacrilato
5.- Modelos anatómicos artificiales.
6.- Colección propia de material radiográfico y para el estudio de anatomía por la imagen. Se
dispone de la infraestructura informática adecuada para su manejo por los estudiantes.
7.- Manuales de estudio y trabajo elaborados por los profesores del Departamento.
B. Bibliografía
La bibliografía para la asignatura de Anatomía Humana es la siguiente:
ANATOMIA GENERAL
1.- García-Porrero Pérez, Juan A., Hurlé González. Anatomía Humana (1ª edición). Ed
McGraw Hill/ Interamericana. 2005.
2.- Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª
edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005.
3.- Prometheus. Atlas de Anatomía (1ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2008.
4.- Drake RL., Vogl W., Mitchell AWM. M. Gray Anatomía Para Estudiantes (1ª edición) Ed.
Elsevier. 2005.
124 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
5.- Snell RS. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina (6ª edición). Ed.
McGrawHill/Intera mericana de México. 2000.
6.- Martin P, y Soto JM. Manuales. Anatomo-fisilogía (2 volúmenes; 1ª edición). Masson
7.- Thibodeau GA. Anatomía y Fisiología (4ª edición). Elsevier, 2000
8.- Keith LM y Dalley AE. Anatomía con Orientación Clínica (5 edición). Ed Panamericana.
2007.
9.- Rohen y Yokochi. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana (3ª edición). Ed McGraw Hill/
Interamericana. 1994.
10.- Netter FH. Atlas de Anatomia Humana (4ª edición). Elsevier Masson, 2007
11.- Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana (2 volúmenes), Ed. Médica
Pamanericana, 2006
12.- Dauber W. Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada (5ª edición). 2008
13.- Cochard LR. Netter. Atlas de Embriología Humana. Masson, 2005
14.- Moore KL. Anatomía con orientación clínica (3ª edición) Ed. Panamericana, 1993
APARATO LOCOMOTOR
1.- Perez Casas A y Bengoechea ME. Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. (1ª edición,
2 tomos). Ed. Paz Montalvo. 1987.
2.- Nordin M, Frankel VH. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético (3ª edición). Ed
McGraw Hill/ Interamericana, 2004
NEUROANATOMIA
1.- Ojeda JL e Icardo JM. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos (1ª edición).
Ed. Masson. 2004.
2.- Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatomía Funcional: Texto y Atlas (2ª edición). Ed.
McGraw-Hill Interamericana. 2006.
3.- Snell RS. Neuroanatomía Clínica (6ª edición). Ed. Panamericana. 2007.
4.- Wilson-Pauwels L, Akesson EJ, Stewart PA, Spacey SD. Nervios craneales (2ª edición) Ed
Panamericana. 2003
5.- Cardinaly DP. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Ed Panamericana. 2007
6.- Nolte J, Angevine J. El encéfalo humano en fotografías y esquemas. Ed. Elsevier Mosby.
2009.
125 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
EMBRIOLOGIA
1.- Sadler TW. Langman. Embriología Médica con orientación clínica (8ª edición) Ed. Médica
Panamericana, 2008.
•
2.- Moore KL, Persaud TVN. Embriología Clínica (8º edición) Elsevier, 2006.
126 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
FISIOLOGIA HUMANA
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
DE
ENFERMERÍA
CENTRO
ESCUELA
UNIVERSITARIA
ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TIPO
BÁSICA
Nº TOTAL DE CRÉDITOS
PERIODO
ANUAL
IDIOMA
COORDINADOR/ES
PROFESORADO
GENFER01-1-002
DE
12
CASTELLANO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
[email protected] 985102714
[email protected]
JUAN IGNACIO BRIME
ELENA DÍAZ
CRISTINA LASHERAS
PRIFICACIÓN LÓPEZ-SELA
SERAFIN MARCOS COSTILLA GARCÍA
985106237
[email protected]
985106232
[email protected]
FACULTAD
MEDICINA
DE
985104203
[email protected]
2. Contextualización
1.
Pertenece al conjunto del estudio de la Estructura y Función del Cuerpo Humano, por lo
que está altamente relacionada con la Anatomía y la Histología y su conocimiento es
imprescindible para la posterior comprensión de todas las materias en las que se estudia la
patología.
2.
Su papel es imprescindible porque de nada sirve conocer la forma, es decir, la anatomía, si
no se conoce como funciona cada una de las partes del organismo de forma aislada y
también su papel en el conjunto.
Inicia al futuro enfermero/a en el conocimiento, no solo de las funciones del organismo,
sino también en la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo
de actitudes frente al mantenimiento de la salud de los individuos y de la comunidad y el
tratamiento de la enfermedad.
3.
127 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
3. Requisitos.
Puesto que la asignatura aborda el estudio del funcionamiento del organismo en
condiciones normales pero también aborda los procesos fisiopatológicos, el equipo docente
considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema
educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización de los
seres vivos así como de física y química.
No hay requisitos específicos.
4. Objetivos.
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
2.3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la
enfermería.
2.6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
CT.1. Toma de decisiones.
CT.2. Resolución de problemas.
CT.3. Capacidad de organización y planificación.
CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT.10 Trabajo en equipo.
CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones
3.1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.
3.2. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
3.5. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo
que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
3.10. Conocer y aplicar principios de investigación.
128 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
3.17. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con
problemas de salud a lo largo del ciclo vital para promover y reforzar pautas de conducta
alimentaria saludables. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones
dietéticas adecuadas.
.
5. Contenidos.
Lección 0.- Introducción a la Fisiología.
I.- FISIOLOGÍA GENERAL
Lección 1.- Fisiología general. Concepto de homeostasis. Líquidos corporales.
Lección 2.- Transporte a través de la membrana celular. Fenómenos eléctricos en las
membranas.
Lección 3.- Fisiología del músculo esquelético: Aspectos estructurales, químicos y
mecánicos. Transmisión neuromuscular. Fisiología del músculo liso.
Lección 4.- La contracción muscular. Electromiografía.
II.- SANGRE E INMUNIDAD
Lección 5.- Composición y funciones de la sangre. El plasma sanguíneo. Hematopoyesis.
Lección 6.- Fisiología del eritrocito. Grupos sanguíneos y transfusiones.
Lección 7.- Leucocitos e inflamación. Inmunidad.
Lección 8.- Lección 11.- Hemostasia y coagulación sanguíneas.
Lección 9.- Métodos de estudio clínico de la sangre.
Lección 10.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja. Fisiopatología de la serie roja:
Anemias y poliglobulias.
Lección 11.- Estudio clínico de la serie blanca. Fisiopatología de la serie blanca:
Alteraciones cualitativas y cuantitativas.
Lección 12.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia.
III.- SISTEMA RESPIRATORIO
Lección 13.- Estructura funcional del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Mecánica
respiratoria.
129 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Lección 14.- Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación/perfusión.
Lección 15.-Transporte de gases respiratorios en la sangre.
Lección 16.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración.
Lección 17.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría.Estudio
fisiopatológico del sistema respiratorio.
IV.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
Lección 18.- Aspectos generales del sistema cardio circulatorio. El corazón.
Lección 19.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos.
Lección 20.- Electrofisiología cardiaca. Bases del electrocardiograma. Estudio e
interpretación.
Lección 21.- Hemodinámica. Control del riego sanguíneo a los tejidos.
Lección 22.- Presión arterial. Regulación de la presión arterial.
Lección 23.- Circulación capilar. Circulación venosa. Circulación linfática.
Lección 24.- Estudio clínico del corazón: Auscultación, fonocardiografía y ecocardiografía.
Lección 25.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos.
V.- APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Lección 26.- Aspectos generales del aparato digestivo. Control de la ingestión de alimentos.
Lección 27.- Motilidad en el tubo digestivo.
Lección 28.- Secreción salival y gástrica. Secreción pancreática e intestinal. Fisiología de la
bilis. Fisiología hepática.
Lección 29.- Digestión y absorción.
Lección 30.- Termorregulación. Metabolismo energético. Fisiopatología de la fiebre.
Lección 31.- Nutrición. Composición y funciones de los alimentos. Necesidades
alimenticias y adecuación de la dieta.
Lección 32.- Estudio fisiopatológico del aparato digestivo.
VI FISIOLOGÍA RENAL Y DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Lección 33.- Estructura funcional de los riñones.
130 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Lección 34.- Mecanismo básico de formación de la orina. Regulación del volumen y
osmolaridad de los líquidos corporales. Control de la ingestión de líquidos.
La sed.
Lección 35.-Fisiología de las vías urinarias. La micción.
Lección 36.- Regulación del equilibrio ácido-básico.
Lección 37.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales.
Aclaramiento renal, filtración glomerular
Lección 38.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y
osmolaridad. Componentes de la orina.
VII.- FISIOLOGÍA NERVIOSA
Lección 39.- Fisiología de los receptores sensitivos. Sensaciones somáticas.
Lección 40.- Sentidos especiales: Oído y equilibrio. Vista, gusto y olfato.
Lección 41.- Funciones motoras de la médula espinal, del tronco del encéfalo y del cerebro.
Lección 42.- Fisiología del cerebelo y los ganglios basales.
Lección 43.- Función intelectual del cerebro. Sistema límbico e hipotálamo. Sueño.
Electroencefalografía.
Lección 44.- Sistema nervioso autónomo.
Lección 45.- Valoración funcional del sistema nervioso.
Electroencefalografía.
Estudio de los reflejos.
VIII.- ENDOCRINOLOGÍA
Lección 46.- Principios generales de Fisiología endocrina.
Lección
47.-
Sistema hipotálamo-adenohipofisario.
hipotálamo-neurohipofisario. Epífisis.
Neuroendocrinología.
Sistema
Lección 48.- Fisiología de la glándula tiroides.
Lección 49.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes.
Lección 50.- Fisiología del páncreas endocrino.
Lección
51.-
Glándulas suprarrenales. Corteza adrenal.
Mineralocorticoides y hormonas sexuales.
Los
glucocorticoides.
Lección 52.- Médula suprarrenal. Catecolaminas.
Lección 53.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Fisiología del aparato
reproductor femenino.
131 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Lección 54.- Diferenciación sexual y pubertad. Fisiología de la fecundación, embarazo,
parto y lactancia.
Lección 55.- Estudio clínico del eje hipotálamo – hipofisario: Pruebas de estimulación y
supresión. Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona
del crecimiento.
Lección 56.-Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo.
Lección 57.-Pruebas de función de las glándulas suprarrenales. Pruebas de función gonadal.
Lección 58.- Valoración clínica del páncreas endocrino.
mellitus.
Fisiopatología de la diabetes
IX.- FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
Lección 59.- Radiaciones ionizantes: Naturaleza de la radiación X. Producción de rayos X..
Conceptos generales de la radiobiología. Radioprotección.
Lección 60.- Bases físicas de la radioterapia. Características de la radiación utilizada en
radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa y en
braquiterapia.
Lección 61.-Bases físicas de la medicina nuclear.. Fundamentos de radiofarmacia:
radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos. Equipos de
medicina nuclear. Radioinmunoanálisis.
Lección 62.- Fundamentos del radiodiagnóstico convencional. Equipos radiográficos.
Radiología digital. Sistemas de información radiológicos (RIS), sistemas de
comunicación y archivo de imágenes (PACS), telerradiología.
Lección 63.-Técnicas especiales en radiodiagnóstico convencional. Radiografías con
contraste, radiología intervencionista. Preparación del paciente y cuidados
de enfermería.
Lección 64.-Tomografía computarizada. Fundamentos. Tipos de equipos de y técnicas de
Tomografía Computarizada y aplicaciones al diagnóstico médico.
Preparación del paciente y cuidados de enfermería
Lección 65.-Resonancia magnética. Fundamentos físicos. Componentes de los equipos de
resonancia magnética. Equipos y aplicaciones al diagnóstico médico.
Preparación del paciente y cuidados de enfermería
Lección 66.-Fundamentos de la ultrasonografía. Utilización diagnóstica de los ultrasonidos.
Aparatos de diagnóstico por ultrasonidos. Modalidades de diagnóstico
ultrasonográfico y aplicaciones clínicas.
132 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Lección 67.-Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear. Fundamentos
de la medicina nuclear diagnóstica. Equipos de medicina nuclear:
gammacámaras. Ejemplos de exploraciones. Técnicas tomográficas de
emisión: tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y
tomografía por emisión de positrones (PET). Preparación del paciente y
cuidados de enfermería
Lección 68.-Técnicas híbridas de imagen morfológica y funcional. SPECT-TAC y PETTAC. Ventajas y aplicaciones. Preparación del paciente y cuidados de
enfermería.
1.
6. Metodología y plan de trabajo.
Presenciales
a) Clases expositivas: 68 horas. Para su desarrollo proponemos la lección magistral, en la
que las preguntas o aclaraciones se establecerán durante el propio desarrollo de la
clase, o al final de la misma.
El profesor apoyara con imágenes lo expresado, y hará uso de esquemas,
utilizando los medios audiovisuales disponibles, desde los más sencillos, como la
pizarra, otros más complejos, como las diapositivas, transparencias y
fundamentalmente cañón de proyección. El material estará a disposición de los
alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
El alumno podrá comunicarse con el profesor además de en las tutorías,
mediante el correo electrónico.
b) Prácticas de aula/Seminarios: 10 horas. Su finalidad es estimular su interés por la
materia que se está tratando, invitándolo a intervenir para exponer sus ideas o sus
críticas, favoreciendo la comprensión del interés por el trabajo en equipo. También
se fomenta la creatividad, y el ejercicio de la capacidad de síntesis. Se realizarán
seminarios y estudio y discusión de casos (enseñanza por problemas).
c) Prácticas de laboratorio y simulación mediante computadores: 20 horas. El objetivo de
las prácticas de laboratorio es permitir que el alumno adquiera una noción directa de
la realidad de los procesos y fenómenos que ha conocido a través de los libros o de
las clases teóricas. Para ello es indispensable aprender el manejo de instrumentos y
técnicas que le serán de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Las clases
prácticas son un imprescindible complemento de la enseñanza teórica, a la que dan
sentido y apoyo. Constarán de una introducción, en la que el profesor explicará los
objetivos así como aspectos fisiológicos y técnicos en general. Se dispondrá de un
guión, que podrá incluir un protocolo sobre el que se recogerán posteriormente los
resultados experimentales. Desarrollo de la experiencia, núcleo fundamental de la
práctica, en la que el profesor orientará y ayudará en los momentos de máxima
dificultad, y análisis de los resultados, elaboración de una memoria (si ha lugar) y
discusión de los resultados. La simulación mediante computadores, motiva
altamente a los alumnos en la resolución de problemas y el contacto con
determinados casos que de otro modo difícilmente hubieran podido manejar.
Muchos fenómenos fisiológicos pueden ser expresados con números, y existen leyes
bastante bien definidas que lo relacionan, por lo que la viabilidad de los programas
133 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
de simulación es evidente. Estos permiten el planteamiento de múltiples problemas
fisiológicos, permitiendo al alumno que experimente sobre un ser humano virtual.
d) Trabajo en grupos: 10 horas. Los alumnos elaborarán un trabajo sobre un tema
científico relacionado con los contenidos de la asignatura, consensuado con los
profesores. Para su elaboración se le facilitarán fuentes de información, y utilizará
herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El
profesorado valorará el trabajo y lo pondrá a disposición del resto de los alumnos en
el campus Virtual de la UO.
e) Tutorías grupales: 10 horas. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste
efectuará un seguimiento del progreso de los alumnos para así poder detectar las
necesidades individuales, así como las dificultades que puedan tener y poder
resolverlas adecuadamente a cada caso.
También se asesorará sobre la realización de trabajos (búsqueda
bibliográfica, elaboración, etc.).
Las tutorías podrán tener carácter presencial y no presencial, a través del
correo electrónico y/o del Campus Virtual de la UO.
f) Sesiones de evaluación: 2 horas.
g) No presenciales
a. Trabajo autónomo (ver cuadro)
b. Trabajo en grupo (ver cuadro)
134 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
TRABAJO NO
PRESENCIAL
Trabajo grupo
20
10
2
120
72
108
180
Total
300
68
20
20
10
2
120
72
108
180
Horas totales
MODALIDADES
Presencial
Horas
%
Clases Expositivas
68
22.6
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
20
6.7
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
20
6.7
120
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Totales
10
3.3
Prácticas Externas
No presencial
Sesiones de evaluación
2
0.7
Trabajo en Grupo
72
24
Trabajo Individual
108
36
Total
300
135 de 446
180
Total
Total
10
Trabajo autónomo
Sesiones de Evaluación
68
Prácticas Externas
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
300
Tutorías grupales
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Fisiología Humana
Temas
Prácticas clínicas hospitalarias
Clase Expositiva
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Enfermería
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
a) Evaluación continua (20% de la nota final).
Se realizarán 4 pruebas objetivas (test de respuesta múltiple), que incluirán los
contenidos teóricos de los temas y seminarios correspondientes.
b) Trabajo en equipo, expuesto en seminarios y entregado previamente (2.5% de la nota
final).
Se evaluará la participación personal de cada estudiante y la calidad del
trabajo presentado.
c) Adquisición del conocimiento de la materia. Exámenes (75% de la nota final): 2
exámenes parciales, que constarán de 50 preguntas tipo test de respuesta múltiple.
•
•
•
•
Primer examen parcial: Su puntuación máxima será 3.5 puntos sobre 10
de la nota final. La obtención en este examen de un mínimo del 40% de su
puntuación máxima permitirá eliminar materia para la convocatoria de
junio (1ª convocatoria).
Segundo examen parcial y final: su puntuación máxima será de 4 puntos
sobre 10 d la nota final. Una puntuación en este examen inferior al 40% de
su nota máxima, o una puntuación conjunta de ambos parciales inferior a 3
puntos (1.4 puntos del primer parcial + 1.6 puntos del segundo parcial)
sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.
Los estudiantes que no hubieran eliminado la materia del primer examen
parcial deberán realizar un examen final que abarcará toda la materia
teórica y del curso y que se realizará en la misma fecha y hora que el
segundo examen parcial. Su puntuación máxima será de 7.5 puntos sobre
10 de la nota final. Una puntuación en este examen inferior a 3 puntos
sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.
Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria (junio) la
calificación de aprobado, deberán presentarse a un examen de toda la
materia teórica del curso en la segunda convocatoria.
d) Prácticas: (2.5% de la nota final).
Se evaluarán durante su realización (trabajo personal y en equipo de cada
alumno) y mediante las memorias de prácticas que se entregarán tras la realización de
cada práctica para su calificación. La asistencia a prácticas es necesaria para aprobar la
asignatura.
136 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
e) La puntuación total se obtiene sumando las de los apartados anteriores siempre que se
cumplan los requisitos expuestos en los mismos. Para aprobar la asignatura es
necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10.
En resumen:
MATERIA A EVALUAR
PUNTOS SOBRE 10
Evaluación continua: Pruebas objetivas
2.0
Trabajo en equipo
0.25
Primer examen parcial
3.5
Segundo examen parcial
4.0
Prácticas
0.25
PUNTUACIÓN MÁXIMA
10.0
8. Evaluación del proceso docente.
Con la finalidad de valorar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje e
relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización
de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en
relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del
proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el
método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la
evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas
correcciones que se consideren oportunas.
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
•
•
•
•
Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2003.
Berne & Levy. Fisiología. 6ª Ed. Elsevier Mosby; 2009
Cabrero Fraile. Imagen Radiológica. Principios e instrumentación. Masson. 2007.
Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003.
Costanzo. Fisiología. McGraw Hill Interamericana; 1999
137 de 446
2009-2010
•
•
•
Grado en Enfermería
Escuredo. Estructura y Función del Cuerpo Humano. McGraw Hill Interamericana;
2002
Fox SI. Fisiología Humana. 10ª Ed. McGraw Hill Interamericana; 2008
Gal. Bases de la Fisiología. Tebar; 2001
•
Ganong ; William F. Fisiología Médica / traducción puesta al día según la 22 ed. en
inglés por Mario Alejandro Castellanos Urdaibay ; editor responsable, Martín
Martínez Moreno., Ganong, William F., 20ª ed. en español. ,ISBN:970729230x
•
•
Guyton. Tratado de Fisiología Medica. 11ª Ed. Elsevier; 2007
Guyton. Compendio de Fisiología Médica. 11ª Ed. Elsevier; 2007
•
Matthew N. Levy, Bruce A. Stanton, Bruce M. Koeppen., , Fisiología /[eds.], 4ª ed.,
ISBN:8481749486
•
•
Otón Sanchez C, Delgado Macías MT. Gil Gayarre. Manual de Radiología Clínica.
Harcourt. 2001.
Pocock. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. 2ª Ed. Masson; 2005
•
Rodney A. Rhoades, George A. Tanner Fisiología Médica. ISBN:84-8227-017-6
•
•
•
•
•
•
Rhoades. Medical Phisiology. 3ª Ed. Lippincott, Williams & Wilkins. 2009.
Silverthorn D.U.. Fisiología Humana. 4ª Ed. Ed. Panamericana 2008.
Thibodeau. Anatomía y Fisiología. Elsevier -Mosby; 2007
Tórtora. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Ed. Panamericana; 2006.
Tórtora, Jenkins & Kemnitz. Anatomy & Phisiology. Wiley. 2007.
Tórtora y Derrickson. Principles of Anatomy and Phisiology. 12 Ed. Wiley. 2009.
•
Stuart Ira Fox ; Fisiología Humana / [traducción, José Luis Agud Aparicio (et al.)],
Fox, Stuart Ira., ,ISBN:8448605535
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
•
Bear MF: Neuroscience: exploring the brain. Baltimore: Williams & Wilkins,
•
2007.
•
Kandel ER, Schwartz JH, Jessell ThM: Principios de Neurociencia. Madrid:
•
McGraw Hill Interamericana de España, 2001.
•
Mohrman DE, Heller LJ: Cardiovascular physiology, 4th edition. MacGraw-
•
Hill, 1997.
138 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
•
Vander A.J. Fisiología Renal. 6ª edición, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana,
2006.
•
West JB : Fisiología Respiratoria, 7ª edición. Argentina : Editorial Médica
•
Panamericana, 2005.
•
Wilmore JH, Costill DL: Physiology of sport and exercise, 3th edition. Hong
•
Kong: Human Kinetics. 2004.
•
Barret Kim E: Fisiología Gastrointestinal. Serie Lange de Fisiología. McGraw-Hill
Interamericana, 2006.
•
Cabrero Fraile FJ: Imagen Radiológica: Principios físicos e instrumentación. Masson.
2004.
TEXTOS DISPONIBLES GRATUITAMENTE EN INTERNET DE UTILIDAD
GENERAL PARA LAS ASIGNATURAS DE FISIOLOGÍA (National Library of Medicine,
National Institute of Health, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Literature/index.html)
•
- Annual Review of Physiology
•
- Physiological Reviews
•
- Annual Review of Neuroscience
•
- Nature Neuroscience Reviews
•
- Trends in Neurosciences.
PÁGINAS WEB ESPECÍFICAS
- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO
•
www.medlib.com/spi/oldaudiofiles. htm Sonidos y murmullos cardíacos
•
www.medlib.med/utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1. html Electrocardiografía
•
www.monografias.com/trabajos906/eritrocito-oxigeno-hemocateresis/eritrocitooxigeno-hemocateresis. shtml
- APARATO RESPIRATORIO
139 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
•
www.oac.med.jhmi.edu/res_phys/ Fisiología respiratoria
•
www.ventworld.com/resources/oxydisso/dissoc. html Simulador interactivo sobre
curva de disociación de la hemoglobina
•
www.ursa.kcom.edu/Department/SlideSets/Summer/ContBreathing/PPContBreath
ing_files/frame.htm Control de la respiración
•
www.bioweb.wku.edu/faculty/Crawford/pulmonry.htm Volúmenes pulmonares y
control de la ventilación
- APARATO DIGESTIVO
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/gi/ Hormonas
gastrointestinales
•
www.dir.yahoo.com/Health/Diseases_and_Conditions/Gastrointestinal_Diseases/
Síndromes gastrointestinales corrientes
•
www.gen.emory.edu/medweb/medweb.gastroenterology. html Fisiología digestiva
•
www.nutricion.org/ SEDCA (sociedad española de dietética y ciencias de la
alimentación)
•
www.alimentacionynutricion.org/
- APARATO URINARIO
•
www.endeavor.med.nyu.edu/courses/physiology/courseware/wwwcc/cctitle2. html
Modelo del mecanismo de multiplicación por contracorriente
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/molecules/aquaporins. html Acuaporinas
•
www.sun.ac.za/med_physbio/med_physiology/dept/kidney. htm Página sobre
Fisiología renal, con figuras muy ilustrativas
•
www.sprojects.mmi.mcgill.ca/nephrology/presentation/index. htm Fisiología renal e
imágenes
- SISTEMA ENDOCRINO
•
www.mic.ki.se/Diseases/c19. html Fisiopatología endocrina
•
www.umed.med.utah.edu/ms2/endocr/thyroid/thyroid%20physiology%20and%20p
athology_files/frame. htm Fisiología tiroidea
140 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
•
www.tmc.tulane.edu/ecme/eehome/ Estrógenos ambientales
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/index.html Conceptos
de Endocrinología
•
www.tiroides.net/ Web en español sobre el tiroides
- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
•
www.biopsicologia.net/fichas/ fic-101-3.html Neurotransmisión
•
www.inceptiongroup.com/advcoch/I2_Hearing_Physiology. htm Fisiología de la
audición.
•
•
www.spot.colorado.edu/~dubin/bookmarks/b/370. html Audición y equilibrio
•
www.cai.cam.ac.uk/people/rhsc/ Página Dr. Carpenter. Physiology. Con programa
Neurolab.
•
www.faculty.washington.edu/chudler/pain. html Fisiología del dolor
•
www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/cn/cranial. htm Tutor sobre los nervios
craneales
•
www.faculty.washington.edu/chudler/taste. html Sentidos químicos
•
www.whfreeman.com/animalphys5/con_index. htm?99xax El cerebro animado
•
www.biopsychiatry.com/drugz. htm Bases neurofisiológicas de la adicción
•
www.aorta.library.mun.ca/med/basic/tempreg html Mecanismos de regulación de la
temperatura
•
www.retina.umh.es/webvision web dedicada a la visión
•
•
•
www.oto.wustl.edu/cochlea web dedicada a la audición
www.faculty.washington.edu/chudler/taste.htlm Sentidos químicos
www.muscle.ucsd.edu/musintro/Jump.shtml Fisiología del músculo esquelético
PRACTICAS DE LABORATORIO E INFORMÁTICAS
•
www.placid.skidmore.edu/human/index.php El programa Human
141 de 446
2009-2010
•
Grado en Enfermería
Physioex 6.0 para Fisiología humana. Simulaciones de laboratorio. Timothy Stabler,
Greta Peterson and Lori Smith. ISBN 10: 84-7829-078-8. ISBN 13: 978-7829-078-9.
Ed.: Pearson Addison Wesley. Miguel Martín. 2006.
SOCIEDADES
GENERALISTAS
CIENTÍFICAS
CON
WEBS
EDUCATIVAS
Y
WEBS
•
www.the-aps.org/ The American Physiological Society
•
www.physoc.org/ The Physiological Society
•
www.seccff.org/ Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
•
www.senc.es/ Sociedad Española de Neurociencia
•
www.medscape.com/ Excelente revista médica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
www.scientificamerican.com
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation)
www.abancon.com (Archivo de imágenes digitales de Fisiología del Ejercicio)
www.nature.com (Nature)
www.nas.edu/headlines/ (Sciences in the Headlines)
www.scientificamerican.com (Scientific American)
http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542 (American Lung
Association)
http://www.priory.com/other.htm (Best Medical Resources on the Web)
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
•
•
•
www.learningradiology.com
142 de 446
2009-2010
4.1.2
Grado en Enfermería
Primer Semestre
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
EN
ENFERMERÍA
CENTRO
E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TIPO
Básica
Nº TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
IDIOMA
COORDINADOR/ES
DE
GENFER01-1-004
6
Castellano
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Ana María Coto Montes
985102779 [email protected]
Departamento
de
Morfología y Biología
Celular
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Ana María Coto Montes
Isaac Antolín González
Jesús Álvarez Piñera
Eva Martínez Pinilla
985102779 [email protected]
985103671 [email protected]
985102730 [email protected]
985105232 [email protected]
Departamento
de
Morfología y Biología
Celular
2. Contextualización
La asignatura básica «Biología Celular e Histología» con una carga de 6 ECTS e
integrada dentro del Módulo II «Biología Fundamental», se imparte durante el 1er semestre del
primer curso del Grado en Fisioterapia. Es una materia de naturaleza teórico-práctica que tiene
como finalidad común con las restantes del citado Módulo profundizar en el conocimiento de la
estructura cito-histológica del ser humano, proporcionando al estudiante una formación general
como sustrato para alcanzar una posterior especialización bien en el entorno académico o de la
empresa. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular e Histología» es proporcionar
al estudiante una visión desde un enfoque morfofuncional de la célula y de los tejidos animales,
así como de los instrumentos de los que se sirve la disciplina.
Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la
materia, sea capaz de comprender que los organismos animales se organizan en niveles de
143 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas para
identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos animales.
La asignatura «Biología Celular e Histología» constituye la base para abordar
adecuadamente otras asignaturas del Grado en Fisioterapia como: «Anatomía» «Bioquímica» y
«Fisiología».
El profesorado encargado de la asignatura, se encuentra adscrito a las áreas de
Biología Celular e Histología del Departamento de Morfología y Biología Celular de la
Universidad de Oviedo, cuenta con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación
relacionadas con los contenidos en ella impartidos. Respecto a los alumnos se espera de ellos
que mantengan una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las
actividades formativas. Por lo que se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de las
actividades docentes, además de las instalaciones de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, el
Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopia y dos
laboratorios adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad de Medicina.
3. Requisitos.
Puesto que la asignatura aborda el estudio de las células y de los tejidos
humanos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles
previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la
organización microscópica de los seres vivos.
4. Objetivos.
La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos relativos
a la organización cito-histológica del ser humano, centrándose en el estudio de las células y
los tejidos que los constituyen, con esta finalidad hemos establecido los siguientes
objetivos:
1.
2.
3.
Proporcionar una visión integra de la célula eucariota y de los tejidos animales
desde una perspectiva morfofuncional.
Desarrollar las habilidades de observación y proporcionar los conocimientos
metodológicos necesarios para identificar y describir microscópicamente las
células y los tejidos.
Fomentar el uso correcto de la terminología de la disciplina.
144 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
5. Contenidos.
A. CLASES EXPOSITIVAS
Bloque Temático Biología Celular
Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y
evolución de la célula: de la célula procariota a la célula eucariota. Organización general y
composición química de la célula eucariota. Estudio comparado de la célula animal y vegetal. De
los organismos unicelulares a los pluricelulares. Especialización celular. Las células como
modelos experimentales. Instrumentos de la biología celular. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática.
Composición química de la membrana plasmática: modelos de membrana. Ultraestructura de la
membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica: asimetría molecular.
Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades
funcionales de las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función.
Renovación de la membrana plasmática. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo.
Permeabilidad celular. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática:
variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de macromoléculas y partículas
hacia el interior celular: pinocitosis y fagocitosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 4. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión
celular. Uniones transitorias: Tipos y función. Estructura y función de las uniones estables:
estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 5. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de
moléculas de señalización y receptores. Aspectos generales de la transducción intracelular de
señales: los segundos mensajeros.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 6. Citoesqueleto I: filamentos. Organización general del citoesqueleto y
clasificación de sus componentes. Filamentos de actina: estructura y dinámica. Miosina:
variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en las
células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización
y función de los miofilamentos en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades,
ensamblaje, estructura y funciones.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 7. Citoesqueleto II: microtúbulos y agrupaciones complejas de
microtúbulos. Composición molecular, estructura y dinámica de los microtúbulos. Centros
organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y
funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.
145 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 8. Ribosomas. Variedades de ribosomas: estructura y composición química.
Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y
distribución de proteínas. Estabilización y degradación de proteínas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 9. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico:
características morfológicas diferenciales. Relación entre la estructura y la función del retículo
endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico liso.
Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 10. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de
Golgi: compartimentalización y polaridad. Relación entre la estructura y la función del
Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi.
Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y
secundario. Los lisosomas en la autofagia y la fagocitosis.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 11. Mitocondrias y Peroxisomas. Organización estructural y variedades
morfológicas de mitocondrias. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos
mitocondriales. Relación entre la estructura y la función mitocondrial. Recambio mitocondrial.
Aspecto microscópico. Funciones de los peroxisomas. Formación de peroxisomas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 12. Interfase y regulación del ciclo celular. Definición de ciclo celular:
periodo de interfase y de división celular. Interfase: Acontecimientos durante las fases G1, S y
G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo celular. Muerte
celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis, autofagia y
oncosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 13. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo.
Organización de la envoltura nuclear. Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
Laminillas anilladas citoplasmáticas. Composición química y niveles de organización de la
cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con
la síntesis de ribosomas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 14. División celular I: mitosis y citocinesis. Significado biológico de la
mitosis. Etapas que integran la mitosis y acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis.
Divisiones celulares atípicas. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 15. División celular II: meiosis. Significado biológico de la meiosis. Primera
división meiótica: aspectos diferenciales con la mitosis. Segunda división meiótica. Tipos de
meiosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
146 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Bloque Temático Histología Animal
Tema 16. Epitelios de revestimiento. Definición y características generales de los
epitelios. Criterios de clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Características
citológicas de los epitelios: cohesión y polaridad. Funciones de los epitelios de revestimiento.
Renovación y regeneración de los epitelios.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 17. Epitelios glandulares. Definición e histogénesis de las glándulas. Glándulas
exocrinas: clasificación morfológica, organización histológica, composición química de la
secreción y modos de secreción celular. Glándulas endocrinas: organización histológica y
productos de secreción.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 18. Tejido conjuntivo: definición y componentes. Matriz extracelular:
Proteínas fibrosas y sustancia fundamental. Tipos celulares propias y del sistema de defensa del
organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo: embrionario,
laxo, denso, elástico y reticular.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 19. Tejido adiposo. Organización histológica: tejido adiposo unilocular y
multilocular. Función del tejido adiposo. Histogénesis del tejido adiposo.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Tema 20. Tejido cartilaginoso. Definición y características generales. Componentes
del cartílago: matriz extracelular, variedades célulares y pericondrio. Histogénesis, crecimiento y
reparación del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 21. Tejido óseo. Definición y características generales. Componentes del hueso:
matriz extracelular, variedades celulares, superficie externa y cavidades óseas. Criterios de
clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso maduro.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 22. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo.
Desarrollo de los huesos cortos. Remodelación del hueso.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 23. Sangre. Definición y características generales. Constituyentes de la sangre:
plasma y elementos formes.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
147 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Tema 24. Hemopoyesis. Definición y localización de la hemopoyesis. Esquema
general de la hemopoyesis. Células madre hemopoyesis. Regulación de la hemopoyesis. Líneas
celulares en la hemopoyesis.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 25. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y
anticuerpo. Linfocitos B y T: origen, maduración y destino, tipos de linfocitos T y B. Otras
células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas inmunitarias.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 26. Tejido muscular I: músculo liso. Clasificación y características generales
del tejido muscular. La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y
regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo liso.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 27. Tejido muscular II: músculo esquelético y cardiaco. La célula muscular
esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca:
características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del
músculo estriado y cardiaco.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 28. Tejido nervioso I: la neurona. Características generales y localización del
tejido nervioso. Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y
características citológicas de las dendritas y el axón. Tipos de neuronas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 29. Tejido nervioso II: neuroglia. Definición y clasificación de la neuroglia.
Células gliales del sistema nervioso central y periférico: características citológicas, localización y
función. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 30. Tejido nervioso III: sinapsis y fibras nerviosas. Definición y clasificación de
las sinapsis. Componentes de la sinápsis. Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación,
distribución y función de las fibras nerviosas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
B. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
148 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Práctica 1. El Microscopia óptico y la Celula Animal. Estudio detallado de las
partes del microscopio óptico de campo claro. Manejo y cuidado del microscopio. Observación
de orgánulos y otras carácteristicas citológicas: grumos de Nissl (motoneuronas del asta anterior
de la médula espinal), Neurofibrillas (neuronas del bulbo raquídeo) y aparatote Golgi (neuronas
ganglionares).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 2. Núcleo interfásico. Mitosis y Meiosis. Visualización de distintas
morfologías nucleares. Identificación de las distintas fases de la mitosis y la meiosis (células en
cultivo y meristemo apical de raíz, testículo).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 3. Epitelios de revestimiento. Epitelio monoestratificado (cápsula de
Bowman / endotelio, túbulos renales y mucosa intestinal). Epitelio pseudoestratificado ciliado
(tráquea). Epitelios estratificados (epidermis y esófago). Epitelio de transición (uréter / vejiga).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 4. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas: salival (merocrina), sebácea
(holocrina) y mamaria (apocrina). Glándulas endocrinas: tiroides e islotes de langerhans
(páncreas).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 5. Tejido conjuntivo y adiposo. Tejido conjuntivo mucoso (cordón
umbilical), reticular (ganglio linfático), laxo (lámina propia de intestino delgado) y denso (pezón
/ axila y tendón). Tejido adiposo blanco y pardo.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 6. Tejido cartilaginoso. Cartílago hialino (tráquea) y elástico (pabellón
auditivo)..
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 7. Tejido muscular. Tejido muscular liso (pared del tubo digestivo). Tejido
muscular estriado esquelético (lengua). Tejido muscular cardiaco (miocardio).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 8). Tejido óseo. Tejido óseo compacto y esponjoso. Osificación y placa de
crecimiento
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 9. Sangre. Realización de un frotis de sangre humana. Identificación de los
elementos formes.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
149 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Práctica 10. Tejido nervioso. Somas neuronales y fibras nerviosas (bulbo raquídeo).
Astroglía y microglía (encéfalo). Células satélites (ganglio raquídeo). Ependimocitos (médula
espinal). Ganglios y nervios periféricos (lengua).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
6. Metodología y plan de trabajo.
1. Clases expositiva (3,2 ECTS): para su desarrollo, se propone la utilización del
2.
3.
4.
5.
método expositivo pero basado en la interacción profesor-alumno, es decir
estimular la participación de los alumnos planteando cuestiones que lleven hacia
la reflexión y el debate sobre los conceptos que se están transmitiendo. Al
tratarse de una asignatura en la que la imagen tiene una importancia
trascendental, el profesor utilizará como material de apoyo a sus explicaciones
sobre la pizarra presentaciones audiovisuales. Las presentaciones con su
explicación y los guiones relativos a cada sesión expositiva estarán a disposición
de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. También se
estimulará a los alumnos para que utilicen, sí lo consideran necesario, este
mismo medio o el correo electrónico del profesor para plantear cuestiones o
dudas.
Prácticas de laboratorio (0,6 ECTS): también se propone para su desarrollo
una metodología basada en la interacción profesor-alumno. El profesor,
básicamente tomará el papel de orientador del trabajo de los alumnos y
proporcionara a éstos los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de las
prácticas (guiones escritos, preparaciones, libros de apoyo...). El método
expositivo, únicamente se utilizará para proporcionar a los alumnos unas
directrices claras y detalladas que en todo momento puedan utilizar para dirigir y
supervisar su trabajo. Durante el desarrollo de las prácticas el alumno además
elaborará un cuaderno en el que describirá los materiales y los métodos
utilizados, así como los resultados obtenidos y en su caso su interpretación.
Realización de trabajos (1,52 ECTS): los alumnos elaborarán un informe
corto sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la disciplina o
con una ampliación de los mismos, para su preparación utilizarán las fuentes de
información, así como herramientas informáticas de presentación y edición de
textos e imágenes. El profesor valorará dichos informes y los pondrá a
disposición del resto de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de
Oviedo.
Seminarios (0,2 ECTS): los seminarios tendrán como finalidad la exposición y
debate público de los informes que los alumnos han realizado sobre los temas
que se les han asignado.
Tutorías (0,4 ECTS): los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste
podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las
necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas.
150 de 446
2009-2010
6.
Grado en Enfermería
También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre
trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de
alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener
tanto carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico o
del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).
Sesiones de evaluación (0,08 ECTS): estarán integrados dentro del proceso
de evaluación que se detalla más adelante.
TRABAJO NO
PRESENCIAL
Seminarios
Prácticas de laboratorio
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Prácticas Externas
Sesiones de Evaluación
Total
Trabajo grupo
Biología Celular
(temas 1 a 15)
68
15
2
2
0
5
0
1
25
18
25
43
Histología
(temas 16 a 30)
82
15
3
8
0
5
0
1
32
20
30
50
Total
150
30
5
10
0
10
0
2
57
38
55
93
MODALIDADES
Presencial
No presencial
Horas
%
Clases Expositivas
30
20,0
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
5
3,3
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
10
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
10
6,7
Prácticas Externas
0
0,0
Sesiones de evaluación
2
1,3
Trabajo en Grupo
38
25,3
Trabajo Individual
55
36,7
Total
150
151 de 446
Total
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
Clase Expositiva
TRABAJO PRESENCIAL
Totales
6,7
0,0
57
93
2009-2010
Grado en Enfermería
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizarán dos pruebas escritas, una
al final del bloque temático «Citología» y la otra al final del bloque temático «Histología». La
evaluación del aprendizaje práctico consistirá en una prueba escrita al final de las prácticas de
laboratorio, en esta prueba el alumno deberá identificar y describir tres muestras
correspondientes a los contenidos estudiados durante el curso. Para la evaluación de las
actividades complementarias (trabajos, seminarios y cuaderno de prácticas) se tendrán en cuenta
los siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas. También se
considerará la asistencia y participación, al menos, en el 80 % de cada una de las actividades
presenciales (clases expositivas, prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías). Todas las
actividades formativas (pruebas teóricas y prácticas, seminarios, trabajos y cuaderno de
prácticas) tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.
1.
2.
3.
Para calcular la nota final se tendrán en cuenta los siguientes apartados:
Evaluación del aprendizaje teórico. La nota media obtenida en este apartado
supondrá el 60 % de la nota final.
Evaluación del aprendizaje práctico. La nota obtenida en este apartado supondrá el
30 % de la nota final.
Evaluación de las actividades complementarias. La nota media obtenida en este
apartado supondrá el 10 % de la nota final.
Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá
estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada
uno de los tres apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería
con la del apartado que tenga menor valor.
Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de junio, podrán
intentarlo de nuevo en las convocatorias oficialmente establecidas, para este fin, por la
Universidad de Oviedo. En estas convocatorias la evaluación consistirá:
1. En una prueba escrita sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de
los trabajos y seminarios realizados por los alumnos. La nota obtenida en esta
apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 70 % de la nota final.
2. En una prueba práctica de idéntica naturaleza a la más arriba mencionada. La nota
obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un 30 % de la
nota final.
Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá
estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en
cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final
correspondería con la del apartado que tenga menor valor.
152 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
8. Evaluación del proceso docente.
Con la finalidad valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en
relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización
de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en
relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el
método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la
evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas
correcciones que se consideren oportunas.
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIOLOGÍA CELULAR
1. Alberts, B (2006). Introducción a la Biología Celular. Panamericana (2ª ed.).
2. Geoffrey, MC (2007). Cooper’s. La Célula. Marbán (4ª ed.).
3. Gerald, K (2009). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill (5ª ed.).
4. Lodish, H; Berk, A; Matsudaira, P; Kaiser, C; Krieger,M; Scott, MP; Zipursky, L y
Darnell, J (2005). Biología Celular y Molecular. Panamericana (5ª ed.).
5. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ
(2007). Citología e Histología Vegetal y Animal, 2 vols. (4ª ed.).
6. Eynard, Valentich, Rovasio (2008). Histología y Embriología del ser humano: Bases
celulares y moleculares. Panamericana (4ª ed.).
HISTOLOGÍA ANIMAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
A. Textos
Gartner LP y Hiatt JL (2008). Texto Atlas de Histología. McGraw-Hill (3 ed.).
Geneser, F (2000). Histología Sobre Bases Biomoleculares. Panamericana (3ª ed.).
Junqueira, LC. y Carneiro, J (2006). Histología Básica. Elsevier-Masson (6ª ed.).
Kierszenbaum, A (2008). Histología y Biología Celular. Elsevier (2ª ed.).
Poirier, J ; Catalá, M. ; André, JM ; Gherardi, RK y Bernaudin, JF (2002). Histología.
Elsevier-Masson (1ª ed.).
Ross, MH y Paulina W (2007). Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y
Molecular. Panamericana (5ª ed.).
Stevens, A y Lowe, JS (2006). Histología Humana. Elsevier (3ª ed.).
Welsh, U (2009). Sobotta-Histología. Panamericana (2ª ed.).
153 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
9. Young, B y Heath, JW.(2000). Wheater´s. Histología Funcional. Elsevier (4ª ed.).
B. Atlas
1. Boya Vegue, J (2005). Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Panamericana
(2ª ed.)
2. Gartner, LP y Hiatt, JL (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.).
3. Kühnel, W (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la
edición de textos e imágenes y presentaciones audiovisuales.
154 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
CÓDIGO
TITULACIÓN
Enfermería
CENTRO
E. U. Enfermería
TIPO
Obligatoria
Nº
TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
IDIOMA
DE
GENFER01-1-008
6 ECTS
Castellano
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Morís de la Tassa Joaquín
Sánchez Díaz Mª Teresa
[email protected]
[email protected]
Despachos
E. U de Enfermería
4.9
4.4
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Carro Fernández M Nieves
Chamizo Vega Carmen
Fernández Rodríguez Mª Isabel
Hurtado Álvarez M. Pilar
Martín Payo Rubén
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
4.28
4.8
2. Contextualización.
Esta asignatura muestra a los estudiantes la evolución histórica de la profesión, las
teorías y modelos de enfermería y la aplicación de la metodología científica en el desarrollo
del cuidado de las personas
3. Requisitos.
No tiene
4. Objetivos.
Los objetivos harán referencia las siguientes competencias:
155 de 446
2009-2010
A.
Grado en Enfermería
4.1 Competencias:
Competencias Transversales Genéricas:
B.
CT4; CT5; CT9; CT10; CT19; CT23; CT24
Competencias Generales Propias del Título de Grado:
C.
2.3
Competencias Específicas del Título de Grado de Enfermería:
3.3; 3.14; 3.18; 3.19; 3.20
4.2 Objetivos:
1. Describir la naturaleza y el desarrollo de la Enfermería como profesión
2. Identificar y describir las teorías generales de aplicación para el desarrollo de la
Enfermería
3. Describir el marco conceptual de Enfermería, sus teorías y modelos
4. Definir, describir y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería como método para
la administración de los cuidados
5. Describir, planificar y aplicar las técnicas y procedimientos básicos necesarios para
el cuidado de los usuarios, familia y comunidad así como capacidad para evaluar la planificación
y los resultados de su aplicación.
5. Contenidos
BLOQUE I: Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería.
•
Tema 1:
La Enfermería como profesión y como Disciplina Científica (1 hora)
•
Tema 2:
Desarrollo histórico de la Enfermería (4 horas)
• Tema 3:
Relación de los periodos de la Historia de humanidad con las
etapas de Enfermería (2 horas)
•
Tema 4:
Teorías y Modelos de Enfermería (3 horas)
•
•
•
Prácticas de aula/ seminarios (PA)
PA.1 y 2
Fuentes documentales y metodología de investigación histórica
aplicada a la enfermería (2 horas)
PA.3 y 4
La Batalla de Solferino (2 horas)
PA.5 y 6
Teorías de Enfermería (2 horas)
156 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
BLOQUE II: Metodología para Enfermería
•
•
•
•
•
Tema 5: Proceso de Atención de Enfermería y Método Científico (1 hora)
Tema 6:Valoración: obtención de datos y organización de los datos del paciente
(según Henderson, Gordon y Dominios de NANDA), validación y registro (1 hora)
Tema 7: El Proceso Diagnóstico (1 hora)
Tema 8: Planificación: Planes de Cuidados de Enfermería (1 hora)
Tema 9: Ejecución del Plan de Cuidados y su evaluación (1 hora)
o PA 7: Estudio de casos: Análisis de datos y proceso diagnóstico (1 hora)
BLOQUE III: Necesidades humanas y cuidados básicos
• Tema 10: Infecciones Nosocomiales: prevención, control, desinfección, asepsia y
proceso de esterilización. (2 horas)
• Tema 11: Funciones vitales: respiración, circulación y temperatura: valoración,
alteraciones y su registro (2 horas)
• Tema 12: Soporte Vital Básico (1 hora)
• Tema 13: Integridad cutánea: prevención, valoración y tratamiento de factores que
pueden ocasionar lesiones de la piel. Higiene del paciente, cambios posturales y
movilización del paciente. Ulceras por presión. (3 horas)
o PA 8: Ulceras por presión: prevención, valoración y tratamiento
• Tema 14: Eliminación urinaria y fecal ( 2horas)
• Tema 15: Administración de medicación y oxígeno (2 horas)
o PA 9: Dosificación ( 2horas)
• Tema 16: Equilibrio hidroelectrolítico y ácido- básico
Prácticas de laboratorio (PL)
• PL 1- Higiene y movilización del paciente encamado (2 horas)
• PL 2- Medición de constantes vitales, de otros parámetros y balance hídrico y su
registro (3 horas)
• PL 3- El campo estéril (2 horas)
• PL 4- Administración de medicación (1 hora)
• PL 5- RCP básica (2 horas)
6. Resultados de aprendizaje:
Una vez finalizado el contenido, el alumno deberá saber y/ o ser capaz de:
157 de 446
2009-2010
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grado en Enfermería
Valorar la enfermería como una profesión que aplica cuidados basados en el
conocimiento científico
Conocer el desarrollo de la profesión a lo largo de la historia y la variación del trabajo
de los profesionales de enfermería en función de las demandas de la época
Reconocer las diferentes tendencias de la profesión así como las teorías y/ o modelos
que se engloban en cada una de ellas
Conocer los pasos que componen el Proceso de Atención de Enfermería, la relación
que existe entre ellos y la importancia de la utilización de esta metodología en la
práctica cotidiana
Definir los conceptos de infección e infección nosocomial,
Diferenciar los conceptos de limpieza, antisepsia y esterilización así como las
actividades y productos que los integran
Entender la importancia de la higiene del paciente así como las técnicas que se han de
realizar para conseguirla
Identificar los factores relacionados con el deterioro de la integridad cutánea, las
actividades que los profesionales de enfermería realizan para prevenirlos y/ o para
tratar las lesiones que puedan aparecer
Conocer las alteraciones relacionadas con la eliminación urinaria e intestinal así como
las técnicas de enfermería para prevenirlas y/ o tratarlas
Valorar las constantes vitales y registrar la información obtenida tras su medición
Definir los términos relacionados con la administración de medicación así como las
vías y métodos para su administración con seguridad
Realizar adecuadamente maniobras de soporte vital básico
7. Metodología y plan de trabajo
Presenciales
CE: lección magistral participativa
PA: seminarios donde se revisarán y trabajaran procedimientos de enfermería además
de proyección de videos relacionados con la historia de la profesión
PL: Aplicación práctica de los contenidos teóricos en simuladores anatómicos y Role
Playing
-
No presenciales:
Revisión de teoría, de forma individual y/ o en grupo, para su posterior aplicación en
PL
Realización de actividades propuestas en Campus Virtual
-
158 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
La distribución horaria será la siguiente:
TRABAJO NO
PRESENCIAL
2
20
5
18
23
Bloque II
20
5
1
1
1
8
2
10
12
Bloque III
87
13
3
10
2
4
32
25
30
55
Total
150
28
10
10
5
7
60
32
58
90
Horas totales
MODALIDADES
Presencial
Horas
%
Clases Expositivas
28
18,7%
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
10
6,7%
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
10
6,7%
40,1%
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Totales
5
3,3%
7
4,7%
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación
No presencial
Trabajo en Grupo
32
21,3%
Trabajo Individual
58
38,6%
Total
150
159 de 446
59,9%
Total
2
Trabajo autónomo
Total
6
Trabajo grupo
Sesiones de Evaluación
10
Prácticas Externas
43
Tutorías grupales
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Bloque I
Temas
Prácticas clínicas hospitalarias
Clase Expositiva
Prácticas de laboratorio /campo /aula
de informática/ aula de idiomas
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Enfermería
8. Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes:
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Teoría
PA
Dominio de los contenidos
de la materia
Examen tipo test y/ o pregunta corta
60%
20%
PL
Capacidad de realización de
actividades de enfermería
Observación directa de su realización
20%
9. Evaluación del proceso docente
Cuestionario que se entregará a los alumnos en dos ocasiones. A mitad de proceso y
al final.
•
Incluye evaluación de: cualidades docentes, cualidades de la asignatura y calidad de la
documentación aportada.
•
10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alfaro Lefbre R. El pensamiento Crítico en Enfermería. Barcelona: ed. Masson; 2002
Aniorte Hernández N. Historia de la Enfermería. Alicante: Nicanor Aniorte
Hernández; 2000 [actualizada el 14 de enero de 2009]. Disponible en:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/index.html
Berman A. Fundamentos de Enfermería. Ed. Pearson. 2008
Donahue MP. Historia de la Enfermería. Barcelona. Doyma, 1987
Dueñas Fuentes JR. Cuidados de enfermería. Jaén: José Raúl Dueñas Fuentes, 2000
[actualizada
el
11
de
enero
de
2001].
Disponible
en:
http://www.terra.es/personal/duenas/home_.htm
Dunn S, Pretty L, Reid H, Evans D. Management of short term indwelling urethral
catheters to prevent urinary tract infections. Best Practice. 2000; 4 (1): 1-6
Hernández Conesa J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados
de enfermería. Madrid: ed. Macgraw Hill Interamericana; 1995
Joanna Briggs Institute. Solutions, techniques and pressure for wound cleasing. Best
Practice 2003; 7 (1): 1-7
Joanna Briggs Institute. Signos vitales. Traducido de: Best Practice 1999; 3 (3): 1-6.
Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Manejo de los tejidos dañados por la
presión. Traducido de: Best Practice 1997; 1 (2): 1-6.
Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Prevención de las lesiones por presión.
Traducido de: Best Practice 1997; 1 (1): 1-6
Kocier B. Fundamentos de Enfermería. Ed. McGraw- Hill, Interamericana. 2008
Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008
160 de 446
2009-2010
•
•
•
•
Grado en Enfermería
Luis Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson
en el siglo XXI. Ed. Elsevier Masson. 2005
Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier Masson. 2007
NANDA. Diagnósticos enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008
Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Ed.
Elsevier Masson. 2007
161 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
BIOQUÍMICA
TITULACIÓN
GRADO
EN
ENFERMERÍA
CÓDIGO
CENTRO
Nº TOTAL
CRÉDITOS
TIPO
PERIODO
COORDINADOR/ES
PROFESORADO
Semestral
E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
DE
6
IDIOMA
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Información no disponible. Consultar en www.uniovi.es/euenferfisio
162 de 446
2009-2010
4.1.3
Grado en Enfermería
Segundo Semestre
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
EPIDEMIOLOGIA Y
BIOESTADISTICA
CÓDIGO
TITULACIÓN
Enfermería
CENTRO
Escuela Universitaria de Enfermería y
Fisioterapia
TIPO
Básica
Nº TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
IDIOMA
DE
GENFER01-1-005
6
Castellano
COORDINADOR/ES
TELÉFONO / EMAIL
UBICACIÓN
María Luisa López González
985103532 / [email protected]
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª
planta de la Facultad
de Medicina)
PROFESORADO
TELÉFONO / EMAIL
UBICACIÓN
985106257 / [email protected]
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª
planta de la Facultad
de Medicina)
María Teresa López García
985103358 / [email protected]
Departamento
Estadística e IO
María Luisa López González
985103532 / [email protected]
María del Olivo del Valle Gómez
985103158 / [email protected]
Alberto Lana Pérez
1.
de
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª
planta de la Facultad
de Medicina)
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª
planta de la Facultad
de Medicina)
Contextualización
Con frecuencia, en el mundo sanitario, la tradición y las opiniones son el motor que
mueve la práctica clínica. Este enfoque lastra el desarrollo de las profesiones sanitarias y tiene
especial repercusión en las áreas en las que la investigación es aún incipiente, como la
Enfermería o la Fisioterapia. La alternativa más sólida es aquella que propone solucionar los
problemas surgidos en la práctica diaria utilizando la evidencia científica de calidad disponible.
Por esto parece lógico pensar que los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que prestan
servicios de mayor calidad y eficiencia son aquellos capaces de buscar la mejor evidencia
163 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
científica. Esto exige no sólo el manejo de motores de búsqueda de recursos bibliográficos, sino
también, discriminar y seleccionar aquellos de mayor validez y utilidad para solucionar el
problema al que se enfrentan. Por lo tanto es necesario saber identificar e interpretar los
estudios que aportan la mejor evidencia y hay dos aspectos que comparten la mayoría de las
investigaciones: la utilización del método científico, cuya aplicación particular es el método
epidemiológico, y de procedimientos estadísticos.
La asignatura Epidemiología y Bioestadística se desarrollará durante el segundo
semestre del primer curso del Grado en Enfermería y del Grado en Fisioterapia. Tiene un
carácter básico y tratará de conjugar la teoría y la práctica (seminarios y prácticas en el aula de
informática) para alcanzar los objetivos. Tendrá especial relevancia el trabajo autónomo del
alumno y la utilización del Campus Virtual para la solución y evaluación de las actividades
propuestas.
2.
Requisitos.
Es requisito imprescindible para cursar la asignatura poseer un dominio básico de los
programas informáticos habituales y de Internet. Recordamos a los alumnos la importancia de
disponer de una cuenta de correo electrónico activo de la Universidad de Oviedo, para lo cual
es necesario realizar labores de mantenimiento periódico (eliminación de los correos leídos de
todas las carpetas para no superar la cuota de espacio disponible). Asimismo, es recomendable,
aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.
3.
Objetivos.
Los objetivos harán referencia a las competencias del siguiente listado y que deberán
haber sido adquiridas por los alumnos al finalizar la asignatura:
4.1 Competencias
A)
B)
C)
D)
Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5
Competencias Transversales Genéricas: CT.4, CT.6, CT.7, CT.13, CT.16, CT.19
Competencias Propias de Título de Grado: 2.6, 2.14, 2.12, 2.16
Competencias de Formación Básica Común: 3.10
4.2 Objetivos
Bloque I: Epidemiología
164 de 446
2009-2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Grado en Enfermería
Comprender los fenómenos demográficos más generales y su repercusión sobre la Salud
Pública.
Recoger y administrar información relacionada con la demografía y la epidemiología.
Utilizar los indicadores demográficos para caracterizar poblaciones.
Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los factores
de riesgo.
Aplicar y valorar el método epidemiológico como fuente de evidencia científica.
Recoger información y construir bases de datos con variables de interés epidemiológico.
Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características
teóricas.
Interpretar estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados con la práctica de
la Enfermería, la Fisioterapia y, en general, con la Salud Pública.
Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y
desarrollo.
Bloque II: Estadística
1.
4.
5.
6.
7.
8.
Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y
analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables
Realizar descripciones y representación gráficas que resuman el comportamiento de una
muestra.
Entender y manejar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la construcción
de los índices más utilizados en el contexto sanitario. Conocer los modelos probabilísticos
más usuales (Binomial y normal).
Manejar las técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis.
Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados.
Utilizar un programa informático para el análisis de datos.
Saber leer e interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático.
Presentar de forma sencilla, legible y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.
4.
Contenidos.
2.
3.
Bloque I: Epidemiología
•
•
•
Tema 1. Definición de demografía y tipos (estática y dinámica). Utilidad práctica y relación
con las Ciencias de la Salud. Cuestiones demográficas actuales y su incidencia sobre la
Salud Pública. Fuentes de datos en demografía.
Tema 2. Tasas, índices y razones de valor sanitario. Concepto y análisis de natalidad,
morbilidad, mortalidad y movimientos migratorios. Ajuste de tasas.
Tema 3. Epidemiología: Concepto y clasificación. El método epidemiológico.
165 de 446
2009-2010
•
•
•
•
•
•
•
Grado en Enfermería
Tema 4. La variable epidemiológica. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad.
Epidemiología de los factores de riesgo (FR) y el efecto.
Tema 5. Medidas de frecuencia: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y
mortalidad.
Tema 6. Principales tipos de estudios epidemiológicos. Estudios epidemiológicos
descriptivos. Objetivos y utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar y sus
combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación.
Tema 7. Estudios de casos y controles. Información sobre exposición al FR y al efecto.
Selección de casos. Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de
casos y controles.
Tema 8. Estudios de cohortes. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de
control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de
cohortes: cálculo de riesgos.
Tema 9. Criterios de causalidad. Estudios experimentales y casi-experimentales. Aspectos
Generales. Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo
control. Análisis e interpretación
Tema 10. Errores y sesgos. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa.
Bloque II: Estadística
•
•
•
•
•
•
•
•
5.
Tema 1. Definición de Estadística y sus objetivos. El Método Estadístico: Estadística
descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables estadísticas. Tipos de variables.
Tema 2. Ordenación y tabulación de los datos: frecuencias, percentiles. Representaciones
gráficas
Tema 3. Descripción de los datos de una variable: centro, dispersión y posición.
Tema 4. Relaciones entre variables. Tablas de contingencia.
Tema 5. Probabilidad: conceptos y principales propiedades. Aplicaciones a los métodos
de diagnóstico: sensibilidad y especificidad de un test, riesgo relativo y odds ratio de un
FR.
Tema 6. Variables aleatorias. Función de densidad y de probabilidad. Media y varianza.
Distribuciones discretas: Binomial. Distribuciones continuas: Normal.
Tema 7. Estimación. Metodología. Estimación puntual. Intervalos de confianza. Estudio
de casos.
Tema 8. Contraste de hipótesis. Metodología, fundamentos, tipos de error, nivel de
significación, nivel crítico (p-valor). Contrastes sobre medias y proporciones más usuales.
Test Ji cuadrado para tablas de contingencia. Estudio de casos.
Resultados de aprendizaje
Bloque I: Epidemiología
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:
166 de 446
2009-2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Grado en Enfermería
Recordar los fundamentos teóricos de la demografía, las fuentes de información más
importantes y sus características.
Emplear las fuentes de información demográfica y sanitaria para extraer datos relevantes.
Utilizar los principales indicadores demográficos en el análisis de poblaciones.
Reconocer la repercusión que tienen los fenómenos demográficos sobre la Salud Pública.
Comunicar y defender ante sus compañeros y profesores los resultados e interpretaciones
de las soluciones a los problemas propuestos.
Recordar los fundamentos teóricos de la epidemiología.
Conocer los tipos de medidas utilizados en epidemiología.
Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los factores
de riesgo.
Conocer el método epidemiológico como fuente de evidencia científica.
Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables.
Seleccionar, recoger y ordenar la información referida a variables de interés
epidemiológico.
Crear, organizar y depurar bases de datos en SPSS.
Utilizar las bases de datos de bibliografía sanitaria en Internet más importantes.
Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características
teóricas.
Seleccionar el tipo de estudio epidemiológico más apropiado para responder a preguntas
de investigación teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables.
Cuestionar las implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos y conocer sus bases
teóricas.
Interpretar los resultados de estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados
con la práctica de la Enfermería y, en general, con la Salud Pública.
Identificar los distintos tipos de sesgos y su repercusión.
Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y
desarrollo.
Bloque II: Estadística
1.
2.
Recordar los fundamentos básicos de la estadística.
Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y
analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables.
3. Utilizar programas estadísticos informáticos para el análisis de datos.
4. Definir los conceptos de población y muestra.
5. Conocer las características del muestreo probabilístico y no probabilístico.
6. Describir el comportamiento de una muestra.
7. Calcular e interpretar medidas de tendencia central y de dispersión.
8. Elaborar tablas de distribución de frecuencias.
9. Representar gráficamente diferentes tipos de variables y sus relaciones
10. Comprender y utilizar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la
construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario.
11. Conocer los modelos probabilísticos más usuales (binomial y normal).
167 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Enunciar hipótesis nulas y alternativas
Utilizar técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis.
Identificar las pruebas estadísticas apropiadas para cada caso.
Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados.
Interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático.
Explicar y presentar de forma sencilla y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.
6.
Metodología y plan de trabajo.
El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la
promoción de una reflexión sobre los contenidos que obligue a los alumnos a plantearse
interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya conocen
con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá ir más allá de la
adquisición de conocimientos desconectados de la práctica enfermera y de la fisioterapia, para
lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional.
El modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y
del constructivismo pedagógico, es decir, a partir de los conocimientos previos se desarrollarán
contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo
y lo ya aprendido.
Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos
didácticos presenciales: clases expositivas, seminarios y prácticas en pequeño grupo en la sala de
informática. Para ello se deben propiciar situaciones motivadoras, promover en el aula un
ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado contexto
de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser
dirigido y apoyado, para lo que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Un resumen de la metodología lo encontramos en las siguientes tablas.
MÉTODO
ACTIVIDAD
Clase expositiva
Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura
Propuesta de problemas a resolver a través del Campus Virtual
Prácticas de aula (seminario en grupos medianos)
Presentación de las soluciones
Tutorías grupales
Presentación de la asignatura
Planteamiento y resolución de dudas
Prácticas de laboratorio en pequeños grupos
Manejo de paquetes estadísticos en PC
Resolución de problemas mediante su análisis estadístico
168 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Presentación
Bloque
Epidemiología
1
1
Total
Trabajo grupo
Total
Sesiones de Evaluación
Prácticas Externas
Tutorías grupales
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Clase Expositiva
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
1
I:
Tema 1
6
2
2
4
4
Tema 2
10
2
4
6
6
Tema 3
4
1
1
3
3
Tema 4
8
2
1
3
5
5
Tema 5
8
2
1
3
5
5
Tema 6
8
2
1
3
5
5
Tema 7
5
2
2
3
3
Tema 8
8
2
1
3
5
5
Tema 9
8
2
1
3
5
5
Tema 10
7
2
1
3
4
4
Tema 1
7
1
2
3
4
4
Tema 2
6,5
1,5
1
2,5
4
4
Tema 3
8,5
1,5
1
2,5
6
6
2
Bloque II: Estadística
169 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Sesiones de Evaluación
Prácticas Externas
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
1
2
3
6
6
Tema 5
6
1
1
2
4
4
Tema 6
9
2
1
3
6
6
Tema 7
10
2
1
3
7
7
Tema 8
16
2
6
8
8
8
Solución de dudas
1
Evaluación
4
Total
150
1
31
8
15
Presencial
No presencial
Total
1
2
MODALIDADES
4
4
4
60
90
Horas
%
Clases Expositivas
31
20,6
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
8
5,3
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
15
10
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
2
Prácticas Externas
0
Sesiones de evaluación
4
2,6
Trabajo en Grupo
0
0
Trabajo Individual
90
60
Total
150
170 de 446
Total
9
Trabajo grupo
Tema 4
Tutorías grupales
Clase Expositiva
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
Totales
40
1,3
60
2009-2010
Grado en Enfermería
En cuanto a la organización espacial, las clases expositivas constructivas se llevarán a
cabo en las aulas 2.1 y 3.1 de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia (sujeta a
posibles cambios en función de las necesidades organizativas). Las prácticas de aula o
seminarios en grupos medianos se realizarán en los laboratorios de la Escuela porque en ellos
existe la posibilidad de disponer las sillas y mesas de forma que faciliten las discusiones en
grupo y la interacción entre los alumnos y con el profesor. Las prácticas de laboratorio en
pequeño grupo se desarrollarán en las aulas de informática A y B de la Escuela Universitaria de
Enfermería y Fisioterapia.
7.
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
•
Evaluación continua: los 12 problemas propuestos durante el desarrollo de las clases
expositivas serán entregados y evaluados mediante el Campus Virtual o cuaderno de
prácticas. Además, se evaluará mediante observación directa la defensa de la solución
durante los seminarios, considerando la claridad expositiva, la pertinencia de los
contenidos y la calidad del formato.
•
Examen final: 50 preguntas tipo test de opción múltiple corregido según la fórmula
siguiente:
El examen también contará con una pregunta de desarrollo (aproximadamente 200
palabras) elegida de entre las 10 calificadas como “contenido básico” durante las clases
expositivas, o de varias preguntas cortas de respuesta abierta.
171 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Prácticas de aula
Capacidad para integrar y manejar
conocimientos: participación y defensa de la
solución del problema y aportaciones
novedosas
Corrección de los 12
ejercicios
propuestos.
Control de firmas y nota del
profesor
26%
Prácticas de laboratorio
Dominio de los contenidos prácticos
Corrección de los 4 ejercicios
propuestos
8%
Contenidos
prácticos
8.
teóricos
y
Capacidad para recordar, relacionar y aplicar
conocimientos
Examen
66%
Evaluación del proceso docente.
La evaluación del proceso docente se realizará teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
•
9.
Porcentaje de asistencia de los alumnos a las actividades presenciales.
Porcentaje de excelencia, suficiencia y fallo académico del alumnado.
Análisis minuciosos de las pruebas de evaluación.
Recopilación de las dudas planteadas por los alumnos a través del foro “Dudas y
preguntas” del Campus Virtual y de las tutorías grupales.
Porcentaje de satisfacción global de los alumnos con la asignatura medido mediante
encuesta cuantitativa anónima.
Análisis de encuesta cualitativa anónima sobre aspectos de mejora del proceso enseñanzaaprendizaje de la asignatura.
Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
Bibliografía:
•
•
Glantz S. Bioestadística. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
•
Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada),
Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.
Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F.
Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias
de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005.
172 de 446
2009-2010
•
Grado en Enfermería
Piédrola G. Coordinador. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Barcelona:
Masón; 2008.
Presedo Quindimil MA, Cao Abad R; Naya Fernández S. Introducción a la estadística y
sus aplicaciones. Madrid: Pirámide; 2001.
•
•
•
Pressat R. Introducción a la demografía. Barcelona: Altaya; 2000.
Rosner B. Fundamentals of Biostatistics. Massachusetts: Brooks/Cole; 2005
Sánchez A. Coordinador. Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2000.
Recursos:
•
•
Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Programa informático SPSS 15.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).
173 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA
SALUD Y EN LA ENFERMEDAD
TITULACIÓN
ENFERMERÍA
TIPO
Básica
PERIODO
Semestral
COORDINADOR/ES
CÓDIGO
ESCUELA
UNIVERSITARIA
ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
CENTRO
Nº
TOTAL
CRÉDITOS
IDIOMA
GENFER01-1-006
DE
DE
6
Castellano
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
J.A. FLOREZ LOZANO
C.A. VALDÉS SÁNCHEZ
[email protected]
[email protected]
E.U. Enfermería,
piso, 4.5
E.U Enfermería,
piso, 4.11
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
J.A. FLOREZ LOZANO
C.A. VALDÉS SÁNCHEZ
[email protected]
[email protected]
E.U. Enfermería,
piso, 4.5
E.U Enfermería,
piso, 4.11
3º
3º
3º
3º
2. Contextualización
La asignatura “Ciencias Psicosociales en la Salud y en la Enfermedad”, es una
materia perteneciente al Módulo Básico y aportará conocimientos psicosociales fundamentales
que serán aplicados en diversas asignaturas del módulo de Ciencias de la Enfermería.
Desde esta asignatura se capacitará al alumno para identificar las respuestas
psicosociales de las personas ante diferentes situaciones (salud, enfermedad y sufrimiento)
seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Se trabajará el
proceso de comunicación a nivel muy básico (debido a que estos contenidos se desarrollarán
en profundidad en la asignatura de segundo curso “Habilidades de comunicación e
información en enfermería”). También se capacitará al estudiante para la correcta atención
psicosocial de las víctimas de violencia de género.
Por otro lado, se trabajarán las siguientes competencias transversales: capacidad de
organización y planificación, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de gestión de
información, comunicación oral y escrita en la lengua nativa, trabajo en equipo y aprendizaje
autónomo.
174 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
La asignatura se desarrollará a lo largo de 60 horas presenciales: 30 clases teóricas
(CE), 12 prácticas de aula (PA), 7 tutorías grupales (TG), 8 horas para otras actividades
(exposiciones de alumnos) (OA) y 3 horas para sesiones de evaluación (SE).
3. Requisitos
No hay requisitos para poder cursar de forma adecuada la asignatura, ésta
comenzará a trabajarse desde la premisa de que el alumno no posee conocimientos psicológicos
previos.
4- Objetivos
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
4.1. Competencias
A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5
CT.19
B) Competencias Transversales Genéricas: CT. 3, CT.4, CT.5, CT.6, CT.10, CT.11,
C) Competencias Propias de Título de Grado: 2.1, 2.4, 2.7, 2.10, 2.11, 2.17, 2.18.
D) Competencias de Formación Básica Común: 3.6, 3.7, 3.9
4.2. Objetivos
- Conocer y aplicar las Ciencias Psicosociales y del Comportamiento al ámbito de la
enfermería.
- Identificar las respuestas psicosociales de pacientes y familias ante situaciones de
enfermedad y sufrimiento.
- Atender a las necesidades psicosociales de pacientes y familias, en diferentes
situaciones (salud, enfermedad y sufrimiento).
- Capacitar para considerar los cuidados emocionales de los pacientes y para interpretar
signos normales o cambiantes de sufrimiento (psicológico) en el paciente.
- Capacitar para dar apoyo emocional e identificar cuándo es necesaria la ayuda de un
especialista.
175 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
- Aprender a escuchar y comprender sin prejuicios al paciente y a su familia.
- Desarrollar de forma básica la empatía y la estimulación de la expresión de
sentimientos, preocupaciones e intereses de pacientes y familias, desde el respeto y
la tolerancia.
- Conocer los factores psicosociales implicados en la violencia de género y los
protocolos sanitarios de actuación
- Conocer estrategias generales para ayudar a la víctima de violencia de género a
reconocer su situación y buscar soluciones.
- Saber colaborar en la garantización de la seguridad y atención a la víctima en
coordinación con otros profesionales, servicios o instituciones
5. Contenidos
PROGRAMA TEÓRICO
Bloque I- Factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud y
enfermedad.
12345-
Funciones psíquicas y su importancia en los procesos de salud y enfermedad..
Factores sociales que influyen en el proceso de salud y enfermedad.
La personalidad y sus trastornos: factores psicosociales
La afectividad y los trastornos afectivos: determinantes psicosociales.
Actitudes del paciente ante la enfermedad.
1234-
Bloque II. Teorías del aprendizaje y su aplicación al ámbito sanitario.
Condicionamiento clásico y conductas de salud y enfermedad.
Condicionamiento operante y conductas de salud y enfermedad.
Aprendizaje por observación y conductas de salud y enfermedad.
La indefensión aprendida.
12345678-
Bloque III. Estrés, ansiedad y depresión. Síndrome de Burnout
El estudio del estrés.
Ansiedad, enfermedad y hospitalización.
La enfermera ante el control del estrés en el medio hospitalario
La relación estrés y enfermedad coronaria . La relación estrés y cáncer.
Depresión y enfermedad: el papel de la enfermera.
El Síndrome de Burnout: sintomatología y causas laborales en la praxis clínica.
El Síndrome de Burnout: prevención y control en la praxis clínica.
El Síndrome de Burnout: Relación enfermera-paciente, familia y burnout
176 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Bloque IV. Relaciones interpersonales con pacientes, familias y grupo sociales.
El proceso de comunicación en el ámbito sanitario.
1- El estudio de la comunicación en la praxis clínica. Tipos de comunicación.
2- La enfermera ante el establecimiento de una relación empática con el paciente y su
familia
3- Factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
Bloque V. La familia ante el proceso de recuperación del paciente
1- Familia, salud y enfermedad.
2- La familia ante la demencia y enfermedades progresivas: necesidades y atención
psicosocial.
3- La familia ante la terminalidad: necesidades y atención psicosocial.
4- El proceso de duelo
Bloque VI. Respuestas y necesidades psicosociales de los pacientes ante
diferentes situaciones de salud, enfermedad y sufrimiento.
1- El hospital y su relación con el usuario.
2- El enfermo ante la enfermedad y la hospitalización: reacciones emocionales.
3- Respuestas psicosociales del paciente en función de su edad y estado evolutivo.
4- Respuestas psicosociales del paciente en función de su proceso de enfermedad y/o
sufrimiento.
5- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente con enfermedad crónica.
6- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente ante la experiencia de dolor.
7- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente ante un proceso quirúrgico.
8- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente en unidades especiales.
9- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente terminal.
Bloque VII. Atención psicosocial en violencia de género.
Violencia de género: definición, tipos y contextos.
La violencia de género en función de la edad.
Perfil del maltratador y de la víctima
Violencia doméstica: fases, desarrollo y consecuencias.
Consecuencias de la violencia de género en la salud psíquica y mental. Trastorno por
estrés postraumático.
6- Atención integral a la víctima de violencia de género.
7- Programas psicosociales de atención a la víctima de violencia de género.
12345-
177 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
PROGRAMA PRÁCTICO
Se realizarán 12 prácticas de aula (PA) que hacen referencia a los siguientes bloques del
programa teórico.
Bloque II. Aprendizaje y condicionamiento en el ámbito sanitario
Contenido
Condicionamiento
enfermedad
Condicionamiento
enfermedad
clásico:
operante:
conductas
conductas
de
de
salud
y
salud
y
Aprendizaje vicario: conductas de salud y enfermedad
Metodología/ Actividad
Trabajo en grupo
Estudio de Casos
Duración
1 sesión
(1 hora)
Trabajo en grupo
Estudio de Casos
2 sesión
(2 hora)
Trabajo en grupo
Estudio de Casos
1 sesión
(1 hora)
Bloque III. Estrés, ansiedad y depresión. Síndrome de Burnout
Contenido
Detección de signos de ansiedad y estrés en el paciente
hospitalizado.
Intervención terapéutica.
Metodología/ Actividad
Trabajo grupal.
Simulaciones
Duración
1 sesión
(1 hora)
Detección de signos de depresión en el paciente
hospitalizado
Intervención terapéutica
Trabajo grupal.
Simulaciones
1 sesión
(1 hora)
Detección de signos de burnout en el profesional sanitario.
Programas de prevención
Trabajo grupal.
Simulaciones
1 sesión
(1 hora)
Bloque IV Relaciones Interpersonales
Contenido
La enfermera ante el establecimiento de una relación
empática con el paciente y su familia
Metodología/ Actividad
Trabajo grupal.
Simulaciones
Duración
1 sesión
(1 hora)
La importancia de la escucha activa y el sentido de humor
en la praxis clínica
Trabajo grupal.
Simulaciones
1 sesión
(1 hora)
178 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Bloque VII. Violencia de Género
Contenido
Aspectos psicosociales de la violencia
de género
Perfil de la víctima y del maltratador.
Fases y desarrollo de la violencia
doméstica.
Metodología/ Actividad
Duración
Proyección de la película “Te doy mis ojos”. Se
registrará en un Hoja de Observación dada por el
profesor los contenidos teóricos reflejados en el
vídeo.
Lectura de algunas partes del libro “Cartas a un
maltratador”
Debate posterior.
3 sesiones
(3 horas)
6-Resultados de Aprendizaje
El alumno una vez finalizados los contenidos teórico-prácticos deberá ser capaz de:
- Identificar y atender las necesidades psicosociales del paciente en distintas situaciones
de salud, enfermedad y sufrimiento (competencias 2.1, 3.6).
- Comprender sin prejuicios a las personas considerando sus aspectos físicos,
psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurándose
el respeto a sus opiniones (2.7)
- Detectar y cubrir las necesidades psicosociales de los pacientes en función de su
situación de salud, enfermedad y sufrimiento (competencias 2.1, 3.6)
- Identificar y atender las necesidades psicosociales de la familia ante situaciones
especiales de enfermedad: demencia, terminalidad, enfermedad progresiva
(competencias 2.1, 2.18, 3.6).
- Establecer una relación empática con pacientes y familias (competencias 2.11, 3.7)
- Estimular la expresión de sentimientos de pacientes (competencia 2.7)
- Realizar una adecuada atención psicosocial del paciente y su familia en situaciones
especiales: demencia, terminalidad, muerte (competencias 2.7, 2.18, 3.6, 3.7).
- Reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión, tanto en pacientes y familias como en
el propio enfermero/a (competencias 2.1, 3.6).
- Identificar y tratar comportamientos desafiantes (competencias 2.1, 3.6)
- Conocer los factores psicosociales implicados en la violencia de género (competencias
2.4, 3.9).
- Identificar los problemas psicológicos y sociales derivados de la violencia de género
(competencias 2.1, 2.4, 2.10, 3.6, 3.9).
- Realizar acciones para prevenir o paliar la violencia de género desde el ámbito
sanitario (competencias 2.10, 3.9)
179 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
- Saber colaborar en garantizar la seguridad y atención a la víctima en coordinación con
otros profesionales, servicios o instituciones (competencias 2.10, 2.17, 3.9).
- Comenzar a adquirir las capacidades de organización, planificación y aprendizaje
autónomo (CT.3, CT,19)
- Analizar, sintetizar y gestionar la información para la correcta realización de trabajos y
actividades orales y escritas (CB. 3, CB.5, CT.4, CT.5, CT.6)
- Transmitir información de forma adecuada, a través de la exposición de trabajos en el
aula (CB4, CB.5, CT5, 2.7).
- Utilizar el PowerPoint en la presentación de trabajos (CB.4, CB.5)
- Trabajar en equipo transmitiendo al grupo información e ideas y respetando las
opiniones, creencias y valores de sus compañeros (CT.10, 2.7)
- Desarrollar habilidades interpersonales (CT.11)
7. Metodología y plan de trabajo
CLASES EXPOSITIVAS (CE).
pizarra.
Exposiciones teóricas del profesor apoyadas en presentaciones electrónicas y/o de
PRÁCTICAS DE AULA (PA)
Proyecciones de vídeo, trabajo en grupo, estudio de casos, simulaciones. Cada grupo
de PA llevará su propio ritmo de aprendizaje dentro de cada módulo por ello, ningún alumno
podrá cambiar de grupo de forma arbitraria. En casos justificados, previa notificación al
profesor antes del inicio de las prácticas, se permitirá permutar el grupo con otro alumno, no
obstante este cambio afectará a todo el periodo de prácticas y no podrá realizarse si entorpece el
desarrollo de otras asignaturas.
Una vez comenzadas las prácticas, el profesor distribuirá en grupos a los alumnos con
el objeto de realizar actividades en el aula, estos grupos tendrán carácter permanente para todas
las P.A. Todas las actividades serán tutorizadas en el aula por el profesor.
Los ejercicios que se van a realizar, estarán disponibles el primer día de clase en
el campus virtual y deberán ser descargados de la Web.
Una vez finalizadas las PA cada grupo entregará al profesor un portafolios con todos
los trabajos realizados.
180 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
Los alumnos, además, deberán realizarán a través del Campus Virtual pruebas de
carácter individual de evaluación de los contenidos prácticos trabajados, estas pruebas podrán
hacerse en el momento y lugar que estimen oportuno, pero dentro de los plazos previstos,
utilizando el material que consideren relevante. Una vez cerrado el plazo de realización de las
pruebas, se podrán consultar los resultados en el Campus Virtual.
TRABAJO GRUPAL OBLIGATORIO: Los alumnos serán distribuidos en grupos
para la realización de un trabajo grupal obligatorio en relación al bloque de violencia de género,
cada grupo realizará la tarea que el profesor le asigne. Los trabajos serán tutorizados por el
profesor en horas presenciales (TG). Una vez finalizados los trabajos éstos serán expuestos en
clase, dichas exposiciones se presentarán en PowerPoint y tendrán una duración de 20 minutos
máximo, posteriormente se abrirá un turno de preguntas. Los trabajos seguirán una de las
siguientes metodologías: WebQuest o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
TUTORIAS GRUPALES (TG): Su objetivo es el seguimiento y tutorización de los
trabajos grupales y también la aclaración de dudas en relación a los contenidos dados en las
clases expositivas. Para la tutorización de los trabajos se harán grupos de tutorías reducidos.
181 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1.Factores
psicológicos
2. Aprendizaje
salud
5
y
5
7,5
4
4
3
Total
Trabajo grupo
Total
Sesiones de Evaluación
Otras actividades/ exposiciones alumnos
Prácticas Externas
Tutorías grupales
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas/
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Clase Expositiva
Horas totales
Bloques
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
12,5
8
3. Estrés, ansiedad,
depresión y burnout
6
3
9
2
9
20
4.
Relaciones
interpersonales
y
comunicación
2
2
4
2
3
9
5. Familia
4
4
6
10
6.
Respuestas
emocionales
y
atención psicosocial
11
11
16,5
27,5
7. Violencia
género
2
12
27
de
3
Exámenes
Total
5
2
30
12
7
182 de 446
18
8
8
3
5
3
60
8
21
15
75
150
2009-2010
Grado en Enfermería
MODALIDADES
Presencial
No presencial
Horas
%
Clases Expositivas
30
20%
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
12
8%
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
0
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Totales
40%
Tutorías grupales
7
4,66%
Otras actividades/ exposiciones alumnos
8
5,33%
Prácticas Externas
0
Sesiones de evaluación
3
2%
Trabajo en Grupo
15
10%
Trabajo Individual
75
50%
Total
150
60%
8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Contenidos teóricos y prácticos
Dominio de la materia y grado de
consecución de los objetivos.
Examen tipo test
70%
Prácticas de aula (PA)
Asistencia y participación activa en el
trabajo grupal presencial.
Calidad de los trabajos grupales
presentados
Resultados de las pruebas del campus
virtual
Observaciones del profesor
en relación al trabajo grupal
presencial.
Portafolio **
Tutorías grupales
Trabajo grupal
Participación en las tutorías grupales
relacionadas con el trabajo grupal
“Violencia de género”.
Calidad de las dudas planteadas por el
grupo
Control de trabajo realizado
Presentación
Adecuación de contenidos
Citas y bibliografía
Calidad de la exposición
183 de 446
9%
Pruebas campus virtual
6%
Notas del profesor
Diario de grupos
Autoevaluación
coevaluación
5%
y
Calidad
del
trabajo
presentado.
Exposición realizada.
Autoevaluación
y
coevaluación.
10%
2009-2010
Grado en Enfermería
** Los alumnos cuya presencialidad sea inferior al 80% en las prácticas de aula (PA),
deberán presentar el portafolios de forma individual.
** Si la presencialidad es inferior al 60% además del presentar el portafolios de forma
individual deberán realizar un trabajo adicional, para ello deberán ponerse en contacto con el
profesor responsable de las prácticas.
El examen final teórico-práctico será tipo test con cuatro alternativas de respuesta y
solo una correcta. Se valorarán negativamente las respuestas erróneas en función de la siguiente
fórmula (P= A-E/ N-1), cada respuesta equivocada restará 0,33 a los aciertos.
Evaluación del proceso docente.
Se realizará una encuesta a los alumnos, elaborada por los profesores que imparten la
asignatura, al finalizar la misma, a través de ella evaluará el proceso docente (contenidos
tratados, actividades realizadas, utilidad de los trabajos y prácticas, etc). Los profesores utilizarán
dichas encuestas junto con sus observaciones para corregir las deficiencias con el fin de mejorar
el proceso de aprendizaje.
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CABALLO, V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI; 1997.
FUENTENEBRO, F. y VAZQUEZ, C. Psicología Médica, Psicopatología y
Psiquiatría. Madrid: Interamericana McGraw- Hill; 1990
GALLAR, M. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. Madrid:
Thomson. Paraninfo; 2005.
HONRUBIA, M., y MIGUEL Mª.D. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Publicaciones
Universidad de Barcelona; 2005.
LATORRE J.M. Ciencias Psicosociales Aplicadas.
Madrid: Síntesis; 1996.
LLOR, B.; ABAD, M.A.; GARCÍA, M., y NIETO, J. Ciencias Psicosociales Aplicada a la salud.
Madrid: Interamericana McGraw- Hill; 2000.
NOVEL G, LLUCH G, M.T, y MIGUEL M.D. Enfermería Psicosocial y Salud
Mental.
Barcelona:
Masson;
1997.
OBSERVATORIO DE SALUD DE LA MUJER DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA
AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS). Protocolo
184 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2007
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN
ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y EMPLEO. AYUNTAMIENTO
DE MADRID. Cartas a un maltratador. I Edición premios 25 de noviembre. Ayuntamiento de Madrid;
2002
ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y EMPLEO. AYUNTAMIENTO
DE MADRID. Programa municipal de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. Ayuntamiento
de Madrid; 2002
FLOREZ J.A. El entorno psicosocial del anciano: su importancia en atención primaria.
Barcelona: Edika-Med; 1997.
FLOREZ, J.A. (coor). Personalidad, estrés y cáncer: una aproximación ética e integral en la
asistencia. Madrid: Zeneca Farma; 1999.
FLÓREZ, J.A, SANZ, J, GÓNZALEZ, M, ANTÓN, L, y MOSQUERA, M. La
comunicación y comprensión del enfermo Oncológico. Madrid: Zeneca Farma; 1997.
FLÓREZ LOZANO, J.A., ADEVA J., VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. et al. Programas de
estimulación psicosocial en cuidadores (gerocultores). Geriátrika, 1999; 15(45): 15-23
FLOREZ, J.A. (dir). (1999). El médico ante la familia y el enfermo de Alzheimer.
Madrid: IDEPSA; 1999.
FLÓREZ LOZANO, J.A., MARTÍNEZ SUÁREZ, P.J. y VALDÉS SÁNCHEZ,
C.A... Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente. Salud Pública, 2000; 36: 3.
GAVINO, A. Paquetes de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al
afrontamiento del estrés. En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez
Roca; 1997.
GIL, F., GÓMEZ, T, JARANA, L., LEÓN, J.M. y OVEJERO, A. Entrenamiento en
habilidades sociales en el marco de los servicios de salud. Sevilla: Diputación Provincial; 1991.
LONGO, D.C. y WILLIAMS, R.A. La práctica clínica en enfermería psicosocial.
Evaluación e intervención. Madrid: Alambra; 1982.
VALDÉS SÁNCHEZ, C.A.
y FLÓREZ LOZANO, J.A El niño ante su
hospitalización: principales agentes estresores. Rev. Psiquiatría. Fac. Med. Barna., 1992; 19( 5):
202-209.
VALDÉS, C.A. y FLÓREZ, J.A. El niño ante el hospital. Programas para reducir la
ansiedad hospitalaria. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad; 1995
185 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
PRACTICUM I
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
DE
ENFERMERIA
CENTRO
TIPO
Obligatoria
Nº
TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
IDIOMA
GENFER01-1-007
ESCUELA
UNIVERSITARIA
ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
DE
DE
6 ECTS
Castellano
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Sánchez Díaz Mª Teresa
Martín Payo Rubén
[email protected]
[email protected]
Despachos
E. U de Enfermería
4.4
4.8
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Arias García Mª Ana
Carro Fernández Mª Nieves
Fernández Feito Ana
Fernández Rodríguez Mª Isabel
Gay Méndez- Trelles Inmaculada
García García Ana Mª
Hurtado Álvarez Mª. Pilar
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Despacho
E. U de Enfermería
4.8
2. Contextualización
Esta asignatura constituye el primer periodo de prácticas clínicas hospitalarias, de
carácter básico, observacional, participativo y presencial. Se llevará a cabo en unidades de
hospitalización donde los estudiantes realizarán las actividades propias de la profesión, bajo la
supervisión de tutores clínicos enfermeros y con el seguimiento de los profesores encargados de
la asignatura, respetando siempre las normas éticas de la disciplina.
186 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
3. Requisitos.
Se recomienda tener realizada la asignatura de Fundamentos de Enfermería
4. Objetivos.
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
A.
4.1 Competencias
Competencias Transversales Genéricas:
CT 9; CT 12; CT 13; CT 17; CT 19; CT 22; CT 23
B.
Competencias Específicas del Título de Grado de Enfermería:
Obligatoriamente: 3.33
Además, de forma parcial: 3.20; 3.21; 3.24; 3.31
4.2 Objetivos
1. Realizar técnicas y procedimientos básicos necesarios para el cuidado de los pacientes
hospitalizados
2. Aplicar el proceso de Atención de Enfermería como método para la administración
de cuidados a pacientes hospitalizados
3. Demostrar capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
5. Contenidos:
-
a. PA:
Repaso de la simulación de la valoración de un paciente ingresado
b. PL:
187 de 446
2009-2010
-
-
-
Grado en Enfermería
Repaso de la administración de medicación en simuladores anatómicos
Repaso de manejo de tecnología y documentación sanitaria
c. CL: Prácticas Clínicas tutorizadas en centros hospitalarios:
Valoración de pacientes ingresados en unidades de hospitalización, identificación de
problemas de salud y elaboración de Diagnósticos de Enfermería
Planificación, ejecución y evaluación de los siguientes cuidados de enfermería:
ƒ
Cambios posturales en pacientes encamados
ƒ
Higiene completa de pacientes encamados
ƒ
Actividades de prevención y tratamiento de úlceras por presión
ƒ
Medición e interpretación de constantes vitales y otros
parámetros
ƒ
Colaboración con el profesional de enfermería, en la preparación
de medicación y sueroterapia, y su posterior administración por
vía oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa
Realización de acciones encaminadas a preservar las normas de higiene y esterilidad
en todas las actividades que realicen
Anotación de información en los registros de enfermería
Elaboración de un portafolio que incluye 2 actividades de enfermería
Realización de un Plan de Cuidados de un paciente ingresado en una unidad de
hospitalización
6. Resultados de Aprendizaje
Una vez finalizado el periodo de Practicum, el alumno deberá saber y/ o ser
capaz de:
-
-
Aplicar el proceso de atención de enfermería en su práctica habitual
Realizar una valoración de enfermería al ingreso del paciente según el formulario
estandarizado que se esté utilizando en los hospitales donde realizara las actividades
prácticas
Diseñar planes de cuidados estandarizados e individualizados para pacientes
ingresados en una Unidad de Hospitalización
Utilizar la tecnología necesaria para poder realizar las actividades de enfermería así
como los documentos de registro de información
Realizar las actividades de enfermería indicadas en el aparatado “c” de los contenidos
Analizar información procedente de protocolos hospitalarios y otras fuentes
bibliográficas y contrastarla con las actividades que desarrolla en la Unidad de
Hospitalización
188 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
7. Metodología y plan de trabajo.
Presenciales
PA: role playing, simulación de realización de valoración del paciente al ingreso
PL: realización de técnicas sanitarias en simuladores anatómicos
CL: aplicación de metodología enfermera y realización de técnicas sanitarias, tuteladas
por enfermeros clínicos y con seguimiento de los profesores encargados de la
asignatura, en pacientes hospitalizados
Otras Actividades: presentación de las normas de practicas, firma del contrato de
prácticas e introducción al centro y explicación de las normas básicas de
funcionamiento
TG: una hora semanal en el hospital, realizadas por el profesor encargado de cada
grupo
Sesiones de evaluación
-
-
No presenciales:
Revisión de teoría, de forma individual y/ o en grupo, para su posterior aplicación en
CL y para la elaboración de las actividades del portafolio
La distribución horaria será la siguiente:
Prácticas no hospitalarias
14
Prácticas hospitalarias
136
Total
150
2
2
5
5
Total
Trabajo grupo
Total
Sesiones de Evaluación
Otras actividades
Tutorías grupales
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
7
2
5
7
105
3
2
3
113
8
15
23
105
3
2
3
120
10
20
30
189 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
MODALIDADES
Presencial
No Presencial
Horas
%
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
2
1,3%
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
5
3,4%
Prácticas clínicas hospitalarias
105
70%
Tutorías grupales
3
2%
Otras actividades
2
1,3%
Sesiones de evaluación
3
2%
Trabajo en Grupo
10
6,7%
Trabajo Individual
20
13,3%
Total
150
Totales
80%
20%
8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
PA
Dominio de la materia
No evaluable
-
Observación directa de su realización
10%
Cuaderno de evaluación de prácticas
clínicas específico del centro
90
Capacidad de realización de
actividades de enfermería
Capacidad de realización de
las actividades prácticas de
enfermería en el ámbito
hospitalario y las del
portafolio
PL
CL
Evaluación del proceso docente.
•
•
Cuestionario que se entregará a los alumnos en dos ocasiones. A mitad de proceso y
al final.
Incluye evaluación de: cualidades docentes, cualidades de la asignatura y calidad de la
documentación aportada
190 de 446
2009-2010
Grado en Enfermería
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alfaro Lefbre R. El pensamiento Crítico en Enfermería. Barcelona: ed. Masson; 2002
Aniorte Hernández N. Historia de la Enfermería. Alicante: Nicanor Aniorte
Hernández; 2000 [actualizada el 14 de enero de 2009]. Disponible en:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/index.html
Berman A. Fundamentos de Enfermería. Ed. Pearson. 2008
Donahue MP. Historia de la Enfermería. Barcelona. Doyma, 1987
Dueñas Fuentes JR. Cuidados de enfermería. Jaén: José Raúl Dueñas Fuentes, 2000
[actualizada
el
11
de
enero
de
2001].
Disponible
en:
http://www.terra.es/personal/duenas/home_.htm
Dunn S, Pretty L, Reid H, Evans D. Management of short term indwelling urethral
catheters to prevent urinary tract infections. Best Practice. 2000; 4 (1): 1-6
Hernández Conesa J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados
de enfermería. Madrid: ed. Macgraw Hill Interamericana; 1995
Joanna Briggs Institute. Solutions, techniques and pressure for wound cleasing. Best
Practice 2003; 7 (1): 1-7
Joanna Briggs Institute. Signos vitales. Traducido de: Best Practice 1999; 3 (3): 1-6.
Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Manejo de los tejidos dañados por la
presión. Traducido de: Best Practice 1997; 1 (2): 1-6.
Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Prevención de las lesiones por presión.
Traducido de: Best Practice 1997; 1 (1): 1-6
Kocier B. Fundamentos de Enfermería. Ed. McGraw- Hill, Interamericana. 2008
Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008
Luis Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson
en el siglo XXI. Ed. Elsevier Masson. 2005
Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier Masson. 2007
NANDA. Diagnósticos enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008
Servicio de Salud del Principado de Asturias. Manual de procedimientos de
enfermería.
Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Ed.
Elsevier Masson. 2007
191 de 446
2009-2010
4.2
Grado en Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
4.2.1
Anuales
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
FISIOLOGIA HUMANA
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
DE
FISIOTERAPIA
CENTRO
ESCUELA
UNIVERSITARIA
ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TIPO
BÁSICA
Nº TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
ANUAL
IDIOMA
COORDINADOR/ES
PROFESORADO
DE
GFISIO01-1-006
DE
12
CASTELLANO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
[email protected] 985102714
[email protected]
JUAN IGNACIO BRIME
ELENA DÍAZ
CRISTINA LASHERAS
PRIFICACIÓN LÓPEZ-SELA
SERAFIN MARCOS COSTILLA GARCIA
985106237
[email protected]
985106232
[email protected]
FACULTAD
MEDICINA
DE
985104203
[email protected]
2. Contextualización
4.
Pertenece al conjunto del estudio de la Estructura y Función del Cuerpo Humano, por lo
que está altamente relacionada con la Anatomía y la Histología y su conocimiento es
imprescindible para la posterior comprensión de todas las materias en las que se estudia la
patología.
5.
Su papel es imprescindible porque de nada sirve conocer la forma, es decir, la anatomía, si
no se conoce como funciona cada una de las partes del organismo de forma aislada y
también su papel en el conjunto.
Inicia al futuro fisioterapeuta en el conocimiento, no solo de las funciones del organismo,
sino también en la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo
6.
192 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
de actitudes frente al mantenimiento de la salud de los individuos y de la comunidad y el
tratamiento de la enfermedad.
3. Requisitos.
Puesto que la asignatura aborda el estudio del funcionamiento del organismo en
condiciones normales pero también aborda los procesos fisiopatológicos, el equipo docente
considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema
educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización de los
seres vivos así como de física y química.
No hay requisitos específicos.
4. Objetivos.
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
CT.1. Toma de decisiones.
CT.2. Resolución de problemas.
CT.3. Capacidad de organización y planificación.
CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.10 Trabajo en equipo.
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
2.1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las
personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
2.5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos,
psicológicos y sociales.
2.17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
2.21. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
3.1. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en
Fisioterapia.
193 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
3.8. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como
consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia.
3.10. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones
que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos,
fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
5. Contenidos.
Lección 0.- Introducción a la Fisiología.
I.- FISIOLOGÍA GENERAL
Lección 1.- Fisiología general. Concepto de homeostasis. Líquidos corporales.
Lección 2.- Transporte a través de la membrana celular. Fenómenos eléctricos en las
membranas.
Lección 3.- Fisiología del músculo esquelético: Aspectos estructurales, químicos y
mecánicos. Transmisión neuromuscular. Fisiología del músculo liso.
Lección 4.- La contracción muscular. Electromiografía.
II.- SANGRE E INMUNIDAD
Lección 5.- Composición y funciones de la sangre. El plasma sanguíneo. Hematopoyesis.
Lección 6.- Fisiología del eritrocito. Grupos sanguíneos y transfusiones.
Lección 7.- Leucocitos e inflamación. Inmunidad.
Lección 8.- Lección 11.- Hemostasia y coagulación sanguíneas.
Lección 9.- Métodos de estudio clínico de la sangre.
Lección 10.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja. Fisiopatología de la serie roja:
Anemias y poliglobulias.
Lección 11.- Estudio clínico de la serie blanca. Fisiopatología de la serie blanca:
Alteraciones cualitativas y cuantitativas.
Lección 12.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia.
III.- SISTEMA RESPIRATORIO
Lección 13.- Estructura funcional del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Mecánica
respiratoria.
194 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Lección 14.- Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación/perfusión.
Lección 15.-Transporte de gases respiratorios en la sangre.
Lección 16.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración.
Lección 17.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría.Estudio
fisiopatológico del sistema respiratorio.
IV.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
Lección 18.- Aspectos generales del sistema cardio circulatorio. El corazón.
Lección 19.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos.
Lección 20.- Electrofisiología cardiaca. Bases del electrocardiograma. Estudio e
interpretación.
Lección 21.- Hemodinámica. Control del riego sanguíneo a los tejidos.
Lección 22.- Presión arterial. Regulación de la presión arterial.
Lección 23.- Circulación capilar. Circulación venosa. Circulación linfática.
Lección 24.- Estudio clínico del corazón: Auscultación, fonocardiografía y ecocardiografía.
Lección 25.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos.
V.- APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Lección 26.- Aspectos generales del aparato digestivo. Control de la ingestión de alimentos.
Lección 27.- Motilidad en el tubo digestivo.
Lección 28.- Secreción salival y gástrica. Secreción pancreática e intestinal. Fisiología de la
bilis. Fisiología hepática.
Lección 29.- Digestión y absorción.
Lección 30.- Termorregulación. Metabolismo energético. Fisiopatología de la fiebre.
Lección 31.- Nutrición. Composición y funciones de los alimentos. Necesidades
alimenticias y adecuación de la dieta.
Lección 32.- Estudio fisiopatológico del aparato digestivo.
VI FISIOLOGÍA RENAL Y DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Lección 33.- Estructura funcional de los riñones.
195 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Lección 34.- Mecanismo básico de formación de la orina. Regulación del volumen y
osmolaridad de los líquidos corporales. Control de la ingestión de líquidos.
La sed.
Lección 35.-Fisiología de las vías urinarias. La micción.
Lección 36.- Regulación del equilibrio ácido-básico.
Lección 37.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales.
Aclaramiento renal, filtración glomerular
Lección 38.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y
osmolaridad. Componentes de la orina.
VII.- FISIOLOGÍA NERVIOSA
Lección 39.- Fisiología de los receptores sensitivos. Sensaciones somáticas.
Lección 40.- Sentidos especiales: Oído y equilibrio. Vista, gusto y olfato.
Lección 41.- Funciones motoras de la médula espinal, del tronco del encéfalo y del cerebro.
Lección 42.- Fisiología del cerebelo y los ganglios basales.
Lección 43.- Función intelectual del cerebro. Sistema límbico e hipotálamo. Sueño.
Electroencefalografía.
Lección 44.- Sistema nervioso autónomo.
Lección 45.- Valoración funcional del sistema nervioso.
Electroencefalografía.
Estudio de los reflejos.
VIII.- ENDOCRINOLOGÍA
Lección 46.- Principios generales de Fisiología endocrina.
Lección
47.-
Sistema hipotálamo-adenohipofisario.
hipotálamo-neurohipofisario. Epífisis.
Neuroendocrinología.
Sistema
Lección 48.- Fisiología de la glándula tiroides.
Lección 49.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes.
Lección 50.- Fisiología del páncreas endocrino.
Lección
51.-
Glándulas suprarrenales. Corteza adrenal.
Mineralocorticoides y hormonas sexuales.
Los
glucocorticoides.
Lección 52.- Médula suprarrenal. Catecolaminas.
Lección 53.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Fisiología del aparato
reproductor femenino.
196 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Lección 54.- Diferenciación sexual y pubertad. Fisiología de la fecundación, embarazo,
parto y lactancia.
Lección 55.- Estudio clínico del eje hipotálamo – hipofisario: Pruebas de estimulación y
supresión. Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona
del crecimiento.
Lección 56.-Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo.
Lección 57.-Pruebas de función de las glándulas suprarrenales. Pruebas de función gonadal.
Lección 58.- Valoración clínica del páncreas endocrino.
mellitus.
Fisiopatología de la diabetes
IX.- FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
Lección 59.- Radiaciones ionizantes: Naturaleza de la radiación X. Producción de rayos X..
Conceptos generales de la radiobiología. Radioprotección.
Lección 60.- Bases físicas de la radioterapia. Características de la radiación utilizada en
radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa y en
braquiterapia.
Lección 61.-Bases físicas de la medicina nuclear.. Fundamentos de radiofarmacia:
radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos. Equipos de
medicina nuclear. Radioinmunoanálisis.
Lección 62.- Fundamentos del radiodiagnóstico convencional. Equipos radiográficos.
Radiología digital. Sistemas de información radiológicos (RIS), sistemas de
comunicación y archivo de imágenes (PACS), telerradiología.
Lección 63.-Técnicas especiales en radiodiagnóstico convencional. Radiografías con
contraste, radiología intervencionista.
Lección 64.-Tomografía computarizada. Fundamentos. Tipos de equipos de y técnicas de
Tomografía Computarizada y aplicaciones al diagnóstico médico.
Aplicaciones específicas al aparato locomotor.
Lección 65.-Resonancia magnética. Fundamentos físicos. Componentes de los equipos de
resonancia magnética. Equipos y aplicaciones al diagnóstico médico.
Aplicaciones específicas al aparato locomotor.
Lección 66.-Fundamentos de la ultrasonografía. Utilización diagnóstica de los ultrasonidos.
Aparatos de diagnóstico por ultrasonidos. Modalidades de diagnóstico
ultrasonográfico y aplicaciones clínicas. Aplicaciones específicas al aparato
locomotor.
197 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Lección 67.-Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear. Fundamentos
de la medicina nuclear diagnóstica. Equipos de medicina nuclear:
gammacámaras. Ejemplos de exploraciones. Técnicas tomográficas de
emisión: tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y
tomografía por emisión de positrones (PET). Aplicaciones específicas al
aparato locomotor.
Lección 68.-Técnicas híbridas de imagen morfológica y funcional. SPECT-TAC y PETTAC. Ventajas y aplicaciones.
6. Metodología y plan de trabajo.
1.
Presenciales
a) Clases expositivas: 68 horas. Para su desarrollo proponemos la lección magistral, en la
que las preguntas o aclaraciones se establecerán durante el propio desarrollo de la
clase, o al final de la misma.
El profesor apoyara con imágenes lo expresado, y hará uso de esquemas,
utilizando los medios audiovisuales disponibles, desde los más sencillos, como la
pizarra, otros más complejos, como las diapositivas, transparencias y
fundamentalmente cañón de proyección. El material estará a disposición de los
alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
El alumno podrá comunicarse con el profesor además de en las tutorías,
mediante el correo electrónico.
b)
Prácticas de aula/Seminarios: 10 horas. Su finalidad es estimular su interés por la
materia que se está tratando, invitándolo a intervenir para exponer sus ideas o sus
críticas, favoreciendo la comprensión del interés por el trabajo en equipo. También
se fomenta la creatividad, y el ejercicio de la capacidad de síntesis. Se realizarán
seminarios y estudio y discusión de casos (enseñanza por problemas).
c) Prácticas de laboratorio y simulación mediante computadores: 20 horas. El objetivo de
las prácticas de laboratorio es permitir que el alumno adquiera una noción directa de
la realidad de los procesos y fenómenos que ha conocido a través de los libros o de
las clases teóricas. Para ello es indispensable aprender el manejo de instrumentos y
técnicas que le serán de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Las clases
prácticas son un imprescindible complemento de la enseñanza teórica, a la que dan
sentido y apoyo. Constarán de una introducción, en la que el profesor explicará los
objetivos así como aspectos fisiológicos y técnicos en general. Se dispondrá de un
guión, que podrá incluir un protocolo sobre el que se recogerán posteriormente los
resultados experimentales. Desarrollo de la experiencia, núcleo fundamental de la
práctica, en la que el profesor orientará y ayudará en los momentos de máxima
dificultad, y análisis de los resultados, elaboración de una memoria (si ha lugar) y
198 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
discusión de los resultados. La simulación mediante computadores, motiva
altamente a los alumnos en la resolución de problemas y el contacto con
determinados casos que de otro modo difícilmente hubieran podido manejar.
Muchos fenómenos fisiológicos pueden ser expresados con números, y existen leyes
bastante bien definidas que lo relacionan, por lo que la viabilidad de los programas
de simulación es evidente. Estos permiten el planteamiento de múltiples problemas
fisiológicos, permitiendo al alumno que experimente sobre un ser humano virtual.
d)
Trabajo en grupos: 10 horas. Los alumnos elaborarán un trabajo sobre un tema
científico relacionado con los contenidos de la asignatura, consensuado con los
profesores. Para su elaboración se le facilitarán fuentes de información, y utilizará
herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El
profesorado valorará el trabajo y lo pondrá a disposición del resto de los alumnos en
el campus Virtual de la UO.
e) Tutorías grupales: 10 horas. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste
efectuará un seguimiento del progreso de los alumnos para así poder detectar las
necesidades individuales, así como las dificultades que puedan tener y poder
resolverlas adecuadamente a cada caso.
También se asesorará sobre la realización de trabajos (búsqueda
bibliográfica, elaboración, etc.).
Las tutorías podrán tener carácter presencial y no presencial, a través del
correo electrónico y/o del Campus Virtual de la UO.
f) Sesiones de evaluación: 2 horas.
2.
No presenciales
c. Trabajo autónomo (ver cuadro)
d. Trabajo en grupo (ver cuadro)
199 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
TRABAJO NO
PRESENCIAL
Trabajo grupo
10
2
120
72
108
180
Fundamentos
Radiología
Diagnóstico
Imagen
300
68
20
20
10
2
120
72
108
180
de
y
por
Total
MODALIDADES
Presencial
Horas
%
Clases Expositivas
68
22.6
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
20
6.7
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
20
6.7
Totales
120
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
10
3.3
Sesiones de evaluación
2
0.7
Trabajo en Grupo
72
24
108
36
Prácticas Externas
No presencial
Total
Total
20
Trabajo autónomo
Sesiones de Evaluación
20
Prácticas Externas
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
68
Horas totales
Fisiología Humana
Tutorías grupales
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
300
Temas
Prácticas clínicas hospitalarias
Clase Expositiva
TRABAJO PRESENCIAL
Trabajo Individual
Total
200 de 446
300
180
2009-2010
Grado en Fisioterapia
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
a) Evaluación continua (20% de la nota final).
Se realizarán 4 pruebas objetivas (test de respuesta múltiple), que incluirán los
contenidos teóricos de los temas y seminarios correspondientes.
b) Trabajo en equipo, expuesto en seminarios y entregado previamente (2.5% de la nota
final).
Se evaluará la participación personal de cada estudiante y la calidad del
trabajo presentado.
c) Adquisición del conocimiento de la materia. Exámenes (75% de la nota final): 2
exámenes parciales, que constarán de 50 preguntas tipo test de respuesta múltiple.
•
•
•
•
Primer examen parcial: Su puntuación máxima será 3.5 puntos sobre 10
de la nota final. La obtención en este examen de un mínimo del 40% de su
puntuación máxima permitirá eliminar materia para la convocatoria de
junio (1ª convocatoria).
Segundo examen parcial y final: su puntuación máxima será de 4 puntos
sobre 10 d la nota final. Una puntuación en este examen inferior al 40% de
su nota máxima, o una puntuación conjunta de ambos parciales inferior a 3
puntos (1.4 puntos del primer parcial + 1.6 puntos del segundo parcial)
sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.
Los estudiantes que no hubieran eliminado la materia del primer examen
parcial deberán realizar un examen final que abarcará toda la materia
teórica y del curso y que se realizará en la misma fecha y hora que el
segundo examen parcial. Su puntuación máxima será de 7.5 puntos sobre
10 de la nota final. Una puntuación en este examen inferior a 3 puntos
sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.
Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria (junio) la
calificación de aprobado, deberán presentarse a un examen de toda la
materia teórica del curso en la segunda convocatoria.
d) Prácticas: (2.5% de la nota final).
Se evaluarán durante su realización (trabajo personal y en equipo de cada
alumno) y mediante las memorias de prácticas que se entregarán tras la realización de
cada práctica para su calificación. La asistencia a prácticas es necesaria para aprobar la
asignatura.
201 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
e) La puntuación total se obtiene sumando las de los apartados anteriores siempre que se
cumplan los requisitos expuestos en los mismos. Para aprobar la asignatura es
necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10.
En resumen:
MATERIA A EVALUAR
PUNTOS SOBRE 10
Evaluación continua: Pruebas objetivas
2.0
Trabajo en equipo
0.25
Primer examen parcial
3.5
Segundo examen parcial
4.0
Prácticas
0.25
PUNTUACIÓN MÁXIMA
10.0
8. Evaluación del proceso docente.
Con la finalidad de valorar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje e
relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización
de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en
relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del
proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el
método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la
evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas
correcciones que se consideren oportunas.
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
•
•
Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2003.
Berne & Levy. Fisiología. 6ª Ed. Elsevier Mosby; 2009
Cabrero Fraile. Imagen Radiológica. Principios e instrumentación. Masson. 2007.
202 de 446
2009-2010
•
•
•
•
•
Grado en Fisioterapia
Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003.
Costanzo. Fisiología. McGraw Hill Interamericana; 1999
Escuredo. Estructura y Función del Cuerpo Humano. McGraw Hill Interamericana;
2002
Fox SI. Fisiología Humana. 10ª Ed. McGraw Hill Interamericana; 2008
Gal. Bases de la Fisiología. Tebar; 2001
•
Ganong ; William F. Fisiología Médica / traducción puesta al día según la 22 ed. en
inglés por Mario Alejandro Castellanos Urdaibay ; editor responsable, Martín
Martínez Moreno., Ganong, William F., 20ª ed. en español. ,ISBN:970729230x
•
•
Guyton. Tratado de Fisiología Medica. 11ª Ed. Elsevier; 2007
Guyton. Compendio de Fisiología Médica. 11ª Ed. Elsevier; 2007
•
Matthew N. Levy, Bruce A. Stanton, Bruce M. Koeppen., , Fisiología /[eds.], 4ª ed.,
ISBN:8481749486
•
•
Otón Sanchez C, Delgado Macías MT. Gil Gayarre. Manual de Radiología Clínica.
Harcourt. 2001.
Pocock. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. 2ª Ed. Masson; 2005
•
Rodney A. Rhoades, George A. Tanner Fisiología Médica. ISBN:84-8227-017-6
•
•
•
•
•
•
Rhoades. Medical Phisiology. 3ª Ed. Lippincott, Williams & Wilkins. 2009.
Silverthorn D.U.. Fisiología Humana. 4ª Ed. Ed. Panamericana 2008.
Thibodeau. Anatomía y Fisiología. Elsevier -Mosby; 2007
Tórtora. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Ed. Panamericana; 2006.
Tórtora, Jenkins & Kemnitz. Anatomy & Phisiology. Wiley. 2007.
Tórtora y Derrickson. Principles of Anatomy and Phisiology. 12 Ed. Wiley. 2009.
•
Stuart Ira Fox ; Fisiología Humana / [traducción, José Luis Agud Aparicio (et al.)],
Fox, Stuart Ira., ,ISBN:8448605535
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
•
Bear MF: Neuroscience: exploring the brain. Baltimore: Williams & Wilkins,
•
2007.
•
Kandel ER, Schwartz JH, Jessell ThM: Principios de Neurociencia. Madrid:
•
McGraw Hill Interamericana de España, 2001.
•
Mohrman DE, Heller LJ: Cardiovascular physiology, 4th edition. MacGraw-
203 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
•
Hill, 1997.
•
Vander A.J. Fisiología Renal. 6ª edición, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana,
2006.
•
West JB : Fisiología Respiratoria, 7ª edición. Argentina : Editorial Médica
•
Panamericana, 2005.
•
Wilmore JH, Costill DL: Physiology of sport and exercise, 3th edition. Hong
•
Kong: Human Kinetics. 2004.
•
Barret Kim E: Fisiología Gastrointestinal. Serie Lange de Fisiología. McGraw-Hill
Interamericana, 2006.
•
Cabrero Fraile FJ: Imagen Radiológica: Principios físicos e instrumentación. Masson.
2004.
TEXTOS DISPONIBLES GRATUITAMENTE EN INTERNET DE UTILIDAD
GENERAL PARA LAS ASIGNATURAS DE FISIOLOGÍA (National Library of Medicine,
National Institute of Health, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Literature/index.html)
•
- Annual Review of Physiology
•
- Physiological Reviews
•
- Annual Review of Neuroscience
•
- Nature Neuroscience Reviews
•
- Trends in Neurosciences.
PÁGINAS WEB ESPECÍFICAS
- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO
•
www.medlib.com/spi/oldaudiofiles. htm Sonidos y murmullos cardíacos
•
www.medlib.med/utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1. html Electrocardiografía
•
www.monografias.com/trabajos906/eritrocito-oxigeno-hemocateresis/eritrocitooxigeno-hemocateresis. shtml
204 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
- APARATO RESPIRATORIO
•
www.oac.med.jhmi.edu/res_phys/ Fisiología respiratoria
•
www.ventworld.com/resources/oxydisso/dissoc. html Simulador interactivo sobre
curva de disociación de la hemoglobina
•
www.ursa.kcom.edu/Department/SlideSets/Summer/ContBreathing/PPContBreath
ing_files/frame.htm Control de la respiración
•
www.bioweb.wku.edu/faculty/Crawford/pulmonry.htm Volúmenes pulmonares y
control de la ventilación
- APARATO DIGESTIVO
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/gi/ Hormonas
gastrointestinales
•
www.dir.yahoo.com/Health/Diseases_and_Conditions/Gastrointestinal_Diseases/
Síndromes gastrointestinales corrientes
•
www.gen.emory.edu/medweb/medweb.gastroenterology. html Fisiología digestiva
•
www.nutricion.org/ SEDCA (sociedad española de dietética y ciencias de la
alimentación)
•
www.alimentacionynutricion.org/
- APARATO URINARIO
•
www.endeavor.med.nyu.edu/courses/physiology/courseware/wwwcc/cctitle2. html
Modelo del mecanismo de multiplicación por contracorriente
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/molecules/aquaporins. html Acuaporinas
•
www.sun.ac.za/med_physbio/med_physiology/dept/kidney. htm Página sobre
Fisiología renal, con figuras muy ilustrativas
•
www.sprojects.mmi.mcgill.ca/nephrology/presentation/index. htm Fisiología renal e
imágenes
- SISTEMA ENDOCRINO
•
www.mic.ki.se/Diseases/c19. html Fisiopatología endocrina
205 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
•
www.umed.med.utah.edu/ms2/endocr/thyroid/thyroid%20physiology%20and%20p
athology_files/frame. htm Fisiología tiroidea
•
www.tmc.tulane.edu/ecme/eehome/ Estrógenos ambientales
•
www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/index.html Conceptos
de Endocrinología
•
www.tiroides.net/ Web en español sobre el tiroides
- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
•
www.biopsicologia.net/fichas/ fic-101-3.html Neurotransmisión
•
www.inceptiongroup.com/advcoch/I2_Hearing_Physiology. htm Fisiología de la
audición.
•
•
www.spot.colorado.edu/~dubin/bookmarks/b/370. html Audición y equilibrio
•
www.cai.cam.ac.uk/people/rhsc/ Página Dr. Carpenter. Physiology. Con programa
Neurolab.
•
www.faculty.washington.edu/chudler/pain. html Fisiología del dolor
•
www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/cn/cranial. htm Tutor sobre los nervios
craneales
•
www.faculty.washington.edu/chudler/taste. html Sentidos químicos
•
www.whfreeman.com/animalphys5/con_index. htm?99xax El cerebro animado
•
www.biopsychiatry.com/drugz. htm Bases neurofisiológicas de la adicción
•
www.aorta.library.mun.ca/med/basic/tempreg html Mecanismos de regulación de la
temperatura
•
www.retina.umh.es/webvision web dedicada a la visión
•
•
•
www.oto.wustl.edu/cochlea web dedicada a la audición
www.faculty.washington.edu/chudler/taste.htlm Sentidos químicos
www.muscle.ucsd.edu/musintro/Jump.shtml Fisiología del músculo esquelético
206 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
PRACTICAS DE LABORATORIO E INFORMÁTICAS
•
www.placid.skidmore.edu/human/index.php El programa Human
•
Physioex 6.0 para Fisiología humana. Simulaciones de laboratorio. Timothy Stabler,
Greta Peterson and Lori Smith. ISBN 10: 84-7829-078-8. ISBN 13: 978-7829-078-9.
Ed.: Pearson Addison Wesley. Miguel Martín. 2006.
SOCIEDADES
GENERALISTAS
CIENTÍFICAS
CON
WEBS
EDUCATIVAS
Y
WEBS
•
www.the-aps.org/ The American Physiological Society
•
www.physoc.org/ The Physiological Society
•
www.seccff.org/ Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
•
www.senc.es/ Sociedad Española de Neurociencia
•
www.medscape.com/ Excelente revista médica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
www.scientificamerican.com
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation)
www.abancon.com (Archivo de imágenes digitales de Fisiología del Ejercicio)
www.nature.com (Nature)
www.nas.edu/headlines/ (Sciences in the Headlines)
www.scientificamerican.com (Scientific American)
http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542 (American Lung
Association)
http://www.priory.com/other.htm (Best Medical Resources on the Web)
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
www.learningradiology.com
•
•
•
•
207 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
ANATOMIA HUMANA
CÓDIGO
GFISIO01-1-001
TITULACIÓN
Grado Fisioterapia
CENTRO
TIPO
Básica
Obligatoria
Optativa
Nº TOTAL DE CRÉDITOS
12
PERIODO
Semestral/Anual
IDIOMA
Castellano
Escuela De Enfermería Y Fisioterapia
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Santos Suarez Garnacho
[email protected]
Departamento Morfología Y Biología
Celular
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Santos Suárez Garnacho
Mª José Anítua Roldan
J.A. Vega Alvarez
Vanesa Martín Fernández
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Departamento
celular
Morfología y Biología
2. CONTEXTUALIZACIÓN
La “Anatomía Humana” es una asignatura básica para todo discente que se introduce
en el aprendizaje relacionado con ciencias de la salud cuyo objetivo es la introducción de una
serie de conceptos y nomenclatura nueva que será fundamental e indispensable para el resto de
las disciplinas que posteriormente irá abordando. Supone el primer contacto del discente con el
ser humano como cadáver y con todos los órganos, aparatos y sistemas que componen nuestro
cuerpo humano desde una perspectiva macroscópica. La asignatura consta de dos
componentes: teórico y práctico, ya que se hace indispensable tanto el conocimiento de la parte
teórica como el reconocimiento en sala de disección del componente práctico.
Teniendo en cuenta los medios técnicos de los que dispone el departamento al cual la
asignatura está adscrita, los alumnos deberán ser capaces de reconocer todas las formaciones
anatómicas y manejar las preparaciones cadavéricas, cadáveres, maquetas a escala, así como el
instrumental necesario para poder acceder a regiones profundas de nuestro cuerpo humano,
siendo capaces al final del curso de localizar cualquier formación anatómica dentro de la región
a la que pertenece así como relacionarla con el resto de formaciones anatómicas que se
encuentren en la misma región. Puesto que en determinados aparatos forma y función van
estrechamente relacionadas, el alumno deberá conocer igualmente el componente funcional de
las diferentes estructuras anatómicas así como la aplicación clínica como introducción a la
208 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
patología, de modo que el discente comprenda desde el primer momento la importancia del
conocimiento del cuerpo humano. Así mismo, deberán manejar programas informáticos de los
que disponen en el departamento, relacionados tanto con la bibliografía necesaria para el
estudio de la asignatura como para el conocimiento tanto teórico como practico de la misma.
3. REQUISITOS.
Entre los requisitos previos recomendables para los alumnos se encuentran:
1. Haber cursado previamente alguna asignatura relacionada con la estructura o función
del cuerpo humano.
2. Haber desarrollado la capacidad de saber analizar y sintetizar, para poder reconocer en
las clases expositivas la parte que debe ser tomada en cuenta y la que debe
complementarse posteriormente.
3. Conocimiento de búsquedas bibliográficas, manejo de diferentes informaciones, sea a
través de libros, publicaciones, internet, etc., que complementen los contenidos
expuestos por el docente (que se correspondería con una aproximación muy básica al
método científico).
4. Capacidad de trabajar en equipo, ya que tanto en las clases practicas, como en las
presentaciones discentes, tendrá que trabajar con un grupo de compañeros.
5. Haber manejado previamente muestras biológicas, como una primera aproximación a la
necesaria manipulación de cadáveres y preparaciones cadavéricas que deberán llevar a
cabo a lo largo de la asignatura de “Anatomía Humana”.
6. Poseer al menos una aproximación al razonamiento crítico.
4. OBJETIVOS.
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:
™ Competencias
1º COMPETENCIAS GENERALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENERICAS: CT:1-2-34-5-6-7-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-23-24
ƒ
1.- COMPETENCIAS
CT:1-2-3-4-5-6-7-
TRANSVERSALES
209 de 446
INSTRUMENTALES:
2009-2010
Grado en Fisioterapia
ƒ
2.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES: CT: 9 10 11
12 13 14 15.
ƒ
3.- COMPETENCIAS TRANVERSALES SISTEMICAS: CT: 16 17 18
19 20.
ƒ
4.- OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT 23 24.
COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE
GRADO: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.17 2.21 2.22.
2º
GRADO:
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
DEL
TITULO
DE
COMPETENCIAS DE FORMACION BASICA: 3.1 3.6 3.7. 3.8
™ Objetivos Generales
Plano cognoscitivo
1.
2.
3.
4.
APRENDIZAJE Y MEMORIZACION DE CONCEPTOS BASICOS
EN ANATOMIA, fundamentales para la realización de sus competencias
como profesional que realiza un trabajo determinado.
TRABAJO EN GRUPO, compartiendo, manejando y aportando
información al grupo, junto con sus compañeros, con el objetivo de
fomentar la interrelación con compañeros, pilar fundamental entre los
profesionales de ciencias de la salud.
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN ANTE CASOS CLÍNICOS. La
propuesta de casos clínicos implica una competencia directa de aprendizaje
práctico sobre como comportarse y actuar ante un paciente en estado de
enfermedad.
REALIZACION DE TAREAS INDIVIDUALES EXTERNAS,
encauzadas a adquirir la competencia de autoformación continuada
individual que todo profesional de la salud debe de poseer a lo largo de
toda su vida profesional.
Plano psicomotor
210 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1.
2.
3.
MANIPULACIÓN MANUAL EN CLASES PRÁCTICAS de material
relacionado con la asignatura (preparaciones cadavéricas, huesos, todo tipo
de maquetas y otras preparaciones a mayor escala). El manejo,
posicionamiento, situación y localización suponen la primera aproximación
del discente con lo más parecido a un paciente.
APLICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIAL INFORMÁTICO
del que el alumno dispone en nuestro departamento, para acceder a
diferentes tipos de programas informáticos con los que se completa su
formación anatómica generalista.
DISECCION EN GRUPOS de manera voluntaria, con el fin de adquirir
unos conocimientos básicos en el manejo de instrumental quirúrgico.
Plano afectivo
1.
GENERAR UN CLIMA DE APRENDIZAJE EFICIENTE Y
RELAJADO, manteniendo una comunicación continúa con el discente a
través de la relación interpersonal mediante tutorías y clases, tanto teóricas
como prácticas, en las que el docente facilite la intervención del alumno
mediante un sistema de preguntas y respuestas. Medios técnicos más
actuales, como la comunicación por correo electrónico o internet,
permitirán así ismo generar un clima de aprendizaje más relajado.
™ Objetivos específicos
Plano cognoscitivo
CONOCIMIENTO DE TODOS LOS CONCEPTOS que aparecen en
los contenidos, así como de aquellos de los que sean informados durante el
curso. Ello
1.
2.
3.
conlleva la competencia de saber situar, posicionar, discernir e informar de
los diferentes aparatos, sistemas, órganos y formaciones anatómicas que
tiene el cuerpo humano.
APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN de los
conceptos anteriores, que permitirá al alumno poder valorar entre
funcionamiento fisiológico y patológico.
APROXIMACIÓN A UN ENFOQUE CLÍNICO a través del análisis de
casos clínicos en todos los aparatos y sistemas, haciendo especial hincapié
en el aparato locomotor, circulatorio y sistema nervioso. De este modo se
pretende que el alumno adquiera la capacidad de relacionar una serie de
211 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
4.
5.
6.
7.
signos y síntomas con afectaciones patológicas de los citados aparatos y
sistemas.
IDENTIFICACION,
RECONOCIMIENTO
Y
SITUACIÓN
TOPOGRÁFICA EN CLASES PRACTICAS de todas las formaciones
anatómicas explicadas en los contenidos teóricos, primero de manera
individual y después integrando en clases practicas de anatomía topográfica
todo lo anteriormente explicado. Se adquiere la competencia de un
conocimiento topográfico por regiones de todas las formaciones
macroscópicas del cuerpo humano, tan necesarias para todo profesional de
ciencias de la salud.
CONOCIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN DE LA ANATOMÍA DEL
CICLO VITAL. El alumno deberá distinguir perfectamente los diferentes
estadios que existen antes del nacimiento, desde la fecundación
(embriología) y el nacimiento hasta el adulto (Anatomía del ciclo vital
propiamente dicha).
COMPETENCIA Y APRENDIZAJE DE PREPARAR UNA CLASE
TEÓRICO-PRÁCTICA durante el curso, y en grupos. Deberá manejar
información bibliografía, resumirla, y expresarla verbalmente a sus
compañeros en clases preparadas para dicho objetivo y competencia.
TRABAJOS EXTERNOS DE AUTOFORMACIÓN, que el alumno
realizará en horas no presenciales sobre determinados contenidos de
aparatos y sistemas y que será común a todos los alumnos. Se elegirán los
aparatos circulatorio, locomotor y sistema nervioso de manera preferencial
pero no única.
Plano psicomotor
1.
2.
3.
MANIPULACIÓN MANUAL EN CLASES PRÁCTICAS de material
relacionado con la asignatura (preparaciones cadavéricas, huesos, todo tipo
de maquetas y otras preparaciones a mayor escala). El manejo,
posicionamiento, situación y localización suponen la primera aproximación
del discente con lo más parecido a un paciente.
APLICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIAL INFORMÁTICO
del que el alumno dispone en nuestro departamento, para acceder a
diferentes tipos de programas con los que se completa su formación
anatómica generalista.
DISECCION EN GRUPOS, de manera voluntaria y con el fin de adquirir
una competencia en el manejo de instrumental quirúrgico de manera muy
básica.
Plano afectivo
212 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Los mismos que para los generales
5. CONTENIDOS.
CREDITOS ECTS: 12
HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 120 h
A. Generalidades: 2 h
Conceptos y División de la Anatomía Humana.
Posición anatómica.
Ejes, planos y líneas de referencia.
Introducción a la terminología anatómica general y local.
La nómina anatómica.
B. Embriología general: 10 h
Tercera semana del desarrollo: disco germinativo trilaminar.
Derivados de la hoja germinativa ectodérmica. Neurulación.
Derivados de la hoja mesodérmica.
Derivados de la hoja germinativa endodérmica.
Periodo fetal. Defectos congénitos.
Membranas fetales y placenta.
C. Aparato locomotor: 20 h
Funciones del aparato locomotor.
Sistema óseo: número y clasificación de los huesos; anatomía funcional del
hueso; tipos de osificación.
213 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Artrología: tipos y clasificación de las articulaciones; las diartrosis; mecánica
articular.
Miología: clasificación y tipos; anatomía funcional del músculo; tendones;
anexos a músculos y tendones; concepto de sistema neuromuscular.
Cráneo
Introducción al estudio del cráneo.
Concepto de esqueleto craneofacial.
Organización general de la base del cráneo.
Huesos: Occipital, esfenoides y etmoides.
Huesos: Temporal, frontal y parietal.
Huesos del macizo facial: malar, maxilar superior, palatino, lagrimal, cornete inferior y
vómer.
Fosas temporal e infratemporal.
Fosas nasales.
Fosa orbitaria.
Fosas pterigoidea y pterigopalatina.
Mandíbula y aparato hioideo.
Articulación temporo-mandibular: superficies articulares, medios de unión y mecánica
articular.
Osteología y artrología del cuello y del tronco
Raquis.
Características generales de las vértebras: vértebra tipo.
Características especiales de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.
Forma del raquis: curvaturas fisiológicas.
Mecánica dinámica y estática del raquis.
Articulaciones del raquis: articulaciones intersomáticas e interapofisarias.
El disco intervertebral.
Biomecánica del raquis.
Raquis cervical.
214 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Articulaciones y mecánica articular.
Uniones de la columna vertebral con la cabeza.
Tórax.
Morfología y tipos de tórax.
Esqueleto del torax: raquis torácico, costillas y esternón.
Articulaciones de las costillas con el raquis.
Articulaciones de las costillas con el esternón.
Biomecánica del tórax y dinámica respiratoria.
Columna vertebral lumbosacra.
Articulaciones y mecánica del raquis lumbar.
La unión lumbo-sacra.
Pelvis.
El coxal.
La pelvis ósea en conjunto.
Dimorfismo sexual pélvico.
Articulaciones sacro-ilíacas y sínfisis del pubis.
Mecánica articular.
Músculos de la cabeza y el cuello
Aparato motor de la cabeza y del cuello: músculos de la nuca, músculos prevertebrales,
cervicales laterales profundos e infrahiodeos.
Músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Músculos masticadores.
Aponeurosis cérvico-faciales.
Músculos del tronco
Organización general de los músculos del dorso.
Músculo erector del tronco.
Músculos superficiales del dorso.
Músculos intercostales.
215 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Músculo triangular del esternón.
Músculo diafragma.
Mecánica respiratoria.
Músculos de las paredes anterolateral y posterior del abdomen.
Aponeurosis abdominales.
Puntos débiles de la pared abdominal.
Regiones topográficas del dorso del tronco, de la pared antero-lateral del tórax y de la
pared abdominal.
Suelo de la pelvis: periné.
Osteología y artrología de la extremidad superior
Escápula y clavícula.
Articulaciones del hombro.
Mecánica del hombro.
Humero.
Articulación escápulo-humeral: mecánica articular.
Falsas articulaciones del hombro.
Movimientos combinados del hombro.
Cúbito.
Radio.
Articulación del codo.
Articulación radio-cubital inferior.
Mecánica articular.
Esqueleto de la mano.
Articulaciones del carpo.
Anatomía funcional del carpo.
Articulación de la muñeca y mecánica articular.
Otras articulaciones de la mano.
Mecánica articular.
Anatomía funcional de la mano.
216 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Músculos de la extremidad superior
Músculos tronco-escapulares.
Lazadas musculares de los movimientos del hombro.
Músculos del brazo.
Músculos del antebrazo: celda anterior.
Músculos del antebrazo: celdas posterior y externa.
Lazadas musculares de los movimientos de las articulaciones del codo y del antebrazo.
Músculos intrínsecos de la mano.
Mecánica de los dedos.
Aponeurosis de la extremidad superior.
Regiones topográficas de la extremidad superior.
Osteología y artrología de la extremidad inferior
Fémur.
Articulación coxofemoral.
Condiciones de normalidad de la articulación de la cadera.
Biomecánica articular.
Mecánica estática de la articulación de la cadera.
Equilibrio pélvico.
Tibia y peroné.
Articulación de la rodilla: mecánica articular.
Articulaciones tibioperoneas superior e inferior.
Esqueleto del pie.
Articulación del tobillo: mecánica articular.
Otras articulaciones del pie: mecánica articular.
Músculos de la extremidad inferior
Músculos del cinturón pélvico.
217 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Músculos del muslo.
Lazadas musculares de la articulación coxofemoral.
Músculos de la pierna.
Lazadas musculares de la articulación de la rodilla.
Músculos del pie.
Lazadas musculares de la articulación del tobillo y de las articulaciones de los dedos.
Anatomía funcional del pie.
La bóveda plantar.
Análisis biomecánico de la marcha humana.
Aponeurosis de la extremidad inferior.
Regiones topográficas de la extremidad inferior.
D. Aparato respiratorio: 7 h
Organización general del aparato respiratorio.
Fosas nasales.
Senos paranasales.
Laringe: esqueleto articulaciones, configuración externa: configuraciones interna y
externa.
Pulmones: configuración interna y externa, cisuras y lóbulos.
Segmentos pulmonares.
E. Aparato digestivo: 7 h
Organización general del aparato digestivo.
Cavidad bucal.
Paladar.
Dientes.
Lengua.
218 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Formaciones anexas a la cavidad bucal: glándulas salivales.
Faringe, esófago y estómago.
Intestino delgado.
Intestino grueso.
Hígado.
Páncreas.
F. Aparato genito-urinario: 8 h
Morfología del riñón y el uréter.
Celda renal.
Vejiga de la orina y uretra.
Aparato genital femenino: ovario, trompa y útero.
Vagina y genitales externos.
Glándulas anexas al aparato genital femenino.
Aparato genital masculino: testículo y vías espermáticas.
Glándulas anexas al aparato genital masculino.
Pene.
Bolsas testiculares.
c
Tacto.
Sentidos químicos: gusto y olfato.
Oído: organización general.
Oído externo.
Oído medio.
Oído interno. Vascularización del oído.
Organización general del globo ocular: capas del ojo.
Dioptrio ocular.
Vascularización del globo ocular.
219 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Párpados, conjuntiva y aparato lagrimal.
Contenido de la órbita.
J. Sistema nervioso: 24 h
Organización general del sistema nervioso: sistema nervioso periférico y central.
Sistema nervioso de la vida de relación.
Sistema nervioso vegetativo o autónomo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Sistema cerebro-espinal.
Nervios raquídeos, nervios craneales, plexos nerviosos.
Ramas anteriores y posteriores de los nervios raquídeos.
Plexo cervical: ramas colaterales y terminales: frenillo y raíz descendente.
Plexo braquial: formación, relaciones, ramos colaterales.
Musculocutáneo y cutáneo braquial interno.
Plexo braquial: nervio mediano y nervio cubital. Ramos colaterales y terminales.
Plexo braquial: nervio circunflejo o axilar y nervio radial. Ramas colaterales y
terminales.
Nervios intercostales.
Plexo lumbar: formación, relaciones, ramas cortas.
Plexo lumbar: ramos terminales. Nervio obturador y femoral.
Plexo sacro: formación, relaciones y ramos colaterales.
Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio peroneo.
Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio tibial.
Plexo pudendo: formación, ramos colaterales y terminal.
Plexo coxígeo.
Nervios motores oculares.
Nervio facial.
Nervio estato-acústico.
220 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Nervio trigémino.
Nervio glosofaríngeo.
Nervio hipogloso.
Nervio espinal.
Nervio neumogástrico.
Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático
Sistema nervioso vegetativo: sistema parasimpático.
Sistema nervioso entérico.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Morfología externa e interna de la médula espinal.
Relaciones vértebro-medular y vértebro-radicular.
Morfología externa e interna del tronco del encéfalo.
Morfología externa e interna del cerebelo.
Morfología externa e interna del cerebro.
Sistema ventricular del neuro-eje.
Líquido cefalorraquídeo.
Barrera hematoencefálica.
Meninges.
Organización funcional del sistema nervioso.
Conceptos de sensibilidad: clasificaciones.
Concepto de motilidad: clasificación.
Arcos conductores.
Organización eferente de la médula espinal: núcleos motores y vegetativos.
Organización aferente de la médula espinal: núcleos sensitivos.
Vías aferentes y eferentes: vía de la sensibilidad protopática (termo-algésica), vía de la
sensibilidad epicrítica y profunda consciente, vía de la sensibilidad profunda inconsciente y vía
de la sensibilidad visceral.
Vías de la sensibilidad especial: vestibular, acústica, óptica, olfactoria y gustativa.
Fascículos medulares descendentes: motores.
221 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Organización eferente del tronco del encéfalo: núcleos motores de los pares craneales.
Otros núcleos motores.
Núcleos vegetativos parsimpáticos.
Organización aferente del tronco del encéfalo: núcleos sensitivos de los nervios
craneales.
Otros núcleos sensitivos.
Formación reticular.
Organización funcional del cerebelo: archicerebelo, paleocerebelo, neocerebelo.
Diencéfalo.
Sistema epitálamo-epifisario.
Hipotálamo.
Sistema hipotálamo hipofisario.
Tálamo.
Núcleos lenticular y caudado.
Subtálamo.
Organización general del la corteza cerebral.
Corteza motriz.
Corteza sensitiva y de asociación.
Asimetría de los hemisferios cerebrales.
Organización de la sustancia blanca.
Lenguaje, aprendizaje y memoria.
El sistema límbico.
Vías de la motilidad voluntaria e involuntaria.
Control y coordinación del movimiento.
Vascularización del sistema nervioso.
K. Anatomía topográfica y regional: 10
Cabeza y cuello: 3 h
222 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Extremidades: 2h
Tronco: 5 h
6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.
™ Plan de Trabajo
1.- HORAS PRESENCIALES: 120 HORAS
CLASES EXPOSITIVAS (68).
Todas excepto las especificadas a continuación.
CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE LABORATORIO) (34)
2 horas de embriología.
Esqueleto de la cabeza.
Osteología y artrología del cuello y del tronco.
Osteología y artrología de la extremidad superior.
Osteología y artrología de la extremidad inferior.
Morfología externa del SNC y la mitad de las horas de órganos de los
sentidos.
Anatomía topográfica y regional.
SEMINARIOS (PRACTICAS DE AULA) (6)
Sistema endocrino e inmunitario.
Organización funcional del SNC general aferente y eferente.
Fascículos ascendentes y descendentes del SNC.
TUTORIAS GRUPALES (6)
Generalidades y embriología.
Aparato locomotor
223 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Aparato digestivo.
Respiratorio génito-urinario.
Cardiocirculatorio.
Sistema endocrino e inmunitario y órganos de los sentidos.
Sistema nervioso.
OTRAS ACTIVIDADES (4)
Todas las lecciones del sistema nervioso periférico relacionadas con nervios
raquídeos serán expuestas en grupos por los discentes.
SESIONES DE EVALUACION (2)
2.- HORAS NO PRESENCIALES: 180 HORAS
Hay 60 horas de trabajo en grupo, relacionado con las prácticas de laboratorio
que se realizarán en grupos de 10 personas, así como las presentaciones discentes donde
los mismos grupos de manera voluntaria pueden desarrollar clases de tipo práctico a sus
compañeros. Se incluyen así mismo las prácticas en el aula o seminarios, donde se
promoverá la discusión entre los alumnos sobre temas relacionados con casos clínicos que
habrán realizado previamente por su cuenta bien de manera autónoma o en grupos.
Existen así mismo 120 horas de trabajo autónomo relacionado con el estudio
que deben hacer para memorizar la nueva nomenclatura, así como la inmensa parte de las
clases expositivas, parte de las prácticas (las menos), de los seminarios y de otras
actividades.
Finalmente, durante el curso deberán presentar un trabajo de no más de 10 folios
a DINA-4 relacionado con el aparato locomotor o el sistema nervioso periférico.
™ Metodología
CLASES EXPOSITIVAS
224 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
LECCION MAGISTRAL
Bajo este formato se explicarán el 60 % de los contenidos del programa.
CLASES PRÁCTICAS
El 30% de los contenidos del programa se explicarán bajo este formato y de dos
formas diferentes:
Clases prácticas en que interviene directamente el profesor.
Clases prácticas donde los alumnos preparan en grupo la lección y la explican
al resto de sus compañeros bajo la supervisión del profesor.
TRABAJOS ESPECIFICOS
El 5% de los contenidos del programa se explicaran bajo este formato. Los
alumnos, de manera individual, presentarán un trabajo sobre una parte del programa
predeterminada por el docente y que será la misma para todos los alumnos.
CASOS CLINICOS
El 5% de los contenidos del programa serán explicados bajo este formato. En
horas no presenciales, los alumnos deberán responder a una serie de preguntas formuladas
en base a una serie de casos clínicos de diversos aparatos y sistemas. Para ello el alumno
tendrá que preparar dichos casos, utilizando la bibliografía correspondiente, y entregarlo
por escrito para que sea incorporado a su portafolio personal.
Igualmente, se emplearán 2 horas presenciales para responder de manera global en
clase teóricas a las dudas que se hayan generado por parte de los alumnos. Aquellas dudas
que no sean resueltas durante dichas horas presenciales, serán resueltas en tutorías.
225 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Sesiones de Evaluación
Presentaciones discentes
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
19
11
2
32
20
40
60
Genitourinario digestivo
y respiratorio
52
15
5
2
22
10
20
30
cardiocirculatoiro
52
17
4
1
22
10
20
30
Endocrino
sistema
nervioso y o. de los
sentidos.
67
17
4
1
32
5
30
35
Anatomia topografica y
regional
33
10
15
8
23
Examen
portafolios
4
2
2
120
180
Total
final
y
120
6
4
10
68
6
34
6
226 de 446
4
Total
2
2
2
120
60
Total
92
Trabajo grupo
Generalidades,
Embriología y aparato
locomotor
Tutorías grupales
Clase Expositiva
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Fisioterapia
MODALIDADES
Presencial
No presencial
Horas
%
Clases Expositivas
68
22,7
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
6
2
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
34
11,33
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
6
2
Presentaciones discentes
4
1.33
Sesiones de evaluación
2
0,66
Totales
120
Trabajo en Grupo
60
20
Trabajo Individual
120
40
Total
300
100
180
300
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Contenidos teóricos
Dominio de los contenidos teóricos
Examen escrito y/o oral
50%
Identificación de los contenidos
Examen oral y/o escrito
30%
Contenidos teóricos
Aplicación funcional y clínica
Docencia impartida por los
discentes (portafolios)
Trabajo
sobre
temas
predeterminados
(portafolios)
Método de casos clínicos
(portafolios)
5%
Contenidos teóricos
Participación del alumno. Trabajo en
grupo
Trabajo autónomo autoformación
Contenidos
laboratorio
practicas
Contenidos teórico-prácticos
de
227 de 446
5%
10%
2009-2010
Grado en Fisioterapia
™ Evaluación
CUESTIONARIO DE 50 PREGUNTAS CORTAS
Tiene un valor del 50 % de la nota final del alumno. Consta de 50 preguntas cortas,
valorándose cada pregunta entre 0-1 punto. Las notas van en estricta valoración
aritmética en función del número de preguntas y nº de respuestas acertadas.
Se evalúa:
ƒ
El conocimiento de los conceptos expresados en los contenidos teóricos del
programa.(CT 1,2,3,4,5,6,13,19); ( 2.1, 2.2); (3.1)
ƒ
La relación entre forma y función de los contenidos teóricos del programa.
ƒ
El conocimiento por regiones (anatomía topográfica) de las diferentes
formaciones anatómicas.
ƒ
La aplicación clínica de los conceptos anatómicos. (CT 17, 18); ( 2.3, 2.4, 2.5)
Con ello valoran las competencias CT1,2,3,4,5,6,13,17,18,19.
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5
3.1
™ Evaluación práctica
Tiene un valor sobre la nota final del 30%. Consta de un cuestionario en sala de
prácticas sobre lo visto, hecho y aprendido durante el curso académico:
Se evalúa:
ƒ
Identificación, reconocimiento de regiones y formaciones anatómicas en
cadáver y preparaciones cadavéricas (3.7)
ƒ
Identificación y reconocimiento en maquetas a escala que serán empleadas
durante el curso académico, así como pinturas, cuadros, paquetes informáticos,
de todos los conceptos explicados y contemplados en la metodología de clases
prácticas. (3.7)
228 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Con ello se valoran las competencias
CT 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10,11, 13, 17.
2.1, 2.2, 2.4, 2.5, 2.22
3.7
™ Portafolios o evaluación continuada
CLASES IMPARTIDAS POR ALUMNOS
Tiene un valor sobre la nota final de un 5% y consta de al menos un clase
preparada por un grupo reducido de alumnos (como se explica en la metodología).
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se evalúa:
Conocimiento de los contenidos.
Expresión lingüística a la hora de impartirlos a sus compañeros.
Capacidad de respuesta ante las dudas presentadas por sus compañeros.
Interrelación con otros temas de los contenidos
Se valora las siguientes competencias :
16, 17, 18,
24
CT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13,
CT 19, 20, 23,
2.1, 2.17, 2.21, 2.22
3.6
TRABAJOS SOBRE TEMAS DETERMINADOS
Tiene un valor sobre la nota final de un 5% y consta de trabajos individuales
realizados sobre temas del programa promovidos por el profesor responsable. Esta
presente dentro de las horas no presenciales del alumno.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se evalúa:
Originalidad del mismo.
Aproximación en su desarrollo al método científico.
Presentación del trabajo
Bibliografía: desarrollo de la misma, fuentes y actualización.
229 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Se valora las siguientes competencias: CT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 16, 18, 19
2.1, 2.17, 2.21
METODO DE CASOS CLINICOS
Tiene un valor sobre la nota final del 10% y consta de los casos clínicos que el
alumno tendrá que preparar por sí mismo en horas no presenciales, buscando la
bibliografía adecuada para responder a los preguntas que el profesor incluye en dicho
caso clínico.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se evalúa:
Conocimiento del tema.
Relación del conocimiento con la aplicación a la clínica.
Capacidad de autoeducación o autoformación del alumno, para buscar
respuestas de manera individual ante situaciones-problemas que le plantea el
profesor, siendo una aproximación, dentro de una asignatura básica, al trabajo
profesional que va a ejercer todo profesional de ciencias de la salud.
Manejo de la bibliografía.
Presentación.
Se valoran las siguientes competencias; CT 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 17,19.
2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 2.17, 2.21
3.7, 3.8
8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE.
™ Valoración de lo que el alumno dice.
La valoración de la asignatura por el estudiante con todos los ítems, ya
preparados de antemano, es una prueba que ya viene realizando la Universidad de
Oviedo de manera continua desde hace algunos años y que permite evaluar al
profesor, así como compararlo con la evaluación que hace el profesor de los
discentes. De este modo, se trata un instrumento perfectamente diseñado para
evaluar:
a) Si los contenidos han sido bien diseñados y su comprensión por el alumno es la
adecuada.
230 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
b)
c)
d)
e)
f)
Si la metodología docente permite conseguir los objetivos previamente
programados, y si no es así cambiarla.
Contemplar lo que los alumnos piensan y dicen sobre la taxonomía de los
objetivos.
Evidenciar lo que los alumnos dicen sobre los medios técnicos de los que
dispone el departamento y/o Escuela, y si son adecuados y suficientes para
conseguir los objetivos y contenidos del programa.
Conocer lo que opinan los alumnos sobre las relaciones de comunicación,
metodología docente, y si es la adecuada para conseguir los objetivos
propuestos.
Conocer lo que los alumnos opinan sobre la evaluación, estando abierto el
personal docente a cambiar el tipo de evaluación si así fuera necesario.
™ Valoración de lo que el alumno hace.
Comprobar el nº de alumnos que empieza y asiste regularmente a las clases,
teóricas, practicas al principio del curso, comparándolo con el nº de alumnos de asiste
regularmente en las postrimerías del curso. Esto nos informará sobre el grado se
seguimiento, comprensión e incluso dificultad de la asignatura.
Constatar numéricamente cuantos alumnos acuden a tutorías tanto grupales,
como individuales, a lo largo del curso. De este modo se evaluará el nº de alumnos
que acuden en función de los diferentes epígrafes en los contenidos del programa,
tomando nota de las partes que son más consultadas.
Controlar que alumnos utilizan bibliografías, en función de las preguntas y de
las evaluaciones. Por ello, la evaluación de los conceptos se dará por buena, aunque
esté errada, en todos los casos en los que se presenten pruebas bibliográficas de lo
expuesto por el alumno.
Constatar los alumnos que utilicen el correo electrónico para interesarse y
preguntar por dudas referentes a los contenidos o medios técnicos o relaciones de
comunicación de la asignatura.
9.
RECURSOS,
COMPLEMENTARIA.
BIBLIOGRAFÍA
Y
DOCUMENTACIÓN
Los medios técnicos de los que el departamento al que se adscribe la asignatura dispone
y que se ponen a disposición del discente son los siguientes:
231 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Tres salas de prácticas de laboratorio, o salas de disección. Dos de las salas
disponen de métodos audiovisuales, gracias a los cuales los alumnos pueden desde sus
mesas observar lo que el profesor explica a través de imágenes televisivas. Igualmente se
dispone de 5 ordenadores en otra sala conectados a una sola red y con una serie de
programas informáticos (libros, atlas así como imágenes realizadas por nosotros mismos de
preparaciones cadavéricas) que los alumnos pueden consultar, dentro del horario de la sala y
siempre y cuando no existan clases en la misma.
Así mismo, la bibliografía básica indispensable para la asignatura de Anatomía Humana
es la siguiente:
ƒ García-Porrero Pérez, Juan A., Hurlé González. Anatomía Humana (1ª edición). Ed
McGraw Hill/ Interamericana. 2005.
ƒ Rouviere H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª
edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005.
ƒ Prometheus. Atlas de Anatomía (1ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2008.
ƒ Drake RL., Vogl W., Mitchell AWM. M. Gray Anatomía Para Estudiantes (1ª edición)
Ed. Elsevier. 2005.
ƒ Snell RS. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina (6ª edición). Ed.
McGrawHill/Interamericana de México. 2000.
ƒ Ojeda JL e Icardo JM. Neuroanatomía Humana. -aspectos funcionales y clínicos (1ª
edición). Ed. Masson. 2004.
ƒ Carpenter MB. Neuronanatomía Fundamentos. (4ª edición). Panamericana. 1994.
ƒ Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatomía Funcional: Texto Y Atlas (2ª edición). Ed.
McGraw-Hill Interamericana. 2006.
ƒ Guy Lazorthes, José Luis Martí Vilalta, Lluis Barraquer Bordas. Sistema Nervioso
Periférico: descripción, sistematización y exploración (1ª edición). Ed.Toray-Masson.
1976.
ƒ Guyton AC, López A. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso: neurociencia básica
(2ª edición). Ed. Panamericana. 1997
ƒ Kapandji AI. Cuadernos De Fisiología Articular (6ª edición, 3 tomos). Ed.
Panamericana. 2006.
ƒ Keith LM y Dalley AE. Anatomía con Orientación Clínica (5 edición). Ed
Panamericana. 2007,
ƒ Perez Casas A y Bengoechea ME. Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. (1ª
edición, 2 tomos). Ed. Paz Montalvo. 1987.
ƒ Rohen y Yokochi. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana (3ª edición). Ed McGraw
Hill/ Interamericana. 1994.
ƒ Snell RS. Neuroanatomía Clínica (6ª edición). Ed. Panamericana. 2007.
232 de 446
2009-2010
4.2.2
Grado en Fisioterapia
Primer Semestre
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
BIOLOGIA CELULAR E
HISTOLOGIA
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
EN
FISIOTERAPIA
CENTRO
E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TIPO
Básica
Nº TOTAL
CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
IDIOMA
COORDINADOR/ES
DE
GFISIO01-1-004
6
Castellano
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Departamento
de
Morfología y Biología
Celular
Jesús Álvarez Piñera
985102730 [email protected]
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Ana María Coto Montes
Jesús Álvarez Piñera
985102779 [email protected]
985102730 [email protected]
Departamento
de
Morfología y Biología
Celular
2. Contextualización
La asignatura básica «Biología Celular e Histología» con una carga de 6 ECTS e
integrada dentro del Módulo II «Biología Fundamental», se imparte durante el 1er semestre del
primer curso del Grado en Fisioterapia. Es una materia de naturaleza teórico-práctica que tiene
como finalidad común con las restantes del citado Módulo profundizar en el conocimiento de la
estructura cito-histológica del ser humano, proporcionando al estudiante una formación general
como sustrato para alcanzar una posterior especialización bien en el entorno académico o de la
empresa. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular e Histología» es proporcionar
al estudiante una visión desde un enfoque morfofuncional de la célula y de los tejidos animales,
así como de los instrumentos de los que se sirve la disciplina.
Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la
materia, sea capaz de comprender que los organismos animales se organizan en niveles de
complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas para
identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos animales.
233 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
La asignatura «Biología Celular e Histología» constituye la base para abordar
adecuadamente otras asignaturas del Grado en Fisioterapia como: «Anatomía» «Bioquímica» y
«Fisiología».
El profesorado encargado de la asignatura, se encuentra adscrito a las áreas de
Biología Celular e Histología del Departamento de Morfología y Biología Celular de la
Universidad de Oviedo, cuenta con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación
relacionadas con los contenidos en ella impartidos. Respecto a los alumnos se espera de ellos
que mantengan una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las
actividades formativas. Por lo que se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de las
actividades docentes, además de las instalaciones de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, el
Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopia y dos
laboratorios adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad de Medicina.
3. Requisitos.
Puesto que la asignatura aborda el estudio de las células y de los tejidos
humanos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles
previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la
organización microscópica de los seres vivos.
4. Objetivos.
La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos relativos
a la organización cito-histológica del ser humano, centrándose en el estudio de las células y
los tejidos que los constituyen, con esta finalidad hemos establecido los siguientes
objetivos:
1.
2.
3.
Proporcionar una visión integra de la célula eucariota y de los tejidos animales
desde una perspectiva morfofuncional.
Desarrollar las habilidades de observación y proporcionar los conocimientos
metodológicos necesarios para identificar y describir microscópicamente las
células y los tejidos.
Fomentar el uso correcto de la terminología de la disciplina.
234 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
5. Contenidos.
A. CLASES EXPOSITIVAS
Bloque Temático Biología Celular
Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y
evolución de la célula: de la célula procariota a la célula eucariota. Organización general y
composición química de la célula eucariota. Estudio comparado de la célula animal y vegetal. De
los organismos unicelulares a los pluricelulares. Especialización celular. Las células como
modelos experimentales. Instrumentos de la biología celular. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática.
Composición química de la membrana plasmática: modelos de membrana. Ultraestructura de la
membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica: asimetría molecular.
Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades
funcionales de las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función.
Renovación de la membrana plasmática. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo.
Permeabilidad celular. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática:
variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de macromoléculas y partículas
hacia el interior celular: pinocitosis y fagocitosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 4. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión
celular. Uniones transitorias: Tipos y función. Estructura y función de las uniones estables:
estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 5. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de
moléculas de señalización y receptores. Aspectos generales de la transducción intracelular de
señales: los segundos mensajeros.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 6. Citoesqueleto I: filamentos. Organización general del citoesqueleto y
clasificación de sus componentes. Filamentos de actina: estructura y dinámica. Miosina:
variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en las
células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización
y función de los miofilamentos en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades,
ensamblaje, estructura y funciones.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 7. Citoesqueleto II: microtúbulos y agrupaciones complejas de
microtúbulos. Composición molecular, estructura y dinámica de los microtúbulos. Centros
235 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y
funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 8. Ribosomas. Variedades de ribosomas: estructura y composición química.
Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y
distribución de proteínas. Estabilización y degradación de proteínas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 9. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico:
características morfológicas diferenciales. Relación entre la estructura y la función del retículo
endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico liso.
Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 10. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de
Golgi: compartimentalización y polaridad. Relación entre la estructura y la función del
Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi.
Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y
secundario. Los lisosomas en la autofagia y la fagocitosis.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 11. Mitocondrias y Peroxisomas. Organización estructural y variedades
morfológicas de mitocondrias. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos
mitocondriales. Relación entre la estructura y la función mitocondrial. Recambio mitocondrial.
Aspecto microscópico. Funciones de los peroxisomas. Formación de peroxisomas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 12. Interfase y regulación del ciclo celular. Definición de ciclo celular:
periodo de interfase y de división celular. Interfase: Acontecimientos durante las fases G1, S y
G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo celular. Muerte
celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis, autofagia y
oncosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 13. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo.
Organización de la envoltura nuclear. Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
Laminillas anilladas citoplasmáticas. Composición química y niveles de organización de la
cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con
la síntesis de ribosomas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 14. División celular I: mitosis y citocinesis. Significado biológico de la
mitosis. Etapas que integran la mitosis y acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis.
Divisiones celulares atípicas. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
236 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Tema 15. División celular II: meiosis. Significado biológico de la meiosis. Primera
división meiótica: aspectos diferenciales con la mitosis. Segunda división meiótica. Tipos de
meiosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Bloque Temático Histología Animal
Tema 16. Epitelios de revestimiento. Definición y características generales de los
epitelios. Criterios de clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Características
citológicas de los epitelios: cohesión y polaridad. Funciones de los epitelios de revestimiento.
Renovación y regeneración de los epitelios.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 17. Epitelios glandulares. Definición e histogénesis de las glándulas. Glándulas
exocrinas: clasificación morfológica, organización histológica, composición química de la
secreción y modos de secreción celular. Glándulas endocrinas: organización histológica y
productos de secreción.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 18. Tejido conjuntivo: definición y componentes. Matriz extracelular:
Proteínas fibrosas y sustancia fundamental. Tipos celulares propias y del sistema de defensa del
organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo: embrionario,
laxo, denso, elástico y reticular.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 19. Tejido adiposo. Organización histológica: tejido adiposo unilocular y
multilocular. Función del tejido adiposo. Histogénesis del tejido adiposo.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Tema 20. Tejido cartilaginoso. Definición y características generales. Componentes
del cartílago: matriz extracelular, variedades célulares y pericondrio. Histogénesis, crecimiento y
reparación del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 21. Tejido óseo. Definición y características generales. Componentes del hueso:
matriz extracelular, variedades celulares, superficie externa y cavidades óseas. Criterios de
clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso maduro.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 22. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo.
Desarrollo de los huesos cortos. Remodelación del hueso.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
237 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Tema 23. Sangre. Definición y características generales. Constituyentes de la sangre:
plasma y elementos formes.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Tema 24. Hemopoyesis. Definición y localización de la hemopoyesis. Esquema
general de la hemopoyesis. Células madre hemopoyesis. Regulación de la hemopoyesis. Líneas
celulares en la hemopoyesis.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 25. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y
anticuerpo. Linfocitos B y T: origen, maduración y destino, tipos de linfocitos T y B. Otras
células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas inmunitarias.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 26. Tejido muscular I: músculo liso. Clasificación y características generales
del tejido muscular. La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y
regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo liso.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 27. Tejido muscular II: músculo esquelético y cardiaco. La célula muscular
esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca:
características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del
músculo estriado y cardiaco.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 28. Tejido nervioso I: la neurona. Características generales y localización del
tejido nervioso. Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y
características citológicas de las dendritas y el axón. Tipos de neuronas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 29. Tejido nervioso II: neuroglia. Definición y clasificación de la neuroglia.
Células gliales del sistema nervioso central y periférico: características citológicas,
localización y función.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
Tema 30. Tejido nervioso III: sinapsis y fibras nerviosas. Definición y clasificación de
las sinapsis. Componentes de la sinápsis. Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación,
distribución y función de las fibras nerviosas.
TEMPORALIZACIÓN: 1h.
B. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
238 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Práctica 1. El Microscopia óptico y la Celula Animal. Estudio detallado de las
partes del microscopio óptico de campo claro. Manejo y cuidado del microscopio. Observación
de orgánulos y otras carácteristicas citológicas: grumos de Nissl (motoneuronas del asta anterior
de la médula espinal), Neurofibrillas (neuronas del bulbo raquídeo) y aparatote Golgi (neuronas
ganglionares).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 2. Núcleo interfásico. Mitosis y Meiosis. Visualización de distintas
morfologías nucleares. Identificación de las distintas fases de la mitosis y la meiosis (células en
cultivo y meristemo apical de raíz, testículo).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 3. Epitelios de revestimiento. Epitelio monoestratificado (cápsula de
Bowman / endotelio, túbulos renales y mucosa intestinal). Epitelio pseudoestratificado ciliado
(tráquea). Epitelios estratificados (epidermis y esófago). Epitelio de transición (uréter / vejiga).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 4. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas: salival (merocrina), sebácea
(holocrina) y mamaria (apocrina). Glándulas endocrinas: tiroides e islotes de langerhans
(páncreas).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 5. Tejido conjuntivo y adiposo. Tejido conjuntivo mucoso (cordón
umbilical), reticular (ganglio linfático), laxo (lámina propia de intestino delgado) y denso (pezón
/ axila y tendón). Tejido adiposo blanco y pardo.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 6. Tejido cartilaginoso. Cartílago hialino (tráquea) y elástico (pabellón
auditivo)..
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 7. Tejido muscular. Tejido muscular liso (pared del tubo digestivo). Tejido
muscular estriado esquelético (lengua). Tejido muscular cardiaco (miocardio).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 8). Tejido óseo. Tejido óseo compacto y esponjoso. Osificación y placa de
crecimiento
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
Práctica 9. Sangre. Realización de un frotis de sangre humana. Identificación de los
elementos formes.
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
239 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Práctica 10. Tejido nervioso. Somas neuronales y fibras nerviosas (bulbo raquídeo).
Astroglía y microglía (encéfalo). Células satélites (ganglio raquídeo). Ependimocitos (médula
espinal). Ganglios y nervios periféricos (lengua).
TEMPORALIZACIÓN: 1 h.
6. Metodología y plan de trabajo.
1. Clases expositiva (3,2 ECTS): para su desarrollo, se propone la utilización del
2.
3.
4.
5.
método expositivo pero basado en la interacción profesor-alumno, es decir
estimular la participación de los alumnos planteando cuestiones que lleven hacia
la reflexión y el debate sobre los conceptos que se están transmitiendo. Al
tratarse de una asignatura en la que la imagen tiene una importancia
trascendental, el profesor utilizará como material de apoyo a sus explicaciones
sobre la pizarra presentaciones audiovisuales. Las presentaciones con su
explicación y los guiones relativos a cada sesión expositiva estarán a disposición
de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. También se
estimulará a los alumnos para que utilicen, sí lo consideran necesario, este
mismo medio o el correo electrónico del profesor para plantear cuestiones o
dudas.
Prácticas de laboratorio (0,6 ECTS): también se propone para su desarrollo
una metodología basada en la interacción profesor-alumno. El profesor,
básicamente tomará el papel de orientador del trabajo de los alumnos y
proporcionara a éstos los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de las
prácticas (guiones escritos, preparaciones, libros de apoyo...). El método
expositivo, únicamente se utilizará para proporcionar a los alumnos unas
directrices claras y detalladas que en todo momento puedan utilizar para dirigir y
supervisar su trabajo. Durante el desarrollo de las prácticas el alumno además
elaborará un cuaderno en el que describirá los materiales y los métodos
utilizados, así como los resultados obtenidos y en su caso su interpretación.
Realización de trabajos (1,52 ECTS): los alumnos elaborarán un informe
corto sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la disciplina o
con una ampliación de los mismos, para su preparación utilizarán las fuentes de
información, así como herramientas informáticas de presentación y edición de
textos e imágenes. El profesor valorará dichos informes y los pondrá a
disposición del resto de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de
Oviedo.
Seminarios (0,2 ECTS): los seminarios tendrán como finalidad la exposición y
debate público de los informes que los alumnos han realizado sobre los temas
que se les han asignado.
Tutorías (0,4 ECTS): los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste
podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las
necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas.
También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre
240 de 446
2009-2010
6.
Grado en Fisioterapia
trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de
alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener
tanto carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico o
del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).
Sesiones de evaluación (0,08 ECTS): estarán integrados dentro del proceso
de evaluación que se detalla más adelante.
TRABAJO NO
PRESENCIAL
Seminarios
Prácticas de laboratorio
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Prácticas Externas
Sesiones de Evaluación
Total
Trabajo grupo
Biología Celular
(temas 1 a 15)
68
15
2
2
0
5
0
1
25
18
25
43
Histología
(temas 16 a 30)
82
15
3
8
0
5
0
1
32
20
30
50
Total
150
30
5
10
0
10
0
2
57
38
55
93
MODALIDADES
Presencial
No presencial
Horas
%
Clases Expositivas
30
20,0
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
5
Totales
3,3
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
10
Prácticas clínicas hospitalarias
0
0,0
Tutorías grupales
10
6,7
Prácticas Externas
0
0,0
Sesiones de evaluación
2
1,3
Trabajo en Grupo
38
25,3
Trabajo Individual
55
36,7
Total
150
241 de 446
Total
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
Clase Expositiva
TRABAJO PRESENCIAL
6,7
57
93
2009-2010
Grado en Fisioterapia
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizarán dos pruebas escritas, una
al final del bloque temático «Citología» y la otra al final del bloque temático «Histología». La
evaluación del aprendizaje práctico consistirá en una prueba escrita al final de las prácticas de
laboratorio, en esta prueba el alumno deberá identificar y describir tres muestras
correspondientes a los contenidos estudiados durante el curso. Para la evaluación de las
actividades complementarias (trabajos, seminarios y cuaderno de prácticas) se tendrán en cuenta
los siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas. También se
considerará la asistencia y participación, al menos, en el 80 % de cada una de las actividades
presenciales (clases expositivas, prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías). Todas las
actividades formativas (pruebas teóricas y prácticas, seminarios, trabajos y cuaderno de
prácticas) tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.
1.
2.
3.
Para calcular la nota final se tendrán en cuenta los siguientes apartados:
Evaluación del aprendizaje teórico. La nota media obtenida en este apartado
supondrá el 60 % de la nota final.
Evaluación del aprendizaje práctico. La nota obtenida en este apartado supondrá el
30 % de la nota final.
Evaluación de las actividades complementarias. La nota media obtenida en este
apartado supondrá el 10 % de la nota final.
Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá
estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada
uno de los tres apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería
con la del apartado que tenga menor valor.
Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de junio, podrán
intentarlo de nuevo en las convocatorias oficialmente establecidas, para este fin, por la
Universidad de Oviedo. En estas convocatorias la evaluación consistirá:
3. En una prueba escrita sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de
los trabajos y seminarios realizados por los alumnos. La nota obtenida en esta
apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 70 % de la nota final.
4. En una prueba práctica de idéntica naturaleza a la más arriba mencionada. La nota
obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un 30 % de la
nota final.
Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá
estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en
cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final
correspondería con la del apartado que tenga menor valor.
242 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
8. Evaluación del proceso docente.
Con la finalidad valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en
relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización
de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en
relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el
método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la
evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas
correcciones que se consideren oportunas.
9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIOLOGÍA CELULAR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Alberts, B (2006). Introducción a la Biología Celular. Panamericana (2ª ed.).
Geoffrey, MC (2007). Cooper’s. La Célula. Marbán (4ª ed.).
Gerald, K (2009). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill (5ª ed.).
Lodish, H; Berk, A; Matsudaira, P; Kaiser, C; Krieger,M; Scott, MP; Zipursky, L y
Darnell, J (2005). Biología Celular y Molecular. Panamericana (5ª ed.).
Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ
(2007). Citología e Histología Vegetal y Animal, 2 vols. (4ª ed.).
Eynard, Valentich, Rovasio (2008). Histología y Embriología del ser humano: Bases
celulares y moleculares. Panamericana (4ª ed.).
HISTOLOGÍA ANIMAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
A. Textos
Gartner LP y Hiatt JL (2008). Texto Atlas de Histología. McGraw-Hill (3 ed.).
Geneser, F (2000). Histología Sobre Bases Biomoleculares. Panamericana (3ª ed.).
Junqueira, LC. y Carneiro, J (2006). Histología Básica. Elsevier-Masson (6ª ed.).
Kierszenbaum, A (2008). Histología y Biología Celular. Elsevier (2ª ed.).
Poirier, J ; Catalá, M. ; André, JM ; Gherardi, RK y Bernaudin, JF (2002). Histología.
Elsevier-Masson (1ª ed.).
Ross, MH y Paulina W (2007). Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y
Molecular. Panamericana (5ª ed.).
Stevens, A y Lowe, JS (2006). Histología Humana. Elsevier (3ª ed.).
243 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
8. Welsh, U (2009). Sobotta-Histología. Panamericana (2ª ed.).
9. Young, B y Heath, JW.(2000). Wheater´s. Histología Funcional. Elsevier (4ª ed.).
B. Atlas
1. Boya Vegue, J (2005). Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Panamericana
(2ª ed.)
2. Gartner, LP y Hiatt, JL (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.).
3. Kühnel, W (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la
edición de textos e imágenes y presentaciones audiovisuales.
244 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
FUNDAMENTOS DE
FISIOTERAPIA
CÓDIGO
GFISIO01-1-007
TITULACIÓN
GRADO DE FISIOTERAPIA
CENTRO
E.U.
ENFERMERIA
FISIOTERAPIA
TIPO
OBLIGATORIA
Nº TOTAL CRÉDITOS
6 ECTS
PERIODO
SEMESTRAL
IDIOMA
ESPAÑOL
COORDINADOR
E-MAIL
UBICACIÓN
ISABEL CUESTA FERNANDEZ
[email protected]
E.U.
ENFERMERIA
FISIOTERAPIA
PROFESORADO
E-MAIL
UBICACIÓN
ROSARIO AGUILAR NAVARRO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
E.U.
ENFERMERIA
FISIOTERAPIA
ISABEL CUESTA FERNANDEZ
ISABEL ESTEBAN LEON
RAMON GARCIA MIRANDA
MARIA ARACELI GOSENDE VICENTE
HILARIO LANTARON COLINA
AURELIA LOPEZ FERNANDEZ
FRANCISCO JAVIER SIERRA CAÑETE
MIGUEL A. SUAREZ SUAREZ
DE
Y
DE
Y
DE
Y
2. Contextualización
La asignatura denominada, Fundamentos de Fisioterapia, será impartida por los
profesores del área de Fisioterapia del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico
Quirúrgicas y será el primer contacto de los alumnos con los temas específicos del grado.
La materia tiene como fin: a) Conocer los antecedentes y la historia de la disciplina a la
que se van a dedicar los alumnos al terminar su formación b) Preparar al estudiante para
entender y profundizar en los fundamentos teóricos de la disciplina. c) Desarrollar contenidos y
destrezas básicas que serán afianzadas en cursos superiores.
245 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
De forma transversal, se relaciona con la materia de primer curso “Valoración en
Fisioterapia”.
3. Requisitos.
Para estar matriculado en la asignatura se requieren, además de los requisitos de acceso
al título de grado establecidos en la legislación vigente: a) capacidad de compresión, b) de
trabajo en equipo, c) capacidad de análisis y síntesis, d) comunicación oral y escrita, e) capacidad
de gestión de la información, f) aprendizaje autónomo.
4. Objetivos.
4.1
Objetivos específicos de la asignatura
El objetivo principal de la asignatura es: que el estudiante conozca, identifique e integre
el concepto de Fisioterapia y su actuación en el ámbito de la salud:
¾ Desarrollando las bases conceptuales, así como los fundamentos teóricos de la
fisioterapia, no sólo como actividad profesional, sino también como disciplina de
conocimiento.
¾ Realizando un estudio profundo del desarrollo de la fisioterapia a través de la historia,
prestando especial atención al proceso de institucionalización de la disciplina en
España.
¾ Introduciendo al alumno en el estudio de ciencia a través de su historia, así como del
desarrollo del método científico, permitiéndole comprender qué enfoques
paradigmáticos y metodologías son los más utilizados en fisioterapia.
¾ 3.15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos
científicos y profesionales.
¾ 3.16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los
modelos de intervención en fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial.
¾ 3.17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los modelos y
procedimientos terapéuticos.
4.2
Objetivos intermedios de la asignatura
Como objetivos intermedios de la misma se encuentran:
246 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
¾ Definir qué es la Fisioterapia y su evolución histórica.
¾ Conocer su relación con otras ciencias.
¾ Conocer cómo y quién hace Fisioterapia.
¾ Conocer las bases físicas y la clasificación de los agentes físicos que en ella se utilizan.
¾ Proporcionar los conocimientos básicos en cuanto a fundamentos de la Fisioterapia,
valoración y exploración funcional.
4.3
Competencias que adquiere el estudiante
4.3.1 Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá
desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los
siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
¾ Capacidad de aprender.
¾ CT.3. Capacidad de organización y planificación
¾ CT.4. Capacidad de análisis y síntesis
¾ CT.5. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
¾ CT.6. Capacidad de gestión de la información
¾ CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
¾ CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera
COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES.
¾ CT.9. Compromiso ético
¾ CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
¾ CT.13. Razonamiento crítico
¾ CT.14. Trabajo en un contexto internacional
247 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTEMICAS
¾ CT.16. Motivación por la calidad
¾ CT.17. Adaptación a nuevas situaciones
¾ CT.18. Iniciativa y creatividad
¾ CT.19. Aprendizaje autónomo
4.3.2 Competencias específicas:
A) De Conocimiento o Disciplinares (Saber): El alumno será capaz de demostrar
conocimiento y comprensión en:
¾ Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
¾ La evolución y el desarrollo de la Fisioterapia.
¾ Las funciones del fisioterapeuta, sus actitudes y aptitudes esenciales.
¾ Los procedimientos y campos de actuación en Fisioterapia.
¾ Las fases del proceso de intervención en Fisioterapia.
B) Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo
siguiente:
¾ Describir y desarrollar de manera básica las diferentes fases del proceso de intervención
en Fisioterapia.
¾ Preparar el entorno en que se llevará a cabo el proceso de atención en Fisioterapia.
¾ Reconocer la necesidad de proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios.
C) De Actitud (Saber ser): El alumno será capaz de:
¾ Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
¾ Manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación
personal.
248 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
¾ Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica.
¾ Colaborar y cooperar con otros.
¾ Mostrar su orientación al paciente/usuario y demostrar interés en su bienestar.
5. Contenidos.
Unidad didáctica I. Concepto
Tema 1.
Contextualización, donde estamos y adonde vamos.
Unidad didáctica II. Introducción a la historia, filosofía y metodología de la ciencia
Tema 2.
Que es la ciencia, características de la ciencia y del conocimiento científico.
Tema 3.
Antecedentes de la Fisioterapia en el mundo antiguo, el antiguo Egipto, la
antigua india, China.
Tema 4.
Antecedentes de la Fisioterapia en la Grecia antigua y la Roma clásica.
Tema 5.
Antecedentes de la Fisioterapia en la Edad Media, la educación cristiana, los
magos, físicos y curanderos.
Tema 6.
Antecedentes de la Fisioterapia en el Renacimiento.
Tema 7.
Antecedentes de la Fisioterapia en los siglos XVIII y XIX. El ejercicio
prevención de enfermedades. La electricidad. Clasificación del masaje.
Tema 8.
Fisioterapia en el siglo XX. Avance de la electroterapia, hidroterapia,
poleoterapia, masoterapia, cinesiterapia.
Tema 9.
Antecedentes históricos de la Fisioterapia en España.
Tema 10.
Evolución histórica de la profesión en España. Primeros documentos.
Siglos XVIII y XIX. Avances significativos de 1940 a 1956. Nacimiento y
desarrollo de la especialidad de fisioterapia. La fisioterapia desde 1957. La
Fisioterapia como entidad autónoma a nivel científico y profesional.
Tema 11.
Formas de comunicación científica. Introducción al articulo científico
original.
249 de 446
2009-2010
Tema 12.
Grado en Fisioterapia
El artículo científico.
Unidad didáctica número III. Bases con conceptuales de la Fisioterapia.
Tema 13.
Introducción al concepto de fisioterapia. Análisis de las definiciones más
representativas.
Tema 14.
Agente Físico. Concepto. Diferencias y principales características de los
agentes físicos, biológicos y químicos.
Tema 15.
Los agentes físicos comúnmente utilizados en Fisioterapia.
Tema 16.
Examen físico del organismo. Biotipología. Aspectos físicos y psicológicos.
Tema 17.
Introducción a la terminología de las ciencias de la salud.
Tema 18.
Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud
según la OMS.
Unidad didáctica número IV. Método de intervención en Fisioterapia.
Tema 19.
La entrevista clínica. Características.
Tema 20.
Tipos de datos a registrar en la historia clínica de Fisioterapia.
Tema 21.
Funciones del fisioterapeuta.
6. Resultados del aprendizaje
El alumno una vez superado los contenidos teórico prácticos de la asignatura deberá ser
capaz de:
Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos
científicos y profesionales (3.15.)
Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos
fisioterapéuticos (3.17.)
Conocer e identificar las formas de comunicación científica.
Conocimiento de la realización de una historia clínica en fisioterapia.
250 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
7. Metodología y plan de trabajo.
La metodología y organización del plan de trabajo de la asignatura será como sigue:
1.
Trabajos Presenciales
¾ Clases expositivas
¾ Prácticas de aula/Seminarios/Talleres
¾ Tutorías grupales
¾ Otras actividades
¾ Sesiones de evaluación
2.
Trabajos No presenciales
¾ Trabajo autónomo
¾ Trabajo en grupo
La previsión del número de horas requerido en función del número total de créditos
europeos de la asignatura es el siguiente:
251 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
I
9
1
II
55
12
6
4
1
III
52
10
6
4
1
IV
34
7
3
1
1
Total
150
30
15
10
3
No presencial
Horas No Presencial
Trabajo en grupo
2
2
5
7
24
6
25
31
21
6
25
31
1
13
6
15
21
2
60
20
70
90
1
1
MODALIDADES
Presencial
Horas Presencial
Sesiones de Evaluación
Otras actividades
Tutorías grupales
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Clase Expositiva
Unidades Didácticas
Trabajo individual
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
Horas
%
Clases Expositivas
30
50,00
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
15
25,00
Tutorías grupales
10
16,67
Otras actividades
3
5,00
Sesiones de evaluación
2
3,33
Trabajo en Grupo
20
22,22
Trabajo Individual
70
77,78
Total
150
Totales
60
90
8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Los aspectos que serán contemplados en la evaluación, las técnicas o instrumentos que
serán empleados y los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos, con
indicación de la ponderación en la calificación final que obtenga el estudiante, serán los
siguientes:
252 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Examen de los contenidos teóricos:
Examen de tipo Test de respuestas múltiples, que representará el 70% de la nota final.
NOTA: Cada respuesta incorrecta en el test, restará el 25% del valor correspondiente a
cada respuesta correcta.
El 30% restante de la nota final, corresponderá a la evaluación continuada y de las
prácticas.
Para aprobar la asignatura, será necesario haber acudido, al menos, al 70% de las
Prácticas de Aula y haber obtenido una evaluación positiva en las mismas.
9. Evaluación del proceso docente.
Se realizará, de acuerdo con los procedimientos establecidos, oficialmente, por la
Universidad de Oviedo.
10. Recursos, bibliografía recomendada y documentación complementaria.
Contaremos con soporte informático para el visionado de videos, presentaciones en
PowerPoint o similar y todos aquellos otros recursos que en el futuro podamos contar para
facilitar la formación del alumnado.
Bibliografía recomendada:
ALCÁNTARA S., HERNÁNDEZ, M.A., ORTEGA E. y SANMARTIN M.V.
Fundamentos de Fisioterapia. Ed. Síntesis. Madrid, 1995.
ARAMBURU C., MUÑOZ E. e IGUAL E. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Ed.
Síntesis. Madrid. 1998.
ARMIJO M. y SAN MARTÍN J. Curas balnearias y climáticas: Talasoterapia y Helioterapia. Ed.
Complutense. Madrid. 1994.
DANIELS L. y WORTHINGHAN C. Pruebas funcionales musculares. Ed. Marban. Madrid.
2003.
GALLEGO T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica Panamericana.
Madrid. 2007.
253 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
GENOT. Kinesioterapia I, II, III y IV. Ed. Panamericana. Madrid. 1996.
HERNÁNDEZ J., ESTEBAN M. Fundamentos de la enfermería: teoría y método. Ed.
McGraw-Hill interamericana. Madrid. 1999.
KENDALL F.P. Músculos y pruebas funcionales. Ed. Marban. Madrid. 2000.
MICHELLE H. CAMERON Agentes físicos en rehabilitación. Ed. Elsevier. Barcelona. 2009.
PLAS F. y VIEL E. La marcha humana. cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica
Ed. Masson. Madrid. 1996.
SANCHEZ I., FERRERO A., AGUILAR J. J. Y COLS. Manual SERMEF de rehabilitación y
medicina física. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.
VIEL E., MARTÍNEZ M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la práctica
libre y hospitalaria. Ed. Masson Elsevier. Madrid. 2001.
VIÑAS, F. Hidroterapia: la curación por el agua. Ed. Integral. Barcelona. 1994.
XHARDEZ Y. Vademécum de Kinesioterapia. Ed. Ateneo. Barcelona. 1999.
254 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
BIOQUÍMICA
TITULACIÓN
GRADO
EN
FISIOTERAPIA
CÓDIGO
CENTRO
Nº TOTAL
CRÉDITOS
TIPO
PERIODO
COORDINADOR/ES
PROFESORADO
Semestral
E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
DE
6
IDIOMA
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Información no disponible. Consultar en www.uniovi.es/euenferfisio
255 de 446
2009-2010
4.2.3
Grado en Fisioterapia
Segundo Semestre
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
EPIDEMIOLOGIA Y
BIOESTADISTICA
TITULACIÓN
Fisioterapia
CENTRO
Escuela Universitaria
Fisioterapia
TIPO
Básica
Nº TOTAL DE
CRÉDITOS
6
PERIODO
Semestral
IDIOMA
Castellano
CÓDIGO
GENFER01-1-005
de
Enfermería
y
COORDINADOR/ES
TELÉFONO / EMAIL
UBICACIÓN
María del Olivo del Valle Gómez
985103158 / [email protected]
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª planta
de la Facultad de
Medicina
PROFESORADO
TELÉFONO / EMAIL
UBICACIÓN
985106257 / [email protected]
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª planta
de la Facultad de
Medicina)
María Teresa López García
985103358 / [email protected]
Departamento
Estadística e IO
María Luisa López González
985103532 / [email protected]
Medicina Preventiva y
Salud Pública (7ª planta
de la Facultad de
Medicina)
María del Olivo del Valle Gómez
985103158 / [email protected]
Alberto Lana Pérez
de
2. Contextualización
Con frecuencia, en el mundo sanitario, la tradición y las opiniones son el motor que
mueve la práctica clínica. Este enfoque lastra el desarrollo de las profesiones sanitarias y tiene
especial repercusión en las áreas en las que la investigación es aún incipiente, como la
Enfermería o la Fisioterapia. La alternativa más sólida es aquella que propone solucionar los
problemas surgidos en la práctica diaria utilizando la evidencia científica de calidad disponible.
Por esto parece lógico pensar que los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que prestan
servicios de mayor calidad y eficiencia son aquellos capaces de buscar la mejor evidencia
científica. Esto exige no sólo el manejo de motores de búsqueda de recursos bibliográficos, sino
256 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
también, discriminar y seleccionar aquellos de mayor validez y utilidad para solucionar el
problema al que se enfrentan. Por lo tanto es necesario saber identificar e interpretar los
estudios que aportan la mejor evidencia y hay dos aspectos que comparten la mayoría de las
investigaciones: la utilización del método científico, cuya aplicación particular es el método
epidemiológico, y de procedimientos estadísticos.
La asignatura Epidemiología y Bioestadística se desarrollará durante el segundo
semestre del primer curso del Grado en Enfermería y del Grado en Fisioterapia. Tiene un
carácter básico y tratará de conjugar la teoría y la práctica (seminarios y prácticas en el aula de
informática) para alcanzar los objetivos. Tendrá especial relevancia el trabajo autónomo del
alumno y la utilización del Campus Virtual para la solución y evaluación de las actividades
propuestas.
A continuación se ofrece el listado de las principales competencias que el alumno
deberá haber adquirido al finalizar la asignatura:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender posteriormente
estudios con un alto grado de autonomía.
Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los
de calidad.
Basar las intervenciones de Enfermería y Fisioterapia en la evidencia científica y en los
medios disponibles y comprender la importancia de actualizar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales.
Manejar los sistemas de información sanitaria.
Conocer y aplicar principios de investigación.
Ejercitar la capacidad de análisis y síntesis.
Promover la capacidad de gestión de la información.
Desarrollar conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
Incrementar el razonamiento crítico.
Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales.
Cultivar la motivación por la calidad.
Implementar el aprendizaje autónomo manteniendo una actitud de mejora.
257 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
3. Requisitos.
Es requisito imprescindible para cursar la asignatura poseer un dominio básico de los
programas informáticos habituales y de Internet. Recordamos a los alumnos la importancia de
disponer de una cuenta de correo electrónico activo de la Universidad de Oviedo, para lo cual
es necesario realizar labores de mantenimiento periódico (eliminación de los correos leídos de
todas las carpetas para no superar la cuota de espacio disponible). Asimismo, es recomendable,
aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.
4. Objetivos.
Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias.
4.1. Competencias.
- Competencias Transversales Genéricas: CT.1 - CT.7, CT.10, CT.12, CT.13, CT.16,
CT.19.
- Competencias Propias de Título de Grado: 2.3, 2.4, 2.15, 2.21.
- Competencias de Formación Básica Común: 3.3, 3.14.
4.2. Objetivos
Bloque I: Epidemiología
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender los fenómenos demográficos más generales y su repercusión sobre la
Salud Pública.
Recoger y administrar información relacionada con la demografía y la epidemiología.
Utilizar los indicadores demográficos para caracterizar poblaciones.
Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los
factores de riesgo.
Aplicar y valorar el método epidemiológico como fuente de evidencia científica.
Recoger información y construir bases de datos con variables de interés
epidemiológico.
Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características
teóricas.
258 de 446
2009-2010
8.
9.
Grado en Fisioterapia
Interpretar estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados con la
práctica de la Enfermería, la Fisioterapia y, en general, con la Salud Pública.
Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y
desarrollo.
Bloque II: Estadística
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y
analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables
Realizar descripciones y representación gráficas que resuman el comportamiento de
una muestra.
Entender y manejar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la
construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario. Conocer los
modelos probabilísticos más usuales (Binomial y normal).
Manejar las técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis.
Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados.
Utilizar un programa informático para el análisis de datos.
Saber leer e interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete
informático.
Presentar de forma sencilla, legible y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.
5. Contenidos.
Bloque I: Epidemiología
•
•
•
•
•
•
•
Tema 1. Definición de demografía y tipos (estática y dinámica). Utilidad práctica y relación
con las Ciencias de la Salud. Cuestiones demográficas actuales y su incidencia sobre la
Salud Pública. Fuentes de datos en demografía.
Tema 2. Tasas, índices y razones de valor sanitario. Concepto y análisis de natalidad,
morbilidad, mortalidad y movimientos migratorios. Ajuste de tasas.
Tema 3. Epidemiología: Concepto y clasificación. El método epidemiológico.
Tema 4. La variable epidemiológica. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad.
Epidemiología de los factores de riesgo (FR) y el efecto.
Tema 5. Medidas de frecuencia: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y
mortalidad.
Tema 6. Principales tipos de estudios epidemiológicos. Estudios epidemiológicos
descriptivos. Objetivos y utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar y sus
combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación.
Tema 7. Estudios de casos y controles. Información sobre exposición al FR y al efecto.
Selección de casos. Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de
casos y controles.
259 de 446
2009-2010
•
•
•
Grado en Fisioterapia
Tema 8. Estudios de cohortes. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de
control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de
cohortes: cálculo de riesgos.
Tema 9. Criterios de causalidad. Estudios experimentales y casi-experimentales. Aspectos
Generales. Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo
control. Análisis e interpretación
Tema 10. Errores y sesgos. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa.
Bloque II: Estadística
•
•
•
•
•
•
•
•
Tema 1. Definición de Estadística y sus objetivos. El Método Estadístico: Estadística
descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables estadísticas. Tipos de variables.
Tema 2. Ordenación y tabulación de los datos: frecuencias, percentiles. Representaciones
gráficas
Tema 3. Descripción de los datos de una variable: centro, dispersión y posición.
Tema 4. Relaciones entre variables. Tablas de contingencia.
Tema 5. Probabilidad: conceptos y principales propiedades. Aplicaciones a los métodos
de diagnóstico: sensibilidad y especificidad de un test, riesgo relativo y odds ratio de un
FR.
Tema 6. Variables aleatorias. Función de densidad y de probabilidad. Media y varianza.
Distribuciones discretas: Binomial. Distribuciones continuas: Normal.
Tema 7. Estimación. Metodología. Estimación puntual. Intervalos de confianza. Estudio
de casos.
Tema 8. Contraste de hipótesis. Metodología, fundamentos, tipos de error, nivel de
significación, nivel crítico (p-valor). Contrastes sobre medias y proporciones más usuales.
Test Ji cuadrado para tablas de contingencia. Estudio de casos.
6. Resultados de aprendizaje.
Bloque I: Epidemiología
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:
1.
2.
3.
4.
Recordar los fundamentos teóricos de la demografía, las fuentes de información más
importantes y sus características.
Emplear las fuentes de información demográfica y sanitaria para extraer datos
relevantes.
Utilizar los principales indicadores demográficos en el análisis de poblaciones.
Reconocer la repercusión que tienen los fenómenos demográficos sobre la Salud
Pública.
260 de 446
2009-2010
5.
Grado en Fisioterapia
Comunicar y defender ante sus compañeros y profesores los resultados e
interpretaciones de las soluciones a los problemas propuestos.
Recordar los fundamentos teóricos de la epidemiología.
Conocer los tipos de medidas utilizados en epidemiología.
Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los
factores de riesgo.
Conocer el método epidemiológico como fuente de evidencia científica.
Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables.
Seleccionar, recoger y ordenar la información referida a variables de interés
epidemiológico.
Crear, organizar y depurar bases de datos en SPSS.
Utilizar las bases de datos de bibliografía sanitaria en Internet más importantes.
Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características
teóricas.
Seleccionar el tipo de estudio epidemiológico más apropiado para responder a
preguntas de investigación teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno
de ellos.
Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables.
Cuestionar las implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos y conocer sus
bases teóricas.
Interpretar los resultados de estudios epidemiológicos referidos a problemas
relacionados con la práctica de la Enfermería y, en general, con la Salud Pública.
Identificar los distintos tipos de sesgos y su repercusión.
Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y
desarrollo.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Bloque II: Estadística
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Recordar los fundamentos básicos de la estadística.
Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y
analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables.
Utilizar programas estadísticos informáticos para el análisis de datos.
Definir los conceptos de población y muestra.
Conocer las características del muestreo probabilístico y no probabilístico.
Describir el comportamiento de una muestra.
Calcular e interpretar medidas de tendencia central y de dispersión.
Elaborar tablas de distribución de frecuencias.
Representar gráficamente diferentes tipos de variables y sus relaciones
Comprender y utilizar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la
construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario.
Conocer los modelos probabilísticos más usuales (binomial y normal).
Enunciar hipótesis nulas y alternativas
Utilizar técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis.
Identificar las pruebas estadísticas apropiadas para cada caso.
Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados.
261 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
16. Interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático.
17. Explicar y presentar de forma sencilla y rigurosa los resultados de los análisis
efectuados.
7. Metodología y plan de trabajo.
El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la
promoción de una reflexión sobre los contenidos que obligue a los alumnos a plantearse
interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya conocen
con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá ir más allá de la
adquisición de conocimientos desconectados de la práctica enfermera y de la fisioterapia, para
lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional.
El modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y
del constructivismo pedagógico, es decir, a partir de los conocimientos previos se desarrollarán
contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo
y lo ya aprendido.
Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos
didácticos presenciales: clases expositivas, seminarios y prácticas en pequeño grupo en la sala de
informática. Para ello se deben propiciar situaciones motivadoras, promover en el aula un
ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado contexto
de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser
dirigido y apoyado, para lo que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Un resumen de la metodología lo encontramos en las siguientes tablas.
MÉTODO
Clase expositiva
Prácticas de aula (seminario en grupos medianos)
Tutorías grupales
Prácticas de laboratorio en pequeños grupos
ACTIVIDAD
Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura
Propuesta de problemas a resolver a través del Campus Virtual
Presentación de las soluciones
Presentación de la asignatura
Planteamiento y resolución de dudas
Manejo de paquetes estadísticos en PC
Resolución de problemas mediante su análisis estadístico
262 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Presentación
Bloque
Epidemiología
1
1
Total
Trabajo grupo
Total
Sesiones de Evaluación
Prácticas Externas
Tutorías grupales
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Clase Expositiva
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
1
I:
Tema 1
6
2
2
4
4
Tema 2
10
2
4
6
6
Tema 3
4
1
1
3
3
Tema 4
8
2
1
3
5
5
Tema 5
8
2
1
3
5
5
Tema 6
8
2
1
3
5
5
Tema 7
5
2
2
3
3
Tema 8
8
2
1
3
5
5
Tema 9
8
2
1
3
5
5
Tema 10
7
2
1
3
4
4
Tema 1
7
1
2
3
4
4
Tema 2
6,5
1,5
1
2,5
4
4
Tema 3
8,5
1,5
1
2,5
6
6
2
Bloque II: Estadística
263 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Sesiones de Evaluación
Prácticas Externas
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
1
2
3
6
6
Tema 5
6
1
1
2
4
4
Tema 6
9
2
1
3
6
6
Tema 7
10
2
1
3
7
7
Tema 8
16
2
6
8
8
8
Solución de dudas
1
Evaluación
4
Total
150
1
31
8
15
Presencial
No presencial
Total
1
2
MODALIDADES
4
4
4
60
90
Horas
%
Clases Expositivas
31
20,6
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
8
5,3
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
15
10
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
2
Prácticas Externas
0
Sesiones de evaluación
4
2,6
Trabajo en Grupo
0
0
Trabajo Individual
90
60
Total
150
264 de 446
Total
9
Trabajo grupo
Tema 4
Tutorías grupales
Clase Expositiva
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Horas totales
Temas
Trabajo autónomo
TRABAJO NO
PRESENCIAL
TRABAJO PRESENCIAL
Totales
40
1,3
60
2009-2010
Grado en Fisioterapia
En cuanto a la organización espacial, las clases expositivas constructivas se llevarán a
cabo en las aulas 2.1 y 3.1 de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia (sujeta a
posibles cambios en función de las necesidades organizativas). Las prácticas de aula o
seminarios en grupos medianos se realizarán en los laboratorios de la Escuela porque en ellos
existe la posibilidad de disponer las sillas y mesas de forma que faciliten las discusiones en
grupo y la interacción entre los alumnos y con el profesor. Las prácticas de laboratorio en
pequeño grupo se desarrollarán en las aulas de informática A y B de la Escuela Universitaria de
Enfermería y Fisioterapia.
8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
•
Evaluación continua: los 12 problemas propuestos durante el desarrollo de las clases
expositivas serán entregados y evaluados mediante el Campus Virtual o cuaderno de
prácticas. Además, se evaluará mediante observación directa la defensa de la solución
durante los seminarios, considerando la claridad expositiva, la pertinencia de los
contenidos y la calidad del formato.
•
Examen final: 50 preguntas tipo test de opción múltiple corregido según la fórmula
siguiente:
El examen también contará con una pregunta de desarrollo (aproximadamente 200
palabras) elegida de entre las 10 calificadas como “contenido básico” durante las clases
expositivas, o de varias preguntas cortas de respuesta abierta.
265 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Prácticas de aula
Capacidad para integrar y manejar
conocimientos: participación y defensa de la
solución del problema y aportaciones
novedosas
Corrección de los 12
ejercicios
propuestos.
Control de firmas y nota del
profesor
26%
Prácticas de laboratorio
Dominio de los contenidos prácticos
Corrección de los 4 ejercicios
propuestos
8%
Contenidos
prácticos
teóricos
y
Capacidad para recordar, relacionar y aplicar
conocimientos
Examen
66%
9. Evaluación del proceso docente.
La evaluación del proceso docente se realizará teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
•
Porcentaje de asistencia de los alumnos a las actividades presenciales.
Porcentaje de excelencia, suficiencia y fallo académico del alumnado.
Análisis minuciosos de las pruebas de evaluación.
Recopilación de las dudas planteadas por los alumnos a través del foro “Dudas y
preguntas” del Campus Virtual y de las tutorías grupales.
Porcentaje de satisfacción global de los alumnos con la asignatura medido mediante
encuesta cuantitativa anónima.
Análisis de encuesta cualitativa anónima sobre aspectos de mejora del proceso enseñanzaaprendizaje de la asignatura.
10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
Bibliografía:
•
•
Glantz S. Bioestadística. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
•
Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada),
Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.
Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F.
Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias
de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005.
266 de 446
2009-2010
•
Grado en Fisioterapia
Piédrola G. Coordinador. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Barcelona:
Masón; 2008.
Presedo Quindimil MA, Cao Abad R; Naya Fernández S. Introducción a la estadística y
sus aplicaciones. Madrid: Pirámide; 2001.
•
•
•
Pressat R. Introducción a la demografía. Barcelona: Altaya; 2000.
Rosner B. Fundamentals of Biostatistics. Massachusetts: Brooks/Cole; 2005
Sánchez A. Coordinador. Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2000.
Recursos:
•
•
Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Programa informático SPSS 15.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).
267 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD
Y EN LA ENFERMEDAD
CÓDIGO
TITULACIÓN
Grado Fisioterapia
CENTRO
Escuela de Enfermería y Fisioterapia
TIPO
Básica
Obligatoria
Optativa
Nº TOTAL DE CRÉDITOS
6
PERIODO
Semestral/Anual
IDIOMA
Castellano
COORDINADOR/ES
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Pilar Alejandra Sáiz Mertínez
985103552/[email protected]
Dpto de Medicina
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Juan Pastor Martín
Mª
Paz
García-Portilla
González
985103282/[email protected]
985104219/[email protected]
Departamento Psicología
Departamento Medicina
GFISIO01-1-003
2. Contextualización
La asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas en la Salud y en la Enfermedad es una
asignatura básica para todo discente que inicia el aprendizaje relacionado con Ciencias de la
Salud. Su objetivo es introducir al alumno en el estudio de los aspectos psicológicos y sociales
implicados en los cuidados de Fisioterapia. Dado que tanto la salud y la enfermedad así como
sus cuidados son fenómenos de naturaleza social, esta asignatura se centra en el estudio de los
procesos de interacción del individuo con su entorno en el ámbito de la salud. Con ese objeto,
la asignatura hace énfasis en los aspectos psicosociales de su práctica profesional. Por ello,
introduce conceptos psicológicos básicos y de la psicología social relacionándolos con el
proceso salud-enfermedad.
3. Requisitos
Entre los requisitos previos recomendables para los alumnos se encuentran:
268 de 446
2009-2010
1.
2.
3.
4.
Grado en Fisioterapia
Haber desarrollado la capacidad de saber analizar y sintetizar, para poder reconocer
en las clases expositivas la parte que debe ser tomada en cuenta y la que debe
complementarse posteriormente.
Conocimiento de búsquedas bibliográficas, manejo de diferentes informaciones, sea a
través de libros, publicaciones, internet, etc., que complementen los contenidos
expuestos por el docente (que se correspondería con una aproximación muy básica al
método científico).
Capacidad de trabajar en equipo, ya que tanto en las clases practicas, como en las
presentaciones discentes, tendrá que trabajar con un grupo de compañeros.
Poseer al menos una aproximación al razonamiento crítico.
4. Objetivos
Los objetivos harán referencia las siguientes competencias:
A) COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENERICAS
ƒ
1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES: CT: 1-2-3-4-5-6-7
ƒ
2.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES: CT: 9-10-11-12-13-14-15
ƒ
3.- COMPETENCIAS TRANVERSALES SISTEMICAS: CT: 16-17-18-19-20
ƒ
4.- OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT: 23-24
B) COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO:
2.1 2.4 2.12 2.13 2.14 2.17 2.19 2.21 2.22.
C) COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL TITULO DE GRADO:
ƒ
1.- COMPETENCIAS DE FORMACION BASICA: 3.3 3.4 3.5 3.6 3.12 3.13
Objetivos
1.
Conocer y desarrollar actitudes positivas hacia el modelo biopsicosocial en el
abordaje de los procesos de salud, enfermedad y sus tratamientos.
269 de 446
2009-2010
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Grado en Fisioterapia
Fundamentar la importancia de los factores psicosociales en las situaciones de salud y
enfermedad.
Describir, analizar e interpretar el comportamiento humano en interacción social en
general, y en el ámbito de la salud, en particular.
Analizar los aspectos y determinantes psicosociales del proceso de enfermedad, sus
resultados y tratamientos.
Adquirir conocimientos y desarrollar actitudes para relacionarse con los usuarios del
sistema de salud.
Adquirir conocimientos y actitudes para el trabajo en equipos multidisciplinares.
Desarrollar en los alumnos habilidades de búsqueda de información, análisis y
resolución de problemas.
Fomentar en los alumnos la necesidad de un aprendizaje continuado y el desarrollo
de habilidades para que sean capaces de indentificar sus necesidades de aprendizaje
específicas.
5. Contenidos
CREDITOS ECTS: 6
HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 60 h
6. Resultados del aprendizaje
El alumno una vez finalizados los contenidos teórico-prácticos deberá ser capaz de:
- Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud /
enfermedad de las personas (2.1, 3.3)
- Identificar las respuestas psicosociales ante diferentes situaciones de salud,
enfermedad y sufrimiento (CT.4, CT.11, CT.13, 2.1, 3.3)
- Identificar y atender las necesidades psicosociales del paciente y de la familia ante
situaciones especiales de enfermedad (2.4, 2.12, 2.14, 3.5, 3.13)
- Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales en
la relación con los pacientes y sus familias (CT.4, CT.5, CT.6, CT.11, 2.19, 3.4, 3.6)
- Facilitar la participación del paciente y de su familia en el proceso de recuperación del
paciente (CT.2, CT.5, CT.11, CT.15, 2.4, 2.12, 2.19, 3.12)
- Desarrollar la necesidad de formación continuada (CT.7, CT.16, CT.18, CT.19, 2.17,
2.21).
- Trabajar en equipo transmitiendo al grupo información e ideas y respetando las
opiniones, creencias y valores de sus compañeros (CT.9, CT.10, CT.11, CT.12,
CT.14, CT.15, CT.17, CT.20, CT.23, CT.24, 2.4, 2.13, 2.14, 2.19, 2.21, 2.22, 3.6)
270 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
7. Metodología y plan de trabajo.
Plan de Trabajo
1.- HORAS PRESENCIALES: 60 HORAS
CLASES EXPOSITIVAS (30).
Programa Teórico
PARTE I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Ciencias psicosociales: conceptos básicos
Tema 2. Ciencias psicosociales aplicadas: delimitación conceptual
Tema 3. Concepto y modelos de salud-enfermedad
PARTE II: APLICACIÓN A LA SALUD Y ENFERMEDAD
Tema 4. Aprendizaje. Bases biológicas y psicológicas.
Tema 5. Personalidad.
Tema 6. Conductas de salud, de riesgo y de enfermedad.
Tema 7. Estrés y afrontamiento
Tema 8. Afrontamiento de la enfermedad crónica y del dolor
Tema 9. Actitud ante la enfermedad y ante la muerte. Duelo normal y duelo
patológico
PARTE III: COMUNICACIÓN E INTERACCION SOCIAL
Tema 10. Procesos de percepción interpersonal
271 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Tema 11. Procesos de comunicación interpersonal. Comunicación y efectos
de la interacción entre el profesional sanitario y el paciente
Tema 12. Los grupos y los procesos grupales. La pertenencia grupos
naturales
Tema 13. Aspectos socioculturales de la enfermedad. Redes de apoyo social
PARTE IV: IMPLICACIONES TERAPEUTICAS DE LAS CIENCIAS
PSICOSOCIALES
Tema 14. Introducción a los cuidados psicosociales
Tema 15. Adherencia terapéutica
Tema 16. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: estilos de
vida y salud
salud
Tema 17. Expectativas, motivación y atribuciones causales aplicados a la
Tema 18. Calidad de vida en pacientes crónicos y calidad de vida de los
profesionales sanitarios
CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE AULA) (10)
P.1. Percepción interpersonal
P.2. Comunicación interpersonal
P.3. Técnicas de entrevista
P.4. Evaluación de la personalidad
P.5 Entrenamiento en técnicas de relajación
TUTORIAS GRUPALES (7)
Serán utilizadas para consolidar los conocimientos adquiridos durante las
clases teóricas y prácticas y para implementar conocimientos bibliométricos. Esta
previsto que durante algunos de dichos seminarios se proyecten videos para
272 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
posteriormente facilitar el debate en grupo de aspectos relacionados con el programa
teórico.
OTRAS ACTIVIDADES (10)
Los alumnos expondrán de modo individualizado los trabajos realizados
mediante una presentación oral utilizando los medios audiovisuales disponibles
(Power Point, etc)
SESIONES DE EVALUACION (3)
2.- HORAS NO PRESENCIALES: 90 HORAS
TRABAJO NO
PRESENCIAL
Clase Expositiva
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
Tutorías grupales
Presentaciones discentes
Bloque I: Introducción
18
4
0
1
1
6
4
8
12
Bloque II: Aplicación a la
salud y enfermedad
44
10
2
2
3
17
9
18
27
Bloque III: Comunicación e
interacción social
44
6
6
2
3
17
9
18
27
Bloque IV: Implicaciones
terapéuticas
41
10
2
2
3
17
8
16
24
Exámenes
3
Total
150
30
60
90
30
10
7
273 de 446
10
3
3
3
60
Total
Trabajo autónomo
Trabajo grupo
Total
Sesiones de Evaluación
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio
informática/ aula de idiomas
Temas
/campo
Horas totales
/aula
de
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Fisioterapia
MODALIDADES
Horas
%
Clases Expositivas
30
20
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
10
6,7
Totales
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
Presencial
No presencial
Prácticas clínicas hospitalarias
0
Tutorías grupales
7
4,7
Presentaciones discentes
10
6,7
Sesiones de evaluación
3
2
Trabajo en Grupo
30
20
Trabajo Individual
60
40
Total
150
100
60
90
150
.
8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Contenidos teóricos y prácticos
Dominio de los contenidos teóricos y
prácticos
Examen
70%
Prácticas de aula
Participación
Firmas y notas del profesor
Capacidad crítica, de síntesis
y expositiva
10%
Exposición de trabajo
20%
Evaluación del programa teórico
Convocatoria ordinaria de Junio: El programa teórico será evaluado mediante Pruebas
Objetivas con preguntas de elección múltiple, con cinco opciones de respuesta, siendo válida
sólo una de ellas, y restando cada pregunta mal contestada 0.25 puntos. El número total de
preguntas será de 80. Para superar esta parte es necesario obtener 40 puntos. La evaluación se
realizará en la fecha fijada por el Centro. La calificación obtenida supondrá el 70% de la nota
final.
274 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Otras convocatorias: La evaluación consistirá en el desarrollo de 4 preguntas centradas
en aspectos desarrollados a lo largo del temario. La evaluación se realizará en las fechas fijadas
por el Centro. La calificación obtenida supondrá el 70% de la nota final.
Evaluación del programa práctico
La realización de prácticas es obligatoria, por lo que la no asistencia supondrá la
imposibilidad de evaluar al alumno (80% de asistencia obligatoria). Parte del trabajo realizado en
las clases prácticas tendrá que ser expuesto por el alumno utilizando los medios audiovisuales
disponibles (Power Point, etc). De igual modo, se tendrá presente para la evaluación del
programa práctico, la asistencia global y la participación del alumno a lo largo de las distintas
clases. Está evaluación supondrá un 30% de la nota global.
9. EVALUACION DEL PROCESO DOCENTE
Se realizará una encuesta a los alumnos, elaborada por los profesores que imparten la
asignatura, al finalizar la misma, a través de ella evaluará el proceso docente (contenidos
tratados, actividades realizadas, utilidad de los trabajos y prácticas, etc). Los profesores utilizarán
dichas encuestas junto con sus observaciones para corregir las deficiencias con el fin de mejorar
el proceso de aprendizaje.
10.
RECURSOS,
COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA
Y
DOCUMENTACION
1. Amigo I, Fernández C, Pérez Alvarez M. Manual de psicología de la salud. 2ª ed. Madrid:
Pirámide, 2003.
2. Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo, 2001.
3. Latorre Postigo JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
4. Llor B, Abad MA, García M, Nieto J. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid:
Interamericana McGraw-Hill, 1995.
5. Ovejero A. Las relaciones humanas. Manual de psicología social. Madrid: Biblioteca
Nueva, 2000.
6. Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis, 1995.
7. Simón MA. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología, y aplicaciones.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1999.
8. Taylor SE. Psicología de la Salud. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007.
275 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Direcciones web relacionadas
http://www.uniovi.es/psiquiatria/
http://www.who.int
http://www.apa.org/pi/cdip
http://www.apa.org/divisions/div22
http://www.uic.edu/org/sds
http://www.thearc.org/misc/dislnkin.html
http://www.ncd.gov/
http://www.rpd.es/
http://sid.usal.es/elsid.asp
http://www.socialpsychology.org/
http://www.ehps.net
http://www.apa.org/divisions/div38
276 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
VALORACION EN FISIOTERAPIA
CÓDIGO
TITULACIÓN
GRADO
DE
FISIOTERAPIA
CENTRO
E.U. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
TIPO
Obligatoria
Nº TOTAL DE CRÉDITOS
PERIODO
Semestral
COORDINADOR/ES
IDIOMA
GFISIO01-1-008
6 ECTS
CASTELLANO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
GOSENDE VICENTE MARIA ARACELI
[email protected]
Escuela de Enfermería
y Fisioterapia
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Escuela de Enfermería
y Fisioterapia
AGUILAR NAVARRO ROSARIO
CUESTA FERNANDEZ MARIA ISABEL
GARCIA MIRANDA RAMON
GOSENDE VICENTE MARIA ARACELI
LANTARON COLINA HILARIO
LOPEZ FERNANDEZ AURELIA
SIERRA CAÑETE FRANCISCO JAVIER
2. Contextualización
La asignatura Valoración en Fisioterapia tiene como propósito que el alumno adquiera
las bases teóricas y desarrollo de los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de
valoración, conociendo los diferentes test y estudios funcionales, así como la evaluación
científica de su utilidad y efectividad.
La Valoración es la primera fase en el Método de Intervención en Fisioterapia. En esta
fase se reúnen y registran todos los datos necesarios para obtener una idea clara del estado de
salud de una persona, o grupo, con el objetivo de comprender las causas físicas de los
problemas del paciente susceptibles de tratamiento fisioterápico, para posteriormente tratar de
corregirlas, y los factores que concurren.
Para poder realizar una buena valoración en fisioterapia es necesario conocer los
factores que fundamentan el movimiento, y las disfunciones del mismo, así como desarrollar
una serie de procedimientos, habilidades y actitudes claves para la realización del exámen físico
y la entrevista. Valoración en Fisioterapia se centra en que el alumno adquiera esos
277 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para realizar de forma adecuada el
exámen físico en la fase de Valoración dentro del Método de Intervención en Fisioterapia.
3. Requisitos.
Los requisitos de acceso al título de grado establecidos en la legislación vigente.
4. Objetivos.
1.
Establecer los principios fundamentales de la fisioterapia desde el punto de vista de
la valoración, tanto analítica como funcional.
2.
Valorar la capacidad de movimiento de una articulación desde un punto de vista
cualitativo y cuantitativo, evaluando la amplitud articular y la función muscular, e
identificando los fundamentos teóricos que subyacen en una aplicación técnica
concreta.
3.
Interpretar datos referidos a resultados de la valoración, planteándose una hipótesis
explicativa y realizar una verificación de la misma.
4.
Describir y analizar las posturas más importantes.
5.
Estudiar la marcha normal y patológica
6.
Adquirir el hábito del uso sistemático de la bibliografía científica y técnica.
7.
Realizar una comunicación de forma efectiva y clara con lenguaje riguroso en sus
explicaciones tanto con los usuarios del sistema sanitario como con otros
profesionales.
8.
Adquirir hábitos adecuados para desarrollar habilidad en las distintas aplicaciones
técnicas.
278 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Competencias que adquiere el estudiante:
1) Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá
desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los
siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades
1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
CT.3. Capacidad de organización y planificación.
CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT.6. Capacidad de gestión de la información.
CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES
CT.10 Trabajo en equipo.
CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS
CT.16. Motivación por la calidad.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
CT.18. Iniciativa y Creatividad.
CT.19. Aprendizaje autónomo.
CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres.
2) Competencias específicas:
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias específicas de Valoración
en Fisioterapia
3.18. Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado
funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del
mismo.
3.19. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de
valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad
y efectividad.
279 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
5. Contenidos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
1.
"Valoración Clínica"
Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las valoraciones.
Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática. Requisitos que debe
cumplir un procedimiento de valoración estándar. Historia clínica de Fisioterapia: apartado de la
historia, recogida de datos, planteamientos de objetivos, informes de evolución y de alta.
2.
"Valoración analítica articular"
Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración articular.
Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas
angulares. Transcripción e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de
los movimientos articulares.
3.
"Valoración analítica musculotendinosa"
Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de
gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración
muscular. Causas de errores en la valoración muscular analítica.
4.
"Evaluación de la columna vertebral"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros
inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva: del segmento cervical y del segmento dorsolumbar.
5.
"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular"
Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulo–humeral. Unidad escapulo–torácica.
Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
Valoración global. Valoración analítica activa y pasiva. Pruebas especiales.
6.
“Evaluación articular del codo y de la pronosupinación"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos.
Descripción de las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas
dolorosas.
7.
"Evaluación articular de la muñeca"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las
valoraciones.
280 de 446
2009-2010
8.
Grado en Fisioterapia
“Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar"
Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero. Posición de
función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos y
pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulaciones: Carpo-metacarpianas,
metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
9.
"Evaluación articular de la cadera"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Condiciones de las
valoraciones. Descripción de las valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y
pasiva.
10.
"Evaluación articular de la rodilla"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y
pasivos. Descripción de las valoraciones. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad en el
plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior, posterior y laterales. Maniobras
meniscales.
11.
"Evaluación articular del tobillo"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos.
Descripción de las valoraciones. Estudio de la estabilidad del tobillo.
12.
"Evaluación articular del pie"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie.
Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los
trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración de las
articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e
interfalángica. Descripción de las valoraciones.
13.
"Evaluación de la articulación temporomandibular"
Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación.
Estudio de los movimientos.
valoraciones. Causas de lesión.
14.
Arcos de movilidad activos. Descripción de las
"Evaluación de la marcha"
Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer apoyo unilateral
y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas
pelviana y escapular. Características del paso.
281 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1.
2.
3.
4.
5.
PRÁCTICAS DE AULA/SEMINARIOS TALLERES:
Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color,volumen, cicatrices, etc.
Palpación: toma manual de la temperatura, valoración de edema y medición
centimétrica. Movilización tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del pliegue
cutáneo.
Duración:1h.
Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente.Posición del fisioterapeuta.
Inspección de la articulación. Palpación. Goniometría. Instrumentación necesaria para
su aplicación. Colocación del brazo estacionario. Colocación del brazo móvil.
Mediciones centimétricas. Métodos de registro de datos.
Duración:2h.
Valoración musculotendinosa. Técnica general. Posición del paciente. Posición del
fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición centimétrica de la atrofia o hipertrofia.
Aplicación de la valoración analítica musculotendinosa. Valoración funcional global.
Métodos de registro de datos.
Duración:2h.
Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección estática y dinámica,
palpación de las articulaciones. Valoración de la movilidad. Evaluación de la relación
Occipital- Atlas- Apófisis Odontoides y vertebras cervicales, región hioidea con la
ATM.
Duración:2h.
Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación. Valoración de la longitud y
anchura de los pasos, del ritmo, velocidad etc. Adaptación de los bastones. Marcha con
un bastón. Marcha con dos bastones. Marcha en paralelas.
Duración:3h.
1.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación. Valoración estática y global:
en bipedestación, en bipedestación con flexión anterior del tronco, de la pelvis en el
plano frontal y sagital y medición de la longitud de los miembros inferiores. Valoración
dinámica: en el plano frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y de Schober
inverso. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema de la
estrella de Maigne.
2.
Duración:2h.
Valoración muscular analítica del tronco.
3.
Duración:1h.
“Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco"
Valoración muscular analítica de los músculos de cabeza y cuello.
282 de 446
2009-2010
4.
Grado en Fisioterapia
Duración:1h.
Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular.
Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de los
tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva:
técnicas, goniometría, mediciones centimétricas. Valoración funcional global. Tests.
Registro e interpretación de los datos.
5.
6.
7.
8.
9.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la cintura escapular". Valoración muscular analítica de
los músculos de la cintura escapular y del hombro.
Duración:2h.
Evaluación articular del codo y de la pronosupinación. Inspección. Palpación de los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de zonas dolorosas. Valoración de las
desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y
pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional.
Valoración de la estabilidad. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2 h.
Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los
tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva.
Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Medidas
perimétricas del miembro superior. Medición de la longitud de los miembros
superiores. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2h.
“Evaluación articular de la mano” Inspección. Palpación. Valoración analítica.
Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones
centimétricas. Valoración de la estabilidad en las M.C.F.: test de lateralidad externa e
interna y test de cajón palmar y dorsal. Valoración del pulgar: analítica y de la
oposición. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2h.
Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la valoración. Inspección. Palpación
de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular
instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas.
Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2h.
10. Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de los relieves óseos y de los
tejidos blandos. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración
articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas.
Valoración funcional. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad. Valoración de los
meniscos. Registro de datos.
Duración:2h.
11. Evaluación articular del pie: Inspección. Palpación de los relieves óseos. Valoración de
las alineaciones y de la estática. Valoración analítica. Valoración articular instrumental.
283 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
Técnicas. Goniometría. Valoración funcional. Medidas perimétricas de los miembros
inferiores. Medición longitudes de los miembros inferiores.
Duración:2h.
TUTORIAS GRUPALES:
1. Valoración muscular analítica de los músculos del codo. Valoración muscular
analítica de los músculos de la muñeca.
2.
Duración:2h.
"Valoración muscular de la mano" Valoración muscular analítica de los
músculos de la mano.
3.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la cadera" Valoración muscular analítica de
la cadera.
4.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la rodilla" Valoración muscular analítica de
los músculos de la rodilla.
5.
Duración:2h.
"Valoración muscular del tobillo y pie" Valoración muscular analítica de los
músculos de tobillo y pie.
Duración:2h.
6. Resultados de aprendizaje.
Al finalizar la materia el alumno será capaz de:
a) Conocer y comprender:
1.
2.
3.
4.
5.
El concepto de exploración física, valoración y diagnóstico en Fisioterapia
Las características, etapas y recursos del proceso de valoración en
Fisioterapia.
El proceso de desarrollo de la entrevista clínica y de la recogida de datos para
cumplimentar el registro o la historia clínica de Fisioterapia.
Las bases teóricas y prácticas de las exploraciones, tests y comprobaciones
funcionales aplicadas a los diferentes tejidos y estructuras.
Los procedimientos de medida basados en la biomecánica, la cinesiología y la
fisiología.
284 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
b) Demostrar que sabe hacer lo siguiente:
1.
Aplicar los procedimientos adecuados en las diferentes etapas del proceso de
valoración.
2. Realizar una valoración del estado funcional del paciente / usuario.
3. Registrar de forma sistemática los datos significativos de la información
recogida y expresarlos de forma correcta.
4. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de
fisioterapia.
5. Valorar el arco de movimiento articular y la fuerza muscular de todos los
músculos articulaciones.
6. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia.
7. Diseñar el Plan de Intervención en Fisioterapia
8. Elaborar el Informe de alta de Fisioterapia
9. Incorporar a su bagaje los principios éticos de la profesión
10. Incorporar la inquietud por la investigación científica y la praxis basada en el
método científico
c) Será capaz de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
Ajustarse a los límites de su competencia profesional en el proceso de
valoración.
Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que
dispone, preservando la dignidad del paciente.
Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica
cuando se interpreta la información.
Mostrar su orientación al paciente / usuario y demostrar interés en su
bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales
y/o sociales.
Manifestar alto grado, pero realista, de autovaloración.
Colaborar y cooperar con los demás compañeros.
Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, organizarse y dirigir.
Manifestar discreción cuando se manejen historias clínicas.
Trabajar con responsabilidad.
Asumir riesgos.
Afrontar el estrés.
Motivar a otros compañeros.
285 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
7. Metodología y plan de trabajo.
TRABAJO NO
PRESENCIAL
0,35
2,35
2
4,35
TEMA
2
5,85
1,5
2
0,35
3,85
2
5,85
TEMA
3
5,85
1,5
2
0,35
3,85
2
5,85
TEMA
4
13,35
1
4
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
5
13,35
1
4
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
6
11,35
1
2
0,35
3,35
5
3
11,35
TEMA
7
13,35
1
2
2
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
8
13,35
1
2
2
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
9
13,35
1
2
2
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
10
13,35
1
2
2
0,35
5,35
5
3
13,35
TEMA
11
10,35
1
0,35
1,35
5
4
10,35
TEMA
12
14,35
1
0,35
5,35
5
4
14,35
TEMA
13
7,35
1
2
0,35
3,35
2
2
7,35
TEMA
14
10,35
1
3
0,35
4,35
3
3
10,35
Total
150
15
10
5
60
50
40
150
2
20
2
10
286 de 446
Trabajo grupo
Horas totales
Total
1
Trabajo autónomo
Total
1
Prácticas Externas
4,35
Tutorías grupales
TEMA
1
Clase Expositiva
Sesiones de Evaluación
Prácticas clínicas hospitalarias
Prácticas de laboratorio /campo /aula de
informática/ aula de idiomas
Temas
Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres
TRABAJO PRESENCIAL
2009-2010
Grado en Fisioterapia
MODALIDADES
Presencial
Horas
%
Clases Expositivas
15
25
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
10
16,67
Prácticas de laboratorio / campo / aula de
informática / aula de idiomas
20
33,33
62
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Totales
10
16,67
5
8,33
Trabajo en Grupo
50
55,56
Trabajo Individual
40
44,44
Total
150
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación
No presencial
ASIGNAT
VALORAC
ACTIV
CE
1
VALORAC
PA
VALORAC
CE
2-3
VALORAC
CE
3-4
VALORAC
PA
VALORAC
PA
90
CONTENIDO
"Valoración Clínica"
Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las valoraciones.
Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática. Requisitos que
debe cumplir un procedimiento de valoración estándar. Historia clínica de Fisioterapia:
apartado de la historia, recogida de datos, planteamientos de objetivos, informes de
evolución y de alta.
Duración:1h.
Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color,
volumen, cicatrices, etc. Palpación: toma manual de la temperatura, valoración de edema y
medición centimétrica. Movilización tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del
pliegue cutáneo.
Duración:1h.
"Valoración analítica articular"
Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración articular.
Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas
angulares. Transcripción e interpretación de los resultados. Principales causas de
limitación de los movimientos articulares.
Duración:1h.30 minutos.
"Valoración analítica musculotendinosa"
Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de gradación.
Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración
muscular. Causas de errores en la valoración muscular analítica.
Duración:1h.30 minutos.
Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente.
Posición del fisioterapeuta. Inspección de la articulación. Palpación.
Goniometría. Instrumentación necesaria para su aplicación. Colocación del brazo
estacionario. Colocación del brazo móvil. Mediciones centimétricas. Métodos de registro
de datos.
Duración:2h.
Valoración musculotendinosa. Técnica general. Posición del
paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición
287 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
ASIGNAT
ACTIV
VALORAC
CE
5
VALORAC
PL
VALORAC
PL
VALORAC
PL
VALORAC
CE
6
VALORAC
PL
VALORAC
PL
VALORAC
CE
7
VALORAC
PL
VALORAC
CE
8
PL
CONTENIDO
centimétrica de la atrofia o hipertrofia. Aplicación de la valoración
analítica musculotendinosa. Valoración funcional global. Métodos de registro de datos.
Duración:2h.
"Evaluación de la columna vertebral"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros
inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva: del segmento cervical y del segmento
dorso-lumbar.
Duración:1h.
Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación.
Valoración estática y global: en bipedestación, en bipedestación con flexión anterior del
tronco, de la pelvis en el plano frontal y sagital y medición de la longitud de los miembros
inferiores. Valoración dinámica: en el plano frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y
de Schober inverso. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema
de la estrella de Maigne.
Duración:2h.
Valoración muscular analítica del tronco.
Duración:1h.
“Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco"
Valoración muscular analítica de los músculos de cabeza y cuello.
Duración:1h.
"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular"
Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulo–humeral. Unidad
escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función.
Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos.
Descripción de las valoraciones. Valoración global. Valoración analítica activa y pasiva.
Tests.
Duración:1h.
Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular.
Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos
blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva: técnicas,
goniometría, mediciones centimétricas. Valoración funcional global. Tests. Registro e
interpretación de los datos.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la cintura escapular"
Valoración muscular analítica de los músculos de la cintura escapular y del hombro.
Duración:2h.
“Evaluación articular del codo y de la pronosupinación"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración
de zonas dolorosas.
Duración:1h.
Evaluación articular del codo y de la pronosupinación. Inspección.
Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de zonas dolorosas.
Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular
instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración
funcional. Valoración de la estabilidad. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2 h.
"Evaluación articular de la muñeca"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las
valoraciones.
Duración:1h.
Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular
instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración
funcional. Medidas perimétricas del miembro superior. Medición de la longitud de los
288 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
ASIGNAT
ACTIV
VALORAC
TG
VALORAC
CE
9
VALORAC
PL
VALORAC
TG
VALORAC
CE
10
VALORAC
PL
VALORAC
TG
CE
11
PL
VALORAC
TG
VALORAC
CE
12
VALORAC
CE
13
CONTENIDO
miembros superiores. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2h.
Valoración muscular analítica de los músculos del codo.
Valoración muscular analítica de los músculos de la muñeca.
Duración:2h.
“Evaluación articular de la mano”
Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero. Posición de
función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos y
pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulaciones: Carpometacarpianas, metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
Duración:1h.
“Evaluación articular de la mano”
Inspección. Palpación. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y
pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración de la estabilidad en
las M.C.F.: test de lateralidad externa e interna y test de cajón palmar y dorsal. Valoración
del pulgar: analítica y de la oposición. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2h.
"Valoración muscular de la mano"
Valoración muscular analítica de los músculos de la mano. Duración:2h.
"Evaluación articular de la cadera"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Condiciones de las
valoraciones. Descripción de las valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica:
activa y pasiva.
Duración:1h.
Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la valoración.
Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos.
Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva.
Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Registro e
interpretación de los datos.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la cadera"
Valoración muscular analítica de la cadera.
Duración:2h.
"Evaluación articular de la rodilla"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos
activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Pruebas especiales. Valoración de la
estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior, posterior
y laterales. Maniobras meniscales.
Duración:1h.
Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración de las desviaciones
axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y
pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Pruebas
especiales. Valoración de la estabilidad. Valoración de los meniscos. Registro de datos.
Duración:2h.
"Valoración muscular analítica de la rodilla"
Valoración muscular analítica de los músculos de la rodilla Duración:2h.
"Evaluación articular del tobillo"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y
musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos.
Descripción de las valoraciones. Estudio de la estabilidad del tobillo.
Duración:1h.
"Evaluación articular del pie"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie.
Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los
trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración de las
289 de 446
2009-2010
ASIGNAT
Grado en Fisioterapia
ACTIV
PL
VALORAC
TG
VALORAC
CE
14
VALORAC
PA
VALORAC
CE
15
VALORAC
PA
CONTENIDO
articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e
interfalángica. Descripción de las valoraciones.
Duración:1h.
Evaluación articular del pie: Inspección. Palpación de los
relieves óseos. Valoración de las alineaciones y de la estática. Valoración analítica.
Valoración articular instrumental. Técnicas. Goniometría. Valoración funcional. Medidas
perimétricas de los miembros inferiores. Medición longitudes de los miembros inferiores.
Duración:2h.
"Valoración muscular del tobillo y pie"
Valoración muscular analítica de los músculos de tobillo y pie. Duración:2h.
"Evaluación de la articulación temporomandibular"
Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación.Estudio de los
movimientos. Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de
lesión.
Duración:1h.
Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección
estática y dinámica, palpación de las articulaciones. Valoración de la movilidad. Evaluación
de la relación Occipital- Atlas- Apófisis Odontoides y vertebras cervicales, región hioidea
con la ATM.
Duración:2h.
"Evaluación de la marcha"
Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer apoyo unilateral y
segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las
cinturas pelviana y escapular. Características del paso.
Duración:1h.
Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación.
Valoración de la longitud y anchura de los pasos, del ritmo, velocidad etc. Adaptación de
los bastones. Marcha con un bastón. Marcha con dos bastones. Marcha en paralelas.
Duración:3h.
8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación se realizará tanto de los contenidos del programa teórico como del
práctico.
El examen de valoración constará de preguntas teóricas y prácticas en las que el alumno
tendrá que demostrar dominio de los ítems de valoración como pueden ser la observación,
medición, palpación, valoraciones musculares o pruebas especiales, y la entrega de trabajos con
los ejercicios prácticos que se soliciten.
El examen teórico supondrá el 30% de la nota final, para aprobar la asignatura, será
necesario haber acudido, al menos, al 70% de las Prácticas de Aula y haber obtenido una
evaluación positiva en las mismas, siendo el peso del examen práctico el 60% de la asignatura
y el 10 % restante la evaluación de los trabajos prácticos que se soliciten.
290 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
En caso de haber suspendido la convocatoria de junio, se realizará un examen de las
unidades temáticas en el mes de septiembre y la entrega de trabajos con los ejercicios prácticos
que se soliciten.
9. Evaluación del proceso docente.
Se realizará, de acuerdo con los procedimientos establecidos, oficialmente, por la
Universidad de Oviedo.
Realizándose además una encuesta cuyo objetivo es conocer la opinión que los alumnos
de Valoración en Fisioterapia tienen de la metodología empleada para la enseñanza de la
asignatura. Una vez evaluada la encuesta podremos valorar los puntos a mejorar, buscando el
beneficio del alumno.
El tratamiento estadístico de las respuestas garantiza la total confidencialidad de las
mismas así como el más absoluto anonimato para el que completa dicha encuesta.
10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BUCKUP K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones,
signos y síntomas. 2ª edic. Barcelona: Masson; 2002.
BUSQUET L. Las cadenas musculares Vol. I. Barcelona: Paidotribo; 2001.
CALAIS B, Y COL.: Anatomía para el movimiento I y II. Barcelona: La liebre de
Marzo; 1991.
CHAITOW L. Terapia manual: valoración y diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2001.
DANIELS L. y WORTHINGHAN C. Pruebas funcionales musculares. Ed. Marban. Madrid.
2003.
DAZA J. Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá:
Panamericana; 1995.
DUFOUR,M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 1 y 2. Masson Elsevier 2003.
DUFOUR, M. Biomecánica funcional. Masson Elsevier 2003.
291 de 446
2009-2010
Grado en Fisioterapia
ENCICLOPEDIA MÉDICO QUIRÚRGICA DE KINESITERAPIA, 4 vols. Elsevier 2007
GENOT Y COLS. Kinesioterapia . Madrid. Panamericana. 1988.
HISLOP HP, MONTGOMERY J, DANIELS & WORTHINGHAM. Técnicas de balance
muscular. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2003.
HOPPENFELD S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 17ª edic.
México: El Manual Moderno SA; 2000.
JURADO B. Manual de pruebas diagnosticas: Traumatología y ortopedia. Paidotribo; 2002.
KALTENBORN FM. Fisioterapia manual: Columna. Madrid: Interamericana McGraw-Hill;
2004.
KAPANDJI AI. Fisiología articular 3: Tronco y raquis. 5ª edic. Madrid: Panamericana –
Maloine; 1998.
KENDALL F.P. Músculos y pruebas funcionales. Ed. Marban. Madrid. 2000.
NETTER. Exploración clínica en Ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la
evidencia.Joshua Cleland. Ed. Masson. 2006
PLAS F. y VIEL E. La marcha humana. cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica.
Ed. Masson. Madrid. 1996.
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior: investigación manual de
superficie.Barcelona: Masson; 2001.
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior: investigación
manual de superficie.Barcelona: Masson; 2000.
VIEL E. Diagnóstico fisioterápico. Barcelona: Masson; 1999.
práctica
VIEL E., MARTÍNEZ M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la
libre
y
hospitalaria.
Ed.
Masson
Elsevier.
Madrid.
2001.
292 de 446
2009-2010
4.3
4.3.1
Asignaturas del Segundo Curso
Diplomado en Enfermería (2000)
Asignaturas del Segundo Curso
FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5952
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-201-PHND-5952
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
9,0
Teóricos
7,0
Prácticos 2,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CANTABRANA PLAZA, BEGOÑA (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
I-.Conocer las características generales de las vías de administración más comunes, así como las
distintas formas farmacéuticas.
II.- Conocimiento básico de los procesos que tienen lugar en el organismo cuando se administra
un fármaco y la forma en que pueden modificarse.
III.- Nombrar fármacos representativos de los distintos grupos farmacológicos. Definir sus
características. Describir sus principales acciones e indicaciones de uso.
IV.- Conocer las reacciones adversas que pueden presentarse cuando se administra un fármaco,
identificarlas cuando se producen y saber las medidas que debe tomar.
V.- Conocer la composición nutritiva de los alimentos más comunes
VI.- Conocer las necesidades y recomendaciones de ingesta de nutrientes de la población sana
en las distintas etapas de la vida. Saber como se modifican estas necesidades en la enfermedad.
VII.- Conocer e identificar aquellos alimentos que se relacionan con las distintas patologías,
aplicando las dietas que fueran necesarias en cada proceso para prevenir y/o tratar.
VIII.- Conocer las distintas fuentes de información de los medicamentos y alimentos
IX.- Conocer y valorar el papel social de los medicamentos y/o alimentos y preparados
nutricionales.
CONTENIDOS
Bloque I: Farmacología General
1. Concepto y evolución histórica de la Farmacología. Desarrollo de fármacos. Fuentes de
información.
2. Farmacocinética: vías de administración, absorción, distribución y eliminación de los
fármacos administrados en el organismo.
3. Mecanismos generales de acción de los fármacos.
4. Reacciones adversas y Farmacovigilancia. Interacciones medicamentosas.
293 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Bloque II: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
1. Fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos
2. Fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos.
Bloque III: Fármacos que actúan a través de Mediadores Celulares
1. Fármacos antihistamínicos.
2. Fármacos analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.
Bloque IV: Farmacología del Sistema Nervioso Central
1. Introducción a la farmacología del Sistema Nervioso Central.
2. Farmacología de los trastornos motores: fármacos anticonvulsivantes y antiparkinsonianos.
3. Psicofármacos: neurolépticos, antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos.
4. Analgésicos opioides.
5. Fármacos de abuso: drogodependencias.
Bloque V: Farmacología del Aparato Digestivo
1. Fármacos antieméticos.
2. Fármacos antiácidos, antisecretores y protectores de la mucosa.
3. Laxantes y antidiarreicos.
Bloque VI: Farmacología del Aparato Respiratorio
1. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos.
2. Farmacología clínica del asma.
Bloque VII: Farmacología del Sistema Cardiovascular y Sanguíneo
1. Farmacología clínica de los fármacos antiarrítmicos.
2. Farmacología clínica de la insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica coronaria.
3. Fármacos antihipertensivos.
4. Fármacos antitrombóticos.
Bloque VIII: Fármacos Quimioterápicos
1. Quimioterápia antibacteriana
2. Quimioterapia antifúngica.
3. Quimioterapia antiviral.
4. Quimioterapia antineoplásica
Bloque IX: Farmacología Hormonal
1. Fármacos tiroideos y antitiroideos
2. Insulinas y fármacos antidiabéticos orales.
3. Corticosteroides 4. Farmacología de las hormonas sexuales.
5. Oxitócicos y espasmolíticos uterinos.
Bloque X: Nutrición y Alimentación
1. Introducción: Definición y terminología. Conceptos generales. Influencia de la dieta en la
salud.
2. La sustancias nutritivas: grupos, funciones y fuentes alimentarias.
3. Metabolismo energético y balance energético. Requerimientos nutricionales e ingesta
294 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
recomendada de nutrientes.
4. Necesidades nutricionales en las distintas etapas del ciclo vital. Necesidades nutricionales en
el ejercicio físico.
5. Clasificación de los alimentos. Características nutricionales y valor nutritivo de los distintos
grupos de alimentos.
6. Nuevos alimentos: alimentos funcionales, alimentos transgénicos...
7.Sustancias no nutritivas de los alimentos. Factores que modifican el contenido nutritivo de los
alimentos.
8. Nutrición (alimentos) y fármacos.
Bloque XI: Dietética
1. Modificación en la composición de la dieta con fines terapéuticos. Planificación de dietas
hospitalarias.
2. Nutrición artificial: nutrición enteral y parenteral.
3. Dietas en situaciones especiales
3.1. la obesidad y alteraciones de la conducta alimentaria
3.2. patología cardiovascular
3.3. patología renal
3.4. patología digestiva
3.5. diabetes Mellitus
4. Nutrición e inmunidad. Nutrición y cáncer.
PRÁCTICAS
Objetivo:
1. Ofrecer a los estudiantes conocimientos que permitan alcanzar habilidades para iniciar y
completar su actividad en la práctica clínica.
2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría a supuestos prácticos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1.- Nomenclatura de los medicamentos. Formas farmacéuticas, más utilizadas, para las distintas
vías de administración.
2.- A) Niveles terapéuticos y parámetros farmacocinéticos básicos.
B) Relación dosis-respuesta. Agonismo y antagonismo farmacológico: eficacia, potencia y
obtención de la dosis eficaz 50.
3.- Cálculo del aporte de nutrientes a partir de la ingesta habitual de alimentos. Comparación
con las necesidades y/o recomendaciones de ingesta diaria para el grupo de población con
iguales características.
4.- Valoración de fármacos en el tratamiento de la hipertensión arterial.
5.- Fármacos hipolipemiantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares.
6.- Importancia y limitaciones del uso de fármacos hipnóticos.
TRABAJO EN GRUPO:
Objetivo:
a) Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo integrando los conocimientos teóricos para el
uso racional de medicamentos y alimentos en patologías específicas.
b) Desarrollar habilidades de lectura crítica de documentación científica para obtener
295 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
conclusiones operativas.
Los alumnos desarrollaran, en grupos de 4-5 alumnos, uno de los temas propuestos
1.- Valoración del estado nutricional. Cálculo de las necesidades energéticas en individuo
enfermo.
2. Antitérmicos, Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos: condiciones de selección y
utilización
3. Control dietético y farmacológico de la dispepsia
4. Anticatarrales: tipos y usos
5. Control dietético y farmacológico de la diabetes
6. Anticonceptivos hormonales
7. Control dietético de las hiperlipidemias
8. Drogodependencias
9. Dietas en la obesidad
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
I. Las clases teóricas se utilizan para
a) explicar los conceptos básicos necesarios para la comprensión de la asignatura
b) explicar las características generales de los principales grupos farmacológicos
c) explicar las características de los alimentos que justifiquen o no su ingesta en personas sanas
y/o enfermas.
II. Prácticas: se realizarán con ayuda, cuando sea necesario, de programas informáticos de
simulación y otros programas (estadística, vademécum..) y estarán orientadas a
a) la aplicación de los conceptos básicos explicados en clases teóricas:
Identificar y valorar datos de cinética de moléculas
Identificar mecanismos de acción
b) el análisis de casos clínicos orientados a la resolución de problemas
III. Trabajo de grupo: dirigido mediante tutorías para
a) desarrollar la capacidad de trabajo en grupo,
b) desarrollar las capacidades y habilidades para el uso racional de medicamentos y alimentos.
c) utilizar las nuevas tecnología para obtener información sobre medicamentos, alimentos o
procesos patológicos seleccionados.
IV. Enseñanza virtual: Se utilizará aulanet para poner a disposición de los alumnos el material
de prácticas, material que pueda ser de utilidad para la realización de los trabajos y para
resolución de dudas o comunicación con los alumnos.
Se valorará la asistencia a prácticas de tablero (5%), participación activa en las mismas (10%) y
realización de actividades en grupo (15%) en la nota final.
Se realizará un examen de la materia correspondiente al programa teórico y práctico en el
primer cuatrimestre y un examen final en junio. El examen será de tipo test. Cada pregunta
correctamente contestada se valora con 1 punto; cada pregunta incorrectamente contestada con
0,25 puntos. Para liberar la materia correspondiente es necesario obtener una puntuación
mínima del 50 %.
296 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
La nota del examen corresponderá al 70% de la nota final, siendo necesario obtener un mínimo
del 50% para hacer la media con las otras ccalificaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ALIMENTACIÓN Y DIETOTERAPIA, P. Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas, 4ª edición
Interamericana-McGraw-Hill, Madrid. 2004.
- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. C. Vázquez, AI. De Cos, C. López-Nomdedeu (eds) 2ª
edición. Diaz de Santos, Madrid 2005
- Atlas de FARMACOLOGÍA. H.Lüllmann, K. Mohr. 2ª edición, Masson, Barcelona 2004
- FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA ENFERMERÍA. JM. Mosquera y P. Galdos,
Interamericana - McGraw-Hill, Madrid, 2001.
- FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. S. Castells y M. Hernández, Elsevier, Madrid,
2007.
- FARMACOLOGÍA Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA, E. Pacheco del Cerro (ed) Masson,
Madrid, 2003.
- NUTRICIÓN. Texto y Atlas. HK. Biesalski y P. Grimm, Panamericana, Madrid 2007.
297 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5953
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-202-CNPH-5953
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Semestre
6,0
Teóricos
5,5
Prácticos 0,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría)
LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Teoría)
HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoría)
VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Teoría)
LANA PEREZ, ALBERTO (Teoría)
OBJETIVOS
Aplicar el método epidemiológico a los principales problemas de salud pública. Resolver
problemas epidemiológicos sencillos y obtener estadísticos y medidas epidemiológicas de
frecuencia y de asociación.
Las clases teóricas tendrán un apoyo práctico importante, que se complementará con el
seminario. El alumno, durante el estudio individual, deberá comprobar que entiende y aplica
adecuadamente las medidas de frecuencia de los fenómenos de salud, y las de asociación de los
factores de riesgo.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO
Tema 1:DEMOGRAFíA ESTATICA: Concepto. Fuentes. Expresión de los datos. Tema 2:
DEMOGRAFíA DINÁMICA: Tasas, índices y razones de valor sanitario. Natalidad,
morbilidad y mortalidad. I.2
Sociología SanitariaTema 3: SOCIOLOGíA SANITARIA:
Interacción social. Roles, status y posiciones sociales. Clasificación de grupos sociales. Dinámica
de grupo. Movilidad y estratificación social. Tema 4: CALIDAD DE VIDA: Concepto y
medición. Factores determinantes. Tema 5: EPIDEMIOLOGíA: Concepto y clasificación.
El método epidemiológico. Tema 6: VARIABLE EPIDEMIOLOGICA. Escalas de medida.
Fuentes de variabilidad. Epidemiología de los factores de riesgo y el efecto. Tema 7:
MEDIDAS DE FRECUENCIA: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y
mortalidad. Ajuste de tasas. Tema 8: ERRORES Y SESGOS. Fiabilidad y validez de la medida.
Validez interna y externa. Tema 9: ESTUDIOSDESCRIPTIVOS. Objetivos. Utilidad.
Variables de persona, tiempo y lugar, y sus combinaciones. Clasificación. Análisis e
interpretación. Tema 10: ESTUDIOS DE COHORTES. Selección de cohortes a estudio.
Selección del grupo de control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de
los estudios de cohortes: cálculo de riesgos. Tema 11: ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES. Información sobre exposición al FR y al efecto. Selección de casos. Selección
de controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles. Tema 12:
ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CASI EXPERIMENTALES. Aspectos Generales.
298 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e
interpretación. Tema 13: Evaluacion de pruebas diagnósticas. Tema 14: Vigilancia
epidemiológica. Sistemas de información sanitaria: EDO, Farmacoepidemiología,
Seroepidemiología. Tipos de vigilancia. Problemas y evaluación de los sistemas. Tema 15: La
contaminación abiótica del aire. Fuentes y agentes contaminantes. Factores que influencian los
niveles de contaminación. Efectos dee la contaminación atmosférica (CA). Lucha contra la CA.
La contaminación acústica. Medición y profilaxis de la polución sonora ambiental. Tema 16: La
contaminación de las aguas. Concepto y clasificación de las aguas contaminadas y problemas de
salud derivados. Prevención y control de la contaminación del agua. Tema 17: La
contaminación abiótica de los alimentos. Clasificación de la contaminación alimentaria. Los
principales contaminantes de los alimentos. Bases doctrinales y legislativas del control
alimentario. La inspección de alimentos. La EpS del consumidor. Tema 18: El medio urbano.
Urbanismo y urbanización. Problemas de salud en las grandes ciudades: su prevención y
control. El mediorural. Características del perfil rural. Problemas de salud en el medio rural: su
prevención y control. Tema 19: La higiene de los locales públicos. Mataderos, mercados,
piscinas y locales públicos diversos. El reglamento de policía sanitaria mortuoria. Tema 20: La
vivienda. Su influencia en la salud. Requisitos mínimos de una vivienda saludable y elementos
deseables. La prevención de los accidentes en el hogar. Ciudades Saludables. Tema 21: El medio
vial. Profilaxis de los accidentes viales. Tema 22: Concepto de enfermedad transmisible y
etiología general. La causalidad. La historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
Epidemiogénesis. Tema 23: Epidemiología de las enfermedades transmisibles: La cadena
epidemiológica. Las fuentes de infección y los mecanismos de transmisión. Tema 24: Profilaxis
sobre la fuente de infección: Diagnóstico y tratamiento precoz. Encuesta epidemiológica.
Aislamiento. Rehabilitación. EpS al servicio de la profilaxis. Tema 25: Profilaxis sobre la
FUENTE DE INFECCION (continuación.) La desinfección. La esterilización. Tema 26:
Profilaxis sobre el MECANISMO DE TRANSMISION: La desinsectación. Resistencia a los
insecticidas. La contaminación ambiental por plaguicidas. La desratización: Rodenticidas
actuales y principales técnicas de desratización.Tema 27: P.sobre el MECANISMO DE
TRANSMISION (cont.): Higiene del agua: necesidades, abastecimientos, criterios y técnicas
de potabilización. Tema 28: P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Higiene
del agua: las aguas residuales, su importancia sanitaria y tratamiento. Tema 29: P. sobre el
MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Las basuras. Su importancia sanitaria y
tratamiento. Tema 30: P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): La salubridad
de los alimentos. La contaminación secundaria de los alimentos. Educación y control de
manipuladores. Tema 31: P. sobre el SUJETO RECEPTOR: químio, sero y
gammaglobulinoprofilaxis. Criterios de uso racional. Tema 32: P. sobre el SUJETO
RECEPTOR: La vacunación. Contraindicaciones. Constitución de las vacunas. El calendario
español de vacunaciones. El P.A.I. de la O.M.S. Tema 33: SISTEMAS SANITARIOS:
Concepto de sistema. Los sistemas sanitarios en el mundo: sus características y financiación.
Tema 34: Organismos sanitarios y Administración Sanitaria Central y Autonómica.
PROGRAMA PRÁCTICOSe desarrollará un seminario de 5 horas en grupos de 20 alumnos
sobre el ajuste de tasas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen con preguntas objetivas de opción múltiple y preguntas cortas. La puntuación
alcanzada en los exámenes de opción múltiple se obtendrá aplicando la fórmula: Puntuación =
Aciertos (Errores/(n-1)), siendo n las opciones de respuesta. Varias de las preguntas del
examen estarán centradas en la resolución de problemas epidemiológicos que exigirán el manejo
299 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
de calculadora y la obtención de estadísticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colimon KM. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1990. Jenicek M.
Epidemiología. Barcelona: Masson, 1996. Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud
Pública. Barcelona: Masson, 1991 (9ª ed) y 2001 (10ª ed). Hernández-Aguado et al. Manual de
Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias de la Salud.
Madrid: Panamericana, 2005.
http://www.msc.es/home.jsp#. Portal del Ministerio de Sanidad y Consumo para acceder a los
datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica (Sistema EDO), en Mayo de 2005.
300 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
MICROBIOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5956
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-203-MBIO-5956
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MENDEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Teoría)
VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Tablero, Teoría)
SANCHEZ MARTIN, JESUS (Prácticas de Laboratorio)
LOMBO BRUGOS, FELIPE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Al término de estos créditos de Microbiología, el alumno debe haber conseguido la capacitación
suficiente para:1. Saber los fundamentos básicos morfológicos, fisiológicos y ecológicos de los
principales grupos de organismos.2. Entender los fundamentos del diagnóstico clínico y la
importancia de la recogida, transporte y procesamiento de muestras en el laboratorio de
Microbiología Clínica.3. Comprender el desarrollo básico inmunológico del huésped, los
mecanismos de la respuesta inmune y las alteraciones introducidas por los organismos y el
propio hospedador.4. Darse cuenta del interés de la epidemiología infecciosa y los principios y
métodos de inmunización como medidas de prevención y control.5. Seleccionar las técnicas y
métodos adecuados de barrera para prevenir el contagio y la transmisión de enfermedades
infecciosas a los pacientes.6. Precisar los principales microorganismos de interés en la práctica
diaria del Diplomado de Enfermería y sus mecanismos de transmisión.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOParte I? Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptos
básicos.1.
Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la
Microbiología. El mundo microbiano. Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y
Parasitología. Importancia para el Diplomado de Enfermería. 2. Clasificación general de los
microorganismos. Nociones de taxonomía. 3. Fundamentos de estructura, morfología,
fisiología y genética bacteriana. Estructura y forma de la célula bacteriana. Pared y estructuras
externas. Material genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambio genético.
Crecimiento bacteriano. 4. Relaciones hospedador? parásito en las enfermedades microbianas.
Ecología microbiana. Microbiota normal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción
hospedador?parásito. Entrada de microorganismos infecciosos. Principios de la patogenicidad
microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores de virulencia
(colonización, toxinas/enzimas).5. Respuesta del hospedador ante la infección. Concepto de
antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa no específicos. Mecanismos de defensa
específicos. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros. Inmunización activa
natural y artificial. Inmunización pasiva artificial. El calendario de vacunaciones. 6.
Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes
esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su
utilización en la práctica diaria. 7. El lavado de manos. Técnicas del lavado de manos.
301 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Metodología. Técnicas de detección de portadores (placa de contacto, toma nasal y fómites). (2
horas)8. Nociones sobre quimioterapia antibacteriana. Clasificación. Modo de acción de los
agentes quimioterápicos. Importancia y métodos de control de la aparición de resistencias.
Métodos de identificación (2 horas)9. Principales bacterias de interés médico I. Clasificación.
Cocos gram positivvos. Principales cuadros clínicos.10. Principales bacterias de interés médico
II. Cocos gram negativos. Principales cuadros clínicos.11 Principales bacterias de interés médico
III. Bacilos gram positivos. Principales cuadros clínicos. Micobacterias12. Principales bacterias
de interés médico IV. Bacilos gram negativos. Principales cuadros clínicos.13. Principales
bacterias de interés médico V. Bacilos gram negativos exigentes. Principales cuadros clínicos.14.
Principales bacterias de interés médico VI. Espiroquetas. Principales cuadros clínicos.15.
Principales bacterias de interés médico VII. Formas especiales: Micoplasmas, Chlamydias,
Rickettsias. Principales cuadros clínicos.16. Micología .Características generales. Taxonomia.
Diagnóstico de las enfermedades micóticas. Principales cuadros clínicos.17. Parasitología I.
Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas.
Protozoos. Principales cuadros clínicos.18. Parasitología II. Características generales.
Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas. Helmintos. Artropodos.
Principales cuadros clínicos.19. Nociones sobre virus I. Características generales de los virus.
Taxonomia. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones20.
Nociones sobre virus II. Virus ARN. Principales cuadros clínicos. .21. Nociones sobre virus III.
Virus ADN. Principales cuadros clínicos.22. Nociones sobre virus IV. Hepatitis víricas23.
Nociones sobre virus V. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones y manejo de
pacientes. Guía de la prevención de infecciones para Diplomados de Enfermería.Parte II.
Microbiología de las infecciones y su importancia en Enfermería24. Infección hospitalaria.
Microorganismos. Vias de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos. Nociones de
aislamiento. 25. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto.
Principales microorganismos y cuadros clínicos. Medidas preventivas.26. Microbiología de las
infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior. Infecciones del
tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe. 27. Microbiología de las infecciones del sistema
nervioso central y sistémicas. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. 28.
Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principales
microorganismos. Medidas preventivas. 29. Microbiología de las Enfermedades de transmisión
sexual.Concepto. Clasificación. Principales cuadros clínicos. Medidas preventivas.PROGRAMA
DE CLASES TEORICO-PRACTICAS (1 crédito)1. Toma y procesamiento de muestras.
Toma de muestras de distintas zonas anatómicas. Procesamiento de las mismas. (2 horas, sala
de demostración con muñeco)2-4. Tinciones, cultivos e identificaciones en Microbiología.
Manejo del microscopio. Tinción simple, de Gram y de Ziehl?Neelsen. Presentación y manejo
del material de laboratorio (los medios de cultivo en placa y tubo).
(2 horas)
PROGRAMA PRACTICO1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad.
Métodos de esterilización. Métodos de cultivo: composición, consistencia, propiedades
selectivas, preparación. Teoria del aislamiento en cultivo puro: mezcla de dos microorganismos
(E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para su aislamiento.
*Microbiota de lapiel, fosas nasales y faringe: 2. Funcionamiento del microscopio. Observación
en fresco y tinción de Gram. 3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad..4. Lavado
de manos. Microorganismos ambientales. 5. Observación de hongos y parásitos
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas de las que debe elegirse una
respuesta entre cinco opciones de las cuales sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las
302 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
preguntas acertadas y restarán 0.25 las erróneas. La calificación necesaria para superar el examen
será de 5 (50 %).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace, 1997.MICROBIOLOGÍA
MÉDICA. CUADERNO DE PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES Prats G.. Ediciones
Doyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN
EL HOMBRE Benenson AS.. OPS Publicación Científica Nº. 442. (se editan versiones cada
poco tiempo).THE PATHOGENESIS OF INFECTIOUS DISEASES *Mims CA.. Academic
Press. London 1987. (existe versión en español).
303 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5958
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-204-MSN-5958
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
32,0 Teóricos
7,0
Prácticos 25,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
VAZQUEZ SANTISO, MARIA DOLORES (Prácticas Clínicas)
PEREZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas Clínicas, Teoría)
GAY MENDEZ-TRELLES, INMACULADA (Prácticas Clínicas)
OTERO SIERRA, MARIA DEL CARMEN RAQUEL (Prácticas Clínicas)
VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Prácticas Clínicas)
GARCIA GARCIA, ANA MARIA (Prácticas Clínicas)
ARIAS GARCIA, MARIA ANA (Prácticas Clínicas)
OBJETIVOS
1.- Enseñanza teórica: proporcionar los conocimientos teóricos del programa, enfocados
especialmente a la fisiopatología y los cuidados de enfermería, que le permitan al alumno
abordar la problemática médico-quirúrgica en sus aspectos asistenciales y preventivos. En
definitiva, debe tener como objetivo la capacitación del alumno en los aspectos médicoquirúrgicos de los cuidados de enfermería.
2.- Enseñanza práctica: de las técnicas y habilidades más habituales de la Enfermería MédicoQuirúrgica en las las unidades de hospitalización.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO
I GENERALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS
Tema 1.- Exploración del adulto: Principios generales. Valoración médica: Historia clínica.
Exploración física. Valoración de enfermería. Historia de enfermería. Exploración física. Tema
2.- Traumatismos: concepto y clasificación. Traumatismos mecánicos. Cuidados de enfermería .
Vigilancia de las heridas quirúrgicas y traumáticas. Tema 3.- Proceso biológico de la reparación
del daño tisular. Patología de la cicatriz. Tema 4.- Traumatismos térmicos: quemaduras y
congelaciones. Cuidados de enfermería. Tema 5.- Lesiones producidas por agentes químicos.
Cuidados de urgencia en las quemaduras químicas. Lesiones producidas por la electricidad.
Tema 6.- Concepto y características de las infecciones quirúrgicas. Erisipéla, carbunco cutáneo,
forunculo, antrax, absceso, flemón, hidrosadenitis y linfadenitis. Tema 7.- Infecciones por
anaerobios:tétanos y gangrena gaseosa. Cuidados de enfermería. Papel de enfermería en la
prevención del tétanos y de la gangrena gaseosa. Tema 8.- Neoplasias: concepto, clasificación,
nomenclatura, etiología y métodos diagnósticos. El sistema TNM. Generalidades sobre el
tratamiento de las neoplasias. Signos para el diagnóstico precoz del cáncer. Manejo del dolor.
Cuidados del paciente terminal. Tema 9.-El medio interno y su significado biológico.
Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase. Tema 10.-Preoperatorio del paciente
quirúrgico: preparación psicológica y física, profilaxis antibiótica y tromboembólica, medicación
304 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
preanestésica. Traslado al quirófano. Tema 11.-Asepsia y antisepsia. Métodos de esterilización.
Lavado quirúrgico. Tema 12.-El quirófano: descripción y características, equipo técnico,
material e instrumental quirúrgico básico. Tema 13.-Anestesia. Conceptos generales.
Clasificación y variedades. Anestesia local: concepto, fármacos y técnicas de administración.
Tema 14.-Anestesia general: concepto, fases y técnicas de administración. Hipotensión inducida.
Cuidaddos del paciente durante la intervención. Tema 15.-Postoperatorio: traslado a
reanimación, unidad de reanimación postquirúrgica y atención de enfermería en el
postoperatorio inmediato. Complicaciones postoperatorias. Tema 16.-Apósitos . Vendajes.
Drenajes. Atención de enfermería en su control y vigilancia. La infección nosocomial y papel de
enfermería en su prevención.
II APARATO RESPIRATORIO Y TORAX
Tema 17.-Estructura y función del aparato respiratorio. Exploración de la función respiratoria:
espirometría y gasometría. Tema 18.-Métodos diagnósticos en las enfermedades del aparato
respiratorio. Planificación de los cuidados de enfermería para llevarlos a cabo. Tema 19.Insuficiencia respiratoria: concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología. Consecuencias
de la insuficiencia respiratoria: hipoxemia, hipercapnia y cianosis. Tratamiento. Tema 20.EPOC: concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Complicaciones. Tema 21.-Asma bronquial. Métodos para la administración de oxígeno. Tema
22.-Neumonías: concepto, etiología, tipos, manifestaciones clínicas, procedimientos
diagnósticos y tratamiento. Tema 23.-Enfermedad tuberculosa: tuberculosis pulmonar, pleural
y miliar. Quimioprofilaxis. Tratamiento. Cuidados de enfermería. Tema 24.-Cáncer de pulmón.
Tema 25.-Tromboembolismo pulmonar agudo: concepto, tipos, etiopatogenia, factores de
riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Conducta de enfermería
ante la sospecha de embolia pulmonar. Tema 26.-Patología traumática del tórax. Traumatismos
no penetrantes y penetrantes. Hernias traumáticas del diafragma. Vías de acceso a la cavidad
torácica. Tema 27.-Fisioterapia respiratoria: técnicas de percusión, drenaje postural, ejercicios
respiratorios, espirómetros de incentivo, ventiloterapia y oxigenoterapia. Tema 28.Procedimientos de aspiración nasofaringea, orofaringea y endotraqueal a ciegas. Cuidados de
enfermería en pacientes intubados, traqueostomizados y con drenaje pleural.
III APARATO CARDIOVASCULAR
Tema 29.-Estructura y función del aparato cardiocirculatorio. Ciclo cardíaco. Exploración física
del corazón y grandes vasos. Tema 30 Insuficiencia cardíaca: concepto, etiopatogenia y
fisiopatología. Cuidados de enfermería. Tema 31.-Insuficiencia cardíaca izquierda: etiología,
fisiopatología, clínica y tratamiento. Edema agudo de pulmón. Cuidados de enfermería. Tema
32.-Insuficiencia cardíaca derecha: etiología, fisiopatología, clínica y tratamiento. Cor pulmonale.
Insuficiencia cardíaca congestiva. Cuidados de enfermería. Tema 33.- Cardiopatía isquémica:
angina de pecho: concepto, tipos, clínica, diagnóstico y tratamiento. Infarto agudo de
miocardio: concepto, clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Prevención de la
cardiopatía isquémica. Cuidados de enfermería. Tema 34.-Hipertensión arterial. Tema 35.Fundamentos básicos de electrocardiografía: manejo y funcionamiento del electrocardiógrafo.
Realización del electrocardiograma. Desfibrilación: preparaciòn, técnica y cuidados. Tema 36.Varices de las extremidades inferiores: concepto, clasificación y complicaciones. Síndrome de
isquemia aguda y crónica: fisiopatología, sintomatología y tratamiento. Tema 37.-Cuidados pre y
postoperatorios de pacientes con varices y varices complicadas. Cuidados pre y postoperatorios
del miembro isquémico. Cuidados y atención psicológica del paciente amputado.
IV APARATO DIGESTIVO Y ABDOMEN
Tema 38 .-Estructura y función de la pared abdominal. Incisiones quirúrgicas. Hernias de la
305 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ingle y de la pared abdominal. Tema 39.-Estructura y función del esófago. Métodos de
exploración del esófago. Síndromes esofágicos. Tema 40.-Hernia de hiato esofágico. Esofagitis
pépticas. Esofagitis por cáusticos. Tema 41.-Acalasia. Cáncer de esófago. Cuidados de los
pacientes sometidos a cirugía sobre el esófago. Tema 42.-Estructura y función del estómago y
duodeno. Úlcera gastroduodenal y sus complicaciones. Tema 43.-Tumores malignos del
estómago. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía gástrica. Tema 44.-Estructura y
función del intestino delgado. Diarrea y estreñimiento. Suboclusión intestinal. Ileo paralítico y
mecánico. Tema 45.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Enfermedad de Crohn. Colitis
ulcerosa.Tema 46.-Estructura y función del colon y recto. Apendicitis aguda. Tema 47.Enfermedad diverticular del colon. Tema 48.-Cáncer de colon y recto.Cuidado de los pacientes
intervenidos por patología colorrectal. Tema 49.-Estructura y función del ano. Hemorroides.
Fisura de ano. Absceso y fístula perianal. Preparación preoperatoria y cuidados postoperatorios.
Tema 50.-Hemorragia digestiva: hematemesis, melena y rectorragia. Atención de enfermería.
Tema 51.-Estructura y función del hígado y sistema biliar. Métodos de exploración del hígado y
vías biliares. Tema 52.-Síndromes hepáticos: ictérico, de hipertensión portal y de insuficiencia
hepática. Tema 53.- Hepatitis aguda y crónica. Papel de enferemería en la profilaxis de la
hepatítis. Tema 54.-Cirrosis hepática. Cáncer de hígado. Cuidados de enfermería al paciente con
prurito, ascitis, hemorragia por varices esófago-gástricas y encefalopatía hepática. Tema 55.Litiasis biliar. Colecististis aguda y crónica. Coledocolitiasis. Cáncer de las vías biliares. Cuidados
de enfermería a los pacientes sometidos a cirugía sobre las vías biliares. Tema 56.-Recuerdo
anatomofisiológico del páncreas. Pancreatitis aguda y crónica. Cáncer de páncreas. Cuidados del
paciente sometido a duodenopancreatectomía.
V HEMATOLOGÍA
Tema 57.-Componentes celulares de la sangre normal: hematopoyesis (eritrocito, leucocito,
plaqueta). Hemograma normal. Tema 58.-Patología cuantitativa del glóbulo rojo. Anemia:
concepto, clasificación, etiopatogénica y manifestaciones clínicas del síndrome anémico.
Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia de los trastornos crónicos. Tema 59.Síndromes mieloproliferativos: concepto, clasificación, etiología y manifestaciones clínicas.
Nociones del tratamiento. Tema 60.- Patología de la hemostasia: trombopenias, coagulopatías
congénitas y adquiridas. Papel de enfermería en la educación del paciente con trombopenia y
hemofilia.
VI ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO
Tema 61 Fisiología del metabolismo de los principios inmediatos. Tema 62.-Diabetes mellitus:
definición,
clasificación, teorías etiológicas, fisiopatología y manifestaciones clínicas
(metabólicas, vasculares). Tema 63.-Manejo del paciente diabético. Cuidados de enfermería.
Tema 64.-Estructura y función del tiroides: Patología del tiroides: bocio, hipertiroidismo,
hipotiroidismo y cáncer de tiroides. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía sobre el
tiroides.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se haran dos evaluaciones de 12-14 preguntas cortas. La primera evaluación comprenderá las
lecciones incluidas en los apartados de Generalidades Médico-Quirúrgicas y Aparato
Respiratorio y se llevará a cabo hacia finales de Enero de 2009. La segunda evaluación tendrá
lugar dentro de la primera quincena del mes de Mayo de 2009 y comprenderá el resto de la
materia de la asignatura. El examen final, se realizará dentro del periodo que establezca la
Universidad de Oviedo una vez que se apruebe en Junta de Escuela. Para aprobar esta
asignatura es peciso aprobar los dos exámenes de teória así como las prácticas llevadas a cabo
en los centros hospitalarios.
306 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BRUNNER Y SUDDARTH.: SMELTZER S.C., BARE B.G. Enfermería Medico-Quirúrgica.
México,D.F.: McGraw-Hill Interamericana 2005. Decima edición en español. (2 Vol.)
BEARE P.G.; MEYER J.L. Enfermería Medicoquirúrgica. Edicones Harcour 2001. 3ª Edición
en español (2 volúmenes)
MATIC LEVIS S., Mc LEAN HEITKEMPER M., RUF DIRKSEN S. Enfermería
Medicoquirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Edit. ELSEVIER 2004.
Versión española de la 6ª edición original en inglés.(2 vol.)
MARTIN DUCE A. Patología Quirúrgica. Edit. ELSVIER 2005.
BERRY Y KOHN: FORTUNATO PHILLIPS N. Técnicas de Quirofano. Edit. ELSEVIER
2005
307 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5960
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-205-PMHN-5960
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Semestre
7,0
Teóricos
3,0
Prácticos 4,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
BOBES GARCIA, JULIO BELARMINO (Teoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, JUAN LUIS (Prácticas Clínicas, Tablero, Teoría)
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO.TEMAS GENERALES
1.- Historia de la Psiquiatría y la Enfermería Psiquiátrica.
2.- Nosología y Nosografía Psiquiátrica.
3.- Psicometría.
4.-Síntomas psicopatológicos y grandes síndromes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y LA
SALUD MENTAL.
5.- Trastornos de la infancia y adolescencia.
6.- Trastornos mentales orgánicos.
7.- Trastornos de la personalidad.
8.- Trastornos debidos al consumo de alcohol.
9.- Trastornos debidos al consumo de drogas.
10.- Trastornos esquizofrénicos.
11.- Trastornos psicóticos agudos y transitorios.
12.- Trastornos de ideas delirantes.
13.- Trastornos del humor (afectivos).
14.- Trastornos neuróticos.
15.- Trastornos del control de los impulsos.
16.- Trastornos psicofisiológicos: Trastornos del ciclo sueño/vigilia, trastornos de la conducta
alimentaria, disfunciones sexuales.
17.- Crisis y urgenciaspsiquiátricas.
18.- Conductas suicidas y parasuicidas.
METODOLOGIA TERAPEUTICA
19.- Tratamientos psicofarmacológicos.
20.- Psicoterapias.
21.- Terapia electroconvulsiva.
ASISTENCIA PSIQUIATRICA
22.- Asistencia psiquiátrica hospitalaria
23.- Asistencia psiquiátrica extrahospitalaria.
24.- Rehabilitación y resocialización.
308 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El proceso didáctico se completa con la evaluación y el control del rendimiento logrado por los
alumnos a lo largo del curso mediante un examen final en Junio. El examen final se halla
dividido en dos parte:.1ª parte: Examen tipo test de 90 preguntas de elección múltiple, y la
correspondiente fórmula de corrección (A-E/n-1).2ª parte: Resolución de un supuesto teóricopráctico en el cual, el alumno demostrará su capacidad para desarrollar un plan de cuidados de
enfermería individualizado (PAE).Para la superación de la asignatura será necesario haber
aprobado ambas partes, así como haber realizado el período de prácticas clínicas. La nota
máxima posible a obtener mediante la realización de ambas pruebas será del 80%.
Para mejorar las calificaciones se podrá realizar voluntariamente un trabajo, dirigido por alguno
de los profesores de la asignatura, en el que se puede obtener un máximo dedos puntos (20%),
entendiendo que en ningún caso los puntos así obtenidos servirán para superar la calificación de
suspenso.
En la convocatoria de Septiembre todos los alumnos realizarán un examen global tipo test de
90 preguntas de elección múltiple, y la correspondiente fórmula de corrección (A-E/n-1) así
como la realización de un supuesto teórico-práctico, siendo preciso haber aprobado ambas
partes para la superación de la asignatura. La nota máxima posible a obtener mediante la
realización de ambas pruebas será del 80%.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOBES GARCIA, J.: Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Síntesis. 1994.
BOBES, J.; BOUSOÑO, M.; GONZÁLEZ, Mª PAZ; LÓPEZ, JUAN LUIS; SAIZ, PILAR
ALEJANDRA: Enfermería Psiquiátrica. Madrid, Ed. Síntesis, 2001.
BOBES GARCÍA, J.; CASAS BRUGUÉ, M.; GUTIÉRREZ FRAILE, M.: Manual de
evaluación y tratamiento de drogodependencias. Barcelona; Ed. Ars Médica, 2003.
BOBES, J.; SÁIZ, PA.; GONZÁLEZ MP. et al.: Comportamientos suicidas. Prevención y
tratamiento. Barcelona: Ars Médica, 2004.
CIE-10: Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos
Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor. 1992
DSM-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
1995.
FORNES, J.: Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: planes de cuidados. Madrid: Ed.
Panamericana 2005.
REBRACA SHIVES, LOUISE: Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental: Conceptos básicos.
Madrid, Ed. McGraw Hill Interamericana, 6ª edicción 2007.
309 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ADMON. DE SERV, ENFERMERIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12028
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-206-NADM-12028
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Cuatrimes.
7,0
Teóricos
4,0
Prácticos 3,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Prácticas Clínicas, Teoría)
GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Teoría)
OBJETIVOS
Dotar al profesional de Enfermería de conocimientos adecuados acerca del proceso
adminsitrativo y su práctica.Concienciar a los profesionales de Enfermeía de la importancia que
tiene para el Sistema de Salud. La administración eficaz de los Servicios de
Enfermería.Conseguir que el Colecltivo Enfermero sea capaz de administrar eficaz y
dígnamente los servicios de Enfermería.
CONTENIDOS
PROGRAMA
TEORICOMODULO
1:
EL
PROCESO
ADMINISTRATIVOGENERALIDADES:Concepto de Administración. Ciencia Social. Perfil
del Administrador de Enfermería.Antecedentes históricos de la Administración.
Periodos.Teorías contemporáneas. Funciones.Objetivos. Características. Campo de
acción.Relación entre Enfermería y Administración.La prestación de los Servicios de
Enfermería como Servicio Público. Niveles de Administración en Enfermería.ETAPAS DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO:PLANIFICACIÓN:Planificación: concepto. Historia.
Características.Pasos en la Planificación: análisis y diagnóstico de la situación. Jerarquización de
prioridades. Elaboración de objetivos.Toma de decisiones. Algunos modelos. Valores, actitudes,
percepciones.Los grupos en la toma de decisiones. Ventajas y desventajas.Administración del
tiempo. Optimación.(Continuación)Funciones de la Administradora. Delegación de
funciones.Programación:
Técnicas.
Información.
Control
del
Programa.ORGANIZACION:Organización: Conceptos. Fines. Autoridad. Rol. Status.Fases de
la Organización. Estructuración. Sistematización.Instalación: dotación de recursos. Dotación de
Personal.
Distribución
del
trabajo
de
EnfermeríaClasificación
de
pacientes.DIRECCION:Dirección: concepto. Liderazgo: concepto. Teorías del liderazgo.
Estilos.Motivación: concepto. Teorías. Factores motivacionales.Comunicación: concepto.
Sistemas de comunicación. Orientación. Supervisión.CONTROL:Control: concepto. Objetivos.
Características. Tipos.Ámbito del control. El personal. Los recursos materiales.La calidad:
concepto. Antecedentes históricos. Componentes, Indicadores, Criterios, Standares.
Programas.MODULO 2: SISTEMAS DE SALUD.Sistema de Salud: Concepto , fines,
evolución.El Sistema de Salud Español. Creación. Bases legales. Evolución legislativaEtapas.
Cambiosen el Sistema de Salud Español.Reforma del Sistema Salinario Español. Década de los
80. Ley General de Sanidad.Bases de la Estructuración. Niveles de atención.
Regionalización.Crisis del Sistema Sanittario Español. Posibles alternativas.Sistema de Salud
310 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Español: Conclusiones. Fundaciones Públicas Sanitarias.Costes: Concepto. Clases de costes.
Presupuestos: concepto. Clases. Costes de los Servicios de Enfermería.Gestión analítica.
Programa
SIGNO . Gestión de los
cuidados
de Enfermería.MODULO 3:
PLANIFICACIÓN Y ECONOMIA SANITARIA.Marketing Sanitario: Historia, principios,
elementos. Tipos de producto.Marketing Sanitario para los cuidados de Enfermería. Para el
control de calidad.Los Gestores de Enfermería ante situaciones de conflicto.Cuantificación y
situación de la Enfermería actual. La Enfermería del siglo XX. Necesidad de cambio.Nuevos
estilos de liderazgo. La gestión del conocimiento. El Gestor de recursos humanos.La gestión y
la práctica de los cuidados . Nuevos modelos.Bases del liderazgo del siglo XXI.
Recomendaciones para Enfermería.PROGRAMA PRACTICOINTRODUCCIÓNEn los
últimos años han acaecido trasformaciones sociales, cintíficas y tecnológicas que han conducido
a una redefinición de los Sistemas de Servicios Sanitarios en los que las Enfermeras/os tiene un
importante papel implicándose de varias formas entre ellas adpatando sus conocimientos
teóricos y prácticos, y ampliando sus campo de acción a Áreas cada vez más complejas como es
la gestión de los serivicios prestados con Enfermería. Los 3 créditos prácticos de la asignatura
tiene como fín acercar a los Alumnos/as a la observación directa de los hechos y beneficiarse de
los conocimientos y experiencias acumuladas por los profesionales de Enfermería.OBJETIVOS
GENERALES:Entrenamiento de los alumnos en la realización de observaciones prácticas
relativas al proceso administrativo.Demostración experimental de los conceptos más
importantes de la asignatura.Iniciación en la práctica de lo que han de sus instrumentos de
trabajo : Programas, procedimientos, normas, reglas, organigramas, informes, evaluación de
puestos, cálculo de plantilla, de absentismo, etc.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Aprender a
confeccionar una cartelera. Realizar correctamente una petición urgente. Modificar libro de
cuidados y medicación. Petición de los diferentes tipo de dietas y regímenes
alimenticios.Realización de un supuesto práctico de cargas asistenciales en un equipo de
enfermería con una baja.Planificación de recursos humanos: cargas de trabajo asistencial, fijar
prioridades, reparto de trabajo asistencial, reparto de enfermos. Conocer el estado de los
pacientes nivel 3 y 4. Notificar al personal los cambios. Actualizar Órdenes Médicas. Colaborar
en la visita médica diaria. Gestionar permisos. Planificar reuniones. Planificar carteleras de
rotatorios, etc.Planificación de recursos materiales: Petición de todo tipo de medicación: de
rutina, urgente, especial, etc. Previsión del gasto de material para un período determinado.
Revisión y petición de reparación (si se precisa) del material existente en la Unidad. Petición de
todo tipo de equipos que se utilicen la la Unidad. Coordinación de otros Servicios. Etc.METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El exámen será de preguntas cortas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mompart García, Mª Paz. ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.
Masson Salvat. Barcelona, 1994Marriner Tomey Ann. GUIA DE GESTION Y DIRECCIÓN
DE ENFEMERÍA. Harcour-Mosby. Madrid, 2001 (www.harcourt.es)Reinard Mohn. EL
TRIUNFO DEL FACTOR HUMANO. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2000Gary Hamel.
LIDERANDO LA REVOLUCIÓN. Gestión 2000. Barcelona, 2000 (www.gestion2000.com)A.
Nebreda. ADMINISTRACIïïON SANITARIA Y SISTEMAS DE SALUD. Síntesis. Madrid,
1994
311 de 446
2009-2010
4.3.2
Asignaturas del Tercer Curso
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12639
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-301-MCN-12639
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Semestre
7,5
Teóricos
2,5
Prácticos 5,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Practicas Clinicas, Teoria)
GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Practicas Clinicas)
DIAZ ALONSO, YOLANDA (Practicas Clinicas)
OBJETIVOS
OBJETIVOS
1.Objetivos de conocimientos.
Los objetivos de esta materia son que al final del semestre los estudiantes sean capaces de:
1.Adquirir conocimientos y habilidades para prestar cuidados de Enfermería a la mujer en edad
reproductiva incorporando acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
teniendo en cuenta el contexto familiar y ambiental.
2.Adquirir conocimientos sobre control de la fertilidad, así como los distintos métodos de
anticoncepción.
3.Asistencia integral a la pareja con problemas de fertilidad y los cuidados de Enfermería en las
distintas fases del estudio y en las diversas técnicas de reproducción asistida.
4.Planificación de cuidados de Enfermería durante el embarazo normal y de riesgo
5.Cuidados de Enfermería a la mujer durante y después del parto.
6.Enseñar técnica de la lactancia materna ensu inicio y los cuidados adecuados para su
mantenimiento hasta que la mujer lo desee.
7.Conocer la problemática psicosocial del puerperio y su manejo.
8.Adquirir conocimientos sobre la patología ginecológica más habitual y sus cuidados.
2. Además, se pretende trabajar en esta asignatura las siguientes competencias específicas y
transversales del plan formativo en Enfermería.
ESPECÍFICAS
Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera:
C1 Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales,
reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.
C2 Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y
sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
no se vean comprometidos
312 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
C3 Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las
poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
sufrimiento, enfermedad, incapaacidad o la muerte.
C4 Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una
enfermera.
Competencias asociadas con la práctica enfermera y toma de decisiones:
C7 Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las
herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos,
sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
C8 Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud,
sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
C9 Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y
evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y
actividades para proporcionar cuidados óptimos:
C12 Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando
las habilidades...).
C13 Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización
y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
emergencia (utilizando las habilidades...).
C14 Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las
habilidades...).
C15 Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales; incluyendo
satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento
de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
C17 Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias
(utilizando las habilidades...).
Conocimiento y competencias cognitivas:
C27 Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e
intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica,
espiritual o físicamente.
C31 Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión
C32 Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un
especialista u otras intervenciones.
C33 Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías
adecuadas.
TRANSVERSALES:
Instrumentales.
Capacidad de organización y planificación.
Toma de decisiones.
Resolución de problemas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos de informática.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
313 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Personales
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Sistémicas
Iniciativa y creatividad.
Espíritu emprendedor y capacidad para el aprendizaje autónomo.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I: Introducción a la Enfermería Materno-Infantil
Tema1: Características especiales de la Enfermería Materno-infantil. Evolución histórica de los
cuidados a la Maternidad y a la Infancia. Características de la familia española. Campo de
actuación de la enfermera en el área materno-Infantil.
(Total horas Bloque temático I = 1)
BLOQUE II: Aspectos reproductivos en la mujer. Control de la fertilidad
Tema
2:
Anatomía y fisiología del aparato genital femenino. Pelvis ósea femenina, genitales externos e
internos, mamas. Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Menstruación. Temperatura basal.
Sistema reproductivo femenino. (Repaso que hará el alumno de sus apuntes de Anatomía).
Tema 3:
Planificación de la familia. Métodos anticonceptivos. Control de la fertilidad. Métodos de
anticoncepción. Elección del método. Métodos naturales. Métodos químicos vaginales.
Métodos de barrera. Dispositivos intrauterinos. Contracepción hormonal. Esterilización
quirúrgica femenina y masculina.
Tema 4:
La pareja estéril. Causas. Examen de la pareja estéril. Valoración y cuidados de enfermería en las
distintas fases del estudio. Técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial,
fertilización 'in vitro'.
Posiblilidad de completar con trabajo en grupo conjunto con la asignatura de Etica y legislación
(Total horas Bloque temático 2 = 4)
BLOQUE III: La mujer embarazada.
Tema 5:
El embarazo normal. Diagnóstico de embarazo. Modificaciones y manifestaciones clínicas en la
mujer gestante. Diagnóstico prenatal. Valoración del estado fetal. Ecografía.
Tema 6:
Cuidados de enfermería durante el embarazo. Aspectos psicológicos de la mujer embarazada.
Cuidados prenatales. Vigilancia y control de la gestación. Higiene durante la gestación.
Necesidades nutricionales. Determinación de la fecha probable del parto. Psicooprofilaxis
obstétrica. Monitorización materna de la actividad fetal.
Tema 7:
314 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Complicaciones del embarazo. Hemorragias en la primera mitad de la gestación. Aborto.
Embarazo ectópico y mola. Observaciones y plan de cuidados de enfermería. Hemorragias en la
segunda mitad de la gestación: placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta.
Cuidados de enfermería. Síndrome hipertensivo en el embarazo: preeclampsia y eclampsia:
cuidados de enfermería.
Tema 8:
Embarazos de alto riesgo. Nuevas problemáticas. Embarazo en adolescentes. Embarazo en las
toxicomanías. Embarazo y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Enfermedades
infecciones y ETS. Observaciones de enfermería y planificación de cuidados.
Posibilidad de completar con trabajo en grupo.
(Total horas Bloque temático 3 = 4)
BLOQUE IV: El parto.
Tema 9:
El parto normal. Definición de parto. Mecanismo del parto. Periodos del parto.
Reconocimiento de las manifestaciones precoces e inmediatas. Ingreso en la maternidad.
Observaciones de enfermería durante los diferentes periodos del parto. Auscultación de tonos
fetales. Ejercicios respiratorios. Preparación de la sala de partos.
Tema 10:
Complicaciones del parto. Distocias. Sufrimiento fetal agudo. Anomalías en la presentación,
situación y posiciones fetales. Cuidados de enfermería en estas situaciones. Intervenciones
obstétricas. Parto instrumental. Fórceps, ventosa, ayuda manual. Parto con epidural. Cesárea.
Plan de cuidados.
(Total horas Bloque temático 4 = 4)
BLOQUE V: Puerperio y lactancia.
Tema 11:
Cuidados de enfermería en el puerperio. Lactancia. Fisiología del periodo puerperal.
Modificaciones y manifestaciones clínicas del puerperio. Valoración y acciones de enfermería a
la mujer durante el puerperio. La lactancia: tipos. Fisiología de la secreción láctea. Lactancia
materna, técnica y cuidados de las mamas.
Tema 12:
Problemas de salud en puérpera. Hemorragias y hematomas puerperales. Infecciones
puerperales. Trastornos psicológicos del puerperio. Blues puerperales, depresión postparto y
psicosis puerperal. Cuidados de enfermería ante los trastornos depresivos del puerperio.
(Total horas Bloque temático 5 = 4)
BLOQUE VI: Problemas de salud en la mujer
Tema 13:
La mujer con problemas del ciclo genital. Amenorreas. Hemorragias uterinas anormales.
Dismenorrea. Tensión premenstrual. Endometriosis. Atención de enfermería.
315 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Tema 14:
La mujer con tumoraciones benignas. Pólipo cervical. Mioma uterino. Ovario poliquístico.
Enfermedad benigna de la mama. Educación sanitaria a la mujer para conseguir una
detección precoz del cáncer.
Tema 15:
La mujer con procesos neoplásicos en genitales y mama. Carcinoma de cuello uterino.
Carcinoma de endometrio. Cáncer de ovario. Cáncer de mama. Atención de enfermería.
Tema 16:
La paciente ginecológica hospitalizada. Intervenciones quirúrgicas más frecuentes. Aspectos
psicológicos de algunas intervenciones quirúrgicas en las pacientes ginecológicas. Valoración
de enfermería. Planificación de cuidados.
(Total horas Bloque temático 6 = 4)
PROGRAMA PRÁCTICO
En unidades de hospitalización:
Identificación de las necesidades de la mujer mediante la observación y la comunicación.
Utilización del proceso de atención de Enfermería: Valoración, Diagnósticos de Enfermería,
Planificación de cuidados: objetivos, acciones de Enfermería, evaluación.
Preparación de la mujer, ambiente y material para las diversas pruebas de exploración y para los
tratamientos.
Manejo de medicamentos más utilizados en el Area Materno-Infantil: preparación, vías de
administración, características, precauciones, otros.
Administración de cuidados específicos a la mujer con gestación normal y de riesgo.
Cuidados de Enfermería en el puerperio inmediato: lactancia (técnica, prevención de
complicaciones, solución de problemas), cuidados de episiotomía, herida quirúrgica, otros.
Atención psicológica a las mujeres con problemas depresivos del puerperio: diagnóstico precoz,
apoyo, otros.
Cuidados de Enfermería al recién nacido: aseo, extracción de sangre para analítica (pruebas
especiales, bilirrubinemia), manejo del niño con fototerapia.
Preparación para intervenciones quirúrgicas (cesáreas electivas, legrados, laparoscopias, otras).
Realización de técnicas aprendidas en el Area de Médico-Quirúrgica (sondajes, curas)
En sala de partos:
Conocimiento del instrumental y aparataje específico. Preparación de la sala de partos,
previniendo lo necesario para las complicaciones más frecuentes. Conocimiento de los
diferentes medios de diagnóstico del bienestar fetal.
Preparación de la mujer para el parto: ejercicios respiratorios, preparación del campo,
canalización de vías, otros.
Colaboración con la matrona en las diferentes fases del parto y postparto valorando constantes
vitales, contracciones uterinas, latido fetal, sangrados, involución uterina, loquios.
Manejo de las medicaciones utilizadas durante el parto y el postparto así como su
administración utilizando bombas de perfusión y controlando las constantes implicadas para
cada medicamento.
Ayuda a la mujer puérpera en la primera puesta al pecho: enseñar técnica de lactancia,
316 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
posiciones de lactar y la información precisa para que la mujer lleve a cabo una lactancia eficaz.
Colaboración en la atención del recién nacido, identificación neonatal.
En urgencias y consultas de obstetricia:
Acogida de la mujer que acude a urgencias, colaboración en las diversas técnicas exploratorias y
de diagnóstico. Conocimiento del instrumental, aparataje y material específico.
Controles rutinarios del embarazo normal: talla, peso, tensión arterial, analítica, auscultación de
la frecuencia cardíaca fetal, maniobras de Leopold, etc.
Colaboración en los controles de embarazo de riesgo.
Técnica de recogida y conservación de muestras.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Lección magistral. Trabajo en grupos con exposición oral en clase. Seminarios. Trabajo en el
aula.
Evaluación:
Se realizará un examen escrito tipo test con 4 opciones y una única respuesta verdadera y 2
preguntas cortas. Peso en la nota del 70%
Prácticas clínicas con la presentación de un estudio de caso (plan de cuidados) por escrito
realizado durante el periodo de prácticas y que se entregará al finalizar las mismas. Peso en la
nota del 15% (OBLIGATORIO). El 10% corresponde a las prácticas y el 5% al Plan de
cuidados.
Trabajo en grupo con presentación oral en clase. Peso en la nota del 15% (OPCIONAL). Este
trabajo puede realizarse en colaboración con profesores de otras asignaturas relacionadas: Etica
y legislación, Farmacología......siendo valorado de forma conjunta para las diversas asignaturas
implicadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA
1. AGUILAR CORDERO, Mª J. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos.
Elsevier Science. Barcelona 2003.
2. AGUILAR CORDERO, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid, 2005.
3. BURROUGHS A. Enfermería Maternoinfantil . McGraw-Hill Interamericana, 7ª edición.
México 1999.
4. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2003-2004. Nanda International.
Elsevier. Madrid, 2003
5. DICKASON E.J., SILVERMAN B.L. Y KAPLAN J.A. Enfermería Maternoinfantil, 3ª
edición. Harcourt Brace. Madrid 1999.
6. DONAT COLOMER F. Enfermería Maternal y ginecológica .Masson. Barcelona, 2000.
7. DÍAZ-GÓMEZ M, GÓMEZ GARCÍA C.I. Y RUIZ GARCÍA M.J. Tratado de enfermería
de la infancia y adolescencia McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2006.
317 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
318 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12640
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-302-MCN-12640
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Semestre
7,5
Teóricos
2,5
Prácticos 5,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
REY GALAN, CORSINO (Practicas Clinicas, Teoria)
GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Practicas Clinicas, Teoria)
GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Practicas Clinicas)
DIAZ ALONSO, YOLANDA (Practicas Clinicas)
OBJETIVOS
Los objetivos de esta materia deben capacitar al estudiante para:
1) Prestar cuidados de Enfermería al niño incorporando acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta el contexto familiar y ambiental.
2) Identificar los cambios físicos y emocionales del niño en sus distintos períodos vitales
3) Conocer el desarrollo normal del niño y los cambios somatométricos y psicológicos que se
producen en las distintas etapas de la infancia
4) Promover una asistencia integral al niño sano, con especial énfasis en la alimentación,
vacunaciones y programas de salud
5) Planificar cuidados de Enfermería durante la atención al recién nacido normal y de alto riesgo
6) Planificar cuidados de Enfermería al niño enfermo con sus necesidades básicas alteradas,
identificando los problemas que pueda presentar
7) Conocer y saber aplicar técnicas de valoración e interpretación de datos somatométricos en el
niño, desde recién nacido hasta pubertad.
8) Conocer la problemática psicosocial de la adolescencia y su manejo.
9) Valorar las situaciones de enfermedad en el niño y conocer como prevenirlas.
10) Planificar cuidados de enfermería en el niño hospitalizado con patología pediátrica habitual.
Se trabajará en las siguientes competencias específicas:
Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera:
Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las
poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas:
Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y
marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cammbiantes de salud-mala salud,
sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y
319 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales
Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y
actividades para proporcionar cuidados óptimos:
Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y
manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
emergencia (utilizando las habilidades...).
Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las
habilidades...).
Capacidad para considerar los cuidados emocionales, fisicos y personales; incluyendo satisfacer
las
necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
actividades
cotidianas (utilizando las habilidades...).
Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de
salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte
inminente (utilizando las habilidades...).
Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando
las habilidades...).
Competenecias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la
comunicación)
Competencias de trabajo en equipo.
Se trabajarán las siguientes competencias transversales:
Instrumentales: Capacidad de organización y planificación, toma de decisiones, resolución de
problemas, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática, capacidad de gestión
de la información, Capacidad de comunicación oral y escrita.
Personales: trabajo en equipo, razonamiento crítico.
Sistémicas:motivación por la calidad, iniciativa y creatividad, espíritu emprendedor y capacidad
para el aprendizaje autónomo.
CONTENIDOS
CONTENIDO TEÓRICO
Bloque 1: Introducción a la Enfermería Infantil
Tema 1. Características especiales de la Enfermería Infantil. Características de la población
infantil española. Límites de la edad pediátrica
Bloque 2: Consejo genético
Tema 2. Patrones de herencia. Indicaciones del consejo genético. Alternativas ante el
incremento de los riesgos.
Tema 3. Cromosomopatías. Síndrome de Down. Síndrome de Turner. Malformaciones
congénitas: blastopatías, embriopatías, fetopatías. Medidas preventivas. Valoración del neonato
para detectar malformaciones. Cuidados de enfermería al neonato con malformaciones
congénitas. Apoyo a los padres.
Bloque 3: El recién nacido
Tema 5. El recién nacido sano. Adaptación fisiológica del recién nacido. Características del
320 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
recién nacido. Valoración del test de Apgar.
Tema 6. Cuidados de enfermería al recién nacido atendiendo a sus necesidades. Problemas más
frecuentes del recién nacido. Ictericia fisiológica. Educación sanitaria a los padres.
Tema 7. Neonato de alto riesgo. Características y necesidades especiales. Observación y
cuidados. Planes de cuidados. Vigilancia en las primeras 12-24 horas.
Tema 8. Causas y frecuencia de la prematuridad. Características generales. Problemas
específicos: síndrome de dificultad respiratoria. Displasia broncopulmonar. Enterocolitis
necrotizante. Cuidados atendiendo a sus necesidades
Bloque 4: Crecimiento y desarrollo del niño.
Tema 9. Control del crecimiento y desarrollo adecuados. Obtención de datos antropométricos:
peso, talla, índice de masa corporal, pliegue subcutáneo, perímetro cefálico, perímetro torácico,
perímetro abdominal. Tablas de percentiles.
Tema 10. Factores endógenos y exógenos que influyen en el desarrollo. Atención de enfermería
en el crecimiento y desarrollo normal.
Tema 11. Causas de hipocrecimiento en la infancia. Prevención, orientación y manejo.
Tema 12. Retraso ponderal: causas. Recogida de datos para identificar los problemas.
Orientación a los padres.
Tema 13. Malabsorción intestinal. Enfermedad celíaca,
mucoviscidosis, intolerancia a la lactosa, intolerancia a las proteinas de leche de vaca.
Tema 14. Vómitos y diarreas en el niño: causas. Recogida de datos para identificar los
problemas. Orientación a los padres
Tema 15. Deshidratación. Planificación de cuidados en el niño deshidratado. Prevención de
complicaciones. Técnicas de rehidratación. Educación a los padres.
Bloque 5: Alimentación
Tema 16. Necesidades nutricionales en las diferentes etapas pediátricas
Tema 17. Alimentación en las diferentes etapas pediátricas
Bloque 6: Prevención de enfermedades
Tema 18. Sistema inmunológico. Tipos de vacunas. Conservación y administración. Calendario
vacunal vigente en Asturias.
Tema 19. Contraindicaciones de la vacunación. Vacunaciones en casos especiales.
Tema 20. Dentición temporal y definitiva. Caries, enfermedad periodontal, maloclusiones,
traumatismos dentarios, tumores. Profilaxis y cuidados. Higiene dental.
Bloque 7: El niño hospitalizado
Tema 21. Obtención de datos al ingreso. Información necesaria a los padres. Identificación de
los problemas del niño.
Tema 22. Planificación de cuidados. Relaciones con los padres.
Tema 23. Enfermedades más frecuentes que causan hospitalización en el niño.
CONTENIDO PRÁCTICO
En unidades de hospitalización:
Identificación de los problemas del niño a través de la observación y comunicación con el niño
y sus familiares.
Elaboración de la historia de enfermería.
321 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Administración de cuidados básicos.
Preparación del niño para diversas técnicas, realización delas mismas y control posterior:
analítica de sangre, orina, heces y exudados, fototerapia, oxigenoterapia, sueroterapia, sondajes,
curas, aspiraciones, pruebas radiológicas,
Administración correcta de los tratamientos médicos:
Terapéutica del área infantil (dosis, precauciones).
Terapéuticas específicas (medicación nebulizada)
Alimentaciones específicas (enterales, parenterales, fórmulas especiales)
Conocimiento de los medios para su administración (sondas, bombas de alimentación)
Control, mediante la observación, del estado del niño (signos de dificultad respiratoria,
exantemas, perfusión periférica, coloración de piel, humedad de mucosas, infecciones cutáneas,
número y características de las deposiciones y micciones, distensión del abdomen, temblores y
convulsiones, malformaciones externas....)
Valoración de la analítica más importante. Importancia de la extracción única. Anotación de los
mililitros extraídos.
Cuidados del niño con problemas respiratorios (oxigenoterapia, formas de administración,
riesgos).
Colaboración en la resucitación cardio-respiratoria.
Cuidados del niño quirúrgico:
Preoperatorios (físicos y psíquicos)
Inmediatos (en la unidad de despertar)
Post-operatorios (según plan de cuidados)
Atención psicológica al niño hospitalizado. Actitud correcta en la relación con los padres.
Cuidados post-mortem.
En urgencias de pediatría:
Recepción y exploración del niño.
Extracción de muestras. Terapéutica nebulizada.
En la unidad de observación del recién nacido:
Conocimiento de los aparatos (cuna de reanimación, incubadoras, incubadora de transporte).
Colaboración en la reanimación de los neonatos.
Realización de los cuidados básicos del recién nacido normal (peso, longitud, perímetros,
cuidados del cordon umbilical, profilaxis ocular, vitamina K).
Identificación de reflejos y posibles malformaciones en el recién nacido.
Oxigenoterapia al recién nacido.
En la unidad del despertar:
Conocimiento de los monitores de la unidad.
Actitud correcta en la entrevista a los niños que se van a intervenir.
Cuidados de enfermería post-operatorios inmediatos: termorregulación, seguridad, comodidad,
vigilancia estado general y constantes vitales, controles de catéteres, sondas y drenajes.
En consultas de pediatría:
Recepción de niño. Recogida de datos.
Colaboración en las distintas técnicas exploratorias y diagnósticas.
Educación sanitaria a padres y niños.
322 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Colaboración en las actividades de enfermería contempladas en los programas de salud del
lactante y del preescolar.
En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos:
Seminario sobre las características asistenciales específicas de esta unidad.
Realización deun plan específico de cuidados de enfermería.
Conocimiento de los aparatos (monitores, respiradores, aparato de gasometría, co-oxímetro.)
Cuidados del niño crítico: vía aérea, monitorización hemodinámica, control de diuresis,
monitorización neurológica, monitorización respiratoria.
Nutrición del niño crítico: nutrición enteral y nutrición parenteral.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA: En el edificio de la Escuela Universitaria de Enfermería:
Lección magistral en el aula
Trabajo en grupo con exposición oral en clase.
Búsquedas bibliográficas.
En el Hospital Universitario Central de Asturias y Centros adscritos:
Prácticas clínicas:
Realización de labor asistencial con supervisión por parte del profesor y de los profesionales de
enfermería del hospital
Seminarios:
en grupos de 10 alumnos con aplicación práctica posterior
Estudio de caso: elaboración de un plan de cuidados sobre el caso de uno de los niños
hospitalizados mientras el estudiante realiza las prácticas clínicas. El plan de cuidados se
presentará por escrito con bibliografía. Cada grupo de 5 alumnos realizará una presentación de
10 minutos de uno de los planes de cuidados que elaborados.
Preparación de un tema: realización de un trabajo escrito con revisión bibliográfica sobre uno
de los temas del programa, bajo la supervisión de un profesor con exposición final al resto de la
clase durante un tiempo máximo de 20 minutos
EVALUACIÓN Examen escrito. Se realizará un examen tipo test con varias opciones y una
única respuesta verdadera y un examen de preguntas cortas a desarrollar (medio folio cada una).
Períodos de prácticas. La última semana del período de prácticas el estudiante tendrá más
autonomía en la realización de los cuidados al niño y será evaluado por uno de los profesores.
Plan de cuidados. Evaluación de la presentación escrita. Se valorará la estructuración, la
introducción teórica y la bibliografía así como los puntos específicos del plan.
Presentación del plan de cuidados. Se valorará el orden en la presentación, la calidad y claridad
de la presentación en formato Power Point, la capacidad del estudiante para exponer en
público.
Preparación de un tema del programa: Se valorará la estructuración, la revisión bibliográfica
realizada y lla capacidad de síntesis.
Presentación de un tema del programa: Se valorará la presentación en pantalla y la exposición
oral (competencias especificas de comunicación, incluidas las tecnologías para la comunicación).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. AGUILAR CORDERO, Mª J. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos.
323 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Elsevier Science. Barcelona 2003.
2. AGUILAR CORDERO, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid 2005.
3. BURROUGHS A. Enfermería Maternoinfantil . McGraw-Hill Interamericana, 7ª edición.
México 1999.
4. SCHULTE EB, PRICE DL, GWIN JE. Enfermería Pediátrica de Thompson. Octava
edición. McGraw-Hill Interamericana. Mexico 2002.
5. DICKASON E.J., SILVERMAN B.L. Y KAPLAN J.A. Enfermería Maternoinfantil, 3ª
edición. Harcourt Brace. Madrid 1999.
6. MUSCARI ME. Enfermería Pediátrica, 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México,
1999.
7. WONG DL, WHALEY FL: Manual Clínico de enfermería pediátrica. Ediciones Científicas y
Técnicas. Barcelona, 1993
8. GOMEZ GARCÍA C.I., DIAZ GOMEZ M. Y RUIZ GARCÍA M.J. Enfermería de la
infancia y la adolescencia. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2001.
9. N.MARTA DÍAZ-GÓMEZ, CARMEN I. GÓMEZ GARCÍA Y M.JESÚS RUIZ
GARCÍA. Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia McGraw-Hill Interamericana.
Madrid 2006.
La bibliografía específica de cada tema puede ser solicitada al profesor correspondiente.
324 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12641
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-303-MCN-12641
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
23,0 Teóricos
6,0
Prácticos 17,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
VAZQUEZ SANTISO, MARIA DOLORES (Practicas Clinicas, Teoria)
GAY MENDEZ-TRELLES, INMACULADA (Practicas Clinicas)
OTERO SIERRA, MARIA DEL CARMEN RAQUEL (Practicas Clinicas)
SOTRES FERNANDEZ, MARIA DOLORES ANTONIA (Practicas Clinicas, Teoria)
ALEGRE RAMON, VIRGILINA (Practicas Clinicas, Teoria)
VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Practicas Clinicas, Teoria)
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
ú
Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que
aparecen en las distintas fases de los problemas de salud. Identificar las necesidades de cuidado.
Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizando los problemas. Ejecutar el plan de
cuidados. Realizar su evaluación.
ú
Capacidad para aplicar cuidados de enfermería, basándose en la atención integral,
cooperación multidisciplinar, integración de los procesos y continuidad asistencial.
ú
Capacidad para promover la educación y supervisión de pacientes y cuidadores en sus
procesos de salud-enfermedad. Estimulando su participación como protagonistas de sus
autocuidados.
ú
Conocimiento relevante y capacidad para aplicar sistemas tecnológicos, de información
y comunicación de los cuidados.
ú
Capacidad para basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica con los
medios disponibles, asegurándose que se alcanzan los estándares de calidad.
OBJETIVOS GENERALES
Al término de sus estudios el alumno será capaz de:
ú
Comprender las necesidades de cuidado de enfermería que se derivan de los problemas
325 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
de salud médico-quirúrgicos, en el ámbito asistencial y comunitario.
ú
Aplicar cuidados integrales a los pacientes con problemas médico-quirúrgicos.
ú
Demostrar las habilidades técnicas que son más habituales que se derivan del
tratamiento y las pruebas diagnósticas, en unidades de hospitalización y servicios especiales.
ú
Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y cuidadores.
Integración en los equipos multidisciplinares de atención especializada y primaria.
ú
Ofrecer cuidados de prevención y promoción de la salud al individuo y la comunidad.
CONTENIDOS
Créditos teóricos: 6. Prácticos: 17. ECTs: 14
CONTENIDOS TEORICOS
Los contenidos se dividen en 7 bloques temáticos.
I.
GENERALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS
Tema 1.- Las unidades de cuidados intensivos (UCI): características especificas de las
unidades de cuidados intensivos. La asistencia integral al paciente grave
Tema 2.- Monitorización electrocardiográfica. arritmias más graves. Tratamiento eléctrico.
Tema 3.- Cuidados de enfermería para la inserción y control de marcapasos temporal
transvenoso marcapasos transcutáneo
Tema 4.- Implantación de catéteres arterial y venoso. Catéter de Swanz-Ganz. Gasto
cardíaco. Presión venosa central. Complicaciones de los catéteres venosos
centrales.
Cuidados en su mantenimiento.
Tema 5.- Nutrición parenteral y Enteral : Preparación, controles, complicaciones.
Tema 6.- Ventilación mecánica: Modalidades de ventilación mecánica. Complicaciones
asociadas a la ventilación mecánica. Retirada progresiva del ventilador
(destete).
Retirada del tubo endotraqueal. Sedación y adaptación del paciente bajo V.M.
II.
UROLOGIA- NEFROLOGIA
Tema 1.- Semiología urológica: Concepto y terminología
Tema 2.- Hipertrofia benigna de próstata: Definición y fases de evolución, diagnóstico
y tratamiento.
Tema 3.- Cáncer de próstata :Incidencia y etiología, clasificación por estadios:
Diagnóstico y tratamiento
Tema 4.- Tumores vesicales: Incidencia y etiología, clasificación por estadios:
Diagnostico y tratamiento.
Tema 5.- Infecciones urinarias: Definición e incidencia, clínica ydiagnóstico. Tuberculosis
urogenital, Gangrena de Fournier, Sepsis urinaria y shock séptico.
326 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Tema 6.- Incontinencia urinaria: definición y etiología, dinámica de la micción,
diagnóstico y tratamiento, vejiga neurógena
Tema 7.- Adenocarcinoma de riñón: Incidencia y etiología, clínica y clasificación por
estadíos.
Tema 8.- Cólico nefrítico: Incidencia y repercusiones: Etiología, clínica y
compplicaciones, tipos de litiasis, LEOC: contraindicaciones y complicaciones
Tema 9.- Patología renal: Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome urémico
Tema10.-Hemodiálisis : Accesos vasculares. Otras técnicas de depuración extracorpórea
Tema11.-Diálisis peritoneal: Atención de enfermería en la diálisis peritoneal
Tema12.-Alimentación del enfermo renal
Tema13.-Trasplante renal
III.
OFTALMOLOGÍA
Tema 1.- Enfermedades de los párpados y de la conjuntiva.
Tema 2.- Principales alteraciones de la córnea: Queratitis, traumatismos, queratoplastía
Tema 3.- Enfermedades del cristalino: Cataratas.
Tema 4.- Principales alteraciones de la retina: Retinopatía diabética, desprendimiento de retina.
Tema 5.- Glaucoma.
Tema 6.- Principales alteraciones del aparato lagrimal
Tema 7.- Óptica oftálmica: Emetropía, Hipermetropía,miopia ,etc...
IV.
SISTEMA NEUROLÓGICO
Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración del S.N.C..Cuidados de enfermería en los
distinto s métodos diagnósticos.
Tema 2.- Principales problemas cerebrovasculares: Inconsciencia. Cefalea. Accidente Cerebro
Vascular.
Tema 3.- Principales problemas infecciosos: Meningitis. Abceso cerebral. Encefalitis. Síndrome
de Guillén-Barré.
Tema 4.- Principales problemas convulsivos.
Tema 5.- Principales problemas degenerativos: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de
Parkinson. Enfermedad de Huntington. Esclerosis Múltiple. Miastenia Gravis. Esclerosis
Lateral Amiotrófïca.
Tema 6.- Tumores Cerebrales. Cuidados en la Cirugía Intracraneal.
V.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Tema 1.-Recuerdo anatomofisiológico. Valoración del S.M.E..Cuidados de enfermería en los
distintos métodos diagnósticos.
Tema 2.- Cuidados de enfermería en lesiones traumáticas agudas:
Lesiones de partes blandas: Contusiones. Heridas. Esguinces. Luxaciones. Lesiones tendinosas.
Lesiones musculares.
Lesiones de partes duras: Fracturas óseas.
Tema 3.- Cuidados de enfermería específicos en: Inmovilizaciones. Vendajes. Tracciones y
327 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Rehabilitación.
Tema 4.- Enfermedades metabólicas óseas: Osteoporosis. Osteomalacia. Osteitis Deformante.
Tema 5.- Trastornos de las articulaciones: Artrosis. Artritis Reumatoide. Gota. Espondilitis
Anquilosante.
Tema 6.- Problemas más frecuentes en la columna.
Tema 7.- Infecciones óseas. Tumores óseos.
VI.
DERMATOLOGÍA
Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración de la piel. Cuidados de enfermería en los
distintos métodos diagnósticos.
Tema 2.- Cuidados de enfermería al paciente con Prurito.
Tema 3.- Principales problemas de las glándulas secretoras: Dermatitis Seborreica. Acné.
Tema 4.- Principales problemas inflamatorios: Psoriasis. Dermatitis.
Tema 5.- Principales problemas infecciosos: Bacterianos. Víricos. Micóticos. Parasitarios.
Tema 6.- Principales problemas tumorales.
VII.
OTORRINOLARINGOLOGIA
Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración de la audición y el equilibrio. Cuidados de
enfermería en los distintos métodos diagnósticos.
Tema 2.- Principales problemas en el oído externo: Otalgia. Impactación de cerumen.
Cuerpos extraños. Otitis externa.
Tema 3.- Principales problema en el oído medio: Otitis media. Mastoiditis. Otoesclerosis.
Colesteatoma.
Tema 4.- Principales problemas en el oído interno: Vertigos. Neurinoma del acústico.
Tema 5.- Principales problemas en las vías aéreas superiores: Catarrocomún. Sinusitis. Rinitis.
Epíxtasis. Faringitis. Amigdalitis. Laringitis. Epiglotitis. Obstrucción laríngea. Cáncer de laringe.
Se incluyen los horarios para la exposición de los trabajos colaborativos.
Se realizarán prácticas de sala como complemento de las enseñanzas teórico-prácticas
POGRAMA PRÁCTICO
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Al finalizar el período práctico, el alumno será capaz de:
ú
Integrarse en el equipo, desarrollando habilidades de comunicación y relación
interpersonales.
ú
Describir las características de la unidad de prácticas.
ú
Identificar y cumplimentar la documentación impresa e informatizada.
328 de 446
2009-2010
ú
Asignaturas del Tercer Curso
Conocer los protocolos de actuación propios de los cuidados y los relacionados
con los equipos multidisciplinarios de la unidad.
ú
Aplicar cuidados de enfermería, utilizando la metodología enfermera como guía de
actuación.
ú
Adquirir habilidades y destrezas mediante la observación de casos, repetición de actos,
resolución de problemas, reflexión crítica y emisión de juicios de enfermería.
ú
Establecer relaciones terapéuticas con el paciente y cuidador.
ACTIVIDADES GENERALES:
ú
Observar e interpretar las modificaciones del estado de salud de los pacientes
hospitalizados.
ú
Colaboración en la realización de los cuidados en relación a las necesidades básicas de
los pacientes.
ú
Controlar y registrar las constantes vitales, valorando y notificando las posibles
alteraciones.
ú
Colaboración y cuidados en la preparación, desarrollo y cuidados posteriores en las
exploraciones y pruebas diagnósticas.
ú
Valoración e interpretación de los datos analíticos más comunes.
ú
Preparación, administración y vigilancia de la terapia farmacológica por las diferentes
vías. Así como los efectos secundarios que puedan aparecer.
ú
Realización de cuidados preoperatorios y postoperatorios al paciente quirúrgico de
forma integral.
ú
Realización de curas, colocación y mantenimiento de drenajes según protocolos.
ú
Administración y cuidados en la nutrición enteral y parenteral.
ú
Cuidados en las técnicas de ventiloterapia , oxigenoterapía, humidificación , aspiración
de secreciones y cambios de cánulas de traqueostomía.
ú
Técnicas de reanimación cardiopulmonar.
ú
Manejo de tecnología y aparatos de uso más frecuente en las Unidades.
ú
Planificar acciones derivadas del tratamiento médico.
ú
Elaboración de Planes de Cuidados utilizando el proceso enfermero.
Complemento para el Servicio de Urgencias:
ú
Establecer el TRIAJE, atendiendo prioritariamente la urgencia en salud.
Complemento para la Unidad de Cuidados intensivos:
ú
Cuidados de enfermería a pacientes críticos
Los estudiantes realizarán actividad asistencial durante 170 horas en el Hospital Central de
Asturias y Hospitales adscritos, según su elección y capacidad docente de los hospitales.
329 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
INDICACIONES METODOLÓGICAS DE LA ASIGNATURA:
ú
Lección magistral. La mayoría de los temas serán expuestos por el profesor apoyándose
en presentaciones electrónicas y pizarra. Se intentará estimular la participación activa de los
estudiantes en el aula.
Las presentaciones electrónicas serán entregadas previamente a los estudiantes.
ú
Trabajos en grupo: Elaboración de un trabajo, por grupos de 5 estudiantes con
exposición pública del trabajo y entrega por escrito al profesor. El profesor ofertará una
relación de temas que serán elegidos por los estudiantes en riguroso orden de solicitud.
ú
Prácticas clínicas. Actividad asistencial en las Unidades y Servicios de los Hospitales:
HUCA, San Agustín, Valle de Nalón y Álvarez Buylla.
ú
Prácticas clínicas en Unidades de Hospitalización o Servicios Especiales durante 7
semanas. Supervisados por los profesionales de enfermería y losprofesores asociados.
ú
Elaboración individual de un Plan de Cuidados por rotación, eligiendo un paciente real.
Se valorará especialmente la utilización de taxonomías NANDA, NIC, NOC.
ú
Exposición pública de un Plan de Cuidados y entrega por escrito al profesor
ú
Elaboración de un diario de trabajo. La narración debe incluir 4 resoluciones de
problemas en situación real de: resolución de problemas técnicos, resolución de problemas de
salud en situación crítica, problemas relacionadas con la educación para la salud o gestión de
situaciones emocionales problemáticas. Debe incluir análisis crítico y reflexivo de la experiencia
adquirida por el estudiante.
ú
Se valorará especialmente la capacidad de trabajar en equipo, respetar la normativa de
seguridad de pacientes, mantener la confidencialidad de los datos y el respeto de valores éticos.
ú
Trabajo autónomo: Lecturas, trabajos, planes de cuidados, diario de trabajo.
ú
Tutorias: presenciales o a través del correo electrónico.
EVALUCIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES:
Teórico:
ú
Mediante test de respuesta múltiple..
ú
Se realizarán dos parciales eliminatorios.
ú
Exámenes de la asignatura completa en Junio y Septiembre, para los alumnos
que no hayan superado los parciales.
ú
Valoración del trabajo en grupo por el profesor y los alumnos participantes,
mediante soportes apropiados.
Prácticas clínicas:
ú
Mediante seguimiento continúo y progresivo de la experiencia, las habilidades y
destrezas adquiridas por la práctica. Los controles de la evaluación serán realizados por la
Supervisora, las Enfermeras de la Unidad y el Profesor Asociado, mediante soportes adecuados
330 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
e informes.
ú
Evaluación del Plan de Cuidados y el Diario de Trabajo por el Profesor Asociado.
Autoevaluación, se considerará como una aportación valiosa para comprender la
proporcionalidad entre el esfuerzo realizado y el aprendizaje de los conceptos teóricos, las
prácticas clínicas, el trabajo autónomo y el colaborativo. Se tendrá especialmente en cuenta las
sugerencias de mejora del programa.
La nota final se obtendrá de una media ponderad de los diferentes apartados, siendo necesario
obtener un aprobado como mínimo en cada uno de ellos:
Examen teórico:
50%
Trabajo en grupo:
10%
Planes de Cuidados : 20%
Diario de trabajo:
10%
Informes prácticas:
10%
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA
- Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica (10º ed). México: McGraw-Hill
Interamericana, 2007.
- Guillamet A. Enfermería médico-quirúrgica Planes de cuidados (1º ed). Barcelona: Springer
Ibérica, 1999.
- Igtavicius D, Warner Bayne M. Enfermería médico-quirúrgica (3º ed).México: McGraw-Hill
Interamericana, 1995.
- LewisS.M.Heitkemper, Dirksen. Enfermería Médico-Quirúrgica, Valoración y Cuidados de
Problemas Clínicos (6 ed).Madrid: Elsiver, Mosby, 2004.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
- North American Nursing Diagnosis Associatión diagnósticos enfermeros : Definiciones y
clasificación 2005- 2006: Elsevier, 2007.
-McCloskey J., Bulechek G.Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid:
Mosby, 2007.
- Morread S., Jonson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Mosby,
2006.
- Jonson Marion, interrelaciones NANDA, NOC, YNIC.: Resultados e intervenciones Madrid,
Elsevier 2007.
- Luis Rodrigo Mª. Los diagnósticos enfermeros (7 ed). Barcelona: Masson, 2006.
- Perry Potter. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos (4ª ed). Madrid: Elsevier 2003.
- Sanchez Garcia, J. Guia de intervención rápida de enfermería en cuidados intensivos. Madrid
Difusión avances de enfermería 2007.
331 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
332 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12642
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-304-CNPH-12642
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
14,0 Teóricos
5,0
Prácticos 9,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoria)
LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Practicas Clinicas, Teoria)
HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoria)
COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoria)
VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Practicas Clinicas, Teoria)
IGLESIAS SANMARTIN, JOSE MANUEL (Teoria)
ALONSO FERNANDEZ, MARIA MARGARITA (Teoria)
LANA PEREZ, ALBERTO (Teoria)
OBJETIVOS
Al término de la asignatura, el alumno deberá estar capacitado para: Describir, analizar,
interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter transmisible. Describir,
analizar, interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter no transmisible.
Integrarse en un equipo de Atención Primaria de Salud, y asumir las funciones de Salud Pública
a ellos encomendadas.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1: Prevención de las enf. cardiovasculares. Bases bioquímicas de la aterosclerosis: las
lipoproteinas. Etiopatogenia. Epidemiología: factores de riesgo mayores y menores. Profilaxis
primaria, secundaria y terciaria: diseño de programas tipo. Perspectivas futuras. Tema 2:
Prevención del cáncer. Caracteristicas de la célula cancerosa. Carcinogénesis. Aspectos
multietiológicos: factores exógenos y endógenos de riesgo cancerígeno. Epidemiología.
Profilaxis primaria: actuación sobre factores de riesgo y lesiones precancerosas. Profilaxis
secundaria: los signos de alarma del cáncer y los exámenes periódicos. Código Europeo contra
el Cáncer. Tema 3: Prevención de las enfermedades metabólicas: La obesidad. Criterios de
obesidad. Epidemiología. Repercusiones sobre la salud. Profilaxis y tratamiento. Elaboración de
dietas hipocalóricas. Riesgos de algunas dietastradicionales. Tema 4: Prevención de las
enfermedades metabólicas: la diabetes. Concepto y clasificación. Epidemiología. Profilaxis
primaria y secundaria: despistaje en colectivos de alto riesgo. Control del diabético. El escolar
diabético. Tema 5: Prevención de las enfermedades metabólicas: el bocio endémico. Concepto.
Bociogénesis. Etiología, epidemiología y profilaxis. Medidas para la erradicación del bocio
endémico en la comunidad autónoma asturiana. Tema 6: Prevención de la bronquitis crónica.
Concepto y clasificación. Aspectos etiológicos: el tabaquismo y otros factores. Patogenia.
Epidemiología y profilaxis. Tema 7: Prevención de las enfermedades psíquicas. Etiología,
epidemiología y profilaxis. Servicios de Salud Mental. Tema 8. Trastornos degenerativos del
333 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
SNC: Alzheimer y Parkinson. Problemas sanitario - sociales. Tema 9. La violencia y su
prevención. Problemas sanitario - sociales. Tema 10: La prevención de la pediculosis cápitis.
Limpieza y cuidados del cabello. Uso de pediculicidas. Profilaxis de la parasitosis por piojos en
el medio escolar. Tema 11: La caries dentall. Limpieza y cuidado de la boca. La caries como
problema de Salud Pública. Factores cariogénicos. Profilaxis. Índices de salud bucodentaria.
Perspectivas de fluorización en la comunidad autónoma asturiana. Periodontopatías. Tema 12:
El tabaquismo. El tabaco como droga. Componentes nocivos. Epidemiología y profilaxis. El
tabaco y la salud según la OMS. La legislación antitabáquica en el mundo. Tema 13: El
alcoholismo. Su importancia como problema de salud pública. Fisiopatología del alcohol.
Alcoholismo agudo y crónico: repercusiones sobre la salud. Aspectos sociales del alcoholismo.
Epidemiología y profilaxis. Tema 14: Otras drogodependencias. Drogas psicolépticas,
psicoanalépticas y psicodislépticas. Factores etiológicos. Epidemiología y profilaxis. Pautas
educativas para la profilaxis de las drogodependencias en la escuela. Diagnóstico precoz de las
drogodependencias. Tema 15: El uso del tiempo libre. El sedentarismo y sus repercusiones
sobre la salud. La actividad física y el deporte. Tema 16: La alimentación y su influencia en la
Salud. Prevención dietética de las principales enfermedades crónicas. Tema 17: Política
alimentaria y objetivos nutricionales FAO / OMS. Ingestas Dietéticas Recomendadas (IDR).
Tablas de composición de alimentos. Tema 18: Sustancias nutritivas y función alimentaria.
Guías alimentarias. Educación en alimentación y nutrición. Etiquetado de los alimentos:
legislación europea y española. Tema 19: La investigación alimentaria: encuestas de consumo. El
Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos. Las encuestas del MAPA. Tema 20:
Genética sanitaria. Enfermedades congénitas y hereditarias. El consejo genético. El Plan
Nacional para la Prevención de la Subnormalidad en Asturias. Tema 21: Epidemiología y
profilaxis de los problemas de salud durante el embarazo. Tema 22: Atención de salud en la
edad escolar y adolescente. La Ley de Salud Escolar en el Principado de Asturias. La escuela
como hábitat. Reconocimientos escolares. Tema 23: La prevención de factores de riesgo para la
salud, en la etapa adulta. Los exámenes de salud en colectivos específicos. Tema 24: Atención
de salud a poblaciones desplazadas. Tema 25: Atención de salud a poblaciones en situaciones de
emergencia. Tema 26: Fiebre tifoidea y diversas disenterías. Tema 27: Poliomielitis y Hepatitis
A. Tema 28: Diversas helmintiasis. Tema 29: Cólera y diarrea del viajero. Tema 30:
Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Tema 31: Meningitis meningocócica. Tema 32:
Tuberculosis pulmonar. Tema 33: Gripe. Tema 34: Sarampión y otras enfermedades
exantemáticas. Tema 35: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) tradicionales. Tema 36: La
Hepatitis B. Tema 37: El S.I.D.A. Tema 38: Rubéola congénita y otras enfermedades
congénitas de naturaleza transmisible. Tema 39: Paludismo y peste bubónica. Tema 40. Fiebre
amarilla y tifus exantemático. Tema 41:Brucelosis y carbunco. Tema 42: Rabia. Tema 43:
Tétanos. Tema 44: Infección intrahospitalaria.
PROGRAMA PRÁCTICO. Tiene una duración de 9 créditos (90 horas) y se desarrolla
íntegramente en los centros de salud correspondientes, siguiendo la Guía de las Clases Prácticas
en Atención Primaria, que ha sido editada y repartida a cada tutor.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
De la teoría: Examen con preguntas objetivas de opción múltiple y preguntas cortas. La
puntuación alcanzada en el examen de opción múltiple se obtendrá aplicando la fórmula:
Puntuación = Aciertos (Errores/(n-1)), siendo n las opciones de respuesta. Para aprobar se
exigirá un mínimo del 50% de la puntuación máxima posible. A la puntuación así alcanzada se
le podrá añadir hasta un máximo de 1 punto, en función de la evaluación de las clases prácticas,
334 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
para obtener una puntuación global.
De las prácticas:Se evaluará de 0 a 1 punto, según el informe de evaluación presentado por el
tutor de prácticas en los Centros de Salud, de acuerdo con el formato de evaluación incluido en
la Guía de las Clases Prácticas, que ha sido editada y repartida a cada tutor. La superación de
este apartado es imprescindible para aprobar la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anónimo. La alimentación en España, 2002. Madrid: MAPA, 2004. Moreiras O et al. Tablas de
composición de alimentos (3ª ed). Madrid: Ed Pirámide, 1997. Farrán A et al. Tablas de
composición de alimentos del CESNID. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana España, 2004.
Piédrola et al. Medicina preventiva y Salud Pública (10ª ed). Barcelona: Masson, 2001.
Sánchez Moreno et al. Enfermería Comunitaria 1, 2 y 3. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana,
2000.
http://www.msc.es/Diseno/sns/sns_sistemas_informacion.htm. ENCUESTA NACIONAL
DE SALUD en la web del Mº de Sanidad y Consumo (Mayo 2005).
335 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA GERIATRICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12643
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-305-GN-12643
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Semestre
7,0
Teóricos
3,0
Prácticos 4,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
GOMEZ CAMPOS, AMALIA (Practicas Clinicas)
OBJETIVOS
- Identificar el fenómeno del envejecimiento de la población dentro de parámetros globales
(culturales, históricos y sociales).
- Conocer los cambios estructurales y funcionales que se producen en el envejecimiento a nivel
físico, psíquico y social.
- Conocer el funcionamiento de los distintos niveles de Asistencia Geriátrica en nuestro medio.
- Saber utilizar las herramientas necesarias para tener acceso a los programas de atención al
anciano y su familia dentro de su Comunidad.
- Adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para ofrecer una atención de
Enfermería, basada en una concepción integral del individuo anciano en las diversas situaciones
de salud y enfermedad en cualquier nivel de atención de salud.
- Impulsar en los alumnos/as la confianza en su juicio clínico, reconociendo sus
responsabilidades y asumiendo la consecuencia de sus acciones.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO: Tema 1.- Gerontología. Geriatría. Enfermería geriátrica. Tema 2.Envejecimiento. Teorías del envejecimiento. Tema 3.- Aspectos demográficos del
envejecimiento. Tema 4.- Cambios psicológicos en el proceso de envejecimiento. Tema 5.Cambios sociológicos del proceso de envejecimiento. Tema 6.- Niveles de asistencia geriátrica.
Tema 7.- La jubilación. Tema 8.- Servicios sociales para personas en situación de fragilidad o
dependencia: Ley de dependencia. Tema 9.- Aspectos terapeúticos de la medicación en
ancianos. Tema 10.- Las infecciones en el anciano. Tema 11.- Síndromes geriátricos:
Malnutrición. Inmovilidad. Tema 12.- Síndromes geriátricos: Incontinencia urinaria. Tema 13.Síndromes geriátricos: Úlceras por presión. Tema 14.- Síndromes geriátricos: Caídas. Tema 15.Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Arterioesclerosis. Insuficiencia cardiaca.
Enfermedad isquémica. Tema 16.- Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Hipertensión.
Hipotensión. Tema 17.- Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Enfermedad vascular
periférica. Tema 18.- Enfermedades psíquicas en el anciano: Estado confusional agudo. Tema
19.- Enfermedades psíquicas en el anciano: Demencias. Tema 20.- Enfermedades neurológicas
en el anciano: Enfermedad vascular cerebral. Tema 21.- Enfermedades del aparato locomotor
en el anciano. Tema 22.- Enfermedades digestivas en el anciano. Tema 23.- Enfermedades
pulmonares en el anciano. Tema 24.- Enfermedades endocrinas en el anciano. Tema 25.Enfermedades de los órganos de los sentidos. Tema 26.- El dolor en los ancianos. Tema 27.Urgencias en geriatría. Tema 28.- Atención al anciano moribundo: Cuidados paliativos. Tema
336 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
29.- Programas de educación para la salud y rehabilitación en el anciano. Terapia ocupacional.
Tema 30.- Aspectos legales y consideraciones éticas en la atención al anciano.
PROGRAMA PRACTICO: Se desarrollará según el periodo establecido. Realizaran prácticas
en distintos Centros participando en todas las acividades que se desarrollen en los mismos.
Durante este periodo, el alumno/a conocerá las distintas funciones y responsabilidades de
Enfermería en sus distintos ámbitos de actuación. El proposito de estas prácticas es exponer al
estudiante a la realidad de los cuidados geriátricos, de forma que adquiera y/o potencie los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para trabajar como enfermero/a en geriatría.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
PROGRAMA TEORICO: Examen con preguntas objetivas de opción múltiple. La puntuación
se obtendrá de aplicar la formula: Puntuación= Aciertos - Errores/(n-1), siendo n el número de
las opciones de respuesta. Para aprobar es necesario el 50% de la puntuación máxima posible.
PROGRAMA PRACTICO: Serán evaluados en los Centros donde realizen la formación
práctica. Para superar la asignatura es necesario aprobar independientemente cada uno de los
apartados. No hay exámenes parciales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GUILLEN LLERA: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Elsevier-Masson.
RUIPEREZ CANTERA: El paciente anciano. McGraw-Interamericana. RIBERA CASADO:
Urgencias en geriatría. PEREZ MELERO: Enfermería geriátrica. Síntesis. SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: Tratado de geriatría
337 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12644
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-306-LPE-12644
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Trimestre
2,0
Teóricos
2,0
Prácticos 0,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
RODRIGUEZ GETINO, JOSE ANGEL (Teoria)
CONTENIDOS
PROGRAMA1.- Conceptos generales de Ética y Deontología2.- El Ejercicio Legal de la
Profesión. Intrusismo y Charlatanismo3.- Responsabilidad Profesional4.- Los Derechos de los
Pacientes5.- El Secreto Profesional6.- Problemas éticos y legales de la Fecundación Artificial7.Aspectos éticos y legales del Aborto y Control de la Natalidad8.- Aspectos éticos y legales del
Niño y Anciano maltratado9.- Aspectos éticos y legales del Enfermo Terminal10.- Eutanasia y
Suicidio11.- Transplantes de Órganos y Hemodonación12.- Experimentación y Ensayos
Clínicos13.- La Pericia en Ciencias de la salud14.- Documentos Médico-Legales15.- Los
Códigos Deontológicos en Enfermería16.- Patología Laboral: Accidente de Trabajo,
Enfermedad Profesional, Enfermedad del Trabajo17.- El Sistema de Salud del Principado de
Asturias18.- Estructura y Legislación Hospitalaria19.- Atención Primaria y especializada20.EstatutosJurídicos del Personal de Enfermería. Los Colegios Profesionales de Enfermería
338 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ENFERMERIA DE URGENCIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12645
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-307-EN-12645
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
OBLIGAT.
Periodo 2º Cuatrimes.
5,0
Teóricos
3,0
Prácticos 2,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MORIS DE LA TASSA, JOAQUIN (Practicas Clinicas, Teoria)
SOTRES FERNANDEZ, MARIA DOLORES ANTONIA (Practicas Clinicas, Teoria)
SANCHEZ DIAZ, MARIA TERESA (Practicas Clinicas)
OBJETIVOS
El objetivo que se persigue en esta asignatura es capacitar al futuro profesional de Enfermería
para enfocar, priorizar, abordar y actuar ante las situaciones de urgencia que se le puedan
presentar en su vida profesional.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO: 1. Definición de urgencia y emergencia. El enfermo crítico. 2.
Normas generales de actuación en los servicios de urgencias. 3. Concepto de parada
cardiorrespiratoria.
Concepto de resucitación
cardiopulmonar:
indicaciones
y
contraindicaciones. 4. Soporte vital básico y avanzado. 5. Sistemas integrales de emergencia.
6. El shock: sus causas y su manejo. Cuidados. 7. Actitud ante una crisis convulsiva. Cuidados
de enfermería. 8. Actitud ante un coma. Cuidados de enfermería. 9. Actitud ante un síncope.
Cuidados de enfermería. 10. El síndrome confusional agudo. Cuidados de enfermería. 11.
Actitud ante una cefalea. Cuidados de enfermería. 12. Actitud ante una disnea súbita. Cuidados
de enfermería. 13. Actitud ante un dolor torácico. Cuidados de enfermería. 14. Actitud ante un
paciente con hemorragia. Cuidados de enfermería. 15. Actitud ante un paciente
politraumatizado. Asistencia in situ y traslado. Cuidados de enfermería. 16. Actitud ante un
paciente séptico. Cuidados de enfermería. 17. Actitud ante una intoxicación. Cuidados de
enfermería. 18. Actitud ante un dolor súbito en un miembro. Cuidados de enfermería. 19.
Actitud ante una anafilaxia. Cuidados de enfermería. 20. El paciente alcohólico en el servicio de
urgencias. 21. Problemas sociales en urgencias. PROGRAMA PRÁCTICOLos créditos
prácticos/clínicos incluyen unas prácticas clínicas en los Servicios de Urgencia Hospitalarios.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Será continuada a los largo del curso, mediante la relación diaria, tanto en el aula como durante
las prácticas. Se realizarán un examen final de preguntas cortas. En la evaluación final se
incluirán tanto la nota alcanzada en el examen como la valoración durante las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Asociación de Enfermería de Urgencias. Enfermería de Urgencias. Volúmenes 1 al 4. McGrawHill Interamericana. Madrid, 1996. Kidd P, Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería.
Harcourt Brace. Madrid, 1998. Hernández Sánchez I, Sánchez Chillón FJ. Enfermería en
Cuidados Intensivos. FUDEN Olalla Ediciones. Madrid, 1996. Busto del Prado F, Arcos
339 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
González P, García Peliz M. Enfermería y urgencias. Arán. Madrid, 2001. Proehl JA.
Enfermería de Urgencias. Ticas y procedimientos. 3ª Ed. Elsevier. Madrid, 2005. Hernández
Galán JA, Otermin Elcano M, Malo Gurrea JM, Leon Zudaire C, Colomo Elduayen P.
Asisyencia urgente extrahospitalaria. Ediciones Eunate, Navarra, 2002. Moya Mir MS. Guías de
Actuación en Urgencias. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999. Grupo de Trabajo en
Medicina de Urgencias. Manual de Urgencias para Enfermería. ARAN, Madrid, 1991. Jiménez
Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y
protocolo de actuación. 3ª Ed. Elsevier. Madrid, 2004.
340 de 446
2009-2010
4.3.3
Asignaturas Optativas
Asignaturas Optativas
FUNDAMENTOS DE GENETICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5964
Código ECTS E-LSUD-1-NUR-109-FUNG-5964
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
1,0
Prácticos 3,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
PIÑEIRO BELLOSO, RAFAEL (Prácticas de Laboratorio)
SANCHEZ PRADO, JOSE ANTONIO FERMIN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Esta asignatura va dirigida a los estudiantes interesados en adquirir conocimientos sobre
Genética Humana o Médica, aunque no se pretende dar una cobertura exhaustiva, si no más
bien ofrecer al estudiante los principios de la Genética de una forma resumida y plantear las
implicaciones sociales de su aplicación.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO1.- CARACTERES HEREDABLES EN EL HOMBRE.Tipos de
herencia de caracteres controlados genéticamente. Análisis de genealogías. Estimación de
probabilidades.2.-POBLACIONES HUMANAS.Frecuencias fenotípicas, genotípicas y génicas.
Aplicaciones del análisis de poblaciones a estudios familiares. Endogamia3.-LIGAMIENTO Y
MARCADORES GENÉTICOS.Transmisión de caracteres situados sobre el mismo
cromosoma. Utilización de marcadores ligados para la estimación de probabilidades de
transmisión.4.-GENES Y CANCER.Formas hereditarias del cáncer. Cáncer y ambiente.
Terapia génica.PROGRAMA PRACTICO1.- Análisis de caracteres monogénicos.2.- Cálculos
de frecuencias génicas en poblaciones.3.- La utilización de marcadores moleculares en el
diagnóstico prenatal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Principios de Genética Médica . A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone. .
Longman Group UK. Herencia Humana. Principios y conceptos . M.R. Cummings. Editorial
Interamericana. McGraw-Hill.
341 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ECONOMIA Y SALUD
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5965
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-207-HEC-5965
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CABIEDES MIRAGAYA, LAURA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
La asignatura optativa Economía y Salud de la Diplomatura en Enfermería tiene por objetivo
proporcionar al alumno/a los conocimientos e instrumental económicos necesarios para
analizar la realidad económica en diversos ámbitos, con especial atención a la sanidad. Con esta
asignatura se trata de iniciar al alumno/a en la comprensión, manejo y aplicación al ámbito
sanitario de los principales instrumentos de análisis económico.
El programa consta de nueve temas agrupados en tres partes. La primera está orientada al
aprendizaje y aplicación de los conceptos básicos de la economía, como: demanda, oferta,
elasticidad, imperfecciones del mercado e intervención pública en la economía (temas 1 al 3).
La segunda parte se centra en estudiar las características específicas de la asistencia sanitaria
desde una perspectiva económica y la aplicación de los conceptos económicos al ámbito de la
sanidad, haciendo especial hincapié en los rasgos y reformas recientes del Sistema Nacional de
Salud español (temas 4 al 8). El temario se cierra con un tema dedicado al estudio de las
principales técnicas de evaluación económica de programas sanitarios y su utilidad práctica
(tema 9).
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Competencias Instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Habilidad para buscar, cribar críticamente y analizar información proveniente de fuentes
diversas.
Capacidad para resolver problemas.
Aptitud y actitud para tomar decisiones.
Competencias interpersonales:
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Compromiso ético.
342 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Competencias sistémicas:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Diseño, gestión y evaluación de proyectos.
Preocupación por la calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Aplicar conceptos básicos de la economía al sectoor sanitario.
Comprender, manejar y aplicar al ámbito sanitario los principales instrumentos de análisis
económico.
Identificar en el contexto profesional los conceptos y fenómenos analizados en economía de la
salud, interpretarlos desde una perspectiva económica y aplicar los conocimientos adquiridos a
la resolución de problemas.
Analizar y comparar los distintos modelos de atención sanitaria, con especial referencia al
sistema español en relación con otros sistemas sanitarios en la UE y en USA.
Profundizar en las implicaciones éticas de la gestión de recursos sanitarios.
Aplicar las principales técnicas de evaluación económica para apoyar la toma de decisiones en
el ámbito sanitario.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Tema 1. La Economía de la Salud en el marco de las economías modernas
1.1. En qué consiste la Economía de la Salud
1.2. Los tres problemas básicos de la economía
1.3. Los sistemas económicos: la costumbre, la autoridad y el mercado
1.4. Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos básicos
Tema 2. Los elementos de la oferta y la demanda
2.1. Factores que determinan la demanda de mercado
2.2. Factores que determinan la oferta de mercado
2.3. Equilibrio de mercado
2.4. Conceptos de elasticidad precio y elasticidad renta de la demanda
Tema 3. Estructuras de mercado e intervención pública en la economía
3.1. Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio
3.2. Fuentes de imperfecciones del mercado (economías de escala y barreras)
3.3. Intervención pública en la economía: eficiencia, equidad y estabilización
3.4. Las rigideces de las administraciones públicas y la nueva gestión pública
II. ECONOMÍA Y ASISTENCIA SANITARIA
Tema 4. El porqué de la intervención pública en los mercados sanitarios
343 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
4.1. Distinción de los conceptos de salud y asistencia sanitaria
4.2. La función de producción de salud y de servicios sanitarios
4.3. Características específicas de la asistencia sanitaria como bien económico o el porqué de la
intervención pública en los mercados sanitarios
4.4. Los dos grandes objetivos de la política sanitaria: eficiencia y equidad
Tema 5. Modelos de asistencia sanitaria
5.1. Modelos de corte liberal y modelos de carácter social. Ejemplos
5.2. Diferencia entre un Sistema de Seguros Sociales y un Sistema Nacional de Salud. Ejemplos
Tema 6. La equidad como objetivo
6.1. Posibles objetivos de equidad en sanidad.
6.2. La equidad en el marco del Sistema Nacional deSalud español
Tema 7. La demanda y la oferta de asistencia sanitaria
7.1. Algunos modelos explicativos de la demanda: demanda de asistencia sanitaria versus
necesidad
7.2. El fenómeno de la demannda sanitaria inducida por la oferta
7.3. La necesidad de incorporar elementos demográficos y socioculturales para explicar la
demanda
7.4. Breves consideraciones sobre la oferta de asistencia sanitaria
Tema 8. Rasgos y reformas recientes del Sistema Nacional de Salud español
8.1. Del sistema de Seguridad Social al Sistema Nacional de Salud (1986)
8.2. El nuevo sistema de financiación y la culminación del traspaso de competencias (2002)
8.3. Experiencias autonómicas pioneras en materia de gestión y prestación de servicios, con
especial énfasis en la garantía de tiempos máximos de espera
8.4. Reformas en el sector del medicamento
III. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SANITARIOS
Tema 9.Evaluación económica de programas sanitarios
9.1. Distinción entre los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia
9.2. En qué consiste la evaluación económica de programas sanitarios y su utilidad
9.3. Instrumentos de evaluación económica
9.4. Ejemplos numéricos
CLASES PRÁCTICAS:
* Manejo de las curvas de demanda y de oferta: distinción entre desplazamientos de las curvas y
movimientos sobre las mismas.
* Ejemplo gráfico de externalidades positivas aplicado al caso de las vacunas.
* Lectura (en clase) de la obra de teatro cómica Knock o el triunfo de la medicina, de Jules
Romains (1924), Editorial Bruño, edición en español de 1989, Madrid. A través de esta práctica
se pretende la identificación de conceptos y fenómenos económicos, como monopolio
344 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
geográfico y demanda inducida, entre otros.
* Ejercicios numéricos de evaluación económica de programas sanitarios y exploración de
posibles aplicaciones.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas serán tipo 'lección magistral'. Además se valorará la participación de los/as
alumnos/as en su desarrollo. Las prácticas se realizarán dentro del aula. A principio del curso se
facilitará a los/as alumnos/as el material de apoyo para el seguimiento de la asignatura,
consistente en las referencias recogidas en la bibliografía básica (artículos, capítulos de libro,
esquemas y enunciados de ejercicios). Se podrá concertar cita previa, fuera del horario
establecido para las tutorías.
EVALUACIÓN
Se realizarán exámenes escritos de preguntas cortas y/o tipo test, así como ejercicios prácticos.
Habrá un examen parcial eliminatorio. El profesor podrá modular la calificación final teniendo
en cuenta la participación en el aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BÁSICA:
-Cabiedes, Laura (2003): Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, Monográfico del III
Curso de Actualización en Medicina de Familia y Atención Primaria, SEMERGEN-Asturias.
- Cullis, J. G. y West, P. A. (1984). Introducción a la Economía de la Salud, ed. Desclée de
Brouwer, Bilbao, pp. 43-52.
- González, Beatriz (2005) : ¿Qué hace la Economía por nuestra salud? , Economía y Salud,
Número Especial, pp. 27-32. Disponible en http://www.aes.es.
- Rodríguez, Marisol (1992): Corrientes económicas y criterios de equidad en Sanidad , Revista
de Economía, no 12, pp. 55-60.
- Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2002) : Economía. Ed. McGraw-Hill, 17ª edición.
Madrid, pp. 3-53.
- Romains, J. (1924): Knock o el triunfo de la medicina, Editorial Bruño, edición en español de
1989, Madrid. Nota: lectura en las clases prácticas.
- Esquemas y enunciados de ejercicios.
COMPLEMENTARIA:
345 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
- Drummond, M. F.; Stoddart, G. L. y Torrance, G. W. (1991). Métodos para la evaluación
económica de los Programas de Atención de la Salud, ed. Díaz de Santos, Madrid.
- López i Casasnovas, G. y Ortún Rubio, V. (1998). Economía y Salud. Fundamentos y
políticas. Ediciones Encuentro, Madrid.
- McGuire, A.; Henderson, J. y Mooney, G. (1988). The Economics of Health Care, Ed.
Routledge (reimpresión de 1992).
- Mooney, G. (1994). Key Issues in Health Economics. Ed. Harvester Wheatsheaf, 1a edición.
- Ortún, V. (1992). La Economía en Sanidad y Medicina: Instrumentos y Limitaciones, ed. La
Llar del Llibre, Barcelona.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: CABIEDES MIRAGAYA, LAURA
PERIODO
HORARIO
MARTES DE 11:00 A
DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010
12:00
MARTES DE 13:00 A
DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010
14:00
MIERCOLES DE 12:30 A
DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010
14:00
DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010
JUEVES DE 11:30 A 14:00
346 de 446
EDIFICIO
ECONÓMICAS DERECHO
ECONÓMICAS DERECHO
ECONÓMICAS DERECHO
ECONÓMICAS DERECHO
LUGAR
Despacho
Profesor
Despacho
Profesor
Despacho
Profesor
Despacho
Profesor
2009-2010
Asignaturas Optativas
BIOLOGIA CELULAR
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5967
Código ECTS E-LSUD-1-NUR-110-CBIO-5967
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
OBJETIVOS
La finalidad de esta asignatura es el estudio morfofuncional de las células que integran los
distintos tejidos del cuerpo.Son objetivos de nuestra asignatura conseguir que el estudiante
adquiera unos niveles de conocimiento que le permita poder diferenciar los distintos orgánulos
y estructuras que componen las células y conseguir dilucidar la función de esas células en base al
diferente desarrollo de unos orgánulos sobre otros.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
Tema 1: Biología Celular: concepto y perspectiva histórica general.- La Biología Celular en el
ámbito de las ciencias biomédicas.- Tendencias actuales.
Tema 2: Medios y métodos de estudio: generalidades.- Microscopio óptico: fundamentos
generales.- Imagen microscópica y difracción: significado.- Límite y poder de resolución del
microscopio: la apertura numérica y su significado.- La profundidad de campo: concepto y
significado.- Los objetivos de inmersión.- El condensador.- La iluminación de Köhler.- Tipos
de microscopios fotónicos.
Tema 3: El microscopio electrónico: generalidades.- Potencial de aceleración y longitud de
onda asociada a los electrones: significado.- Tipos de microscopio electrónico.- Estudio
comparado del microscopio electrónico y del microscopio fotónico.
Tema 4: Preparación de muestras: generalidades.- Fijación y fijadores.- Inclusión y tiposde
inclusión.- Microtomía y ultramicrotomía.- Coloración y colorantes: concepto y generalidades.El contrastado para M.E.: fundamentos y generalidades.- La congelación-fractura.
Tema 5: Citoquímica e inmunocitoquímica.- Inmunofluorescencia y microscopía confocal.Radioautografía.- Estudios in vivo : generalidades.- Cultivos celulares.- Fraccionamiento celular
y centrifugación diferencial.- Otros métodos: la confluencia de metodologías en el campo de la
Biología Celular.
Tema 6: Membrana plasmática: concepto y organización general.- El concepto de unidad de
membrana y los modelos moleculares: situación actual.- El mosaico fluido .- Las bicapas
lipídicas: organización, capacidad de autosellado y compartimentación celular.- Asimetría de la
bicapa: significado.
Tema 7: Proteínas y membranas biológicas: la criofractura en el estudio de las proteinas de
membrana.- Tipos de proteinas de membrana: asimetría.- Movilidad de las proteinas de
membrana: visualización y consecuencias.- Los dominios de membrana y las proteinas.- El
glicocalix: imagen ultraestructural, organización y siignificado; reconocimiento celular.
Tema 8: Las membranas y el transporte de sustancias.- Tipos de transporte.- Transporte de
moléculas pequeñas: importancia de los dominios de membrana.- Transporte de
347 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
macromoléculas y partículas: exocitosis, pinocitosis y fagocitosis.- Exocitosis constitutiva y
exocitosis regulada.- Importancia de los procesos de fusión de membranas: visualización y
mecanismo de los mismos.
Tema 9: Endocitosis inespecífica y mediada por receptor: concepto y significado.- Las vesículas
recubiertas: la clatrina.- Los triskeliones: ensamblado y desensamblado.- Vesículas COP I, COP
II y caveolina. Significado.- Concepto, mecanismo e importancia de la transcitosis
Tema 10: Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular: concepto, significado y
variabilidad.- Clasificación funcional.- Clasificación morfológica.- Ultraestructura, organización
y significado de las uniones de anclaje.
Tema 11: Uniones gap : generalidades.- Significado de las uniones gap .- Uniones célulasustrato: los hemidesmosomas.- Los contactos focales.- Las integrinas.
Tema 12: El citoesqueleto y la red microtrabecular.- Imagen estructural y ultraestructural.Filamentos de actina: organización, visualización y significado.- Las proteinas fijadoras de
actina: gelación y solación.- Filamentos de actina y proteinas de membrana.- Actina y córtex
celular.- Actina, fibras de tensión y contactos focales.
Tema 13: Miosina en células musculares y no musculares.- Proteinas contráctiles, mitosis y
desarrollo embrionario.- Las microvellosidades y los estereocilios: imagen estructural,
ultraestructural y significado.- Microvellosidades, proteinas contráctiles y proteinas fijadoras de
actina.- Los filamentos intermedios.- Organización y tipos: las proteinas IF.
Tema 14: Microtúbulos y tubulina.- Organización, variedades y visualización de los
microtúbulos.- Las MAPs y los MOTCs.- Microtúbulos, transporte intracelular y movimiento
celular.- Cilios y flagelos: estructura, ultraestructura y constitución.- Nexina, dineína y
movimiento ciliar.
Tema 15: Centriolos y corpúsculos basales.- Procesos de ciliogénesis.- El citoesqueleto y la
organización de complejos pluricelulares.- Citoesqueleto y organización de la matriz
extracelular.
Tema 16: La compartimentación celular: sistema de endomembranas y orgánulos.- El citosol:
concepto y significado.- Organización del citosol.- Proteinas citosólicas y membranas.Inclusiones: concepto y tipos.- Los ribosomas: concepto,morfología y organización.Ribosomas citoplásmicos y polirribosomas.
Tema 17: El Retículo endoplásmico (RE): concepto y significado.- Morfología ultraestructural y
tipos: el Reticulo endoplásmico rugoso (RER) y el Retículo endoplásmico liso (REL).- El RER
como soporte estructural de la síntesis proteica.
Tema 18: El RER en la síntesis de proteínas propias de la célula y de exportación.- REL, lípidos
y esteroides.- El RE como estructura dinámica: cambios temporales y funcionales.
Tema 19: El Aparato de Golgi: concepto, estructura y ultraestructura.- Localización del aparato
de Golgi: significado biológico.- Asimetría y compartimentación funcional del aparato de Golgi.
Transporte vesicular y mantenimiento de la identidad de los compartimentos.
Tema 20: Los lisosomas: concepto, morfología y significado.- Lisosomas primarios y
secundarios: cuerpos residuales.- Lisosomas y aparato deGolgi: biogénesis.- Digestión
intracelular: heterofagosomas y autofagosomas.- El compartimento endosómico: recuperación
de receptores.
Tema 21: Orgánulos energéticos: concepto y significado.- La mitocondria: morfología y
caracteres generales.- Ultraestructura mitocondrial.- Inclusiones mitocondriales.- Organización
de las membranas mitocondriales externas e internas.- Cambios conformacionales.- Matriz
mitocondrial, ADN y mitorribosomas.- Biogénesis mitocondrial.
Tema 22: Núcleo celular: características generales.- Nucleoplasma y matriz nuclear.- La
348 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
envoltura nuclear: concepto y constitución.- Los poros nucleares y los complejos de poro:
organización y significado.- La lámina nuclear: concepto y constitución.- Las proteinas de la
lámina y las proteinas IF.- Ensamblado y desensamblado de la envoltura nuclear: papel de la
lámina nuclear.
Tema 23: La cromatina: concepto y constitucióngeneral.- Eucromatina y heterocromatina.- El
nucleosoma: concepto y constitución: los octámeros de histonas y el ADN.- Ensamblado del
octámero.- La fibrilla unitaria de cromatina: modelos de empaquetamiento del nucleosoma.
Tema 24: El nucleolo: concepto y morfología.- Ultraestructura: parte fibrilar y parte granular.Organización de la zona fibrilar y granular: los organizadores nucleolares (NOR).- Nucleolo y
ARN ribosómico.- Transporte al citoplasma y ensamblado de los ribosomas.- Inclusiones
nucleolares.
Tema 25: El ciclo celular: concepto y significado.- El periodo G1: el punto de restricción.- El
periodo S: el activador de fase S , su significado.- El periodo G2: significado biológico.- El
periodo M: el factor promotor de fase M (MPF).- El MPF y la ciclina: significado.- El periodo
G0.
Tema 26: La mitosis: concepto y significado.- Cariocinesis y citocinesis.- El cromosoma
eucariótico.- Organización y significado del centrómero y el cinetocoro: ADN centromérico.Constricciones secundarias y NOR.- Esquema general del proceso mitótico: Profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase.
Tema 27: El aparato mitótico: concepto y organización general.- El ciclo centriolar.Microtúbulos polares y cinetocóricos.- La placa metafásica y los microtúbulos.- Anafase y
deslizamiento de microtúbulos: Anafase A, anafase B, dineina y quinesina.- La citocinesis:
influencia del huso mitótico.- El cuerpo medio y el anillo contráctil.- Actina, miosina y
citocinesis.- El ciclo del nucleolo.
Tema 28: La meiosis: concepto y significado.- División I y II.- La profase I: particularidades.- El
leptoteno: placas de unión.- El zigoteno: sinapsis.- El complejo sinaptonémico: ultraestructura y
significado.- El paquiteno: nódulos de recombinación y sobrecruzamiento.- El diplotenoy los
quiasmas: terminalización.- La diacinesis.- La profase I y el periodo G2.- La división II.- La
lámina nuclear en la meiosis.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Práctica 1: Realización de bloques de parafina.- Manejo de microtomos y cuchillas.-Realización
de cortes por parafina.- Extensión y pegado de los cortes.- Manejo del microscopio fotónico.
Práctica 2: Desparafinado e hidratación de los cortes.- Metodología de preparación de
soluciones colorantes sencillas: lacas de hematoxilina.- Realización de una coloración
hematoxilina-eosina.- Realización de una coloración tricrómica.
Práctica 3: Demostración de la fabricación de cuchillas de vidrio.- Demostración de los
métodos de tallado de bloques y obtención de cortes semifinos: Ultramicrotomo.- Coloración
de cortes semifinos.- Demostración del funcionamiento del M.E.T.
Práctica 4: Deshidratación y preparación de muestras para la observación al MEB.
Demostración del funcionamiento del MEB.
Práctica 5: Observación de uniones intercelulares: de oclusión y de anclaje.Uniones de
comunicación.
Práctica 6: Observación de elementos del citoesqueleto: filamentos de actina, intermedios y
microtúbulos. Centriolos.
Práctica 7: Observación de estereocilios y 'borde estriado'.- Estudio, descripción y discusión de
imágenes de M.E.: microvilli, cilios y corpúsculos basales.
349 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Práctica 8: Observación del ergastoplasma y grumos de Nissl.- Observación de gránulos de
secrección.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Retículo endoplásmico
rugoso, retículo endoplásmico liso, secrección.
Práctica 9: Observación del aparato de Golgi y lisosomas.- Inclusiones citoplasmáticas:
glucógeno y lípidos.
Práctica 10: Observación de mitocondrias.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de
M.E.
Práctica 11: Observación de la cromatina.- Observación de nucleolos.-Observación de distintos
tipos de núcleos.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias,
membrana nuclear, cromatina, nucleolos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un exámen final escrito en el que entrarán preguntas tipo test y preguntas cortas.
En el exámen escrito se realizarán preguntas correspondientes a las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alberts, B; Bray, D; Hopkin, K; Johnson, A; Lewis, J; Martin, R; Roberts, K; Walter, P.
Introducción a la Biología Celular. 2ª edición. Editorial Panamericana (2005)
- Alberts, B; Johnson; Lewis, J; Raff, M; Roberts, K; Walter, P. Biología Molecular de la Célula.
4ª edición. Ediciones Omega (2003).
- Cooper, G.M.; Hausman, R.E. La Célula. 3ª edición. Editorial Marbán (2004)
350 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5968
Código ECTS E-LSUD-1-NUR-111-HO-5968
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
3,9
Teóricos
2,6
Prácticos 1,3
OBJETIVOS
Que el estudiante adquiera unos niveles de conocimientos que le permitan poder diferenciar los
distintos tipos tisulares, sus características y arquitecturización conformando órganos, así como
llevar a cabo una correlación morfo-funcional de los mismos mediante la aplicación de métodos
microscópicos.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO
TEMA 1 Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos.
TEMA 2 Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento.
TEMA 3 Epitelio glandular.
TEMA 4 Tejidos mesenquimales. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo.
TEMA 5 Tejido cartilaginoso.
TEMA 6 Tejido óseo. Osificación.
TEMA 7 Tejido sanguíneo. Hematopoyesis
TEMA 8Tejido muscular. Músculo estriado: esquelético, cardíaco: Músculo liso.
TEMA 9 Tejido nervioso: neuronas. Neuroglía. Fibras nerviosas.Sinapsis
TEMA 10 Esquema de sistema vascular: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.
TEMA 11 Esquema de órganos linfoides: amígdalas, timo, ganglio linfático y bazo.
TEMA 12 Esquema de aparato digestivo: cavidad bucal, esófago, estómago e intestinos.
TEMA 13 Esquema de glándulas anexas al aparato digestivo: salivares, hígado y páncreas.
TEMA 14 Esquema de aparato respiratorio: fosas nasales, laringe, tráquea y pulmón.
TEMA 15 Esquema de sistema endocrino: hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarenales.
TEMA 16 Esquema de aparato urinario: riñón y vías urinarias.
TEMA 17 Esquema de aparato genital masculino: testículos, epidídimo, vesículas seminales y
próstata.
TEMA 18 Esquema de aparato genital femenino: ovarios, oviducto y útero.
TEMA 19 Esquema de sistema nervioso: corteza cerebral, cerebelo y médula espinal.
TEMA 20 Esquema de piel y anexos.
TEMA 21 Esquema de sentidos: globo ocular, oído, mucosa olfatoria y botones gustativos.
PROGRAMA PRACTICO.
1.- Tejido epitelial.
2.- Tejidos conjuntivo y adiposo.
3.- Tejidos cartilaginoso y óseo.
4.- Sangre.
351 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
5.- Tejido muscular.
6.- Tejido nervioso
7.- Sistema vascular y órganos linfoides.
8.- Aparato digestivo.
9.- Aparato respiratorio.
10.- Sistema endocrino.
11.- Aparato urinario.
12.- Aparato genital masculino.
13.- Aparato genital femenino.
14.- Sistema nervioso
15.- Piel
16.- Sentidos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas y Clases prácticas.
Examenes:
Teórico: Preguntas cortas.
Práctico: Reconocimiento de muestras al microscopio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Textos:
M. Ross;G. Kaye; W. Pawlina. Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y Molecular. 4ª
Ed. Editorial Panamericana (2005).
F. Geneser. Histología. 3ª ed. Ed. Panamericana (2000).
R. Paniagua. Citología e Histología vegetal y animal. 2ª Ed. Editorial McGraw-Hill (2003).
Atlas:
W. Kühnel. Atlas Color de Citología e Histología. 11 edición. Ed. Panamericana. (2005)
http://www.uniovi.es/morfologia/Atlas/es/index.htm
352 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN EL ESTUDIO
NUTRIC. HUMANA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5969
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-209-MHNU-5969
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
OBJETIVOS
Abordar, desde un perfil operativo, distintos aspectos de la nutrición en la salud, incluyendo
parámetros metodológicos, el estado actual de las bases científicas y sus aplicaciones en la
especie humana.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO.- Tema 1 DESARROLLO HISTORICO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO DE LA NUTRICION.- La medicina griega. Primeros intentos de aplicar el
método científico al concepto energético de la nutrición. Estudios sobre metabolismo, proteínas
y vitaminas.Tema 2 CONTROL DE LA INGESTA DE ALIMENTOS.- Mecanismos
cerebrales que controlan la ingesta de alimentos. Señales homeostáticas. Mecanismos que
controlan la sed y la ingesta de agua. Sed Delular y sed extracelular.Tema 3 VALOR
NUTRICIONAL Y FUENTES DE LOS LIMENTOS.-Hidratos de carbono y fibra. Lípidos.
Proteínas. Minerales. Vitaminas.Tema 4 EQUILIBRIO ENERGETICO.- Componentes de la
ingesta y del gasto energético. Métodos de medida: calorimetría directa, calorimetría indirecta.
Gasto energético como medida que valida la ingesta.Tema 5 ADITIVOS Y TOXICOS
ALIMENTARIOS.-Tipos de aditivos y funciones. Contaminantes de los alimentos. Tóxicos
naturales de los alimentos.Tema 6 HABITOS Y MODAS ALIMENTARIAS.-Alimentación
colectiva. Dieta mediterránea. Ventajas e inconvenientes de las dietas vegetarianas. La dieta
integral. Mitos y curiosidades en alimentación.Tema 7 .- EVALUACION DEL ESTADO
NUTRICIONAL.SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALI.Métodos de determinacion de la ingesta de nutrientes. Evaluación del consumo nacional: hojas
de balance alimentario, su elaboración y aplicaciones. Ventajas e inconvenientes de su
utilización.II.- Evaluación del consumo familiar de alimentos: tipos de encuestas familiares,
método de recuento alimentario, método de inventario, método de registro y método de
recuerdo. Encuesta de presupuestos familiares: ventajas e inconvenientes.III.- Evaluación del
consumo alimentario individual: diario dietético, recordatorio de 24 horas, cuestionario de
frecuencia e historia dietética. Criterios en la elección de un método de encuesta alimentaria.
Ventajas, validez y previsión de cada uno de los métodos.DETERMINACIÓN DE LA
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN CORPORAL.I.Antropometría: objetivos,
caracteríísticas generales y errores potenciales de la valoración antropométrica. Parámetros
antropométricos más habituales. Otros métodos de determinación de la composición corporal
II.- Evaluación bioquímica del estado nutricional. Utilidad de los indicadores bioquímicos y
fuentes de error en su interpetación. Métodos principales: indicadores de la reducción de la
353 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ingesta, indicadores de alteraciones funcionales o depleción celular y métodos suplementarios.
Otros sistemas de evaluación.Tema 8 TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.Introducción. Configuración y uso de las tablas de composición de alimentos. Fuentes de
error.Tema 9 REQUERIMIENTOS E INGESTAS RECOMENDADAS.Introducción.
Establecimiento deingestas recomendadas. Limitaciones y uso de las tablas de
recomendaciones.PROGRAMA PRACTICO Análisis informático de las encuestas
alimentarias.Determinación de la estructura y composición corporal. Evaluación del consumo
de alimentos: encuestas alimentarias. Utilización de las tablas de composición de alimentos y
recomendaciones.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen parcial eliminatorio y un examen final.
La asistencia a prácticas es obligatoria. La no asistencia supone la realización de un examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
'Nutrición y alimentación humana' (Tomos I y II) J. Mataix Verdú. Ed. Ergon.'Nutrición.
Aspectos bioquímicos metabólicos y clínicos' M.C. Linder. Ed. Eunsa'La nutrición en la salud y
en la enfermedad' R.S Goodhart y M.E. Shils. Ed. Salvat'Bioquímica y valor nutritivo de los
alimentos' D.S. Robison. Ed. Acribia S.A.'Fundamentos de nutrición' L.E. Lloyd, B.E.
McDonald y E.W. Crampton. Ed. Acribia'Nutrición y dieta' L. Anderson y col. Ed.
Interamerican,a S.A.'Nutrición humana. Principios y aplicaciones' L. Anderson y col. Ed.
Bellaterra, S.A.'Cuadernos de dietética' Vol. 1, 2, 3, y 4. Ed. Masson
354 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
FISIOLOGIA CLINICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5970
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-210-CPHY-5970
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
LOPEZ-SELA MELENDEZ DE ARVAS, PURIFICACION (Prácticas de Laboratorio,
Teoría)
BRIME CASANUEVA, JUAN IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Completar los conocimientos del alumno en Fisiología Humana. Ampliar los conocimientos ya
adquiridos en aspecto clínico de la Fisiología.
CONTENIDOS
Programa Teórico de la Asignatura
1.- Métodos de estudio clínico de la sangre.
2.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja.
3.- Fisiopatología de la serie roja: Anemias y poliglobulias.
4.- Estudio clínico de la serie blanca.
5.- Fisiopatología de la serie blanca: Alteraciones cualitativas y cuantitativas.
6.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia.
7.- Estudio clínico del corazón:
Ruidos cardiacos, auscultación, fonocardiografía y
ecocardiografía.
8.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos.
9.- Electrocardiografía: Estudio e interpretación.
10.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría.
11.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales. Aclaramiento
renal, filtración glomerular.
12.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y osmolaridad.
Componentes de la orina.
13.- Estudio funcional del aparato digestivo.
14.- Estudio clínico del eje hipotálamo hipofisario: Pruebas de estimulación y supresión.
Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona del crecimiento.
15.- Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo.
16.- Pruebas de función de las glándulas suprarrenales.
17.- Valoración clínica del páncreas endocrino. Fisopatología de la diabetes mellitus.
18.- Pruebas de función gonadal.
19.- Regulación de la temperatura corporal. Fisiopatología de la fiebre.
355 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
20.- La contracción muscular. Electromiografía.
21.- Valoración funcional del sistema nervioso. Estudio de los reflejos. Electroencefalografía.
Programa Práctico
1.- Determinación de la tasa de hemoglobina.
2.- Auscultación cardiaca.
3.- Pulso arterial.
4.- Electrocardiograma.
5.- Auscultación pulmonar.
6.- Espirometría: Volúmenes y capacidades pulmonares.
7.- Análisis de orina.
8.- Estudio de los reflejos músculo - tendinosos.
9.- Sometesia. (2 horas).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Lección magistral y clases prácticas.
Evaluación: Examenes parcial y final tipo test de elección múltiple.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª Ed. Best & Taylor. Ed. Panamericana. 2003.
2.- Fisiología Dinámica. A. Córdova. Ed. Masson. 2003.
3.- Fisiología Humana. 7 Ed. Fox. McGraw Hill. 2003.
4.- Anatomía y Fisiología. 4 Ed. Thibodeau Patton. Ed. Harcourt. 2000.
5.- Exercise Physiology. 5ª Ed. McArdle, Katch & Katch. Ed. Lippincott, Wlliams & Wilkins.
2001.
6.- Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. 2ª Ed. McArdle, Katch & Katch. Ed. McGraw
Hill. 2004.
356 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5971
Código ECTS E-LSUD-1-NUR-112-EHSC-5971
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
2,0
Prácticos 2,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
ANTON PEREZ, MARIA ARANZAZU (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Objetivos teóricos:
- Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud
sobre una base de inglés general previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el
dominio de sus estructuras gramaticales básicas.
- Adquirir vocabulario médico aplicado al área de Enfermería.
- Revisar gramática (nivel intermedio), especialmente las características del inglés aplicado a las
Ciencias de la Salud.
- Acceder a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de
lectura tales como obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning),
inferir significado de términos desconocidos y reconocer la función de los conectores
discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversas funciones lingüísticas del lenguaje
científico-técnico (clasificar, definir, explicar) y leer diversos tipos de textos médicos
comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual.
Objetivos prácticos:
- Practicar las destrezas de Comprensión y Expresión Escrita y de Comprensión y Expresión
Oral de forma que el alumno pueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al
ámbito de la Enfermería.
- Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar
informes, elaborar historia clínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y
procesos, describir tablas e interpretar gráficos) (nivel intermedio).
- Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante
práctica de actividades orales por pares o en grupo.
- Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones
telefónicas, descripciones).
- Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO:
UNIDAD 1 The hospital team
Presente Simple y Presente Continuo. Verbos que describen trabajos en el ámbito hospitalario.
Alfabeto Fonético Internacional (IPA).
357 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
UNIDAD 2 In and around the hospital
Preposiciones de lugar y preposiciones de movimiento. Expresión de finalidad. Vocabulario
relacionado con los distintos servicios del hospital.
UNIDAD 3 Hospital admissions
Pasado Simple y Pasado Continuo. Vocabulario relacionado con el procedimiento de ingreso y
la historia clínica del paciente. Abreviaturas.
UNIDAD 4 Accidents and emergencies
Instrucciones. Vocabulario relacionado con primeros auxilios.
UNIDAD 5 Pain
Comparaciones. Vocabulario relacionado con tipos de dolor.
UNIDAD 6 Symptoms
Estructura y entonación de las preguntas.
UNIDAD 7 Caring for the elderly
Diferentes usos de 'will'. Vocabulario relacionado con problemas de pacientes geriátricos
UNIDAD 8 Nutrition and obesity
Consejos (should/shouldn t; It would be a good idea to ; If I were you, I d ). Vocabulario
relacionado con la nutrición y la diabetes.
UNIDAD 9 Blood
Condicionales. Vocabulario relacionado con los análisis de sangre.
UNIDAD 10 Death and the dying
Expresión de posibilidad. Vocabulario relacionado con la muerte y los pacientes terminales.
UNIDAD 11 Hygiene
Expresión de obligación. Vocabulario relacionado con la higiene.
UNIDAD 12 Mental health nursing
Pretérito perfecto. Vocabulario relacionado con la salud mental. Patrones de acentuación.
UNIDAD 13 Monitoring the patient
Pasiva. Medición de las constantes vitales. Descripción de cambios en las constantes vitales.
UNIDAD 14 Medication
Expresión de futuro mediante 'be going to' y mediante presente continuo. Tipos y formas de
medicación.
PROGRAMA PRACTICO:
358 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Se realizarán actividades de comprensión y expresión oral así como de comprensión y expresión
escrita. Al finalizar el curso los estudiantes habrán adquirido las siguientes competencias
específicas:
UNIDAAD 1 The hospital team
Nombrar y describir los diversos trabajos del hospital. Describir obligaciones y rutinas
hospitalarias. Describir acontecimientos en curso. Comprender un artículo sobre la profesión de
Enfermería. Hablar sobre el trabajo y las prácticas de Enfermería.
UNIDAD 2 In and around the hospital
Nombrar los diferentes servicios hospitalarios. Describir las funciones de los servicios
hospitalarios. Comprender y dar instrucciones. Describir localizaciones. Comprender un
artículo sobre sillas de ruedas.
UNIDAD 3 Hospital admissions
Describir el procedimiento de ingreso de un paciente en el hospital. Completar historia clínica.
Solicitar información personal al paciente. Describir acontecimientos en pasado. Escribir un
resumen sobre un paciente. Leer y comprender un artículo sobre el tipo de escritura.
UNIDAD 4 Accidents and emergencies
Hablar sobre primeros auxilios. Comprender las instrucciones para la reanimación cardiopulmonar. Dar instrucciones para realizar primeros auxilios. Comprender la descripción de los
síntomas del estado de shock. Escribir instrucciones para casos de urgencia.
UNIDAD 5 Pain
Describir tipos y grados de dolor. Preguntar por el dolor. Hacer comparaciones. Escribir un
informe sobre el dolor del paciente. Nombrar los principales órganos internos. Practicar la
pronunciación de vocales.
UNIDAD 6 Symptoms
Describir síntomas. Preguntar síntomas. Hacer preguntas en diferentes tiempos verbales. Leer y
comprender un artículo sobre síndromes.
UNIDAD 7 Caring for the elderly
Comentar las principales cuestiones relacionadas con la geriatría. Comprender un artículo sobre
el cerebro. Identificar síntomas y signos asociados con la enfermedad de Alzheimer. Expresar
acciones en futuro. Utilizar will para expresar decisiones y realizar peticiones. Utilizar shall
para hacer ofrecimientos. Hablar sobre los problemas físicos de los ancianos. Describir los
efectos físicos del envejecimiento.
UNIDAD 8 Nutrition and obesity
Hablar sobre grupos de alimentos. Describir el valor nutricional de diversos alimentos. Hablar
sobre la diabetes. Dar consejos. Leer y comprender un texto sobre los efectos de la comida
rápida. Expresar el tamaño y peso de una persona.
UNIDAD 9 Blood
Hablar sobre los grupos sanguíneos. Describir una muestra de sangre al microscopio. Describir
359 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
la realización de un análisis de sangre y expresar sus resultados. Utilizar oraciones condicionales
para referirse a situaciones generales o futuras. Comprender el funcionamiento del corazón.
Leer y comprender un artículo sobre el análisis forense de la sangre.
UNIDAD 10 Death and the dying
Expresar posibilidad de diversas formas. Comprender un certificado de defunción. Escribir un
informe sobre la muerte de un paciente. Leer y comprender un artículo sobre un hospital de
cuidados paliativos.
UNIDAD 11 Hygiene
Hablar sobre higiene hospitalaria. Comprender un informe sobre inspección de higiene.
Expresar obligación. Comprender los síntomas y las causas de MRSA. Compreder y completar
un informe del laboratorio de Anatomía Patológica.
UNIDAD 12 Mental health nursing
Comentar los síntomas de las enfermedades mentales. Comprender un artículo sobre la
esquizofrenia. Utilizar el pretérito perfecto. Redactar una solicitud de trabajo.
UNIDAD 13 Monitoring the patient
Expresar oralmente las mediciones de las constantes vitales. Describir cambios en las
mediciones de las constantes vitales. Comprender y registrar las constantes vitales. Utilizar la
voz Pasiva para describir procedimientos. Comprender un texto sobre la anestesia general.
UNIDAD 14 Medication
Conocer los diferentes tipos de medicación y sus diversas vías de administración. Comprender
instrucciones para administrar medicación. Utilizar la expresión be going to y el Presente
continuo para referirse al futuro. Comprender un artículo sobre pandemias. Escribir la
descripción de un experimento.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases se impartirán en inglés e integrarán las destrezas de compresión escrita y oral así
como de expresión escrita y oral, incidiendo en las funciones comunicativas básicas y en
cuestiones básicas de la pronunciación del inglés. Asimismo se fomentará el aprendizaje
autónomo.
La evaluación se realizará mediante una prueba final escrita (y eliminatoria) y una prueba oral
que tendrán lugar a finales del curso. La prueba escrita consistirá en ejercicios de Gramática y
Use of English , vocabulario especializado, tiempos verbales, pronunciación, elaboración de
información escrita y prueba de comprensión oral (80% de la nota final de la asignatura).
La prueba oral consistirá en la exposición breve de un tema relacionado con las Ciencias de la
Salud y la contestación a preguntas sobre dicha exposición (15% de la nota final de la
asignatura).
Se valorará la participación activa del estudiante en clase así como la realización de actividades
específicas (5% de la nota final de la asignatura).
360 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
OBLIGATORIA
- GRICE, Tony (2007). Oxford English for Careers: Nursing 1. Oxford: Oxford University
Press.
Además de la bibliografía obligatoria se aportará una selección de diversa tipologia textual
mediante textos escritos, orales y material multimedia. Dicha recopilación incluirá tanto textos
de carácter divulgativo como de carácter especializado extraídos de libros de Ciencias de la
Salud y de revistas de Enfermería.
CONSULTA
- GARCIA MARTINEZ, S y A. FAGAN (2003) Inglés para Personal Sanitario. La Laguna,
Tenerife: F&G.
- GLENDINNING, E. H. y B. A. S. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine.
Cambridge: Cambridge University Press.
- AUSTIN, D. y T. CROSFIELD (1990) English for Nurses . Essex: Longman
- POWELL, M. (1996) Presenting in English. Hove: Language Teaching Publications.
DICCIONARIOS
- HERRERA McELROY, O. y L.L. GRABB(1992) Spanish-English, English- Spanish
Medical Dictionary. Boston: Boston: Little Brown.
- PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge:
Cambridge University Press.
- ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York :
McGraw-Hill, Inc.
- RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, EspañolInglés). Madrid: Alhambra.
- SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins
ELT.
- SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona:
Grijalbo.
- Webster's New World (eds) (1987) Webster's New World/ Stedman's Concise Medical
Dictionary. New York: Webster's New World.
GRAMATICAS
- BEAUMONT, D. & C. GRANGER (1992) The Heinemann English Grammar. An
Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann.
- MURPHY, R. (1997) English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
- SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collinns Cobuild English Usage. London: Collins.
361 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
- SWAM, M. (1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.
362 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5972
Código ECTS E-LSUD-1-NUR-113-FUHC-5972
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
1,5
Prácticos 3,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
PIÑEIRO BELLOSO, RAFAEL (Prácticas de Laboratorio)
ROCA MARTINEZ, AGUSTIN ANTONIO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Con la asignatura se pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de los cromosomas tanto
desde un punto de vista teórico, con su estructura y comportamiento, como práctico con
cultivo de células y elaboración de cariotipos. Esta base permitirá a continuación el estudio de
las principales anomalías cromosómicas que se conocen en la especie humana, su formación y
transmisión.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO1.-ANTECEDENTES HISTORICOS.El cariotipo. Bandeos
cromosómicos. Centrómero. Telómero. Organizador nucleolar. Ciclo celular: control y división.
Eucromatina y heterocromatina. Cromosomas sexuales; compensación de la dosis génica;
impronta parental.2.-MEIOSIS.Procesos que generan variabilidad: recombinación; separación
de los cromosomas en los polos, formación de gametos.3.-ANOMALIAS
CROMOSOMICAS.Anomalías estructurales: deleción, cromosomas circulares, duplicación,
inversión y translocación. Anomalías numéricas: aneuploidías aneusomías.PROGRAMA
PRACTICO. 1.- Cultivo de células de sangre periférica. 2.- Realización de cariotipos (bandas G
y bandas C). 3.- Detección y análisis de anomalías cromosómicas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Principios de Genética Médica . A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone.
Longman Group UK. Herencia Humana. Principios y conceptos . M.R. Cummings. Editorial
Interamericana. McGraw-Hill.
363 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
CRONOBIOLOGIA CLINICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12029
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-211-CCHR-12029
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
3,4
Teóricos
2,3
Prácticos 1,1
PROFESORES
VELASCO PLAZA, ANA MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo de esta materia es introducir al alumno en el conocimiento de la estructura temporal
periódica del organismo humano, puesta de manifiesto en las variaciones rítmicas de los
procesos fisiológicos y comportamentales.Este conocimiento permite no solamente la correcta
comprensión del funcionamiento del organismo, siendo de gran utilidad en el diagnóstico de
patologìas, sino tambien en el estudio de las repercusiones que las alteraciones ambientales
pueden tener sobre esta organización funcional temporal. Cualquier tratamiento ha de tener
presente la variabilidad de los procesos fisiolgógicos para lograr el mejor efecto terapéutico
minimizando los efectos colaterales y, particularmente, los perjudiciales.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOTema 1.- Principios de cronobiología y asistencial.Parámetros de un
ritmo. Sincronización de ritmos. Ritmos de curso libre. Mecanismos de ritmicidad: Relojes
biológicos. Análisis espectral de ritmos.Tema 2.- Papel de la Cronobiología en la Medicina
clínica.Antecedentes y justificación de los estudios cronobiológicos en Medicina. Factores a
considerar en el estudio de variables rítmicas. Procesamiento de datos en estudios
cronobiológicos. Análisis de series temporales. Métodos de ajuste.Tema 3.- Organización del
sistema circadiano.Elementos del sistema circadiano (SC). Estructura multioscilatoria del SC
humano. Localización de marcapasos. Tema 4.- Ritmos biológicos en el sistema
endocrino.Ritmos ultradianos-pulsatilidad. Ritmos circadianos. Modelos de ritmicidad de
liberación de hormonas de la hipófisis anterior en el hombre. Cronobiología de los sistemas HP-Adrenal y Renina-Angiotensina-Aldosterona. Cronobiología del eje H-P-Tiroideo.
Cronobiología del eje H-P-Gonadal en hombre y mujer. Glándula pineal. Pruebas endocrinas y
neuroendocrinas en medicina clínica: evidencias de la dependencia temporal.Tema 5.Cronobiología en el desarrollo y envejecimiento.Cronobiología en el embarazo y período
perinatal. Patrones de liberación de GH durante el desarrollo. Ritmos de variables bioquímicas
relativas al crecimiento y su regulación hormonal. Ritmos biológicos y envejecimiento.Tema 6.Ritmos biológicos de temperatura y metabolismo.Ritmos de temperatura corporal. Ritmos de
glucosa en sangre y telerancia a la glucosa. Ritmos circadianos y ultradianos de insulina en
plasma. Cronofarmacología de la insulina. Variaciones rítmicas del comportameitno
ingestivo.Tema 7.- Cronobiología de los sistemas gastrointestinal, cardiovascular y
respiratorio.Patrones ultradianosy circadianos de motilidad y de secrección ácida gástrica.
Ritmos de presión sanguínea y frecuencia cardíaca. Identificación temprana de la hipertensión
gestacional y precampsia. Ritmicidad circadianaa de disnea. Factores endógenos y exógenos
364 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
relacionados.Tema 8.- Ritmos en la función renal.Estructura renal y función temporal.
Mecanismos de ritmos excretores. Excreción: electrolitos, enzimas y pH urinario. Ritmos
urinarios en embrazao e infancia.Tema 9.- Ritmos biológicos en hematología e
inmunología.Cronobiología de las células sanguíneas circulantes y plaquetas. Ritmos en la
función plaquetaria. Cronobiología en hemostasis.Tema 10.- Cronobiología del
comportamiento mental y físico.Ritmos de actividad intelectual y comportamental. Ritmos de
vigilancia y motivación. Componentes ultradianos de comportamiento. Cronobiología del
rendimiento físico y Medicina Deportiva.Tema 11.- Cronobiología del sueño y sus
desórdenes.Estadíos del sueño: Su papel. Sueño y ritmos circadianos. Pérdidas del sueño.
Efectos físicos y mentales. Insomnios.Tema 12.- Cronopatología humana.Metodología
cronopatológica. Cronosemiología. Cronopatología de alergias y asma. Cronopatología
cardiovascular. Epilepsias. Procesos infecciosos. Procesos cancerosos. Cronopatología y dolor.
Relación entre ritmos biológicos y desórdenes afectivos.Tema 13.- Cronotoxicología.Cambios
circadianos de dosis letales medias. Cronohepatotoxicidad y crononefrotoxicidad.
Cronotoxicología circaanual.Tema 14.- Cronofarmacología clínica.Cronoestesia de un
biosistema. Cronofarmacocinética. Mecanismo implicados. Cronoergia física y química de
sustancias. Cronoterapia.Tema 15.- Factores exógenos de alteración en la ritmicidad.Turnos de
trabajo. Consecuencias. Selección de trabajadores. Diseño del trabajo a turnos. Jet-lag.
Tiemposde
ajuste
al
nuevo
horario.
Estrategias
terapéuticas.PROGRAMA
PRÁCTICOCronotipo y ritmos de temperatura.Ritmos de frecuencia cardíaca y presión
arterial.Ritmos en la función renal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Final de preguntas cortas.
365 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ENFERMERIA LABORAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12030
Código ECTS E-LSUD-2-NUR-212-OHN-12030
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
4,5
Prácticos 0,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MARTIN PAYO, RUBEN (Teoria)
VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar a los estudiantes los suficientes conocimientos para promover y proteger la salud
y la seguridad del trabajador mediante la prevención y el control de los factores de riesgo que
ocasionan enfermedades y accidentes en el ámbito laboral.
Además se trabajarán las siguientes competencias.
1. Específicas:
C3. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las
poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
C37.Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de
toda la gente del entorno de trabajo
2. Transversales:
- Trabajo en equipo
- Habilidades de gestión de la información
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO
Bloque 1: Conceptos teóricos básicos
Tema 1: Marco jurídico de la salud laboral (1 hora)
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales
- Organismos competentes en salud laboral
- Acciones realizadas por las Administraciones Sanitarias en materia de salud laboral
Tema 2: Enfermedad y accidente laboral; factores de riesgo; prevención, protección y
promoción de la salud laboral (3 horas)
- Diferencia entre enfermedad y accidente
366 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
- Concepto de accidente de trabajo
- Concepto de enfermedad profesional
- Agrupación de las enfermedades profesionales
- Concepto de riesgo laboral y análisis de riesgos
- Concepto de prevención aplicado al trabajo
- Fundamentos de la prevención
- Planes de prevención
- Concepto de protección
- Características de la protección
- Equipos de protección individual: concepto, condiciones, selección y clasificación
- Concepto de promoción de la salud aplicado al ámbito laboral
Tema 3: Especialidades en prevención (1 hora)
- Seguridad en el trabajo
- Higiene industrial
- Ergonomía y psicosociología aplicada
Tema 4: Servicios de prevención (2 horas)
- Recursos necesarios para la realización de prevención
- Comité de Seguridad y Salud
- Delegados de prevención
- Acción preventiva de las Mutuas
- Vigilancia de la salud
Bloque 2: Factores de riesgo y actuaciones sanitarias
Tema 5: La vigilancia de la Salud (1 hora)
- Protocolos específicos según puesto de trabajo
- Control de la vista
- Control de la audición: la audiometría
- Repaso de realización de técnicas sanitarias: electrocardiograma y tensión arterial
Tema 6: Riesgos químicos (2 horas)
- Definición de riesgo químico y contaminante químico
- Clasificación por peligrosidad
- Identificación y envasado de sustancias peligrosas
- Medidas de prevención
- Los plaguicidas: definición, protocolo sanitario, conductas preventivas y normmas de
actuación ante intoxicación
Tema 7: Trabajadores expuestos a agentes anestésicos inhalatorios (1 hora)
- Descripción del problema
- Evaluación del riesgo
- Protocolo sanitario específico
- Conductas a seguir ante aparición de problemas de salud
367 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Tema 8: Trabajadores expuestos a agentes biológicos (2 horas)
- Definición de riesgo biológico
- Clasificación de agente biológico
- Enfermedades profesionales
- Medidas específicas de prevención
- Protocolo sanitario específico
- Actuación ante las alteraciones más frecuentes
Tema 9: Trabajadores expuestos a agentes citostáticos (1 hora)
- Definición del problema
- Fuentes de exposición
- Evaluación del riesgo
- Protocolo sanitario específico
Tema 10: Trabajadores expuestos al amianto y al plomo (1 hora)
- Descripción del problema
- Evaluación del riesgo
- Protocolo sanitario específico
- Conductas a seguir ante aparición de problemas de salud
Tema 11: Asma Laboral y Neumoconiosis (2 horas)
- Definición y conceptos
- Repaso de la patogenia
- Repaso de clínica y efectos sobre la salud
- Protocolos sanitarios específicos
Tema 12: Dermatosis Laborales (1 hora)
- Dermatitis de contacto alérgica, irritativa, urticaria por contacto y cáncer cutáneo
profesional
- Agentes causantes mas frecuentes
- Valoración del riesgo
- Protocolos sanitarios específicos
Tema 13: Pantallas de visualización de datos (1 hora)
- Definición del problema
- Valoración del riesgo y medidas de prevención
- Protocolo sanitario específico
Tema 14: Manipulaciónmanual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetidos (1 hora)
- Definición del problema
- Estudio del puesto de trabajo
- Posturas corporales
- Efectos a corto y largo plazo sobre la salud
- Protocolo sanitario específico
Tema 15: El ruido y las vibraciones (1 hora)
- Definición de los problemas
368 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
- Fuentes de exposición
- Efectos sobre la salud a corto y largo plazo
- Valoración del riesgo
- Protocolos específicos
Tema 16: Trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes (1 hora)
- Definición del problema
- Factores de riesgo
- Efectos de la exposición a radiaciones
- Medidas de protección. Protección especial durante el embarazo
- Protocolo sanitario específico
Tema 17: Prevención de riesgos laborales para profesionales de enfermería y otros profesionales
sanitarios (2 horas)
- Principales riesgos para la salud
- Estrategias generales de prevención
- Protocolos de actuación ante exposiciones accidentales a sangre y/ o fluidos
- Recomendaciones específicas por áreas de atención
OTRAS ACTIVIDADES
- Visitas a unidades específicas, donde los estudiantes podrán valorar In Situ como se desarrolla
diariamente el trabajo de prevención
- Ejercicios de autoevaluación al finalizar algunos temas
- Conferencias impartidas por Especialistas en Prevención de Riesgos Laborales, uno de cada
una de las especialidades existentes
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA
- Bloque teórico 1: lección magistral
- Bloque teórico 2: trabajo en grupo. Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas.
EVALUACION
- 40% de peso en la calificación final: realización de examen escrito tipo test. Cada pregunta
acertada suma un punto, los fallos y blancos ni suman ni restan puntuación.
- 50% de peso en la calificación final: evaluación global del trabajo en grupo.
- 10% de peso en la calificación final: actitud de los estudiantes, que incluye: asistencia a
presentaciones en clase y ponencias de expertos invitados, disposición hacia el aprendizaje,
participación en foros virtuales
Para aprobar la asignatura es preciso superar la evaluación de cada una de las partes
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BENAVIDES FG, RUIZ FRUTOS C, GARCIA AM. Salud Laboral. Conceptos y técnicas
para la prevención de riesgos laborales. Editorial Masson S.A. Barcelona 2000.
CORTÉS DÍAZ JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar Flores, S.L.
Segunda edición. Madrid 1997.
PEÑA BAYO JA, SANZ LAINA M. Manual de Salud Laboral. Funden. Olalla ediciones S.L.
Madrid 1996.
369 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/home.htm
http://empleo.mtas.es/insht/index.htm
370 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL A
PACIENTES CRITICOS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12650
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-308- MCNC-12650
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
REY GALAN, CORSINO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Teoria)
DIAZ ALONSO, YOLANDA (Teoria)
OBJETIVOS
Conocer la base teórica de las principales urgencias vitales durante el embarazo, parto y
puerperio.
Saber montar campos quirúrgicos en paritorio y quirófano obstétrico.
Adquirir conocimientos sobre la actuación de una enfermera ante un parto de urgencia que
pueda tener lugar fuera del hospital.
Adquirir capacidad de actuación práctica ante una psicosis puerperal.
Conocer la base teórica de la reanimación cardiopulmonar en el niño.
Adquirir coordinación a nivel individual y de grupo para realizar una reanimación
cardiopulmonar básica en el niño.Adquirir conocimientos para el manejo de tubos
endotraqueales en el niño intubado.Conocer las características y cuidados que requieren las vías
centrales.
Saber las técnicas más comunes para el cuidado del neonato postquirúrgico.
Conocer las técnicas habitualesen el manejo del niño intoxicado.
Adquirir conocimientos básicos para el manejo del dolor en el niño.
Conocer los cuidados a aplicar durante la ventilación no invasiva pediátrica.
Se trabajará en las siguientes competencias específicas:
Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas:
Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y
marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud,
sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y
actividades para proporcionar cuidados óptimos:
Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y
371 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
emergencia (utilizando las habilidades...).
Capaccidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las
habilidades...).
Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de
salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte
inminente (utilizando las habilidades...).
Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando
las habilidades...).
Competenecias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la
comunicación)
Competencias de trabajo en equipo.
Se trabajarán las siguientes competencias transversales:
Instrumentales: Capacidad de organización y planificación, toma de decisiones, resolución de
problemas, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática, capacidad de gestión
de la información, Capacidad de comunicación oral y escrita.
Personales: trabajo en equipo, razonamiento crítico.
Sistémicas:motivación por la calidad, iniciativa y creatividad, espíritu emprendedor y capacidad
para el aprendizaje autónomo.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO:
UNIDAD 1. Cuidados de enfermería maternal a pacientes críticos.Tema 1. Estados
hipertensivos graves durante el embarazo y el postparto. Eclampsia.Tema 2. Enfermedades que
agravan el estado feto-materno. Varicela complicada. Tema 3. Desprendimiento precoz de
placenta. Observación y actuación de enfermería.Tema 4. Amenaza de parto prematuro.
Valoración de dinámica uterina. Vigilancia y cuidados de enfermería Tema 5. Hiperemesis
gravídica. Cuidados de enfermería.Tema 6. Prolapso de cordón. Diagnóstico precoz. Actuación
de enfermería.Tema 7. Hemorragia de alumbramiento. Diagnóstico precoz. Actuación de
enfermería.Tema 8. Atención de enfermería ante la psicosis puerperal. Detección precoz.
Clínica prodrómica. Cuidados de enfermería.
UNIDAD 2. Cuidados de enfermería pediátrica a pacientes críticos.Tema 1. Reanimación
cardiopulmonar. Conceptos generales.Tema 2. Reanimación cardiopulmonar básica:A. Manejo
de la vía aérea.B. Ventilación.C. Circulación. Masaje cardíaco.Tema 3.Reanimación
cardiopulmonar avanzada:D. Drogas y víasE. ElectrocardiogramaF. Desfibrilación. Tema 4
Reanimación cardiopulmonar neonatal. Cuna reanimadora. Transporte a unidad de cuidados
intensivos neonatales o vigilancia en unidades especiales. Incubadora de transporte.
Funcionamiento de la unidades de reanimación.Tema 5. Traumatismo obstétrico. Hipoxia
neonatal. Aspiración de meconio. Vigilancia de los recién nacidos de alto riesgo.Tema 6.
Urgencias quirúrgicas neonatales. Cuidados de enfermería inmediatos. Planes de cuidados
prequirúrgicos y postquirúrgicos. Tema 7. Cuidados del niño politraumatizado. Tema
8.Cuidados del niño intoxicado.Tema 9. Analgesia y sedación en niños. Valoración del
dolor.Tema 10.Transporte pediátrico y neonatal. Material necesario. Cuidados de enfermería
duranteel traslado.Tema 11. Cuidados de enfermería en la ventilación no invasiva pediátrica.
PRACTICAS DE SALA
UNIDAD 1. Cuidados de enfermería maternal a pacientes críticos.1.- Montaje de campo
372 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
quirúrgiico para paritorio, partos instrumentales y cesárea. 2.- Preparación de material para
anestesia epidural. Instrumental necesario. Equipos estériles.3.- Asistencia a un parto de
urgencia en la calle: generalidades, qué hacer, algunas recomendaciones de actuación.4.- Caso
clínico de mujer con psicosis puerperal.
UNIDAD 2. Cuidados de enfermería pediátrica a pacientes críticos.Práctica de la reanimación
cardiopulmonar básica. Vía aérea, ventilación boca a boca y boca a nariz-boca. Extracción de
cuerpos extraños.Práctica de la reanimación cardiopulmonar básica. Masaje cardíaco.Parada
cardiorespiratoria. Práctica integrada.Fijación correcta de los tubos endotraqueales. Manejo del
material necesario para la aspiración endotraqueal.Técnicas útiles en el cuidado del neonato
postquirúrgico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
EXPOSITIVA: Clases magistrales y seminarios. Prácticas de laboratorio con simulación sobre
maniquíes.
EVALUACIÓN: 1) Teórico: Preguntas de test y preguntas cortas. 2) Evaluación de las
prácticas de sala. 3) Preparación de un tema del temario con búsqueda bibliográfica y
exposición oral del mismo con apoyo de proyección.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguilar Cordero MJ. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Elsevier Science.
Madrid, 2002.
Ruza Tarrio F. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. Editorial Norma-Capitel. Tercera
edición. Madrid, 2003.
Miller MA, Brootes DA: Enfermería Materno-Infantil. Interamericana, McGraw-Hill. Madrid,
1987.
Kaplan HI, Sadock B. Tratado de Psiquiatría. 2ª edición. Tomo II. Salvat Editores. Barcelona,
1989.
Brown P, Blayney F, Brown C, Gregg K: Enfermería Pediátrica Intensiva. Editorial Masson.
Salvat Enfermería. Barcelona 1992.
Boggs L, Wooldridge-King. Terapia Intensiva. Procedimientos de la American Association of
Critical-Care Nurses. Panamericana. Buenos Aires, 1995.
Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Manual de
Reanimación Cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. Editorial Publimed. Madrid 2006.
373 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ASPECTOS LABORALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12651
Código ECTS E-LSUD-3-NUR-309-LILR-12651
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
ENFERMERIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
ESTRADA ALONSO, OLGA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
La asignatura pretende una aproximación básica del alumno al marco legal del trabajo sanitario,
bien entendido que centrando sobre todo su enfoque en un tipo particular de ese tipo de
trabajo: la enfermería. Previa puesta a disposición del alumno de algunas nociones básicas del
pensamiento jurídico, a fin de que pueda contemplar de una manera mínimamente adecuada la
realidad jurídica del trabajo sanitario, se busca una formación básica del alumno en materia de
distinción entre los diversos modos de prestación del trabajo de asistencia sanitaria, Régimen de
la relación individual de trabajo, derechos colectivos de los trabajadores en el ámbito sanitario,
marco legal de la prevención de riesgos, así como protección social.
CONTENIDOS
PROGRAMATEMA 1.- REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ASISTENCIA SANITARIA:
PROBLEMÁTICA JURÍDICO-LABORAL DE LA ENFERMERÍAEl fenómeno jurídico
sanitario, dispositivos de aproximación en derecho, problemática jurídica sanitaria, principales
aspectos juridico-laborales de la enfermería.TEMA 3.- COLOCACION, EMPLEO y
CONTRATACION DE LA ENFERMERIAReglas en materia de colocación, elementos y
requisitos del contrato, modalidades de contratación.TEMA 4.- LA PRESTACIÓN DE
TRABAJOClasificación profesional, movilidad funcional, jornada y descansos, modo de
cumplimiento.TEMA 5.- LA PRESTACIÓN SALARIALConcepto y estructura dcl salario, el
salario mínimo, las garantías jurídicas del salario.TEMA 6.- VICISITUDES DE LA
RELACIÓN DE TRABAJOSucesión de empresa, modificación de las condiciones de trabajo,
movilidad geográfica, ascensos, suspensiones y excedenciasTEMA 7.- EXTINCIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJOModos de extinción, despidos disciplinarios, extinción objetiva,
despido colectivo.TEMA 8.- DERECHOS COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES DE
LA ENFERMERÍADerecho de reunión, libertad sindical, negociación colectiva, huelga y
conflicto colectivo.TEMA 9.- MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN
EL ÁMBITO SANIT ARIONormativa aplicable, deberes empresariales, información, consulta
y participación de los trabaj adores, organización de la prevención, responsabilidades.TEMA
10.- LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA
ENFERMERÍARegímenes de protección, afilicación, alta, cotización y prestaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MAR TIN VALVERDE, A, RODRIGUEZ-SAÑUDO GUTIERREZ , F ., y
GARCIAMURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid (última edición).-ALONSO
374 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
OLEA, M., y TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de SeguridadSocial, Civitas, Madrid
(última edición)
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: ESTRADA ALONSO, OLGA
PERIODO
HORARIO
DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010
LUNES DE 12:00 A 14:00
DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010
MIERCOLES DE 10:00 A
14:00
375 de 446
EDIFICIO
ECONÓMICAS DERECHO
ECONÓMICAS DERECHO
LUGAR
Despacho
Profesor
Despacho
Profesor
2009-2010
4.4
4.4.1
Asignaturas del Segundo Curso
Diplomado en Fisioterapia (2000)
Asignaturas del Segundo Curso
AFECCIONES MEDICAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12048
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-201-MEDC-12048
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 2º Cuatrimes.
7,0
Teóricos
5,0
Prácticos 2,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
TORRE ALONSO, JUAN CARLOS (Teoría)
ASENSI ALVAREZ, VICTOR (Teoría)
OBJETIVOS
Aportar al alumno los conocimientos básicos que le permitan la comprensión de los
mecanismos generales de las enfermedades y su expresión sindrómica, así como de los métodos
diagnósticos, el pronóstico y tratamiento de las distintas entidades patogénicas.Enseñar al
alumno a ordenar la información recibida en la práctica y a estructurarla en los distintos cuadros
sindrómicos.Iniciar al alumno en el método científico, estimulándole a emplear fuentes
bibliográficas generales y específicas.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOCARDIOLOGÍATema 1.-Hipertensión arterial primaria y
secundaria.Tema 2.-Insuficiencia cardíaca. Cor pulmonale. Edema pulmonar.Tema 3.Enfermedad coronaria: Angor pectoris. Infarto agudo de miocardio.Tema 4.-Shock.
Síncope.NEUMOLOGÍATema 1.-Función respiratoria. Exploración funcional. Insuficiencia
respiratoria. Tema 2.- Grandes síndromes pulmonares: anoxia, cianosis, hipercapnia.Tema 3.Trastornos del control de la respiración. Disnea.Tema 4.-Otros síndromes de la patología
pulmonar: Tos. Expectoración Hemoptisis. Vómica. Acropaquias.Tema 5.-Bronquitis crónica.
Enfisema. EPOC.Tema 6.-Asma bronquial. Tema 7.-Neumonías.Tema 8.-Abceso pulmonar,
Bronquiectasias. Fibrosis quística.Tema 9.-Tuberculosis pulmonar. Tema 10.-Cáncer de
pulmón. Tumores benignos bronquiales.Tema 11.-Tromboemboismo pulmonar. Tema 12.Patología de la pleura y mediastino.Tema 13.-Neumonitis por hipersensibilidad. Enfermedades
profesionales del perénquima pulmonar. Fibrosis pulmonar idiopática.NEUROLOGÍATema
1.-Fisiopatología de la corteza cerebral. Síndromes lobares.Tema 2.-Fisiopatología
extrapiramidal, cerebelosa y del tronco cerebral.Tema 3.-Fisiopatología de los pares
craneales.Tema 4.-Síndromes medulares.Tema 5.-Patología radicular, del sistema nervioso
periférico y muscular.Tema 6.-Patología vascular cerebral.Tema 7.-Trastornos del movimiento.
Enfermedad de Parkinson.Tema 8.- Enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple.Tema
9.-Enfermedades medulares. Esclerosis lateral amiotrófica. Siringomelia. Mielopatía
cervioartrósica.Tema 10.-Parálisis cerebral infantil.Tema 11.-Tumores benignos y malignos
376 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
neurológicos.Tema 12.- Fiopatología del LCR. Hipertensión intracraneal. Síndrome de irritación
menígea.Tema
13.-Demencias.
Enfermedad
de
Alzheimer.
Demencia
vascular.REUMATOLOGÍATema1.-Introducción. Semiología del dolor. Exploración
articular.Tema 2.- Pruebas complementarias en Reumatología: analítica, radiología.Tema 3.Artritis reumatoide: Concepto. Manifestaciones clínicas. Manifestaciones extra-articulares.
Pruebas complementarias. Tratamiento.Tema 4.-Espondiloartritis: concepto. Generalidades.
Clasificación.Tema 5.-Espondilitis anquilopoyética: Concepto. Manifestaciones articulares y
extra-articulares. Pruebas complementarias. Tratamiento.Tema 6.- Artritis psoriática. Concepto.
Modelos clínicos. Pruebas complementarias.Tema 7.-Síndrome de Reiter. Artritis reactivas:
Concepto. Manifestaciones extra-articulares. Tratamiento.Tema 8.-Artritis crónica juvenil:
Concepto. Modelos articulares. Manifestaciones extra-articulares. Tratamiento.Tema 9.Colagenosis: Concepto. Clasificación. Generalidades.Tema 10.-Artritis microcristalinas:
Concepto. Clasificación. Artritis gotosa.Tema 11.-Artrosis: Concepto. Cuadro clínico periférico
y raquídeo. Tratamiento.Tema 12.-Artritis infecciosa: Concepto. Manifestaciones clínicas.
Tratamiento.Tema 13.-Osteoporosis: Concepto. Cuadro clínico. Actitud terapeútica.Tema 14.Reumatismos de partes blandas. Bursitis. Entesitis. Hombro doloroso. Hombro congelado.
Fibromialgia. Tratamiento.Tema 15.-Miscelánea. Distrofia simpática refleja. Osteonecrosis.
Tratamiento.PROGRAMA PRÁCTICO:Casos clínicos de Neurología, Reumatología,
Neumulogía y Cardiología comentados en el aula.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Será de tipo test con 50 preguntas de respuestas múltiples.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GeneralHarrison. Principios de Medicina Interna. 2002 Farreras-Rozman. Medicina Interna.
2002Castro del Pozo. Manual de Patología General. Editorial Masson, 1993.NeumologíaNetter.
Sistema Respiratorio. Editorial Salvat, 1999Cardiología Netter. Corazón. Editorial Salvat,
1991NeurologíaCambier. Manual de Neurología. Editorial Masson, 1996.Delmas. Vias y
Centros Nerviosos. Editorial Masson, 1994.
377 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12049
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-202-FPHM-12049
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Cuatrimes.
6,0
Teóricos
4,0
Prácticos 2,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
HIDALGO BALSERA, AGUSTIN (Teoría)
MENENDEZ ANTOLIN, LUIS (Prácticas de Laboratorio)
BAAMONDE ARBAIZA, ANA ISABEL (Prácticas de Laboratorio)
SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio)
VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Teoría)
LOMBO BRUGOS, FELIPE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Aportar al alumno los conocimientos teóricos básicos que le permitan la comprensión de los
mecanismos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, así como la utilización de
fármacos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, especialmente en
aquellas entidades más relacionadas con la Fisioterapia.Iniciar al alumno en los principios del
método científico a través del empleo de fuentes bibliográficas y técnicas de documentación
propias de la disciplina así como proporcionarle una formación básica de las habilidades
técnicas prácticas utilizadas en los campos de la Microbiología y la Farmacología.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO
I) FARMACOLOGÍA
A) FARMACOLOGÍA GENERAL
1- Definición y objetivos de la Farmacología.
2- Principios de Farmacodinamia: mecanismos generales de acción de los fármacos.
3- Principios de Farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo y excreción de los
fármacos.
4- Principios de Terapéutica Farmacológica. Interacciones medicamentosas, uso de los
medicamentos y toxicidad inducida por fármacos.
B) FARMACOLOGÍA ESPECIAL
5- Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.
6- Antidepresivos y ansiolíticos.
7- Antiespásticos y anticontracturantes.
8- Fármacos antiparkinsonianos.
9- Anestésicos locales.
10- Analgésicos opiáceos.
11- Aintiinflamatorios no esteroideos.
12- Glucocorticoides y antirreumáticos.
378 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
13- Farmacología de la secreción traqueobronquial: mucolíticos y expectorantes.
14- Farmacología de los laxantes.
15- Fármacos que modifican el metabolismodel calcio.
II) MICROBIOLOGÍA
Parte I. Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptos básicos.
1. Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la Microbiología. El
mundo microbiano. Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología.
Importancia para el Diplomado de Fisioterapia. 2. Clasificación general de los microorganismos.
Nociones de taxonomía. 3. Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética
bacteriana. Estructura y forma de la célula bacteriana. Pared y estructuras externas. Material
genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambio genético. Crecimiento
bacteriano. 4. Relaciones hospedador? parásito en las enfermedades microbianas. Ecología
microbiana. Microbiota normal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción
hospedador?parásito. Entrada de microorganismos infecciosos. Principios de la patogenicidad
microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores de virulencia
(colonización, toxinas/enzimas, mecanismos de quorum- sensing , islas de patogenicidad.), 5.
Respuuesta del hospedador ante la infección. Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos
de defensa no específicos. Mecanismos de defensa específicos. Tipos de reacciones de
hipersensibilidad. Vacunas y sueros. Inmunización activa natural y artificial. Inmunización
pasiva artificial. El calendario de vacunaciones. 6. Esterilización y desinfección. Concepto
histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo
de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria. Lavado de
manos.7. Principales bacterias de interés médico. Cuadros clínicos8. Micología . Características
generales. Taxonomía. Diagnóstico de las enfermedadesmicóticas. Principales cuadros
clínicos.9. Nociones sobre virus I Características generales de los virus. Taxonomía. Principales
cuadros clínicos. Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones10. Nociones sobre virus II.
Hepatitis víricasNociones sobre virus III. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones
y manejo de pacientes. Guía de la prevención de infecciones para Diplomados de Fisioterapia.
Parte II. Microbiología de las infecciones y su importancia en Fisioterapia12. Infección
hospitalaria. Microorganismos. Vías de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos.
Nociones de aislamiento. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia.
Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de
actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria. El lavado de manos. Técnicas del lavado
de manos. Metodología. Técnicas de detección de portadores (placa de contacto, toma nasal y
fómites).13. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto.
Principales microorganismos y cuadros clínicos. Medidas preventivas.14. Microbiología de las
infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior. Infecciones del
tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe. Evidencias científicas del papel de la
Fisioterapia en las infecciones respiratorias 15. Microbiología de las infecciones del sistema
nervioso central y sistémicas. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. 16.
Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principales
microorganismos. Medidas preventivas. 17. Microbiología de las Enfermedades de transmisión
sexual. Concepto. Clasificación. Principales cuadros clínicos. Medidas preventivas.
379 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
PROGRAMA PRÁCTICO
I) FARMACOLOGÍA
Desde el curso 2007-08, las prácticas de Farmacología se desarrollan siguiendo el modelo de
'Aprendizaje Basado en Problemas', conocido habitualmente como 'PBL' (problem-based
learning). Con esta metodología se pretende fomentar la actividad en grupo, la discusión y el
trabajo no presencial (sin profesor). (La metodología básica está descrita en el apartado
'Metodología y Evaluación').
II) MICROBIOLOGÍA1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad.
Métodos de esterilización. Métodos de cultivo: composición, consistencia, propiedades
selectivas, preparación. Teoría del aislamiento en cultivo puro: mezcla de dos microorganismos
(E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para su aislamiento.
Microbiota de la piel, fosas nasales y faringe: 2. Funcionamiento del microscopio. Observación
en fresco y tinción de Gram. 3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad.4. Lavado
de manos. Microorganismos ambientales. 5. Observación de hongos y parásitos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas sobre contenidos de las clases
teóricas y prácticas. En cada pregunta deberá una respuesta entre cinco opciones de las cuales
sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las preguntas acertadas y restarán 0.25 las erróneas. La
calificación necesaria para superar el examen será de 5 (50 %).
Las presentaciones de Power Point correspondientes a la parte teórica de Farmacología estarán
disponibles en la red para todos los alumnos que lo deseen dentro del sistema 'Aulanet'.
En los SEMINARIOS PBL, se utilizarán pequeños enunciados (en torno a media cara de un
folio), a partir de cuyo análisis un grupo de alumnos (unas 5-6 personas) deberá elaborar una
presentación con contenidos propios de la asignatura.
El proceso se realiza en las siguientes fases:
A) Reunión con el profesor, en la que se da a conocer el enunciado del problema
B) Trabajo del grupo para plantear posibles soluciones
C) Nueva reunión con profesor para concretar los objetivos que se van a abordar.
D) Elaboración de una presentación de PowerPoint con los contenidos acordados y corrección
por el profesor
E) Presentación y discusión con los compañeros.
Como su nombre indica, con estos PBL no se intenta generar un proceso de enseñanza, sino de
aprendizaje activo. Así, se pretende que el profesor no dirija la actividad sino que simplemente
la coordine, y oriente si es necesario. En principio, la realización del trabajo no será obligatoria
pero podrá suponer la obtención de una calificación 'extra' que sería añadida a la puntuación
obtenida en el examen. La asistencia a la exposición y discusión de los PBL sí será obligatoria y
no será calificada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
I) FARMACOLOGÍA:
Farmacología Humana. Flórez, J., Armijo, J.A. y Mediavilla,A. 4ªedición, Masson, 2003 (SE
ESPERA UNA NUEVA EDICIÓN PARA EL PRESENTE CURSO).
380 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Farmacología. Rang HP,Dale MM, Ritter JM y Moore PK. 5ªedición, Harcourt-Churchill
Livingstone, 2004. (SE ESPERA UNA NUEVA EDICIÓN PARA EL PRESENTE CURSO).
II) MICROBIOLOGÍA. MICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace,
1997.MICROBIOLOGÍA
MÉDICA.
CUADERNO
DE
PRÁCTICAS
Y
DEMOSTRACIONES Prats G.. Ediciones Doyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE Benenson AS. OPS Publicación
Científica Nº. 442. (se editan versiones cada poco tiempo).
381 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
SALUD PUBLICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12051
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-204-PUH-12051
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría)
VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
LANA PEREZ, ALBERTO (Teoría)
OBJETIVOS
Los objetivos de la asignatura de Salud Pública de la Diplomatura de Fisioterapia pretenden que
el alumno de esta Diplomatura:Conozca y asuma el concepto de salud como un hecho positivo
y los conceptos de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.Identifique los
determinantes de la salud y aprenda a valorar la importancia de los estilos de vida .Maneje la
epidemiología de los principales problemas de salud, en relación con su actividad
profesional.Conozca el Sistema Nacional de Salud en cuyo marco debería realizar su labor
como fisioterapeuta.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOTema 1: Concepto de la Salud. Evolución históricaTema 2:
Demografía: concepto, fuentes, expresión de datos.Tema 3: Demografía: fenómenos vitales.
Ajuste de tasas.Tema 4: Epidemiología. Conceptos y uso de la epidemiología. Método
epidemiológico. Tipos de estudios epidemiológico.Tema 5: Epidemiología. Concepto de causa.
Relación entre variables. Factores de riesgo.Tema 6: Epidemiología. Epidemiología descriptiva:
medidas de frecuencia; variables de persona, lugar y tiempo. Estudios descriptivos.Tema 7:
Epidemiología. Estudios de cohortes: diseño, sesgos, análisis.Tema 8: Epidemiología. Estudios
de casos-controles: diseño, sesgos, análisis.Tema 9: Educación para la SaludTema 10:
Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles. Aspectos generales.Tema 11:
VacunasTema 12: Enfermedades de transmisión por vía digestiva. Concepto. Generalidades:
epidemiología yprevención.Toxiinfecciones alimentarias: epidemiología y prevención.Tema 13:
Tuberculosis. Epidemiología y prevención.Tema 14: Enfermedades de transmisión sexual:
epidemiología y prevención. El SIDA: epidemiología y prevención.Tema 15: Relación de la
alimentación y la nutrición con los problemas de salud pública: Necesidades nutritivas del
hombre. Las dietas tipo. Dieta equilibrada. Encuesta de alimentación. Problemas que generan
los defectos de la alimentación.Tema 16: Exámenes en salud. Concepto de examen en salud.
Diferentes tipos de exámenes. Valoración de las pruebas a incluir.Tema 17: Enfermedades
cardiovasculares como problemas de salud pública: Magnitud de este grupo de enfermedades.
Factores de riesgo. Epidemiología. Grupos de población de alto riesgo.Tema 18: Los problemas
de salud pública debidos al cáncer: Frecuencia y evolución secular. Factores de riesgo. Medidas
preventivas. Importancia de la educación sanitaria. Registro de cáncer.Tema 19: Las
enfermedades respiratorias como problemas de salud pública: Importancia. Características
382 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
epidemiológicas. Medidas de tipo sannitario más adecuadas.Tema 20: Las enfermedades del
sistema endocrino y metabólico como problemas de salud pública: Importancia de la diabetes.
La obesidad y el bocio. Su papel como factores de riesgo. Medidas de prevención primaria y
secundaria.Tema 21: Las dependencias como problema de salud pública: Importancia sanitaria y
social de la dependencia a las drogas no institucionalizadas. Importancia sanitaria y social de la
dependencia del alcohol. Importancia sanitaria y social de la dependencia al tabaco.
Epidemiología. Medidas de prevención.Tema 22: Situaciones de catástrofe: su importancia
sanitaria. Factores epidemiológicos.Tema 23: Accidentes de tráfico: su importancia sanitaria.
Factores epidemiológicos.Tema 24: Accidentes domésticos y deportivos: su importancia
sanitaria.Tema 25: Problemas sanitarios del medio laboral: Importancia del medio laboral en la
aparición de problemas de salud. Factores epidemiológicos en los accidentes laborales. Factores
epidemiológicos en las enfermedades del trabajo.Tema 26: Relación entre salud y desarrollo
económico y social: Relación entre el grado de salud y el nivel de desarrollo. Los indicadores
sanitarios, económicos y sociales de mayor interés.Tema 27: Atención primaria de salud:
Concepto de Atención Primaria. Características de la A.P.S. Equipos y Centros de salud.Tema
28: Planificación: Conceptos de Planificación y Programación aplicados al campo sanitario. Los
objetivos del mismo. Distintas fases de un programa. Evaluación de los servicios de salud:
Importancia de la evaluación, la magnitud, la vulnerabilidad y la trascendencia de un problema
de salud. Concepto de Necesidad y demanda. Conceptos de cobertura, accesibilidad y
utilización. Conceptos de eficacia, eficiencia y rentabilidad.Tema 29: Estudio de los sistemas
sanitarios: Sistemas sanitarios en el mundo. Características y diferencias. Características
fundamentales de la legislación española en materia sanitaria. Funciones que quedan reservadas
a la Administración central, autonómica y local.Tema 30: La atención hospitalaria dentro del
sistema sanitario: Concepto de hospital moderno. Misiones. Importancia del hospital como
elemento integrado dentro de un sistema de salud. Criterios de ordenación, racionalización y
jerarquización de la red hospitalaria. Organización de un centro hospitalario. Principales
indicadores de su funcionamiento.SEMINARIOS DE EPIDEMIOLOGIAEn grupos de 25
alumnos, se trabajará sobre aspectos relacionados con el diseño y análisis epidemiológico.
Duración: 10 horas Lugar: Area de Medicina Preventiva y Salud Pública.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los exámenes serán de preguntas tipo test y no habrá exámenes parciales. Además también se
realizarán exámenes de problemas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Piédrola Gil, G y cols Medicina Preventiva y Salud Pública 9ª ed. Barcelona: Masson-Salvat.
1991Colimón, KM Fundamentos de Epidemiología 2ª ed. Madrid: Diaz de Santos. 1990Last
JM y Wallace RB Maxcy-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine 13ª ed. East
Norwalk, Connecticut: Prentice-Hall Int. 1992.En determinados temas se le indicarán, por el
profesor, bibliografía adicional o específica.
383 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
ESTANCIAS CLINICAS II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12052
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-205-CLP-12052
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
10,0 Teóricos
0,0
Prácticos 10,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
VICENTE ANDRES, FRANCISCO (Prácticas Clínicas)
AGUILAR NAVARRO, ROSARIO (Prácticas Clínicas)
DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Prácticas Clínicas)
GUERRA GARCIA, MARIA PILAR (Prácticas Clínicas)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Prácticas Clínicas)
SIERRA CAÑETE, FRANCISCO JAVIER (Prácticas Clínicas)
VAZQUEZ PORRON, LORENA (Prácticas Clínicas)
CARAVIA NOGUERAS, LEONOR (Prácticas Clínicas)
LOPEZ FERNANDEZ, AURELIA (Prácticas Clínicas)
SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Prácticas Clínicas)
EGIDO ROMO, RAMON ANTONIO (Prácticas Clínicas)
CERRATO CACHORRO, MARIA ROSARIO (Prácticas Clínicas)
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al terminar el periodo de prácticas el alumno debe estar capacitado para aplicar el método de
intervención de fisioterapia, siendo capaz de llevar a cabo las tareas de exploración, valoración
funcional y aplicación de técnicas en patologías traumáticas, ortopédicas, reumatológicas y
afecciones respiratorias
2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A) Procedimental
1.Recoger, analizar y registrar información sobre la historia de salud del paciente, a través de la
entrevista y/o de los informes médicos
2.Identificar mediante inspección y palpación las posibles alteraciones del sistema óseo,
músculo-tendinoso y respiratorio.
3.Realizar la valoración funcional mediante test generales o específicos, mediciones
goniométricas, espirometrías, etc.
4.Diseñar el plan de intervención de fisioterapia, teniendo en cuenta las necesidades específicas
del paciente.
5.Aplicar el plan de intervención de fisioterapia utilizando las herramientas terapéuticas propias.
B) Genéricos
1.Responsabilidad.
384 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
2.Interés.
3.Compromiso ético
4.Habilidades en las relaciones interpersonales
CONTENIDOS
PROGRAMA PRÁCTICO
BLOQUES TEMÁTICOS
1. Electroterapia
Objetivo: Aplicar con seguridad a casos reales los distintos agentes físicos utilizados en
fisioterapia.
Actividades:
Aplicación de:
Corrientes de baja, media y alta frecuencia
Ultrasonoterapia
Magnetoterapia
Laserterapia
Termoterapia
Crioterapia
2. Unidades de recuperación y salas hospitalarias
Objetivo: Observar y aplicar la metodología de intervención en fisioterapia en función de las
necesidades del paciente.
Actividades:
Participación progresiva en la evaluación, planificación y ejecución de los procedimientos de
fisioterapia.
Realizar movilizaciones de control y cambios posturales para prevenir deformidades, rigideces
y úlceras por decúbito.
Enseñar transferencias a los pacientes: paso de cama a silla, bipedestación...
Enseñar al paciente el manejo de ayudas para la marcha: andadores, bastones ingleses
3. Traumatología, ortopedia y reumatología
Objetivo: Aplicar la metodología de intervención de fisioterapia en patologías traumáticas,
ortopédicas y reumatológicas.
Actividades:
Realizar la inspección de la zona a tratar o un examen morfoestático si fuera necesario
Aplicar las técnicas de palpación de tejidos blandos y de relieves óseos e identificar posibles
alteraciones
Realizar test de valoración articular: goniometría
Realizar test de valoración muscular aplicando la escala 0-5.
Aplicar los procedimientos y técnicas básicas de fisioterapia: movilizaciones, masoterapia,
tracciones cervicales, etc.
385 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Aplicar métodos y técnicas específicas de fisioterapia: liberación articular, masaje de fricción
transversa, etc.
Enseñar al paciente protocolos de actuación en domicilio.
4. Centros de atención primaria
Objetivo: Observar, valorar y tratar las patologías más frecuentes en atención primaria
Actividades:
Realizar la entrevista y exploración clínica básica del paciente (balance articular y muscular,
asimetrías, puntos dolorosos, etc.)
Establlecer objetivos terapéuticos y pautar un tratamiento adecuado para lograr dichos
objetivos.
Aplicar técnicas básicas de electroterapia, masoterapia y estiramiento.
Instrucción al paciente en normas básicas de higiene postural y en cinesiterapia de
flexibilización y tonificación muscular.
5. Fisioterapia en unidades de neurología (hemiplejías adultos)
Objetivo: Iniciarse en la metodología de intervención de fisioterapia en la hemiplejía del adulto
Actividades:
Comprender los signos y síntomas neurológicos: psíquicos, motores, sensitivo-sensorial.
Manejar adecuadamente las consignas verbales y no verbales.
Dominio de la tomas y la movilización básica dentro del marco de movimiento normal,
respetando las normas de ergonomía.
6. Fisioterapia en pediatría
Objetivo: Iniciarse en la metodología de intervención de fisioterapia en las patologías infantiles.
Actividades:
Conocer el desarrollo del niño
Comprender las alteraciones posturales y neurológicas propias en pediatría
7.Fisioterapia respiratoria
Objetivo: Aplicar el método de intervención de fisioterapia en los distintos procesos
respiratorios que se pueden encontrar en la práctica.
Actividades:
Realizar la valoración del paciente mediante auscultación, inspección, manejo de pruebas
específicas, lectura de historia clínica y/u otras pruebas.
Seleccionar las técnicas de fisioterapia adecuadas según la valoración realizada para conseguir
los objetivos terapéuticos oportunos.
Aplicar las técnicas de fisioterapia respiratoria en cada caso concreto.
386 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Práctica, realizada en centros hospitalarios y de Atencion Primaria . Aplicación de
métodos y técnicas de fisioterapia a casos clinicos. Se complementará con la cumplimentación
del cuaderno de prácticas y la elaboración y presentación de un caso clínico real, desarrollando
el método de intervención en fisioterapia.
EVALUACIÓN:
1.Continua: mediante plantilla de observación estructurada, cumplimentada por los tutores de
cada rotación de prácticas. Se evaluará principalmente la consecución de objetivos actitudinales
y habilidades técnicas.
2.Cuaderno de prácticas: Se valorará la calidad de la presentación, de los contenidos y las
reflexiones personales.
3.Caso clínico: Se valorará la claridad y organización de los datos, el uso de la terminología
adecuada y la coherencia
El punto primero supondrá un 90% de la nota final, y el 10% restante corresponde a la
realización delcuaderno de prácticas y el caso clínico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-BLOQUES 1, 2, 3, y 4.
Rodríguez Martín, J.M. Electroterapia en Fisioterapia (2ª Ed. 2004). Ed. Panamericana
Aramburu C. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Síntesis, 1998.
Khan, J. Principios y práctica de electroterapia. Jims, 1991.
Plaja, J. Analgesia por medios físicos. McGraw-Hill Interamericana. 2003.
Plaja, J. Manual de la ultrasonoterapia. Masson, 1998.
Tixa S. Atlas de Anatomía palpatoria (Tomo 1:Cuello, tronco y extremidad superior y Tomo 2:
Extremidad inferior) (2ª Ed.). Masson, 2006.
Kendall F. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. 4 ed. Madrid: Marban; 2005.
Serra M. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. 4 ed. Barcelona: Masson;
2003.
Petty N. Exploración y evaluación neuromúsculo esquelética. 2 ed. Madrid: McGraw Hill;
2003.
Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 2 ed. Barcelona: Masson;
2002.
Meadows, J. Diagnóstico diferencial en fisioterapia. Madrid: McGraw- Hill
Interamericana,2000.
Xhardez Y. Vademecum de kinesiología y reeducación funcional. Buenos aires: Ateneo; 1992.
Chaitow, L. Terapia Manual: valoración y diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill Interamericana,
2001.
Kaltenborn F.M. Fisioterapia manual: extremidades. 2ª Ed. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana,2004.
-BLOQUE 5. Fisioterapia en neurologia
Downie, Patricia A. Cash: neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires, Médica Panamericana,
1989.
387 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
Stokes, M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Elsevier Es. 2006
-BLOQUE 6: Fisioterapia en pediatría
Macías Merlo, L. Fagonga Mata, J. Fisioterapia en Pediatría. McGraw-Hill, 2002
-BLOQUE 7. Fisioterapia respiratoria
Antonelo M. Delplanque D. Fisioterapia respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico.
Barcelona: Masson; 2002.
Valenza Demet G. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Madrid: Síntesis 2005
Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. McGraw-Hill Interamericana. 2000.
388 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
FISIOTERAPIA ESPECIAL I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12056
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-203-SPHY-12056
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
2
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
29,0 Teóricos
9,0
Prácticos 20,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
AGUILAR NAVARRO, ROSARIO (Practicas Clinicas)
LANTARON COLINA, HILARIO (Practicas Clinicas)
MEDINA SANCHEZ, MARIA (Practicas Clinicas, Teoría)
CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Practicas Clinicas, Teoría)
DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Practicas Clinicas)
GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Practicas Clinicas)
GUERRA GARCIA, MARIA PILAR (Practicas Clinicas, Teoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Practicas Clinicas, Teoría)
SIERRA CAÑETE, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas)
ESTEBAN LEON, ISABEL (Practicas Clinicas)
CARAVIA NOGUERAS, LEONOR (Practicas Clinicas)
LOPEZ FERNANDEZ, AURELIA (Practicas Clinicas)
SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Practicas Clinicas, Teoría)
GOSENDE VICENTE, MARIA ARACELI (Practicas Clinicas)
SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Practicas Clinicas, Teoría)
OBJETIVOS
Al finalizar estos estudios el alumno deberá estar capacitado para: 1) Conocer los contenidos
teóricos que le permitan proporcionar la atención fisioterápica a personas con problemas de
salud que afectan al aparato respiratorio, al aparato locomotor en sus vertientes traumatológica,
ortopédica y reumática, 2) Desarrollar las técnicas y habilidades más habituales en dichos
procesos durante las prácticas clínicas, en unidades de hospitalización y atención primaria.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO
(I) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
TEMA 1. Recuerdo anatomo-fisiológico del aparato respiratorio. Movimientos del tórax
durante la ventilación. Tipos de respiración. Músculos inspiratorios. Espiración. Estructura de
las vías aéreas y alveolos.
TEMA 2. Técnicas generales de fisioterapia respiratoria. Ejercicios respiratorios. Técnicas para
facilitar la eliminación de secreciones. Otras técnicas más recientes. Medidas generales.
TEMA 3. Técnicas fisioterápicas después de cirugía pulmonar. Fisioterapia preoperatoria y
postoperatoria. Complicaciones de la cirugía pulmonar.
TEMA 4. Fisioterapia respiratoria en los trastornos torácicos médicos.
TEMA 5. Fisioterapia en las afecciones pleurales. Derrame pleural. Neumotórax.
(II) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL APARATO
389 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
LOCOMOTOR. GENERALIDADES.
TEMA 6. Complicaciones del encamamiento. Papel del fisioterapeuta enla prevención y el
tratamiento de las mismas.
TEMA 7. Fisioterapia en la prevención y tratamiento de la Distrofia Simpático-Refleja.
TEMA 8. Técnicas fisioterápicas en los politraumatizados.
TEMA 9. Técnicas fisioterápicas en patología articular, muscular y tendinosa. Traumatismos
musculares con y sin lesión anatómica.
TEMA 10. Técnicas fisioterápicas en las cicatrices.
TEMA 11. Papel de la fisioterapia en las quemaduras.
(III) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO
SUPERIOR
TEMA 12.Valoración funcional de la incapacidad producida por las lesiones del miembro
superior. Repercusión de estas lesiones en las actividades de la vida diaria.
TEMA 13. Fisioterapia en las afecciones traumáticas del hombro. Traumatismos de la región
escapular. Fracturas de la clavícula, escápula, epífisis humeral.
TEMA 14. Fisioterapia en la inestabilidad del hombro.
TEMA 15. Fisioterapia en las enfermedades periarticulares del hombro.
TEMA 16. Fisioterapia en las roturas del manguito rotador. Tratamiento fisioterápico tras
acromioplastia asociada o no a la reparación del manguiito.
TEMA 17. Fisioterapia en traumatismos de la región braquial. Fracturas de la diáfisis humeral.
Rotura de la porción larga del bíceps.
TEMA 18. Fisioterapia en los traumatismos del codo y antebrazo. Síndrome de Volkmann.
TEMA 19. Epicondilitis y epitrocleítis. Enfermedad de De Quervain.
TEMA 20. Tratamiento fisioterápico de los traumatismos de la muñeca.
TEMA 21. Tratamiento fisioterápico general de las afecciones traumáticas de la mano y dedos.
TEMA 22. Fisioterapia de las lesiones tendinosas traumáticas. Heridas de la mano.
Quemaduras de la mano. Complicaciones de los traumatismos de la mano. Mano catastrófica.
TEMA 23. Fisioterapia en la enfermedad de Dupuytren operada.
(IV) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO
INFERIOR
TEMA 24. Papel de la fisioterapia en los traumatismos de pelvis y cadera. Fracturas de pelvis
estables e inestables.
TEMA 25. Luxación traumática de la cadera. Fracturas de la extremidad proximal del fémur:
tratamiento fisioterápico de las fracturas de cuello femoral y las fracturas trocantéreas.
TEMA 26. Fisioterapia en las fracturas diafisarias de fémur.
TEMA 27. Fisioterapia en fracturas de la extremidad distal del fémur y extremidad proximal de
la tibia. Particularidades de interés fisioterápico en las fracturas articulares de rodilla.
TEMA 28. Tratamiento fisioterápico en lesiones del aparato extensor de la rodilla. Fracturas de
rótula. Lesiones cartilaginosas en la articulación fémoro-patelar.
TEMA 29. Fisioterapia tras fracturas diafisarias de la tibia.
TEMA 30. Fisioterapia en las fracturas de tobillo.
TEMA 31. Fisioterapia en fracturas de calcáneo. Fracturas y luxaciones de astrágalo. Fracturas y
luxaciones del tarso anterior.
TEMA 32. Fisioterapia en lesiones traumáticas de metatarsianos y dedos.
(V) TRATAMIENTO EN AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DE
COLUMNA VERTEBRAL
TEMA 33. Aspectos epidemiológicos de las algias vertebrales. El dolor vertebral de origen
390 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
mecánico. Valoración funcional en columna vertebral.
TEMA 34. Cervicalgias. Causas. Tratamiento fisioterápico en las fases aguda, subaguda y
crónica. Tortícolis del adulto.
TEMA 35. Fisioterapia en los traumatismos de raquis cervical sin lesión neurológica. Síndrome
del latigazo.
TEMA 36. Dorsalgias. Clasificación. Tratamiento fisioterápico de las dorsalgias benignas.
TEMA 37. Fisioterapia en lumbalgias y lumbociatalgias. Causas. Tratamiento de la lumbalgia
aguda de causa mecánica. Tratamiento después de la fase aguda. Medidas higiénicas posturales.
TEMA 38. Fisioterapia en las fracturas de raquis dorsal, dorso-lumbar y lumbar sin lesión
neurológica.
TEMA 39. Deformidades del raquis en los planos frontal y sagital. Conceptos generales.
TEMA 40. Fisioterapia en la Escoliosis.
TEMA 41. Cifosis e hipercifosis. Fisioterapia.
TEMA 42. Fisioterapia tras hernia discal lumbar intervenida.
(VII) FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS
TEMA 43. Fisioterapia en la Artritis Reumatoide y Artritis Crónica Juvenil.
TEMA 44. Fisioterapia en la Espondilitis Anquilosante.
TEMA 45. Fisioterapia en la enfermedad degenerativa articular.
TEMA 46. Tratamiento fisioterápico en la osteoporosis.
PROGRAMA PRÁCTICO
(I) SEMINARIOS sobre las técnicas a aplicar en los distintos procesos del temario teórico
(II) PRÁCTICAS CLÍNICAS en las unidades del Hospital Universitario: Salas de cinesiterapia
en aparato locomotor, fisioterapia en afecciones neurológicas centrales, sala de electroterapia,
cinesiterapia infantil, cinesiterapia de amputados, balneoterapia, fisioterapia respiratoria.
Aplicación transversal de los conocimientos impartidos en el temario teórico.
(III) PRÁCTICAS CLÍNICAS en Hospitales asociados a la Universidad.
(IV) PRÁCTICAS CLÍNICAS en Unidades de Atención Primaria.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen teórico: tipo test de respuesta múltiple. Cada pregunta correctamente contestada se
valora con 1 punto. Cada pregunta incorrectamente contestada con 0,25 puntos. El examen
final se aprueba con un mínimo del 50%. Prácticas clínicas: evaluación continua. Para aprobar la
asignatura es imprescindible realizar las prácticas clínicas programadas y superar las pertinentes
pruebas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1)Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesiterapia y reeducación funcional. 4 tomos. Praxis
Médica. Paris, 2007. 2) Kapandji, J.A. Fisiología articular. 3 tomos. Ed Panamericana. Madrid,
1998. 3) Serra Gabriel Mª R, Díaz Petit J, de Sande Carril Mª L. Fisioterapia en traumatología,
ortopedia y reumatología. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1997. 4) Xhardez, Y. Vademecum
de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2000. 5) A Basas
García, C Fernández de las Peñas, JA Martín Urrialde. Tratamiento fisioterápico de la rodilla,
Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2003. 6) Marisé Mercado Rus. Manual de fisioterapia
respiratoria. 2ª edicion.Editorial Ergon, 2003. 7) S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk.
Rehabilitación ortopédica clínica (2ª ed), Mosby, 2005. 8) Gimenez M, Servera E, Vergara P.
Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y
cuidados respiratorios. 2ª edición. Panamericana 2004. 9) Bernhard Ehmer, Fisioterapia en
ortopedia y traumatología, 2ª edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana, 2005. 10) Sohier
391 de 446
2009-2010
Asignaturas del Segundo Curso
R, Fisioterapia analítica de la articulación de la cadera, Panamericana 2009.
392 de 446
2009-2010
4.4.2
Asignaturas del Tercer Curso
Asignaturas del Tercer Curso
AFECCIONES QUIRURGICAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12653
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-301-SURC-12653
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Cuatrimes.
8,0
Teóricos
5,0
Prácticos 3,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
PEREZ ALVAREZ, JOSE SIRO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
HEVIA SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoria)
ESCAF BARMADAH, SAFWAN (Teoria)
HERNANDEZ VAQUERO, DANIEL (Teoria)
MURCIA MAZON, ANTONIO (Teoria)
IGLESIAS ALFAGEME, FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
LOPEZ-FANJUL MENENDEZ, JOSE CARLOS (Practicas en el Laboratorio)
NUÑEZ BATALLA, DANIEL (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
1.- Procurar que el alumno adquiera un conocimiento suficiente de los fundamentos
etiopatogénicos y fisiológicos de las entidades que constituyen la patología humana en sus
diferentes órganos y sistemas, así como la sintomatología y tratamientos médicos y/o
quirúrgicos de los procesos que constituyen la motivación del tratamiento fisioterápico.2.Capacitar al estudiante para que valore la eficacia del tratamiento fisioterápico con la finalidad
de que mantenga una autocrítica sobre la perfección técnica de su trabajo profesional.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOA.- FUNDAMENTOS DE CIRUGIA.1. Concepto de Cirugía.
Enfermedades y procedimientos quirúrgicos.2. Concepto y clasificación de los traumatismos.3.
Heridas y contusiones.4. Quemaduras y congelaciones. 5. Respuesta biológica a la agresión
traumática. El shock en Cirugía.6. Evaluación y preparación preoperatoria.7. El acto quirúrgico.
Departamento operatorio.8. Complicaciones postoperatorias. El embolismo graso. Tétanos.
Gangrena gaseosa.B.- APARATO LOCOMOTOR.PRIMERA PARTE: PATOLOGÍA
GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR.OSTEOLOGIA.9. Fisiopatología del sistema
óseo. Displasias y distrofias óseas de interés quirúrgico.10. Estudio general de las fracturas.11.
Proceso de reparación de las fracturas y su patología. Complicaciones y secuelas de los
traumatismos óseos.12. Osteomielitis aguda y crónica.ARTROLOGIA.13. Fisiopatología
articular. Traumatismos articulares. Alteraciones de la movilidad: Rigidez y laxitud articular.14.
Artritis agudas.Tuberculosis osteoarticular.15. Cirugía de los reumatismos articulares. SISTEMA
MUSCULO-TENDINOSO.16. Traumatismos y hernias de los músculos. Miopatías
postraumáticas.17. Afecciones quirúrgicas de los tendones, vainas sinoviales y bolsas serosas.18.
Cirugía
de
las
parálisis.SEGUNDA
PARTE:
PATOLOGIA
RAQUIDEA
393 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
TRAUMATOLOGICA.19. Anomalías adquiridas: Cifosis, lordosis y escoliosis.20.
Espondilolisis y espondilolistesis. Espondilitis anquilopoyética.21. Fracturas y luxaciones del
raquis.22. Patología del disco intervertebral. Espondilartrosis.TERCERA PARTE:
EXTREMIDAD SUPERIOR23. Afecciones de las partes blandas del hombro. Síndrome del
opérculo torácico.24. Traumatismos de la cintura escapular: Fracturas de clavícula y de
escápula,luxaciones esterno-clavicular y acromio-clavicular.25. Luxación escápulo-humeral.
Fracturas del húmero.26. Luxación del codo. Fracturas del cúbito y radio.27. Fracturas y
luxaciones del carpo. Enfermedad de Kiembock.28. Aspectos globales de los traumatismos de
la mano. La mano catastrófica.29. Contractuuras de la mano: Enfermedad de Dupuytren,
contractura isquémica de Volkmann.CUARTA PARTE: EXTREMIDAD INFERIOR.30.
Traumatismos del cinturón pelviano. Luxación coxo-femoral traumática.31. Luxación congénita
de la cadera.32. Coxalgia. Coxartrosis.33. Fracturas de la extremidad proximal del fémur.
Epifisiolisis de la cadera. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.34. Fracturas diafisarias y de la
extremidad distal del fémur.35. Lesiones traumáticas del aparato extensor de la rodilla.
Enfermedad de Schlater-Osgood. Lesiones de los ligamentos laterales y cruzados. Lesiones
meniscales.36. Luxaciones de la rodilla y de la rótula. Artrosis de rodilla.37. Fracturas de la tibia
y peroné. Traumatismosde la garganta del pie: Fracturas y luxaciones del tobillo y pie.38.
Biomecánica
del
pie.
Deformidades
que
la
alteran.C.PATOLOGIA
NEUROQUIRURGICA.39. Traumatismos cráneo-encefálicos. Secuelas.40. Síndromes
radiculares.41. Traumatismos medulares. Cuidados de los pacientes con lesiones medulares.42.
Lesiones de los nervios de la extremidad superior y de la extremidad inferior.D.- CIRUGIA
VASCULAR.43. Arteriopatías agudas y crónicas.44. Patología venosa. Linfedema.45.
Enfermedad Tromboembólica.46. Amputaciones en Cirugía Vascular.E. UROLOGIA.47.
Semiología urológica. Síndrome de obstrucción urinaria.48. Traumatismos reno-ureterales.
Traumatismos de la uretra y del pene.49. Litiasis urinaria.50. Vejiga neurógena. PROGRAMA
PRACTICO.Incluye la instrucción y realización de las actividades más importantes reseñadas en
el programa teórico, en relación con:Identificación de procesos subsidiariosde estudio y
tratamiento fisioterápico en:Afecciones generales del Aparato Locomotor.Afecciones
localizadas del Aparato Locomotor.Bases ortopédicas para la realización de estudio y
terapéutica fisioterápica en Raquis, Extremidad Superior y Extremidad Inferior.Valoración de
pruebas diagnósticas.Valoración de pautas terapéuticas tanto conservadoras como quirúrgicas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los exámenes serán de tipo test.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DURAN, H. y Cols. Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas Edit. Interamericana. Madrid.
1996.SANCHEZ MARTIN, M.M. Traumatología y Ortopedia . Secretariado de Publicaciones.
Universidad de Valladolid. 2002.MUNUERA, L. Traumatología y Ortopedia Interamericana.
Madrid, 1996.GONZALEZ, M. Y SERAL, F. Lecciones de Patología Quirúrgica Edit. Libros
Pórtico. Zaragoza. 1977.GOMAR, F. Patología Quirúrgica Osteoarticular Edit. Facta.
Valencia. 1973.PATEL, J. Patología Quirúrgica Toray-Masson. París. 2ª Edic. 1981.TUREK,
S.L.S.
Ortopedia. Principios y aplicaciones
Edit. Salvat-Barcelona. 3ª Edición.
1982.SABISTON, D.C. Tratado de Patología Quirúrgica Edit. Interaméricana. México. 12ª
Edición. 1994.VALLS, J.E. y Cols. Ortopedia y Traumatología Edit. El Ateneo . Buenos
Aires. 4ª Edición. 1982.PIULACH, P. Lecciones de Patología Quirúrgica
Edic-Toray.
Barcelona. 1957 (Reimpresión,1963).
394 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
FISIOTERAPIA ESPECIAL II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12654
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-302-SPHY-12654
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
25,0 Teóricos
9,0
Prácticos 16,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
VICENTE ANDRES, FRANCISCO (Practicas de Campo, Teoria)
VILLA GARCIA, CARLOTA (Practicas de Campo, Teoria)
GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria)
VAZQUEZ PORRON, LORENA (Practicas de Campo)
ESTEBAN LEON, ISABEL (Practicas de Campo, Teoria)
MORENO SANJUAN, FRANCISCO JAVIER (Practicas de Campo)
OBJETIVOS
TEÓRICOS:
1. Adquirir los conocimientos teóricos que le permitan proporcionar los diferentes tratamientos
fisioterápicos a las personas afectas de los diversos procesos patológicos cardio-vasculares,
neurológicos, oncológicos, infecciosos, etc.
2. El conocimiento, comprensión, integración, síntesis, análisis, evaluación y selección para la
correcta, oportuna y adecuada aplicación de todos y cada uno de los recursos fisioterápicos con
capacidad terapéutica.
3. El perfecto conocimiento de las técnicas fisioterápicas según la la causa y el segmento
lesionado, así como, el momento de su aplicación y la evaluación posterior.
PRÁCTICOS:
1. El conocimiento, comprensión, integración, síntesis, análisis, evaluación y selección para la
correcta, oportuna y adecuada aplicación de todos y cada uno de los recursos fisioterápicos con
capacidad terapéutica.
2. El perfecto conocimiento de las técnicas fisioterápicas según la la causa y el segmento
lesionado, así como, el momento de su aplicación y la evaluación posterior.
3. Aplicación de los diferentes tratamientos físicos en las diversas patologías cardio-vasculares,
neurológicas (tanto centrales como periféricas) y ante afecciones oncológicas, infecciosas, etc.
4. El necesario conocimiento para discenir entre lo ideal y lo posible, adecuando en todo
momento los tratamientos fisioterápicos relacionados en el programa, al imprescindible
equilibrio entre recursos y necesidades, de los distintos tipos organizacionales en los que tengan
que desarrollar su actividad profesional.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
I.- FISIOTERAPIA EN AFECCIONES CARDIO-VASCULARES
TEMA 1. Principios generales y objetivos de la fisioterapia en las enfermedades vasculares y
395 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
cardiacas. Arteriopatías de los miembros. Recuerdo de conceptos de isquemia aguda e isquemia
crónica.
TEMA 2. Evaluación general de los trastornos vasculares.
TEMA 3. Isquenia crónica en miembros inferiores. Evaluación y tratamiento fisioterapeútico.
Fisioterapia pre y postquirúrgica.
TEMA 4. Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el
tratamiento quirúrgico. Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida.
TEMA 5. Técnicas fisioterápicas en los linfedemas. Compresión neumática intermitente.
Drenaje linfático manual.
TEMA 6. Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Infarto de miocardio. Angina de pecho.
Programas de readaptación.
II.-FISIOTERAPIAEN LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
TEMA 7. Principios generales de la fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso. Esquema
general de la anatomía y fisiología del movimiento. Movimientos voluntarios e involuntarios.
TEMA 8. Alteraciones del tono y la motilidad según la localización de la lesión. Sus
repercusiones funcionales. Papel de la fisioterapia.
TEMA 9. Evaluación general del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del
paciente y sus dificultades. Conceptos de deficiencia, incapacidad y minusvalía en las
enfermedades del sistema nervioso.
TEMA 10. Evaluación de la función motora del paciente neurológico. Métodos utilizados.
Reflejos superficiales y osteoarticulares. Tono muscular.
TEMA 11. Valoración de la función sensitiva del paciente neurológico.
TEMA 12. Evaluación funcional del paciente con lesión del Sistema Nervioso Central. Métodos
más empleados. Valoración de las actividades de la vida diaria.
TEMA 13. Proceso de toma de decisión terapéutica. Planificación del tratamiento. Estrategias
empleadas para mejorar el control y eel aprendizaje motor.
TEMA 14. Concepto de espasticidad. Sus efectos sobre el movimiento. Métodos de
tratamiento.
TEMA 15. Posibilidades de mejoría funcional en las lesiones del sistema nervioso. Plasticidad
del sistema nervioso.
TEMA 16. Bases fisiológicas de las técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Efectos
del tratamiento sobre la maduración del sistema nervioso. Técnicas sistematizadas.
Clasificación.
TEMA 17. Fundamentos y técnica de los métodos de W.M. Phelps, Temple Fay y DomanDelecato.
TEMA 18. Fundamentos y técnica del método de tratamiento de Bobath.
TEMA 19. Fundamentos y técnica del método de tratamiento de H. Kabat o Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva.Método de Rood.
TEMA 20. Fundamentos y técnica del método de Brunnstrom.
TEMA 21. Fundamentos y técnica del método de Petö o de Educación Conductiva.
TEMA 22. Fundamentos y técnica del método de Vojta o de Locomoción Refleja.
TEMA 23. Fundamentos y técnica del método de Perfetti.
TEMA 24. Análisis crítico de los diferentes métodos y de sus indicaciones específicas.
TEMA 25. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente inmovilizado por lesión del Sistema
Nervioso Central. Paciente comatoso. Prevención y tratamiento de las complicaciones más
importantes.
TEMA 26. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con traumatismo cráneoencefálico.
396 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
TEMA 27. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con accidente cerebro-vascular. La
hemiplejía. Evaluación.
TEMA 28. Alteraciones del lenguaje en el accidente cerebrovascular. Papel del fisioterapeuta.
Afasias. Disartria.
TEMA 29. Fisioterapia en la hemiplejía. Actuación según la fase evolutiva: En el periodo agudo:
extremidad superior, extremidad inferior, cambios posturales, tronco y equilibrios, control de
esfínteres. Prevención de complicaciones.
TEMA 30. Fisioterapia en la hemiplejía. Periodo subagudo: inhibición de la hipertonía,
estimulación de la contracción voluntaria, equilibrios, bipedestación e inicio de reeducación de
la marcha.
TEMA 31. Fisioterapia en la hemiplejía. Periodo de estado: reeducación de la marcha,
reeducación funcional. Periodo de mantenimiento.
TEMA 32. Complicaciones más frecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su
prevención y tratamiento. Hombro doloroso.
TEMA 33. Fundamentos de la fisioterapia en el síndrome cerebeloso. Ataxia cerebelosa.
TEMA 34. Fundamentos de la fisioterapia en los trastornos extrapiramidales. Enfermedades de
los ganglios basales. Coreas. Atetosis. Distonías.
TEMA 35. Enfermedad de Parkinson. Evaluación. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 36. Fundamentos de la fisioterapia en el tratamiento de la Parálisis cerebral infantil.
Historia y definición. Características sindrómicas. Causas: Factores prenatales, perinatales y
postnatales. Formas clínicas y técnicas a utilizar en cada una de ellas. Evaluación.
TEMA 37. Deformidades más frecuentes en la Parálisis Cerebral Infantil. Papel de la
fisioterapia en la prevención y tratamiento de dichas deformidades. Indicación de ortesis. Papel
de la fisioterapia en la cirugía ortopédica de la parálisis cerebral.
TEMA 38. Fundamentos de la fisioterapia en el lesionado medular traumático. Fisioterapia y
lesión medular: Historia, posibilidades terapéuticas. Efectos de la lesión medular. Problemas en
el periodo de encamamiento.
TEMA 39. Fundamentos de la Fisioterapia en el lesionado medular enla fase subaguda:
sedestación, bipedestación, marcha.
TEMA 40. Papel del fisioterapeuta en complicaciones del lesionado medular. Vejiga neurógena.
Intestino neurógeno. Complicaciones respiratorias.
TEMA 41. Fundamentos de la fisioterapia en los pacientes con esclerosis múltiple. Problemas
específicos. Cuadro clínico y formas clínicas. Balance inicial. Prevención de deformidades.
TEMA 42. Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis múltiple:
alteraciones ortopédicas, alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones urinarias,
alteraciones respiratorias. Terapia ocupacional. Problemas psicosociales.
TEMA 43. Fundamentos de la fisioterapia en el niño con mielomeningocele. Problemática del
paciente según la altura y la gravedad de la lesión. Proceso general de recuperación funcional.
TEMA 44. Mielomeningocele. Principales complicaciones ysu prevención. Deformaciones más
frecuentes: Su repercusión funcional, prevención y tratamiento. Indicaciones de ortesis.
TEMA 45. Fundamentos de la fisioterapia en las demencias. Enfermedad de Alzheimer.
III.- FISIOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
TEMA 46. Cambios anatómicos y fisiológicos producidos en los huesos, articulaciones,
estructuras periarticulares y músculos tras la denervación. El huso neuromuscular. Los órganos
tendinosos de Golgi. Unidad motora.
TEMA 47. Evaluación clínica del paciente con lesión del Sistema Nervioso Periférico. Papel de
397 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
la electroneurofisiología en el diagnóstico y valoración de estas lesiones.
TEMA 48. Fundamentos de la fisioterapia en las lesiones de los nervios periféricos. Tipos de
lesión. Evolución. Consecuencias funcionales.
TEMA 49. Férulas estáticas y dinámicas. Fundamentos de su utilización en lesiones
nerviosasperiféricas de miembros superior e inferior.
TEMA 50. Historia y fundamentos de la fisioterapia en la poliomielitis. Complicaciones en el
aparato locomotor tras la enfermedad. Importancia de la fisioterapia en su tratamiento.
TEMA 51. Fundamentos de la fisioterapia en el Síndrome post-polio.
TEMA 52. Fisioterapia en el Síndrome de Guillain-Barré.
TEMA 53. Polineuropatía diabética. Objetivos del tratamiento fisioterápico. Fisioterapia en los
distintos periodos de esta enfermedad.
TEMA 54. Fundamentos de la fisioterapia en la enfermedad de la neurona motora.
TEMA 55. Fundamentos de la fisioterapia de las lesiones del plexo braquial. Tipos. Alternativas
terapéuticas y fisioterapia en cada caso.
TEMA 56. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. Tipos. Alternativas terapéuticas y
fisioterapia en cada caso.
TEMA 57. Fisioterapia en las radiculopatías dorsales y lumbares. Lesiones de plexo lumbar y
sacro. Síndrome de la cola de caballo.
TEMA 58. Parálisis periféricas tronculares. Bases de la fisioterapia en las lesiones de los pares
craneales. Parálisis facial periférica.
TEMA 59. Parálisis del nervio serrato mayor. Parálisis del nervio axilar o circunflejo. Parálisis
del nervio musculocutáneo. Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 60. Parálisis del nervio cubital. Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 61. Parálisis del nervio radial. Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 62. Parálisis del nervio mediano. Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 63. Parálisis del nervio crural. Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 64. Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo.
Definición. Tratamiento fisioterápico.
TEMA 65. Fisioterapia y miopatías. Historia. Concepto. Clasificaciones. Distrofias musculares.
Otras miopatías congénitas. Síndrome miasténico.
TEMA 66. Fisioterapia en la distrofia muscular de Duchenne. Prevención y tratamiento de las
complicaciones respiratorias. Problemas psicológicos y educativos.
IV.- FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONES MEDICO-QUIRURGICAS.
TEMA 67. Fundamentos de la fisioterapia en la preparación al parto. Cinesiterapia postparto.
TEMA 68. El dolor. Concepto. Epidemiología. Etiología. Fisiopatología. Evaluación. Papel del
fisioterapeuta.
TEMA 69. Fundamentos de la fisioterapia del dolor. Agentes físicos más utilizados.
Termoterapia y crioterapia. Electroterapia. Cinesiterapia. Manipulaciones. Mecanismo de
acción. Técnica de aplicación. Indicaciones.
TEMA 70. Fisioterapia en las incontinencias y retenciones urinarias.
TEMA 71. Investigación en Fisioterapia. Publicaciones más importantes que reflejan los
avances. Líneas actuales de investigación.
PROGRAMA PRACTICO:
I.- FISIOTERAPIA EN LAS AFECCIONES VASCULARES Y CARDIACAS.
SESIÓN l. Fisioterapia en las arteriopatías de los miembros. Fisioterapia antes y después del
tratamiento quirúrgico.
SESIÓN 2. Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el
398 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
tratamiento quirúrgico. Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida.
SESIÓN 3. Técnicas fisioterápicas en los linfoedemas. Compresión neumática intermitente.
Drenaje linfático manual.
SESIÓN 4. Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Programas de readaptación.
II.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SESIÓN 5. Evaluación del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del
paciente y sus dificultades. Valoración funcional. Actividades de la vida diaria. Métodos más
utilizados en su valoración.
SESIÓN 6. Papel del fisioterapeuta en las alteraciones del tono muscular. Espasticidad.
SESIÓN 7. Técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Métodos de W.M. Phelps,
Temple Fay, Doman-Delecato.
SESIÓN 8. Método de Bobath.
SESIÓN 9. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o método de Kabat.
SESIÓN 10. Método de Brunnstrom.
SESIÓN 11. Método de Petö o Educación Conductiva.
SESIÓN 12. Método de Vojta o locomoción refleja.
SESIÓN 13. Métodos de tratamiento por objetivos; terapia integradora sensitivosensorial;
proyecto Portage.
SESIÓN 14. Estimulación precoz: fundamentos y técnicas.
SESIÓN 15. Técnicas de relajación.
SESIÓN 16. Biofeedback.
SESIÓN 17. Estimulación Eléctrica Funcional.
SESIÓN 18. Técnicas de fisioterapia en los distintos trastornos de la marcha. Tipos de marcha
en los límites de la normalidad. Marcha en las desigualdades de miembros. Marcha en las
contracturas y anquilosis. La marcha antiálgica. La marcha en las lesiones del sistema nervioso.
SESIÓN 19. Técnicas de fisioterapia en el paciente inmovilizado y en el coma.
SESIÓN 20. Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos. Prevención y tratamiento de
las complicaciones más importantes.
SESIÓN 21. La hemiplejia. Programación de la fisioterapia en cada caso.
SESIÓN 22. Complicaciones más ftecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su
prevención y tratamiento. Hombro doloroso simple, síndrome hombro-mano, subluxación de
hombro y problemas asociados de plexo braquial.
SESIÓN 23. Fundamentos de la fisioterapia en las afecciones de los ganglios basales.
Enfermedad de Parkinson. Coreas. Atetosis. Distonías.
SESIÓN 24. Parálisis cerebral. Fisioterapia en los problemas motores y los problemas
asociados.
SESIÓN 25. Lesiones medulares. Fisioterapia en los distintos periodos evolutivos. Ejercicios
en cama, plano inclinado, sedestación, reeducación de la marcha. Transferencias.
SESIÓN 26. Lesiones medulares. Terapia ocupacional. Ortopedia y lesión medular.
SESIÓN 27. Reeducación de la vejiga neurógena. Vejiga neurógena supranuclear e
infranuclear. Fisioterapia en el intestino neurógeno.
SESIÓN 28. Papel del fisioterapeuta en problemas específicos del lesionado medular.
Sexualidad. Calcificaciones para-articulares. Síndrome de hiperreflexia autonómica. Trastornos
vasculares. úlceras por decúbito. El dolor. Complicaciones respiratorias. Complicaciones
psicológicas: actitud del fisioterapeuta.
SESIÓN 29. Papel de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en placas. Balance inicial.
Tratamiento fisioterápico en los diferentes estadíos.
Prevención de deformidades.
399 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Potenciación muscular. Lucha contra la hipertonía.
SESIÓN 30. Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en
placas: alteraciones ortopédicas, alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones
urinarias, alteraciones respiratorias. Terapia ocupacional.
SESIÓN 31. Espina bífida paralítica. Fisioterapia en el niño con mielomeningocele.
SESIÓN 32. Fisioterapia en la demencia senil y la enfermedad de Alzhelmer.
SESIÓN 33. Sillas de ruedas y ayudas ortésicas en lesiones del Sistema Nervioso Central.
III.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SESIÓN 34. Evaluación del paciente con lesión del sistema nervioso periférico. Valoración
funcional. Actividades de la vida diaria. Métodos más utilizados en su valoración.
SESIÓN 35. Conceptos básicos de electrodiagnóstico y electroterapia en las lesiones del
Sistema Nervioso Periférico.
SESIÓN 36. Fisioterapiaen las enfermedades del asta anterior de la médula. Poliomielitis.
Síndrome post-polio.
SESIÓN 37. Fisioterapia de las polineuropatías. Síndrome de Guillain-Barré. Polineuropatía
diabética. Fisioterapia en los distintos periodos de estas enfermedades.
SESIÓN 38. Fisioterapia en las enfermedades de neurona motora. Esclerosis Lateral
Amiotrófica.
SESIÓN 39. Fisioterapia en el tétanos.
SESIÓN 40. FisioterapIa de las radiculopatías cervicales.
SESIÓN 41. Fisioterapia de las lesiones del plexo braquial: Prevención de deformidades
ejercicios activos y de mantenimiento, reeducación funcional. Fisioterapia en la parálisis
braquial obstétrica.
SESIÓN 42. Radiculopatias lumbares y sacras. Ciáticas y lumbociáticas paralizantes. Síndrome
de la cola de caballo.
SESIÓN 43. Parálisis periféricas tronculares: parálisis facial periférica. Tratamiento
fisioterápico.
SESIÓN 44. Parálisis del nervio axilar o circunflejo, parálisis del nervio serrato mayor, parálisis
del nervio musculocutáneo. Tratamiento fisioterápico.
SESIÓN 45. Parálisis del nervio radial, parálisis del nervio cubital, parálisis del nervio mediano.
Tratamiento fisioterápico.
SESIÓN 46. Parálisis del nervio crural. Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y
ciático poplíteo externo. Tratamiento fisioterápico.
SESIÓN 47. Tratamiento fisioterápico de las miopatías. Reglas generales a observar en la
conducta terapéutica. Plan terapéutico en los trastornos circulatorios, articulares y musculares.
Conservación de las funciones. Tratamiento ortopédico. Prevención y tratamiento de las
complicaciones respiratorias en la distrofia muscular de Duchenne.IV.- FISIOTERAPIA EN
OTRAS AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS, MISCELÁNEA
SESIÓN 48. Fisioterapia en la preparación al parto. Fisioterapia en el post-parto.
SESIÓN 49. Fisioterapia en las enfermedades cancerosas.
SESIÓN 50. Fisioterapia en las lesiones deportivas.
SESIÓN 51. El deporte como tratamiento fisioterápico.
SESIÓN 52. Fisioterapia en la tercera edad.
SESIÓN 53. Fisioterapia en la hemofilia.
SESIÓN 54. Fisioterapia del dolor.
SESIÓN 55. Fisioterapia en el SIDA.
SESIÓN 56. Técnicas adaptadas en fisioterapia psiquiátrica.
400 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
SESIÓN 57. Fisioterapia en incontinencias y retenciones urinarias.
SESIÓN 58. Investigación en Fisioterapia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los temas se impartirán en forma de lección magistral, empleando para la mejor comprensión
por parte del alumno, los medios audiovisuales más comunes. Según criterio del profesor y en
función de los contenidos a explicar se recurrirá a exposiciones que permitan una mayor
integración y participación de los discentes, así como seminarios.
La evaluación teórica consistirá en 1 examen tipo test de respuestas múltiples. Cada pregunta
correctamente contestada se valora con 1 punto, cada pregunta erróneamente contestada con
0.25 puntos. Se requiere un mínimo del 50 % para aprobar la asignatura.
La evaluación práctica consistirá en un seguimiento continuado a lo largo del período
académico, valorando el ámbito psicomotor en todas las aptitudes y actitudes a desarrollar por
un fisioterapeuta, así como las pruebas que se estimen pertinentes, siendo necesaria su
superación para poder aprobar la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Alcántara S., Hernández M.A., Ortega E., Sanmartín M.V. Fundamentos de Fisioterapia. Ed:
Síntesis. 1995.
Arcas M.A. Manual de Fisioterapia. Tomos II y III. Ed.: MAD. 2004.
Downie P.A. Cash: Neurología para fisioterapeutas. Ed.: Panamericana. 4ª edición. 1999.
Downie P.A. Cash: Kinesiterapia para trastornos torácicos, cardiacos y vasculares. Ed.:
Panamericana. 2ª edición. 1996.
Encyclopédie Medico Chirurgicale: Kinesithérapìe. Tomo I (Méthodes), Tomo 3-4 (Neurologie)
Ed.: Elservier. 2004.
Sánchez, I. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Ed.: Médica Panamericana.
2006.
Serra Gabriel M.R., Diaz Petit J., De Sande Carril M.L. Fisioterapia en Neurología, Sistema
Respiratorio y Aparato Cardiovascular. Ed.: Masson. 2005.
Stokes M. Rehabilitación neurológica. Ed.: Elservier. 2006.
Xardez Y. Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed.: El Ateneo. 2002.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Y ESPECÍFICA:
Adler S., Beckers D., Buck M. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica: guía
ilustrada. Ed.: Panamericana. 2002.
401 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Bayés A. Tratamiento integral de la persona afectada por la Enfermedad de Parkinson.
Fundació Institut Guttman. 2000.
Bayés A. Rehabilitación integral en la Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos.
Manual de ejercicios prácticos. Ed.: Ars Médica. 2003.
Bobath B. Hemiplejia del adulto. Ed.: Panamericana. 1993.
Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. Ed.: Panamericana.
9 re-2º ed. 2002.
Brunnstrom S. Reeducación motora en la Hemiplejia. Ed.: Jims. 1977.
Calero M. Actuación del Fisioterapeuta en Esclerosis Múltiple. Ed.: Formación Alcalá. 2002.
Carr J., Sheperd R. Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed.: Elsevier. 2004.
Cudeiro Mazaira F. J. Reeducación funcional en la Enfermedad de Parkinson. Ed.: Elsevier.
2008.
Chapinal A. Rehabilitación en hemiplejia, ataxia, traumatismos craneoencefáliicos y en las
involuciones del anciano. Ed.: Masson. 2005.
Davies P.M. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con Hemiplejia. Ed.:
Panamericana. 2ª ed. 2003.
Espinosa J.S., Bravo J.C. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Ed.: Panamericana. 2002.
Fernández, A., Lozano, C. Drenaje linfático manual. Método original Dr. Vodder. Ed.: Nueva
Estética. 4º ed. 2008.
Ferrández JC., Theys S., Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores.
Ed.: Masson. 2001.
Ferrández JC. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Ed.:
Panamericana. 2006.
Garrison S. Manual de medicina física y rehabilitación. Ed.: McGraw-Hill.2005.
González Mas R. Tratado de Rehabilitación Médica. Ed.: Masson. 1997.
Hopf R., Kaltenbach M., Petersen P. Ejercicios físicos terapéuticos para pacientes coronarios.
Ed.: Harafarma. 1984.
Kottke F.J., Lehmann J.F. Krusen: Medicina Física y Rehabilitación. Ed.: Panamericana. 1993.
Leduc A. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Ed.: Masson. 2ª edición. 2003
402 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed.: Panamericana. 3ª ed.
2001.
Maroto J.M. Rehabilitación cardiaca. Ed. Olalla. 1999.
Máximo Bocanegra N. Neurorrehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Ed.: Universitaria Ramón
Areces. 2007.
Mélia Oliva J.F. Fisioterapia en las lesiones del Sistema Nervioso Periférico. Ed.: Síntesis. 1998.
Montagut F., Flotats G., Lucas E. Rehabilitación domiciliaria. Principios, indicaciones y
programas terapéuticos. Ed.: Masson. 2005
Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath. Ed.: Panamericana. 2º ed. 2006.
Perfetti C., Jiménez D., Ghedina R. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación
motora del hemipléjico adulto. Ed.: Edika Med. 1999.
Romero M. Terapia ocupacional. Principios, teorías y técnicas. Ed.: Masson. 2003.
Viel E. El Método Kabat. Ed.: Masson. 1989.
Viel E. Diagnóstico fisioterápico. Ed.: Masson. 1998.
Viñas F. La linfa y el drenaje manual. Ed.: Integral. 7ª edición. 2003.
Vojta V., Peters A. El principio Vojta. Ed.: Springer-Verlarg Ibérica. 1992.
Vojta, V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento. Ed.: Morata.2ª
ed. 2005.
Voss D., Ionta M., Myers B. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Ed.: Panamericana.
1996.
RECURSOS DE RED
Se facilitarán direcciones según temas.
403 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
LEGISLACION SANITARIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12659
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-303-HLEG-12659
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Enunciar las situaciones más frecuentes de trascendencia médico-legal y su problemática.
Redactar documentos de trascendencia médico-legal.
Describir las normas de importancia médico-legal para el ejercicio de su profesión y para la
actividad sanitaria.
Identificar los mecanismos, causas y semiología de las lesiones de importancia médico-legal.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
Medicina legal./ Documentos médico-legales. / Características y requisitos del ejercicio
profesional. / Derechos de los pacientes I. / Derechos de los pacientes II. Deberes. / Secreto
profesional y confidencialidad./ La pericia profesional. / Responsabilidad profesional I. /
Responsabilidad profesional II./ Atentados contra la salud pública, el medio ambiente y la
seguridad en el trabajo. / Organización Colegial y Fisioterapia. / Estatuto Marco y Fisioterapia.
/ Asistencia sanitaria en España. Prestaciones sanitarias del SNS./ Organización de los
Servicios sanitarios./ Lesiones producidas por agentes contundentes. / Contusiones complejas.
/ Lesiones producidas por armas blancas y armas de fuego./ Lesiones por asfixias./ Lesiones
producidas por electricidad. / Lesiones producidas por otros agentes físicos. /
Envenenamientos, intoxicaciones y dependencias. / Lesiones ySecuelas. Aspectos médicolegales / Accidente de trabajo y Enfermedad profesional. / Incapacidad permanente y sus
tipos./ Aspectos médico-legales de Eutanasia y Suicidio. / Aborto. / Problemas médico-legales
de los malos tratos. Malos tratos en los niños./ Atentados contra la libertad e indemnidad
sexuales. Problemas médico-legales. / Experimentación y Ensayos clínicos. Aspectos médicolegales. / Problemas médico-legales de la Hemodonación, Trasplante de órganos y de otras
actividades sanitarias./
PROGRAMA DE SEMINARIOS:
Documentos médico-legales (I). / 2. Documentos médico-legales (II). / 3. Derechos de los
pacientes (I). / 4. Derechos de los pacientes (II). / 5. Responsabilidad profesional (I). / 6.
Responsabilidad profesional (II). / 7. Lesiones (I). / 8. Lesiones (II). / /
404 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Expositiva. Trabajo en grupos sobre casos prácticos en los seminarios.
Evaluación:
Asistencia y participación al 85% de los seminarios: 20% de la nota final.
Examen final de preguntas de respuesta corta (en número de de 15 a 20) y de preguntas de
respuesta múltiple (en número de 1 a 10): 80% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BÁSICA: COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DEL PRINCIPADO DE
ASTURIAS. Estatutos. Oviedo: COFPA, 1997./ DÍAZ-AMBRONA Y OTROS. Introducción
a la enfermería legal y forense. Madrid: Díaz de Santos, 2005./ / HINOJAL R. Manual de
Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Forense. Oviedo: Arcano, 1997./ / VILLANUEVA
E. Manual de Medicina Legal y Toxicología de Gisbert Calabuig. Barcelona: Masson, 2004./ /
OTRAS REFERENCIAS:/ ÁLVAREZ I, RETANA N. Legislación y Administración en
Atención Primaria. Madrid: Síntesis, 1994./ / ANÓNIMO. Mediuris: Derecho para el
profesional sanitario. Madrid: Marcial Pons, 2008.// CASAS J, y RODRIGUEZ MS. Manual de
Medicina Legal y Forense. Madrid: Colex, 2000./ / COBO JA. Manual de actuación sanitaria,
policial, legal y social frente a la violencia doméstica. Barcelona: Masson, 1999./ / CORBELLA
J. Manual de Derecho sanitario. Barcelona: Atelier, 2006./ / DELORENZO R. Derechos y
obligaciones de los pacientes. Madrid: Colex, 2003./ / DiMAIO V, DANA S, Manual de
patología forense. Madrid: Díaz de Santos, 2003./ / GÓMEZ TERREROS I. Los
profesionales de la salud ante el maltrato infantil. Granada: Comares, 1997./ / JIMENEZ M.
Legislación/ Derecho Sanitario. Barcelona: Jims, 1993./ / MARTÍN A. El Derecho de los
profesionales sanitarios. Madrid: Díaz Santos, 1992./ / SERRAT D. Manual de normativa
médica y sanitaria. Madrid: Colex, 1998./
405 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
ESTANCIAS CLINICAS III
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12660
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-304-CLP-12660
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
TRONCAL
Periodo Anual
9,0
Teóricos
0,0
Prácticos 9,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
VILLA GARCIA, CARLOTA (Practicas Clinicas)
MORENO SANJUAN, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas)
LLORENTE PARDO, DIEGO (Practicas Clinicas)
OBJETIVOS
Dotar al alumno de los conocimientos prácticos fundamentales en electroterapia y terapia
manual dirigidos al tratamiento de las patologías más comunes que se dan el el sistema músculoesquelético. Favorecer la integración de los conocimientos adquiridos para que el alumno
pueda desarrollar la destreza suficiente en el medio extra, intrahospitalario y atención primaria,
utilizando las distintas técnicas fisioterápicas en casos prácticos a su alcance.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOUNIDAD DIDACTICA 1.ELECTROTERAPIA Tema 1
Distintas clases de corrientes: Galvánica, Farádica, Diadinamicas y Exponencial. Utilización
según patologías.Tema 2 La electroestimulación y el dolor. TENS, MEGA y corrientes
Interferenciales en algias de variada etiolodía .Tema 3 Trabajo muscular. Fibras lentas y rápidas.
Corrientes para incontinencia urinaria.Tema 4 Corrientes Exponenciales y músculos
denervados.Tema 5 Magnetoterapia, Ultrasonido y Láser. UNIDAD DIDACTICA 2.MISCELANEA Tema 1 Lesión medular; Técnicas fisioterápicas antiespasticidad, trabajo
muscular, reeducación del equilibrio y postural, bipedestación y bipedestación con F.E.S.
ulceras por presión y otras complicaciones de la patologia. Tema 2 Entrenamiento del suelo
pélvico en la incontinencia urinaria.Tema 3 El equilibrio y la coordinación en la enfermedad de
Parkinson.Tema 4 Ayudas técnicas en la discapacidad. Tema 5 Técnicas de entrenamiento
muscular y respiratorio en la preparación al parto y post-parto.Tema 6 Técnicas de
propiocepción en plejias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
50 % test ( y ó presentación de trabajo) y 50 % valoración prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Unidad didáctica1 MANUAL DE ELECTROTERAPIA 2007 (Dr. Rioja Toro) GUIA
PRACTICA DE ELECTROTERAPIA y MANUAL DE ULTRASONOTERAPIA (Dr J.
Plaja
MASSON) Unidad didáctica 2 KINESIOTERAPIA MÉDICA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN (Praxis médica) GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORANEA
2006 (Jeffrey D. Boyling - Gwendolen a. Jull MASSON)
406 de 446
2009-2010
Asignaturas del Tercer Curso
TERAPEUTICAS AFINES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12661
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-305-RTH-12661
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
3
Tipo
OBLIGAT.
Periodo 1º Cuatrimes.
5,0
Teóricos
4,0
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
LANTARON COLINA, HILARIO (Teoria)
FERNANDEZ GONZALEZ, ANGEL (Practicas Clinicas, Teoria)
DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Practicas Clinicas)
CONTENIDOS
PROGRAMA
TEORICOAparatos
ortopédicos:
prótesis
y
ortesis.
Generalidades.Amputaciones: etiología, niveles, técnicas. Muñón funcional y muñón
patológico.Rehabilitación del amputado de miembro inferior.Prótesis de miembro inferior:
tipos e indicaciones.Rehabilitación del amputado de miembro superior.Prótesis de miembro
superior: tipos e indicaciones.Ortesis: concepto y clasificación.Ortesis de columna.Ortesis de
miembro superior.Ortesis de mano.Ortesis de miembro inferior.Ortesis de pie. Calzado
ortopédico.Ayudas técnicas en Rehabilitación.Terapia ocupacional.Logopedia. Transtornos del
habla.PROGRAMA PRACTICOLas clases prácticas se realizan en el gimnasio de amputados
del Servicio de Prótesis Hospital Central.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Problemática de los amputados de la extremidad inferior , Rehabilitación del amputado del
miembro superior y Rehabilitación, protetización y reinserción laboral del amputado ,
Colección Temas de Medicina. Editorial Mapfre.Dossiers de Kinesitherapie: nº 7: La
reeducation et l appareillage des amputés . Editorial Masson. Ortesis y Prótesis del aparato
locomotor . 4 tomos. R. Viladot y al. Editorial Masson. La reeducation et l appareillage des
amputés du membre inferieur d origine vasculaire. Kinisth. Scientifique nº 335. Junio 94.
Editorial Dechamps. Protésica del miembro superior , Protésica del miembro inferior y
Ortésica del miembro inferior . Escuela P y OU. Nueva York. Copia Fed. Esp. Ostes. y
Prótesis.
407 de 446
2009-2010
4.4.3
Asignaturas Optativas
Asignaturas Optativas
INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5998
Código ECTS E-LSUD-1-PHY-108-COMP-5998
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
2,0
Prácticos 2,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
LOPEZ PEREZ, BENJAMIN (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
En esta asignatura se pretende dar una visión de la aplicación de las nuevas tecnologías de la
informática como herramienta en el desarrollo de la labor profesional de un diplomado en
fisioterapia. Para ello se estudiarán las caraterísticas de los entornos de ususario en
contraposición con los sistemas operativos tradicionales; las herramientas de ofimática y su
aplicación en las labores de seguimiento, información y control del paciente; los sistemas de
gestión de bases de datos y, finalmente, la influencia de las nuevas tecnologías en el tratamiento
de las discapacidades.
CONTENIDOS
PROGRAMAPARTE 1
ENTORNOS GRÁFICOS DE USUARIOTema 1.- Entornos
gráficos de ususario.Introducción.Interfaces de usuario.Entornos integrados.Características.
Entornos gráficos vs. sistemas operativos tradicionales.Elementos fundamentales del
entorno.Iconos.Ventanas.Menús.Cuadros de diálogo.Ayuda del sistema.Ejemplos de entornos
gráficos.Tema 2.- Utilización de los entornos gráficos de usuario.Fundamentos sobre
aplicaciones.Trabajo con aplicaciones.Trabajo con documentos.El administrador de
programas.Grupos.Trabajo con elementos de programas.Iniciación de una aplicación desde el
Administrador de programas.El administrador de archivos.Ventana de directorio.Organización
de ventanas de directorio.Archivos de directorios.Mantenimiento de los dispositivos de
almacenamiento.Configuración
y
personalización
del
entorno.Administrador
de
impresión.Instalación
y
configuración.Impresión
de
documentos.Integración
de
aplicaciones.PARTE II
OFIMATICATema 3.- OfimáticaIntroducción.Integración de
aplicaciones.Aplicaciones de un entorno ofimático.Procesadores de texto.Hojas de
cálculo.Bases de datos.Aplicaciones de diseño gráfico.Correo electrónico.Interface de usuario.
Utilización del entorno.Almacenamiento de información. Intercambio entre aplicaciones.Tema
4.- Procesadores de texto.Introducción.Tipos de procesadores de texto.La estructura del
documento.Formato de página.Atributos del texto. Tipos de letra.Indentados, márgenes, pies y
cabeceras de texto.Incorporación de gráficos y tablas.Impresión de documentos. Dependencia
de la impresora.Añadir color a los documentos.Gestión de documentos.El concepto de
macro.Tema 5.- Hojas de cálculo.Introducción.Características de una hoja de cálculo.Estructura
de una hoja de cálculo.Definición de expresiones. Uso de funciones.Dependendia entre
408 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
celdas.Incorporación de texto.Generación de gráficos.Gestión de ficheros de hojas de
cálculo.Tema 6.- Diseño gráfico.Introducción. Conceptos fundamentales.Gráficos: Raster vs.
vectoriales.Formatos gráficoss. Estándares.Herramientas de generación de gráficos.Gráficos en
2D y en 3D.Generación de gráficos.A partir de datos.Gráficos de barras, de tarta, de
líneas.Capturados por dispositivos de entrada.Utilización de software de diseño gráfico.Gestión
de ficheros gráficos.PARTE III GESTION DE LA INFORMACIONTema 7.- Sistemas de
gestión de bases de datos.Introducción.Conceptos básicos sobre bases de datos.Interface de
usuario basado en menús.Elementos básicos de la pantalla.Teclas de función.Sistema de
ayudas.Creación y manipulación de datos.Creación de bases de datos.Modificación de las bases
de datos.Edición de datos.Diseño de consultas.Impresión de datos.Apartados básicos.Diseño
de informes.Utilización de informes.Etiquetas. Pantallas de datos.Tema 8.- Bases de datos
documentales.Descripción.Acceso a la información.Dispositivos de almacenamiento masivo de
la información.Hipertexto.Multimedia.Bases de datos remotas.PARTE IV INFORMATICA
APLICADA
A
LA
FISIOTERAPIATema
9.Discapacidades
y
nuevas
tecnologías.Introducción.Adaptaciones del hardware a las discapacidades.Software
específico.Aprendizaje y rehabilitación.Munisvalías.Inteligencia artifical. Sistemas expertos.La
comunicación con la máquina.Técnicas multimedia y apredizaje.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Para aprobar la asignatura el alumno deberá entregar un trabajo práctico y superar un examen
teórico sobre los contenidos impartidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Dada la falta de bibliografía específica relacionada con los contenidos de la asignatura el
profesor proporcionará apuntes para cada uno de las partes del programa, así como artículos de
revistas técnicas. En esta bibliografía se citan algunos libros de introducción a la informática así
como algunos artículos que se utilizarán a lo largo del curso.- Introducción a la informática. Mª
Pilar A. García Fuente, J.M. Cueva Lovelle Cuaderno Didáctico del Dpto. de Matemáticas
Universidad de Oviedo- Manual de usuario Microsoft Windows Microsoft Corporation Discapacidad y nuevas tecnologías. Beatriz P. Alonso, Santiago Sánchez MacWorld. Junio 1992
- Diseño e implementación de una base de datos para APS. Antonia Fernández Flórez, Juan
Manuel Cueva Lovelle Revista ROL de Enfermería nº 121- Computers and people with
disabilities. Communications of the ACM. Mayo 1992, Volumen 35, nº 5 Para una mayor
profundización en aspectos generales puede consultarse la obra de A. Prieto et al. (1989), que
contiene una perspectiva amplia y profunda de los conceptos generales de Informática. Otras
obras generales son las de Pardo (1984), Sanders (1983), y Guilera (1988).Sobre aspectos
concretos de ordenadores personales y el sistema operativo DOS pueden consultarse las obras
Norton (1987) e Yraolagoitia (1993).
409 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
5999
Código ECTS E-LSUD-1-PHY-109-EHC-5999
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
2,0
Prácticos 2,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
ANTON PEREZ, MARIA ARANZAZU (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Objetivos teóricos:
- Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud
sobre una base de inglés general previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el
dominio de sus estructuras gramaticales básicas.
- Adquirir vocabulario médico aplicado al área de Fisioterapia.
- Revisar gramática (nivel intermedio), especialmente las características del inglés aplicado a las
Ciencias de la Salud.
- Acceder a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de
lectura tales como obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning),
inferir significado de términos desconocidos y reconocer la función de los conectores
discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversas funciones lingüísticas del lenguaje
científico-técnico (clasificar, definir, explicar) y leer diversos tipos de textos médicos
comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual.
Objetivos prácticos:
- Practicar las destrezas de Comprensión y Expresión Escrita y de Comprensión y Expresión
Oral de forma que el alumno pueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al
ámbito de la Fisioterapia.
- Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar
informes, elaborar historia clínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y
procesos, describir tablas e interpretar gráficos) (nivel intermedio).
- Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante
práctica de actividades orales por pares o en grupo.
- Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones
telefónicas, descripciones).
- Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO:
UNIDAD 1
ANATOMIA
- Contenido léxico: El cuerpo humano; dolores y lesiones comunes.
- Función: Obtener información sobre dolencias, síntomas y sistemas fisiológicos.
- Gramática: Preguntas, Nominalización; Acrónimos
410 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
UNIDAD 2 MEDICINA DEPORTIVA
- Contenido léxico: tratamientos de fisioterapia y rehabilitación del deportista
- Función: dar consejos y recomendaciones al paciente (you must; you can ...; you may ....; you
should); dar instrucciones al paciente para la realización de ejercicios físicos (marcadores para la
secuenciación de instruccciones), explicar al paciente precauciones a tener en cuenta (if you ...
then ...; Donït ... or else ...)
- Gramática: Modales (must; can; may; should) ; grupos nominales complejos; Distinción Voz
Activa/Pasiva; Imperativo; expresión de comparación (both, neither, in comparison with, like,
unlike...) y contraste (however; while, whereas, although, ...)
UNIDAD 3
BIOQUIMICA
- Contenido léxico: términos relacionados con la Bioquímica
- Función: formular peticiones (could you ...; would you ...; imperativo; I want you to ...; I
would like you to ....)
- Gramática: Revisión de Tiempos Verbales; Pasiva; expresión de composición; Doble
comparativo
UNIDAD 4 FARMACOLOGIA
- Contenido lexico: términos relacionados con la Farmacología
- Función: Describir causa y efecto; expresar certeza, posibilidad, probabilidad e incertidumbre.
- Gramática: Modales; Estilo Indirecto; Prefijos; preposiciones de lugar y preposiciones de
movimiento
UNIDAD 5 NEUROLOGIA
- Contenido léxico: términos relacionados con la Neurología.
- Función: Dar explicaciones, tranquilizar al paciente; Definir
- Gramática: Expresión de Finalidad (for ..ing; to-infinitive; so that, in order to ... ,etc); sufijos;
relativos
UNIDAD 6 PEDIATRIA
- Contenido léxico: términos relacionados con la Pediatría
- Función: Dar instrucciones a niños, transmitir ánimo.
- Gramática: Modales (must; can; canït; might; could; may) ; condicionales; expresión de causa
y resultado
UNIDAD 7 CARDIOLOGÍA
- Contenido léxico: términos relacionados con la Cardiología
- Función: describir posiciones
- Gramática: Voz Pasiva; Uso causativo de have/ get; comparación de frecuencia (more
common than; less frequent than ...)
PROGRAMA PRACTICO:
UNIDAD 1
ANATOMIA
- Buscar información específica (scanning), comprender información puntual y transferirla a
documentos médicos, usar abreviaturas médicas en la elaboración de historia clínica, entrevistar
al paciente, entonación de preguntas.
411 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
UNIDAD 2 MEDICINA DEPORTIVA
- Obtener información general de un texto (skimming), inferirvocabulario por el contexto,
comentar con un paciente el tratamiento fisioterápico a seguir y explicarle los términos técnicos,
Interpretación y práctica del alfabeto fonético internacional (IPA)- Vocales y Diptongos.
UNIDAD 3
BIOQUIMICA
- Identificar los diferentes apartados de artículos especializados;comprender conectores
discursivos y sus funciones pragmáticas; escuchar para completar diagramas y ordenar
ilustraciones, describir un proceso utilizando ilustraciones como referencia; completar
formularios médicos, Interpretación y práctica del alfabeto fonético internacional (IPA)Consonantes.
UNIDAD 4 FARMACOLOGIA
- Comprender prospectos de medicamentos y utilizar referencia farmacológica, identificar la
estructura del apartado Resumen de artículos, elaborar resúmenes, escuchar conferencia para
comprender información general, pronunciación de Terminología de origengreco-latino.
UNIDAD 5 NEUROLOGIA
- Analizar estructura textual y reconocer elementos de coherencia y cohesión textual en
artículos especializados, interpretar diagramas y tablas, componer párrafos desarrollando la
información suministrada por diagramas, gráficos y tabla, practicar expresiones utilizadas para
presentar, describir e interpretar tablas, gráficos y diagramas. El acento en los pares léxicos y en
los compuestos.
UNIDAD 6 PEDIATRIA
- Comprender la descripción de un proceso e identificar su estructura discursiva, explicar
diagnósticos; explicaciones técnicas y explicaciones sencillas para pacientes. Pronunciación:
Ritmo.
UNIDAD 7 CARDIOLOGÍA
- Elaborar CV, redactar cartas solicitando empleo e información sobre congresos y cursos
especializados (formato, expresiones y contenido en cartas formales), expresión de opinión,
acuerdo y desacuerdo, sugerencias, preferencias, etc, exponer tema relacionado con las Ciencias
de la Salud. Pronunciación: Ritmo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases se impartirán en inglés e integrarán las destrezas de compresión escrita y oral así
como de expresión escrita y oral, incidiendo en las funciones comunicativas básicas y en
cuestiones básicas de la pronunciación del inglés. Asimismo se fomentará el aprendizaje
autónomo.
El estudiante deberá realizar los ejercicios del libro de gramática obligatorio (véase Bibliografía),
que contiene las soluciones de los ejercicios en el apartado final. Las dudas planteadas podrán
consultarse preferentemente en tutorías.
La evaluación se realizará mediante una prueba final escrita (y eliminatoria) y una prueba oral
que tendrán lugar a finales del curso. La prueba escrita consistirá en ejercicios de Gramática y
Use of English , vocabulario especializado, tiempos verbales, pronunciación, elaboración de
información escrita y prueba de comprensión oral (80% de la nota final de la asignatura).
412 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
La prueba oral consistirá en la exposición breve de un tema relacionado con las Ciencias de la
Salud y la contestación a preguntas sobre dicha exposición (15% de la nota final de la
asignatura).
Se valorará la participación activa del estudiante en clase así como la realización de actividades
específicas (5% de la nota final de la asignatura).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- JAMES, D. V. (1992) Medicine: English for Academic Purposes Series.New York: Prentice
Hall.
- BEAUMONT, D. & C. GRANGER (1998) The Heinemann English Grammar. An
Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann.
Además de la bibliografía obligatoria se aportará una selección de diversa tipologia textual
mediante textos escritos, orales y material multimedia. Dicha recopilación incluirá tanto textos
de carácter divulgativo como de carácter especializado extraídos de libros de Ciencias de la
Salud y de revistas de Fisioterapia.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- GLENDINNING, E. H. y B. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine. Cambridge:
Cambridge University Press.
- GREENHALGH, T. (1993) Medicine Today. Essex: Longman.
- O'BRIAN, T ( 1989) Nucleus. English for Science and Technology: Medicine. Essex.
Longman.
- SWALES, J.M. y C.B. FEAK (1994) Academic Writing for Gradute Students. Michigan: Ann
Harbour.
- POWELL, M. (1996) Presenting in English. Hove: Language Teaching Publications.
DICCIONARIOS
- HERRERA McELROY, O. y L.L. GRABB (1992) Spanish-English, English- Spanish
Medical Dictionary. Boston: Boston: Little Brown.
- PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge:
Cambridge University Press.
- ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York :
McGraw-Hill, Inc.
- RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, EspañolInglés). Madrid: Alhambra.
- SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins
ELT.
- SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona:
Grijalbo.
- Webster's New World (eds) (1987) Webster's New World/ Stedman's Concise Medical
Dictionary. New York: Webster's New World.
GRAMATICAS:
413 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
- MURPHY, R. (1997) Engliish Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
- SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collins Cobuild English Usage. London: Collins.
- SWAM, M. (1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.
414 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
6000
Código ECTS E-LSUD-1-PHY-110-NHS-6000
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
OBJETIVOS
Los objetivos de la asignatura son proporcionar al futuro diplomado en fisioterapia o
enfermería un conocimiento básico del Sistema de Seguridad Social, en especial de las
prestaciones sanitarias, ámbito en el que muchos de ellos pueden en el futuro desarrollar su
actividad profesional. Así mismo, se estudian las específicas reglas que regulan la prestación de
servicios dentro del Sistema Nacional de Salud, y se destina un apartado a estudiar la
responsabilidad de los profesionales sanitarios en los casos en que se generan perjuicios al
paciente por una defectuosa atención.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICOTema 1Concepto de Seguridad Social.Tema 2Composición y
estructura del sistema de Seguridad Social.Tema 3La acción protectora (1). Aspectos
generales.Tema 4La acción protectora (2). Las distintas prestaciones.Tema 5En especial la
asistencia sanitaria (1). Organización y gestión.Tema 6En especial la asistencia sanitaria (2).
Ámbito de aplicación.Tema 7En especial la asistencia sanitaria (3). Prestaciones incluidas.Tema
8El personal al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. El llamado personal
estatutario: naturaleza y concepto.Tema 9El acceso a la condición de personal estatutario.Tema
10Régimen de incompatibilidades y aspectos particulares de la relación estatutaria.Tema
11Jornada, guardias y descansos del personal estatutario.Tema 12Las retribuciones del personal
estatutario.Tema 13Visicitudes de la relación estatutaria.Tema 14Otras formas de prestación de
servicios en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social.Tema 15La responsabilidad del
personal sanitario.PROGRAMA PRACTICOLas clases prácticas consistirán en la resolución de
distintos supuestos litigiosos, así como en la lectura y comentario de sentencias de los tribunales
y otros materiales que se irán proporcionando a los alumnos a lo largo del curso.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta la asistencia a clase, la puntuación
obtenida en el examen final y los trabajos que, voluntariamente y sobre alguno de los temas del
programa, efectúen los alumnos. En el examen final se formulará, al menos, una pregunta de
tipo práctico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GARCÍA MURCIA, J. (Dir.) y otros, Apuntes de Seguridad Social, Gijón, 1998ALONSO
OLEA, M, TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de Seguridad Social, Civitas, Madrid, 1997
(15ª. Ed.)BLASCO LAHOZ, J.F., MOMPARLER CARRASCO, Mª.A., LÓPEZ GANDÍA, J.,
Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997SAGARDOY BENGOECHEA,
J.A., y otros, Prontuario de Seguridad Social, COLEX, Madrid, 1999VV.AA., Curso de
415 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Seguridad Social (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), Universidad Complutense, Madrid,
1998ROMÁN VACA, E., Asistencia sanitaria de la seguridad social, asistencia externa y
reintegro de gastos médicos, Editoriales de Derecho Reunidas, 1998ALONSO OLEA, M., Las
prestaciones sanitarias de la seguridad social, Civitas, Madrid, 1994LANDA ZAPIRAIN, J.P.,
La reforma de la sanidad pública y del régimen jurídico de su personal, Consejo Económico y
Social, Madrid, 1999DEL REY GUANTER, S. y otros, Legislación del personal al servicio de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Tecnos, Madrid, 1999
416 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12050
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-209-SPHY-12050
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Teoría)
GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoría)
SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoría)
OBJETIVOS
1. Adquirir los conocimientos básicos sobre entrenamiento, así como las principales medidas
preventivas a adoptar.
2. Proporcionar los conocimientos necesarios teórico-prácticos en Fisioterapia del Deporte, que
le capaciten para aplicar las técnicas
fisioterápicas más empleadas en este campo.
3. Planificar el tratamiento fisioterápico más adecuado en las distintas lesiones y patologías
deportivas.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
Parte 1ª:
FUNDAMENTOS.
Objetivos: Conocer los principios del entrenamiento y su implicación en las lesiones deportivas.
Lección 1:
Prevención lesiones y accidentes en la practica deportiva:
a) Calentamiento: Masoterapia y Estiramientos.
b) Entrenamiento, diversos tipos: Fuerza, Resistencia, Flexibilidad.
Parte 2º:
CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS.
Objetivos: Comprender las características de las lesiones deportivas más importantes.
Lección 2:
Mecanismo, características y clasificación de las principales lesiones deportivas:
Tendinitis, epifisitis, esguinces, fracturas
fatiga, etc.
Lección 3:
Técnicas fisioterápicas a aplicar en las lesiones deportivas. Vendajes
funcionales. Ortesis
Lección 4:
Estudio especial de las lesiones musculares.
Lección 5:
Potenciación muscular.
Parte 3ª:
PATOLOGÍAS DEPORTIVAS.
Objetivos: Apreciar las principales lesiones deportivas por regiones.
Extremidad inferior:
Lección 6:
Entesopatías y epifisitis de la pelvis. Estudio especial de la pubalgia. Bursitis.
Lección 7:
Rodilla del corredor . Tratamiento físico.
417 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Lección 8:
Lesiones ligamentosas de la rodilla. Meniscopatías. Tratamiento fisioterápico
postartroscopia.
Lección 9:
Patología del aparato extensor de la rodilla. Rodilla del saltador . Condropatía
rotuliana y epifisitis regionales.
Lección 10: Periostitis tibial. Síndrome compartimental.
Lección 11: Patología tobillo y pie: Estudio especial tendinitis Aquiles y esguince tobillo.
Fascitis plantar.
Columna vertebral, cabeza y tronco:
Lección 12: Estudio de los diversos traumatismos. Manejo deportivo. Prevención.
Extremidad superior:
Lección 13: Lesiones del cinturón escapular: Hombro del lanzador . Hombro del nadador .
Inestabilidad, Luxaciones y Tendinitis.
Lección 14:Lesiones del codo: Codo de tenis . Codo de golf .
Lección 15: Lesiones muñeca. Luxaciones y otros traumatismos de los dedos.
PARTE 4º:
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD. (Anexo)
Lección 16: El E. F. comoo terapéutica en patologías crónicas y discapacitados.
PROGRAMA PRÁCTICO:ú
Objetivos específicos:
1. Realización de técnicas de contención: (Vendajes funcionales)
2. Aplicación de los diferentes tratamientos físicos en las diversas patologías deportivas
3. Control y seguimiento de la recuperación del deportista lesionado
Centros Específicos:
1. E. U. P. de Medicina de la E. F. y el Deporte (Oviedo)
2. Grupo Cultural Covadonga (Gijón)
3. Mutualidad de Futbolistas (Oviedo / Gijón)
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los temas se impartirán en forma de lección magistral.
En función de los contenidos a explicar se recurrirá a seminarios.
Las prácticas se realizarán en Centros Específicos Monográficos.
La evaluación consistirá en un examen final con desarrollo de temas o preguntas cortas. (90%
de la nota final)
La evaluación práctica consistirá en un seguimiento continuado a lo largo del período
académico. (10% de la nota final)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARNHEIM D.: Fisioterapia y entrenamiento atlético. 2ª Edición; Ed.: Mosby, 1994
BALIUS MATAS R.: Patología muscular en el deporte. Ed.: Masson, 2004
BASAS GARCÍA A. Y otros: Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Ed.: Mc Graw-Hill
Interamericana, 2003
BOVE T.: El vendaje funcional. 3ª Edición; Ed.: Doyma, 2000
DANOWSKI R., CHANUSSOT J. C.: Traumatología del Deporte. 1ª Edición; Ed.: Masson,
1992
ESNAULT M.: Estiramientos analíticos en Fisioterapia activa. Ed.: Masson, 1999
GREENE W. B.: Bases para el tratamiento de las afecciones músculoesqueléticas. (A. A. O.
S.). 2ª Edición. Ed.: Panamericana, 2002
HENGEVELD E., BANKS K.: Maitland manipulación periférica. Ed. Elsevier 2007
HUESA JIMÉNEZ F., CARABIAS AGUILAR A.: Isocinéticos: Metodología y utilización.
418 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Ed.: Mapfre, 2000
KOLT G. S., SNYDER-MACKLER L.: Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed.: Elsevier,
2003
LOSA J. L.F., CECCHINI J. A.: Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Ed.:
Universidad de Oviedo, 1998
NICHOLAS J. A., HERSCHMANN E. B.: Medicina deportiva. Patología de las extremidades
superiores. Ed.: Mosby, 1993
PETERSON L., RESTRÖM P.: Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento. Ed.: Jims, 1988
RODRIGUEZ L.P., GUSI FUERTES N.: Manual de prevención y rehabilitación de lesiones
deportivas. Ed. Síntesis, 2002
SCOTT W. N.: La rodilla. Lesiones del ligamento y el mecanismo extensor. Ed.: Mosby, 1992
SERRA GABRIEL M. R. y otros: Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología.
Ed.: Springer, 1997
419 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12053
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-206-HRAN-12053
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
2,5
Prácticos 2,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
SUAREZ GARNACHO, SANTOS (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
GENERALES: A. PLANO COGNOSCITIVO. 1º.- Los discentes que han elegido esta
asignatura optativa tengan un mínimo conocimiento de las técnicas radiológicas de radiología
convencional, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).
2º.- Que este conocimiento pueda servirles para un mejor diagnóstico y tratamiento de la
patolología médica en su etapa de trabajo, como profesionales diplomados.
3º.- Trabajo en grupo, ya que mas del 80% de las clases se realizaran bajo esta forma de estudio.
Aprender a compartir, dirigir,absorver y aprehender información.
4º.- De manera opcional aprendizaje de la forma de realizar, presentar un trabajo siguiendo el
metodo científico.
B. PLANO PSICOMOTOR. 1º.- Manejo de imágenes radiográficas y su utilización en el
aparataje correspondiente.
2º.- Manejo de programas informaticos diferentes en los que sen encuentran hasta mas de 5000
radiografiastanto de Rx, como TC y RM.
C. PLANO AFECTIVO. 1º.- Crear el ambiente oportuno y necesario para que el discente
pueda realizar su trabajo de la mejor y mas efectiva forma.
ESPECIFICOS: A. PLANO COGNOSCITIVO. 1º.- Reconocimiento e identificación de los
diferentes aparatos, sistemas, órganos, y formaciones anatómicas del cuerpo humano en
relación con las técnicas radiológicas mencionadas.
2º.- Haciendo especial hincapié en el Aparato Locomotor, ya que este aparato es la base del
cuerpo humano y en el que los diplomados en fisioterapia van a tener mas patología.
3º.- También se tendrán en cuenta otros aparatos y sistemas dando de mayor a menor
importancia: Aparato respiratorio. Cardiovascular. Sistema nervioso. Aparato digestivo y
genitourinario.
4º.- Al acabar el curso el alumno deberá saber identificar tanto en Rx, TC y RM en condiciones
de salud las imagenes de los diferentes órganos del cuerpo humano, así como músculos,
tendones, articulaciones, ligamentos, vasos sanguineos, músculo cardiaco, vías respiratorias,
tubo digestivo. vías urinarias y imágenes del SNC.
5º.- Al aacabar el curso sabrá compartir información y responsabilizarse de las respuestas en
grupo, ya que su aportación es necesaria e importante para la nota final del grupo.
B. PLANO PSICOMOTOR.- 1º.- Al acabar el curso deberá manipular una radiografía de
420 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
manera que la orientará adecuadamente.
2º.- Los 4 programas informaticos que tienen cada grupo de trabajo para Rx TC RM y uno
específico de TC y RM del SNC, deberán manejarlos perfectamente y así obtener el máximo
rendimiento a las imagenes que en ellos se encuentran. manipulación cerebro manual de los
mismos.
C PLANO AFECTIVO.- 1º.- Los discentes podrán preguntar al profesor en todo momento y
durante el tiempo que el mismo este dentro de suhorario de trabajo en el recinto universitario
cualquier duda sobre el temario atendiendo personalmente todas sus dudas, al margen del
horario de tutorias que legalmente existe.
2º.- Creará un ambiente de trabajo en sus grupos de trabajo para que se realice la colaboración
entre los discentes de una manera adecuada y provechosa para ellos. Una forma de conseguirlo
es que la nota final se pone al grupo y no a la persona.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICOTEMA 1.- Generalidades I. Radiología convencional (Rx) y
Tomografía computerizada (TC).TEMA 2.- Generalidades II. Resonancia magnética
(R.M.).TEMA 3.- Recuerdo anatómico-topográficos del cráneo.TEMA 4.- Anatomía radiológica
del cráneo. Rx.TEMA 5.- Anatomía radiológica del cráneo y TC.TEMA 6.- Anatomía
radiológica del cráneo y R.M.TEMA 7.- Recuerdo anatómico-topográfico de la región del
cuello.TEMA 8.- Anatomía radiológica del cuello y Rx.TEMA 9.- Anatomía radiológica del
cuello y TC.TEMA 10.- Anatomía radiológica del cuello y R.M.TEMA 11.- Recuerdo
anatómico-topográfico del tórax.TEMA 12.- Anatomía radiológica del tórax Rx.TEMA 13.Anatomía radiológica del tórax TC.TEMA 14.- Anatomía radiológica del tórax R.M.TEMA 15.Recuerdo anatómico topográfico del abdomen y la pelvis.TEMA 16.- Anatomía radiológica del
abdomen y de la pelvis Rx.TEMA 17.- Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis
TC.TEMA 18.- Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis R.M.TEMA 19.- Estudio
anatómico radiológico de la columna vertebral en conjunto:Rx.-TC.-R.M.TEMA 20.- Recuerdo
anatómico topográfico de la extremidad superior.TEMA 21.- Anatomía radiológica de la
extremidad superior Rx.TEMA 22.- Anatomía radiológica de la extremidad superior TC.TEMA
23.- Anatomía radiológica de la extremidad superior R.M.TEMA 24.- Recuerdo anatómico
topográfico de la extremidad inferior.TEMA 25.- Anatomía radiológica de la extremidad
inferior Rx.TEMA 26.- Anatomía radiológica de la extremidad inferior TC.TEMA 27.Anatomía radiológica de la extremidad inferior R.M.PROGRAMA PRACTICOPRACTICA 1.Rx, TC y R.M. craneal. Parte I.PRACTICA 2.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte II.PRACTICA 3.Rx, TC y R.M. craneal. Parte III.PRACTICA 4.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte IV.PRACTICA
5.- Rx, TC y R.M. del cuello.PRACTICA 6.- Rx, TC y R.M. del tórax.PRACTICA 7.- Rx, TC y
R.M. de abdomen y pelvis.PRACTICA 8.- Estudio de la columna vertebral por Rx, TC y R.M.
Parte I.PRACTICA 9.- Estudio de la columna verteebral por Rx, TC y R.M. Parte
II.PRACTICA 10.- Estudio del hombro por Rx, TC y R.M.PRACTICA 11.- Estudio del codo
por Rx, TC y R.M.PRACTICA 12.- Estudio de la muñeca y mano por Rx, TC y
R.M.PRACTICA 13.- Estudio de la cadera por Rx, TC, y R.M.PRACTICA 14.- Estudio de la
rodilla por Rx, TC y R.M.PRACTICA 15.- Estudio del tobillo por Rx, TC, y R.M.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A.- CLASES TEÓRICAS.- 1º.- Clases teóricas propiamente dichas solo existen 6 horas , el
tiempo necesario para que los alumnos aprendan las diferentes técnicas radiológicas y su
utilización.
2º.- El resto de las clases se dividirán en clases teórico-practicas, donde los alumnos están
divididos en 5 grupos de máximo 10 personas por grupo, que siempre serán los mismos hasta el
421 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
final del curso, distribuidos en 5 mesas con 5 ordenadores y sus programas informáticos
correspondientes.
3º.- las 18 horas restantes de los créditos teóricos se imparten ya en estas mesas bajo el formato
de trabajo en grupo, presentando progresivamente a los discentes imagenes de Rx primero, TC
despues, RM y por último comparacion de cortes anatomicos de TC y RM a la vez.
4º.- A cada grupo cada día se le presenta unas imagenes determinadas que tienen que aprender a
interpretar, obteniendo la solución dentro de unesquema inserto en el mismo programa
informático el profesor les ayuda a interpretar las dudas que genere el programa.
5º.- Las Clases prácticas propiamente dichas 20 horas se harán bajo el mismo sistema de trabajo
en grupo, en cada puesto informatico, pero aqui, se les pone una serie de preguntas a cada
grupo que tienen que responder al profesor, puntuando cada respuesta acertada, al finalizar el
día se van sumando las calificaciones obtenidas por cada grupo de trabajo.
EVALUACION. 1º.- Se obtiene por la suma de las puntuaciones obtenidas durante el curso
por cada grupo de trabajo.
2º.- El grupo de trabajo que ha obtenido la máxima puntuación sus componentes tienen la
opción de obtener la matrícula de honor presentando un trabajo adicional original e individual
sobre cualquier tema de la asignatura.
3º.- De igual forma el resto de los 4 grupos restantes de trabajo que no han obtenido la máxima
puntuación, podrán subir su nota de manera individual presentando un trabajo sobre cualquier
tema de la asignatura.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: SUAREZ GARNACHO, SANTOS
PERIODO
HORARIO
DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010
DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010
EDIFICIO
MEDICINALUNES DE 11:00 A 12:00
DEPARTAMENTOS
MARTES Y JUEVES DE
MEDICINA11:00 A 13:00
DEPARTAMENTOS
422 de 446
LUGAR
Despacho
Profesor
Despacho
Profesor
2009-2010
Asignaturas Optativas
FISIOLOGIA APLICADA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12055
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-208-APHY-12055
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
LASHERAS MAYO, MARIA CRISTINA (Teoria)
DIAZ RODRIGUEZ, ELENA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Estudio de las adaptaciones fisiológicas a corto y largo plazo que tienen lugar en el organismo
humano como consecuencia de la práctica de ejercicio físico.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICOTema 1.-Metabolismo energético durante la actividad física.
Trasferencia de energía durante el ejercicio. Gasto energético durante el reposo y la actividad
física.Tema 2.-La nutrición durante el ejercicio físico. Valor energético de los alimentos.
Requerimientos energéticos. Evaluación del estado nutritivo. Nutrición óptima para el
ejercicio.Tema 3.-Fisiología del músculo. Tipos de fibras musculares y actividad física. Función
neuromuscular. El mecanismo de la contracción.Tema 4.-O2, CO2 y metabolismo
energético.Tema 5.-Intercambio de gases en el pulmón. Trasporte de O2 en sangre. Variaciones
durante el ejercicio físico.Tema 6.- Ventilación pulmonar durante el reposo. Modificaciones
durante el ejercicio físico.Tema 7.-Electrofísica cardíaca. Bases del electrocardiograma.
Variaciones electrocardiográficas como consecuencia de la actividad física.Tema 8.-Regulación
de la presión arterial durante el reposo y el ejercicio.Tema 9.- Adaptaciones cardiovasculares
durente el ejercicio físico.Tema 10.- Adaptación renal al ejercicio físico: Bases fisiológicas de la
función renal. Ejercicio físico y función renal. Sedimento urinario y ejercicio físico. Protenuria
postejercicio.Tema 11Adaptación endocrina al ejercicio físico. Secreciones endocrinas en
reposo. Secreciones endocrinas inducidas por el ejercicio físico.Tema 12.-Modificaciones
hematológicas durante el ejercicio físico. Modificaciones del volumen plasmático, del
hematocrito y de la concentración de hemoglobina. Modificaciones de los eritocritos.
Alteraciones del metabolismo del hierro durante el ejercicio. Efecto del ejercicio sobre la
hemostasia.Tema 13.-El sistema inmunitario y el ejercicio físico. Efectos del ejercicio sobre la
inmunidad celular. Efectos del ejercicio sobre la inmunidad humoral.Tema 14.-Regulación de la
temperatura durante el ejercicio físico. Ejercicio físico en ambientes calurosos. Aclimatación al
calor. Reposición de líquidos. Riesgos del calor. Valoración del ambiente. Ejerciciio físico en
ambientes fríos. Riesgos del frío. Aclimatación al frío. Valoración del ambiente frío.Tema 15.-El
ejercicio físico en altitud. Efectos de la altitud sobre el organismo. Respuestas fisiológicas
agudas y crónicas a la altitud. Adaptación a la altitud.Tema 16.-El ejercicio físico en las
profundidades. Efectos fisiológicos de la presión. Fisiología del buceo en sus diferentes
variedades.Tema 17.-Valoración de la capacidad de rendimiento: ErgometríaTema 18.-Ayudas
ergonómicas: Principales tipos. Ventajas e inconvenientes de su uso.Tema 19.-Dopaje.
423 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Clasificación de las sustancias y métodos de dopaje. Ventajas e inconvenientes de su
uso.Detección de sustancias dopantes.Tema 20.-Actividad física del niño. Respuestas y
adaptaciones fisiológicas del niño a la actividad física. Efectos indeseables derivados de la
práctica inadecuada de actividad física del niño. Normas higiénico-dietéticas en la práctica
deportiva en niños.Tema 21.-Envejecimiento y actividad física. Consideraciones especiales al
establecer programas de ejercicio físico en el anciano. Contraindicaciones y limitaciones del
ejercicio en los ancianos. Clasificación de los ancianos para su integración en grupos de
actividad física.Tema 22.-Los minusválidos y el ejercicio físico. Consideraciones especiales.
Beneficios físicos y psicológicos.PROGRAMA PRÁCTICOPráctica 1.-Adaptación respiratoria
al ejercicio (2 horas)Práctica 2.-Adaptación cardiocirculatoria al ejercicio (2 horas)Práctica 3.Termorregulación y ejercicio físico (2 horas)Práctica 4.-Adaptación fisiológica a la altitud (2
horas)Práctica 5.-Adaptaciónfisiológica a las profundidades (2 horas)
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final de tipo test
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fisiología del ejercicio. J. López Chicharro. Ed. PanamericanaFisisología de la actividad física y
el deporte. J. González Gallego. Ed. Interamericana-MacGraw-HillIntroducción a la medicina y
ciencias del deporte I, II y III. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
424 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
PSICOMOTRICIDAD GENERAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12060
Código ECTS E-LSUD-2-PHY-213-GPSY-12060
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,0
Prácticos 1,5
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
1.- Lograr que la materia sea algo vivo, significativo, que interpele a cada uno.2.- Relación
interpersonal, que implica:2.1.- Respeto personal profundo.2.2.- Favorecer un buen clima
interactivo.2.3.- Estimular la participación.2.4.- Todos somos importantes.2.5.- Autoridad
conferida.3.- Enseñar a pensar, a aprender, para poder aprender a enseñar.Partimos de esta idea
fundamental: El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza es
una ayuda a dicho proceso.De esta forma, tenemos presentes los tres pilares del proceso
educativo: La situación, la enseñanza y el aprendizaje.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1.Descubrimiento, por parte del alumno, del significado del movimiento en el desarrollo
psicológico del niño.2.- Captación de las áreas de estudio en Psicomotricidad.3.- Valoración de
los trastornos de la Psicomotricidad.4.- Aplicación al terreno profesional.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICOCapítulo I.- EL SIMBOLISMO DEL MOVIMIENTO Y DE LA
ACCIÓNIntroducción. La pulsión del movimiento: Origen, evolución y conflicto. Vivencia
simbólica de las diferentes etapas de integración del movimiento: Vivencias a nivel tónicoemocional y actividades clónicas.Capítulo II.- EL DESARROLLO MOTOR DESDE LA
VERTIENTE FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICAIntroducción. El desarrollo motor desde la
Fisiología. Interés por el estudio del desarrollo motor entre los psicólogos. El tono en el primer
desarrollo motor. Evolución de la actividad motriz.Capítulo III.- EVOLUCIÓN DEL
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDADLa psicomotricidad como una concepción del
desarrollo. La psicomotricidad como proceso humanizado y socializado. Psicomotricidad y
consciencia. Camino existencial en la dinámica de la personalización del ser. Psicomotricidad y
Educación Física.Capítulo IV.CARACTERÍSTICAS Y PERTURBACIONESDEL
DESARROLLO MOTORIntroducción. Organización progresiva del desarrollo motor: Leyes
Generales. Fases evolutivas en el desarrollo motor. Importancia del desarrollo motor.
Trastornos de la psicomotricidad. Intentos de objetivación de los cuadros patológicos.
Momentos importantes en la patología del esquema corporal. La patología del tono en la
formación o perturbación del esquema corporal. Acción rehabilitadora y reeducadora.Capítulo
V.- ÁREAS DE ESTUDIO EN PSICOMOTRICIDADIntroducción. Psicomotricidad gruesa:
Dominio corporal dinámico y estático. Psicomotricidad fina: Coordinación viso-manual,
motricidad facial, fonética y gestual.PROGRAMA PRÁCTICO0.- Supuestos teóricos.1.Expresión corporal:Objetivos:a) Permitir al cuerpo 'ser creativo' y 'expresarse', valiéndose del
movimiento.b) Fomentar la competencia senso-perceptiva.c) Integrar lo tónico en lo clónico,
425 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
facilitando la catarsis emocional.2.- Tonicidad:Objetivos:a)Fomentar la capacidad de atención.
Estimular las capacidades senso-perceptivas. Estimular la capacidad representativa y
emocional.3.- Ejercicios respiratorios y espiroometría de incentivo.4.- Ejercicios de relajación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los
objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento
teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. El sistema de
evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría,
comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) un examen parcial
eliminatorio, que consistirá en 30 preguntas que hagan relación a las ideas esenciales de la
disciplina y c) un examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AJURIAGUERRA, J. (1962) Le corps comme relation . Revue neuro-psychiatrique infantile.
París.
AJURIAGUERRA, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Barcelona, Toray-Masson.
ANGEL, C. (1987) Desarrollo psicomotor del niño. En J. MAYOR: La Psicología en la
Escuela Infantil.
Madrid, Anaya.
ANTÓN, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Laía.
AUCOUTURIER, B; DARRAULT, I. y EMPINET, J. (1985) La práctica psicomotriz.
Barcelona,
Científico-Médica.
BERNSTEIN, D. y BORKOVEC, C. (1988) Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao,
Desclee
de Brouwer.
BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (1987) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires,
Paidós.
BLAY, A. (1988) Relajación y energía. Barcelona, Indigo.
BLAY, A. (1990) Creatividad y plenitud de vida. Barcelona, Iberia.
BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E.. (1984) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años.
Madrid,Cincel.
BOUCHER, H. (1973) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson.
BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. (1986) La expresión corporal. Método y práctica. Barcelona,
Martínez Roca.
BOUTONIER, J. (1980) El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires, Paidós.
BUCHER, H. (1976) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson.
CAPAFONS, A. (1986) Reeducación del esquema corporal. En Diccionario Enciclopédico de
Educación
Especial. Madrid, Santillana.
CAMPOS, S. (1986) Trastornos de la psicomotricidad. En Diccionario Enciclopédico de
Educación
Especial. Madrid, Santillana.
CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN:
Psicología Educacional. Madrid, UNED.
COMELLAS, M. y PERPINYÁ, I. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, Ceac.
CORRACE, J. (1986) Las comunicaciones no verbales. Madrid, G. Núñez.
CUENCA, F. (1984) Cómo desarrollar la psicomotricidad en el niño. Ejercicios prácticos para
426 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
padres y
educadores. Madrid, Narcea.
DEFONTAINE, J. (1981) Manual de reeducación psicomotrriz. Barcelona, Médico y Técnica.
DEFONTAINE, J. (1982) Psicomotricidad y relajación. Barcelona, Toray-Masson.
DEVLON, J. (1985) Psicomotricidad. Elementos de neuroanatomía funcional. Barcelona,
Gedisa.
ESCORIZA, J. (1985) Desarrollo de la expresividad gráfica a través del dibujo. En J. MAYOR:
Psicología Evolutiva. Madrid, Anaya.
ESCRIBÁ, A. et al. (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica.
Madrid,
Gymnos.
FELDENKRAIS, M. (1985) Autoconciencia por el movimiento. Barcelona, Paidós.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) Introducción a la evaluación psicológica. Vol.II.
Madrid,
Pirámide.
FONSECA, V. (1988) Ontogénesis de la motricidad. Madrid, Núñez.
GIL, F; RUBUIO, J.L. y JARAMA, L. (1992) Habilidades sociales y salud. Madrid, Eudema.
GUIRAUD, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. México, F. De C.E.
GÓMEZ SERRANO, E. (1992) La psicomotricidad y el grafismo. Barcelona, La Guaira.
GONZÁLEZ MAS, R. (1977) Estimulación sensoriomotriz precoz. San Sebastián, Gráf.
Valverde.
GOODENOUGH, F. (1957) Lïintelligence dïaprés le dessin. París, PUF. Adaptación:
GARCÍA
YAGÜE, J. (1968) El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo. Madrid, Imprenta Juán
Bravo, 3.
HERBERT BENSON, M.D. (1990) La relajación. Barcelona, Grijalbo.
HERRERA, F. y RAMÍREZ, I. (1993) La Psicomotrricidad . Rev. INFAD, 5, 25-33.
JIMÉNEZ, F. (1985) Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal.
Barcelona, Ceac.
LAPIERRE, A. (1974) La reeducación física. Vol.I Barcelona, Científico-Médica.
LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977) Educación vivenciada. Barcelona, CientíficoMédica.
LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1980) El cuerpo y el inconsciente en educación y
terapia.
Barcelona, Científico-Médica.
LEBRERO, Mª PAZ (1990) La enseñanza de la lecto-escritura (problemas y metodología).
Madrid,
Escuela Española.
LE BOULCH, J. (1981) La educación por el movimiento. Barcelona, Paidós.
LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Paidotribo.
LUQUET, G. (1927) El dibujo infantil. Barcelona, Científico-Médica (Trad. 1981).
LURÇAT, L. (1980) Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en preescolar. Madrid, CinelKapelusz.
MARTÍNEZ, P. y G. NÚÑEZ, J. (1982) Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid,
Nuestra
Cultura.
MASSION, J. (2000) Cerebro y motricidad. Barcelona Inde.
427 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
MESONERO, A. (1987) La educación psicomotriz, necesidad de base en el desarrollo personal
del
niño. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad.
MESONERO, A. (1991) Psicomotricidad y Rehabilitación. Oviedo, Serv de Pub. de la
Universidad.
MESONERO, A. (1994) Psicología de la Educación Psicomotriz. Oviedo, Serv. De
Publicaciones de la
Universidad.
MESONERO, A. (1996) Didáctica de la Expresión Plástica en Educación Infantil. Oviedo,
Serv. de
Publicaciones de la Universidad.
MORALEDA, M. (1992) Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Eudema.
PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. En J.
PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol.I. Madrid,
Alianza.
PEIRÓ, S. y RAMOS, C. (1985) Programación de la psicomotricidad en la educación especial.
Madrid, Cepe.
PÉREZ CASAS, A. y BENGOECHEA, M. (1987) Anatomía funcional del aparato
locomotor. Oviedo,
Gráficas Summa.
PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) La representation de lïespace chez lïenfant. France,
Presses Univ.
PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) Le developpement de la notion de temp chez ïlïenfant.
París, PUF.
PICQ, L. y VAYER, P. (1984) Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, CientíficoMédica.
POSTIC, M. y KETELE, J.M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid, Narcea.
RIGAL, R; PAOLETTI, R. y PORTMANN, M. (1987) Motricidad: Aproximación
psicofisiológica.
Madrid, Pila Teleña.
RIGAL, R. (1988) Motricidad humana. Madrid, Pila Teleña.
SAUVY, J. (1980) El niño ante el espacio. Iniciación a la topología. Madrid, Pablo del Río.
SCHINCA, M. (1980) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid, Escuela Española.
STAMBAK, M. (1979) Tono y psicomotricidad. Madrid, Pablo del Río.
TASSET, J. (1980) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paidós.
TORRES, C. (1986) El gesto. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid,
Santillana.
VAYER, P. (1983) El diálogo corporal. Barcelona, Científico-Médica.
VAYER, P. (1985) El niño frente al mundo. Barcelona, Científico-Médica.
WALLON, H. (1942) De lïacte á la penseé. Buenos Aires, Psique (Trad. 1974).
WALLON, H. (1956) Importance du mouvement dans le developpement psychologique de
lïenfant . Enfance, 9, 1-14.
WIDLOCHER, D. (1978) Los dibujos de los niños. Barcelona, Herder.
428 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
ETICA Y DEONTOLOGIA EN FISIOTERAPIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12662
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-306-ED-12662
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
4,5
Prácticos 0,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Teoria)
OBJETIVOS
Describir conceptos básicos relacionados con la ética profesional. Identificar los problemas
éticos que plantea la práctica profesional a través del estudio de casos. Enunciar las propuestas
que se plantean tanto desde las normas deontológicas como desde distintas corrientes de ética
clínica.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO: 1. Ética y profesionales sanitarios: Conceptos generales. 2.
Deontología y Código deontológico. 3. Corrientes en ética clínica. 4. La relación terapeútica y la
asistencia clínica. 5. El consentimiento informado. Tratamientos. 6. El secreto profesional.
Historia clínica. 7. Investigación con seres humanos. Ensayos clínicos terapeúticos y no
terapeúticos. 8. Menores, incapacitados y ancianos. Problemas éticos. 9. SIDA. 10. Problemas
éticos relacionados con pacientes terminales. 11. Pacientes suicidas. 12. Ética y publicidad
profesional. Publicaciones. 13. Ética en las relaciones interprofesionales. 14. Ética clínica y
Bioética. 15. Recursos, interés público y tratamientos costosos. 16. Problemas éticos
relacionados con la reproducción y las nuevas investigaciones biotecnológicas. 17.
Declaraciones y documentos de interés en Ética profesional.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Expositiva. Actividades en clase (casos para discusión en grupo).
Evaluación: Participación en actividades planteadas en el curso. Examen final de preguntas
cortas y/o test.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARROYO MP, CORTINA A, TORRALBA MJ, y ZUGASTI J. Ética y Legislación en
Enfermería. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 1997./ BEAUCHAMP TL, y CHILDRESS
JF. Principios de Ética Médica. Barcelona: Masson, 1999./ COLEGIO PROFESIONAL DE
FISIOTERAPEUTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Código Deontológico. Oviedo:
COFPA, 1997./ CASTILLO VALERY A. Ética médica ante el enfermo grave. Barcelona: Jims,
1986./ ESPEJO ARIAS MD, y CASTILLA GARCIA A. Bioética en las Ciencias de la Salud.
Granada: Alcalá, 2001./ GAFO J. Ética y Legislación en Enfermería. Madrid: Universitas,
1994./ GAFO J. Dilemas éticos de la Medicina actual. Madrid: Publicaciones de la Universidad
Pontificia de Comillas, 1986./ GRACIA GUILLÉN D. Procedimientos de Decisión en Ética
Clinica. Madrid: Eudema, 1991./ GRACIA D, y JÚDEZ j. Ética en la práctica clínica. Madrid:
Fundación Ciencias de la Salud-Triacastela, 2004./ JONSEN AR, SIEGLER M, Y
WINSLADE J. Ética clínica. Barcelona: Ariel, 2005./ MARTIN R. Bioética y Derecho.
Barcelona: Ariel, 1987.
429 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
430 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
FISIOTERAPIA DEL ANCIANO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12665
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-309-PHYE-12665
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Teoria)
GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria)
SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoria)
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
El incremento creciente de la población de edad avanzada, y la mejora de su calidad de vida,
demandan un mejor conocimiento de
sus necesidades.
Iniciar al alumno en los aspectos humanos y profesionales en relación con el paciente
geriátrico.
Conocer la filosofía y ámbitos de actuación en los que se puede ejercer la fisioterapia geriátrica:
ámbito asistencial, docente,
investigador, de gestión, fomentando el trabajo en grupos y las actitudes científicas y sociales.
Que el alumno aprenda los conceptos de salud, enfermedad, entorno y rol profesional.
Conocer la terminología más común empleada en fisioterapia, geriátrica para así manejar
adecuadamente todas las fuentes de
información existentes.
Desarrollar la habilidad necesaria para aplicar y seleccionar las técnicas básicas de fisioterapia
geriátrica, teniendo en cuenta sus
indicaciones y contraindicaciones.
Conocer y diferenciar los distintos agentes físicos en que se fundamentan las técnicas básicas
de fisioterapia geriátrica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar cada uno de los temas el alumno sea capaz de:
Alcanzar un amplio conocimiento teórico de las partes que componen cada tema.
Que, a través de dicho contenido teórico, el alumno pueda llevar a cabo un desarrollo de las
prácticas de forma que estas resulten
fáciles y efectivas.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO
TEMA 1: Fisiopatología de la tercera edad. Teorias del envejecimiento.
TEMA 2: Asistencia a ancianos independientes y dependientes.
431 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
TEMA 3: Criterios generales de la terapéutica en ancianos.
TEMA 4: Patologías más frecuentes de Aparato Locomotor en la tercera edad.
TEMA 5: Estudio de la marcha y Adaptación de la marcha en Geriatría. Ayudas y reeducación
TEMA 6: Caidas, su estudio y prevención. Síndrome poscaida.
TEMA 7: Alteraciones cerebrales más frecuentes en la tercera edad.
TEMA 8: Procesos traumáticos frecuentes en la tercera edad.
TEMA 9: Procesos degenerativos articulares más frecuentes en el anciano.
TEMA 10: Afecciones síquicas y siquiátricas en el anciano.
TEMA 11: Ayudas ortopédicas y protésicas en la tercera edad.
TEMA 12: Actividades físicas y deportivas más recomendables en la tercera edad.
TEMA 13: Terapia Ocupacional en Geriatria.
TEMA 14: Asistencia primaria en el anciano.
PROGRAMA PRACTICO
TEMA 1: Conocimiento de la Unidad de Fisioterapia (Organización y adaptaciones para el
paciente geriátrico)
TEMA 2: Cuidados kinesiterápicos generales en el anciano encamado: posiciones,
volteos, transferencias y ejercicios de independencia en cama.
TEMA 3: Técnicas de reeducación ortostática. Tomas y contratomas. Ejercicios
antigravitatorios. Plano inclinado y trole.
TEMA 4: Técnicas de movilización articular en el paciente de edad. Tomas y contratomas.
TEMA 5: Ejercicios de reeducación de la marcha en el anciano. Paralelas, marcha analítica y
propiocepción.
TEMA 6: Conocimiento y manejo de ayudas técnicas para la deambulación y autonomía del
paciente geriátrico.
TEMA 7: Ejercicios y adaptaciones de las terapias del neurodesarrollo en el paciente de edad
avanzada. (balones terapéuticos, conos, balón de Klein etc).
TEMA 8: Técnicas de reaprendizaje motor orientado a tareas en el paciente anciano.
TEMA 9: Valoración del eequilibrio y marcha en el anciano. Aplicación de la escala de
Tinetti.
TEMA 10: Ejercicios para la coordinación y el equilibrio.
TEMA 11: Mecanoterapia: Banco de Colson, Tabla de Freeman, ciclostáticos, Mesa de
Kanabel, aparato de Elgin.
TEMA 12: Desarrollo de una sesión de fisioterapia en el paciente ortogeriátrico. (Tratamiento
en habitación y/o en gimnasio).
TEMA 13: Desarrollo de una sesión de fisioterapia en el paciente neurogeriátrico.
(Tratamiento en habitación y/o en gimnasio).
TEMA 14: Ejercicios de Revitalización Geriátrica en pacientes hospitalizados.
TEMA 15: Reconocimiento y actuación fisioterápica en otros cuadros incapacitantes que
puedan presentar pacientes ingresados durante el desarrollo de las prácticas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
La disciplina de Fisioterapia del Anciano, por su carácter teórico-práctico, se impartirá
siguiendo la metodología que a continuación se
expone:
Clases magistrales teórico-participativas desarrolladas en el aula, con apoyo de distintos medios
audiovisuales.
432 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Clases prácticas en un Centro Sanitario especializado en Geriatría, repartidos los alumnos en
grupos, asistiendo al desarrollo de los
distintos tratamientos aplicados a los pacientes en el centro. El profesor supervisará su
desarrollo y realizará la evaluación pertinente.
Seminarios
Tutorías: Presenciales y mediante consultas y respuestas por correo electrónico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar el curso, se realizará un examen escrito en que el alumno desarrollará las preguntas
sobre el temario del curso que se le
propongan.
Durante el desarrollo de las prácticas, cuya asistencia es obligatoria, se realizará un control de
asistencia, así como un control de los
conocimientos
La no asistencia a prácticas, implica suspender la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abric M. y Cols., Gestos y Activacion para las Personas Mayores. Ed. Masson, 2003.
Atkinson K. y Cols., Fisioterapia en Ortopedia: Un enfoque basado en la resolución de
problemas. Ed. Elsevier, 2007.
Carnevali. Tratado de Enfermeria Geriatrica., Ed. Interamericana, 1986.
Delgado Ojeda, M.A. Rehabilitacion y Fisioterapia en Geriatría., Ed. Formación Alcalá, 2000.
Durante Molina P. y Pedro Tarrés P., Terapia Ocupacional en Geriatría: Principios y Practica.
Ed. Masson, 2004.
González Mas., Rehabilitación Medica de Ancianos. Ed. Masson, 1995
Kolt G.S., Snyder-Mockler l., Fisioterapia del Deporte y el Ejercicio. Ed. Elsevier, 2004.
Moruno P. y Cols., Actividades de la Vida Diaria. Ed. Masson, 2006
Nichols., Rehabilitacion en Medicina. Ed.: Salvat.
Plaja J., Analgesia por Medios Físicos. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2003
Rebelatto J.R. y Cols., FisioterapiaGeriátrica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2005
Rodríguez Martín J.M., Electroterapia en Fisioterapia. Ed. Panamericana, 2000.
Salter R.B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Ed. Masson, 2000.
. Sánchez I. y Cols., Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Panamericana
2006
Thevenon A., Reeducation Geriatrique. Ed. Masson.
Varios., Introduccion a la Medicina y Ciencias del Deporte. Ed. Servicio de Publicaciones.
Univ. de Oviedo.
Vázquez Gallego y Cols., Manual de Rehabilitación en Geriatría. Ed. Mandala, 1995.
Xardez Y., Vademécum de Kinesioterapia y de la Reeducación Funcional. Ed. El Ateneo,
2002.
433 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
FISIOTERAPIA DEL NIÑO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12666
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-310-CPHY-12666
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
PROFESORES
MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Teoria)
ALVAREZ GARCIA, FRANCISCO JOSE (Teoria)
REY GALAN, CORSINO (Teoria)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Practicas de Campo, Teoria)
SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Teoria)
OBJETIVOS
Conocer el papel del Fisioterapeuta en Pediatría.
Conocer el niño Normal y patológico. Saber valorar y explorar para tratar.
Conocer las patologías más frecuentes, en las que el fisioterapeuta tiene un papel más relevante.
Manejo de la fisioterapia respiratoria en el niño. Técnicas especificas adaptadas a cada edad:
lactante, preescolar, escolar y adolescente.
Conocer distintos campos de actuación del fisioterapeuta en las patologías infantiles.
Manejo de técnicas de abordaje del niño y familia. Juego terapéutico.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1.El Recién Nacido: signos normales. Periodos: prenatal, perinatal, etc. Cuidados al nacer: test de
Apgar. Características fisiológicas. Adaptación a la vida extrauterina.
Tema 2.El niño Prematuro: definición; etiología; clasificaciones. Causas de la prematuridad. Secuelas:
motoras, respiratorias, neurológicas. Tratamiento fisioterápico.
Tema 3.Desarrollo psicomotor normal
Tema 4.Valoración de un niño con problemas neuromotores: Signos de alerta. Evaluación del
fisioterapeuta para enfocar el tratamiento.
Tema 5.Parálisis Cerebral y Retraso Motor: Definición, etiología, clasificaciones. Principales enfoques
terapéuticos en la historia de la fisioterapia neurológica infantil y sus objetivos terapéuticos:
Bobath, Dolman y Delacato, Le Metayer.....
Tema 6.El tortícolis Muscular Congénito: tratamiento fisioterápico.
Tema 7.434 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
Contractura de la cadera en Abducción: tratamiento fisioterápico.
Tema 8.Parálisis Braquial Obstétrica: causas, clasificación
y tratamiento quirúrgico. Tratamiento
fisioterápico en las distintas etapas de crecimiento
Tema 9.Espina Bífida: causa, clasificación , prevención. Tratamiento fisioterápico, secuelas y su
prevención.
Tema 10.La Lateralidad
Tema 11.Enfermedades Neuromusculares: Distrofia Muscular de Duchenne y de Becker. Tratamiento
fisioterápico en las distintas etapas.
Tema 12.Trastornos Respiratorios en la infancia: diferentes patologías, causas. Técnicas de facilitación y
eliminación de secreciones. Educación de la tos. Fisioterapia en cirugía torácica y cardio
respiratoria.
Tema 13.Pies Zambos: causa y tratamiento quirúrgico. Tratamiento fisioterápico pre y postoperatorio.
Medidas de contención.
Tema 14.Tratamiento de la parálisis cerebral: Método leMetayer y Doman-Delacato.
Tema 15.Alteraciones sensoriales. Papel del fisioterapeuta
Tema 16.Psicología infantil y trastornos de conducta más frecuentes.
Tema 17.Desarrollo evolutivo deel niño. Importancia del juego terapéutico.
Tema 18.- Abordaje de la familia del niño con problemas crónicos de salud. Papel del
fisioterapeuta.
Tema 19.El niño con enfermedad oncológica. Atención a la familia. Papel del fisioterapeuta.
Tema 20.Educación a la Familia: ¿qué pasa cuando un niño nace con problemas?. Colaboración y trabajo
en equipo con los padres para continuar la fisioterapia en casa: Escuela de Padres.
Tema 21.Espasticidad: diferentes tipos de tratamiento. La Toxina Botulínica.
PROGRAMA PRÁCTICO:
En las prácticas clínicas el alumno podrá aplicar los conocimientos teóricos recibidos y realizará
atención directa al niño en las distintas edades en el Hospital Universitario Central de Asturias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El examen será tipo test con cuatro opciones de respuesta y una sola verdadera.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Peña Arrebola, A. Manual de Fisioterapia del niño. Editorial Doyma. Barcelona, 1995.
2. Shepherd, R. Fisioterapia en Pediatría. Salvat editores. Barcelona,1981.
3.Tachdjian, M.O. Ortopedia Pediátrica. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1972.
435 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
4.Bobath, B. Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Editorial
Panamericana. Madrid, 1973.
5.Bobath, K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. 2ª edicción.
Editorial Panamericana. Madrid, 1997.
6.Levit, S. Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Psicomotor. 3ª edicción. Editorial
Panamericana. Madrid, 2000.
7.Macias Merlo, L. y Fagoaga Mata, J. Fisioterapia en Pediatría. Editorial Interamericana
McGraw-Hill. Madrid, 2002.
8. Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial Interamericana McGraw-Hill.
Madrid, 2000.
9. Aguilar Cordero, M.J. Tratado deEnfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Elsevier Science.
Madrid, 2003.
436 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU APLICACION A LA
PRACTICA DEPORTIVA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
12667
Código ECTS E-LSUD-3-PHY-311-FNUS-12667
DIPLOMADO EN
E.U. DE ENFERMERÍA Y
Centro
FISIOTERAPIA (2000)
FISIOTERAPIA
1
Curso
Tipo
OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
3,5
Prácticos 1,0
Teóricos
Prácticos
PROFESORES
MENENDEZ PATTERSON, MARIA DE LOS ANGELES (Teoria)
FERNANDEZ FERNANDEZ, SERAFINA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Introducir al alumno en los conocimientos básicos de la nutrición y su posterior aplicación a la
práctica deportiva.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO NUTRICIONALConcepto
de nutrición y alimentación. Necesidades nutritivas y evolución. Recomendaciones. La
alimentación humana a través de los tiempos. Alimentación de la humanidad en la actualidad.
La dieta del futuro.2.- HIDRATOS DE CARBONO Fuentes de carbohidratos en la dieta.
Interrelaciones entre los hidratos de carbono dietéticos. Substancias edulcorantes. Problemas
relacionados con el consumo de glúcidos.3.- FIBRA DIETARIADefinición. composición
química. Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetros
bioquímicos. Otras propiedades de la fibra. Fibra y salud.4.- LIPIDOSPapel de los lípidos en la
alimentación humana. Tipos de lípidos y sus características. Acidos grasos esenciales. Fuentes
alimentarias. Problemas ligados a su consumo.5.- PROTEINASImportancia de las proteínas en
la dieta. Aminoácidos esencialesy no esenciales. Valoración de la calidad de una proteína.
Necesidades de proteínas en la dieta. Malnutrición proteica.6.- VITAMINASConsideraciones
generales. La suplementación y el peligro de la sobredosis. Vitaminas lipo e hidrosolubles.
Fuentes alimentarias y funciones. Vitaminas y salud.7.- MINERALESIntroducción y
clasificación. Fuentes alimentarias más importantes. Importancia nutricional del calcio, del
hierro, del flúor y del yodo.8.- METABOLISMO ENERGETICO ILa energía como
macronutriente. Contenido energético de los alimentos. Calorimetría directa e indirecta.
Factores que condicionan la demanda y el gasto energético.9.- METABOLISMO
ENERGETICO IITrasferencia de energía durante el ejercicio. Medición del gasto energético
humano durante el reposo y la actividad física. Gasto energético en distintas actividadades
deportivas. Las diferencias individuales y la medición de las capacidades energéticas.10.UTILIZACIÓN DE LAS RESERVAS ENERGETICAS POR EL DEPORTISTAEquilibrio
glucémico según el perfil energético de la actividad: deportes breves, actividades mixtas y de
resistencia. Reeservas proteicas y lipídicas. Manipulaciones dietéticas para una constitución
óptima de las reservas.11.- AGUA Y ACTIVIDAD FISICAImportancia del agua para el
deportista. Deshidratación debida al esfuerzo y su importancia para el rendimiento. La sed y la
437 de 446
2009-2010
Asignaturas Optativas
compensación
fisiológica.12.NECESIDADES
ESPECIFICAS
EN
EL
DEPORTENecesidades de vitaminas. Efectos de las vitaminas sobre el rendimiento. Sujetos de
riesgo. Otros oligoelementos.13.- AYUDAS ERGOGENICASDefinición y tipos. Alimentos
dietéticos que aportan macronutienes y micronutrientes. Bebidas hidrocarbonadas. Productos
falsos.PROGRAMA PRACTICODeterminación de la estructura y composición
corporal.Evaluación bioquímica del estado nutricional.Evaluación del consumo de alimentos:
encuestas alimentarias.Tablas de composición de alimentos.Informática aplicada a la
nutrición.Utilización
de
las
recomendaciones.Evaluación
del
metabolismo
energético.Evaluación de casos prácticos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen parcial eliminatorio y un examen final.
438 de 446
2009-2010
4.5
4.5.1
Asignaturas de Libre Elección
Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia
Asignaturas de Libre Elección
COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES
DISCAPACITADOS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
15475
Código ECTS
ESPECIFICO E.U.
E.U. DE ENFERMERÍA Y
ENFERMERIA Y
Centro
FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA ()
1
Curso
Tipo
LIBRE EL.
Periodo 1º Cuatrimes.
4,5
Teóricos
2,5
Prácticos 2,0
4,5
Teóricos
2,5
Prácticos 2,0
PROFESORES
VALDES SANCHEZ, CARMEN ANA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
1Potenciar una actitud receptiva y respetuosa ante el paciente discapacitado.
2Conocer las dificultades y/o barreras en la comunicación oral que presentan los pacientes
con retraso mental, autismo, parálisis cerebral y deficiencia auditiva.
3Aprender técnicas alternativas de comunicación que puedan usarse en el ámbito sanitario
con pacientes con dificultades de lenguaje oral.
4Conocer y usar sistemas pictográficos en el ámbito sanitario.
5Enseñar a los alumnos un vocabulario signado básico que les permita interaccionar con
personas discapacitadas con dificultades de expresión oral.
6Familiarizarse con los recursos existentes en la WEB para profundizar más en el
aprendizaje de la asignatura.
CONTENIDOS
BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD
Tema 1- Modelos y concepciones sobre la discapacidad.
Tema 2- Sistemas de comunicación alternativa y discapacidad.
Tema 3- El paciente con retraso mental: características, dificultades y/o barreras en la
comunicación.
Tema 4- El paciente con Síndrome de Down: características, dificultades y/o barreras en la
comunicación.
Tema 5- El paciente autista: características, dificultades y/o barreras en la comunicación.
Tema 6- El paciente con parálisis cerebral grave y afectación del habla: características, dificultades
y/o barreras en la comunicación.
Tema 7- La comunidad sorda: aspectos psicológicos y sociológicos.
Tema 8- El paciente con deficiencia auditiva: características, dificultades y/o barreras en la
comunicación.
439 de 446
2009-2010
Asignaturas de Libre Elección
BLOQUE II. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON PACIENTES DISCAPACITADOS
Tema 9- Ayudas técnicas que facilitan la comunicación conel paciente discapacitado.
Tema 10- Los sistemas de comunicación con ayuda: sistemas de imágenes, pictográficos,
Tema 11- El sistema Bliss como medio de comunicación con los pacientes paralíticos cerebrales.
Tema 12- La lectura labial como forma de comprensión del lenguaje oral de los pacientes sordos:
recomendaciones para facilitarla
Tema 13- El sistema signado de Comunicación Bimodal.
Tema 14- La Lengua de Signos.
Tema 15- Sistemas de comunicación con pacientes sordociegos.
PRÁCTICA TALLER DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
1El alfabeto dactilológico.
2Lengua de Signos: reglas en el uso del espacio, los plurales, el género, los tiempos verbales,
estructuración sintáctica.
3Lengua de Signos: vocabulario básico (general y sanitario)
4Elaboración de frases sencillas a través del sistema de Comunicación Bimodal.
5Ejercicios prácticos a través del campus virtual
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases tendrán un carácter teórico-práctico.
Metodología: clases expositivas, trabajo grupal, seminarios, programas informáticos, medios
audiovisuales. A través del campus virtual el alumno podrá acceder a los recursos y materiales
necesarios para aprobar la asignatura. Se recomienda asistir a las clases prácticas, sea cual sea el
criterio de evaluación elegido.
Se establecerán dos sistemas de evaluación a escoger por el alumno:
1EVALUACIÓN CONTINUA (SIN EXAMEN FINAL): los alumnos que opten por este
sistema deben cumplir los siguientes requisitos. Asistencia a clases teóricas (mínimo 70% ) y
prácticas (mínimo 70% ) Realización de ejercicios evaluables en el aula y a través del campus virtual,
en el momento de su realización el alumno podrá disponer de todo el material que considere
oportuno.
2EVALUACIÓN POR EXAMEN FINALl (para los alumnos que no hayan podido asistir
aclase). Examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. En el campus figurará una
relación de preguntas a partir de las cuales se confeccionará el examen, los alumnso que elijan este
tipo de evaluación no dispondrán de material para consultar en el momento del examen.
Tutorías presenciales o por e-mail [email protected]
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLOQUE I
AAMR (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición.
Madrid: Alianza.
CORRETGER, J.M., SERÉS, A., CASALDÁLIGA, J., TRÍAS K. (EDS) (2005). Síndrome de
Down: aspectos médicos actuales. Barcelona: Masson y Fundación Catalana Síndrome de Down.
DIAZ, MªL. (2003). Las voces del silencio una comunicación sin límites. Consejería de Educación y
Cultura de Murcia, nº 33. Disponible en http://www.carm.es/educacion
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONS DE XORDOS DO PAIS GALEGO (2003). Guía para la
440 de 446
2009-2010
Asignaturas de Libre Elección
eliminación de las barreras de comunicación para personas sordas o con discapacidad auditiva.
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
GALLARDO, MªV y SALVADOR, MªL. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos
y educativos. Málaga: Aljibe
INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES (1999). Los problemas,
necesidades y demandas de la población con discapacidad auditiva en España: Una aproximación
cualitativa. Madrid: IMSERSO.
MARTOS, J. y RIVIÉRE, A. (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid:
IMSERSO.
MILLER, J.F., LEDDY, M., LEAVITT, L.A. (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje,
habla. Barcelona: Masson, S.A. y Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
MINGUET SOTO, A. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Valencia:
Fundación FESORD C.V. para la Integración y la Supresión de Barreras de Comunicación.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001) Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
RIVIÉRE A. (2001) Lenguaje y Autismo. En Autismo: Enfoques actuales para padres y
profesionales de la salud y la educación. Tomo 2. Fundec. Serie Autismo.
SOTILLO M. (2001) Comunicación y Lenguaje en Autismo. Sistemas Alternativos de
Comunicación. En: Libro de Fundec. Serie Autismo. Tomo II. Op. Cit.
BLOQUE II
ALCANTUD, F y SOTO, P. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de
comunicaciónn. Valencia: Nau Libres
BASIL, C.; ROSSELL, B., SORO-CAMATS, E. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la
comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson.
BASIL ALMIRALL, C. y PUIG DE LA BELLACASA, R. (1990). Comunicación aumentativa.
Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid.
BASIL C. (1984). La comunicación y el lenguaje al alcance del disminuido físico grave. Madrid:
Informe Fundesco.
CABEZÓN HERRERO, J. (coor.) (1994). Lenguajes alternativos. Madrid: CEPE.
MARTÍN, L., JUNOY, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE.
MAYER JOHNSON, R. (1986): SPC Símbolos pictográficos para la comunicación. Madrid: MEC.
TORRES MONREAL, S. (coord.) (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de
comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe.
OWRAM. L. (1985): Los símbolos Bliss. Una introducción. Madrid: MEC Fundesco.
Bloque III
MORENO RODRÍGUEZ, A. (2002). La Comunidad Sorda: aspectos psicológicos y sociológicos.
Madrid: CNSE
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª A. (1992). Lengua de Signos. Valencia: Fundación FESORD
C.V.
PINEDO PEYDRÓ, F.J. (2000). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: CNSE.
Bloque IV
ALONSO, P., DÍAZ, E., MADRUGA, B., y VALMASEDA, M. (1989): Introducción a la
comunicación bimodal. Diccionario básico. CNREE. Madrid.
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (1990). Introducción a la Comunicación Bimodal
(Vídeo). Madrid: MEC.
441 de 446
2009-2010
Asignaturas de Libre Elección
CONFERENCIA NACIONAL DE SORDOS (2000). Diccionario de la Lengua de Signos:
diccionario básico (CD-Rom). Madrid: CNSE.
FEDERACIÓN DE SORDOS DE LA COMUNIDAD DE VALENCIA (1999). A signar (CDRom). Valencia: FESORD MONFORTM., ROJO, A., y JUÁREZ, A. (1991): Programa elemental
de comunicación bimodal (para padres y educadores). Madrid: CEPE.
McDONALD, E.T. (1985): Sistema Bliss: Enseñanza y uso. MEC, Madrid.
PINEDO PEYDRÓ, F.J. (2000). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: CNSE.
Recursos en WEB
Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Gramática visual.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/gram_visual.shtml
Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Materiales
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=materiales
Planeta Visual. Diccionario en LS http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm
Sánchez Rodríguez, J. (2000). Bimodal 2000 (CD-Rom). Disponible en Averroes. Red telemática
educativa
de
Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000_2.php3
Taller de Lengua de Signos http://www.fesord.org/lengua_taller.htm.
442 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
5. Información complementaria
ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL CURSO 2009-10
5.1
•
VI CONGRESO HISPANO-LUSO
ENFERMERÍA. (Abril de 2010)
•
Graduación conjunta de la 30 Promoción de Diplomados en Enfermería y
de la 18 Promoción de Diplomados en Fisioterapia. (Segunda quincena de
junio de 2010)
DE
ESTUDIANTES
DE
Centros en los que se desarrollan las prácticas clínicas
Diplomatura de Enfermería
Centros de Salud de las Areas: I (Jarrio), II (Cangas de Narcea), III (Avilés), IV
(Oviedo), VI (Mieres) y VIII (Langreo)
Fundación Hospital de Avilés.- AVILÉS
Fundación Sanatorio Adaro.- LANGREO
Hospital “Fundación Gande Coviá” - ARRIONDAS
Hospital Carmen y Severo Ochoa (CANGAS DE NARCEA)
Hospital Central de Asturias.- OVIEDO
Hospital de Jarrio (JARRIO)
Hospital de la Cruz Roja.- GIJÓN
Hospital Monte Naranco.- OVIEDO
Hospital San Agustín.- AVILÉS
Hospital V. Alvarez-Buylla.- MIERES
Hospital Valle del Nalón.- LANGREO
SAMU (Convenios SÓCRATES/ERASMUS)
Diplomatura de Fisioterapia
Asociación Asturiana de Esclerosis Múltiple.- OVIEDO
ASPACE.- GIJÓN
ASPACE.- OVIEDO
443 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
Centro de Fisioterapia M. Barreto
Centros de Salud de las Areas: I (Jarrio), II (Cangas de Narcea), III (Avilés), IV
(Oviedo), VI (Mieres) y VIII (Langreo)
Clínica Lafuente.- OVIEDO
Club de Campo de la Fresneda
Confederación Coord. E. de Minusvalidos Físicos.- OVIEDO, GIJÓN y AVILÉS
Escuela de Equitación Terapéutica “Ciudad de Oviedo”
Federación de Deportes de Minusválidos Físicos.- OVIEDO
FREMAP.- OVIEDO
Fundación Hospital de Avilés.- AVILÉS
Fundación Sanatorio Adaro.- LANGREO
Gimnasio de Recuperación Funcional “El Cristo”
Grupo Cultura Covadonga.- GIJÓN
Hospital Carmen y Severo Ochoa (CANGAS DE NARCEA)
Hospital Central de Asturias.- OVIEDO
Hospital de Cabueñes.- GIJÓN
Hospital de Jarrio (JARRIO)
Hospital de Jove.- GIJÓN
Hospital de la Cruz Roja.- GIJÓN
Hospital Monte Naranco.- OVIEDO
Hospital San Agustín.- AVILÉS
Hospital V. Alvarez-Buylla.- MIERES
Hospital Valle del Nalón.- LANGREO
Instituto Reumatológico.- OVIEDO, GIJÓN y AVILÉS
Mutual Cyclops.- OVIEDO
Mutualidad P. S. de Futbolistas.- OVIEDO y GIJÓN
Real Oviedo, SAD
444 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
COLEGIOS PROFESIONALES
(Colaboran en la financiación de esta guía)
COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN
ENFERMERIA
DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Oviedo:
Víctor Sáenz, 5 bajo 33006 OVIEDO
Tfno.: 985 23 25 52 / 985 23 27 33; FAX: 985 25 11 06
Lunes a Viernes de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h.
http://www.ocenf.org/asturias/index.htm
Delegaciones:
Marqués de Casa Valdés, 3 1º 33202 GIJON
Tfno.: 985 34 80 86
Lunes a Jueves de 16,3o a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30 h.
La Cámara, 3 1º 33400 AVILES
Tfno.: 985 51 01 48
Lunes a Jueves, de 16,30 a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30
Servicios que ofrece al Colegiado:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asesoría JURÍDICA:
o
Laboral
o
Administrativa
Asesoría FISCAL
Asesoría SOCIO-PROFESIONAL
POLIZA DE SEGURO DE R.C. (Responsabilidad Civil: 200.000.000 de pts. por
siniestro y 2.000.000.000 de pts. de depósito)
POLIZA DE SEGURO DE ACCIDENTES
SUBVENCION DE CURSOS DE FORMACION CONTINUADA
SUBVENCION A JORNADAS Y CONGRESOS ORGANIZADOS POR EL COLEGIO EN
NUESTRA COMUNIDAD AUTONOMA
VIAJES ORGANIZADOS POR EL COLEGIO
BOLETIN INFORMATIVO "IMPULSO"
REVISTA CIENTIFICA "IMPULSO"
PREMIOS FIN DE CARRERA PARA:
o
Diplomado en Enfermería
445 de 446
2009-2010
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia
COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS
DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
C/ Uría, 44 4º A
33003 OVIEDO
Tel./FAX. 985 22 80 59
http://www.cofispa.org
De Lunes a Viernes: De 10 a 13 h.; Martes y Jueves: De 15 a 19
Del 1 de Julio al 15 de Septiembre: Lunes a Viernes, de 10 a 14 h.
Servicios que ofrece al Colegiado:
•
•
•
•
•
•
•
•
ASESORÍA LABORAL
ASESORÍA FISCAL
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
REVISTA CIENTÍFICA TRIMESTRAL “FISIOTERAPIA Y CALIDAD DE VIDA”
ORGANIZACIÓN DE CURSOS, SEMINARIOS Y JORNADAS
COMISIONES ESPECIALIZADAS: EJERCICIO LIBRE, ATENCION PRIMARIA,
EDUCACIÓN ESPECIAL, ETC.
INFORMACIÓN GENERAL Y DE CURSOS A NIVEL NACIONAL MEDIANTE ENVÍO DE
CIRULARES.
PREMIO FIN DE CARRERA PARA:
o
Diplomado en Fisioterapia
446 de 446