Download PROTOCOLO DE ARRITMIAS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN CARDIOLOGÍA
PROTOCOLO DE ARRITMIAS
SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR
Fecha de elaboración: Noviembre 2011
Nombre y firma de los autores de la elaboración:
Dra. Elizabeth Acosta Pérez
Dr. Diego Navarrete Corsini
Dr. Marco Aurelio Corsini Muñoz
Coordinadora:
•
Mónica San Martín Riquelme - Dpto. APS y Red Asistencial SSASur
Protocolo de Arritmias.
1
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
Objetivos generales.
Orientar la detección y tratamiento precoz de las principales arritmias.
Detección de las causas tratables de arritmias.
Derivación pertinente y oportuna desde el nivel primario de atención ante la
sospecha y/o confirmación diagnóstica de arritmias inestables o estables, o de
causas tratables.
Contrarreferencia de los casos con diagnóstico en tratamiento por especialista.
Objetivos específicos:
Orientar la búsqueda activa a través de los elementos clínicos que sugieran
arritmias cardíacas (anamnesis, examen físico, exámenes de laboratorio y
evaluación electrocardiográfica)
Mejorar el diagnóstico precoz a nivel de centros de atención primaria y unificar
criterios para estudios diagnósticos y de derivación.
Disminuir los tiempos de acceso al especialista de los pacientes con sospecha
diagnóstica y/o confirmada de Insuficiencia Cardíaca.
Orientar el seguimiento de los pacientes en tratamiento por arritmias.
Alcance:
El presente protocolo deberá ser aplicado en los siguientes contextos:
- Consultas de morbilidad realizadas por profesionales médicos ya sean en
horario diurno o vespertino (extensión horaria)
- Controles de patología crónica realizados por profesionales médicos y
enfermeras, en particular del Programa de Salud Cardiovascular.
Documentación de Referencia:
1. Brugada J, Brugada R, Brugada P. Channelopathies: a new category of diseases
causing sudden death. Herz. May 2007;32(3):185-91. [Medline].
2. Rassi A Jr, Rassi A, Rassi SG. Predictors of mortality in chronic Chagas disease:
a systematic review of observational studies. Circulation. Mar 6
2007;115(9):1101-8. [Medline].
3. Turker Y, Ozaydin M, Acar G, Ozgul M, Hoscan Y, Varol E, et al. Predictors of
ventricular arrhythmias in patients with mitral valve prolapse. Int J Cardiovasc
Imaging. Feb 2010;26(2):139-45. [Medline].
4. Yarlagadda RK, Iwai S, Stein KM, Markowitz SM, Shah BK, Cheung JW, et al.
Reversal of cardiomyopathy in patients with repetitive monomorphic ventricular
ectopy originating from the right ventricular outflow tract. Circulation. Aug 23
2005;112(8):1092-7. [Medline].
5. Wellens HJ, Bär FW, Lie KI. The value of the electrocardiogram in the
differential diagnosis of a tachycardia with a widened QRS complex. Am J Med.
Jan 1978;64(1):27-33. [Medline].
6. Segal OR, Chow AW, Wong T, Trevisi N, Lowe MD, Davies DW, et al. A novel
algorithm for determining endocardial VT exit site from 12-lead surface ECG
characteristics in human, infarct-related ventricular tachycardia. J Cardiovasc
Electrophysiol. Feb 2007;18(2):161-8. [Medline].
Protocolo de Arritmias.
2
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
7. Arya A, Piorkowski C, Sommer P, Gerds-Li JH, Kottkamp H, Hindricks G.
Idiopathic outflow tract tachycardias: current perspectives. Herz. May
2007;32(3):218-25. [Medline].
8. Noda T, Shimizu W, Taguchi A, Aiba T, Satomi K, Suyama K, et al. Malignant
entity of idiopathic ventricular fibrillation and polymorphic ventricular
tachycardia initiated by premature extrasystoles originating from the right
ventricular outflow tract. J Am Coll Cardiol. Oct 4 2005;46(7):1288-94.
[Medline].
9. Wolpert C, Schimpf R, Veltmann C, Giustetto C, Gaita F, Borggrefe M. Clinical
characteristics and treatment of short QT syndrome. Expert Rev Cardiovasc
Ther. Jul 2005;3(4):611-7. [Medline].
10. Patel U, Pavri BB. Short QT syndrome: a review. Cardiol Rev. Nov-Dec
2009;17(6):300-3. [Medline].
11. Letsas KP, Weber R, Astheimer K, Kalusche D, Arentz T. Tpeak-Tend interval
and Tpeak-Tend/QT ratio as markers of ventricular tachycardia inducibility in
subjects with Brugada ECG phenotype. Europace. Feb 2010;12(2):271-4.
[Medline].
12. Nam GB, Ko KH, Kim J, Park KM, Rhee KS, Choi KJ, et al. Mode of onset of
ventricular fibrillation in patients with early repolarization pattern vs. Brugada
syndrome. Eur Heart J. Feb 2010;31(3):330-9. [Medline]. [Full Text].
13. Farwell D, Gollob MH. Electrical heart disease: Genetic and molecular basis of
cardiac arrhythmias in normal structural hearts. Can J Cardiol. Aug 2007;23
Suppl A:16A-22A. [Medline]. [Full Text].
14. Tsatsopoulou AA, Protonotarios NI, McKenna WJ. Arrhythmogenic right
ventricular dysplasia, a cell adhesion cardiomyopathy: insights into disease
pathogenesis from preliminary genotype--phenotype assessment. Heart. Dec
2006;92(12):1720-3. [Medline]. [Full Text].
15. Nademanee K, Veerakul G, Mower M, Likittanasombat K, Krittayapong R,
Bhuripanyo K, et al. Defibrillator Versus beta-Blockers for Unexplained Death in
Thailand (DEBUT): a randomized clinical trial. Circulation. May 6
2003;107(17):2221-6. [Medline].
16. [Guideline] Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer
M, et al. ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of patients with
ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and
the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing
Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular
Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death). J Am Coll Cardiol.
Sep 5 2006;48(5):e247-346. [Medline].
17. Chugh SS, Jui J, Gunson K, Stecker EC, John BT, Thompson B, et al. Current
burden of sudden cardiac death: multiple source surveillance versus
retrospective death certificate-based review in a large U.S. community. J Am
Coll Cardiol. Sep 15 2004;44(6):1268-75. [Medline].
18. Gordon T, Kannel WB. Premature mortality from coronary heart disease. The
Framingham study. JAMA. Mar 8 1971;215(10):1617-25. [Medline].
19. Josephson ME, Callans DJ. Using the twelve-lead electrocardiogram to localize
the site of origin of ventricular tachycardia. Heart Rhythm. Apr 2005;2(4):4436. [Medline].
20. Marill KA, Wolfram S, Desouza IS, Nishijima DK, Kay D, Setnik GS, et al.
Adenosine for wide-complex tachycardia: efficacy and safety. Crit Care Med.
Sep 2009;37(9):2512-8. [Medline].
21. Marriot HJ, Conover MB. Advanced Concepts in Arrhythmias. 3rd ed.
Philadelphia, Pa: Mosby Inc; 1998.
Protocolo de Arritmias.
3
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
22. Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries EW. A new approach to the
differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex.
Circulation. May 1991;83(5):1649-59. [Medline].
23. Vereckei A, Duray G, Szénási G, Altemose GT, Miller JM. New algorithm using
only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS complex tachycardia. Heart
Rhythm. Jan 2008;5(1):89-98. [Medline].
24. Tomlinson DR, Cherian P, Betts TR, Bashir Y. Intravenous amiodarone for the
pharmacological termination of haemodynamically-tolerated sustained
ventricular tachycardia: is bolus dose amiodarone an appropriate first-line
treatment?. Emerg Med J. Jan 2008;25(1):15-8. [Medline].
25. Buxton AE, Marchlinski FE, Doherty JU, Flores B, Josephson ME. Hazards of
intravenous verapamil for sustained ventricular tachycardia. Am J Cardiol. May
1 1987;59(12):1107-10. [Medline].
26. Turley AJ, Thambyrajah J, Harcombe AA. Bilateral thoracoscopic cervical
sympathectomy for the treatment of recurrent polymorphic ventricular
tachycardia. Heart. Jan 2005;91(1):15-7. [Medline]. [Full Text].
27. Goldschlager N, Epstein AE, Naccarelli GV, Olshansky B, Singh B, Collard HR, et
al. A practical guide for clinicians who treat patients with amiodarone: 2007.
Heart Rhythm. Sep 2007;4(9):1250-9. [Medline].
28. Marill KA, deSouza IS, Nishijima DK, Senecal EL, Setnik GS, Stair TO, et al.
Amiodarone or procainamide for the termination of sustained stable ventricular
tachycardia: an historical multicenter comparison. Acad Emerg Med. Mar
2010;17(3):297-306. [Medline].
29. Stevenson WG, Soejima K. Catheter ablation for ventricular tachycardia.
Circulation. May 29 2007;115(21):2750-60. [Medline].
30. Connolly SJ, Hallstrom AP, Cappato R, Schron EB, Kuck KH, Zipes DP, et al.
Meta-analysis of the implantable cardioverter defibrillator secondary prevention
trials. AVID, CASH and CIDS studies. Antiarrhythmics vs Implantable
Defibrillator study. Cardiac Arrest Study Hamburg . Canadian Implantable
Defibrillator Study. Eur Heart J. Dec 2000;21(24):2071-8. [Medline].
31. Miller MA, Dukkipati SR, Mittnacht AJ, et al. Activation and entrainment
mapping of hemodynamically unstable ventricular tachycardia using a
percutaneous left ventricular assist device. J Am Coll Cardiol. Sep 20
2011;58(13):1363-71. [Medline].
32. Mallidi J, Nadkarni GN, Berger RD, Calkins H, Nazarian S. Meta-analysis of
catheter ablation as an adjunct to medical therapy for treatment of ventricular
tachycardia in patients with structural heart disease. Heart Rhythm. Apr
2011;8(4):503-10. [Medline]. [Full Text].
33. Hachiya H, Hirao K, Sasaki T, Higuchi K, Hayashi T, Tanaka Y, et al. Novel ECG
predictor of difficult cases of outflow tract ventricular tachycardia: peak
deflection index on an inferior lead. Circ J. Feb 2010;74(2):256-61. [Medline].
34. Khairy P, Stevenson WG. Catheter ablation in tetralogy of Fallot. Heart Rhythm.
Jul 2009;6(7):1069-74. [Medline].
35. Kannankeril PJ, Roden DM. Drug-induced long QT and torsade de pointes:
recent advances. Curr Opin Cardiol. Jan 2007;22(1):39-43. [Medline].
36. Dra. América Pérez Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y
Sanatorio Dr. Julio Méndez, Buenos Aires.2005. www.uptodate.com.
37. Last
literature
review
version
19.3:
septiembre
2011.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2367/1/Trastornosenlac
onduccion
Protocolo de Arritmias.
4
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
Responsables de la ejecución:
Este protocolo está destinado y deberá ser ejecutado por aquellos profesionales que
participan de la atención directa de pacientes con factores de riesgo de patologías CV,
pacientes crónicos y pacientes con sospecha o diagnóstico de cardiopatía coronaria:
Médicos cardiólogos que atienden los pacientes derivados de APS.
Médicos internistas que atienden los pacientes derivados de APS.
Médicos de APS.
Enfermeras que realizan el control de pacientes en el PSCV en APS.
Papel del médico de familia en el manejo del paciente con arritmias:
1. Detección de pacientes con arritmias y evitar su evolución a IC u otra
complicación.
2. Detección de pacientes con sospecha clínica de Arritmias. Evaluación inicial.
3. Prevención y manejo de factores precipitantes de descompensación y control
evolutivo.
4. Educación sanitaria general del paciente con arritmia.
Papel de la enfermería ante el paciente con IC:
1. Información y educación sanitaria al paciente y su familia.
2. Seguimiento del paciente con arritmia en la consulta: control de peso, TA,
adherencia al tratamiento.
3. Atención domiciliaria junto al Médico de Familia en A.P en los casos que se
requiera.
4. Detección de síntomas/signos sugerentes de descompensación.
5. Cumplimentación del Plan de cuidados al paciente con arritmia.
Definiciones:
ARRITMIA CARDÍACA
Se conoce con el nombre de arritmia cardiaca a cualquier alteración del ritmo cardíaco,
ya sea por cambio de sus características (ritmos distintos del ritmo sinusal normal) o
por variaciones inadecuadas de la frecuencia. La arritmia es, entonces, la variación del
ritmo regular de los latidos cardíacos. En condiciones normales el corazón late de
forma ordenada y rítmica (ritmo sinusal). La frecuencia cardíaca es variable, y se
consideran como valores normales entre 50 y 100 latidos por minuto (lpm). Sin
embargo, pueden ser normales hallar cifras por debajo o por encima de estos valores,
en función de las características del individuo, así como de la situación en que se
encuentra (frecuencias bajas en las situaciones de reposo o sueño, especialmente en
personas jóvenes o que están entrenadas; frecuencias elevadas en situaciones de
ejercicio intenso o tensión emocional).
Causas de Arritmia cardiaca
La causa más frecuente de las arritmias es la alteración de las arterias que irrigan el
corazón, el mal funcionamiento de las válvulas y la insuficiencia cardíaca. Pero también
pueden presentarse sin que exista una anomalía cardíaca, por excesivo consumo de
alcohol o cigarrillos, por ejercicio o estrés.
Síntomas de Arritmia cardiaca
Protocolo de Arritmias.
5
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de arritmia, y para cada una pueden ser
asimismo variables, pudiendo ir desde asintomáticas, hasta tener repercusiones muy
importantes. El que una arritmia tenga pocos o muchos síntomas no siempre está en
relación a la gravedad de la misma. Existen diferentes tipos de arritmia, por lo que es
necesario los síntomas que pueden dar las arritmias: Palpitaciones En condiciones
normales al latido del corazón no es percibido. La percepción de que el corazón late, es
lo que se conoce con el nombre de palpitaciones. Las palpitaciones no siempre indican
una situación patológica ni significan que haya taquicardia. Síncope Se conoce con el
nombre de síncope a una pérdida de conciencia relativamente brusca, que se recupera
espontáneamente en un corto periodo de tiempo. Las causas de síncope pueden ser
múltiples. Algunos síncopes pueden ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como
taquicardias. Paro cardíaco Se conoce con este nombre a una situación de pérdida de
conciencia grave, que no se recupera de forma espontánea. Lo que diferencia este
cuadro del síncope es que en esta situación debe de realizarse maniobras de
reanimación cardíaca o de lo contrario el paciente no se recupera provocándose muerte
en pocos minutos. Esta situación puede ser debida a diversas causas que no siempre
son cardíacas, pero las arritmias graves suelen ser la causa mas frecuente
Diagnostico de Arritmia cardiaca
Para elaborar un diagnóstico preliminar es necesario analizar los síntomas: frecuencia
de los latidos, si son regulares o irregulares, su duración. El médico debe saber
también si existen mareos, dolor torácico, ahogo, si las palpitaciones se presentan
estando en reposo o durante una actividad física excesiva.
Distribución:
El presente protocolo será distribuido a todos los establecimientos de la red asistencial
incluyendo las Postas de Salud Rural, Consultorios generales Rurales y Urbanos,
Hospitales de baja complejidad y los establecimientos nodos a donde se derivan los
pacientes.
Responsabilidad del encargado:
Cada Director de establecimiento junto con el Médico encargado de la priorización de
pacientes con interconsultas, u otro profesional que se designe, velarán por la correcta
aplicación y el cumplimiento de lo establecido en el presente protocolo, sin desmedro
de ello podrán hacer las sugerencias de modificaciones según la evidencia científica
existente.
Contenidos Específicos del Protocolo:
VER ANEXOS
Criterios de referencia a Especialidad
Las siguientes son las principales causas de derivación a especialista de Medicina
Interna y/o Cardiología:
1. Arritmia inestable
Protocolo de Arritmias.
6
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
2. Capacidad funcional III y IV persistente
3. Etiología potencialmente corregible
4. Presencia de complicaciones.
Definición de priorización de Interconsultas referidas
-
Gravedad del Paciente
Grado de Discapacidad del Paciente
Tiempo de Espera
Edad
Pertenencia a Programa Chile Solidario y Clasificación en Tramo FONASA A
1.Gravedad: IR 40%
Hace referencia al grado de sufrimiento del paciente (dolor, depresión, ansiedad….) al
grado de evolución acelerada del daño provocado la enfermedad actual o de una
enfermedad actual o de una enfermedad coexistente o el riesgo de muerte.
1. Leve 1 punto: buen pronóstico, puede esperar.
2. Moderada 2 puntos: pronóstico se agrava a mayor espera.
3. Severa 3 puntos: mal pronóstico, necesita ser atendido en menos de 45
días.
2.Discapacidad: IR: 20%
Grado de limitación física, psíquica y laboral atribuida a la patología motivo de
consulta.
Leve 1 punto. Mantiene funcionalidad
Moderada 2 puntos: funcionalidad limitada.
Severa 3 puntos: funcionalidad anulada o muy limitada
3.Tiempo de Espera: IR 15%
Corresponde a la ponderación Corresponde a la ponderación del el número de días en
espera para la citación a número de días en espera para la citación a especialidad.
Menos de 30 días de espera: 1 punto
Entre 30 y 60 días: 2 puntos
Entre 61 a 365 días: 3 puntos
Las personas que se encuentran esperando por mas de 365 días, deben ser
reevaluados por médico, si se confirma necesidad de derivación a especialista, se le da
máxima prioridad en asignación de cupo.
4.Edad: IR 15%
Grupos etáreos más vulnerables frentes a una patología
- Mayores de 65 años: 3 puntos
- Otras edades: 1 punto
5.-
Clasificación en Tramo FONASA A y B IR: 10%
- Fonasa A y B: 3 puntos
- No pertenece: 1 punto
Contrarreferencia
Serán contrarreferidos al Nivel Primario de Atención todos aquellos pacientes con
Arritmia que han sido evaluados y estudiados por especialista Internista ó Cardiólogo
Protocolo de Arritmias.
7
Departamento de la Red Asistencial – Servicio de Salud Araucania Sur.
Protocolos de Referencia y contrarreferencia
Diciembre 2011
una vez que se han mantenido compensados durante el proceso de seguimiento en el
nivel secundarioy/o terciario.
Para su derivación a APS se requiere.
Interconsulta de contrarreferencia emitida por especialista con resumen de
exámenes procedimientos diagnósticos realizados así también las indicaciones
terapéuticas para el adecuado control del paciente.
Indicación de las fechas de control por especialista evitando con ello la
superposición de controles, de recetas e indicaciones.
Sugerencias que se estime pertinente para el seguimiento del paciente en
APS.
Autorización del Documento:
Elaborado por:
Dra. Elizabeth Acosta Pérez
Dr. Diego Navarrete Corsini
Dr. Marco Aurelio Corsini Muñoz
Aprobado por: (Comisión CIRA)
Jefes Departamento de la Red Asistencial
Jefes de Departamento de Salud Municipal
Autorización por el Director del SSAS:
Dra. Maria Angélica Barría Schulmeyer
Protocolo de Arritmias.
8