Download View - Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE MEDICINA
DIRECCION DE POSTGRADO
PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MATERNO FETAL
1.
ANTECEDENTES
1.1. Descripción General de los Programas de Postítulo en Medicina PUC:
Los programas de Postítulo de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile
tienen por objeto formar especialistas en las distintas áreas de la Medicina. Están destinados a
médicos jóvenes que son seleccionados por la Comisión de Graduados a través de un concurso
nacional público llamado a través de la prensa. La Comisión selecciona a aquellos postulantes que
acrediten antecedentes del mejor nivel académico posible.
Durante el desarrollo de los programas, cuya duración es de dos o tres años, se exige al alumno
dedicación exclusiva a la realización del programa.
En cada programa, el alumno integra un equipo de trabajo con sus docentes lo que constituye una
excelente oportunidad para su formación integral, humana y profesional. Esta incluye, además de los
conocimientos teóricos, una capacitación progresiva para resolver problemas médicos complejos. En
general, los cursos teóricos en estos programas están representados por la discusión de cada
paciente que se enfrenta y por las reuniones clínicas, anátomo-clinicas y bibliográficas. En estas
instancias, cada caso o tema es analizado con los docentes quienes proveen información de las
patologías respectivas, comunican su experiencia y señalan las fuentes bibliográficas donde puede
acudir el alumno.
En los seminarios se encarga a cada alumno la preparación y presentación de los temas más
importantes de la especialidad. La asistencia a congresos permite ampliar la exposición a otros
temas y puntos de vista diferentes. Los cursos prácticos corresponden al trabajo clínico supervisado
que el alumno realiza y que incluye la atención de los pacientes hospitalizados, de urgencia y
ambulatorios que acuden a las dependencias del Hospital Clínico de la Universidad. En cierta
medida, los alumnos de cada programa participan en la responsabilidad del rodaje normal del
hospital.
En cada especialidad, el alumno es incorporado a las actividades docentes que se realizan en el
pregrado y postítulo de la Escuela de Medicina y se integran a los proyectos de investigación de los
distintos grupos de trabajo. Estas actividades proporcionan una visión universitaria a su futuro
desempeño profesional individual y también, eventualmente, a una participación activa en las
sociedades científicas respectivas
En otra dimensión, nos cabe la responsabilidad de colaborar en la formación de especialistas para
las necesidades del país. Importante también es la proyección académica posterior por ser base de
los futuros académicos de las Facultades de Medicina. Estas tareas tienen una amplia y prestigiada
trayectoria en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile que por más de
treinta años ha participado fuertemente en la formación de especialistas para el país y
Latinoamérica. Durante más de 20 años ha sido la Escuela de Medicina que mantiene establemente
programas en las subespecialidades de la Medicina Interna y la Cirugía General.
1.2. Antecedentes sobre Medicina Materno Fetal como Sub Especialidad
El manejo del embarazo de alto riesgo, debido a la condición materna o fetal, ha sufrido importantes
cambios en las últimas dedadas. Dichos cambios se deben fundamentalmente al notable incremento
en el conocimiento, producto de la investigación básica y clínica en el área perinatal. Tal progreso
ha permitido conocer de manera más fidedigna al feto en su ambiente intrauterino, mejorando
significativamente el conocimiento de la fisiología fetal y el diagnóstico prenatal de sus patologías;
abriendo incluso la posibilidad de efectuar procedimientos terapéuticos in útero de patologías
consideradas, hasta hace algunos años atrás, fuera del alcance terapéutico.
Por otra parte, el advenimiento de nuevas tecnologías y fármacos ha permitido mejorar el soporte
neonatal, logrando la sobrevida de recién nacidos a edades gestacionales y pesos de nacimiento
que eran impensables hace dos décadas. Lo anterior afecta grandemente el manejo de pacientes
que requieren de la interrupción del embarazo en edades gestacionales extremas, o que obligan a
conductas expectantes por períodos críticos de tiempo.
Finalmente, la decisión de las parejas de retrasar su proceso reproductivo a edades más avanzadas
genera un nuevo grupo con mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas que afectan al
embarazo.
Este escenario de vertiginoso cambio ha obligado a que ginecólogos obstetras generales desarrollen
habilidades y conocimientos específicos que les permitan enfrentar y resolver adecuadamente
problemas clínicos de naturaleza compleja. De este modo ya no basta con la dedicación voluntaria a
la obstetricia de los especialistas generales, sino que se requieren programas de formación que
entreguen los elementos teóricos, las habilidades quirúrgicas y las capacidades tecnológicas para el
manejo antenatal de las pacientes de alto riesgo, y el desarrollo de la investigación y docencia en el
área de la salud materno infantil.
En respuesta a esta necesidad de los tiempos, en la gran mayoría de los departamentos de
obstetricia y ginecología en Estados Unidos y Europa existen programas de formación de médicos
especialistas en Medicina Materno Fetal. El número de cupos para estos programas de
especialización es reducido y no logra satisfacer el aumento creciente en la demanda de este tipo de
especialistas. Estos programas se desarrollan en paralelo a los programas tradicionales de
formación de ginecólogos obstetras generales, bajo el concepto de que tales especialistas actúan de
manera complementaria y no competitiva con el “generalista” ginecólogo obstetra, constituyendo un
nivel superior de resolución de la diversa y compleja patología que puede afectar durante el
embarazo, parto y puerperio al binomio madre-hijo.
2
La necesidad de formación de especialistas en Medicina Materno Fetal existe también en Chile. Los
indicadores de salud perinatal nos han colocado en un lugar privilegiado a nivel latinoamericano. La
mortalidad perinatal cercana a 8 por 1.000 nacidos vivos es consecuencia de la solidez de los
programas de salud materno infantil en nuestro país; sin embargo, para seguir avanzando en la
reducción de estas cifras se requerirá de una significativa inversión en tecnología, asociada a la
formación de una mayor cantidad de médicos especialistas que, distribuidos a lo largo del país,
permitan un manejo médico apropiado de los embarazos de alto riesgo debido a patología materna o
fetal. El manejo apropiado de estos embarazos reduce el riesgo de muerte o enfermedad en el
período perinatal.
Por otro lado, en los últimos años se ha producido una reducción de la mortalidad materna. Las
causas principales de muerte materna, excluido el aborto, son la patología médica concurrente y el
síndrome hipertensivo del embarazo. Ambas condiciones son susceptibles de programas de
prevención liderados por especialistas en Medicina Materno Fetal. Se entiende que la actividad de
estos especialistas permitirá reducir adicionalmente los índices de mortalidad materna en Chile
1.3. Fundamentación de la Creación del Programa:
A nivel nacional y en el Cono Sur no existen programas de formación similares a los ofrecidos en
Estados Unidos y Europa. En nuestro país existe un “Curso de Especialización en Medicina Fetal y
Perinatal” dictado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile, el cual no es aún considerado una sub especialidad derivada de la Obstetricia y Ginecología
como si lo son la neonatología, oncología e infertilidad. Este curso de subespecialización tiene una
duración de 18 meses y comenzó a dictarse en el año 1999, contando actualmente con 8 médicos
egresados. Por este programa ha existido una creciente demanda en los últimos años y los
profesionales formados a su amparo se desempeñan actualmente en variados campos clínicos
nacionales. Recientemente este programa ha sido reconocido por la Universidad de Chile como un
programa de Subespecialidad y su duración aumentó a 24 meses.
La Unidad de Medicina Materno Fetal del Departamento de Obstetricia de la Universidad Católica de
Chile ha ofrecido, en forma intermitente, desde al año 1995, formación en el área Materno Fetal a
post becados recientes, los cuales han permanecido en cargos docentes en el departamento.
Además, se han efectuado estadías de perfeccionamiento para ginecólogos obstetras de países
latinoamericanos, con duraciones de 2 a 12 meses. Estos no han constituido programas formales,
sino que adaptaciones para una mejor formación de los interesados.
En la actualidad nuestra Unidad de Medicina Materno Fetal posee los recursos humanos y
tecnológicos necesarios para enfrentar el desafío de desarrollar un programa de especialización en
Medicina Materno Fetal. La Unidad de Medicina Materno Fetal de la PUC cuenta con 13 médicos
ginecólogos obstetras, la gran mayoría de los cuales ha efectuado estadías de perfeccionamiento en
Estados Unidos, Canadá, Europa y Chile, los que aseguran la calidad de la planta docente.
Contamos además con el campo clínico asociado del Hospital Dr. Sótero del Río, el que actualmente
tiene un coordinador docente de nuestra unidad.
3
Adicionalmente, hemos establecido una colaboración con la Unidad de Medicina Materno Fetal del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde la Medicina Materno Fetal también ha alcanzado
altos niveles de desarrollo. Desde hace ya cuatro años ambas Unidades de Medicina Materno Fetal
han venido trabajando de modo conjunto en la organización de actividades de investigación (básica
y clínica), y docencia. Se ha efectuado anualmente un módulo de Medicina Materno Fetal para los
becados de Obstetricia y Ginecología de Tercer año de ambas facultades, y en los dos últimos años
este fue ofrecido vía videoconferencia a otras 4 facultades (U de Santiago, Valdivia, Temuco y
Concepción).
Estimamos que nuestra Unidad de Medicina Materno Fetal, del Departamento de Obstetricia y
Ginecología, ofrecen todas las características necesarias para desarrollar un programa de esta
naturaleza:
Excelencia académica de las escuelas de pre y postgrado.
Académicos con sólida formación en prestigiosas universidades extranjeras.
Oportunidad para el alumno de interactuar con otros estudiantes en distintas etapas del
proceso formativo, enriqueciendo las posibilidades de aprendizaje.
Red de salud con cobertura en toda la Región Metropolitana y con estrategias establecidas
de derivación de patologías a centros de referencia. Esto asegura un número suficiente de
pacientes que el alumno en formación tendrá posibilidad de evaluar durante los dos años de
su formación.
Planta física adecuada para el desarrollo de la especialidad como son las instalaciones de la
Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. El alumno tendrá
además posibilidad de efectuar rotaciones por otros campos clínicos como: Maternidad del
Hospital Dr. Sótero del Río, y Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Adecuada infraestructura hospitalaria y de unidades de apoyo como el servicio de genética e
intensivo para el manejo de pacientes con todos los niveles de complejidad.
2. UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE
Unidad de Medicina Materno Fetal
Departamento de Obstetricia y Ginecología
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
3. DESCRIPCIÓN
El Programa de Especialización en Medicina Materno Fetal está destinado a profesionales
que posean el título de médico-cirujano, obtenido en Chile o en una Universidad extranjera, y que
acrediten una formación en Ginecología y Obstetricia. El propósito central del programa es formar un
médico especialista en Medicina Materno Fetal, con la necesaria experiencia y el adecuado
entrenamiento, que le permita ejercer la especialidad en forma independiente. Los profesionales
formados podrán poblar los Servicios de Salud o Centros Universitarios del país o de Latinoamérica,
4
mejorando la atención en Medicina Materno Fetal, y con una gran proyección académica, en áreas
de docencia e investigación.
4. DURACIÓN
El Programa de Especialización en Medicina Materno Fetal, tendrá una duración de 2 años con
dedicación exclusiva. Se trata de estudios en jornada completa, que incluyen la atención del parto de
embarazadas con patología que se encuentren en control en la Unidad de Medicina Materno Fetal
en que esté rotando.
5. CUPOS:
De acuerdo a las directrices de la Comisión de Títulos y Grados, el programa contempla hasta 2
alumnos por año.
6. PRE REQUISITOS PARA POSTULAR:
Médicos que tengan el título de Médico Cirujano de una Universidad Chilena o extranjera
(debidamente legalizado en este último caso). Además, deberán acreditar su calidad de
Especialistas en Ginecología y Obstetricia (título acreditado por Universidad o CONACEM). De
acuerdo al Artículo 3º del Reglamento de los programas de Postítulo en Especialidades médicas de
la Pontificia Universidad Católica de Chile preferentemente el candidato deberá tener menos de 35
años de edad.
7. SELECCIÓN DEL CANDIDATO:
La selección de los candidatos se hará a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de
Medicina, la que llamará a concurso las vacantes establecidas en conjunto con el Jefe de Programa.
La Comisión de Postgrado seleccionará los candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos
y profesionales y mediante entrevistas personales.
8. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del programa es formar un médico especialista en Medicina Materno Fetal, capaz
de desenvolverse armónicamente en principios éticos de respeto por los derechos y dignidad de la
madre y el feto. Al final del programa el alumno que logre su titulación habrá:
5
Alcanzado los más altos estándares en el diagnostico y tratamiento del amplio rango
de patologías que pueden afectar al binomio madre – hijo durante el embarazo, parto y puerperio,
con especial énfasis en prevención y tratamiento de patologías in útero.
Desarrollado una sólida base científica, para el entendimiento de la fisiología y
fisiopatología del binomio madre-hijo.
Adquirido los conocimientos y habilidades quirúrgicas necesarias para
desenvolverse con autonomía en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas.
Logrado las competencias necesarias para la enseñanza de los fundamentos de la
medicina materno fetal a otros profesionales de la salud en pregrado y postgrado.
Aprendido los fundamentos de la investigación clínica, quedando en condiciones de
formar grupos de trabajo que desarrollen investigación, y de analizar críticamente la literatura
médica.
Adquirido los conocimientos médicos y técnicos necesarios para conformar una
Unidad de Medicina Materno Fetal en el centro hospitalario en que se desempeñe
Formado habilidades indispensables para la difusión de los conocimientos en esta
materia en la comunidad, permitiendo la utilización eficiente de los recursos.
9. CONTENIDOS y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El desarrollo del programa contempla lograr conocimientos teóricos sólidos, así como demostrar la
adquisición de ciertas habilidades prácticas, que de modo no excluyente se indican a continuación.
Para cumplir con estos objetivos el programa se divide en un Módulo Básico y un Módulo Clínico, los
cuales se efectúan en ocasiones de modo paralelo.
9.1. Contenidos
9.1.1. Contenidos del Módulo Básico.
Los objetivos de conocimiento teórico del programa se lograrán a través del cumplimiento del
Módulo Básico. Este se efectúa en base a docencia tutorial teórica (puede corresponder a cursos
formales) y mediante auto instrucción; requiere de un tiempo equivalente a 2 meses de trabajo.
Unidades:
i. Bases moleculares de la Herencia. Conceptos Generales de Genética y Biología molecular.
Inmunología.
ii. Desarrollo embrionario y Fetal
iii. Teratogenia y malformaciones congénitas
iv. Diagnóstico Prenatal y Terapia Fetal
v. Fisiología y fisiopatología materna durante el embarazo
vi. Fisiología y fisiopatología feto-placentaria
vii. Patologías obstétricas y fetales
viii. Patología médica durante el embarazo
6
ix.
x.
xi.
xii.
xiii.
xiv.
xv.
xvi.
Embarazo múltiple
Infecciones perinatales
Principales patologías neonatales
Ultrasonido en Medicina Materno Fetal
Anatomía patológica perinatal
Metodología de investigación y Medicina Basada en Evidencias
Bases Bioéticas de la Medicina Materno Fetal.
Organización y administración de una Unidad de Medicina Fetal
Contenidos de Cada Unidad:
i.
Bases moleculares de la Herencia. Conceptos Generales de Genética y Biología molecular.
Inmunología. Tutor: Dr. Jorge Carvajal
Genética
o Sustrato molecular de la herencia y de las enfermedades genéticas
o Terapia génica
o Citogenética convencional y molecular
o Errores innatos del metabolismo
o Diagnóstico preimplantacional
o Dismorfogénesis
o Consejo genético
Biología Molecular e inmunología
o Organización celular y tisular del sistema inmune
o Regulación de la respuesta inmune
o Sistema inmunitario fetal y neonatal
o Mecanismo de inmunidad a la infección viral, bacteriana y parasitaria
o Inmunopatología
o Inmunología clínica
o Inmunoterapia e inmunofarmacología
o Inmunodeficiencias primarias
o Inmunodeficiencias secundarias en feto y recién nacido
o VIH y embarazo
o Enfermedades de la inmunidad y embarazo
ii.
Desarrollo embrionario y Fetal. Tutor: Dr.Jorge Becker.
Embriología
Gametogénesis
Fecundación y nidación
Embriogénesis
Formación y desarrollo de los anexos
Formación y desarrollo de órganos, aparatos y sistemas y sus alteraciones.
Alteraciones del desarrollo e integración del sexo.
Sonoembriología de los grandes sistemas
iii.
Teratogenia y malformaciones congénitas. Tutor: Dr. Jorge Becker
7
Mecanismos de Teratogenicidad
Agentes
Características ultrasonográficas, manejo pre y postnatal y pronóstico de las siguientes
malformaciones:
SNC (cerebro y columna)
Facie
Corazón y grandes arterias
Pulmón y diafrágma
Gastrointestinal
Tracto urogenital
Pared abdominal
Sistema esquelético
Defectos cromosómicos
Epidemiología
iv.
Diagnóstico Prenatal y Terapia Fetal. Tutor: Dr. José Andrés Poblete
Implicancias de los sistemas de pesquisa (screening) ultrasonográfico y bioquímico.
Métodos diagnósticos antenatales
Indicaciones
Riesgo y técnica de la amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales y cordocentesis
Aislamiento y exámenes de células fetales de la circulación materna
Terapia Fetal
Modelo animal
Tratamiento médico (transplacentario y fetal)
Cirugía intrauterina (Laparoscopía abierta y guiada a través de aguja)
Fisiopatología, evaluación y manejo de la isoinmunización Rh y trombocitopenia isoinmune.
v.
Fisiología y fisiopatología materna durante el embarazo. Tutor: Dr. Alonso Rioseco
Adaptación fisiológica de la madre al embarazo considerando los sistemas:
o cardiovascular
o respiratorio
o renal
o endocrinológico
o hematológico
o nutricionales
vi.
Fisiología y fisiopatología feto-placentaria. Tutor: Dr. Jorge Carvajal
Fisiología placentaria y líquido amniótico en embarazo normal y patológico
o desarrollo de la anatomía y ultraestructura de la placenta
o función endocrina y metabólica
o transporte placentario
o pasivo, activo, transportadores
o canales iónicos
o líquido amniótico
o origen, composición y regulación
Fisiología Fetal
8
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Fisiología fetal y neonatal (normal y patológica)
Sistema nervioso central
Circulación cerebral
Efecto de la hipoxia y acidosis en tejidos cerebrales
Mecanismos compensatorios
Metabolismo y diferenciación cerebral
Sistema respiratorio
Movimientos respiratorios fetales
Regulación de líquido pulmonar y amniótico
Maduración pulmonar
Inicio de la respiración
Sistema cardiovascular
Circulación fetal
Circulación de transición
Circulación neonatal
Sistema gastrointestinal
Regulación digestiva del líquido amniótico
Sistema renal
Regulación renal de líquidos y electrolitos
Endocrinología e inmunología
Bioquímica
Hematología
Transporte de oxígeno
Regulación del balance ácido base
vii.
Patologías obstétricas y fetales. Tutor: Dr. José Andrés Poblete
Parto prematuro
Actividad uterina
Anatomía
Fisiología
Biología molecular
Fisiopatología, implicancias, pesquisa, prevención, diagnóstico, evaluación y manejo del
parto prematuro
Insuficiencia placentaria
Restricción del crecimiento fetal, preeclampsia y pérdida fetal
Fisiopatología, implicancias, pesquisa, prevención, diagnóstico, evaluación y manejo
viii.
Patología médica durante el embarazo. Tutor: Dr. Jorge Carvajal
Diabetes mellitus
Enfermedad autoinmune
Lupus eritematoso sistémico
Sindrome antifosfolípidos
Cardiovascular
Pulmonar
Renal
9
Hepático
Hematológico (trombofilias)
Neoplasias
Fisiopatología, consecuencias, pesquisa, prevención, diagnóstico, evaluación y manejo de
las patologías médicas.
ix.
Embarazo múltiple. Tutor: Dr. Jorge Becker
Epidemiología
Fisiopatología
Corionicidad
Discordancia por malformaciones, crecimiento o muerte de un gemelo
Sindrome de transfusión feto-fetal
Diagnóstico prenatal
Evaluación y monitorización
Embarazo múltiple y sus consecuencias
x.
Infecciones perinatales. Tutor: Dr. Fernando Abarzua
Microbiología, virología y parasitología en Medicina Fetal
Bases de la microbiología, virología y parasitología
Diagnóstico y tratamiento de Infecciones congénitas virales
Diagnóstico y tratamiento de infecciones congénitas bacterianas
Diagnóstico y tratamiento de infecciones parasitarias en Medicina Fetal y perinatal
Fisiopatología, consecuencias, pesquisa, prevención, diagnóstico, evaluación y manejo.
Agentes:
Toxoplasmosis
Citomegalovirus
Rubeóla
VIH
Hepatitis
Varicela
Coxsackie virus
Parvovirus B19
Listeria
xi.
Principales patologías neonatales. Tutor: Dr. Javier Kattán
Evaluación básica y resucitación
Cuidados intensivos
Ventilación mecánica y nutrición
Restricción de crecimiento
Macrosomía
Infección
Hemorragia cerebral
Leucomalacia periventricular
Enterocolitis
10
Sobrevida y secuelas
Prevención de secuelas
xii.
Ultrasonido en Medicina Materno Fetal. Tutor: Dr. Cristian Belmar Jones
Bases teóricas de la tecnología de Ultrasonido
Principales aplicaciones del Doppler y el ultrasonido en Obstetricia
xiii.
Anatomía patológica perinatal. Tutor: Dr. Sergio González B.
Examen patológico de:
o Placenta
o Feto
xiv.
Metodología de investigación y Medicina Basada en Evidencias. Tutor: Dr. Claudio Vera
Método epidemiológico
Método estadístico
Lectura crítica de la literatura médica
Estructura, diseño y organización de un trabajo de investigación
Como escribir una aplicación al comité de ética
Bases de datos, paquetes estadísticos e interpretación de datos.
Como escribir trabajos científicos y tesis
xv.
Bases Bioéticas de la Medicina Materno Fetal. Tutor: Dr. Mauricio Bessio
Éticas
Orígenes de la bioética
Fundamentos filosóficos
Argumentación bioética
Psicológicas (Psiquiatría perinatal)
Sociológicas
Económicas
Políticas
Legales
xvi.
Organización y administración de una Unidad de Medicina Fetal. Tutor: Dr. José Andrés Poblete
Estructurar entrenamiento en Medicina Fetal
Protocolos clínicos
Consentimiento informado
Auditoria vs Investigación en la práctica clínica
Ficha de los pacientes
Consejería
Informática
11
9.1.2. Contenidos del Módulo Clínico
El módulo clínico consiste en una serie de rotaciones equivalentes a 20 meses por diferentes áreas
clínicas, como se indica en la sección de Destrezas y Habilidades. El mapa de las rotaciones será
determinado al comienzo del programa en conjunto con el jefe de programa, para permitir satisfacer
las necesidades de los alumnos y las posibilidades de los campos clínicos.
Los contenidos del módulo clínico, desde el punto de vista de conocimientos teóricos son similares a
los del módulo básico, sólo que contemplan la aplicación práctica de los conocimientos.
9.2. Objetivos Específicos
9.2.1. Objetivos Específicos del Módulo Básico.
Al final del módulo el alumno será capaz de:
Analizar las bases biológicas y genéticas del desarrollo normal y sus alteraciones.
Describir, de manera actualizada y crítica, los cambios fisiológicos que ocurren en la madre
durante el período grávido puerperal.
Reconocer los fenómenos que caracterizan el desarrollo fetal y su expresión en las distintas
etapas de la gestación.
Describir e interpretar los cambios adaptativos que ocurren en el feto y el recién nacido
antes y después del parto.
Pesquisar, diagnosticar y tratar los factores de riesgo asociados al embarazo o parto, tanto
de la madre como del feto.
Correlacionar las condiciones mórbidas observadas en la vida intrauterina, médicas y/o
quirúrgicas, con el recién nacido normal y/o patológico
Analizar críticamente la información biomédica pertinente
Aplicar el método científico y el de la epidemiología clínica en la evaluación crítica del trabajo
clínico y en la ejecución de proyectos de investigación o desarrollo.
Analizar bajo un prisma bioético los distintos actos médicos implicados en la Medicina Fetal
y Perinatal.
Como se indicó el módulo básico se desenvuelve de modo paralelo al módulo clínico, por lo que las
rotaciones clínicas se adaptarán a las necesidades del módulo básico en aquellos cursos regulares
que requieran asistencia a clases teóricas. Estos cursos se distribuirán a lo largo de los dos años
del programa, de modo que los alumnos puedan cumplir el 100% de sus objetivos.
9.2.2. Objetivos Específicos del Módulo Clínico:
AL final del módulo clínico el alumno será capaz de desenvolverse como un médico especialista en
Medicina Materno Fetal, habiendo consolidado los conocimientos adquiridos y transformándolos en
habilidades clínicas mediante su práctica con pacientes. El cumplimiento de los objetivos se
fundamente en el acápite de destrezas y habilidades.
12
10. DESTREZAS Y HABILIDADES.
Se espera desarrollar destrezas y habilidades específicas en cada rotación, tal como se indica:
10.1. Unidad de Medicina Materno Fetal:
10.1.1. Embarazo Patológico:
Control y manejo ambulatorio de embarazos de alto riesgo en los policlínicos específicos de
la especialidad.
Estudio estabilización y resolución de las diferentes condiciones clínicas que se presentan
durante el embarazo de alto riesgo, en pacientes hospitalizadas en los servicios de
embarazo patológico.
Conducción del trabajo de parto, normal y patológico, de pacientes de alto riesgo obstétrico,
con especial énfasis en las diversas modalidades de evaluación fetal anteparto e intraparto.
10.1.2. Medicina y Terapia Fetal:
Evaluación de los métodos de screening ultrasonográficos y bioquímicos de parto prematuro
Evaluación de los métodos de screening ultrasonográficos y bioquímicos de insuficiencia
placentaria
Evaluación del crecimiento fetal, normal y patológico
Evaluación vascular de los diferentes territorios fetales mediante la velocimetría Doppler, lo
que incluye la interpretación en aquellos fetos con restricción de crecimiento y/o anemia
fetal.
Evaluación de los métodos de screening y diagnóstico de alteraciones estructurales del feto
en los distintos trimestres del embarazo.
Evaluación de la morfología y función cardíaca mediante Ecocardiografía prenatal.
Utilización de procedimientos invasivos diagnósticos como: amniocentesis, biopsia de
vellosidades coriales y cordocentesis.
Evaluación de los métodos de terapia fetal y su aplicación clínica, como: coagulación laser
de los vasos comunicantes en gemelos con transfusión feto-fetal severa
Utilización de modelos experimentales para el perfeccionamiento en la realización de los
procedimientos invasivos
10.2. Laboratorio de Obstetricia
Aprendizaje de técnicas de laboratorio en Medicina Materno Fetal: test de clements,
lecitina/esfingomielina, fosfatidil glicerol, espectrofotometría del líquido amniótico.
Uso de técnicas de fisiología, biología celular y molecular de uso frecuente en investigación
y en el diagnóstico del área obstétrica.
Estructuración de proyectos de investigación.
Nociones de método científico y redacción de manuscritos científicos básicos y clínicos.
Interpretación de los resultados de las diferentes técnicas moleculares de apoyo al
diagnostico citogenético.
13
10.3. Genética Clínica y Citogenética
Consejo genético, con hincapié en la confección de un árbol genético, y en el cálculo del
riesgo para los diversos tipos de transmisión génica existente.
Técnicas más adecuadas para la comunicación de dichos riesgos a pacientes que no
poseen los adecuados elementos de interpretación de ellos.
Citogenética convencional y molecular
Alteraciones cromosómicas
Fenotipo de alteraciones cromosómicas más comunes: (21,18 y 13), X fragil, Beckwith
Wiedarmann, etc.
Significado translocación
Aborto espontáneo
Diagnóstico prenatal (defectos cromosómicos, errores innatos del metabolismo, defecto tubo
neural, otraa malformaciones)
Genética molecular (PCR, Southern y Nothern Blotting, FISH)
Terapia génica
Diagnóstico preimplantacional
10.4. Neonatología, UCI Neonatal
Evolución post natal de las diferentes patologías obstétricas que afectan al feto.
Manejo de ventiladores mecánicos convencionales y de alta frecuencia, ECMO, ex
sanguíneo transfusión y fototerapia
Manejo del prematuro de alto y bajo riesgo.
Cardiología y Cardiocirugía Pediátrica: Diagnóstico y manejo neonatal de malformaciones
cardíacas.
Cirugía pediátrica: manejo y seguimiento de pacientes con patología perinatal de resolución
quirúrgica (ej. onfalocele, hernia diafragmática)
10.5. UCI Adultos:
Manejo de la patología medico quirúrgica y de las nuevas terapias farmacológicas existentes
en el manejo del paciente crítico
Indicación y control de la monitorización invasiva, técnicas de soporte ventilatorio,
hemodinámico y farmacológico que requiere el paciente crítico.
11. DESARROLLO DEL PROGRAMA
El programa comprende en su desarrollo las siguientes etapas:
Módulo Básico
2 meses
14
Módulo Clínico
Unidad de MMF
UMMF Hospital Clínico PUC (5 meses)
Maternidad Hospital Sótero del Río (3 meses)
UMF Hospital Clínico U Chile (3 meses)
Laboratorio de Obstetricia
Laboratorio de Obstetricia Hospital Clínico PUC
Genética Clínica y Citogenética
Laboratorio Citogenética y Genética Clínica PUC
Neonatología
UCI Neonatal y Servicio Neonatología PUC
UCI Adultos
UCI PUC
Electivo (extranjero o nacional)
Diferentes opciones según interés del alumnos, se contempla:
Chile: cardiología pediátrica, cirugía infantil, laboratorio de
microbiología
Extranjero: unidades de MMF en centros reconocidos de EEUU y
Europa
20 meses
11 meses
2 meses
2 meses
2 meses
1 mes
2 meses
Durante estas etapas, el alumno realiza rotaciones por las diversas disciplinas contempladas en el
programa, al cabo de cada una de las cuales, el monitor responsable debe emitir una evaluación del
alumno.
Una vez cumplidos los objetivos del programa, el alumno deberá ser evaluado mediante un examen
final. La aprobación de éste, permitirá al alumno obtener el título de Especialista en Medicina
Materno Fetal.
15
12. DESCRIPCIÓN
DEL CURRICULUM OBLIGATORIO PARA EL PROGRAMA DE
MEDICINA MATERNO FETAL INCLUYENDO LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DE PRÁCTICA
SUPERVISADA
Actividades específicas y rotaciones del Programa de Medicina Materno Fetal
12.1.
Actividades prácticas supervisadas:
Instrucción tutorial por medio del trabajo clínico y ejecución de procedimientos técnicos de
diagnóstico y tratamiento, bajo supervisión docente, con los pacientes hospitalizados en los servicios
de maternidad respectivos. Además del aprendizaje de destrezas y actitudes, supervisados por los
docentes especialistas en un programa de complejidad y responsabilidad progresiva, el alumno
también se documenta de los fundamentos científicos de los diferentes procesos patológicos y de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos correspondientes.
Las rotaciones por los servicios clínicos se han estructurado para cumplir con los objetivos
propuestos.
1º Año. Medicina Materno Fetal
IAyIB
En el primer año se completa el módulo básico, el cual corresponde a 2 meses de trabajo. Los
cursos de este módulo se ejecutarán durante el primer año de acuerdo al número de alumnos y de
alumnos de otros programas involucrados en el módulo. Lo importante es que al final del programa,
el alumno haya cursado y haya sido evaluado en todos los aspectos del módulo básico.
En el primer año se hace una rotación de 2 meses por Laboratorio de Obstetricia. En esta rotación
se integra a la actividad diaria de un laboratorio de investigación básico-clínica. Bajo supervisión
logrará involucrarse en aspectos esenciales de investigación y técnicas de laboratorio.
A continuación efectúa una rotación de 2 meses en Genética Básica y Clínica. En ellas, el alumno se
integra a la actividad diaria de la unidad bajo supervisión directa de los docentes. Estas actividades
constan de exámenes clínicos (evaluación de pacientes con sospecha de enfermedades genéticas)
y laboratorio (cariogramas, FISH, etc).
Luego efectúa una rotación de 5 meses en la Unidad de Medicina Materno Fetal. En ella estará a
cargo de pacientes hospitalizadas y ambulatorias con patologías maternas o fetales de alto riesgo. Al
alumno se le asignarán pacientes para su cuidado directo, aumentando gradualmente el número y
complejidad de ellos, de manera que pueda seguir toda su evolución. Esta rotación tiene por objeto
desarrollar destrezas y conocimientos ya explicitados. Los hospitales cuentan con un número
adecuado de pacientes y una excelente infraestructura.
16
2º año. Medicina Materno Fetal
II A y II B
Durante el segundo año se contemplan una rotación de 2 meses en Neonatología, y UCI Neonatal.
En ella desarrollará su actividad tutelada para el logro de los objetivos propuestos para cada unidad.
La rotación por neonatología incluye el manejo de paciente de la UCI Neonatal, y el manejo
cardiológico médico o quirúrgico de las malformaciones cardíacas neonatales y el manejo quirúrgico
y médico de malformaciones fetales (ej. onfalocele).
En este año se incluye una rotación por la UCI Adultos destinada a mejorar las habilidades en el
manejo médico de pacientes críticos.
En este segundo año rotará durante 6 meses por la Unidad de Medicina Materno Fetal. En ella
estará a cargo de pacientes hospitalizadas y ambulatorias con patologías maternas o fetales de alto
riesgo. Se le asignarán pacientes para su cuidado directo, aumentando gradualmente el número y
complejidad de ellos, de manera que pueda seguir toda su evolución. Esta rotación incluye el
aprendizaje de técnicas invasivas para el cuidado fetal y la realización de examen ultrasonográfico
de alta complejidad.
Durante el segundo año se contempla una rotación electiva de 2 meses en el extranjero o en chile.
Si es en el extranjero se efectuará en unidades de medicina materno fetal de elevado prestigio. Si es
en Chile, se planificará la rotación de acuerdo a los particulares intereses del alumno, pero siempre
en la búsqueda del alto estándar docente.
El alumno se integrará a la atención de partos de las Unidades por las que está rotando durante los
dos años del programa. Además tendrá un mes de vacaciones en cada uno de los años.
12.2. Actividades docentes programadas:
Durante el programa el alumno deberá asistir y participar activamente en las reuniones clínica,
bibliográficas, seminarios de revisión y puesta al día y de investigación que se realizan
rutinariamente en las diferentes Unidades Docentes en que está integrado, de acuerdo al desarrollo
del programa.
En cada una de sus rotaciones, la frecuencia de estas reuniones es semanal o bisemanal, en que la
preparación del alumno mediante el estudio personal previo es esencial, por lo que constituyen
instancias fundamentales de su formación. Se incentivará permanentemente la participación del
alumno en el planteamiento y resolución de los problemas presentados.
Las actividades docentes programadas son:
i. Entrega de Turno: corresponde a la discusión diaria de los casos resueltos durante el día
anterior. En este escenario el alumno se expone a la docencia tutorial directa por todos los
miembros de la unidad de medicina materno fetal por la que esté efectuando su rotación.
ii. Reuniones Clínicas: presentación de casos clínicos con discusión amplia de aspectos
teóricos y prácticos. Reunión semanal.
iii. Morbimortalidad neonatal: presentación de complicaciones o muertes. Discusión amplia
para discutir causas, prevención y manejo. Frecuencia mensual.
17
iv.
Bibliográficas: revisión en profundidad de trabajos originales para evaluar su diseño,
metodología, resultados, con especial énfasis en su análisis estadístico, y conclusiones. Dos
horas semanales. Estas reuniones tienen especial énfasis en Medicina Basada en
Evidencias.
12.3. Cursos
Se procurará la asistencia del alumno a cursos organizados por sociedades científicas chilenas que
traten temas atingentes al programa.
12.4. Congresos
Se estimulará la participación del alumno en congresos de la especialidad en Chile o el extranjero,
cuando la calidad del congreso asegure altas expectativas de aprendizaje.
12.5. Investigación
El programa considera la participación del alumno en un proyecto de investigación, en aspectos
clínicos o básicos, realizado preferentemente durante el 1º año de programa. Para facilitar el
desarrollo de un proyecto, el alumno podrá postular al concurso de financiamiento de proyectos de
investigación para alumnos de post-título, que la Escuela de Medicina ofrece anualmente, además
de otras fuentes de financiamiento tradicionales, como su integración a algún equipo de un proyecto
con financiamiento FONDECYT u otros vigentes.
12.6. Docencia
El alumno deberá a partir del primer año del programa, tener una participación progresiva en
actividades de docencia de alumnos de post-título del programa de niveles menores, de otros
programas, de internos y alumnos de pregrado en seminarios, interconsultas, reuniones clínicas.
18
13. MALLA CURRICULAR
Las etapas previamente descritas, pueden ser sintetizadas para los registros de actividades
académicas y su evaluación, en la forma siguiente:
Primer Año
Primer Semestre (MMF-01)
Módulo Básico
Laboratorio Obstetricia
Genética Clínica y Básica
Segundo Semestre (MMF-02)
UMMF
Vacaciones
50 créditos
2 meses
2 meses
2 meses
50 créditos
5 meses
1 mes
Segundo Año
Tercer Semestre (MMF-03)
Neonatología
UCI adultos
UMMF
Cuarto Semestre (MMF-04)
UMMF
Pasada Electiva
Vacaciones
50 créditos
2 meses
1 mes
3 meses
50 créditos
3 meses
2 meses
1 mes
Agenda Rotaciones Período Dos Años
Junio 08
Julio 08
Modulo Básico
Agosto 08
Septiembre 08
Laboratorio Obstetricia
Octubre 08
Noviembre 08
Genética Clínica y Básica
Curso de Medicina Basada
Evidencia
Diciembre 08 Enero 09
UMMF PUC
UMMF PUC
Junio 09
Julio 09
Neonatología
Curso de Cirugía Pediátrica
Curso Microbiología
Febrero 09
UMF U Chile
Agosto 09
UCI Adultos
Marzo 09
UMF U Chile
Septiembre 09
Mater Sotero
Abril 09
UMF U Chile
Octubre 09
Mater Sotero
Mayo 09
Vacaciones
Noviembre 09
Mater Sotero
Febrero 2010
Marzo 2010
Abril 2010
Mayo 2010
Curso Metodología
Investigación Clínica
Diciembre 09 Enero 2010
19
UMMF PUC
UMMF PUC
UMMF PUC
Electivo
Electivo
Vacaciones
20
14. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Primordialmente consiste en el trabajo clínico y ejecución de procedimientos técnicos de pesquisa,
diagnóstico y tratamiento, bajo supervisión docente, con los pacientes ambulatorios que acudan a
los policlínicos y/o Unidades de Medicina Fetal de los respectivos Centros Hospitalarios adscritos al
Programa.
Con aquellos hospitalizados, en las distintas dependencias de los Hospitales Universitarios o
Públicos del Programa. Además del aprendizaje de destrezas y actitudes, supervisados por los
docentes especialistas en un programa de complejidad y responsabilidad progresiva, el alumno
también se documenta de los fundamentos científicos de los diferentes procesos patológicos y de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos correspondientes. Para ello, el programa contempla la
instrucción tutorial, la asistencia y la participación en instancias lectivas obligatorias y reuniones en
cada una de las rotaciones que comprende el programa; colaborará y desarrollará trabajos de
investigación, durante el programa.
Por último, colaborará en la docencia de pregrado, en la de postítulo con los alumnos de menor
antigüedad o bien de otros programas de especialización que interactúan en las rotaciones
correspondientes.
Es deseable que el alumno participe en los cursos de la subespecialidad, o de especialidades
relacionadas, de acuerdo con el jefe del programa. Así mismo el alumno podrá participar en cursos
de formación general que se imparten en la Universidad como bioética, bioestadística y otros, que
sean compatibles con el desarrollo del programa.
15. EVALUACIÓN
El alumno será evaluado al término de su estadía en cada una de las Unidades o Servicios por
donde va rotando. Al término de cada una de sus rotaciones se efectuará una evaluación escrita u
oral de su desempeño. Esta evaluación será planeada en conjunto entre el profesor que dirige esa
rotación y el Jefe de Programa.
Existirá además un informe semestral, de responsabilidad del Jefe de Programa, para calificar el
rendimiento del alumno en cuanto a la adquisición de conocimientos, eficiencia en sus actividades,
adquisición de destrezas y habilidades clínicas y en gestión administrativa como también en el
cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con las normas establecidas en el artículo Nº 16 del
Reglamento de Programas de Postítulo en Especialidades Médicas de la Escuela de Medicina. El
alumno que haya aprobado todos los cursos y actividades será evaluado mediante un examen final,
como se establece en dicho reglamento, cuya aprobación es necesaria para obtener el título de
Especialista en Medicina Materno fetal.
Las situaciones de renuncia, suspensión o término disciplinario del programa se ajustarán a lo
contenido en los artículos 22 al 27 del Reglamento del Alumno Regular de Postítulo de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
21
16. FINANCIAMIENTO
El financiamiento proviene de la institución que patrocina al alumno. Esta puede ser la propia
Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile que dispone para este fin de un
Fondo de Becas, cuyos recursos provienen en parte de la Escuela de Medicina y en parte de otras
empresas o instituciones como Laboratorios Farmacéuticos o Isapres. También hay programas
financiados por instituciones nacionales, como el Ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, Mutual
de Seguridad, y también instituciones extranjeras.
17. RECURSOS DOCENTES
17.1. Departamentos, Servicios y Unidades
Unidad de Medicina Materno Fetal
Departamento de Obstetricia y Ginecología
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
El programa de especialización de medicina materno fetal se realiza en las dependencias del
Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los docentes que participan en este
programa de formación pertenecen a la Unidades de Medicina Materno Fetal del Departamento de
Obstetricia y Ginecología de la P. Universidad Católica de Chile, incluyendo a quienes se
desempeñan en la unidad docente asociada del Hospital Dr. Sótero del Río.
Se cuenta con la colaboración de las siguientes unidades clínicas:
Unidad de Neonatología y UCI Neonatal. Docente Encargado Javier Kattán
UCI Quirúrgica. Docente Encargado Dr. Guillermo Buhedo.
Laboratorio de Citogenética. Docente Encargado Dra. Cecilia Mellado
Laboratorio de Obstetricia. Docente Encargado Dr. Jorge Carvajal
17.2. Docentes del Programa de Medicina Materno Fetal:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Enrique Oyarzún E.
Dr. J. Andrés Poblete L.
Dr. Jorge Carvajal C
Dr. Enrique Donoso S.
Dr. Alonso Rioseco R
44 hr.
44 hr.
44 hr.
44 hr.
44 hr.
Prof. Titular
Prof. Auxiliar
Prof. Auxiliar
Prof. Titular
Prof. Adjunto
Jefe Departamento
Subdirector H. Clínico PUC
22
Dr. Cristian Belmar
Dr. Jorge Becker
Dr. Fernando Abarzúa
Dr. Claudio Vera
Dra. Sofía Salas
Dr. Javier Katan
Dra. Cecilia Mellado
Dr. Guillermo Bugedo
44 hr.
44 hr.
33 hr.
22 hr.
44 hr.
44 hr.
22 hr.
44 hr.
Instructor
Instructor
Prof. Auxiliar
Prof. Auxiliar
Prof. Adjunto
Prof. Auxiliar
Prof. Auxiliar
Prof. Adjunto
Jefe de Servicio
Jefe Residencia y Ecografía
Jefe UMMF PUC
Neonatología. UCI Neonatal
Genética
UCI Quirúrgica
Unidad docente asociada del Hospital Dr. Sótero del Río.
Dr. Jhy Kae Nien.
22 hr
Instructor
Director CEDIP
Unidad de Medicina Fetal Hospital Clínico Universidad de Chile
Dr. Mauro Parra C.
Dr. Hernán Muñoz
44 hr.
22 hr.
Prof. Adjunto
Prof. Adjunto
Jefe Unidad Medicina Fetal
18. ADMINISTRACIÓN DOCENTE
El encargado del Programa es un profesor nombrado de acuerdo a los estatutos de la Facultad de
Medicina. Además, cada período de rotación tendrá un tutor asignado por el Jefe de Programa.
Jefe de Programa: Corresponde al Jefe de la Unidad de Medicina Materno Fetal
19. CURRÍCULO de los DOCENTES DEL PROGRAMA
Dr. Enrique Oyarzun Ebensperger
Categoría Académica: Profesor Titular
Título Profesional: Médico Cirujano. Universidad de Chile.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología. PUC.
Estudios postdoctorales en Medicina Materno Fetal en la Universidad de Yale, Estados Unidos.
Actividades Relevantes (Últimos 5 años):
Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología PUC (desde 2000).
Presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. (2004-2006)
23
Ha publicado dos libros (Alto Riesgo Obstétrico y Ultrasonografía en Obstetricia); ha escrito
32 capítulos de libros extranjeros y nacionales, y es autor de más de 120 artículos para
revistas nacionales y extranjeras.
Formó parte por varios años de uno de los grupos de estudio del FONDECYT
Editor para América Latina del American Journal of Obstetrics and Gynecology. (Desde
1999)
Dr. Fernando Antonio Abarzua Camus
Categoría Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Chile, Chile. 1987-1993
Especialización
Obstetricia y Ginecología. PUC. 1994-1997
Programa de subespecialidad en Infectología en Ginecología-Obstetricia, PUC. 1997-1999
Post-doctoral Fellow Enf. infecciosas congénitas y perinatales, U. Católica de Lovaina, Bélgica.
2002-2003
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Jefe de Residencia Maternidad. Hospital Clínico PUC. 2004-2006.
Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal. PUC. Desde 2007.
Miembro Programa Enfermedades Infecciosas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Investigador Principal Proyecto FONDEF D 07 i 10 46 (2009-2011)
Coordinador para Chile Protocolo CORONIS Trial , dependiente de Oxford University
Publicaciones científicas (últimos 5 años) internacionales (1), nacionales (8), capítulos de
libro (6), otras publicaciones (1)
Dr. Jorge A. Carvajal C.
Categoría Académica: Profesor Auxiliar.
Grados Académicos:
Licenciado en Medicina. PUC. Año 1992
Doctor en Ciencias Médicas. PUC. Año 2000.
Título Profesional: Médico Cirujano
Pontificia Universidad Católica de Chile. 1992.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología. PUC. Año 1995.
Investigación en Medicina Perinatal. University of Maryland, EEUU. 1998-2000.
Diploma en Docencia Clínica. PUC. 2004.
24
Actividades Relevantes: (Últimos cinco años)
Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal (desde 2004 a 2006)
Director Laboratorio de Medicina Materno Fetal (desde 2001)
Investigador Principal Proyecto de Inicio. DIPUC. (2001).
Investigador Principal Proyecto FONDECYT 1020675 (2002-2005)
Director Proyectos FONDEDOC años 2005 y 2006.
Investigador Principal Proyecto Puente. DIPUC 2005.
Miembro Comisión de Investigación Facultad de Medicina PUC. (desde 2005)
Presidente Asociación de Médicos PUC (desde junio 2006).
Publicaciones científicas (últimos 5 años) internacionales (7), nacionales (32), capítulos de
libro (2), otras publicaciones (1)
Dr. Enrique Donoso S.
Categoría Académica. Profesor Titular.
Título Profesional: Médico Cirujano. Universidad de Chile: marzo 1972.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología. PUC. Años 1973-1976.
Actividades relevantes: (Actuales)
Integrante Dirección de Postgrado.
Director Médico Centro Médico) San Joaquín.
Editor Jefe Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
Dra. Sofia Patricia Salas Ibarra
Categoría Académica. Profesor Adjunto.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile. 1975-1981
Especialización
Beca de Ciencias Fisiológicas. PUC. 1983-1986
Especialista en Farmacología Clínica, Royal Postgraduate School of Medicine, Inglaterra. 1987 1988
Diploma Educación Médica. PUC. 2005.
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Curso de actualización en ICH-GCP en investigación clínica dirigido a miembros de comité
de ética. Organizado por el ISP, Santiago, Chile
Investigador principal proyecto FONDECYT. 2006-2009
Publicaciones científicas nacionales e internacionales.
25
Dr. Alonso Jorge Rioseco Rodríguez
Categoría Académica. Profesor Adjunto.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Chile. 1978-1985
Especialización:
Obstetricia y Ginecología. PUC. 1986-1989.
Diploma en Administración de Organizaciones de Salud, PUC. 2000.
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología. PUC. 1996-2002
Dr. Jose Andres Poblete Lizana
Categoría Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. 1985-1991
Especialización
Ginecología y Obstetricia. PUC. 1992-1995
Especialista en Medicina Materno Fetal Divisione di Ostetricia e Ginecologia Ospedale Vittore Buzzi,
Universitá di Milano, Italia. 1999-2000.
Diploma en Gestión de Negocios. Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez, Chile. 2004.
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Jefe Servicio de Obstetricia y Ginecología. PUC. Desde 2002.
Coinvestigador Proyecto FONDECYT. 2002-2005
Dr. Cristian Gastón Belmar Jones
Categoría Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. 1988-1994
Especialización
Obstetricia y Ginecología. PUC. 1995-1998.
26
Clinical Research Fellow in fetal medicine and fetal echocardiography, Hammersmith Hospital.
Imperial College of London, Inglaterra. 2004-2005.
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Jefe Unidad de Ultrasonido. Departamento Obstetricia y Ginecología. PUC.
Dr. Jorge Eduardo Becker Valdivieso
Categoría Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Chile. 1989-1995
Especialización
Obstetricia y Ginecología. PUC: 1996-1999.
Medicina Fetal y Fetoscopia, Universidad Autónoma de Barcelona, España. 2002-2003.
Actividades relevantes: (Últimos 5 años)
Desarrollo de la Cirugía Fetal Endoscópica en la PUC.
Dr. Claudio Vera PG.
Categoría Académica. Instructor Asociado.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile.1995
Especialización:
Ginecología y Obstetricia. PUC. 2002.
Actualmente Cursando un Magister en Epidemiología. Universidad McMaster. Canadá.
Dr. Guillermo Bugedo Tarraza (Departamento de Intensivo)
Carrera Académica: Profesor auxiliar
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Chile.
Especialidad:
Anestesiología.
Universidad de Minnesota, USA
Actividades Relevantes:
Jefe de Servicio UCI Hospital Clínico PUC.
27
Dr. Cecilia Mellado (Departamento de Pediatría. Genética)
Carrera Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad Católica de Concepción
Especialización:
Pediatría. Universidad de Chile.
Genetista. Universidad de Chile
Dr. Javier Kattán (Departamento de Pediatría. Neonatología)
Carrera Académica. Profesor Auxiliar.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile. 1993.
Especialización.
Pediatría. PUC. 1996.
Neonatología. PUC. 1998
Especialización en Neonatología. University of California. Los Angeles. USA.
Dr. Sergio González Bombardieri (Departamento de Anatomía Patológica)
Carrera Académica. Profesor Titular.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontifica Universidad Católica de Chile 1978.
Especialización:
Anatomía Patológica
Actividades Relevantes:
Jefe de Departamento Anatomía Patológica PUC.
Dr. Mauro Parra Cordero (Jefe Unidad de Medicina Fetal Universidad de Chile)
Carrera Académica. Profesor Adjunto Universidad de Chile.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Concepción 1990.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología
Diploma en Medicina Fetal, 2000. University Of London, Reino Unido.
28
Diploma En Bioetica, 2002. Universidad de Chile.
Doctor en Ciencias Biológicas, 2007. University Of London, Reino Unido.
Actividades Relevantes:
Jefe de Unidad de Medicina Fetal. Hospital Clínico Universidad de Chile.
Dr. Hernán Muñoz (UMMF Universidad de Chile)
Carrera Académica. Profesor Adjunto Universidad de Chile.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Universidad de Chile 1986.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología
Actividades Relevantes:
Presidente Sociedad Chile de Ultrasonido.
Tesorero Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
Dr. Jhy Kae Nien (UMMF Sótero del Rio)
Carrera Académica. Instructor Asociado PUC.
Título Profesional: Médico Cirujano.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialización:
Obstetricia y Ginecología
Actividades Relevantes:
Director Centro de Diagnóstico Perinatal CEDIP Sotero del Rio
29