Download Criterios consensuados de adecuación de los cupos de Atención

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SVMFiC novi.-07
Criterios consensuados de
a d e cu a ci ó n d e l o s c u p o s d e
Atención Primaria en Medicina
Fa m i l i a r .
José J. Blanquer Gregori
Sociedad Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria
SVMFIC
novi.-07
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 1 de 13
SVMFiC novi.-07
0 INTRODUCCION:
Tras el establecimiento de las “líneas de trabajo consensuadas en Atención Primaria”,
la SVMFiC considera prioritario el desarrollo del punto dos “adecuación y asignación de
recursos”, con el objetivo de adecuar el tamaño de los cupos que permitan a los
profesionales disponer del tiempo necesario para atender a cada paciente sin que se
produzca un impacto negativo sobre las demoras en la atención ni de los propios
profesionales en su actividad asistencial.
Según se describe en dicho acuerdo:
“El acuerdo de fecha 28 de diciembre de 2004 recoge los cupos máximos a asignar a
los médicos y pediatras de EAP por zona básica (1.500 +/- 20% para médicos y 900 +/20% para pediatras) en la Comunidad Valenciana con el objeto de garantizar unos ratios
adecuados para que la atención sanitaria se preste con unos niveles de calidad.
Además, los nuevos sistemas de información incorporados en los últimos años
posibilitan el análisis de los cupos con el fin de asignar los recursos sanitarios, no sólo con
criterios demográficos, sino también valorando otros factores que condicionan la presión
asistencial.
En este contexto, se realizará un estudio exhaustivo de todos los cupos que no se
ajusten a los estándares establecidos en el acuerdo, incluyendo variables como las
características de la pirámide de población, la dispersión geográfica, la morbilidad y
comorbilidad diagnosticada, el buen control de las enfermedades crónicas, el uso racional
del medicamento, las actividades preventivas y de promoción realizadas, la frecuentación,
el nivel de resolución del equipo de atención primaria (porcentaje de derivaciones a
especializada), la cartera de servicios y el tamaño del equipo, los factores sociales, la
inmigración, los grados de dependencia y todos aquellos que se consideren relevantes. A
partir del resultado de este estudio, que deberá estar finalizado en el plazo de 6 meses, se
asignarán los recursos para alcanzar un ratio óptimo por zona básica de 1.500 pacientes
mayores de 14 años por medico de familia y 900 pacientes menores de 14 años por
pediatra con una variación de +/- del 20% en función de los indicadores establecidos.
Este análisis se realizará para toda la Comunidad por zona y profesional sanitario. Para
el resto de profesionales sanitarios estos indicadores servirán para establecer el ratio
óptimo que garantice una atención de calidad y que permita a estos profesionales disponer
del tiempo necesario para realizar otras actividades sin que se produzca un impacto
negativo sobre las demoras en la atención.
Los coordinadores asegurarán una adecuada redistribución de la población mayor de 65
años Los coordinadores asegurarán una adecuada redistribución de la población mayor de
65 años entre los cupos de medicina de familia de la zona básica.
Todos los usuarios asignados a un Centro deberán asignarse a algún Cupo Médico en
la unidades de Admisión de los Centros de Salud, salvo las asignaciones temporales
inferiores a un mes.
Desde los departamentos se potenciará, por parte de las Gerencias, que se destine
Desde los departamentos se potenciará, por parte de las Gerencias, que se destine
progresivamente, del presupuesto global asignado, una mayor inversión en atención
primaria, como elemento clave para mejorar los resultados en salud. Este incremento
corresponderá a un 0,5% anual hasta el año 2011.”
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 2 de 13
SVMFiC novi.-07
Manteniendo el criterio que la SVMFiC defendió en la firma del acuerdo seguimos
considerando que el cupo medio de MF para garantizar unos adecuados resultados de
salud en Atención Primaria es de 1500 pacientes por zona básica y que no deberían existir
cupos con una asignación de pacientes superior a 1700. En consideración a lo
establecido, la intervención derivada de esta línea estratégica de adecuación y asignación
de recursos ha de basarse en el análisis de los factores cuantitativos y cualitativos que
condicionan la demanda asistencial, a partir de la información disponible en los actuales
Sistemas de Información Sanitaria (SIS).
El actual modelo de Sistema de Información Poblacional SIP permite obtener datos
que relacionan al ciudadano con su médico de familia o pediatra, por lo que sí se pueden
establecer pirámides de población en cada uno de los cupos médicos. En el caso de
enfermería, se conoce la población agregada a nivel del Equipo de Atención Primaria,
pero no la asignación individual de cada enfermero.
En este documento incluimos la propuesta consensuada por la SVMiC respecto al
apartado de adecuación de los cupos de Medicina de Familia (MF) de los Equipos de
Atención Primaria (EAP).
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 3 de 13
SVMFiC novi.-07
1 CRITERIOS PARA LA ADECUACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS
CUPOS DE MEDICINA FAMILIAR.
Para que el médico de atención primaria sea resolutivo tiene que tener un tamaño del
cupo de pacientes adecuado para poder realizar todas las actividades necesarias y para
no perder competencia1.
Es bien sabido que un 20% de la población genera el 80% de la demanda, por lo que,
si esta población está mal repartida (lo que suele generarse con los cambios de médico),
el trabajo será muy desigual aunque el número de pacientes asignado sea muy similar2.
Una información importante para planificar el número de médicos en una zona y
repartir de forma equitativa las cargas laborales es distribuir el número de pacientes en
función de las zonas (estatus socioeconómico, dispersión geográfica, grado de
inmigración, grado de envejecimiento, etc.), y especialmente según la tipología de los
pacientes, o clasificaciones de pacientes según un consumo previsible de recursos (los
llamados “casemix”), aunque la capacidad explicativa del consumo de recurso sanitarios
de estos últimos no supera el 50-60%3,7.
Esto se podría conseguir con un buen sistema de información. La carga asistencial
que supone una persona mayor de 64 años con respecto a una persona más joven, es de
casi cuatro veces, consulta el doble y consume el doble de tiempo8. La población
socioeconómicamente muy desfavorecida genera también un mayor número de visitas
que una población mas favorecida9. La dispersión geográfica y el grado de inmigración de
la zona son también factores a tener en cuenta a la hora de planificar el tamaño de los
cupos médicos.
Existen varios modelos que intentan la asignación racional de los usuarios a los cupos
médicos:
1.
Métodos basados en técnicas de regresión cúbica para estimar la carga
asistencial media en cada edad, a partir de la propia edad. Con una capacidad
explicativa que ronda el 90% y deja poco margen para otras variables, en el que
las diferencias en la carga asistencial médica no debidas a la edad, y
relacionadas con las características el paciente o del médico no analizadas, son
probablemente amplias ante un paciente concreto pero, en caso de existir, se
difuminan cuando se analiza la carga asistencial media en cada edad. Por tanto
influyen de modo limitado en la carga asistencial de toda a población7.
2.
Modelos basados en la estimación del volumen total de consultas. Mediante
estimadores basados en el producto de la población atendida por edad y sexo
del Centro de Salud (CS) por su correspondiente “Índice de Frecuentación de la
poblacional Atendida (IF Pob. Ate.)” o por el valor medio del total de CS en el
caso de que su IF Pob. Ate. se halle por encima de éste10.
3.
Utilización de indicadores sintéticos ponderados. Siendo el resultado de la suma
de los índices poblacionales y de morbilidad de cada cupo. En los que el índice
poblacional es el resultado de la suma de las variables de población para cada
cupo médico; y el índice de morbilidad es el resultado de la suma de las variables
de población para cada cupo médico y multiplicado por mil (con objeto de
mejorar la ponderación de las variables de morbilidad)11.
4.
Utilización de índices poblacionales no ponderados. Siendo el resultado de la
suma de la Población asignada, población atendida, número de pensionistas,
mayores de 75 años, mayores de 65 años12.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 4 de 13
SVMFiC novi.-07
1.1 DOTACIÓN DE RECURSOS
Entre los criterios de asignación de recursos humanos en las consultas de medicina
familiar, podemos establecerlos a partir de las características demográficas, sociales y de
dispersión geográfica. No todas las poblaciones tienen el mismo grado de uso de los
mismos, y entre las características que habitualmente modulan dicha utilización se
encontrarían, al menos13:
 La edad
 La ruralidad-dispersión
 La existencia de zonas desfavorecidas
 La presencia de población inmigrante
 Residencias geriátricas en la zona básica.
 Ciudadanos desplazados
1.1.1 La edad
La edad explica el 86,1% de la variabilidad en la carga asistencial media de cada
consulta (el 84% en niños y el 93,5% en adultos)7 Las poblaciones envejecidas, en parte
por su mayor morbilidad y en parte por encontrarse incluidas en programas de control
(hipertensión, diabetes, EPOC...) utilizan al año más los servicios de atención primaria que
el resto de la población adulta. Los mayores de 65 años acuden de media unas nueve
veces a la consulta médica. Los mayores de 75 años, por la prevalencia de patologías
invalidantes, es también un grupo etario que requiere de mayor atención y cuidados,
especialmente en atención domiciliaria. Según algunos estudios, las mujeres de 40-64
años utilizan algo más los servicios sanitarios que los hombres de los mismos tramos de
edad13.
1.1.2 La ruralidad-dispersión
Es conocido que en los medios rurales y dispersos, suele existir población de mayor
edad, lo cual ya estaría recogido como criterio de planificación de recursos en el párrafo
anterior. A esto se añade que la disponibilidad horaria para la atención se minora por la
cantidad de tiempo que se emplea en los desplazamientos para garantizar ésta13.
De este criterio también se dispone de bases de datos fiables, pero su aplicación
debería realizarse no por zona básica de salud, sino cupo a cupo13.
1.1.3 La existencia de zonas desfavorecidas
En algunas zonas básicas de salud con mayores porcentajes de población de nivel
socio-económico bajo, menor índice de alfabetización, mayor tasa de paro y menor nivel
de educación sanitaria, los ciudadanos pueden tener mayores requerimientos en materia
de salud que exijan una mayor dedicación y, por consiguiente, podría ser otro criterio a
tener en cuenta al fijar plantillas de los Equipos de Atención Primaria13.
1.1.4 La presencia de población inmigrante
Este incremento poblacional que esta población supone ha de considerarse a la hora
de planificar la necesidad de recursos de MF y Pediatría en el futuro (1-2 % del total de la
población de la Comunidad Valenciana, siendo el origen preferente de esta población es
sudamericano y magrebí). En la actualidad, se carece de estudios y análisis que
ponderen cómo puede verse incrementada la utilización de servicios sanitarios por estas
causas13.
1.1.5 Residencias geriátricas en la zona básica
El progresivo incremento de centros socio-sanitarios con pacientes asistidos, tanto
válidos como no válidos, en algunas zonas básicas de salud supone una concentración
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 5 de 13
SVMFiC novi.-07
importante de personas discapacitadas, inmovilizadas y con minusvalías que requieren
una mayor cantidad de cuidados, de forma muy especial cuando los mencionados centros
carecen de recursos propios13.
1.1.6 Ciudadanos desplazados
Algunas zonas básicas de salud, por su atracción turística a lo largo de todo el año,
sufren un importante incremento de población que genera un aumento de actividad. Ello
se agrava cuando se trata atención de personas mayores con pluripatología y
polimedicados. También es frecuente la existencia en otras zonas de población mayor,
que alternan sus estancias en los domicilios de los hijos (“abuelos golondrina”) y genera
una importante utilización de servicios13. Éstos deberían ser elementos a tener en cuenta
en los criterios de asignación de recursos, pero presenta la dificultad de carecer de bases
de datos fiables13.
Además de los criterios señalados, existen otros elementos que deberían contemplarse
en la asignación de recursos, y merecen especial atención13:
 Altas hospitalarias
 Oferta asistencial del EAP.
 Morbilidad atendida.
 Disponibilidad horaria.
 Unidad Docente.
 Turnos de tarde.
1.1.7 Altas hospitalarias
La derivación a los Equipos de Atención Primaria (EAP) de pacientes desde los
hospitales, en fases más precoces de recuperación, incrementa la complejidad de la
atención de los mismos y conlleva una mayor actividad domiciliaria13.
1.1.8 Oferta asistencial del EAP
No todos los EAP están ofertando, por sí mismos, iguales procedimientos diagnósticoterapéuticos, y así existen EAP que efectúan atenciones que se venían realizando en
otros niveles asistenciales, por ejemplo la cirugía menor, el control de anticoagulantes, la
realización de pruebas diagnósticas diversas (fondo de ojo, espirometría, etc.) 13.
La atención a pacientes terminales e inmovilizados, es otro ejemplo del nivel de oferta
propia o con equipos de apoyo (Programa de Atención Domiciliaria, etc...) que también
deben modular la asignación de recursos13.
1.1.9 Morbilidad atendida
En función de la magnitud y complejidad del proceso atendido, el consumo de tiempo
de profesional es mayor, y por ello podría ser otro elemento modulador en la asignación
de recursos13.
1.1.10 Disponibilidad horaria
A la hora de asignar recursos a las diferentes zonas básicas de salud, deben tenerse
en cuenta las diferentes normativas que sobre jornada laboral está desarrollando la
Agencia Valenciana de Salud en su ámbito competencial13.
1.1.11 Unidad Docente.
Los EAP que se encuentran acreditados para la docencia, presentan una tipología de
trabajo en que la formación de pregrado y postgrado modifica el porcentaje de las
actividades dedicadas a consulta y a formación, pero cuenta con unos profesionales que
también colaboran en la atención directa13.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 6 de 13
SVMFiC novi.-07
1.1.12 Turnos de Tarde.
Durante el desarrollo de las actividades de los EAP que trabajan en turno de tarde, en
general, no suelen existir paralelamente un funcionamiento habitual del personal de la
Gerencia, ni de los Servicios de Atención Especializada, ni de las Unidades de Apoyo, lo
que genera dificultades de resolución de problemas específicos, cuando no urgentes13.
Así mismo, al encontrarse el Centro de Salud abierto, en algunas situaciones se
producen demandas de atención por parte de la población no asignada, que si bien no
reunirían los criterios para catalogarlos como urgentes, requieren actuaciones no
programadas por parte de los profesionales de dichos EAP13.
Estas circunstancias, entre otras, pueden hacer aconsejable el profundizar en el
conocimiento de esta variable como elemento modulador en la utilización de servicios13.
1.2 Criterios funcionales de sustituciones.
Las ausencias de compañeros no previstas y/o los criterios de sustituciones pueden
ocasionar el tener que efectuar la atención de pacientes de otros cupos. Las sustituciones
por ausencia de un médico por diferentes motivos, como vacaciones, días de formación,
asuntos familiares, etc., deben garantizar la calidad asistencial de los pacientes del
médico ausente y de los pacientes de los médicos que permanecen en servicio. Por lo
que, como norma general, la sustitución tiene que realizarse al 100%2,9,14.
En situación de ausencia de un facultativo, éste debe sustituirse siempre, salvo
incidencias imprevistas, en cuyo caso debe anularse la atención que no revista carácter
preferente (que no puede posponerse para el siguiente día). La razón de que sea
ineludible la obligación de sustituir radica en que la actuación facultativa es nominal y
guarda correspondencia con un cupo de pacientes de cuya atención es responsable, que
le ha elegido en función del Real Decreto de libre elección de médico y por el que se le
remunera; el tamaño de los cupos está en función de los criterios que la administración ha
considerado determinantes para establecerlos, por lo que supone un perjuicio a los
usuarios que el tamaño de estos cupos se vea alterado bruscamente porque no se
proceda a la suplencia de los médicos ausentes. En el caso de que fuera imposible
encontrar un profesional que pudiera hacerse cargo de un cupo por inexistencia de
efectivos en bolsa de trabajo, debe procederse a ofertar la cobertura del turno de trabajo a
profesionales de un turno diferente y solamente en último caso admitir que recaiga sobre
los del mismo turno. En cualquiera de estas circunstancias, el profesional que se hace
cargo debe percibir la remuneración íntegra que corresponde al trabajo cubierto y
valorarse el exceso de jornada en su caso2.
Pese a corresponder este apartado al punto del acuerdo “retribución de la sobrecarga
de trabajo derivadas de la atención a los pacientes de otro cupo”, como hemos indicado
esta “no sustitución” condiciona la asignación funcional de los recursos a la hora de la
prestación de los servicios. Consideramos aconsejable revisar los criterios funcionales de
dichas sustituciones, pudiendo emplear los mismos criterios que en la asignación de
recursos y, en su caso, aumentar el número de días sustituidos, de forma que sea
compatible con el desarrollo de los servicios13,14.
Debería fijarse un número de días aconsejables de sustitución por categoría
profesional, para vacaciones, permisos reglamentarios y licencias para formación
continuada. Este número de días debería ser modulado por criterios similares a los
utilizados para la asignación de recursos13.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 7 de 13
SVMFiC novi.-07
1.3 Factores que influyen sobre la utilización de las consultas de
Atención Primaria.
Estos son múltiples, y aunque se han desarrollado modelos explicativos que intentan
interpretarlos y globalizarlos, en el momento actual ninguno de ellos, por motivos
empíricos-teóricos y metodológicos, puede descifrar la utilización en su totalidad. La
utilización de estos servicios asistenciales puede en resumen estar condicionada por los
siguientes factores15,16:
a) Factores dependientes de la población (usuario/paciente/cliente externo). Entre
ellos destacarían las diferencias de morbilidad, estructura demográfica,
características socioeconómicas, expectativas de los pacientes y costumbres
prevalentes; por otro lado también se subclasificarían en: factores facilitadotes
(buena accesibilidad, menor percepción de barrearas, etc), y los factores
predisponentes, no modificables (mayor edad, sexo); y modificables (papel de
enfermo disfuncional, ducación sanitaria, etc…).
b) Factores dependientes del profesional o proveedor de servicios. Entre ellos se
encontraría la demanda inducida por el profesional; las características del
profesional (edad, sexo, etc…), los estilos de la práctica clínica y el estrés
profesional o burnout.
c) Factores dependientes del sistema sanitario u organización. Destacarían los
siguientes: mayor disponibilidad y accesibilidad de los ciudadanos, relaciones
deficientes con el segundo nivel, ausencia de feedback, oferta de recursos,
sistemas de financiación y pago, organización y productividad de los servicios,
cobertura y accesibilidad. Es un hecho constatado que los médicos con cupos
similares en tamaño y estructura tienen presión asistencial notablemente distinta,
aun en el mismo centro de salud. El tamaño del cupo sólo explica un 1% de la
variabilidad de la presión asistencial, mientras que la estructura del cupo
(porcentaje de mayores de 65 años y menores de 1 año, porcentaje de mujeres o
de población de bajo nivel socioeconómico llega a explicar el 24%, ya que recoge
cierta variabilidad relacionada con la morbilidad. La falta de continuidad del
proveedor produce un aumento de la utilización de las consultas de atención
primaria y de las consultas no urgentes en urgencias. El trabajo en equipo
disminuye la utilización. La asunción de estándares de calidad de forma voluntaria
por los miembros del equipo, la formación continua compartida, la
multiprofesionalidad, la influencia de los líderes, el feed-back, o el proceso de
participación en sí mismo, serían algunos de los factores que podrían reducir la
utilización de las consultas.
En función de los estudios publicados, se puede decir que, en general los factores del
usuario explican alrededor del 50% de la variabilidad de la utilización y los factores del
profesional y la organización el otro 50%. En ciertos cupos de pacientes con numerosa y
complicada morbilidad, los factores del usuario también explicarian por enciam del 50%.
Algunos estudios refieren un mayor peso de los factores poblacionales, muy por encima
de los factores organizativos16.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 8 de 13
SVMFiC novi.-07
2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
2.1 Asignación estructurada de usuarios no incluidos en el Sistema de
Información Poblacional (SIP).
•
•
•
Desde la Agencia Valenciana de Salud (AVS), se realizará un análisis de los
usuarios con asignación de EAP en los que no consta su asignación médica
“usuario no asignado”, presentando una relación numeral por zonas de salud
de la Comunidad Valenciana en un periodo no superior al 15 de may0 2007.
Desde la AVS se realizará una asignación estructurada por parte del Servicios
de Aseguramiento en SIP, de todos estos pacientes en los cupos médicos
correspondientes. Atendiendo a criterios de número total de pacientes
asignados por cupos y modalidad activos/pensionistas de los cupos destino. El
plazo que consideramos adecuado para la finalización de este proceso sería el
10 de junio de 2007.
Presentación del listado actualizado de asignación de usuarios por zonas de
Salud de la Comunidad Valenciana, indicando: media; Desviación Estándar; y
moda para todos los recursos estructurales de los EAP. Así, como el
porcentaje de cupos de MF con una asignación superior a 1800 pacientes y su
listado nominal por número de puesto. El plazo considerado adecuado para
esta intervención sería el 15 de junio de 2007.
2.2 Criterios de análisis .
El incremento de la actividad asistencial está condicionada en parte por los diferentes
factores que configuran la realidad sanitaria actual: envejecimiento poblacional,
modificación de las necesidades de salud de la población, incremento progresivo de la
oferta de servicios sanitarios, mejora en la accesibilidad, incremento de las demandas
asistenciales de tipo socio-sanitarias13.
Por ello se hace imprescindible establecer nuevos criterios sobre el cupo medio de
pacientes asignados a los facultativos, garantizando unos niveles máximo y mínimo de
asignación poblacional, en función de las variables descritas, que influyen en la utilización
de servicios por parte de los ciudadanos.
A juicio del grupo de trabajo, y conforme a los criterios de ordenación de recursos
señalados con anterioridad, es aconsejable redistribuir las Tarjetas Sanitarias Individuales
(TSI-SIP) entre los profesionales, con las adecuadas garantías laborales, conocimiento de
los representantes de los trabajadores y en aplicación de las normativas estatales y
autonómicas. Cualquier modificación deberá garantizar la adecuada accesibilidad y
equidad a los servicios de atención primaria por parte de la población. Considerando
necesario el disponer para su realización:
 Los datos indicados en el último punto del apartado anterior.
 Establecer, por criterios de competencia profesional y habilidades clínicas, un
cupo mínimos de ciudadanos asignados por profesional.
 Conocer le incremento poblacional que supone la inmigración del total de la
población de la Comunidad Valenciana.
 Pese a corresponder este apartado al punto del acuerdo “retribución de la
sobrecarga de trabajo derivadas de la atención a los pacientes de otro cupo”,
como hemos indicado esta “no sustitución” condiciona la asignación funcional
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 9 de 13
SVMFiC novi.-07
de los recursos a la hora de la prestación de los servicios. Consideramos
aconsejable revisar los criterios funcionales de dichas sustituciones, pudiendo
emplear los mismos criterios que en la asignación de recursos y, en su caso,
aumentar el número de días sustituidos, de forma que sea compatible con el
desarrollo de los servicios13,14. Debiendo fijarse un número de días
aconsejables de sustitución por categoría profesional, para vacaciones,
permisos reglamentarios y licencias para formación continuada. Este número
de días debería ser modulado por criterios similares a los utilizados para la
asignación de recursos13.
Las unidades de análisis a la hora de establecer el criterio de asignación de los cupos
de Medicina de Familia han de incluir, al menos, alguna de las siguientes variables por
cada cupo médico y zona de salud:
1.
Población asignada: Número de pacientes incluidos en la base de datos SIP con
médico asignado.
2.
Población pensionista: Número de pacientes pensionistas incluidos en la base
de datos SIP con médico asignado.
3.
Población atendida: Población atendida por cada médico durante el año 2007.
4.
Población atendida ajustada por edad: Pacientes distintos vistos por cada
médico durante el año 2007 ajustados por edad.
5.
Mayores de 65 años: Número de pacientes mayores de 65 años que constan en
cada cupo.
6.
Mayores de 75 años: Número de pacientes mayores de 75 años que constan en
cada cupo.
7.
Variación del índice poblacional: Porcentaje de variación del valor de este índice
por cupo médico respecto a la media del índice poblacional respecto a la zona
básica (estándar óptimo < 5%). índice poblacional = sumatorio de población
asignada, población atendida, número de pensionistas, mayores de 75 años,
mayores de 65 años e índice poblacional de cada cupo
8.
Índice de Frecuentación de la Poblacional Atendida (IF Pob. Ate.): es el consumo
medio de consultas por paciente atendido a lo largo de un período de tiempo.
Resultado de dividir el total de consultas realizadas en el año 2007 por cupo y el
número de pacientes atendidos, obteniendo el número de consultas de media
por paciente visto.
9.
Índice de dispersión: según criterios establecidos por la AVS. Este criterio
debería aplicarse al cupo de MF.
10. Índice de dependencia y/o número de pacientes inmovilizados: Pacientes
incluidos en el Programa de Inmovilizados y que tienen asignado el icono
específico en la historia clínica (HC). (Criterios de inclusión: Toda persona que
por ancianidad, padecimiento clínico, invalidante o terminal, no tiene capacidad
suficiente para acudir al centro de salud en demanda de servicios).
11. Institucionalización en residencias geriátricas: Plazas de pacientes
institucionalizados por la existencia de residencias geriátricas dependientes de la
zona básica.
12. Pacientes hipertensos: Pacientes que en la lista de problemas de la HC tienen
codificado los diagnósticos según la clasificación actual de la CIE-9.
13. Pacientes diabéticos: Pacientes que en la lista de problemas de la HC tienen
codificado los diagnósticos según la clasificación actual de la CIE-9.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 10 de 13
SVMFiC novi.-07
14.
15.
16.
17.
18.
Pacientes con cardiopatía isquémica: Pacientes que en la lista de problemas de
la HC tienen codificados los diagnósticos según la clasificación actual de la CIE9.
Pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)/ asma:
Pacientes que en la lista de problemas de la HC tienen codificado los
diagnósticos según la clasificación actual de la CIE-9.
Índice de incremento poblacional estacional: Zonas básicas de salud, que por su
atracción turística a lo largo de todo el año, sufren un importante incremento de
población que genera un aumento de actividad.
Definición de zonas de salud desfavorecidas: Zonas básicas que presenten:
 Mayores porcentajes de población de nivel socio-económico bajo.
 Menor índice de alfabetización.
 Mayor tasa de paro.
 Menor nivel de educación sanitaria
Pacientes con riesgo social: Pacientes que, previa valoración por la trabajadora
social, tienen asignado el icono específico de riesgo social en la HC. Criterios de
inclusión:
 Carencia de habilidades para afrontar problemas o acceder a servicios por
bajo nivel de instrucción.
 Carencia de ingresos para cubrir las necesidades personales básicas.
 Conflictos y/o disfunciones familiares.
 Ancianos con aislamiento social, familias disidentes de responsabilidad o
necesidad de apoyo social.
 Situaciones de violencia en el seno familiar o extrafamiliar.
 Vivienda: Problemas ocasionados por insalubridad, hacinamiento, barreras
arquitectónicas y/o carencias de las mismas.
2.3 Estrategia de análisis .
Una vez definidos los criterios a utilizar y/o haber descartado aquellos que por su
disponibilidad no van a poder ser utilizados en el análisis, se procederá a la aplicación de
los mismos a todas las zonas básicas de salud y cupos de medicina familiar, para su
valoración.
 ZONA DE SALUD: Se comparará el cupo actual medio asignado por zona
básica con el valor obtenido para aproximarlo y adecuarlo en razón de los
resultados mediante la ampliación de recursos si así fuera preciso.
 CUPO MEDICO: Se comparará el cupo por profesional con el cupo medio
obtenido en el análisis para la zona básica. En caso de presentar diferencias
superiores al 5% se analizara específicamente las características del centro
para recomendar una reordenación de los cupos si así se aceptase por el EAP
y/o profesional implicado. Este análisis esta condicionado a la adecuación
previa de la zona básica.
Consideramos adecuado la realización de esta valoración si se plantea para un periodo
previo a noviembre del 2007.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 11 de 13
SVMFiC novi.-07
2.4 Adecuación de los cupos de Medicina de familia
•
•
•
•
Desde la Agencia Valenciana de Salud (AVS), se ampliaran las plantillas de los
centros de salud cuya media de usuarios asignados por SIP fuese superior a
1800 pacientes antes del 30 de junio del 2007. Para su correcta realización y
monitorización ha de cumplirse el punto tres del apartado uno “2.1 Asignación
estructurada de usuarios no incluidos en el Sistema de Información
Poblacional (SIP)”.
Desde la Agencia Valenciana de Salud (AVS), se ampliaran las plantillas de los
centros de salud de cuyo análisis derive la necesidad de un aumento de la
plantilla según lo establecido en el punto 2.1, antes del 30 de noviembre del
2007.
Desde la Agencia Valenciana de Salud (AVS), se presentara públicamente y
de forma semestral los resultados de la situación de los cupos de MF en la
Comunidad Valenciana según los criterios de análisis establecidos.
Cumplido el plazo de monitorización del acuerdo establecido se convocara una
reunión monográfica para evaluar los criterios de cupo optimo para MF y la
reducción de su intervalo superior a 1700 pacientes para el 2008.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 12 de 13
SVMFiC novi.-07
Bibliografía:
1. Palomo L, Gérvas J, García-Olmos LM. La frecuencia de las enfermedades atendidas
y su relación con el mantenimiento de la destreza del médico de familia. Aten Primaria
1999; 23: 363-370.
2. Organización Médica Colegial. Criterios básicos para el ejercicio médico en Atención
Primaria. Informe de Marzo del 2003. Disponible en http://
www.comeca.org/paginas/pdf/atencion_primaria.pdf.
3. Weiner JP, Starfield B, Steinwachs D, Mumford L. Development and application of a
population-oriented measure of ambulatory care case-mix. Med Care 1991;29:452-72.
4. Starfield MD,Weiner J, Mumford MD, Steinwachs D. Ambulatory care groups: a
categorization of diagnoses for research and management. Health Services Reseach
1991;26:53-74.
5. Orueta J, López de Munian J, Báez K, Aiarzaguena JM, Arnanguren JI, Pedrero E.
Application of the ambulatory care groups in the primary care of a european national
health care system: does it work? Med Care 1999;37:238-48.
6. Elixhauser A, Steiner C, Harris R, Coffey R. Comorbidity measures for use with
administrative data. Med Care 1998;36:8-27.
7. Burgos Larumbe A, Guillem Grima F, Mallor Jiménez F, Fernández Martínez de
Alegría C. Modelos explicativos y predictivos de la carga asistencial médica:
aplicación para el cálculo del cupo máximo en medicina de familia que permita un
mínimo de diez minutos por consulta. Atención Primaria 2006;32(1):23-9.
8. Brugos Larrumbe A. y Col. “Previsión de carga laboral en la AP“ I jornadas nacionales
sobre la calidad y dignidad de la AP. Zaragoza 2002.
9. H Hemingway, A Nicholson, M Stafford, R Roberts and M Marmot . The impact of
socioeconomic status on health functioning as assessed by the SF-36 questionnaire:
the Whitehall II Study. Am J Public Health 1997; 87: 1484-1490.
10. Reyes Rodríguez JF, González-Casanova S, Marrero Pereyra B, Carrillo Ojeda P,
Joyanes Romo A, Fraga Hernández E, Armas Felipe J. Aproximación a un modelo
alternativo para la asignación de médicos de familia a las zonas de salud. Cuadernos
de Gestión. 2001;7(4):168-76.
11. Mancera Romero J , Paniagua Gómez F , Muñoz Cobos F . Variabilidad en los cupos
médicos de un centro de salud urbano. Medicina de Familia (And). 2002;3(3):172-8.
12. Mancera J, Paniagua F, Sasporte J, Ginel L, Giménez S, Sánchez R. Variabilidad
poblacional entre los cupos médicos de un centro de salud urbano. Comunicación al
Congreso Nacional SEMERGEN. Alicante 2000. Disponible en http://
www.semergen.es/semergen2/microsites/comunicaciones/Alicante2001/comunicacion
es/15.pdf - Resultado Suplementario
13. Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Equipos de Atención Primaria. Propuestas de
Mejora. Documento de Consenso. Madrid 2001. Disponible en http://
www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/eap.pdf
14. León Vázquez F, Cano Jiménez MJ, Sanz Rodrígo C, Méndez de Pando MD.
Repercusión de las ausencias no suplidas en el tamaño de los cupos y el salario de
los médicos de familia. Atención Primaria. 2007;39(3):161-2.
15. MIOGESTION Consejos prácticos para la gestión de tu consulta (26 marzo 2007).
Grupo de Gestión Clínica de la SVMFiC. Disponible en http:// http:// http:// http://www.
http://www.svmfyc.org/grupos/Publicaciones.asp?IdGrupo=19
16. Seguí Díaz M. Propuestas prácticas para mejorar la organización de la consulta.
Cuadernos de Gestión. 2002;8(3):115-32.
AdecuacionCuposMF04.doc
Página 13 de 13