Download universidad regional autónoma de los andes uniandes portada

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
PORTADA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
PROGRAMA: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO
ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.
TEMA:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES
EN EL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ.
AUTORA:
LCDA. CAMPOVERDE PÉREZ DIANA DOLORES.
ASESORAS:
DRA. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA, MG.
DRA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS, MG.
AMBATO –ECUADOR
2016
CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA
Dra. Mg. Sonia Cleopatra Navas Montero Mg. y Dra. Ronelsys Martínez Martínez Mg, en
calidad de asesoras CERTIFICAMOS Que el informe final de Proyecto de Investigación
previo a la obtención del grado académico de Magister en Enfermería Quirúrgica, sobre el
tema: “Atención de enfermería en el control metabólico de la diabetes en el hospital Pablo
Arturo Suárez.”, elaborado por la Lcda. Diana Campoverde, alumna de la Facultad de
Ciencias Médicas del Programa de Maestría Enfermería Quirúrgica, cumple con los
requisitos legales y reglamentarios exigidos por la UNIANDES, por lo que se autoriza su
presentación para la defensa ante el Tribunal de Grado correspondiente.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Diana Dolores Campoverde Pérez, maestrante de Enfermería Quirúrgica declaro que los
procedimientos, criterios, ideas y propuestas establecidas en el presente proyecto son de
exclusiva autoría y responsabilidad del autor.
A través de la presente declaración cedo los derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes según lo
establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa vigente.
Lcda. Diana Campoverde Pérez
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mis
padres, quien ha sido apoyo fundamental en el
trazo de mis metas, siendo un impulso
importante para seguir día a día.
Y de manera especial al Dr. Marco
Vinicio Armijos Sánchez quien ha sido mi
apoyo y fortaleza en el transcurso de estos años
de especialidad, quien me ha demostrado que
con la perseverancia, la paciencia y el don de
la nobleza se pueden alcanzar todos los
propósitos tanto en la vida profesional como en
lo personal.
Diana Campoverde
AGRADECIMIENTO
Agradezco
a
la
prestigiosa
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA
DE LOS ANDES que ha hecho posible que
realice mi especialidad en ENFERMERÍA
QUIRÚRGICA con conocimientos científicos
que me servirán día a día para ser mejor
profesional.
A la Tutora Dra. Ronelsys Martínez
Martínez Mg y Tutora Metodológica Dra.
Sonia Navas Montero Mg quien con sus
conocimientos y experiencia obtenida en la
trayectoria de sus carreras me han sabido llevar
por el camino de la sabiduría en una práctica
enfermera con visión a un futuro lleno de
responsabilidad, en una atención de enfermería
especializada con calidez y calidad en las
mejoras del buen vivir.
Diana Campoverde
ÍNDICE GENERAL
PORTADA............................................................................................................................. 1
CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA ....................................................................................... II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................................... III
DEDICATORIA .................................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ VI
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... XI
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. XII
ABSTRACT...................................................................................................................... XIII
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 5
DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................................................... 5
OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 5
CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................................................... 5
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 5
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 6
VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategias de enfermería. ............................................... 6
VARIABLE DEPENDIENTE: Control Metabólico de la Diabetes. ..................................... 6
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6
METODOLOGIA INVESTIGATIVA EMPLEADA ........................................................... 7
ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................. 8
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ..... 9
APORTE TEÓRICO .............................................................................................................. 9
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................................. 9
NOVEDAD CIENTIFICA .................................................................................................... 9
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10
EPÍGRAFE I ........................................................................................................................ 10
TIPOS DE ENFERMERÍA ................................................................................................. 10
1.1 ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO ................................................................... 10
1.2 ENFERMERIA QUIRÚRGICA .................................................................................... 10
1.3 ENFERMERÍA EN EL CONTROL ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES .............................................................................................................. 10
EPÍGRAFE II ....................................................................................................................... 13
2. DIABETES ...................................................................................................................... 13
2.1. CONCEPTO ................................................................................................................. 13
2.2 CLASIFICACIÓN DE DIABETES MELLITUS 2 ....................................................... 14
MANIFESTACIONES CLINICAS EN DIABETES MELLITUS 2 .................................. 14
2.3. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................ 15
2.4. COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 ....................................... 16
EPÍGRAFE III ..................................................................................................................... 22
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ...................................................................... 22
3.1. ¿QUÉ ES EL PAE? ....................................................................................................... 22
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PAE .................................................................................. 22
3.3 OBJETIVOS DEL PAE ................................................................................................. 22
3.4 HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR EL PAE ....................................... 23
3.5 VENTAJAS DEL PAE .................................................................................................. 24
3.6 ETAPAS DEL PAE ....................................................................................................... 24
3.7 TEORIOZANTE DOROTEA OREM ........................................................................... 28
EPÍGRAFE IV ..................................................................................................................... 31
CONTROL METABÓLICO ............................................................................................... 31
4.1 CONTROL METABÓLICO Y CIRUGIA .................................................................... 31
CAPITULO II ...................................................................................................................... 32
MARCO METODOLOGICO Y PLANTAMIENTO DE LA PROPUESTA ..................... 32
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 32
2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO...................................................................... 32
2.2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 32
2.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 32
2.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS ........................................................................................ 33
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................... 34
POBLACIÓN ....................................................................................................................... 34
MUESTRA .......................................................................................................................... 34
2.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 34
CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 57
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 58
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ................................................................ 59
CAPITULO III ..................................................................................................................... 61
3.1 PROPUESTA................................................................................................................. 61
3.1.1 Tema: .......................................................................................................................... 61
3.1.2 Antecedentes: .............................................................................................................. 61
3.1.3 Beneficiarios ............................................................................................................... 62
3.1.4 Objetivo General. ........................................................................................................ 62
3.1.4 Objetivo Específico..................................................................................................... 62
3.1.6 DESARROLLO .......................................................................................................... 62
3.2 VALIDACIÓN .............................................................................................................. 78
3.2.1 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 78
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES DE INVESTIGACIÓN ............................ 78
3.4 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 81
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 82
NETGRAFÍA ....................................................................................................................... 83
ANEXOS ............................................................................................................................. 84
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Conocimiento Usuarios ..................................................................................... 35
Tabla N° 2 Control Mensual ................................................................................................ 36
Tabla N° 3 Sintomatología .................................................................................................. 37
Tabla N° 4 Cura de la diabetes ............................................................................................ 38
Tabla N° 5 Actividad Física................................................................................................. 39
Tabla N° 6 Educación diabetológica ................................................................................... 40
Tabla N° 7 Conocimiento de los pacientes con diabetes ..................................................... 41
Tabla N° 8 Orientación en los usuarios ............................................................................... 42
Tabla N° 9 Conocimiento impartido .................................................................................... 43
Tabla N° 10 Conocimiento de los usuarios ......................................................................... 44
Tabla N° 11 Importancia de aplicarse la insulina ................................................................ 45
Tabla N° 12 Conservación de la insulina............................................................................. 46
Tabla N° 13 Educación a los usuarios con diabetes ............................................................ 47
Tabla N° 14 Educación sobre las distintas zonas del cuerpo ............................................... 48
Tabla N° 15 Molestias de salud ........................................................................................... 49
Tabla N° 16 Cambios de hábitos ......................................................................................... 50
Tabla N° 17 Control Presión................................................................................................ 51
Tabla N° 18 Exámenes de laboratorio por control .............................................................. 52
Tabla N° 19 Datos de laboratorio ........................................................................................ 53
Tabla N° 20 Colesterol total ................................................................................................ 54
Tabla N° 21 Colesterol LDL ................................................................................................ 55
Tabla N° 22 Colesterol HDL ............................................................................................... 56
Tabla N° 23 Proceso de atención de enfermería .................................................................. 63
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Conocimiento Usuarios .................................................................................. 35
Gráfico N° 2 Control Mensual ............................................................................................. 36
Gráfico N° 3 Sintomatología ............................................................................................... 37
Gráfico N° 4 Cura de la diabetes ......................................................................................... 38
Gráfico N° 5 Actividad Física ............................................................................................. 39
Gráfico N° 6 Educación diabetológica ................................................................................ 40
Gráfico N° 7 Conocimiento de los pacientes con diabetes .................................................. 41
Gráfico N° 8 Orientación en los usuarios ............................................................................ 42
Gráfico N° 9 Conocimiento impartido................................................................................. 43
Gráfico N° 10 Conocimiento de los usuarios ...................................................................... 44
Gráfico N° 11 Importancia de aplicarse la insulina ............................................................. 45
Gráfico N° 12 Conservación de la insulina ......................................................................... 46
Gráfico N° 13 Educación a los usuarios con diabetes ......................................................... 47
Gráfico N° 14 Educación sobre las distintas zonas del cuerpo ............................................ 48
Gráfico N° 15 Molestias de salud ........................................................................................ 49
Gráfico N° 16. Cambios de hábitos ..................................................................................... 50
Gráfico N° 17 Control Presión............................................................................................. 51
Gráfico N° 18 Exámenes de laboratorio por control ........................................................... 52
Gráfico N° 19 Datos de laboratorio ..................................................................................... 53
Gráfico N° 20 Colesterol total ............................................................................................. 54
Gráfico N° 21 Colesterol LDL............................................................................................. 55
Gráfico N° 22 Colesterol HDL ............................................................................................ 56
RESUMEN EJECUTIVO
La Universidad Autónoma de los Andes en particular tiene la obligación de responder a las
necesidades y problemas prioritarios de salud que aquejan a la población del país sobre base
del conocimiento científico y de la investigación.
El tema del trabajo de investigación en “Atención de Enfermería en el Control Metabólico
de la Diabetes en el Hospital Pablo Arturo Suarez.” Intenta diseñar estrategias de enfermería
que mejoren la calidad de salud en los pacientes que padecen este trastorno metabólico, está
enmarcado en la línea de investigación que es el Proceso de Atención de Enfermería, la
metodología empleada permitió encausar los esfuerzos para confirmar las hipótesis
formulada, en consecuencia del problema.
Los productos esperados confirmaron la propuesta que permite la mejora si no en la
totalidad, en la parcialidad de la enfermedad que tanto daño ha causado en el Ecuador
aumentando el índice de morbimortalidad. La metodología utilizada es participativa que
incide en transformar la calidad de vida de los pacientes.
PALABRAS CLAVES: Diabetes, atención de enfermería, control metabólico.
ABSTRACT
The University Ecuadorian in general and the Autonomous University of the Andes in
particular have an obligation to respond to the needs and priority health problems afflicting
the people of the country on the basis of scientific knowledge and research.
The theme of the research work of ¨ Nursing Care in the Metabolic Control of the Diabetes
in the Pablo Arturo Suarez Hospital.¨, tries to resolve the problem, is framed in the line of
research is Nursing Care Process in Health Services, the methodology used to prosecute the
efforts to confirm the assumptions made, in consequence of the problem.
The expected outputs confirmed the proposal that allows the solution if not all, the onesidedness of the disease that much damage to cause in Ecuador. The methodology used is
participatory affecting transform the quality of life for patients.
KEYWORDS: Diabetes, nursing care, metabolic control.
INTRODUCCIÓN.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
En el año 2011-2012 la Licenciada María Victoria Narváez Barros investiga en la ciudad
de Loja el tema Diabetes Mellitus como factor de riesgo asociado a complicaciones postquirúrgicas en los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del hospital Isidro Ayora
de la ciudad de Loja durante el periodo enero-diciembre, con el objetivo general de
identificar la la incidencia de complicaciones post quirúrgicas en los pacientes con Diabetes
Mellitus, llegando a las conclusiones que el 53%de todos los pacientes Diabéticos
intervenidos en el servicio de Cirugía del Hospital Isidro Ayora presentaron complicaciones
postquirúrgicas, las complicaciones quirúrgicas más frecuentes que se presentaron en los
pacientes diabéticos, son las relacionas con la herida quirúrgica, en un primer lugar la
infección de la herida (68%), seguido de dehiscencia parcial de la herida (16%) y un caso de
eventración (3%), en el 2013 la Adriana Vergara Gonzales realiza un estudio en Costa Rica
de la importancia de los Factores asociados al Control Metabólico en Pacientes con Diabetes
Mellitus, con el objetivo de demostrar estadísticamente los factores que se asocian al control
metabólico de la Diabetes Mellitus de la Clínica de Crónicos de Nicoya, por lo que al
finalizar su investigación llega a la conclusión que muchos de los factores asociados al
tratamiento y control metabólico dependen de grado de comprensión que tengan los
pacientes entorno a su enfermedad crónica, y el seguimiento que presente el equipo de salud
al educar al paciente durante su atención médica.
La Diabetes representa un alto índice de morbimortalidad y con ella las complicaciones en
la evolución de los diferentes actos quirúrgicos, por lo que ,es importante el accionar del
personal de enfermería direccionando a los pacientes a llevar una calidad de vida junto a su
diagnóstico metabólico, comprendiendo que su cuidado va estar dado por mejoras y no por
prohibiciones en sus hábitos, teniendo en cuenta que afecta a todas las poblaciones sin
distinción de raza, sexo, edad o clase social por lo que a largo de estos últimos años se han
dedicado muchos científicos a investigar las causas y los posibles tratamientos.
Existen evidencias que la Diabetes es conocida hace mucho tiempo con diferentes
definiciones, en el papiro de Ebers, encontrado en 1862 en Tebas hoy Luxor se tomó en
1
cuenta que la orina era de consistencia dulce, viscosa que atraía a los insectos, y la trataban
a base de hiervas e infusiones de té, por lo tanto en el año de 1936 Chabanier y Lobo-Onell
inician su importante obra sobre este tema diciendo que la Diabetes es interesante para el
cirujano desde dos puntos de vista: primero, porque la diabetes confiere a toda intervención
quirúrgica una gravedad muy especial y luego, porque ciertas afecciones quirúrgicas que
son particularmente frecuentes en los diabéticos, llevando a mayores estadías hospitalarias
y extremos como amputaciones y la muerte.
Sin embargo todos los libros clásicos señalan la gravedad de las intervenciones quirúrgicas
en los diabéticos, por lo que es de vital importancia el control metabólico en los pacientes
diabéticos y la intervención de enfermería.
Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de Salud, da a
conocer los nuevos criterios de clasificación y diagnóstico de la Diabetes Mellitus por lo que
se crean en el 2000 las primeras guías de atención practica para Diabetes esta enfermedad y
se han reformado hasta la actualidad, todas ellas encaminadas a llevar un tratamiento
medicamentoso especifico sin tomar en cuenta que la educación, prevención, promoción,
seguimiento y evaluación juegan un papel fundamental en los pacientes, que cumpliendo
con el tratamiento, darían respuestas eficaces al gran problema que aqueja cada vez a más
poblaciones y que se ha extendido a nivel mundial.
Las complicaciones de la Diabetes en el acto quirúrgico, son múltiples debido
principalmente a un mal control metabólico que no va permitir la correcta renovación de
tejidos y por consiguiente una inapropiada consolidación de la herida quirúrgica, dando
como efectos colaterales, el más conocido como, infección de heridas, perdidas funcionales
y amputación de extremidades. El control preoperatorio en esta patología se lo hará buscando
como meta fundamental el mejor control metabólico posible, ya que esto conlleva a un
correcto funcionamiento fisiológico, que nos permite llegar a tener el éxito quirúrgico
esperado.
2
Esta preparación rápida hecha en forma correcta podrá disminuir las múltiples
complicaciones del paciente diabético, en el procedimiento quirúrgico implantado. La
intervención de enfermería es de vital importancia basándonos en la teoría de Dorothea E.
Orem en el autocuidado, en la cual se considera la capacidad de un individuo para realizar
las actividades básicas para vivir y sobrevir, para planificar y ejecutar las intervenciones de
enfermería en el cuidado del paciente diabético es indispensable que la (el) enfermera (o)
realice la valoración, establezca los diagnósticos de enfermería y finalmente proyecte las
intervenciones, que son los cuidados directos que se realizarán en beneficio del paciente.
Estos aspectos engloban los iniciados por enfermería como resultado de sus diagnósticos y
los indicados por el médico. Asimismo, estas intervenciones deben abarcar el cuidado
directo al paciente en caso de incapacidad.
Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y las prescritas
por el médico (delegadas). Todas las intervenciones requieren de un juicio inteligente por el
profesional de enfermería, ya que, son legalmente responsables de su adecuada puesta en
práctica.
La valoración del paciente es el primer paso del proceso y consiste en la recolección de los
datos en forma deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. Con estos datos
se establecen los diagnósticos de enfermería, se planifican e implementan las intervenciones
adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Hospital Pablo Arturo Suarez de la Ciudad de Quito no existe una departamento
específico para pacientes diabéticos y su orientación a conllevar su vida cotidiana junto a
su enfermedad metabólica, nuestros pacientes son atendidos en una sola especialidad de
Medicina Interna junto a diferentes patologías, de modo que no se puede abarcar el problema
metabólico en su totalidad por la demanda alta de pacientes, por lo que es necesario aportar
a en una propuesta de implantación de estrategias de enfermería que mejoren el control
metabólico en los pacientes que acuden a esta casa de salud con Diabetes.
3
Según la Organización Mundial de Salud estima que en el mundo hay más de 347 millones
de personas con Diabetes , se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como
consecuencias del exceso de azúcar en la sangre en ayunas, más del 80% de las muertes por
diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, según proyecciones de la
Organización Mundial de la Salud, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030
sin distinción de raza, sexo, edad y condición económica a pesar que hoy en día tenemos
tecnología, investigación, estrategias y tratamientos farmacológicos aún no se ha podido
controlar esta enfermedad.(OMS 2013).
Entre las manifestaciones clínicas de la Diabetes tenemos cambios múltiples y diversos
según el grado de descompensación metabólica; en el período previo a su debut el paciente
puede presentar aumento de peso, sed inusual, hambre excesiva, fatiga e irritabilidad
extremas, y otros síntomas relacionados con distintas patologías anexas, como son:
infecciones frecuentes, visión borrosa, heridas o moretones que tarden en sanar, hormigueo
o entumecimiento en las manos o en los pies, infecciones recurrentes de la piel, encías o
vejiga.
En las investigaciones actualizadas en el 2014 en Atlas de Diabetes, refleja que en América
del norte presenta un porcentaje de 37 millones de personas con Diabetes Mellitus
detectadas, América del Sur con 27 millones de personas y a nivel mundial existen 382
millones de personas con diabetes Mellitus quedando un porcentaje del 46% sin diagnosticar,
de modo que estas cifras van creciendo acorde con la evolución dándonos cuenta que la
diabetes es un problema creciente y amplio, se prevé que para el 2035 habrá un 60% de la
población afectada con esta enfermedad por lo que es un impacto predominante
convirtiéndose un alto problema de salud en las comunidades rurales y urbanas sin distinción
o exclusión social. (ADA 2014).
En Ecuador, los casos notificados para Diabetes Mellitus (diabetes 2) fueron de 92 629, en
2010. Sin embargo, el número es mucho mayor porque más de la mitad de las personas que
la padecen no lo sabe. A ello hay que sumar los enfermos de diabetes 1, cuya cifra total
4
también es desconocida; Según algunos datos, en el Ecuador hay alrededor de 500 mil
personas que sufren de diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento adecuado sin
embargo frente a esta situación, el Ministerio de Salud Pública realiza un seguimiento y
evaluación de pacientes diabéticos, a través de la implementación de clubs de diabéticos,
que cuentan con médicos, enfermeras y nutricionistas que brindan atención integral. De estas
dos clases descritas, la Diabetes Mellitus representa el cuadro hiperglucémico más frecuente
representado el 90% de los diabéticos. La diabetes causo en el 2013, alrededor de 5.1
millones de muertes a nivel mundial, es decir que mueren las personas cada 6 segundos en
alguna parte del mundo, dando cifras alarmantes que se podrían evitar con un manejo
oportuno de esta patología metabólica. Por lo que se acude a los registros y archivos de la
Universidad Autónoma de los Andes, en la cual no existe documentación relacionada con
Diabetes Mellitus y la evolución del acto quirúrgico en el área de enfermería.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede mejorar el control metabólico en los usuarios con Diabetes del
Hospital Pablo Arturo Suarez?
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo se realizó en el Hospital Pablo Arturo Suarez de la Provincia de
Pichincha en el periodo Marzo – Julio del año 2015.
OBJETO DE ESTUDIO
Enfermedad crónica no transmisible
CAMPO DE ACCIÓN
Control Metabólico de los pacientes con Diabetes.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Proceso de Atención de Enfermería
5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de enfermería para mejorar el control metabólico en los pacientes
con Diabetes Mellitus.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fundamentar teóricamente la investigación del Control Metabólico, Diabetes
Mellitus y la Atención de Enfermería.
 Diagnosticar los factores que intervienen en el control metabólico de la Diabetes
Mellitus.
 Diagnosticar la situación actual de la participación de la enfermera en el control
metabólico de la Diabetes Mellitus.
 Validar la propuesta por vía de expertos.
IDEA A DEFENDER
Con la implementación de las estrategias de enfermería se mejorara el Control Metabólico
en los pacientes con Diabetes Mellitus
VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategias de enfermería.
VARIABLE DEPENDIENTE: Control Metabólico de la Diabetes.
JUSTIFICACIÓN
Causa gran preocupación general en el país y en el mundo el alto índice de afectación de
diabetes mellitus a tal punto que se ha constituido en políticas de salud en apoyar para que
se disminuya estos alarmantes problemas que afectan a las familias ecuatorianas. El trabajo
de investigación permite educar a la comunidad para garantizar un mejoramiento de la
calidad de vida y con ello dar estabilidad emocional no únicamente al afectado si no a las
personas que lo rodean.
El beneficio con la investigación si bien es cierto no podrá ser a corto plazo pero si es
significativa su proyección porque en muchos casos se podrá prevenir la enfermedad, sin
6
embargo la intensión del presente estudio no es la resolución global, ya que de ser posible
intentamos ser un paliativo a las consecuencias de la enfermedad que afecta física y
emocionalmente a los pacientes futuros.
El marco teórico acompañado de la crítica que la experiencia en el trabajo nos permite
hacerlo constituye un aporte y una lección hacer leída y ser reflexionada ya que la ausencia
de este conocimiento científico no permite encausar la vida por vías de prevención. Ninguna
investigación es un trabajo acabado lo que sugiere que se profundice y se pueda llegar a
propuestas más efectivas. Esta investigación servirá para la incentivar a la implantación de
estrategias de enfermería que mejore el control metabólico en los pacientes con Diabetes
Mellitus en el Hospital Pablo Arturo Suarez, nos ayudara a solucionar los problemas que se
presentan en el preoperatorio, trans operatorio y postoperatorio, en los usuarios sometidos a
intervenciones quirúrgicas, reduciendo el índice de morbilidad y mortalidad además del
tiempo de estadía.
La Diabetes es una de las principales causas de morbimortalidad en Ecuador, más de un
millón de Ecuatorianos se encuentra afectado por esta enfermedad crónico-degenerativa, la
mitad de los cuales se encuentran asintomáticos, debido a que no se realiza un diagnóstico
temprano de la enfermedad; esta es responsable de sufrimiento físico, años perdidos de vida,
ausentismo laboral, incapacidad y limitaciones vitales.
Por tales motivos se realizó este trabajo de investigación con el fin de fomentar actividades
preventivas y políticas de salud, dispensarizando la atención de esta enfermedad metabólica,
de esta manera evitar las complicaciones
METODOLOGIA INVESTIGATIVA EMPLEADA
La metodología de la investigación constituye una vía amplia e idónea para interpretar y
comprender los hechos, fenómenos, causas y síntomas que permitan observar con claridad
la realidad del problema, misma que será descrita explicada y trasformada mediante la
aplicación de la propuesta, la parte operatoria del proceso investigativo le corresponderá con
la aplicación de técnicas e instrumentos que debidamente planificados, elaborados darán
respuesta a las preguntas del problema planteado
7
En concordancia con el paradigma de investigación se aplicara la metodología
correspondiente y preferentemente aquella que implica la investigación en salud en la que
prevalece la investigación cualitativa que siendo de carácter social es poco traducible a
términos matemáticos, sin embargo, la investigación cuantitativa lo complementa al utilizar
formulas y cuadros estadísticos.
La metodología lo conforma: Métodos teóricos y empíricos, entre los primeros se
consideran: Inductivo- deductivo: es un procedimiento de interferencia que se basa en la
lógica para emitir un razonamiento, va desde la descomposición hasta la construcción, es
decir del menor al mayor; esto el investigador lo hace con esquemas lógicos, Analíticosistémico: Es un método en el que consiste en la separación o descomposición de un todo
comprendiendo su funcionamiento y su relación intrínseca, analizando todos elementos que
intervienen y afectan en la realización de un fenómeno en cuestión. Histórico- lógico: Este
método está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y
acontecimientos en el de cursar de una etapa o período, Sistémico: Entre otros; los empíricos
preferentemente se utilizaran la observación científica, la medición, análisis documental y
validación por vía de expertos.
ESTRUCTURA DE LA TESIS
La estructura del trabajo de investigación se sujeta a la normativa entregada por la
universidad, esto es: las paginas iniciales, el resumen ejecutivo que permite identificar el
problema investigado, la línea de investigación, la metodología empleada mismas que nos
conducen a los resultados de la investigación de campo, la introducción que con su genial
resumen involucra los antecedentes de la investigación esto es, la evolución del problema
hasta el estado actual, el planteamiento del problema debidamente contextualizado es una
vida directa al problema, su justificación y el aporte teórico practico. Considera tres
capítulos:
Capítulo I esta dado el marco teórico que es la explicación científica del problema con sus
tres epígrafes; capitulo II el marco metodológico y el planteamiento de la propuesta que
implico la investigación de campo, el análisis estadístico y su respectiva interpretación para
8
culminar en el capítulo III la validación de la propuesta por vía de expertos después de cada
capítulo se presenta las conclusiones parciales del mismo y al final las conclusiones
generales del trabajo investigativo
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
APORTE TEÓRICO
La medicina en general y en particular la enfermería ha evolucionado preferentemente el
trabajo de investigación que se somete a consideración social será sustentado sobre la base
fundamentos teóricos actuales e innovadores acorde, además al avance científico y
tecnológico. Se considera que el aporte teórico de este trabajo será significativo y de sustento
científico considerable.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Al intentar describir síntomas fenómenos de salud los beneficiarios serán en primer lugar los
usuarios y en segundo lugar los profesionales de enfermería que al aplicar la propuesta se
fortalece el aprendizaje, gran cantidad de pacientes recibirán el apoyo y la significatividad
rápida de la investigación
NOVEDAD CIENTIFICA
El apoyo de la tecnología y la novedad científica presentes en los actores del servicio de
salud recibirán el impacto de la propuesta de la investigación.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
EPÍGRAFE I
TIPOS DE ENFERMERÍA
1.1 ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
Se ocupa de los conocimientos que se precisan para prestar unos cuidados integrales al
individuo adulto que ha perdido su salud. Incluye, por tanto, nociones de los diferentes
problemas de salud, agudos y crónicos, su fisiopatología y procesos desencadenantes; así
como los métodos de valoración, cuidados y procedimientos que se aplicarán a la persona
enferma, se enfoca en prestar cuidados de calidad a la persona adulta enferma, prestar
cuidados adecuados que cubran la necesidades que se presentan en el proceso de la
enfermedad, prestar cuidados que aseguren el bienestar, prestar cuidados que conduzcan a
la recuperación de la salud, siendo una rama muy completa en la atención a los usuarios en
busca de su bienestar. (Sánchez Moreno C[a], Gayosso (MarcadorDePosición1)Islas E[a],
Lazcano OrtízM [a] 2013.)
1.2 ENFERMERIA QUIRÚRGICA
Es notable el amplio accionar del personal enfermero en todos los servicios de salud, al ver
la creciente demanda se hace posible la instauración al personal a programas de educación
en busca de conocimientos en el área quirúrgica, para así con el personal médico resolver
patologías que puedan aportar al mejoramiento de los pacientes y comunidad en general.
Por lo tanto: La Enfermería Quirúrgica es un área de la Enfermería que se enfoca en la
identificación de los problemas de salud que requieren de resolución quirúrgica, de
tratamientos, y cuidados generales y específicos. Lo anterior fundamenta que los
profesionales de enfermería cuenten con una sólida formación científica y humanista.
(Sanchez Moreno, Gayosso Islas, & Lazcano Ortíz, 2013).
1.3 ENFERMERÍA EN EL CONTROL ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES
 Enfermedades cardiovasculares
En las estadísticas reflejan que las enfermedades cardiovasculares ocupan un lugar
importante en la epidemiologia a nivel mundial encabezando la hipertensión arterial como
10
la cuarta causas de mortalidad a nivel mundial, sumando a esto los diagnósticos de
enfermedades metabólicas aumentan el riesgo de complicaciones quirúrgicas en un paciente
 Enfermedades respiratorias
Constituyen parte importante
dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que
afectan a la población en general, encabezando el asma bronquial en un 4.1 % en respecto a
la población geriátrica, cabe recalcar que las enfermedades obstructivas pulmonares
representan un grado alto de fallecimiento en la actualidad según las tablas de estadísticas.
 Enfermedades endocrinas
En enfermedades del sistema endocrino metabólico la patología más frecuente es la Diabetes
mellitus por las complicaciones que de esta se derivan en los pacientes se debe tener en
cuenta el seguimiento de dicha enfermedad por el equipo multidisciplinario, así como los
controles periódicos y el seguimiento de salud, que se le debe realizar a estos pacientes con
el fin de prevenir la aparición de otras enfermedades, ya que con sus patologías son más
propensos a contraer más enfermedades, según estudios de investigación se plantea que para
el 2050 será la primera causa de muerte a nivel mundial.
La nutrición en el paciente es difícil de valorar en el área de salud, nos basamos en los
cálculos del índice de masa muscular, los pacientes generalmente no tienen buenos hábitos
alimentarios, teniendo en cuenta que con el grado de estrés y exigencia de trabajo es poco
fiable llevar una dieta en base a la pirámide alimenticia. En la identificación de problemas
en el área de salud nos referimos a este aspecto de importancia vital para prevenir algunas
enfermedades crónicas no trasmisibles.
 Enfermedades neurológicas
Las enfermedades neurológicas se dividen en dos grupos; primero aquellas enfermedades
que se producen por el déficit de riego sanguíneo o por antecedentes de isquemias, infartos,
que son complicaciones de un tratamiento mal llevado, ya sea por desconocimiento o falta
de interés por parte del paciente, estas complicaciones se podrían evitar con los seguimientos
11
periódicos, activando una concientización sobre la patología diagnosticada, sin
prohibiciones en los hábitos alimentarios sino con mejoras en sus estilos de vida.
Y el segundo grupo, las enfermedades de los órganos sensoriales, que impide un correcto
desarrollo en la vida diaria, lo que genera la dependencia del paciente complicando su salud,
la demencia se debe considerar por la magnitud y severidad ya que conlleva a los pacientes
a un deterioro de sus capacidades tanto física como mentales y a los familiares de estos se le
debe orientar eficazmente para el cuidado de los mismos con la finalidad de mantener una
calidad de vida. Las enfermedades Cerebro Vasculares constituye el 1,98 % hay que tener
en cuenta las secuelas que estas dejan de forma casi permanente, imposibilitados a cumplir
sus funciones básicas necesarias, convirtiéndose en pacientes dependientes en su totalidad y
con ello sus estadías hospitalarias serán extensas, siendo así un factor de riesgo alto en las
causas de mortalidad de los pacientes.
 Enfermedades neoplásicas
En este grupo constituyen las afecciones a nivel de mama, pulmón, próstata, colon entre
otros muchos de ellos desarrollados en forma multifactorial, se consideraba que puede
desarrollarse por antecedentes patológicos familiares previos, pero se ha obtenido pacientes
sin factores de riesgo aparente con el desarrollo de enfermedades neoplásicas que conllevan
a la decadencia de su estado de salud físico, psicológico y emocional llevando a muchos de
ellos al fallecimiento.
 Diabetes
La Diabetes es la cuarta causa de muerte a nivel mundial y la primera causa de muerte en
el Ecuador por las complicaciones que de esta se derivan en las personas, se debe tener en
cuenta el seguimiento de dicha enfermedad por el equipo multidisciplinario de atención de
salud así como los controles, que se le debe realizar a estos pacientes con el fin de prevenir
la aparición de otras enfermedades, que anexadas con su problema metabólico podría causar
discapacidades y llevarlos hasta la muerte.
12
En países como Suiza y Cuba llevan sus proyectos de control y seguimiento encaminadas a
reducir las tasas de morbilidad y mortalidad, dándoles una efectividad del 90% en relación
a las complicaciones quirúrgicas en los pacientes y así encaminado a llevar su diagnóstico
con un estilo de vida saludable, mejorando su sistema inmunológico, cardiovascular,
respiratorio, frente a enfermedades coexistentes.
En el Ecuador se ha mantenido el seguimiento de los pacientes con Diabetes estandarizada
junto a otras patologías, evitando así que se actué
sobre los pacientes llenando su
conocimiento acerca de sus inquietudes, dudas sobre este problema metabólico, a nivel
hospitalario de segundo nivel se desarrolla la atención en el área de Especialidad de
Medicina Interna junto a diversas patologías tratadas en el área clínica, mientras que en los
Hospitales de tercer nivel son manejados en la especialidad de Endocrinología junto a otras
patologías, por lo que es necesario la intervención de enfermería para conseguir un mejor
seguimiento al tratamiento que brinda un equipo de profesionales especializados, por lo
que la enfermera estará encaminada a encargarse de un seguimiento exhaustivo, educación
en hábitos alimenticios, ejercicio, y control metabólico optimo, el cual reducirá las tasas de
mortalidad prematura y complicaciones en el acto quirúrgico que lleven a mutilación de
extremidades y por ende el aumento de discapacidad en nuestro país.(Medicina Social en
Cuba, 2012).
EPÍGRAFE II
2. DIABETES
2.1. CONCEPTO
Según la Organización Mundial de Salud define que el término diabetes son alteraciones
metabólicas de múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en
el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos
en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas.
Según los nuevos criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Americana de Diabetes
(ADA) y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han facilitado
la detección temprana de los trastornos en la tolerancia a los hidratos de carbono. Se incluyó
13
en la nueva clasificación una etapa de "normo glucemia" que para la Diabetes Mellitus tipo
2 podría estar caracterizada por la presencia del síndrome metabólico, aunque éste sólo se
puede considerar como un factor de riesgo. Este síndrome se caracteriza por la aparición de
una serie de problemas metabólicos comunes en forma simultánea o secuencial en un mismo
individuo, como manifestaciones de un estado de resistencia a la insulina cuyo origen parece
ser genético o adquirido in útero.
La resistencia a la insulina aumenta por factores externos relacionados con hábitos de vida
poco saludables como la obesidad de predominio abdominal, el sedentarismo y el hábito de
fumar.
2.2 CLASIFICACIÓN DE DIABETES MELLITUS 2
Según La Organización Mundial de Salud y la Asociación Americana de Diabetes integrada
por un comité de expertos clasifica la Diabetes Mellitus basándose fundamentalmente en
etiología, fisiopatología y características conforme se desarrolla en cuatro grupos.
• Diabetes tipo 1 (DM1)
• Diabetes tipo 2 (DM2)
• Otros tipos específicos de diabetes
• Diabetes gestacional (DMG).
MANIFESTACIONES CLINICAS EN DIABETES MELLITUS 2
Normoglucemia.- Cuando los niveles de glucemia son normales pero los procesos
fisiopatológicos que derivan a Diabetes Mellitus han comenzado, se puede destacar la
Polidipsia, Polifagia y poliuria. Incluye aquellas personas con alteración potencial o previa
de la tolerancia a la glucosa.
Hiperglucemia.- Cuando los niveles de glucemia Superan el límite normal. Esta etapa se
subdivide en:
1. Regulación alterada de la glucosa (incluye la glucemia de ayuno alterada y la intolerancia
a la glucosa)
2. Diabetes mellitus, que a su vez se subdivide en:
 Diabetes Mellitus no insulinorrequiriente
14
 Diabetes Mellitus insulinorrequiriente para lograr control metabólico
 Diabetes Mellitus insulinorrequiriente para sobrevivir (verdadera DM insulinodependiente)
 Polidipsia
 Poliuria, orina espumosa
 Polifagia
 Pérdida de peso inexplicable
 Sudoración
 Somnolencia Visión borrosa
2.3. FACTORES DE RIESGO
 La obesidad
Debido a los hábitos de sedentarismo y al consumo de alimentos sin aportes energéticos,
vitamínicos.
 La mala alimentación
El consumo de alimentos altos en azúcar, frituras, carbohidratos y comida chatarra
 La inactividad física
Con el avance de la tecnología y la presión laboral las personas llevan un estilo de vida sin
ejercicio, enfocándose en un rol materialista.
 La edad avanzada
Existe mayor prevalencia en la edad avanzada, en los hombres de 30 a 69 años y el las
mujeres mayores de 70 años.
 Los antecedentes familiares de diabetes
La mayoría del riesgo genético para el desarrollo de la Diabetes Mellitus 2 se basa en una
compleja interacción entre diversos factores poligénicos y ambientales.
15
 El grupo étnico
La prevalencia aumenta en los grupos étnicos asiáticos, hispanos y raza negra, dándose
menor incidencia de los caucásicos
 La alta glucosa en sangre durante el embarazo que afecta al feto
2.4. COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
La enfermedad cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las
personas con diabetes. Algunas de las enfermedades cardiovasculares que acompañan a la
diabetes son la angina de pecho, el infarto de miocardio (ataque al corazón), la enfermedad
arterial periférica y la insuficiencia cardíaca congestiva. En las personas con diabetes, la
presión arterial alta, el colesterol alto, la alta glucosa en sangre y otros factores de riesgo
contribuyen al aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares.
La enfermedad renal
La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más común en personas con diabetes que en las
personas sin diabetes; y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal
crónica. Esta enfermedad es causada por el daño a los pequeños vasos sanguíneos, que puede
provocar que los riñones sean menos eficientes, o que fallen por completo. El mantenimiento
de niveles normales de glucosa en sangre y presión arterial puede reducir en gran medida el
riesgo de nefropatía.
Patologías oculares
Muchas personas con diabetes desarrollan algún tipo de enfermedad de los ojos (retinopatía),
que puede dañar la visión o provocar ceguera. La persistencia de altos niveles de glucosa en
sangre, junto con la presión arterial alta y el colesterol alto, son la principal causa de
retinopatía.
16
La red de vasos sanguíneos que irrigan la retina puede bloquearse y dañarse en retinopatía,
lo que lleva a la pérdida permanente de la visión. La retinopatía se puede tratar a través de
controles regulares de los ojos y manteniendo unos niveles normales de glucosa.
El daño en el sistema nervioso
Cuando la glucosa en sangre y la presión arterial son demasiado elevadas, la diabetes puede
provocar daño en el sistema nervioso de todo el cuerpo (neuropatía).
Pueden producirse problemas con la digestión y la orina y disfunción eréctil, además de otras
funciones, pero las zonas más comúnmente afectadas son las extremidades, particularmente
los pies. Los daños en los nervios de estas zonas se llaman neuropatía periférica, y puede
conducir al dolor, hormigueo y pérdida de sensibilidad. La pérdida de sensibilidad es
particularmente importante, ya que puede permitir que las lesiones pasen desapercibidas,
dando lugar a infecciones graves y úlceras, enfermedad del pie diabético y amputaciones
mayores
El pie diabético
Las personas con diabetes pueden desarrollar una serie de problemas en los pies como
consecuencia de los daños en los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden
conducir fácilmente a la infección y ulceración, lo que aumenta el riesgo de amputación.
Las personas con diabetes se enfrentan a un riesgo de amputación que puede ser más de 25
veces superior al de personas sin diabetes.4 Sin embargo, con un buen tratamiento, pueden
prevenirse una gran parte de las amputaciones. Incluso cuando una persona sufre una
amputación, la pierna que queda –y la vida de la persona– se pueden salvar con una buena
asistencia de seguimiento de un equipo podológico multidisciplinar. Las personas con
diabetes deben examinarse los pies de forma regular.
Complicaciones del embarazo
Las mujeres con cualquier tipo de diabetes durante el embarazo corren el riesgo de sufrir
varias complicaciones si no vigilan con atención y controlan su enfermedad. Las mujeres
con diabetes tipo 1 requieren una planificación detallada y una estrecha vigilancia antes y
durante el embarazo para reducir al mínimo las complicaciones. Los altos niveles de glucosa
en sangre durante el embarazo pueden conducir a cambios en el feto que le hagan desarrollar
un tamaño y peso excesivos, además de producir exceso de insulina. Esto puede provocar
17
problemas en el parto y lesiones en el bebé y en la madre, además de una caída repentina de
azúcar en sangre (hipoglucemia) en el bebé después del nacimiento. Los niños que están
expuestos durante mucho tiempo a altos niveles de glucosa en la matriz tienen un mayor
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.
La salud oral
La diabetes puede ser una amenaza para la salud oral. Por ejemplo, hay un mayor riesgo de
inflamación de las encías (gingivitis) en las personas con mal control de la glucosa. La
gingivitis, a su vez, es una causa importante de pérdida de dientes y también puede aumentar
el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La apnea del sueño
La reciente investigación demuestra la probabilidad de una relación entre la diabetes tipo 2
y la apnea obstructiva del sueño. Las estimaciones sugieren que hasta el 40% de las personas
con apnea del sueño tienen diabetes, aunque se desconoce la incidencia de nuevos casos de
diabetes en personas con apnea del sueño. En las personas con diabetes tipo 2, la apnea del
sueño puede tener efectos en su capacidad de controlar la glucosa en sangre.
2.5. COMPLICACIONES QUIRURGICAS DE LA DIABETES.
Se trata de lesiones dependientes de la misma diabetes y agravada por ella. Nos podemos
encontrar frente a dos situaciones. La diabetes y la lesión son previamente conocidas, tal
como se observa en la esclerosis obliterante cuando el diabético consulta por claudicación
intermitente; en esos momentos el clínico comprueba la arteritis (oscilometría y otras
pruebas) y, al buscar la etiología, los datos de laboratorio le permiten afirmar la diabetes; en
este caso el tratamiento seguirá dos directrices: se cuidará la diabetes y se tratará la arteritis.
Cuando la isquemia progresa y crea situaciones que sólo se pueden resolver por medios
quirúrgicos hay que proceder de modo tal que “el diabético se encuentre, en el momento de
la amputación, en condiciones semejantes al sujeto normal”.
Se recordará que a la isquemia puede agregarse la infección y será necesario impedir que se
extienda por todos los medios de que disponemos y, en especial, con la medicación
18
antibiótica. Cuando evoluciona y el conocimiento del enfermo da tiempo para la preparación,
el tratamiento preoperatorio se llenará con estas indicaciones:
a) Mejorar las condiciones circulatorias (general y local);
b) Vigilancia de los emuntorios;
c) Régimen equilibrado para corregir la hiperglucemia e insulina para prevenir en lo posible
complicaciones del tipo acidósico.
Será necesario, en primer término, recurrir a un tratamiento cardíaco previo, dado que con
mucha frecuencia estos enfermos padecen de lesiones coronarias con el sufrimiento
miocárdico consiguiente; recurrimos a la aminofilina y a la digital. Por el tratamiento previo
de la arteritis, cuando ha habido tiempo, se habrá logrado, en lo posible, mejorar las
condiciones circulatorias del miembro en la parte no mortificada.
La vigilancia de los emuntorios es de gran importancia, tanto más cuando la existencia
concomitante de lesiones arteriales renales compromete la depuración urinaria.
2.6. TRATAMIENTO
Educación
La educación es fundamental en el diagnóstico del paciente, con el fin de concientizar la
importancia de modificar su estilo de vida acorde a su patología con el fin de no llevar al
paciente a un cuadro depresivo sino incluirlo a un estilo de vida con calidad basado en el
buen vivir.
Dieta
La dieta es el pilar básico del tratamiento de la DM 2. Sin embargo, la evidencia sobre el
tipo de dieta (calorías totales, composición por principios inmediatos, menús, raciones,
intercambio, etc.) y la forma de conseguir la adhesión por parte del paciente a la misma
continúa siendo un área que requiere evidencias sólidas para poder realizar recomendaciones
firmes. Los objetivos del tratamiento dietético e incluyen el logro de un peso adecuado, con
el mantenimiento de los niveles de glucosa al rango de normalidad, y la mejoría del perfil
19
lipídico y de la presión arterial; todo ello teniendo en cuenta las preferencias personales y
culturales de los pacientes.
Ejercicio
De acuerdo a las guías de diabetes a nivel mundial y del Ministerio de Salud Publica en
Ecuador el ejercicio es fundamental en el tratamiento de Diabetes Mellitus 2 con el fin de
mantener el peso adecuado en los pacientes, mejorando su aporte de glucosa, evitando
descompensación.
Control glucémico con antidiabéticos
La incidencia de complicaciones clínicas en pacientes con DM 2 depende de los niveles
basales de HbA1c. Se estima que por cada 1% de incremento en la HbA1c el riesgo
cardiovascular se incrementa en un 18%., por lo que es importante cumplir el esquema de la
medicación tanto oral como subcutánea.
Detección y diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (DG):
- Realizar tamización en la primera visita prenatal a las 24-28 semanas de gestación.
- Realizar tamización para diabetes gestacional persistente a las 6-12 semanas pos-parto
usando otras pruebas distintas a HbA1C.
- Mujeres con historia de DG deben tener tamización de por vida para DM ó pre-diabetes al
menos cada 3 años. Es aceptado usar Metformina para prevenir la diabetes en las pacientes
pre-diabéticas.
DIABETES GESTACIONAL
Según la Asociacion americana de Diabetes en el en el 2015 plantea que se puede basar en
la Estrategia de "un paso (one-step)" y de "dos pasos (two-step)":
Primer paso: test de tolerancia 75g con mediciones plasmáticas de glucemia en ayunas, 1 y
2 horas después de la carga glucémica en mujeres que NO hayan sido diagnosticadas con
diabetes "evidente" (ésta categoría es aquella paciente que en el primer trimestre cumple
criterios diagnósticos para DM).
Se establece el diagnóstico si cualquiera de los valores mencionados está presentes:
20
Glucemia en ayunas >92 mg/dl
Glucemia 1h pos-carga >180 mg/dl
Glucemia 2h pos-carga >153 mg/dl.
Segundo paso: prueba de tolerancia oral con carga glucémica de 50g (no en ayunas) y medir
glucemia 1 hora después (prueba de tamización). Solo si esta es mayor de 140mg/dl (o 135
mg/dl, si la paciente es de una etnia de alto riesgo de DM), proceder con la prueba de
tolerancia con 100g de glucosa (ésta última prueba en ayunas). Si el resultado de la glucemia
tomada 3h después, es mayor de 140 mg/dl, se sustenta diagnóstico de DM gestacional. Esta
última estrategia "two-step" ha mostrado en los distintos estudios clínicos reducir las tasas
de macrosomía neonatal y partos distósicos.
OTROS TIPOS DE DIABETES
Diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes in the Young). Se produce por defectos genéticos
de las células beta. Existen diferentes tipos de diabetes MODY, hasta la actualidad se han
descrito 7. Se deben a un defecto en la secreción de insulina, no afectándose su acción. Se
heredan de manera autosómica dominante, por ello cuando una persona tiene diabetes
MODY es habitual que varios miembros de la familia también la padezcan y en varias
generaciones.
Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística (DRFQ). La fibrosis quística es una enfermedad
que afecta a múltiples órganos entre ellos al páncreas, esto conlleva que se pueda desarrollar
diabetes. El diagnóstico de la enfermedad se suele realizar en la segunda década de la vida.
Diabetes secundaria a medicamentos. Algunos medicamentos pueden alterar la secreción o
la acción de la insulina. Los glucocorticoides y los inmunosupresores son algunos de ellos.
Diabetes gestacional. Intolerancia a la glucosa que se produce durante el embarazo que puede
ser debida a múltiples causas. (Esmeralda Colino | Endocrinólogo, Madrid 201.
21
EPÍGRAFE III
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
3.1. ¿QUÉ ES EL PAE?
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) consiste en la aplicación del método científico
en la práctica asistencial enfermera, también es conocido como Proceso de Enfermería (PE)
o Proceso de Cuidados de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona
o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática. El proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando por primera
vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959),
Orlando (1961) y algunos autores más.
Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre
sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, solo tiene un carácter
metodológico, ya en la puesta en práctica las etapas se superponen.
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PAE
Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo.
Es sistemático: implica partir de un planteamiento organizado para lograr su objetivo.
Es dinámico: responde a un cambio continuo.
Es interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establece entre la enfermera y el
paciente.
Es flexible: Se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier lugar o área de
especialización que se ocupe de individuos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse
sucesiva o conjuntamente.
Tiene una base teórica: sustentada en una amplia variedad de conocimientos que incluyen
ciencias y humanidades, y es aplicable a cualquier modelo teórico de enfermería.
3.3 OBJETIVOS DEL PAE
Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
22
Imprimir a la profesión un carácter científico.
Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada,
consciente, ordenada y sistematizada.
Traza objetivos y actividades evaluables.
Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la
enfermería y un reconocimiento social.
3.4 HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR EL PAE
El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer
cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades
contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud
del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud.
- Habilidades Cognitivas o Intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de
problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del cliente.
Incluidas entre estas habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de salud
actuales y potenciales a través de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el
conocimiento de enfermería previamente adquirido.
- Habilidades Interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa,
el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos
de buena comunicación con el cliente, así como la obtención ética de información necesaria
y relevante del cliente la cual será luego empleada en la formulación de problemas de salud
y su análisis.
- Habilidades Técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para
manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el
cliente al realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como la valoración de los
signos vitales, y la administración de medicamentos.
23
3.5 VENTAJAS DEL PAE
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el paciente,
y sobre la enfermera. Profesionalmente define el campo del ejercicio profesional y contiene
las normas de calidad, el paciente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza
la calidad de los cuidados de enfermería y para el profesional enfermero se produce un
aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.
Para la Profesión:
Mayor rigor científico.
Define el campo del ejercicio profesional.
Mayor organización para proporcionar los cuidados.
Para el Paciente:
Participación en su propio cuidado.
Continuidad en la atención.
Mejora la calidad de la atención.
Para el Profesional de Enfermería:
Se convierte en experta.
Satisfacción en el trabajo.
Crecimiento profesional.
3.6 ETAPAS DEL PAE
Valoración: Es la primera fase del Proceso de Enfermería que consiste en la recogida y
organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para
las decisiones y actuaciones posteriores. La valoración consiste en recolectar y organizar los
datos con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las
decisiones y actuaciones posteriores.
El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada
una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente,
se emplea un marco de valoración basado en una Teoría de Enfermería o en la Escala de
Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como
potenciales.
24
Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información necesaria y
relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el cuidado de Enfermería.
Patrones funcionales de salud de Gordon
Modelo de adaptación de ROY
Modelos de sistemas corporales
Modelo de Necesidades de Virgina Henderson
Jerarquía de necesidades de Maslow
Los datos los podemos obtener de dos fuentes:
Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto),
estudios de laboratorio y gabinete.
Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías
de práctica clínica, etc.)
La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia
sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como
el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e
interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.
Objetivos de la entrevista:
Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.
Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo.
Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y
establecer los objetivos.
Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del
proceso de valoración.
Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la
valoración de Enfermería. Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en
25
enfermería para estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de
diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología
estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado
en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del
paciente. Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que
originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera,
aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia
en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales
de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo,
posibles, de bienestar y de síndrome.
Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la salud. La planificación consiste en la elaboración de
estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o
corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería.
Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la
documentación real del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas:

Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow.

Elaboración de objetivos.

Desarrollo de intervenciones de enfermería.

Documentación del plan.
El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la
situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen diferentes tipos de planes de cuidados,
entre ellos destacan los siguientes:
Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de
cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en
elaborar.
26
Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para
aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el
diagnóstico concreto o una enfermedad”.
Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones
en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de
enfermería.
Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos
de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un
paciente concreto.
Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. En esta fase
se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones
definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben ser
registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender
si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos
que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.
Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los
objetivos establecidos. El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas
identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido
regresión, el profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello.
En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden
identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte
de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables, el fallo al establecer metas
mensurables resultará en evaluaciones pobres. (Plan de Atención de enfermería, 2014).
27
3.7 TEORIOZANTE DOROTEA OREM
Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se
graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más
que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia
de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Orem define su modelo como una teoría
general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:
a)
Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás
o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida
y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los
estados de salud.
b)
Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o
relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
28
c)
Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas :
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidados.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos
para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer
sin esta ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse
de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que
la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de
su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de
lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los
cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga
protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone trabajar con
aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta
aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema,
capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado,
etc) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda
y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.
29
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de
higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado
en cuanto a la higiene que debe realizar.
* Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que
le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo
su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido
de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona
con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos
para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado
dependiente.
* Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes
en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más
altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.
* Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia
directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen
dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar
al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de
esta.
30
EPÍGRAFE IV
CONTROL METABÓLICO
4.1 CONTROL METABÓLICO Y CIRUGIA
Cabe recalcar que el control metabólico es un procedimiento de etapas y pasos que llevan
aun propósito mantener a los pacientes con un tratamiento opimo ajustándose a la evolución
del paciente diabético. En la práctica clínica diaria la valoración del control del paciente con
diabetes tipo 2, en sentido amplio, exige tener en cuenta el examen de los siguientes aspectos.
 Análisis del metabolismo hidrocarbonado mediante la práctica de perfiles glucémicos
(glucemia antes y después de las ingestas) y la cuantificación de hemoglobina
glicosilada (HbA1c).
 Análisis del metabolismo lipídico con la determinación de los niveles plasmáticos de
colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos.
 Cuantificación de la tensión arterial con el fin de evitar hipertensión o hipotensión que
conlleva a daños irreversibles de órganos y sistemas.
 control del peso (índice masa corporal o IMC) y de la distribución de la grasa corporal
(medición de circunferencia abdominal o determinación del índice cintura/cadera), con
el fin de mantener una peso ideal.
 Análisis de hábito tabaquismo, alcoholismo y otras drogas.
 Consideración global del estado físico y psíquico y de la "calidad de vida" educándole
y orientándoles a mantener una vida plena y satisfactoria con su diagnóstico.
En el paciente diabético, ante situaciones de déficit de actividad insulínica, el
correspondiente exceso de glucosa en sangre se une mediante un proceso no enzimático a
las diferentes proteínas circulantes, dando lugar a la presencia de las denominadas proteínas
glicadas circulantes (hemoglobina glicada, albúmina glicada, fructosamina y proteínas
totales glicadas). Teniendo en cuenta que la hemoglobina glicosilada es el parámetro más
representativo de glucosa al extremo amino-terminal de la cadena ß de la hemoglobina
31
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO Y PLANTAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN
El hospital Pablo Arturo Suarez se encuentra ubicado en Angel Ludeña y Machala, Tiene el
servicio de Cirugía, Medicina Interna y Consulta Externa en el cual acuden ciudadanos de
clase media, baja y alta con la incidencia de enfermedades respiratorias.
2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
2.2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Al ser una investigación de carácter social adquiere el carácter de cualitativo y cuantitativo;
ninguna investigación es pura, pues se apoyan mutuamente sin embargo el predominio de la
investigación es cualitativa al permitir que los fenómenos investigados sean interpretados al
arbitrio del investigador
2.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Bibliográfica: adquirió una importancia radical la investigación bibliográfica teniendo como
fundamento fuentes actualizadas que nos permitieron fundamentar científicamente las
variables de la investigación y además sustentar la investigación de campo. Las categorías
fundamentales conformaron una red lógica de temas y subtemas para ubicar al problema
dentro de un contexto científico teórico.
 De campo nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y fenómenos
como efectos mediatos e inmediatos del problema.
 Investigación
documental
de
detectar,
ampliar
y
profundizar
criterios
y
conceptualizaciones, fuentes primarias que lo maneja en diariamente en el hospital.
 La investigación adquiere el carácter de descriptiva y algunos momentos relaciona y
compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.
32
2.2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS
Como ya se señaló en la introducción se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los
primeros inductivos -deductivos, analíticos- sintéticos, históricos lógicos, sistémicos, entre
otros, en los segundos la observación las encuestas y la recolección de información entre
otros.
Inductivo- deductivo: es un procedimiento de interferencia que se basa en la lógica para
emitir un razonamiento, va desde la descomposición hasta la construcción, es decir del
menor al mayor; esto el investigador lo hace con esquemas lógicos.
Analítico- sistémico: Es un método en el que consiste en la separación o descomposición
de un todo comprendiendo su funcionamiento y su relación intrínseca, analizando todos
elementos que intervienen y afectan en la realización de un fenómeno en cuestión.
Histórico- lógico: Este método está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los
fenómenos y acontecimientos en el de cursar de una etapa o período.
Sistémico: Entre otros; los empíricos preferentemente se utilizaran la observación científica,
la medición, análisis documental y validación por vía de expertos.
La técnica utilizada por estos métodos será:
 Entrevistas: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o
entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.
 Encuesta: es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de individuos
 Observación: de las Historias Clínicas de los pacientes con Diabetes el método por
el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho
social o los actores sociales.
 Los instrumentos: el cuestionario, guía de entrevista, guía de observación y fichaje
de ser necesario.
33
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
El universo está calculado por 239 pacientes con Diabetes que acuden al Hospital Pablo
Arturo Suarez, de la Provincia de Pichincha de la Ciudad de Quito durante el mes de agosto
del presente año, los cuales se aplicó una encuesta con 16 preguntas con respuestas cerradas,
aplicando también a expertos quienes han validado el presente cuestionario, por ser un
universo pequeño se investigó en su totalidad.
MUESTRA
Para el cálculo del tamaño de la muestra se toma la siguiente formula:
n= Tamaño de la muestra
Z= Nivel de confiabilidad 1.96
p= Probabilidad de ocurrencia 0.5
q= Probabilidad de no ocurrencia 0.5
N= Población 250 pacientes atendidos mensualmente
e= Error de muestreo 0.05 (5%)
FORMULA DE POBLACIÓN FINITA.
n= NxpxqxZ2
(N-1)e2+pxqxZ2
n= 250x0.5x0.5x3.84
249x0.025+0.5x0.5x3.84
n= 239
0.60+.86
n= 239
1.56
n= 156 encuestas
2.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Encuesta aplicada a pacientes que acuden al Área de Enfermería del Hospital Pablo Arturo
Suarez de la ciudad de Quito.
34
1. Conocimientos de los usuarios con diabetes sobre el efecto de los medicamentos HPAS
-2015.
Tabla N° 1 Conocimiento Usuarios
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
78
50%
NO
78
50%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 1 Conocimiento Usuarios
120%
100%
100%
80%
60%
40%
PORCENTAJE
50%
50%
SI
NO
20%
0%
TOTAL
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta realizada a los pacientes, sobre si
conocen los efectos de los medicamentos para tratamiento de la diabetes, solo la mitad de
los encuestados conoce los efectos que produce el medicamento en el organismo, lo cual es
muy alarmante ya que en caso de presentarse algún efecto adverso, el paciente no lo podrá
detectar y reportar al área de enfermería quirúrgica o al médico tratante, lo que provocará
una alta tasa de fracasos o abandono en los tratamientos electos para los pacientes, por lo
que es necesario una amplia intervención del área de enfermería con el fin de concientizar y
educar a los usuarios la importancia de conocer el uso y acción de sus medicamentos, el
desconocimiento por parte de los usuarios conlleva a un mal control metabólico y con ello
una afectación a su salud.
35
2. Control mensual de exámenes de laboratorio de los usuarios con diabetes HPAS -2015.
Tabla N° 2 Control Mensual
OPCIONES
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
125
80%
NO
31
20%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 2 Control Mensual
120%
100%
100%
80%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
ELABORADO POR: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
Los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, se realizan exámenes de laboratorio para
el control de su diabetes, se obtiene que el 80% de los pacientes se realizaron exámenes de
control lo cual es muy importantes resaltar, la importancia de seguir un control y que un 20%
no se realizan exámenes de laboratorio por diversos motivos. Siendo un margen importante
en el área de intervención de enfermería fomentando el seguimiento del control metabólico
de nuestros pacientes, con el in de mantener estándares de control del 100%.
36
3. Conocimiento de la sintomatología de la diabetes HPAS -2015.
Tabla N° 3 Sintomatología
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
47
30%
NO
109
70%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Gráfico N° 3 Sintomatología
120%
100%
100%
80%
60%
70%
PORCENTAJE
40%
20%
30%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, conoce la sintomatología de la
enfermedad, el 70% de los encuestados no conoce los signos y síntomas de la Diabetes y el
30% de pacientes si los conoce, es por ello que se debe realizar seguimientos exhaustivos
por parte de enfermería ya que es quienes están en contacto con los pacientes el mayor
tiempo posible, con la meta de evitar que los pacientes tengan mayor riesgo de complicarse,
educando a cada uno de ellos la importancia de mantenerse informado sobre su Diabetes, así
se reducirá el índice de mortalidad de los usuarios que padecen este trastorno metabólico.
37
4. Creencia sobre la cura de la diabetes sin tratamiento médico en los usuarios del HPAS2015.
Tabla N° 4 Cura de la diabetes
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
125
80%
NO
31
20%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Gráfico N° 4 Cura de la diabetes
120%
100%
100%
80%
60%
80%
PORCENTAJE
40%
20%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, si creen que su Diabetes se cura sin
tratamiento, obtenemos que un 80% de pacientes cree que si se podrán curar sin seguir un
tratamiento médico, el 20% de pacientes manifestó que no lo cree, lo que nos orienta a la
conclusión que existe un gran desconocimiento sobre cuáles serán los resultados que
obtendrá el paciente siguiendo correctamente la medida terapéutica implantada en esta
patología, ya que si el personal de salud no da charlas periódicas informativas, en las que se
dé a conocer a los pacientes, los beneficios del tratamiento no podremos evitar una acelerada
progresión del daño multisistémico que causa la Diabetes
38
5. Relación de la actividad física diaria como parte de su cuidado para la diabetes HPAS2015.
Tabla N° 5 Actividad Física
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
16
10%
NO
140
90%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Gráfico N° 5 Actividad Física
120%
100%
100%
90%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
10%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, realizan ejercicio físico como parte del
tratamiento de su Diabetes, obtenemos que el 10% realiza ejercicio físico y el 90% no lo
realiza, nos demuestra que nos falta hacer énfasis que la actividad física ya que es uno de los
pilares importantes junto con el tratamiento farmacológico implantado, el sedentarismo es
uno de los factores negativos que aumenta la prevalencia de complicaciones sistémicas en
los pacientes.
39
6. Recepción de educación diabetológica en los usuarios con diabetes en el momento de la
consulta médica HPAS-2015
Tabla N° 6 Educación diabetológica
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
12
8%
NO
144
92%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Gráfico N° 6 Educación diabetológica
120%
100%
92%
80%
100%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
8%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
Obtenemos que tan solo un 8% de usuarios recibe educación y un 92% no recibió
orientación, lo que demuestran un porcentaje alarmante, ya que al educar a nuestros
pacientes y brindarles una correcta información sobre los beneficios de la actividad física,
se conseguirá una mejor adhesión del paciente al tratamiento y de esta forma bajar la alta
tasa de morbilidad y mortalidad de esta patología metabólica.
40
7. Conocimiento de los pacientes con diabetes sobre la dieta que deben cumplir como parte
del tratamiento de su diabetes HPAS 2015.
Tabla N° 7 Conocimiento de los pacientes con diabetes
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
16
10%
NO
140
90%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 7 Conocimiento de los pacientes con diabetes
120%
100%
100%
90%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
10%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Análisis e interpretación de resultados.
Se conoce que dieta debe cumplir como parte del tratamiento de su diabetes, se observa que
el 10% de los encuestados conoce el tipo de alimentación que debe seguir como parte de su
tratamiento y el 90% tiene desconocimiento de una correcta alimentación, que es uno de los
factores complementarios más importantes, junto con el tratamiento farmacológico, ya que
los malos hábitos alimenticios sumados a la obesidad y factores hereditarios, han hecho que
en los últimos años aumente la prevalencia de diabetes en nuestro país.
41
8. Orientación en los usuarios con diabetes para realizar el control de glucosa en casa
durante la atención medica HPAS-2015.
Tabla N° 8 Orientación en los usuarios
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
31
20%
NO
125
80%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez.
Gráfico N° 8 Orientación en los usuarios
120%
100%
100%
80%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos de la pregunta realizada en la encuesta, Le enseñaron como
realizar el control de glucosa en casa, durante su consulta médica obtenemos que el 20% de
los pacientes tienen conocimiento como realizar su control glucémico y que el 80% que
representa la mayoría, no lo realiza en forma correcta o simplemente no lo puede realizar,
debido a la falta de claridad y tiempo del profesional de la salud que les explico, lo cual
demuestra que falta intervención en el ámbito de la educación de los pacientes, ya que este
es uno de los limitantes y posible factor que actualmente tenemos en la falla terapéutica.
42
9. Conocimiento impartido sobre las complicaciones de la diabetes en los usuarios HPAS2015.
Tabla N° 9 Conocimiento impartido
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
47
30%
NO
109
70%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 9 Conocimiento impartido
120%
100%
100%
80%
70%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
30%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En lo referente a este ítem, le han enseñado sobre las complicaciones de la Diabetes podemos
analizar que existe un muy bajo conocimiento de los posibles complicaciones ya que tan solo
el 30% de pacientes indica su conocimiento de las posibles complicaciones y el 70% de los
usuarios desconoce, lo que nos motiva a complementar el tratamiento clínico –
farmacológico junto a una mejor educación al paciente, no con la finalidad de alarmarlos al
darles a conocer las alteraciones metabólicas que pueda presentar, sino más bien obtener el
compromiso de que le paciente llegue a concienciar, que su colaboración es fundamental en
los éxitos que obtengamos en su medida terapéutica .
43
10. Conocimiento de los usuarios del uso de la insulina como tratamiento de la diabetes
HPAS -2015.
Tabla N° 10 Conocimiento de los usuarios
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
47
30%
NO
109
70%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 10 Conocimiento de los usuarios
120%
100%
100%
80%
70%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
30%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En esta gráfica se observa que los encuestados, en su mayoría no saben para qué sirve la
administración subcutánea de insulina, algunos incluso nos informaron que no se inoculan
por el dolor que les causa y si a esto le sumamos el desconocimiento que tienen de este
medicamento, puede ser uno de los factores que van a conllevar a una alta tasa de
descompensación metabólica en los pacientes encuestados.
44
11. Educación de la importancia de aplicarse la insulina como parte del tratamiento en casa
a los usuarios con diabetes HPAS -2015.
Tabla N° 11 Importancia de aplicarse la insulina
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
62
40%
NO
94
60%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 11 Importancia de aplicarse la insulina
120%
100%
100%
80%
60%
PORCENTAJE
60%
40%
40%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, a pesar de que los pacientes si han
recibido la explicación correcta de cómo administrar la insulina por parte del personal de
enfermería, el usuario refiere no conocer la técnica correcta de administración, ya que si no
la aplicamos, podemos causar lesiones a nivel del área de inoculación, y mal control
metabólico, lo que aumentaría una mala adhesión al tratamiento.
45
12. Conocimiento de la conservación de la insulina para que no se destruya por acción del
medio ambiente en los usuarios HPAS-2015
Tabla N° 12 Conservación de la insulina
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
12
8%
NO
144
92%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 12 Conservación de la insulina
120%
100%
92%
80%
100%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
8%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
Los pocos conocimientos que tienen los pacientes, de cómo preservar la insulina para evitar
su destrucción, es muy alarmante, ya que si no lo conservamos a la temperatura optima, en
el envase correcto y recalcando que luego de haber utilizado la insulina se mantendrá en
refrigeración, ya que degrada a temperatura ambiente.
Al cumplir con estas recomendaciones, brindada en las charlas continúas que da el personal
de enfermería, pero que al parecer no son cumplidas en su totalidad por los pacientes
diabéticos.
46
13. Educación a los usuarios con diabetes de cuantas unidades de insulina deben cargar en
la jeringuilla para su tratamiento hpas-2015
Tabla N° 13 Educación a los usuarios con diabetes
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
19
12%
NO
137
88%
TOTAL
50
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 13 Educación a los usuarios con diabetes
120%
100%
100%
80%
88%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
12%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En la presente gráfica podemos obtener que el 12% tiene conocimiento de cómo aplicarse la
insulina en casa y el 88% no recibió demostración ni educación sobre el uso del
medicamento, lo que significa que en su mayoría afirmaban que no tienen muy claro cómo
realizar el conteo correcto de las unidades, al colocar la carga de insulina en las jeringuillas,
lo que conlleva a fallas terapéuticas graves, ya que se puede tener dosis inferiores o
superiores a las calculadas por su médico tratante prescritas, por lo tanto obtendremos un
pésimo control metabólico que en muchos de los casos es el causante del aumento de
hospitalizaciones en los pacientes con diabetes, por descompensación metabólica.
47
14. Educación sobre las distintas zonas del cuerpo donde se puede aplicar insulina en los
usuarios con diabetes HPAS – 2015.
Tabla N° 14 Educación sobre las distintas zonas del cuerpo
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
47
30%
NO
109
70%
TOTAL
157
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 14 Educación sobre las distintas zonas del cuerpo
120%
100%
100%
80%
60%
70%
PORCENTAJE
40%
20%
30%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
De la pregunta planteada, Le explicaron las distintas zonas del cuerpo en donde se pueden
aplicar la insulina, el 70% de los encuestados desconocían las distintas zonas en las que se
debe aplicar las inoculaciones de insulina, ni la técnica correcta de aplicación, lo cual es muy
frustrante, ya que si a nivel peri umbilical se produce un hematoma o irritación, los pacientes
desconocían en que otras zonas del cuerpo administrarse la insulina y esto daría como
resultado la descompensación metabólica de los pacientes, mientras tanto solamente el 30%
conocían como aplicarse el medicamento pero no la técnica correcta.
48
15. Molestias de salud de los usuarios con diabetes del HPAS -2015.
Tabla N° 15 Molestias de salud
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
125
80%
NO
31
20%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 15 Molestias de salud
120%
100%
100%
80%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
Los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, Tiene alguna molestia
de salud
ocasionada por la diabetes, se obtiene que el 80% de los pacientes refiere tener molestias
como sudoración, vértigo, cefalea, sed intensa, por su Diabetes lo cuales son signos y
síntomas propios de un mal control metabólico, pese al tratamiento aplicado, es un
determinante de lo mucho que nos falta mejorar en lo referente al correcto manejo
multidisciplinario del paciente y su adhesión al tratamiento, para evitar las diversas
complicaciones multisistémico, el 20% refiere no tener molestias a causa de su enfermedad.
49
16. Cambios de hábitos ocasionados en los usuarios con diabetes HPAS -2015.
Tabla N° 16 Cambios de hábitos
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
140
90%
NO
16
10%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Gráfico N° 16. Cambios de hábitos
120%
100%
100%
80%
90%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
10%
0%
1
2
3
Fuente: Encuesta de recolección aplicada a pacientes del HPAS
Elaborado por: Lcda. Diana Campoverde Pérez
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados obtenidos en la siguiente pregunta, Tiene cambios en sus hábitos a causa
de la diabetes, el 90% los encuestados han cambiado sus hábitos alimenticos, rutina de
ejercicio, alimentación, distracción siguiendo los consejos y recomendaciones que fueron
dadas en el servicio de nutrición y por personas que padecen la enfermedad, muchos consejos
errados y mal fundamentados sobre el cuidado de Diabetes, el 10% refiere que continua con
su vida habitual sin cambios, uno de los factores principales a controlar la enfermedad es
la correcta educación de los pacientes, ya que dando una buena educación en nutrición,
ejercicio, modificación de hábitos y correcta aplicación de la terapéutica implantada, nos
llevara a un buen control metabólico.
50
DATOS REVISADOS Y VALORADOS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS
50 PACIENTES CON DIABETES HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA.
1. Control de presión arterial en cada consulta
Tabla N° 17 Control Presión
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
125
80%
NO
31
20%
TOTAL
156
100 %
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 17 Control Presión
120%
100%
100%
80%
80%
60%
PORCENTAJE
40%
20%
20%
0%
1
2
3
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
En los resultados obtenidos en la siguiente revisión, se puede observar que las en las historias
clínicas de pacientes diabéticos se controló la presión arterial en un 80% y tan solo en un
20% no se controló la presión arterial, según la Asociación Americana de Diabetes es de
vital importancia realizarse el control de la presión arterial en cada consulta con el fin de
mejorar la atención a los pacientes diabéticos y hacer detección oportuna de cambios que
puedan presentar en el desarrollo de la enfermedad, se recomienda que se debe mantener
una presión arterial en un paciente diabético en el rango menor 130/80mmHg, por lo que es
importante que el rol de enfermería se cumpla a cabalidad ya que es quien está en contacto
directo con los pacientes y el mayor tiempo en que ellos asisten a sus controles.
51
2. Exámenes de laboratorio por control: hemoglobina glicosilada. valores de laboratorio.
Tabla N° 18 Exámenes de laboratorio por control
VALOR REFERENCIAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTO MAS 7%
78
50
MEDIO MENOS 5 A 6.5%
78
50
TOTAL
156
100 %
MENOS 7%
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 18 Exámenes de laboratorio por control
60
50
50
40
50
30
PORCENTAJE
20
10
0
1
2
3
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
De los resultados obtenidos en la revisión de la historia clínica en los datos de laboratorio
hemos podido obtener que el 50 % de los pacientes con Diabetes presentan valores altos de
hemoglobina y el 50% restantes están en el valor medio, es importante recalcar que en un
buen control diabeto lógico se debe mantener los rangos normales de hemoglobina menor al
7%, ya que esta se encarga del transporte de oxígeno al torrente sanguíneo y es quien da el
color rojo a la sangre, es considerado como la memoria del control glucémico, mientras haya
mayor concentración de azúcar en la sangre se verá reflejado en los valores de concentración
de hemoglobina glicosilada, por lo que es el mejor índice de valoración del control de la
Diabetes para valorar la eficacia de los tratamientos con antidiabéticos, se recomienda el
control cada 3 a 6 meses, el rol de la enfermera es importante con los pacientes ya que con
la educación, promoción y prevención se lograra concientizar la importancia del
cumplimiento del tratamiento en cada paciente, enseñándolo a vivir a plenitud junto a su
patología.
52
3. Datos de laboratorio: control de triglicéridos. Valores de laboratorio.
Tabla N° 19 Datos de laboratorio
VALOR REFERENCIAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTO MAS 150 mg/dL
94
60
NORMAL
62
40
TOTAL
156
100 %
150 mg/dL
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 19 Datos de laboratorio
80
60
60
40
40
PORCENTAJE
20
0
1
2
3
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
S puedo obtener durante la revisión de los datos de laboratorio específicamente los valores
de Triglicéridos que el 60% presentan valores altos y el 40% presentan valores normales,
cabe recalcar en los pacientes diabéticos que es importante mantener el valor normal de
Triglicéridos menor a 150 mg/dl, los triglicéridos son el tipo de grasas o lípidos más comunes
transportados en la sangre, están presentes en el tejido adiposo, son la principal forma de
almacenamiento de energía en el organismo, por lo que es importante que el paciente
diabético mejore su alimentación el exceso de grasas o lípidos se depositan en el tejido
adiposo y músculos creando una reserva extra de energía dando como lugar a una
Hipertrigliceridemia ocasionado por al sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo,
exceso de consumo de alcohol, dietas con excesivo consumo de carbohidratos, desordenes
genéticos y medicamentos.
53
4. Resultados de laboratorio: colesterol total
Tabla N° 20 Colesterol total
VALOR REFERENCIAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTO MAS 200mg/dl
94
60
NORMAL
62
40
TOTAL
156
100 %
menor a 200mg/dl
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 20 Colesterol total
70
60
60
50
40
40
30
PORCENTAJE
20
10
0
1
2
3
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
Se puede observar que el 60% de los pacientes se realizan controles de colesterol total dando
un valor alto en el tratamiento de su Diabetes y que el 40 % presentan valores dentro de lo
normal, el colesterol es un tipo de grasa natural presente en el organismo, se encuentra en
nuestro cuerpo formando parte de las membranas celulares, lipoproteínas, ácidos biliares y
hormonas esteroideas, el principal efecto por la acumulación excesiva de colesterol en vías
arteriales es arterosclerosis, accidente cerebro vascular y enfermedad vascular periférica por
lo que son efectos secundarios que pueden llevar al paciente a daños irreversibles de
órganos, sistemas y hasta la muerte, por lo que es importante de terminar precozmente el
exceso de colesterol teniendo en cuenta que los valores normales es menor a 200mg/dl, se
recomienda realizarse controles al menos 1 vez al año para llevar un control efectivo de su
tratamiento diabetológico.
54
5. Datos de laboratorio: colesterol LDL
Tabla N° 21 Colesterol LDL
VALOR REFERENCIAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTO MAYOR A 100mg/dl
125
80
NORMAL
21
20
TOTAL
156
100 %
COLESTEROL LDL
100mg/dl
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 21 Colesterol LDL
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
80
PORCENTAJE
20
1
2
3
4
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
Se puedo evidenciar que el 80 % se realizaron exámenes de Colesterol LDL como control
de su Diabetes dando valores altos y que el 20% de pacientes presentaron valores normales,
por lo que es importante llevar un monitoreo continuo de los resultados de laboratorio como
parte esencial del tratamiento, aun no se ha podido llegar al a concientización de los pacientes
con su diagnóstico médico, se debe mantener los valores dentro de los parámetros normales,
el Colesterol LDL debe mantenerse menor a 100mg/dl es una fracción de colesterol de baja
densidad.
55
6. Datos de laboratorio: colesterol HDL
Tabla N° 22 Colesterol HDL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTO MAYOR A 50mg/dl
125
80
NORMAL
21
20
TOTAL
156
100 %
VALOR REFERENCIAL
COLESTEROL HDL
40mg/dl a 50mg/dl
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Gráfico N° 22 Colesterol HDL
100
80
80
60
PORCENTAJE
40
20
20
0
1
2
3
4
Fuente: Revisión de historias clínicas
Elaborado por: Licenciada Diana Campoverde
Análisis e interpretación de resultados
Se puedo evidenciar que el 80 % se realizaron exámenes de Colesterol HDL como control
de su Diabetes dando valores altos y que el 20% de pacientes presentaron valores normales,
por lo que es importante llevar un monitoreo continuo de los resultados de laboratorio como
parte esencial del tratamiento, aun no se ha podido llegar al a concientización de los pacientes
con su diagnóstico médico, se debe mantener los valores dentro de los parámetros normales,
el Colesterol HDL es una fracción de colesterol de alta densidad por lo que su valor normal
es de más de 40 mg/dl y menor de 50 mg/dl.
56
CONCLUSIONES GENERALES
Dentro de las conclusiones podemos señalar que:
Persiste un desconocimiento del efecto de los medicamentos en los usuarios con
Diabetes que acuden por atención de salud, lo cual es necesario una amplia
intervención de enfermería con el fin de concientiza y educar a los pacientes
encaminándolos a un buen control metabólico.
Los pacientes con Diabetes no se realizan los exámenes de laboratorio como
complemento y control de su Diabetes, siendo un margen importante en el control
metabólico, lo cual puede ayudar a evitar complicaciones en su estado de salud.
Se pudo constatar el déficit de conocimientos que tenían los pacientes sobre su
cuidado físico, psicológico, alimenticio, y tratamiento, de su problema metabólico,
la mayoría de usuarios hacen referencia a su Diabetes con la muerte, por lo esta
investigación orientara y evitara las complicaciones quirúrgicas a futuro,
disminuyendo las tasas de mortalidad y mayor estancia a nivel hospitalario.
Los usuarios tienen desconocimiento de las complicaciones de la Diabetes, por lo
que es importante educar a los pacientes, llegando a concientizar sobre su
colaboración en el tratamiento y seguimiento de la enfermedad metabólica que
padecen, lo cual ayudara a mantener una calidad de vida satisfactoria
Pacientes con Diabetes que en su mayoría no presentan valores normales de
exámenes de laboratorio, dándonos así un factor de riesgo para presentar
complicaciones en su estado de salud.
57
RECOMENDACIONES
Dentro de las recomendaciones al finalizar la el trabajo de investigación podemos decir que:
La Coordinación general de Enfermería deberá capacitar en el tratamiento específico,
al personal de enfermería que está en contacto directo con los pacientes con Diabetes.
Los jefes de Servicio deberán impartir charlas con los tratamientos más actualizados
en Diabetes fomentando así la concientización de educación continua a nuestros
usuarios para mejorar su calidad de vida.
Es importante que enfermería se lleve un registro y seguimiento estricto de la
evolución de cada paciente, realizando una atención de salud oportuna que evitara
que los pacientes se compliquen en la evolución del acto quirúrgico que conlleva a
mayores días de hospitalización desencadenando mayor susceptibilidad a gérmenes
patógenos aislados a nivel hospitalario.
El personal de enfermería tiene la capacidad de disminuir el impacto psicológico de
los pacientes hospitalizados al estar apartados de sus hogares y lugares de trabajo por
lo que se recomienda que se deber realizar los controles de Presión Arterial,
Colesterol total, Colesterol LDL; HDL, Triglicéridos con frecuencia con el fin de
hacer detecciones oportunas y evitar efectos secundarios que pueden causar daños
irreversibles como infartos, esclerosis, obstrucción de las arterias, etc. Estas pautas
nos servirán para mejorar la atención y el control en los pacientes diabéticos.
Enfermería debe mantener el perfil de liderazgo en el seguimiento de atención de
salud con los pacientes Diabéticos con el fin de concientizar la importancia de
mantener un buen control metabólico dando mejoras en la calidad de vida.
58
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Dentro de la investigación de campo aplicada se basó en la encuesta que desprende la idea a
defender, estrictamente las siguientes preguntas:
6¿Recibió educación diabetológica durante su visita médica?
7. ¿Conoce la dieta que debe seguir como parte del tratamiento de su
diabetes?
8. ¿Le enseñaron como realizar el control de glucosa en casa, durante su
consulta médica?
9. ¿Le han enseñado las complicaciones de la Diabetes?
Con la investigación de campo donde se afirma la idea a defender, específicamente con
las preguntas en los ítems 6-7-8-9 se puede constatar y evidenciar que existe gran
desconocimiento de la enfermedad y las medidas que se debe tomar en sus hogar como parte
del tratamiento, esto genera que los pacientes se descompensen y en los actos quirúrgicos se
complique su evolución teniendo que estabilizar a los pacientes antes, durante y después del
su intervención, aumentando las muertes prematuras de nuestro pacientes que acuden a las
casas de salud.
Teniendo en cuenta que gran mayoría de los pacientes Diabéticos no concientizan la
magnitud de la enfermedad, permaneciendo largos periodos recluidos en los hospitales,
muchos de ellos aducen a su enfermedad como datos errados o hereditarios tenido como
gran aporte el abandono de su tratamiento por los efectos de sus medicamentos o falta de
conocimiento, se puede evidenciar que el efecto más grande a un tratamiento mal llevado
son las mutilaciones de sus miembros inferiores, y progresan con daños en sus órganos y
sistemas, que se podrían evitar con un seguimiento y educación diabetológica.
59
De la historia clínica se pudo verificar:
Que los exámenes de laboratorio no se cumplen a cabalidad con los controles mínimos
estandarizados para un correcto control de la Diabetes para verificar la efectividad de los
tratamientos aplicados por lo que es necesario, se haga una intervención profunda en los
centros de primer nivel, ya que es el lugar donde lo pacientes tienen su primer contacto de
atención de salud. Los usuarios que acuden a nivel hospitalario generalmente llegan por
descompensación de su patología ya sea por cambios medicamentosos o metabólicos, por
enfermedades secundarias por el mal control que no pueden ser tratadas en el primer nivel
de atención de salud. Es de vital importancia el accionar de enfermería en el primer contacto
del paciente, es ahí donde se inicia la prevención, promoción, tratamiento y seguimiento, el
rol de la enfermera es fomentar los buenos hábitos de alimentación, los cambios hacia un
estilo de vida saludable, la adhesión correcta al tratamiento implantado por el especialista,
incentivando a los usuarios al control de exámenes de laboratorio periódicamente, consultas
con el oftalmólogo, una buena intervención en el cuidado de los pies, controles
odontológicos, vacunación, control de peso, y la enseñanza de la técnica apropiada de la
glicemia capilar teniendo en cuenta que los valores de la misma son de 80 a 120mg/dl en
ayunas y postprandial de 100 a 160mg/dl en los pacientes diabéticos.
60
CAPITULO III
3.1 PROPUESTA
3.1.1 Tema:
“Atención de enfermería en el control Metabólico de la Diabetes en el Hospital Pablo Arturo
Suárez.”
3.1.2 Antecedentes:
La Coordinación general de Enfermería deberá capacitar en el tratamiento específico, al
personal de enfermería que está en contacto directo con los pacientes con Diabetes. Los Jefes
de Servicio deberán impartir charlas con los tratamientos más actualizados en Diabetes
fomentando así la concientización de educación continua a nuestros usuarios para mejorar
su calidad de vida.
Es importante que enfermería se lleve un registro y seguimiento estricto de la evolución de
cada paciente, realizando una atención de salud oportuna que evitara que los pacientes se
compliquen en la evolución del acto quirúrgico que con lleva a mayores días de
hospitalización desencadenando mayor susceptibilidad a gérmenes patógenos aislados a
nivel hospitalario.
El personal de enfermería tiene la capacidad de disminuir el impacto psicológico de los
pacientes hospitalizados al estar apartados de sus hogares y lugares de trabajo por lo que se
recomienda que se deber realizar los controles de Presión Arterial, Colesterol total,
Colesterol LDL; HDL, Triglicéridos con frecuencia con el fin de hacer detecciones
oportunas y evitar efectos secundarios que pueden causar daños irreversibles como infartos,
esclerosis, obstrucción de las arterias, etc. Estas pautas nos servirán para mejorar la atención
y el control en los pacientes diabéticos. Enfermería debe mantener el perfil de liderazgo en
el seguimiento de atención de salud con los pacientes Diabéticos con el fin de concientizar
la importancia de mantener un buen control metabólico dando mejoras en la calidad de vida.
61
3.1.3 Beneficiarios
Pacientes con diabetes que acuden al Hospital Pablo Arturo Suarez.
3.1.4 Objetivo General.
Elevar la calidad de vida del paciente al tener un mejor control metabólico de la diabetes.
3.1.4 Objetivo Específico.
Diseñar el Proceso de Atención de Enfermería estandarizado en Diabetes
Elaborar el Plan de egreso en Diabetes
3.1.6 DESARROLLO
62
Tabla N° 23 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO ENFERMERO
AFRONTAMIENTO
DISPOSICIÓN PARA
FAMILIAR Y
MEJORAR
DEFINICIÓN:
Manejo efectivo de las tareas
adaptivas del miembro de la familia
implicado, en el reto de la
conservación de salud del cliente.
RESULTADO
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
PRINCIPALES
SUGERIDAS
OPCIONALES
Autoestima: juicio personal sobre la Potenciación de la autoestima
Apoyo emocional, asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
capacidad de uno mismo
Escucha activa
Ayuda en la modificación de sí
Fomentar el desarrollo
mismo.
Potenciación de la conciencia de sí Manejo
de
trastornos
de
mismo.
alimentación
Potenciación de la socialización.
Manejo del peso
Modificación de la conducta de
habilidades sociales.
Normalización de la familia:
capacidad del sistema familiar para
desarrollar y mantener estrategias
para el funcionamiento óptimo
cuando uno de sus miembros tiene
una enfermedad crónica.
Apoyo a la familia
Fomentar la normalización familiar.
Mantenimiento
en
procesos
familiares.
Normalización de la familia: Apoyo a la familia.
capacidad del sistema familiar para Fomento de la
desarrollar y mantener estrategias familiar.
para el funcionamiento óptimo
cuando uno de sus miembros tiene
una enfermedad crónica.
Apoyo al cuidador principal.
Apoyo en toma de decisiones.
Asesoramiento
Cuidado intermitente
Estimulación de la integridad
familiar.
Fomento de la implicación familiar.
Apoyo en la consecución del
sustento.
Consulta.
Establecimiento
de
objetivos
comunes.
Potenciación de roles.
Relación compleja en el hospital.
Consulta
Asesoramiento
normalización Cuidados del desarrollo
Cuidados intermitentes
Estimulación de la integridad Relaciones complejas en el hospital.
familiar
Guía de anticipación
Potenciación de roles
63
DIAGNOSTICO
ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
AUTOCUIDADO,
ALIMENTACIÓN
Deterioro de la habilidad para
realizar
o
complementar
actividades de alimentación.
RESULTADO
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
PRINCIPALES
SUGERIDAS
Estado nutricional: capacidad por Asesoramiento nutricional
Alimentación.
las que los nutrientes pueden cubrir Manejo de la nutrición
Ayuda con los autocuidados:
las necesidades metabólicas.
Monitorización nutricional
alimentación.
Enseñanza: individual, terapia
nutricional.
Estado
nutricional:
ingestión Alimentación.
Ayuda con los autocuidados:
alimentaria y de líquidos.
Monitoreo nutricional.
alimentación, enseñanza dieta
Definición: cantidad de ingesta de
prescrita
líquidos y sólidos durante un
Manejo de la nutrición
periodo de 24 horas.
Manejo de líquidos
Monitoreo de líquidos.
Autocuidado: Higiene
Ayuda con los autocuidados Baño
Capacidad para mantener la higiene baño/higiene
Cuidados de los oídos
corporal y en un buen aspecto,
Cuidados perineales
independientemente con o sin
Cuidados de los pies
mecanismo de ayuda.
Cuidado bucal
Enseñanza: individual
INTERVENCIONES
OPCIONALES
Administración
de
nutrientes
enterales.
Manejo del peso.
Manejo de peso.
Mantenimiento de salud bucal.
Terapia de masticación, deglución
Cuidados de los lentes o ayudas
oculares
Cuidado de las uñas
Cuidado de la piel
Manejo de la energía
64
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
CAMPO DE ENERGIA,
PERTURBACIÓN
DEFINICIÓN:
Desorganización del flujo de energía, lo que
rodea una persona lo que resulta en una falta
de armonía del cuerpo, mente y/o espíritu.
RESULTADO
Bienestar personal:
Alcance de la percepción positiva del
alcance de la salud y de las circunstancias
vitales propias.
INTERVENCIONES PRINCIPALES
Contacto terapéutico
Potenciación de la conciencia de sí mismo.
INTERVENCIONES SUGERIDAS
Apoyo emocional
Clarificación de valores
Felicitar la meditación
Imaginación simple dirigida
Manejo de la energía
Potenciación de la autoestima
INTERVENCIONES OPCIONALES
Asesoramiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Identificar los riesgos
Manejo del ambiente
Mejorar la comunicación audio escucha
Mejorar la comunicación visual
Potenciación de la seguridad.
Nivel de comodidad:
Alcance de la percepción positiva de
comodidad física y psicológica
Contacto terapéutico
Manejo ambiental: confort
Facilitar meditación
Imaginación simple dirigida
Manejo de la energía
Regulación de la temperatura.
Disminución de la ansiedad dada por su
patología
Mejorar el sueño.
Conducta del fomento de la salud:
Acciones personales para mantener o
aumentar el bienestar.
Ayuda en la modificación de sí mismo.
Educación sanitaria
Análisis de la situación sanitaria presente.
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Estimulación de la integridad personal.
Facilitar el aprendizaje
Facilitar la auto responsabilidad
Guía de apoyo
Terapia de actividad
Acuerdos con el paciente
Bailo terapia
Establecimiento de objetivos comunes
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Manejo del peso
65
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
CONDUCTAS GENERADORAS
DE SALUD
DEFINICIÓN:
Búsqueda activa de formas de
modificar
hábitos
sanitarios
personales o de entorno para alcanzar
un nivel más alto de salud.
RESULTADO
INTERVENCIONES
PRINCIPALES
Control de riesgo: Deterioro visual
Identificación de riesgos
Acciones personales para prevenir, Protección de riesgos ambientales
eliminar o reducir las amenazas de la
función visual
INTERVENCIONES
SUGERIDAS
Enseñanza: proceso de la enfermedad
Educación sanitaria
Cuidados de lentes o ayudas visuales
Creencias
sobre
la
salud: Clarificación de valores
Asesoramiento
convicciones personales que influyen Potenciación de la conciencia de sí Educación sanitaria
en la conducta hacia la salud.
mismo
Identificación de riesgos
Intermediación cultural
Potenciación de la autoestima
Orientación sobre la salud: acuerdo Clarificación de valores
personal para conductas de salud Educación sanitaria
como prioridades del estilo de vida.
INTERVENCIONES
OPCIONALES
Cuidados de ojos, protección de luz
solar
Mejorar la comunicación: déficit
visual.
Bailo terapia
Declarar la verdad al paciente
Enseñar: individualidad
Guías del sistema sanitario
Apoyo de toma de decisiones
Bailoterapia
Asesoramiento
Enseñanza: en grupo
Ayudad en la modificación de sí Enseñanza: individual
mismo
Escucha activa
Facilitar la autorresponsabilidad
Intermediación cultural
Potenciación de la conciencia de sí
mismo.
66
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
RESULTADO
Conocimiento: actividad prescrita.
Definición: magnitud de la comprensión
trasmitida sobre la actividad y el ejercicio
prescrito
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
Carencia o deficiencia de información
cognitiva relacionado con un tema
especifico
INTERVENCIONES PRINCIPALES
Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito
INTERVENCIONES SUGERIDAS
Acuerdo con el paciente
Enseñanza individual
Facilitar el aprendizaje
Manejo de la energía
Potenciación de la
aprendizaje
disposición
INTERVENCIONES OPCIONALES
de
Ayuda en la modificación de sí mismo
Enseñanza en grupo
Modificación de la conducta
Terapia de actividades
Terapia de entrenamiento
Terapia de juegos
Conocimiento: conducta sanitaria.
Definición:
grado
de
comprensión
trasmitido sobre el fomento y la protección
de la salud.
Educación sanitaria
Enseñanza individual
Clarificación de valores.
Enseñanza en grupo.
Guías de anticipación de complicaciones.
Guías del sistema sanitario.
Análisis de la situación sanitaria.
Fomento de salud
Identificación de riesgos
Modificación de la conducta
Prevención del consumo de sustancias
nocivas
Protección contra infecciones
Conocimiento: control de la diabetes.
Definición:
grado
de
comprensión
trasmitido sobre la diabetes y la prevención
de complicaciones
Enseñanza: dieta prescrita
Enseñanza: medicamentos prescritos.
Enseñanza: proceso de enfermedad
Administración de medicamentos
Enseñanza de actividad y ejercicio.
Enseñanza de cuidados de los pies.
Enseñanza de habilidad psicomotora.
Facilitar el manejo de aprendizaje.
Manejo de la hipoglucemia.
Modificación de la conducta
Educación sanitaria
Manejo de la medicación
Manejo de la nutrición.
67
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
RESULTADO
DENTICIÓN Y DETERIORO
Alteración de los patrones de conservación
de los dientes y su integridad estructural
INTERVENCIONES PRINCIPALES
INTERVENCIONES SUGERIDAS
INTERVENCIONES OPCIONALES
Autocuidados: Higiene bucal.
Definición: capacidad para cuidarse la
boca y los dientes, independientemente con
o sin mecanismos de ayuda.
Mantenimiento de la salud bucal.
Restablecimiento de la salud bucal.
Ayuda con los autocuidados: higiene/baño.
Enseñanza individual
Fomentar la salud bucal
Ayuda con el autocuidado de alimentación.
Enseñanza de habilidades psicomotoras.
Manejo de la nutrición
Higiene bucal: estado de la boca, encías y
lengua.
Mantenimiento de la salud bucal
Restablecimiento de la salud bucal.
Enseñanza individual
Fomentar la salud bucal
Manejo de la mendicación
Manejo de la nutrición
Manejo del dolor
Autorización de seguros
Enseñanza de habilidades psicomotoras
Guías del sistema sanitario.
Calidad de vida: alcance de la percepción
positiva de las condiciones actuales de
vida.
Clarificación de valores
Apoyo emocional
Educación de modificación de hábitos
Apoyo a la familia
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Aumentar el sistema de apoyo
Fomentar la resistencia
Potenciación de la conciencia de mismo.
Potenciación de la seguridad
Potenciación de la socialización
Apoyo para la consecuencia de sí mismo.
Control del humor.
Facilitar la expresión de sentimientos.
Grupos de apoyo
Facilitar y potenciar la imagen corporal
68
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
RÉGIMEN TERAPÉUTICO,
MENEJO AFECTIVO
El patrón de regulación e integración
en la vida diaria de la persona de un
programa para el tratamiento de la
enfermedad y de sus secuelas es
satisfactorio para alcanzar los
objetivos específicos de salud.
RESULTADO
INTERVENCIONES
PRINCIPALES
Conducta de cumplimiento.
Acuerdo con el paciente
Definición: acciones personales Establecimiento
de
basadas en
el asesoramiento comunes.
profesional para promocionar el
bienestar, la recuperación y la
rehabilitación.
Conducta de obediencia: acciones Educación sanitaria.
auto iniciadas para fomentar el Guía de anticipación
bienestar y la recuperación o Guías del sistema sanitario
rehabilitación.
INTERVENCIONES
SUGERIDAS
Aumentar el sistema de apoyo
objetivos Ayuda en la modificación de sí
mismo.
Clarificación de valores
Consulta por teléfono
Enseñanza de actividad y ejercicio
prescrito.
Enseñanza de habilidad psicomotora
Enseñanza
de
medicamentos
prescritos.
Enseñanza de procedimientos y
tratamientos
Facilitar el aprendizaje.
INTERVENCIONES
OPCIONALES
Educación de consumo de sustancias
nocivas como cigarrillo, alcohol,
drogas.
Protección de los desechos del
paciente.
Análisis de la situación actual
Enseñanza individual
Apoyo en la toma de decisiones
Intermediación cultural seguimiento
Ayuda en la modificación de sí continuo
mismo
Facilitar el aprendizaje
Identificación de riesgos
69
DIAGNOSTICO
ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
RÉGIMEN TERAPÉUTICO,
MANEJO EFECTIVO.
El patrón de regulación e
integración en la vida diaria de
la persona de un programa para
el tratamiento de la enfermedad
y de sus secuelas es satisfactorio
para alcanzar los objetivos
específicos de salud.
RESULTADO
INTERVENCIONES
SUGERIDAS
Asesoría nutricional
Enseñanza actividad y ejercicio
prescrito
Enseñanza de dieta
Enseñanza
de
actividad
psicomotora.
Enseñanza individual
Enseñanza de medicamentos
prescritos
Facilitar el aprendizaje
Manejo de la medicación
Manejo de nutrición
Ayuda a la modificación de sí Análisis de la situación actual
mismo.
Disminución de la ansiedad
Guías de anticipación.
educación sanitaria
Enseñanza individual
Enseñanza del proceso de
enfermedad
Conocimiento:
terapéutico.
INTERVENCIONES
PRINCIPALES
régimen Enseñanza:
procedimiento/
tratamiento.
Definición:
grado
de
comprensión trasmitido sobre el
régimen terapéutico especifico
Control de síntomas.
Definición: acciones personales
para minimizar los cambios
adversos percibidos en el
funcionamiento
físico
y
emocional.
INTERVENCIONES OPCIONALES
Ayuda a controlar el peso
Enseñanza del proceso de la enfermedad
Manejo de guías del sistema sanitario.
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
implicación familiar
Manejo se nauseas
Manejo de vomito
Manejo de dolor
Manejo de procesos alérgicos
fomentar
70
la
Potenciación de la disposición
de aprendizaje.
Control de riesgos.
Definición: acciones personales
para prevenir, eliminar o reducir
las amenazas para la salud
modificables.
Ayuda en la modificación de sí Análisis de la situación sanitaria
mismo
Facilitar el aprendizaje
educación sanitaria
Guías del sistema sanitario
Identificación de riesgos
Potenciación de la disposición
de aprendizaje
Vigilancia y seguimiento
Vigilancia de control
Vigilancia de seguridad
Autocontrol de la diabetes.
Enseñanza de la dieta prescrita Administración de medicación
Definición: acciones personales Enseñanza de medicamentos Asesoramiento nutricional
para controla la diabetes y prescritos
Aumentar el afrontamiento
prevenir el progreso de la Enseñanza del proceso de Enseñanza
de
cuidados
enfermedad.
enfermedad
corporales
Enseñanza en grupo
Enseñanza de la actividad
psicomotora
Enseñanza individual
Enseñanza de la guía de
participación
Control de la glicemia capilar
Manejo de la hiperglicemia
Manejo de la hipoglicemia
Manejo de la medicación
Manejo de los valores de
glicemia capilar
Fomentar la seguridad
Manejo de ambiente seguro
inmunizaciones / vacunación
Precauciones quirúrgicas
Protección de infecciones
manejo
de
Apoyo emocional
Ayudad a la modificación de sí mismo
Disminución de la ansiedad
Educación sanitaria
Facilitar la autorresponsabilidad
Monitorización de las extremidades inferiores
Vigilancia de la piel
71
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
DEFINICIÓN:
SEDENTARISMO
Informe por hábitos de vida que se
caracterizan por un bajo nivel de actividad
física
RESULTADO
Forma física.
Definición: ejecución de la actividades
físicas con vigor.
INTERVENCIONES PRINCIPALES
Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito
Terapia de actividad
INTERVENCIONES SUGERIDAS
Fomentar los buenos hábitos
Fomentar mecanismos corporales
Fomentar el ejercicio
Manejo de la nutrición
Manejo del peso
Modificación de la conducta
Terapia de entretenimiento
INTERVENCIONES OPCIONALES
Ayuda en la modificación de sí mismo
Manejo de la energía
Mejorar el sueño
Resistencia.
Definición: capacidad de manejar la
actividad.
Fomento de ejercicio
Fomento del entrenamiento de extensión.
Enseñanza: actividad de ejercicio prescrito
Establecimiento de objetivos comunes
Fomento de ejercicios de extensión
Terapia de actividad
Terapia de ejercicios de ambulación.
Fomentar los mecanismos corporales
Manejo del peso
Mejorar el sueño
Manejo de nutrición
Tolerancia de actividad.
Definición: respuesta fisiológica a los
movimientos que consumen energía en las
actividades diarias.
Fomento de ejercicio
Terapia de actividad
Ayuda en la modificación de sí mismo.
Enseñanza de actividad/ ejercicio
Establecimiento de objetivos comunes
Manejo de energía
Modificación de la conducta
Apoyo emocional
Grupos de apoyo
Manejo del peso
Terapias de entrenamiento
72
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
PLAN DE EGRESO EN DIABETES
73
1. ¿QUÉ ES LA DIABETES?
Es un desorden de la utilización de la azúcar,
debido a que la insulina no trabaja bien. No se
forma insulina en el organismo o la insulina
existente no llega a tener el control deseado.
Usted como diabético/a debe conocer bien su
enfermedad mientras más comprenda, acepte la
diabetes y mantenga su metabolismo bajo control
de manera decidida y a largo plazo, habrá menos
complicaciones agudas y posteriores. Si usted
está ampliamente informado sobre su
enfermedad, esta no tendrá una influencia
desfavorable sobre su calidad de vida.
2. CONTROL
DE
AZÚCAR
EN
EL
DOMICILIO
El auto control le permitirá a usted medir y leer con
precisión el valor de azúcar en la sangre, se tiene que
pinchar el dedo con una lanceta, la gota de sangre
que sale se pone en la tirilla y se ingresa en la
máquina.
El valor normal es de 70 a 100 mg/dl.
Es apropiado medir su azúcar 2 o 3 horas después de
las comidas, así usted sabrá si la reducción de azúcar
en su organismo se desarrolla en forma correcta, este
valor es importante para lograr un buen control en la
diabetes.
3. ¿QUE DEBE USTED HACER?
Alimentación
La alimentación es un factor importante para el contenido de azúcar en la sangre, las
sustancias nutricionales tiene diversas cantidades de azúcar. Mediante un control de la clase,
composición y cantidad de comida, puede ser regulado el nivel de azúcar en la sangre,
ayudando a la estabilidad junto a los medicamentos.
74
Movimiento
Si usted realiza movimientos las células corporales
consumen más energía, al mismo tiempo, las células
se vuelven receptivas para a aceptación de azúcar.
Esto significa que se puede transportar más azúcar
con menos insulina a las células del cuerpo, por lo que
es muy importante que usted realice ejercicio
diariamente.
Reducción del peso
Si usted hace ejercicio quemara más calorías, reduzca
la cantidad de alimentos que consuma diariamente,
así bajara su peso automáticamente ayudando a su
páncreas a secretar la cantidad necesaria de insulina
para cubrir la necesidad de su organismo.
Medicamentos
La alimentación, movimiento, reducción de peso y
los medicamentos funcionan como un solo
tratamiento cada uno es importante y complementa su
terapia, lo cual ayudara a regular la cantidad de azúcar
en la sangre, es necesario que usted tenga toda la
información de cómo actúan los medicamentos en su
organismo, de tal forma que evitaremos que hayan
complicaciones futuras en su salud.
¿QUE DEBE COMER USTED EN CASA?
Las siete reglas de una nutrición sana en Diabetes.
1. Alimentación moderada
2. Preferencia alimentos vegetales
3. Limitación del consumo total de grasas, especialmente de acidos grasos saturados
(grasas malas)
4. Preferir pescado, legumbres, aves como fuente de proteína y limitación de carne
y embutidos.
5. Evitar azúcar, productos dulces, productos de pastelería
6. Administración limitada de sal
7. Elevación de elementos con contenidos no digeribles (fibras)
75
Recuerde que la terapia de
medicamentos y la hora que usted
va ingerir alimentos deben
concordar entre ellos, cuando se
trata de tabletas que bajan el nivel
de azúcar en la sangre, se
recomienda mantener una cantidad
fraccionada de 5 a 6 comidas al
día.
Si la terapia que lleva usted es con
inyecciones de insulina se
recomienda colocarse 30 minutos
antes de la comida y mantener una
dieta de 5 a 6 comidas
fraccionadas o que mantengan
refrigerios durante el día.
COMPLICACIONES QUE PUEDE TENER EN SU
CUERPO A CAUSA DE LA DIABETES SIN
CONTROL.
 Trastornos de la visión por daños de la retina
(retinopatía diabética)
 Daños de los riñones (nefropatía diabética)
 Trastornos de la circulación de sangre
(arterioesclerosis)
 Hormigueo (neuropatía diabética)
SIGNOS DE ALARMA EN DIABETES
 Sed intensa
 Aumento de la frecuencia y cantidad de orina
 Cansancio
 Debilidad
 Disfunción sexual, piel seca, hormigueo en manos
y pies
 Aumento del apetito
76
CUIDADOS DE LOS PIES
Revísese los pies todos los días. Inspeccione
arriba, a los lados, las plantas de los pies, los
talones y entre los dedos. Busque:
 Piel seca y cuarteada
 Ampollas o úlceras
 Hematomas o cortaduras
 Enrojecimiento, calor o sensibilidad
 Puntos firmes o duros
 Si no puede ver bien, solicítele a alguien
que le revise los pies.
Lave sus pies:
 Verificando primero la temperatura del agua con las manos o el codo.
 Séquese suavemente los pies, sobre todo entre los dedos.
 Use loción, vaselina, lanolina o aceite sobre la piel seca. No se ponga loción, aceite
ni crema entre los dedos de los pies.
Para cortar sus uñas:
 Remójese los pies en agua tibia para ablandar la uña antes de recortarla.
 Corte la uña en forma recta, debido a que las uñas curvas tienen mayor probabilidad
de resultar encarnadas.
 Verifique que el borde de cada uña no ejerza presión dentro de la piel del siguiente
dedo.
Recuerde que debe usar zapatos en todo momento para proteger los pies de una lesión. Antes
de ponérselos, revíselos siempre por dentro para ver si hay piedras, clavos o áreas ásperas
que puedan lastimarle los pies. Use zapatos que sean cómodos y que ajusten bien cuando los
compre. Nunca compre zapatos que sean estrechos, con la esperanza de que se vayan a estirar
a medida que los use. Es posible que no sienta la presión de zapatos que no le calcen bien.
Se pueden presentar ampollas y úlceras cuando el pie presiona contra el zapato.
77
3.2 VALIDACIÓN
3.2.1 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN.
La validación de la presente investigación se realiza en base a la entrevista aplicada a los
expertos en el mes de agosto del 2015, quienes tienen una gran trayectoria y experiencia en
el desarrollo del cuidado de salud y específicamente en el tratamiento a pacientes Diabéticos.
LCDA. MARIANA DE JESUS ESPIN

Enfermera 35 años de experiencia

Líder del servicio de Medicina Interna

Líder del servicio de Neonatología

Líder del servicio de Central de Esterilización

Magister en Emergencias
Docente y Tutora del Internado Rotativo de la Universidad Central
DR. MARCO VINICIO ARMIJOS

Doctor en Cirugía y Medicina

Magister en Administración de salud

Atención 10 años Medicina Interna

Atención 5 años de Cirugía
DR. FERNANDO EDUARDO CALERO

Doctor en Cirugía y Medicina

Atención 9 años Medicina Interna

Atención 5 años Cirugía
Con fecha del 28/08/2015 se entregó a los expertos
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES DE INVESTIGACIÓN
De los resultados obtenidos desprende la necesidad de una intervención exhaustiva en el
área de enfermería con orientación en Diabetes desde el primer nivel de atención de salud
hasta el nivel de especialidad que es hospitalario , donde se podrá llevar un seguimiento
oportuno de los pacientes con este problema metabólico, podemos evidenciar el grado de
desconocimiento de los usuarios acerca de esta enfermedad , como llevarla sin que altere su
78
vida cotidiana, se ha pretendido en el largo del desarrollo de atención de salud cubrir las
necesidades y demandas de los paciente en un 100%, manejando protocolos estandarizados
de intervención de médicos, enfermeras, terapistas físicos, y otros en atención a pacientes
con complicaciones, existiendo vías alternas que mejorarían el estado de salud con una
intervención oportuna, así evitaremos que los usuarios se compliquen agravando sus cuadros
de sintomatología y disminuyendo las tasas de mortalidad prematura en la evolución de los
diferentes actos quirúrgicos.
Es importante enseñar a los pacientes como cambiar sus hábitos alimenticios, físicos con un
impacto psicológico positivo, buscando estrategias con mayor amplitud al conocimiento de
su enfermedad, se propone un seguimiento específico que conlleve a la concientización de
quien padece la enfermedad, cabe recalcar que se manejara en forma global la atención a sus
familias ya que cada paciente es una célula biopsicosocial.
Debido a la alta demanda de pacientes que se maneja diariamente en las especialidades a
nivel hospitalario se torna difícil llegar a educar a los pacientes teniendo como un fluctuante
de 500 paciente mensuales con diferentes patologías, que acuden por atención, la mayoría
de usuarios no acuden a los hospitales por prevención, muchos de ellos ingresan con
sintomatología complicada presentando ya deterioro de su salud.
Enfermería es una área multidisciplinaria que va encaminada al cuidado directo de los
pacientes es por ello que se propone un seguimiento específico en los pacientes con Diabetes,
ya que se aria un énfasis en la educación seguimiento de los mismos, hay que fomentar un
cambio de costumbres en los pacientes por las exigencias del ritmo diario ,muchos no tiene
una a adecuada alimentación ingiriendo alimentos de poca calidad nutricional , de bajo costo
y rápida cocción , mientras que se puede dar a conocer que con el presupuesto que perciba
cada usuario puede alimentarse nutritivamente, con excelente sabor con productos propios
de la región que no ocasionen daño a su estado de salud. Cuando recomendamos cambios en
las actividades de los usuarios, muchos de ellos lo toman como prohibiciones tanto es así,
que abandonan los tratamientos iniciados, mientras que si llegamos a involucrar a los
79
usuarios activamente en su patología tendremos mejores resultados y las tasas de morbilidad
y mortalidad disminuyeran en una notable porcentaje.
Es necesario enseñara a los pacientes la conservación de sus tratamiento medicamentoso, ya
que si no se tiene los medios específicos y el cuidado necesario estos medicamentos pierden
su acción farmacología perjudicando a los mismo, es decir que es importante que el usuario
sepa que si se administra insulina vía subcutánea necesita mantener el área de punción libre
de microorganismos ya que son procedimientos invasivos en el organismo del paciente, de
la misma forma la conservación del medicamento debe estar en refrigeración en un grado
especifico sin contacto con alimentos biodegradables o cualquier sustancia que pueda alterar
la conservación de la misma, hemos podido analizar que los usuarios mantienen sus
medicamentos junto a ellos o dentro de sus pertenencias es, así que no cumplen las medidas
de conservación perdiendo estos sus efectos.
Es vital educar en cada uno de ellos los signos y síntomas de complicación o más llamados
como signos de alarma, ya que si los pacientes llegan a percibir o sus familias un cuadro de
alarma acudirían inmediatamente por atención médica, evitando daños irreversibles en el ser
humano, cabe recalcar que el daño más grande en estos son, el coma diabético, muerte
cerebral y daño de órganos funcionales, muchos pacientes llegan a las unidades médicas
desorientados o con cuadros de dolor extensos por lo que es necesarios compensar su
desequilibrio metabólico para proceder con el tratamiento específico de acuerdo a su cuadro
clínico, originando que los pacientes tengan mayores complicaciones por su misma
patología, mayores tiempos de
hospitalización siendo susceptibles a
receptar
microorganismos hospitalarios y desarrollando nuevas patologías.
Es necesario que los pacientes identifiquen que la acción de prevención , promoción,
seguimiento, tratamiento no es cuestión de atención a cantidad, sino atención de calidad
basada en el buen vivir, que oriente a mejoras de su estado de salud, por lo que es importante
educar al paciente en el control de sus glicemias capilares diarias antes de las comidas y
después de las mismas, los valores que deben mantener de glucosa para llevar un equilibrio
80
en su organismo, lamentablemente muchos de los pacientes se realizan controles de glucosa
solamente cuando van por atención de salud ya que es protocolo de atención mantener los
exámenes de la laboratorios actualizados de los usuarios mensualmente, por lo que el
seguimiento del control de glucosa no es continuo, teniendo picos de hiperglucemia e
hipoglucemia dando manifestaciones como perdida de la conciencia, perdida de la
estabilidad física, diaforesis, polifagia, polidipsia, poliuria entre otros, por lo que es
importante que los pacientes identifiquen y concienticen las complicaciones de su Diabetes
que muchos de ellos terminan con mutilaciones de sus extremidades y el extremo más grande
que es la muerte dando perdidas de unidades familiares muy importantes.
Finalmente informo que tanto la Licenciada Mariana de Jesús Espín, el Doctor Marco
Vinicio Armijos, Doctor Fernando Eduardo Calero profesionales de la salud y funcionarios
públicos han validado el presente desarrollo de investigación así como el documento
analítico crítico.
3.4 RECOMENDACIONES
La Universidad Autónoma de los Andes debe difundir el presente trabajo atreves de sus áreas
de atención de salud.
Realizar conferencias, talleres para dar a conocer los beneficios de esta propuesta y llegar a
consensos que beneficien a los usuarios que buscan mejorar su estado de salud y disminuir
las tasas de mortalidad en los pacientes diabéticos, evitando la perdida de núcleos familiares.
Los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapistas deben conocer el presente
trabajo y someterlo a discusiones con ideas que complementen la mejora de la calidad de
vida de los pacientes con Diabetes, teniendo en cuenta que el rol de enfermería es un papel
fundamental, debido que es quien está en contacto directo con los usuarios y el mayor
tiempo, dando así énfasis en la prevención, promoción, seguimiento de los tratamientos y
evolución de los pacientes diabéticos.
81
BIBLIOGRAFÍA
 Sansó F, Hernández A, Larrinaga M. La dispensarización: entre lo normado y lo
posible. Rev Cubana Med Gen Integr 2011;15(6):605-12.
 Majovich S. Antecedentes de Dispensarización de la población en la URSS. En:
Organización de la Salud Pública en la Unión Soviética. CNICM, La Habana.p.70100
 Guia y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 de ALAD pag 5 – 66
 Guía de práctica clínica en Diabetes mellitus tipo 2 Navarra 2010 pag 32-40
 Atlas de la federación Internacional de Diabetes 6ta edición
 Dr. Solano, diabetes y cirugía, publicaciones históricas, España 2011
 Aula acreditada, medico interactivo, Diabetes Mellitus II, Madrid 2012
 Dr. Javier Navarra San Martin, DIABETES MELLITUS tipo 2, Madrid 2013
 Elsa Elisa Jiménez Morales,Rogelio Sánchez García, Diabetes Mellitus II y el
anestesiólogo, cuidados peri operatorios, México 2011
 Red Salud, Especialidades Cirugía general, Chile 2014
 Dagoberto Álvarez Aldana 1,Yuliet Rodríguez Bebert 2, Historia de la Diabetes
Mellitus, Aldana 2012
 Guía y protocolo de manejo de Diabetes Mellitus 2 -Consejo Integrador de la Red
Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur, en sesión del 23 de Junio del año
2011.
 Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2014
 Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2015
 Guía Básica de atención de enfermería a pacientes diabéticos, España 2010. Alcalá,
56 - 28014 - Madrid
NETGRAFÍA
 Conceptos
básicos
de
Despenalización,
http://www.ecured.cu/index.php/Dispensarizaci%C3%B3n
 Teorías de enfermería 2012
 http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html
 http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap25.pdf
 http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula/tema14/diab9.php
 http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-2
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms081c.pdf
 http://redsalud.uc.cl/ucchristus/Especialidades/cirugia_general.act
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/cronologia_de_la_diabetes_mellitus.p
df
 Dr. Alberto Infante Campos, Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2, España
2012
 http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf
 Organización Mundial de la Salud, Diabetes Mellitus II, Noviembre de 2014
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.
 Gastón Pérez, Ecu red, métodos de estudios de investigación, Habana 2014
 http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9todo_de_an%C3%A1lisis_hist%C3%
B3rico-l%C3%B3gico.
 Universidad
autónoma
del
estado
de
Hidalgo
2013.
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/r4.html
 Fundación para diabetes: http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/177/tipos-dediabetes
 Proceso
de
atención
de
enfermería
2014
http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/07/proceso-de-atencion-deenfermeria-pae.html
 Teorizantes de enfermería, 2014 http://ambitoenfermeria.galeon.com/dorothea.html
ANEXOS
FICHA DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Facultad: de Ciencias Médicas
Programa: Maestría en Enfermería Quirúrgica
Encuesta dirigida a pacientes que acuden al Hospital Pablo Arturo Suarez
Tema:
Atención de Enfermería en el Control Metabólico de la Diabetes en el Hospital Pablo
Arturo Suarez.
LEA DETENIDAMENTE Y CONTESTE POR FAVOR CON LA MAYOR
SINCERIDAD POSIBLE
1.
¿Conoce los efectos de los medicamentos que toma para la diabetes?
SI
2.
NO
¿Se realiza exámenes de laboratorio mensualmente para realizar los controles de la
diabetes?
SI
3.
NO
¿Conoce la sintomatología de la enfermedad?
SI
NO
4.
¿Cree usted en la cura de la enfermedad sin tratamiento?
SI
5.
NO
¿Realiza ejercicio físico diario?
SI
6.
NO
¿Recibió educación diabetológica durante su consulta médica?
SI
7.
NO
¿Conoce que dieta debe cumplir como parte del tratamiento de su diabetes?
SI
8.
NO
¿Le enseñaron como realizar el control de glucosas en la casa, durante su consulta
médica?
SI
9.
¿Le han enseñado las complicaciones de la Diabetes?
SI
10.
NO
¿Conoce para qué sirve la insulina como tratamiento de su Diabetes?
SI
11.
NO
NO
¿Le enseñaron como aplicarse el tratamiento con insulina en casa?
SI
12.
NO
¿Conoce cómo proteger la insulina para que no se destruya por acción del medio
ambiente?
SI
13.
NO
¿Sabe cuántas unidades de insulina debe cargar en la jeringa para su tratamiento?
SI
14.
NO
¿Le explicaron las distintas zonas del cuerpo en donde se pueden aplicar la
insulina?
SI
15.
NO
¿Sufre alguna molestia ocasionada por la diabetes?
SI
16.
NO
Tiene cambios en sus hábitos a causa de la diabetes?
SI
NO
MUY GENTIL, MUCHAS GRACIAS
VALIDACIONES
Licenciada Mariana de Jesús Espín con título de Licenciada en Enfermería, Magister en
Emergencias
otorgado por la Universidad Central del Ecuador, actualmente funcionaria
público desempeñando atención de salud en el Liderazgo en el Hospital Pablo Arturo
Suarez, atreves de la presente manifiesto que he validado el trabajo investigativo de
LICENCIADA DIANA DOLORES CAMPOVERDE PEREZ con Cedula de Identidad
0105212823 alumna de la Carrera de Enfermería Facultad de Medicina de la
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ previo a
obtener el título de MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRURGICA.
Considero que el análisis que desarrollo el maestrante es un aporte significativo en la
atención de salud que se brindan a los pacientes en esta casa de salud, fomentando una
atención con área específica a los pacientes diagnosticados Diabetes Mellitus 2.
Atentamente,
Licenciada Mariana Espín
Líder de Enfermería
Licenciada Líder del servicio de Cirugía del
Provincial General “Pablo Arturo Suárez”
LCDA. MARIANA
DE JESUS ESPIN
Dirección
QUITO NORTE
Quito - Ecuador
Hospital
Con 35 años de experiencia, ha desarrollado sus
potencialidades en administrar y coordinar el buen
funcionamiento de atención al usuario en todos los procesos
médicos del Hospital
Formación Académica:
Teléfonos y Email:
 Universidad Central del Ecuador 1980, Facultad de Ciencias
marianaespin@hotmai
Médicas, Escuela de Enfermería.
l.com
 Universidad de Guayaquil Magister en Emergencias y Salud
Capacitación, Cursos, Talleres.
 Avances de la Medicina 2008.Quito, 11 – 13 Junio del 2008.
Duración 32h.Hospital Metropolitano & Mayo Clinic.
 VII Congreso Nacional y XII Curso Internacional de Factores
de Riesgo Cardiovascular. Quito, 01-03 de Octubre del 2008.
Duración 36h.Sociedad Ecuatoriana de Ateroesclerosis.
 Trascendiendo Fronteras en Cáncer. Quito 09-12 de
Noviembre del 2008. Duración 36h.Sociedad Ecuatoriana de
Oncología – Universidad Internacional del Ecuador.
 IX JORNADAS SOLACI. Quito 02-04 de Septiembre del 2009.
Duración 32h.Sociedad Latinoamericana de Cardiología
Intervencionista Universidad San Francisco de Quito.
 Progresos y Controversias en Endocrinología, Diabetes y
Metabolismo. Quito 11 – 14 de Noviembre del 2009. Duración
32 Horas. Hospital Metropolitano de Quito - Universidad de
las Américas.
 I Curso Internacional de Enfermedades Respiratorias. Quito
17 – 20 de Noviembre del 2009. Duración 32 Horas. Sociedad
Ecuatoriana de Neumología – Universidad Internacional del
Ecuador.
Experiencia Profesional:
 EXTERNADO ROTATIVO EN Hospital EUGENIO ESPEJO
 INTERNADO ROTATIVO EN EL HOSPITAL “Eugenio
Espejo”
Doctor Marco Vinicio Armijos con título de Doctor en Medicina y Cirugía otorgado por la
Universidad Central del Ecuador, actualmente funcionario público desempeñando atención
de salud en el Hospital Pablo Arturo Suarez, atreves de la presente manifiesto que he
validado el trabajo investigativo de LICENCIADA DIANA DOLORES CAMPOVERDE
PEREZ con Cedula de Identidad 0105212823 alumna de la Carrera de Enfermería Facultad
de Medicina de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
¨UNIANDES¨ previo a obtener el título de MAGISTER EN ENFERMERÍA
QUIRURGICA.
Considero que el análisis que desarrollo el maestrante es un aporte significativo en la
atención de salud que se brindan a los pacientes en esta casa de salud, fomentando una
atención con área específica a los pacientes diagnosticados Diabetes Mellitus 2.
Atentamente,
Doctor Marco Armijos
Medicina- Cirugía
Médico Cirujano del Hospital P rovinc ial General “Pablo Arturo
Suárez”
DR. MARCO
VINICIO
ARMIJOS
SANCHEZ
Con 10 años de experiencia, ha desarrollado sus potencialidades
en administrar y coordinar el buen funcionamiento de atención al
usuario en todos los procesos médicos del Hospital……...
Formación Académica:
Dirección
REAL
AUDIENCIA
N75-111
Quito - Ecuador
Teléfonos y
Email:
593 - 2 475214.
0979141127
marcoarmijos@h
pas.gob.ec
 Universidad Central del Ecuador 2005, Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela de Medicina. DOCTOR EN MEDICINA Y
CIRUGÍA.
 Universidad Autónoma de los Andes, “MODULO DE
EDUCACIÒN CONTINUA EN INFORMATICA BASICA EN
INTERNET, MICROSOF OFFICE EXCEL, WORD, POWER
POINT, ACCES Y PUBLISHER”.
 Universidad Autónoma de los Andes, NIVEL BASICO DE INGLES.
 Universidad Autónoma de los Andes, “Maestría en Salud
Publica”-2011
Capacitación, Cursos, Talleres, etc., adicionales:
 III Congreso Nacional de atención Primaria en Salud.Quito del 9
al 12 de Noviembre del 2007. Duración 40 h. Universidad Católica
del Ecuador-asociación de Facultades de Medicina del Ecuador
 XXXV Jornadas Internacionales de Cardiología. Quito, 25 – 27 de
Octubre del 2007. Duración 32h.Sociedad Ecuatoriana de
Cardiología – Universidad Internacional del Ecuador.
 III Curso internacional de Hipertensión Arterial. Quito, 16 18 de
Mayo del 2007. Duración 32h.
 XVII Congreso Ecuatoriano de Cardiología.Quito, 23 – 26 de
Octubre del 2007. Duración 40h.Universidad Internacional del
Ecuador.
 II Curso Internacional de Endocrinología, Diabetes y
Metabolismo.
Quito, 27 al 29 de Marzo del 2008. Duración 32h.Sociedad
Ecuatorianas de Endocrinología – Universidad de las Américas.
 Avances de la Medicina 2008.Quito, 11 – 13 Junio del 2008.
Duración 32h.Hospital Metropolitano & Mayo Clinic.
 VII Congreso Nacional y XII Curso Internacional de Factores de
Riesgo Cardiovascular. Quito, 01-03 de Octubre del 2008.
Duración 36h.Sociedad Ecuatoriana de Ateroesclerosis.
 Trascendiendo Fronteras en Cáncer. Quito 09-12 de Noviembre
del 2008. Duración 36h.Sociedad Ecuatoriana de Oncología –
Universidad Internacional del Ecuador.
 IX JORNADAS SOLACI. Quito 02-04 de Septiembre del 2009.
Duración 32h.Sociedad Latinoamericana de Cardiología
Intervencionista Universidad San Francisco de Quito.
 Progresos y Controversias en Endocrinología, Diabetes y
Metabolismo. Quito 11 – 14 de Noviembre del 2009. Duración 32
Horas. Hospital Metropolitano de Quito - Universidad de las
Américas.
 XI Curso Internacional de Enfermedades Respiratorias. Quito 17
– 20 de Noviembre del 2009. Duración 32 Horas. Sociedad
Ecuatoriana de Neumología – Universidad Internacional del
Ecuador.
 X Curso Internacional de Especialidades Pediátricas “Baca Ortiz
2010”. Quito 13 – 16 de Julio del 2010-08-23. Duración 60Horas.
Ministerio de Salud Pública – Universidad Internacional del
Ecuador.
 XIII Congreso Nacional de Reumatología. Quito 08 – 11 de
Septiembre del 2010. Duración 32 Horas. Sociedad Ecuatoriana
de Reumatología – Universidad Internacional del Ecuador.
Experiencia Profesional:
 EXTERNADO ROTATIVO EN Hospital Carlos Andrade Marín del
IESS
 INTERNADO ROTATIVO EN EL HOSPITAL “Eugenio Espejo”
 MEDICO RESIDENTE DEL HOSPITAL FRANCISCO DE
ORELLANA(Año de salud rural).
 DIRECTOR SUBCENTRO DE SALUD SAN JOSE DE MINAS,
AREA 21 CALDERÓN.
 MEDICO RESIDENTE EN HOSPITAL CLINICA SANTA MARÍA
 MÉDICO RESIDENTE CIRUGÍA GENERAL “Hospital Eugenio
Espejo”.
 MÉDICO CIRUJANO DEL HOSPITAL “PABLO ARTURO
SUAREZ”(desde junio del 2012 hasta la actualidad)
Doctor Fernando Eduardo Calero con título de Doctor en Medicina y Cirugía otorgado por
la Universidad Católica del Ecuador, actualmente funcionario público desempeñando
atención de salud en el Hospital Pablo Arturo Suarez, atreves de la presente manifiesto que
he validado el trabajo investigativo de LICENCIADA DIANA DOLORES CAMPOVERDE
PEREZ con Cedula de Identidad 0105212823 alumna de la Carrera de Enfermería Facultad
de Medicina de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
¨UNIANDES¨ previo a obtener el título de MAGISTER EN ENFERMERÍA
QUIRURGICA.
Considero que el análisis que desarrollo el maestrante es un aporte significativo en la
atención de salud que se brindan a los pacientes en esta casa de salud, fomentando una
atención con área específica a los pacientes diagnosticados Diabetes Mellitus 2.
Atentamente,
Doctor Fernando Calero
Medicina- Cirugía
Médico Cirujano del Hospital
Arturo Suárez”
DR. FERNANDO
EDUARDO
CALERO
Provincial General “Pablo
Con 9 años de experiencia, ha desarrollado sus potencialidades
en administrar y coordinar el buen funcionamiento de atención
al usuario en todos los procesos médicos del Hospital.
Formación Académica:
Dirección
IÑAQUITO
Quito - Ecuador
Teléfonos y Email:
0987166899
 Universidad Católica del Ecuador2006, Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela de Medicina. DOCTOR EN MEDICINA Y
CIRUGÍA.
 Universidad Simón Bolívar, “Maestría en Salud Publica”-2011
Experiencia Profesional:
 EXTERNADO ROTATIVO EN Hospital Carlos Andrade Marín
del IESS
 INTERNADO ROTATIVO EN EL HOSPITAL “Eugenio Espejo”
 MÉDICO CIRUJANO GENERAL “Hospital Eugenio Espejo”.
 MÉDICO CIRUJANO GENERAL “PABLO ARTURO SUAREZ”
Idiomas:
ESPAÑOL – LENGUA MATERNA
INGLÉS
LECTURA:
Básico
ESCRITURA:
Básico
EXPRESIÓN ORAL: Básico