Download TEMA 3 PROFESIONALES DE LA SALUD: MÉDICOS Y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 3
PROFESIONALES DE LA SALUD: MÉDICOS Y ENFERMERAS/OS
PROFESIONALES SANITARIOS: ENFERMERÍA
Interrelación social en la asistencia sanitaria tradicional: médico-paciente... Pero la
complejidad técnica y de la asistencia sanitaria implica muchos profesionales...
Especializaciones, laboratorio, terapia, rehabilitación, administración, prevención,
educación...
4 rasgos característicos que explican la supuesta posición subordinada en la práctica de
la medicina (Freidson):
* Conocimiento técnico tiene que ser aprobado por los médicos
* Ayudan a los médicos, no los sustituyen (habilidades o destrezas de diagnóstico y
tratamiento).
* Siguen las instrucciones de los médicos.
*Los médicos tienen el prestigio más alto entre los roles sanitarios.
Relación médico-paciente: menor dependencia y mayor igualdad, similar a la relación
médico-enfermero. Más autonomía para los enfermeros, más prestigio, reconocimiento
y compañía
MEDICOS Y ENFERMERAS/OS
Feminización de según
administrativas, etc.).
qué
profesiones
(magisterio,
enfermería,
secretarias
Los médicos siguen controlando las decisiones críticas de admitir o dar de alta pacientes
del hospital, diagnosticar la enfermedad y establecer el plan de tratamiento general...
Los enfermeros no deciden sobre los problemas médicos a tratar o en la forma de
hacerlo.
Empieza a haber cambios: ampliación de responsabilidades para los enfermeros (ligado
a la formación inicial, estatus académico reconocido) y de autoridad.
En EEUU por ejemplo, el personal de enfermería representa el grupo más grande de
trabajadores sanitarios, distinguiendo entre enfermeros diplomados (RN, Registered
Nurse) y los auxiliares autorizados pero sin título (LPN, Licensed Practical Nurse)
El papel social de la enfermería se ha visto identificado con funciones tradicionalmente
femeninas: en muchas lenguas europeas, “hermana” (sister) se refiere a monjas,
enfermeras, etc... En inglés, nurse tiene una connotación de la relación de la madre con
el bebé... La imagen de la enfermera es tradicionalmente la que sustituye a la madre.
1
ENFERMERÍA: INICIOS
Siglo XIX, ligado a la iglesia Católica y a la caridad cristiana. La protestante inglesa
Florence Nightingale, no siendo monja, se formó como enfermera en Alemania.
Estableció un hospital en Inglaterra en 1853 para “damas enfermeras en circunstancias
difíciles”, y lo dotó de enfermeras formadas y entrenadas procedentes de “buenas
familias”. En 1854 la guerra de Crimea fue una “oportunidad” para establecer la
enfermería como una ocupación formal. Finalmente organizó una escuela de enfermería
en un hospital de Londres... Aunque su modelo era “de ángeles disciplinados” con los
atributos tradicionales de “madres” y “amas de casa”. Esto no contribuía a establecer
una imagen de liderazgo e independencia necesarias para conseguir un auténtico estatus
profesional.
Nightingale había establecido la enfermería como ocupación honorable y bien definida,
pero perpetua el papel social tradicional como mujer supervisada y controlada por un
médico hombre...
ENFERMERÍA: FORMACIÓN (I)
Primeras escuelas de enfermería en los EEUU en 1873. Estaban afiliadas a hospitales
que proporcionaban ayuda financiera y posibilidades de prácticas y trabajo.
Pero por falta de dinero se contrataba también personal no calificado.
Se mejoraban los estándares de educación, pero fallaron en no obtener un control
centralizado sobre los programas de educación. Al contrario que los colegios médicos
que seguían un programa prescrito similar que llevaba al doctorado, la enfermería ha ido
calificando diversas experiencias educativas (FP, diplomaturas... y ahora licenciatura...).
El programa de licenciatura de 4 o 5 años, como en EEUU, es el más prestigioso y está
dirigido no solamente a proporcionar formación en las diferentes habilidades y teorías
de enfermería, sino también a proporcionar la formación o el currículum para jefe o
educador de enfermería.
(Basado en Cockherham, 2002)
ENFERMERÍA: FORMACIÓN (II)
A finales de los años 80 en EEUU las enfermeras recibieron una apreciable subida en
estatus e ingresos al producirse una importante escasez de enfermeros en los hospitales
americanos. Está pasando en Gran Bretaña, etc...
La imagen de la enfermería como carrera se ha reforzado.
Los estudiantes de enfermería (como de magisterio, etc.) tradicionalmente han tenido
orígenes sociales de clase media y trabajadora, de pequeñas ciudades o zonas rurales,
atraídos como un medio de movilidad social ascendente.
Los objetivos de la mayoría de estudiantes de enfermería son sentirse necesarios e
implicarse en relaciones de soporte personal. Algunos estudios manifiestan un cierto
conflicto entre la imagen de la enfermera como “madre sustituta” y el rechazo por parte
2
de las facultades de enfermería en reforzar esta imagen. El cambio está en ver a los
pacientes de forma objetiva quitar énfasis a una relación íntima entre paciente y
enfermero... Las retribuciones (altas) actuales incitan a tener una posición supervisora
sobre trabajadores auxiliares de enfermería...
(Basado en Cockherham, 2002)
ENFERMERÍA: FORMACIÓN (III)
Según un estudio en los EEUU (Davis), entre los estudiantes de enfermería se
observaron 6 fases diferentes de socialización:
* fase de inocencia inicial (hacer coses por los pacientes, cuidados, amabilidad...), pero
con frustración por hacer tareas “complementarias”
* fase de reconocimiento etiquetada de incongruencia (a los seis meses),su desilusión
se articulaba de forma colectiva y se cuestionaban su elección. Incongruencia entre
expectativas laicas y la formación.
* fase de mentalización, se intenta anticipar lo que sus instructores querían que ellos
supiesen y querían satisfacer estos requerimientos
* fase de simulación de rol, los estudiantes actúan en grupo y provocan respuestas
favorables de los instructores: actitud objetiva y profesional
*fase de interiorización provisional (comienzo del segundo año)
*fase de interiorización estable, se asume una auto-identidad como enfermero
profesional.
Los estudiantes de medicina desean una educación médica como carrera o profesión
terminal... No todos los estudiantes de enfermería ven la carrera de enfermería como su
principal objetivo en la vida.
(Basado en Cockherham, 2002)
PERSPECTIVAS DE FUTURO (I)
La enfermería ha sido una profesión históricamente subordinada, constreñida en su
desarrollo para la profesión médica.
Desigualdad de sexos/géneros está cambiando: más seguridad en ellas mismas; más
enfermeros masculinos; creciendo número de doctoras mujeres.
Las líneas formales de autoridad que existen en el’ámbito médico colocaban a las
enfermeras en desventaja para actuar, basándose en sus juicios respecto a los
tratamientos médicos (Experimentos, 1966: 21 de 22 enfermeras estaban dispuestas a
administrar sobredosis por orden de un médico; 1977: solo 2 de 18).
3
Mecanismo social “juego médico-enfermera”: médico utiliza a la enfermera como
asesora (pide consejo sin que lo parezca) y la enfermera gana auto-confianza y
satisfacción profesional (da una recomendación sin que lo parezca). Si falla este juego,
el médico puede tener problemas “triviales” pero “cargantes”; la enfermera puede sufrir
mobbing: se le retira de su lugar, relegadas en la vida social del hospital... La esencia
del juego, en el fondo, es el reconocimiento de la estructura jerárquica que resalta a los
médicos...
PERSPECTIVAS DE FUTURO (II)
Estudios posteriores (1990, 1996, 2000) están demostrando que las tendencias están
cambiando. Muchas enfermeras ya no están tan dispuestas a ser tratadas como meras
subordinadas por parte de los médicos:
a) los médicos han padecido un descenso de reconocimiento público, se cuestionan sus
logros y reconocimiento de que también cometen errores; b) hay un mayor número de
mujeres médicos, se rompe la relación de dominación masculina y sumisión femenina;
c) la escasez de enfermeras ha hecho aumentar la valoración por parte de los médicos de
las enfermeras bien formadas y competentes, d) la mayoría de las enfermeras actuales
están formadas en ambientes académicos (mejores habilidades y estatus); e) feminismo:
definir roles de las enfermeras con más autonomía... Profesionalización también en el
ámbito de gestión y responsable de grupos de pacientes...
Han aumentado los salarios, el reconocimiento y prestigio social, están aumentando el
número de hombres (que trastoca el papel sexual/ de género tradicional).
Basado en Cockerham, 2002.
PERSPECTIVAS DE FUTURO (III)
La enfermera profesional o enfermera clínica (también de consultorios) está
representando un cambio fundamental. Está preparada para asumir muchas de las tareas
principales y de rutina del cuidado de pacientes que normalmente tratan los médicos:
exámenes físicos, historiales médicos, ordenar pruebas de laboratorio y de rayos X,
proporcionar educación sobre salud a los pacientes y a sus familias y tomar la decisión
sobre si el paciente necesita que lo vea el médico... Es una especialista altamente
calificada.
También se habla de ayudantes de médicos, para paliar el menor tiempo que el médico
(cada vez más especializado dedica a la interrelación con el paciente; se encargarían de
problemas médicos rutinarios, prescribir medicación, etc.
Basado en Cockerham, 2002.
INTERACCIÓN ENTRE PACIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
PACIENTES Y PROFESIONALES
El concepto de sick role (rol del enfermo) creado por Talcott Parsons señala las
obligaciones mutuas de los profesionales sanitarios y los pacientes. Los profesionales
4
tienen que ayudar a los pacientes en el tratamiento de un problema de salud. Los
profesionales desarrollan el papel dominante, por sus conocimientos, su preparación y
su experiencia.
Según Freidson, los médicos tienden a encontrar enfermedades en sus pacientes, es la
“regla de la decisión médica”. Tienen que recetar y encargar análisis clínicos o
radiografías.
En principio, la relación entre los enfermos y los profesionales de la salud se sitúan en
un marco de comprensión mutua... Pero hay diferentes modelos de interacción,
problemas en la comunicación, diferencias culturales en la presentación de los síntomas,
y problemas del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Esta relación es
estructurada y social.
(Vid Cockerham, 2002: 262 y s.)
MODELOS DE INTERACCIÓN
Hay básicamente tres modelos de interacción (Szasz y Hollender), según la gravedad de
los síntomas:
* Modelo actividad-pasividad: cuando el paciente tiene una enfermedad grave o está
recibiendo tratamiento de urgencia, en un estado de indefensión relativa.
* Modelo de orientación-cooperación: cuando el paciente padece una enfermedad
aguda, contagiosa, como la gripe o el sarampión. El paciente sabe lo que pasa y puede
colaborar con los profesionales de la salud.
* Modelo de participación mutua: cuando el paciente padece una enfermedad crónica y
colabora con el médico como partícipe en el control de la enfermedad. A menudo el
paciente modifica su estilo de vida, a través de cambios (dietas, no fumar...).
Pero también los pacientes pueden intentar modificar el tratamiento indicado, convencer
a los profesionales de no tomar algún medicamento; o reducen o aumentan las dosis
prescritas, etc. (Hayes-Bautista). Más nivel de estudios, más escépticos;
cuestionamiento, a veces, de los profesionales...
(Vid Cockerham, 2002: 262
y s.)
COMUNICACIÓN (I)
El tratamiento sanitario empieza con un diálogo: depende de la capacidad de los
participantes de entenderse.
Puede haber una barrera en la comunicación: estatus social, formación académica,
formación profesional y autoridad personal.
Un problema grave puede ser la incapacidad del profesional de la salud para explicar al
paciente su situación en términos fácilmente comprensibles.
5
Los médicos también dicen que puede haber incapacidad de entender o el efecto
potencialmente negativo de la información amenazante son los dos motivos más
habituales para no llegar a una comunicación total con los pacientes.
A veces la forma más común de comunicación es la evasión.
También hay profesionales de la salud que son muy buenos comunicadores:
* reducen la incertidumbre
* proporcionan una base de acción
* refuerzan la relación mutua.
Las clases más bajas (bajo nivel de estudios) suelen tener (en términos estadísticos) más
problemas de comunicación con los médicos. A veces, también pueden recibir un trato
más impersonal, como alguno con una enfermedad... No se tratan situaciones sociales
por las que se tendría que demostrar más interés humano (Atkinson, 1995).
Distancia social: compartir o no el mismo estilo de comunicación.
COMUNICACIÓN (II)
En relación a la “Distancia social”, el componente de género es importante (sexismo,
machismo). Se creó un movimiento “mujeres para la salud” ante la falta de sensibilidad
masculina hacia los pacientes. Las organizaciones feministas sanitarias han surgido en
áreas como el parto natural, la obstetricia, los partos en casa, la autoayuda y el
reconocimiento de los derechos y la inteligencia de las pacientes (Clarke y Olesen,
1999).
A veces, en el caso de médicos mujeres, el ser mujer tiene un estatus más significativo
que ser médico... Algunos pacientes pueden considerar a una doctora como una figura
de menor autoridad que su homólogo masculino... y en este sentido también se puede
encontrar entre los otros profesionales de la enfermería, etc.
(vid Cockherham, 2002)
COMUNICACIÓN (III)
También encontramos diferencias culturales en la comunicación: hay grupos que
dramatizan más en sus explicaciones, otros quitan importancia; unos se expresan
parcialmente, otros con todo tipo de detalles. También puede haber problemas de
comunicación por el conocimiento del idioma del país.
Puede haber “malentendidos culturales”, por palabras que significan otras cosas o por
las prácticas de reconocimiento o examen médico. En general hay respeto por los
pacientes y mucho cuidado, pero a veces puede haber algunos gestos, sonrisas, maneras
6
de trato o comentarios que pueden ser interpretados como poco respetuosos (por una
parte o por la otra...).
El futuro de las relaciones pacientes-profesionales pasa por un respeto mutuo y una
“acción comunicativa”, dialogando.
Las TIC también permiten obtener una información amplia (Internet). Dispositivos
electrónicos para hacer el propio seguimiento del estado físico y mental. Correo
electrónico. Medicamentos en red.
(vid Cockherham, 2002)
7