Download propuesta para la apertura de una clínica de consulta en medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ICAP
PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN
GERENCIA DE LA SALUD
PROPUESTA PARA LA APERTURA DE UNA CLÍNICA DE CONSULTA EN
MEDICINA GENERAL EN AGUAS ZARCAS DE SAN CARLOS. ETAPA 1.
Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de
Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en
Gerencia de la Salud
Calvo Artavia Carlos Alfonso.
Porras Araya A. Josué.
San José, Costa Rica
Junio, 2012
1
Agradecimientos.
Carlos Alfonso
Agradezco a Dios por darme la oportunidad.
A mis padres por su constante apoyo. A mi esposa y mis hermosos Santiago e Isabella,
por ser mi aliento e inspiración. A mi compañero de tesis Josué Porras y a Adriana Soto
por las incontables horas de estudio, análisis y amistad.
Al MBA Carlos Zúñiga, por su paciencia y entrega como nuestro guía.
Josué
Agradezco a mis compañeros de tesis, con quienes me divertí y aprendí muchísimo.
Mentes, amigos y socios (espero) como ustedes no son fáciles de encontrar.
A mi maravillosa abuela Delfina, por su incondicional amor y su hospitalidad. Igual a Lary,
Fabi y Tía Macha.
A mis padres, por su incalculable aporte a mi vida.
Al MBA Carlos Zuñiga, por su gran aporte al desarrollo de este trabajo.
A mi Señor y Salvador Jesucristo.
3
Dedicatoria.
Carlos Alfonso
A mis padres, quienes me prepararon para la constante persecución de mis sueños y la
puesta en marcha de cada uno de ellos.
A mi esposa, mi hija e hijo, quienes son la mayor inspiración en mi vida y aliento en la
consecución de mis obras.
Josué
A mi abuelo Héctor. Hace mucho te fuiste, y aun así, estas cada día presente en mis
pensamientos. Sé, estarías orgulloso. Cada uno de tus consejos, ha seguido vigente
hasta el día de hoy. Te amo, y siempre te recuerdo.
4
RESUMEN EJECUTIVO.
Este trabajo de investigación, analiza las condiciones más importantes del
ambiente de la salud del distrito de Aguas Zarcas de San Carlos, en un esfuerzo
por darle a sus habitantes una nueva oferta de servicios en medicina general
privada y de esta forma solventar las deficiencias de servicio hacia la población
por parte del sistema estatal. El objetivo principal de los investigadores es generar
la propuesta para la creación de una clínica de medicina general privada en Aguas
Zarcas de San Carlos
El estudio detallado de los datos socioeconómicos, les brindó a los investigadores
la oportunidad de comprender la situación económica de la población y definir el
perfil de usuarios de la clínica de medicina general privada. Los investigadores por
tanto, fueron capaces de definir el precio mínimo de la consulta sin desmejorar la
situación económica familiar, en caso de necesitar atención médica general.
Aguas Zarcas, es una ciudad que por sus características geográficas y climáticas,
posee un patrón de enfermedades a los largo del año, las cuales fueron
analizadas por los investigadores, quienes logran establecer su frecuencia y
determinar las tres más importantes y que éstas pueden manejarse fácilmente por
el personal médico general.
5
Un objetivo importante para los investigadores fue el poder definir la frecuencia de
consultas por año, ya que dicha frecuencia es determinante para establecer la
factibilidad de la clínica de medicina general privada.
Los investigadores también abordaron un objetivo de suma importancia: si existe
la necesidad de la consulta privada. El análisis de los resultados demostró que un
alto porcentaje de la población adulta y económicamente activa, desea el servicio
de medicina general privada, ya que la oferta del servicio por parte del Estado
costarricense, es deficiente y les causa enormes contratiempos.
Finalmente, los investigadores, de acuerdo a las Normas para la Habilitación de
Establecimientos de Consulta Externa General y de Especialidades Médicas Nº
30699-S, establecen lo necesario en equipo y recurso humano para la propuesta
de arranque de la clínica de medicina general privada de Aguas Zarcas de San
Carlos.
En esta propuesta, los investigadores desarrollan brevemente los puntos más
importantes a tomar en cuenta y definen las conclusiones y recomendaciones bajo
las cuales se debe continuar el trabajo de investigación y de ser posible la
implementación de la clínica de medicina general privada de Aguas Zarcas.
6
Tabla de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 8
1.6
Problema.................................................................................................................. 28
1.7
Objetivos del Estudio. .............................................................................................. 29
1.7.1
Objetivo General. ................................................................................................. 29
1.7.2
Objetivos Específicos. ........................................................................................... 29
1.8
Alcances y Limitaciones. ........................................................................................... 29
2.2
La salud pública en Aguas Zarcas.............................................................................. 32
2.3
Sistema de salud costarricense y la medicina privada: ............................................. 34
2.4
Definiciones. ............................................................................................................ 45
3.2
Área de Estudio: ....................................................................................................... 49
3.5
Fuentes de Información: .......................................................................................... 50
4.1.1
Nivel de ingresos en el distrito de Aguas Zarcas: .................................................. 57
4.1.2
Nivel de instrucción en el distrito de Aguas Zarcas ............................................... 59
4.1.3
Porcentaje de ocupación en el distrito de Aguas Zarcas ....................................... 60
4.2
Motivo y frecuencia de consultas ............................................................................. 61
4.2.1
Análisis de las patologías más frecuentes en el distrito de Aguas Zarcas. ............ 61
4.2.2
Frecuencia de visitas al médico general. .............................................................. 63
4.3.3
Característica más importante que desea en el servicio. ...................................... 66
5.1
Ubicación de la clínica .............................................................................................. 70
5.2
Infraestructura ......................................................................................................... 71
5.3
servicios de apoyo .................................................................................................... 71
5.4
Recurso humano. ..................................................................................................... 71
5.5
Recurso material ...................................................................................................... 74
5.6
Recurso financiero ................................................................................................... 77
6.
Conclusiones. ............................................................................................................... 80
7.
Recomendaciones. ....................................................................................................... 82
7
INTRODUCCIÓN.
Desde épocas muy remotas, distintas civilizaciones y culturas han demostrado lo
trascendente de la salud en la vida de las personas. En esos tiempos, ya había
personas dedicadas a la atención de los enfermos, y de la misma forma ya se
conocían formas muchas plantas medicinales utilizadas para la curación.
Hoy en día, según dicen los expertos, las áreas de la salud son mercados con
mucho auge y mucha demanda, que están en constante evolución, cambio y se
han desarrollado nuevas y novedosas técnicas para tratamiento, prevención,
rehabilitación y atención de los pacientes.
En Costa Rica, tenemos un sistema de salud bien posicionado, el cual a grandes
rasgos funciona bien y ha generado buenos indicadores en mortalidad infantil,
esperanza de vida entre otros, pero que, sufre una considerable saturación en
muchos ámbitos. La Caja Costarricense del Seguro Social es por mucho, el
principal prestador de servicios de salud, pero cada día, los centros de salud y
atención privados van ganando auge dentro de la población.
Entre muchas causas que generan problemas en la calidad de la atención, cabe
destacar a ciertos lugares en los cuales la población no está llevando un
crecimiento lineal, sino exponencial, por lo cual ante la saturación de los servicios
mucha población ha optado por la atención médica privada.
Así por ejemplo, la población de Aguas Zarcas ha crecido casi un 50% en los
últimos 10 años, y la caja no ha respondido a ese aumento, por lo cual, ante la alta
8
demanda, junto a las políticas públicas que tienen una tendencia muy clara hacia
la atracción de turismo medico es que la medicina privada es un mercado muy
atractivo.
De esta forma se pretende evaluar al mercado de Aguas Zarcas, así como
conocer su población, indicadores socioeconómicos, académicos y ver la
necesidad que tiene el pueblo de un centro de atención privada en dicho distrito.
Con los datos recolectados se desarrolla una propuesta que gestiona la posible
puesta en marcha de este centro de salud, que brinde una alternativa accesible,
eficiente y de calidad para que los pacientes puedan tener acceso a ella, con un
costo razonable, un corto periodo de espera y una alta resolución para los
problemas.
El capítulo I es el Marco Contextual, y en él se menciona la fundamentación del
proyecto, esto quiere decir que en él están presentes los objetivos del proyecto, el
problema que dio pie a la investigación, la misión y visión. Así mismo se hace
referencia al lugar en el cual se está llevando a cabo la investigación,
mencionando los datos más representativos, que van desde su historia, su
constitución como distrito, además de múltiples características de su población,
geografía y economía.
El Marco Teórico es el capítulo II, cimienta los aspectos, técnico-teórico-legales,
así como los conceptos y definiciones en los cuales está delimitada la
investigación que hace referencia el documento.
9
El capítulo III explica al lector como se recopiló la información y la forma en la que
fue llevada la investigación. La operativización de variables está incluida en este
capítulo, y en esta se desgranan los objetivos para la extracción de la información,
así como definición de los instrumentos.
El Análisis de Resultados se encuentra en el capítulo IV, que es la aplicación de lo
planteado en las variables y cuantificación de estas. Los resultados son
presentados grafica y porcentualmente en su mayoría y contienen una breve
explicación de cada uno de ellos.
El Capitulo V representa la Propuesta. Una vez dados los resultados, y debido al
planteamiento de la investigación, se crea la propuesta de lo que se considera es
lo más correcto a implementar siendo esto una guía de lo que se puede hacer
para la puesta en marcha del proyecto.
El Capítulo VI contiene las conclusiones a las que llegaron los investigadores y
que son las proposiciones finales luego del análisis de los resultados; para
finalmente, plasmar las recomendaciones, cuyo objetivo es gestionar la posibilidad
de concretar las conclusiones obtenidas y que esta investigación dé nacimiento a
un proyecto de factibilidad e implementación de la clínica de medicina general
privada en Aguas Zarcas de San Carlos.
10
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
11
CAPITULO I
1.
Marco Contextual.
Esta sección hace referencia a la importancia de la investigación, los antecedentes
que propician la visualización de un problema por resolver, mediante los objetivos
que sustentan el estudio hasta lograr un panorama hacia la creación de una
Clínica de Consulta Médica.
1.1
Antecedentes Internacionales.
Existe un sin número de antecedentes internacionales. Uno que llama mucha la
atención es el Centro Médico de Asturias, ya que este tiene algunas similitudes,
aunque este ya está consolidado y en un crecimiento constante.
Este nace por iniciativa privada, en los principios de los años 70. Nació gracias a
algunos médicos y empresarios que formaron
una sociedad entre ellos. Esta
sociedad se da a la tarea de hacer el centro de Atención, llamado Centro Médico
de Asturias.
Este centro, vino a solucionar
la amplia demanda que tenían los enfermos
Asturianos, ya que esta era muy alta. El centro ha sido objeto de varias
ampliaciones debido a su crecimiento, y tiene treinta años de estar en
funcionamiento.
Otro antecedente a destacar es el Instituto Nacional de Cardiología de México,
este nace en 1944, pero es hasta 1967 que con una importante reforma del centro,
12
que se plantea la remodelación completa de este. Esta idea se cristalizo años
después, en 1976 gracias al dinero recaudado de las ventas del edificio anterior, el
aporte estatal y el aporte de la fundación Mary Street Jenkins; fundación que
aporto la tercera parte de la construcción del edificio y equipamiento.
Actualmente este centro médico también da un aporte importante a la formación
académica de los profesionales que se especializan en esta rama de la medicina.
Teniendo pasantes de todas partes del mundo, en especial de Suramérica y
Europa.
De la misma manera, se puede citar el Hospital Interzonal de agudos San José, en
Buenos Aires Argentina. Este surge antes del año 1900 debido a la necesidad de
un centro de salud, y al formarse este con la ayuda de los vecinos, el centro fue
creciendo, cambiando sus instalaciones a lo largo del tiempo debido a la
demanda.
En el año de 1979 se logra la fusión de los dos hospitales que había en la región,
para optimizar la calidad y poder satisfacer la demanda de patologías de mayor
complejidad. Al hacerse esta función se construyo un nuevo centro, que fue
inaugurado en 1987 y cuenta con 206 camas para Hospitalización en un sin
número de especialidades medicas.
1.2
Antecedentes Nacionales.
13
Un estudio similar fue desarrollado sobre la necesidad de crear una clínica de
lactancia materna para ser articulada en la Universidad de Costa Rica.1 .
Otro estudio hace referencia a la posibilidad de abrir una clínica de ozono-terapia.
Este es un Trabajo Final de Graduación de la Universidad Estatal a Distancia 2.
1.3
Antecedentes Locales.
Este estudio es el primero que se realiza para la Apertura de una Clínica de
Consulta Médica en el cantón de Aguas Zarcas de San Carlos, por lo tanto, no se
encuentran antecedentes locales.
1.4
Marco Doctrinario.
1.4.1 Visión.
“Ser una clínica líder en la prestación de servicios médicos de excelencia bajo la
premisa del mejoramiento continuo y calidad total3”.
1.4.2 Misión.
“Brindar servicios médicos de excelencia orientados a la prevención y curación,
así como promoción y educación en salud bajo los principios de humanismo,
calidad en la atención, conocimiento actualizado en salud y ética profesional”.
1.4.3 Antecedentes Históricos.
1
Aguirre-Vidaurre E. “Propuesta para la creación de la Clínica de Lactancia Materna en la Universidad de
Costa Rica”.2005.
2
Torres I. “Estudio de prefactibilidad para la puesta en marcha de una Clínica de Ozonoterapia Médica.
3
Definición de Calidad Total: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_calidad_total
14
El distrito de Aguas Zarcas es el 4 distrito del cantón de San Carlos, su nombre es
debido a las aguas cristalinas que nacen de las montanas del distrito. En el
pasado se le llamaba La Colonia y según dice la historia en su momento fue la
única colonia que había llenado las expectativas del gobierno, esto a finales del
siglo XIX. Esta colonia se estableció el 13 de setiembre de 1894. En este
momento vivían 7 personas, cantidad que gracias al aumento de los cultivos fue
creció hasta 85 personas en 1895. Dentro de los colonos, había una gran cantidad
de nacionalidades, entre los que sobresalían, además de costarricenses,
alemanes e italianos resaltaban.
En ese momento los principales productos agrícolas eran yuca, plátanos,
tiquizque, frijoles y arroz. Muchos de los pobladores, dejaban la siembra, se iban a
otros lugares y regresaban cuando era tiempo de cosecha.
Cerca del año 1900 el número de colonos había aumentado a 300, y para esta
fecha se estableció el trazado del cuadrante de la población, y se establece la
necesidad de una escuela, aunque fue hasta tiempo después que fructifico el
esfuerzo de esta.
Así mismo una serie de cultivos crecieron, como el café y la caña de azúcar. De la
misma forma se reconstruyó el puente que había sido donado por las
inundaciones y se mejoro el camino, pensando en comunicarlo con la carretera a
San Carlos que se estaba construyendo.
Fue en 1911 que Aguas Zarcas recibe la categoría de distrito, por formar parte de
los cuatro primeros distritos de los que se componía San Carlos. (Quesada, Aguas
15
Zarcas, Florencia y Buena Vista). Antes algunos que ahora son distritos formaban
parte de Aguas Zarcas, como Venecia, que se segrega en 1935, Pital lo hace en
1948 y lo mismo hace La Palmera en 1952. En 1907 don Eloy González
encargado por la Municipalidad de Naranjo realiza mejoras al camino entre Aguas
Zarcas y la Legua de Naranjo ubicada entre el río Tres Amigos y el río Toro en la
jurisdicción actual del distrito de Pital.
En el año siguiente 1908 se funda la escuela de Aguas Zarcas. El 15 de octubre la
Municipalidad de Naranjo a la cual pertenecía Aguas Zarcas da el visto bueno
para crear la escuela y dirige oficio al Ministerio de Instrucción Pública para su
aprobación, cuya primera maestra fue Doña Lastenia Sánchez según lo afirma
don Jorge Salas en su monografía. La primera junta de educación estuvo
integrada por don Francisco Hernández, don Emilio Angulo y don Ezequiel Ugalde
(propietarios) y don Jesús Bejarano y don Víctor Camacho suplentes. Esta escuela
se localizaba en un terreno cercano al actual cementerio.
Posteriormente la escuela se trasladó a una propiedad ubicada detrás de
la
Iglesia Católica (donde vivía el papa de Martha Arce) y a mediados de la década
de los cincuenta del siglo pasado la escuela se establece en su actual sitio en
terreno comprado a don Marcos Morera cuyo edificio inicial fue construido en la
primera administración de don José Figueres.
En 1915 la Municipalidad de San Carlos comisiona a don Alfonso Pérez de Aguas
Zarcas para que construya el primer puente de madera sobre el río Toro Amarillo
en el camino entre Aguas Zarcas-Los Caños (Venecia) y Río Cuarto Este puente
16
funcionó varios años hasta que se cayó por efectos de las constantes lluvias. En la
segunda década del siglo pasado el ministerio de Fomento construye el Puente de
cemento que todavía en la actualidad existe sobre el río Toro cerca de Marsella de
Venecia. En este mismo año 1915 doña Martha Deskosky dona un lote para la
agencia principal de policía de Aguas Zarcas.
En el año de 1916 la Municipalidad de San Carlos contrata a don Santiago Deboy
vecino de Aguas Zarcas para que construya un camino entre el Castillo de
Nicaragua y el río Aguas Zarcas y para ello destinó la suma de 3 000 colones.
Este camino fue utilizado por los ganaderos de Aguas Zarcas y Pital para importar
ganado criollo
nicaragüense para su engorde en Costa Rica. Uno de los
ganaderos que más trajo ganado fue don Gilberto Barrantes Sibaja dueño de la
hacienda la Josefina.
En 1916 se traslada el cementerio a su sitio actual. La municipalidad de San
Carlos integra una comisión para determinar el sitio más apropiado integrado por
el Jefe Político, Don Eduardo Arroyo y don Manuel Bolaños.
Para 1920 ya existían 3 trapiches en Aguas Zarcas. Sus dueños eran don
Santiago Deboy. Don Elpidio Guzmán y
don Jesús Rojas. Además había un
aserradero que pertenecía a la Sucesión del general Aristides Romain.
En 1923 don Porfirio Rojas es contratado por la Municipalidad de San Carlos para
la construcción de una paja de agua para Aguas Zarcas. El precio convenido fue
de 1 000 colones. En este mismo año se da una epidemia de paludismo en los
Chiles y Pital.
17
En 1930 la sociedad Chassoul y Monge establecen un negocio comercial en
Aguas Zarcas.
En 1931 el gobierno de don Cleto González destina 4 000 colones para desvío de
camino entre Villa Quesada y Aguas Zarcas.
En 1933 se funda la escuela de los Chiles de Aguas Zarcas. La primera junta de
Educación estuvo integrada por don Francisco Hernández, Gonzalo Pérez y Abel
Sánchez como propietarios. Don Joaquín Rodríguez Chaves
y don Rufino
Quesada sus suplentes.
En 1935 se produjo el desplome del puente sobre río Aguas Zarcas. Según
comunicación personal de algunos entrevistados, esto se debió a que pasaron a la
vez un lote de novillos gordos que al asustarse provocaron la tragedia. En los
siguientes meses don Juan Rafael Rojas Q. dueño de la Hacienda la Marina
construyó un andarivel para el paso de personas.
En 1937 la Municipalidad de San Carlos vende los primeros lotes ubicados en
Aguas Zarcas correspondientes a las Gracias municipales. Estas eran terrenos
baldíos de Estado que el Congreso de la República donaba a las Municipalidades
más pobres y periféricas para que tuvieran un fondo para construir obras. Los
primeros beneficiarios fueron don Gutberto (Beto) Chaves. Don Manuel (Melo)
Chaves, don Bernabé Solís y la sucesión de don Fidel Rodríguez Alpízar.
En 1939 don Ezequiel Ugalde establece
una planta Hidroeléctrica en Aguas
Zarcas. En ese mismo año se construye la cárcel en los Chiles de Aguas Zarcas y
18
se arregla la casa municipal de Aguas Zarcas, además, los vecinos solicitan a la
municipalidad para establecer una plaza en terrenos de doña Marta Deskosky.
En 1941 la Municipalidad destina 1 000 para construir una nueva casa municipal
en Aguas Zarcas. Don Juan Rafael Rojas la construye. Además destina 700
colones para compra de terreno para plaza.
En 1945 se funda la Junta Progresista de Aguas Zarcas. El antecedente de la
actual Asociación de Desarrollo Comunal. En este mismo año, el Pbro. Fernando
Ramírez del Toro dona la propiedad que se destinará como plaza de Aguas
Zarcas. Además dona el terreno de algunas calles de esta villa.
En 1964 se funda la supervisión escolar de Aguas Zarcas aglutinado en ésta, las
escuelas de los distritos de La Palmera, Pital, Venecia y Aguas Zarcas. En nuevo
circuito escolar se le llamó el circuito 04 de la Dirección Provincial de San Ramón.
Luego al crearse la Dirección Provincial de San Carlos el circuito escolar de Aguas
Zarcas paso a pertenecer a esta dirección. Don Mario Salazar Mora fue su primer
supervisor. Don Mario era una persona muy activa y con gran iniciativa y en la
década de los sesenta y principio de los setenta del siglo XX impulsó en Aguas
Zarcas la creación de tres obras muy significativas para la historia de este distrito.
Estas obras fueron la construcción de la Casa del Maestro, La Fundación
COOPEANDE07 y la creación del Colegio de Aguas Zarcas.
Cuando inicio sus trabajo al frente de la supervisión escolar de Aguas Zarcas, don
Mario Salazar encontró un serio problema el cual consistía en que los maestros no
tenían un lugar para reunirse y para descasar después de una ardua semana de
19
trabajo y de haberse desplazado durante varias horas por caminos sinuosos y
embarrialados para llegar a la reunión general de maestros. Además la
supervisión no contaba con un sitio para que se guardara la documentación oficial
y para que viviera el supervisor. Don Mario junto con los maestros y directores de
las escuelas construyeron con el apoyo de la filial de la ANDE, el edificio ubicado
en la esquina noreste de la manzana donde se encuentra la escuela. En este
edificio de madera fue la sede de la Supervisión escolar y donde inicio
La idea de el establecimiento de un colegio en la región este de San Carlos, vino
tomando cuerpo allá por el año 1965, con el abono de las penurias que pasaban
los escasos estudiantes que desde Pital, Venecia, Aguas Zarcas y La Palmera, los
que se trasladaban todos los días al Liceo San Carlos en Ciudad Quesada. Buses
descompuestos, malos caminos, largas distancias y aguantadas de hambre, eran
la aventura usual de los jóvenes que se aventuraban a cruzar la secundaria por
aquellos años.
Todos los corrillos de pulperías, calle y la angustia general de los padres de
familia, porque mandaban sus hijos todos los días al Colegio, o peor aún, porque
no podían mandarlos; fue canalizada por el espíritu inquieto y visionario del Prof.
Mario Salazar Mora, una serie de reuniones en el año 1967 con la integración del
primer Comité Pro Colegio, que formaron los señores: Prof. Mario Salazar Mora
(presidente), Clodoveo Rojas Sancho (vice presidente), María Elena Cárdenas
Solano (secretaria), José A. Rodríguez Q. (secretario de correspondencia), Ramón
Alvarado Murillo (tesorero), Blas Vindas, Rafael Joel Ugalde, Danilo Godofredo
20
Cordero, Alia María Rojas, Aníbal Arce, Laura Muñóz, Israel Arias y Francisco
Alfaro.
A partir del nombramiento de dicho comité, todas las fuerzas vivas se aunaron,
fundamentalmente para gestiones ante el Ministerio de Educación Pública,
diputados de la zona, y para la recolección de fondos. Así lograron que el 27 de
octubre de 1967, el diputado Freddy Arroyo Ramírez presentara a la Asamblea
Legislativa, el proyecto de ley de creación del Colegio con sede en Aguas Zarcas,
por ser el punto central donde convergen las comunidades de Pital, La Palmera y
Venecia.
Después de todo el trámite legislativo, la ley fue aprobada el 23 de julio de 1969,
siendo presidente de la República el Prof. José Joaquín Trejos Fernández y el Lic.
Guillermo Malavassi Vargas como Ministro de Educación Pública. Pero ahí no
paró la cosa, como a pesar de ser ley de la República, no fue posible concretar la
apertura de la Institución para el año 1970 por falta de presupuesto. El verdadero
ejecútese a la Ley 4782 fue puesto el 1 de marzo de 1971, cuando se abrieron por
primera vez sus puertas a este Colegio, a 171 muchachos y muchachas, a
quienes les tocó el honor de ser alumnos fundadores, y se impartía únicamente el
III ciclo. El acto de apertura se hizo en el gobierno de Don José Figueres Ferrer,
con el Prof. Uladislao Gámez Solano como Ministro de Educación. Iniciaron las
lecciones en la Escuela de Aguas Zarcas, el Salón Imperial de Miguel Rojas
Sancho y el Salón de La Cabaña de Ben Hur Villegas y el Templo Parroquial a
cargo del Párroco Carlos Luis Herrera, con unos pocos fondos legados por el
Comité Pro Colegio y mucho entusiasmo de parte de vecinos, estudiantes y
21
personal docente fundador. Después de la apertura oficial de la Institución, los
esfuerzos de los vecinos y autoridades se encaminaron a la consecución de la
planta física. Con la colaboración de los padres de familia y la Municipalidad de
San Carlos se levanto el de edificio comunal, primera sede regular del colegio;
para ese entonces ya se contaba con 10 manzanas de terreno compradas por el
Comité Pro Colegio y la Asociación de Desarrollo de la comunidad al Señor
Francisco Gómez Gómez por la suma de ¢40.000,00.
22
1.4.4 Ubicación Geográfica, clima, vías de acceso y actividad
económica.
Aguas Zarcas se ubica en el cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, en las
coordenadas geográficas 10°23 0 latitud Norte y 84°21’ 0 longitud oeste. Tiene
una extensión de 159.4 km², lo que representa un 4.8% de la totalidad del cantón
de San Carlos. Tiene una población de 20241 personas según el último censo del
INEC del 2011. Tiene un clima promedio de 21.5°C y una precipitación de
3.000mm, siendo Marzo y Abril los meses más secos y setiembre, octubre,
noviembre. (Fig. 1)
Fig. 1 Ubicación geográfica de Aguas Zarcas.
Fuente: Google mapas.
23
Las carreteras suman 131.25 km, de las cuales 26 están en asfalto, 97.35 en
lastre y 7.9 en tierra. Sus vías de acceso son múltiples, teniendo al menos 5 rutas
de acceso. (Fig. 2)
Fig. 2 Rutas de acceso a Aguas Zarcas de San Carlos.
Fuente: Google Maps.
Las principales actividades económicas son la ganadería de leche, el cultivo de
caña de azúcar, así como de piña y yuca. Pero también cabe destacar que la
actividad comercial se ha incrementado fuertemente, notablemente en el centro de
la ciudad. Son muchos y muy diversos los negocios que prosperan año tras año.
24
Fig. 3 Producción Agropecuaria de la zona de Aguas Zarcas
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
25
1.4.5 Estructura Organizativa.
La estructura de la organización, que se propone, corresponde a un modelo de
gestión administrativa lo menos vertical posible: un nivel de toma de decisiones
estratégicas denominado ¨Junta Directiva¨ y dos niveles ejecutivos llamados
Dirección Médica bajo cuyo mandato se encuentran médicos y enfermeras; y
finalmente la Gerencia Administrativa, que dirige la recepción, contabilidad y
mercadeo.
Fig. 4 Esquema administrativo.
JUNTA DIRECTIVA
DIRECCION
MEDICA
MEDICINA
GERENCIA
ADMINISTRATIVA
ENFERMERIA
RECEPCION
CONTABILIDAD
MERCADEO
1.4.6 Tipos de Servicio: como el estudio es una propuesta, no aplica los tipos
de servicio.
1.5
Justificación del Estudio.
San Carlos fue el cuarto cantón que más creció en la última década, ya que paso
de 127.140 personas en el año 2000 a 163.751 en el 2011 al momento de hacerse
26
el Censo, superado únicamente por los cantones de San José, Desamparados y
Alajuela4.
Dentro de San Carlos, Aguas Zarcas fue el distrito que más creció, ya que paso de
13.651 habitantes en el año 2000 a 20.241 en el 2011, lo que significa un
crecimiento exponencial, pues su población creció más que la de Ciudad Quesada
que es la cabecera del cantón que solo creció en 5.849 habitantes al pasar de
36.365 a 42.214 vidas.
Este crecimiento de Aguas Zarcas lo ubica como el segundo centro de población
del cantón de San Carlos, lo que lógicamente lleva consigo un aumento en la
demanda de bienes y servicios, demanda que no ha ido siempre de la maño con la
oferta.
Aguas Zarcas es un centro de población que carece de especialidades medicas,
aunque han aparecido dos nuevas farmacias, así como varios odontólogos en los
últimos diez años, esta oferta no se ha extendido a especialidades medicas, ya
que solo cuenta con un médico especialista en medicina interna, a diferencia de la
oferta de especialidades medicas en Ciudad Quesada, que cuenta con amplia
gama
en
gastroenterología,
medicina
interna,
dermatología,
ginecología,
radiología fisiatría, ortopedia, pediatría, cirugía, y en la parte odontológica cuenta
con endodoncia,
ortodoncia y odontopediatría. Salvo en la parte de medicina
interna, Aguas Zarcas carece de especialidades medicas, y únicamente algunos
médicos vienen en forma esporádica a Aguas Zarcas a ofrecer sus servicios.
4
Según el periódico San Carlos al Día, (edición 417, pág. 16-17)
27
Aun así hay muchas especialidades que no son cubiertas y una gran cantidad de
la población se traslada a Alajuela, Heredia y principalmente a San José en busca
de cubrir sus necesidades, ya que en San Carlos no hay muchas servicios como
Alergología, Endocrinología, Cirugía Plástica, entre otros.
En Pital, que es el tercer centro de población de San Carlos, y ciudad que conecta
con Aguas Zarcas se ha desarrollado un centro médico de pequeño tamaño, que
lleva especialistas en ginecología y gastroenterología, entre otros de forma
rutinaria al menos una vez al mes y ha tenido un gran suceso, ya que la consulta
ha sido sumamente alta y eso evita que las personas se deban trasladar a otros
lugares más alejados como Ciudad Quesada u otras ciudades que sean del Gran
Área Metropolitana.
Es por esto, que el distrito de Aguas Zarcas es un mercado bastante virgen para
poder emprender en un Centro de salud con una buena gama de ofertas en el
área de la salud, especialidades médicas, odontológicas, servicios de Farmacia y
microbiología, fisioterapia y rehabilitación.
En un mercado cada vez más cambiante y competitivo, se necesita estar a la
vanguardia y llevar la batuta en cuanto a innovación y oferta. Es por esto que dado
el conocimiento del mercado se intenta dar el paso.
1.6
Problema.
1.6.1 ¿Cuál sería la propuesta para la apertura de una clínica de consulta de
medicina general privada en Aguas Zarcas de San Carlos, 2012?
28
1.7
Objetivos del Estudio.
1.7.1 Objetivo General.
Elaborar una propuesta que analiza la viabilidad de una Clínica de Consulta de
Medicina General Privada para la población de Aguas Zarcas de San Carlos.
1.7.2 Objetivos Específicos.
1.7.2.1
Identificar las características socioeconómicas de la población de
Aguas Zarcas de San Carlos, que podrían utilizar servicios de atención médica
privada.
1.7.2.2
Determinar motivo y frecuencia de consultas en Medicina General
que realizan los habitantes de Aguas Zarcas, mediante la revisión de datos
epidemiológicos de la Clínica de la CCSS de Aguas Zarcas.
1.7.2.3
Conocer la necesidad de la consulta en medicina general privada en
la población de Aguas Zarcas de San Carlos.
1.7.2.4
Definir los insumos requeridos para habilitar un consultorio de
medicina general.
1.8
Alcances y Limitaciones.
Hemos desarrollado una propuesta que sirve de base para el proyecto de un
centro médico privado en medicina general en el Distrito de Aguas Zarcas de San
Carlos, así como analizar las características del mercado intrínsecas de éste
Distrito de la zona de San Carlos. Hemos analizado la mayor parte de los datos
29
disponibles, para asegurarnos una visión real de la situación actual de los
habitantes y de sus necesidades en cuanto a su atención de primer nivel.
Dentro de las limitaciones, encontramos dificultad en cuanto a la obtención de los
datos, ya que éstos se encuentran dispersos físicamente e incompletos. Lo usual
es que las personas a cargo de los datos, digan que están en proceso ó que los
tiene la sede central, y al final, sólo 80% de ellos ha sido posible analizar con
cuidado.
30
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO.
31
CAPITULO II
2.
Marco teórico.
2.1
Calidad total.
La definición de calidad total es: ¨un sistema de gestión a través del cual la
empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, sus empleados,
accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que
dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.¨
5
Esta
definición puede parecer a primera vista muy amplia, sin embargo engloba
claramente el concepto de hacer de manera excelente las cosas, de tal suerte a
satisfacer por completo a todo aquel relacionado con el producto o servicio.
Costa Rica, carece, salvo notables excepciones, de buenos ejemplos en calidad
total. Sin embargo, el conocimiento en control de calidad se ha ido permeando a
todo nivel en industria y servicios, siendo cada vez más común y natural el brindar
servicios bajo esta filosofía de calidad y satisfacción al cliente.
2.2
La salud pública en Aguas Zarcas.
Durante ya varios años, la población del Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos,
ha externado su necesidad de una mayor oferta de servicios en salud privados,
debido mayormente a la mala oferta estatal, a través de la clínica de Aguas Zarcas
y de los EBAIS:
5
Edward Deming, Kaoru Ishikawa ¨Calidad Total en el siglo XX¨, serie de conferencias.
32
¨Largas filas y pocos números para ser atendidos son sólo algunas de las quejas que tienen
quienes consultan los servicios de salud de la Clínica de Aguas Zarcas y el EBAIS, de Venecia. Por
esta razón, algunos interesados elevaron la molestia a distintas instancias para tratar de revertir la
situación.¨6
En otra noticia del mes de febrero del año en curso escrita en el diario ¨San Carlos
al día¨:
¨Gustavo Zeledón Donzo, director Regional de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), no se
explica porqué en algunos EBAIS la gente tiene que levantarse a las 4:00 a.m para conseguir un
número y lograr que un médico lo atienda. Según Zeledón, todos los EBAIS de la región tienen
suficientes médicos para atender a una población de 4 mil personas, por lo tanto, no debe haber
filas.
Se mostró extrañado porque hay reportes de que en algunos EBAIS como Aguas Zarcas la gente
tiene que levantarse a las 4:00 a.m. para obtener un número. Explicó que cada médico debe
atender 40 pacientes por día y en el caso de Aguas Zarcas, cuenta con servicio de emergencia. Pero
la situación de las largas filas desde las 4:00 a.m de la madruga para conseguir un número es muy
propia de algunos EBAIS de la zona, un problema de nunca acabar. Los vecinos se quejan porque
tienen que hacer fila a la intemperie. Mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, todos deben
esperar en las afueras de los edificios porque estos se abren a las 7:00 a.m. y si alguien debe hacer
una necesidad deberá ver cómo se las ingenia. La nueva modalidad en algunos EBAIS, como el de
Aguas Zarcas es pagarle ¢2 mil o ¢3 mil a una persona para que madrugue y obtenga el número y
el paciente no tenga que levantarse a esas horas. Pero Zeledón insiste que en la mayoría de EBAIS
de la Zona la gente no tiene porqué madrugar, porque hay suficientes médicos para atender la
población, aunque está consciente de que algunos EBAIS de la Región es necesario más personal,
mejor infraestructura y equipo. El director no ve nada alentador la situación de crisis que vive la
Caja con los recortes de presupuesto y de nombramientos de personal. Explicó que es muy posible
que en algunas clínicas de la zona tendrán que disminuirse los horarios nocturnos, pero no detalló
en cuales, explicó que se hará en las menos prioritarias.¨7
6
7
http://www.sancarlosaldia.com/noticias/en-su-distrito/noviembre-diciembre-2011.html
http://www.sancarlosaldia.com/noticias/notas-generales/no-deben-haber-filas-en-ebais.html
33
Lo que se describe en las dos noticias, es la situación actual de Aguas Zarcas y es
la base de nuestra decisión de analizar la posibilidad de abrir un centro de salud
privado que sea capaz de cumplir con las expectativas de la población.
2.3
Sistema de Salud Costarricense y la medicina privada:
La ley General de Salud, define en sus disposiciones generales:
Artículo 1: La salud de la población es un bien de interés público tutelado por el
Estado.
Artículo 2: Es función esencial del Estado velar por la salud de la población.
Corresponde al Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de Salud, al cual se
referirá abreviadamente la presente ley como “Ministerio”, la definición de la
política nacional de salud, las normas, planificación y coordinación de todas las
actividades públicas y privadas relativas a salud, así como la ejecución de
aquellas actividades que le competen conforme a la ley. Tendrá potestades para
dictar reglamentos autónomos en estas materias.
Artículo 3: Todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud, en la forma
que las leyes y reglamentos especiales determinen y el deber de proveer a la
conservación de su salud y de concurrir al mantenimiento de la de su familia y la
de la comunidad.
Artículo 4: Toda persona, natural o jurídica, queda sujeta a los mandatos de esta
ley, de sus reglamentos y de las órdenes generales y particulares, ordinarias y de
emergencia, que las autoridades de salud dicten en el ejercicio de sus
competencias orgánicas y tiene derecho a ser informada debidamente por el
funcionario competente sobre las normas obligatorias vigentes en materias de
salud.
Artículo 5: Toda persona, física o jurídica, está obligada a proporcionar de manera
cierta y oportuna los datos que el funcionario de salud competente le solicite para
34
los efectos de la elaboración, análisis y difusión de las estadísticas vitales y de
salud y demás estudios especiales de administración, para la evaluación de los
recursos en salud y otros estudios especiales que sea necesario hacer para el
oportuno conocimiento de los problemas de salud y para la formulación de las
medidas de soluciones adecuadas.
Artículo 6: Todo habitante del país que no esté justamente impedido, tiene la
obligación de concurrir al llamamiento de las autoridades sanitarias para declarar
en cualquier asunto relacionado con la salud pública. Asimismo, debe prestarles
auxilio cuando fuere requerido por la autoridad competente.
Artículo 7: La presente y demás leyes, reglamentos y disposiciones administrativas
relativas a la salud son de orden público y en caso de conflicto prevalecen sobre
cualesquiera otras disposiciones de igual validez formal, sin perjuicio de las
atribuciones que la ley confiere a las instituciones autónomas del sector salud.
Queda a salvo lo dispuesto en los convenios y tratados internacionales.
Artículo 8: Los términos técnicos que se emplean en esta ley y en cualesquiera
otras disposiciones de salud, se entenderán en el sentido que usualmente tengan
conforme a las ciencias y disciplinas a que pertenecen, a menos que se definan
expresamente, de un modo especial en la ley o en los reglamentos. En caso de
duda se estará administrativamente a lo que resuelva el Ministerio o el organismo
competente en su caso.
En estas disposiciones generales es clara la intención del Estado Costarricense de
asegurar los beneficios de la protección universal de la salud a los ciudadanos,
dentro del marco del sistema del solidarismo y por tanto, la mayor parte de los
servicios personales de salud se prestan en el sector público; existe además, un
creciente sector privado y un complejo sector mixto.
35
El sector público está dominado por la CCSS, principal proveedor de servicios
personales. El Ministerio de Salud (MS), como ente rector del sistema, y las
instituciones adscritas al mismo, como los Centros de Educación y Nutrición
(CEN), los Centros Infantiles de Nutrición y Alimentación (CINAI) y el Instituto de
Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), atienden a poblaciones con carencias
nutricionales y problemas de adicción a sustancias psicoactivas, respectivamente.
En el subsector privado se encuentran los servicios médicos privados, cinco
compañías aseguradoras, las cooperativas (organizaciones sin fines de lucro
contratados por la CCSS), las empresas de autogestión, las clínicas y los
hospitales privados (Fig. 5.)
Fig. 5 Organigrama del sistema de salud costarricense.
36
El Instituto Nacional de Seguros (INS) opera tanto en el sector público como en el
privado, y es responsable de las coberturas de los riesgos laborales, de tránsito,
de otorgar servicios médicos hospitalarios y de la rehabilitación traumatológica de
los pacientes.
Bajo ese esquema, la población trabajadora fue la inicialmente beneficiada de este
sistema. Con el paso del tiempo, se ha extendido a nuevos beneficiarios divididos
en las categorías de contribuyente y no contribuyentes al sistema.
Las diversas modalidades de aseguramiento desarrolladas son:

asegurados directos

trabajadores asalariados.

pensionados y jubilados de cualquiera de los sistemas estatales.

personas que individual o colectivamente se acojan a la modalidad de
seguro voluntario.

trabajadores independientes, que cotizan al seguro en forma individual o
colectiva.

población en condición de pobreza, aseguradas por el Estado.

asegurados indirectos (familiares y dependientes de los asegurados
directos a quienes se les haya otorgado el beneficio familiar).

no asegurados (personas con capacidad contributiva que no aportan a la
seguridad social y migrantes indocumentados).
37
La
cobertura de la CCSS, creció de manera sostenida desde el año de su
fundación en 1941 hasta la década de los años 90, durante la cual se estabiliza y
oscila su porcentaje de cobertura entre 85.6 y 87.6% (cuadro 1.)
Cuadro 1
Fuente: Estudios estadísticos del INEC. 2011. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
El Sector Salud de Costa Rica atraviesa en los años setenta y ochenta,
principalmente, un fuerte proceso de crecimiento y consolidación de sus
estructuras y en su legislación. Dentro de las medidas más importantes adoptadas
antes del inicio del proceso de reforma, cabe mencionar la creación oficial del
Sector Salud de Costa Rica, en el año 1983, mediante el Decreto Ejecutivo
14313SPPS-PLAN. Este decreto viene a regular la estructura y organización de
este sector.
38
En 1989, por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se crea el Sistema Nacional de
Salud,
Fig. 6 Interesante cronología de los momentos históricos más importantes en la
historia del sistema de salud costarricense.
conformado por varias instituciones que tienen funciones y responsabilidades en
esta materia. Además, se establece el Reglamento General del Sistema, mediante
el cual se responsabiliza al Ministerio de Salud de la rectoría del sistema y de la
coordinación y control técnico de los servicios dirigidos a alcanzar salud y
bienestar para toda la población.
39
Hacia finales de los años ochenta y principios de los años noventa, cobra fuerza
en el país, la idea acerca de la necesidad de llevar a cabo una reforma del Sector
Salud, que contribuyera a superar algunas de las principales deficiencias que se
venían presentando, especialmente en cuanto al deterioro de la calidad de la
atención a los usuarios y el excesivo crecimiento del gasto en salud.
En 1993 las autoridades de salud dan a conocer finalmente un Proyecto de
Reforma del Sector Salud, dentro del marco de la Reforma del Estado. El proyecto
incluía cuatro componentes: rectoría y fortalecimiento del Ministerio de Salud,
fortalecimiento institucional de la CCSS, nuevo sistema de asignación de recursos
financieros y adecuación del modelo de atención en salud. Para cada uno de estos
proyectos
se
definieron
metas,
actividades,
fechas
de
cumplimiento,
responsabilidades y criterios generales de evaluación. Oficialmente, no fue sino
hasta el año 1994 que se empieza a hablar del proceso de reforma del Sector
Salud en Costa Rica, luego de muchos estudios y debates sobre sus alcances y
su carácter.
El inicio de este proceso representó: la reafirmación del papel rector del Ministerio
de Salud, a quien se le definieron cuatro funciones básicas de rectoría (dirección y
conducción, vigilancia de la salud, regulación de servicios, e investigación y
desarrollo tecnológico); y la consolidación de la CCSS como la única entidad
pública prestadora de servicios de salud a las personas. Desde entonces, ambas
instituciones han experimentan do un proceso casi permanente de cambios en su
organización y funcionamiento.
40
En 1998 el Ministerio de Salud modificó su estructura orgánica, redefinió sus
procesos de trabajo, efectuó ajustes a su personal y capacitó a sus funcionarios
para desempeñar nuevas tareas. Para ejercer la dirección y conducción sectorial,
se crea un órgano de concertación coordinado por el Ministerio de Salud, el
Consejo Sectorial de Salud, y dos instrumentos (Política de Salud, Plan Nacional
de Salud).
A partir de 1997, en la CCSS se inicia la aplicación de los “compromisos de
gestión” en la totalidad de establecimientos de salud, con el propósito de lograr
mejorar la calidad de los servicios de salud, procurar una racionalización en la
asignación de recurso y una mayor eficiencia en la gestión de los servicios de
salud y del personal. Para algunos estudios del sector salud, el proceso de
reforma empieza realmente en este año y con la aplicación de los compromisos de
gestión, ya que esta medida representó un cambio fundamental en el accionar del
Sector Salud.
Como parte de la profundización de las medidas de reforma del sector, en el 1998
se empieza a aplicar en la CCSS la “Ley de Desconcentración de Hospitales y
Clínicas de la CCSS” (Ley Nº 7852), una de cuyas principales disposiciones es la
adopción de la figura del “Compromiso de Gestión”, como el recurso técnico y
jurídico para operativizar la desconcentración funcional y operativa de la
institución. Con esta medida, se persigue “…un traslado de facultades y
competencias a instancias distintas del nivel central de la CCSS, con el propósito
de romper el esquema ordinario de competencias y subordinación jerárquica
41
institucional, en pro del mejoramiento en la oportunidad y celeridad de la gestión
administrativa local…” 8
Este proceso de transformación institucional, se profundiza aún más en el 2000,
con la aprobación del “Reglamento para la Contratación de Servicios Médicos
Especializados por Medio de Terceros”, el cual se aplica en los casos en que “…la
institución (CCSS) no tiene la capacidad de brindar el servicio con sus propios
recursos económicos, humanos u otros y que el centro de atención ya sea hospital
o clínica tenga disponible presupuesto para contratar servicios”.9
Más recientemente, en el 2008, se produce un nuevo proceso de reorganización y
redefinición institucional del Ministerio de Salud, en el marco del proceso de
reforma, buscando fortalecer su papel rector, así como promover un enfoque de la
salud centrado en la promoción de la salud. Con tal fin se promulga el decreto
ejecutivo 34510-S que contiene el Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, y
el modelo conceptual y estratégico de la rectoría de la Producción Social de la
Salud, en el que se “exponen los principales conceptos, definiciones y estrategias
que sustentan, explican y justifican la misión y visión del Ministerio de Salud como
ente rector de la producción social de la salud” 10 , y se da a conocer el Plan
Estratégico Institucional del Ministerio de Salud: 2008-2010.
Es claro, que la reforma del Sector Salud en Costa Rica es un proceso, que aún
no está concluido. No obstante, sí se aprecia un cambio significativo en la forma
8
Ley N⁰7852
9
Ley N⁰7852
decreto ejecutivo 34510-S
10
42
de funcionamiento de las dos principales instituciones de salud (Ministerio de
Salud y CCSS). Algunos de los cambios que más sobresalen son: el cambio en la
lógica de gestión de los establecimientos de salud, a partir de la adopción de los
compromisos de gestión; la creciente contratación de servicios médicos por medio
de terceros; los cambios en el ejercicio de la rectoría por parte del Ministerio de
Salud; el fortalecimiento del primer nivel de atención, mediante la puesta en
funcionamiento de los EBAIS.
Hace más de 90 años, se fue estableciendo la práctica privada de la Medicina. Los
referentes más importantes eran la Clínica Bíblica y la Clínica Católica y las
clínicas de atención médica ambulatoria donde coexistían varios consultorios de
profesionales en Medicina, tales como la Clínica Orlich, la Clínica Aguilar Bonilla y
la Torre Médica entre otras, así como el desarrollo de consultorios de atención
médica privada que fueron instalados por los médicos, quienes atendían a su
clientela después de cumplir con su jornada laboral en el sector público. 11
El aseguramiento de la población actualmente alcanza niveles elevados, entre el
90 y 95%, lo que le permite tener acceso a servicios de salud, mediante tres
niveles de atención, a saber, el Seguro de Enfermedad, seguro de Maternidad
(SEM) y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Por ley, el patrono debe pagar, mediante la planilla, además de lo correspondiente
a la Caja, las cotizaciones a otras instituciones, como el Banco Popular y de
Desarrollo Comunal, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Mixto de
11
Punto álgido de las negociaciones hoy en día en cuanto a controles de tiempo en la CCSS.
43
Ayuda Social, el Fondo de Asignaciones Familiares, así como el Fondo de
Capitalización Laboral y la Pensión Obligatoria Complementaria.
Para inicios de la década de los 90s, coexistieron dos fenómenos importantes en
el funcionamiento deficiente del sistema de salud costarricense: la crisis
económica representada por la década perdida de los años 80, las prácticas de
contención del gasto, como la disminución del gasto en salud, una práctica
sostenida por varios gobiernos, dado que la prioridad era lo económico, por tal
motivo no se invirtió en la infraestructura, el mantenimiento preventivo y correctivo
decayó, el equipamiento y el cambio tecnológico quedó rezagado, el sistema de
forma “natural” se volvió ineficiente e incapaz de dar una respuesta oportuna a las
demandas y necesidades de la población.
Por lo tanto, los últimos gobiernos iniciaron procesos hacia una apertura
económica y las prácticas de flexibilización en la contratación de bienes y servicios
permitieron que emergiera la figura de contratación a terceros, cuando el sistema
público no podía dar una respuesta oportuna y urgente.
Esto marca un hito en la historia de la práctica privada de la Medicina en nuestro
país, dado que permitió la organización de una oferta en un mercado privado de
bienes y servicios en salud, unos para participar en las licitaciones con los entes
estatales y para otros, un espacio para mejorar sus ingresos. Existe además un
sector de la población que, ante las necesidades de bienes y servicios en salud
ágiles, rápidos y oportunos, con capacidad de pago o no, se inicia en lo que se
llama el “pago de bolsillo”, ya sea porque el beneficiario tiene ingresos propios
44
ó se trata del asalariado que por un lado destina parte del presupuesto familiar
para el pago de servicios médicos privados o, por otro lado, que recurre a
préstamos financieros para enfrentar las contingencias de salud.
2.4
Definiciones.
2.4.1 Clínica Médica
Se refiere al “establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se
diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar
ingresado o ser atendido en forma ambulatoria”.12
2.4.2 Mercado meta
La Clínica de Medicina Privada Aguas Zarcas, estará ubicada en la ciudad de
Aguas Zarcas, Provincia de San Carlos. Los servicios que se brindaran en esta
institución de salud, se dirigirán a los habitantes de la ciudad.
El mercado meta son los habitantes de Aguas Zarcas que requieran los servicios
de una consulta en medicina general y que puedan pagar el costo de la consulta.
2.4.3 La demanda:
Está definida por el precio, el mismo que considera diversas variables como:
ingreso per cápita, condiciones geográficas, cultura de consumo, nivel de
educación, políticas de estado, promoción y publicidad.
2.4.4 Identificación de la demanda
12
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo segunda edición.
45
Para mantener la confiabilidad de la información se aplicó una encuesta.
2.4.5 Demanda
Para este estudio se determino el tamaño de muestra, tomando en cuenta que la
población total urbana es de 20 241 habitantes, por tanto, nuestro tamaño de
muestra es de 383 personas13.
Para la proyección de la demanda se llevó a cabo una encuesta en la cual se
preguntó si utilizaría los servicios de la medicina general privada (ver cuadro 2).
2.4.6 La oferta
La Oferta son todos los bienes, productos y/o servicios que se intercambian en el
mercado por un valor monetario establecido en base a los costos de producción y
a la demanda.
2.4.7 Comportamiento de la oferta:
La oferta de servicios de medicina privada en Aguas Zarcas de San Carlos, es
muy limitada y no se existe un lugar en donde se brinde los servicios de medicina
general privada con la comodidad de una clínica de mediana capacidad y donde
las personas puedan ser atendidas con prontitud.14
2.4.8 Análisis de la competencia
13
Ver calculo de muestra en 3.4
Se llevó a cabo la visita del pueblo de Aguas Zarcas de San Carlos y una búsqueda exhaustiva de una clínica
de medicina general privada.
14
46
Aguas Zarcas cuenta actualmente con un consultorio de una especialidad médica,
específicamente en medicina interna. Además hay tres
consultorios más de
medicina general.
De los consultorios de medicina general, el médico que más está y es dedicado a
la medicina privada solo atiende unas tres horas en las tardes. Los otros dos
médicos trabajan para la CCSS y están muy esporádicamente en sus consultorios
de medicina privada, alrededor de una vez por semana. Ninguno de los
consultorios cuenta con parqueo propio.
47
CAPITULO III.
MARCO METODOLOGICO.
48
CAPITULO III
3.
Marco Metodológico.
3.1
Tipo de Investigación
Por su fin, se trata de un estudio descriptivo. Los estudios descriptivos buscan
desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado
a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden
variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de
comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el
estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se
integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar
cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende
establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los
resultados pueden ser usados para predecir la viabilidad de un futuro proyecto.
3.2
Área de Estudio:
Se delimita nuestra propuesta al área de Aguas Zarcas de San Carlos.
3.3
Objeto de estudio:
La posible apertura de una Clínica de Medicina General en Aguas Zarcas de San
Carlos.
49
3.4
Definición de Población o Muestra:
La muestra se toma de un muestreo simple al azar, definido por la siguiente
fórmula:
Z2 * (p) * (1-p)
n=
c2
Donde:

n es el tamaño de la muestra en un muestreo simple al azar para una
población finita.

Z es el valor de la normal asociado al intervalo de confianza requerido.

p = probabilidad de escogencia.

c = intervalo de confianza.
El análisis estadístico se llevó a cabo con un sistema sencillo de software de
estadística llamado Minitab 16. No hubo necesidad de grandes complicaciones ya
que pudimos establecer una muestra paramétrica.
3.5
Fuentes de Información:
La presente investigación tiene las siguientes fuentes de información:

Documentos primarios: encuesta.
50

Documentos secundarios: libros, revistas, boletines, informes técnicos,
normas, políticas y artículos en línea.
3.6
Proceso de operativización de las variables:
OBJETIVO ESPECIFICO
VARIABLES
DEFINICION
DIMENSIONES
DEFINICION
DEFINICION
DEFINICION
CONCEPTUAL
(DIVISION
CONCEPTUAL
OPERATIVA
DE
DE
VARIABLES)
Identificar
las
características,
socioeconómicas
población
de
de
la
Socioeconómicas
Estatus que se
Nivel
atribuye a un
ingresos.
individuo
ISTRUMENTOS.
de
Conjunto
de
atributos
socioeconómicos
o
que
permiten la clasificación
Ingreso
per
capita
Estadístico
semanal
Aguas
población por
Zarcas que podrían utilizar
el plano social
Q1: 59396 o
servicios
y
menos.
de
médica privada.
atención
Análisis
de un individuo
económico
en el que se
Q2: mas de
desarrolla.
59396
a
98038
Q3: Mas
de
98038
a
158648
Q4: Mas
de
158648
a
275312.
Q5: Mas
de
275312
Nivel
instrucción
de
Grado
de
realizados.
estudios
Primaria
Análisis
completa
Estadístico
Secundaria
completa
Universitaria
completa
Sin nivel de
51
instrucción
Ocupación.:
Trabajo
asalariado
al
servicio
de
un
Ocupada
Análisis
estadístico
empleador
2.
Motivo
Determinar
motivo y frecuencia de
consultas
en
Medicina
General que realizan los
habitantes
Zarcas,
revisión
de
epidemiológicos
registrada
IRAS
de
consulta
Enfermedad
medica
Diarreica
Aguas
mediante
de
Causa
la
datos
de
la
Clínica de la CCSS de
Traumas
IRAS:
Infección
Porcentaje
respiratoria aguda
datos CCSS.
E. Diarreica: Alteración
Entrevista
de las heces en cuanto a
médicos.
volumen y frecuencia en
las deposiciones.
Influenza
HTA
Aguas Zarcas.
Accidentes
laborales
Traumas:
Lesión
producida por un agente
externo o un accidente
Influenza:
Enfermedad
generada por el germen
Porcentaje
viral del mismo nombre.
HTA:
Hipertensión
arterial.
Aumento
continuo de los valores
de presión sanguínea en
las arterias.
Accidentes
laborales:
Problemas surgidos del
lugar de trabajo
Porcentaje
52
Revisión
de
Frecuencia
Número
de
Anual:
Anual:
veces que se
repite
que
se
repite
cada año.
vez
en el ano
un
Re consulta
proceso
periódico
Primera
por
unidad
Revisión
de
datos
de
CCSS,
MS,
entrevista
Determinar
la
necesidad de la consulta
en
medicina
general
Necesidad
consulta.
de
Sensación
Si Necesita
Si: Si haría uso de la
carencia,
unida al deseo
privada en la población de
de
Aguas Zarcas
satisfacerla.
de San
de
y
con
los médicos.
de
tiempo
3.
la
Si
Encuesta
consulta de medicina
No necesita
general privada.
No
NO: no lo haría, usa los
recursos de la CCSS.
Carlos.
Cantidad de veces que
acude a medicina
general privada
0-3
Frecuencia
de
Encuesta
4-6
consulta
Más de 6
Valor monetario en
colones de la consulta
Precio que paga
Hasta 15.000
por consulta
De 15.001 a
25000
Es lo más probable que
suceda
Encuesta
De 25.001 a
35000
Mas de 35000
Expectativas
53
Lo que espera encontrar
Calidad en la
el paciente
atención
adicionalmente a su
Rapidez
consulta
Buen precio
Servicios
Encuesta
complementarios
Especialidades
Ultrasonido
Rayos X
Terapia Fis.
Todas las
anteriores.
Encuesta
4.
Identificar
los
insumos requeridos para
Insumos
Todo
requeridos
disponible
lo
habilitar un consultorio de
para el uso, y
medicina general.
desarrollo
Equipo
Mobiliario
Equipo:
Instrumentos
utilizados
para
poder
llevar a cabo acciones de
diagnostico y apoyo.
puesta
en
marcha
del
Mobiliario:
servicio.
Objetos que sirven para
facilitar la vida cotidiana
en una oficina.
54
Listado
Norma
habilitación
de
3.7
Selección de Técnicas e Instrumentos.
La principal herramienta de investigación fue la encuesta, ya que permitió obtener
información de manera muy rápida sobre nuestro principal objetivo. Ver encuesta.
(Ver Anexo 2)
Finalmente, se revisó de manera exhaustiva muchos documentos para definir y
demostrar el resto de objetivos.
55
CAPITULO IV.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
56
CAPITULO IV
4.
Análisis de Resultados.
4.1
Características socioeconómicas
4.1.1 Nivel de ingresos en el distrito de Aguas Zarcas:
El primer quintil, refleja el porcentaje de la población con un ingreso en los
hogares, menor o igual a 59.396 colones mensuales. A este quintil, pertenece la
mayoría de la población, siendo de un 23% del total. El segundo quintil, a quien
pertenece la población con ingreso per cápita mensual, mayor a 59.396 colones y
menor o igual a 98.038 colones pertenece el 22% de la población. El tercer quintil
está ocupado por un 20% de la población, cuyos ingresos per cápita mensuales
son de más de 98.038 colones, hasta 158.648 inclusive. Por su parte la población
perteneciente al cuarto quintil representa un 18% de la población, personas que
tienen un ingreso de más de 158.648 colones mensuales hasta 275.312 colones
inclusive. Finalmente el quintil más alto de la población, el cual agrupa a las
personas de mayores ingresos, ocupa un 17% de la población. Dentro de esta, la
población tiene ingresos mayores a 275.312 colones mensuales per cápita.
Lo más importante de este grupo de resultados, es que el análisis arroja que el
55% de los pobladores de Aguas Zarcas activos económicamente, están por
encima de la línea de ingresos mínimos. Lo cual es muy importante para la
investigación ya que permite trabajar con un segmento muy importante de la
población.
57
Grafico No1
Frecuencia según quintil de nivel de ingresos en el Distrito de Aguas Zarcas de
San Carlos. 2012.
5000
23%
25,0%
22%
Frecuencia por nivel de ingreso
4500
4000
4578
4536
20%
4047
3500
Porcentaje de la población
18%
20,0%
17%
3666
3000
3404
15,0%
2500
2000
10,0%
1500
1000
5,0%
500
0
0,0%
Q1
Q2
Q3
Q4
Fuente: Estudios estadísticos del INEC. 2011. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
58
Q5
4.1.2 Nivel de instrucción en el distrito de Aguas Zarcas
Los resultados muestran que un 10% de la población no tiene instrucción alguna.
Un 50% de la población llegó solo hasta primaria, grupo dentro del cual están los
que la finalizaron y los que no. Un 30% de la población ha asistido a secundaria,
aunque algunos no la finalizaron. El 10% de la población tiene formación
universitaria, igualmente este grupo incluye los que la finalizaron y los que no.
La importancia de este resultado, es que demuestra que Aguas Zarcas tiene una
cantidad importante de su población con al menos educación primaria y un
número nada despreciable de profesionales.
Gráfico N0 2
Frecuencia por nivel de instrucción en el Distrito de Aguas Zarcas
de San Carlos. 2012
9000
60%
Nivel de instruccion
50%
8000
50%
7000
7687
6000
40%
30%
5000
30%
4000
4618
3000
2000
20%
10%
10%
10%
1000
1549
1488
0
0%
Sin nivel de
escolaridad
Primaria
Secundaria
Universitaria
Fuente: Estudios estadísticos del INEC. 2011. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
59
4.1.3 Porcentaje de ocupación en el distrito de Aguas Zarcas
De la población económicamente activa que va desde los quince años hasta los
65 años, un 93% de la población se encuentra ocupada, lo que representa 13.016
personas del total de 13966 evaluados quienes se encuentran en esta categoría.
El 7% restante que representa 950 personas se encuentran desempleadas.
Lo más importante por destacar, es que la gran mayoría de la población de Aguas
Zarcas, tiene trabajo y eso demuestra una economía saludable y propicia para el
desarrollo de la medicina privada.
Gráfico N03
Frecuencia de ocupacion en el Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. 2012
14000
100%
93%
12000
10000
Frecuencia de desocupación
90%
Porcentaje de la poblacion
80%
13016
70%
60%
8000
50%
6000
40%
30%
4000
20%
2000
7%
950
0
Ocupados
Desocupados
Fuente: Estudios estadísticos del INEC. 2011. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
60
10%
0%
4.2
Motivo y frecuencia de consultas
4.2.1 Análisis de las patologías más frecuentes en el distrito de Aguas
Zarcas.
En el cuadro hay una población de 27466, aunque la población de Aguas Zarcas
es de 20241, esto se debe a que esta información es generada por el
departamento de estadística del área de Salud de Aguas Zarcas, y esta absorbe
en las noches, población de otros distritos, ya que es la única Clínica Publica
atendiendo en horario nocturno. Dentro de las patologías más comunes tenemos
una solida mayoría de las IRAS (Infección respiratoria aguda), con un 68% del
total de los casos, para un total de 18.696. Seguidamente tenemos las diarreas
que tienen un 17.10% de los casos para un total de 4710 personas. La influenza
tiene un total de 2816 personas para un total porcentual de 10.2%.
Claramente se demuestra que un porcentaje mayor al 95% de las enfermedades
del distrito se pueden manejar con medicina general con referencia a especialista
si fuera el caso.
61
Gráfico N04
Frecuencia de patologías mas comunes en medicina general en el Distrito
de Aguas Zarcas de San Carlos. 2011
20000
80%
68%
Frecuencia de cada patología
18000
Porcentaje de la población
70%
16000
60%
14000
50%
12000
10000
40%
8000
30%
6000
17,10%
20%
10,20%
4000
2000
1,90%
1,50%
10%
1,10%
0
0%
IRAS
Enf. Diarreica
Influenza
Accidentes
laborales
Otros
Traumas
Fuente: Estudios estadísticos del INEC. 2011. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
62
4.2.2 Frecuencia de visitas al médico general.
De la muestra de 383 personas consultadas en el cuadro anterior, 309
respondieron afirmativamente, población que se convierte en la nueva muestra. Al
consultarles sobre la frecuencia del uso de consultas en medicina general privada,
un amplio 83,3% equivalente a 257 personas
respondieron que utilizaban el
servicio de 0 a 3 veces anuales. Entre 4 a 6 veces anuales fue respondido
afirmativamente por el 10,3% de la población, lo que corresponde a 32 personas.
Finalmente un 6,4% de las personas que en total suman 20 respondieron que más
de 6 veces anuales.
Lo más importante de este cuadro, es que al menos un 83% de la población que
consulta, lo hace 3 o más veces al año y este es un dato vital para nuestra
investigación.
Cuadro. 2 Frecuencia de visitas anual a la consulta privada con medico general, en la población
de Aguas Zarcas de San Carlos. Primer trimestre 2012.
Frecuencia
absoluta
frecuencia relativa
Hasta 3 al año
257
83,3%
4-6 al año
32
10,3%
Más de 6
20
6,4%
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una encuesta realizada a la población del
Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
63
4.3
Determinar la necesidad de la consulta privada.
4.3.1 Demanda de servicios:
Del total de la población de Aguas Zarcas de 20241 se obtiene una muestra
significativa de 383 personas. Al consultarle a esta muestra sobre si pagarían
consulta de medicina general privada el 80,6% respondió afirmativamente, siendo
esto el equivalente a 309 personas. Un 19,4% respondió negativamente para un
total de personas de 74.
Este cuadro demuestra que la demanda de servicios privados en salud es un
deseo claro en la población de Aguas Zarcas y uno de los hallazgos más
importantes para nuestra propuesta, ya que demuestra una de nuestras
suposiciones iniciales.
Cuadro. 3 Demanda de servicios de medicina privada en Aguas Zarcas de San Carlos. Primer
trimestre, 2012.
Si iría a consulta privada
No iría a consulta privada
309
74
80.6%
19.4%
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una encuesta realizada a la población del
Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
64
4.3.2 Precio que paga actualmente en colones.
Ante la pregunta sobre qué precio paga por las consultas de medicina general
privada un 1,3%
que equivalen solamente a 4 personas respondieron que
pagarían hasta 15.000 colones. Un 79,6% dijo que pagaría de 15.001 colones
hasta 25.000 colones, lo que representa 246 personas. De 25.001 hasta 35.000
pagan 59 personas, lo que porcentualmente significa 19,1%. Finalmente, nadie
paga más de 35.000 colones por consulta.
Lo más importante de este análisis de datos, es que una gran parte de los
consultados está dispuesto a pagar hasta 25 000 colones de consulta y este dato
resulta de mucha importancia a la hora de calcular nuestro punto de equilibrio.
Cuadro. 4 Frecuencia por rangos de precio que pagan los usuarios de la medicina general privada
en Aguas Zarcas de San Carlos. Primer trimestre 2012.
Frecuencia absoluta
Hasta 15.000
Frecuencia relativa
4
1,3%
De 15.000 a 25.000
246
79,6%
De 25.001 a 35.000
59
19,1%
Más de 35.001
0
0%
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una encuesta realizada a la población del
Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
65
4.3.3 Característica más importante que desea en el servicio.
Al ser consultada la población sobre la característica más importante que espera
la población a la hora de ir a consulta de medicina general privada un 42,8% de la
población equivalente a 132 personas respondió que lo más significativo es la
calidad en la atención. El 17,1% respondió que el precio para que los atiendan,
porcentaje representado por 53 personas. Por ultimo 124 personas respondieron
que la rapidez la característica más importante, lo que representa un 40,1% de la
población.
El punto más interesante de estos resultados, es que el precio está en tercer lugar
en las preferencias de los usuarios. Este resultado es vital ya que nos demuestra
que la calidad de atención se paga en momentos de solicitar atención médica
privada.
Por tanto, es fácil deducir que el monto vs rapidez vs calidad de atención es
puesto aparte, es decir, cuando surge la necesidad, la persona paga para ver a
ser amado atendido de forma que merece y rápidamente.
66
Cuadro. 5 Frecuencia de las características más importantes para el paciente del servicio en una
clínica de medicina general privada. Primer trimestre 2012.
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Calidad en la atención
132
42,8%
Rapidez
124
40,1%
Buen precio
53
17,1%
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una encuesta realizada a la población del
Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
4.3.4 Servicios complementarios.
Los servicios complementarios que buscan los pacientes a la hora de ir a consulta
fueron evaluados, y un 72,8% de los usuarios de medicina general les parece lo
más importante tener acceso a especialidades médicas eventualmente, para un
total de 225 personas. Un 14,6% respondió que la disponibilidad de ultrasonido es
lo más significativo para un total de 45 personas. Para 18 personas lo más
importante son los rayos X para un total de 5,8%. Por último a 21 personas
equivalentes a 6,8% de la muestra les parece preponderante la terapia física.
67
Cuadro. 6 Frecuencia de los servicios complementarios según la opinión de los usuarios de la
consulta privada en Aguas Zarcas de San Carlos. Primer Trimestre. 2012
Frecuencia absoluta
Frecuencia Relativa
Especialidades medicas
225
72,8%
Ultrasonido
45
14,6%
Terapia física
21
6,8%
Rayos X
18
5,8%
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una encuesta realizada a la población del
Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
4.4
Determinar los insumos requeridos para la habilitación:
Los insumos requeridos por ley, están estipulados en el anexo 1.
68
CAPITULO V.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN.
69
CAPITULO V
5.
Propuesta.
Luego de analizar los datos obtenidos, llevaremos a cabo la propuesta de una
clínica de medicina general privada para el Distrito de Aguas Zarcas de San
Carlos, tomando en cuenta, aspectos muy importantes como el recurso humano,
financiero y material entre otros.
5.1
Ubicación de la clínica
La clínica estará ubicada cerca del centro de Aguas Zarcas, a menos de 1 km de
distancia de la Iglesia Católica, lo cual favorece el desplazamiento de las personas
hacia ella, además de estar frente a la avenida principal de la ciudad y las paradas
de buses.
70
5.2
Infraestructura
El área de la clínica será de más de 200 m2 y será modificado para cumplir con
los requerimientos de la ley 7600 para personas con discapacidades y deberá
tener como mínimo lo estipulado en el anexo 1. Se modificará el local actual para
que cumpla además con todas las disposiciones del colegio de arquitectos en
cuanto a iluminación, ventilación, seguridad y parqueo privado. El local cuenta con
mucho espacio para futuro crecimiento y parqueo.
5.3
Servicios de apoyo
Por lo pronto, sólo contará con medicina general. En un futuro cercano y
dependiendo de estudios de factibilidad posteriores, se pretende tener
especialidades, laboratorio, rayos X y farmacia.
5.4
Recurso humano.
En el caso de la clínica de medicina general privada, estamos inicialmente
proponiendo que se trabaje un turno de 8 horas, con proyección a un segundo
turno de acuerdo al aumento de volumen y de especialidades. Los salarios están
definidos sin recargo de horas extra.
Se seleccionó el mínimo de personal posible para el inicio de la Clínica privada de
medicina general. La capacidad de atención de este equipo humano, es de 3
71
consultas por hora, 20 minutos por consulta, en dos turnos, eso nos dice que se
atenderán en promedio 24 pacientes por turno, 48 por día/consultorio.
Cuadro 7. Salarios del personal mínimo para el arranque de la clínica privada en Aguas Zarcas de San
Carlos. Primer Trimestre. 2012
recurso humano
I turno
II turno
Médico general
866 000
866 000
Enfermero
738 121
738 121
Secretaria
280 000
280 000
Auxiliar de aseo
254 108
254 108
2 138 229
2 138 229
total
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de una entrevista realizada a la oficina de Recursos Humanos
de la Clínica de CCSS del Distrito de Aguas Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
Es de suma importancia promover el desarrollo personal, la excelencia en la
atención y servicios, y la constante actualización de conocimientos. Sin olvidar,
que el personal debe estar en completo conocimiento de nuestra Misión y Visión
del negocio.
5.5
Tramitología
Una Sociedad: sea anónima o limitada, esta estructura le permite gran cantidad
de opciones de crecimiento e incluso le protege ante el fracaso. Decidir que
72
estructura es la mejor, depende de qué tipo de empresa tenga, su tamaño, la
forma de administración, etc.Registro Tributario: hoy en día la tecnología le brinda a la Administración
Tributaria una serie de armas, con las que no contaba, lo que le hace el trabajo
más fácil, además de que estar a derecho es correcto, es mejor contar con una
buena planificación fiscal que estar en riesgo. y recuerde: Si su estrategia de
impuestos se basa en el secreto, cambie de estrategia!
Impuestos patronales: Riesgos de trabajo y Seguro Social, pueden convertirse
en una contingencia capaz de quebrar un negocio, antes de correr riesgos, piense
en servicios outsourcing si no desea pagar estos impuestos.
Patente Comercial: depende de donde se vaya a desarrollar la actividad
comercial, es la Municipalidad en donde debe de registrarse. consejo: antes de
comprar o arrendar, asegúrese que el negocio o actividad comercial es permitida
en el local. Si firma el contrato o compra y luego lo averigua, puede ser demasiado
tarde.
73
5.6
Recurso material
Utilizamos para aproximar los costos del material necesario, la lista de activos e
insumos que se provee en la norma de habilitación del Ministerio de Salud (anexo
1.)
Cuadro 7 Material mínimo con respectivo costo, para el arranque de la clínica privada en Aguas Zarcas de San Carlos.
Primer Trimestre. 2012
material mínimo para la apertura de consultorio
Escritorio
6
525 000
sillas normales
4
160 000
archivadores
4
200 000
Teléfono
4
75 000
Papelería
1
12 000
Camilla
4
560 000
Tallímetro adultos
1
120 000
infantómetro niños
1
125 000
podómetro
1
50 000
Balanza calibrada
1
230 000
Cinta métrica metálica o inextensible
1
8 000
74
Termómetros orales
4
3 000
aplicadores
100
2 500
espátulas
100
2 500
Estetoscopio biauricular
4
120 000
Esfigmomanómetro
4
320 000
Refrigerador exclusivo para vacunas
1
250 000
termómetro para refrigeradora
1
2 300
Autoclave
1
500 000
Computadora + UPS
4
800 000
televisor
1
500 000
lámparas de emergencia
6
180 000
ventiladores de pared
6
150 000
Sillones para paciente
2
150 000
Sillas para sala de espera
6
300 000
Sillas ejecutivas
6
450 000
Camilla para curaciones
1
150 000
Aspirador
2
150 000
75
Lámpara de cuello de ganso
4
300 000
Nebulizador
2
150 000
Equipo de diagnóstico portátil o fijo en pared
4
480 000
Cartilla para evaluación de agudeza visual
4
1 500
Equipo para realizar pruebas de agudeza auditiva
1
300 000
100
12 000
Agujas y jeringas descartables
Total
7 338 800
Fuente: datos obtenidos por los investigadores a través de cotizaciones a empresas que venden los materiales de la
lista. Marzo 2012
Los precios de cada activo e insumo, se tomaron de cotizaciones de empresas
privadas y su promedio es el que figura en el cuadro 7. Se tomó la decisión de
cotizar los insumos y activos de mejor calidad en el mercado, esto de acuerdo a
los consejos de profesionales en el ramo de la compra hospitalaria.
Finalmente, se dejaron 5 millones de colones como fondo de imprevistos
(medicamentos, papelería, cristalería etc.)
76
5.7
Recurso financiero
Es necesario, saber los costos mensuales de servicios básicos en la zona de
Aguas Zarcas de San Carlos, lo cual detallaremos en el siguiente cuadro:
Cuadro 8 Costos de servicios básicos para el arranque de la clínica privada en Aguas Zarcas de San Carlos. Primer
Servicios básicos
costo mensual
Alquiler del local
propio
Electricidad
41 500
Agua
6 500
Teléfono
35 000
Internet y televisión por cable
31 500
Total
114 000
Trimestre. 2012
Fuente: datos obtenidos por los investigadores de los costos actuales de los servicios básicos del Distrito de Aguas
Zarcas de San Carlos. Marzo 2012
El costo mensual total por mes en que incurrirá la clínica será aproximadamente
de 4 276 458 colones.
77
El valor de producción máximo para un consultorio es de 48 consultas diarias x 25
000 colones por consulta x 26 días al mes = 31 200 000 colones
Esto quiere decir que para alcanzar el punto de equilibrio se necesitan 7 consultas
diarias en total a 25 000 colones cada una para alcanzar el punto de equilibrio: 7 x
25 000 x 26 = 4 550 000 colones.
Pero como se tienen dos turnos, es muy probable que el punto de equilibrio se
alcance muy rápidamente en el tiempo de evolución de la clínica. Es posible que
en menos de 1 año, se deba de haber alcanzado el punto de equilibrio.
Además, es lógico pensar que la clínica de medicina general privada de Aguas
Zarcas de San Carlos, cuente con el servicio de medicina mixta de la CCSS, lo
cual aliviará la carga económica del paciente.
78
CAPITULO VI.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
79
CAPITULO VI
6.
Conclusiones.
6.1
La población de Aguas Zarcas ha crecido muy significativamente, y esto no
ha llevado consigo, un aumento considerable en la oferta de servicios de medicina
privada ni pública.
6.2
El descontento de la población por la mala atención en la clínica y los
EBAIS, hace que la oferta de un centro de medicina general privada sea muy
atractivo.
6.3
La cantidad de horas laborales de los profesionales en medicina en los
consultorios privados es muy baja, ya que sólo un medico trabaja de forma
permanente, y los demás atienden pocas horas, o sólo cuando están libres de la
consulta en CCSS, es decir de 4 a 7 pm, generalmente.
6.4
Una amplia mayoría de la población dice que sí acudiría a la consulta de
medicina general privada en Aguas Zarcas, esto abonado a que igualmente más
del 90% de la población tienen empleo y más del 50 % superan la media de
ingresos, hacen de Aguas Zarcas un lugar apto para el establecimiento de un
lugar de servicios de medicina general privados.
6.5
Las enfermedades respiratorias, las enfermedades diarreicas y la influenza,
son las enfermedades estadísticamente más importantes en Aguas Zarcas,
80
representan patologías que pueden ser abordadas perfectamente por un médico
general, sin necesidad de equipo complejo.
6.6
La frecuencia de visitas anuales a la consulta privada es de al menos de 3
veces por año, lo cual indica una muy buena cantidad de visitas por persona. Esto
asegura un flujo de pacientes capaz de generar una buena gestión de negocios.
6.7
La mayoría de la población que está dispuesta a utilizar el servicio de
medicina general, pagaría un monto por consulta de 15.000 a 25.000 colones, lo
cual nos permite llegar al punto de equilibrio fácilmente.
6.8
La calidad en la atención es la característica más importante que buscan los
pacientes a la hora de utilizar los servicios de medicina general privada en Aguas
Zarcas. Por lo tanto, el poder ofrecer un servicio diferenciado en cuanto al trato al
paciente es de suma importancia y esto se ve favorecido en el ambiente privado,
ya que se puede exigir a los colaboradores que actúen de la manera más amable
y atenta posible.
6.9
Para
quienes
entrevistamos,
son
muy
importantes
los
servicios
complementarios que puede brindar un centro de salud y dentro de las opiniones
esbozadas, el acceso a especialidades medicas es una de las características
principales, por tanto, es necesario completar este centro con el involucramiento
progresivo de las especialidades médicas, y entre éstas las más importantes
primero
para
la
población,
a
saber:
gastroenterología, neumología y ortopedia.
81
pediatría,
ginecología,
obstetricia,
7.
Recomendaciones.
7.1
Los parámetros evaluados hacen que se vea como un buen proyecto la
apertura de una clínica de consulta de medicina general, por lo que se sugiere se
analicen los factores que faltan para dar vida al proyecto, como seria buscar una
fuente de financiamiento para el equipamiento y remodelación del local comercial.
7.2
El monto promedio que pagan la mayoría de los pacientes usuarios de
servicios de medicina general privada es de 20.000, por lo que se recomienda este
monto para poder arrancar el proyecto. Dicho monto, cubre con seguridad nuestro
punto de equilibrio.
7.3
La confección de paquetes atractivos al cliente (niño sano, adulto mayor),
promueve la re consulta y de esa manera se asegura un flujo de pacientes
constante durante el año.
7.4
La clínica de consulta de medicina general privada debe de trabajar con un
gran concepto de calidad y atención al cliente, ya que es la característica más
importante mencionada por los pacientes entrevistados. Muchos estudios de
control de calidad en el área de la salud, demuestran que la calidad de la atención
es determinante en la preferencia de la población a nivel privado. Es muy
importante el concepto de que el cliente tiene derechos innegables y uno de ellos
es la atención que se merecen al ingresar a un establecimiento privado de salud.
7.5
Se
recomienda
hacer
alianzas
estratégicas
con
otros
servicios
complementarios, principalmente medicina de especialidades, ya que para los
82
pacientes que son usuarios del servicio de medicina general, le parece de
particular interés poder tener acceso en caso de que lo necesiten a este servicio,
así como ultrasonido.
7.6
Alianzas con empresas de la zona, para de esa manera tener la
oportunidad de ofrecer los servicios de médico de empresa y por tanto ampliar
enormemente la oferta de servicios y no limitar el negocio a tan solo las personas
que lleguen a la clínica de medicina privada.
83
BIBLIOGRAFIA.
1. Administración Estratégica, Undécima edición, Editorial Mc Graw-Hill,
México, 2.000.
2. Aguirre-Vidaurre E. “Propuesta para la creación de la Clínica de Lactancia
Materna en la Universidad de Costa Rica”. Enfermería en Costa Rica.
Colegio de Enfermeras de Costa Rica. ISNN 1409-1992/2005/26/1/5-12.
3. Barrantes, Rodrigo. Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. 1a Edición, San José, Costa Rica, EUNED, 1999.
4. Bettcher DW, Sapirie S, Goon EH. Essential public health functions: results
of the international Delphi study. World Health Stat Q 1998; 51:44–54.
5. Boletín de la Academia Nacional de Medicina. 4º Seminario “Calidad y
Costo de la Atención Médica “. Edición Estudio Sigma. Bs.As. 1992.
6. Chiavenato, Idalberto; Iniciación a la Organización y Técnica Comercial,
Editorial Mc Graw – Hill, Bogotá – Colombia, 1994.
7. Chiavenato; Idalberto; Introducción a la Administración moderna, Ed. Mc
Graw Hill, Bogotá – Colombia, 2.002.
8. Colombo, E.: “Guía de Evaluación de Servicios de Neonatología”. Editado
por la Sociedad Argentina de Pediatría. Bs. As. 1990.
9. COMCAM (Comisión Mixta para el Desarrollo de la Calidad de la Atención
Médica): “Manual de Acreditación de Establecimientos Asistenciales en la
República Argentina “. Editado por COMCAM. Bs.As. 1992.
10. Conejo. Área de Salud Alajuela Norte. 2008” Tesis de Maestría.
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008/Ugalde_Meza_Jose_Luis_TS
_SA.pdf Consultado 13/02/12 2:05 pm.
11. Corach, L. y Malamud, M.: “Manejo del Hospital Público y Privado. Editorial
Médica Panamericana. Bs.As. 1985.
12. Curbelo, Toledo; Fundamentos de Salud Pública. Tomo 1, (2004).
84
13. Dankhe. Clasificación de Estudios de Investigación. 1986.
http://www.eumed.net/libros/2010e/816/CLASIFICACION%20DE%20DANK
HE%201986.htm Consultado 13/02/12. 11:49 am.
14. Donbedian, A.: “Evaluation of the Quality of Medical Care “. Milbank
Memorial Foundation. Annals Vol. 44 Nº 2. 1966.
15. Donabedian, A.: “A Guide to Medical Care Administration “. Vol. 2. 1969.
Chapter VI Medical Care Appraisal Quality and Utilization. American Public
Health Association.
16. Feld, S; Rizzi, C. y Goberna, A.: “El Control de la Atención Médica “. López
Libreros Editores. Bs. As. 1978.
17. Harrel J, Baker E. The essential services of public health. Leadersh Public
Health 1994; 3.
18. Jacome, Walter; Bases Teóricas y Prácticas para el Diseño y Evaluación de
proyectos productivos y de inversión; Ibarra 2005.
19. Martinez, Patricio, Diccionario Económico Básico, Pág. 72. 1999, 164
20. Mazzáfero, V.; Nieto, R.: “Sistemas de Salud “. Medicina en Salud Pública.
Ediciones El Ateneo. Bs.As. 1987.
21. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.: “La Garantía de Calidad
en el Hospital Público de Autogestión”. 1997
22. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública, México, D.F.,
11–13 de Noviembre de 1998. Informe. Washington, D.C.: OPS/ OMS;
1999. (Serie 15. Desarrollo de recursos humanos).
23. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
126a. Sesión del Comité Ejecutivo: funciones esenciales de salud pública.
Washington, D.C., 26 al 30 de Junio de 2000. Washington, D.C.: OPS/
OMS; Rossels, Liliana, Mercadotécnia de Servicios, 2006.
24. Steiner, George; Planeación Estratégica: Lo que todo Director debe saber,
Editorial CECSA, Vigésima Segunda edición, México, 1994.
85
25. Torres I. “Estudio de pre factibilidad para la puesta en marcha de una
Clínica de Ozonoterapia Médica”. Trabajo Final de Graduación. UNED.
2007.
26. Ugalde J. “Propuesta para la Creación de un Sistema de Evaluación del
Servicio de Odontología de la Clínica Dr. Marcial Rodríguez.
27. V., Emilio, Diccionario de Economía, 1994, Pág., 41.
86
ANEXOS.
87
Normas para la Habilitación de Establecimientos de Consulta Externa General
y de Especialidades Médicas
Nº 30699-S
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y LA MINISTRA DE SALUD
En uso de las facultades que les confieren los artículos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la
Constitución Política; 1º, 2º, 3º, 9º y 69 de la Ley Nº 5395 de 30 de octubre de 1973,
"Ley General de Salud"; 2º inciso ch) de la Ley Nº 5412 de 8 de noviembre de 1973,
"Ley Orgánica del Ministerio de Salud",
Considerando:
1º—Que la Ley General de Salud contempla que la salud de la población, es un bien
de interés público tutelado por el Estado.
2º—Que al amparo de lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Salud, es
competencia del Ministerio de Salud preocuparse porque los establecimientos de
atención médica, reúnan óptimas condiciones para su funcionamiento.
3º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 30001-S de 26 de noviembre del 2001
publicado en La Gaceta Nº 238 de 11 de diciembre del 2001, se oficializó la Norma de
Costa Rica para la Habilitación de Establecimientos de Consulta Externa General y de
Especialidades Médicas.
4º—Que se ha considerado pertinente y oportuno adecuar esa normativa a la
legislación vigente. Por tanto,
Decretan:
Artículo 1º—Oficialícese para efectos de aplicación obligatoria "La Norma para
Habilitación de Consulta Externa y de Especialidades Médicas.
0. Introducción
La necesidad de mejorar la calidad de atención en los servicios de salud y afines y la
redefinición de las funciones del Ministerio de Salud como ente rector del Sector de
Salud, han generado acciones para normalizar las condiciones de operación de los
establecimientos que actúan o prestan servicios, directa o indirectamente, en materias
ligadas con la salud y el bienestar de las personas. Es así que se establece la Norma
para la Habilitación de los establecimientos que brindan atención de Consulta Externa
General y de Especialidades Médicas.
Los requisitos establecidos en esta norma se basan en lo dispuesto en la Ley General
de la Salud, Nº 5395, el Decreto Ejecutivo, sobre el Reglamento General para la
Habilitación de Establecimientos de Salud y afines, Nº 30571-S, otras disposiciones
vinculantes y la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad Nº 7600 y su reglamento.
88
Además se establecen los requisitos para realizar el trámite de solicitud de habilitación,
los cuales se presentan en el Anexo A. Así mismo en el Anexo B, se presentan los
requisitos de información requerida al realizar la evaluación del establecimiento.
1. Objetivo y ámbito de aplicación
La presente norma rige las condiciones y requisitos mínimos, que deben cumplir los
Establecimientos de Consulta Externa General con o sin procedimientos quirúrgicos
menores, y de Especialidades Médicas existentes en el país, con el objetivo de
garantizar un servicio de calidad. Estas especificaciones deben ser cumplidas para
obtener la habilitación de parte del Ministerio de Salud lo cual faculta al funcionamiento
de estos establecimientos.
El ámbito de aplicación de esta normativa es nacional y aplica para todos los
establecimientos de atención de Consulta Externa General con o sin procedimientos
quirúrgicos menores, y de Especialidades Médicas, ya sean públicos, privados o
mixtos, de consulta ambulatoria y no incluyen establecimientos que brinden servicios
de: procedimientos quirúrgicos, camas de observación de pacientes, atención de
emergencias, realización de procedimientos terapéuticos y de diagnóstico invasivos
complejos.
2. Definiciones y símbolos
@ Arroba: hace alusión ambos sexos, masculino y femenino.
Datos clínicos: información del estado de salud del paciente obtenida por los
funcionarios del establecimiento.
Egreso: retiro de un@ paciente de los servicios de internamiento de un hospital.
Expediente clínico: registro de salud en donde se reúne en un solo documento,
debidamente identificado, toda la información concerniente a la salud de una persona,
sus alteraciones y evolución en los tratamientos recibidos dentro de una misma
institución de salud, a través de toda la vida.
Incidencia: número de casos de una enfermedad en una población durante un período
determinado.
Morbilidad: estado de enfermedad; número proporcional de personas que enferman en
una población durante un período determinado; casos registrados de enfermedades.
Mortalidad: número proporcional de personas que fallecen en una población durante
un período determinado; número de casos de pacientes fallecidos por diferentes
causas.
Período pos anestésico: en un proceso de anestesia, comprende desde la suspensión
de la administración de la droga anestésica hasta la recuperación total de conciencia,
estado hemodinámico y coordinación motora.
Período pre anestésico: en un proceso de anestesia, comprende desde la evolución y
preparación del paciente para el acto anestésico hasta antes del inicio de la inducción
anestésica.
89
Período trans anestésico; período perioperatorio: en un proceso de anestesia, desde la
inducción anestésica hasta la suspensión de la administración de la droga anestésica.
Prevalencia: número de casos de una enfermedad existentes en una población dada y
en un momento o tiempo específico. Casos existentes de determinada enfermedad en
un período determinado de estudio.
Protocolo: serie de pasos claramente definidos y especificados que se deben llevar a
cabo para llevar a cabo una tarea o procedimiento determinado.
Puerperio: primeras 6 semanas posteriores al parto.
Relación O2/N2O: relación porcentual entre oxígeno y óxido nitroso, utilizado como
flujo de gases que se combinan en la maquina de anestesia y medida con monitores
especiales.
Reporte del análisis: expresión por escrito del resultado del análisis de una muestra
tomada a un paciente.
Sector de admisión clínica; sección de admisión clínica: área o sección de la
maternidad donde se inicia el proceso de ingreso e internamiento de las pacientes, ya
sean referidas por consulta externa, por emergencias.
Sector quirúrgico de maternidad; sección quirúrgica de maternidad: sección o área de
la maternidad donde ingresa la paciente que se encuentra en las fases: activa de
trabajo de parto, expulsiva y de alumbramiento, uterina inmediata, quirófaño y de
atención inmediata al neonato.
3. Clasificación y designación
3.1 Primer nivel de clasificación
En el primer nivel de clasificación, la norma se clasifica de acuerdo con las áreas que
intervienen al brindar el servicio, en las siguientes:
a) Administración
b) Consultorio
c) Seguridad e higiene
3.2 Segundo nivel de clasificación
En el segundo nivel de clasificación, cada área se divide en los siguientes rubros:
1. Recurso humano
2. Planta física
3. Recurso material
4. Documentación
90
5. Manejo de la información
6. Gestión
7. Educación
4. Especificaciones
4.1 Administración
4.1.1 Recurso Humaño
4.1.1.1 El establecimiento debe contar con un médic@ responsable, debidamente
incorporada al colegio profesional respectivo, en esta especialidad.
4.1.1.2 El establecimiento debe contar con personal de apoyo administrativo, al menos
con:
4.1.1.2.1 Un@ oficinista
4.1.1.2.2 Un@ misceláne@
4.1.2 Planta física
4.1.2.1 El establecimiento debe contar en su planta física con los siguientes espacios
claramente definidos:
4.1.2.1.Sala de espera cómoda con sillas en buen estado para los usuarios.
4.1.2.2 Consultorio con privacidad para la atención de pacientes, con lavamanos en
buen estado.
4.1.2.3 Un cuarto separado para la realización de procedimientos (curaciones). Hay un
espacio separado para vacunaciones.
4.1.2.4 Espacio para evaluar antropométricamente (pesar y medir) a las personas.
4.1.2.5 Al menos, dos servicios sanitarios en buen estado, para el público y para el
personal.
4.1.2.6 Cuarto /área separada para la recepción y archivo de historias clínicas.
4.1.2.7 En cada una de las áreas mencionadas debe existir iluminación y ventilación
natural suficientes para las actividades diurnas normales.
4.1.2.8 Una área exclusiva para lavado de equipo de limpieza.
4.1.2.9 Un área exclusiva para esterilización de instrumentos o acceso a un centro de
esterilización.
4.2 Consultorio
91
4.2.1 Recurso humaño
4.2.1.1 El establecimiento debe contar con un médic@ responsable (general o
especialista según sean las características de la consulta). Debidamente incorporada
al colegio profesional respectivo.
4.2.1.2 El establecimiento debe contar con una persona responsable de la Dirección
debidamente incorporada al colegio profesional correspondiente.
4.2.1.3 El establecimiento debe contar con al menos un médico durante todo el horario
de atención (General y en las especialidades en las que se brinde el servicio).
4.2.2 Planta Física
4.2.2.1 Cada área del establecimiento debe tener iluminación y ventilación natural
suficientes para las actividades diurnas normales.
4.2.2.2 La planta física del establecimiento debe tener el techo, paredes y piso en buen
estado.
4.2.3 Recurso Material
4.2.3.1 El establecimiento debe cumplir con el equipo y material, según especialidad,
detallado en el apéndice que corresponda.
4.2.3.1.1 Escritorio y sillas cómodas
4.2.3.1.2 Dos archivadores o estantes para historias clínicas y otros documentos
4.2.3.1.3 Teléfono
4.2.3.1.4 Papelería
4.2.3.2 El establecimiento de contar en cada consultorio al menos con el siguiente
recurso material:
4.2.3.2.1 Camilla para exploración, dos sillas y un escritorio, según proceda
4.2.3.2.2 Tallímetro adultos, infantómetro niños y pediómetro. Debidamente instalados
según tipo de consulta
4.2.3.2.3 Balanza calibrada (adultos y/o lactantes según proceda)
4.2.3.2.4 Cinta métrica metálica o inextensible
4.2.3.2.5 Termómetros orales, aplicadores y espátulas
4.2.3.2.6 Estetoscopio biauricular (Estetoscopio de auscultación fetal, según proceda)
4.2.3.2.7 Esfignomanómetro
92
4.2.3.2.8 Refrigerador exclusivo para vacunas, con termómetro y hoja de control diario
de la temperatura, según proceda
4.2.3.2.9 Autoclave para esterilización o a un servicio de esterilización
4.2.3.2.10 Camilla para curaciones, según proceda
4.2.3.2.11 Aspirador, según proceda
4.2.3.2.12 Lámpara de cuello de ganso, según proceda
4.2.3.2.13 Nebulizador, según proceda
4.2.3.2.14 Equipo de diagnóstico portátil o fijo en pared
4.2.3.2.15 Cartilla para evaluación de agudeza visual
4.2.3.2.16 Equipo para realizar pruebas de agudeza auditiva indirecta niños/as
mayores de 3 años, según proceda
4.2.3.2.17 Agujas y jeringas descartables, agujas para acupuntura, según proceda
4.2.4 Documentación:
4.2.4.1 El establecimiento debe contar con un registro diario de actividades, que se
consolidan periódicamente y se analiza su avance en relación con lo planeado y
elaboración de estadísticas.
4.2.4.2 El establecimiento debe contar con un registro escrito de vacunas (ficheros o
tarjeteros), por grupos de edad
4.2.4.3 El establecimiento debe disponer de una historia clínica individual
4.2.4.4 El establecimiento debe contar los siguientes apartados en las historias clínicas
individuales:
4.2.4.4.1 Identificación
4.2.4.4.2 Epicrisis
4.2.4.4.3 Anamnesis
4.2.4.4.4 Lista de problemas
4.3.4.4.5 Examen Físico
4.3.4.4.6 Evolución y Tratamiento
4.3.4.4.7 Exámenes de laboratorio
4.3.4.4.8 Estudios radiológicos
93
4.3.4.4.9 Estudios especiales
4.3.4.4.10 Nota de enfermería
4.3.4.4.11 Registros de enfermería
4.2.4.5 El establecimiento debe asegurar que toda la información clínica que se derive
de la atención brindada al paciente sea incorporarse a la historia clínica individual, en
forma legible, con identificación exacta del funcionario tratante y con la hora
correspondiente en que se realiza el procedimiento.
4.2.4.6 El establecimiento debe disponer de normas escritas para el manejo y
disposición de deshechos peligrosos producto de los servicios prestados en el
establecimiento de acuerdo a la legislación vigente y debidamente avaladas por la
Dirección de Protección al Ambiente Humaño.
4.2.4.7 El establecimiento debe contar con papelería apropiada en cantidad y según
normas para el registro de actividades y elaboración de estadísticas.
4.2.5 Manejo de la Información
4.2.5.1 Deben realizar los reportes correspondientes de los registros diarios de las
dosis de vacunas aplicadas. Deben llevar el control del gasto diario de biológico por
tipo, según la norma y proceso
4.2.5.2 El establecimiento debe realizar un registro periódico de enfermedades de
notificación obligatoria y notificarlo a las instancias competentes del Ministerio de Salud
4.2.5.3 El establecimiento debe asegurar que el director y administrador velen por el
correcto y acucioso funcionamiento del sistema de ingresos y egresos de pacientes y
por el correspondiente archivo de expedientes clínicos, debiendo entregar al Ministerio,
en la oportunidad y dentro del plazo que determine el reglamento o la autoridad de
salud competente, las informaciones estadísticas requeridas. (Art. 74 Ley General de
Salud)
4.2.5.4 El establecimiento debe asegurar que el director informe, dentro de las 24
horas siguientes, los nacimientos y defunciones ocurridos en éstos y los casos de
toxicomanías
4.2.5.5 Los registros médicos deben confeccionarse utilizando la Clasificación
Internacional de Enfermedades e Intervenciones Quirúrgicas de la OMS que se esté
utilizando en el país
4.2.6 Gestión
4.2.6.1 El establecimiento debe contar con un sistema para la medición de la
satisfacción de los usuarios(as) en forma periódica y sistemática (al menos una vez al
año). Deben contar con planes de mejoramiento elaborados con los problemas
detectado en cada medición.
4.2.6.2 El encargado Administrativo del establecimiento debe asegurarse que la
limpieza general del mismo se realice, por lo menos una vez al día y los pisos y
94
paredes se encuentran limpios. Debe contar con un protocolo de limpieza para cada
una de las áreas
4.2.6.3 El establecimiento debe contar con un sistema de registro y control de la
cadena de frío para el mantenimiento de vacunas y medicamentos termolábiles, según
proceda
4.2.6.4 El establecimiento debe contar con un programa de mantenimiento (preventivo
y correctivo) de los equipos que se utilizan
4.2.6.5 En el caso de contrato a terceros, debe presentarse constancia del mismo
4.2.7 Educación
4.2.7.1 El establecimiento debe contar con material educativo adecuado a las
necesidades de la población., que incluya algunos de los siguientes temas:
4.2.7.1.1 Métodos anticonceptivos
4.2.7.1.2 prevención de ETS y SIDA
4.2.7.1.3 Interpretación de la gráfica de crecimiento del carné de salud del niño
4.2.7.1.4 Estimulación del desarrollo del niño
4.2.7.1.5 Lactancia materna
4.2.7.1.6 Prevención del cáncer ginecológico y la utilidad de la citología ( Papanicolau)
4.2.7.1.7 Importancia de las vacunas
4.2.7.1.8 Prevención y control de patologías endémicas más comunes
4.2.7.1.9 Prevención y detección de la violencia intrafamiliar
4.2.7.1.10 Género y sexualidad (escolar, adolescentes y adultos)
4.3 Seguridad e Higiene Laboral
4.3.1 Debe contar con señalización de seguridad en todas sus áreas, que incluya al
menos:
4.3.1.1 Los equipos de control de incendios,
4.3.1.2 Salida de emergencia,
4.3.1.3 Rutas de evacuación por incendio o evento natural.
4.3.2 El establecimiento debe contar con un extintor ABC para el control de incendios
95
4.3.3 El establecimiento debe contar con equipo de protección del personal, en
cantidad y tipo apropiado, según el riesgo que presente.
4.3.4 El establecimiento debe contar con un manual de protocolos de seguridad para la
prevención de enfermedades infectocontagiosas (hepatitis B, SIDA, etc.) así como
otros riesgos biológicos, tanto en la atención de pacientes como en la disposición final
de desechos o material bio-infeccioso. Tales protocolos deben ser conocidos por todo
el personal.
ANEXO A
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA HABILITACIÓN
(Este anexo forma parte integrante de la norma)
Para solicitar la habilitación de un establecimiento que brinde servicios de Consulta
Externa General y de especialidades Médicas, la persona interesada debe presentar la
documentación preferentemente al Área de Salud, a la cual pertenezca el
establecimiento, según su ubicación geográfica o a la Dirección de Servicios de Salud
del Ministerio de Salud . Los siguientes documentos deben estar debidamente llenos,
completos y confrontados con los originales:
1. Formulario de habilitación de establecimientos de salud y afines, debidamente lleno
con dos copias.
Este formulario se retira en el Área de Salud del Ministerio Salud.
2. Copia de los atestados profesionales de la persona responsable técnica del
establecimiento, debidamente autenticado.
3. Constancia del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica de la persona
responsable técnica del establecimiento.
4. Fotocopia de cédula de identidad, ambos lados, de la persona responsable técnica
del establecimiento.
ANEXO B
REQUISITOS DE INFORMACIÓN
ESTABLECIMIENTO
AL
REALIZAR
(Este anexo forma parte integrante de la norma)
I. Identificación del establecimiento
1. Nombre
2. Código
II. Ubicación
1. Región
96
LA
EVALUACIÓN
DEL
2. Área de Salud
3. Provincia
4. Cantón
5. Distrito
6. Dirección
7. Dirección postal
8. E. Mail
9. Teléfono
10. Fax
III. Información sobre la persona responsable técnica del establecimiento
1. Nombre
2. Cédula
3. Código profesional
IV. Otra información cuando aplique
1. Tipo de establecimiento
Ficha del artículo
Artículo 2º—El Ministerio de Salud velará por su correcta aplicación.
Ficha del artículo
Artículo 3º— Deróguese el Decreto Ejecutivo Nº 30001-S de 26 de noviembre del
2001.
Ficha del artículo
Artículo 4º—Rige a partir de su publicación.
97
A CONTINUACIÓN SE LE PRESENTA UNA SERIE DE PREGUNTAS ACERCA DE SU
COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CONSULTA DE MEDICINA GENERAL PRIVADA, CADA
PREGUNTA TIENE VARIAS OPCIONES Y UD. DEBERA MARCAR LA QUE MÁS SE
APROXIME A SU PREFERENCIA:
1. ¿Acude usted a la medicina general privada en la zona de Aguas Zarcas?
a. Si.
b. No.
SI UD. CONTESTO SI A LA PREGUNTA 1, CONTINÚE CON LAS SIGUIENTE, DE LO
CONTRARIO AGRADECEMOS SU PARTICIPACION.
2. ¿Con que frecuencia anual acude usted a la consulta privada de medicina
general?
a. 0-3
b. 4-6
c. Mas de 6.
3. ¿ Que precio en colones paga por cada consulta privada?
a. Hasta 15 000
b. 15 001 a 25 000
c. 25 001 a 35 000
d. Mas de 35 000
4. ¿Cuál es la característica mas importante a la hora de acudir a la consulta
de medicina general privada.
a. Calidad en la atención
b. Rapidez
c. Buen precio
5. ¿ Que servicios complementarios le agradaría que tenga en la consulta?
a. Especialidades medicas
b. Ultrasonido.
c. Rayos X.
d. Terapia fisica.
98