Download Un análisis de sangre permite ofrecer el mejor tratamiento en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
revista de la clínica universidad de navarra octubre - diciembre 2016 número 98
Un análisis de sangre permite
ofrecer el mejor tratamiento
en cáncer de pulmón
Una técnica localiza en sangre mutaciones genéticas importantes
para el pronóstico del cáncer de pulmón no microcítico. 20-22
Células madre adultas para
artrosis de rodilla. Especialistas
de la Clínica presentan los buenos
resultados de una investigación. 4-7
Cinco ensayos clínicos para
epilepsia infantil. Dirigidos
a pacientes pediátricos con
enfermedades raras. 10-12
Nueva sede en Madrid. Abrirá
en otoño de 2017 con 500
profesionales y casi todas las
especialidades clínicas. 24-26
Apartamentos
y habitaciones
Junto a la Clínica
Universidad de Navarra
Apartamentos de lujo en la Avda. Pío XII.
Perfectamente equipados y amueblados.
Habitaciones desde 32 euros al día.
Limpieza diaria, cambio de sábanas y toallas.
P
la
Ac
el
Hospital
z
íre
a
m
ell
Ra
Ac
ho
v.
ra
nc
ar
Tra
Sa
av
eN
.d
Av
Parque
Yamaguchi
ío
.P
Av
XII
Travesía Acella 1, bajo
Frente a Clínica Universitaria
948 250 250
alojamientosenpamplona.com
[email protected]
Detectar mutaciones
genéticas en sangre.
Es posible con la técnica PCR
digital, según un estudio
en pacientes con cáncer de
pulmón no microcítico. 20-22
EDITORIAL
Ventajas de la investigación colaborativa
Aportar soluciones en materia de salud y generar conocimiento son asuntos complejos
para los que no hay más camino que una investigación bien cimentada. En este trayecto es
imprescindible concentrar numerosos esfuerzos profesionales y tecnológicos y, por tanto,
una importante inversión en capital humano y
económico. Sin una unión de energías y voluntades nadie será capaz de crear medidas que
solventen las necesidades sanitarias actuales
más acuciantes. Cristina Garmendia, ex ministra
de Ciencia y actual presidenta de la Fundación
Cotec para la Innovación lo deja claro en nuestra
sección ‘Firma Invitada’: “En España podemos
presumir de contar con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, pero para sostenerlo,
para no perderlo, es preciso generar un ecosistema mucho más colaborativo entre lo público y
lo privado, en el que se establezca un recíproco
aporte de valor añadido”.
Y como modelo de una colaboración biosanitaria fructífera, Garmendia destaca la manteni-
da entre la Clínica con el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de
Navarra. La cultura colaborativa es parte de la
idiosincrasia de las entidades dependientes de
esta institución universitaria y, probablemente,
el fundamento de su progreso. Una colaboración que se extiende más allá de sus fronteras.
Muestra de este patrón de actuación es el contenido de varios reportajes que se publican en estas páginas. Entre otros: cinco ensayos clínicos
para paliar crisis epilépticas en niños, detección
en sangre periférica de mutaciones de cáncer
de pulmón, el estudio europeo de los subclones implicados en el mieloma múltiple en la
búsqueda de su curación, los resultados de una
investigación de células madre adultas para artrosis de rodilla, terapias eficaces de obesidad o
el papel de la oxidación de las células tumorales
en cáncer de páncreas. Podríamos seguir con un
largo etcétera de actuaciones pasadas, presentes
y futuras porque este es el modelo que creemos
necesario para el avance de una sociedad.
098
Oct-Dic 2016
Células madre adultas
para artrosis de rodilla.
Investigadores de la Clínica
presentan los resultados de un
ensayo clínico. 4-8
Cinco ensayos clínicos
para epilepsia infantil. Para
menores con enfermedades
raras. 10-12
Terapias eficaces contra
la obesidad. Un artículo en
The Lancet revisa los mejores
tratamientos. 14-15
Estudian las claves para
la curación del mieloma.
Investigadores de la
Universidad de Navarra lideran
un proyecto europeo. 16-18
Nueva sede en Madrid. Abrirá
en otoño de 2017 con 500
profesionales y casi todas las
especialidades clínicas. 24-26
Investigación en cáncer de
páncreas. Un especialista de la
Clínica participa en un estudio
estadounidense con buenos
resultados preclínicos. 28-29
Historias de la Clínica. Julio
Noáin vuelve al trabajo un
mes después de un trasplante
hepático. 30-32
Actualidad. Firma de un acuerdo con Sanitas. Sus clientes
podrán acceder a las dos sedes
de la Clínica. 34-37
Firma invitada. Cristina
Garmendia, presidenta de
la Fundación Cotec para la
Innovación. 38
Noticias de la Clínica Universidad de Navarra. Número 98. Cuarto trimestre de 2016. Director General: José Andrés Gómez Cantero. Director Médico:
Jesús San Miguel Izquierdo. Director de Comunicación: Santiago Fernández-Gubieda ([email protected]). Coordinación: Mónica Ruiz de la Cuesta ([email protected]).Textos: Mónica Ruiz de la Cuesta, María Luisa G. Cobo, Marta Chávarri y Miguel Ángel Echávarri. Infografía: Heber Longás y Covadonga F. Esteban.
Fotografía: Manuel Castells ([email protected]). Responsable comercial: Katrin Astiz ([email protected]). Diseño: Errea Comunicación. Secretaria de Redacción: Idoya Bergua ([email protected]) T 948 296 497. Impresión: Castuera. Edita: Clínica Universidad de Navarra. Depósito Legal: NA-1200/1996. ISSN: 1889-8157.
Contacto. Pamplona. Avenida Pío XII 36, 31008 Pamplona. T 948 255 400. Madrid: Calle General López Pozas 10, 28036 Madrid. T 91 353 19 20.
Página web: www.cun.es. E-mail: [email protected]. Facebook: http://www.facebook.com/clinicauniversidadnavarra.
Twitter: @ClinicaNavarra. YouTube: http://www.youtube.com/clinicauniversitaria. Flickr: http://www.flickr.com/photos/clinicauniversidaddenavarra
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
3
AVANCES CLÍNICOS
Células madre
adultas, eficaces para
mejorar la función
en la artrosis
de rodilla
La infiltración de dosis elevadas de células mesenquimales del propio paciente
restablece la movilidad cotidiana de la persona afectada
Javier Fernández, Andrés Valentí, María Victoria Sola, Froilán Granero,
Carmen Sánchez, José María Lamo de Espinosa, Juan Ramón Valentí,
Dámaso Aquerreta y Enrique Andreu.
4
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
CUN n Dolor mecánico y rigidez provocada por la inflamación debida a la pérdida del
cartílago son los principales
síntomas de la artrosis de rodilla, una enfermedad degenerativa que afecta a un elevado
número de personas. Especialistas de la Clínica han comprobado recientemente que
la inyección intra-articular de
células madre de médula ósea
en dosis de 100 millones de
unidades mejora los síntomas
de la artrosis de rodilla. Así lo
han revelado los resultados
de un ensayo clínico fase I-II
aleatorizado desarrollado por
investigadores de la Clínica y
del Complejo Universitario de
Salamanca. El trabajo ha sido
publicado en la revista cien-
tífica Journal of Translational
Medicine.
La investigación ha precisado una colaboración multidisciplinar con la participación
de profesionales de diferentes
especialidades médicas y centros hospitalarios. El equipo
de la Clínica ha sido liderado
por los doctores José María
Lamo de Espinosa y Gonzalo
Mora, del Departamento de
Cirugía Ortopédica y Traumatología, y por el Dr. Felipe
Prósper, director del Área de
Terapia Celular y co-director
del Departamento de Hematología. En Salamanca, los doctores Blanco y Del Cañizo han
dirigido el proyecto.
En el ensayo clínico publicado se incluyeron pacientes de
Artrosis de rodilla
Es una enfermedad degenerativa que daña el cartílago, el hueso y
membrana sinovial de la articulación. El estudio demuestra la mejoría
tras inyectar células madre del propio paciente en la articulación.
Fémur
Tratamiento
con células madre
RODILLA
1
Rótula
Ligamen
to
Cartílago articular
El cartílago amortigua y
facilita el deslizamiento de las
superficies de la articulación
Extracción de
médula ósea
2 Separación de
las células madre
mesenquimales
Líquido articular, actúa
de lubricante. Contiene
ácido hialurónico
3 Cultivo para
obtener mayor
cantidad
ARTROSIS
La degeneración del
cartílago provoca
rozamiento, inflamación,
dolor y reduce la movilidad
Tibia
Peroné
células madre en
la articulación
En fases
avanzadas,
la articulación
se deforma
PRIMER ESTUDIO
Concluido con éxito
Pacientes:
4 Inyección de las
5 Se reduce la
inflamación y el
dolor y mejora
la funcionalidad
SEGUNDO ESTUDIO
En fase de reclutamiento de pacientes
Se les inyecta:
30 pacientes
10
Ácido hialurónico
(tratamiento convencional)
10
Ácido
hialurónico
+
10 millones
de células madre
10
Ácido
hialurónico
+
100 millones
de células madre
Plasma rico
en plaquetas
30 pacientes
Plasma rico
en plaquetas
+
100 millones
de células madre
Grupo con
mejores resultados
entre 40 y 80 años, con un grado de artrosis en la rodilla de
moderado a severo (grado II a
grado IV) y se comparó el tratamiento intraarticular con células mesenquimales de médula
ósea del propio paciente a dos
dosis diferentes frente al tratamiento estándar sin células. Los
resultados del estudio probaron
que el tratamiento con células
mesenquimales con la dosis
más elevada de células ofrecía,
a los 12 meses, una mejora del
dolor y menor limitación para
las actividades diarias.
De forma genérica, la artrosis
es una enfermedad caracterizada por el deterioro progresivo
del cartílago articular, lo que
provoca inflamación de las estructuras que rodean la rodilla
(membrana sinovial) y la reacción del hueso por debajo del
cartílago (hueso subcondral). El
desgaste progresivo del cartílago lleva a la aparición de dolor
mecánico y rigidez, factores
REFERENCIA: Journal of Translational Medicine 201tt614:246
DOI: 10.1186/s12967-016-0998-2
que influirán en la disminución
gradual de la función articular.
Se trata de una enfermedad prevalente, progresiva e incurable
asociada en la mayor parte de
los casos al envejecimiento. Su
incidencia aumenta en proporción a la edad y al peso corporal, siendo la causa principal de
prótesis total de cadera y rodilla
que, a día de hoy, sigue siendo la única alternativa en casos
avanzados de artrosis.
pasa a LA PÁG. 6 >>
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
5
AVANCES CLÍNICOS
Imagen de la infiltración de células madre mesenquimales en una rodilla con artrosis.
<<VIENE DE LA PÁG.5
Tres grupos de pacientes.
El ensayo se desarrolló en una
muestra de 30 pacientes con
artrosis de rodilla que se dividió de forma aleatoria en tres
grupos. Al primero de ellos (grupo control) se le infiltró ácido
hialurónico (uno de los tratamientos más utilizados en este
tipo de pacientes). Al segundo
grupo se les administró la misma dosis de ácido hialurónico
y una dosis de 10 millones de
células madre mesenquimales,
obtenidas de la médula ósea del
propio paciente y cultivadas en
condiciones GMP (certificación
internacional de prácticas de
correcta producción). El tercer
6
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
grupo recibió ácido hialurónico
y una dosis de 100 millones de
células madre cultivadas.
Según describe el Dr. Lamo
de Espinosa, las células madre
mesenquimales se obtienen
mediante biopsia de la médula
ósea del propio paciente. Tras
un proceso de centrifugado, se
consigue una reducida cantidad
de células progenitoras que se
cultivan y multiplican en el Laboratorio GMP de Terapia Celular situado en el mismo edificio, donde posteriormente son
inyectadas en la rodilla. El uso
de las células madre en combinación con ácido hialurónico es
un aspecto pionero y destacable
de este ensayo clínico, así co-
mo la comparación entre las dos
dosis diferentes de células administradas y la elevada dosis
utilizada sin eventos adversos.
Comparativa. El seguimiento de los tres grupos se efectuó,
mediante exploración física y
escalas propias de la artrosis
de rodilla que evalúan el dolor, la función de la rodilla, y la
influencia de la enfermedad en
El uso de las células
madre en combinación
con ácido hialurónico
es un aspecto pionero
de este ensayo clínico.
actividades de la vida diaria,
ocio y deporte. La evaluación
se realizó a las 24 horas de la
infiltración, a la semana, al
mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año. El estudio se completó con una valoración por
imagen de la rodilla mediante
radiografía y secuencias de resonancia magnética enfocadas
especialmente a la evaluación
del cartílago, realizadas antes
del tratamiento, a los 6 meses
y al año.
A cada paciente se le practicó además un estudio del dolor mediante escalas clínicas
que analizaban los siguientes
aspectos: dolor, rigidez, capacidad funcional para desarrollar
actividades de la vida diaria,
como bajar y subir escaleras,
capacidad deportiva, etc…Para
la medición del dolor emplearon la escala analógica visual
(VAS) y la escala específica para
valorar la capacidad funcional
de la articulación en pacientes
con artrosis (WOMAC). Según
los resultados, el Dr. Lamo de
Espinosa observa que “los pacientes con ácido hialurónico
volvían pronto, con el paso de
los meses, a la situación previa
de dolor, mientras que el grupo con cien millones de células
se encontraba mejor a medida
que pasaban los meses, de forma que al final del seguimiento (al año de la administración
del tratamiento) mostraban las
mayores diferencias respecto a
los otros dos grupos”.
Los investigadores comprobaron “que, cuanto más se reducía el dolor, el paciente era
capaz de extender y flexionar
más la rodilla y, por tanto, de
mejorar la función de la articulación”. Aunque la diferencia
en grados no era elevada, “debemos tener en cuenta que la
imposibilidad de extender la
rodilla (poner recta la pierna
durante la marcha), por pocos
grados que falten, puede limitar y producir cojera que en
muchos casos mejora al disminuir la inflamación asociada,
causa del dolor”.
Efecto antiinflamatorio, causa principal de la mejoría
La terapia consiguió
en los pacientes la
reducción o pérdida de
dolor, según revela el
estudio
Según el Dr. Lamo de Espinosa, el efecto antiinflamatorio
de las células mesenquimales provocó esa reducción o
pérdida del dolor, que es, en
realidad, el motivo principal
por el que el paciente acude
a consulta. “Aunque la artrosis de rodilla no se encuadre
de manera clásica dentro de
las enfermedades inflamatorias, sabemos que cursa con
inflamación de la cápsula que
recubre la articulación (sinovitis)”.
Un 50% de los pacientes estudiados padecían artrosis grado
4 (grado máximo de artrosis),
es decir, “presentaban grandes
extensiones de la rodilla sin cartílago. En estos casos -advierte
el especialista-, la regeneración
no es un objetivo razonable”.
El investigador lo ejemplifica:
“Las células no se comportan
como semillas que ponemos
en un campo y florecen para
dar lugar al cartílago. Las células madre actúan como el agua
cuando regamos un terreno. Si
no hay células de cartílago, cosa
que ocurre en grados avanzados de la artrosis, no es esperable que se forme cartílago”.
De este modo, la actuación
de las células se reveló especialmente eficaz en su capaci-
dad antiinflamatoria más que
en la regenerativa. “La artrosis no es solo una enfermedad
del cartílago. Es un proceso
la cifra
50%
Un 50% de los pacientes
estudiados padecían artrosis
grado 4 (grado máximo de
artrosis), es decir, presentaban
grandes extensiones de la rodilla
sin cartílago.
degenerativo más complejo,
con más estructuras implicadas, de forma que pacientes
con menos artrosis en una
radiografía pueden presentar
más dolor que otros con mayor grado de artrosis”, describe el especialista.
Actualmente, el equipo de
la Clínica continúa trabajando
en esta línea con el inicio de
un segundo ensayo clínico fase II. En este segundo trabajo
han sustituido el ácido hialurónico por plasma rico en plaquetas eliminando la dosis de
10 millones de unidades celulares. “Estos resultados abren
el camino para un futuro estudio en fase III en una muestra
superior de pacientes”, pronostica el investigador.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
7
AVANCES CLÍNICOS I ENTREVISTA
José Miguel Ciáurriz: “Antes del tratamiento
no podía ni caminar cien metros”
Tras el tratamiento, José Miguel Ciáurriz ya puede recorrer con asiduidad las grandes distancias que requiere el golf, su deporte favorito.
Este ingeniero recibió
la terapia con células
madre debido a su
artrosis de rodilla severa
CUN n José Miguel, amante
del golf y del paddle, tuvo que
dejar de hacer deporte debido
al dolor que le provocaba en
ambas rodillas. “Desde hace
varios años, se me inflamaban
y me dolían mucho. Simplemente no podía ni caminar 100
metros porque me tenía que
parar”, asegura. Así, este ingeniero industrial de 63 años
decidió acudir a la Clínica Universidad de Navarra en busca
de soluciones. “Me dijeron que
tenía las dos rodillas con artrosis avanzada, pero que estaban
haciendo un tratamiento experimental con células madre
que podrían administrarme”,
añade. Más concretamente, te8
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
nía artrosis grado IV, es decir,
el más alto. Como explica su
médico, el traumatólogo de la
Clínica, José María Lamo de Espinosa, al margen de la nueva
terapia, “la única alternativa
que le quedaba era la prótesis
de rodilla”.
El tratamiento experimental
forma parte de un ensayo clínico que ha probado la seguridad
y eficacia de la infiltración de
las células madre en dosis altas
en pacientes con artrosis de rodilla. Los resultados probaron
que este tratamiento con células mesenquimales ofrecía,
a los doce meses, una mejora
del dolor y menor limitación
para las actividades diarias, sin
presentar ningún efecto secundario. José Miguel lo ha podido
comprobar: “A los dos meses
de iniciar el tratamiento ya no
se me inflamaba ni me dolía
la rodilla”. Además, a medida
“A los dos meses de iniciar
el tratamiento ya no se me
inflamaba ni me dolía la
ro­dilla y a medida que el
dolor disminuía podía
flexionarla mejor”.
que el dolor iba disminuyendo,
era capaz de flexionar y extenderla y, por tanto, de volver a
incorporar sus actividades habituales.
José Miguel es uno de los 30
pacientes que han participado
en este ensayo clínico, divididos en tres grupos: dos de ellos
con células madre en diferentes dosis asociadas a ácido hialurónico y un tercer grupo con
ácido hialurónico únicamente,
sin células madre. En su caso
personal, recibió una dosis de
100 millones de células madre
en una rodilla. La otra articulación está siendo tratada en un
ensayo clínico nuevo, que aún
no ha terminado.
Un año después de iniciar el
tratamiento, “Josemi”, como
le llaman sus conocidos, ha retomado sus actividades diarias
y algunos de sus hobbies, como
el golf, y ha vuelto a caminar.
INVESTIGACIÓN
Abiertos 5 ensayos
clínicos para paliar
crisis epilépticas
en niños con
enfermedades raras
Especialistas de la Clínica desarrollan las investigaciones dirigidas a menores
con síndrome de Dravet, de Lennox-Gastaut o esclerosis tuberosa
CUN n Especialistas en Neuropediatría de la Clínica han
puesto en marcha cinco ensayos clínicos dirigidos a menores
que sufren síndrome de Dravet,
síndrome Lennox-Gastaut y esclerosis tuberosa “con el objetivo de frenar las fuertes crisis
epilépticas que les producen
estas enfermedades”, asegura
la Dra. Rocío Sánchez-Carpintero, pediatra y neuróloga infantil de la Clínica.
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica muy frecuente, que afecta a personas
de todas las edades, aunque es
mayor la incidencia en los primeros años de vida y en la tercera edad. Se calcula que afecta a 1 de cada 100 personas,
aunque aproximadamente un
10
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
70% de los casos se puede controlar o curar con fármacos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo
el mundo, unos 50 millones de
personas padecen epilepsia,
lo que convierte a esta enfermedad en la causa neurológica
de defunción más común. Por
ello, se hace patente la necesidad de una investigación continua y de calidad.
Más de tres millones. Las
enfermedades raras son, en su
mayor parte, crónicas y degenerativas. Por lo general, suelen
iniciarse en los primeros años
de vida. En España, alrededor
de tres millones de personas
padece un trastorno poco frecuente. Dentro de estas patolo-
“Se trata de alteraciones
que causan mucho
sufrimiento a las
familias por el gran
desconocimiento que les
rodea”, explica la Dra.
Sánchez-Carpintero.
“El objetivo de los ensayos
clínicos es buscar terapias
para frenar las fuertes
crisis epilépticas que les
producen estas
enfermedades”.
gías, las personas que padecen
el síndrome de Dravet, el de
Lennox-Gastaut y la esclerosis
tuberosa sufren fuertes crisis
epilépticas de difícil control,
por lo que afecta a su calidad
de vida diaria. “Se trata de alteraciones que causan mucho
sufrimiento a las familias por el
gran desconocimiento que les
rodea”, explica la doctora.
La Clínica promueve, además, un ensayo para controlar
las crisis y mejorar la calidad
de vida de niños con esclerosis
tuberosa, un trastorno genético raro que causa el crecimiento de tumores no cancerosos
en el cerebro y otros órganos.
Por otra parte, aquellas personas que padecen el síndrome
pasa a LA PÁG. 12 >>
INVESTIGACIÓN
<<VIENE DE LA PÁG.11
Lennox-Gastaut, una encefalopatía epiléptica severa que puede provocar cientos de ataques
epilépticos al día de muy difícil
control, existe la posibilidad de
participar en otro ensayo clínico con un novedoso fármaco.
El objetivo de estas investigaciones es hacer llegar a los
pacientes el beneficio de los
nuevos fármacos y de las terapias más innovadoras, especialmente en este tipo de
patologías en las que el tratamiento convencional no ha
ofrecido resultados plausibles,
tanto en curación como en
control de la enfermedad.
Síndrome de Dravet. Más
concretamente, el síndrome
de Dravet es una enfermedad
devastadora que provoca crisis
epilépticas frecuentes (incluso
de más de 30 minutos de duración), de difícil control y resistentes a los medicamentos,
así como estancamiento en el
desarrollo cognitivo y aparición
de problemas conductuales (hiperactividad o trastornos de comunicación, entre otros).
Es muy importante conocer
y administrar el tratamiento
adecuado, ya que algunos de
los antiepilépticos tradicionales pueden empeorar las crisis.
Cada año aparecen entre 15
y 25 casos nuevos en España
y se calcula que, actualmente,
alrededor de 2.000 personas sufren esta enfermedad en nuestro país. Una de ellas es Adriana,
una niña que tuvo la primera
convulsión a los cuatro meses.
“Es una enfermedad con la que
te sientes muy solo ya que, por
ahora, no hay cura y no existen fármacos que controlen las
fuertes convulsiones, que pueden llegar a durar incluso varios
días”, asegura su madre, Ainhoa. Sin embargo, su familia no
ha dejado de luchar: “Cuando
te dicen que es una enfermedad
curable no te puedes rendir.
Hay que seguir trabajando. Y el
único camino que tenemos es la
investigación”, añade.
12
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
Equipo investigador (de izquierda a derecha): las enfermeras María José Yániz y Guadalupe Sánchez, la
Dra. Azucena Aldaz (Farmacia Hospitalaria), la Dra. Rocío Sánchez-Carpintero (Neuropediatría), Javier Garro
(Unidad de Ensayos Clínicos) y la Dra. Nerea Crespo (Psicopedagogía).
Unidad de Dravet, valoración
multidisciplinar en un día
Al ser una enfermedad poco
frecuente, existen pocos especialistas con experiencia en el
diagnóstico y manejo de esta
patología. La Clínica es uno de
los hospitales españoles que
trata más niños con síndrome
de Dravet.
Por eso, la Unidad de Dravet
de la Clínica, la primera unidad
española creada para diagnosticar y realizar un tratamiento
integral de esta enfermedad
([email protected]), ha diseñado tres ensayos clínicos
para niños con este síndrome,
con la intención de paliar sus
fuertes crisis epilépticas.
Así, en la Clínica, los niños
con sospecha de padecer el síndrome de Dravet son valorados
por un equipo multidisciplinar
especializado encabezado por
un neuropediatra experto en
esta patología, quien indicará
el tratamiento para la epilepsia y los problemas neurológicos. Para ello, cuenta con la
ayuda de especialistas en Psicopedagogía, Neurofisiología,
Rehabilitación, Traumatología
y Endocrinología Infantil. Se
trabaja en equipo para ofrecer
una valoración multidisciplinar en un solo día, evitando
desplazamientos que pueden
verse complicados por las
crisis. Además, los expertos
evalúan todos los aspectos del
la cifra
1/100
La epilepsia es una enfermedad
cerebral crónica muy frecuente,
que afecta a personas de todas
las edades, aunque es mayor la
incidencia en los primeros años
de vida y en la tercera edad. Se
calcula que afecta a 1 de cada
100 personas, aunque aproximadamente un 70% de los casos
se puede controlar o curar con
fármacos.
desarrollo cognitivo del niño,
incluyendo su valoración objetiva por los psicopedagogos
de la Unidad. “El estancamiento cognitivo de los niños con
Dravet será mayor cuanto más
tardío sea el diagnóstico”, asegura la doctora.
Todos los datos relevantes
para otros médicos que participan en el cuidado del niño
son recogidos en una cartilla
especial, que la familia lleva
consigo en todos los desplazamientos y visitas a otros especialistas.
Para poder ofrecer un diagnóstico integral, los especialistas disponen de equipos de
electroencefalografía, resonancia magnética cerebral de
1,5 y 3 teslas, laboratorio de
Biología Molecular y Genética Clínica, UCI pediátrica, Radiología intervencionista, un
servicio para la gestión de medicación especial y realización
de fármacos para poder ajustar
el tratamiento antiepiléptico,
salas específicas de rehabilitación pediátrica, servicio de
ayudas ortopédicas y de dietas
para aconsejar las pautas de
alimentación que cada niño
necesite.
INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES
Gema Frühbeck:
“La personalización de las
terapias será el futuro en
el tratamiento de la obesidad”
Según constata la especialista internacional en Obesidad de la Clínica en un artículo
publicado recientemente en la revista científica de alto impacto “The Lancet”
CUN n La obesidad está considerada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) una
de las pandemias del siglo XXI
debido a su extensa y creciente incidencia en la salud de la
población occidental y, como
consecuencia, a sus devastadores efectos económicos. Los
principales desencadenantes
de ese alarmante crecimiento
se sitúan en el establecimiento
de hábitos de vida insalubres
caracterizados por un mayor
sedentarismo y por la ingesta
de una dieta poco saludable.
Ante este panorama, la Dra.
Gema Frühbeck, directora del
Laboratorio de Investigación
Metabólica del Departamento
de Endocrinología de la Clínica y experta internacional en
Obesidad ha realizado junto a
otros científicos una revisión
de las actuales terapias contra la obesidad, dirigidas hacia tratamientos cada vez más
individualizados y adaptados
La Dra. Gema Frühbeck, especialista en Endocrinología y Obesidad de la
Clínica Universidad de Navarra, es coautora del artículo de ‘The Lancet’.
14
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
a las características de cada
paciente. “La personalización
de los tratamientos es el camino hacia el que vamos y hacia
el que debemos ir”, apunta la
Dra. Gema Frühbeck.
La expresidenta de la Sociedad Europea para el Estudio
de la Obesidad (EASO) y miembro del CIBEROBN (centro de
investigación biomédica en
red sobre fisiopatología de la
obesidad y nutrición) es coautora de un artículo de revisión
publicado recientemente en la
revista científica internacional
The Lancet sobre el actual arsenal terapéutico disponible
contra esta enfermedad.
Junto a ella, otros expertos
europeos y norteamericanos
en obesidad han elaborado el
informe en el que repasan y
analizan los diferentes tratamientos que se utilizan para
abordar la obesidad, a uno y
otro lado del Atlántico. Los firmantes son, además de la Dra.
Frühbeck, los doctores G. A.
Bray y D. H Ryan (EE.UU.) y el
Dr. J P H Wilding (R.U.). En el
artículo los autores muestran
las diferencias terapéuticas y
dibujan el horizonte de futu-
ro hacia el que se dirigen los
protocolos actuales para tratar
esta enfermedad crónica.
Pero al margen de los tratamientos, la Dra. Gema Frühbeck lo tiene claro. Para ganarle la batalla a la obesidad
y experimentar adecuadas y
mantenidas pérdidas de peso es fundamental realizar un
cambio de estilo de vida, asumir una dieta adecuada y aumentar la actividad física.
tratamientos eficaces. Entre sus principales conclusiones, los científicos firmantes
constatan la existencia actual
REFERENCIA WEB
goo.gl/rQifxJ
El Bod Pod, tecnología que permite determinar con la mayor precisión la composición corporal: porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa (hueso,
músculo, vísceras y agua).
de terapias realmente efectivas contra la obesidad. “Hay
tratamientos y son eficaces”,
asegura la especialista de la
Clínica.
Así, el artículo detalla el recorrido terapéutico más adecuado contra la obesidad. Lo
primero que se pauta al paciente son medidas higiénico
dietéticas, “que tienen que
ver con un cambio en el estilo de vida, en la nutrición, en
la actividad física, cambios en
los hábitos del paciente en general”, siempre que se hayan
descartado otras causas. A menudo, este primer paso suele ir
acompañado de terapias cognitivo-conductuales, “porque
en este proceso es importante
cambiar determinadas formas
de pensar”, advierte la Dra.
Frühbeck.
En casos específicos, con índices de masa corporal (IMC)
superiores a 30 kg/m2 o 27 kg/
m2 con otras enfermedades o
comorbilidad asociada, puede
aplicarse farmacoterapia. Y es
en este punto en el que radica
la principal diferencia entre el
procedimiento norteamericano y el europeo. La Dra. Früh-
beck señala la disponibilidad
de mayor número de fármacos
en América que en los países
europeos “donde, aunque se
han aprobado dos más recientemente, todavía nos llevan
ventaja”. Las dos entidades
responsables de la aprobación
de fármacos en Estados Unidos
y en Europa son distintas “y no
van a la par”.
En los casos de obesidad severa con IMC superiores a 40
kg/m2 o de 35 con enfermedades (morbilidad) asociadas,
“el tratamiento más efectivo y
fuera de toda duda es la cirugía
bariátrica”, indica la especialista, así como su aplicación
como cirugía metabólica en
los casos de IMCs inferiores
en pacientes con diabetes o
alteraciones metabólicas. Así
lo recogen las actuales directrices oficiales que establecen las
líneas más adecuadas de tratamiento. El tratamiento quirúrgico (banda gástrica, manga
gástrica y bypass gástrico en
Y de Roux) “puede producir
notables mejoras de la salud y
reducir la mortalidad en los pacientes con obesidad severa”,
reconocen en el artículo.
CLAVES
Individualizar y prevenir
El artículo describe la obesidad como una realidad de naturaleza
multifactorial que resulta de la genética, epigenética, de aspectos
fisiológicos, conductuales, socioculturales, y de factores
ambientales que conducen a un desequilibrio entre la ingesta y el
gasto energético durante un período de tiempo prolongado.
Según el informe “una perspectiva moderna de la obesidad
reconoce los determinantes multifactoriales de aumento de
peso, así como los beneficios de salud que se derivan de la
pérdida de peso”. Un adecuado enfoque debe fundamentarse
en una dieta de alta calidad adecuada a cada paciente, para que
pueda adherirse, acompañada de la prescripción de ejercicio
físico igualmente individualizada en frecuencia, intensidad, tipo y
tiempo, siendo un mínimo de 150 minutos de actividad semanal
moderada recomendables.
El aumento de la prevalencia de la obesidad en todo el mundo
llama a la necesidad de adoptar estrategias preventivas para
desactivar esta tendencia, alertan los especialistas. “Es necesario
asegurar la salud en el futuro y aminorar los costes económicos
del problema que genera. Para ello es necesario solventar
los cambios que han impulsado la epidemia de la obesidad”,
concluyen.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
15
INVESTIGACIÓN
Estudian las
claves para
la curación
del mieloma
múltiple
Científicos de la Universidad
de Navarra desarrollan una
investigación europea liderada por
el Dr. Bruno Paiva, investigador y
hematólogo de la Clínica y director
de Citometría de Flujo del CIMA
La ayudante de investigación del CIMA, Beatriz Ramírez, durante el procedimiento de secuenciación masiva de nueva generación.
la frase
“Estudiar las células tumorales resistentes a la
terapia nos va a permitir
cono­cer, in vivo, en cada
paciente, qué mecanismos
moleculares desarrolló
esa célula para conseguir
per­sistir al tratamiento”.
Dr. Bruno Paiva
CUN n Encontrar las claves
para conseguir la curación del
mieloma múltiple es el objetivo prioritario de una investigación que comienza ahora y
que ha recibido una importante ayuda económica del European Research Council (ERC).
La investigación está dirigida
por el Dr. Bruno Paiva, investigador del Departamento de
Hematología de la Clínica,
experto en mieloma múltiple,
director de la Plataforma de
Citometría de Flujo del CIMA y
co-director científico de CIMA
LAB Diagnostics de la Universidad de Navarra.
El trabajo del Dr. Paiva es
uno de los 13 proyectos españoles que han obtenido ayudas
del ERC, el único en el ámbito
de la Salud. En total, a la convocatoria 2015 de las becas
Starting Grant del ERC se presentaron 2.920 solicitudes, de
las que fueron aprobadas 291.
Integrar dos técnicas. Para
cumplir el objetivo prioritario
del estudio, uno de los retos
16
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
es la integración de dos técnicas: la citometría de flujo y la
secuenciación masiva de nueva generación. “Son técnicas
-apunta el investigador- que
permiten obtener información
del perfil proteico y del genoma completo o de las mutaciones o alteraciones presentes en
determinados genes”.
El elemento diferencial de
este grupo investigador lo
constituye, sin duda, el desarrollo en colaboración con
el grupo Euroflow de una citometría de flujo de nueva
generación, “que aporta una
sensibilidad mucho más alta
que la citometría de flujo convencional”, indica. Ese mayor
grado de percepción permitirá a los investigadores “aislar
subclones tumorales que no se
han estudiado todavía” y que
los investigadores consideran
“claves para entender por qué
hasta la fecha no se ha podido
curar la enfermedad”, detalla
el especialista.
Los subclones a los que se
refiere el Dr. Paiva incluyen
las células madre tumorales,
es decir, las que originan la
enfermedad. Además, se refieren también a las células tumorales circulantes, que son
en teoría las que difunden la
enfermedad, “las que la metastatizan”. Y, por último, se
consideran subclones las células de la enfermedad mínima
residual, que es la célula que
persiste tras el tratamiento y
que da origen a la recaída de
la enfermedad, “incluso en
aquellos pacientes que se consideran en remisión completa
de la enfermedad mediante
las técnicas diagnósticas convencionales”, apunta. Para el
investigador, “estudiar estas
células nos va a permitir conocer, in vivo, en cada paciente, cuáles son los mecanismos
moleculares que desarrolló esa
célula para conseguir persistir
al tratamiento”.
Uno de los retos es
la integración de la
citometría de flujo y de
la secuenciación masiva
de nueva generación.
El trabajo del Dr. Paiva
es uno de los 13
proyectos españoles
que han obtenido
ayudas del ERC, el
único en Salud.
Segunda fase del estudio.
El científico destaca la correpasa a LA PÁG. 18 >>
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
17
INVESTIGACIÓN
Equipo de CIMA LAB DIAGNOSTICS. Equipo de profesionales que integran la unidad central de laboratorios de la Universidad de Navarra, dirigidos al
análisis genético e inmunofenotípico para un diagnóstico de máxima precisión y para la investigación de nuevos tratamientos personalizados.
<<VIENE DE LA PÁG.17
lación intrínseca que existe
entre eliminar todas o el mayor número posible de células
tumorales y la curación de una
enfermedad. Pero en ciertos
tumores, como es el mieloma
múltiple, ocurre que algunos
pacientes pueden curarse o
nunca más recaer en la enfermedad, incluso sin tratamiento adicional, a pesar de seguir
teniendo enfermedad mínima
residual. De hecho, estos pacientes presentan tan buen
pronóstico como aquellos en
los que se no se detecta enfermedad residual. “Por eso es
fundamental identificar a estos pacientes para evitar sobretratarlos”, señala el Dr. Paiva.
Así, los especialistas integrarán de nuevo las dos técnicas, la citometría de flujo y la
MIELOMA MÚLTIPLE
60.000 afectados en Europa
El mieloma múltiple es una neoplasia hematológica, un cáncer
de la sangre producido por la proliferación atípica de las células
plasmáticas que se multiplican sin control en la médula ósea y
forman tumores en las zonas de hueso sólido. Forma parte del
grupo de trastornos denominado gammapatías monoclonales.
Actualmente, alrededor de 60.000 personas sufren mieloma
múltiple en Europa. Cada año surgen 20.000 casos nuevos
de pacientes con esta enfermedad que se salda con 15.000
fallecimientos anuales. “Estas cifras —señala el Dr. Paiva— ponen
de manifiesto que para una mayoría de pacientes, más del 75%, el
mieloma sigue siendo una enfermedad incurable”.
18
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
secuenciación masiva de nueva generación, “para entender
la genética de las células que
persisten tras el tratamiento,
y ver si somos capaces de distinguir los sublclones benignos
de los malignos. Esto es algo
que no se ha hecho hasta ahora y que nosotros queremos
conseguir”.
La Universidad de Navarra
trabajará en estrecha
colaboración con el Grupo
Español de Mieloma y
el grupo Euroflow que
desarrollan las técnicas.
La beca supone una
inyección de más de un
millón de euros para
Sistema inmune. Otro de los
objetivos del estudio reside en investigar y revertir
desentrañar el papel que juega los mecanismos
el sistema inmune en el con- de patogénesis.
trol de la escasa carga tumoral
que de forma residual persiste
tras el tratamiento. “La pregunta que nos hacemos es si
los pacientes que alcanzan la
curación pese a presentar enfermedad persistente tienen
una firma inmunológica diferente a la de los demás pacientes”, explica el científico.
Esta cuestión surge de un
análisis retrospectivo que realizaron los investigadores, en
el que comprobaron que personas que llevaban diez años
sin recaer en el mieloma múltiple, pero que todavía mos-
traban enfermedad residual,
no sólo habían vuelto a tener
un sistema inmune normal
(comparado con el de sujetos
sanos), “si no que presentaban un sistema inmune más
activado que el de los individuos sanos, lo que también
puede constituir un aspecto
fundamental en el control de
la enfermedad persistente”,
vaticina el Dr. Paiva.
AVANCES CLÍNICOS
Un análisis de
sangre permite
detectar mutaciones
genéticas, claves en
el cáncer de pulmón
más frecuente
Según las conclusiones de una investigación desarrollada por especialistas de
la Clínica y del CIMA en el ADN circulante de pacientes con esta enfermedad
De izda. a dcha, los doctores Mª Dolores Lozano, José Luis Pérez Gracia,
Estíbaliz Alegre, la enfermera Mª Pilar Andueza, los doctores Ana Patiño,
Maria José Pajares, Juan Pablo Fusco, Rubén Pío y Álvaro González.
20
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
CUN n Un análisis de sangre
permite detectar ahora la presencia de varias mutaciones
genéticas implicadas en el
cáncer de pulmón más frecuente. Se trata de alteraciones cuya detección es fundamental a la hora de seleccionar
el tratamiento más eficaz y de
conocer el pronóstico de la enfermedad y cuyo análisis se
realiza actualmente mediante
citologías y biopsias del tejido
tumoral.
Un equipo de investigadores
de la Clínica Universidad de
Navarra y del CIMA (Centro de
Investigación Médica Aplicada) han analizado, en el ADN
circulante obtenido de una
muestra de sangre, varias mu-
taciones del gen EGFR (receptor del factor de crecimiento
epidérmico) en pacientes con
cáncer de pulmón no microcítico (de células no pequeñas),
un tumor que supone entre
el 85% y el 90% de todos los
cánceres de pulmón.
El Servicio de Bioquímica
de la Clínica Universidad de
Navarra ha incorporado ya esta técnica a su cartera de servicios en colaboración con el
CIMA LAB Diagnostics de la
Universidad de Navarra.
Estudio galardonado. Los
autores de este estudio científico, dirigidos por los doctores
Álvaro González Hernández
(director del Laboratorio Bio-
Las doctoras de CIMA LAB Diagnostics, Ana Patiño y Mª Josefa Salgado, observan los resultados de una PCR digital de un paciente con cáncer de pulmón
no microcítico.
química de la Clínica) y José
Luis Pérez Gracia (codirector
de la Unidad Central de Ensayos Clínicos), han sido los
doctores Estíbaliz Alegre, del
Laboratorio de Bioquímica de
la Clínica, y Juan Pablo Fusco,
del Departamento de Oncología, entre otros.
El trabajo ha recibido recientemente un galardón durante
la reunión anual de la Asociación Americana de Química
Clínica celebrada en Filadelfia
(Pensilvania, EE.UU.). Los resultados de la investigación
acaban de difundirse en la revista científica Tumor Biology,
publicación oficial de la Sociedad Internacional de Biología
y Biomarcadores.
TERAPIA PERSONALIZAda.
La presencia de mutaciones
activadoras del EGFR permite seleccionar a los pacientes
candidatos a recibir terapia
con fármacos inhibidores de
EGFR, que obtienen mejor respuesta que la quimioterapia
tradicional. Por el contrario,
la presencia de la mutación
p.T790M en ese mismo gen se
relaciona con la resistencia a
dichos tratamientos.
En el presente estudio, realizado en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico
con mutaciones del gen EGFR,
han conseguido detectar dichas mutaciones en ADN circulante obtenido de muestras
de sangre. El análisis del ADN
circulante en sangre periférica
se ha realizado mediante la
técnica de PCR digital, prueba
con una alta sensibilidad que
permite detectar 1 copia mutada entre 20.000 copias no
mutadas.
El ADN circulante es material genético que liberan todas
Dr. Álvaro González y Dra. Estíbaliz
Alegre, unos de los principales
autores del estudio.
El trabajo ha sido galardonado por la Academia
Nacional de Bioquímica
Clínica (NACB) en EEUU
y publicado en la revista
científica Tumor Biology.
las células —tanto las sanas
como las tumorales— a los
fluidos corporales, incluido el
torrente sanguíneo. Este ADN
refleja a nivel molecular las
características de las células
de las que proviene. Por ello,
su análisis en una muestra de
sangre permite obtener información molecular del tumor
que se estudia. Además, el
ADN refleja las mutaciones
presentes en todo el tumor,
no sólo en una muestra del
tumor conseguida mediante
biopsia o citología, “se trata de
una visión más representativa
de todo el tumor, más global”,
describe la Dra. Estíbaliz Alegre.
Diferencias. El método convencional para la detección de
estas mutaciones mediante
biopsias o citologías presenpasa a LA PÁG. 22 >>
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
21
AVANCES CLÍNICOS
Biopsia líquida en cáncer de pulmón
Un simple análisis de sangre puede dar información
sobre su avance y el tratamiento más adecuado
Cáncer de pulmón no microcítico
Supone el 85-90% de los cánceres de pulmón
Células cancerosas
Células sanas
Las células liberan
fragmentos de ADN
Se obtiene un pequeño volumen de plasma
sanguíneo del que se extrae el ADN circulante
Gen EGFR con:
- Mutación L858R
- Deleción E746-A750
El cáncer se puede
tratar con inhibidores
de EGFR
Gen EGFR con:
- Mutación T790M
! Es resistente a
algunos inhibidores
que conviene evitar
Muchas copias del gen: paciente con peor pronóstico
Diferencias respecto
a la biopsia tradicional
La biopsia tradicional
analiza solo las células
extraídas y es más invasiva
La biopsia líquida tiene en cuenta el ADN
de todas las células cancerosas, es más
sensible y se puede repetir varias veces
22
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
el tumor presente alteraciones
no localizadas en la zona en la
que se ha obtenido la muestra
de biopsia.
La investigación ha revelado
también que, gracias a la técnica de PCR digital, es posible
cuantificar el número de copias genéticas mutadas (con la
alteración) y no mutadas. “En
este trabajo hemos observado
que cuanto mayor es el número de copias mutadas detectadas en plasma, peor pronóstico
presenta la enfermedad. Pero
también hemos comprobado
que a mayor número de copias
no mutadas también empeora
el pronóstico”, advierte la Dra.
Alegre. “Esto parece indicar
que en el tumor se produce
una amplificación del gen, de
forma que se liberan a circulación mayor cantidad de copias
de ese gen, por lo que cuanto
más copias mutadas o no mutadas circulen, peor pronóstico
presentará ese paciente”.
Ana Patiño: “Podemos detectar
la enfermedad antes que las
pruebas de imagen”
Se divide en 20.000 microgotas y
se estudia el gen EGFR en cada una
Gen EGFR normal,
de células sanas
<<VIENE DE LA PÁG.21
ta el inconveniente de la dificultad de obtención de las
muestras y de la invasividad
de los procedimientos necesarios para obtenerlas. En
comparación, el análisis del
ADN circulante es una prueba
no invasiva que permite realizar análisis periódicos para
conocer la evolución de la enfermedad en el paciente. Por
tanto, este análisis puede ser
un importante complemento
a las biopsias y citologías en el
manejo de los pacientes oncológicos.
Con la PCR digital se ha
conseguido, además, detectar en sangre mutaciones no
localizadas previamente en las
muestras de tumor analizadas.
Este hecho puede deberse a la
heterogeneidad de este tipo
de tumores, que hace que distintas zonas del tejido tumoral
puedan presentar diferentes
mutaciones y que, por tanto,
El análisis del ADN circulante
en sangre periférica se realiza mediante la técnica de
PCR digital, “una prueba tremendamente sensible y muy
específica que nos permite
detectar alteraciones propias
del tumor en cualquier tipo
de fluido del paciente: sangre,
orina, lavado broncoalveolar….”, detalla la directora de
la Unidad de Genética Clínica
de la Clínica, la Dra. Ana Patiño. Por tanto, precisa, “no
es un procedimiento invasivo, se puede repetir cuantas
veces sea necesario y resulta
muy rentable porque se puede realizar de manera seriada
para efectuar el seguimiento
del paciente”.
La gran ventaja que ofrece
esta técnica diagnóstica reside en que es capaz de detectar la enfermedad, antes de
que sea descubierta mediante
una prueba radiológica. “Habitualmente ocurre que los
pacientes que progresan de
su enfermedad sólo son diagnosticados cuando una prueba de imagen estándar puede
detectar el nuevo tumor; sin
embargo, con este tipo de técnicas tan sensibles, podemos
hacer un seguimiento estrecho
del paciente y adelantarnos al
diagnóstico convencional, detectando la enfermedad en un
momento en el que aún no le
supone un problema grave de
salud”.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
23
NUEVO EDIFICIO
La nueva sede
de la Clínica en
Madrid abrirá
sus puertas en
otoño de 2017
Cerca de 500 profesionales
trabajarán en coordinación con los
de la Clínica de Pamplona al tratarse
de un solo centro con dos sedes
CUN MADRID
Más información en:
https://youtu.be/vK-CCtDUAHA
24
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
CUN n Con casi todas las especialidades médicas existentes,
el nuevo hospital de la Clínica
en Madrid abrirá sus puertas al
público en otoño de 2017. Para
atender este importante abanico de servicios clínicos, el nuevo
proyecto generará alrededor de
400 puestos de trabajo directos,
que se añaden a los 90 ya existentes en la actual sede madrileña, hasta situarse en un total
aproximado de 500 empleos.
Las diferentes disciplinas
médicas organizarán su trabajo
con el paciente como centro de
su actividad, idéntico modelo
al de la sede de Pamplona. En el
caso de la Clínica en Madrid, las
especialidades se articularán
en torno a 5 grandes áreas referidas a la atención de las enfermedades más prevalentes. Estas son las áreas de Oncología,
Materno Infantil, Diagnóstico
de Alta Resolución (Chequeos
y procedimientos de Medicina
Preventiva), Cardiovascular y
Cirugía Ortopédica y Traumatología con Medicina Deportiva.
“El modelo de trabajo característico de la Clínica consiste
en que la actividad médica gira en torno al paciente, centro
de la atención de los diferentes
especialistas que trabajan con
dedicación exclusiva y de forma
coordinada cada caso, según los
diferentes problemas de salud
que presente”, describe el director médico, el doctor Jesús
San Miguel. Este modelo de actividad se mantiene en la actual
sede de la Clínica en Madrid.
La Clínica de siempre. De este
modo, siempre con el enfermo
como razón de ser, la Clínica será un centro de alta resolución
(diagnóstico y tratamiento en
el menor tiempo posible), especializado e investigador, con
innovación tecnológica, y una
cuidada atención profesional
en dedicación exclusiva, entre
la que destaca una enfermería
especializada y académica.
“Será la Clínica Universidad
de Navarra de siempre, ahora
también en Madrid”, sostiene
su director general, José Andrés
Gómez Cantero, para quien la
investigación en Madrid estará
también unida a la asistencia,
como en Pamplona. “Somos
Recreación en maqueta de
la nueva sede de la Clínica en
Madrid. A la dcha., estado
actual de las obras en la fachada
principal. Debajo, recreación
de una de las habitaciones de
hospitalización de la nueva sede.
EN CIFRAS
490
Aproximadamente 490 profesionales trabajarán en coordinación con los de la Clínica de
Pamplona al tratarse de un solo
centro con dos sedes.
80
El centro contará con los servicios de unos 80 médicos, 125
enfermeras y 70 auxiliares.
un hospital que genera conocimiento y eso favorece poner
a disposición del paciente ensayos clínicos y proyectos de
investigación traslacional, que
ayuden a cambiar el rumbo de
las enfermedades”, apunta.
Un hospital, dos sedes. Con
el nuevo centro madrileño en
marcha, el modo de funcionamiento será el de un único
hospital con dos sedes, una en
Pamplona y otra en Madrid pero con “el mismo modelo asistencial”. “El funcionamiento
de los dos centros se hará de
forma integrada, de una manera unitaria. De hecho hay un
único órgano gestor, una única
dirección en cada departamento médico y de servicios generales, además de una actuación
transversal entre los diferentes
servicios médicos”, describe el
director general.
En este sentido, el director
general subraya que la apertura de Madrid no supondrá un
desplazamiento progresivo de
la Clínica de Pamplona. “La coexistencia de ambas sedes de
Pamplona y Madrid, lejos de ser
un problema, será una oportunidad para complementarse en
subespecialidades y fortalecerse mutuamente”, indica.
Un campus universitario. El
edificio de la Clínica avanza ya
en su tercera y última fase de
obras. El inmueble se levanta
sobre el que será el nuevo campus urbano de la Universidad de
Navarra en Madrid que tendrá
una oferta preferencial de programas postgrado. La ubicación
de dicho campus universitario
y de la Clínica se sitúa al este
de la capital, en el kilómetro 7
de la A2, entre el Puente Felipe
Juvara y la calle Marquesado de
Santa Marta.
Su enclave universitario responde a la naturaleza del centro hospitalario. “Somos un
hospital universitario que gira
en torno a la docencia, la investigación y la asistencia para
el paciente. Nuestro proyecto
asistencial tiene una vocación
de servicio al enfermo y de
contribución al conocimiento
a través de la investigación y
la docencia, especialmente de
posgrado en el campus de Ma-
drid”, afirma el director general
de la Clínica, José Andrés Gómez Cantero.
Trabajo en equipo . La Clínica ofrecerá en Madrid las
mismas especialidades clínicas que en Pamplona con la
complementariedad y singularidad que se requiera en cada una de ellas. La filosofía de
trabajo de la Clínica en Madrid
seguirá también el modelo de
su clínica matriz: “El enfermo
siempre tiene su médico de
referencia; y todos los demás
médicos que colaboran en el
diagnóstico y tratamiento reportan al médico responsable.
Este trabajo en equipo, favorecido por la dedicación exclusiva de sus profesionales,
aporta grandes ventajas para
el paciente”, subraya el Dr. Jesús San Miguel.
Los facultativos y todo el personal sanitario de ambas sedes
“participarán de los mismos
procedimientos, metodología
y avances terapéuticos, porque todos están integrados en
el mismo equipo”, concluye el
Dr. San Miguel.
125
Enfermeras especizalizadas
atenderán los diferentes servicios clínicos.
70
Auxiliares asistirán a los pacientes tanto en consultas como en
las plantas de hospitalización.
79
La sede madrileña de la Clínica
tendrá a disposición de sus pacientes un total de 58 camas de
hospitalización, 7 de UCI, 7 de
neonatos y 7 de quirófanos.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
25
NUEVO EDIFICIO
Recreación del interior de la nueva Clínica en Madrid
Entrada principal. Espacios diáfanos, cálidos y luminosos protagonizan la
entrada principal de la nueva sede de la Clínica en Madrid.
Zonas para el paciente. Los espacios comunes se dotarán de gran
luminosidad y confort para la mayor comodidad del paciente.
Entrada de Urgencias. La amplitud dominará todos los espacios del
nuevo edificio para facilitar el tránsito de pacientes y profesionales.
Zona de Admisión. Los espacios para gestiones administrativas se
caracterizarán por una decoración confortable y cómoda para los pacientes.
Última tecnología. Entre el equipamiento más puntero de la nueva
sede de Madrid destaca una resonancia magnética de 3 Tesla, la máxima
permitida para el estudio del cuerpo humano.
Quirófanos vanguardistas. Destaca también el equipamiento de un
quirófano híbrido con tecnología 3D para obtener la máxima precisión.
26
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Reducir antioxidantes
en las células tumorales
puede ser crucial en la curación
del cáncer de páncreas
Según los resultados de un estudio del Cold Spring Harbor Laboratory (EE.UU.), del
que forma parte el Dr. Mariano Ponz-Sarvisé, especialista de la Clínica y del CIMA
CUN n Una reducción significativa de los niveles de antioxidantes en las células que
causan el cáncer de páncreas
puede ser la herramienta clave
para eliminar los tumores. Lo
ha comprobado recientemente un equipo del Cold Spring
Harbor Laboratory (EE.UU.) del
que forma parte el especialista
del Departamento de Oncología de la Clínica y del CIMA, el
Dr. Mariano Ponz-Sarvisé. El
trabajo del equipo de investigadores revela la posibilidad de
una nueva estrategia de tratamiento para una enfermedad
letal, en la que menos del 5% de
los pacientes sobrevive a los 5
años. El estudio se ha publicado
recientemente en «Cell», una
de las revistas más prestigiosas
en el campo de la investigación
básica.
La utilización de organoides
de páncreas (aglomeraciones
esféricas de células pancreáticas, cultivadas en sistemas
28
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
Grupo de Oncogenes y Metástasis. De izda. a dcha. los investigadores del
CIMA de la Universidad de Navarra Andrea Arrizibita, Mariano Ponz, Silve
Vicent, Carolina Zandueta y Adrian Vallejo.
3D, y obtenidas de pacientes
con cáncer de páncreas y de
páncreas sanos) como plataforma terapéutica facilitó el
descubrimiento de la combinación de dos fármacos como
tratamiento eficaz en ratones.
De hecho, en la actualidad, el
Dr. Ponz-Sarvisé ha establecido en el CIMA (Centro de
Investigación Médica aplicada) de la Universidad de
Navarra una línea de trabajo
para impulsar el estudio de organoides y continuar así con
las investigaciones iniciadas
en el laboratorio americano.
mayor oxidación. Como se
sabe, un incremento en los
niveles de antioxidantes en el
organismo tiende a prevenir el
cáncer. No obstante, este grupo
de investigadores demuestra
que en el contexto específico
de las células pancreáticas malignas o pre-malignas lo último
que se debería hacer es elevar
los niveles de antioxidantes.
Los agentes oxidantes y antioxidantes se generan en cada
célula y se mantienen en un
equilibrio muy preciso en tejidos sanos. Los investigadores,
dirigidos por el profesor David
Tuveson, quien también es director de investigación de la
Lustgarten Foundation, creen
que el caso de células tumorales que están proliferando es
un caso especial: en las células
malignas, pese a mantenerse
ese equilibrio, los niveles de
oxidación son más altos que
en las células normales. Si el
equilibrio entre moléculas pro
y anti-oxidantes se rompe, el
mayor nivel de oxidación en
Imagen microscópica de un organoide de páncreas, estructura
que sirvió de plataforma para probar la combinación de
fármacos como tratamiento eficaz en ratones.
dichas células originará que las
células malignas mueran debido a una oxidación excesiva.
“Suicidio” celular. Cuando
las células detectan una oxidación excesiva, literalmente se
suicidan debido a un programa
integrado llamado apoptosis.
Una forma de aumentar la oxidación en las células cancerosas
es disminuir los niveles de antioxidantes ¿Pero cómo hacer
esto sin perjudicar a las células
sanas? Los especialistas se centraron en una proteína llamada
NRF2. Es un factor de transcripción -una proteína que regula la
actividad de otros genes- que se
considera un regulador maestro
del estrés oxidativo; es decir, es
uno de los interruptores que se
pueden manipular para alterar
el equilibrio entre la oxidación y
la reducción en las células cancerosas.
Gracias al panel de organoides de páncreas fueron capaces
de observar qué sucede cuando
NRF2 se elimina por completo.
organoides de páncreas. El
ensayo se realizó en organoides normales, pre-cancerosos
y cancerosos del páncreas. Los
organoides pre-cancerosos
portan mutaciones en el gen
celular KRAS, aberrante en casi
todos los cánceres pancreáticos humanos. Los organoides
cancerosos portan además una
mutación más que inactiva el
potente gen supresor de tumores p53. Estas dos mutaciones (en KRAS y en p53) están
presentes en la mayoría de los
tumores malignos humanos.
De estos experimentos se
obtuvo una pista fundamental
para la investigación. El equipo vio que cuando NRF2 no
está presente, la maquinaria
celular que traduce los mensajes de los genes en proteínas
-síntesis de proteínas- es muy
sensible a las fluctuaciones en
el equilibrio entre oxidantes y
antioxidantes. Sin embargo,
no se veía afectada en las células normales del páncreas.
Este fenómeno se llama ‘letalidad sintética’ y se produce
cuando una condición que
afecta tanto a las células sanas
como a las enfermas es letal
sólo para las células enfermas.
«Tras descubrir esta diferencia
entre células sanas y enfermas
nos propusimos darle un uso
terapéutico para obtener una
aplicación clínica», describe el
Dr. Ponz-Sarvisé.
«Aquí es donde nuestro sistema organoide de páncreas
fue tan valioso -apunta Chio-.
Los organoides
pre-cancerosos portan
mutaciones en el gen
celular KRAS, aberrante
en casi todos los cánceres
pancreáticos humanos.
Fuimos capaces de probar esta idea y vimos que las células
del páncreas normal no fueron
afectadas por el tratamiento».
dos fármacos. Tras los resultados obtenidos en los organoides decidieron dar un paso más
y combinar los fármacos inhibidores de AKT y de BSO (antioxidante) en ratones con cáncer de
páncreas, observando que eran
capaces de aumentar la supervivencia de los ratones tratados
con la combinación.
El enfoque utilizado en este
estudio es potencialmente aplicable a otros cánceres en los que
las mutaciones en KRAS forman
parte del camino hacia la malignidad, como algunos subtipos
de cáncer de pulmón, colon y
mama. En esta línea de investigación el Dr. Ponz-Sarvisé, en
colaboración con el Dr. Silvestre
Vicent, continúa con la experimentación en organoides ya
iniciada en el CIMA.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
29
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Julio Noáin: “Gracias
a los donantes y a
sus familias, otras
personas podemos
vivir una vida plena”
Este directivo mendaviés de 63 años fue trasplantado
de hígado el pasado 27 de julio, intervención de la
que se ha recuperado satisfactoriamente
CUN n Julio Noáin Sáinz tenía muy claro
que el 1 de septiembre volvería a trabajar.
Ese era al menos su deseo tan sólo tres
semanas después de haberle implantado
un nuevo hígado. Directivo y uno de los
socios fundadores del importante grupo
bodeguero navarro, constituido por las
bodegas “Barón de Ley” y “El Coto”, este
mendaviés es todo positivismo, energía
y vitalidad a pesar de haber vivido, el pasado 27 de julio una intervención de trasplante hepático. Ni los cinco meses que
pasó en lista de espera para trasplante
dejó de acudir a su puesto de trabajo. Así
lo atestigua Javier, uno de sus dos hijos,
que lo acompaña en una de sus revisiones
periódicas a la Clínica. Él, su hermano
Fernando y su madre Gloria, no pasaron
el trance con la tranquilidad que aparenta
30
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
Julio. Ellos sólo tenían ganas “de que pasase todo”.
“Es que tener nódulos (tumores) en el
hígado no te impide hacer una vida normal”, alega el paciente de 63 años. Unos
nódulos que, en este caso, se habían instalado tan próximos a la vena porta que la
intervención quirúrgica para extirparlos,
como en dos ocasiones anteriores, esta
vez se hacía imposible.
De hecho este fue el motivo por el que
los especialistas de la Clínica Universidad
de Navarra decidieran incluirlo en la lista
de espera para un trasplante hepático urgente. La causa de su enfermedad, una hepatitis B diagnosticada hace 20 años en la
Clínica, cuando en su empresa decidieron
hacer un seguro de vida a sus empleados.
“Nos hicieron las pruebas médicas perti-
nentes y, cuando terminaron las mías, me
dijeron que no podía suscribir un seguro
de vida porque tenía hepatitis B”, recuerda. Ahí comenzó un complejo historial
médico que Julio narra con naturalidad.
Con tan solo 43 años y un diagnóstico de hepatitis B que le iba a complicar la vida.
Me diagnosticaron la enfermedad en la
Clínica. En su inicio me atendió el Dr. Nicolás García y actualmente el Dr. Ignacio
Herrero, para quienes no tengo más que
palabras de agradecimiento. De hecho
entre nosotros existe una gran amistad.
Con ellos empecé los tratamientos para
tener controlada la enfermedad. Con el
paso del tiempo me iban cambiando los
medicamentos según aparecían mejores
opciones farmacéuticas.
Aproximadamente hace una década le descubrieron un nódulo maligno en el hígado.
Sí, me intervinieron y me quitaron el nódulo. El cirujano fue el Dr. Rotellar. Todo
salió muy bien y seguí con el tratamiento
para la hepatitis. Pero a los tres años de esta
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
31
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Pero se adelantó la aparición de un órgano de
donante cadáver.
El pasado 27 de julio me llamó el Dr. Ignacio Herrero. Era en torno a las 14:30 h.
Me dijo que fuera viniendo a la Clínica lo
antes posible, ya que había un posible donante. En hora y medIa ya estaba presente
en la Clínica.
Desde Mendavia llegó a primera hora de la
tarde a la Clínica. Una vez aquí, ¿cómo fueron
los momentos previos a la intervención?
Tengo que agradecer a la coordinadora
de trasplantes, Montse Llorente, que me
acompañó a todos los departamentos por
los que debía pasar. A media tarde me llevaron a quirófano y en torno a las 21 h. nos comunicaron que ya había llegado el órgano.
Mejor atención no pude tener por parte de
todos los profesionales que intervinieron en
mi atención. Estoy agradecidísimo a todos.
¿Fue muy dura la operación?
Debió durar unas 5 horas. Terminó hacia
las 3 de la madrugada. Luego pasé un día
en la UCI y al día siguiente ya fui a planta.
Una semana más tarde estaba en mi casa.
Julio Noáin, ya recuperado, de vuelta a su trabajo de dirección en la Bodega Barón de Ley.
<<VIENE DE LA PÁG.31
primera cirugía me detectaron un segundo
nódulo y me tuvieron que volver a intervenir. Y, gracias a Dios, todo marchó bien.
Más tarde, tuvo un tercer nódulo.
Así fue. En marzo de este año, cinco años
después de la última operación, me detectaron otro nódulo. En este caso estaba
pegado a la vena porta. Dada la imposibilidad de intervenirme por la localización
tan delicada del nódulo, estudiaron mi
situación y decidieron que lo mejor para
mí era un trasplante.
¿Cómo asimiló esta noticia?
Pues aunque era consciente de que tarde
o temprano iba a llegar a esta situación,
cuando me informaron, inicialmente, me
bajó el ánimo. Pero los médicos me animaron muchísimo y de un modo muy especial, así que me animé enseguida porque
tengo mucha fe en esta institución.
Casi cinco meses en lista de espera no es mucho, pero hay que pasarlos ¿cómo los vivió?
32
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
El nódulo iba creciendo y tuvieron que
hacerme dos embolizaciones para sellar
la trayectoria del tumor e impedir que siguiera creciendo por la vena porta. Acudí
a una charla sobre trasplantes y empezamos a mirar la posibilidad de un donante
de la familia. Pero tengo un tipo sanguíneo bastante minoritario, soy B +. Así que
en mi familia sólo podían donarme una
hermana y una sobrina. Una enfermedad
de mi hermana hizo que mi sobrina se
ofreciese a ser la donante. Y tras numerosos trámites burocráticos y con todas las
pruebas superadas ya nos programaron el
trasplante para el mes de agosto.
“Los médicos me alentaron
muchísimo y de un modo muy
espe­cial, así que me animé
enseguida porque tengo mucha fe
en esta institución”
Un proceso muy rápido, le trasplantan el hígado y una semana más tarde ya de vuelta en su
casa. Una vez allí, ¿cómo transcurre su vida?
Todo fue de maravilla. Ya en casa sigo las
recomendaciones de los médicos a rajatabla. Hago todos los días una hora y media
de paseo y tomo puntualmente todos los
medicamentos que me han prescrito.
Tres semanas después del trasplante y hace
una vida normal.
Hace unos días estuve con mi familia en
Santander, paseando y comiendo por el
Sardinero, pero sin saltarme la dieta que
tengo que seguir.
¿Cómo se dibuja su horizonte de futuro?
Me ha cambiado totalmente la vida. Estoy
vivo y me encuentro fuerte, en buen estado físico. Sólo tengo palabras de agradecimiento para todo el personal de la Clínica,
desde los médicos, enfermeras, señoras
de limpieza, sanitarios, todo el conjunto
de profesionales que me han asistido, me
han hecho sentir bien en todo momento.
Y un profundo agradecimiento a los donantes que por supuesto, gracias ellos y
a la generosidad de sus familias, muchas
personas podemos seguir viviendo y llevar una vida plena.
Actualidad
30 hematólogos de países
emergentes reciben un
curso en la Clínica
con nombre propio
La Clínica tiene abiertos 179 Ensayos clínicos
y 88 Estudios observacionales y posautorización, entre otros:
Los especialistas del centro hospitalario
compartieron con los profesionales
internacionales los avances en las
investigaciones sobre el mieloma.
CUN n Un total de 30 médicos especializados en Hematología y Oncología han realizado recientemente
una estancia intensiva de formación en el campo del
mieloma múltiple, en el marco de un curso organizado por el Dr. Jesús San Miguel, director médico de la
Clínica y de Medicina Traslacional de la Universidad
de Navarra. En las sesiones formativas participaron
especialistas de los departamentos de Hematología,
Bioquímica, Medicina Nuclear y Radiología, así como
responsables de CIMA LAB Diagnostics.
La reunión científica fue organizada por la Clínica
y la farmacéutica japonesa TAKEDA, una compañía
global de investigación con fuerte presencia en múltiples áreas terapéuticas. La empresa solicitó la implicación de la Clínica para formar a los facultativos
de distintos países emergentes por considerar a este
centro médico un referente mundial en la investigación del ámbito del mieloma múltiple.
Durante su estancia en la Clínica, los hematólogos provenientes de México, Tailandia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Colombia, Kenia, Egipto y Bielorrusia
recibieron sesiones teóricas en diferentes campos
relacionados con el mieloma, participaron en discusiones de algunos casos clínicos y realizaron clases
prácticas en los laboratorios del CIMA.
34
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
Diabetes Mellitus. Estudio para evaluar la
eficacia y seguridad de finerenona, asociada
al tratamiento estándar, en la reducción de la
morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con DM 2 y de nefropatía diabética.
l
Con vistas a la apertura de la futura Clínica en Madrid, el Consejo
de Dirección ha nombrado al Dr.
Luis Chiva nuevo director del Departamento de Ginecología, y al
Dr. Juan Luis Alcázar, codirector
del mismo. El Dr. Matías Jurado,
anterior director, continuará en
la Clínica especialmente ligado
a sus áreas de preferencia en la
Ginecología oncológica.
Grupo de profesionales participantes en el curso de formación
sobre mieloma impartido por especialistas de la Clínica.
ensayos clínicos
El Dr. Carlos Centeno ha sido
nombrado miembro de la Pontificia Academia para la Vida. El
especialista dirige la Unidad de
Medicina Paliativa de la Clínica y
el Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad.
Mieloma. Estudio de la seguridad y eficacia
de 3 regímenes diferentes de panobinostat
con bortezomib subcutáneo y dexametasona
en pacientes con mieloma múltiple recidivante o recidivante/refractario previamente
expuestos a agentes inmunomoduladores.
l
Tumores sólidos. Estudio de escalada de
dosis de RO5520985 como agente único y en
combinación con atezolizumab, en infusión
intravenosa a pacientes con tumores sólidos
localmente avanzados o metastásicos.
l
Melanoma. Ensayo para evaluar la eficacia
de Nivolumab en combinación con Ipilimumab en pacientes con melanoma uveal metastásico no tratados previamente.
l
Cáncer de pulmón. Estudio de atezolizumab en combinación con carboplatino o
cisplatino y pemetrexed en comparación con
carboplatino o cisplatino y pemetrexed en
pacientes con cáncer de pulmón no microcítico no epidermoide en estadio IV que no han
recibido quimioterapia.
l
Cáncer de pulmón. Estudio para evaluar la
eficacia, seguridad y farmacocinética de rovalpituzumab tesirina para el tratamiento de
tercera línea y posteriores en pacientes con
cáncer de pulmón microcítico con la proteína
3 afín a Delta recidivante o resistente.
l
El Dr. Alberto Lafuente es el
nuevo responsable del Área de
Dolor. El doctor Alberto Lafuente es licenciado en Medicina por
la Universidad de Navarra (junio
1999), especialista en Anestesiología y Reanimación por la Clínica
(2006) y doctor en Medicina
por la Universidad de Navarra
(2014).
Degeneración macular. Seguridad y eficacia
de Abicipar Pegol en pacientes con degeneración macular neovascular asociada a la edad.
l
ensayos cun
Más información en:
http://www.cun.es/investigacion/
ensayos-clinicos.html
La influencia del
deporte en la
prótesis total
de cadera
Comité científico del Workshop internacional: Los doctores Luis Montuenga, Rubén Pío, Mª José Calasanz, Ignacio
Gil-Bazo, Mariano Ponz, Xabier Agirre y Ana Patiño (falta el Dr. José Ignacio Echeveste).
Medicina de precisión contra el
cáncer: un congreso internacional
presenta los últimos avances
El I International
Workshop on Genomic
Testing in Cancer reunió
a 200 especialistas de
todo el mundo en el
CIMA
CUN n Minimizar la toxicidad
y los efectos secundarios de
los tratamientos a la vez que
aumentar su eficacia constituyen el principal objetivo de las
nuevas terapias contra el cáncer. Hacerlo de forma personalizada buscando los fármacos
más adecuados para cada paciente es el fin primordial de
la denominada “Medicina de
Precisión”. Una modalidad en
pleno auge que protagonizó el
I International Workshop on
Genomic Testing in Cancer,
celebrado recientemente en el
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra en Pamplona. El congreso abordó las
últimas técnicas para determinar el perfil genómico o molecular tumoral de cada paciente, sus principales dianas terapéuticas y los medicamentos
más novedosos que permiten
un tratamiento personalizado.
Este primer curso práctico internacional -organizado por la
Clínica Universidad de Navarra, por el MD Anderson Cancer Center de Houston y por
el CIMA de la Universidad de
Navarra- dio cita a los mayores
expertos en esta medicina dirigida y en él participaron cerca
de 200 especialistas de todo
el mundo. Entre los ponentes
más relevantes figuraron científicos de la talla del Dr. Hilario
E. Mata, director de los Global
Academic Programs del MD
Anderson Cancer Center de
Houston (Texas, EE.UU.), del
Dr. Ignacio Wistuba, patólogo
molecular del mismo centro y
co-director de este workshop
junto al Dr. Ignacio Gil Bazo,
director del Departamento de
Oncología de la Clínica. La ponencia principal de inauguración del workshop fue impartida por el Dr. Rafael Rosell,
uno de los oncólogos clínicos y
moleculares más prestigiosos
y laureados en el ámbito del
cáncer de pulmón. También
ofreció una conferencia el Dr.
Joaquim Bellmunt, director
del Centro de Cáncer de Vejiga
del Dana-Farber Cancer Institute y profesor de la Universidad de Harvard en Boston,
Massachussetts (EE.UU).
n Evitar los deportes de impacto y realizar aquellos de bajo o
moderado impacto es la pauta
aconsejada a los pacientes intervenidos de prótesis de cadera,
según un estudio que analiza
“La influencia de la actividad
deportiva en prótesis total de
cadera”, realizado por Roberto
Alcalde Susi, alumno de 6º de
la Facultad de Medicina de la
Universidad de Navarra, y dirigido por el Dr. José Mª Lamo de
Espinosa, especialista en Traumatología de la Clínica.Se trata
del trabajo de fin de grado de
Roberto Alcalde, recientemente presentado como póster al
53 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). La comunicación fue una
de las mejor valoradas y ha sido
finalista del premio al mejor cartel científico de la Sociedad.
Congreso
Europeo de
Residentes de
Psiquiatría
n Víctor Pereira Sánchez, médico residente de la Clínica ha sido uno de los cuatro delegados
de España en el Congreso Europeo de Médicos Residentes de
Psiquiatría que se celebró este
verano en Amberes (Bélgica).
Él y la Dra. María Vallejo (antigua MIR de Psiquiatría) participaron en la constitución de
la Sociedad Española de Médicos Residentes de Psiquiatría,
SERP. El último congreso europeo fue la primera vez que los
residentes españoles acudían
asociados con la SERP.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
35
Actualidad
‘Diagnóstico y Terapia familiar’,
para comprender los conflictos
conyugales y familiares
canal clínica
La Clínica cuenta con un canal propio en Youtube donde publica sus vídeos divulgativos desde
diciembre de 2007. Los vídeos de la Clínica publicados más recientemente son los siguientes:
El manual ofrece al lector herramientas básicas para comprender
problemas de esta naturaleza, algo imprescindible antes de iniciar
una intervención.
De izda a dcha los doctores Raquel Martín, Adrián Cano y Carmen
Laspra, de la Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar de la Clínica.
n El libro Diagnóstico y Terapia Familiar ofrece al lector
unas herramientas básicas para comprender los conflictos
conyugales y familiares, algo
imprescindible antes de iniciar
una intervención. El objetivo
de este libro es facilitar a los
profesionales del campo de
la terapia conyugal y familiar
herramientas para realizar un
diagnóstico preciso que permita orientar adecuadamente
el proceso de resolución de los
conflictos que se presentan en
sus consultas.
Este libro también constituye
un manual útil para personas
interesadas en fortalecer sus
propias relaciones familiares,
así como para alumnos u otros
profesionales que se encuen36
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
“diagnóstico y
terapia familiar”
Autor: Adrián Cano
Prous (Ed)
Nº de Pags: 273
Editorial: ilusbooks
tren en contacto con matrimonios y familias. De este modo,
son múltiples los lectores que
pueden encontrar en este libro
una ayuda para su desempeño
profesional: orientadores, profesores, abogados, enfermeros,
trabajadores sociales, padres,
tutores, etc.
El manual es fruto de la experiencia de profesionales de
la Psiquiatría, Psicología y Enfermería en su atención a matrimonios y familias, la mayor
parte de ellos en la Unidad de
Diagnóstico y Terapia Familiar
(UDITEF) del Departamento
de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad
de Navarra.
En una primera sección, se
detalla el recorrido que sigue
un matrimonio o familia desde
que se pone en contacto con
la Unidad hasta que se recibe
el diagnóstico y la orientación
terapéutica. En esta primera
sección se presentan las distintas pruebas de evaluación, y la
secuencia con la que algunas de
ellas se aplican dentro del protocolo diagnóstico de UDITEF.
La segunda sección recoge
los fundamentos de las principales escuelas de terapia familiar y las técnicas que proponen cada una de ellas.
Un libro especializado, pero con un abordaje sencillo y
pensado para cualquier persona interesada en algo tan
cercano como las relaciones
familiares.
Células madre para la artrosis
José Miguel dejó el golf debido al dolor que le
provocaba la artrosis en sus dos rodillas. Pero,
gracias a un ensayo clínico con células madre
en dosis altas, su dolor desapareció.
Marcapasos sin cables
Un dispositivo, más pequeño que los marcapasos convencionales, se coloca dentro del
corazón, por lo que no presenta ningún signo
externo visible. Además, evita posibles complicaciones.
Practicar deporte sin riesgos
La práctica de deporte resulta beneficiosa
para la salud, tanto que en personas sanas,
el que practica deporte con regularidad vive
más años.
Acuerdo entre la Clínica y Sanitas
para la atención sanitaria de los
pacientes de la compañía
El compromiso incluye
el centro de Pamplona
y la nueva sede de la
Clínica en Madrid
CUN n La Clínica y Sanitas han
llegado a un acuerdo de cinco
años de duración, suscrito por
ambas entidades, que da opción a los clientes de Sanitas
a acceder a los servicios de las
instalaciones de la institución
médica, tanto las de su sede
de Pamplona, como a las de
su nuevo centro madrileño,
que abrirá sus puertas en otoño de 2017. Sanitas incorpora
así la Clínica Universidad de
Navarra a su red de hospitales y centros concertados. El
acuerdo, suscrito el pasado
septiembre, incluye para cinco
años los servicios de la Clínica en Pamplona y, con acceso
preferencial para cuatro años,
la nueva sede de la Clínica en
Madrid.
Iñaki Peralta Gracia, director
general de Sanitas Seguros, y
José Andrés Gómez Cantero,
director general de la Clínica,
fueron los encargados de ratificar el acuerdo. “Sanitas da
un paso más en su compromiso de ofrecer a sus clientes
las instalaciones de mayor calidad asistencial mediante la
incorporación a nuestra red,
de los dos centros de una institución tan prestigiosa como
Clínica Universidad de Navarra”, señaló Iñaki Peralta.
A su vez, José Andrés Gómez Cantero destacó la importancia para la Clínica de entrar
en la sanidad madrileña de la
mano de una empresa de referencia en el campo de las aseguradoras de salud. “Este lide-
José Andrés Gómez Cantero, director general de la Clínica, e Iñaki Peralta
Gracia, director general de Sanitas Seguros tras la firma del acuerdo.
La Clínica ofrece un
modelo de asistencia
interdisciplinar, donde el
paciente es el centro de
la actividad clínica y de la
investigación biomédica.
razgo que Sanitas mantiene a
nivel asegurador en servicios
de salud en la Comunidad de
Madrid permitirá un importante nivel de accesibilidad a
nuestro centro para sus clientes”, señaló.
La Clínica ofrece un modelo
de asistencia interdisciplinar,
donde el paciente es el centro
de la actividad asistencial, la
investigación biomédica de
sus centros y de una enfermería especializada. Con más
2.000 profesionales en dedicación exclusiva, es un hospital de alta resolución que se
caracteriza por su rapidez en
el diagnóstico y tratamiento
de enfermedades. Está especializado en la prevención y
tratamiento de enfermedades
oncológicas, cardiovasculares
y en cirugías y tratamientos de
alta complejidad médica.
El año pasado, y por segundo año consecutivo, la Clínica
fue distinguida como el hospital con mejor reputación
global de España, y como el
“Mejor Hospital en atención
al paciente” por los Premios
Best in Class en las ediciones
de 2009 y de 2014.
En otoño 2017, Clínica Universidad de Navarra abrirá un
nuevo hospital en Madrid que
contará con siete quirófanos
para cirugía mayor, 60 camas
para ingreso hospitalario, siete
camas de UCI y otras siete para neonatos. Además, dispondrán de equipamiento clínico
de última generación, incluido
un PET-TAC para diagnóstico
por imagen propio de Medicina Nuclear y aceleradores para
tratamientos oncológicos, entre otros equipamientos.
Sobre Sanitas. Sanitas es la
compañía especialista en servicios de salud y bienestar en
España. Ofrece a sus clientes
productos y servicios adaptados a las necesidades reales de
las personas en cada etapa de
su vida a través de un modelo
integral de salud que incluye:
seguros médicos, hospitales
y centros multiespecialidad,
centros de bienestar, clínicas
dentales, otros servicios de
salud y servicios de atención
a mayores.
La compañía, que cuenta
con más de 10.100 empleados,
posee un cuadro médico compuesto por más de 40.000 especialistas y 1.200 centros médicos concertados, además de
una provisión propia formada
por 4 hospitales, 22 centros
médicos multiespecialidad, 16
centros de bienestar, 180 clínicas dentales, 39 residencias
de mayores y 3 centros de día.
Sanitas forma parte de Bupa,
compañía internacional líder
en salud, que sirve a más de 32
millones de clientes en más de
190 países en todo el mundo y
cuyo propósito es vidas más
largas, sanas y felices.
octubre-diciembre 2016
noticias.cun
37
FIRMA
FIRMA INVITADA
INVITADA
Cristina Garmendia
Los retos de la investigación
biomédica en España
L
A evolución del sistema español de I+D+I
en los primeros años de este siglo fue espectacular. Hace menos de 40 años España ocupaba la posición 30 del ranking de
ciencia mundial, hoy somos una de las 10
primeras potencias en producción científica. En la última década, el sistema español
de ciencia ha duplicado la cantidad de producción científica, su calidad y el grado
de transferencia tecnológica. Medida por euro invertido, la
productividad de publicaciones en ciencia de nuestro país es
mayor que la de Alemania, Francia o Reino Unido.
Los grandes desafíos en materia de competitividad y de
bienestar social se presentan ahora como una plataforma
sobre la que construir una investigación biomédica de referencia. Las necesidades médicas no cubiertas, como el
tratamiento del cáncer, un mal que amenaza con provocar
13,9 millones de fallecimientos en 2032, o las enfermedades cardiovasculares, responsables del 31% de muertes
a nivel mundial, son dianas claras hacia las que dirigir
la suma de nuestros mejores recursos.
El envejecimiento de la población, que triplicará el
número de personas con demencia en 2050, o la evolución del estilo de vida occidental, que en 15 años ha
quintuplicado la cifra de personas con diabetes y que
deja la sobrecogedora cifra de 2.000 millones de adultos con sobrepeso, requieren de un compromiso
con el desarrollo de un conocimiento científico y
tecnológico disruptivo y transformador, donde la
especialización y la apertura en el sector sanitario
jueguen un papel clave para el éxito.
El deseo de mejorar la salud siempre será ilimitado, la población siempre ha perseguido- y
perseguirá- alcanzar una mejor salud y una mejora de calidad de vida. Pero el mundo de hoy
requiere más de nosotros. Demostrar el valor
económico de una buena salud es más difícil,
requiere un mejor entendimiento de los sistemas sanitarios, el desarrollo de relaciones con
un grupo amplio de stakeholders, una nueva
aproximación a la I+D y nuevos modelos comerciales.
Desarrollar terapias nuevas innovadoras
para mejorar los resultados clínicos será
siempre la propuesta central de valor
para el mercado. Debemos canalizar la
creciente frustración en una oportunidad para que nuestra industria ofrezca
38
noticias.cun
octubre-diciembre 2016
nuevas formas de innovación y proposiciones de valor que satisfagan estas
demandas clínicas y económicas. Y las
compañías necesitan buscar vías de crecimiento para ello. Se están desarrollando experimentos satisfactorios en los que
compañías de dispositivos médicos se están
expandiendo ofreciendo distintas alternativas. Una de ellas consiste en poner a disposición servicios y soluciones para mejorar
los resultados o reducir los costes usando y
aprovechando la convergencia tecnológica
más allá del producto.
Otra de las vías se fundamenta en la apuesta más allá del tratamiento, a través de la
prevención y monitorización remota, para
mejorar los resultados a través de una gestión
en tiempo real de las condiciones de salud. Salir
de las paredes del hospital es también otra forma
de crecer, permitiendo a los pacientes gestionar
sus condiciones en su propia casa, sin constantes
y costosas intervenciones.
Son momentos difíciles, pero emocionantes,
llenos de oportunidades para compañías de tecnologías médicas e innovadoras que quieran ser
parte de la solución para mejorar eficazmente el
acceso y la calidad de los sistemas sanitarios en todo
el mundo. Toda compañía se enfrenta a una elección:
mantenerse en el status quo o transformarse y liderar
el mercado.
En España podemos presumir de contar con uno de
los mejores sistemas sanitarios del mundo, pero para
sostenerlo, para no perderlo, es preciso generar un
ecosistema mucho más colaborativo entre lo público
y lo privado, en el que se establezca un recíproco aporte
de valor añadido.
Para abordar cualquier reto de salud hay que sistematizar la colaboración público-privada. Una de las claves
de mejora podría ser el intercambio de datos entre profesionales sanitarios e investigadores, lo que ayudará a
resolver diversas necesidades del paciente. ¿Por qué no
nos fijamos más en casos de éxito? Es siempre un buen
comienzo y algunos, además, los tenemos muy cerca. La
conexión entre el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra es
un buen ejemplo distintivo de colaboración que aporta valor
añadido al paciente.
Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec para la Innovación
y exministra de Ciencia e Innovación.