Download póster - Sedom

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
póster
id: 1
Sociedad
Española de
Documentación Médica
GRD’s en atención sociosanitaria geriátrica
Autor: E. Sarsanedas; Coautores: Vázquez Ibar, López Tolosa, Louah Khattabi, Torre Lloveras, Majó Barberi
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital del Mar (Barcelona)
EMAIL: [email protected]
La mayor parte de los recursos y clasificaciones de las
que disponemos para analizar los diagnósticos de los
pacientes van dirigidas a evaluar la atención especializada de agudos. En nuestra institución contamos también
con atención sociosanitaria geriátrica y nos preguntamos; ¿Qué patologías atendemos en los distintos recursos
sociosanitarios de nuestra institución? ¿Podríamos utilizar las mismas herramientas, los GRDs, para conocerlas?
Objetivo
1. Determinar el tipo de patología de los pacientes atendidos en un sociosanitario de Geriatría (Subagudos,
Convalecencia, Larga estancia).
2. Analizar la variabilidad clínica de los pacientes atendidos hospitalizados en nuestras unidades de Subagudos, Convalecencia y Larga estancia.
Método
Analizamos los datos del año 2009 de las altas de las
unidades de hospitalización de Subagudos, Convalecencia y Larga estancia ubicadas en el Hospital de la Esperanza y el Fórum Hospital del Mar y los agrupamos con
la versión AP GRD 23.0.
La actividad sociosanitaria geriátrica se codifica desde el
servicio de Documentación clínica centralizadamente,
pero también codifican los médicos de Geriatría.
Documentación clínica codifica los episodios que tienen informe de alta y no estén ya codificados por los
médicos de Geriatría.
Hay 102 GRDs diferentes, de los cuales solamente 15,
agrupan más de 10 pacientes.
Conclusiones
Las patologías atendidas más frecuentes son del sistema
músculo-esquelético, nervioso y circulatorio.
Se atiende una patología muy variada, ya que existe una
gran variedad de GRDs, mayoritariamente médicos.
Hay un gran margen de mejora en la notificación de la
codificación de las altas del sociosanitario geriátrico.
Referencias
Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Recursos sociosanitaris: CMBD Registre
del Conjunt Mínim Bàsic de Dades: manual de notificació. 1ª
Edición. Barcelona: Servei Català de la Salut; 2003.
Resultados
Durante el año 2009 se han dado 554 altas en los servicios sociosanitarios de nuestra institución, 348 en Convalecencia, 130 en Larga estancia y 76 en Subagudos.
Para determinar el tipo de paciente atendido, hemos
descartado las altas no codificadas (GRD 470) y las que
no han seguido las normas del manual de notificación
del CMBDSS de Cataluña (GRD 467). Estas suponen
101 altas, 18% del total de altas.
Las patologías más frecuentes en estos pacientes son del
sistema músculo-esquelético, sistema nervioso, aparato
circulatorio y aparato respiratorio.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 10 -
www.sedom.es
póster
id: 2
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Preparamos nuestros informes clínicos de
alta de hospitalización para conseguir la
interoperactividad
Autor: Mª de los Ángeles Moreno; Coautores: Guilabert Giménez, Antonio; Valcarce Miranda, Beatriz;
Guilabert Mora, Mercedes; Arnau Alfonso, Juan José; Mora Jaén, Apolonia
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Gerencia Área Única del Altiplano. Yecla.
Murcia. Departamento de la Psicología de la Salud.
EMAIL: [email protected]
La Historia clínica continúan siendo fuente fundamental
de información en los hospitales y las autonomías en coordinación con el Ministerio tienen como fin posibilitar el
intercambio de la información clínica contenida en dicho
informe.
Objetivo
Adecuar el informe de alta de hospitalización al CMBD
establecido por el SNS en su documento de consenso,
a través de:
• Aplicación de ctiterios e indicadores para medir
su calidad.
• Evaluación del nivel de calidad.
• Discusión de los resultados.
Material y Métodos
al tener que contar con los datos del R. N. y depender
para ello de otros sistemas informáticos, ha costado algo
más su completa adaptación.
Conclusiones
-La ICAH ha permitido identificar deficiencias y plantear
actuaciones concretas, vehiculizadas por la Comisión de
H. C., dirigidas a mejorar la calidad del documento.
-El ICAH en formato electrónico, conteniendo los estánderes de calidad establecidos por el SNS., se esta implantando con éxito en todos los servicios de hospital.
- Diseño de estudio: ciclo de mejora con análisis de situación, definición y valoración de resultados.
- Población estudiada: informes clínicos de alta de
hospitalización(ICAH) del año 2009; muestreo aleatorio sistemático, estratificado por servicios, que comprende 10 servicios médicos y quirúrgicos con un total
de 350 altas (7,11%) del año 2009.
- Los criterios que constituyen un patrón de referencia
se han agrupado en 5 apartados:
Generales(3), Documento(17), paciente(12),Proceso
asistencial(12) y R. Nacido(3).
Resultados
- En general los servicios de Hospitalización realizan una
adecuada cumplimentación de los informes de alta.
- Los apartados más dificultosos de cumplimentar-según
la norma-han sido los correspondientes a Generales y
Documento.
- Los servicios que no han alcanzado la máxima puntuación son aquellos en los que la implantación del soporte
electrónico se realizo en último lugar y neonatos, que
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 11 -
www.sedom.es
póster
id: 3
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Avanzando hacia la interoperabilidad
semántica: Normalización y evaluación del
informe de alta de hospitalización
Autor: Antonio Guilabert; Coautores: Valcarce Miranda, B; Moreno Jiménez, Mª A; Mora Jaén, A; Guilabert
Mora, M; Arnau Alfonso, J.J
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Gerencia Área Única del Altiplano. Yecla.
Murcia. Departamento de la Psicología de la Salud.
EMAIL: [email protected]
Definimos Informe Clínico de Alta de Hospitalización
(ICAH) como aquel documento que contiene la información
clínica resumen del episodio asistencial de hospitalización.
En la actualidad y con la finalidad de facilitar su intercambio (interoperabilidad semántica) se considera que
debe estar bien estructurado, útil y accesible.
Objetivo
Conclusiones
1. Representar un Patrón de referencia del ICAH.
2. Conseguir un Método de evaluación objetivo.
El método de evaluación de la calidad del ICAH presentado se fundamenta en el porcentaje de ICAH que
cumple unos criterios.
Se adapta a formatos físicos actuales (electrónicos), presentando así mismo la particularidad de agregar en un
valor único –dentro de una escala ordinal- la calidad de
un conjunto de informes, siendo un método rápido y
sencillo que reduce al máximo el sesgo atribuible a la
subjetividad del evaluador.
Material y Métodos
Para la realización de este estudio se siguieron los siguientes pasos:
a) Selección de un patrón de referencia y sus correspondientes criterios.
b) Planificación de los registros.
c) Selección y confección de la escala de medición de
las variables.
d) Diseño y confección del cuestionario de evaluación.
e) Estudios pre-test acompañados de valoración de su
fiabilidad así como de su especificidad.
Resultados
El patrón de referencia consta de 47 criterios agrupados
en 5 apartados: Generales, Documento, Paciente, Proceso asistencial y Recién Nacido.
La medición de las variables se ha efectuado mediante escala ordinal que soporta los niveles de su cumplimiento.
El formato del cuestionario tuvo como finalidad fundamental favorecer la sencillez y la exactitud en el registro
y la codificación de las respuestas.
A pequeña escala (pre-test ) se han evaluado 30 informes de alta con especificidad entre el 86% y el 100%
según apartados, e índice kappa de 0,7.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 12 -
www.sedom.es
póster
id: 4
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Presión asistencial en la gestión de
ingresos hospitalarios urgentes
Autor: Cristina López Diaz; Coautores: Isabel Macias Tello
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Admisión del Clínico de Salamanca
EMAIL: [email protected]
Uno de los objetivos que persigue la gestión hospitalaria
es lograr la eficacia y eficiencia de los recursos sanitarios
sin perjuicio de la excelencia en la asistencia. Dentro de
este enfoque general, el área de hospitalización representa, dentro de la estructura organizativa de un hospital, el
área de mayor actividad, de mayor consumo de recursos,
y donde se concentran la mayoría de los esfuerzos organizativos para conseguir dichos objetivos.
El propósito de este estudio sobre los ingresos urgentes,
tanto del servicio de urgencias hospitalarias como de las
consultas de alta resolución u otras, es determinar que
servicios médicos y de enfermería soportan la mayor
presión asistencial para determinar que actuaciones se
podrían llevar a cabo para reducir, mejorar y conseguir
optimizar los recursos disponibles sin agravar la presión
asistencial en urgencias.
Material y métodos
Realizamos una investigación cuantitativa del total de
ingresos urgentes realizados desde el Hospital Clínico
de Salamanca durante cuatro meses del 2009 (de marzo
a junio), mediante un análisis descriptivo y retrospectivo de los mismos; utilizando como fuente de datos la
copia de solicitud de ingreso.
El programa utilizado ha sido Excel. Las estadísticas totales de ingresos de todo el complejo hospitalario, anuales y del periodo de estudio, se han obtenido mediante
el programa de aplicación clínica HP-HIS.
Resultados
El periodo de estudio de este trabajo se concreto en los
meses de marzo a junio del 2009, recogiendo
un total de 4675 ingresos urgentes en el H. Clínico.
Las variables de estudio se concretaron en: la hora de
solicitud, la hora real de ingreso y servicio
médico a cargo.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 13 -
www.sedom.es
póster
id: 5
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Codificación con sistema de
reconocimiento de voz
Autores: Jose Antonio Estrada y Antonio Ferreira
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital de El Bierzo
EMAIL: [email protected]
Uno de los factores clave de la productividad en Codificación es el tiempo que se dedica a la búsqueda del código.
En este Póster se presentan Aplicaciones Informáticas de
cuya interacción obtenemos formas más rápidas de abordar el proceso de codificación.
Material y métodos
APLICACIONES INFORMATICAS
- Sistema de Reconocimiento de Voz Dragon™
Naturally Speaking
- eCIE9MC Edición Electrónica de la CIE9MC
- Microsoft Excel
- Software de lectura de textos “Llegir”
ORDENADOR:
• Procesador Intel® Pentium® 4 / 1 GHz (recomendado 2,4 GHz)
• 1 GB de RAM
• 1 GB de espacio libre en disco duro
• Microsoft Windows XP o superior
• Tarjeta de sonido Creative® labs Sound Blaster® 16 o equivalente con grabación de 16 bits
• Microsoft® Internet Explorer® 5 o superior
Unidad de CD-ROM para instalación
• Casco con micrófono
• con anulación de ruidos
• Altavoces
• Conexión a Internet para la activación
Resultados
1) Consulta del código a la ecie9mc mediante voz.
Al combinar ambas aplicaciones (Dragon™ y eCIE9MC) se hace más rápida la consulta del código porque
en vez de tener que teclear la expresión buscada, se dicta directamente al ordenador.
Como la consulta se hace en web, se requiere una conexión de alta velocidad a Internet.
2) Consulta del código a una tabla excel mediante voz.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 14 -
www.sedom.es
póster
id: 6
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Elaboración diaria por el Servicio de
Administración de un cuadro de mando
sobre actividad y situación de camas del
hospital
Autor: Jose Antonio Veras Sanz; Coautores: Echávarri Lasa, MJ; Andrés Sánchez, MI; Elosegi Vallejo, E; Martínez
Cocho, MC.
Resumen póster
Sobre los autores
Una de las funciones del Sº de Admisión de un Hospital, es conocer a tiempo real la situación de las camas y
determinar si va a ser posible asumir la demanda urgente y programada. En todo momento, pero aún más
en situaciones “catastróficas” en las que la demanda de
camas supera con creces a la disponibilidad de camas
libres, es importante que esta información llegue a la
Dirección de forma clara, rápida y precisa.
En nuestro Hospital, hasta marzo de 2008 la información sobre la situación de las camas se hacía de forma
oral y sólo si se preveían problemas para ubicar a determinados pacientes. A partir de esa fecha, el Sº de Admisión comienza a elaborar un cuadro de mando diario
y a enviarlo por correo electrónico a la Dirección del
Hospital a primera hora de la mañana.
El cuadro, en un principio, incluía información somera
sobre nº de camas libres, ectópicos, actividad quirúrgica
programada y poco más. Desde entonces, en diferentes
etapas, el cuadro cambia tanto el aspecto como la información.
En este momento, el cuadro informa sobre:
• Resumen de la ocupación del hospital: camas libres, ocupadas, inutilizadas, índice de ocupación,
nº de ectópicos.
• Nivel de adecuación de pacientes ectópicos.
• Ocupación por Servicios Médico-quirúrgicos (ocupación, ectópicos y nº de pacientes que llevan
más de 15 días ingresados).
• Media de ingresos y altas los últimos 6 meses.
• Ingresos y altas del día anterior.
• Necesidad de camas para la actividad quirúrgica
programada del día.
• Presión de Urgencias del día anterior
INSTITUCIÓN: Servicio Vasco de Salud. Admisión Hospital
de Donosti.
EMAIL: [email protected]
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
Resultados
1.- La elaboración del cuadro permite a nuestro Sº tener
un registro diario de la situación del hospital
2.- El análisis del cuadro permite al Sº de Admisión realizar propuestas a la Dirección para la mejora
de la situación diaria de las camas.
3.- Existe una clara satisfacción por parte de los receptores (Dirección y Servicios) en cuanto a la
información recibida.
- 15 -
www.sedom.es
póster
id: 7
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El reto de mejorar los indicadores en una
consulta de reumatología. La gestión por
procesos como herramienta
Autor: E. Sommer Álvarez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Admisión del Hospital Monte Naranco
(Asturias)
EMAIL: [email protected]
En junio de 2008: promedio diario de consultas 24%
por encima del pacto. Saturación agendas.
Demora media primera consulta: 28.8 dias.
Desconocimiento de patologías atendidas en consulta.
Descontento general.
Material y métodos
Conclusiones
Desde julio de 2008 se pretende conocer las patologías
vistas en Cta, mediante su codificación.
Hasta Febrero de 2009 se codifican 4.399 ctas. Se hace
un corte y nos reunimos con Reumatología para mejorar las ratios s/p de las patologías. De marzo 09 a febrero 10 se hace otro corte, se codifican. 6.915 consultas.
Indicadores utilizados: Estándares calidad SER. Metodología gestión por procesos.
Gestionar por procesos la consulta permite conocer las
patologías vistas y comparar los indicadores con los estándares de calidad establecidos por la SER. Incidiendo
en las patologías más vistas se ha conseguido bajar la
Demora media y el promedio diario de consultas, así
como mejorar la ratio S/P en cuatro de las siete patologías. Seguir mejorando es nuestro siguiente objetivo.
Resultados
En febrero 09 el 77,3% de las consultas son: Fibromialgia
(20,6%), Artrosis (19,1%), Artritis Reumatoide (10,3%),
Espondilitis Anquilosante (7,5%), Artralgias no filiadas
(7,2%), Artropatía Psoriásica (6,4%) y Polimialgia Reumática (6,2%), se centró la actuación sobre ellas.
La relación sucesivas/primeras son FBM: 5,7, Artrosis:
4,8, AR: 23,7, EA: 14,3, Artralgias no filiadas: 1,5, APS:
18,7, PMR: 6,2.
Demora media primera consulta: 28.8 días. Promedio
diario consultas: 31.2 La SER recomienda que la relación S/P sea: FBM: 2,0. Artrosis: 2,3, AR: 4,9, EA: 4,9,
Artralgias no filiadas: 2,3, APS: 4,9, PMR: 4,5 DM Primera Cta: 25 días.
Desde marzo de 2009 hasta febrero de 2010 la relación
sucesivas/primeras de estas patologías fueron: FBM: 5.1,
Artrosis: 5.6, AR: 14.2, EA: 15.4, Artralgias no filiadas:
2.0, APS: 18.0 y PMR: 9.3.
Demora media para primera consulta: 19.8. Promedio
diario consultas: 30.2
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 16 -
www.sedom.es
póster
id: 8
Sociedad
Española de
Documentación Médica
¿La mortalidad del CMBD-AH es la total? NO
Autor: M. Raurich; Coautores: G.Navarro, S.Marín, E.Mestre, S.Blanco
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí
EMAIL: [email protected]
La mortalidad hospitalaria es un indicador objetivo de
estudio y de análisis. La variación entre hospitales
y entre servicios depende de la patología, de la edad y de
los variados dispositivos de los que constan o se crean
en las instituciones hospitalarias. Las estadísticas sobre
mortalidad son difícilmente comparables entre centros
debido a estas diversas características.
Es una realidad que un número creciente de pacientes
mueren en instituciones sanitarias y en los dispositivos
de urgencias hospitalarias.
La informatización de los informes de alta y de urgencias hospitalarias con su correspondiente codificación de
diagnósticos y procedimientos permiten realizar un análisis más exhaustivo de la situación.
El objetivo de este estudio es analizar la mortalidad ocurrida en el hospital a lo largo de 12 años y compararla con
la informada en el CMBDAH (Conjunto Mínimo Básico
de Datos de las Altas Hospitalarias).
Material y Métodos
Estudio descriptivo que se realizó en la Corporación
Parc Taulí con una población de referencia de 421.077
habitantes aproximadamente, formada por 12 municipios. Se recogieron variables clínico epidemiológicas de
las altas producidas en el Hospital desde 1996 hasta el
2008 que forman el CMBDAH y de las urgencias y de
las altas del centro socio sanitario que no se informan
en el CMBDAH. El análisis estadístico se llevo a cabo
mediante el programa SPSS versión 17.
Resultados
La mortalidad en el Hospital ha ido aumentando progresivamente, en 1996 se observaron 980 exitus mientras que en 2007 los exitus fueron 1343. En Urgencias se
observan una media de 314 exitus al año, de 279 exitus
en 1996 a 401 en 2007. En 1996, 375 exitus fueron atendidos en otros dispositivos del Hospital que se proponían como alternativa a la hospitalización aguda y en el
2007 se incrementó a 759. En 2007 844 exitus se registraron en el CMBD frente a 1531 de todo el hospital.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 17 -
www.sedom.es
póster
id: 9
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Comparación de solicitud de la Historia
Clínica desde Servicios de Urgencias
Autor: Mª Pilar Jimenez Carnicero; Coautores: Castro Duarte; Esparza Sádaba
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
El Archivo de Historias está abierto 24 horas 365 días
para los Servicios de Urgencias de los dos hospitales de
Pamplona (A y B). Existen diferencias por hospital que
realiza la solicitud de historias.
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Objetivo
Analizar dicha solicitud desde Urgencias de los hospitales de Pamplona.
Método
La semana 20-26 de octubre se registraron las solicitudes de historias recibidas por tramos -mañana, tarde y
noche- y la actividad de asistencia e ingresos de cada
Urgencia. En un hospital se atienden tres tipos de Urgencias (General, Ginecología y Pediatría) y en el otro
Urgencias General. Se analizaron por separado los datos de Urgencias Pediatría y Urgencias Ginecología y
se compararon los de Urgencias General mediante la
prueba estadística X2 de comparación de porcentajes.
Conclusiones
En el hospital A se solicita la historia cuando la patología del paciente va a requerir ingreso (mayor uso de
historia informatizada en no ingresados) mientras que
en B se solicita más cuando van a obtener alta. Para los
pacientes que ingresan desde A se solicita directamente
desde el Servicio de Urgencias mientras que en B se
solicita mayormente desde el servicio donde se encuentra hospitalizado, aumentando durante el fin de semana
porque desde plantas no se puede solicitar la historia
hasta el siguiente día laborable.
Resultados
En Urgencias Ginecología sólo se solicitó la historia
cuando requerían ingreso (100%).
En Urgencias Pediatría se solicitó en el 75% de los casos
que requerían ingreso, siendo el 100% si el ingreso era
en fin de semana. Urgencias General: en el hospital A
el porcentaje de historias solicitadas fue 10,89% y en el
hospital B 7,94%, mientras que el porcentaje que terminaron en ingreso fue 84,52% y 56,96%. El porcentaje de
pacientes que ingresó habiéndose solicitado la historia
fue 85,62% y 26,16%. En todos los casos existen diferencias significativas (p<0,05).
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 18 -
www.sedom.es
póster
id: 10
Sociedad
Española de
Documentación Médica
¿Cuántos informes anulamos?
Autor: Jose Ramón Castro Duarte; Coautores: Jiménez Carnicero; Urzainqui Salvoch
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Documentación y archivo. Subdirección de
coordinación de asistencia ambulatoria. Navarra
EMAIL: [email protected]
Una vez realizado y validado un informe de consulta en
Historia Clínica Informatizada (HCI) sólo se puede modificar a través de una solicitud al equipo informático.
Hasta el año 2009 los informes eran impresos y enviados
al Archivo de Historias para su inclusión en la historia
papel. Tras observar que las peticiones de anulación de
informes eran cada vez más frecuente, se decide elaborar
un protocolo y realizar una estadística de esta actividad.
Objetivo
Describir el protocolo para la anulación de informes de
consulta y cuantificarlos.
Material y Métodos
Si el profesional quiere modificar o anular un informe
de consulta una vez validado en HCI debe contactar
con la Unidad de Coordinación de informes clínicos,
quien lo comunica al Grupo de Soporte, a la coordinadora de HCI, al director del Centro de Salud, al médico
de familia del paciente (estos dos últimos reciben el informe en soporte informático) y al Jefe de Documentación y Archivo de Historias Clínicas. En Archivos se
recibe una copia del informe en papel para comprobar
si está incluido en la historia papel, cotejarlo y proceder
a su retirada y posterior destrucción. Se registran las
siguientes variables: servicio, centro y médico responsable del informe. Se utiliza una base de datos de access y
se explotan los resultados.
Conclusiones
Es evidente que, si se ha detectado un error en la transcripción de un informe, -incluso después de su validación-, hay que modificarlo y anularlo. El protocolo
descrito supone una carga de trabajo pequeña para el
Archivo y contribuye a un correcto mantenimiento de
los datos clínicos. Además, durante el último año se observa un descenso en la comunicación de errores debido a la no inclusión de los informes informatizados en
la historia papel y por la realización de los informes por
los propios médicos.
Resultados
Desde que se comenzó esta actividad (en 2006) hasta
el 2009 se han retirado de la historia papel 113 informes (30, 35, 42 y 6 anualmente). Por centros. el Hospital de Navarra ha sido el que más informes a anulado
(76,11%) siendo su servicio de Neurología (26,55%) el
que ocupa el primer lugar. El 71,68% de los informes
anulados corresponden a seis servicios médicos. Respecto a los profesionales, 9 colegiados anulan el 31,86%
de los informes. No se puede calcular el porcentaje de
informes erróneos ni de anulaciones por especialidad
y/o médico porque no nos han facilitado cuántos informes de consulta se realizan anualmente.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 19 -
www.sedom.es
póster
id: 11
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Aplicación de Visualización de Historias
Clínicas digitalizadas
Autor: Jose Ramón Castro Duarte; Coautores: Jiménez Carnicero; Urzainqui Salvoch
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Dentro del desarrollo e implementación del proceso de
digitalización de historias clínicas de Asistencia Especializada de Pamplona era necesario disponer de un aplicativo de visualización de la documentación escaneada que
fuera amigable, ágil y sencillo.
Objetivo
Describir la aplicación y el proceso de visualización de
las historias clínicas digitalizadas.
Métodos
La digitalización consiste en convertir un documento
papel a un formato electrónico legible por ordenador.
Se precisa de un escáner para la captura de imágenes,
un ordenador para su lectura, tratamiento y grabación,
y un software especial. Los documentos digitalizados
se pueden visualizar e imprimir, pero están protegidos
contra cualquier tipo de modificación. Para la digitalización se utiliza una aplicación específica, un gestor de
documentos consistente en una base de datos donde
se recogen los campos definidos para la identificación
de cada documento y el documento en sí -en un archivo de imagen con formato tiff-. La documentación se
almacena en el programa gestor mediante un proceso
de catalogación donde se introducen los valores de los
campos que identifican a cada documento y que previamente hemos definido. Los campos han sido: fecha
de asistencia, servicio, tipo de asistencia, tipo de documento, centro, origen y orden. La visualización de esta
documentación se realiza a través de un icono situado
en la barra de botones de la Historia Clínica Informatizada, con un software específico y que hemos diseñado
teniendo en cuenta la opinión de los profesionales. Los
documentos se recuperan a partir del programa gestor,
que contiene el número de historia, su descripción y un
enlace con las imágenes. Se pueden distinguir tres fases
distintas del proceso de digitalización: 1. Historias no
movidas en cinco años, donde el grado de descripción
de la imagen y su nivel de catalogación lo determinará
el sistema OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
de detección de los campos claves en el tercio superior
de la hoja. 2. Historias activas, cuya descripción mínima
es servicio, centro, origen y orden y OCR para el tipo de
documento. 3. Documentación a añadir a una historia
ya digitalizada, con descripción en todos los campos.
Resultados
La estructura del programa de visualización permite ordenar los documentos según el tipo de campo, avanzar
y retroceder en el orden de los documentos escaneados,
girar los documentos y aumentarlos o disminuirlos de
tamaño y la búsqueda de documentos según los campos
seleccionados.
Conclusiones
El aplicativo de visualización utilizado permite una clara y rápida visualización de la documentación digitalizada, una calidad de lectura de acuerdo con el impreso
digitalizado y una catalogación de los campos ampliada
según el orden lógico de la historia clínica. Su incorporación en HCI permite controlar los accesos, mantener
la integridad de la historia clínica y facilita a los profesionales la consulta desde una plataforma con la que ya
están familiarizados.
- 20 -
www.sedom.es
póster
id: 12
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Control de Calidad de Historias Clínicas
Pasivas Digitalizadas
Autor: Jose Ramón Castro Duarte; Coautores: Jiménez Carnicero; Urzainqui Salvoch
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Terminada la digitalización de las 290.875 historias clínicas no movidas en cinco años de los dos Archivos de Historias de Asistencia Especializada de Pamplona (Centro
de Consultas Príncipe de Viana -CCPV- y Centro Sanitario dr. San Martín -CSSM-) era necesario conocer el grado
de calidad de los 4.854.301 de documentos digitalizados.
Objetivo
Realizar un control de calidad a las historias clínicas pasivas digitalizadas.
Métodos
La digitalización se llevó a cabo progresivamente por
entregas. Se analizaron las distintas entregas por separado, globalmente y por Archivos. Se escogió una muestra
de historias y se fijaron los criterios de evaluación: relación nombre – nº de historia, expurgo realizado, legibilidad de documentos, correcta asignación de campos
(archivo origen, orden de documentos y por el sistema
de reconocimiento de caracteres OCR -determinado
por la lectura del campo en cualquier parte del tercio
superior de la hoja- se indicaban servicio, centro y tipo
de documento).
Resultados
ción con algún error de asignación. Respecto al total de
documentos, el 20,57% presentaba algún de error de
asignación.
Conclusiones
La falta de correspondencia entre nombre - nº de historia hace que la historia quede ilocalizable -falta de
atención en el proceso de preparación, no detección de
documentación de dos pacientes en la misma historia,
incidencias al escanear-. El error en la legibilidad -en
historias antiguas los impresos son de mala calidad y el
tiempo estropea-. El porcentaje de legibilidad distinto
según el archivo -distinto criterio en el expurgo ya que
en CSSM se digitalizaron hojas de evolución-. El OCR
para la asignación de campos no ofrece resultados satisfactorios. Todo ello debe ser mejorado con una mejor
preparación y catalogación en la digitalización de futuras historias clínicas activas.
En la relación nombre – nº de historia el porcentaje
de error es del 0,80%. Expurgo: documentación digitalizada que debía haber sido expurgada 0,00%, documentación expurgada que debía haber sido digitalizada
0,01%. Legibilidad errónea: en documentos del CCPV
fue de 5,37%; en CSSM de 44,19%; total 10,04%. Asignación de campos: servicio: asignado en el 40,15% de
los documentos con un error del 15,01%; tipo de documento: en el 15,57 % con un error de 2,38%; centro: en
el 30,78% con un error de 0,59%; origen: en un 1,50%
de los documentos no se encontraba, subsanándose informáticamente por conocer la entrega; orden: correlativo entre una historia y la adicción de documentación
por existencia de historia del otro Archivo: 100% correcto. El 73,13% de las historias poseían documenta-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 21 -
www.sedom.es
póster
id: 13
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Desarrollo e implementación de un
proceso de digitalización de Historias
Clínicas
Autor: Jose Ramón Castro Duarte; Coautores: Oiarbide Amillano; Esparza Sádaba
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Por falta de espacio en Archivos (Centro de Consultas
“Príncipe de Viana” y Centro Sanitario dr. “San Martín”
-CSSM-) y por impulsar la Historia Clínica Informatizada (HCI), la Dirección de Asistencia Especializada decide
sustituir progresivamente el soporte papel por soporte
informático.
Objetivo
mienzo a mediados del 2010 quedando pendientes de
digitalizar 758.649 historias. La 3ª ha comenzado paralelamente a la implementación en HCI de la aplicación
de Historia Digitalizada, marzo 2010.
Describir la metodología de implantación del proceso
de digitalización de historias clínicas.
Métodos
1ª fase: Actuación sobre historias clínicas no movidas
en cinco años: digitalización de documentos relevantes
y destrucción del material radiográfico. 2ª fase: Digitalización de la documentación de historias activas durante
los últimos cinco años (comenzando por no movidas en
4 años, 3 años, y así sucesivamente) y conservación del
material radiográfico hasta cumplir criterio de inactividad de 5 años. 3ª fase: Incorporación a la aplicación de
Historia Digitalizada de la documentación no volcable
en HCI -historias nuevas y digitalizadas que se reactiven-. Incluyen el tratamiento de la documentación:
desarchivado, selección, clasificación, ordenación, identificación, escaneo, verificación, indización y archivado.
Paralelamente: validación de la aplicación de consulta
con criterios de indización de documentos y del programa de escaneo de nuevos documentos en
ya digitalizadas con la elaboración de manual de catalogación, de usuario (para consulta de documentación
digitalizada y para la incorporación de nuevos documentos), formación e información a los profesionales,
control de calidad a historias digitalizadas y monitorización continua de expurgo y catalogación.
Resultados
Actualmente ha finalizado la 1ª fase: 290.875 historias
con 4.854.301 documentos digitalizados. La 2ª dará co-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 22 -
www.sedom.es
póster
id: 14
Sociedad
Española de
Documentación Médica
¿Qué hacemos con las historias no movidas
en más de 5 años?
Autor: Pilar Jimenez Carnicero; Coautores: Márquez Roncal; Esparza Sádaba
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
En el año 2008 existían dos archivos de historias clínicas dependientes de nuestra Subdirección ubicados en
el Centro de Consultas Príncipe de Viana (CCPV) -con
más de 666.000 historias- y en el Centro Sanitario Dr.
San Martín (CSSM) -con más de 383.000 historias-. La
saturación del espacio impedía una ágil gestión de la
documentación clínica.
Describir el proceso de digitalización de historias clínicas no movidas en los últimos cinco años.
por historia es de 17,82. En 2008 en CCPV se solicitaron 8.578 historias digitalizadas, media diaria de 35 historias en CCPV (1,3% del total de solicitudes) siendo
el 4,1% sobre las historias digitalizadas. En CSSM se
solicitaron 3.384, 14 diarias siendo el 1,8% del total de
solicitudes y el 4,1% sobre sus historias digitalizadas.
Método
Conclusiones
Según la legislación nacional y foral vigentes y con el
visto bueno de la Comisión Asesora Técnica de Historias Clínicas y de la Dirección de Asistencia Especializada durante tres años se llevó a cabo el proceso de
digitalización de las historias clínicas no movidas en los
últimos cinco años (afectaba prácticamente a la totalidad de las historias pasivas del CCPV y parte de las del
CSSM). Se diseñó un protocolo de expurgo y se establecieron los documentos a digitalizar: hojas de consentimiento informado, todos los informes -incluidos los informes quirúrgicos, de exploraciones complementarias
y de necropsia-, registro de parto, datos relativos a la
anestesia, documento de alta voluntaria, hojas de transfusión y hojas de evolución de la historia del CSSM. El
material radiográfico se destruía.
La digitalización de las historias de estos centros permite disponer de una historia única en formato electrónico para Asistencia Especializada de Pamplona, un acceso ágil a la historia clínica sin necesidad de movilizar
ingente documentación en papel y la sostenibilidad del
Archivo de Historias. El escaso impacto sobre el total
de solicitudes hace que la gestión del cambio hacia un
formato electrónico sea más fácil.
Objetivo
Resultados
Se han digitalizado 290.875 historias clínicas: 209.100
-71,9%- pertenecen al CCPV y el resto, 81.775 historias
-28,1%- al CSSM. El número total de documentos digitalizados ha sido de 4.854.301: 4.270.881 -87,98%- de
CCPV y 583.411 documentos -12,02%- de CSSM. El
porcentaje de historias digitalizadas dentro de cada Archivo es del 31,4% en el CCPV y del 21,3% en CSSM.
Tras el expurgo se obtuvo documentación de 272.436
historias y en 22.201 historias no resultó documentación a escanear. La media de documentos digitalizados
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 23 -
www.sedom.es
póster
id: 15
Sociedad
Española de
Documentación Médica
9 años recibiendo informes de alta de
consulta
Autor: Angel Mª Esparza Sádaba; Coautores: Jiménez Carnicero; Sanagustín Dencausa
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Los informes de alta de consulta del Centro de Consultas
“Príncipe de Viana” se adjuntaban en su historia de papel
una vez que habían sido realizados en Historia clínica informatizada (HCI) hasta que, debido al uso generalizado
de HCI, se decidiera su no inclusión. Como la historia papel era retenida por los servicios clínicos, se decidió proceder a la devolución de historias al Archivo y enviar los
informes como documentación a adjuntar.
Objetivo
yor uso de la HCI y dejar de imprimir documentación
innecesaria para la mejora continua de la calidad y del
trabajo asistencial, además la consulta gana en espacio
-libre de historias- y en disponibilidad de historias en
Archivo.
Describir la evolución anual de la recepción de informes de consulta.
Material y Métodos
Se contrató un auxiliar administrativo a tiempo completo para realizar esta actividad pero en ocasiones, debido al aumento de la actividad en Archivo, debía reforzar al resto de personal. Como al incorporar el informe
la historia podía estar prestada o en el archivo pasivo,
se decidió realizar un protocolo de actuación para controlar tanto la carga de trabajo en los archivos -pasivo y
activo- y los informes que quedaban pendientes como
los servicios que no usaban la HCI y el centro de dependencia.
Resultados
Se reflejan anualmente el nº y porcentaje de los informes recibidos (367.775), archivados (336.957; -91,62%)
y pendientes (30.818; -8,38%-) y los servicios que los
emiten. Por servicios más del 50% del total de informes
a incorporar corresponden a tres servicios: neurología,
digestivo y traumatología. La media diaria de incorporación ha sido de 176 informes. Paulatinamente los servicios que usaban la HCI dejaron de incorporarlos a la
historia papel.
Conclusiones
Si la historia está informatizada y disponible para todo
el sistema sanitario no es necesario guardar también la
documentación en soporte papel. Es necesario un ma-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 24 -
www.sedom.es
póster
id: 16
Sociedad
Española de
Documentación Médica
¿Y si la Historia Clínica no está en el
archivo?
Autor: Ángel Mª Esparza Sádaba; Coautores: Jiménez Carnicero; Mazo Vesga
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Organización, Documentación y Archivo.
Centro de Consultas Principe de Viana. Navarra.
EMAIL: [email protected]
Hasta octubre de 2009 las historias solicitadas para consulta programada que estaban fuera del Archivo eran
reclamadas por personal de enfermería destinado en
‘Controles’ ubicados en cada una de las cuatro plantas del
centro y uno más para las consultas de tarde. La Dirección
del centro decidió que esta tarea ‘administrativa’ fuera
desempeñada por personal del Archivo. Así, los Controles
han sido asumidos progresivamente.
Objetivo
Describir y cuantificar la tarea de reclamación de historias por parte del Archivo.
Métodos
Se formó un grupo de trabajo para analizar las tareas a
asumir, las incidencias que pudieran surgir y los cambios a realizar. Se elaboró un protocolo de actuación entre Enfermería y Archivos que contemplaba: cambio de
listados de Archivos para facilitar la reclamación y el reconocimiento de historias compartidas entre consultas,
hora de distribución de historias -recuperar el mayor
número de historias-, reparto de listados y etiquetas, diseño y unificación de impresos para el préstamo y recuperación de historias entre las consultas y reelaboración
de circuitos de celadores.
Conclusiones
Se ha producido un aumento de disponibilidad de historias. El reparto de historias se hace de una sola vez, lo
que repercute en la satisfacción del personal de consultas. El personal de enfermería destinado en ‘Controles’
ha pasado a realizar tareas sanitarias. Para el Archivo la
carga de trabajo ha aumentado notablemente mientras
que el aumento de personal ha sido insuficiente.
Resultados
Antes de asumir esta actividad, la disponibilidad de historias clínicas en Archivo era del 93,48% y el índice de
historias no suministradas 6,52%. Se refleja el porcentaje de disponibilidad para consultas programadas y el
número de historias recuperadas en los 7 meses (octubre 2009 - abril 2010) que llevamos realizando dicha
actividad y se recoge el promedio diario de historias
reclamadas, ascendiendo conforme se asumen nuevos
controles.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 25 -
www.sedom.es
póster
id: 17
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Cuadro de mando integral para la gestión
clínica
Autor: Antonia Mª Castellano Pérez; Coautores: Antonia María Castellano Pérez, María Del Carmen Blázquez
Gómez, María Inés Zoraida Jiménez Falcón, Gabino Suarez Rodriguez.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Gran Canaria
EMAIL: [email protected]
El Hospital realizó una autoevaluación (EFQM) de Excelencia en la Gestión. Se realizó un Plan Estratégico con las
siguientes estrategias básicas: Accesibilidad-Resolutividad,
Continuidad-Coordinación Asistencial, Calidad Asistencial, Desarrollo Profesional, Eficiencia-Innovación. Sus indicadores se desarrollaron en un CUADRO DE MANDO
INTEGRAL (CMI). Se pretende ahora que el CMI llegue
al clínico para que pueda orientar su trabajo hacia la autogestión de recursos.
Material y método
Se utilizan herramientas informáticas propias y corporativas. Se elaboran mensualmente: resumen de actividad
hospitalaria global relevantes para dirección, actividad
de servicios clínicos, indicadores del Programa de Gestión Convenida, e indicadores del Plan de Incentivos.
Con esta diversidad de informes se obtiene el CMI.
Conclusiones
Hemos de avanzar desde los modelos informativos de
productividad iniciales y los de pilotaje gerencial hasta
llegar a los modelos de integración comprometida del
médico. El eje fundamental del proceso de gestión clínica es la divulgación abierta y amplia de la información.
Necesitamos sistemas de información dirigidos a nuevas formas de organización de los servicios sanitarios
para conocer la realidad y evaluar actuaciones.
Resultados
En el póster queremos mostrar nuestro CMI agrupando
en las cinco estrategias básicas indicadores (ejemplo: en
Eficiencia valoramos la estancia media ajustada por la
casuística, los cinco GRD más frecuentes, coste total de
hospitalización en el servicio, coste punto GRD, coste
de la estancia …) y subindicadores comparando valores
acumulados del año actual con el previo, porcentajes
de variación de un año al otro, valores en el Sistema
Nacional de Salud, objetivos establecidos, porcentajes
de consecución de objetivos, puntos en incentivos que
corresponden y los conseguidos…
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 26 -
www.sedom.es
póster
id: 18
Sociedad
Española de
Documentación Médica
¿SIFCO versus CISCO o viceversa?
Autor:A. Moreno G.; Coautores: Muñoz García, A.; Beades Martín, P.; Muñoz Moreno, M.; Pérez Rodríguez, M.
I.; Aliaga Benítez, M.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid
EMAIL: [email protected]
Qué ha pasado con la Recuperación Económica del Fondo Cohesión Sanitaria creado por la Ley 21/2001.Cómo
nos estamos adaptando los SADOC, el Documento de
Consenso, en el apartado 2.2.1., expone que el Sistema de
Información del FCS es el único instrumento para la canalización de solicitudes de asistencia en centro hospitalario de comunidad autónoma distinta de la de residencia
del paciente y añade que, la aplicación informática que
lo sustenta SIFCO es el procedimiento necesario para su
registro. Por ello, es necesario conciliar el texto del Documento de Consenso con los problemas que conlleva su
aplicación en la práctica diaria.
Conclusiones
Hemos mejorado los resultados durante el año 2009
respecto del 2008, el procedimiento sigue siendo costoso por la dependencia que tenemos en los tiempos de
respuesta.
Objetivo
En el año 2007 comenzamos a grabar las derivaciones
de pacientes en el programa informático del SIFCO.
Ha pasado un tiempo considerable y aunque tenemos
el Documento de Consenso, continuamos con ciertas
lagunas sobre el tratamiento que debemos dar a los pacientes que acuden a revisión sin comunicarlo a su Hospital de referencia. El Objetivo que debemos alcanzar
es tener el mayor número de atenciones registradas en
SIFCO. Para lograr este Objetivo, la Dirección del H.
12 Octubre ha remitido una nota a los Jefes Servicio del
Hospital comunicándoles que no deben aceptar pacientes que no estén previamente incluidos en el FCS.
Material y Métodos
Tras la experiencia de estos años y viendo que no es
posible conseguir la coincidencia total entre el CMBD
y los datos grabados en SIFCO, el SADOC del Hospital
12 de Octubre ha creado un programa en Access mediante el cual tratamos de paliar las incongruencias observadas entre estas dos bases de datos.
Resultados
El resultado es francamente positivo, una vez pasado el
tiempo en la creación del programa (cuatro meses) se
consigue fiabilidad de los datos grabados, agilidad y optimización de los recursos humanos y Materiales.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 27 -
www.sedom.es
póster
id: 19
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Calidad de los informes de urgencias
en pacientes con traumatismos cráneoencefálicos
Autor: J. Gorro Anglés; Coautores: Paniagua Tejo T.; Fernández Carnero P.; Prieto Alonso M.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
Para los que nos dedicamos a la codificación, la calidad de
la información es básica ya que en ella se sustenta nuestro
trabajo. Una información de calidad entendemos que debe
ser clara, precisa y concisa, capaz de discernir entre lo importante y lo accesorios.
Objetivo
que no cumplen criterios de calidad, repercutiendo en
un mayor número de pruebas diagnósticas realizadas.
1- Control de calidad de los informes de urgencias y su
evolución, reflejada en la codificación de los episodios
de los pacientes que han sufrido traumatismos cráneoencefálicos, usando como indicador de calidad el 5º dígito de los códigos de la CIE 9 MC.
2- Relacionar el número de pruebas realizadas (TAC y
RM cerebrales) y el 5º dígito utilizado en la codificación.
Metodología
1- Explotación de los códigos del CMBD del Hospital
U. Río Hortega de Valladolid, en pacientes con fracturas craneales y lesiones intracraneales
2- Recogida de datos desde 2005 a 2009 de altas hospitalarias
3- Recuento de pruebas diagnósticas por episodio
Resultados
1-El 53% de los episodios tiene 5º dígito inespecífico, es
decir, de menor calidad, frente al 47% que están codificados con dígitos específicos. En 2009 la diferencia es
mayor, debido a circunstancias coyunturales.
2-En cuanto a las pruebas diagnósticas realizadas (TAC,
RM cerebrales) y el 5º dígito de la codificación, vemos
que los códigos inespecíficos, es decir, de menor calidad,
el porcentaje de pruebas realizadas es mayor.
Conclusiones
Los informes de urgencias influyen en la calidad de la
codificación de los episodios de los pacientes con traumatismos y lesiones craneales, siendo más de la mitad los
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 28 -
www.sedom.es
póster
id: 20
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Revisión de la codificación de los episodios
relacionados con tumoraciones cerebrales
en el Servicio de Neurocirugía del Hospital
Universitario de Cruces durante el año
2007
Autor: José Undabeitia; Coautores: Santiago Rodriguez, Iñigo Pomposo, Gregorio Catalán, Gaizka Bilbao,JJ.
Aurrecoechea, M. Canales, A. Igartua, J.M. Garibi
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Cruces. Bilbao
EMAIL: [email protected]
La totalidad de los diagnósticos generado en los distintos episodios de hospitalización son codificados a partir
del informe de alta médico según CIE9MC. A partir de
esta codificación se le asigna un GRD con una complejidad y un coste. La correcta codificación del episodio es
fundamental tanto para reflejar la actividad del servicio
como para la asignación posterior de recursos.
Objetivo
Se pretende revisar la codificación de los episodios del
Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de
Cruces, detectar aquellos procesos que más frecuentemente generen errores y aportar, si es posible, alternativas en dicha codificación.
Material y métodos
Se realiza un estudio retrospectivo recogiéndose los pacientes diagnosticados de tumoración cerebral, obteniendo un
total de 210 episodios durante este periodo (año 2007).
Resultados
Conclusiones
El error en la codificación de GRDs quirúrgicos se sitúa en
un 6.19%, que se aproxima a estudios previos en nuestro
medio1.
Hasta un 47,82% de las biopsias cerebrales fueron codificadas erróneamente. Se proponen los GRDs 7 y 82 para
su codificación (que incluyen cirugía cerebral estereotáxica
con y sin complicaciones respectivamente) Si bien la diferencia en el peso medio del total de episodios estudiado fue escasa (0,04874) consideramos que es beneficioso
el establecimiento de mecanismos de comunicación con el
Servicio de Documentación y Archivo para progresar tanto
en la correcta elaboración como la interpretación de los informes médicos al alta.
Se recogen un total 210 episodios. Los GRDs más frecuentes fueron los GRDs 1, 2, 10, 11 y 286, que suman
el 73.80% del total. Al revisar los procedimientos realizados en cada episodio descubrimos 13 episodios en los
cuales se llevó a cabo una cirugía que finalmente fueron
codificados bajo un GRD médico. La diferencia de peso
total fue de -10,2355.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 29 -
www.sedom.es
póster
id: 21
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Análisis de la capacidad predictiva
respecto al coste del sistema GRD en
episodios relacionados con tumoraciones
cerebrales en el Servicio de Neurocirugía
del Hospital Universitario de Cruces
durante el año 2007
Autor: José Undabeitia Coautores: Santiago Rodriguez, Iñigo Pomposo, Gregorio Catalán, Gaizka Bilbao, Lara
Galbarriatu, Edurne Ruiz de Gopegui, Guillermo Carbayo, J.M. Garibi.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Cruces. Bilbao
EMAIL: [email protected]
El sistema de codificación GRD nace de manos de Fetter y Thompson. Este sistema ha sido revisado constantemente, siendo el empleado en nuestro hospital el APGRD v21.0 en el momento del estudio. Su limitación
fundamental es que este sistema asigna una complejidad y un peso fijos, sin atender a la variabilidad en las
actuaciones médicas o los criterios de severidad del paciente en el momento del ingreso. El tipo de coste que
asigna es un coste estándar o “a priori”.
Objetivos
Se pretende construir un modelo de coste real, calculando los distintos componentes del mismo, y comparalos
con los costes estándar que suponen los GRDs.
Material y métodos
los GRDs detallados a continuación.
El coste total calculado fue de 2.843.518,06€, lo que supone una diferencia de -25.012,94€ ó un 0.87% de recursos ahorrados frente al coste esperado.
Discusión
En nuestro estudio se identificaron varios episodios que se
alejan significativamente del coste GRD esperado. La diferencia entre el coste esperado para el GRD y el coste calculado fue despreciable (0,87%).
Se realiza un estudio retrospectivo recogiéndose los pacientes diagnosticados de tumoración cerebral durante
el año 2007 Se registran los GRDs asignados y el coste
estándar de los mismos. Se construye un modelo mediante de contabilidad de costes recogiendo todos los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados.
Se calcula igualmente el coste del día en planta de hospitalización, en unidades de cuidados críticos y el minuto quirúrgico, realizando el análisis estadístico mediante el programa SPSS17.
Resultados
Se recogen un total 210episodios. El coste total GRD
ascendió a 2.868.531,00€. Se analizaron por separado
hallándose diferencias en el coste medio calculado en
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 30 -
www.sedom.es
póster
id: 22
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Análisis actividad fondo de cohesión año
2009. Comparativa de costes por GDR´s en
el H.U. 12 de Octubre
Autor: M. Aliaga Benítez; Coautores: Pérez Rodríguez M. I.; Carbonero Aliaga M.; Martín Mañas J.; Muñoz
García A.; Moreno González A.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid
EMAIL: [email protected]
El fondo de cohesión sanitario creado por la ley 21/2001
de 27 de diciembre garantiza la igualdad de acceso a los
servicios de asistencia sanitaria públicos en todo el territorio español y establece una serie de medidas fiscales
y administrativas en el nuevo sistema de financiación
de las Comunidades autónomas. Se crea un programa
informático (SIFCO) para la comunicación entre hospitales y servicios de salud.
Se establecen 193 Gdr con el 80% de compensación del
coste medio de este en 2008 para procesos de hospitalización (anexo I). Se compensarán aquellos registros
que hayan sido solicitados por otras comunidades, es
decir los programados.
Conclusiones
- La mayor atracción de los pacientes se produce desde
las comunidades y provincias limítrofes con la de Madrid. Con la excepción de Canarias.
- Hay gran reticencia para la introducción de registros
en Sifco por parte de las provincias.
- El coste no financiado para hospitales receptores es
muy elevado.
Objetivos
• Conocer el número y porcentaje de pacientes
compensables.
• Conocer el número de pacientes programados y
no programados.
• Conocer la relación entre el coste compensado y
el coste real en nuestro centro.
Material y Métodos
Se realiza un programa en Access para gestionar la información.
Resultados
- Casos por autonomías: El 51% corresponden a Castilla
la Mancha, el 12,6 a Castilla León, seguida de Extremadura con el 9,1%, Canarias con el 5,5%
- Por provincias: El 30% corresponden a Toledo, 8,8% a
Ciudad Real, 5,7 a Guadalajara, 3,5 a las Palmas
- Solo son compensables el 37 % de los casos introducidos en Sifco como anexo I.
- Solo se compensa el 42% del coste real de los pacientes
programados del anexo I.
- El 30% son no programados.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 31 -
www.sedom.es
póster
id: 23
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Análisis de resultados del plan de
disminución de demoras en consulta externa
Autor: Miguel Sordo González; Coautores: M. Alemany Duran; Mª R. Martínez Bermúdez; M. de Castro Peláez;
M. Aliaga Benítez; Mª J. Gallego Cereceda; J. Sastre Barceló
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid
EMAIL: [email protected]
Dentro de las actividades del Servicio Admisión, Documentación Clínica y Sistemas de Información (SADC) se
encuentra la revisión y actualización de la Actividad Ambulatoria. Con más un millón de citas anuales en Consulta Externa el Hospital 12 de Octubre de Madrid precisa
de mecanismos que permitan identificar las demoras.
Ajustar la oferta asistencial en Consulta Externa a la demanda es una labor que exige una coordinación
muy importante entre la Dirección del Hospital, los Servicios Asistenciales y el SADC. Para contactar con el paciente debemos partir de una Base de Datos de Filiación
actualizada. Y para analizar el proceso un registro de la
información obtenida.
Conclusiones
Las especialidades con mayor demora son Ginecología,
Dermatología, Traumatología, Reumatología.
El proceso es lento y requiere un gran consumo de recursos.
Para el SADC la estabilidad de las Agendas es primordial para evitar las reprogramaciones.
Material y métodos
Programa institucional de citas en consulta del Hospital.
Creación de listados de trabajo mediante programas de
extracción de información.
Registro Informático del contacto realizado bien con el
paciente o familiares.
Hojas de resultados individualizadas por cada administrativo.
Identificación y clasificación de las respuestas obtenidas
por los administrativos.
La información procede de llamadas a pacientes en espera superior a la permitida durante los meses de marzo y abril de 2010.
Resultados
Los pacientes que aceptaron adelantar la cita fueron el
46.59%
Los pacientes no localizados son el 43.49%
Los pacientes que no aceptan la nueva cita fueron el
7.69%
Los pacientes que anulan la cita previa ya obtenida fueron el 2.23%
Los pacientes con cita errónea fueron el 6.3%.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 32 -
www.sedom.es
póster
id: 24
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Programa de Reducción de demoras en
Consulta Externa
Autor: Manuel Carbonero Aliaga; Coautores: J. Martín Mañas; Á. Moreno González; M. Alemany Duran; J.
Sastre Barceló; M. de Castro Peláez; Mª del R. Martínez Bermúdez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid
EMAIL: [email protected]
En este trabajo se expone el programa de reducción de
demoras en Consulta Externa en el Hospital Universitario 12 de Octubre.
La actividad esta distribuidas en 4 CEPs y en 3 edificios
dentro del recinto Hospitalario. Esta dispersión geográfica del Área de Consultas Externas obliga a contar con
soportes informáticos que unifiquen la actividad.
La coordinación entre los 4 CEPs se encuentra asumida por un médico de Admisión y por 4 Jefes de Grupo
administrativos. En la actividad intrahospitalaria dos
médicos coordinan la actividad. En el mes de Marzo de
2010 se presento un proyecto para reducir las demoras
en determinadas especialidades.
Conclusiones
Los Programas selectivos de reducción de demoras permiten disminuir los tiempos de espera.
Al no tener en cuenta la patología se modifican las citas
independientemente de la severidad.
Seria conveniente establecer mecanismos preventivos
en el análisis de las demoras.
Material y métodos
Desarrollo de un programa en Access para identificación de los pacientes afectados.
Reuniones con los diferentes Subdirectores y Jefes de
Servicio. Y entre los miembros del equipo de Admisión.
Programa de formación para los trabajadores implicados.
Una vez establecido los servicios con los que se va a
trabajar y mediante el desarrollo de programas
informáticos personalizados que permiten conocer la
población diana, y dirigir a ella de forma
ágil y eficaz la nueva oferta asistencial.
Resultados
Identificación de las citas para conocer aquellas que tienen una demora mayor de la permitida en cada uno de
los centros, diferenciadas por especialidades.
Incremento de la oferta asistencial en las especialidades
con mayor demora. Realización de Agendas específicas.
La formación continuada creo un feedback que permitió mejorar la calidad de las nuevas citas y aporto una
comunicación más fluidas entre los diferentes responsables de la atención.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 33 -
www.sedom.es
póster
id: 25
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Frecuentación a las Instituciones Sanitarias
de los enfermos con insuficiencia cardiaca
en el área de salud de León
Autor: Francisco A. Glez. Álvarez; Coautores: José Cesáreo Naveiro Rilo, Jesús Curiel Herrero, Tomás de Dios
Perrino, Alfonso Suárez Gutiérrez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Asistencial de León.
EMAIL: [email protected]
La Insuficiencia Cardiaca (IC) por su prevalencia e incidencia se ha convertido en un problema grave de salud pública. Es responsable del 2% del gasto sanitario
nacional.
La IC es la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. Esta patología ocupa el 10%
de las camas disponibles y supone el 5% del total de
ingresos hospitalarios por urgencias. Los gastos de hospitalización suponen el 70% del coste total de la IC.
Objetivos
Conclusiones
Los enfermos con ICC son muy dependientes de las instituciones sanitarias. La cuantificación de la demanda y la
identificación de variables asociadas al ingreso y urgencia
hospitalaria permiten mejorar la gestión de estos pacientes y adecuar el recurso cama a su demanda, valorando
posibles protocolos de ingreso y reserva de camas.
Cuantificar la demanda de ingreso y urgencia hospitalaria de los enfermos con insuficiencia cardiaca crónica e
identificar variables asociadas a esa demanda.
Pacientes y Métodos
Los pacientes proceden del Estudio LEONIC que consta
de un registro de 2047 enfermos que pertenecen a 97
médicos de atención primaria. Se eligió una muestra
aleatoria de 647. Se estudian variables sociodemográficas, clínicas, de tratamiento, de frecuentación a instituciones sanitarias y de calidad de vida. La fuente de
datos fue la entrevista personal y la historia clínica. Se
hacen estimaciones de proporciones con sus intervalos
de confianza, se utilizó la regresión logística para determinar las variables asociadas al ingreso y la demanda de
urgencia hospitalarias.
Resultados
Se han estudiado 589 enfermos. Ingresaron en el último año el 42,7 %, (Intervalo confianza del 95 %: 38,643,8). Acudieron a urgencias el 37,7 %, (IC del 95 %:
34,6-42,6). Tras ajustar mediante regresión logística
permanecen en el modelo como variables asociadas a
ingreso hospitalario y a acudir a urgencias, la gravedad
(NYHA III-IV) con (OR=2,4); sufrir EPOC (OR=2,8)
y tomar más de 4 fármacos (OR=1,7).
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 34 -
www.sedom.es
póster
id: 26
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Certificación ISO 9001:2000 en los
Servicios de documentación médica (SDM)
¿Hay algo después?
Autor: Carlos Aizpuru Veintemillas; Coautores: Anso Borda, Idoia / Rodriguez Tejedor, Santiago / Rabadan
Alonso, Argimiro
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Cruces. Bilbao.
EMAIL: [email protected]
Uno de los puntos de la política de calidad del Hospital
de Cruces, se refiere a mantener un ambiente de constante innovación y perfeccionamiento continuo del sistema de gestión de la calidad.
Para ello, el SDM ha tomado como directriz la UNEEN-ISO 9001 : 2000. Lograr esta acreditación , requiere
un notable esfuerzo, pero ¿que utilidad práctica aporta
a los SDM?. Esta breve exposición pretende dar a conocer lo que nos ha aportado.
Material y Métodos
La acreditación se ha desarrollado en dos fases: (A) Secciones: Archivo, Digitalización y Fotografía. (B) Secciones: Codificación, Registro Hospitalario del Cáncer y
Control de Gestión. A partir de tres de los requerimientos de la Norma (flujograma, procedimientos específicos e indicadores), hemos analizado el antes y el después en dos áreas fundamentales de nuestro servicio.
Indicadores:
Sistematizamos la aplicación de indicadores ya existentes así como el estudio de su desvío y la aplicación de
medidas preventivas y/o correctoras.
Conclusiones
Visión general clara de la estructura del SDM y posicionamiento de cada proceso
Respecto a los demás:
Proporciona herramientas para la mejora
- Facilita la docencia
- Facilita la trazabilidad del proceso
- Ordena la sucesión de actividades
Resultados
Flujograma:
Hasta su establecimiento, cada parte implicada en el
proceso conoce únicamente su función con
una visión lejana o nula del resto: ¿que se hace?, ¿quien
lo hace?
Aporta una visión de conjunto de los procesos acercando todo a todos y facilitando su comprensión a cualquier observador externo.
Descubre duplicidades de trabajos y permiteß corrección o mejora.
Adjudica propietarios / responsables a cada actividad.
Procedimientos específicos:
Sabemos lo que hay que hacer pero carecemos de una
metodología clara.
El mapa de procedimientos deja las diversas funciones
claramente especificadas, ordenadas y priorizadas.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 35 -
www.sedom.es
póster
id: 27
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Displasia arritmogénica ventrículo derecho.
Revisión CIE-9-MC
Autor: Manuela Sánchez Fernández; Coautores: Román Picazo Córdoba; Pedro Gónzalez García
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Virgen de la
Arrixaca. Murcia
EMAIL: [email protected]
Actualmente, la codificación de la enfermedad Displasia
Arritmogénica del ventrículo Derecho (DAVD) presenta
gran dificultad porque la CIE (Clasificación Internacional
de Enfermedades) no recoge un código para dicha entidad
diagnóstica. El objetivo de este estudio es unificar criterios para la correcta codificación de esta enfermedad que
representa un 20% de las muertes súbitas.
Material y métodos
Revisamos los informes de alta del año 2008 y 2009 de
nuestro Hospital con DAVD y nos pusimos en contacto con la Unidad de Arritmias analizando los aspectos
conflictivos en la codificación de esta entidad clínica. En
primer lugar, respecto al término “displasia”, la CIE
nos remite a un código de una patología congénita,
nada más lejos de la realidad, aunque ésta sí es hereditaria. En segundo lugar, se trata de una miocardiopatía
primaria en la que característicamente el miocardio correspondiente al ventrículo derecho es sustituido por
tejido fibroso o adiposo.
En tercer lugar, el término “arritmogénica” hace referencia a su capacidad de generar arritmias, generalmente malignas del tipo Taquicardia ventricular y fibrilación
ventricular. Éstas no tienen por que estar presentes en
el momento del ingreso del paciente, por lo que no deben codificarse sistemáticamente (cosa que siempre se
hacía). Finalmente, a la hora del ingreso de be considerarse otros cuadros clínicos que pueden estar asociados
a la enfermedad como insuficiencia cardiaca congestiva,
dolor torácico, palpitaciones, síncope o alteraciones valvulares (estos si se codificarían).
Conclusiones
Para la correcta codificación de DAVD es necesario el
empleo de la codificación múltiple, para su posterior
agrupación en un GRD (Grupo relacionados por Diagnósticos) más específico.
Resultados
Después del análisis arriba indicados concretamos que
la DAVD se codificaría: 1) Miocardiopatía primaria, 2)
Degeneración grasa Miocario, 3) Motivo ingreso (arritmias, sincope, insuficiencia cardiaca, etc.).
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 36 -
www.sedom.es
póster
id: 28
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Riesgo de mortalidad con APR-GRD y nivel
de codificación de las altas por fallecimiento
Autor: Paloma Fernández Muñoz; Coautores: Ana Roces Fernández, M Aranzazu Pisano Blanco, Carmen Galán
Solar, M José Fernández Mateo, Encarnación Vázquez Río, Jesús Colomo Fernández
Sobre los autores
Resumen póster
Introducción
Paralelamente a nuestra participación en la fase II del
Proyecto Análisis de la Mortalidad mediante APR-GRD,
realizamos un estudio interno para detectar áreas de mejora en la documentación y codificación de las altas por
fallecimiento.
INSTITUCIÓN: Servicio de Salud del Principado de
Asturias
EMAIL: [email protected]
Objetivo
Conclusiones
Identificar los factores documentales relacionados con la
asignación de Riesgo de Mortalidad (RM) 1 y 2 a episodios con motivo de alta fallecimiento.
El estudio nos ha ayudado a identificar y cuantificar la
repercusión del déficit de información que se asocia tradicionalmente al alta por fallecimiento.
Una vez más, se pone de relieve que el trabajo conjunto
con los clínicos resulta insustituible, cuando tratamos
de mejorar la calidad de la documentación y los procedimientos de codificación.
Por último, nos va a permitir utilizar los APR-GRD conociendo mejor su metodología
Material y métodos
Muestra de122 altas, según los criterios del proyecto estatal.
Paso 1: Recodificación revisando todos los documentos
de la historia clínica y reagrupación.
Paso 2: Revisión conjunta con médicos asistenciales de
los casos que no alcanzaban, al menos, un RM 3 y nueva
agrupación.
Paso 3: Análisis conjunto de los casos que permanecían
en RM 1 y 2.
Proceso estadístico y análisis de resultados considerando datos del paciente y episodio, CDM, GRD, diagnósticos, gravedad y riesgo de mortalidad, comparando los
resultados de los pasos entre si y con el conjunto de
altas por fallecimiento.
Resultados
Como datos globales, señalar que 111 episodios continuaron asignados al GRD de partida, 88,5 % de estos
cambiaron de RM y 78,7% pasaron a RM 3 ó 4. La media de diagnósticos aumentó en 4.
La CDM 1 (S. Nervioso) fue la más frecuente, 32%.
En el 97% constatamos problemas de documentación
de comorbilidades y/o complicaciones, fundamentalmente en el informe de alta.
En 10 casos, según criterio del clínico revisor, el riesgo
de mortalidad no quedaba suficientemente reflejado en
el sistema APR-GRD.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 37 -
www.sedom.es
póster
id: 29
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio de la carga de trabajo para
codificar episodios de alta hospitalaria en
el Complejo Asistencial H.U. de Salamanca
Autor: T. Parra Fragua; Coautores: García Blanco, M.; Vicente Mateos, Mª; Santos Jiménez, T; Mateos del Riego,
I.; Haro Pérez, A.
Resumen póster
Sobre los autores
Es habitual que, para asignar la carga de trabajo de altas
de hospitalización a los codificadores, se tome como cifra
la que en su día nos proporcionó la administración: una
media de 25 – 30 por día de trabajo.
Esta cifra en su momento pudo ser correcta (nuestro
peso era 1,0500) pero, debido al incremento progresivo
de la media de diagnósticos y procedimientos y su peso
en el año 2009 (2,0456), hemos concluido que la cifra a
codificar por día debería de ser modificada en función de
los factores mencionados anteriormente.
Por esta razón hemos querido cuantificar la carga de trabajo que tenemos en la actualidad con cifras que expresen
la relación entre complejidad y media de diagnósticos y
procedimientos de los episodios de alta hospitalaria y el
tiempo empleado en la codificación e introducción de
los datos en el sistema de gestión de pacientes del hospital. Para este estudio hemos comparado dos tipos de
altas hospitalarias del año 2009: las correspondientes a
los cinco servicios que tenían mayor peso medio (5,2592
grupo 1) y cinco servicios que en conjunto tenían menor
peso medio (0,8924 grupo 2).
El resultado de esta comparación, menos intuitiva sino
en términos de cifras, servirá para determinar las necesidades actuales y futuras de personal para codificación e
introducción de datos de los episodios de hospitalización
en función de su complejidad.
INSTITUCIÓN: Complejo hospitalario Hospital
Universitario de Salamanca
EMAIL: [email protected]
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 38 -
www.sedom.es
póster
id: 30
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Revisión de los circuitos de la
documentación clínica tras la incorporación
de las TIC en un hospital
Autor: Montse Prieto Almaraz; Coautores: Gorro Anglés, J.; Fernández Carnero P.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Servicio de admisión y documentación
clínica del Hospital Rio Hortega de Valladolid
EMAIL: [email protected]
El proceso de codificación de la información clínica conlleva la adecuada disponibilidad de la documentación
clínica y la correcta cumplimentación de la misma.
La incorporación de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) no debe suponer un menoscabo
en esas cuestiones sino más bien debe suponer una mejora de la eficacia y eficiencia del proceso de la codificación clínica, al igual que de la actividad asistencial.
Objetivos
Revisión de los circuitos de la documentación clínica tras
la incorporación de las TIC en un hospital de tercer nivel.
Conclusiones
La incorporación del las TIC en los archivos de historias
clínicas exige realizar igualmente controles de calidad, si
bien traen añadidos otros controles ligados a las características intrínsecas a dicha incorporación tecnológica.
Material y Método
A partir de los listados de los episodios asistenciales a
codificar, se revisa la documentación existente en su correspondiente ubicación (carpeta de digitalización) con
la información contenida en ella para su codificación,
realizandose así un continuo control de la calidad de
la historia clínica digitalizada (documentos existentes e
información recogida en ellos) y una validación de las
tareas de control de calidad que de forma regular deben
ser llevadas a cabo por un archivo de historias clínicas.
Se registran los problemas detectados y se realiza una
hoja de ruta contrastando los pasos pre y post digitalización de la documentación clínica con los puntos críticos
y los principales problemas encontrados.
Resultados
Tanto el procedimiento anterior a la digitalización
como el posterior comportan riesgos para el adecuado y
correcto proceso de la codificación clínica, bien en cuanto a la no accesibilidad de la documentación clínica con
la digitalización hasta que la HC está disponible para la
codificación del episodio asistencial (alta hospitalaria).
Si bien la informatización del informe de alta supone
una mayor accesibilidad a el.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 39 -
www.sedom.es
póster
id: 31
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Revisión y análisis de los outliers de los
episodios de hospitalización
Autor: Rosa Forné Albó; Coautores: M. Clarambo Semís; D. Pérez Soriano; S. Vinuesa León
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Fundació Hospital Asil de Granollers
EMAIL: [email protected]
La proporción de outliers es un indicador con un cierto
valor para detectar casos con potenciales problemas de
calidad ya sean de información o asistenciales.
Objetivo
Este estudio presenta los outliers como una herramienta
para validar la calidad y exhaustividad de la información
clínica del CMBDAH (Conjunto Mínimo Básico de Datos
Hospitalarios) contrastándolas con la realidad asistencial
reflejada en la documentación clínica del ingreso.
Material y Métodos
te y acercándose a la realidad clínica.
- La versión de GRD utilizada puede variar también el
número de casos extremos. Los AP-GRD es un agrupador más sensible que identifica mejor las complicaciones i justifica un alto porcentaje de outliers identificados con los GRD CMS 22.0
- Se revisan y recodifican 196 episodios contrastándolos
con la documentación clínica del episodio y con el informe de alta y modificamos en una base de datos reestructurada como el CMBDAH los errores detectados de
codificación y los otros tipos de errores.
- Se reagrupa en GRD CMS 22.0 y en AP-GRD 21.0 y
se identifican los errores según las posibles situaciones
esperadas.
Resultados
- Del CMBDAH del 2006 hay 17.478 altas de hospitalización convencional (sin la Cirugía Mayor Ambulatoria), habían 313 casos extremos según la norma del
Ministerio 2006, el 1,8 % de las altas eran outliers.
-- En 31 casos al reagrupar en GRD CMS nos cambiaba
el GRD. El 50% pasa a su doblete con complicaciones.
El peso relativo se incrementa en un 66,7%, pasando de
un peso de 0,7941 a un peso de 1,3238 (promedio).
-- En 71 casos al reagrupar en AP-GRD nos cambia el
GRD. Según el tipo de error vemos que un GRD más
preciso justifica la estancia en otra proporción.
Conclusiones
- Los episodios outliers merecen una revisión de historia clínica para determinar si existe algún error en la
calidad de la información.
- La codificación más precisa i exhaustiva asigna el GRD
más adecuado, reflejando así la complejidad del pacien-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 40 -
www.sedom.es
póster
id: 32
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Integración de documentos digitalizados
mediante el sistema de gestión papiro en
la HCE de Orión-Clinic
Autor: David del Monte Delgado; Coautores: Cristina Haya Fernández, Gema Gil Herranz, Pilar Palau Muñoz,
Ramón Romero Serrano.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Dr. Peset. Valencia
EMAIL: [email protected]
El Hospital Universitario Dr. Peset es el hospital de referencia del Departamento de salud número 10 de la
Comunidad Valenciana. Atiende a una población de
379.179 habitantes, y es el “Centro Piloto” en la implantación de la historia clínica electrónica de la aplicación Orión-Clinic. Orión-Clinic es un sistema de información clínico-asistencial para los centros hospitalarios
de la Comunidad Autónoma de Valencia.
Objetivos
El objetivo del proyecto es la integración en el visor
de historia clínica de Orión-Clinic de los documentos
digitalizados e indizados en la aplicación Papiro. Esto
permitirá una consulta mas rápida y sencilla para el
profesional asistencial.
Conclusiones
1- Permite al profesional asistencial consultar la historia
de una forma mas rápida y eficaz. No siendo necesaria la
impresión de ningún documento digitalizado.
2- Mejor gestión de la historia por parte del personal de
Admisión.
3- No hay tiempo de entrega de la historia porque siempre esta accesible en Orión-Clinic.
Material y Método
-Sistema de Información Orión-Clinic.
-Sistema de gestión de historias clínicas digitalizadas
Papiro.
-Un scanner.
La Unidad de Admisión del hospital es la encargada
del escaneo de la totalidad de las historias del mismo.
Durante dicho proceso las imágenes son indizadas para
posteriormente ubicarlas en su lugar correspondiente
del visor de Orión-Clinic. También serán escaneados
todos aquellos documentos que se generen con posterioridad. En la indización se tendrá en cuenta servicio,
área, episodio, fecha y tipo de documento.
Resultados
Desaparición de la Historia Clínica de papel, y su integración en la Historia Clínica electrónica.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 41 -
www.sedom.es
póster
id: 33
Sociedad
Española de
Documentación Médica
10 años de evolución en la frecuentación
de los procesos hospitalarios en >65 años
Autor: Julio A. García Crespo; Coautores: Olga Krotenberg Vázquez, Luisa María González Soto
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Gerencia Regional de Salud de Castilla y
León SACYL. Valladolid
EMAIL: [email protected]
La creciente inquietud derivada del envejecimiento poblacional motiva la necesidad de cuantificar y objetivar entre
otras cosas la frecuentación hospitalaria de estos pacientes.
Material y Métodos
Se ha analizado los datos del CMBD de hospitalización
de los 14 hospitales de la comunidad en los últimos 10
años, de los 2.074.338 de procesos estudiados se ha
analizado su complejidad mediante los GRD y se han
descrito los procesos derivados de pacientes >65 comparándolos con el total y objetivando el incremento
producido en los últimos años.
El 50% de los procesos atendidos en los hospitales de
CyL corresponden a >65 años y estos consumen el 60%
de las estancias
Resultados
De los 214.483 procesos atendidos en el 2000 con una
edad media de 52,4 años y un índice de complejidad de
1,4163, se ha pasado a atender 251.749 procesos en el
2009 con una edad media de 56,54 años y un índice de
complejidad de 1,6771. No variando apenas la estancia
media de estos pacientes (de 7.42 a 7.48)
En los >65 se ha visto como de los 92.161 procesos
atendidos en el 2000 que suponían el 42,97% del total
de procesos y el 55,07% de las estancias, se ha pasado
a atender 119.195 procesos en 2009 lo que supone el
47,35% del total de procesos y el 59,52% del total de
estancias.
En los >75 de los 49.004 procesos (22,85% de los procesos y 29.03% de las estancias) hemos llegado en 2009
a 80.319 procesos el 31,9% del total con una estancia
consumida del 41,46% del total de estancias.
Conclusiones
Se observa un gran aumento de los procesos atendidos
de pacientes > 65 años.
Hay que tener en cuenta que en estos años además del
envejecimiento de la población han influido diferentes
factores como las nuevas formas en la gestión de procesos, además del aumento de su ambulatorización.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 42 -
www.sedom.es
póster
id: 35
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Recodificación externa Hospital de Navarra
Autor: Mª Jesús Vicente Arbelaiz; Coautores: Visus Eraso Angel Manuel, Garijo Laraña Ana carmen, Les
Santesteban Silvia, Tarragona Frances Raquel, Ortiz Rives Amaia
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital de Navarra
EMAIL: [email protected]
El año 2009 el Hospital de Navarra (HNa) remitió a una
empresa externa (EE) para codificar 5000 casos de hospitalización. Analizamos los resultados facilitados y recodificamos una muestra de dichos casos para comparar la
sistemática de ambas empresas.
Material y Métodos
Muestra elegida al azar (65 casos) de 19 Servicios Clínicos diferentes. RECODIFICAMOS los casos con las
mismas fuentes de información.
Valoramos, fundamentalmente, la interrelación entre
los DXP (diagnóstico principal) y los DS (diagnóstico
secundario) con el GDR.
Resultados
Casos Igual Diferente Total Igual GDR
DXP23 (35%) DXP 12 (18%) 35 (54%) Conclusiones
Más de un 46% de los casos analizados muestran diferencias en los GDR recogidos en la muestra.
Además las ausencias de algunos diagnósticos secundarios relacionados con el DXP originan cambios importantes en los GDR obtenidos. Lo más llamativo es la
discrepancia (mas del 52% de los casos) que se observa
a la hora de seleccionar el DXP. Consideramos que debemos ampliar el estudio y analizar cada caso individualmente para comprobar la aplicación de la normativa de codificación en la selección del DXP.
Diferente GDR Total
8 (12%) 3
1 (48%)
22 (34 %) 34 (52%)
30 (46%) 65 (100%)
Diferencia peso GDR entre EE y HNa: 4.8.
Casos con igual DXP y nuevo DS con modificación del GDR, destacamos:
DXP 424.1 486 433.01 414.01 197.7 820.02 722.91 DS 584.9 518.81 486 428.20 567.22 518.81 042 GDR 105 541 533 543 191 818 560 1 GDR 2 545 089 014 125 555 558 243 Diferencia peso GDR
7,5801
1,022
2,5887
1,9117
2,8719
2,8224
1,8034
Casos con diferentes DXP y DS que modifican el GDR, destacamos:
DXP 1 DS 1 428.1 491.22 518.81
431
428.1 518.84 402.91 518.83 DXP 2 DS 2 518.4 518.81
747.81 431 428.20 584.9 518.83 404.91 GDR 1 GDR 2 Diferencia peso GDR
127 087
0.0702
541 087 0.8466
810
533 2.1296
127 544
1.9954
541 087
0.8466
544 127 1.9954
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 43 -
www.sedom.es
póster
id: 36
Sociedad
Española de
Documentación Médica
La confidencialidad en el Hospital de Navarra
Autor: Angel Manuel Visus Eraso; Coautores: Vicente Arbelaiz Mª J.; Les Santesteban S.; Saiz Cubillos Mª C.;
Garijo Laraña A. C.; Urzainqui Garde I.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital de Navarra
EMAIL: [email protected]
Analizar los conocimientos, actitudes y opiniones de los
profesionales sanitarios (PS) del Hospital de Navarra
(HNa) sobre confidencialidad.
Material y Métodos
Estudio transversal (2008) con cuestionario. Muestreo
aleatorio unietápico por conglomerados. Marco muestral: HNa. Muestra definitiva: 471 PS: medicina 151 y
enfermería 320.
Resultados
Tasa de respuesta 43.94%. Medicina: 43.27%, enfermería: 44.26%.
Algunos resultados destacados:
• 60% de los PS NO CONOCE la Ley 41/2002, ni la
LOPD el 67.8% y sólo el 11% sabe que romper la
confidencialidad puede conllevar pena de cárcel.
• Más del 85% NUNCA informa por teléfono ni
muestra datos identificativos en sesiones docentes
• el 67% NUNCA tira a la papelera información
clínica sin separar los datos identificativos.
• Un 80% NUNCA ha cedido su clave de HCI y
el 62% siempre bloquea el programa al alejarse
del ordenador.
• El 46% SE NEGARÍAN A DAR INFORMACIÓN sobre uno de sus pacientes para satisfacer
la curiosidad de un compañero.
• Un 30% A MENUDO comenta con otro profesional datos de un paciente en lugares inapropiados.
• El 80% no miraría POR CURIOSIDAD la HC
de un conocido y el 52% no preguntaría al médico responsable.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 44 -
www.sedom.es
póster
id: 37
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Impacto de un nuevo modelo organizativo
en la eficiencia y la calidad del proceso
asistencial del Hospital Dos de Maig
Autor: Teresa Ros; Coautores: Martínez, M.J. Benet, A. Pons, A. Alós
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Dos de Maig. Barcelona
EMAIL: [email protected]
El Hospital Dos de Maig redefinió en 2005 su modelo
organizativo basándolo en tres ejes: Gestión por Procesos, Liderazgo Clínico i Coordinación Asistencial.
Este modelo debía dar respuesta a las demandas de salud de un área de influencia en el nuevo Hospital Comarcal del Baix Llobregat con criterios de:
• Eficiencia: reducir estancias hospitalarias innecesarias
mejorando la ambulatorización de los procesos clave
• Calidad asistencial: mantener criterios de calidad óptimos
• Coordinación asistencial: entre procesos internos y
entre niveles asistenciales
Material y Métodos
Para dar respuesta a estos objetivos se crearon nuevos
dispositivos asistenciales (2005-2006) incrementando
progresivamente su actividad y se incorporaron en el
modelo de gestión por procesos:
• Hospital de Dia (HDIA)
• Unidad Diagnóstico Rápido
• Unidad Corta Estancia
• Hospitalización a domicilio (HADO)
También se introdujeron mejoras en los procesos clave
ya existentes:
• Unidad Acogida Médica / Unidad Acogida Quirúrgica
• Unidad Post-alta
• Incremento de la productividad Unidad de Cirugía
Sin Ingreso (UCSI)
• Quirófano de urgencia de tarde
• Reducción estancia media: 7,1 (2004) a 5,5 (2009).
• Reducción estancia preoperatoria: REF 0.96 (2004);
0.29(2009)
• Incremento Índice de substitución. 56% (2004) a
77% (2009)
Calidad técnica:
• Mantenimiento IRAR: 1.08 (2004); 1.09 (2009)
Calidad percibida (% valoración >=7): HADO(100%);
HDIA(87.6%); UCSI(74.5%); Hospitalización convencional (72%).
Conclusiones
Los dispositivos asistenciales implantados han mejorado la eficiencia del proceso asistencial, ahorrando el
consumo de un disp
Resultados
La implantación e incremento progresivo de la actividad de estos dispositivos asistenciales ha producido un
claro impacto en la eficiencia del centro, manteniendo
unos criterios de calidad técnica i percibida adecuados:
Eficiencia:
• Reducción altas hospitalización convencional: 9011
(2004) a 7228 (2009)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 45 -
www.sedom.es
póster
id: 38
Sociedad
Española de
Documentación Médica
SADC ¿Existimos en la Web?
Autor: Carmen Garrote Liarte; Coautores: Cuchí Alfaro, M.; Ramos-López J.M.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Ramón y Cajal. Madrid
EMAIL: [email protected]
En el siglo XXI el recurso de Internet es utilizado por gran
parte de la población para lograr todo tipo de información y realización de gestiones
Objetivo
Conocer la existencia de los Servicios de Admisión y
Documentación Clínica (SADC) en las distintas páginas Web de los hospitales de la Comunidad de Madrid
y la accesibilidad de los usuarios para llegar vía internet
a los SADC.
hospitales” aparezca el SADC, cuando tenemos constancia que en la mayoría de ellos hay médicos realizando su labor
Metodología
En Google se buscó “hospital nombre del hospital” y
se estudio
- Si se podía acceder a la página del hospital en una de
las cinco primeras entradas de Google
- una vez en la página del hospital verificar si el SADC
figuraba en la cartera de servicios del hospital
Resultados
Se han estudiado un total de 21 hospitales
Tras la consulta de búsqueda a todos se llego en las primeras cinco entradas. La primera referencia tras la búsqueda es la página de la Comunidad de Madrid www.
madrid.org/cs/,.
Se han dividido los hospitales en dos grupos, los que
tienen actividad antes del 2007, “hospitales antiguos” y
los inaugurados a partir del 2007:”nuevos hospitales”.
En el primer grupo, 14 hospitales, el SADC estaba reflejado en la cartera de servicios de 10 de ellos (71.42%)
En los 7 “nuevos hospitales” el SADC no figura en ninguna de sus páginas Web.
En el total el SADC aparece en 10 de las páginas web
(47.61%).
Conclusiones
Los SADC debemos hacer un esfuerzo por ser “visibles”
en todas las páginas Web de los hospitales de la Comunidad de Madrid, de la misma forma que son visibles
otros servicios centrales.
Es otra forma más de que nuestro trabajo se vea reconocido.
Es llamativo que en ninguna página web de los “nuevos
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 46 -
www.sedom.es
póster
id: 39
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio de la mortalidad hospitalaria en el
Complejo Asistencial de Ávila durante el
trienio 2007-2009
Autor: F.M. Gómez Olmos; Coautores: S.T. SÁEZ JIMÉNEZ; M.V. LÓPEZ MARCO
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Asistencial de Ávila
EMAIL: [email protected]
La mortalidad hospitalaria es un indicador de la calidad
asistencial.
El C.A.A. está integrado por el Hospital Nuestra Señora
de Sonsoles, el Hospital Provincial y dos Centros de Especialidades Periféricos.
Objetivo
Conclusiones
Conocer y analizar la mortalidad hospitalaria en el Complejo Asistencial de Ávila durante los años
2007 a 2009.
• Los pacientes que fallecen son mayores, predominando los varones.
• La mortalidad es un indicador que permite conocer y
monitorizar la calidad de la asistencia sanitaria.
• Los factores relacionados con la mortalidad hospitalaria son la edad avanzada, ingresos por vía urgente,
enfermedades cardiovasculares y respiratorias y la importante comorbilidad de estos pacientes.
• La Comisión de mortalidad hospitalaria , asesorada
por la unidad de codificación, se puede plantear como
objetivo para el año 2010 el calculo del índice de Charlson, determinante de la comorbilidad de los enfermos
del CAA.
Material y Métodos
Estudio descriptivo y retrospectivo de la base de datos
del CMBD de todos aquellos episodios de hospitalización cuya circunstancia al alta ha sido “Éxitus”...
Las altas contabilizadas durante el periodo objeto de estudio fueron 44690, se cuantifican el número de exitus
(2514 casos), los diagnósticos principales mas frecuentes, la distribución por servicios, por sexo y por edades.
Resultados
- El intervalo de edad donde se producen más fallecimientos es el comprendido entre los 80 a los
89 años (40,77%).
- En el Servicio de Medicina Interna es donde se cuantifican el mayor número de Éxitus (66,71%)
- El mayor número de casos de muerte se dan en el sexo
masculino (55,21%)
- La causa de muerte mas frecuente, en los tres años analizados, corresponde a la insuficiencia
cardiaca congestiva.
- La estancia media de los fallecidos fue de 16,61 días.
- La procedencia de los pacientes es de “urgencias” en
2481 casos (98,69%)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 47 -
www.sedom.es
póster
id: 40
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Mecanización por el facultativo del registro
de lista de espera quirúrgica. Impacto en
su gestión
Autor: Pilar Fernández Carnero; Coautores: Paniagua Tejo T.; Vegas Miguel A.; Sañudo García S.; Gorro Anglés
J.; Prieto Alonso M.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
En el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid,
durante el año 2009 confluyeron varias circunstancias:
entrada en vigor del Decreto de Garantía de Demoras
traslado a un nuevo edificio y cambio en el programa de
Gestión de pacientes, que afectaron a todos los ámbitos,
entre ellos la gestión de la Lista de Espera Quirúrgica.
Estas circunstancias se presentan como una oportunidad para mejorar la inclusión de pacientes en Lista de
Espera Quirúrgica de un proceso complejo, a un proceso “online” más seguro, mecanizado, eliminando traslados de documentación y simplificando todos los datos
administrativos.
Objetivo
•
Menos personal implicado en los procesos y mayor
especialización del mismo.
Este procedimiento permite que personal cualificado,
(enfermera del Servicio de Admisión), pueda validar
todos los registros de lista de espera, aumentando por
tanto significativamente su idoneidad.
Mejora la cantidad, calidad y fiabilidad de la información .
Conocer el impacto que ha tenido la inclusión “online”
en Lista de Espera Quirúrgica sobre la gestión de pacientes dentro de la Unidad de Lista de Espera Quirúrgica.
Cumplir el Decreto de Garantía de Demoras (68/2008).
Metodología
Estudio descriptivo del proceso en dos situaciones diferentes: antes de la mecanización de las hojas de inclusión en Lista de Espera Quirúrgica y después de la
mecanización.
Resultados
Comparación del proceso de inclusión en Lista de Espera Quirúrgica antes y después de la mecanización en la
introducción de los datos se ha observado:
• Se eliminaron de los errores de trascripción e interpretación y la pérdida de documentos.
• La generación automática de la petición del estudio
preoperatorio por su comodidad, es una de las ventajas mejor acogidas por los facultativos.
• Se eliminaron tiempos trascurridos desde la indicación por el facultativo hasta la inclusión en Lista
de Espera
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 48 -
www.sedom.es
póster
id: 41
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Informatización de la Historia Clínica en la
gestión del fichero maestro de pacientes
Autor: Juan Vidal Sanz; Coautores: Sañudo García S., Villar Laiz M., Paniagua Tejo M.T.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
En el hospital desde el 31/08/09 la historia clínica esta
digitalizada existiendo un esbozo de la historia clínica
electrónica. Esto ha precisado la redefinición de funciones tareas de la unidad del fichero maestro de pacientes.
Objetivos
Conclusiones
•
El seguimiento del protocolo interno es fundamental
La base de datos es anticuada y hay que depurarla al
máximo.
Tener un gestor de peticiones de pacientes evitaría datos incorrectos.
La comunicación con el personal administrativo de
Atención Primaria y del Hospital incrementa la calidad
de fichero maestro de pacientes.
El uso por parte de todo el personal administrativo de
la tarjeta sanitaria aumentaría la calidad del fichero
maestro de pacientes.
•
•
•
Identificar y solucionar historias clínicas duplicadas
y mezcladas, mediante un gestor documental.
Revisar diariamente las modificaciones y actualizaciones del fichero maestro de pacientes.
Supervisión de las normas de inclusión de datos en
el fichero maestro de pacientes.
Supervisar la creación de números de historias por
persona y por fecha.
Material
Sistema informático de gestión de pacientes.
Sistema de información clínica
Tarjeta sanitaria individual
5 auxiliares administrativos
Metodología
Diseño de un protocolo que se aprobó en la comisión de
dirección y aplicación del mismo.
Diariamente se hacen volcados del sistema gestor informático de pacientes en excel que permiten discernir los
distintos usuarios creadores o modificadores de los números de historias clínicas, verificándolas con la tarjeta
sanitaria.
Sistema de información para el seguimiento de la efectividad del protocolo.
Resultados
Los registros anómalos se detectan y se cumplimentan
Los duplicados son complicados de arreglar ya que hay que
comprobar que en las 4 bases de datos se producen los cambios requeridos, comunicando al servicio de informática los
casos anómalos
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 49 -
www.sedom.es
póster
id: 42
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El Servicio de Admisión y Documentación:
el Arca de Noé de las oportunidades de
reinserción laboral
Autor: J.M. Ramos-López; Coautores: Cuchí Alfaro, M.; Garrote Liarte, C.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Ramón y Cajal. Madrid
EMAIL: [email protected]
La estrategia en Seguridad y Salud en el Trabajo 20072012 y el Plan Nacional I+D+I 2008-2011, apoyan los
argumentos de la Dirección del Hospital Ramón y Cajal
para mejorar la salud del personal.
Aconsejados por el informe en el año 2000 de la O.M.S.,
y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se impulsó
la recuperación de Recursos Humanos con problemas laborales, participando en proyectos de innovación y gestión en el Servicio de Admisión y Documentación, dadas
las extensas funciones que abarca.
Material y Métodos
dimiento de este colectivo frente a una población estándar, es una satisfacción ver como los resultados de ahorro
económicos y la ejecución de tareas, se deben al rescate
de Recursos Humanos no activo hasta el momento.
La comunicación de los progresos, valoraciones económicas, y resultados, implican al personal en la ejecución
del proyecto.
Se evaluó con Salud Laboral el perfil de personal que se
podría reincorporar.
Cada puesto tenía un periodo de aprendizaje y unas habilidades específicas para cada categoría profesional. Se
asignó una persona con actitud de proximidad, para a
ayudar al individuo en sus comienzos.
Resultados
El Hospital tiene 900 facultativos, 2800 personal sanitario y 1500 personal no sanitario.
El 14,9% padece el síndrome de desgaste profesional
por el fracaso de mecanismos compensatorios ante situaciones laborales con un estrés sostenido.
En los puestos de gestión de camas es preciso los conocimientos de enfermería, en Archivo y Documentación
tanto enfermería como técnicos de radiología colaboran
en tareas específicas. Las funciones de gestión de pacientes son abordadas por personal de diversos grupos administrativos.
Conclusiones
Hay que tener en cuenta individualmente las características especiales del personal con problemas de salud
laboral y del discapacitado en la elección de los medios
exigibles del lugar de trabajo.
Aunque no se ha medido el grado de absentismo o ren-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 50 -
www.sedom.es
póster
id: 43
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Asignación de Autorizaciones de Acceso
en Consulta Externas
Autor: Julio Martín Mañas; Coautores: M. Alemany Duran; M. Carbonero Aliaga; Á. Moreno González; J. Sastre
Barceló; M. de Castro Peláez; M. Sordo González; M. Aliaga Benítez; Mª del R. Martínez Bermúdez; Mª J.
Gallego Cereceda
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid
EMAIL: [email protected]
La seguridad informática debe tener cuatro características: Integridad, confidencialidad, disponibilidad e irrefutabilidad. La seguridad a nivel lógico pasa por definir
las personas autorizadas y, siguiendo el dicho informático que dicta: “lo que no está permitido debe estar prohibido”, presentamos el Flujo de asignación de Perfil de
acceso a la aplicación Informática de Citas de Consulta
Externa. Tanto para personal de nueva incorporación
como para cambios de situación (bajas, otro destino,
modificación de responsabilidades, etc.).
Todo esto enmarcado en una plantilla de 7000 trabajadores y una elevada rotación por contratos temporales.
Objetivos
Conclusiones
- La seguridad informática está directamente relacionada
con una correcta gestión de Perfiles de acceso.
- La agilidad para en su asignación depende de una correcta
coordinación entre los responsables directos. da confianza
al usuario.
- El SADC, como líder del proceso, aporta estabilidad en
una estructura de personal muy cambiante.
Definir el flujo de información en la asignación de claves de acceso al programa Informático Institucional para
el personal asignado en Consulta Externa.
Material y métodos
Una revisión de los circuitos de incorporación a las actividades que se realizan en la gestión de la cita en Consulta Externa. Según los niveles de responsabilidad y las
tareas asignadas.
Resultados
Para el personal de nueva incorporación es su responsable directo el encargado de realizar las peticiones de
acceso. En el caso de personal administrativo es el Jefe
de Grupo y en el caso de personal Sanitario la Supervisión correspondiente. Para el personal Facultativo el
Jefe de Servicio.
El circuito es valido tanto para el personal dependiente
de Atención Especializada como de Atención Primaria.
Todas las peticiones se centralizan en el Medico de Admisión que autoriza el acceso y envía la petición a Informática.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 51 -
www.sedom.es
póster
id: 44
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Gestión de pacientes en consultas
externas: Nuevo diseño para un nuevo
Hospital
Autor: ML Tamayo Canillas; Coautores: Mariño Fernández, B; Zapico Vázquez, L
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Central de Asturias
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
está desarrollando una nueva estructura organizativa en
áreas de gestión clínica, junto al proyecto de traslado a
un nuevo edificio el próximo año.
Material y Métodos
En el primer trimestre de 2010 se han desarrollado sesiones de trabajo en las que se han perfilado los circuitos
de pacientes en el nuevo HUCA. En estas sesiones - organizadas por la Gerencia del centro – han participado
las Direcciones Médica y de Enfermería junto al Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC) y los
responsables médicos y de enfermería del área.
Simultáneamente se ha finalizado el mapa de procesos,
rediseñándose la citación de primeras consultas procedentes de especializada, sucesivas, pruebas diagnósticoterapéuticas y tratamientos.
en la consulta, potenciando la citación diferida en menos de 2 días laborables y minimizando la programación (entendida como solicitudes en buzón), que quedará reducida a técnicas específicas muy ligadas a disponibilidad de sala/recurso.dar, es una satisfacción ver como
los resultados de ahorro económicos y la ejecución de
tareas, se deben al rescate de Recursos Humanos no activo hasta el momento.
La comunicación de los progresos, valoraciones económicas, y resultados, implican al personal en la ejecución
del proyecto.
Resultados
En el nuevo HUCA desde la consulta se podrán citar
interconsultas con otras especialidades, sucesivas y determinadas pruebas y tratamientos. Toda la citación que
no se realice en la propia consulta, generará una petición
que se gestionará mediante el gestor de solicitudes de
forma centralizada por el SADC o periférica por las áreas
de gestión clínica. No se contempla la citación directa
fuera de la consulta, ni a través de llamadas telefónicas
(demanda no controlada).
El tratamiento de las solicitudes del gestor de peticiones
se realizará como citación diferida o programación.
Conclusiones
El compromiso alcanzado con las áreas nos hace ser moderadamente optimistas en la citación desde la propia
consulta, aunque éste será un objetivo del área. La gestión de solicitudes periférica es una alternativa a consolidar. El SADC seguirá asumiendo centralizadamente la
mayoría de la citación que no se efectúe en tiempo real
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 52 -
www.sedom.es
póster
id: 45
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Cambios en los GRDs según el tipo de
documentación utilizado
Autor: R. Picazo; Coautores: López, A; González, C.M; Esteve, L.E; Argemi, M.I; Bo, M.M; Vázquez, M; Sánchez,
M; Guillamón, N; González, P; Rodríguez, F.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia
EMAIL: [email protected]
La diferencia de codificar los episodios de hospitalización
exclusivamente con los informes clínicos que se puedan
rescatar del sistema informático (básicamente los informes de alta) o hacerlo con la Historia Clínica completa
es enorme en tiempo y recursos consumidos. Los episodios de algunos servicios siguen codificándose con la
H.C. completa y hemos planteado un estudio para ver
los cambios en la calidad de la codificación que habría si
cambiáramos de sistema.
Material y Métodos
Se consideraron 5 servicios codificados con H.C. durante 2.009 y se seleccionaron de forma aleatoria una
muestra de 30 episodios de cada uno y los miembros
de la Unidad volvieron a codificar los informes de alta
de nuevo con la identificación del caso oculta: solo eran
público la Fecha de Nacimiento, el Servicio de Altas, y el
sexo. Se agruparon ambas codificaciones con la misma
versión de los GRD (Versión 25) y posteriormente se
compararon los datos en ambas situaciones.
Resultados
No se observan diferencias en el peso medio por servicio
y tampoco en el número de diagnósticos por episodio. Sí
en el número de procedimientos (pasa de 2,3 a 1,8). Hay
también bastantes cambios en la asignación de GRDs (un
38 % cambia), sobre todo en Cirugía Plástica.
Conclusiones
Se puede codificar sólo con los informes clínicos (el peso
no cambia) que nos suministra el sistema informático. Es
preciso realizar un nuevo estudio para conocer la causa de
los cambios en el GRD.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 53 -
www.sedom.es
póster
id: 46
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El CMBD como fuente de datos de
identificación de efectos adversos en el
medio hospitalario
Autor: AM Haro Pérez; Coautores: García Iglesias, M.A.; Macías Tello, I.; Cabrera Torres, E.; Santos Jiménez, T.;
López Díaz, C.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Salamanca.
EMAIL: [email protected]
Garantizar la Seguridad de los Pacientes en el ámbito
hospitalario es esencial para prestar una atención médica
de calidad. Es fundamental identificar y caracterizar los
eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria
para establecer estrategias de prevención. Nos proponemos valorar la exhaustividad de la codificación de diagnósticos y procedimientos que hacen referencia a efectos
adversos ocurridos durante la hospitalización.
ocurridos durante el ingreso hospitalario, siempre que la
metodología sea la revisión de toda la historia clínica. Se
debería establecer una explotación periódica de esta información, para ser comunicada a la Unidad de Gest.
Material y Métodos
Estudio de concordancia entre una revisión retrospectiva de historias clínicas para identificar efectos adversos
durante el ingreso y la codificación de diagnósticos y
procedimientos en la Unidad de Documentación y Archivo Clínico. Se seleccionó una muestra aleatoria de los
pacientes hospitalizados en el Complejo Asistencial de
Salamanca, durante el año 2008, representativa de cada
uno de los servicios clínicos.
Resultados
Mediante la revisión de historia clínica con un protocolo
específico de identificación de efectos adversos se detectaron 49 efectos adversos ocurridos durante la hospitalización, de los cuales 38 estaban codificados correctamente.
Entre los 11 casos que no presentaban ningún código diagnóstico que hiciera referencia a dichos efectos adversos, 3
estaban asociados a reacciones adversas a medicamentos,
5 casos a efectos adversos relacionados con dispositivos
(tubo de drenaje, sonda vesical, catéter vascular) y 3 debidos a la no realización de técnicas diagnósticas. Se observó
que la mayoría de casos en que el EA no estaba codificado,
se había revisado únicamente el informe de alta, donde no
suele reflejarse esta circunstancia.
Conclusiones
La codificación de diagnósticos puede ser una fuente de información ágil y apropiada para detectar eventos adversos
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 54 -
www.sedom.es
póster
id: 47
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El Documento de Instruccions Previas y su
registro, una experiencia de cinco años en
la Región de Murcia
Autor: Jesús Esteban Cárcar Benito; Coautores: Juan Emilio Urán García; Antonio Jesús Díaz Gallardo, Begoña
Martínez Martínez
Resumen póster
Sobre los autores
La aplicación del Decreto n.º 80/2005, de 8 de julio, por
el que se aprueba el reglamento de instrucciones previas
y su registro en la Región de Murcia ha dado cumplimiento a dos principios básicos en materia de acceso a la
Historia Clínica Electrónica ( y la documentación clínica
en general), el principio de vinculación asistencial con el
paciente y el principio de proporcionalidad. Con arreglo
al primero de ellos, la efectiva realización de actos sanitarios por el profesional al paciente es la única que justifica, en el contexto de la asistencia sanitaria, el acceso por
el primero a la documentación clínica del segundo. Se
convierte, por tanto, este principio, en el elemento clave
de legitimación o de derecho de acceso por el profesional. Aunque, entendemos desde la Región de Murcia que
estamos ante un derecho-deber en este campo. De ahí,
que los mecanismos establecidos suponen que sí consta
la existencia de un documento de instrucción es previas
en la Historia Clínica (electrónica o soporte papel) o en
una consulta anterior al registro de Instrucciones Previas), y el paciente llega a una situación de inconsciencia,
el profesional tenga el derecho y el deber de consultarlo. Por otra parte, el principio de proporcionalidad en
nuestras consultas nos lleva a afirmar que el acceso al
documento de Instrucciones Previas está limitado a la
verdadera necesidad asistencial de conocer lo que allí se
dice para cumplirlo, siempre en conformidad con la lex
artis y la normativa vigente, en una situación en la que ya
no tenga capacidad para tomar sus decisiones. Cualquier
otro tipo de consulta (administrativa, de investigación,
judicial) debe respetar este principio y estar amparada
legalmente.
INSTITUCIÓN: Consejería de Sanidad y Consumo de la
Región de Murcia
EMAIL: [email protected]
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 55 -
www.sedom.es
póster
id: 48
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Incremento de la seguridad del paciente
mediante la determinación de efectos
adversos de fármacos por códigos CIE 9-MC
Autor: Antonio Jesús Díaz Gallardo; Coautores: E. J. Castilla Domínguez; Mª. Del C. Osuna Cortés; A.
Camacho Pizarro; J. E. Urán García; I. Rodríguez Blanco.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez.
Andalucía.
EMAIL: [email protected]
La Seguridad de los Pacientes es Objetivo Primordial
del Sistema Sanitario Público de Andalucía y, por extensión, del Sistema Nacional de Salud.
En la Codificación Clínica de Diagnósticos y Procedimientos con la Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª Revisión - Modificación Clínica (CIE 9-MC),
una Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) se define como aquel efecto de un medicamento, nocivo y no
deseado, esperado o no, que ocurre en un paciente que
ha tomado la dosis adecuada según prescripción médica, para lograr un efecto terapéutico.
Este efecto adverso puede ser recogido en el CMBD mediante los códigos de la manifestación y el código E del
Fármaco que lo ocasiona, pero no se puede relacionar
directamente el efecto concreto con el medicamento
causante.
Objetivo
3. El Registro será Revisado y Actualizado Periódicamente.
4. En octubre de 2010 se Realizará un Estudio de Viabilidad y/o Ampliación del Registro.
Conclusiones
Este Nuevo Registro, Debidamente Cumplimentado y
Actualizado, Cumple más adecuadamente las Necesidades de Información Clínica y Farmacológica con el Objetivo de Mejorar la Seguridad de los Pacientes.
Crear un Registro, paralelo y simultáneo al CMBD, en
el que puedan ser recogidos y relacionados entre sí tanto los Efectos Adversos como los Fármacos (principio
activo) y/o Marcas Comerciales implicadas en la Reacción Adversa.
Metodología
1. Coordinación entre los Departamentos de Farmacia,
Informática y Documentación Clínica.
2. Diseño y Desarrollo de un Registro Específico de
Efectos Adversos de Medicamentos.
3. Desarrollo de Instrucciones a todos los Agentes Implicados en el Mecanismo de Puesta en Funcionamiento e Implementación del Registro.
Resultados
1. Se ha creado un Registro con Acceso desde el Portal
del Área Hospitalaria.
2. El Registro es Accesible Mediante las Autorizaciones Pertinentes.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 56 -
www.sedom.es
póster
id: 49
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Seguridad asistencial del paciente mediante
la optimización del espacio de archivado en
un archivo activo de Historias Clínicas
Autor: Antonio Jesús Díaz Gallardo; Coautores: A. Camacho Pizarro; A. B. Bermúdez Jerez; J. E. Urán García;
E.J. Castilla Domínguez; M. García Alcudia
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez.
Andalucía.
EMAIL: [email protected]
La Seguridad de los Pacientes es Objetivo Primordial
del Sistema Sanitario Público. El Archivo de Historias
Clínicas (AHC) es el Servicio General de Apoyo con
Mayor Impacto en el Funcionamiento de los Hospitales
Dado que la Historia Clínica (HC) es el Soporte Documental Fundamental Para la Asistencia Sanitaria.
Puesto que el AHC Posee un Espacio Limitado, es Imprescindible Confeccionar y Poner en Práctica Medidas
Para el Control Eficaz de las HC Archivadas.
Objetivo
Estructurar las Modalidades de Archivado en Función
del Tamaño de los Archivadores Disponibles.
Facilitar al Máximo la Localización de las HC una Vez
Archivadas, Aumentando Así la Seguridad Asistencial
del Paciente.
Conclusiones
1. Este Procedimiento Disminuye los Errores de Localización de las HC Archivadas.
2. Las Normas Deben Ser Conocidas por Todo el Personal Implicado en el Proceso.
3. La Seguridad Asistencial de los Pacientes Se Ve Así
Incrementada Gracias al Menor Número de Incidencias
por la Localización de las HC.
Metodología
1. Conocimiento Exacto y Actualizado del Espacio Disponible en el AHC para el Archivado de las HC.
2. Diseño y Desarrollo de una Estructura Específica de
Archivado, en Función de las Características de las HC.
3. Confección y Difusión de Instrucciones a todo el Personal Implicado en el Proceso.
Resultados
1. Se ha Dividido cada Módulo de Archivado de HC en
dos Partes: Huecos con HC Archivadas por su Dígito
(90 %) y Huecos Accesorios para las HC Voluminosas
o con más de un Tomo (6 %).
2. Se han Habilitado Estanterías Accesorias para Aquellas HC de Pacientes Fallecidos.
3. Se han identificado Todas las HC en los Huecos Accesorios para su mejor localización.
4. En el Control de Calidad Realizado de los Errores
de Archivado se ha Comprobado una Reducción de los
Errores en un 60 %, en relación a los datos anteriores.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 57 -
www.sedom.es
póster
id: 50
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Acceder a la salud en condiciones de
equidad: Adaptarse a los ciegos
Autor: A. Server Gómez; Coautores: L. Mena Esquivas, J. A. Mayor Amorós, J. Belmonte Martín, M. Fuster Pérez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital General Universitario de Alicante
EMAIL: [email protected]
En el Servicio de Admisión del Hospital General Universitario de Alicante, hemos diseñado, pendiente de
realizar, la adaptación para los ciegos y discapacitados
visuales graves, de la documentación de la que somos
responsables y de todo lo que en relación con esto permita a este colectivo acceder a los medios sanitarios en
condiciones de equidad.( LEY 51/2003, Artículo 1. “…
adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
económica, cultural y social.”)
Material y Métodos
La Unidad Documentación Clínica y Admisión en su
colaboración con los Servicios del Hospital, aporta la
metodología y los avances tecnológicos necesarios, para
garantizar a los pacientes con discapacidad visual grave
o a los ciegos, el principio de autonomía personal y evitar dependencias.
Con este fin se podremos generar tanto documentos
en braille (documentos de acogida, consentimientos
informados,) así como, disponer de magnificadores de
imagen o sintetizadores de voz que eliminen las barreras para el acceso a la documentación necesaria para su
asistencia.
Resultados
Los discapacitados visuales que se benefician de este servicio son, cuantificados por el Instituto Nacional de Estadística (encuesta 1999), en tasa por 1.000 habitantes discapacidad para Tareas visuales de detalle 5,34 (6 a 64 años),
207,98 (65 a 79 años), 248,91 (80 o mas años).
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 58 -
www.sedom.es
póster
id: 51
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio de la Documentación de acceso
a las consultas externas de Atención
Especializada
Autor: Enrique Cabrera Torres Coautores: T. Parra Fragua; Mª T. Santos Jiménez; Mª A. Velasco Jiménez; A.
García Iglesias; C. López Díaz
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Salamanca
EMAIL: [email protected]
Las consultas externas son la modalidad de asistencia
más demandada y con más variabilidad para su correcta
programación.
El acceso a las consultas externas se suele materializar
mediante la recopilación de datos fundamentalmente
administrativo sin información clínica.
Se pretende objetivar los datos clínicos que se aportan
en el documento de acceso a las consultas y valorar su
coherencia y calidad.
Material y Método
En el área de Salamanca se han recopilado copia de los
documentos de derivación generados durante los meses
de febrero y marzo de 2010 a las especialidades de traumatología, oftalmología, dermatología y endocrinología.
Los documentos fueron analizados por dos filtros médicos y en función del contenido clínico se valoró:
- Calidad de la información clínica aportada (Apto/ No Apto).
- Catalogación de la preferencia del caso (Preferente/
No preferente)
- Catalogación del tipo de visita (Primera/ Sucesiva)
- Corrección del servicio clínico solicitado (Correcto/
Incorrecto)
- Frecuencia de determinadas patologías prevalentes.
Conclusiones
1- La carga de trabajo de las consultas de especializada
podría menguarse en un 25,42% por tratarse de casos
sin contenido clínico, revisiones o dirigidos a especialidad errónea.
2- La demora al atender casos preferentes podría descender a la mitad. Un 51,15% de estas indicaciones
son inadecuadas.
3- En todas las especialidades hay reiteración de cierto
tipo de patologías que habría que protocolizar.
4- Es necesario un método de derivación con aspectos
clínicos.
Resultados
Hemos valorado 2375 documentos (31,54% de las derivaciones).
Se consideran documentos sin contenido clínico adecuado (No Apto) un 13,77% destacando traumatología
(23% No Apto).
Se consideraron Preferentes 407 casos (17,14 % frente
al 33,51% de peticiones preferentes)
Hasta 158 casos (6.65%) eran revisiones.
En las demandas a Traumatología un 5% habrían debido ser remitidos a otra especialidad.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 59 -
www.sedom.es
póster
id: 52
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio del uso de la documentación
clínica y datos de salud como información
necesaria para los Comités de Ética
Asistencial y su confidencialidad. Un
estudio en la Región de Murcia
Autor: Juan Emilio Urán García Coautores: Emilio Jesús Castilla; Jesús Esteban Cárcar Benito; Antonio Jesús
Díaz Gallardo
Resumen póster
Sobre los autores
El ámbito del estudio han sido los Comités acreditados
conforme al Decreto n.º 26/2005, de cuatro de marzo,
por el que se regula el Consejo Asesor Regional de Ética
Asistencial «Dr. D. Juan Gómez Rubí» y los Comités de
Ética Asistencial en la Región de Murcia . El número de
los Comités acreditados, que han sido estudiados, ha
sido de siete. A través de sus memorias anuales desde
los años 2006 al 2009 hemos conocido sus actividades.
Posteriomente, nos hemos dirigido a a ellos para saber el
tipo de documentación que manejan.
Las finalidades del uso de la información ha sido:
1. Analizar, asesorar y facilitar el proceso de decisión clínica en las situaciones que plantean conflictos éticos entre sus intervinientes: profesionales sanitarios, usuarios
e instituciones.
2. Proponer a la Institución Protocolos de actuación para
las situaciones en que surjan conflictos éticos de manera
reiterada u ocasional.
3. Colaborar en la formación en Bioética de los profesionales del Hospital o de la Comarca Sanitaria.
4. Elaborar una Memoria anual de sus actividades y su
remisión a la Gerencia del Centro y al Consejo Regional de Ética Asistencial.La información de los datos y
documentación ha sido preservada por los siguientes
miembros : la obligación de los miembros de guardar la
debida confidencialidad de todos los asuntos tratados e
información a la que tengan acceso; las instalaciones; la
disociación de los datos de identidad.
Estimanos que la obligación de confidencialidad se da
convenientemente. No obstante, estimamos que deben
definirse autorizaciones y protocolos cuando se use la
historia clínica electrónica, dada las peculiaridades de los
CEAS.
INSTITUCIÓN: Consejería de Sanidad y Consumo de la
Región de Murcia.
EMAIL: [email protected]
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 60 -
www.sedom.es
póster
id: 53
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Importancia de la cumplimentación del
informe de alta hospitalaria en los sistemas
de clasificación de pacientes
Autor: MC. De la Puente Coautores: M. Chorén, Mj. Rodríguez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Povisa. Vigo
EMAIL: [email protected]
El informe de alta hospitalaria es el resumen de un proceso asistencial:
Informa sobre el diagnóstico, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados al paciente y las recomendaciones que debe seguir.
Constituye una herramienta de gestión y de evaluación
de la calidad asistencial.
Objetivos
Mejorar la calidad del contenido del informe.
Material y Método
Elaboración encuesta: sobre contenidos del informe de
alta; conocimiento de conceptos clave utilizados en los
sistemas de información sanitaria (CMBD, GRD).
Reuniones con los servicios de Medicina Interna, Traumatología y Cirugía General: explicarles nuestro objetivo e involucrarles en la realización de la encuesta
(anónima y voluntaria).
Conclusiones
Manual Organización (existe protocolo de elaboración
informe de alta): Su conocimiento.
Jefe servicio: transmitir la importancia de este documento; reforzar periódicamente esta idea.
Unidad codificación: perseverar en la interlocución con
los servicios clínicos para el mantenimiento de la calidad de dicho documento.
Resultados
94% cumplimenta diagnóstico principal, comorbilidades, complicaciones y procedimientos relevantes.
75% refieren las interconsultas o lo que aconteció en un
cambio de servicio.
58% hacen comprensibles los epónimos.
70% evitan abreviaturas.
80% creen importante elaborar el informe de alta de
pacientes que fallecen.
41% conocen los requisitos mínimos de información
(CMBD), recogidos en el DOG.
74% conocen que son los GRD´s y su importancia en
la financiación que percibirá el Hospital en su concierto
con el SERGAS.
68% conocen la utilidad de la codificación (CIE-9-MC)
para la comparación entre servicios y hospitales y la importancia que esa información tiene para calidad (Joint
Commission), para acreditación ante el SERGAS y para
formación de los MIR.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 61 -
www.sedom.es
póster
id: 54
Sociedad
Española de
Documentación Médica
La concordancia entre diagnóstico
y procedimiento de entrada y alta
hospitalaria en el proceso quirúrgico
Autor: Ana Mª López Pulido Coautores: Mostazo Muñoz, Antonio; Bujalance Hoyos, Jesús
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Regional Carlos Haya. Málaga
EMAIL: [email protected]
Los Sistemas de información requieren datos homologables que definan la actividad real que se realiza en los
centros sanitarios y que permita su comunicación.
La calidad en el codificado en la aplicación de la gestión
de la demanda quirúrgica (A.G.D.) a nivel andaluz es
esencial para una buena gestión de la lista de espera.
Objetivos
Analizar la coincidencia del codificado de inscripción
en lista de espera con el diagnostico y procedimiento
principal al alta en la explotación del CMBD (Conjunto
mínimo básico de datos).
clínica completa frente a un literal único de diagnóstico
en la inscripción. Diagnóstico más frecuente es “neoplasia de aparato digestivo” y cuando se registran en
AGD solemos carecer de información sobre naturaleza
del tumor y localización. En algunas patologías no tenemos información sobre complicaciones.
Material y Método
Estudio descriptivo. Muestra 305 inscripciones de lista
de espera de cirugía general y digestiva del Hospital Regional Carlos Haya (Málaga). Criterios de inclusión: fecha de baja quirúrgica en segundo semestre 2009 e intervenido en pabellón general del Complejo hospitalario.
Se elabora un listado de bajas por intervención con los
diagnósticos y procedimientos de AGD, se revisa en
AQUA (Aplicación de programación quirúrgica propia
del centro) los episodios de hospitalización, se selecciona la historia clínica, fecha de baja quirúrgica para cruzar la información con el CMBD .
Resultados
La concordancia diagnóstica fue: Subclasificación 31.80
%, subcategoría 35.73 %, categoría 62.95 %.
La concordancia de procedimientos: Subclasificación
41.31% ,subcategoría 65.90% categoría 79.67%
Concordancia en procedimientos y diagnósticos: Subclasificación 13.77 % , subcategoria 26.23%, categoría
56.72%.
Discusión
En diagnósticos, la coincidencia a nivel de subclasificación y subcategoría es baja, puede deberse a: datos
clínicos incluidos en CMBD obtenidos con historia
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 62 -
www.sedom.es
póster
id: 55
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Automatización del proceso de
digitalización de la Historia Clínica e
integración con el nuevo sistema de
información clínica
Autor: M.A. Cisneros Martín; Coautores: J. Chamorro Gordejuela, J. L. Velasco, A. Hernández Illera, A.
Fernández Luengos, J.M. González del Pino, Juan José Jiménez González, J.M. Morales Pastora
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
La estrategia definida por la Dirección del Hospital del
Río Hortega para realizar el traslado al Nuevo Hospital, incluye la Digitalización del Archivo de Historias
Clínicas.Es necesario por tanto, desarrollar una serie de
procesos informáticos para su gestión y un sistema de
información que permita la incorporación de la historia
en formato digital y su posterior desarrollo.
Se ha implantado un sistema de información que permite
su consulta y el acceso al resto la información asistencial.
Existe alta disponibilidad de la información en el centro.
La actividad asistencial se realiza utilizando estos medios.
Objetivos
Conclusiones
Control informático del proceso de Digitalización Visualización e integración de la Historia Digitalizada con del
resto de la historia del paciente.
Realizar el cambio de la historia tradicional a la historia
digital.
Las ventajas se perciben a corto plazo.
La información está siempre accesible, y mediante estándares de integración , disponible para otros centros.
Los documentos generados en el sistema de información son más legibles que los manuscritos.
El porcentaje de ausencia de documentación en la actividad asistencial es mínimo.
Material
Motor de integración
Sistema de Almacenamiento
Servidor de Aplicaciones/Entorno de desarrollo Base de
Datos Personal del Servicio de Informática
Metodología
Definición de los flujos de trabajo para la digitalización.
Diseño de los procesos informáticos para el gestionar
sistema de almacenamiento y su referencia en una base
de datos.
Diseño de un sistema de información para la visualización de los documentos digitalizados y la integración de
la información disponible en el resto de aplicaciones departamentales.
Diseño de una historia digital que sirva como antesala
a la historia electrónica y permita dar continuidad a los
documentos digitalizados y eliminar el papel.
Resultados
Se han automatizado los procesos de envío y recepción de
historias en formato digital.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 63 -
www.sedom.es
póster
id: 56
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Protocolo de envio de historias clínicas a
centros concertados para el tratamiento de
los pacientes enviados por el H.U. "Virgen
de la Arrixaca"
Autor: J. Pay López Coautores: Picazo Córdoba, R.; López Radel, M.D.; Fuentes García, M.C. Alcaraz
Quiñonero, M.; Aranda Lorca, J.J.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Virgen de la
Arrixaca. Murcia.
EMAIL: [email protected]
El aumento de la actividad en los hospitales públicos
obliga a efectuar conciertos con los Centros Sanitarios
para la atención de sus pacientes. Para ello, el SADC,
propone a la Comisión de Historias un protocolo de
actuación para que sea aprobada por la Dirección que
asegure la confidencialidad y seguridad de la H.C.
Material y Método
1.- Análisis de la legislación aplicable; 2.- Consecución
de la autorización genérica previa de la Dirección para
la salida de la H. C.; 3.- Confección del Protocolo de solicitud de H.C. por el centro concertado; 4.- Confección
del Documento de Confidencialidad; 5.- Obtención del
Documento de designación de la persona autorizada;
6.- Protocolo de Reclamación de H.C
plazos fijados en el protocolo ha sido de un 98 % y en el
de los episodios originales del 100 %.
Discusión
Desde la puesta en marcha del protocolo, se ha conseguido normalizar la situación, tanto en el préstamo como
en la recuperación de las H.C. completas o episodios de
la especialidad, asegurando el cumplimiento de la legalidad en todos los puntos enumerados en derecho.
Resultados
Se obtuvo de la Dirección la autorización genérica para
poder realizar los préstamos. Redacción del protocolo
en octubre de 2004: definición y manejo del listado de
solicitudes;
- determinación de la documentación a remitir reseñando estos datos en el programa informático;
- definición de los requisitos obligatorios que deben
cumplir los peticionarios;
- condiciones del trasporte en cuanto a los tipos de vehículos a utilizar, personal autorizado para realizarlo y
garantías exigibles;
- plazos para la devolución de las Historias
Desde la puesta en marcha de este protocolo hasta diciembre del se han remitido 15.521 Historias Clínicas
completas, 8.324 episodios originales correspondientes
a la especialidad en la que el paciente está siendo atendido y 2.501 copias de episodios. En cuanto a las devoluciones, el porcentaje de las mismas, de acuerdo a los
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 64 -
www.sedom.es
póster
id: 57
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Solicitud por Web de cita a médicos
especialistas
Autor: R. Muñoz Balada: L. Mena Esquivas, J. A. Mayor Amorós, J. Belmonte Martín, M. Fuster Pérez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital de la Plana de Villa-real. Castellón
EMAIL: [email protected]
El Departamento de Salud de La Plana (DSLP), apostó
por tener una página web en 2008, con la participación
de la UDCA en su puesta en marcha.
El 5 de junio de 2009 en la página web del DSLP se puso
en funcionamiento la solicitud de cita previa para los
especialistas.
Se revisaron las consultas sucesivas del DSLP de 2008
que fueron 199.360 , de estas 127.791 fueron sucesivas
y son a las que iba orientada la aplicación.
Objetivos
Resultados
Tras cerca de un año de funcionamiento, se han gestionado 2000 citas, que actualmente se van incrementando.
Los objetivos planteados se están cumpliendo, aunque
de una forma paulatina.
Mejorar la petición de consultas.
Desmasificar la petición de consultas sucesivas en los
mostradores de consultas externas.
Evitar las llamadas a los teléfonos de consultas para modificar, cambiar o anular citas.
Ampliar el horario de atención fuera del horario laboral.
Metodología
La aplicación se realizó con el Departamento de Informática y permite consultar, solicitar, cambiar o anular citas
sucesivas.
El paciente por la web debe identificarse proporcionando
al sistema el número de identificación personal (SIP) de su
tarjeta sanitaria y la fecha de nacimiento.
Aparece un cuadro con las citas del paciente de hasta dos
años de antigüedad, se selecciona el servicio, la fecha a partir de la cual se quiere pedir cita o modificarla y como quiere ser avisado; siendo el personal de la UDCA quien tras
recibir la solicitud confirma por el medio elegido, teléfono,
correo electrónico o SMS la fecha y la hora solicitada.
Para su puesta en marcha se hicieron carteles y dípticos para
informar a los pacientes en las admisiones de consultas externas, se resaltó en la web esta novedad y el gabinete de
prensa informó a los medios de comunicación.
Se formó al personal de admisión para que una vez recibidas, contestaran las peticiones, quedando todas registradas
en una tabla con distintos estados que su seguimiento.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 65 -
www.sedom.es
póster
id: 58
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Adecuación de la demanda: Depuración de
lista de espera para estudios de patología
respiratoria del sueño
Autor: M.B. Mariño Coautores: : M. B. Mariño, P. Casan, F. López, M. L. Tamayo, A. Farpón Gil
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Central de Asturias
(HUCA)
EMAIL: [email protected]
La depuración y priorización de las listas de espera es
un objetivo de política sanitaria y de racionalización de
recursos. La lista de espera para estudios de patología
respiratoria del sueño (EPRS) es generalmente muy
elevada debido a la prevalencia de esta patología y a la
existencia de una prueba diagnóstica - polisomnografía
hospitalaria - que actúa de stop. El HUCA se planteó
un objetivo de reorganización del área para mejorar
la accesibilidad y la atención en este tipo de patología.
Se formó un equipo mixto de trabajo: Dirección Médica, Neumología y SADC para abordar integralmente el
problema, evaluando necesidades y diseñando estrategias para optimizar recursos mejorando la atención.
caso supuso la reducción de casi un 25% de los candidatos. Los cuestionarios de cribado permiten además
racionalizar el uso de recursos y priorizarlos en función
de la severidad.
Material y Métodos
Se estableció como objetivo depurar, cuantificar y ordenar por criterio de prioridad clínica a los pacientes en
lista de espera para EPRS desde diciembre 2005 hasta diciembre 2009, mediante llamada telefónica estructurada
realizada por personal administrativo del SADC específicamente entrenado (tres llamadas en diferentes horarios y días) y cuestionario de Berlín 1996 modificado.
Resultados
Del total de 1246 solicitudes, 986 (79.1%) contestaron
afirmativamente. En 173 casos (13.9%) el paciente no
estaba interesado ya en el estudio, lo había realizado, resuelto el problema o había fallecido. En 87 casos (7%)
no se localizó al paciente tras confirmar teléfonos de
contacto con Tarjeta Sanitaria y efectuar repetidas llamadas.
El cuestionario de Berlin 1996 permitió clasificar como
prioritarios a 148 pacientes (15% de las respuestas afirmativas), atendidos en un plazo inferior a 6 meses.
Conclusiones
Los procedimientos de depuración y actualización de
lista de espera son eficaces y adecuados cuando hay que
implementar una nueva estrategia organizativa. En este
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 66 -
www.sedom.es
póster
id: 59
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Digitalización de la Historia Clínica.
Repercusión en el derecho de los pacientes
de acceso a su Historia Clínica
Autor: L. Duque González Coautores: : Paniagua Tejo, T; Vidal Sanz, J.; Sañudo García, S.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
La unidad de Informes a Terceros del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario del Río Hortega, ve incrementada su carga de trabajo, que consiste básicamente en facilitar todo tipo de documentos (Informes, pruebas complementarias etc.) de
la Hª., al paciente, a otra Institución o Administración,
o a otro facultativo. Esto, junto al proceso de digitalización de la Hª. que se ha producido en este Hospital
durante los dos últimos años, ha influido directamente
en el trabajo y resultados de la Unidad, encargada de
dar cumplimiento al Art. 18 “Derecho de acceso a la
Historia Clínica” de la Ley 41/2002.
Objetivo
Como consecuencia del cambio de población de referencia, la legislación y la digitalización de la Hª., entre
otros factores, se han incrementado en 995 las solicitudes recibidas en 2009, es un 45% más que en el 2007.
Conclusión
La digitalización de la Hª. en el Hospital Río Hortega, ha
supuesto, mejora en la gestión de procesos y calidad y
premura en la entrega de la documentación solicitada.
Medir la demora en la respuesta a los paciente y el
incremento de solicitudes en un periodo de tres años
2007 a 2009, antes y después de la digitalización de la
Historia Clínica, cumpliendo con el derecho del paciente de acceso a la Historia Clínica.
Dos indicadores: a) Tiempos de respuesta. b) Calidad
en el soporte, (CDs).
Material y Métodos
Base de datos con todas las solicitudes que van llegando
a la Unidad, esta base de datos cumple con una doble
función:
1) Registro y control del trabajo que llega a la Unidad.
2) explotación de los datos, que ademas en los últimos
años se han incorporado al Sistema de Información del
Servicio de Admisión.
Resultados
En el año 2009, se ha observado una reducción de 15
días en los tiempos de respuesta, es un 71% menos que
en 2007.
Dos factores:
1. 1- Si la información está en la Hª., la respuesta es
ágil y rápida.
2. 2- Si la información no está en la Hª., la respuesta
se demora.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 67 -
www.sedom.es
póster
id: 60
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Digitalización Historias Clínicas Activas
e integración del resultado en la Historia
Clínica Informática del Centro Sanitario
Autor: Eva Serrano Lebeña
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
Document XXI, S.L. Barcelona
EMAIL: [email protected]
Los Centros Sanitarios están en proceso de informatización de sus archivos. Pero el problema está en los ingentes archivos de papel ya existentes:
¿qué hacer con ellos? ¿es necesario digitalizar todo el
archivo? ¿a qué nivel se debe indexar la historia? ¿se
debe empezar por las historias más activas? ¿se puede
realizar el trabajo de forma mixta entre el personal del
hospital y empresa externa?
Objetivo
El proceso de digitalización abarcó la totalidad del archivo y se inició con las historias programadas
a un mes vista.
Trabajos asumidos por el personal de hospital: extracción selectiva de las hhcc y digitalización de
la documentación aún no informatizada.
Aportar a los Centros Sanitarios información sobre diferentes experiencias, realizadas exitosamente.
Resultados
Hospital de Galdakao
Document ha digitalizado las historias sin movimiento
en 3 y 4 años.
Las historias se han indexado a nivel episodio y el resultado de la digitalización se ha integrado en la aplicación
corporativa de Osakidetza “Clinic”. Así mismo, se han
digitalizado, en su totalidad, las historias clínicas de los
servicios de Otorrino y de Neurología del Ambulatorio
de Durango dependiente del Hospital de Galdakao, visualizándose las mismas tanto en el ambulatorio como
en el propio Hospital.
Instituto Oncológico San Sebastián
Document ha digitalizado la totalidad de las historias,
indexándolas a nivel de documento (fecha, tipo de documento y servicio) El proceso se inició digitalizando
la documentación sin movimiento en 4 años, continuando por las historias sin movimiento en tres años y así
sucesivamente hasta llegar a las historias más recientes.
Actualmente, el personal del Centro se ocupa de la digitalización de la documentación aún no informatizada.
Hospital General Universitario de Reus
Trabajo realizado de forma mixta entre el personal del
Centro y Document.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 68 -
www.sedom.es
póster
id: 61
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El registro del recién nacido y de su
ubicación, en la gestión de pacientes
hospitalizados
Autor: Soledad Sañudo García Coautores: Benito Matía, F.; González Sánchez, M.J.; Fernández Carnero, C.;
Paniagua Tejo, T.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid.EMAIL: [email protected]
El hecho de que los recién nacidos sanos no constituyan
un ingreso hospitalario según la normativa al respecto,
ha provocado que tanto su identificación al momento
del nacimiento como el registro de su ubicación durante su estancia hospitalaria, no hayan sido contemplados
habitualmente en los programas de gestión de ingresos
de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica
(SADC).
de información, así como crear al recién nacido su historia clínica con la documentación correspondiente, separada de la historia de la madre.
Material y Métodos
Durante el primer trimestre del año 2010, en el aplicativo de gestión de pacientes (HPCIS) del Hospital
Universitario Río Hortega, se informatizó el libro de
registro de partos. Sus datos fueron consensuados entre
el Servicio de Ginecología (ginecólogos y matronas), el
SADC, el servicio de informática y la Dirección de Enfermería. Se cumplimenta por las matronas en el momento del parto. A partir de sus datos se genera la identificación del recién nacido (número de historia clínica)
así como se le asigna la cuna correspondiente, ubicada
junto a la cama de su madre, durante su ingreso.
Resultados
Desde la puesta en marcha de este procedimiento, se ha
eliminado el registro manual de los partos del hospital,
se dispone de forma inmediata de etiquetas para el recién
nacido, con su identificación correcta y completa y se conoce en todo momento las cunas ocupadas que existen en
el hospital, además de no contabilizarlos como ingresos ni
estancias hospitalarias, según la normativa existente.
Conclusiones
El SADC debe intentar registrar la ubicación de todos
los pacientes que se encuentren en el hospital, aunque
sus estancias no se contabilicen a efectos estadísticos. El
caso del los recién nacidos es uno de los más significativos. La informatización del libro de registro de partos
permite obtener fácilmente los indicadores del sistema
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 69 -
www.sedom.es
póster
id: 62
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Protocolo de digitalización de historias en
custodia
Autor: Marisa Ruiz Cárdaba; Coautores: Margarita Sampedro Cediel; Mariano Chacon Gonzalez; Vicente
Jurado Lena; Susana Batres Gomez; Cristobal Bueno Jimenez; Montserrat Tardio Bolaños; Jose Luis Silos Muñoz
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario Universitario de
Badajoz
EMAIL: [email protected]
Las historias clínicas en custodia especial (HCCE) deben ser preservadas de pérdidas y alteraciones. Estas
historias pueden tener en periodos concretos, múltiples
solicitudes de accesos simultáneos. Consideramos que
la digitalización en este tipo de historias clínicas (hc) es
un buen método para facilitar la integridad y el acceso
a dichas historias.
El objetivo de este protocolo es conseguir sistematizar
los procesos de digitalización de historias de especial
custodia en el Complejo Hospitalario Universitario de
Badajoz (CHUB).
Material y Métodos
Definición de “historia en especial custodia”. Ordenador, escáner, y alojamiento de la información. Programa Adobe Acrobat para generar y manejar los ficheros.
Normas de ordenación de la historia clínica. Protocolo
de digitalización de HCCE aprobado por la Comisión
de Historias Clínicas del CHUB.
Resultados
Desde la implantación de la digitalización en el Complejo se han tratado 16 historias clínicas, y están pendientes de entrar en el protocolo 12 hc. Este sistema
facilita la consulta de la documentación en periodos críticos a los usuarios autorizados, dado que el CHUB está
compuesto por 3 hospitales separados por 5 km, y el
edificio de archivo está exento del resto del complejo.
Conclusiones
La digitalización de las historias de especial custodia es
un proceso complejo que con este protocolo se ha sistematizado, facilitando el procedimiento. También se ha
creado un documento que ayuda a identificar las causas
que dieron lugar a la custodia especial, y un formulario
de solicitud de ingreso en custodia. La disponibilidad
para realizar copias documentación es un valor añadido.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 70 -
www.sedom.es
póster
id: 63
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Cambios en el soporte de entrega de
documentación clínica
Autor: Marisa Ruiz Cárdaba; Coautores: Margarita Sampedro Cediel; Vicente Jurado Lena; Mariano Chacon
Gonzalez; Montserrat Tardio Bolaños; Montserrat Perez Gragera; Jose Luis Silos Muñoz
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario Universitario de
Badajoz
EMAIL: [email protected]
La implantación de nuevas tecnologías en el almacenamiento de la información que se genera en la asistencia,
dan lugar a nuevos planteamientos en el sistema de entrega de documentación a los pacientes y a los distintos
organismos que la demandan. El objetivo de este estudio es analizar la implantación de entrega de documentación en soporte de disco compacto (cd/dvd).
Material y Métodos
Se estudia la base de datos de registro de solicitudes de
documentación clínica del Hospital de Mérida (Badajoz), en el periodo comprendido entre los años 2005 a
2008, desglosado en semestres.
Resultados
Se observa un aumento de las solicitudes de documentación, que en los primeros años es exponencial, estabilizándose posteriormente en incrementos más graduales aunque significativos.
Respecto al cambio en el formato de entrega de la documentación se observa una transformación significativa en
el soporte utilizado, pasando del soporte tradicional en
papel y placa, a la entrega de documentación en cd/dvd,
alcanzando dicho soporte un porcentaje cercano al 20%.
Conclusiones
La entrada en vigor de la ley 41/2002 ha supuesto un
incremento considerable en las solicitudes de documentación, hasta el punto de duplicar su número.
Entre los motivos de disminución de solicitudes de documentación en el segundo semestre de los años estudiados, está el mayor número de días festivos locales.
El aumento progresivo en el porcentaje de entregas en
cd/dvd, se debe a la buena aceptación de este formato,
en sustitución no solo de las pruebas de imagen, sino
también cuando el numero de documentos en papel es
elevado, o cuando el sistema de envío se ve facilitado
por dicho formato. Se hizo necesaria la inclusión de un
nuevo campo en la base de datos que informara de este
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 71 -
www.sedom.es
póster
id: 64
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Identificación de estancias inadeacuadas en
tres GRDS Médicos en mayores de 65 años
Autor:Teresa Garrote Sastre; Coautores: Moro Aguado J., Burgoa Arenales M.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Asistencial de Zamora
EMAIL: [email protected]
Optimizar recursos exige conocer y cuantificar el uso
inadecuado de la hospitalización. El “Protocolo de Evaluación de Adecuación” (AEP) es un instrumento válido y fiable para determinar la duración de la estancia
apropiada, identificando estancias y admisiones innecesarias. Los pacientes >- 65 años suelen presentar mayor
complejidad, costes y riesgo de reingreso, con mayores
tasas de estancia inadecuada.
Objetivo
Evaluar en la casuística del CAZA año 2008 el grado de
adecuación de ingreso y estancias mediante el AEP en
los tres GDRs más desviados a la norma del grupo de
hospitales tipo 2 del SACYL (101,172 y 552) en pacientes >- 65 años.
Material y Método
papel y placa, a la entrega de documentación en cd/
dvd, alcanzando dicho soporte un porcentaje cercano
al 20%.
Conclusiones
Cada GDR presenta patrón peculiar que hace necesario establecer análisis individualizados para corregir desviaciones.
Una utilidad del AEP interesante sería su uso concurrente como herramienta de calidad.
El AEP es un instrumento limitado que requiere investigación.
El cálculo del tamaño muestral tomó como unidad de
estudio la estancia, hipótesis de trabajo fue la capacidad de reducir el porcentaje de estancias inapropiadas,
entre un 5% (GDR 101) y un 10% (GDR 172 y GDR
552) con error alfa de 0,05 y un error beta de 0,20 mediante fórmula de comparación de proporciones en datos independientes Las historias a revisar se eligieron
mediante muestro aleatorio proporcional del total de
altas en 2008 clasificadas en GRDs según el diagnóstico
principal.
Se calculó proporción de inadecuación de ingresos y estancias, estableciéndose causas y distribución mediante
el programa SPSS.
Resultados
El mayor número de estancias inadecuadas corresponde:
GDR 101: Mantener al paciente en el centro cuando ya no requiere de los servicios del mismo (39% de estancias inadecuadas.)
GDR 172: No disponibilidad de instalación alternativa (38,9%
de estancias inadecuadas.)
GDR 552: Posibilidad de realizar las pruebas diagnóstico- terapéuticas a nivel ambulatorio (23,9% de estancias inadecuadas)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 72 -
www.sedom.es
póster
id: 65
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) a los
servicios de Admisión y Documentación
Sanitaria
Autor: Julio González-Outón Velaz; Coautores: Yang Lai, Rosa; Posada Carlos, Andrés; Tapia Gutiérrez, Ana;
Garzón Montes, Antonio Pedro; Romero Navarrete, A. Francisco
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz
EMAIL: [email protected]
Cada día es más frecuente el uso de las TIC. Fiel reflejo
de ello es el sector sanitario, uno de los sectores que
antes y más se está beneficiando de ello. La ley 41/2002
en su artículo 12 hace referencia a dar información de
“las características asistenciales y medios” y el artículo
13 sobre “el derecho a la información para la elección
de médico y de centro.”¿Están los Servicios de Admisión y Documentación Sanitarios aprovechando estas
tecnologías? ¿Están acercando y facilitando información
y conocimiento a los usuarios internos y externos?
Objetivos
Diseño y desarrollo de un Blog con las Publicaciones del
Servicio y otros organismos.
Material y Método
Conclusiones
Las TIC nos acercan a nuestros clientes, facilitando el acceso a información de calidad, aportando conocimiento
del funcionamiento de nuestros Servicios y otros estamentos.
Ahorra los costes de imprenta de los tradicionales libros,
que así pueden publicarse en formato electrónico. El
software libre es de fácil acceso, facilitando la utilización
de las TIC.
Primero realizamos un estudio de las posibilidades reales de publicar documentación propia y actualizada del
servicio y hospital. Entre las ofertas disponibles, se decide la realización de un Blog sanitario en Internet.
Seguidamente buscamos el software adecuado (el Hospital no presta asistencia por carecer de Servidor de
alojamiento Web). Seleccionamos dentro del software
gratuito ofrecido en la web:
- el programa Blogger: diseño y alojamiento del Blog
- Google Sites: página contenedora de los documentos.
Resultados
Inclusión como objetivo del Servicio para este año 2010 el
diseño e implantación del Blog, así como la publicación del
resto de boletines de codificación.
Existe software libre estable y de fácil uso que sólo precisa
como requisito de alta un correo electrónico.
Disponemos de un blog en http://documentacionclinicahupr.blogspot.com para nuestras publicaciones y una página
Web en la intranet del Hospital.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 73 -
www.sedom.es
póster
id: 66
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Presentación de los datos e indicadores
por unidad de gestión clínica y servicios
de los años 2008 y 2009 en el Hospital
Universitario Puerto Real
Autor: Julio González-Outón Velaz; Coautores: Yang Lai, Rosa; Tapia Gutiérrez, Ana; Posada Carlos, Andrés;
Mejías Ortega, Isabel Mª; Gutiérrez Lorenzo, Gabriel
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz
EMAIL: [email protected]
El hospital en su conjunto y cada una de sus distintas
Unidades de Gestión Clínica (UGC) y Servicios requieren como instrumento de gestión una información
actualizada, acorde a sus objetivos, necesidades y previsión.
Material y Métodos
Conclusiones
El Servicio de Documentación e Información Sanitaria
utilizó sus bases de datos así como el Conjunto Mínimo Básico de Datos. Estos últimos fueron agrupados
en Grupos Relacionados con el Diagnóstico (Software
3M-SIGECA, versión AP-GRD-v23); el análisis y las
consultas realizadas en Access 2003; la presentación de
los resultados con Excel 2003. El Estándar y tablas del
estándar son suministrados por los Servicios Centrales
del Servicio Andaluz de Salud.
Existe una versión en línea para la visualización completa de los indicadores.
Estos documentos reflejan una clara integración de los
diferentes SIS para generar conocimiento, recogiendo
tanto la información básica de los episodios de ingreso de la población atendida del Hospital Universitario
Puerto Real y el seguimiento de los índices de actividad,
como los índices de calidad generados a partir de los
datos del CMBD.
Resultados
Las tablas resumen incluyen un total de 19 datos y/o indicadores, tanto del Hospital como de cada UGC o Servicio,
con gráficas conteniendo los indicadores más representativos de cada uno de ellos. Existe un cuadro resumen con
datos de los últimos 12 meses disponibles, su comparativa
con los resultados del año anterior y la previsión a final
de año. Las tablas resumen contienen los indicadores más
representativos del estándar.
Los documentos presentan una tabla comparativa por servicios/UGC del Índice de Utilización de Estancias y del
porcentaje de mejora de las estancias evitables, indicadores
incluidos tanto en Contrato Programa como en los Objetivos de cada uno de los servicios y/o UGC para los años
2009 y 2010.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 74 -
www.sedom.es
póster
id: 67
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Presentación del boletín de codificación de
las unidades de gestión clínica médicas del
Hospital Universitario Puerto Real
Autor: Rosa Yang Lai; Coautores: González-Outón Velázquez, Julio; Posada Carlos, Andrés; Tapia Gutiérrez,
Ana ; Mejías Ortega Isabel Mª; Gomez Vega, Catalina
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz
EMAIL: [email protected]
Estos boletines van dirigidos a normalizar y facilitar la
codificación de cada Unidad de Gestión Clínica Médica (UGC) o Servicio. El lenguaje común posibilita un
seguimiento continuo, así como unas comparaciones
anuales entre servicios, pudiendo establecerse indicadores de calidad y rendimiento periódicos.
Material y Métodos
Utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades
9ª edición, modificación clínica, última versión publicada por el Ministerio de Sanidad y Política Social (7ª),
año 2010; Conjunto Mínimo Básico de Datos 2009;
Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) (Software 3M-SIGECA, versión AP-GRD-v25).
Incluye tablas con la CIE9-MC 7ª Edición referente a
listas de espera quirúrgica, consultas externas, cirugía
mayor ambulatoria, hospital de día médico.
Resultados
La primera parte es general: presentación, introducción,
normas de codificación y conceptos. La segunda parte es
específica de cada unidad: diagnósticos más frecuentes de
la UGC, diagnósticos más frecuentes en consultas externas,
complicaciones y/o comorbilidades más frecuentes, complicaciones mayores más frecuentes, códigos de hospital
de día médicos, pruebas diagnósticas prioritarias, procesos
prioritarios según decreto en la unidad, otros códigos utilizados en la unidad y los GRD más frecuentes. En el último
capítulo del boletín se describen los códigos y descripciones propios de la especialidad que no están dentro de su
propio capítulo, sino repartidos en el resto de boletines.
Sigue un resumen de la distribución de los códigos de su
especialidad y todos los literales de diagnósticos y procedimientos, terminando con la bibliografía.
Se han incorporado resúmenes de los códigos y literales
propios de cada especialidad médica, con un código de colores para facilitar la lectura y distinguir el tipo de procedimientos a los que hace referencia.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 75 -
www.sedom.es
póster
id: 68
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Importancia de la validación de los PSI en un
hospital
Autor: Andrés Posada Carlos; Coautores: Tapia Gutiérrez Ana, González-Outón Velázquez Julio, Yang Lai Rosa,
Quintiana García María Rosario
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Clínico de Puerto Real. Cádiz
EMAIL: [email protected]
Los indicadores de la de la AHQR, mide la calidad de
asistencia médica utilizando el cmbd del hospital. Uno
de ellos, los Indicadores de Seguridad del paciente (PSI),
son un instrumento necesario para la identificación de
acontecimientos potencialmente adversos que ocurren
durante el proceso de hospitalización.
Objetivo
PSI 18 Trauma obstétrico parto vaginal instrumentado
2//169 2//169 11,83 11,83 69,22
PSI 19 Trauma obstétrico parto vaginal no instrumentado 1//543 1//543 1,84 1,84 9,12
Validar los PSI 2009 de nuestro hospital.
Método
Búsqueda y estudio de los episodios obtenidos por los
PSI publicados por SSCC referentes a nuestro hospital
respecto del año 2009. Se obtienen tasa por 1000 ingresados antes y después de la revisión.
Resultados
INDICADOR CASOS 2009 CASOS REALES 2009 TASA
*1000 TASA*1000 CORREGIDA TASA *1000 SSPA
PSI 2 Mortalidad GRDs baja mortalidad 7//2607 4//2609
2,68 1,53 1,28
PSI 3 Úlcera decúbito 21//2302 5//2318 9,12 2,15 15
PSI 4 Muertes pacientes quirúrgicos complicaciones graves tratables 5//10 5//10 500 500 290,66
PSI 6 Neumotórax iatrogénico 1//4665 1//4665 0,21 0,21
0,36
PSI 7 Infecciones causadas por asistencia sanitaria
15//3813 13//3815 3,93 3,4 1,55
PSI 9 Hemorragia postoperatoria 2//1829 2//1829 2,09
2,09 2,3
PSI 10 Desorden fisiológico postoperatorio 3//1393
3//1393 2,15 2,15 0,64
PSI 11 Fallo respiratorio postoperatorio 9//1366 6//1369
6,58 4,38 3,87
PSI 12 Embolismo pulmonar o TVP postoperatorio
5//1835 2//1838 2,72 1,08 1,62
PSI 13 Sepsis postoperatoria 2//183 2//183 10,92
10,92 7,46
PSI 15 Punción / Laceración accidental 1//4775 1//4775
0,22 0,22 1,77
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
Discusión
Hemos detectado algunos errores en la codificación que
alteran PSI2, 7 y 12.
Los PSI 3 y 11 se modifican al no haber tenido en cuenta los SSCC la condición de POA S en gran parte de los
episodios.
Conclusiones
Antes de presentar los PSI a los servicios es necesario
pasar previamente por un proceso de validación.
- 76 -
www.sedom.es
póster
id: 69
Sociedad
Española de
Documentación Médica
La demanda de información de la
historia clínica. Evolución en el tiempo y
necesidades del ciudadano
Autor: Ana Tapia Gutiérrez; Coautores: Andrés Posada Carlos, Julio González-Outón Velázquez, Rosa Yang Lai,
M ª Rosario Quintiana García
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz
EMAIL: [email protected]
Una de las tareas del Servicio de Documentación Clínica es proporcionar información que demandan los
usuarios mediante peticiones de historia clínica en
el ejercicio de sus derechos. Para ello es necesario ser
consciente de sus necesidades para ofrecer una mayor
calidad en nuestro cometido.
Objetivos
SERVICIOS DE INGRESOS MAS DEMANDADOS
Nos proponemos como objetivos evaluar la evolución de
las peticiones, quien son los demandantes de información, que solicitan y con que fin.
M. I. URG TRAUMA MATERNIDAD CIRUGIA ORL
GINE URO PED UCI CARDIO OFT DIG HEM NEURO
Material y Método
Realizaremos un análisis descriptivo de las solicitudes
del período 2007-2009, estudiando la evolución de la
demanda, sus motivos y los servicios más requeridos.
Resultados
EVOLUCION DE LAS PETICIONES EN EL TIEMPO Y
TIPO DE INFORMACION DEMANDADA
PETICIONES DE INFORMES PETICIONES PRUEBAS
OTROS HOSPITALES TOTAL
2007 21 21 19 14 8 6 6 6 5 4 2 1 1 0 0
2008 12 12 19 16 12 0 6 1 6 6 2 2 1 0 0
2009 25 21 24 13 10 2 6 8 1 6 1 2 1 3 1
Conclusión
- Se aprecia un incremento constante de la demanda de información en nuestro hospital
- La gran mayoría de las solicitudes, un 73,80% está relacionado con el cobro de seguros
- Las mayores demandas se corresponden con los servicios
de MI, Trauma y Obstetricia
2007 142 21 3 166
2008 155 42 3 200
2009 193 50 19 262
TOTAL 490 113 25 628
MOTIVOS DE LA DEMANDA DE INFORMACION ARGUMENTADA
SEGUROS JUZGADOS INCAPACIDAD 2ªOPINION A.
SOCIAL BANCO C. DOMICILIO
2007 30 3 3 1 0 0 0
2008 25 3 2 4 0 0 0
2009 38 2 9 3 1 1 1
TOTAL 93 8 14 8 1 1 1
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 77 -
www.sedom.es
póster
id: 71
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Impacto en la casuística del Hospital
Universitario San Cecilio (HUSC) de los
pacientes de convenio internacional
Autor: E. Casado Férnandez; Coautores: Ruiz Díaz, P;Ramirez García,R. Morente Romero,F.López Capilla,T.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario San Cecilio de
Granada
EMAIL: [email protected]
En el marco de la crisis económica imperante y del planteamiento de la sostenibilidad del sistema sanitario con
frecuentes informaciones sobre factura sombra y cambios en las carteras de servicios, nos planteamos revisar
el coste de los pacientes cuya facturación se imputa a
convenio internacional. Las tarifas son acordes a la normativa publicada en BOJA 210, 27/10/2005.
Objetivo
Describir el impacto que en la casuística global del hospital supone la asistencia a estos pacientes, tanto en frecuencia y complejidad como en coste.
Material y Método
439.340,80 €. La facturación total en todas las modalidades de financiación no pública fue: 2.039.950,88 €. El importe de convenio internacional representa el 21.53%
La distribución secuenciada por coste GRD de mayor a
menor fue: GRD 549; GRD 546; GRD 877; GRD 786;
GRD 800; GRD 584.
Conclusiones
Estudio descriptivo.
CMBD hospitalización 2009, 20.444 registros.
Datos del HIS HUSC.
3M Estación Clínica Analizador Case-Mix V4.
Registros de facturación del HUSC.
Resultados
Casos facturados: 65 sobre 6.143 de éstos GRD en el
hospital, 1.06%
GRD facturados más frecuentes:
GRD 541: 5 (1.06%)
GRD 82: 3 (4.28%)
GRD 219: 3 (1.81%)
GRD 712: 2 (100%)
GRD 877: 2 (100%)
GRD 883: 2 (100%)
GRD 372: 2 (0.23%)
GRD 430: 2 (0.55%)
Casos más frecuentes: 21 sobre 1.934, 1.08%
Distribución de los GRD facturados:
37 Médicos (69.81%)
16 Quirúrgicos (30.19%)
Los GRD 546, 877, 712, 883 constituyen el 100% de la
casuística hospitalaria y son de alto coste.
El total facturado por convenio internacional fue de
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 78 -
• El porcentaje de estos casos en el global del hospital es 1.6%; y 21.53% de lo facturado
• Los GRD 546, 877, 883 y 712 (100% de casos)
corresponden a convenio internacional, y son de
elevado peso y coste con significativo impacto en
el hospital.
• Los GRD médicos son más frecuentes.
• Sería conveniente actualizar tarifas para adecuar
costes y facturación, y disponer del GRD en el momento del alta.
www.sedom.es
póster
id: 72
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Análisis con APR-GRD de la mortalidad en
procesos neurológicos
Autor: Paloma Fernández Muñoz; Coautores: Dulce María Solar Sánchez, Joaquín Morís de la Tassa, Ana Roces
Fernández, M Aranzazu Pisano Blanco, Jesús Colomo Fernández
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
HOSPITAL: Hospital de Cabueñes. Gijón
EMAIL: [email protected]
En el momento de iniciar la participación en el Proyecto Análisis de la Mortalidad mediante APR-GRD, detectamos que el 32% de episodios de nuestra muestra
con Riesgo de Mortalidad (RM) 1 ó 2 correspondía a la
CDM 1 - Sistema Nervioso.
Objetivo
Identificar los factores clínicos y documentales relacionados con el RM en los episodios de la CDM 1 con motivo de alta fallecimiento.
Material y Método
CMBD agrupado con APR-GRD y AP-GRD.
Análisis de las altas por fallecimiento encuadradas en la
CDM 1.
Revisión conjunta con médicos asistenciales de los 40
episodios de la CDM 1 incluidos en la muestra del proyecto. Reagrupación posterior.
Variables estudiadas: datos del paciente y episodio,
GRD, peso medio, diagnósticos, gravedad y riesgo de
mortalidad.
Conclusiones
Los sistemas de clasificación refinados elevan el nivel de
exigencia en el registro de los datos clínicos utilizados
en la codificación.
El estudio ha permitido identificar déficits sistemáticos
de información, fundamentalmente en la recogida de
complicaciones neurológicas, y su repercusión sobre la
asignación del RM.
Es necesario establecer pautas de trabajo conjuntas con
los clínicos para asegurar la exhaustividad y claridad de
los diagnósticos recogidos en el informe de alta.
Sólo un conocimiento profundo del sistema APR-GRD
nos permitirá optimizar
Resultados
El 70% de los 99 exitus agrupados en la CDM 1 presentaban un RM 1 ó 2, siendo significativamente superior al
encontrado en el total de altas por fallecimiento.
Tras reagrupar los 40 casos revisados, 6 episodios no
cambiaron de RM. En 3, según criterio de los revisores
clínicos, el riesgo de mortalidad no quedaba suficientemente reflejado en el sistema APR-GRD. Igualmente,
señalaron la dificultad para etiquetar con CIE 9-MC la
especificidad de algunos procesos neurológicos.
La descripción ambigua de coma, compresión o edema
cerebral en el informe del alta se asoció con un nivel de
codificación insuficiente y RM bajos.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 79 -
www.sedom.es
póster
id: 73
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio de la concordancia en la
codificación del diagnóstico principal.
Unificando criterios
Autor: M.Aránzazu Pisano Blanco; Coautores: López Cabanas M, Parras Partido MP, López-Reneo R, González
Gómez A, Vilchez Perdigón C.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
HOSPITAL: Hospital de Jarrio-Coaña. Asturias
EMAIL: [email protected]
En España la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) comienza a principios de los años 90 y en 1992 se crea la
primera Unidad de CMA en el Hospital de Toledo.
El desarrollo de la CMA en los hospitales públicos españoles ha sido lento. En 2005 la CMA representó para el
Sistema Nacional de Salud el 40,5% de las cirugías mayores practicadas y el Índice de Sustitución (IS) medio
fue del 63%.
En los hospitales del Servicio de Salud de Castilla la
Mancha (SESCAM) el IS del año 2003 fue un 42,4% alcanzando 48,9% en 2008 y con mucha variación entre
centros. El objetivo que planteamos es “Identificar los
factores que influyen en el abordaje de ciertos procedimientos de CMA”.
Conclusiones
El factor estructural y organizativo es el que más interviene en la discrepancia entre centros junto con sus diferentes estilos de práctica.
Material y Método
Del CMBD de Cirugía Ambulatoria año 2008 de 13 hospitales del SESCAM (69780 registros) se seleccionaron
cinco procedimientos con IS inferior al consultado en
la bibliografía y con tendencia descendente o estancamiento en los últimos años.
Se recabó información relativa a criterios estructurales,
organizativos, funcionales y de recursos.
Resultados
El IS oscila de: 0 a 100 en Hallux Valgus, 0 a 92,8 en
Amigdalectomía y/o Adenoidectomía y 0 a 80,7 en Herniorrafia Unilateral y a 65,5 en Bilateral.
El modelo más habitual son unidades integradas con
pocos quirófanos específicos y días de funcionamiento
variables. Sólo cuatro centros realizan consulta externa
específica.
La mitad de los centros asume un riesgo ASA III estable.
Las técnicas quirúrgicas son similares excepto las amigdalectomías.
Los recursos de facultativos por 10.000 habitantes son
variables.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 80 -
www.sedom.es
póster
id: 74
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Experiencia en el uso de los indicadores
del AHRQ/OECD a partir del CMBD
Autor: N. Cataño Sánchez; Coautores: Vázquez Valdés F; Carrillo Villacampa, J.A.; Ordieres Dosantos, M.J.;
Menéndez Fraga, D.
Resumen póster
Sobre los autores
Objetivos
INSTITUCIÓN: Hospital Monte Naranco. Oviedo. Asturias
EMAIL: [email protected]
Evaluar la utilidad del CMBD en el seguimiento de los
indicadores de seguridad de pacientes.
Lugar
Hospital de Agudos Geriátricos de 200 camas.
Herramientas
Conclusiones
CIE 9 MC, CMBD, Aplicación Estación Clínica 3M y
notificaciones de sospecha de reacción adversa a un medicamento del Centro de Farmacovigilancia Regional
(tarjetas amarillas).
Indicadores del AHRQ/OECD. Benchmarking con 154
hospitales españoles.
Alcance y Cronograma: pacientes hospitalizados y/o con
cirugía ambulatoria desde el año 2004 al 2009.
- La búsqueda de eventos adversos a través del CMBD
es un sistema complementario a otros sistemas de notificación.
- Ayuda a implicar a los profesionales de la Documentación Clínica en el seguimiento de los eventos adversos y
la seguridad de pacientes.
- Es necesario revisar los casos a través de la Historia
Clínica para diferenciar los casos previos al ingreso.
Resultados
Se analiza la serie temporal no encontrándose ningún
caso de complicaciones en los indicadores de Complicaciones de Anestesia, Fracturas secundarias de cadera;
Uso de sangre errónea, Cirugía sitio equivocado.
Se obtuvieron casos acumulados para los siguientes indicadores: Trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar 0.22% (13 casos en 5995 episodios); Sepsis postoperatoria 0.37% (8/2156); Dificultad técnica
0.007% (3/40312); Reacciones postransfusionales 0.18%
(3/684); Cuerpo extraño en intervención quirúrgica
0.002% (1/40312 episodios); Sucesos adversos por instrumental 0.005% (2/40312): Errores de medicación 85
casos; Infecciones de herida quirúrgica 0.37% (22/5995);
Sucesos debidos a cuidados médicos 0.008% (2/24179);
Úlceras de decúbito 2.8% (504/17689). Se han notificado 56 Reacciones adversas a medicamentos.
Los datos se comparan con los de 154 hospitales españoles no encontrándose diferencias significativas.
Los casos fueron analizados exhaustivamente por revisión de las historias clínicas.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 81 -
www.sedom.es
póster
id: 75
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Variabilidad en el tratamiento de los
miomas en Castilla la Mancha
Autor: M. López Cabanas; Coautores: Parras Partido MP, Verde López C, Curiel Iglesias MB, Carrasco Benitez P,
González Gómez A.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Toledo
EMAIL: [email protected]
Los miomas uterinos son los tumores benignos ginecológicos más frecuentes. A pesar de su incidencia en la
calidad de vida y uso de recursos de salud, sigue existiendo una considerable variación de la práctica médica
y controversias, tanto en su génesis como en las posibilidades terapéuticas.
Los resultados de estudios aleatorios que comparan
histerectomía y embolización (ensayo EMMY y estudio
REST) muestran que existe evidencia científica de que
la embolización es una alternativa real y duradera.
La Estancia Media varía según el procedimiento desde
6,05 en la histerectomía a 1,69 en la embolización.
No se aprecia derivación de pacientes de áreas de salud
distinta a la de los centros donde se realizar
la técnica de embolización.
Objetivos
Conclusiones
Analizar las diferentes opciones terapéuticas del mioma
uterino en Castilla La Mancha (CLM).
La embolización presenta ventajas como menor número
de estancias por paciente optimizando el recurso hospitalario y reincorporación más rápida de las pacientes a
la vida cotidiana, aunque todavía está muy poco difundida en nuestro ámbito.
Material y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo de 5.666 altas, seleccionadas del CMBD de hospitales públicos de CLM
(años 2003-2009) mediante los códigos 218.0-218.9
(CIE-9-MC), presentes como diagnóstico principal o secundario cuando iban precedidos de un código de complicación de mioma.
Se complementó con el código SERAM 72113 (otras embolizaciones) obtenido de la base de datos de los Servicios de Radiodiagnóstico.
Se estudiaron las 8 Áreas Sanitarias de CLM.
A través del programa estadístico SPSS-PASW Statistics
18 se analizaron las variables: grupos de edad, tipo de
procedimiento, año de alta, Área de residencia y Área de
hospitalización.
Resultados
La distribución de procedimientos fue: histerectomía (63,50%), miomectomía (16,85%), embolización
(3,34%) y otros (16,31%).
El grupo de edad de 40-49 años concentra el mayor número de casos (57,09%).
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 82 -
www.sedom.es
póster
id: 76
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Variabilidad en el tratamiento de los
miomas en Castilla la Mancha
Autor: MB. Curiel Iglesias; Coautores: López Cabanas M, Parras Partido MP, López-Reneo R, González Gómez
A, Vilchez Perdigón C
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Toledo
EMAIL: [email protected]
En España la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) comienza a principios de los años 90 y en 1992 se crea la
primera Unidad de CMA en el Hospital de Toledo.
El desarrollo de la CMA en los hospitales públicos españoles ha sido lento. En 2005 la CMA representó para el
Sistema Nacional de Salud el 40,5% de las cirugías mayores practicadas y el Índice de Sustitución (IS) medio
fue del 63%.
En los hospitales del Servicio de Salud de Castilla la
Mancha (SESCAM) el IS del año 2003 fue un 42,4% alcanzando 48,9% en 2008 y con mucha variación entre
centros. El objetivo que planteamos es “Identificar los
factores que influyen en el abordaje de ciertos procedimientos de CMA”.
Conclusiones
El factor estructural y organizativo es el que más interviene en la discrepancia entre centros junto con sus diferentes estilos de práctica.
Un criterio para el éxito del proceso como es la consulta
específica de CMA debería ser práctica habitual para garantizar un flujo adecuado de pacientes.
Material y métodos
Del CMBD de Cirugía Ambulatoria año 2008 de 13 hospitales del SESCAM (69780 registros) se seleccionaron
cinco procedimientos con IS inferior al consultado en la
bibliografía y con tendencia descendente o estancamiento en los últimos años.
Se recabó información relativa a criterios estructurales,
organizativos, funcionales y de recursos.
Resultados
El IS oscila de: 0 a 100 en Hallux Valgus, 0 a 92,8 en
Amigdalectomía y/o Adenoidectomía y 0 a 80,7 en Herniorrafia Unilateral y a 65,5 en Bilateral.
El modelo más habitual son unidades integradas con
pocos quirófanos específicos y días de funcionamiento
variables. Sólo cuatro centros realizan consulta externa
específica.
La mitad de los centros asume un riesgo ASA III estable.
Las técnicas quirúrgicas son similares excepto las amigdalectomías.
Los recursos de facultativos por 10.000 habitantes son
variables.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 83 -
www.sedom.es
póster
id: 77
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Estudio de reducción de camas en un
Servicio de Obstetricia para optimizar los
recursos hospitalarios
Autor: Mª Teresa Pilas Pérez; Coautores: Ana Mª Martin Santamaría; Angel Moreno González; Irene Lafuente
Diaz; Purificación Liceras Vicario; Carmen Soriano Cruz
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Uiversitario 12 de Octubre.
Madrid.
EMAIL: [email protected]
La apertura de nuevos hospitales en la Comunidad de
Madrid supone la disminución de la actividad de hospitalización del Servicio de Obstetricia. Se plantea redistribuir las camas hospitalarias reduciendo las asignadas
a este Servicio para optimizar la gestión de recursos.
Objetivos
Determinar si es posible mantener la actividad de hospitalización del Servicio de Obstetricia reduciendo un
20% las camas actuales. Estudiar la posibilidad de continuar ingresando individualmente a las pacientes con
cesárea.
Material y Método
Se estudia la ocupación e inhabilitación de camas diaria
del Servicio de Obstetricia.
Muestra: año 2009 completo.
Variables estudiadas: Camas Ocupadas/día, Camas Inhabilitadas/día, Camas Necesarias: Ocupadas + Inhabilitadas por motivos clínicos.
A: 268 días serían suficientes las camas. Existirían problemas de ubicación de pacientes 97 días/año. Se podrían aislar las cesáreas tan solo 90 días/año.
B: 10 días/año existirían leves problemas de ubicación
de pacientes. Se aislarían las cesáreas todo el año.
Conclusiones
La ocupación e inhabilitación de camas de Obstetricia
sufre grandes fluctuaciones.
Es posible la reducción del 20% de las camas tan solo si
las restantes se distribuyen contando con habitaciones
individuales que eviten inutilizaciones de camas por
aislamiento de pacientes.
El cálculo de Camas Necesarias varía dependiendo de
si se dispone o no de habitaciones individuales. Si tan
solo se contara con habitaciones dobles, se multiplicaría por 2 la utilización de camas en los casos de aislamientos clínicos o en los ingresos individualizados de
las cesáreas.
Los resultados se exponen según dos opciones:
A: Todas las habitaciones con camas dobles.
B: El 50% con camas individuales.
Resultados
Promedio de Camas Necesarias: 61,6; Desviación Estándar 8,8.
56 Camas/día Ocupadas. Desviación STD. 7,8.
6 Camas/día Inhabilitación Clínica. Desviación STD 2,6.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 84 -
www.sedom.es
póster
id: 78
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Diseño e implantación de un registro
hospitalario de tumores
Autor: Mar Burgoa Arenales; Coautores: Garrote Sastre T; Villalpando Zamora A; Morillo Morillo MI; Benito
Juan A; España Blanco P; Colorado Cabezas R
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Asistencial de Zamora
EMAIL: [email protected]
Los registros poblacionales de tumores y los hospitalarios (RHT) tienen como finalidad conocer la incidencia
de estas patologías y son la base para investigar, establecer estrategias preventivas y planificar cuidados asistenciales. En 2009 en el Complejo Asistencial de Zamora
(CAZA) se estableció como objetivo institucional el
disponer de un RHT que suministrara información al
registro autonómico.
Objetivos
Describir la experiencia del CAZA en el diseño e implantación de un RHT.
Material y Método
Formación de un grupo de trabajo, impulsado desde la
Dirección y liderado por el SADC, y asistencia a reuniones en la que se trataron los siguientes puntos:
- Análisis de situación: revisión bibliográfica, opiniones
de profesionales, bases de datos disponibles.
- Fuentes de información, variables e indicadores.
- Identificación de clientes.
- Disponibilidad y consumo de recursos.
Elaboración de un Manual
Ejercicio práctico
Creación del registro
Registro Atención Ambulatoria (CIE9MC): CA, HDD, pruebas especiales
Fichero Maestro Pacientes
Clientes
Orientado a clientes externos e internos
Tratamiento de la información
ACCES
ASEDAT (aplicación del Instituto Catalán de Oncología)
Validez
Exhaustivad y fiabilidad alta
Seguridad Cumplimiento de leyes de protección de datos
Recursos
Menor coste de tiempo y económico que un registro manual
Otros resultados
Mayor calidad CMBD: detección errores, incremento codificación
Potenciación informatización de otros servicios del hospital
Registro dinámico
Resultados
Se definió un RHT automatizado que registra casos incidentes desde el año 2008 y que tiene como características y resultados:
Definición caso y variables:
Manual Procedimientos Registro Poblacional Cáncer CyL
(31 variables)
Fuentes de datos informatizadas:
CMBD altas hospitalarias (CIE9MC)
BD Anatomía Patológica (SNOMED)
Registro Intervenciones Quirúrgicas (CIE9MC)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 85 -
www.sedom.es
póster
id: 79
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Procedimientos emergentes en CMA:
Revisión en Castilla la Mancha
Autor: A. González Gómez; Coautores: Parra Partido MP, López Cabanas M, López-Reneo R, Curiel Iglesias MB,
Rodríguez Rumayor G.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario Universitario de
Albacete
EMAIL: [email protected]
Los recientes avances en las técnicas quirúrgicas y anestésicas y la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema sanitario han potenciado el uso de la cirugía ambulatoria. No obstante, existen procedimientos que, a
pesar de su implantación como ambulatorios en EEUU,
no se generalizan en el área europea. Nos planteamos
como OBJETIVO estudiar la situación de estos procedimientos en el Servicio de Salud de Castilla La Mancha
con respecto al resto del país.
Material y Método
2. Existe en nuestra comunidad una gran variabilidad en
el desarrollo de la CL ambulatoria, ya que sólo 3 hospitales del estudio han puesto en marcha esta técnica, sin
relación con el tamaño de los centros.
Se obtuvieron del SESCAM y del Ministerio de Sanidad
y Política Social los datos globales de CMA y CMBD de
2004 a 2008 para los procedimientos:
Colecistectomía laparoscópica (CL) (51.23)
Tiroidectomía parcial (06.31-39) y total (06.4)
Se calculó el Indice de Sustitución (IS) para el conjunto
nacional y para la comunidad autónoma, comparando
ambas series para cada uno de los procedimientos seleccionados.
Para el análisis estadístico, descriptivo y analítico, se utilizó el paquete estadístico SPSS V.14.
Resultados
A nivel nacional, existe un progresivo incremento en el
nº de CL realizadas por CMA, sin embargo se estabiliza
a partir de 2005. Para el resto de procedimientos sólo
destaca un repunte de las tiroidectomías totales en los
dos últimos años.
Comparando los datos nacionales con los autonómicos,
llama la atención el notable incremento en la serie temporal del IS para CL en Castilla la Mancha, a expensas de
3 de los 13 hospitales estudiados.
Conclusiones
1. De los procedimientos estudiados, solamente la CL
parece estar en proceso de consolidación en nuestro país
y especialmente en Castilla la Mancha.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 86 -
www.sedom.es
póster
id: 80
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Cumplimentación del Consentimiento
Informado en el Hospital Monte Naranco
Autor: N. Castaño Sánchez; Coautores: Ordieres Dos Santos M.J.; Rojo Eyaralar J.; Alonso Fernández, J.
Resumen póster
Sobre los autores
Objetivos
INSTITUCIÓN: Hospital Monte Naranco. Oviedo. Asturias
EMAIL: [email protected]
Revisar la cumplimentación del consentimiento Informado (CI) tras la implantación de la HC electrónica
SELENE.
Material y Método
Conclusiones
Lugar: Hospital con actividad quirúrgica de apoyo del
área IV Oviedo.
Herramientas: Revisión de Historias clínicas existencia
de CI y su cumplimentación en la identificación del médico y del paciente asi como de las firmas de ambos. Excel y SELENE (HC electrónica).Resultados de anteriores
revisiones.
Alcance y Cronograma: Intervenciones quirúrgicas durante octubre de 2009.
- Se ha generalizado la realización de los CI en los procedimientos quirúrgicos.
- Existe una mejora cualitativa progresiva de los CI.
- La utilización del CI desde la Historia Clínica electrónica facilita la incorporación de datos de identificación de
los pacientes y los médicos mejorando los resultados de
la cumplimentación.
-Debemos ahora analizar las causas de las diferencias entre los servicios al realizar los CI desde SELENE.
Resultados
Se analizan los datos cuantitativos y cualitativos en
el año 2009: De 309 historias revisadas tienen CI 284
(92%), de estos cumplen todas las condiciones estudiadas el 82%. No figura el nombre del médico en 48 episodios, todos del mismo médico. Sin nombre del paciente
1 caso (0.35%). Sin firma del médico en 8 casos (11%).
Sin firma del paciente en 1 caso (0.35%). CI sin cumplimentar 3 condiciones, 1 caso; 2 condiciones, 4 casos y 1
en 42 casos.
Comparación con los resultados de estudios previos:
Se mantiene el porcentaje de realización de CI. 94%92%. Mejora la cumplimentación: 2004, 69%; 2005,
49%; 2009 82%. 48 de los casos mal cumplimentados
por faltar el nombre del médico pertenecen al mismo
facultativo.
Utilización de los documentos electrónicos respecto al
CI en papel: de 309 casos en 164 (53%)se utiliza el CI
desde SELENE. Por servicios quirúrgicos: Urología y Oftalmología 100%; Cirugía General 96%. Traumatología
17%, Cirugía Plástica 0%.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 87 -
www.sedom.es
póster
id: 81
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Gestión por procesos: Diseño del proceso
admisión de consultas externas (CCEE)
Autor: Clemente Gabriel Martín; Coautores: Belén Beneítez Moralejo; Juan Carlos Mesonero Rodríguez; José
Antonio Sánchez García
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospitales de Plasencia, Cáceres y Coria.
SES. Extremadura
EMAIL: [email protected]
La Gestión Por Procesos es una herramienta de análisis
que nos permite conocer si el conjunto de acciones llevadas a cabo con unos recursos concretos, obedecen a
los objetivos planteados y producen los resultados que
necesitan sus clientes. Es también una herramienta de
mejora, ya que hace posible corregir las deficiencias organizativas o de enfoque sin perturbar el trabajo de las
personas, si no mejorando las condiciones en que este
se realiza.
Objetivos
Diseñar una herramienta que nos permite descomponer y mejorar las acciones llevadas a cabo por los trabajadores de Admisión adscritos a la Unidad de CCEE, en
el marco de cualquier Modelo de Calidad.
Material y Método
Conclusiones
El Proceso Admisión de CCEE es un Panel Check o Panel de Control de los elementos organizativos del proceso, que nos muestra al instante si presentan algún fallo
o funcionan correctamente. Esto es de vital importancia
ya que este es un proceso clave debido a: la financiación
de las Consultas Primeras y Sucesivas de los Centros según el coste por URV; su importancia para el Cuadro de
Mandos del Hospital; es una Herramienta de Mejora de
la Calidad Asis
Se establecen la Definición, Los Límites de Entrada, los
Límites de Salida, los Límites Marginales y los Grupos
de Interés, para que nos permita concretar nuestro campo de actuación, nuestro equipo humano, nuestros objetivos, nuestros clientes y nuestra estrategia de mejora
continua.
Resultados
Se obtiene un Sistema de Mejora Continua de la Calidad: en los objetivos mediante Análisis DAFO (Deficiencias, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades); en los
resultados mediante Encuestas de Satisfacción, Sugerencias y Mejoras y Necesidades; en los Agentes (Nuestras
Personas) mediante Encuestas de Satisfacción o Calidad
de Vida Laboral; desarrollo del Componente Dinámico
del proceso mediante Autoevaluación o Auditoría Interna sistemática.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 88 -
www.sedom.es
póster
id: 82
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Protocolo de normalización de documentos
de la Historia Clínica
Autor: Clemente Gabriel Martín; Coautores: Belén Beneítez Moralejo; Juan Carlos Mesonero Rodríguez; José
Antonio Sánchez García
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospitales de Plasencia, Cáceres y Coria.
SES. Extremadura
EMAIL: [email protected]
Ante la gran cantidad y variedad de documentos que
frecuentemente se añaden a las Historias Clínicas
(HªCª), es preciso armonizar soluciones que permitan
homogeneizar y filtrar la cantidad y la calidad de los
mismos, tal como se recoge en los Manuales de Documentación Clínica.
Históricamente, la Comisión de HªCª asume la función
normalizar y homogeneizar dichos documentos, utilizando métodos informáticos.
Por el aumento de la demanda, se hace preciso establecer cauces de racionalización para conocer, concertar y
controlar la incesante afluencia de documentos que requieren su inclusión en la Hª Cª.
Metodología
Recepción formalizada de documentos
La recepción documental se lleva a cabo por el grupo
competente denominado Grupo de Recepción Documental (GRD), con representantes de la Comisión de
Hª Cª y de los SADC.
Listado de documentos susceptibles de recibirse
Los documentos seguirán el orden y la nomenclatura de
la normativa vigente.
Resultados y conclusión
Se avanza en el intento de adaptar a las necesidades del
momento las nuevas iniciativas en política documental
que sean necesarias.
Se mantienen unos objetivos, intereses y resultados
acordes a las prioridades marcadas por la Comisión de
Hª Cª, el SADC y la planificación documental del Área
de Salud; el cual será el cauce por donde discurra el trabajo en el campo de la documentación clínica.
Registro de documentos
Se lleva a cabo un registro ordenado de los documentos,
que se reciben; en soporte informático y que contiene
exclusivamente los documentos normalizados y homogeneizados.
Mantenimiento documental del Registro
Es llevado a cabo por el GRD, que tiene las funciones
de: organizar la llegada de documentos; mantiene el registro; poner a disposición de la Comisión de Hª Cª los
nuevos documentos e informar, proponer y asesorar.
Difusión de los trabajos realizados
Serán llevados a cabo de acuerdo con el Plan de Comunicación vigente.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 89 -
www.sedom.es
póster
id: 83
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Los sistemas de información de análisis
complejos (SIAC) como generadores de
eficiencia en las unidades de codificación
diagnóstica
Autor: Gloria Mª Rey García; Coautores: Consuelo Carballeira Roca
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario Universitario de
Vigo
EMAIL: [email protected]
Hasta el año 2000 la explotación del Conjunto Mínimo Básico de Datos de alta hospitalaria (CMBDHA) se
realizaba mediante aplicativos informáticos cerrados y
específicos, con sus limitaciones correspondientes y posibilidad única de analizar sus 16 ítems, generando alta
cargabilidad de tiempo a profesionales responsables de
su explotación. La implantación por parte del Servicio
Gallego de Salud de herramientas Bussines-Intelligence
en las Unidades de Codificación Diagnóstica de hospitales de la red pública, permiten la facilidad de uso y
flexibilidad en obtención de información rápida, consistente, interactiva y actualizada.
Objetivo
Tomando como ejemplo un hospital donde se implantó
la herramienta, relacionar las prestaciones que motivan
el incremento de eficiencia en obtención de información de datos clínicos demandada ad hoc por los profesionales sanitarios.
Material y métodos
Arquitectura BUS, basada en “universo” generado mediante indicadores/métricas y dimensiones conformadas
de información.
SIAC–SISTEMA INFORMACIÓN ANALISIS COMPLEJOS
(conjunto de todos Data Marts del Servicio Gallego de Salud)
Herramienta corporativa de carga de datos: DataStage
Base datos: Oracle-10g
Herramienta explotación de información: línea de productos Business-Objects (Objetivo interface común toda
la organización)
Acceso web: WebIntelligence
Herramienta entrada común a todos los SIAC: Infoview
SIAC’s específicos actuales: HA/Hospitalización-Agudos,
LE/Lista-Espera-Quirúrgica, PF/ Prestación-Farmacéutica, TS/Tarjeta-Sanitaria, RH/Recursos-Humanos y CM/
Cuadro-Mando.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 90 -
www.sedom.es
póster
id: 84
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Síntesis de la información sobre la
actividad asistencial de la Unidad
Estratégica Asistencial Mutua Terrassa
Autor: Teresa Soler Ros; Coautores: C. Díaz Peino; Mª V. Pizarroso Navarro; A. Casagràn Borrell; M. Álvarez
del Castillo; E. Solís Casas
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Mutua Terrassa.
Barcelona
EMAIL: [email protected]
La Unidad Estratégica Asistencial Mutua Terrassa está
formada por un Hospital Universitario, que es centro
de referencia dentro del grupo de hospitales públicos
de alta resolución, y por ocho Centros de Atención
Primaria. Tiene un área de influencia que abarca una
población de 243.459 habitantes. En el año 2005 nos
planteamos elaborar una síntesis de nuestra actividad
asistencial incluyendo, de manera integrada la actividad
hospitalaria y la de atención primaria, y que reflejase las
principales líneas de gestión.
Material
Utilizamos los diferentes registros de la actividad del
Hospital y de cada uno de los Centros de Asistencia Primaria y los objetivos de la Dirección de la Institución
y del Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya.
Conclusiones
La síntesis de la actividad asistencial, integrando la actividad realizada durante el año en el Hospital y en Primaria, ha sido útil para revisar el registro de los datos,
normalizar criterios, elaborar la Memoria Asistencial y
analizar los resultados de las principales
Métodos
Revisamos los datos extraídos para la elaboración de los
distintos cuadros de mando, normalizamos los criterios
de agrupación de los episodios y prestaciones asistenciales, no basamos en los objetivos y por último consensuamos con los Jefes de Servicio y Directores de los
Centros de Primaria, con Dirección Médica y Gerencia
los datos que de una manera sintética pero amplia, daban a conocer su actividad y objetivos. Por último elaboramos el diseño y presentación gráfica de los datos.
Resultados
La selección de esta información ha sido útil para el diseño de la Memoria Asistencial, que se ha mantenido a
lo largo de estos seis años y ha sido instrumento informativo para dar a conocer nuestra actividad. Al realizar
el estudio comparativo temporal de la evolución de las
principales líneas de gestión, nos ha permitido comprobar los resultados de los objetivos planteados y comprobar la mejora en aspectos fundamentales.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 91 -
www.sedom.es
póster
id: 85
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Evaluación de la calidad del informe de alta
urgencias
Autor: Mª Ángeles Escribano; Coautores: Vara Lorenzo, A.; Ruíz Polaina, M.J.; García Velasco García, C.; Arrieta
Algarria, Mª A.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Getafe (GetafeMadrid)
EMAIL: [email protected]
Uno de los objetivo del año 2009 de la Comisión Historias Clínicas fue evaluar, la calidad de los informes
del Servicio Urgencias Generales realizados en la nueva
aplicación informática de Documentación Clínica.
Material/métodos
Evaluamos 234 informes de pacientes que acudieron a
urgencias la semana del 20 al 26 de abril.
Se establecieron con dicho servicio los ítems, descritos
en la tabla de resultados y los criterios de calidad, considerando como buenos aquellos que superaran el 80%
de cumplimentación en los informes.
Resultados
Ítems-Total- %
Fecha/ hora triaje- 107- 45,73%
Fecha/ hora asistencia- 157- 67,09%
Motivo consulta- 211- 90,17%
Antecedentes personales- 229- 7,86%
Tratamiento habitual- 197- 84,18%
Situación basal- 216- 92,30%
Resumen historia clínica- 216- 92,30%
Exploración física- 228- 97,43%
Exploraciones complementarias- 223- 95,29%
Evolución- 215- 91,88%
Juicio/diagnostico clínico- 225- 96,15%
Recomendaciones alta- 223- 95,29%
Medicación alta:
Principio activo- 215- 91,88%
Dosis- 216- 92,30%
Vía administración- 136- 58,12%
Duración tratamiento- 170- 72,65%
Fecha/ hora alta- 88- 37,61%
Medico:
Nombre- 187- 79,91%
Numero identificación- 160- 68,38%
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
Conclusiones
La calidad de los informes, es satisfactoria, de 19 ítems
evaluados 12 superan el 80% de cumplimentación.
Existe un pobre registro de las fechas/horas de la estancia en urgencias, parámetros mejorables si se captura informáticamente de la Clasificación Manchester la fecha/
hora triaje y sistemáticamente se cumplimenta la hora
de asistencia y alta con la apertura/cierre del informe.
El bajo grado de cumplimentación en la vía administración se debe a que, si no se especifica, el tratamiento en
las altas a domicilio es oral.
La identificación del médico es satisfactoria, al validar/
imprimir el informe se refleja en el margen inferior.
- 92 -
www.sedom.es
póster
id: 86
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Implantar la codificación automática de la
Lista de Espera Quirúrgica (LEQ)
Autor: J. Ródenas Checa; Coautores: Ródenas Checa, J.; Martínez Montoya, J.A.; García Gonzalez, A.L.;
Santiago García, M.C.; García García, J.; Alonso Suevo E.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Santa María del
Rosell. Murcia
EMAIL: [email protected]
La codificación de la LEQ se hace en la unidad de Codificación, con una fotocopia de la hoja de inclusión tras
su entrega en Admisión por el paciente, y mecanizarla
en el sistema de información.
El registro informatizado tiene gran deficiencia en los
descriptores naturales de diagnósticos y procedimientos. Para implantar la codificación automática mediante un diccionario de sinónimos, tenemos que conseguir
un registro mecanizado más completo de diagnósticos
y procedimientos que posibilite un alto porcentaje de
codificación automática.
Material/métodos
Cambio de la hoja de inclusión en LEQ con la ampliación a 2 diagnósticos y procedimientos, además de una
copia para Codificación, y de esta manera evitar la fotocopia, y ese tiempo invertirlo en el registro informático
de los diagnósticos y procedimientos.
Nota a los servicios informando de su sustitución y recordar que los diagnósticos y procedimientos deben ser
legibles y no deben utilizar siglas.
Evaluamos los registros del primer procedimiento quirúrgico durante el primer trimestre de los años 2009 y 2010.
Conclusiones
Todavía no estamos en condiciones de poder implantar
la codificación automática, y de codificar directamente
sobre el registro mecanizado de LEQ.
Se ha informado a los responsables de la inclusión de la
LEQ en esos tres servicios que no han mejorado.
Se ha hecho una nota para devolver la hojas de solicitud de registro en LEQ con diagnósticos o procedimientos ilegibles, tras su inclusión.
Resultados
El porcentaje del procedimiento mecanizado en 2009 fue
de un 7,49 y en 2010 de un 41,66, lo que supone una mejora de un 34,17. Al desglosarlo por servicios tres no han
mejorado. Por razones estructurales se encuentran fuera
del hospital y no dependen directamente de Admisión.
Tras quitar esos tres servicios, en 2009 el porcentaje es
del 8,83 y en 2010 del 48,20 %, por lo que hay una
gran oportunidad de mejora que no se debe tan solo a
defectos de legibilidad.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 93 -
www.sedom.es
póster
id: 87
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Optimización de la relación MédicoPaciente en base a la evaluación de
consentimientos informados
Autor: Jose Antonio Arranz Velasco; Coautores: Pérez Herrero, María
Resumen póster
Sobre los autores
Objetivos
INSTITUCIÓN: Hospital Clínico Universitario de
Valladolid
EMAIL: [email protected]
Adecuación de los documentos de consentimiento informado a la normativa vigente.
Material y métodos
En base a la legislación vigente al respecto (Ley 41/2002
Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de
Derechos y Obligaciones en materia de Información y
Documentación Clínica, Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre
Derechos y Deberes de las Personas en Relación con la
Salud, Guía de Consentimiento Informado de la Dirección General de Planificación y Ordenación. Consejería
de Sanidad. Junta de Castilla y León.) se diseñó un modelo de evaluación, validación y definimos una política
de actuación con los Servicios Asistenciales.
Se diseñó una hoja de recogida de datos (planilla de
validación de documentos), con 18 variables dicotómicas: área al que pertenece el documento, adecuación a
imagen corporativa, formato, consideraciones legales,
datos identificativos (paciente, profesional), ítems de
uso habitual o con posibilidad de eliminación.
Se devuelven a los Servicios asistenciales con evaluación efectuada para su revisión. Una vez corregidos y
adjuntando un modelo, ya pudieron ser aprobados por
la Comisión
Conclusiones
La información periódica sobre Legislación, junto con
un modelo de evaluación facilitan el cumplimiento de
la normativa y la seguridad percibida tanto por pacientes como profesionales.
La evaluación resultará entre 0 y 18 puntos. Con puntuaciones inferiores a 18 se devuelve el consentimiento
con las sugerencias oportunas. Si se cumplen criterios
mínimos exigidos se informa favorablemente a la Dirección del Hospital para aprobación.
Resultados
La Comisión recopiló los documentos al uso, de los que
todos fueron devueltos en la primera fase del estudio, por
no reunir los requisitos establecidos (puntuación < 18).
Los ítems que faltaban con más frecuencia eran: especificación de alternativas terapéuticas, contraindicaciones, posibilidad de revocación o de haber recibido copia
del documento.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 94 -
www.sedom.es
póster
id: 88
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Hitos de la Historia Clínica Electrónica en
Castilla y León
Autor: Luisa Mª González Soto; Coautores: Julio Antonio García Crespo. Olga Krotenberg Vázquez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
Las ventajas de la HCE no radican únicamente en la digitalización de los datos y su relación con el desarrollo
tecnológico. Su fin último debe ser la consecución de
un verdadero valor añadido en el proceso de atención
sanitaria. Ese objetivo conduce a la necesidad de una
Historia Clínica interoperable, fácilmente accesible y
que pueda comunicarse.
INSTITUCIÓN: D.G. de Desarrollo Sanitario. Servicio de
Sistemas de Información. Sanidad. Valladolid
EMAIL: [email protected]
Material/métodos
Conclusiones
Se han revidado las actas de las reuniones de los grupos
de trabajo y de las jornadas que sobre Historia Clínica
Electrónica se han celebrado en el transcurso de los últimos años, para componer la descripción del desarrollo
de este proyecto.
Es preciso contar con los profesionales implicados para
conseguir la interoperabilidad de la información y poder construir la Historia Clínica Electrónica.
Resultados
• En un principio, se definió el modelo funcional y tecnológico de HCE: arquitectura de datos, interoperabilidad,
jerarquía de la información, representación de la información, contenidos, uso de estándares y normativa de
referencia; el alcance territorial es el Área de Salud; centrada en el paciente; HCE única para todos los centros
del SACYL,…
• Para consolidar dicho modelo, incorporando nuevas
aportaciones en sus contenidos de información, y permitiendo la elaboración de propuestas de aplicación a
entornos concretos de trabajo, se constituyeron varios
grupos de trabajo, en los cuáles participaron múltiples
profesionales, destacando por su relevantes aportaciones
los Profesionales Clínicos, los Coordinadores de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica así como
los Jefes de Informática de los Centros Hospitalarios.
• En este momento se prioriza la adecuación de la HCE a
las particularidades de los centros, debiéndose de liderar
la extensión de su uso desde los propios centros.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 95 -
www.sedom.es
póster
id: 89
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Actividad de la unidad de Sistemas de
Información del Hospital Universitario Rio
Hortega denro del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
Autor: Mª Teresa Paniagua Tejo; Coautores: Sañudo García, S.; Benito Matía, F.; Fernández Carnero, P.;
Fernández Carnero, P.; Duque González, L.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario Rio Hortega.
Valladolid
EMAIL: [email protected]
El objetivo de la unidad de Sistemas de Información
asistencial es analizar los datos produciendo información pertinente, fiable y valida para el máximo de usuarios dentro y fuera del hospital; desde los servicios centrales de la Consejería de Sanidad, pasando por la dirección del Hospital, hasta el MIR, en apoyo a las labores
de gestión, asistencia, calidad, investigación y docencia.
Para que se pueda facilitar la información de forma adecuada es necesario una estrecha comunicación entre el
productor los datos y el generador de la información y
los usuarios de esta, utilizando además las herramientas
informáticas necesarias que permitan el acceso adecuado a las bases de datos, siendo el Servicio de Admisión
y Documentación Clínica el que posee la estructura y
conocimientos necesarios para establecer ese nexo.
Objetivo
- Es cada vez más conocido por los usuarios la labor de
la Unidad de Sistemas de Información, y su integración
en el SADC
Conclusión
La unidad de Sistemas de Información del Hospital
Universitario Río Hortega, da respuesta además de a la
demanda de Información de los Servicios Centrales y de
la Dirección, sino también a los servicios clínico-asistenciales, siendo cada vez mayor esta petición de informes
“a demanda”.
Evaluar la actividad de la Unidad de Sistemas de Información elaborando indicadores para monitorizar
resultados.
Analizar los distintos usuarios de la Unidad de Sistemas de Información del Hospital Universitario Río
Hortega.
Material y métodos
Registro de peticiones recibidas de los años 2007 al 2009
elaborado por la Unidad de Sistemas de Información,
en la que se registran todas las peticiones de informes
que llegan a la misma.
Resultados
- Se observa que la solicitud de “informes a demanda”
ha crecido en los últimos años
- El abanico de usuarios atendidos por la Unidad de Sistemas de Información ha crecido
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 96 -
www.sedom.es
póster
id: 90
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Accidentes infantiles y resgistro de los
Códigos E de causas externas en el
Conjunto Mínimo Básico de Datos ¿Cómo
estamos codificando?
Autor: B. Salcedo Muñoz; Coautores: Abaurrea Arroyo I., Huarte Guillén C., Nieve Olasagarre A., Pueyo Lacruz
M., Juanena Barruetabeña I.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Virgen del Camino. Navarra
EMAIL: [email protected]
Los accidentes infantiles representan uno de los principales problemas de Salud Pública, lo cual origina una
creciente demanda de información. La no obligatoriedad, según las normas de codificación con CIE-9-MC,
de codificar los códigos E de causas externas, excepto
para reacciones adversas a medicamentos, hace necesario un estudio del Conjunto Mínimo Básico de Datos
(CMBD) del hospital como fuente de información del
tipo y lugar del accidente.
Material y método
Se utilizó el CMBD de hospitalización de 2009. Criterios de la búsqueda:
• Menores de 15 años.
• Diagnóstico principal del capítulo 17 excepto 905- 909,
958, 995.0-995.4 y 995.6-999.
Se identificaron los códigos E del tipo y lugar del accidente y se revisaron en Historia Clínica Informatizada
(HCI) los casos con código no especificado.
Resultados
Conclusión
Las causas externas de accidentes infantiles presentan
un alto porcentaje de codificación en el Hospital, si bien
se puede mejorar.
Respecto a las altas codificadas, se observa mayor especificidad en los códigos del tipo de accidente. En cuanto
al lugar, falta información en HCI en un porcentaje alto
de casos.
Es necesaria una mayor exhaustividad en la recogida de
información por los Servicios de Urgencias sobre las
circunstancias de los accidentes, hecho que mejoraría la
calidad de la HCI y del CMBD.
Sería aconsejable una normativa que unifique los criterios de codificación que permita la comparabilidad de
los datos entre hospitales.
: Se registraron 286 altas, el 11,02 % de los ingresos urgentes (excluyendo Neonatología).
• Con código E: 268 altas (93,71%)
• Sin código E: 18 (6,29%)
• Sin código E tipo de accidentes: 31 (10,84%)
• Sin código E lugar del accidente: 84 (29,37%)
Sin información en la HCI de las altas codificadas:
• Código E tipo no especificado: 9 (3,36 %)
• Código E lugar no especificado: 109 (40,67 %)
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 97 -
www.sedom.es
póster
id: 91
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Calidad de la codificación clínica y de la
información asistencial: realidad de la
complejidad y del precio del alta
Autor: Anna Hernández-Cortés; Coautores: Miguel Fernández Castañer; Eva Cazorla Linares; Vanesa Chacón
del Valle; Nuria Chaves Bonet; Lidia Cobos Barroso; Mª Carmen Conde Pelaez; Ángela Martí Mas; Xavier
Corbella Virós
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario de Bellvitge.
L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona
EMAIL: [email protected]
En el sistema de pago que aplica actualmente el CatSalut a la hora de contratar servicios hospitalarios, dentro
de la línea de hospitalización, interviene uno de los indicadores que ponderan el precio del alta: Intensidad
Relativa de Recursos (IRR), explicativa de su casuística
en términos de consumo de recursos. Para determinar el
IRR utiliza los GRD. La información asistencial sobre las
altas se adquiere mediante el C.M.B.D.
Objetivos
Conclusión
1.Analizar la evolución anual de la media de diagnósticos-procedimientos al alta;
2.Analizar la evolución del IRR y la casuística de alta
tecnología;
3. Analizar la evolución del precio/alta.
Asegurar el máximo nivel de información i codificación
asistencial es un factor fundamental para optimizar la
complejidad de las altas y en consecuencia el de su precio.
Material y Métodos
Utilización del Sistema de Información Asistencial Hospitalario i la Estación de Trabajo propio del Hospital de
Bellvitge y el Informe de Alta Hospitalaria como base
de la información asistencial a codificar, años 2008-2009,
CIE-9-MC como herramienta para la codificación asistencial; Media aritmética/alta convencional de los diagnósticos y de los procedimientos codificados; revisión
de la literatura como fuente de información del IRR i
del precio por alta; y distribución de frecuencias de la casuística hospitalaria global y de alta tecnología del hospital. Resultados: Media diagnósticos. H. Bellvitge: 5,9
(2008), 6,4 (2009); media procedimientos H. Bellvitge:
2,1 (2008), 2,3 (2009). IRR H. Bellvitge: 1,3446 (2008),
1,3681 (2009); Media IRR H. Alta Tecnología: 1,1675
(2008), 1,1778 (2008); Media IRR H. XHUP: 0,9493
(2008), 0,9405 (2009); Precio alta H. Bellvitge: 2.946 E
(2008), 3.023 E (2009); Media precio alta H. Alta Tecnología: 2.788 E (2008), 2.851 E (2009); Media precio alta
H. XHUP: 1.948 E (2008), 1.939 E (2009). H. Bellvitge:
>95% altas de cardíaca son de Alta Tecnología.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 98 -
www.sedom.es
póster
id: 92
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Plan de Comunicación de la unidad técnica
de referencia CIE 9 MC de Extremadura
Autor: Gabriel Martín Clemente; Coautores: Belén Beneítez Moralejo. José Aantonio Sánchez García. Juan
Carlos Mesonero Rodríguez
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospitales de Plasencia, Cáceres y Coria.
Hospitales de Plasencia, Cáceres y Coria.
EMAIL: [email protected]
La Unidad Técnica de Referencia CIE 9 MC de Extremadura se dota de un sistema de comunicación que le
permita difundir el resultado de su trabajo
La UTR aspira a constituir una imagen corporativa de
confianza y calidad en sus actuaciones concordante con los
principios y motivos de su constitución como órgano consultivo y asesor, mediante la difusión y la comunicación.
Material y métodos
La UTR asume su función de agente o ELEMENTO
EMISOR de todo tipo de comunicación que se haga
precisa en cada momento.
El TIPO DE COMUNICACIÓN puede ser:
ASCENDENTE
DESCENDENTE
HORIZONTAL
CRUZADA
El CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN corresponde con el resultado de los objetivos y funciones de
la UTR.
El MENSAJE es la forma en que se expresa el contenido
de la comunicación.
El SOPORTE O CANAL DE COMUNICACIÓN es el
sistema a través del cual se transmite el mensaje.
El RECEPTOR o DESTINATARIO es la persona o el grupo de personas a las que se les hace llegar el mensaje.
El FEEDBACK o RETROALIMENTACIÓN es el sistema que nos permite conocer si el mensaje ha llegado
al receptor.
El GESTOR DEL PLAN es la persona encargada de su
mantenimiento.
Conclusiones
El CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN, está constituido por el conjunto de actuaciones reflejadas en el
cronograma anual o Matriz de Comunicaciones.
En dicha Matriz se especifica el MENSAJE, el SOPORTE, el
RECEPTOR y el FEEDBACK o RETROALIMENTACIÓN.
El Plan de Comunicación, como elemento estratégico
de calidad será revisado periódicamente, sometiéndose
a dos principios.
Principio General de Mejora Continua de la Calidad.
Resultados
La UTR, como ELEMENTO EMISOR, establece el tipo de
comunicación ad hoc de acuerdo a un cronograma anual.
El TIPO DE COMUNICACIÓN, ASCENDENTE, DESCENDENTE, HORIZONTAL o CRUZADA, se realiza
según el Catálogo de Usuarios de la UTR.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 99 -
www.sedom.es
póster
id: 93
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Información necesaria para implementar
un sistema de clasificación de pacientes de
ámbito poblacional: ¿Disponemos de datos
adaptados?
Autor: MP, Parras Partido; Coautores: Vilchez Perdigón C, Curiel Iglesias B, López-Reneo R, López Cabanas M*,
González Gómez A.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Toledo.
EMAIL: [email protected]
Para la integración efectiva de niveles asistenciales es
necesario desarrollar sistemas de información que proporcionen el estado de salud de la población atendida,
su morbilidad y grupos de especial atención.
En nuestro ámbito existe la Gerencia de Área Única de
Puertollano integrada por un Hospital de 180 camas y
ocho Zonas Básicas de Salud.
En el año 2008 su Dirección junto con los Servicios
Centrales del SESCAM llevó a cabo un estudio aplicando los CRGs (v.24) para conocer la morbilidad atendida en su área. En base a este estudio nos planteamos el
siguiente
Objetivo
Detectar áreas críticas de información necesarias para
una correcta interpretación de los resultados y plantear
medidas de mejora.
Método
A partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
poblacional del estudio del Área Única de Salud de
Puertollano, se analizaron los datos, especialmente las
variables diagnósticos y procedimientos.
El 43% de los códigos incompletos se concentran en tres
Categorías Diagnósticas Mayores y en patologías prevalentes: diabetes mellitus, HTA, hipercolesterolemia,
obesidad, conjuntivitis y otitis.
Conclusiones
Las áreas críticas detectadas fueron: pérdida de información clínica por utilización de Sistemas de Clasificación
diferentes y por dificultad en la búsqueda del código
adecuado provocando distorsiones en la medida de la
morbilidad poblacional.
Para mejorar la calidad de los registros son necesarios
programas de formación a los profesionales y ayudas a
la codificación.
Resultados
Se estudian 451.280 registros codificados, procedentes
de 277.547 atenciones sanitarias de una población de
80.560 usuarios.
El 71,2% proceden de AP, 19,9% CMBD de Hospitalización y 9% CMBD de atención Ambulatoria Hospitalaria.
Se utilizan como Sistemas de Clasificación de Enfermedades: CIE-9-MC y CIE-10 (0,4%).
El 13% de los códigos diagnósticos están codificados a
nivel de categoría y un 9% a nivel de subcategoría de
la CIE-9-MC.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 100 -
www.sedom.es
póster
id: 94
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Mejora en la recogida de información en el
informe de alta. Úlceras por presión (UPPs).
Consumo de Recursos
Autor: J.M. Rodriguez Le Halper; Coautores: Varea Lahuerta, K; Basurco Celaya, R; Vazquez Garcia, R
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Bidasoa. Guipuzcua
EMAIL:[email protected]
La existencia de UPPs en un paciente forma parte de
los diagnósticos, en la mayoría de los casos secundarios,
al alta hospitalaria. En ocasiones, dicha información no
queda reflejada en el Informe de Alta (IA).
Objetivos
Mejorar la recogida de información en el IA de la existencia de UPPs.
Evidenciar que la recogida de esta información y su posterior codificación, incrementa el peso ponderado de
consumo de recursos.
En 13 Informes Alta (14%), las UPPs estaban incluidas
entre los diagnósticos del paciente. En 1 caso, correspondía a motivo del ingreso.
De los 13 casos con UPPs diagnosticadas, 10 tenían más
de una localización y sólo en 3, estaban reseñadas el total de las localizaciones.
Material y Métodos
Conclusiones
El trabajo se realiza por la Unidad de Documentación
Clínica de la UGS y Docencia de Enfermería del Hospital Bidasoa.
Detectado el problema en la UGS, se contactó con enfermería para recabar información de los registros sistemáticos de UPPs que realizan en pacientes hospitalizados.
El periodo evaluado corresponde a las altas de enero,
febrero y marzo de 2009.
Mediante programa informático CLINIC se obtuvo información de la codificación CIE9-MC, GRDs y peso,
previo a la codificación de las UPPs.
Las UPPs con más de una localización no modifican la
complejidad.
Las UPPs presentes al ingreso del paciente, como las
producidas durante la hospitalización, deben contemplarse en el Informe de Alta como diagnóstico.
Resultados
Se han evaluado 91 altas.
El peso ponderado, tras la inclusión de la codificación de
las UPPs, se ha incrementado en un 62%.
Traumatología, que supone el 14% de las altas evaluadas, ha sido el servicio que mas se ha visto afectado por
el incremento del peso medio.
En 28 altas el GRD, previo a la inclusión de la codificación de las UPPs, correspondía a un GRD con complicación y comorbilidad mayor (CCM). La inclusión de las
UPPs no variaba el peso.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 101 -
www.sedom.es
póster
id: 95
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Organización del archivo de Historias
Clínicas del Centro Ginecológico de León
Autor: Puri Merillas Machío
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Centro Ginecológico de León.
EMAIL: [email protected]
El Centro Ginecológico de León lleva prestando sus
servicios desde el año 1995. En la actualidad éste centro cuenta con tres Servicios: Obstetricia, Ginecología
y Reproducción Asistida. Con motivo del cambio de
ubicación del centro surge la oportunidad de mejorar
la organización del archivo, tarea en la cual estamos inmersos en la actualidad.
Objetivos
El objetivo de este proyecto es reorganizar el antiguo
AHC y cuyas mejoras son:
- liberación de espacio mediante el expurgo de documentación de las HC y eliminación de las Historias duplicadas.
- unificación del Archivo de Reproducción Asistida y el
de Ginecología.
-digitalización de las más de 23000 Historias que conforman nuestro Archivo.
- paso de la HC en papel a la HC Electrónica.
al aumento constante de pacientes en nuestro centro, lo
que conlleva el crecimiento incesante de HC. Además
con ello, podremos mejorar el acceso a la información y
facilitar el trabajo tanto a los médicos como al resto de
personal del Centro.
Metodología
1- cambiar el formato de las HC de cuartillas a carpetas
contenedores ya que aunque se digitalice el Archivo, las
Historias en papel se conservarán.
2- expurgo de documentación sin valor existente en las HC.
3- ordenación de las HC en el nuevo Archivo
4- digitalización de las HC e incorporación de estas en el
nuevo programa informático.
5- creación de las nuevas HC Electrónicas
Resultados
Con este proceso de reorganización del archivo pretendemos resolver el problema de falta de espacio por el
aumento de HC, facilitar el acceso a la información de
forma rápida y eficaz disminuyendo así el tiempo y los
recursos de búsqueda.
Conclusiones
Con la digitalización de las HC y las futuras HC Electrónicas pondremos fin a uno de nuestros mayores problemas en el archivo que es la falta de espacio físico, debido
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 102 -
www.sedom.es
póster
id: 96
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Atención innecesaria en Urgencias
Hospitalarias, utilización del HIS para el su
estudio
Autor: Paz de la Torre Pardo; Coautores: Iratxe Moro Mangas, José Vicente Esteban Velasco, Luis Martín
Merino, José Antonio Arranz Velasco
Resumen póster
Sobre los autores
Abstract
INSTITUCIÓN: Hospital Clínico Universitario de
Valladolid
EMAIL: [email protected]
La utilización del HIS permite estudiar el coste de la demanda en el Servicio de Urgencias de nuestro Hospital
en el 2009, que podría ser atendida en otros niveles asistenciales, en base al sistema de triaje. Describimos la
estructura y distribución de esta asistencia, analizamos
los costes según sistema de contabilidad analítica, aseguramiento, referencia o no al área asistencial así como
otras características de interés.
El trabajo se basa en procedimientos de minería de datos y análisis estadístico sobre la totalidad de registros
informáticos asistenciales de urgencias del 2009.
Introducción
Resultados
En el Hospital Clínico Universitario de Valladolid
(Grupo III) con 777 camas, para una población de referencia de 277.570 habitantes, se han atendido 98.511
urgencias en el año 2009, no ingresadas 85.110.
Las 98.511 asistencias se han realizado sobre 59.981 pacientes, lo que supone una media de demanda de 1,64
asistencias de media anual por cada paciente.
Objetivos
Determinar el coste de la actividad demandada en nuestro Servicio de Urgencias y que podría ser atendida en
otros niveles asistenciales, mediante la utilización de los
registros del HP-HIS.
Estudiar las características de la casuística atendida, patologías, distribución, etc.
Una vez clasificadas mediante triaje obtuvimos los siguientes resultados: 68,09 % fueron urgencias demorables (color azul), el 3,34 % no urgencias (color verde).
Esto supone una estimación de 54.683 y 2.
Material y Métodos
Para la clasificación de pacientes según la necesidad terapéutica y los recursos disponibles, utilizamos cuatro
niveles de triaje: verde (no urgente), azul (bajo riesgo
vital, demorable), amarillo (riesgo potencialmente vital,
atención no demorable), rojo (emergencia, riesgo vital
inmediato).
Consideramos atención potencialmente inadecuadada
la clasificada como azul y verde, teniendo en cuenta que
estos niveles de triaje no excluyen enfermedad grave.
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 103 -
www.sedom.es
póster
id: 97
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Impacto de un nuevo sistema de
información en el archivo
Autor: Dra. Montserrat Oliveras Gil; Coautores: Sra.Rosa Andolz Perelló, Sr.Joaquin Lorente Carmona, Sra.
Maria Luz Casanova
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Hospital Universitari Vall d´Hebron.
Barcelona
EMAIL: [email protected]
El Instituto Catalán de la Salud (ICS) esta inmerso en
un proyecto de dotar a todos los hospitales del grupo
(8) con el mismo programa de gestión de la información
clínica y asistencial (SAP). El hospital inició la implantación del sistema el pasado noviembre previo a una
fase adaptación de SAP a la estructura/organización del
hospital. En el caso concreto del archivo requirió de un
gran esfuerzo, ya que se migraron al sistema 1.587.836
pacientes con sus respectivas carpetas.
Objetivo
Conocer la opinión de los profesionales que trabajan en
el archivo en las distintas fases del proyecto: Arranque,
situación actual y futuro.
Implicar a los profesionales
Disponer de información para seguir liderando el proyecto en la unidad
Compartir las lecciones aprendidas
Desventajas: Aumento inversión equipamientos y complejidad de la herramienta
Comentarios
Destacar que en todos los profesionales ven un futuro
dirigido a la digitalización de la documentación y por
tanto, un cambio en su manera de trabajar. En estos
momentos se vive como una oportunidad y una mayor
especialización de su tarea. Se detecta incertidumbre en
relación al dimensionado de los recursos humanos a medio plazo.
Método
Se distribuyó un cuestionario de respuesta abierta a 20
personas que desempeñan distintas funciones y que ostentan distintas categoría profesional.
La entrevista se basaba en destacar los puntos positivos
y negativos en las 3 fases.
Resultados
Arrancada
Ventajas: Programa único, herramienta potente y versátil, acceso a mayor información
Desventajas: Desconocimiento del sistema, errores en la
migración y poco intuitivo y lento
Actual
Ventajas: Rapidez en la explotación de datos, mayor calidad de la información y gestión más eficiente
Desventajas: Lentitud del sistema, rigidez en modificaciones informáticas y falta información anterior al 2008
Futuro
Ventajas: Red única para hospitales ICS, facilita el cambio
hacia la digitalización documentos, historia electrónica total
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 104 -
www.sedom.es
póster
id: 98
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Propuesta de gestión integral y
centralizada de las peticiones de
documentación para todas las áreas de
salud en la Comunidad Autónoma de
Extremadura
Autor: Mª Belén Benéitez Moralejo; Coautores: Serda Rico M. C.; Ruiz Cárdaba M.; García Rubio G.; Valverde
Merino M.; Tavira Muñoz J.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Cáceres. Servicio
Extremeño de Salud.
EMAIL: [email protected]
Las nuevas tecnologías de la información, aplicadas a la
sanidad, han posibilitado una forma de historia clínica
digital en los hospitales del nuestra comunidad, lo que
está permitiendo el acceso a la información clínica del
paciente desde cualquier centro sanitario de las diferentes Áreas de Salud.
Esto plantea cambios no sólo a nivel asistencial sino
que, también modificará definitivamente, todos los procesos qué hasta ahora se han venido realizando en la
gestión de la documentación clínica .
Resultados
Objetivo
• Agilizar el proceso de entrega de documentación, disminuyendo los tiempos en los procesos administrativos.
• Establecer un procedimiento protocolizado entre los
profesionales de la Documentación Clínica de los hospitales del SES que beneficie tanto al usuario final de la
petición como a los propios documentalistas, de forma
que nuestro trabajo esté convenientemente refrendado
a nivel de la institución.
• Integración en el sistema de Información (Jara)
• Establecimiento de un protocolo integral de petición de documentación , en el contexto de un
plan documental para todas las Áreas de Salud
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en
el que se incluyan entre otros puntos:
• Determinación de perfiles de acceso, asegurando la confidencialidad de la información
• Definir el Formato de envío o entrega
• Elaboración de un formulario común integrado
en el SISTEMA DE INFORMACIÓN (JARA)
Metodología
1. Constituir grupo de expertos multidisciplinar:
• Documentalistas de los SADC de las diferentes
áreas.
• Informáticos del grupo de diseño del Jara, y técnicos en redes
• Asesores jurídicos del SES
2. Diseño de la propuesta
3. Remitirla a la dirección de sistemas de información
del SES
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 105 -
www.sedom.es
póster
id: 99
Sociedad
Española de
Documentación Médica
Biblioteca Sanitaria On-Line: Balance del
número de accesos en la búsqueda de
información sanitaria
Autor: Pilar Díaz Ruiz; Coautores: Pilar Martin Perez; Carlos Espinosa; Ana Dorado Díaz; Esther Espinosa
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Consejería de Sanidad. Junta de Castilla y
León. Valladolid
EMAIL: [email protected]
En el trabajo diario de los profesionales sanitarios es
fundamental impulsar la actualización de los conocimientos y la mejora de la práctica profesional, en el
camino hacia la innovación y la excelencia. Para ello,
la Consejería de Sanidad ha creado un espacio virtual
para la difusión del conocimiento científico, la Biblioteca Sanitaria on-line (accesible a través del Portal de
Salud, http://www.salud.jcyl.es) que permite mediante
la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas,
acceder de forma más rápida y cómoda a todo tipo de
información y documentación.
terrae, incrementaron los accesos un 16,5% y un 23,2%
respectivamente.
Conclusiones
• Incremento de accesos a los recursos bibliográficos.
• Mejor aprovechamiento y difusión de los recursos electrónicos.
• Optimización de la inversión.
Objetivo
Estudiar el impacto del establecimiento de la Biblioteca Sanitaria on-line en la búsqueda de documentación
necesaria para el desarrollo del trabajo habitual de los
profesionales sanitarios.
Material y Métodos
Bibliografía
Se realizó un análisis estadístico sobre el acceso a los recursos sanitarios electrónicos, que se llevó a cabo a través del Portal de Salud durante los años 2008 y 2009.
Este estudio incluyó la evolución mensual de los accesos,
las revistas más demandadas y la comparación entre los
dos años de estudio.
Martín Castilla, S.; Martín Rodero, H.; Alonso Arévalo,
J.: Usabilidad de revistas electrónicas especializadas en Ciencias....
Resultados
A través de la Biblioteca Sanitaria on-line, se accedió
a 527 títulos de revistas electrónicas de las editoriales
BMJ, SPRINGER, WILEY, ELSEVIER, NEJM. El paquete de revistas de suscripción electrónica, Elsevier, incrementó sus accesos en 2009, un 62,3%, la revista con
mayor número de descargas fue New England Journal
Medicine, con 27.256 accesos. Los principales resultados
del Balance 2009, indican que, dentro de los recursos sanitarios electrónicos las bases de datos Uptodate y Fis-
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 106 -
www.sedom.es
póster
id: 100
Sociedad
Española de
Documentación Médica
El papel del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica en el seguimiento,
análisis y consecución de los objetivos
anuales del Hospital
Autor: Teresa Garrote Sastre; Coautores: Sañudo Pérez S, Benito Juan A, España Blanco P, Morillo Morillo MI,
Colorado Cabezas R.
Resumen póster
Sobre los autores
Introducción
INSTITUCIÓN: Complejo Asistencial de Zamora
EMAIL: [email protected]
Los Servicios de Admisión y Documentación Clínica,
tienen un papel importante en la planificación y gestión del hospital, bien mediante el diseño y análisis de
sistemas de información que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos del Centro o participando directa o indirectamente en alcanzar objetivos concretos.
En los hospitales de Sacyl existe un compromiso de objetivos anual que constituyen la guía de trabajo para todo
el período, materializado en la firma del Plan Anual de
Gestión (PAG) y del Plan de Mejora de Listas de Espera
(PAMLE) por las Gerencias (Área, Atención Especializada, y Atención Primaria) con la Gerencia Regional.
Objetivos
Revisar los objetivos del PAG y del PAMLE relacionándolos con las tareas desarrolladas por los SADC desagregando el nivel de responsabilidad de los mismos en
cuanto a su consecución.
Material y métodos
Monitorización 4 15,38% 2 15,38%
Evaluación 3 11,54% 3 23,08%
Total 15 58% 13 100%
PAG Hospital = 26 objetivos. PAMLE Hospital = 13 objetivos
Conclusión
Los SADC tienen gran importancia estratégica y son de
gran ayuda en la consecución de los objetivos en los hospitales sobre todo en la monitorización, seguimiento y
evaluación de los mismos, a la vez que de la información periódica que suministran se derivan medidas que
resultan fundamentales para la mejora continua.
Revisión del PAG y del PAMLE 2009 y de los objetivos
del SADC del 2009 del Hospital de Zamora y correlacionar los objetivos distribuyéndolos en tres tipos:
Dependientes directamente del SADC
Dependientes indirectamente del SADC (diseño, implementación, monitorización e introducción de medidas
correctoras y evaluación)
No dependientes del SADC
Resultados
PAG PAMLE
Directos 3 11,54% 4 30,77%
Indirectos 12 46,15% 9 69,23%
Diseño 3 11,54% 2 15,38%
Implementación 2 7,69% 2 15,38%
Papeles Médicos Volumen 19, Número 4 - Año 2010
- 107 -
www.sedom.es