Download Embolismo paradójico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actualización clínica
Embolismo paradójico
Bradley A. Maron, MD; Prem S. Shekar, MD; Samuel Z. Goldhaber, MD
P
resentación del caso: Una mujer de
69 años de edad acudió al hospital
al presentar súbitamente una dificultad
respiratoria al ponerse de pie, estando previamente sentada. La paciente
presentaba una dificultad respiratoria
moderada, con una presión arterial de
109/78 mmHg, una frecuencia cardiaca
de 109 lpm y una saturación de oxígeno
en sangre periférica del 95% con 3 L de
oxígeno por cánula nasal. A la auscultación cardiaca, el componente pulmonar del segundo ruido cardiaco estaba
reforzado, se observaba una taquicardia
sinusal en el ECG y en la determinación
analítica, los niveles de troponina I estaban elevados. Mediante tomografía
computarizada se le diagnosticó una
embolia pulmonar proximal de gran
tamaño. La ecocardiografía transtorácica mostró una masa auricular derecha
(AD). La ecocardiografía transesofágica puso de manifiesto la presencia de un
trombo de 3,2 cm que se extendía de la
AD a la aurícula izquierda (AI) a través
de un foramen oval permeable (FOP),
lo cual era indicativo de un embolismo
paradójico inminente (Figura y Figura I
incluida únicamente en el Suplemento
de datos online).
Revisión
El tromboembolismo cerebrovascular es
la causa de ≈510.000 ictus isquémicos
y de 139.000 muertes cada año tan solo
en los Estados Unidos, con un gasto de
≈36.000 millones de dólares1. El ictus
isquémico en ausencia de los factores de
riesgo convencionales para la enfermedad
vascular cerebral indica que deben haber
otros mecanismos alternativos para su
producción2. De hecho, en un 40% del
total de ictus no se identifica o no se demuestra una causa a pesar de la realización de pruebas diagnósticas exhaustivas3.
Estos ictus se denominan criptogénicos.
Entre las causas menos frecuentes de
ictus criptogénico se encuentran los tumores cardiacos, los filamentos valvulares (es decir, excrecencias de Lambl), la
embolización de placas ateroscleróticas
del cayado aórtico o el tromboembolismo venoso intracardiaco que se forma de
manera asociada a una cardiopatía estructural2,4,5. La causa más frecuente del ictus
criptogénico es probablemente el embolismo paradójico debido a un FOP6,7.
El embolismo paradójico, o tránsito del tromboembolismo venoso de las
cámaras cardiacas derechas a las izquierdas, puede producirse a través de
malformaciones arteriovenosas interventriculares, interauriculares o pulmonares. Las tasas de FOP son más altas
en los pacientes con ictus criptogénicos que en la población general. En un
metaanálisis de 23 estudios de casos y
controles, la odds ratio (cociente de disparidad) para el FOP en los pacientes
con ictus criptogénico en comparación
con los que sufrían un ictus de causa
desconocida fue de 2,9 (intervalo de
confianza del 95%, 2,1 a 4,0)3,8. Estos
resultados son similares a los presentados por Handke y colaboradores9, que
evaluaron de forma prospectiva a 503
pacientes con ictus agudo consecutivos
y observaron que, en comparación con
el ictus de causa determinada, la tasa de
FOP en el ictus criptogénico es significativamente superior.
Fisiopatología del embolismo
paradójico
La circulación fetal normal depende
del foramen oval, que proporciona una
comunicación del flujo sanguíneo oxigenado entre la AD y la AI durante el
periodo de maduración pulmonar10,11.
Al nacer, la caída de las resistencias
vasculares pulmonares el aumento de
la presión AI, fomentan el cierre del
foramen oval, aunque, en los estudios
de autopsias, en el 27% de la población general hay un FOP permeable11.
El aneurisma del tabique interauricular
(ATI) es una protrusión de la membrana del tabique interauricular (por
ejemplo, el septum primum) en la zona
de la fosa oval, y se da en ≈1% de los
pacientes con FOP12. No se ha aclarado
cuál es el mecanismo exacto de producción del ictus en los pacientes con
FOP, pero es probable que se deba a
(1) un embolismo paradójico causado
Department of Internal Medicine, Division of Cardiovascular Medicine (B.A.M., S.Z.G.), y Department of Surgery, Division of Cardiothoracic Surgery
(P.S.S.), Brigham and Women’s Hospital y Harvard Medical School, Boston, Mass.
El suplemento de datos de este artículo, disponible solamente online, puede consultarse en http://circ.ahajournals.org/cgi/content/
full/122/19/1968/DC1.
Remitir la correspondencia a Bradley A. Maron, MD, Division of Cardiovascular Medicine, Brigham and Women’s Hospital, PBB-1, 75 Francis St,
Boston, MA 02115. E-mail [email protected]
(Traducido del inglés: Paradoxical Embolism. Circulation. 2010; 122:1968-1972.)
© 2010 American Heart Association, Inc.
Circulation se encuentra disponible en http://circ.ahajournals.org DOI:10.1161/CIRCULATIONAHA.110.961920
96
Maron y cols. Embolismo paradójico 97
Figura. Embolismo paradójico inminente. Una mujer de 64 años ingresada en el hospital a
causa de una dificultad respiratoria fue remitida para embolectomía pulmonar para tratar un
embolismo pulmonar en silla de montar. En la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria,
se observó la presencia de un trombo de 3,2 cm (puntas de flecha) que atravesaba el tabique
interauricular. La extracción mecánica del coágulo por parte del cirujano cardiotorácico y el
cierre quirúrgico del FOP se realizaron sin incidencias, y la paciente se recuperó sin sufrir
complicaciones neurológicas. VT indica válvula tricúspide.
por el tránsito de un tromboembolismo
venoso a través del FOP, (2) la trombogenicidad inducida por el FOP o por el
ATI o (3) la formación de coágulos en
la AI a causa de arritmias auriculares
que pueden producirse de manera asociada a un FOP o un ATI.
Estratificación del riesgo de los
pacientes con FOP
El riesgo anual de ictus criptogénico y
recurrente en pacientes con FOP es de
≈0,1% y 1%, respectivamente13,14. No se
ha establecido cuál es la influencia del
ATI en el riesgo de ictus en los pacien-
tes con FOP. Un análisis de los pacientes con FOP más ATI mostró una tasa
de ictus recurrente 4 veces superior a lo
largo de 4 años, en comparación con los
pacientes con un FOP aislado (19,2%
frente a 5,6%)14,15. Un FOP grande (≥ 4
mm, determinado mediante dilatación
con balón), una red de Chiari prominente
(es decir, un resto del seno venoso) y una
longitud del tunel del FOP > 14 mm parecen aumentar el riesgo de ictus criptogénico o de ataque isquémico transitorio
(AIT)14,16. La magnitud del cortocircuito
derecha-izquierda puede mostrar una correlación positiva con el riesgo de ictus
criptogénico17. En el estudio Paradoxical
Embolism From Large Veins in Ischemic
Stroke (PELVIS), el ictus criptogénico se
asoció a una probabilidad de trombosis
venosa profunda pélvica 5 veces superior
a la observada cuando el ictus tenía un
origen determinado18. De igual modo, los
pacientes con un embolismo paradójico
inminente presentan a menudo de forma
simultánea una trombosis venosa profunda o una embolia pulmonar (Figura y
Figura I incluida únicamente en el Suplemento de datos online)19.
Tabla 1. Beneficios y limitaciones asociadas a los tratamientos médico y de cierre con dispositivo percutáneo en la prevención de la
recurrencia del ictus criptogénico
Tratamiento médico
Cierre con dispositivo percutáneo
Beneficios
Limitaciones
Beneficios
Limitaciones
No invasivo
Exposición del paciente a los riesgos de hemorragia
menor (por ejemplo, mucosa) o mayor (por ejemplo,
hemorragia intracraneal, hemorragia digestiva con
necesidad de transfusiones de sangre) como
complicaciones del tratamiento.
Intervención mínimamente
invasiva que suele ser
bien tolerada
Retraso impredecible de la
reducción del cortocircuito
derecha-izquierda tras el cierre
Necesidad de monitorización de los niveles
del fármaco con warfarina
Posibilidad de cierre del defecto
de FOP permanente
El cierre del FOP puede
ser incompleto
Exposición del paciente a los efectos secundarios
de la medicación (por ejemplo, intolerancia digestiva
inducida por ácido acetilsalicílico, trombocitopenia
inducida por clopidogrel)
Reducción o eliminación del
cortocircuito derecha-izquierda
Tasas elevadas de arritmias
auriculares tras la intervención
Posibles interacciones farmacológicas desfavorables
y contribución a la polifarmacia
Puede reducir la frecuencia o
la intensidad de la cefalea
migrañosa en algunos
pacientes seleccionados
Exposición del paciente al riesgo de
complicaciones mayores de la
intervención, como insuficiencia
aórtica, embolización del dispositivo,
taponamiento cardiaco, trombo en el
dispositivo o bloqueo auriculoventricular,
entre otras
Estrategia bien estudiada para la
prevención secundaria del ictus y
el tromboembolismo venoso
Puede interrumpirse en caso necesario
No elimina la necesidad de un
tratamiento antiagregante
plaquetario combinado doble a
corto plazo (es decir, 6 meses)
98 Circulation Abril, 2011
Tabla 2. Resumen de ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados actualmente en marcha en los que se compara el tratamiento médico
con el cierre percutáneo del FOP para la prevención de la recurrencia del ictus criptogénico
Estudio
Nombre del
ensayo/Objetivo
de inclusión de
pacientes/Ubicación
Evaluación aleatorizada
del ictus recurrente
comparando el cierre del
FOP con el tratamiento
estándar actual establecido
RESPECT
710
EEUU
Variable de valoración
Grupos de tratamiento
1. Amplatzer PFO Occluder
2. Ácido acetilsalicílico
3. Clopidogrel
4. Ácido acetilsalicílico más
dipiridamol
5. Warfarina
Criterios de inclusión principales
Primarias
Secundarias
Edad 18–70 años
Ictus criptogénico en un plazo
de 270 días tras la inclusión
1. Ictus no mortal recurrente
1. Cierre completo del defecto
a los 6 meses
2. Mortalidad tras la aleatorización
3. Ictus isquémico mortal
2. Ausencia de ictus no mortal
criptogénico sintomático
Hasta la fecha, el 86% muestran
recurrente o de muerte
un cortocircuito por FOP en
cardiovascular
reposo, el 35% tienen un ATI
3. AIT incidente
Evaluación del sistema de
cierre de tabique STARFlex
en pacientes con ictus o AIT
debidos al posible paso de un
coágulo de origen desconocido
a través del foramen oval
permeable (FOP)
Foramen oval permeable y
embolismo criptogénico
CLOSURE-I
900
US
1. Ácido acetilsalicílico 325 mg/d
y/o warfarina (INR 2,5)
Ensayo PC
414
Australia, Europa
1. Elección del investigador entre
warfarina (INR 2–3) o ácido
acetilsalicílico 100–325 mg/d o
clopidogrel 75–150 mg/d
2. Sistema de cierre de
tabique STARFlex
2. Amplatzer PFO Occluder
Cierre de foramen oval
permeable o anticoagulantes
en comparación con tratamiento
antiagregante plaquetario para
prevenir la recurrencia del ictus
CLOSE
900
Europa
1. Ácido acetilsalicílico
2. Warfarina
3. Dispositivo de cierre de FOP de
cualquier tipo aprobado por un
comité ad hoc
Edad 18–60 años
1. Incidencia de ictus o AIT
1. Incidencia de la variable de
a dos años
valoración primaria, aconteIctus isquémico en los 6 meses
cimientos adversos, variable
siguientes a la inclusión
2. Mortalidad por todas las causas
de valoración primaria y
FOP con evidencia de cortocircuito a los 30 d de seguimiento
acontecimientos adversos
derecha-izquierda o de
3. Mortalidad neurológica a los
según el grupo de tratamiento
ATI asociado
31 d de seguimiento
Edad < 60 años
1. Tiempo hasta la muerte (ictus
mortal, causas cardiovasculares
Ictus previo con un tiempo
y no cardiovasculares)
suficiente para recuperar
las actividades de la vida diaria 2. Tiempo hasta el ictus no mortal
3. Tiempo hasta la embolia
periférica
Edad 16–60 años
FOP con evidencia de
cortocircuito derechaizquierda o de ATI
1. Ictus en el periodo de
seguimiento (3–5 años)
1. Arritmias de nueva aparición
2. Infarto de miocardio
3. Hospitalización relacionada con
el FOP o su tratamiento
4. Complicaciones del dispositivo
5. Complicaciones hemorrágicas
1. Ictus discapacitante
2. Ictus isquémico
3. Hemorragia intracraneal
4. Ictus isquémico o AIT o
embolia sistémica
5. Mortalidad por todas las causas
6. Muerte vascular
Oclusor de tabique Gore
HELEX para el cierre del
foramen oval permeable (FOP)
en pacientes con ictus
Gore REDUCE
664
EEUU, Europa
1. Tratamiento antiagregante plaquetario
Edad 16–60 años
2. Tratamiento antiagregante
Ictus o AIT en un plazo de
plaquetario más cierre con
180 d tras la inclusión
dispositivo
FOP con evidencia de
cortocircuito derecha-izquierda
1. Ausencia de ictus isquémico
1. Acontecimientos adversos
recurrente o de AIT confirmado
asociados al dispositivo
mediante exploraciones de
2. Evaluación de cierre de FOP
imagen a lo largo de 24 meses
mediante ETT/ETE
tras la aleatorización
INR indica ratio normalizada internacional; ETT, ecocardiografía transtorácica; y ETE, ecocardiografía transesofágica.
Es posible que exista una predisposición genética al ictus criptogénico.
En un estudio, la mutación del gen del
factor V Leiden (G1691A) o del gen
G20210A de la protrombina comportó
un riesgo de ictus 4 veces superior en
los pacientes jóvenes con FOP, en comparación con los controles de la misma
edad20. Sin embargo, en estudios epidemiológicos más grandes no se han confirmado estos resultados. Así pues, la
evidencia existente es insuficiente para
indicar que haya formas genéticas de
trombofilia que comporten de manera
independiente un aumento del riesgo
de embolismo paradójico.
Opciones terapéuticas para la
prevención del ictus o el AIT
en pacientes con FOP
Prevención primaria
Las estrategias de prevención respecto a un primer ictus no difieren en los
pacientes en función de la presencia
del FOP. Algunos autores han planteado la posibilidad de que el cierre del
FOP para la prevención primaria del
ictus pueda ser apropiada en los pacientes de muy alto riesgo con un FOP
grande, ATI, cortocircuito espontáneo
derecha-izquierda, red de Chiari prominente y una coagulopatía primaria21.
Sin embargo, esta hipótesis requerirá
una mayor investigación.
Prevención secundaria
con tratamiento médico
La farmacoterapia antiagregante plaquetaria con ácido acetilsalicílico, ácido acetilsalicílico más dipiridamol de
liberación prolongada, o clopidogrel
constituye una indicación de clase I
de la American Heart Association/
American Stroke Association para la
prevención secundaria del ictus isquémico. Para el ictus cardioembólico, se
prefiere el empleo de warfarina en pacientes seleccionados22. Sin embargo,
Maron y cols. Embolismo paradójico 99
dados los resultados poco consistentes
de los ensayos clínicos más amplios
existentes, no está claro todavía cuál
es el tratamiento médico óptimo para
la prevención del ictus criptogénico recurrente. Mas y cols.15 observaron que,
en 277 pacientes consecutivos con ictus criptogénicos (media de edad, 40
años) tratados con ácido acetilsalicílico (300 mg/d), la presencia de FOP
más un ATI, pero no así la de un FOP
aislado, aumentó las tasas de ictus o
AIT en comparación con los pacientes con uno u otro de estos defectos
(razón de riesgos = 3,91; intervalo
de confianza del 95%, 1,59 a 9,59;
p < 0,004). Sus resultados sugirieron que
el empleo de ácido acetilsalicílico en monoterapia era adecuado en los pacientes
con FOP pero aportaba una protección
insuficiente para los pacientes con un defecto interauricular complejo, como el de
un ATI más un FOP.
Homma y cols.23 compararon de
forma prospectiva el empleo de ácido
acetilsalicílico (325 mg/d) frente al de
warfarina (ratio normalizada internacional, 1,8 a 2,4) en 265 pacientes con
ictus criptogénico (media de edad, 59
años) incluidos en el ensayo aleatorizado y controlado Warfarin-Aspirin
Recurrent Stroke Study (WARSS)24.
Con independencia de la presencia de
un ATI (o del tamaño del FOP), no se
observaron diferencias significativas
en las tasas de ictus o de mortalidad a
2 años en los pacientes aleatorizados a
uno u otro grupo de tratamiento (ácido
acetilsalicílico, 14,3% frente a warfarina, 12,7%).
Las tasas de hemorragia mayor
con el tratamiento de warfarina o ácido acetilsalicílico son de ≈2% y 1%,
respectivamente. Los beneficios y las
limitaciones del tratamiento médico se
indican en la Tabla 1.
Prevención secundaria mediante
dispositivos
El Amplatzer Septal Occluder, el
dispositivo de botón Sideris, el Gore
Helix Septal Occluder y el CardioSEAL Septal Occlusion System son
dispositivos habitualmente utilizados, aprobados por la Food and Drug
Administration de EEUU para el cierre percutáneo de los defectos septales cardiacos. El despliegue satisfactorio proporciona una colocación
segura del dispositivo, una oclusión
completa de la comunicación y clínicamente, la eliminación del cortocircuito hemodinámicamente significativo. Los estudios que sugieren que
el cierre percutáneo del FOP reduce
el riesgo de futuros ictus o AIT son
fundamentalmente series de casos y
presentaciones observacionales. En
un metaanálisis de 1.430 pacientes
que fueron tratados con una oclusión
del FOP, la tasa de ictus recurrentes
fue del 0,19% (intervalo de confianza del 95%, 0,05 a 0,49), cifra ésta
que puede compararse favorablemente con lo indicado por los ensayos
amplios del tratamiento médico que
presentan una tasa anual de episodios
recurrentes de ≈1,4%14. Todavía no
se han completado ensayos clínicos
aleatorizados con la potencia estadística suficiente para comparar estas
modalidades de tratamiento (Tabla
2), pero la evidencia aportada por los
análisis retrospectivos y los datos de
registros sugiere que el cierre percutáneo del FOP constituye una opción
adecuada. Windecker y colaboradores25 evaluaron los resultados clínicos
en una amplia cohorte de pacientes
con ictus criptogénico que fueron
tratados o bien con un cierre percutáneo del FOP (n = 150) o bien con
tratamiento médico (n = 158) y observaron una reducción sustancial de
las tasas de recurrencia del ictus o el
AIT a 4 años con el tratamiento mediante dispositivos de oclusión (8,5%
frente a 24,3%; p = 0,05).
El cierre percutáneo parece ser
efectivo también en los pacientes con
un FOP y un ATI, en especial cuando se asocia a una reducción sustancial de la severidad del cortocircuito.
Las tasas de complicaciones mayores
asociadas al cierre con un dispositivo
son de ≈1,5% de los pacientes, mientras que la tasa de complicaciones
menores como hematomas femorales
y arritmias auriculares de nueva aparición es de ≈8%26. Otras limitaciones
del tratamiento con dispositivos son la
oclusión incompleta con el dispositivo
y reducción insuficiente del cortocircuito. Además, para prevenir la formación de coágulos en la superficie
del dispositivo de oclusión del tabique
antes de la endotelización del dispositivo, se recomienda un tratamiento
antiagregante plaquetario combinado
doble durante 6 meses tras la implantación del dispositivo (Tabla 1).
El cierre quirúrgico del FOP tiene
una eficacia comparable a la de las
técnicas percutáneas, y algunas estimaciones indican una tasa anual de
recurrencias del ictus del 0,34%14. El
cierre quirúrgico del FOP como única
indicación para una esternotomía es
infrecuente, pero debe contemplarse en
los pacientes con ictus criptogénico de
alto riesgo a los que se practica una intervención de cirugía cardiaca abierta
con otras indicaciones, y en aquéllos en
los que no es posible realizar con éxito
un cierre percutáneo.
Resumen
Se recomienda la anticoagulación con
la administración diaria de ácido acetilsalicílico o warfarina en los pacientes
con FOP, para prevenir la recurrencia
del ictus. El cierre percutáneo o quirúrgico del defecto constituye una opción
de tratamiento razonable en los pacientes con un ictus criptogénico previo y
debe contemplarse su empleo cuanto
el FOP se asocia a unas características
de alto riesgo (indicación de clase IIa
y nivel de evidencia C de la American
Heart Association)27. En la actualidad
se están llevando a cabo varios ensayos
clínicos controlados y aleatorizados en
los que se evalúan tratamientos médicos y percutáneos para la prevención
de la recurrencia del ictus criptogénico
en pacientes con FOP que aportarán
nuevos datos.
Tratamiento del caso
presentado
En el caso que aquí se describe, se recomendó una embolectomía pulmonar
debido a la presencia de un coágulo en
la AD y al carácter clínico de alto riesgo
del paciente. Se eliminó el embolismo
100 Circulation Abril, 2011
7.
8.
9.
paradójico inminente detectado en la
ecocardiografía transesofágica y se cerró quirúrgicamente el FOP. La paciente
presentó una recuperación completa sin
signos clínicos de ictus o de AIT. La paciente fue dada de alta con warfarina de
por vida, con un objetivo de ratio normalizada internacional de 2 a 3.
10.
11.
Declaraciones de intereses
Ninguna.
12.
Bibliografía
1. O’Gara PT, Messe SR, Tuzcu EM, Catha G,
Ring JC. Percutaneous device closure of patent
foramen ovale for secondary stroke prevention.
Circulation. 2009;119:2743–2747.
2. Kizer JR, Devereux RB. Patent foramen
ovale in young adults with unexplained
stroke. N Engl J Med. 2005;353:2361–2372.
3. Windecker S, Meier B. Is closure recommended for patent foramen ovale and cryptogenic stroke? Patent foramen ovale and
cryptogenic stroke: to close or not to close?
Closure: what else! Circulation. 2008;118:
1989 –1998.
4. Maron BJ, Olivotto I, Bellone P, Conte MR,
Cecchi F, Flygenring BP, Casey SA,
Gohman TE, Bongioanni S, Spirito P.
Clinical profile of stroke in 900 patients with
hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll
Cardiol. 2002;39:301–307.
5. Di Tullio MR, Russo C, Jin Z, Sacco RL,
Mohr JP, Homma S; Patent Foramen Ovale
in Cryptogenic Stroke Study Investigators.
Aortic arch plaques and risk of recurrent
stroke and death. Circulation. 2009;119:
2376 –2382.
6. Sastry S, Riding G, Morris J, Taberner D,
Cherry N, Haegerty A, McCollum C. Young
Adult Myocardial Infarction and Ischemic
Stroke: the role of paradoxical embolism and
thrombophilia (the YAMIS Study). J Am
Coll Cardiol. 2006;48:686 – 691.
7. Messé SR, Kasner SE. Patent foramen ovale in
cryptogenic stroke: not to close. Circulation.
2008;118:1999–2004.
8. Alsheikh-Ali AA, Thaler DE, Kent DM.
Patent foramen ovale in cryptogenic stroke:
incidental or pathogenic? Stroke. 2009;40:
2349 –2355.
9. Handke M, Harloff A, Olschewski M, Hetzel
A, Geibel A. Patent foramen ovale and cryptogenic stroke in older patients. N Engl
J Med. 2007;357:2262–2268.
10. Hara H, Vermani R, Ladich E, Mackey-Bojack
S, Titus J, Reisman M, Gray W, Nakamura M,
Mooney M, Poulose A, Schwartz RS. Patent
foramen ovale: current pathology, pathophysiology, and clinical status. J Am Coll Cardiol.
2005;46:1768–1776.
11. Hagen PT, Scholz DG, Edwards WD.
Incidence and size of patent foramen ovale
during the first 10 decades of life: an autopsy
study of 965 normal hearts. Mayo Clin Proc.
1984;59:17–20.
12. Silver MD, Dorsey JS. Aneurysms of the
septum primum in adults. Arch Pathol Lab
Med. 1978;102:62– 65.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Stroke: the role of paradoxical embolism and
thrombophilia (the YAMIS Study). J Am
Coll Cardiol. 2006;48:686 – 691.
Messé SR, Kasner SE. Patent foramen ovale in
cryptogenic stroke: not to close. Circulation.
2008;118:1999–2004.
Alsheikh-Ali AA, Thaler DE, Kent DM.
Patent foramen ovale in cryptogenic stroke:
incidental or pathogenic? Stroke. 2009;40:
2349 –2355.
Handke M, Harloff A, Olschewski M, Hetzel
A, Geibel A. Patent foramen ovale and cryptogenic stroke in older patients. N Engl
J Med. 2007;357:2262–2268.
Hara H, Vermani R, Ladich E, Mackey-Bojack
S, Titus J, Reisman M, Gray W, Nakamura M,
Mooney M, Poulose A, Schwartz RS. Patent
foramen ovale: current pathology, pathophysiology, and clinical status. J Am Coll Cardiol.
2005;46:1768–1776.
Hagen PT, Scholz DG, Edwards WD.
Incidence and size of patent foramen ovale
during the first 10 decades of life: an autopsy
study of 965 normal hearts. Mayo Clin Proc.
1984;59:17–20.
Silver MD, Dorsey JS. Aneurysms of the
septum primum in adults. Arch Pathol Lab
Med. 1978;102:62– 65.
Lock JE. Patent foramen ovale is indicated,
but the case hasn’t gone to trial. Circulation.
2000;101:838.
Homma S, Sacco RL. Patent foramen ovale
and stroke. Circulation. 2005;112:1063–1072.
Mas J-L, Arquizan C, Lamy C, Zuber M,
Cabanes L, Derumeaux G, Coste J.
Recurrent cerebrovascular events associated
with patent foramen ovale, atrial septal aneurysm, or both. N Engl J Med. 2001;345:
1740 –1746.
Goel SS, Tuzcu EM, Shishehbor MH, de
Oliveira EI, Borek PP, Krasuski RA,
Rodriguez LL, Kapadia SR. Morphology of
the patent foramen ovale in asymptomatic
versus symptomatic (stroke or transient ischemic attack) patients. Am J Cardiol. 2009;
103:124 –129.
Wahl A, Krumsdorf U, Meier B, Sievert H,
Ostermayer S, Billinger K, Schwerzmann M,
Becker U, Seiler C, Arnold M, Mattle HP,
Windecker S. Transcatheter treatment of
atrial septal aneurysm associated with patent
foramen ovale for prevention of recurrent
paradoxical embolism in high-risk patients.
J Am Coll Cardiol. 2005;45:377–380.
Cramer SC, Rordorf G, Maki JH, Kramer
LA, Grotta JC, Burgin S, Hinchey JA,
Benesch C, Furie KL, Lutsep HL, Kelly E,
Longstreth WT. Increased pelvic vein
thrombi in cryptogenic stroke: results of the
Paradoxical Emboli From Large Veins in
Ischemic Stroke (PELVIS) Study. Stroke.
2004;35:46 –50.
Myers PO, Bounamequx H, Panos A, Lerch
R, Kalangos A. Impending paradoxical
embolism: systematic review of prognostic
factors and treatment. Chest. 2010;137:
164 –170.
Botto N, Spadoni I, Giusti S, Ait-Ali L,
Sicari R, Andreassi MG. Prothrombotic
mutations as risk factors for cryptogenic is-
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
chemic cerebrovascular events in young
subjects with patent foramen ovale. Stroke.
2007;38:2070 –2073.
Rigatelli G, Avvocata FD, Giordan M,
Braggion G, Aggio S, Chinaglia M, Roncon L,
Cardaioli P, Chen JP. Embolic implications of
combined risk factors in patients with patient
foramen ovale (the CARPE criteria): consideration for primary prevention closure?
J Interven Cardiol. 2009;22:398 – 403.
Adams RJ, Albers G, Alberts MJ, Benavente
O, Furie K, Goldstein LB, Gorelick P,
Halperin J, Harbaugh R, Johnston SC,
Katzan I, Kelly-Hayes M, Kenton EJ, Marks
M, Sacco RL, Schwamm LH. Updated to the
AHA/ASA recommendations for the prevention of stroke in patients with stroke and
transient ischemic attack. Stroke. 2008;
39:1647.
Homma S, Sacco RL, Di Tullio MR, Sciacca
RR, Mohr JP; PFO in Cryptogenic Stroke
Study (PICSS) Investigators. Effect of
medical treatment in stroke patients with
patent foramen ovale: Patent Foramen Ovale
in Cryptogenic Stroke Study. Circulation.
2002;105:2625–2631.
Mohr JP, Thompson JLP, Lazar RM, Levin
B, Sacco RL, Furie KL, Kistler JP, Albers
GW, Pettigrew LC, Adams HP, Jackson CM,
Pullicino P. A comparison of warfarin and
aspirin for the prevention of recurrent ischemic
stroke. N Engl J Med. 2001;345:1444 –1451.
Windecker S, Wahl A, Nedeltchev K,
Arnold M, Schwerzmann M, Seiler C, Mattle
HP, Meier B. Comparison of medical
treatment with percutaneous closure of
patent foramen ovale in patients with cryptogenic stroke. J Am Coll Cardiol. 2004;44:
750 –758.
Bruch L, Parsi A, Grad MO, Rux S, Burmeister T, Krebs H, Kleber FX. Transcatheter closure of interatrial communications for
secondary prevention of paradoxical embolism:
single-center experience. Circulation. 2002;
105:2845–2848.
Warnes CA, Williams RG, Bashore TM,
Child JS, Connolly HM, Dearani JA, del
Nido P, Fasules JW, Graham TP Jr, Hijazi
ZM, Hunt SA, King ME, Landzberg MJ,
Miner PD, Radford MJ, Walsh EP, Webb
GD. ACC/AHA 2008 guidelines for the
management of adults with congenital heart
disease: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines (writing
committee to develop guidelines on the management of adults with congenital heart
disease). Circulation. 2008;118:e714 – e833.