Download programa oficial - Doctor Rodrigo Rial Horcajo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXVI CONGRESO
DE LA
SOCIEDAD ANDALUZA DE
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
PROGRAMA OFICIAL
25 – 27 de Noviembre de 2010
El Puerto de Santa María (Cádiz)
DECLARADO DE INTERÉS CIENTÍFICO SANITARIO
POR LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
SOLICITADA ACREDITACIÓN A LA
AGENCIA DE CALIDAD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
SOCIEDAD ANDALUZA DE
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
COMITÉ DE HONOR
Excmo. Sr. D. José Antonio Griñán Martínez
Presidente de la Junta de Andalucía
Excma. Sra. Dª. María Jesús Montero Cuadrado
Consejera de Salud de la Junta de Andalucía
Excmo. Sr. D. Enrique Moresco García
Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto. de El Puerto de Santa María
Excmo. Sr. D. Francisco González Cabaña
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz
Excmo. Sr. D. Miguel Morgado Gómez
Presidente del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de Cádiz
Ilmo. Sr. D. Hipólito García Rodríguez
Delegado Provincial del Servicio Andaluz de Salud
Ilmo. y Mgfo. Sr. D. Diego Sales Márquez
Rector Magnífico de la Universidad de Cádiz
Ilma. Sra. Dª. María Felicidad Rodríguez Sánchez
Decana de la Facultad de Medicina de Cádiz
Ilmo. Sr. D. José Vilches Troya
Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz
Dra. Dª. María Dolores Alguacil Herrero
Directora Gerente del Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dra. Dª. Amelia Rodríguez Rodríguez
Directora Médica del Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
JUNTA DIRECTIVA
Presidente de Honor
Dr. D. José Luis García Rodríguez
Medalla de Oro
Dr. D. Francisco Gutiérrez Vallejo (†)
Presidente
Dr. D. Luis Miguel Salmerón Febres
Vicepresidente
Dr. D. Manuel Rodríguez Piñero
Secretario
Dr. D. José Enrique Mata Campos
Tesorero
Dr. D. Francisco Javier Martínez Gámez
Vocales
Dr. D. José Moreno Escobar. Por Almería
Dra. Da. Esther Doiz Artázcoz. Por Cádiz
Dr. D. Rafael Ros Vidal. Por Córdoba
Dr. D. Rafael Peñafiel Marfil. Por Granada
Dr. D. Massimo Bettoni. Por Huelva
Dr. D. Francisco Javier Martínez Gámez. Por Jaén
Dr. D. Alejandro Rodríguez Morata. Por Málaga
Dr. D. Juan José Castilla Carretero. Por Sevilla
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Dr. D. Cristóbal Bohórquez Sierra
Vicepresidente
Dr. D. Fernando Ceijas Lloreda
Secretario
Dr. D. Manuel Rodríguez Piñero
Tesorero
Dr. D. Felipe Neri Arribas Aguilar
Vocales
Dr. D. Rafael Gómez Aragón
Dra. Da. Esther Doiz Artázcoz
Dra. Da. Antonella Craven-Bartle Coll
Dra. Da. Mª del Rosario Conejero Gómez
Dr. D. Emilio García Turrillo
Dr. D. Jorge Martín Cañuelo
Dr. D. Jesús Alcalde López
Dra. Da. Rocío Láinez Rube
Dra. Da. Elisa Evangelista Sánchez
Dr. D. José Fernando López Atehortúa
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. D. José Enrique Mata Campos
Dr. D. Rodrigo Yoldi Bocanegra
Dr. D. Felipe Neri Arribas Aguilar
Dra. Da. Victoria Eugenia Ramos Gutiérrez
PONENTES INVITADOS
Dr. D. Francisco Acín García. Hospital Universitario de Getafe. Madrid
Dr. D. Felipe Neri Arribas Aguilar. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dra. Da. Mª Rosario Conejero Gómez. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dra. Da. Antonella Craven-Bartle Coll. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dr. D. Antonio de la Cuesta Díaz. Hospital San Lázaro. Sevilla
Dra. Da. Esther Doiz Artázcoz. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dr. D. Emilio García Turrillo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dr. D. Antonio Giménez Gaibar. Hospital Corporació Parc Taulí. Sabadell
Dr. D. Francisco Gómez Palonés. Hospital Dr. Pesset. Valencia
Dr. D. José María Gutiérrez Julián. Hospital Central de Asturias. Oviedo
Dr. D. José Ignacio Lojo Buján. USP Hospital Santa Teresa. A Coruña
Dr. D. Francisco Javier Martínez Gámez. Complejo Hospitalario de Jaén
Dr. D. José Enrique Mata Campos. Complejo Hospitalario de Jaén
Dr. D. Manuel Maynar Moliner. Hospiten Rambla. Santa Cruz de Tenerife
Dra. Da. Rocío Merino Sanz. Hospital Clínico Virgen de la Victoria. Málaga
Dr. D. José Moreno Escobar. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería
Dr. D. Manuel Rodríguez Piñero. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dra. Da. Victoria Eugenia Ramos Gutiérrez. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada
Dr. D. Eduardo Ros Díe. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada
Dr. D. Luís Miguel Salmerón Febres. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada
Dr. D. Francisco Javier Serrano Hernando. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Dr. D. César Varela Casariego. Hospital Universitario de Getafe. Madrid
Dr. D. Françesc Vidal-Barraquer Mayol. Hospital Universitario del Mar. Barcelona
Dr. D. Rodrigo Yoldi Bocanegra. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería
PROGRAMA CIENTÍFICO
Jueves, 25 de Noviembre de 2010
17,00 h.
Apertura de Secretaría.
Entrega de Documentación.
18,00 h.
SIMPOSIUM SATÉLITE:
“TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PATOLOGÍA AÓRTICA”.
Nuevos dispositivos para el tratamiento
endovascular.
Dr. Luís Miguel Salmerón Febres
Hospital Clínico Universitario San Cecilio.
Granada.
Cirugía de la patología tóraco-abdominal.
Dr. Francisco Javier Serrano Hernando
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Tratamiento endovascular en la
patología obstructiva.
Dr. Manuel Maynar Moliner
Hospiten Rambla. Santa Cruz de Tenerife.
Moderador:
Dr. Felipe Neri Arribas Aguilar
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
19,30 h.
SIMPOSIUM SATÉLITE:
“ENDOPRÓTESIS FENESTRADAS”.
Dr. Francisco Gómez Palonés
Hospital Dr. Pesset. Valencia.
20,30 h.
Cocktail de Bienvenida.
Viernes, 26 de Noviembre de 2010
09,30 h.
I Mesa de Comunicaciones Orales.
Moderadores: Dr. Mata Campos, J.E.
Dra. Conejero Gómez, M.R.
C1. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA A 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO.
Asensio García R, Linares Palomino JP, Salmerón Febres LM, Vera Arroyo B, Ros Díe E
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. San Cecilio. Granada
C2. LUCES Y SOMBRAS DE LA CIRUGIA ENDOVASCULAR EN EL TRATAMIENTO DE LOS ANEURISMAS ROTOS DE
AORTA ABDOMINAL.
Gómez F.Tadeo; Cañete Gómez J; Sanchez Rodriguez J.M; García Ruiz S; Castilla Carretero J; Martín García C.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. Virgen del Rocio. Sevilla
C3. COMPLICACIONES, ESPERABLES Y NO ESPERABLES, EN CIRUGÍA DEL SECTOR AORTOILIACO.
Martín Cañuelo J., Alcalde López J., Doiz Artázcoz E., Rodríguez Piñero M., García Turrillo E., Lainez Rube R., Evangelista
Sánchez E., López Atehortúa, J., Arribas Aguilar F., Craven Bartle-Coll A., Conejero Gómez R. Ceijas Lloreda F., Gómez
Aragón R., Bohórquez Sierra, C.
Unidad de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. Puerta del Mar. Cádiz
C4. EMBOLIZACIÓN DE PATOLOGÍA ANEURISMÁTICA Y HEMORRÁGICA DEPENDIENTES DE ARTERIAS DEL
TRONCO CELIACO.
G. Núñez de Arenas Baeza, J.V. Gonzalez Herraez, , A. García León, J. Haurie Girelli.
Unidad de Angiología y Cirugía Vascular. H.U Virgen de Valme. Sevilla
C5. ANEURISMAS VISCERALES: DIFERENTES ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS.
Lozano Alonso S, Linares Palomino JP, Asensio García R, Vera Arroyo B, Ros Díe E.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. San Cecilio. Granada
C6. PROGRESIÓN DE LA ESTENOSIS CAROTÍDEA ASINTOMÁTICA EN PACIENTES CLAUDICANTES.
Morales, S.; Plaza, A.; Sala, V.; Zaragozá, JM.; Ortiz, E.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. Dr Peset. Valencia
C7. ANEURISMAS POPLÍTEOS: CARACTERÍSTICAS, MANEJO, TRATAMIENTO Y CONCLUSIONES TRAS 20 AÑOS
DE EXPERIENCIA.
Martínez Monsalve A., Cambronero Aroca M., Zaplana Córdoba M., Capilla Montes M., Ballesteros Ortega D., Landaluce
Cháves M., Gómez Caravca J., Masegosa Medina A.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular C. H. U. Albacete
C8. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS SUPERIORES
Vera Arroyo, B.; Linares Palomino, J. P.; Asensio García, R.; Lozano Alonso, S.; Ros Díe, E.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. San Cecilio. Granada
11,00 h.
Descanso - Café.
11,30 h.
Inauguración oficial del Congreso.
12,00 h.
I MESA REDONDA: “ISQUEMIA INTESTINO-MESENTÉRICA Y PATOLOGÍA DE LAS ARTERIAS
VISCERALES”.
Moderador:
Dr. Manuel Rodríguez Piñero
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Isquemia intestinal aguda y crónica.
Dr. Eduardo Ros Díe
Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.
Aneurismas y traumatismos de arterias viscerales.
Dr. J. Moreno Escobar
Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería.
Enfermedad vasculo-renal.
Dr. José Ignacio Lojo Buján
USP Hospital Santa Teresa. A Coruña.
14,00 h.
17,00 h.
Almuerzo de Trabajo.
II Mesa de Comunicaciones Orales.
Moderadores: Dr. Yoldi Bocanegra, R.
Dra. Craven Bartle Coll, A..
C9. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS ANEURISMAS VENOSOS
POPLÍTEOS ASINTOMÁTICOS.
Maldonado Fernández, N. López Espada, C*. Martínez Gámez, FJ. Mata Campos, JE. Galán Zafra, M. Sánchez Maestre, M.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Complejo Hospitalario de Jaén
*Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
C10. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE REVASCULARIZACIÓN REALIZADAS EN NUESTROS PACIENTES CON
AMPUTACIÓN MAYOR DE MIEMBRO INFERIOR EN PERIODO DE DOS AÑOS.
Reyes Andrés, Miguel Ángel, Martín Teresa, Gómez Cristina, Abdelkader Afnan, Bernal Cristina, Aracil Enrique, Ocaña Julia,
Marín Elena, Cuesta Carmen.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Ramón y Cajal. Madrid
C11. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR REVASCULARIZADOR MEDIANTE IMPLANTACIÓN PRÓTESIS
INTRALUMINALES "STENTS" DE MÁS DE 60 MM O SOLAPADOS EN PACIENTES
CON AFECTACIÓN DEL EJE ILIO-FEMOROPOPLÍTEO. REVISIÓN DE SERIE DE CASOS PERIODO 2006-2010.
Láinez Rube, R.; Martín Cañuelo, JJ.; Alcalde López, J.; Evangelista Sánchez, E..; López Atehortua, J.; Rodríguez Piñero,
M.; Bohórquez Sierra, C.
Unidad de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. Puerta del Mar. Cádiz
C12. REVASCULARIZACIÓN A EJE TIBIAL CON ALOINJERTO ARTERIAL CRIOPRESERVADO EN PACIENTES CON
ISQUEMIA CRÍTICA DE EXTREMIDAD INFERIOR.
Guillén Fernández M., Cuenca Manteca J.B., Ros Vidal R., Linares Palomino J.P., Ros-Díe E.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. San Cecilio. Granada
C13. REVASCULARIZACIÓN INFRAPOPLITEA CON INJERTO
ARTERIAL CRIOPRESERVADO.
Diéguez Rascón, F, Moreno Machuca, F.J, Gonzalez Herraez, J.V, Haurie
Girelli, J, Nuñez de Arenas Baeza, G
Unidad de Angiología y Cirugía Vascular. H.U Virgen de Valme. Sevilla
C14. INFLUENCIA DE LA MICROBIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO EN
CON LAS ESCALAS PEDIS, TEXAS Y WAGNER.
Asensio García R, Parra Ruiz J, Linares Palomino JP, Vera Arroyo B, Ros
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. H. U. San Cecilio. Granada
LA EVOLUCIÓN FINAL Y SU RELACIÓN
Díe E
18,00 h.
Descanso - Café.
18,30 h.
SIMPOSIUM SATÉLITE: “ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA”.
Moderadora:
Dra. Esther Doiz Artázcoz
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Tratamiento conservador de la Claudicación Intermitente; Cilostazol y Calidad de vida.
Dr. Antonio Giménez Gaibar
Hospital Corporació Parc Taulí. Sabadell.
Terapia con células madre en el pie diabético e isquemia crítica.
Dr. Antonio de la Cuesta Díaz
Hospital San Lázaro. Sevilla.
Abordaje multidisciplinario del pie diabético.
Dra. Rocío Merino Sanz
Hospital Clínico Virgen de la Victoria. Málaga.
20,30 h.
Cierre de Sesiones Científicas. Cena libre.
DURANTE TODA LA JORNADA ESTARÁ DISPONIBLE
UN SIMULADOR PARA PRÁCTICAS
(EN GRUPOS DE 3 PERSONAS)
Sábado, 27 de Noviembre de 2010
09,30 h.
Mesa de Pósters-Paneles.
Moderadores: Dra. Ramos Gutiérrez, V.E.
Dr. García Turrillo, E.
P1. ANEURISMA POPLITEO BILATERAL GIGANTE.
Cambronero Aroca, M.; Martínez Monsalve, A.; Zaplana Córdoba M.; Capilla Montes, M. T.; Landaluce Cháves, M.; Gómez
Caravaca J.; Ballesteros Ortega, D.; Abad Martínez M.; Masegosa Medina, J. A.
Hospital General Universitario de Albacete
P2. MICROANGIOEMBOLIZACIÓN SELECTIVA EN EL MANEJO DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL GLÚTEO.
FJ Jiménez Vega, F.J. Dieguez Rascón, J. Moreno Machuca, M Márquez Muñoz, JM Lorente Herce, J González Herráez.
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla
P3. EMBOLIZACIÓN CON COILS DE ENDOFUGAS TIPO I, UNA TÉCNICA DE RECURSO.
Vera Arroyo, Blanca; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Asensio García, Ricardo; Salmerón Febres, Luis Miguel; Ros Díe,
Eduardo.
Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Sevilla
P4. ANEURISMA DE AORTA TORÁCICA COMO COMPLICACIÓN TARDÍA TRAS CIRUGÍA POR COARTACIÓN. A
PROPOSITO DE UN CASO.
Sara González Sánchez, Antonio Martín Conejero, Manuel Hernando Rydings, Isaac Martínez López, Miguel Muela Méndez,
Francisco Javier Serrano Hernando
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
P5. PSEUDOANEURISMA MICOTICO ILIACO TRAS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR.
López Atehortua, JF; Garcia Turrillo, E; Martín Cañuelo, JJ; Alcalde López, J; Doiz Artazcoz, E; Rodríguez Piñero, M.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cadiz
P6. RUPTURA DE PSEUDOANEURISMA ILIACO EN INJERTO RENAL NO FUNCIONAL.
G. Alonso-Argüeso, C. Mtnez-Mira, R. Peña-Cortes, N. Sanz-Pastor, JC. Fletes-Lacayo, R. Fdez-Samos, F. Vaquero-Morillo
et al.
Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular - Complejo Asistencial Universitario de León
P7. EXPLANTE DE ENDOPRÓTESIS AÓRTICA DE PRIMERA GENERACIÓN POR ENDOTENSIÓN.
Hernando Rydings M, Gonzalez Sanchez S, Martinez Lopez I, Rial Horcajo R, Galindo Garcia A, Serrano Hernando FJ.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
P8. ANEURISMA ILIACO DERECHO SOLITARIO EN PACIENTE CON ECTOPIA Y MALROTACIÓN DEL RIÑÓN
DERECHO CON VASCULARIZACIÓN MÚLTIPLE.
Láinez Rube, R., Martín Cañuelo, J., Alcalde López, J., Rodríguez Piñero, M., Bohórquez Sierra, C
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cadiz
P9. REPARACIÓN ENDOVASCULAR DE UNA TROMBOSIS DE ARTERIA ILIACA EXTERNA PRODUCIDA POR UNA
HERIDA POR ASTA DE TORO.
Maldonado Fernández N, Martínez Gámez FJ, Mata Campos JE, Galán Zafra M, Sánchez Maestre M.
Complejo Hospitalario de Jaen.
P10. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE FÍSTULA AV ILIACA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD ARTERIAL
POLIANEURISMÁTICA.
Reyes Andrés, Miguel Angela, Martín Teresa, Gómez Cristina, Abdelkader Afnan, Chinchilla Antonio, Aracil Enrique, Marín
Elena, Utrilla Agustín, Cuesta Carmen.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
P11. REVASCULARIZACIÓN MESENTÉRICA MEDIANTE BYPASS AORTOMESENTÉRICO RETRÓGRADO EN CASO
DE REESTENOSIS TRAS ENDOPRÓTESIS.
García Ruiz S, Villegas Osorio JF, Arias G, Castilla Carretero JJ, Martín García C, Sánchez Rodríguez JM, Canalejo Raya
MA, Sánchez Guzmán A, Ponce González JF, Gómez Ruiz FT.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
P12. SOBREINFECCIÓN DE ENDOPRÓTESIS EN ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO. A PROPÓSITO DE UN
CASO.
Alcalde López, J; Martín Cañuelo, J; Laínez Rube, R; Rodríguez Piñero, M; Craven Bartle-Coll, A.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
P13. UN RETO EN LA ANGULACIÓN DEL CUELLO AÓRTICO ABDOMINAL PARA LA CIRUGÍA ENDOVASCULAR.
Craven-Bartle Coll, A; Rodriguez Piñero, M; Martin Cañuelo,J; Alcalde López, J; Arribas Aguilar, FN; Doiz Artazcoz, E;
Conejero Gómez, R; Garcia Turrillo, E.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
P14. REINTERVENCIÓN EN ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL INFRARRENAL CON ARTERIA RENAL POLAR
DOMINANTE.
Dra. Maria Jesús Lara Villoslada; Dra. Mónica Gallegos Vidal; Dra. Rocío Merino Sanz; Dr. Juan Pedro Reyes Ortega; Dr.
Rafael Gómez Medialdea.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
P15. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ESTENOSIS SINTOMÁTICA DE TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO CON
STENT RECUBIERTO ATRIUM. A PROPÓSITO DE DOS CASOS.
J. Moreno Machuca, F.J Dieguez Rascón, G. Núñez de Arenas Baeza, A. García Leon, J.V. Gonzalez Herraez, J. Haurie
Girelli.
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla
P16. TROMBOSIS ARTERIAL AGUDA POR ROTURA INTIMAL TRAS TRAUMATISMO POR EXPLOSÍON DE
BOMBONA DE OXÍGENO LÍQUIDO.
Zaplana-Córdoba M., Martínez-Monsalve A., Cambronero-Aroca M., Culaciati-Tapia C.*, Landaluce-Chaves M., FernándezCatalán C., Ballesteros-Ortega D., Capilla-Montes M., Gómez-Caravaca J., Masegosa-Medina A.
Servicio Angiología y Cirugía Vascular. * Servicio Cirugía Plástica. Complejo Hospitalario Universitario. Albacete
P17. ISQUEMIA MESENTERICA CRÓNICA EN PACIENTE CON OCLUSIÓN DE TC Y AMS.
Miguel A., Reyes A, Gómez C., Martín T., Abdelkader A., Bernal C, Ocaña J, Gandarias C, Gallo P, Cuesta C.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
P18. EMBOLIZACIONES SELECTIVAS CON MICROCOILS
Dr. Martínez Gámez FJ, Mata Campos JE, Maldonado Fernandez N, Maza Montero E, Galan Zafra M, Sanchez Maestre ML.
Complejo Hospitalario de Jaén.
P19. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA FEMORAL
Méndez García. C, Castilla Carretero. JJ, Martín García. C, Sánchez Rodríguez. JM, Canalejo Raya. M.A, Bataller de Juan.
E, Ponce González. J, Sánchez Guzmán. A, Gómez Tadeo, F.
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
P20. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE HEMOBILIA IATROGÉNICA: A PROPÓSITO DE DOS CASOS.
F. J. Diéguez Rascón, F.J, Moreno Machuca, Nuñez de Arenas Baeza, G, Gonzalez Herraez, J.V, Haurie Girelli, J.
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla
P21. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA TORÁCICA DESCENDENTE ROTO.
Olmos, D.; Genovés, B.; Morales, S.; Edo, G.; Sala, V.
Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia
P22. RECANALIZACIÓN DE OCLUSION VENOSA CENTRAL EN PACIENTE CON ACCESO VASCULAR PARA
HEMODIALISIS DISFUNCIONANTE.
Martín Cañuelo J., Arribas Aguilar F., Alcalde López J. Rodríguez Piñero M., Laínez Rube R., Evangelista Sanchez E., López
Atehortua J., Bohorquez Sierra C.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
P23. LESIÓN VASCULAR ASINTOMÁTICA EN HERIDA POR ASTA DE TORO. IMPORTANCIA DE LA SOSPECHA
CLÍNICA.
Martínez-Monsalve A., Cambronero Aroca M., Zaplana Córdoba M., Landaluce Cháves M., Fernández Catalán, Ballesteros
Ortega D., Capilla Montes M., Gómez Caravaca J., Masegosa Medina A.
Servicio Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario Universitario Albacete
11,30 h.
Descanso - Café.
12,00 h.
II MESA REDONDA: “TRATAMIENTO ACTUAL DE LA PATOLOGÍA ARTERIAL INFRAPOPLÍTEA“.
Moderador:
Dr. Francisco Acín García
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
Definición del paciente con patología arterial infrapoplítea.
Dra. Esther Doiz Artázcoz
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Tratamiento de elección en la actualidad. Factores condicionantes.
Dr. José María Gutiérrez Julián
Hospital Central de Asturias. Oviedo.
Cirugía abierta frente a cirugía endovascular.
¿Cuál es la evidencia?.
Dr. Francisco Javier Martínez Gámez
Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén.
Tratamiento endovascular. Situación actual.
Problemas técnicos y soluciones.
Dr. Françesc Vidal-Barraquer Mayol
Hospital Universitario del Mar. Barcelona
¿Qué parámetros deberíamos valorar en el
resultado de la cirugía distal?. Búsqueda de un
consenso.
Dr. César Varela Casariego
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
14,00 h.
Almuerzo de trabajo.
17,30 h.
Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular.
21,00 h.
Cena y Acto Oficial de Clausura.
INFORMACIÓN GENERAL
SEDE
HOTEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL
C/ Virgen de los Milagros, 27
El Puerto de Santa María (Cádiz)
Tlf.: 956 54 04 40
ORGANIZA
UNIDAD DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
Hospital Universitario Puerta del Mar – Cádiz
SECRETARÍA TÉCNICA S.A.A.C.V.
GRUPO URIACH PHARMA
C/ Gonzalo Bilbao, 27 – B
41003 SEVILLA
Tlfs.: 95 441 94 12 - 95 441 94 01
Fax: 95 441 92 12
E-mail: [email protected]
AGENCIA OFICIAL DEL CONGRESO
VIAJES MELKART, S.L.L.
Avda. Ana de Viya, 19
11009 CÁDIZ
Tlf.: 956 26 36 33
Fax: 956 26 10 35
E-mail: [email protected]
FIRMAS PATROCINADORAS
FIRMAS EXPOSITORAS
OTRAS FIRMAS COLABORADORAS
COMUNICACIONES ORALES
C-01. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA A 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO.
Asensio García R, Linares Palomino JP, Salmerón Febres LM, Vera Arroyo B, Ros Díe E
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular H. U. San Cecilio. Granada
Introducción. Analizar los resultados de la cirugía endovascular del aneurisma de aorta abdominal en nuestro servicio a 5
años de seguimiento.
Material y Método. Desde enero 2001 a octubre 2005 hemos realizado 79 intervenciones endovasculares por aneurisma de
aorta abdominal infrarrenal de forma programada. Análisis retrospectivo de las variables perioperatorias, seguimiento,
complicaciones, reintervenciones y mortalidad a largo plazo el 100% de los pacientes intervenidos fueron varones con edad
media 71 años (51-86).
Resultados. El éxito técnico inicial fue del 95%. El 75% de los dispositivos fue bifurcado; 55% Talent, 38% Excluder. La
estancia intrahospitalaria fue de 9 días (4-30) con un éxitus perioperatorio. A los 5 años de seguimiento el 56% completó los
controles ambulatorios, el 33% fue éxitus y hubo una pérdida del 10%. La tasa de complicaciones fue del 28%, de las cuales
el 80% fueron fugas (5 tipo I y 12 tipo II) y la tasa de reintervención fue del 9% (70% cirugía abierta).La mortalidad
relacionada con el aneurisma fue de 2,6%(2 casos).
Conclusiones.En
nuestra
experiencia,
el
tratamiento
endovascular
aneurisma de aorta presenta buenos resultados a 5 años con baja tasa de complicaciones y reintervenciones.
del
C-02. LUCES Y SOMBRAS DE LA CIRUGIA ENDOVASCULAR EN EL TRATAMIENTO DE LOS ANEURISMAS ROTOS
DE AORTA ABDOMINAL.
Gómez F.Tadeo; Cañete Gómez J; Sanchez Rodriguez J.M; García Ruiz S; Castilla Carretero J; Martín García C.
Hospital Universitario Virgen del Rocio Sevilla
Introducción. Estudio observacional descriptivo pacientes intervenidos por AAAR Enero 2005 a Septiembre 2010,
comparando cirugía abierta con endovascular, antes y después instauración protocolo endovascular.
Material y Método. Muestra 58 pacientes, inclusión aplicación score Glasgow probabilidad sobrevivir, independientemente
de la técnica. Variables: Mortalidad 30 días, Morbilidad perioperatoria, perdida de sangre, EM UCI. Análisis estadístico χ²
Pearson, U de Mann-Whitney
Resultados. Edad media 69,93 años, 25,5% >75 años. Preprotocolo: 35 cirugía abierta, 4 endovascular. Post-protocolo 3
abierta, 16 endovascular. Mortalidad preprotocolo 46,2%, postprotocolo 31,6%. Duración media intervención abierta 218,7
mtos, endovascular 199,2 mtos, no significativas. Administración media hemoderivados peropreatorio: Abierta 6,8 U.
Hematíes, 3,1 U. Plasma, 3,7 U. Plaquetas, endovascular 5,3 U. Hematíes, 3,1 U. Plasma, 1 U. Plaquetas. Consumo medio
hemoderivados postquirúrgicos: Abierta 2,3 U. Hematíes, 1,2 U. Plasma, 1,57 U. Plaquetas, endovascular 1,93 U. Hematíes,
0,08 U. Plasma y plaquetas Mortalidad global 40,7%. (endovascular 35%, abierta 44,7% ). Tipo anestesia 7 locales, 12 localsedación, 39 general. Riesgo OOds mortalidad cirugía abierta 1,9, Shock 7,8, (p.002), Tiempo >216 mtos 2,2 Anestesia
General 5,8 (p.05) Mortalidad: Preprotocolo cirugía abierta 45,7%, endovascular 50%; Postprotocolo abierta 45,7%,
endovascular 31,3%.
Conclusiones. El estadio clínico del paciente es el determinante más importante del procedimiento. Las limitaciones
anatómicas, angulaciones, diámetros y morfología arterias pueden determinar el resultado. El entrenamiento y experiencia
del grupo es una variable importante en el éxito. La cirugía endovascular es una alternativa segura en el tratamiento de la
patología aneurismática de urgencia.
C-03. COMPLICACIONES, ESPERABLES Y NO ESPERABLES, EN CIRUGÍA DEL SECTOR AORTOILIACO.
Martín Cañuelo J., Alcalde López J., Doiz Artázcoz E., Rodríguez Piñero M.,García Turrillo E., Lainez Rube R., Evangelista
Sánchez E., López Atehortua, J., Arribas Aguilar F., Craven Bartle-Coll A., Conejero Gómez R. Ceijas Lloreda F., Gómez
Aragón R., Bohorquez Sierra C.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Introducción. Analizar retrospectivamente las complicaciones de la cirugía del sector aortoiliaco acontecidas en nuestra
unidad entre 1994 y 2009. Comparar los resultados con la literatura publicada al respecto.
Material y Método. Realizamos un estudio observacional transversal. Obtenemos los datos de la base de intervenciones de
nuestra unidad, seleccionando a los pacientes a los que se intervino practicandose cirugía derivativa del sector aortoiliaco.
Posteriormente analizamos las reintervenciones de estos pacientes, obteniendo datos demográficos y tipos de
intervenciones y complicaciones. El estudio analítico fue realizado con el programa SPSS v. 15.0 para Windows.
Resultados. Se registraron un total de 732 pacientes a los que se realizó cirugía del sector aortoiliaco entre enero de 1994 y
diciembre de 2009. Edad media 63,47 años. El 97% varones. 141 complicaciones en 103 pacientes (14,07% de los
pacientes). Tipos de complicaciones más frecuentes: trombosis de bypass (6,9%), isquemia aguda postoperatoria (3,4%),
hemorragia postoperatoria (1,7%), isquemia crónica (1,7%), infección de injerto (7,8%), pseudoaneurisma anastomótico
(7,8%). El tiempo de latencia entre la intervención y la complicación fue muy variable, con una media de 925 días. En
relación a esta ultima complicación presentamos un caso clínico.
Conclusiones. 1.- Conocer las complicaciones posibles de la cirugía arterial es importante para poder prevenirlas y tratarlas
de forma efectiva. 2.- En ocasiones, nos encontramos con casos complicados que constituyen un reto a la hora de reparar
una complicación. 3.- Los datos de complicaciones en nuestra unidad son similares a los obtenidos de la literatura
publicada.
C-04. EMBOLIZACIÓN DE PATOLOGÍA ANEURISMÁTICA Y HEMORRÁGICA DEPENDIENTES DE ARTERIAS DEL
TRONCO CELIACO.
G. Núñez de Arenas Baeza, J.V. Gonzalez Herraez, , A. García León, J. Haurie Girelli.
H.U Virgen de Valme. Sevilla
Introducción. La embolización selectiva puede ser una herramienta muy útil en patología aneurismática y hemorrágica de
las arterias dependientes del tronco celiaco, ya que aporta un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo en casos con una
morbimortalidad quirúrgica importante.
Material y Método. Durante los últimos 3 años se han realizado un total de 22 embolizaciónes selectivas de las ramas del
tronco celiaco de las cuales 11 fueron secundarias a patología aneurismática y hemorrágica: 1 aneurisma de a.esplénica, 1
pseudoaneurisma de a. pancreático duodenal, 1 pseudoaneurisma de colateral aberrante de a. hepática, 2
pseudoaneurisma de a. esplénica, 1 pseudoaneurisma de rama ascendente de a.hepática derecha, 1 FAV de rama
a.hepática derecha y 4 hematomas intrahepáticos masivos. En todos los procedimientos el material de angioembolización
fueron coils excepto en un caso, donde se utilizó Onix.
Resultados. En la patología aneurismática se obtuvo un éxito técnico y clínico del 100%. En la patología hemorrágica el
resultado técnico fue del 100%, todos ellos tuvieron cese del sangrado espontáneo, pero 1 de ellos falleció por fallo
multiorgánico en la primera semana postembolización.
Conclusiones. La angioembolización es una opción terapéutica válida en patología compleja del tronco celiaco. En
hematomas hepáticos masivos, a pesar de tener un elevado éxito técnico, la mortalidad continua siendo elevada por la
morbilidad asociada en este tipo de pacientes. Como especialistas en técnicas endovasculares podemos ser requeridos
para este tipo de procedimientos.
C-05. ANEURISMAS VISCERALES: DIFERENTES ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS.
Lozano Alonso S, Linares Palomino JP, Asensio García R, Vera Arroyo B, Ros Díe E.
H. Universitario San Cecilio Granada
Introducción. Los aneurismas viscerales constituyen una enfermedad vascular infrecuente pero importante ya que el 22%
aparece como urgencia clínica, y entre ellos el 8,5% acaba con la muerte del paciente.
Material y Método. En los últimos años hemos tratado 8 pacientes: Se han resuelto 3 casos mediante cirugía endovascular
electiva, 2 embolizaciones con coils de aneurismas de arteria esplénica y 1 stent no recubierto en aneurisma hepático. Al
año de seguimiento, no se han detectado complicaciones, permaneciendo la arteria esplénica distal permeable vía vasos
gástricos breves en los 2 casos y con permeabilidad del stent hepático. Los restantes 5 casos, se presentaron como
urgencia vital, tratándose mediante cirugía abierta. 4 pacientes con rotura de aneurisma esplénico se trataron mediante
ligadura arterial y en 2 de estos 4 casos, fue necesaria esplenectomía. Otro paciente con aneurisma de arteria mesentérica
superior roto, se trató mediante bypass aorto-mesentérico con vena.
Resultados-Conclusiones. La mayor disponibilidad de técnicas de imagen ha permitido el diagnóstico de aneurismas de
arterias viscerales que pasaban desapercibidos por ser asintomáticos. El aumento del diagnóstico ha venido paralelo al
desarrollo de técnicas endovasculares menos agresivas, que permiten tratar estos aneurismas y evitar su rotura. Aunque no
conocemos los resultados a largo plazo, la embolización con coils o el stent en arterias viscerales permiten la exclusión
aneurismática, sin complicaciones importantes a corto y medio plazo, suponiendo menor morbilidad y tiempo de estancia
hospitalaria para el paciente. La cirugía abierta sigue siendo la primera opción terapéutica en muchos aneurismas
viscerales, sobre todo, ante la circunstancia de su rotura.
C-06. PROGRESIÓN DE LA ESTENOSIS CAROTÍDEA ASINTOMÁTICA EN PACIENTES CLAUDICANTES.
Morales, S.; Plaza, A.; Sala, V.; Zaragozá, JM.; Ortiz, E.
Hospital Universitario Dr Peset (Valencia)
Introducción. Valorar la evolución de estenosis carotídea moderada asintomática, los factores que influyen en dicha
progresión, y la morbimortalidad relacionada.
Material y Método. Estudio observacional retrospectivo de una cohorte de 133 pacientes con estenosis carotídea
asintomática entre 50-69% entre 2002 y 2008. Incluimos pacientes sometidos a cribado por enfermedad arterial periférica
(EAP), patología aneurismática o presencia de soplo carotídeo. El seguimiento se realiza mediante ecodoppler anual. La
estenosis se graduó según criterios del Capitulo De Diagnostico Vascular No Invasivo (SEACV). Se valora el grado de
progresión, variables relacionadas, la aparición de eventos neurológicos, y mortalidad global y cardiovascular. Se ha
realizado estudio descriptivo, análisis univariante (X2 y T Student), multivariante (regresión logística), curvas de
supervivencia (test de LogRank).
Resultados. Tiempo medio de seguimiento: 30,8+/-1,7 meses. La estenosis progresó en el 33% de los pacientes, con un
tiempo medio de progresión 31,3+/-2,7 meses. Los factores relacionados con la progresión fueron el antecedente de
cardiopatía isquémica OR 2,34 IC95%(0.98-5,61), EAP OR 2,77 IC 95%(0,88-8,52) y el antecedente de ambos OR 2,84
IC95%(1,14-7,03). El grupo de pacientes con progresión presentó mayores tasas de eventos neurológicos 15% vs 1,6%
(p0,01), mayor mortalidad global 15% vs 3% (p0,04) y mortalidad cardiovascular 12,1% vs 1,5% (p 0,038).
Conclusiones. Debido a la elevada tasa de progresión de la estenosis carotídea en pacientes con enfermedad arterial
periférica y su asociación con complicaciones cardiovasculares, recomendamos el seguimiento ecográfico anual de estos
pacientes, así como intensificar el control de los factores de riesgo.
C-07. ANEURISMAS POPLÍTEOS: CARACTERÍSTICAS, MANEJO, TRATAMIENTO Y CONCLUSIONES TRAS 20 AÑOS
DE EXPERIENCIA.
Martínez Monsalve A., Cambronero Aroca M., Zaplana Córdoba M., Capilla Montes M., Ballesteros Ortega D., Landaluce
Cháves M., Gómez Caravca J., Masegosa Medina A.
Servicio A y C. Vascular Complejo Hospitalario Universitario Albacete
Introducción. Se conoce aneurisma poplíteo como la dilatación localizada superior al 50% de diámetro de la arteria poplítea
sana. Su incidencia aumenta en función de factores de riesgo cardiovascular, sexo y la edad principalmente, siendo su
frecuencia superior al 1% entre los 65-80 años. La elevada incidencia de casos diagnosticados cuando ya son sintomáticos
(65%) y el peor pronóstico que esto lleva asociado, hacen del diagnóstico precoz una herramienta clave para mejorar los
resultados terapéuticos. Las indicaciones de tratamiento se definen por la clínica y el tamaño >2cm. La cirugía sigue
constituyendo el gold estándar en cuanto a manejo.
Material y Método. Presentamos nuestra serie de 115 aneurismas poplíteos, 37 bilaterales en un total de 78 pacientes,
cuya edad media ronda los 72 años.
Resultados. El 49% de los casos debutó con clínica de diversa índole y un 43% había embolizado distalmente al
diagnóstico. Del total, 98 recibieron tratamiento quirúrgico y 17 se siguieron de forma conservadora por diversos motivos. Un
41% de las cirugías tuvieron carácter de urgencia. El by pass safeno in situ fue la técnica más empleada, alcanzando el
53,16% de los casos revascularizados, siendo la 3ª porción de poplítea el sitio de anastomosis distal en el 90% de
ocasiones. Un 13% de los casos requirió amputación primaria todos por isquemia aguda. El seguimiento en los
revascularizados alcanzó los 62,57 meses de media.
Conclusiones. La permeabilidad del injerto varió principalmente en función de la clínica al diagnóstico y el run off de la
revascularización practicada.
C-08. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN ISQUEMIA CRONICA DE MIEMBROS SUPERIORES.
Vera Arroyo, Blanca; Linares Palomino, José Patricio; Asensio García, Ricardo; Lozano Alonso, Silvia; Ros Díe, Eduardo
Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
Introducción. La clínica isquémica de miembros superiores es menos frecuente que en los inferiores, y presenta rasgos
diferenciales que limitan los casos susceptibles de tratamiento quirúrgico.
Material y Método. Se registraron 14 pacientes intervenidos entre enero de 2001 y septiembre de 2010, 8 hombres y 6
mujeres, con una edad media de 65,64 años (51-91). La presentación clínica fue dolor de reposo:3 pacientes, necrosis: 5 y
robo de la subclavia en 4. El 63,4% afectaron al miembro superior izquierdo. En el 78,6% se realizó abordaje humeral. 11
pacientes presentaron lesión en subclavia, 2 en tronco braquiocefálico, 2 en humeral; 9 fueron estenosis críticas y 5
obliteraciones. Se llevó a cabo recanalización en 5 pacientes, angioplastia con balón en todos, e implante de stent en 12; el
50% de los pacientes se intervino bajos anestesia local o locorregional.
Resultados. Dos pacientes requirieron amputación menor. Dos pacientes presentaron trombosis del procedimiento, uno fue
reintervenido y en el otro se optó por tratamiento médico conservador. No se registró ningún éxitus. El 64,3% de los
pacientes fue dado de alta con pulsos distales, realizándose una media de 2,6 revisiones con 28,3 meses de seguimiento
medio.
Conclusiones. La endocirugía constituye una opción a tener en cuenta en la isquemia de miembros superiores, permitiendo
intervenir con tecnicas anestésicas locorregionales y con una baja tasa de complicaciones.
C-09. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS ANEURISMAS VENOSOS
POPLÍTEOS ASINTOMÁTICOS.
Maldonado Fernández, N. López Espada, C*. Martínez Gámez, FJ. Mata Campos, JE. Galán Zafra, M. Sánchez
Maestre, M.
Complejo Hospitalario de Jaén. *Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
Introducción. Los aneurismas venosos poplíteos son una patología poco frecuente y generalmente asintomática que se
descubre casualmente o porque se complica con trombosis venosa y embolismo pulmonar. El objetivo de este trabajo es
presentar la iconografía, los resultados y las complicaciones a corto y largo plazo de las cirugías realizadas por este motivo
por nuestro grupo.
Material y Método. Estudio prospectivo y descriptivo en el que se han incluido los pacientes intervenidos por aneurisma
venoso poplíteo por nuestro grupo. Se ha estudiado la sintomatología, pruebas diagnósticas, tratamiento quirúrgico, las
complicaciones a corto y largo plazo, tratamiento postoperatorio y los resultados.
Resultados. Hemos intervenido 4 pacientes todos asintomáticos y sin trombosis previa, estudiados mediante ecodoppler y
flebografía en todos los casos. En tres ocasiones se ha realizado una exclusión del aneurisma y reparación mediante
aneurismorrafia lateral y en otra una excisión y reparación con plastia venosa. No hemos observado complicaciones
postoperatorias inmediatas ni a largo plazo. El tratamiento postoperatorio fue con heparina de bajo peso molecular a dosis
profilácticas y posteriormente no hemos mantenido anticoagulado a ningún paciente. No hemos detectado ninguna recidiva
en el seguimiento. El seguimiento medio ha sido de 66 meses (21-129).
Conclusiones. Es recomendable la búsqueda activa de aneurismas venosos poplíteos en todos aquellos pacientes que
precisen realizarse un estudio ecográfico de dicha zona. El tratamiento de elección para los aneurismas venosos poplíteos
es su reparación quirúrgica que tiene pocas complicaciones y permite resolver el problema del paciente y evitar una
anticoagulación oral y sus posibles complicaciones
C-10. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE REVASCULARIZACIÓN REALIZADAS EN NUESTROS PACIENTES CON
AMPUTACIÓN MAYOR DE MIEMBRO INFERIOR EN PERIODO DE DOS AÑOS.
Reyes Andrés, Miguel Angela, Martín Teresa, Gómez Cristina, Abdelkader Afnan, Bernal Cristina, Aracil Enrique, Ocaña
Julia, Marín Elena, Cuesta Carmen.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción. La amputación mayor de un miembro, implica la imposibilidad de salvataje e inviabilidad del miembro
implicado. Ya sea por infección, isquemia irreversible o por alteraciones motoras mecánicas irreversibles. La isquemia
arterial periférica crítica evidencia un estado avanzado de la patología, en donde en muchos casos, las técnicas de
revascularización utilizadas, son insuficientes.
Material y Método. Las historias clínicas de pacientes con diagnóstico Amputación supracondilea ó infracondilea, desde
Enero 2008 a Enero 2010 fueron revisadas. Se obtuvieron 61 pacientes, y se describen las siguientes variables: Basales,
Ictus, IAM, Estudios realizados (Eco doppler, ITB, Arteriografía) Amputación mayor previa, tipo de amputación, técnica de
Revascularización, tiempo desde intento de Revascularización hasta amputación, mortalidad a los 30 días.
Resultados. De 61 pacientes amputados, 82% supracondileas; 38% amputación mayor previa; 67% (41) varones; 51% (31)
antiagregados, 51% (31) DM2; 82% (50) Hipertensos;28% (17) Ictus previo 25%(15) IMA previo; 61, 5% (24) con ITB tenían
< 0,6; 50% (30) tenían Eco doppler y 51% (31) tenían arteriografía Se revascularizaron 57% (35)l de amputados, 76%(27)
By passes; 12%(4) (endovascular) y 12% (4) (mixtas). La mortalidad a 30 días fue del 16,4% del total.
Conclusiones. Hoy en día las técnicas endovasculares han mejorado las estadísticas en número de amputaciones, sin
embargo, no debemos olvidar las características de nuestros pacientes y la elevada morbilidad que la revascularización
conlleva, sin poder descartar la amputación primaria en pacientes seleccionados.
C-11. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR REVASCULARIZADOR MEDIANTE IMPLANTACIÓN PRÓTESIS
INTRALUMINALES "STENTS" DE MÁS DE 60 MM O SOLAPADOS EN PACIENTES CON AFECTACIÓN DEL EJE ILIOFEMOROPOPLÍTEO. REVISIÓN DE SERIE DE CASOS PERIODO 2006-2010.
Láinez Rube, R. Martín Cañuelo, JJ. Alcalde López, J. Evangelista Sánchez, E. López Atehortua, J. Rodríguez Piñero, M.
Bohórquez Sierra, C.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Introducción. Analizar resultados obtenidos en un grupo de enfermos tratados en nuestro hospital entre enero de 2006-julio
2010 que presentaban arteriopatía periférica de MMII estadíos III y IV y se les realizó angioplastía con stent de longitud
mayor de 60mm, ya sean stents únicos o solapados.
Material y Método. Total de 108 stents implantados en dicho periodo, incluimos 57 en el grupo a estudiar, 25 sector ilíaco,
29 femoral y 3 en poplíteo. Dicho grupo lo constituían 41 pac de edades entre 48 y 87 a. Se describen factores de riesgo
asociados y estadio clínico. Se usaron stent autoexp. (44), balón expandible (9) y stent graft (4). Además revisiones
periódicas rutinarias, se ha realizado EDcolor en el periodo comprendido entre julio-septiembre 2010. Los resultados
analizados SPSS 17.
Resultados. Paciente perdidos: 24,39% Pacientes revisados: 75,60% . Stents permeables sin estenosis o estenosis leve:
71,92% . Con estenosis significat: 1,75% (estenosis de aprox) 85% . trombosados: 7,01% 75,60% pacientes revisados (31):
41,45% pasaron grado II y 34,14% permanecieron grado IV de forma inmediata post-revascularización pero con muy buena
señal doppler lineal distal y total ausencia de dolor.
Conclusiones. Los pacientes de esta serie corresponden a enfermos de alto riesgo para cirugía abierta compleja. La
mayoría eran isquemia grado III y IV, por lo que la revascularización estaba indicada. En nuestro medio, consideramos que,
en este tipo de pacientes, es una buena alternativa recurrir a tratamiento con stents de más de 60mm de longitud para
intentar el salvamiento de la extremidad.
C-12. REVASCULARIZACIÓN A EJE TIBIAL CON ALOINJERTO ARTERIAL CRIOPRESERVADO EN PACIENTES CON
ISQUEMIA CRÍTICA DE EXTREMIDAD INFERIOR.
Guillén Fernández M., Cuenca Manteca J.B., Ros Vidal R., Linares Palomino J.P., Ros-Díe E.
Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.
Introducción. Analizar los resultados en nuestro centro de la revascularización a eje tibial con aloinjerto arterial
criopreservado (AAC), en pacientes diagnosticados de isquemia crítica de extremidad y en ausencia de tejido venoso
autólogo suficiente o de calidad para la misma.
Material y Método. Estudio descriptivo de un registro prospectivo comprendido entre octubre de 2001 y octubre 2010. Se
llevaron a cabo 22 procedimientos de revascularización a eje tibial con AAC en 22 pacientes (16 varones y 6 mujeres) con
una media de edad de 75 años (rango 50-88). En 14 pacientes existía al menos una cirugía de revascularización previa. La
anastomosis distal se realizó sobre tibial anterior (11), peronea (6) y tibial posterior (5). Se descartó la existencia de injerto
venoso autólogo suficiente o de calidad mediante ecografía-doppler. El seguimiento fue clínico y ecográfico al alta, a los 6 y
12 meses, y posteriormente con carácter anual.
Resultados. Se constató una permeabilidad primaria del 50% (11), permeabilidad secundaria del 63% (14), preservación de
extremidad del 77% (17) y superviviencia global del 90% (20) durante el seguimiento medio de 33 meses (rango 1-68).
Conclusiones. El AAC pueden ser una opción a considerar en la revascularización infragenicular a eje tibial en caso de
ausencia de injerto autólogo suficiente o de calidad para la misma.
C-13. REVASCULARIZACIÓN INFRAPOPLITEA CON INJERTO ARTERIAL CRIOPRESERVADO.
Diéguez Rascón, F, Moreno Machuca, F.J, Gonzalez Herraez, J.V, Haurie Girelli, J, Nuñez de Arenas Baeza, G
Hospital Universitario Valme. Sevilla.
Introducción. Los injertos arteriales criopreservados en revascularización infrapoplitea, han sido reconsiderados en el
tratamiento de la isquemia crítica en ausencia de injerto venoso autólogo suficiente, gracias a las nuevas técnicas de
congelación y de los medios de preservación tisular.
Material y Método. Estudio descriptivo de los pacientes intervenidos en nuestro servicio con injerto arterial criopreservado
en revascularización infrapoplitea. Realizamos siete procedimientos en seis pacientes (tres mujeres y tres varones) entre
enero 2007 y agosto de 2010 con una edad media de 75.14 años (intervalo 61-82). En todos los casos existían
antecedentes de cirugía revascularizadora infrapoplitea y tratamiento endovascular. La indicación en la totalidad de los
pacientes fue trombosis de by pass previo. Las anastomosis distales fueron a tibial anterior (cinco), pedia (una) y peronea
(una). Se descartó la existencia de segmento venoso autólogo suficiente en todos los pacientes. El seguimiento fue clínico y
ecográfico.
Resultados. La permeabilidad global fue del 85.7% (6/7) y la salvación de extremidad del 100% (7/7). Sólo un paciente
falleció a los cuatro meses de la intervención con injerto permeable. Durante el seguimiento medio de 20 meses (intervalo 238 meses ) hubo un fallo primario del injerto, trombosis, resuelto con un nuevo injerto criopreservado. No se evidenció
dilatación alguna en el seguimiento.
Conclusiones. A pesar de ser una serie corta, la utilización de un injerto arterial criopreservado en cirugía revascularizadora
infrapoplitea, es una opción a tener en cuenta en pacientes con isquemia crítica o infección, en ausencia de un injerto
venoso suficiente.
C-14. INFLUENCIA DE LA MICROBIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO EN LA EVOLUCIÓN FINAL Y SU RELACIÓN CON
LAS ESCALAS PEDIS, TEXAS Y WAGNER.
Asensio García R, Parra Ruiz J, Linares Palomino JP, Vera Arroyo B, Ros Díe E
H. U. San Cecilio. Granada.
Introducción. Analizar la relación entre la microbiología del pie diabético y las escalas de valoración, a fin de identificar
factores predictores que permitan establecer la mejor terapia empírica posible y reducir la tasa de amputaciones
Material y Método. Estudio prospectivo de 119 pacientes consecutivos ingresados en nuestro servicio con diagnóstico de
pie diabético desde Enero 2009 a Marzo 2010. Las muestras para cultivo y la valoración se obtuvieron al ingreso y a las 48
horas.
Resultados. Edad media 65 años (22-86),varones 77% (93). Se detectó osteomielitis en radiografía en el 30% al ingreso
(36). La infección fue monomicrobiana en 52% (62) siendo S. aureus el patógeno más frecuente (28%) con una tasa de
SAMR del 32%. Bacilos gram-negativos y P. aeruginosa fueron los más frecuentes en 2º y 3º lugar (17% y 13%). El 76% de
los pacientes precisaron de amputación, siendo amputación mayor en el 11%. Los factores de riesgo asociados a
amputación fueron Wagner ≥ 3, TEXAS ≥ 2B y PEDIS ≥ 2 (p<0,05). Las infecciones por SAMR (26,6 d. p=ns) y P aeruginosa
(29,9 d, p=0,016) presentaron mayor estancia hospitalaria. Ningún microorganismo se relacionó con la gravedad de las
escalas. El 80% de los gram positivos fue sensible a quinolonas y el 95% de los gram negativos a cefepime.
Conclusiones. La combinación quinolona-cefepime permite aumentar la cobertura antibiótica del pie diabético. La infección
por SAMR y P. aeruginosa se asociaron a un peor pronóstico aunque no estadísticamente significativo. Las escalas Texas,
PEDIS y Wagner permiten predecir el pronóstico de la lesión.
POSTERS
P-01 ANEURISMA POPLITEO BILATERAL GIGANTE.
Cambronero Aroca, M.; Martínez Monsalve, A.; Zaplana Córdoba M.; Capilla Montes, M. T.; Landaluce Cháves, M.; Gómez
Caravaca J.; Ballesteros Ortega, D.; Abad Martínez M.; Masegosa Medina, J. A.
Hospital General Universitario de Albacete
Introducción. Los aneurismas poplíteos representan el 72% del total de aneurismas periféricos. La bilateralidad de este tipo
de lesiones, se observa casi en un 50%. La rotura es excepcional, apareciendo únicamente en el 2,5% de los casos
complicados.
Caso clínico. Varón de 84 años, ingresado por neoplasia esofágica y en tratamiento con Acenocumarol. Refiere intenso
dolor en muslo izquierdo de comienzo súbito. A la exploración se palpa una masa pulsátil en muslo izquierdo, impotencia
funcional progresiva y disminución de pulsos distales. Se realiza angioTC visualizándose aneurisma de 9.8 cm de diámetro
en MII, con trombo mural, imagen de rotura y abundante hematoma. También se visualiza aneurisma poplíteo derecho de 52
mm de diámetro. Es intervenido de urgencia practicándose resección del saco con interposición de prótesis de PTFE de 6
mm. Tras un postoperatorio favorable y considerando la situación oncológica, se decide Alta hospitalaria sin intervenir el
aneurisma poplíteo contralateral. Nueve meses después, el paciente ingresa por dolor y aumento de diámetro en muslo
derecho. Se palpa masa pulsátil de gran tamaño en hueco poplíteo derecho, con empastamiento del tercio medio de la
pierna y persistencia de pulsos distales. Se solicita angioTC apreciándose hallazgos compatibles con aneurisma de arteria
poplitea derecha de 120x95mm roto. Se intervino de urgente realizándose by-pass femoropoplíteo protésico a 3ª porción de
poplítea. El postoperatorio transcurrió con normalidad.
Comentarios. El interés del caso presentado reside tanto en la presencia de dos aneurismas de tamaño excepcional, como
a la infrecuente complicación de rotura bilateral.
P-02 MICROANGIOEMBOLIZACIÓN SELECTIVA EN EL MANEJO DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL GLÚTEO.
FJ Jiménez Vega, F.J. Dieguez Rascón, J. Moreno Machuca, M Márquez Muñoz, JM Lorente Herce, J González Herráez.
H.U. Nuestra Señora de Valme (Sevilla).
Introducción. El Síndrome Compartimental glúteo es una entidad poco común cuyas causas más frecuentes son los
traumatismos y la inmovilización prolongada.
Caso clínico. Varón de 39 años que acude a Urgencias por dolor y tumefacción en glúteo izquierdo de 15 días de evolución
tras caída accidental. Exploración. Gran hematoma glúteo izquierdo, a tensión. Limitación de la movilidad y parestesia del
pie. Pulsos distales presentes. Analítica: Hb 9g/dL. Resto normal. AngioTAC: Hematoma glúteo izquierdo gigante sin signos
de sangrado activo. Tratamiento: Se realizó drenaje quirúrgico urgente bajo anestesia regional, sin objetivarse sangrado
activo. 12 horas después, se evidencia sangrado arterial de localización indeterminada en la profundidad de la herida. Ante
el riesgo de daño del nérvio ciático de la hemostásia quirurgica, se intentó realizar una resolución endovascular del cuadro.
Se realiza cateterización con microcateter y embolización con microcoil de la colateral sangrante. Cese del sangrado tras la
embolización. A los 6 días el paciente es dado de alta con excelente evolución del cuadro.
Comentarios. El SCG es una urgencia quirúrgica que requiere evacuación del hematoma y fasciotomía urgente. La
angiografía y la embolización arterial microselectiva han demostrado ser la técnica más segura y efectiva para el control del
sangrado en los casos en los que no es posible el control quirúrgico.
P-03 EMBOLIZACIÓN CON COILS DE ENDOFUGAS TIPO I, UNA TÉCNICA DE RECURSO.
Vera Arroyo, Blanca; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Asensio García, Ricardo; Salmerón Febres, Luis Miguel; Ros Díe,
Eduardo.
Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
Introducción. Las endofugas son el "tendón de Aquiles" de la exclusión endovascular del aneurisma de aorta (EVAR).
Existe consenso sobre la necesidad de tratar las endofugas tipo I. Distintas estrategias han sido propuestas en su manejo,
siendo una de ellas la embolización con coils.
Caso clínico. CASO 1: Varón, 64 años. Aneurisma de aorta abdominal (AAA) infrarrenal e iliaco de 60 mm asintomático,
endoprótesis bifurcada. Al mes se detecta endoleak tipo Ia. Reintervención mediante stent de Palmaz. Persistencia de la
endofuga al año y embolización de la misma con coils vía humeral. A los 26 meses, rotura de aneurisma ilíaco derecho, con
colocación de extensión y embolización de hipogástrica derecha.
CASO 2: Varón, 60 años. AAA infrarrenal e iliaco sintomático de 55 mm, endoprótesis bifurcada. Previo al alta se visualiza
una endofuga tipo Ia que no se soluciona mediante remodelación con balón, embolizándose con coils por vía femoral. Tras
23 meses se evidencia disminución del saco, con diámetro de 50 mm.
CASO 3: Varón, 80 años. AAA infrarrenal de 69 mm, endoprótesis aorto-monoilíaca y by-pass fémoro-femoral. Endofuga tipo
II a partir de ilíaca izquierda, ligadura de la misma. Persiste endofuga, en aortografía se cataloga como tipo Ia, realizándose
embolización con coils. Persiste endofuga tipo II desde mesentérica inferior, sin crecimiento del saco a los 7 meses.
Comentarios. Aunque no se trate de la opción inicial, la embolización con coils puede ser de utilidad en el tratamiento de la
endofuga tipo I.
P-04 ANEURISMA DE AORTA TORÁCICA COMO COMPLICACIÓN TARDÍA TRAS CIRUGÍA POR COARTACIÓN. A
PROPOSITO DE UN CASO.
Sara González Sánchez, Antonio Martín Conejero, Manuel Hernando Rydings, Isaac Martínez López, Miguel Muela Méndez,
Francisco Javier Serrano Hernando
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Introducción. La recoartación y degeneración aneurismática tras la reparación quirúrgica de la coartación aórtica no es
infrecuente y su reintervención conlleva una mortalidad de hasta el 15%. El tratamiento endovascular ha surgido como una
herramienta eficaz y poco invasiva para el manejo de numerosas patologías de la aorta torácica, incluyendo las
complicaciones tras cirugía por coartación.
Caso clínico. Paciente de 27 años con antecedentes de cirugía por coartación aórtica a los 14 años. Acude al Servicio de
Urgencias por cefalea. Constantes: TA de 190/90 mmHg. Exploración física: soplo sistólico panfocal y pulsos disminuidos de
forma bilateral en miembros inferiores. IMB e ITB 0.7 bilateral. Rx de tórax: ensanchamiento mediastínico por aumento de la
silueta aórtica. Ecocardiograma: datos sugerentes de recoartación aórtica, gradiente transcoartación 45 mmHg, aneurisma
distal a la arteria subclavia izquierda. TC con contraste: aneurisma de aorta torácica de 42 mm de diámetro distal a la
subclavia con restenosis en zona de coartación previa. Interveción: implantación de 2 endoprótesis TAG 21x21x100 y
dilatación de área de coartación aórtica, con buen resultado angiográfico. Tras la intervención: pulsos distales normales sin
gradiente tensional entre miembros superiores e inferiores. TC 3 meses: sin alteraciones.
Comentarios. El tratamiento de las complicaciones de la cirugía de coartación aórtica mediante endoprótesis es efectivo y
de baja morbimortalidad.207
P-05 PSEUDOANEURISMA MICOTICO ILIACO TRAS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR.
López Atehortúa, JF; Garcia Turrillo, E; Martín Cañuelo, JJ; Alcalde López, J; Doiz Artazcoz, E; Rodríguez Piñero, M.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cadiz
Introducción. La formación de PSA micótico después de tratamiento endovascular es rara e impredecible y se asocia a alta
morbi-mortalidad.
Caso clínico. Mujer de 50 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que tras intervención quirúrgica de recambio
de válvula mitral por endocarditis infecciosa secundaria a streptococo viridans, sufre episodio de isquemia aguda de
miembro inferior izquierdo por oclusión de arteria iliaca común; realizándose de urgencia trombectomía transfemoral
izquierda mas control arteriográfico intraoperatorio y colocación de stents en ambas arterias iliacas comunes mediante
técnica de Kissing. A los 20 días de tratamiento médico con antibioterapia sistémica y anticoagulación, presenta dolor
abdominal y hallazgo de pseudoaneurisma en arteria iliaca común derecha en TAC abdominal, requiriendo de nueva
intervención quirúrgica reparadora.
Comentarios. 1.-Las complicaciones del tratamiento endovascular son cada vez mas frecuentes debido al aumento de
estos procedimientos en nuestra practica habitual 2.-La presencia de procesos sépticos activos confiere un aumento en el
riesgo de complicaciones en cirugía endovascular.
P-06 RUPTURA DE PSEUDOANEURISMA ILIACO EN INJERTO RENAL NO FUNCIONAL.
G. Alonso-Argüeso, C. Mtnez-Mira, R. Peña-Cortes, N. Sanz-Pastor, JC. Fletes-Lacayo, R. Fdez-Samos, F. Vaquero-Morillo
et al.
Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular - Complejo Asistencial Universitario de León
Introducción. Los pseudoaneurismas arteriales son una complicación infrecuente en el trasplante renal. Respecto al injerto
pueden dividirse en intrarrenal, asociado a biopsias percutáneas, y extrarrenal, sobre la anastomosis arterial, relacionada
con un defecto en la reconstrucción de la misma o una infección.
Caso clínico. Varón de 34 años. Nefropatía por RVU, trasplantado de ambos riñones, el derecho extirpado por rechazo y el
izquierdo afuncionante por probable abandono de la medicación inmunosupresora. En hemodiálisis. Presenta dolor
abdominal de varios días de evolución, agudizado en el día del ingreso, localizado en mesogastrio e hipogastrio con defensa
y distensión abdominal a la exploración. En la ecografía se apreciaba dilatación arterial de gran tamaño en FII. El angio-TC
mostraba pseudoaneurisma iliaco izquierdo gigante roto, en probable relación con la zona de anastomosis arterial del riñón
trasplantado. Dado el carácter emergente de la situación se traslada a quirófano para intervención quirúrgica. Se produjo
parada cardiorrespiratoria en el momento de inducción anestésica que no respondió a las maniobras de resucitación
habituales, y finalmente exitus.
Comentarios. El tratamiento de los pseudoaneurismas de arteria iliaca postransplante renal no está establecido, pero su
diagnóstico obliga a una actuación quirúrgica casi inminente dado el elevado riesgo de rotura y su alta mortalidad asociada.
En nuestro caso, esta complicación ya se había producido. El tratamiento endovascular ofrece una excelente alternativa a la
cirugía convencional, disminuyendo su morbi-mortalidad y la dificultad técnica. El planteamiento quirúrgico hubiese
consistido en una reparación endovascular con prótesis aortomonoiliaca, excluyendo el aneurisma, y un by-pass femorofemoral.
P-07 EXPLANTE DE ENDOPRÓTESIS AÓRTICA DE PRIMERA GENERACIÓN POR ENDOTENSIÓN.
Hernando Rydings M, Gonzalez Sanchez S, Martinez Lopez I, Rial Horcajo R, Galindo Garcia A, Serrano Hernando FJ.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Introducción. La endotensión es una entidad poco frecuente tras el tratamiento endovascular del aneurisma de aorta
abdominal.Aunque el manejo es controvertido, la evidencia de crecimiento significativo del saco durante el seguimiento
puede hacer necesaria la reconversión tardía a cirugía convencional.
Caso clínico. Varón de 65 años con hipertensión, dislipemia, tabaquismo, cardiopatía isquémica con infarto agudo de
miocardio 6 meses antes y artritis reumatoide como antecedentes personales. Intervenido en Septiembre 2004 por AAA de
5,5cm mediante endoprótesis Excluder aorto-biliaca (23-14-16mm).Datos de la endoprótesis: Excluder de primera
generación. Porosidad: 0.233. Seguimiento: angioCT semestral que muestra crecimiento progresivo del saco sin evidencia
de endofugas, ECO con contraste, RMN y arteriografía sin signos de endofuga, hasta alcanzar los 8cm de diámetro en
Noviembre 2009. Se procede a la retirada de endoprótesis y bypass aorto-biiliaco con Dacron 16x8mm. Contenido del saco:
abundante material hialino. No se identifican fugas. No trombo hemático. Análisis bioquímico: similar al plasma, células
hemáticas escasas. Cultivos microbiológicos negativos. Evolución favorable, paciente asintomático a los 8 meses de la
cirugía.
Comentarios. Según las recomendaciones actuales, la conversión a cirugía debe realizarse en aquellos casos de
endotensión asociado a crecimiento del saco aneurismático. Sin embargo, ante la duda de endotensión producida por
porosidad de la prótesis, existen otras opciones de tratamiento, aunque con resultados no contrastados.
P-08 ANEURISMA ILIACO DERECHO SOLITARIO EN PACIENTE CON ECTOPIA Y MALROTACIÓN DEL RIÑÓN
DERECHO CON VASCULARIZACIÓN MÚLTIPLE.
Láinez Rube, R., Martín Cañuelo, J., Alcalde López, J., Rodríguez Piñero, M., Bohórquez Sierra, C
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Introducción. Los aneurismas iliacos aislados, sin AAA asociado, son una entidad muy poco frecuente. De todos los
aneurismas aortoiliacos, sólo el 0,6% son solitarios en arterias iliacas. Más frecuentes en IC y menos frecuentes en IE. Con
frecuencia son ateroscleróticos, crecimiento silencioso por lo que se requiere para su diagnóstico un adecuado examen
físico (difícil por su localización profunda en la pelvis) y cuando es sintomático los síntomas son gastrointestinales,
urológicos y/o ginecológicos y mientras más grande es el aneurisma mayor es el riesgo de rotura.
Caso clínico. Varón de 65 años, no HTA, exfumador. Bebedor moderado, fistulectomía anal y laparotomia exploradora que
descartó cancer de colon.AngioTAC seguimiento en septiembre 2010: aneurisma de IC derecha de 47 mm de diametro sin
signos de complicación. El riñón derecho se encuentra localizado en posición muy inferior respecto al contralateral en
relación con ectopia renal y vascularización renal derecha se aprecian tres arterias renales, que se originan a nivel lumbar.
Asintomático. Se intervino de forma programada. Se realizó reparación endovascular de aneurisma IC derecha mediante
endoprótesis conversor Cook y embolización con coils en I.interna derecha.
Comentarios. El resultado angiografico postprocedimiento demostró ausencia de extravasación de contraste y el paciente
presentó estabilidad hemodinámica y ausencia del sangrado. El tratamiento endovascular de los aneurismas solitarios de
arterias iliacas es una técnica relativamente sencilla y eficaz que nos permite solucionar de forma rápida y poco agresiva
estas patologías que de otra manera precisarían una cirugía más compleja y con aumento del riesgo quirúrgico.
P-09 REPARACIÓN ENDOVASCULAR DE UNA TROMBOSIS DE ARTERIA ILIACA EXTERNA PRODUCIDA POR UNA
HERIDA POR ASTA DE TORO.
Maldonado Fernández N, Martínez Gámez FJ, Mata Campos JE, Galán Zafra M, Sánchez Maestre M.
Complejo Hospitalario de Jaén.
Introducción. La cultura del toro bravo y las manifestaciones festivas populares en contacto directo con estas reses originan
heridas y traumatismos de características propias en los paises iberoamericanos. Las lesiones vasculares son frecuentes y
originan un aumento del número de complicaciones y muertes.
Caso clínico. Se trató de un varón de 27 años que bajo los efectos del alcohol fue embestido por un toro originándole un
politraumatismo cuya lesión más grave fue la trombosis o rotura de la arteria iliaca externa izquierda con hematoma
retroperitoneal secundaria a una cornada en la zona costal del mismo lado. Se planteó un abordaje percutáneo desde la
femoral derecha con los siguientes objetivos: confirmar el diagnóstico, realizar hemostasia y tratamiento si fuese posible de
forma endovascular. El procedimiento consistió en una punción percutánea de la arteria femoral común derecha, abordaje
crossover de la arteria iliaca primitiva izquierda, recanalización de la iliaca externa hasta femoral superficial izquierdas y
colocación de dos endoprótesis recubiertas (viabahn y advanta ). Las heridas restantes se trataron con la técnica habitual en
estos casos.
Comentarios. El avance de las técnicas endovasculares ha aumentado espectacularmente el arsenal terapéutico de
nuestra especialidad. La adquisición de la infraestructura necesaria para estos tratamientos y el adiestramiento en cirugía
endovascular permiten ofrecer una posibilidad de tratamiento menos agresiva y tan eficaz como la cirugía vascular
tradicional en situaciones de emergencia como la descrita. Los pacientes politraumatizados en nuestra ancestral fiesta
taurina se pueden beneficiar de los tratamientos endovasculares más avanzados del siglo XXI.
P-10 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE FÍSTULA AV ILIACA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD ARTERIAL
POLIANEURISMÁTICA.
Reyes Andrés, Miguel Angela, Martín Teresa, Gómez Cristina, Abdelkader Afnan, Chinchilla Antonio, Aracil Enrique, Marín
Elena, Utrilla Agustín, Cuesta Carmen.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción. La enfermedad arterial ectasiante representa una patología importante, requiere en muchos casos,
tratamiento quirúrgico de urgencia. La ruptura espontánea, FAV, ó fístula aorto-entérica (en caso de AAA) son
presentaciones no inusuales. Decidir la intervención más adecuada, representa un reto en muchas ocasiones.
Caso clínico. Varón de 54 años, operado hace 4 años de By pass Aorto-aórtico con Goretex de 18mm por AAA roto. No
regresa a la consulta. Eventración abdominal 1 año después; colocación de malla. Acude a urgencias por sincope, dolor
abdominal y disnea. Estable, soplo abdominal y dolor en flanco izquierdo. AngioTAC urgente: Fístula dependiente de cara
posterior de Arteria Iliaca derecha (aneurismática 3.7 cm.) con Vena Iliaca Común izquierda, con punto de contacto de 7mm.
Quirófano, bajo anestesia general, se procede a colocación de Endoprótesis Aórtica Uni-iliaca tipo Endurant 36x14x105 y
dos extensiones Endurant Stent Graft 16x13x93 mm a iliaca externa derecha. No se embolizó hipogástrica. Tapón oclusor
en Iliaca izquierda y, previa reparación de aneurisma femoral derecho, By pass femoro femoral cruzado con prótesis PTFE
de 8mm. Comprobación fluoroscópica de cierre de FAV, Endoprótesis y By pass permeables, con flujo adecuado.
Comentarios. La enfermedad arterial polianeurismática, debe ser considerada una patología de elevado riesgo, con control
y seguimiento estricto. En el presente paciente, el antecedente de la cirugía abierta de aorta y eventración, suponían un
abdomen hostil. En este contexto, las técnicas endovasculares, se presentan más que una alternativa, ya una indicación
puntual.
P-11 REVASCULARIZACIÓN MESENTÉRICA MEDIANTE BYPASS AORTOMESENTÉRICO RETRÓGRADO EN CASO
DE REESTENOSIS TRAS ENDOPRÓTESIS.
García Ruiz S, Villegas Osorio JF, Arias G, Castilla Carretero JJ, Martín García C, Sánchez Rodríguez JM, Canalejo Raya
MA, Sánchez Guzmán A, Ponce González JF, Gómez Ruiz FT.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción. La cirugía endovascular está sustituyendo la revascularización mediante bypass, si bien sigue teniendo un
papel relevante en casos de reestenosis como el que presentamos, en el que suponía la única alternativa de tratamiento.
Caso clínico. Varón de 57 años, con antecedentes personales de arterioesclerosis severa sistémica e hipertensión arterial,
con dos angioplastias percutáneas mesentéricas previas y colocación de stent en el 8 meses antes por clínica compatible
con isquemia mesentérica crónica. Tras breve tiempo asintomático reaparece dolor abdominal intenso. Se realiza angioTC
que muestra re-estenosis de stent previo en ostium de arteria mesentérica superior, por lo que se decide intervención
quirúrgica y se realiza revascularización retrógrada mediante by-pass aortomesentérico con prótesis de PTFE. El
postoperatorio cursa de forma favorable y la evolución es satisfactoria, encontrándose actualmente en control ambulatorio.
Comentarios. La revascularización quirúrgica de lesiones de troncos digestivos en el tratamiento de la isquemia intestinal
crónica está siendo sustituido por la cirugía endovascular, si bien es la única alternativa efectiva en pacientes con
reestenosis severas, en los cuales puede suponer la única vía de revascularización a largo plazo del intestino. En este caso
optamos por revascularización retrograda por considerarla técnicamente menos compleja. Otro área de discusión es el uso
de material autólogo frente al protésico decidiéndonos por este último por considerarlo mas adecuado por el escaso tamaño
de las venas safenas del paciente. Los resultados de la revascularización en pacientes crónicos parecen similares a los
resultados obtenidos en pacientes agudos, con buena recuperación de la función, si bien la experiencia es menor.
P-12 SOBREINFECCIÓN DE ENDOPRÓTESIS EN ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO. A PROPÓSITO DE UN
CASO.
Alcalde López, J; Martín Cañuelo, J; Laínez Rube, R; Rodríguez Piñero, M; Craven Bartle-Coll, A.
Hospital Universitario Puerta del Mar - Cádiz
Introducción. La sobreinfección de las endoprótesis aórticas permanece poco conocida y, por tanto, su tratamiento no está
bien definido. Los casos publicados de tratamiento ablativo tienen muy mal resultado, mortalidad cercana al 100%.
Caso clínico. Varón de 56 años, intervenido de carcinoma de vejiga: cistoprostatectomía radical y ureteroileostomía.
Derivado con la sospecha de AAA roto. Estable hemodinámicamente. AngioTAC: AAA infrarrenal de 5,8 cm con rotura
posterior. Hematoma retroperitoneal. Tratamiento de urgencia: exclusión del aneurisma mediante la implantación de
endoprótesis aortouniilíaca Endurant® (28x14x95mm) y extensión (16x20mm) a lado derecho, oclusor en arteria ilíaca
común izquierda (18mm) y realización de bypass femoro-femoral derecha-izquierda. Postoperatorio favorable. TAC de
control a los 3 días: endofuga tipo II dependiente de la mesentérica inferior y hematoma retroperitoneal residual. A partir del
mes, fiebre vespertina intermitente con diagnóstico de infección urinaria y hemocultivos por E. Coli. A los dos meses se
remite por dolor abdominal. Endofuga tipo II y hematoma retroperitoneal aumentados de tamaño respecto al estudio previo.
Se realiza drenaje percutáneo cediendo el dolor. Cultivos positivos para E. Coli. TACs de control seriados con aumento
progresivo del hematoma retroperitoneal y volumen de la endofuga. Se realiza abordaje quirúrgico retroperitoneal para
drenar el hematoma y resolver la endofuga tipo II de alto débito. Postoperatorio sin complicaciones. Alta con antibioterapia
oral a los 9 días. Asintomático hasta el momento.
Comentarios. Conociendo el pronóstico de los casos publicados mediante tratamiento ablativo, hemos preferido realizar un
tratamiento conservador a la espera de la evolución de la supuesta sobreinfección de la endoprótesis.
P-13 UN RETO EN LA ANGULACIÓN DEL CUELLO AÓRTICO ABDOMINAL PARA LA CIRUGÍA ENDOVASCULAR.
Craven-Bartle Coll, A; Rodriguez Piñero, M; Martin Cañuelo,J; Alcalde López, J; Arribas Aguilar, FN; Doiz Artazcoz, E;
Conejero Gómez, R; Garcia Turrillo, E.
H. U. Puerta del Mar (Cádiz)
Introducción. Una excesiva angulación del cuello aórtico proximal puede ser una importante limitación para la EVAR de los
AAA.
Caso clínico. Varón de 82 años con antecedentes de HTA, DM, DLP, cardiopatía isquémica revascularizada
percutaneamente y FA. Coincidiendo con el estudio ecográfico por dolor abdominal asociado a pancreatitis aguda fue
diagnosticado de AAA de 5,5cm y de AICIzq de 6cm por ecografía. AngioTAC abdominal: AAA de 5,5cm, AICIzq de 6cm y
de AICDrcha de 2,8cm sin signos de complicación; cuello aórtico L1: 30mm, D1a: 20mm y D1b : 25mm con ángulo mayor de
90º en su tercio medio y disminución del calibre aórtico en dicha angulación; proceso agudo pancreático edematoso. ETT:
Dilatación VI con función sistólica moderadamente deprimida; IM moderada. Tras la resolución del cuadro digestivo, por la
edad del paciente y comorbilidades asociadas se planteó EVAR. Previamente se embolizó con coils la AIIIzq. Se realizó
exclusión del AAA e iliacos mediante endoprótesis bifurcada Endurant (Medtronic®) (acceso femoral derecha) anclándose
por encima de la angulación del cuello aórtico descrito y dejando la pata corta cruzada, extensión iliaca derecha hasta la
bifurcación iliaca y tres extensiones izquierdas hasta sobrepasar una estenosis en AIEizq que se angioplastió sobre la ultima
extensión. Se procedió al alta a los 5 días sin complicaciones y Rx abdominal con correcto posicionamiento de las
endoprótesis. TAC de control al mes: sin endofugas.
Comentarios. Los nuevos dispositivos nos permiten ampliar las indicaciones de EVAR en casos de anatomías
desfavorables, siendo importante una correcta planificación del caso.
P-14 REINTERVENCIÓN EN ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL INFRARRENAL CON ARTERIA RENAL POLAR
DOMINANTE.
Dra. Maria Jesús Lara Villoslada; Dra. Mónica Gallegos Vidal; Dra. Rocío Merino Sanz; Dr. Juan Pedro Reyes Ortega; Dr.
Rafael Gómez Medialdea.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.
Introducción. Presentamos un caso de dilatación aórtica infrarrenal por encima de by-pass aorto-aórtico antiguo que
tratamos mediante endoprótesis.
Caso clínico. Paciente varón de 69 años. Antecedentes de hipertensión arterial;cardiopatía isquémica con doble by-pass
aorto coronario;múltiples quistes renales y tuberculosis renal antigua. En el año 1995 fue tratado por aneurisma de aorta
abdominal infrarrenal mediante by-pass aorto-aortico realizando la anastomosis proximal por debajo de la salida de arteria
renal polar izquierda. Actualmente presenta aneurisma de aorta supra-protésica de 58 mm de diametro máximo.
Se excluye el aneurisma del segmento aórtico comprendido entre las arterias renales y la arteria polar renal izquierda. Se
impalnta una primera prótesis recta de 70 mm de longitud (28x28mm, Endurant) y un "cuff" proximal de 40mm (28x28mm,
Endurant). Queda completamente excluido el aneurisma, las arterias renales y la polar izquierda permeables y sin
endofugas.
Comentarios. Una aplicación más de las técnicas endovasculares son las reintervenciones aórticas. En este caso con
necesidad de reintervención compleja y de reimplante de la arteria polar renal, la cirugía endovascular nos ha permitido
tratar el aneurisma de forma sencilla y segura.
P-15 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ESTENOSIS SINTOMÁTICA DE TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO CON
STENT RECUBIERTO ATRIUM. A PROPÓSITO DE DOS CASOS.
J. Moreno Machuca, F.J Dieguez Rascón, G. Núñez de Arenas Baeza, A. García Leon, J.V. Gonzalez Herraez, J. Haurie
Girelli.
H.U. Virgen de Valme. Sevilla.
Introducción. El tratamiento endovascular en las lesiones oclusivas de tronco braquiocefálico(TBC) es una opción
terapéutica válida en pacientes que han presentado focalidad neurológica ipsilateral.
Caso clínico. Presentamos dos casos de pacientes con estenosis sintomáticas superiores al 70% del TBC que fueron
tratadas de manera exitosa con ATP+Stent Atrium.
Caso1.- Varón de 67 años con múltiples factores de riesgo cardiovascular presenta clínica de amaurosis fugax. El ecodoppler demuestra flujo parvus y tardus en la carótida común y la bifurcación sin lesiones. El angiotac y la angiografía
selectiva demuestran una imagen de estenosis crítica asociada a una disección en la base de TBC.
Caso2.- Varón de 57 años con múltiples factores de riesgo cardiovascular presenta clínica de sincopes. El eco-doppler
demuestra una oclusión de todo el eje carotídeo izquierdo. Oclusión de subclavia izquierda. Flujo parvus y tardus en la
carótida común y la bifurcación sin lesiones. El angiotac y angiografía demuestra placa calcificada estenosis mayor del 70%
en el origen del TBC. Resolución: Utilizando un abordaje transcervical y punción retrograda. Se Practico ATP+Stenting
(Atrium) primario de las lesiones del TBC. Buena evolución. No focalidad neurológica hasta la fecha.
Comentarios. La angioplastia con Stent Atrium es una opción terapéutica válida, de las lesiones oclusivas de (TBC).
Utilizamos este dispositivo con el fin de recubrir al máximo el lecho arterial afecto y así de disminuir el riesgo de embolismo
distal y rotura de la pared en las placas tratadas. Es preciso dilucidar los datos de permeabilidad a largo plazo de estos
dispositivos.
P-16 TROMBOSIS ARTERIAL AGUDA POR ROTURA INTIMAL TRAS TRAUMATISMO POR EXPLOSÍON DE
BOMBONA DE OXÍGENO LÍQUIDO.
Zaplana-Córdoba M., Martínez-Monsalve A., Cambronero-Aroca M., Culaciati-Tapia C.*, Landaluce-Chaves M., FernándezCatalán C., Ballesteros-Ortega D., Capilla-Montes M., Gómez-Caravaca J., Masegosa-Medina A.
Servicio Angiología y Cirugía Vascular. * Servicio Cirugía Plástica. Complejo Hospitalario Universitario Albacete.
Introducción. En los traumatismos de extremidades es fundamental la exploración vascular para diagnosticar lesiones que
en un primer momento pueden pasar inadvertidas. El manejo de estos traumatismos requiere un abordaje multidisciplinar
debido a la variedad de lesiones que engloban.
Caso clínico. Varón joven que sufre herida por explosión de bombona de oxígeno líquido en cara interna de muslo derecho
en su tercio inferior. En la valoración inicial por Traumatología se aprecia importante destrucción de partes blandas sin
sangrado activo, con ausencia de pulsos poplíteo y distales. En la exploración quirúrgica se observa un stop del flujo a nivel
de la arteria femoral superficial distal con una zona de arteria contundida. Ante los hallazgos se realiza bypass con vena
safena interna invertida desde arteria femoral superficial hasta primera porción de poplítea. El servicio de Cirugía Plástica
realiza la cobertura del bypass con colgajo en hélice de base distal. A la salida del quirófano, el paciente recupera pulso
pedio. Son necesarias posteriormente múltiples intervenciones para la cobertura total de la herida. Tras 3 meses de
seguimiento el bypass continúa permeable y el paciente no presenta secuelas neurológicas.
Comentarios. En los traumatismos cerrados de vasos sanguíneos no es suficiente con comprobar la indemnidad de la
pared del vaso, sino que hay que asegurarse de la permeabilidad del mismo por la elevada incidencia de lesiones intimales
que en un primer momento pueden pasar desapercibidas provocando un retraso en el tratamiento revascularizador y
ocasionando cuadros isquémicos que comprometan la viabilidad de la extremidad.
P-17 ISQUEMIA MESENTERICA CRÓNICA EN PACIENTE CON OCLUSIÓN DE TC Y AMS.
Miguel A., Reyes A, Gómez C., Martín T., Abdelkader A., Bernal C, Ocaña J, Gandarias C, Gallo P, Cuesta C.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción. La isquemia mesentérica crónica (IMC) es una entidad infrecuente y grave, con una mortalidad del 70%.
Representa el 5% de los casos de isquemia intestinal que actualmente suponen 1/1000 ingresos. El 76% son mujeres. Más
del 90% de los casos presentan afectación de la arteria Mesentérica superior (AMS).
Caso clínico. Varón, 77 años. Antecedentes de HTA, dislipemia, cardiopatía isquémica crónica, fibrilación auricular y
claudicación intermitente. Dolor abdominal de cuatro meses de evolución relacionado con la ingesta (treinta minutos
después y durante 2-3 horas), pérdida de 6 Kg, sin alteraciones del hábito intestinal ni analíticas. Ante la sospecha de IMC
realizamos angioTAC abdominopélvico y posteriormente arteriografía selectiva de troncos viscerales, objetivándose oclusión
ostial de AMS y de Tronco Celíaco (TC). Ambas se rellenan por circulación colateral de arteria Mesentérica Inferior (AMI)
que presenta estenosis crítica en su origen.
Realizamos ATP+stent (6x18mm) en ostium de AMI aprovechando su colateralidad. El paciente permanece asintomático.
Comentarios. La IMC es una patología que conlleva alta mortalidad, retraso diagnóstico y escasa experiencia terapeútica.
La causa principal es la arteriosclerosis. Dada la capacidad compensatoria vascular esplácnica, la clínica aparece cuando
hay afectación de 2 de los 3 troncos viscerales. La prueba diagnóstica de elección es la arteriografía. En nuestro caso la
corrección percutánea de la AMI, gracias a la colateralidad y vasos vicariantes del territorio esplácnico, ha mejorado
clínicamente al paciente. El tratamiento percutáneo ofrece gran beneficio, reduciendo las complicaciones y la estancia
hospitalaria.
P-18 EMBOLIZACIONES SELECTIVAS CON MICROCOILS.
Dr. Martínez Gámez FJ, Mata Campos JE, Maldonado Fernandez N, Maza Montero E, Galan Zafra M, Sanchez Maestre ML.
CH Jaén
Introducción. La presencia de cuadros hemorrágicos y/o aneurismáticos de difícil acceso quirúrgico suponen un reto para
el cirujano vascular. Presentamos 4 casos resueltos mediante procedimientos endovasculares con embolizaciones
selectivas.
Caso clínico. CASO1: Varón 76 años, intervenido de cáncer de pene, linfadenectomía inguinal y radioterapia local, que
presenta hemorragia inguinal recidivante. Se realiza embolización selectiva de ramas de hipogástrica y femoral profunda y
colocación de endoprótesis. Resultado: cese de hemorragia. CASO2: Mujer 35 años con clínica de hemoptisis masiva
recidivante. Arteriografía: FAV aortobronquial. Se realiza embolización selectiva de la misma consiguiendo sellarla y
despareciendo la clínica. CASO3: Mujer 41 años, con neurisma renal izquierdo de 2 cm de diámetro no del tronco principal
sino de colateral en tercio medio de la misma intraparenquimatoso. Se realiza embolización selectiva del mismo
consiguiendo la trombosis del neurisma manteniendo la permeabilidad de la arteria renal. CASO 4: Varón 65 años, que en el
proceso de una pancreatitis aguda, al mes se observa pseudoaneurisma de una colateral de la arteria mesentérica superior
de 5 cm de diámetro. Se realiza embolización del saco aneurismático consiguiendo la trombosis del mismo con
permeabilidad de la AMS.
Comentarios. La embolización con microcoils controlables largados a través de microcatéteres supone un arma terapéutica
para el tratamiento de hemorragias y/o aneurismas originados en vasos de pequeño calibre y/o difícil acceso quirúrgico.
Requieren una adecuada formación y habilidad, así como los medios técnicos y material fungible necesarios.
P-19 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA FEMORAL.
Méndez García. C, Castilla Carretero. JJ, Martín García. C, Sánchez Rodríguez. JM, Canalejo Raya. M.A, Bataller de Juan.
E, Ponce González. J, Sánchez Guzmán. A, Gómez Tadeo, F.
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción. Las malformaciones arteriovenosas de los miembros inferiores son una entidad poco común, habitualmente
cuentan con un antecedente traumático. Su importancia radica en la clínica: dolor, tumefacción, impotencia funcional, y en
los casos más severos incremento del retorno venoso e insuficiencia cardíaca.
Caso clínico. Varón de 22 años, intervenido de torsión testicular y hernioplastia inguinal derecha. Refiere aumento notable
del tamaño escrotal y molestias en muslo izquierdo. Pruebas complementarias: - Ecografía: En musculatura del
compartimento anterior, imagen alargada y tortuosa con flujo arterializado hacia los vasos femorales profundos. - Angio TC:
En músculo vasto medial, estructura tubular serpiginosa, con múltiples ramificaciones correspondiente a una arteria femoral
profunda hipertrofiada en relación con una MAV, - Arteriografía: Malformación arteriovenosa activa con aferencias
vasculares principalmente de la arteria femoral profunda. Tratamiento Endovascular: - Cateterización selectiva del tronco
principal, - Infusión de microesferas de polivinil alcohol e implantación de coils metálicos,. - Control postembolización
apreciándose hipertrofia de tres nuevas aferencias distales. - Nueva embolización de estos aportes, - Arteriografía
postprocedimiento, con trombosis de todas las aferencias embolizadas, discreto relleno residual a través de ramas de la
arteria femoral profunda.
Comentarios. - El tratamiento endovascular de las malformaciones arteriovenosas de los miembros inferiores se presenta
como la mejor opción cuando se trata de múltiples aferencias vasculares difíciles de individualizar. - La utilización de coils
metálicos complementa a la clásica embolización con microesferas aportándole estabilidad. - Es necesario el seguimiento
de estos pacientes, para diagnosticar precozmente la hipertrofia de ramas aferentes distales a las ya embolicadas.
P-20 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE HEMOBILIA IATROGÉNICA: A PROPÓSITO DE DOS CASOS.
F. J. Diéguez Rascón, F.J, Moreno Machuca, Nuñez de Arenas Baeza, G, Gonzalez Herraez, J.V, Haurie Girelli, J.
Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
Introducción. La hemobilia es un término que describe la presencia de sangre en la vía biliar. Es una complicación poco
frecuente de las punciones percutáneas hepáticas (<1%). Presentamos dos casos resueltos de forma exitosa mediante un
procedimiento endovascular.
Caso clínico. Caso 1: Mujer de 74 años con hepatopatía no filiada que tras punción hepática percutánea presenta
rectorragia de repetición, anemización e hipotensión progresiva. En el TAC se visualiza hematoma intraparenquimatoso,
signos de pancreatitis y dilatación del plexo venoso periesofágico. Caso 2: Varón de 62 años con antecedentes de DPC al
que se le realiza una dilatación percutánea de la vía biliar, ingresa de forma urgente por hematemesis y shock hipovolemico.
En TAC abdominal se visualiza hematoma intraparenquimatoso. Se realiza angiografía selectiva evidenciándose
pseudoaneurisma de rama ascendente de arteria hepática derecha.
Comentarios. Existen dos formas de presentación de hemobilia, aguda, por lesión directa de vía biliar y vasos sanguíneos y
otra mas gradual por erosión de un pseudoaneurisma sobre vía biliar. El tratamiento ha evolucionado en las ultimas dos
décadas cuando la localización precisa del sangrado en ausencia de estudio angiográfico se hacia muy difícil. La angiografía
permite la embolización selectiva de la rama causante del sangrado evitando así un procedimiento quirúrgico como una
ligadura de arteria hepática. La resolución de casos de hemobilia mediante intervencionismo endovascular nos aporta datos
de éxito por encima del 95% con disminución de las tasas de mortalidad y morbilidad con respecto a procedimientos
quirúrgicos
P-21 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA TORÁCICA DESCENDENTE ROTO.
Olmos, D.; Genovés, B.; Morales, S.; Edo, G.; Sala, V.
Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.
Introducción. El aneurisma de aorta torácica descendente (AATD) es menos frecuente que el de aorta abdominal y
presenta diferencias significativas en términos de morbi-mortalidad, siendo la rotura su complicación más grave.
Caso clínico. Presentamos el caso de un varón de 80 años, sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias por
síncope y sudoración profusa, asociando dolor intenso súbito en región dorsal interescapular. Exploración: disminución de
murmullo vesicular en hemitórax izquierdo y pulsos a todos los niveles. AngioTC torácico urgente: hemotórax izquierdo
masivo por rotura de AATD de 7 cm de diámetro que no compromete la salida de troncos supraaórticos ni viscerales con
presencia de sangrado activo. Se decide intervención quirúrgica urgente practicando exclusión endovascular de AATD roto
con Endoprótesis TAG Gore de 40mm x 15cm. Tras la intervención, precisa la colocación de drenaje endotorácico izquierdo,
con salida de 1500cc de contenido hemático tras la que presenta una importante mejoría hemodinámica. El paciente es
extubado a las 48 horas y dado de alta a sala de hospitalización al 6º día. En angioTC de control, se objetiva AATD
correctamente excluido sin endofugas. Al mes del alta, el paciente permanece asintomático, retornando a sus hábitos de
vida previos independientes.
Comentarios. La reparación endovascular de aorta torácica ofrece un acceso menos invasivo para el tratamiento de AATD
rotos que una toracotomía abierta. Los resultados son esperanzadores, a pesar de que, debido a la baja incidencia, se sabe
poco de los resultados a largo plazo.
P-22 RECANALIZACIÓN DE OCLUSION VENOSA CENTRAL EN PACIENTE CON ACCESO VASCULAR PARA
HEMODIALISIS DISFUNCIONANTE.
Martín Cañuelo J., Arribas Aguilar F., Alcalde López J. Rodríguez Piñero M., Láinez Rube R., Evangelista Sánchez E., López
Atehortúa J., Bohórquez Sierra C.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
Introducción. La implantación de cateteres venosos centrales es la causa más frecuente de las oclusiones venosas
centrales en pacientes con accesos vasculares. Cuando la lesión es homolateral con el acceso vascular suele cursar con
edema de la extremidad y disfunción durante la diálisis.
Caso clínico. Varón de 69 años DM tipo II. HTA. IRCT en hemodiálisis. Múltiples accesos vasculares trombosados. FAV
humeroaxilar con PTFE MSD como último acceso. Disfunción de FAV humeroaxilar derecha y edema importante de MSD.
AngioTAC venoso: trombosis de vena subclavia, yugular e innominada derechas. Se realiza fistulografía y recanalización de
oclusión subclavia e innominada utilizando guía hidrofílica 0.035 " Stiff. Angioplastia de venas subclavia e innominada con
balones de 4x40 mm. y 6x40 mm. con excelente resultado agiográfico. Disminución del edema y mejora del funcionamiento
de la FAV con reinicio de su utilización en sesiones de hemodiálisis. Control al mes por nuevo episodio de edema de MSD
donde se aprecia estenosis de vena innominada próxima a cava superior. Ante este hallazgo se realiza ATP con balón
8x60mm e implantación de stent 9x39mm con buen resultado.
Comentarios. 1.- El tratamiento de oclusiones de venas centrales en pacientes con accesos vasculares para hemodiálisis
es poco frecuente. 2.- Para lograr un buen resultado se precisa paciencia y material adecuado. 3.- Merece la pena seguir a
estos pacientes de forma adecuada para mejorar la funcionalidad de los accesos vasculares.
P-23 LESIÓN VASCULAR ASINTOMÁTICA EN HERIDA POR ASTA DE TORO. IMPORTANCIA DE LA SOSPECHA
CLÍNICA.
Martínez-Monsalve A., Cambronero Aroca M., Zaplana Córdoba M., Landaluce Cháves M., Fernández Catalán, Ballesteros
Ortega D., Capilla Montes M., Gómez caravaca J., Masegosa Medina A.
Servicio Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario Universitario Albacete
Introducción. Varón de 56 años sin antecedentes médicos de interés, que sufre herida por asta de toro en cara interna de
muslo derecho. Tras una primera exploración de la lesión en la plaza, se realiza desbridamiento y cierre por planos de la
misma, informándose de la indemnidad de estructuras vasculares y derivando al paciente a centro hospitalario de referencia.
Caso clínico. En una exploración postoperatoria cuidadosa, el paciente, que permanece totalmente asintomático, presenta
ausencia de pulsos popliteo y distales en la pierna lesionada, estando presentes en la contralateral. La ecografía y
angiografía realizadas mostraron oclusión corta de arteria femoral superficial derecha a la altura de la cornada y signos de
embolización distal. Durante la cirugía revascularizadora, se aprecia trombosis in situ por rotura intimal con indemnidad de
capas media y adventicia, practicándose by pass femoropopliteo con safena invertida a primera porción. Tras la cirugía, el
paciente recupera pulso tibial posterior y onda pletismográfica trifásica a nivel distal.
Comentarios. Cualquier traumatismo próximo a estructuras vasculares, debe considerarse potencial causa de lesión de las
mismas. La ausencia de isquemia o hemorragia no descarta la lesión vascular, que deberá ser sospechada y explorada
adecuadamente para evitar secuelas posteriores. Las roturas intimales con trombosis posterior, pueden pasar
desapercibidas en un primer momento, representando una amenaza para la viabilidad de la extremidad afecta si no son
diagnosticadas y tratadas adecuadamente.