Download análisis de la utilización del servicio de urgencias del hospital

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL
“SANTA BÁRBARA”.
Jaime A. Ballestero Jiménez (1)
Luis P. Villanueva González (1)
Ana I. Rodríguez Almodóvar (1)
Mª Gracia García Alcaide (2)
(1) Diplomados en Enfermería del Servicio de Urgencias Hospitalarias
Hospital Santa Bárbara. Puertollano. Ciudad Real.
(2) Directora de Enfermería del Hospital Santa Bárbara.
Puertollano. Ciudad Real
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
INDICE
I. RESUMEN - ABSTRACT
...............................................................
II. INTRODUCCIÓN
...........................................................................
II.1. JUSTIFICACIÓN GENERAL ...................................................
II.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS
...............................................................
II.3. ÁREA DE SALUD DE PUERTOLLANO
............................
II.4. HOSPITAL SANTA BÁRBARA
........................................
II.5. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
.................
II.6. OBJETIVOS
............................................................................
III. MATERIAL Y MÉTODO
................................................................
III.1. SUJETOS
............................................................................
III.2. INSTRUMENTOS
................................................................
III.3. PROCEDIMIENTO ................................................................
III.4. DISEÑO
............................................................................
III.5. ANÁLISIS DE DATOS
....................................................
IV. RESULTADOS ........................................................................................
CUMPLIMENTACIÓN DEL ESTADILLO
.............................
FRECUENCIAS RELATIVAS Y PROCEDENCIA DE LA
DEMANDA ............................................................................
DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ASISTENCIAL .................
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR FACULTATIVO .....
MOTIVO DE CONSULTA ................................................................
TIEMPO DE PERMANENCIA
....................................................
DERIVACIONES DE LOS PACIENTES ........................................
V. DISCUSIÓN
........................................................................................
VI. CONCLUSIONES
............................................................................
VII. ANEXOS
........................................................................................
ANEXO 1. INDICADORES BÁSICOS DE CALIDAD EN LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
.........................................
ANEXO 2. PLANTA SÓTANO
.....................................................
ANEXO 3. HOJA DE CONTROL DE PACIENTES
..................
VIII. AGRADECIMIENTOS
.................................................................
IX. BIBLIOGRAFÍA
.............................................................................
2
Pag. 3
Pag. 6
Pag. 6
Pag. 6
Pag. 7
Pag. 7
Pag. 8
Pag.10
Pag.11
Pag.11
Pag.11
Pag.11
Pag.12
Pag.13
Pag.14
Pag.14
Pag.14
Pag.15
Pag.18
Pag.19
Pag.21
Pag.23
Pag.26
Pag.29
Pag.30
Pag.30
Pag.31
Pag.32
Pag.33
Pag.34
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
I. RESUMEN
Ámbito de estudio: El Hospital Santa Bárbara de Puertollano (Ciudad Real), es
un hospital comarcal que tiene adscrita una población de 80273 habitantes, el Servicio
de Urgencias Hospitalarias (SUH) atiende todas las demandas, incluidas las pediátricas.
Objetivos: 1.- Analizar el grado de cumplimentación de la hoja de registro de
Urgencias (Estadillo). 2- Clasificar la demanda asistencial en el SUH. 3.- Definir los
diferentes indicadores de calidad.
Diseño: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante el año 2002.
Muestra: La totalidad de hojas de registro de pacientes atendidos (38705).
Resultados: La hoja de registro de Urgencias tiene una cumplimentación en sus
campos de información: hora de entrada del paciente (100%), nombre y apellidos
(100%), médico asignado (97%), motivo de consulta (89’88%), destino (88’35%) y
hora de salida del paciente (68’88%).
El SUH, no cuenta con personal específico asignado al Estadillo de Urgencias, la
elevada frecuentación del SUH implica cierto grado de saturación, lo que conlleva
confusión y campos de información sin cumplimentar.
Se calcularon las tasas de frecuentación anual (482’16 urgencias/1000
habitantes), semanal (9’27 urgencias/1000 habitantes/semana) y diaria (1’32
urgencias/1000 habitantes/día). Estas cifras son superiores a las publicadas por otros
centros hospitalarios.
Los pacientes acuden más al SUH los lunes (15’53% del total), viernes (14’62%
del total) y sábados (14’27% del total). Acuden más en el turno de tarde (16600
pacientes, 42’89% del total) que en el de mañana (14735 pacientes, 38’07% del total) y
el de la noche (7370 pacientes, 19’04% del total). Las franjas horarias de mayor
afluencia son de 11:00-13:00 horas y de 15:00-17:00 horas. Esta distribución obedece
quizá a una alternativa a la asistencia en Atención Primaria, lo que implica un aumento
de la demanda asistencia de patología banal.
3
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Los médicos adjuntos atienden al 73’87% de los pacientes, que permanecen en
el SUH una media de 2:40±0:34 horas, el resto (26’13%) es atendido por los médico
residentes y permanecen en el SUH una media de 2:02±0:07 horas. Los médicos
adjuntos atienden más problemas cardiovasculares (77’80%), neurológicos (76’39%) y
respiratorios (75’78%), mientras que los médicos residentes ven más fiebre (32’56%),
problemas músculo-esqueléticos (27’71%) y problemas nefrouroló gicos (26’99%).
Los motivos de consulta y tiempos medios, fueron problemas músculoesqueléticos (30’76%, 1:38±1:29 horas), otros (17’68%, 1:14±2:13 horas), problemas
digestivos (14’72%, 2:47±2:28 horas), problemas cardiovasculares (6’33%, 3:41±2:54
horas), problemas neurológicos (6’25%, 3:13±2:53 horas), problemas respiratorios
(6’02%,
3:19±3:03
horas),
fiebre
(5’44%,
1:57±2:01
horas)
y
problemas
nefrourológicos (2’70%, 2:46±2:32 horas). El SUH consigue tiempos medios
razonables de permanencia de los pacientes, siendo los motivos de consulta similares a
los publicados por otros centros.
El 68’47% de los pacientes es dado de alta, un 18’33% es derivado o ingresado.
El 1’26% de los pacientes fue trasladado a otro centro hospitalario; en nuestro centro
carecemo s de UCI, de ser así, probablemente, este porcentaje sería menor.
Palabras clave : Estadillo, Hoja de control, Urgencias, Análisis, Indicadores de
calidad, Epidemiología.
I. ABSTRACT
Place: “Santa Barbara” Hospital in Puertollano (Ciudad Real) is a level III
hospital wich attends 80273 people. The Emergency Care Service (ECS) copes with all
types of urgent health demands, including pediatrics ones.
Objectives: 1.- To descrive the filling level of patient’s registration form at ECS.
2.- To clasificate the health demand in ECS. 3.- To Analyce the different quality
indexes.
Design: Retrospective, observational, descriptive study from 2002.
Sample: All registration’s patient forms (38705).
4
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Results: Patient name and arrival time at ECS were recorded in 100%. Doctor’s
name in 97%, compleint in 89’88%, result in 88’35% and departure time in 68’88%.
The absence of specific personnel devoted to registrating pacients, associated
with assistencial pressure may explain this loss of information.
Annual frecuentation rate was 482’16 demands/1000 in habitants, semanal rate
was 9’27 demands/1000 in habitants and daily one was 1’32 demands/1000 in habitants.
These rates are long higher than other taken at different hospitals in Spain.
Monday contents the 15’53% of the demand for emergency care, later on friday
(14’62%) and saturday (14’27%). 1660 patients (42’89%) arrived at ECS from 15:00 to
22:00 hours, 14735 patients (38’07%) from 08:00 to 15:00 and 7370 patients (19’04%)
from 22:00 to 08:00. The higher patients influxes are from 11:00 to 13:00 hours and
from 15:00 to 17:00. These distribution data may be explained if we considered the ECS
as an emergency care alternative to Primary Attention Center (P.A.C.). It also may
support the increasing number of trivial pathology.
The average medical care spend time was 2:40±0:34 hours for patients attended
by assistent doctors (73’87% from the total of patients treated at ECS). Residents
treated the 26’13% of patients and the average time was 2:02±0:07 hours. Assistent
doctors attended most cardiovascular (77’80%), neurological (76’39%) and respiratory
(75’78%) diseases while resident doctors treated more cases of fever (32’56%),
muscleskeletal (27’71%) and nephrourologycal compleints.
The chief compleints and average care spend time were: muscleskeletal illness
(30’76%, 1:38±1:29 hours), others (17’68%, 1:14±2:13 hours), digestive diseases
(14’72%, 2:47±2:28 hours), cardiovascular disorders (6’33%, 3:41±2:54 hours),
neurological (6’25%, 3:13±2:53 hours) and respiratory problems (6’02%, 3:19±3:03
hours). Fever appears as chief compleint in 5’44% and its average time 1:57±2:01
hours. Finally, nephrourologycal diseases data are 2’70% and 2:46±2:32 hours. The
average medical care times at ECS are adequate, and chief complaints are similar to the
ones found in other studies performed by other hospitals.
68’47% of the patients are discharged, 18’33% are admitted or interconsulted
and 1’26% were transported to another hospital. What we lack at our hospital is an
Intensive Care Unit; this could explain most interhospital transports.
Key words : Patient’s registration form, Emergency, Analysis, Quality indexes,
Epidemiology.
5
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
II. INTRODUCCIÓN
II.1. JUSTIFICACIÓN GENERAL
Debido a la creciente demanda en los últimos años y ante la necesidad e
importancia de conocer en cada momento la situación física y clínica de los pacientes,
así como la correcta información para los familiares, creemos necesario la realización
de un estudio, que nos proporcione información sobre la utilidad del actual registro de
control de pacientes de nuestro servicio de urgencias.
Del mismo modo y al no existir ningún estudio anterior en nuestro hospital,
sobre la demanda del servicio de urgencias y sus características, este trabajo nos
permitirá estudiar los indicadores de calidad propuestos científicamente (ver anexo 1).
II.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
Las urgencias, hasta bien avanzada la mitad del Siglo XX, eran asistidas por el
médico de cabecera que, con la gran escasez de medios de que se disponía en esos
momentos, ponían a disposición del paciente, todos sus conocimientos para intentar
salvar sus vidas (Aramburu, 2001).
La Ley General de la Seguridad Social (Decreto 2065/1974) y la Ley General de
Sanidad (Ley 14/1986), establecen como derecho, la cobertura universal de la atención
sanitaria para toda la población (Mateos, 2000) y provocan que se inicie una escalada de
la demanda asistencial y de la demanda de mejores tecnologías para el diagnóstico y el
tratamiento de los pacientes, que no ha conseguido frenarse hasta el momento
(Aramburu, 2001). Siendo en la segunda mitad del siglo XX, cuando se empiezan a
construir los grandes complejos hospitalarios con nuevas tecnologías como apoyo
importantísimo al diagnostico clínico.
El aumento de la demanda de asistencia especializada y de actuación rápida, se
intenta solucionar instaurando los Servicios de Urgencias Hospitalarias, como “puerta
de entrada” y también como filtro ante la masificación que se está produciendo en los
hospitales.
6
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Estos servicios se crean de forma precaria tanto en infraestructuras como en
personal, lo cual provoca que en 1988, el Defensor de Pueblo, realice un informe muy
crítico sobre estos servicios denunciando sus muchas carencias (Mateos, 2000).
A partir de este informe se pone en marcha una reestructuración de los servicios
de urgencias, con una sensible mejora de las infraestructuras, en donde intervienen los
profesionales, informando de las necesidades de los espacios físicos donde se ubican las
urgencias, también se dotan con mejores medios técnicos para el diagnóstico y
tratamiento (Montero, 2000). A su vez se aumentan las plantillas de profesionales a los
que también se favorece su formación académica y profesional.
II.3. ÁREA DE SALUD DE PUERTOLLANO
El presente estudio está referido al Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH)
del Hospital Santa Bárbara de Puertollano, durante el año 2002.
El Área de Salud de Puertollano, atiende a una población de 80273 habitantes.
Está constituida por 17 poblaciones: Puertollano (con el anexo de El Villar de
Puertollano), Argamasilla de Calatrava, Almodóvar del Campo (con Benavente, Minas
del Horcajo, Retamar, San Benito, Tirteafuera, Valdeazogues, Veredas y Viñuelas),
Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza (con El Hoyo y Solanilla
del Tamaral), Brazatortas (con La Estación y La Garganta), Fuencaliente (con
Ventillas), Almadén, Chillón, Almadenejos (con Gargantiel), Solana del Pino,
Guadalmez, Alamillo, Villamayor de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava y
Huertezuelas (anexo de Calzada de Calatrava).
II.4. HOSPITAL SANTA BÁRBARA
El Hospital Santa Bárbara, es un hospital general con 180 camas de
hospitalización, siendo el hospital de referencia para el Área de Salud de Puertollano.
Estando distribuidos en tres plantas de hospitalización, los servicios de Pediatría,
Ginecología, Medicina Interna, Cirugía y Especialidades Quirúrgicas. En la planta baja
se ubican servicios de Radiología, Laboratorio, Policlínicas, Administración y
Dirección. En la planta sótano está Rehabilitación, Archivo, Admisión, Servicios
Generales y el Servicio de Urgencias.
7
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
II.5. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
El Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH) sirve de puerta de entrada al
hospital. Su espacio físico está constituido por una zona de entrada, una zona de
consultas y una zona de observación (ver anexo 2).
La zona de entrada está constituida por el Servicio de Admisión, la sala de
celadores y la sala de espera de familiares y de pacientes que no precisen observación.
En la zona de consultas se encuentra el Box Vital, preparado para atender todas
las urgencias vitales junto al que existe una sala de información de familiares; seis
consultas para exploración y realización de pruebas, incluida una dedicada en
exclusividad a la atención pediátrica. También cuenta con una sala de tratamientos
traumatológicos.
En el centro del servicio se encuentra el control de Enfermería, desde el cual se
realiza el seguimiento de los pacientes situados en las dos zonas de observación (corta y
camas de observación).
En la zona de observación corta se ubica a los pacientes que, o bien están siendo
tratados con medicación intravenosa, oxígeno, aerosoles o bien precisan de un control
por parte del personal de enfermería.
La zona de observación, consta de seis camas; cuatro de ellas polivalentes
ubicadas en la parte central (C2, C3, C4 y C5), y las dos camas restantes (C1 y C6) que
se utilizan para pacientes aislados o que precisan estar acompañados por un familiar.
Habitualmente las camas C3 y C4, suelen ser utilizadas para la observación de pacientes
con problemas cardiocirculatorios por ser las más visibles desde el control de
enfermería.
El personal sanitario que prestaba servicio en el año que realizamos el estudio
estaba constituido por nueve médicos adjuntos y médicos de refuerzo en numero
variable según necesidad (en este trabajo se han considerado todos ellos como
adjuntos). Los médicos residentes de Medicina de Familia y Comunitaria trabajan los
festivos el día completo y en los días de diario sólo en los turnos de tarde y noche.
8
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
El personal de enfermería estaba constituido por un supervisor, doce
enfermeras/os y seis auxiliares de enfermería. Los turnos de trabajo se cubren con el
supervisor de lunes a vienes, dos enfermeras/os y dos auxiliares de enfermería por la
mañana, tres enfermeros y una auxiliar de enfermería en la tarde y dos enfermeras y una
auxiliar para cubrir el turno de noches.
El Servicio de Urgencias Hospitalarias del Hospital Santa Bárbara desde su
creación en el año 1983 ha ido reestructurándose a lo largo de los años. En un principio
fue un local ubicado en uno de los pasillos de la planta baja del hospital, cuyos recursos
humanos fueron un médico y una enfermera por turno, excepto en el de mañana en el
que había dos médicos y dos enfermeras.
El aumento de la demanda, la necesidad de mejorar la asistencia y la necesidad
por parte de otros servicios de aumentar su espacio físico, hizo necesario su traslado a
una nueva ubicación, participando activamente los profesionales asesorando sobre las
necesidades del mismo.
En estos momentos, junio de 2003, se está planteando una ampliación del
servicio, que ha sido aprobada por la Dirección del hospital y por el Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha (SESCAM) y que será realidad próximamente.
El paciente cuando llega a Urgencias, con un problema no vital, pasa por el
servicio de admisión donde se toman los datos de filiación, seguidamente el celador
acompaña al paciente y a un familiar a la unidad donde el personal de enfermería le
realiza una valoración sobre los problema de salud que tiene; posteriormente uno de los
médicos realiza la exploración del paciente y firma las pruebas y tratamientos que
prescribe en la “HOJA DE ENFERMERÍA”, seguidamente el paciente es ubicado en
una de las distintas áreas del servicio (sala de espera, observación corta o camas de
observación), en función de su proceso y en espera de la realización de pruebas,
observaciones de enfermería, tratamientos o ser dado de alta.
Todos los pacientes que llegan al Servicio de Urgencias, al ser dados de alta, se
les entrega el informe de alta, con información de las pruebas realizadas, diagnóstico,
tratamiento y derivación correspondiente.
9
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
II.6. OBJETIVOS
El Objetivo General de nuestro estudio consiste en determinar la viabilidad de la
hoja de registro de pacientes del servicio de urgencias del Hospital Santa Bárbara de
Puertollano, como base para la monitorización de indicadores básicos de calidad (Grupo
de Trabajo SEMES-Insalud, 2001) (Tejedor, 2000) y creación de guías de actuación de
los procesos más consultados, con el fin de dar una atención más rápida y eficaz.
Para la consecución de dicho objetivo general, nos planteamos los siguientes
objetivos secundarios :
-
Determinar el grado de cumplimentación de la hoja de registro de pacientes,
tomada como instrumento de información hacia los usuarios.
-
Analizar la frecuencia relativa y la procedencia de la demanda de atención.
-
Conocer la distribución de la demanda del servicio por horas, días de la
semana y meses.
-
Analizar la distribución de los pacientes por facultativos y por ubicación en
las distintas áreas del servicio.
-
Establecer los motivos de consulta por frecuencia y por facultativos.
-
Analizar los tiempos de permanencia por facultativos, por patologías y por
ubicación.
-
Conocer el destino de los pacientes, proporción de ingresos, traslados a otros
centros hospitalarios, altas domiciliarias, altas voluntarias, fallecimientos y
fugas (pacientes que se marchan antes de ser vistos, recibir tratamiento o
recoger el alta médica).
10
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
III. MATERIAL Y MÉTODOS
III.1. SUJETOS
Para el estudio se tomó la totalidad de las asistencias al servicio de urgencias
hospitalarias del Hospital Santa Bárbara de Puertollano, desde el 1 de enero al 31 de
diciembre de 2002, que supuso un total de 38705 pacientes atendidos.
III.2. INSTRUMENTOS
El instrumento utilizado como fuente de datos, fue la hoja de registro de
pacientes, denominada en nuestro servicio “ESTADILLO” (ver anexo 3).
El estadillo es una hoja de registro elaborada en el servicio, donde se recogen
una serie de parámetros como la ubicación del paciente dentro de la urgencia, patología
por la que acude, facultativo que le atiende, hora de entrada y salida del servicio, así
como el destino del paciente al alta. Consta de espacio suficiente para registrar en cada
hoja a 25 pacientes.
El estadillo es cumplimentado por personal médico o de enfermería
indistintamente, al no tener ningún profesional asignado específicamente para tal
función y se cumplimenta manualmente al no estar informatizado el servicio.
III.3. PROCEDIMIENTO
De la hoja de registro de pacientes (1842 hojas de registro) correspondientes al
año 2002, se recogieron los datos necesarios para nuestro estudio, informatizándose las
variables siguientes :
-
Día y hora de entrada y salida.
-
Motivo de consulta. Las patologías atendidas en el SUH fueron agrupadas en
9 tipos de problemas: 6 de ellos clasificados por aparatos, 1 para la fiebre, 1
grupo denominado “otros” en el que se engloban patologías referidas a otras
especialidades no clasificables por aparatos y un último grupo en el que
figuran los pacientes que no tenían rellenado el motivo de consulta en el
estadillo.
11
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Se tomó como modelo el Marco referencial en enfermería de urgencias y
emergencias (Romero-Nieva 2002) (ver tabla 1).
-
Facultativo asignado: Adjunto, residente y sin facultativo.
-
Destino del paciente: Alta domiciliaria, ingreso, traslado a otro centro,
fallecimiento, fuga, alta voluntaria y sin destino especificado.
Tabla 1. MOTIVOS DE CONSULTA
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
PROBLEMAS DIGESTIVOS
PROBLEMAS NEFROUROLÓGICOS
PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
FIEBRE
Accidente cerebro-vascular (ACV), cefalea, mareo,
vértigo.
Crisis asmática, disnea, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia respiratoria
aguda (IRA), tos.
Arritmias, dolor torácico, Hipertensión arterial (HTA),
infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia
cardiaca.
Cólico biliar, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento,
Hemorragia digestiva alta (HDA), hemorragia digestiva
baja (HDB), vómitos.
Cólico nefrítico, disuria, insuficiencia renal, retención
urinaria.
Heridas, quemaduras, traumatismos.
Fiebre
Anafilaxia,
autolisis,
dermatología,
deterioro,
endocrinología,
ginecología,
hematología,
oftalmología, otorrinolaringología.
OTROS
Dentro de los objetivos específicos que nos hemos planteado se encuentra entre
otros conocer la frecuencia relativa del servicio; entendiendo como frecuencia relativa,
la cantidad de asistencias urgentes realizadas en relación con la población adscrita al
centro (Grupo de trabajo SEMES-Insalud, 2001). De igual forma vamos a distinguir
entre frecuentación anual, semanal y diaria.
III.4. DISEÑO
Es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, en el que se ha
estudiado la viabilidad de la hoja de registro de los pacientes del servicio de urgencias
del hospital Santa Bárbara; para lo cual se han analizado una serie de variables de corte
organizativo y de actividad.
12
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
No hay criterio de exclusión, aquellos registros que no tuviesen cumplimentado
alguno de los campos del registro, se utilizan a su vez como fuente de datos para el
estudio.
III.5. ANÁLISIS DE DATOS
Para el análisis estadístico de los datos se ha n empleado las medidas estadísticas
de tendencia central y dispersión habituales, en nuestro caso la media y la desviación
típica.
Para el tratamiento informático de los datos y la generación de los gráficos, se
utiliza el programa Microsoft Excel 2000. Para el tratamiento de las tablas y del texto se
utiliza el programa Microsoft Word 2000.
Para el retoque gráfico, se utiliza el programa Microsoft Photo Editor 98.
Se crea una utilidad a partir del programa Microsoft Excel 2000 para la
introducción de los datos de las hojas de registro.
13
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
IV. RESULTADOS
Durante el periodo estudiado, se han informatizado 1842 registros de pacientes
atendidos en el servicio de urgencias en el periodo motivo de estudio (año 2002).
En primer lugar pasaremos a describir los resultados obtenidos en cuanto a la
CUMPLIMENTACIÓN DEL ESTADILLO :
- Hora de llegada: Cumplimentada en el 100% de los casos.
- Ubicación: Cumplimentada en el 100% de los casos.
- Nombre y apellidos: Cumplimentada en el 100% de los casos.
- Médico asignado: Cumplimentado en el 97% de los casos, que corresponde a
37544 pacientes.
-Motivo de consulta: Cumplimentado en el 89’88% de los casos, que
corresponde a 34789 pacientes. De los 3916 items no cumplimentados 2321
(10,12%), corresponden a médicos adjuntos (59,27%); 810 a médicos residentes
20,69%) y en 785 casos (20,04%) no constaba el motivo de consulta ni el
facultativo asignado.
- Destino : Cumplimentado en el 88’35% de los casos, que corresponde a 34195
pacientes. De los 4510 registros no cumplimentados (11’65%); 3176
corresponden a médicos adjuntos (70,42%) y 678 a médicos residentes
(15,03%). En 656 casos (14,54%) no constaba el destino ni el facultativo
asignado.
- Hora de salida: Cumplimentada en el 68,88% de los casos, que corresponde a
26661 pacientes. De los 12044 registros no cumplimentados (31,12%), 8871
(22’92%) corresponden a los realizados por médicos adjuntos y 2283 (5,90%) a
médicos residentes. En 890 casos (2,30%) no constaba la hora de salida ni el
facultativo asignado.
En relación con las FRECUENCIAS RELATIVAS Y PROCEDENCIA DE LA
DEMANDA, el número total de pacientes atenciones en el SUH fue de 38705 durante
todo el año; siendo la frecuentación anual de 482,16 urgencias por mil habitantes, la
frecuencia semanal de 9,27 urgencias por cada mil habitantes y la frecuencia diaria de
1,32 urgencias por cada mil habitantes. Estas cifras son superiores a las descritas por
otros centros (ver tabla 2).
14
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Tabla 2. FRECUENCIAS RELATIVAS POR MIL HABITANTES
Anual
Semanal
H. Santa Bárbara. Puertollano
H. Vírgen de Alarcos. Ciudad Real
H. Gutiérrez Ortega. Valdepeñas
482’16
415’47
307’44
9’27
7’96
5’89
Diaria
1’32
1’13
0’84
La procedencia de los pacientes que acudieron a urgencias fueron: Por Orden
Facultativa el 37%; a petición del propio paciente el 61% y a petición familiar el 2%
(Servicio de Admisión de Enfermos del Hospital Santa Bárbara, 2003).
La DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ASISTENCIAL fue la siguiente: El
día de la semana con mayor número de asistencias, fue el lunes, coincidiendo con los
datos de otros centros; siendo el día de menor afluencia de pacientes el domingo (ver
tabla 3 y gráfico 1).
DIA
Tabla 3. DÍAS DE LA SEMANA
TOTAL
%
MEDIA (106,05)
(N=38705)
LUNES
6009
15,53
115,56
MARTES
5494
14,19
103,66
MIÉRCOLES
5371
13,88
103,29
JUEVES
5363
13,86
103,13
VIERNES
5658
14,62
108,81
SÁBADO
5523
14,27
106,21
DOMINGO
5287
13,66
101,67
GRÁFICO 1. DIAS DE LA SEMANA
15,53%
14,62%
14,27%
14,19%
15
13,66%
SA
BA
DO
DO
M
IN
GO
VI
ER
NE
S
JU
EV
ES
M
AR
TE
S
M
IER
CO
LE
S
LU
NE
S
13,88% 13,86%
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Los meses de mayor afluencia de pacientes fueron mayo y diciembre, mientras
que abril fue el mes de más baja demanda asistencial. El invierno es la época que más
presión asistencial provoca, junto a mayo, junio y agosto (ver tabla 4 y gráfico 2).
Tabla 4. PACIENTES POR MESES
MES
TOTAL (N=38705)
MEDIA (106,03)
%
ENERO
3390
109,35
8,76
FEBRERO
3066
109,5
7,92
MARZO
3260
105,16
8,42
ABRIL
2953
98,43
7,63
MAYO
3567
115,06
9,22
JUNIO
3321
110,7
8,58
JULIO
3185
102,74
8,23
AGOSTO
3389
109,32
8,76
SEPTIEMBRE
3006
100,2
7,77
OCTUBRE
3094
99,81
7,99
NOVIEMBRE
2984
99,47
7,71
DICIEMBRE
3490
112,58
9,02
GRÁFICO 2. PACIENTES POR MESES
115,06
112,58
110,70
109,35109,50
109,32
MEDIA
105,16
102,74
100,20 99,81 99,47
AG
O
ST
SE
O
PT
IEM
BR
E
OC
TU
BR
NO
E
VIE
MB
RE
DI
CI
EM
BR
E
JU
LIO
JU
NIO
AB
RI
L
M
AY
O
EN
ER
O
FE
BR
ER
O
M
AR
ZO
98,43
La media de atenciones en nuestro servicio es de 106,04 pacientes/día. En
cuanto a la distribución horaria, en el turno de mañana fueron vistos 14735 pacientes,
que corresponde al 38,07% del total y supone 40,37 pacientes cada mañana de media.
16
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
En el turno de tardes se vieron 16600 pacientes, correspondiendo al 42,89% del
total y 45,8 pacientes cada tarde de media. En el turno de noches se atendieron 7370
pacientes, el 19,04% del total y 20,19 pacientes por noche de media, siendo las franjas
horarias de mayor afluencia de 11:00 – 13:00 h. y de 15:00 – 17:00 h. (ver tabla 5 y
gráfico 3).
Tabla 5. PACIENTES POR HORAS
HORA
TOTAL (N=38705) MEDIA (106’04)
17
%
08:00-08:59
906
2,48
2,34
09:00-09:59
1754
4,81
4,53
10:00-10:59
2556
7,00
6,60
11:00-11:59
2858
7,83
7,38
12:00-12:59
2731
7,48
7,05
13:00-13:59
2147
5,88
5,55
14:00-14:59
1783
4,88
4,61
15:00-15:59
2662
7,29
6,87
16:00-16:59
2436
6,67
6,29
17:00-17:59
2157
5,91
5,57
18:00-18:59
2299
6,30
5,94
19:00-19:59
2393
6,56
6,18
20:00-20:59
2418
6,62
6,25
21:00-21:59
2235
6,12
5,77
22:00-22:59
1914
5,24
4,94
23:00-23:59
1451
3,98
3,75
00:00-00:59
978
2,68
2,53
01:00-01:59
689
1,89
1,78
02:00-02:59
512
1,40
1,32
03:00-03:59
398
1,09
1,03
04:00-04:59
334
0,92
0,86
05:00-05:59
340
0,93
0,88
06:00-06:59
321
0,88
0,83
07:00-07:59
433
1,19
1,12
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
GRÁFICO 3. PACIENTES POR HORAS
8
6
MEDIA
4
2
0
9
:5
07
0- 9
:0 6:5
07 0-0 9
:0 5:5
06 0-0 59
:0 4:
05 0-0 59
:0 3:
04 0-0 9
:0 2:5
03 0-0 59
:0 1:
02 0-0 59
:0 0:
01 0-0 9
:0 3:5
00 0-2 59
:0 2:
23 0-2 59
:0 1:
22 0-2 9
:0 0:5
21 0-2 59
:0 9:
20 0-1 59
:0 8:
19 0-1 59
:0 7:
18 0-1 59
:0 6:
17 0-1 9
:0 5:5
16 0-1 59
:0 4:
15 0-1 9
:0 3:5
14 0-1 9
5
:0 2:
13 0-1 59
:0 1:
12 0-1 59
:0 0:
11 0-1
:0 59
10 -9:
00 59
9: -8:
00
8:
Referente a la DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR FACULTATIVO,
se aprecia que la proporción en nuestro servicio es de 2,8 pacientes atendidos por
médicos adjuntos por cada 1 paciente atendido por médicos residentes (ver tabla 6 y
gráfico 4).
Tabla 6. PACIENTES POR FACULTATIVOS
TOTAL (N=38705)
%
ADJUNTOS
27733
71,65
RESIDENTES
9811
25,35
SIN FACULTATIVO
1161
3,00
GRÁFICO 4. PACIENTES POR
FACULTATIVOS
71,65%
ADJUNTOS
RESIDENTES
SIN FACULTATIVO
25,35%
3,00%
ADJUNTOS
18
RESIDENTES
SIN
FACULTATIVO
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Respecto a la distribución de los pacientes por Camas de Observación, la cama
C2 es la más utilizada, las camas C1 y C6 fueron las de menor utilización. El Box Vital
se utilizo en 40 ocasiones y 260 veces las camillas (habitualmente para manejo de
pacientes inmóviles o con problemas traumatológicos) (ver tabla 7 y gráfico 5).
Tabla 7. CAMAS DE OBSERVACIÓN. BOX VITAL. CAMILLAS
TOTAL (N=3442)
%
MEDIA
C1
381
11,07
1,04
C2
734
21,32
2,01
C3
645
18,74
1,77
C4
635
18,45
1,74
C5
457
13,28
1,25
C6
290
8,43
0,79
40
1,16
0,11
260
7,55
0,71
BOX VITAL
CAMILLA
GRÁFICO 5. PORCENTAJE OBSERVACION
ESPECIFICA
21,32%
18,74%18,45%
13,28%
11,07%
8,43%
7,55%
AL
CA
M
IL
LA
IT
BV
C6
C5
C4
C3
C2
C1
1,16%
En cuanto al MOTIVO DE CONSULTA se aprecia que los problemas músculoesqueléticos fue la patología más consultada en el servicio, seguida de la patología
catalogada como “otros”. Los problemas nefrourológicos fueron los menos consultados.
Hay que destacar que en un 10,12% de los casos no consta en el estadillo la patología a
estudio(ver tabla 8 y gráfico 6).
19
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Tabla 8. PATOLOGÍAS
TOTAL
(N=38705)
%
MEDIA DIARIA
PROB. NEUROLÓGICOS
2418
6,25
6,62
PROB. RESPIRATORIOS
2329
6,02
6,38
PROB. CARDIOVASCULARES
2451
6,33
6,71
PROB. DIGESTIVOS
5696
14,72
15,60
PROB. NEFROUROLÓGICOS
1045
2,70
2,86
PROB. MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
11904
30,76
32,61
OTROS
6842
17,68
18,74
FIEBRE
2104
5,44
5,76
SIN DIAGNÓSTICO
3916
10,42
10,73
GRÁFICO 6. PORCENTAJE SEGUN PATOLOGIA
30,76%
17,68%
14,72%
10,12%
6,25%6,02%6,33%
5,44%
2,70%
O
IC
ST
NO
S
AG
CO
DI
TI
N
LE
SI
UE
E
SQ
BR
-E
S
FIE
LO ICO
S
O
CU OG
TR US
O
O
M
UR
B.
O
S
O
FR OS
RE
PR
NE TIV
LA
B.
CU
O
ES
S
PR DIG VA
S
IO
B.
O
D
O
RI
O
AR
PR
C
AT
S
B.
IR CO
P
O
I
ES OG
PR
R
L
B. RO
O
U
PR NE
B.
O
PR
En cuanto a la distribución de la patología atendidas por facultativos, los
médicos residentes se ocupan de atender alrededor de la cuarta parte de las consultas en
el SUH; destaca el hecho de ser la fiebre y problemas músculo-esqueléticos la patología
más tratada por éstos y los problemas cardiovasculares y respiratorios la menos vista
(ver tabla 9 y gráfico 7).
20
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Tabla 9. PATOLOGÍAS POR FACULTATIVOS
ADJUNTO
RESIDENTE
SIN FACULTATIVO
TOTAL
%
TOTAL
%
TOTAL
%
PROB. NEUROLÓGICOS
1847
73,39
563
23,28
8
0,33
PROB. RESPIRATORIOS
1765
75,78
510
23,66
13
0,56
PROB. CARDIOVASCULARES
1907
77,80
534
21,79
10
0,41
PROB. DIGESTIVOS
4121
72,35
1529
26,84
46
0,81
PROB. NEFROUROLÓGICOS
756
72,34
282
26,99
7
0,67
PROB. MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
8487
71,30
3299
27,71
118
0,99
OTROS
5129
74,96
1558
22,77
155
2,27
FIEBRE
1400
66,54
685
32,56
19
0,90
SIN DIAGNÓSTICO
2321
59,27
810
20,68
785
20,05
GRÁFICO 7. PATOLOGIAS POR FACULTATIVOS
0,33% 0,56% 0,41% 0,81% 0,67% 0,99% 2,27% 0,90%
20,05%
23,28%23,66%21,79%
26,84%26,99%27,71%22,77%
32,56%
20,68%
SIN FACULTATIVO
RESIDENTES
ADJUNTOS
76,39%75,78%77,80%72,35%72,34%71,30%74,96%
66,54%
59,27%
O
TIC
OS
GN
DIA
SIN
S
ICO
E
ET
BR
EL
FIE
QU
-ES
S
LO
RO
S
CU
OT
CO
GI
US
.M
OO
OB
UR
PR
RO
EF
S
.N
S
IVO
OB
RE
T
PR
LA
ES
IG
CU
.D
AS
OB
OV
DI
PR
S
AR
RIO
.C
O
OB
AT
PR
PIR
S
ES
ICO
.R
OG
OB
OL
PR
UR
NE
.
OB
PR
El TIEMPO DE PERMANENCIA, en el servicio es de media 2,23 horas
(dt=2,21). Cuando un paciente es atendido por un adjunto del servicio, la media de
permanencia es de 2,27 horas (dt=0,34), mientras que cuando es atendido por un médico
residente, el paciente permanece una media de 2 horas (dt=0,07).
21
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
El tiempo medio que va a permanecer un paciente en el SUH, cuando excluimos
aquellos que deben ser atendidos por un especialista (ginecólogo, oftalmólogo,
otorrinolaringólogo, dermatólogo, pediatra), es de media 2,31 horas (dt=2,18). Siendo
de 2,40 h.(dt:0:37) cuando es atendido por un adjunto y de 2,02 h. (de=0,07) cua ndo lo
es por un residente (ver gráfico 8).
GRÁFICO 8. TIEMPOS DE PERMANENCIA POR
FACULTATIVOS
ADJUNTOS
2:40:33
RESIDENTES
2:27:46
2:00:28
CON DERIVACIONES
2:02:07
SIN DERIVACIONES
El 21,33% de los pacientes permanecerá en el SUH un tiempo superior a 3 horas
y sólo el 4,98%, un tiempo superior a 6 horas.
En cuanto a los tiempos medios de estancia en función de la patología, los
pacientes con problemas cardiovasculares permanecen en el SUH una media de 3,41
horas (dt=2,54); con problemas respiratorios 3,19 horas de media (dt=3,03); con
problemas neurológicos 3,13 horas de media (dt=2,53); con problemas digestivos una
media de 2,47 horas (dt=2,28); con problemas nefrourológicos la media es de 2,46 horas
(dt=2,32). Los pacientes en los que no constaba el diagnóstico permanecieron una
media de 2,11 horas (dt=2,14); los pacientes con fiebre permanecieron una media de
1,57 horas(dt=2,01) y aquellos pacientes con problemas músculo-esqueléticos
permanecieron 1,38 horas de media (dt=1,29). La sección catalogada como “otros” es la
de menos tiempo de estancia (M=1,14 horas; dt=2,13) (ver gráfico 9).
Los pacientes que ingresan en Camas de Observación permanecen en el SUH
una media de 6,11horas (dt=0,21) frente los pacientes que permanecen en Observación
Corta, con una media de 2,10 horas (dt=2,21). El tiempo medio de permanencia en el
Box Vital es 1,47 horas (dt=1,24), mientras que el paciente que precise atención en
camilla permanecerá 2,33 horas de media (dt=1,50) (ver gráfico 10).
22
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
GRÁFICO 10. TIEMPOS ESPECIFICOS EN OBSERVACION
6:18
6:34
5:55
5:42
6:36
6:00
2:33
1:47
C1
C2
C3
C4
C5
C6
BVITAL CAMILLA
GRÁFICO 9. TIEMPOS MEDIOS POR PATOLOGIAS
3:41
3:13
3:19
2:47 2:46
2:11
1:57
1:38
1:14
OS
IC
ET
E
EL
BR
QU
FIE
ES S
OO
S
O
UL GIC
TR USC
O
O
RO
.M
OU
OB
R
S
PR
EF
ES
O
.N
IV
AR
OB EST
UL
PR
SC
IG
. D OVA S
OB
DI
IO
PR
AR
OR
T
.C
RA OS
OB
PI
C
PR
ES
GI
.R
LO
OB
RO
PR
EU O
.N
IC
OB OST
PR
N
AG
DI
N
SI
Respecto a las DERIVACIONES DE LOS PACIENTES. El 68,17% de los
mismos, son dados de alta medica; el 18,33% son derivados o ingresados en planta; el
0,17% pidieron el alta voluntaria; el 0,34% de los pacientes se marcharon sin ser
atendido y el 0,09% fallecieron en el servicio (ver tabla 10 y gráfico 11).
23
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
De igual forma se aprecia que el 1,26% de los pacientes, fue trasladado a otro
centro hospitalario (ver tabla 11 y gráfico 12). En un 11,65% de los casos no constaba el
destino del paciente.
Tabla 10. DESTINO
TOTAL (N=38705)
%
MEDIA DIARIA
26385
68,17
72,29
ALTA VOLUNTARIA
64
0,17
0,17
FUGA
130
0,34
0,36
ALTA
ÉXITUS
33
0,09
0,09
DERIVACIONES
7095
18,33
19,44
SIN DESTINO
4512
11,65
12,36
TRASLADOS
486
1,26
1,33
GRÁFICO 11. DESTINO
68,17%
GRÁFICO 12. TRASLADOS
91,56%
18,33%
11,65%
0,17%
0,34%
1,26%
0,09%
S
DO
LA
AS
O
TR
N
TI
ES
D
S
N
NE
SI
O
CI
VA
RI
DE
US
IT
EX
N
LU
VO
A
G
FU
TA
AL
TA
AL
2,47%
CIUDAD
REAL
Tabla 11. TRASLADOS
TOTAL (N=486)
%
MEDIA
DIARIA
CIUDAD REAL
445
91,56
1,22
ALBACETE
12
2,47
0,03
TOLEDO
17
3,50
0,05
MADRID
12
2,47
0,03
24
ALBACETE
3,50%
TOLEDO
2,47%
MADRID
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
De los ingresos en las unidades de hospitalización, Medicina Interna es la unidad
que tiene el porcentaje más alto con un 23,99%. De las consultas, la más solicitada es la
de Ginecología, con el 20%. Un 1,41% de los pacientes necesitó tratamiento quirúrgico
y el 2,06% se derivo a Reanimación (ver gráfico 13).
Tabla 12. DERIVACIONES
TOTAL (N=7095)
146
%
2,06
MEDIA DIARIA
0,4
PEDIATRÍA
1205
16,98
3,30
GINECOLOGÍA
1419
20,00
3,89
OFT
1223
17,24
3,35
ORL
381
5,37
1,04
CIRUGÍA
379
5,34
1,04
TRAUMATOLOGÍA
349
4,92
0,96
REANIMACIÓN
UROLOGÍA
191
2,69
0,52
MEDICINA INTERNA
1702
23,99
4,66
QUIRÓFANO
100
1,41
0,27
GRÁFICO 13. DERIVACIONES
23,99%
20,00%
16,98%
17,24%
5,37% 5,34% 4,92%
2,69%
2,06%
O
AN
OF
IR
A
QU
RN
TE
IN
D.
ME
IA
OG
OL
UR
A
M
AU
TR
A
GI
RU
CI
L
OR
T
A
OF
GI
LO
CO
NE
GI
A
RI
AT
DI
N
PE
IO
AC
IM
AN
RE
25
1,41%
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
V. DISCUSIÓN
Nuestro servicio no cuenta con personal específico asignado al estadillo. De la
cumplimentación de los diferentes campos de información se ocupan tanto el personal
médico como el personal de enfermería (DUE’s y Auxiliares de Enfermería).
De igual forma, el personal que realiza la asistencia en el SUH, tiene que
desarrollar su trabajo en un espacio relativamente reducido para el volumen de
asistencias que soporta, lo que implica cierto grado de saturación del mismo en algunos
momentos, situación similar en la mayoría de los Servicios de Urgencia Hospitalarios
españoles (Montero, 2000). Estas circunstancias explicarían la existencia de campos de
información en blanco en el Estadillo de Urgencias, ya que es posible pensar que un
campo determinado ya habría sido rellenado por otro miembro del servicio.
A pesar de ser el nuestro, un Hospital Comarcal, las tasas de frecuentación
llegan a doblar e incluso triplicar las cifras documentadas por otros centros.
Se da la circunstancia de ser los días de mayor demanda de pacientes los lunes y
viernes, días que preceden y suceden al fin de semana. Los sábados son el tercer día en
importancia. Como se describe en otros estudios (Alonso, 1993; Benayas, 1998;
Llorente, 2000), en nuestro servicio se observa una demanda a petición propia más
acentuada los lunes en el turno de mañana y, consultados numerosos pacientes, refieren
la imposibilidad de conseguir cita previa en su médico de cabecera.
Así mismo, el turno de tardes es el que soporta el mayor número de pacientes,
siendo el pico máximo de afluencia en este turno, de las 15:00-17:00 horas, momento
que coincide con la pausa en las distribuciones horarias de otros trabajos. A esta mayor
carga de asistencias al turno de tardes, hay que añadir las acumuladas en el turno de la
mañana (Llorente, 2000).
Los picos de máxima afluencia tanto en el turno de mañana como en el de tarde,
coinciden también con la finalización del horario de asistencia de los médicos de
Atención Primaria, así puede observarse una mayor demanda asistencial en las franjas
horarias de 11:00–13:00 y de 15:00–17:00. En estas franjas horarias se observa el
mayor número de asistencias por prescripción del facultativo de Atención Primaria.
26
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Cabe pensar que el SUH viene a ser utilizado como sustituto de consultas de
Atención Primaria, máxime si tenemos en cuenta que la asistencia a petición propia
supera el 60%. Este hecho documentado por otros autores (Alonso, 1993; (Benayas,
1998; Tristancho, 2001), apunta como causas, la pérdida de credibilidad en el médico de
cabecera, medicalización de la vida cotidiana, progresiva confianza y demanda de
tecnología sanitaria y tendencia del usuario hacia servicios rápidos, con dotación técnica
avanzada y que no utilice citaciones ni listas de espera.
En nuestro servicio, los pacientes son atendidos por médicos adjuntos y médicos
residentes de Medicina de Familia, éstos hacen guardias de 24 horas los días festivos y
fines de semana y los días de diario de las 15 horas a las 8 horas de la mañana del día
siguiente. Los médicos residentes atienden más del 25% de las asistencias,
permaneciendo éstas menos tiempo en el SUH, a diferencia de los resultados publicados
por otros autores (Llorente, 2000), en los que los pacientes atendidos por médicos
residentes permanecen más tiempo en los SUH que los atendidos por médicos adjuntos.
La patología más vista por los médicos residentes es la fiebre, seguida de los
problemas músculo-esqueléticos, nefrourológicos y digestivos, la menos vista es la
cardiovascular, respiratoria y neurológica, patología que requiere más tiempo de
permanencia en el SUH. Ninguno de los pacientes que precisaron del Box Vital fue
visto por un médico residente. Esto demuestra que la patología más grave es atendida
por médicos adjuntos.
Pese a la alta frecuentación del SUH, los tiempos de permanencia de los
pacientes en él son menores, incluidos los tiempos medios en el área de observación,
que los descritos por otros autores (Díaz Pascual, 2000; Navarro, 2002; Montero, 2000;
Tristancho, 2001), alcanzando tiempo de espera dentro de los parámetros más
adecuados en opinión de los expertos (la estancia media no debería sobrepasar las 2-3
horas y las 24 horas en el área de observación) (Ávila, 1992; Montero, 2000). Es de
destacar el hecho de que menos del 5% de los pacientes permanece en el SUH más de 6
horas.
Estos tiempos podrían ser achacables a la ya comentada posibilidad de que el
SUH sea utilizado como medio de consultas de Atención Primaria, sin embargo, otros
centros sufren también el mismo problema.
27
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Debemos de observar la ventaja de ser éste un Hospital Comarcal, en el que las
esperas para pruebas complementarias (analítica, radiografía, TAC, etc.) y consultas a
los médicos especialistas son menores. Las esperas de cama para ingreso en planta de
los pacientes que lo requieren, también más breves que en otros centros de mayor
tamaño (Llorente, 2000).
En cuanto a los motivos de consulta, en nuestro medio obtenemos resultados
similares a los descritos por otros autores (Alonso, 1993; Álvarez, 2000; Llorente,
2000), excluyendo los problemas nefrourológicos, patología que llega a ser una de las
más consultadas en algunos medios y que es la de menor peso en el nuestro.
La patología de más demanda de atención es la músculo-esquelética, seguida de
los problemas digestivos. Caso aparte es la categoría catalogada como “otros”, ya que
incluye patología ginecológica y de oftalmología y ORL, que suele ser vista por los
médicos especialistas, durante el turno de mañana en los días de diario, tras una primera
valoración por el médico del servicio y conlleva un menor tiempo de estancia (42,61%
de las derivaciones). Las demandas de asistencia cardiovasculares y respiratorias tienen
un peso similar dentro de los motivos de consulta, si bien cabría esperar una tasa mayor
de los problemas respiratorios en una población clásicamente dedicada a la minería y
con un elevado grado de contaminación atmosférica, debido a la cercanía de un
complejo petroquímico.
El porcentaje de altas en nuestro servicio es similar al descrito por otros autores
y, por ende, el porcentaje de ingresos también es similar (Alonso, 1993; Díaz Pascual,
2000). Esto refuerza la hipótesis de la alta utilización del SUH para consulta de
patología banal, si bien, el porcentaje de ingresos por unidades sí que es similar al
publicado en otros medios, teniendo Medicina Interna el 23,99% del total de los
ingresos, seguida de Cirugía y Traumatología.
De reseñar es el porcentaje de ingresos en el servicio de Reanimación (2,06%).
Este servicio haría las veces de UVI/UCI, ya que en nuestro centro carecemos de tal
prestación. Este porcentaje resultaría mucho mayor, de contar con dicho servicio,
teniendo en cuenta los pacientes que son trasladados a nuestro centro de referencia para
ingreso en UCI (Hospital Nuestra Señora de Alarcos, Ciudad Real).
28
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
VI. CONCLUSIONES
El estadillo actual tiene utilidad como registro del lugar en el que se encuentran
los pacientes, en el recinto del servicio de urgencias y del facultativo que lo está
atendiendo.
No es posible con el modelo de registro actual realizar el estudio de todos los
indicadores básicos de calidad en un servicio de urgencias, solamente de alguno de
ellos.
Nos ha sido de utilidad para determinar cuales son los procesos que más se
atienden en el SUH, por lo que se propone la realización de guías de actuación en el
SUH para dichos procesos.
Se plantea la realización de una nueva hoja de registro, en que se incluirían otros
parámetros que son necesarios para los estudios de calidad en urgencias. También
creemos necesaria la informatización de la nueva hoja de registro y la designación de
una persona que se encargue de su cumplimentación.
29
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
VII.
ANEXOS
ANEXO 1. INDICADORES BÁSICOS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS
DE URGENCIAS.
INDICADORES DE ACTIVIDAD
Número de consultas urgentes
Frecuencia relativa
· Frecuentación relativa anual
· Frecuentación relativa diaria
30
INDICADORES DE CALIDAD
Tiempo medio de primera asistencia facultativa
Tiempo medio de permanencia en urgencias
Grado de cumplimentación de la historia clínica
Información a pacientes y familiares
Codificación diagnóstica de alta
Proporción de ingresos
Tasa de retorno a urgencias
Tasa de mortalidad en urgencias
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
ANEXO 2. PLANTA SÓTANO.
31
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
ANEXO 3. HOJA DE CONTROL DE PACIENTES.
PENDIENTES
ESTADILLO
FECHA: _________________
HORA
NOMBRE Y APELLIDOS
32
M.
CONSULTA
MÉDICO DESTINO
HORA
SALIDA
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
VIII. AGRADECIMIENTOS
La realización del presente estudio no hubiera sido posible sin la
colaboración de buenos compañeros y sin embargo amigos a los que queremos
agradecerles su inestimable y desinteresada ayuda:
A Jose Ignacio Suárez por el diseño del programa de introducción de datos.
A Antonio García por su ayuda con la traducción al inglés.
A Pedro Sanz por su ordenador portátil.
A Javier Nieto por no disuadirnos de meternos en este lío.
A Jose Luis y Gracia por su ayuda en la introducción de miles de datos.
A todos los compañeros del Servicio de Urgencias del Hospital Santa
Bárbara, porque ellos lo valen.
A Toñy por dejarme robarle bastante de nuestro tiempo.
33
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
Alonso Fernández, M., Hernández Mejía, R., Del Busto Prado, F., Cueto
Espinar, A. (1993). Utilización de un servicio de urgencias hospitalario.
Rev San Hig Pub; 67(1):39-45.
2.
Álvarez-Tutor, E., Álvarez-Tutor, J., Ciriza, C., Aznal, M.V., Navas, M.I.
(Enero 2000). Estudio descriptivo de las urgencias extrahospitalarias no
domiciliarias producidas durante un año en un centro de salud de Navarra.
Revista
Centro
de
Salud:
41-46.
Disponible
en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/n1/resumen.html. Junio
2003.
3.
Arenas Fernández, J. et al. (2002). Programa específico de formación en
enfermería clínica avanzada en urgencias y emergencias. En: Jerónimo
Romero-Nieva Lozano. Marco referencial en enfermería de urgencias y
emergenc ias. SEEUE; 20-29.
4.
Arenas Fernández, J. et al. (2002). RAC de Enfermería en urgencias y
emergencias. En: Jerónimo Romero-Nieva Lozano. Marco referencial en
enfermería de urgencias y emergencias. SEEUE; 105-125.
5.
Ávila Márquez, E., Herrera Ballester, A., Moreno Canovas, I. (1992).
Organización de la Asistencia en un servicio de urgencias. Todo Hospital;
85:71-75.
6.
Benayas Pagán, M., Aznar Lara, J.M., Montoya García, M., Martínez
García, L., Martínez Domínguez, A., López Palenzuela, M. (1998).
Evolución de la frecuentación en el servicio de urgencias. Emergencias;
10:290-295.
7.
DOCM nº 70 de 16 de mayo de 2003, decreto 80/03 de Consejería de
Sanidad, de JCCM de 13 de mayo de 2003, pag 8454, de creación del área
de salud de Puertollano.
8.
Díaz Pascual, L., Esteban Haro, F., Vázquez Leo, M.A. (2000).
Valoración de un área de observación en un Servicio de Urgencias. Metas
de Enfermería; 3(24):41-44.
34
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
9.
Etienne García, C., Hortal Muñoz, L., Palomo Ruiz, J.A., Sánchez
Crespo, O. (2001). Análisis de la demanda de urgencias del Hospital
General
“La
Paz”.
Disponible
en:
http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congre
soXV-19.html. Junio 2003.
10.
Fajardo Ortíz G, Ramírez Fernández, F.A. (2000). Utilización del servicio
de urgencias en un hospital de especialidades. Cir Ciruj; 68(4):164-168.
11.
Ferrer Cháscales, R.I., Ribera Domene, D., Reig Ferrer, A. 1997.
Jubilados en la costa alicantina. Universidad de Alicante.
12.
Grupo de trabajo SEMES-Insalud. (2001). Calidad en los servicios de
urgencias. Indicadores de calidad. Emergencias; 13:60-65.
13.
Hospital
Santa
Bárbara.
(Junio
2003).
Disponible
en:
http://www.hsbarbara.com.
14.
Llorente Álvarez, S., Arcos González, P.I., Alonso Fernández, M. (2000).
Factores que influyen en la demora del enfermo en un servicio de
urgencias hospitalarias. Emergencias; 12:164-171.
15.
Mateos Hernández, M.A. (2000). Los servicios de urgencias hospitalarios.
Emergencias; 12:224-225.
16.
Montero Pérez, F.J. et al. (2000). Situación actual de los servicios de
urgencias hospitalarios en España (I): Descripción general y análisis de la
estructura física y funcional. Emergencias; 12:226-236.
17.
Montero Pérez, F.J. et al. (2000). Situación actual de los servicios de
urgencias hospitalarios en España (II): Actividad asistencial, docente e
investigadora. Emergencias; 12:237-247.
18.
Montero Pérez, F.J. et al. (2000). Situación actual de los servicios de
urgencias hospitalarios en España (y IV): Áreas de observación.
Emergencias; 12:259-268.
19.
Navarro Gutiérrez, S., González Martínez, F., Pulido Morillo, F.J., Lema
Bartolomé, J., Mayor Toranzo, F., Montero López, L. (2002). La urgencia
geriátrica en la provincia de Cuenca. Emergencias; 14:163-170.
20.
Tejedor Fernández, M. et al. (2000). Manual de indicadores de actividad y
calidad para urgencias y emergencias sanitarias. Junta de Andalucía.
Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud.
35
ANÁLISIS DEL SUH DEL HOSPITAL SANTA BÁRBARA
21.
Tristancho Garzón, A., Pino de Moya, E., Herrera Carranza, M.,
Caballero García, F., Martínez Marcos, F.J., García Garmendia, J.L.
(2001). Área de Cuidados Mínimos. Un complemento de la Observación
de urgencias hospitalaria. Emergencias; 13:320-324.
36